PPO :Instrumento de Comunicacion Integral

88
POLITICA NACIONAL DE COMUNICACION SOCIALError: Reference source not found No se expone en este trabajo sobre la necesidad de una política de comunicación porque - priori-se da por sentado que la Asamblea Legislativa es totalmente consciente de la necesidad de líneas de acción para la comunicación, y porque también supone que entre los señores diputados no se discute la necesidad de una política, sino más bien podrían estar interesados en la forma de definirla, el sistema racionalizado de proponerla, y sus presupuestos ideológicos, así como de las instancias que velen para que tales contenidos sean "neutrales" desde el punto de vista electoral, aunque no desde el ángulo político dado que la decisión de establecer una política nacional de comunicación social es esencialmente una opción política pura. Sin embargo para mayor claridad de quienes hayan de poner en práctica los alcances de este trabajo si se llegara a la decisión política concreta, se hacen estas reflexiones.

Transcript of PPO :Instrumento de Comunicacion Integral

POLITICA NACIONAL DE COMUNICACION SOCIALError: Reference source not found

No se expone en este trabajo sobre la necesidad de una política de

comunicación porque - priori-se da por sentado que la Asamblea Legislativa es

totalmente consciente de la necesidad de líneas de acción para la comunicación,

y porque también supone que entre los señores diputados no se discute la

necesidad de una política, sino más bien podrían estar interesados en la forma

de definirla, el sistema racionalizado de proponerla, y sus presupuestos

ideológicos, así como de las instancias que velen para que tales contenidos

sean "neutrales" desde el punto de vista electoral, aunque no desde el ángulo

político dado que la decisión de establecer una política nacional de

comunicación social es esencialmente una opción política pura.

Sin embargo para mayor claridad de quienes hayan de poner en práctica los

alcances de este trabajo si se llegara a la decisión política concreta, se

hacen estas reflexiones.

I. DEFINICIONES POLITICAS

1. En el área de la Comunicación Social una política es un conjunto de

prescripciones -tanto positivas como negativas- de comportamiento social en

relación con los fenómenos, problemas o procesos dados. La política puede

aplicarse en varios niveles en un país: a nivel nacional, a nivel de las

instituciones, a nivel de los sectores de la Sociedad Civil, a nivel de las

empresas

informativas y a nivel de los profesionales que están involucrados en los

procesos de comunicación.

2. Adicionalmente, a tales políticas -e independientemente de su alcance- la

comunicación, sus procesos y sus productores, la legislación de los países a

veces es expresa y lo suficientemente explícita en su intención de regular el

comportamiento de los medios, el alcance de los contenidos y la función que

deben cumplir la radio, la prensa, y la televisión en la sociedad, pero

otra -como en el caso costarricense- se ha concretado a señalar algunas

prohibiciones o limitaciones.

3. Según la naturaleza de los enfoques ideológicos de cada uno de los

Estados se ha normado la comunicación globalmente al considerarse que es un

fenómeno social que afecta a todos los sectores de la población y que

constituye parte vital del proceso de la organización social.

4. Otros Estados se han limitado a legislar sobre las instituciones que

operan en la sociedad delimitando sus atribuciones, salvaguardando el honor de

las personas, los intereses públicos, la seguridad del Estado.

5. Otros Estados circunscriben su acción a la normación de los

comportamientos de los profesionales, individualmente o como integrantes de

grupos colegiados que ejercen la función de redactores o productores de

mensajes, mediante la formulación de proposiciones deontológicas para

profesionales.

6. La tradición, la vigencia de determinados principios, la ideología, las

tesis de los partidos políticos, se han encargado de elaborar, igualmente, un

conjunto de normas no escritas y de aspiraciones que pese a su valor y peso

específico pueden no permear intereses de grupos.

7. No obstante que el espectro mundial es amplio en naturaleza de

comunicación social, se suele distinguir países que se enmarcan en tres grupos

definidos: en uno predomina la imposición del Estado; en otro la esfera privada

pone -por entero- las reglas del juego y en el tercero, se ha llegado a un

consenso de equilibrio para salvaguardar un derecho consustancial al género

humano: el derecho a la información y más recientemente -dadas las

repercusiones de los hechos comunicacionales -resguardar también el derecho

complementario a la comunicación.

8. En Costa Rica, pese a los innegables avances en diversos sectores que

norman la vida societaria en las áreas política, cultural, social, económica y

espiritual, aún en el país no se ha llegado a un consenso de equilibrio para

garantizar el balance informativo.

9. La formulación de una política nacional, en el área de la comunicación

social es tan necesaria como las disposiciones normativas en sectores de salud,

seguridad social, educación, transportes, cultura, justicia y otras áreas

sustantivas en que se formulan políticas indicativas sectoriales.

10. No obstante -y por ser precisamente la Asamblea Legislativa- la que busca

generar una política informativa entre ella y la comunidad nacional, se estima

necesario aplicar el mismo enfoque integral para que la decisión se ajuste al

análisis de una realidad con cierto rigor y profundidad sólo limitados por el

escaso tiempo con que ha contado el equipo de trabajo para cumplir con la tarea

encomendada.

12. En consecuencia, ante la ausencia de una política comunicacional

nacional, este trabajo se limita a diseñar, en su segunda parte, un

planteamiento normativo, más cercano al campo de la técnica informativa que de

la política comunicacional, pero no por ello se inserta en la

unidireccionalidad de la información, sino que busca rescatar las riquezas de

la comunicación de doble vía por cuanto es la esencia misma del quehacer

legislativo.

II. FACETAS DE LA COMUNICACION

La comunicación, desde el punto de vista sociológico significa poner en

común, compartir; relacionar un emisor activo y un receptor también activo, con

existencia de retroacciones de parte del segundo que modifica, a su vez, el

comportamiento del primero en el seno de la sociedad.

La comunicación así entendida se distancia de la información La cual

distingue únicamente un emisor activo y un receptor pasivo. La comunicación

enriquece la información mediante el diálogo, lo que implica la

institucionalización de corrientes pluridimensionales en el ámbito social, con

retroacciones múltiples, generadoras de democracia y desarrollo reales, en que

las facetas más destacadas de la comunicación son las siguientes:

1. La comunicación es base esencial de todo proceso de socialización

y, de diversas formas ha estado presente desde los primeros orígenes del

entendimiento entre los congéneres humanos en la tierra. Sus avances han

marcado el ritmo de los adelantos a nivel mundial, de manera que,

actualmente, es indispensable en el desarrollo de los campos económico,

social, político, tecnológico, cultural y espiritual.

2. El hombre que se define como un ser social por naturaleza, dado que

aislado es un ser indigente, requiere de la comunicación para convivir

con otros satisfaciendo sus necesidades. Esta juega, entonces un rol

primordial para que el hombre satisfaga sus necesidades, compartiendo

experiencias y aprendiendo, para avanzar, por imitación.

3. La convivencia humana es cultura (que significa con -saber o saber

en común) y para convivir la comunicación es indispensable por lo que, el

hombre, en su necesidad de comunicarse -de decir lo que siente, de

preguntar lo que no sabe- aprendió a hablar y el lenguaje ha permitido la

comunicación, sobrepasando así otras formas más rudimentarias de hacerlo.

4. La información que conlleva el proceso comunicacional contribuye

directamente a la propagación de conocimientos y a la formación de los

seres humanos, por tal razón, modernamente se la ubica como una libertad

irrenunciable que se concreta en el derecho positivo como libertad a la

emisión, a la expresión, a la recepción de información -y más

cercanamente aún- al derecho a la comunicación.

5. La comunicación social es el proceso que permite intercambiar

estados subjetivos (ideas, sentimientos, creencias, aspiraciones) así

como estados del conocimiento objetivo, mediante el diálogo o "puesta en

común" por lo que es un camino de dos o más vías.

6. La comunicación constituye entonces la base esencial de todo

proceso de sociabilidad, y es un fenómeno universal cuyos elementos no

pueden verse aisladamente, sino que forman parte de un mismo conjunto

global, con lo que se constituye en el quehacer individual y colectivo de

las transferencias e intercambios de ideas, hechos y datos.

Por las razones señaladas hoy día se afirma taxativamente que sin

comunicación la sociedad no sería pensable, por lo que la homologación de los

términos tiene plena validez desde el punto de vista sociológico y político.

- 7 -

-----------------------------------------------------------------

III. COMUNICACION DE MASAS

La comunciación ha evolucionado desde las formas más simples hasta otras

que, por el uso de tecnología cada vez más sofisticada, el ser humano ha

logrado para extender, diversificar y amplificar la transmisión de información.

Al igual que en las sociedades del pasado la comunicación ha constituido el

mecanismo para trasmitir ideas, valores, normas y costumbres; en la actualidad

la comunicación es la base sobre la cual se transfiere el conocimiento que

permite el progreso y el desarrollo. Estas caraterísticas se sintetizan en

cuatro aspectos:

1. Al inicio el lenguaje juega un papel fundamental que luego se

refuerza con la adopción de la escritura a la que posteriormente se

une la imprenta que representa un avance fundamental hacia la

comunicación de masas.

2. El apoyo financiero proporcionado por la publicidad crea una nueva

dinámica a los medios de comunicación y la aplicación para fines

comunicacionales del ferrocarril; la electricidad, el telégrafo, el

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 8 -

-----------------------------------------------------------------

teléfono, el cine, la radio y la televisión establecen nuevos

derroteros para facilitar el trasvasamiento de información.

3. Con la adopción de nuevas técnicas y la utilización tanto de

"tecnología de punta" como de técnicas psicológicas persuasivas, la

comunicación entra directamente en la era industrial de la

comunicación, provocando el fenómeno del consumismo masivo.

4. Actualmente los progresos en la informática aumentan la cantidad de

información disponible para quienes tienen acceso a las tecnologías

modernas de acaparamiento, sistematización y recuperación de

información de toda naturaleza.

La unión de la información recopilada electrónicamente y la concentración

de los medios de comunicación de masas plantean a la sociedad post-moderna un

problema de concentración de poder ante el cual los Estados han asumido

posiciones políticas muy polares: desde el acaparamiento de información y

derecho de comunicación en manos del Estado únicamente, hasta la aparición de

fórmulas de tenencia de ambos recursos en manos privadas exclusivamente.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 9 -

-----------------------------------------------------------------

IV. ETICA DE LA COMUNICACION

La comunicación de masas tiene como característica que el receptor es

colectivo, disperso, heterogéneo y anónimo, lo que plantea algunos problemas de

carácter ético:

1. Para que se de la comunicación de masas es necesario apoyarse en un

canal o medio de carácter técnico y las discrecionalidad en su

utilización conlleva problemas de carácter ético para quienes elaboran

los mensajes: los propietarios o los trabajadores de tales medios.

2. Las masas son formaciones informes, inespecíficas, multitudinarias

que viven en cada instante lo que éste es: sin esfuerzo de perfección ni

aspiración; sustituyendo su libre decisión por medio de adopción de

patrones externos de conducta que le son inducidos por los medios masivos

de comunicación.

3. Esta situación hace nacer el "hombre-masa" que es un ser conducido,

enajenado, en el cual se desvirtúa el sentido de diálogo (o puesta en

común) que debe ser implícito a toda comunicación.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 10 -

-----------------------------------------------------------------

4. El problema ético que plantea la masificación de la comunicación y

su consecuencia inmediata: el hombre masa es un hecho innegable que ha

obligado a los Estados y a los organismos supranacionales a pronunciarse

sobre el peligro que significa el control de la información y la

concentración en pocas manos de los medios de comunicación de masas.

5. El control de la información y la concentración de los medios de

comunicación de masas facilita la manipulación de los contenidos que son

emitidos unidireccionalmente, a tal grado que por el impacto que provocan

se les ha denominado "ingenieros del alma".

6. Quienes manipulan los medios de comunicación de masas logran un

dominio del hombre al cual tocan en su totalidad: razón, corazón e

instintos.

