VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

38
UNIDAD 2 VALOR DE DINERO EN EL TIEMPO Integrantes: Jennie A. Palomares Alpuche Manuela Ricardez López Bruno Artemio Días Lerdo Gabriel García Román

Transcript of VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

UNIDAD 2VALOR DE DINERO EN EL TIEMPO

Integrantes:Jennie A. Palomares Alpuche

Manuela Ricardez LópezBruno Artemio Días Lerdo Gabriel García Román

Valor del dinero en el Tiempo

El monto siempre es mayor que el capital y se ubica en el tiempo futuro respecto del capital

Conceptos• Interés: Es un beneficio que se obtiene al prestar una cantidad de dinero, capital, durante un cierto tiempo. Es decir el interés es la diferencia entre el monto final y el capital inicial.

• Clases de interés:1.- Interés simple 2.- Interés compuesto

• Tasa de interés o rédito: Es el tanto por ciento al que esta invertido un capital C en una unidad de tiempo (generalmente se toma un año). Se representa por una I y se expresa como porcentaje.

Interés Simple

• El interés es simple cuando se paga al final de un lapso de tiempo previamente definido, sin que el capital original varíe.

• Se usa principalmente en inversiones y créditos a corto plazo, de un año o menos.

• El interés a pagar por una deuda, o el que se va a cobrar de una inversión, depende:

1. cantidad de dinero tomada en préstamo o invertida

2. tiempo que dure el préstamo o la inversión.

Interés Simple

Se calcula utilizando exclusivamente el principal y se ignora cualquier interés generado en los periodos de interés precedentes.

En el interés simple el capital que genera el interés permanece constante todo el tiempo de duración del préstamo

Interés Simple

Fórmula:El interés o redito R que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial C, al tiempo t (generalmente en años) y a la tasa de interés i:

R= (C)(i)(t)

Al emplear la ecuación se debe tener en cuenta:

• La tasa de interés se debe utilizar en forma decimal

• La tasa de interés y el tiempo deben estar expresados en la misma unidad de tiempo. Si no se especifica se entiende que es anual.

Interés SimpleEjemplo:

a) Se invertirán $20,000 a un plazo de 6 meses y a una tasa de interés de 2% mensual. ¿Cuál es el interés simple que se cobrará?

R= (C)(i)(t)R=(20,000)(0.02)(6)= $2,400 de interés simple

b) Calcular a cuanto asciende el interés simple producido por un capital de $50,000 invertido durante 4 años a una tasa del 6% anual.

R= (C)(i)(t)R= (50,000 )(0.06)(4) = $12,000 de interés simple

Interés Simplec) Calcular el interés simple producido por $ 20,000 durante 90 días a una tasa de interés anual del 5%.

El año comercial posee 360 días.

R= (C)(i)(t)R$250 de interés simple

Interés Simpled) Se pide un préstamo de $6,300 a pagar en 4 meses. La tasa de interés es de 33% anual simple, ¿Qué cantidad deberá pagar por concepto de intereses?C= $6,300i= 33% anualT= 4 meses.Convertir tasa anual a mensual:i= 33% anual = 33% anual/12 meses = 2.75% mensual =0.0275 por mes

R= (C)(i)(t)R=(6,300)(0.0275)(4) = $693 ó (6,300)(0.33/12)(4)= $693

Se deberá pagar:El capital + interés simple = monto/monto simple $6,300 + $693 = $6,993

Interés Compuesto

Al final de cada periodo aumenta el capital, esto por la suma de los intereses vencidos.

Interés Compuesto

PERIODO DE CAPITALIZACIÓN O PERIODO DE CONVERSIÓN: Es el periodo convenido para convertir el interés en capital

Interés Compuesto

El interés se puede capitalizar anualmente, semestralmente, mensualmente, etc…

y al numero de veces que el interés se capitaliza en un año se le denomina frecuencia de capitalización.

Interés Compuesto

El interés se puede capitalizar anualmente, semestralmente, mensualmente, etc…

y al numero de veces que el interés se capitaliza en un año se le denomina frecuencia de capitalización.

Interés Compuesto

Frecuencia de capitalización mas comunes

Se capitaliza cada Frecuencia de capitalización

Año 1Semestre 2

Cuatrimestre 3Trimestre 4Bimestre 6

Mes 12Quincena 24Semana 52Día 365

Flujo de Efectivo

¿Qué es el flujo de efectivo?

El flujo de efectivo “es un estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.

Flujo de Efectivo

El objetivo:determinar la capacidad de la empresa, entidad o persona para generar el efectivo que le permita cumplir con sus obligaciones inmediatas y directas, para sus proyectos de inversión y expansión.

Además, este flujo de efectivo permite hacer un análisis de cada una de las partidas que inciden en la generación de efectivo, el cual puede ser de gran utilidad para elaborar políticas y estrategias que permitan a la empresa utilizar óptimamente sus recursos.

Flujo de Efectivo

¿Cuál es la estructura del estado de flujo de efectivo?

Es importante señalar que, como estado financiero básico, el estado de flujo de efectivo entró en vigor en 2008, y su objetivo es presentar a los usuarios interesados las entradas y salidas de efectivo originadas por las actividades de operación, inversión y financiamiento.

Flujo de EfectivoLas actividades que conforman la estructura de dicho estado financiero son:

• Actividades de operación:• Actividades de inversión• Actividades de financiación:

Actividades de operación.Son aquellas actividades de la operación relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa o entidad, es decir, con la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de sus servicios.

.

Flujo de Efectivo

Actividades de inversión: Son las que hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos, valores, etc.

Actividades de financiación: Son aquellas que hacen referencia a la adquisición de recursos para la empresa, que van desde las fuentes externas de financiamiento hasta los propios socios de la empresa o entidad.

