Administracion de proyectos modulo 2 unidad 1

22
Página 1 de 22 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013 Administración de proyectos Administración de proyectos Módulo II. ¿Cómo emprender?

Transcript of Administracion de proyectos modulo 2 unidad 1

Página 1 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Administración de proyectos

Módulo II. ¿Cómo emprender?

Página 2 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Módulo II. ¿Cómo emprender?

Introducción al módulo En este módulo te vamos a acercar a la conceptualización de emprendimiento como una característica que puede surgir en todos los seres humanos. Es por esto que a lo largo de la presentación de los temas, deseamos que comprendas y analices que el concepto de emprendimiento no es un concepto nuevo, como es considerado para algunas personas, sino una característica como tal, siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Cuando hablamos de proyectos que están por arrancar o que recién inician sus operaciones, se dice que son proyectos emprendedores, y las iniciativas sin fines de lucro que están en búsqueda de estrategias de financiación o esquemas de gestión para crear valor social, se le conoce como emprendimiento social. Esperemos que este curso sea para ti una oportunidad para comprender que el emprendimiento es una capacidad que tenemos los seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con ideas renovadas. El hecho de que tengas una idea de negocio, significa que tienes las habilidades para cristalizar una idea con otras personas, que podrán contribuir en tu sueño y lograr un impacto en tu comunidad. El comprender, analizar y aplicar conceptos básicos de emprendimiento, te permitirán destacar tu personalidad emprendedora, para generar una idea de negocio o empresa de impacto social, que producirá beneficios y oportunidades para tu comunidad. Las competencias que desarrollarás en este módulo son las siguientes:

Integrar las habilidades que reúne el perfil de un emprendedor social para fundamentar su papel como creador de un proyecto social.

Analizar problemáticas sociales para motivarlo y sensibilizarlo en la creación de una empresa social propia y con impacto en su comunidad.

Analizar información de las diferentes variables necesarias para llevar a cabo un proyecto social.

Página 3 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Revisa a continuación las unidades que componen este módulo: Unidad 1. ¿Qué significa emprender? Unidad 2. Perfil emprendedor Unidad 3. Equipo emprendedor

Página 4 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Unidad 1. ¿Qué significa emprender?

Introducción a la unidad En esta unidad no pretendemos que memorices fechas ni tampoco que dibujes una línea del tiempo, sino que logres comprender el origen del emprendimiento social y el emprendedor social, que al unirse logran impulsar la creación de las nuevas ideas, de las cuales se abordan cualquier problemática social en general. Queremos que formes parte de este grupo de jóvenes emprendedores sociales que puedan:

Resolver una problemática social, o

Crear soluciones innovadoras y emprendedoras para beneficiar a la comunidad.

Las competencias que desarrollarás en esta unidad son las siguientes:

Interpretar las habilidades y características que se destacan en el perfil de un emprendedor social, las cuales permitirán la construcción de los cimientos de un proyecto social.

Analizar problemáticas sociales, para orientar en la creación de una empresa social propia, generando un impacto en la comunidad.

Modelar una idea de negocio de acuerdo a las nuevas tendencias del emprendimiento social.

Revisa a continuación los temas que componen esta unidad: Tema 1. Historia del emprendimiento social Tema 2. Concepto de emprendimiento social ¿Qué significa emprender? El significado de “emprendedor” se remonta desde el siglo XVI, al descubrimiento de América. Se le llamaba así a toda persona, como Cristóbal Colón o Hernán Cortés, que se lanzaba a la aventura de viajar al nuevo mundo, para descubrir riquezas y bienes. De aquí se comienza a llamar emprendedor a aquel quien se asume el reto, el riesgo y la responsabilidad de embarcarse en nuevos proyectos, en una gran empresa. (Revista Entrepreneur, 2012)

