Copa Davis - Tiempo Argentino

72
CAPITANICH, KICILLOF Y FÁBREGA RECIBEN A NIDERA, CARGILL, BUNGE Y DREYFUS PARA ANALIZAR LA LIQUIDACIÓN DE GRANOS El gobierno se reúne hoy con las agroexportadoras El Ejecutivo las convocó para definir una perspectiva clara en la liquidación de divisas. Para las cerealeras, el tipo de cambio es "competitivo". Los pequeños productores piden que se cree un organismo de fiscalización estatal. Precios Cuidados A partir de hoy el acuerdo se aplica en el centro y norte del país, y la semana que viene llega a la Patagonia www.tiempoargentino.com | año 4 | nº 1342 | lunes 3 de febrero de 2014 edición nacional | $ 7 | recargo envío al interior $ 1 | ROU $ 40 Copa Davis: Argentina cayó 3-1 ante Italia Carlos Berlocq no pudo contra Fabio Fognini y el equipo de Martín Jaite perdió la serie. Por primera vez en 13 años jugará un repechaje. » SOCIEDAD » MUNDO » CULTURA pág. 34 pág. 26 pág. 42 según un informe del geenap tendencia en nueva york en el festival de cartagena Redujo la inversión en el sector público. Advierten sobre el concepto "privatista" en materia educativa del macrismo. Lo hacen a través de Internet y así evitan pagar impuestos. Es para enfrentar la crisis y el alto costo de vida en esa ciudad. El escritor afirma que la Argentina actual le genera "mucho interés". Educación PRO: más plata para escuelas privadas Alquilan parte de sus casas para pagar las rentas Elogios de Piglia a Cristina, Dilma y Bachelet Escriben y opinan Víctor Hugo Morales, Yapur, Schurman, Muracciole, Raimundi, Balázs y otros LUN 3 Murió Philip Seymour Hoffman A los 46 años, el gran actor fue encontrado muerto en su departamento de Manhattan. Suple Espectáculos Tras el verano, River llega entusiasmado y Boca lleno de dudas al torneo oficial » POLÍTICA » POLÍTICA » SOCIEDAD pág. 11 pág. 16-18 pág. 38 por la causa amia informe especial "es falso y vergonzoso" El canciller rechazó las versiones periodísticas que señalaban el fracaso del Memorándum con Teherán. Las dificultades de los vecinos del asentamiento 21-24 para acceder al transporte, la vivienda y la salud. Su representante desmintió a la hija del director, que lo acusó de abuso sexual. Timerman afirmó que avanza el acuerdo con Irán El costo de vivir en la villa porteña más poblada Ahora Woody Allen se defiende pág. 4-5

Transcript of Copa Davis - Tiempo Argentino

capitanich, kicillof y fábrega reciben a nidera, cargill, bunge y dreyfus para analizar la liquidación de granos

El gobierno se reúne hoy con las agroexportadorasEl Ejecutivo las convocó para definir una perspectiva clara en la liquidación de divisas. Para las cerealeras, el tipo de cambio es "competitivo". Los pequeños productores piden que se cree un organismo de fiscalización estatal.

Precios Cuidados A partir de hoy el acuerdo se aplica en el centro y norte del país, y la semana que viene llega a la Patagonia

www.tiempoargentino.com | año 4 | nº 1342 | lunes 3 de febrero de 2014 edición nacional | $ 7 | recargo envío al interior $ 1 | ROU $ 40

Copa Davis: Argentina cayó 3-1 ante ItaliaCarlos Berlocq no pudo contra Fabio Fognini y el equipo de Martín Jaite perdió la serie. Por primera vez en 13 años jugará un repechaje.

» SOCIEDAD

» MUNDO

» CULTURA

pág. 34

pág. 26

pág. 42

según un informe del geenap

tendencia en nueva york

en el festival de cartagena

Redujo la inversión en el sector público. Advierten sobre el concepto "privatista" en materia educativa del macrismo.

Lo hacen a través de Internet y así evitan pagar impuestos. Es para enfrentar la crisis y el alto costo de vida en esa ciudad.

El escritor afirma que la Argentina actual le genera "mucho interés".

Educación PRO: más plata para escuelas privadas

Alquilan parte de sus casas para pagar las rentas

Elogios de Piglia a Cristina, Dilma y Bachelet

Escriben y opinan Víctor Hugo Morales, Yapur, Schurman, Muracciole, Raimundi, Balázs y otros

lun

3

Murió Philip Seymour HoffmanA los 46 años, el gran actor fue encontrado muerto en su departamento de Manhattan.

suple espectáculos

Tras el verano, River llega entusiasmado y Boca lleno de dudas al torneo oficial

» POLÍTICA

» POLÍTICA

» SOCIEDAD

pág. 11

pág. 16-18

pág. 38

por la causa amia

informe especial

"es falso y vergonzoso"

El canciller rechazó las versiones periodísticas que señalaban el fracaso del Memorándum con Teherán.

Las dificultades de los vecinos del asentamiento 21-24 para acceder al transporte, la vivienda y la salud.

Su representante desmintió a la hija del director, que lo acusó de abuso sexual.

Timerman afirmó que avanza el acuerdo con Irán

El costo de vivir en la villa porteña más poblada

Ahora Woody Allen se defiende

pág. 4-5

2 TIEMPO ARGENTINO | APERTURA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

Están los que tienen fines ilícitos, pero también los que buscan proteger los sistemas buscando vulnerabilidades para solucionarlas.

No todos los hackers son malos

Además de conocimientos en computación, tienen curiosidad y algo clave que hace a esta actividad: el factor tiempo. Se pasan horas frente a la computadora.

a propósito de la aparición de camus

La publicación de fotografías íntimas de famosos en los últimos días revolvió el avispero mediático en una temporada veraniega sin demasiado agite en el

mundillo del espectáculo. Los programas de chi-mentos aumentaron su rating entre la sugeren-cia de mostrar algunas fotos y descubrir quién es "el hacker" que estuvo detrás del hecho. Cabe un señalamiento no menor: una cosa es quien publica material privado y otra muy distinta es quien lo obtiene.

Pero, ¿qué es un hacker? El término apa-rece por primera vez en la década del '60 en Estados Unidos; la palabra es un derivado del verbo to hack –hachar– y así se autodenomi-naban los programadores informáticos del MIT –el Instituto de Tecnología de Massa-chussets– en honor a los técnicos de la com-pañía telefónica ATT que arreglaban las líneas "golpeando a hachazos" las cajas metálicas de los postes callejeros. Por definición, un hacker es una persona que tiene amplios conocimientos en informá-tica y sistemas, fundamen-talmente en programación. Si bien hoy en día el término hacker aparece cargado de una connotación negativa por la actividad ilícita de algunos de ellos, de esta cul-tura salieron las principales innovaciones relacionadas con Internet tal como la co-nocemos hoy en día.

Actualmente existe una clasificación acerca de los hackers –por cierto un tanto racista– que los divide en hackers de sombrero blanco y los hackers de sombrero negro. Los hackers de sombrero blanco o hackers éticos actúan para proteger los sistemas buscando vulnerabilida-des para solucionarlas, mientras que hackers de sombrero negro tienen fines ilícitos, inten-tan penetrar en las redes para extraer informa-ción, plantar virus, hackear mails o beneficiar-se económicamente en base a terceros.

Además de conocimientos en computación, los hackers tienen curiosidad y algo funda-mental que hace a esta actividad: el factor tiempo. Los hackers se pasan horas frente a la computadora diseñando programas espe-cíficos o intentando vulnerar los sistemas de seguridad de una computadora o red en ba-se a pruebas de ensayo y error. Los hackers más famosos de la historia no pasan la edad de 25 años y en su mayoría son estudiantes de carreras informáticas. También intentan mantener una reputación con sus pares y mu-

chos de ellos son competitivos, en tanto que quieren mostrar sus logros desde el anonimato al resto, fundamentalmente mediante el uso de un sobrenombre o alias que es su sello o marca distintiva.

Existe otra clasificación de los hackers; están los hackers empresarios, una cultura hacker que funciona en base al dinero, es de-cir, desarrollan su actividad con el objetivo de obtener ganancias en base a la innovación tecnológica, tal como lo hicieron Bill Gates con Microsoft y Steve Jobs con Apple. También están los hackers activistas o hacktivistas, que tienen una finalidad puramente política, bre-gan por la libertad de expresión y el derecho a la información en Internet y se manifies-tan contra los gobiernos y las empresas que ellos consideran que afectan estos principios. Estos hackers tienen un espíritu libertario y antiburocrático y comparten un ideario anar-

quista. Un ejemplo es el gru-po "Anonymous", que opera desde la clandestinidad en la red realizando operaciones virtuales.

Cabe señalar que las agen-cias de inteligencia reclutan hackers para tareas de espio-naje en el marco de lo que se denomina "guerra cibernéti-ca" o ciberguerra. En diciem-bre del año pasado el perió-dico británico The Guardian filtró un documento secreto de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Uni-dos (NSA) donde se señala que

ese organismo y el Cuartel General de Comuni-caciones del Gobierno de Gran Bretaña (GCHQ) infiltraron agentes en forma encubierta en los chats de los juegos online "World of War-craft" y "Second Life". El objetivo era contac-tar jugadores expertos con conocimientos en informática para realizar tareas de espionaje contra posibles terroristas. Periodistas de chi-mentos también hacen uso de los servicios de los hackers para espiar famosos. En julio de 2011 el diario sensacionalista inglés News of the World, del magnate de los medios Rupert Murdoch, cerró sus puertas tras el escándalo que involucró a periodistas en el hackeo de casillas de correo electrónico de miles de per-sonas de ese país.

*Autor del libro Delito y nuevas tecnologías: fraude, narcotráfico y lavado de dinero por

Internet, de Editores del Puerto, y titular del curso de posgrado “Los delitos informáticos en la era de la

información”, de la Universidad Nacional de Quilmes.

» Gustavo Sain | ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA *

Claves del día

"hacia el autoabastecimiento"

Guillermo Baistrocchi, director de Pan American Energy, confirmó que la empresa "mantendrá el compromi-so de invertir está año U$S 1200 millo-nes" y advirtió que la conductas de las demás compañías debe ser similar, ya que "las modificaciones en el tipo de cambio no deben afectar a las inversio-nes". A la vez, aseguró su empresa con-sidera que "se han tomado medidas de gobierno que van convergiendo hasta lograr el autoabastecimiento energéti-co". Por Leandro Renou p. 10

ni una movida hacia atrás...

"Peón Vuelve: Ajedrecistas Unidos y Or-ganizados." El juego ciencia crece en clubes y en escuelas, y también en las unidades básicas, fomentado por esa agrupación política, creada en marzo del 2013, que surgió de la "inquietud de compañeros que necesitaban articular sus dos pasiones: el proyecto nacional y el ajedrez", según uno de sus referen-tes, Pablo Mocca. En el último abierto que organizaron en Plaza de Mayo, participaron 120 jugadores. Por Javier Borrelli y Sergio Di Nucci. p. 32-33

"El funcionario mira el reloj y explota. –¿Sabés cuándo uno se da cuenta de que los empresarios tienen corazón? ¡Cuando sufren un infarto!–, castiga, inmisericorde, desde su despacho de Casa Rosada. Vuelve a mirar la hora: –En dos minutos habla Axel. Hoy la batalla la ganamos nosotros." p. 9

diEgo SCHuRmAn

mardel: pasó los 2 millones

La primera parte de la tempora-dad veraniega arrojó un balan-ce muy positivo para Mar del Plata que superó los 2 millones de visitas, se-gún informó el Ente Municipal de Turis-mo. Sólo en enero la ciudad balnearia reci-bió a 1.228.7171 turis-tas. Pablo Fernández, el presidente del EmTur, aseguró que en esta temporada se regis-traron "más ingresos que en el

año anterior". El presidente del Colegio de Martilleros, Miguel

Ángel Donsini, coincidió con el funcionario al asegu-

rar que en la segunda quincena de enero hubo un mayor nivel de alquileres de casas y de departamentos.

En las últimas horas se produjo el recambio turis-

tico de mitad de verano: hubo pi-cos de hasta 2800 autos por hora en dirección a la costa. p.37

La ocupación hotelera fue

del 90 por ciento

"El pecado del gobierno nacional está centrado en el proceso de transformación que comenzó a desarrollar hace casi once años, limitando el poder de injerencia de las grandes corporaciones, que les despertó una sed de venganza insaciable". p. 29

fElipE yApuR

lunes 3 de febrero de 2014 | | APERTURA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 3

fotos: hernán mombelli

El 26 de julio de 2012, Cristi-na Fernández de Kirchner decidió lanzar un nuevo billete de 100 pesos con el

rostro de Eva Duarte de Perón, en homenaje por el 60º aniversario de su fallecimiento. En un principio, se pensó con fines conmemorativos: fue así que se pusieron en circulación casi 20 millones de ejemplares de la serie A. Pero cuando la presidenta vio la estupenda combinación de diseño y seguridad que ofrecía el nuevo billete tomó la decisión de que se pusiera en circulación masivamente, para que conviva y fuera remplazando progre-sivamente al otro billete de 100, el de la cara de Julio Argentino Roca. "La propuesta de transformar paulatina-mente a este billete como el billete de 100 pesos de los argentinos, es un homenaje que no sólo le debemos a Eva, sino nos lo debemos a nosotros", aseguró la presidenta.

Este nuevo billete se inspiró en el diseño original de uno de $ 5 con la cara de Evita que el gobierno del General Perón quiso poner en circu-lación en 1952 y que nunca salió a la calle debido al golpe de la Revolución Libertadora. El diseño fue conservado gracias a que un empleado de la Casa de la Moneda logró esconder uno de esos ejemplares detrás de un mueble: años más tarde fue encontrado cuan-do se realizaban tareas de remodela-ción en el edificio.

Los días posteriores al lanza-miento, los editorialistas opositores cuestionaron el gesto supuestamen-te demagógico de la mandataria, ya que –según ellos– solamente tenía como fin adueñarse de la figura de

Eva, explotaron la confusión social generada en desconocimiento de la mayoría de los ciudadanos sobre las diferencias entre el billete conmemo-rativo y las sucesivas series que se rea-lizaron después, y se refirieron a las supuestas fallas técnicas que poseía la nueva moneda, como por ejemplo, su tamaño... "A la hora de comparar ambos billetes de $100 muchos pien-san que el de Eva es más chico que el de Roca, pero eso no es cierto, son exactamente iguales. La diferencia es que el de Roca lleva en su diseño un borde blanco que hace que parezca más grande, pero la verdad es que no lo es", afirma Mirta Haydee Graiff, una de las más antiguas empleadas de la Casa de la Moneda, con 35 años de labor ininterrumpida.

"Acordate. Ríos de tinta. Cataratas de artículos. Opiniones de 'expertos'. Cuánto chanta suelto", manifestó lue-go de la noticia de la premiación la jefa de Estado. Y es que no fueron po-cas las notas que hicieron referencia a los supuestos problemas técnicos del billete y hasta estuvieron los que –incluso– aprovecharon para realizar mensajes políticos. Las críticas más malintencionadas hablaban de "gro-seras fallas de impresión" que fueron rápidamente desmentidas por los or-ganismos competentes.

En la página web de la Casa de la

Banco Central. Alertaban a la gente sobre los peligros de atesorarlo, oca-sionando que muchos optaran por no recibirlos. "Hubo proveedores, bancos y comercios que se negaron a recibir-lo. En algunos bancos se colgaron carteles pidiendo que la gente no los utilizara para depósitos, lo cual está fuera de la ley, porque son billetes de circulación, y cuando la Casa de la Moneda sacó el comunicado conjunto con el BCRA remplazaron ese cartel por otro que detallaba cuáles eran las medidas de seguridad del nuevo billete", describe Graiff.

El billete de Eva es el primero, en 200 años de moneda, que tiene a una mujer en su imagen. "No es casuali-dad que haya sido durante el gobierno de Cristina cuando se decidió lanzar este billete, porque ella siempre tuvo una concepción diferente sobre el rol de la mujer en la historia de nuestro país", asegura Graiff. El nuevo billete presenta características de seguridad de la impresión y el papel y un diseño que lo llevaron a ser premiado por la Conferencia Latinoamericana de Imprenta de Alta Seguridad (HSP) en Colombia. Además, Martyn White, presidente de la entidad organizado-ra Reconnaissance International Ltd, destacó la estética atractiva del billete así como la "mezcla muy eficaz de las características de seguridad de clase mundial en la impresión y el papel". Era un hecho: el billete que muchos argentinos todavía no se acostumbra-ban a poseer era premiado interna-cionalmente.

La decisión editorial de algunos medios fue la de ocultar la noticia y, en contrapartida, difundían las su-puestas irregularidades, muchas de ellas fueran desmentidas tanto por la Casa de la Moneda como por el

Moneda se puede acceder fácilmen-te a un documento que detalla grá-ficamente cuáles son las medidas de seguridad que tiene el nuevo billete y que contribuirá a que nadie reciba uno trucho. "Cuando los billetes son apócrifos son traídos por bancos y juz-gados a la Casa de la Moneda para una inspección. Sin embargo, nunca hubo un reporte oficial sobre un billete de Eva apócrifo", asegura Mirta Graiff. Además, en ese mismo documento se realiza un comparativo entre la serie A del billete, la conmemorativa, y las sucesivas series, para que sea fácil re-conocer la autenticidad de un billete de Eva Perón cuando se recibe.

A pocos menos de dos años de su lanzamiento, ya es habitual que los argentinos tengamos billetes de 100 con la cara de Eva en la billetera y ya no es necesario optar por no gastarlos para conservarlos como una reliquia histórica. Los billetes de Eva Perón con la leyenda "como mujer siento en el alma la cálida ternura del pueblo de donde vine y a quien me debo" circulan entre nosotros, ya casi no existe quien lo rechace, los medios se olvidaron de sus críticas y, de a poco, remplazará al de Roca. «

Volvió. Y es millones

» Facundo Ale

[email protected]

a EvitaAhora, todos quieren

El billete de 100 pesos con su imagen no sólo fue premiado internacionalmente. Con dos años de circulación, es masivamente aceptado, a pesar de la campaña en su contra, y tiende a remplazar al que tiene la imagen de Roca.

Casa de la Moneda - La especialista Mirta Graiff explicó las bondades del billete.

Este es el primer billete en 200 años que tiene a una mujer en su imagen.

4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

» Equipo de Economía [email protected]

Luego de una semana carga-da de especulaciones de los grandes productores rurales con el tipo de cambio y el vir-

tual acopio de producto, el gobierno recibirá hoy en Casa Rosada a los pe-sos pesados de las empresas agroex-portadoras. Con agenda abierta, el objetivo será hacer foco en "tener un horizonte claro de liquidación de divisas", en momentos en los cuales el Ejecutivo busca garantizarse el ingreso de dólares de la cosecha en el marco de las nuevas medidas cam-biarias anunciadas recientemente.

A las 11 horas, el jefe de Gabine-te, Jorge Capitanich, se reunirá con el Comité Ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En ambas cámaras –que representan un tercio de las exportaciones ar-gentinas– confluyen firmas locales y multinacionales de la talla de Nidera, Cargill, Dreyfus y Bunge. Un dato no menor de la reunión será la presencia del titular del Banco Central (BCRA), Juan Carlos Fábrega, actor clave en la puesta en práctica de aspectos técni-cos y prácticos del lineamiento eco-nómico que encaró el ministerio que conduce Axel Kicillof. Se especula con que, dada la relevancia de la cuestión de fondo, esté en la mesa del diálogo el propio Kicillof.

"Charlaremos sobre la forma de normalizar el flujo de dólares, ver cómo colaboramos para que los pro-ductores vendan", adelantó a Tiempo Argentino uno de los popes de la in-dustria, que buscó quitarle peso en la especulación al sector que vende producto al exterior. Lo que el gobier-no busca es trabajar con los expor-tadores como una especie de inter-mediarios con los productores, dado que ellos son quienes les proveen del grano a vender. De hecho, y ni bien recibieron la convocatoria por parte del gobierno para la reunión de hoy, muchas de las firmas agroexporta-doras comenzaron a comunicarse telefónicamente con los productores para ir preparando el terreno.

Exportadores, en diálogo con este diario, confiaron que "hay márgenes para trabajar y discutir sobre liquidación de trigo y hasta soja". Estas firmas harán gestiones para liquidación de granos como un gesto hacia el gobierno luego de que este abriera parcialmente,

a comienzos de año, la exportación de trigo, una parte del negocio que había quedado congelada durante la gestión de Guillermo Moreno en Comercio Interior, luego de que el funcionario detectara especulación con los precios y desabastecimiento del mercado interno.

La reunión que se desarrollará hoy en gobierno se enmarca en un escenario de fuerte presión por par-te de los referentes de las cámaras agropecuarias que monopolizan la Mesa de Enlace. Poco preocupa-dos por el pasar de los pequeños y medianos productores –muchos de

Gobierno recibe a cerealeras para analizar la liquidación de granos w El Ejecutivo convocó a las cámaras CIARA y CEC para vislumbrar la perspectiva de ingreso de divisas por venta de granos. Para las empresas, el tipo de cambio es "competitivo" y buscarán negociar con los productores que especulan con el acopio.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, Kicillof y el titular del BCRA se reunirán con las exportadoras Nidera, Cargill, Bunge y Dreyfus

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

ARGENTINA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

shEll vuElvE A AuMENTAR NAfTAsLa empresa comunicó que desde las cero horas subirá 12% los precios en sus estaciones. La angloholandesa adujo mayores costos del petróleo en pesos y "distintas variables".

PRO.cRE.AR: AcTO dE scIOlI y bOssIOEl gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el titular de la Anses, Diego Bossio, participarán hoy en el Banco Hipotecario de un evento de Pro.Cre.Ar con gobernadores del interior.

los cuales son parte incluso de sus propias entidades–, los jefes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales (CRA), Coninagro y Fede-ración Agraria Argentina (FAA) sa-lieron hace unos días a blanquear sus intenciones de no vender pro-ducto hasta tanto el dólar no se estabilice en un valor que, según ellos, sea conveniente. Los cañones más duros los comandó Luis Miguel Echevehere, de la SRA, quien consi-deró que "nadie obligó al gobierno a subir el dólar de $ 6 a $ 8". Lo siguie-ron de cerca Pedro Apaolaza, vice-presidente de CRA, quien consideró que "este es un país libre, así que vamos a vender cuando creamos que es oportuno hacerlo". Y hasta copió el discurso Carlos Garetto, de las cooperativas de Coninagro, que le hizo el juego a los grandes capitales asegurando que "el dólar a $ 8 no es un incentivo para liquidar cosechas".

El gobierno, por su parte, se que-jó fuerte de los manejos del sector

casamiquela, con la cadena láctea

Hoy a las 14 horas, en la sede del Mi-

nisterio de Agricultura, el titular de la

cartera, Carlos Casamiquela, recibirá

a pequeños y grandes productores de

la cadena láctea. "La idea es trabajar

de la misma forma que lo hicimos con

el sector de la carne", dijo a este diario

un ladero del ministro.

Entre los concurrentes a la reunión

de hoy habrá grandes productores de

leche de todo el país. Entre ellos, la

Junta Intercooperativa de Productores

de Leche (JIPL).

Los productores consideraron que

la iniciativa permitirá "dialogar sobre la

actualidad del sector frente a las bue-

nas perspectivas internacionales y del

mercado interno que se prevé para el

primer semestre de 2014".

La JIPL agrupa a 16 cooperativas,

más de 6000 trabajadores, 2400 tam-

bos y 28 plantas industriales. La cadena

láctea está fuertemente vinculada a los

insumos de consumo básico. Por esta

razón, en la mesa de hoy con los em-

presarios estará presente el tema de la

estructura de costos, la productividad y

los valores que terminan impactando

en los precios finales que pagan los

consumidores en las góndolas.

Políticos y técnicos - Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof y el titular del Central, Juan Carlos Fábrega, hoy con las firmas agroexportadoras.

diego martínez

lunes 3 de febrero de 2014 | | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 5

Pequeños productores ce-realeros abogaron ayer por la creación de una agencia estatal que con-

trole la comercialización de gra-nos contra prácticas monopólicas de las grandes cerealeras y otros actores del sector que retienen la producción y la liquidación de exportaciones. Una parte de ellos, contenidos en la línea opositora de la Federación Agraria (FAA), ya presentó una iniciativa de diez puntos al ministro de Agricultu-ra, Carlos Casamiquela.

En declaraciones realizadas ayer al programa televisivo 678, Jorge Capitanich no descartó la creación de un organismo simi-lar y citó ejemplos de entidades de ese tipo en Canadá y Australia. El funcionario expresó que la po-sibilidad "es real y efectiva" y que "la intervención del Estado tiene que ser creativa por el interés del país" pero marcó que el primer objetivo "es verificar el funciona-miento adecuado de las normas regulatorias" vigentes.

La Junta Nacional de Granos (JNG) fue un organismo estatal creado con el fin de intervenir ante distorsiones en los mercados granarios. Nació en 1933 duran-te la presidencia del gobierno de Agustín P. Justo, aunque no como JNG sino que su nombre original fue Junta Reguladora de Granos. En 1946, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón cambió a IAPI (Instituto Argentino de Pro-moción del Intercambio) y final-mente, en 1963, fue bautizada co-mo JNG bajo la presidencia de José María Guido. En 1991, durante el menemismo, la JNG fue disuelta en medio del proceso de desregu-lación de los mercados.

Entre los productores que im-pulsa la reedición del organismo, Esteban Motta, del Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios (MAJA), propuso ayer en diálogo con la prensa que el futuro or-ganismo sea "un ente público y privado" que tenga eje en las coo-perativas.

En línea con Capitanich, Alfre-do Camiletti, de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) planteó que "hay muchos lugares del mundo donde existen organis-mos similares" que, por ejemplo, podría establecer "un precio míni-mo sostén que regule el mercado beneficiando a los pequeños pro-ductores" entre los que destacó también a las cooperativas.

Desde la localidad bonaerense de Bolívar, la productora Andrea

Sarnari recordó que la eliminación de la JNG durante los años noventa "perjudicó a los productores y pro-vocó que desaparecieran más de 103 mil". En esa línea, tomó distancia de los grandes jugadores del mercado local: "Las grandes exportadoras son las que retienen y tienen las espaldas suficientes para hacer el juego finan-ciero con el grano."

Por su parte, Mariela Speroni, de la FAA agregó que "el país puede

producir cuatro veces más de lo que consume" e indicó en ese contexto que "las cooperativas han crecido en estos últimos años, aunque faltan po-líticas agropecuarias que apunten a los pequeños productores y a la agri-cultura familiar".

Otro productor que abogó por la institución del organismo regulador fue Pedro Peretti, de la Agrupación Grito de Alcorta, quien denunció que

Qué está en juego - Un control a la venta y exportación de los monopolios favorecerá a las agriculturas familiares.

"hay un claro intento de golpe de Es-tado (de grupos económicos y finan-cieros). Y el gobierno debe actuar con más energía".

Juan Manuel Rossi, también de Fecofe, manifestó que la creación de una nueva JNG "significaría avanzar sobre la soberanía en la comercializa-ción" de la producción. Rossi recordó que "los granos son comercializados en su gran mayoría por grandes em-presas extranjeras" y diferenció el

Las pymes y cooperativas del agro venden el 100% de lo que producen. Piden que el Estado fuerce a los monopolios con mayores controles.

agropecuario. El propio Capitanich los criticó por "amarrocar" y "es-pecular". Y ayer, en una entrevista exclusiva con Tiempo, fue aún más concreto y específico, marcando la cancha de la posición oficial que mostrará hoy ante los exportadores de granos: habló de "un nivel donde el tipo de cambio adquirió un nivel de convergencia razonable para la política económica" y dijo que "los exportadores (de granos) tienen que liquidar". En este sentido, alegó que "cuando disminuye la liquidación de soja es porque tienen los ingresos suficientes para vivir bien y cubrir sus necesidades".

En el mismo tono, Capitanich aseveró que "no puede ocurrir que un dirigente agropecuario diga que si vende hoy un producto a 2700 pe-sos y antes lo hacía a 1800 está peor. Se sabe que miente cuando dice eso. Alguien del sector agropecuario tampoco puede decir que con el ac-tual tipo de cambio no logró mayor

competitividad y apertura de nue-vos mercados."

Según diálogos que mantuvo ayer este diario con las grandes firmas agroexportadoras, la negociación estaría encaminada para lograr nor-malizar las liquidaciones. "A todos nos conviene que haya flujo de pro-ducto, y vamos a ayudar en todo lo que sea necesario", dijeron. Paralela-mente, otra fuente concluyó en que el tipo de cambio es "competitivo" para liquidar, pero pidieron esperar a la reunión de esta mañana para dar una posición definitiva del pa-norama de corto y mediano plazo. A última hora de ayer, Capitanich vol-vió a marcar la cancha en el progra-ma 6,7,8. Recordó que "el gobierno es quien más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario". Y apuntó que el campo fue beneficiado con obras viales por $ 15 mil millones, fondos solidarios de infraestructura y riego, y que, además, pagan sólo un 10,5% de IVA en 1500 productos que son insumos estratégicos. «

Precios

LABoRAtoRios

Capitanich pidió ayer control social para el acuerdo de precios en todo el país, y llamó a los productores de medicamentos locales e internacionales a retrotraer los precios.

Capitanich recordó las ventajas competitivas de los productores que especulan con acopio.

Pequeños productores piden controlar a los agromonopoliosw Ante la polémica por el accionar de los grandes jugadores, las cooperativas piden que se recree el organismo de fiscalización estatal. Capitanich reconoció interés oficial en el tema.

RECLAmAN LA CoNstituCióN DE uN oRGANismo simiLAR A LA viEJA JuNtA NACioNAL DE GRANos

"queremos un ente con control social"

» Pedro Peretti | FEdERACIón AgRARIA LínEA dIsIdEntE

Es imprescindible tener un or-

ganismo nuevo de control, que

coordine la comercialización de

granos, parecido a la Junta nacional,

pero no una cosa nostálgica. Que sea

un organismo con control social, don-

de estén los trabajadores, los consu-

midores, los productores y el Estado.

Un ente público, no estatal. Porque

estas multinacionales agroexporta-

doras tienen a todos los argentinos

de rehén, son dueños de molinos ha-

rineros, aceiteras. A los monopolios

se los combate. si se va al fondo de

la cuestión, nosotros apoyaremos al

gobierno en un proyecto así.

OPINIÓN

rol de los jugadores de menor porte: "Los pequeños productores venden el 100% de lo que producen para po-der pagar la cosecha y poder vivir. En cambio, los grandes pooles de siembra son lo que juegan a la espe-culación." El productor planteó que este órgano podría regular la comer-cialización de tal forma que en los momentos de buenos precios, los productores tengan buenos precios y viceversa. «

6 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

"Todavía tengo la esperanza de que no especulen, que tengan un poquito de actitud patriótica", subrayó el mandatario provincial.

Urribarri propuso la creación de un Instituto de Comercialización Agropecuaria para "preservar a los pequeños y medianos".

El gobernador entrerriano justifica el proyecto de creación de una Junta Nacional de Granos.

"Hay grupos económicos especuladores y mezquinos"

» Martín Piqué | periodista

entrevista a sergio urribarri

El gobernador de Entre Ríos no lo dirá jactanciosamen-te. Y no lo dice, en efecto, en esta entrevista. Pero los

que repasan los viajes de la presiden-ta al exterior, al revisar los nombres que la acompañan, se encontrarán con un pasajero frecuente: el man-datario entrerriano, Sergio Urriba-rri. Así fue en la reciente Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Cari-beños (CELAC), celebrada en Cuba. Urribarri compartió horas con Cris-tina Fernández, conversó con ella, la escuchó monitorear el rumbo del gobierno en comunicaciones telefó-nicas con sus ministros. "La vi muy activa. No paró un solo minuto de hablar con los miembros de su ga-binete, de hablar de la realidad del país. Transmitía optimismo y una voluntad inquebrantable de seguir transformando la Argentina", cuen-ta el gobernador. Al poco tiempo de aterrizar en Buenos Aires, Urribarri comenzó a trabajar –junto con un equipo de especialistas de su con-fianza– en la redacción de un pro-yecto de ley: la creación del Instituto Nacional de Comercialización Agro-pecuaria. Una iniciativa a título per-sonal. "Yo soy un férreo defensor de la Junta Nacional de Granos", avisa el gobernador.

La opinión de Urribarri no es in-trascendente, más bien lo contrario. Se trata del gobernador de una de las provincias de perfil agro-exportador que está asociada al boom de la soja y a la demanda sostenida de otros pro-ductos agrícolas en Asia. Entre Ríos, además, fue uno de los distritos que vivió con intensidad el conflicto por la Resolución 125. La propuesta de Urribarri tiene como eje funda-mental mejorar la situación de los pequeños y medianos pro-ductores rura-les: el Estado tendría como función garanti-zarles un precio más alto en la venta de sus cosechas, impidiendo la espe-culación de las grandes exportadoras privadas. "Queremos priorizar y pre-servar centralmente a los pequeños y medianos, para que puedan co-mercializar su producción a precios convenientes y que la especulación de los grandes no los perjudique", explica el entrerriano. "El Instituto Nacional de Comercialización Agro-pecuaria consiste en intervenir en

el mercado estableciendo reglas, precios convenientes, garantía de comercialización, y mantener a los productores viviendo en el campo", se explaya. –El jefe de Gabinete tiene previs-to reunirse con las cerealeras, las exportadoras. Ya se impuso un nuevo tipo de cambio, 8 pesos por

dólar, se lo ins-taló como valor de referencia para dar más competitividad, y, sin embargo los productores siguen retenien-do sus cosechas. ¿Cuándo van a liquidar? ¿O el Estado tendrá que tomar me-didas?–Mi propuesta es crear un Insti-tuto Nacional de

Comercialización Agropecuaria. Pe-ro para eso necesitamos empresarios que entiendan la hora que vivimos. Que entiendan que este gobierno ga-rantiza y ha garantizado una dinámi-ca competitiva del mercado interno, con políticas contracíclicas. Esta acti-tud de hoy, mezquina, especuladora, de algunos grupos económicos, tiene como único objetivo debilitar o per-judicar al gobierno. Yo, sin embargo, tengo expectativas. Nunca dejo de te-

ner expectativas con esta actividad. Es más, en este momento tenemos un jefe de Gabinete que conoce muy bien de qué se trata, que está atrás del tema permanentemente. Es ne-cesario encontrar la salida.–Una posibilidad es que los expor-tadores mantengan su decisión de no liquidar la cosecha... –Yo todavía tengo la esperanza de que tengan actitud patriótica o, al menos, un poquito de actitud patrió-tica y no especulen. Que no perjudi-quen a los que menos tienen, que no especulen perjudicando a un gobier-no que ha logrado una equidad sólo vista en el gobierno de Perón. Pero, bueno, cuando toman estas decisio-nes no piensan en quienes más nece-sitan, piensan sólo en su bolsillo. –¿Y si se llegara a tomar una me-dida como la que usted propone, la creación de una Junta Nacional de Granos que priorice a los pe-queños productores, ¿no podría derivar en un caso como el de la Resolución 125?–No, no. Porque lo que proponemos implica, por sobre todo, preservar a los pequeños y medianos producto-res de la Argentina, que viven en el campo, para lograr que que comer-cialicen su producción a precios con-venientes y que la especulación de los grandes no los perjudique. Busca-mos establecer en el mercado reglas que tengan un momento y un sitio (para vender), pero priorizando y tra-tando de preservar centralmente al

el tipo de cambio competitivo fue el motor para que se dinamizara la economía. Y hoy estamos mucho mejor que en 2003. Diametralmen-te mucho mejor. Por supuesto, quizá en la discusión de las paritarias esto tenga incidencia. ¿Cómo no la va a tener? Pero si seguimos creciendo, como va a suceder, se les podrá dar respuesta a todos los sectores. Eso es lo que sinceramente creo. –¿Y qué escenario vislumbra para las negociaciones paritarias? –Estas cosas siempre originan una puja. No sólo en el salario, también en los precios. Pero esto sucede úni-camente cuando el país se agranda, cuando crece, porque si no hay nada para repartir, no hay nada por lo que los trabajadores puedan disputar po-siciones.Yo no tengo la más mínima duda de que con el diálogo y con la actitud responsable y racional, tanto de los gobiernos provinciales como de los representantes de los trabaja-dores, vamos a encontrar soluciones. Y vamos a encontrar satisfacciones a las demandas en una Argentina que seguirá creciendo. Pero para que el país siga creciendo todos los sectores deberán tener actitudes pa-trióticas, no especulativas, como el rechazo de algunas corporaciones empresarias…–El sábado, el diario The New York Times dedicó parte de su portada a la Argentina. En el título decían que la caída del peso, por la deva-luación, coincidía con un bajísimo perfil de la presidenta. La tapa de ese diario tan influyente alentó la lectura de algunos, en el país y

afuera, de que la Argentina está al borde de una crisis polí-tica e incluso institucional. ¿Qué opina?–Estados Unidos y algunos países de la Unión Eu-ropea están en esta intención, e n e l m a r c o de un ataque a las economías emergentes, que son justamente

las que hicieron políticas transfor-madoras que mejoraron el nivel de ingreso de sus trabajadores. Entre estas economías emergentes ubico no sólo la Argentina, sino también Brasil, Uruguay, Turquía, China, In-dia… Hay poderes económicos muy importantes, otrora imperialistas, que pretenden volver a estos países. Que son, justamente, los países en los que que crecimos con más equi-dad en los últimos años.

pequeño y mediano productor que hoy vive en el campo. No a los gran-des grupos que los explotan. Nuestra propuesta, humildemente, que es un Instituto Nacional de Comercializa-ción Agropecuaria, es la expresión de eso. Consiste en intervenir en el mer-cado estableciendo reglas, precios convenientes, garantía de comercia-lización. Y que permita mantener a los productores viviendo en el campo. –¿Qué impacto tendrá la de-valuación a 8 pesos sobre el poder de com-pra de los sala-rios? –En vez de ha-blar de devalua-ción tendríamos que hablar de un proceso de recuperación de competitivi-dad para nuestra producción expor-table. Y por eso veo inentendible la acción de los exportadores. Estamos en pleno proceso de recuperación de competitividad, con un tipo de cambio muy favorable, muy satis-factorio para aquellos que venden su producción fuera del país. Puede suceder que temporalmente alguien se sienta perjudicado, pero hay que recordar lo que pasó después de la llegada de Néstor a la Presidencia:

lunes 3 de febrero de 2014 | | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 7

Escenario Francisco Balázs | Miradas al sur

el factor amenazante de la extorsión

Transcurrida la primera semana

desde que el gobierno nacional

anunciara modificaciones en el

tipo de cambio, llevando el valor del

dólar a $ 8, la patoteada del sector

agroexportador expresada en la ma-

ñana de ayer en boca del presidente

de la Sociedad Rural Argentina, Luis

Miguel Etchevehere, plantea un abier-

to desafío no sólo al Ejecutivo sino a

la estabilidad económica y política del

país. A través de sus declaraciones,

dejó claro que la expectativa de que

el sector comenzara a liquidar su pro-

ducción fue descartada de plano. La

afirmación "nadie obligó al gobierno a

subir el dólar de 6 a 8 pesos", resume

el cinismo del dirigente rural.

Las declaraciones de Etchevehere

coronan una semana signada por el

habitual frenesí informativo opositor,

desparramando incertidumbre y la

idea de que el gobierno es un zombi

que deambula a los tumbos condu-

ciendo el país al aquelarre inflacio-

nario. Detenerse en analizar el com-

portamiento corporativo mediático

que conforman junto al resto de los

sectores concentrados, distraería la

necesaria atención del eje central del

debate político que debe plantearse a

fin de considerar las acciones a seguir

para permitir ampliar los márgenes

de autonomía del sistema político

frente a la avanzada corporativa.

El fenomenal crecimiento del

sector agroexportador sojero, pro-

fundizando la concentración de la

explotación agrícola a través de los

grupos transnacionales de pool de

siembras, se forjó a partir del proce-

so de desindustrialización, concen-

tración y transnacionalización de la

economía argentina iniciado en 1976,

consolidado durante la década del

'90, y profundizado en los primeros

años de la post Convertibilidad.

Conformándose en el factor ame-

nazante y condicionante del poder po-

lítico, dio lugar a la aparición del otro

actor central conformado en el oligo-

polio de las empresas exportadoras de

cereales, constituidas como un sujeto

decisivo asociado al sector de la pro-

ducción agropecuaria, reteniendo la

liquidación de divisas indispensables

que requiere el país, gozando de un

poder condicionante y disciplinador

del orden económico, y desestabilizan-

te del sistema político.

Si bien el papel dominante del

sector de los agronegocios ha sido

investigado y analizado por profesio-

nales que describen estos fenómenos

y procesos con precisión y rigurosi-

dad, el factor amenazante del sector

agroexportador y financiero represen-

ta, en momentos como el que vive el

país, un desafío impostergable que

implica la disyuntiva de avanzar hacia

su intervención con la determinación

política que caracterizó a muchas de

las medidas que llevó adelante el

kirchnerismo o continuar pagando el

costo de una pelea desigual, desgas-

tante y que, salvo treguas coyuntura-

les, volverá a arremeter en cualquier

momento en el que consideren que

su posición de privilegio no se ajuste

a sus pretensiones, en desmedro del

conjunto de la sociedad y del resto de

los sectores productivos.

Desde hace más de un siglo, el

país viene esperando que el sector

agropecuario agregue valor a la pro-

ducción y extracción de sus productos

primarios. Es de aceptar, a esta altu-

ra, que esto no sucederá, al menos

dependiendo únicamente de la ini-

ciativa del sector, en tanto continúe

obteniendo niveles de ganancias

elevados, reinvirtiendo parte de sus

utilidades destinadas únicamente a

la ampliación de la producción pri-

maria, las fronteras de territorios pro-

ductivos y las indispensables mejoras

en la calidad de los suelos, a fin de

ampliar el volumen de la capacidad

extractiva de sus productos primarios.

Si bien es cierto que el sector de ma-

quinaria agrícola fue beneficiado por

el crecimiento del sector, son pocas

las otras ramas de la economía que

obtuvieron mejoras en proporción a

los miles de millones de dólares que

representa el mercado de los agro-

negocios.

Las condiciones ideales no se van

a producir jamás mientras el nivel de

concentración y de rentabilidad sea el

alcanzado en la última década, fun-

damentalmente en los niveles de los

primeros años de la post Convertibi-

lidad, y de la fenomenal devaluación

que les significaron elevadísimas y

excepcionales tasas de rentabilidad

por las que ahora luchan por recu-

perar.

La realidad indica que el gobierno

nacional no cuenta con voluntades en

el arco opositor para avanzar en esa

dirección. Desde el año 2008, con el

lockout patronal del sector agropecua-

rio, quedó claro que todas las fuerzas

opositoras prefirieron recostarse so-

bre las entidades agropecuarias que

representa la Mesa de Enlace. La dis-

puta para ver quién satisface con ma-

yor amplitud las demandas del sector

agropecuario y exportador es conoci-

da e indisimulada por los principales

referentes políticos de la derecha y el

progresismo conservador con ambicio-

nes presidenciales para el año 2015.

El sector agropecuario concentra-

do fue el beneficiario casi exclusivo

de las medidas económicas recientes

que elevan el tipo de cambio con el

fin de lograr que liquiden sus divisas,

aun poniendo en riesgo al resto de

las variables económicas y sociales.

Su afianzamiento y crecimiento

a lo largo de décadas da muestras

de poseer la fortaleza y los aliados

necesarios para pretender imponer

sus intereses por sobre el resto de los

otros actores económicos y sociales

que requiere el país para encaminar-

se hacia un desarrollo más justo y

equitativo.

En todas las decisiones que el go-

bierno tomó para enfrentar intereses

de los sectores de privilegio, aun en

los momentos de mayor debilidad, lo-

gró concitar el apoyo de amplias ma-

yorías. La batalla es impostergable, y

cualquiera sea su resultado, nunca

será en vano.

télam

8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

YPF destacó el Potencial de Puesto HernÁndez-<dr El presidente de la petrolera YPF, Miguel Galuccio, confirmó ayer que la compañía mejorará la productividad del área petrolera Puesto Hernández, adquirida la semana pasada a la empresa de origen brasileño Petrobras. "La decisión de adquirir la participación de Petrobras en Puesto Hernández apunta a mejorar la productividad del área, debido a nuestra experiencia en campos maduros", dijo ayer el entrerriano que, justamente, cuenta entre sus pergaminos haber sido mundialmente reconocido por la mejora en áreas petroleras maduras y dejadas a la explotación.

Ventas minoristascaen 3,8% en enero-<dr Los comercios minoristas comenzaron 2014 con una baja del 3,8% en las cantidades vendidas frente a igual mes del año pasado, informó CAME. La entidad comercial analizó que en enero "se combinaron dos efectos: por un lado, los consumidores que retrajeron sus compras (por precaución o por pérdida de poder adquisitivo), y por otro, los que adelantaron consumos frente a la posibilidad de aumentos futuros". En alza finalizaron 'Alimentos y Bebidas', 'Electrodomésticos', 'Jugueterías y Artículos de Librería' y 'Deportes'. El resto de los rubros de la oferta minorista "terminó en baja".

el gobierno inForma HoY la recaudación de enero-<dr El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, darán a conocer hoy los datos de la recaudación tributaria correspondiente al mes de enero, luego de que el viernes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que el número superará los $ 98 mil millones. En el primer mes del año pasado, la recaudación trepó al récord de $ 65.682,7 millones con un crecimiento del 24,3% respecto del mismo mes de 2012. De concretarse el dato que adelantó Capitanich, el incremento interanual será del 50 por ciento.

arba clausuró cinco comercios en la costa-<dr Inspectores de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) clausuraron ayer dos balnearios y un restaurante en Villa Gesell, y dos complejos de cabañas en Mar de las Pampas, por no figurar inscriptos en Ingresos Brutos. El titular de ARBA, Iván Budassi, explicó que "los establecimientos ofrecían servicios a los turistas y se encontraban en funcionamiento pleno de temporada". Los locales estarán cerrados por tres jornadas mientras que los propietarios tendrán "un plazo no mayor a los diez días" para regularizar sus respectivas situaciones.

bre

ve

s

Ga

lucc

io -

Pre

sid

ente

de

YPF,

la p

etro

lera

na

cion

al.

el acuerdo de Precios cuidados empieza a llegar a todo el país Tras firmar su compromiso el viernes último, se suman al programa comercios bonaerenses y de las provincias del Centro y el Norte.

los comercios de la región Patagonia entran la semana que Viene

A un mes de su lanzamien-to en Capital y Gran Bue-nos Aires, el programa Precios Cuidados, que es-

tablece valores de referencia en pro-ductos de la canasta básica, empieza a tener vigencia hoy en las góndolas de los comercios del interior del país con valores "idénticos" a los pacta-dos para la zona metropolitana y para la Costa Atlántica, expresó a Tiempo Argentino Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS).

En rigor, el avance del plan no incluye todavía a los comercios mi-noristas de la región patagónica. Sin embargo, en la reunión en la que se acordó la lista de Precios Cuidados, el viernes, en la Secretaría de Co-mercio Interior, hubo presencia de dirigentes de las provincias del sur, por lo que se descarta que el acuerdo

llegará a esos distritos "la semana que viene". Por razones de ubicación geográfica, esa lista tendrá precios "entre un 5 y un 6%" más altos que en el resto del país, contó Aguirre.

Los 350 locales comerciales que entran hoy al acuerdo están, por el lado de Buenos Aires, en Bahía Blanca, Berazategui, Florencio Varela, Junín, Mar del Plata, San Miguel, Santa Clara del Mar y Tres

L os proveedores de insumos para la construcción "van a firmar un acuerdo de pre-

cios esta semana", aseguró ayer Pedro Brandi, titular del Grupo Construya, que reúne a las prin-cipales empresas del sector.

En diálogo con Tiempo Argen-tino, Brandi destacó los avances que se produjeron durante las re-uniones de la semana pasada con funcionarios del gobierno, aun-que advirtió que existen "temas pendientes", como la influencia del tipo de cambio. Sobre este punto, el empresario se limitó a decir que cada empresa "tiene sus cuestiones particulares". La próxi-ma reunión no tenía fecha hasta ayer, aunque Brandi no descartó un encuentro hoy con las autori-dades.

Por otro lado, el titular de la Cámara de la Construcción (Ca-marco), Gustavo Weiss, consideró que "no sólo es necesario, es fun-damental llegar a un acuerdo de precios en el sector".

En contacto con este medio, Weiss celebró las negociaciones con proveedores y recordó que "la inmensa mayoría produce local-

Arroyos. En Santa Fe, hay súper de la capital, Rosario, Rafaela y otras ciudades del interior. En Chaco, hay negocios de Resistencia y Presiden-cia Roque Sáenz Peña. En San Luis el acuerdo alcanzará la ciudad y Vi-lla Mercedes. La lista firmada esta-rá también en Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misio-nes y Tucumán.

La nómina incluye 80 produc-tos de alimentación, perfumería, limpieza, y cuidado personal, en-tre otros rubros, El funcionamiento "va a depender de cada supermer-cado". La cámara por lo pronto ya está mandando las señalizaciones para las góndolas y los logos", indi-có Aguirre, también vocero de la Federación Argentina de Supermer-cados (FASA).

El viernes en Comercio Interior, los empresarios estuvieron repre-sentados por el titular de FASA, Al-berto Beltrán y el secretario de CAS, José Schena.

La rúbrica puso fin a un exten-so proceso de negociación "porque había que analizar la situación de muchos súper distintos" al margen de la discusión con los proveedores, que concluyó con la adhesión de la mayoría. Los precios "tienen que ser los mismos para todo el país", agregó otra fuente del mercado, que apuntó contra las grandes cadenas y los proveedores: "querían aumentos que no se justificaban porque los sú-per del interior compraban a valores que les permitían tener el acuerdo". Esas maniobras explican la demora de un acuerdo para la Patagonia. «

mente" por lo que no deberían mo-dificar sus precios en relación con el dólar. La semana pasada, el ministro de Economía, Axel Kicillof, llamó a los abastecedores de esa industria a dar "fuertes señales" de cambios las listas de precios, luego de que se ob-servaron distorsiones en los comer-cios minoristas del sector.

En esa línea, el titular de Camar-co expresó ayer que "no se justifica que algunos corralones hayan au-mentado sus productos un 20 o 30%" y ejemplificó con el caso de la arena: "se extrae del río Paraná". También enumeró otros productos como las piedras y los ladrillos, que tuvieron incrementos de precios pese a que su materia prima no está atada a varia-ciones cambiarias.

En el caso de las cementeras, Weiss apuntó que los insumos y las máquinas para la producción son im-portadas, lo que representa un punto a considerar, según su apreciación. No obstante, hizo un guiño a la in-vestigación que realiza Comercio Interior sobre las cadenas de costos: "hay algunos productos que merecen que se atienda la cuestión del dólar y otros que no", relativizó el empre-sario. «

Materiales - El gobierno denunció abuso de precios en corralones

Lo AFIRMARoN Los PRoVEEDoREs DE INsuMos

Esta semana habrá valores de referencia en la construcción

Seguimiento - Augusto Costa, titular de Comercio, negoció los convenios.

unos 350 comercios exhibirán una lista con 80 productos de distintos rubros.

soledad quiroga

lunes 3 de febrero de 2014 | | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 9

Escenario Diego Schurman | periodista

el corazón helado

El funcionario mira el reloj y explota.

–¿sabés cuándo uno se da cuenta

de que los empresarios tienen co-

razón? ¡Cuando sufren un infarto! –castiga,

inmisericorde, desde su despacho de la

Casa rosada.

Vuelve a mirar la hora y la ansiedad lo

desborda:

–en dos minutos habla axel. Hoy la batalla

la ganamos nosotros. ¡Hoy sí es nuestra!

–levanta la voz.

el enigma no tardó en develarse. Kicillof

anunció en una sorpresiva rueda de pren-

sa acuerdos para retrotraer los precios de

electrodomésticos y productos derivados

del sector metalúrgico y petroquímico. el

ministro de economía logró así un zócalo

favorable en la pantalla de tN.

No hubo soberbia ni inclemencia. es-

ta vez axel evitó depositar en Juan José

aranguren, presidente de la petrolera an-

gloholandesa shell, la responsabilidad de

la corrida cambiaria.

es más, luego de amagar con un eu-

femismo pronunció finalmente la palabra

devaluación. Hasta se animó a extender un

salvoconducto a agustín Costa, para dejar

en claro su voluntad de respetar la ley por

sobre cualquier interpretación arbitraria. el

secretario de Comercio había dicho que no

iba a "cortar cabezas" pero Kicillof temió que

se entendiera exactamente lo contrario.

Jorge Capitanich colaboró con una ex-

plicación didáctica de cómo se castigará a

los empresarios que no acaten el entendi-

miento. el jefe de Gabinete enumeró, movió

las manos, estructuró el relato.

Coqui sonrió, axel sonrió, Costa sonrió.

el gobierno sonrió: después de una

seguidilla de tapas negativas, Cristina Kir-

chner logró el miércoles pasado un inédito

remanso comunicacional. pero duró lo que

la luz de un fósforo.

al día siguiente, desde Cuba, la presi-

denta no tardó en apuntar contra los ban-

cos, a los exportadores e importadores, y las

corporaciones mediáticas; mientras que sus

ministros volvieron con la saga del ataque

especulativo. Y entonces, puertas adentro,

reaparecieron los nombres propios de los

empresarios "descorazonados".

el ruralista pedro apaolaza, quien algu-

na vez calificó de "delincuente subversivos" a

Miguel Bonasso y Carlos Kunkel, fue uno de

los más nombrados. "Cuando disminuyen

la liquidación de soja es porque tienen los

ingresos suficientes para vivir bien y cubrir

sus necesidades", fue el tiro por elevación

de Capitanich hacia el sector en general y

hacia el vicepresidente de Confederaciones

rurales argentinas en particular.

apaolaza no se había mostrado manso.

"es un gobierno que está en retirada, que se

está yendo, y lo único intacto que tiene es la

posibilidad de hacer el mal", atizó.

el empresario fue figura estelar del lo-

te de lo que el gobierno llamó "generales

destituyentes". allí alistó también a Hugo

Biolcatti, el ex titular de la sociedad rural,

después de aquel diálogo antológico con

Mariano Grondona en el que jugaban con

la idea de la salida anticipada de Cristina y

el ascenso de Julio Cobos.

La existencia de cierta avidez desesta-

bilizante fue mencionada en estos días por

daniel Hadad en un sugerente mensaje. "el

'círculo rojo' habla de adelantar las eleccio-

nes. Creo que todos tenemos que aprender

a respetar los mandatos. aunque pensemos

diferente", escribió en su cuenta de twitter.

al fin y al cabo, el empresario de medios,

a quien en la rosada ahora catalogan como

un "fiel seguidor de Clarín", utilizó una figura

a la que ya había apelado Mauricio Macri

para referirse a los sectores influyentes.

en líneas generales, Hadad fue contem-

plativo con el gobierno hasta que se des-

prendió de radio 10 y C5N. desde entonces,

se volvió gradualmente cada vez más crítico,

lo que alteró los ánimos de la administra-

ción kirchnerista.

a Hadad no lo han expuesto pública-

mente, como sí lo han hecho con alfredo

Coto, a quien le echaron la culpa del fallido

anuncio de importaciones de tomates de

Brasil. según Kicillof, el supermercadista

forzó la gafe oficial cuando les comentó que

"podría haber problemas en el precio por

condiciones climáticas".

