Kicillof - Tiempo Argentino

104
Llega el documental sobre Los Redonditos de Ricota que se armó durante 8 años. Incluye material inédito sobre los '70 y '80. Por Marcelo Fernández Bitar www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1756 | domingo 29 de marzo de 2015 edición nacional | $ 20 | recargo envío al interior $ 2 | ROU $ 70 Patricio Rey vuelve a brillar HOY 27º 13º CIELO DESPEJADO una tendencia que se viralizó en la web Consiste en expresar estados de ánimo a través de la ropa. Algunas son divertidas y otras buscan expresar posiciones políticas. La nueva moda de las "remeras emoticones" ENTREVISTA EXCLUSIVA AL MINISTRO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN Kicillof: "La suspensión del Citi seguirá hasta que cumplan la ley" » POLÍTICA » POLÍTICA pág. 10 pág. 12 acto del fr en san martín a un mes de las paso porteñas Su estrategia es evitar que lo abandonen más dirigentes. Prepara un acto en un estadio para el Día del Trabajador. Massa aún no se define sobre sus precandidatos Empate en el PRO y Recalde lidera en el FPV Exclusivo: en las uñas de Nisman no hallaron ADN de otras personas El cuerpo tampoco presenta lesiones defensivas, lo que abona la hipótesis del suicidio aunque no en forma determinante. La pericia está en manos de la fiscal Fein. Por Néstor Espósito » Por Hernán Dearriba » Por Carlos Barragán El porteño también es un ser humano El difícil arte de ser antikirchnerista Cadena nacional Una aproximación al decálogo sciolista » Por Hernán Brienza » Por Roberto Caballero El funcionario afirmó que la entidad bancaria "se autoinculpó" en la pelea contra los fondos buitre y advirtió que Griesa “se ha erigido en un juez universal” que no respeta las soberanías de los países. “Macri encarna las políticas económicas y sociales de los años '90”, sentenció. También habló de la desaceleración de los precios, el fomento del consumo popular, el Impuesto a las Ganancias, el sector inmobiliario, el dólar, el agro y la industria automotriz. Por Mariano Beristain DOM 29 El plan para el campo Los subsidios y las retenciones segmentadas, como mecanismos de rescate a los pequeños productores. Opinan Mazeira, Azcuy, Basterra, Martini, Letcher y Gustavo López. El código Assange Análisis de los dos libros que desnudan al hombre que reveló los secretos del mundo. Suplemento Cultura EMOTIVO CONCIERTO POR LOS 100 AñOS DEL GENOCIDIO ARMENIO La Gran Orquesta Sinfónica y el Coro de Jóvenes convocaron a una multitud en Palermo. Tocaron de Mozart a Piazzolla. pág. 38-39 pág. 2-4 El Santo se subió a la punta a puro gol San Lorenzo destrozó 4-0 a Lanús Sin Messi, la Selección Argentina venció 2-0 a El Salvador en EE UU » ADEMÁS Katie Harbath, directora de Facebook, analiza a los políticos argentinos. Sociedad Política Arrancó el programa Sin potreros no hay Diez en el barrio de Carlitos Tevez. Exclusivo: habla el Tirador de Villa Urquiza. Policiales MARIANO MARTINO

Transcript of Kicillof - Tiempo Argentino

Llega el documental sobre Los Redonditos de Ricota que se armó durante 8 años. Incluye material inédito sobre los '70 y '80. Por Marcelo Fernández Bitar

www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1756 | domingo 29 de marzo de 2015 edición nacional | $ 20 | recargo envío al interior $ 2 | ROU $ 70

Patricio Rey vuelve a brillar

HOY

27º 13º cIeLo

despejado

una tendencia que se viralizó en la web

consiste en expresar estados de ánimo a través de la ropa. algunas son divertidas y otras buscan expresar posiciones políticas.

La nueva moda de las "remeras emoticones"

entRevista exclusiva al MinistRO de ecOnOMía de la nación

Kicillof: "La suspensión del Citi seguirá hasta que cumplan la ley"

» POLÍTICA» POLÍTICA pág. 10pág. 12

acto del fr en san martína un mes de las paso porteñas

su estrategia es evitar que lo abandonen más dirigentes. prepara un acto en un estadio para el día del Trabajador.

Massa aún no se define sobre sus precandidatos

Empate en el PRO y Recalde lidera en el FPV

Exclusivo: en las uñas de Nisman no hallaron ADN de otras personas

el cuerpo tampoco presenta lesiones defensivas, lo que abona la hipótesis del suicidio aunque no en forma determinante. La pericia está en manos de la fiscal Fein. Por néstor espósito

» por Hernán dearriba

» por carlos Barragán

el porteño también es un ser humano

el difícil arte de ser antikirchnerista

cadena nacional

una aproximación al decálogo sciolista

» por Hernán Brienza

» por Roberto caballero

el funcionario afirmó que la entidad bancaria "se autoinculpó" en la pelea contra los fondos buitre y advirtió que Griesa “se ha erigido en un juez universal” que no respeta las soberanías de los países. “Macri encarna las políticas económicas y sociales de los años '90”, sentenció. También habló de la desaceleración de los precios, el fomento del consumo popular, el Impuesto a las Ganancias, el sector inmobiliario, el dólar, el agro y la industria automotriz. Por Mariano Beristain

dO

M 2

9

El plan para el campoLos subsidios y las retenciones segmentadas, como mecanismos de rescate a los pequeños productores. Opinan Mazeira, Azcuy, Basterra, Martini, Letcher y Gustavo López.

El código Assangeanálisis de los dos libros que desnudan al hombre que reveló los secretos del mundo. suplemento cultura

EMOtiVO COnCiERtO POR LOs 100 AñOs dEL gEnOCidiO ARMEniOla Gran Orquesta sinfónica y el coro de Jóvenes convocaron a una multitud en Palermo. tocaron de Mozart a Piazzolla.

pág. 38-39

pág. 2-4

El santo se subió a la punta a puro gol

san lorenzo destrozó 4-0 a lanús

sin Messi, la selección argentina venció 2-0 a el salvador en ee uu

» ADEMÁS

Katie Harbath, directora de Facebook, analiza a los políticos argentinos.sociedad

Política

arrancó el programa sin potreros no hay diez en el barrio de carlitos Tevez.

exclusivo: habla el Tirador de Villa Urquiza.Policiales

mariano martino

2 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

"Vamos a mantener la suspensión al Citibank hasta que cumplan la ley "w El ministro habló de todo. Criticó al juez Griesa y al Poder Judicial de los Estados Unidos. Se refirió al mínimo no imponible de Ganancias. También dijo que Mauricio Macri es el nuevo representante del Consenso de Washington

Entrevista exclusiva a Axel Kicillof

lA PAMPA: lA ucR sE AcERcA Al PRO GusTAvO lóPEz vIsITó El ccd "OlIMPO"Por 134 votos a 10, el radicalismo de La Pampa aprobó en la ciudad de Santa Rosa iniciar las negociaciones con el PRO, cuyo referente es el ex futbolista Mac Allister, para armar una alianza local.

El precandidato a jefe de Gobierno porteño por el FPV, Gustavo López, visitó el Centro Clandestino de Detención "Olimpo" y cuestionó la política de Derechos Humanos del PRO.

FOTOS: SOledad quirOga

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

ARGENTINA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Es una entrevista atípica. Usualmente el reportaje a un ministro de Economía se circunscribe a aspectos re-

lativos a los avatares de la economía tradicional. Es decir, crecimiento del PBI, perspectivas inflacionarias, inversión y otros datos duros o de es-tricta actualidad. Axel Kicillof rompe con esa lógica. En un mano a mano con Tiempo que se extendió más de 80 minutos, el ministro explicó los deta-lles de la disputa de la Argentina con los buitres y deslizó frases picantes que envuelven al juez de Nueva York Thomas Griesa y al precandidato presidencial de la Alianza PRO-UCR, Mauricio Macri, entre otros. Kicillof habla de economía sin perder de vis-ta la lectura política.

–La disputa con los fondos buitres parece complejizarse cada día más. –Lo insólito de la orden pari passu de (Thomas) Griesa muestra que la Ar-gentina ha hecho lo que debía hacer. Venimos arreglando todos los temas pendientes que representó la heca-tombe financiera de 2001, el default más grande de la historia. Básica-mente nos hemos dedicado a llegar a acuerdos acreedor por acreedor, así que la verdad de la acusación de que la Argentina no llega a acuerdos no es cierta. Lo que pasa es que lo hizo con determinados principios que generan esta dificultad porque se comporta co-mo un país soberano. –Pero la pelea con los buitres tiene otras características, distintas al acuerdo como el que se llegó con Repsol por YPF, pues existe un fallo de un juez extranjero en contra e involucra a otros actores interna-cionales.–Es lo mismo, el pari passu de Griesa va en contra de todos los principios financieros y pone en jaque a todos los principios internacionales. Esa orden de Griesa, lo que dice es que no se pue-de pagar a ninguno de los bonistas que reestructuraron la deuda hasta tanto no arreglar y pagarles a los fondos

buitres. Entonces lo que está hacien-do es poner adelante al 1%, que son los buitres, frente al 99 por ciento. Esa es la locura. Lo que está en cuestión ahí no es toda la deuda externa o interna argentina, lo que Griesa bloquea del pago es la deuda reestructurada del 2005 y el 2010. Trata de penalizar a la Argentina, pero básicamente apunta a los bonistas que acordaron con el país. Tratando de tenerlos de rehenes.–¿Cuál es el rol del Citibank? ¿Por qué la Argentina decidió suspender-lo preventivamente para que opere en el mercado de capitales?–Esto es muy complejo. Lo del Ban-co de Nueva York es un pago que hicimos de títulos de deuda bajo ley Nueva York. Estos bonos los tiene el BoNY y después hay otros bajo la ley argentina, y un pedacito chiquito de títulos de ley argentina los custodia el Citibank, que es una empresa argenti-na, que sacó registro y matrícula para operar en el país. Y cuando uno saca un registro para operar en un país se somete a las leyes de ese país. Nosotros

le estamos reprochando al Citibank, es que Griesa en su intención de ex-torsionar al país junto con los fondos buitre, lo que ha hecho es decirle al Ci-tibank de Estados Unidos que no deje al Citibank de la Argentina que opere con los títulos de deuda argentina en la Argentina. Y esto es un lío porque el Citibank ha abierto una sucursal en el país que debe atenerse a las leyes del país. Nosotros lo único que le dijimos al banco es: "Señores, ustedes tienen

que someterse a la ley y no pueden hacer acuerdos afuera que pasen por encima de la ley".–¿Pero qué ocurrió?–El Citibank de Estados Unidos le pregunta a Griesa que debe hacer, los fondos Buitre le piden al juez que no deje pagar y Griesa dice no sé. Y cada vez que llega un vencimiento pide que se pague por única vez. Así hizo hasta que finalmente por un aumento de la presión del Citibank sobre el juez, Griesa dice: "Esos tampoco los puede pagar". Esto afecta un pedacito chi-quito de lo que está en disputa, el 1% de los vencimientos se cursan por el Citibank, pero hay una cuestión con-ceptual y legal. Por más que sea poco significativo, el Citibank Argentina tiene que respetar la ley Argentina. Actúa mal porque le pregunta al juez lo que no tiene que preguntarle, pero después actúa bien porque en un escri-to muy sólido le dice a Griesa que tiene que pagar porque se trata de un bono ley argentina. Y le dice: "Eso no tiene nada que ver con usted, Griesa, por-

que usted no tiene jurisdicción porque son bonos ley argentina". Además, le advierte que si no transfiere la plata a los tenedores de bonos puede perder la licencia en la Argentina, porque es-taría incumpliendo leyes locales. Así se autoinculpó, porque a confesión de parte relevo de pruebas, pues hay un reconocimiento implícito. Y aho-ra el Citibank está incumpliendo la ley. Firmó un acuerdo con los fondos buitre que trata de transcurrir en esa frontera difusa de quedar bien con los buitre, no incumplir la ley argentina, quedar bien con Griesa pero deja des-amparados a sus clientes (los bonis-tas) porque arregla irse del negocio. Fijate qué poder extorsivo que tienen los fondos buitre, potenciado porque hay un juez que les firma todas las órdenes. –¿Pero qué va a pasar con la suspen-sión al Citibank para operar?–Vamos a mantener la suspensión has-ta que reviertan su medida.–¿Griesa ha tomado decisiones que violan la ley de Argentina

Reportaje - El ministro de Economía Axel Kicillof defendió la gestión oficial y cuestionó la "campaña de marketing" de la oposición.

"Nos hemos dedicado a llegar a acuerdos acreedor por acreedor, así que la acusación de que la Argentina no quiere arreglar no tiene sustento."

» Mariano Beristain Editor de Economía

domingo 29 de marzo de 2015 | | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 3

y de Bélgica?–Ese es otro de los problemas. Griesa se ha erigido en un juez universal, con atribuciones universales. –En este largo conflicto de la Argen-tina con los buitres, ¿cuál es el papel que ha jugado el sistema financiero internacional?–Todos sabemos que el sistema fi-nanciero internacional tiene poder sobre los estados, sobre los poderes judiciales. –Ahora, todo esto no plantea tam-bién una debilidad de los estados para poner un límite a los buitres?–Absolutamente. No es sólo una debili-dad fáctica sino también que existe un vacío regulatorio. Y tiene que ver una cosa con la otra. Si uno se remonta a la posguerra y a Bretton Woods e institu-ciones de la Segunda Guerra Mundial donde se forman el Fondo Monetario, el Banco Mundial y otra instituciones supranacionales, para regular las fi-nanzas, algunas cuestiones vincula-das a los derechos de los países entre sí, donde se funda una suerte de poder protomundial es claro que la parte fi-nanciera, particularmente el FMI, no cumple las funciones que se habían definido en Bretton Woods. Había un proyecto que era el de Keynes y otro proyecto norteamericano de (Harry Dexter) White (fue director del De-partamento del Tesoro de los Estados Unidos y trabajó en la conformación del FMI y el Banco Mundial en la pos-guerra, NdR) y se impuso el proyecto estadounidense y la crítica es que no alcanzaba a regular el sistema finan-ciero, particularmente a los bancos de la zona dólar. –¿Se puede comparar el conflicto con los butres a la quiebra de una empresa? – Si una empresa quiebra el objetivo del Estado es que se le pague a los acreedores pero que también la em-presa siga funcionando, las dos cosas. Esa es la lógica de una empresa nor-mal pero los Estados tienen menos derechos que una empresa privada porque todos los Estados reconocen que cuando una empresa no puede seguir funcionando se va a una ins-tancia donde alguien regula entonces se hace un acuerdo y todos tienen que respetarlo. En cambio, nosotros arre-glamos con el 93% de los acreedores y quedó un 1% que reclama el 100% de los títulos de la deuda que compraron, entonces ese es un negocio especula-tivo extraordinario consiguiéndolo a Griesa que les ayudó un montón. – Usted habla de Griesa pero lo cier-to es que fue apoyado por un fallo en segunda instancia y cuenta con la anuencia de la Corte Suprema de Estados Unidos que no se expidió. ¿Qué lectura política hace de eso?- Siendo más precisos fue el juez Grie-sa y después un sistema judicial que terminó actuando con la Argentina pero básicamente se sacó el problema de encima. La Corte Suprema de Esta-dos Unidos trata pocos casos pero con-validó el fallo de Griesa. O sea que es todo el sistema judicial de los Estados Unidos. ¿Cómo lo leería yo? Efectiva-mente esto tiene un ribete de política internacional. No soy el principal ana-lista en esta materia pero cuando uno ve algunas cosas que están pasando en la región, hace poco atestiguamos co-mo el presidente de los Estados Unidos dijo que Venezuela era una amenaza

para los EE.UU. y yo escuché acá en la Argentina al vicepresidente de Bolivia decir que más bien es al revés porque las democracias en la historia el ac-cionar de los Estados Unidos ha sido un peligro para la región, así lo decía (Álvaro) García Linera. No miro esto con inocencia pero evidentemente lleva a un análisis geopolítico inter-nacional con cosas que están pasan-do: la recomposición de la economía norteamericana y un liderazgo claro de la Estados Unidos, cosas que pasan en Medio Oriente, cosas que pasan en Europa, en países latinoamericanos, y con el precio del petróleo, la revalua-ción del dólar, y esto es una pieza en el rompecabezas. No es una cuestión netamente jurídica, porque los fondos buitre solos no podrían hacerlo.– ¿En este contexto internacional al que hace referencia, el modelo económico argentino es un peligro para el establishment?- Tenemos un modelo económico que desde el punto de vista conceptual y su implementación está a contrapelo lo que son las políticas económicas para los países periféricos, con pro-gramas que les quieren hacer aplicar (y lo logran) a países como Grecia, Por-tugal, España, Irlanda, y aplican las recetas del Consenso de Washington, que para prestarte más plata te exigen determinadas medidas que siempre son las mismas control fiscal, detener las obras de infraestructura, para con eso que ellos llaman ̀ populismo´ y yo llamaría medidas económicas popu-lares, en el sentido de que apuntan

a ayudar a la gente. Ahora eso por el lado de las medidas económicas en su conjunto. Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández de Kirchner) han trabaja-do muy fuerte en esclarecer un poco la cuestión de que parecía que los pla-nes económicos estaban por encima de lo que el Presidente quería. Tam-bién antes el ministro de Economía era el que fíjaba la línea del Gobierno, ahora eso se ha invertido y lo que se ha puesto es un programa político a la cabeza, lo que sintéticamente no-

sotros entendemos como crecimiento con inclusión social. Y es importante porque la inclusión social no es un resultado del crecimiento sino una condición para el crecimiento, eso es muy distinto. Además, Argentina tiene un programa de reindustriali-zación del país. Nosotros pensamos en una Argentina industrial y eso no son los planes que el pensamiento único o la derecha tiene para la Argentina. Ellos quieren para la Argentina un

país proveedor de materias primas, de bajo valor agregado y mano de obra barata y les alimenten los frutos del crecimiento, o sea los frutos del desa-rrollo, como decía (Raúl) Prebisch, de la periferia hacia el centro. Queremos reindustrializar la Argentina porque creemos que es el único plan econó-mico que les da a la población una pla-taforma de sustentabilidad política para la Argentina porque este país no es pensable y lo hemos vivido durante más de 40 años con programas eco-nómicos de exclusión. Creemos que la inclusión social es el elemento que cohesiona y da fortaleza a un país. –Va a haber elecciones, una de las posibilidades es que haya un cam-bio de signo político o que incluso algunos de los precandidatos del oficialismo tome un camino dis-tinto al actual. ¿Piensa que el cami-no que encarna el macrismo es un regreso a la visión del Consenso de Washington o la continuidad de las políticas menemistas?- Veo a los actores. Cuando uno ve una película y está harto de algunas caras que se repiten y con 65 años siguen haciendo el papel del muchachito que salva a la dama. Está fuera de época. Cuando uno mira los economistas que asesoran a Macri, cuando mira a quien ha elogiado Macri y que planes económicos ha aplaudido y como se ha parado de cara a este proceso político y a sus resultados, la verdad es que me parece que no hay que ser demasiado imaginativo. No es que me parece, es-toy seguro que Macri encarna las polí-

ticas de los 90. Lo que veo y me parece un poco perverso es que todos esos economistas que aplaudieron de pie al menemismo y las flores que Macri le ha tirado a Cavallo y viceversa. Bueno todo eso se ve en sí mismo pero ellos lo ocultan. Veo que no hay un debate franco. Esta a la vista lo que somos, lo que hacemos y lo que queremos hacer también. Nuestro proyecto es de conti-nuidad, pero no una continuidad sin cambio porque durante todos estos años pasaron cosas distintas. No hay un dogmatismo del Gobierno sino que nosotros pretendemos crecer, incluir, que se desarrolle el agro, la industria, es un balance, un equilibrio y la co-yuntura internacional, se definen po-líticas. Tenemos un objetivo pero uno no se puede cazar con un martillo, que es un instrumento, y la economía es un instrumento para lograr resulta-dos. Ahora Macri ha estado en contra de la estatización de YPF, en contra de la estatización de Aerolíneas. Bueno, ahora hay una alianza que encabeza el macrismo, una alianza que trae re-miniscencia de la Alianza, pucha, han puesto la biblia y el calefón, aunque me costaría ver quién es quien. Es lo mismo que cuando miran despectiva-mente la AUH y los planes jubilatorios, o se oponen a las retenciones. Siempre lo han hecho a lo largo de su historia, porque no nacieron ahora, se han pro-nunciado a favor de todas las políticas de los 90 y en contra de todas y cada una de las políticas del gobierno. En-tonces, están en elecciones, contratan algún encuestador y no puede vender dentríficos y quiere vender candida-tos, y le dice usted ponga una sonrisa y para darle más carnadura a esto le preguntan a la gente: "Usted está de acuerdo en la YPF estatal" y responden que sí. Entonces, el mismo que votó en contra dice yo estoy de acuerdo con eso. Por eso les voy a pedir a la oposi-ción que el asesor de marketing sea el ministro plenipotenciario, – El martes hay un paro nacional de transportes y el eje central es el Mí-nimo no Imponible de Ganancias que pagan las personas físicas. El gobierno deslizó la posibilidad de modificar las alícuotas...- Creo que sobre la cuestión del Mí-nimo no Imponible de Ganancias ha habido un avance en el debate de cara a los gremios. No hablo de los gremios que se han posicionado políticamen-te en otros partidos, apoyando otras fuerzas políticas sino del movimiento obrero en su conjunto. En la Argenti-na existe desde hace mucho tiempo, y uno de los principales impulsores es el presidente Perón, un impuesto a las Ganancias 4ª Categoría que compren-de a un sector del asalariado. Pero es un impuesto a los ingresos altos.- Pero los trabajadores no tienen Ga-nancias sino un salario…- Se llama así pero grava el ingreso. Se llama 4ª Categoría porque se monta sobre el impuesto a las Ganancias pe-ro es por técnica tributaria. No es un invento argentino, existe en muchos países, no es que lo inventó Perón, los países más avanzados del mundo, los escandinavos, Estados Unidos, la gen-te tiene un impuesto a los ingresos altísimo, grava el 50% de los ingresos. Vos ganás U$S100.000 y te quedan U$S50.000 y el resto va a parar al Es-tado. Y te movés una coma de eso y te

Buitres - El conflicto con los buitres muestras las dificultades de la clase política para regular al sistema financiero.

la economía en un año electoral

–¿Cómo ve la evolución de la econo-

mía en un año electoral?

–El año pasado hubo una campa-

ña muy fuerte para generar incer-

tidumbre que se desmoronó en

verano, que terminó con un récord

histórico de turismo, y vimos un

primer trimestre donde ha habi-

do, más allá de la situación in-

ternacional, mejoras en algunos

sectores como la construcción y

básicamente el consumo.

Comparado con el año pasado hubo

una enorme desaceleración de los

precios que han tenido que recono-

cer todas las consultoras a pesar de

su falta de transparencia metodoló-

gica e intencionalidad política.

La medición que da a conocer la

diputada del PRO Patricia Bulrich

pasó de dar 6 a 1,5 por ciento. Co-

menzamos el año con una profusión

de instrumentos para favorecer el

consumo que tendrá un impacto

multiplicador para la producción.

Desde mi perspectiva, veo el año

muy bien respecto del año malísi-

mo que nos pintaban el año pasado.

Lo más complejo es el contexto es

Brasil, Rusia y Europa que no me-

joran, lo mismo que China, que este

año no va a llegar al 7por ciento de

crecimiento.

"Este conflicto no es una cuestión netamente jurídica porque los fondos buitre solos no podrían hacer todo esto."

sigue en pag. 4

4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

hacen un agujero si no cumplís. Pero cuál es la lógica de este impuesto que, incluso los asalariados, los que más ganan, hagan su contribución a las políticas públicas que va a alimentar los planes sociales y las políticas. Son recursos que el Estado utiliza para ali-mentar su política económica, social y productiva. Entonces, una parte de los trabajadores tributa una parte de sus salarios que sirve para alimentar las arcas del Estado. Hasta ahí creo que hay una discusión previa en la que algunos decían: "El salario no puede pagar ningún impuesto". Para mí eso ya está saldado. Pasa en todos los lugares del mundo, donde el peso del impuesto a las Ganancias en la 4º categoría es mucho más importante. Y es progresivo: se cobra más a los que más tiene. Además, los que pagan im-puesto a las Ganancias son el 10% de todos los trabajadores argentinos, o sea son 850.000 personas de una fuer-za de trabajo de 11 millones. Afecta a la minoría que más gana, lo sé por-que a mí me afecta el impuesto a las Ganancias, y yo debo ganar lo mismo que el gerente de una sucursal de un supermercado.– Piensan mandar al Parlamento un proyecto para modificar las alí-cuotas?

- Creo que el Mínimo no Imponible está muy bien en el nivel en el que está porque se ajustó muy fuerte hace dos años y después lo de las alícuotas se puede discutir pero hay muchas for-mas de discutirlo porque creo que se basa en un engaño fomentado por un sector de la prensa que dice: "Todos los trabajadores están mal porque se les cobra impuesto a las Ganancias". Es más ahora reconocen que bajó mucho la inflación y entonces el problema para las Paritarias es el impuesto a las Ganancias.– ¿Qué alternativas existen dentro del Gobierno para solucionar el pro-blema que hay en el sector inmobi-liario a partir de las restricciones cambiarias?- Comparto, como decía el ex secreta-rio de Comercio Guillermo Moreno, que la Argentina tiene elementos de una economía bimonetaria. Siempre en los 40 años neoliberales fue más rentable el dólar que el peso, enton-ces el activo de referencia, la moneda como depósito de valor fue el dólar porque siempre a la larga como los go-biernos tenían una vocación devalua-cionista, la gente se acostumbró a aho-rrar en dólares, cosa que no pasa en otros países. Pero si la gente considera que la moneda de circulación legal no es un buen depósito de valor, el activos es otro, pasa al dólar. La cantidad de dólares en el país es desemesurada, la Argentina es el segundo o tercer país

que más dólares tiene en el mundo. Acá hay una malformación económica que no es de ahora sino que viene de la hiper, de la devaluación recurrente, y eso vino alimentado de los 90 porque nosotros casi nos dolarizamos y hay gente que está acostumbrada al dólar porque hay bienes en dólares, se pa-gan facturas en dólares. Entonces la gente tiene como una aversión al peso y una atracción por el dólar. Yo se que hay economistas de la oposición que le echan la culpa a este Gobierno, dicen una cosa escandalosa, porque si uno tenía un peso en el banco y un dólar, en estos 12 años, le dio más el peso que el dólar, entonces, hemos pesifi-cado la economía.– Pero hay problemas concretos…– Bien. Cada vez que hay inestabilidad financiera la gente se quiere refugiar en el dólar y ahí se produce lo que se llama como una corrida cambiaria. Es cuando algunos dicen va a haber megadevaluación el precio se va al tacho vamos al dólar. Y no hay dólar que alcance. Y que es lo que pasa la gente quiere comprar dólares con sus ingresos corrientes. Se vuelca al dólar, lleva esos dólares financieros. Y eso lo hacen dos grupos: el hombre de a pié, que en la jerga financiera se conoce como el perejil, que lo fuerzan a com-prar dólares como los grandes tenedo-res, que van y compran dólares y fuer-zan una devaluación extraordinaria. Entonces, los inmuebles hace mucho tiempo que compiten con el dólar no con el peso y entonces empezaron a revalorizarse en dólares. – ¿Qué se puede hacer al respecto?– Se han hecho muchas cosas. Acá hay muchas propiedades que se ofrecen en pesos. Pero qué pasa, el que tiene un departamento como instrumento de ahorro piensa que tiene el departa-mento o los dólares que vale pero no los pesos porque no es para su uso sino para atesorar. Entonces, nos hemos acostumbrado a que dos personas que quieren vivir y no se va a quedar con el departamento se ve impedido porque el otro le pide dólares en efectivo. Estas son dificultades de la economía argen-tina que no creamos nosotros. En los 90 Cavallo dolarizó la economía para resolver esto, entonces dijo que cada peso era un dólar, pero la gente no le

creyó y esto en lugar de darle fortaleza al peso, dolarizó aún más la economía. Entonces, para sostenerlo había que endeudarse y darle dólares a todo el mundo. Esto que parece una solución a las restricciones cambiarias nos llevó a la peor crisis de todo el mundo (2001-02). Esa no es la solución. La otra es que la gente haga este cambio, y está ocu-rriendo, la gente se ha acostumbrado a que cuando va a comprar una casa puede estar en dólares. Pero es un pro-blema cultural de mucho arraigo pero la gente está empezando a confiar en la moneda. Ahora si los candidatos de la oposición ya empiezan a hablar de que si llegan al poder van a devaluar, van a endeudarse y van a cambiar todo, también eso genera ruido. Me parece que el camino es darle certi-dumbre a la gente. Una persona en la

Argentina quería convertir los pesos a dólares y comprarse un departamento en Miami. Y me pregunta como van a trabajar ese problema y vamos a tratar de que deje de pasar. Yo prefiero que sí un empresario gana plata en lugar de comprarse un departamento en el exterior sin declarar lo invierta en el país. Y eso ha ocurrido y se ha hecho muchísimo, y ha obtenido resultados en el camino de la pesificación y la inversión nacional. Ahora bien falta mucho camino por recorrer y mien-tras tanto hay que transitarlo. – ¿Usted cree que detrás del discur-so devaluatorio se esconde la idea de salir a tomar deuda?– No me cabe ninguna duda de que el año pasado trataron de crear un esce-nario económico caótico para impo-ner un ajuste después, si podían para

echar al Gobierno. No tengo duda, de que fue una maniobra y que hubo un instrumento de propaganda, de agitadores, que se dedicaron a decir que la economía va mal. Hicieron una campaña dirigida para decir que los argentinos estaban en el peor de los infiernos. - ¿Qué va a pasar con la economía, teniendo en cuenta que la situación de Brasil no es buena y, por otro la-do, la Argentina cada vez que quiere dinamizar el consumo se encuentra con dificultades asociadas a las res-tricciones externas?- No hay un cepo en el sentido que lo tratan de poner porque de hecho hemos vendido U$S4.000 millones a gente que los tiene en el colchón, tampoco lo prohibimos. Lo único que les pedimos, que tal vez es mu-cho para algunos, es presentar una justificación de los ingresos y no compren con plata que no se sabe de dónde sale, porque eso está más cercano al lavado de dinero que de la compra para atesorar. Y después lo otro es parte de la administración, una economía en crecimiento, pre-gunte a cualquier funcionario de países que han crecido mucho co-mo la China, y es la administración. Se fomenta el consumo interno y a veces la exportación, porque si tie-ne mucho dirigido a la exportación descuida el mercado interno y tiene salarios bajos pero si sube mucho los salarios se encarecen los bienes para exportar. Es todo un equilibrio. No es una receta de remedio. La economía es un continuo balance de diferen-tes fuerzas y una implementación de diferentes medidas y que tiene múltiples objetivos. Por eso cuando los economistas muy reconocidos, que son reconocidos porque apo-yaron la Convertibilidad a muerte y después dijeron que el dólar iba a estar a $20, son tipos muy serios. Pero cuando ellos dicen sacamos el cepo en dos días, primero me pre-gunto a qué llaman cepo, y no me lo saben contestar, al hecho de hacer alguna administración de comercio exterior. Porque su objetivo es abrir las importaciones de forma indiscri-minada aún a precio de dumping y fundir a toda la industria. «

políticas hacia el agro y la industria automotriz

–¿Ha habido un cambio en la política

hacia al campo a partir de las medidas

que se tomaron últimamente?

–El campo es uno de los principales

damnificados por lo que está ocurrien-

do en los mercados internacionales de

commodities porque la verdad es que

hay algunas producciones donde la

Argentina es exportador neto, donde

exporta el 95% de la producción. De-

pende exclusivamente de los precios

internacionales la rentabilidad de este

sector. En el caso de los pequeños pro-

ductores, una caída del 30% del precio

en una extensión que produce 100 o

200 toneladas representa una pérdida

muy elevada de los ingresos que les

afecta la rentabilidad. Entonces lo que

se ha diseñado es una medida para

que los productores más chicos tengan

un fondo de estímulo para que puedan

seguir produciendo y no abandonen

sus campos, no se vean forzados a

venderlos o alquilarlos a grandes pro-

pietarios o pooles de siembras. Y esto

se ha acordado punto por punto con

aquellos que representan al grueso de

los pequeños productores que es la Fe-

deración Agraria, que tenía un reclamo

histórico que era que la segmentación

de todas las políticas del Estado, inclui-

das las retenciones, estén vinculadas

al tamaño de la explotación. El reclamo

estaba desdibujado porque había una

unidad entre los pequeños productores

y los grandes. Hoy eso sale a la luz y el

gobierno responde y destina $ 2500 mi-

llones a atender este problema actual

de los pequeños productores.

–¿Con la industria automotriz se va a

hacer algo?

–Se ha hecho mucho. La industria au-

tomotriz tiene un problema, que el 60%

de la producción va a Brasil así que si

este país tiene algún problema en la

demanda, esta industria y las encade-

nadas sufren. Hemos hecho el Pro.Cre.

Auto, hemos trabajado el requisito de

divisas, hemos trabajado también con

favorecer a los autos que se producen

internamente en detrimentos de los

que son sólo importados. Por eso pu-

simos impuestos a los autos de alta

gama. En este momento lo que hemos

llegado a un acuerdo con el sector para

que no haya problemas laborales ni

productivos. Hay que recordar que el

año 2013 fue un año absolutamente

récord donde se vendieron un millón

de vehículos, con un componente muy

fuerte de vehículos importados porque

sólo el 40% de lo producido acá van al

mercado interno, todo lo demás son

importaciones. Entonces, lo que se

llama crisis automotriz tiene que ver

con un problema de exportación y más

demanda interna para sustituirla. Mu-

chas veces los modelos que se deman-

dan acá no son los que se producen

acá y esta es una decisión de las auto-

motrices, entonces hay una especie de

cuadratura del círculo.

"No es que me parece, estoy seguro que Mauricio Macri encarna las políticas económicas y sociales de los años 90."

viene de pag. 3

domingo 29 de marzo de 2015 | | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 5

6 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

El difícil arte deser antikirchnerista

escenario

La candidatura de diseño del alcalde porteño Mauricio Macri impone una reflexión profunda a los opositores viscerales y estéticos del kirchnerismo. ¿Serán capaces de votar un plan neoliberal?

Los hay, son millones y quizás en las próximas elecciones tengan que optar por Mauricio Macri co-mo presidente que, aunque expre-

sa una alternativa de derecha sofisticada, no propone nada demasiado distinto a lo que ocurrió en el país durante la década del ’90. Ni siquiera les queda el atajo de vo-tar a Sergio Massa, ahora que el establish-ment empresario decidió vetarlo y restarle su apoyatura mediática y dineraria: verlo rogar a intendentes bonaerenses que no deserten de la batalla es la viva imagen de la derrota anticipada.

La pregunta es si ser antikirchnerista obliga al votante, de modo automático, a convertirse en macrista militante. Que el antikirchnerismo exista no significa que un proyecto neoliberal recoja sus diversas aspiraciones. El universo de insatisfaccio-nes detectadas en ese grupo no se traduce, para nada, en un programa político homo-géneo. Por el contrario, muchas de las razo-nes del antikirchnerismo son impolíticas, y remiten al hartazgo que provocarían el estilo y las formas de gobierno actuales, es decir, a una cosmética de la actuación, pero no a sus resultados concretos en la rutina cotidiana. De ahí, a promover el retorno de Domingo Cavallo o, peor aún, de sus ideas a la esfera pública, hay un océano de diferencia.

Como para desdibujar todavía más las pretensiones de este sector, algunas de sus demandas estarían contenidas por la oferta de Daniel Scioli que promete una suerte de kirchnerismo hervíboro desprovisto de los aires de confrontación que, en teoría y praxis, expresaría Cris-tina Kirchner, aunque sin grandes variantes discursivas dentro del modelo vigente. Ser an-tikirchnerista votando a Scioli es, con las salveda-des del caso y lo que él mismo piense sobre su propio deseo, una rara forma de ser oficialista sin reconocerse en la es-tética que el oficialismo utilizó para gobernar durante los últimos do-ce años.

La última épica en la que se sintió involucrado de modo unánime el antikirchnerismo fue el episodio Nis-man. Joaquín Morales Solá sigue escribien-do columnas insólitas sobre eso, aunque el dictamen del fiscal, desestimado ya en dos instancias judiciales por ausencia de delito, no condensaba un proyecto político

integral. Era un relato pestilente que invo-lucraba a la presidenta en el encubrimiento de la voladura de la AMIA. Es decir, la aso-ciaba a algo horrendo, un crimen de lesa humanidad, y punto. Sirvió para hacer una marcha como la del 18F. Enervó la prosa de los editorialistas confusos de los diarios

hegemónicos. Pero así como avivó por un mo-mento el nervio odioso del mundo antiká, con el correr de los días se fue desinflando. Del fervor pasaron a la decepción.

La operación para vin-cular a la Jefa de Estado con su muerte dudosa, intensa y sin códigos, duró apenas cuatro se-manas. Llevó rating a la pantalla de TN y América TV. Permitió que Clarín y La Nación produjeran decenas de tapas teme-

rarias. Animó a jueces y fiscales opositores a avanzar en causas contra funcionarios kirchneristas. Enlodó la imagen del país en el extranjero. Y generó un clima de des-estabilización interna preocupante. Nada de eso, sin embargo, pudo impedir que el precandidato presidencial del FPV, cual-

Con el líder del PRO enfrente, el gobier-no consiguió visibilizar cuál es el proyecto de sus verdaderos refutadores. El propio Macri lo confesó: su primer día en la Ca-sa Rosada se inauguraría con una corrida cambiaria y una devaluación salvaje. ¿O qué otra cosa sería la licuación de las re-servas en una semana? Menem había hecho lo opuesto. Prometió una revolución pro-ductiva y luego dejó a millones en la calle. En eso, Macri es cavallista, no menemista. Habla de una revolución de capitales que ingresarían al país por su sola elección. En

quiera fuere el elegido, parta de un piso del 30 por ciento en las urnas de octubre próximo. Es alto.

La primaria del empresariado que ben-dijo a Macri como candidato le facilita las cosas al kirchnerismo y desliza hacia la irrelevancia electoral a los que pretendie-ron jugar en la ambivalencia, como Massa, y a los que decidieron correrlo por izquier-da, como el sector supuestamente progre-sista del radicalismo y el socialismo que todavía tienen que explicar el estallido del FAUNEN.

Muchas de las razones del antikirchnerismo son impolíticas, y remiten al hartazgo que provocarían el estilo y las formas.

» Roberto Caballero DIRECTOR FUNDADOR

un paro más

El martes próximo, si es que no se levanta

antes, las centrales opositoras convocan a

un paro por el impuesto a las Ganancias. Si

no adhirieran los gremios del transporte, la

medida existiría únicamente en la tapa de

los diarios. El problema no es el tributo. La

corporación sindical se aprestar a demostrar

poder para ver si las listas incluyen candida-

tos sindicales. Varios de los convocantes, en

reuniones reservadas con los precandidatos

de los distintos espacios antikirchneristas,

ya ofrecieron una alternativa para el futuro

gobierno y el bloque empresario que lo sus-

tente: acordar una única paritaria nacional

a la baja para el 2016. En los hechos, es el

fin de la institución paritaria, sin piso y sin

techo, como se conocieron en estos últimos

años. La excusa sería la contención de la in-

flación. Pero de esto no hablan en público.

Hablan de Ganancias.

domingo 29 de marzo de 2015 | | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 7

su diccionario de hechos, y no de palabras, eso significa contraer deuda. No para ha-cer obras de infraestructura, precisamente. Dólares para saciar la demanda corriente, la coyuntural, que alguna generación de argentinos terminará cargando sobre sus espaldas en el futuro.

Como se ve, ser antikirchnerista no es sencillo. En su versión macrista, implica en-tregarle el país llave en mano a un proyecto de poder que vuelve las agujas del reloj a una década de consecuencias sociales y eco-nómicas nefastas, aún frescas en la memo-ria colectiva. Que empresarios y banqueros la añoren, es una cosa. Que una mayoría social resuelva apoyar su retorno, sería una herida autoinf ligida irremontable. ¿Por qué, entre la dificultad y la catástrofe, ésta última opción sería la más viable?

En sus reuniones reservadas, los empre-sarios macristas son descarnados. Sufren de lo mismo que acusan al kirchnerismo: una extrema ideologi-zación. En la pelea con los buitres no advierten una puja de soberanía, sino “un ataque al sis-tema financiero inter-nacional que aísla a la Argentina del mundo”. En la intervención regu-latoria al Citibank por no aceptar las leyes del país, “la confirmación de un giro anticapitalis-ta del gobierno”. En las causas judiciales abier-tas contra los socios civiles del genocidio, “una revancha montonera”. En las críticas hacia los Estados Unidos, “una tosquedad antimperialista intolerable” para sus es-tómagos. En la inflación que ellos mismos reproducen desde su concentración, “la emisión descontrolada de billetes” desde la Casa de la Moneda. En las políticas de pe-sificación, “una pérdida de tiempo” porque la única moneda en la que quieren hacer negocios, caprichosamente, es el dólar es-tadounidense.

La verdad es que de todo lo hecho en estos años, al kirchnerismo se le debería reconocer, al menos, la vocación por cons-truir un nuevo manual de procedimientos democráticos en relación a los factores de poder local e internacional y sus obsesiones recurrentes. Contradiciendo el relato de banqueros y empresarios, obtuvo logros que la democracia se debía. Habrá que ad-mitir, empero, que el poder económico de hoy, si se lo compara con sus aventu-ras golpistas del pasado, aprendió algo de modales: Macri quiere aplicar su programa ganando en elecciones. No es poco.

Volviendo al punto inicial. Hay algo que no encaja. Para que el plan restaurador ten-ga éxito, el humor social antikirchnerista, en buena medida derivado de la cadena me-diática del Foro de la Convergencia Empre-sarial, debe convertirse en voto macrista. Si no lo cosecha el jefe del PRO, quedará esfumado. ¿Pero cómo hacen para que el indignado por el tono de voz de Cristina o los expedientes de Boudou abiertos en la justicia, se convierta en un obediente elector que brinde apoyo a políticas que lo pueden perjudicar?

Hay una enorme distancia entre una co-sa y la otra. Con cualquier otra oferta menos ostensiblemente de derecha, quizá hasta se

podría pensar en una posible confusión. Con Macri, no. Es un significado caminan-do. Por eso, ser antikirchnerista no es fácil. Sobre todo, cuando Cristina Kirchner, no es candidata. Los que van a competir son proyectos. El oficialismo demostró ser más astuto que el bloque hegemónico de poder en su resolución para este año. Scioli, Ran-dazzo, Uribarri, Rossi, Taiana, Fernández o el que surja de las PASO, presentan matices, variaciones sobre un mismo tema. Algu-nos de ellos, incluso, hasta pueden atraer antikirchneristas estéticos. El FPV le habla a gente que puede votar a Berni por su dis-curso bravo y a Cacho Pietragalla como una víctima de la represión ilegal.

Es menos probable que Macri coseche electores dentro del espacio oficial, y sería curioso que los indecisos se vuelquen de manera masiva a lo que él representa en el imaginario social instalado: neolibera-lismo, sin vueltas, ni gradualismos. Los en-

cuestadores detectaron que buena parte de los que aún dudan sobre su voto, tienen una mirada aprobadora hacia políti-ca públicas identificadas con el kirchnerismo, no así hacia sus funciona-rios. Pero lo que prome-te cualquier elección es, precisamente eso: un re-cambio de caras.

Por lo tanto, tras la cri-sis de enero, el panorama sigue siendo muy pareci-do al de diciembre, con una única novedad: Mas-

sa le cedió el lugar a Macri en la propuesta opositora global. El FPV sigue con un piso alto de intención de voto y los indecisos ten-drán que elegir entre lo mismo con aires de

del clientelismo mediático, está llamado a reflexionar. Un difícil arte, para resolver en función de su deseo más primitivo o de su más racional necesidad.

renovación o lo diametralmente distinto con cambios que pueden alterar sus planes de vida en los próximos años.

El antikirchnerismo visceral, cautivo

Los empresarios macristas son descarnados. Sufren de lo mismo que acusan al kirchnerismo: una extrema ideologización.

el prejuicio

El columnista de La Nación, Eduardo Fi-

danza, en su nota “Rumbo a una fractu-

ra social y electoral”, de ayer, sábado, se

muestra preocupado por el efecto nocivo

que produce el kirchnerismo en la sociedad.

Lo describe así: “Hace pocos días les decía

Cristina Kirchner a pequeños productores

agropecuarios, evocando, acaso sin darse

cuenta, a la que en su juventud embargaba

autos y concedía terrenos: ‘Es cierto, a veces

soy dura, pero quiero decirles que siempre

he sido dura con los de arriba; jamás he si-

do dura con los de abajo. Al contrario, con

los más vulnerables, con los pequeños, con

los chicos, con los que necesitan la ayuda

solidaria del Estado, sepan que tienen en

esta Presidenta más que una Presidenta

una amiga, una compañera’. Para muchos

argentinos que no son ‘de arriba’, pero

que poseen educación y cierta autonomía

económica, es difícil confiar en el criterio

presidencial, con semejante trasfondo de

resentimiento y discriminación.

El efecto electoral de esta ideología em-

pieza a revelarse y se parece al que provocó

el primer peronismo. La Argentina marcha a

una fractura que tiende a dividir a los votan-

tes antes por la estructura social que por los

programas y el perfil de los candidatos. En

ese marco, el ánimo general es más conser-

vador que innovador, porque la mayoría no

quiere resignar condiciones vigentes, como

el trabajo, el ingreso y el consumo. Sin em-

bargo, los que ya optaron por el oficialismo

pertenecen en abrumadora proporción a ca-

pas populares y de clase media baja, mien-

tras que los inclinados por la oposición son,

en su mayoría, de sectores medios y altos. El

resto se debate en la indecisión y decidirá el

resultado. En este contexto, no puede sor-

prender el realineamiento del radicalismo

y la declinación del peronismo disidente,

atrapados por la polarización social y polí-

tica que renueva su vigencia, espoleada por

el populismo y sus detractores”.

Se puede estar de acuerdo o no con lo

que escribe Fidanza, pero su planteo inte-

resa porque revela un prejuicio clasista y

antiperonista muy extendido. La democracia

moderna, la que vivimos, se nutre principal-

mente de conceptos sociales que el pero-

nismo introdujo y de la que se benefician,

incluso, sectores que no son pobres o mar-

ginales, como esa clase media a la que le

atribuye educación y bienestar económico,

que muy probablemente provenga de hoga-

res obreros de hace dos o tres generaciones

atrás.

El kirchnerismo no es un partido exclusi-

vamente de pobres, aunque seguramente

representa a vastos sectores humildes, pre-

cisamente, porque la estructura socioeconó-

mica de la Argentina no divide al país entre

pobres y ricos, exclusivamente, como sí ocu-

rre en otros países de la región. Es probable,

entonces, que en las próximas elecciones

haya gente educada y de buena posición

económica que vote al kirchnerismo, aunque

esto pueda sorprender al analista Fidanza.

Cuando Cristina Kirchner plantea el “abajo”

y el “arriba”, seguramente lo hace pensan-

do en términos de inclusión o exclusión de

los beneficios de una sociedad democrática

moderna, y no como una líder que abona

la lucha de clases. Por su procedencia, for-

mación y gestión, la presidenta responde a

una filosofía política policlasista. Es pero-

nista, que no debería ser mala palabra en

el Siglo XXI. ¿Quiénes son los resentidos y

discriminadores cuando se publican cosas

así? En fin.

ap

8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Néstor Espósito [email protected]

aptélam

santiago pandolfi

El examen de las diez uñas extraídas del cadáver del fis-cal Alberto Nisman indican que no hay rastros de ADN

de otra persona con la que hubiera estado en contacto. A diferencia de, por ejemplo, el crimen de la adoles-cente Ángeles Rawson, donde el ras-tro genético hallado en tres de sus uñas sirvió como principal elemento de acusación contra el portero Jorge Mangeri, en las uñas de Nisman no aparece rastro de otra persona.

Ello, sumado a que tampoco hay lesiones defensivas en sus manos y en el resto del cuerpo, configuran un cuadro indiciario que parece des-acreditar la teoría del homicidio, que sostiene su ex mujer y madre de sus dos hijas, la jueza federal de San Isi-dro Sandra Arroyo Salgado.

El informe sobre el resultado "ne-gativo" de ADN de otra persona en las uñas de Nisman fue recibido por la cuestionada fiscal Viviana Fein a mediados de la semana pasada. Luego sobrevino la avalancha de reproches de Arroyo Salgado hacia la fiscal y finalmente la recusación por presunción de parcialidad, que la jueza Fabiana Palmaghini deberá resolver probablemente después de

Semana Santa. ¿El dato de las uñas resulta defi-

nitorio para descartar la teoría del homicidio? Ciertamente no. Nisman

pudo no haberse defendido y, en con-secuencia, no tenía por qué quedar rastro de su supuesto agresor en su cuerpo. Aún habiéndose defendido,

en el hipotético caso de un ataque, pudo no haber quedado.

Para cerrar el cuadro probatorio hay dos datos que, a raíz de las pre-

sentaciones de Arroyo Salgado, segui-rán en la lista de espera: la data de la muerte, que debía surgir de la junta médica prevista para mañana y sus-pendida por la fiscal Fein a pedido de Arroyo Salgado, y la actividad de la computadora personal de Nisman, en la que aparece un acceso a diarios y a una cuenta de e-mail habitualmente utilizada por el fiscal (del servidor gratuito Yahoo!) el domingo 18 por la mañana. Arroyo Salgado deslizó que ese acceso fue por vía remota, pero el abogado Maximiliano Rus-coni, defensor de Diego Lagomarsino (quien tenía las claves para acceder de esa manera a la computadora de Nisman) replicó que fue desde la pro-pia máquina. Ni una cosa, ni la otra, están siquiera mínimamente certifi-cadas en el expediente. Menos aún: los peritos informáticos de ambas partes jamás mencionaron, ni aún informalmente, tales hipótesis.

¿Hay alguna otra forma de certi-ficar si Nisman estaba vivo el sábado 17 de enero por la noche, cuando se-gún el peritaje encargado por Arro-yo Salgado a sus expertos ya había fallecido?

La investigación parece orientar-se a la búsqueda de datos que pue-dan ser confirmados por testigos. Por ejemplo, llamadas telefónicas –entrantes y salientes– de los telé-fonos de Nisman. Si las hubiera, la

Dudas - La fiscal no pudo avanzar con las pruebas que permitan confirmar o desestimar la hipótesis del homicidio.

No se halló rastro de ADN de otra persona en las uñas del fiscal Nisman

El informe con los resultados de la pericia está en manos de la fiscal Viviana Fein

w En las muestras tomadas sólo se encontró material genético del ex jefe de la UFI AMIA. Tampoco hay lesiones defensivas en sus manos ni en el resto del cuerpo. Esto abona la hipótesis del suicidio, pero no resulta determinante.

L a escalada entre la fiscal del "ca-so Nisman", Viviana Fein, y San-dra Arroyo Salgado, ex esposa

del fallecido titular de la UFI AMIA y madre de sus dos hijas, sumó ayer un nuevo capítulo. En declaraciones a la prensa casi simultáneas se acusaron mutuamente de entorpecer el avance de la investigación. La jueza federal de San Isidro, querellante en la causa en representación de las menores, acusó a la procuradora de mentir y "contribuir a un circo de denostación de la imagen de Nisman". El viernes la había recusado. Fein no dudó en contestarle: "Se está extralimitando, debe guardarme el debido respeto."

Para Arroyo Salgado, que el vier-nes volvió a frenar la pesquisa con un nuevo planteo, Fein está llevando adelante la investigación "con una falta total de objetividad, de legali-dad, de neutralidad y de oficialidad". "Aferra todo su trabajo a probar que únicamente esto fue un suicidio", sos-

tuvo la jueza, para quien la muerte de Nisman fue un "magnicidio".

Por su parte, Fein dijo que se sien-te "muy agraviada" por la recusación y las críticas. En declaraciones a ra-dio La Red, la fiscal del caso se defen-dió de los ataques: señaló que jamás direccionó la investigación y se quejó de la forma "increíble" con la que "se está dilatando la causa", en referen-cia a los diversos planteos de Arroyo Salgado, quien ya logró suspender los peritajes de las computadoras y telé-fonos de Nisman y el viernes sumó la nulidad de la junta médica, que debe determinar, entre otras cuestiones, cuándo murió Nisman.

En ese sentido, Fein afirmó que "le llama la atención" que los aboga-dos de Arroyo Salgado hayan pedido la suspensión de la junta médica "a un día de practicarse": "Si busca la verdad, como la busco yo, no le mo-lestaría la junta médica", aseguró.

La fiscal también cuestionó a los

letrados y peritos de la querella por "aseverar públicamente que fue un homicidio mientras estamos en plena tramitación de la causa". A su vez, des-tacó que "ni la madre (Sara Garfunkel), ni la hermana (Sandra Nisman), ni la tía del doctor Nisman se han presen-tado a objetar absolutamente nada de la causa". "Si hay alguien que no hace prensa con este caso ni responde a in-tereses soy yo", enfatizó.

Distinta, claro, fue la postura de Arroyo Salgado. En una extensa entre-vista con Radio Mitre, acusó a Fein de "contribuir a un circo de denostación de la imagen de Nisman" al citar a de-clarar a mujeres que formaban parte de su círculo íntimo. Para la querellan-te, la fiscal debía abocarse solamente a analizar "la evidencia de manera cien-tífica y comprobable para saber si esto fue un suicidio o un homicidio".

En su avanzada para desplazar a Fein del caso, la denunció –junto con su secretario– de haber incurrido "en

Duros crucEs ENtrE lA FiscAl quE iNVEstigA lA muErtE DE NismAN y lA Ex mujEr DE EstE

Para Fein, Arroyo Salgado "se está extralimitando"

Enfrentadas - La fiscal Viviana Fein y la jueza Sandra Arroyo Salgado.

falsedad ideológica". Para ello, la jue-za de San Isidro tomó la designación del perito Enrique Prueger, recusa-do por la querella. En su arremetida, Arroyo Salgado también cuestionó la forma en que se trató al especialista en informática y ex empleado de la

UFI-AMIA, Diego Lagomarsino.Finalmente, Arroyo Salgado expli-

có: "Ninguno de los planteos que hace la querella se hace con la intención de dilatar la investigación" y puntua-lizó que "la medida fundamental es hacer un peritaje serio". «

domingo 29 de marzo de 2015 | | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 9

fiscal debería identificar el número con el cual tomó contacto la línea de Nisman, citar a su titular y pregun-tarle si efectivamente habló con el difunto fiscal. ¿Hay algo de eso, ya, en el expediente? La respuesta es "sí". Pero no es todo lo contundente que los investigadores necesitan.

La fiscal Fein ordenó también el peritaje criminológico, que busca determinar desde un punto de vista mecánico y físico cómo murió Nis-man. Pese a que el criminólogo En-rique Prueger presentó el miércoles pasado documentación que acredi-taba su condición, salvando de esa manera las razones que llevaron a que la jueza Palmaghini anulara su designación como "perito oficial", Fein no volvió a elegirlo y optó por otros profesionales.

La irregular designación de Prueger fue el eje central de la re-cusación de Arroyo Salgado contra Fein.

La fiscal anunció ayer, en decla-raciones a la radio La Red, su dis-gusto con la actitud que asumió en el expediente la querellante Arroyo Salgado. Y anticipó que su respues-ta a la recusación que le planteó el viernes pasado, a las 13:20 (diez mi-nutos antes del cierre del horario de recepción de escritos en Tribunales)

será dura y enérgica (ver aparte). En rigor, Fein nunca descartó

la hipótesis del homicidio que le propuso Arroyo Salgado, aunque de su tarea investigativa se des-prende claramente que supone que Nisman no fue asesinado. Pero ante la sospecha nunca expresada claramente por Arroyo Salgado so-bre Lagomarsino, la fiscal dispuso librar un exhorto a la Justicia de Estados Unidos pidiendo informa-ción sobre la cuenta en el banco Merryl Lynch de la que el ex em-pleado informático de la UFI Amia era co-titular junto con Sandra Nis-man y Sara Garfunkel, hermana y madre de Nisman, quien figuraba como "apoderado". El exhorto debe todavía cumplir una serie de pasos procesales en la Procuración Gene-ral de la Nación, por lo que todavía no salió de la Argentina. El pedido debe ser muy preciso, no sólo en cuanto a quién va dirigido sino, y especialmente, en la descripción del contexto judicial en el que se pi-de la información. Caso contrario, la respuesta del exterior siempre será negativa.

Nisman tenía cuentas banca-rias en al menos otras tres entida-des que operan en la Argentina: el Banco Patagonia, el Banco Macro y el Banco Ciudad. La fiscal también pidió informes sobre esos produc-tos bancarios. «

aníbal, arroyo y las "inconductas" de nisman

El jefe de Gabinete nacional, Aníbal

Fernández, insistió en sus cuestiona-

mientos a Alberto Nisman por sus "in-

conductas" cuando estaba a cargo de la

investigación del atentado a la AMIA, y

aclaró que nunca criticó a la ex esposa

del fallecido fiscal, Sandra Arroyo Sal-

gado. "Nunca hablé mal" de ella, ase-

guró el ex senador, y aclaró que sólo

hizo mención a las "inconductas de su

esposo. Si eso le molestó, lo siento".

El funcionario ha cuestionado pú-

blicamente al fiscal por el modo en que

llevó adelante la investigación por la

voladura de la AMIA, causa que tenía

a su cargo y para la que se creó una

fiscalía especializada.

"A un fiscal con tantos empleados

a cargo y con un presupuesto" como

el que manejaba Alberto Nisman para

investigar la voladura de la AMIA "hay

que pedirle un mínimo de verosimilitud

en la denuncia" que presentó contra

la presidenta Cristina Fernández, dijo

el jefe de Gabinete en declaraciones

a radio América, en referencia a la

presentación que realizó Nisman días

antes de morir.

Con los algunos peritajes frenados, la investigación parece orientarse a la búsqueda de datos que puedan ser confirmados por testigos.

10 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Gimena Fuertes [email protected]

Tablero político

El diputado del Frente Renovador logró postergar la definición de quiénes serán los que finalmente competirán en la provincia de Buenos Aires. Arenga para evitar fugas.

Massa patea la pelota adelante y prepara un acto para el 1 de Mayo

en san martín, reunió a intendentes, precandidatos y militantes

Sergio Massa logró postergar un mes más la definición sobre quiénes serán los dos o tres precandidatos a go-

bernador bonaerense por el Frente Renovador, arengó a su tropa y evitó por ahora la salida de más dirigentes de su espacio. Ayer, en San Martín, anunció que el 1 de Mayo realizará su primer acto masivo en un estadio, aunque no está definido cuál será.

El encuentro con sus dirigentes em-pezó a la 1 de la tarde y terminó a las 8 de la noche. Massa reunió a más de 30 mil militantes, según los organizado-res, en la Sociedad Alemana de Gimna-sia de Villa Ballester, en San Martín. Allí aseguró: "Le vamos a ganar a quien se nos ponga enfrente, sea Juan, Pedro o Cristina." También, siguiendo los pasos

que le indica su asesor de comunicación política, aseguró: "No somos ni izquier-da ni derecha, miramos hacia adelan-te", y sobre el cierre de la larga jornada se autodefinió como "el presidente de la seguridad".

Durante la tarde hablaron Aldo Pig-nanelli sobre vivienda, Diego Santillán sobre seguridad, Daniel Arroyo sobre el área social y Antonio Solá, el ex ase-sor de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, sobre comunicación. Los escucharon en una carpa instalada afuera del gimnasio más de 20 inten-dentes, un centenar de dirigentes de la provincia de Buenos Aires y los cinco precandidatos a gobernador bonae-rense: los diputados Felipe Solá y Da-río Giustozzi, la legisladora provincial Mónica López –quien esta semana des-potricó por los medios contra la reduc-ción de precandidaturas–, Francisco de Narváez y el intendente de Malvinas

Argentinas, Jesús Cariglino. También habló el intendente anfi-

trión Gabriel Katopodis, quien luego cedió el micrófono a Massa para que hiciera su cierre. Entre sus frases más rutilantes, el diputado sostuvo: "Va-mos a darle créditos a la gente, pero no para alquilar, sino para ser propie-tarios, vamos por el futuro y no para vivir el hoy", "la gente quiere conser-var lo que tiene y que le resuelvan los problemas para adelante", "van a te-ner un presidente que va a eliminar el Impuesto a las Ganancias", "que-remos que la clase media llegue al poder en la Argentina con nosotros", "les vamos a ganar a todos los que se

nos pongan enfrente, contra todos los pronósticos", "somos un equipo que sueña con darle a la Argentina una educación con calidad".

Por lo pronto, sigue en pie la deci-sión de Massa de que en las PASO com-pitan dos o a lo sumo tres fórmulas para gobernador y que la decisión –y su consiguiente responsabilidad polí-tica– no esté centrada en el dedo del precandidato presidencial, sino que sea un consenso generado por los in-tendentes bonaerenses, según había explicado a este diario José Eseverri, jefe comunal de Olavarría. Esa mesa, denominada "Comando Provincia de Buenos Aires. Massa Presidente", que-

dó conformada por 15 dirigentes y su función será elegir dentro de 30 días a los precandidatos a suceder a Daniel Scioli. De esta manera, Massa intenta frenar la salida de dirigentes de su espacio, luego de los alejamientos del intendente de San Isidro, Gustavo Pos-se, al macrismo, y del jefe comunal de Escobar, Sandro Guzmán, al Frente para la Victoria.

El encuentro terminó con salu-dos y vítores de Massa entre sus di-rigentes ubicados en las gradas del gimnasio, entre ellos Giustozzi, De Narváez, Solá, Katopodis, y Floren-cia Arrieto candidata a legisladora porteña. «

Sigue en pie la decisión de que en las PASO compitan dos o tres fórmulas para gobernador.

¿chino en provincia?

El presidente del bloque de dipu-tados del FPV en la provincia de Buenos Aires, Fernando "Chino" Navarro, aseguró que "es una po-sibilidad" que se sume a la lista de precandidatos a gobernador del espacio kirchnerista. "Me lo han propuesto hace varias semanas (...) Uno siempre tiene ganas de ser más útil, cree que puede estar ca-pacitado para una gestión tan im-portante, pero después de Semana Santa lo vamos a formalizar", ex-plicó Navarro en un comunicado.

taiana, con las mujeres

El precandidato a presidente del FPV, Jorge Taiana, participó del Encuen-tro Nacional de Mujeres del Movi-miento Evita en la Ciudad de Em-balse, Córdoba, donde se encontró con el aspirante a gobernar esa pro-vincia, Eduardo Accastello, al que respandó en su candidatura. Juntos coincidieron en la importancia de crear un Ministerio de la Mujer. "Las mujeres son imprescindibles en este proceso político", aseguró el ex can-ciller frente a más de 400 mujeres que debatieron durante tres días.

Con 3000 delegados de to-do el país, la Corriente Pe-ronista Descamisados rea-lizó su Congreso Nacional. “Nuestro candidato es la prof undizac ión del pro -yecto” fue la principal con-signa. Estuvieron presentes los ministros de Defensa, Agustín Rossi, y de Traba-jo, Carlos Tomada, el dipu-tado Leo Grosso, el inten-dente de Avellaneda, Jorge Ferrarsi y los secretarios Genera les de Peronismo Militante, Héctor “Gallego” Fernández y de Octubres, Gastón Harispe.

congreso del peronismo descamisado

domínguez, en sintonía con kicillof

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, rechazó que sus dichos sobre los índices de pobreza colisio-nen con lo que transmitió el ministro de Economía Axel Kicillof, a quien le reconoció "un empeño permanente de su gestión por dinamizar el con-sumo y el mercado interno que beneficia a los sectores más vulnerables de la sociedad".Desde Mar del Plata, donde par-ticipó de los festejos por los 20 años de los Juegos Panamerica-nos, Domínguez explicó: "Los datos a los que hice mención no coinciden con los datos de la Universidad Católica Argentina y la CGT opositora, y surgieron del seminario Dimensiones del desarrollo y la inclusión en la Argentina."

domingo 29 de marzo de 2015 | | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 11

12 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

impronta peronista que competirá en la ciudad. En segundo término, Del Franco cree que el titular de Aerolí-neas aporta un elemento nuevo para el discurso habitual del FPV porteño, generalmente alejado de lo ejecuti-vo. "Yo creo que está bien que en la ciudad el FPV incluya a alguien que se ocupa de las cuestiones más prác-ticas. Un gestionador, alguien que puede discutir sobre cómo alcanzar una buena administración. Eso le va aportar", observó. Según pudo saber Tiempo, las previsiones de Del Franco coinciden en lo central con las del en-cuestador Juan Manuel Aurelio, uno de los directores de Aresco. "Recalde está, al día de hoy, un escalón por en-cima de los demás (precandidatos del FPV) en un escenario en el que están dividiendo entre ellos entre un 15% y un 20% de los votos porteños", con-fió Aurelio. Para Del Franco, el FPV, medido como partido, podría llegar al 25,3% de los votos en la elección ge-neral. "A Recalde, que es el que capta en mejor medida el voto de los otros precandidatos, ya lo tengo llegando al 21% en la general. Hoy tiene un 70% de conocimiento, con mucha gente que dice que lo conoce de nombre pero no lo puede evaluar. Tiene que lograr un mayor nivel de familiaridad", dijo. «

La investigación de Analogías tam-bién delinea algunas proyecciones sobre el espacio político que parece hegemonizar la ciudad: el macrismo. Según el sondeo, Horacio Rodríguez Larreta tendría una luz de ventaja sobre Gabriela Michetti entre los vo-tantes que prefieren al PRO: un 48,8% para el jefe de gabinete porteño, frente al 46,1% de la actual senadora. Un virtual empate. A la hora de cal-cular el número global del PRO en la elección del 5 de julio, los resultados vaticinan un triunfo contundente: el partido fundado por Mauricio Macri alcanzaría el 51,6 por ciento. "El PRO atraviesa todos los sectores sociales, y toda la ciudad de modo transversal, aunque sus dos bastiones geográficos son el norte, por supuesto, y el sur, donde ha hecho obras y donde tendrá cierta competencia con el FPV", anti-cipó Del Franco.

En cuanto a la disputa interna del FPV, la encuestadora cree que dos factores contribuyen a potenciar a Recalde. Por un lado, la multiplicidad de precandidatos de perfil progresis-ta (tanto entre las filas kirchneristas como en la centroizquierda no K), que competirán entre sí por cierto estereo-tipo de votante, mientras que Recalde expresa la única precandidatura de

» Martín Piqué @MartinPique

Para Analía Del Franco, di-rectora de la encuestado-ra Analogías, la distancia puede definirse como una

"tendencia consolidada". Y aunque falta un mes para llegar las urnas, se trata, según su análisis, de una diferencia significativa entre el pri-mer precandidato que aparece en las encuestas y el pelotón que lo sigue, a varios puntos porcentuales. Según una investigación de opinión pública realizada por Analogías entre el 19 y el 21 de marzo, con cuestionario telefónico a partir de una muestra de 806 casos, el titular de Aerolíneas Ar-gentinas Mariano Recalde se impone entre la amplia oferta de postulantes del FPV porteño con una intención de voto del 10 por ciento. La compe-tencia interna del kirchnerismo se

completa con Aníbal Ibarra (6,5%) en el segundo lugar, y con el tercero en una disputa muy pareja, en rigor un empate, entre Gabriela Cerruti (4,1%) y Carlos Heller (4,0%). "Todo va a depender de la dinámica de la campaña aunque Recalde larga con ventaja. Las campañas recién están empezando, están en el punto cero, pero esta diferencia yo la daría como consolidada", analizó Del Franco.

Tras estudiar los números de su encuesta, la titular de Analogías es-bozó algunas conclusiones que serán de utilidad para los precandidatos que se enfrentarán en las PASO. Desde un punto de vista geográfico, el análisis refleja que el FPV cosecha más adhe-siones en las regiones centro (con la Avenida Rivadavia como eje vertebral) y sur de la ciudad. Con respecto a las edades y el nivel de ingresos, los pos-tulantes que representan al proyecto

encabezado por CFK (según Del Franco, la presidenta tiene hoy una evalua-ción positiva de 41,9% en la CABA) logran más apoyos entre los sectores populares y en la franja eta-ria de entre 30 y 44 años. Otra conclusión que puede ser relevante, según Del Franco, es que Recalde es el

precandidato con mayores chances de retener el voto de sus rivales internos al momento de competir en las elecciones genera-

les del 5 de julio. No suce-dería lo mismo, advierte la

encuestadora, si el postulante final del FPV fuera Ibarra, Cerruti o Heller.

porteñitas

"Nuestras propuestas y nuestros candidatos tie-nen todos los atributos para obtener la represen-tación del espacio del que formamos parte, el FPV", advirtió Carlos Heller, precandidato a jefe de Gobierno, de recorrida por Villa Crespo.

Claudio Lozano, precandidato a jefe de Gobier-no por Camino Popular, Patricia Walsh (vice-jefa) e Itaí Hagman (legislador), recorrieron ayer las calles de Parque Patricios y hablaron con los vecinos. "A una comuna que necesita

educación y salud, que requiere políticas de vi-vienda para resolver el problema de la Villa 21 y de alquileres y haci-namiento critico, no le sirve un gobierno que desfinancia las partidas sociales", dijo Lozano.

La legisladora Gabriela Cerruti, otra de las pre-candidatas del FPV para la Ciudad, estuvo ayer en Villa Devoto, Abasto y otros barrios. También se subió al subte, donde -cual vendedora ambu-lante- contó sus propuestas a los pasajeros.

TIEMPO ARGENTINO

INTENCIÓN DE VOTO A JEFE DE GOBIERNO (PASO)

Gabriela MichettiH. Rodríguez LarretaMariano RecaldeMartín LousteauAníbal IbarraGraciela OcañaGabriela CerrutiCarlos HellerMyriam BregmanCristian RitondoGustavo LópezGuillermo NielsenLuis ZamoraClaudio LozanoHéctor BidondeGustavo VeraGustavo TenagliaPablo FerreyraNo irá a votarVotará en blancoImpugnará el votoNs/Nc

25,422,11096,56,44,141,71,410,90,90,60,50,20,20,10,10,40,54

Voto decidido

Voto probable

25,622,3109,16,56,44,24,11,71,4110,90,60,50,20,20,10,10,50,53

PRO49,3

FPV25,6

ECO15,5

FIT1,7

Fuente: Analogías

El FpV cosecha más adhesiones en las regiones centro (con la avenida Rivadavia como eje vertebral) y sur de la ciudad, asegura Del Franco.

Recalde se consolida en la interna del FPV a un mes de las PASOw El titular de Aerolíneas cosecha el 10% de los votos, de un universo potencial de votantes del kirchnerismo del 25,6%, estimó Analía Del Franco. Michetti y Rodríguez Larreta enfrentan un virtual empate.

SEgún unA EncuEStA DE AnAlOgíAS

Tablero políticoTablero político

lA ElEccIÓn DE tItí

Recalde visitó ayer la heladería de Tití Fernández, durante una recorrida por Parque Chacabuco. "Si mi hija los eligió, yo también", le dijo el periodista deportivo. Soledad Fernández, fallecida en un accidente durante el mundial de Brasil, militaba en La Cámpora.

domingo 29 de marzo de 2015 | | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 13

14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Demián Verduga [email protected]

La política es dinámica. Ha-ce poco más de tres meses, Martín Lousteau se encami-naba a ser una de las "sorpre-

sas" de 2015. Todas las encuestas lo mostraban segundo, cómodo, en la competencia por la jefatura porteña. En diciembre pasado, el ex ministro de Economía rondaba el 25% de in-tención de voto. Se ubicaba lejos de disputar el primer lugar con el ma-crismo, pero ingresaba a la segunda vuelta, desplazando al kirchnerismo al tercer puesto. Esta ecuación cam-bió durante el verano.

La explicación no hay que buscarla en la suba de las temperaturas. Está en el final del frente UNEN y en los acuerdos cerrados con el macrismo por varios sectores de la fracasada coalición panradical. No era posible salir indemne de ese terremoto, en el cual cier-tamente Lousteau no tuvo mayor responsabilidad.

En las elecciones de 2013, UNEN fue una de las grandes sorpresas y, dentro de la interna de la coalición, Lousteau fue además la gran sorpresa. En esa PASO, Elisa Carrió sacó alrededor del 17% de los votos y el ex ministro, el 13. Al trasla-dar los porcentajes a la interna, esto implicó que Lilita se llevó el 48% de los votantes que habían optado por UNEN y Lousteau, el 35.

La premisa con la que había sur-gido el frente era "oponerse a los dos gobiernos", es decir, al nacional y al porteño. El segmento del elec-torado al que apostaba representar es particularmente abundante en Capital: sectores que se autodefinen progresistas y que al mismo tiempo son -casi por instinto- antiperonistas. Los resultados demostraron que esa franja de los porteños es lo suficien-temente amplia como para apostar a disputar el primer lugar.

La precandidatura a jefe de la Ciudad de Lousteau fue la "he-

redera" de aquella elección. El ex ministro pudo, durante un tiempo, mantenerse al margen de los costos que el Frente Amplio Unen (FAU) nacional pagaba cada día por la disputa interna, cuya mecha había prendido Carrió, sobre el posible acuerdo con Mauricio Macri. Mien-tras volaban acusaciones y desplan-tes entre los presidenciables del FAU, Lousteau se mantenía a flote y con el respaldo de todos los que se peleaban entre sí.

El escenario comenzó a cambiar el

día que Lilita y Macri se fotografiaron con una plaza de fondo y luego utili-zaron, a la moda, las redes sociales para anunciar su acuerdo nacional. Esto terminó de definir el rechazo de Fernando Pino Solanas a la "lista de unidad" que había propuesto Lo-usteau. Fue algo que se sumó al ma-lestar que ya tenía el cineasta, que reclamaba por lo bajo que lo habían

invitado con "todo abrochado".El proceso que se disparó a partir

de allí es que lo que terminaría por llamarse ECO, alianza que reúne a Lo-usteau con Graciela Ocaña, comenzó a teñirse de amarillo. Por ejemplo: el compañero de fórmula del ex ministro para conducir la Ciudad es el diputado de la Coalición Cívica Fernando Sán-chez, un lilito de pura cepa. A esto se agregó el golpe de gracia que dieron los radicales, que son la estructura partidaria que sostiene a ECO, con la decisión que tomaron en Gualeguayc-hú el 14 de marzo, cuando optaron por seguir los pasos de Carrió y sumarse al frente con el macrismo.

Estos avatares de la política corta-ron de raíz uno de los dos pilares que habían llevado a UNEN al éxito elec-

toral: oponerse a "los dos gobiernos". La única excepción que quedó es que la lista de legisladores la encabeza el socialista Roy Cortina, cuyo partido rechazó de modo enfático una alianza nacional con el PRO. Lousteau ya no tiene el respaldo activo de Solanas, Stolbizer y Binner, como era en diciem-bre. Se quedó con el de Ernesto Sanz y Lilita; es decir, los socios de Macri.

El ex ministro está obligado a cuestionar la gestión porteña porque se plantea como alternativa, aunque el primer leitmotiv con el que em-papeló la Ciudad diga: "Evolución". Puede buscar –como lo ha hecho– un discurso opositor "equilibrado", que recupere aspectos de una gestión que todavía cuenta con un alto nivel de aprobación, pero está obligado a cuestionarla. Y aquí está el dilema: con qué base puede sostener estas posturas si su estructura de susten-tación está aliada al PRO.

