Cadena de Valor Honduras

44
CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras 0 CV5 CAFÉS ESPECIALES EN HONDURAS V9 – 23 marzo 2012 Análisis Cadena de Valor Parte 1ª: Descripción Potencial Demanda en Europa Parte 2ª: Análisis de la Cadena de Valor Regional Team Latin America Centre for the Promotion of Imports from developing countries (CBI) Ministry of Foreign Affairs Beursplein 37 | 3011 AA | Rotterdam | The Netherlands P.O. Box 30009 | 3001 DA | Rotterdam | The Netherlands T +31 (0)10 201 3427 F +31 (0)10 411 4081 [email protected] http://www.cbi.eu

Transcript of Cadena de Valor Honduras

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

0

CV5 CAFÉS ESPECIALES

EN HONDURAS

V9 – 23 marzo 2012

Análisis Cadena de Valor

Parte 1ª: Descripción Potencial Demanda en Europa

Parte 2ª: Análisis de la Cadena de Valor

Regional Team Latin America

Centre for the Promotion of Imports from developing countries (CBI)

Ministry of Foreign Affairs

Beursplein 37 | 3011 AA | Rotterdam | The Netherlands

P.O. Box 30009 | 3001 DA | Rotterdam | The Netherlands

T +31 (0)10 201 3427

F +31 (0)10 411 4081

[email protected]

http://www.cbi.eu

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

1

Descripción Potencial

Demanda en Europa

CAFÉ ESPECIAL EN HONDURAS

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

2

DESCRIPCIÓN POTENCIAL DEMANDA EN EUROPA

1. Evolución Demanda

Procedencia Mundial

Procedencia Centroamérica

Precedencia País

2. Tendencias Consumo

Por Producto

Por Consumo Final

3. Segmentación

4. Requisitos de Acceso

5. Cadenas de Distribución

6. Clientes Principales

Países

Clientes Principales

índice

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

3

1. Evolución Demanda

1.1 Evolución Demanda: Procedencia Mundial

Europa1 fue el primer importador de café en 2010 contabilizando el 57,1% de las importaciones

mundiales en valor. La tasa de crecimiento medio anual (TCMA2) registrada entre los periodos 2007-

2010 fue positiva en un 9,96% (USA 8,78% - Japón 9,64%)

Dentro de las importaciones destacan en valor: el café sin tostar, sin descafeinar, y el café tostado, sin

descafeinar; y en TCMA: el café sin tostar, descafeinado y los demás cafés y sucedáneos.

Tabla 1: Importaciones de Unión Europea y EFTA de Café procedentes del Mundo.

Miles de US$ (2007-2010)

Código del

producto Descripción del producto

EU 27 + EFTA 4 importa desde el mundo

Valor en 2007

Valor en 2008

Valor en 2009

Valor en 2010

TCMA 2007

- 2010

%

0901 Café, incluso tostado o descafeinado; cascara y cascarilla de café

9.574.099 12.003.748 10.969.680 12.730.703 9,96

'090111 Café sin tostar, sin descafeinar. 6.729.297 8.415.244 7.388.865 8.698.716 8,93

'090112 Café sin tostar, descafeinado. 121.265 155.889 155.172 196.982 17,55

'090121 Café tostado sin descafeinar 2.516.845 3.176.502 3.172.860 3.549.270 12,14

'090122 Café tostado descafeinado 173.370 217.301 214.180 233.550 10,44

'090190 Los demás cafés y sucedáneos 33.322 38.812 38.603 52.185 16,13

Fuente: Trademap

1 Europa: a efectos del estudio EU 27 + EFTA 4

2 TCMA: Se aplica la fórmula estadística siguiente: ((POTENCIA((AÑO 2007/AÑO 2010);1/3))-1)*100

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

4

1.2 Evolución Demanda: Procedencia Centroamérica

Centroamérica3 (CA) contabilizó en 2010 el 9% de las importaciones europeas de café en valor. La tasa

de crecimiento medio anual (TCMA) de las exportaciones de CA registrada entre los períodos 2007 –

2010 fue positiva en un 14,71% (Honduras 23,91%, Costa Rica 2,86%, El Salvador 5,06%, Guatemala

10,04% y Nicaragua 12,63%).

Dentro de las importaciones destacan en valor: el café sin tostar, sin descafeinar, la misma partida es la

que destaca en TCMA.

Tabla 2: Importaciones de Unión Europea y EFTA de Café procedentes de Centroamérica.

Miles de US$ (2007-2010).

Código del

producto Descripción del producto

EU 27 + EFTA 4 importa desde Centroamérica

Valor en 2007

Valor en 2008

Valor en 2009

Valor en 2010

TCMA 2007 - 2010 %

0901 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café

803.708 1.064.401 981.751 1.212.989 14,71

090111 Café sin tostar, sin descafeinar. 799.067 1.059.086 977.168 1.208.085 14,77

090112 Los demás cafés y sucedáneos 727 521 288 293 -26,13

090121 Café tostado sin descafeinar 3.890 4.789 2.962 2.789 -10,50

090122 Café sin tostar, descafeinado. 10 2 12 11 3,23

090190 Café tostado descafeinado 11 0 1.319 1.807 447,67

Fuente: Trademap

1.3 Evolución Demanda Procedencia Honduras (Evolución cuota)

Honduras contabilizó en 2010 el 4,3% de las importaciones europeas de café en valor. La tasa de

crecimiento medio anual (TCMA) de las exportaciones de Honduras a la Unión Europea registrada entre

los periodos 2007 - 2010 fue positiva en un 25,16%.

Dentro de las importaciones destacan en valor: el café sin tostar, sin descafeinar; en TCMA: el café tostado,

sin descafeinar.

3 Centroamérica: a efectos del estudio, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

5

Tabla 3: Importaciones de Europa de Café procedentes de Honduras. Miles de Euros (2007 - 2010)

Código del

producto Descripción del producto

EU-27 importa desde Honduras

Valor en 2007

Valor en 2008

Valor en 2009

Valor en 2010

TCMA 2007 - 2010 %

0901 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara u cascarilla de café

209.553

280.856

302.502

410.882 25,16

090111 Café sin tostar, sin descafeinar.

209.329

280.856

301.800

410.307 25,15

090112 Café sin tostar, descafeinado.

221 0

2

0 -93,87

090121 Café tostado sin descafeinar

3 0

173

8 37,51

090122 Café tostado, descafeinado 0 0 0

3 0,00

090190 Los demás cafés y sucedáneos

0 0

525

566 3.255,01

Fuente: Eurostat Comext

Honduras exportó en 2010 hacia Europa el 76,04% del total de sus exportaciones de café. La tasa de

crecimiento medio anual (TCMA) de las exportaciones totales de café de Honduras registrada entre los

periodos 2007 - 2010 fue positiva en un 15,11% (superior a la TCMA europea respecto a Centroamérica,

de un 14,71%).

Apreciamos también, comparando las tablas 3 y 4, que Honduras cuenta con una disponibilidad de café

que exporta a otras áreas del mundo, y que podría ser redirigido parcialmente hacia los mercados

Europeos, en el caso que se produjeran unas condiciones de comercialización más ventajosas.

Tabla 4: Exportaciones de Honduras hacia el mundo. Miles de US$ (2007 - 2010)

Código del producto

Descripción del producto

Honduras exporta hacia el mundo

Valor en 2007

Valor en 2008

Valor en 2009

Valor en 2010

TCMA 2007 - 2010 %

0901 Café, incluso tostado o descafeinado; cascara y cascarilla de café

500.099 576.216 515.783 762.826 15,11

'090111 Café sin tostar, sin descafeinar. 499.013 575.386 515.313 750.157 14,55

'090112 Café sin tostar, descafeinado. 0 0 0 10445 N.A.

'090121 Café tostado sin descafeinar 877 743 418 1449 18,22

'090122 Café tostado descafeinado 125 54 23 1 -80,00

'090190 Los demás cafés y sucedáneos 84 32 29 774 109,65

Fuente: Trademap

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

6

2. Tendencias Consumo (Tipo producto, acabado, etc.) (Estudio CBI)

Cuando hablamos de cafés certificados hay que considerar que los mercados maduros de Europa, Japón

y Estados Unidos suponen el 50% de las ventas mundiales. Así como la demanda de café convencional

está prácticamente estancada en dichos países, están creciendo vertiginosamente en los mercados

emergentes. El caso del café certificado es contrario, ya que el crecimiento y los precios más elevados se

producen precisamente en los mercados maduros. Esta tendencia se está desarrollando igualmente en

otros productos básicos tales como el cacao o el algodón. En consecuencia, ha surgido todo una nueva

industria en términos de inspectores y técnicos para dar servicio al segmento sostenible que este

mercado.

En el año 2009 ya el 8% del café en grano exportado fue bajo alguna forma de certificación o atributos

sostenibles. Holanda es el líder de mercado con 40% de su consumo en cafés certificados, entre las que

Dinamarca, Suecia y Noruega han superado ya el 10%. En Alemania el porcentaje del 5% y, en los países

nórdicos tienen una mayor penetración que en los mercados europeos del sur.

Los sistemas de certificación difieren del mercado por país y no se distribuyen de igual forma entre ellos.

Por ejemplo, el tema orgánico domina en Alemania e Italia mientras que el Fairtrade domina en Gran

Bretaña y Francia. Rainforest Alliance es el líder en Japón y” Utz Certificado” es dominante en el

mercado holandés.

2.1. Tendencias de consumo por producto Existe una creciente demanda en la UE de variaciones en café. La mezcla de café más popular en la UE

consiste principalmente de los granos Arábica (principalmente producidos en Centroamérica). El café

Robusta es utilizado para los cafés expresos más fuertes y principalmente consumidos en los países de

Europa del Sur. Sin embargo, el café Robusta está ganando terreno en un creciente número de países.

Debido a la convergencia de la cultura del café en la UE, las cafeínas expreso más altas se están

volviendo más populares, y el café Robusta es también utilizado como un sustituto barato para el café

Arábica en mezclas. También aumenta la demanda de sabores añadidos, por ejemplo en España, donde

los consumidores prefieren un sabor dulce en su café.

El café molido tostado es la principal forma de consumo en la mayoría de los países de la UE; los granos

de café tostados son principalmente utilizados para sistemas expreso y capuchino, café soluble o

instantáneo (principalmente consumido en el Reino Unido, Irlanda y los países de Europa Oriental). El

creciente interés por los alimentos saludables, se refleja en la participación de mercado de alrededor

10% de café descafeinado.