7. La manipulación es visible por la reiteración en el uso de mensajes

cuyos efectos se dosifican de tal manera que el éxito está en su

repetición constante (para que no se olviden) pero en un grado tal que no

saturen (para evitar su rechazo).

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 11 -

-----------------------------------------------------------------

8.- Para los efectos de la masificación los medios en manos del Estado

suelen recurrir a la propaganda y los que están en manos privadas a la

publicidad; pero en ambos casos, el efecto masificador es el mismo.

9. A raíz del resquebrajamiento de los sistemas totalitarios europeos,

las instituciones a cargo del control de la información y la utilización

de los medios de comunicación de masas (anteriormente en manos exclusivas

del Estado) comienzan a modificar su situación jurídica, para dar paso a

la iniciativa privada, que reclama compartir esos derechos.

10. A su vez el fenómeno de la liberalización global de la economía

provoca el aumento de procesos de concentración, tanto de la información

como de la tenencia de los medios de comunicación de masas, en razón del

uso intensivo de alta tecnología de elevado costo.

Los procesos de fortalecimiento de la democratización y apertura de

espacios de mayor libertad no pueden ser ajenos a esta situación y aunque el

concepto comunicación de masas es inadecuado por cuanto lo que cabe aplicar es

el término "información masificante", el problema no es de carácter semántico

sino fundamentalmente político y países como Costa Rica requieren que se

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 12 -

-----------------------------------------------------------------

legisle para establecer políticas indicativas globales de comunicación social,

para garantizar que la apertura de nuevos espacios sociales sean generadores de

libertad y desarrollo con solidaridad social en un marco orientado hacia el

Bien Común que no es el bien del Estado, pero tampoco el de la empresa privada.

Los procesos de investigación de las repercusiones de la comunicación en

las masas plantean modernamente que no necesariamente la información

proveniente de los medios es la que les moldea en su totalidad; pero aún no

está demostrado que así no sea y subsiste -por lo tanto- la obligación ética

para propietarios y trabajadores en la elaboración de los mensajes. Y subsiste

la obligación del Estado de velar porque tales presupuestos éticos se cumplan.

V. PRECISIONES TECNICO-POLITICAS

1. La Comunicación (no solo la Información, con la cual suele confundírsela)

no tiene un valor per se. Su importancia aplicada a la relación en el seno de

la sociedad radica en que es instrumento vinculante entre las personas, entre

sí, entre éstas y los grupos; inter-grupos y "en crescendo": entre todas las

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 13 -

-----------------------------------------------------------------

organizaciones y cuerpos intermedios de la Sociedad Civil y también entre la

Sociedad Civil y los sectores de la Sociedad Política.

2. Los procesos de desarrollo (sea que se refieran al nivel global o al

sectorial) requieren una utilización racional de los recursos existentes en la

sociedad para lograr alcanzar metas cuantitativas y cualitativas. Como parte

de estos recursos se encuentran los instrumentos de información de masas o

medios de prensa (incorrectamente llamados medios de comunicación masiva).

3. La compleficación de la sociedad ha llevado a crear "extensiones" de la

comunicación interpersonal para facilitar la relación entre todos los actores

de la conveniencia social. Estas extensiones de la capacidad de comunicación

escrita , verbal y visual, dan origen a las fórmulas modernas de la prensa

escrita, la radio y la televisión, pero cuando tales instrumentos sociales son

manejados por grupos con intereses propios o contrapuestos a otros grupos

dentro de la Sociedad Civil, nace la necesidad de crear políticas

comunicacionales por parte de la Sociedad Política.

4. Aquí el aspecto técnico adquiere una dimensión política por cuanto

compete al Estado definir las condiciones para la operación de los medios de

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 14 -

-----------------------------------------------------------------

información; velar porque sean utilizados no sólo vertical sino horizontalmente

para facilitar la sociabilidad, la solidaridad y la convivencia humana que

preserva la Sociedad Civil; así como a servir la función de gerente y garante

de su uso en beneficio del Bien Común.

5. Tal regulación normativa de estos instrumentos técnicos es valedera no

sólo para los ubicados en la Sociedad Civil (fundamentalmente propiedad de

sectores privados o algunos pocos en poder de sectores comunales), sino también

para los que estén ubicados en los entes de la Sociedad Política.

6. En la formulación de una política nacional de comunicación, con criterio

integral, el uso de los medios en poder del Estado, pero debe regularse para

que se encuentren al servicio del Estado, pero rectamente encaminado al

servicio del Bien Común. Asimismo el uso de los medios informativos que se

encuentren en manos privadas deben estar al servicio del desarrollo nacional.

7. Este balance informativo es difícil de obtener por dos tentaciones: en

el sector de la Sociedad Política a veces se confunden los instrumentos

informativos con los altavoces de un gobierno en particular y se rompe la razón

de la justificación del medio; en el sector de la Sociedad Civil también pueden

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 15 -

-----------------------------------------------------------------

confundirse los intereses crematísticos de los propietarios o directores de

esos medios con las necesidades globales de la sociedad.

8. En ambos extremos la creación de opinión pública en razón de los

"públicos cautivos" que atraen estos medios informativos, se condiciona en

función de las llamadas técnicas de la subinformación, mala información,

distorsión de la información (aplicables a los medios privados, o bien por la

demagogia y el sectarismo, criterios usualmente aplicables a los medios

estatales) y es que, -independientemente de los calificativos utilizados para

tales distorsiones, el fin social de la información se rompe.

9. En algunos países se ha optado por una fuerte regimentación de todo lo

que está relacionado con la utilización pública de medios de información

escrita, radial o televisual. En otros países se ha optado porque la

responsabilidad social se adquiere en el ejercicio del uso de esos

instrumentos. En ambos casos los resultados son muy dispares porque el Estado

cuando no practica la planificación participativa (que si legitima sus

decisiones) tiende a ser autoritario e impone criterios unidireccionales y en

el caso opuesto, la insensibilidad de los sectores privados al lucrar con el

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 16 -

-----------------------------------------------------------------

negocio de las noticias, confunde sus intereses propios con los de la

totalidad.

10. El equilibrio en el denominado "flujo de la información" es un factor de

no fácil obtención en cualquier sociedad dada la tentación del poder, sea que

éste se encuentre en el Estado o en manos privadas. Por lo anterior la

normación política para un país como Costa Rica debiera contemplar la puesta en

marcha de un proceso que lleve al diálogo a delegados de sectores

representativos de:

a. La sociedad civil (entes y organizaciones profesionales,

culturales, laborales, educacionales, comunales, cívicas,

espirituales),

b. Especialistas en diversas aplicaciones de la comunicación social

(periodistas, relacionistas públicos, publicistas,

mercadotecnistas, relacionistas humanos, relacionistas

internacionales, sociólogos y politólogos),

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 17 -

-----------------------------------------------------------------

c. Representantes de los medios de información social, junto con

representantes de la Sociedad Política: Poder Legislativo, Poder

Ejecutivo, Poder Judicial y Tribunal Supremo de Elecciones.

VI. COINCIDENCIAS IDEOLOGICAS

Una política de Comunicación Social apta para acompañar la necesidad de

un desarrollo armónico fundamentado en los más altos ideales del humanismo que

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 18 -

-----------------------------------------------------------------

caracterizan el final del presente siglo requiere tener como metas los ideales

preconizados en las Cartas Fundamentales de Derechos Humanos de Derechos

Humanos, ya que en todas ellas se refleja un consenso humanista que trasciende

los partidismos que alejan, con sus estridencias y sectarismos dogmáticos, del

necesario punto convergente del desarrollo centrado en el Ser Humano.

Una breve revisión de tales Cartas Fundamentales permite conocer esa

normativa internacional que, por las épocas en que fueron promulgadas, no

reflejan fielmente la dimensión actual del fenómeno de la Comunicación Social

en la era post-moderna, pero al menos subraya una incipiente preocupación:

a. Declaración Universal de los Derechos Humanos (aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948).

"Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinióny de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causade sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones yopiniones, y de difundirlas, sin limitaciones de fronteras, porcualquier medio de expresión."

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 19 -

-----------------------------------------------------------------

b. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966)

"Artículo 19. Inciso 2). Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión;este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundirinformaciones e ideas de toda índole, sin consideración defronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa oartística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Inciso 3). El ejercicio del derecho previsto en este artículoentraña interés y responsabilidades especiales. Por consiguiente,puede estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sinembargo, estar expresamente fijadas por la ley ser necesaria para:

a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputaciónde los demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el ordenpúblico o la salud o la moral públicas."

c. Declaración Americana de Derechos del Hombre (aprobada en la IX

Conferencia Interamericana, Bogotá 30 de marzo a 2 de mayo de 1948)

"Artículo 4. Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, deopinión y de expresión y difusión del pensamiento por cualquiermedio."

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 20 -

-----------------------------------------------------------------

d. Conferencia Europea para la Protección de los Derechos del Hombre y

Libertades Fundamentales (firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950).

"Artículo 10. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Estederecho incluye la libertad de opinión y la libertad de recibir ode comunicar informaciones o ideas sin la injerencia de lasautoridades públicas y sin limitación de fronteras. Este artículono impedirá a los Estados someter a las empresas de radiodifusión,de cinematografía o de televisión a un régimen de autorizaciones.

2. El ejercicio de estas libertades entraña deberes yresponsabilidades, y, por consiguiente, puede estar sujeto aciertas formalidades, condiciones, restricciones, o sancionesfijadas por la ley, y que sean necesarias en una sociedaddemocrática, en interés de la seguridad nacional, la integridadterritorial, la seguridad pública, la defensa del orden y laprevención del delito, o para proteger la salud o la moral, lareputación o los derechos de otros, impedir la divulgación deinformaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y laimparcialidad del Poder Judicial."

e. Convención Americana sobre Protección de los Derechos del Hombre (Pacto

de San José de Costa Rica, de 22 de noviembre de 1969)

"Artículo 13.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 21 -

-----------------------------------------------------------------

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y deexpresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir ydifundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración defronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa oartística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente nopuede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidadesulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley yser necesarias para asegurar:

a. El respecto a los derechos o a la reputación de losdemás, o

b. la protección de la seguridad nacional, el ordenpúblico o la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o mediosindirectos, tales como el abuso de controles oficiales oparticulares de papel para periódicos, de frecuenciasradioelectrónicas o de enseres o aparatos usados en la difusión deinformación o por cualesquiera otros medios encaminados a impedirla comunicación y la circulación de ideas y opiniones".

Comentario:

Cabe observar que toda legislación es coyuntural, esto es refleja el

estado de situación de una sociedad (o en este caso de sociedades). Así

la Carta de Derechos Humanos Europea refleja una preocupación diferente a

la que refleja la Carta de Derechos Humanos de América Latina.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 22 -

-----------------------------------------------------------------

2. Planteamientos de Internacionales Políticas

La literatura política que recoge planteamientos ideológicos provenientes

de internacionales políticas, o de los institutos de formación ideológica

adscritos a su línea es profusa en lo tocante al tema. Como ejemplo se ofrecen

pronunciamientos representativos, bajo el cobijo del pensamiento de estas

agrupaciones mundiales:

a. Internacional Demócrata Cristiana

(Pronunciamiento emanado del Tercer Congreso Internacional celebrado en

Roma, Italia entre el 10 y el 18 de diciembre de 1975).

"1. Una sociedad debe ser objetivamente informada y para ello,debe conocer la naturaleza de los medios de comunicación social.La extrema importancia de la información y la libertad deexpresión, la libertad de prensa y en especial de la prensapolítica, deberán ser garantizados. Es fundamental impedir laformación de monopolios y hacer públicas las participacionesfinancieras.