El electorado capitalino es flexi-ble, cortador compulsivo de boleta. Puede absorber, incluso celebrar, alquimias políticas que en la super-ficie parezcan "modernas" y presen-ten una "convivencia con diversidad". Pero todo tiene sus límites.

Las dos encuestas a las que ac-cedió Tiempo, una encargada por el kirchnerismo y la otra realizada por una consultora que trabaja al-ternativamente con Sergio Massa y Macri, marcan un descenso de entre 8 y 9 puntos en la intención de voto de Lousteau. De los 25 que tenía en diciembre, cuando era pre-candidato de UNEN, bajó a 16. En las Primarias de ECO se impone so-bre Ocaña, pero esa coalición -por ahora- pasó al tercer puesto. El FPV volvió al segundo lugar. «

Escenario - El ex ministro durante un tiempo logró mantenerse al margen de la pelea interna del Frente Amplio UNEN.

Lousteau pierde terreno en la Ciudad, herido por el fin del FAU

Estrategia: cuestionar al PRO con un discurso equilibrado que no rompa el pacto del espacio al que pertenece

w De un 25% de intención de voto que lo llevaba a un balotaje para definir la alcaldía porteña, el diputado bajó 16 puntos y perdió el segundo lugar a manos del FPV. Las razones de la debacle.

E l respaldo público, a través de la red social Facebook, de Mauricio Macri a la precan-

didatura para jefe de Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, provocó primero la reacción de "tristeza" de la otra aspirante a la alcaldía, Ga-briela Michetti, y ahora explicación del beneficiado, el jefe de Gabinete porteño. "Hace ocho años que estoy trabajando con Macri codo a codo", justificó el premier de la Ciudad, luego de que la senadora le pidiera que no se colgara "de los pantalo-

nes" del líder del PRO.Rodríguez Larreta evitó polemi-

zar con su rival en la interna ama-rilla. Destacó el rol de la senadora en el parlamento, dijo sentir aprecio por ella y "orgullo" por que fuera la titular del bloque de senadores del PRO. "La relación es buena", aclaró, y avisó que no habrá que esperar de su parte un "comentario negativo" hacia ella.

El jefe de Gabinete, eso sí, aprove-chó para elogiar al alcalde porteño después de su respaldo abierto en la

cuenta de Facebook del precandidato presidencial. "Es importante", dijo. Y valoró el vínculo que tiene con Ma-cri, creado -explicó- a partir de esos ocho años de sintonía laboral. "Todo esto genera una relación de confian-za muy natural", advirtió.

También se refirió a las Primarias, que tendrán enfrente a Michetti. "Yo me tengo mucha fe porque siento apoyo de la gente en el sentido de seguir trabajando en la misma onda de cambio, de innovación, de moder-nizar la Ciudad", expresó. «

EL jEFE DE gAbiNEtE PortEño jUstiFicó EL APoyo DEL LíDEr DEL Pro

Larreta: "Hace ocho años que trabajo codo a codo con Macri"

Eco, la alianza que reúne a Lousteau con ocaña, también se tiñó de amarillo.

tablero políticotablero político

domingo 29 de marzo de 2015 | | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 15

16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Jorgelina Naveiro [email protected] El jefe de Gabinete bonaerense apoyó al ministro, criticado esta semana por la oposición

y parte de la prensa, y recordó las "políticas que mantienen el consumo en Argentina".

El sciolismo defendió a Kicillof y la política económica del gobierno

alberto pérez le restó importancia a una posible candidatura del funcionarioEl sciolismo salió a bancar ayer al ministro de Econo-mía nacional, Axel Kicillof, frente a los cuestionamien-

tos de los últimos días por sus dichos sobre los índices de pobreza y mien-tras siguen los rumores sobre una po-sible candidatura del economista.

Fue el jefe de Gabinete bonae-rense, Alberto Pérez, quien ayer dio un respaldo explícito a las medidas económicas llevadas adelante por la Nación y a la gestión del funcionario. A través de un comunicado, sostuvo que "desde este espacio apoyamos todo lo que está haciendo ahora el ministro Kicillof y lo que se está ha-ciendo en Argentina en los últimos años".

El funcionario, que remarcó el alineamiento del sciolismo con el gobierno nacional, recordó que la presidenta, a través de sus colabora-dores como el ministro de Economía, "se plantaron ante los fondos buitre, llevan adelante políticas que mantie-nen el consumo en Argentina, para tener un mercado laboral dinámico y políticas inclusivas".

Además, Pérez aseguró que "por primera vez en la Argentina, quien reciba el gobierno a fines de 2015 va a poder pensar políticas económicas en positivo gracias a las resoluciones que se han tomado en este go-bierno".

Esta semana, el mi-nistro de Cristina Kir-chner fue duramente cuestionado cuando, al ser consultado por los índices de pobreza dijo que no tenía un número y aseguró que "esa medida es un poco estigmatizante". No obstante, un día después aclaró que desde su cartera sí miden la pobreza y atribu-yó las críticas a una campaña mediá-tica en su contra.

Pérez salió a manifestar el apo-yo del sciolismo a Kicillof cuando

su nombre suena para una posible candidatura de cara a octubre. Al-gunos rumores lo indican como posible compañero de fórmula del gobernador pero otros, más re-cientes, como el candidato que el

kirchnerismo duro alentaría para que compita con Scioli en la inter-na presidencial por el Frente para Victoria. Esta versión se acrecentó el último jueves luego de que la pre-sidenta le cediera el micrófono en

plena cadena nacional."Creo que en esta etapa más que

un compañero de fórmula o de lis-ta lo que le tenemos que decir a la sociedad es por qué Daniel Scioli o cualquier candidato quiere presen-

tarse a un cargo", sostuvo ayer Al-berto Pérez y, a modo de plataforma política, dijo: "Nosotros lo que quere-mos decir es cómo vamos a fomentar el mercado interno, la generación de puestos de trabajo, la industria nacio-nal y después con políticas centrales de nuestro proyecto, como son los Derechos Humanos, de insertarnos en el mundo a través de nuestra iden-tidad latinoamericana."

Por último, el funcionario bo-naerense aclaró que la intención de Daniel Scioli "es conducir el destino del país en los próximos años" y que el objetivo de gobierno es "continuar estas políticas de crecimiento".

El gobernador, en tanto, participó ayer del Rockea BA 2015, en Ituzain-gó, junto al intendente local, Alber-to Descalzo, y su par de La Matanza, Fernando Espinoza. Lo acompañó la ministra de gobierno, Cristina Álva-rez Rodríguez. «

Tablero políticoTablero político

El gobernador ayer participó de Rockea BA, en Ituzaingó, junto a Descalzo y Espinoza.

rossi y la "alianza de derecha"

El ministro de Defensa y precandidato presidencial, Agustín Rossi, aseguró que el Frente para la Victoria tendrá que en-frentar, en una segunda vuelta electoral, a "una alianza de derecha conservadora" que recrea "la antinomia peronismo-an-tiperonismo que los argentinos creíamos superada".

"Terminadas las PASO habrá un escena-rio donde, por un lado, habrá una fuerza como el FPV con un bagaje anclado en el peronismo con par-ticipación de otros sectores sociales y progresistas frente a una al ianza de derecha conserva-dora y antiperonis-ta", sostuvo el ex diputado nacional

en declaraciones a radio Güemes.En referencia al pacto entre el radicalis-

mo, la Coalición Cívica y el PRO, Rossi ana-lizó que es "la primera vez que el radicalis-mo participa de una coalición claramente alejada de los valores populares ligados al yrigoyenismo", y dijo que eso "remite a la Unión Democrática (formada para enfren-tar al general Perón en 1945) y a la Alianza (De la Rúa-Álvarez en 1999)".

apoyo del mta para urribarri

El Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) anunció su apoyo a la precandidatura presidencial de Sergio Urribarri. "Para noso-tros el compañero Sergio Urribarri expresa no sólo la continuidad sino la profundiza-ción de este modelo nacional y del proyecto político para los trabajadores", sostuvo el secretario general del Sindicato Argentino de Televisión y referente del MTA, Carlos Arreceygor.

Urribarri agra-deció el acompaña-miento de los diri-gentes del campo social y popular: "Me llena de orgullo que hoy, gremios como los que están aquí, que tienen una his-toria que no todos pueden recordar en

materia de coherencia, de perseverancia y tenacidad sean los que hoy me estén dando públicamente este apoyo."

También expresaron su apoyo a la pre-candidatura de Urribarri los referentes de Farmacia, del Sindicato Argentino de Do-centes Privados, de la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, Diarios y Afines, el Sindicato Unidos Portuarios Ar-gentinos, entre otros.

domingo 29 de marzo de 2015 | | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 17

18 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Escenario Hernán Dearriba | secretario de redacción

una aproximación al decálogo sciolista

Daniel scioli es protagonista

más o menos central de la

política desde hace dos déca-

das. sin embargo, suele escucharse

habitualmente que su pensamiento

político es una incógnita imposible de

develar detrás de un discurso armado

exclusivamente para los medios.

Quienes comparten su intimidad

política sostienen, en cambio, que no

hay nada oculto y que se pueden infe-

rir cuáles serán sus ejes de gobierno

en caso de llegar a la casa rosada

apelando a sus discursos públicos, sus

charlas en privado y su gestión al fren-

te de la provincia de Buenos aires.

“está convencido de que será el

próximo presidente y lo transmite”,

aseguran quienes se cruzaron con

el gobernador en las últimas sema-

nas. cerca de scioli ubican el punto

de inflexión en las encuestas -que lo

muestran ahora como el preferido

en intención de voto- a principios de

marzo, con las asambleas legislativas

que protagonizaron cristina Fernán-

dez y el propio scioli, momento en el

que también se dio un quiebre en la

investigación de la denuncia del fis-

cal alberto nisman contra la primera

mandataria.

otros incluyen en esa mejora, la

buena temporada de verano, marcada

por un operativo sol ampliado.

en cualquier caso, los sondeos lo

tratan por estas horas mejor que a lo

largo del año pasado, cuando en algún

momento llegó a ubicarse en el tercer

puesto detrás del renovador sergio

Massa y el alcalde porteño Mauricio

Macri.

cerca de scioli consideran que

saldrá fortalecido de las Paso, con

el respaldo de los gobernadores, del

aparato del peronismo y también de

algunos referentes del kirchnerismo

puro. “La polarización con el Pro, que

se acentuó después del acuerdo con la

Ucr nos hizo muy bien”, reconocen en

los despachos de La Plata y también

en la torre del Banco Provincia en el

centro porteño.

en esas mismas oficinas esperan

una Paso nacional con tres fórmulas

y quizás algunas más en la provincia.

sostienen que scioli no se definirá por

ningún postulante para sucederlo y

estiman que cristina Fernández tam-

bién se mantendrá al margen de la

disputa electoral. “dicen que Florencio

randazzo es el candidato de cristina,

y entonces sergio Urribarri de quién

es”, chicanean.

Quienes lo escuchan a diario ase-

veran que celebró la incorporación de

aníbal Fernández y eduardo “Wado”

de Pedro al gabinete nacional y dan

cuenta de una “buena relación” con

La cámpora. sin embargo, advierten

que no habrá un intento especial por

seducir a los sectores ultra-kirchne-

ristas que se podrían presentar como

refractarios a su candidatura. “no voy

a cometer el error de decirle a cada

uno lo que quiere escuchar como ha-

ce la oposición, soy la garantía de la

continuidad”, asegura en público y en

privado, mientras saca cuentas sobre

la cantidad de votos que necesita el

Frente para la Victoria para quedarse

con las presidenciales.

en la provincia de Buenos aires,

bastión electoral del peronismo, hacen

falta entre 40 y 45 puntos para llegar

a la rosada, “pero la intención de vo-

to de scioli es pareja en todo el país,

inclusive en la franja central. ahí está

mejor en santa Fe que en córdoba,

pero no hay que descartar un acuerdo

en la provincia mediterránea”, sos-

tienen quienes sacan cuentas con el

mandatario mientras muestran unos

afiches de prueba de campaña con el

lema “scioli para la Victoria” y la misma

tipografía del Frente para la Victoria.

algunas señales se dieron en las

últimas jornadas. en el círculo íntimo

del sciolismo se entusiasman porque

perciben que hay voluntad para tra-

bajar por la unidad del peronismo.

“después de las Paso nos vamos a

necesitar todos para garantizar la

continuidad de este proyecto político”,

dicen que repite scioli como un man-

tra cuando lo consultan por las críti-

cas más ácidas que surgieron de su

contrincante más fuerte en la interna,

el ministro del interior y transporte,

Florencio randazzo.

“el Frente renovador se derrumba

porque se construyó sobre la base de

un escenario que no se cumplió. Pro-

nosticaron que la economía se venía

abajo y no sucedió, aseguraron que

iba a haber elecciones anticipadas y

tampoco se dio. La gente no es tonta”,

se escucha entre sus asesores y se rei-

tera una convicción que tiene ya más

de un año: “Muchos van a volver”.

¿Pero qué piensa el scioli candi-

dato sobre los ejes de un eventual

gobierno? “no hace falta un plan eco-

nómico de shock, sino continuar con el

gradualismo, se acabó en la argentina

el tiempo de los súper ministros de

economía, ahora la política maneja a

la economía”, se compromete.

siempre elige a Mauricio Macri

como su principal contendiente: “Él

plantea la incertidumbre y yo las cer-

tezas. Lo propuesta de Macri sobre el

dólar (liberar el mercado de restriccio-

nes) no se puede. Hay que mejorar la

competitividad sin caer en una híper

devaluación y reducir la inflación sin

subir las tasas de interés ni enfriar la

economía”.

Quienes lo escuchan consignan

que en su esquema económico apa-

rece siempre la necesidad de promo-

ver la industria para generar empleo.

apunta a la minería y al petróleo como

aspirador de inversiones; y asevera

que la obra pública para mejorar la

infraestructura es también un meca-

nismo para ganar en competitividad.

tal como está planteado en este

momento, la resolución del conflicto

con los fondos buitres que discurre

en el tribunal del juez thomas Griesa

quedará para el próximo gobierno.

¿cómo se resuelve ese entuerto? “con

la misma estrategia que lleva adelante

el ejecutivo: los buitres se van a tener

que avenir a la propuesta que efectuó

la argentina en los canjes de deuda y

si no hay acuerdo no pasa nada. Hace

meses que está planteado el dife-

rendo y si la provincia quisiera emitir

deuda hoy podría tomar fondos con

una tasa de un dígito en el mercado

internacional”, argumentan.

en política exterior tampoco surgen

demasiadas diferencias con la gestión

de cristina Fernández. de hecho, se

escuchan amplios elogios a rafael Fo-

llonier el ex coordinador de la Unidad

Presidente y uno de los más fervientes

impulsores de la unidad latinoame-

ricana. cerca de scioli recuerdan las

fotos con los uruguayos José “Pepe”

Mujica y tabaré Vázquez, con Lula da

silva, evo Morales y Michelle Bachelet,

y sus encuentros con funcionarios cer-

canos al ecuatoriano rafael correa.

“está muy entusiasmado con los

acuerdos con china”, cuentan y dice

que “hay que apuntar ahí, a rusia y a

la india”. Latinoamérica y las poten-

cias emergentes como eje central de la

política exterior. “con estados Unidos

hay que trabajar la agenda positiva

de coincidencias, pero argentina tiene

que defender sus intereses”.

otro de los puntos que generan

dudas en los círculos más “puros” del

kirchnerismo es la política de derechos

humanos. esta semana, la presidenta

de Madres de Plaza de Mayo, Hebe

de Bonafini, lo cuestionó a scioli sin

medias tintas. “scioli es un tipo que en

la época de la dictadura apoyó la dic-

tadura. si vos sos un tipo de una clase

social que te la pasás andando en una

lancha y te cagás en lo que pasa en

tu país ya te das cuenta que estás del

otro lado”, afirmó Hebe.

La respuesta llega con el estilo de

siempre. “Hay que preguntarle a este-

la de carlotto y Kibo carlotto, ellos tie-

nen la estatura moral para contestar a

eso”. Kibo es Guido carlotto, el secre-

tario de derechos Humanos de la pro-

vincia y uno de los hijos de estela que

hace poco acompañó al gobernador en

la inauguración de un centro para la

memoria en el ex centro de detención

comisaría 5 en La Plata.

esta breve aproximación al decá-

logo sciolista incluye un repaso por la

política de inclusión social. “Macri se

opuso a la estatización de las aFJP,

de YPF y de aerolíneas”, recuerdan

antes de destacar a la anses como “un

instrumento extraordinario para pro-

mover la inclusión y a la vez generar

puestos de trabajo por la movilización

de la economía”. “Hay que profundi-

zar programas como el Procrear o

el ProGresar”, lo escuchan sus ase-

sores.

dicen que se siente ganador y que

lo percibe en el contacto cotidiano. Por

las dudas, para tener el termómetro

afilado, la agenda de inauguraciones

y actos de campaña de aquí a octubre

promete un ritmo de vértigo. “Que no

me hablen de la herencia, lo mejor está

por venir”, les dice a sus colaboradores

antes de salir para otro acto.

domingo 29 de marzo de 2015 | | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 19

20 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Ana Clara Pérez Cotten [email protected]

mariano martino

"Los políticos deben dejar de ver cómo crece su cuenta de fans e interpelarlos"

Katie Harbath, Directora Global de Política y Gobierno de Facebook

w La especialista de la red social llegó a la Argentina para asesorar a políticos locales en el uso de la herramienta en tiempos electorales. Asegura que el objetivo debe ser comprometer a sus seguidores y activarlos como votantes.

Todos los días 17 millones de argentinos se conectan a Facebook para compartir, "megustear" y chatear. El

número, que en algunos momentos del mes trepa a 25 millones, es un dato presente en la estrategia elec-toral de los candidatos. Katie Har-bath, la directora Global de Política y Gobierno de Facebook, viajó por primera vez al país para conocer el escenario previo a las elecciones presidenciales y se reunió con po-líticos de distintos partidos para conversar sobre sus estrategias y aconsejarlos.

A pesar de que las redes aún son consideradas por muchos políticos como un escenario paralelo alejado del territorio, las compañías bus-can incorporar una visión realista y ajustada de la política. Tal vez por eso, el perfil de Harbath no sea so-lamente el de una amante de la tec-nología sino que su experiencia po-lítica es incluso partidaria. Antes de ingresar Facebook, fue la encargada de la estrategia digital del comité nacional de senadores republicanos y también trabajó en la campaña presidencial de Rudy Giuliani.

En las oficinas de Facebook en Puerto Madero –inauguradas hace un año por la Presidenta Cristina Fernández y por Mauricio Macri, en una postal que ahora, a la luz de la coyuntura electoral, cobra otro sen-tido–, Harbath evaluó el escenario nacional, contó cuáles fueron sus consejos para los candidatos y ex-plicó por qué ya no basta sólo con estar en Facebook. –¿Por qué Facebook sería hoy una de las herramientas políticas po-tentes?–Por una serie de razones. Prime-ro, simplemente por la cantidad de gente que comparte su vida allí y eso hace que un candidato pueda llegar a un número importantísimo de personas en un corto período de tiempo. Otra de las razones es que se convirtió en una plataforma que muchos usan para informarse y eso hace que sea otra de las formas de conocer a un candidato. ¿Tendrán esa información desde la cuenta del candidato o les llegará desde las cuentas de sus amigos? Y final-mente, creo que les damos a polí-ticos y ciudadanos la posibilidad de comprometerse y conocerse. La conversación no debería ser sólo en

un sentido, debería ser bidireccio-nal para generar un diálogo sobre la elección.–Conociste en estos días a muchos políticos argentinos ¿Cuáles son sus clisés o preconceptos sobre el uso de Facebook?–Todos lo usan mucho y, en general, la consideran la herramienta más importante. Todavía falta, pero lo que noté es que están muy ansiosos por conocer las nuevas herramien-tas y cuáles son las nuevas plata-formas para generar contenido. Y esto va más allá de la posición que tengan respecto a las políticas de Estado. Pero honestamente creo que todos lo hacen muy bien: ex-perimentan con fotos y algunos

se animan a los videos. No puedo ponerlos uno al lado del otro, pe-ro a todos les recomendé dejar de ver cómo crece la cuenta de fans y apuntar a interpelarlos. Un fan no significa nada si no está compro-metido. Hay políticos que tienen una cuenta muy inf lada de fans, pero que no interactúan con ellos. Fueron todos receptivos y estaban hambrientos de nuevas ideas. –¿Qué consejos les diste?–Deben postear regularmente. Y no es un capricho mío: deben hacerlo porque la gente entra a Facebook a diario. Y el resto es focalizar en contenido que redunde en com-promiso, comentarios, en likes, en clicks… Y el contenido que genera eso es necesariamente el que mues-tra al candidato como un ser huma-no común. ¿Cómo se consigue eso? Con fotos del detrás de escena y con videos. Por ejemplo, la típica foto de un político dando un discurso puede resultar más enriquecedora si nos muestran el punto de vista de él hacia la multitud. ¿Cómo se preparan para un evento impor-tante? ¿De qué equipo son? Todas esas cosas completan la parte per-sonal de ellos. Y los usuarios de Facebook quieren comprometerse

y conocer esa parte del candidato. Los alentamos a pensar contenidos que cumplan con esa premisa. Los videos también son importantes y se están convirtiendo en una herra-mienta poderosa. También tenemos una plataforma llamada Q&A (Ques-tions and answers, o preguntas y respuestas) y algunos candidatos ya se han animado: les piden a sus seguidores que les hagan preguntas y ellos las responden. –La presidenta Cristina Fernán-dez usa Facebook para, a través de sus funcionarios, dar respuesta a las demandas de algunos usua-rios. ¿Es común?–Cada vez es más común. Lo vemos mucho en Argentina, con el presi-

dente de Estados Unidos y con los primeros ministros de India, Aus-tralia y Singapur. Y la razón por la que cada vez es más común es cla-ra: cuando postean algo en Facebo-ok, no sólo lo ven los periodistas, también lo ven los usuarios. Y así pueden llegar a un gran número de gente, en poco tiempo y de manera inmediata. –¿Y cuál es el peor error que pue-de cometer un dirigente en Face-book?–¡No estar en Facebook! Pero bue-no, eso ya es algo raro… Las mejo-res páginas son aquellas en las que los candidatos saben qué pasa. Me encantaría que fueran ellos los que sacaran las fotos, pero sé que a ve-ces no es posible. Es suficiente con que hagan algunos scrolls (revisar comentarios anteriores) y estén al tanto de lo que dicen sus fans. Pe-ro más allá de eso, creo que el peor error es no generar compromiso con los usuarios. Facebook no es un medio donde uno puede subir algo y dejarlo ahí a reposar. Tampoco hace falta estar las 24 horas de los siete días de la semana, pero sí es necesario encontrar una forma de responder sus pregustas y hacerles saber que los están escuchando.

Especialista - Harbath fue la encargada de la estrategia digital del comité nacional de senadores republicanos de EE UU.

"Los políticos deben postear regularmente porque la gente entra a Facebook a diario. Y luego focalizar en contenido que redunde en compromiso."

"Cuando el voto es obligatorio, como en la Argentina, es importante que el candidato tenga la certeza de que visitó la mente del usuario."

domingo 29 de marzo de 2015 | | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 21

–Y durante una campaña, ¿qué usos se le puede dar?–Hay que tener muy en claro los distintos objetivos según la etapa de la campaña. En el principio de todo, hay que apuntar a la cantidad de fans. En Facebook reina esta premisa: cuando alguien ve que un amigo está vinculado a un político o a una marca, tiende a querer sa-ber o sumarse. Entonces, primero, hay que asegurarse de tener un buen número de amigos de base. Y después, hay que pensar en cómo activarlos como votantes y en cómo comprometerlos. Después, hay que

apuntar a los indecisos. ¿Quiénes son los que aún no se han decidido? ¿Cómo hablarles? Nuestros avisos pautados permiten apuntar a un target muy ajustado de votantes. Y finalmente, algo que acá no se ne-cesita porque el voto es obligatorio, sirve para alentar a ir a la elección. Pero de todas formas, cuando el vo-to es obligatorio, es importante que el candidato tenga la certeza de que visitó la mente del usuario. Es un proceso desde el principio hasta al final. E incluso después, porque si ganan la elección querrán usar Fa-cebook para transmitir su gestión.

–¿La pauta publicitaria no le qui-ta frescura o espontaneidad a los políticos en Facebook?–No, es una herramienta que debe trabajar con otras, hay que pensarlo de manera complementaria. No se puede pautar todo y menos la in-formación sensible. Pero sirve mu-cho para las novedades, para ganar visitas en un video. Jeb Bush, por ejemplo, saca su teléfono en un ae-ropuerto y hace un video corto para sus seguidores. Pero también usa los avisos, de manera complementaria, para los videos más producidos que arma su equipo. «

HoracioRodríguez Larreta

FlorencioRandazzo

GabrielaMichetti

TIEMPO ARGENTINO

CÓMO USAN FACEBOOK LOS POLÍTICOS

CristinaFernández

MauricioMacri

DanielScioli

SergioMassa

1.565.000 amigos

1.420.000 amigos

852.000 amigos

412.450 amigos

1.565.000 amigos

1.565.000 amigos

638.000 amigos

Sube todas las novedades de la gestión e incluso usa la plataforma para publicar cartas con sus impresiones. Usó Facebook para expresarse por primera vez después de la muerte de Nisman y generó una auténtica "cadena nacional on line". Lee comentarios y habla con sus colaboradores.

Se presenta como "Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Casado. 4 hijos. Hincha de Boca". Comparte fotos personales, pero también información política relevante: el viernes oficializó su apoyo a Rodríguez Larreta en las PASO.

Usa la plataforma a diario para informar temas de gestión, pero también opina sobre los temas de la agenda política. Suele compartir fotos de la cuenta de su mujer, Karina Rabolini.

Usa Facebook con un registro poco coloquial y marketinero: fotos de campaña y slogans.

Avocado a reducir los puntos que le lleva Michetti en las encuestas, su equipo responde a todas las consultas.

Prioriza las novedades de la gestión de los nuevos ferrocarriles a su rol de candidato presidencial.

Responde consultas en tiempo real, les sugieren soliciones y desvìan cuestiones más complejas a una cuenta de email.

en las redes se construye lo público

» Darío Sztajnszrajber | profesor de filosofía y ensayista

por lo general, los políticos

tradicionales se relacionan

con las redes sociales como

si fuesen un espacio de publicidad,

un accesorio con el que contar para

poder desplegar su propaganda.

Creo que en ese sentido no se com-

prende que la revolución informá-

tica de las redes sociales cambia

completamente el paradigma an-

terior. entonces, usando facebook

y twitter como si fuese un espacio

más de publicidad no terminan de

aprovechar la naturaleza misma

de la revolución informática que es

que en las redes sociales también

se construye la esfera pública. no

se trata de un espacio más para

pegar un afiche, pero de manera

virtual, sino que se trata de com-

prender que hay códigos, lengua-

jes, problemáticas, circulación de la

palabra completamente diferentes

en el marco de unas redes sociales

que no son virtuales en el sentido

tradicional de la separación entre

lo real y lo aparente.

en las redes se construye lo pú-

blico: hoy la esfera pública incluye

también a las redes sociales.

personalmente me choca, me

impacta cuando los políticos se

enganchan con el twitter a gene-

rar debates abiertos. en general

entiendo que twitter es un espacio

más parecido a lo que hace años

era el diario personal: la posibilidad

de expresar ideas, de narrar expe-

riencias, pero nunca un espacio

de intercambio abierto porque el

formato de twitter no lo posibilita.

en twitter es imposible argumen-

tar porque su naturaleza no es la

argumentación, ya que la argumen-

tación implica un ir y venir con las

ideas que en 140 caracteres resulta

imposible. por eso twitter es más

parecido a la poesía. es el espacio

donde se trata de expresar ideas

contundentes, que hagan pensar,

incluso desde lo misterioso o des-

de un código de manifiestos, pero

no un espacio de argumentación.

entonces cuando veo que hay polí-

ticos que usan twitter

para expresar ideas, y

en 140 caracteres van

tirando uno detrás del

otro sus posiciona-

mientos, me parece

excelente.

en cambio, cuando

los políticos intentan

argumentar o entran

en debate con otras

personas me parece

que pierden el ob-

jetivo. y pierden el

objetivo porque argu-

mentar es imposible

y los debates suelen

ser violentos, que es

lo que lo convierte en

una estrategia inapro-

piada

OPINIÓN

ticos que usan

para expresar ideas, y

en 140 caracteres van

tirando uno detrás del

otro sus posiciona

mientos, me parece

excelente.

los políticos intentan

argumentar o entran

en debate con otras

personas me parece

que pierden el ob

jetivo.

objetivo porque argu-

mentar es imposible

y los debates suelen

ser violentos, que es

lo que lo convierte en

una estrategia inapro

piada

domingo 29 de marzo de 2015 | | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 22

» Daniel Enzetti [email protected]

No se puede mensurar el dolor generado por la dic-tadura. Ni hacer una com-petencia para saber quién

sufrió más. Pero es inevitable pregun-tarse cómo hicieron para seguir vi-viendo aquellos que quedaron en pie, de familias enteras desmembradas por el genocidio. A Laura Bonaparte le desaparecieron su compañero, tres hijos y dos yernos. A Delicia Córdoba, motor de la Línea Fundadora de Ma-dres, sus dos hijos, la mujer de uno de ellos y su hermano. Elsa Oesterheld todavía mira como miraban sus cua-tro hijas secuestradas, una por una, con una diferencia de pocos meses.

Los Molfino son una de esas fa-milias. Primero criada en el Chaco, y después, durante los tiempos re-vueltos de militancia en los setenta, desperdigada por todo el mundo en medio de atentados, amenazas y avi-sos de muerte que en algunos casos llegaron a ser muertes de verdad.

Gustavo, el autor de las fotos del coronel retirado Jorge Gerónimo Ca-pitán que Tiempo publicó el pasado 24 de marzo, mientras el represor paseaba tranquilo lejos de su casa a pesar de tener que cumplir prisión domiciliaria, se incorporó orgánica-mente a Montoneros a los 16 años. Hacía embutes, servía de correo, apoyaba en la logística para facilitar el viaje de compañeros exiliados, y era el nexo para recibir a refugiados en el exterior después del golpe de Estado. El sobrevivió, pero varios de los Molfino, no. La madre, Noemí Gianotti, fue secuestrada en Perú a mediados de 1980, hasta que un mes

después apareció envenenada en un hotel madrileño. A su hermana Marcela la detuvieron legalmente, pero desapareció para siempre. Igual que su cuñado Guillermo Amarilla, el compañero de Marcela. La pareja también se había incorporado a la organización. Su hermano mayor, Miguel Angel, corresponsal del dia-rio Mundo en Chaco, fue amenazado varias veces por la Triple A, un grupo de parapoliciales le incendió el auto intentando que él estuviera adentro, amagaron con tirarlo al vacío des-de el puente Chaco-Corrientes, lo torturaron casi hasta matarlo, y los golpes y las descargas eléctricas que soportó en Coordinación Federal le dejaron marcas indelebles físicas y espirituales. Sandra, otra hermana mayor, debió correr para no terminar en una zanja, y terminó escapándo-se a Francia. Y otros dos hermanos, asentados en la provincia natal del grupo, sufren un insoportable des-arraigo interior, con amigos que ya no están, y otros que durante años hicieron como que no los conocían, para salvar la piel.

Pero Gustavo se tomó una espe-

cie de revancha. A mediados del año pasado, el vecino lo alertó de que un viejito con cara de bueno, que salía a caminar tranquilo por la calle todos los días exactamente a las 11 de la ma-ñana, era viejito, pero no tan bueno. La versión de la cuadra era que se tra-taba de un genocida que no tenía por qué andar suelto. Después, la historia conocida develada por este diario en los últimos días: la publicación de las imágenes impunes tomadas por Mol-fino a Capitán, una investigación te-jida por el periodista Franco Mizrahi que radiografió el pasado tenebroso del caminante –jerarca del Operativo Independencia y capanga del centro clandestino de detención La Escuelita en Tucumán–, y la medida impuesta por la justicia de anularle la prisión domiciliaria a Capitán, a partir de la difusión de esas fotos. Que sacó Gus-tavo, partecita en pie de una familia desmembrada.NOEMÍ. Con la mitad de sus hijos del PRT y la otra de la Juventud Peronis-ta, Noemí Gianotti de Molfino nunca sabía a quién darle la razón en las dis-cusiones políticas que se armaban en la cocina de su casa, mientras las Tres A de López Rega sembraba de cadáve-res el país. Había quedado viuda a los 36 años, en Chaco ni siquiera pudo ir a la escuela, pero "escribía tan bien, tenía una caligrafía tan hermosa, que en realidad, a las letras las dibujaba", dice Gustavo, que recuerda el lugar de juventud como "un hervidero de militancia". Tanto que Noemí no sólo apoyó a los chicos, sino que además se sumó orgánicamente a Montone-

ros, y pasó a realizar actividades de solidaridad en todo el mundo para los exiliados y las familias de los caídos desde que llegó a París con Gustavo, en 1977. Se veía con Adriana Lesgart y María Antonia Berger, y a veces parecía de piedra, sólo para que sus hijos no la vieran doblarse. Cuando la dictadura detuvo a Marcela, la versión familiar era que ella se había tiroteado con la policía, comentario que después fue desmentido. Pero al enterarse del secuestro, fue Noemí la que sostuvo anímicamente a Gusta-vo, y no al revés: "Quedate tranquilo, la flaca murió peleando."

Tenía 55 años cuando llegó a Lima en 1980, con la intención de adelan-tarse a una visita que Jorge Videla haría a Perú y reclamarle al geno-cida por la desaparición de su hija y de su yerno. En realidad, el arribo a la capital peruana formaba parte de instrucciones que Montoneros había impartido a varios de sus cuadros, entre ellos Noemí, para acompañar a Roberto Perdía en distintas reunio-nes con representantes políticos sud-americanos. Pero el 12 de junio de ese año fue secuestrada junto a los mili-tantes Julio César Ramírez y María Inés Raverta, mediante un operativo tejido dentro del Plan Cóndor. Noemí fue llevada a la frontera con Bolivia para ser entregada a los represores argentinos, pero la vuelta al país nunca se produjo: el 21 de julio, un mes después de su detención ilegal, la encontraron muerta en un hotel español de Madrid.

Una investigación realizada por

el diario Público aportó información hasta ahora desconocida de aquellos días madrileños antes de su muer-te. La publicación reveló que Noemí pisó el aeropuerto de Barajas el 18 de julio custodiada por servicios del Batallón de Inteligencia 601, y de ahí fue llevada al Hotel Muralto, ubicado en la calle Tutor. "Nunca du-dé que había sido asesinada –recuer-da Gustavo–, pero la presión de la dictadura argentina hacia España, y la complicidad de los españoles, hicieron imposible una investiga-ción." Aquel 21 de julio, en pleno verano y con el aire acondicionado apagado, su cuerpo estaba tirado en el piso cubierto con tres frazadas, para acelerar su descomposición. Se supone que la mataron con una sobredosis de pastillas, y para que tardaran en encontrarla, del lado de afuera del cuarto colgaron un cartel de "no molestar". En la ropa tenía un documento falso a nombre de María del Carmen Salcedo. LA CAUSA DE LA CONTRAOFENSIVA. Gus-tavo y su sobrino, el hijo de Marcela nacido en cautiverio y que recuperó su identidad en 2010, son querellan-tes por esos casos familiares en la mega causa Campo de Mayo, y en el caso 4259 correspondiente a la Con-traofensiva Montonera. Se investiga lo ocurrido con 85 víctimas, hay 12 imputados, ocho militares cumplen prisión domiciliaria, y varios geno-cidas identificados están prófugos. La investigación, representada por el abogado Pablo Llonto, espera hoy la etapa de indagatorias. «

Seguimiento - Empezó por el comentario de un vecino, que le sugirió seguir a un viejito con un pasado no muy bueno. Su madre, Noemí, y su hermana y cuñado.

"Nunca dudé que mi madre había sido asesinada pero fue imposible investigar."

Una familiadesmembrada

GUstavo Molfino, aUtor de las fotos al Genocida qUe violó la prisión doMiciliaria

El seguimiento a Jorge

Capitán fue una especie

de revancha por la

muerte, tortura y el

exilio vividos por casi

toda su familia. Relato

de un sobreviviente.

historia de una foto

A mediados del año pasado, un vecino

de Gustavo Molfino que conocía su his-

toria familiar lo alertó. "Por el barrio hay

un viejito que sale a pasear, dicen que

es un militar que tiene prisión domici-

liaria. ¿Vos sabés algo? Venite mañana

a las 11, que seguro te lo cruzás." Se

preparó y fue. "Al otro día estaba cla-

vado a esa hora y lo vi por primera vez

–relata a Tiempo–, canoso, con ropa

azul y deambulando tranquilo. Una vez

esperé para comprobar dónde entra-

ba, y ahí supimos que el domicilio era

Sánchez de Bustamante 1777, en Ba-

rrio Norte." Y agrega: "Lo llamé a Franco

Mizrahi, y empezamos a investigarlo.

Franco chequeó datos, fuentes judicia-

les, y llegamos a un legajo archivado

en los tribunales de Tucumán, con un

tal Jorge Gerónimo Capitán involucra-

do en el Operativo Independencia, que

vivía en ese lugar y tenía permiso para

salir por momentos. Las producciones

fotográficas de Molfino fueron por lo

menos seis, con especial interés en

saber hasta dónde se extendían los

paseos. "Siempre los iremos a buscar

–finaliza–, para no dejarlos tranquilos,

para que sepan que no olvidamos."

edgardo gÓmez

domingo 29 de marzo de 2015 | | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 23

24 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Genaro Grasso [email protected]

programa hogar llegará a 2,5 millones de familias-<dr La secretaria de Energía, Mariana Matranga, aseguró que a partir de abril, con la implementación del Programa Hogar que subsidiará a 2,5 millones de familias, se permitirá a los beneficiarios acceder a ese producto a un valor que no superará los 20 pesos por unidad, en tanto que el precio de mercado fijado por el gobierno para las garrafas de 10 kilos se ubicará entre 95 y 97 pesos. La presidenta Cristina Fernández anunció el jueves un conjunto de programas que promueven la inclusión energética de los sectores más vulnerables, además de iniciativas para estimular el consumo.

red comprar: beneficio para productores-<dr El Ministerio del Interior y Transporte acordó con la Secretaría de Comercio que los productos de la red Comprar que se transporten por tren desde Mendoza hacia Buenos Aires tendrán un arancel preferencial del 50% sobre la tarifa. Según señaló el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, "este acuerdo se enmarca dentro de la política llevada adelante por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de favorecer las economías regionales abaratando el costo de la logística para colocar sus productos en Buenos Aires".

críticas al paro de los gremios opositores-<dr El diputado provincial por Nuevo Encuentro, Adrián Grana, criticó la convocatoria al paro de actividades de un sector gremial para el próximo 31 de marzo al afirmar que el tema "ganancias es una excusa para ponerle palos en la rueda a este gobierno", y le reclamó a Massa y a Macri que digan "a qué área de gobierno o a qué provincia le van a aplicar el recorte que significaría que el Estado deje de recaudar los 110 mil millones de pesos de Ganancias" .En este sentido, el legislador dijo que los gremios opositores odian al gobierno porque con las paritarias ya no pueden "maniobrar en las sombras".

más ventas a través de ahora 12-<dr El programa de incentivo del consumo Ahora 12 generó 6.410.568 transacciones por $ 11.916 millones en ventas desde que fue lanzado en septiembre del año pasado, informó el Ministerio de Industria. A través de un comunicado, la cartera industial indicó que la semana 28 presentó un aumento de 18% en las transacciones con 335.562 transacciones por $ 612,4 millones, destacándose los aumentos en los tickets emitidos en los rubros incorporados en la segunda etapa del programa: anteojos (92%), artículos de librería (54%), colchones (38%) y libros (28%).

bre

ve

s

Ben

efici

os -

Ma

tra

nga

, sec

reta

ria

de

Ener

gía

.

El acuerdo entre los buitres, y el Citibank con su aboga-da, Karen Wagner, avalado por el juez Thomas Griesa

forma parte de un nuevo embate de la justicia estadounidense contra un país soberano como la Repúbli-ca Argentina y contra los bonistas que aceptaron el canje. El gobierno reaccionó suspendiendo la licencia del banco para operar en mercados de capitales y haciéndose cargo de los depósitos de títulos, lo cual ga-rantiza que el Estado pagará el 31 de marzo el cupón correspondiente al bono Par, y abre nuevos escenarios en esta disputa.

Una de las opciones que se pue-den barajar es que el Citibank re-nuncie al contrato firmado o que solicite una nueva audiencia con Griesa para debatir los nuevos acon-tecimientos. Mañana la Comisión Nacional de Valores (CNV), liderada por Cristian Girard se reunirá con los directivos del banco, encuentro en el que se les pedirá explicaciones. La entidad financiera ya se encuen-tra supervisada por un veedor hasta el martes, por lo que no se trata de un procedimiento irregular.

Sin embargo, es poco probable que el Citibank cambie su actitud. “No lo veo posible”, señaló la especia-lista en derecho internacional Stella Maris Biocca, “parte del acuerdo es no apelar la cuestión de fondo”. Bioc-ca considera que el Citi puede pedir una flexibilización del acuerdo en el que “se permita entregarle las listas de los bonistas a la Caja de Valores para que pueda depositar el dinero pero es difícil que eso suceda".

La opción por defecto es que el go-

bierno deposite el dinero en la Caja de Valores utilizando la suspensión preventiva dictada por la CNV. El problema es que sólo el Citibank conoce la identidad de los tenedo-res de bonos. Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron que los acreedores deberán “presentarse an-

te la Caja de Valores o enviar un es-crito presentándose e identificando la cuenta en la que deberán recibir el pago”.

Biocca considera que esto en sí no es un impedimento para el cobro. “Muchos dicen que los fondos de in-versión tienen cláusulas que sólo les permiten tener bonos pagaderos en EEUU. Pero lo cierto es que pueden cambiar estas condiciones con el vo-to mayoritario”, señaló la abogada.

No obstante puede que no cobren aún si se registran en Caja de Valo-res si reciben el dinero a través de Euroclear. Según Eugenio Bruno, del Estudio Garrido, “esta entidad frena-rá los pagos porque decidió cumplir el fallo de Griesa”. Es posible que esto genere nuevos litigios interna-cionales, porque “existe una ley en Bélgica que protege al Euroclear de

embargos, pero no ha querido usar-la. Además entiendo que los pagos en dólares pasan por Euroclear New York antes de ir a Bélgica y entonces quedarían embargados en Estados Unidos”, concluyó Bruno. Por otro lado Biocca añadió una nueva pro-blemática, de índole local. “¿Puede seguir operando el Citibank en la Ar-gentina? ”, se preguntó. Una quita de licencia resultaría problemática por-que, a menos que Caja de Valores se haga cargo de manera permanente, “sería necesario que el rol del Citi se transfiera a otro banco que no opere en Estados Unidos con la capacidad de esta entidad y que esté dispuesto a llevar a cabo esta tarea a pesar de los ataques de Griesa”, concluyó la especialista en derecho, quien ase-guró que Griesa le está haciendo “un perjuicio ad aeternum al país”. «

las alternativas que se manejan para pagar a los bonistas a pesar de griesa

el rol de la caja de valores y la posibilidad de utilizar los servicios de otro banco

w Si el Citibank no accede a cambiar los términos de los contratos, los acreedores deberán presentarse ante la Caja de Valores para poder cobrar el próximo martes. Euroclear bloquearía la distribución a bonistas europeos.

Disputa - Cristian Girard se reunirá mañana con las autoridades del Citi para analizar el acuerdo firmado por Karen Wagner.

limitan emisiones de deudaUno de los efectos más graves de

las nuevas órdenes del juez Tho-

mas Griesa consisten en incluir

la llamada deuda doméstica en

moneda extranjera, que ha sido

emitida bajo Ley Local, como par-

te del endeudamiento extranjero

víctima de su fallo si la misma fue

ofrecida a inversores extranjeros.

Esto resulta problemático porque

bloquea títulos cuya legislación

excede su jurisdicción, amplian-

do así su sentencia original, pero

también genera problemas para

las futuras emisiones de títulos

en moneda extranjera.

Eugenio Bruno, abogado del

Estudio Garrido sostiene que, en

el marco de este fallo, una emisión

como la que ocurrió en diciembre

del Bonar 2024 “no se podría ofre-

cer en el exterior” porque caería

bajo las garras del magistrado

neoyorquino y los fondos buitre.

De la misma manera, Anna

Gelpern, bloguera de www.cre-

ditslips.org, sostiene que “otros

deudores soberanos y sus abo-

gados deberían revisar sus defini-

ciones de deuda externa y deuda

interna en moneda extranjera,

para seguir ajustando en función

de esta orden. Puede ser parte del

pari passu” y por lo tanto víctima

de un potencial ataque buitre.

la opción por defecto es que el gobierno deposite el dinero en la caja de valores, pero sólo el citi conoce la identidad de los tenedores de bonos.

domingo 29 de marzo de 2015 | | ARGENTINA | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 25

» Equipo de Economía [email protected]

edgardo gÓmez

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, cuestionó el paro convocado por el sindicalis-mo opositor para el próximo

martes, al tiempo que se mostró a fa-vor de que exista "una reflexión" por parte de esas organizaciones, ya que el pedido de cambios en el impuesto a las Ganancias –principal bandera de la medida de fuerza– constituye "un reclamo que abarca sólo al 10% de los trabajadores de altos ingresos de nuestro país".

"Es un paro al que se han sumado de manera oportuna otros sectores pero me parece que no hay relación entre el reclamo y la medida que se ha adoptado", señaló el también pre-candidato a legislador por la Ciudad de Buenos Aires en declaraciones a la prensa durante una actividad de campaña en Villa Lugano.

En ese sentido, al hacer referen-cia a la medida de fuerza adoptada por los sindicatos del transporte en reclamo por el Impuesto a las Ga-nancias, Tomada aseguró que des-de la cartera que conduce trabajan

"como siempre hasta última hora del día previo al día de la medida" y confían "en que haya una reflexión" de parte de los representes de los sectores gremiales.

La medida de fuerza fue anuncia-da a mediados de febrero desde la Confederación Argentina de Traba-jadores del Transporte (C.A.T.T.), en-tidad que agrupa a gremios navales, ferroviarios, del transporte terrestre y aeronáutico que se vio fortificada a fines del año pasado con el regreso de algunas organizaciones que habían

partido tras la fractura de la CGT, en 2012. En la última semana se su-maron la CGT que responde a Hugo Moyano, algunos gremios cercanos a Luis Barrionuevo y los bancarios, organización que no está alineada con ninguna de las vertientes de la

CGT, y que durante el año pasado ya realizó una serie de medidas de fuer-za en reclamo de modificaciones al impuesto a las Ganancias. Otros sec-tores que adherirán a la jornada de protesta serán la CTA Autónoma que lidera Pablo Micheli, y agrupaciones

de izquierda. Otros gremios del transporte, co-

mo por ejemplo la Unión Ferroviaria, rechazaron adherir a la protesta, lo mismo que la CGT que responde al metalúrgico Antonio Caló. La cen-tral obrera emitió un comunicado el

viernes en el que afirma que si bien comparte el reclamo por Ganancias, se inclinó por priorizar "la defensa de los puestos de trabajo y el combate al trabajo en negro".

"Es una medida tomada desde un subsector, porque no son todos los gremios de transporte sino algunos de ellos los que están presentando un único reclamo", advirtió el titular de la cartera laboral y aseveró que "hay otros temas que se podrían haber planteado en relación al transporte y que nosotros estamos en condiciones de responder".

Por último, el actual pre-candida-to a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria (FPV) en la lista que lleva a Mariano Recalde como jefe de Gobierno, ex-presó que "por suerte en la Argenti-na está garantizado el derecho a la protesta, a la libertad de expresión, así que podrán tomar esta medida que va a afectar a miles y miles de trabajadores que no tienen nada que ver con el reclamo y a los que se les impone una situación de no asisten-cia al trabajo afectando, ahí sí, su sa-lario", y agregó que "cada uno toma sus decisiones y se hace responsable de las medidas que adopta". «

el ministro de trabajo llamó a la reflexión al sindicalismo opositor

Tomada volvió a cuestionar el paro del martesw Aclaró que el impuesto a las Ganancias abarca "sólo al 10% de los trabajadores que perciben altos ingresos del país".

Reclamo - Tomada pidió a los representantes gremiales que "reflexionen".

"No hay relación entre el reclamo y la medida que se ha adoptado", manifestó Tomada.

26 TIEMPO ARGENTINO | OPINIÓN | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

El nuevo rechazo a la denuncia de Nisman puso en marcha otra maniobra del Partido Judicial y algunos medios contra el gobierno.

La horma de Moldesel caso nisman y la designación de fiscales

La reforma constitucional de 1994 otorgó jerarquía constitucional al Ministerio Público, compuesto por la

Defensoría General y la Procura-ción General de la Nación. En 1998 se sancionó la ley que reglamenta sus funciones y el modo en que se designan sus miembros. Sus jefes (el Procurador y el Defensor Gene-ral) son nombrados a propuesta del Poder Ejecutivo de la Nación (PEN) que necesita la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado Nacional. El resto de los fiscales y defensores son designados luego de concursos mediante una terna que presentan el Procurador o el Defensor, según el caso, de la que el PEN elige uno, con la aprobación por mayoría simple del Senado. Antes de 1994 depen-dían del PEN que por decreto, sin concurso y sin la intervención del Senado, los designaba.

Son varios los fiscales que fueron nombrados por la sola voluntad del mandatario de turno. Muchos se encuentran hoy en Justicia Legítima y muchos otros en otras agrupaciones o caminan solos, El fiscal ante la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correc-cional Federal de Buenos Aires, Germán Moldes, fue designado en mayo de 1995 por Carlos Menem, luego de ser secretario de un Tribunal Oral y Secretario de Población durante la gestión de José Luis Manzano como Ministro del Interior. Su designación fue cues-tionada por la Asociación de Abogados de Buenos Aires, debido a denuncias sobre una mafia que tra-mitaba radicaciones de extranjeros, en una época en que el trato a los migrantes no era el mejor.

Como describe el periodista Hernán Cappiello el viernes pasado en el diario La Nación, sobre el despa-cho de Moldes hay un cartel que dice “No se preocu-pe, yo tampoco llegué por concurso”. En esa nota, el fiscal anuncia que recurrirá el fallo de la Cámara Federal de Apelaciones desestimando la denuncia penal de Alberto Nisman contra Cristina Fernández de Kirchner y otros y que lo hará la semana próxima para evitar que le hagan “una mala jugada”.

Moldes dice que el sistema de designación de fis-cales ante la Cámara Federal de Casación Penal (que será la que revise el fallo) es muy curioso. “No quiero que me esté esperando un fiscal de Justicia Legítima” dijo, probablemente pensando en Javier De Luca, designado fiscal general en septiembre de 2011 por decreto del PEN con acuerdo del Senado luego de ganar un concurso.

En su editorial del jueves pasado, La Nación criticó el fallo de la Cámara Federal que desestimó la de-nuncia de Nisman, argumentando que se perdió una buena oportunidad para demostrar independencia del Gobierno. Es decir, todos los jueces se presumen dependientes, salvo manifestación en contrario, que en este caso no dieron. Una tesitura que el matutino no demostró en otras épocas. Esa argumentación es la contracara de la pregonada existencia de un par-tido judicial, integrado supuestamente por quienes fallan contra las pretensiones oficiales. El asunto no es reclamar alfiles propios sino denunciar los ajenos.

Lo que Moldes manifiesta en su diálogo con La

Nación es que él pretende que el caso quede en manos de alguno de sus sosías, como Raúl Plée –designado también durante épocas en que reinaba el decre-tazo y cuando Menem hizo desembarcar a varios impresentables en la Cámara de Casación Penal-, quien se mojó junto a Moldes en la marcha del 18 de febrero.

Su línea argumentativa no sólo no es distinta a la de La Nación, sino que corre por el mismo cauce que la que él critica. Moldes prefiere a un bien conocido para opinar sobre la denuncia. La puja de intereses termina diluyendo la seriedad de las instituciones y el cumplimiento de la ley. Bajo esa óptica todo se relega a una puja de facciones enfrentadas.

En la entrevista, Moldes afirma que los fiscales no dijeron que había hechos probados ni atribuyeron a nadie responsabilidades penales, y que la declara-ción de inconstitucionalidad del memorándum con Irán no significaba la comisión de un delito. Agrega que los fiscales sólo dijeron que había que investigar porque se trata de una denuncia que tuvo impulso fiscal. De eso se trata y es el debate presentado, que recorrerá las distintas instancias judiciales que deberían ser respetadas, en vez de participar en concursos sobre quién presenta la versión más conspirativa.

Por mi parte, ya lo he dicho en otras notas, de la denuncia de Nisman no se desprende ninguna conducta delictiva y se reduce a una versión forza-damente encorsetada en una conducta descripta en el Código Penal. Esto será lo que bajo las normas vigentes deberán resolver los jueces. Pero, lamen-tablemente, el impacto negativo ya ha producido daños y las manifestaciones de cada actor en este reparto se utilizó no sólo para montar operaciones mediáticas y políticas, sino para dañar a todas las instituciones involucradas, no solo al PEN.

En una entrevista televisiva con Nelson Castro, Germán Moldes dijo que la denuncia y la muerte de Nisman –a la que llamó magnicidio- son hechos gravísimos porque la Argentina está en los diarios de todo el mundo ya no por Maradona o Messi. Es claro que la denuncia es grave -tanto por los denun-ciados como por la inconsistencia de su contenido-, como la muerte del fiscal, que es imprescindible sea investigada. Pero todo indica que con este nivel de argumentaciones, cualquiera sea la conclusión a la que arriben los jueces se opinará según la horma de cada zapato. -<dl

» Rodolfo Yanzón | abogado

OPINIÓN

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

carta de lectores

-<dr Envíe su correo a:

amenábar 23 (C1426aYb)Ciudad autónoma de buenos [email protected]

-<dr Atención al lector

Tel: 4899-1688 / 4777-7889

Lo expresado por los columnistas no refleja necesariamente la opinión de la dirección periodística del diario.

MemoriaDamián Pablo Ballester

[email protected]

Memoria, Verdad, democracia y

Justicia. Nunca más gobiernos de facto,

nunca más limitar la Constitución

Nacional y los derechos; nunca más

silenciar Voces, Palabras, Sueños y

Vidas. Pensamos y repensamos la

historia y sus procesos, con Memoria

y Verdad para no repetir errores, para

expresar nunca más a la insensibilidad,

a la indiferencia, la intolerancia;

nunca más corporaciones cómplices,

persecuciones, violencias, exclusiones,

abandonos, pobrezas; nunca más

dolor y muerte. Si bien hubo avances

y retrocesos en cuanto a lo popular

y nacional, y respecto a la inclusión

socioeconómica, reconocemos que el

sistema democrático permitió y permite

el debate plural de opiniones desde el

ejercicio de la política, la participación y

el acceso a los medios; así profundiza

su significado ampliando derechos

para todos los argentinos. Las

dictaduras y sus gobiernos cívico-

militares de facto, violentaron y

subvirtieron el orden institucional, para

favorecer a minorías, gobernaron con

duras políticas neoliberales dando

respuesta a intereses sectoriales, así

generaron desesperanzas, abandono

y exclusión; cercenando sueños y vidas,

pero la expresión de manifestaciones

populares, y la vida de muchos, con

coraje, logró recuperar la democracia

y su valor popular, la libertad de

peticionar, de elegir, de decidir y de

construir políticas para consolidar

y ampliar derechos, para buscar

mejoras colectivas hacia sociedades

más justas que eleven la calidad de

vida, la dignidad y la condición del ser

humano. Si basta abrir los ojos y mirar,

mirar la Patria, recorrerla geográfica

e históricamente hacia atrás, mirar el

presente, poder proyectar y vislumbrar

un futuro cierto y luminoso para

nuestra argentina; vislumbrar la

continuidad de un proyecto de país

soberano, justo y autónomo de las

corporaciones tanto de poder como

económicas. democracia, el poder está

en los ciudadanos, en el pueblo, es

para y por ellos, que eligen y deciden

el arte de lo posible con base en la

participación, la memoria, la verdad,

la justicia, la soberanía, la educación,

la libertad para todas y todos los

argentinos, para nuestra Patria,

la argentina, y para integrarnos a

Sudamérica. Nunca más dictaduras y

gobiernos de facto. Nuestra presidenta,

Cristina Fernández de Kirchner

-con su amor, con su valentía y su

legitimidad- expresó en el reciente

acto de inauguración de la sede de la

UNaSUR, en Quito-Ecuador, que “miles

y miles de americanos del sur soñaron

y dieron su vida por una Patria mejor,

para que terminara la brecha de la

desigualdad, para que la democracia

fuera también igualdad”, así es, en

días floridos respiramos un aire más

fresco, vemos que la claridad del cielo

nos permite cosechar lo sembrado

para consolidar una democracia que

con sensibilidad permita erradicar

el abandono, la indiferencia y

olvido enraizando derechos que

maximicen el acceso a la Educación

y a la Salud Pública, y al desarrollo

hacia la conformación de sociedades

integradas, armónicas y justas que nos

permitan vivir con calidad y dignidad

humana; con un Estado presente,

activo, protagónico y soberano que

instaura políticas que incluyen a

mayorías y promuevan el desarrollo

humano en contraposición del modelo

neoliberal deshumanizante, banal,

materialista, perverso y mercantilista

que ya sufrimos significativas mayorías

y nuestro país. El voto popular de

la democracia delega el poder

del pueblo en sus representantes

para que cumplan su programa de

gobierno con convicción, con verdad,

sin maleficencia, en beneficio de

los argentinos y de nuestra Patria.

Sabemos que los más desprotegidos,

los más vulnerables, los trabajadores y

los recursos naturales necesitan de un

estado presente, regulador, protector

e inclusivo, para poder gestionar

avances integradores y el desarrollo

socioeconómico-cultural-educativo.

abramos bien los ojos y los sentidos,

para que con memoria y verdad demos

continuidad a un modelo de país

integrador que conjuga Memoria,

Verdad, Justicia, Solidaridad, Educación

y Libertad, símbolos elevados y

superiores de soberanía, autonomía,

independencia y autodeterminación

de toda una nación, de toda acción

sociopolítica, en comunión con sus

recursos naturales y todo lo sublime

de la belleza. Cuando los medios tanto

periodísticos como económicos se

corporizan concentrados y oligopólicos,

nos limitan la libertad y la democracia.

Cuando no se favorecen procesos

de inclusión, nos limitan la libertad y

la democracia. Cuando la argentina

es soberana y democrática; con un

Estado presente, activo y abarcativo

desarrollamos democracia, Educación

y Libertad. democracia con mas

esperanza, con políticas para vivir

sueños colectivos, y desde la memoria

resuena un fuerte y lítico Nunca Más

dictaduras, Nunca Más gobiernos

antidemocráticos cívico-militares.

domingo 29 de marzo de 2015 | | OPINIÓN | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 27

El porteño también es un ser humano

» Hernán Brienza | periodista

Macri se equivoca porque pone en juego su conducción en el único distrito que maneja y si pierde en las PASO, queda desautorizado en el ámbito nacional.

El peronismo para ganar la capital debería dejar de ser peronista. Quizás por eso la única vez que ganó en democracia fue en los '90 con Erman González.

panorama político

Soy cuarta generación de argentinos y cuarta generación de porteños. Des-de 1897, año en que mi bisabuelo Vito Brienza bajó de un barco prove-

niente de Italia, ningún miembro directo de mi apellido vivió más allá de la General Paz más de un par de años. Flores, Villa Lugano, Pompeya, Almagro, Villa Crespo, Chacarita, son algunas de las geografías queridas que mis antepasados y yo hemos recorrido. Amo profundamente esta ciudad porque aquí están enterrados mis mayores, en estas ca-lles hemos jugado a la pelota en el empedrado y hemos sangrado las rodillas y más de un diente hemos perdido en más de una pelea callejera. En estas ca-lles está el club de mis amores, River Plate, y por estas mismas calles marché contra varios gobiernos. En estas es-quinas me enamoré, en estos bares discutí y me emborraché hasta altas horas de la madrugada. Esta es la ciu-dad de la música popular más existencial y filosófica del mundo, con poetas inigualables como Homero Manzi, Enrique Discépolo, Homero Expósito y Enrique Cadícamo. A es-ta ciudad le cantaron y la cantaron Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Alejandro Dolina y Raúl Scalabrini Ortiz. Amó profundamente esta ciudad, aún cuan-do hoy, pocas cosas me unan a la mayoría de sus habitantes. Pero cuando alguien siente asco por los porteños me siento agredido, cuando alguien dice que los porteños son así o son asá me siento atacado. Toda generali-zación es un acto de fascismo (incluso esta). Pero sobre todo me produce urticaria cuan-do quien lo dice no vive en una república socialista soviética sino en algún rincón del país donde el tradicionalismo patrimonial, confesional y patriarcal todavía zurce los destinos de sus habitantes.

Buenos Aires, es cierto, es veleidosa, un poquito histérica y vanidosa; y los porteños no dejan de ser un poco tilingos, malinchis-tas y modernizantes a la garufa. Es imposible negarlo. Pero para actuar políticamente en el distrito hay que comprender los deseos imaginarios de sus habitantes. Se equivoca quien cree que el electorado porteño es de derecha. No es más de derecha que el salteño que vota a los Romero o a los Urtubey, o que el cordobés que elige a los De la Sota o a los Mestre o los Aguad, por poner dos ejemplos injustos (como todo ejemplo). El electora-do porteño es “progresista”. De derecha o de izquierda, pero es progresista. No cree en el estancamiento ni en la quietud. Se ve siempre seducido por la novedad, por lo que viene del puerto, por lo que transforma su vida. Entre conservación y cambio prefiere el cambio, aunque no sepa si el cambio es positivo o no. El porteño quiere sentirse van-guardia, distinto, de avanzada. No en vano

charle nada a ella. La desesperación del Jefe de Gobierno Porteño, quien logró interpre-tar el concepto de “Progresismo de Derecha” durante los últimos tiempos pero ahora es-tá desbarrancando, pone en riesgo cierta transparencia democrática. Hoy Michetti le lleva más de 15 puntos en las encuestas a Rodríguez Larreta, pero éste último maneja todo el aparataje político del PRO. Cualquier resultado diferente en las PASO pondría en

cuestión la legitimidad de la elección. Macri des-estimó el voto electróni-co por una razón espe-cífica: su transparencia. Con el antiguo método, al parecer, se puede “mexicanear” más fácil los votos de quienes no tiene fiscales en todo el territorio.

Dentro del Frente para la Victoria quien mayor libertad tiene pa-ra realizar una campaña que entienda a buena parte del electorado

porteño es Gabriela Cerruti, quien juguetea en la campaña, quitándole dramatismo y modera su discurso frente al PRO intentan-do recuperar modernizado el espíritu del progresismo frepasista de fin del siglo pa-sado. Mariano Recalde, por su parte, con su exitosa gestión en Aerolíneas Argentinas a cuesta, no puede escaparse de la lógica que el propio Peronismo le pone a un distrito que por su riqueza, por su homogeneidad

social y por su infraestructura no necesita del Peronismo porque ya fue “peroniza-

da” socialmente, es decir, ya tiene a la mayoría de sus habitantes con las necesidades básicas satisfechas. Es decir, el Peronismo para ganar la capital debería dejar de ser Pero-nista. Quizás por esa razón la úni-ca vez que ganó en democracia fue en los años noventa con Erman González como candidato.

“Comprender al porteño” es una obligación para todo aquel que quiera hacer política en el dis-trito. Y por sobre todas las cosas es un gran desafío para la cosmogo-nía peronista. ¿Qué agenda pero-nista podría interesarle al porte-ño? ¿Cómo debería modificar su discurso, su forma, su temática el Peronismo para volverse compe-titivo en la CABA? ¿Puede hacerlo o ese desencuentro metafísico es insubsanable? Sin dudas no es “combatiendo al capitalino” que se logra seducir a ese electorado sino entendiéndolo, compren-diéndolo, incluyéndolo como su-jeto político que se puede pensar a mediano plazo una nueva forma de relacionamiento. Para que ocu-rra eso, el Peronismo debe com-prender que el Porteño también es un ser humano. -<dl

El electorado porteño es “progresista”. De derecha o de izquierda, pero es progresista.

(el tucumano) Juan Bautista Alberdi tituló su primera revista “La Moda” a mediados del si-glo XIX en la Buenos Aires rosista que soñaba con ser como París. Los porteños tienen algo de tilingos, es cierto, pero mucho más tienen de progresistas: aman la urbanidad, lo cool (tibio), los derechos civiles, el anonimato que permite una amplia libertad individual, la creatividad, la creación artística. No com-prender la complejidad de los porteños es

encerrarse en una lógi-ca aldeana.

Quien mejor parece comprender este perfil es Martín Lousteau, can-didato ya ni recuerdo por qué pedacito de la alianza FAUNEN o Fadi-viden. Repasemos su lan-zamiento: un jovencito, ruludo, prolijamente despeinado, “chetito”, con pasado perversón, vestido “cashual” con una camisita desorde-nada y un microfonito moderno sin cables,

moviéndose por el escenario con autoridad y utilizando todas las técnicas de las TED (Tecnologías, Entretenimiento, Di-seño) para poner a jugar política-mente delante de la palabra Evo-lución. Más de una porteñita de Córdoba al norte o de Caballito o Devoto debe ha-ber suspirado al recibir esa miel en sus oídos: “ E v o l u -c ión”.

Gracias, mi Dios, vamos a poder sacarnos de encima a los “primates” derechosos del PRO y volver a ser “progres y cool” como los newyorkers.

El que no para de cometer errores es Mauricio Macri. Desesperado por mantener la Unidad de Negocios Políticos (UNP) en su poder, se apuró por apoyar a su secuaz Ho-racio Rodríguez Larreta, quien tiene menos carisma que Fernando de la Rúa dormido, frente a una Gabriela Michetti que aparece como la preferida por los “vecinos” del PRO. ¿Por qué se equivoca Macri? Sencillo: Pri-mero, porque se em-pecina en defender al perdedor demostrando que le importa más la UNP que el candidato que prefiere “la gen-te”; segundo, porque pone en juego su con-ducción en el único distrito que maneja; tercero, porque si pier-de en las PASO, queda desautorizado en el

ámbito nacional para las elecciones de octubre, aún cuando Michetti sea no-

ble y diga que apoya a Macri para las generales, tranquilamente

podría hacer “pito catalán” y nadie podría repro-

28 TIEMPO ARGENTINO | OPINIÓN | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Derechos Humanos y proyectos económicos

» Carlos Heller | diputado nac. frente nuevo encuentro

Kicillof acusó al Citibank de generar una estafa para los tenedores de bonos ley argentina. “Hay una trampa. El Citi quiere irse silbando bajito”, afirmó.

la semana económica

La presidenta Cristina Fernández anun-ció esta semana que, continuando con la política de “intervención del Estado en la economía para promover el tra-

bajo, la industria nacional y el comercio”, se implementarán varios programas: Su Benefi-cio, consistente en descuentos que rondarán el 10% en las compras de bienes y servicios a través de la tarjeta Sube, que tiene más de 8 millones de usuarios; A Rodar, para la adqui-sición de vehículos 0 Km para propietarios de licencias de taxi; Renovate, para compras de electrodomésticos con 25% de descuento; HogAr, para subsidiar la compra de garrafas a sectores de menores recursos y el Programa de inclusión energética PROINE, para garantizar una “instalación eléctrica segura para todos los argentinos” que viven “en las villas y en los ba-rrios más vulnerables”. Medidas que amplían derechos económicos y sociales al mejorar el acceso a bienes y servicios.

Cristina anunció también un plan para re-gularizar deudas con la AFIP en 120 cuotas. In-volucraría unos $60.525 millones que están en mora en la AFIP, correspondientes a 1.222.000 contribuyentes. Es un plan que posibilita regu-larizar en condiciones ventajosas las deudas tributarias de las personas y empresas, pero no permitirá atrasarse en las cuotas. Además, tal como lo comentó la jefa de Estado: “No le vamos a financiar ninguna deuda a empresas que echen gente” y por ello se hará un corte de la planta laboral al 31 de diciembre de 2014, dado que estacionalmente el cuarto trimestre es el de mayor ocupación.

El tema de los derechos humanos estuvo presente en varias actividades oficiales esta semana. En el mismo acto en el que Cristina anunció las medidas reseñadas, también pre-sentó el billete de $100 conmemorativo de la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en cuyo anverso se detalla el perfil de una Madre de la Plaza con su pañuelo carac-terístico. Además, el Ministerio de Economía inauguró un mural por la Memoria, la Verdad y la Justicia, situado en el Patio de la Memoria del Palacio de Hacienda. So-bre el mismo tema se desarrolló una jornada en el BCRA denominada “Derechos Humanos y transformaciones económicas”, en la cual se debatió la complicidad empresarial con la última dictadura cívico militar, a la vez que se analizó el rol del Banco Central al cumplirse 69 años de su nacionalización en 1946.

En ese contexto, el presidente de la auto-ridad monetaria, Alejandro Vanoli, anunció la publicación de las actas secretas del BCRA entre mayo de 1981 y diciembre de 1983, que comprenden el mandato de cuatro presidentes de la entidad, entre ellos Domingo Cavallo. En-tre las cuestiones significativas de ese período, Vanoli comentó que “se eliminaron todos los registros de 1976-1981 de las operaciones de

De la promoción del consumo, al nuevo billete en homenaje a las Madres y la difusión de las actas secretas del BCRA.

de los bonos en dólares con legislación argenti-na, revertida en estos días para permitir que la entidad norteamericana pueda cursar dichos pagos. A cambio de ello, la justicia de Nueva York ordenó al Citibank que lleve a cabo su salida del negocio de custodia de títulos en nuestro país.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionó abiertamente la actitud del banco norteamericano: “Por un lado, dice que se va a retirar de un negocio que es rentable en Ar-gentina y después le dice a los fondos buitre que le va a informar de manera completa de su plan de salida del negocio. Los fondos buitres se van a convertir en veedores de la actividad del Citi en la Argentina”. El ministro también acusó al Citibank de generar una estafa para los tenedores de bonos ley argentina. “Hay una trampa. El Citi quiere irse silbando bajito”.

En este marco, se conoció que otro de los eslabones de la cadena de pagos, la agencia de compensación de pagos Euroclear, encargada de transferir los fondos desde el Citibank a los bonistas que cobran estos fondos en Europa, también habría llegado a un acuerdo similar con los buitres para no violar su rol de agen-tes de pago y evitar las responsabilidades del caso. Se espera que el acuerdo sea refrendado por el juez, que está dejando ver su intención de darle cobertura legal a grandes actores de las finanzas globales amenazados por las in-consistencias de sus fallos. Busca minimizar las chances de que sean demandados por bonistas reestructurados, quienes de todas formas no tienen asegurada la acreditación de los pagos. En definitiva, la cara más cruda del sistema financiero internacional, que defien-de a las grandes entidades y hace recaer todos los costos en los usuarios, como quedó clara-mente plasmado en los resultados de la crisis financiera iniciada en 2007, que aún subsis-te. Para poner un freno a esta orientación, la Comisión Nacional de Valores suspendió preventivamente a la filial local del Citibank para operar en el mercado de valores, por considerar que al firmar un acuerdo con los fondos demandantes en el juzgado de Griesa no actuó de acuerdo a la legislación argentina. La soberanía, primero. -<dl

deuda externa. Eso implicó que en los ’80 y ’90, cuando se realizó la reestructuración de esa deuda, se haya hecho con los documentos de los bancos acreedores” (Página/12, 26.03.15). Un tema para reflexionar.

En el discurso de cierre de las jornadas, Vanoli indicó que las actas “permitirán ha-cer un aporte a la Memoria y a la búsqueda de Verdad y de Justicia”, aunque expresó que también tienen relación con el debate actual “donde confrontan dos proyectos, uno na-cional y popular y el otro neoliberal, que ya estaba presente durante la dictadura”. Una reflexión que se puede extender a otros de los interesantes temas tratados en las jornadas del BCRA del miércoles pasado, donde se analizó

el cambio de paradigma del sistema financiero a partir de la dictadura y la importancia que en ello tuvo la Ley 21.526 de En-tidades Financieras, que aún hoy está vigente.

Otra cuestión para destacar es el excelente resultado obtenido por el Ministerio de Economía en la licitación de Bonac a 12 y 18 meses, que se colocó a la par y a una tasa del 26,20% y 26,19% anual, respectivamente, cuando las tasas de las

Lebac, las letras del BCRA, estaban pagando cerca de 29,5% para el plazo de 360 días. Pero además se recibieron hasta 2,5 veces el monto originalmente ofrecido de $3.000 millones, colocándose entonces el máximo autorizado por $5.000 millones.

UN EDITORIAL SUGESTIVO. Este ejercicio de vincu-lar el pasado con el presente es fundamental, y una de las tantas pruebas de su necesidad es el editorial de La Nación del 24 de marzo último: “Desendeudamiento, miento, miento” , con varias frases e ideas que desfiguran el pasado, como afirmar: “es un disparate estigmatizar el endeudamiento externo como instrumento de dominación”, obviando la historia de nuestro

país y de Latinoamérica, que tuvieron que so-portar los planes de ajuste del FMI impuestos para refinanciar la abultada deuda externa. Además se obvian los hechos históricos cuan-do se expresa que “ya en 1824, cuando Ber-nardino Rivadavia tomó un crédito de Baring Brothers para obras públicas, se lo denunció como instrumento de dominación”. Qué in-justos fueron con Bernardino, parecen decir sin avergonzarse.

Para sustentar la importancia del crédito internacional en el desarrollo del país, La Na-ción recuerda: “Ya lo sabía Nicolás Avellaneda en 1877 cuando dijo: «Si es necesario pagare-mos con la sangre, el sudor y las lágrimas de los argentinos»”, una cita que resulta escalo-friante por sí misma y por ser validada en el editorial, cuando en realidad ya se pagó con mucha sangre, sudor, lágrimas, desapariciones de argentinos y argentinas y conculcación de derechos.

El interesado tamiz histórico aparece en to-da su magnitud cuando comenta que “las suce-sivas crisis de endeudamiento externo fueron siempre resultado del populismo, que utilizó divisas para cubrir baches de gasto corriente y evitar ajustes en el valle de los ciclos”, ha-ciendo caso omiso al espectacular incremento de la deuda de la dictadura, que pasó de U$S 7.000 millones en 1976 a U$S 42.000 millones en 1982, ya que no resulta posible caracterizar a ese período como “populismo”.

También compara los personajes literarios del Shylock de Shakespeare y los usureros de Hugo Wast con “los buitres de Axel Kicillof” como si éstos últimos fueran personajes de ficción. Es además una forma de intentar quitarles ese lúgubre mote, ocultando que es usual en todo el mundo referirse a ellos como “vulture funds” (fondos buitre).

Ya entrados en el tema buitres, cabe co-mentar que en los últimos días se sumaron nuevos episodios que ponen una vez más de manifiesto la arbitrariedad que rodea al fallo del juez Griesa y los intentos de satisfacer los intereses de los fondos demandantes. La saga incluye, claro está, la decisión de principios de mes de no permitirle a la sucursal del Citibank en Argentina transferir el monto por la renta

domingo 29 de marzo de 2015 | | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 29

30 TIEMPO ARGENTINO | LATINOAMéRICA | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Evo llamó a defender distritos clave en las elecciones de hoyw Según varios sondeos, el partido gobernante en Bolivia, MAS, podría perder en los comicios regionales que se celebran en todo el país las ciudades de La Paz y El Alto. Esta última ha sido uno de los bastiones del oficialismo.