La creciente demanda de café producido sosteniblemente es la tendencia más interesante para los

productores de países en vías de desarrollo. Esta tendencia se ha visto traducida en varios sistemas de

estandarización, las iniciativas más conocidas se explican detalladamente en el punto 4 de este informe.

El café certificado es un nicho importante de mercado; en 2009 alrededor de 8% de todo el café verde

exportado tuvo alguna forma de certificación o afirmación de sostenibilidad. Además, en el Reino

Unido y los Países Escandinavos, los cafés certificados han alcanzado una participación de mercado de

alrededor de 10%. Los países de Europa del Sur generalmente consumen una menor parte de cafés

sostenible.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

7

2.2. Tendencias de consumo final El café sigue siendo la bebida más popular en muchos países de la UE. La diversidad del mercado del

café está creciendo añadiendo sabores como la vainilla o canela al café. También existe una

convergencia en los patrones de consumo de la UE unificando gustos de los consumidores (ej.

cappuccino italiano), tendencia propiciada en parte por la apertura de cadenas internacionales de

cafeterías. Otro aspecto a destacar es el consumo de diferentes variedades de cafés y los cafés para

llevar.

Los consumidores europeos están muy preocupados por la salud. La cafeína solía estar en el centro de

atención, pero desde que varios estudios también atribuyen efectos positivos del consumo (moderado)

de cafeína, esto se ha vuelto de menor preocupación para los consumidores de café. El café

descafeinado ahora cuenta con cerca de 10% del todo el consumo de café, pero está perdiendo

participación. El café descafeinado es más consumido en los Países Bajos, el Reino Unido, Bélgica, y en

algunos países del Sur de Europa. Sin embargo, con la producción predominantemente que tiene lugar

en la UE, esto es de interés limitado para los productores de países en vías de desarrollo.

En la búsqueda de calidad, existe una creciente atención por los cafés de origen único. Existen cafés de

un solo origen geográfico conocido, que podría ser un país, región o estado. Esta es una oportunidad

interesante para los productores centroamericanos, dado que la relación entre compradores y

productores es más directa. Ofrece a las cooperativas con un enfoque regional la oportunidad de

promocionar sus productos y buscar empresas de la UE que llevan especialidades regionales en su

surtido. La tendencia en la demanda de café de una indicación geográfica (IG) y su protección está

bastante bien desarrollada, así como su incorporación en las marcas en general. Esta tendencia también

implica la creciente atención por los métodos sostenibles de producción del café.

El segmento del café certificado sostenible se encuentra muy apoyado por empresas tostadoras y

supermercados. Alemania, Francia y el Reino Unido son los mayores mercados de Europa para el café

sostenible, seguido por los Países Bajos y Bélgica.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

8

3. Segmentación

Consumo en casa: Segmento diverso que representa alrededor de 70% del consumo de café. Solía ser

consumido en modo soluble o molido para las máquinas de filtro de café. Ahora los granos de café

tostado (expreso) son cada vez más consumidos, y el café molido es empaquetado en sobres

individuales. Los consumidores (y pequeñas empresas) pueden comprar café en estos formatos en:

Supermercados

Tiendas especializadas en té y café

Tiendas de productos orgánicos

El café también se vende en otras tiendas, y las ventas vía Internet se están volviendo cada vez más

importantes, principalmente para los cafés especializados y viales.

Consumo fuera de casa: el 30% del consumo de café se lleva a cabo fuera de casa. Locales tipo

Starbucks, que sirven una gran variedad de cafés de alta calidad son cada vez más populares. El consumo

en el trabajo, como parte del consumo fuera de casa, es también de gran importancia. Las grandes

empresas disponen de máquinas expendedoras de café en sus oficinas (Sara Lee/DE tiene una fuerte

posición en el mercado institucional de máquinas expendedoras). Las pequeñas empresas siguen

comprando café en las tiendas minoristas o, si ellas son más grandes, pueden ordenarlo directamente

desde los distribuidores o minoristas. El mercado institucional de café está presenciando un desarrollo

estable hacia la creciente calidad.

La crisis económica no ha cambiado realmente las tendencias mencionadas anteriormente, pero sí los

casos donde los productos sean caros. La crisis económica podría conducir a una disminución del

crecimiento del consumo de café, especialmente en los países de Europa Oriental en donde el consumo

justo estaba empezando a crecer. El consumo de café en casa y en la oficina se incrementará, a

expensas del consumo de café en bares o cafés.

La segmentación geográfica es posible con respecto a las variedades de café consumido (café Arábica

más en los Estados del Norte de Europa, y los cafés fuerte Robusta más en los estados del Sur de

Europa) así como también el volumen de consumo. El consumo aún es limitado en muchos estados de

Europa Oriental, por ejemplo Polonia, Rumania, Eslovaquia, Bulgaria y la República Checa, así como

también el Reino Unido, mientras que existe un alto consumo en Escandinavia, los países del Benelux y

Alemania.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

9

4. Requisitos de Acceso 4Al exportador hondureño de café se le presentan dos tipos de requisitos a cumplir:

1. Los Obligatorios o Legales.

2. Los Adicionales: Certificaciones (orgánicas, comercio justo, medio ambiente, responsabilidad

social, etc).

1. Requisitos Legales

Para el ingreso de café en Europa el exportador hondureño deberá cumplir con la legislación de la UE y

con la normativa adicional y específica (en el caso de que exista) del país europeo al que se envié el

producto.

Conviene también destacar otros aspectos que deben ser especialmente valorados por el exportador

hondureño de café:

Desde 2006 el cumplimiento del procedimiento APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control

Críticos) relativo a la higiene y seguridad del consumidor es obligatorio para los proveedores de

alimentos externos a la UE.

El no cumplimiento de los requisitos supondrá la retirada inmediata del producto del mercado.

Por ejemplo, la UE establece unos niveles máximos de determinados plaguicidas (MRLs,

Maximun Residue Levels) en los productos. En el caso del café existe un grupo específico " Tea,

coffee, herbal infusions and cocoa” dentro de la base de datos "EU Pesticide Database". El

control del contaminante ochratoxin es importante para el café y el cacao. La base de datos de

la UE "Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF)" informa sobre las detenciones en adunas

de la UE de productos afectados por contaminantes (frecuentemente ochratoxin).

Arancel aplicable en la UE (Export Help Desk "Derechos de Importación" - "Formulario"): Se

aplicará un arancel del 0% para el ingreso a la UE del café procedente de Honduras, ya que está

dentro de los países que se pueden beneficiar del régimen del SGP+ (siempre que se cuente

con el certificado de origen5).

El exportador a la UE debe conocer y familiarizarse con los aspectos contenidos en diferentes normas generales relacionadas con la comercialización, empaque, etiquetado de los alimentos; y por supuesto con las específicas aplicables específicamente al café,

4ESTUDIO GTZ CAFE HONDURAS Y ESTUDIOS CBI

5 Esencial que la mercancía venga acompañada por dicho certificado. En caso contrario se aplicará el

arancel establecido para la categoría de Nación Más Favorecida (NMF): 8.3% para café no tostado descafeinado...

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

10

2. Requisitos Adicionales

Son más difíciles de determinar, clasificar y valorar, ya que son establecidos por los compradores de

café en Europa. Hay que tener presente que el mercado siempre se está desarrollando y surgen nuevos

requisitos por parte de los clientes finales o de las empresas compradoras.

Existe una amplia gama de diversos estándares para la producción de café sostenible que tienen en

cuenta principalmente objetivos medioambientales y sociales. Expertos6 en el mercado del café

sostenible destacan su gran crecimiento anual en comparación con el convencional. En 2009

aproximadamente 480.000 TM, o el 7.9% de las ventas mundiales de café fueron vendidas como

sostenible. En el mismo año aproximadamente se produjeron 1.2 millones TM (16% producción

mundial) de café dentro de las principales iniciativas de café sostenible (hay que tener en cuenta que no

todo el café sostenible se vende como tal).

Destacan también varias inquietudes, entre los consumidores y los donantes que subvencionan estas

iniciativas:

Que estas iniciativas se puedan convertir en barreras técnicas al comercio: varios estudios

demuestran que los costos vinculados a estas iniciativas son más altos en los países (en África

3,5 veces más altos que en Brasil) en los que la producción está menos organizada

geográficamente (76% café sostenible procede de Latinoamérica, mientras que solamente el

59% del convencional

Reparto de beneficios dentro de la cadena de valor.

Las principales certificaciones europeas para los estándares de producción de café se pueden clasificar

bajo estos dos enfoques:

2.1. Requerimientos Sociales

Las condiciones de trabajo en las explotaciones cafetaleras son estudiadas y valoradas por los

compradores europeos. El exportador hondureño deberá también valorar entre diversas opciones: ser

certificado externamente (BSCI o SA8000), tomar parte de una iniciativa sectorial o participar en

programas de ONGs especializadas. Las iniciativas más reconocidas en el sector del café son:

UTZ Certified Coffee: De reciente creación y rápida expansión en el mercado europeo. Se enfoca en

las prácticas de negocio mejoradas e incorpora los estándares GlobalGAP para el café. Las

importaciones de UTZ Certified ascendieron a 86 mil toneladas en el año 2009 (81% importadas por

la UE). Fue el primer estándar, después de Organic certified en implementar un sistema de

trazabilidad completo. Tiene una fuerte presencia en los Países Bajos (30% del consumo en ese país,

la cadena Ahold lo aplica); también es destacable su presencia en los países nórdicos, así como

Bélgica y Suiza.

6 Ver informe "Sustainable Coffee markets IISD issue brief.pdf"

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

11

El Código Común para la Comunidad Cafetera (4C) es una asociación de miembros con la

participación de los productores de café, el comercio, la industria y sociedad civil. Grandes

empresas tostadoras como Nestlé, Kraft y Sara Lee y distribuidores como COOP trabajan con 4C.

Media anual de tasas de crecimiento de iniciativas de sostenibilidad. Año 2010

La certificación de Comercio Justo es un sistema de certificación importante para el café. Este

garantiza un precio mínimo para el café, exclusivamente producido por los pequeños agricultores.

Las ventas mundiales de café certificado Comercio Justo ascendieron a 91 mil toneladas en el año

2009, de los cuales 54% fue vendido en Europa. Las ventas de café de Comercio Justo en Europa

incrementaron en 24% anualmente en promedio durante el periodo de los años 2005 – 2009, y su

gran mercado es el Reino Unido. Los cafés certificado Comercio Justo son con frecuencia

certificados también orgánicos (en 2009, casi la mitad).