En una democracia participativa, los poderes públicos deberáninformar a la comunidad de sus actuaciones en forma regular ycompleta. Es también necesario en regímenes de monopolio público ode libertad de transmisión, que la radio y la televisión estén bajoel control pluralista de la sociedad para garantizar que lasinformaciones sean objetivas y expresen las distintas opinionesciudadanas.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 23 -

-----------------------------------------------------------------

2. Aún con las dificultades y limitaciones del estatuto que rigeactualmente la lógica y la gestión de los grandes medios decomunicación social, no renunciamos a la posibilidad de que losresponsables de ese formidable poder se unan voluntariamente a laempresa de la revolución en libertad. Esos medios constituyeninstrumentos, los más poderosos y eficaces, para la creación de lacultura de la nueva civilización, cuando y en la medida en que suenorme poder de "socialización" (en el sentido psicosocial de laexpresión), se oriente, con cierto nivel de armonía, hacia ese fin,propósito que no siempre reportará en el corto plazo losdividendos desde el punto de vista materialmente crematístico, peroque constituyen, en el mediano y largo plazo, uno de los mejores"negocios" que pueden hacer los pueblos.

3. Los medios de comunicación social no son solamente factoresdirectos de cambio sino también agentes movilizadores de otrosagentes y de otras fuerzas sociales que podrán, sin duda, cooperaren la gran empresa de toda la humanidad".

b. Internacional Socialista

(Criterio vertido en la Declaración de Principios, publicado en Revista

Nueva Sociedad No. 103, Caracas, 1989, p. 144).

"El derecho a la información y a la participación, deben serconsiderados como el patrimonio común de todos... y debenrespetarse plenamente".

c. Internacional Socialista

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 24 -

-----------------------------------------------------------------

Criterio vertido por ILET (Instituto Latinoamericano de Estudios

Transnacionales, México D.F.), patrocinado por la Fundación Friedrich Ebert.

1. "En América Latina, la dificultad mayor para encontrar unacomunicación capaz de promover el desarrollo nacional, laparticipación social y la democracia se encuentra en lainexistencia de una propuesta alternativa de organización de lacomunicación que sea sólida desde el punto de vista político yviable económicamente.

2. La hegemonía teórica y práctica del sistema mercantil afirmadaen la equivalencia entre libertad de expresión y libertad deempresa, ha sido innegable. Sin embargo, las reiteradastransgresiones a los "sacrosantos principios" por parte de losmismos que aparentan sostenerlos, ha hecho perder credibilidad alsistema en su conjunto.

3. (...) Una propuesta alternativa que asegura de mejor manera eltal derecho la visualizamos en torno al desarrollo de la capacidadnacional de comunicar.

4. (...) El concepto de capacidad nacional no debe confundirse conel de capacidad estatal. Si bien en toda sociedad existe elderecho y el deber del Estado a informar, esto es sólo una partedel proceso comunicativo; la sociedad civil también debe participaractivamente y, en consecuencia, la capacidad estatal debeentenderse sólo como parte de la capacidad nacional.

5. En cualquier sociedad en donde la capacidad de comunicar estéconcentrada en manos del Estado, esto significa un empobrecimientodel proceso en su conjunto y, por tanto, una capacidad nacionaldisminuida. El desarrollo de ésta requiere por tanto un diálogo

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 25 -

-----------------------------------------------------------------

entre distintos emisores y no un monólogo, cualquiera sea el quedetente el poder comunicativo.

6. En este sentido, la capacidad nacional se debe diferenciar delenorme poder de emisión concentrado en una o pocas empresas o enuno o pocos lugares del territorio de cada país; así, el grado deconcentración y descentralización de la comunicación se conviertetambién en un indicador importante de su desarrollo.

7. Los monopolios privados y el centralismo excesivo constituyenamenazas similares al control estatal en materia de desarrollo dela capacidad de comunicar. (...) La afirmación nacional, lademocratización y la descentralización son componentesfundamentales de cualquier política que busque desarrollar lacapacidad nacional de comunicar."

d. Internacional Liberal

(Criterio vertido por el Dr. Edward Plowan, Director del Instituto

Internacional de Comunicaciones, con sede en Londres ante el Seminario

Internacional "Comunicaciones para la Paz evento celebrado en San José, Costa

Rica los días 2-4 de julio de 1979, bajo el patrocinio de la Fundación

(Liberal), Friedrich Naumann:

"1. Como sucede en otros campos, los asuntos referentes acomunicaciones que previamente eran tratados en términos técnicos, sedeben contemplar ahora en un contexto social, económico y cultural másamplio.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 26 -

-----------------------------------------------------------------

2. Una política nacional de comunicaciones requiere como baseuna evaluación de las necesidades individuales, gremiales y de lacomunidad nacional, de tal forma que se puedan percibir losproblemas y retos concernientes al desarrollo futuro de lasociedad. Comunicaciones e informaciones deben ser vistas comorecursos de la sociedad, y así deben ser organizadas para elbeneficio de todos los grupos sociales, con especial atención a lossectores marginados y menos favorecidos de la población.

3. La política sobre comunicaciones debe ser incorporada a uncontexto más amplio y debe basarse en un criterio sistemático.Todos los tipos de información presentes en la sociedad deben estarrelacionados con los sistemas de comunicación que esta sociedadposea o requiera.

4. La política sobre comunicaciones debe estar íntimamenterelacionada y coordinada con las políticas de todos los demássectores, tales como cultura, educación, salud y agricultura.

5. Para lograr una política sobre comunicaciones, los paísesnecesitan diseñar y adoptar una estructura adecuada para laelaboración de políticas. Especialmente debe existir una adecuadacoordinación entre el sector de las comunicaciones y otrossectores, como prerequisito esencial para la formación de unapolítica nacional adecuada".

e. Internacional Comunista

Aunque en la práctica no funciona y se encuentra en un proceso de

reorganización total, sus planteamientos deben ser ahora: de corte "socialista,

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 27 -

-----------------------------------------------------------------

humanista y democrático", según fuera aprobado en el XXVII Congreso efectuado a

mediados de julio de 1990.

Un documento representativo de ese nuevo matiz dice respecto a la

"glasnost" (transparencia informativa):

1. "La nueva atmósfera, se manifiesta más vivamente, quizá en elglasnost (transparencia informativa). Queremos más apertura en losasuntos públicos en cada esfera de la vida. La gente debe saberqué es bueno y también qué es malo, para poder multiplicar lo buenoy combatir lo malo. Así es como deben de ser las cosas en elsocialismo.

2. Es importante estar informado de todo lo que es positivo yconstructivo, para utilizarlo, para ponerlo en posesión de todo elpueblo, de todo el Partido, para que los retoños de esas nuevasactitudes puedan ser usadas en la perestroika (renovación delsistema).

3. La gente se está liberando de su anterior apatía y comienza ainvolucrarse totalmente en la vida pública. Y eso encuentra variasformas de expresión. Algunos dicen cáusticos discursos en lasreuniones, otros organizan reuniones políticas o manifestaciones enlas calles. En general, el proceso democrático no impide laposibilidad de tales actividades de origen popular. Ya hemosrecorrido algo de camino desde las épocas en que tales cosascausaban temor en los funcionarios y provocaban prohibicionesadministrativas.

4. Todavía no tenemos suficiente ética para el debate, algunas veces,el que está hablando en el estrado es interrumpido por alguien

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 28 -

-----------------------------------------------------------------

sentado ahí mismo y algunas personas en sus artículos tienen latendencia a ajustar viejas cuentas con otros o edilgarles etiquetasofensivas. Pero hay una comprensión, que crece firmemente, de quela democracia es incompatible con la excesiva regimentaciónburocrática de la vida social.

5. Por supuesto, ninguna sociedad que se respete a sí misma puedepermitir la anarquía, el valetodo o el caos. Nosotros tampoco. Lademocracia también implica ley y orden y el estricto cumplimientode la ley por las autoridades y las organizaciones, tanto como portodos los ciudadanos ¡más luz para la glasnost!

(Planteamiento vertido por Mijail Gorbachow, tomado de la obraPerestroika, Editorial Diana, México, II impresión, dic. 1987, págs83-84).

Cabe advertir que la "transparencia informativa" es mayor de lo que

Gorbachow preveía porque ahora ya no existe "un partido único" como "mediador",

como proponía taxativamente por lo que el flujo informativo puede ser más libre

aún.

Precisamente los analistas políticos coinciden que el profundo cambio en

los países de la ex URSS se debió más a la "glasnost" que a la perestroika, lo

que evidencia el impacto democratizador de la información cuando fluye

libremente como lo previó el propio Gorbachow:

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 29 -

-----------------------------------------------------------------

"Hoy la "glasnost" es un vívido ejemplo de una atmósfera normal yfavorable, espiritual y moral, en la sociedad, que hace posible quela gente entienda mejor lo que nos sucedió, lo que ocurre ahora,por qué nos esforzamos y cuáles son nuestros planes y, a base deeste entendimiento, partícipe conscientemente en el esfuerzo dereestructuración.

La democratización de la atmósfera en la sociedad y los cambiossociales y económicos están ganando impulso, debido grandemente aldesarrollo de la glasnost. De más está decir que la política delpartido es la base de este proceso. Sin embargo, las cosas nocomenzarán a cambiar si el curso de esta política no prosigue enuna forma comprensible para las masas. La gente debe conocer lavida con todas sus contradicciones y complejidades. El pueblotrabajador debe tener una información completa y confiable de loslogros e inconvenientes y de, cuáles son los obstáculos en elcamino del progreso" (op cit, pág. 82)

3. Constitución Política:

La Constitución Política Costarricense que refleja los criterios de una

época y deja a la legislación posterior las regulaciones pertinentes establece:

"Artículo 29:Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, ypublicarlos sin previa censura; pero serán responsables de los abusos quecomentan en el ejercicio de este derecho, en los casos y del modo que laley establezca.

"Artículo 30:

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 30 -

-----------------------------------------------------------------

Se garantiza el libre acceso a los departamentos administrativoscon propósitos de información sobre asuntos de interés público.Quedan a salvo los secretos de Estado".

4. Pronunciamientos político-partidistas.

Los partidos políticos con una ideología definida en el país permiten

extraer estas consideraciones en torno a sus posiciones frente al fenómeno de

la comunicación social:

A. Partido Liberación Nacional

a.1 Carta ideológica: No hay referencias concretas

a.2 Congreso ideológico

(Criterio vertido en el Congreso Ideológico, Francisco J. Orlich, San

José, 1981.

"El ejercicio de la libertad de prensa ha variado sustancialmente através de los años. Han desaparecido las empresas periodísticasindividuales o familiares, para ser sustituidos por grandessociedades anónimas. La libertad de expresión se ha convertidocada vez más en una libertad de empresa. No hay posibilidades paraque el ciudadano medio y muchos grupos sociales y regionales tenganacceso a los medios de comunicación.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 31 -

-----------------------------------------------------------------

En otros países esa situación ha provocado distintos procedimientospara solucionarla, que van desde la expropiación o el cierre, hastala instalación de medios de comunicación, propiedad de losgobiernos. Dichas soluciones no se conforman con las tradiciones yespíritu democrático de los costarricenses ni del PLN".

Consideraciones de lo que debe hacerse:

1. Fomentar el establecimiento de nuevos medios de comunicación,escritos, orales y audiovisuales, en manos de cooperativas o deotras formas de asociativas de auto-gestión, formados porprofesionales del periodismo, la comunicación y profesionesconexas. Dicha política debe ser parte de la expansión de lasorganizaciones cooperativas, para lograr una vigorosa y crecientelibertad de expresión y de prensa, cada vez más amplia y general.

2. Estimular el desarrollo de medios de comunicación a nivel comunal,regional y sectorial, a fin de pluralizar el sistema existente,facilitando el acceso a los medios de comunicación colectiva, de grupossociales que hasta el momento no han logrado contar con ellos.

3. Enmarcar los medios de comunicación de la radio y latelevisión, de acuerdo con la disposición constitucional delEstado, dentro de un ordenamiento jurídico actualizado que loscoloque al servicio de un mejor desarrollo cultural costarricense".

a.3 Ultimo programa de gobierno:

No hay referencias concretas al tema.