Página 5 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Tema 1. Historia del emprendimiento social. Las palabras emprendimiento social y emprendedor social se empezaron a utilizar entre los años de 1960 y 1970, pero fue realmente William Drayton en los 80’s y 90’s quien acuña e inventa un modelo de cambio social. En uno de sus viajes que realizó por la India, Drayton presenció extrema pobreza y fue aquí donde nace su modelo, y crea una organización global que lleva el nombre de Ashoka (en honor el emperador hindú del siglo III antes de Cristo). Este líder que unificó la India en esa época, fue promotor de la tolerancia, el bienestar social, y el desarrollo económico. Al igual que surgió el espíritu empresarial en sus primeros días como un campo de actividad académica, la investigación empresarial social sigue siendo un fenómeno ampliamente utilizado en estudios o pruebas anecdóticas de casos, donde la aplicación de diversos diseños y métodos de investigación se establecen de otras disciplinas. Conoce algunos ejemplos de casos interesantes que ilustran a un emprendedor social. Se irán mencionando sin enfatizar el orden cronológico de fechas. La intención es resaltar el conocimiento de las experiencias y además las características individuales que sobresalen de una personalidad emprendedora. Helen Taylor-Thompson quien colaboró por 30 años en el hospital Mildmay Mission, ubicado al este de Londres. Taylor-Thompson impulsó una campaña para persuadir que el gobierno cerrara el hospital. Actualmente el hospital da hospicio a madres y niños en Europa y ha sido uno de los primeros hospitales que proporciona servicios de rehabilitación y atención a personas con SIDA. Andrew Mawson reconstruyó en una zona con altos índices de pobreza en el Reino Unido. Transformó un grupo de viviendas deterioradas para formar el centro de salud Bromley-by-Bow. Mawson persuadió a la comunidad para convertir la Iglesia de la localidad en un “espacio ideal”, que respondiera a la crisis social como el desempleo, analfabetismo y salud deteriorada. Adele Blakebrough impulsó uno de los programas más eficaces e innovadores para el tratamiento de drogas en el Reino Unido. El proyecto “Kaleidoscopio” consiste en atender personas adictas a las drogas, ofreciendo un tratamiento que proporciona dosis de metadona para alejarlo de la adicción de la heroína. Así mismo, el proyecto ha creado talleres de arte y un centro de educación empresarial.

Página 6 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Muhammad Yunus, un reconocido emprendedor social que ha desarrollado un modelo de negocio social basado en dos conceptos: microcrédito y las microfinanzas. Son préstamos para gente muy pobre que no puede aspirar a obtener créditos bancarios. Después de conocer las diferentes experiencias de los emprendedores sociales se puede resumir lo siguiente:

Se basa en un objetivo social.

Se logra obtener ingresos.

Se genera un impacto en el valor social para la comunidad.

El emprendimiento social plantea el espíritu empresarial, como la actividad innovadora.

El empresariado social no se define por su forma jurídica, ya que se puede lograr sus objetivos por diferentes medios. De hecho, los ejemplos de emprendimientos sociales se pueden encontrar dentro de las organizaciones sin fines de lucro, negocios o en sectores gubernamentales. En cada uno de los casos de éxito que se mencionaron con anterioridad reflexiones, analices las características y los retos a los que se enfrentaron estos emprendedores, pues realizar este tipo de actividad te permitirá tener una visión más amplia del emprendimiento social.

El principal motor del

emprendimiento es un

problema social, que se aborda

a través de una organización o

empresa social, movilizando los

recursos necesarios para

afrontar el problema.

Página 7 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Tema 2. Concepto de emprendimiento social En el tema anterior lograste reconocer y analizar el conocimiento y la experiencia que empujaron a actuar a un emprendedor social, así mismo identificaste cuáles características individuales definen la personalidad de un emprendedor social. Ahora, es momento de clarificar con mayor exactitud la definición de emprendimiento social y emprendedor social, para que identifiques aquellos valores que se promueven y se desarrollan en un proyecto con transformación social. Quizás te preguntes, ¿Estos conceptos me darán el conocimiento para saber cómo crear una empresa social? Definitivamente sí. En primer lugar, debes identificar lo que te motiva a lograr hacer. Es decir, ¿Eres de las personas que busca el bien común, y además tiene la capacidad de asumir riesgos para generar un impacto positivo en tu comunidad? Para iniciar con la reflexión, te proporciono información del Centro de Estudios Sociales y de opinión Pública (CESOP) que presenta problemáticas que están afectando a la población juvenil. Te invito a que analices la información.