Coto estuvo a punto de ser reconverti-

do en diablo por la herejía de dudar de la

continuidad del plan precios Cuidados al

que él mismo suscribió. "La suba del dólar

hará oscilar costos del acuerdo de precio",

aventuró en un reportaje, por lo que tuvo

que aclarar que, pese a ello, había que cum-

plir el acuerdo a rajatablas.

está claro que la Casa rosada no quie-

re empresarios agazapados, sin domicilio,

buscando poner en jaque el modelo eco-

nómico, aunque no parece ser el mejor

recurso exhibir como contrapeso a otros,

verbigracia alberto samid, que lindan con

lo grotesco.

el autoproclamado rey de la Carne y

vicepresidente del Mercado Central, quien

echó fama como retador pugilístico de Mau-

ro Viale, salió a cruzar duramente a quienes

remarcaron los precios pero derrapó cuan-

do presagió, en este contexto, un país con

deflación, poniéndose al otro extremo de los

que aventuran con un nuevo rodrigazo.

samid, acusado en los '90 de evasor,

acaso no sea el mejor gladiador para de-

fender las políticas oficiales. este fin de

semana, el gobierno se dio cuenta de que

Maurice Closs tampoco lo es.

el gobernador de Misiones ofreció una

pintura de la realidad tan oscura como en

vísperas de las caídas de raúl alfonsín y

de Fernando de la rúa. "Hay crisis fuertes

que pueden terminar como en las últimas

décadas, porque todos los actores no es-

tuvieron a la altura y se terminó con la ida

anticipada de alfonsín o la crisis de 2001",

alarmó este radical K.

antes de que Capitanich le tirara de

las orejas por haber realizado semejante

parangón, Closs había dado un mensaje

dirigido especialmente al empresario. "No

debemos presionar cada sector en bene-

ficio propio, sino que debemos trabajar

mancomunadamente porque la argentina

se merece una transición tranquila. Nece-

sitamos que en 2014 las variables estén

ordenadas y no es momento de poner más

leña al fuego."

el espíritu del mensaje del mandatario

misionero no distó demasiado de aquella

frase histórica que en los '80 pronunció Juan

Carlos pugliese, ministro de economía de

alfonsín, antes de la debacle: "Yo les hablé

con el corazón, ustedes me respondieron

con el bolsillo."

Habrá que aprender de la historia y, eso

sí, no echar toda la culpa afuera, por más

que a esta altura todos sepamos que los

empresarios tienen –como tituló almude-

na Grandes uno de sus mejores libros–, "el

corazón helado".

10 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

"Nuestra mirada es que se han tomado medidas de gobierno que van convergiendo hacia lograr el autobastecimiento energético."

"Mantenemos nuestro compromiso de invertir. Y creo que la conducta del resto de las compañías debe ser similar."

El representante de PAE confirmó un desembolso de U$S 1200 M y habló del camino hacia el "autoabastecimiento".

"El tipo de cambio no afecta a las inversiones"

» Leandro Renou | periodista

guillermo baistrocchi, director de pan american energy

El sector petrolero debe ser uno de los pocos rubros a ni-vel local y mundial que no se asusta por casi ningún ruido

de la economía. "Este tipo de cambio refleja la realidad de un mercado y debe ser parte de un conjunto de medidas complementarias", explicó a Tiempo Argentino Guillermo Baistroc-chi, director de Pan American Energy, y agregó que "las modificaciones en el tipo de cambio no deben afectar a las inversiones".

A la costumbre de asumir riesgos, propia del sector hidrocarburos, se su-ma un plus de carisma extra del accio-nista madre de PAE, el Grupo Bridas. Es ya casi un mito la fotografía que muestra a Carlos Bulgheroni, uno de los hermanos que presiden la firma, negociando contratos en Medio Orien-te con un grupo de talibanes, sentados en pleno campo, en un escenario des-értico. Hoy, PAE es la segunda petrole-ra más grande del país, detrás de YPF, y controla el 19% de la producción de crudo y el 12% de la de gas.

Baistrocchi viene de otro sector energético, el eléctrico. Fue gerente de comunicaciones de la distribuidora Edelap, que presta servicio en la Plata y alrededores. "Este sector es más di-námico, y tiene mucha perspecti-va", reconoce en la entrevista con este diario.

–La devaluación y la estabilidad del tipo de cam-bio fueron la noticia de la se-mana, junto con la apertura de la venta de dólares para ahorro mi-norista. ¿Cómo las analizan des-de su compañía?–Consideramos que es una medida apropiada, pero debe ser parte de un conjunto de medidas complementa-rias. Estos cambios reflejan la realidad del mercado cambiario. Nos parece que es una medida buena para toda la economía, porque había una situa-ción de retraso. En cuanto a nuestro sector, no nos afectan. Mantenemos nuestro compromiso de invertir este año U$S 1200 millones. Y creo que la conducta del resto de las compañías debe ser similar. Estas cuestiones del tipo de cambio no deben afectar las inversiones. De hecho, nosotros es-tamos trayendo nuevos equipos de perforación, en el marco del decreto 927 que permite incorporar tecnolo-gía que no se fabrica en el país con aranceles reducidos. Tenemos en ca-mino cinco equipos de perforación,

uno de los cuales ya ingresó al país y se está arman-do en Neuquén, para perforación no convencional en busca de tight gas. Los otros cuatro irán a Ce-rró Dragón, en Chubut.

–¿A qué atribu-yen los niveles de recuperación bajos que viene

mostrando la producción de PAE, considerando la importancia de ese aporte para el conjunto del sector?–La producción nuestra cayó cuando Cerro Dragón fue tomado por los Dra-gones (uno de los motes del sindicato). Y la recuperación fue limitada por pro-blemas geológicos y, básicamente, por cortes de ruta en acceso al yacimiento desde distintos sectores sociales que le planteaban reclamos al gobierno provincial. Pero poco a poco estamos recuperando la producción. Tenemos previsto recuperar en un año los nive-les de producción de junio de 2012. –Luego de que el Estado recuperara el manejo de YPF, empezó a hablar-se más seriamente de volver al au-toabastecimiento a nivel nacional. ¿Cómo analizan ese tema?–Nuestra mirada es que se han toma-do medidas que van convergiendo

hacia lograr el autoabastecimiento. La decisión más importante, aunque hubo otras, fue poner el valor del gas en boca de pozo a U$S 7,5. Pero el au-toabastecimiento no es un tema que se resuelva en días o semanas. También es cierto que dependerá mucho de que YPF siga con su tendencia positiva y el resto de los actores acompañen. Pero creemos que el sector petrolero argen-tino va a crecer internamente y va a recuperar la posibilidad de exportar. –¿Cómo afecta a este proceso la resolución de conflictos interna-cionales tanto a nivel político gu-bernamental como a nivel empre-sario? La referencia es sobre todo al acuerdo que YPF busca alcanzar por la expropiación de las acciones de Repsol.

tema cambiario, es algo que se va a estabilizar, esto es un tema pun-tual, nosotros miramos a largo plazo. –Por último, Bri-das tuvo el año pasado interés en asociarse con YPF para explo-rar Vaca Muer-ta. Si bien no es su compañía pe-ro sí su mismo

grupo, ¿cómo avanza el tema?–Llegado el momento eso se puede volver a explorar, no descarto que eso pueda activarse. «

–El acuerdo con Repsol es impor-tante, y ocurrirá, hay voluntad para hacerlo. El preacuerdo fue una buena noticia para el sector petrolero internacional. A esto hay que su-marle el ingre-so de Chevron y su inversión posterior. Pero vuelvo a repetir, la coyuntura no es un tema, no afec-ta a las decisiones petroleras, salvo que esa coyuntura se torne algo es-tructural. Volviendo al ejemplo del

Acostumbrados al riesgo - Baistrocchi, de pae, aseguró que para los petroleros la coyuntura "no afecta", salvo que "se transformen en un tema estructural".

bridas, bulgheroni y su interés en ypf

durante los primeros meses de activi-

dad de Miguel Galuccio, Ceo de YpF, al

frente de la compañía, una serie de em-

presas nacionales notaron el cambio de

conducción y manifestaron su intención

de trabajar en conjunto con la petrolera

nacional en distintas áreas hidrocarbu-

ríferas. sobre todo en los yacimientos

no convencionales del Neuquén, como

Vaca Muerta. dentro de este pelotón se

encontraban, entre otros, Corporación

américa, del empresario eduardo eur-

nekian; y Bridas Corp. la empresa de la

familia Bulgheroni, que es accionista

de pan american energy.

"siempre estamos negociando", dijo

a este diario una fuente de la compa-

ñía respecto a lo que podría ocurrir con

una acercamiento a YpF. Lo cierto es

que desde el primer día, la relación de

Galuccio con los Bulgheroni es fluida

y permanente. Los que siguen las ne-

gociaciones aseguran que "ahora la

pelora está del lado de YpF".

por el momento, la firma nacional

ha rubricado acuerdos con Chevron,

dow Chemical y otras empresas, pero

no descarta avanzar en el mediano pla-

zo con esquema de colaboración con

firmas nacionales.

lunes 3 de febrero de 2014 | | ARGENTINA | año 4 | n·1341 | TIEMPO ARGENTINO 11

Luego de que versiones perio-dísticas intentaran instalar la idea de que el gobierno considera un "fracaso" las

negociaciones con Irán por el Me-morándum de Entendimiento, el canciller Héctor Timerman rechazó de plano esa idea y evaluó como "un verdadero avance" el acuerdo.

En el marco de una entrevista concedida ayer por la tarde a la agen-cia Télam, el canciller desacreditó la versión que había publicado el diario Clarín y aclaró el tema: "Mi respuesta a un reportaje de Página/ 12 fue que el Memorándum de Entendimiento es un verdadero avance." Sin embargo, Timerman aceptó que, a su entender, Irán no muestra la misma disposición a avanzar que desea nuestro país. "Ex-pliqué que a 20 años del atentado es la primera vez que Irán se compromete a que el juez de la Causa AMIA indague a los sospechosos. Trabajamos para que esa indagatoria sea lo antes posible", aclaró. Y advirtió que Clarín está entre "estos negacionistas del diálogo cuando se trata de nuestro país". "Con la mira-

da de Clarín, Israel y Palestina deberían dejar de negociar”, advirtió.

Horas antes, la DAIA, en base a lo que publicó el diario Clarín, había consi-derado que el funcionario tuvo un "sin-ceramiento" y agregó: "Esperamos un año para que se lo dijera claramente". Timerman también quiso referirse a las declaraciones del presidente de la en-tidad, Julio Schlosser: "Él dice que Irán no es confiable. Curiosa apreciación ya que es el mismo país que negocia con Estados Unidos, Francia, Alemania, Rei-no Unido, Rusia y China."

Al ser consultado sobre la posibilidad de que el Memorandum proteja a los sospechosos y sea un triunfo iraní, con-sideró que esa teoría sólo busca frenar el avance de la estrategia de la Cancillería argentina. "Ahora que yo digo que no se avanza con la celeridad que deseamos pero que, sin duda, es un avance, ya no hablan más de que el Memorándum paralizaría el accionar de la justicia. Pa-samos de un extremo al otro. Cualquier cosa les viene bien. Hace 20 años que la justicia no logra concluir el caso y el Memorándum sólo tiene un año."

"El diario Clarín está entre los negacionistas del diálogo cuando se trata de nuestro país", subrayó el titular del Palacio San Martín.

Posición - Timerman explicó sus afirmaciones a un matutino porteño.

DESMEntiDa al Diario Clarín

"El Memorándum es un verdadero avance"El canciller Héctor Timerman negó haber considerado un "fracaso" las negociaciones con Irán. Intercambio con la conducción de la DAIA.

hernÁn mombelli

12 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

Arena política

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se reunirá hoy en la Casa de Gobierno con la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.El encuentro tiene como objetivo analizar la realidad de la provincia sureña en el marco de las reuniones permanentes que mantiene Capitanich desde el inicio de su gestión con distintos mandatarios provinciales.

fabiana ríos visita la casa rosada

contra el veto Pro

El legislador porteño y vicepresi-dente del bloque del Frente para la Victoria, Gabriel Fuks, cues-tionó al jefe de gobierno, Mauri-cio Macri, al señalar que "vetar de manera compulsiva advierte la intencionalidad de Mauricio Macri de empobrecer el ejerci-cio pleno de la democracia".

Fuks cuestionó la política de vetar las leyes de índole social que lleva adelante el PRO. Y ar-gumentó que Macri "ya lleva ve-tadas 124 leyes tanto del bloque opositor como del suyo propio". "Representan un poco menos de la mitad desde que la Ciudad de-claró su autonomía. Desde 1995 los distintos jefes de gobierno han vetado total o parcialmente 298 leyes", puntualizó.

Fuks recordó también que el gobierno de la Ciudad mantiene además sin reglamentación más de 200 leyes que terminan sien-do vetos encubiertos y cuestionó "el doble discurso que ejerce en los temas sociales".

"El bloque UNEN expresa a la derecha maquillada"

entrevista a josé cruz campagnoli, legislador de nuevo encuentro

» Gustavo Montiel | periodistA

Este verano, el legislador Jo-sé Cruz Campagnoli (Nuevo Encuentro–FPV) repartió su descanso entre unos días en

La Habana, Cuba, con una escala en Quito, Ecuador, junto a Julieta, su compañera, y las fiestas de fin de año en la costa atlántica argentina. Tanto la capital de la isla caribeña como la costa argentina son luga-res que, por diferentes razones de su recorrido de vida, el dirigente de Nuevo Encuentro conoció y caminó en varias ocasiones. En el inicio de 2014, Campagnoli, uno de los nue-vos ediles que en diciembre pasado asumieron funciones en la Legisla-tura porteña, y también uno de los principales dirigentes de NE en la Ciudad, rechazó de plano cualquier posibilidad de acuerdo con otras fuerzas en el Parlamento más allá del interbloque kirchnerista que in-tegra. En concreto, Campagnoli des-cartó alianzas con los legisladores del bloque UNEN, armado político al cual calificó como "la derecha ma-quillada". Además, el legislador adelantó que el actualmente fallido siste-ma de inscripción escolar online, la problemática que enfrentan los porteños para acceder a la vivienda propia y la falta de urbanización en los asentamientos habitacionales precarios serán algunos de los te-mas centrales que planteará en el recinto, en un interbloque kirch-nerista donde Nuevo Encuentro, en algunas ocasiones, presentó "matices". "Estoy unos días de vacaciones en La Habana, y justo coincide con la cumbre de la CELAC", contó Cam-pagnoli desde la isla, donde detalló que una familia cubana amiga les alquiló su vivienda particular a él y a su compañera. "Vine varias veces a Cuba", contó el actual diputado porteño. En esta ocasión, Campag-noli nuevamente caminó por El Malecón y conversó con la gente. Para almorzar o cenar, comentó que allí prefiere el bife de puerco (cerdo) con arroz con frijoles, y para beber, un mojito, que conforman un menú típico de Cuba. Al conversar con los cubanos, Campagnoli notó "el altísimo im-pacto en la gente y en los medios" que tuvo la reunión de la CELAC y lo sorprendió "gratamente" la "ale-gría, emoción y cariño" con que los cubanos recibieron a la presidenta

argentina Cristina Fernández. "Me parece que esta reunión de la CE-LAC es un hecho histórico", ponde-ró el legislador. "También pasé unos días en Qui-to, y me pareció altísimo el nivel de apoyo que tiene el proceso político que encabeza (el presidente Rafael) Correa. En la Patria Grande se res-

pira un aire de integración profun-do", celebró. En este verano, el legislador tam-bién optó por la lectura. Eligió En el Ojo de la Tormenta, del economista Mario Rapoport, un libro "sobre la economía política en la Argentina y en el mundo". Y combinó el descanso con el

debate político, en especial por las perspectivas en la Ciudad para 2015. "No es tiempo de hablar de candidaturas. Esto lo hablé con Martín (Sabbatella); más adelante llegará el tiempo de hablar de eso. El desafío del kirchnerismo sigue siendo construir mayoría y una estrategia de poder para ganar la Ciudad" evaluó. Sobre un eventual acercamiento a UNEN, analizó: "En la Ciudad, el kirchnerismo sigue enfrentándose a dos derechas. La primera, en estado puro, que ex-presa el PRO. Y hay otra derecha, maquillada, que está expresada en UNEN, con Pino Solanas, con (Mar-tín) Lousteau, (Elisa Carrió) y Roy Cortina. Son la sucursal local de la socialdemocracia europea que apli-có planes de ajuste neoliberales y hoy estamos viendo las consecuen-cias", consideró. Por último el dirigente de Nuevo Encuentro señaló que recibió "con alegría y satisfacción" la incorpo-ración de canales públicos como Paka Paka e Incaa TV a la grilla de Cablevisión. "Es una gran batalla ganada de la democracia argenti-na", ponderó. «

ritondo también tiene un plan

El vicepresidente 1º de la Legisla-tura porteña Cristian Adrián Ri-tondo insistió con la posibilidad de postularse a jefe de Gobierno de la Ciudad en las elecciones de 2015. "Quiero aportar mi visión sobre la Ciudad de Buenos Aires, sobre qué cosas habría que profundizar", dijo el oriundo de Mataderos, y se sumó a la lista de candidatos PRO que ya integran la senadora Gabriela Mi-chetti y el ministro coordinador Horacio Rodríguez Larreta.

El ex subsecretario de Interior del interinato duhaldista conside-ró que sus competidores son "dos buenos candidatos", pero, en una entrevista con un matutino, ase-guró que "las PASO en la Ciudad de Buenos Aires dan una oportunidad a todos los que tengan convicción de poder gestionar". Si bien ma-nifestó que el distrito capitalino

tuvo "un gran crecimiento en in-fraestructura" pidió "avanzar en la urbanización de villas para que el Estado ingrese y brinde las mejoras que la hagan un barrio normal".

Ritondo nunca negó su afinidad por el PJ y fundó la corriente PRO-peronista que integran el subsecre-tario de asuntos públicos Álvaro González y el senador Diego San-tilli, otro que sueña con la oficina que Mauricio Macri en Bolívar 1. El legislador Roberto Quattromano también forma parte del grupo y la semana pasada pidió a los dirigen-tes del partido amarillo que fueran "cuidadosos" cuando hablaran del "peronismo" en un mensaje dirigi-do directamente al líder del PRO.

Desde el otrora palacio municipal descreen que Ritondo y el "Colorado" se animen a dar el gran salto para luchar por la Jefatura de Gobierno.

"Están tratando de subirse el precio para negociar cargos en 2015. Está claro que la pelea va a ser entre Ho-racio y Gabriela", confiaron a Tiempo Argentino. Mientras la actual vicejefa María Eugenia Vidal lanza su cam-paña en la Costa Atlántica, el vice 1º de la Legislatura espera su turno para enfrentar al "compañero" Ser-gio Massa en un picado playero, algo que genera más resquemores que simpatía dentro del PRO.

télam

télam

télam

lunes 3 de febrero de 2014 | | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 13

Sin una buena elección en provincia de Buenos Aires es imposible imaginar una victoria a nivel nacional.

Esta es la premisa que está detrás de una serie de actividades que la Unión Cívica Radical bonaerense planea realizar en el principal dis-trito electoral del país por su relan-zamiento. El puntapié inicial de esta estrategia fue el encuentro que el sábado pasado se realizó en la ciu-dad de Bragado, que reunió a los dos precandidatos presidenciales que tiene, hasta ahora, el radicalismo: el ex vicepresidente Julio Cobos y el se-nador, presidente de la UCR, Ernesto Sanz. También estuvo el diputado Ricardo Alfonsín.

Lo que viene por delante es una agenda que presentará reuniones similares en todas las secciones electorales del territorio bonaeren-se. El objetivo: mostrar a la UCR del distrito activa y dando señales de unidad. "Esto entusiasma al votante y a la militancia. Necesitamos ese entusiasmo para trabajar y crecer en toda la provincia", le dijo a Tiempo Argentino el diputado nacional de la UCR Miguel Bazze.

Las próximas actividades se rea-lizarán todos los sábados hasta cu-brir las ocho secciones electorales bonaerenses. La siguiente parada en el itinerario será Mar del Plata. Allí, el próximo sábado, se realizará un nuevo encuentro armado por la UCR provincial, que está conducida por el alfonsinismo. Los principales protagonistas, en principio, serán los mismos que estuvieron en Braga-do: Cobos, Sanz y Alfonsín. Desde el radicalismo señalaron que la idea es que estos tres referentes participen en las siete actividades que faltan. Al igual que en el encuentro del últi-mo fin de semana, en el ciudad bal-nearia habrá primero un panel de especialistas que tocará algún tema de actualidad –hasta ayer no estaba definido–, luego se presentarán las

Itinerario - Cobos y sanz volverán a mostrarse juntos en Mar del plata.

propuestas y para el final saldrán los dirigentes.

Estos encuentros son producto de una realidad muy concreta. Más allá de la recuperación que la UCR, junto con sus aliados, tuvo en las últimas elecciones, el resultado en provincia de Buenos Aires –once por ciento de los votos– estuvo lejos de las expectativas. Esto pone un te-cho muy importante para el objeti-vo, planteado en todas las tribunas por los referentes boinas blancas y sus aliados, de "construir una alter-nativa nacional capaz de ganar" la presidencial de 2015.

En la UCR bonaerense, además de resaltar la importancia de estos encuentros, ensayaron, por lo bajo, una autocrítica. "Siempre perdemos demasiado tiempo en la definición de la interna y de los frentes que vamos a armar. Entonces, cuando salimos a recorrer y entrar en con-tacto con las organizaciones de la sociedad, ya estamos sobre la cam-paña electoral", reflexionaba un alto

dirigente de la UCR bonaerense. El mismo referente señaló que "ahora" han "logrado" cambiar la situación y "comenzar a instalar" a sus posibles candidatos presidenciales, (Cobos y Sanz), cuando todavía falta más de un año y medio para la elección.

reclamo de ferreyra

Horas antes de participar de una reunión con el ministro de Educa-ción porteño, Esteban Bullrich (ver pág. 34), el legislador de Izquierda Popular Pablo Ferreyra reclamó que el funcionario reciba a los padres de los alumnos que se quedaron sin va-cantes. "Ante semejante conflicto, la respuesta no puede ser el silencio. Es nuestra responsabilidad y la de todos los bloques opositores exigir-le a Bullrich que se haga cargo de la situación y reciba a las familias afectadas por la aplicación del sis-tema de inscripción online", mani-festó. El legislador apuntó contra la política educacional que impulsa el PRO. "Todavía son más de 17 mil los chicos que se encuentran sin escuela asignada por las fallas del sistema online y el ministro de Educación ya reconoció que varias miles de esas vacantes no se resolverán porque fal-tan escuelas", apuntó el legislador.

"Este es el año en que hay que insta-lar a los candidatos. Porque cuando llegan las campañas electorales la sociedad está bombardeada por el mensajes de todos los partidos polí-ticos", remató el referente.

Por su parte, Bazze, resaltó: "Lo que hicimos en Bragado fue impor-tante. Estos encuentros muestran al partido activo y nos permiten hacer nuestro diagnóstico de la situación del país. Además, que mostremos juntos al último candidato presi-dencial que tuvimos, (Alfonsín), con los dos posibles precandidatos actuales, es una señal de unidad que entusiasma a nuestro electorado y a la militancia”.

Respecto de la participación de alguno de los aliados en estos even-tos, Bazze resaltó que “estarán en los cierres”. En ese sentido destacó la presencia, el fin de semana pa-sado, del intendente de la Munici-palidad de Rivadavia, Sergio Buil, que pertenece al GEN de Margarita Stolbizer. «

"La zona sur de la Ciudad es la más castigada por la falta de vacantes producida por el macrismo."

faltan escuelas

radicales y el gen, en la plata

En el marco de la estrategia para fortalecerse en la provincia de Bue-nos Aires, y afianzar su alianza con el GEN de Margarita Stolbizer, la Unión Cívica Radical bonaerense y el partido de la diputada del Frente Amplio Progresista (FAP) tendrán un encuentro el próximo miércoles en la ciudad de La Plata. Allí presentarán públicamente una serie de iniciativas para impulsar en la Legislatura pro-

vincial al inicio de las sesiones ordi-narias, que arrancarán a principios de marzo. "Con esto fortalecemos la unidad de acción de las dos fuer-zas en la Legislatura", remarcaron desde la UCR. La alianza entre estas dos fuerzas, en la última elección, se realizó bajo el paraguas del Frente Progresista Cívico y Social, cuya lis-ta de diputados fue encabezada por Stolbizer y Ricardo Alfonsín.

la Ucr bonaerense hará más encuentros con cobos y sanz

la estrategia Para intentar rePUntar en el PrinciPal distrito del País » Demián Verduga [email protected]

Pablo Ferreyra - legislador.

14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

» Gabriel Morini [email protected]

Víctimas - Durante las violentas jornadas de diciembre de 2001, sólo en la Plaza de Mayo hubo cinco muertos.

El regreso de la feria judicial marcará el inicio de la cuenta regresiva para el comienzo del primer juicio oral y públi-

co con gran impacto político de 2014: el que intentará determinar quiénes fueron los responsables intelectuales y materiales de los asesinatos del 19 y 20 de diciembre de 2001, que culminaron con la renuncia del presidente Fernan-do de la Rúa luego de una feroz repre-sión que dejó cinco muertos sólo en la Plaza de Mayo y más de 200 heridos en toda la ciudad. Casi 13 años después, en el banquillo de los acusados estarán el ex secretario de Seguridad Enrique Mathov, junto a todos los integrantes de la cadena de mando que entonces encabezaba el ex jefe de la Policía Fe-deral Rubén Santos, además de los au-tores directos de los crímenes.

La hipótesis que intentará demos-trar la acusación durante el proceso es que el estado de sitio dictado por el gobierno de la Alianza fue ilegal, y que, a partir de allí, todas las acciones llevadas adelante por las autoridades pusieron en riesgo a los manifestantes. Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia dilata desde hace casi dos años la decisión sobre la apelación al sobre-seimiento del ex presidente Fernando de la Rúa, el principal responsable polí-tico del operativo, que no formará par-te de este juicio que llevará adelante, a partir del 24 de febrero, el Tribunal Oral Federal Nº6.

ESTADO DE EXCEPCIÓN. A partir del Decreto 1678/01 De la Rúa decretó el 19 de diciembre de 2001 el estado de sitio, algo que la acusación sostiene que fue jurídicamente ilegal. Con el pretexto de que el Congreso estaba en receso, el Ejecutivo dictó un estado de excepción por 30 días sin especificar, tal como lo pide la Constitución, que se delimite qué garantías se suspenden, ni en qué parte del territorio regía. Por añadidura, todas las decisiones tomadas a partir de ese momento por el gobierno de la Alianza podrían ser tachadas de ilegales, especialmente el diseño de un operativo represivo que fue caótico en las calles de la Ciudad, y que incluyó un despliegue de fuerzas en decenas de patrulleros, personal de infantería, policías a caballo, poli-cías sin uniforme, carros de asalto, y carros hidrantes que acrecentaron el riesgo de ocasionar el saldo que final-mente dejó la jornada del 20 de diciem-bre. Sumado al antecedente que esa

misma madrugada se había producido una muerte en el marco de incidentes de similares características. Sólo en territorio metropolitano hubo cinco muertos: Diego Lamagna, Marcelo Ri-va, Carlos Almirón, Alberto Márquez y Gustavo Ariel Benedetto. Los heri-dos fueron 227; y los detenidos, más de 300. Al juicio llegarán los autores materiales de los disparos policiales y la cadena de mando policial, que será acusada de "homicidio culposo".

PRUEBAS. Con tres audiencias sema-nales en los Tribunales Federales de Comodoro Py, los jueces Julio Pane-lo, María del Carmen Roqueta y José Martinez Sobrino deberán escuchar un listado tentativo de medio millar de testigos, por lo que se prevé que durará por lo menos hasta mitad de

año. Pericias balísticas, una jornada completa de modulaciones policiales, documentos de la Dirección General de Operaciones de la Federal y regla-mentos policiales completan la prueba que examinará el tribunal, que llevará adelante el juicio unificado luego de la instrucción de los jueces federales Claudio Bonadío y María Servini de Cubría.

Pero el juicio estará también cru-zado por componentes políticos que remiten a la historia reciente. Se pon-drá en juego por parte de la acusación demostrar el hecho de que la orden política del gobierno de la Alianza fue la de despejar la Plaza de Mayo de pro-testas para poder buscar una salida ne-gociada con el peronismo ante la crisis de gobernabilidad que atravesaba el gobierno de De la Rúa. "Llegamos a jui-

cio con un caso muy sólido y tenemos expectativas de alcanzar las condenas de los responsables para lograr justi-cia para las víctimas de la brutal re-presión. Creemos que el juicio es una oportunidad histórica para establecer los niveles de responsabilidad de los funcionarios políticos y policiales por los delitos cometidos en el marco de la represión", sostuvo a Tiempo Argen-tino Maximiliano Medina, abogado querellante por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

El relato cronológico de la jornada será esencial para confirmar las acu-saciones. Los hechos más graves que se investigaron ocurrieron luego de las 15, después de que la plana mayor de la PFA y de la efectuada por el Comi-té de Crisis del Consejo de Seguridad Interior, presidida por Mathov. Nunca

hubo una contraorden para detener la represión ante las muertes. El res-ponsable de las fuerzas de seguridad fue el entonces ministro del Interior, Ramón Mestre que falleció antes de ser enjuiciado.

ACUSADOS. Mathov será juzgado por "abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público" que, según la acusación de los fiscales

Patricio Evers y el fallecido Horacio Comparatore, provocaron además de cinco homicidios culposos lesiones a otras 117 personas. Por los mismos cargos se sentarán en el banquillo de los acusados el ex jefe de la Policía Fe-deral, Rubén Santos –hoy jubilado– y los ex comisarios Raúl Andreozzi (jefe de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana), y Norberto Gaudiero (jefe de la Dirección General de Opera-ciones de la PFA). Entre los procesados también se encuentran cuatro ex inte-grantes de Asuntos Internos por el ase-sinato de Alberto Márquez, baleado en inmediaciones del Obelisco. Son Car-los José López, Eugenio Figueroa, Ro-berto Juárez y Orlando Oliveiro, todos actualmente excarcelados. Los cuatro viajaban en un automóvil particular y dispararon contra los manifestantes aquella jornada. "Se promovió una verdadera cacería de manifestantes y transeúntes ocasionales", afirmó la querella en el pedido de elevación a juicio. Las defensas ya adelantaron su estrategia. Las autoridades políticas y policiales apuntarán a subrayar los límites hasta donde puede responsa-bilizarse al superior de una estructu-ra jerárquica, respecto de los hechos ejecutados por un subordinado, y sus consecuencias.

"Este juicio será sin dudas el caso más emblemático de represión de la protesta social, y la sentencia será muy importante para constituir estándares que permitan modificar las prácticas policiales que ponen en riesgo la vida de los manifestantes y garantizar que estos hechos no se repitan nunca más, sostuvo Medina. «

Comienza un juicio clave por la represión de diciembre de 2001 El Tribunal Oral Federal 6 buscará determinar quiénes fueron los responsables políticos y materiales del violento final del gobierno de la Alianza. Enrique Mathov y la ex cúpula de la Policía Federal, en el banquillo de los acusados.

Tras el final de la feria judicial, a partir del 24 de febrero

los beneficios a de la rúa

El ex presidente Fernando de la Rúa

consiguió en esta causa un rotundo

respaldo judicial en todas las instan-

cias. Fue indagado, pero la justicia

lo sobreseyó en 2009 con un fallo

del juez Claudio Bonadio. En sus

dichos, el ex mandatario aclaró que

no sabía nada de las muertes ocu-

rridas en la Plaza de Mayo, y que se

enteró a través de Crónica TV. El 27

de diciembre de 2012, la Cámara de

Casación –máximo tribunal penal del

país– ratificó que el ex mandatario

quedaba fuera de culpa y cargo por

la represión de 2001. Dictaminó que

"desconocía los supuestos excesos

de sus inferiores" y que por ello no

tuvo responsabilidad política en los

asesinatos de cinco manifestantes,

y las heridas provocadas a 227 per-

sonas. El fallo fue firmado por los ca-

maristas Raúl Madueño, Luis Cabral

y Eduardo Riggi. La misma postura

había tenido antes la Cámara Fede-

ral que, además, había rechazado las

apelaciones contra su decisión. Des-

de finales de 2012, su situación está

bajo análisis de la Corte Suprema sin

que la decisión tenga expectativas de

resolverse en el corto plazo. De todas

formas, es posible que De la Rúa sea

llamado como testigo en este juicio,

lo que lo dejará en una posición de

observador de lo que sucedió y le

permitirá, por el momento, esquivar

el banquillo.

El ex presidente Fernando de la Rúa, principal responsable político del operativo, no está en la lista de acusados del proceso judicial.

télam

lunes 3 de febrero de 2014 | | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 15

16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

Niños que tienen plomo en la sangre, riesgo de incendios, electrocu-c ión por conex iones

precarias y sobrecargadas, falta de cloacas y hacinamiento. Cinco pa-decimientos urbanos que, día a día, afrontan los vecinos que habitan en la Villa 21-24 de Barracas. Está a 20 minutos del centro porteño, pero su confinamiento estira las dis-tancias, como si entrar y salir del barrio fuera cruzar una frontera interminable. Esa segregación espa-cial y social también se siente a la hora de pasar por un almacén, don-de los pañales, un kilo de papas o un bidón de agua cuestan más caro que en un supermercado palermi-

» Claudio Mardones y Nicolás Eisler [email protected]

Costos y paradojas de la vida cotidiana en la villa más poblada de la Ciudad

Radiografía de la segregación urbano-social en el asentamiento 21-24, a 40 minutos del centro porteño

Las dificultades de acceso al transporte, la salud y la vivienda se multiplican para los vecinos de una de las zonas más desfavorecidas de la Capital. El insólito "aumento" de precios. Testimonios clave e investigaciones académicas.

tano. O a la hora de conseguir una pieza para dormir, que rara vez baja de los 1500 pesos. Pero llegar a un centro de salud o asistir a la escuela también se ha transformado en una verdadera odisea. Esa pésima oferta de transporte público, que de noche se torna nula, no sólo resulta deter-minante ante una emergencia: ya es un reclamo urgente del barrio y se ha transformado en materia de investigación para expertos y funcionarios.

"Los colectivos siempre vienen llenos cuando hay que llevar a los chicos al colegio. Y encima tardan mucho en venir", se queja María Ele-na. Por eso, algunos padres optaron por contratar un transporte escolar privado que en 2013 costaba 250 pe-sos por mes por cada niño, aunque, según Noemí, para este año tendrá un importante aumento superior

a los 120 pesos. "Pero, en casos de emergencia, terminamos cayendo en los remises", confiesa resignada esta madre de tres hijos, mientras cuenta los padecimientos para llevar a los chicos a la escuela. Sólo en 2010 faltaron 2024 vacantes en los distri-tos escolares de la zona y esa ausen-

ta en el bolsillo y endurece la vida cotidiana del barrio. Dos periplos similares en distancia pueden ser muy distintos en precio, de acuerdo con la manzana de partida o llega-da. También del conductor. "Por el viaje que Mabel pagó 25 pesos, a mí me pedían 35", refunfuña Noemí. Esas diferencias se pasan por alto a la hora de salir corriendo al hos-pital o cuando una ambulancia del SAME no llega.

"Si bien la sede central del SAME se encuentra a pocas cuadras del barrio (Monasterio 480), en 2012 se registraron cinco muertes por falta de asistencia médica en la 21-24", recuerdan los autores. Según com-probaron durante el trabajo de cam-po, "el transcurso del embarazo y el momento previo al parto son cir-cunstancias en las que se evidencia la fuertemente interdependencia

Por un techo - Según el último censo, en la 21-24 viven más de 40 mil personas. Los vecinos sin vivienda propia pueden llegar a pagar hasta 2000 pesos por una pieza de 16 metros cuadrados con baño.

"En casos de emergencia, siempre tenemos que terminar en una remisería", sintetiza Noemí, madre de tres niños.

cia provoca una migración diaria y costosa. "Genera situaciones en que la dispersión lleva a que los padres no puedan acompañar a los niños en los trayectos a los establecimientos. Esto trae aparejado que se encuen-tren más vulnerables a hechos de violencia y accidentes, pero también atenta contra la plena integración y socialización de los niños frente a sus pares escolares por fuera del horario escolar, debido a las largas distancias y la complejidad de los traslados", sostiene la investigación "Movilidad y acceso a derechos. El caso del barrio informal 21-24", de-sarrollada por los sociólogos e inves-tigadores del CONICET Nicolás Dino Ferme y Gabriela Tavella.

VIAJES Y SALUD. La segregación urba-na que se consolida por las deficien-cias del transporte público impac-

fotos: mariano martino

lunes 3 de febrero de 2014 | | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 17

entre el acceso a la movilidad y a la salud. Se estima que para acceder al control mínimo durante el embara-zo, una mujer realiza 22 viajes –ida– durante la gestación, lo que significa más de tres viajes mensuales".

Cumplir esa rutina prenatal es directamente imposible. La de-mostración se puede hallar en la profundización del estudio de los investigadores del CONICET, a cargo de La Fábrica Porteña, un observa-torio socioeconómico identificado con el ministro de Trabajo, Carlos

Tomada, titulado "Derecho a la mo-vilidad", que revela que los vecinos también tienen graves dificultades en el transporte por los colectivos que se niegan a ingresar al barrio. Incluso, algunos cambian su reco-rrido para no pasar siquiera cerca de la periferia. La omisión, que deja colas de pasajeros sin destino algu-no, dificulta el acceso a la salud y educación, pero ante todo obliga a los vecinos a tomar remises que tie-nen una tarifa considerablemente más alta.

"La falta de cobertura de trans-porte público automotor en el inte-rior de la Villa 21-24 (así como en el resto de las villas porteñas), da cuenta de las dificultades que las empresas de colectivos prefieren evitar, tales como los recorridos engorrosos por la falta de apertura y mantenimiento de calles, la falta de iluminación o la inseguridad. Así observamos que el gobierno porte-ño no desarrolló ninguna gestión que promueva estos circuitos, no impulsó ningún servicio alternati-vo, ni existen políticas orientadas a mejorar las condiciones de urba-nidad que permitan poner en fun-cionamiento circuitos aptos para el transporte público de pasajeros", explican desde La Fábrica.

Los recorridos de los colectivos metropolitanos también son juris-dicción de la Secretaría de Trans-porte de la Nación y de la Comisión Nacional Reguladora del Transpor-te, aunque ninguno de los dos or-ganismos reparó en una situación donde "la frecuencia nocturna de los colectivos no es buena para nin-guna de las dos líneas que van a los hospitales: la línea 70 (utilizada para ir hasta el Hospital Penna) y la 46 (utilizada para ir al Argerich)". La norma barrial indica que "si se uti-liza el colectivo hay que combinarlo con otros modos de desplazamiento como la caminata o un taxi hasta la puerta del hospital. Esto convierte al momento previo al parto en una situación de incertidumbre y angus-tia tanto para las mujeres como para sus parejas o acompañantes", mien-tras que "las que rompen bolsa en el

medio de la madrugada, y no cuen-tan con un automóvil particular al alcance, tienen que rebuscársela con el transporte público, aunque esto implique caminar varias cua-dras: "Porque la ambulancia, sin la policía, no llega. Hasta que vos lla-más a la ambulancia y llaman a la policía… tenés un parto en tu casa", reseña el trabajo de Ferme y Tavella, luego de recuperar el padecimiento de Karina, una madre de 40 años.

VIVIR AL SUR. Según el censo 2010, más de 40 mil personas viven en la villa más grande de la Ciudad, pero los vecinos ubican el número real en más de 60 mil habitantes. Los que no tienen techo, pueden llegar a pagar 2000 pesos por una pieza de 16 me-tros cuadrados con un baño que in-cluye inodoro propio pero lavatorio compartido. "Hace un año y medio pagaba 450 pesos por una pieza de 3x2 metros y baño compartido con otra persona, que pagaba lo mismo. Ahora nos cobran 680 por cabeza. Cuando le pregunté a la dueña por qué aumentaba si ella no paga nin-gún impuesto, me explicó que los materiales para la construcción ha-bían subido", se queja.

La propietaria del lugar que ha-bita Mabel alquila varios cuartos y, como muchos de los vecinos de la 21-24, encontró un lucrativo negocio en la construcción en altura que le permite multiplicar sus ganancias. Los precios, casi siempre exorbitan-tes, no asustan a los recién llegados. "Cuando se libera una habitación aparecen tres personas preguntan-do si pueden alquilar", acota María Elena. La demanda es tal que en una de las esquinas del barrio está por finalizar la construcción de una to-rre con ascensor incluido, bautizada con sorna "Barracas Hollywood" por Pato, vecino de la manzana 8.

Allí se ofrecen departamentos de dos ambientes desde 3500 pesos mensuales, pero los vecinos intuyen que la mudanza no será sencilla: se-gún averiguaron serán necesarios anticipos y depósitos. Dos requisitos que muchas veces condenan a los vecinos a la vida precaria de la villa o del conventillo. En 2010, el Banco Ciudad promocionó que entregaría garantías para inquilinos con pocas exigencias, pero la movida resultó

Viajes - Investigadores del CONICET advirtieron sobre las múltiples dificultades para viajar, en especial hacia centros de salud.

un blef: las pólizas de caución obli-gatorias para los locatarios encare-cían notoriamente los alquileres.

Los fenómenos meteorológicos impactan con mucha violencia en las 57 manzanas de la 21- 24. Un 20% del barrio se extiende sobre la costa del Riachuelo, una jurisdicción de la Autoridad de la Cuenca-Matanza Riachuelo (ACUMAR). Según un es-tudio de este organismo, "el 25 por ciento de los niños de 1 a 6 años que viven en la orilla tienen una presen-cia de plomo en sangre superior a los valores permitidos". "Si llueve los pasillos se inundan y moverse es muy complicado. Tenemos que hacer las compras adentro, por más que se sepamos que muchas cosas se consiguen más baratas en un su-permercado", cuenta Tomasa, de la manzana 10. Las diferencias entre un mismo producto pueden llegar a ser enormes. Noemí agita una botella de aceite de primera marca con el precio de 5,55 impreso en la etiqueta y jura que en el barrio le pi-den 12 por ese mismo producto. Un sachet de leche de primera marca cotiza a 10 pesos en la 21-24 mien-tras que fuera de la villa se consigue a 7,50. De todas formas, los valores en la periferia inmediata también subieron. María Elena señala "el afuera", en referencia a las cuadras que rodean el barrio, y protesta: "La gente de enfrente parece que le tomó el gustito a los aumentos y cobran mucho más caro que antes."

Según relatan los vecinos, a veces ocurren situaciones que rozan lo ri-dículo. "Cuando los yogures traen, por ejemplo, una promoción de un

cuarto litro gratis, te cobran más ca-ro ese envase que el de litro", afirma Noemí. Esos yogures que se consi-guen por 19 pesos en la villa, afuera salen 12 pesos. Los medios de pago también encarecen las compras den-tro del territorio. "Si usás la tarjeta Ciudadanía Porteña te cobran un 6% más porque dicen que les pagan un mes más tarde", se lamenta Rodrigo, quien también llegó a ser víctima de abusos tales como pagar 45 centavos un pulso telefónico en un locutorio, cuando el costo real es de 25 centa-vos. Hasta las recargas de la tarjeta Sube tienen un adicional de 1 peso en algunos de los locales que florecen día a día en la 21-24. "¿Y a mí quién me paga mi trabajo?", fue la respuesta que recibió Noemí cuando consultó al comerciante por el costo extra. El fiado corre de la mano con la infla-ción: se abona lo que sale el producto el día que se paga. "Hay muchos pillos en el barrio que se aprovechan, pero no se pude tratar a la gente de esa ma-nera", refunfuña Luis.

Rodrigo, referente del Frente Da-río Santillán en la 21-24, asegura que "hay una gran diferencia con los hi-permercados que están en Barracas y otros barrios, en comparación con

los precios de los almacenes barria-les" y advierte que el ahorro puede llegar hasta los 500 pesos por mes si las compras se realizan fuera del pe-rímetro de la villa. "Los que tenemos laburos precarios, tenemos que lidiar con eso, que es una cagada", comen-ta, casi resignado. Pero muchas veces salir del barrio no es una tarea senci-lla: "A las mujeres que tienen muchos hijos se les complica viajar en colecti-vo con ellos", explica. Y resume: "Hay algo muy perverso del sistema. Acá adentro lo hace todo el mundo, y es una prueba de la discriminación a la que estamos sometidos permanen-temente. Si vivís en las villa, vas a pagar todo más caro." «

Rodrigo se lamenta por los abusos de comerciantes. "Si usás la tarjeta Ciudadanía Porteña te cobran un 6% de recargo", advierte.

"Hace un año pagaba 450 pesos por una pieza de 3x2 con baño compartido. Hoy nos cobran 680 por cabeza", denuncia Mabel.

"Hay muchos pillos en el barrio que se aprovechan", señala Rodrigo, referente del Frente Darío Santillán en la villa de Barracas.

Después de seis años de intensos reclamos, los vecinos de la Villa 21-24 lograron la donación de una ambulancia por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación. El móvil quedó bajo la custodia de la parroquia de Caacupé, a cargo del padre Pepe.

Salud

Ambulancia

Otra cotización - Productos de primera necesidad son más caros dentro de la villa.

18 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

La Ciudad de Buenos Aires tiene un puñado de leyes habitacio-nales que pronto cumplirán la década de incumplimien-

to. Una de ellas es la número 1770, sancionada en 2005 para urbanizar la Villa 20 de Lugano. El texto fue mo-dificado dos veces. Lleva ocho años de vigencia y jamás fue aplicado sobre las 30 manzanas donde viven, según la Junta Vecinal del barrio, más de 40 mil personas. De acuerdo a un estu-dio interdisciplinario realizado por médicos, asistentes sociales y psicólo-gos del Centro de Salud y Acción Co-munitaria (CeSAC) Nº 18, una de las consecuencias más silenciosas de la falta de urbanización la padecen los niños del barrio, debido al incremento de "las caídas en altura", es decir, de la creciente cantidad de menores que caen dentro y fuera de las viviendas del barrio desde alturas superiores a "un metro para niños menores de dos años" y de "dos metros para los mayo-res de esa edad".

Las alturas, directamente letales para los bebés que dan sus primeros pasos, pertenecen a los parámetros formulados por la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), que considera a esas caídas al vacío en terrazas y esca-leras como "lesiones no intencionales", es decir, que "no son accidentes", por-que "se pueden predecir y prevenir". El peor problema, advierte el estudio, es que uno de los mayores obstáculos pa-

» C. M y N. E [email protected]

ra prevenirlas es "la creencia difundi-da de que estas ocurren al azar". Pero el paper, difundido en noviembre pa-sado, demuestra que no existe el azar en esas caídas: son el producto directo de la ausencia de urbanización que se profundiza por "la falta de vacantes en las escuelas y carencia de escuelas infantiles", un déficit muy delicado para los niños de la Villa 20, porque

sólo existe un establecimiento de ese tipo en todo el barrio.

El diagnóstico remarca que "las causas cruciales para que esta tra-gedia ocurra son las condiciones habitacionales, el hacinamiento, los lugares inadecuados y la falta de es-pacio de recreación para los niños", cuatro componentes que se agudizan dentro de la Villa 20, el asentamiento ubicado desde 1948 sobre terrenos de la Policía Federal, que creció al lado

de su viejo depósito de chatarra y au-tomóviles en el cruce de las avenidas Escalada y Fernández de la Cruz. Esa mole de metales también dejó plomo en los niños de Lugano: el 20% de los que vivieron cerca del depósito, tie-nen los mismos niveles de plomo que padecen en Barracas los vecinos for-zosos del Riachuelo.

De acuerdo al relevamiento, reali-zado con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público Tutelar y la Junta Vecinal del barrio, en pocos meses "se detectaron 16 casos: 14 han caído en escaleras, uno de la terraza y uno de una cama cucheta. Respecto a las lesiones provocadas, seis sufrie-ron fractura de cráneo, uno fractura de muñeca y dos tuvieron complica-ciones posteriores: una de ellos co-rrección quirúrgica de la herida del cráneo y otro meningitis posterior a la cirugía". El registro es precario, porque no existe contabilización to-tal de las caídas, pero el diagnóstico resalta que "el 56,6% de los que han tenido una o más caídas, sufrió lesio-nes leves a graves", aunque de ellos "el 41,2 fueron fallecimientos por fractu-ra de cráneo y otras heridas graves, mientras que el 47,6% de los afectados tuvieron que ser internados".

De esa masa crítica de caídas

prevenibles, "el 89,2% fueron desde las escaleras, en un perímetro de 30 manzanas donde se relevaron 1542 viviendas y se detectaron 1647 defi-ciencias, entre ellas 536 balcones, 566 terrazas, 443 ventanas y 102 escaleras externas".

Las cifras fueron originalmente presentadas por la Asesoría General Tutelar (AGT) durante los últimos días

de la gestión de la saliente funciona-ria Laura Mussa. El abanico de con-clusiones resultó convenientemente interpretado por el gobierno porteño. Las autoridades, con la anuencia de Mussa, consideraron "el fenómeno" como una consecuencia directa de la proliferación de construcciones de varios pisos en las villas porteñas, uno de los argumentos más utiliza-dos por la gestión PRO para evitar el ingreso de materiales, una decisión

ejecutiva que, lejos de frenar el creci-miento de la construcción dentro del barrio, ha encarecido el costo de los materiales.

El estudio no pierde de vista la creciente "verticalización" de los barrios y el incremento del haci-namiento, pero concluye que "no puede pensarse de forma aislada a la profunda crisis habitacional que atraviesa la Ciudad y, específicamen-te, de las condiciones de vulnerabi-lidad, informalidad, y precariedad en las que se encuentran las villas y asentamientos de la Ciudad". Aun-que "en Villa 20" está "asociada al incumplimiento de la Ley 1770".

El panorama, desarrollado sobre la población más pobre del barrio de Lu-gano, es posterior a la preocupación que plantearon los profesionales del CeSAC 40 de la Villa 1-11-14 en el Bajo Flores. "La problemática fue planteada a la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SecHI) para arbitrar las medidas ne-cesarias para articular con los orga-nismos correspondientes la provisión de medidas de seguridad para evitar una segunda caída, sin embargo, sólo se han efectuado informes técnicos y sociales en el domicilio", aunque to-davía "no hay un registro específico de caídas en altura". «

Las tragedias derivan del "hacinamiento y las malas condiciones habitacionales".

"La 'verticalización' no es aislada de la crisis habitacional de la Ciudad", dice el informe.

informe interdisciplinario en la villa 20 de lugano

Víctimas de la falta de urbanizaciónw Por las construcciones precarias, aumentaron las muertes en altura de menores de edad.

lunes 3 de febrero de 2014 | | ARGENTINA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 19

OPINIÓN

» Carlos Raimundi | diputado nacional frente nuevo encuentro

3. LA CONCENTRACIÓN

NOS DEPOJA POR IGUAL

el poder económico beneficiario

de los sucesivos ciclos de ajuste

en nuestro país, lejos de confor-

mar alianzas sociales amplias, se

fue angostando progresivamente

hasta culminar en un vértice muy

pequeño de grupos concentrados

que se adueñaron de todo un apa-

rato productivo otrora diversifica-

do. fue en un número reducido de

grupos económicos –trasnaciona-

les y nacionales trasnacionaliza-

dos– en los que terminó de cris-

talizarse la estructura productiva,

financiera, de comercialización y

distribución, y los negocios de im-

portación y exportación de bienes

y servicios, que pasaron de la pro-

piedad social en manos del esta-

do a las empresas privadas cuyos

abusos todavía padecemos.

Según el último informe del

centro de investigación ciGeS,

una sola empresa concentra el

80 por cientio de la producción

de panificados; tres empresas

producen el 78 por ciento de las

galletitas; dos empresas concen-

tran el 82 por ciento de la produc-

ción de cervezas; dos empresas

elaboran el 79 por ciento de los

fertilizantes; una sola firma fa-

brica el 85 por ciento del acero;

una sola firma monopoliza el 100

por ciento del aluminio; una sola

firma concentra el 93 por ciento

de la producción de etileno; tres

empresas dominan el 97 por cien-

to del mercado del cemento.

Y según el propio Ministerio de

economía de la nación, siete em-

presas concentran el 70 por cien-

to de la producción y exportación

de aceites, y la producción de ha-

rinas está aún más concentrada.

desde el punto de vista de la for-

mación de precios, de la industria

de la construcción, así como de la

oferta de empleos y el desarrollo

de pequeñas y medianas empre-

sas, ¿cuál es la diferencia entre

sectores medios y populares en

cuanto al daño que les depara es-

te modelo de concentración?

los sectores medios profesio-

nales, comerciantes, pequeños y

medianos empresarios, e incluso

aquellos empresarios mayores

que en otras etapas habían con-

formado la denominada "burgue-

sía nacional", fueron igualmente

perjudicados. el modelo oligár-

quico no hizo distingo a la hora

de desplazar franjas sociales.

Y, al mismo tiempo, constituyó

una trama de poder que, con el

trascurso del tiempo y las cir-

cunstancias histórico–políticas,

se fue trasladando desde unas

fuerzas armadas cada vez más

desprestigiadas socialmente (ins-

trumento sólo de coerción), hacia

la apropiación y concentración de

grandes cadenas de medios de

comunicación, que operaran como

instrumentos de aquella "direc-

ción intelectual y moral" a la que

me referí anteriormente.

4.CÓMO OPERA El DISPOSITIVO

CULTURAL DEL PODER

por un lado, sectores humildes,

trabajadores y medios eran des-

alojados por igual de un modelo

productivo que había incentivado,

aunque trabajosamente, la mo-

vilidad social ascendente. pero

culturalmente, los grupos do-

minantes tuvieron la astucia de

compactar en aquellas mismas

franjas medias a las que despla-

zaba en lo económico, una serie

de ideas fuerza muy contradicto-

rias desde el punto de vista de los

intereses de éstas.

lejos de solidarizarse con los

sectores populares y confluir con

ellos en la democratización del

modelo político y económico, su

convicción cultural más profunda

tiende a estigmatizar a las franjas

más humildes, y asume como re-

ferencia, por el contrario, las pau-

tas de vida, los usos y costumbres

de la oligarquía. frases tan comu-

nes como "esos negros de mier-

da", o "son unos vagos que viven a

costillas nuestras de la ayuda del

estado", son una cabal expresión

de esa fractura cultural existente

al interior de un bloque socioeco-

nómico, que, desde el punto de

vista de sus grandes intereses

generales debería estar cohesio-

nado. el reclamo de mano dura

inculcado por el tóxico discurso

dominante sobre la inseguridad,

tiene por objetivo profundizar esa

brecha social y cultural.

en los últimos días, el progra-

ma progresar, lanzado por la pre-

sidencia de la nación, se convirtió

en 'hashtag' de las redes sociales.

en ellas se reiteraban comentarios

peyorativos provenientes de esas

creencias profundas instaladas

a partir de la hegemonía cultural

que ejerce el poder dominante.

comentarios que no tomaban en

cuenta al menos dos elementos

que hacen que ese programa de

inclusión social no sólo benefi-

cie a sus destinatarios directos,

sino también, indirectamente, a

los sectores medios. el primero

es que configura un factor de in-

clusión y reconocimiento social

que opera como un incentivo a

alejarlos de la marginalidad y la

ilegalidad. Y el segundo es que

se trata de una ayuda económica

a volcarse, de lleno, al consumo

dentro de un circuito en el cual,

los sectores medios son protago-

nistas.

en el mismo sentido, escucha-

mos a sectores medios repetir

como loritos ciertas estadísticas

que describen el "mal desempe-

ño" o la "deserción" de nuestros

estudiantes. Sin tener en cuenta

que, aun cuando pueda recono-

cérseles una cuota de certeza, el

sistema educativo argentino ha

dado un notable salto de inclu-

sión en la última década, lo que

lleva a referirnos a un universo

superior al 90 por ciento de la

población, contra no más del 50

ciento que concurría a las aulas al

promediar la crisis. es decir, aquí

hay una fuerte política pública cu-

ya primera etapa es la inclusión, a

la que seguirá la excelencia, pero

que no podría, de ninguna mane-

ra, comenzar por la excelencia. Se

trata de jóvenes en cuyo universo

simbólico forjado durante su pri-

mera infancia no registran la per-

tenencia a una familia armoniosa,

con guardapolvo y mantel en la

mesa. arrastran una memoria de

exclusión, de desamparo, y, por lo

tanto, probablemente no vamos a

encontrar en ellos las condiciones

para una alta calidad educativa,

ni alto rendimiento, ni la mejor

disciplina: lo primero que tene-

mos que hacer es incorporarlos

al aula, integrarlos a una comu-

nidad. Y es lo que se hizo. Y con

ello, situarlos unos pasos más

lejos de la marginalidad. Y de las

tentaciones que suele ofrecerles

el crimen organizado, en ausencia

de otras alternativas de ser reco-

nocidos. Sin embargo, la clase

media, insisto, se aferra a ciertas

noticias-catástrofe y repite como

lorito que ha descendido la cali-

dad educativa, cuando en verdad,

estamos haciendo lo imposible

por dar un enorme salto en la ca-

lidad social.