Flujo de Efectivo

Tal como se observa, la estructura de este estado financiero pretende detectar a la brevedad posible el origen de todo el dinero que ingresa a la empresa o entidad, así como programar todo lo que se debe pagar; no le corresponde juzgar las compras, sino determinar la jerarquía de los pagos pendientes.

Flujo de Efectivo

¿En dónde radica la importancia de este estado financiero?

La importancia del flujo de efectivo reside en que permite a la entidad económica y al responsable de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el dinero y sus equivalentes en la administración del negocio. Todas las empresas necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su operación les genera los recursos suficientes o requerirán financiamiento, por lo que se convierte en un insumo importante para el análisis y la planeación financiera.

Flujo de EfectivoSe describe al flujo de efectivo como las entradas y salidas de dinero.

Cada individuo o empresa cuenta con:

• entradas de efectivo- rendimientos e ingresos (entradas)

• Desembolso de efectivo – gastos y costos (salidas)

Estas entradas y desembolsos constituyen los flujos de efectivo

Flujo de Efectivo

Ejemplos de entrada efectivo.

• Ingresos( por lo general incrementales provenientes de una alternativa

• Reducciones en los costos de operaciones (atribuibles a una alternativa)

• Valor de salvamento de Activos• Recepción del principal de un préstamo• Ahorros sobre impuestos sobre la renta• Ingresos provenientes de la venta de

acciones y bonos• Ahorros en los costos de construcción e

instalaciones

Flujo de Efectivo

Salidas de efectivo o desembolso pueden estar constituidos por los siguientes elementos, dependiendo de nueva cuenta de la naturaleza de la actividad del tipo de negocio

Costo de adquisición de activosCostos de diseño de ingenieríaCostos de operación (anual o incremental)Costos de mantenimiento periódico y de remodelaciónPagos del interés y del principal de un préstamoCosto de actualización (esperados o no esperados)Impuestos sobre la rentaGasto de fondo de capital corporativo

Flujo de Efectivo

CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

Principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, Estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos ( entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho. 

Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones de dinero. 

Flujo de Efectivo

PRIMER PRINCIPIO:"Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo" 

Ejemplo: • Incrementar el volumen de ventas.• Incrementar el precio de ventas.• Mejorar la mezcla de ventas. (Impulsando

las de mayor margen de contribución)• Eliminar descuentos.

Flujo de Efectivo

• SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo" 

Ejemplo: 

• Incrementar las ventas al contado • Pedir anticipos a clientes • Reducir plazos de crédito. 

Flujo de Efectivo

 TERCER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero" 

Ejemplo: 

• Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores

• Hacer bien las cosas desde la primera vez.

• Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa. 

Flujo de Efectivo

CUARTO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero" Ejemplo: 

• Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles. 

• Adquirir los inventarios y otros activos en el momento próximo a utilizar.

Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta. Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero. 

Flujo de Efectivo

Si una persona obtiene un préstamo de $2,500 para comprar en efectivo un a Moto usada de $2000 y utiliza el resto para pagar un trabajo de pintura, pueden adoptarse diferentes perspectivas. Las perspectivas, los signos del flujo de efectivo y las cantidades son las siguientes.Perspectiva Flujo de efectivo,

$Sociedad de Crédito -2,500La persona como prestatario +2,500La persona como comprador de la motocicleta

-2,000

Y como cliente de servicio de pintura

-500

Distribuidor de motocicletas usadas

+2,000

Propietario del taller de pintura

+500

Flujo de Efectivo

1 2 3

+

-

Flujo

de

efectivo

, $

Tiempo

Interés Nominal

Es el interés que capitaliza más de una vez al año. Se trata de un valor de referencia utilizado en las operaciones financieras que suele ser fijado por las autoridades para regular los préstamos y depósitos.

Interés Nominal Ejemplo si invertimos $100 al 24% capitalizable trimestralmente, significa que obtendremos intereses a una tasa del 6% cada tres meses. La tasa de interés la calculamos así:

i=24%/4, dónde 4 es el numero de veces que se capitaliza al año (12meses/3meses)

i=6%

Para saber el interés real generado utilizamos de nuevo la formula del interés compuesto:

VF= $100*(1+0,06)^4 VF= $126,24

Interés Efectivo Cuando hablamos de tasa de interés efectiva, nos referimos a la tasa que estamos aplicando verdaderamente a una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya que se aplica cada mes al capital existente al final del periodo.

Si invertimos $100 al 2% efectivo mensual durante 2 meses obtendremos: en el primer mes $102 y $104,04 en el segundo mes, ya que estamos aplicando en el segundo mes la tasa de interés del 2% sobre el acumulado al final del segundo mes de $102.

Interés Efectivo

Interés Continuo

Este interés es un caso de interés efectivo, solo que se maneja para períodos de capitalización muy cortos (día, la hora, etc.) ejemplos de esto es la cotización en la bolsa.

.

Ejemplouna persona invierte hoy 100.000€, a una tasa de interés del 8% con capitalización continua, durante 5 años. Para conocer cuál será la cantidad de dinero que tendrá al final de la operación, se aplicará la siguiente fórmula:Cn = C0 · ein

Interés Continuo

Donde,C0: es el valor inicial del capital cedido.e: Constante matemática Neper o número "e", con valor aproximado 2,71828183.i: es la tasa de interés.n: es el número de periodos que se cede el capital o plazo hasta el vencimiento.Cn: es el valor final del capital cedido.Entonces continuando con el ejemplo y aplicando la formula, Cn = 100.000 € · e0,08 5

Cn = 149.182,47 €La suma que recibirá el inversor, por haber cedido 100.000 €, durante 5 años, a una tasa de interés del 8% capitalizable continuamente, es igual 149.182,47 €.

Interés Continuo