Convocó a los militantes a buscar el voto oficialista "puerta por puerta"

» La Paz Télam

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

LATINOAMéRICA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

EL SALvAdOR PIdE PERdóNEl canciller salvadoreño Hugo Martínez pidió perdón en nombre del Estado por la desaparición forzada de niños durante la dictadura que el país sufrió entre 1980 y 1992.

LuLA, EN dEfENSA dE dILMAEl PT brasileño se reunirá mañana en San Pablo para diagramar un plan de defensa del gobierno de Dilma Rousseff. El ex presidente Lula será el principal expositor.

Apoco más de cinco meses de que el presidente boli-viano Evo Morales gana-ra por el 62% su segunda

reelección consecutiva, su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), afrontará hoy una difícil prueba en las elecciones regionales y locales, en las que está abierta la posibilidad de que sea derrotado en ciudades claves como La Paz y El Alto. Un total de 6.043.162 ciudadanos elegirán a nueve gobernadores y 339 alcaldes, además de asambleístas departamen-tales y concejales municipales.

Según los sondeos, el MAS enca-beza la intención de voto para las gobernaciones de cinco de las nueve regiones de Bolivia, pero con menos apoyo que en comicios anteriores. Ganaría en Pando, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí, territo-rios en los que podría registrarse un elevado índice de voto en blanco o nulo, y también se impondría en el 60 por ciento de los 339 municipios. La oposición se quedaría con Santa Cruz, Tarija, Beni y La Paz.

La alcaldía de El Alto es histórica-mente controlada por el MAS, pero las encuestas vaticinan una victoria aplastante de la oposición. Se trata de un caso llamativo, porque la ciu-dad -la más poblada y con mayoría aimara- fue a lo largo de nueve años un bastión del partido de Morales. La candidata Soledad Chapetón, del opositor Unidad Nacional, encabeza las encuestas con el 46%, frente al oficialista Edgar Patana, que busca

la reelección pero apenas llegaría al 28 por ciento.

Ante esos números, Morales fue a El Alto y pidió a los militantes ofi-

cialistas que salgan a buscar el voto “puerta por puerta”.

La ciudad está ubicada a más de 4.000 metros de altura y en los últi-

mos tiempos se hizo famosa por su capacidad para dar largas batallas contra los gobiernos neoliberales e incluso hacerlos caer con sus blo-

queos y revueltas. Esta semana, la oposición reforzó sus críticas hacia el presidente cuando, sema-nas atrás, Morales advirtió que no realizaría inversiones estatales en aquellos lugares donde ganen sus oponentes, advertencia que ratificó el vicepresidente Álvaro García Li-nera. La legislación boliviana consi-dera delito que un servidor público induzca al voto por un determinado partido, pero el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no se pronunció sobre este asunto, lo que provocó que la oposición lo acusara, una vez más, de estar controlado por el gobierno.

Las críticas se incrementaron des-pués de que el TSE anulara la candi-datura en el departamento amazó-nico de Beni de Unidad Demócrata, partido que aparecía como vencedor en las encuestas y que, tras el hecho, pidió amparo a la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos

claves de la elección

Electores: 6.043.162 bolivianos es-

tán convocados a votar en las eleccio-

nes regionales y locales. Un total de

27.463 mesas recibirán los sufragios.

Habrá observadores internacionales

de la OEA y UNASUR.

Cargos: Serán elegidos nueve go-

bernadores, 339 alcaldes, 272 asam-

bleístas departamentales y 1.861

concejales municipales, además de

autoridades locales para el quinque-

nio que va de 2015 a 2020.

Balotaje: Habrá segunda vuelta

para la elección de gobernadores en

caso de que ningún candidato obten-

ga 40% o más de los votos válidos y

que su diferencia con el segundo sea

menor al 10%. En caso de empate ha-

brá sorteo para definir al ganador en

todos los otros cargos, excepto gober-

nadores, según la ley electoral.

Hora: Los centros de votación abri-

rán a las 8 (hora local). Se podrán emi-

tir votos hasta las 16.

Escrutinio: El conteo de votos será

manual y no se espera que el Tribu-

nal Supremo Electoral haga conocer

resultados globales al finalizar la jor-

nada de votación.

Resultados: Según estipula el tri-

bunal electoral, hoy sólo se conocerán

resultados no oficiales de conteos en

boca de urna que realizarán las prin-

cipales cadenas de televisión y radios.

Esos conteos no son reconocidos por

el órgano electoral.

Las encuestas dan la victoria al opositor Unidad Nacional en El Alto, la ciudad de mayoría aimara e controlada por el MAS históricamente.

disputa - El MAS de Evo Morales encabeza la intención de voto en cinco de las nueve regiones de Bolivia, pero con menos apoyo que en elecciones anteriores.

domingo 29 de marzo de 2015 | | LATINOAMéRICA | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 31

bolivia define su tablero político

» Ayelén Oliva | Politóloga uba

A cinco meses del aplastante

triunfo electoral del presi-

dente Evo Morales, bolivia

elige nuevos gobernadores e inten-

dentes. la victoria del MaS en ocho

de los nueve departamentos en las

presidenciales de octubre dejó en

evidencia la capacidad política del

oficialismo para ampliar sus áreas

de influencia sobre las ruinas de

la opositora medialuna boliviana

y constituirse como una auténtica

fuerza de alcance nacional.

Sin embargo, las elecciones

de hoy no se presentan exentas

de dificultades para Morales, que

deberá enfrentar tres importantes

desafíos. En primer lugar, evitar el

voto cruzado entre nación y depar-

tamentos para de este modo repetir

el alcance territorial de su triunfo y

replicarlo en los cargos locales. En

segundo lugar, revertir el resultado

negativo del departamento de beni,

único distrito donde la victoria de

octubre pasado fue para la alianza

de derecha unidad Demócrata (uD),

que llevó al empresario Samuel Do-

ria Medina como candidato a presi-

dente. En tercer lugar, no descuidar

los territorios históricamente alia-

dos como la Paz, donde se encuen-

tra el origen de su base electoral,

junto a Cochabamba y oruro.

En el caso de la Paz, distrito de

mayor peso electoral a nivel na-

cional, la disputa se divide en dos

frentes: por un lado, la candidata a

gobernadora del MaS Felipa Huan-

ca, una de las principales dirigentes

de la federación de mujeres cam-

pesinas bartolina Sisa; por el otro,

Félix Patzi, ex ministro de Educación

de Morales y actual candidato por

el partido Soberanía y libertad (Sol.

bo), heredero del difunto Movimien-

to Sin Miedo (MSM) de Juan del

granado. la última encuesta publi-

cada por la consultora ipsos arrojó

una ventaja de 8 puntos para Patzi

sobre los 26 de Felipa Huanca. De

confirmarse las proyecciones, este

escenario implicaría una importan-

te derrota para el oficialismo en un

territorio afín.

Sin demasiado movimiento se

presenta el escenario en Santa

Cruz, departamento de igual peso

electoral que la Paz, donde se pro-

yecta un 56% de intención de voto

para el actual gobernador oposi-

tor, Rubén Costas, candidato por

el Movimiento Demócrata Social,

frente a un débil 14% del candidato

del MaS, el dirigente de la central

obrera departamental vinculado al

sector de los trabajadores de YPFb,

Rolando borda. Mientras que en el

caso de Cochabamba, oruro, Potosí,

Chuquisaca y Pando, el oficialismo

perfila con una ventaja indiscutible

que incluso llega a proyectarse, en

el caso de este último distrito, con

una diferencia de 62 puntos por en-

cima de la oposición.

Habrá que prestarle especial

atención a beni. En este caso el

análisis importa más por su dimen-

sión simbólica que por su peso elec-

toral ya que es el único de los nueve

donde el oficialismo no ganó en las

elecciones de octubre. Hasta hace

una semana la contienda estaba

enfocada entre el candidato de uD,

Ernesto Suárez, que perfilaba con el

36% de intención de votos y el candi-

dato del MaS, alex Ferrier, que osci-

laba en los 25 puntos. Sin embargo,

a una semana de las elecciones, el

tribunal electoral sancionó a uD

por difundir encuestas internas e

impidió la postulación de Suárez y

los más de 227 candidatos de su

partido, situación que desató incer-

tidumbre sobre este distrito.

Hoy termina por definirse el

tablero político de bolivia para

los próximos años. los resultados

determinarán los tejidos locales y

armados, y demostrarán la capa-

cidad del MaS en sumar aliados y

construir nuevos consensos en la

disputa por la construcción de un

nuevo sentido político.

OPINIÓN

(CIDH) de la Organización de Esta-dos Americanos (OEA), que enviará especialmente una misión al lugar para seguir de cerca el desarrollo de las elecciones.

Otro de los terrenos difíciles para el oficialismo es el próspero departa-mento oriental de Santa Cruz, habi-tual bastión opositor, y más en estos comicios, en los que Evo Morales no aparece en las boletas electorales. El mandatario venció por primera vez

en la región en las presidenciales de octubre pasado, pero el oficialismo no logra hacer frente a la goberna-ción cruceña, donde el candidato a la reelección, Rubén Costas, lidera los sondeos con un 56%.

En La Paz también se mantendrá el poderío de la oposición. Luis Revilla, que busca la reelección, aparece en las intenciones de voto como favori-to, con el 48%, seguido por Guillermo Mendoza, del MAS, con un 25%. «

Esclavitud moderna: jornaleros mexicanosw Casi 267 mil personas sufren la explotación en los campos de México, en condiciones paupérrimas y si acceso a salarios dignos.

un dElito quE toca dE cErca al Ex prEsidEntE vicEntE fox

» Matías Morales desde México DF

La paupérrima situación de los jornaleros mexicanos es una problemática que se arrastra desde un pasa-

do remoto, pero que se mantiene vigente y toca a parte de la clase política en México, como el ex pre-sidente Vicente Fox.

De acuerdo con la Fundación Walk Free, hay en México 266.900 personas bajo esclavitud moderna, teniendo en cuenta factores como la trata de personas, el trabajo for-zado, la servidumbre por deudas, o matrimonio forzado o servil. Todas estas realidades caracteri-zan la vida rural, con agravantes como el modo de transporte de los trabajadores y la forma en que los albergan. Por ejemplo, los estable-cimientos donde habitan los cam-pesinos tienen piso de tierra, falta el agua, las condiciones de higiene en las cocinas son lamentables y están expuestos a temperaturas extremas.

El 10 de marzo pasado fueron rescatados 200 jornaleros en Baja California Sur, según el informe del secretario de Trabajo federal, “en condiciones ilegales, insa-lubres y de miseria salarial”. En dicho grupo, se encontraban 13 menores con los mismos padeci-mientos. La remuneración pacta-da con la empresa El Cerezo era de 50 centavos de dólar por cada costal de papas, pero se les pagaba la mitad, lo que hacía un total de alrededor de 15 dólares semana-les. Esta empresa pertenece a la familia del ex presidente Fox y es

administrada por José “El Josecillo” Fox, hijo de un hermano del político al que también señalan como “socio” de la compañía.

Aunque la situación general era de conocimiento público, fue a par-tir de este suceso particular que co-menzaron las protestas, reprimidas por el Ejército y la policía estatal con balas de goma y gases lacrimógenos. Entre los reclamos de los campesinos se encuentra un salario de 20 dólares diarios, que la jornada laboral pase de 12 a ocho horas, afiliación al Seguro Social, vacaciones y día de descanso, y que se investiguen los delitos de aco-so sexual que padecen las mujeres. Fidel Sánchez, líder de la Alianza de Organizaciones por la Justicia Social, aseguró que los sueldos en el campo hace 15 años que permanecen conge-lados, por lo que es tiempo de percibir un aumento.

Jesús Carmona, secretario técnico de la organización Respuesta Alterna-

tiva, asegura que “no les dan algún tipo de contrato escrito. Los dueños de los ranchos se desentienden como patrones porque dicen ‘yo no le pago a la gente, yo le pago a quien los trae, y ellos reparten el dinero’”. Carmona denuncia también que, al no cobrar el dinero a tiempo, con retrasos que pueden llegar hasta los ocho meses, los jornaleros subsisten con “présta-mos de 200 pesos semanales y, al final de la temporada les descuentan lo que les prestaron y casi casi salen ‘tablas’. Estuvieron trabajando y privándose para nada”. Este sistema ya era uti-lizado a principios del siglo pasado, durante la dictadura de Porfirio Díaz. Según la última Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, realizada en el 2009, son 762.265 los trabajadores temporales que migran hacia el norte del país, aunque en la actualidad se calcula que un millón de personas abandonan su lugar de residencia pa-ra sobrevivir en la explotación. «

Desamparados - los someten a servidumbre y los condicionan con préstamos.

ofrecimiento a familiares de los 43

El ex candidato presidencial mexi-

cano y fundador del izquierdista

Movimiento de Renovación Nacional

(Morena), andrés Manuel lópez obra-

dor, ofreció a los familiares de los 43

estudiantes desaparecidos la posibi-

lidad de elegir al fiscal y al secretario

de Seguridad Pública de guerrero, el

Estado en el que los jóvenes fueron

vistos por última vez. El ofrecimien-

to del dirigente está atado a que su

delfín, amílcar Sandoval, triunfe en

las elecciones para gobernador del

distrito, que se realizarán el próximo

7 de junio.

En una reunión celebrada en Chil-

pancingo, lópez obrador aseguró que

su candidato se pondrá en contacto

directo con los familiares de los 43

normalistas. “le dije que les hiciera

un planteamiento formal para lograr

una coalición, ir juntos con ellos para

que puedan, cuando triunfe nuestro

movimiento, nombrar a quien va a ser

el próximo fiscal y que también nom-

bren al próximo secretario de Seguri-

dad Pública de guerrero", contó.

El ex candidato presidencial ase-

guró que sólo un fiscal puesto por los

padres de los estudiantes desapare-

cidos puede garantizar el esclareci-

miento del caso. “además, necesitan

también un gobernador que exija

justicia, que no se vaya a permitir la

impunidad", remarcó.

los estudiantes de la escuela ru-

ral de ayotzinapa, en guerrero, des-

aparecieron el 26 de septiembre del

año pasado, luego de ser atacados a

tiros por policías municipales y que-

dar detenidos en la ciudad de iguala.

Con motivo del sexto mes de búsque-

da sin respuestas, esta semana los

padres de los jóvenes realizaron pro-

testas en México y Nueva York.

32 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Italia enfrenta una profunda crisis y temen que termine "como Grecia"w Una sostenida recesión, altos niveles de desempleo y falta de confianza en el empresariado son consecuencias de una debacle que viene desde la conversión al euro y se produndizó a partir de 2007. Proyecciones negativas.

Oculta detrás del estrepitoso colapso griego, la caída económica y estructural en la Península mediterránea se agrava año tras año

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

bOkO hARAM AsEsINó A 39 PERsONAs fORO cONTRA El TERRORIsMO EN TúNEzMientras Nigeria realizaba sus elecciones presidenciales, el grupo Boko Haram asesinó a 39 personas, entre ellas un legislador. Los comicios fueron suspendidos en varias ciudades.

Miles de personas se reunieron ayer en Túnez, donde se realizó la XIII edición del Foro Social Mundial, para rechazar los atentados terroristas ocurridos en el país en las últimas semanas.

ARGMUNDO

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

» Dolores Álvarez (desde Italia) [email protected]

Una crisis lenta pero soste-nida se oculta tras el abis-mo griego. Los gravísimos problemas de Grecia, que

sigue siendo el foco de tensión más acuciante de la Unión Europea, eclip-saron la crisis de Italia; que engloba varias causas estructurales e históri-cas a las que se le sumaron las conse-cuencias devastadoras de la crisis eco-nómica, la recesión y el desempleo. Mientras que el deterioro económico de Grecia fue vertiginoso y desató todas las alarmas de la zona euro, y del mundo, Italia incubó su propia depresión a un ritmo parsimonioso pero continuado, hasta tocar casi el fondo del abismo.

Un informe de febrero de este año de la Comisión Europea (el Ejecutivo de la UE) sobre la economía italiana señala que “el Producto Interno Bruto

real de Italia creció por debajo de la media de la zona euro desde los años 1990”. De ser uno de los países me-nos beneficiados por el nacimiento del euro (la conversión lira-euro fue descontrolada y duplicó los precios), Italia pasó, a partir de 2007, a ser una de las naciones más castigadas por la crisis. En los últimos siete años, su PIB se redujo casi un 9 por ciento y las pre-visiones indican que en los próximos meses crecerá poco y muy por debajo de su potencial.

Para Paolo Manasse, profesor de Macroeconomía y Política Económica de la Universidad de Bolonia, la dife-rencia entre las dos crisis es sustancial pero igualmente preocupante. “En Grecia, el gobierno ocultó el verdadero déficit presupuestario. A fines de 2009, (Yorgos) Papandréu tuvo que admitir la falsificación de las cuentas cometida

durante los gobiernos de la Nueva De-mocracia (centroderecha) con ayuda del banco Goldman Sachs y blanqueó que el déficit, no era del 3 por ciento, sino que rondaba el 10-13 por ciento”. Esta “mentira”, asegura Manasse, le costó cara a los helenos, ya que desen-

cadenó una desconfianza completa de los capitales financieros en el país y que se expandió a todos los países del Mediterráneo, entre ellos, a Italia.

Por mucho tiempo, en Italia se te-mió que el país “termine como Gre-cia”. Según el escritor Antonio Galdo

hay muchas problemáticas de fondo que ambos países tienen en común: una altísima evasión impositiva; un Estado social “demasiado genero-so” con sus dependientes, como lo demuestra el caso de las llamadas “baby jubilaciones” (que en Italia

cuestan 5 mil millones de euros por año); un corporativismo exagerado y “descarado” (los taxistas encabezan las protestas griegas y, en Italia, son los primeros en rebelarse contra el ingreso de otros actores que aumen-ten la competitividad, como el caso

disminución de las inversiones y baja rentabilidad

En la zona euro, según el economis-

ta de Standard & Poor’s, Jean-Michel

Six, aumentó el riesgo de una tercera

recesión, después de la de 2008-09 y

la de 2011-12. Un documento del Cen-

tro de Investigación Einaudi asegura

que Italia se encuentra “proyectada

en un escenario mundial rápidamente

cambiante, con todas sus debilida-

des históricas que le hicieron perder

importancia relativa entre los países

avanzados”. Según el informe, hay tres

factores que hicieron que la economía

del país sea particularmente vulnera-

ble: la disminución de las inversiones,

que ya existía antes de la crisis; la baja

rentabilidad, agravada por la posibili-

dad de invertir en cualquier parte del

mundo; y la cancelación de la capaci-

dad del sistema económico de realizar

inversiones netas.

Para el economista Mario Deaglio

hay tres caminos para cortar ese círculo

vicioso: estimular el consumo interno

poniendo recursos en manos de los jó-

venes, aprobar normas para estimular

la inversión interna neta y relanzar la

industria de la construcción.

causas - Italia sostiene problemas similares a los que llevaron a Grecia a la debacle: altísima evasión, corporativismo desmedido y una gran deuda pública.

El Producto Interno Bruto creció por debajo de la media en la zona, desde los 90.

ap

domingo 29 de marzo de 2015 | | MUNDO | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 33

Extremistas - Italia está preocupada por el éxodo de posibles combatientes y la amenaza en la revista del EI a Roma.

N uestras fuentes aseguran que hay entre 500 mil y 1 millón de inmigrantes

listos para partir desde Libia”, dis-paró, a principios de marzo, el di-rector de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Ope-rativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex), Fabrice Laggeri. Según indicó la ONU, las peticiones de asilo presentadas en Italia crecieron un 148% en 2014 respecto del año anterior.

“En 2015 tenemos que estar preparados para afrontar una situación aún más difícil que la del año pasado”, aseguró el fun-cionario quien tocó, además, otro de los temas calientes con el que la dirigencia italiana debe lidiar por estas horas: la amenaza del terrorismo.

“Tenemos pruebas de que mu-

Reformas - Renzi buscó reactivar la economía modificando leyes laborales.

de Uber); y una deuda pública desme-dida (en 2013, el pasivo italiano llegó al 132,60% del PIB y la deuda griega superó el 170 por ciento del PIB).

Sin embargo, el también periodis-ta afirma que “los italianos son un pueblo de gente sólida, acaudalada, con capacidad de ahorro y poco en-deudada” y, a diferencia del sistema griego, el sistema productivo penin-sular era mucho más sólido cuando explotó una crisis que comenzó como desconfianza y devino en período de recesión prolongado.

Para reactivar la economía, “dor-mida” desde el segundo trimestre de 2011, el presidente del Consejo de Ministros de Italia, Matteo Renzi, reformó las normas laborales cance-lando, entre otras cosas, el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores (que tutelaba a los asalariados de despidos sin comunicación de los motivos, injustificados o discriminatorios) y redujo la carga impositiva sobre los trabajadores; que significó reducir el Impuesto regional sobre las acti-vidades productivas (IRAP). Muchos analistas aseguran que las normas no lograrán su cometido (aumentar la ocupación) mientras las empresas no tengan qué o para quién producir.

Para Manasse, hoy más que nunca, el premier debería apretar el acele-rador de las reformas y aprovechar el “clima internacional favorable” que deriva de la pérdida de valor del euro respecto al dólar y de las polí-ticas de quantitative easing del Banco Central Europeo –compra de títulos de Estado por parte del BCE-, entre otros factores. Sin embargo, el pro-fesor aclara que sólo un tercio de lo que se produce en Italia se exporta y que, hasta que el consumo interno no se reactive, vuelva la confianza y los bancos den crédito “a los pequeños empresarios que hicieron grande el país”, será difícil ver la luz. «

preocupa también el éxodo de europeos que se alistan al ei

Los numerosos pedidos de asilo avivan el miedo a un atentado terroristaw Las peticiones crecieron un 148% y "muchos inmigrantes suben a los transportes con armas". Quieren sancionar una ley especial.

» D. A. [email protected]

chos inmigrantes se ven obligados a subir a las embarcaciones con armas. Por ahora no hay pruebas para decir si quienes llegaron eran terroristas o no. Hay preocupación entre los Es-tados porque si esto no se verifica o verificó ahora podría verificarse en el futuro”, aseguró el francés.

El fantasma de un atentado cobró fuerza hace tres semanas, cuando la propaganda yihadista difundió en al-gunos sitios atribuibles a integrantes del Estado Islámico una imagen en la que se anunciaba: “Pronto Roma y París se transformarán en campos de batalla”. Una foto en la que se veían los monumentos símbolo de ambas capitales (el Coliseo y la Torre Eiffel) en medio de llamas y un hombre con el rostro cubierto por un pasamon-tañas negro ilustraban una amena-za que, para muchos analistas, es inminente. Lo mismo se veía en la portada de la revista del EI.

Junto con el peligro de atentados terroristas crece, además, la “alarma de los foreignfighters”: ciudadanos con pasaporte europeo que engro-

san las filas de las milicias del EI. “En la actualidad son más de 3 mil los europeos que se unieron a los yiha-distas del EI en Irak y Siria”, denun-ció el coordinador europeo contra el terrorismo, Guilles De Kerchove. El premier francés, Manuel Valls, confirmó los datos y aseguró que el número está destinados a crecer “hasta 10 mil combatientes antes de fin de año”.

Esta semana comenzó en el Par-lamento la discusión para convertir en ley el decreto “antiterrorismo” diseñado por el Ejecutivo de Ren-zi. El proyecto tiene como objetivo principal “dar una respuesta global a la amenaza del terrorismo, incluso de matriz internacional, que en los últimos meses se manifestó con epi-sodios de inusitada violencia, tanto en países europeos como en Medio Oriente”. Sin embargo, hay muchos analistas que aseguran que, más allá de las normas, la dirigencia local “no está a la altura” de un tema tan espi-noso y, por ignorancia o arrogancia, lo subestima. «

el alto costo de la corrupción

Cuando se trata de corrupción,

Italia siempre ocupa el podio en-

tre las naciones de la Unión Eu-

ropea (UE). Así lo escribió, blanco

sobre negro, la última clasifica-

ción de “corrupción percibida” (el

Corruption Perception Index del

año 2014) de Transparency In-

ternational, una organización no

gubernamental que promueve

medidas contra crímenes corpo-

rativos y corrupción política en el

ámbito internacional.

El índice, que reagrupa la

evaluación sobre el nivel de co-

rrupción de 175 países de todo

el mundo, colocó a Italia en el

puesto número 69. De ese modo,

se convirtió en el último entre los

países del Grupo de los 7 y entre

las naciones de la UE.

Analizando los datos, Il Fatto

Quotidiano (un diario relativa-

mente nuevo pero muy seguido)

asegura que, si bien se trata sólo

de la “percepción” del problema,

este índice orienta las inversiones

y penaliza al país. “Es una especie

de termómetro de la opinión que

los empresarios y los expertos tie-

nen. Y, si esta es la situación, Italia

tiene todavía fiebre alta”, escribe.

A los italianos la corrupción

les cuesta unos 60 mil millones

de euros por año, lo que equivale

casi al 4 por ciento del PBI.

34 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Siguen sin hallar la otra caja negra, que daría "certezas" a la tragedia de Francia

La Oficina Federal de Aviación revisó el expediente del joven piloto acusado de estrellar el Airbus 320 en Los Alpes

w Algunos investigadores afirman que la pista psicológica "no es la única" que se sigue en el caso, ya que aún no se descarta "una falla técnica". Un diario reveló que el copiloto tenía problemas visuales que ponían en riesgo su carrera.

» París\Berlín dpa

Mientras los rescatistas continúan la ardua tarea de recuperar los cuerpos en las monta-

ñas y en la búsqueda, aún sin resul-tados, de la segunda caja negra que, dicen, aportaría mayores certezas a la investigación de la tragedia de Ger-manwings en los Alpes franceses, los peritos afirman que la posibilidad de que el copiloto sufriese un trastorno psicológico no es la única pista. El in-vestigador francés Jean-Pierre Michel, que trabaja con los investigadores en Düsseldorf en el siniestro del avión que el martes causó la muerte a 150 personas, dijo a un canal de televisión de su país que además no debe descar-tarse todavía un "fallo técnico".

Incluso, el diario New York Times, que el miércoles reveló la salida del piloto de la cabina del Airbus 320 minutos antes del impacto, asegu-ró ayer que Andreas Lubitz estaba buscando tratamiento “para corre-gir problemas de visión que podrían haber puesto en grave peligro su ca-rrera como piloto”.

Michel dijo que "por el momento no se puede descartar la hipótesis de un fallo técnico". Las investigaciones prosiguen, pero siguen faltando "de-talles técnicos", añadió.

La Fiscalía alemana informó el viernes de que el alemán de 27 años, a quien acusan de haber estrellado el avión en forma voluntaria, estaba de baja médica el día del accidente y lo ocultó a la empresa y a sus com-pañeros. Un hospital en Düssdeldorf

confirmó además que había tratado al copiloto, pero negó que fuese por depresión. La especulación sobre un problema psiquiátrico circula en los medios, ya que los investigadores fue-ron cautos sobre ese tema y lo deja-ron abierto a distintas posibilidades. De hecho, hasta ahora no se aclara cuál es la razón médica por la cual a Lubitz le habían indicado una licen-cia médica. Sin embargo ayer apare-ció un dato más que en sí mismo no es concluyente pero podría sostener hipótesis futuras: Francis Kefer, del

G recia mantenía anoche unas “difíciles” negocia-ciones, según la Comisión

Europea, con los acreedores inter-nacionales en Bruselas por el plan de reformas que el gobierno de Alexis Tsipras presentó el viernes para acceder a un nuevo tramo del llamado “rescate financiero”. La intención, según fuentes de la CE, era completar "lo más rápido posible una lista amplia y especí-fica" de medidas a tomar en los próximos meses para acordar la entrega de nuevos créditos por 7.200 millones de euros.

De acuerdo con lo trascendi-

club de vuelo de la localidad francesa de Sisteron, a 40 kilómetros del lugar donde se estrelló el avión el martes dijo a dpa que el copiloto viajó a me-nudo de adolescente a través de su club aéreo a la zona del siniestro, en los Alpes franceses, incluso con sus padres, dijo Kefer.

"Entre 1996 y 2003 el Club de Montabaur vino aquí regularmente", señaló Kefer, que precisó que no tuvo contacto directo con la familia.

La Oficina Federal de Aviación de Alemania informó ayer que ha ins-peccionado el expediente del copi-loto, "Hemos revisado los documen-tos y hemos transmitido oralmente a la Fiscalía las correspondientes informaciones", informó Holger Kasperski, de la Oficina Federal de Aviación.

"No hay nada más que decir al respecto actualmente", afirmó Kas-perski. "Cualquier otra cosa podría

dañar las investigaciones", agregó, al mismo tiempo que no quiso con-firmar si en las actas del copiloto se habían incluido las siglas SIC, un código que implica que la persona debe ser sometida a análisis médicos regulares.

Ayer por la mañana se reanudaron los trabajos de rescate a una altitud de 2.000 metros. Hasta el momento se recuperaron entre 400 y 600 res-tos humanos. «

el 17 de abril, los funerales

Alemania celebrará el próximo

17 de abril en la catedral de Co-

lonia un funeral por las víctimas

del accidente de avión de Ger-

manwings en el que perdieron

la vida 150 personas, la mayoría

alemanes y españoles.

Se espera que acudan al fu-

neral el presidente federal de

Alemania, Joachim Gauck, la

canciller alemana, Angela Mer-

kel, y representantes de Francia,

España y otros países que per-

dieron también ciudadanos en

el accidente del Airbus del martes

en los Alpes franceses.

De acuerdo al portavoz del

gobierno del estado federado

alemán más afectado por la

tragedia, se quiere ofrecer a la

población la posibilidad de par-

ticipar en un gran funeral en la

catedral.

En total había 75 alemanes

y 50 personas de nacionalidad

española entre los 150 falleci-

dos, además de tres argentinos

y ciudadanos de Colombia, Méxi-

co, Venezuela, Japón, Australia,

Reino Unido, Dinamarca, Países

Bajos, Bielorrusia, Marruecos,

Irán, Kazajistán e Israel.

Lubitz conocía la zona del siniestro y la había volado años atrás, junto con sus padres.

eS pOr eL pLAn de reFOrmAS deL gObiernO de tSiprAS

"Difícil" negociación de Grecia en Bruselasdo durante las negociaciones, la ex troika -ahora llamada “grupo de Bruselas” e integrada por los acree-dores del Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI- no esta-ría satisfecha con el plan presentado por Grecia y demanda más detalles. El gobierno de Tsipras elaboró una lista de medidas que van a contrape-lo de lo exigido por los acreedores, ya que no incluye ajustes, recortes y despidos. Por el contrario, impulsa la generación de empleo, el manteni-miento de las jubilaciones y la lucha contra la evasión fiscal para recau-dar 3.000 millones de euros durante este año. En la lista, entregada por

varios estrechos colaboradores del ministro de Finanzas Yanis Varoufa-kis, figuran también un aumento del tipo máximo impositivo al 45%, un nuevo gravamen inmobiliario y un incremento del impuesto al valor agregado para bienes de lujo, entre otras cosas. Grecia enfrenta un pro-blema de liquidez y a mediados de abril podría quedarse sin fondos. El gobierno advirtió que si las ayudas restantes no llegan pronto, el país no podrá cumplir con sus obligaciones crediticias.

Además, los ciudadanos griegos siguen retirando dinero de sus cuen-tas y los depósitos bancarios cayeron

a su nivel más bajo desde el inicio de la crisis de deuda que vive el país, informó ayer el diario conservador Kathimerini. Otros medios griegos señalaron que los bancos continúan "desangrándose", algo que desde el gobierno consideraron una “embes-tida mediática”.

Si los representantes del “grupo de Bruselas” dan luz verde al plan, la semana que viene podría haber una reunión de los ministros de Fi-nanzas de la eurozona para desblo-quear el nuevo tramo de préstamos. Se estima que las negociaciones, que son mantenidas a nivel de expertos, concluyan esta noche. «

A 2000 metros - Los equipos de rescate llevan recuperados entre 400 y 600 restos humanos de los Alpes franceses.

ap

domingo 29 de marzo de 2015 | | MUNDO | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 35

Lo solicitó el presidente

E l presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, pidió la implementación de un “ver-

dadero Plan Marshall” árabe para que, a través del apoyo económi-co, su país pueda volver a recons-truir sus instituciones estatales. Las declaraciones del mandatario se dieron durante la celebración de la cumbre de la Liga Árabe, en la localidad egipcia de Sharm el-Sheij, donde también solicitó a las fuerzas extranjeras que operan en el país que continúen con los ata-ques aéreos hasta que los rebeldes hutíes se rindan.

Durante su discurso, Hadi pidió a los representantes de otros países árabes que pongan en marcha un plan similar al que Estados Unidos implementó tras la Segunda Guerra Mundial para propiciar la recons-trucción de los países europeos y contener el avance del comunismo, lo que le permitió a la Casa Blanca erigirse como la primera potencia mundial. Además, el presidente calificó de "títeres de Irán" a los re-beldes chiítas que bombardearon el palacio de gobierno yemení y gene-ran "discordias sectarias". «

Yemen pide un "Plan Marshall"

el 31 de Marzo se vence el líMite establecido Para lograr la firMa conjunta del Plan

Irán: sin avances, se acerca el plazow El canciller francés aseguró que aún no hay acuerdo suficiente por el programa nuclear.

» Lausana Télam y dpa

Negociaciones - Los cancilleres europeos y el iraní debaten en Suiza.

El canciller francés Laurent Fabius arribó ayer a Lau-sana para participar de la ronda de negociaciones por

el plan nuclear de Irán y aseguró que aún no se alcanzaron avances sufi-cientes como para firmar un acuerdo preliminar antes de la fecha límite, estipulada para el martes. "Las dis-cusiones han sido largas y difíciles. Hemos avanzado hasta un cierto punto, pero no lo suficiente en otras cuestiones", dijo el funcionario.

La llegada de Fabius y otros canci-lleres europeos a Suiza, junto con las declaraciones optimistas del minis-tro de Exteriores iraní, habían gene-rado expectativas sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo, con el que Irán limitaría su desarrollo nuclear a cambio de que las potencias elimi-nen las sanciones económicas en su contra. Sin embargo, el francés prefi-rió ser cauto y señaló que aún deben definirse “los mecanismos de control para asegurar que los compromisos acordados sean respetados". "Hemos llegado aquí con el deseo de arribar

a un acuerdo robusto. Irán tiene todo el derecho a la energía nuclear civil, pero no a una bomba”, advirtió.

El grupo 5+1, constituido por las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China) más Alemania, negocia desde hace tiempo con Irán un acuerdo para poner fin al dife-rendo sobre el programa nuclear de

Teherán. Según trascendió, entre los aspectos más controvertidos se encuentra fijar el número de cen-trifugadoras de las que Irán podrá disponer para seguir enriqueciendo uranio, cómo reconfigurar el reactor de Arak para que no pueda producir plutonio y el alcance de la investiga-ción nuclear del gobierno iraní.

El secretario del Departamento de Estado de EE UU, John Kerry, y el canci-

ller iraní Mohamed Yawad Zarif llevan desde mediados de semana negocian-do en la ciudad suiza para intentar al-canzar un acuerdo. Hoy se sumará el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, que se plegará a las negociaciones para intentar llegar a un acuerdo antes del martes.

Desde la parte iraní, por lo pron-to, fueron mucho más optimistas

que los cancilleres europeos. "Creo que podemos avanzar lo necesario para poder resolver todos los asun-tos y anotarlos en un texto que se convertiría en el acuerdo final. Creo que Alemania y Francia son realmente serios en querer alcanzar un acuerdo y espero que podamos trabajar juntos para alcanzarlo ", declaró Zarif durante un receso de las conversaciones. «

Los iraníes son más optimistas y creen que se podrá avanzar en "todos los asuntos".

ap

36 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Remeras emoticones: cuando la ropa expresa estados de ánimow Lejos de los estampados tradicionales, son diseños originales con frases que se adaptan al sentir de un momento. Algunas apelan a ser divertidas y otras se utilizan para tomar una posición sobre temas sociales o políticos.

Una tendencia que se viralizó en las redes sociales

» Florencia Halfon Laksman @florhalfon

uNA FAMILIA DESTRuíDA AL CHOCAR uN AuTO y uN CAMIóN CERCA DE ROSARIOUn matrimonio y sus tres hijos murieron en un choque frontal ocurrido en Rosario entre un auto y un camión cargado de escombros. Se cree que el conductor del auto, Juan Carlos Escobar, que viajaba con su mujer y tres hijos menores, cambió de carril para sobrepasar a otro vehículo cuando el camión lo impactó de frente. El accidente ocurrió ayer cerca de las 12:30 a la altura del kilómetro 6 de la ruta que va hacia la ciudad bonaerense de Pergamino.

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

SOCIEDAD

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Está bueno saber lo que uno se pone. Si no me gusta la inscripción de una reme-ra, como las que tienen

insultos o malas palabras, no me la compro. Busco frases que me identifiquen y, las que son alegres, me las puedo poner en un mal día para ponerle onda a la vida", de-fiende Virginia Sabbatini, 24 años, psicóloga, mientras camina por las calles del barrio porteño de Paler-mo vistiendo una remera blanca con encaje que lleva la inscripción "Let's enjoy", una invitación en in-glés a divertirse. Como la prenda de Virginia, es cada vez más habitual que las remeras hablen del estado de ánimo de su dueño, imitando la función de los emoticones en las redes sociales. Se trata de una ten-dencia de los años '80 y comienzos de los '90, que luego se interrumpió y ahora se retoma en la era de In-ternet, con otro tipo de mensajes, muchos de ellos en otro idioma.

"Necesitamos comunicar tam-bién en algo que llevamos puesto. Esto volvió a aparecer hace tres años afuera y después llegó a la Argentina. Se viralizó mucho por redes como Pinterest y Tumblr”, de-talla Matilda Blanco, productora de moda y asesora de imagen, quien asegura que la tendencia se está dando sobre todo entre personas de entre 15 y 40 años, "porque la gente más grande se siente inhibida con tanto escrito, creen que es cosa de jóvenes".

Mat i lda celebra esta moda. "Tiene que ver con quiénes somos. Me encanta", dice, y reconoce que "posiblemente demoró más en las grandes marcas, pero la tendencia pasa por encima de eso". Hay dis-tintos tipos de modelos, líneas y marcas, y se consiguen entre 70 y 400 pesos.

La remera de Martín Rossi di-ce "Smile" (sonríe, en inglés). El recepcionista de 32 años se enor-gullece del texto de la prenda que lleva puesta y sostiene que "ayuda a levantar un día medio apagado",

OPINIóN

» Susana Saulquin | SocióLogA eSPeciALizAdA en eL veStir

Las inscripciones en las remeras

obedecen a la necesidad de

comunicar algo. es cierto que

es una tendencia que ya existía, que

empezó fuerte en los '80, pero después

desapareció. Arrancó sobre todo en los

estados Unidos, en Francia, en Brasil y,

por supuesto, en la Argentina. en ese

momento ya empezaban a traducir al-

gunos mensajes un poco picantes, por

ejemplo "¿te querés acostar conmigo?",

o cosas totalmente novedosas. en ese

momento surgió, según mi punto de

vista, porque se trataba de una socie-

dad de la información y era necesario

comunicar cosas.

Pero después se esfumó durante

bastante tiempo y ahora está nueva-

mente. Y creo que volvió con fuerza

porque las redes sociales. ocurre que,

ante lo que provocan las redes sociales,

hay una necesidad de poner un poco

el cuerpo y que no todo sea virtual o

digital. transmitir el estado de ánimo

en las remeras es interesante porque

está comunicando directamente lo que

sentís. incluso veo que hay casos en

los que se usan nombres, como tam-

bién hace una gaseosa. Hay como una

necesidad de ponerle a la prenda algo

que no es digital, algo parecido a decir:

"contás con el otro. "Antes las remeras

te informaban y ahora se juega con el

espectáculo pero también con la nece-

sidad de poner el cuerpo, el objeto, algo

que no sea digital.

se trata de la necesidad de poner el cuerpo, algo que no sea digital

y dice que eso también tiene que ver con el color. Algo parecido dice Daniela Misale (27), administrati-va, portando una remera roja con

la inscripción "Yeah!", aunque ad-vierte que le daría vergüenza usar alguna que lleve un texto "de esos que hablan bien de quien la viste,

como 'Sexy', o 'Diosa'". Daiana, vendedora de uno de los

outlets de la calle Gurruchaga, en Villa Crespo, cuenta que sus clien-

tas suelen interesarse por las reme-ras o buzos con frases estampadas y por eso solicitan traducción cuando esas palabras están en inglés o en otro idioma porque lo habitual es que no vistan prendas que dicen cosas que no las representan. Eso le pasó a Florencia Kerick, que re-cibió de regalo de cumpleaños una remera negra, hecha de una tela que le resultaba comodísima, pero estuvo varios meses sin usarla has-ta que alguien le pudo traducir lo que significaba la frase "ça roule", que no la encontraba ni siquiera en Google. "Cuando me dijeron que era algo parecido a un 'okey', decidí no cambiarla y empezar a ponérmela", le cuenta a este diario.

Catalina Solá Duggan es vocera de Bohas, una marca que produce stocks limitados y alternados de este tipo de diseños con frases, que

Una de las marcas que produce esta vestimenta juega con parodiar la moda. Así vende remeras con las leyendas "Bulgar" o "Parda".

Para arriba - como una variante del típico pulgar, el "yeah" que viste le ayuda a daniela Misale a encarar el día.

soledad quiroga

domingo 29 de marzo de 2015 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 37

surgieron, según detalla, "en la búsqueda de plasmar una manera de reírse de las cosas: desdramati-zar y parodiar la moda, usando las remeras como un espacio más de comunicación, en esta época donde todos quieren contar algo más." De allí salieron las ya clásicas remeras blancas con inscripciones que paro-dian grandes marcas extranjeras, del estilo Versace, Channel, Bulga-ri o Prada –con las inscripciones "Vercache", "Chinela Nº5", "Bulgar" y "Parda"–, y hay otras colecciones, como las que bromean con nombre de famosos, como la prenda que di-ce "María Eugenia Irritó", jugando con el nombre de la vedette Ritó.

Para Solá Duggan, "hay un exce-so de comunicación y la búsqueda de mensajes potentes hace que la moda se preste como soporte para transmitir ideas, conceptos, decla-raciones".

Sebastián Rodríguez y Natalia Nupieri, del Observatorio de Ten-dencias INTI, sostienen que "por su simpleza en la construcción y morfología, las remeras se convir-tieron en un plano sobre el cuerpo que permite el desarrollo explícito de mensajes".

Las especialistas consideran que "las estampas son capaces de comu-nicar las preferencias artísticas, la ideología, la postura política y so-cial, el modo de imaginar el mundo y hasta la clase social de quien las lleva. Las personas buscan crear, rearfirmar y comunicar su identi-dad, acercarse a quienes comparten sus gustos y creencias. Y a su vez diferenciarse del resto."

Matilda Blanco introduce otra vía de esta tendencia: las remeras con mensajes concientizadores. "Es-to muchas veces se amplía a llevar puesto todo el día algo que pienso o que defiendo porque no alcanza ha-cerlo por Twitter e Instagram. Ahí entra la ecología, que está tomando mucha preponderancia en la moda. La sociedad argentina tomó mucha conciencia de decirle no al maltrato animal y lo quiere transmitir. En Nueva York hay remeras con caras de perros y la palabra 'adopt'."

Mostrando su remera con la ima-gen de un cerdo y la frase en inglés

A ño tras año La Hora del Planeta suma adeptos y rompe records. Ayer con

172 países y más de 10 mil ciuda-des como participantes la campa-ña mundial de la Organización Mundial de Conservación superó las marcas del 2014.

En Argentina la acción fue co-ordinada por la Fundación Vida Silvestre Argentina bajo el lema "Una hora para tomar conciencia. Toda una vida para ser héroe". Se plegaron al apagón entre las 20:30 y las 21:30, 41 municipios de 13 provincias distintas y toda la provincia de San Luis. En esos territorios apagaron las luces de los edificios más emblemáticos.

La lista la integraron Rafaela, Totoras, Rosario, Armstrong, Ve-nado Tuerto y Ciudad de Santa Fe (Santa Fe); Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Isidro, Vicente López, Balcarce, Olava-rría, Bahía Blanca, Adolfo Alsina, Hurlingham, Pilar, Berazategui, Junin, Tandil, Tigre, Ituzaingo, Magdalena, San Miguel (Buenos Aires); Simoca, San Miguel de Tu-cumán, Concepción de Tucumán (Tucumán); Resistencia (Chaco); Malargüe y Godoy Cruz (Men-doza); Gualeguaychú y Paraná (Entre Ríos); Villa Carlos Paz, Río Cuarto y Dean Funes (Córdoba); Santa Rosa (La Pampa); la ciudad de Neuquén (Neuquén); Rawson y Puerto Madryn (Chubut), San Carlos de Bariloche y Viedma (Río Negro), La Banda (Santiago del Estero) y la ciudad de Salta (Salta).

La campaña fue apoyada por las empresas HSBC (sponsor), y

made in san juan

La marca argentina Vida de Perros, capitaneada por el diseñador Juan Manuel Alzamora, de San Juan, tiene remeras con inscripciones de alto conseguido social y con la cultura argentina como bandera. Como ejemplo, la "Buda de Tilcara" de la foto.

Los famosos también crean

Los famosos también participan

de la moda de las frases en

remeras, no sólo vistiéndolas, sino

también creando sus propias mar-

cas o imprimiendo sus frases. La

modelo Karina Jelinek, por ejem-

plo, sacó su línea de remeras con

frases que hizo famosas, como "Lo

dejo a tu criterio". La productora

de moda Matilda Blanco también

hizo una línea de remeras con

palabras sueltas para su marca,

Magoya. "Cuando hubo problemas

con el dólar hice una gigante ne-

gra que tenía impresa la palabra

'dólar' porque era de lo que se

hablaba y me parecía que estaba

bueno transmitirlo también así",

explica la especialista.

"Love me, don't eat me" (quereme no me comas), Silvia Meliga (48, organizadora de eventos) refuerza lo que dice Matilda: "Soy vegeta-riana y creo que las remeras trans-miten mensajes. A veces uso este tipo de frases pero también creo que se pueden comunicar estados de ánimo según las palabras que exprese y los colores que tengan", se explaya.

¿Cómo ser original, entonces, ante una tendencia masiva? Dice Solá Duggan: "Hay clientes de todo tipo. Los que buscan lo diferente, los arriesgados, los más recatados... Muchas chicas se compran la mis-ma remera que su grupo de amigas y otras piden la menos vendida." Y Matilda completa, con una adver-tencia: "Hay mucha gente que quie-re ser original pero, cuando la cosa se pone de moda, quieren tener esa remera. Tratamos de ser originales pero después nos uniformamos. Igual, para quienes no les gusta, es perfecto usar remeras básicas. No todo el tiempo hay que decir algo. Además, cualquier cosa que te pon-gas habla de vos." «

en argentina participaron 41 municipios

Apagón récord en una nueva Hora del Planeta w Más de 10 mil ciudades de 172 países se plegaron a la demostración para generar conciencia y provocar cambios ambientales.

Allianz, Brother, Carrefour, Coca-Cola, Honda, LAN Argentina y Quil-mes (auspiciantes).

La iniciativa mundial es un lla-mado a los gobiernos del mundo pa-ra alcanzar un acuerdo global que apoye el desarrollo de políticas que apunten a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a pen-sar en un futuro en que la sociedad pueda desarrollarse en armonía con la naturaleza.

En todo el mundo, a las 20:30 de cada lugar, se fueron produciendo los apagones con la idea de generar conciencia para producir los cam-bios profundos.

París sobresalió una vez más. Justamente, la Ciudad Luz llamó la atención al dejar a oscuras a sus monumentos, incluyendo la im-ponente Torre Eiffel, la sede del Ayuntamiento y las óperas, tanto Garnier, como Bastilla. La campa-ña La Hora del Planeta, iniciada en 2007, adquiere este año en París una resonancia particular, porque se ce-lebra meses antes de que tenga lugar en diciembre y en la capital gala la Conferencia de las Partes (COP21). En síntesis, fueron 1200 monumen-tos y 40 patrimonios emblemáticos en todo el planeta, que se apagaron para generar conciencia. «

Participación - Argentina está presente desde la primera edición en 2007.

La Torre Eiffel se apagó por completo, pero sólo cinco minutos, por seguridad.

ap

SMS - Disfrutemos, dice una prenda. Soy "small", juega la otra. La del cerdito que pide que no lo coman es de Silvia.

soledad quiroga soledad quiroga

38 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Malva Marani [email protected]

fotos: mariano martino

Un concierto sinfónico en Palermopor las víctimas del genocidio armenio

A menos de un mes del centenario, fue una jornada para la reflexión y la emoción

w La Gran Orquesta Sinfónica y el Coro Nacional de Jóvenes, con Liliana Vitale entre otros invitados, protagonizaron un evento que convocó a una multitud. Además de Mozart y Verdi, el repertorio incluyó a Piazzola y Peteco Carabajal.

Los integrantes del Coro Na-cional de Jóvenes y de la orquesta sinfónica dirigida por Santiago Chotsourian

preparan sus voces y afinan sus ins-trumentos, y la música clásica que nace es el contexto ideal para las pa-labras de Ester Saghatian. Pero Ester no dice, grita. Como si lo que saliera de su boca fuera una necesidad, un canto para acompañar la música que recuerda el centenario del ge-nocidio armenio a manos del Estado turco. "¡Yo soy armenia de origen!", grita Ester, antes de revelar que sólo de casualidad nació en Montevideo, hace mucho tiempo, en la nación que refugió a sus padres cuando es-caparon del terror. Ya todos los que

la rodean se dan vuelta y la miran, y llegan a tiempo para escuchar sus palabras justas: "Soy armenia y eso nadie me lo va a quitar. Vengo a re-cordar y a honrar a mi descendencia y eso es lo más importante. Hay que recordar para que esto no se repita nunca más en ningún pueblo, por-que no se puede quitar la cultura, la religión, ¡la vida! Lo más importante es honrar a la vida, no a la muerte. Y por eso yo no vengo con tristeza; vengo con alegría."

Antes de que comenzara el "Gran Concierto a Cielo Abierto", organi-zado por la comunidad armenio-argentina y el Centro Armenio, la memoria se percibía en todos los presentes ayer en el Monumento a los Españoles, sin importar su origen o nacionalidad. "Lo principal de esta conmemoración es poder mirar, a través del arte, estos sucesos que son tan incomprensibles. Creo que con la mera razón no se pueden concebir, pero la música nos permite acercar-nos a ellos desde la mirada del cora-zón. Lo bueno es que nos sentimos muy acompañados por la sociedad argentina: no es que sólo los arme-nios nos juntamos a recordar; lo ha-cemos en la calle y estamos acompa-ñados porque, además, este país es uno de los pocos países que hizo un reconocimiento pleno del genocidio",

"Mi abuelo sobrevivió al genocidio pero yo soy argentino y pienso que se trata de Derechos Humanos."

Santiago ChotsourianDirector de orquesta

"Más allá de estar conmemorando un genocidio, estoy contento porque nuestra nación sigue viva y reclamando justicia."Carlos ManoukianCentro Armenio

"La música sana. Exorciza los dolores y la alegría; encuentra los lugares en donde somos lo mismo."

Liliana VitaleCompositora

explicó el maestro Chotsourian.El monseñor Oscar Ojea, actual

presidente de Cáritas Argentina (que acompañó el evento junto con la FM Arpeggio y al auspicio del gobierno de la Ciudad), también habló sobre la memoria: "Es fundamental no olvidar algo tan trágico pero creo que, al mismo tiempo, nos permite admirar las raíces culturales de un pueblo… Y en este caso de uno con raíces muy fuertes porque, cuando se entrega la vida, las raíces tienen mucha fuerza."

Lo cierto es que las más de mil personas que se acercaron a Paler-mo volvieron a ver cómo la música es un lenguaje ideal para la reflexión y las emociones. Y lo interesante del repertorio, justamente, fue que refle-jó el sentir del pueblo armenio pero también el abrazo de todos aquellos que comparten su reclamo de justi-cia: así, sonó música típica armenia (como Danza del Sable, de Aram Kha-chaturian) pero también la hermosa "Arde la vida" de Peteco Carabajal, "Libertango" de Piazzola y piezas uni-versales de Mozart y Verdi.

Al igual que la emoción de quie-nes, como Ester, quisieron hacer me-moria ayer, también las melodías y las canciones homenajearon el sentir de los armenios, a 100 años de esta trage-dia. Acerca de eso, del poder de la mú-sica, reflexionó la compositora Lilia-na Vitale, quien también brilló en el concierto: "Siempre es un honor par-ticipar de la música que conmemora, que le hace un masaje a la memoria y que, por supuesto, cura. La música instrumental convoca a la sensibili-dad humana, más allá del tiempo, la edad o el lugar, porque es un lenguaje que apela al corazón. Y yo creo en la buena leche natural del ser humano, a pesar de que hay tantos hechos que no demuestren eso: creo que el amor sigue haciendo magia." «

A pleno sol - "Estamos acompañados", dijo el maestro Santiago Chotsourian, en alusión a la sociedad argentina que hizo propio el dolor de la comunidad armenia.

Variedad - Interpretaron también música armenia, como la Danza del Sable.

"Lo principal es poder mirar a través del arte estos sucesos tan incomprensibles."

domingo 29 de marzo de 2015 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 39

argentina es uno de los pocos latinoamericanos que lo reconoce

Historia de barbarie, persecución y muerte w El 24 de abril de 1915 comenzó el genocidio de turcos sobre armenios, en el cual 1,5 millones de personas perdieron la vida. Terrible - La historia mundial registra pocos casos de tamaña crueldad.

El genocidio armenio co-menzó con un golpe de Estado. El que dieron los llamados Jóvenes turcos

el 23 de enero de 1913 para lan-zarse a concentrar poder y ex-pulsar o exterminar a todos los que no fueran turcos del Imperio Otomano.

Así comenzaría la persecución contra los armenios y otras mino-rías que hasta entonces habitaban un vasto territorio.

Aunque la población resistió, hubo deportaciones forzosas ma-sivas y masacres sangrientas que tuvieron el punto de inf lexión el sábado 24 de abril de 1915 cuando se detuvo y expulsó a los máximos líderes religiosos, políticos, inte-lectuales, gente de la cultura de la nación armenia, que tras pasar una noche en la cárcel se los envió a distintos puntos del país donde fueron asesinados.

La misma mecánica se repetiría en los días y años siguientes y los homicidios se multiplicaron hasta superar el 1,5 millón de personas, medio millón menos que toda la población armenia hasta 1915.

Casi todos los países europeos reconocen el genocidio armenio, mientras que en Latinoamérica sólo lo hicieron Chile, Uruguay, Venezuela y la A rgent ina . E l Congreso argentino lo hizo en 1985, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, y en 2007 se san-cionó la Ley 26.199 en el mismo sentido, que declaró además el 24 de abril "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos".

¿Pero por qué Turquía aún lo niega? Responde Taner Akçam, el primer académico turco que in-vestigó el tema: "Porque de acep-tarlo tendrían que pagar muchas compensaciones. Pero también existe un tema social, el de admi-tir que durante años se le estuvo mintiendo y negando al pueblo turco lo ocurrido. Pese a que el creador de la Turquía moderna, Kemal Ataturk, dijo en 1915 que lo que se hizo con los armenios fue 'un acto vergonzoso', hacerlo hoy sería admitir que muchos de los padres fundadores de la Tur-quía moderna, especialmente los miembros del movimiento cono-cido como los 'jóvenes turcos', fueron criminales y ladrones."

La obra de Akçam –titulada Un acto vergonzoso– le valió una con-dena a muerte de los ultranacio-nalistas turcos, que como muchos reconocen algunos hechos ocurri-dos, pero no con la dimensión de un genocidio. «

40 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Roly Villani [email protected]

fotos: edgardo gÓmez

Movida porla vuelta delos potrerosw Se lanzó el programa de inclusión deportiva "Sin Potreros no hay Diez", de la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo.

en el barrio ejército de los andes

para detener un desalojo en un edificio del año 1900

Asamblea abierta en la calle Carlos Gardel

Brandon está cansado pero contento. Su equipo, Los Pibes Cantinas del Barrio Evita de Villa Pineral, aca-

ba de ganar el segundo partido de un torneo de fútbol de potrero en el Barrio Ejército de los Andes. Brandon tiene 18 años y se tiene confianza: Los Pibes Cantinas juegan seguido en cualquier torneo amateur que se organiza en los barrios. Pero el equi-po al que acaban de ganarle les hizo muy buen partido, reconoce. "En el barrio hay mucho talento pero nadie lo sabe –asegura–, así como Carlitos Tevez salió de este barrio, está lleno de pibes que le ponen garra y cora-zón al futbol." El torneo fue parte del lanzamiento del programa Sin Potreros no hay Diez, que organiza la Subsecretaría de Juventud del Mi-nisterio de Desarrollo Social de la Nación y de cuya inauguración par-ticiparon unas mil personas y unos 500 futbolistas.

El programa tiene como objeti-vo construir y recuperar potreros y playones deportivos a lo largo y an-cho del país, organizando torneos barriales e interbarriales y fomen-tando el deporte como política de inclusión social. En el lanzamiento, el subsecretario de Juventud Facun-do Tignanelli dijo: "Estamos en un lugar sobre el que los medios de co-municación siempre hablan de la in-seguridad, y estamos demostrando que eso es chamuyo, el Clarín miente no es un eslogan, es una realidad. Hoy más de 500 pibes de este barrio estuvieron desde la mañana orga-nizando campeonatos y lanzando un programa de inclusión que va a llegar a todo el país."

El torneo se llevó a cabo en dos canchas de tierra, una techada y la otra al aire libre. Desde los balcones de los edificios del barrio, los veci-nos miraban, tomaban mate, fernet o cerveza y aplaudían las jugadas de las chicas y los chicos que tocaban, la pisaban, amagaban y desborda-ban sin especular, por el sólo hecho de jugar, como se hizo siempre en los potreros. "El espíritu de los po-treros es un cuadrado de polvo don-de el pueblo encuentra su lugar para hacer deporte –dijo Lautaro Fernán-dez, de la JP Evita, movimiento co-

organizador del campeonato y del Programa–. Cada vez hay menos potreros porque en los terrenos la burbuja inmobiliaria prefiere cons-truir edificios o una cochera o, en el resto de las provincias, un campo de cultivos. Pero el pueblo siempre crea algo nuevo porque con una pelota y dos buzos ya tenemos la cancha."

Los partidos se sucedieron uno tras otro desde la mañana y los equi-pos de fútbol femenino y masculino estuvieron formados por diez jóve-nes de entre 15 y 24 años, con siete titulares y tres suplentes. Militantes

del Movimiento Evita fiscalizaban y asistían a los árbitros. Ya había pasa-do la etapa de convocar a los equipos de los distintos barrios de Capital y Gran Buenos Aires.

Pero además de la pasión por el

U n gran número de perso-nas participó ayer de la asamblea abierta que rea-

lizaron los vecinos del edificio de Carlos Gardel 3151, del año 1900. Se trata del inquilinato del que Tiempo diera cuenta en su edición de ayer y sobre el cual recae un pedido de desalojo por parte del Juzgado Civil 52. Con la participa-ción de legisladores y comuneros, y una gran merienda para los más chicos, la comunidad pidió que se le respete el derecho a la vivienda y proponen inaugurar en el lugar el primer museo de la vivienda social.

"En la Ciudad se aplica como única política de vivienda el des-alojo de vecinos que no respon-den al modelo de ciudadano que le gusta al macrismo y que es el mismo que buscaba la dictadu-

ra militar", afirmó el ex decano de la Facultad de Arquitectura, Jaime Sorín. Estuvieron presentes los le-gisladores de la Ciudad de Buenos

Aires Gabriela Cerruti, José Cruz Campagnoli (FPV-Nuevo Encuen-tro), María Rachid (FPV) y Alejandro Bodart (MST), y los comuneros de la

comuna tres María Suárez y Alberto Lacherra (Nuevo Encuentro), y Bere-nice Iáñez (FPV).

"Aunque parezca increíble, más del 20% de las viviendas en la Ciudad son ociosas, están vacías, mientras tenemos a medio millón de personas viviendo en condiciones inhuma-nas. La plata que los especuladores no pueden fugar fuera del país, la usan para lucrar en el mercado in-mobiliario, con el aval del gobierno macrista", expresó Cerruti.

Según contaron los vecinos, la nueva dueña del inmueble, Yanina Rodríguez, sería una testaferra de un hombre llamado Patricio y tiene otras propiedades en el barrio. Pla-nean levantar un edificio sin modi-ficar el frente histórico. "Quieren hacer una escenografía turística para tapar un gran negocio inmobi-liario", cerró Sorín. «

Abasto - La casa histórica, con el shopping detrás y un moderno edificio a su lado.

deporte, también hubo espacio pa-ra que la banda barrial Chacinados ejecutara covers de Los Charros o La Nueva Luna que resonaban por los pasillos de la villa. Hubo además stands de ANSES y Sedronar, que

brindaron información a los jóvenes sobre políticas públicas y facilitaron trámites a todos los vecinos, además de los containers sanitarios del Mi-nisterio de Desarrollo Social que están desde hace días en ese sector

del barrio, en las inmediaciones del Centro Cultural Padre Mujica.

Por su parte, el diputado nacional y referente del Movimiento Evita Leonardo Grosso, señaló: "Hoy tene-mos un Estado que no es neutral, que decidió defender a los más humildes y eso no es casualidad, es decisión po-lítica. Este programa surgió de los compañeros y compañeras del barrio

al ver la necesidad de que los potre-ros sean un espacio de inclusión y que puedan cumplir los sueños de los pibes de los barrios, y esto demues-tra que el Estado se hace cargo se la agenda de nuestro pueblo." «

Arriba - El centro obliga a saltar más alto que el rival para ganar en la disputa.

Equipo - Las moles de cemento rodean la típica canchita en el corazón del barrio, mítico emblema de fútbol y corazón.

En el cierre de la jornada tocaron bandas de cumbia del barrio.

Los equipos estarán formados por diez jóvenes de entre 15 y 24 años de edad.

domingo 29 de marzo de 2015 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 41

télam

más de 200 brigadistas trabajan a destajo en el sur

El viento dificulta las tareas y se activan nuevos focos de fuegow Si bien la situación en Los Alerces y Lago Puelo empezó a controlarse, se complicó mucho en el cerro Derrumbe, en la provincia de Chubut.

Un nuevo foco de incendio se registró en las últimas horas en el noroeste de Chubut, esta vez en la zona de El Ho-

yo, en la cima del cerro Derrumbe, con vientos que dificultan la tarea de los brigadistas, en tanto el fuego está "en proceso de control" en los parques na-cionales Los Alerces y Puelo, informó la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.

"El trabajo de lucha contra el fuego comenzó desde las primeras horas", dijo el secretario de Ambiente, Sergio Lorusso, al tiempo que destacó la labor de los brigadistas "que ponen el cuerpo las 24 horas en esta lucha desigual".

Fernando Epele, titular de la Direc-ción Nacional del Plan de Manejo de Fuego se encuentra en la zona, desde donde confirmó que en Los Alerces y Lago Puelo, los incendios "están en proceso de control".

Esto "si no cambia de nuevo el vien-to, lo que podría ocurrir esta noche, anuncio que no es auspicioso, pero se aguarda un poco de lluvia, lo que trae-ría el alivio a la situación".

Al respecto Hernan Colomb, subse-cretario de Bosques de Chubut, agregó a Télam que "hay muchísima rotación

del viento, que en la cima es de 50 ki-lómetros por hora y el fuego ya llegó hasta Puerto Patriada, sobre la mar-gen norte del lago Epuyén, quemando la forestación que se encontraba a su paso".

"Estamos tratando que pobladores del lugar salgan de a poco, por seguri-dad porque se están generando focos secundarios", añadió el funcionario provincial.

En tanto, brigadistas que llegaron desde San Luis y Córdoba, para sumarse a los que ya estaban en terreno, fueron

desplazados hacia el área del foco ac-tual, en la cima del Derrumbe, zona donde el río Epuyén desemboca en el Lago Puelo, que anoche soportó "inten-sos vientos del noroeste que impulsa-ron las llamas a otra ladera del cerro".

Argentina expresó "solidaridad y condolencias" con el gobier-no y pueblo chilenos debido a

las inundaciones que causaron diez muertos y 19 desaparecidos, con un panorama "desolador" en las norteñas poblaciones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, según afirmó la presi-denta de Chile, Michelle Bachelet.

"En nombre del gobierno y pue-blo argentinoa, el Ministerio de Re-laciones Exteriores y Culto expresa su solidaridad y condolencias con el gobierno y pueblo de Chile por las consecuencias de la catástrofe natural", dice un comunicado de la Cancillería.

Argentina "continúa a dispo-sición de las autoridades chilenas para ayudar a mitigar los efectos de la tragedia".

Las poblaciones del norte de Chi-

le afectadas por las inundaciones muestran un panorama "desolador", afirmó Bachelet, quien estimó "al-tamente presumible" que aumente la cifra de víctimas actual, de diez muertos y 19 desaparecidos.

"El panorama es desolador, nece-sitamos apurar el tranco para llegar a localidades que aún están aisladas y que requieren nuestro apoyo", di-jo Bachelet en una rueda de prensa en el Palacio de La Moneda, según reportó la agencia Efe.

Tras liderar un comité de emer-gencia con varios ministros, la presi-denta informó que paulatinamente se va recuperando la conexión por carretera, por lo que se podrá llegar a pequeñas localidades que per-manecen aisladas desde el martes, cuando se registraron las inunda-ciones. «

En Chubut están trabajando más de 200 brigadistas de Parques Na-cionales y el Servicio de Manejo del Fuego de Chubut, otros de Salta, For-mosa, Catamarca, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Río Negro y Neu-quén, además de tres helicópteros y bomberos voluntarios, más personal de organismos nacionales, provin-ciales y locales. "Contamos con todos los recursos, pero hay muy poca vi-sibilidad y la meteorología no ayu-da para nada. El incendio está muy activo." «

"Se espera un poco de lluvia, lo que traería el alivio a la situación", dijo Fernando Epele.

argentina expresó su solidaridad con Chile por el temporal

hubo diez muertos y 19 desapareCidos

Lucha - Los bomberos trabajan sin descanso contra las llamas y el humo en el sur.

42 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

vISuAl

gi. joe

tmnt

star wars

Tiempo Argentino

esta semana, los diarios se hicieron eco de una noticia que había aparecido en las redes:

había muerto donatello

I N F O G R A F R E A K S

LEONARDO,EL LÍDER

LOSCREADORES

SUORIGEN

SPLINTER,EL MAESTRO

LA QUINTATORTUGA

TORTUGAJACKSON

LA VERSIÓNFEMENINA

RAPHAEL,EL VIOLENTO

UNHOMENAJE

DONATELLO,EL CEREBRO

LA MONALISA

INSPIRACIÓNCULINARIA

TORTUGASTOYS

ELABUELO

LA TORTUGATONY

DUELOGASTRONÓMICO

michelangelo buonarroti

estaciónmichelangelo

estacióndonatello

raffaello sanzio

frank miller jack kirby

michael jackson

venus de milo ninjemys

giovanni di ser giovanni

estaciónraphael

estaciónleonardo

donato di niccolò

di betto bardi

PRIMERAEDITORIAL

archie

leonardo da vinci

la tortugade los muppets

MICHELANGELO,EL OPTIMISTA

r t

d td t m

m

l

gi. joe

tmnt

star wars

pero las tortugas ninjas no nacieron como un pero las tortugas ninjas no nacieron como un fenómeno masivo. eran muy marginales. pero al poco fenómeno masivo. eran muy marginales. pero al poco

pero las tortugas ninjas no nacieron como un fenómeno masivo. eran muy marginales. pero al poco

pero las tortugas ninjas no nacieron como un pero las tortugas ninjas no nacieron como un fenómeno masivo. eran muy marginales. pero al poco

pero las tortugas ninjas no nacieron como un

tiempo se transformaron en un éxito.tiempo se transformaron en un éxito.infografía: norberto baruch b. infografía: norberto baruch b.

esta semana, los diarios se hicieron eco de esta semana, los diarios se hicieron eco de una noticia que había aparecido en las redes: una noticia que había aparecido en las redes:

había muerto donatello había muerto donatello

I N F O G R A F R E A K SI N F O G R A F R E A K S

el jefe del grupo lleva

su nombre por su nombre por su nombre por el gran

leonardo di ser piero da

vinci (1452-1519).

en el canal de dibujos

animados nickelodeon, las tortugas

son tan famosas como

bob esponja

bretaña tuvo que cambiar su

nombre. “ninja” era muy violento y

se cambió por “hero”

LEONARDO,EL LÍDER

nacen como un fanzine en blanco y negro, creado por kevin eastman y peter laird, en 1984.

LOSCREADORES

el joven matt murdock es expuesto a químicos radioactivos que lo dejaron ciego. así nace daredevil. esas mismas sustancias caen sobre las tortugas.

SUORIGEN

splinter lleva el apodo de un importante pintor del quattrocento, giovanni di ser giovanni, llamado scheggia, es decir "splinter"

SPLINTER,EL MAESTRO

en 1994, eastman dibujó lo que podría haber sido la quinta tortuga mutante. era un personaje mucho más violento que los anteriores, con el antifaz de color negro. se hubiese llamado kirby y pretendía ser un homenaje al rey del cómic, jack kirby

LA QUINTATORTUGA

steve barron antes de dirigir la primera película dirigió el video “billie jean” de michael jackson.

TORTUGAJACKSON

en “the next mutation” en 1997, apareció una tortuga hembra llamada venus de milo.

LA VERSIÓNFEMENINA

esta tortuga lleva el nombre del un pintor y arquitecto italiano del alto renaci-miento, raffaello sanzio (1483–1520)

RAPHAEL,EL VIOLENTO

la historieta es una homenaje a la obra de frank miller.

UNHOMENAJE

el más inteligente de los cuatro lleva el nombre del escultor renacen-tista italiano donato di niccolò di betto bardi(1386-1466)

DONATELLO,EL CEREBRO

en 1987, la tortuga llamada

raphael tuvo una novia que

se llamaba mona lisa, mona lisa,

como la obra como la obra de da vinci

LA MONALISA

eastman pensó que la armadura de

shredder tenía que

parecerse a un rallador triangular.

INSPIRACIÓNCULINARIA

sus muñecos verdes

articulados son los más

vendidos, detrás de los

de gi. joe y star wars

TORTUGASTOYS

ellos han inspirado el

nombre de una tortuga prehis-

tórica con cuernos y una cola llena de

picos. los científicos

ubicaron este animal en un

nuevo género, ninjemys, que

significa la "tortuga ninja".

ELABUELO

jim henson, antes de

hacer las máscaras

para la primer

película había creado a tony, la tortuga de “the muppets

show”

LA TORTUGATONY

pizza hut y domino’s pizza

se enfrentaron,

en 1990, para patrocinar a

los héroes, ya que es ésta su

comida preferida.

pizza hut ganó.

DUELOGASTRONÓMICO

michelangelo buonarroti

estaciónmichelangelo

estacióndonatello

raffaello sanzio

frank miller jack kirby

michael jackson

venus de milo ninjemys

peterlaird

giovanni di ser giovanni

kevineastman

estaciónraphael

estaciónleonardo

donato di niccolò

di betto bardi

comenzó siendo una publicación subterránea, para después pasar a una editorial muy cercana a los jóvenes, como era archie.

PRIMERAEDITORIAL

archie

leonardo da vinci

la tortugade los muppets

su nombre es por el pintor

italiano renacentista michelangelo

buonarroti( 1475-1564)

MICHELANGELO,EL OPTIMISTA

star wars

star wars

cuando la serie llegó a gran

bretaña tuvo que

star wars

daredevil

r tr tr t

d td td td t md t md t md t m

m

l

domingo 29 de marzo de 2015 | | SOCIEDAD | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 43

» Francesco Bongarrà Especial/ANSA

Novedad - Los pubs ya ofrecen café.

Los cafés que más se venden son los que se ofertan como los más famosos, los italianos.

Italianísimo

Caffè espresso

se venden 1700 mIllones de tazas por día

Un café puntual at five o' clockw En Gran Bretaña el consumo de esa infusión superó al del té por primera vez en la historia.

El consumo del café superó al del té en Gran Bretaña, increíble novedad para una infusión que –cada

vez más apreciada y bebida por los súbditos de la reina en toda forma posible– amenaza incluso con des-plazar a la cerveza del primer lu-gar en las bebidas más consumidas del Reino Unido.

Los números hablan claro. En Gran Bretaña se venden cada día 1700 millones de tazas de café: un millón más que las de té, que por otra parte cuestan menos que el café.

El negocio, millonario, ya atrajo a varios productores italianos, que están entre los popes del negocio a nivel internacional: entre ellos Illy al parecer está a punto de abrir puntos de venta de su café como los que ya tiene en algunas ciudades italianas.

Según el Financial Times, el núme-ro de bares y cafés en el país podría pasar de los actuales 18 mil a 21mil en 2020.

Lo del café, por lo tanto, se está convirtiendo en un negocio serio: al punto de obligar a cada vez más pubs en todo el país a equiparse pa-ra vender la valorada mezcla, y no sólo cerveza.

Hasta hace algunos años entrar en un pub y pedir al "publican" (como se llama al gestor del local público más difundido de Gran Bretaña) no una pinta de cerveza o un vaso de whisky sino un café, era considerado casi como una ofensa.

Por otra parte la calidad del café era ínfima, un verdadero drama pa-ra los adictos al expreso. Pero ya no es más así: ahora en cada esquina y en las estaciones de tren se halla no sólo una cantidad infinita de café Starbucks, la cadena estadouniden-se que arrasa en Gran Bretaña, sino también crecen como hongos los bares a la italiana, con la clásica má-quina "made in Italy" para preparar expresos de calidad.

Y también crece el uso de café en cápsula, que ahora ya es pedido, apreciado y servido después de las comidas más que el té en todos los restaurantes.

En este cuadro, los movimientos de defensa de los pubs parecen obli-gados: cada vez más bares que sólo servían bebidas alcohólicas y, como

máximo, una comida simple, ahora funcionan con máquinas de café.

"Es posible que dentro de 15 años vendamos más café que cer-veza", lamentó Tim Martin, una

empresa propietaria de varios pubs en todo el país.

El bar más conocido de todo el territorio británico, el mítico "The Cavern", donde comenzó la leyen-

da de The Beatles en el 10 de la calle Mathew, parece que dejará de oler como es tradición para pasar a unirse al ejército cafetero que inunda Gran Bretaña. «

44 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

"Lo que me hizo la policía fue una locura: terminé preso y torturado" w Diego Nicolás Radulovich dice que vive un infierno sólo por llamar al 911. El 28 de febrero disparó en el interior de su departamento, pero lo acusaron de tentativa de homicidio y resistencia a la autoridad. Estuvo una semana preso.

Habla por primera vez el denominado "Tirador de Villa Urquiza"

» Enrique Quarleri [email protected]

CAyó "LA bANdA dE LOS CARAMELOS" dETIENEN A LAdRóN dE MOTOSLa Policía Bonaerense desarticuló una banda, integrada por 14 personas, dedicada a la venta y comercialización de droga oculta en caramelos y chupetines, en La Matanza.

