medios de comunicacion y su influencia1

48
I.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION Antecedentes históricos Probablemente el siglo XX pueda pasar a la historia como la época en la que la investigación científica ha condicionado por presiones externas sus objetivos en mayor medida que nunca lo había hecho. El descubrimiento de los electrones, de las ondas electromagnéticas, de los circuitos eléctricos y electrónicos, etc., sirvieron entre finales del siglo pasado y comienzos de este para la construcción y desarrollo de instrumentos de comunicación preferentemente audiovisuales. El siglo XX es, en efecto, la era de la electrónica, la era atómica, la era de las comunicaciones, etc. Pero es, sobre todo, la era científico-tecnológica por el condicionamiento del desarrollo científico por el tecnológico. La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida por los nuevos medios de comunicación de mas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas. La entrada en escena del libro, del cine, de la radio, de la televisión, etc. Y su rápida utilización masiva en un corto Página 1

Transcript of medios de comunicacion y su influencia1

I.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Antecedentes históricos

Probablemente el siglo XX pueda pasar a la historia como la

época en la que la investigación científica ha condicionado por

presiones externas sus objetivos en mayor medida que nunca lo

había hecho.

El descubrimiento de los electrones, de las ondas

electromagnéticas, de los circuitos eléctricos y electrónicos,

etc., sirvieron entre finales del siglo pasado y comienzos de

este para la construcción y desarrollo de instrumentos de

comunicación preferentemente audiovisuales.

El siglo XX es, en efecto, la era de la electrónica, la era

atómica, la era de las comunicaciones, etc. Pero es, sobre

todo, la era científico-tecnológica por el condicionamiento del

desarrollo científico por el tecnológico.

La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el

modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre

ella. Es la modificación cultural introducida por los nuevos

medios de comunicación de mas, lo que va a provocar las

reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos

hasta las condenas más rigurosas.

La entrada en escena del libro, del cine, de la radio, de la

televisión, etc. Y su rápida utilización masiva en un cortoPágina1

espacio de tiempo, es motivo suficiente para convulsionar las

pautas de la relación social. La progresiva configuración de

las masas o de la audiencia como entidad básica para el

análisis de los nuevos fenómenos vinculados con la introducción

de los nuevos instrumentos de comunicación, atrajo

fundamentalmente a psicólogos sociales y sociólogos al estudio

cada vez mejor planteado metodológicamente de lo que en el

ámbito anglosajón se denominó mass-media. Las masas son solo el

destinatario; las masas no se comunican a través de los medios;

son los propietarios de esos medios quienes comunican algo.

El cuerpo de conocimiento sobre los nuevos medios creció en

forma espectacular y llegó a ser más divulgado.

Las implicaciones económicas, políticas, culturales, sociales,

etc., son tan profundas que difícilmente podían ser así.

La vida en las sociedades avanzadas está totalmente

mediatizada. Conocer los medios o instrumentos que se utilizan

en la mediación social los puede dirigir hacia objetivos

positivos o negativos.

Uno de los hechos más importantes e influyentes de la historia

de la humanidad en los últimos siglos ha sido el desarrollo

técnico. Ese desarrollo ha abarcado todos los órdenes: la

producción, la vivienda, la manera de viajar, la vida rural y

urbana, la forma de hacer la guerra, la ingeniería, etc.

Página2

Uno de los aspectos de ese proceso ha sido el progreso de los

medios de comunicación.

Cuando estalló en nuestro país el movimiento emancipador, la

noticia de los acontecimientos de la semana de mayo de 1810

solo pudo ser conocida en América del Norte tres meses más

tarde. En cambio, cuando el 20 de julio 1969, la primera

tripulación humana llega a la luna, el suceso fue presenciado

simultáneamente en todo el planeta, por centenares de millones

de personas a través de sus receptores de televisión que

captaban lo que estaba ocurriendo a más de 300.000 kilómetros

de distancia.

En 1978 la UNESCO propugnó un nuevo orden mundial de la

información y de la comunicación, más justo y más equilibrado.

Para la mejora de la circulación de la información se estimó

que el acceso y la participación eran factores decisivos para

una buena utilización de las comunicaciones al servicio del

fenómeno de la cultura, el desarrollo y el progreso de la

humanidad. Se empezó a apreciar la importancia del aspecto

interactivo y de doble sentido de la comunicación, y se

advirtió la necesidad de las libertades de comunicación, de

esto es el derecho a comunicar.

Finalmente en 1980 el director general de la UNESCO, encargó

una comisión de especialistas de distintos países presidida por

Sean Mac Bride, la elaboración de un documento que reflejara

Página3

los problemas globales de la comunicación en el mundo actual.

Fruto de todo esto fue la información de la Comisión

Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicación,

cuyo informe final se publicó en 1980 con el título Un solo

mundo, voces múltiples. En él se plantea la necesidad de

extender el concepto de derecho a la información hacia el de

derecho a la comunicación, entendido tanto como un derecho

fundamental del individuo cuanto a un derecho colectivo, que

procede a garantizar a todas las comunidades y a todas las

naciones.

II.- EL PROBLEMA

2.1. SITUACION POBLEMATICA

En el presente trabajo se podrá leer sobre la influencia

indirecta que tienen los medios de comunicación sobre nuestras

vidas, como ellos condicionan sobre lo que hablamos, leemos y

opinamos. Pero muchas veces, por el exceso de información que

recibimos a diario de los diversos medios que nos rodean, y que

cada vez son más, no caemos en cuenta que no somos sujetos

críticos de la realidad, simplemente tomamos lo que nos llega y

lo trasmitimos a los demás, lo paradójico, es que cada vez que

nos llega más información, más se contradice ésta y más

desinformados estamos.

Es útil para la comunidad en general el presente trabajo,

porque abre las miradas a una crítica sobre nuestras costumbresPágina4

y sobre dejar de ser sujetos pasivos de la comunicación para

convertirnos en sujetos activos de ella.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los medios de comunicación en la sociedad?

