universidad nacional federico villarreal facultad de odontología

27
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA “Año de la Universalización de la Salud” DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA AÑO ACADÉMICO 2020 S I L A B O P O R C O M P E T E N C I A S Aprendizaje: Medio Virtual ASIGNATURA: DEFENSA NACIONAL CÓDIGO: 2I00161 DOCENTE RESPONSABLE DE SECCIÓIN “A” Mg. Edgardo Javier Sandoval Caceda DOCENTE RESPONSABLE DE SECCIÓN “B” Mg. Alicia Gianina Díaz Castro |

Transcript of universidad nacional federico villarreal facultad de odontología

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA

AÑO ACADÉMICO 2020

S I L A B O P O R C O M P E T E N C I A S

Aprendizaje: Medio Virtual

ASIGNATURA: DEFENSA NACIONAL

CÓDIGO: 2I00161

DOCENTE RESPONSABLE DE SECCIÓIN “A” Mg. Edgardo Javier Sandoval Caceda

DOCENTE RESPONSABLE DE SECCIÓN “B” Mg. Alicia Gianina Díaz Castro

|

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

2020

“Año de la Universalización de la Salud”

2

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Odontología

1.2 Escuela Profesional : Odontología

1.3 Carrera Profesional : Odontología

1.4 Año de estudios : 5° Año

1.5 Créditos : 03

1.6 Duración : 34 semanas

1.7 Horas semanales : 02

1.7.1 Horas de teoría : 01

1.7.2 Horas de práctica : 01

1.8 Plan de estudios : 2006

1.9 Inicio de clases : 17 de agosto del 2020

1.10 Finalización de clases : 30 de abril del 2021

1.11 Pre-Requisito : Psicología Clínica

1.12 Docentes : Mg. Edgardo Javier Sandoval Caceda (responsable de la asignatura Sección A)

: Mg. Alicia Gianina Díaz Castro (responsable de la asignatura Sección B)

I.13 Año Académico : 2020

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

2020

“Año de la Universalización de la Salud”

3

II. S U M I L L A

La asignatura está ubicada en el área de humanidades, es de naturaleza teórico-práctica

que, comprende el estudio de la realidad local, regional y nacional y su relación con la

América y otros continentes. Estudios relacionados a la energía, recursos naturales

hidrobiológicos.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce y desarrolla la doctrina metodológica sobre la aplicación de desarrollo y defensa

Nacional a fin de interpretar y entender la sociedad, teniendo en cuenta los procesos

históricos sociales- económicos y políticos, también promociona y motiva una conducta

de identidad nacional.

IV. CAPACIDADES

Unidad N° I Bases de la Doctrina de la defensa nacional

C1: Conceptualiza las bases de la doctrina de la defensa nacional

Unidad N° II El Sistema de salud y su relación con la Defensa nacional

C2: Conoce la relación que existe entre el sistema de salud y la defensa nacional.

Unidad N° III: Organismos de defensa nacional

C3: conoce los organismos de defensa nacional

Unidad N° IV: Responsabilidad Social

C4: concientiza los problemas sociales

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

2020

“Año de la Universalización de la Salud”

4

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1 Bases de la Doctrina de la defensa nacional

C1: conceptualiza las bases de la doctrina de la defensa nacional y Elabora una monografía con el fin de conocer las bases de la doctrina de la defensa nacional y explicándolo con organizadores (mapas conceptuales, mapas mentales…) en base a los conceptos establecidos en el desarrollo de la unidad.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HORAS

N° 1 (18-08-2020)

Socialización del Silabo Introducción a la defensa nacional

Actividad Asincrónica Revisión del silabo Conformación de grupos de práctica

Actividad Sincrónica Videoconferencia en el horario establecido por la plataforma virtual Microsoft Teams.

Respeta al docente y a sus compañeros.

Demuestra disposición para el aprendizaje.

Participa activamente aportando ideas en clase.

Muestra tolerancia y asertividad frente a la crítica.

Muestra interés por el tema que se está tratando. Socializa adecuadamente sus aportes.

Procesa información académica.

Sintetiza información en forma individual y grupal.

Jerarquiza conceptos y argumentos.

Evidencia sistematización y creatividad en el tema tratado.

Participa en los foros

2 Hrs.

N° 2 (25-08-2020)

Generalidades

Actividad Asincrónica Analiza las lecturas y/o videos establecidos previamente para el tema. Participa en el foro establecido Desarrolla la práctica que corresponde

Actividad Sincrónica Videoconferencia en el horario establecido por la plataforma virtual Microsoft Teams.

2 Hrs.

N° 3 (01-09-2020)

Perú en el mundo 2 Hrs.

N° 4 (08-09-2020)

Seguridad y defensa nacional

2 Hrs.

N° 5

(15-09-2020) Política de estado para la seguridad y defensa Nacional

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

5

N° 6 (22-09-2020) Sistema de defensa nacional

N° 7 SINAGERD

(29-09-2020)

N° 8

(06-10-2020) EVALUACION PARCIAL Conceptual, procedimental y actitudinal

Actividad Asincrónica

Presentación de la monografia

Actividad Sincrónica Evaluación de la unidad

Fuentes de información:

Ministerio de defensa. Perú. (2006). Libro blanco de la defensa nacional. Lima Perú. https://www.files.ethz.ch/isn/157095/Peru%202005_spanish.pdf Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). Ley del sistema nacional de gestión del riesgo de

desastres y el plan nacional de gestión del riesgo de desastres – Planagerd 2014-2021. Lima Perú. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/eventos-taller/taller-internacional-03y04-julio-2014/files/segundo-dia/04-Ley- Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf

Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). Plan nacional de Gestión de Riesgos y Desastres Planagerd 2014 – 2021 Lima Perú. https://cenepred.gob.pe/web/wpcontent/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%202014-2021.pdf Sánchez G., Bonilla F., Fandiño A. y Gutiérrez M. (2016). Observatorios de convivencia y seguridad ciudadana: herramientas para la toma de decisiones y gobernabilidad . Rev. perú. med. exp. salud publica vol.33 no.2 Lima abr./jun. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1726- 46342016000200024

You Tube (2017) El Perú en el contexto geopolítico Mundial. Dnt Ingeniers. Perú. https://www.youtube.com/watch?v=P-Az-xqOkOU You Tube (2014) Seguridad Nacional Amenazas y Respuestas. LID editorial. España. https://www.youtube.com/watch?v=k8liirQ4oHY You Tube (2016) Seguridad y Defensa Nacional en el Perú. Frank senki. Perú. https://www.youtube.com/watch?v=WRpEHU1Ri6I

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

6

UNIDAD 2

El Sistema de salud y su relación con la Defensa nacional

C2: Conoce la relación que existe entre el sistema de salud y la defensa nacional y Presenta un video creado o encontrado en la web sobre la relación que existe entre

el sistema de salud u la defensa nacional con una duración entre 5 y 10 minutos respetando la confidencialidad y los derechos de autor.

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

CRITERIOS DE

HORAS

EVALUACIÓN N° 9

(13-10-2020) MINSA Actividad Asincrónica

Analiza las lecturas y/o videos establecidos previamente para el tema. Participa en el foro establecido Desarrolla la práctica que corresponde

Actividad Sincrónica Videoconferencia en el horario establecido por la

plataforma virtual Microsoft Teams.

Respeta al docente y a sus compañeros. Demuestra disposición para el aprendizaje.

Participa activamente

aportando ideas en clase.

Muestra tolerancia y asertividad frente a la crítica. Muestra interés por el tema que se está tratando.

Procesa información académica. Sintetiza información en forma individual y grupal.

Jerarquiza conceptos y argumentos. Evidencia sistematización y creatividad en el tema tratado.

2 Hrs.

N° 10 (20-20-2020)

DIGERD 2 Hrs.

N° 11

(27-20-2020)

COE-CICOM 2 Hrs.

N° 12

UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DE RIESGO

DE DESASTRES -UNIDAD FUNCIONAL DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES (UFOED).

2 Hrs. (03-11-2020)

N° 13

(10-11-2020)

UNIDAD FUNCIONAL DE APOYO DE

DOCTRINA PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL- UNIDAD FUNCIONAL DE LOGISTICA PARA LA DEFENSA NACIONAL EN SALUD

2 Hrs.

N° 14 (17-11-2020)

UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE

PROGRAMAS PRESUPUESTALES - INS 2 Hrs.

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

7

Sílabo 20

N° 15

(24-11-2020)

DIGEMID -SAMU

Socializa adecuadamente sus aportes.

Participa en los foros

2 Hrs.

N° 16

(01-12-2020) EVALUACION PARCIAL Conceptual, procedimental y actitudinal

Actividad Asincrónica Presentación de video Actividad Sincrónica Evaluación de la unidad

Fuentes de información: Aquino-Canchari C. (2020). COVID-19 y su repercusión en la Odontología Rev Cubana Estomatol vol.57 no.1 Ciudad de La Habana ene.- mar. 2020 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072020000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=es DIGEMID. MINSA. (2016). Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas Memoria 2011 – 2016. Lima Perú.http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3582.pdf Dilmer A. y Quincho R. (2020). Consideraciones sobre la atención estomatológica en el Perú durante la pandemia por la COVID-19 Rev Cubana Estomatol. 2020;57(3):e3315 chincha –Perú. 2020 http://www.revestomatologia. sld.cu/index.php/est/article/view/3315/1812 Facebook. (2020) Acciones Digerd Minsa en la región Huánuco. Digerd- Minsa. Perú. https://www.facebook.com/digerd.minsa/videos/acciones-digerd-minsa-en-la-regi%C3%B3n-de-hu%C3%A1nuco/222974402196131/ Facebook. (2019) Centro de Operaciones de Emergencia COE-SALUD. Sinagerd. https://es-la.facebook.com/coesalud/videos/ MINSA (2019). Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030. Lima – Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/374690/version- preliminar-de-la-politica-nacional-multisectorial-de-salud.pdf MINSA. (2018). Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud. Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias y de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. Lima- Perú. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4451.pdf Morales D. (2020). Acciones del personal de salud del área estomatológica en relación a la COVID-19. Rev Cubana Estomatol vol.57 no.1 Ciudad de La Habana ene.mar. 2020 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-75072020000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Niño J., Quino M., Angulo C. y Leguía E. (2018). Política Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres. Revista Médica Carriónica. Lima Perú. http://cuerpomedico.hdosdemayo.gob.pe/index.php/revistamedicacarrionica/article/view/268/195 Velásquez A., Suarez D. y Nepo-Linares E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: Derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Rev. perú. med. exp. salud publica vol.33 no.3 Lima jul./set.http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2338 Youtube. (2011) Así funciona el SAMU. Agencia de noticias andina. Perú. https://www.youtube.com/watch?v=L5aWLWXz1B8

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

8

UNIDAD 3

Organismos de defensa nacional

C3: Conoce los organismos de defensa nacional y Elabora un ensayo explicando los organismos de la defensa nacional.

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

HORAS

N° 17

(08-12-2020) INDECI

Actividad Asincrónica

Analiza las lecturas y/o videos

establecidos previamente para el

tema.

Participa en el foro establecido

Desarrolla la práctica que corresponde

Actividad Sincrónica

Videoconferencia en el horario

establecido por la plataforma

virtual Microsoft Teams.