Fairtrade (FLO) Certified Coffee: Trabaja con 338 cooperativas de productores de café en África,

Asia y América Latina. Muchos de estos productores exportan directamente. El café con sello

Fairtrade se vende más de 50 países. Las ventas totales a nivel mundial se han incrementado

considerablemente, particularmente en Francia, Reino Unido y EEUU. En el 2010 Fairtrade

Internacional inició un plan de acción para el café, que presta especialmente apoyo a las

cooperativas.

Junto a esto, grandes empresas como Starbucks (Prácticas C.A.F.E.) y Nespresso (AAA Programa de

calidad sostenible del café) tienen sus propios programas de sostenibilidad.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

12

2.2. Requerimientos Medioambientales

La UE regula determinados aspectos como los pesticidas y contaminantes; no obstante, los

procedimientos productivos fuera de la UE son más difícilmente controlables, aunque se aprecia una

tendencia a la utilización de sistemas de gestión medioambientales (ISO 14001).

El exportador hondureño de café deberá valorar entre las distintas iniciativas disponibles y más

reconocidas a nivel medioambiental; aunque como señalábamos anteriormente muchas de las

iniciativas ya explicadas trabajan ambos campos. Las iniciativas más reconocidas en el sector del café

son:

Organic certified coffee: Fue la primera certificación de sostenibilidad en la agricultura y el único

estándar que ha sido convertido en ley en muchos países. Usar la palabra "orgánico" o "bio" está

regulado por ley en muchos de los principales mercados. El café orgánico es la categoría más

importante de los cafés sostenibles, en la última década las ventas globales han aumentado en casi

un 250%. En la mayoría de los mercados, los niveles de crecimiento son todavía superiores al

crecimiento de los cafés convencionales, incluso a pesar del precio más alto y de las recientes

recesiones económicas durante 2008-2011. Su inconveniente para ponerla en práctica son los

requisitos en el uso de agroquímicos. Es la certificación más importante para los productores

africanos que suministran casi el 10% de las necesidades mundiales. Los principales exportadores

son Perú (alrededor del 15% de todo el café de este país está certificado como orgánico), seguido

por México y Honduras en América Latina. Indonesia es líder en Asia y Etiopía es la fuente

dominante de África.

Dentro de este certificado hay que mencionar dos categorías en el segmento de café orgánico: Bird

Friendly certificado por el Centro Smithsonian de Aves Migratorias (SMBC) y el café certificado

Demeter. En 2008 unas 1800 bolsas de Bird Friendly fueron importados en todo el mundo, el 95%

se originó en América Central y América del Sur. Los principales mercados son Alemania, Suiza y los

EE.UU.

Rainforest Alliance Certified Coffee: Se centra en estándares medioambientales y proteger los

derechos y el bienestar de los trabajadores y las comunidades. Normas se basan en el manejo

integrado de plagas (MIP), que permiten algún uso de agroquímicos sintéticos y por lo tanto

difieren de la certificación orgánica en este sentido. Sus importaciones se han incrementado

rápidamente por casi 50% en los últimos años y se espera que crezcan aún más, estimuladas por el

compromiso de la marca de café Nespresso en certificar el 80% de su café.

La importancia de las certificaciones varía de un país a otro. En Alemania el café orgánico es

relativamente importante, mientras que en el Reino Unido y Francia el esquema de certificación de

Comercio Justo es el principal. Además, en el Reino Unido la doble certificación es importante. En los

Países Bajos, UTZ Certified es el principal esquema de certificación ya que Albert Heijn, la principal

cadena de supermercados, está vendiendo café UTZ certified. La participación de mercado del café

sostenible es más alta en el Reino Unido, Dinamarca, los Países Bajos, Finlandia, Austria, Luxemburgo,

Suecia y Alemania. La participación de mercado del café sostenible es mucho más pequeña en países de

Europa del Sur y del Este. Sin embargo, el café sostenible recientemente se ha vuelto más ampliamente

disponible en España e Italia y se espera un crecimiento futuro allí.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

13

5. Cadenas de Distribución

El café verde es casi exclusivamente importado directamente desde los países en vías de desarrollo.

Varios países de la UE como Bélgica y Alemania están re-exportando cada vez más café, lo que lleva a

una disminución de la participación de los países centroamericanos en los mercados de algunos países

de la UE. Casi todo el café consumido en la UE es procesado dentro de la UE.

Los grandes tostadores europeos disponen de empresas compradoras internas, el resto lo compra desde

las casas internacionales de comercio y representantes especialistas en países productores.

La mayoría de los comerciantes y distribuidores operan en puertos donde el café es entregado, los

principales son Hamburgo (Alemania), Rótterdam (Países Bajos), Le Havre y Marsella (Francia), Amberes

(Bélgica), Génova y Trieste (Italia). La estructura de comercio es ampliamente similar a través de la UE,

con la excepción de los Países Nórdicos, que carecen de los principales comerciantes. Sus

importaciones son llevadas a cabo por los tostadores de café y agentes, con frecuencia a través de los

comerciantes en principales centros de comercio. Además, los comerciantes en algunos los países de

Europa Oriental importan cada vez más desde los principales centros de café de la UE, en lugar de

hacerlo directamente desde los países productores.

Solamente alrededor de 14% del volumen de las importaciones totales de café de la UE consiste en las

importaciones de café tostado. Ya que el tostado predominantemente tiene lugar dentro de la UE, los

países de la UE tienen una alta participación promedio en los suministros de café tostado, y el rol de los

países en vías de desarrollo es insignificante. Alemania y Suiza representan el 23% y 22%

respectivamente de los suministros de café tostado en el año 2009, Italia los sigue con el 15%. Los

mayores incrementos en los últimos años los experimentaron Suiza y el Reino Unido con el 29%

anualmente y los Países Bajos y Polonia, ambos con el 21% anualmente. Otros procesos como la adición

de sabores o descafeinado es llevado a cabo dentro de la UE. Sin embargo, los tostadores europeos no

son competidores de los productores de países en vías de desarrollo, pero son compradores (con

frecuencia a través, o integrados con, comerciantes).

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

14

El café es, en gran medida, comercializado a través de centros de comercio de la UE y no siempre

directamente a los países consumidores. Alemania es con mucho el mayor centro de comercio del café

en Europa, seguido por Bélgica e Italia. Otros países a menudo importan directamente desde países en

vías de desarrollo, pero son también en parte abastecidos por los comerciantes de la UE.

Distribución de café certificado: Los importadores de café certificado a menudo no están

exclusivamente especializados en estos productos. Los esquemas de certificación están trabajando cada

vez más con grandes nombres de marcas, los cafés certificados son vendidos cada vez más a través de

los canales minoristas convencionales, a expensas de tiendas especializadas en café y tiendas de

alimentos orgánicos. Las cadenas minoristas primarias en la UE ofrecen café orgánico, certificado UTZ,

Comercio Justo o Rainforest Alliance (o combinados) y a menudo tienen su propia marca de café

orgánico, o venden marcas de Comercio Justo (por ejemplo Fairtrade Original).

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

15

6. Clientes Principales (Países, incluso clientes finales)

6.1. Países

Alemania tiene el mayor consumo de café en la UE y es también el centro de comercio más

importante, lo que lo hace uno de los mercados más interesantes para los productores de países en

vías de desarrollo.

Bélgica es otro importante centro regional de comercio, y muestra un fuerte incremento en las

importaciones directas desde países en vías de desarrollo.

Italia es un interesante mercado debido a su alto nivel de consumo y su gran y famosa industria

tostadora, que necesita ser abastecida.

Francia es un consumidor de café debido al creciente interés en el origen de los cafés, se espera que

la participación de los productores de países en vías de desarrollo crezca aún más en los próximos

años.

En España y el Reino Unido el consumo de café es alto pero se sigue incrementando y, en gran parte

es directamente abastecido por los países en vías de desarrollo.

Finalmente, los Países Bajos y Suecia son mercados prometedores, ya que, aunque su nivel de

consumo de café está disminuyendo, ellos muestran un gran interés en los cafés sostenibles.

6.2. Clientes principales El comercio internacional de café ha pasado por una considerable reestructuración y consolidación en

las últimas décadas. Los tres principales comerciantes, Neumann Gruppe de Alemania, la británico-suiza

Volcafé-ED&F Man y ECOM de Suiza, controlan casi la mitad del comercio de café.

Bernhard Rothfos GmbH

Deutsche Extrakt Kaffee GmbH

J.Th. Douqué's Koffie BV

ECOM Agroindustrial Corp. Ltd

EFICO n.v./s.a.

Kraft Foods Europe Ltd.

Louis Dreyfus Commodities Suisse S.A.

Luigi Lavazza S.p.A.

Nestlé Ltd

Sara Lee

Sucafina sa

Tchibo GmbH

VOLCAFE LTD

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

16

Los dos principales tostadores de café en la UE son Nestlé, desde Suiza, y Kraft foods desde los Estados

Unidos de América. Los cinco principales participantes controlan juntos alrededor de 85% del mercado,

mientras que los participantes nacionales y de especialidades nicho constituyen el restante. Sin

embargo, el nivel de concentración en el sector tostador difiere por país, yendo entre alrededor de 75%

(Italia) al total del mercado (Finlandia). Existe una cantidad de tostadores nacionales aunque,

especialmente en Francia e Italia, en donde aún existe una tradición más fuerte de tostadores más

pequeños. Estos últimos venden bajo su propio nombre de marca o abastece a los minoristas con sus

productos de marca privada.

A continuación podemos ver una serie de empresas importadoras y procesadoras internacionales de

café, principalmente con certificación orgánica, y por orden alfabético:

Berliner Kaffeerosterei

País: Alemania

Productos: Café

Certificación: Rainforest Alliance

Dirección: Uhlandstreet 173/173, 10719 Berlín

Tel: (+49) 30 8867 7920; Fax.: (+49) 30 8867 7922

E-mail: [email protected], [email protected]

Enlace: www.berliner-kaffeeroesterei.de

Berliner Kaffeerosterei

País: Bélgica

Productos: Café verde

Certificación: Rainforest Alliance

Dirección: Italielei, 181. 2000 Antwerpen; Ijzerlaan 30, 2060 Antwerp 6

Tel: (+32) 0 3233 7865; Fax: (+32) 0 3226 4738, 0 3231 9758

E-mail: [email protected]

Enlace: www.efico.com

Berliner Kaffeerösterei

País: Dinamarca

Productos: Café tostado

Certificación: Rainforest Alliance, comercio justo

Dirección: Studiestraede 36, 1455 Copenhagen K

Tel: (+45) 3391 00145; Fax.: (+45) 3391 0035

E-mail: [email protected]

Enlace: http://www.risteriet.dk

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

17

Fomento del Comercio del Cafe, S.A., Fococafe

País: España

Productos: Café tostado

Certificación: Rainforest Alliance

Dirección: 88 - 28016 Madrid

Tel: (+34) 91 782 3660; Fax.: (+34) 91 782 3665

E-mail: [email protected]

Enlace: No disponible

Drie Mollen Holding, B.V.