Un delincuente de 18 años y acusado de intentar asesinar de varios disparos a un joven que se resistió al robo de su moto fue detenido luego de varios allanamientos en el partido de Moreno.

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

POLICIALES

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Este infierno sigue, porque no sé si mañana no voy 20 años preso", comenta con pesar Diego Nicolás Radulo-

vich. Hace un mes hizo un llamado al 911 por un intento de robo en su casa, pero lo que vino después fue un calvario. Por manipular un ar-ma de su propiedad la policía y los medios lo bautizaron el "Tirador de Villa Urquiza", afirmaron que era un hombre con problemas psicológicos y que había estado disparando des-de el balcón de su casa. Estuvo preso una semana y sufrió apremios a ma-nos de agentes del Servicio Peniten-ciario Federal, que le dejaron graves secuelas. Si bien la justicia le otorgó la excarcelación y hay muchas prue-

bas que lo exculpan, el técnico en seguridad informática de 38 años sigue con miedo de volver a la cár-cel y sabe que su vida ya no será la misma. En una entrevista exclusiva con Tiempo, Diego contó su verdad acompañado por su abogado Jorge Monastersky.

Todo comenzó el 28 de febrero, cuando llegó a su departamento del 4º piso "A" de Roosevelt 4875, en Villa Urquiza. "Venía de almorzar en lo de mi mamá y me dispuse a man-guerear el balcón. Entonces escuché ruidos en el palier, en la puerta de la escalera de servicio. Me acerqué a la puerta y pregunté quién era. Luego llamé al 911", recuerda.

Mientras hablaba por teléfono buscó su pistola Glock calibre 9 mi-límetros, los cargadores y las balas

–que tenía por separado–, preparó el arma y se refugió con su Pitbull en el balcón, mientras los delincuentes seguían forzando la puerta.

"Cuando cedió la puerta empecé a disparar contra la pared. En ningún

momento tuve la intención de volar-le la cabeza a nadie. Veo que había un patrullero en la calle y empiezo a gritarles."

Como en una película, Diego tomó en brazos a su perro, atrave-

só corriendo el living y bajó por la escalera: "cuando salgo lo veo al tipo en mi dormitorio. Vi solo a uno pe-ro creo que eran más y que estaban dentro del edificio. Esa mañana me habían faltado 15 mil pesos que ha-

bía cobrado el día anterior".Al llegar al palier de entrada,

como no tenía las llaves, rompió el blindex y salió al encuentro de los policías, que le dieron la voz de al-to.

un fanatismo que quisieron usar en su contra

Cualquiera que entrara ese 28 de fe-

brero a la casa de Diego Radulovich se

hubiera dado cuenta de que el técnico

en seguridad informática es fanático

de River.

“Tengo fotos con mi mamá en la can-

cha, muchas camisetas. Fui a la primaria

y a la colonia de River, soy socio y sigo

yendo al club a hacer natación”, comen-

ta Diego.

Ese fanatismo también fue usado en

su contra por la policía: “Me decían que

era de la barra de River y que estaban

llamando para preguntar por mí. A mi

familia le dijeron en la comisaría que ‘a

la Glock que le secuestramos le vamos a

peritar todas las muertes de River’”.

“Yo nunca estuve en un paravalan-

cha. En Marcos Paz me pusieron en un

pabellón en el que eran todos de Boca”,

señala el técnico informático.

Villa Urquiza es un lugar con muchos

hinchas del club millonario y también

fue escenario de varios ajustes de cuen-

tas entre grupos enfrentados de los Bo-

rrachos del Tablón. Sin ir más lejos, el

barra Gonzalo Acro fue asesinado a dos

cuadras de la casa de Radulovich.

Mi verdad - En los medios se dijo que Radulovich tenía problemas psiquiátricos. "Soy una persona de mucha fe. Sé que va a haber justicia y se va a resolver", afirma.

Si bien la justicia le otorgó la excarcelación y hay muchas pruebas que lo exculpan, el técnico sigue con miedo de volver a la cárcel.

fotos: soledad quiroga

domingo 29 de marzo de 2015 | | POLICIALES | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 45

Pruebas - El RENAR confirmó que tenía permiso de portación de armas.

"Aparecieron un centenar de efec-tivos. Dejé el arma en el piso. Me es-posaron y me arrastraron hasta la esquina pegándome. Fue una locura: terminé preso y torturado", explica indignado.

A Radulovich lo acusaron de in-tento de homicidio, uso ilegal de ar-ma de guerra y resistencia a la auto-ridad. Además, en los medios se dijo que tenía problemas psiquiátricos.

"Lo que le hicieron fue una tram-pa. Dijeron que era una persona con problemas psiquiátricos, que tenía 25 años", comenta en este punto el abogado Monastersky.

"Cuando Diego me lo contó me pareció asombroso, él estaba muy seguro al respecto y lo hice declarar. Creo que también hubo asombro de parte del juzgado. Hay que destacar que el juzgado se mostró muy abier-to a que pudiéramos demostrar lo que él dijo", señala el letrado.

La primera medida de prueba que pidió Monastersky al juez Roberto Ponce, a cargo de la causa, fue que se dieran a conocer los informes del 911. En el informe está acreditado que el primer llamado –hubo otros tres lla-mados por los tiros– fue realizado a las 16:26 por Diego desde su teléfono.

El defensor destacó también las contradicciones entre las declaracio-nes de los policías de la Comisaría 39, Daniel De Armas y Norberto Le-guizamón, y la de los agentes Chris-tian Castañares y Fabián Romero, quienes desde su posición vieron la silueta de otra persona en la casa de Radulovich.

foto está sacada desde la izquierda del edificio."

"De Armas contó una película. Voy a pedir que se lo investigue por falso testimonio agravado y por in-

12La cifra

fueron los disparos –constatados por los peritos– que Radulovich realizó en el interior de su departamento en Villa Urquiza.

cumplimiento de los deberes de funcionario público", ase-gura el abogado.

En tanto, el RENAR confirmó que el técnico tenía permiso de porta-ción de la pistola Glock que usó en el hecho hasta 2018. "Tengo en regla hasta las municiones. Me dijeron 'hi-ciste todo lo que un legítimo usuario tiene que hacer'. Hasta le dije al 911 que estaba armado", destaca Diego.

Diego denunció que cuando llegó al penal de Marcos Paz fue sometido a torturas y vejaciones por los peni-tenciarios. "Puto de Villa Urquiza, te gusta tirar tiros", le dijeron mientras le pegaban, le tiraban gas pimienta y lo electrocutaban con una picana. "Por los golpes que me dieron perdí

"Los que dicen que tiro son De Armas y Leguizamón. De Armas es mendaz en todo su relato, lo que dice en sede judicial no se condice con lo que dijo en sede policial. Contó que en un momento de distracción lo desarmó y logró reducirlo. Pero en la causa está acreditado que el dejó el arma en el piso y que lo detiene Castañares", explica Monastersky.

De Armas también dijo que foto-grafió al técnico cuando estaba en el balcón pero esto fue desmentido por Leguizamón, quien dijo que no lo vio sacar fotos. Si bien el policía aportó unas imágenes, Monastersky sospecha que son un montaje: "Ellos dicen que se repliegan para la dere-cha cuando escuchan tiros, pero la

Diego denunció que cuando llegó al penal de Marcos Paz fue sometido a torturas y vejaciones por los agentes penitenciarios.

un oído, tengo perforación de tím-pano. Estuve cuatro días internado", recuerda.

Consultado sobre qué espera de la justicia, Diego dijo: "soy una perso-na de mucha fe, pese a esto que una locura, tengo buenas expectativas. Me siento muy apoyado. Sé que va a haber justicia y se va a resolver".

"Ya pedí el sobreseimiento, pero hay que demostrar que él no es el loco que mostraron en los medios, porque hoy sos lo que Google di-ce que sos, y si buscás, Diego es el 'Tirador de Villa Urquiza'", cerró el abogado. «

46 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Vuelve a prisión uno de los condenados por el homicidio de José Luis Cabezas

Gozaba de libertad condicional

w Sergio González deberá retornar a la cárcel a cumplir lo que le resta de pena tras ser detenido como partícipe de una banda dedicada a la venta de éxtasis. Fue el que obligó al fotógrafo a arrodillarse para que fuera ejecutado.

Sergio González, quien desde 2005 gozaba de libertad con-dicional tras ser condenado a prisión perpetua por el cri-

men del fotógrafo José Luis Cabezas, ocurrido en 1997, fue detenido por integrar una banda dedicada a la ela-boración y venta de éxtasis y ahora se analiza si debe continuar cumplien-do la pena impuesta por la Cámara de Dolores.

El propio abogado de González, Juan Martín Cerolini, explicó a Té-lam que el condenado violó las con-diciones de su libertad y podría ser enviado nuevamente a la cárcel de Dolores.

De acuerdo con lo que se probó en el juicio oral, González, de 42 años, fue el encargado de obligar a Cabezas

a arrodillarse para ser ejecutado de dos disparos en el cráneo, pero des-pués de que se le bajara la condena fue liberado en febrero de 2005 tras el pago de una fianza.

Hace once días, el 17 de marzo, González fue apresado en su casa de La Plata en el marco del operativo de la Policía Federal denominado "Rola Fest", que desbarató una organización dedicada a la fabricación de pastillas de éxtasis que vendían en recitales y fiestas electrónicas.

Los voceros afirmaron que en el lugar se hallaron pruebas de que González representaba una ramifica-ción de la banda dedicaba a la venta de cocaína en La Plata, por lo que fue apresado y se le incautaron un revól-ver y una escopeta.

Sin embargo, González presentó una identidad falsa al momento de ser arrestado y transcurrieron diez días hasta que las autoridades pu-dieron determinar que en realidad se trataba del condenado por el caso Cabezas.

Debido a que el imputado gozaba de libertad condicional, el jueves la Cámara resolvió suspender proviso-riamente el beneficio y dio vista a la fiscalía general de Dolores, a su defen-sor y solicitó informes al Patronato de Liberados sobre cuál era su conducta.

Una vez que cada parte emita su opinión y se reciban los informes, la Cámara decidirá si corresponde que González continúe cumpliendo la pe-na de perpetua en prisión y mientras tanto está a disposición de ese tribu-nal y del juzgado de Torres.

González integraba "Los Horne-ros", una banda oriunda de Los Hor-nos, La Plata, que la madrugada del 25 de enero de 1997 capturó a Cabezas a la salida de la fiesta de cumpleaños del empresario postal Oscar Andre-ani en Pinamar.

En medio de un operativo clan-destino supervisado por los policías Aníbal Luna y Sergio Camaratta, el fotógrafo fue conducido hasta una cava de un camino rural de General Madariaga, donde el policía Gustavo Prellezo lo asesinó de dos disparos en

la cabeza e incendió su cuerpo dentro del auto que utilizaba para la cober-tura periodística de la temporada de verano.

El juez de Dolores José Luis Macchi determinó que el empresario Alfredo Yabrán fue el autor intelectual. «

D os hombres fueron dete-nidos en una ruta cercana a la localidad santafesina

de San Bernardo, en el norte pro-vincial, acusados de trasladar en la camioneta en la que circulaban un total de 102 kilos de cocaína, informaron fuentes policiales.

Según detalló a la prensa el director de Formación, Coordi-nación y Comunicación de la Se-cretaría de Delitos Complejos de Santa Fe, José Felice, el hecho ocu-

Detienen a dos hombres con 102 kilos de cocaína

Durante un operativo en el norte De Santa Fe

que al ser detenidos por el control de tránsito y ante "las consultas de rigor al chofer y acompañante, se procede a la requisa del vehículo porque ha-bía incongruencia en sus dichos".

Al efectuar la inspección, los po-licías detectaron que los hombres llevaban 98 paquetes rectangulares

o "ladrillos" de cocaína ocultos en un doble fondo especialmente acondi-cionada.

Además de la droga, durante el operativo los efectivos también in-cautaron teléfonos celulares, chips, 2327 pesos en efectivo y dinero de origen boliviano. «

rrió el viernes alrededor de las 20, durante un control rutinario realiza-do en el cruce de las rutas provincial 2 y nacional 95, cerca de la localidad santafesina de San Bernardo, a unos 500 kilómetros al norte de Rosario.

Los policías detuvieron la marcha de una pick up Fiat Strada con dos ocupantes, dos hombres oriundos de la provincia de Salta de 46 y 49 años.

La secretaria de Delitos Comple-jos de Santa Fe, Ana Viglione, explicó

Golpe - además de la droga, los efectivos incautaron celulares, chips y dinero.

Ni olvido ni perdón - González integraba "los Horneros", una banda de la plata, que en enero de 1997 capturó a Cabezas a la salida de una fiesta en pinamar.

El abogado de González explicó que el condenado violó las condiciones de su libertad y podría ser enviado nuevamente a la cárcel de Dolores.

domingo 29 de marzo de 2015 | | SERVICIOS | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 47

SERVICIOS

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

San Pedrito 22:08Plaza de Mayo 22:36

J. M. de Rosas 21:00L. N. Alem 21:30

Constitución 22:21Retiro 22:23

Congreso de Tucumán 22:00Catedral 22:28

Plaza de los Virreyes 22:03Bolívar 22:35

Hospitales 22:30Corrientes 22:30

A

B

C

D

E

H

TV ABIERTA9 hs. |2| Intrépidos.

9:00 hs.|7| La Santa Misa.

9:30 hs. |9| El Chavo.

09:30 hs. |13| Piñón en familia.

10 hs.|7| Amia el Legado TV

10:00 hs. |11| Cine.

10:15 hs. |13| Cine de la

mañana.

11 hs. |9| Caramelito, siempre

con vos. Infantil.

11 hs. |7| Automovilismo para

todos

12 hs. |2| Pan y vino

12 hs. |11| Los Simpsons.

12 hs. |9| Fiestas argentinas.

13 hs. |2| Mauro, la pura

verdad.

13 hs. |9| El chavo.

13:30 hs. |13| Almorzando con

Mirtha Legrand.

14 hs. |7| Especial Cocineros

Argentinos.

15 hs. |9| Cinema.

14:45 hs. |2| Vendimia solidaria

15:45 hs. |7| Fútbol para

todos.

16 hs. |9| Cine.

16 hs. |11| Peligro sin codificar.

16:15 hs. |13| Cine Shampoo.

16:45 hs. |2| Fútbol en vivo.

18 hs. |9| Implacables

18 hs. |11| Campeonato de

Primera División.

19 hs. |2| América noticias.

20 hs. |9| Tu mejor domingo.

20:30 hs. |13| Los 8 escalones

20:00 hs. |11| Cine.

20 hs. |2| Ponele la firma.

20:15 hs. |7| 6,7,8 domingo

21:30 hs. |7| Fútbol para todos.

22 hs. |9| Traficantes del mal.

22 hs. |13| Las mil y una

noches. Lo mejor de la semana

21:30 hs. |11| Escape perfecto

21:30 hs. |2| La cornisa

23 hs. |9| Bajada de línea.

23:30 hs. |7| Fútbol permitido.

23 hs. |2| Show del Fútbol.

LOS CANILLITAS / Diego Agrimbau y Fernando Baldó

HIjA DE VECINA / Caro ChinaskiHORóSCOPO DE HOy /

SUBTE // HORARIOS DE HOY Primer tren, todas las líneas: 08:00

ÚLTIMO TREN DESDE:

SERVICIOS SOCIALES

Línea Te Ayudo (por maltrato

o abuso sexual

de niños): 4338-5800.

Línea joven: 0800 333-56863.

Tercera Edad: 0800 222-4567.

Proteger: Mayores de 60, 0800 333-

4300.

Programa Buenos Aires Presente

Atiende: 0800 777-6242.

Mujer: Violencia o maltrato, 0800

666-8537.

Denuncias de trabajo: 0800 222-

2224.

Buetur: Asistencia al turista,

0800 999-2838.

HOSPITALES GENERALES

A. Zubizarreta, Nueva York 3952. Villa

Devoto. 4501-5555, 4502-3563 /4.

B. Rivadavia, Av. General Las Heras 2670.

Recoleta. 4809-2000.

D. Vélez Sarsfield, Pedro Calderón de la

Barca 1550. Liniers. 4639-8700.

Donación F. Santojanni, Pilar 950.

Mataderos. 4630-5500.

Dr. C. Argerich, Corbeta Pi y Margal 750.

La Boca. 4121-0700/0800.

Dr. C. Durand, Av. Díaz Velez 5044.

Caballito. 4982-5555.

Dr. E. Tornú, Donato Álvarez 3002. Villa

Ortúzar. 4521-8700 /3600 /4485.

Dr. I. Pirovano, Av. Monroe 3555. Coghlan.

4542-5594 /5552.

Dr. j. A. Fernández, Cerviño 3356.

Palermo. 4808-2600 /2650.

Dr. T. Álvarez, Doctor Juan Felipe

Aranguren 2701. Flores. 4611-6666.

j. A. Penna, Almafuerte 406. Parque

Patricios. 4911-5555 /3030 /7300.

j. M. Ramos Mejía, General Urquiza 609.

Balvanera. 4931-5555 /6702.

P. Piñero, Varela 1301. Flores. 4631-8100.

Htal. de Clínicas josé de San Martín,

Av. Córdoba 2351, Barrio Norte.

5950-8000.

De Niños, Pedro de Elizalde, Av. Montes

de Oca 40. Constitución. 4363-2100.

Ricardo Gutiérrez, Sánchez de

Bustamante 1330. Palermo. 4962-9232.

Neuropsiquiátrico Infanto juvenil, C.

Tobar García, Av. Ramón Carrillo 315.

Barracas. 4304-6666.

Materno Infantil R. Sardá, Esteban de

Luca 2151. Parque Patricios. 4943-5028.

Pediatría, Dr. Juan P. Garrahan, Combate

de los Pozos 1881. Constitución.

4308-4300, 4943-1455 /1456.

TELÉFONOS ÚTILES

SAME, emergencias médicas: 107

POLICÍA: 101 ó 911

Centro Federal de Informaciones: 131

Centro de Orientación de las Personas:

4370-5920

Plan de Prevención del

Delito: 4339-0154.

Fiscalía Contravencional: 0800 333 47225

Donar (donación de órganos): 0800-333 6627.

Toxicológicas (niños): Hospital Dr.

Ricardo Gutiérrez, 4962-2247 / 6666.

Odontología: Hospital Francisco José

Dueñas, 4983-0392.

Hospital De Quemados: 4923-4082 /

3022 4922-1061.

Oftalmología, Hospital Santa Lucía:

4941-5555.

Zoonosis: Instituto Luis Pasteur, 4982-

6666 / 8421 / 4504.

Mamá,las 24 hs: 0800-333 6262.

Pediatras en casa: 0800-222 6466.

Médicos de cabecera: 0800-333 7258.

SADA (Centro de Ayuda en Adicciones):

4861-5586.

Salud Mental: 0800-333 2922; 4863-8888.

Adultos Mayores: 0800-999 7100.

VIH-Sida: 0800-333 56836 (joven); 0800-

66 68537 (mujer).

VIH-Escuelas: 4372-6811.

SERVICIOS PÚBLICOS

Aguas Argentinas: 6333-AGUA (2482)

Edenor: 0800-666 4001 / 4004

Edesur: 0800-333 3787

Telecom: 0800-888 3534

Telefónica: 0800-222 8112

Metrogas: 4309-1000

Gas Natural BAN: 0800-888 1137

AriesLa clave para restaurar su relación de

pareja sería poner ganas que usted

quizás no tenga. La búsqueda de un

nuevo horizonte lo llevará a golpear

puertas que nunca golpeó.

TauroTrabajará arduamente en un proyecto

que tiene en mente. Día ideal para todo

lo que tenga que ver con lo creativo.

Llamada importante en el plano

afectivo, se concreta una cita.

GéminisComienza una relación afectiva con

alguien que no imagina que podía

dársele. No improvise una reunión de

trabajo con apuro, postergue y siéntese

a pensar bien lo que debe decir.

CáncerNueva lucha en el plano afectivo que

en este caso sería muy positiva para

usted y para su pareja. No se sumerja

de pleno en una propuesta que le

hacen en el plano laboral, revea.

LeoLos ánimos en el plano familiar

estarían un poco tirantes. Trate de

poner buen humor para distender. Hay

una posibilidad en el plano laboral que

le abriría una puerta nueva.

VirgoPlenitud y tranquilidad en una jornada

que puede dedicar al esparcimiento. No

se detenga a decir lo que siente en ese

encuentro afectivo, la persona de su

interés está esperando escuchar lo que

usted quiere decir.

LibraNo arriesgue sus cosas por un arrebato

emocional. Sepa serenarse y manejar

las cosas del corazón con cuidado.

Sorpresa por llamada que compete al

plano de sus actividades trayendo una

propuesta.

EscorpioLección que aprende gracias a un buen

gesto inesperado de alguien de su

entorno. Todo apunta hacia una mejora

y hacia una mayor tranquilidad en sus

afectos. Ilusión que se cumple.

SagitarioExpectativa por un llamado que no se

produce en la jornada. Debería tratar

de insistir usted. Simpleza y alegría en

encuentro programado con alguien de

su agrado. Solución que llegará.

CapricornioEn este día debería realizar ciertos

llamados para preparar la semana

en la que habrá muchas cosas que

atender. Simpatía que se profundiza

con respecto a persona que frecuenta.

AcuarioCamino firme en el plano afectivo,

encuentra a la persona que busca.

Planifica mejoras en el hogar, trate

de usar su creatividad y no tanto su

bolsillo. Comienza una actividad.

PiscisEspera un llamado que tarda en llegar.

Es invitado a una reunión en la que

podría estar muy entretenido. No deje

pasar una posibilidad de viaje corto

que sin duda puede realizar.

Es una publicación propiedad de Balkbrug S.A. Editores

responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski,

Amenabar 23, (C1426AYB) CABA, 4776-0000. Director:

Roberto Caballero. Gerencia comercial: 4899-2444. avisos@

tiempoargentino.com; Impresión: Rotativos Patagonia S.A.,

Aráoz de Lamadrid 1920 (CP 1287), CABA. Registro Nacional

de la Propiedad Intelectual: en trámite. ISSN: 1853-0478.

domingo

29marzo2015

Hoy (por la mañana) Hoy (por la tarde) Lunes Martes

27º13º

29º16º

31ºxxº

Cielo despejado

Cielo despejado

Cielo algonublado

Cielo algonublado

Carlos Barragán

Análisis y revelación: la últi-ma cadena nacional de la presidenta fue para anun-

ciar que las señoras viejas toman Rivotril porque miran todo el día TN (cadena ansiolítica). También hubo una cadena nacional que la presidenta utilizó para decir-le “chiquito” al ministro Kicillof (cadena diminutiva), otra cadena nacional la utilizó para anunciar que su hijo había comprado una heladera (cadena costumbrista), otra cadena nacional la utilizó para defender la cadena nacio-nal (cadena tautológica), otra ca-dena nacional la utilizó para no hablar de Nisman (cadena por el absurdo), otra cadena nacional la utilizó para bajar el rating de la tele (cadena de ahorro energéti-co), otra cadena nacional la utilizó para mostrar que estaba vestida de blanco (cadena incolora), otra cadena nacional la utilizó para enojarse con el power-point (ca-dena animista), otra cadena na-cional la utilizó para interrumpir la telenovela Brasil (cadena mais montoneira do mundo), y así.

Y así es el mundo anchísima-mente idiota de quien lea Clarín y crea que ahí le cuentan lo que ocurre en este plano de la reali-dad donde todos vivimos. Resulta desesperante imaginar qué siente ese pobre y exprimido ser humano que cree que su presidenta es una déspota subnormal –como diría un español enojado- que usa la cadena nacional para mirar a la cámara y decir: Buenas tardes a todos y todas: las viejas toman Ri-votril. Muchas gracias. (Y que las diferentes emisoras continúen con su respectivos programas).

Desesperante también imagi-nar que esa persona se lamenta cuando aparece la cadena nacio-nal porque no puede seguir mi-rando a Nelson Castro chupando

limones verdes. Nelson no habla ni gesticula, chupa limones verdes. De ahí la cara. De ahí todo. Digo yo. Es que el mundo de Clarín no es solamente un mundo pequeño, peludo, y suave, y burro como Pla-tero, y exuberante en falsedades. Es, sobre todo: un mundo de im-becilidades técnicamente inexpli-cables. Un mundo mecánicamen-te idiota en donde un comando venezolano-iraní entrenado en Cuba mata a Nisman sin que nin-gún ser racional pueda enterarse (Van der Kooy sí puso), donde los chinos traen bases militares a la Argentina sin que a EEUU se le mueva un pelo de la quinta flota, donde lanzar un satélite al espa-cio tiene la misma dificultad que sonarse la nariz, donde desarmar los servicios de inteligencia es una distracción para que nadie hable del crimen del 08 del auto viejo de Boudou, donde los fondos buitres son una distracción para que na-die hable de las bases de China, donde la promoción del empleo y el consumo son maniobras para que nadie piense en bóvedas (de cartulina) llenas de guita, y donde

las bóvedas llenas de guita abren para adentro para que entre un gordito loco con un saco violeta, y donde denunciar que en el HSBC hay 4.500 millones de dólares fu-gados del país es una trampa de Parrilli para tapar que el comando venezo-cubo-iraní mató a Nisman. Y no exagero nada. Y la grieta.

Porque encima vienen los la-mentos por la grieta, cuestión a la que le he dedicado cientos de minutos, cientos de palabras, y dos ideas que me parecieron inteligentes y de las cuales me arrepiento. Porque a esta altura creo que la grieta es una especie de chupacabras del Pro. Como el hombre-gato, pero trepado a los techos de Recoleta.

Otro delirio como la guita pe-sada por kilo -en una balanza que Máximo se afanó de una far-macia de Río Gallegos-, como la Cámpora lavando cabezas en el preescolar -leyéndoles a los niños Blancanieves y los Seis Siete Ocho Montoneritos-, y como Cristina ha-ciéndose operar de un cáncer de tiroides -que no fue cáncer ni fue tiroides, sino que aprovechó pa-

ra llevarse otra bolsa de guita a las Seychelles en un avión con un 08 dudoso-. Y de nuevo la grieta, claro.

La grieta que nos divide entre los impostores que utilizamos los derechos humanos para corrom-per y robar y arruinar al país, y los verdaderos defensores de los de-rechos humanos, idealistas puros que queman un muñeco de Hebe. Y hablando de quemar, acá se me queman los papeles. Digo, que un grupo de HIJOS de La Plata queme un muñeco con la figura de Hebe se parece más a la noticia del co-mando irano-cubo-venezolano que mata a Nisman, que a cualquier cosa que ocurra en la realidad. Y confieso una sospecha terrible: que esta realidad conocida y la dimensión Magnetto del mundo tienen algún punto de contacto, un vórtice electro-magnéttico en el cual por alguna anomalía se cruzan los hilos de esas dos di-mensiones incompatibles: la real y la irreal. Entonces ocurre que un grupo de HIJOS –para reclamar por los DDHH- queman un muñe-co de la presidenta de la Madres de Plaza de Mayo.

Es como cuando Papi Leuco nos explica que quiere ver presa a Cristina porque a él le preocupa y le duele la pobreza. Y al nene también. Foto de Los Leuco remon-tando un barrilete. La dimensión Magnetto ahí no llega a interac-tuar con el mundo real, y se queda en su dimensión mentirosa. Pero sí pudieron haber hecho contacto las dos dimensiones en el caso de la quema del muñeco. Un hecho macabro y retorcido que parece salido de la pluma de un Morales Solá, o de la escama de un Gron-dona.

Porque a veces lo absurdo es gracioso, pero a veces es una des-gracia.

Cadena nacionalagenda

Fundación PROA: ayer quedó

inaugurada la muestra de la ar-

tista contemporánea nacida en

beirut, Mona Hatoum, que abarca

desde sus primeras performan-

ces y videos en la década del '80

hasta una instalación inédita

creada especialmente. de mar-

tes a domingo de 11 a 19 hs. en

av. pedro de Mendoza 1929. en-

trada: $ 25, con descuentos para

estudiantes y jubilados.

Hotel de Inmigrantes: Rumbo

a lo desconocido es una actividad

pensada para familias con niños

mayores a 5 años: recorridos

guiados a través del Museo de

la inmigración para conocer las

historias y secretos de todas las

épocas y actividades didácticas

organizadas por el Muntref. en

av. antártida argentina 1355, a

las 15 hs. la entrada es libre y

gratuita.

Mataderos: la Feria de Ma-

taderos –feria de tradiciones y

artesanías argentinas– presen-

ta hoy a lorena astudillo, entre

otros músicos invitados, junto

con el ballet Folklórico del buen

ayre, pareja de danzas estampa

argentina y el ballet Kakuy. de 11

a 20 hs. en el Mercado nacional

de Hacienda, av. lisandro de la

Torre y av. de los Corrales. gratis.

Música de cámara: en el

marco del Ciclo de Cámara de la

usina del arte, cuya cita es todos

los domingos a las 11:30, hoy se

presenta al Cuarteto Fénix junto

con el bandoneonista y compo-

sitor pablo Mainetti. en agustín

Caffarena 1, la boca. entrada

gratuita.

Cortos: Besos brujos reúne

historias de amor en clave de

cortometraje. Relatos intensos y

profundos que toman como te-

ma el amor y el desamor. Hoy se

proyectan: No me ama de Martín

piroyansky, La Donna de nicolás

dolensky, Ni una sola palabra de

amor de niño Rodríguez, Tres de

iván iannamico y juan Flores,

Alexia de andrés borghi e Ínti-

mos extraños de lara persano.

a las 17 hs. en la Casa nacional

del bicentenario, Riobamba 985.

gratis.

ISSN: 1853-0478

CoMuniCaTe Con nosoTRos al 0800 333-5500 www.missingchildren.org.ar

Rocío Choma Antelo17 años

Tamara Noemí Regalo15 años

Daiana Belén Costichi16 años

Mariano Raúl Oscar Ocampo24 años

Maximiliano Leonel Flores17 años

ESTE EJEMPLAR SE DISTRIBUYE SIn cARgo con LA EDIcIÓn DEL DIARIo TIEMPo ARgEnTIno - PRoHIBIDA SU VEnTA PoR SEPARADoDoMIngo 29 DE MARzo DE 2015 | año 3 | n° 867

AMISToSo InTERnAcIonAL

argentina le ganó a el salvador 2-0, en estados unidos. banegas hizo el primero y mancu cerró el marcador con un golazo. messi, lesionado, miró desde el banco.

El momento Mancuello

p 3-4-5-

San Lorenzo es el único puntero

del Torneo de Primera División.

Le ganó 4-0 a Lanús en el

Gasómetro con dos goles de

Matos, la figura de la noche, uno

de Buffarini, de penal y otro de

Cauteruccio.

fUE 2-2 con goDoY cRUz, En MEnDozA

independiente se puso en ventaja al comenzar el partido y al inicio del segundo tiempo. no pudo sostenerlo e igualó.

Al Rojo se lo empataron dos vecesp 10-11

télam

Hay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cimaHay un Ciclón en la cima

2 año 3 | n° 867 | domingo 29 de marzo de 2015

PUNTAPIÉ INICIAL

@ChinoMaidana

MarCos Maidana

@hugohlaMadrid

hugo laMadrid

@patronberMudez

Jorge berMúdez

@huiguitarene

rené higuita

Lamentamos profundamente la muerte de un gran dirigente de la AMB como Alberto Sarmiento. Paz su alma.

Vista aérea muy prolija. No veo las cervezas y me preocupo.

Acompañaré a Boca en la Bombonera en su juego ante Estudiantes. Sentir palpitar la cancha me trae recuerdos únicos.

Siento orgullo ver que ahora muchos porteros, a su estilo, van saliendo cada vez más a defender toda su área.

Twitter

NACIONAL B

Chaca venció a DálmineChacarita derrotó a Villa

Dálmine por 1 a 0, de local, con un gol de Damián Man-

so a los 32 minutos del segundo tiempo, en un partido discreto que abrió la 8ª fecha de la B Na-cional. El resultado, con el mis-mo goleador, fue igual al del año pasado, cuando con gol de Manso el Funebrero ante el mismo rival consiguió el ascenso. Hoy juegan: Douglas Haig-Unión de Mar del Plata, Juventud Unida de Guale-guaychú-Gimnasia de Mendoza, Estudiantes de San Luis-Atlético Paraná, G. Antonio Franco-Ferro, Gimnasia de Jujuy-Sp.Belgrano de San Francisco, Independien-te Rivadavia-Central Córdoba de Santiago y Santamarina de Tandil-A. Tucumán.

BENGALAZO

Luego del empate 1 a 1 de Central de local ante Colón, el Chacho Coudet explicó el mo-tivo del mal rendimiento del equipo rosarino. “Fue el parti-do más difícil en un montón de aspectos. Hay que trabajar en un montón de cosas, porque tenemos mucha gente joven y no es fácil para un equipo sa-lir a la cancha con un estadio repleto y tener la presión de mantener la punta”, dijo el DT, que sigue invicto.

La federación rusa emitió un comunicado pidiendo los pun-tos del partido ante Montene-gro, que fue suspendido por agresiones desde la tribuna a dos jugadores. “Tiene que determinarse la derrota de Montenegro. Fuimos obligados a continuar el partido después de la agresión a Akinfeev pero advertimos al delegado de la UEFA que se iba a presentar una protesta”, dice la carta del presidente Nikolai Tolstykh.

COUDET DiCEPRIMERA B METRO

Por la 8ª fecha de la Pir-mera B Metropolitana, Platense logró su segun-

do triunfo en el campeonato al vecncer 1 a 0 a Deportivo Ar-menio, con gol de Pablo Miran-da. Además jugaron: Deporti-vo Merlo 0-Flandria 0, Barracas Central 2-Fenix 1, Villa San Car-los 1-Tristán Suárez 3. Al cierre

de esta edición, chocaban De-fensores de Belgrano-Morón. Mañana, a las 13:05, jugará el puntero en el Sur: Brown de Adrogué-Colegiales. Resultados de la C: Cañuelas 0-Argentinos de Quilmes 1, San Telmo 0-Ex-cursionista 0, J.J. Urquiza 1-Cen-tal Córdoba de Rosario 2, Gene-ral Lamadrid 2-San Miguel 2.

Diego contra BlatterAPOyARá A AL HussEIN EN LA fIfA

Diego Armando Maradona le dará su apoyo al prínci-pe jordano Ali Bin Al Hus-

sein en las elecciones de la FIFA, que se realizarán el 29 de mayo, para que destrone al suizo Joseph Blatter. “Al Hussein tiene todo mi apoyo para cambiar la FIFA de una vez por todas”, expresó Maradona a través de su Facebook, luego de haber viajado a Viena para reunir-se con el príncipe de Jordania jun-to a Rocío Oliva y hacer público su respaldo. “No soy defensor de los corruptos y quiero ayudar al príncipe a cambiar el futuro del fútbol”, aseguró el Diez, quien co-noce a Al-Hussein por su rol de embajador deportivo de Dubai. Además de Al Hussein y Blatter, se presentarán el portugués Luis Figo y el holandés Michael van Praag. Diego se pondrá al frente de la campaña haciendo una gira por países con la intención de des-bancar a Blatter que, entre otras cosas, no le permitió entrar a los partidos del Mundial de Brasil.

XAVi

El manager del Al Sadd confirmó por Instagram que el crack del Barcelona jugará en Qatar la próxima temporada.

AMIsTOsO

11es el horario en el que comezará el partido entre Chile y Brasil, en el Emirates Stadium de Londres.

JUEGA LA SUB 17SI GANA Y NO VENCE BRASIL, SERÁ CAMPEÓN

El sub 17 argentino jugará ante Ecuador a partir de las 17:50. Los chicos pueden ser campeones si suman de a 3 y Brasil no vence a Colombia, a partir de las 20. La selección cafetera es la última en la zona y no clasificó al Mundial. Pero la fe nunca se pierde.

POSiCiONESEquipo Pts. J. G.

San Lorenzo 18 7 6

R. Central 17 7 5

Boca 14 6 4

Banfield 13 7 4

River 12 6 3

Independiente 12 7 3

Lanús 12 7 3

Newell's 11 6 3

Tigre 11 6 3

Belgrano 10 6 3

Estudiantes 10 6 3

Racing 9 6 2

Sarmiento 9 7 2

Argentinos 9 6 2

Unión 8 6 1

Vélez 8 6 2

Godoy Cruz 8 7 2

Huracán 7 7 2

San Martín 7 6 1

D. y Justicia 7 6 2

Aldosivi 6 6 1

Quilmes 6 7 1

Temperley 5 6 1

Gimnasia 5 6 1

Olimpo 4 7 0

Colón 4 7 0

Arsenal 3 6 0

A. de Rafaela 3 7 0

C. del Norte 2 6 0

N. Chicago 2 6 0

7ª FECHATORNEO PRiMERA

El viernes Quilmes 0 Sarmiento 4

El viernes Rosario Central 1 Colón 1

Ayer Olimpo 0 Atl. de Rafaela 0

Ayer Banfield 1 Huracán 0

Ayer Godoy Cruz 2 Independiente 2

Ayer San Lorenzo 3 Lanús 0

Ayer Crucero del Norte Diego Ceballos Temperley

Hoy 16:00 Belgrano Mauro Giannini Newell’s

Hoy 17:00 Racing F. Echenique San Martín (SJ)

Hoy 18:15 Unión Jorge Baliño Vélez

Hoy 18:15 Boca Diego Abal Estudiantes

Hoy 21:30 Gimnasia Pablo Lunati River

Mañana 18:00 Arsenal Ariel Penel Aldosivi

Mañana 21:10 Tigre Néstor Pitana Defensa y Justicia

Mañana 21:10 Argentinos Darío Herrera Nueva Chicago

3domingo 29 de marzo de 2015 | año 3 | n° 867

FúTBOL

amistoso internacional

Mancuello es de SelecciónEn su debut con la camiseta argentina, el volante de Independiente anotó un golazo de tiro libre para poner el 2 a 0 en el encuentro con El Salvador. “Fue soñado, sigo festejando mi cumpleaños”, comentó el jugador.

Federico Mancuello viajó a Estados Uni-dos para ser parte, por primera vez, en este, su tiempo de

futbolista consagrado y capitán de Independiente, de la Selec-ción que dirige Gerardo Marti-no. Viajó, porque el entrenador entendió que hubiera resulta-do una gran injusticia –y así lo calificó antes de dar la lista de convocados– no citarlo en este gran momento por el que pasa el zurdo talentoso que juega en el equipo que conduce Jorge Al-mirón. Viajó, también, como uno de esos futbolistas que sa-ben que las oportunidades no van a pasar seguido y que, en caso de tener un puñado de mi-nutos con la camiseta celeste y blanca debe, aunque resul-te incómodo, plantear alguna duda o seducir al entrenador. Viajó Mancuello, y celebró su cumpleaños 26 el jueves pasa-do y dijo que estaba “pasando un cumpleaños diferente, por-que el primero en saludarme fue Mascherano y después Mes-si”. Viajó Mancuello, y entró a jugar ante El Salvador los últi-mos 18 minutos. Entonces, se animó a patear un tiro libre des-de un ángulo cerrado y la clavó en el segundo palo en una esce-na que rara vez se observa des-de esa posición. Todo eso hizo Mancuello en estos días inolvi-dables donde lo atraviesan emo-ciones de las fuertes.

Cuando Martino dio la señal para que el volante de Indepen-diente saltara al campo de juego el cartel indicó que Angel Di Ma-ría, tal vez entre los tres futbolis-tas top de este plantel, era el que iba a dejar el campo de juego. La responsabilidad, tan grande, no le pesó para nada a un jugador que interpretó el fútbol de una manera y que lo lleva, intacto, a cualquier lugar donde le toque. Aunque sea complicado en tan corto tiempo sacar una conclu-sión precisa sobre lo que puede ofrecer y cómo encaje este juga-dor en el grupo del Tata, el gol de tiro libre es toda una carta de presentación. Si Mancuello hu-biese soñado cómo iba a ser su debut y soltaba ese deseo de un final feliz, seguramente esta ex-

tiemPo

18 minutos jugó el vo-lante en este partido ante El Salvador. Ingresó a los 27 del segundo tiempo por Angel Di María para su debut en el equipo.

GoleaDor

4goles tiene Mancue-llo en lo que va de este 2015. Hizo tres en los cinco partidos que jugó en Indepen-diente y uno con la Selección.

quisita definición entra en el cua-dro con la cabeza apoyada en la almohada. 42 minutos del segun-do tiempo y Argentina, que no había terminado de redondear una actuación como para recor-dar –de hecho ganaba 1 a 0 con

un gol gracias a un desvío luego de un remate de Ever Banega– te-nía una posibilidad de meter la pelota dentro del área para bus-car el segundo. El centro iba a lle-gar cerrado, porque la elección de que lo pateara Mancuello –tal como lo hace en Independiente y hasta desde un córner– así lo indicaba. Entonces, el zurdo le-vantó la vista, midió la posición del arquero y se animó a probar su suerte y su calidad y pegada. El balón ingresó con chanfle y por encima de todas las cabezas, al segundo palo. Golazo.

En Mendoza, y a la espe-ra del partido y con la pregun-ta en la cabeza sobre cuál será la respuesta de su equipo sin su presencia –la influencia de Mancuello es determinante-–sus compañeros pudieron ver la cara de felicidad de su capi-

tán antes de saltar al campo de juego frente a Godoy Cruz. Soña-da, la presentación del volante deja bien abierta la puerta a la consideración de Martino, que festejó el gol desde ese lugar de entrenador, pero también por

ese placer de ver cómo un hom-bre es capaz de sacar provecho de una chance que le llega a me-ses de la lista definitiva que es-tará en la Copa América de Chi-le, en junio. “Nos alegra a todos los de Fede. Tiene el gol incor-porado. Es un chico inteligente y con mucha calma. Al vestua-rio le generó mucha alegría que haya convertido”, dijo el Tata al final del partido.

Lo que viene para Mancuello será la chance de estar algunos minutos en el partido de este partido ante Ecuador o, en su de-fecto, esperar por esa famosa lis-ta de 30 jugadores que Martino dará a conocer un mes antes del comienzo de la Copa. Esta gira, estos días en los que se incorpo-ró al grupo, celebró su cumplea-ños –hubo festejo y hasta foto con Sergio Agüero y el plantel

en las redes sociales-– y anotó un gol que le pone algo de brillo a un partido opaco, deja abier-ta una puerta que tal vez no era tan clara antes del comienzo de esta doble jornada de amistosos en Estados Unidos.

el Último Grito

19 años pasaron del últi-mo gol de un jugador de Independiente con la camiseta de la Selección. Fue el Pepe Albornoz en el 5-2 a Venezuela en 1996.

abrazo- Mancuello, la 5 en la espalda y el golazo del final. Lavezzi y Orban se acercan para felicitarlo por semejante tiro libre a los 42 del segundo tiempo.

ap

4 año 3 | n° 867 | domingo 29 de marzo de 2015

Difícil rescatar algo más que el gol de Fe-derico Mancuello del triunfo argentino de ayer ante El Salvador.

El paso por Washington fue una suerte de prueba para un equi-po –casi– amuleto o para lo que puede tomarse como la bús-queda de alternativas. Con Lio-nel Messi, Javier Mascherano y Sergio Agüero mirando desde el banco, Gerardo Martino eligió seguir con los testeos con la mira puesta en la Copa América. Para eso hay que tomar, más allá de los compromisos comerciales, estos amistosos que encara la Selección argentina en Estados Unidos. El martes será el turno de Ecuador en Nueva Jersey.

Para empezar, hay que decir que algunas fueron apuestas ex-clusivas de Martino. Una de ellas fue la inclusión desde el inicio de Ramiro Funes Mori, en su debut en la Selección mayor. A esa hay que sumarle que otra vez Nahuel Guzmán estuvo a cargo del arco. Y que Carlos Tevez, cuya ausen-cia fue la gran polémica previa –y acaso posterior– al Mundial de Brasil, estuvo desde el inicio. A esta altura, al menos pensan-do en la Copa América, ya nadie duda que el Apache tiene un lu-gar en el equipo.

De hecho, en los primeros minutos del partido Carlitos mostró movilidad en el frente de ataque. Junto a Gonzalo Hi-guaín y Ezequiel Lavezzi estuvo en la línea de fuego frente a la defensa salvadoreña. El cuarto que se sumaba, como de costum-bre, era Ángel Di María. En la ca-beza de Higuaín estuvo la prime-ra opción, cuando parece que la Argentina se llevaba por delante a un rival que estaba flojo de fút-bol, tirado atrás, apenas con al-gunas ráfagas de reacción para mirar hacia el arco de Guzmán.

La Argentina manejaba el partido sin inconvenientes. Y eso era, de algún modo, una suerte de somnífero. Porque El Salvador se defendía y no mucho más. Martino eligió una línea de cuatro con un único jugador de experiencia: Pablo Zabaleta, el único de los de atrás que estu-vo en el Mundial. A Funes Mori lo acompañó Matías Mussachio, que de a poco se hace un lugar

FúTBOL

AMISTOSO INTERNACIONAL

En la búsqueda de alternativasSin Messi, Mascherano y Agüero, Martino aprovechó el encuentro con El Salvador para hacer pruebas con la mira en la Copa América. Argentina controló la pelota, pero le costó el gol. Todo se abrió con una carambola.

Un buen partido - Carlitos Tevez jugó bien, aunque no llegó a marcar. El delantero de la Juventus tiene que aprovechar todos los momentos que le toca jugar.

en el equipo. Se mostró siempre firme, sin fisuras, las pocas veces que lo forzaron a actuar.

En esa lista de aprobados hay que poner, además de Musac-

chio, a Funes Mori y Lucas Orban, el lateral izquierdo, que ya había estado en la mira de Alejandro Sabella antes de viajar a Brasil. Casi una defensa hecha a nuevo. Por eso lo de la prueba y la bús-queda de alternativas, lo mismo que ocurre en la mitad de la can-cha, con Roberto Pereyra, Ever Banega y, claro, Di María.

Ahí estuvo el control del equi-po. ¿Ante un rival de bajo nivel? Es cierto, pero estos amistosos se trata de hacer pruebas, de buscar una forma, nombres que le den vida a una idea. En eso está Mar-tino y en eso está la Argentina. Ayer le tocó un equipo que puso

La defensaSe destacó Musacchio en la última línea. Hizo dupla con Funes Mori.

El medioEver Banega se hizo el patrón del medio. Llegó al gol por un rebote.

El ataqueEl trío fue Tevez, Higuaín y Lavezzi. Los de arriba, sin goles.

una línea de tres con cinco volan-tes, dos de ellos que retrocedían para hacer una muralla de cinco jugadores atrás.

La Argentina tenía la pelota,

pero ni aun ese control le daba diferencia en el resultado. Tuvo que llegar el gol de una caram-bola. Un remate desde afuera del área de Banega que se desvió en el taco de Néstor Renderos, y se metió en el arco de Derby Cari-llo. De esa casualidad –buscada también, es cierto– llegó la ven-taja. ¿Importa el resultado para estos partidos? Muy poco, salvo para dar cierta tranquilidad. Pero no cambia nada lo importante: el funcionamiento.

Como no cambió nada el go-lazo que sirvió de postre. El re-mate perfecto de Mancuello para cerrar el 2-0. Cualquier análisis

de Martino era previo a ese gol, a esos goles. La conclusión final la sacará después del martes. Este partido –las pruebas– no sólo es de 90 minutos.

5domingo 29 de marzo de 2015 | año 3 | n° 867

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 3-0

Cancha: FedEx Field (Washington, EE UU).

Goles: ST 8m Banega (A), 42m Mancuello (A).

Cambios: ST 13m Burgos por Bonilla (ES), 21m Santamaría por Alas (ES), 27m Mancuello por Di María (A), 31m Punyed por Menjivar (ES), 32m Pastore por Tevez (A), 39 Herrara por Álvarez (ES), 45m Mancio por Flores (ES). Árbitro: Mario Escobar (Guate-mala).

Argentina

2El Salvador

0

Mateo Musacchio: el defensor central se lució en su primer partido de esta nueva etapa de la Selección, cortó cuando tuvo que cortar, se sumó al ataque y hasta casi mete un gol de ca-beza, pero el arquero se esforzó para cuidar su valla.

LA FIGURA

Como era de esperarse, El Salvador salió a defenderse desde el primer minuto bien cerca de su arco, y a la Selección Argentina le costó encontrarle la vuelta al cerrojo propuesta por su rival. Después de tanto ir, con pocos aciertos y más ganas que otra cosa, Argentina abrió el marca-dor en el arranque del segundo tiempo con un tiro de Banega que se desvió en un defensor para descolocar al arquero. El resto del partido se jugó para saber cuándo Argentina metería el segundo, que fue producto de la zurda de Mancuello.

COMENTARIO

21 N. Guzmán 4 P. Zabaleta 17 M. Musacchio 25 R. Funes Mori 15 L. Orban 24 R. Pereyra 19 E. Banega 7 A. Di María 22 E. Lavezzi 9 G. Higuain 23 C. TevezDT: G. Martino

22 D. Carillo 3 M. Molina 15 N. Renderos 13 A. Larín 5 A. Mendoza 14 A. Flores 6 R. Menjivar 7 D. Ceren 12 A. Álvarez 8 J. Alas 11 N. BonillaDT: A. Roca

Arriba y abajoRobeRtoPeReyRaSi bien es uno de los preferidos del Tata, el jugador de la Juventus todavía no pudo destacarse en los distintos partidos en los que le tocó jugar con la Selección.

Los Nuevos deLa úLtima LíNeaMateo Musacchio, Ramiro Funes Mori y Lucas Orban formaron junto a Zabaleta una defensa prácticamente nueva que se mostró sin fisuras ante un rival que cada tanto los hizo trabajar.

FedeRiCo maNCueLLoPocos supieron aprovechar sus primeros minutos en la Selección como el zurdo de Independiente: en su debut con la camiseta nacional no se achicó y clavó un tremendo golazo.

deLaNteRossiN goLesMás allá de que Tevez y Lavezzi se mostraron muy activos, ni ellos ni Higuaín pudieron generar demasiado peligro de cara al arco rival y lejos estuvieron de marcar.

Las casacas de Leo

El amor por Messi no tiene fronteras, y por eso en Washington se vieron sus camisetas de la Selección y del Barcelona.

APROVECHAR“Cuando a un jugador le toca jugar en la selección, tiene que tratar de dar el máximo. Hay que aprovecharlo”.Carlos Tevez

GOLEADOR“Terminé el partido muy contento por el gol que pude convertir, ojalá pueda seguir sumando para el equipo.”Ever Banega

CONOCERSE“Siempre es bueno ganar, aunque sea un partido amistoso. Pero lo importante es ir conociéndose con los compañeros.”Mateo Musacchio

NUEVOS“Los nuevos se insertaron bien con la idea de juego. El equipo no sintió la forma de jugar cuando ellos entraron.”Gerardo Martino

Se quedaron con las ganas de ver a MessiMartino explicó: “No podía jugar, espero que la gente lo entienda.”

H asta el último instante antes de que comenza-ra el partido, la expecta-

tiva estaba puesta en si Lionel Messi iba a ser titular o no, pero todos los que esperaban ver al mejor jugador del mundo en Washington no sólo no pudie-ron disfrutarlo desde el primer minuto, si no que se tuvieron que conformar con verlo senta-do en el banco de los suplentes durante todo el partido. “No po-día jugar, fue algo físico. Espe-ro que la gente lo entienda, lo querían ver a él pero no se po-día”, explicó el entrenador de la Selección argentina, Gerar-do Martino, quien espera que evolucione de la mejor manera para ponerlo el martes en Nue-va Jersey contra Ecuador.

Se sabe que la presencia de Messi potencia las visitas de Ar-gentina a cualquier parte del mundo (algo similar sucede con el Barcelona), pero como pocas veces, Martino prefirió preser-var al astro, quien ayer por pri-mera vez presenció todo un par-tido amistoso de la Selección desde el banco de los suplentes. Se quedó ahí por un golpe en el pie derecho, sufrido en el clási-co español, contra el Real Ma-drid, el domingo pasado, antes de viajar a Estados Unidos. Allí, el martes encendió las alarmas al realizarse estudios en su pie, que descartaron una lesión se-vera, más allá de las dolencias que no le permitieron jugar ni un minuto ayer ante El Salva-dor, en el FedEx Field.

Al final no entró - Messi saluda al entrar al campo de juego para sentarse en el banco.

“Había que tener paciencia”Gerardo Martino hizo un master de dirigir a un gran-de cuando le tocó estar a cargo del Barcelona y mu-cho de lo aprendido duran-te esa temporada lo aplica en la Selección Argentina. Como al equipo catalán, al subcampeón del mundo muchos de los rivales lo es-peran metidos atrás y lo de El Salvador de ayer no fue la excepción. Pero para el entrenador hay una única solución. “Había que tener paciencia porque no ha-bía espacios. Ellos se aco-modaron bien”, explicó no bien terminó el partido y se adelantó a lo que puede llegar a venir en los próxi-mos compromisos, sobre todo en la Copa América y en las Eliminatorias rumbo a Rusia 2018: “Vamos a vivir muchos partidos de este ti-po. Hay que acostumbrarse a jugar contra equipos que nos esperen y achiquen los espacios.”

EL SA

LVADOR C.A.

6 año 3 | n° 867 | domingo 29 de marzo de 2015

FúTBOL

El mal momento de ItaliaLa Azurra empató con Bulgaria, perdió la punta de su grupo y amenazaron de muerte al entrenador, Antonio Conte. El cordobés Vázquez estuvo en el banco pero no ingresó.

eliminatorias eurocopa / fecha fifa

sin el cordobés Fran-co “Mudo” Vázquez, el jugador surgido de Belgrano que es-tuvo en el banco en-

tre los suplentes pero no ingre-só, Italia rescató un punto en su visita a Bulgaria. Empató 2-2, a seis minutos del final, gracias a un gol del brasileño nacionali-zado Eder Citadin Martins, que juega en la Sampdoria, en un partido por las Eliminatorias de la Eurocopa de Francia 2016 en el estadio Vasil Levski, de Sofia. La Azurra (11 puntos) perdió el liderazgo del grupo H, ya que Croacia (13) goleó 5-1 como lo-cal a Noruega. A los tres minu-tos, Veselin Minev en contra puso en ventaja a Italia, pero los locales se lo dieron vuel-ta gracias a los goles de Ivelin Popov y Ilijan Micanski. En el segundo tiempo, Italia mejo-ró con Ciro Immobile y Marco Verratti como estandartes. Y el debutante Eder Citadin convir-tió un golazo para la igualdad, sobre el final. En Italia jugaron Gianluigi Buffon, Giorgio Chie-llini, Leonardo Bonucci, Andrea Barzagli; Mattia Darmian, Anto-nio Candreva, Daniele De Ros-si, Veratti, Manuel Pasqual; Si-mone Zaza, Ciro Immobile. El Mudo Vázquez, que juega en el Palermo y esta fue su primera convocatoria, no ingresó. Pero los problemas para Italia no se reducen a la cancha, a la pér-

dida de la punta y el mal juego ante Bulgaria. Hay problemas extrafutbolísticos que incluso pusieron en el tapete la conti-nuidad del seleccionar Antonio Conte, quien se hizo cargo del equipo tras la salida de Cesare Prandelli luego de la Copa del Mundo de Brasil 2014.

Antes del partido, Conte re-cibió amenazas de muerte des-pués de la lesión de Claudio Marchisio, una de las figuras de la Juventus, en una práctica de la Azurra. Porque además, el ex técnico de la Juventus fue acusado también por sus du-ros métodos de trabajo por sus

los dirigentes de la Juventus. Más puntualmente, por John Elkann, el presidente de la com-pañía que controla la Fiat y la Juventus. La lesión de Marchi-sio, según los médicos de la Fe-deración de Fútbol de Italia, fue una rotura parcial del ligamen-to cruzado anterior de la rodilla

derecha, con una baja de entre seis y ocho meses. Y, al mismo tiempo, los doctores del club de Turín anunciaron que no tiene ninguna lesión de gravedad en la rodilla. Además, en otros re-sultados de la clasificación a la Euro 2016, Kazajistán cayó 3-0 como local ante Islandia, Repú-

8partidosde eliminatorias habrá hoy. Juega alemania.

SORPRESAHolanda apenas empató 1-1 con Turquía como local por el Grupo A.

tarde complicada - Italia comenzó ganando, se lo dieron vuelta y después llegó a un empate que le sirvió para casi nada.

blica Checa empató 1-1 frente a Letonia y Holanda igualó 1-1 como local frente a Turquía por el grupo A; Israel perdió 3-0 frente a Gales de local, al igual que Andorra contra Bosnia Her-zegovina por el grupo B, y Bél-gica goleó 5-0 como local ante Chipre; y, además, por el grupo H, el mismo que Italia, Azerbai-yán derrotó 2-0 en su casa a Mal-ta, aunque ambas selecciones cierra la zona.

PUNTEROCroacia le ganó 5-1 a Noruega como local y pasó a Italia en el Grupo H.

ap

7domingo 29 de marzo de 2015 | año 3 | n° 867

Mirada Néstor Ló[email protected]

E l 27 de abril de 2012, hace tres años y 48 horas, fue el comienzo del fin. Ese

día Pep Guardiola anunció su retiro del Barcelona. Dijo que el 25 de mayo sería su último partido como entrenador del Barça. Y así fue. Aquel feriado largo en la Argentina, viernes templado en Madrid, Barcelo-na le ganó la final de la Copa del Rey 3-0 al Athletic de Bil-bao conducido por Marcelo Bielsa. Fue el partido núme-ro 247 de Guardiola al frente del mejor equipo de la histo-ria. Fue, también el triunfo 179 de esa campaña, que sumó 47 empates y apenas 21 derrotas. Aunque, sin dudas, quedará en la historia por el buen gusto, por el juego vistoso y por el ti-qui-tiqui mucho más que por los resultados y los 14 títulos ganados en cuatro años.

Tres años duró el envión de aquel equipo histórico. Porque si ya no fue lo mismo cuando Guardiola se despidió y alternaron la continuidad Jordi Roura y Tito Vilanova, mucho menos fue cuando lle-gó Gerardo Martino. Y siguió alejándose desde que Luis En-rique remplazó al rosarino. Pero el golpe letal lo dio aho-ra Xavi Hernández, el cerebro de ese equipo, quien decidió seguir con su carrera en Qa-tar a partir de junio próximo. Xavi es hoy uno de los pocos sobrevivientes del Gran Bar-celona, aunque ya no es titu-lar casi nunca. En realidad, el Barça actual sólo cuenta con Messi, Iniesta, Dani Alves y Pi-qué como retazos de aquel lu-joso pasado. Porque también está Sergio Busquets, pero el entrenador cree que no es el

indicado para jugar como vo-lante central y que ese es el mejor lugar para Mascherano. Casi una declaración de prin-cipios futboleros la de Luis En-rique.

Se podría decir, entonces, que la fiesta está llegando a su fin. Ahora el Barcelona es un equipo normal, con Messi e Iniesta haciendo magia. La despedida de Xavi, uno de los mejores jugadores de la histo-ria del club, sirve para recordar todo lo bueno que ya no está. Pero una luz de esperanza se ilumina allá lejos. Porque así como muchos vieron al nue-vo Guardiola cuando Xavi se afianzó en el mediocampo ca-talán, varios ahora pretenden que haga lo mismo como en-trenador. Y él resumió esa po-sibilidad con una sola palabra: “Ojalá”.

El último que apague la luz del Nou Camp

Uruguay sufrió y ganóLos Charrúas, con lo justo, vencieron por 1-0 a Marruecos con un gol de penal convertido por Cavani.

Aún sin Luis Suárez, quien todavía tiene ocho fechas de sus-pensión tras la sanción

que le dieron en el Mundial, aun-que con los mediocampistas de River y de Boca Carlos Sánchez y Nicolás Lodeiro, respectiva-mente, Uruguay venció 1 a 0 a Marruecos, con gol de Edison Ca-vani de penal. El equipo dirigi-do por Oscar Washington Taba-rez, no la pasó nada bien ante el seleccionado africano, tal es así que el arquero del Galatasaray de Turquía, Fernando Muslera se convirtió en la figura del parti-do, al mantener el cero en el arco uruguayo

En una de sus últimas prue-bas antes de la Copa América, Uruguay ganó con lo justo el amistoso en el que el Maestro Os-car Tabarez utilizó a Sánchez 79 minutos, a Lodeiro 69 y los 90 mi-

nutos del partido al defensor de Estudiantes, Álvaro Pereira. Ade-más en otros de los amistosos por la fecha FIFA, en duelo de africa-nos Ghana derrotó 2 a 1 a Senegal con dos conquistas de Moussa Ko-nate, mientras que el descuento para las Águilas Verdes, lo anotó

Boakye. Otros de los encuentros de la jornada, Hong Kong venció 1 a 0 a Guatemala con gol de Jai-mes McKee. Con goles de Ahmad Ibrahim y Humam Tariq, Irak le ganó 2 a 1 al Congo, que empató transitoriamente por intermedio de Paul José M’Poku.

Los charrúa - La garra de los orientales, clave para la victoria.

ap

8 año 3 | n° 867 | domingo 29 de marzo de 2015

San Lorenzo cuen-ta con un delantero que juega con el ma-nual del goleador en la cabeza. Esa misma

que usa para bajar cada pelota-zo que le llueve en busca de su destino y la misma que le per-mite pensar ante cada encon-tronazo con el arco contrario. El centrodelantero es la referen-cia obligada cuando el Ciclón no encuentra el juego y por sobre todas las cosas tiene el olfato in-tacto como para, como lo hizo anoche, matarla de pecho y de-finir en la segunda chance que le dio Fernando Monetti. Como también para conectar el cabe-zazo combado que le permitió estirar su cuenta personal y de su conjunto. Por eso y tan-tas otras virtudes, San Lorenzo disfruta la punta en soledad del campeonato, al ganar el cuarto juego consecutivo.

Aunque todo lo que cuesta tiene un sabor especial. Por eso el festejo del plantel azulgrana en el abrazo final que sintetizó el valor del triunfo que consi-guió ante el Granate que le per-mitió subirse a lo más alto de la tabla, como para empezar a vivir su gran Semana Santa. Porque no sólo llegó a la cima dejando en el camino a su gran piedra en el zapato, Lanús, al que no derrotaba desde hace sie-te años, sino porque el próximo miércoles además de cumplir sus 107 años de vida, pretende-rá que sea con un festejo ante San Pablo, que lo encamine en su objetivo de meterse a octavos de final de la Libertadores.

Y le costó porque, a segun-dos de iniciado el partido, Se-bastián Torrico volvió a vestir-se de héroe con el traje que usó para festejar el Torneo Inicial 2013, como en tantas noches de la Copa pasada. El Cóndor mendocino voló hacia su dere-cha para detenerle el penal a Víctor Ayala que provocó el pri-mer festejo de la noche. Aunque para ganar no sólo hay que evi-tar las oportunidades del rival. También hay que hacerlos. Y así como cuenta con un especialis-

ta como lo es Torrico desde el punto del penal, también cuen-ta con el hombre indicado para hacerle daño a los contrarios: Mauro Matos.

Porque cuando Edgardo Bau-za debió reacomodar la defensa ante la expulsión de Matías Ca-ruzzo, con el ingreso de Mario Yepes por Héctor Villalba, todos intuyeron que sería un segundo tiempo para el sufrimiento. Sin embargo llegó el cabezazo del 2-0 del hombre de Castelli y a él fue a quien se le colgó Maxi-miliano Velázquez cuando in-

gresaba al área para meter el tercero de su cuenta. Muchos le pidieron a Matos que lo pa-tee, sin embargo el encargado de rematar Julio Buffarini no fa-lló, como para defnir la noche, que de antemano y en el inicio pintaba para un fuerte dolor de cabeza.

La muestra del valor que hoy tiene el goleador del Ciclón, fue en su remplazo por Martín Cau-teruccio. Porque aun sin públi-co bajaron los aplausos para la gran figura de la tarde, que pa-rece todavía más experimenta-

FúTBOL

Con Matos, San Lorenzo es líderEl Ciclón goleó 4-0 a Lanús y su gran argumento ofensivo fue el delantero, autor de dos de los cuatro tantos, además le hicieron un penal que derivó en el tercero para el local que jugó todo el segundo tiempo con un hombre menos por la expulsión de Caruzzo. El azulgrana es el nuevo puntero.

TORNEO DE pRimERa DiviSióN

Un gran festejo - Matos grita uno de sus goles. El delantero hizo dos para el muy buen triunfo de San Lorenzo frente a Lanús, que le permite al equipo local treparse a la punta del campeonato en soledad.

EN RaCHa

4 goles metió Mauro Matos en los últimos tres partidos. Mojó ante Huracán (de penal), ante Nueva Chicago, y ayer, ante Lanús.

pOR FiN UNa

13partidos llevaba San Lorenzo sin superar a Lanús. El 19 de mar-zo de 2008 le había ganado por 3-1. Des-pués: diez derrotas y tres empates.

GOLES CLavE

27 veces Matos marcó el 1-0 de un partido en su carrera, en la que anotó 53 goles. En este torneo sumó dos: contra Colón y ayer contra Lanús.

» Julian Martínez [email protected]

9domingo 29 de marzo de 2015 | año 3 | n° 867

do por su calva al aire, aunque lo es mucho más por todo lo que demuestra adentro del campo de juego. Ese reconocimiento de unos pocos, que hubiesen sido miles de haberse jugado con público, sintetiza el momento de San Lorenzo, que disfruta la punta y que sabe que en pocos días se juega mucho, como para también validar la rotación im-plementada por el cuerpo técni-co, que apostará a lo mejor que tenga a su alcance en cada fe-cha, como para ilusionarse con pelear en los dos frentes.

A unque a él no le gus-te que lo llamen así, Sebastián Torrico

es un especialista en pena-les. No hay vuelta que dar-le. El mendocino hace un arte de atajar disparos des-de los 12 pasos. Ayer, ante Lanús, lo volvió a demos-trar. La primera vez que el Granate pateó al arco fue desde los 12 pasos. El para-guayo Víctor Ayala sacó un fierrazo a la derecha de To-rrico, que le adivinó la in-tención, voló sobre ese palo y evitó el gol en un mo-mento clave del partido. Se sabe: no es la primera vez que el hombre que le llevó los guantes de la Copa Liber-tadores al Papa Francisco ataja un penal importante.

En esta Libertadores, se lució en la definición ante el Gremio, por los octavos de final. Y ya lo había hecho en el Inicial 2013, con Juan Antonio Pizzi como en-trenador. En un recordado parti-do ante Boca, el Xeneize tuvo un penal en el último minuto que podía darle la igualdad y bajar al Ciclón de la punta. Pero Torri-co se hizo inmenso ante Claudio Pérez y todo el Nuevo Gasóme-tro deliró. La historia del men-docino en el arco del Ciclón se empezó a escribir en una defi-nición por penales en la Copa Argentina 2013. No era el arque-ro titular aún, pero le atajó dos penales a Deportivo Morón para acceder a los octavos de final. Y a partir de ahí comenzó a adue-ñarse del arco. La magia para él sigue intacta.

Arriba y abajoEL GASÓMETRO, SIN PÚBLICO OTRA vEzPocas cosas más tristes que un partido sin público. A los del Ciclón les tocó, por segunda vez en el año, tener que seguir a su equipo por televisión. Habrá que pensar si esa es la solución a la violencia.

BUFFARINICuando todos preguntaban por qué no pateaba el penal Matos, Buffarini demostró porque aparece detrás de Ortigoza en la lista de pateadores azulgrana: le rompió el arco a Monetti.

EL ETERNO PIPI ROMAGNOLIEl emblema de San Lorenzo volvió a demostrar que tiene un gran 2015. Mucha movilidad del 10 para conducir los ataques del Ciclón y regalar la clase que siempre muestra.

CARUzzO LOS dEjÓ CON 10El central del Ciclón ya tenía amarilla por haber cometido el penal a Acosta. En la última del primer tiempo, Melano le tiró el caño y Caruzzo lo bajó. Segunda amarilla. Y roja.

PERDEDOR“El partido lo perdemos nosotros. Con Trucco nos cuesta ganar mucho, hay que revisar todos los partidos.”Matías Fritzler

GANADOR“Partido medio raro por lo del penal al minuto. La atajada de Torri cambió todo. Es clave pegar en los momentos justos.”Leandro Romagnoli

Con Matos, San Lorenzo es líderEl Ciclón goleó 4-0 a Lanús y su gran argumento ofensivo fue el delantero, autor de dos de los cuatro tantos, además le hicieron un penal que derivó en el tercero para el local que jugó todo el segundo tiempo con un hombre menos por la expulsión de Caruzzo. El azulgrana es el nuevo puntero.

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 4-1

Cancha: San Lorenzo. Goles: PT 39m Matos (SL), ST 1m Matos (SL), 39m Cauteruccio. Incidencia: PT 3m Torrico (SL) le atajó un penal Ayala (L). Cambios: ST Yepes por Villalba (SL), 11m González por Benítez (L), 19m Barrientos por Romagnoli (SL), 23 Astina por Araujo (L), 30m Cauteruccio por Matos (SL), 31m Melivilo por Melano (L). Amonestados: Kalinski, Yepes. (SL), Araujo, Ayala, Acosta, Ortiz (L) Expulsado: PT 43m Caruzzo (SL). Árbitro: Silvio Trucco.

San Lorenzo

4Lanús

0

Mauro Matos: El delantero le cambió la cara a San Lorenzo en los últimos partidos con su efectividad frente al arco. Des-pués de una serie de encuentros con muchas chances desper-diciadas por el Ciclón, Matos metió un doblete ayer.

LA FIGURA

Después del penal atajado por Torrico a Ayala en el segundo minuto del partido, fue San Lorenzo el que le metió mucho ritmo al partido en busca de la victoria. Pero el primer gol llegó justo cuando bajó la intensidad y el partido había entrado en una meseta, sobre el final del primer tiempo. En el arranque del segundo, otra vez Matos marcó para sentenciar el partido a pesar de la expulsión de Caruzzo. De hecho, el Ciclón metió dos goles más, a través de Buffarini y de Cauteruccio.

COMENTARIO

12 S. Torrico 8 7 J. Buffarini 7 2 M. Cetto 6 6 M. Caruzzo 3 21 E. Mas 6 5 J. Mercier 6 8 E. Kalinski 6 15 H. Villalba 5 10 L. Romagnoli 7 23 S. Blanco 6 26 M. Matos 9

DT: E. Bauza

1 F. Monetti 5 4 C. Araujo 4 15 D. Barisone 4 6 M. Velázquez 6 21 N. Pasquini 5 5 M. Fritzler 5 22 J. Ortíz 4 16 V. Ayala 5 7 L. Acosta 6 26 L. Melano 5 23 O. Benítez 4

DT: G. B. Schelotto

Torrico cumplió con su cuota en un momento claveEl arquero le contuvo un tiro penal al paraguayo Víctor Ayala.

Un paso de baile - Barisone y Sebastián Blanco van a buscar la pelota en una escena que parece de ballet por la estética.

Un gran festejo - Matos grita uno de sus goles. El delantero hizo dos para el muy buen triunfo de San Lorenzo frente a Lanús, que le permite al equipo local treparse a la punta del campeonato en soledad.

télam

fotobaires

10 año 3 | n° 867 | domingo 29 de marzo de 2015

Independiente, después de estar dos veces arriba, no pudo mantener la ventaja y empató anoche en el Mal-vinas Argentinas de Mendo-

za ante Godoy Cruz. Y, como en los últimos partidos, afloró una característica del equipo de Jorge Almirón: un rendimiento bajo a la hora de defender y un circui-to ofensivo que le ha dado goles y hasta victorias por sí solo. Y, si se quiere, es también una parti-cularidad del Godoy Cruz de Da-niel Oldrá, que arrastra del cam-peonato pasado, cuando ganaba y perdía pero le convertían mu-chos goles. Entonces, dos equi-pos que sacan el jugo del mismo lugar y sufren por el mismo lado, terminaron empatados, y tanto el Rojo como el Tomba lo pudie-ron ganar. Hubo un cabezazo de Fernando Zuqui que rozó el palo de Diego Rodríguez. Hubo una pelota que bajó sin dirección Francisco Pizzini. Y si afinaban la puntería, se llevaban el triun-fo. Hasta el último minuto dio la sensación de que cualquiera lo podía ganar, pero en ese mo-mento ya eran pelotazos al área más que ataques coordinados. Fue empate.

En el primer tiempo, Indepen-diente consiguió el gol gracias a un movimiento perfecto de Clau-dio Riaño. Matías Pisano filtró un pase en la defensa de Godoy Cruz, recibió de espaldas Riaño ante la marca de Sebastián Olivares, y la media vuelta del delantero lo dejó cara a cara con Sebastián Moya-

no. Definió entre las piernas del arquero. Iban apenas dos minu-tos. Pero después el Rojo no pudo hacer valer la diferencia: ser supe-rior a Godoy Cruz. El Tomba en-contró el empate después de un gran pase al corazón de la última línea rival de Leandro Fernández, que encontró sólo a Juan Fernan-do Garro, quien giró y encaró el Ruso Diego Rodríguez. Gol. Empa-te. Ese tanto fue como consecuen-cia de la superioridad del equipo

que creció desde que desembarcó en Avellaneda al lado de Federico Mancuello. Ese gol fue una opor-tunidad para el Rojo. Para volver a asentar por qué merecía llevarse los tres puntos de Mendoza. Pero 12 minutos después Jesús Méndez se llevó puesto a Kevin Mercado, un delantero ecuatoriano velocí-simo que cada vez que entra le da vértigo al ataque del Tomba. Un penal clarísimo que Fernández, otro delantero interesante, expul-

sado ante River pero presente ayer por la convocatoria a la selección ecuatoriana de Jaime Ayoví, cam-bió por gol y empate para Godoy Cruz. Más allá de los cambios que le dieron aire a los respectivos ata-ques –Mercado por el lado de Go-doy Cruz y Pizzini por el lado del Rojo–, los avances se fueron desdi-bujando y llegó la hora de los pelo-tazos. Un punto que le calzó justo al partido. Una unidad que a la lar-ga puede ser beneficiosa.

mendocino. Había tenido una su-cesión de situaciones de gol. Sólo Matías Pisano pareció sacar del le-targo a Independiente. Y llegó la segunda parte. Y comenzó como el primer tiempo. Casi una répli-ca, un mismo desenlace, una mis-mo golpe por golpe.

Diego Rodríguez, el volante del Rojo con pasado en Godoy Cruz, clavó desde afuera del área un zur-dazo imposible para Moyano. Un premio para Rodríguez, un volante

FúTBOL

torneo de prImera dIvIsIÓn

4golesanotó Garro en Godoy Cruz. todo en el malvinas.

14partidosjugó riaño en el rojo: cuatro goles, dos en este torneo.

4penalesen contra le cobraron al rojo en las siete fechas.

duelo - Nicolás Tagliafico intenta parar a Leandro Fernández. El delantero de Godoy Cruz, autor del segundo de penal, fue un problema para la última línea.

Independiente exhibió las virtudes que lo hacen temible en ofensiva, pero cayó en los errores que lo hacen vulnerable, por eso Godoy Cruz le empató 2-2.