Respeta al docente y a sus

compañeros.

Demuestra disposición para el

aprendizaje.

Participa activamente

aportando ideas en clase.

Muestra tolerancia y

asertividad frente a la crítica.

Muestra interés por el tema que se

está tratando.

Procesa información

académica.

Sintetiza información en forma

individual y grupal.

Jerarquiza conceptos y

argumentos.

Evidencia sistematización

y creatividad en el tema

tratado.

2 Hrs.

N° 18

(15-12-2020)

DEFENSORIA DEL PUEBLO – DERECHOS

CIUDADANOS 2 Hrs.

N° 19

(05-01-2021) MINISTERIO DE DEFENSA

2 Hrs.

2 Hrs. N° 20

(12-01-2021) Recursos económicos de la defensa nacional

2 Hrs. N° 21

(19-01-2021) Comando conjunto de las fuerzas armadas

2 Hrs. N° 22

(26-01-20) Proyección internacional de las fuerzas armadas

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

9

Sílabo 20

N° 23

(02-02-2021) RESDAL-OMS-OPS

Socializa adecuadamente sus aportes.

Participa en los foros

2 Hrs.

N° 24

(09-02-2021)

EVALUACION PARCIAL Conceptual, procedimental y actitudinal

Actividad Asincrónica Presentación de ensayo Actividad Sincrónica

Evaluación de la unidad

Fuentes de información: Dirección de planeamiento del ejército del Perú. (2020). La Labor del Ejército del Perú en el Contexto del Covid-19. Lima Perú. https://ceeep.mil.pe/wp-content/uploads/2020/06/La-labor-del-Ejercito-Peruano-en-el-contexto-del-COVID-19- web.pdf Estudios Constitucionales (2017). Problemática Constitucional del Estado de Emergencia en Perú: algunas cuestiones fundamentales.vol.15 no.2 Santiago. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002017000200123 Facebook. (2020) INDECI TV Emergencias por lluvias severas. Indeci. Perú. https://www.facebook.com/indeci/videos/534812100568098/1188709038003549/ Paho.Org. (2020) OMS declara al COVID 19 como Pandemia. TV Perú Noticias. Perú. https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=951&Itemid=101 Instituto Nacional de Defensa Civil. (2009). Manual de conocimientos básicos para comités de defensa civil y oficinas de defensa civil. Lima Perú.http://bvpad.indeci.gob.pe/download/2009/manualcomites2009.pdf Los derechos humanos en el Perú: (2013). Nociones básicas Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Lima, Perú. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/262.pdf Ministerio de defensa. Perú. (2006). Libro blanco de la defensa nacional. Lima Perú. https://www.files.ethz.ch/isn/157095/Peru%202005_spanish.pdf Paho.Org. (2020) OMS declara al COVID 19 como Pandemia. TV Perú Noticias. Perú. https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=951&Itemid=101

Youtube. (2017) Decretan emergencia en Perú por lluvias. Noticieros Televisa. México. https://www.youtube.com/watch?v=JBxLRdBrhig

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

10

UNIDAD 4

Responsabilidad Social

C4: Concientiza los problemas sociales y elabora una guía con estrategias de aporte mínimo en comunidades para atenuar necesidades primarias

SEMANA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

HORAS

N° 25 El desafío social en los tiempos del COVID 19

Actividad Asincrónica Analiza las lecturas y/o videos establecidos previamente para el tema. Participa en el foro establecido Desarrolla la práctica que corresponde Actividad Sincrónica Videoconferencia en el horario establecido por la plataforma virtual Microsoft Teams.

Respeta al docente y a sus compañeros. Demuestra disposición para el aprendizaje. Participa activamente aportando ideas en clase. Muestra tolerancia y asertividad frente a la crítica. Muestra interés por el tema que se está tratando.

Socializa adecuadamente sus aportes.

Procesa información 2 Hrs.

(16-02-2021) académica. Sintetiza información en forma individual y grupal. Jerarquiza conceptos y argumentos. Evidencia sistematización y creatividad en el tema tratado.

Participa en los foros

N° 26 POBREZA- MAPA DE POBREZA Y POBLACIONES VULNERABLES

(23-02-2021) 2 Hrs.

N° 27 Los problemas de salud y la pobreza

(02-03-2021) 2 Hrs.

N° 28 LEY DE LA NUTRICIÓN

(09-03-2021) 2 Hrs.

N° 29 COMEDORES POPULARES

(16-03-2021) 2 Hrs.

N° 30 ORGANIZACIÓN COMUNAL

2 Hrs.

(30-03-2021)

URBE-RURAL

N° 31 2 Hrs.

(06-04-2021)

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

11

Sílabo 20

N° 32

(13-04-2021)

EVALUACION PARCIAL

Conceptual, procedimental y

actitudinal

Actividad Asincrónica

Presentación de guia

Actividad Sincrónica Evaluación de la unidad

Fuentes de información:

Aquino-Canchari C. (2020). COVID-19 y su Relación con Poblaciones Vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

Rev haban cienc méd vol.19 supl.1 La Habana 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2020000400005

Cueto R., Seminario E. y Balbuena A. (2020). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. PontificUniversidad Católica del Perú – Lima Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php script =sci_arttext&pid=S0254-92472015000100003

INEI. (2016). Perfil de la Pobreza. Fuente: instituto nacional de estadística e informática-encuesta nacional de hogares, 2007 - 2016. Lima Perú https://www.inei.gob.pe/media/menurecursivo/publicaciones_ digitales/est/lib1425/cap04.pdf

Lázaro M. y Domínguez C. (2019). Guías Alimentarias para la Población Peruana http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4832.pdf Minsa.Lima Perú.