País: Holanda

Productos: Café verde, borbon, gourmet, tostado

Certificación: Rainforest Alliance

Dirección: Zuid Willemsvaart 217, 5211 SH ’s-Hertogenbosch

Tel: (+31) 0 73 548 22 60; Fax.: (+31) 73 548 22 61

E-mail: [email protected]

Enlace: http://www.driemollenholding.com

Complete Coffee

País: Reino Unido

Productos: Café tostado

Certificación: Rainforest Alliance

Dirección: 1, Kentish Buildings, 125 Borough High Street, London SE1 1NP

Tel: (+44) 0 20 7 403 8787; Fax: (+44) 0 20 7403 5276

E-mail: [email protected], [email protected]

Enlace: http://www.completecoffee.com

Volcafe Switzerland Ltd.

País: Suiza

Productos: Café tostado

Certificación: Rainforest Alliance

Dirección: P.O. Box 2514 CH-8401 Winterthur, Switzerland

Tel: (+41) 0 52 264 9494; Fax: (+41) 0 52 254 9400

E-mail: [email protected], [email protected]

Enlace: http://www.volcafe.com

Además, en el siguiente enlace podrá tener acceso a un listado de asociaciones y empresas miembros

de la Federación Europea del Café:

http://www.ecf-coffee.org/index.php?option=com_content&view=article&id=37&Itemid=103

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

18

Análisis de la Cadena de Valor

CAFÉ ESPECIAL EN HONDURAS

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

19

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

1. Introducción

2. Resumen Ejecutivo

3. Mapa de la Cadena de Valor

a. Actores y Funciones

b. Servicios de Apoyo

c. Marco Regulación e Influencia

4. Cuellos de Botella

a. Principales Cuellos de Botella

b. Revisión Donantes y Proyectos

c. Acciones Posibles CBI

d. Resumen Principales Limitaciones

5. Información de Base

a. Número Participantes por Nivel

b. Regulaciones y Requisitos Exportación

c. Agencias Certificadoras

d. Limitaciones y Debilidades

e. Oportunidades de Actuación

f. Infraestructura de la Cadena

índice

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

20

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

1. Introducción

La cadena de café en Honduras tiene gran importancia, tanto en lo que representa de exportaciones, como lo que supone de sostén de las economías locales, especialmente en áreas rurales. 110.000 familias dependen de la producción de café siendo un 95.5% de ellos de pequeños productores. Supone, de hecho, más del 5% del PIB nacional y genera más de 1 millón de puestos de empleos directos e indirectos, lo que supone el 8% de la creación de empleos del país y más del 22% del área rural. Merece la pena destacar que los cafés especiales ya suponían en el año 2009 el 7,5% las exportaciones de las que casi el 30% era de café orgánico Noticias publicadas en enero de año 2.012 indican que la exportación de café creció 51% en el año 2011 (mientras que la exportación se redujo un 0,4% en otros 9 países de Latinoamérica, con fuertes bajas especialmente en Nicaragua y El Salvador) Hoy en día las cadenas de cafés especiales tiene mucha relevancia, tanto a nivel comercial, como político. En abril del 2012, Honduras será uno de los patrocinadores de la feria de cafés especiales, organizada por la SCAA (Specialty Coffee Association of America) indicando el fuerte apoyo del gobierno a iniciativas del sector de este tipo y que promuevan la comercialización de "cafés de Honduras" La mayor parte de la producción es para la exportación, pero casi toda ella se envía después del proceso de beneficiado y secado sin el proceso de industrialización posterior. Los pequeños productores no disponen de la maquinaria adecuada para su realización. Las cooperativas tienen un papel crítico en la cadena de café, ya que son las que se encargan de acopiar producto a nivel de comunidades rurales, muchas de ellas de difícil acceso. Los productores individuales se asocian a las cooperativas, quienes tienen el poder adquisitivo de pagar, bien en dinero, bien en insumos para la producción. Los intermediarios trabajan a nivel de las comunidades como agentes de contacto entre las cooperativas y las exportadoras, cumpliendo con la actividad de compra y recolección del café in situ. Pueden ser formales o informales. Estos últimos que no disponen del permiso intermediación del producto otorgados por IHCAFE normalmente son productores que trabajan con cooperativas compran el producto los productores no asociados y lo aportan a la cooperativa. En los cafés especiales existen también ciertos intermediarios con una mayor conciencia de responsabilidad social, pudiendo jugar un papel importante la clasificación del producto por calidad garantizando que se cumple con los requerimientos de calidad que el exportador establece

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

21

Requisitos Adicionales

Marcala es la única región de Honduras con registro de café diferenciado. En Marcala el café es

certificado por FairTrade, Organic, Rainforest Alliance, UTZ certified y Denominación de Origen

Protegida (DOP).

El café de la región DOP todavía no es reconocido como un sistema de certificación por las casas

importadoras.

Exportación de café diferenciado desde Honduras, 2007

Certificaciones Volumen (sacos de 46 kg)

%

UTZ KAPEH Cert 54.169,50 20,64

GenuineMarcala 45.393,00 17,30

Orgánico/Mercado Justo 43.000,50 16,39

Orgánico 31.981,50 12,19

CAFÉ Practices 23.100,00 8,80

Mercado Justo 22.072,50 8,41

Rain Forest Alliance (RFA) 19.612,50 7,47

Orgánico/Mercado Justo/RFA 5.745,00 2,19

Orgánico Marcala 4.500,00 1,71

Orgánico/Mercado Justo/Marcala 4.050,00 1,54

Mercado Justo/Marcala 2.887,50 1,10

Café Especial 1.915,50 0,73

Taza de Excelencia 841,50 0,32

Marcala/RFA 787,50 0,30

Org/UTZ KAPEH 456,00 0,17

Mercado Justo/RFA 412,50 0,16

Ethical Certified 412,50 0,16

Mercado Justo/Ethical Certified 375,00 0,14

Mercado Q 375,00 0,14

Café Especial/Marcala 337,50 0,13

Total 262.425,00 100,00

Fuente: Informe de Cosecha 2006-2007, IHCAFE 2007.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

22

2. Resumen Ejecutivo

Europa importó en el año 2.010, 12,730 millones de dólares, lo que supuso el 57% de las importaciones mundiales con una tasa de crecimiento medio anual del orden del 10%. Honduras exportó 770 millones de dólares de los que 411 fueron destinados al mercado europeo, consiguiendo un aumento de su facturación a Europa de un 25% anual en los últimos 4 años. Se trata de un mercado de demanda creciente a nivel de todo el mundo, en el que Europa sigue creciendo en su consumo en el orden de un 10% anual. Se da la circunstancia de que el nivel en el año 2.011 ha sido el más elevado en los últimos 35 años, aunque el año 2.012 el precio está descendiendo de forma importante y la cantidad disponible parece ser inferior. La cadena de café en Honduras tiene una gran importancia, genera más de un 5% del PIB Nacional, supone el 8% de la creación de empleos del país y más del 22% en el área rural. Además los cafés especiales ya suponían en el año 2.009 el 7.5% de las exportaciones, de las que casi el 30% es de café orgánico. El número de productores supera los 110,000, según fuentes del IHCAFE. Las cooperativas tienen un peso crítico en la cadena del café, y se encargan de acopiar producto a nivel de comunidades y de resolver en gran medida la comercialización, si bien se sigue vendiendo en gran medida en grano, por lo que buena parte del valor añadido queda en manos de las exportadoras y de las importadoras internacionales. Existe una fuerte motivación hacia el desarrollo de denominaciones de origen y un impulso muy fuerte de apoyo a las certificaciones de los diferentes tipos de cafés especiales dentro de los esquemas asociativos de tercer grado, con proyectos muy interesantes como es el proyecto COMRURAL solo asociaciones productivas, con apoyo del Banco Mundial y la cooperación Suiza, el proyecto de ECOMERCADOS organismo apoyado por la cooperación Suiza, el proyecto Cambio del BCEIE (mercados sostenibles), el proyecto ACCESO de USAID-FINTRAC con un enfoque muy centrado en la seguridad alimentaria La agencia IHCAFE supone además un rol importante en la articulación de proyectos para la apoyo al sector donde, sin duda, el apoyo del CBI tanto desde el coaching exportador como en diferentes apoyos de contactos, capacitación de certificaciones, promoción internacional e incluso el fomento de esquemas asociativos puede ser muy importante Entre las debilidades, podemos mencionar la situación financiera de las cooperativas que es mala o regular, la logística del producto, la falta de incentivos para trasladar la producción a cafés especiales, la falta de infraestructuras adecuadas etc. El papel del CBI puede ser muy importante para el apoyo de la promoción de los cafés especiales en Europa, la gestión de certificaciones o las ferias especializadas, la capacitación para la participación en ferias y la gestión de alianzas estratégicas

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

23

3. Mapa de la Cadena de Valor

A. Actores y sus Funciones

La posición de los productores 7

Honduras cuenta actualmente con 110.000 productores de café, según datos de IHCAFE. De éstos, son

casi diez mil productores los que están organizados en cooperativas en el ámbito nacional, en Marcala

sólo 729 están organizados en cooperativas y en una sociedad mercantil.

8La Denominación de Origen Café de Marcala agrupa a un total de 1.371 productores, 29 intermediarios

y 14 casas exportadoras.

La mayor parte de los pequeños productores (casi el 81%) venden su café en uva o en pergamino

húmedo por no tener las condiciones para secar y almacenar el café. Los productores socios de las

cooperativas producen bajo sus licencias y éstos absorben los costos relacionados con su

funcionamiento. Sin embargo, esto no hace que se responsabilicen de otras inversiones como

inversiones en logística cuando el grano en uva tiene que ser transportado en el término de 24 horas

para mantener su calidad.

7 Fuente: La cadena del café en Marcala, Honduras. SNV, 2008

8 Fuente: www.cafemarcala.com

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

24

Una de las dificultades con lo anterior es que los productores no siempre poseen un vehículo y los

caminos desde sus fincas hasta los centros de procesamiento / acopio o puntos de compra están por lo

general en mal estado.