III.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Los medios de comunicación, ante una noticia que genera gran

impacto en la sociedad, emiten tal grado de información que

terminan desinformando a sus espectadores y, en consecuencia,

estos últimos modifican costumbres y hábitos.

3.1. CONCEPTUALIZACION

Se intentará mostrar cómo los medios de comunicación envían

información de a sus públicos de una manera desmedida, lo que

provoca, debido a la diversidad de fuentes que manejan, que la

información que se emite, muchas veces sea contradictoria o

poco certera por la falta de chequeo, llevando

inconscientemente al desconcierto entre quienes reciben la

información e incluso, entre los mismos que la emiten. En

consecuencia a ello, los espectadores toman la información y

modifican hábitos y costumbres momentáneamente, mientras el

Página5

tema dure en la agenda, generando pánico, funcionando como el

rumor.

3.2. OPERACIÓN DE VARIABLES

3.2.1. Variable Dependiente

La sociedad

3.2.2. Variable Independiente

Los medios de comunicación

IV.- OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES

Parece imposible pensar que en esta era, en la que las

comunicaciones son más fluidas e inmediatas de lo que lo que

fue en la historia de la humanidad, haya alguien desinformado.

Pero es posible que el exceso de esta información provoque que

los espectadores no seleccionen lo que les llegue, simplemente

lo interiorizan y es aquí dónde hacemos el quiebre que dará

lugar a la hipótesis planteada.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

El objetivo principal será afirmar o refutar la hipótesis

planteada.

Página6

Indagar sobre el tema elegido en diversos medios y con

diversas fuentes.

Demostrar la influencia de los medios de comunicación en

sus espectadores.

V.- MARCO REFERENCIAL

La influencia indirecta que tienen los medios de comunicación

sobre nuestras vidas, como ellos condicionan sobre lo que

hablamos, leemos y opinamos. Pero muchas veces, por el exceso

de información que recibimos a diario de los diversos medios

que nos rodean, y que cada vez son más, no caemos en cuenta que

no somos sujetos críticos de la realidad, simplemente tomamos

lo que nos llega y lo trasmitimos a los demás, lo paradójico,

es que cada vez que nos llega más información, más se

contradice ésta y más desinformados estamos.

Es útil para la comunidad en general el presente trabajo,

porque abre las miradas a una crítica sobre nuestras costumbres

y sobre dejar de ser sujetos pasivos de la comunicación para

convertirnos en sujetos activos de ella.

Sin duda alguna, los llamados Medios de Comunicación de Masas,

están generando transformaciones en los diferentes escenarios

de la vida pública, si bien como afirma el Autor GARCIA AVILÉS:

“Las nuevas tecnologías no solo han transformado nuestra

Página7

percepción del entorno, también contribuyen a su

espectacularización”.

En la actualidad, los medios de comunicación constituyen un

instrumento de persuasión que provoca un continuo flujo de

comunicación permitiendo así una cercanía habitual a los

diferentes acontecimientos sociales, políticos y económicos,

tanto a escala nacional como internacional.

En este ámbito sólo importa la audiencia, a cuántas personas

llega la información que se transmite, cuál es el impacto que

se produce en ella. Para ello, se ha configurado como entidad

básica las masas o audiencia, atrayendo así, nuevas

herramientas de comunicación. A partir de esto, los sociólogos

y psicólogos anglosajones los denominaron más-media. Este

término se refiere a las masas como único destinatario, además

de concretizar que son los propietarios de los medios los que

comunican, no los ciudadanos.

5.1 Teorías relacionadas con los medios de comunicación:

Según Robert Craig, entiende la comunicación como el

procesamiento de la información.

En opinión del profesor Chadwick tiene dos teorías para

explicar la comunicación de masas: por un lado escoge la

Cultivation Theory de Gerbner, para situarse desde el fenómeno

Página8

televisivo. La segunda es Spiral of Silence de Noelle-Neumann,

sobre los cambios encubiertos en la voluntad ciudadana.

El libro web de Em Griffin tiene una sección dedicada a la

Comunicación de Masas.

Una clasificación más amplia podemos encontrar en la

comunicación de masas, recogida en el curso de 2001 del

profesor Derek Lane .

U Twente incluye perspectivas empiristas o funcionalistas

tradicionales en la investigación norteamericana así como

algunas metodologías o técnicas en su clúster de sumarios para

alumnos sobre las teorías de Mass Media.

•Medios de Comunicación

•Medios de Comunicación masivos o de masas

VI.- MARCO TEORICO

6.1 Factores psicológicos y sociológicos

La identidad del ser humano puede definirse como un conjunto de

rasgos que comparte un conjunto de otros seres humanos y, a su

vez, esto los diferencia de otros seres que pertenecen a otro

conjunto de personas.

Cada conjunto tiene una idea de lo que para él representa su

identidad, sabe qué acepta y que no, sabe en lo que se

diferencia y en lo que puede llegar a compartir con otros.Página9

"El criticismo metódico plantea que el ser humano tiene una

imperiosa necesidad de escuchar, buscando la integración con

sus pares conociendo cómo interpretan los otros las cosas".

Así, se supone, que la gente usa los medios para gratificarse,

para satisfacer necesidades humanas particulares y específicas,

y buscando la integración con sus pares, saber de sobre qué y

cómo opinan éstos, no buscando el crecimiento personal, sino

queriendo paliar el sentimiento de soledad que lo acongoja

porque es un ser social. Por este medio el pensamiento crítico

de cada uno se pierde y se toma el mensaje enviado por los

medios de comunicación como realidad pura e indiscutible1.

Gran parte de nuestras vivencias están sometidas a reglas que

se nos imponen desde fuera y no caemos en cuenta de que ellas

tal vez no son nuestras decisiones y, lo más grave aún, nos

condicionan con respecto de qué se debe hacer con respecto al

otro, ocultando, muchas veces, nuestros deseos reales.

La gente suele contar sus experiencias relacionadas con lo que

ve en los medios masivos de comunicación, lo que viene

aparejado con las relaciones que establecemos con nuestros

semejantes.