“Actualmente en el país, hay una falta de acceso a servicios de salud, seguridad social, vivienda, empleos, así como rezago educativo. La referencia indica que los casi 15 millones de jóvenes se encuentran en pobreza dimensional, 3.3 millones estaban en condiciones extremas, y 2.7 padecen dichas carencias sociales”. Y bien ¿qué opinas?, crees que puedes utilizar esta información para encontrar tu idea innovadora de negocio. ¿Conoces el significado de emprender? Todos nos hemos hecho esta pregunta como un paso hacia el logro de una meta en nuestras vidas. ¿Qué se requiere para iniciar un negocio o bien para que una idea de negocio se pueda realizar o concretar? La respuesta se resume en las siguientes ideas:

Identificar oportunidades

Trabajo

Habilidades y conocimientos necesarios

Capacidad para ejecutar un proyecto

Página 8 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

El impulso emprendedor debe responder algunas cuestiones fundamentales, como por ejemplo:

¿Cuál es el impacto?

¿Para quienes? ¿Para qué? ¿Qué es?

Que detone soluciones innovadoras, para generar un cambio social significativo de manera organizada y participativa.

Debe responder principalmente a problemáticas sociales.

Para aportar valor o generar un beneficio social a una comunidad.

Se forma en el momento en el que una idea surge a través de un espacio lleno de posibilidades.

Una vez que se tiene la idea de un producto o servicio que satisfaga alguna necesidad de los consumidores (de escasos recursos), es necesario encontrar un esquema de negocio para hacerlo rentable y los canales de distribución que lo harán llegar a los clientes finales. Para llevar a cabo la idea de desarrollar empresas que satisfagan las necesidades de un sector desprotegido, es necesario crear nuevos mercados para consumidores con ingresos pequeños (y que no han sido considerados dentro del marco empresarial) como consumidor constante, por tanto, se tendría ahí una nueva oportunidad de mercado. La cantidad de empresas que establecen la idea de comercializar en sectores de bajos recursos es casi nula, ya que, se concentran en el nivel social con mayor ingreso y que sigue siendo el mismo conforme pasa el tiempo. Como consecuencia a lo anterior, la comunidad más necesitada queda olvidada y subvaluada por los grandes conglomerados y corporaciones. Es ahí donde se ha encontrado una oportunidad para erradicar la pobreza extrema mediante empresas acorde a sus necesidades y características. La palabra emprender puede significar un cambio en nuestras vidas. Es por esto que debemos partir por definir la palabra emprendimiento ya que tiene una amplia gama de significados. El origen de la palabra emprendimiento viene del francés “entrepreneur”. Que significa pionero. La definición desde el contexto de los negocios, resalta la voluntad para llevar a cabo una idea de negocio. O cualquier proyecto que requiere una planeación, organización y gestión de recursos para llevarla a cabo.

Página 9 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Conoce algunas definiciones de emprendedor desde la perspectiva de diferentes autores.

Jean-Baptiste Say En el año 1800, el economista Francés J. B. Say, (Drucker, 1985) define la palabra emprendedor, pero no especifica quién es esta persona: “El emprendedor cambia los recursos económicos de un área de baja productividad en una zona de mayor productividad y mayor rendimiento”.

Teresita Selamé La socióloga Teresita Selamé (1999), define el emprendimiento como el conjunto de actitudes y conductas que darían lugar a un perfil personal ligado a aspectos básicos como el manejo del riesgo, la creatividad, la capacidad de innovación, la autoconfianza y a un determinado tipo de acción, denominado “acción emprendedora”. Se trata de una acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. Se asocia con la creación de algo nuevo y de un nuevo valor, productor, bien o servicio que anterior a la acción no existía y que es capaz de aportar algo nuevo.

Joseph Schumpeter

El economista Joseph Schumpeter (Drucker, 1985) coloca la definición de emprendimiento sobra las bases de la innovación, como sigue:

Creación de productos nuevos

Diseño y creación de Métodos de Producción

Apertura en mercados nuevos

Nuevas formas de organización Con este enfoque, el emprendimiento toma de una manera creativa e innovadora los elementos de innovación para explorar el entorno y generar valor hacia la sociedad con la esperanza de que este valor logre la transformación social.

