UES FQF Croamtografia de Gases Clase 3

33
ANALISIS INSTRUMENTAL LIC. HENRY HERNANDEZ

Transcript of UES FQF Croamtografia de Gases Clase 3

ANALISIS INSTRUMENTAL

LIC. HENRY HERNANDEZ

Independientes del operador

El ɵ de la columna

Longitud de la columna

Composición de la FE

El ɵ de las partículas de relleno

El ɵ de la película de fase móvil

Uniformidad del empaque de columna

Dependientes del operador

Composición de la FM

Flujo de la FM

V° de inyección

Modificación química de la FE

CROMATOGRAFO DE GASES

5. Registro

1. Gas de Arrastre

4. Detector

3. Columna

2. Inyector

Es adecuada para Compuestos:

con PM < 500 g/mol.

con P° de vapor > a 1 - 2 torr

que NO se descomponen a la Tº de la columna.

Y/o Factibles de Derivatizar

Alta sensibilidad

Capacidad de separación de mezclas complejas

Detecta concentraciones muy bajas (ppb)

La CG es uno de los métodos analíticos más exactos y precisos

La Mx debe tener alguna volatilidad.

Mxs sucias requieres purificación

Las Mx complejas requieren de extracción, limpieza y/o derivatización

Se necesita de instrumentos complementarios para comprobar identidad

Se necesita entrenamiento y experiencia

Áreas de problemas comunes en

un sistema cromatográfico de gases

Debe ser un gas inerte y de alta pureza, los mas usados: He, H2, Ar y N2.

La elección del gas portador se hace, en función del detector. PE:

El N2, He y H2 con detectores de ionización de llama (FID).

El N2 y Ar detector de captura electrónica (ECD).

El He e H2 detector de conductividad térmica (TCD), por su elevada conductividad; el H2 es un fuerte reductor, y debe limitarse su uso.

- De alta pureza (mínimo 99.999%) Se utilizan

reguladores de doble etapa

Un factor determinante en el proceso cromatográfico

De alta pureza Trampas: Lavador de tamiz molecular en todos los cilindros de gas, - Para H2O, - Para O2(Esencial con ECD), - Para hidrocarburos (para los FID) - Conocer los perfiles de Van Deemter o Golay

La velocidad del gas portador, ν, se puede determinar a partir del flujo de burbuja F = gasto en V° del eluyente por unidad de tiempo, medido a la salida de la columna y a T° ambiente (cm3/min)

260

/r

Fscm

Se conecta a la salida de purga del cromatógrafo a un flujómetro de burbuja o a un flujómetro digital

Cilindro Malo

Gas incorrecto / Cambiado

Recientes líneas de gas o en Mantenimiento

Trampas de Gas Saturadas

Regulador Malo

Propósito:

Controlar la temperatura a la cual se lleva acabo el análisis cromatográfico (calentar y/o enfriar)

Características deseables de un horno:

Amplio Rango de T° de uso

T° independiente de todos los módulos (Inyector, columna, detector)

T° uniforme en su interior

Fácil acceso a la columna

Calentamiento y enfriamiento rápido

T° estable y reproducible

Control de T°:

A. Separaciones Isotérmicas

B. Separaciones con Rampas de temperatura (T°s programadas)

La T° se mantiene constante durante el proceso.

Muy sencillo y fácil de implementar,

Pero: puede dar lugar al problema general de la elusión

Al emplear altas T°s no se logran separar todos los componentes de una Mz.

Al ↓ la T° tal vez se logren

separar pero a > tiempo y con picos anchos.

Los componentes mas volátiles no son separados

Los componentes menos volátiles eluyen mas rápido

Los componentes mas volátiles son separados

Los componentes menos volátiles tardan en eluir, saliendo como picos mal definidos

La T° varia siguiendo un programa de calentamiento (Rampa),

Se emplea para evitar el problema general de elusión y tratar de separar todos los componentes de una mezcla en un tiempo razonable.

TINI=Temperatura Inicial

TFIN=Temperatura Final

tINI= tiempo isotérmico inicial

tFIN=tiempo isotérmico final

R= Velocidad de calentamiento

Se consiguen buenas separaciones de los componentes en menor tiempo

min