El Rojo no logró disimular sus defectosGENTILEZA DIARIO LOS ANDES

11domingo 29 de marzo de 2015 | año 3 | n° 867

No eran indicaciones muy com-plejas ni intrincadas, pero sí es-pecíficas y con eco; cada una de ellas, llegaba con una reiteración inmediata: “Jugá, jugá. Tenela, tenela. Andá, andá. Seguí, seguí. Jugá, jugá.” Oldrá no estuvo tan activo como su colega, pero sí pi-dió hasta el hartazgo que sus ju-gadores presionen. Lo hacía de manera individual y colectiva,

todo en la misma frase: “Presio-nen ahí, dale, meté; no se que-den; ahí, buscalo.”

“Seguilo hasta el fondo. Has-ta el fondo, seguilo”, exhortó el Ruso Rodríguez a Gustavo Tole-do cuando el moreno Mercado encaró por izquierda. Parece que ambos lo escucharon con clari-dad, ya que Toledo siguió hasta el fondo, mientras que Mercado enganchó y cortó hacia adentro, para que Jesús Méndez le cometa penal. Godoy Cruz fue sanciona-do y obligado a jugar sin público luego de la agresión sufrida por el masajista de Lanús Juan Franco, quien fue operado de desprendi-miento de córnea por haber reci-bido un impacto de un proyectil arrojado desde la tribuna. Direc-tivos del Tomba expresaron que las pérdidas económicas oscilan los 700 mil pesos.

V ení, vení!”, le gritó Ria-ño a Pisano, desde el borde del área y el pase

partió de inmediato a la posi-ción del nueve. En ese instan-te, llegó el imperativo para Oli-varez: “¡Que no gire!”, exigió el arquero Moyano. El zaguero de Godoy Cruz no pudo hacerle caso y Riaño giró, para quedar mano a mano con el uno y mar-car el 1-0 para Independiente. Que el partido se juegue sin pú-blico tiene una sola virtud para el periodismo y para quien lo ve desde su casa: se escucha ab-solutamente todo lo que dicen los jugadores y los pedidos de los entrenadores.

Entre los técnicos, el más activo fue Almirón. Parado al lado de la línea de cal, no paró de dar indicaciones a cuanto jugador le pasó por al lado.

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 3-3

Cancha: Mundialista (Mza.)

Goles: PT 1m C. Riaño (I); 25m J. Garro (GC). ST 1m D. Rodríguez (I); 12m L. Fernández -p- (GC). Cam-bios: ST 8m K. Mercado (6) por L. Ceballos (GC); 23m G. Giménez por I. Bella (GC); 25m F. Pizzini por E. Papa (I); 32m L. Caruso por J. Garro (GC); 32m G. Graciani por L. Albertengo (I); 45m J. Valencia por M. Pisano (I). Amonestados: L. Olivares, L. Ceballos (GC). N. Tagliafico, J. Méndez, M. Pisano, E. Papa (I). Árbitro: Sergio Pezzotta.

Godoy Cruz

2Indep’te

2

Diego Rodríguez: el volante del Rojo ratificó su buen nivel. Estuvo muy fino y criterioso con el balón, sobre todo en el pri-mer tiempo. En el segundo no gravitó tanto, pero convirtió un golazo. No lo gritó por respeto a su ex club.

LA FIGURA

Un gol tuvo como respuesta otro gol. Independiente y Godoy Cruz parecen tener los mismo virtudes y los mismos defectos. Así se respondieron. El Rojo se puso en ventaja y se lo empató el Tomba. En el primer tiempo y en el segundo tiempo. Por eso resulta el empate justo, acorde a la situación futbolística de los dos equipos, que cuando atacan hacen temblar a las defensa, pero que cuando defienden dejan grie-tas, muchas, las suficientes como para no ganar ayer el partido en Mendoza. Un empate redondo.

COMENTARIO

25 S. Moyano 527 L. Galeano 530 D. Viera 46 L. Olivares 34 L. Ceballos 48 F. Zuqui 633 E. García 524 I. Bella 63 J. Alvacete 59 L. Fernández 67 J. Garro 6

DT: D. Oldrá

1 D. Rodríguez 626 G. Toledo 56 E. Aguilera 414 V. Cuesta 431 N. Tagliafico 632 M. Pisano 68 J. Méndez 527 D. Rodríguez 721 E. Papa 618 L. Albertengo 59 C. Riaño 6DT: J. Almirón

Las ventajas de un estadio vacíoLos detalles que se logra apreciar de los protagonistas ante la ausencia del bullicio de la gente.

Arriba y abajoOLIVAREs NO PUDO CON RIAÑOEl central de Godoy Cruz no pudo nunca con Riaño. En la primera, Riaño se le escapó y marcó el 1-0. Luego, recurrió a un codazo en la nuca. El árbitro sólo le mostró una amarilla.

RUsO RODRÍGUEZEl arquero tuvo intervenciones clave. El Ruso contuvo tres remates de media distancia: uno a Fernández y dos a Garro. No tuvo responsabilidad en ninguno de los dos goles y sólo falló en un centro.

ATAQUE TOMBAEl ataque del Tomba fue siempre peligroso, pese a no haber sido muy bien abastecido. Garro convirtió en tiro al arco casi todas las que tocó, mientras que Fernández se tiró bien atrás para gestionar ataques.

CUEsTA Y AGUILERA, OTRA VEZLos zagueros del Rojo volvieron a ser uno de los puntos más flojos. Sufrieron horrores con los pelotazos cruzados para Garro, quien los complicó casi en soledad.

Clave“La clave estuvo en tirarle pelotazos a los dos centrales y aprovechar los piques nuestros para quedar mano a mano.”Leandro Fernández

Crítica“Buscamos los tres puntos. Esto es muy largo; recién empieza. Hay mucho y muchas cosas que mejorar.”Diego Rodríguez

Volver a casa - Jorge Almirón, el DT de Independiente y ex de Godoy Cruz, volvió a Mendoza y no pudo llevarse tres puntos para el Rojo de Avellaneda.

PÉRDIDADirectivos del Tomba estimaron la pérdida en 700 mil pesos.

fotobaires

12 año 3 | n° 867 | domingo 29 de marzo de 2015

L a crónica de este par-tido podría haber sido escrita anteayer con un margen de error muy

escaso respecto de lo que pa-saría en el Roberto Carminat-ti. Podría, incluso, haber esta-do delineada antes incluso de que arrancara el campeonato y probablmente también habría sido acertada. Que Olimpo y At-lético de Rafaela iban a empa-tar era tan probable que cual-quiera que no lo haya puesto en el Prode debería quedar in-habilitado para llevarse algún premio, por más que termine acertando los otros 13 encuen-

tros de la fecha. Y si había que apostarle al resultado exacto, sin dudas que 0-0 era la alter-nativa que menos pagaba: lo raro hubiera sido que hicieran goles.

Porque, por lo que habían mostrado hasta acá ambos equi-pos en el campeonato, salvo que alguno de los dos cambiara radicalmente su manera de ju-gar de un instante para el otro, la única forma de que se abrie-ra el resultado en Bahía Blanca era con un remate de afuera o con una pelota parada. Y justa-mente por esas vías llegaron las escasísimas ocasiones de ries-

W alter Erviti, Juan Ca-zares, Ricardo Noir, Mauricio Cuero y Nicolás Bertolo, de

un lado. Edson Puch, Patricio To-ranzo, Alejandro Romero Gama-rra y Ramón Ábila, del otro. En un mismo partido, nueve jugadores de marcado corte ofensivo. Casi la mitad de los hombres de campo. Toda una rareza para estos tiem-pos en el fútbol argentino se vio en el Florencio Sola, donde, como no podía ser de otra manera, Ban-field y Huracán jugaron un parti-do por demás entretenido.

Fue más el quinteto del Ta-ladro que el cuarteto del Globo, básicamente porque la pelota fue de propiedad casi exclusi-va del local. Desde el arranque el equipo de Matías Almeyda se hizo dueño de la pelota y, como es habitual, empezó a llegar con peligro al área rival. Pero, como también se le hizo costumbre, desaprovechó una tras otra las ocasiones que generaba.

Seis chances más que claras tuvo el conjunto del Pelado en la etapa inicial, una en un ati-cipo ofensivo de Luciano Cive-lli a la salida de un córner y las otras cinco en los pies de Mau-ricio Cuero. Lo del colombiano en esa etapa inicial es difícil de

FúTBOL

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 0-0

Cancha: Olimpo

Cambios: ST 12m R. Depetris por Sosa (AR), 15m O. Gaona Lugo por Cobo (O), 29m O. Ferreyra por Morales (AR) y M. Porcari por Amoroso (O), 31m L. Nequecaur por Mansilla (O) y 39m F. Jominy por F. González (AR).

Amonestados: Mansilla y Klu-sener (O); Sánchez por Serrano (AR).

Árbitro: Fernando Espinoza.

Olimpo

0Atl. Rafaela

0 1 N. Champagne 5 3 C. Villanueva 5 2 I. Furios 6 6 N. Moiraghi 5 4 A. Martínez 5 19 J. Mansilla 5 32 H. Encina 6 5 J. Cobo 5 15 A. Bolaños 5 17 J. Amoroso 5 9 G. Klusener 4

DT: W. Perazzo

25 C. De Giorgi 6 2 S. Sánchez 5 16 G. Ré 5 21 A. Niz 5 4 D. Morales 5 28 J. Eluchans 6 23 I. Pussetto 6 15 R. Rojas 5 29 W. Serrano 6 18 S. Sosa 4 11 F. González 4

DT: R. Sensini

Resultado y desarrollo anunciado

Buen partido y un vencedor: Banfield

Olimpo y Atlético Rafaela disputaron el encuentro que se esperaba de ellos. Tanto es así, que el 0-0 era el marcador que todos presagiaban. En ningún momento de los 90 minutos se salieron de su libreto.

En un duelo en el que abundaron jugadores con condiciones técnica y virtud ofensiva, el Taladro se impuso por 1-0 a un Huracán que siempre fue al frente. Banfield se hizo fuerte cuando ganó la pulseada por la redonda.

DatosRESULTADO MÁS JUSTO: 3-1

Cancha: Banfield.

Gol: ST 2m Bertolo (B).

Cambios: PT 32m D. Montenegro por Puch (H); ST G. Sotelo por Balbi (H), 27m L. Viatri por Noir (B), 31m L. Campana por Bruna (H) y 37m F. Noguera por Cazares (B).

Amonestados: Yeri (B); Sotelo, Zaragoza, Nervo (H).

Árbitro: Germán Delfino.

Banfield

1Huracán

0 25 E. Bologna 6 22 N. Yeri 5 2 Bianchi Arce 5 14 S. Vittor 5 13 L. Civelli 5 5 N. Domingo 5 10 W. Erviti 5 36 J. Cazares 6 11 R. Noir 6 7 M. Cuero 6 8 N. Bertolo 8

DT: M. Almeyda

1 M. Díaz 6 26 L. Zaragoza 5 21 M. Nervo 5 25 E. Domínguez 5 15 L. Balbi 5 27 P. Bruna 5 5 F. Vismara 6 17 E. Puch 5 18 P. Toranzo 6 10 Romero 5 9 R. Ábila 6

DT: N. Apuzzo

PRiMeRA DiviSióN

go que tuvo el partido, pero am-bos arqueros estuvieron atentos (en especial Carlos De Giorgi, el uno del visitante) para que nun-

ca ninguna pasara de un simple sobresalto.

Entre un Olimpo que lleva ocho partidos sin ganar y un Rafaela que acumula nueve en-cuentros sin victorias, no podía esperarse otra cosa que lo que se vio en el Carminatti. Si, ade-más, entre ambos conjuntos so-lamente acumulan seis goles en siete fechas, nada de lo que pasó debe sorprender. Incluso, para el local fue el tercer 0-0 de ma-nera consecutiva.

La igualdad mantiene a am-bos equipos en el fondo de la ta-bla y deja a Roberto Sensini to-davía en la cuerda floja.

calificar: por un lado fue el hom-bre más peligroso de Banfield y una amenaza incontrolable para un fondo de Huracán que se veía constantemente desbordado por la velocidad y la potencia del mo-

reno. Pero, por el otro, el pun-ta dejó pasar oportunidades que podrían haberle costado muy ca-ras al local: entre los 10 y los 13 minutos el atacante tuvo sus pri-meras tres posibilidades de con-

vertir y en ninguna de las tres le acertó al arco.

A los 19 tuvo su cuarta posi-bilidad Cuero, pero el travesa-ño le negó el grito. Y a los 22, con Marcos Díaz vencido, otra

vez el cafetero no pudo encon-trar puntería.

Tuvo la fortuna de abrir el marcador ni bien iniciada la se-gunda mitad el equipo de Alme-yda, con el cabezazo de Nicolás Bertolo. Porque la ventaja le per-mitió sacarse de encima ese fan-tasma de la ineficacia que lo per-sigue jornada a jornada y lo llevó a mantener el buen nivel que ha-bía exhibido en la etapa inicial, a punto tal que tuvo más chances para ampliar la ventaja.

Del otro lado, el Globo no se sintió nunca cómodo con el trá-mite del encuentro. Lesionado el chileno Puch a la media hora del primer tiempo, el ingreso de Da-niel Montenegro no le alcanzó al visitante para hacerse dueño de la pelota. Entonces, la presencia de muchos futbolistas de ataque se le volvió más un problema que una solución al equipo de Néstor Apuzzo, que no tuvo capacidad de recuperación y no logró nun-ca que el partido se juegue cerca del área de Bologna. Sin embargo, pudo haber rescatado un punto Huracán en un contragolpe que Wanchope Ábila remató afuera de manera increíble. Hubiera sido de-masiado castigo para un Banfield que ya perdió demasiados puntos de manera injusta.

3puntostiene Rafaela en el torneo. Salió del último puesto.

Goleador - Del partido fue Bertolo. El de Banfield fue el mejor de la cancha ante Huracán.

13domingo 29 de marzo de 2015 | año 3 | n° 867

River buscará en el Bosque la victoriaCon un equipo con varias bajas, los dirigidos por Marcelo Gallardo buscarán imponerse al Lobo.

Boca recibe al Pinchapensando en la cimaEl Xeneize usará un tridente ofensivo para intentar vencer a Estudiantes: Carrizo, Osvaldo y Chávez.

FÚTBOL

De arranque - Estará Fernando Cavenaghi, la carta del gol. La figura - De Osvaldo es fundamental en el centro del ataque.

El campeón Racing recibirá a San Martín de San Juan con dudas sobre la presencia de

sus delanteros más temibles: Die-go Milito y Gustavo Bou. El Prín-cipe sufre un leve esguince en la rodilla izquierda y Bou se recupe-ra de un estado gripal, además de haber sido padre el jueves último. Diego Cocca no sólo tiene proble-mas para conformar la delantera, sino también para armar la de-fensa y el mediocampo. Luciano

Boca buscará acompañar a Rosario Central en la cima del torneo cuando

reciba hoy a Estudiantes, en el que posiblemente sea el en-cuentro más complicado del Xeneize en lo que va del cam-peonato. El equipo de Arrua-barrena quiere aprovechar los 20 días sin duelos en la Copa para afianzarse en los prime-

Lollo será baja por un traumatis-mo condral debajo de la rótula derecha, mientras que Luciano Aued se quedará afuera por una distensión de ligamento colateral derecho. A eso se les suma la del paraguayo Oscar Romero, citado para el seleccionado guaraní.

San Martín, que viene de dos partidos muy prometedores ante dos grandes como San Lorenzo y Boca, quiere hacerle frente al mismísimo campeón en su pro-

ros puestos del torneo local y para eso pondrá lo mejor que tie-ne. Orión no estará por la expul-sión sufrida ante San Martín. Ni-colás Lodeiro fue convocado por la selección de Uruguay. Tampo-co estarán el Burrito Martínez ni Leandro Marín. Guillermo Sara ocupará el arco, Gino Peruzzi será el lateral derecho, Pablo Pé-rez estará en el medio y Andrés

El River de Marcelo Gallardo, pese a su buen juego, alter-na buenos y malos resulta-

dos tanto en el torneo como en la Libertadores. Hoy, desde las 21:30, tendrá una difícil parada en el Bosque, cuando enfrente a Gimnasia con un equipo remen-dado. El Millonario tiene algunos titulares lesionados y otros afec-tados en distintas selecciones.

Las bajas son Marcelo Barovero (desgarro), Leonel Vangioni (ro-tura fibrilar), Eder Álvarez Balan-ta (fisura), Funes Mori, Mayada, Carlos Sánchez y Teo Gutiérrez (convocados por sus respectivas selecciones). Además, Mercado (tendinitis rotuliana) y Krane-vitter (recién recuperado de un desgarro) estarán en el banco. Sin embargo, contará con figu-

ras como Cavenaghi, Mora y Ro-jas. Gimnasia, con Pedro Troglio más cuestionado que nunca, ten-drá la oportunidad de lograr un triunfo tan necesario como valo-rable. Pero también sufre algu-nas bajas: se confirmó la lesión ligamentaria del capitán Lucas Litch, y el paraguayo Jorge Rojas fue convocado a la selección por Ramón Díaz.

pia casa. El conjunto sanjuanino llega con la sensible baja del go-leador uruguayo Carlos Bueno, quien sufrió una lesión de tibia y peroné luego de una imprudente salida de Orión, en el juego con Boca. En su lugar, estará el boli-viano Gustavo Pinedo Zabala.

Además, en el Mario Kem-pes, Belgrano recibirá a Newell’s y Unión a Vélez, en dos encuen-tros que prometen muchas emociones.

Chávez acompañará a Osvaldo en el ataque, tras ganarle la pulsea-da a Jonathan Calleri.Será el de-but de Chávez en el torneo local, en el que se vio relegado por una lesión. Por su parte, Estudiantes buscará recuperarse de la dura derrota sufrida en La Plata con-tra Banfield, en los últimos minu-tos. El Pincha hará tres cambios en relación con ese equipo.

Cancha: Racing.

TV: América. Hora: 17:00

Árbitro: Fernando Echenique.

Racing San Martín

1 S. Saja 20 I. Pillud 30 P. Alvarado 2 N. Sánchez 3 L. Grimi 17 M. Acuña 15 E. Videla 18 F. Cerro 8 W. Camacho 7 G. Bou 22 D. Milito

DT: D. Cocca

1 L. Ardente 40 J. L. Gómez 2 F. Mattia 27 R. Vera 31 R. Iberbia 8 M. Bogado 26 M. Bustos 7 R. López 33 C. Canhue 18 G. P. Zabala 19 M. Figueroa

DT: C. Mayor

Cancha: Mario Kempes.

TV: TV Pública. Hora: 16:00

Árbitro: Mauro Giannini.

Belgrano Newell’s

1 J. Olave 4 R. Saravia 23 C. Pérez 6 C. Lema 12 S. Escudero 24 E. Rigoni 22 L. Parodi 5 G. Farré 19 J. Velázquez 10 L. Zelarayán 20 M. Obolo

DT: R. Zielinski

12 O. Usta ri 18 H. Orzán 2 L. Fernández 6 V. López 15 M. Casco 22 F. Fattori 33 H. Villalba 19 N Castro 10 V. Figueroa 28 M. Tonso 32 I. Scocco

DT: A. Gallego

Cancha: Unión.

TV: DeporTV. Hora: 18:15

Árbitro: Jorge Baliño.

Unión Vélez

1 N. Fernández 22 E. Brítez 2 G. Guerreño 6 L. Sánchez 4 S. Zurbriggen 24 S. Caballero 5 M. Martínez 21 D. Villar 11 I. Malcorra 7 E. Triverio 18 L. Gamba

DT: L. Madelón

13 S. Sosa 5 F. Cubero 4 E. Amor 2 H. Pellerano 21 F. Grillo 22 L. Rolón 29 L. Romero 18 L. Somoza 23 L. Desábato 8 M. Pavone 9 M. Caraglio

DT: M. Russo

Cancha: Gimnasia.

TV: TV Pública. Hora: 21:30.

Árbitro: Pablo Lunati.

Gimnasia River

22 N. Navarro 4 F. Oreja 2 O. Barsottini 23 M. Coronel 26 O. Benítez 7 M. Meza 5 R. Brum 10 A. Fernández 8 I. Fernández 33 A. Medina 9 P. Vegetti

DT: P. Troglio

33 J. Chiarini 24 E.Mammana 2 J. Maidana 20 G. Pezzella 28 L. Vega 14 A. Solari 23 L. Ponzio 16 A. Rojas 10 G. Martínez 9 F. Cavenaghi 7 R. Mora

DT: M. Gallardo

Cancha: Boca.

TV: TV Pública. Hora: 18:15

Árbitro: Diego Abal.

Boca Estudiantes

31 G. Sara 4 G. Peruzzi 2 D. Díaz 6 M. Torsiglieri 18 N. Colazo 8 P. Párez 21 C. Erbes 17 M. Meli 11 F. Carrizo 23 D. Osvaldo 25 A. Chávez

DT: Arruabarrena

12 H. Navarro 13Aguirregaray 21 J. Schunke 2 L. Desábato 4 M. Rosales 7 C. Auzqui 8 . Damonte 16 L. Gil 14 J. S. Miño 20 D. Vera 15 E. Cerutti

DT: Pellegrino

Racing buscará sumar ante los sanjuaninosLa Academia recibe a San Martín, que llega con bajas.

fotobaires ap

14 año 3 | n° 867 | domingo 29 de marzo de 2015

POLIDEPORTIVO

automovilismo

Pernía se hizo fuerte en Junín En la primera clasificación de la temporada en el Súper TC2000, el Tanito quedó arriba de todo con su Renault. De todas formas, largará su serie desde la cuarta fila por cuestiones reglamentarias que levantaron polémica.

Hamilton baila bajo la lluviaEl inglés hizo el mejor tiempo en Malasia, donde esta madrugada se corría la segunda carrera de la F1.

El Moto GP mostró algo de paridadDovizioso hizo el mejor tiempo con una Ducati para hacerle sombra a la Honda del campeón del mundo.

Clasificación1 l. Pernia / Renault Fluence 1m21s822

2 E. spataro / Renault Fluence a 0s303

3 a. Canapino / Peugeot 408 a 0s513

4 m. marchesi / Chevrolet Cruze a 0s574

5 N. Girolami / Peugeot 408 a 0s745

6 D. Fineschi / Peugeot 408 a 0s754

7 l. C. Russell / Chevrolet Cruze a 0s973

8 N. Fontana / Chevrolet Cruze a 1s029

9 R. morgenstern / toyota Corolla a 1s035

10 F. Chapur / Fiat linea a 1s076

Entre quejas por la suerte en el sorteo de los impul-sores y las cuestionadas penalizaciones, el Súper

TC2000 disputó su primera cla-sificación del año, que quedó en poder de Leonel Pernía (Re-nault Fluence). El Tanito domi-nó la tanda clasificatoria en el autódromo Eusebio Marcilla de Junín, pero tal cual lo marca el particular reglamento de la cate-goría, no largará desde el primer lugar en la serie inicial. Injusti-cias reglamentarias al margen, lo hecho por Pernía y el equipo Renault (puso en pista los mo-delos Fluence de nueva genera-ción) fue para destacar durante todo el sábado.

Luego de superar con suma facilidad los dos cortes clasifi-catorios anteriores, en la Q3 el dominio de los Renault fue claro y contundente. Pernía se quedó con el mejor registro del sábado y quedó separado de su compañero, Emiliano Spataro, por 303 milésimas. “El auto es-taba bien y me permitió traba-jar bien, estar tranquilo y ha-cer la pole. Me sorprendió el poder de frenado del nuevo auto, que funcionó brillante. Eso hace las cosas mucho más

fáciles. Hay que destacar el tra-bajo del equipo, que durante todo el verano trabajó para ha-cer autos nuevos y hoy se ven los frutos, con este resultado”, expresó el Tanito Pernía quien,

a pesar de la alegría por la pole, deberá remarla desde la sépti-ma posición el primera serie debido al sistema de Handicap que se aplica en este comien-zo de temporada teniendo en

cuenta las posiciones finales del campeonato 2014. “Da un poco de bronca pero uno sabe de ante mano cómo son las re-glas, habrá que trabajar para terminar lo más arriba posi-

ble”, se consoló el poleman.Es que debido al sistema que

utiliza la categoría en algunas competencias, los primeros 16 (en otras penalizan los primeros ocho) pilotos de la tabla deben

penalizar la cantidad de posicio-nes que así lo represente su ubi-cación en la tabla. Por eso, tras recargar 14 lugares, Pernía parti-rá desde la cuarta fila la primera batería. Por su parte, el campeón Néstor Girolami (Peugeot), que clasificó en la quinta ubicación, partirá desde el 10º en la primera serie tras penalizar 16 lugares.

A partir de las 12:30 comen-zará la primera fecha del año del STC2000.

Rápido - Leonel Pernía fue el que mejor arrancó la temporada del Súper TC2000 en Junín. Dominó a bordo de un Renault.

Bajo una intensa lluvia, que por momentos fue torren-cial, el británico Lewis Ha-

milton (Mercedes) se quedó con la segunda pole position consecu-tiva de la temporada en el Gran Premio de Malasia. El campeón del mundo se mostró sumamen-te veloz bajo una condición cli-mática que puso en aprietos a más de uno de los pilotos, pero que no le impidió volver a ser el más veloz del sábado, ni siquiera

tras el gran nivel mostrado por el tetracampeón Sebastian Vettel quien quedó como escolta con una Ferrari que se mostró mejo-rada respecto al 2014. El alemán de Ferrari quedó a sólo 74 milé-simas del tiempo de Hamilton. Por su parte, Nico Rosberg, con el otro Mercedes, finalizó en la tercera ubicación a 465/1000 de la punta.

“Me encanta este tipo de con-diciones (climáticas): lo convierte

más en una lotería. Las tempera-turas son duras para los neumá-ticos, así que es duro para los coches al igual que para los pilo-tos. Los Ferrari han hecho gran-des mejoras y es genial alinearse con un cuatro veces Campeón del Mundo así que debería ser una carrera interesante”, admitió Ha-milton, quien empieza a ver en los autos de la Scudería italiana un rival inesperado en el arran-que de la temporada 2015.

Cuando parecía que el do-minio mostrado duran-te el año pasado por el

campeón Marc Márquez y su Honda iba a continuar tras los ensayos de pretemporada, apa-reció Andrea Dovizioso (Duca-ti) para sorprender a propios y extraños y quedarse con la pri-mera pole position de la tem-porada en el Gran Premio de Qatar.

El italiano voló con la nue-

va Ducati y se quedó con la pole para largar desde el primer cajón de la grilla en el GP qatarí, sede del arranque del Campeonato Mundial MotoGP.

Dovizioso marcó la me-jor vuelta sobre el circuito de Losail, de 5400 metros, en 1m54s113/1000 a un promedio de 169,700 kilómetros por hora. Detrás suyo se ubicaron los espa-ñoles Daniel Pedrosa y el bicam-peón, Marc Marquez, ambos con

Honda, a 217/1000 y 324 milési-mas, respectivamente, comple-tando la primera línea de lar-gada. “Al final el tiempo no ha salido, pero sabemos porque ha sido, porque he hecho muchos fallos. Quizá iba con demasiadas ganas. Como rival más peligroso veo a Dovizioso más que a Pedro-sa”, admitió el propio Márquez tras su tercer lugar en la clasifica-ción. El GP de Qatar se pondrá en marcha a las 15 de Argentina.

15domingo 29 de marzo de 2015 | año 3 | n° 867

RUGBYtenis

En un ratito, Pico se metió en la tercera rondaLe ganó en Miami a Gulbis 6-2 y 6-4 en una hora y cuarto de juego. Perdió Delbonis y hoy juega Mayer.

Torneo Nacional: Hindú Club venció 55-25 a San IsidroEn la Zona 1, el Elefante sigue con su paso arrollador y ayer dio otra muestra de su contundencia en el torneo.

URBA: Lomas liquidó a Los TilosEn la segunda fecha del Tor-neo de la URBA, Lomas de-mostró que es serio candi-dato a quedarse con la Zona B, al liquidar a Los Tilos con un contundente 34-9, en un duelo disputado en La Plata. En uno de los mejores parti-dos del grupo, SIC perdió con Alumni por 29-22, como lo-cal. Pueyrredón logró su pri-mera victoria contra Hurling, por 18-12. En tanto, Deportiva Francesa volvió a perder; es-ta vez, cotra San Albano, por 29-21. Finalmente, GEBA cayó

con Universitario de La Plata por 37-11.

En la Zona A, los líderes son tres: San Luis, Atlético del Rosario y San Martín. San Luis derrotó a Mariano More-no, por 32-12; San Martín ob-tuvo un triunfo similar contra Liceo Naval, por 32-16, mien-tras que Atlético del Rosario vapuleó a Manuel Belgrano, por 45-3. Banco Nación igua-ló con Olivos, en 26 tantos. Fi-nalmente, Buenos Aires cayó ante Regatas de Bella Vista, por 26-13.

La lluvia que postergó el encuentro que se debía disputar en la noche del viernes no fue de mal augurio, al

contrario, le trajo buena suer-te a Juan “Pico” Mónaco. Es que en la tarde de ayer, bajo un sol abrasador, más típico del clima en Miami que la tormenta que se vivió la noche anterior, el tan-dilense le ganó al molesto letón Ernests Gulbis por un cómodo 6-2 y 6-4 y avanzó a la tercera ronda del Masters 1000 de Mia-mi, donde ahora tendrá como rival al español Guillermo Gar-cía López.

Mónaco, ubicado en el pues-to 46 del ranking de la ATP, se impuso sobre Gulbis en apenas una hora y 17 minutos de juego, sobre todo gracias a que apro-vechó que su rival no tuvo un buen día con su saque (come-tió nueve doble faltas y termi-nó con un 38% de efectividad en los primeros servicios contra el 79% de ‘Pico’), y que lo tuvo de mal humor y desconcentrado durante todo el partido, al pun-to tal de que llegó a romper al-guna raqueta y enojarse con los

jueces. Este comportamiento y rendimiento facilitó considera-blemente la tarea del tandilen-se, quien se mostró tranquilo y firme con su juego desde el fon-do, y aprovechando cada error del rival para meterse en la próxima ronda ante García Ló-pez, quien el viernes superó al alemán Jan Lennard Struff por 6-4 y 6-4.

Por otra parte, el que no corrió con la misma suerte de Pico fue el azuleño Federico Delbonis, quien quedó elimina-do en la segunda ronda de Mia-mi tras caer con el top ten espa-ñol David Ferrer. Delbonis, que debutó con un triunfo sobre el

checo Jiri Vesely, no se encontró nunca en juego y se despidió rá-pidamente tras un contundente 6-1 y 6-1 a favor del tenista es-pañol. Esta fue la segunda de-rrota, en igual cantidad de par-tidos, que Delbonis sufre ante Ferrer, quien ya lo había derro-tado en el ATP de Río de Janei-ro en 2014.

Hoy será el turno para que juegue el otro argentino que sigue en carrera: el correntino Leonardo Mayer, quien le ganó el viernes al finlandés Jarkko Nieminen en su debut en segun-da ronda. Mayer jugará ante el sudafricano Kevin Anderson, con quien tiene paridad en el historial: lo superó una vez, en Delray Beach, y perdió en otra ocasión, en el Masters 1000 de Toronto, ambos partidos en 2010. En caso de seguir en carre-ra, Mayer se medirá en octavos de final ante el ganador del due-lo entre el escocés Andy Murray y el colombiano Santiago Giral-do. Tras la caída de Del Potro y DelBonis, las esperanzas argen-tinas en Miami estarán puestas en lo que puedan seguir hacien-do Mónaco y Mayer.

2argentinosquedaron afuera de Miami: Del Potro y Delbonis.

Mónaco recupera su nivel - Pico ganó un partido importante y sigue adelante en Miami.

Paseo - De la formación de Hindú Club ante San Isidro. Dominó el marcador y el juego.

Por la segunda fecha del torneo Nacional de Clubes, Hindú Club, el campeón 2014 de la URBA,

continúa con su paso arrolla-dor en la Zona 1. Ayer, en la Ca-tedral, aplastó como visitante al Club Atlético San Isidro por un contundente 55 a 25 y se man-tiene al frente en su zona con puntaje ideal y poco a poco se va transformando en el gran candidato del Nacional. Por la misma zona, Tucumán Lawn Tennis goleó con un categórico 50 a 10 a Córdoba Athletic. Tras esta segunda fecha, la Zona 1 quedó encabezada por Hindú, con 10 unidades; seguido por Tucumán LT, con cinco puntos, mientras que Córdoba Atlético y CASI cierran el grupo con 4 y 2 unidades respectivamente.

Por la Zona 2, los encuen-tros fueron mucho más pare-jos. Como visitante, Belgrano derrotó a Pucará por un ce-rrado 22 a 15; mientras que Duendes venció con lo justo como visita por 28-27 a Urú Curé. Belgrano es el líder de la zona con 8 puntos, segui-do por Urú Curé y Duendes con cinco cada uno, mien-

tras que Pucará cierra con dos puntos. En la Zona 3 Tucumán Rugby aplastó como local a Joc-key Club Córdoba por 53 a 8, en tanto que La Plata derrotó en Rosario al local Jockey Club por 24-22. El líder es La Plata con ocho unidades, mientras que Tucumán y Jockey Rosario están segundos con 5, en tan-to que Jockey Córdoba no tie-ne unidades.

En la Zona 4, Tala logró un

buen triunfo como visitante ante Newman por 33 a 26. El equipo blanquinegro dio vuelta un re-sultado que fue adverso durante todo el encuentro en Benavídez, y saltó a la cima de las posiciones en su grupo. Por su parte, CUBA venció por 23-9 como visitante a Universitario de Rosario. Las posi-ciones de la Zona 4 quedaron do-minadas por Tala, con 9 puntos, seguido por Newman y CUBA con cinco; Universitario 0.

fotobaires

ap

16 año 3 | n° 867 | domingo 29 de marzo de 2015

Kazuki Date y Masa-tou Chiba nacieron hace 17 años en Ka-nagawa, la segunda ciudad más poblada

de Japón, después de Tokio; es conocida por su capital Yoko-hama y está rodeada por el im-ponente monte Fuji, la bahía de Sagami y la propia capital ja-ponesa. Pero no se conocieron ahí, sino en España. Kazuki lle-gó al país ibérico a los 14 años y estuvo dos temporadas y media en el club Europa, de la terce-ra división. Masatou cayó a los 12 y jugó durante cuatro años en tres equipos: Cornella, Gra-manet y Sabadell. Se conocie-ron como rivales y empezaron una relación de amistad que los llevó a vivir juntos. “Estamos parejos jugando en contra. Ga-namos uno cada uno y empa-tamos en otro”, cuenta Chiba a El Gráfico Diario, después de un entrenamiento de la sexta de Independiente, donde juegan ambos.

Pasar del mundo oriental al occidental a tan corta edad y sin ningún familiar cerca en el cual apoyarse los hizo cre-cer más rápido. Además de sus padres, Masatou tiene un her-mano más grande y Kazuki, una hermana mayor. Los ven cuando para el fútbol, cada seis meses. “Fuimos para allá en Navidad y a fin de año”, cuenta Kazuki sobre la última vez que viajaron a Kanagawa. “Al principio, me costó mu-cho porque no sabía hablar. Sólo sabía saludar. Hola. Pero ahora ya está. El idioma fue lo más difícil”, recuerda Masa-tou, que fue el primero en lle-gar a España y también Inde-pendiente, hace cuatro meses. Kazuki llegó hace dos.

–¿Fue difícil la adaptación a Argentina?Masatou Chiba: –No fue tan difícil porque ya sabía el idio-ma, me podía comunicar. No fue como en España, que no sabía nada. Me sentí cómodo

bes están pelados, producto del ritual al que todo pibe de inferiores es sometido. “Los demás chicos son muy simpá-ticos, muy buenos compañe-ros”, dice Kazuki con una son-risa. Masatou apenas supera el metro setenta de altura, pero parece alto al lado de Kazuki. Ambos son derechos y habili-dosos. El petiso recorre la ban-da derecha, “tanto de 4 como de 8”, mientras que Masatou es más firuletero: “Juego en la banda izquierda y también de enganche. Pero me gusta más la banda.”

–¿Es muy distinto el fútbol de acá?MC: –Antes, tiraba más caños, más sombreros. Ahora, juego

a dos toques porque hay mu-cho choque, roce, todo eso.KD: –Cada país tiene su fút-bol. Acá, es más físico, son muy fuertes; en España, es más táctico.–¿Qué es lo que más les gus-tó del fútbol de acá, hasta ahora?MC: –Las hinchadas son muy fanáticas. Me gustó mucho eso.KD: –En la cancha había mu-cha gente. Todos gritando todo el tiempo y animando. Fue muy lindo. Espero que al-guna vez griten mi nombre.

Cuando se les preguntó por el sueño que tienen en el fútbol, ambos coincidieron en la respuesta: “Jugar en la Pri-mera de Independiente y en la selección de Japón.”

todo el tiempo. Kazuki Date: –Me puso muy contento venir. Es un gran club, tan conocido en todo el mundo. Ahora, también estoy aprendiendo muchas cosas.–Además del idioma, ¿qué es lo más complicado para

adaptarse?MC: –El tema del idioma es muy difícil. Hay que estudiar muchísimo. No tienen nada que ver. Pero lo que más me costó fue la comida. Extraño mucho la comida japonesa.KD: –Y, como cultura, también

es muy distinto Japón de Es-paña y de Argentina. Es todo distinto. Pero ya estamos acos-tumbrados.

Ambos chicos son muy amables, tranquilos y de po-cas palabras. Si bien pueden

Kazuki Date y Masatou Chiba

Hay dos japoneses sueltos en Avellaneda

Tienen 17 años, los dos juegan en la sexta de Independiente, se conocieron como rivales y ahora son inseparables.

De gran experiencia - Calificaron Kazuki Date y Masatou Chiba la que están realizando en las inferiores de Independiente.

» Jonathan Raed [email protected]

Independiente Japan es, en los papeles, una peña del Rojo en el país oriental. Pero funciona como una sede. Yu Kawakubo es el presidente y Diego la Volpe es el secretario general. Ambos se conocen del mundo del kickboxing, en el cual participan de un intercambio cultural entre el país nipón y Sudamérica, a través de Ihara Dojo. Kawakubo tiene pasado como futbolista y se enamoró

de Argentina cuando jugó en las inferiores de Estudiantes de La Plata. Conoce el paño y, por medio de Diego Lechu Rodríguez (hasta hace poco a cargo de Infantiles en el Rojo) se contactó con Independiente para proponer el proyecto. Fernando Moschetti (al mando de Infantiles), Abel Alves (coor-dinador general de Inferiores) y Jorge Griffa (director general de Inferiores) dieron el visto

bueno para probar a los chicos y quedaron encantados con el nivel de ambos. Para Kawakubo –que habla perfecto castellano y hasta maneja jerga argenti-na– la llegada de Kazuki y de Masatou puede ser el inicio de un fuerte vínculo entre ambos países: “A los chicos los conocí por medio de amigos en Espa-ña. Son muy buenos y tienen mucho para dar. Yo los voy a cuidar como si se tratara de mí

PEÑA DEL ROJO EN ORIENTE

comunicarse con normalidad, les cuesta aún el idioma. Llega-ron por medio del proyecto de intercambio cultural Indepen-diente Japan (ver recuadro) y Diego la Volpe –el hombre de Japón en Avellaneda– explicó: “El club los quiere. No pueden fichar hasta que cumplan 18 años, pero ya son parte de In-dependiente. (Jorge) Griffa está interesado en los dos e incluso van a ir al colegio del club. Ya están adentro. Pero los padres no están radicados acá y hasta que no sean mayores no pue-den fichar.” Sobre I-Japan, re-sumió: “El mayor objetivo es el intercambio de entrenadores y de jugadores, grandes y de in-feriores, y llevar la idiosincra-sia del club a Japón.”

Como resultado de haber pasado la prueba, ambos pi-

דTodos gritando

todo el tiempo y animando.

Espero que alguna vez griten

mi nombre” (Kazuki Date)

Historia

maximiliano luna

www.tiempoargentino.com | suplemento espectáculos | domingo 29 de marzo de 2015

Si no la inventan, se la inventan

Rosso, hombre de radio de pura cepa

Mientras a Paul McCartney le dicen que está muerto y a John Travolta y Tom Cruise los vinculan sentimentalmente, Vicky Xipolitakis, arma su propia ficción.

El periodista, que acaba de estrenar en la Rock and Pop el programa Vino Rosso, habla sobre sus comienzos en el eter.

» HISTORIAS » PENSAMIENTOSpág. 8 pág. 12

Juan Pablo Geretto reestrena Cómo quien oye llover, en el Paseo La Plaza. “Busco llevar reflexión e identificación a los espectadores con su propia vida”, dice el intérprete sobre el unipersonal. p. 9

GENTILEZA comANdo LuddIsTA

Después de recorrer diferentes ciudades del interior del país, finalmente se estrena en Buenos Aires El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, con imágenes nunca antes conocidas. Se verá en el emblemático Margarita Xirgu. pág. 6-7

LLEGA EL DOCUMENTAL DE LOS REDONDITOS

Ñam fri frufi fali fru

Actuar y emocionar

2 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

En un domingo por la tarde muy escaso de noticias, Vic-toria Xipolitakis se ocupó de entretener por un rato al

ambiente mediático argentino. No había más que informes viejos en todas las páginas webs de chimen-tos, hasta que una –precisamente Rating Cero– escribe la bendita placa roja con la frase “último momento” y muestra una foto de la primero castaña, después rubia y ahora mo-rocha mediática en la que aparece esposada, de perfil, al lado de un policía, en lo que se sospecha es el aeropuerto de Miami.

Ya pasaron más de 20 minutos de las nueve de la noche, y en el canal América Marcelo Pol ino debatía en su programa Ponele la firma sobre el caso Nisman, un abo-gado intentaba hace run análisis profundo sobre las posibles causas de su muerte, hasta que lo cortan en seco. “Esperen, esperen que nos enteramos de algo de último momento”, dice Polino. La panta-lla muestra la foto de “la griega” y no hay más información. “Esto es tremendo, no sabemos qué pasó, lo que podemos ver es que Vicky Xipolitakis está siendo detenida, creo que el chico que está detrás es el asistente de Moria Casán, Ga-lo”, relata el periodista, mientras seguimos viendo la misma imagen –con un primer plano excesivo, como es todo en esta chica– de su pequeña musculosa negra que apenas puede contener sus pechos siliconados. Se debería hacer una mención aparte para este chico Galo, que ya en 2012 se tuvo que comer varios días en una cárcel de Paraguay acusado junto a Mo-ria Casán de quedarse con joyas valuadas en 80.000 dólares.

“A ver, ahora tenemos en línea a Adrián Pallares, director de Miami, pero bueno Marce, vos que la cono-cés a Vicky más que yo, esta chica no la está pasando bien, realmente está muy asustada”, piensa Pallares. “Esperen, esperen, acá me estoy en-terando que al parecer la detuvie-ron por haber posado desnuda por las calles de Miami”, agrega.

¡Por suerte había un abogado en el piso del programa! “¿Usted que piensa doctor? ¿Es un deli-to grave? ¿Qué puede pasar con nuestra griega?”, pregunta Poli-no. “Uy sí, lo que acá puede pare-cer una pavada, en la legislación estadounidense es algo gravísi-

mo. Pueden llegar a deportarla, o incluso arrestarla”, informa el letrado.

“¿Pero por qué las esposas ade-lante? ¿No es parte del protocolo siempre que las manos estén atrás de la espalda?”, se pregunta una pa-nelista incisiva. Y el abogado muy suelto de cuerpo responde: “Bueno, bueno, a veces si los sospechosos no representan peligrosidad como es el caso de esta muchacha, las esposas pueden ir por delante”. Desde este humilde lugar, consideramos que si las esposas iban por detrás no se iba a lograr un tan ajustado primer plano de las tetas de la griega.

El lunes el futuro de Victoria Xi-politakis ya estaba definido: todo había sido una movida de prensa. “Chicos, ¿Moria Casán está al tanto

de esto? ¿Qué opina?”, se preguntó Jorge Rial en Intrusos y la respuesta de la diva, a través de su represen-tante, fue instantánea: “Moria no estaba al tanto de nada y no le cau-sa gracia. Repetimos: ¡no le causa gracia! Estudia mandarla al psicó-logo”. “¡No chicos! Al psicólogo no, para hacer terapia hay que tener un mínimo de cabeza, que esta chica no tiene”, dice el periodista Augus-to Tartufoli.

Mientras, Vicky está re enoja-da: “No entiendo por qué dicen esas cosas de mí. La verdad que la pasé muy mal”. Ahora, por suerte, ya está en Disney y la chica sigue reflexionando y plantea un debate en su cuenta de twitter: “¿Se puede amar tanto a una persona? Mickey TQM. Te voy a extrañar!” «

Gran debate gran - Mientras Vicky difundía fotos de su supuesto arresto en el aeropuerto, Polino, Pallares y Rial chequeaban con sus fuentes en Miami.

La falsa griega, fiel a su estilo, simuló ser esposada en Estados Unidos y logró su cometido: ser noticia en los programas de espectáculos.

{ HISTORIAS DE LA SEMANA }

“Moria no estaba al tanto de nada y no le causa gracia. ¡No le causa gracia! Estudia mandarla al psicólogo”.

Maxi CardaciRepresentante de Moria.

“Vicky me contó un montón de cosas que vivió. No está bueno estar lejos de casa y que te pasen tanto, una seguidilla de cosas raras” .Estefanía XipolitakisHermana.

Supera a la ficción

Vicky Xipolitakis se autodetuvo en Miami y fue a ver a Mickey

El arrEsto quE no fuE

cos

as

qu

e

pa

sa

n

traIlEr

Ya se conocieron las primeras imágenes de la nueva película de James Bond, Spectre.

10añosu

na

cif

ra se cumplen de Espacios INCAA. Hoy a las 20 hs. se presentará la sala Cine Belgrano de Rafaela, digitalizada.Se verá Relatos Salvajes.federico Bal

@balfedericofederico Bal

El t

we

et “Ayer almorze con @

barvelez y pago ella. La ultima vez que una mujer me invito fue mi abuela en pumper nic. Se me escapo un lagrimon".

domingo 29 de marzo de 2015 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 3

Un viejo mito beatle reflota-do y un supuesto romance expulsado a la fuerza del closet. La semana inter-

nacional nos trajo dos noticias que pegan hondo en la imaginación, el run-run exacerbado y el morbo más paranoico. Que está por salir un wiki-leaks que revela que Paul McCartney murió efectivamente en 1966 y que todo lo que conocimos de él desde en-tonces lo protagonizó su doble. Que Tom Cruise y John Travolta viven des-de hace 30 años un secreto romance. Que Paul en realidad se llama Billy Shears y es canadiense. Que la pasión por los aviones y por la cienciología serían dos de los temas de conversa-ción de Tom y John en sus encuentros fugaces. Que, que, qué.

Desde que el mundo es mundo el rumor y el chisme han sabido correr más rápido que muchas noticias en teoría más importantes o urgentes. Pero sin duda la existencia de inter-net (y más: las redes sociales) le han puesto un turbo al fenómeno: ahora no sólo se propaga noticia no con-firmada sino que también replican toda una maraña de conspiraciones derivadas que en ocasiones terminan teniendo más fuerza que el incidente original.

"Uno de los más grandes mitos en torno a The Beatles y también de la cultura pop se reavivó hoy con la exis-tencia de un documento que sería di-fundido por WikiLeaks que confirma que Paul McCartney falleció el 9 de noviembre de 1966 de un accidente de auto y desde entonces es suplido por el bajista canadiense Billy Shears", sostuvo el diario Excelsior de México,

mientras que la revista Star de Estados Unidos disparó: "30 años de un secre-to gay". Y a continuación la portada dividida en dos: de un lado Travolta; del otro, Cruise. ¡Conmoción!

Las redes sociales se inundaron de sesudas elucubraciones (en el caso de Tom y John) y de pseudocientíficas constataciones (en el caso de Paul) que agrandaron aún más la bola de nieve. Para los entusiastas de la muer-te del autor de "Yesterday", el pron-to cable de Wikileaks confirmaría lo que ellos ya venían anunciando desde 1967 y es que Billy Shears, de parecido asombroso con McCartney, sería el verdadero hombre detrás de éxitos como "Hey Jude", "Let it Be" o "Band on the run" (y en nuestro caso, de haberse presentado en River en el '93 y 2010). Y los indicios estaban a la vista: no sólo la tapa de Abbey Road (con la sugestiva caminata de McCartney descalzo) sino también en los arreglos florales en la tapa del Sgt Pepper's, los mensajes cifrados en "Strawberry fields forever" y un concurso que habría realizado Brian Epstein con el fin de encontrar un reemplazo.

Por el lado de las estrellas de Ho-llywood, las pruebas estarían dadas en fuentes en off: "Después de verlo en Top Gun" -aseguró un allegado a Travolta- John hizo que su personal lo

pusiera en contacto con el represen-tante de Tom, y que le explicaran que estaba ansioso por conocerlo. Tom estaba halagado, aparentemente, y accedió a ir con él a cenar". Según Star, fue el actor de Fiebre de sábado por la noche quien se encaprichó con Cruise a principios de los 80 y se obse-sionó con conocerlo. Ambos habrían coincidido en un gimnasio de Ore-gón y Travolta habría aprovechado el momento para pedir a los agentes de Cruise que se lo presentaran, un pedido al que el joven Tom habría ac-cedido encantado. Demasiados tiem-pos potenciales que Nicole Kidman aprovechó bien para tirar más leña al fuego y asegurar que "la ciencio-logía" había provocado el divorcio de la pareja. ¿Y Billy Shears? Perdón: ¿Y Paul McCartney? Wikileaks salió a

poner las cosas en su lugar con un ca-ble que... desmentía cualquier alusión a la muerte del ex beatle. Por fin un poco de cordura. «

Fuentes dudosas - Que un allegado dijo que John lo quiso conocer, que Tom acepto y que... todo el mundo habló del caso.

Vivito y coleando - Paul McCartney.

186La cifra

millones de menciones arroja Google cuando se busca la frase "Paul is Dead".

1La cifra

millón 140 mil menciones arroja Google cuando se busca el binomio "Travolta Cruise".

Famosos en la boca de todos

Una licuadora de rumores de poco sustento y mucho bla blaCuando parecía superada, volvió a salir a la luz la leyenda de la supuesta muerte de McCartney en el ´66. En tanto, se reveló un presunto romance entre Cruise y Travolta.

paUL, john y tom

alejandro Lerner@alelernerokalejandro Lerner

El t

we

et “Cada viaje en avión, en

micro, combi, trenes, etc. son millas de experiencia que forman parte de quien soy hoy para dar y compartir".a

dem

ás

nUEvas manitos En caLLEs dE hoLLywood-<dr Christopher Plummer plasmó el viernes las huellas de sus manos y pies frente al TLC Chinese Theatre en Ho-llywood. El actor, de 85 años, estuvo acompañado de dece-nas de seguidores..

FipREsci pREmiaRá a dos disparos-<dr La filial de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica entregará el 16 de abril, en el marco del BAFICI, el premio a Dos Dis-paros, de Martín Rejtman, co-mo mejor película argentina.

mERyL stREEp RodaRá con howaRd-<dr La actriz estará acom-pañada en la gran pantalla por su joven colega Simon Helberg, conocido por su pa-pel de Howard Wolowitz en la serie Big Bang Theory,reportan medios locales.Forster Jenkins - Será Streep

El dato

Según su web es una religión a través de la que se puede observar al mundo de una manera pragmática.

ciEncioLoGÍa

Que un allegado dijo que John lo quiso conocer, que Tom acepto y que... todo el mundo habló del caso.

4 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Señorita Pólvora fue anunciada

como una "superproducción

latinoamericana de nivel

internacional" realizada en conjunto

por Televisa y Sony Pictures

Television, y cuyos derechos de

exhibición adquirió TNT para su

emisión en alta definición (HD). El

comunicado oficial informa también

que, en otros países, la serie tendrá

distribución on demand a través de

"Clarovideo (competidor de Netflix),

con episodios disponibles en la

plataforma de streaming, sólo unos

días después de su estreno en TNT."

Señorita Pólvora es un nuevo

ejemplar de "narconovela"

protagonizada por los mexicanos

Camila Sodi (Déficit) y José María de

Tavira (Arráncame la vida), y el galán

madrileño Iván Sánchez (La reina

del Sur). Según los distribuidores,

"la trama fue inspirada en la vida

real de una reina de belleza, cuyos

enlaces familiares y románticos con

un narco cártel mexicano la llevan

al recóndito mundo del hampa

organizado".

La "reina" en cuestión es Valentina

Cárdenas (Sodi), fotógrafa de

vocación e hija del propietario de

una cadena de joyerías en México

DF, que es asesinado en los

primeros capítulos. Antes que eso

suceda, Valentina accede (de muy

mala gana) a participar de un desfile

que organizaron sus padres, a

beneficio de "los niños necesitados".

Algo excedida de tequila y con la

voluptuosidad desabrochada, la

joven recorre la pasarela y una vez

cumplida la promesa se escapa

a bordo de un descapotable con

acompañante imprevisto. La fuga

será espectacular, desvariada

y efímera. Apenas iniciado el

desenfreno de los cuerpos, el intruso

recibirá una llamada y la orden de

devolver al hogar de los Cárdenas,

a esa joven que se le entregaba

minutos antes.

Rápidamente, se develará que

el dueño del auto que iba a ser

sorteado durante la gala y en el que

huyó Valentina es un doble agente,

pero de la mafia. En efecto, Miguel

y/o M8 (tales su nombre y su apodo)

será traidor y héroe, al igual que

el propio Cárdenas (su socio y su

víctima), quien utilizaba la pedrería

de alta gama como pantalla para

traficar artefactos y polvos ilícitos.

Terceros en discordia habrá a

montones. Aunque, dado que

estamos describiendo el argumento

de una narconovela, hay que decir

que se irán muriendo más temprano

que tarde. Entre los que mantendrán

el esqueleto intacto hasta el final,

hay que mencionar el personaje

de Vicente Martínez (Sánchez).

Puesto a equilibrar los tantos, fue

la sincera "vocación por ayudar a las

personas" lo que empujó al amigo

plebeyo de Camila a elegir el oficio

de periodista ("de esos que dicen

la verdad"). Demás está decir que,

sus investigaciones, serán decisivas

para la dilucidación de los entuertos.

Como en muchas de sus

precursoras, en Señorita Pólvora

la acción gira alrededor de una

venganza y, en la ejecución de ese

cometido, gradúa sus niveles de

violencia. La disputa entre cárteles

solventados por empresarios o

comerciantes "respetables", tanto

como la complicidad o la indiferencia

policial, aquí también será el

combustible del motor dramático.

¿Qué otros rasgos argumentales y

formales caracterizan a las llamadas

"narconovelas", producidas por las

televisiones colombiana (Caracol)

y mexicana (Televisa), para su

circulación en Latinoamérica y en las

señales estadounidenses de habla

hispana (Telemundo, Galavisión)?

Salvo algunas raras excepciones, la

mayoría de estas series construyen

relatos multigénero que combinan

acción y suspenso con fuertes

dosis de erotismo explícito y

pantallazos de folklore local. En

todos los casos, los ambientes son o

devienen sórdidos y se exacerba la

figura del estereotipo: los "buenos"

rozan el candor, los "malos" son

más tóxicos que el glifosato, los

machos dominan y las mujeres

obedecen. De acuerdo con esta

lógica de jardín de infantes del

siglo XIV, sólo si la mujer lidera el

crimen podrá permitirse, de vez

en vez, deferencias bisexuales

o lésbicas. De todos modos, el

menú de perfiles se superpone y

torna difusa la frontera de usos y

costumbres entre, por ejemplo, una

adolescente conquistada por la

urgencia hormonal y una bailadora

de pole dance que busca ascender

socialmente; entre un patrón

capitalista y un sicario de la mafia.

Es en su apego al estereotipo

que las narconovelas no son sino

reescrituras formales del culebrón,

sólo que con los roles principales

intercambiados. El que antes era

rico porque heredó una fortuna o

crio vaquillonas, ahora lo es porque

exporta cocaína o ametralladoras de

última generación. Los pobres y las

víctimas, en cambio, siguen siendo

los pobres y las víctimas necesarios

para sostener "el sistema", en

cualquiera de los dos modelos

narrativos.

Sin embargo, acaso la característica

preponderante de estos relatos

sea la naturalización del delito

como destino y la banalización

de los lazos del "poder real"

con las fechorías de asesinos a

sueldo, dealers y narcotraficantes.

Consultado al respecto, el escritor

mexicano Juan Villoro declaró a la

Red Latinoamericana de Periodismo

Judicial: "Si bien estas historias

despiertan el morbo de la gente, lo

cierto es que nadie escribe desde el

lugar de las víctimas, y antes más

bien se banaliza el tema del crimen

organizado."

El cartel I y II, El capo, El patrón del

mal, La reina del Sur, Rosario tijeras,

Muñecas de la mafia, La viuda de

la mafia, El señor de los cielos, Sin

tetas no hay paraíso, Camelia la

texana, Cumbia ninja son algunos

de los títulos prominentes que dio

el género en los últimos años. En el

futuro, habrá que analizarlos como

documentos tangenciales de una

época en la que las corporaciones

mediáticas latinoamericanas,

se dedicaron a menoscabar los

criterios éticos que recomiendan la

comunicación y el entretenimiento

saludables. Dentro de la pantalla… y

afuera también.

Señorita Pólvora: niña rica que busca venganza

{ LA PANTALLA EN 7 díAS }

Narconovela - Valentina Cárdenas es una fotógrafa e hija de un dueño de joyerías que es asesinado en los primeros capítulos. Crímenes, venganzas e intriga.

El dato

¿CUÁNDO?Señorita Pólvora se emite de lunes a viernes, a la medianoche en TNT Hd (disponible en Cablevisión y direcTV).

"La acción gira alrededor de una venganza y, en la ejecución de ese cometido, gradúa sus niveles de violencia."

» María Iribarren [email protected]

domingo 29 de marzo de 2015 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 5

6 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

» Marcelo Fernández Bitar [email protected]

GENTILEZA comANdo LuddIsTA (foTo quIquE pEñAs)

Patricio Reyvuelve a brillar

LLEGA A CAPITAL UN DOCUMENTAL SOBRE LOS REDONDITOS DE RICOTA

Durante ocho años, un grupo de amigos armó una película que incluye material inédito de los años '70 y '80, joyas que ahora ven la luz.

En la edición 2014 del festival Cosquín Rock, se exhibió la película El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos

de Ricota, un trabajo que prometía incluir imágenes inéditas como los archivos de Guillermo Beilinson, el legendario hermano de Skay, que en los años '70 realizaba filmaciones de shows del grupo y mediometrajes con guión del Indio Solari.

Lo que ahí vio la luz fue un ma-terial histórico invaluable, suma-mente atractivo y seguramente fascinante para los cientos de miles de ricoteros de tres generaciones de fans. Nada menos que la historia de la banda, arrancando en el final de los años '60 y llegando hasta la edi-ción de su primer disco, Gulp!

Los realizadores, sin embargo, en vez de armar un gran estreno en salas de cine, decidieron hacer honor al espíritu federal (y hippie) del conjunto, que en los años '70 to-có en vivo en La Plata y Salta antes de desembarcar en Capital. Por eso, durante varios meses estuvieron de gira por todo el rocanrol del país,

con escalas en cines, centros cultu-rales, teatros y bares de Córdoba, Villa María, Rafaela, Venado Tuer-to, Paraná, Santa Fe, Gualeguaychú, Firmat y Rosario. Recién ahora, con proyecciones puntuales programa-das para los próximos tres meses, el film llegará al Teatro Margarita Xirgu, en pleno San Telmo.

También emulando al nombre de fantasía del enigmático líder de Los Redonditos de Ricota, los directo-res de este documental prefirieron esconderse detrás del título genéri-co de "Comando Luddista", y en la charla se presentan con seudóni-mos: Walter Blanco, Hidroman, el

Capitán Balurdo y Miguel Funes. Por supuesto, piden que no les saquen fotos.

–¿Por qué dan su película de esta manera tan particular?–Para nosotros es muy importante el lugar y las condiciones en que se exhibe la película porque tiene que ver con el espíritu con el que se hacen las cosas. Creemos que está bueno que el lugar esté acorde a cómo hicimos la película y cómo la fuimos exhibiendo hasta ahora. Nosotros, por ejemplo, siempre la acompañamos y viajamos con la pe-lícula a las ciudades donde se vio,

y hasta ahora fueron experiencias muy gratificantes.–Al igual que Los Redondos, el po-der de convocatoria lo permitía.–Sí. Nos parecía que el tema y el mo-do permitían hacer esto. Estrenarla en Córdoba y mostrarla por todo el interior del país durante un año, antes de desembarcar en Buenos Aires. ¡Y siendo nosotros porteños, eh! Los Redondos es un tema federal y estaba bueno pensar en una lógica distinta en la circulación de bienes culturales. Cuando una película se estrena, en general dura el tiempo que está en cartel, y después se deja de ver. Nosotros, en cambio, en la

página web de la película hay una sección especial para pedir una ex-hibición y ahí nos han hecho pro-puestas concretas. En Rafaela, por ejemplo, la exhibición la organiza-ron unos fans ricoteros.–El estreno en Capital es en un teatro muy vinculado a la histo-ria de Los Redondos. ¿Lo buscaron especialmente?–Lo buscamos y se dio. El plan fue buscar un lugar que representa-ra esta época que narramos en el documental. Fuimos a golpear la puerta al teatro, que ahora maneja la Universidad 3 de Febrero, y por suerte todo se armó bien. De la mis-

Misa pagana - Un legendario recital de los Redonditos en el Margarita Xirgu, 1979. En la foto, Guillermo Beilinson, Fontova, Sergio "Mufercho" Martínez y Beto Verne. Sentado, "El Doce" y una odalisca.

domingo 29 de marzo de 2015 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 7

ma manera, programamos que se vea los sábados en Capital y al día siguiente en La Plata porque eran las dos ciudades más fuertes que narra el documental.–¿Cómo accedieron a las legen-darias cintas con filmaciones de Guillermo Beilinson?–Todo se fue dando. Nosotros cua-tro somos amigos hace muchísimo tiempo. Nos une la amistad y un pro-fundo cariño que excede la película, y que en un punto también fue el motor para que estuviéramos tanto tiempo haciéndola, porque disfru-tamos de cada paso y la hicimos al tiempo que pudimos y de la manera que pudimos. Nosotros arrancamos con el proyecto desde las ganas de ver una película así, y no había nin-guna, así que la primera idea fue hacer un documental sobre Los Re-dondos. Como además estamos vin-culados al cine y la comunicación, dijimos "¡Bueno, hagámosla noso-tros!" No teníamos nada más que las ganas y algunos nombres de perso-nas por donde empezar a hacer las entrevistas. Hicimos un montón de entrevistas y fuimos descubriendo personajes que muchos nombraron, e íbamos a buscarlos. ¡Fue como un policial negro, rastreando gente!

unos pocos peligros sensatos

A lo largo de la producción de El aluci-

nante viaje de Patricio Rey y sus Redon-

ditos de Ricota, los cuatro realizadores

fueron armando algunas escenas que

luego desecharon, mientras que otras

fueron guardadas para una eventual

segunda parte.

"Tenemos todo un pedazo precioso

armado –recuerdan– sobre el show que

dieron en el Club Excursionistas para el

festival Pan Caliente. Teníamos un rela-

to impecable, pero no conseguimos nin-

guna imagen. Hubo otras cosas que no

pusimos porque había opiniones muy

contradictorias de fuentes muy valede-

ras, como el origen del nombre."

–Antes de arrancar, ¿les pidieron per-

miso al Indio y Skay?

–No. Arrancamos, directamente. Pero

después de un par de años, cuando ya

estaba más avanzado, le acercamos

una copia de cada uno, con los cortes

del material, a medida que iba progre-

sando la película. A su manera, cada

uno se excusó de participar, pero sabe-

mos que respetan el trabajo porque se

nota que es un esfuerzo de años. Y, sin-

ceramente, tampoco teníamos muchas

expectativas.

Juguetes perdidos - Algunas de las latas originales con filmaciones históricas que se "desenterraron" para este documental.

la gira mágica

El alucinante viaje de

Patricio Rey y sus Re-

donditos de Ricota se

podrá ver en Capital

los sábados 11 y 25

de abril, el sábado 16

de mayo y el sábado

20 de junio, en el Tea-

tro Margarita Xirgu

(Chacabuco 875), a

las 23 hs.

Durante estos

meses, la gira se-

guirá en otras ciu-

dades: en La Plata

los domingos 12

y 26 de abril en el

pasaje Dardo Ro-

cha (50 entre 6 y 7).

En Mar del Plata, el

sábado 18 de abril en la sala Payró del

Auditorium (Boulevard Maritimo 2280).

Y en Posadas el sábado 9 de mayo en

el Club Sarmiento (Ángel Acuña y Mo-

ritan S/N).

Según los directores del docu-

mental, en total hicieron más de 50

entrevistas y hay más de 120 horas de

reportajes. Enseguida agregan: "Sor-

prendentemente, en un punto damos

con ese archivo de Guillermo Beilin-

son de la misma manera en que cada

entrevistado nos dio una foto, un vo-

lantito o un afiche. Todo eso conforma

la imagen que hay en el documental,

y está avalado por el hecho de haber

entrevistado a un montón de perso-

nas previamente. Todos los que nos

prestaron material, lo digitalizamos y

lo devolvimos en tiempo y forma. Así se

fueron formando esas joyas patricias.

Todo está sustentado por la investi-

gación y el trabajo a pulmón, porque

queríamos y teníamos ganas. No nos

movía ningún otro interés. No fue algo

económico, sino hecho desde el cariño

y el amor por la banda."

Para terminar, aclaran que "un co-

mando es un grupo de personas que

se junta para hacer una tarea, y la tarea

del Comando Luddista era este docu-

mental de Los Redondos. También es

importante saber que el comando vive

con placer una enfermedad llamada

ricotitis aguda, que es una mezcla de

placer y dolor."

la gira mágica

El alucinante viaje de

Patricio Rey y sus Re

donditos de Ricota

podrá ver en Capital

los sábados 11 y 25

de abril, el sábado 16

de mayo y el sábado

20 de junio, en el Tea

tro Margarita Xirgu

(Chacabuco 875), a

las 23 hs.

meses, la gira se

guirá en otras ciu

dades: en La Plata

los domingos 12

y 26 de abril en el

sábado 18 de abril en la sala Payró del

(risas).–¿Y Guillermo?–En un momento, todo indicaba que había que hablar con él, por todo lo que significó y motorizó al grupo, porque generaba situacio-nes y hacía que las cosas sucedie-ran. Habíamos intentado dar con él y no habíamos podido ubicarlo, pero de pronto un día estábamos desgrabando unos reportajes a Rocambole y Fenton, y ¡justo los dos entrevistados lo mencionaron al mismo instante! Nos miramos y decidimos llamarlo ahí mismo. Le dijimos que estábamos hacien-do un documental y sabíamos de la existencia de sus filmaciones, y que nos gustaría entrevistarlo. En ese momento nos dijo que no quería dar entrevistas, pero que las películas las tenía y que al volver de un viaje nos mostraría el material. Esperamos un mes y medio, fuimos a verlo a su casa y nos dio unos VHS viejos. –Pero la película tiene material de calidad fílmica.–Esos VHS se veían bastante mal porque se ve que tuvieron cientos de pasadas, pero al menos ahí pudimos confirmar que ese material existía, por ejemplo el viaje a Salta. ¡Piel de gallina cuando lo vimos! Seguimos viéndolo cada tanto, y quedamos en mostrarle un corte de la película, cuando eran sólo entrevistas sin ma-terial de archivo. En ese momento, él consideró que había algunas cues-tiones que no estaban bien narradas por otra gente, y le pareció que era importante dar su testimonio, "en

honor a la verdad", dijo. A la semana hicimos esa entrevista maravillosa, que se convirtió en el eje de la pelí-cula, y luego nos llevó a un cuartito en el fondo de la casa, y sacó una ca-ja llena de latas de Super-8, en esta-do impecable. Había filmaciones de shows y hasta la película de ciencia ficción que hizo en La Plata con el Indio y todo un grupo de gente. –¿Cuándo fue eso?–Eso fue hace unos cinco años. Pero sabíamos que la película tenía que estar sustentada no sólo por el ma-terial de archivo sino también por una buena investigación periodís-tica. Así que seguimos haciendo en-trevistas y armando nuevos cortes de la película.–Resulta impresionante ver en imágenes el famoso viaje a Salta.–Lo de Salta es increíble. Y están los audios de consola también. ¡Nos die-ron material del primer ensayo y el primer recital! También hubo que hacer toda una investigación para encontrar las máquinas para repro-ducirlo y hacer el traspaso a digital. Y además de Guillermo, muchos nos acercaron cosas, por ejemplo Ber-nardo Rubaja, que nos dio una caja llena de cintas. Como dato insólito, ahí descubrimos un riff que toca Skay en un ensayo, ¡y es el inicio del

El viaje a Salta - Carlos "Indio" Solari, en el magical mystery tour del '78.

tema "El gourmet del infierno", de su segundo disco solista, de 2004.–En qué momento decidieron que el documental culminaria con la presentación de Gulp! en vivo?–Fue decantando solo. Ese es el mo-mento en que ellos llegan, después de un montón de años, a editar un disco por su cuenta y en las condi-ciones que ellos querían. Era natural cerrar ahí. De algún modo, esa moda-lidad de trabajo de Los Redondos fue un ejemplo para nosotros. También tiene que ver que esa parte es la me-nos conocida de su historia. Vimos que era importante empezar a fines de los años '60, porque ahí es donde se sientan las bases del fundamento idológico, y después se arma el con-junto multiartístico que decanta en un proyecto musical que después decanta en una banda de rock. Pa-ra nosotros, lo importante era estar conformes y que el corte final nos dejara orgullosos de mostrarla. Que nos generara placer el hecho de ha-ber terminado esa obra, y no querer sacárnosla de encima. «

"Nos pareció bueno pensar en una lógica distinta en la circulación de bienes culturales."

8 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

{ BONUS }

JULIETA ZYLBERBERG. Las notas que se publican cada

semana tienen material que, a

veces, por cuestiones de espacio,

queda afuera. Aquí el "bonus" de la

entrevista con Julieta Zylberberg que

protagoniza en cine El 5 de talleres:

– Tanto vos como tu pareja, Esteban

Lamothe, viniendo del under y

el teatro off, ganaron un fuerte

reconocimiento en los últimos años.

¿Cómo hicieron para cuidar el vínculo

pese a la creciente fama?

– No tomamos muchas medidas. Es

una cuestión de educación. No me

entra en la cabeza otra posibilidad.

Aunque es verdad que pasa seguido

que una pareja por ahí tenga

problemas cuando uno de los dos, o

los dos, empieza a ganar fama. Pero

en mi casa mi viejo y mis hermanos

me enseñaron que algunas cosas

van adelante de cualquier fama o

reconocimiento. Me deprimiría mucho

que algo tan efímero como la fama

nos perturbara. Sería decadente.

– Pero sin llegar a creérsela, a veces

reconocimiento o la fama arruinan

una pareja

– Sí. Pero pasa que nuestra vida

social no cambió mucho. No es que

ahora vamos a una fiesta en Tequila o

nos la pasamos tomando champagne

(risas). Por suerte nunca tuvimos que

ver con eso. J.M.S. Entrevista completa

publicada el 25/3/15.

dEL 15 AL 25 dE ABRIL

Se viene un BAFICI con acento francés y grandes galas especiales

Invitada especial - La actriz Isabelle Huppert dará una charla pública en el Colón.

Más de 400 películas de corto y largometraje ar-gentinas se verán entre el 15 y el 25 de abril en

la 17ma. edición del Buenos Aires Fes-tival Internacional de Cine Indepen-diente (Bafici), que será inaugurada con el estreno mundial de El cielo del Centauro, último film del argentino radicado en Francia Hugo Santiago.

Justamente, Francia será este año el país invitado del festival, con nu-merosas películas, galas en distintas secciones y con la presencia de la gran actriz Isabelle Huppert, a quien se le dedicará un repaso por su obra cine-matográfica y será protagonista de una charla pública en el Teatro Colón, entre otras actividades.

“Que nos visite Huppert será una gran satisfacción. El cine francés sig-nifica mucho para el corazón de los porteños. Por eso nos regocija a todos que este año Francia sea el invitado especial”, afirmó el ministro de Cultu-ra porteño, Hernán Lombardi, quien presentó la nueva edición del festival junto su director, el periodista y críti-co Marcelo Panozzo.

En una ceremonia realizada el viernes en el Centro Cultural Reco-leta, se enumeraron las secciones,

entre las cuales se destacan las tres competencias principales: la Inter-nacional, la Argentina y Vanguardia y Género.

Esta nueva edición del Bafici fun-cionará en 13 sedes: el C. C. Recoleta y las 10 salas del Village Recoleta, el C. C. San Martín, Malba Cine, el Planetario, Fundación Proa, Arte Multiplex Belgrano, Village Caba-llito, Alianza Francesa y el Anfitea-

tro de Parque Centenario, donde se realizarán las funciones gratuitas del "Bafici al aire libre".

Pero además se sumarán el Teatro Colón, donde se realizará la entrega de premios y la proyección del film de clausura, el documental La calle de los pianistas, ópera prima de Mariano Nante, la Usina del Arte, donde habrá un concierto homenaje a Jaco Pasto-rius, y la sala Leopoldo Lugones. «

Fama - "Me deprimiría que algo efimero como nos perturbara", dice.

soledad quiroga

domingo 29 de marzo de 2015 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 9

» Nicolás Peralta [email protected]

"En mis personajes busco reflejar los sentimientos comunes a los humanos"

Entrevista Juan Pablo Geretto

w El autor y actor reestrena en el Paseo La Plaza Cómo quien oye llover una obra que indaga en el universo femenino a partir de la mirada de un niño. Asegura que los espectadores evocarán rastros de su propia infancia.

Cara a cara - El actor propone una comunicación directa con el espectador, esta vez sin tantos recursos audiovisuales.

Universo Geretto - Un viaje entrañable, lúdico e intenso en la escena.".

la entrañable maestra

La participación de Juan Pablo Geretto

en programas de tevé (Vecinos en gue-

rra, Showmatch), sin dudas, le ayudo a

afianzar su éxito. La gente lo reconocía

y eso ayudaba a que sus giras atraigan

algo más la atención “Igual yo lo vivía

como cualquier otro trabajo. Yo todo los

días hago algo, así que básicamente

es levantarme e ir a laburar, de lo que

sea. Estoy contento por poner mi mejor

esfuerzo en cada cosa que hago, no im-

porta si es visto por mucha o poca gen-

te. Si lo ve más gente mejor, pero sino lo

haría igual, eso es una ventaja” dice el

actor que se consagró con su personaje

de la "maestra normal", con el que entró

a la televisión y que le permitió actuar

en Nueva York y Europa.

Con Maestra normal estuvo este vera-

no en la cartelera marplatense durante

enero, con buena repercusión en bole-

tería. “El personaje tiene más años en

mí que la obra misma”, revela el actor.

“Teníamos un grupo de amigos y al di-

rector le gustaba hacer temáticas con

fechas patrias. Luego necesitamos una

maestra y me tocó el rol, que se fue

afianzando y adquirió un texto hasta

tener su propio espectáculo”, cuenta Ge-

retto sobre el origen del papel y aclara:

"La crítica es al sistema educativo pero

nunca al rol docente”, señala.

Además cuenta que hace unos años lo

vieron todas sus maestras y con linda

recepción. “Están agradecidas, recibo

mails de ellas…en ese espectáculo se

reivindica el rol docente”, dice.