Lizaraso F.; y Del Carmen J. (2020). Coronavirus y las amenazas a la salud mundial. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2020000100004&script=sci_arttext

Maguiña C. (2020). Reflections on COVID-19 infection, Colegio Médico del Perú and the Public Health http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172020000100008&script=sci_arttext

Manrique A. (2020). El Coronavirus y su Impacto en la Sociedad Actual y Futura. Colegio de Sociólogos del Perú. 17 Lima – Perú.https://colegiodesociologosperu.org.pe/wp-content/uploads/El-Coronavirus-y- su-impacto-en-la-sociedad-actual-y-futura-mayo-2020.pdf

OMS. (2020). Actualización de la estrategia frente a la covid 19 – abril ginebra suiza. https://www.who.int/docs/default-/coronaviruse/covid-

strategy-update-14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10

Sánchez-Moreno F. (2013). La Inequidad en Salud afecta el Desarrollo en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

Rev. Perú. med. exp. salud pública vol.30 no.4 Lima oct./dic. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-6342013000400022

Youtube. (2020) Perú: Familias recurren a comedores populares en Lima. Telesur. Venezuela. https://www.youtube.com/watch?v=ay0r1CN5EUY

Youtube. (2020) Situación actual del COVID 19 en el Perú. Telesalud-Minsa. Perú. https://www.youtube.com/watch?v=xgVjuMhsW2E

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

12

VI. M E T O D O L O G Í A

6.1 Estrategias centradas en el a

Análisis de lecturas Organizadores visuales Foros

Dinámica de grupo

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza Clases sincrónicas y asincrónicas Conferencias y

exposiciones

VII. R E C U R S O S PARA EL APRENDIZAJE

● El aula virtual y la plataforma Microsoft Teams

● Recursos e instrumentos de la internet

● Dispositivos electrónicos con cámara y audio

VIII. E V A L U A C I Ó N

De acuerdo al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, en

su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala

vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto

(0.5) es a favor de estudiante”.

Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: Los exámenes escritos son

calificados por los docentes responsables de la asignatura y entregados a los estudiantes. Las actas

se entregarán a la Dirección de la Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados.

Asimismo, el artículo 36° menciona: La asistencia de los estudiantes a las clases es obligatoria;

el control corresponde a los docentes de la asignatura. Si un estudiante acumula el 30% de

inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir

el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado,

debiendo el docente, informar oportunamente al Director de Escuela.

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

13

La Nota final de obtendrá teniendo en cuenta los siguientes parámetros

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%

100

8.1. Criterios:

⮚ EP = De acuerdo con la naturaleza de la asignatura.

⮚ EF = De acuerdo con la naturaleza de la asignatura.

⮚ TA = Los trabajos académicos serán consignados conforme al COMPENDIO DE NORMAS ACADÉMICAS de esta Superior Casa de Estudios, según el detalle siguiente:

a) Prácticas Calificadas. b) Exposiciones. c) Trabajos monográficos. d) Investigaciones bibliográficas.

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE

01 EP EXAMEN PARCIAL 30%

02 EF EXAMEN FINAL 30%

03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%

TOTAL 100%

20 ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

14

Sílabo 20 Sílabo 20

8.2. Matriz de Evaluación

UNIDAD 1 Bases de la Doctrina de la defensa nacional

C1: conceptualiza las bases de la doctrina de la defensa nacional y Elabora una monografía con el fin de conocer las bases de la doctrina de la defensa nacional y

explicándolo con organizadores (mapas conceptuales, mapas mentales…) en base a los conceptos establecidos en el desarrollo de la unidad

PRODUCTO: Monografía

EVIDENCIA DEL PRODUCTO: Rúbricas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACION

TECNICAS E

EVIDENCIAS

INDICADORES O NIVEL DE DOMINIO

INSTRUMENTOS NIVEL 4: NIVEL 3: NIVEL 2: NIVEL 1: DE EVALUACIÓN Con Excelencia

Con Avance de Calidad

Básico

Mínimo

Procesa información

académica

Sintetiza información en

forma individual y

grupal

Jerarquiza conceptos y

argumentos.

Evidencia

sistematización y

creatividad en el tema

tratado.

Participa en los foros

Análisis de los ● Monografía El estudiante tiene

una visión muy clara de

lo que va a lograr con la

monografía formulada,

así como el mensaje que

da a conocer

El estudiante tiene una

visión clara de lo que va a

lograr con la monografía

formulada, así como el

mensaje que da a conocer

El estudiante tiene una

idea del concepto a

desarrollar, pero no tiene un

enfoque claro a seguir de la

monografía formulada

El equipo ha puesto

muy poco esfuerzo en

sugerir ideas y refinar el

concepto de la

monografía formulada.

productos de las

unidades de

enseñanza

● Rúbrica de

evaluación

● Exámenes

parciales

● Examen final

20 ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

15

Unidad N° III:

Organismos de defensa nacional

C2: Conoce la relación que existe entre el sistema de salud y la defensa nacional y Presenta un video creado o encontrado en la web sobre la relación que existe entre el sistema de salud u la defensa

nacional con una duración entre 5 y 10 minutos respetando la confidencialidad y los derechos de autor.

PRODUCTO: Video

EVIDENCIA DEL PRODUCTO: Rúbricas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACION

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

INDICADORES O NIVEL DE DOMINIO

NIVEL 4: NIVEL 3: NIVEL 2: NIVEL 1:

Con Excelencia

Con Avance de Calidad

Básico

Mínimo

Procesa información Análisis de los ● Videos El equipo tiene una

visión muy clara de lo

que va a lograr con el

video

formulado, así como el

mensaje que da a

conocer.

El equipo tiene una

visión clara de lo que va a

lograr con el video formulado,

así como el mensaje que da

a conocer.