Sin ir más lejos, durante los

últimos saqueos vimos escenas

donde sectores medios se pertre-

chaban preventivamente ante la

presencia de jóvenes humildes,

por el solo hecho de su vestimen-

ta o de su porte físico. es así que

toda política pública tendiente

a morigerar los tremendos efec-

tos de esta desarticulación social

–producto, precisamente, de los

planes de ajuste impulsados por

quienes hoy apuran los golpes

de mercado– tendría que ser

bienvenida y ayudada por los

sectores medios, en lugar de ser

criticada.

*La primera parte fue

publicada el 29/1/2014

la batalla central por las creencias (segunda parte de tres)*

los sectores medios también fueron perjudicados por la brutal concentración económica.

lejos de solidarizarse con los sectores populares, su convicción más profunda tiende a estigmatizarlos.

20 TIEMPO ARGENTINO | INTERSECCIONES | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

"Diciembre de 2001 no estaba inscripto en ninguna ley de la historia"w Compilador del libro La Grieta, que indaga en la dimensión histórica de aquella crisis, dice que "el saqueo y las cacerolas son formas a las que se echa mano muy rápidamente cuando nos vemos ante problemas repetidos".

Entrevista a Gabriel Vommaro

La crisis de 2001 fue uno de los acontecimientos más relevantes de los 30 años de democracia, entre otras razo-

nes, por su doble dimensión: es tanto un momento de condensación his-tórica como de reapertura. Por eso, algunos destacan su carácter antiins-titucional y otros, el insurreccional, la idea del "argentinazo".

Con el ánimo de entender qué ter-mina y qué comienza en diciembre de 2001, un conjunto de reconocidos investigadores nacionales acaban de publicar La Grieta, un libro centra-do más en el legado de esos sucesos que en el análisis de las jornadas, y donde advierten que la huella de la crisis insiste más como "amenaza de dislocación que como horizonte de reconciliación". Gabriel Vommaro, editor de esta compilación junto a Sebastián Pereyra y Germán Pérez, conversó con Tiempo Argentino sobre el trabajo y su comparación con la situación argentina actual.

–Después de la experiencia de 2001, ¿cuán atada quedó la idea de crisis a la confluencia de pro-blemas estructurales con protesta y movilización social? –Bueno, es interesante. La gran di-ferencia entre 1989 y 2001 es que, si bien en los dos hay un agotamiento del ciclo de acumulación, el '89 fue un ajuste de cuentas entre élites. La hiperinflación fue un golpe de mer-cado frente a un Estado débil que no pudo defender el valor de su moneda y el ingreso de sus ciudadanos. En el medio de eso, hubo saqueos pero no llegaron a constituir un estallido. Lo que sucedió en 2001 es que confluye-ron la crisis del modelo de acumula-ción con el estallido popular. Por eso, intentamos pensar las dos cosas jun-tas, las condiciones estructurales y las irrupciones políticas. Pero el 2001 no estaba inscripto en ninguna ley de la historia. No es que hay un ago-tamiento y hay gente en las calles. La dimensión política del acontecimien-to tiene que ver con la contingencia histórica. Cualquiera que quiera pre-decir eso, está haciendo más política que análisis intelectual.–Hoy algunos actores hablan de un

punto de inflexión en el modelo de acumulación, ¿hay un aprendizaje de ese suceso que permita evitar una crisis?–En 2001 se dan una serie de cir-cunstancias muy particulares que van llevando hacia la falta de salidas. Tenías un tipo de cambio rígido que se quería mantener a toda costa, una economía con precios interna-cionales, una puja de élites, el FMI no te daba más plata y encima, un gobierno debilitado, con una coa-lición que se resquebrajó, un vice-presidente que renunció, elecciones legislativas donde el voto negativo fue el más alto en varias provincias,

y un empobrecimiento creciente con una movilización social orga-nizada. Esa serie de circunstancias no desembocan necesariamente en el estallido, pero las salidas se van cerrando. En la actualidad, uno ve problemas estructurales que habían sido puestos entre paréntesis en los años de la Convertibilidad. Volvieron los problemas del déficit del Estado y de una economía que come más

dólares de los que produce, en una situación internacional que impacta sobre el país y nos vuelve otra vez vulnerables en nuestro frente exter-no. Hay un problema estructural de la economía argentina, pero hay un montón de opciones: hubo eleccio-nes y los votos nulos fueron en los niveles históricos, aparece la disputa clásica dentro del peronismo, y un no peronismo con posibilidad de so-brevivir. Yo no veo esa sensación de sin salida.–¿Y los sucesos de fin de año: los saqueos, los cortes de calles?–Hay una idea de que cada vez que aparecen situaciones de crisis, de al-gún tipo de sentimiento de injusti-cia, o de indignación moral, salimos a la calle, hacemos quilombo. Eso sí está arraigado y es parte del reperto-rio de la acción colectiva de las clases medias urbanas, que es agravado en algunos casos por el rechazo a este gobierno de algunos sectores que lo piensan como una amenaza a su seguridad. Con los cortes de luz, no hubo eso. Se evidenciaron problemas estructurales: falta de inversión pri-vada, falta de política energética, falta de control del Estado, que ya apareció por ejemplo en los choques de trenes. Circuló una idea de que el Estado había fallado, pero no apare-ció una idea de que se vayan todos. Después, está el tema de que una fracción de los sectores populares sigue teniendo muchos problemas económicos, un 20% de la población está en niveles de pobreza comple-jos. Fin de año es fundamental para poner comida arriba de la mesa, hay una economía moral con las fiestas,

con la mesa navideña. Que aparez-can saqueos es parte de una tensión social y una forma de acción colec-tiva en ese contexto de tensión ya sedimentada en el acervo práctico de ciertos sectores sociales. El saqueo y el salir con las cacerolas a la calle son formas a las que echamos mano muy rápidamente cuando nos vemos ante problemas repetidos.–¿Hay capacidad de confluencia entre esos dos descontentos, en esa consigna de "piquete y cacerola"?–En 2005, cuando vivía en Francia, fueron las revueltas de los jóvenes en los suburbios. Ahí me enteré que en todos los años nuevos se quemaban

coches. Formaba parte del acervo práctico de esos jóvenes, había un saber práctico ya adquirido. Acá tam-bién aparece el problema de discutir con eslóganes, por ejemplo, si es una década ganada o no. Los sectores po-pulares tienen problemas estructu-rales y los siguen teniendo hoy. Las políticas de Estado como la AUH fue-ron fundamentales; el crecimiento de la actividad económica formal,

igual. No creo que los académicos debamos discutir eso, porque perde-mos tiempo para plantear otros pro-blemas, como qué tipo de interven-ciones públicas pueden ser efectivas para poblaciones que tienen décadas y décadas de alejamiento del orde-namiento de la vida cotidiana que supone el empleo formal. O sobre los problemas que, como el deterioro del transporte público, conspiran con-tra la reintegración de los sectores populares.–¿El 2001 puede leerse como parte de una cultura política, una dis-posición a la inorganicidad y a la manifestación?–El 2001 termina de condensar pro-cesos que ya se venían dando. No hay punto cero en la historia, en ese sentido toma esa herencia. Pero pone también en escena las conse-cuencias o hasta dónde puede llevar eso: miles y miles de personas en la calle, sin discurso, que tienen como apelación la renuncia de un ministro y, después, un presidente. Muestra qué efectos desorganizadores puede tener esa aparición plebeya. El 2001 trae una posibilidad latente de salida a la calle inorgánica, la enseñanza de una frase que alguien le atribuyó a Eduardo Duhalde: "Con la gente no se jode porque se viene la calle."–El libro casi no hace mención a los piqueteros, que fueron los protagonistas de la producción intelectual de ese momento, pero sobre los que luego no se escribió mucho, ¿la academia se debe una autocrítica?–Las Ciencias Sociales tienen una re-lación compleja con los debates pú-

no reprimir: la sangre se impone a la geografía

El artículo del antropólogo Alejandro

Grimson está dedicado a la represión

a la protesta social, un tema que cam-

bió de manera fundamental después

de 2001. Allí señala que más allá de la

decisión del kirchnerismo de la no re-

presión como política de Estado, existe

disparidad territorial en la aplicación

de esa política, y también en el modo

de interpretar las muertes en protestas

sociales. La hipótesis de Grimson en

este caso es que la sangre se impone

a la geografía. Una encuesta realizada

a fines de 2011 muestra que sólo un 1%

recordaba de modo espontáneo a Ro-

berto López, de la comunidad qom de

Formosa, mientras que un 21% lo hacía

con el militante del Partido Obrero, Ma-

riano Ferreyra. "El gobierno ha mostra-

do que tiene capacidad de influencia

desigual y aliados que van en contra

de lo que se dice a nivel nacional. En

esta línea, un tema muy preocupante

es el accionar de las fuerzas de segu-

ridad. El kirchnerismo tuvo una política

interesante con las Fuerzas Armadas,

una reforma en su funcionamiento.

Pero no pasó lo mismo con las poli-

cías provinciales. El nivel de represión

micro social, sobre todo en los barrios

populares, es enorme. No digo que es

mejor o peor desde el kirchnerismo,

sino que hay una deuda pendiente de

la democracia que implica ver qué ha-

cemos con estas policías, que reprimen

a los actores subalternos en todas sus

formas. Sigue pasando todos los días

y por momentos se percibe una espe-

cie de resignación vinculada al tema",

explica Gabriel Vommaro.

INTERSECCIONES

"En 1989 y 2001 se agotó el ciclo de acumulación, pero el '89 fue un ajuste de cuentas entre élites. En 2001 confluyó con el estallido popular."

"En las decantaciones de la militancialuego de la crisis de 2001, el kirchnerismo pudo aprovechar más, pero no fue el único."

» Lucía Álvarez [email protected]

lunes 3 de febrero de 2014 | | INTERSECCIONES | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 21

Sociólogo - Investigador y docente de la Universidad de General Sarmiento y el CONICEt. "El 2001 sumó circunstancias que llevaron a la falta de salidas", dice Vommaro.

tidario, de meterse en política para cambiar las cosas, para moralizar y volverla más eficiente. Nosotros, de todos modos, hicimos una encuesta entre los cuadros superiores, y el 50% viene de partidos tradicionales. La novedad es relativa, pero la forma en que se presenta y se ve, no. El kirch-nerismo, en cambio, tiene una idea redentorista de la política, una vuel-ta a la política de los ideales. Ellos no se ven fuera de la política, sino que se presentan como militantes, con el pueblo y contra los poderosos. Y ahí pasan cosas con una dimensión muy fuertemente alfonsinista: los representantes del pueblo contra las corporaciones.–¿El único que no se benefició de ningún modo fue el radicalismo?–Bueno, hay un texto muy bueno de Juan Carlos Torre, de 2003, "Los huér-fanos de la política de partidos", que plantea que la crisis de representa-ción afectó al hemisferio no peronis-ta, generando enormes frustraciones y desmembramientos, pero que el hemisferio peronista se comportó más o menos igual. El Frepaso y el progresismo fueron absorbidos por el kirchnerismo; en cambio, el radi-calismo fue el más afectado y no se recuperó como opción nacional des-de entonces. El partido se fragmentó, se provincializó, y cada líder siguió una estrategia propia. «

blicos de cada momento. Es un mun-do muy poco autónomo para fijar su propia agenda de discusión. El 2001 fue un acontecimiento con mucho impacto en el mundo intelectual, interpeló a una o dos generaciones y despertó al interés político a mu-chas personas. Las Ciencias Sociales están atravesadas por el interés por la política, práctico e intelectual, y lo estuvieron con ese llamado a la acción. El 2001 había sido analizado con una ferviente pasión militante y con un compromiso intelectual muy implicado con los problemas del mo-mento, por eso pensamos que esta-ban las condiciones dadas para hacer un balance crítico. Otro punto es que nuestras disciplinas, la Sociología, la Antropología, la Ciencia Política en menor medida, se constituyen en voceras de los sin voz. Pero eso tam-bién sucede porque el mundo de los pobres es mucho más transparente a la mirada externa que el mundo de los ricos. En términos prácticos, los poderosos tienen más capacidad de construir su imagen pública.–¿Cómo explicar la atención del libro por fenómenos vinculados a las clases medias?–El 2001 es heredero, entre otras cosas, de la heterogeneización de las clases medias; fue el intento por construir en la calle una especie de unidad perdida de la clase media, muy fragmentada en la post dicta-dura y los '90. El encuentro produjo un sentimiento de unidad muy efí-mero. Fue una unidad sociológica y políticamente compleja, porque es la unidad de una clase media nueva rica con una empobrecida, y la uni-dad de una clase media que propone una repolitización de la vida pública después de una reducción del debate político al económico o a los tiem-

pos mediáticos de las imágenes, y está la clase media que quiere que le devuelvan los dólares, que tiene la ilusión política de volver al lugar de la gestión, que le asegure el patri-monio, la vida y la propiedad. El 2001 fue también un momento para salir frente a la amenaza a la vida y a los bienes. Y es un error pensar eso como antipolítico: es otro tipo de lenguaje, de gramática, de demandas y expec-tativas políticas.–¿Se pueden pensar esas expresio-nes por separado?–Analíticamente, sí, como dos tipos ideales. Y empíricamente, también. En los primeros meses de las asam-bleas barriales se veían personas bus-cando abogados para presentar un amparo y salvar sus ahorros, y otras que venían de experiencias políticas previas muy diversas, vinculadas al Frenapo de la CTA, los cortes de Edes-ur de 1999-2000, con el PI en los '80, además del sector más vinculado al activismo duro. Eso se fue desgra-nando, no convivió bien en el tiem-po. Fueron dos tipos de demandas diferentes y dos tipos de relaciones con la política distintas: la cuestión patrimonial y la politicista.–¿Y tuvieron derivaciones distintas en la década siguiente?–El kirchnerismo es heredero de las dos cosas, del pedido de orden y de una idea de la política como trans-formadora. Por eso destinó gran par-te de la energía a restituir la fuerza del Estado como garante del orden y de la estabilidad, pero al mismo tiempo, retomó la idea de la política por sobre los discursos técnicos y la apelación a la militancia. El kirchne-rismo hereda esas dos cosas y las arti-cula de manera distinta en distintos momentos, a veces muy virtuosa-mente y otras menos. Por ejemplo,

aparecía muy culposamente, la idea de que los cartoneros te roban y en-sucian. Esa tensión se ahondó con el tiempo y hoy en día está muy vigen-te. Creo que la sociedad argentina tiene un gran problema que es cómo articula mundos sociales y cultura-les en tensión, heterogéneos y que se ven unos a otros como peligrosos.–¿El kirchnerismo fue el único que se benefició de esas militancias?–Hay una herencia militante que son los apoyos de los sectores medios al kirchnerismo. El fenómeno vincula-do a 6-7-8, que fue muy interesante en sus comienzos y luego derivó en otra cosa, mostró una militancia completamente inorgánica, de per-sonas que no se sentían interpeladas por ninguna estructura y apoyaban un programa de tele. Pero también hubo otros grupos políticos que he-redaron esa activación, por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires, que fue un epicentro. En primer lugar, en el espacio de centroizquierda no kir-chnerista, vinculado a Proyecto Sur, Libres del Sur, pero también, de un modo más inesperado, en el PRO, con los jóvenes vinculados al mundo de las ONG. Es una entrada desde arri-ba, en términos de posicionamiento social y también de mirada sobre la política. Es decir, en las decantacio-nes de esa militancia post 2001, el kirchnerismo pudo aprovechar más pero no fue el único.–¿Cómo fue la interpretación del PRO de 2001?–Creo que el kirchnerismo y el PRO son dos formas de procesar, de ela-borar el "que se vayan todos". La idea del macrismo supone que los que estaban no servían. Ven como una misión de los empresarios, los expertos, los voluntarios, los que vienen del mundo no político par-

las movilizaciones de Juan Carlos Blumberg generaron un temor en el kirchnerismo porque olieron que ahí estaba reapareciendo algo que, si no era absorbido o articulado, podía ser desestabilizador. La demanda vin-culada a la seguridad tiene legados más fluctuantes que reaparecen en el tiempo, y con los que el kirchneris-mo tuvo una posición más ambigua, a veces con capacidad de absorber y a veces desde la construcción de un enemigo, una alteridad.–¿En qué sentido el 2001 manifestó también una tensión entre clases

medias y clases populares?–El 2001 pone en escena un proce-so de acumulación de la politicidad popular que venía de larga data. Los grupos piqueteros existían desde 1996, 1997, pero las transformacio-nes en las formas de expresión colec-tiva de las clases populares databan por lo menos de los primeros años '80. Y me parece que acá también hay una tensión en la relación con los "otros" sociales, que es muy compleja en 2001. Porque es la posibilidad de piquete y cacerola, como un modo de reintegración social, de mundos so-ciales que tienden a separarse, pero estaba también, aunque al principio

estallidoy puntosde contacto–¿Se puede hacer alguna asocia-

ción entre 2001 y la primavera

árabe o los levantamientos es-

pontáneos en Brasil y España o

la protesta en Wall Street?

–Hay algo que tuvo el 2001 que

se puede pensar en torno a la

categoría de estallido, una for-

ma de acción inorgánica, pero

fuertemente política, que inten-

ta restituir una comunidad po-

lítica que está por disgregarse,

pero sin proponer un horizonte

claro. Estallido permitiría pensar

lo que pasó en Brasil, en Espa-

ña, porque hay un sentido de

indignación que tiene que ver

con la economía moral que rige

los intercambios en general y, en

particular, entre los de arriba y

los de abajo, entre dominantes y

dominados. En ese sentido, hay

paralelismos posibles. En Espa-

ña había un eslogan: nosotros no

estamos contra la democracia, la

democracia está contra nosotros.

En ese caso, hacía referencia al

bipartidismo, la transición y lo

que resultó de esa España victo-

riosa que se incorporó a Europa.

Me parece que tiene ecos con el

"que se vayan todos" de 2001.

"El kirchnerismo es heredero de las dos cosas: del pedido de orden y de una idea de la política como mecanismo de transformación."

maximiliano luna

22 TIEMPO ARGENTINO | LATINOAMéRICA | año 4 | n·1342 | lunes 3 de febrero de 2014

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

LATINOAMéRICA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

CAPRILEs EN LA CuERdA fLOjAEl líder opositor venezolano y gobernador de Miranda, Henrique Capriles, reveló que la Mesa de la Unidad Democrática vive un "proceso de revisión" de su liderazgo.

bAChELET REsPALdAMichelle Bachelet respaldó a la próxima subsecretaria de Educación, Claudia Peirano, cuestionada por los estudiantes por su oposición a la gratuidad en la enseñanza.

Preocupan los ataques incendiarios a micros en la región de San Pablow En lo que va del año ya fueron destruidos 35 autobuses en la ciudad y otros 66 en diferentes distritos. Para el oficialismo, el hecho está enmarcado en la ola de violencia que se pretende generar en vistas al Mundial de fútbol.

Los medios de derecha y la oposición pretenden responsabilizar a la gestión de gobierno del PT

efe

Accionar - Cuatro personas detuvieron el vehículo, obligaron a bajar a los pasajeros y al conductor, rociaron la carrocería con combustible y le prendieron fuego.

El número de ataques incen-diarios contra los autobu-ses del transporte urbano crece en San Pablo y ocupa

un lugar preferencial en los diarios de la derecha opositora al gobierno de Dilma Rousseff, que tratan de ambientar la violencia que siempre disimularon en el marco del Mundial de Fútbol que se inaugurará en junio próximo, justamente en esa mega ur-be brasileña.

Según un conteo del diario Folha de São Paulo, ratificado por las au-toridades municipales y la cámara empresarial, en lo que va de año ya fueron quemados 35 vehículos.

La policía militarizada confirmó que el último atentado ocurrió en la madrugada de ayer en la avenida Se-nador Vitorino Freire, de Cidade Ade-mar, un suburbio de la región sur de la capital paulista. Cuatro personas que se movilizaban en motocicletas detuvieron el vehículo, obligaron a bajar a los pasajeros y al conductor, rociaron la carrocería con combus-tible y le prendieron fuego. Fue el segundo ataque de las últimas 24 horas en la mayor ciudad brasileña. Las cifras indican que desde el 1º de enero pasado se registró más de un atentado por día.

El número de autobuses quema-dos o atacados de otras formas en enero y los dos primeros días de febrero supera los 21 destruidos en el primer semestre del año pasado en San Pablo, una ciudad de casi 20 millones de habitantes. Además de los 35 incendiados en la capital, otros 66 fueron depredados en diferentes distritos de la ciudad y la región me-tropolitana. Según datos de la Em-presa Metropolitana de Transportes Urbanos de São Paulo (EMTU), sólo en la región metropolitana fueron incendiados o destruidos 26 autobu-ses de media distancia.

Algunas unidades fueron atacadas en el marco de protestas por mejores servicios en las áreas pobres y otros en manifestaciones por la muerte de una persona en un operativo po-

licial, pero muchas fueron blanco de vándalos que no revelaron sus mo-tivos, "una modalidad desconocida cuando el Mundial aún no existía en el horizonte de ciertos sectores de la

oposición que están especialmente interesados en mostrarle al mundo que un gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) es sinónimo de caos", dijo una fuente de la alcaldía

"petista" de San Pablo.Hasta ahora ninguna fuente em-

presarial o periodística dijo si los atentados tienen relación entre sí o podrían ser producto de una acción

coordinada por bandas criminales, como ocurrió en otras ocasiones, cuando una mafia liderada por pre-sos ordenó desde las cárceles ataques a diferentes blancos para ejercer presión sobre las autoridades. Ante la ola de violencia, algunas empre-sas, especialmente las que atienden los suburbios, decidieron retirar sus vehículos de las calles o no pasar por sectores considerados críticos, quizás el verdadero objetivo buscado por los atacantes.

La Secretaría de Seguridad Públi-ca de San Pablo informó que reforza-rá la seguridad en los barrios en los que se produjeron atentados. Serán patrullados por dos batallones de choque: el Rondas Ostensivas Tobias Aguiar (ROTA) y una tropa que se encarga, entre otras funciones, de la seguridad en los partidos de fútbol. Ambos pertenecen a la policía mili-tarizada. El secretario de Seguridad Pública, Fernando Grella Vieira, se-ñaló que con el plan de refuerzo po-licial "los autobuses podrán circular sin contratiempos y llegarán a sus destinos". «

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ordenó a sus ministros que adopten todas las medidas necesarias para impedir que las protestas afecten la realización de la próxima Copa del Mundo de fútbol, según el diario O Estado de São Paulo.

El dato

Rousseff

aprietes de la policía

La Asociación Nacional de Policías

Federales anunció que realizará un

paro nacional, mientras continúa la

huelga de brazos caídos de la policía

de Brasilia, donde los asesinatos cre-

cieron el 37% en enero y la conducción

sindical anunció que podría "aprove-

char" los siete partidos del Mundial

de Fútbol, que se disputarán en junio

en la capital, para ordenar un cese

indefinido y "hacernos invisibles, re-

tirando a todos los efectivos de las

calles".

"Existe la posibilidad de que vayamos

a una huelga general, lo decidieron

las 27 organizaciones y la dirección

nacional" de la Asociación, dijo Luis

Baldens, vicepresidente de la entidad

sindical.

Si bien la justicia declaró ilegal la

huelga de Brasilia, la medida de

fuerza no fue levantada y el sábado

cientos de personas realizaron un

"escrache" frente al domicilio del go-

bernador, Agnelo Queiroz.

El gobernador calificó como "cobar-

des" a los policías que fueron filma-

dos por la televisión cuando festeja-

ban el aumento de los asesinatos en

un 37 por ciento. Ansa

» san Pablo/Efe y dpa

lunes 3 de febrero de 2014 | | LATINOAMéRICA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 23

» San Salvador/Efe y dpa

ap

El FMLN y la derecha disputaban voto a voto en El Salvadorw El oficialista Salvador Sánchez Cerén obtenía el 49,1% de los votos, mientras que Norman Quijano, de ARENA, sumaba 38,8 por ciento.

dE SEr NEcESario, La SEguNda vuELta SE haría EL 9 dE Marzo

hAbRíA SEguNdA vuEltA

El oficialismo y la izquierda iban parejos en Costa Rica

El pRimERo SiN Su lídER hugo ChávEz

La revolución Bolivariana cumplió 15 años

Afluencia - los casi 5 millones de salvadoreños fueron en masa a votar desde las primeras horas de la jornada.

El candidato del gobernan-te FMLN, Salvador Sánchez Cerén, aventajaba anoche al opositor Norman Quijano

con el 52% de las mesas escrutadas y rozaba el triunfo en primera vuelta en las elecciones celebradas ayer en El Salvador.

Según los primeros resultados oficiales del Tribunal Supremo Elec-toral (TSE), Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), sumaba el 49,16% y Quijano, de la ultraderechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), lograba el 38,83 por ciento. Si alguno de los dos candidatos logra la mitad más uno de los votos se alzará con la victoria y evitará así una segunda vuelta, que debería realizarse el 9 de marzo próximo.

En un lejano tercer puesto aparecía el ex presidente Elías Antonio Saca, candidato del movimiento Unidad, con el 11,34 por ciento. Los otros dos candidatos, Oscar Lemus, del partido Fraternidad Patriota Salvadoreña, y René Rodríguez, del Partido Salvado-reño Progresista, ambos minoritarios, no suman ni el 1 %, según el TSE.

Un total de 4.955.107 salvadoreños fueron convocados a estos comicios para elegir al nuevo presidente de su país para el mandato 2014-2019.

Horas antes, los tres principales candidatos a la presidencia ejercie-ron su voto en medio de ovaciones y

Sin su líder Hugo Chávez, muerto hace casi once meses, la Revolu-ción Bolivariana de Venezuela

cumplió ayer 15 años de su ingreso al gobierno. "Con la llegada de Chávez culminó un ciclo histórico de traicio-nes y volvieron las banderas de las viejas revoluciones", dijo el presiden-te Nicolás Maduro al conmemorar la fecha ante una concentración masi-va en la que destacó como una fecha histórica aquel 2 de febrero de 1999, día en el que "el comandante" entró por primera vez a la casa de gobierno de Miraflores.

Chávez llegó al gobierno blan-diendo la bandera de una Asamblea Constituyente que propuso como mecanismo para poner en marcha una serie de cambios políticos, ins-titucionales y económicos. En estos tres lustros de gobierno Venezuela pasó por cambios acelerados, rumbo al socialismo del siglo XXI que pro-clamó el líder. Desde el cambio de nombre por República Bolivariana, el país entró en una fase de sustitución de una hegemonía de los partidos políticos tradicionales a un régimen profundamente democrático que es-

tableció la posibilidad de revocar los mandatos presidenciales y convocó a

14 elecciones, casi una por año.El líder bolivariano murió el 5 de

marzo del año pasado, después de una larga lucha contra el cáncer y mientras motorizaba la integración de América Latina, un proceso en el que ya había perdido, dos años an-tes, a Néstor Kirchner, su gran aliado en esa aventura que fructificó en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CE-LAC) y el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur. «

Dpa

cánticos alusivos a cada uno de sus partidos mientras en las primeras horas de la mañana se registró una buena participación de la población, según los observadores internaciona-les. Acompañados de sus familias, los presidenciables Sánchez Cerén, Saca y Quijano emitieron su voto en la capi-tal, San Salvador.

Unos 4,9 millones de ciudadanos, de los 6 millones de habitantes del país centroamericano, eligieron al presi-dente y vicepresidente que tomarán las riendas del país a partir del 1 de junio. Nunca antes hubo tantos censa-dos, aseveró el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio Chi-

cas, quien ordenó abrir los 1591 cen-tros de votación hasta las 17 horas.

La Fundación Eduardo Luis Duhal-de por los Derechos Humanos parti-cipó en las elecciones presidenciales de El Salvador. "Cumpliendo con el ejemplo de solidaridad y militancia que dejara el ex secretario de Dere-chos Humanos de Néstor Kirchner y el del propio Néstor Kirchner durante su presidencia y cuando estuvo a cargo de Unasur, Mariano Duhalde y Ricardo Velchoff estuvieron acompañando a los candidatos presidenciales y cum-pliendo con su rol de observadores in-ternacionales", expresó la fundación en un comunicado. «

Johnny Araya, del gobernante Partido Liberación Nacional, y José María Villalta, del izquier-

dista Frente Amplio, se disputaban anoche el triunfo para presidente en las elecciones desarrolladas en Costa Rica. De no obtener alguno de los dos el 40 por ciento de los votos, deberán enfrentarse en una segunda vuelta el próximo 6 de abril.

Las 6515 mesas de votación ha-bilitadas cerraron a las 18 –hora lo-cal– luego de una jornada de doce horas en la que el Tribunal Supre-mo Electoral (TSE) afirmó que no se produjeron irregularidades de gravedad ni hechos violentos rela-cionados con el proceso.

La jornada electoral transcu-rrió con normalidad en todo el país, mientras los principales can-didatos se mostraron seguros de su triunfo al afirmar que no sería necesaria una segunda vuelta. Esta sería la segunda vez en la historia que esto sucede en Costa Rica. Una situación de estas características se presentó en el año 2002, cuando re-sultó ganador el hoy ex presidente Abel Pacheco, de la Unidad Social Cristiana, en una segunda vuelta.

Araya aseguró a lo largo del día que mediciones de su partido le ase-

guran que cuenta con más del 40% de los votos. En tanto, el izquier-dista Villalta afirmó que sería el ganador incluso en primera ronda si la gente votaba masivamente.

El aspirante del izquierdista Partido Acción Ciudadana, Luis Guillermo Solís, dijo que espera triunfar, al igual que Otto Guevara, quien expresó que se convertirá en el nuevo mandatario.

A los comicios de Costa Rica,

país con 4,7 millones de habitan-tes, estaban llamados a participar casi 3,1 millones de personas para elegir al presidente, los dos vicepre-sidentes y los 57 diputados del Con-greso para el período 2014-2018. Por primera vez en la historia de este país se habilitó el voto en el exterior, donde se empadronó poco más de 12 mil personas. «

Efe

Araya - El candidato oficialista se mostró seguro de ganar en primera vuelta.

villalta dijo que tenía preparados seis discursos, uno para cada escenario.

Estableció la posibilidad de revocar los mandatos presidenciales y convocó a 14 elecciones.

El dato

democracia

24 TIEMPO ARGENTINO | LATINOAMéRICA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

» Medellín / Ap

ap

La Fiscalía General colombiana y la alcaldía de Medellín evalua-ban anoche la posibilidad de ofrecer una fuerte recompensa

para dar con el paradero de los coman-dos civiles que asesinaron el sábado al hijo de una destacada activista de los Derechos Humanos que, a su vez, ha-bía sido secuestrada y acribillada hace poco más de dos años, a mediados de 2011. Carlos Arturo Ospina Córdoba (22 años) fue asesinado en Medellín, la segunda ciudad en importancia de Colombia, situada 250 kilómetros al noroeste de Bogotá, dijo Iván Darío Sánchez, secretario de Seguridad de la alcaldía de Medellín.

"Lo asesinaron ayer (sábado) de ma-ñana en el barrio Naranjal", explicó el funcionario ante una consulta te-lefónica de AP. Sánchez agregó que el homicidio fue perpetrado con arma de fuego y señaló que "se está evaluando ofrecer una recompensa para ubicar a los sicarios". La investigación estará a cargo de la Policía y la Fiscalía General. En tanto, el comandante de la Policía Metropolitana de Medellín, general José Ángel Mendoza, señaló que "ha-remos todos los esfuerzos imaginables para esclarecer este hecho". El oficial detalló que Ospina fue asesinado con tres impactos de bala en la cabeza.

Ospina era hijo de Ana Fabricia Córdoba, asesinada también en Me-dellín. La mujer era una abanderada en la defensa de los derechos de los desplazados por la violencia en la re-gión noroccidental de Urabá, donde los campesinos y los afrodescendien-tes dejan sus tierras y huyen hacia las ciudades, presionados por las bandas paramilitares que se han apropiado de la zona. Tras el asesinato de Ana Fabricia, la familia Ospina Córdo-ba optó por salir del país, pero hace aproximadamente un año regresaron a Colombia. La mujer, a quien en julio de 2010 ya le habían asesinado a uno de sus hijos, era prima de la ex senado-ra Piedad Córdoba.

La ex parlamentaria –que fue cesa-da del cargo e inhabilitada para actuar políticamente por el mismo funciona-rio administrativo que en diciembre pasado "castigó" de igual manera al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro– res-pondió a un llamado telefónico de las

agencias de noticias pero dijo que no podía hablar de inmediato sobre el ase-sinato de su sobrino porque estaba en una reunión. Se supo después que, en realidad, Piedad Córdoba acababa de tomar nota de ese crimen y esperaba a conocer los detalles para emitir una opinión.

En su primera reacción, la ex sena-dora recordó que "Ana Fabricia era una

dirigente negra que trabajaba mucho con el tema de desplazados en Mede-llín". Su muerte, agregó, "se suma a dos hechos muy graves que ocurren en forma permanente en esa ciudad: el primero, el asesinato sistemático de mujeres, y el segundo, el asesinato sis-temático de líderes afrodescendientes", dijo la ex congresista. Piedad Córdoba, líder del partido Marcha Patriótica (MP), denunció la semana pasada que "las huestes de la ultraderecha" mata-ron en los dos últimos años a 26 miem-bros de la MP, por lo que "por razones de seguridad evaluamos la posibilidad de desactivar la Marcha".

El único líder político que se expre-só públicamente ayer fue Petro –un ex guerrillero integrado a la vida política legal–, quien insistió con una opinión generalizada, en cuanto a que destitu-ciones como la de Piedad Córdoba y la suya y los asesinatos contra los miem-bros de la MP tienen el claro objetivo de minar el diálogo de paz que llevan el gobierno y las FARC.«

Con un 27%, el voto en blanco encabeza la intención de los electores de Colombia con mi-

ras a la elección presidencial del 25 de mayo próximo, mientras que un 25% se define en apoyo a la reelección del presidente Juan Manuel Santos. Una encuesta realizada por la empresa Ip-sos Napoleón Franco para varios me-dios de prensa, no sólo encendió una luz de alarma sobre ese inédito índice de rechazo electoral, sino que además mostró que el 23% de los votantes aún se manifiesta indeciso.

Después de las preferencias por el voto en blanco y la reelección de San-tos aparece Óscar Iván Zuluaga, con apenas el 8% de las preferencias, el candidato del ultraderechista Centro

Democrático, el movimiento opositor que lidera el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010). En tercer lugar, Clara Ló-pez (del progresista Polo Democrático Alternativo) y Enrique Peñalosa (inde-pendiente de la Alianza Verde) recogen el 6% de las intenciones. En los últimos lugares se encuentran la conservadora Marta Lucía Ramírez (4%) y la izquier-dista Aída Abella (1 por ciento).

La encuesta también midió la ima-gen favorable que tienen los candidatos a la Cámara de Senadores, que serán elegidos el 9 de marzo y sorprendió al mostrar que Uribe lidera la nómina con la mayor intención (el 61%), segui-do de lejos por el liberal Horacio Serpa (38%) y Antonio Navarro Wolff (35%), de la Alianza Verde. Según la encuesta di-

vulgada por la revista Semana, la radio La FM y las estaciones de radio y tele-visión RCN, el 38% de los colombianos cree que el país va por buen camino, frente a un 62% que se manifiesta por lo contrario.

Aunque no se ha inscrito ante las autoridades electorales, Santos anun-ció en noviembre pasado que buscará la reelección para seguir en el gobier-no durante el período 2014-2018: "Mi propósito es el de terminar el proceso de paz iniciado con la guerrilla de las FARC", dijo. Zuluaga, López, Ramírez y Abella ya fueron proclamados o ins-criptos por sus partidos. Peñalosa aún no es candidato, pues la Alianza Verde definirá su representante en una inter-na prevista para el mes que viene. «

Piedad Córdoba - La ex legisladora en el funeral de su prima, la madre del joven asesinado en las calles de Medellín.

"Se está evaluando ofrecer una recompensa para ubicar a los sicarios", dijo el secretario de Seguridad de Medellín.

uribe lleva gran ventaja coMo candidato a Senador

Santos, detrás del voto en blanco

colombia: matan a un activista w El joven de 22 años era familiar de Pilar Córdoba, la líder del partido Marcha Patriótica.

la Madre había Sido aSeSinada en 2011

lunes 3 de febrero de 2014 | | LATINOAMéRICA | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 25

» Paula Escalada Medrano México/Efe

efe

el riesgo de hacer apología del narcotráfico y de la violencia

La moda de las narcotelenovelasw Ejecutivos y guionistas de la TV mexicana y especialistas opinan sobre este nuevo fenómeno.V

iven rodeados de lujo y pe-ligro, sus crímenes llenan las páginas de los periódi-cos, pero ahora protagoni-

zan también exitosas telenovelas en México y otros países de Latinoamé-rica, cuyo riesgo es hacer apología del narcotráfico y de la violencia.

El cineasta Carlos Bolado es cons-ciente de que evitar esto es uno de los retos que tiene a la hora de darle vida a una de las leyendas del narcotráfico, Camelia la Texana, inexistente pero que forma parte de la cultura popular de México.

Una mujer fuerte, con carácter, apasionada y vengativa, protagonis-ta del narcocorrido "Contrabando y traición" que Los Tigres del Norte popularizaron y que habla de cuan-do el tráfico de drogas comenzaba a florecer.

"Sí me preocupa que hagamos apo-logía del narco y de la violencia, por eso hay que meter todo en contexto", dijo a Efe el cineasta, quien aseguró que puesto que va en contra de todo eso está haciendo "lo posible para que el discurso sea un poco más profundo y no sea maniqueo de buenos y malos, sino que hable de la complejidad del ser humano".

Estos días se encuentra rodando la serie, recreando aquellos años setenta cuando los narcotraficantes todavía no protagonizaban las portadas de periódicos con sus sanguinarios crí-menes y extorsiones. El objetivo es que se entienda "un poco la historia, de dónde venimos, para no repetir lo mismo", añadió el cineasta, quien ase-guró que en México hasta hace unos años existía la costumbre de "negar el pasado" y eso supone "no saber hacia dónde va el futuro".

Bolado se está inspirando en otra exitosa narconovela, La reina del sur, una serie basada en el libro homóni-mo de Arturo Pérez Reverte, quien a su vez se inspiró en el narcocorrido de Los Tigres. Ambas tienen un argu-mento de similares rasgos: la mujer buena y noble que se enamora del de-lincuente y que las distintas traicio-

nes que sufre la hacen volverse dura y convertirse en más poderosas que los hombres a los que aman.

Y es que, tal y como recuerda a Efe la socióloga Carola García, aunque es-tén envueltas en un ambiente rudo, el amor y el romanticismo también está

presente y es uno de los protagonistas de estas historias. "El punto central es el argumento del amor. Este no deja de estar presente en las telenovelas de narcotráfico", dijo la experta, quien recordó que estos culebrones comen-zaron a surgir en países como Colom-bia y su popularidad se ha extendido por casi toda América Latina.

Y surgieron porque las clásicas te-lenovelas buscaron renovarse y al mi-rar a mercados internacionales vieron el éxito de las series policiacas y en-contraron la mezcla perfecta. "Siem-pre ha habido una fascinación en el público por enterarse de las historias de los criminales", acotó la socióloga, y agregó que estas series surgieron pues "entre el espacio romántico de la telenovela y el espacio de lo que eran las series policiacas".

García cree que contar la vida de estos personajes que viven en "en es-pacios de dinero y lujo" sí puede su-poner hacer apología de la violencia, aunque "depende mucho del espec-tador, depende de los ojos con que lo mire".

Bolivia deberá indemnizar a la multinacional Rurelec con 41 millones de dólares, después de

que una corte internacional fallara a favor de la empresa británica por la expropiación en su subsidiaria Gua-racachi en ese país. Según informó la compañía en su web oficial, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya consideró que fue ilegal la nacionali-zación del 50% de las acciones de Ru-relec en la eléctrica Guaracachi.

Rurelec formaba parte de los cua-tro consorcios que pidieron formal-mente el pasado 18 de diciembre en tribunales de arbitraje internaciona-

les que Bolivia pagara 1870 millones de dólares como indemnización des-pués de que se nacionalizaran sus filiales. En concreto, las demandas fueron planteadas por la petrolera an-glo-argentina Pan American Energy, la española Abertis, la estadounidense Guaracachi America Inc y Rurelec.

Una cuarta demanda corresponde al retiro de concesiones aplicado a la minera chilena Quiborax en 2004, durante el gobierno de Carlos Mesa (2003-2005). La demanda de indem-nización más alta fue planteada por Pan American (1496 millones de dó-lares) por la nacionalización en 2009

del 50% que ostentaba en la empresa petrolera Chaco.

En el caso de la demanda de Rure-lec, después de que la corte diera la razón a la compañía británica, el go-bierno de Bolivia tendrá que pagarle una compensación de 41 millones de dólares. En su nota, Rurelec indicó que de esa cantidad, 35,5 millones se pagarán en concepto de compen-sación total y que 5,5 millones de dólares corresponden a dividendos no pagados, obtenidos antes de la expropiación, el pasado 1 de mayo de 2010. «

Efe

Ficción - La leyenda del narcotráfico, Camelia la Texana, forma parte de la cultura popular de México.

"a muchos jóvenes les atrae este modelo, aunque no quiere decir que se harán sicarios por ver la telenovela, sino por todo ese entorno que los rodea."

"siempre ha habido una fascinación en el público por enterarse de las historias de los criminales", explicó la socióloga carola garcía.

"Se crea una suerte de fascinación por quien lo ve. En un espacio de cri-sis, de falta de empleos, en donde no hay qué cultivar porque la gente se va a vivir a otros lados, muchos jóvenes les atrae este modelo, aunque no quie-re decir que se harán sicarios por ver la telenovela, sino por todo ese entor-no que los rodea", explicó García.

En opinión de la socióloga, es com-plicado evitar la apología porque sería irreal presentar a un narco pobre, pe-ro sí habría que "ser mucho más con-tundentes en no ensalzar la figura del villano, sino aumentar la figura del que los combate, mostrarlos también con los elementos negativos" y cuidar mucho los finales.

En este sentido, se manifestó el vicepresidente de Comunicaciones y Estrategia de Talento de Telemundo Media, Alfredo Richard, empresa que está produciendo Camelia la Texana y que ya hizo La reina del sur y El señor de los cielos. "Este tipo de series deja en claro que al final del día el crimen no paga y el bien triunfa sobre el mal", dijo a Efe Richard, quien explicó que "en este tipo de historias conocemos a personajes que a pesar de tener tan-to dinero y poder, ni siquiera pueden salir a la calle y viven en la clandesti-nidad. No tienen paz, no viven, sólo sobreviven".

Con estas temáticas, lo que busca Telemundo es hablar de "hechos de la vida real" que "reflejan el día a día de la comunidad latinoamericana, problemática que muchas veces no vemos en la típica telenovela rosa", aseguró el ejecutivo. Así, añadió, novelas como Camelia, la Texana tie-nen la misión de crear conciencia y fomentar "un diálogo abierto acerca de los problemas sociales que afectan a nuestra comunidad" y en ningún momento "glorificar el problema de alguna manera". «

deberá pagar 41 millones de dólares por una nacionalización

Bolivia deberá indemnizar a una multinacional británica

Morales - Todavía enfrenta una fuerte demanda de Pan American Energy.

26 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

MUNDO

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Los neoyorquinos alquilan parte de sus casas para poder mantenerlasw Los ciudadanos de la Gran Manzana encontraron una solución a la crisis a través de sitios de Internet, por los que subalquilan dormitorios para turistas. Las autoridades persiguen la práctica porque no pagan impuestos.

La renta mensual de este tipo de vivienda varía entre 3000 y 6000 dólares

hIllARy, El ANTIcRIsTO AbsUElvEN A PERIODIsTA EN EGIPTO"Hillary Clinton es el verdadero enemigo, el anticristo." Lo dijo el candidato republicano Ryan Zinke, uno de los comandos Navi Seals que en 2011 asesinó a Osama bin Laden.

Tras seis meses en prisión, la justicia egipcia absolvió al camarógrafo Mohamed Badr de la cadena Al Jazeera, acusado de filmar protestas a favor del derrocado Mohamed Mursi.

» verena Dobnik/ Nueva York/Ap

ap

Cada noche, algunos habitan-tes de Nueva York limpian su departamento, lavan el baño y preparan la cama

para recibir a gente que viene de vi-sita proveniente de todas partes del mundo y a la que sólo conocen por In-ternet. Con cibersitios como Airbnb.com, pueden ofrecer sus apartamen-tos a partir de 35 dólares la noche, lo que para las autoridades es ilegal y priva a la ciudad de recursos prove-nientes de impuestos y perjudica al sector hotelero.

El procurador general de Nueva York le pidió a Airbnb que entregue los datos de quienes ofrecen espacios en alquiler, a fin de investigar si los usuarios violan la ley que prohíbe el subalquiler por menos de 30 días. Sin embargo, muchos habitantes de la ciudad, la más cara del país, dicen que el servicio es valioso, tanto para los huéspedes como para ellos mismos: el subalquiler es la única manera de poder pagar la renta mensual, que en Nueva York promedia los 3000 dóla-res y puede superar los 6000 dólares en las zonas más exclusivas.

"Yo uso Airbnb para completar mi ingreso mensual, y es una ayuda que me permitió volver a estudiar", dijo Mishelle Farer, una ex soldado del ejército que alquila por entre 60 y 70

dólares la noche la segunda habita-ción que tiene en un departamento en Williamsburg, Brooklyn. Pauline Frommer, una autora de libros de turismo, opina que Airbnb y otros cibersitios, como flipkey.com, couch-surfer.com y housetrip.com llenan

una necesidad en una ciudad donde las tarifas de hotel ascienden en pro-medio a 275 dólares.

Airbnb fue creada hace cinco años por dos amigos que empezaron a al-quilar camas inflables para poder pa-gar el alquiler. Actualmente funciona en 35 mil comunidades del mundo y es la compañía más grande en la oferta de albergue por corto plazo. La empresa, que se lleva entre el 6% y 12% de cada operación, dice que en Nueva York unas 15 mil personas ofrecen hospedaje por precios que van desde 35 dólares en un estudio en Brooklyn o 60 dólares por un apar-tamento en un edificio sin ascensor de Times Square, hasta 921 dólares por un galpón decorado con obras de arte antiguas en Tribeca.

Desde que la municipalidad co-menzó a investigar el tema, en 2006, recibió más de 3000 denuncias y libró unas 6000 notificaciones por infrac-ciones que conllevan la posibilidad de aplicar multas. Airbnb señala que el 87% de los anfitriones de Nueva York comparte su espacio con invitados.

Según la compañía, la investigación lanzada por el procurador general, Eric Schneiderman, "es una medida sin fundamento".

Los usuarios de Airbnb dicen que pueden ofrecer experiencias que un hotel jamás podría: la oportunidad

de vivir como un residente local en zonas alejadas de los trillados circui-tos turísticos. Sergio Verdasco, un ingeniero que viajó desde España, se quedó en un departamento de Wi-lliamsburg durante tres noches. "Fue una experiencia asombrosa, un lugar

amable en una ciudad donde no cono-cía a nadie y no hablaba bien el idio-ma, mi anfitriona me dio sugerencias de lugares a dónde ir. Es algo distinto de comprar una guía turística y ha-cer lo mismo que hacen millones de otras personas", dijo. «

Necesidad - Mishelle Farer, una ex soldado que alquila por entre 60 y 70 dólares la noche la segunda habitación que tiene en un departamento en Brooklyn.

La ley prohíbe el subalquiler por menos de 30 días, por eso la municipalidad investiga la posibilidad de aplicar multas a los dueños.

las quejas de las inmobiliarias

Todos opinan, pero salvo los dueños

del negocio, que son los que evaden

y se quedan con la parte del león de

la sumatoria de todas las operacio-

nes, nadie sabe o nadie dice cuánto

es lo que realmente está en juego.

New York City & Company, la agen-

cia de turismo oficial de la ciudad,

emitió un comunicado afirmando que

"esta práctica ilegal priva a la muni-

cipalidad de recursos pues no se co-

bran impuestos de hotel, y además

lleva a la infracción de normas contra

incendios y de precaución sanitaria".

Ni funcionarios de la ciudad ni de

agrupaciones del sector hotelero

ofrecieron una cifra sobre los recur-

sos que la ciudad se está perdiendo

a raíz de la práctica.

Las asociaciones de propietarios

de bienes raíces se quejan desde

hace tiempo de que los hospedajes

privados violan la mayoría de los con-

tratos de alquiler y, además, presen-

tan riesgos para el inmueble. Tener

a gente extraña entrando y saliendo

de un edificio residencial "es un pro-

blema enorme", dijo con la mejor de

las exageraciones Tom Cayler, inte-

grante de la Asociación Vecinal del

Sector Occidental de Manhattan. "Si

uno llega a su edificio tarde, en la no-

che, y se encuentra con gente extraña

en el lobby o en el ascensor, eso es

una poderosa razón para alarmarse",

agregó.

lunes 3 de febrero de 2014 | | MUNDO | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 27

» Kiev / Télam y Efe

efe

La oposición no deja las calles de Kiev"El dictador no va a negociar con nadie. No hay nada de qué hablar con él", dijo a miles de personas Arseni Yatseniuk.

piden La creación de grupos de "autodefensa"

Después de una semana de negociaciones, los líderes de la oposición ucraniana subieron ayer la apuesta an-

te una repleta Plaza de la Independen-cia en Kiev, al advertir que "no queda nada de qué hablar" con el presidente Viktor Yanukovich y pedir la creación de grupos de "autodefensa". "El dicta-dor no va a negociar con nadie. Cree que ya cumplió todas las demandas. No hay nada de qué hablar con él", sen-tenció el líder opositor Arseni Yatse-niuk, el mismo que la semana pasada rechazó el cargo de primer ministro.

A su regreso de la conferencia de seguridad en Munich, donde se en-contró y discutió con cancilleres y altos funcionarios de las potencias mundiales, Yatseniuk habló frente a la multitud de opositores que desde hace más de dos meses acampa en el centro de la capital y ocupa importan-tes edificios públicos.

La protesta antigubernamental co-menzó en noviembre pasado, luego de que el presidente Yanukovich anun-ciara que suspendía la firma de un Acuerdo de Cooperación económica con la Unión Europea. Inmediatamen-te, los líderes opositores denunciaron la presión de Rusia sobre el mandata-rio ucraniano.

"Le dijimos a nuestros socios occi-dentales –contó Yatseniuk frente a la colmada plaza– que necesitamos ayu-da financiera real para sacar a nuestro país de la crisis", informó la agencia de noticias Efe. "Ellos están listos pa-ra ayudar al pueblo ucraniano. Pero nosotros debemos restaurar la autori-dad popular. El Parlamento debe en-

mendar la constitución y eliminar los poderes dictatoriales del presidente", agregó el líder opositor.

La última semana el presidente di-solvió el gobierno dirigido por sus co-rreligionarios, revocó las leyes restric-tivas que había aprobado su partido para aplacar las protestas y promulgó una amnistía general para todos los manifestantes detenidos.

Sin embargo, para el frente oposi-tor, compuesto por las tres principales

fuerzas políticas que rechazan la legi-timidad del presidente, las concesio-nes apenas fueron superficiales.

La oposición reclama la convoca-toria a elecciones presidenciales este año, en vez del próximo; la restitución de la Constitución de 2004, abolida en 2010, y la investigación de la repre-sión y las presuntas violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el gobierno.

Lo que sí quedó claro ayer en Kiev es que las decenas de miles de mani-festantes seguirán en las calles pese al frío, y que la dirigencia opositora cree que se avecinan tiempos violentos. Prueba de ello es que los líderes apro-vecharon ayer la tribuna para pedir que más gente se sume a las "unidades de autodefensa". "Ahora son 10 mil pe-ro tenemos que llegar a 50 mil o 100 mil", pidió, Yatseniuk. «

La depreciación del rublo ruso, que ha caído esta semana hasta un nuevo mínimo histórico ante

el euro, incrementa el nerviosismo de los inversores, mientras que el Banco Central de Rusia (BCR) no ve amena-zas para la economía nacional.

"No es que el rublo se haya debili-tado, sino que son el dólar y el euro los que han subido ante las divisas de los mercados en desarrollo", explicó la jefa de la entidad emisora, Elvira Na-biúlina, en un programa de televisión. La funcionaria alegó que "a día de hoy, EE UU se aproxima al nivel estable de crecimiento. Vemos una redistribu-ción y fuga de capitales de los merca-dos en desarrollo". Y recordó: "Nuestro rublo es una divisa de mercado así que su costo no es determinado por las au-

toridades sino que va formándose bajo los factores de mercado". Sin embargo, la jefa de la entidad emisora dejó claro que el BCR no renunciará a la políti-ca de intervenciones en el mercado de divisas: "éstas permanecerán para mantener la estabilidad financiera".

Mientras, el ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov, ha declara-do que la situación actual del rublo responde a las políticas del BCR y de las autoridades financieras del país de propiciar un tipo de cambio más flo-tante y que calificó de "absolutamente correctas".

El rublo ruso batió el récord de su caída histórica ante la divisa común europea al cotizarse el pasado 29 de enero a 48 unidades por euro en la bolsa interbancaria de Moscú. «

consecuencias de La poLítica monetaria de ee uu

Rusia mantiene el rublo a toda costa

Turbulencias - Los líderes de la oposición ucraniana subieron la apuesta ante una repleta Plaza de la Independencia.

Desde que comenzaron las protestas murieron seis manifestantes.

28 TIEMPO ARGENTINO | EDITORIAL | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

OPINIÓN

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

carta de lectores

-<dr Envíe su correo a:

Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

-<dr Atención al lector

Tel: 4899-1688 / 4777-7889

Lo expresado por los columnistas no refleja necesariamente la opinión de la dirección periodística del diario.

El acuerdo de precios y el ultimátum energético, apenas dos claves para entender lo que se viene.

La profundización del proyecto es imprescindible

La estrategia de las grandes cadenas de alimentación y de los proveedores de mayor incidencia en el mercado muestra la naturaleza ética de las grandes corporaciones.

contraeditorial

Cuando los efectos de los amotinamien-tos de las policías provinciales comen-zaban a canalizarse por distintas vías, sin excluir la judicial, abriéndose un

debate pendiente sobre el qué hacer con la ins-titución policial a treinta años de la vuelta del estado de derecho, una mala nueva se instaló en cotidianeidad de los habitantes del área Me-tropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, a lo largo del amplio territorio del conurbano bo-naerense. Los cortes de energía eléctrica en las jornadas del mayor pico de calor, transformaron el humor de los afectados. Las razones fueron diversas según los responsables de garantizar el f luido eléctrico al conjunto de la ciudadanía. Las empresas eléctricas Edesur y Edenor, en una actitud irresponsable brindando informa-ción a cuenta gotas, dejaron al descubierto la ineficiente inversión, la escasez de personal y la terciarización de las tareas de mantenimiento y reparación de servicios haciendo oídos sordos a los crecientes reclamos de los afectados.