"A lo largo del último siglo, con el avance de las tecnologías,

el ser humano ha cambiado su manera de vivir, se trasladó de

1 Graber, D. (1995): "Los medios de comunicación y la política americana.Los medioscomo gobierno en la sombra".

Página10

los de las periferias a los centros y así, casi por casualidad

se refuerzan los medios de masas, siendo los ojos de quiénes

dejaron de lado el lugar de nacimiento, la familia y los

afectos, que, en definitiva, eran aquellos que lo hacían sentir

un ser completo."

Los centros urbanos reúnen a personas distintas, allí el que

tenemos a nuestro lado se nos presenta como alguien extraño,

del que no sabemos y muy probablemente no sabremos nunca, solo

lo conoceremos superficialmente.

Entre los problemas que podemos encontrar en esta nueva

sociedad está la dificultad moral de estimular la simpatía

hacia los que son otros, en aceptar al ser diferente.

6.2 Construcción de la realidad de las sociedades

"La televisión, sobre todo, es constructora de la realidad

social, porque son constructores de las imágenes mentales. Si

la persona toma sus decisiones en función del conocimiento que

tiene de la realidad, cualquier información que se le

proporcione, tendrá una influencia decisiva en sus decisiones.

Por ello la información es poder, y a ello se le une que la

mayor parte de la información que obtenemos la sacamos de la

televisión. Todo esto nos viene a decir lo que anteriormente

hemos comprendido, que la televisión debe su poder a que se

mueve en la emotividad y se basa en los relatos."

Página11

No hace falta estar prestando atención a un hecho, mirar el

informativo o intentar esta informado de todo para saber cuáles

son los temas actuales, solo basta con escuchar al otro, el

seguramente ya tendrá una imagen formada del hecho en cuestión,

y nos informará, su punto de vista, que será el que le

comentaron o el que vio o escuchó en algún medio de

comunicación2.

La imagen mental parte, en primer lugar, de la imagen que tenga

creada el medio del que obtengamos la información. Hoy en día,

por ejemplo, están muy diferenciados los medios que están a

favor, en contra o los que son neutrales respecto al gobierno,

entonces cada sector responderá según su ideología, que partirá

del medio que tomen como referente.

Un claro ejemplo es cuando TN, contrario al Gobierno de

Cristina Kirchner, publica las conferencias de Médicos del

Mundo, dónde se habla de que no había que alarmarse en exceso,

que se moría más gente por año de las gripes comunes, que todos

experimentamos alguna vez en la vida, o cuándo se decía que las

cifras oficiales de muertes por la Gripe A no eran las reales.

6.3 El rumor como disparador

"Los rumores son uno de los raros fenómenos colectivos que han

suscitado la atención de los antiguos. Autores modernos han

2 A. Muñoz-Alonso, J. Rospir (comps.), Comunicación Política. Madrid: Ed. Universitas

Página12

recogido estas ideas. Tarde cita un texto del prefecto de la

policía Gisquet, relatando la cólera de Paris en 1832: se

encuentra allí la transmisión rápida, el tema del

envenenamiento, el carácter falaz y los efectos aterradores de

los rumores. Sobre tales bases se ha construido una especie de

teoría común de los rumores, la cual se encuentra

frecuentemente en la literatura psicológica, y es recogida por

Alport y Postman en su libro "The Psicology of rumor". Encierra

especialmente la idea de que la aparición del fenómeno está

unida a dos condiciones: que los acontecimientos de la

actualidad sean importantes, y que las noticias que les

conciernen sean raras o ambiguas."

Como se dijo al principio de este trabajo, todo ser humano

necesita de otro ser humano que lo escuche, lo entienda y sobre

todo que lo apruebe. Por ello siempre buscamos una explicación

que nos haga unirnos3.

Por alguna extraña razón siempre estamos a la defensiva y

tenemos miedo de lo desconocido, todo cambio nos genera

inseguridades o ansiedades. Y, nos guste o no, es mucho más

fácil si otro comparte con nosotros esas cuestiones, lo que

claramente, se hace de manera inconsciente, lo vemos reflejado

en la persona que en el colectivo se nos aleja si estornudamos

o en la persona que en la cola de algún banco toma distancia de

3 Graber, D. (1995): "Los medios de comunicación y la política americana. Los medioscomo gobierno en la sombra".

Página13

un metro de quién tiene delante porque ese fue el consejo que

se dio en los medios de comunicación, e instantáneamente luego

de esos actos busca la mirada de los demás aprobándolo o, mucho

mejor, buscando entablar una conversación con alguien que

asienta que lo que está haciendo es correcto "por el bien de

todos"

En el ejemplo tomado para este trabajo vemos la desmedida

cantidad de información que se publicó sobre un tema muchas

veces sin comprobar su veracidad, cantidades innumerables de

"verdades" fueron desmentidas semanas después, pero los hábitos

en las personas ya estaban instalados, por ejemplo, hoy todos

seguimos usando el alcohol en gel siendo conscientes de que con

lavarse las manos frecuentemente ya estamos tomando una medida

de prevención

Con el paso del tiempo todas las afirmaciones fueron cambiando,

pero la pregunta es ¿La información que se daba era certera o

solo se buscaba dar información en un intento desesperado de

explicar el fenómeno que estaba ocurriendo socialmente?

Del medio de comunicación el rumor se expande de boca en boca,

no se chequea si es verídico o no, no se duda del rumor ni se

lo procesa, simplemente se lo expande y ahí se dispara la

desinformación, seguramente todos tenemos alguien cercano a un

compañero de trabajo fue a comprar Tamiflú y no lo conseguía

porque primero debía ir a la municipalidad personalmente a que

Página14

lo autorizaran a tomar el medicamento, cuándo una persona

enferma no podía salir de su casa, todos lo transmitimos, pero

¿conocimos a alguien que en realidad le haya pasado? La

respuesta probablemente es no, pero nos sentimos seguros al

contar la historia que nos contó el otro, no nos detenemos a

pensar cuán probable sea que a una persona enferma de algo que

necesita de reposo absoluto y que es extremadamente contagioso

se la envíe a hacer largas colas a municipalidades atestadas de

gente para conseguir una autorización para ir a una farmacia a

conseguir a un remedio.