El equipo tiene una idea

del concepto a desarrollar,

pero no tiene un enfoque

claro a seguir del video

formulado

El equipo ha puesto

muy poco esfuerzo en

sugerir ideas y refinar el

concepto del video

formulado.

académica productos de las

Sintetiza información en

forma individual y

unidades de

enseñanza

grupal ● Rúbrica de

Jerarquiza conceptos y

argumentos. Evidencia

sistematización y

creatividad en el tema

tratado.

Participa en los foros

evaluación

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

16

Sílabo 20

Unidad N° III: Organismos de defensa nacional

C3: Conoce los organismos de defensa nacional y Elabora un ensayo explicando los organismos de la defensa nacional.

PRODUCTO: Ensayo

EVIDENCIA DEL PRODUCTO: Rúbricas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACION

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

INDICADORES O NIVEL DE DOMINIO

NIVEL 4: NIVEL 3: NIVEL 2: NIVEL 1:

Con Excelencia

Con Avance de Calidad

Básico

Mínimo

Procesa información Análisis de los ● Ensayo El estudiante tiene

una visión muy clara

de lo que va a lograr

con el ensayo

formulado, así como el

mensaje que da a

conocer.

El estudiante tiene una

visión clara de lo que va a

lograr con el ensayo

formulado, así como el

mensaje que da a conocer.

El estudiante tiene una

idea del concepto a

desarrollar, pero no tiene

un enfoque claro a seguir

del ensayo formulado

El estudiante ha puesto

muy poco esfuerzo en

sugerir ideas y refinar el

concepto del ensayo

formulado.

académica productos de las

Sintetiza información en

forma individual y

unidades de

enseñanza

grupal ● Rúbrica de

Jerarquiza conceptos y evaluación

argumentos. ● Exámenes

Evidencia parciales

sistematización y

creatividad en el tema

tratado.

Participa en los foros

● Examen final

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

17

Unidad N° IV: Responsabilidad

Social C4: Concientiza los problemas sociales y elabora una guía con estrategias de aporte mínimo en comunidades para atenuar necesidades primarias

PRODUCTO: Guía

EVIDENCIA DEL PRODUCTO: Rúbricas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACION

TECNICAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

INDICADORES O NIVEL DE DOMINIO

NIVEL 4: NIVEL 3:

Con Avance de Calidad

NIVEL 2:

Básico

NIVEL 1:

Mínimo

Con Excelencia

Procesa información Análisis de los ● Guía El estudiante tiene

una visión muy clara

de lo que va a lograr

con la Guía de

estrategias de

aporte mínimo en

comunidades para

atenuar necesidades

primarias formulada,

así como el mensaje

que da a conocer

El estudiante tiene una

visión clara de lo que va a

lograr con la Guía de

estrategias de aporte

mínimo en comunidades

para atenuar necesidades

primarias formulada, así

como el mensaje que da a

conoce

El estudiante tiene una

idea del concepto a

desarrollar, pero no tiene

un enfoque claro a seguir

de la Guía de estrategias

de aporte mínimo en

comunidades para

atenuar necesidades

primarias formulada

El estudiante ha

puesto

muy poco

esfuerzo en

sugerir ideas y

refinar el

concepto de la

Guía de

estrategias de

aporte mínimo en

comunidades

para atenuar

necesidades

primarias

formulada.

académica productos de las

Sintetiza información en

forma individual y

unidades de

enseñanza

grupal ● Rúbrica de

Jerarquiza conceptos y evaluación

argumentos. ● Exámenes

Evidencia parciales

sistematización y ● Examen

creatividad en el tema

tratado.

Participa en los foros

final

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

18

IX. F U E N T E S DE INFORMACIÓN:

9.1 Bibliográficas

DIGEMID. MINSA. (2016). Dirección General de Medicamentos Insumos y D r o g a s Memoria 2011

– 2016. Lima Perú. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3582.pdf

Dirección de planeamiento del ejército del Perú. (2020). La Labor del Ejército del Perú en el ontexto del

Covid-19. Lima Perú.https://ceeep.mil.pe/wp-content/uploads/2020/06/La-labor-del-Ejercito -Peruano-en-

el-contexto-del-COVID-19- web.pdf

INEI. (2016). Perfil de la Pobreza. Fuente: instituto nacional de estadística e informática-encuesta

nacional de hogares, 2007 - 2016. Lima

Perú.https://www.inei.gob.pe/media/menurecursivo/publicaciones_ digitales/est/lib1425/cap04.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2009). Manual de conocimientos básicos para comités de defensa

civil y oficinas de defensa civil. Lima

Perú.http://bvpad.indeci.gob.pe/download/2009/manualcomites2009.pdf

Lázaro M. y Domínguez C. (2019). Guías Alimentarias para la Población Peruana

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4832.pdf Minsa.Lima Perú.

Los derechos humanos en el Perú: (2013). Nociones básicas Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos. Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos. Lima, Perú.

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/262.pdf

Manrique A. (2020). El Coronavirus y su Impacto en la Sociedad Actual y Futura. Colegio de

Sociólogos del Perú. 17 Lima – Perú.

https://colegiodesociologosperu.org.pe/wp-content/uploads/El-Coronavirus-y- su-impacto-en-la-

sociedad-actual-y-futura-mayo-2020.pdf

Ministerio de defensa. Perú. (2006). Libro blanco de la defensa nacional. Lima Perú.

https://www.files.ethz.ch/isn/157095/Peru%202005_spanish.pdf

MINSA (2019). Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030. Lima – Perú.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/374690/version-preliminar-de-la-politica-nacional-

multisectorial-de-salud.pdf

MINSA. (2018). Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud.

Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias y de los Espacios de

Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. Lima- Perú.