B. Partido Unidad Social Cristiana

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 32 -

-----------------------------------------------------------------

b.1 Carta ideológica:

(Criterio vertido en el documento "Principios Doctrinarios", editado el 4de octubre de 1985, Imprenta Borrasé, pág. 5)

"El Partido se compromete con la plena realización de los derechosdel hombre, consagrados en la Declaración Universal de los DerechosHumanos, irrenunciables e inalienables.Al tomar las libertades públicas en su sentido más profundo, máshumano, las concibe transformadas en derechos de la persona humanay no como simples enunciados permisivos. Estas son: ... b.Libertad de expresar sus opiniones: comprende las diversasmodalidades lícitas y las técnicas de la moderna comunicaciónsocial... El Partido sostiene que las convenciones y declaracionesde carácter internacional no crean los derechos humanos, sino quelos reconocen y los confirman".

b.2 Congreso ideológico:

No hay referencias concretas al tema.

b.3 Ultimo programa de gobierno:

"Los medios de comunicación colectiva son instrumentos dedesarrollo cultural. Aquellos que son propiedad del Estado debenservir sus objetivos de divulgación cultural con pleno respeto a lapluralidad ideológica y estética".

C. Partido Pueblo Unido

(Criterio vertido en Documentos XV Congreso, San José 14-17

setiembre de 1984, pág. 62

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 33 -

-----------------------------------------------------------------

"Se ha producido en Costa Rica una mayor centralización de lainformación, principalmente por el método de coordinación deprogramas y contenidos de los principales medios, que actúancoordinados por una mano invisible para una gran parte del público,que es la mano del imperialismo. Forma parte de este concepto elllamado programa de la soberanía radiofónica. En este país en quela burguesía engaña al pueblo con el mito de la libertad de prensa,los principales medios de comunicación son propiedad de un grupomuy reducido de familias, algunas de ellas con diversos grados deparentesco entre sí y los principales accionistas suman apenas unascuantas docenas".

c.2 Congreso ideológico

(Criterio vertido en el XVI Congreso Nacional, celebrado del

15 al 19 de setiembre, 1988 San José, pág. 14)

"En la democracia popular todos los ciudadanos y, en especial, lasorganizaciones populares, tendrán pleno disfrute del derecho aexpresar su pensamiento. Para ello, los medios de comunicación demasas (periódicos, radioemisoras y televisoras) dejarán de serpropiedad de grandes capitalistas y se convertirán en propiedadsocial. La libertad de expresión será para todos, no para unospocos; será un derecho, no un negocio.

El gobierno popular garantizará el derecho de todos los políticos,organizaciones populares, asociaciones culturales y otrasagrupaciones e instituciones a editar y circular periódicoslibremente".

c.3 Ultimo Programa de Gobierno

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 34 -

-----------------------------------------------------------------

No hay referencias concretas al tema.

4. Planteamientos regionales:

En refuerzo de los pronunciamientos y criterios emanados directamente de

las internacionales políticas a nivel centroamericano se encuentran también

planteamientos que coinciden en la necesidad de políticas nacionales para que

la comunicación tenga un fin social y no para beneficio del Estado o de los

sectores privados. De entre tales planteamientos los más representativos son

los siguientes:

a. Pensamiento Social Cristiano

"Sin comunicación dialogal no existe sociedad plenamente humana.La verdadera comunicación dialógica educa en un procesoparticipativo y es portadora de valores que facilitan el paso haciala Democracia Participativa Plena; genera círculos crecientes delibertad con responsabilidad social y fraternidad humana. Por esola información no es un sustituto de la comunicación. Se debetrabajar con mucha imaginación, no sólo en la creación de medios decomunicación sino en el establecimiento de sistemas de comunicacióncomunitarios".

(Criterio vertido en las Jornadas de Reflexión Temática de Partidos

Demócrata Cristianos y Social Cristianos de Centroamérica en San José, 27-31 de

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 35 -

-----------------------------------------------------------------

mayor de 1992), evento patrocinado por ODCA/INCEP y la Fundación Konrad

Adenauer.

b. Pensamiento Social Demócrata

1." La formulación y ejecución de una política nacional decomunicación debe corresponder con carácter exclusivo al Estado ensu calidad de mandatario de la colectividad nacional. En muchospaíses, está consagrada en leyes y reglamentos que no han pasado deser planteamientos de alcances meramente retóricos. Se trata,ahora, de conferir a tales normas una vigencia plena, real yconcreta y de aplicar en cada país los métodos prácticosaconsejados por la comunicación social para que tal política seauna realidad a corto plazo".

La Comisión Nacional deberá integrarse con:

"1.1 Representantes del gobierno en los ramos más estrechamentevinculados a las actividades de la comunicación y a sus efectossociales.

1.2 Representantes de organizaciones profesionales, laborales,culturales, y de otras entidades e instituciones sociales opertinentes.

1.3 Representantes del sector privado con intereses vinculados alas actividades de la comunicación, bajo el criterio básico de quese acepte el principio de que la comunicación social tiene carácterde servicio público y que ella debe, por tanto, responder a lasnecesidades e intereses de las mayorías nacionales".

2. Como sostuvo el Seminario de Investigación en Comunicaciónrealizado por CIESPAL, en 1973, "Se trata de concebir a la

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 36 -

-----------------------------------------------------------------

comunicación en todos sus niveles de funcionamiento, como unaspectos del proceso productivo general de la sociedad. Hay queconsiderar, al respecto, que la comunicación colectiva no es unasuerte de proceso "natural" y "universal", ajeno a la dinámicaglobal del proceso productivo, sino, por el contrario, unadimensión constitutiva de ese proceso cuyo análisis debe estarintegrado al estudio económico-político del funcionamiento social.

3. Por la iniciativa del gobierno la Comisión Nacional depolítica de la comunicación, o un organismo similar, deberácoordinarse con la junta de ministros de planificación, pararealizar, en principio, un estudio científico de la estructura yfuncionamiento del sistema de comunicación del país, así como uninventario analítico de las diferentes políticas implícitas oexplícitas, implantadas hasta el momento por los diversos sectoresvinculados a la comunicación social.

Sobre la base de tales estudios la Comisión o el organismo similardeberá proponer:

3.1 Un proyecto general que ensamble y armonice tales políticasparticulares y que sea sometido a consideración del mecanismolegislativo nacional para la elaboración de una ley general decomunicación, amparada, a su vez, en preceptos constitucionalesespecíficos sobre la materia.

3.2 Inclusión de políticas de comunicación en el conjunto deplanes de desarrollo nacionales y regionales."

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 37 -

-----------------------------------------------------------------

(Criterio vertido en el Seminario Latinoamericano sobre Políticas Nacionales de

Comunicación, en CEDAL, bajo el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert, San

José, 13 al 19 de junio de 1975)

4. Aspiraciones político-partidistas

En síntesis:

a. Las tesis filosóficas, los enunciados ideológicos y los

planteamientos políticos sobre el derecho a la información y a la

comunicación y sus consecuencias positivas en el seno de las

sociedades son prácticamente coincidentes.

b. Su aplicación práctica, sin embargo, depende de criterios muy

diversos, que están en relación directa con el espectro ideo-

político dominante en cada Estado.

Dado que eso plantea -a su vez- problemas en los flujos informativos, la

UNESCO, decidió en su XVIII Conferencia Mundial, -en medio de un fuerte empuje

latinoamericano- en 1976 establecer una comisión internacional para que

estudiara a profundidad el problema de la información y la comunicación a nivel

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 38 -

-----------------------------------------------------------------

internacional y en el seno de las sociedades, sus repercusiones y las políticas

nacionales de los diferentes estados de cara a este fenómeno social interno y

externo. Esta comisión fue presidida por Sean Mac Bride de Irlanda.

VII. EL INFORME MAC BRIDE

La UNESCO, luego de prolongados debates estableció en 1978 una comisión

internacional para estudiar el fenómeno de la Comunicación Social.

La Comisión fue integrada por técnicos y políticos de muy diversas

ideologías, recibió centenares de comunicaciones de expertos mundiales, se hizo

asesorar por docenas de ellos y consultó el criterio de cientos de organismos

relacionados con la comunicación, la información y el periodismo tanto a

niveles estatales como privados, de todos los continentes.

a. El mandato de UNESCO

El mandato recibido por la comisión le obligaba a pronunciarse sobre

estos temas:

"1. El poder de quienes controlan y dirigen la comunicación

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 39 -

-----------------------------------------------------------------

2. La influencia de la comunicación sobre las hipótesis sociales y,

por consiguiente, sobre la acción social.

3. Las desigualdades entre los diferentes grupos o clases en el seno

de cada sociedad.

4. La dominación debida a la colonización o, por lo menos, a las

ventajas derivadas de un proceso de desarrollo más rápido y más

precoz". (Informe Mac Bride, UNESCO, 1980, pág 24)

Además debía preveer mecanismos para solventar problemas derivados de

tales extremos para recomendar la adopción de políticas capaces de resolver

mediante esas medidas globales; cada una de ellas como salida frente al

problema específico:

"a. La difusión del poder a través de una aplicación del acceso yla participación en la comunicación cuando se utiliza comoinstrumento de educación y de socialización.

b. La reducción de las desigualdades mediante la democratizaciónc. La abolición de los vestigios de la dominación a medida que

una auténtica liberación nacional se va convirtiendo en unarealidad". (op cit, idem)

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 40 -

-----------------------------------------------------------------

El informe de la Comisión conocida como Mac Bride fue publicado en varios

idiomas y su texto que abarca más de quinientas páginas en la edición Española,

contiene una prolija revisión de todos los problemas inherentes a la

Comunicación Social.

Este documento creó gran controversia dado que propuso la creación de un

"Nuevo Orden Informativo lo que tenía grandes repercusiones internacionales y

al interior de cada país, dado que la guerra fría de los años 70 se acompañó,

en el campo de la información y de la comunicación, de un gran debate sobre el

fenómeno de las comunicaciones sociales, pero se centró en las luchas

hegemónicas entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los años 80 en que el

informe Mac Bride sale a la luz pública fueron también de gran enfrentamiento y

polarización internacional de ahí que las recomendaciones aplicables a los

niveles nacionales quedan

como testimonio de una preocupación válida por resolver un problema.

Es conveniente señalar algunos de los planteamientos de los muchos que

incluye el documento referido. Por ejemplo; el Secretario de la ONU visualiza

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 41 -

-----------------------------------------------------------------

así el problema al que se abocó la Comisión:

"1. Ningún pueblo puede ahora vivir aislado, excepto raros gruposque viven en zonas de acceso particularmente difícil. Cada naciónforma parte ahora de la realidad cotidiana de todas las demás. Afalta de una conciencia real de su solidaridad, el mundo vive enuna situación de interdependencia que se acentúa cada vez más.

2. Pero esa interdependencia va también acompañada de muchosdesequilibrios y crea a veces graves desigualdades; ello implicalos mal entendidos y los múltiples focos de atención que se atizanunos con otros.

3. Es evidente que las tendencias dominantes y los conflictos deinterés que de ella se derivan no pueden desaparecer por el solohecho de que se amplíen las posibilidades de comunicar, pero éstaspueden contribuir a atenuarlos, haciendo que cada persona sea mássensible a los problemas y a las aspiraciones de los demás y quecada nación tenga mejor conciencia de los peligros que amenazan alconjunto de la comunidad mundial.

4. Por esta razón, la importancia de comunicar resulta primordial.Gracias al auge prodigioso de las ciencias y de las técnicas, sedispone ahora de los medios para atender esa necesidad. Lacomunicación de masas en la era de los satélites ofrece a todos lospueblos la posibilidad de vivir simultáneamente los mismosacontecimientos, intercambiar constantemente informaciones,comprenderse mejor entre sí, por encima de sus rasgos distintivos yrespetarse en sus diferencias.