Por ello se habla del rumor como disparador de la

desinformación, no se chequea la información que llega y se

transmite en los medios de comunicación, que deberían ser

responsables de darnos sustentos creíbles. Esto ocurre, porque

en definitiva, es un negocio. Su ganancia está en tener la

primicia, en que el otro medio no se adelante, en resultar

paradójicamente, creíbles a sus espectadores porque son los

primeros en informar qué pasa con el tema de actualidad.

6.4. Teorías de comunicación

6.4.1 Aguja hipodérmica (1920-1940):

Página15

"Esta teoría asumía que los mensajes de los medios masivos

tenían un impacto directo en la mente, el cual,

inevitablemente, producía comportamientos predecibles".

Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. "Se pensaba que

estos efectos se manifestaban independientemente de los

diferentes atributos sociales o psicológicos que caracterizan a

un individuo. Su principal postulado dice que los medios de

comunicación "inyectan" una información con un contenido que se

da por cierto y verídico4. "El impacto en la mente era

inmediato y no estaba sujeto al control consiente de la persona

los mensajes se inyectaban en la mente, donde se almacenaban en

forma de cambios en sentimientos y actitudes. Finalmente, esos

sentimientos y actitudes producían el comportamiento deseado

por la fuente del mensaje"

Esta teoría no es útil para el objetivo de este trabajo, aquí

no se presupone que los sujetos tienen sus cabezas vacías, todo

lo contrario, se supone que son seres que razonan, pero que los

medios los condicionan bloqueando esa condición en ellos,

dejando que la información pase de manera inconsciente por su

psiquis.

6.4.2. Teoría de la influencia social y teoría del flujo de dos

pasos (1940-1960):

4 A. Muñoz-Alonso, J. Rospir (comps.), Comunicación Política. Madrid: Ed. Universitas

Página16

"Lazarsfeld, Berelson y Gaudet (1944), descubrieron varios

factores que parecían atenuar la información política, o

incluso impedir que tuvieran impacto. Los resultados obtenidos

fueron que: El mensaje de los medios que esté en conflicto con

las normas de grupo, será objeto de rechazo. Puesto que los

grupos tienen líderes de opinión quienes transmiten información

de medios masivos a las personas que no recurren a los medios,

estos líderes influyen en cualquier cambio de opinión que

ocurra en sus seguidores; los mensajes de los medios no tienen

un impacto directo y que. Las personas se exponen

selectivamente a mensajes. eligiendo escuchar o leer aquellos

mensajes que sean más consistentes con sus convicciones,

actitudes o valores existentes"

"Se necesita a los líderes de opinión para lograr la

transmisión efectiva de la información de los medios masivos al

público en general. Los medios deben alcanzar primero a los

líderes de opinión, quienes subsecuentemente difundirán la

información a sus seguidores. El resultado que más desalentó la

continuación de la búsqueda de influencias de los medios

consistió en que al comparar a los líderes de opinión con sus

seguidores, no era mayor la probabilidad de que los primeros

atribuyeran a los medios masivos una influencia en sus

convicciones y opiniones. Por lo tanto, lo que se entiende de

lo anterior es que "si los medios no ejercen influencia en los

Página17

líderes y a los seguidores de éstos, tampoco les afectan

directamente los medios"

Los enunciados de esta teoría reflejan lo que pasa en los

medios de comunicación y sus efectos. Podemos llamar líder de

opinión a alguien allegado a las personas que reciben la

información, pero también podemos hacerlo referenciándolos con

las cadenas que representan sus posturas o con los periodistas

que los representan. Las personas tienen cierta inclinación a

dar por cierto lo que dicen estos referentes, esto se vio

reflejado en la psicosis experimentada por aquellos que seguían

por los medios de comunicación la gripe a, tomaron como

referencia a los periodistas por sobre los médicos que decían

cuáles eran las medidas preventivas a tomar o los que decían

que había que seguir normalmente. La mayoría de la sociedad se

movilizó en base a las posturas periodísticas.

6.4.4. Teoría del Knowledge Gap (1960-1975):

"El incremento de información en la sociedad no es adquirida en

partes iguales por cada miembro de la sociedad: las personas

con un status socioeconómico alto tienen a tener la habilidad

de adquirir más información. Esto encabeza la división en dos

grupos: un grupo con gente con una mejor educación, que saben

más acerca de las cosas; y otro, con un bajo nivel de educación

que sabe menos. La gente con un status socioeconómico bajo,

definido en parte por el nivel educativo, tiene poco o ningún

Página18

conocimiento acerca de los temas de asuntos públicos, están

desconectados de los eventos noticiosos y de los nuevos

descubrimientos, y usualmente no están preocupados por la

escasez de sus conocimientos. Según esta teoría: "el intento de

mejorar la clase de vida de aquellas personas por medio de la

información de los medios de comunicación puede no resultar

siempre de la forma en que se planifica los medios masivos

pueden tener el efecto de incrementar la diferencia entre los

miembros de las clases sociales"

"Otro de los temas que abarca esta teoría, es la separación de

la sociedad por medio de las nuevas tecnologías."

La distinción de lo que consumen las personas según sus

ingresos se nos hace sumamente útil. Hoy en día muchos grupos

se diferencian sobre qué medios ven, leen o escuchan por sus

creencias que son más o menos similares a las que creen y

comentan sus pares a nivel socioeconómico. De éstos también

necesitan la aprobación para sentirse parte del grupo y

adaptarse a los demás5.

6.5. Distintas caracterizaciones de los medios de comunicación

En "Teorías de la Comunicación para las Masas" de Fleur y Ball-

Rokeads (1982) apoyándose en criterios de marcado cariz

5 Graber, D. (1995): "Los medios de comunicación y la política americana. Los medioscomo gobierno en la sombra".

Página19

sociológico, agrupan las tendencias que estudian los medios de

comunicación:

Funcionamiento estructural: Los medios se entenderían como

un componente indispensable de la estructura social

contemporánea. Si no existieran, la sociedad sería de otra

naturaleza.