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

19

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4451.pdf

Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). Ley del

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y el plan nacional de gestión del riesgo de

desastres – Planagerd 2014-2021. Lima Perú.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/eventos-taller/taller-internacional-03y04-

julio2014/files/segundo-dia/04-Ley-

Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf

Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). Plan

nacional de Gestión de Riesgos y DesastresPlanagerd 2014 – 2021 Lima Perú.

https://cenepred.gob.pe/web/wpcontent/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%202014-2021.pdf

9.2 Electrónicas

9.2.1 Artículos

Aquino-Canchari C. (2020). COVID-19 y su repercusión en la Odontología Rev Cubana Estomatol

vol.57 no.1 Ciudad de La Habana ene.- mar. 2020

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072020000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Aquino-Canchari C. (2020). COVID-19 y su Relación con Poblaciones Vulnerables. Revista

Habanera de Ciencias Médicas.

Rev haban cienc méd vol.19 supl.1 La Habana 2020.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2020000400005

Cueto R., Seminario E. y Balbuena A. (2020). Significados de la organización y participación

comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Pontificia Universidad Católica

del Perú – Lima Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0254-

92472015000100003

Dilmer A. y Quincho R. (2020). Consideraciones sobre la atención estomatológica en el Perú

durante la pandemia por la COVID-19

Rev Cubana Estomatol. 2020;57(3):e3315 chincha –Perú. 2020 http://www.revestomatologia.

sld.cu/index.php/est/article/view/3315/1812

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

20

Estudios Constitucionales (2017). Problemática Constitucional del Estado de Emergencia en Perú:

algunas cuestiones fundamentales.vol.15 no.2 Santiago. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

52002017000200123

Lizaraso F.; y Del Carmen J. (2020). Coronavirus y las amenazas a la salud

mundial.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2020000100004&script=sci_arttext

Maguiña C. (2020). Reflections on COVID-19 infection, Colegio Médico del Perú and the Public

Health http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172020000100008&script=sci_arttext

Morales D. (2020). Acciones del personal de salud del área estomatológica en relación a la COVID-

19. RevCubana Estomatol vol.57 no.1

Ciudad de La Habana ene.mar. 2020 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S003475072020000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Niño J., Quino M., Angulo C. y Leguía E. (2018). Política Nacional de Gestión de Riesgos y

Desastres. Revista Médica Carriónica.Lima

Perú.http://cuerpomedico.hdosdemayo.gob.pe/index.php/revistamedicacarrionica/article/view/268

/195

OMS. (2020). Actualización de la estrategia frente a la covid 19 – abril ginebra

suiza.https://www.who.int/docs/default-/coronaviruse/covid-

strategy-update-14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10

Sánchez G., Bonilla F., Fandiño A. y Gutiérrez M. (2016). Observatorios de convivencia y

seguridad ciudadana: herramientas para la toma de decisiones y gobernabilidad. Rev. perú. med.

exp. salud publica vol.33 no.2 Lima abr./jun.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342016000200024

Sánchez-Moreno F. (2013). La Inequidad en Salud afecta el Desarrollo en el Perú. Revista Peruana

de Medicina Experimental y Salud Pública.

Rev. Perú. med. exp. salud pública vol.30 no.4 Lima

oct./dic.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000400022

Velásquez A., Suarez D. y Nepo-Linares E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: Derecho,

gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Rev. perú. med. exp. salud

publica vol.33 no.3 Lima jul./set.http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2338

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

21

9.2.2 Videos

Facebook. (2020) Acciones Digerd Minsa en la región Huánuco. Digerd- Minsa. Perú.

https://www.facebook.com/digerd.minsa/videos/acciones-digerd-minsa-en-la-regi%C3%B3n-de-

hu%C3%A1nuco/222974402196131/

Facebook. (2019) Centro de Operaciones de Emergencia COE-SALUD. Sinagerd. https://es-

la.facebook.com/coesalud/videos/

Facebook. (2020) INDECI TV Emergencias por lluvias severas. Indeci. Perú.

https://www.facebook.com/indeci/videos/534812100568098/1188709038003549/

Paho.Org. (2020) OMS declara al COVID 19 como Pandemia. TV Perú Noticias. Perú.

https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=951&Itemid

=101

Youtube. (2017) El Perú en el contexto geopolítico Mundial. Dnt Ingeniers. Perú.

https://www.youtube.com/watch?v=P-Az-xqOkOU Youtube. (2014) Seguridad Nacional Amenazas y

Respuestas. LID editorial. España. https://www.youtube.com/watch?v=k8liirQ4oHY Youtube. (2016)

Seguridad y Defensa Nacional en el Perú. Frank senki. Perú.

https://www.youtube.com/watch?v=WRpEHU1Ri6I Youtube. (2011) Así funciona el SAMU. Agencia de

noticias andina. Perú. https://www.youtube.com/watch?v=L5aWLWXz1B8

Youtube. (2017) Decretan emergencia en Perú por lluvias. Noticieros Televisa. México.

https://www.youtube.com/watch?v=JBxLRdBrhig

Youtube. (2020) Perú: Familias recurren a comedores populares en Lima. Telesur. Venezuela.

https://www.youtube.com/watch?v=ay0r1CN5EUY

Youtube. (2020) Situación actual del COVID 19 en el Perú. Telesalud-Minsa. Perú.

https://www.youtube.com/watch?v=xgVjuMhsW2E

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

22

Mg. Edgardo Javier Sandoval Caceda NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE DE SECCIÓN “A”

Código Docente: Correo electrónico:

…………………………………………………………………………………………….. Firma

Dr. Eloy Mendoza García

FIRMA Y NOMBRE DEL DIRECTOR DE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO Código Docente:

Correo electrónico:

Mg. Alicia Gianina Díaz Castro

NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE DE SECCIÓN “B” Código Docente : Correo electrónico:

……………………………………………………………………………………………..