Con posterioridad, ante la bronca de los ve-cinos y en articulación con la prensa oposito-ra, voceros de la empresa Edesur cuestionaron públicamente el congelamiento tarifario y lo v incularon con los cortes acontecidos en los últimos días. Afirmaron que "las ta-rifas de capital y Gran Bue-nos Aires son las más bajas de Lat inoamér ica, y ante ese escenario es dif ícil po-der prestar un servicio de calidad". A esta aseveración empresarial, el gobierno con-testó: "El planteo empresario es inadmisible y extorsivo". A confesión de parte relevo de pruebas. "Si no pueden pres-tar el servicio, el camino es el que indicó el jefe de Gabine-te de Ministros", concluyó en su mensaje el ministro de Planificación, Julio De Vido. "En vez de realizar declaraciones al-tisonantes, lo que debe hacer la compañía es mejorar el servicio y los costos", y cumplir con la letra del contrato donde se compromete a cumplir con la distribución domiciliaria del f luido eléctrico.

Ante los cortes ocurridos, el jefe de Gabine-te afirmó que las empresas Edesur y Edenor tendrán que indemnizar por las pérdidas oca-sionadas a los usuarios afectados y, de prose-guir los cortes, el Estado tomará medidas en relación a las concesiones de dichas compañías eléctricas.

En esta oportunidad, de la misma forma que en los casos de la estatizaciones de Aerolíneas Argentinas, o Repsol–YPF, ante la ineficiencia de los privados, el gobierno cumple con el in-alienable derecho del Estado de garantizar el servicio público en favor del bien común de la ciudadanía, en otra clara muestra de la inefi-ciencia privatista heredada de la fiesta neoli-beral.

Otra de las preocupaciones que modifican el humor del común de la ciudadanía, ha sido el persistente goteo del incremento de precios de productos esenciales de la canasta alimentaria de los sectores populares desde los cambios en Economía en las últimas semanas, con el relevo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y la conformación del equipo del nuevo ministro Axel Kicillof. Según un informe reali-zado por los equipos técnicos, como resultado de una investigación de reciente concreción del área económica, los principales formadores de precios –en extremo concentrados– aprovechándose de las circunstancias, en vísperas a las fiestas de fin de año, incrementaron los mismos y, en muchos casos, lanzaron productos en esencia similares con diferente packaging, con un elemento supues-tamente de refuerzo que les pemitía encontrar una grieta para evadir el acuerdo de precios de la última etapa de Moreno. Esta estrategia realizada por las grandes cadenas de alimentación y los pro-veedores de mayor incidencia en el mercado de los productos de primera necesidad de consumo masivo, muestra no sólo la naturaleza ética de las grandes corporaciones sino la complejidad de la ardua tarea del control de precios por parte de los

gobiernos en el mundo contem-poráneo. Ante este diagnóstico de situación, el nuevo equipo económico buscó de ahora en más cambiar las reglas de juego resignando medidas punitivas en la coyuntura apostando al dispositivo consensuado del se-guimiento exhaustivo de cada eslabón de la cadena de valor de cada producto. Esto permitirá, con el acuerdo de precios firma-do en la última semana entre el gobierno y los principales refe-rentes del supermercadismo y la industria alimentaria, sobre 175 productos de consumo masivo

que regirá a partir del 1 de enero del 2014 hasta de 31 de diciembre del mismo año, homogeneizar los precios en todo el territorio nacional y, a partir de ahora , implementar el pedido de incremento de precios de los empresarios, previo a un estudio particularizado del mismo a través de los eslabo-nes de valor de la cadena de producción, distri-bución y consumo. La nueva estrategia tratará de retomar la iniciativa gubernamental sobre el desmadre de precios de las últimas semanas con control fiscal a través de la AFIP y popular por medio de asociaciones de consumidores , vecinos y entidades como Mirar para cuidar.

Para que esta nueva iniciativa tenga éxito "de-berá conjugarse el trabajo conjunto del Estado y los privados para dar sustentabilidad al acuerdo y previsibilidad de los precios de la canasta de consumo". Sólo restableciendo esa previsibilidad que incremente las inversiones, y que permita continuar con el crecimiento con inclusión, se po-drá seguir avanzando en una sociedad más equita-tiva a pesar de los agoreros de distinto signo, que apuestan al fin de ciclo. -<dl

» Jorge Muracciole | SOCIÓLOGO Y DOCENTE (uBA)

La décadaHéctor Salomon Saaied

Estamos en un momento crucial de

nuestra historia, que "nuevamente,"

encuentra a un gobierno popular e

inclusivo (hostigado hasta el límite de

lo que es, un golpe de Estado finan-

ciero), tratando de enderezar el rumbo

económico, sabiendo que hay que evitar

un paso en falso, que hará que nuestros

poderes de compra se vean reducidos,

con el consiguiente descontento popular,

que siempre le puso alfombra roja a la

llegada del carnavalesco canibalismo

neoliberal. Este contexto exige, que

cada uno de nosotros, quienes hemos

disfrutado del renacimiento del país que

significó la llegada del kirchnerismo,

observe con detenimiento, quienes son

los que tratan con los medios legales a

su alcance, de defender nuestros valores

de compra, y quienes los desafiantes

que impulsan desde siempre, ajustes y

devaluaciones de nuestra moneda, las

que sin lugar a dudas significan reducir,

el indiscutible consumo al que accedió

nuestro pueblo en Estos últimos diez

años. Realmente cuesta creer la actitud

cómplice de centrales gremiales, que

ponen énfasis en culpar al gobierno

popular del desquicio financiero que pre-

tenden instalar las clases dominantes,

ocultando que el sentido de sus propias

existencias: precisamente defender el

poder de compra de los trabajadores.

Deberían denunciar a los formadores de

precios, como a los políticos que propi-

cian un futuro escenario sin política de

Estado, similar al que hipotecó el país, e

instaló un poder económico concentrado

sin precedentes. Lo mismo sucede con

las dirigencias de las cámaras de comer-

cio y las pymes, que aún deambulan sin

rebelar, ¿de dónde creen que apareció

este mercado consumidor que dio como

resultado que todos los índices de

ventas y producción de bienes sean los

que fueron en estos años? ¿Adquirieron

acaso una capacidad especial, justo

ahora, o es que este gobierno les puso

delante un mercado consumidor sin

precedentes, donde pudieron revalorizar

esfuerzos y conocimientos? Es intere-

sante y aleccionador ver a los fracasados

políticos del arco opositor, actuando

como gurúes económicos apocalípticos,

actuando de voceros, de los poderes

económicos concentrados, descarada-

mente. ¿Creen estos oportunistas que

el pueblo renunciará a los derechos

ganados en esta década kirchnerista,

desde ya "ganada e instalada" para

siempre? ¿Cuánto tiempo creen que

quienes los apoyan tardarán en darse

vuelta? Evidentemente, no hacen política,

hacen dinero, que es lo que los mueve.

Con eso están hechos. -<dl

El memorioso FunesHéctor Daniel Rosental

[email protected]

El memorioso Funes tiene un don,

o una maldición, según se la mire:

no puede olvidar lo que ve, lo que

escucha, lo que siente. Y esto se

manifiesta en lo político, por eso

cuando se acerca esa señora en

el supermercado y le habla de

la inflación, el memorioso Funes

sonríe y piensa: si el 24% de Cristina

es inflación, ¿que fue el 600% de

Alfonsín? Al jubilado que se queja de

su jubilación, el memorioso Funes le

aconseja que no se haga problemas:

si en 2015 es electo alguien de cuño

opositor no habrá jubilación de qué

preocuparse, y esto no es futurología,

es lo que pregonan los opositores, y

la memoria de Funes. Funes escuchó

a personas enajenadas en una

marcha pedir cárcel para Cristina por

"chorra" sin ningún procesamiento, y

piensa: "por que no pidieron lo mismo

para Menem, que tenía cantidad

de procesos abiertos, un Gabinete

que era una sociedad delictiva, y

una corrupción masiva en toda su

gestión", y que hablar de Macri que

está multiprocesado y sigue, no solo

libre, sino como jefe de gobierno

porteño. Asombrado, Funes escucha

dar consejos económicos a Domingo

Cavallo y recuerda: ¿este no es el

corrupto que cobraba 10 mil dólares

de la Fundación Mediterránea mien-

tras era funcionario público? ¿No fue

el que dio lugar a la deuda externa

Argentina al nacionalizar una deuda

que era privada? ¿Y el que desmontó

la actividad industrial y empresarial

al permitir la importación irrestricta y

mantener la paridad cambiaria de un

peso un dólar? Funes sonríe y piensa:

"generoso país, este, en el cual seme-

jante sujeto camina libremente". Por

supuesto Funes no olvida que hubo

corrupción, clubes de trueque, come-

dores para indigentes, saqueos a su-

permercados, presidentes huyendo,

otros que no terminaban su gestión,

cinco presidentes en una semana,

entonces no se explica, Funes; como

la juventud del PRO se autoproclama

"El círculo rojo", es decir el círculo gol-

pista, y piensa con pena, ¿no sabrán

cómo terminó la Argentina después

de cada golpe?: "pobres, tan chiqui-

tos, traidores, cipayos y corruptos".

Entonces, El memorioso Funes se

anota como donador: el quiere donar

y diseminar su prodigiosa memoria a

los efectos de que llegue a todos los

ciudadanos, después de todo, todo

se remite a tener memoria. -<dl

lunes 3 de febrero de 2014 | | EDITORIAL | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 29

El pecado es el proceso de transformación

» Felipe Yapur | periodista.

La suba indiscriminada de precios sin que haya argumentos reales para justificarlo tiene el objetivo, además de debilitar al gobierno, de disciplinar a la sociedad.

Los editoriales y los títulos que anticipan la catástrofe diaria invitan a creer que los días del gobierno están contados. No es la primera vez que ocurre.

nuevo intento de golpe de mercado

El problema no es que la presidenta Cristina Kirchner hable más o menos por televisión. Tampoco si el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se contra-

dice sobre algún tema de consulta matinal, ni siquiera si el ministro de Economía Axel Kici-llof tiene mejor o peor humor durante las con-ferencias de prensa. El problema es el modelo político y de allí el ataque que se agudizó en estos últimos sesenta días.

El pecado del gobierno nacional está centra-do en el proceso de transformación que comen-zó a desarrollar hace casi once años, limitando el poder de injerencia de las grandes corpora-ciones que les despertó una sed de venganza insaciable a pesar de que continuaron obte-niendo grandes dividendos. La codicia de estos sectores es apenas una de las características de estos poderosos grupos y no es la peor, a lo sumo es la más bíblica. Tal vez su agresividad y la capacidad de recurrir a cualquier recurso para retener o recuperar sus privilegios están entre los más peligrosos y algunos de ellos es-tán utilizando en este último tiempo.

El valor fluctuante del dólar es el arma que están utilizando en este momento. El efecto so-cial que provoca en una sociedad que tiene en sus genes décadas de acoso y manoseo compite con ventaja ante el intento de vivir bajo el peso de la moneda local. No es un capricho que la economía de la Argentina se realice en pesos, es una de las expresiones soberanas que tiene cualquier sociedad o pueblo que se precie de tal. No implica negar la existencia de las otras monedas y mucho menos el valor que llevan consigo, pero cuando la relación entre una y otra moneda se transforma en variable política no tiene otra intención que la de erosionar o destruir el proceso políti-co que vive la Argentina. No es la primera vez que ocurre, le sucedió a Raúl Alfonsín y en estos tiem-pos se está produciendo un nuevo intento de gol-pe de mercado.

Esta corrida cambia-ria que afecta el merca-do interno con una suba indiscriminada de pre-cios sin que haya argu-mentos reales para jus-tificarlo tiene, además de debilitar al gobierno, el objetivo de disciplinar a la sociedad que, sorpresivamente, no parece reconocer ni reaccionar ante estos embates a pesar de que saben las consecuencias porque ya las vivieron.

Los medios de comunicación, algunos por decidida acción y otros por omisión, continúan siendo herramientas fundamentales para vira-lizar esta operación organizada que apunta a generar desconcierto y desazón al sector social más permeable a estos vaivenes y que no es otra que la clase media. Los editoriales y los tí-tulos que anticipan la catástrofe diaria invitan a creer que los días del gobierno están contados. A esta maniobra se suman los grandes consor-cios que controlan supermercados y que como verdaderos oligopolios que son es que hacen su

aporte incrementando los precios y disminu-yendo sorpresivamente el stock de la mercade-ría. Los sectores más bajos de las sociedad, sin defensas, se contagian y de a poco los fuerzan a mirar al gobierno como la causa de sus nuevas penurias. Los verdaderos responsables sonríen entre las oscuras bambalinas.

La operación para terminar con este modelo necesita de las fuerzas políticas de la oposición que, también por acción y omisión, hacen su aporte a cambio de alguna promesa vana de respaldo (económico y/o político) para las fu-turas elecciones. El Frente Renovador es un verdadero entusiasta de esta estratagema. No sólo tributa con la participación de entusiastas

voceros, como Alberto Fernández, sino también con supuestas propuestas o planes que permitirán al país superar el flagelo inflacionario. Por caso, hace unos días el líder de FR, Sergio Massa, se explayó sin sonrojos so-bre la necesidad de ter-minar con las retencio-nes a las exportaciones extraordinarias del agro sin preocuparle, como afirmaron sus propios ex-pertos, que una medida de ese tipo afectará direc-

tamente a la Asignación Universal por Hijos y a las inversiones estatales en el rubro transporte. Estas serían algunas de las consecuencias que acarrearía el devolverle privilegios a un sector poderoso pero minoritario de la sociedad.

Un estudio reciente del Instituto Moviliza-dor de Fondos Cooperativos (IMFC) y del que diera cuenta uno de sus integrantes y actual legislador porteño, Edgardo Form, muestra el efecto que provocaría la desaparición de las retenciones pero también el ataque a otros reclamos de los sectores concentrados de la economía, la presión tributaria que, como ocurre con el dólar, utilizan para azuzar el inconsciente colectivo de la clase media. Se-gún sostiene Form,"la carga tributaria en la

Argentina como porcentaje del Producto Bruto fue en 2012 de poco más del 37 por ciento, en tanto que el comercio exterior tuvo una pre-sión tributaria del 3,41 por ciento donde los derechos a la exportación o retenciones fue del 2,83 por ciento, bastante cercano a los 2,52 de la presión impositiva de los trabajadores que pagan Impuesto a las Ganancias o a los 2,41 por ciento del impuesto a la propiedad". Esta paridad entre lo que pagan los exportadores de granos y lo que aportan los trabajadores da cuenta, por lo menos, de que hay todavía una injusta distribución de la carga tributaria si se tiene el cuenta el rango de ganancias que tiene uno y otro sector.

El directivo del IMFC brindó otro ejemplo más de la distorsión que existe en el pago de im-puestos y que termina por desenmascarar a estos sectores quejosos y reclamantes de una disminución del peso tributario porque están muy lejos de estar tra-bajando a pérdida como dicen sus referentes en la Mesa de Enlace. Por caso, señala Form, "si se analiza el impuesto inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires, cada cien pesos que se recaudan sólo 3 vienen por ese rubro. Bastante poco si se lo compara con los 8 pesos y medio del impuesto a los sellos o los 6,40 del impuesto automotor, o los 5,10 del impuesto inmobiliario urbano. ¿Se entendió? Si usted vive en una ciudad de la provincia de Buenos Aires aporta poco más de 5 pesos cada 100 que se recaudan, si además tiene un auto aporta 6,40 cada 100 que se recaudan. Ahora, si us-ted tiene un campo sólo aporta 3 pesos cada 100 que recauda el fisco bonaerense." Todo esto sin contar que todavía se espera que los grandes productores del agro liquiden las ocho millones de toneladas que tienen en silobolsas y que significan algo así como 3500 millones

de dólares que, desde la última devaluación, les implica a estos sufridos productores una mejoría sustancial en sus ganancias.

Los ejemplos utilizados sirven para demos-trar que lejos está de importar si la presidenta habla más o menos por televisión. El acoso per-manente está definitivamente ligado al proceso político que encabeza CFK pero además sirve para entender todo lo que falta por realizar no sólo para avanzar en nuevos derechos sino para garantizar lo poco o mucho que se recuperó para beneficio de la mayoría de la sociedad argentina.

Las respuestas del oficialismo a estas em-bestidas se enmarcan en un acuerdo de precios

(combatido mediática-mente) y la flexibilización de los mecanismos para obtener dólares. Sobre este último tema es posi-ble concluir que, a pesar de lo que afirman los eco-nomistas de la oposición, en la Argentina todavía hay capacidad de ahorro. Sobre todo si se tiene en cuenta que la devaluación del peso, que llevó al dó-lar a superar el piso de los ocho pesos, y la flexibiliza-ción de los requisitos pa-ra hacerse de la moneda

norteamericana se produjeron hacia el final del mes de enero. La AFIP informó que hubo más de 300 mil operaciones validadas que representaron nada más y nada menos que 1252 millones de pesos, esto es, algo más de 156 millones de dólares. Todo esto en la última semana de enero, en medio de las vacaciones y supuestamente con una crisis terminal.

Como contrapartida, en las oficinas de la ANSES hay por estos días algo más de 124 mil inscriptos para acceder al Progresar, el progra-ma que anunció CFK y que otorga un incentivo económico para que los jóvenes de entre 18 y 24 años puedan completar sus estudios. Ejem-plos de dos Argentinas que supuestamente conviven. -<dl

El ataque se agudizó en las últimas semanas y necesita de las fuerzas de la oposición que, por acción u omisión, hacen su aportes.

30 TIEMPO ARGENTINO | LECTURAS | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

soledad quiroga

Un fragmento del libro de María Eugenia LudueñaADELANTO

Cómo era Laurita? Era una hija, una hija es todo, todos los hijos son todo y uno los quiere a todos por igual.

Siempre hago una distinción en Lau-ra, sin querer ofender ni herir a mis otros hijos, porque yo daría la vida por cada uno de ellos también. Con mi marido, desde muy jovencitos nos pusimos de novios. A los pocos días de empezar a estar juntos cum-plí quince, él tenía un año y medio más que yo. Fue un noviazgo largo, interrumpido con rencillitas. Los no-viazgos de aquella época eran lentos, nos tratábamos de usted. Recién al año Guido me tocó un dedo. Ahora es tan distinto que aquello parece una novela del tiempo de ñaupa. Íbamos mucho al cine, nos gustaban las pe-lículas norteamericanas. Hubo una que nos cautivó, así descubrimos el tema de Laura. Fue el fondo musical, poético, romántico de nuestra vida. Empezamos a soñar todas esas cosas que sueñan los novios. Con tener una hija que se llamara Laura. Él quería cinco hijas, con las mujeres es muy tierno, fue muy tierno, porque fa-lleció en 2001. Con los varones tuvo otro trato

Laura Estela Carlotto nació el 21

de febrero de 1955, cuando Estela tenía 24 años.

Me puse más gordita, más linda de cutis, más todo. En cada uno de mis em-barazos me ocurrió eso, mejorar. Tenía una pancita bien hacia adelante. Con los embarazos no me costó engordar lo necesario, ocho o nueve kilos. El ajuar se lo preparé yo, en esa época se tejía y se bordaba todo, el moisés también.

Estela estaba tranquila porque la esperaba para marzo. El parto se adelantó. El 20 de febrero era un día domingo de carnaval. Estela y Guido habían ido a bailar a la confitería París, en La Plata, con su marido y su hermano, su cuñada y unos tíos. No bailó, pero estuvo hasta tarde en los festejos del salón del primer piso. Se fue a dormir de madrugada. Des-de temprano a la mañana empezó a sentir molestias.

Me levanté, me acosté, le dije: “Guido, parece que estoy teniendo dolores de par-to”. Los hombres, antes, no intervenían en estas cosas. Después, la generación nuestra cambió un poco esto. A las ocho y media llegó mi hermano con su esposa y mi tía, traían unas varitas de carnaval, habían seguido de farra en Punta Lara. Empezaron a gritar “¡Ey! ¡Arriba que es carnaval!”, y yo: “¡Cómo nos vienen a despertar a esta hora!”. Macana: ya estaba despierta. Les dije: “¡Prepárense porque dentro de un rato los despierto yo a ustedes!”. Aunque en el fondo no creía

que fuera a nacer ese día, le dije a Guido: “Vamos a la casa de mamá y a hacerme ver, porque sigo con estas molestias”. Ese día mi mamá tenía visitas, mis tíos, y ya estaba preparando el almuerzo. Y yo: “¡Mamá! ¿Me acompañás porque Guido va a ir a buscar el ajuar…?”. Y mamá seguía cocinando. “¡Mamá dejá de hacer albóndigas, por favor!”. Fuimos al Hospi-tal Italiano, donde atendía mi médico, pero estaba de vacaciones. Me interné doce y media, a la una nació Laurita. Yo estaba con mi mamá, mi marido había ido a buscar el bolso. Me acuerdo de que en la sala de partos, por una ventanita se veía el cielo. Pensé: “Gracias a Dios ya nació”. “¿Es sanita?”, pregunté. “Sí señora, está toda bien”. Y se me caye-ron unas lágrimas dulces, lágrimas de la maternidad, de mi primera hija, de poder verla.

Estela fue de lo más juguetona con sus hijos chiquitos. Les hablaba en diminutivo, les inventaba cuen-tos. Para que Laura se durmiera le susurraba a su esposo: “Vení papá, mirá a la nena cómo se duerme, mi-rá, ya cerró los ojitos, papá, ya está dormida, no hables”. En ese juego Laura se iba quedando dormida.

Todo eso con Laura. Quizás muchas

cosas con Laura. Porque las fotos que le sacaba en las casas de fotografía y mos-traba a mis compañeras, no se las saqué a los que vinieron después. Ella siempre fue muy coqueta. A los 2 años se ponía la ropita que quería.

Estela se iba a trabajar a la escue-la y dejaba a Laura con sus padres, en la casona familiar en el centro de La Plata. A la noche la pasaba a buscar. Así fueron los días hasta que nació Claudia. Laura tenía 2 años y medio.

No recuerdo escenas de celos, ni que haya querido volver al chupete. En 1959 llegó Kibo y tres años después, Remo, nuestro hijo menor. Laura siempre fue bastante más seria para su edad, fue una chiquita de mucha personalidad, llena de convicciones. Me quedó la sensación de que vivió apurada.

Un 24 de marzo de 2011, al cum-plirse 35 años del golpe militar de 1976, Facebook le preguntó a Clau-dia Carlotto: “¿Qué estás pensan-do?”, y ella respondió en su muro con una fotografía de familia y otra pregunta: “¿Cómo sería hoy tomar un mate con mi hermana Laura?”.

Claudia: ojos agudos, acechantes, falda arriba de la rodilla, botas lar-gas de cuero. Hace unos años que cumplió 50, pero su rostro vital y sus piernas ejercitadas a pura adre-nalina, podrían mentir su edad sin proponérselo. Sentada detrás de su escritorio, enciende un cigarrillo y habla rápido, con una voz asertiva, ligeramente grave, segura de sí, in-confundible:

Lo que recuerdo de cuando éramos chicas es a dos hermanas muy cerca. Compitiendo. Ahora llego a la conclusión

de que yo le tenía celos. Nos peleábamos mucho. Laura era la niña perfecta. Cosía, tejía; muy prolija, bien vestida. Y yo era más rebelde, fatal, normal. Incluso física-mente éramos como la antítesis: ella era un palo y yo más gordita. Hasta el día de hoy me dicen la gorda. Mirá esta foto del Facebook que tengo en la compu.

La foto que posteó ese 24 de mar-zo parece de concurso. Dos nenas, Claudia y su hermana Laura, sen-tadas en una cama, enfrentadas. La mayor debe rondar los 4 años. Es menudita y lleva un vestido floreado sin mangas, con un moño delicado en el cuello y una pollera corta pli-sada. Apoya una mano en la rodilla y en la otra sostiene un helado de palito, del que chupa su herma-na menor, que no debe tener más de 2 años. La piel acolchada de los bebés, rellenita y embutida en un bombachón a rayas. La mayor mira expectante a la más chica. La más chica mira el helado con cara de no saber si le gusta o no. Esa nena re-llenita ahora es Claudia, la esbelta, la del pelo con un tinte ciruela. La que quería ser médica, la que vivió en Paraguay, Brasil, Suecia, España y México.

Su oficina es pequeña. Está en el

La hija que parió a la madrew Laura fue secuestrada el 26 de noviembre de 1977 en Buenos Aires. Estaba embarazada de dos meses y medio. En esta entrega, el primer capítulo de la reconstrucción pormenorizada de la historia de la hija de Estela de Carlotto y también la de la propia Abuela de Plaza de Mayo.

"Estaba tranquila porque la esperaba para marzo. El parto se adelantó. El 20 de febrero era un día domingo de car-naval. Estela y Guido habían ido a bailar a la confitería París..."

lunes 3 de febrero de 2014 | | LECTURAS | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 31

segundo piso de un edificio en el mi-crocentro porteño. Allí, a metros de los rascacielos, los pubs irlandeses y la Bolsa de Comercio, funciona la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). Claudia es la directora de este organismo y forma parte de él desde que se creó, en 1992para buscar a hijas e hijos de personas desaparecidas y asesinadas por la dictadura, como es el caso de su hermana Laura.

Desde su escritorio Claudia habla por teléfono mientras responde un mail y fuma con ganas. Está sentada de cara a la puerta de entrada de la oficina. Celebra cada vez que uno de esos bebés y niños robados durante la dictadura logran atravesarla, hacerse un análisis de ADN para conocer su identidad y saber cuál es el día en que se festeja con una torta de cumplea-ños, cómo es su apellido, quiénes son –eran– sus padres, qué deseaban, por qué hay quien crece sintiéndose ajeno a la que cree su familia biológica.

Algún día, un sobrino suyo de-bería entrar por ahí y enterarse de que Claudia es su tía, así como lo hacen tantos otros que no son sus parientes y ella celebra como parte de una gran familia, hermanada por dobles lazos de sangre. La de la sangre derramada cuando ella era una muchacha como su hermana, que no quería dar una limosna a los pobres. Ellas no mendigaban palia-tivos. Deseaban algo descomunal, algo que se respiraba en el aire, algo que jóvenes como ella rozaron con las manos, más allá de los matices y las diferencias ideológicas: cam-biar el mundo. Para eso tenían que ponerlo patas para arriba. Claudia, Laura y tantos otros que estaban dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias.

El hijo de su hermana Laura es uno de los cuatrocientos nietos, nacidos entre 1976 y 1983, que fueron roba-dos, apropiados o entregados a otras familias, y todavía viven con la identi-dad falseada. Claudia es una persona lo bastante pragmática como para no fantasear con que cada varón de 30 a 37 años –la edad de esos nietos en 2013– que se acerca a la CONADI du-doso de su identidad, puede ser su so-brino. Ese bebé que Estela esperaba le entregaran aquel día de agosto cuan-do recibió la citación policial. Guido, el sobrino que no encuentran, el nieto de Ñata, cumplió, el 26 de junio de 2013, 35 años de vida.

Claudia tiene seis hijos. Sonríe como solo sonríen las madres muy experimentadas.

A todos los tuve porque quise, no es que me hayan tomado desprevenida. Los tres primeros con Falcone, mi primer ma-rido. El cuarto con Morales, el “Pitu”, y los dos últimos con Bruno. De todos me separé. En ninguno de los casos fue decir “bueh, la vida es así”. No. Los hombres pasan y los hijos quedan. Nos llevamos muy bien. Pero el matrimonio no dura mucho, me da la impresión.

La hija mayor de Claudia nació unas semanas después de que Lau-ra desapareciera. Poco después, ella y Jorge Falcone, su primer marido, escaparon del país con la beba. Pero hacía meses que las hermanas Car-lotto no se veían por cuestiones de

seguridad. Y antes de eso, cada una había desarrollado un grupo de per-tenencia muy diferente.

Yo no fui inf luenciada por mi herma-na en la militancia. A pesar de que nos llevábamos dos años y medio, era bastan-te en esa época. No teníamos mucha rela-ción. Cuando nos quisimos acercar más empezaron las cuestiones de seguridad. No teníamos cómo ni dónde compartir lo que nos pasaba. El más compinche de ella era mi hermano Kibo.

---Con Laura éramos muy cómplices.

Ella era cuatro años mayor que yo. Entre mis dos hermanas, bastante seguidas, la relación era otra. Y con Remo, el menor, Laura se llevaba ocho años, había más dis-tancia. Conmigo tenía muy buena conexión. Me ayudaba con el es-tudio y con algunos quilombos con los viejos. Vivíamos riéndonos y tentándonos, po-niéndole sobrenombres a la gente. En una de las últimas cartas me decía: “Si conocieras a mi compañero, ya estarías pensándole un apodo, porque habla co-mo la gente del interior, te cagarías de risa” –recuerda Kibo.

Es el tercer hijo, el primer varón, y se llama como su padre, Guido. Pe-ro todos lo conocen por su apodo. Nació en enero de 1959, días des-pués del triunfo de la Revolución Cubana. A fines de los setenta tuvo que exiliarse en Nicaragua. Algunas noches siente que haberse converti-do en una criatura política no fue una vocación, ni siquiera algo que eligió. Fue el destino torcido de un pibe que amaba la música, estudia-ba guitarra y lo que más quería en el mundo era ser rockero. Kibo cree, como sus hermanos, que después de lo que vivió su familia, la inmersión en el ámbito de los derechos huma-nos fue el único camino posible.

Kibo vive y trabaja en La Plata, donde también quiso ser intendente. En la campaña de 2011, como can-didato del kir-chnerismo platense, se dio el gusto de tocar la guitarra. Con-siguió el 10% del respaldo popu-lar, 30.000 votos, un cuarto puesto entre los candidatos, y su fuerza política ganó dos concejales. Des-de mayo de 2012, es Secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Las reuniones y la actividad política lo llevan con fre-cuencia por la autopista que une los 55 kilómetros entre la capital pro-vincial y la na-cional. Es un señor

de traje impecable, de pelo canoso, raya al costado, delgado, gentil, que habla de su hermana en un café por-teño, en la esquina de la Avenida 9 de Julio y Belgrano.

Sentado en una mesa sobre la vereda, fuma un cigarrillo y ve pasar el tránsito en las ráfagas del mediodía. En sus ojos, el pasado es-tá lleno de ruidos, vértigo, huecos. Muy cerca, en una de estas calles del centro, se encontró por última vez con Laura.

Desde chica yo la veía como una per-sona muy centrada, responsable, em-prendedora, rebelde. Se sublevaba contra el orden establecido. Venimos de una ge-neración de padres que eran lo contrario a nosotros. Radicales, hablaban pestes de Perón y de Evita. Los cuatro hermanos salimos peronistas y de izquierda. Pien-so mucho en ella y en sus compañeros. A veces me pregunto, ¿cómo hubiera enca-rado tal o cual tema Laura?

Cada una de las veces que Kibo tuvo que jurar para asumir un car-go –concejal, secretario, senador– la

imagen de Laura cruzó su mente. Nunca juró por ella, como hacen otros legisladores.

He preferido hacer cosas que creo Laura hubiera hecho, siento que pensa-mos igual. A veces me parece que de lo más terrible, nosotros sacamos lo mejor que pudimos. He conocido familias que se han destruido. Algunos se han suicidado, se han deprimido, han caído en adiccio-nes. A nosotros se nos dio por salir para adelante y salimos bien, hasta ahora.

Kibo tal vez fue el más marcado, no

solo por perder a un ser querido, sino por compartir con ella algo mucho más entrañable, más propio. Era el más pe-gado a Laura. Como suele pasar con el hermano menor, yo era más un juguete para ella.

Remo creció mirando a sus dos hermanas. Cómo se vestían, qué música escuchaban, qué había en la biblioteca de la habitación donde ellas dormían. Acodado a la mesa de su despacho, en camisa de mangas cortas, enciende un cigarrillo negro. Tiene un modo de hablar tranquilo y pausado. Su porte erguido podría ser una huella que se grabó cuando jugaba al tenis. Toma mate amargo y suelta el humo con cierta parsimo-nia, como si el agua y el tabaco fue-ran un combustible que pone algo en marcha.

Los primeros recuerdos de su hermana son difusos. Una casa donde vivían en la calle 48, entre 12 y 13 en La Plata. Era un caserón muy grande, los padres se habían ido de viaje y Laura, que tendría 11 o 12 años, estaba a cargo, en su rol de hermana mayor. Pero si Remo tiene una imagen nítida de Laura es de la época en que empezó a ver el movimiento que se organizaba entre su hermana y las compañeras de secundario.

¿Cómo era Laura? Tenía una mirada tan potente que te ojeaba. Era un poco tozuda: yo construyo un relato sobre los relatos en los que confío, de las personas más próximas. Tenía una personalidad fuerte, más bien estricta. Tal vez no soy el más indicado para hablar, porque la diferencia de edad hizo que el contacto entre nosotros fuera tangencial. La rela-ción más fuerte empezó después, cuando la época se puso dura.

Cada tanto, una secretaria del despacho del edificio anexo al Con-greso de la Nación rellena el termo de Remo con agua caliente. Remo es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, electo en octubre de 2009, con mandato hasta 2013 y candidato a renovar su banca con el Frente Para la Victoria. Hay aboga-dos y militantes barriales que él no conoce demasiado: quizás no sepa que valoran su capacidad de llevar adelante causas y proyectos que una vez que tienen su firma logran en-tusiasmar a otros legisladores para

materializarse en leyes. Temas con poca prensa: desalojos, violencia ins-titucional, gatillo fácil, jóvenes en situación de vulnerabilidad. Remo es el único de los cuatro hermanos que por su edad no llegó a desarro-llar una militancia en los setenta.

Me pasaba también cuando era Se-cretario de Derechos Humanos. Laura estaba presente. Vas a la comisaría y sabés lo que está pasando. No te dejás engañar. Cuando uno puede inf luir, de alguna manera, es un acto de repara-ción. Algo en lo que Laura está presente. Cualquier muerte duele. La desaparición de Luciano Arruga es tan injusta como lo de Laura. El asesinato de dos pibes de la Cárcova es parte de lo mismo: un mode-lo injusto. Hay extremos en la injusticia provocados por la dictadura.

Remo cree en trabajar para que eso se modifique. Eligió ser parte de un proyecto. Siente que rescata los mejores valores de esa generación, que es posible construir un país más justo.

Es otra época, pero hay algo que uno rescata. El trabajo legislativo es con perspectiva. Hago política con los héroes y mártires de la historia nuestra, que hacen a la identidad política por la cual peleo. Es lo mejor que Laura nos dejó. Laura es alguien a quien tenemos abso-lutamente humanizada, no la pusimos en un pedestal. La extrañamos, la quere-mos, la respetamos. Aunque uno pueda decir, ¿cómo pensó que la vida era tan corta?, ¿cómo decidió vivirla de manera tan vertiginosa? O cómo se equivocó. Pero para nuestra familia es un ejemplo de toda una generación. Está todos los días con nosotros.

Cada tanto, Remo reconoce cier-tos rasgos de Laura en una de sus sobrinas, o en alguno de sus cuatro hijos. Son momentos en que las preguntas lo merodean sin que su mente pretenda atraparlas. ¿Cómo sería Laura hoy? ¿Qué sería?

Yo clausuro rápidamente eso, digo: es un juego de la mente para nada. Admi-to que me pasa una cosa: por la forma en que se arregla, Cristina Kirchner me hace acordar de algún modo a Laura. Fí-sicamente comparten un estilo, la onda, aunque Laura era dos años menor que Cristina. Se arreglaba mucho. Siempre fue ordenada, tenía los aditamentos de la niña ideal, de lo políticamente correc-to, antes de la militancia. Eso forjó una forma de relacionarse con mi madre. Después, si hay algo que veo en eso, es que Laura la parió a mi vieja.

Remo cree que su madre es hoy, esencialmente, la misma persona que era. Pero está convencido de que la historia de Laura despertó a su madre a otros universos.

Le abrió los ojos. Pudo convertir el do-lor en lucha, búsqueda, trabajo, solida-ridad. Es lo que mi hermana transmitió, su legado. Mi vieja lo repite, es parte de su fundamento. Le contaron que Laura le dijo a una compañera de cautiverio: “Mi mamá nunca les va a perdonar esto a los milicos”. Tal vez, esa frase resonando en su mente, hizo que ella fuera quién es. Esto. Formas en que se transmiten los mensajes

La vida y la militanciaEl escenario es la ciudad de La Plata, en

los turbulentos años 70. Laura, una más

de los tantos jóvenes que empiezan a

militar políticamente, con la convicción

de que la revolución puede suceder y

el sueño de una sociedad más justa.

Hermosa e independiente, sensible y

decidida. A partir de su desaparición y

su asesinato en 1978, y de que el hijo

que llevaba en su vientre fuera robado

por la dictadura, Estela de Carlotto se

convertirá en el máximo referente de los

derechos humanos en la Argentina como

presidenta de Abuelas de Plaza de Ma-

yo. Es la historia que reconstruye María

Eugenia Ludueña, quien nació en Santa

Fe, en 1969. Licenciada en Ciencias de la

Comunicación en la Facultad de Ciencias

Sociales de la UBA.

Escribió para diarios

y revistas, entre ellos

La Nación Revista,

Página/12, Revista An-

fibia, Gatopardo, TXT,

Elle, Para Ti y Travesías.

Estuvo a cargo de la

producción periodística

de documentales para

The History Channel y

Anima Films. Recibió el

premio Best Feature Story: Writing for

Social Impact (International Network of

Street Papers) por una nota para

Hecho en Bs As y la beca Avina

de investigación periodística.

Coordina talleres de periodis-

mo y DD HH en el proyecto de

la Asociación Civil Miguel Bru.

Editora de Infojus Noticias,

colabora con el equipo de

Comunicación de Conectar

Igualdad en el Ministerio de

Educación.Editado por Pla-

neta, este es su primer libro

de no ficción.

"Remo reconoce ciertos rasgos de Laura en una de sus sobrinas, o en alguno de sus cuatro hijos. Las preguntas lo merodean sin que su mente pretenda atraparlas. ¿Cómo sería Laura hoy?"

32 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

SOCIEDAD

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

El ajedrez suma adeptos, también como parte de la militancia políticaw Se juega cada vez más en clubes y escuelas, pero además en unidades básicas: Peón Vuelve es una agrupación que fomenta el encuentro "nacional y popular" entre tableros, piezas blancas y negras, y el debate social y político.

En marzo se realizará la próxima reunión

CORSOS SuSPENDIDOS NuEvO AñO ChINOLa Ciudad decidió suspender la mayoría de los corsos que estaban programados para ayer, por problemas meteorológicos. Aquellos en los que la organización era compartida, dependieron de la lluvia.

Con música, danzas, comida, atracciones culturales y fuegos artificiales se cerraron anoche los festejos del Año Nuevo Chino, en la plaza porteña de Barrancas de Belgrano.

» Javier Borelli [email protected]

Un peón negro y bizco señala un cuadro con el símbolo de la realeza que es descolgado de la

pared por un alfil blanco. Debajo de la imagen del afiche se lee la frase "memoria, verdad, justicia" y un sello: "Peón Vuelve. Ajedrecistas Unidos y Organizados". La polisé-mica pieza gráfica basta para com-prender de qué se está hablando, pero Pablo Mocca lo pone en pala-bras para Tiempo Argentino. "Peón Vuelve surge por la necesidad de muchos compañeros que no tenían espacio de militancia y otros que sí, pero necesitaban articular sus

La cifra

participaron del último "Abierto Peón Vuelve. 30 años de democracia", realizado por la agrupación para los fanáticos del ajedrez.

120personas

dos pasiones: la que tienen por el proyecto Nacional y Popular que encabeza la presidenta; y la del ajedrez, que cumple una función social, de inclusión".

Mocca es uno de los referentes de la agrupación creada en marzo

de 2013 que a fuerza de empuje y creatividad logró ganarse un lugar de peso dentro de las organizacio-nes kirchneristas. "Ya a los tres me-ses no podíamos creer que lo que estaba pasando multiplicaba por veinte lo que el más optimista pen-só en la primera reunión", asegura. El 21 de diciembre pasado, con ape-nas nueve meses de gestación, más de 120 personas participaron del Abierto Peón Vuelve. Copa 30 años de democracia realizado en la sede de Unidos y Organizados. La acti-vidad contó con la presencia de los actuales campeones argentinos de ajedrez Florencia Fernández y Die-go Flores, que jugaron simultáneas con los asistentes, y el ganador se llevó un trofeo creado por el artista plástico Rubén Kim: se trataba de

cuatro peones que sostenían una urna en cuya faja de seguridad se leían las fechas 1983-2013.

La liturgia que despliega la or-ganización no es forzosa, explica Mocca. "Al ajedrez nadie puede ne-garle su condición de juego; pero

tampoco de arte, por su belleza y la posibilidad de crear metáfora a tra-vés de él; de ciencia, porque se acu-mula conocimiento infinitamente; o de deporte, porque los que jue-gan a determinado nivel conocen las exigencias". Todo eso expresa Peón Vuelve. Eso y, por supuesto, un compromiso militante.

Sucede que el ajedrez y la polí-tica, aunque no lo parezca, van de la mano. "El ajedrez conlleva en su praxis la necesidad de la toma de decisiones continuas y de evalua-ción estratégica de la coyuntura", señala Mocca. Aparte, "no juego so-lo, sino contra otro que también tie-ne sus planes", ilustra en una clara alusión al respeto democrático.

¿Por qué, en ese juego de metá-foras, uno elige representarse por

Simultáneas - De fondo, la última movilización popular por el Día de la Lealtad. Más acá, las partidas de ajedrez. Un símbolo que enmarca a las dos pasiones.

Afiches - Hechos por la agrupación.

Pablo Mocca es uno de los referentes de la agrupación, creada hace casi un año. "A los tres meses no podíamos creer lo que estaba pasando."

"Peón Vuelve surge de la inquietud de muchos compañeros que necesitaban articular sus dos pasiones: el proyecto nacional y el ajedrez."

Estanislao santos

lunes 3 de febrero de 2014 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 33

un lugar donde expresarseHoracio Olivera es uno de los

miembros fundacionales de Peón

Vuelve y expresa, en su biografía,

la misión de la organización. "Yo

tengo cincuentipico y nunca mili-

té orgánicamente. Siempre tenía

algún prurito y esto me permitió

militar de una manera que solo no

lo hubiera hecho probablemente.

Me permitió encontrar un lugar

donde expresar mi apoyo a lo que

está pasando", dice en diálogo con

Tiempo Argentino.

Olivera era un ajedrecista ado-

lescente en la década del '70 que

participaba en distintas competen-

cias nacionales. En esas instancias

llegó a conocer dos organizaciones

que hoy constituyen probablemen-

te los primeros antecedentes de

Peón Vuelve: "Una era la Liga Ar-

gentina de Jugadores de Ajedrez,

que promovía una especie de sin-

dicalización de los jugadores; y

otra fue el movimiento Jaque Per-

petuo, ajedrecistas peronistas que

usaban ese nombre para enfatizar

las siglas JP." Pese a la vinculación

evidente entre política y deporte,

Olivera destaca que nunca hubo

nada parecido a Peón Vuelve, "por-

que en esta agrupación se impul-

sa la idea de difundir el ajedrez

entre gente que no es ajedrecista,

llevárselo a la gente".

el peón? Estrella Nieto, militante y docente de la organización, arries-ga una definición: "Yo creo que la posición inicial en el tablero en la cual están todos los peones jun-tos luchando por un objetivo es el símbolo de la militancia misma". Mocca se pliega a esa definición y agrega que "es la pieza que más necesita de su par, trabaja para el grupo y en grupo". Pero además, "el peón es por excelencia la pieza más sacrificada del ajedrez. Es la pieza que menos gloria se lleva y la única que tiene en su horizonte la posibilidad de crecer, porque si llega a la octava fila corona". Por si fuera poco, el fonema es prácti-camente igual al del apellido del líder del movimiento que inspira su militancia.

Los juegos de palabras y la crea-tividad de las imágenes, por más atractivos que sean, no son sufi-cientes para explicar el crecimien-to de la agrupación. Lo más impor-tante, según Horacio Olivera, un ajedrecista que comenzó a militar de grande a través de Peón Vuelve, es su objetivo de incluir a través del juego. "Une docencia y militancia, busca llevar el ajedrez a las unida-des básicas y a la gente, cualquiera sea su pensamiento."

Así puede entenderse la génesis de la organización cuya primera actividad fue la realización de par-tidas simultáneas en las plazas, "porque Néstor nos enseñó que la política se hace en la calle de cara a la gente", detalla Mocca. En esos encuentros, un referente del aje-drez juega simultáneamente con-tra una cantidad grande de juga-dores del otro lado del tablero. Eso pone en el mismo lugar a hombres, mujeres, niños, adultos y gente de la tercera edad. "Es una actividad claramente democratizadora del espacio, cumple un aspecto lúdico y también educativo porque a tra-vés de la partida también aprendés de la referencia del ajedrez y tenés una herramienta de política", pre-cisa Mocca.

La respuesta de la gente en las simultáneas entusiasmó a los mi-litantes de Peón Vuelve que deci-dieron sumar a sus actividades los "rincones de ajedrez", instancias de encuentro en distintas unida-des básicas conducidas por grandes maestros del deporte. Comenzaron en Almagro pero rápidamente se hizo evidente la demanda y am-pliaron su presencia a otras áreas. Hoy hay siete rincones distribuidos por toda la Ciudad de Buenos Ai-res con distintos horarios. Tal éxito tuvo la propuesta que sobre el cie-rre del año organizaron el primer

curso de formación en enseñanza del ajedrez para militantes con el objetivo de multiplicar el número de docentes que puedan seguir lle-vando el ajedrez por el país.

La gran acogida que recibieron sus iniciativas los llevó a pregun-tarse por qué no desarrollar sus propios grandes torneos, y así su-cedió. El primero de ellos recibió el nombre de su inspirador: Primer Abierto Peón Vuelve. Copa Néstor Carlos Kirchner. Al reunir más de 100 participantes decidieron man-tener su organización cada dos me-ses hasta la llegada del verano. La próxima, se prevé, será en marzo.

"Peón Vuelve porque escuchó a Néstor, entendió a Cristina y com-prendió que uno debe militar con el corazón las causas que defiende y esa militancia no encuentra otro ámbito para desarrollarse que no sea en la calle, en los barrios, con el pueblo. No nos interesa hacer del ajedrez un juego elitista al que só-lo pueden acceder los sectores aco-modados de la sociedad. Por eso, como solemos decir, llegamos para militar el ajedrez", señala la agru-pación en su página web. "Vamos a recuperar el ajedrez para la gente. Vamos a hacerlo popular desde la militancia. Y como no podía ser de otra manera, vamos a hacerlo estando unidos y organizados", concluye. «

E n los últimos años, el aje-drez viene protagonizando en la Argentina un éxito

del que los medios en general no dan cuenta. Al menos es lo que sostienen los mejores ajedrecistas del país. Ese éxito se debe a tres causas: a la aplicación que se hace de él como herramienta educativa en escuelas públicas y privadas, al renacimiento de las iniciativas barriales –en que los clubes, no sólo de ajedrez, vuelven a tener un peso del que carecieron duran-te la globalizada década de 1990–, y a la excelencia de ajedrecistas argentinos de ambos sexos, pero sobre todo el femenino, que son ejemplos en el mundo.

Para el ajedrecista argentino Alfredo Sánchez, cuya buena parte de su carrera la realizó en el sur del Brasil, "existe un fervor que está ligado a la enseñanza es-colar. Y eso está muy bien, por-que el ajedrez es la guerra más inteligente: porque la única cica-triz que deja es el razonamiento. Por consiguiente, se debe dar en todas las escuela: es una gran forma de enseñar a pensar y a tomar decisiones".

Según la Federación Argenti-na de Ajedrez, existen en el país unos 6500 jugadores federados, es decir los que juegan o jugaron en los últimos años algún cam-peonato organizado por la Fede-ración Internacional de Ajedrez. "Pero que estén jugando en la ac-tualidad son menos", sostiene la joven Carolina Luján, presidenta de la Federación de Profesionales de Ajedrez de la Argentina y últi-ma campeona nacional. "No hay sin embargo datos concretos de cuánta gente juega, como tampo-co cuánta gente enseña en los co-legios, porque tampoco existe un titulo unificado de instructor."

"Vamos a recuperar el ajedrez para la gente. Vamos a hacerlo popular desde la militancia", se explica en la web de Peón Vuelve.

OPINIÓN

» Carolina Luján | GrAn MAEStrA IntErnAcIOnAL DE AJEDrEz

Como integrante del Equipo Olím-

pico Argentino y como presiden-

ta de la Federación de Profesio-

nales de Ajedrez, me parece que el éxito

del ajedrez se debe a lo que lo distin-

gue de otras disciplinas. El ajedrez pue-

de ser tomado como un deporte, pero

también como un juego-ciencia, o como

una herramienta para la educación. De

ahí su éxito en la escuela, donde sirve

estimulando el intelecto del niño, pero

también como herramienta para otras

materias. Ya son muchos los munici-

pios del Gran Buenos Aires que tienen

programas de ajedrez en las escuelas,

o provincias enteras como San Luis, que

cuenta con un programa escolar donde

65 mil chicos lo practican. Pero también

son muchas las escuelas en Santa Fe,

Misiones, o la ciudad de Buenos Aires.

nosotros apuntamos a que esto se pro-

mueva nivel nacional, en lo posible que

sea una materia con estatuto propio.

En tres de Febrero estamos armando

una diplomatura en ajedrez, y sé que

la Universidad de San Martín enseña

aspectos socioculturales del ajedrez.

Lo que buscamos es capacitar a más

gente para la enseñanza de este juego-

ciencia.

es una herramienta para la educación

El Ministerio de Educación de la Nación viene impulsando desde 2009 un programa a nivel nacional –Ajedrez Educativo– a cargo de Jorge Berguier que tiene como finalidad que las escuelas de todos los niveles y modalidades incorporen el ajedrez dentro de su Proyecto Educativo Ins-titucional, porque el ajedrez "con-tribuye a mejorar los procesos de abstracción, concentración y plani-ficación". Así, el ministerio incentiva a las jurisdicciones a llevar adelante su propio programa provincial de ajedrez educativo organizando tor-neos, encuentros y olimpíadas inter-colegiales provinciales, nacionales e internacionales.

Pero además, desde 2009 existe otro programa del Estado que con-siste en llevar el ajedrez a los centros de jubilados que dependen de PAMI. Se denomina Ágil-Mente, y "colabora en la lucha contra la disminución de las funciones cognoscitivas inheren-tes al transcurso de la tercera edad y que el juego del ajedrez mejora la calidad de vida de la gente", según Berguier.

Diego Flores, campeón argenti-no de ajedrez 2013, y gran maestro internacional, de apenas 31 años y nacido en Junín, asegura a Tiem-po que "se juega más; de hecho, en

los colegios hay más profesores de ajedrez, me pasa con mi hijo, que recibe clases en la escuela. Pero sé que en muchos de los colegios de la Ciudad de Buenos Aires hay clases de ajedrez. Y desde luego me parece una gran noticia, porque esto es algo muy sano, enseña a razonar, a idear estrategias racionales, y además sir-ve mucho como herramienta educa-tiva para aprender otras cosas".

La experiencia del periodista y ajedrecista Reynado Acebedo, pre-sidente del Círculo de Ajedrez de Parque Patricios, tiene que ver más con lo que sucede con el ajedrez en los barrios: "Se juega mucho en las plazas, en los clubes, en las socie-dades de fomento. Nosotros nos re-uníamos en bares de Parque Patricio para jugar ajedrez: pero hace cuatro años pedimos prestado un salón al Foro de la Memoria de Parque Patri-cio. Allí comenzamos a juntarnos los días domingos, y comenzaron a venir mucho vecinos. Por eso deci-dimos fundar un club, y hoy es muy concurrido."

En los últimos años, acaso alen-tadas por la campeona Carolina Lu-ján, se incrementó la cantidad de mujeres que se subieron a la ola del ajedrez, que no sabe de edades ni géneros. «

» Sergio Di Nucci [email protected]

Un PrOGrAMA nAcIOnAL PArA IncEntIVAr LA PráctIcA DEL AJEDrEz

Los chicos juegan y aprenden cada vez más en las escuelas

Aprendizaje - "Es una gran forma de enseñar a pensar y a tomar decisiones."

gEntilEza pEon vuElvE

34 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

vacantes: bullrich recibe a diputados

Un nuevo capítulo del sistema de

inscripción online impulsado por el

gobierno porteño sucederá hoy por

la mañana, cuando se lleve a cabo un

encuentro entre el ministro de Edu-

cación, Esteban Bullrich, y diputados

de la oposición, quienes le llevarán el

reclamo de los padres cuyos hijos no

tienen una vacante garantizada en el

sistema público de la Ciudad para este

año, obligación que dicta la Constitu-

ción de la Ciudad.

El funcionario se había comprome-

tido ante la justicia para que al 2 de

febrero tenga respuesta concreta cada

caso de los 17 mil que se anotaron y no

tuvieron su vacantes, según admitió

el Ejecutivo porteño a fines de 2013,

de las cuales 4300 son de primaria y

secundaria. Sin embargo, en lugar de

disminuir, los reclamos crecieron. La

Defensoría del Pueblo pasó de 426 a

719 casos, la mayoría por chicos que

tuvieron una vacante y luego se la qui-

taron. El conflicto generó la creación de

la Multisectorial por Vacantes, confor-

mada por docentes y padres, quienes

se concentrarán hoy en el Ministerio

de Educación porteño para pedirle a

Bullrich ser atendidos.

Ciudad: todo para las escuelas privadasw Un informe del GEENaP denuncia que sube la invesión para esos establecimientos y la reduce para la educación pública.

advierten sobre una "ConCepCión privatista en materia de eduCaCión" del gobierno porteño

Durante la gestión de Mau-ricio Macri al frente de la Ciudad de Buenos Aires aumentó el monto desti-

nado a las escuelas privadas, y cayó el de infraestructura escolar. Así lo apunta en su informe el Grupo de Es-tudios de Economía Nacional y Popu-lar (GEENaP) en el que denuncia "la concepción privatista en materia de educación de la gestión del PRO".

Según el análisis del GEENaP, mientras las transferencias a la edu-cación privada se incrementaron 291% entre 2007 y 2013, "la inversión en infraestructura y equipamiento sólo lo hizo en un 78 (por ciento)". Comparando 2012 con 2001, el por-centaje del presupuesto destinado a obras bajó un 55%, y entre 2012 y 2013 lo hizo otro 19 por ciento. "El presupuesto de la Dirección General de Infraestructura ha reducido su participación en el total del gasto del Ministerio de Educación de la Ciudad, llegando a representar para el tercer trimestre de 2013, solo el 2,5% del gasto de total", acotaron.

Otro punto destacado es la eje-cución de esos presupuestos: "Mien-tras los recursos destinados a la Dirección General de Educación

de Gestión Privada tienen un alto nivel de ejecución presupuestaria, la inversión en infraestructura y equipamiento muestra una clara subejecución de su crédito asignado, representando en 2013 solo un 58% la ejecución en esa área".

De acuerdo al relevamiento de

la Asociación Argentina de Presu-puesto y Administración Financiera Pública (ASAP), basado en datos ofi-ciales, en 2012 el presupuesto para Infraestructura escolar se ejecutó en un 70%, y el de Gestión Privada

llegó al 99,5% habiendo incluido una suba de $ 250 millones a lo largo del año, llegando a un total de $ 1584 millones. En 2013 lo destinado a In-fraestructura bajó de $ 333 millones a $ 265 millones, ejecutados en poco

más de la mitad: en estos últimos dos años el Gobierno de la Ciudad decidió no utilizar $ 210 millones destinados en el presupuesto a obras escolares. Esto tiene su corre-lato con el conflicto sucedido ante

la falta de vacantes en el sistema de inscripción online, y la decisión del Ejecutivo porteño de instalar 41 aulas "modulares" a un costo de 26,6 millones de pesos. Exceptuando dos, el resto serán en zona sur, incluso algunas estarán colocadas en luga-res donde debían estar terminados Polos Educativos, tal el caso de Ba-rracas y Mataderos. Para el titular del área educativa de la Defensoría, Gustavo Lesbegueris, "la instalación de aulas modulares es consecuencia de la subejecución del presupuesto en infraestructura".