Perspectiva evolucionista: la sociedad va cambiando y se

va especializando en una determinada dirección en función

de los objetivos fijados. Los medios de comunicación

entran dentro de las realizaciones que se ponen en marcha

para alcanzar esos objetivos y a la vez evolucionan

conforme a que se cambien los objetivos.

El modelo de conflicto social: los medios de comunicación

son instrumentos que utilizan distintos grupos que

colisionan entre si y reflejan intereses encontrados de

esos grupos.

Interaccionismo simbólico: esta forma de entender que

representa los mass-media para la sociedad y los

individuos enfatiza el carácter comunicativo. Los medios

son parte esencial de los procesos de comunicación en las

sociedades modernas.

Formulaciones psicológicas: los autores reconocen la

variedad de escuelas psicológicas y apuntan como opción

Página20

más interesante el enfoque cognitivo. Los procesos

mentales internos de los sujetos son el objeto central del

interés de las distintas corrientes que se integrarían

dentro de él. Aplicado a los medios, tratará de estudiar

los efectos, que producen los individuos, cómo reciben

estos mensajes, qué es lo que aprenden, etc.

Los sucesos que ocurren en una sociedad constituida por

diversos sistemas sociales, con una cultura determinada y con

una estructura y dinámica que articulan su forma de ser, son

transmitidos no asépticamente por los medios. Las

características de estos se ven limitadas por los distintos

sistemas sociales y en distintos grados.

Imagen visual.

La imagen, hoy constituye un elemento más determinante de las

características de nuestro ámbito de vida. Cantidad de mensajes

nos son transmitidos a través de los MCM, que utilizan

fundamentalmente la imagen.

Según estudios realizados por la UNESCO, mientras que a través

del oído se percibe un 20% de comunicaciones y a través de la

vista un 30%, cuando se da la combinación de ambos sentidos el

porcentaje de eficacia en el aprender se eleva en el 50%. La

comunicación didáctica en la actualidad no se puede concebir de

otra manera que no sea mediante la utilización de la imagen y

la palabra conjuntamente.Página21

En el estudio de las manifestaciones de la imagen y su

utilización didáctica se suele hacer una distinción entre

imagen fija (medios tradicionales) y, por otra parte, la imagen

móvil (el cine y la T.V).

6.6. Principales medios de comunicación de masa, y su

influencia.

6.6.1. Publicidad.

La publicidad es más una actividad que caracteriza

intencionalmente el mensaje que se elabora, buscando el cambio

de actitudes, rasgos cognitivos y comportamiento de los

destinatarios, utilizando para ello diversos soportes

tecnológicos.

Vinculada estrechamente con la publicidad está la propaganda

política, pues después de las dos guerras mundiales con este

tipo de propaganda, se pasó a una euforia publicitaria. Es bien

cierto que la confección de carteles y mensajes radiofónicos en

especial, mejoró considerablemente.

El elemento nuclear de la publicidad es el anuncio, unidad de

comunicación autosuficiente que tiene una particularidad

esencial: su brevedad6.

6 A. Muñoz-Alonso, J. Rospir (comps.), Comunicación Política. Madrid: Ed. Universitas

Página22

Los medios modernos han debilitado en nosotros la capacidad de

asombro. La propaganda moderna no se dirige a la razón, sino a

la emoción como todas las formas de sugestión hipnótica,

procura influir emocionalmente sobre los sujetos, para

someterlos luego también desde el punto de vista intelectual.

Esta forma de propaganda influye sobre el cliente acudiendo a

toda clase de medios: la incesante repetición de la misma

fórmula; el influjo de la imagen de alguna persona de

prestigio, por medio del sex-appel de alguna muchacha bonita,

debilitando al propio tiempo su capacidad de crítica, mediante

el terror, señalando el peligro del "mal aliento", o de alguna

enfermedad de nombre misterioso, o bien estimulando su fantasía

acerca de un cambio imprevisto en el curso de su propia vida

debido al uso de un determinado tipo de camisa o jabón. Todos

estos métodos son esencialmente irracionales, no tienen nada

que ver con la calidad de la mercadería y debilitan o matan la

capacidad crítica del cliente, como podría hacerlo el opio o en

estado hipnótico absoluto.

El desprecio por el prójimo ha hecho que la publicidad nos esté

continuamente insultando, dirigiéndose a nosotros como

infradotados. Los MCM no solo se prestan para que se los

desprecie o insulte, sino que son también vehículo para ciertas

manifestaciones de paroxismo colectivo en los cuales el público

ha venida a tener una participación nueva: "la

teleparticipación".

Página23

La publicidad subliminal se basa en la percepción subliminal.

Hay estímulos que no alcanzan el umbral de la percepción, otros

que son percibidos y otros que tampoco se perciben. Si un

estímulo luminoso no alcanza el umbral de la percepción, está

en la zona de lo "subliminal". Lo que se pretendió con la

publicidad subliminal es colocar mensajes en la zona de lo

subliminal porque llegaban directamente al subconsciente sin

las barreras del consciente. Para ello se recurrió a la

inclusión en filmes y teleprogramas de un mensaje imperativo al

estilo de "coma tal cosa" o "beba tal otra".

El cambio en la gente parece ser un proceso de etapas

graduales, cuya mayor o menor lentitud depende de complejos

factores. Se reconocen las siguientes etapas:

1. Primeras noticias: la persona percibe alguna informaciónacerca de lo nuevo.

2. Interés: Se interesa, busca más datos, pregunta, discute.

3. Evaluación: hace un balance y acepta o rechaza la novedad.

4. Ensayo: efectúa una prueba, investiga, trata de encontrar

los ajustes personales.

5. Adopción: cambia su conducta e incorpora lo nuevo.

Desde los albores del periodismo puede encontrarse en las

primeras páginas de los primeros órganos de prensa "avisos",

que anunciaban productos comerciales, promocionando la venta o

la compra de bienes de todo tipo. En la actualidad laPágina24

publicidad constituye una actividad minuciosamente planeada por

agencias especializadas que, antes de lanzar un producto,

realizan detallados estudios del mercado, encuestas y análisis

que incluyen complicadas técnicas y estudios psicológicos para

buscar la mejor manera de convencer.