Firma

Sello y fecha de recepción del sílabo por parte del Departamento Académico

Lima, 17 de Agosto de 2020

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

23

Sílabo 20

1. ADJUNTAR INSTRUMENTO DE EVALUACION

ANEXOS

Rubrica para evaluación de monografía

Categoría 4 3 2 1 Puntuación

Capturar la El párrafo introductorio tiene un elemento apropiado que atrae la atención de la audiencia. Esto puede ser una afirmación fuerte, una cita relevante, una estadística o una pregunta dirigida al lector

El párrafo introductorio tiene un elemento que atrae la atención de la audiencia, pero este es débil, no es directo o es inapropiado para la audiencia.

El autor tiene un párrafo introductorio interesante, pero su conexión con el tema central no es clara.

El párrafo introducto rio no es atención interesante y no es relevante al tema.

Enfoque o La idea principal nombra el tema de la monografía y esquematiza los puntos principales a discutir.

La idea principal nombra el tema de la

monografía. El autor tiene un párrafo introductorio interesante, pero su conexión con el tema central no es clara.

La idea principal no menciona el tema y ni los puntos a discutir.

Idea principal

Secuencia Los argumentos e ideas secundarias están presentadas en un orden lógico que hace las ideas del autor sean fáciles e interesantes a

seguir.

Los argumentos e ideas secundarias están presentadas en un orden más o menos lógico que hace razonablemente fácil seguir las ideas del autor.

Algunas de las ideas secundarias o argumentos no están presentadas en el orden lógico esperado, lo que distrae al lector y hace que la monografía sea confusa

Muchas de las ideas secundarias o argumentos no están en el orden lógico esperado lo que distrae al lector y hace que la monografía sea muy confusa

Conclusión La conclusión es fuerte y deja al lector con una idea absolutamente clara de la posición del autor. Un parafraseo efectivo de la idea principal empieza la conclusión.

La conclusión es evidente. La posición del autor es parafraseada en las primeras dos oraciones de la conclusión.

La posición del autor es parafraseada en la conclusión, pero no al principio de esta.

No hay conclusión. El trabajo simplemente termina

Fuentes Todas las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y los hechos son creíbles y están citadas correctamente

Todas las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y los hechos son creíbles y la mayoría están citadas correctamente.

La mayoría de estadísticas y los hechos son creíbles y están citada correctamente.

Muchas fuentes son sospechosas Y/O no están citadas correctamente.

Puntaje total

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

24

Sílabo 20

Rubrica para evaluación del video

Categoría 4 3 2 1 Puntuación

Concepto El equipo tiene una visión clara de lo que va a lograr. Cada miembro puede describir lo que ellos están tratando de hacer y generalmente como su trabajo contribuirán al producto fina

El equipo tiene una visión bastante clara de lo que va a lograr. Cada miembro puede describir lo que ellos están tratando de hacer en conjunto, pero tienen problemas en describir como su trabajo contribuirán al producto final.

El equipo tiene una idea del concepto a desarrollar, pero no tiene un enfoque claro a seguir. Los miembros del equipo describen de diferentes maneras las metas/el resultado final del producto

El equipo ha puesto muy poco esfuerzo en sugerir ideas y refinar el concepto. Los miembros del equipo no tienen

claro las metas y como sus contribuciones les ayudarán a alcanzar la meta.

Investigación Los miembros del grupo desarrollaron Los miembros del grupo consultaron por lo menos 3 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes, y citaron correctamente sus fuentes.

Los miembros del grupo consultaron al menos 2 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes y citaron

correctamente las mismas.

Las fuentes están citadas preguntas sobre el tema asignado, incorrectamente. consultaron por lo menos 3 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes y citaron correctamente sus fuentes.

Guion El guion está completo y bastante claro que va a decir y hacer cada actor. Las entradas y salidas están escritas, así como los movimientos importantes. El guion es bastante profesional.

El guion está bastante completo. Está claro lo que cada actor va a decir o hacer. El guion muestra planeamiento

El guion tiene algunas fallas mayores. No está siempre claro lo que los actores van a decir o hacer. El guion muestra un intento de planeamiento, pero parece incompleto.

No hay guion. Se espera que los actores inventen lo que van a decir y hacer

Sonido Los micrófonos están posicionados Los micrófonos están posicionados Por lo menos un micrófono (además de la cámara) es usado para asegurar que el diálogo es capturado

Poca atención se presta para asegurar la calidad del sonido durante el rodaje.

estratégicamente para asegurar que los sonidos importantes y el diálogo son capturados. El equipo ha hecho todo intento posible para anticipar y filtrar el sonido del ambiente no deseado en la grabación.

estratégicamente para asegurar que los sonidos importantes y el dialogo sean capturados.

Trabajo en Los estudiantes se reunieron de modo virtual Los estudiantes se reunieron y comentaron Sólo unas cuantas reuniones del equipo tuvieron lugar. La mayoría de los estudiantes contribuyeron a la discusión y escucharon respetuosamente. Todos los miembros del equipo contribuyeron equitativamente al trabajo.

No hubo reuniones Y/O algunos de los miembros del equipo no contribuyeron equitativamente al trabajo.

Equipo y comentaron regularmente. Todos los

estudiantes contribuyeron a la discusión y escucharon respetuosamente. Todos los

regularmente. La mayoría de los estudiantes contribuyeron a la discusión y todos escucharon respetuosamente. Todos los miembros del

miembros del equipo contribuyeron equipo contribuyeron equitativamente al equitativamente al trabajo. trabajo.