Para 2014, la participación de Educación en el presupuesto total del distrito descenderá de 24,2% a casi 22 por ciento. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) también realizó un informe a fines del año pasado donde cuestiona una mar-cada "regresividad" del presupuesto educativo. Roberto Amette, coordi-nador de Igualdad Educativa de ACIJ, mencionó que "se mantienen subsi-dios a escuelas privadas que tienen una cuota bastante elevada, sectores sociales que no lo necesitan de mane-ra urgente, y más si lo cotejás con la falta de inversión en infraestructura que queda a la luz con los problemas de vacantes. Desde el punto de vista de acceso al derecho a la educación, genera una reproducción de la des-igualdad". En este sentido resaltó las aulas "modulares", la mayoría en el sur: "El peor sistema educativo para las personas con situación socioeco-nómica más desfavorable. Mantiene la situación de exclusión de quienes viven en esa zona".

En 2006, ACIJ inició un amparo contra la Ciudad para que cumpla la obligación constitucional de asegu-rar el acceso a la educación inicial. Por un acuerdo judicial, a fines de 2012 debían tener terminadas 24 obras para resolver más de 6 mil vacantes: “A la fecha de hoy sólo realizaron 14”. «

Cada vez menos - El presupuesto destinado a obras para escuelas públicas se redujo un 19% entre 2012 y 2013.

En el presupuesto, la participación de Educación descenderá de 24,2 a casi el 22%.

mariano espinosa

lunes 3 de febrero de 2014 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 35

Nueve provincias argenti-nas comenzarán a imple-mentar desde mañana el Registro Nacional de

Personas Internadas por motivos de Salud Mental (RESAM), una iniciati-va coordinada por el Ministerio de Salud de la Nación para orientar polí-ticas públicas y avanzar en los princi-pios expuestos por la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. San Juan, San Luis, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Chaco y Entre Ríos se convertirán en las primeras jurisdicciones en poner en marcha esta herramienta, que formará parte, a su vez, del Sistema Integrado de In-formación Sanitaria Argentino (SISA) de la cartera sanitaria nacional.

El RESAM servirá para conocer el número de personas internadas; sus condiciones de internación; su caracterización sociodemográfica; y su situación judicial, social y fami-liar, tal como lo establece la Ley de Salud Mental y el Plan Nacional de Salud Mental, aprobado mediante la Resolución ministerial 2177/2013.

"Con la aplicación de este ins-trumento seguimos dando cumpli-miento a lo que nos marca la Ley de Salud Mental, para garantizar el derecho que les asiste a las personas con padecimientos mentales de ac-

C on el fin de visibilizar una problemática signada por los mitos, el si lencio, el

desconocimiento y el miedo, por primera vez en Argentina se lanza desde el ámbito público una cam-paña de comunicación que, bajo el lema "Hablemos de cáncer", invita a reflexionar, intercambiar, com-partir y conocer más sobre una en-fermedad que puede prevenirse, diagnosticarse, tratarse y muchas veces curarse. Se trata de una ini-ciativa que el Ministerio de Salud de la Nación presenta en el mar-co del Día Mundial contra el Cán-cer, que se conmemora cada 4 de febrero, y tiene como principales canales de difusión la página web <www.msal.gov.ar/inc/hablemos-

ceder a una atención adecuada", dijo el viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar.

Por su parte, la directora nacional de Salud Mental y Adicciones, Matil-de Massa, hizo hincapié en la idonei-dad de este nuevo recurso para "opti-mizar las políticas públicas de salud mental, ya no sólo de acuerdo con las comunidades de pertenencia de quie-nes tienen padecimientos mentales, sino también en base a cada caso en particular", señaló.

Para la funcionaria, dicho regis-tro "permitirá a la Dirección Nacio-nal de Salud Mental y Adicciones monitorear la atención dada a cada paciente, y esto hará que el Estado pueda actuar con eficacia como

agente promotor de derechos, ade-más de salud", explicó.

En lo que se refiere al manteni-miento y acceso a los datos persona-

les y contenidos sensibles en el SISA, el RESAM fue concebido sobre la base de las prescripciones jurídicas que establece la Ley Nacional de Protec-

ción de Datos Personales N° 25.326, fijando que sólo el efector de salud y el propio ciudadano podrán acceder a los datos personales recabados. «

Derechos postergados - El registro permitirá monitorear la atención dada a cada paciente en particular.

El RESAM fue concebido en base a las prescripciones que establece la Ley Nacional de Protección de Datos Personales N° 25.326.

"Hablemos de cáncer", una nueva campaña

PARA coNtRARREStAR PREjuicioS

decancer> y las redes sociales. "Ha habido una desproporción

entre la mejora de la capacidad mé-dica para controlar esta patología y la capacidad para comunicar esos avances, por eso el cáncer sigue te-niendo un peso muy importante de estigma en la sociedad. Aún hoy, cuando uno menciona la palabra cáncer, ineludiblemente aparece en la cabeza de las personas la idea de sufrimiento, deterioro y muerte", aseguró María Viniegra, coordina-dora técnica del Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Minis-terio de Salud de la Nación, que fue creado en 2010.

El cáncer representa la primera causa de muerte en nuestro país en personas de entre 35 y 64 años. «

PARA oPtiMizAR PoLíticAS PúbLicAS

Registro nacional para internados por salud mental w A partir de mañana, nueve provincias realizarán un seguimiento de pacientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

mariano espinosa

36 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

GENTILEZA NOTISANPEDRO.INFO

ya nacieron 37 bebés en la upa de alte. brown-<dr Ya son 37 los bebés nacidos en la Unidad de Pronta Atención del partido de Almirante Brown, donde llegan embarazadas en pleno trabajo de parto. Son seis los centros de este tipo que ya trabajan en la provincia de Buenos Aires: funcionan todos los días las 24 horas y están ubicadas en Lomas de Zamora, Avellaneda, La Matanza, Lanús, Almirante Brown y Los Hornos de La Plata. En todas ellas, se asistió un total de 946 mil consultas, y en el 98,5% de los casos se resolvieron ahí mismo, sin necesidad de ser derivados a hospitales de mayor complejidad.

muere una familia que se dirigía a un funeral-<dr Cinco integrantes de una familia que se dirigían a un funeral fallecieron ayer en Salta, junto a otras cinco personas que resultaron heridas. Sucedió luego de un choque producido a las 16:45 entre las localidades salteñas de Metán y Rosario de la Frontera, cuando un automóvil Volkswagen Suran, conducido por un hombre de 28 años, y en el que viajaban también una joven de 21 y una niña de 13, impactó de frente contra un Volkswagen Gol Trend. El Gol era usado como remís, y conducido por Carlos Díaz, en que viajaba una familia de apellido Lescano, que se dirigía a un funeral en la localidad de Metán.

prohíben bañarse en ríos de mina clavero-<dr Se les prohibió a los veraneantes de Mina Clavero y Anisacate refrescarse en sus ríos, debido al incremento de las aguas como consecuencia de la lluvia que cayó en esa zona del sudoeste de Córdoba capital. La exhortación fue hecha ayer por la tarde por Diego Concha, jefe de la Dirección Provincial de Defensa Civil de Córdoba, a raíz de las corrientes provocadas. El personal de Defensa Civil también pidió a los turistas "que acaten las órdenes del personal de nuestra repartición o de los Bomberos, porque las consecuencias pueden ser graves".

atropellan a un hombre en mendoza y huyen-<dr Un hombre de 30 años murió en la madrugada de ayer en Mendoza tras ser atropellado por un vehículo cuyo conductor se dio a la fuga. Se trata de un hombre llamado José Salomón, quien cerca de las 5:15 de la madrugada caminaba a la vera de la Ruta 92, en la localidad de Vista Flores, en el departamento de Tunuyán, cuando por razones que se investigan fue embestido por un vehículo que luego escapó. El cuerpo sin vida de Salomón fue encontrado en la banquina, pero no se sabe aún cómo se produjo el hecho ni la identidad del conductor que lo atropelló.

bre

ve

s

En

pro

vin

cia

- U

nid

ad

es d

e P

ron

ta A

ten

ción

(UPA

).

el temporal golpeó duro en san pedrow Las lluvias registradas durante el fin de semana en esa ciudad bonaerense provocaron anegamientos y destrozos.

más de un centenar de evacuados

Más de 100 personas fueron evacuadas, al menos cinco resulta-ron con heridas leves,

y cuatro casas se derrumbaron a raíz de un fuerte temporal de lluvias que afectó a la ciudad bonaerense de San Pedro durante las últimas horas. Se-gún los reportes hídricos, en la zona cayeron ayer unos 150 milímetros de

agua, que se sumaron a los casi 100 que cayeron el sábado, lo que compli-có el sistema de desagote.

Cerca de las 4 de la madrugada, Defensa Civil comenzó con los ope-rativos de ayuda a vecinos de los barrios más afectados, y ayer por la tarde el número de evacuados llega-ba a los 102.

De las personas que debieron de-

L a búsqueda de la joven san-tiagueña Ana Carolina Sall continuaba ayer en Cata-

marca, a 17 días del alud generado por desbordes del río Ambato, en el que murieron 14 personas por el temporal en toda la provincia.

Un helicóptero aportado por la gobernación de Santiago del Estero se sumó este fin de sema-na a los rastrillajes que desde la zona de la villa veraniega de El Recreo se extendieron hasta la localidad de La Puerta.

Sall, de 23 años, estaba de visi-ta en casa de una familia santia-

jar sus hogares, nueve fueron aloja-das en las instalaciones del Centro de Integración Comunitaria, 23 fueron trasladados al Instituto Sar-miento y 50 se autoevacuaron.

Por la situación que vive la Ciu-dad, Defensa Civil lanzó una serie de recomendaciones para evitar accidentes, además de realizar per-manentes recorridas para asistir a

vecinos que puedan verse afectados por nuevas lluvias.

Marcelo Duarte, jefe de bombe-ros de San Pedro, reveló además que

cuatro casas sufrieron derrumbes y unas cinco personas debieron ser asistidas en el hospital local.

El bombero señaló, en diálogo

con el canal de noticias TN, que "los barrios más comprometidos son el San Francisco, la Providencia y Ca-naleta". "Viene mucha agua de los desagües", acotó al señalar que ese era el problema mayor que inun-dó gran parte de las calles de esos sectores. Duarte dijo que "se han saturado los desagües y el agua ha ingresado a los barrios donde hay viviendas con 30 y 50 centímetros de agua".

Por las intensas lluvias también se produjo un descarrilamiento de un tren de carga a las 3 de la maña-na en el paso a nivel de la Ruta 191, aunque no provocó heridos.

En tanto, el Servicio Meteoroló-gico Nacional renovó el alerta por tormentas fuertes con ráfagas para una vasta zona que incluye la loca-lidad de San Pedro. El anuncio abar-ca también las ciudades de Canals y Monte Maíz, en Córdoba; Villa Cañás y Casilda, en Santa Fe; y Pergamino y San Nicolás, en Buenos Aires.

Los fenómenos, según el SMN, continuarán "al menos hasta la ma-ñana del martes". «

alerta por lluvias

El Servicio Meteorológico Nacional

lanzó ayer por la tarde un alerta

por lluvias y posibilidad de granizo

en algunas localidades de Buenos

Aires, Córdoba y Santa Fe. El aviso

rige para el área delimitada por las

localidades de Laborde (Córdoba),

Venado Tuerto (Santa Fe), Colón, Per-

gamino, San Pedro y San Nicolás de

los Arroyos (todas bonaerenses), y

Arequito (Santa Fe).

El pronóstico para el área com-

prendida por esas ciudades es de

"lluvias y chaparrones, con abundan-

te caída de agua" y granizo en forma

"ocasional". Ante esa advertencia, el

gobierno porteño sugirió no circular

por calles anegadas, no colocar ma-

cetas ni sillas de plástico y retirarlas

de ventanas o balcones. Asimismo,

recomendó no arrojar latas, botellas

u otros elementos que puedan obs-

truir los sumideros y no depositar

residuos en la vía pública.

Ana Carolina Sall estaba de visita en una casa de veraneo en El Rodeo.

Daños - Según los bomberos, cuatro casas se derrumbaron y cinco personas debieron ser asistidas en hospitales.

gueña y es la última persona aún no encontrada por los rescatistas de la lista de desaparecidos que se elabo-ró tras el alud.

La gobernadora catamarqueña Lucía Corpacci ordenó a las fuer-

zas de seguridad y de Defensa Civil que no abandonen las tareas hasta encontrar a la joven. En ese marco, durante el fin de semana se inten-sificaron los rastrillajes con ayuda del helicóptero que da apoyo aéreo a los brigadistas que con perros y a pie recorren también la zona pese a las temperaturas agobiantes, que llegaron a 40 grados de sensación térmica.

Incluso, hubo en las últimas horas inmersiones y rastrillajes de buzos en el dique Las Pirquitas, en busca de rastros o señales de la joven que aún permanece desaparecida. «

ayer cayeron unos 150 milímetros de agua por las precipitaciones, que se sumaron a otra cantidad importante que cayó el sábado.

hasta ahora se registraron 14 víctimas fatales

A 14 días del alud, aún buscan a una joven en Catamarca

lunes 3 de febrero de 2014 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 37

Más de 2 millones de visitas a Mar del Plata en lo que va del añow Según el Ente Municipal de Turismo, entre el 1 y 26 de enero los ingresos fueron de 1.228.717 turistas. La ocupación hotelera al 90%.

balance Positivo de la PriMera Parte de la teMPorada

"manejá lo que tomás"

La jefatura de Gabinete de la pro-

vincia de Buenos Aires presentó

en Pinamar la segunda etapa de la

campaña "Manejá lo que tomás", que

tiene como objetivo llevar el control

voluntario de alcoholemia a los adul-

tos y adultos mayores.

El titular del organismo, Alberto

Pérez, manifestó que "la seguridad

vial es algo que tenemos que seguir

trabajando todos desde nuestro lu-

gar", y resaltó la puesta en marcha

"del Operativo Sol más grande en la

historia de la provincia".

Esta nueva etapa consiste en am-

pliar el objetivo llevando el control vo-

luntario de alcoholemia a los adultos

y adultos mayores.

Para ello se realizarán controles a

las salidas de restaurantes de la ciu-

dad entre las 23 y las 2 de la mañana,

los días jueves, viernes, sábado y do-

mingo en Pinamar, Cariló y Valeria del

Mar, durante todo el mes de febrero.

Unos dos millones de tu-ristas visitaron Mar del Plata entre el 1º de di-ciembre y el 26 de enero,

según datos emitidos por el Ente Municipal de Turismo (Emtur) de esa ciudad balnearia. Entre esos días, ingresaron a Mar del Plata 2.019.311 personas, y entre el 1 y 26 de enero los ingresos fueron de 1.228.717 turistas.

El presidente del Emtur, Pablo Fernández, señaló a Telam que en enero "hemos tenido más ingresos que el año anterior". Por su parte, la secretaria general del sindicato de gastronómicos, Mercedes Morro, indicó que el balance "es mejor" que la temporada pasada. En tanto, el ti-tular de la Asociación Hotelera Gas-tronómica, Eduardo Palena, aseguró que la segunda quincena de enero "fue mejor" que la primera, con una ocupación hotelera promedio del 95% los fines de semana en los ho-teles de mayor categoría, y del 85% durante los días hábiles.

El presidente del Colegio de Mar-tilleros, Miguel Angel Donsini, ase-guró que la primera quincena de enero fue similar a la de 2013, y en la segunda hubo un buen nivel de al-quileres de casas y departamentos.

Según la Agencia Nacional de Se-guridad Vial, el recambio turístico iniciado el viernes tuvo la particula-ridad de presentar más vehículos de

regreso a la ciudad de Buenos Aires que los que circulaban rumbo a la costa. Sin embargo, esa tendencia se revirtió radicalmente el sábado, don-de se registró el paso de 2800 autos

por hora hacia la costa, con cruentas demoras –por las que muchos con-ductores aseguraron que tardaron 12 horas en realizar el trayecto entre Buenos Aires y la Costa. «

E l ministro del Interior y Transporte, Florencio Ran-dazzo, destacó que durante

enero hubo un descenso "del 53 por ciento en la cantidad de vícti-mas fatales" en accidentes viales en las rutas a la Costa Altántica. El reporte del funcionario se rea-lizó en el marco del operativo ve-raniego de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que apos-tó más de 150 móviles en tareas de control y prevención.

"En enero se redujo un 53 por ciento la cantidad de vícti-mas fatales en las principales rutas hacia la Costa Atlántica", aseguró el ministro. Randazzo señaló además que en las rutas nacionales de todo el país la baja de las víctimas fatales fue del 20 por ciento interanual, contra los datos de enero de 2013.

El ministro analizó las cifras junto con el director ejecutivo de la ANSV, Felipe Rodríguez La-guens, y señaló que se controlaron 1.910.580 vehículos mediante los controles fijos o a través de los ra-dares. La Agencia realizó durante enero 30.028 actas de infracción, de las cuales 29.280 fueron por excesos de velocidad (la principal causa de muerte en siniestros viales), 426 por alcoholemias po-sitivas, 130 por irregularidades con la documentación y 34 por no

Playas colmadas - El buen tiempo acompañó durante casi todo enero.

Controles - Durante enero, la ANSV realizó 30.028 actas de infracción.

En la segunda quincena hubo un buen nivel de alquileres de casas y departamentos.

ACCiDENTES ViALES

Baja del 53% en el índice de víctimas en las rutas de la Costa

poseer el seguro obligatorio.Randazzo remarcó que el único

objetivo que tienen estos controles "es salvar vidas y generar conciencia en seguridad vial". Y recordó que ya se puso en marcha el Plan Hora Pico Sin Camiones, por lo que los trans-portes de gran porte que ingresen de 17 a 20 a la Capital Federal, a tra-vés de las autopistas del área metro-politana, tendrán que pagar un adi-cional de 185 pesos en cada puesto de peaje que atraviesen. «

Dotaciones de bomberos voluntarios de varias localidades combaten desde ayer un nuevo incendio en la comarca de Sierra de la Ventana, partido de Tornquist. El incendio es el tercero que se registra desde el inicio de este año en esa región bonaerense.

incendio

en tornquist

télam

télam

38 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

Allen: "el artículo es vergonzoso y falso" w El texto fue publicado en un blog del New York Times. El abogado del director contestó a través de un portal de noticias.

DylAn FArrow escribió unA cArtA en lA que AcusA A su pADre De Abuso sexuAl

En 1993, expertos médicos consultados en el juicio por la custodia de los hijos determinaron que Woody Allen no abusó sexualmente de su hija adoptiva. Los abogados de Mia Farrow, entonces, declararon que el informe era "incompleto y falto de rigor".

causa

AntecedenteCuál es su película favorita de Woody Allen?", se pre-guntaba Dylan Farrow, la hija adoptiva del director

de cine y la actriz Mia Farrow, en el inicio de una carta publicada días atrás en un blog del diario The New York Times. La publicación generó con-troversia en todo el mundo. En el tex-to, la chica de 28 años acusa a Woody de haber abusado sexualmente de ella cuando tenía siete años.

"Me agarró de la mano y me llevó a un oscuro desván en la segunda planta de nuestra casa. Me dijo que me tumbara boca abajo y que jugara con el tren eléctrico de mi hermano. Entonces abusó de mí sexualmente. Él me hablaba mientras lo hacía, su-surrándome que era una buena chi-ca, que ese era nuestro secreto y que me prometía que iríamos a París y me convertiría en una estrella de cine", dice la carta escrita por Dylan. Ayer, en medio de la polémica, apa-reció la respuesta del entorno de Woody Allen: "Ha leído el artículo y le pareció falso y vergonzoso. Lo va a responder muy pronto", sostiene –según The Hollywood Reporter– el re-presentante del cineasta. No fue la

única voz pro Allen en este asunto. "Es trágico que después de 20 años una historia diseñada por una aman-te vengativa reaparezca después de haber sido vetada y rechazada por autoridades independientes. La cul-pable de la angustia de Dylan es no ni Dylan ni Woody Allen", escribió Allen Elkan Abramowitz. abogado del director, a un sitio de noticias norteamericano.

La carta de Dylan Farrow cuenta los detalles del supuesto hecho, que

ya fue denunciado en su momento por su madre adoptiva, Mia, cuando se separó de Allen en 1993. Fue tema de tapa de diarios y revistas, pero la actriz no presentó cargos contra su ex. Sí, en cambio, un juez inició el caso creyendo que había elementos

para juzgar a Woody. En la inves-tigación no encontraron pruebas suficientes como para condenarlo. Woody Allen siempre negó los he-chos.

Dylan Farrow pidió también que intercedan los actores que suelen

trabajar con Allen en sus pelícu-las. "¿Y si hubiera sido su hijo, Cate Blanchett? ¿Alec Baldwin? ¿Y si hu-bieras sido tú, Emma Stone? O bien, ¿Scarlett Johansson ? Me conociste cuando era una niña, Diane Keaton. ¿Te has olvidado de mí?" Blanchett,

por caso, respondió, según el perio-dista Jeffrey Wells en declaraciones publicadas por el sitio justjared.com: "Obviamente ha sido una situación larga y dolorosa para la familia y es-pero que encuentren algún tipo de resolución y de paz." «

Allen - El director de cine no habló aún del tema, pero sí su representante.

"Me susurraba que era una buena chica y que iríamos a París y sería una estrella de cine."

lunes 3 de febrero de 2014 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 39

El sueño de la pareja charla-tana o de los amigos con-fesores: ir a un restaurante y no padecer el ruido am-

biente, los murmullos de las mesas de al lado, la música de fondo y el sonido de los platos y cubiertos al chocar. Según aseguran, es el mi-lagro mismo. Con sólo apretar un botón, se baja o se suben ese cuchi-cheo y ese chin chin de las copas al rozarse.

El restaurante de comida mexi-cana Comal, de Berkeley, Estados Unidos, instaló ese sistema, llama-do Constellation y desarrollado por la empresa norteamericana Meyer Sound, que permite crear un entorno donde la reverberación del sonido no es un problema. Se-gún explican en la compañía, una combinación de algoritmos infor-máticos con procesadores digitales avanzados y tecnología hace que el ambiente sea flexible para acusti-zar. Es decir: se puede elegir dónde hay más sonido (en la recepción, por ejemplo) o dónde reducirlo para permitirles a los comensales

hablar con tranquilidad (en el salón principal).

En Comal –explican en un repor-taje del sitio de la BBC, "se instalaron 123 altavoces, bafles y micrófonos, que actúan como una auténtica má-quina de regurgitar sonido, contro-lados de forma centralizada con un iPad". A través de la tablet de Apple se maneja el sonido ambiente. Para arriba o para abajo. Así de fácil.

No se trata sólo de reducir el soni-do ambiente, algo que en la mayoría de los restaurantes de cierto nivel se intenta a través de paneles acús-ticos en paredes, techos e incluso columnas. En este caso, además de

eso, se maneja el sonido para llevar-lo o traerlo a lugares específicos del propio local.

Desde ya, el sistema no se apli-ca solamente en restaurantes, sino también en universidades y cole-gios, salones de eventos, espacios de usos múltiples y teatros. Incluso en una iglesia de Longwood, en Florida, entre otros centros religiosos norte-americanos. En los Estados Unidos es donde más lugares contrataron el servicio Constellation, pero no el único país. El Teatro de la Univer-sidad Laboral de Gijón, en España, fue uno de los primeros sitios en su-marse a la iniciativa. "Cada altavoz,

en función de dónde esté situado en la sala, cuenta con un estudio com-plejo de procesadores y algoritmos con determinadas frecuencias en sala que no son audibles, pero te da la sensación de estar en una sala más brillante", contó Rafael Mojas, director técnico del teatro en el cual se instalaron 146 altavoces y 46 mi-crófonos.

También se utilizó en produc-ciones del Cirque du Solei como en un megaevento en el Tokyo Disney Resort, para más de 2000 personas. El sistema, en este caso, redujo el so-nido ambiente y amplificó, en cada espacio, el del espectáculo.

En Latino América sólo hay un lugar que cuenta con Constellation, el Teatro Municipal de Las Condes, en Santiago de Chile. «

Sin ruido - Una imagen de Comal, el restaurante de Berkeley que cuenta con este sistema que permite reducir el ruido.

TECNOLOGíA

PUBLICA CON NOSOTROS0810-333-5417

se llama constellation

Un sistema de alta tecnología permite bajar o subir el volumen ambiente de un restaurantew Se instaló en un local de Berkeley, Estados Unidos, pero también en otros espacios como salones de eventos y teatros. Con solo apretar un botón, gracias a micrófonos, bafles y altavoces, el ruido se intensifica o se reduce.

cómo se desarrolla el sistema

Permite que los recintos sean

multipropósito, proporcionando

una acústica natural apropiada

para varios espectáculos.

Se trata de un sistema com-

pleto que integra el diseño del

ambiente con la calibración del

sistema, y todo el paquete de

hardware y software.

Es mucho más accesible y flexi-

ble que soluciones arquitectónicas

que demandan una modificación

del espacio. Además, el sistema

no se nota: es invisible.

Elimina el trabajo y el man-

tenimiento extras asociados con

paneles acústicos y móviles.

La interfaz es fácil de usar: la

acústica de la sala se cambia al

presionar un botón.

La tecnología del sistema logra

que la permanencia del sonido en

el ambiente sea con menor volu-

men.

La implementación del sistema

puede ser parte de una renovación

o de una nueva construcción.

Fuente: <www.meyersound.com>.

OPINIÓN

» Gustavo Linos | dUEño dEL rEStÓ jAPonéS IrIfUnE

La importancia del control de

los ruidos en los salones de

los restaurantes se encuen-

tra indisolublemente ligada a que

todo almuerzo o cena –sea de tra-

bajo, de amistad o aun de tinte ro-

mántico– es un encuentro social,

y eso implica ante todo hablarse y

escucharse entre unos y otros. Pe-

ro sucede que cuando aumenta el

ruido, se produce un fenómeno cu-

rioso: la gente comienza a levantar

la voz, y eso hace que el ruido se

incremente, a niveles en algunos

casos épicos. Y eso puede arruinar

un almuerzo o lo que podía ser un

momento agradable.

Este es un problema con el que

debe lidiar todo restaurante, en Ar-

gentina o en el mundo. Hasta ahora,

la única forma de bajar el ruido era

prestar atención a materiales de

absorción de sonidos como paneles

acústicos o telas, es decir, apelar a

elementos absorbentes. En mi res-

taurante he trabajado con panales

acústicos que ubiqué en los techos.

Si el sistema "Constellation" llegara

al país, y sobre todo si fuera media-

namente accesible, no dudaría en

ponerlo, porque controlar el ruido

para mí es algo verdaderamente

mágico.

En definitiva, en un restaurante,

la acústica es tan importante como

la calidad de la comida.

la acústica importa tanto como la comida

el sistema en el local de comida mexicana demandó la instalación de 123 altavoces, bafles y micrófonos para lograr el objetivo.

40 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

POLICIALES

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Hallan asesinado con una bolsa en la cabeza a un anciano en Barracasw Los investigadores creen que a Guillermo Ramón Kallsen lo mataron durante un robo. Pero no descartan que los homicidas sean conocidos de la víctima, ya que no había puertas ni ventanas forzadas. La pista del templo evangélico.

El hombre tenía 84 años y estaba maniatado a una silla en su casa del Pasaje San Antonio

hOMICIdIO EN MAR dEL PLATA LIbERAN AL dETENIdO POR uN RObOUn mujer de 63 años fue asesinada por tres ladrones que entraron a robar a su casa con el ardid de que se les había caído en la vivienda una pelota con la que jugaban.

La justicia excarceló al único imputado que estaba detenido por el robo de unos 350 mil pesos de la caja fuerte del Hotel Algeciras, cometido el 19 de enero pasado en Pinamar.

» Enrique Quarleri [email protected]

Sus familiares lo llamaron varias veces por teléfono y no recibieron respuesta, por eso decidieron ir a ver-

lo a su casa del barrio de Barracas, para asegurarse de que estuviera bien. Al tocar el timbre, tampoco contestó. El miedo se apoderó de ellos y rápidamente dieron aviso a la policía. En pocos minutos se acercaron al lugar efectivos de la Comisaría 30 y de Prefectura Naval. Como el dueño de casa, Guillermo Ramón Kallsen, conocido en el ba-rrio como "El Paraguayo", era un hombre de 84 años, temieron que se hubiera descompuesto. Una vez que se consiguió la orden judicial para entrar a la vivienda, los agen-tes se encontraron con el peor pa-norama: el cadáver de la víctima estaba sentado en una silla, atado de pies y manos y con una bolsa cu-briéndole la cabeza.

El macabro descubrimiento ocu-rrió ayer, alrededor de las 11, en una casa del pasaje San Antonio 542, entre avenida Iriarte y California, a pocos metros de la parroquia Na-tividad de María, de ese barrio de la zona sur de la Capital Federal.

Según precisaron fuentes de la investigación, en ese lugar Kallsen, un contador que se había dedicado a los negocios inmobiliarios, vivía solo desde que había enviudado.

A primera vista, los peritos de la Policía Científica que examinaron el cuerpo determinaron que habría muerto por asfixia, aunque los in-vestigadores estaban esperando los resultados de la autopsia para tener más precisiones sobre la causa y la data de muerte.

Durante la tarde de ayer, efecti-vos de la Unidad Criminalística Mó-vil de la Policía Federal trabajaron en el lugar levantando testimonios y buscando indicios para intentar identificar al o los asesinos.

También se secuestraron las filmaciones de las cámaras de se-guridad ubicadas sobre esa cuadra para ver si captaron movimientos extraños cerca de la casa o los úl-

Consigna - Efectivos de Prefectura en la puerta de la casa de Kallsen. El hombre vivía solo desde que su esposa murió, contaron sus vecinos.

timos pasos de la víctima.Un dato que llamó la atención

de los investigadores fue el hecho de que la puerta de la vivienda no estaba violentada, lo que hace su-

poner que el contador conocería al homicida o que podría haber sido engañado con el "cuento del tío".

Si bien aún no se descarta ningu-

na hipótesis, la principal línea in-vestigativa apunta a que el anciano habría sido asesinado durante un ro-bo, por lo que se esperaba que algún familiar o allegado señalara si exis-

tía algún faltante en la vivienda.“Hace muchos años que vivía acá.

Hace poco que había quedado viudo y parece que no tenía hijos. Venía se-guido a mi negocio a traer ropa para

custodia en la esquina

Más allá de que la investigación es-

tá a cargo de la comisaría 30 y de

la División Homicidios de la Policía

Federal, en la puerta de la vivienda

donde fue asesinado el anciano,

ayer se encontraban de consigna

dos agentes de Prefectura Naval,

quienes se ocupan de patrullar la zo-

na de Barracas como parte del ope-

rativo Cinturón Sur, implementado

en los últimos años por el Ministerio

de Seguridad de la Nación.

Los vecinos indicaron que esa fuer-

za suele tener su puesto de guardia en

la esquina de Iriarte y San Antonio, a

pocos metros de la casa de Guillermo

Kallsen.

“Desde que están acá la situación

de seguridad mejoró bastante”, co-

mentó ayer una vecina.

"No era una persona muy sociable pero tampoco era parco. Para su edad se lo veía bien, andaba sin problemas", contó un vecino suyo.

lavar. Incluso la semana pasada fue a llevar unos pantalones para que se los plancháramos", comentó a Tiem-po Argentino Néstor, el dueño de una lavandería ubicada en la esquina de San Antonio y California.

"Hoy a la mañana salí y vi a la policía en la puerta de la casa. Es-taban con un hombre mayor, que debía ser un familiar", recordó el mismo vecino.

"No era una persona muy socia-ble, pero tampoco era parco. Para su edad se lo veía bien, andaba sin problemas, no necesitaba ayuda pa-ra moverse", precisó Néstor.

Durante la tarde de ayer hubo trascendidos que apuntaban a que la policía estaba buscando a una pareja como sospechosa de haber cometido el homicidio, a quienes la víctima habría conocido desde que comenzó a frecuentar un templo evangelista. «

GUILLERMO PARDO

lunes 3 de febrero de 2014 | | POLICIALES | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 41

» Jesús Cabral Para Tiempo Argentino

Un adolescente de 17 años fue asesinado ayer de un balazo cuando se movi-lizaba en una moto y lo

atacaron desde un vehículo, en la ciu-dad de Rosario. El chico era hermano de Jeremías Trasante, más conocido como "Jere", una de las tres víctimas del triple crímen de Villa Moreno, ocurrido en 2012.

El hecho ocurrió poco antes de las 6:30 cuando Jairo Natanel Tra-sante se trasladaba en las inmedia-ciones de Zeballos y Dorrego, en el centro de Rosario.

Fuentes policiales informaron a Télam que se cree que el adolescente había mantenido una discusión con una persona a la salida de Chiringo, un boliche ubicado en Dorrego 1049, a cinco cuadras de donde finalmen-te fue ejecutado.

La hipótesis es que tras la dispu-ta, el asesino lo persiguió en su vehí-culo y lo hirió mortalmente, huyen-do luego del lugar del ataque.

Una ambulancia del Servicio Integrado de Emergencia Sanitaria (Sies) trasladó a Trasante, con un dis-

T odo comenzó con una discu-sión entre Priscila y Jorge, una joven pareja que convivió

cinco años en el barrio El Cuadra-do, en Grand Bourg. Ella, cansada de los malos tratos de su marido, le anunció que quería separarse y él la empezó a golpear. La mujer llamó a sus padres para que la ayuden con sus hijos y las pertenecías. Él tam-bién llamó a sus padres, pero con la intención de agredir a sus suegros. En medio de los insultos, Jorge ata-có al padre de su mujer: lo hizo con un poste de madera. Los golpes le produjeron al hombre una fractura

Esquina - Jairo fue atacado en Zeballos y Dorrego, a unas cinco cuadras del boliche Chiringo, al que había ido a bailar.

Postrado - Pedro Lezcano, papá de Priscila, sufrió fractura de cráneo y de una pierna.

paro en el abdomen, al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (He-ca) donde falleció minutos después de las 7 de la mañana.

Ayer, los peritos intentaban pre-cisar la marca y modelo del auto del que le dispararon. Para eso en-trevistaron a algunos testigos del hecho y también buscaban cámaras de seguridad en la zona que hubie-ran captado el momento del ataque o la discusión previa que se dio en la puerta de la disco.

De todas maneras, hasta el mo-

mento, no existen indicios para vin-cular el asesinato con la masacre de Villa Moreno, aseguraron los voce-ros del caso.

Interviene en el caso personal de la seccional 2ª, de la sección Homi-cidios de la Unidad Regional II de la policía santafesina y el juzgado de Instrucción en turno.

DOLOR EN LAS REDES SOCIALES. La muerte de Jairo causó conmoción entre los rosarinos, que expresa-ron su solidaridad con el padre de

la víctima a través de Facebook y Twitter.

"Mis condolencias a su padre, Eduardo Trasante, un hombre de paz. Un hombre íntegro. Imaginen estar en su piel un segundo, con los dos hijos asesinados", escribió Hora-cio Guardia.

Mientras Marga Ramis Llull ex-presó: "Eduardo (Trasante) era com-pañero mío de la escuela. No lo pue-do creer, en 2012 un hijo, en 2013 la esposa y ahora otro hijo.. ¡Cuánto dolor, no hay palabras!" «

lo balearon desde un auto cuando se movilizaba en una moto

Rosario: matan al hermano de una de las víctimas de un triple crimenw Jairo Trasante, de 17 años, recibió un disparo en el abdomen en pleno centro de la ciudad. Los investigadores creen que el crimen ocurrió luego de una disputa a la salida de una disco.

con el sello de la furia narcoEl triple homicidio de Villa More-

no ocurrió la madrugada del 1º

de enero de 2012 en una canchita

de fútbol que está en Presidente

Quintana, entre Dorrego y More-

no. Allí, un grupo de vecinos cele-

braba la llegada del Año Nuevo

cuando cuatro jóvenes que esta-

ban sentados en la vereda fueron

baleados desde una moto.

El ataque, según se pudo re-

construir, habría sido en venganza

por el atentado a balazos que su-

frió una semana antes el hijo del

"Quemado" Rodríguez.

Como consecuencia del tiroteo

murieron, además de Jeremías

Trasante, Claudio "Mono" Suárez y

Adrián "Patom" Rodríguez. El joven

restante sobrevivió. Las tres vícti-

mas eran militantes sociales en

el barrio y eran ajenos a cualquier

disputa entre narcos. Con el correr

de la investigación, cinco personas

fueron detenidas y acusadas con

distintos grados de participación.

Sergio "El Quemado" Rodríguez

será juzgado como supuesto autor

instigador de la matanza; Damián

"Teletubi" Delgado, Brian "Pesca-

dito" Spiro, Ezequiel Palavecino y

Brian Romero como autores ma-

teriales.

agredió a su mujer, quiso matar a su suegro y ahora los amenaza

el atacante está en libertad

en el cráneo y un derrame interno, también le quebró la pierna izquier-da. Pedro Lezcano estuvo 72 horas en terapia intensiva en el Hospital de Trauma, en José C. Paz.

Todo sucedió en la tarde del domin-go 19 de enero cuando Jorge Bejarano, de 32 años, realizaba refacciones en su casa de la calle Palpa 1981.

La disputa ocurrió delante de los tres hijos de la pareja. La violenta gresca familiar terminó cuando el padre de Priscila Lezcano cayó desvanecido en medio de un char-co de sangre. La chica, de 26 años, y su mamá, llevaron a Pedro en su auto hasta el hospital. Los médicos lo asistieron y lo derivaron a terapia intensiva, donde permaneció 72 ho-ras en observación.

Una vez que le dieron el alta, Pe-dro Lezcano recibió a Tiempo Argen-tino en su casa del Barrio Pech y con-tó su preocupación: "Tengo miedo porque la policía dejó a Jorge libre, y él juró que me iba a matar. Es una persona violenta, yo en ningún mo-mento me enfrenté con él, sólo me cubría los golpes", contó.

El 30 de enero Pedro fue interna-do otra vez de urgencia en el Hospi-tal de Trauma debido a que su salud empeoró. Los médicos lo operaron, pero esa intervención, asegura su familia, no fue suficiente y ahora le tienen que hacer una reconstruc-ción de piel.

"Necesitamos una silla de ruedas para mi papá porque la que tenemos es prestada, lo operaron y no puede

caminar porque tiene la pierna que-brada, y la reconstrucción de piel es muy cara. No puede ser que Jorge an-de como si nada por la calle después de lo que hizo y nosotros penando así. Tiene que actuar la justicia”, dijo Priscila.

Jorge Bejarano en principio fue

detenido por la policía de Grand Bourg, pero a los pocos días le die-ron la libertad. Ahora, con total impunidad, está amenazando a la familia Lezcano porque lo denun-ciaron. Él jura que va a asesinar a Priscila y a su padre. Mientras, ellos viven con miedo. «

Este crimen no tendría relación con el hecho en el que mataron a su hermano en 2012.

GENTILEZA LA cApITAL dE rosArIo

Los tres - Patom, Jere y Mono.

EdGArdo GÓmEZ

42 TIEMPO ARGENTINO | CULTURA | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

CULTURA dIbUjOs sECRETOs dE MIGUEL áNGELEl museo de la Capilla de los Médici de Florencia reproducirá en 3D dibujos atribuidos al artista renacentista Miguel Ángel, que permanecían ocultos en las paredes de un sótano del lugar.

fORTUNATO RAMOs EN hUMAhUACAHumahuaca celebró la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Candelaria con la presencia del folklorista Fortunato Ramos, quien veneró a la patrona del lugar con un espectáculo musical.Para comunicarse con esta sección:

[email protected]

Para Piglia, "el peronismo es a la vez incorregible y muy atractivo"w El Premio Rómulo Gallegos 2011 reconoció que la nueva Argentina, a la que ha regresado, le provoca "mucho interés", al igual que toda Sudamérica, por los cambios de la última década. Elogios a Cristina, Dilma y Bachelet.

El autor argentino participa del Hay Festival de Cartagena de Indias

efe

El escritor argentino Ricar-do Piglia aseguró que "el peronismo es a la vez inco-rregible y muy atractivo", al

reconocer que en la Argentina actual encuentra inspiración para su crea-ción literaria. Piglia se expresó así en una entrevista con Efe durante el Hay Festival de Cartagena de Indias, donde habló de su última novela, El camino de Ida, resultado de una catar-sis tras 15 años como profesor uni-versitario en Estados Unidos.

El escritor reconoció que la nue-va Argentina, a la que ha regresado, le provoca "mucho interés", al igual que toda Sudamérica debido a los cambios de la última década, pero remarcó que siempre en medio de "profundas contradicciones". "El pe-ronismo es a la vez incorregible y muy atractivo. Incorregible tendría un matiz positivo porque es algo que no cambia, pero al tiempo repite co-sas que uno quisiera no ocurrieran; no sé si repite sus errores, pero sí sus manías y problemas", indicó. Y por otro lado, "tiene una suerte de figuración política muy atractiva", matizó, para señalar que en este momento eso lo representa la pre-sidenta Cristina Fernández.

Según Piglia, "Cristina es un per-sonaje muy interesante, primero porque es una mujer conduciendo el peronismo en un país muy machista, una mujer con un registro discursi-vo muy variado, una mujer que de pronto es una señora cualquiera que encuentra conexión con las masas". Lo mismo ocurre, agregó, con la pre-sidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y con la chilena Michelle Bachelet, de las que dijo son "mujeres con un pa-sado político muy denso", en alusión a su trayectoria anterior de persegui-das e incluso torturadas. "Un nove-lista mira ahí elementos que no son sólo políticos sino la conjunción de personajes muy nuevos", matizó, al expresar que la nueva Argentina le conduce a pensar que "hay esperanza para una generación (la suya) que ha vivido situaciones muy difíciles".

Este escritor, editor, crítico y profesor universitario remarcó que todas esas facetas le han construido una vida interesante, y eso es lo que plasma en El camino de Ida, en la que

Ricardo Piglia - En el marco del festival, el sábado ofreció una conferencia titulada "Los libros de mi vida".

E l estadounidense Bill Wat-terson, autor de las viñetas Calvin & Hobbes, en las que

relata las aventuras de un niño y su satírico tigre de peluche, se alzó con el "gran premio" de la 41ª edición del Festival Internacional de Historieta de Angoulême, la convención más importante de cómic e ilustración del mundo, en el este de Francia.

Publicado entre 1985 y 1995, Calvin & Hobbes es la obra cumbre de este ilustrador de 56 años, que logró vender más de 30 millones de títulos en todo el mundo y que

relata una historia de Estados Uni-dos bajo la mirada de un extranjero, él mismo. "Esa sensación de estar viviendo en un país, no ser exiliado ni emigrante, con un buen trabajo, pero uno no termina de encajar", expresó Piglia, quien confesó que

esa situación está cargada de "poe-sía", la que permite "ver las cosas de un modo diferente". "Esa sensación de cierta distancia fue el punto de partida: un amor, una pasión muy intensa y una pérdida como motor de la trama", lo que llamó "el tono

del libro", en el que refleja su expe-riencia en el campus universitario y la violencia individual con la que se convive en Estados Unidos.

"Algo que me impresionó mucho en EE UU es la violencia individual, esas historias de individuos que se

suben a una terraza y empiezan a matar a la gente, que aparecen asociados con la locura y nadie se pregunta qué hay detrás de eso", ar-gumentó.

Dijo que son personas que han perdido por ejemplo su trabajo y no tienen apoyos de sindicatos ni aso-ciaciones "que le hagan sentir menos solos" y "encuentran una solución terrible". "Eso siempre me perturbó", reconoció, para matizar que "ese indi-vidualismo extremo, los norteameri-canos no lo ven con criterio político, sólo con criterio psiquiátrico".

El camino de Ida, en definitiva, es la historia "de un individuo aislado que se opone al sistema entero", no-

vela en la que Piglia se inspiró en Theodore John Kaczynski, conoci-do como "Unabomber", un filósofo y matemático que se aisló en el bosque y se dedicaba a enviar cartas bomba a científicos y matemáticos. «

EFE

bill Watterson - El ilustrador estadounidense la publicó entre 1985 y 1995.

El autor de Calvin & Hobbes fue premiado en Francia

sirvió de punto final a su carrera, al considerar que ya había alcanza-do sus objetivos como dibujante de viñetas.

Entre otras distinciones que entrega este importante festival, el mejor álbum del año fue para Come Prima, del artista italiano Al-fred, una especie de road-movie en forma de cómic en la que su autor rinde homenaje al cine italiano de los '70. El premio especial del jurado fue para La Propriété, de la israelí Ru-tu Modan, y el galardón a la mejor serie recayó sobre Fuzz & Pluck, del estadounidense Ted Stearn. «

"Hay esperanza para una generación que ha vivido situaciones muy difíciles."

lunes 3 de febrero de 2014 | | SERVICIOS | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 43

SERVICIOS

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

SOLUCIONES

sudoku crucigramaA G R O F I A R E G A NS A A B L I N C E N U L OI N F L U E N C I A B A L DR E T I R E H O L G O R I O

G A R R N I E G AP L A N E A R D R A G A R

A R A D O R A B A T U V AL E V A C O C E D P A I SE S A G A S E S D I O S AC A P T O R R E M A N S O

L I C E O N A T AC U A R E N T A T A C A „ OA S T A T E S T A R U D A SP E O N E L I A S L I M EA N S A S O S O O R E N

TV ABIERTA

TRANSPORTE

-<dr Comisión Nacional Reguladora del Transporte: 0800 333-0300. -<dr Ferrobaires: 0800-222-8735. Est. Once: 4861-0043. Est. Retiro 4311-8704. Est. Constitución: 4304-8327/0028/0038/3165. -<dr TBA: Retiro-Once, 0800 333-3822.-<dr Metropolitano: Constitución-Retiro, 4018-0700/18/19/44. -<dr Subtes, Metrovías: Centro de Atención al Pasajero. 0800 555-1616. 4555-1616.-<dr Estación Terminal de Ómnibus de Retiro: Conmutador 4310-0700. -<dr Buquebus: 4316 6500, <www.buquebus.com>.-<dr Información Aviones: 5480 6111. <www.aa2000.com.ar>.-<dr Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, 5480 2500.-<dr Aeroparque Jorge Newbery, 5480-3000

SUBTE // HORARIOS DE HOY

LUNES:

Primer tren, todas las líneas: 05:00

ÚLTIMO TREN DESDE:

San Pedrito 22:28Plaza de Mayo 22:56

J. M. de Rosas 22:21L. N. Alem 22:49

Constitución 22:45Retiro 22:47

Congreso de Tucumán 22:24Catedral 22:51

Plaza de los Virreyes 22:27Bolívar 22:59

Hospitales 23:06

Corrientes 23:02

A

B

C

D

E

H

MAÑANA:CLIMA EN CAPITAL Y ALREDEDORES

MÍNIMA MÁXIMA

20º 27º

SALIDA 06:14 09:20

PUESTA 19:59 21:42

URGENCIAS

SAME - Emergencias médicas 107Policía 911Bomberos 100Defensa Civil 103Infancia y adolescencia 102Violencia familiar 137PAMI escucha 138Línea social 108Médicos de cabecera (0800 Salud): 0800 333-7258. INCUCAI: Ramsay 2250. 0800 555-4628.Mamá (Orientación durante el embarazo y la lactancia): 0800 333-6262.Pediatras en casa: 0800 222-6466.

HOSPITALES GENERALES

A. Zubizarreta, Nueva York 3952. Villa

Devoto. 4501-5555, 4502-3563 /4.

B. Rivadavia, Av. General Las Heras 2670.

Recoleta. 4809-2000.

D. Vélez Sarsfield, Pedro Calderón de la

Barca 1550. Liniers. 4639-8700.

Donación F. Santojanni, Pilar 950.

Mataderos. 4630-5500.

Dr. C. Argerich, Corbeta Pi y Margal 750. La

Boca. 4121-0700/0800.

Dr. C. Durand, Av. Díaz Velez 5044.

Caballito. 4982-5555.

Dr. E. Tornú, Donato Álvarez 3002. Villa

Ortúzar. 4521-8700 /3600 /4485.

Dr. I. Pirovano, Av. Monroe 3555. Coghlan.

4542-5594 /5552.

Dr. J. A. Fernández, Cerviño 3356. Palermo.

4808-2600 /2650.

Dr. T. Álvarez, Doctor Juan Felipe

Aranguren 2701. Flores. 4611-6666.

J. A. Penna, Almafuerte 406. Parque

Patricios. 4911-5555 /3030 /7300.

J. M. Ramos Mejía, General Urquiza 609.

Balvanera. 4931-5555 /6702.

P. Piñero, Varela 1301. Flores. 4631-8100.

Htal. de Clínicas José de San Martín,

Av. Córdoba 2351, Barrio Norte.

5950-8000.

De Niños, Pedro de Elizalde, Av. Montes de

Oca 40. Constitución. 4363-2100.

Ricardo Gutiérrez, Sánchez de

Bustamante 1330. Palermo. 4962-9232.

Neuropsiquiátrico Infanto Juvenil, C.

Tobar García, Av. Ramón Carrillo 315.

Barracas. 4304-6666.

Materno Infantil R. Sardá, Esteban de

Luca 2151. Parque Patricios. 4943-5028.

Pediatría, Dr. Juan P. Garrahan, Combate

de los Pozos 1881. Constitución. 4308-

4300, 4943-1455 /1456.

Inst. C. G. Malbrán, Av. Vélez Sarsfield 563.

Barracas. 4303-1806 /11.

Gastroenterología, B. Udaondo, Av.

Caseros 2061. Barracas. 4306-4640 /4649.

SALUD

Médicos de cabecera (0800 Salud):

0800 333-7258.

INCUCAI: Ramsay 2250. 0800 555-4628.

Mamá (Orientación durante el embarazo y

la lactancia): 0800 333-6262.

Pediatras en casa: 0800 222-6466.

SADA (Centro de Ayuda en Adicciones):

Lunes a viernes de 8 a 20 hs. 4861-5586.

Salud Mental responde (Ministerio de

Salud de la Provincia): 0800 333-2922.

Adultos Mayores: 0800 999-7100.

VIH-Sida: 0800 333-3444.

Instituto de Zoonosis Luis Pasteur:

Av. Díaz Vélez 4821, 4982-6666 /8421.

Htal. Municipal de Oncología Marie Curie:

Av. Patricias Argentinas 750. 4982-1731.

ENTES REGULADORES

-<dr Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 4344-3463/65. <www.entedelaciudad.gov.ar>.-<dr Ente Nac. Regulador de Gas (ENARGAS): 0800 333 4444. <www.enargas.gov.ar>.-<dr Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE): 0800 333 3000. <www.enre.gov.ar>.-<dr Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) : 0800 333 3344. www.cnc.gov.ar.-<dr Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios: 0800 333 0200, 4815-9339. -<dr Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT): 0800 333-0300. Paraguay 1239 (CP 1057) - C.A.B.A.-<dr Órgano de Control de Concesionarios Viales (OCCOVI): 0800 222-6272 , 0800 222-7726/ 7731.

Emergencias Psiquiátricas: Torcuato

de Alvear, Av. Warnes 2630. 4521-0273

/5555.

Infecciosas: F. Muñiz: Uspallata 2272.

Parque Patricios. 4304-3195 /6436.

Oftalmología: Santa Lucía, Av. San Juan

2021. San Cristóbal. 4941-5555.

Htal. Municipal de Quemados: Av. Pedro

Goyena 369. Caballito. 4923-4082 /3022.

Odontología: José Dueñas, Muñiz 15.

Almagro. 4983-0392/8983.

CENTROS DE ABASTECIMIENTO

Los tradicionales Centros de

Abastecimiento de la Ciudad de Buenos

Aires son espacios donde los vecinos

pueden encontrar productos frescos

de la canasta básica y otros productos

complementarios para la familia a precios

más bajos que en el mercado.

HOY, DE 8 A 20 HS. EN:

-<dr CAM N° 27 - Nueva Pompeya

Av. Saenz 790

-<dr CAM N° 72 - San Nicolás

Córdoba 1750

-<dr CAM N° 116 – Gral. San Martín

Pabellón 31, B° Gral. San Martín - Ezeiza

y Nazca

-<dr Mercado Intendente Alvear

Mercado de economía solidaria

Bompland 1660 – Sábados de 8:30 a

20:00

-<dr Mercado Comunitario 1° Junta

Rivadavia y Rojas

SEGURIDAD

Policía: 101; 911. Atención las 24 hs.

Centro Federal de Informaciones: 131

Centro de Orientación de las Personas

Federal: 4383-5051/8041.

Bonaerense: 0800 333 5502.

División Búsqueda de Personas:

4370-5903.

Plan de Prevención del Delito:

4339-0154.

Fiscalía Contravencional:

0800 333 47225.

ALUMBRADO

Mantelectric ICISA: 0800 333-3041,

HIGIENE URBANA

GCBA (Servicio de Reclamos del Ente

de Higiene Urbana del Gobierno de la

Ciudad): 0800 666-5467.

Subsecretaría de Higiene Urbana:

4010-0300, interno 4.

AESA: 0800 888-2322.

Cliba: 0800 888-2542.

DEFENSA DEL CIUDADANO

Defensoría del Pueblo de la Nación:

4819-1581 / 1600 y 0810 333-3762

Suipacha 365

[email protected]

Defensoría del Pueblo de la Ciudad de

Buenos Aires:

4338-4900

[email protected]

INSCRIPCIONES AL TALLER

Continúa la inscripción a la escuela taller del Casco Histórico. Hasta el 28 de Febrero se podrán anotar aquellos alumnos interesados en aprender a conservar y restaurar bienes culturales de valor patrimonial de forma gratuita. En Brasil 200.

FOTOGRAFÍA DE CULTO

El CC Recoleta presenta la muestra Roberto Bolaño, fotografías 1977-2003. Una exposición, de carácter documental sobre la obra que el escritor chileno Roberto Bolaño desarrolló en España durante casi tres décadas. En Junín 1930. Entrada gratuita.

9:30 hs |2| Desayuno Americano.9:30 hs |13| Panam y Circo. Infantil. 10 hs |7| Red de salud.10 hs |11| AM (Antes del Mediodía).10:30 hs |13| Piñón Fijo. Infantil. 10:45 hs |9| La cocina del 9.11 hs |13| Las aventuras de Hijitus. 11 hs |7| Cocineros argentinos. 11:30 hs |11| Los simpson.11:45 hs |9| Telenueve. Informativo.12 hs |13| El Zorro. Serie.12 hs |2| América noticias. Informativo.13 hs |7| Visión siete Mediodía. 13 hs |13| Noticiero Trece. 13 hs |11| Telefe Noticias. 13 hs |9| Café con aroma de mujer. Telenovela.13:30 hs |2| Intrusos. Espectáculos.14 hs |7| Esa mujer. Telenovela.14 hs |9|Qué bonito amor. Telenovela.14 hs |11| Casados con hijos. 14:30 hs |13| El diario de Mariana. Variedades.15 hs |7| Encuentro en el estudio.15 hs |9| De que te quiero te quiero. Telenovela.15:30 hs |11| Taxxi, amores cruzados. Telenovela16 hs |7| Pakapaka.16 hs |9| La patrona. Telenovela.16:30 hs |2| Infama. Espectáculos.16:30 hs |7| Encuentro salvaje.