Menos del 10% del café es producido como Fair Trade, orgánico u otra certificación (DOP exclusivo).

521 productores quienes están certificados: 279 por Fair Trade y Organic (doble certificación); y 332 por

UTZ Certified, quienes venden principalmente a SOGIMEX. El valor añadido que se obtiene por reunir los

estándares de Fair Trade y Organic lo reciben las cooperativas. Aunque este dinero debería ser invertido

en mejoras sociales, se destina principalmente a la reparación y mantenimiento de las plantas de

procesamiento al depender de esas instalaciones y de la obtención de un mejor precio para su café.

Según varios productores certificados, sus condiciones de vida no han mejorado mucho por el hecho de

haber iniciado la producción de café orgánico. Lo que ellos más aprecian es el precio mínimo fijado pues

de esa forma ya no tienen que preocuparse por las fluctuaciones en los precios del mercado. Por otro

lado la cosecha es menor cuando se produce café orgánico, los productores saben que ellos tienen que

trabajar más duro, y es más difícil encontrar empleados que quieran trabajar en sus fincas.

Encontrar trabajadores buenos y experimentados es en general un problema y se encontró que hay

competencia en el pago que se hace a los cortadores.

Enlaces y Relaciones Horizontales y Verticales 9La integración exitosa de los pequeños y medianos productores rurales de café requiere su

organización empresarial, ya sea en forma de asociación, cooperativa (eso permite un mayor grado de apropiación por sus socios, pero dificulta la capitalización y el crecimiento de las PyMEs) u otra figura legal para pequeñas o medianas empresas. En general prevalecen condiciones donde el flujo de información es deficiente, tanto a lo interno de las PyMEs como entre ellas y los otros actores de la cadena. Una excepción son las cadenas de cafés diferenciados, tales como productos orgánicos o de comercio justo donde la existencia de certificaciones aumenta la transparencia a lo largo de la cadena. Las relaciones entre ellas y los otros actores de la cadena dependen, entre otras cosas, de la presencia o ausencia de una empresa líder (o de un proveedor de servicios líder); del tipo de mercado final (masivo vs. nicho; nacional vs. internacional); la presencia (o ausencia) de proveedores de servicios especializados en las PyMEs rurales; y el rol del Estado En algunos casos, la participación de empresas más grandes en las cadenas y los recursos invertidos por parte de ellas o de agencias estatales y ONGs, han conducido a impactos positivos en las PyMEs tales como mejora en la calidad del producto y acceso a mejores servicios o precios más favorables. En Honduras, al igual que en otros países centroamericanos se aprecia una tendencia creciente a la producción y a la comercialización del café diferenciado. Los productores con menor capacidad se organizan en cooperativas de servicios. Estas cooperativas han hecho inversiones en infraestructura y han iniciado un proceso de reconversión hacia la producción agroecológica u orgánica. Los productores más pequeños tienen acceso a financiamiento formal. En cambio, los productores con mayor capacidad incurren mayores costos de transacción al acceder créditos a condiciones menos favorables.

9 Logistica y eficiencia de las cadenas - stoian & arguello.pdf CATIE 2010

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

25

Muchos acopiadores formales e informales proveen fondos para que los productores puedan realizar sus labores precorte y para la cosecha. Normalmente, estos financiamientos están vinculados con la entrega del café, sin que las condiciones financieras sean muy transparentes o incluso comprendidas por los productores y sus asociaciones. Se estima que solo un 10% de los productores recibe financiamiento de los bancos y exportadores. Las empresas exportadoras brindan servicios de cobertura (hedging) y hacen que la facilidad de fijar precios durante todo el año sea atractiva para sus clientes.

La situación financiera de todas las cooperativas es mala o regular y no sobreviven sin apoyo financiero

externo. También las plantas de beneficiado están en la mayoría de los casos en mal estado. En esas

condiciones, el panorama se complica para las cooperativas que no pueden competir en precios con la

exportadora SOGIMEX, que también compra el grano en uva directamente a los productores.

B. Servicios de Apoyo y sus Funciones Una parte muy importante de los servicios de apoyo que se prestan a esta cadena de valor son proporcionados a través de los proyectos financiados por organismos multilaterales, bilaterales ONGs. Proyectos como el de competitividad rural (COMRURAL), promovido por el Banco Mundial y con apoyo de la cooperación Suiza, con 5 cadenas especiales y priorizando las alianzas estratégicas entre productores dentro de las que los cafés especiales tienen una posición importante muestran una línea y marco de trabajo a tener en cuenta. Otras líneas de trabajo como el Pronegocios del BID y los proyectos FIDA, articulados a través de las unidades de ejecución del SAG dan buena pauta de referencia de los servicios de apoyo disponibles en el sector El proyecto Cambio del BCIE busca igualmente promover iniciativas para mercados sostenibles Mención adicional merecen las labores de las agencias de certificación y las de Zamorano, en el ámbito de la capacitación y CATIE, igualmente, en la temática de capacitación relacionada con el agro, etc En general, uno de los programas recientemente lanzados por el Gobierno es el Programa Nacional de Promoción de Inversiones y es en este marco en el que otras iniciativas también se insertan.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

26

Proyecto/Programa/ONG/ Donante/Institución

Programa Nacional de Promoción de inversiones

Tipo de proyecto/servicio

Iniciativa nacional que se abre con el evento Honduras “is Open for

Business en 2011”. Entre las salas de situación virtual situadas en el portal

del programa se encuentra una dedicada a Agronegocios.

Resumen

La política de fomento a la inversión nacional y extranjera es uno de los

pilares de la Ley de Visión de País y Plan de Nación que aprovechando de

manera sostenible los recursos y reduciendo la vulnerabilidad ambiental

tiene como uno de sus objetivos: "Una Honduras productiva, generadora

de oportunidades y empleos dignos". Ello ofrece la perspectiva que para

el año 2038, el país haya consolidado el modelo de desarrollo regional,

que a su vez se constituya en el instrumento regulador y normativo de la

inversión productiva. Para ese entonces, con una población de 13

millones de habitantes, Honduras será líder en la prestación de servicios

de logística y transporte, maquila, turismo y aprovechamiento de

recursos naturales, con un alto nivel en la generación de energía,

alimentos, minerales y productos forestales.

Influencia Más que todo influencia en el aspecto comercial y de marca país.

Grado de

aplicación/desempeño

La aplicación y desempeño de este programa se observó más después del

evento de lanzamiento Honduras is Open for Business, no obstante el

seguimiento ha sido de paso lento y poco visibilizado.

Cadenas agrícolas en las que

influye Hortalizas, frutales, café, cacao, pesca, carne y leche.

Página web www.hondurasisopenforbusiness.com

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

27

Proyecto/Programa/ONG

/Donante/Institución IHCAFE Instituto Hondureño del Café

Tipo de proyecto/servicio Prestador de servicios/privado sin fines de lucro regulador de la caficultura

nacional.

Resumen

El objetivo de IHCAFE es promover la rentabilidad socio-económica del

caficultor hondureño; a través del desarrollo de la competitividad de la

Cadena Agroindustrial del Café, de una manera sostenible, implementando

programas de promoción eficientes y alternativas de diversificación viables

como fuente alterna de ingresos.

Influencia Aspectos productivos y organizativos de la cadena de café en general

Grado de

aplicación/desempeño

Alto grado de desempeño, es prácticamente quien

administra/gestiona/canaliza cualquier iniciativa de la caficultura nacional

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios

Cualquier iniciativa en el sector café, y cafés especiales debe pasar por

IHCAFE, ya que son quienes cuentan con información oficial del sector.

Página web www.ihcafe.hn

Proyecto/programa/

ONG/Donante/Institución FIDE

Tipo de proyecto/servicio Es una institución privada sin fines de lucro. Fue creada para promover la inversión en el país, apoyar el desarrollo de las exportaciones de Honduras

Resumen

El programa de exportadores de FIDE, Honduras SI Exporta, provee asesoría técnica y comercial a los exportadores de Honduras. Su objetivo es acompañar en el proceso exportador a empresarios hondureños, brindándoles información relevante para la toma de decisiones y apoyándoles en la búsqueda de mercados internacionales para sus productos: inteligencia comercial, asesoría técnica y promoción comercial.

Influencia Aspecto comercial, para aspectos productivos y organizativos se apoyo de otras instituciones aliadas.

Grado de

aplicación/desempeño

Alto, ha aportado a reforzar el sector exportador en Honduras y sobre todo el aporte en la promoción de producto hondureño en el extranjero ha sido de gran valor (participación en ferias comerciales y apoyo pre-post feria).

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios/donantes

Swiss Contact, Cámaras de comercio, SICA, BCIE, CBI, otras agencias regionales y otras organizaciones de soporte regionales.

Página web www.hondurassiexporta.hn

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

28

Proyecto/programa/

ONG/Donante/Institución Technoserve

Tipo de proyecto/servicio Organización de desarrollo económico, sin fines de lucro

Resumen

TechnoServe ha estado trabajando con diversos partícipes de la industria del cacao – agencias gubernamentales locales, asociaciones de productores, fundaciones de investigación e instituciones financieras – para ayudar a los agricultores y productores hondureños a satisfacer la creciente demanda mundial del cacao. El entrenamiento técnico y de negocios brindado por TechnoServe está ayudando a cooperativas de agricultores a mejorar la calidad de sus cosechas y su acceso a los mercados, generando así ingresos más altos y creando nuevos empleos.