El actor, quien le puso el cuerpo a una

criatura atravesada por un trastorno del

espectro autista en Rain Man (2012), ver-

sión teatral del filme homónimo junto a

Fabián Vena. Ahora regresó al registro

dramático en esta premiada pieza de

su autoría, Como quien oye llover. Aquí

explora las diferentes maneras de vivir

la maternidad y la infancia, y luce su ca-

pacidad histriónica, la misma con la que

compuso a Reina en Vecinos en guerra

(Telefe). Allí interpretó a un transformis-

ta que, vestido de mujer, enamoraba al

personaje de Hugo Arana. Por ese rol

fue premiado con el Martín Fierro Re-

velación. Para él, “fue un placer, como

todo trabajo.”

Funciones

Cómo quien oye llover. De jue. a dom. Sala Pablo Picasso, Complejo La Plaza Av Corrientes 1660.

¿CUANDO?

Doce años pasaron desde que Juan Pablo Geretto creó Cómo quien oye llover, la obra que reestrenó esta

semana en el Paseo La Plaza. "Hubo muchos cambios, muchos puntos de vista que ya no son los mismos- expli-ca el actor rosarino- así que adapto la obra a la mirada que tengo en este momento”. Bajo la dirección de Ale-jandra Ciurlanti, el espectáculo uni-personal se presenta de jueves a do-mingos, con algunas modificaciones

respecto a su gestación pero la mis-ma esencia. "Es una obra moderna y conmovedora, donde poesía y humor se entrelazan mostrando el universo femenino desde la particular mirada de un niño. Un viaje que invita al es-pectador a encontrarse con un mun-do que es a la vez entrañable, lúdico e intenso", describe Geretto. Quien ya vio la obra, -estuvo de gira y aquí en Buenos Aires tuvo un ciclo muy exito-so en el teatro de Cubo hace algunos

años- tendrá ahora la oportunidad de revivirla con una nueva puesta en es-cena, que acompaña el crecimiento vivido por este multifacético actor, a lo largo de estos últimos años. “Es una mirada sobre la infancia, pero nunca lo viví como una añoranza, sino que eso lo pone o no la mirada del espec-tador”, afirma Juan Pablo.

–¿Esperás que el público tam-bién cambie sus reacciones?

– No, eso seguro se mantiene por-que la comunicación que yo propon-go desde el escenario es uno a uno, así que es similar siempre. La puesta fue sufriendo cambios con el paso del tiempo, ya no hay tanta apelación a los recursos audiovisuales, ahora se da más directamente, sucede todo en-tre el público y yo. Por eso supongo que será similar a pesar del tiempo que pasó.

–¿La experiencia suma a la hora

de encarar una obra que ya hiciste?–Esta propuesta ofrece una mira-

da especial sobre las madres y la re-lación entre madres e hijos, contada a través de tres mujeres. Y con más años, más experiencia, ayuda a que se cumpla mi cometido. Los especta-dores reconocerán algún rasgo de su propia infancia en alguno de estos nuevos personajes, que buscan refle-jar los sentimientos comunes a todos los seres humanos, como el amor, el

enaltecimiento de las relaciones que nos marcaron mucho, y la revaloriza-ción de los vínculo.

-– Escribir y actuar ¿es más fácil que actuar el texto de otro?

– Sí, porque lo pensas ya en fun-ción de cómo lo vas a hacer. Con una fuerte impronta humorística y bus-cando siempre emocionar, conmover y llevar a la reflexión e identificación con su propia vida. Cuento las propias historias de la gente. Uso lenguaje po-pular, el humor sin agresiones y una trabajada empatía con el público.

– ¿Esa es tu marca registrada?– Puede ser. Fui el ganador del

premio Estrella de Mar al mejor Espectáculo Unipersonal 2010 y en 2011 obtuve el Premio Konex – Di-ploma al Mérito como Intérprete Masculino de Musical- pero lo que mas me premia es que la gente se si-ga emocionando y conectando con-migo. Creo que esta es la huella que he dejado con mi “maestra normal”, un entrañable personaje teatral y que me ayudo mucho. «

“Uso lenguaje popular, el humor sin agresiones y una trabajada empatía con el público".

10 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

CENTRO

ARTE CINEMA. Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lunes cerrado)Bob Esponja 2 (“Un héroe fuera del agua”) 13.30, 17 y 20.30 hs.Grandes héroes: 15.10 y 18 hs. S/R.Automata: 15.20 y 22.10 hs. P/13.La mirada del amor: 13.40 y 20.35 hs. P/13.Joven y bella: 17.15 y 22.15 hs. P/16. C/R.Pistas para volver a casa: 19 hs. P/13.Ida: 13.35 y 20.25 hs. P/13. C/R.El patrón («Radiografía de un crímen») 15.05 y 22 hs. P/13.Dios mío («¿Qué hemos hecho?») 16.50 hs. P/13.7 Cajas: 18.35 hs. P/13.

BAMA (Cine Arte) Av. Pte Roque Saenz Peña 1150. Ent.: $ 50 (Lu. a mierc.: $ 40)Mommy: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. P/16.Ave Fénix: 14.20, 16.10, 18 y 19.50 hs. P/13.La danza de la realidad: 21.40 hs.7 Cajas: 12.10 hs. P/13. En un patio de París: 15.20, 17.10 y 19 hs. P/13.Sueño de invierno: 11.50 y 20.50 hs. P/13.

C. C. SAN MARTIN. Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. Ent.: $ 30 (Jub. y est.: $ 20)De tal padre, tal hijo (Japón) Dir.: Hirokazu Koreeda. Hoy: 17.30 hs.St. Vincent (EE.UU.) Dir.: Theodore Melfi. Hoy: 18 hs.Ida. Hoy: 20 hs.La misión Argentina. Hoy: 20.10 hs.

GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. (“Cine Argentino”) Tel.: 4371-3050. Ent.: $ 8. (Est.: $ 6; jub.: $ 4)Voley: 18.10 y 21.20 hs. P/16.Marea baja: 20 hs. P/13.El patrón («Radiografía de un crímen») 23.10 hs. P/13.La misión Argentina: 18.240 hs. S/R.Silencio roto («16 Nikkeis»): 19.40 hs. S/R.El Gurí: 21 hs. P/13.Pistas para volver a casa: 22.40 hs. P/13.Territorio de vida: 18.10 hs.Las enfermeras de Evita: 19.20 hs. S/R.Cuarenta balas (El caso Fischer-Bufano): 21 hs. P/13. C/R.Naturaleza muerta: 23 hs. P/16.

LORCA. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.Directo al corazón: 13.40, 16.10, 18.10, 20.30 y 22.30 hs. P/13.Mommy: 13.45, 18.05 y 20.05 hs. P/16.Vicio propio: 15.35 y 22.25 hs. P/16.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113.La Cenicienta: 14 y 15.30

hs. S/R.Vicio propio: 19.45 hs. P/13. C/R.Ida: 14 y 20 hs. P/13. C/R.Birdman (o “La inesperada virtud de la ignorancia”) 17.25 y 22.15 hs. P/16.Relatos salvajes: 16 y 22.10 hs. P/16.La teoría del todo: 14 y 20

hs. S/R.Dios mío («¿Qué hemos hecho?») 14.10 y 18.10 hs. P/13.La familia Belier: 16 y 17.50 hs.Cincuenta sombras de Grey: 22 hs. P/16.Whiplash («Música y obsesión») 16 y 20 hs. S/R.El código enigma: 18 y 22 hs. P/13.

SALA LEOPOLDO LUGONES. Corrientes 1530. Teatro San Martín (Piso 10). Tel.: 0800-333-5254. Ent.: $ 25 (est. y jub.: $ 15) La juventud de la bestia (Japón-1963) Dir.: Seijun Suzuki. Ciclo «Seijun Suzuki: El regreso de un rebelde». Hoy: 17, 19.30 y 22 hs.

PUERTO MADERO

CINEMARK. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. Home (No hay lugar como el hogar): 11.50, 12.40, 14, 15.10, 16.10, 17.30, 18.30 y 20.50 hs. (3-D/En castellano) S/R.The Gunman (El objetivo): 12, 14.30, 17, 19.30 y 22.10 hs. P/13.El 5 de Talleres: 12.50, 17.50 y 22.30 hs. P/13. C/R.Insurgente: 13.30, 16.20, 19.10, 20, 21.50 y 22.40 hs. (3-D/En castellano) P/13. C/R.La Cenicienta: 11.45, 12.20, 14.10, 15, 16.40, 17.40 y 19.20 hs. (2-D/En castellano); 20.20, 22 y 22.50 hs. (2-D/subtitulada) S/R.Directo al corazón: 23 hs. P/13.Focus (“Maestros de la estafa”) 12.10, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.20 hs. P/13Voley: 15.20 y 20.10 hs. P/16.Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs. (2-D)

PALERMO

CINEMARK. Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.Home (No hay lugar como el hogar): 11.10, 13.20, 15.30, 17.45 y 20 hs. (3-D/En castellano); 11.45, 14.10, 16.30 y 18.45 hs. (2-D/En castellano) S/R.Insurgente: 12, 14.45, 17.30, 20.20, 22.15 y 23 hs. (3-D) P/13. C/R.The Gunman (El objetivo): 12.15, 14.50, 17.30, 20.10 y 22.45 hs. (2-D) P/13.Vicio propio: 13.10, 16.20, 19.30 y 22.40 hs. (2-D) P/16.El 5 de Talleres: 13, 15.20, 17.40, 20 y 22.30 hs. P/13. C/R.Directo al corazón: 11.45, 14.15, 17, 19.30 y 22 hs. P/13.La Cenicienta: 12, 12.45, 14.30, 15.15, 17.15, 18 y 19.50 hs. (En castellano); 20.30 y 23 hs. (subtitulada) S/R.Voley: 11.30, 13.50, 16.10, 18.30, 20.50 y 23.10 hs. P/16.Focus (“Maestros de la estafa”) 21 y 23.20 hs. P/13.Siempre Alice: 22.30 hs. P/13.Andrea Chenier. Opera de Umberto Giordano. «Royal Opera House» (1986) Dir. musical: Antonio Pappano.

Hoy: 13 hs. (2-D) Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs. (2-D)

ABASTO

HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987)Directo al corazón: 14, 16.30, 19 y 21.30 hs. El 5 de Talleres: 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 21 y 23.15 hs. P/13. C/R.Focus (“Maestros de la estafa”) 14.10, 17. 19.20 y 21.50 hs. P/13The Gunman (El objetivo): 14.10, 17, 19.40 y 22.20 hs. P/13.Home (No hay lugar como el hogar): 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. (3-D/En castellano); 13.20, 15.50 y 18.15 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 12, 14.40 y 17.20 y 16.20 hs. (3-D/Castellano); 13.40, 16.20, 19, 20, 21.40 y 22.50 hs. (3-D/subtitulada) P/13.La Cenicienta: 12, 13.30, 14.30, 16.10, 17.10, 18.50, 19.50, 21.30 y 22.30 hs. (En castellano); (subtitulada) S/R.Resucitados: 20.45 y 22.50 hs. P/13. C/R.Vicio propio: 12.20, 15.30, 18.50 y 22.10 hs. P/16.Voley: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 23 hs. P/16.Andrea Chenier. Opera de Umberto Giordano. «Royal Opera House» (1986) Dir. musical: Antonio Pappano. Hoy: 13 hs.Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs.

BELGRANO

CINEMA CITY GRAL. PAZ. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232.Vicio propio: 12, 14.40, 19.30 y 22.15 hs. P/16.Siempre Alice: 17.20 y 22.50 hs. P/13.Directo al corazón: 12.05, 14.10, 16.20, 18.30 y 20.40 hs. P/13.En un patio de París: 12.50 y 22.50 hs. P/13.Mommy: 14.50, 17.30 y 20.10 hs. P/16.The Gunman (El objetivo): 12.10, 18.30 y 22.50 hs. P/13.Ave Fénix: 14.20, 16.25 y 20.45 hs. P/13.La Cenicienta: 12.05, 14.05, 16.10, 18.25, 20.35 y 22.45 hs. (En castellano) S/R.Home (No hay lugar como el hogar): 14.40 y 18.40 hs. (3-D/En castellano); 12.40, 16.40 y 20.40 hs. (En castellano) S/R.Focus (“Maestros de la estafa”) 22.50 hs. P/13.

CABALLITO

CINEMARK. Av. La Plata 96. Tel.: 0800-222-2463.Home (No hay lugar como el hogar): 12.20, 14.40, 17.10 y 19.30 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.20 y 17.40 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 12.10, 14.50, 17.30, 20.10 y 22.40 hs. (3-D) P/13. C/R.The Gunman (El objetivo): 20 y 22.30 hs. P/13.Directo al corazón: 20.35 y 23 hs. P/13.La Cenicienta: 12, 12.50, 14.30, 15.30, 17, 18 y 19.40 hs. (2-D/

En castellano); 22.10 hs. (2-D/subtitulada) S/R.Voley: 13.30, 15.30, 18.10, 20.25 y 22.50 hs. P/16.Focus (“Maestros de la estafa”) 22 hs. P/13Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs. (2-D)

LINIERS

CINEMA PLAZA (Shopping Center). Ramón L. Falcón 7115. Tel.: 4641-5875.La Cenicienta: 13.20, 15.30, 17.40, 20 y 22 hs. S/R.Alexander (y un día terrible, horrible, malo. ¡muy malo!) 13.10, 14.40 y 16.10 hs. (En castellano) S/R.Relatos salvajes: 17.40, 19.50 y 22 hs. P/16.Bob Esponja 2 (Un héroe fuera del agua) 13, 16.40 y 20.20 hs. (En castellano) S/R.Grandes héroes: 14.40, 18.20 y 22 hs. (En castellano) S/R.

VILLA DEL PARQUE

ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074.Ave Fénix: 14.10, 16.10, 18.10, 20.10 y 22.10 hs. P/13.Mommy: 13.40, 16.20, 19 y 21.35 hs. P/16.

SAAVEDRA

HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping) Vedia 3626. (3er. Nivel) Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Focus (“Maestros de la estafa”) 12, 14.15, 16.50, 19.10 y 21.50 hs. P/13The Gunman (El objetivo): 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. P/13.Home (No hay lugar como el

hogar): 14, 16.30 y 19 hs. (3-D/En castellano); 12, 14.20, 17.50 y 20.20 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 13.10, 16.20, 19.10 y 22 hs. (3-D); 20 y 22.40 hs. (XD) P/13. C/R.La Cenicienta: 12, 12.10, 14.30, 14.45, 17, 17.20, 19.40 y 22.20 hs. (En castellano); 21.30 hs. (subtitulada) S/R.Resucitados: 22.50 hs. P/13. C/R.Voley: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.45 y 23 hs. P/16.Directo al corazón: 12.10, 14.50, 18.40 y 21.30 hs. (Sala “Premium”)Insurgente: 13, 15.50, 19.40 y 22.30 hs. (3-D) P/13. C/R. (Sala “Premium”)Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs.

BOULOGNE

CINEMARK (Soleil Factory). Bernardo de Irigoyen 2647. Tel.: 0800-222-2463.

Home (No hay lugar como el hogar): 12.10, 14.20, 16.30, 18.50 y 21 hs. (3-D/En castellano); 13.10, 15.20, 17.40 y 19.50 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 12.20, 15.10, 17.50, 20.30 y 22.50 hs. (3-D/En castellano) P/13. C/R.The Gunman (El objetivo): 16, 20.40 y 22.10 hs. P/13.La Cenicienta: 12, 12.30, 14.30, 15, 17, 17.30, 19.30, 20, 22 y 20.30 hs. (2-D/En castellano) S/R.Focus (“Maestros de la estafa”) 13.40, 18.30 y 23 hs. (En castellano) P/13

MARTINEZ

HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Cincuenta sombras de Grey: 13.20, 16.10, 19 y 21.50 hs. P/16.Directo al corazón: 12.15, 14.45, 17.15, 19.45 y 22.10 hs. El 5 de Talleres: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.45 y 23.10 hs. P/13. C/R.Focus (“Maestros de la estafa”) 12.25, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.10 hs. P/13The Gunman (El objetivo): 12, 14.30, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. P/13.Home (No hay lugar como el hogar): 12.10, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.30, 18 y 20.20 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 13 y 15.50 hs. (3-D/En castellano); 13.40, 16.30, 18.40, 19.20 y 22.20 hs. (3-D/subtitulada) P/13. C/R.La Cenicienta: 12, 122.30, 14.40, 15.30, 17.10, 18.20, 20 y 22.40 hs. (En castellano); 21.20 hs. (subtitulada) S/R.Resucitados: 14, 16.10, 18.20, 20.30 y 22.50 hs. P/13. C/R.Siempre Alice: 22.45 hs. P/13.Vicio propio: 12.30, 15.40, 18.45 y 22 hs. P/16.Voley: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.45 y 23 hs. P/16.The Gunman (El objetivo): 19.30 y 22.30 hs. P/13. (Sala «Premium»)Insurgente: 12.30, 15.30, 18.30 y 21.30 hs. (3-D) P/13. C/R. (Sala «Premium»)La Cenicienta: 13.30 y 16.40 hs. (En castellano) S/R. (Sala «Premium»)Andrea Chenier. Opera de Umberto Giordano. «Royal Opera House» (1986) Dir. musical: Antonio Pappano. Hoy: 13 hs.Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs.

TORTUGUITAS

CINEMARK. Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.Home (No hay lugar como el hogar): 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 Y 22.05 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.10, 17.30 y 20 hs. (subtitulada) S/R.Insurgente: 12.40, 15.10, 17.40, 20.10 y 22.45 hs. (3-D/En castellano); 22.15 hs. (En castellano) P/13. C/R.The Gunman (El objetivo): 12.30, 15, 17.25, 19.55 y 22.30 hs. P/13.El 5 de Talleres: 12.20, 17.50 y 23 hs. P/13. C/R.La Cenicienta: 11.50, 12.50, 14.10, 14.50, 15.30, 16.40, 17.55, 19.20, 20.05, 20.45 y

21.50 hs. (2-D/En castellano) S/R.Focus (“Maestros de la estafa”) 133.30, 18 y 22.40 hs. (En castellano) P/13Directo al corazón: 15.45 y 20.15 hs. P/13.Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs.

GONZALEZ CATAN

CINEMAS CATAN SHOPPING. Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503.Bob Esponja 2 (Un héroe fuera del agua) 13.10, 15, 16.50 y 18.40 hs. (En castellano) S/R.Relatos salvajes: 20.30 y 22.45 hs. P/16.El Hobbit 3 («La batalla de los cinco ejércitos») 19.50 y 22.30 hs. (En castellano) P/13.Grandes héroes: 12, 13.55, 15.55 y 17.50 hs. (En castellano) S/R.La Cenicienta: 13.50, 15.50 y 17.55 hs. (2-D/En castellano); 12.05, 14.10, 16.15, 18.20, 20.25 y 22.30 hs. (En castellano) S/R.Vicio propio: 20 y 22.40 hs. P/16.Home (No hay lugar como el hogar): 12, 12.35, 14.35, 16.35, 18.35 y 20.35 hs. (3-D/En castellano) S/R.Insurgente: 13, 15.15 y 19.45 hs. (3-D/En castellano) P/13. C/R.The Gunman (El objetivo): 17.30 y 22 hs. (En castellano) P/16.Resucitados: 22.35 hs. P/13. C/R.

MALVINAS ARG.

CINEMARK. Ruta 8, 202. Tel.: 0800-222-2463.Home (No hay lugar como el hogar): 12.10, 14.30, 16.50, 19.20 y 21.50 hs. (3-D/En castellano); 12.50, 15.20, 17.40 y 20.10 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 11.45, 14.15, 17.15, 19.40 y 22.15 hs. (3-D/En castellano); 13.10, 18.10 y 23.10 hs. P/13. C/R.El 5 de Talleres: 12.30, 15, 17.30, 19.55 y 22.25 hs. P/13. C/R.The Gunman (El objetivo): 11.50, 14.20, 17.10, 20 y 22.40 hs. P/13.La Cenicienta: 11.40, 12.20, 13, 14.10, 14.50, 15.30, 16.40, 17.20, 18, 19.10, 19.50, 21.40 y 22.20 hs. (2-D/En castellano) S/R.Bob Esponja 2 (Un héroe fuera del agua) 16 hs. (3-D/En castellano) S/R.Búsqueda implacable 3: 20.40 hs. (En castellano). P/13.Cincuenta sombras de Grey: 22.30 hs. (En castellano) P/16.Focus (“Maestros de la estafa”) 12, 14.40, 17, 19.30 y 22 hs. (En castellano) P/13Voley: 20.30 y 22.50 hs. P/16.Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 13 hs.

SAN JUSTO

CINEMARK 6. Camino de Cintura, Juan M. De Rosas. Tel.: 0800-222-2463.Home (No hay lugar como el hogar): 12.45, 15, 17.20, 19.40 y 22 hs. (3-D/En castellano); 13.20, 15.40, 17.55 y 20.10 hs. (En castellano) S/R.The Gunman (El objetivo): 15.30, 20.20 y 22.30 hs. P/13.Insurgente: 12.30, 15.05,

17.40, 20.15 y 22.50 hs. (3D-XD/En castellano) P/13. C/R.La Cenicienta: 12.40, 15.10, 17.35, 20.05 y 22.40 hs. (3-D/En castellano); 13.30, 16, 18.30 y 21.20 hs. (En castellano) S/R.Focus (“Maestros de la estafa”) 13.10, 18 y 23 hs. (En castellano) P/13.

MORON

HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Juan Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Focus (“Maestros de la estafa”) 12, 14.20, 16.50, 19.20 y 22 hs. P/13The Gunman (El objetivo): 12, 14.40, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. P/13.Home (No hay lugar como el hogar): 14, 16.30, 19 y 21.30 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.30, 18 y 20.30 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 14.10 y 17 hs. (3-D/En castellano); 19.50 y 22.40 hs. (3-D/subtitulada); 12.50, 15.50, 18.50 y 21.50 hs. (En castellano) P/13. C/R.La Cenicienta: 12.15, 13.30, 14.50, 16.20, 17.20, 19, 19.50 y 22.20 hs. (En castellano); 21.40 hs. (subtitulada) S/R.Resucitados: 22.50 hs. P/13. C/R.Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs.

MORENO

HOYTS GENERAL CINEMA (Nine Shopping) Victorica, Aut. del Oeste. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Focus (“Maestros de la estafa”) 12.10, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. (En castellano) P/13The Gunman (El objetivo): 12.30, 15, 17.40 y 20.10 hs. (En castellano); 22.45 hs. P/13.Home (No hay lugar como el hogar): 12.10, 14.30, 17 y 19.30 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.30, 18 y 20.20 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 22.10 hs. (3-D/En castellano); 13.20, 16, 18.40 y 21.20 hs. (En castellano) P/13. C/R.La Cenicienta: 12.30, 14, 15, 16.40, 17.30, 19, 20, 21.40 y 22.40 hs. (En castellano) S/R.Resucitados: 22.30 hs. (En castellano) P/13. C/R.

QUILMES

HOYTS FACTORY. Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Búsqueda implacable 3: 22.40 hs. (En castellano) P/13.Cincuenta sombras de Grey: 17 y 22.30 hs. (En castellano) P/16.El 5 de Talleres: 12, 14.15,

16.30, 18.45, 21 y 23.15 hs. P/13. C/R.Focus (“Maestros de la estafa”) 12.20, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.20 hs. (En castellano) P/13The Gunman (El objetivo): 13.20, 16.20, 19.10 y 22.10 hs. P/13.Home (No hay lugar como el hogar): 13.10, 15.30, 18 y 20.20 hs. (3-D/En castellano); 12.10, 14.30, 17, 19.20 y 21.50 hs. S/R.Insurgente: 13.10, 16.10, 19.10 y 22 hs. (3-D/En castellano); 13.40, 16.40, 19.40 y 22.30 hs. (En castellano) P/13. C/R.La Cenicienta: 12.30, 13, 13.30, 15.30, 16, 16.30, 18.30, 19, 19.30, 21.30 y 22.30 hs. (En castellano); 22 hs. (subtitulada) S/R.Resucitados: 13.50, 16.10, 18.20 y 20.40 hs. (En castellano); 22.50 hs. P/13. C/R.Voley: 14.20 y 20 hs. P/16.Toro salvaje: (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs.

TEMPERLEY

HOYTS GENERAL CINEMA. H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El 5 de Talleres: 12, 14.10, 16.40, 18.40, 20.50 y 23.10 hs. P/13. C/R.Focus (“Maestros de la estafa”) 13.40, 16.50, 19.10 y 22.20 hs. (En castellano) P/13The Gunman (El objetivo): 12.10, 14.40, 17.10 y 19.40 hs. (En castellano) ; 22.10 hs. (subtitulada) P/13.Home (No hay lugar como el hogar): 12, 14.20, 16.50, 19.20 y 21.50 hs. (3-D/En castellano); 13.10, 15.30, 17.50 y 20.20 hs. (En castellano) S/R.Insurgente: 12, 14.40, 17.20 y 20 hs. (XD-3-D/En castellano); 22.40 hs. (XD-3-D/subtitulada); 13.40, 16.20, 19 y 21.40 hs. (En castellano) P/13. C/R.La Cenicienta: 12, 13.30, 14.30, 16.10, 17.10, 18.50, 19.50, 21.30 y 22.30 hs. (En castellano) S/R.Resucitados: 23 hs. P/13. C/R.Toro salvaje (EE.UU.-1980) Dir.: Martin Scorsese, con Robert De Niro. Hoy: 14 hs.

ARGENTINO. Av. 51 entre 9 y 10 (La Plata) Tel.: (0221) 429-1732. Informes: 0800-666-5151. La Traviata. Opera de Giuseppe Verdi. Libreto: Francesco María Piave (basado en “La Dama de las Camelias”, de Alejandro Dumas) “Orquesta y Coro Estables”. Dir. musical: Carlos Vieu/Diego Censabella. Dir. de escena, escenog. y vestuario: Willy Landin. Intérpretes: Marina Silva, Darío Schmunck y Omar Carrión. Hoy: 17 hs.

COLON. Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128.Coro de Niños del Teatro Colón. Dir.: César Bustamante. Solitas: Jaquelina Livieri (soprano) y Damián Ramírez (contratenor) ptan.: “Música del Barroco para

CARTELERA

CINE

-<dr

Una viuda debe hacerse cargo de su problemático hijo de 15 años que sufre un trastorno.

RMommy Patón Bonassiolle,

capitán de un equipo de la C, se da cuenta de que su carrera futbolís-tica llegó a su fin.

REl 5 de Talleres

CARTELERA

TEATRO

-<dr

domingo 29 de marzo de 2015 | | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | TIEMPO ARGENTINO 11

el tiempo de Semana Santa”. Obras de Giovanni Battista Pergolesi y Dietrich Buxtehude. Ciclo “Intérpretes Argentinos”. Domingo 5 de Abril: 11 hs. (Ent.libre)Vision John Cage. Ciclo de films experimentales de John Cage (1912-1992), figura capital de la experimentación musical en el siglo XX. Curaduría: Eduardo Stupía. Jueves 9 y 23, viernes 10 y 24, sábado 11 y 25, domingo 12 de Abril. (Sala “C.E.T.C”)Coro y Orquesta de La Bachakademie Stuttgart. Dir.: Hans Christoph Rademann. Obras de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel. “Mozarteum Argentino” Lunes 13: 20 hs. (Primer Ciclo), miércoles 15 de Abril: 20 hs. (Segundo Ciclo)

REGIO (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Córdoba 6056. Tel.: 4772-3350.Androcles y el león (La leyenda de un hombre bueno y un león agradecido), de George Bernard Shaw. Grupo de Titiriteros del TSM. Dir.: Ariadna Bufano. Sábado y domingo: 16 hs. Pl.: $ 60.La novia de Gardel, de Ana María Cores, Pablo Mascareño y Marisé Monteiro. Con Ana María Cores y Mariano Depiaggi. Coreografía: Mecha Fernández. Dir.: Valeria Ambrosio. Miérc. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. Ent.: $ 140 (miérc.: $ 90)

SARMIENTO (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Sarmiento 2715 (Jardín Zoológico) Tel.: 4808-9479. La noche en que Fortimbras se emborracho, de Janusz Glowacki. Con Sebastián Baracco, Francisco Prim, Roberto Romano y elenco. Dir.: Agustín Alezzo. Sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. Pl.: $ 130.

C. C. SAN MARTIN. Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9.África. Con Luciana Acuña, Luis Biasotto, Francisco Egido y elenco. Idea y dir.: “Luis Biasotto”. Sábado y domingo: 20.30 hs. (Sala “Enrique Muiño”) Ent.: $ 90Errante en la sombra, de Federico Andahazi. Música: Daniel Iacovino. Dir.: Adrian Blanco. Sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. (Sala III) Ent.: $ 90

C. C. 25 DE MAYO. Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) Tel: 4524-7997. El gran final. Tributo a “Bob Fosse”. Libro: Julio Panno. Con Cecilia Estévez, Ariel Juín, Marcelo Amante, Vicky Barnfather, Nicolás Chávez y elenco! Arregl. y coach vocal: Sandra Guida. Idea y coreog.: Gustavo Wons. Dir.: Julio Panno y Gustavo Wons. Hoy: 21.30 hs. Ent.: $ 70

ANF. PARQUE CENTENARIO. Av. Angel Gallardo y Leopoldo Marechal. Ballet Contemporáneo del Teatro San Martin. Dir.: Mauricio Wainrot. Prog. “Desde lejos”. Música: Wim Mertens; “Estaciones Porteñas”. Música: Astor Piazzolla. “Travesias”. Música: Autores varios; Coreog.: Mauricio Wainrot. Hoy: 20.30 hs. (Ent.libre)

APOLO. Av. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454. El principio de Arquímedes, de Josep Maria Miró. Con Esteban Meloni, Beatriz Spelzini, Martín Slipak y Nelson Rueda. Dir.: Corina Fiorillo. Juev., vier. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs.

ANDAMIO ‘90. Paraná 660. Tel.: 4373-5670. Frankestein “La criatura sin nombre”. Basado en “Frankenstein”, de Mary Shelley. Grupo “Los Gascones”. Adatp. y dir.: Alfredo Martín. Domingo: 19 hs.

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707.Bossi Big Bang Show.

El nuevo y desopilante espectáculo de “Martín Bossi”. Con Manuel Wirtz y Jorge “Carna” Crivelli. “Coro y Big Bang Orquesta”. Coreografía: Alejandro Lavallen. Dir.: Emilio Tamer. Miércoles: 21.30 hs., jueves: 21 hs, viernes y sábado: 20.30 y 23 hs., domingo: 21 hs.Hispania. Solistas: Lara Mauro (soprano), Fermin Prieto (tenor), Leo Menna (barítono), Guadalupe Maiorino (mezzosoprano). Primer bailarin: Claudio Arias. Ballet “Sevilla”. Dir. musical: Mtro. Rodrigo Soko. Tributo a “Angel Pericet”. Coreog.: Luisa Pericet. Dir. gral.: Jorge Mazzini. Martes: 20.30 hs.

AUDITORIO BEN AMI. Jean Jaurés 746. Tel.: 4961-0527. Volvió una noche, de Eduardo Rovner. Con Betty Dimow, Julio Pallero, Marcelo Sein y elenco. Dir.: Hugo Alvarez. Domingo: 18.30 hs.

AUD. DE BELGRANO. Virrey Loreto 2348. Tel. 4783-1783. (Estac. ½ hora s/cargo) Av. Cabildo 1513. Los Huayra: Juan José Vasconcellos-Sebastián Gimenez (guitarra) Juan Fuentes (guitarra-voz), Luis Benavides (teclado), Hernando Mónico (bajo) y Alvaro Plaza (batería) Jueves 9 de Abril: 21.30 hs.

AUDITORIO LOSADA. Av. Corrientes 1551. Tel.: 4371-9098. El pan de la locura, de Carlos Gorostiza. Con Soledad Andrián, Melina Aracena, Marcelo Biesa y elenco. Dir.: Antonio Germano. Miércoles: 20 hs.

AVENIDA. Av. de Mayo 1222. Tel.: 4384-0519. Andrea Chenier. Opera de Umberto Giordano. Con Gustavo

López Manzitti-Darío Sayegh (tenores), Sabrina Cirera (soprano) y gran elenco. Dir. musical: Antonio Maria Russo. Dir. escénica: Ana D’anna. “Juventus Lyrica” (subtitulado electrónico en castellano). Viernes 10: 20 hs., domingo 12: 17.30 hs., jueves 16 y sábado 18 de Abril: 20 hs.

BECKETT. Guardia Vieja 3556. Tel.: 4867-5185. Chinitos. Con Felipez Llach y Juan Pablo Galimberti. Dramaturgia y dir.: Juan Pablo Galimberti. Domingo: 18.30 hs.Trunco. Con Esteban Fiocca, Roció Orlandino, Leticia Torres y elenco. Dramaturgia y dir.: Maximilano Sarramone. Domingo: 20.30 hs.

BEBOP CLUB. Moreno 364. Tel.: 4331-3409. Bastian Baker (Suiza) Folk/Rock Internacional. Hoy: 17 hs.Brown´s new blues. Pablo Motta (contrabajo), Tomás Fares (teclado) y Oscar Giunta (batería). Homenaje a “Ray Brown”. Hoy: 21 hs.Nicolás Pauls pta. su primer disco solista “Comienzo”. Artistas invitados. Martes: 20 hs.

BORIS (Club) Gorriti 5568 (Palermo Hollywood) Tel.: 4777-0012.Boris Big Band. La única Big Band estable y propia de un club de jazz en la Argentina.

Dir. musical: Daniel Camelo. Domingo: 20 hs.Noel Morroni (piano-composición) Quinteto: Ingrid Feniger (saxo alto), Pol Mourelle (guitarra), Nacho Szulga (contrabajo) y Martín López Grande (batería) Martes: 21.30 hs.

CAFE VINILO. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Duo Cardozo: Mauro (guitarra-voz) & Pablo (guitarra). Con Bárbara Legato (sintetizador) pta. su CD: “Donde empieza la canción”. Hoy: 21 hs.La milonga! “Orquesta Victoria” + Clase de baile. Lunes: 20 hs. (Ent. a la gorra)

CALIBAN. México 1428 (P.B. “5”). Tel.: 4381-0521. Vide/la muerte móvil, de Vicente Muleiro. Con Marcelo D’Andrea y Carlos March. Dir.: Norman Briski. Lunes: 21 hs.

CATULO TANGO. Anchorena 647. Tel.: 4106-4511 / (15) 6987-6118. Tango-Cena-Show. Ricardo “Chiqui” Pereyra. “Sexteto Típico”. 5 parejas de baile y las voces de Cecilia Casado y Raúl Vázquez. Invitado: Raúl Olarte (quena) Menú a la carta y canilla libre. Juev., vier. y sáb.: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)

C. ARG. DE TEATRO CIEGO. Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596.Mi amiga la oscuridad. Que nos permite imaginar las cosas y vivir las aventuras utilizando nuestros sentidos. Sábado y domingo: 16 hs.El infinito silencio. Basada en la vida y obra de Diego R. Oxley. Dir.: Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Jueves: 21 hs., viernes: 22.30 hs., domingo: 18 hs.Babilonia FX (La Noticia Oscura), de Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Thriller a oscuras. Dir.: Gerardo Bentatti. Sábado: 23.59 hs., domingo: 20 hs.Hechizo. Magia en la total oscuridad. Domingo: 20 hs.

C.C. BORGES. Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000.Tango Bistró. Un recorrido por los tangos clásicos hasta los contemporáneos. Canto: Fabián Russo. Músicos: Fernando Oscar Martinez (bandoneón), Carlos Humberto Filipo (guitarra) y Raúl Osvaldo Martínez (contrabajo) Tango-Danza. Domingo: 19.30 hs. Bs. As.: Pasión de Tango! Orquesta en vivo. Canta: Hernán Frizzera. Una síntesis perfecta de todas las expresiones del Tango. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Lunes y miércoles: 20 hs.

C. C. HAROLDO CONTI. Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. (Ent.libre)Policía adjetivo (Rumania-2009/ 110 min.) Dir.: Corneliu Porumboiu. Hoy: 19 hs.Mau Mau (o “La tercera parte de la noche”) de Santiago Loza. Con Eugenia Alonso y Gaby Ferrero. Dir.: Juan Parodi. Hoy: 20 hs.

C. C. DE LA COOPERACION. Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077.El soldadito de plomo. Cía. “Omar Alvarez Títeres”. Libro: Hans Christian Andersen. Dir.: Rafael Curci. Sábado y domingo: 16 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”)Música Maestro. Grupo “Kukla”. Títeres, actores, teatro negro, efectos de láser y luz robótica. Dir.: Antoaneta Madjarova. Sábado y domingo: 16.15 hs. (Sala “Solidaridad”)Clac! (Una obra de película), de Martín Palladino, Virginia Kaufmann y Cecilia Miserere. Dir.: Cecilia Miserere. Sábado y domingo: 16.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”)

Rey Mono Vs. Madame Esqueleto, de Ignacio Huang. Grupo Hua Guo Shan. Dir.: Ignacio Huang. Sábado y domingo: 20.30 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”)Fenómeno (Un espectáculo futurista “in vitro”), de Eduardo Calvo y Gastón Troiano. Con “Eduardo Calvo”. Dir.: Gastón Troiano. Domingo: 20.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”)

C.C. TORQUATO TASSO. Defensa 1535 (Parque Lezama-San Telmo) Tel.: 4307-6506. Marcelo Boccanera pta. temas de su nuevo disco “BoccaneraTango”. Cantantes invitados: “Jairo” y “Lidia Borda”. Miércoles: 21 hs.

CHACAREREAN TEATRE. Nicaragua 5565. Tel.: 4775-9010 / 4774-3712. Piensa en mí, de Rafael Bruza. Con Victor Laplace, Esteban Barrea y Rafael Bruza. Dir.: Victor Laplace. Sábado: 20 hs., domingo: 19.30 hs.

DEL ABASTO. Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014. Venus & Adonis, de William Shakespeare. Con “Bernardo Forteza”. Dir.: Sergio Amigo. Domingo: 19 hs.

DEL PUEBLO. Av. Diagonal Roque Saenz Peña 943. Tel.: 4326-3606.Terrenal. Con Claudio Da Passano, Claudio Martínez Bel y Claudio Rissi. Dramaturgia y dir.: Mauricio Kartún. Juev.: 20 hs., vier.: 21 hs., sáb.: 22 hs., dgo.: 20 hs. (Sala “Carlos Somigliana”) Síndrome de amor (a partir de la canción de Víctor Heredia), de Miriam Martino. Con “Lidia Catalano” y “Miriam Martino”. Dir.: Corina Fiorillo. Domingo: 18 hs. (Sala “Carlos Somigliana”) La bestia rubia (Padre Carlos Mugica), de Andrés Gallina. Con Nelson Rueda, Gabriel Del Río, Laura Figueiras, Pedro Frías y Melissa Noé. Dir.: Tatiana Santana. Lunes: 20.30 hs. (Sala “Carlos Somigliana”)

DEL VIEJO MERCADO. Lavalle 3177. Tel.: 2055-8500. Amalgama. Danza (fundamentalmente folklórica) Compañia “Cruce Urbano”. Teatro, plástica, música, canto, narración oral… Hoy: 19 hs.

EL CUBO. Zelaya 3053 (calle de artistas) Tel.: 4963-2568. Coprófagos en su tinta. Con Maia Morea, Gastón Jeandet, Susana Farías y elenco. Dramaturgia y dir.: Claudio Gotbeter. Jueves: 21 hs.

EL DUENDE. Araóz 1469. Tel.: 4831-1538. Tute Cabrero, de Tito Cossa. Con Eduardo Juncadella, Mariano Ulanovsky y elenco. Dir.: Emiliano Delucchi. Sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs.

EL EXCENTRICO DE LA 18. Lerma 420. Tel.: 4772-6092.Seres (Una experiencia consciente). Con Soledad Galoto y Leonardo Ressia. Coreog. y dir.: Luciana Benosilio. Domingo: 19 hs.Intimos. Con Eladia Córdoba y José Garófalo. Dramaturgia y dir.: “Cristina Banegas”. Domingo: 21 hs.

EL EXTRANJERO. Valentín Gómez 3378. Tel.: 4862-7400.La maestra serial, de Gonzalo Demaría. Con “Lucila Gandolfo”. Dir.: Martín Blanco. Domingo: 19 hs.La fiera. Con “Iride Mockert”. Dramaturgia y dir.: Mariano Tenconi Blanco. Domingo: 21 hs.Mau mau (o “La tercera parte de la noche”) de Santiago Loza. Con Eugenia Alonso y Gaby Ferrero. Dir.: Juan Parodi. Lunes: 20.30 hs.

ELKAFKA (Espacio teatral). Lambaré 866. Tel.: 4862-5439.

Reina noche (Mejor será en tus brazos) Dramaturgia y dir.: Ramiro Gigliotti. Domingo: 21 hs.

EL QUERANDI. Perú 302. Tel.: 5199-1770. Unico en su estilo!. Cena-Tango-Show. Excelente cocina y mejor show. Gran elenco, parejas de baile. Cantan: Gabriel Mores y Carlos Gari. Martes a dgo.: 22.15 hs. Estac. privado.

EL NACIONAL. Av. Corrientes 960. Tel.: 4326-4218. Antonio Gasalla en: “Mas respeto, que soy tu madre! 2”, de Hernán Casciari. en versión de Antonio Gasalla y producción de Nacho Laviaguerre. Con Claudia Lapacó, Enrique Liporace, Nazareno Mottola, Alberto Martín, Esteban Pérez, Noelia Marzol y Sebastián Borras. Juev. y vier.: 21 hs., sáb.: 20.30 y 23 hs., dgo.: 20.30 hs.

EL OJO. Tte. Gra. Juan Dgo. Perón 2115. Tel.: 4953-1181.Claveles rojos. Con María De Pablo Pardo, Valeria Atienza, Ivana Cur y elenco. Dramaturgia y dir.: Luis Agustoni. Sáb.: 18 y 20 hs., dgo.: 18 hs.Cita a ciegas, de Mario Diament. Con Luis Agustoni, Silvia Kanter, Aldo Pastur, Inés Palombo y Alejandra González. Dir.: Luis Agustoni. Sáb.: 22 hs.,

dgo.: 20 hs.

EL PICADERO. Pasaje E. Santos Discépolo 1857. Tel.: 5199-5793. La mujer puerca, de Santiago Loza. Con “Valeria Lois”. Dir.: Lisandro Rodríguez. Lunes: 21 hs.

EL PORTON DE SANCHEZ. Sánchez de Bustamante 1034. Tel.: 4863-2848. Lub-Dub. Con Carla Rimola y Julia Gomez. Coreog. y dir.: Roxana Grinstein. Domingo: 21 hs.

EL TINGLADO. Mario Bravo 948. Tel.: 4863-1188. Ay! Carmela, de José Sanchis Sinisterra. Con Fernando Cueto (España) y Verónica Faral (Argentina). Dir.: Alejandro Giles. Domingo: 18 hs.Tres hermanas (Deconstrucción de Chejov) Con Laura Calderón, María Florencia Horak, Ligüen Pires y elenco. Dir.: Roberto Lachivita. Domingo: 20.30 hs.Tierra del Fuego (¿Israel o Palestina?), de Mario Diament. Con Alejandra Darín, Carlo Argento, Roberto Mosca, Ricardo Merkin, Elena Petraglia y Juan Carlos Ricci. Dir.: Daniel Marcove. Vier. y sáb.: 20 hs.Te digo más..., de Roberto Fontanarrosa. Con Pablo

Brichta y Manuel Vicente. Adap. y dir.: Pablo Brichta. Vie. y sáb.: 22.30 hs.

EMPIRE. Hipolito Yrigoyen 1934. Tel.: 4954-0192. Niño en azúl. Con Ruby Gattari, Patricia Galotta, Antonio Leiva y elenco. Dramaturgia y dir.: Carlos Mathus. Jueves y viernes: 21.30 hs.

ESPACIO AGUIRRE. Aguirre 1270. Tel.: 4854-1905. Ley Lear. Con Milagros Coll, Maria Paz Iman y Mariana Moschetto. Dramaturgia y dir.: Santiago Alegria. Domingo: 20 hs.

ESQUINA HOMERO MANZI. San Juan 3601 (y Boedo). Tel.: 4957-8488. Patrimonio cultural y turistico de Bs. As.! Cena-ShowQuinteto de Tango. Dir. musical: Julián Hermida. 2 cantantes, 4 parejas de baile. Dir. artística: Gachi Fernández. 15 artistas en escena. Lunes a dgo.: 21 hs.Almuerzo tanguero: Eduardo Romero y «Tango Amor». Cuarteto de tango, 2 cantantes. Pareja de bailarines. Dgo.: 13 hs.

G104. Gascon 104. OrguYo, de Leticia Bredice. Con Emilia Attias, Leticia Bredice, Esteban Recagno, Juan Ignacio Retamal y elenco. Dir.: Cristian Morales. Viernes: 21 hs.

GARGANTUA. Jorge Newbery 3563. Tel.: 4555-5596. Historias de amor bajo la lluvia de Joaquin Stringa. Una comedia no romantica con banda en vivo. Dir.: Marcelo Rosa. Viernes: 21 hs.

HASTA TRILCE. Maza 177. Tel.: 4862-1758. El corazón del incauto, de Patricia Suarez y Sandra Franzen. Con Georgina Rey, Mariano Mazzei y Martín Urbaneja. Dir.: Alejandro Ullua. Lunes: 21 hs.

KORINTHIO. Mario Bravo 437. Tel.: 2072-8803. Padre Carlos (El Rey Pescador), de Cristina Escofet. Unipersonal de “Pablo Razuk”. Dir.: José María Paolantonio. Lunes y sáb.: 20.30 hs.

LA BIBLIOTECA. Marcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 4811-0673. Jam Session: Alvaro Torres (piano), Federico Palmolella (contrabajo) y Camilo Zentner (batería) Lunes: 22 hs.

LA COMEDIA. Rodríguez Peña 1062. Tel.: 4815-5665. Historias de diván (la obra), de Gabriel Rolón. Con Alejo García Pintos, Malena Rolón, Roberto Catarineu y Gabriel Rolón. Dir.: Carlos Nieto. Juev., vier. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20.30 hs. (Sala I)El diablo pellizca, de Claudia Carbonell y Alejandra Adela González. Con Matilde Campilongo, Luis Almeida y elenco. Dir.: Claudia Carbonell. Domingo: 20.15 hs. (Sala II)La Penela. Tango y humor, con la desopilante “Miriam Penela”. Lunes: 21.15 hs. (Sala II)

LA LUNARES. Humahuaca 4027. Tel.: 4867-3105. Ex-Niñas. Con Andrea Agrello, Samuel Albores y elenco. Libro y dir.: Sol Fernandez. Domingo:

18 hs.

LA MASCARA. Piedras 736. Tel.: 4307-0566. Vos te crees que es fácil ser Sofía Bozán?, de María Elena Sardi. Con Marcela Fernández Señor, Cristina Ghione y Victor Anakarato. Dir.: Norberto Gonzalo. Domingo: 20 hs.

LA PEÑA DEL COLORADO. Guemes 3657. Tel.: 4822-1038. Cantina-Parrilla-Comidas típicas, vinos…Tukuta Gordillo (sikus) & José Chacoma (guitarra) ptan. Música y cantos de la “Semana Santa en Tílcara”. Canta: Mario Castelli. Hoy: 21.30 hs.Mariela Aramburu (voz) & Juan Nieva (guitarra-composición) Invitados: “Buenos Aires Tango”. Lunes: 21.30 hs.

MEDITERRANEA (Café-Teatro) Tucumán 3378. Tel.: 4863-7156. La Combinada. Teatro espontáneo: Alejandra Porzio, Lyda Curto, Fernando Castelli, Fabián Alí, Lucía Restelli, Esteban Fresco, Sebastián Vasallo y Román Mazzilli. Hoy: 20 hs.

MUSEO E. LARRETA. Mendoza 2250. Tel.: 4786-0280.Un elefante ocupa mucho espacio. Version y dir.: Héctor Presa. Hoy: 16 hs.Blancanieves y los 8 enanitos. El valor de ayudar a aquel que lo necesita más allá de las diferencias. Versión y dir.: Héctor Presa. Hoy: 17.30 hs.

NoAVESTRUZ (Lugar común). Humboldt 1857. Tel.: 4777-6956. Estas igual. Con Fabián Arenillas y Gabriela Izcovich. Dramaturgia y dir.: Gabriela Izcovich. Domingo: 19 hs.Rosas en el mar (Todo en la vida es como una canción) Con Emiliano Samar, Leandro Ibañez y elenco. Dramaturgia y dir.: Emiliano Samar. Domingo: 21 hs.

NOTORIOUS. Av. Callao 966. Tel.: 4813-6888. Jorge Anders (arreglos-dir.) Orchestra. Canta “Maryanne Murray” (EE.UU.) Tributo a “Duke de Ellington”. Domingo: 20.30 hs.Juan Nevani (piano-voz) Trío: Marco Vaamonde (contrabajo) y Roque Monsalve (guitarra) Tributo a “Nat King Cole”. Lunes: 21.30 hs.

ONIRICO. Fitz Roy 1846. Tel.: 4776-5241. Ya no pienso en matambre ni le temo al vacio. Con Umbra Colombo, Patricio Abadi, Natalia Farano y elenco. Dramaturgia y dir.: Patricio Abadi. Hoy: 20 hs. (Ent. a la gorra)

PAN Y ARTE. Boedo 878. Tel.: 4957-6922. La Caja de Pandora. Cía. “Fabularis Teatro”. Titiritero: Gabriel Von Fernández. Domingo: 17 hs.El sastre de la luz. Sobre textos de Henri Matisse. Con María Eugenia Fernandez Andés, Maria Adela Santullo y Vera Veiga. Dir.: Maria Adela Santullo. Domingo: 20 hs.

PATIO DE ACTORES. Lerma 568. Tel.: 4772-

9732. Millie Almeida et “Les Manontroppo!” pta. “Surmenage”. Dir.: Fer Tur. Martes: 21 hs.

PIAZZOLLA TANGO. Florida 165 (Galería Güemes) Tel.: 4344-8200. “En el corazón de Bs. As”. Diferente a todo! Un teatro Belle Epoque restaurado. “Sexteto Tango”, Ballet “Piazzolla Tango”. Dir. músical: Juan Alberto Pugliano. Canta: Marisol Martinez. Dir. artística y actuación: “Ricardo Marín”. Diariamente: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)

PAYRO. San Martín 766. Tel.: 4312-5922. Silban las balas. Con Lourdes Herrera, Mariana Moyaraz, Mauro González y Rodrigo Frascara. Dramaturgia y dir.: Marcos Arano. Domingo: 20 hs.

PICADILLY. Av. Corrientes 1524. Tel.: 4373-1900. 50 Sombras! “El musical”. Con “Fabian Gianola”, Josefina Scaglione, Maria Roji, Silvana Tome, Gabriela Bevacqua y Juan Bautista Carreras. Dir. Musical: Martin Bianchedi. Dir.: Leandro Paneta. Juev. y vier.: 21 hs., sáb.: 20.30, 22.15 hs., dgo.: 20.30 hs.

SALA SIRANUSH (Centro Armenio) Armenia 1353. Tel.: 4899-4101.Jansenson pta. “Evocaciones”, 30 años en 120 minutos. Jueves: 20.30 hs.Los Amados Festejando sus 25 años de carrera!!! Con todo el romanticismo… boleros, humor, mambo, merengues y cha cha chá!! Cantante invitada: Dolores Ocampo Segui. Idea y dir. gral.: Alejandro Viola. Sáb.: 20.30 hs.

SHA. Sarmiento 2255. Tel.: 4953-2914. Gabriela Acher pta.: “La mujer que al humor no se asoma”. Sáb. 11, 18 y 25 de Abril: 21.30 hs.

TACONEANDO. Balcarce 725. Tel.: 4307-6696. La Vereda de Beba Bidart. “Un espectáculo de tango inolvidable!”. Cena-Tango-Show. Músicos, cantantes y bailarines en un cálido ambiente de recordación. Cantan: Pablo Maidana y Alicia González. Juev., vier. y sáb.: 21 hs.

TALLER DEL ANGEL. Mario Bravo 1239. Tel.: 4963-1571. Bordeau. Con Francisco Marcenaro, Mercedes Bertuzzi y Maria Tibi. Dramaturgia y dir.: Lucas Bruno. Domingo: 19 hs.Y ahora… ¿De qué te disfrazás?, de Ariel Nahuel Echeverría y Jorge Camisay. Dir.: Ernesto Medela. Domingo: 21 hs.

TANGO PORTEÑO. Cerrito 570. Tel.: 4124-9400. Único en Buenos Aires! Glorias Argentinas. “Orquesta Típica Erica Di Salvo” y gran elenco! Cantan: “Ines Cuello” y “Carlos Morel”. Produc.: Juan Fabbri. Dir. artística: Dolores de Amo. Diariamente. Cena: 20 hs. Show: 22 hs.

Ver más información en www.unica-cartelera.com.ar

Un director de cine amigo de lo ajeno. Un galán como los de antes, y un asistente. Cultural San Martín.

RClac una obra de película

... se emborrachó. Individuos luchan para sobrevivir en un esta-do represivo. Teatro Sarmiento.

RLa noche en que Fortimbrás...

12 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 5 | n·1756 | | domingo 29 de marzo de 2015

Pensamientos Para comunicarse con esta sección: [email protected]

Combinaciones de dinámica y silencio

» Alfredo Rosso | PERIODISTA

"Siempre me interesó lo de ser un intermediario entre el artista y el receptor, o sea el oyente. Por eso me encanta mi papel en al radio."

"La idea es poder introducir a la gente en un viaje de locución, música y efectos. El desafío es poder recrear esa atmósfera todo lo que se pueda."

HACER RADIO

Mi vocación en la radio nació cuando escu-ché Modart en la noche, el primer programa que pasaba la mejor musica de rock internacional y nacional en la Argentina de fines de los años '60. Ahí escuché a los Beatles, Rolling Stones, Cream, Almendra, Arco Iris y tantos otros. Me di cuenta de que me gustaba la radio como un gran vehículo de difusión musical, sobre todo cuando está bien guionada y lo que se dice de los grupos es correcto e interesante.

Siempre me interesó ser un intermediario entre el artista y el receptor, o sea el oyente. Por eso me encanta mi papel en al radio. No tengo el síndrome del periodista que quiso ser músico. No. Mi profesión es ésta y estoy muy contento con que así sea.

A la hora de hablar de referentes radiales, para mí el gran maestro es Hugo Guerrero Marthineitz, un genio de la radiofonía, al igual que Edgardo Suárez. De Marthineitz admiraba la libertad con la que se manejaba y la intui-ción para elegir temas que eran artísticamente sustanciosos, a la vez que muy atrapantes. Se podía pasar una tarde leyendo a Nicolás Gui-llén y otra hablando de Atom Heart Mother de Pink Floyd. Todo esto a la tres de la tarde en la AM durante la dictadura militar del '71. De Edgardo Suárez, en tanto, admiraba la identifi-cación que lograba con el radioescucha, cómo te hacía cómplice y partícipe. "Te voy a contar una cosa, pariente", decía. Además, le daba manija a Manal, Almendra y Los Gatos. Un capo total.

Mi primera experiencia concreta con la radio fue en el '76, con un programa llamado Viento a favor, en radio Mitre. Junto con Fer-nando Basabru, compañero en la revista Ex-preso Imaginario, a la medianoche teníamos un segmento de una hora donde nos dejaban pasar discos inéditos de rock. La pasábamos muy bien.

Después, entre el '81 y el '85, fui musica-lizador en FMR, la frecuencia modulada de Radio Rivadavia, donde se pasaba Steely Dan, Stevie Wonder, los Sto-nes y Weather Report. Aprendí a programar la música que hiciera falta más allá del rock como por ejemplo folclore, tango contemporáneo, crooners, etcétera.

Luego pasé por ra-dios chicas como La Tribu, Radio Alfa e in-cluso tuvo un primer paso por la Rock & Pop a principios de los años '90, cuando fui musica-lizador del mítico Piso 93 con Rafa Hernández y Pedro Saborido en los guiones. Pero no fue hasta el '97, cuando me encontré de casualidad con Mario Pergolini en una reunión de padres del jardín de infantes, que pude tener en esa

emisora mi propio espacio radial. Resulta que mi hija Anahí compartía salita de 3 con Tomás, su hijo, ambos hoy de 21 años. Al término de la reunión Mario me dice: "Che, nunca hicis-te nada para mis programas, ¿no te gustaría hacer algo?". Y le dije, "¡Más bien". Así fue que arranqué con La Casa del Rock Naciente, un micro radial dentro de ¿Cuál es?, su famoso programa de las mañanas.

Recuerdo que cuando hice el demo, Mario me dijo que el contenido es-taba bárbaro, pero que le faltaba una dinámica acorde a la del programa, que iba siempre al palo, a una velocidad increíble. Entonces ahí nació esa voz del gallo Claudio, que exclamaba ¡Que-ridos Cualeces! No era mi voz, pero la terminé adoptando porque nece-sitaba estar bien arriba, a la par del programa. Y me gustaba ese ritmo.

Ahí laburaba con dos técnicos, Héctor Armas y Eduardo Quintana, que eran lo más porque metían efectos y ruiditos. Le ponían ecos a mi voz, un auto que arrancaba cuando no me salía una palabra, y así. Todos los días tratábamos

algo distinto. Un día estrenábamos un disco nuevo, otro pasábamos un clásico de rock o blues, al otro una cuota en la historia de un grupo grande tipo Beatles o Pink Floyd, y al otro una emisión especial sobre trenes, sueños o supersticiones en las canciones de rock.

Una vez a la semana, me tocaba ir al pi-so a hacer el micro en vivo, y recuerdo que Nacho Goano, el productor de ¿Cuál es?, me miraba medio de costa-do porque el segmento debía durar diez minu-tos pero Eduardo De La Puente y Mario me daban máquina y en-tonces terminábamos charlando 45 minutos seguidos, sin tanda en el medio. Nacho me quería matar y yo le decía "¡Loco! ¡No es mi culpa! Son estos locos que me tienen acá!"

El segmento duró siete temporadas, del '97 al 2003, y pegó mu-cho entre los oyentes, al punto que aún hoy me lo siguen recordando, y dio origen a su propio programa, que casi siempre fue los domingos a la tarde y que con algunas pa-réntesis se extendió entre el 2000 y el 2012.

Por eso ahora celebro tanto volver a la Rock and Pop con Vino Rosso, mi nuevo programa armado en base a clásicos anglosajones de los últimos 25 años, varios clásicos argenti-nos e incluso algún que otro guiño a la sú-per interesante movida under actual como Valentín y los Volcanes, Las Bodas Químicas y tantos otros.

A la hora de hacer radio, me gustan las combinaciones de diná-mica y silencio, depen-diendo de cada emisora, claro. La idea es poder introducir a la gente en un viaje de locución, música y efectos. Como con los informativos y las tandas es difícil mantener ese clima, el desafío es poder recrear esa atmósfera todo lo que se pueda. Y eso es lo que estamos tratando de hacer. «

Alfredo Rosso es periodis-ta, crítico de rock y hombre de radio. El 8 de marzo arrancó con Vino Rosso su nuevo programa en la Rock & Pop (95.9 FM). Además, sigue con Al costa-do del camino en Nacional Rock (93.7), La trama celeste en AM750 y Truco gallo en Radio UBA.

La admiración por Hugo Guerrero Marthineitz y Edgardo Suárez, el punto de partida de una vocación.

En plena faena - El periodista desembarcó en Rock and pop con Vino Rosso y sigue con Al costado del camino, La trama celeste y Truco gallo.

www.tiempoargentino.com | suplemento cultura | domingo 29 de marzo de 2015 | [email protected]

Un retrato de la clase media En el Teatro Nacional Cervantes se presenta una inteligente versión dirigida por Santiago Doria, con excelentes actuaciones de Roberto Carnaghi, Mario Alarcón y Salo Pasik. Por Jorge Dubatti. cu

ltu

ra

Así es la vida de N. de las Llanderas y A. M. Malfatti

C

Corea: apuntes desde la cuerda floja, bitácora de la vida de un escritor colombiano en el gigante del Sudeste Asiático.

El poeta Lucas Soares ensaya múltiples voces femeninas en su quinto libro, El sueño de ellas.

Andrés Solano » LIBROSCosecha tardía es el largamente esperado primer disco del multifacético pianista, compositor y productor Edu Zvetelman.

» DISCOS

Famoso por revelar documentos que cambiaron

el panorama geopolítico mundial y asilado desde

2012 en la embajada ecuatoriana en Londres, Julian Assange continúa

obsesionado con la libertad, el futuro de Internet, el

control y la vigilancia masiva.

El código Assange

2 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | | domingo 29 de marzo de 2015

Tuve un amigo, yo lo adora-ba; como locos huíamos o nos rescatábamos de po-siciones difíciles al conjuro de Si encuentras un Buda ¡mátalo!; no era extraño en esa época reencontrar nuestras voces repitiendo el verso de Ikkyu en con-testadores automáticos para despabilar la pereza si acaso nos adormecía por demás (lo del contestador no es vintage, soy del 65, él era del 53); la primera vez que escuché la idea me estremecí, después llegó el alivio, y si encuentras al pa-triarca… ¡zácate!, por eso el maestro zen interrumpía la chatura con una patada, un sarcasmo. Para despertar de penas amorosas a mano había lo que nunca se deja asir: ¿qué es el corazón? Es el sonido de la brisa entre los pinos, dibujado allí en una pintura. ¿En dónde se inscribe la letra que siem-pre acompaña? ¿En capas de piel? Son voces las que nos tatúan; aquel librito de Ikkyu lo perdí. Y sucedió en estos días, sin saber cuán sedienta iba de búsqueda, que los mismos poemas recordados reaparecie-ron inigualables en otro libro, El bello Japón y yo de Kawabata Yasunari, que los trajo como quien trae su luz recién encendida.

La frase"La muerte es el

comienzo de la

inmortalidad"

M. Robespierre bib

lio

no

ve

da

de

s

Cautivas de Gabriela Saidón. Una novela que habla de cinco mujeres de la alta sociedad que fueron secuestradas durante la Guerra de la Triple Alianza. Planeta.

La marca del editorde Roberto Calasso. Cuando se supone que existe una biblioteca universal digital, el edi-tor parece cuestionado. El autor refuta esa teoría. Anagrama.

Carta breve para un largo adiós de Peter Handke. Esta novela que habla de un divorcio pa-ra referirse a la soledad, el amor y la pareja es ya un clásico del autor. Edhasa.

La princesa Primaverade César Aira. Una fábula que no tiene moraleja y en la que se narra una guerra. Como toda la obra de Aira, es-ta historia sólo remite a la literatura. Emecé.

Para acabar con Eddy Bellegueule de Édouard Louis. El joven autor define su libro como la única forma que encontró de procesar la huida del mundo de su infancia. Salamandra.

La marca del editor Carta breve para un La princesa Primavera

Vanesa Guerra

miliar, que pueden generar una in-comodidad que resulta bienvenida, cuando registra el sobresalto de su hermana "al ver mi cara pegada a la tuya/ como quien espía el sueño/ fu-gaz de un animal", o junto a su padre

En El sueño de ellas, poema-rio de Lucas Soares edita-do por Bajo la luna, se en-cuentran fragmentos de

sueños y fantasías de tres mujeres. En la primera parte se pueden leer textos sobre Noe, que giran en tor-no a la costa, a lo tropical, al viaje a una isla: "Noe sale temerosa/ del hoyo del sueño/ como un cangrejo/ se desliza de costado/ a distintas velocidades." No hay descripciones del personaje (de hecho tampoco las hay para las otras mujeres o el interlocutor), sólo algunos detalles mínimos: la manera en la que fu-ma, una mención al flequillo, o el gesto al decir "exige a ver qué te doy/ no dejes que arruine esto."

En la segunda sección de poemas es el turno de Pola, que cuenta su relato frente a un espejo, oscilando entre la comodidad de un salón de belleza, cierta veta oscura y el recla-mo de afecto: "hundida en el sillón de la peluquería/ miro mi cara sin prestarme atención/ caigo por un tú-nel de barro, a lo lejos una luz/ y vos en la punta del tobogán/ esperando con los brazos abiertos". De Pola sabemos que tiene fa-m i l i a e n e l campo y que atraviesa com-pl icac iones : "me toca darle duro al traba-jo/ porque mi madre está muy mal/ el campo se pone frío e impo-sible", pero se las ingenia para en-contrar momen-tos de disfrute. En las instancias en las que aparece el cuerpo esto sucede,

Como miran las mujeres- Lucas Soares utiliza un tono muy cercano a la oralidad para darle una voz a Noe, Pola y Li, sus tres personajes.

Poesía construida en torno a la mirada femeninaEn El sueño de ellas, su quinto libro, el poeta Lucas Soares organiza los textos alrededor de los

fragmentos de los sueños y las fantasías de tres mujeres, en formato de monólogo interior.

que "se dormía/ con la respiración eléctrica de la heladera".

El punto máximo de intensidad en Li llega, también, en una escena en la que se mezcla lo trágico y lo afectivo: "pensé que si el avión/ ex-plotara en el aire/ moriría al menos con una/ frase tuya en la cabeza".

En este quinto libro Soares muestra una serie de poemas que van al hueso, son, en su mayoría, textos breves y rápidos. Y aunque El sueño de ellas se centra en la di-mensión onírica, la fantasía, y el monólogo interior femenino, el modo en el que se cuenta lo que se ve, se piensa y se siente se proyecta en un tono oral, con cortes y aten-ción puesta en el sonido, pero que remite a los relatos orales. «

El sueño de ellasLucas SoaresBajolalunaPoesía48 páginas$ 75.

» Jonás Gómez

como en la primera serie, a partir de un detalle. De esta ma-nera nos enteramos que cuando Pola se encuentra bajo el sol observa "las nervaduras que se forman/ en los párpados como telón".

La tercera par-te le corresponde a Li, quien qui-zás sea la her-mana melliza de Pola. Li des-cribe algunas situaciones de

proximidad fa-

El bello Japón y yo Kawabata Yasunari

El libro recordado

domingo 29 de marzo de 2015 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | TIEMPO ARGENTINO 3

dis

con

ov

ed

ad

es

Quinteto Negro La Boca - Tangos liber-tarios. El quinteto con artistas invitados musicaliza textos de Osvaldo Bayer (quien también participa en la placa), en los que aborda sus conocidos relatos de luchas obreras y de anarquía.

Carlos Pino - ContraolvidoPersonal cantante y compositor de folklore, que encara zambas, chamamés y canciones con fuerte raíz tradicional. Con invitados como Hilda Herrera, Melania Pérez y Los trovadores.

Juanito el cantor - El sueño de las balle-nas. Federico Giannoni es el artista de hip-hop más convocante de Argentina. Grabado en San Pablo, este CD de notable producción demuestra por qué es un fenó-meno en un género que crece cada día.

Quinteto Negro La Boca - Tangos liber Carlos Pino - Contraolvido Juanito el cantor - El sueño de las balle

Nacida en el seno de una fa-milia misionera pero cria-da en Buenos Aires, la can-

tante María Roldán consigue crear con su voz un puente musical que une a esta ciudad con Misiones, subiendo por los sonidos del Río Paraná. De agua dulce, su nuevo trabajo discográfico, es el vehícu-lo con el cual la intérprete recorre un repertorio en el que conviven

Qué disco poco recordado, el segundo y último de Almen-dra, el que en la tapa tiene un laberinto verde. Es uno de los mejores álbumes del rock ar-gentino y tiene algunos de los mejores temas de la historia (¡"Para ir"!), pero lo que más parece haber pervivido de él es "Rutas argentinas", que pa-ra los fogones está OK pero no deja de parecerme un temita menor. El disco arranca con la voz de Luis, las armonías vo-cales y de guitarras de "Toma el tren hacia el sur" y la lírica almendriana, como de canción infantil, de "Jingle". El disco prolonga el costado cancionís-tico del debut, incluye temas larguísimos con solos ídem (jazzeros, algunos), y anticipa la roquerización del Flaco que representaría, inmediatamen-te después, Pescado rabioso. Cuando salió yo tenía 15 años y todavía era algo timorato en términos musicales. Estaba más apegado a la melodía que a solos y distorsiones, por lo cual me gustó parcialmen-te. Me llamó la atención que fuera doble –no se editaban álbumes dobles acá– y tal vez lo haya apreciado más como objeto que como disco. Más tarde comprendí lo bueno qué era y hoy no deja de sorpren-derme que más allá de dos o tres canciones haya quedado borrado del inconsciente co-lectivo.

en su vertiente más cercana a la uti-lización de la melodía como mate-ria prima (Spinetta, Trova rosarina)A esto le suma instrumentaciones caracterizadas por el inteligente uso de recursos y orquestaciones con su-tiles aromas folklóricos ("Podría ser yo", "El barco") o rioplatenses ("Peo-res", con la participación de Horacio Fontova en voz).

Los temas instrumentales de la placa (la casi circense "El otoño y la primavera", la minimalista "Som-

brero lindo", una melodiosa obra en piano y violín o la cambiante y potente "Obertujen" ofrecen una acabada muestra de la refinada la-bor del pianista como compositor y arreglador.

El trabajo cuenta con la partici-pación de Horacio Fontova y Emilio Del Guercio (conmovedor escuchar-lo en "Línea de fuga") en voces, Ser-gio Liszewsky, Juan Quintero, Luis D’Agostino, César Silva y Santiago Bruno en guitarras, Mariano Can-

canciones litoraleñas y tangos. De de-licada expresividad, la cantante nave-ga con su voz acompañada de temas como "A la hora de la siesta" de Teresa Parodi, "Méritos y merecimientos" de Fernando Cabrera, "Fuimos" de Da-mes y Manzi, "Peces de luz" de Carlos Aguirre y Livia Vives, "Siga el corso" de Aieta y García Giménez o "El gato de la calesita" de Belloso y Alcayaga. Con excelentes arreglos musicales y

Sereno e íntimo, Cosecha tardía es el largamente esperado pri-mer disco del multifacético pianista, compositor y produc-

tor Edu Zvetelman.En su larga carre-ra el músico trabajó con importantes artistas argentinos como Luis Alberto Spinetta (en su recordada Banda Spi-netta de 1977), Nito Mestre, Emilio Del Guercio (en La eléctrica rioplaten-se), Julia Zenko y Roque Narvaja entre otros, y ha realizado innumerables bandas de sonido de obras de teatro, films y publicidades. "Este disco es la concreción de un deseo que viene de mucho tiempo atrás y que, por diver-sos motivos, fue postergándose. Unas de las decisiones que me resultaron muy importantes al momento de encarar la producción del álbum fue el hecho de asumir, como artista, mi carácter ecléctico", reflexiona Zvetel-man. Y es precisamente su eclecti-cismo el que le brinda al trabajo una riqueza estilística en la que se pueden encontrar las diversas vertientes mu-sicales por las cuales el pianista tran-sita con inusitada versatilidad.

El género canción predomina en el CD, con temas que reflejan en sus letras sensaciones, pensamientos y reflexiones que son habituales en una persona que transita la ciudad y se re-laciona con su gente.

Hay una búsqueda esperanzadora de sosiego en "Sueño" ("Sueño que el mundo no duele ni aprieta mi cuello, temo / Que sólo es un sueño que muestra lo tonto que soy"), un retrato de la soledad en "El tanguete de Alfredo" ("Quiso pensar que era un momento / dejó pasar un tanto el tiempo / pero es el tiempo el que se va / dejando huellas en el viento") y una añoranza del pasado en "Para recordar" ("La bici en el parque se fue / pero queda el domingo de sol / me veo en tu espejo y yo soy / tantas veces tu viejo sermón"). Zvetelman recorre las múltiples geografías de la canción en la que conviven elemen-tos que provienen del rock argentino

Edu Zvetelman - Trabajó con Spinetta, Mestre y Del Guercio entre otros.

Con el sabor del buen vino

María Roldán - De agua dulce

Cosecha tardía es el primer disco del pianista, compositor y productor Edu Zvetelman quien trabajó con los mayores músicos argentinos. Buenas canciones y temas instrumentales.

tero en batería y percusión, Oscar Kreimer en saxo y clarinete, Guido Martínez en bajo, Martín Centeno y Omar Randazzo en violín, Javier Estrin en acordeón, Augusto Grana-ta en trompeta y flugelhorn, Paula Pomeraniek en violoncello, Nancy Ocampo, Juan Huertas y Ana Qua-traro en coros. Cosecha tardía refleja la libertad de estilos e influencias con los que Zvetelman logró crear a lo largo de su extensa trayectoria su propia geografía musical. «

un acom-pañamien-to rico en matices ar-mónicos y tímbricos (Ariel Argañaraz en guitarra, Juan Nevani en piano, Javier Acevedo en acordeón, Augusto Aergañaraz en percusión y Julián Vat en flauta). Un muy buen trabajo. «

Disco dobleAlmendra

» Horacio Bernades

Edu Zvetelman - Cosecha tardía Canción / InstrumentalIndependiente$ 130.-

El disco recordado

» Carlos Salatino

"Los hombres engañan más que las mujeres; las mujeres mejor."J. Sabina

4 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | | domingo 29 de marzo de 2015

La historia de Julian Assange es conocida. Su cara se hizo famosa a nivel mundial en 2010, tras la publicación

por parte de WikiLeaks de comuni-cados del Departamento de Estado estadounidense (Daño Colateral, Los diarios de la Guerra en Irak y Cablegate) que revelaban el abuso del secreto oficial de militares y el gobierno estadounidense. Era él el hombre señalado como fundador y editor en jefe a cargo de las revelaciones sobre las incursiones norteamericanas en Irak y Afganistán, y la principal ca-ra de una organización –desde ese momento catalogada como terro-rista– preparada para recibir datos de informantes, hacerlos públicos y afrontar los ataques legales y polí-ticos futuros. Desde hace casi cinco años nos acostumbramos a verlo en distintos tipos de prisión (tras las publicaciones se inició un rally de denuncias e intentos de extradición a los Estados Unidos, donde se con-vocó un Gran Jurado en el estado de Virginia para presentar cargos contra la Ley de Espionaje de 1917), condición que encontró una relativa estabilidad en agosto de 2012, cuan-do fue aceptado como "asilado polí-

tico" en la Embajada de Ecuador en Londres. Desde aquel momento ese es su teatro de operaciones: amena-zado con una detención segura por el gobierno de Reino Unido en caso de violación del perímetro de la em-bajada, su conexión con el exterior se basa en diversas entrevistas y un discurso brindado desde los balcones de Londres un grupo de seguidores que lo aplaudían.

Los colaboradores y fuentes de WikiLeaks no corrieron mejor suer-te: son varias las denuncias de deten-ciones, interrogatorios y robos de computadoras de algunos allegados a Julian Assange. Chelsea Manning (el ex soldado Bradley Manning, quien cambió de sexo en medio del conflicto) estuvo detenida más 1103 días sin juicio acusada de filtrar ca-bles secretos de Irak y Afganistán a WikiLeaks, hasta que en 2013 la con-denaron a 35 años de prisión.

JULIAN ASSANGE

» Mariano ZamoranoAsilado desde 2012 en la Embajada de Ecuador en Londres, es uno de los periodistas, programadores, hackers y editores más conocidos del mundo. Un artículo que repasa sus dos libros publicados en el país, en los que da cuenta de su posición.