Página 10 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Michael Gerber El gurú de los pequeños negocios, Michael Gerber, ha asesorado a más de 50,000 empresas en más de 245 países y su libro “The E-Myth” (El Mito), vendió más de un millón de copias en todo el mundo. Él dice: “Ahora quiero abrir escuelas de emprendedores en la calle, en cada esquina, donde vive la gente real”. “Allí están las personas que no tienen ni idea de cómo emprender y ahí está la oportunidad de hacer la revolución económica que México necesita”. (Suárez, L. 2012) Lo que este intelectual pragmático nos quiere decir, es que hay una gran oportunidad de poder cambiar nuestras vidas. Es por esto que debemos de empezar a romper mitos y barreras que nos impiden dejar surgir nuestro espíritu emprendedor. Gerber define a un emprendedor como:

Un contador de historias

Un gran soñador

Un pensador

Una persona con una visión El emprendedor tiene la visión de cómo ese gran resultado que va a lograr va a ser utilizado en su entorno o por la sociedad. Por lo tanto, el concepto de emprendimiento nos lleva a reconocer que se debe partir primeramente en crear una idea de negocios, para después convertirlo en un modelo de negocios. Posteriormente trabajar en la organización y poder crear o aplicar un sistema para que la empresa logre dar la satisfacción del cliente. Hasta ahora hemos analizado las características de los emprendedores, sin embargo, no se ha dicho nada acerca de los motivos que llevan a las personas a iniciar una empresa. En la encuesta publicada por el “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM) se pregunta a los entrevistados:

Página 11 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

¿Cuál es la razón principal de haber iniciado una empresa? Y se les da a elegir entre las siguientes opciones:

Aprovechar una oportunidad

No tener mejores oportunidades de empleo

Una combinación de ambas Los motivos para emprender tanto de las personas en actividad emprendedora temprana como de los empresarios establecidos puedes ser los siguientes:

Como puede observarse un porcentaje importante de éstos no respondió, sin embargo el principal motivo para emprender que declaran los entrevistados en los dos grupos es por oportunidad.

Figura1. Motivos para iniciar una empresa.

Actividad emprendedora temprana (a) y establecida (b).

Fuente: Elaboración propia con datos del Global

Entrepreneurship Monitor

Página 12 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Tipos de emprendimiento El tipo de emprendimiento varia tanto como su significado, es por esto que se enlistan algunas clasificaciones que sirven de guía para identificar el campo de acción posible para que desarrolles tu idea o modelo de negocio. Se utilizara la clasificación dentro del marco teórico de la Fundación Bertelsmann de España, quienes tienen una gran experiencia en la implementación del emprendimiento juvenil. 1. Emprendimiento empresarial

¿Cuál es su objetivo?

¿A quién va dirigido?

¿Cuál es el reto? ¿Qué tipo de programas pueden favorecer?

Este tipo de emprendimiento tiene objetivos centrados en el crecimiento económico del país.

De acuerdo con las estadísticas del empleo en México, en los últimos años, la tasa de desempleo es de 5.2 por ciento, pero entre los jóvenes es más elevada, alcanzando 9.6 % (Coparmex, 2012).

De acuerdo con la tasa tan elevada de desempleo, el reto que enfrenta nuestro país es crear empleos para los jóvenes.

Por ejemplo, dentro de los programas de la Secretaria de Economía de México, está el de “Jóvenes Emprendedores” Además, este curso es una plataforma para que tú contribuyas a que este porcentaje disminuya.

2. Emprendimiento social

¿Cuál es su objetivo? ¿A quién va dirigido?

Se plantea que el emprendimiento se lleva a cabo al poner en marcha iniciativas dirigidas a cubrir una necesidad social existente.

Este tipo de emprendimiento aprovecha los aprendizajes propios y las diferentes metodologías o técnicas para ponerlos al servicio de la sociedad sin fines de lucro.

Página 13 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Para una mejor comprensión del emprendimiento social, a continuación se presenta los inicios que tuvo Muhammad Yunus (“Fundador del Banco de los pobres” y Premio Nobel de la Paz) al tratar de hacer realidad un sueño que tuvo el cómo profesor universitario y luego personalmente, casi por accidente. Yunus vivía rodeado de pobreza al vivir en Bangladesh. La hambruna de 1974 lo empujó a trabajar fuera del campus universitario para convertirse un activista social pero sin dejar de ser profesor. Este momento de crisis fue para Yunus lo convirtió en una vocación vitalicia, ya que abandona la academia para fundar un banco para los pobres. Con la identificación de esta necesidad, Yunus actualmente continúa con la materialización de una idea, la creación de una nueva forma de capitalismo y una nueva clase de empresa, lo que él llama: empresa social. 3. Emprendimiento público

Definición ¿A quién va dirigido?