Influencia Aspecto productivo /técnico

Grado de

aplicación/desempeño Alto en desarrollo de capacidad técnica entre productores

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios/donantes

SAG, Pymerural, FHIA, APROCACAHO,

Página web http://www.technoserve.org/espanol/paises/honduras

C. Marco Regulador e Influencia Un elemento de marco obligado es el papel del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) que regulan y certifican el origen de la exportación del café, cobrando una cantidad por mercancía exportada, lo que debe servir para la regulación del mercado cafetero y la promoción del mismo. Otras instituciones que deben ser mencionadas son

CENTREX, por ser el centro de trámites de exportación

COHEP como Consejo hondureño de la empresa privada

SAG como Secretaría de agricultura y ganadería

SIC Secretaría de industria y comercio como entidad promotora oficial

FIDE como fundación para la inversión y desarrollo de las exportaciones

FPX como Federación de empresas agroexportadores de Honduras

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

29

4. Cuellos de Botella

A. Principales Cuellos de Botella Para facilitar la comprensión de la situación de la cadena de valor, dividimos los cuellos de botella encontrados en 3 categorías;

1. Restricciones que afectan a la producción 2. Restricciones que afectan a la organización, administración o gestión 3. Restricciones que afectan a la comercialización y a los mercados

1. Restricciones que afectan a la producción Podemos mencionar las siguientes

Falta de conocimiento técnico

Falta de incentivos para mejorar los sistemas de producción de café

Analfabetismo

Mal manejo agroindustrial

Ausencia de facilidades para el procesamiento 2. Restricciones que afectan a la organización, administración o gestión

Debilidad financiera de los productores

Mala infraestructura y facilidades precarias de transporte

Débil nivel de integración vertical y horizontal

Falta de confianza muchas cooperativas

Número limitado de socios en las cooperativas

Falta de habilidades gerenciales 3. Restricciones que afectan a la comercialización y a los mercados

Necesidad de capacitación sobre temas de calidad y cumplimiento de normas

Desconocer el proceso de obtención de las certificaciones

Desconocimiento del funcionamiento de mercado

Falta de capacitación en Comercio Exterior

Necesidad de conseguir clientes en Europa

Falta de alianzas estratégicas entre los actores de la cadena

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

30

B. El Papel de los Donantes y Otros Proyectos

Las iniciativas relacionadas a la mejora de los procesos de exportación con respecto a la cadena de café se encuentran a cargo del IHCAFE, y hoy en día con mayor involucramiento de la Asociación de Cafés Especiales de Honduras, que promueve los nexos entre productores, compradores y consumidores. Son muchos los proyectos que se están desarrollando en apoyo a la cadena de cafés especiales, y muchos de ellos con apoyo directo (o indirecto) del IHCAFE. Entre los más relevantes se encuentran los relacionados a Denominación de Orígen o Marcas colectivas como DO Marcala y HWC, ambos apoyados por la Cooperación española (AECID). HWC también cuenta con apoyo de PROMECAFE y BID-Fomin. La Cooperación española está realizando un fuerte trabajo con productores, siempre bajo la iniciativa del IHCAFE, entre los que se puede mencionar la escuela de catadores y otros proyectos de certificación/capacitación técnica, dirigidos al sector cafetalero en general. Dada la priorización coyuntural del Gobierno para la cadena de café y muy particularmente la iniciativa de apoyo gubernamental a la cadena de cafés especiales, se está desarrollando el proyecto COMRURAL, el cual cuenta con apoyo del Banco Mundial y la Cooperación Suiza. El proyecto promueve la competitividad de las organizaciones de pequeños productores y productoras a través de alianzas productivas con aliados comerciales, financieros y técnicos para incrementar los ingresos y mejorar las condiciones de vida de al menos 6,700 familias de la región centro-occidental de Honduras, en el marco de seis cadenas de valor que incluye hortalizas, frutales, apicultura, acuacultura, turismo rural y cafés especiales. Para cafés especiales se han priorizado tres ejes de apoyo: producción (que incluye certificación), organización y comercialización. Siempre en el tema de cafés especiales, ECOMERCADOS, organismo apoyado por la Cooperación Suiza, apoya específicamente a empresas orgánicas o de comercio justo para mejorar la competitividad de los negocios de pequeños y medianos productores (Pymes) en las cadenas de valor exportador, como la de cafés especiales. Al igual que ECOMERCADOS, el Proyecto CamBio del BCIE, también busca apoyar iniciativas productivas para mercados sostenibles (es decir productores orgánicos, ecológicos, comercio justo y similares). Entre otros el proyecto provee financiamiento y asistencia técnica, así como apoyo para diversificación de fincas de café (café y turismo rural), entre otros. Otras organizaciones como CamBio trabajan más a nivel regional el tema de financiamiento y mercados basados en la demanda por servicios como el Programa PROAMO (Programa de Apoyo a Mercados orgánicos, con sede en Costa Rica), y su aliado el Programa SEFAS (Servicios Financieros para Agricultura Sostenible). Este último, financiado por la Cooperación Holandesa (HIVOS), cuenta con apoyo indirecto para productores y exportadores sostenibles en Honduras con ferias financieras regionales (centroamericanas) y asesoría técnica para la búsqueda de financiamiento. FIDE por su parte es un actor relevante en la prestación de servicios como: (1) inteligencia comercial, 2) asesoría técnica y 3) Promoción comercial. Para la cadena de cafés especiales, ha brindado un fuerte apoyo en el eje de promoción comercial a través de la participación en ferias comerciales, el cual siempre va acompañado de preparación y seguimiento de la participación. Otros proyectos como ACCESO de USAID-FINTRAC, también brindan apoyo a nivel de productores de la cadena de café, sobre todo priorizando a aquellos proyectos productivos que mejoren la seguridad alimentaria.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

31

Indicamos a continuación las fichas resumen de diferentes proyectos actualmente en curso de ejecución

en el país y que tienen relación con la cadena de valor de los cafés especiales

Proyecto/programa

ONG/Donante/Institución Proyecto COMRURAL (de la Secretaría de Agricultura y Ganadería)

Tipo de proyecto/servicio

Componente cafés especiales: Se orienta al mejoramiento de la

competitividad del sector rural, entre otros; a través del

financiamiento de proyectos (asesorados) del sector de cafés

especiales (y otros)

Resumen

En cafés especiales se trabaja en tres espacios:

Producción: apoyo en certificaciones, BPAs, conversión de fincas para

la obtención de sellos, calidad, etc.

Organización: Consolidación de organizaciones (a nivel organizativo

y administrativo), formación.

Comercialización: Seguridad Financiera y preparación para

exportación.

Influencia En aspectos productivos y organizativos de la cadena, sobre todo en el

financiamiento de dichos aspectos.

Grado de

aplicación/desempeño

El proyecto está iniciando y se han identificado a este nivel solamente

algunas iniciativas a apoyar, todavía no se cuenta con proyectos en

marcha.

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios/donantes

SAG, Swiss contact, BM, FAO.

Página web http://www.comrural.hn/cafeespecial.html

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

32

Proyecto/programa

ONG/Donante/Institución AECID Cooperación Española

Tipo de proyecto/servicio Donante

Resumen

Cuenta con un Programa de Apoyo a la Caficultura que tiene como objetivo mejorar la competitividad de la cafícultura hondureña en el mercado nacional e internacional y mejorar su sostenibilidad en el marco de las acciones propuestas en la Política Cafetalera de Honduras: 1)Mejorar las condiciones para la participación local en la aplicación de la Política Cafetalera Nacional, 2) mejorar los procesos para el aseguramiento y protección de la calidad del café hondureño y 3)fortalecer las cooperativas cafetaleras del Occidente de Honduras.

Influencia

Aspectos productivos (a nivel de apoyo financiero a programas técnicos) y organizativo de la cadena (apoyo directo a desarrollo de marcas colectivas como Honduran Western Coffees y DOs como Marcala.

Grado de

aplicación/desempeño

Entre los servicios de cooperación en Honduras es de los que se encuentra más activos en el sector cafetalero, y en particular con iniciativas en el sector de cafés especiales.

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios/donantes

Secretaría Técnica de Cooperación (SETCO), Consejo Nacional del Café (CONACAFE) e Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). Asociación de Cafés especiales de Honduras (ACEH), Fondo España-SICA.

Página web www.aecid.es

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

33

Proyecto/programa

ONG/Donante/Institución

PROMECAFE Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo

Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE)

Tipo de proyecto/servicio Es una red de investigación y cooperación, formado por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además, el IICA y el CATIE

Resumen

A través del Programa Regional de calidad del café, se pretende reducir las debilidades y aprovechar las fortalezas del sector cafetalero regional logrando romper la vinculación de su producción al status de “commodity”. Adicionalmente, se gestiona el Proyecto “Indicaciones Geográficas para la Exportación de Agroalimentos” con carácter nacional, que tiene como objetivo, incrementar la rentabilidad de la actividad productiva, empresarial y comercial, mediante la diferenciación del café por el origen.

Influencia Más en el aspecto organizativo de la cadena. Un ejemplo de ello es el apoyo a HWC (que es más que todo en la conformación de la marca colectiva).

Grado de

aplicación/desempeño

Ha aportado fuertemente a la formación de redes de trabajo, el intercambio de conocimiento y experiencias en materia de protección de la calidad del café por su origen en Centroamérica y El Caribe. Los conocimientos y experiencias están siendo tomadas por la institucionalidad cafetalera nacional como insumo para el desarrollo de estrategias de diferenciación, valoración y mejoramiento de la competitividad del producto en los mercados de destino.

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios/donantes

AECID, IHCAFE

Página web www.promecafe.org

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

34

Proyecto/programa/

ONG/Donante/Institución ECOMERCADOS

Tipo de proyecto/servicio Proyecto financiado por la cooperación suiza

Resumen

El proyecto pretende mejorar la competitividad de las Pymes en las cadenas de valor, creando planes de competitividad para la cadena de valor y ejecutando planes de mercado de exportación mediante el mejoramiento de las habilidades de negociación, procesamiento, mercadeo y promoción.

Influencia Aspecto productivo principalmente, ya que se trabaja con organizaciones conformadas y se les fortalece técnicamente en los diferentes aspectos mencionados.

Grado de

aplicación/desempeño

Alto, ha aportado a reforzar el componente de comercio justo y producción orgánica en la cadena, no obstante con aportes bastante puntuales a productores y no generalizados en la cadena de café, cacao y pimienta.

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios/donantes

Swiss Contact, FIDE,

Página web www.ecomercados.org

Proyecto/programa/

ONG/Donante/Institución USAID-ACCESO (FINTRAC)

Tipo de proyecto/servicio Es un proyecto de cuatro años financiado por la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), atenderá a más de 30.000 hogares en seis departamentos de Honduras

Resumen

En particular para el sector cafetalero el programa plantea que los productores de café recibirán tecnologías para prolongar los periodos de cosecha, aumentar los rendimientos, mantener y determinar la calidad, y obtener certificaciones que les ayudarán a abarcar líneas diferenciadas de café, tales como café de especialidad, orgánico, Comercio Justo y otros. Fintrac, asimismo, brindará oportunidades para que los productores de café se diversifiquen, también, y puedan participar de la cadena de valor de productos hortícolas de alta rentabilidad.

Influencia Aspecto productivo

Grado de

aplicación/desempeño

Aunque el programa recién inicia, se conocen los antecedentes de USAID- RED otro programa ejecutado por FINTRAC en donde se le brindó apoyo a pequeños productores en otras cadenas, sin embargo ACCESO promete ser fuerte en el sector café sobre todo a nivel de micro y pequeños productores

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios/donantes

FHIA, Zamorano, FUNDER, CARE Honduras, Proyecto Aldea Global.