6.6.2. Propaganda.

Cuando se desencadenó la Segunda Guerra Mundial por razones

bélicas, los Estados utilizaron los medios de comunicación para

las masas como vehículo de propaganda. Fue llamada "guerra

psicológica" para quebrar la moral enemiga valiéndose de armas

psíquicas. Amparados por las necesidades de ésta guerra

psicológica, penetraron en la industria del espectáculo el

sadismo, la violencia y la apelación a impulsos primitivos o

patológicos del ser humano que antes no se mostraban.

Posteriormente la industria del espectáculo se encariñó con

esas características y las incorporó al llamado "cine negro".

La publicidad comercial se hizo más directa, visual, emotiva,

primaria, persuasiva, sacando provecho de la guerra. Los

publicitarios emprendieron nuevas técnicas para manipular al

consumidor y apelar a sus reportes más hondos. Especialista en

psicología, sociología y antropología aportaron sus

conocimientos para afinar la puntería del vendedor7.

7 Iyengar, S.; Kinder, D. (1987): News that matters: Agenda-Setting andpriming in atelevision age. Chicago: University of Chicago Press.-

Página25

Este panorama de utilización de los MAV con fines de publicidad

comercial, propaganda política o guerra psicológica aumenta la

confesión general.

Se llama propaganda al conjunto de técnicas destinadas a

propagar ideas, doctrinas y opiniones para hacer que esos

conceptos sean aceptado por la gente que, como consecuencia,

las personas y los grupos convencidos se adhirieran a ellas.

Una definición proveniente de los EE-UU afirma que "La

propaganda es el lenguaje destinado a la masa. Emplea palabras

o otros símbolos a los cuales sirven como vehículo la radio, la

prensa, la cinematografía y la televisión. La finalidad del

propagandista es ejercer influencia en la actitud de las masas

en puntos que están sometidos a la propaganda y que son objeto

de opinión".

En el siglo XX, afirma el especialista J. M. Domenach "...

aparece la propaganda política como una empresa organizadas

para influir y dirigir la opinión sobre la masa moderna y sus

medios de acción: las nuevas técnicas de información y

comunicación...".

Estos conceptos son comprobables en los momentos especiales en

que se requiere la participación de la ciudadanía, ya sea

frente a una elección de gobernantes o ante determinadas

decisiones políticas: se intenta influir sobre la opinión

publica.Página26

Por intermedie de ella cada partido, sector o candidato hace

reconocer a la ciudadanía sus objetivos, su plataforma de

gobierno, los medios que empleará.

La propaganda no es meramente informativa, o sea, que no se

limita a hacer conocer puntos concretos de un programa o las

características de un candidato. Es subjetiva, parcial,

tendenciosa.

La propaganda es esencialmente política, la publicidad,

esencialmente comercial.

Ambas serán moralmente aceptadas o repudiables, según los fines

que persigan y los medios que empleen.

6.6.4. Prensa.

La prensa periódica es el medio más representativo de los

antiguos. Las repercusiones políticas que se le atribuyen

llevaron en algún momento a acuñar la expresión "cuarto poder",

para referirse a su capacidad de incidir en la opinión pública

y en última instancia, en las sociedades democráticas, sobre

los votantes.

El periódico comparte con la radio y la televisión la mediación

entre el conocimiento de la realidad y los sujetos. La mayoría

de los acontecimientos son conocidos por los lectores a través

del periódico. La realidad es dada a conocer parcializada en

noticia. Esta es la materia prima fundamental con la quePágina27

trabaja la prensa periodística. El producto que elabora, el

periódico, es una relación de noticias bastante extensa que se

facilita diariamente gracias a todo el dispositivo técnico-

organizativo del que se dispone.

Dada la redundancia habitual en este medio, los titulares y

supratitulares (anunciados en tipografías más reducidas

puntualizan el impacto del titular), permiten enterarse de lo

que pasa con solo leer estos enunciados. Esta es una buena

muestra de la utilización de la redundante, tanto semántica y

sintáctica como pragmática.

Los elementos formales de la noticia que comparten la prensa,

la radio y la televisión, pueden clasificarse en tres grandes

categorías: los de recurrencia de regularidad; los que se

refieren a las indicaciones de orden y de estructura, y los

relativos a neutralidad y facticidad. Dado que las noticias en

los tres medios se constituyen en paquetes y boletines,

analizar las noticias es analizar su disposición conjunta; en

este sentido, la estructura de estos paquetes es bastante

similar y la distribución en secciones, por ejemplo, es muy

habitual. La recurrencia continua a este esquema que en radio y

en televisión se hace patente dentro de un mismo día por los

sucesivos boletines contribuye a forjar un punto de vista de

rejilla de lo que es la realidad, a la par que indica cuáles

son los asuntos o temáticas que deben interesar al hombre bien

informado.Página28

6.6.5. Periodismo gráfico.

Puesto que hoy tomar fotografías instantáneas es muy fácil no

se reparan dos aspectos importantes:

El valor que ha adquirido en nuestra vida el documento

gráfico (se puede ver esto en la depravación a la que

puede llegar un reportero la "nota gráfica sensacional",

sin importarle nada del prójimo)8.

La importancia que tiene la instantánea de las personas

para los estudios de psicología social (es conocido el

hecho de que cuando una persona es fotografiada adopta

ante la cámara la actitud que él quiere representar ante

la sociedad). Pareciera que el ojo de la cámara actúa como

el ojo social.

La información emitida siempre debe ser objetiva, o sea, el

relato o descripción de los acontecimientos sin agregado

alguno, sin interpretaciones especiales y sin calificativos

deformantes.

La información se diferencia de la propaganda por su de

pendenciosidad o de ideología, no pretende convencer.

En el campo político la información es esencial y contribuye a

esclarecer a la ciudadanía: cuando un locutor lee la plataforma

8 American Political Science Review, 76,848-858.-Jáuregui Bereciartu, G. (1990): "Medios de información y poder. El control de los flujosde información", REIS , 48/89, 91-115.