6. Al mismo tiempo, esos medios que están transformando lascondiciones de la comunicación social dentro de cada nación, alestablecer nuevas redes de intercambio, al modificar radicalmentelas condiciones de transmisión de los conocimientos, al abrir

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 42 -

-----------------------------------------------------------------

múltiples posibilidades de generalizar la educación escolar yextraescolar, de popularizar la cultura y promover losconocimientos teóricos y prácticos.

7. Crean las condiciones que permiten el enriquecimiento constantede cada individuo y la participación de los pueblos de todas lasnaciones en su propio progreso, así como la ampliación de suhorizonte a las dimensiones de la comunidad internacional.

8. Por lo tanto, ya no es utópico pensar que, al sentir másintensamente cómo se entrelazan sus destinos respectivos, lospueblos deseen desde ahora establecer entre ellos vínculos de unasolidaridad cada vez mayor e instaurar progresivamente relacionesde respeto y de cooperación mutua.

9. Pero estas no son solamente algunas de las virtualidades de unaépoca en que puede hacer tanto lo mejor como lo peor. Esasvirtudes sólo se realizarán en la medida en que se resista a latentación de poner los medios de comunicación de masa al serviciode intereses limitados y de convertirlos en nuevos instrumentos depoder, justificando así los atentados contra la dignidad humana yagravando las desigualdades que ya existen entre las naciones ydentro de cada una de ellas.

10. Ello también dependerá de la medida en que se trate de impedirque las tendencias hacia la concentración de los grandes medios deinformación no reduzcan cada vez más el campo de la comunicacióninterpersonal y acaban destruyendo la multiplicidad de vías,tradicionales o modernas, por las cuales cada individuo puedeejercer su derecho a la libertad de expresión.

11. Los medios de información pueden contribuir a que se respeteen todas partes a la persona humana y sus múltiples diferencias y aque las aspiraciones comunes de todos los pueblos prevalezca sobre

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 43 -

-----------------------------------------------------------------

los egoísmos nacionales; pueden también facilitar elestablecimiento de un diálogo permanente entre las comunidades,entre las culturas y los individuos para promover la igualdad deoportunidades y la reciprocidad de los intercambios.

12. Ello supone en primer lugar, que la información sea libre entodas las esferas. Pero esa libertad, y nunca

dejaremos de insistir en ello, no puede ser efectiva sino en lamedida en que se convierte en una realidad para todos. (op cit,pág.7-8)

Después de un intenso trabajo de cuatro años la Comisión dejó constancia

de la "perentoria necesidad" de abocarse a resolver muchos de los problemas que

aquejan el orden comunicativo nacional e internacional.

Para lo que interesa se destacan estos tres problemas y las

recomendaciones respectivas:

1. Problema:

"Eliminación de los obstáculos

Por sus inmensas posibilidades de influir en el espíritu y enel comportamiento de los individuos, la comunicación puede ser unmedio vigoroso de promover la democratización de la sociedad y deampliar la participación de los ciudadanos en la adopción de lasdecisiones. Esto depende de las estructuras, de las prácticas yde la gestión de los medios de comunicación social, así como de lamedida en la cual faciliten un más amplio acceso a la comunicación,

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 44 -

-----------------------------------------------------------------

al abrirla a un intercambio libre de ideas, de informaciones y deexperiencia entre interlocutores situados en un plano de igualdad,sin predominio alguno ni discriminaciones.

Soluciones:

a. Las necesidades de una sociedad democrática en materia decomunicación deberían quedar satisfechas mediante la formulación dederechos específicos tales como el derecho a ser informado, elderecho a informar, el derecho a la protección de la vida privada yel derecho a participar en la comunicación pública, que encajantodos ellos en ese nuevo concepto que es el derecho de comunicar.En vísperas de los que cabría calificar de una nueva era en materiade derechos sociales,todas las implicaciones del derecho decomunicar deberían ser objeto de un minucioso estudio.

b. Todos los países deberían adoptar medidas encaminadas aampliar las fuentes de información que necesitan los ciudadanos ensu vida cotidiana. Procede emprender un examen minucioso de lasleyes y reglamentos vigentes, para reducir las limitaciones, lascláusulas secretas y las restricciones de diversos tipos en lasprácticas de información.

c. Se debería abolir la censura o el control arbitrario de lainformación. En los sectores en los cuales estén justificadas unasrestricciones razonables, éstas deberían quedar definidas en unaley, su aplicación está sometida al control judicial y ceñirse alos principios formulados en la Carta de las Naciones Unidas, laDeclaración Universal de Derechos Humanos y los PactosInternacionales de Derechos Humanos, y en los demás instrumentosque adopte la comunidad de naciones.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 45 -

-----------------------------------------------------------------

ch. Los obstáculos y las restricciones que se derivan de laconcentración de la propiedad de los órganos de información,independientemente de que sea pública o privada, o de influenciascomerciales sobre la prensa, la radio y la televisión o bien de lapublicidad privada u oficial, merece un estudio especial. Sedebería proceder a un examen crítico del problema de lascondiciones financieras que se imponen a los órganos de informacióny de las medidas adoptadas para reforzar la independencia de laredacción.

d. Se deberían tomar medidas jurídicas eficaces para: i) limitarla concentración y la monopolización; ii) conseguir de las empresastransnacionales que acaten los criterios y condiciones específicasdefinidos en la legislación y en la política de desarrollonacionales; iii) invertir la tendencia a la reducción del número deresponsables precisamente cuando está aumentando la eficacia de lacomunicación y en la dimensión del público; iv) reducir lainfluencia de la publicidad sobre la política de redacción y losprogramas de radiodifusión, v) perfeccionar los modelos quepermitan establecer la independencia y la autonomía de los órganosde información en materia de gestión y de política de redacción,independientemente de que esos órganos dependan del sector privado,del público o del propio gobierno.

2. Problema:

Diversidad y elecciónLa diversidad y la elección del contenido de la comunicación soncondiciones previas para la participación democrática. Todoindividuo y todo grupo concreto deben estar en condiciones deformular juicios fundados en la más alta gama posible deinformaciones, mensajes y opiniones y tener la ocasión de compartirsus ideas con los demás. El desarrollo de unos medios de

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 46 -

-----------------------------------------------------------------

comunicación social descentralizados y diversificados ensanchan elcampo de participación real y directa de la población en lacomunicación.

Solución:

a. La construcción de infraestructuras y la adopción de técnicasconcretas deberían adaptarse cuidadosamente a la necesidad deproporcionar a un público más amplio unas informaciones másabundantes, procedentes de fuentes muy diversificadas.

b. Se debe dedicar especial atención a las necesidades de las mujeresen materia de comunicación. Se les debe conceder la igual de acceso alos medios de comunicación y la garantía de que su imagen no quedarádeformada por los órganos de información o por la publicidad.

c. Procede tener presentes los problemas de los niños y de losjóvenes, de las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas,de los habitantes de regiones remotas, de las personas de edad y de losdeficientes. Estas fracciones importantes y vulnerables de la sociedadtienen sus necesidades propias en materia de información.

3. Problema:

Integración y participación

Para estar en condiciones de comunicarse en la sociedad actualorganizada de hoy, el hombre tiene que disponer de instrumentosapropiados. Las nuevas técnicas le ofrecen múltiples medios deinformación y de esparcimiento individualizado, pero a menudo sonincapaces de facilitarle medios de comunicación adecuados en su

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 47 -

-----------------------------------------------------------------

propia comunidad o en su grupo social o cultural. Por lo mismo, amenudo resultan necesarias nuevas modalidades de comunicación.

Soluciones:

a. Se debe estudiar más a fondo el empleo de los medios decomunicación social en el entorno de vida y de trabajo. En vez deaislar a los hombres y a las mujeres, los medios de comunicaciónsocial deberían facilitar su integración en la colectividad.

b. Con arta frecuencia, se trata a los lectores, los oyentes ylos espectadores como si fueran receptores pasivos de información.Los responsables de los medios de comunicación social deberíaincitar a su público a desempeñar un papel más activo en lacomunicación, al concederle un lugar más importante en susperiódicos o en sus programas de radio difusión con objeto de quelos miembros de la sociedad y los grupos sociales organizadospuedan expresar su opinión.

c. La creación de medios de comunicación apropiados, en todoslos niveles, debería servir para crear nuevas formas departicipación del público en la gestión de los medios decomunicación social y para establecer nuevas modalidades definanciación.

ch. Los responsables de la política de comunicación debería asignar unamayor importancia a la definición de los medios que puedan contribuir ademocratizar su gestión respetando las tradiciones y característicasnacionales, y asociando a ello a las siguientes categorías: a. Losdirigentes y propietarios de los medios de comunicación social; b. losperiodistas y los profesionales de la comunicación; c. los creadores;d. los técnicos y e. los representantes del público. Semejantedemocratización de los medios de comunicación social requiere el apoyo yla comprensión total de quienes están a su servicio y que gracias a ello

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 48 -

-----------------------------------------------------------------

podrían desempeñar un papel más activo en la política de redacción y enla gestión.

(Todas estas citas están tomadas de la obra de recopilación

del Informe Mac. Bride "Comunicación e Información en Nuestro

Tiempo", Fondo de Cultura Económica, México/ UNESCO/París, 1980

pág. de la 452 a la 455).

VIII. RESULTADOS DEL DEBATE SOBRE LA COMUNICACION

Después de la promulgación de las Cartas sobre Derechos Humanos como

resultado de la preocupación de la Humanidad acerca de los problemas y los

horrores de dos guerras mundiales, se inician investigaciones académicas en los

centros de educación superior de las llamadas grandes potencias sobre los

manejos de la información y sus repercusiones comunicacionales.

Durante las décadas de los 50, 60 y 70 se formulan diversas teorías de la

comunicación sobre diferentes bases: así hay quienes las examinan desde el

ángulo psicológico, o desde la perspectiva sociológica o antropológica o

cultural, y se abren paso las diversas escuelas de pensamiento que poco a poco

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 49 -

-----------------------------------------------------------------

serán absorbidas e influenciadas -en menor o mayor grado- por los problemas

originados en la política internacional.

Los aspectos más representativos de lo que acontece entre los años 60 y

la década actual pueden resumirse así:

1. En los años 70 se inicia, en América Latina y otros países

tercermundistas un fuerte enfrentamiento intelectual al uso de tecnologías

masificantes en la comunicación y en la educación y la cultura resultantes.

Se origina el enfrentamiento abierto o solapado entre quienes propugnan un

Nuevo Orden Informativo Internacional (NOMIC) y entre aquella que defienden el

"statuo quo", pero la década de los 80 permite un debate que no se circunscribe

a los centros académicos, sino que irrumpe en los más altos foros políticos.

2. Así para los años 70, también las internacionales políticas acogen

estos planteamientos desde diversos ángulos, según las propias predilecciones y

opciones de poder de parte de los partidos y movimientos que las conforman.

3. Para esta década de los 70, si bien es cierto que en América Latina se

plantea la creación de nuevos espacios informativo -comunicativos con base en

la llamada "prensa alternativa", también es cierto que por problemas de

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 50 -

-----------------------------------------------------------------

organización, de acceso a medios financieros y a la tecnología, el ejercicio

real de tratar de equilibrar los flujos de información interna y externa

tienen poco éxito.

4. Por otra parte los medios que nacen al calor de la "prensa

alternativa" en poco tiempo son absorbidos por la práctica cultural mayoritaria

o bien desaparecen ante la imposibilidad de subsistir en el "mercado de la

noticia".

5. Los años 80 en Costa Rica permiten observar el nacimiento del primer

intento de formulación de un Plan Nacional de Comunicación Social, inducido

desde la Oficina de Comunicación Social del Ministerio de la Presidencia

(Administración Carazo Odio 78-80) que luego es reforzado -desde otra óptica

ideológica, por la transformación de la Oficina de Comunicación Social en un

Ministerio de Información y Comunicación bajo la Administración Monge Alvarez

(80-84).