Página web www.usaid-acceso.org

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

35

Proyecto/programa/

ONG/Donante/Institución PYMERURAL

Tipo de proyecto/servicio

PYMERURAL es un programa de los Gobiernos de Honduras y Nicaragua, auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central y facilitado por Swisscontact

Resumen

Es un programa facilitador de la interacción público-privada regional, nacional y local para el desarrollo competitivo de la MiPyMe rural a través de dos enfoques complementarios (cadenas de valor y desarrollo económico local territorial) alineado con las políticas públicas relevantes en ambos países, procurando la armonización con otros cooperantes y promoviendo el desarrollo de capacidades de los diferentes actores según su rol para fomentar su apropiación colectiva de visiones y acciones para el desarrollo económico incluyente.

Influencia Aspecto organizativo y facilitador del encadenamiento, cofinanciamiento de proyectos para el sector

Grado de

aplicación/desempeño

Alto, el programa es una de las principales fuentes de información relevante y actualizada de la cadena, la colaboración ha facilitado mucho el encadenamiento de actores y la colaboración entre actores de soporte.

Interacción con otros

programas/ONGs/prestadores

de servicios/donantes

SAG, SIC, Swiss Contact y Cooperación Suiza, FIDE, FUNDER

Página web www.pymerural.org

C. Acciones Posibles CBI

1. Apoyo en el contacto con empresas y compradores especializados europeos en el tema de

cafés especiales 2. Apoyo en la gestión de las certificaciones de los diferentes tipos de cafés especiales 3. Apoyo a la promoción internacional de los cafés especiales de denominación de origen 4. Fomentar los esquemas asociativos especialmente los de tercer grado (alianzas con

organizaciones de apoyo público, o privadas. En cuanto a establecer puntos de contacto con programas existentes, parece obligado la consulta con IHCAFE para localizar puntos de encuentro, y muy especialmente con la Asociación de Cafés Especiales de Honduras. Los proyectos indicados en la página anterior puede ser un buen referente de enlace a resolver para encontrar un camino común y sinergias en el desarrollo de programas. En cuanto a empresas y cooperativas que pueden ser invitados a un proceso de coaching para exportar a Europa y que tengan a su vez relación con los cafés especiales de Honduras, podemos indicar a continuación un listado de potenciales participantes en el programa que pudieran ser contactados por el socio local del proyecto.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

36

Listado de potenciales participantes del programa

Nombre Producción Contacto

CAFÉ ORGÁNICO MARCALA S.A. (COMSA) Orgánico, Comercio Justo, en

proceso Manos de Mujer10

, en

este momento está obteniendo

su licencia de exportador

Rodolfo Peñalva (gerente

general)

Correo:

[email protected]

COOPERATIVA REGIONAL MIXTA DE

AGRICULTORES ORGANICOS DE LA SIERRA,

(RAOS)

Ya tiene su licencia de

exportación, ha exportado con

DO Marcala 4 años, tiene

certificado orgánico y

Comercio Justo.

Roberto Gonzales

Correo:

[email protected]

COORDINADORA DE MUJERES CAMPESINAS

DE LA PAZ. (COMUCAP)

empresa solo de mujeres

posee certificación orgánico y

comercio Justo, y el permiso de

exportación, ha certificado DO

Marcala 5 años

Otras cooperativas que pagan el permiso de

exportación:

COOPERATIVA MIXTA REGIONAL BRISAS DE

LA FRONTERA LIMITADA (COMBRIFOL).

COOPERATIVA AGROPECUARIA BRISAS DEL

PELON (LTDA.)

COOPERATIVA MIXTA SAN JUANCITO

LIMITADA. (COMISAJUL).

CARRUCHIL.

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CAFÉ Y

MIEL. APROCAMIEL.

COHORSIL (Exportadora)

Contacto vía DO Marcala

Todas estas cooperativas/empresas, trabajan con cafés especiales y tienen potencial en el occidente del país:

Roberto salazar , COCAFEGOL Guisayote.

Cocatecal – La Campa

Cangual (está trabajando con un comprador que quiere desarrollar Cangual como marca)

COCAMOL, Las mercedes, Ocotepeque

ARUCU

CAPUCAS (

COCASMIL

COARENE

CARMIL, La paz.

COMSA, Rodolfo Peñalva Marcala.

Caruchil

Contacto COCAFCAL

10

Sello para la certificación de sistemas productivos cuya base principal de trabajo se fundamenta en la equidad de género.

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

37

D. Resumen Principales Limitaciones

PRODUCCIÓN ORGANIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN

Falta Conocimiento Técnico Debilidad Financiera Productores Falta Información

Analfabetismo Falta Habilidades Gerenciales Falta Promoción

Falta Incentivo paso a Cafés Certificados

Faltan Enlaces a Nuevos Clientes de Nicho

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

38

5. Información de Base

A. Número Participantes por Nivel

Total productores Honduras: 110.000

Productores pertenecientes a cooperativas: Total Nacional: 10.000 - Área Marcala: 729 (un total

de 521 de éstos tienen algún tipo de certificado)

Productores de zona DOP (Denominación de Origen Protegido): Total: 7.000 - Con certificado DOP:

1.500

Cooperativas: Total: 5 - Situadas en Marcala: 4; CARUCHIL, RAOS, COMUCAP y CAPRIBEL, y una empresa mercantil: COMSA

Intermediarios: Se cuentan cinco grandes intermediarios y un número desconocido de pequeños intermediarios, quienes venden principalmente a los grandes.

Exportadores: Hay once exportadores identificados que compran el café al grupo conformado por:

SOGIMEX, VOLCAFE, DICOMCAFE, HONDUCAFE, CAFEX, BECAMO, BONCAFE, CADEXSA.

Importadores/comerciantes internacionales: Entre los que se encuentran: Bernhard Benecke

Coffee, GEPA, DRIE MOLLEN, FLO, LIDERS, Ron Gabon, Ethiquable.

Torrefactores: Drie Mollen

Producción Nacional por Departamento del 2005 – 2006 / 2007 – 2008 Fuente: Cadena del Café y Cacao. SAG Honduras 2009

No.

Cosecha 2005/2006 Cosecha 2006/2007 Cosecha 2007/2008 Lugar Cantidad

de Productores

Area Cultivada

en Mz

Producción QQ

Cantidad de

Productores

Area Cultivada

en Mz

Producción QQ

Cantidad de

Productores

Area Cultivada

en Mz

Producción QQ

1 El Paraíso 12.481 71.150,91 746.248,19 11.657 63.254,92 584.961,72 14.724 69.735,50 730.681,45

2 Santa Bárbara 11.628 58.415,13 531.518,65 11.625 56.856,98 532.494,46 13.156 53.439,39 561.205,09

3 Comayagua* 8.495 40.844,96 581.036,58 8.994 40.846,61 645.500,70 9.470 42.992,94 641.723,18

4 Lempira 7.966 26.241,80 340.780,80 8.927 30.737,93 497.948,62 9.713 29.238,12 472.203,81

5 Olancho 7.429 39.388,81 268.942,82 5.972 32.485,75 143.267,81 7.001 32.588,96 197.418,48

6 La Paz* 7.056 26.705,17 251.655,81 7.315 25.545,63 295.293,20 7.825 23.925,70 329.511,85

7 Copán 6.836 34.872,65 528.613,57 6.996 37.590,17 651.635,85 7.570 36.673,46 673.431,50

8 Ocotepeque 4.328 14.132,93 244.478,34 4.861 17.780,27 383.793,88 5.255 17.793,91 383.022,83

9 Yoro 4.089 19.952,48 123.362,53 3.838 18.434,40 117.593,26 3.850 15.765,52 99.604,94

10 Intibuca* 3.022 11.958,31 151.376,57 3.311 12.349,13 205.691,94 3.639 12.393,30 199.478,47

11 Francisco Morazán 2.636 10.565,67 99.125,20 2.620 10.138,16 93.414,27 2.821 9.830,49 84.067,70

12 Cortés 1.555 10.678,17 91.504,87 1.304 10.214,41 60.275,97 1.542 7.961,12 60.159,83

13 Atlántida 204 690,55 4.237,96 166 554,55 3.234,77 183 567,00 3.762,64

14 Choluteca 151 1.854,75 5.250,43 96 994,75 4.089,11 144 1.474,25 5.934,81

15 Colón 59 243,25 2.643,49 61 229,00 2.589,71 52 200,25 1.517,47

Total Nacional: 77.935 367.695,54 3.970.775,81 77.743 358.012,66 4.221.785,27 86.945 354.579,91 4.443.724,05

(*)Lugares comprendidos en el territorio de la DOP Marcala

B. Regulaciones y Requisitos Exportación

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

39

Al exportador hondureño de café se le presentan dos tipos de requisitos a cumplir:

1. Los Obligatorios o Legales.

2. Los Adicionales: Certificaciones (orgánicas, comercio justo, medio ambiente, responsabilidad

social, etc.).

1. Requisitos Legales

Obligatoriedad 11

de realizar una serie de trámites previos a la exportación de sus productos. Valorar iniciativas que permitan reducir o concentrar en número de trámites a realizar. El Centro de Trámites de Exportaciones (CENTREX) de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) facilita al exportador la realización de dichos trámites juntando una serie de instituciones en una ventanilla única de exportaciones. Las instituciones que participan en CENTREX son:

Secretaria de Agricultura y Ganadería (Sanidad Animal y Sanidad Vegetal).

Banco Central de Honduras (Departamento Internacional).

Secretaría de Industria y Comercio (Dirección General de Sectores Productivos).

Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

DOCUMENTO INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN COSTO FORMULARIO

DISPONIBLE EN

Certificado Fitosanitario de Exportación

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG),

ventanilla CENTREX.

Para la exportación de plantas vivas, productos y subproductos de origen

vegetal.

L. 350.00 Además: - Timbre de cinco Lempiras del

Colegio de Agrónomos de Honduras (L. 5.00)

- Timbre fiscal de un Lempira (L.1.00)

www.sic.gob.hn

Registro de producción orgánica

(No funciona como certificado de producción

orgánica)

Departamento de Orgánica, SENASA,

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Para la exportación de productos orgánicos.

www.senasa-sag.gob.hn

Declaración de Exportación

Banco Central de Honduras, ventanilla

CENTREX.

Para la exportación de cualquier producto.

www.bch.hn

Declaración de Ingreso de Divisas

Institución Bancaria con la que se hizo la operación.