Página29

de una agrupación política y seguidamente hace lo propio con la

de un sector competidor, está informando y queda a criterio de

la gente la libre elección9.

6.6.7. Cine.

Probablemente sea el medio que ha sufrido menos las presiones

de los distintos tipos de poder social en comparación con la

gran audiencia que tiene. Esto no implica que el nacimiento y

el desarrollo de la actividad industrial en este medio no

representa una fuente potencial de manipulaciones. Por otra

parte, las ideas autoritarias que en general se aplicarían a

recortar la influencia de todos los medios, también pueden ser

propietarias de censura.

La imagen en movimiento es una macroestructura semiótica al

combinar varios sistemas de signos: icónico, cinético, verbal.

La mezcla perfecta de estos sistemas provoca la sensación de

realidad.

Lo fundamental del filme puede residir entonces en tres

aspectos o dimensiones principales:

Lo que es materia de expresión: una historia; una

narración, real o ficticia, realista o fantástica, actual

o pasada, etc.

9 Iyengar, S.; Kinder, D. (1987): News that matters: Agenda-Setting andpriming in atelevision age. Chicago: University of Chicago Press.-

Página30

La forma de expresión constituida por los elementos

figurativos, tales como el encuadre, el rectángulo de

imagen que se verá.

Los planos y su sucesión: la sucesión de planos y las

características de estos sirven para establecer la

secuencialidad que no tiene por que ser siempre lineal, se

distribuye la temporalidad ficticia con la temporalidad

del filme

Desde lo que pueda suponer la vinculación con personas para no

ser espectador solitario, hasta la colectividad poco definida

pero que condiciona comportamientos de reacción ante el mensaje

que le llega, los matices diferenciales entre filme en soporte

vídeo y filme en soporte película que se proyecta sobre

pantalla son importantes. Los psicólogos sociales han estudiado

lo que significa la pérdida de anonimato y la consiguiente

desinhibición de los individuos dentro de grupos masivos.

6.6.8. Radio.

La radio nos devuelve al ámbito de la noticia, pues comparte

con la prensa y la televisión la posibilidad de facilitar el

conocimiento sobre la realidad a través de aquella.

Página31

Hoy la radio capta a una audiencia juvenil, llegando a

convertirse en ocasiones de verdaderas locomotoras del consumo

musical principalmente10.

Aunque determinados acontecimientos son, hoy por hoy,

susceptibles de una retransformación mejor por radio que por

T.V, esta suple en la mayoría de las ocasiones las

insuficiencias de aquella. No obstante, la radio tiene a su

favor el poder de individualización que comporta. El medio de

comunicación familiar que era la radio ha dejado su lugar a la

televisión, para ir al encuentro de individuos o grupos no tan

institucionales.

En relación con los valores culturales y morales ocupa un lugar

intermedio entre el polo de la realidad y lo serio, y el

opuesto, lo que refleja un equilibrio más o menos equitativo

entre información y entretenimiento.

La radio es un medio esencialmente auditivo: dentro de la jerga

audiovisual se conoce como "audio".

6.6.9. Televisión.

La televisión es un entretenimiento peculiar de la época

compleja en que vivimos. En un mundo inseguro y sin apoyos

internos, la televisión es una ayuda inocua, permite matar el

10 American Political Science Review, 76,848-858.-Jáuregui Bereciartu, G. (1990): "Medios de información y poder. El control de los flujosde información", REIS , 48/89, 91-115.

Página32

tiempo. El hombre común no tiene más remedio que usar a los

medios.

En nuestro mundo no solo han disminuido las distancias sino que

se ha incrementado la comunicación.

La rápida expansión de la T.V ha sido posible en las sociedades

de numerosa clase media, con su elevado índice de

estandarización, su buen poder adquisitivo, su mayor gasto en

publicidad, su concentración urbana y su consumo de símbolos

producidos masivamente.

La atracción que ejerce sobre las masas es de naturaleza

psicológica y artística en el sentido de un arte popular con

características muy particulares y distinta a la convencional.

Hoy el arte popular, a través de los medios para las masas,

tiene una audiencia enorme, que es más amplia heterogénea y

diversificada que nunca. El arte popular de nuestros días posee

características industriales, se dirige hacia el mercado y sus

necesidades, tiene sus objetivos rígidamente prefijados (ganar

mayor audiencia, manejar estereotipos determinados, acentuar el

estándar conservador) y emplea símbolos simples para alcanzar

un público mayor.

La televisión como lenguaje posee ciertas características que

le han sido impuestas por las limitaciones técnicas del medio y

las condiciones sociales que enmarcan el espectáculo

Página33

televisivo. Pero podrán ser superadas y las condiciones

sociales podrán cambiar.

Los receptores de T.V están instalados en la intimidad del

hogar, poseen una pantalla relativamente pequeña y se dirigen a

un espectador condicionado por la intimidad. La televisión usa

y abusa de la apelación personal.

La televisión ha demostrado ser buena o mala según el uso que

se le de. Lo que significa

Se señalan como más destacados los siguientes rasgos de los

mensajes sociales que reciben los menores a través de la

televisión:

Estimulación de las opiniones estereotipadas respecto a

temas sociales. Lógicamente también se puede lograr el

efecto contrario y más deseable de la eliminación de

estereotipos.

Estimulación de sentimientos adversivos o de aceptación de

los grupos sociales minoritarios.

Reducción o exaltación del etnocentrismo nacional. Dada la

vinculación por sistemas sociales de poder, es poco

probable que se reduzca sistemáticamente.

Página34

Impacto de los fines sobre las opiniones. La vehiculación

de filmes que abordan una misma temática bajo un punto de

vista similar acumularían más los efectos.

Reconocimiento de personajes o identificación con ellos.

También aprendizaje de la capacidad de predicación dada la

recurrencia de programas, publicidad y estructura

narrativa de los filmes.

Esto implica que los niños pueden utilizar las similitudes

entre los personajes cinematográficos y las personas reales,

para establecer generalidades del comportamiento humano.