16:30 hs |11| Avenida Brasil.17 hs |13| Cuestión de peso. 17 hs |9| Implacables. Espectáculos.17:30 hs |7| Una tarde cualquiera. Variedades.17:30 hs |11| Pulseras rojas.18 hs |11| Cine: Historias del corazón.18:30 hs |13| A todo o nada. 19 hs |2| América noticias. 19 hs |9| Telenueve. Informativo.19 hs |7| Señales del fin del mundo.20 hs |7| Visión 7 Central. Informativo.20 hs |13| Telenoche. Informativo.20 hs |11| Telefé Noticias20:30 hs |2| Viviendo con las estrellas. Reality show.20:30 hs |9| Bendita. Espectáculos.21 hs |7| 6 7 8.21:30 hs |11| Somos familia.21:45 hs |11| La nave de Marley. entretenimiento.22 hs |2| Intratables. Espectáculos.22 hs |9| Escobar, el patrón del mal.22 hs |13| Mis amigos de siempre. 22:30 hs |11| Señores papis: los galanes del jardín.22:30 hs |13| A todo o nada. Especial.22:30 hs |7| Los lunes al sol.23:15 hs |9| Telenueve, tercera edición.23:45 hs |2| Tumberos.23:45 hs |11| Diario de Medianoche.

para

6Hija de vecina / Caro Chinaski

crucigrama / SudOKu /

LOS caniLLitaS / Diego Agrimbau y Fernando Baldó

Horizontales:1 Arbol de considerable altura 6 Lo contrario de crepúsculo 10 Ser intrépido 14 Lenguaje de programación para computadoras 15 Sapo: inglés 16 Toad: español 17 Que murmura de los demás 19 Aleya; versícu-lo del Alcorán 20 Ave corredora de gran tamaño 21 Adorno femenino para la cabeza en forma de lazo 22 Opera de Bizet 24 Arce, en Maplewood, EUA 26 Enfurecido 27 Vasta península entre el mar Rojo y el golfo Pérsico 29 Instr. musical de 42 Horiz. 30 Gomorresina aromática 31 Composición musi-cal de tema repetido 32 Actriz sueca ****-Margret 35 Fundamento 36 Flea: español 37 Pulga: inglés 38 Baile andaluz 39 Cablegrama 40 Actor (EUA) Matt **** 41 Coste; valor 42 Cantante (EUA) Fats **** 43 Hay insuficiente cantidad de una cosa 46 Pinchar con una punta 47 Entre los hindúes, personas inferiores 48 Herido, para John Hurt 49 Pájaro 52 Rey de Noruega 53 Desordenar las cosas 56 Termine 57 Línea larga y estre-cha 58 Pref. con grado o spección 59 Hornean 60 Adoran 61 Lo contrario de ensuciasverticales:1 Período de más intensidad de una enfermedad 2 Telar, para Orlando Bloom 3 Llenarse de bruma la atmósfera 4 Movimiento juvenil de los años sesenta 5 C. donde comenzaron los juegos olímpicos 6 Incumbe 7 Tela del ring 8 Murciélago, en Baton Rouge, EUA 9 Apropiada 10 Lugar donde se reúnen huesos en un cementerio 11 Cántico religioso 12 Desmontes 13 Ruano; caballo 18 Adhesivo 23 Río de Floren-cia,Italia 25 Destapa 26 Hace creer lo que no es 27 C. de Perú (Huánuco) 28 Unidad monetaria de Irán 29 Gallina joven 31 Blonda; dorada 32 Cristobal Colón o William F. Halsey 33 Gas (Ne) 34 Muy pequeño: pref. 36 Competición o lucha: lit. 37 Renombre 39 Hogar 40 Dama con estetoscopio 41 Bamboleo 42 Mugre, para Dirty Harry 43 Era histórica 44 Pasas de dentro afuera 45 Inexcusable 46 C. de Rep. de Corea (Kyongsang) 48 Víctor Raúl **** de la Torre 50 Pica; garrocha 51 Dios amoroso 54 Carnero, para Harold Ramis 55 Toro o vaca

complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas ni en los cuadrados pequeños.

ISSN: 1853-0478

es una publicación propiedad de ultrakem S.a. editores

responsables: matías garfunkel y Sergio Szpolski, amenabar

23, (c1426aYB) caBa, 4776-0000. director: roberto caballero.

gerencia comercial: 4899-2444. avisos@tiempoargentino.

com; impresión: rotativos Patagonia S.a., aráoz de Lamadrid

1920 (cP 1287), caBa. registro nacional de la Propiedad

intelectual: 863024. iSSn: 1853-0478. rnPi: 5149181.

COMUNICATE CON NOSOTROS AL 0800 333-5500 www.missingchildren.org.ar

Facundo Leonardo Perez del valleHoy, 6 años

david ezequiel jancovichHoy, 5 años

lunes

3febrero

2014 cristiany monserrat giorgini aquino17 años

HOróScOPO de HOY /

Acuario(20 de enero - 18 de febrero)

Sus contradicciones, al contrario de

lo que usted piensa, lo humanizan

aún más. Son parte de su identidad.

Piscis(19 de febrero - 20 de marzo)

El que se va sin que lo echen, vuelve

sin que lo llamen. Sólo resta esperar

el regreso.

Aries(21 de marzo - 19 de abril)

Si no está seguro de conocer ese

terreno, pida asesoramiento. No

vaya a ciegas.

Tauro(20 de abril - 20 de mayo)

Está proyectando muchas inseguri-

dades sobre su pareja. Sus dudas

podrían terminar con la relación.

Géminis(21 de mayo - 20 de junio)

Su trabajo es muy importante en su

vida, pero asegúrese de no relegar

sus afectos. Cuidado con eso.

Cáncer(21 de junio - 22 de julio)

Ha puesto su vida en ese proyecto. Su

nivel de entrega será recompensado

con creces.

Leo(23 de julio - 22 de agosto)

Cuidado con lo que desea porque

puede hacerse realidad. Trate de

sanear su espíritu.

Virgo(23 de agosto - 22 de septiembre)

A veces su inseguridad es su obstáculo

más importante. Aprenda a derribar

esas barreras.

Libra(23 de septiembre - 22 de octubre)

Sus necesidades, afortunadamente,

coinciden con las de los que lo

rodean. Están en sincronía.

Escorpio(23 de octubre - 21 de noviembre)

Está cansado de las mentiras y de

los que las usan para crecer. Usted

aférrese a sus valores.

Sagitario(22 de noviembre - 21 de diciembre)

Las convenciones que para todos

resultan más o menos normales,

para usted son un misterio.

Capricornio(22 de diciembre - 19 de enero)No se apresure si quiere salir bien parado de esa situación. Está ante un dilema que necesita de tiempo.

Ingredientes

15 g de gelatina sin sabor450 g de puré de fruta deestación (1 k de fruta, 4 cdas de azúcar)300 ml de crema de leche

Preparación

Corte 1 k de manzanas o peras o duraznos, sin cáscara, y lleve al fuego azúcar hasta que queden blandas. Prepare un puré. Espolvoree la gelatina sin sabor en 4 cdas de agua fría. Deje reposar 5 minutos. Caliente a baño de María, cuando el líquido esté transparente, apague el fuego y deje templar. Agregue el puré de frutas y deje resposar de 15 a 30 minutos a temperatura ambiente hasta que empiece a espesar. Bata suavemente la

crema hasta que espese. Agregue dos cucharadas a la mezcla y deje reposar. Incorpore el resto de la crema con espátula y enfríe como mínimo 4 horas.

Tips

-<dr Esta mousse es sencilla porque no requiere claras batidas a nieve.

-<dr Cuando caliente la gelatina, nunca la deje hervir porque se pone pegajosa.

-<dr Lleve a la heladera en una ensaladera de vidrio o en compoteras individuales o en vasos chatos.

-<dr Puede decorar con cáscara de naranja rallada o frutos rojos.

RECETA DE HOYMousse de fruta de estación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16

17 18 19

20 21 22 23

24 25 26

27 28 29

30 31 32 33 34

35 36 37

38 39 40

41 42

43 44 45 46

47 48 49 50 51

52 53 54 55

56 57 58

59 60 61

ESTE EJEMPLAR SE DISTRIBUYE SIn cARgo con LA EDIcIÓn DEL DIARIo TIEMPo ARgEnTIno - PRoHIBIDA SU VEnTA PoR SEPARADoLUnES 3 DE fEBRERo DE 2014 | año 2 | n° 455

coPA DAVIS

en mar del plata, berlocq perdió con fognini y argentina cayó 3-1 ante italia. habrá que jugar el repechaje en septiembre para no bajar de categoría. parte del público cantó contra del potro.

A pelear de abajo

p 12

el verAno los dio vueltA

ramón empezó la pretemporada señalado y acuciado: la finalizó a pura sonrisa tras los dos triunfos ante Boca. Justamente esas dos derrotas con river empujaron a las sombras a Bianchi, que no pudo aprovechar la temporada como deseaba, para consolidar a su equipo.

VíCTOR HUGOMORALES

ESCRIBE

A sus plantas rendidos dos leones: el Atlético de Madrid del Cholo Simeone, único puntero español sobre el Real y el Barça.

año 2 | n° 455 | lunes 3 de febrero de 20142

ap

PUNTAPIÉ INICIAL

@ usainbolt

usain bolt

@ barackobama

barack obama

@ Juanichela

Juan ignacio chela

@ gutY14haZguti

¡Feliz año nuevo a todos seguidores chinos!

¿Broncos o Seahawks? Ahora cada vez que me masturbo frente a la compu hago la mirada magnum por si esta el hacker del otro lado

Increíble,una falta no pitada sobre benzema y q fácil es expulsar a un jugador del Madrid

Twitter

ANTONELLA ROCCUZZO

La chicapatinetaM intras Cesc Fabregas y

Lionel Messi comparten la pelota en el Barcelona,

sus respectivas novias agrandan su amistad. Por eso suelen estar juntas, de vez en cuando empren-den un viaje y las familias de am-bas también se relacionan.

El jueves Antonella Roccuzzo subió una foto con el segundo hijo de Daniella Seeman, producto de un matrimonio previo a la rela-ción con Fabregas. El preadoles-cente Joseph Taktouk se dedicó toda la tarde a enseñarle a andar en patineta a Antonella, quien calificó al joven como el mejor profesor posible.

A RAFA BENÍTEZ

“Los mismos modos. Los mismos lameculos. Comenzamos a conocerte, cerdo.”Marco Materazzi

PRIGIONI

Anotó seis puntos en la derrota de los Knicks ante Miami (106-91).

25tantossumó Nocioni, pero Laboral Kutxa perdió con Gran Canaria.

En la otra veredaPREMIER LEAGUE / LA PUNTA EN JUEGO

E l inefable José Mourin-ho tiene, ente tantas, una particular costum-bre. Suele lanzar inju-

rias hacia algún par al que tie-ne que enfrentar sin que este necesariamente haya hecho o dicho algo sobre su personali-dad. Así se enfrentó a Rafael Be-nítez hace una década en Ingla-terra, se inventó una rivalidad con Massimiliano Allegri antes de un Real Madrid-Milan, siem-pre quiso levantar la tempera-tura con Pep Guardiola y ahora su nueva víctima se llama Ma-nuel Pellegrini.

Desde la 17 (en vivo por el canal 613 de DirecTV), el Ma-chester City recibirá al Chelsea en el cierre de la 24ª jornada de la Premier League y el equipo del ingeniero intentará recupe-rar la punta después de la victo-ria de ayer del Arsenal por 2-0 al Crystal Palace (el Liverpool sigue cuarto después de empa-tar 1-1 con el West Brom). Por su parte, el de Mourinho está tercero a tres puntos del City, por lo que el encuentro de esta tarde tiene particular relevan-

cia. Tal vez por eso el entrena-dor que tanto le gusta hablar salió al cruce de Pellegrini, a quien alquiló en una conferen-cia de prensa.

“Ellos ganaron un título y un par de copas. Sólo en Euro-pa no les fue bien. Hablando objetivamente, les fue muy mal en la Champions League en las temporadas pasadas y también en la Europa League”, analizó Mou sobre la performance de su rival de hoy en los últimos años y agregó: “Lo primero que tenés que hacer para ser exito-so en Europa es conocer las reglas de la competencia. Eso es lo primero.” Así, sin men-cionarlo le pegó a Pellegrini, quien en el último partido de la fase de grupos no supo que si su equipo marcaba un gol más, se quedaba con el primer pues-to y así evitaba jugar en octavos con el Barcelona.

LA PRIMA

Hay heridas que logran ce-rrarse, pero que dejan cica-trices imborrables. Bien lo sabe la modelo Abbey Clancy, quien esta semana sacó al-gunos trapos al sol sobre su marido, el alargado delantero Peter Crouch, del Stoke City. A pesar de haber pasado cuatro años y de tener un hijo juntos, la morocha dice que nunca po-drá olvidar que su esposo pagó 1000 euros para acostarse con una española en 2010.

Todavía no se sabe si Kaká va a jugar el Mundial, pero la que sí estará será su pri-ma, Claudia Leitte. Es que la cantante fue elegida para interpretar la canción oficial de la Copa del Mundo, junto a Jennifer López y Pittbull. El tema se llama “We Are One” y la prima del jugador del Milan sucederá a Shakira, quien hace cuatro años hizo bailar a todo el mundo con el “Waka-Waka”.

SIN OLVIDO

THIAGO LA TOCA MUCHO

RÉCORD

EL VOLANTE DEL BAYERN ROMPIÓ LA MARCA DE PASES DE LA BUNDESLIGA, CON 185 EN UN PARTIDO. SU EQUIPO GOLEÓ 5-0 AL EINTRACHT FRANKFURT.

LO LLEVAN EN EL pECHOEL EQUIPO COLOMBIANO MILLONARIOS USÓ AYER EL HASH #FUERzATIGRE EN SU CAMISETA. ESTUVO LA FAMILIA DEL DELANTERO.

FALCAO

TINTA ROJA

L a oposición a Javier Cante-ro en Independiente ase-gura tener el apoyo de 27

miembros de la Comisión Di-rectiva para esta mañana con-vocar a una asamblea extraor-dinaria para dentro de 30 días, en la cual se llamaría a eleccio-nes anticipadas una vez termi-nada la temporada de la Prime-

ra B Nacional. Sin despeinarse, el presidente dijo al respecto: “Que no se queden sin tinta.” La poca preocupación de Cantero radica en que hace más de un año que la oposición dice estar cerca del número necesario de firmas y nunca pudo presentar-las. ¿Llegará esta vez o deberá seguir buscando?

3lunes 3 de febrero de 2014 | año 2 | n° 455

1-1 ante el Athletic Bilbao en el nuevo San Mamés.

“Ser líderes por primera vez desde la temporada 95-96 es bo-nito y habla del trabajo de los chicos”, dice Simeone, el punte-ro de ayer y de hoy después del 4-0 con los goles de David Villa –luego se fue lesionado–, Diego Costa –anotó 20 de los 56 tan-tos del equipo–, Miranda y Die-go –fichó el viernes pasado por el Atlético de Madrid, se sentó en el banco del Vicente Calde-rón, jugó 32 minutos y será pre-sentado hoy oficialmente–.

Quedan 16 fechas, un largo camino para que finalice el cam-peonato. De cualquier modo, el trayecto del Colchonero, el club que percibe casi 100 millones de euros menos por derechos de te-

levisación que los dos escoltas, encarna al menos la primera revuelta seria para destronar al Barcelona y al Real Madrid, los últimos campeones del torneo que, en los últimos tiempos y a esta altura, se cortaban solos en la pelea por el título.

En esa discusión, en defini-tiva, ahora está el Atlético de Madrid con su racha de 23 en-cuentros sin caídas entre la Liga, la Copa del Rey –está en semifi-nales–, la Supercopa de España y la Liga de Campeones, en la que se cruzará con el Milan en los octavos.

A Simeone, un entrenador que se desvive en igual medi-da por los títulos y por la disci-plina táctica, no le alcanza con meter el hocico. Tampoco con la

ap

FúTBOL

El adiós a Aragonés

El Vicente Calderón homenajeó a Luis Aragonés, fallecido el último sábado y máximo goleador del club con 173 tantos.

FÚTBOL INTERNACIONAL / LIGA ESPAÑOLA

Donde caben dos, caben tresAtlético de Madrid venció a la Real Sociedad y quedó en la punta de la Liga, puesto que no ocupaba en soledad desde hace 18 años. El equipo del Cholo Simeone amenaza con romper el duopolio de Real Madrid y Barcelona.

Alegría colchonera - Saludos, abrazos y manos al cielo. El Aleti de Simeone quedó tres puntos arriba del Madrid y el Barça.

Cuando aún no usa-ba trajes de marca ni gel en el pelo, Diego Pablo Simeo-ne encaminó, con

un gol de cabeza, al Atlético de Madrid a su último título de la Liga. Ese sábado 25 de mayo de 1996, el Colchonero superó por 2-0 a Albacete para gritar campeón. Para comen-zar una larga espera que in-cluyó, de hecho, un descenso –2000– y un regreso a Primera –2002–. Porque desde ese día y hasta ayer, el Aleti no había logrado liderar en soledad en España.

La goleada 4-0 ante la Real Sociedad en la 22ª fecha, al fin de cuentas, dejó esa estadís-tica en el pasado. El conjunto comandado por el Cholo se si-túa, con 57 unidades, tres pun-tos arriba del Real Madrid y del Barcelona, el duopolio que des-de 2004 se reparte las estrellas del torneo ibérico.

Pero resulta que los podero-sos ahora empiezan a trastabi-llar: el Barça conducido por Ge-rardo Martino abandonó la cima de la Liga, por el sorpresivo 2-3 ante Valencia, después de 59 jor-nadas y el Merengue, con Cris-tiano Ronaldo a los rasguños y expulsado, perdió terreno por el

INVICTO

23 partidos sin perder lleva el Aleti entre la Liga, la Copa del Rey, la Supercopa y la Champions. Si el miér-coles no cae ante Real Madrid, será la mejor racha de la historia.

CLÁSICO

2 victorias seguidas ante el Real Madrid acumula el Colcho-nero con los triunfos en la final de la Copa del Rey y en la Liga. No le ganaba desde hace 14 años.

La Juve de Tevez manda en ItaliaCon Carlos Tevez de titular, la Juventus se afianza como líder del Calcio. En la 22º fe-cha, la Juve venció 3-1 al Inter –jugaron Hugo Campagnaro, Ricardo Alvarez, Rodrigo Pa-lacio, Diego Milito y Rubén Botta– y está primero con 59 puntos, nueve por encima de la Roma –se suspendió su

partido ante Parma por llu-via–. El Napoli sigue tercero con 54, pero se alejó tras per-der 3-0 ante Atalanta, que ga-nó con dos goles de Germán Denis y uno de Maxi Moralez. Además,Gonzalo Bergessio, Pablo Barrientos y Sergio Al-mirón convirtieron en el 3-3 de Catania ante Livorno.

las medallas que ya se colgó en el rojiblanco: la Europa League, la Supercopa Europea y la últi-ma Copa del Rey. La obsesión del Cholo es cortar con el abu-rrimiento, como describió hace

un tiempo, de la Liga. O, lo que es lo mismo, evitar que a media-dos de mayo, cuando termine el torneo, el Real Madrid y el Bar-celona sigan, como desde 2004, turnándose el poder.

» Federico Amigo [email protected]

4 año 2 | n° 455 | lunes 3 de febrero de 2014

fotobaires

FúTBOL

boca

“nunca se formó un buen equipo”Guillermo Burdisso, que com-pletó 41 partidos con tres goles con la camiseta azul y amarilla, no pudo repetir los éxitos de su hermano Nicolás en Boca. El ex zaguero de Rosario Central y Ar-senal dejó el club para jugar por un año a préstamo en el Galata-saray de Turquía, y afirmó: “Nun-ca se formó un buen equipo y eso me perjudicó. De todos modos,

no me arrepiento de haber veni-do a Boca”.

Consultado por el freno que le puso a la llegada de Ever Ba-nega a Boca, Carlos Bianchi fue escueto pero frontal. “Juega en el mismo puesto que Gago -di-jo-. Si yo tengo pastas en el plato, no pido pastas de nuevo”. El ar-quero Agustín Orion, en cambio, opinó: “Hace mucho que está en

Europa y podría jugar en cual-quier equipo, pero los que defi-nen son el cuerpo técnico y la di-rigencia. ¿Si yo lo hubiera traído? Es un jugador de selección, pe-ro no sé cómo fueron las nego-ciaciones”. Banega, ex Valencia, será presentado hoy a las 19 co-mo nuevo refuerzo de Newell’s en una conferencia de prensa en el estadio Marcelo Bielsa.

Ningún triunfo y ape-nas un empate so-bre cuatro partidos jugados. Solamente dos goles converti-

dos, ninguno por un delantero. Dos refuerzos que todavía no se mostraron a la altura de las cir-cunstancias. Un esquema reno-vado que aún no entregó solu-ciones a los problemas de larga data que tiene el equipo. Una si-tuación institucional tensa, que se mete en la vida diaria del plan-tel. Y el jugador más importante que no termina de dejar atrás sus problemas musculares. Después de un 2013 con demasiado sabor amargo, en Boca se ilusionaban con el regreso de las épocas do-radas, esas que históricamente se emparentaron de manera directa con Carlos Bianchi. Pero el verano devolvió una imagen bien distin-ta a la esperada. Y, a una semana del arranque de la competencia oficial, preocupa.

Tras la derrota del sábado en Mendoza frente a River, la segun-da sobre tres Superclásicos esti-vales, Carlos Bianchi dijo estar conforme con el rendimiento colectivo: “De los partidos que jugamos contra ellos, este fue el mejor. Tuvimos el control del ba-lón. Hay que apoyar a los jugado-res porque hicieron un buen par-tido. Si seguimos así, estaremos más cerca de ganar que de per-der”. Si bien es cierto que en el Malvinas Argentinas el Xeneize mostró su versión más colorida en lo que va del año, también re-saltó los dos grandes problemas a los que el Virrey no les encuen-tra solución: la fragilidad defen-siva y el escaso poder de fuego.

Los problemas en el fondo son un doloroso leit motiv que el equipo no consigue disolver. Las llegadas de Hernán Grana y Juan Forlín todavía no aportaron res-puestas en una zona de la cancha en la que Bianchi no dejó alter-nativa por probar el año pasado. El lateral fue uno de los puntos más bajos a lo largo del verano, mientras que el central poco pudo aportar para solucionar los desacoples. Encima, con la salida de Guillermo Burdisso a Galata-

saray (viajó ayer a Turquía para acordar su préstamo por un año), el entrenador perdió otra varian-te en un puesto en el que ya se ha-bían ido Matías Caruzzo y Ribair Rodríguez. En el ataque, la situa-ción no es mejor, pero al menos el técnico tiene un motivo para esperar que todo mejore pronto. El 4-2-3-1 que impulsó el Virrey le quitó peso ofensivo al equipo, porque Emmanuel Gigliotti pare-ció estar aislado de sus compañe-ros, que partieron desde demasia-do lejos del arco rival como para acompañarlo. Un problema que

puede solucionarse cuando regre-se Juan Román Riquelme, pero todavía no se sabe si el Diez po-drá jugar en el debut del domin-go contra Newell’s.

Por lo pronto, hoy los su-plentes tendrán una posibilidad para mostrar si ellos pueden en-tregar las respuestas que Bian-chi no puede conseguir con los titulares: desde las 22, con televi-sación de TyC Sports, Boca juga-rá un amistoso en Salta frente a Gimnasia y Tiro, con una forma-ción plagada de juveniles y sin el Virrey en el banco.

cara de circunstancias - La de Carlos Bianchi intentando consolar a Luciano Acosta. La de todo Boca, luego de una pretemporada para olvidar rápido.

Le van a salir canas verdesBianchi no acierta a enderazar el rumbo de su equipo: las expectativas de un provechoso verano de trabajo se fueron a pique con dos derrotas. Pero fundamentalmente con muy malas producciones.

» Julian Iglesias [email protected]

5lunes 3 de febrero de 2014 | año 2 | n° 455

fotobaires

river

El Pelado sacó pechoEmpezó el verano con la espada en la nuca. Pero lo finaliza aclamado por la tribuna, luego de los dos triunfos ante Boca, con el equipo entonado y mejor armado de lo que se esperaba.

ramón Díaz dice que las tardes de invier-no hay que pasarlas acompañado y dur-miendo la siesta.

Una vez, incluso, sobre el final de una conferencia de prensa, les sugirió a los periodistas que buscaran una linda mujer para pasar un viernes lluvioso. Toda la vida tuvo esa costumbre, pero desde noviembre del año pasa-do se vio obligado a cambiar de costumbre. El final del torneo de verano demuestra que sacri-ficó la siesta.

Decían que Ramón Díaz iba a dejar de ser el entrenador de River. Decían que, si se quedaba, iba a tener que irse Emiliano, su hijo y ayudante. Decían que le iban a sacar a Rafael Giulietti, su médico. Decían que iba a tener que poner a Rodrigo Mora como fuera. Decían, incluso antes de que el campeonato terminara, que iba a renunciar. Decían que Rodolfo D’Onofrio –y también Antonio Caselli, candidato opo-sitor en la elección– le iba a po-ner condiciones para que termi-nara yéndose. Decían que todo eso le hizo cambiar el perfil. De-cían, todos decían, sin saber que él ya había dicho en noviembre: “Yo de River no me voy.”

Ramón Díaz tuvo entre no-viembre y diciembre tres juga-das maestras: tres martes con-secutivos de declaraciones. Sentado con su hijo devolvien-do el contrato ofrecido, otra ase-gurando que se iba, otra sen-tenciando que se quedaba. Se anticipó a lo que podía pasar: decidió y jugó a partir de esa de-

cisión. Y, a esta altura, se puede decir que le salió bien: tras un torneo pésimo, terminó el vera-no ganando dos clásicos, empa-tando uno y empatando contra Estudiantes.

Los hinchas volvieron a ad-mirarlo. Rodolfo D’Onofrio lo elogió públicamente por su pre-disposición para ayudar a que el club salga de la crisis financiera en la que está metido. Los juga-dores lo aprecian y apoyan su trabajo. Teófilo Gutiérrez, el fut-bolista que parecía el más con-flictivo del plantel, hizo el gol contra Boca y se acercó a salu-darlo. Fernando Cavenaghi, el capitán que venía, se predispu-so al trabajo incondicionalmen-te. Leonardo Ponzio, uno de los puntos más bajos del campeo-nato pasado y hasta un candida-to a formar parte de la lista de prescindibles, levantó su nivel y ni se quejó por haber abandona-do la capitanía.

Ramón Díaz pasó de ser casi un cadáver a ser una gloria nue-vamente. Estaba señalado y lo sabía. Estaba complicado y lo advirtió. Tuvo más tiempo que los otros para planificar minu-ciosamente cómo hacer para quedarse. Lo hizo y, por ahora, le salió bien.

Lejos del invierno, no dur-mió la siesta y planificó una es-trategia mientras los otros va-ticinaban un final dramático y misterioso.

chocho - No es para menos. En un mes, Ramón revirtió todos los pronósticos y empezará el torneo local entonado y victorioso.

» Ezequiel Scher [email protected]

r amón ríe para todos. Para adentro, para la cámara, para su hijo, con los juga-

dores, con los que lo bancan y un poco, en la comisura, para los contras. Así que Ramón se toma el verano a risa, como no pue-de ser de otra manera. Le me-tió ocho a uno a Bianchi, en el puntaje del estilo. Ramón sabe que no da para tanto el verano, pero también sabe que una vez se le perdió un año en los calo-res agobiantes de enero y febre-ro. Así que el hombre goza, con su risa real y la máscara que la hace más socarrona.

Bianchi, por su lado, tiene una leve sonrisa, la del hombre que ya se está anticipando en el

final del partido a las molestias de la conferencia de prensa. Con-tiene su gesto el anticipo de la revancha que uno cree que se tomará algún día, con los mo-lestos reproches de un partido que sabe no da ni para calentar-se. Pero lo van a calentar un poco y lo sabe. Por eso el dibujo de la boca es ese. Hay un presente que Ramón quiere aprovechar por-que después no se sabe. Hay una melancolía que contiene el futu-ro y las revanchas en el virrey.

River volvió a jugar mejor y a ganar bien. Anda más por el aire, más rápido que ese Boca que en el decir gauchesco da muchas vueltas como perro para acostarse, cuando va al ata-

que. Más cortito River, los juga-dores se acercan entre ellos y ganan en precisión. Boca quie-re avanzar muchos metros en cada pase. Lo anticipan. Y como Gago todavía está volviendo, su capacidad para aglutinar a los otros, no rige todavia. El Burrito baja mucho y luce enrededado. La vida de Gigliotti es la de un solitario, un tipo soltero al que nadie le prepara ni un cafecito aunque más no sea. Entonces, el peso ofensivo se empobre-ce, agranda defensores, menos a los arqueros, en estos días. La cuestión venía mal desde la tar-de cuando el arquero del Bar-celona mostró que el asunto es ir por él y no tanto por Messi si se le quiere ganar al Barça. Des-pués Orión y Barovero, se hicie-ron cargo de las emociones ini-

ciales. Está bien, no estaban en un buen día. Pero a Boca es la se-gunda vez que le meten un gol con una jugada preparada por la derecha con un tipo entrando solo por el medio para definir. Y eso es más grave que el error de Orion en un centro, porque es un problema conceptual, qui-zás, el que aflige a la defensa.

Pero fue entretenido el par-tido. El mayor mérito de River fue ganarlo dos veces. Cuando sacó ventaja y jugó bastante me-jor. Y después, cuando habien-do regalado el empate, volvió a superar a Boca. Kranevitter va bien con Ponzio y Teófilo con Cavenaghi. Vangioni y Lanzini prometen siempre algo que va a mover la atención del público. Hay una verticalidad prometedo-ra en sus desplazamientos. River

tiene que mantener un nivel de seis o siete puntos de cada juga-dor para que de una buena res-puesta. Boca, parece precisar un Gago 10 y una vuelta con todas las luces de Román. Ponerse a las órdenes de ellos es una necesi-dad inevitable para los xeneizes. River, que no tiene un capo de esos, cuenta con una clase obre-ra más ilustrada. Según parece.

Ratificados Vélez y Lanús, pum para arriba, San Lorenzo, pasito a paso Racing, imperté-rrito Arsenal, consolidado Ñulls, lo de arriba, para el campeonato que empieza el próximo fin de semana parece repetir los can-didatos de siempre. Dentro de poco, el verano será nada más que un recuerdo estampado en las formas de reír de los técnicos de River y Boca.

Un ocho a uno justifica la alegría

RELATO Víctor Hugo Morales

amistoso por convenienciaBarovero, Cavenaghi y Ál-varez Balanta no volvieron con el plantel y se queda-ron para jugar, mañana por la noche, un amistoso con-tra un combinado de fut-bolistas de San Luis. Con ellos, se quedaron algunos suplentes que terminarán de conformar el equipo que jugará un amistoso que re-sulta importante para ge-nerar un ingreso más en este River tan golpeado a nivel económico.

6 año 2 | n° 455 | lunes 3 de febrero de 2014

7lunes 3 de febrero de 2014 | año 2 | n° 455

8 año 2 | n° 455 | lunes 3 de febrero de 2014

9lunes 3 de febrero de 2014 | año 2 | n° 455

FúTBOL

FUTBOLERASIndependiente

Facundo Parra, delantero de Independiente, recibiría hoy una propuesta formal del Siena para pasar al fútbol italiano. A pesar de que el mercado de pases europeo ya está cerrado, las tratativas podrían generarse debido a la lesión de Gianvito Plasmati, lo que abriría un cupo más para el conjunto bianconeri.

Newell s

Ever Banega, quien viene de jugar en Valencia de España, será presentado hoy por la tarde como nuevo jugador de Newell’s, en el estadio Marcelo Bielsa. Naturalmente, por la ilusión que ha generado la llegada del ex hombre de Boca, se espera una gran concurrencia de parte del público leproso.

Copa Argentina

Hoy habrá seis partidos de Copa Argentina: Fénix-Acassuso, Mercado Central-Argentino (Q), Luján-Laferrere, San Miguel-Italiano, Defensores Unidos-Deportivo Español y, por último, Temperley-Chacarita.

Se ilusiona San Lorenzo

“La Copa es la obsesión de la gente y vamos a dar todo para cumplir con los objetivos”, reconoció Sebastián Torrico, arquero de San Lorenzo.

4lesionadostiene Olimpo: Cerutti, Martínez, Oberman y Reina.

LANÚSAlejandro Daniel Silva, de Olimpia de Paraguay, está muy cerca del Granate.

VÉLEZ“Tenemos un plantel corto, pero confiamos en lo que tenemos. En 2012 también se había achicado y salimos campeones.”Lucas Pratto

El clásico fue para el LoboUn golazo de Licht marcó la diferencia entre los dos equipos platenses. Con la victoria, además, los de Troglio se llevaron la Copa Amistad.

GIMNASIA / ESTUDIANTES

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 1-1

Estadio: José María Minella (Mar del Plata). Gol: ST 2m Licht (G). Cambios: PT 6m Coronel por Barsottini (G); ST 15m F. Jara, L. Jara y J. Olivera por Gil Romero, Carrillo y Klusener (E); 21m Mendoza por Bou (G); 33m Rasic por E. Correa (G) y M. González por J. Correa (E); 41m A. Fernández por Pereyra (G). Amonestados: Licht, Díaz, Oreja, D. Miloc (G); Schunke, Rosales, J. Correa, F. Jara (E). Árbitro: Pablo Díaz.

El dominio inicial de Estudiantes se convirtió de a poco en una paridad típica de esos partidos en los que ninguno de los dos se anima a to-mar riesgos. En esa primera mitad, el travesaño le negó el gol a los dos (Klusener al principio, Coronel después). El tiro de afuera del área de Licht, al comienzo de la segunda mitad, cambió el resultado y las obligaciones: Estudiantes se lanzó al ataque, pero las atajadas de Mo-netti y una mano gigante de Oreja sobre la línea que el árbitro Díaz no vio evitaron el empate.

Gimnasia

1Estudiantes

0

Lucas Licht.En un partido áspero y trabado, el capitán estuvo a la altura de lo que es un clásico. Su zapatazo desde afuera del área marcó la diferencia y le dio una enorme alegría al Tripero.

LA FIGURACOMENTARIO

23 F. Monetti 4 F. Oreja 2 O. Barsottini 3 J. C. Blengio 25 L. Licht 24 G. Díaz 16 D. Miloc 11 M. García 10 F. Pereyra 22 G. Bou 27 E. Correa

DT: P. Troglio

28 G. Rulli 4 P. Rosales 21 J. Schunke 2 L. Desábato 15 E. Goñi 7 P. Rodríguez 5 G. Gil Romero 6 R. Martínez 20 J. Correa 19 A. Klusener 9 G. Carrillo

DT: M. Pellegrino

Gimnasia fue feliz en Mar del Plata. En el mismo escenario del fin de semana anterior, aunque le-

jano a la ciudad de las diagona-les, venció 1-0 a Estudiantes y se quedó con el segundo clásico de La Plata de este verano, y de yapa con la Copa Amistad, que se puso en juego entre ambos equipos.

El duelo fue tan intenso como el que se jugó siete días antes (finalizó 1-1 con penales de Licht y Carrillo), pero tan mal jugado como aquella vez. Un desarrollo trabado, sin flui-dez y con intenciones ofensivas que, por impericias varias, rara vez se transformaron en situa-ciones de gol netas. La diferen-cia fue el golazo de Lucas Licht, apenas comenzado el segundo tiempo. Fue un tiro de emboqui-llada desde la izquierda, desde

30 metros, que tomó adelantado a Rulli y que el arquero Pincha no pudo desviar.

Los dos conjuntos tuvieron ausencias importantes. Los de Pellegrino jugaron sin Verón, le-jos de su plenitud física, mien-tras que en el Lobo faltó Mussis, tramitando su pase al fútbol eu-

ropeo. El partido fue el cierre de la preparación de ambos equi-pos para el inicio del Torneo Fi-nal. Gimnasia visitará a River, en tanto que Estudiantes debu-tará el viernes con Arsenal.

INCIDENTES. Antes del partido hubo un estricto control policial

para evitar encontronazos entre las hinchadas de ambos equipos, que compartían el viaje desde la capital provincial a La Feliz. Como resultado de esos contro-les, la Policía detuvo a 27 perso-nas, tanto a lo largo de la ruta como en un incidente ocurrido en la zona de Punta Mogotes.

Salida por derecha - Un avance de Gastón Díaz. Gimnasia se llevó todo de Mar del Plata.

10 año 2 | n° 455 | lunes 3 de febrero de 2014

11lunes 3 de febrero de 2014 | año 2 | n° 455

Un italiano en la Santa Fe-Coronda El italiano Simone Ercoli se quedó con la 41ª edición de la Maratón Acuática de Aguas Abiertas Santa Fe-Coronda, con un tiempo de 8 horas y 19 minutos para unir las dos lo-calidades, después de nadar 57 klómetros en aguas del Río Paraná. Detrás del ita-liano, que repitió su triunfo del año pasado, llegaron su compatriota Edoardo Stoc-

chino y el alemán Alexander Studzinski.

El mejor argentino fue el santafesino Gabriel Villagoiz, quien llegó quinto, mientras que el porteño Damián Blaum abandonó. Entre las damas, en tanto, la argentina Pilar Geijo fue tercera, completan-do el podio que encabezaron la checa Silvie Rybarova y la italiana Fabiana Lamberti.

RUGBY: GANÓ IRLANDAIrlanda venció a Escocia por un amplio y contudente 28-6, en el debut de ambos selec-cionados, en el cierre de la primera fecha del torneo Seis Naciones de rugby. El conjun-to local abrió el marcador con un try de Andrew Trimble so-bre el final de la primera par-te. En el segundo capítulo, las anotaciones de Jamie Heas-lip y Rob Kearney consuma-

ron la victoria. El partido se disputó en el Aviva Stadium, de Dublin.

En los partids del sábado, Francia derrotó 26-24 a Ingla-terra, en Saint Denis; y Gales, defensor del título, superó 23-15 a Italia, en Cardiff.

Por la segunda fecha, el sábado jugarán Irlanda-Ga-les y Escocia-Inglaterra; y el domingo, Francia-Italia.

Luto en Mar de AjóEl piloto Fabián Lana sufrió un infarto en los boxes y murió apenas finalizada la carrera de Turismo 4000 en la que había competido.

AUTOMOVILISMO

Fabián Lana, piloto de la categoría Turismo 4000 Argentino, fa-lleció ayer a primera hora, después de su-

frir un infarto en la zona de boxes del autódromo Rotonda de Mar de Ajó, luego de participar en la competencia de la especialidad. Lana, nacido en Trelew hace 41 años, murió en el hospital de la zona, según lo informado por el doctor de la categoría, Martín Fer-nández. Había sido trasladado de urgencia, muy grave, producto de una descompensación cardíaca después de la carrera. Lana, que había terminado en la novena po-sición con su Chevrolet, no res-pondió ante los trabajos de reani-mación. El chubutense también se había destacado en el TC Pata-gónico, hasta que el año pasado recaló en el Turismo 4000, donde corrió siete carreras con su Che-vrolet. Había debutado el 23 de ju-nio de 2013 en Olavarría.

“Una vez finalizada la carre-ra vinimos a ver cómo estaba cada uno. Luego me llamaron

y me avisaron que un piloto se descompensó y que estaba en el piso. Estaba en muy malas con-diciones. Le dimos oxígeno, con un cuadro muy complicado mien-tras lo pasábamos de un móvil a

otro. Estuvimos en contacto con los médicos del hospital. Intenta-ron recuperarlo, pero falleció”, in-dicó Fernández.

LOS GANADORES. Pedro Genti-le y Guillermo Ortelli, que com-partieron el Chevrolet, ganaron las carreras de TC Mouras, dispu-

tadas con pilotos invitados en el autódromo de Mar de Ajó, en la primera fecha del año. La final de los pilotos titulares del TC Mouras dejó como ganador a Gentile, se-guido de José Manuel Urcera y

Camilo Echeverría. En la de invi-tados, detrás de Ortelli llegaron Mariano Werner y Gastón Mazza-cane. Gentile y Ortelli no festeja-ron en el podio debido a la muer-te de Lana.

×Gentile y Ortelli

ganaron en TC Mouras. Pero en señal de duelo,

no hubo festejos en el podio.

Fallecido - Lana, de 41 años, había debutado el año pasado.

12 año 2 | n° 455 | lunes 3 de febrero de 2014

Carlos Berlocq se abraza con sus compañeros, Mar-tín Jaite mira des-de afuera. Ellos

cierran la ronda. Algo se di-cen, no hay micrófonos; sí cá-maras. Es la imagen del final. Fabio Fognini todavía grita del otro lado. Es el festejo de los ita-lianos que lograron el bataca-zo de eliminar a la Argentina en la primera ronda de la Da-vis 2014. Es la certeza de que el equipo argentino deberá dispu-tar el repechaje después de 13 años en el Grupo Mundial. La foto del final es la de la derrota de Berlocq ante Fognini, quien se impuso 7-6 (5), 4-6, 6-1 y 6-4. La derrota, en verdad, comen-zó antes.

No fue en esta serie, ni en el cuarto punto que Charly –a pura voluntad y entrega– in-tentó ganar. “Di el máximo y eso me deja tranquilo pese al resultado”, dijo Berlocq. Y na-die lo niega: eso se vio en la cancha. Tampoco empezó en el dobles que Horacio Zeballos y Eduardo Schwank perdie-ron el sábado, ni en la caída de Juan Mónaco ante un Fognini que en estos tres días –en los que jugó casi diez horas– hizo lo que tenía que hacer. Argenti-na perdió antes; perdió afuera de la cancha.

Se sabía que haber alcanza-do las semifinales de 2013 fue heroico. Los batacazos inespera-dos de Berlocq y la presencia de David Nalbandian en el dobles fueron claves y alcanzaron. Se podía prever que esta tempora-da, ya sin el jugador copero por excelencia y con dos singlistas sin buen presente ni liderazgo, el panorama iba a ser más com-plejo. Entonces era clave recu-perar al mejor tenista argenti-no. Lo sabían desde la AAT y lo sabía Jaite, pero no pudieron –no supieron– recomponer el vínculo y Argentina llegó a su debut sin Juan Martín Del Po-tro. Y entonces, se dio demasia-da ventaja.

Es cierto que Argentina po-dría haber ganado la serie. Tam-bién que Fognini, el número 15 del mundo, no falló y fue el pro-tagonista. Pero sólo un jugador en alto nivel puso en jaque al equipo argentino. Lo preocu-pante es eso y que las esperan-zas nacionales estaban en un equipo limitado y con más en-

trega y garra que juego. La luz de alarma está entonces sobre la falta de recambio.

“Jamás pensé en dejar mi car-go. Si bien estoy triste, tengo mu-chas fuerzas para seguir y esto tampoco es un funeral. Estamos ante otro momento del tenis ar-gentino. Años atrás éramos cla-ros favoritos ante Italia, ahora

no tanto, aunque igual pensa-ba que podíamos ganar la serie”, dijo ayer Jaite golpeado. Y se en-tiende, porque en septiembre Argentina deberá jugar por no descender. Desde 2001 que no es-taba ante esta situación y en ese tiempo se había acostumbrado a ser protagonista (llegó a tres fina-les, cinco veces a las semifinales

y tres a cuartos de final). Su rival se conocerá en abril y será otro derrotado de la primera ronda de la Davis o un ganador de las zo-nas continentales (América, Asia/Oceanía y Europa/África). Pero para eso todavía falta. Primero habrá que reconstruir un equipo argentino que ayer recibió un re-vés duro de devolver.

Tenis Copa Davis

Una derrota para caer en la realidad

Berlocq no pudo ante Fognini y así Italia ganó la serie 3-1. Por primera vez en 13 años, Argentina deberá jugar el repechaje.

Consuelo - El equipo en pleno felicita a Berlocq. Pese a la caída, Charly dejó todo. Argentina fue eliminada en primera ronda.

EL FUTURO“Jamás pensé en dejar mi cargo. Si bien estoy triste, tengo fuerzas para seguir. Esto tampoco es un funeral.”Martín Jaite

TRISTEZA“Estoy triste por la derrota, pero di lo máximo. Dejamos todo antes de esta serie y durante los tres días. No hay reproches.”Carlos Berlocq

ALEGRÍA“Lo siento, pero es el deporte. Sabía que era un partido muy duro, pero me recuperé bien pese al cansancio. Fue un gran triunfo.”Fabio Fognini

LA CLAVE

“La diferencia en la serie la hizo Fognini. Jugó en un gran nivel y fue superior a nuestros jugadores.”Martín Jaite

Quedaron los ocho mejoresLuego de los triunfos del sá-bado de Suiza (con la dupla in-vencible de Stanislas Wawrinka y Roger Federer), Alemania y Francia, ayer se completa-ron las series del Grupo Mun-dial. Japón sorprendió a Cana-dá y por primera vez estará en los cuartos de final. Repúbli-ca Checa, el último campeón, se metió en cuartos al derro-

tar a Holanda. Además, Esta-dos Unidos no pudo dar vuel-ta su serie ante Gran Bretaña, que con Andy Murray como lí-der pasó de ronda. Así, los cho-ques de cuartos de final serán: República Checa (3-2 a Holan-da) contra Japón (4-1 a Cana-dá), Alemania ante Francia, Ka-zajistán frente a Suiza e Italia contra Gran Bretaña.

RECORDANDO A DEL POTROOtra vez Juan Martín Del Po-tro estuvo presente en una se-rie de Copa Davis. Sin integrar el equipo argentino por deci-sión personal, consumada la derrota ante Italia, el públi-co se acordó de él. “Es para Delpo que lo mira por TV”, le cantaron desde las tribunas del Patinódromo marplaten-se, recordando su ausencia en

el equipo y molestos por eso. Los jugadores y el cuerpo téc-nico no se prendieron al canto de la gente.

También se lo recordó con una bandera. “Volvé Delpo”, se leía en una bandera desde las tribunas. Así, el público pi-dió por el regreso de La Torre, y también lo culpó de alguna manera por la derrota.

» Natalia Florio [email protected]

télam

Al tiempo que sigue en teatro con la gran versión de Sonata de otoño de Bergman en el Teatro Picadero, este jueves se estrena Deshora, un film donde tiene el protagónico. Además, acaba de filmar una película propia. pág. 6-7

LUIS ZIEMBROWSKI

El multitalentoso

www.tiempoargentino.com | suplemento espectáculos | lunes 3 de febrero de 2014

Llega una serie sobre mafiosos en Los Ángeles

La penúltima luna del festival

Hoy arranca Mob City en la señal TNT. Es una idea del creador de The Walking Dead y está ambientada en los años ’40 y ’50 con peleas entre el hampa y las fuerzas policiales.

Las actuaciones del sábado a la noche incluyeron grandes momentos en las presentaciones de Luis Landriscina y Soledad.

» TELEVISIÓN » MÚSICApág. 8 pág. 2

Todo un grandeEl talentoso actor Philip Seymour Hoffman, ganador del Oscar por su trabajo en Capote, fue hallado muerto en su departamento de Manhattan. Tenía 46 años. p. 3

mariano martino

2 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

» Maby Sosa (Desde Cosquín) [email protected]

» M.S. (Desde Cosquín) [email protected]

El Festival de Cosquín no sólo sucede en la plaza Próspero Molina. Los alrededores tie-nen propuestas y el día (que

a veces no termina nunca), no alcanza para abarcar cada una de las activida-des. Como parte de ese "afuera" del festival, esta edición tuvo la participa-ción activa de la Secretaría de Cultu-ra de la Nación a través del programa Cultura en Acción, que tuvo entre sus actividades a Cultura Cumbia, Folklo-re de Nuestra América.

A 100 metros de donde se desarro-

lla el festival, la Escuela Municipal de Cerámica Huanquero está habilitada para, antes de entrar en el incansable mundo de zambas, chacareras y car-navalitos, bailar un poco de música tropical. La propuesta abarcó cuar-tetos, guaracha santiagueña, cum-bia santafesina, cumbia tradicional, cumbia norteña y latinoamericana.

Nueve bandas fueron parte de este encuentro que comenzó con Lorena Jiménez y terminó también al ritmo del cuarteto de Nenes Bian, y por el que pasaron la Delio Valdéz, Los Cocineros, Orkesta Popular San Bomba, Tita Print, El Superquinte-to, Juan Carlos Denis y su Bohio y Adrián y los Dados Negros, además

Para bailar al ritmo de la cumbia

"Estoy emocionado de venir a Cosquín"w Adrián Chauque se presentó en el programa Cultura Cumbia que se desarrolló a lo largo de toda la semana.

de la participación de DJ Facu Vera y Cez (Chula VJS).

El jueves pasado, uno de los shows más esperados fue el de Adrián y los Dados Negros. La banda liderada por Adrián Chauque trajo al escenario lo mejor de la cumbia norteña y 200 per-sonas estuvieron bailando su música. Apenas bajó del escenario, el músico dialogó un rato con Tiempo Argentino. –¿Qué significó tocar tu música en pleno festival de folklore?–Es una experiencia muy linda. Es-toy muy orgulloso y emocionado de venir a Cosquín por primera vez con mi grupo. No me lo esperaba, tuve un apoyo total, gente de todas las

provincias. Ojalá que estos chicos de Cultura Cumbia sigan haciendo estas cosas tan lindas. Y la verdad es que hay un lugarcito acá dentro de la cumbia muy lindo. Me voy muy feliz y ojalá pueda volver otro año. –¿A qué le atribuís el hecho de que se volvió a escuchar cumbia?–Son etapas, y la juventud es siem-pre la que manda. Hace como diez años dejó de sonar fuerte la cumbia, y mandaban otros sonidos como la cumbia villera y la música tecno. Pero ahora parece que a la juventud nueva le gustó de nuevo la onda de la cumbia colombiana y caribeña. Noso-tros estamos agradecidos. Aunque ya somos viejitos, estamos agradecidos

de que otra vez se esté moviendo la cumbia. Y este movimiento Cultura Cumbia está haciendo cosas lindas tanto en Buenos Aires y La Plata. Tie-ne todo nuestro apoyo. –¿Ese acercamiento se da con la cumbia del país?–Recorro mucho el país y los argen-tinos estamos consumiendo a los ar-gentinos, y eso está lindo. Conozco países en que son todos extranjeros. En Chile, las mujeres no triunfan, en cambio acá tenemos a la Princesi-ta Karina a Ángela Leiva. Hay varias mujeres cantantes y eso me gusta; en otros países no se apoya a las muje-res. Eso hace que acá la cumbia esté viva cantada ya sea por varones o por

mujeres. Acá hay pocos extranjeros en lo que es cumbia. –¿Qué importancia tiene la irrup-ción de la cumbia aquí?– Es muy bonito que un escenario co-mo Cosquín sea para los argentinos, ya sea que canten rock, folklore, cuar-teto o melódico. Es un orgullo enorme porque se muestran todos los argenti-nos, pero todo depende del público: si te acepta démosle para adelante, pero si te silba hasta ahí nomás llegaste. Todo depende del público. –¿Soñás con subir a ese escenario principal del festival?–Sí, claro. Para mí sería un sueño, co-mo lo es para todos los cantantes. Y bueno… ¡si todavía estoy vivo! «

Una leyenda viva - Hace décadas que el nombre de Adrián y los Dados Negros es sinónimo de la mejor cumbia. Y ahora llegó a Cosquín.

"No me lo esperaba, tuve un apoyo total, gente de todas las provincias. Me voy muy feliz y ojalá pueda volver."

E l sábado se hacía sentir en las calles de Cosquín. Un calor inusual comparado con las

últimas noches, trajo en la octava y penúltima luna un público entusias-ta y emocional que tuvo picos altos con las presentaciones de Luis Lan-driscina y Soledad.

No fue una de las mejores noches sobre el escenario, pero hubo mucha

emoción en escena. El juego lo abrió Néstor Garnica con “La Barranque-ra”, “Gato de la Negra” y “Mishkila”. Luego, recibió el poncho coscoíno y cerró con “El remolino”. Una de las presentaciones más lucidas fue la de Mariana Carrizo, luego de haber lle-vado al escenario Próspero Molina a 120 copleros. La artista también recibió el poncho coscoíno.

El momento más esperado fue el de la presentación de la Delegación de Chaco ,que tenía entre sus filas a Luis Landriscina. El humorista

Ponchos, premios y los shows de luis landriscina y Soledad

la Penúltima noche del feStival de coSquín

cumplía en esta edición 50 años en el festival, y apenas llegó al escenario explicó que estaba padeciendo una dolencia en su garganta. Sin embar-go, esto no le impidió hacer un set de cuentos fiel a su estilo: costumbris-ta, con complicidad con el público y esa mezcla de pícara ternura que caracteriza a don Luis. "En 2004 de-cidí terminar mi carrera, volví en el 2010 para los 50 años del festival y prometí volver dentro de cuatro años y cumplí", dijo el cuentista chaqueño. "Para los cien años si no llego, vayan

empezando", dijo para cerrar su pre-sentación con un nuevo chiste.

El número central fue Soledad, que regresó al escenario con un es-pectáculo prolijo que no defraudó a sus fans. Mostró que es de la camada de las que entiende que el festival merece un show novedoso.

Rodeado por galardones - Luis Landriscina en el escenario del festival.

Quedó el sabor amargo para el dúo Orozco–Barrientos, que se pre-sentó pasadas las cuatro de la ma-ñana y sólo pudo hacer tres temas. Las agujas del reloj se acercaban a las ocho de la mañana. Otra vez el sol apareció en la plaza Próspero Moli-na, esperando el último día. «

lunes 3 de febrero de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 3

La noticia cayó como una bomba en pleno domingo de la final deportiva Super Bowl en Estados Unidos.

Amigos y colegas reaccionaron con incredulidad e indignación. El actor Philip Seymour Hoffman fue hallado muerto poco antes del mediodía en su vivienda de Manhattan.

Según se informó pocas horas después, un amigo halló el cadáver del actor de 46 años en el baño. La policía dijo que todo indica sobre-dosis, ya que se halló heroína en la vivienda y una aguja en su brazo.

El actor, padre de tres hijos, solía contar en las entrevistas que había abusado mucho de las drogas en su juventud. Según los medios, en ma-yo del año pasado sufrió una recaí-da y fue ingresado en un centro de rehabilitación.

A pesar de esos problemas, es-te peso pesado de la actuación, de enorme carisma, no tenía freno en Hollywood. Pequeño, regordete, a veces sudado, a primera vista no

encajaba en el glamouroso mundo del cine. Pero era considerado un genio que brillaba en cada una de sus interpretaciones, tanto en cine como en teatro.

Llevaba mucho tiempo siendo un astro del cine independiente, sobre todo en papeles secundrios, cuando en 2005 protagonizó Capote. En el papel del escritor Truman Capote convenció tanto al público como a la Academia de Hollywood, que le entregó el Oscar al mejor actor.

También fue considerada genial su actuación como gurú autopro-clamado en el drama The Master, del

año pasado. Bajo la dirección de Paul Thomas Anderson, se transformó en un gurú carismático y autoritario, que promete sanación y felicidad a sus seguidores.

Su talento no parecía tener lími-tes. Interpretó a un transexual en Nadie es perfecto, a un sacerdote con-trovertido en La duda, a un snob en El talentoso Sr. Ripley y a un acosadsor en Felicidad. También tuvo su lugar en el cine más taquillero, como el villano de Misión imposible III, o el organizador de las competencias Plutarch Heavensbee en Los juegos del hambre.

El rubio intérprete se crió en Fairport, Nueva York, un suburbio de clase media de Rochester, donde nació el 23 de julio de 1967. Se inició en la interpretación por seguir a una chica a unas pruebas para una obra de teatro y terminó sus estudios en 1989 en la Universidad de Nueva York. A los veintipico atravesó la eta-pa de drogadicción y alcoholismo a la que solía referirse.

Su descubrimiento como actor se lo debe sobre todo a Paul Thomas Anderson, quien le confió el papel de técnico de sonido homosexual reprimido en Boogie Nights (Juegos de

Conmoción por trágica muerte de Philip Seymour Hoffman

El actor fue hallado en su departamentow Fue uno de los grandes actores de los últimos 20 años, recordado por films como Capote, por el que ganó un Oscar.

Un talento inmenso - El actor sobresalió en los papeles más dispares, desde el drama hasta la comedia y los films de acción, como un villano de Misión Imposible.

visto en twitter

Ellen DeGeneres: "Philip Seymour

Hoffman fue un hombre brillante y ta-

lentoso. La noticia es un shock y muy

triste. Mi corazón para sus seres que-

ridos."