En caso que las exportaciones de cualquier producto sean realizadas en forma de Anticipo o con Endeudamiento Externo (Inciso 1 y 2 del apartado G de la Declaración

de Exportación).

Certificado de Origen (Forma A)

Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

Para las exportaciones de productos amparados en

el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+).

US$ 5.00 o su equivalente en Lempiras a la tasa de cambio vigente.

Inscripción como Exportador de Café

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).

Para la exportación de Café.

Certificado de Exportación de Café

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).

Para la exportación de Café.

Certificado de Origen (Forma O)

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).

Para la exportación de Café.

11

ESTUDIO GTZ CAFE HONDURAS

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

40

C. Agencias Certificadoras A continuación se presentan los principales organismos u entidades certificadoras de mayor interés en

el sector cafetalero, principalmente aquellas que acreditan productos orgánicos y de comercio justo

Utz Kapeh: es un programa mundial de certificación y monitoreo de café producido de manera responsable. Utz Kapeh, "buen café" en idioma Maya, ofrece seguridad en la calidad social y ambiental de la producción de café.

La Asociación del Código Común para la Comunidad Cafetalera (4C): es una iniciativa que propone dar apoyo a los participantes del sector del café con el fin de que introduzcan mejoras continuas en su desempeño. Esto es posible gracias a un concepto de apoyo exclusivo, que se basa en una Plataforma de Apoyo 4C, en el acceso a las buenas prácticas agrícolas y de administración y en la Red Virtual de Proyectos La Asociación para el Mejoramiento de Cultivos Orgánicos, Inc. OCIA: (por sus siglas en inglés) es un líder acreditado mundialmente en el movimiento orgánico (IFOAM). Rainforest Alliance: es una asociación mundial comprometida con la conservación de los ecosistemas y del medio ambiente así como la gente que vive de ellos o en armonía con ellos a nivel mundial. El sello de Rainforest Alliance asegura que inspectores experimentados han verificado que las fincas cumplen con estándares sociales y ambientales y que están en el camino hacia una verdadera sostenibilidad. Bird Friendly: es un sello de certificación creada por el Smithsonian Migratory Bird Center (SMBC), el cual fomenta la producción de café de sombra, y la conservación de las aves migratorias, a través de la aprobación de su sello

D. Limitaciones y Debilidades

Podrían destacarse varios cuellos de botella: La logística. Se trata de un problema estructural relacionado con el envió del producto de los núcleos productivos hasta los centros de acopio. No se trata sólo de problemas de transporte, especialmente en los meses lluviosos, sino también la necesidad de crear centros de acopio, los locales a su vez aliados con las cadenas de comercialización para concentrar la distribución del producto La transición del convencional a orgánico certificado. Existe en parte de los productores un concepto erróneo de que el traspaso del café convencional a orgánico certificado supone una merma de productividad importante. Esto se dice sin tener en cuenta que el traspaso debe ser complementado con un cronograma de actividades y programas de fertilización orgánica para que transcurrido el tiempo de adaptación se consiga los resultados de producción y mejora de ingresos

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

41

12

La principal debilidad encontrada en productores y cooperativas es la falta de conocimiento en diferentes áreas:

Técnica (estándares altos de calidad y mantenimiento de la plantación),

aspectos financieros (costos, tasa de retorno, ganancias)

y funcionamiento del mercado (mercadeo, precios del café). La razón principal para que esta situación se produzca es el limitado acceso al conocimiento e instrumentos para recolectar información. El analfabetismo también es parte del problema. Además, los flujos de información entre las cooperativas son limitados y no siempre confiables. Otro aspecto que puede ser un problema a futuro es la falta de interés para trabajar en la industria del café. En países como los Estados Unidos o El Salvador los salarios son más altos y cada vez hay menos trabajadores (especialmente cortadores) para el tiempo de cosecha. En el ámbito de las cooperativas, se encuentra que carecen de conocimiento en técnicas de mercadeo y negociación, en el idioma inglés, gerencia/organización y mercados finales, en esas condiciones no tienen capacidad para apoyar a sus productores. La ausencia de estas habilidades es un problema que contribuye a generar precios de café más bajos y organizaciones desestructuradas, rígidas y cerradas. Esto último afecta la confianza y la lealtad de los productores. Casi no existen incentivos para que los productores (o cooperativas) mejoren sus sistemas de producción de café. Una excepción es el incentivo de la exportadora SOGIMEX que brinda asistencia técnica y financiera para mejorar la eficiencia, disminuir los costos de producción y aumentar la calidad. Las cooperativas mencionan que la falta de fondos es el principal obstáculo para no brindar incentivos que faciliten a los productores, por ejemplo, el acceso a mercados diferenciados. Desafortunadamente y a pesar del potencial del área productora de café, con capacidad para producir calidad de nivel internacional, los productores de café y las cooperativas no siempre están preparados para satisfacer los altos niveles de calidad que plantean ciertos mercados de exportación (nichos). Además, un aumento en el volumen del café, el mal procesamiento y el uso indebido del nombre de Marcala, condujo lenta pero sistemáticamente a la confusión y a la pérdida de reconocimiento por parte de compradores y consumidores.

12

Fuentes: La cadena del café en Marcala, Honduras. SNV, 2008. Oferta de Ecoproductos Agrícolas en Centroamérica - CATIE 2009

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

42

Destacando algunos temas que pueden resultar de interés, por lo que suponen delimitantes para avanzar en esta cadena de valor, podríamos indicar:

1. La necesidad de la promoción de los cafés especiales a nivel internacional junto con la promoción de los sellos DO

2. Falta de infraestructuras adecuadas especialmente en beneficios húmedos y centros de acopi

3. Apoyo en ferias especializadas y capacitación para participación en ferias internacionales

4. Apoyo en la gestión de las certificaciones

5. Gestión de alianzas estratégicas entre los actores avanzando hacia el proceso de industrialización del producto

E. Oportunidades de Actuación 13

Las principales oportunidades para las PyMEs rurales dentro de la cadena del café están en el área de procesamiento y la diferenciación del producto. Las PyMEs de Centroamérica han logrado posicionarse como una de las regiones principales del mundo para los cafés especiales, particularmente Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Las agencias estatales o paraestatales (ICAFE, ANACAFE, IHCAFE y CAFENICA) han jugado un rol importante al respecto.

OPORTUNIDADES 14

Aumento de la conciencia de los consumidores sobre procesos sostenibles que resulta en un aumento de la demanda de café producido orgánicamente.

La calidad del café es cada vez más apreciada por los consumidores, generando una mayor demanda de cafés especiales -una demanda sin precedentes de cafés especiales en Japón y una demanda que crece en varios países europeos como Alemania y los Países Bajos

Voluntad por parte de las ONG para apoyar a los pequeños productores en desarrollo sostenible (asistencia especializada y apoyo financiero) y de otros miembros de la cadena -exportadores, comercializadoras

Mayor importancia a la trazabilidad–origen

Entre las iniciativas más interesantes puede destacarse la de conseguir los sellos de denominación de origen DO. La experiencia de Marcala en ese sentido, testificando y garantizando la calidad de producto ha sido importante, consiguiendo la involucración de los productores en el proceso de garantía de calidad.

13

Fuente: Logística y Eficiencia de las Cadenas. Dietmar Stoian & Jessenia Arguello. CATIE, 2010. 14

La cadena del café en Marcala, Honduras. SNV, 2008

CAFÉ ESPECIAL: Cadena de Valor Honduras

43

Solamente la región de Marcala con más de 10.000 productores de café, el potencial en cafés especiales es de 350.000 quintales, aunque hasta la fecha se haya dado exportar solamente 20.000 con un promedio de sobreprecio de $10 por quintal. Esta iniciativa ha sido seguida por otras, entre las que destacan HWC (Honduran Western Coffees) o Cafés del Occidente de Honduras, iniciativa apoyada por el BID/FOMIN y por la agencia española De Cooperación (AECID) buscando diferencia del café por calidad y origen. Hay mucho por trabajar en la promoción de este tipo de certificados y conseguir que tenga la aceptación y la demanda necesarias a nivel internacional. Tiene relación con la "taza de la excelencia" que tiene una gran importancia para motivar a los productores a mejorar la calidad de producto y obtener así un diferencial de precio.

F. Infraestructura de la Cadena En aquellos países donde las fincas cafetaleras se encuentran muy dispersas, es necesario mejorar las condiciones de infraestructura pública tales como caminos, electricidad y comunicaciones que faciliten y contribuyan a mejorar la eficiencia de los procesos a lo largo de la cadena. También hay que mejorar la seguridad transfronteriza, ya que es notorio el robo de contenedores de café. Las inversiones en tecnología para café son mayores en comparación con otros cultivos, principalmente por el apoyo de ONG y algunas agencias estatales que durante años han apoyado este rubro. En la mayoría de los países, el beneficiado está centralizado, lo que disminuye el consumo y la contaminación de agua. Muchas PyMEs han recibido apoyo financiero, ante todo en forma de donaciones, para invertir en los equipos requeridos para el beneficio húmedo y seco, lo que les permite generar un mayor valor agregado, además de los beneficios ambientales. Aun bajo esas condiciones se necesita modernizar los equipos y tecnologías utilizados. En este caso, las alianzas privado-privadas, tales como las entre las PyMEs y los compradores o procesadores, han mostrado mayor impacto que las alianzas público-privadas. Logística en Honduras Los principales puertos marítimos del país se encuentran en Ceiba, Tela, San Lorenzo (en el Golfo

de Fonseca) y Puerto Cortés. Este último se ha convertido en el principal puerto de Centroamérica y la principal vía de entrada y salida de mercancías del país.

Varias temáticas deben ser abordadas con mayor profundidad: atascos de mercancías en los nudos fronterizos y numerosos puntos de la Panamericana (Guatemala, El Salvador, y Honduras. El problema de seguridad en el transporte por carretera. Los problemas logísticos de los productores ubicados fuero de los principales nucleos productivos. Avances en el corredor interoceánico de Honduras (tramos pendientes y mantenimiento). Propuesta del Puerto Seco (ferrocarril).

El país cuenta con un total de 13.600 Km. de carreteras, de los cuales sólo 2.800 Km. están pavimentados.

Debido a su peculiar orografía, con un territorio mayoritariamente montañoso, cuenta con apenas 700 Km. de ferrocarril, si bien, es una característica que se repite en el resto de los países de Centroamérica.

Honduras cuenta con un total de cuatro aeropuertos internacionales, situados en Tegucigalpa, San Pedro Sula, la isla de Roatán y la ciudad de La Ceiba.