¿Cuál es el reto? ¿Cómo es el proceso?

Es conocido como aquellas iniciativas sin ánimo de lucro con apoyo económico. Normalmente se hacen uso de recursos disponibles, a la altura de la naturaleza y en algunos casos se superan desafíos.

Se entregan bienes públicos a las personas más vulnerables económicamente.

En este tipo de emprendimiento concibe de igual manera el desarrollo de una nueva idea a través de personas capaces de convertirla en un proceso de innovación que con el tiempo van forjando actividades que desarrollan los mismos emprendedores de manera individual y colectiva.

Aquí puedes ver una oportunidad de crear una idea y el crecimiento de esa idea se puede consolidar a través de fondos públicos, que aseguraren llevar el beneficio a la comunidad.

Página 14 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

4. Emprendimiento dirigido al ámbito artístico-cultural.

¿Cuál es su objetivo? ¿A quién va dirigido? ¿Cuál es el reto?

La vertiente artística es capaz de generar proyectos de emprendimiento vinculados al mundo del arte. En estas iniciativas la motivación es principalmente cultural. La UNESCO promueve emprendimientos artísticos y culturales en las comunidades.

Los diferentes proyectos que se pueden generar, comprenden actividades temporales de carácter artístico y cultural, es decir:

Festivales innovadores

Carnavales

Congresos

Seminarios

Proyectos de larga duración y de manera continua

Por ejemplo, el diseño de programas artísticos para la sociedad, como las obras de teatro, ya sea en teatros públicos, nacionales, estatales o municipales.

En reto consiste fomentar la protección del patrimonio de la nación (museos, monumentos, zonas arqueológicas, etc.), a través de las diferentes actividades que se desprenden del emprendimiento artístico-cultural, como la programación de coros y la divulgación de proyectos.

5. Emprendimiento de servicios. Se basa principalmente en las habilidades que ponen a disposición de su clientela. Por ejemplo:

Venta de comida

Panaderías

Estéticas

Floristerías

Gimnasios, etc.

En términos generales, es el más común de los emprendimientos, por ser bajo el capital inicial requerido y existir pocas barreras de entrada.

Página 15 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Este tipo de emprendimientos van desde la creación de negocios informales hasta la creación de empresa formales. Es importante mencionar que la informalidad en los negocios puede repercutir en la manera de crecer y obtener beneficios que las empresas formales reciben. El mercado laboral en México ha tenido un rezago considerable a lo largo de su historia, lo cual ha impulsado el crecimiento de la economía informal. ¿Qué es la economía informal? La economía informal engloba todas aquellas actividades que infrinjan la reglamentación de un país para minimizar costos o tener mayores ganancias, en pocas palabras son aquellas actividades que se ejercen fuera de la regulación pública. ¿Qué acciones provocan que aumente el crecimiento de las actividades informales dentro de la economía de nuestro país? Martínez (2005) menciona algunos de los principales factores:

La falla de estrategias y políticas laborales creadoras de empleo.

La desigualdad social que se acentúa cada vez más.

Que el crecimiento de la economía informal este directamente relacionado con el aumento de la población económicamente activa.

La falta de inversión hacia el bienestar y mejoramiento de condiciones laborales.

El aumento de las restricciones en el trabajo y el uso de la tecnología que sustituye la mano de obra.

Al analizar todos los factores se debe considerar que el mayor problema en el crecimiento del empleo informal es por causa de nuestra cultura y la falla de la política laboral existente en el país. Algunas personas consideran que es imposible para los emprendedores alcanzar la formalidad, sin embargo la formalidad implica un proceso complicado, más no inalcanzable. Cada actividad económica se manejando desde un punto de vista de empresa y no de comunidad, en donde tiene mayor importancia evitar costos empresariales y evadir algunos requisitos legales para maximizar las ganancias. Esto conduce a la corrupción y desemboca en una actividad informal según la definición que mencionamos anteriormente.