Una breve recorrida por el mundo de las grandes conspiraciones

Más allá de las circunstancias el pensamiento de Assange se mantie-ne constante: reconoce que en la ac-tual lucha en el terreno cibernético se está perdiendo una batalla impor-tante para que la democracia sea la principal arquitectura de Internet, y a cambio se observa un control y vigilancia masiva. Si en Criptopunks. La libertad y el futuro de internet (Marea Editorial) el fundador de WikiLeaks destacaba la importancia de la crip-tografía como software libre para evitar la homogeneización cultural, en Cuando Google encontró a WikiLeaks (Capital Intelectual) tiene la certe-za de que los gigantes informáticos del software privativo no están so-los: más allá de los colores simpáti-cos de Google, el lema buena onda "Don't be evil", la oferta gratuita de servicios en la que los usuarios se convierten en productos y el escaso interés de la sociedad del accionar

a la civilización mundial, ocurre lo mismo que con los oleoductos. Este es el nuevo juego: controlar la co-municación de miles de millones de personas y organizaciones", escribía Assange en Criptopunks, libro/mani-fiesto que refleja los diálogos con Jacob Appelbaum, Andy Maguhn y Jérémie Zimmermann (especialistas informáticos y miembros de distin-tas asociaciones contra la vigilancia estatal y los derechos al anonimato en línea). El libro es un paseo por la mente de Assange, en el cual se re-corren los intentos por reprimir Wi-kiLeaks (que incluyeron bloqueos de transferencias financieras a través de Visa, Mastercard, Bank of America y Paypal para una organización que se financia por colaboración de sus par-tidarios), la militarización del espa-cio cibernético a modo de ocupación militar y la relación de Internet con la política, la economía y la censu-

corporativo, Assange advierte sobre la gravedad de la conexión entre el Departamento de Estado norteame-ricano y la empresa, y alerta sobre el grave estado de vigilancia masivo.PRIVACIDAD PARA LOS POBRES, TRANS-

PARENCIA PARA LOS PODEROSOS. El antecedente más antiguo de Wiki-Leaks y la construcción del mons-truo Assange puede situarse en una temprana lista de correos de los '90, de la cual el australiano formó parte con discusiones sobre el uso de crip-tografía como software libre (junto a los efectos y consecuencias en la so-ciedad, matemáticas, computación y política) y la preservación de la iden-tidad. El intercambio –que tuvo su apogeo entre 1992 y 1997– funciona también como el primer registro de enfrentamiento directo con la admi-nistración estadounidense, que ya por ese entonces calificaba el uso de la criptografía como "munición de

guerra" e intentó limitarlo de dife-rentes formas (desarrollo de tecno-logías vulnerables que continúa en lo que se conoce como una Segunda Guerra Criptográfica e incluye dis-tintas campañas legislativas).

"Con el control de los cables de fibra óptica, por donde pasan los gi-gantes flujos de datos que conectan

Assange sabe que

se está perdiendo

la batalla para que

la democracia sea

la arquitectura de

Internet.

"Si el futuro es

Google, todos

debemos buscar

una alternativa a

la hegemonía de

EE.UU."

Julian Assange - En sus libros advierte sobre la gravedad de la conexión entre el Departamento de Estado norteamericano y la empresa Google, y alerta sobre el grave estado de vigilancia masivo.

domingo 29 de marzo de 2015 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | TIEMPO ARGENTINO 5

JULIAN ASSANGE

Asilado desde 2012 en la Embajada de Ecuador en Londres, es uno de los periodistas, programadores, hackers y editores más conocidos del mundo. Un artículo que repasa sus dos libros publicados en el país, en los que da cuenta de su posición.

Una breve recorrida por el mundo de las grandes conspiraciones

ra. Por otra parte sienta precedente de los postulados de Cuando Google encontró a Wikileaks, donde Assange asegura que si bien Internet era el mayor instrumento de emancipa-ción, se ha visto transformado en "la más peligrosa herramienta del tota-litarismo y una verdadera amenaza para la civilización humana".

Entender la importancia del soft-ware criptogtáfico, explica, tiene una particular importancia para América Latina y el Tercer Mundo: "el control de toda una población por parte de los poderes interna-cionales naturalmente amenaza la soberanía", mientras que señala a la vigilancia como un problema para la democracia, la gobernabilidad y un problema geopolítico en el que la li-bertad sólo será conservada por una elite tecnológica rebelde con gran conocimiento del sistema interno.GUERRA CONTRA GOOGLE. "Una gran

parte de la censura tiene que ver con Google y se puede condenarla por esa acción. Hay miles de páginas que mencionan a WikiLeaks que es-tán censuradas por Google", decía Assange en los diálogos publicados en Criptopunks, en una frase que es la punta de lanza de Cuando Google encontró a Wikipedia. "Nadie desea reconocer que Google se ha vuelto grande y malo, pero así es", escribe en la introducción del nuevo libro, y a la vez denuncia la inmunidad de la megacorporación ante los 2,1 billo-nes de visitantes diarios e incluso los abanderados de la privacidad preocu-pados únicamente por la vigilancia estatal. Palabras más, palabras me-nos, el libro se basa en el encuentro que se produjo en junio de 2011 en Norfolk –zona rural a tres horas de Londres, donde Assange se encon-traba bajo arresto domiciliario– con los popes del imperio Google, que llegaron con la excusa de un libro en construcción (ver recuadro: "Assan-ge lee a Google"): Eric Schmidt, Jared Cohen (director de Google Ideas, ex asesor en jefe de las secretarias de Es-tado Condoleezza Rice y Hillary Clin-ton), junto a Lisa Shields (directora de comunicación global y portavoz del Consejo de Relaciones Interna-cionales) y Scott Malcomson (editor del libro de Shmidt y Cohen). Dada la composición y la relación de cada uno con la Casa Blanca, posterior-

mente Assange lo definiría como una reunión con 1/4 de integrantes de Go-ogle y otros ¾ del Departamento de Política Exterior de Estados Unidos. Entre otras cosas, Assange declara la muerte de la sociedad civil a partir de la década del '70, con el retroceso de los sindicatos y las iglesias ante el libre mercado, y es en esta zona que confluyen Google, la Casa Blan-ca y el Departamento de Estado: si el circuito de conferencias de activistas no puede existir sin los millones de financiación política recibidos anual-mente, ahí está Cohen operando en Afganistán para que las cuatro ope-radoras de telefonía móvil transfie-ran sus antenas a las bases militares estadounidenses, o liderando el ciclo de charlas en Irlanda sobre "Cumbre contra el extremismo violento", pa-trocinado por Google Ideas y el Con-sejo de Relaciones Internacionales, o entablando relaciones con comu-

nidades iraníes sobre un proyecto de "sociedades represivas". INCÓGNITAS. El futuro de Internet se presenta como una incógnita im-posible de revelar. Poco después de la entrevista que forma el cuerpo principal de Cuando Google encontró a WikiLeaks, se produjeron las prime-ras revelaciones de Edward Snowden sobre la conexión entre las principa-les redes de telecomunicaciones y el Departamento de Estado norteame-ricano. El nuevo libro de Assange es un capítulo más contra las megaco-poraciones informáticas y la vigilan-cia estatal masiva (alimentado en el sitio <when.google.met.wikileaks.org>, con comunicados filtrados y correos electrónicos publicados por WikiLeaks en línea). En este sentido, los postulados criptopunks de prin-cipios de la década del '90 conservan su lógica de acción. La batalla por la transparencia tendrá nuevos capítu-los en lo que también representa una lucha en planos de homogeneización lingüística y cultural. "Si el futuro de Internet es realmente Google, mu-cha gente de todo el mundo debería empezar a preocuparse seriamente por buscar una alternativa a la hege-monía cultural, económica y estra-tégica de Estados Unidos", escribió Julian Assange en una carta fechada en mayo de 2014 incluida en Cuando Google encontró a WikiLeaks. Siempre con la convicción de que ni la ciencia ni la tecnología son neutrales, Assan-ge asegura que existen dos futuros diferentes y complementarios para Internet: una ubicua en una gober-nanza corporativa centralizada o una Internet vibrante y descentralizada, adecuada para la emancipación de la historia y los seres humanos. «

El libro se basa

en un encuentro

entre Assange,

por entonces

arrestado, con los

popes de Google. Julian Assange - En sus libros advierte sobre la gravedad de la conexión entre el Departamento de Estado norteamericano y la empresa Google, y alerta sobre el grave estado de vigilancia masivo.

assange lee a google

la pista argentina

Cuando Google encontró a WikiLeaks

incluye la lapidaria reseña de The

New Digital Age (La nueva era di-

gital), el libro escrito por Schmidt y

Cohen con el encuentro "tergiversa-

do" en Norfolk , que Assange publi-

có originalmente en el periódico The

New York Times. Caracterizado como

una "fusión simplista" de la ideolo-

gía del Fin de la Historia de Francis

Fukuyama, plagado de doctrinas

obsoletas de Washington, ortodo-

xias del departamento de Estado y

adulaciones de "famosos belicistas"

como Tony Blair, Henry Kissinger,

Bill Hayden y Madeleine Allbright,

el líder de WikiLeaks califica a The

New Digital Age como "un plan de

acción del imperialismo tecnocrá-

tico". "A medida que iba leyendo el

libro comencé a ver que no era un

intento serio de predecir el futuro,

sino una amorosa serenata dedica-

da por Google a los círculos oficiales

de Washington. Google, floreciente

superpotencia digital, se estaba

ofreciendo a Washington para ser

su visionario geopolítico", señala As-

sange en Cuando Google encontró a

WikiLeaks.

La banalización del futuro reali-

zada por Schmidt y Cohen llega de

la mano del progreso mundial con

la expansión y desarrollo de la tec-

nología estadounidense. Si Google

empezó siendo una expresión de la

cultura independiente de estudian-

tes de posgrado californianos ("una

cultura decente, humana y alegre"),

Assange la reconoce en la actuali-

dad como una megacorporación al

servicio de los poderes tradicionales

estadounidenses.

La conclusión es simple: allí don-

de Schmidt y Cohen ven progreso,

Assange reconoce que el avance de

la información encarnado por Goo-

gle significa la muerte de la privaci-

dad para la mayoría de las perso-

nas y conduce al autoritarismo. De

la misma forma, mientras Schmidt

y Cohen se inquietan por Corea del

Norte, Irán, ignoran a América Látina

y sus "lideres envejecidos", Assange

destaca la omisión de comentarios

sobre Israel y Arabia Saudita, y el

desafío a la soberanía de los es-

tados. "Ninguno de los dos autores

tiene la capacidad para ver, y mucho

menos para expresar, el diabólico

engendro centralizador que están

creando", afirma Assange, mientras

que destaca que The New Digital Age

es de lectura obligada para el que

quiera conocer al enemigo en la pe-

lea por el futuro.

"Soy influyente, no poderoso. Hay

una diferencia. Si fuera poderoso,

no estaría encerrado en una em-

bajada", afirma Julian Assange en

la entrevista que abre el libro Poli-

tileaks. Todo lo que la política argen-

tina quiso esconder. Sus secretos

de la A a la Z, escrito por Santiago

O’Donell y publicado a mediados

de 2014, en un claro ejemplo del al-

cance y el funcionamiento de la or-

ganización fundada por Assange.

Santiago O'Donell, editor de la

sección El Mundo de Página/12 ,

fue uno de los periodistas locales

elegidos en 2010 para la entrega

de los cables filtrados del país re-

cogidos por WikiLeaks. Tras la en-

trevista en la que Assange repasa

la trayectoria de la organización,

los intentos de criminalizar las fil-

traciones y las presuntas fuentes

principales de los cables en esta-

do de "prisioneros políticos" (ver el

caso Chelsea Manning), conversa

sobre las metodologías principa-

les de trabajo, y denuncia a gran-

des medios de comunicación que

renunciaron a la publicación de

cables una vez afectado su nego-

cio, en Politileaks se demuestran

los informes del Departamento de

Estado de la Embajada de Estados

Unidos que informan encuentros

sucesivos entre diplomáticos nor-

teamericanos y políticos de primera

línea argentinos.

El detrás de cámara de la real-

politik con algunos anticipos de

movimientos que luego fueron

confirmados. Sergio Massa, Da-

niel Scioli, Gabriela Michetti, Hugo

Moyano en reuniones y declaracio-

nes poco conocidas dentro de su

tradicional libreto: el diputado del

Frente Renovador describiendo a

Néstor Kirchner como un "loco y ma-

nipulador", Daniel Scioli contrariado

en pleno conflicto agropecuario y

Gabriela Michetti demostrando su

desacuerdo con las políticas de

Derechos Humanos del actual go-

bierno.

Continuación de Argenleaks (pu-

blicado en 2011), Politileaks volvió

a tomar una importante relevancia

pública luego de la muerte del fis-

cal Alberto Nisman: en un capítulo

del libro, O'Donell se encarga de

retratar la megafiltración de 196

cables con la palabra AMIA que

–entre otras cosas– demostraban

la estrecha relación del fiscal con

distintos funcionarios estadouni-

denses que presionaban en sus de-

cisiones. Una muestra del alcance

y la importancia de WikiLeaks, más

allá de la distancia y el encierro, en

la política nacional Assange y Wiki-

leaks también dicen presente.

construcción (ver recuadro: "Assange lee a Google"): Eric Schmidt, Jared Cohen (director de Google Ideas, ex asesor en jefe de las secretarias de Estado Condoleezza Rice y Hillary Clinton), junto a Lisa Shields (directora de comunicación global y portavoz del Consejo de Relaciones Internacionales) y Scott Malcomson (editor del libro de Shmidt y Cohen). Dada la composición y la relación de cada uno con la Casa Blanca, posterior

6 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | | domingo 29 de marzo de 2015

Cuenta Ricardo Piglia que en la versión original de los Dia-rios, Witold Gombrowicz de-safiaba a sus colegas a seguir

su camino: "A veces me gustaría man-dar a todos los escritores al extranjero, fuera de su propio idioma y fuera de todo ornamento y filigrana verbales para comprobar qué quedará de ellos entonces." Andrés Felipe Solano aceptó el reto: en 2008 viajó a Seúl para una residencia literaria. Como en aquella frase de Thoreau, en Oriente encontró la luz: conoció a Soojeong "Cecilia", una graduada en música coreana que trabajaba en la organización del semi-nario, y se enamoró. Volvieron juntos a Colombia, por poco tiempo y hepatitis conjunta de por medio, para instalar-se definitivamente en Busan, ciudad portuaria del sur coreano. Fruto de esa experiencia surgió Corea: apuntes desde la cuerda floja, recientemente editado por Ediciones UDP (Chile).

"Llegué por primera vez a Corea en 2008 y antes de viajar traté de leer lo que más pude", cuenta Solano respecto de su conocimiento previo del país al

que viajaba. "Mi intención era conse-guir libros de toda clase pero sólo di con un par de novelas, entre ellas El canto de la espada, que menciono en el libro. En ese momento me di cuenta cuán poco se sabe de Corea en nuestros países, más allá de la vaga referencia a los olímpicos de Seúl 88, la lejana gue-rra y los constantes roces con Corea del Norte. Pero hay algo que sin duda me sorprendió, la fuerte huella del cristianismo en el país. Eso sí que no me lo esperaba", completa. "Mi libro es mi coartada, mi patente de corso para sentarme a solas en un jardín a tomar té", comenta en uno de los pa-sajes. En su estadía Andrés toma nota

Crónicas de un colombiano que escribe al otro lado del mundoAcaba de publicarse Corea: apuntes desde la cuerda floja, una suerte de bitácora de la estadía del escritor colombiano en tierra oriental, donde narra el desamparo desde la fascinación por un territorio a explorar.

ENTREVISTA A ANDRÉS SOLANO

Mariano Vespa

de las cuestiones de Estado, como el riguroso examen de ingreso a la uni-versidad (suneung), o la prohibición a las drogas, el adulterio y la prostitución. Sin embargo su mayor interés es Co-rea en movimiento, su fisonomía, sus consumos culturales. Así se sorprende ante el ascenso del fenómeno musi-cal K-Pop y el auge de los karaokes, se deslumbra frente a la cantidad de cirugías de rostro que tienen las mu-jeres (basadas en la creencia de que cualquier asimetría facial es un mal augurio) o se vuelve adicto del kimchi chigue, una sopa picante a base de cer-do y verduras fermentadas. También presta atención a aquellos insultos que se inscriben en la historia de su país de residencia: palguengui, por ejemplo, sig-nifica rojo, como crítica al comunismo. Pero la política no sólo se encuentra en las modalidades del decir. Como un germen apocalíptico, las constantes amenazas de guerra de Kim Jong-Un, líder supremo del Partido Democrático norcoreano, alteran la cotidainidad de Corea del Sur.

"Como periodista estaba un poco a la espera de esa agitación, pero la ver-dad es que la gente aquí ya está muy acostumbrada a las bravuconerías de Corea del Norte", afirma para graficar cuánto afectaron a su mirada de cronis-ta las cuestiones políticas. "Hoy justo tuvimos un simulacro por si hay un

ataque aéreo. Las sirenas sonaron a las 2 de la tarde. Iba por la calle y la gente seguía viendo sus celulares mientras yo leía algunas instrucciones en inglés en caso de bombardeo que habían puesto en los cruces de peatones. Para mi no deja de ser extraño. Y obviamente me he planteado la cuestión. ¿Bueno, si pasa algo abandono el barco apenas pueda o me quedo y escribo? Obviamente es una cuestión que sólo se resolve-rá en el momento aunque todo indica que el statu quo se mantendrá. Es lo que lo conviene a todas las partes involucradas, porque no só-lo es un asunto de las dos Coreas. Aquí se juega a va-rias bandas con los vecinos chinos, japoneses y rusos y el gran aliado de Corea del Sur, Estados Unidos. Quizás esta es una de las cosas sobre las que menos tenía noción. Corea está en un punto geográfico estratégico, por eso la han querido invadir desde siempre."

Andrés recuerda al cabo Danilo Or-tiz, que fue parte del contingente de soldados que envió el gobierno colom-biano en 1951 a pelear en la Guerra de Corea. En una entrevista, Ortiz le obsequió un retrato de "Los Tigres" –tal como se los conocen a los veteranos– sonriendo en un burdel de Busan. Ni

bien pisó suelo coreano, Andrés quiso completar la historia: se acercó a una asociación de excombatientes y cono-ció al sargento Yu. Tal vez –pensó– no sea tanta la distancia que separe a estos dos soldados, que llevan las secuelas de la guerra no sólo en su piel, sino también en su mente. "Hay un par de cosas que los emparentan. Una, por

desgracia, es el grado de polarización política. La última presidenta co-reana fue elegida con la mitad de los votos, con el presidente de Colom-bia pasó igual", afirma el escritor poniendo en pa-ralelo las dos realidades. "Hoy todavía, a sesenta y tantos años de haberse ter-minado la guerra, el odio entre dos visiones opuestas sigue muy vivo. Cualquier

espacio de izquierda en Corea del Sur es satanizado. En Colombia pasa igual", continúa. "Otra cosa puede ser el grado de obsesión que tienen ambos países por saber cómo los perciben los otros. Hay algo de muy baja autoestima en eso. Supongo que ahora mismo que trabajo en una novela que sucede en-tre Corea y Colombia tendré la opor-tunidad de tender otra clase de lazo." "Extraño hablar en español", confiesa por fin. "A veces pienso que mi poten-

cia al escribir se debilita al no estar en contacto todos los días con mi idioma. Es algo que me preocupa pero que por ahora no tiene solución."

En 2008, para la crónica Seis meses con el salario mínimo –finalista Premio Fundación Nuevo Periodismo Ibero-americano–, Andrés se fue a vivir a varios kilómetros de su casa, a trabajar a una empresa de confección de ropa infantil por unos pocos pesos. Su esta-día en Corea puede interpretarse co-mo una continuidad. Mientras trata de formalizar su nueva novela, y un poco aburrido de enviar notas periodísticas, busca nuevos horizontes laborales: es invitado a ser jurado de un premio de traducción del coreano al español, a la vez es presentador de una cadena de radio y el primo de su esposa le ofrece interpretar a un violador de una estu-diante para una película que él dirige. En Corea todos tienen tarjetas de pre-sentación, como una forma de saber la jerarquía, o "qué dignidad, grado o título tiene la persona conocida". Pue-de que la tarjeta de Andrés diga que es considerado uno de los mejores narra-dores de Latinoamérica. Pero, como di-ce Gombrowicz "el cuadro completo de la creación sólo lo tendremos cuando veamos al autor en estas dos dimen-siones: como artista desinteresado y objetivo, y como hombre que lucha por sí mismo entre otros hombres". «

Andrés toma

nota y su mayor

interés es Corea

en movimiento,

su fisonomía,

sus consumos

culturales.

desgracia, es el grado de polarización política. La última presidenta coreana fue elegida con la mitad de los votos, con el presidente de Colombia pasó igual", afirma el escritor poniendo en paralelo las dos realidades. "Hoy todavía, a sesenta y tantos años de haberse terminado la guerra, el odio entre dos visiones opuestas

Andrés Solano - El escritor viajó a Corea por una beca en 2008 y el amor se encargó de convertir esa tierra ajena en un nuevo hogar.

gentileza taeyoung park

domingo 29 de marzo de 2015 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | TIEMPO ARGENTINO 7

ASí ES LA viDA DE NICOLáS DE LAS LLANDERAS Y ARNALDO M. MALFATTI

Comedia blanca y clase media, en clave vintage

En el Teatro Cervantes se presenta una inteligente versión dirigida por Santiago Doria, con excelentes actuaciones de Roberto Carnaghi, Mario Alarcón y Salo Pasik.

Es un acierto, desde múlti-ples ángulos, que el Teatro Nacional Cervantes invite al público, en este siglo XXI, a

volver a ver Así es la vida, del binomio Nicolás de las Llanderas (1888-1938) y Arnaldo M. Malfatti (1893-1968), uno de los exponentes más repre-sentativos de la llamada "comedia blanca" argentina. Estrenada en 1934 en el Teatro Nacional, por la compa-ñía de Enrique Muiño y Elías Alippi, y muchos años después llevada al cine con protagónico de Luis Sandri-ni, Así es la vida resulta hoy una de las radiografías más potentes de la cosmovisión y los valores de la clase media en sus orígenes, si aceptamos –como escribe Ezequiel Adamovsky en su Historia de la Clase Media Argen-tina, apogeo y decadencia de una ilu-sión, 1919-2003) que esta clase social tan fuerte en nuestro país acabó de configurarse en las primeras décadas del siglo XX. La estructura dramática de la pieza despliega una secuencia temporal que permite observar a los personajes en tres momentos de su vida y de la historia argentina y mundial: 1905, 1916, 1934 (es decir, aproximadamente en el presente del espectador del estreno).

Es un acierto, por una parte, la elección del elenco de primer nivel artístico: Roberto Carnaghi, Mario Alarcón, Salo Pasik, Néstor Sánchez, Rita Terranova, Paloma Contreras, Malena Solda, Celeste García Satur, Marcelo Minnino, Mariano Mazzei, entre otros, profesionales de gran calidad a los que es un gusto ver y volver a ver en sus trabajos. Es un acierto, por otro, la elección del di-rector Santiago Doria –responsable, además, del gran éxito de la puesta de El conventillo de la Paloma de Alberto Vacarezza en el mismo Cervantes en 2010-, sin duda uno de los directores que mejor comprende las poéticas "populares" de la escena argentina.

Con inteligencia Doria se apropia del texto: no hace arqueología y es-tiliza la comedia blanca cambiando su signo original. Ya no la ve como lo que fue, una poética "conformis-ta" (el término es de Amado Alonso), destinada a ratificar los valores de la clase media y su modo de vida (incluso sus errores y defectos), sino que le otorga un nuevo espíritu: la obra de Malfatti y de las Llanderas se transforma en una vía de esteti-zación del pasado. En una suerte de puesta en escena vintage, que se em-podera del pasado con nuevo valor estético, sin nostalgia de ese mundo

» Jorge Dubatti

que cobraba fuerzas para enfrentar la lucha de la vida. En 2014 y 2015, el director Santiago Doria se asoma a ese sistema de creencias no para avalarlo –la cultura argentina, y especialmente la clase media han cambiado tanto-, sino para revelarlo estéticamente desde una toma de distancia. Incluso Doria "lima", rees-cribe aquellos aspectos ideológicos de la obra que podrían resultar hoy más chocantes, como las urgencias sexuales del hijo con la criada "chi-

nita". "No hay qué hacerle... ¡Sale al padre!", dice Ernesto orgulloso. Más tarde le encarga a Eloísa, la madre, que vigile a Eduardo, "no vaya a ser que el inocente nos regale, de con-trabando, un nieto a cuadros como los tableros de ajedrez" (en alusión a la mezcla de la mestiza Felipa y su hijo blanco). "Te hablo por expe-riencia. Yo también he sido purrete y también había chinitas en casa". Doria excluye estos pasajes que hoy son imposibles de aceptar. Se debu-taba sexualmente con las criadas para ahorrar (no había que pagar a una prostituta) y para proteger el honor de las chicas de la misma clase. He aquí una expresión revela-dora: "de contrabando". El mundo de los varones de clase media tenía sus propias reglas clandestinas, a escondidas, paralelas y diferentes a las reglas que organizan el mundo a la vista de todos. "Que no te vean así los sobrinos", le pide Ernesto a su cuñado Alberto cuando llega medio borracho de trasnochar. Esta acti-tud será complementaria de otros "contrabandos", como el que prota-goniza Alberto en el Acto II y que Doria mantiene con valioso sentido crítico: de aquella clase media que contrabandea proviene la actual.

En suma, una experiencia teatral magnífica, de reencuentro con un clásico histórico del teatro argenti-no y de disfrute de los cambios que introduce la versión para hablar del presente. Un momento memorable: el trío de Carnaghi, Alarcón y Pasik –tres "bestias" de teatro– en el Acto III. Para no dejar pasar. Quedan po-cas funciones. «

ni idealización ni identificación con sus ideas, incluso tomando cariñosa, simpática distancia de los valores ex-puestos por la obra, Doria recoloca el texto manierísticamente. Asimila la obra a la belleza de un valsecito para piano, de las viejas estampas de la ciudad de Buenos Aires, o de la gráfica de la antigua publicidad, como queda a la vista en la efectiva proyección digitalizada que se inclu-ye en los entreactos. Creemos que en ese video –realizado por el Departa-mento de Audiovisuales del Teatro Nacional Cervantes–, en el que por la intervención digital "cobran vida" las imágenes del pasado, así como en la unidad estética que atraviesa la musicalización de Gaby Goldman, el vestuario de Alicia Gumá y la mag-nífica escenografía de René Diviú, se pone en primer plano la clave vintage

de esta versión. Una tercera vía de re-lación con los bisabuelos, los abuelos y los padres: ni adhesión ni recha-zo, convivencia en la distancia de la

comprensión estética desde la con-ciencia de que somos diferentes.

En 1934, parafraseando a Amado Alonso, los espectadores de clase me-dia que aplaudieron Así es la vida (en un espectro amplio, de la franja más humilde a los sectores en ascenso o ya asentados económicamente, ex-cluida la alta burguesía) veían en la comedia blanca cobrar cuerpo y per-fil a todo el entrevisto (o consciente) sistema de verdades activas sobre que se asentaba su vida cotidiana: el amor, el instinto de paternidad, los sentimientos de nación y de fe reli-giosa, la estructura jerárquica social, la organización política, el sentido de justicia, de propiedad y el valor personal, así como identificaban todo lo que podía amenazar dicho sistema, aquello contra lo que había que defenderse, luchar y resistir. El

espacio dramático por excelencia era el del interior de las casas, y el sujeto histórico, la familia, con el padre a la cabeza. Hacia 1930 la justicia poéti-ca de la comedia blanca ratificaba la pragmática y la subjetividad social, contribuía a darle unidad y la justi-ficaba. No había nada que cambiar ni castigar, porque "así es la vida". La comedia blanca generaba la idea de que todo lo que está, lo está en su medida, porque el mundo es "así". Y lo único irremplazable, lo único indiscutible, "la única vida que vale la pena de vivir" (como dice uno de los personajes), es la sostenida en los vínculos del amor familiar, más allá de las diferencias, las tragedias y las contingencias de los cambios epocales. Para la comedia blanca, la familia era el refugio en el que el hombre común se protegía y en el

Doria es uno de

los directores que

mejor comprende

las poéticas

"populares" de la

escena argentina.

"Me pone feliz

haber empezado

alquilando el

Ateneo y hoy

sostener un

circuito de salas."Así es la vida - La obra fue estrenada en 1934 en el Teatro Nacional por la compañía de Enrique Muiño y Elías Alippi.

fotos: gentileza gorrini / cáceres

De cara a la historia - La puesta permite reencontrarse con un clásico ineludible.

8 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 5 | | domingo 29 de marzo de 2015

Culturawww.tiempoargentino.com | suplemento de cultura | domingo 29 de marzo de 2015

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

Cuarteto de Eduardo RovnerCuarteto, de Eduardo Rovner, es una metáfora a acerca de la insensibilidad, la indiferencia y la intolerancia. Cuatro pseudo músicos, fanáticos de Beethoven, conforman un cuarteto de cuerdas. La obra puede verse hasta el 23 de mayo. Entradas en venta en el CELCIT. Moreno 431. Teléfono: 4342-1026.

La mudez de la hache fue el primer drama

lingüístico que viví, apenas dejé de ser ágra-

fa, más o menos a mitad de primer grado.

La maestra pretendía establecer una com-

plicidad con su alumnado ayudándolo con

un suspiro cada vez que en el dictado men-

cionaba una palabra que comenzaba con

hache. Debe de ser por eso que siempre

relacioné esa letra con la nostalgia, con el

dolor de lo perdido, con la tristeza de lo que

no fue. El suspiro teatral de aquella mujer

enorme cuyo volumen corporal me daba

miedo, quedó para siempre en mí como un

ejemplo de la fragilidad de los cuerpos aún

más monumentales. Aquel suspiro la con-

vertía en una heroína novelesca del siglo XIX

que padecía el "mal de vivir" o "mal du siècle"

y que disimulaba la tormenta que azotaba

sus pulmones con una brisita romántica que

exhalaba por la boca y que asordinaba aún

más con un pañuelito blanco con puntillas.

A ese drama inicial se sumaba mi incer-

tidumbre: ¿Por qué inventar una letra sin

sonido cuando todas las demás sonaban?

Era como inventar un piano silente o un

violín mudo para interpretar una partitura

en blanco. ¿Quién asistiría a un concierto

silencioso? Ni siquiera un sordo, ya que

quien vive en su propio silencio no necesita

silencios ajenos.

Pero mi angustia aumentó cuando su-

pe que la hache no siempre fue muda. En el

castellano sonó como una efe hasta que fue

afectada por una afonía total e inexplicable.

“Moza tan fermosa non vi en la frontera…”

decía una serranilla el Marqués de Santillana

en el siglo XV. Sé que ese mutismo, a fuerza

de repetido, fue debidamente documentado

por los filólogos. Pero el registro de la filo-

logía no alcanza a explicar el misterio. En el

silencio empecinado de la hache hay algo

de dolor impronunciable. La perra apaleada

que trajimos de la calle y que hoy envejece a

nuestro lado, estuvo un año entero sin ladrar,

en silencio absoluto, tal era el pavor que le

produjimos los humanos. Suele decirse que

no somos lo que decimos, sino lo que hace-

mos. No sé si eso es verdad, pero sí creo que

somos, sobre todo, lo que callamos. Por eso

el alfabeto nos ha dado un signo mudo para

dar cuenta de los secretos inconfesables, de

los cómplices silencios familiares, de las pa-

labras atrincheradas en nuestro interior que

nos corroen como un veneno lento y que no

diremos nunca, ni siquiera cuando digamos

nuestras últimas palabras.

» Mónica López Ocón

La columna torcida

Hache

La resaca complica todo. Mucho más si es tu primer día de trabajo. Necesitás que todas las luces de tu cabeza estén al mango: prendidas y radiantes. Yo lo sabía, lo tenía claro como quien se sabe una lección importante que te puede salvar la vida. Pero cuando encontrás en el somier de tu pieza a tu mujer con otro tipo, todas las normas que regulaban tu exis-tencia se parten al medio como si fueras el Titanic. Te das cuenta, entonces, que el futu-ro de los grandes proyectos también puede ser un fracaso espectacular. La cosa es que tomé sin pensar en el futuro. Me volví punk

en el transcurso de una noche regada de cer-veza, ron y vodka. Para un inexperto como yo, con un estómago amateur, eso significó dos baldes de vómito.

Cuando sonó el despertador de mi celular estaba en la cama de una pensión. ¿Cómo había llegado ahí? Sólo Dios lo sabe. En fin. Fui al baño a dejar más tristeza del fondo de mis entrañas y me dirigí a mi primer día de trabajo. Cuando llegué, el quilombo era descomunal en el aeropuerto: policías, mi-litares, bomberos. Encontré a mi jefe y sin decirme nada me señaló la escalera, me tiró

encima una manguera y recién ahí, cuan-do miré para arriba, vi el fuego en la cola del avión. De alguna forma llegué a la cima de la escalera y abrí la manguera. El soun-dtrack era el ruido de una sirena demencial. El chorro de agua parecía una lanza increí-ble que trataba de paralizar el avance de las llamas. No pude contenerme y vomité una vez más. En algún momento el humo lo cubrió todo y tuve que bajar. Mi jefe me felicitó por apagar el fuego, me mandó al baño y me dijo que no volviera a pisar el aeropuerto.

Walter Lezcano

Debut

Eco | [email protected]

ESuplemento económico

opinanLuis Basterra

Eduardo Azcuy

Hernán Letcher

Diego Liffourena

290315

La alternativa anti neoliberal de Europa en una difícil encrucijada

El gobierno griego de Syriza tuvo que resignar varios

puntos de su programa social para lograr una

renegociación de su deuda. Los condicionamientos al

ascenso de Podemos en España.

El impacto del "recule" de Alexis Tsipras

pág. 2-3

» OPINIÓN | Federico Bernal

Por otro acuerdo con China que puede valer oroProponen una asociación mixta estatal para la extracción y refinación del metal precioso en la Argentina. p. 8

www.tiempoargentino.com | suplemento económico | domingo 29 de marzo de 2015

Una nueva alianza del gobierno con los pequeños productores rurales

Los alcances del giro político en las organizaciones agragrias

El gobierno nacional pudo sustanciar acuerdos con las entidades de pequeños productores agrícolas con el objetivo de garantizar su viabilidad económica y la preservación de los tejidos sociales y productivos regionales. Las retenciones segmentadas y los subsidios a los tamberos son parte de las primeras medidas que atienden la heterogeneidad de necesidades que anidan al interior del campo. Créditos blandos y las leyes de Arrendamiento y de Semillas están en la agenda de la FAA. La caída del precio de los commodities es la raíz del cambio de actitud de la entidad, la disgregación de la Mesa de Enlace y el fracaso del lockout. pág. 4-6

2 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 29 de marzo de 2015

Hace t iempo que T INA dejó de tener atractivo. El axioma fundamental de la revolución con-

servadora está en entredicho. El pasado 18 de marzo, unos 10 mil manifestantes se concentraron an-te la nueva sede del Banco Central Europeo en Frankfurt para mos-trar su desacuerdo frontal con las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea. La retahí-la de la necesidad de contracción del gasto público contrasta con los más de 1300 millones de euros que Europa gastó en la construcción de la nueva sede de su Banco Cen-tral. En las calles se desató la furia y los incidentes se saldaron con unos 400 detenidos y numerosos heridos.

Al hablar de la crisis europea, las miradas se posan en el Sur. Pe-ro Alemania sufre niveles de po-breza que no se conocían desde la reunificación. El 15,5% de los ale-manes se encuentra en situación de pobreza; unos 7,4 millones co-bra menos de 450 euros a través de 'minijobs'; un 30% de los jubilados recibe menos de 688 euros; la des-igualdad avanza... Cinco millones de niños ingleses viven por debajo del umbral de la pobreza y realida-des como la subnutrición vuelven a planear sobre los barrios obreros mientras que en la city financiera los sueldos de los grandes directi-vos crecen sin freno. Pero es el sur el que reacciona.

El viejo eslogan del tacherismo pierde fuerza y se recuperan con-

ceptos olvidados: lucha de clases, nacionalismo, patria, producción, igualdad… TINA (there is not al-ternatives –no hay alternativas–) se tambalea poniendo en duda la tesis del fin de la historia. Más de

2,2 millones de griegos fueron los primeros en decir basta. El pasa-do 25 de enero, Siryza rozaba la mayoría absoluta y se aupaba al poder en Atenas con un programa económico que cuestiona frontal-mente la receta de la austeridad y que pretende dar un toque de atención claro y contundente a las élites económicas europeas. Una de las primeras medidas del go-bierno de Alexis Tsipras fue poner en marcha un plan contra la eva-sión fiscal que permitió, gracias a la implicación activa del cuerpo de inspectores fiscales, la detección de más de 3500 casos de evasión: el resultado ha sido la recuperación por parte del Estado de 2500 de los 7000 millones de euros defrauda-dos. Tras este primer mensaje, se anunció una amnistía fiscal para pequeños defraudadores (unos 3,5 millones); en las primeras 12 ho-ras, 140 mil griegos 'devolvieron' al Estado unos 35 millones de euros.

EL CAMPO DE BATALLA DE LA DEUDA.

El 1º de enero de 2015, Grecia de-

bía 317 mil millones de euros. El 175% de su PIB. Según cálculos del instituto Bruegel, el pago anual de intereses compromete el 4,1% del PIB del país. El 60% de esta deuda está en manos de sus socios euro-

peos (Alemania con el 29% y Fran-cia con el 21% son los principales interesados en que el país cumpla –España posee el 12%–). Otro 9% está en manos del FMI, porcentaje similar al del Banco Central Euro-

peo. Sólo el 12% de la deuda está en manos de inversores privados. Aún así, la batalla de Grecia se sus-tenta en la deuda. Alexis Tsipras llegó a la silla presidencial ponien-do sobre la mesa la necesidad de

» José Jimenez [email protected]

Resistencia - La movilización en las puertas del Banco Central Europeo muestra que el repudio popular al neoliberalismo es más profundo que el de la propia dirigencia.

El 15,5% de los alemanes se encuentra en situación de pobreza; 7,4 millones cobra menos de 450 euros y un 30% de los jubilados recibe menos de 688 euros.

La nueva izquierda propone, desde el Sur, un cambio de rumbo para Europa

Las contradicciones y dificultades de la "indignación" como alternativa política

El triunfo de Syriza, en Grecia, y el ascenso de Podemos, en España, ponen en cuestión el paradigma neoliberal en una Europa que trata de obstaculizar el surgimiento de esas alternativas. El 'recule' de Tsipras y su impacto en Iglesias.

euro si, euro no

Grecia podría salir del euro. La

amenaza se repitió durante sema-

nas tras el triunfo de Syriza en las

elecciones griegas. La respuesta del

gobierno de Alexis Tsipras fue con-

tundente: "Si la Unión Europea inten-

ta atacar a Grecia, debería saber que

suspenderemos inmediatamente el

Tratado de Dublín, y los inmigran-

tes podrán coger sus documentos y

carnets de identidad e ir a Berlín. Si

entre esos inmigrantes hay alguno

que haya cruzado fronteras sin que

nadie haya comprobado si apoya al

Estado Islámico, será responsabilidad

de Europa, que ha decidido atacar a

Grecia", contestó el ministro de De-

fensa griego, Panos Kammenos. Otro

toque de atención fue el bloqueo del

recrudecimiento de las sanciones eco-

nómicas a Rusia por la escalada de

violencia en Ucrania. Desde el primer

momento, pusieron todas las cartas

sobre la mesa. Grecia quiere seguir

en el euro pero no a cualquier precio,

aunque las últimas noticias pongan

en entredicho el discurso de la resis-

tencia. El discurso del miedo se repite

en España. Los medios de la derecha

aseguran que el triunfo de Podemos

supondrá la salida del país del marco

financiero de la moneda única, algo

que, desde la nueva formación se nie-

ga con insistencia: “En ningún caso,

un gobierno de Podemos supondrá la

salida de España del euro”, manifestó

hace escasos días Pablo Iglesias, líder

nacional de la formación política es-

pañola. Ese no es el debate, destaca

aunque reconoce que “hay que refor-

mar el euro” y el marco económico de

la Unión Europea.

ap

domingo 29 de marzo de 2015 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 3

reestructurarla a través de dos mecanismos fundamentales: la renegociación de las condiciones de pago y la auditoría de la misma para identificar qué porcentaje es ilegítima (para lo que ha creado una comisión de estudio). Sobre la mesa un paquete de medidas de urgencia que se enmarcan dentro de un Plan de Emergencia Huma-nitaria que, entre otras medidas, incluyen la paralización de los desahucios en el caso de primera vivienda; electricidad gratuita para unos 300 mil hogares; ayuda alimentaria para familias en pro-blemas; el aumento del salario mí-nimo, freno de las privatizaciones; la garantía del mantenimiento de la Sanidad Pública; el aumento de las pensiones; la implementación de un plan de choque contra la po-breza (12 mil millones de euros); la recuperación de la negociación colectiva; la reforma del merca-do laboral, la readmisión de los empleados públicos despedidos bajo las presiones de la Troika y aumentar la presión fiscal sobre los ricos.

Pero el verdadero campo de batalla se juega en el plano de la deuda; y ya hay víctimas. A Yanis Varoufakis, ministro de economía griego y negociador directo con las autoridades europeas, le tocó bai-lar con la más fea. El vencimiento del rescate europeo al país heleno ha derivado en semanas de tensas negociaciones en las que Europa ha prorrogado la resolución del cré-dito. Y nada es gratis. A través de eufemismos, la UE impone un pa-quete de mínimos para activar esta

prórroga. Entre ellos, subir el IVA (el más regresivo de los impuestos); establecer "una mayor relación en-tre las contribuciones y las rentas sociales" (lo que impide subir las jubilaciones); la no readmisión de los funcionarios despedidos o el respeto de los procesos de priva-tización ya iniciados, entre otros. Para parte de la izquierda griega, Syriza se ha bajado, literalmente, los pantalones.

"Si tocan a Grecia después ven-drán a por nosotros", rezaba el pasado f in de semana una pan-carta en una de las ya habituales manifestaciones que, casi a diario, se convocan en Madrid. La UE sa-be que un triunfo de las tesis de Syriza puede tener sus consecuen-cias en otros países. El otro polo de atención de esta 'revolución' progresista está en España. La politización de sectores del 15-M, de las mareas anti privatización y de Los Indignados, cristalizó en la creación de Podemos, un partido de nuevo cuño que, en el discurso, renuncia a la oposición tradicional entre izquierda y derecha, aunque defienda políticas que conforman el núcleo duro de la socialdemocra-cia europea clásica; precisamente el espacio ideológico al que han re-nunciado los partidos socialistas históricos. El programa económico de Podemos, que cuenta con el aval de un prestigioso grupo de econo-mistas encabezados por Vicenç Navarro y Juan Torres, propone

un giro a la izquierda en materia económica con cuatro pilares fun-damentales: restructuración de la deuda; reactivación de la economía productiva; una profunda reforma fiscal que incluya el incremento de la lucha contra el fraude y la reconstrucción del Estado del Bien-estar.

desde el PSOE. "Confío en que la alternativa no sean salvadores de la patria que vienen planteándo-nos paraísos inexistentes", mani-festó el canario José Miguel Pérez, uno de los 'barones' socialistas. Felipe González aún fue más le-jos: "Una alternativa bolivariana para España y para Europa sería

una catástrofe sin paliativos." En el plano f iscal, las medidas que propone Podemos se parecen bas-tante al catálogo griego: incidir en la progresividad del IRPF (ga-nancias); gravar las transacciones financieras y accionariales y re-cuperar el Impuesto sobre el Pa-trimonio. «

el terror al contagio

Desde la izquierda, las medidas im-

puestas por la Unión Europea a Grecia

a cambio de una prórroga de cuatro

meses en el vencimiento del rescate

se interpretan como un chantaje de los

mercados y una claudicación de Syriza.

El éxito o fracaso de las políticas del

gobierno de Tsipras se ve desde Ma-

drid como una oportunidad, en el caso

de Podemos, y como una amenaza en

las oficinas de los estrategas de los

partidos tradicionales. "Es un hecho

que los países rescatados han sido

los más duros con Grecia" durante las

negociaciones, asegura el politólogo

argentino afincado en Lisboa Andrés

Malamud. “Los gobiernos de España,

Portugal e Irlanda han sido incluso

más inflexibles que Alemania”, dice.

“Grecia está atrapado en una pinza en-

tre los países que cumplen con la dis-

ciplina porque son ricos y se la creen

y los que cumplen porque son pobres

y se la han impuesto”. El miedo al cas-

tigo electoral es la clave del asunto.

Los partidos tradicionales caen en las

encuestas y opciones como Podemos

no son sólo una amenaza al status so-

cial y económico: existe la posibilidad

real de un cambio político que puede

acabar con décadas de redes clien-

telares, reparto de cargos y favores

a grandes empresas. Los resultados

en las recientes elecciones andaluzas

(Podemos logró un 15% de los apoyos

en apenas unas semanas de campa-

ña) y el creciente protagonismo en las

encuestas (las oficiales estiman un

empate técnico con PP y PSOE) de cara

a las nacionales de noviembre son la

clave de la dureza de las instituciones

comunitarias con Grecia.

752La cifra

euros es el salario mínimo en España en la actualidad poco más de la mitad que en Francia, Alemania y Reino Unido.

Alcance - La apuesta de Podemos es volver al seno de la tradición social europea: reactivar la economía con mayor consumo.

La UE sabe que un triunfo de las tesis de Syriza puede tener sus consecuencias en otros países. Por eso le han impuesto un 'recule' en gran parte de su programa.

La reacción de los medios libe-rales y los partidos tradicionales ha sido incluir a la formación en la órbita de los 'populismos lati-noamericanos'. Pero un vistazo al programa económico de Podemos pone de manifiesto que la apues-ta es volver al seno de la tradición social europea: "Podemos es un partido socialdemócrata, no popu-lista", señaló hace unos días el ex presidente español José Luis Rodrí-guez Zapatero. Podemos propone la reactivación económica a través del consumo y para ello, señalan, es primordial aumentar la renta disponible en manos de los españo-les. Entre el catálogo de medidas se encuentra la creación de una ban-ca pública que abarate el crédito a los emprendedores y pequeñas y medianas empresas; el aumento del salario mínimo (hoy de 752,8 euros frente a los 1445 de Francia, los 1301 de Reino Unido o los 1473 de Alemania); limitar el salario máximo; establecer las 35 horas semanales; favorecer el trabajo autónomo mediante incentivos fiscales; recuperar y aumentar el presupuesto público destinado a la investigación (que se ha desploma-do de la mano del Partido Popular) y provocar una 'revolución verde' con una apuesta por las energías alternativas.

Desde los lobbies de la derecha se ha tachado el proyecto de popu-lista, irrealizable, utópico. Incluso

télam

4 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 29 de marzo de 2015

El Gobierno Nacional ha lo-grado desplegar un nuevo rumbo en materia de po-líticas para los diferentes

sectores del campo orientándose de-cididamente a la promoción de los pequeños y medianos productores rurales.

El 16 de marzo último, 6 años y medio después de la crisis política generada por la resolución 125, el go-bierno dio a conocer una resolución mediante la cual se dispuso una seg-mentación de las retenciones para fa-vorecer a los pequeños productores.

El nombramiento de Carlos Casa-miquela como Ministro de Agricul-tura en noviembre de 2013 fue un adelanto de lo que podría ocurrir en la medida en que, ya en su asunción, estableció que los ejes de su política apuntarían a la creación de cadenas de valor regionales en donde los pe-queños productores rurales juegan un papel de gran protagonismo.

La resolución del 16 de marzo surgió de un acuerdo con la nueva conducción de la Federación Agra-ria Argentina que, encabezada por Omar Príncipe decidió priorizar un diálogo con el gobierno para obtener beneficios para sus representados antes que sostener su alianza con la Mesa de Enlace.

CONTEXTO. Claro que la realidad del

sector no es la misma hoy que hace algunos años e incluso algunos me-ses atrás lo que ha puesto a flor de piel los intereses y necesidades con-tradictorias existentes en el seno de la Mesa de Enlace poniendo de relie-ve su profunda heterogeneidad.

En diálogo con Tiempo, Gustavo Tettamanti actual Secretario Nacio-nal de la Federación Agraria Argenti-na explicó que: "Del 2008 a esta parte al productor asociado a la FAA no le

pudimos acercar ninguna solución. La Mesa de Enlace representa distin-tos intereses. La situación es grave por la caída de los precios de las

commodities y por cuestiones climá-ticas. El pequeño y mediano produc-tor necesita un oxígeno mayor que el grande, necesitamos una política

tributaria diferenciada." explicó.Es que los precios de las commo-

dities alimenticias se han derrum-bado y los márgenes de ganancias

se han reducido sensiblemente, afectando principalmente a los pe-queños productores.

La soja, por ejemplo, que en ju-

» Federico Schmalen [email protected]

En una nota periodística, en pleno

conflicto de 2008, me referí críti-

camente a la imposición de un

impuesto a las exportaciones de granos

que afectaba "por igual a todo 'el campo',

sin tener en cuenta que dicho 'campo' no

existe como una entidad homogénea.

Y, sobre todo, que en dicho 'campo' se

viene desarrollando desde mediados

de los noventa un agudo proceso de

concentración económica, mediante el

cual se ha consolidado la participación

de los megaproductores y han desapa-

recido cerca de 90 mil productores, de

los cuales 75.293 poseían menos de 200

hectáreas."

Siete años después, el ministro Ki-

cillof, al presentar el subsidio que se

otorgará a los pequeños productores

de granos se refirió a que "ese famoso

campo, que dicho así parece una uni-

dad, encuentra una enorme diversidad

de tamaños y una enorme concentra-

ción de la renta, de la riqueza y de la

propiedad".

No es esta la postura de los voceros

de la cúpula económica del agro, quie-

nes continúan reiterando que "el cam-

po está unido desde sus raíces. No hay

división entre 'pequeños y medianos' y

el resto." La diferencia de opiniones im-

porta porque reconocer la segmentación

social real que existe entre los produc-

tores agrarios es la base para llevar

adelante una política a tono con esas

asimetrías, que apunte a neutralizar y

revertir las ventajas de las economías de

escala titularizadas por el gran capital

agrario. Medidas como el subsidio para

las pequeñas explotaciones lecheras y a

los chacareros que producen hasta 700

toneladas de granos, aunque insuficien-

tes, van en la dirección correcta.

Sobre esta base, resultaría necesario

avanzar hacia la promulgación de una

ley de arrendamientos que impida el

acaparamiento de los campos por parte

de los grandes concentradores y demo-

cratice la tenencia y uso de la tierra. Y

junto con ello restringir impositivamente

la renta de los grandes terratenientes,

refundar una Junta Nacional de Granos

que recorte el poder de las corporacio-

nes multinacionales que controlan el

comercio exterior, y otras iniciativas de

parecido contenido económico, social

y político.

El mejor modo de desmentir que

las recientes iniciativas en favor de los

pequeños productores agrarios capita-

lizados obedecen a móviles electorales

o se agotan en sí mismas, será sin duda

poner en discusión el problema central:

¿Qué "campo" queremos los argenti-

nos? ¿Un puñado de megaproductores

y pooles de siembra o un millón de cha-

cras mixtas de base familiar?

Dicho de otro modo, ¿cómo debería

ser un ámbito rural con equidad social,

producción y tecnología, sustentabili-

dad ambiental y cuidado de los bienes

comunes naturales?

Más vale tarde que nunca

OPINIÓN I » Eduardo Azcuy Ameghino CENTRO INTERDISCIPLIARIO DE ESTUDIOS AGRARIOS FCE UBAUBA

Ejes de la nueva alianza entre el gobierno y los pequeños productores rurales

Una realidad diferente en el campo

La flamante conducción de la FAA y la predisposición de otras organizaciones como AFA y ACA aceitaron la relación para desplegar un plan de estímulo y desarrollo a los sectores más afectados por la crisis de las commodities.

Cambios - El contexto internacional de caída de los precios de la soja, el maíz y el trigo ha puesto de relieve la heterogeneidad de la Mesa de Enlace.

Los precios de las commodities se han derrumbado y los márgenes se han reducido gopeando en especial a los pequeños productores.

domingo 29 de marzo de 2015 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 5

lio de 2008 se ubicaba en alrededor de 570 dólares la tonelada, al cierre de esta edición cotizaba apenas 358 dólares. En el medio llegó a valuarse por encima de los 600 dólares. El tri-go cerró el jueves último a 183 dóla-res la tonelada cuando en septiembre de 2012 llegó a ubicarse en los 330 dóalres. El maíz, por su parte, cotiza hoy a 154 dólares la tonelada cuando en julio de 2012 llegó hasta los 320 dólares, más del doble.

BENEFICIOS. Los beneficios otorga-dos por el gobierno a los pequeños productores no sólo alcanzaron a los que participan en la producción de granos y oleaginosas sino también a los pequeños productores de leche a quienes se les destinó un subsidio de $ 0,30 por litro a cargo del Estado para garantizar la rentabilidad del sector y la defensa de la cadena de producción y el empleo. En este caso también hubo un fuerte retroceso de los valores de la leche en polvo a nivel internacional. La medida bus-ca preservar el entramado produc-tivo de la cadena láctea evitando la quiebra de cooperativas y tambos de menor cuantía ya que alcanzará a los productores de hasta 2900 litros diarios que incluyen al 85% de los tamberos. Este beneficio durará, al menos, durante tres meses.

La segmentación de las retencio-nes para cereales y oleaginosas be-neficiará a los 46 mil productores de soja, maíz, trigo y girasol que produ- Sigue en pág. 6

Este gobierno ha propuesto "el

desarrollo de la producción ar-

gentina con más productores". El

concepto del sujeto productor que inclu-

ye a su familia es un objetivo deseable

pare el desarrollo de la producción en

el país. No es una decisión coyuntural

ni reciente. Nace ya con la creación de la

Subsecretaría (hoy Secretaría) de la Eco-

nomía Familiar. El INTA ha desarrollado

el Instituto de Investigaciones de la

Economía Familiar y hoy se profundiza

con el marco normativo que promueve

y estimula a partir de la aprobación a

fin del año pasado de la Ley de Agricul-

tura Familiar. Esto da una visión del rol

estratégico que le cabe a la agricultura

familiar en este proyecto político. No es

meramente asistencialista, lo considera

un sujeto productivo. El Estado tiene que

darle las condiciones diferenciales para

que pueda desarrollarse desde el punto

de vista social en función de lo que el

mundo moderno considera que es una

familia y, a la vez, que sea un sujeto

económico que cree riqueza y genere su

distribución en el territorio. El desarrollo

de la ruralidad es el modelo deseable

que propone el proyecto, esto implica

que la materia prima se transforme y se

agregue valor en el lugar donde se pro-

duce. No es excluyente de la agricultura

familiar sino que es un elemento que

les da competitividad a sistemas que,

si se dedicasen a la producción de ma-

terias primas básicas, tendrían niveles

de rentabilidad muy bajos.

Este espacio de diálogo que se ha

generado entre el gobierno ncional y

la FAA es un recuperación del ámbito

institucional para el debate de los in-

tereses sectoriales en el marco de una

política nacional. Desde el conflicto de

la 125 se cambió el eje de la discusión

sectorial por un eje político y los diri-

gentes quedaron atrapados, algunos

voluntariamente, en el debate político

para forzar el cambio de este gobierno.

Federación Agraria con esta incorpora-

ción a un espacio de diálogo lo que hace

es recuperar la institucionalidad para la

defensa de sus propios intereses. El Es-

tado demuestra que si se respetan los

ámbitos se obtienen resultados desde

el acceso a créditos diferenciales hasta

el acceso a canales de comercialización

reivindicando el carácter diferencial que

tiene un pequeño productor respecto

de un integrante de un pool o una gran

empresa de capital intensivo, normal-

mente representados por la Sociedad

Rural o la CRA. La nueva conducción de

FAA rompe con la propuesta de Eduardo

Buzzi que privilegió su visión personal a

la representación gremial. En la agenda

hay un debate ligado a la ley de arren-

damiento y la ley de uso y conservación

del suelo así como al acceso de los siste-

mas de financiamiento de las pequeñas

empresas.

No es una decisión coyuntural ni reciente. Es una visión estratégica

OPINIÓN II » Luis Basterra DIPUTADO FPv. COMISIóN AGRARIAAGRARIA

cen menos de 700 toneladas anuales y representan, según datos del Mi-nisterio de Agricultura Ganadería y Pesca, el 80% de los productores del

país. Los beneficios siguen la lógica general de la resolución en la medida en que, de este segmento de peque-ños productores, los beneficios en

materia de derechos de exportación, se incrementarán de manera progre-siva para los productores más peque-ños, tanto en términos de volúmen

de producción como en la extensión de la propiedad de la tierra.

Así, el próximo 15 de abril, los diferentes productores recibirán una parte proporcional del 20% de los 2500 millones de pesos totales que se destinarán al denominado Fondo de Reintegro y que resultará paulatinamente de los montos que efectivamente se recauden por ese concepto.

Según explicó a este diario Gus-tavo López, analista de Agritrend, "como concepto es un paliativo. El ministro explicó que, en total, son 60 mil millones de pesos de recau-dación bajo el ítem de derechos de exportación. El fondo es de 2500 millones de pesos, lo que implica una participación del 4% sobre el total. Pero si uno lo limita al 12% de lo que producen los beneficiarios, que a su vez representan el 80% de los productores, entonces son unos 7200 millones de pesos y el beneficio llega al 35% de lo que habitualmente pagarían.", calculó.

Sin embargo, para Guillermo Martini de la Corriente Agraria Na-cional y Popular (CANPO), "no hay un cambio de rumbo en cuanto a la política sino en lo que hace a la re-

lación institucional con una de las organizaciones más importantes que es la de medianos y pequeños productores", aclaró, en referencia a la nueva conducción de la Federa-ción Agraria Argentina, y continuó señalando que "esa relación se viene intentando por muchas otras líneas que no fueran la relación formal que Buzzi y su consejo directivo bloquea-ron permanentemente".

En los últimos meses pareciera que

las relaciones entre el gobierno y

la FAA se han restablecido e in-

cluso tomaron nuevo impulso. Recorde-

mos que la FAA es la central que agrupa

a los productores más vulnerables a la

hora de la comercialización, financiación

y distribución de su producción. Como

organización siempre planteó las des-

igualdades sociales y de propiedad en

el ámbito rural. Un ejemplo de aquella

lucha fue el levantamiento conocido co-

mo el "Grito de Alcorta" en 1912.

Desde el conflicto planteado por la

Resolución 125 las relaciones estuvieron

en tensión permanente puesto que la

FAA integro la "Mesa de Enlace" desde

donde se plantearon los sucesivos re-

clamos al poder político central. Pero la

heterogeneidad de aquella frágil y forza-

da alianza entró en contradicción con la

posición de la Sociedad Rural Argentina,

fiel representante en un poder histórica-

mente concentradoque los alejaba de las

demandas de los productores de menor

envergadura.

En 2015 el nuevo acercamiento pue-

de resumirse en dos medidas que se

complementan y entrecruzan con otras

iniciativas oficiales como el "Observatorio

de Precios":

La primera medida está vinculada a

la promulgación de la "Ley de Agricultura

Familiar" (Ley 27118). La misma fue bien

recibida por la cúpula de la FAA y consi-

derada como un quiebre fundamental de

los modelos actuales de producción de

alimentos. Según sus impulsores, esta

ley restara peso a las agroindustrias que

constantemente tienden a la concentra-

ción económica y a la fijación arbitraria

de precios.

Una segunda etapa en las nuevas re-

laciones con la FAA podemos enmarcar-

la en los anuncios realizados en marzo

último donde se lanzó el "Programa de

estímulo a los pequeños productores".

Esta "compensación" se hace eco de las

constantes disminuciones de los precios

internacionales de los commodities en

relación a los sectores rurales despro-

tegidos. Con este criterio, la protección

efectiva propulsada por el estado se tor-

na más justa, equitativa e inclusiva.

De acercamientos y cambios de rumbo

OPINIÓN III » Diego Liffourena GEENAPDiego Liffourena

Las retenciones segmentadas ya estaban propuestas en la Resolución 125 que contemplaba, además, una compensación de fletes para pequeños productores.

Antecedentes

Nueva LeyEn enero pasado entró en vigencia la Ley de Agricultura Familiar que contempla proyectos por 1500 millones de pesos anuales para promover las economías regionales.

Leche - La caída de los precios internacionales llevó al gobierno a promover subsidios a los pequeños tamberos.

6 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 29 de marzo de 2015

Viene de pág. 5

ANTENCEDENTES. En rigor, la voluntad del gobierno de ofrecer beneficios a los pequeños productores es de larga data. Las retenciones segmentadas ya estaban incluídas en la Resolución 125 que contemplaba, además, una compensación de fletes para peque-ños productores. Guillermo Martini de la CANPO recuerda que "estuvo también planteada cuando Julián Do-mínguez era Ministro de Agricultura pero fue desechada por la conduc-ción de la FAA de entonces. La actual conducción, que si bien surge de la mano de Buzzi, se da cuenta que hay montones de puertas abiertas. El go-bierno no hace cosas diferentes a las que venía haciendo sino que ahora se pueden implementar". aclaró.

Otra señal de que el gobierno ya venía desarrollando políticas desti-nadas a los pequeños productores lo revela la elevación, en julio de 2014, a rango de Secretaría, a la entonces Subsecretaría de Agricultura Fami-liar y luego la aprobación de la Ley de Agricultura Familiar en diciem-bre de 2014 que entró en vigencia en enero de este año y que contempla un financiamiento de 1500 millones

de pesos destinados al desarrollo de los pequeños productores rurales a través de proyectos de financiamien-to, la cesión de tierras a través de la creación de un banco de tierras para el desarrollo de emprendimientos productivos y el impulso de ferias re-gionales y nacionales. La agricultura familiar representa el 20% del PBI del sector agropecuario nacional, con-templa el 20% de tierras productivas y el 27% del valor de la producción.

Comprende 30,9 millones de hectá-reas totales y el 65% del total de los productores. La actividad además constituye el 53% del empleo rural. "Cuando yo era subsecretario de agri-cultura familiar, recuerda Martini, implementamos programas por mil millones de pesos."

Consultado sobre los motivos del nuevo alineamiento de las organiza-

ciones de pequeños productores, Mar-tini explica que "la realidad impactó de lleno. Implica la necesidad de re-conocer que los sistemas productivos necesitan de un trabajo en conjunto del gobierno con los sectores. Los al-tos precios disimulan cualquier pro-blema mientras que los bajos precios te enfrentan a la realidad". explicó. Tettamanti de la FAA aclaró que "no

negociamos sólo con el gobierno na-cional sino también con los gobiernos provinciales de distinto signo políti-co". Además explicó que para la si-tuación coyuntural, a las medidas ya adoptadas, "habría que sumarle una política crediticia diferencial".

A largo plazo el dirigente explicó que "es necesario trabajar en cuestio-nes estructurales. Necesitamos una ley de arrendamiento que contemple el uso y tenencia de la tierra y una ley de semillas que frene las presiones de las grandes corporaciones para el patentamiento de los recursos natu-rales".

TRIUNFO POLÍTICO. Un resultado de es-ta nueva relación entre el gobierno y la FAA fue la virtual disolución de la Mesa de Enlace cuya capacidad de acción se vio fuertemente afectada en el último lockout que, según re-conocieron todos los sectores políti-cos, fracasó rotundamente como lo demuestran también los números de las transacciones realizadas en los puertos de Rosario y en el Mercado de Liniers. El documento de la Me-sa de Enlace criticó explícitamente el intervencionismo estatal justo cuando los pequeños productores se

estaban beneficiando con acciones del propio Estado.

DEVALUACIONISTAS. Con todo, la re-tención de soja persiste ya que, según informó CIARA-CEC, la liquidación de granos en lo que va del año es un 32% menor a la que se produjo en el mismo período del año anterior a pesar de contar con una cosecha un 15% superior y con una tenden-cia de precios a la baja. Para Martini de CANPO "es inexplicable desde el punto de vista de la lógica económi-ca, es solamente explicable desde el punto de vista de la especulación, ellos piensan 'ya estamos metidos en un juego en el que le erramos, la única manera que tenemos de recu-perar lo perdido es provocando una devaluación y para eso tenemos que restringir los dólares'. Es un grave error, la soja va a seguir bajando, hay una gran cosecha en Estados Unidos, lo mismo en Brasil y en Ar-gentina". De cualquier forma, "van a tener que vender soja para pagar los insumos, los alquileres y en 20 días cuando esté la cosecha a pleno no les va a quedar otra que liquidar", pronosticó. «

Alerta - Brasil impuso medidas para arancelarias sobre las manzanas y peras.

No es ninguna novedad que el

gobierno nacional ha impulsa-

do insistentemente políticas

orientadas a defender a pequeños y

medianos productores. vale recordar

algunas de ellas: l En relación al trigo, ha primado la

necesidad de contar con stock sufi-

ciente para cubrir la demanda interna

que permita que el precio del pan no se

encuentre condicionado por el precio in-

ternacional. Para combatir el descuento

abusivo que les imponen las empresas

exportadoras concentradas a los pro-

ductores de trigo (la diferencia entre el

precio del trigo que se debería abonar,

FAS teórico, y el precio que efectivamen-

te pagan), el gobierno habilitó la entrega

de ROE a los exportadores si demostra-

ban haber abonado el FAS teórico a los

productores. Pero los ROE's ni siquiera

fueron solicitados, exponiendo el accio-

nar especulativo de esos actores.l Respecto del maíz: el gobierno ha im-

plementado dos políticas estructurales

para la disminución del costo de flete,

con amplio impacto en distintos cultivos:

la recuperación del tren como medio de

transporte de cargas (el Belgrano Car-

gas permite triplicar la carga y duplicar

la velocidad para las economías regio-

nales), y la Hidrovía Paraguay–Paraná

para el caso del NEAl Para la leche: se implementó el

acuerdo para pagar $ 0,30 por cada

litro de leche a quienes generen hasta

2900 litros por día favoreció al 85% de

los tamberos.l vitivinícola y frutas de pepita: la po-

lítica más importante estuvo centrada

en la Reglamentación del Observatorio

de Precios, cuyo objetivo es discutir la

apropiación de la renta intracadena, de-

terminando márgenes de ganancias de

cada eslabón.

Estas políticas, sin embargo, fueron

combatidas sin diferencias por los re-

presentantes de pequeños, medianos

y grandes unidos en una única Mesa de

Enlace. Por eso, lo novedoso de los últi-

mos días ha sido el fin de la expresión

unificada de dicha Mesa y el acuerdo de

la FAA con el gobierno. Evidentemente

el actual escenario internacional, con

precios internacionales a la baja, deve-

ló una vez más las heterogeneidades

existentes en el interior de ese espa-

cio. Pero, en este contexto, el análisis (y

la reacción) de pequeños y medianos

productores mutó en una mirada polí-

tica diferente: reconocer en el Estado al

único garante posible para evitar que,

con este nivel de precios, los pequeños

y medianos sean los fusibles de la si-

tuación.

El acuerdo FAA–Gobierno y el fraca-

so del lockout patronal son dos caras

de una misma moneda. Revelan una

situación que pone las cosas en su lu-

gar siete años después: los pequeños

y medianos productores del lado de

quien los defiende.

Peras con peras, manzanas con manzanas

OPINIÓN IV » Hernán Letcher DIRECTOR CEPA

La agricultura familiar representa el 20% del PBI del sector agropecuario, el 20% de tierras productivas el 27% del valor de la producción y el 53% del empleo rural.

domingo 29 de marzo de 2015 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 7

» Equipo de Economía [email protected]

Entre el 25 y el 27 de marzo, representantes de empre-sas argentinas del sector minero y metalmecánico

participaron en Expominas 2015, una de las ferias más importantes del rubro en América Latina.

El encuentro, que este año cumplió su octava edición, tuvo lugar en la ciudad de Quito, y allí las firmas argentinas dispusieron de un stand coordinado por la Cancillería.

Expominas 2015 contó con la participación de más de 70 empre-sas expositoras dedicadas a diver-sos rubros de la minería, tales co-mo maquinaria y exploración, así como de ministerios y organismos de control y financiamiento. En este contexto, la Argentina estuvo presente a través de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), en representación de las empresas metalmecánicas relacionadas con el sector minero, y de una firma especializada en estudios de labo-ratorio y certificaciones.

Los enviados de las firmas ar-gentinas mantuvieron contactos con autoridades del Ministerio de Minería de Ecuador, así como de la Empresa Nacional Minera, la Agencia de Control Minero y la Cámara de Minería de Ecuador.

Estas reuniones permitieron identificar potenciales negocios para las firmas argentinas.

Cada una de las empresas que operan en la República Argentina mantuvo alrededor de 25 entrevis-tas comerciales con contrapartes interesadas en sus productos y servicios, especialmente aquellos relacionados con actividades de extracción.

gALUCCIo INAUgURó UNA EStACIóN EN mISIoNES-<dr El CEO de YPF, Miguel Galuccio, inau-guró estaciones de servicio orientadas al agro que funcionan con el sistema YPF Directo, que ofrece combustibles, lubricantes, agroquímicos y fertilizan-tes, además de asesoramiento. Una funcionará en la localidad de Candela-ria, otra en la ciudad de Leandro N. Alem y la restante en localidad de Eldorado. A la apertura del local de Candelaria concurrió el gobernador Maurice Fabián Closs junto con el presidente de la pe-trolera estatal, Miguel Galuccio, quien reconoció que por la baja del petróleo

el momento es "muy complicado" para atraer inversiones, pero destacó que aun así la compañía se las ingenia para continuar creciendo.Las estaciones de servicio YPF Direc-to están orientadas para atender las necesidades de clientes corporativos, especialmente del sector del agro. Se trata de locales especialmente acondi-cionados para almacenar grandes can-tidades de combustibles, lubricantes y demás insumos, como agroquímicos y fertilizantes. La más grande de las nue-vas expendedoras se ubica en Candela-ria, sobre la ruta 12, unos cinco kilóme-tros al sur del ingreso a la ciudad.

CARLA dANELLI ABRIó SU PRI-mER LoCAL EN NEUqUéN-<dr Carla Danelli abrió su primer local en la provincia de Neuquén en el nuevo shopping, Alto Comahue. Luciana Kantorowicz, jefa de Marketing, comentó: "Este es nuestro primer local en un shopping, sabemos que será un éxito ya que la propuesta cada temporada es más completa para la mujer que se identifi-ca con la marca y, a su vez, el interior siempre nos recibe con mucha calidez esperando to-das las novedades de la colección."Esta inauguración se suma a los 11 locales de Carla Danelli, incluyendo las sucursales de Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Mendo-za y Paraná.

INtI FIRmó CoNVENIo PARA PREVENIR LESIoNES CoN EL USo dE mUEBLES INFANtILES-<dr El INTI firmó un acuerdo con la So-ciedad Argentina de Pediatría para trabajar en la prevención de lesiones asociadas con el uso de muebles in-fantiles. Ambas instituciones asesora-rán al sector maderero en la fabrica-ción del mobiliario infantil y trabajarán en el desarrollo de una normativa que reglamente la producción de esta clase de mobiliarios. La Organización Mun-dial de la Salud destaca el carácter prevenible de la mayor parte de este tipo de accidentes.

no

tici

ero

En M

isio

nes

- El t

itula

r de

YPF,

Mig

uel G

aluc

cio.

Entre los productos sobre los que se recibieron más consultas se destacan los repuestos para ma-quinaria, artefactos de molienda y tuberías.

Asimismo, las firmas argen-tinas recibieron consultas sobre servicios para manejo integral de impacto ambiental. DIHAD 2015

En otro orden de cosas, nueve empresas argentinas viajaron a Dubai, Emiratos Árabes Unidos y participaron entre el 24 y el 26 de marzo en la Dihad 2015, uno de los principales eventos a nivel mun-dial en el área de proveedores para acciones de ayuda humanitaria, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Cámara de Comercio de Dubai.

En esta edición, la Argentina contó con un stand propio para

exhibir productos y servicios y entrar en contacto con los princi-pales responsables de las distintas agencias, fondos y programas de la ONU, así como con otras organiza-ciones internacionales dedicadas a la ayuda humanitaria.

Además, una comitiva de cinco compañías nacionales estuvo pre-sente en Colonia, Alemania, para formar parte de uno de los eventos más importantes de la industria alimentaria a nivel mundial: Anu-ga Food Tec, que se realizó entre el 24 y el 27 de marzo. Esta edición se hace cada tres años y destaca por ser la única feria comercial que cubre todos los aspectos re-lacionados con la producción de alimentos: empaquetado, insu-mos, maquinarias, ingredientes y servicios. «

EL PRINCIPAL OPERADOR DE TIENDAS ONLINE

Netshoes captó una inversión de U$S 45 m

Todo minas - Las empresas argentinas avanzaron en minería en Quito, Ecuador.

Interés - Netshoes suma capitales.

N etshoes, el operador más grande del mundo de tiendas online de artícu-

los deportivos y para recreación, comunicó la inversión de U$S 45 millones recibida de Riverwood Capital, el fondo de inversión es-pecializado en tecnología, e IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial. La ronda financiera concluye la primera inversión realizada en mayo de 2014 por GIC, fondo soberano de Singa-por, por el monto de U$S 170 millones. Esta nueva inversión apoyará y ayudará a acelerar la expansión de Netshoes en Lati-noamérica, donde la compañía posee operaciones en constante crecimiento en la Argentina y México, además de Brasil. Asi-mismo, contribuirá al desarro-

llo de nuevos negocios verticales como el reciente lanzamiento de Zattini, un nuevo sitio de e-com-

merce especializado en Moda. "El arribo de Riverwood e IFC favore-cerá nuestro plan de crecimiento

Minería: las empresas argentinas exhibieron sus avances en Ecuador

En Expominas 2015

w Mostraron sus productos y servicios y mantuvieron contactos comerciales con sus contrapartes y organismos de este país

sustentable, nos permitirá seguir innovando y ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia de compra", dijo Marcio Kumruian, CEO de Netshoes. Según Kumruian, esta nueva inyección de capital de-muestra la confianza que los más grandes grupos inversores tienen en Netshoes. "Estamos muy entu-siasmados de unirnos a Netshoes y contribuir a su imparable creci-miento. Netshoes se convirtió en una de las marcas en e-commerce más prestigiosas de Brasil y Latino-américa, y estamos impresionados por su excelente atención al cliente y su amplia variedad de atractivos productos y servicios dirigidos a los consumidores online de la re-gión", dijo Francisco Álvarez-De-malde, fundador y socio general de Riverwood. «

8 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 29 de marzo de 2015

Ecowww.tiempoargentino.com | suplemento de economía | domingo 29 de marzo de 2015

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

En nuestro artículo del 15 de febrero "Por qué el rechazo del mitrismo del siglo XXI a los acuerdos con China"

(Tiempo; levantado por la revista Reali-dad Económica del IADE), señalábamos que la alianza entre nuestro país y la primera potencia mundial permiti-rá, sin resquicio a dudas, ingresar a una fase superior de la reindustriali-zación argentina en el Bicentenario, sobre todo contemplando el marco internacional de un imperialismo que declaró la guerra política y eco-nómica al pueblo argentino. Es pues que, en sintonía con esta estratégica alianza sino-argentina, con este fe-nomenal instrumento generador de obras de infraestructura, de asocia-ciones empresariales para exportar a toda la región desde nuestro país y de blindaje financiero contra ataques especulativos presentes y por venir que, en el marco de los acuerdos de Cooperación y Promoción minera suscriptos entre la Secretaría de Mi-nería del Ministerio de Planificación Federal, la Asociación China del Oro y la Cámara de Comercio Argentina-China (Sede Beijing), el Observato-rio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) acerca la siguiente idea: la conformación de una empresa mixta para la exploración, explota-ción, comercialización, industrialización y refinación del oro ar-gentino.