6. En la década de los ochenta, a nivel internacional la planificación

informativa llega a niveles de clímax con la guerra fría, en que el punto

máximo es la batalla de endurecimiento de posiciones entre la URSS Y USA con

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 51 -

-----------------------------------------------------------------

el juego de la llamada "Guerra de las Galaxias". Y esto, obviamente trae

repercusiones en los flujos informativos de las agencias internacionales de

noticias.

7. A nivel centroamericano la planificación informativa llega también a

niveles de clímax con la guerra caliente, en el que los puntos máximos son los

enfrentamientos en El Salvador y Nicaragua; pero con hondas repercusiones en

los despachos de las agencias de noticias; pero también en el "endurecimiento"

de los medios informativos nacionales de todos los países latinoamericanos.

8. En Costa Rica también la guerra centroamericana se libra en las

páginas de la prensa, en las ondas de la radio, en las imágenes de la

televisión, con todas las connotaciones de agresividad en el lenguaje que

separa y clasifica socialmente entre izquierdas y derechas.

9. Durante la Administración Arias Sánchez (86-90) el clima caliente

llega a puntos máximos hasta la extinción que se inicia gracias al Pacto de

Esquipulas, como resultado de una gestión que le merece al Presidente Arias el

Premio Nobel de la Paz .

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 52 -

-----------------------------------------------------------------

10. Si bien es cierto que al influjo del Informe Mac Bride se

estructuran oficinas gubernamentales o aún ministerios de información y

comunicación en diversos países de América Latina, también es cierto que -en

mucho- estos esfuerzos se desnaturalizan al enredarse en el calor de las

confrontaciones bélicas Este-Oeste o, más tarde en los problemas de la

polarización económica Norte-Sur.

11. Así, en Costa Rica dos breves intentos de establecer una Política

Nacional de Comunicación Social para equilibrar los flujos informativos desde

una perspectiva nacional propia de desarrollo terminan tiñiéndose del color de

estos enfrentamientos externos; así como también conlleva a la obsolescencia de

un ente ministerial que por haber perdido el rumbo por el remolino de las

polarizaciones políticas y bélicas externas, también pierde su razón de ser por

carecer de una política nacional sectorial en la cual sustentarse.

Es necesario advertir esta ruta crítica para enfatizar en la necesidad de

que el país cuente con una política nacional en el campo de la comunicación

social porque esta es -debe serlo- totalmente independiente de los avatares de

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 53 -

-----------------------------------------------------------------

las luchas entre potencias o de las luchas entre transnacionales de las

noticias.

En la década de los 60 y 70 la preocupación por un nuevo orden

informativo -en buena parte- origina la aparición de un medio: "Excelsior" que

busca equilibrar el flujo de información de otro medio: "La Nación".

La experiencia es de corta duración por avatares de naturaleza económica y

política, más que técnica; eso hace que en buena parte- quienes defienden con

ardor y pasión las tesis de equilibrio informativo se releguen a los claustros

de las academias oficiales, o al periódico Universidad, o a los medios que

controlan los "grupos de izquierda" que por ser pocos y de escasa circulación y

sufragada por la política, desaparecen junto con el resquebrajamiento del

intento marxista-leninista que hace saltar en pedazos repúblicas enteras.

Comentario:

El advenimiento de un nuevo orden ya no se matiza con el término

"informativo" en la década actual, sino bajo el término "económico".

Pero no es el "Nuevo Orden Económico " al que aspiraban los países

tercermundistas, sino a un ordenamiento inesperado, pragmático, acelerado en la

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 54 -

-----------------------------------------------------------------

línea de la privatización, del traspaso de las empresas estatales a las

iniciativas privadas, a las cooperativas o a los grupos autogestionarios.

Estos cambios que correctamente inducidos pueden generar la

democratización de la economía, sin embargo, no corre parejas con la

democratización de la industria de la información y de la industria de la

comunicación.

La necesidad de equilibrar los flujos informativos sigue en pie. El

debate ha cambiado de escenario y de intensidad; pero permanece pues responde a

una realidad concreta, no a una ficción ideológica.

La polarización de opiniones académicas sobre este tema va en aumento y si

Costa Rica por circunstancias externas, no supo o no pudo equilibrar la

situación para ajustarla a las necesidades propias del desarrollo nacional,

ahora en el entrecruce que ofrece el cambio de estructuras productivas y

comerciales se abre el espacio para la acción sin estériles o enfrentamientos

entre sectores.

A juicio de la Asociación Internacional de Investigación en Comunicación

de Masas (ICMR), órgano de consulta, clase A de las Naciones Unidas:

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 55 -

-----------------------------------------------------------------

"La concepción de planificación participativa permite hoy díaconcertar intereses dispares para llegar a consensos y lacomunicación no sólo es materia apta para llegar a posicionesvestidas de Bien Nacional, sino que sin la comunicación no esposible llegar a esos acuerdos superiores."

Esa es precisamente su esencia, su función y su consecuencia, aunque en

Costa Rica no se ha advertido -en su verdadera dimensión- la importancia del

tema, o porque el tema parece haberse concretado a disputas entre algunos de

los miembros del gremio de los periodistas y algunos connotados medios

comerciales de información. Pero, la verdad es que ninguna de estas

posiciones es la mejor consejera para tratar tan delicado asunto, pues la

Comunicación Social no es un campo de acción exclusivo del periodismo -

conocimiento tecnológico- aplicado al tratamiento de la información; como

tampoco se circunscribe a la libertad de prensa que sostienen algunos medios

comerciales, como sinónimo de comunicación.

La Comunicación Social trasciende -en mucho- estos campos, como se define

en otras secciones de este documento.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 56 -

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 57 -

-----------------------------------------------------------------

IX. LA FORMACION DE LA OPINION PUBLICA

Uno de los aspectos más preocupantes de los problemas que se derivan de

los desequilibrios en flujos informativos dada su unidireccionalidad es la

"formación de opinión pública" o expresado de otra forma "el manejo de la

opinión pública" porque esta puede dirigirse -para bien o para mal- hacia

apoyar o hacia deslegitimar decisiones políticas de cambio encaminadas hacia la

democratización, y el desarrollo más humano y justo, o bien para hacer perdurar

una situación de desequilibrio. De ahí que interese particularmente conocer

como se estructura la opinión pública.

A. LA IMPORTANCIA DE LA OPINION PUBLICA

La opinión pública sólo puede formarse después de que ha tenido

conocimiento de ciertos hechos y de ciertas situaciones. Evidentemente, su

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 58 -

-----------------------------------------------------------------

actitud es la consecuencia de su propio carácter que es diferente según las

normas, actitudes y las pautas culturales de cada conglomerado humano definido.

El conocimiento de este carácter es indispensable para comprender, y más aún

para prever, las corrientes de opinión. Pero ese carácter, bastante estable,

sólo sirve como apoyo de las actitudes, que desencadena, las cuales, pueden ser

objeto de medición.

En la formación de la opinión pública confluyen tres aspectos de los

cuales uno es bastante estable y dos son variables. El elemento más estable

es el cultural y los variables son la información y el conocimiento; de lo que

se deduce que la opinión pública es manejable.

La opinión pública puede considerarse como un organismo diferente de los

individuos que la soportan o sostienen y el fundamento de esta situación es la

forma diferente en que se efectúa la percepción de un hecho o suceso, la cual

es variable de persona a persona, como también es variable la forma en que se

transmite la información sobre tal hecho o suceso.

Esta característica de la opinión pública radica en la forma en que se

efectúa en la sociedad la transmisión de un hecho o suceso y quizás la mejor

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 59 -

-----------------------------------------------------------------

forma de comprender esta circunstancia es darle seguimiento a un hecho o suceso

que se convierte luego en "noticia", la cual posteriormente provoca la

generación de opiniones, que una vez medidas se califican como "opinión

pública" -sobre la cual- a su vez -incide la información, la publicidad, la

propaganda y de nuevo, al medirse por sectores, grupos de actividad, edades y

otras formas de "partirla", conforman prácticamente un ente diferente a la de

los individuos que la soportan.

1. De la percepción a la noticia

Del hecho o suceso a la noticia y de ésta a la opinión pública, el

proceso puede seguirse según los siguientes pasos secuenciales:

a. Se produce un acontecimiento "A" que llama la atención de quienes

lo presencian.

b. Los testigos del acontecimiento "A" generan reacciones instantáneas

que son transmitidas a otras personas como "comentarios" cuya

fidelidad es variable.

c. Así la transmisión no es única ni coincidente, pues cada testigo la

interpreta de acuerdo a su propio universo de valores, actitudes,

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 60 -

-----------------------------------------------------------------

perjuicios, simpatías o antipatías. Este universo o "matriz

mental" depende -a su vez- de factores tales como: la raza, el

sexo, la religión, la edad, la posición económica y social, los

perjuicios, la ideología y otros factores subjetivos.

ch. Por tal razón los testigos que refieren el acontecimiento pueden

coincidir (refuerzan) en unos aspectos pero usualmente difieren en

cuanto a la importancia que confieren a ciertos detalles o

características que más llama su atención.

d. De lo anterior se deducen las razones por las cuales sólo ciertas

características que se refuerzan son las que trascienden como una

interpretación que puede que no pase a más, o que tome vuelo si

adquiere el carácter de noticia.

e. Además la transmisión puede ser deformada en sus diferentes

interpretaciones, voluntaria o conscientemente o por mecanismos que

escapan a la conciencia o a la memoria de los que transmiten.

f. El acontecimiento "A" al transmitirse puede ser noticia de muy

corta o de muy larga duración lo cual depende -a la vez- de lo que

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 61 -

-----------------------------------------------------------------

impacte a quienes la reciben oralmente, por escrito, por radio, por

televisión o bien si además se le aplican las "técnicas

deformantes" de la publicidad o de la propaganda.

g. Las noticias que genere el acontecimiento "A" se deforman según

pautas que algunos estudiosos califican de "leyes" que no obstante

su repetición universal, suelen tener modalidades variables según

distintas regiones y épocas.

2. Pautas de selección

En general las noticias generadas por la transmisión de un acontecimiento

pueden ser de inicio muy subjetivas, pesimistas u optimistas, tristes o

alegres, gratas o ingratas, buenas o malas.

Pero dejando de lado esta primera deformación polar, es útil conocer las

siguientes características para un caso que interesa particularmente a la

Asamblea Legislativa, por ejemplo: la discusión sobre aspectos económicos (el

acontecimiento) y la forma en que se transmite al público (la noticia) y la

forma en que se producen las manifestaciones (la opinión pública).

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 62 -

-----------------------------------------------------------------

Las opiniones sobre "A" siguen, con cierta fidelidad, estas pautas

generales:

a. Si están en juego intereses materiales, las desviaciones se

efectúan en el sentido en que pueda ayudar mejor a la defensa de

estos intereses:

Comentario:

La opinión considera siempre el alza de precios mucho más fuerte de lo

que es en realidad: los consumidores son mucho más numerosos que los

comerciantes. Al asalariado no le interesa que el costo de la vida aumente,

pero, dado que el costo de la vida es lo que es, tiene interés en que la subida

de los precios parezca importante para gestionar aumento salarial.

b. Si los sentimientos y las pasiones están en juego, la desviación se

produce en el sentido que los justifique y refuerza.

Comentario:

El defensor de una teoría prokeynesiana o liberal, o bien sus adversarios

están, a menudo, apegados a su doctrina por lazos apasionados suficientes como

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 63 -

-----------------------------------------------------------------

para ver cómo los hechos confirman su creencia, aunque no sea así.

c. Si de forma general se trata de hechos que afectan a una causa

colectiva, las desviaciones se registran de manera que estrechan la

cohesión del grupo y tienden a justificar el combate que mantienen.

Comentario:

Los miembros de diversos partidos políticos ven los hechos de manera

diferente. La lista de los hechos que tienen ante sí refuerza sus

convicciones, y por lo tanto, justifica "los sacrificios" que están dispuestos

a hacer por "su causa".

ch. Las desviaciones sinceras, inconscientes e involuntarias se

producen en el mismo sentido que las hechas a conciencia y

voluntariamente para defender la posición adoptada por el

individuo, bien que esta sea material, intelectual o afectiva.