Puntaje total

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

25

Sílabo 20

Rubrica para evaluación del ensayo

Categoría 4 3 2 1 Puntuación

Concepto El párrafo introductorio tiene un elemento apropiado que atrae la atención de la audiencia. Esto puede ser una afirmación fuerte, una cita relevante, una estadística o una pregunta dirigida al lector

El párrafo introductorio tiene un elemento que atrae la atención de la audiencia, pero este es débil, no es directo o es inapropiado para la audiencia.

El autor tiene un párrafo introductorio interesante, pero su conexión con el tema central no es clara.

El párrafo introducto rio no es interesante y no es relevante al tema.

Investigación La idea principal nombra el tema del ensayo y esquematiza los puntos principales a discutir.

La idea principal nombra el tema del ensayo. La idea principal esquematiza algunos o todos los puntos a discutir, pero no menciona el tema.

La idea principal no menciona el tema y ni los puntos a discutir.

Guión Los argumentos e ideas secundarias están presentadas en un orden lógico que hace las ideas del autor sean fáciles e interesantes a seguir.

Los argumentos e ideas secundarias están presentadas en un orden más o menos lógico que hace razonablemente fácil seguir las ideas del autor.

Algunas de las ideas secundarias o argumentos no están presentadas en el orden lógico esperado, lo que distrae al lector y hace que el ensayo sea confuso

Muchas de las ideas secundarias o argumentos no están en el orden lógico esperado lo que distrae al lector y hace que el ensayo sea muy confuso.

Sonido La conclusión es fuerte y deja al lector con una idea absolutamente clara de la posición del autor. Un parafraseo efectivo de la idea principal empieza la conclusión.

La conclusión es evidente. La posición del autor es parafraseada en las primeras dos oraciones de la conclusión.

La posición del autor es parafraseada en la conclusión, pero no al principio de esta.

No hay conclusión. El trabajo simplemente termina.

Trabajo en Todas las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y los hechos son creíbles y están citadas correctamente

Todas las fuentes usadas para las citas, las estadísticas y los hechos son creíbles y la mayoría están citadas correctamente

La mayoría de estadísticas y los hechos son creíbles y están citada correctamente.

Muchas fuentes son sospechosas Y/O no están citadas correctamente.

Equipo

Puntaje total

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

26

Sílabo 20

Rubrica para evaluación de la guía de estrategias de aporte mínimo en comunidades para atenuar necesidades primarias

Categoría 4 3 2 1 Puntuación

Introducción La introducción es atractiva, plantea el tema principal y anticipa la estructura del trabajo.

La introducción claramente plantea el tema principal y anticipa la estructura del trabajo, pero no es particularmente atractiva para el lector.

La introducción plantea el tema principal, pero no anticipa adecuadamente la estructura del trabajo o es particularmente atrayente para el lector.

No hay una introducción clara del tema principal o la estructura del trabajo.

(Organización)

Visión del El estudiante tiene una visión muy clara de lo que va a lograr con la Guía de manejo psicológico formulada, así como el mensaje que da a conocer.

El estudiante tiene una visión clara de lo que va a lograr con la Guía de manejo psicológico formulada, así como el mensaje que da a conocer.

El estudiante tiene una idea del concepto a desarrollar, pero no tiene un enfoque claro a seguir de la Guía de manejo psicológico formulada

El estudiante ha puesto muy poco esfuerzo en sugerir ideas y refinar el concepto de la Guía de manejo psicológico formulada.

contenido

Gramática y El escritor no comete errores de gramática u ortografía que distraigan al lector del contenido.

El escritor comete de 1-2 errores de gramática u ortografía lo que distrae al lector del contenido.

El escritor comete de 3-4 errores de gramática u ortografía que distraen al lector del contenido.

El escritor comete más de 4 errores de gramática u ortografía que distraen al lector del contenido.

Ortografía (Convenciones)

Conclusión La conclusión es fuerte y deja al lector con un sentimiento que entendió lo que el escritor quería \"alcanzar\".

La conclusión es reconocible y ata casi todos los cabos sueltos.

La conclusión es reconocible, pero no ata varios de los cabos sueltos.

No hay conclusión clara, sólo termina. (Organización)

Fuentes Todas las fuentes usadas para las citas y para Todas las fuentes usadas para las citas y los hechos son creíbles y la mayoría son citadas correctamente.

La mayor parte de las fuentes usadas para las citas y los hechos son creíbles y citadas correctamente.

Muchas fuentes usadas para las citas y los hechos son menos que creíbles (sospechosas) y/o no están citadas correctamente

(Contenido) los hechos son creíbles y citadas

correctamente.

Puntaje total

ASIGNATURA DEFENSA NACIONAL FAC. DE ODONTOLOGÍA

“Año de la Universalización de la Salud”

27

Sílabo 20

2. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° 6

Seminario: El factor ambiental en el

marco de la seguridad nacional

Identifica los factores ambientales

en el marco de la seguridad nacional

Valora e internaliza la importancia

del factor ambiental en el marco de

la seguridad nacional

Presentación de un tríptico

de información del tema.

3. DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N°14

Seminario: La defensa nacional en la

pandemia y post- pandemia COVID- 19

Analiza la defensa nacional durante

la pandemia y su repercusión para la

post- pandemia

Valora e internaliza la defensa

nacional durante la pandemia y su

repercusión para la post-pandemia.

Presentación de un tríptico

de información del tema.

4. DE INVESTIGACIÓN

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N°26 Seminario: La defensa nacional y su

relación con la ciencias de la salud

(odontología)

Presenta la relación que tiene la

defensa nacional con la ciencias de la

salud (odontología)

Presenta las normas legales del

MINSA que se relacionan con la

defensa nacional

Presentación de un tríptico

de información del tema.