Página 16 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Las prácticas de la economía informal reduce la cantidad de impuestos recaudados, lo cual nos perjudica a todos ya que puede generar nuevos y mayores impuestos y fomentando de nuevo el desempleo y aumento de unidades informales. Además, cabe resaltar que el sector informal si contribuye al crecimiento económico porque al ser principalmente unidades familiares, los ingresos que se generan se van hacia el consumo de servicios y productos. ¿Cuáles son las consecuencias de la economía informal?

Reduce la cantidad de impuestos recaudados

Perjudica a la población en general

Genera nuevos y mayores impuestos

Fomenta el desempleo

Aumenta las unidades informales Hay que reflexionar detenidamente lo siguiente: ¿Es mejor pertenecer a la economía formal?, ¿Por qué? ¡Por supuesto que sí!, ya que se contribuye al desarrollo económico de una comunidad y genera un mayor crecimiento. Los emprendedores deben buscar llegar a esa formalidad, ya que no es imposible y les generará mayores beneficios, lo importante sería realizar un cambio en las políticas laborales del país, para que con su apoyo fomenten la creación de empresas y empleos formales y así facilitar la transición de economía informal a formal. Una de las maneras para lograr esto puede ser mediante el diseño de un proceso fácil, rápido y con la adecuada orientación para registro de empresas, el cual involucre menos normas y más flexibles a todos las empresas. Además de prestaciones o bonos para aquellas que trabajan de acuerdo a las leyes y el desarrollo de proyectos sociales que apoyen más a los empleados y empresarios.

Página 17 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Tema 3. El emprendimiento social y el emprendedor En esta parte del curso se debe perfeccionar y pulir las definiciones y concepciones de lo que se espera despertar en ti, que es un espíritu emprendedor e innovador que impacte socialmente en tu comunidad. Emprendimiento social El concepto de emprendimiento social reúne acciones participativas e innovadoras que abordan un problema social específico y que se requieren recursos para resolver o proponer una solución de transformación social a través del establecimiento de alianzas para obtener dichos recursos. Entre las áreas beneficiadas se encuentran:

Microfinanzas

Educación

Salud

Saneamiento, entre otras

Los tres elementos claves para llevar a cabo un emprendimiento social son:

Plantearse un objetivo

Tener una innovación transformadora

Llevar a cabo un modelo de negocios sostenible La empresa Grameen-Intel (http://www.grameen-intel.com/) está diseñada como una empresa social “emprendedora, sostenible y benéfica para la comunidad local”. La compañía está generando ahora un servicio de atención médica para los pobres de Bangladesh, basado en tecnología de la información, a través de un proyecto piloto que se concentra en la salud materno-infantil. Emprendedor social

Se define como la persona que tiene el rol de protagonista y que busca el bienestar de su comunidad presentando ideas creativas e innovadoras para solucionar un problema con una transformación social.

Página 18 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Para Ashoka, los emprendedores sociales poseen dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora a la hora de realizar sus proyectos. Así mismo se establece que una persona emprendedora social:

Detecta necesidades insatisfechas y moviliza recursos subutilizados para satisfacer estas necesidades.

Es impulsada por una misión, más que por la búsqueda del beneficio o valor para el accionista.

Es innovadora al crear un servicio o mercado nuevo o sustituye otro ya existente.

Proyecta su plan de negocios; resultado de un conjunto de actividades, valores y competencias.

Página 19 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Tema 4. La innovación y la creatividad Has llegado al último tema de esta primera unidad, y para cerrar se presenta un concepto llamado innovación, el cual te permitirá despertar aún más el deseo por emprender el negocio que siempre has anhelado. Si aún no tienes definido en mente la idea de tu negocio, espero que al leer esta sección te ayude a encontrar las ideas. En primera instancia debes conocer que las ideas y los inventos no te llevan al concepto de la innovación, a continuación se presentan algunas definiciones del concepto de innovación.

“Innovar es la realización de nuevas combinaciones (recombinaciones de elementos materiales y cognitivos que anteriormente existían)”. Schumpeter (1934)

“Innovar es la implementación de ideas que generan valor para el consumidor y crecimiento económico para las empresas”. Wilmot & Carlson (2006).

“Innovar es crear valor nuevo y significativo para el mercado”. Michael Porter (2009).

“La innovación es la única ventaja competitiva sostenible en el largo plazo”. James Higgins (1995).

¿Qué es la innovación?

La innovación abarca desde nuevos productos (bienes y servicios), procesos y cambios tecnológicos significativos de productos y procesos.