YACIMIENTOS AURÍFEROS

FISCALES. La empresa mixta en cuestión estaría conformada por Yacimientos Auríferos Fiscales SA (YAF; propiedad del Estado Nacional y creada a tales efectos) y la Corpora-ción Grupo Nacional de Oro de China (CGNOC; una empresa estatal china creada en 2003). La CGNOC opera en toda la cadena aurífera, incluyendo la refinación y comercialización. En 2012 operaba unos 60 yacimientos de este mineral con el 20% de la produc-ción total y el 30% de las reservas com-probadas totales. Gracias a la CGNOC, China superó en 2007 a Sudáfrica co-mo primer productor mundial de oro.

» Federico Bernal [email protected]

Como parte de la estratégica alianza sino-argentina, generadora de obras de infraestructura y de blindaje financiero es posible poner en pie una empresa mixta de producción de oro.

Fallo clave de la Corte de Apelaciones de Nueva YorkEl próximo martes 31 la Corte de Apelaciones de Nueva York decidirá sobre el pedido de los fondos buitre de desestimar la apelación a la orden de desacato dictada por el juez Thomas Griesa contra la Argentina. Dicha orden dictada por el juez ha sido un obstáculo para la aceptación de los bonistas a la Ley de Pago Soberano dictada por el Congreso de la Nación en 2014.

Propuesta para una alquimia emancipadora en tiempos de terrorismo financiero

Lo destacado de la semana que viene

China y la posibilidad de la independencia aurífera nacional

En 2013, su producción rondaba las 400 toneladas métricas. Asimismo y entre muchos productos elabora lin-gotes de oro de calidad internacional, los cuales son posteriormente adqui-ridos por los bancos privados/bancos centrales de terceros países. Cabe se-ñalar al respecto que el Estado chino comenzó a refinar su propio oro a partir de 1987, en la refinería Henan Zhongyuan, propiedad de la empresa estatal Zhongjin Gold (subsidiaria de la CGNOC). Para un eventual acuerdo aurífero con la Argentina, la CGNOC podría asociarse al Estado argentino (vía la nueva empresa YAF SA antes sugerida) a través de su subsidiaria destinada a proyectos internaciona-les: la China Gold International Re-sources (CGIR). Es importante saber que desde 2014, China –el mayor mer-cado aurífero del mundo y principal productor mundial– permite a bancos extranjeros licencias de importación de lingotes de oro.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, ANÁ-

LISIS Y LINGOTES DE ORO. YAF SA, con participación de provincias en es-quema similar a YPF y con la fuerza federal otorgada des-

ahora por el acuerdo nuclear suscrip-to con China para una cuarta central de potencia y una posible quinta, no sería ilógico pensar y elaborar un plan para la fundación de una industria aurífera nacional en el marco de la alianza estratégica sino-argentina.

ORO ARGENTINO: DE PERÓN A KIRCHNER. La alianza con la República Popular China es, ante todo, un notable pilar financiero para la Argentina del em-pleo, la modernización económica y la equidad social, verdadero blindaje de las turbulencias internacionales y los ataques especulativos, locales como extranjeros. Los lingotes de oro refinados en el país y propiedad estatal podrían servir como tercera moneda de intercambio (además del yuan y del peso) libre de todo ataque financiero o corrida contra ambas divisas. Asimismo, dichos lingotes se constituirían en sólidos activos de re-servas para nuestra Banco Central. Y es que la tenencia de oro en las reser-vas oficiales de una nación hace a su seguridad económica y a la confianza sobre sus capacidades financieras y de desarrollo. Se explica así que entre enero y diciembre de 2004, el gobier-no del presidente Néstor Kirchner haya decidido incorporar unas 55 to-neladas de oro a las prácticamente va-ciadas reservas monetarias del país, la mayor incorporación desde 1959/60 (aunque la incorporación histórica de oro metálico a las reservas oficiales ocurrió entre 1948 y 1952).

ALQUIMIA EMANCIPADORA. ¿Quién dijo que la riqueza no es capital?, pregun-tó Manuel Ugarte allá por 1916. Si transformar plomo en oro ha proba-do ser una quimera, transformar oro en capital no sólo es absolutamente factible sino que es la única variante alquímica que sin quebrar las reglas de la naturaleza fractura las reglas de la dependencia económica y fi-nanciera entre naciones centrales y "periféricas". Una suerte de alquimia emancipadora, justamente en tiem-pos donde vivir y desarrollarse con lo propio se ha vuelto maravillosamente ineludible. «

de la OFEMI, avanzaría en proyectos de minería aurífera en nuestro país con la tecnología y el financiamiento chino. Es decir, China transferiría a YAF SA la tecnología para refinar el oro extraído en la República Argen-tina en refinería propiedad nacional y construida en nuestro territorio. La producción de lingotes se desti-naría para el BCRA, el Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC), el People’s Bank of China y, muy especialmente, un Banco del Sur espoleado por nuestro país (el oro metálico como activo de reserva fue crucial en la fundación y con-solidación del Banco Central Euro-peo). YAF SA, por ley del Congreso, podría además ser facultada para, en primer lugar y en asociación con el INTI, avanzar en la construcción de un laboratorio de última generación en análisis cuantitativo y cualitativo del mineral extraído/exportado –con la tecnología y know how chinos– de tal suerte de independizarnos de las naciones importadoras a la hora de analizar nuestros concentrados exportados. En segundo lugar, di-cha ley podría facultar a YAF para comprar la producción aurífera a las operadoras nacionales privadas, ofre-ciéndoles mejor precio que el inter-nacional, armando una reserva

de oro que una vez concluida la refi-nería aurífera transforme el mineral en lingotes para la diversificación de nuestras reservas oficiales, con la se-guridad que ello implica hacerlo en oro metálico. Sobre este punto par-ticular existe un muy buen antece-dente en Zimbawe, cuya ley obliga a las empresas mineras que operan en el país a vender todo el oro extraído a su Banco Central. Cabe señalar al respecto que la Argentina produce y exporta alrededor de unas 3 millo-nes de onzas anuales, las cuales al actual precio internacional del oro (1200 dólares/onza) equivalen a unos 3600 millones de dólares.

INDUSTRIA AURÍFERA NACIONAL (SI-

GUIENDO LOS PASOS DE LA INDUSTRIA

NUCLEAR ARGENTINA). Manufacturar in situ nuestra producción de oro sen-taría las bases para el nacimiento de una industria aurífera local destinada a satisfacer la inmensa demanda de oro para uso tecnológico. Al respecto, es útil conocer la experiencia de Tur-quía, país que junto con China han re-gistrado en los últimos años el mayor crecimiento en la producción y la de-manda de oro mundial. Según datos del Consejo Mundial del Oro, sólo en 2012 la actividad aurífera en Turquía añadió al menos 3800 millones de dólares a su economía, gracias a una cadena de valor compuesta por 5000 fabricantes, 35 mil tiendas minoristas y 250 mil empleados. La movilización de activos en oro metálico de la banca privada turca –equivalentes a 10.400

millones de dólares– y su inyección al

mercado local desde media-

dos de 2012 fue responsable del

boom económico de 2013 y 2014. En suma y si hemos

de guiarnos por el notable resurgir de la industria nu-

clear argentina con la reactivación del Plan Nuclear en agosto de

2006, espoleado por la ter-minación de Atucha II y

ADEMÁS: LA HISTORIA DE NICANOR JESÚS PIEDRABUENA | CAPITAL Y DICTADURA | EXPEDICIONES A PUERTO PIOJO | EL OTRO 24 DE MARZO | REDUCTIO AD LA GENTE | TODO PIOLA | ESTEREOTIPOS

APALOSSUPLEMENTO JOVEN DETIEMPO ARGENTINODomingo 29 de marzo de 2015Buenos Aires, Argentina Año 5 Nº311

año 5 | nº 311 | 29 de marzo de 2015

Reductio ad la gente

La expresión “reductio ad la gente”, falacia del tipo ad hominem, fue creada por el has-ta ahora precandidato presidencial, Sergio Massa, y consiste en la utilización del voca-blo “la gente”, en referencia a la ciudadanía en general, como cita de autoridad y falacia de asociación al mismo tiempo.

CaracterísticasLa reductio ad la gente es una forma dis-cursiva desarrollada por determinado tipo de dirigentes que permite evitar las defini-ciones concretas sobre cualquier tipo de tema y consideración, aduciendo que la verdadera definición al respecto debe darla “la gente”. La falacia consiste en otorgarle a una entidad indefinida a priori un rango de autoridad que no podría tener hasta tanto no fuera definido; es decir, se trata de ubi-car el poder de validación en una entidad

que no es definida sino por el mismo que la cita, un razonamiento tan ilógico como conveniente para el creador del mismo.

Ley MassaA partir de los desarrollos de la reductio ad la gente, se pudo establecer en base a su creador, Sergio Massa, lo que finalmente terminó decretándose como la única ley que pudo denominarse “Ley Massa”, luego de tantos intentos fallidos en otros ámbi-tos que quedaron en la mera recolección de firmas. La Ley Massa es un enunciado que establece que, a medida que un debate con Sergio Massa se produce, la probabilidad de que aparezca la palabra “la gente” como cita de autoridad tiende a uno, es decir, ocurre siempre.

Dilemas universalesLo cierto es que la utilización de la reduc-tio ad la gente tuvo múltiples aplicaciones

en el ámbito de la filosofía. Así, viejas pre-guntas que la Humanidad no había sabido cómo resolver pudieron tener una con-clusión que dejara satisfechos a todos. La vieja polémica respecto a quién había sido primero, si el huevo o la gallina, obtuvo finalmente una respuesta de manos del líder del Frente Renovador: no fue prim-ero el ave de corral ni su envoltorio, sino la gente. Misma respuesta se llevó la vieja incógnita respecto de qué ocurriría si un árbol cayese, solo, en un bosque, sin pres-encia humana: ocurriría que la gente. No fueron pocos los pensadores que quedaron sorprendidos frente a la respuesta de por qué el Ser y no la Nada: pues claro, porque la gente. ¿Es lo que vemos la realidad o es una ilusión?, ¿existe el libre albedrío? Pre-guntas que la filosofía no podía resolver y que tuvieron una respuesta inequívoca que permitió el progreso, justamente, de la hu-manidad, más conocida como “la gente”.

WHISKYPEDIA

Contenido [ocultar]

1. Definición

2. Características

3. Ley Massa

4. Dilemas universales

Por ZambayonnyIlustración: Daniel Caporaletti

Nicanor Jesús Piedrabuena fue un futbolista enorme y ma-cizo que jugaba de 5 y custodiaba la mitad de la cancha como si cabalgara por una llanura hecha a su medida. Era temido por los rivales, querido por los propios y respetado por todos. Su estampa de caudillo natural emergía como un fantasma heroico y lento que, sin embargo, llegaba siem-pre a tiempo para cortar los contragolpes con una natural elegancia salvaje. También sabía con la pelota. A veces sor-prendía matando contra el suelo algún balón llovido desde el cielo, otras veces cambiando de frente con la precisión de un experto lanzador y en algunos casos exhibiendo una refinada gambeta impropia de su condición. Se decía que estas habilidades eran vestigios de un pasado prometedor con la 10 en la espalda antes de pegar el estirón y ponerse ancho como un ropero.Su voz de mando gruesa y atronadora se oía con claridad desde las cuatro tribunas diferenciándose de los ruidos de la cancha y llegando siempre a su destinatario. Nunca escati-mó una pierna de más, ni un insulto de menos. Su colección de tarjetas rojas era más grande que la de sus trofeos.Sin embargo afuera de la cancha Nicanor era un hombre tranquilo y educado que hubiera pasado desapercibido en cualquier lado de no haber sido por las continuas muestras de cariño y reconocimiento que recibía a diario y que él respondía con más vergüenza que orgullo.Apenas había debutado en Primera tuvo algunos ofreci-mientos para pasar al fútbol grande. Sin embargo, por mo-tivos que nunca estuvieron del todo claros, él rechazó esas ofertas argumentando que prefería permanecer en la ciu-dad que lo vio nacer y cerca de su familia. Al poco tiempo se casó, enseguida tuvo su primer hijo y luego se compró un pequeño terreno sobre el cual él mismo construyó su casa.Los años pasaron demasiado rápido entre penales mal co-brados, derrotas injustas y domingos nublados, hasta que llegó el inmortal día de la final.Esa tarde Nicanor les habló a sus compañeros en el vestua-rio como lo hacía siempre, pero esta vez sonó a despedida. Se lo notaba cansado de librar tantas batallas, su cuerpo ya no era el mismo y su mirada parecía apenada. Les dijo que debían dejar la vida en ese partido porque posiblemente se-ría la única oportunidad que tendrían de obtener el título y no debían fallarle a sus familias, a sus amigos y a todos los que habían confiado en ellos. Enseguida pegó un grito de

aliento que sacudió los cimientos del estadio y salieron al campo de juego como fieras.Apenas comenzado el encuentro, Nicanor fue a buscar el centro en un córner, se elevó por sobre todos, chocó en el aire con el hombro de algún defensor, se desestabilizó en las alturas y cayó de espaldas golpeándose ruidosamente la nuca contra uno de los palos del arco. Quedó tirado en el suelo desvanecido. Un hilo de sangre le corría por debajo de su cabeza. Tuvimos un mal presentimiento que corroboró

de inmediato el médico cuando entró a revisarlo. Nicanor no tenía pulso. El mundo se detuvo. Los camilleros desbor-dados alzaron su cuerpo muerto entre los gritos desespera-dos de todo el mundo y lo condujeron hasta la ambulancia que ya esperaba junto a la línea de cal. Lloraban hasta los rivales. Fue en ese momento que inexplicablemente Nicanor abrió los ojos y levantó el brazo donde llevaba la cinta de capitán como si ordenara que detengan el cortejo. Le hicieron caso. La tribuna explotó en una ovación inolvidable al verlo bajar de la camilla con el paso bamboleante mientras se frota-ba la nuca con un gesto que mezclaba el dolor y la sonrisa cómplice. Por más que le insistieron para que fuera de todos modos al hospital, Nicanor les dijo que ya estaba bien y que no se quería perder este partido por nada del mundo, así que pidió que lo vendaran y volvió a jugar.Si antes daba miedo ahora daba pavor.Como no podía ser de otra manera, cuando faltaba apenas un minuto para terminar el partido que continuaba 0 a 0, Nicanor tomó un rebote fuera del área, mató la pelota con el pecho y la clavó en un ángulo. Creo que el partido ni se terminó porque en el festejo del gol los hinchas entramos a la cancha y lo alzamos llevándolo en andas a dar una eterna vuelta olímpica que terminó en la plaza del centro de la ciu-dad. Fueron horas y horas de alegría, de cantos y de locura inolvidable.Esa noche durante la cena de los campeones Nicanor tomó la palabra emocionado, agradeció las muestras de cariño, alzó la copa, brindó por todos, sonrió y cayó muerto.Su funeral fue el más triste que haya vivido la ciudad, la gente lo lloraba como a un familiar muy querido. Lo ente-rraron al día siguiente y se decretaron 3 días de duelo que al final fueron 10.Nunca nos olvidamos del gran Nicanor Jesús Piedrabuena y su heroica final.Hace pocos días, al fallecer el médico que le hizo la autop-sia, su hija me acercó un sobre con los resultados que había obtenido su padre del cuerpo de Nicanor tantos años atrás.-Haga usted lo que quiera con este secreto -me dijo como si se librara de un peso y se fue.Tomé aquellos papeles y leí que el fallecimiento del juga-dor se había producido obviamente como consecuencia del golpe recibido en la cabeza. Sin embargo un dato agrandó a limites insospechados la hazaña de aquella final: Nicanor había muerto 10 horas antes de entrar a la morgue, o sea, más o menos cuando recién había comenzado el partido.x

Nicanor Jesús Piedrabuena

2

FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES

29 de marzo de 2015 | año 5 | nº 311

ESTEREOTIPO QUE VIENE«El 'especialista' en aviación»

Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

HOY: El fanático de la comida por peso

ESTEREOTIPOS

» Pensó tatuarse “Si sucede conviene”.

» Hizo el curso de respi-ración en el Planetario con Ravi Shankar.

» Probó acupuntura.

» Tomó globulitos.

» Cree que la comida por peso es igual de sana que la comida casera.

» Fue víctima de las “vianditas” de Cormillot.

» Se molesta si lo mirás indiferente ante el relato de su descubri-miento milenario.

» Te pregunta por qué zona trabajás para tirarte la dirección de algún local.

» Se puso la remera de “La hoja de coca no es droga”.

» Nada le dura más de dos semanas.

» No sabe cómo dar de baja su blog de comida orgánica.

» Odia a los chinos ("por sucios").

» Hizo un curso de comi-da viva

» En el armario de la ofi-cina guarda cajitas de sopas instantáneas.

» No pone guita para los cumpleaños.

» Carga las botellitas de agua antes de irse.

» Dice que Martiniano Molina es un capo.

» Si es un ex gordo puede ser peligroso.

» Intenta dejar las ha-rinas.

» Fundamentalista de galletitas y yogurcitos Ser.

» Probabilidades altísi-mas de tránsito lento.

» Pertenece a la tribu urbana de asistentes a los stand up de los jueves en el Paseo La Plaza.

» Yayo le parece violento.

» Fan de las publicidades del Banco Frances y Galicia.

» Usó excesivamente el "estás dulce".

» Está suscripto al newsletter de Galerías Pacífico

» Adicto en recuperación de Groupon.

» Su pasado oculto gira entorno a su admira-ción por el Coco Silly y Café Fashion.

» Fanático de Szifron, Campanella y cualquier director argentino que supere el millón de espectadores.

» Antes de su muerte no tenía ni puta idea de quién era René Lavand pero vio dos videos y lo lloró por Facebook.

» Lee Infobae permanen-temente.

» Puede haber comenta-do los abdominales de Jimena Baron.

» Se encuentra cada vez más solo en los after office.

» Le cabe el reiki aun sin saber qué es.

» Le gusta como suena 'teriyaki'

» Pide mucho delivery de comida china

» Cuadro diarreico agudo; motivo: la lengua a la provenzal que se llevó hace 2 días.

» Le pone film adherente a todo.

» Siguiendo a Jimena Baron, se puso film en el abdomen para bajar de peso.

» Si es kirchnerista tiene guardado el cartelito #yonoparo del año pa-sado y planea hacerlo perfil esta semana.

» Se compró las botellitas de tupper *originales*.

» Tiene alcohol en gel colgado en la cartera. Si es frutal mejor.

» Todavía se conmueve con Aristimuño.

Gracias Pablo por los aportes

web www.niapalos.org

mail [email protected]

twitter @niapalos

facebook niapalos

Por Pablo Díaz Marenghi

Juan Manuel Strassburguer y Nicolás Lantos son los creadores de Cosas Pu-lenta. Una “política cultural” -como les gusta llamarla- que ofrece una curaduría de bandas y cantautores representativa de lo más interesante dentro de la movida emergente lo-cal. Esa gesta se materializa semana a semana en un programa de radio -La Hora Pulenta-, un festival -El Festipulenta- y compilados con can-ciones inéditas -los Compipulenta. Su más reciente novedad es La hora pulenta... ¡al rescate!, un disco doble con 33 canciones distribuido de forma gratuita vía web y que expone lo más inhallable de la escena emer-gente de los 90 y 00. Bandas que de-saparecieron. Bandas que hoy tienen otro nombre. Grupos que originaron iconos de la escena independiente como El Mató, Sr Tomate o Los Fau-nos. Algunas que integraron reco-pilaciones independientes y otras perdidas en Myspace o Purevolume. Con una tapa ilustrada por Gustavo Sala y textos alusivos a cada canción, los periodistas rindieron tributo a su melomanía incurable en un trabajo digno del coleccionista más obseso.

El principal objetivo del álbum doble es homenajear a muchas ban-das y cantautores que marcaron no solo la vida de los compiladores sino la de muchos. Vale la pena citar los casos de Kevin (banda que reunió a los futuros El Mató -Chango y Wil-ly- con Jo Goyeneche de Valentín y los Volcanes), Los Reincidentes (los futuros Pequeña Orquesta), Menos Que Cero (banda de power pop de Manza Esaín), Grupo Mazinger (los futuros Faunos), Copiloto Pilato (del mito viviente Adrián Paoletti), Los Japón (co fundadores del sello Lap-tra), Psicovendetta (dúo de hip hop de Doma del Perrodiablo) o El Rey Reina (primer experimento sonoro serio de los hermanos Rex, futuros Reyes del Falsete, junto a Santi Rial Ungaro). La hora pulenta... ¡al rescate! funciona como mapa y territorio de una escena que late y muta día a día. Los cimientos de un circuito que detonó en La Plata y se extendió hacia provincias como Neuquén, Mendoza o La Pampa. Sonidos ex-perimentales -como el inclasificable Dios- o bandas de artistas plásticos -Fondo Sandy- que regurgitaban disconformidad ante estructuras del rock vernáculo. A esas bandas,

muchas hoy en el olvido, se les debe gran parte del sonido que suena en los lugares de moda de hoy (Zaguán Sur, Matienzo, Niceto, el clausurado Salón Pueyrredón) y que muchos conjuntos intentan replicar.El rock post Cromañón supo teñirse de ritmos y estilos que no habían calado hondo en el paladar argen-tino. Géneros como kraut rock, lo fi, shoegaze, noise, e indie fueron copando la época. En las sombras, muchas bandas ya comenzaban a coquetear con estos modos de hacer, forjando a paso lento lo que hoy se conoce como indie argentino. JMS y NL hurgan entre los cimientos cual an-tropólogos para ver qué había detrás de una cofradía musical que, de a poco, va edificando un nombre den-tro y fuera del país. Un compilado, en suma, que facilita la comprensión del presente a través del rescate de perlas del pasado. cosaspulenta.bandcamp.com×

RUIDO DE FONDO | La hora pulenta... ¡al rescate!

Antropología pulenta

3

“Yo elijo cómo me visto y con quién

me desvisto”, “Sin cómplices no hay

trata”, “Disculpen las molestias, nos

están matando”, fueron algunas de

las leyendas que circularon este 24

de marzo en la más histórica de las

plazas. Como parte de la campaña

“Basta de femicidios, el machismo

nos mata”, la jornada encontró una

edición especial en el pedido de

memoria, verdad y justicia, tras la

manifestación del 19 en el Obelisco,

a raíz de la muerte de Daiana García,

la joven de 19 años hallada asfixiada

el sábado 14, en Llavallol. Aquel día

se pidió por ella, el caso más renom-

brado recientemente, y por el resto

de las víctimas de la violencia misó-

gina, ya sea por trata o maltrato do-

méstico, tantas. Así, las leyendas se

hicieron consigna, necesaria y vital,

que se asumió como expresión de un

derecho, como reivindicación: “Así no

se puede más”.

Concentradas –y también concentra-

dos– en Avenida de Mayo al 700, los

activistas de esta causa plantaron un

reclamo particular: “Este 24 de mar-

zo nos encuentra movilizándonos

de acá para allá, proyectando y, sin

embargo, corriendo detrás de la tra-

gedia, construyendo, y teniendo que

decir otra vez: ni una piba ni un pibe

menos soñando el sueño que lxs

30.000 compañerxs también soña-

ron. Pero estamos inmersos en esta

realidad que nos pega muy fuerte.”

“Con esta mezcla de emociones en-

contradas, entre nuevos dolores y

antiguas-vigentes reivindicaciones,

reafirmamos que no vamos a resig-

nar la dignidad y alegría de seguir

defendiendo nuestros derechos.

Desde nuestro espacio de militancia

política y cultural sumamos a la larga

lista de consignas, causas y reivindi-

caciones que compartimos este 24

de marzo, las nuestras: vamos por la

igualdad de géneros y sexualidades,

la defensa de los espacios públicos y

verdes; queremos un movimiento de

cultura popular”, relataban a viva voz

las militantes de Che Cultura-Muje-

res Activando.

“En Argentina, cada 30 horas, una

mujer es víctima de femicidio, y hay

más de 600 mujeres desaparecidas

víctimas de la red de trata de perso-

nas con fines de explotación sexual-

comercial. Las mujeres padecemos

de abusos, acoso callejero, exhibi-

cionismos, ‘apoyadas’ en medios de

transporte, discriminación laboral,

violencia doméstica, violaciones, se-

cuestros, explotación sexual y des-

apariciones, y nos enseñan como

respuesta callarnos y ser sumisas”,

expresaban en un manifiesto secun-

dado por silbidos.

“No solo nos violan, nos matan y nos

tiran a la basura. En el caso de que

tengas ‘suerte’ y sigas con vida, te

cierran programas para víctimas de

delitos sexuales. La verdad que no lo

puedo creer”, se indignaba Angy Rivo,

una de las participantes de la con-

centración, en referencia al cierre, en

enero pasado, del área de asistencia

para personas abusadas, creada en

2008 en la órbita de la Subsecretaría

de Derechos Humanos.

“En vez de respetar y garantizar nues-

tros derechos legítimos, las autorida-

des como la policía, el poder judicial,

el sistema de salud y el poder político

son cómplices. El machismo es una

construcción cultural que nos mata.

Los medios de comunicación hege-

mónicos reproducen y alimentan la

cosificación y el desprecio hacia la

mujer, multiplicando la violencia

simbólica generadora de opinión.

Convocamos a todas las personas

a la toma de responsabilidad ética

en las prácticas cotidianas. Invita-

mos a una reflexión profunda a toda

la opinión pública, para generar un

cambio en nuestra sociedad con el

compromiso de todas y todos”, se

oía como cierre. Mientras, en la calle,

se reproducían las siluetas inertes,

de rojo furioso, que cobraron vida

en la exposición, en la conciencia: tu

hija, tu hermanita, tu madre, tu tía,

tu amiga, tu novia.×

FALSA ESCUADRA | Por Romina Sánchez

Un 24 de marzo, por las otras desaparecidas

año 5 | nº 311 | 29 de marzo de 20154

Juventud encerradaNota

Cuando la cuestión penal juvenil entra en el discurso mediático suele hacerlo a través de pedidos de encierro: bajar la edad de punibilidad y acabar con “la puerta giratoria”. Sin embargo, poco se habla de las condiciones en que el Estado mantiene presos a los menores de edad. Ni siquiera la muerte, en diciembre pasado, de un joven de 17 años que se encontraba detenido en el Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado “Luis Agote”, dio lugar a la descripción y el análisis de un mundo oscuro y complejo que alimenta fantasías, produce historias y alberga crímenes, abusos, disputas y varias buenas intenciones. En esta nota, el autor, que trabajó como operador socioeducativo en el “Manuel Belgrano”, uno de los siete centros penales juveniles a nivel nacional, repasa la vida de los jóvenes en las cárceles: la violencia, los talleres, las fotos de los guardias junto a Videla, los esfuerzos de los que quieren romper la mecánica macabra del sistema, y las deudas y desafíos pendientes.

Adentro de una cárcel, y en el día a día, cada pibe preso se convierte -en el mejor de los casos- en un mundo donde las instituciones sociales y estatales intervienen desde el odio, la pedagogía del amor, las patadas, la educación, el trabajo, las rejas, las salidas transitorias, la soledad, el compa-ñerismo, la familia, la psiquiatría, el deporte, la droga, los informes judiciales, los defensores oficia-les, los juzgados, las asambleas de convivencia, el arte, el miedo... En medio de ese torbellino, al pibe no le queda más que ir buscando los aliados y resquicios para tra-tar de salir de ahí lo más entero posible. A veces no hay resquicios y -como ocurrió en diciembre pa-sado con Diego Borja, un joven de 17 años alojado en el Centro So-cioeducativo de Régimen Cerrado “Luis Agote”-, una celda de aisla-miento prohibida por inhumana, la negligencia de la guardia y un colchón inflamable se tornan pre-suntos responsables de no condu-cir sino a la muerte. Otras veces,

como ocurrió también en el Agote pero hace años, un pibe como Cé-sar González puede aprovechar a un profe que le acerca libros para convertirse en poeta y director de cine, no sin haber tenido que soportar, según ha narrado en varias entrevistas, huesos rotos y psicólogos saboteadores.En el medio, infinitas posibilida-des, como pedir salidas educativas y laborales para un pibe que más bien podría estar ya en la calle y que el juzgado responda con un desafío: “no se entiende... ¿uste-des se olvidan de que el pibe está en cana?”. O sugerir un traslado a un centro de régimen semiabierto y recibir como respuesta, frente al pibe: “¿y si le está yendo tan bien adentro, para qué sugieren que salga?”. Es un diálogo imposible entre un paradigma que, inspira-do en los estándares internacio-nales, busca reducir los efectos desocializadores de la pena priva-tiva de la libertad, y otro perverso para el que la cárcel es un lugar de “tratamiento”. A veces, los fi-nales son más felices: el sistema no es coherente y algunos pibes tienen más suerte que otros.

Dioses y demonios cotidianosLos edificios antiguos, húmedos, os-curos, con cañerías tapadas, llenos de cucarachas, con muebles fijos y estructura de celdas se van comba-tiendo -donde existe voluntad- con actividades colectivas en los patios, murales y talleres de reparación. No por nada uno de los mayores re-ferentes entre los operadores socio-educativos es Antón Makárenko, aquel pedagogo soviético que bus-caba al hombre nuevo mientras luchaba contra la burocracia para poner vidrios en las ventanas antes de que llegara el invierno. Algunos de esos trabajadores intentan ser lo que Bernfeld, otro de los pedagogos de lectura favorita, llamó “dirigen-tes”: autoridades técnicas capaces de mostrarles a los jóvenes caminos hacia la construcción de proyectos de vida alternativos a la violación de la ley penal... algo nada fácil en un mundo que incluye falta de per-sonal, precarización laboral, meses sin cobrar, ninguneo sindical, falta de presupuesto, una capacitación inorgánica y a fuerza de voluntad, y generaciones de personal anti-guo trabajando con enfoques pro-pios de un internado religioso del

siglo XIV. Aún así, en los últimos años ha aumentado la cantidad de cooperativas, radios, revistas lite-rarias, capacitaciones laborales y otras actividades de las que la ma-yoría de los pibes se apropian con entusiasmo -el pedido de autori-zación de este cronista para entre-vistar a los participantes de esos proyectos duerme en el escritorio de algún funcionario que, de tan gris, corre peligro de tornarse os-curo. Por suerte, igual hay voces que consiguen atravesar la reja-.En un penal, gran parte del día -y la totalidad de la noche- queda en manos del personal más retrógra-do: el de seguridad. Si yo no fui testigo de golpes, eso cuenta ape-nas para el horario que cumplí du-rante algunos meses en un penal en particular. Pero la guardia es la principal aguja con la que el siste-ma tatúa su maltrato en el cuerpo de los jóvenes. Y paradójicamen-te, mediante el sometimiento a

condiciones de trabajo infrahu-manas, es también una víctima del sistema que lo erige en verdu-go. En general, y salvo honrosas excepciones -que las hay-, es tam-bién un anecdotario patético de la perversidad: uno que, a medida que los jóvenes vuelven a las cel-das tras los talleres, los frena para pedirles que griten que siempre serán chorros y que tanta educa-ción no sirve para nada; otro que, según cuentan los mismos presos, acostumbraba invitarlos a pelear por las noches... hasta que le tocó perder; otro, para molestarnos “a los hippies”, nos muestra sus fo-tos de graduación, de gala al lado de Videla; un buen día, una des-esperada madama de prostíbulo toca el timbre del penal con una lista de lo que le llevan adeuda-do...Existen buenas experiencias desa-rrolladas por grupos de trabajado-res que sólo salen enteros de ahí cuando saben que, a pesar del pa-norama, hicieron todo lo posible para ganarle a la mecánica violen-ta del sistema, sacando de vez en cuando algún empate. Pero todos saben que muchas veces eso no al-

Por Juan Millonschik

"Desde donde se lo mire, el sistema necesita reformas

profundas"

29 de marzo de 2015 | año 5 | nº 3115

canza para ayudar a un pibe.

Tutelados por VidelaEn 2005, Argentina se sumó a una oleada bastante tardía que posibi-litó que varios países de América Latina adecuaran sus políticas de niñez a los estándares establecidos por las convenciones de la ONU. En ese año, con la sanción de la Ley de Protección Integral de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, co-menzó a abandonar un centenario y oscurantista paradigma tutelar. Sin embargo, en lo específicamente penal, Argentina aún mantiene en vigencia el Régimen de Minoridad decretado por Jorge Rafael Vide-la en 1980. Los abusos y crímenes derivados de esta situación le han valido al país una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la que pronto podría sumarse otra, cuando el organismo se expida en un segundo juicio.Los pocos avances en la materia han sido incompletos y poco or-gánicos. A nivel nacional, la Direc-ción para Adolescentes Infractores a la ley penal (DINAI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y responsable directa de apenas sie-te Centros -entre ellos, el Agote-, se rige por dos resoluciones firmadas en 2009 y 2011. Son las normativas que instituyeron la obligatoriedad de la escuela, el dictado de cursos de formación profesional y talleres a cargo de organismos del Estado y ONG's, la diversificación profesio-nal de los equipos de operadores socioeducativos que trabajan día a día con los jóvenes y un régimen de sanciones que debería evitar las arbitrariedades. Es una tendencia que ha tenido resultados felices pero que aún está lejos de haber alcanzado universalidad: sin ir más lejos, la violación de estas norma-tivas por parte de la propia DINAI sería la principal explicación de la muerte de Diego Borja en el Agote.Por su parte, la provincia de Buenos Aires sancionó en 2008 su ley penal juvenil. Julián Axat, responsable del programa ATAJO de acceso co-munitario a la justicia y ex-defen-sor del fuero de responsabilidad ju-venil de La Plata, no encuentra di-ferencias de funcionamiento entre los dispositivos provinciales y los que la Nación opera a través de la DINAI, donde “persiste el engome [encierro en celdas] y hay déficit alimentario”, advierte. Respecto de

las demás provincias, la informa-ción es tan dispersa y escasa como alarmante. Un informe de 2008 de la propia DINAI reconoce “una se-rie de circunstancias (hacinamien-to, instalaciones inadecuadas, per-sonal no especializado, ausencia de actividades, otras) que por sí solas conllevan situaciones de maltrato o que coadyuvan a generar[las]”, a lo que se agregan “situaciones par-ticulares -irregularidades o delitos cometidos por personal de los es-tablecimientos-”. Una muestra de esto son las fotos filtradas el año pasado de un penal de San Luis -en las cuales se ve a la guardia tratan-do inhumanamente a los jóvenes durante una requisa-.

Mundillo en disputaDesde donde se lo mire, el sistema necesita reformas profundas. Con-sultado, Julián Axat delinea cuatro puntos que una nueva ley debería incluir: “en primer lugar, razona-bilidad en las penas: hoy se están aplicando condenas de 20 años por delitos que no lo merecen. En segundo, establecer pautas para lí-mites de punibilidad. La discusión no debe ser si bajar o no la edad, sino el establecimiento o no de un régimen penal diferenciado: yo soy partidario de que no se puna por debajo de los 16. Pero la realidad es que hoy se están encerrando pi-bes de 12 y 13 años por la vigencia del Régimen Penal de Minoridad establecido en 1980. La tercera cuestión es reglamentar la utiliza-ción de prisiones preventivas: en la provincia de Buenos Aires, aún des-pués de la sanción de la nueva ley,

el 90% de los jóvenes encerrados se encuentra procesado, sin condena y con prisión preventiva. Por últi-mo, debe establecerse la especiali-zación en materia penal juvenil en los fueros, defensores públicos, fis-cales, órganos de revisión y dispo-sitivos de encierro de todo el país. También en los sistemas de seguri-dad, no porque tengan que seguir encerrando jóvenes especialmente, sino porque los órganos policiales que lidian con menores no deben ser los mismos que lo hacen con los adultos. Deben tener una forma diferente de identificarse y generar otro tipo de vínculo con el adoles-cente”. Por último, el ex-defensor del fuero de responsabilidad juve-nil de La Plata sostiene que, tal y como está estipulado en los están-dares internacionales, el encierro debe limitarse a pocos delitos: ho-micidios y abusos sexuales graves. “Un pibe no puede estar preso por robo. El sistema penal juvenil debe tener salidas alternativas antes del encierro, baterías de alternativas. La cárcel sólo puede llegar como úl-tima posibilidad en casos de grave-dad, porque cuando metés preso a un pibe de 16 años lo lastimás para siempre”, afirma.El otro cambio fundamental es la creación de estándares y planes or-gánicos de intervención socioedu-

cativa y responsabilizadora. Actual-mente, el contraste de criterios, la escasez de medios y la falta de controles, entre otros factores, con-vierten al mal llamado sistema en un conjunto de avances parciales y lastres persistentes. En el mejor de los casos, donde una parte del Esta-do amplía un derecho o abre una vía, hay otra que lo cercena. Donde hay una chance de empleo, hay un juez que prohíbe la salida; donde hay un pibe que pide tratamiento en adicciones, hay un penal que no tiene capacidad para ofrecer-lo; donde hay escuela, hay un guardia que pega; donde no hay guardia que pega, hay edificios insalubres. El diagnóstico de Axat no resulta muy diferente: “si bien existen directores de centros con una impronta socioeducativa muy fuerte y buenos vínculos con ins-tituciones educativas, veo mucho voluntarismo, improvisación y coyunturalismo: no hay diseñado un plan nacional de responsabi-lización juvenil intracarcelario.” El problema no es exclusivo de lo penal, sino que se extiende a las políticas de infancia en ge-neral, que Axat define como “un mundillo oscuro que cada quien disputa desde su lugar.” Ya sea para mantener negocios turbios y organizaciones delictivas apaña-

das por el Estado -desde granjas de rehabilitación o instituciones como la del padre Grassi, hasta la mano de obra para bandas po-liciales-, o por un afán político de ser el “salvador de la infancia perdida”, la niñez suele parecerse más a un coto de caza. Desde ese análisis, resulta lógico que el titu-lar del programa ATAJO considere a políticas de gran escala como la AUH y el Progresar como “el ma-yor honor que le hizo este país a la Convención sobre los Derechos del Niño”.En lo estrictamente penal, parece-ría ser que la Argentina no podrá seguir demorando la sanción de un nuevo régimen, aunque más no sea para cumplir con lo dis-puesto por la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos. Ante esa coyuntura, no debe perderse de vista que los enfoques en el castigo, el encierro y la estigma-tización llevan años de fracaso. Pero el enfoque socioeducativo, responsabilizador y de protección de derechos que establecen los estándares internacionales exige excelencia y organicidad en todas las instituciones del Estado invo-lucradas en la reacción punitiva sobre la infancia. Sin ella, ven-drán los tropiezos y volverán a reaccionar los profetas del odio.X

"En 2005, Argentina se sumó a una oleada bastante tardía

que posibilitó que varios países de América Latina adecuaran

sus políticas de niñez a los estándares establecidos por las convenciones de la ONU.

En ese año, con la sanción de la Ley de Protección Integral

de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, comenzó

a abandonar un centenario y oscurantista paradigma

tutelar"

"Existen buenas experiencias desarrolladas por grupos de trabajadores que sólo salen enteros de ahí cuando saben que, a pesar del panorama, hicieron todo lo posible para ganarle a la

mecánica violenta del sistema, sacando de vez en cuando algún empate. Pero todos saben que muchas veces eso no alcanza para ayudar a un pibe"

año 5 | nº 311 | 29 de marzo de 2015

Mal Momento es una banda que suele viajar bastante para tocar, ¿cómo viven eso? Hermann: Nos gusta mucho, te da la oportunidad de conocer gente y lugares. Hace unos días volvimos de una gira por la Patagonia, don-de hicimos varias fechas. Fue un show cada noche. Arrancamos en Ushuaia, un miércoles, en un pub

que estaba lleno, con mucha más gente que el año pasado. Después pasamos por Río Grande, Río Galle-gos, Pico Truncado y terminamos en Playa Unión. Si bien nos gusta mucho, por supuesto que es dis-tinto, acá en Buenos Aires uno se acostumbra a que cada concierto es el fin del mundo, todos toman cerveza, se hace de día y no hay problema. Pero tocando todo el tiempo se hace tarde y tenés que descansar para hacerlo de nuevo al día siguiente. Es como una rutina de laburo. Tenés que cuidar la voz

y con el cambio de clima se com-plica, imagínate que salimos de acá con 35 grados y llegamos con 5. Germán, el baterista, que había viajado en bermudas, se quería ma-tar. Pablo: Nos gusta viajar, la pasamos muy bien. En general hay buena onda con las bandas y seguimos ar-mando fechas juntos. Esta remera que tengo puesta ahora es de Bajo Kontrol, una banda del sur con la que compartimos fecha y pegamos muy buena onda. Por suerte nos in-vitan a tocar de todos lados.

Hace más de 20 años que existe Mal Momento, ¿en qué etapa di-rían que está la banda hoy?Hermann: Como siempre, en cre-cimiento, porque todavía no llega-mos. ¿A qué te referís con llegar?Hermann: No sé, llegar a grabar el disco que queremos grabar. A nivel popularidad creo que lo al-canzamos, al menos hablo por mí. Me parece que está bien, llevamos gente a nuestros recitales que es in-condicional y nos gusta mucho eso.

Por lo general no son pibes de 14 años que siguen bandas de moda. Si bien hay generaciones nuevas que se suman me parece que tenemos un público más bien estable que es un poco más grande. No pasa tanto por la convocatoria, lo que quere-mos es grabar el mejor disco. No necesariamente un disco que venda muchísimo sino uno que te provo-que una descarga cerebral que te deje tonto, que lo quieras escuchar hasta el hartazgo. ¿Qué cosas creen que cambiaron en la escena del rock en Buenos Aires desde que arrancó Mal Mo-mento hasta hoy?Pablo: Me parece que el quiebre más fuerte en la ciudad fue lo que pasó en Cromañón. Eso nos sacudió un poco a todos, nos hizo pensar a la fuerza en cómo se estaban mane-jando las cosas.Hermann: Si, supongo que ese quiebre lo hicimos sin querer. Hay cosas que ya fueron, que ya no pa-san. Yo me acuerdo que cuando to-cábamos en Cemento te traían la lista de gastos y estaba la coima a los bomberos y a la policía. Hoy no pasa o no es lo normal, pero es algo que era parte de la rutina en ese momento. Nadie pensaba que podía pasar algo así y le tocó a estos pibes. ¿Sienten que también les podría haber tocado a ustedes?Hermann: Más vale. En ese mo-mento estaba pegando mucho el rocanrol y el punk no tanto. Como los Redonditos habían dejado de tocar, había un hueco que llenó Callejeros. En los shows de Mal Momento no se prenden bengalas, pero por ejemplo, una vez en Mo-rón tocamos en un lugar que tenía un escape de gas. No pasó nada grave porque se frenó a tiempo, pero cuando mirás para atrás te das cuenta que vivíamos al límite y que en ese momento no era difícil que nos pasara algo similar. Realmente no era una cuestión de qué banda o qué género, nos movíamos todos en un ambiente similar. Nosotros ha-bíamos sido invitados a la inaugura-

6

HERMANN Y PABLO, DE MAL MOMENTO

«En los shows de Mal Mo-mento no se prenden ben-galas, pero por ejemplo, una vez en Morón toca-

mos en un lugar que tenía un escape de gas. No pasó nada grave porque se fre-nó a tiempo, pero cuando mirás para atrás te das

cuenta que vivíamos al lí-mite y que en ese momen-

to no era difícil que nos pasara algo similar. Real-mente no era una cuestión de qué banda o qué géne-ro, nos movíamos todos en un ambiente similar»

Cuando era chico le prestaron un ejemplar de El lobo estepario; tardó tanto tiempo en devolverlo que le valió el apodo de “Hermann”, por Hesse. Vivió en Uruguay hasta los siete años y luego se mudó a Buenos Aires. A fines de los 80 formó Mal Momento, una de las bandas más emblemáticas del punk nacional. Dice que para escribir una canción tiene que vivir una desgracia y en esa idea se define buena parte de la esencia de sus letras. Con más de 20 años sobre escenarios (compartidos con bandas como Ramones, Motorhead y Exploited, entre muchas otras de la escena nacional) las anécdotas son infinitas. Hace algunas semanas decidió hacer pública una que recuerda con bastante exactitud y un poco de amargura: la tarde en la que -dice- Ciro Pertusi, de Attaque 77, le robó una canción. Desde el estudio donde graba su próximo disco, acompañado de su bajista Pablo, Hermann habló con Ni a Palos sobre plagios, el punk después de Cromañón, las giras que pasaron y las giras que vendrán.

Por Paz AzcárateFoto: Charo Larisgoitia

«EL DÍA QUE LEÍ QUE CIRO SE QUEJABA PORQUE USABAN UN TEMA SUYO EN UN ACTO ME RE JODIÓ»

29 de marzo de 2015 | año 5 | nº 3117

ción de Cromañón unos días antes y estábamos muy cerquita de todo eso. Me acuerdo que la noche del incendio estábamos en la casa de Fernando Rossi de Flema, tirándo-nos a la pileta, faltaba poquito para año nuevo y hacía calor. Durante la noche hasta que nos fuimos no nos dimos cuenta de lo grande que era, no caíamos. Cada uno se volvió a su casa callado la boca. Al otro día cuando vimos la cantidad de pibes muertos y lastimados, no lo podía-mos creer, no entendíamos nada. Y bueno, todo lo que le pasó a los chi-cos de Callejeros después también fue fuerte. Es como si un santo les hubiese pasado factura.

¿Y a Chabán como lo recordás?Hermann: Lo recuerdo muy bien. Mirá, por contarte cuál era la men-talidad de Chabán: una vez iba en un auto con problemas de luces y me paró la policía. Como yo tenía pedido de captura me detuvieron

por una causa vieja, de cuando te-nía 18 años. El primero en ir a ayu-darme, en ofrecerse a pagar la fian-za para sacarme, fue Omar Chabán. Se manejaba así con muchísimos músicos. Después de lo que pasó fue feo ver cómo terminó. Me pare-ce que al tipo le tocó hacer de chivo expiatorio.

Hace poco usaste Facebook para contar que “Hacelo por mí”, una de las canciones más conocidas de Attaque 77, en realidad es un tema de Mal Momento del que ellos se apropiaron, o al menos tomaron prestado el nombre sin consultarles. ¿Cómo fue eso?Hermann: Era 1989, Mal Momento ensayaba en Flores hacía dos ho-ras. Todavía no habíamos grabado nuestro primer disco y prepará-bamos los arreglos para un tema nuevo, “Hacelo por mí”. Fue un en-sayo como cualquier otro, aunque con Mariano y Ciro de Attaque 77

como invitados. Por todo lo demás, hicimos lo de siempre: tocar, tomar cerveza y pasarla bien. Cuando ter-minamos, ellos se fueron corrien-do. En ese momento ellos estaban grabando El cielo puede esperar. Cuan-do presentan el disco, unos meses después, había un tema que se lla-maba “Hacelo por mí”, igual que el nuestro, con un ritmo parecido, y que encima sonó un montón. Hasta Pergolini lo usó para un programa de televisión. Toda esa secuencia nos pareció demasiada casualidad. Pasaron 25 años desde ese mo-mento, ¿por qué contarlo ahora?Hermann: Decirlo en ese momen-to no tenía mucho sentido, supon-go que me daba vergüenza. A noso-tros nos iban a ver diez personas. Después vinieron los pibes de una banda que se llama Mala suerte, banda amiga, y me pidieron grabar-lo. Lo hicimos pero le cambiamos el nombre, porque ya lo había he-

cho famoso Attaque 77. Le pusimos “Lejos de los demás”. El día que leí que Ciro se quejaba porque usaban “Donde las águilas se atreven” en un acto de la presidenta me re jo-dió. El tipo se hace el gran composi-tor y “Donde las águilas se atreven” es un tema de Iron Maiden [“Where the eagles dare”]. Esa noche me fui a acostar y no me podía dormir, así que decidí contar todo. Pablo: Hay cosas que son contra-dictorias. Ciro ha estado en progra-mas de TV de política como 678, pero si usan un tema suyo en un acto le molesta. ¿Si usaran un tema de Mal Mo-mento en un acto político a vos te molestaría?Hermann: No. La música es libre, no te podés enojar porque pasan tus canciones. Por dentro te pue-de gustar más o menos, pero de ahí a quejarte públicamente me parece que no está bien. Ahora, si me decís que es el bunker de Macri y se pone a cantar es otra cosa, te destroza las canciones. Ustedes compartieron fechas con Attaque 77, ¿cómo es esa rela-ción ahora?Hermann: Hace poco comparti-mos una, pero ni nos cruzamos. Ellos en un camarín, nosotros en

otro. A mí me contrataron otras personas. No hay relación. Tocamos una vez en Vélez con Motorhead y Ramones, pero no hay onda. En to-dos los años que pasaron desde el 95 hasta ahora ellos nunca nos invi-taron a tocar. Para mi es una banda muy fría. Parece que abren el diario y sacan un tema. Yo para hacer un tema tengo que vivir una desgracia. Por otro lado, Federico, el herma-no de Ciro, tocó en Mal Momento un tiempo y él mismo le reclama a Ciro algo relacionado a los dere-chos de una canción.Pablo: Sí, hubo algún reclamo so-bre quién registraba un tema. No sé, yo he ido a ver a Attaque 77 muchas veces cuando era chico, es una banda que tuve muy presente en lo particular. Después, bueno, pasaron estas cosas y se fueron su-mando. ¿Cuál es la prioridad de Mal Mo-mento para el 2015?Hermann: Estuvimos trabajando en un video nuevo que vamos a presentar esta noche en Asbury, en la fecha que compartimos con Expulsados. Por otro lado, estamos preparando junto a la productora Tigre Punk, el próximo DVD de Mal Momento, con imágenes de la fe-cha que hicimos en Niceto el año pasado por los 20 años de nuestro primer disco. El audio lo estamos mezclando en White vinyl, el es-tudio donde trabaja nuestro gui-tarrista Hernán. Además de eso, queremos seguir tocando. Tenemos planeado ir para el lado de Chaco, Corrientes y Entre Ríos en abril, y más adelante ir a Jujuy y Misiones. También puede que toquemos en México, estamos viendo eso. Ade-más, este año queremos lanzar Mi corazón es una manzana podrida, el próximo disco de Mal momento. La versión original de “Hacelo por mí” va a estar en ese disco.X

«El día que leí que Ciro se quejaba porque usaban “Donde las águilas se atreven” en un acto de la presidenta me re jodió. El tipo se hace el gran compositor y “Donde las águilas se atreven” es un tema de Iron Maiden [“Where the eagles dare”]. Esa noche

me fui a acostar y no me podía dormir, así que decidí contar todo»

«No pasa tanto por la con-vocatoria, lo que quere-mos es grabar el mejor

disco. No necesariamente un disco que venda mu-chísimo sino uno que te provoque una descarga cerebral que te deje ton-to, que lo quieras escu-char hasta el hartazgo»

Mal Momento toca esta no-che junto a Expulsados en Asbury (Avenida Rivadavia 7525, CABA). Jueves 2 de

abril en Clorinda (Formosa); viernes 3 de abril en Resis-tencia (Chaco); sábado 4 de

abril en Concordia (Entre Ríos); sábado 18 de abril en San Miguel (Buenos

Aires) y sábado 25 de abril en La Trastienda, La Plata.

año 5 | nº 311 | 29 de marzo de 2015

La salidera

Staff DirectorFederico Scigliano

EditorDiego Sanchez

RedactoresPablo MóbiliMartín RodríguezEmiliano FloresFranco DorioJulián EyzaguirreRomina SánchezDiseño original Nizo Mauas

Arte Diego Paladino

Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos AiresContacto:[email protected] comercial: Tel.: 4776-1779

Internos: 156 y 159Venta de ejemplares atrasados:Azopardo 455. Tel.: 4342-8476Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABADistribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires

8

Eventos, lanzamientos, recomendaciones

Lecturas de marzo

Primero. En la revista Ñ de la se-mana pasada, bajo el título “Po-der y lengua de las finanzas”, Ve-rónica Gago y Diego Sztulwark escribieron: “El libro El Minotauro Global es-crito por el ahora ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis elabora un diagnóstico de la cri-sis de 2008, en la tónica de un ensayo de macroeconomía mar-xista, que vuelve a ser leído bajo el dinamismo del escenario su-deuropeo. ¿Qué pasó entonces? Dice Varoufakis: “Mi respuesta evocativa es: el crack de 2008 tuvo lugar cuando un animal llamado el Minotauro global fue herido de manera fatal. Cuando gobernaba el planeta, su puño de hierro era implacable, su do-minio inescrupuloso”. El bestia-rio se renueva: ya no el Leviatán hobbesiano, marino y estatal, sino un minotauro planetario, laberíntico y devorador, de tipo financiero que toma forma a principio de los años 70 en Esta-dos Unidos, como parte de una estrategia imperial. El investiga-dor italiano Christian Marazzi, al reseñar ese libro hace unas semanas en el periódico italiano Il manifesto escribió: “(…) el expe-rimento Syriza, de estar ‘dentro y contra’ del sistema monetario y financiero europeo, representa el primer intento de ‘verticali-zar’ los movimientos, de hacer transitar necesidades, reivindi-caciones, aspiraciones desde los lugares concretos para hacerlos expresar en un único plano ins-titucional adecuado, aquel euro-peo donde se juega la partida de-cisiva. Vieja táctica para una nue-va estrategia, y el inicio, en tanto extenuante, convincente”. Es Marazzi, editado recientemente en castellano con su libro Capi-tal y lenguaje (Tinta Limón, 2014), quien traza el mapa que llevó “hacia el gobierno de las finan-zas”. La geopolítica financiera es clave en su análisis para pen-sar lo financiero ya no de modo parasitario o ficticio, sino como una nueva modalidad de capta-ción y dirección de valor que no pasa por los circuitos producti-vos tradicionales. Los “ejercicios de éxodo del imperio financiero y monetario” a los que Marazzi apuesta, parecen encontrar en la experiencia griega una constela-ción de problemas comunes.”Segundo. Del libro que “hay que leer” sobre la hiper narrada úl-tima dictadura militar (Almiran-te Cero, de Claudio Uriarte), una

biografía de Massera. Abajo, un fragmento:“El primer gobierno del Proce-so llegaba, pues, a su fin con un desenlace paradójico respecto de sus objetivos originales: si en 1976 los militares se habían pro-puesto recuperar para el Estado el monopolio de la violencia le-gítima, en 1978 habían descom-puesto por completo al Estado y a sus Fuerzas Armadas en una multiplicidad de zonas de in-fluencia y de grupos de tareas. Una explicación para esto era el número de bajas requerido por la “guerra sucia”, que se había propuesto el exterminio absolu-to de los jefes sindicales y pro-fesionales más izquierdistas y la destrucción física completa de unas organizaciones guerrilleras bastante poderosas. Sin embar-go, esto era sólo el “en sí” del Proceso, no su “para qué”. Sim-patizaran o no con Martínez de Hoz, las distintas fuerzas milita-res lo único que hacían era con-vertir al país en territorio seguro para el “martinezdehocismo”, un programa económico que disfrutó de condiciones de esta-bilidad política como no habían existido en la Argentina desde la década del 30. Martínez de Hoz revalorizó el campo como principal exportador, liquidó las industrias pequeñas mediante una salvaje competencia impor-tadora y creó dispositivos de es-peculación para la atracción de capitales. Las consecuencias de su plan en la estructura social fueron el decrecimiento del nú-mero de obreros industriales, el aumento de los trabajadores por cuenta propia, la proletarización de una parte de la clase media y el rápido ascenso social de otra.El gobierno, que hacía desapare-cer obreros concretos de noche, hacía desaparecer obreros esta-dísticos de día, y esa operación sólo podía realizarse en esas condiciones de máxima autori-dad pública y mínima autoridad de comando.”X

Por Martín RodríguezHace unos meses los investigadores Carolina Andreetti,

Pablo Caracuel, Juliana Ceci, Carlos Gradin y Sonia

Neuburger se lanzaron al Riachuelo en busca de una

tierra mítica de la que habían oído hablar pero de

la que ignoraban si existía realmente o era apenas

una leyenda ribereña. Se trata de Puerto Piojo, una

playa ubicada en la desembocadura del Riachuelo, en

Dock Sud. Cerrada desde hace algunas décadas, sólo

los relatos, atravesados por mitologías y recuerdos

difusos, parecieron quedar como sobrevivientes de

esta playa, uno de los últimos mojones de una Buenos

Aires desconocida para muchos. Del resultado de esta

travesía surgió Expediciones a Puerto Piojo. Buscando

la última playa de Buenos Aires, una de las muestras

que acaba de inaugurar el Espacio Contemporáneo de

Fundación Proa. Objetos provenientes de Puerto Piojo, o

relacionados con su historia y la de quienes pasaron por

sus playas, y una instalación que conecta el Riachuelo

con la terraza de la fundación mediante un sistema

de caños y mangueras impulsadas con una bomba,

forman parte de esta exhibición que incluye restos de

botes de remo utilizados en el Riachuelo, una pintura de

Alfredo Bertani, fotografías, postales y un mapa de Dock

Sud publicado por María Teresa Pikulski y ‎Oscar Félix

Orquiguil, entre otros objetos. La muestra se podrá visitar

hasta junio en Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza

1929. Más información en expedicionesapuertopiojo.

wordpress.com

En una esquina oscura, dos amigos de un barrio

cualquiera se saludan con un "todo piola" y desde ese

momento se abren puertas a un mundo inesperado. Ese

es el disparador de Todo Piola, obra plasmada a partir de

un poema de Mariano Blatt, que despliega una fábula

de acción y romance, acompañada por las canciones de

Guadalupe Otheguy. Con dirección de Gustavo Tarrío, Todo

Piola parte de un momento de soledad para convertirse

en un encuentro fantástico y efímero. La intimidad se

dispara a un estado de la imaginación desatada. Todo

Piola incluye fantasías africanas con bonobos del Congo,

una fan fiction de La laguna azul y canciones convertidas

en ritual de un apareamiento posible. Con guión de

Blatt, Tarrío y Eddy García, este último también uno de

los protagonistas de la obra, junto a Carla Di Gracia y la

mencionada Guadalupe Otheguy, Todo Piola cumple por

estos días su segundo mes a sala llena en la cartelera del

Teatro del Abasto, Humahuaca 3548. Las funciones son

los viernes a las 23:30 horas. Entradas: $100. Reservas al

4865-0014 o en [email protected]

Buscando la última playa de Buenos Aires

Todo Piola

suplementoresponsabilidad social

Domingo

29 de marzo

de 2015

Buenos Aires

Argentina rs

en focoUnilever, comandando el cuidado del agua. R.E.D de Empresas por la Diversidad y la igualdad de género. Arcos Dorados, una nueva forma de gestionar residuos.

Aunque tengan un terreno en común, el marketing social no debe confundirse con la RS.

mitos y

realidades

Su acento francés no le impide hablar un perfecto castellano aprendido gracias a una larga trayectoria laboral en Perú. Conocedor de la realidad latinoamericana –y de la sabiduría trascendental de los pueblos originarios-, como filósofo François Vallaeys se ha especializado en Responsabilidad Social, especialmente en el ambito de las universidades (RSU) y en Ética. Conversar con él es animarse a despertar la mente y las conciencias.

Estuvo presente en el Primer Congreso Internacional de RS (CIRS 2013) y también en CIRS 2014, donde se trazaron objetivos comunes entre los distintos actores del Ecosistema de RS. ¿En qué estadio nos encontramos en materia de Responsabilidad Social?

Es difícil decirlo pero creo que estamos avanzado muy bien. Creo que ya se entendió que la RS no es propiamente empresarial. Y esto es un punto fundamental. Se entendió también que es necesario producir una alienación entre los diferentes sectores de la sociedad civil, público, privado, universidades, etc. Este avance ha sido fantástico y CIRS fue el actor de mayor peso en la región para consolidar y afianzar este concepto de RS como responsabilidad entre diferentes organizaciones y actores.Obviamente todos queríamos avanzar más rápido porque los problemas y las

urgencias están aquí, la feroz y destructiva globalización económica está aquí, la desigualdad entre personas y el daño al medio ambiente están aquí. Pero cualquier entramado que se pueda tejer es bueno para lograr esa solidez de la solidaridad que necesitamos.

En el marco de CIRS, los organizadores lanzaron la Agenda Abierta Latinoamericana de Responsabilidad Social de la que Usted también forma parte como uno de los referentes de la región. ¿Cuáles son los puntos centrales de esta agenda?

El punto central es afirmar una cooperación entre los Estados latinoamericanos hacia la conformación de una comunidad regional de Estados, siguiendo el modelo de Europa. Es terrible porque el Viejo Mundo logró la unión entre países donde se hablan idiomas tan diferentes como el danés y el portugués, con historias conflictivas. Y en América Latina, países con los mismos problemas, el mismo idioma, la misma historia y la misma cultura no lo han conseguido. Creo que debemos avanzar hacia esa integración, que debe ser económica, agrícola, y universitaria. Digo que debe ser primero de educación superior porque después podemos hacer muchas cosas más. Pero debemos empezar por el tema tan urgente de la convalidación de títulos.<<

continúa en pág. 2

Como experto internacional en RS, Vallaeys difundo sus nociones por el mundo. Concepto regional y autóctono de la Responsabilidad

Social y el papel de las universidades en la integración.

palabras de filosofoEntrevista a François Vallaeys

I domingo 29 de marzo de 20152 TIEMPO ARGENTINO I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 5 I

continúa >>

Así, un estudiante podría completar su carrera en cualquier país latinoamericano y esto sería un gesto muy importante a la integración regional.

Cuando usted habla de la RS como concepto hace especial énfasis en sumar muchos actores, y principalmente al Tercer Sector. ¿Por qué?

Fundamental porque la RS pide responder por. Y si nadie nos interpela me quedo con el compromiso. Yo te prometo y después hago lo que se me da la gana. En cambio, si tengo que responder por el otro porque el otro me interpela es otra cosa. Y el que me interpela es el Tercer

Sector. En Europa ya no hay premios de RSE porque ninguna empresa se atreve a buscar su premio ya que sería observada por las ONGS. Y estas le dicen a la empresa: “te vamos a investigar a ver si no tienes impactos negativos por ahí” porque cualquier organización los tiene.

Necesitamos un Tercer Sector comprometido, donde cada entidad se dedica a su tema pero para dar rebote a los compromisos asumidos por las empresas, los gobiernos, etc. para que haya una exigencia mutua. Pero no en el sentido conflictivo sino en el sentido de ayudarnos para mejorar, juntarnos para avanzar, porque los impactos son compartidos.

¿Qué opinión le merece que el Estado Nacional acompañe y aliente la RS con políticas públicas y articulación?

Es importante acompañar este movimiento del que estamos hablando con políticas públicas, primero con políticas fiscales porque, con la regulación del mercado, se castiga al irresponsable y se premia al responsable. Sé que es fácil decirlo en la teoría y difícil de implementar. Otro tema que hay que encarar en forma urgente es el de las compras públicas. El primer comprador de un Estado es el Estado mismo, si pone exigencias sociales y ambientales muy nítidas, da una señal muy fuerte

a la totalidad del mercado para las contrataciones públicas, para las empresas. Cuando logramos asociar las políticas públicas con el afán de un mercado que, buscando el lucro, se hace responsable porque sabe que sino no puede lucrar, ahí sí que ganamos todos. Esto es un trabajo arduo y pide de la inteligencia mancomunada de todos nosotros.

¿En todo esto cuál sería el rol que cumplen los organismos internacionales?

Su papel es importantísimo, primero deben aportar un norte, la brújula y las iniciativas de redes internacionales que van a permitir sentir que uno no está solo, que no es un asunto nacional solamente porque los impactos ambientales y sociales trascienden las fronteras de un país. Trato humildemente de apoyar proyectos de la UNESCO desde el Observatorio Regional de RS. Además, las universidades están cada vez más abiertas hacia la internacionalización, que hoy en día significa una responsabilización.

Al final de mis cuentos, porque también soy un narrador de relatos populares, siempre digo que primero hay que vencer el miedo, después pueden venir el amor, la responsabilidad. Logremos vencerlo, hagámonos cargo de los impactos negativos y después vendrá el amor.<<

Hay gente que dice que la RS irá mutando con el tiempo a algo descafeinado, inútil y sin gusto. Pero la RS debe dejar de ser blanda y convertirse en transformadora. No se hace RS a solas.

Los impactos ambientales y sociales trascienden las fronteras de un país.

Debemos avanzar hacia esa integración, que debe ser económica, agrícola, y universitaria.

palabras de filosofo Entrevista a François Vallaeys

PERFIL DE UN FILÓSOFOFrançois Vallaeys es filósofo de origen francés especializado en Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y ética aplicada a la gestión de las organizaciones. Residió en el Perú durante 18 años (de 1990 a 2008) dónde ejerció como profesor en la Pontificia Universidad

Católica del Perú (PUCP, Lima) y como consultor internacional en RSU para diversas universidades latinoamericanas. Es asesor del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Además es narrador y cuentista. El Congreso Internacional de Responsabilidad Social, CIRS 2014, que se celebró en noviembre del año pasado, lo tuvo como uno de sus principales oradores.

Católica del Perú (PUCP, Lima) y como consultor internacional en

que debe ser económica, agrícola,

“No hay nada más importante para la práctica que una buena teoría. Apenas la gente entiende de qué se trata, saben seguirlo”, afirmó François Vallaeys en su disertación en el Segundo Congreso Internacional de Responsabilidad Social, evento que lo tuvo como uno de los principales obradores. Según el filósofo especialista en RS, no es fácil conseguir un buen concepto que la defina. Me gusta mucho que sea autóctono y latinoamericano. Hay toda una corriente muy importante en la Europa francófona que considera a la RS en forma institucionalista que piensa que es un asunto de política pública y esto ha cuajado bien aquí. Pero necesitamos más aportes teóricos y académicos para mostrar que la RS no es sólo RSE, ni Greenwashing o fairwashing a la que estamos acostumbrados. En mi tesis doctoral, me pregunté como una responsabilidad podía ser social y no personal. Porque, ser responsable es responder porque hubo un llamado, una fragilidad, alguien que interpeló. Y esa fragilidad nos da el rostro que debemos tener”,

afirmó y también alentó a seguir una economía de flujos en vez de una basada en stocks. “Una economía más igualitaria, que en vez de ser lineal es funcional”, asevera y se pregunta por qué todo esto no se enseña en la universidad ni está en los manuales. “Hay gente que dice que a RS irá mutando con el tiempo a algo descafeinado, inútil y sin gusto. Pero debe dejar de ser blanda y convertirse en transformadora. No se hace RS a solas. Como tarea pendiente debemos terminar con el “fairwashing” y los dobles discursos, con los premios donde la empresa pone plata y se gana el primer puesto con tres acciones bonitas para los pobres de la ciudad pero se lava las manos de todos los impactos negativos que pueda tener. Eso no es RS, eso es filantropía”, advirtió y llamó a diseñar políticas públicas publicas co- construidas, no sólo del Estado sino armadas por todos los actores para orientar el mercado, premiar al responsable y castigar al que no lo es. Porque, para Vallaeys, ninguna responsabilidad se conjuga en singular. Considera además que la tarea intelectual en materia de RS está pendiente, y que abarca mucho más que los conceptos jurídicos y morales. “LA RS es corresponsabilidad política asociativa”, enfatizó.

MÁS PALABRAS

I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 5 I TIEMPO ARGENTINO 3 domingo 29 de marzo de 2015 I

el juego de las diferenciasNo son pocas las personas que confundan el marketing social con la RS. Y si bien hay terrenos donde se pisan y no siempre resulta fácil distinguir a una de la otra, son dos conceptos diferentes que bien vale la pena aclarar

en un diagrama de verdaderos y falsos.

MITOS Y REALIDADES

Aun cuando no se llamara como tal, la RS es anterior al marketing social.

VERDADERO

Si bien la expresión “RSE” surgió en los ’90 y se consolidó a partir del 2000, el concepto en sí podría remontarse al siglo XIX con el surgimiento del cooperativismo en la Inglaterra de la Revolución Industrial y del modelo de humanización de la fábrica que instauró Robert Owen que, lejos de explotar al obrero, abogaba por el trabajo justo y que dignifica. El marketing social surgió en los ’70 de la mano de los académicos Gerald Zaltman y Philip Kotler en el artículo “Social Marketing: An Approach to Planned Social Change”.

Ambas responden a las 3 Ps.

FALSO

Si bien las 3 P: “people, planet, profit” (personas, planeta, rentabilidad) forman parte de ambos conceptos, el marketing social incorpora otras P: product (producto), price (precio), place (mercado), promotion (promoción).

El marketing social y la RS responden ambas al planeamiento estratégico.

FALSO

El marketing social se mueve más bien en el terreno de la táctica e implica un conjunto de actividades que buscan modificar opiniones, actitudes o comportamientos de ciertos grupos con el objetivo de mejorar o apuntalar alguna cuestión social o ambiental. La RS, en cambio, es más amplia y se relaciona con la estrategia de una organización para lograr sus objetivos económicos, sociales y ambientales. Al tener en cuenta a todos los grupos de interés, el alcance de la RS también es más grande: resultados financieros positivos, valor accionario más elevado, mayor reputación corporativa; mayor fidelidad y compromiso de los empleados; menor rotación; atracción de talentos y clientes, entre otros aspectos. El marketing social no deja de ser marketing y tiene su propia jerga

y conceptos: mercados meta, pruebas de portafolio, focus group, ejecuciones en canal, medios, mediciones, etc. En general, se realiza en forma anual, en cambio la RS es permanente y transversal: abarca a toda la organización.

Los beneficios de la RS son más amplios.

VERDADERO

Si bien las iniciativas de marketing social pueden ser de alto impacto y suelen estar asociadas a causas de bien público como integración de personas con capacidades diferentes, promoción de hábitos saludables, de conductas responsables en la vía pública y en el trato con los demás, de prevención de adicciones, etc, la RS tiene beneficios más integrales y que abarcan universos más grandes al contemplar lo social, lo económico, lo ambiental y el desarrollo sustentable. Una empresa puede realizar un excelente marketing social

pero no necesariamente ser socialmente responsable.

VERDADERO

Puede hacer grandes y exitosas campañas sociales pero que pueden no estar relacionadas con el core busineess ni tener en cuenta a su comunidad próxima ni cuidar el balance entre familia y trabajo, la ética y la transparencia. Y si bien el marketing social puede ser parte de la estrategia de RS, esta situación jamás se dará en sentido inverso.

No son dos conceptos enemigos sino que pueden reconciliarse.

VERDADERO

La RS se puede valer de campañas de marketing social para llevar adelante acciones y programas y así potenciarlas, darle más alcance y lograr sinergia aplicando los saberes, los conocimientos y las herramientas que le puede aportar el marketing. A su vez, la RS le puede dar sustento a este último, para no caer en simples actividades de “maquillaje”, pasajeras y vacías de contenido.<<

I domingo 29 de marzo de 20154 TIEMPO ARGENTINO I SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL I año 5 I

en focoEMPRESAS POR LA DIVERSIDAD, UNA CUESTIÓN DE GÉNERO

R.E.D. de Empresas por la Diversidad llevó a cabo el 4° evento abierto “Celebrando los nuevos roles de las mujeres en las empresas”, donde convocaron a la comunidad empresaria a reflexionar sobre los beneficios y obstáculos del desarrollo de las profesionales en la gestión corporativa. Participaron de la jornada Linda Wirth-Dominice, consultora en igualdad de género e investigadora, que elaboró el informe mundial de la OIT sobre la mujer en la administración de las compañías, construido a partir de encuestas en 1300 empresas en 5 regiones y en 39 países en desarrollo, y publicado en enero de 2015; Ignacio Stegmann, CEO de 3M Argentina y Uruguay; y Lidia Heller, advisor de la R.E.D. y experta en género. De acuerdo a los resultados del informe, los estereotipos constituyen el principal obstáculo para ocupar puestos de dirección, lo que implica que en la mayoría de las sociedades, las responsabilidades familiares son principalmente asignadas a las mujeres. El lugar de trabajo no queda exento de esto, reflejándose en una “cultura corporativa masculina”.El informe de la OIT indica que la participación femenina en la gestión se redujo en 23 países. Esto significa que los procesos pueden retroceder, es decir, los avances alcanzados pueden ser frágiles y fácilmente revertidos a menos que haya esfuerzos concertados para establecer sistemas de Recursos Humanos que garanticen la igualdad de manera sistemática en la trayectoria profesional tanto de hombres como de mujeres.

GESTIÓN DE RESIDUOS

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) firmó con Arcos Dorados Argentina S.A. -la franquicia más grande del mundo de McDonald’s y quien opera la marca en Argentina- la aprobación del plan de gestión de residuos presentado por la empresa, en el que se incluyen las cooperativas de reciclado como destinos sustentables para el material reciclable.La firma se da en el marco de la Resolución 138 dictada en 2013 por el OPDS, que determina que los grandes generadores deben manejar sus propios residuos logrando que 9 mil toneladas mensuales de basura no vayan a disposición final en el CEAMSE. Esta normativa alcanza a los 76 locales de McDonald’s en la provincia de Buenos Aires.

DÍA DE SONRISAS

El parque de juegos en altura, EUCA Tigre, invita a inscribirse para el programa Día de Sonrisas, para que aquellos que no puedan acceder a comprar una entrada, puedan igualmente vivir la experiencia y la adrenalina.Esta iniciativa, que comenzó en 2013 y va dirigido a instituciones, merenderos, comedores, grupos de afinidad deportiva, etc., ya recibió a más de 20 grupos.Pablo Barrios, uno de los dueños del parque, señaló: “Creemos que todos los chicos, sobre todo por ser chicos, tienen que sonreír, de ahí el nombre de nuestro programa. Y ésta es nuestra manera de poder ayudar a eso. Acá vienen a divertirse, a desconectarse de su realidad, que quizás muchas veces, es muy difícil”. Las atracciones del parque son diversas. Para la inscripción enviar un mail a [email protected].

CUIDAR EL AGUA

En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, Unilever presentó un estudio que muestra que los argentinos consideran que la contaminación y el cambio climático van a ser un grave problema dentro de unos años. Aunque parezca un tema lejano, algunas personas ya toman medidas para contribuir con el planeta. Según el informe, el 50 por ciento de los ciudadanos realiza acciones para no derrochar al lavarse los dientes o afeitarse, y el 46 por ciento cuida ese valioso recurso al limpiar los platos. Pablo Lacasia, líder de Sustentabilidad de Unilever Cono Sur comenta: “hemos logrado un gran avance en nuestras operaciones. La extracción de agua se redujo un 29 por ciento por tonelada de producción desde 2008 y un 74 por ciento en términos absolutos desde 1995”.Una de las iniciativas más destacadas de la empresa, se realizó en la planta de Mendoza, zona de escasas lluvias, donde se cambió el sistema de riego tradicional por el de goteo -ambiental y económicamente más eficiente- que implica un ahorro del 30 por ciento del agua. Eso, además, provoca un mejor rendimiento del cultivo por hectárea, un mejor uso de la tierra y el consumo de gasoil, lo que, a la vez, significa una reducción en la huella de CO2.“No obstante, el mayor impacto proviene del agua utilizada por los consumidores al usar nuestros productos. Para ello, hemos realizado estudios sobre hábitos de consumo y cómo ayudar a mejorarlos. Estas investigaciones nos permiten desarrollar productos e innovaciones que requieren menor uso de este recurso” agrega Lacasia.