Jim Carrey: "Querido Philip, un

alma muy hermosa. Para los más

sensibles entre nosotros, el ruido

puede ser demasiado. Bendigo tu

corazón."

Cher: "Devastada por la muerte de

Philip Seymour Hoffman. Fue un actor

de actores. La vida parece ser como

el aliento, lo usamos para apagar las

velas."

Steve Martin: "Shockeado al ente-

rarme de la muerte de Philip Seymour

Hoffman. Si lo extrañaste como Willy

Loman, extrañaste a un Willy Loman

para siempre."

Justin Timberlake: "Me acabo

de enterar sobre Philip Seymour Hoff-

man. Devastador. Qué actor tan sor-

prendentemente talentoso."

placer, 1997), película a partir de la cual se convirtió rápidamente en un habitual del cine independiente.

Luego fue el tierno enfermero de Magnolia (1999), otra vez a las órde-nes de Anderson, entre otros traba-jos. Su primer protagónico fue como viudo desconsolado en Con amor, Liza (2002), con guión de su propio her-mano, Gordy Hoffman, y dirección del debutante Todd Louiso.

Sus colegas se peleaban por ac-tuar a su lado. Hace pocos días se dio a conocer que iba a dirigir su segun-da película y que los protagonistas del drama sobrenatural Ezekiel Moss

iban a ser los astros de Hollywood Amy Adams y Jake Gyllenhaal.

Hoffman tenía tres hijos con la diseñadora de vestuario Mimi O'Donnell. Hacia la noche de ayer, la familia emitió un comunicado que decía: "Estamos devastados por la pérdida de nuestro amado Phil, y apreciamos el torrente de amor y apoyo que hemos recibidos por parte de todos. Esta es una pérdida trágica y repentina, y les pedimos que por favor respeten nuestra privacidad durante este período de duelo. Por favor tengan presente a Phil en sus pensamientos y oraciones." «

Era un genio que brillaba en cada una de sus interpretaciones.

Grandes premios - La felicidad de posar con sus hijas, y con el Oscar por Capote en la mano.

efe

efe

4 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | lunes 3 de febrero de 2014

» María Sastre Para Tiempo Argentino

» Fernando Álvarez Para Tiempo Argentino

CRÍTICA I: MASH UP, MEZCLA UNO

Como un ring de lucha. De un lado, un hombre senta-do en un sillón. Del otro, el televisor. Con el control en

la mano y el brazo estirado, apunta hacia el aparato y hace zaping: pasa los canales con un ritmo casi crono-metrado y estos se proyectan en una pantalla enorme. Con esas imágenes a gran escala yuxtaponiéndose unas con otras, surge –en el espacio tea-tral– el mash up.

Hace un tiempo que el concep-to de mash up es utilizado en la música. Tiene que ver con crear

nuevas piezas musicales a partir de canciones que ya existen: mezclan dos o más temas y construyen uno nuevo.

Leonardo Kreimer (actor de es-pectáculos como Hombre Vertiente y Período Villa Villa de De La Guarda) toma esta idea de mezcla y propone algo similar pero en teatro. Así, el creador y director conjuga danza

aérea, música en vivo, teatro físico y proyecciones audiovisuales. Todo al mismo tiempo.

La propuesta apunta, casi ex-clusivamente, al estímulo visual y auditivo. No hay un eje narrativo claro que una las diferentes esce-nas que se presentan. Si alguna desapareciera, el efecto sería el mismo. La intención, más bien,

parece dirigirse a un bombardeo constante de imágenes y sonidos que el espectador tiene que estar dispuesto a recibir. Frente a esto, los actores demuestran que están preparados para cantar, tocar ins-trumentos en vivo, volar desde el techo colgados de un arnés, bailar una coreografía y, además, inter-pretar un papel.

No existe marcha atrás", re-za una de las canciones del nuevo musical argentino

dirigido por Daniel Suárez Marzal, que tuvo su estreno en el escenario de El Nacional.

En su último viaje en tren por la India, el guarda Alex (Juan Rodó) es el hilo conductor, junto a su es-posa Anna (la soprano Paula Alme-rares), del relato que une a cuatro jóvenes idealistas pertenecientes a

culturas diferentes en una misma travesía. Así aparecen una profesora de geografía (María Paula Ferrari), un amante de la actuación (Rodri-go Pedreira), uno muy frágil (Lionel Arostegui), y un muchacho negro a quien le niegan el acceso al tren (Rodrigo Segura). Con el correr de los años, se convertirían en Teresa de Calcuta, Juan Pablo II, Gandhi y Martin Luther King.

Pasos de amor tiene intenciones de contar una historia sobre perso-nas en busca de la paz y la igualdad ("Más negros y blancos jugando de igual a igual") en un mundo cargado

de violencia. A lo largo de una hora y media, el espectáculo sigue con su premisa de "manual de la paz" a través de escenas cantadas, algunas jugadas desde lo onírico, y construi-das como un abanico musical.

Sin embargo, a pesar del desplie-gue (una locomotora, una plaza con árboles móviles y proyecciones de fondo y frente), el musical no crece

Suspenso, humor y adrenalina - El público se vuelve protagonista de lo que pasa arriba y abajo del escenario.

La búsqueda de la paz y la igualdad - Rodó, Almerares y algunos de los jóvenes.

Mash Up, mezcla uno

Dirección general: Leonardo Kreimer. Elenco: Estefanía Bavassi, Ana Gurbanov, Rakhal Herrero, Laura Mesigos, Tomás Middleton, Matías De Padova, Ignacio De Santis y Débora Zanolli.Sala: El Galpón de Guevara, Guevara 326, $ 100. BUENA +

/ • • • • • /

La ficha

Pasos de amor

Dirección: Daniel Suárez Marzal. Elenco: Juan Rodó, Paula Almerares, Rodrigo Pedreira, María Paula Ferrari, Lionel Arostegui, Rodrigo Segura. Teatro El Nacional. REGULAR

/ • • • • • /

La ficha

Un bombardeo constante de imágenes y sonidos, con superposición de relatosw Leonardo Kreimer, actor de Hombre vertiente y Período Villa Villa, es el creador y director de esta nueva obra que conjuga danza aérea, música en vivo, teatro físico y proyecciones audiovisuales, al estilo de los mash up musicales.

El público, parado en el galpón donde sucede el espectáculo, tam-bién se vuelve protagonista de lo que pasa arriba –y abajo– del es-cenario. En el momento soul de la obra, baja desde el techo una cáma-ra filmadora que graba y proyecta en la gran pantalla cuando algunos de los actores, vestidos con ropa de la década del '70 y pelucas afro, bai-

lan en medio de los espectadores. Hay una superposición de relatos entre lo que pasa en vivo y lo que se ve proyectado. Esto se repite cuan-do una pareja de actores lucha en el piso mientras una cámara los toma desde un plano cenital: dos lecturas y dos visiones diferentes de la mis-ma escena al mismo tiempo. Algo no tan común de ver en teatro.

En Mash Up, mezcla uno hay sus-penso, humor y adrenalina. Krei-mer logra crear una pieza única –a la que se le suman artistas invitados todas las funciones– a partir de la comunión y el juego entre distintos lenguajes artísticos y donde la músi-ca, de alguna manera, se convierte en el corazón de la obra. «

Los actores cantan, tocan instrumentos, vuelan, bailan e interpretan un papel.

CRíTICA II: PAsos de AMor (el MUsicAl de lA PAz)

Un mundo mejor, en clave musical y sin temas pegadizos

en intensidad dramática y tiene sólo algunos momentos logrados como el cuadro de "Rabia, bronca, furia" y la escena final con los cuatro perso-najes de espaldas al público.

Con un ensamble que oficia de pueblo y la presencia de hermanas "parcas", tienen mayores destaques el Martín encarnado con solven-cia por Rodrigo Segura (el mismo

de Más de 100 mentiras) y el Alex de Juan Rodó, artista de gran caudal vocal y con presencia escénica, cuyo personaje se mueve entre el recuerdo y las cuatro cartas que dejaron huellas en su vida. Un ti-bio musical, frágil, sin temas pega-dizos (una característica del géne-ro), y con intenciones de lograr un "mundo mejor". «

lunes 3 de febrero de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 5

juan josé campanella

"Metegol fue mi película más difícil de hacer"w En la apertura del Hay Festival de Cartagena de Indias, el director argentino dio una clase magistral donde habló de sus trabajos.

A lo largo de una charla carga-da de humor y anécdotas, el director argentino Juan José Campanella se presentó en

el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena, donde confesó que su última película, Metegol fue la más difícil de hacer en su carrera, y que el éxito "es cuestión de suerte".

"El secreto de tus ojos fue un juego de niños al lado de Metegol", reconoció, al referirse a la producción argentino–española de animación en 3D, pro-ducto de siete años de trabajo, de los cuales tres se dedicaron al guión. "Yo quería hacer algo para niños, que los involucrara", admitió, para después afirmar: "Es la película más difícil, más complicada en todos los senti-dos, tanto creativo como tecnológico, práctico y de presupuesto. Fue un ver-dadero quebradero de cabeza".

"El éxito es una cuestión de fortu-na, de suerte. Uno no hace un camino para llegar al Oscar, hace una película lo mejor que puede, a veces es un éxi-

to, a veces un fracaso. Es mágico. Uno puede elegir los ingredientes pero si no se comunican entre sí, si los actores no tienen magia, no pasa nada. Y eso es bastante inmanejable", dijo. Destacó que la clave del éxito está en "la quí-

mica" entre los actores y en mezclar bien los ingredientes. También aseve-ró además que para que una película funcione no necesariamente hay que hacer concesiones comerciales. « Efe

Sin concesiones - Campanella habló en la apertura de un festival de cine.

Lanzamientos

LOS HECHICEROS REGRESAN: ALEX VS ALEX

La famosa cantante y actriz Selena Gomez es la protagonista de este film derivado de la exitosa serie Los hechiceros de Waverly Place. En la víspera de una gran reunión familiar en Italia, Alex Russo (Gomez) realiza un hechizo para desvanecer sus impulsos egoístas y crea accidentalmente a un malvado Otro Yo que quiere conquistar el mundo.

DE REGRESO A CASA

Una historia de béisbol, con un astro del deporte que después de un accidente automovolístico es obligado a internarse en rehabilitación por alcoholismo en su pueblo natal, donde decide convertirse en entrenador de un equipo de las inferiores. Con Brian Brightly, Candace Lee, y la dirección de David Boyd.

{DVD}

6 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

» Belauza [email protected]

Luis Ziembrowski tiene un ape-llido que cuesta aprender, que como todo lo que cuesta apren-der, una vez que se lo aprende

no se olvida jamás. Es una máxima de difícil comprobación, pero segura-mente muy familiar para todos.

También se puede comparar con el primo que se califica de difícil en las grandes reuniones familiares. En cualquier caso, su agudeza (en su tra-bajo, sus comentarios) llama a la pru-dencia: transmite la idea de que no se le puede vender gato por liebre.

"Sé que hay cosas que puedo ha-cer –dice– y cosas que no; sé cuál es mi límite. Ahí es donde se diferencia un oficio de un trabajo creativo, que es cuando uno quiere pegar el salto –llamémoslo, pretensiosamente, a la intemperie– para poder ir al encuen-tro de algo que no fue y no hizo. Pero esas son cosas muy personales."

Una buena introducción a la char-la en la que se pasó de su protagónico en Deshora (gran debut cinematográ-fico de la directora salteña Barbara Sarasola, que se estrena este jueves) a su primera película como direc-tor, Lumpen, a Sonata de Otoño, donde comparte cartel con María Onetto y Cristina Banegas, todo condimenta-do por política, medios y sociedad. CAPÍTULO I, DESHORA. "Mi perso-naje es un hombre que, pese a tentar-se, no se va a entregar a vivir ciertas zonas que son tan inesperadas como inmediatamente abortada su explo-ración. Es un tipo que tiene rituales muy definidos y definitorios en la vida de lo que podría llegar a ser un terrateniente del norte, del tabaco, de caballos. Un abogado también, un exponente arquetípico de la zo-na, que al toparse con lo inespera-do, que hace que aparezca lo lábil del personaje, reprime de inmedia-to esa blandura que aparece con lo afectivo. Son parámetros actorales muy importantes para agregar a la narración del personaje. Eso es lo que me produjo una cosa muy atractiva del guión; y también la violencia que tiene, que se respira desde el vamos, y que resuelve la película.

–La película no muestra esa vida provincial del imaginario más porteño, sobre todo esa atmósfera sexual, que es muy fuerte.–La llegada del tercero produce una amenaza. Lo que le empieza a pasar a ella, la crisis del matrimonio, el estar con alguien tan cuadrado en el sentido amoroso, como mi perso-

"Sé que hay cosasque puedo hacer"

ENTREVISTA A LuIS ZIEmbRowSkI

Mientras sigue en

Sonata de otoño

con María Onetto y

Cristina Banegas,

dirigió un film y esta

semana se estrena

Deshora, donde actúa.mariano martino

lunes 3 de febrero de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 7

naje. Ella también ve la fuga ahí. Y ella es muy atractiva. Está muy bien filmado para que se respire eso.–Encima, Deshora aprovecha esa mirada prejuiciosa.–Ahí es donde me parece que se nota que Bárbara conoce muy bien ese mundo. Eso es fundamental en la película. Ella también, como Lucre-cia Martel, está haciendo Salta en otro recorte. Es como un contras-te muy privilegiado en relación al conflicto narrativo: una clase, otra clase, los valores tradicionales, la ruptura de eso, y los elementos de lo que la violencia genera; de hecho, el arma, la cacería, la riña de gallos, el mundo de las putas, todo ese mundo masculino va preparando un territo-rio que está bueno. Y como opinión, la visión de la directora para per-forar algo de esa viñeta del mundo del noroeste argentino. Y ni hablar hoy todo lo que se viene cayendo y abriendo en relación a lo que supi-mos siempre, que es la connivencia del poder y la prostitución.–Es una violencia tipo la del "dere-

cho de pernada": quien la pone en cuestión es enseguida tratado con violencia, no el que la naturaliza.–Por eso mi personaje cierra de inmediato cualquier posibilidad distinta que haya aparecido, has-ta llegar a silenciar a quien inten-te molestar o abrir un campo que cuestione lo de él. Me parece que Bárbara en ese sentido le pega en el clavo a algo que la clase ya tiene como ciertos guiños: en apariencia no es tan rígida, hasta que sucede algo. Se podría comparar a una clase media progresista, que lo es hasta que aparece lo inesperado, que va a provocar el oprobio. –Y que, saliendo de lo tradicional, pone el foco no en la discrimina-ción, sino en lo que provoca inter-namente en cada uno ese tercero. –Es otro hallazgo de Bárbara sobre cuál es el verdadero movimiento del colombiano que llega. Está muy bien equilibrado. La verdad es que la disfruté mucho la película, me gustó mucho.CAPÍTULO II, LUMPEN. "Busqué la mejor narración posible, no sé hasta dónde tuve una influencia directa de Deshora. Todos los laburos que encaré como actor también fueron mi formación para dirigir. Más que la influencia en sí de Deshora, fue la influencia o la opinión de Bárbara, sobre mi película o mi montaje. –¿Estás conforme con tu film?–Recontraconforme. Cierra un proce-so de investigación de diez años, ¡es mucho! Y también sabiendo que el cine en un sentido de producción, es un territorio de lo posible. No tengo un modelo de espectador. Para esta película no lo tuve. Era yo mismo. Cómo encontrar una narración; los que consumíamos esto éramos la

"hay cosas que no me banco"

–Recordaba cuando subiste al escena-

rio del Teatro 25 de Mayo en la apertu-

ra de una edición del Bafici...

–Se buscó algo bastante incómodo ese

día. Estaba el ministro de Cultura de la

Ciudad, Hernán Lombardi, y algunas

cosas se lograron a partir de esa inter-

vención, y algunas yo no logré nunca

más: me posicionó frente a determina-

das circunstancias laborales bastante

complicadas.

–¿En qué sentido?

–Hubo condicionantes para determi-

nadas notas,en determinados me-

dios para determinados laburos: es

un hecho. Forma parte de todo lo que

está suciendo en general, algo muy

binorma: funciona o no funciona, es

o no es, soy o no soy. El aceite del ca-

pitalismo está tan usado que es inso-

portable, tiene un olor que ya es muy

difícil saber, como decía Omar Viola en

el Parakultural, dónde pararse, dónde

moverse. Por un lado queda muy claro

y por otro no queda nada claro. Por-

que en el mismo oficialismo conviven

posiciones progresistas y conservado-

ras y por eso uno está en un lado y en

el otro, y yo no quiero. Sé de qué lado

estoy, entonces hay cosas que no me

las banco. En los años '90, el Partido

Comunista dijo que Mariano Grondona

había hecho las paces, la autocrítica,

esa confluencia a mí me encanta; eso

es el conflicto, ahí es donde yo pongo

el ojo. Lo otro es más sencillo, ver lo

que las fuerzas retrógradas siempre

ejercen.

–Hay cierta burocracia de los propios

y los ajenos que te encasilla o te joden

de alguna manera.

–No lo tomo muy en cuenta. Y al mis-

mo tiempo hay gente que se dio vuelta

como una media. SI vos pensás en un

ser como Lanata, es espantoso lo que

nos sucedió a los que creíamos en él;

más allá de que uno después diga: no,

siempre fue lo mismo (imposta la voz

como Fierita). No sé, esas cosas no las

sé. Evidentemente que Verbitsky esté al

lado de Lanata en un programa de tele

no es lo mismo que esté Marcelo Bir-

majer escribiendo entre las sombras.

Hay cosas que se producen de una ma-

nera asquerosa, que tiene mucho que

ver con el tema del dinero, pero bueno,

dentro de lo que son las huestes oficia-

les todavía, es imposible que en este

proyecto supuestamente progresista,

nacional y popular estemos lejos de

discutir la cuestión del aborto. Por un

lado, se ha avanzado enormemente en

muchas cosas y por otro parece la pe-

lícula Brazil: baja una línea mediática

para discutir y empiezan todos a comer

como manatíes. Es muy horrible el tra-

mado perverso mediático, eso no hay

duda. Es un momento muy saturado y

hay que estar atento.

mirada sobre el acontecimiento. No tengo una expectativa en relación a ningún tipo de consumo de público. Sí acercarla a los que pueden llegar a mostrar un interés, como fue la opor-tunidad que tuve en Mar del Plata, que fue como un lugar privilegiado. –¿Te costó mucho construir esa narrativa?–Hay un campo neurótico en la pe-lícula. El personaje es un emblema, como un símbolo de la neurosis en el sentido de lo que es lo contem-poráneo: una situación que podría

favorecer a tener una vida mejor, sus mezquindades, narcisismo, su encierro, su egoísmo, lo que sea, su dependencia, su falsa adolescencia, hace que cuando se tiene que hacer cargo de su vida no puede, no sabe, no quiere. ¡Es como si le faltaran…!–Por otro lado, tampoco tiene la gracia de Woody Allen.–¡No!, ¡todo lo contrario! Tiene oscuri-dad, sequedad. No la explica, le pasa. Y además hay un crisis a punto de ex-plotar en la esquina esa, el barrio, la pequeña vecindad que se forma, esa

"noche a noche, la estamos defendiendo"Sonata de otoño. “Un gran texto de Bergman, y una gran adaptación de Daniel Veronese”, dice sobre su participación en Sonata de Otoño, que se presenta en el Picadero. Pero sobre todo, “la continuidad del trabajo con Veronese y María Onetto, con los que estamos transitando distintas obras y queremos seguir trabajando juntos”. Lo que define como “cosas que uno encuentra por las propias”.Dice que su personaje sale bastante favorecido en relación al del texto original, aunque no dice si eso es porque Veronese lo quiere, o porque fue su acto de seducción para que formara parte de la obra. Más allá de la chanza, dice Ziembrowski: "Hay una mirada de un gran riesgo poético autoral, y eso plantea un desafío de mucha conmoción: lo que uno saque tiene que estar muy adentro y hacerlo con una gran autenticidad sobre

un mundo muy conflictivo (en principio lo que tracciona la obra es la relación madre-hija, pero también el abandono, la muerte de un hijo). Son temas muy tremendos que exigen no ilustrar absolutamente nada sino ir al encuentro de un suceso muy auténtico. –Veronese algún vez dijo que

una vez estrenada la obra él se retiraba un poco porque decía que la obra era de los actores. ¿Es el caso?–Cuando viene se agradece mucho. Aprovecho desde esta nota para que venga cada vez más seguido. Y por el otro es un privilegio compartir y convivir con María Onetto y con

Banegas, y Natasha Córdoba y con un gran asistente que deja Daniel, Gonzalo Martínez. Me parece que noche a noche la estamos defendiendo y que algo que tenemos los actores de teatro, a diferencia de los que no lo son (más allá de que sean muy buenos actores), es que nos gusta la repetición, porque eso funciona como una acumulación de sentido. En esa repetición uno va encontrando el movimiento y en el nuevo movimiento que uno puede llegar a encontrar dentro de lo que es el recorrido de un personaje, la biología de esos personajes; actuando generan los cambios o las profundidades

que se están buscando. En eso hay que bancarselá. En ese sentido cuando Veronese dice que es de los actores, es cierto. Hay muy buenos actores que se aburren del teatro porque no se bancan ir a encontrarse en ese meollo emocional noche a noche, sabiendo que uno va encontrar cada vez cosas mejores.

especie de Chavo del 8 argento, un tugurio argento. Hay una violencia que está latiendo alrededor. Es como una referencia inicial que es el 2001, sin nombrarlo porque pudo haber si-do otras, como hasta no hace mucho con los cortes de luz y la amenaza de saqueos: esa neurosis que se produjo en los outlets de nuestros vecinos que estaban cerrando todo por mi casa, en Villa Crespo. Ese tipo de co-sas que empiezan a pertenecer a algo que nos caracteriza. Como diría un personaje de Roberto Arlt: adoro las

catástrofes; creo que hay algo argen-to que le hace bien tener eso latiendo. Traté de hacer como una película que incomode, que tenga algo como me-dio moral incómodo. Y creo que algo de eso sucedió cuando la vi. Por eso te decía que estoy recontra conforme, más allá de que de tal plano, o tal co-sa. Mi inexperiencia también jugó, lo mismo que el apuro. Pero bue, ¡para la próxima!CAPÍTULO III, EL PÚBLICO. "Des-hora es una película argentina que mueve, moviliza, y la salida es muy complicada: el consumo, que la vean, otro tipo de mirada; no están los relatos de consumo tradicio-nales, tampoco están Francella ni Darín que te garantizan un millón de espectadores, pero no pasa con nadie más en Argentina. No estoy discutiendo las virtudes de Darín ni de Francella, pero hay algo que está cocinado de antemano, como una mirada en general que es la mi-rada sobre el acontecimiento de con-sumo cultural, el modelo estético de comportamiento: Juan Darthés abriéndonos la casa para mostrar-nos su maravillosa familia y su ma-ravillosa casa; ¡yo estoy tan lejos de eso! No entro, no me interesa."

Se siente tan cómodo escucharlo hablar, que eso de la incomodidad parece otra de las cosas cocinadas de antemano. «

"Deshora es un film argentino que mueve, moviliza, y la salida es muy complicada."

¿Dónde?

PICADERoSonata de otoño va de jueves a sábado a las 22:30 y domingos a las 21:45 horas. En Teatro Picadero, Pasaje Discépolo 1857.

8 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

El policial está en un buen momento en la televisión del mundo y todo indica que el canal TNT se hace eco del

furor, ya que a partir de hoy la señal traerá a Mob City, la nueva serie den-tro del género producido (y dirigido en varios capítulos) por el creador de The Walking Dead, Frank Darabont. Es-tá ambientada en Los Angeles de los años '40 y '50, cuando el hampa y el orden se batían a duelo sin Internet de por medio, pero con los códigos callejeros de entonces.

Basada en un bestseller del escritor John Buntin, esta impactante serie re-crea la épica batalla entre el jefe de la policía de Los Angeles, William Parker, y el líder de la mafia, Mickey Cohen; un mundo glamoroso poblado de estrellas y productores de cine, héroes de guerra, corrupción y una banda de delincuen-tes determinada a convertir a la costa oeste en su base de operaciones.

"Frank Darabont es la razón por la cual acepté involucrarme en este proyecto. Hace muchos años que soy

fan de sus trabajos. Por eso, cuando me enviaron el guión, no se necesité darle muchas vueltas: me interesó enseguida", explica el actor Ed Burns, conocido por películas como Ella es! y Rescatando al soldado Ryan, que en esta ocasión encarnará al socio de Mickey Cohen, Bugsy Siegel: un miembro de la "familia Luciano" y pieza clave en el desarrollo de la trama.

El elenco, en tanto, contará con otros reconocidos actores que en mu-chos casos ya habían trabajado a las órdenes de Darabont. Entre ellos, Jon Bernthal (Shane en The Walking Dead),

top 5 de los mafiosos más famosos

-Al Capone: nacido en New York en

1899, fue el mafioso más famoso de

las décadas del '20 y del '30. Fue perse-

guido por el agente Eliott Ness y cayó

por evadir impuestos. Murió en 1947

en Miami Beach.

-Bugsy Siegel: de origen judío-america-

no, tuvo relevancia en la década del '40

en Las Vegas, impulsando el desarrollo

inmobiliario de la ciudad y su auge con-

trabandista. Era famoso por su carisma

y su porte buen mozo.

-Lucky Luciano: nacido en Sicilia, se lo con-

sidera el padre del crimen organizado y el

cerebro del gran auge del tráfico de heroí-

na en la posguerra mundial. Oficialmente

está considerado como el primer Don de

la moderna familia Genovese.

-Meyer Lansky: junto con Lucky Luciano,

fue de los principales referentes del cri-

men organizado del siglo XX. Es recorda-

do por haber convencido a las principa-

les cabezas de las familias sicilianas de

que invirtieran en Las Vegas

-John Gotti: mafioso estadounidense,

era conocido como "Don Apuesto" por

la elegancia con que lucía sus trajes de

2000 dólares y como "Don Teflón" por su

facilidad para eludir la ley y la justicia.

Murió en 2002.

quien aquí compone al duro policía y ex Marine Joe Teague que reporta al je-fe Parker, a cargo de Neal McDonough (Capitán America: el primer Vengador). Jeffrey DeMunn (Dale en The Walking

La lucha entre el hampa y el orden, según el creador de los zombies

Se estrena Mob City

w La serie del inventor de The Walking Dead llega hoy al cable, para sacudir la pantalla chica con disparos.

¿Cuándo?

LUNESLa nueva serie Mob City va todos los lunes de febrero a las 22 horas por la señal TNT, a razón de dos episodios por jornada.

Mafiosos - La serie está ambientada en Los Angeles durante los años '40 y '50, con personajes de la vida real.

Dead), por su parte, interpreta al de-tective Hall Morrison, quien se une al escuadrón antimafia junto con el de-tective Mike Hendry, papel jugado por Jeremy Strong (de la película Lincoln).

"Si revisan mi carrera, van a ver que no he tenido mucha ocasión de interpretar este tipo de personajes", reconoce Burns, que también cuenta con una importante experiencia como director. "Evidentemente, Bugsy tiene una impronta sexy y cool. Y la verdad, me viene resultando muy divertido. Siento que es lo más excitante que me tocó hacer desde Rescatando al soldado Ryan. Al punto que me hizo enganchar de nuevo con la profesión; venía un po-co desencantado hasta ese momento."

En la mejor tradición del policial negro, y con múltiples referencias cruzadas que van desde Raymond Chandler a Phillip Marlowe, Mob City transporta al espectador a un Esta-dos Unidos de posguerra, pleno 1947, donde los ex combatientes deben

reinventarse para poder sobrevivir. Y donde para muchos de ellos, la tierra de oportunidades pasa a ser Los Ange-les, una ciudad que intenta dejar atrás el fantasma de la guerra a partir del pulso de dos verdaderas industrias de hecho: Hollywood y la mafia.

–¿Que evaluación hacés de Mob City hasta el momento?–Cuando tenés la oportunidad de ha-cer un gran personaje y en el contexto de un gran guión y un gran elenco, como el de Mob City, sólo te queda estar agradecido. Es, básicamente, la situa-ción en la que cualquier actor de raza quiere estar. Y en eso mucho tiene que ver el estar en manos de un director de clase internacional como Darabont. En ese sentido, vengo teniendo suerte, porque la primera vez que pude ac-tuar fuera de mis propias películas fue con Steven Spielberg en Rescatando al soldado Ryan. Y, ahora, se suma Frank con Mob City. Más no puedo pedir. «

lunes 3 de febrero de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 9

CENTRO

ARTE CINEMA. Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lunes cerrado) Ent.: $ 6 (est.: $ 4; docentes y jub.: $ 3)El misterio de la felicidad: 13.40, 18.25 y 20.05 hs. S/R C/REl lobo de Wall Street: 15.20 y 21.45 hs. P/16.Los bañeros más locos del mundo: 13.45 y 16.45hs. S/R.Dragon Ball Z (La batalla de los Dioses): 15.15 y 18.15 hs. S/R.Paraíso amor: 19.45 hs. P/13.Ritual sangriento: 21.50 hs. P/18.La vida de Adele: 13.50 y 18.50 hs. P/16.El tiempo de los amantes: 17 y 22 hs. P/13.

AUDITORIO APOC. Bartolome Mitre 1563. Tel.: 5510-5090. Coordinan: María Florencia Heredia y Pablo Piedras. Viñas de ira (“The Grapes of Wrath “/ EE.UU-1940/ 129 min.) Dir.: John Ford, con Henry Fonda. Sábado: 18.30 hs. (Ent. libre)

BAMA (Cine Arte) Av. Pte Roque Saenz Peña 1150. Ent.: $ 35 (Lu. a mierc.: $ 25)Esto no es un film: 13.20, 14.40, 16, 17.20, 19.10, 20.20 y 21.40 hs.La vida de Adele: 13.30, 16.40 y 19.50 hs. P/16.El tiempo de los amantes: 13.40 y 17.20 hs. P/13 C/R.El otro hijo: 15.30 hs. P/13.Paraíso amor: 20.30 hs. P/13.El circulo. Hoy: 18.40 hs. Offside. Martes: 18.40 hs. El globo blanco. Miérc.: 18.40 hs.

GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050. Ent.: $ 8. (Estudiantes: $ 6, jubilados: $ 4)El misterio de la felicidad: 12.20, 15.50, 19.20 y 22.45 hs. S/R C/R.Los bañeros más locos del mundo: 14.10, 17.40 y 21.10 hs. S/R.Visiones: 12.10 y 19.55 hs. P/13.Diario de Ana y Mía: 13.50 y 18.25 hs. P/13.Boxing Club: 15.20 y 21.35 hs. S/R.Huellas: 16.45 y 22.50 hs. P/13.La huellas del Doctor Ernesto Guevara: 12.30, 16.35 y 20.40 hs. S/R.Esclavo de Dios: 14.50, 18.55 y 23 hs. P/13.

LORCA. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.El sueño de Walt Disney: 13.50, 16, 18.10, 20.20 y 22.30 hs. P/13.Escándalo americano: 14.40, 17.05, 19.45 y 22.15 hs. P/13.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113 / 11-6999-1959El mayordomo: 14.20, 16.40, 19 y 21.30 hs. P/13Una segunda oportunidad: 15.50 y 20.10 hs. S/R.Blue Jasmine: 14.10, 17.30 y 22 hs. P/13.Hannah Arendt: (y la banalidad del mal) 14 y 17.30 hs. S/R.El lobo de Wall Street: 21.10 hs. P/16.El misterio de la

felicidad: 14, 15.40 y 19.30 hs. S/R C/REscándalo americano: 16.30, 19 y 21.30 hs. P/13.

PUERTO MADERO

CINEMARK. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. Yo, Frankenstein: 13.10, 15.40, 17.50, 20.20 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. (3-D/subtitulada) P/13.Dos pavos en apuros: 11.50, 14.10, 16.10 y 18.20 hs. (3-D/En castellano) S/R.47 Ronin: 20.30 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.40 hs. (3-D) P/13Frozen: 12.10, 15.20 y 20.10 hs. (3-D/En castellano); 13 y 17.40 hs. (En castellano) S/R.El sueño de Walt Disney: 12.30, 20 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/13.Ajuste de cuentas: 17.20 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. S/R.Justin Bieber (Believe): 12, 14, 16 y 18 hs. S/R.Escándalo americano: 13.45, 16.40, 19.30 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Código sombra (Jack Ryan): 15.10 hs. P/13.Ladrona de libros: 19.50 hs. P/13El misterio de la felicidad: 12.50, 15, 17.30, 19.40 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.10 hs. S/R C/REl lobo de Wall Street: 14.30, 18.10, 21.50 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. P/16.

PALERMO

CINEMARK. Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.Yo, Frankenstein: 21.10 y 23.20 hs. Vie. y sáb. trasn.: 1.30 hs. (3-D/subtitulada); 17.50 hs. (subtitulada) P/13.C/RFrozen: 16.20 hs. (3-D/En castellano); 11.40, 14 y 18.50 hs. (En castellano) S/R.Justin Bieber (Believe): 11.30, 13.40, 15.50 y 18 hs. (Lunes 18 hs.: no hay función) S/R.Ajuste de cuentas: 20.20 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn.: 1.30 hs. S/R.El sueño de Walt Disney: 11.50, 14.30, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn.: 1.20 hs. P/13.Por un puñado de pelos: 11.30, 13.40, 15.50, 18, 20.10 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn.: 0.30 hs. S/R.Dos pavos en apuros: 11.20, 13.30 y 15.30 hs. (En castellano) S/R.Escándalo americano: 12.40, 13.20, 15.40, 16.30, 18.50, 19.30, 21.50 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn.: 0.50 y 1.40 hs. P/13.Ladrona de libros: 20 hs. P/13Código sombra (Jack Ryan): 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn.: 1.40 hs. P/13.El lobo de Wall Street: 12, 13.20, 15.40, 17.20, 19.20, 21.20 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/16.El misterio de la felicidad: 12.40, 15, 17.20, 19.40 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn.: 0.10 hs. S/R C/R

DU CINEMA CINEMA (Club de Cine. «Esquina Libertad/Bar»). Uriarte 1501. Tel.: 4831-9852. La cucaracha (México-1959/97 min.) Dir.: Ismael Rodríguez, con María Félix y Emilio Fernández. Ciclo «Con el Indio Fernández». Miércoles: 20.30 hs. (Ent.: $ 10)

MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). «Colección Constantini». Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel.: 4808-6500. Ent.: $ 35 (Est. y jub.:

$ 18) Sólo vivimos una vez (EE.UU.-1937) Dir.: Fritz Lang, con Henry Fonda. Jueves: 18 hs.El almanaque (Argentina) Dir.: José Pedro Charlo. Jueves: 20 hs.Dios y el Diablo en la Tierra del Sol (Brasil-1964) Dir.: Glauber Rocha, con Geraldo Del Rey. Jueves: 22 hs.

ABASTO

HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987) 47 Ronin: 11.10, 13.50, 16.40, 19.40 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. (3-D/subtitulada) P/13Actividad paranormal: (Los marcados) 18.50, 21 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/16.Ajuste de cuentas: 11.40, 14.20, 17, 19.40 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. S/R.Justin Bieber (Believe): 11, 13.10, 15.30, 17.50, 20.10 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.Caminando con dinosaurios: 11, 16 y 18.10 hs. (3-D/En castellano) S/R.Código sombra (Jack Ryan): 14 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.Dos pavos en apuros: 14.30 y 19.10 hs. (3-D/En castellano); 12.10 y 16.50 hs. (En castellano) S/R.El juego de Ender: 13.10 hs. (En castellano) P/13.El lobo de Wall Street: 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.El misterio de la felicidad: 12.45, 15.15, 17.45, 20.15 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.15 hs. S/R C/REl sueño de Walt Disney: 11.10, 13.50, 16.30, 19.10 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. P/13.Escándalo americano: 13, 16, 19.10 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.Frozen: 12, 14.30 y 17.10 hs. (3-D/En castellano); 11, 13.30, 16.10, 18.50 y 21.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. (digital/En castellano) S/R.La increíble vida de Walter Mitty: 20 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.Por un puñado de pelos: 11.50, 16.30 y 20.30 hs. S/R.Yo, Frankenstein: 12.40, 15, 17.20, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/subtitulada) P/13.

RECOLETA

VILLAGE. Vicente López 2050. Tel.: 0810-810-2463. Yo, Frankenstein: 12.10, 17, 19.10, 21.15 y 23.15 hs. Vie. y sáb. trasn. (3-D) P/13.Justin Bieber (Believe): 11.10, 13.15, 15.20, 17.30 y 19.40 hs. S/R.El sueño de Walt Disney: 11.20, 14.10, 16.45, 19.20 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13.Ajuste de cuentas: 11.20, 14, 16.40, 19.15 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. S/R.El lobo de Wall Street: 11, 14.30, 16, 18, 21.30 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. P/16.El misterio de la felicidad: 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20, 20.20 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. S/R C/REscándalo americano: 12.45, 14.10, 15.45, 17, 18.45, 19.50, 21.45 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13.Ladrona de libros: 11, 19.25 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13

BELGRANO

CINEMA CITY GRAL. PAZ.

Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232.La vida de Adele: 12 y 18.40 hs. (2-D) P/16.El lobo de Wall Street: 15.20 y 22 hs. P/16.Escándalo americano: 12.05, 14.40, 17.30, 20.20, 22.30 y 23.10 hs. P/13.Ladrona de libros: 12.10, 19.20 y 22.10 hs. P/13Frozen: 12.05, 14.10 y 18.20 hs. (3-D/En castellano); 14.50 y 17 hs. (En castellano) S/R.El sueño de Walt Disney: 12.10, 14.35, 17.10, 20.15 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.El misterio de la felicidad: 12, 14.05, 16.10, 18.15, 20.40 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1 h. S/R C/RJustin Bieber (Believe): 16.20 y 20.30 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. S/R.

CABALLITO

CINEMARK. Av. La Plata 96. Tel.: 0800-222-2463.Yo, Frankenstein: 20.30 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-D/subtitulada) P/13.Frozen: 15.10 hs. (3-D/En castellano); 12.40 y 17.50 hs. (En castellano) S/R.Dos pavos en apuros: 14.50 hs. (3-D/En castellano); 12.35 y 17 hs. (En castellano) S/R.Justin Bieber (Believe): 15.30 y 20.20 hs. S/R.

El sueño de Walt Disney: 12.30, 19.20 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Ajuste de cuentas: 17.40 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.15 hs. S/R.Escándalo americano: 12.50, 15.45, 18.50 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.55 hs. P/13.El misterio de la felicidad: 12.45, 15, 17.10, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. S/R C/REl lobo de Wall Street: 13, 16.40 y 20.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/16.

VILLAGE. Av. Rivadavia 5071. Tel: 0810-810-2463.Ajuste de cuentas: 13.15, 15.30, 17.50, 20.10 y 22.30 hs. Sáb. trasn. S/R.El sueño de Walt Disney: 14.15, 16.50, 19.30 y 22.10 hs. Sáb. trasn. P/13.Yo, Frankenstein: 17 y 19 hs. (3-D/En castellano); 21 y 23 hs. Sáb. trasn. (3-D/subtitulada) P/13.Justin Bieber (Believe): 13, 15, 17 y 19 hs. S/R.Por un puñado de pelos: 12.45. 20 y 22.10 hs. Sáb. trasn. S/R.Frozen: 21 hs. (3-D/En castellano); 13.10, 15.30, 17.45 y 20 hs. Sáb. trasn. (En castellano) S/R.El lobo de Wall Street: 14.55, 18.20 y 21.45 hs. Sáb. trasn. P/16.El misterio de la felicidad: 14, 16, 18, 20 y 22 hs. Sáb. trasn. S/R C/REscándalo americano: 13.50, 16.40, 19.30 y 22.30 hs. Sáb. trasn. P/13.

LINIERS

CINEMA PLAZA (Shopping Center). Ramón L. Falcón 7115. Tel.: 4641-5875.

Yo, Frankenstein: 13, 14.50, 16.40, 18.30, 20.10 y 22.10 hs. P/13.Frozen: 13.30, 15.40, 18, 20 y 22 hs. S/R.Caminando con dinosaurios: 13.15, 15, 16.45 y 18.30 hs. (En castellano) S/R.El misterio de la felicidad: 20.20 y 22.10 hs. S/R C/R

FLORES

ATLAS. Rivera Indarte 44. Tel.: 503-ATLAS (28527)Escándalo americano: 17, 19.50 y 22.30 hs. P/13.El misterio de la felicidad: 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20 y 22.20 hs. S/R C/RJustin Bieber (Believe): 14.50, 18.50 y 20.50 hs. S/R.Por un puñado de pelos: 17.15, 19.10, 21.05 y 23 hs. S/R.Yo, Frankenstein: 12.50, 16.50 y 22.50 hs. (3-D) P/13.

VILLA DEL PARQUE

ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074.El tiempo de los amantes: 14.05, 16.10, 18.10, 20.10 y 22.10 hs. P/13 C/R.El lobo de Wall Street: 14.15, 17.40 y 21.05 hs. P/16.

SAAVEDRA

HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping) Vedia 3626. (3er. Nivel) Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) Justin Bieber (Believe): 11.30, 13.40, 15.45, 18 y 20.10 hs. S/R.Dos pavos en apuros: 12.35, 14.45, 17 y 19.15 hs. (En castellano) S/R.El juego de Ender: 14.35 hs. (En castellano) P/13.El lobo de Wall Street: 21.25 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/16.El misterio de la felicidad: 12.20, 14.45, 17.10, 19.35 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. S/R C/REl sueño de Walt Disney: 11.30, 14.15, 17, 19.50 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.Escándalo americano: 12.25, 15.45, 19 y 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.15 hs. P/13.Frozen: 12 y 17.20 hs. (3-D/En castellano); 11.30, 14, 16.25, 19 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.15 h. (digital/En castellano) S/R.La increíble vida de Walter Mitty: 20 y 22.35 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Ladrona de libros: 22.25 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13Yo, Frankenstein: 11.20, 13.45, 16, 18.15, 20.30 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. (3-D/subtitulada) P/13.Ajuste de cuentas: 11.15, 14.40, 17.20, 20 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. S/R. (Sala «Premium»)Código sombra (Jack Ryan): 16.40 y 21.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/13. (Sala «Premium»)El misterio de la felicidad: 14.10 y 19.20 hs. S/R C/R (Sala «Premium»)

BOULOGNE

CINEMARK (Soleil Factory). Bernardo de Irigoyen 2647. Tel.: 0800-222-2463.Yo, Frankenstein: 12.20, 14.20, 16.40, 19 y 21 hs. Sáb. trasn. 23.50 hs. (3-D/En castellano) P/13.Frozen: 12.10, 14.30 y 17 hs. (3-D/En castellano); 12.50, 15.10, 17.30, 19.45 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.10 hs.

(En castellano) S/R.47 Ronin: 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. (3-D/En castellano) P/13Caminando con dinosaurios: 14.10 y 18.05 hs. (3-D/En castellano) S/R.Justin Bieber (Believe): 16 y 20 hs. S/R.Ajuste de cuentas: 20.30 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. S/R.Escándalo americano: 13 y 22.30 hs. P/13.Código sombra (Jack Ryan): 20.05 hs. P/13.Dos pavos en apuros: 14, 16.05 y 18 hs. (3-D/En castellano) S/R.El misterio de la felicidad: 15.50, 18.10, 20.20 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1 h. S/R C/R

MARTINEZ

HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) 47 Ronin: 19.40 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-D) P/13Actividad paranormal: (Los marcados) 12.10, 14.15, 16.30, 18.40, 20.50 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.Ajuste de cuentas: 11.40, 14.20, 17.10, 19.45 y 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.Justin Bieber (Believe): 11.10, 13.30, 15.40, 18, 20.15 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.Caminando con dinosaurios: 12.50 y 17.25 hs. (3-D/En castellano); 15.10 hs. (digital/En castellano) S/R.Código sombra (Jack Ryan): 11.20, 13.45, 19.05 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0 h. P/13.Dos pavos en apuros: 13.20 y 18 hs. (3-D/En castellano); 11.10 y 15.40 hs. (En castellano) S/R.El lobo de Wall Street: 11, 14.30, 18.05 y 21.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. P/16.El misterio de la felicidad: 12.40, 15.10, 17.40, 20.10 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.05 hs. S/R C/REscándalo americano: 13, 16, 18.55 y 22.05 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.15 hs. P/13.Frozen: 11.10, 13.40, 16.20 y 18.50 hs. (3-D/subtitulada); 12, 14.40, 17.20, 19.50 y 22.25 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (digital/En castellano) S/R.La increíble vida de Walter Mitty: 20.10 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.Ladrona de libros: 16.10 hs. P/13Los bañeros más locos del mundo: 11, 13.05, 15, 17, 19, 21 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. S/R.Por un puñado de pelos: 11.30, 13.50, 16.05, 18.25, 20.45 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.25 hs. S/R.Yo, Frankenstein: 12.45, 15.15, 17.35, 19.55 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/subtitulada); 21.15 hs. (En castellano); 23.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.45 hs. (subtitulada) P/13.El sueño de Walt Disney: 13.40, 16.30, 19.30 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13. (Sala «Premium»)Escándalo americano: 12.40, 15.40, 18.30 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/13. (Sala «Premium»)

TIGRE

NORDELTA CINEMAS By CPM. Av. De Los Lagos 7010 (Centro Comercial Nordelta) Tel: 0810-777-3377. Dos pavos en apuros: 14 y 17.30 hs. S/R.El misterio de la

felicidad: 12.15, 15.45, 19.15, 21 y 22.45 hs. Vie. y sáb trans.: 0.30 hs. S/R C/RFrozen: 15.30 hs. (3-D/En castellano); 12.15, 14.10, 16.10 y 18.10 hs. (En castellano) S/R.Caminando con dinosaurios: 12.05 y 13.45 hs. (3-D/En castellano) S/R.Justin Bieber (Believe): 17.30 hs. S/R.Yo, Frankenstein: 19.15, 21 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn.: 0.30 hs. P/13.El sueño de Walt Disney: 13.20, 15.40, 18, 20.20 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn.: 0.55 hs. P/13.Escándalo americano: 12.40, 15.15, 17.50, 20.25 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.Ladrona de libros: 20.10 y 22.35 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. P/13

TORTUGUITAS

CINEMARK. Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.Yo, Frankenstein: 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-D/subtitulada) P/13.Frozen: 12.20, 14.40 y 17.10 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.40, 18.20 y 20.40 hs. (digital/En castellano) S/R.47 Ronin: 19.50 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. (3-D/En castellano) P/13Dos pavos en apuros: 16 hs. (3-D/En castellano); 13.20 y 17.20 hs. (En castellano) S/R.Caminando con dinosaurios: 12, 14 y 18 hs. (3-D/En castellano) S/R.El sueño de Walt Disney: 12.30, 15, 17.40, 20.30 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.40 hs. P/13.Justin Bieber (Believe): 15.20 y 19.40 hs. S/R.Ajuste de cuentas: 13.10, 15.30, 17.50, 20.10 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.Actividad paranormal: (Los marcados) 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.El lobo de Wall Street: 22.10 hs. P/16.Código sombra (Jack Ryan): 19.30 hs. P/13.El misterio de la felicidad: 12.10, 14.10, 16.10, 18.10, 20.20 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. S/R C/REscándalo americano: 19.50 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.

VICENTE LOPEZ

SHOWCASE CINEMAS.

Esteban Echeverría 3750. Tel: 4756-4433.Yo, Frankenstein: 12.20, 14.30 y 16.40 hs. (3-D/En castellano); 18.50, 20.55 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. (3-D/subtitulada); 12.50, 17.20 y 22.35 hs. (subtitulada) P/13.Justin Bieber (Believe): 14.15, 16.20, 18.30 y 20.35 hs. S/R.Ajuste de cuentas: 12.15, 14.45, 17.25, 19.55 y 22.25 hs. Vie. y sáb. trasn. S/R.El sueño de Walt Disney: 14.25, 17.10, 19.45 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13.

Por un puñado de pelos: 12.35, 14.40, 16.45, 18.50, 20.55 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. S/R.Frozen: 12.40, 15.05, 17.30, 19.50 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. (3-D/En castellano); 12.10, 14.35, 17, 19.20 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. (En castellano) S/R.El misterio de la felicidad: 12.05, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45 y 23.05 hs. Vie. y sáb. trasn. (En castellano) S/R C/RCódigo sombra (Jack Ryan): 13.05, 14.40, 16.45, 18.50, 20.55 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13.Escándalo americano: 14, 16.50, 19.40 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13.El lobo de Wall Street: 12, 15.30, 19 y 22.30 hs. P/16.La increíble vida de Walter Mitty: 12.30, 17.30 y 22.45 hs. P/13.

GONZALEZ CATAN

CINEMAS CATAN SHOPPING. Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503.Frozen: 12.40, 14.40, 16 y 18.45 hs. (3-D/En castellano); 12.20 y 16.45 hs. (En castellano) S/R.El misterio de la felicidad: 14.30, 18.45, 20.30 y 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.15 hs. S/R C/RLadrona de libros: 14, 18.15 y 20.40 hs. (En castellano) P/13Actividad paranormal: (Los marcados) 12.15, 16.30, 20.45 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/16.Ajuste de cuentas: 12.15, 14.15, 16.20, 18.25, 20.30 y 22.35 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. S/R.47 Ronin: 22.25 hs. Vie. y sáb. trasn.: 0.40 hs. (2-D/En castellano) P/13Justin Bieber (Believe): 12.05, 19 y 22.45 hs. S/R.Caminando con dinosaurios: 13.45, 15.30 y 17.15 hs. (3-D/En castellano) S/R.Dos pavos en apuros: 14 y 17.30 hs (3-D/En castellano) S/R.Yo, Frankenstein: 12.15, 15.45, 19.15, 21 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. (3-D/En castellano) P/13.Código sombra (Jack Ryan): 20.45 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.45 hs. P/13.

HAEDO

SHOWCASE CINEMAS. Luis Güemes 393. Tel.: 4443-9999.Yo, Frankenstein: 12.15, 14.30, 18.35 y 20.40 hs. (3-D/En castellano); 22.45 hs. Sáb. trasn. (3-D) hs. P/13.Por un puñado de pelos: 12.10, 14.20, 16.30, 18.35, 20.40 y 22.50 hs. Sáb. trasn. S/R.Ajuste de cuentas: 12.30, 14.55, 17.20, 20 y 22.35 hs. Sáb. trasn. S/R.Justin Bieber (Believe): 16.20, 18.30, 20.35 y 22.45 hs. Sáb. trasn. S/R.El sueño de Walt Disney: 12.20, 15, 17.45, 20.25 y 23 hs. Sáb. trasn. P/13.Frozen: 12.10, 14.35, 17, 19.20 y 22 hs. Sáb. trasn. (3-D/En castellano); 12.40, 15.05, 17.30, 19.50 y 22.30 hs. Sáb. trasn. (En castellano) S/R.El lobo de Wall Street: 12, 15.30, 19 y 22.30 hs. P/16.El misterio de la felicidad: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.45 y 23 hs. Sáb. trasn. S/R C/RCódigo sombra (Jack Ryan): 12.50, 17.55 y 22.50 hs. Sáb. trasn. P/13.Escándalo americano: 14, 16.50, 19.40 y 22.30 hs. Sáb. trasn. P/13.

CARTELERA

CINE

-<dr

Una audaz joven transforma las vidas de todos cuando es enviada a Alemania durante la II Guerra.

RLadrona de libros

Un estafador profe-sional y su socia y amante son obliga-dos a trabajar para un agente del FBI.

REscándalo americano

10 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | | lunes 3 de febrero de 2014

MALVINAS ARGENTINAS

CINEMARK. Ruta 8 y 202. Tel.: 0800-222-2463.Caminando con dinosaurios: 12.55, 15.25 y 17.55 hs. (3-D/En castellano) S/R.47 Ronin: 20.10 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.15 hs. (3-D/En castellano) P/13Frozen: 12.45, 15.15 y 17.45 hs. (3-D/En castellano); 13.05, 15.30, 18.10 y 20.35 hs. (digital) S/RYo, Frankenstein: 13.25, 15.40, 17.50, 19.50 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. (3-D/En castellano); 20.25 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.El sueño de Walt Disney: 13.20, 15.20, 18.15 y 21 hs. Vie. y sáb. trasn. 23.45 hs. P/13.Ajuste de cuentas: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. S/R.Por un puñado de pelos: 12.40, 14.50, 17.20, 19.30 y 21.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0 h. S/R.Justin Bieber (Believe): 15.45, 18, 20.15 y 22.25 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.45 hs. S/R.Escándalo americano: 13 y 23 hs. P/13.Dos pavos en apuros: 13.15, 16 y 18.05 hs. S/R.El misterio de la felicidad: 12.35, 15.10, 17.40, 20.05 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. S/R C/RActividad paranormal: (Los marcados) 19.55 y 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.25 hs. P/16.

SAN JUSTO

CINEMARK 6. Camino de Cintura y Juan M. De Rosas. Tel.: 0800-222-2463.Yo, Frankenstein: 12.45, 15.10, 17.30, 19.45 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. (3-D/En castellano) P/13.Caminando con dinosaurios: 13.30 hs. (3-D/En castellano) S/R.47 Ronin: 20.20 y 23 hs. (3-D/En castellano) P/13Frozen: 13, 15.40, 18.10, 20.40 y 23.05 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. (3-D/En castellano); 12.20, 14.50, 17.20 y 19.50 hs. (En castellano) S/RJustin Bieber (Believe): 15.50 y 20.30 hs. S/R.Ajuste de cuentas: 18 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. S/R.Dos pavos en apuros: 12, 14.05, 16.10 y 18.15 hs. (3-D/En castellano) S/R.El misterio de la felicidad: 12.30, 14.40, 17, 19.20 y 21.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.10 hs. S/R C/RActividad paranormal: (Los marcados) 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. P/16.

MORON

HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Juan Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) Actividad paranormal: (Los marcados) 18.20 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. P/16.Ajuste de cuentas: 20.15 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. S/R.Justin Bieber (Believe): 11.30, 13.40, 15.50 y 18 hs. S/R.Código sombra (Jack Ryan): 20.30 hs. P/13.Dos pavos en apuros: 13.40 hs. (3-D/En castellano); 11.20 y 16 hs. (En castellano) S/R.El lobo de Wall Street: 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/16.El misterio de la felicidad: 12.20, 14.50,

17.20, 20 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R C/REl sueño de Walt Disney: 11.40, 14.20, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.Escándalo americano: 12.30, 15.30, 18.40 y 21.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/13.Frozen: 11.10, 13.50, 16.20 y 18.50 hs. (3-D/En castellano); 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. S/R.Yo, Frankenstein: 11, 13.20, 15.40 y 18 hs. (3-D/En castellano); 20.20 y 22.40 Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-D/subtitulada) P/13.

MORENO

HOYTS GENERAL CINEMA (Nine Shopping) Victorica y Aut. del Oeste. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) 47 Ronin: 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. (3-D/En castellano) P/13Actividad paranormal: (Los marcados) 20.40 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. P/16.Ajuste de cuentas: 11.50, 14.20, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.05 hs. S/R.Justin Bieber (Believe): 11.30, 13.40, 16 y 18.20 hs. S/R.Caminando con dinosaurios: 19.40 hs. (En castellano) S/R.Código sombra (Jack Ryan): 20.10 hs. P/13.Dos pavos en apuros: 11,

15.30 y 17.50 hs. (3-D/En castellano); 13.10 hs. (En castellano) S/R.El misterio de la felicidad: 12.15, 14.45, 17.15, 19.45 y 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.45 hs. S/R C/REscándalo americano: 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Frozen: 12, 14.30 y 17 hs. (3-D/En castellano); 11, 13.50, 16.20, 18.50 y 21.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0 h. (En castellano) S/R.Por un puñado de pelos: 11.10, 13.30, 15.50, 18.10, 21.30 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. S/R.Yo, Frankenstein: 13, 15.20, 17.40, 20 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. (3-D/En castellano) P/13.