Se dice que una innovación ha sido implementada, si es introducida en el mercado (innovación de producto) o utilizada dentro del proceso de producción (innovación de proceso).

La comercialización exitosa de una innovación implica no sólo innovaciones tecnológicas sino también innovaciones organizacionales, gerenciales y comerciales.

Página 20 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Por tanto, las innovaciones implican una serie de actividades, tales como las que se mencionan a continuación:

Científicas

Tecnológicas

Organizativas

Financieras

Comerciales Esta información es obtenida de un proyecto de PILA-Network co-financiado por la Unión Europea en el marco del programa ALFA). La innovación es un elemento clave para generar o encontrar ideas y puede estar definida como un producto, proceso o sistema nuevo a la empresa. Existen varias formas para innovar o hacer algo creativo, por ejemplo:

Nuevos servicios

Nuevos productos

Nuevas formas de tener clientes satisfechos

Nuevas formas de organización

Nuevos procesos El Manual de Oslo incorpora una definición de cada tipo de innovación según su ámbito de aplicación, conoce la información haciendo clic en cada tipo de innovación.

Innovación de producto

Es la introducción de un bien o servicio nuevo o con un alto grado de mejora, respecto a sus características o su uso deseado. Esta incluye mejoras importantes en especificaciones técnicas, componentes y materiales, software incorporado, ergonomía u otras características funcionales.

Innovación de proceso

Es la implementación de un método de producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. Esta incluye mejoras importantes en técnicas, equipo y/o software.

Innovación de mercadeo

Es la implementación de un nuevo método de comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño del producto o en su presentación, o en su política de emplazamiento (posicionamiento), promoción o precio.

Innovación organizacional

Es la implementación de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas de la empresa.

Página 21 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Las necesidades nacen para crear una oportunidad de emprender una idea para dar una solución a un problema o necesidad. A continuación se muestra un ejemplo claro, que te explicará de mejor manera cómo se atienden y cubren las necesidades: De un sueño a la primera casa. Como todo emprendimiento, Techamos Una Mano inició a partir de dar una solución a un problema o necesidad. En este caso, Rodrigo observó que en la escuela donde entró a trabajar los alumnos separaban los residuos, pero cuando llegaba el camión de la basura se revolvía todo. En consecuencia, los estudiantes se acercaron a él para expresarle su inconformidad y comunicarle que ya no continuarían con esta labor porque –según ellos– no servía de nada el esfuerzo. La respuesta de Arnaud fue contundente: "en lugar de quejarse y dejar de lado la buena actitud, hay que asegurarnos de que los residuos se canalicen hacia un destino correcto”. De esta manera, el primer paso consistió en hacer un proceso de recuperación integral, que incluyera limpieza, separación y clasificación de los desechos. Lo siguiente fue canalizar y vender todo a empresas que forman parte de la industria del reciclaje. Con estas acciones, la meta primordial se cumplió, los jóvenes que en un principio estaban desanimados, por fin consiguieron su propósito. Pero aún no se sentían completamente satisfechos. Por lo que decidieron ir más allá y buscaron alternativas para que ellos mismos hicieran algo con los residuos. Así, inspirado en un proyecto chileno que reutiliza cajas de tetra pak (impermeables) como techos en lugar de láminas, Rodrigo apostó por diseñar un modelo de vivienda digna aprovechando los desechos recuperados. El objetivo: dar una solución definitiva a esta problemática que enfrentan miles de personas que habitan en comunidades marginadas del estado de Oaxaca”. [Publicación: SoyEntrepreneur Magazine; Proveedor: Impresiones Aéreas; December 17, 2011].

Página 22 de 22

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

Administración de proyectos

Conclusión de la unidad Has finalizado con el estudio de la unidad 1: ¿Qué significa emprender? En esta unidad aprendiste que…

Este módulo es básico para comprender las bases de lo que conlleva la creación de un proyecto de emprendimiento social.

Lograste distinguir el conocimiento y las características que requiere tener un emprendedor social.

Identificaste una necesidad o un problema social particular.

La necesidad detectada se convierte en una oportunidad para el emprendedor, para la creación de una idea innovadora que pueda producir un cambio positivo significativo.

Finalmente habrás logrado obtener una visión emprendedora a la hora de realizar cualquier proyecto.