Comentario:

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 64 -

-----------------------------------------------------------------

En este caso la pauta es casi invariable y presenta muy pocas

excepciones.

d. Cuando la transmisión efectuada por una persona es una respuesta a

una pregunta hecha, la desviación es menor que cuando es espontánea

y rápida. Cuando la pregunta es hecha con solemnidad y deja un

cierto tiempo para la reflexión, la desviación es más reducida.

Comentario:

El primer impulso suele ser más instintivo que reflexivo; a contrario

sensu, cuando el entrevistado que califica un hecho que observa es consciente

de que puede involucrarse, tiende a ser más prudente y por lo tanto más cauto.

3. El manejo de datos cuantificables

Otro elemento que incide en la formulación de opinión pública sobre el

acontecimiento "A" es el hecho que la opinión pública maneja con mayor

facilidad su característica cualitativa que sus aspectos cuantitativos, por las

siguientes razones:

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 65 -

-----------------------------------------------------------------

a. No procede a un examen crítico de los datos numéricos para situar

cada cifra en su lugar apropiado y por lo tanto ordenando el

conjunto de ellas.

b. Utiliza las cifras para generar opiniones superficiales que

sugestionan por la ilusión de su rigor aparente.

c. Hay una selección natural de cifras consideradas "buenas" o

"útiles" porque fortalecen creencias o juicios subjetivos

apriorísticos, o porque permitan aplicarlas luego con fines

diferentes que producen halago y satisfacción, aunque sean

ilusorias.

4. Cuanto más perfeccionado es un índice, más fielmente refleja la

realidad pero al mismo tiempo aparece más abstracto.

Comentario:

Cuando se trata, como en el caso del acontecimiento "A" de obtener un

juicio, se suele distinguir entre el juicio objetivo en forma de "índice de

precios" que por lo árido y abstracto no sensibiliza, ni llega a la razón, como

si hace el juicio que se fundamenta en lo que cada persona llama lo "correcto",

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 66 -

-----------------------------------------------------------------

porque aunque sea superficial es tangible y por lo tanto impacta los

sentimientos.

5. Penetración y defensa:

Para modificar una opinión ya formada sobre un acontecimiento "A", la

persona que conoce hechos o argumentos que van en contra de la opinión que han

pensado o emitido puede reaccionar en dos formas diferentes:

a. Si es permeable, puede escuchar, leer o ver interpretaciones

diferentes que al entrar en contradicción con su propio universo de

creencias (o su matriz mental) le crean dudas; fermento interior y

le hacen suavizar su reacción, o en casos extremos, cambiar su

opinión primaria, no sin cierta lucha interior.

b. Si es refractaria su conciencia, se define de dos maneras: una no

queriendo saber "nada más" del asunto, o bien tratando de olvidarlo

para no tener que rectificar

6. Posibilidades de modificación:

En general la opinión pública colectiva es más "cerrada" que la opinión

personal; pero puede modificarse cuando se producen movimientos en la opinión,

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 67 -

-----------------------------------------------------------------

que usualmente puede darse por parte de los llamados "indecisos" (personas

preocupadas por la objetividad).

Los cambios en la opinión pueden seguir dos patrones:

a. Las corrientes de opinión pueden modificarse lentamente en el

transcurso del tiempo, pero tales cambios obedecen más al campo de

las actitudes que al de las acciones.

b. Los cambios bruscos en las corrientes de opinión pública ya

formadas suelen ser raros, por cuanto se requiere acontecimientos

permanentes, y no aislados; secuenciales y profundos para que la

opinión pública "fija" tienda a cambiar.

7. Minoría de la opinión

Una característica esencial de la opinión pública se refiere a la

debilidad de los juicios, la que está sujeta a varias circunstancias:

a. Cuando se produce un conflicto de opinión, dividiendo en dos

grandes bandos a un conglomerado social, los acontecimientos

posteriores hacen posible un veredicto, que sin embargo son raros,

dado que las deformaciones se unen a la falla de la minoría

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 68 -

-----------------------------------------------------------------

colectiva y provoca que una gran verdad pase como una gran mentira

o viceversa.

b. Lo usual es que la opinión no posea una memoria muy fiel: se

preocupa en demasía por los asuntos de actualidad y deja

rápidamente a los historiadores emitir veredictos sobre

acontecimiento que ya no son de su interés.

c. Es muy difícil desengañar a la opinión pública una vez que su

memoria ha fijado y deformado el acontecimiento "A".

ch. Salvo algunos especialistas, que pueden descubrir la verdad en la

maraña de mentiras ya "fijadas", se debe esperar los cambios

generacionales para que al extinguirse la generación contemporánea

con el acontecimiento "A" se forme una opinión histórica más

apegada a la verdad.

Modernamente, para conocer y medir la opinión de las personas ya no

solamente sobre un hecho o acontecimiento aislado, sino sobre la acumulación de

estos, se recurre a las encuestas de opinión pública que reflejan las

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 69 -

-----------------------------------------------------------------

condiciones que entran en juego para formar la opinión que se recoge como si

fuese un juicio objetivo, que obviamente no lo es.

X. LAS NOTICIAS Y LAS ENCUESTAS

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 70 -

-----------------------------------------------------------------

El público, en conjunto, desea conocer más unas noticias que otras y la

prensa escrita, la radio, la televisión, son las que se sitúan entre el público

y los hechos para dar sobre estos sus versiones que son ofrecidas en forma de

noticias. Esto es los medios son por lo tanto, además "mediadores" sociales.

En esta relación hay entonces un doble juego. Por su parte el informador

tratará de complacer el "gusto" del informado porque así se garantiza ser leído

(prensa escrita), escuchado (radio) o visto (televisión); pero a su vez el

informado se sentirá complacido y manifiesta su preferencia al seleccionar casi

exclusivamente aquello que le produce satisfacción.

En este juego se gesta la formación de opinión pública, lo que refuerza

aún más su carácter subjetivo, pues se unen las características analizadas en

el punto anterior y éstas que son propias de los medios de información de

masas.

Es precisamente en esta situación, altamente subjetiva cuando los propios

medios pueden efectuar encuestas de opinión pública, para reforzar o debilitar

ideas, corrientes o movimientos sociales diversos, por lo que es conveniente

hacer un breve examen de la técnica de las encuestas de esta naturaleza, porque

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 71 -

-----------------------------------------------------------------

de ellas se desprende la posibilidad de ayudar o fijar como "verdades

absolutas" lo que apenas son gustos o preferencias. A no ser que con criterio

ético se les utilice como instrumentos sociales de medición para permitir

el equilibrio en la formación de juicios de opinión.

A. La técnica de las Encuestas

Las encuestas de opinión tienen cerca de cincuenta años de haberse

iniciado como técnicas para medir gustos y preferencias sobre la modalidad de

hacer cortes o muestras que se consideran representativas del universo objeto

de consulta.

Su basamento interno descansa en la técnica matemática para la

constitución de la muestra y la determinación del porcentaje de error esperado

y la técnica psicológica visible en la elaboración de los cuestionarios y en la

forma de plantear las preguntas.

La empresa encargada de hacer una encuesta para medir el impacto, los

sectores y edades acerca de un acontecimiento "X" se debe preocupar, con todo

profesionalismo y objetividad científica, por aspectos metodológicos como:

a. El control y la supervisión del trabajo de campo,

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 72 -

-----------------------------------------------------------------

b. El cruce de información proveniente de los diversos equipos de

encuestadores,

c. Cerciorarse que la muestra es realmente representativa del universo.

Pero siempre quedan -como preocupaciones- dos aspectos respecto a la

validez de las encuestas como reflejo fiel de una verdad que no es fácilmente

aprehensible:

a. El primero se relaciona con el hecho que la encuesta mide un estado

de opinión en un momento dado, lo cual implica que la medición se

aplica a juicios subjetivos haciendo omisión de la dinámica en que

estos ocurren.

b. El segundo se relaciona con un aspecto extrínseco y es que es

aconsejable preferir estudios de opinión que sean encargados por

diferentes usuarios, dado que si es un solo sector, grupo o empresa

el que ordena la encuesta, es más fácil su manipulación.

Como un aspecto relevante aplicable a los juicios de opinión y por ende a

las encuestas se ha acuñado el concepto conocido como el "Teorema de Thomas",

el cual señala que: "no importa en dónde se encuentra la verdad respecto a un

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 73 -

-----------------------------------------------------------------

acontecimiento dado, pues en última instancia, en el plano de las creencias

sociales, la verdad es aquella que la mayoría califica como tal".

Este teorema demuestra que las llamadas "necesidades sentidas"

calificadas por los expertos como secundarias, tienen -sin embargo- más

importancia en el momento de auscultarse opiniones que las denominadas

"necesidades reales o primarias", pero que no tienen esa categoría si la

población no las ha interiorizado como tales.

Por tal razón las encuestas suelen reflejar la poca comprensión de la

población hacia aspectos concretos, pese a su base científica o técnica y por

el contrario, la excesiva importancia que se otorga a aspectos fundados en las

creencias y juicios de valor que se asientan en la "matriz mental" de las

personas y esa subjetividad, al dinamizarse socialmente entra en relación

directa con las fuentes del poder, para debilitarlo o reforzarlo.

B. La Opinión Pública y el Poder

Los entes de la Sociedad Política no están legalmente obligados a dar

cuentas de su gestión más que como un mecanismo formal, pues en realidad se les

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 74 -

-----------------------------------------------------------------

juzga por su rendimiento global; así como tampoco están obligados a actuar para

su complacencia, pero lo cierto es que, un equilibrio entre ambos procederes

hace nacer la necesidad de comprender cómo se gesta la opinión pública para

preocuparse por informarla y mejor aún, por formarla lo más objetivamente

posible, para que las decisiones electorales se asienten sobre bases más reales

y no sobre perjuicios o suposiciones.

Toda información de carácter oficial, si permanece dentro de límites

razonables, produce un balance con la información que se gesta en sectores

privados. Aunque se debe partir del hecho demostrado social y psicológicamente

que el público es menos sensible a la información oficial de la cual suele

desconfiar por naturaleza, dado que la difusión proveniente de estos sectores

suele verse como manifestaciones del más puro corte propagandístico.

No obstante que las manifestaciones privadas también suelen estar

distorsionadas por su carga publicitaria, lo cierto es que son más del agrado

del público dado el tratamiento gráfico y visual que acompaña a este tipo de

información.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 75 -

-----------------------------------------------------------------

Este aspecto de la presentación es de tal naturaleza importante, que se

suele afirmar que "la verdad entra por la vista" de lo que se infiere

empíricamente que lo que agrada por razones estéticas es sinónimo de verdad.

En estudios recientes se ha puesto en evidencia que hay tres mediadores

entre la opinión pública y el poder, los cuales, de distinta manera han ido

modificándose para conservar cierta vigencia.

a. Uno de estos mediadores está constituido por las ideologías que

actúan como formulismos dogmáticos y que parecen ir perdiendo

vigencia por haber sido planteados en el siglo pasado salvo que se

flexibilicen y pragmaticen, con lo que, al correr el peligro de la

homogenización, también tienden a extinguirse.

b. Otro de esos intermediarios son los partidos políticos que, con o

sin ideologías, actúan con mucho sectarismo convirtiéndose en

verdaderas "horcas caudinas" de la organización que impide la

expresión libre de voluntades y su legitimidad parece estar en

relación directa en ser cada vez "menos partidos" y cada vez "más

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 76 -

-----------------------------------------------------------------

canales de expresión de opinión pública", lo que crea otro tipo de

"juego político".

c. Un tercer intermediario está constituido por los medios de

información de masas que reflejan los intereses de sectores

específicos de la sociedad y que, para su vigencia no necesitan

crear fórmulas más imaginativas para pasar de la unilateralidad

informativa a la comunicación con retroacciones múltiples; aunque

la sociedad, para un desarrollo armónico si necesita que se de este

obligado paso.