TEMPERLEY

HOYTS GENERAL CINEMA. H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) 47 Ronin: 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.25 hs. (3-D/subtitulada) P/13Actividad paranormal: (Los marcados) 11.10, 13.20, 15.30, 17.40, 19.50 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. P/16.Ajuste de cuentas: 12.10, 14.40, 15.10, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.Justin Bieber (Believe): 11.10, 13.20, 15.40, 18 y 20.20 hs. S/R.Caminando con dinosaurios: 19.40 y 21.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 h. (3-D/En castellano) S/R.Código sombra (Jack Ryan): 20.15 hs. P/13.Dos pavos en apuros:

12.20 y 17.20 hs. (3-D/En castellano); 15 hs. (En castellano) S/R.El misterio de la felicidad: 13, 15.20, 17.40, 20 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. S/R C/REscándalo americano: 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.Frozen: 12.45, 15.15 y 17.45 hs. (3-D/En castellano); 11.20, 13.50, 16.30, 19 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. (En castellano) S/R.Por un puñado de pelos: 11.10, 13.30, 16, 18.20, 20.50 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. S/R.Yo, Frankenstein: 11, 13.30, 15.50, 18.20, 20.40 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.

AVELLANEDA

ATLAS (Alto Avellaneda Shopping) Güemes 897.Frozen: 12.30, 14.40 y 18.05 hs. (3-D); 13.10, 15.20 y 17.30 hs. S/R.El misterio de la felicidad: 12.15, 14.20, 16.20, 18.20, 20.30 y 22.50 hs. Sáb. trasn. S/R C/RAjuste de cuentas: 12.40, 15, 17.30, 19.55 y 22.15 hs. Sáb. trasn. S/R.Escándalo americano: 19.45 y 22.30 hs. Sáb. trasn. P/13.Justin Bieber (Believe): 12.20, 16.50, 18.45 y 20.45 hs. S/R.El sueño de Walt Disney: 20.15 y 22.40 hs. Sáb. trasn. P/13.Yo, Frankenstein: 14.15, 16.10 y 22.55 hs. Sáb. trasn. (3-D/En castellano) P/13.

VILLAGE. Autopista Buenos Aires-La Plata. Km 9 (Pque. Comercial-Avellaneda) Tel: 0810-810-2463.Ajuste de cuentas: 12.50, 15.20, 17.50, 20.20 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. S/R.El sueño de Walt Disney: 14.10, 16.50, 19.30 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13.Yo, Frankenstein: 13.20, 15.30, 17.40, 19.50 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. (3-D); 14.20, 16.30, 18.40, 20.50 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13.Justin Bieber (Believe): 13.40, 15.50, 18, 20.10 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. S/R.Por un puñado de pelos: 14, 16.15 y 21 hs. S/R.Escándalo americano: 13.50, 16.45, 19.40 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13.El misterio de la felicidad: 13.10, 14.20, 16.30, 17.40, 18.40, 19.50, 20.50, 22, 22.30 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. S/R C/RFrozen: 13, 15.20, 17.50, 20.20 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. (3-D/En castellano); 12.30, 13.30, 14, 14.50, 15.50, 16.20, 17.20, 18.20, 18.50 y 21.15 hs. Vie. y sáb. trasn. (En castellano) S/R.47 Ronin: 19.30 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. (3-D/En castellano); 18.30 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. P/13El lobo de Wall Street: 15, 18.30 y 22 hs. Vie. y sáb. trasn. P/16.

ADROGUE

CINEMA (Shopping Adrogué) Hipólito Yrigoyen 13.200. Tel.: 4239-1103.El sueño de Walt Disney: 12.10, 14.40, 17.20, 20 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.Escándalo americano: 12.05, 14.45, 17.35, 20.25 y 23.15 hs. P/13.El misterio de la felicidad: 11.40, 12.15, 13.50, 14.15, 16.30, 18.45, 20, 20.50, 22 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 0 y 1.05 hs. S/R C/RAjuste de cuentas: 12,

14.15, 16.30, 18.45, 21 y 23.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.35 hs. S/R.Justin Bieber (Believe): 12, 14.10, 16.20, 18.30 y 20.40 hs. S/R.Ladrona de libros: 19.40 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/13Frozen: 11.50, 14, 16.10, 18.20 y 20.30 hs. (3-D/En castellano); 12.40, 14.50, 15.50 y 17.50 hs. (En castellano) S/R.Yo, Frankenstein: 12.05, 14.15, 16.25, 18.45, 21 y 23.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.25 hs. P/13.

QUILMES

HOYTS FACTORY. Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) 47 Ronin: 20.10 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. (3-D/En castellano) P/13Actividad paranormal: (Los marcados) 12, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50 y 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.Ajuste de cuentas: 11.30, 14.15, 17, 19.45 y 22.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. S/R.Justin Bieber (Believe): 11, 13.20, 15.40, 18, 20.20 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. S/R.Caminando con dinosaurios: 11.15, 13.20, 15.30, 17.40 y 19.50 hs. (3-D/En castellano) S/R.Código sombra (Jack Ryan): 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. (En castellano) P/13.Dos pavos en apuros: 13.40 y 18 hs. (3-D/En castellano); 11.30 y 15.50 hs. (En castellano) S/R.El misterio de la felicidad: 12.20, 14.50, 17.15, 19.40 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. S/R C/REl sueño de Walt Disney: 11.05, 13.45, 16.25, 19.15 y 22.05 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.05 hs. P/13.Escándalo americano: 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.Frozen: 12.30, 15, 17.30 y 20 hs. (3-D/En castellano); 11.30, 14, 16.30, 19 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.30 hs. (En castellano) S/R.Por un puñado de pelos: 11.50, 14.10, 16.30, 18.45, 21 y 23.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.25 hs. S/R.Yo, Frankenstein: 12.30, 14.50, 17.10, 19.25, y 21.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano); 11.15, 13.30, 15.50, 18.10 y 20.25 hs. (En castellano); 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.15 hs. (subtitulada) P/13.

COLON. Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128.Charly García & The Prostitution ptan. “Líneas paralelas” (Artificio imposible). Sábado 22 de Febrero: 20.30 hs.Las Elegidas: Valeria Lynch, Patricia Sosa, Fabiana Cantilo, Marcela Morelo, Lucia Galán, Maria Graña, María Martha Serra Lima, Sandra Mihanovich, Julia Zenko y Virginia Tola (soprano). Dir. artística: Natalia Dorfman. “Orquesta Femenina” (70 integrantes), “Coro Femenino” (30 integrantes). Lunes 3 de Marzo: 20.30 hs.El Lago de los Cisnes. Música: Piotr Ilich

Chaikovski. “Ballet Estable”. Coreg.: Peter Wright. Dir.: Lidia Segni.”Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”. Dir.: “Hadrián Avila Arzuza”. Miércoles 5, jueves 6, viernes 7 y sábado 8: 20.30 hs., domingo 9 de marzo: 17 hs.Orquesta Filarmónica De Bs As. Dir.: Enrique Arturo Diemecke. Dir. invitado: Bernhard Klee. Solista: Karin Lechner (piano) Prog. Johann Strauss II: Obertura de “El murciélago”; Felix Mendelssohn-Bartholdy: Concierto para piano No. 1 en Sol menor, Op. 25; Johannes Brahms: Sinfonía No. 2 en Re mayor, Op. 73. Abono N °1. Jueves 13 de Marzo: 20.30 hs.Camerata Bariloche. Dir.: Freddy Varela Montero. Prog. Antonio Vivaldi: Concerto Grosso en Re menor RV565; Concierto para oboe en Re menor RV454; Concierto para violín y violonchelo en Si bemol mayor RV547; Piotr Ilich Chaikovski: Serenata para orquesta de cuerdas Op.48. Domingo 16 de Marzo: 11 hs. (Ent. Libre)Visita guiada. En castellano e inglés. Lun. a vie.: 9 a 19 hs. (duración aprox. 1 hora) Ent. gral.: $ 130 (residentes: $ 50) menores de 6 años sin cargo.

PRESIDENTE ALVEAR (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Corrientes 1659. Tel.: 4373-4245. Mireya... Un musical de Tango! Con Gabriela Bevacqua, Damián Iglesias, Leandro Gazzia, Martin Repetto y elenco. Libro y letras: “Pepe Cibrián Campoy”. Música y orquestaciones: “Ángel Mahler”. Puesta en escena y dir. general: “Pepe Cibrián Campoy”. Miércoles, jueves y viernes: 21 hs., sábado: 21.30 hs., domingo: 20 hs. Estreno: 12 de Febrero

AMIJAI (Templo de la Comunidad). Arribeños 2355. Tel.: 4784-1243. Bruno Gelber (piano) Homenaje a su trayectoria. Obras de Ludwig van Beethoven. Jueves 10 de Abril: 20.30 hs.

APOLO. Av. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454.Al final del arco iris (la vida de “Judy Garland”), de Peter Quilter. Con Karina K, Federico Amador, Antonio Grimau, Raúl Rizzo y Dennis Smith. Dir. musical: Alberto Favero. Dir.: Ricky Pashkus. Miércoles, jueves y viernes: 21.30 hs., sábado: 20.30 y 22.45 hs., domingo: 20.30 hs. Roberto Pettinato pta. “Me quiero portar vien”. Viernes: 23 hs.

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707. Bossi Big Bang Show! El nuevo y desopilante espectáculo de “Martín Bossi”. Dir. musical: “Manuel Wirtz”. Coreografía: Alejandro Lavallen. Dir.: Emilio Tamer. Miércoles y jueves: 21 hs., viernes: 22 hs., sábado: 20.45 y 23.30 hs., domingo: 21 hs.

ASTROS. Av. Corrientes 746. Tel.: 4325-9991. Balada para mi muerte. Con “Hernán Piquín”, Cecilia Figadero y gran cuerpo de baile! Compañía “Tango House”. Orquesta “Vale Tango”. Dir artística: Ricardo Arauz. Jueves: 21 hs., viernes y sábado: 22

hs., domingo: 21 hs.

AUDITORIO LOSADA. Av. Corrientes 1551. Tel.: 4371-9098.El bizco, de Marta Degracia. Con Ana Burman, Gustavo Cueto, Florencia Fernández Ruiz, Alejandro Hodara. Dir.: Ricardo Jorge Rodríguez Miró. Viernes: 23 hs.Educando a Rita, de Willy Russell. Con “Javier Lombardo” y Lizzi Mansilla. Dir.: Yoska Lázaro. Domingo: 20.30 hs.

BANFIELD ENSAMBLE (Complejo Cultural). Larrea 350 (Lomas de Zamora) Tel.: 4392-2011. Sleazy Blues: Pablo Pedrozo-Pablo Páez (guitarra-voz), Maxi Pedrozo (bajo) y Antonio Tebe (batería) Blues y Rock & Roll de los `50. Miércoles: 21.30 hs. (Bar)

BELISARIO. Av. Corrientes 1624. Tel.: 4373-3465. A solas con Marilyn, de Alfonzo Zurro. Con Belén Fernandez Díaz. Dir.: Dolores Lázaro. Sábado: 21 hs.

C. ARG. DE TEATRO CIEGO. Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596.Hugo Zuccarelli. Con parlantes holofónicos en total oscuridad…Pink Floyd: (Dark side of the moon) Martes: 20 hs.The Beatles. Martes: 21 hs.

C. C. BORGES. Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000.Bs. As. Pasión de Tango. Orquesta en vivo. Canta: Hernán Frizzera. Una síntesis perfecta de todas las expresiones del Tango. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Lunes: 20 hs. Conciertotango, de y por Alicia Orlando y Claudio Barneix. Tango, danza, música y teatro. Tres historias de amor en 3D. Mitos, leyendas, fantasías y sueños. Martes: 20 hs. Con alma de tango. Orquesta en vivo, parejas de bailarines, veinte cambios de vestuario. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Miércoles: 20 hs. C. C. GRAL. SAN MARTIN (Sala III) Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. Café Irlandés. Con Guillermo Pfening, Michel Noher, Guillermo Aragonés y María Ucedo. Dramaturgia y dir.: Eva Halac. Viernes y sábado: 21 hs., domingo: 20 hs. Ent.: $ 80 (dgo.: $ 60)

C. C. HAROLDO CONTI. Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. (Ent.libre)Últimos días de la víctima (Argentina-1982/100 min.) Dir.: Adolfo Aristarain, con Federico Luppi y Ulises Dumont. Viernes: 19 hs. Tumbamores (Huracán de pasión): Victoria “Pepi” Dillon (voz), José Luis Piccinini (guitarra), Diego Soler (bajo), Yanina Reinoso (acordeón) y Diego Guagnini (percusión) Viernes: 21 hs.

CHACAREREAN TEATRE. Nicaragua 5565. Tel.: 4775-9010 / 4774-3712.Peperino Superestar. Unipersonal de Fabio Alberti. Dir.: Pompeyo Audivert. Viernes: 21 hs. Sutottos ptan.: “Bigote Argentino”. Textos y actuación: Andrés Caminos y Gadiel Sztryk. Dir.: Daniel Casablanca. Viernes y sábado. 23 hs. Pegados “Un musical

más”. Con Vanesa Butera, Ignacio De Santis, Karina Hernandez y Santiago Otero Ramos. Dir.: Valeria Ambrosio. Sábado: 21 hs.

C. C. 25 DE MAYO (Sala “Principal”) Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) Tel: 4524-7997. Y un día Nico se fue, de Osvaldo Bazán. Con Walter Quiróz, Tomás Fonzi, Augusto Fraga, Angel Hernández, Virginia Kaufmann y elenco. Coreog. y dir.: Ricky Pashkus. Miércoles y jueves: 21 hs., viernes: 22 hs., sábado: 19 y 22 hs., domingo: 20 hs. (Repone: 14 de Febrero)

DEL ABASTO. Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014. Cram (Tango Danza-Teatro) Idea y dir.: Gonzalo Or1ihuela. Dir. musical: Julián R. Orihuela. Martes: 20.30 hs. Haya. Con Lizzi Argüelles, Paula Baldini, Juan Manuel Castiglione y elenco. Dramaturgia y dir.: María Laura Santos. Miércoles: 21 hs.

EL CAMARIN DE LAS MUSAS. Mario Bravo 960. Tel.: 4862-0655.La verdad. Con Martin Bertani, Yamil Chadad, Christian García, Sabrina Lara y Ricardo Tamburrano. Dramaturgia y dir.: Bernardo Cappa. Viernes: 22 hs. El loco y la camisa. Compañía “Banfield

Teatro Ensamble”. Con Soledad Bautista, Julián Paz Figueira, José Pablo Suárez, Ricardo Larrama y Lide Uranga. Dramaturgia y dir.: Nelson Valente. Sábado: 21 hs., domingo: 20.30 hs.Entonces bailemos. Con Florencia Bergallo, Laura Lopez Moyano, Marcelo Mininno, Javier Pedersoli, Julián Rodriguez Rona. Dramaturgia y dir.: Martín Flores Cárdenas. Sábado: 23 hs. El cuidador, de Harold Pinter. Con José María López, Santiago Caamaño y Federico Tombetti. Dir.: Agustín Alezzo. Sábado: 22 hs., domingo: 20 hs. La maestra serial, de Gonzalo Demaría. Con “Lucila Gandolfo”. Dir.: Martín Blanco. Domingo: 20 hs.

EL CONVENTO. Reconquista 269. Tel.: 4264-1101. Ricardo III, de William Shakespeare. Adap. y dir: Martín Barreiro. Sábado: 21 hs. EL CUBO. Zelaya 3053 (calle de artistas) Tel.: 4963-2568. Chicos católicos. “Apostólicos y Romanos”. Con Nicolás Maiques, Juan Manuel Guilera, “Darío Barassi”, Juan Paya y Emmanuel Arias. Dir.: Carlos Kaspar. Jueves: 21.30 hs., viernes y sábado: 22.30 hs.

EL DUENDE. Aráoz 1469. 4831-1538. Hablemos a calzón quitado, de Guillermo Gentile. Con Ulises Pafundi, Pablo

Pandolit y Oscar Gimenez. Dir.: Nicolás Dominici. Sábado: 22 hs., domingo: 20 hs.

EL NACIONAL. Av. Corrientes 960. Tel.: 4326-4218. Pasos de amor (el musical de la paz), de Rafael Jijena Sánchez. Con Juan Rodo y gran elenco. Part. especial: “Paula Almerares”. Coreog.: Omar Saravia. Dir.: Daniel Suárez Marzal. Miércoles a sábado: 21 hs., domingo: 20 hs.

EL NACIONAL. Av. Corrientes 960. Tel.: 4326-4218. Rusalka, de Antonín Dvorak. Intérpretes: Renée Fleming (Rusalka), Emily Magee (Princess), Dolora Zajick (Jezibaba), Piotr Beczala (Prince) y John Relyea (Water Sprite) Dir. musical: Otto Schenk. Dir.: Yannick Nézet-Séguin. En vivo directamente vía satélite desde “The Metropolitan Opera”, de New York (pantalla HD) Sábado: 15 hs.

EL PICADERO. Pasaje E. Santos Discépolo 1857. Tel.: 5199-5793.El comité de Dios, de Mark Saint Germain. Con Gustavo Garzón, Alejandra Flechner, Gonzalo Urtizberea, Ana Garibaldi, Hector Diaz, Julieta Vallina y Roberto Castro. Versión y dir.: Daniel Veronese. Miércoles a sábado: 20.30 hs., domingo: 20 hs.Sonata de otoño, de Ingmar Bergman. Con “Cristina Banegas”, “María Onetto”, Luis Ziembrowski y Natacha Córdoba. Versión y dir.: Daniel Veronese. Jueves, viernes y sábado: 22.30 hs., domingo: 21.45 hs.

EL TINGLADO. Mario Bravo 948. Tel.: 4863-1188.Tres hombres de bien, de Andrea Bauab. Con Alejandro Hodara, Eduardo Lamoglia y Freddy Duer. Dir.: Iardena Stilmna. Sábado: 20.30 hs.La séptima morada, de Eva Pataki. Con “Lili Grinberg”. Dir.: Stella Galazzi. Domingo: 20 hs.

E. C. NUESTROS HIJOS (EcuNHi) Av. Libertador 8465. Tel.: 4703-5089. Sin aliento (Francia-1960) Dir.: Jean-Luc Godard. Ciclo “Películas en el jardín” (al aire libre) Miércoles: 20 hs. (Ent. libre)

GRAN REX. Av. Corrientes 857. Tel.: 4393-0225.Ana Belén pta.: “A los hombres que amé”. Sábado 8 de Marzo: 21 hs.La Oreja de Van Gogh pta. su nuevo album “Primera Fila”. Jueves 13 y viernes 14 de Marzo: 21 hs.

LA COMEDIA. Rodríguez Peña 1062. Tel.: 4815-5665.Canción de cine. Con “Francisco Pesqueira” y Ramiro Pettina. Dir.: Carlo Argento. Lunes: 21 hs. (Sala I) Manzi (La vida en Orsai) Con Jorge Suárez y Julia Calvo. Arreglos y dir. musical: Diego Vila. Idea y dir. gral.: Betty Gambartes. Jueves y viernes: 21 hs., sábado: 20.30 y 22.45 hs., domingo: 20.30 hs. (Sala I) Los cuatro días de Lorca, de Mariano Taccagni. Con Mariano Taccagni, Silvina Nieto, Martha Galve y Diego Bros. Dir.: Rocío Rodríguez Conway. Lunes: 20.30 hs. (Sala II) El Doctor Lacan. Con Mario Mahler y Silvia Armoza. Dramaturgia y dir.: Pablo Zunino. Miércoles y jueves: 21 hs.

Martín Campilongo describe con mucho humor a personajes de su barrio. Bristol, Mar del Plata.

RCampi, el unipersonal

CARTELERA

TEATRO

-<dr

Uno de los dos socios en un negocio desaparece sin dejar ninguna pista. El otro decide buscarlo.

REl misterio de la felicidad

lunes 3 de febrero de 2014 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | TIEMPO ARGENTINO 11

(Sala II) 3xRovner: “¿Una foto?”, “Viejas ilusiones” y “Concierto de Aniversario” (Fotografías de un concierto de ilusiones), de Eduardo Rovner. Dir.: Gabriel Fiorito. Viernes: 21.30 hs. (Sala II)Mujeres de 60, de Hilda Levy. Llegó a los 60 y va por mas! Actuación y dir.: “Liliana Pécora”. Sábado: 21 hs. (Sala II) Clavelitos! “El show musical!”. Con Cintia Reina (canto), Emiliano Cabrera (guitarra), “Andalucia Ballet”. Coreografía: Esther Mata, y la “Tranguay Jazz & Blues”. Participación especial: Marcelo Correa. Idea y dir.: Angel Bellizi. Domingo: 20 hs. (Sala II)

LIBER/ARTE. Av. Corrientes 1555. Tel.: 4375-2341.Un hombre tranquilo (Doce cascabeles), de Adrian Ortega. Dir.: Marcelo Silguero. Viernes: 21.30 hs. La revista cósmica 2. Libro y dir.: Maru Zandri. Viernes: 23 hs.

LOLA MEMBRIVES. Av. Corrientes 1280. Tel.: 4381-0076. Priscilla (La Reina del Desierto), de Stephan Elliot. Con Pepe Cibrian Campoy, Juan Gil Navarro, Alejandro Paker, Omar Calicchio, Mirta Wons, Sabrina Artaza, Deborah Turza y gran elenco! Coreog.: Elizabeth de Chapeaurouge. Dir. musical: Gaby Goldman. Dir. gral.: Valeria Ambrosio. Miércoles, jueves y viernes: 21 hs., sábado: 20 y 23 hs., domingo: 21 hs.

MANZANA DE LAS LUCES (Patio) Perú 272. Tel.: 4342-1362/7958. Al aire libre... La tercera palabra, de Alejandro Casona. Dir.: Adrián Di Stefano. Viernes: 21 hs.Me lo contó Buenos Aires. Candombe, tango, sainete… Libro y dir.: Ricardo Aldemar. Viernes: 21 hs.

MOLIERE. Balcarce 682. Tel.: 4343-0777. Tap-Show II. Más de 20 bailarines! Coreografía y dir.: “Mónica Povoli”. Viernes: 21 hs.

MOULIN BLEU. Rodriguez Peña 411. Tel.: 4371-8672. Sublime “El Music Hall”. Música, humor, plumas. Dir. musical: Ariel Maida. Dir. coreografíca: Pablo Miranda. Co-dirección: Galho Martins. Dir. gral.: Luis Marcelo Correa. Viernes y sábado: 0.30 hs.

MULTITEATRO. Av. Corrientes 1283. Vta. tel.: 5236-3000. “Linda Peretz” en: No seré feliz... pero tengo marido!, de Viviana Gómez Thorpe. Dir.: Manuel González Gil. Miércoles, jueves, viernes y sábado: 21.30 hs., domingo: 20.30 hs.

MUSEO ENRIQUE LARRETA. Cuba 2150. Tel.:

4786-0280.Maléfica… Una bella en apuros. Grupo “La Galera Encantada”. Libro y dir.: Héctor Presa. Miércoles: 18 hs.Amor sin barreras (lo conocí en el Roca) Con Claudio Pazos, Ana Padilla, Guillermina Calicchio, Sol Ajuria y Mónica Dágostino. Coreografía: Mecha Fernández. Música: Rony Keselman. Dramaturgia y dir.: Héctor Presa. Jueves, viernes y sábado: 21 hs., domingo: 20 hs. Ent.: $ 80 (juev.: $ 60) Al aire libre!

NoAVESTRUZ (Lugar común). Humboldt 1857. Tel.: 4777-6956. El Gran Desfile (“The big Parade”/EE.UU.-1925) Dir.: King Vidor + Música en vivo: “Carmen Baliero” (piano-violín-relatos) Jueves: 21.30 hs.

POLO CIRCO BS. AS. Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos. Tel.: 4374-1251/59. Nocturna. Compañía de Circo “Vaiven”. Acrobacia aérea, danza y climas arrabaleros al rítmo del tango electrónico. Dir.: Gustavo “Mono” Silva. Jueves a domingo: 21 hs. Ent.: $ 50.

PORTEÑO. Av. Corrientes 1630. Tel.: 4372-5474. Editorial sin machos (Porque la verdad sobre los hombres la escribimos nosotras!!!) Libro y dir.: Nicolás Yannicelli. Viernes: 23 hs.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113. Negro, blanco y sangre, de Jorge Medina. Con Germán Kraus, Martha Bianchi, Miguel Habud, Sabrina Olmedo, Paula Volpe, Silvina Scheffler y Emiliano Rella. Dir.: Carlos Evaristo. Jueves y viernes: 21.30 hs., sábado: 22 hs., domingo: 21 hs.

REGINA TSU. Av. Santa Fé 1235. Tel.: 4812-5470. Intimidad indecente, de Leilah Assumpcao. Con Arnaldo André y Marta Gonzalez. Dir.: Arnaldo André. Jueves, viernes y sábado: 21 hs., domingo: 20 hs.

SALA COLETTE. Av. Corrientes 1660. Tel.: 6320-5346. El Coach, de Benjamin Galemiri. Con Alfonso Renna, José Fernández, Cinthia Zaraik Goulu y Alfredo Deri. Adapt. y dir.: Lara Sedeño y Gabi Lorenzoni. Viernes: 21 hs.

SALA JOHN LENNON (The Cavern) Av. Corrientes 1660. Tel.: 5236-3000. Mujeres, de Félix Sabroso. Con Victoria Herrera. Dir.: “Paula Manzone”. Viernes: 23 hs.

SHA (Sala II) Sarmiento 2255. Tel.: 4953-2914. Eva Duarte y los demás! Con Lucrecia Schilmann, Cristian Majolo, Agata Fornasa, Camila Canteros Lopez y Abril MacAllister. Dramaturgia y dir.: Carlos Hugo Cuevas. Sábado: 21 hs.

TALLER DEL ANGEL. Mario Bravo 1239. Tel.: 4963-1571. Juana, La Loca. Con “Patricia Palmer”. Dramaturgia y dir.: “Pepe Cibrian Campoy”. Sábado: 21 hs.

BORIS (Club) Gorriti 5568 (Palermo Hollywood) Tel.: 4777-0012. Miguel Angel Tallarita (trompeta-fluguel) & “La Con Todo Jazz Band”: Alvaro Torres (piano), Daniel Maza (bajo), Fabián Pérez (batería) y Fabián Aguiar (saxo-flauta) Martes: 21.30 hs.

CATULO TANGO. Anchorena 647. Tel.: 4106-4511/(15-6987-6118) Tango-Cena-Show. Ojos de Tango Sexteto. Dir.: Analía Goldberg (piano) 5 parejas de baile y las voces de Cecilia Casado, Raúl Vázquez y Ricardo “Chiqui” Pereyra. Menú a la carta y canilla libre. Jueves, viernes y sábado: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)

CAFE VINILO. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. La milonga! “Orquesta Victoria” + Dúo Agustin Fuertes-Ariel Varnerin (guitarras-voces) Clase de baile: Pablo Villaraza y Carolina Lafatta. Lunes: 20 hs.

CENTRO CULTURAL TORQUATO TASSO. Defensa 1535 (Parque Lezama-San Telmo) Tel.: 4307-6506. El Arranque “Orquesta”. Canta: Juan Pablo Villarreal + Sexteto Astillero. Julián Peralta (piano-dir.) Jueves: 21 hs.

EL QUERANDI. Perú 302. Tel.: 5199-1770. Cena-Tango-Show. Excelente cocina y mejor show. Gran elenco, parejas de baile. Cantan: Gabriel Mores y Carlos Gari. Diariamente: 22.15 hs. Estac. privado.

ESQUINA HOMERO MANZI. San Juan 3601 (y Boedo). Tel.: 4957-8488. Cena-Show. Quinteto de Tango. Dir. musical: Julián Hermida. 2 cantantes, 4 parejas de baile. Dir. artística: Gachi Fernández. 15 artistas en escena. Lunes a domingo: 21 hs.

LA BIBLIOTECA. Marcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 4811-0673. Jam Session: Alvaro Torres (piano), Federico Palmolella (contrabajo) y Camilo Zentner (batería) + Músicos invitados. Lunes: 22 hs.

LA PEÑA DEL COLORADO. Guemes 3657. Tel.: 4822-1038. Cantina-Parrilla-Comidas típicas, vinos… Aluneados: Claudia Diaz Marmol (voz) y Pablo Figueroa-Leo Mennitto (guitarras) Artistas invitados. Lunes: 21.30 hs.

LA PERLA (Bar) Av. Rivadavia 2800. Tel.: 5218-7747. Ruben Goldín. El guitarrista, compositor, arreglador y cantante en la banda de “Juan Carlos Baglietto”. Viernes: 21.30 hs.

NICETO. Niceto Vega 5510. Tel.: 4779-9396.Club del Lobo pta. a “Pablo Lescano” y “Damas Gratis”. Una noche a pura cumbia, nena! Miércoles: 21 hs.Miranda adelanta temas de su próximo disco “Extraño”. Ale Sergi (voz-teclados), Juliana Gattas (voz), Anuk Sforza (guitarra) y Nicolás “Monoto” Grimaldi (bajo) Jueves: 21 hs.

NOTORIOUS. Av. Callao 966. Tel.: 4813-6888. Daniel Mazzitelli (guitarra) Ensamble: Tomás Fares (piano), Esteban Freytes (bajo),

Gabriel Juncos (flauta), Eduardo Avena (percusión) y Gerardo Stubrin (batería) Hoy: 21.30 hs.

PIAZZOLLA TANGO. Florida 165 (galería Güemes) Tel.: 4344-8200. “En el corazón de Bs. As”. Diferente a todo! Un teatro Belle Epoque restaurado, un lujoso salón y un espectáculo de excelente nivel. Orquesta, Ballet. Dir. músical: Carlos Buono. Dir artistica y actuación: “Ricardo Marín”. Diariamente: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)

SALTA y RESTO. Salta 755. Reservas: 4381-7164/7387. Los Habitues ptan.: “Titanes del Carnaval”. “Humberto Crespi” (Arreglos corales-dir. musical-guitarra-voz) “Tango y murga fueyserá”. Jueves: 21 hs.

TACONEANDO. Balcarce 725. Tel.: 4307-6696. La Vereda de Beba Bidart... “Un espectáculo de tango con 14 artistas en escena”. Cena-Tango-Show. Músicos, cantantes y bailarines en su cálido ambiente de recordación. Una de las casas más antiguas y tradicionales de Buenos Aires. Jueves, viernes y sábado: 21 hs.

TANGO PORTEÑO. Cerrito 570. Tel.: 4124-9400. Un show espectacular! “Orquesta Típica Erica Di Salvo” y gran elenco! Cantan: “Carlos Morel” y “Sandra Luna”. Produc.: Juan Fabbri. Dir. artística: Dolores de Amo. Diariamente. Cena: 20 hs. Show: 22 hs.

VELMA CAFÉ. Gorriti 5520/30 (Palermo Hollywood) Tel.: 4772-4690. Dalia Gutmann pta. su espectáculo “Cosas de minas”. Stand Up. Jueves: 21 hs.

AMERICA-ATLAS. Av. Luro y Corrientes Tel.: 494-3240.Grandi Tenori: Ricardo Joaquin Martinez, Fernando Fotinos y Gustavo Laurentino Serrano. “Lo más glorioso de la Lírica”. Un regalo para el alma! Lunes: 21 hs. Sor-Presas, de Dan Goggin. Con Moria Casan, Carmen Barbieri, Cecilia Milone, Divina Gloria, Ivana Rossi y Mariana Jaccazio. Actuación especial: María Rosa Fugazot. Dir.: Ricky Pashkus. Martes: 21.15 y 23.30 hs., miércoles, jueves y viernes: 21.30 hs., sábado: 21.15 y 23.30 hs., domingo: 21.30 hs.Brillantisima! (Con humor) Con Moria Casan, Carmen Barbieri, Tristan, Sergio Denis y gran elenco. Participación especial: Jose Luis Gioia. Dir.: Carmen Barbieri. Martes a domingo: 21 y 23.15 hs.

BRISTOL. Santa Fé 1751. Tel.: 494-3301. Campi “El Unipersonal” de Martín Campilongo. Martes a

domingo: 22 hs.

5 SENTIDOS (Multiespacio) Av. Luro 2237. Tel.: 492-1504Clavado en París, de Guillermo Camblor. Con Rene Bertrand, Lorena Paola, Gabriel Almirón y elenco. Dir.: René Bertrand. Lunes: 23 hs., miércoles a domingo: 21.30 hs.14 Millones, de Omar Lopardo. Con Leandro Orowitz, Silvana Garcia, Ariel Ibañez y elenco. Dir.: René Bertrand. Martes a domingo: 23.30 hs.

CIRCO RODAS. Manzana de los circos – Puerto. Informes: (011) 15-5877-0259. Un gigante con su nuevo espectáculo: El Circo del Mundo… Payasos, malabaristas, acróbatas, “aguas danzantes”, “el globo de la muerte”, mas de 50 artistas… Música y dir.: Diego Bonelli. Diariamente: 19.30 y 22 hs. (mal tiempo también: 16.30 hs.)

CORRIENTES. Corrientes 1750. Tel.: 493-7918.Favio Posca en: “Painkiller”. Lunes y martes: 23 hs. Una relación pornográfica, de Philippe Blasband. Con Dario Grandinetti y Cecilia Roth. Dir.: Javier Daulte. Miércoles a domingo: 21.30 hs.

HOTEL MAR DEL PLATA. Rivadavia 2235. Tel.: 493-0061. Desde el recuerdo Hugo López pta.: Copetín de Tango. Con “Juan Montalvo”,

“Roxana Morán”, Raul Galán, Alberto Levar, “Chino” Hidalgo, Carlos Morel, Nestor Rolan, Abel Córdoba. Animación: “El Flaco” García. Jueves, viernes y sábado: 22.30 hs.

LA CAMPANA. Rivadavia 2336. Tel.: 492-3939. Celebrity Humor. Con Daniel “Tota” Santillan, “Lia Crucet”, Tamara Gala y elenco. Dir.: Omar Vitulio. Diariamente: 22.30 hs.

LIDO. Santa Fé 1751. Tel.: 494-3301. Dios mío, de Anat Gov. Con Thelma Biral, Juan Leyrado y Esteban Masturini. Dir.: Lía Jelín. Martes a domingo: 21.30 hs.

MAR DEL PLATA. Av. Luro 2335. Tel.: 496-0744. El conventillo de la paloma, de Alberto Vacarezza. Con Claudio García Satur, Arturo Bonín, Daniel Miglioranza, Horacio Roca, Ana María Cores, Ana Acosta, Irene Almus, Juan Carlos Copes, Marcela Ferradás y elenco. Músicos en vivo. Coreografía: Juan Carlos Copes. Dir. musical: Gaby Goldman. Dir.: Santiago Doria. Martes a domingo: 21 hs. Loc.: $ 120

NEPTUNO. Santa Fe 1751. Tel.: 494-3302. La laguna dorada, de Ernest Thompson. Con Charo López, Pepe Soriano, Emilia Mazer, Rodrigo Noya, Joselo Bella y Fabián Talin. Dir.: Manuel González Gil. Martes a domingo: 21.30 hs.

OLYMPIA. Rivadavia

2380. Tel.: 492-4445. Sensacional (“Una experiencia de humor”) Con Agustin Souza, Guillermo Conforte, Nestor Enigma, Marcelo Enigma, Melisa Ramirez, Belen Ortíz y elenco. Martes a domingo: 0.45 hs.

TRONADOR. Santiago del Estero 1744. Tel.: 495-9372. Copy Cat. “Fernando Ramírez” y “Todos queremos ser otro”. Con Sofía Macaggi, Laura Fernández, Malena Fra y elenco. Martes a domingo: 22.30 hs. Ent.: $ 150.

VICTORIA. Rivadavia 2380. Tel.: 494-0238. Fiestisima (Recargada!) Con Beto César, Belén Francese, Charly G., Estela Ventura, Pablo Cavaleiro (el Mago sin dientes), Pamela Pombo, Ariel Pastocchi, Sebastián Poll y gran elenco! Artista invitado: José Ribeiro. Dir. gral.: Charly G. Diariamente: 23.15 hs.

Ver más información en www.unica-cartelera.com.ar

MAR DEL

PLATA

-<dr

Flavio Mendoza vuelve con su fusión de danza, música en vivo, acrobacias y humor. Luxor, Villa Carlos Paz.

RStravaganza, Water in Art

Una comedia delica-da e inteligente que transita los últimos 40 años de una pare-ja. Teatro Regina.

RIntimidad indecente

VARIEDADES

-<dr

12 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1342 | lunes 3 de febrero de 2014

El sábado a la noche, en pleno recital que estaba dando el famoso rapero Jay-Z dentro de

los festejos en Nueva York del “pre-Super Bowl”, de pronto apareció su esposa para hacer

un tema juntos. Cantaron “Drunk in love”, que es el último simple de la diva, que subió al

escenario luciendo un impactante vestido negro. Por supuesto, bailó sensualmente alrededor de

su marido, mientras el público no lo podía creer porque estaba viendo en vivo lo mismo que se vio

en la entrega de los premios Grammy. Jay-Z actuó durante más de una hora, recorriendo canciones

de toda su carrera, desde el álbum Magna Carta... Holy Grail, hasta el CD del 2000, Big Pimpin’.

SOBREDOSIS

DE

TV

4×4

Mix

Esta noche, de 21 a 23 horas, se dará por History Channel el último episodio de la miniserie Bonnie & Clyde, que arrancó ayer. Al cumplirse este año el 80º

aniversario del final de esta banda, tras la persecución comandada por el Texas Ranger Frank Hamer, el canal presenta una versión con las actuaciones de Emile Hirsch, Hollyday Grainger, Holly Hunter y William Hurt.

» LA FRASE » LA CIFRA

Murió el cineasta Eduardo Coutinho Uno de los mayores documentalistas de Brasil falleció trágicamente a los 81 años, apuñalado por su propio hijo quien padece problemas mentales y quien también atacó a su esposa, que está grave.

El actor llegó al palco de la diva para dedicarle uno de sus temas preferidos, “Así”, de Sandro, en el marco de su Bossi Big Bang Show en el Teatro Astral.

En la ceremonia del sindicato de guionistas de EE UU (WGA), ganaron el film de Spike Jonze (mejor guión) y el que tiene a Tom Hanks (guión adaptado).

A pesar del mal tiempo, el sábado por la noche la lluvia dio una tregua y pudo realizarse la quinta noche del carnaval, a la que asistió la ex de Maradona.

Martín Bossi le cantó a Mirtha Legrand en vivo

Premios para las películas Her y Captain Phillips

Vero Ojeda, en el carnaval de Gualeguaychú

Beyoncé, en el show de su marido

MARTÍN RODRÍGUEZ, BAJISTA DE

POSEIDÓTICA.

–¿Cómo va a ser este recital?

–Las fechas en Niceto siempre

son distintas a las demás.

Tenemos más tiempo para tocar

y tratamos de sumar invitados

especiales, manteniendo la

sorpresa hasta el mismo día de la

fecha. La idea es hacer un repaso

de nuestros tres discos, por ahí

más centrado en Crónicas del

futuro y adelantar algo nuevo.

–Que sus composiciones sean

instrumentales, ¿les juega en

contra o a favor?

–Siempre nos juega a favor. Por

el lado de la libertad musical

es vital: no tenemos ataduras

del tipo estrofa-estribillo y nos

permite tener un rango creativo

ultra amplio. A lo largo de estos

13 años supimos encontrarle una

identidad a lo que hacemos.

–¿Cómo fue que ingresó Walter

Broide (ex Natas) a la banda?

–Fue muy natural. Nos

conocemos hace bastante tiempo;

de hecho él grabó las baterías del

primer disco. Pero no lo tocó en

vivo en su momento porque tenía

muchos compromisos con Los

Natas. Hoy por hoy, tenemos una

unión total, es parte igualitaria e

hiperactiva de la banda.

–¿Cómo seguirá 2014?

–Este año nos propusimos tocar

mucho en vivo, viajar y recorrer el

Gran Buenos Aires y el interior del

país lo máximo posible. Mientras,

vamos a seguir trabajando en

el cuarto disco. Puedo adelantar

que logramos un sonido dinámico

y demoledor, mezclando lo

orgánico con cierto concepto post

industrial. Esperamos tenerlo

listo para mediados de año.

Poseidótica toca este viernes

7 a las 21 horas en Niceto Club,

Niceto Vega 5510.

“Logramos un sonido dinámico y demoledor”

Música

3premios

ganó la película 12 años de esclavitud en la ceremonia que organizan los críticos de cine de Londres. Triunfó en los rubros de mejor film, mejor actor y mejor actriz secundaria. Por su parte, Alfonso Cuarón ganó como mejor director por Gravedad, que también tuvo otro premio.

“Estoy esperando que pase lo que tiene que ocurrir. Por supuesto que uno espera lo positivo y Dios quiera que así sea.”BENITO CERATI, hijo.

lunes 3 de febrero de 2014 | | TIEMPO ARGENTINO 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD Reunión en el MinisteRio de AgRicultuRA, gAnAdeRíA y PescA

El gobierno nacional potencia la asociación productiva para el desarrollo con valor agregado

En una reunión llevada a cabo en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, su titular, Carlos Casamiquela, analizó junto a los representantes de la Federación de Cooperativas

Federadas (FECOFE), que nuclea a pequeños y medianos productores de Federación Agraria Argentina, estrategias para avanzar en políticas públicas que impulsen el agregado de valor a la producción

primaria y sobre emprendimientos y nuevos proyectos de tambos en provincias.

Co

n a

po

yo

de

l M

inis

teri

o d

e

De

sarr

oll

o S

oci

al

“emprendedores de nuestra tierra”: promoción de diseño y de valores de responsabilidad social

2 | lunes 3 de febrero de 2014

EnCuEntrO COn PEquEñOs y MEdiAnOs PrOduCtOrEs AGrOPECuAriOs

El Estado Nacional potencia la producción con valor agregado para pequeños y

medianos productores agropecuariosCon el objetivo de incorporar valor agregado a la producción, priorizando las características de cada región, el

titular de la cartera Agropecuaria, Carlos Casamiquela, mantuvo una reunión con representantes de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), que nuclea a pequeños y medianos productores de Federación Agraria

Argentina, donde analizaron distintas estrategias de incentivo y desarrollo.

El Estado nacional l leva adelante políticas activas que tienen como objetivo fortalecer a los pequeños y

medianos productores y así generar las herramientas necesarias para que estos puedan desarrollarse en sus lu-gares de origen. En este marco, para fomentar el arraigo, resulta funda-mental el trabajo conjunto con las cooperativas agropecuarias.

Es por eso que, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, recibió a representantes de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), que nuclea a pequeños y medianos productores de Federación Agraria Argentina, para avanzar en políti-cas públicas que impulsen el asocia-tivismo con el objetivo de incorpo-rar valor agregado a la producción primaria.

“Vamos a poner el énfasis en el análisis regional, en términos de cadena de valor y complejos produc-tivos, con gestión y política en cada territorio, trabajando en conjunto con las cooperativas de pequeños y medianos productores, mediante mecanismos de análisis territorial, actividades de monitoreo y segui-miento con equipos técnicos”, su-brayó el ministro Casamiquela.

Tras la reunión, el secretario de FECOFE, Alfredo Camilletti, desta-có el trabajo que vienen realizando junto al Ministerio de Agricultura de la Nación: “Vinimos a presentar-le al ministro Casamiquela nuestra agenda de trabajo”, indicó al tiempo que sostuvo que hay una “excelente articulación entre la cartera agro-pecuaria nacional y FECOFE, que representa a los pequeños produc-tores”.

“Hablamos de emprendimientos que tenemos en el Mercado Central;

El ministro de Agicultura, Ganade-ría y Pesca, Carlos Casamiquela, durante la reunión mantenida con los representantes del FECOFE.

en Armstrong, provincia de Santa Fe, con la planta de especialidades para la diversificación de la produc-ción y nuevos proyectos de tambos en provincias”, señaló Camilletti; y remarcó que el objetivo de la Federación es seguir impulsando proyectos de similares característi-cas, trabajando “codo a codo con el gobierno nacional”.

APOYO DEL GOBIERNO NACIONAL

Por otra parte, desde FECOFE, re-marcaron la importancia de contar

con el apoyo del Gobierno nacional para llevar adelante proyectos pro-ductivos que apuntan a la genera-ción de valor agregado en origen,

haciendo hincapié en el arraigo de los productores en cada una de sus regiones.

En este sentido, Camilletti agre-

gó que “recibimos el total apoyo del ministro Casamiquela para conti-nuar profundizando el agregado de valor en origen en cada una de

El objetivo es lograr la producción con valor agregado de los sectores agropecuarios y agroalimentarios medios y pequeños de todo el país.

“Vamos a poner el énfasis en el análisis regional, con gestión y política en cada territorio, trabajando en conjunto con las cooperativas de pequeños y medianos productores”, subrayó el ministro Casamiquela.

lunes 3 de febrero de 2014 | | TIEMPO ARGENTINO 3

federación de cooperativas federadas

La Federación de Cooperativas

Federadas (FECOFE), es una coope-

rativa de segundo grado que nuclea

fundamentalmente a las cooperati-

vas agropecuarias y agroalimenta-

rias, constituyendo una herramien-

ta de desarrollo integral. Prioriza la

participación de sus miembros como

condición irreductible en la toma de

decisiones, consecuente con su man-

dato de gestión democrática, autó-

noma y plural, orientando el esfuerzo

al progreso de las cooperativas y sus

productores asociados.

Entre sus principales ejes de ac-

ción se encuentran el desarrollo de

proyectos conjuntos de comercializa-

ción y agregado de valor, el asesora-

miento técnico para las cooperativas

y sus miembros, la formación coope-

rativa y capacitación permanente en

temáticas productivas y de gestión

económica e institucional, especifi-

cada en el doble carácter económico

y social de las cooperativas, la orga-

nización y participación de charlas,

jornadas, convenciones vinculadas

a la temát ic a y la promoc ión de

procesos de incidencia política que

influyan en la formulación e imple-

mentación de programas y políticas

públicas.

las cooperativas de nuestra Fede-ración, que es lo que genera mayor rentabilidad al productor y lograr que ese valor agregado vuelva al productor”.

Y añadió: “El camino es impul-sar la cooperativización de la mayor cantidad de productores, con la mi-rada en la cadena agroalimentaria y el agregado de valor, y trabajar jun-tos para lograr que el pequeño pro-ductor cuente con las herramien-

programa de recuperación de cuencas lecherasun ejemplo de trabajo mancomunado entre el Estado nacional y las cooperativas agropecuarias, es

el Programa de recuperación de Cuencas Lecheras, para el cual el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Pesca, firmó en 2013 un convenio con el presidente de la Federación Cooperativas Federadas (FECOFE),

isaías Ghio; y el presidente del Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios (MAJA), Esteban Motta.

Este Programa se implementa con el objetivo de desarrollar una unidad demostrativa de producción

láctea modelo en el Valle inferior del río Chubut, que repre-

senta un centro de transformación y validación de transferen-

cia, mediante la instalación de un tambo modelo.

Asimismo, se busca estimular, potenciar e incorporar pro-

ductores al sector, desarrollar y diversificar la industria láctea

con la recuperación del trabajo cooperativo, fortaleciéndolo

con financiamiento en las manos de la cooperativa COLEGA,

desarrollar nuevos canales comerciales y consolidar vínculos

entre sectores público privado como base del sustento la

política agropecuaria.

Esta tarea es llevada adelante mediante un trabajo

conjunto entre la cartera Agropecuaria nacional junto a la

FECOFE y distintos actores privados. todos ellos, han tomado

la decisión de aunar esfuerzos para la recuperación de la

producción lechera de la provincia, planificando la concreción

de la unidad de producción “tambo modelo”.

de esta manera, fue inaugurado el Polo Lácteo, en la cha-

cra n° 223 “A”, de la localidad chubutense de Gaiman. La instalación de este proyecto consta de un equipo

de ordeñe de línea de leche media, de diez bajadas o unidades de ordeño, con brazos de alineación,

electrobomba de leche y placa refrescadora (con este sistema la leche pasa desde la ubre de la vaca al

equipo de enfriamiento y almacenaje sin estar en contacto con el medio ambiente); un equipo de frío y al-

macenaje de leche, de 4.000 litros de capacidad, en acero inoxidable, con dos unidades frigoríficas de tres

CV cada una y sistema de lavado mecanizado; un generador

(tractousina) accionado con la toma de fuerza del tractor, el

cual proporcionará energía para cubrir los eventuales cortes

de suministro; una bomba centrífuga de dos CV para el lavado

de los pisos de hormigón; y una bomba estercolera de 3 CV

para el tratamiento de los efluentes resultantes del lavado de

la instalación.

Este tambo es operado por técnicos especializados en

lechería y cooperativismo provistos por la asociación Movi-

miento Argentino de Jóvenes Agrarios (MAJA), quienes tienen

como responsabilidad en el desarrollo de la producción láctea

provincial, la aplicación de tecnologías de última genera-

ción y del manejo por procesos, incorporación de genética

avanzada y la transferencia de conocimientos a productores

locales, así como también, se realizarán pasantías para

escuelas agro-técnicas, a fin de formar nuevas generaciones

de productores tamberos.

Con la inauguración del Polo Lácteo, en la chacra n°

223 “A”, de la localidad chubutense de Gaiman, se

recupera la producción láctea de esa provincia.

FECOFE es una cooperativa que nuclea fundamentalmente a las cooperativas agropecuarias y agroalimentarias, constituyendo una herramienta de desarrollo integral.

tas necesarias y pueda colocar sus productos en la góndola con mejor precio y calidad”.

Por su parte, Juan Manuel Ros-si, tesorero de la Federación, sostu-vo que “Fecofe es una herramienta cooperativa orientada al agregado de valor en origen, que promueve el desarrollo de pequeños y media-nos productores y de la ruralidad en su conjunto”. Y destacó que la misma “es un sistema económico y de valores que genera condiciones diferenciales a sus miembros”.

De la reunión, participaron por parte de la cartera Agropecuaria, el Secretario de Agricultura, Ga-nadería Y Pesca De La Nación, Ga-briel Delgado, y el Jefe de Gabine-te, Héctor Espina.

En representación del, estu-vieron presentes, además de su secretario Alfredo Camilletti y el tesorero Juan Manuel Rossi; el pro tesorero Carlos Citeroni; pro secretario Héctor Antonio; síndi-co titular Víctor Repetto; síndico suplente Adrián Giachero; el vocal José Ronga, y Esteban Motta, vocal de FECOFE y presidente de MAJA (Movimiento Argentino Jóvenes Agrarios).

4 | lunes 3 de febrero de 2014

La ministra Alicia Kirchner, junto a personalidades destacadas por su labor en responsabilidad social, en “Buenos Aires Alta Moda”.

L a recuperación de los dere-chos sociales y la promoción de empleo son los ejes funda-mentales de la transforma-

ción de un proyecto nacional basado en el crecimiento económico con in-clusión social. Por eso en los últimos años, las políticas sociales del Ministe-rio de Desarrollo Social se orientaron a profundizar los logros alcanzados fortaleciendo una economía con otro paradigma y promoviendo un salto cualitativo al incorporar la Respon-sabilidad Social como política de es-tado.

En este sentido, la exhibición de las prendas de los artesanos y productores de Emprendedores de Nuestra Tierra en las pasarelas más convocantes de la temporada de verano 2014, como el “Mar del Plata Moda Show” y la elec-ción de la “Reina del Mar”, demues-tran la importancia de la articulación con la sociedad civil y las empresas a la hora de garantizar la equiparación de oportunidades. Porque como seña-la la titular de la cartera social, Alicia Kirchner “antes la responsabilidad social era sinónimo de caridad, no se pensaban las políticas sociales como un todo. Las políticas sociales impli-can el desarrollo del ser humano y las hacemos entre todos, son una cons-trucción colectiva. Desde el 2003, en la Argentina, las políticas sociales son de primera y tienen el concepto claro

COn APOyO dE LA CArtErA sOCiAL

“Emprendedores de Nuestra Tierra” lleva a los principales escenarios de la moda, su creatividad y

valores de responsabilidad social durante el mes de enero, “Emprendedores de nuestra tierra”, marca del Ministerio de desarrollo social

que agrupa artesanos y emprendedores, participaron en la apertura de rally dakar en rosario y de eventos destacados en la Costa Atlántica. Más allá de las tendencias y la creatividad, la iniciativa apuesta fuertemente al

fomento de la responsabilidad social, el comercio justo y la inclusión productiva.

Alicia Kirchner: “Antes la responsabilidad social era sinónimo de caridad, no se pensaban las políticas sociales como un todo. Desde 2003 en la Argentina, las políticas sociales son de primera y tienen el concepto claro de abrir oportunidades.”

Cada uno de las iniciativas de Emprendedores de Nuestra Tierra rescata la identidad cultural de cada pueblo, en un proceso donde la creatividad, el trabajo colectivo y sustentable constituyen el valor fundamental.

de abrir oportunidades.”En el 2011, la Secretaría de Coordi-

nación y Monitoreo Institucional creó la Subsecretaría de Responsabilidad Social y es precisamente el secreta-rio Carlos Castagneto, quien explica que “surgió porque a medida que las políticas sociales empieza van evolu-cionando, comienza una etapa en la que se tienen instrumentar iniciativas de responsabilidad social conjuntas entre el Estado y sectores privados, y extenderlas al resto de la sociedad para que el desarrollo sea realmente provechoso y sobre todo para los sec-tores más vulnerables”.

EMPRENDEDORES DE NUESTRA TIERRA

Cada uno de los emprendimientos que forman parte de “Emprendedores de Nuestra Tierra” rescata la identidad cultural de cada pueblo, realizando un proceso donde la creatividad, el trabajo colectivo y sustentable cons-tituyen el valor fundamental. Es así como prendas, accesorios y objetos ar-tesanales hechos a mano rescatan las

técnicas ancestrales con materias pri-mas naturales. Por eso, la ministra de Desarrollo Social sostiene que lo que producen los emprendedores tiene además de calidad un “valor social.”

Por su parte, la Subsecretaría de Responsabilidad Social, Karina Ya-

durante los desfiles, además de lucir los diseños,

se difundió la campaña “saca tarjeta roja al maltra-

tador”, que concientiza sobre la problemática de la

violencia de género.

rochevsky explica que “participar en eventos como Mar del Plata Moda Show o la elección de la Reina del Mar permite fomentar el consumo de estos productos, no por caridad sino valo-rando su altísima calidad, su origen autóctono, su buen diseño. Comprar-

los es comprar lo nuestro.”Durante la apertura del Rally

Dakar, más de 10 emprendimientos se lucieron en pasarela de la mano de reconocidas modelos, al mismo tiem-po, la Secretaría de Turismo le pidió al emprendimiento Soncko Argenti-no que confecciones 250 ponchos que fueron entregados a todos los pilotos de la competencia.

Este tipo de iniciativas son parte también de la estrategia encarada por la Subsecretaría de Responsabilidad Social junto a otros organismos guber-namentales, empresas y cooperativas para genera la integración a la cadena de valor empresarial de productos y servicios de la economía social, arte-sanos, productores y pequeñas empre-sas. Las compras inclusivas, en tanto “Buenas Prácticas” de Responsabili-dad Social, permiten vincular a una empresa responsable con un produc-to sustentable, dando un salto en la forma de concebir los intercambios comerciales.

Los acuerdos alcanzados con nume-rosas empresas nacionales y cámaras empresariales que comenzaron a com-prar, por ejemplo, los uniformes o in-sumos para hotelería a cooperativas de distintos, así como los convenios cele-brados con la Presidencia de la Nación, Ministerio de Turismo, Cancillería Ar-gentina y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación para la adquisición de re-galos institucionales a emprendedo-res y artesanos sociales sustentables de todo el país permiten potenciar el crecimiento de la actividad.