Mayor poder de transmisión de mensajes emocionales, tanto

positivos como negativos, unido a la percepción de

realidades que los acompaña.

Aprendizaje del papel de consumidor.

Tanto la radio como la televisión cumplen una función que se

les designa: la educativa, la formativa o socializadora.

VII.- DISEÑO METODOLOGICO

7.1. TIPO DE ESTUDIO

El método de trabajo que se adoptará para la ejecución del

proyecto, es un conjunto de procedimientos y acciones que se

emprenden para dar solución al problema de investigación, lo

Página35

cual equivale a establecer el cómo se llevará a cabo la

investigación. Esta metodología comprende:

La investigación se realizara llevando a cabo una metodología

descriptiva, su diseño es tipo documental.

7.2. DEFINICION DE LA POBLACION

La población en muestra de 70 personas que será realizada a la

población en general sobre la influencia de los medios de

comunicación en la sociedad.

7.3. INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

Los instrumentos utilizados para esta investigación será el

cuestionario.

7.4. TRABAJO DE CAMPO

Se realizará a la población en general.

7.5. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION

Página36

El 56% de la población encuestada son de sexo femenino.

1.- ¿QUÉ PROGRAMA LLAMA MÁS TÚ ATENCION?¿POR QUE?

El 20% de la población encuestada le gusta la música, el 15% le

gusta guata las caricaturas, entre el 13 y 14% se gusta las

telenovelas y series, y 3 y 5% entre otros.

Página37

2.- ¿CUÁL ES TU TELENOVELA FAVORITA?

3.- ¿CUÁL ES TU PERSONAJE FAVORITO EN PROGRAMACIÓN ABIERTA?

(CARICATURA, PELICULAS, TELENOVELAS, ETC.)

Página38

4.- ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE MOTIVA AL COMPRAR UN PRODUCTO

TELEVISIVO?

5.- ¿CÓMO HAN INFLUIDO EN TI LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Página39

6.- ¿CUÁL ES LA MODA PARA TI EN ESTE MOMENTO?

Los diversos medios de comunicación, corriéndose el riesgo de

que al no ser usados con responsabilidad, control, seriedad y

Página40

objetividad, influya negativamente en el desarrollo de la

personalidad, especialmente de los jóvenes en formación, hasta

tal punto que asuman un conocimiento superficial e inadecuado

de su entorno e incluso afecten sus relaciones sociales y

afectivas, en cuanto casi siempre prefieren dedicar el tiempo

al uso de estos medios tecnológicos que compartir con sus

familias, otro tipo de actividades.

VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La hipótesis planteada, en la que los medios emiten numerosa

información sin chequearla, para obtener la primicia, para dar

más a sus públicos solo porque el tema está vigente en la

agenda y, consecuentemente terminan desinformando queda

comprobada. La información con la que se planteó este trabajo,

fue obtenida directamente de tres medios de comunicación y de

Página41

distintos libros para no quedarnos con una sola opinión, por

ello se buscaron diversos temas, se pasó desde los factores

psicológicos que nos afectan como humanos, nuestra construcción

como sociedad, la evolución de las teorías de la comunicación,

hasta llegar al rumor, factor primordial en la investigación,

ya que se lo plantea cómo el disparador de todo el proceso por

el cual nos enfrentamos.

Ahora bien, como seres humanos nos enfrentamos a miedos

constantemente, entre ellos está el miedo a no ser aceptados,

porque somos seres sociales y tenemos la necesidad de escuchar,

buscando integrarnos porque, aunque suene crudo decirlo,

necesitamos del otro, no solo por el cariño, sino también

debido que la relación que entablamos con él, este nos ayuda a

satisfacer nuestras necesidades y esto nos condiciona a

introducimos también en su realidad tanto como él se introduce

en la nuestra..

Por su parte, los teóricos de la información, siempre manejaron

el impacto que tenia ésta en los destinatarios de los mensajes,

como algo que podía llevar a los públicos a hacer lo que

quienes transmitían la información querían, porque ésta se

inyectaba en sus mentes, luego pasaron a pensar que había

algunos componentes en la sociedad que influían en otros

ciudadanos y que estos eran quiénes la condicionaban, por lo

tanto debían influir en ellos para influir en el conjunto de la

sociedad, pero allí se dieron cuenta de que esta sociedad noPágina42

era un conjunto uniforme, que en ella habían personas con más

acceso a la información y otras con menos, debido a su

condición social, por lo cual no se influía en todas de la

misma forma, en ese punto comienzan a darse cuenta de que del

otro lado no estaba siempre el mismo conjunto, que había que

diferenciar a las audiencias para llegar a ellas.

BIBLIOGRAFIA

-Graber, D. (1995): "Los medios de comunicación y la política

americana. Los medioscomo gobierno en la sombra". En: A. Muñoz-

Alonso, J. Rospir (comps.), ComunicaciónPolítica. Madrid: Ed.

Universitas.-

Iyengar, S.; Kinder, D. (1987): News that matters: Agenda-

Setting and priming in atelevision age. Chicago: University of

Chicago Press.-

American Political Science Review, 76,848-858.-Jáuregui

Bereciartu, G. (1990): "Medios de información y poder. El

control de los flujosde información", REIS , 48/89, 91-115.

Página43

ANEXOS

CUESTIONARIO

1.- ¿QUÉ PROGRAMA LLAMA MÁS TÚ ATENCION?¿POR QUE?

2.- ¿CUÁL ES TU TELENOVELA FAVORITA?

3.- ¿CUÁL ES TU PERSONAJE FAVORITO EN PROGRAMACIÓN ABIERTA?

(CARICATURA, PELICULAS, TELENOVELAS, ETC.)

4.- ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE MOTIVA AL COMPRAR UN PRODUCTO

TELEVISIVO?

5.- ¿CÓMO HAN INFLUIDO EN TI LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Página44

6.- ¿CUÁL ES LA MODA PARA TI EN ESTE MOMENTO?

Página45

Página46

Página47

Página48