A. La División de Poderes

La democracia occidental descansa sobre la denominada clásica división de

poderes, que estima que el poder único y supremo tiene más ocasiones de

provocar problemas que beneficios y prefiere un reparto que, aunque cada vez

más ineficiente puede sin embargo, gracias al juego de las compensaciones, dar

cierto equilibrio evadiendo así, la tentación del autoritarismo innato en el

ser humano.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 77 -

-----------------------------------------------------------------

En consonancia con esta división de poderes los mecanismos para otorgar o

subrogar el ejercicio del mando, son los procesos eleccionarios y -en donde

existan los mecanismos complementarios- como el "referéndum", el "plebiscito" o

"la consulta estructurada",

pero todos ellos son instrumentos que actúan a mediano y largo plazo.

Desde la aparición de la industria de la comunicación a los tres poderes

clásicos regulados se les ha ido uniendo los medios informativos que conforman,

en la práctica, el cuarto poder, pero que no está regulado.

Lo paradójico es que la renovación de la confianza para ejercer el poder

descansa en las consultas periódicas que son las que legalmente legitiman o no,

para proseguir en el ejercicio del poder; pero a la vez el cuarto poder, no

obstante su informalidad, puede deslegitimar, con base en el uso de encuestas,

el poder que confiere legalmente la consulta electoral.

Ahora bien, si las consultas deslegitiman lo hacen con base en la

recolección de opiniones individualizadas que -por la técnica del muestro-

representan el universo y resulta que tales opiniones se forjan

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 78 -

-----------------------------------------------------------------

fundamentalmente, con base en las noticias que reflejan juicios de opinión para

calificar los acontecimientos.

Aunque este aspecto específico no está bien dilucidado pues algunos

estudiosos manifiestan que así ocurre (efecto de la "aguja hipodérmica"),

también otros señalan que los formadores de opinión pública no son únicamente

los medios de noticias, por lo que no se les debe achacar todas las culpas.

Esta situación de duda refleja la necesidad de que los flujos

informativos sean balanceados para que la opinión pública- al consultársela por

medio de encuestas- permita moverse entre parámetros más flexibles y variados y

se rompa así la característica lineal-secuencial de procesos informativos

unilaterales.

B. Los Mediadores del Poder

La información es fuertemente unidireccional por definición y no por

defecto, pues en su forma más simple, sólo admite un emisor activo y un

receptor pasivo que recibe un mensaje a través de un medio, y en su forma más

compleja lo único que varía es el tamaño y alcance del medio que permite

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 79 -

-----------------------------------------------------------------

incluir muchos mensajes, darle inmediata cuenta al público acerca de un

acontecimiento -matizado como noticia- y reiterárselo después desde diversos

ángulos. Sin embargo, no está permitido -por problemas de diseño- la

retroacción múltiple que tipifica la comunicación, o si se hace es lenta,

tardía y limitada.

De esta situación se desprende la necesidad de encontrar con imaginación

fórmulas de más y más capacidad de comunicación que propician el diálogo para

obviar las limitaciones intrínsecas a la información.

En tal sentido la permanente legitimación de la Asamblea Legislativa

obliga a preocuparse por el hecho de la información para idear formas

instrumentales para su uso adecuado; pero igualmente obliga a preocuparse del

fenómeno de la comunicación para establecer reformas legales allí donde sea

posible.

De esta doble dinámica nace un proceso que no es complejo, aunque si rico

y prometedor; que no es fácil; pero tampoco imposible, pues el ideal

democrático que pasa por la clásica división de poderes, debe superarse dentro

de su propia especificidad bajo el principio de la capacidad que tiene la

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 80 -

-----------------------------------------------------------------

sociedad para perfeccionarse, reconociendo que la democracia representativa

debe ceder paso a una democracia de participación.

Los mediadores del poder, cada uno en su estilo caen en la tentación de

pretender dictar lo que es y lo que no es la conciencia nacional, con lo cual

se extralimitan en sus atribuciones, pero éstas se producen fácilmente en el

tanto las relaciones en el seno de la sociedad se rijan por los mecanismos

unilaterales de la información como "basamento de la sociedad" y no se de paso

a los mecanismos de retroacciones múltiples propios de la comunicación como

verdadero "aglutinante de la sociedad"

C. Parámetros del Reto

En el área centroamericana se ha ido perfilando un esfuerzo, con todos

sus altibajos enraizados en la cultura de la verticalidad autoritaria, para

conformar regímenes más democráticos. Costa Rica que ha sido "una isla" en ese

proceso, muestra sin embargo deficiencias en su sistema político.

Un breve examen de los instrumentos políticos y de las

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 81 -

-----------------------------------------------------------------

relaciones en que estos están inmersos permite visualizar en cuales áreas debe

establecerse una acción de convergencia política en la que la Asamblea

Legislativa es la llamada a marcar el paso.

La actual democracia formalista representativa costarricense en el campo

comunicacional, está caracterizada por acciones informativas unidireccionales y

trascender esos linderos implica pasar al predominio de los procesos

comunicacionales multidireccionales, propios de una democracia más moderna y

desarrollada como es la democracia de participación, llamada también democracia

participativa o democracia plena, o democracia real, según sean los adjetivos

ideológicos que se refieren al mismo esfuerzo sustantivo.

El reto por acometer se ubica en cuatro categorías que son las

siguientes:

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 82 -

-----------------------------------------------------------------

Error: Reference source not found1. LEGITIMIDAD CONSENSUAL 1.1

1.- Promulgación de leyes para fortalecer procesos eleccionarios mas abiertos que garanticen la representación pluralista ideológicay social y garanticen la democratización de los partidos políticos.

1.2 2.- Formulación de leyes para rescatar potestades delegadas en el Poder Ejecutivo, que pertenecen a laesfera propia del Poder Legislativo.

1.3 3.- Aceleración de las reformas internas para la modernización de laAsamblea Legislativa en sus niveles político técnico y administrativo.

Error: Reference source not found2. APOYO A LA LEGITIMIDAD2.1

1. -Formulación de legisla-ción que propicie el forta-lecimiento de los cuerpos intermedios de la Sociedad Civil para garantizar una mayor socialización democrática para la búsqueda del desarrollo.

2.2 1. -Formulación de legisla-ción que establezca mecanismos para facilitar la comunicación dialógica entre la Sociedad Civil y la Sociedad Política.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 83 -

-----------------------------------------------------------------

Error: Reference source not found3. COGESTION SOCIEDAD CIVIL- SOCIEDAD POLITICA3.1

1. -Formulación de leyes que aceleren procesos de desconcentración y descentralización de decisiones ubicadas en la Sociedad Política (Poder Ejecutivo).2.- Formulación de leyes que permitan la planificación consensual sectorial en los diversos estamentos políticos económicos y sociales

Error: Reference source not found4. COMUNICACION COMUNITARIA

1.- Formulación de una legislación moderna que contemple el uso racionalde la información y de los medios de comunicación para apoyar el desarrollo armónico nacional.2.- Formulación de un marco legal apropiado para crear una Política Nacional de Comunicación para el Desarrollo con la concurrencia de diversos actores sociales.

Comentario:

Es obvio que tales retos implican volcar la voluntad política de los

partidos representados en la Asamblea Legislativa para que se aboquen al

conocimiento y discusión de estas grandes cuestiones que -pese a su

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 84 -

-----------------------------------------------------------------

importancia, permanecen sin resolverse- no obstante que el país se encuentra en

una encrucijada que le obliga a modernizarse muy aceleradamente, para poder

tener viabilidad en un contexto global marcado por el cambio en el que las

condiciones de

la especialización y la regionalización son impuestas por circunstancias

externas.

El problema serio está en fomentar la capacidad nacional para saber

discernir el peligro de la modernización sin un desarrollo armónico o peor aún

el de confundir ambos conceptos.

Por otra parte un reto de esta naturaleza debe ser precedido por la

creación de nuevos espacios sociales de interrelación y legitimación del

parlamento, como condición indispensable para que pueda servir como guía

calificado del proceso a emprender.

Solamente una Asamblea Legislativa con amplia legitimidad basada en la

aceptación consensual y no solo afirmada en la legalidad formalista puede tener

la capacidad de afrontar el reto.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 85 -

-----------------------------------------------------------------

De no ocurrir estas circunstancias los recientes ejemplos

latinoamericanos de reacomodo forzado de fuerzas no tardarán en ser material

útil para que, los enemigos del parlamentarismo los vean como ejemplos a

emular, con independencia de su constitucionalidad o su finalidad eficientista.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 86 -

-----------------------------------------------------------------

XI. LA COOPERACION INTERNACIONAL

Para solucionar los problemas del desequilibrio en los flujos de

información; el uso inadecuado de la información y la concentración de medios

de información en pocas manos o en pocos sectores y en general las

desigualdades que impiden la democratización real en países como Costa Rica, el

informe Mac. Bride citado apela a la necesidad de cooperación internacional la

cual tiene dos vertientes principales:

a. La asistencia internacional

b. La comprensión internacional

Para que ello sea efectivo la citada comisión propuso tres

recomendaciones concretas que en lo esencial señalan:

a. "Procede tomar progresivamente unas medidas nacionales einternacionales que fomenten el establecimiento de un NuevoOrden Mundial de la información y de la comunicación. Laspropuestas contenidas en el presente informe puedencontribuir a definir los diferentes tipos de acciónnecesarios en este sentido.

b. Se debería dar a la cooperación internacional en materia dedesarrollo de las comunicaciones la misma prioridad que se asigna a

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 87 -

-----------------------------------------------------------------

otros sectores (sanidad, agricultura, industria, ciencia, educaciónetc) ya que también la información es fundamental para el progresoindividual y colectivo y para el desarrollo global. Se puedealcanzar este objetivo utilizando los fondos previstos en losacuerdos gubernamentales bilaterales o los facilitados por lasorganizaciones internacionales y regionales; estas organizacionesdeberían pensar en la posibilidad de aumentar considerablemente losrecursos que asignan a las comunicaciones, tanto en lo que serefiere a las infraestructuras como al material y equipo y lasinstalaciones y a la formulación de los programas. Hay queprocurar que la asistencia que se ofrezca sea compatible con elorden de prioridad de los países en desarrollo. Análogamente, sedebería estudiar la posibilidad de proporcionar una asistencialigada a programas generales y no a proyectos definidos de un modomuy estrecho restringido". (opus cit, pág 260)

Precisamente en este campo de la "asistencia internacional" y gracias a

la "comprensión internacional" de parte de las instituciones que conforman el

"Consorcio para el Desarrollo y Modernización de la Asamblea Legislativa, ésta

se encuentra ahora empeñada en resolver un problema de comunicación que afecta

su desenvolvimiento y desarrollo institucional.

Ahora bien para ayudar a la Asamblea Legislativa en su legítimo empeño de

resolver su problema de "mala imagen" como primer paso a instaurar luego una

política integral de información y comunicación y más tarde a tener un

desarrollo comunicacional acorde con la importancia de su función, se plantea

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

- 88 -

-----------------------------------------------------------------

una propuesta de solución escalonada que bajo el título "Plan de Comunicación

Integral de la Asamblea Legislativa" aparece en la segunda parte de este

documento.

Como es lógico en todo proyecto de colaboración internacional corresponde

a la contraparte nacional -en este caso la Asamblea Legislativa- presentar un

diagnóstico de situación de previo a plantear las soluciones pertinentes.

La segunda parte pues, tiene esa intención, aunque se advierte que es un

diagnóstico tentativo dado que, por problemas de tiempo, no se ha podido

profundizar en el mismo.

Y lo cierto es que las soluciones pasan, necesariamente por hacer desde

el inicio un diagnóstico adecuado; de lo contrario las soluciones sin

diagnóstico previo, pueden traer más problemas que aquellos que se desea

resolver.

-----------------------------------------------------------------

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS