Clase Inflacion Finanzas 1

21
INFLACION EN LA EMPRESA Adrián Rodríguez Hernández

Transcript of Clase Inflacion Finanzas 1

INFLACION EN LA EMPRESA

Adrián Rodríguez Hernández

Definición de Inflación

“La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios en la economía”.

“La inflación es el proceso continuo de elevación de los precios o

equivalentemente, un proceso continuo en la caída del valor (poder

adquisitivo) del dinero”.El Dinero. James-Otis Rodner S.

“La tasa de inflación es la tasa porcentual de incremento del nivel de

precios durante un período determinado”.

Macroeconomía. Dornbush / Fischer

Es un aumento continuo y generalizado del nivel de los precios de los bienes y servicios que se producen y se prestan en una economía, resultando en una merma del poder adquisitivo del dinero.

Tasa de inflación. Es la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), que se expresa:

100* 1

1

T

TT

IPCIPCIPC

Tipos de InflaciónCÍCLICA

aumento periódico y repentino de los precios

INFLACIÓN DE COSTOSIncremento de precios de los factores de

producción utilizados en el proceso productivo

INFLACIÓN ESTRUCTURALIncremento en los precios debido a un exceso de la demanda o aumento en los

costos para un sector productivo determinado

CAUSAS DE LA INFLACION EXCESO DE CIRCULACION MONETARIAEXCESO DE CIRCULACION MONETARIA (dinero en manos del publico)(dinero en manos del publico)

PRESION SOBRE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOSPRESION SOBRE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS (exceso de demanda)(exceso de demanda)

DEFICIT FISCALDEFICIT FISCAL (ingresos < egresos)(ingresos < egresos)

EXCESO MONETARIO EN PODER DEL PÚBLICOEXCESO MONETARIO EN PODER DEL PÚBLICO DEVALUACIÓN MONETARIADEVALUACIÓN MONETARIA

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIONEN LA ECONOMÍA

DISMINUCION DE LAS COMPRASINGRESO DE LAS PERSONAS NO CRECE AL RITMO DEL CRECIMIENTO EN LOS PRECIOS

CAIDA DE LA DEMANDA EMPRESAS PRODUCEN MENOS CAPACIDAD INSTALADA OCIOSA DESEMPLEO

AUMENTO EN TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIONEN LA ECONOMÍA

DESCAPITALIZACION PROGRESIVADESINVERSIONDISMINUCION DE LA CAPACIDAD DEL AHORRO

DEVALUACION MONETARIAINESTABILIDAD SOCIAL Y ECONOMICA

– Tasas medias de crecimiento con estabilidad de precios.

– Inflación moderada con crecimiento.– Estabilidad de P con bajas tasas de crecimiento

del PIB.– Inflación con estancamiento (estanflación).– Inflación con depresión (depreflación).

– Por aumento de costos de producción.– Produce desempleo y lento crecimiento del PIB.– Desequilibra la balanza de pagos devaluación. – Empeora la relación de intercambio y por

tanto la renta nacional.

– Compra de valores extranjeros - salida de capitales. En un sistema progresivo, la inflación potencia la

importancia relativa de los ingresos fiscales respecto a la renta nacional.

Puede convertirse en un mecanismo automático para autocombatirse, en el sentido de que sustrae poder de compra al público.

Como la escala impositiva tiene un porcentaje máximo prefijado, el sistema lleva en sí la pérdida gradual de progresividad.

La inflación tiene incidencia desigual, según sea el procedimiento con que son liquidados los impuestos. Cuando existe desfase entre la liquidación y los beneficios se ven favorecidos los que están sujetos al sistema PAYE (Pay As You Earn).

– Crecimiento económico. No existe

correlación

– Disminución del poder de compra.

– Estímulo al gasto y desestímulo al ahorro

– Balanza de Pagos y

Tipo de Cambio

– El sistema fiscal

Efectos Generales en la economía

Efectos Generales en la economía

Efectos macroeconómicos

A largo plazo no existe necesariamente una relación entre la inflación y la producción.

A corto plazo, la relación es ambigua: un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha puede elevar la producción y/o la inflación, pero una crisis de la oferta, que desplace la curva de oferta agregada hacia arriba, puede provocar inflación y reducir los niveles de producción

La teoría económica moderna afirma que no existe necesariamente una relación entre la inflación y el nivel de producción y empleo.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIONEN LA ECONOMÍA

Incrementa la carga impositiva. Mediante un proceso continuo de inflación, el gobierno "confisca" parte de la riqueza de los ciudadanos. La inflación se traduce en un incremento de los ingresos fiscales, sin modificar las leyes impositivas, puesto que la proporción de impuesto a pagar se incrementa al aumentar nominalmente las rentas de los contribuyentes.

Propicia el crecimiento del déficit fiscal. En un sistema tributario progresivo, la inflación potencia la importancia relativa de los ingresos fiscales respecto a la renta nacional. Pero también, como la inflación produce graves problemas sociales, el gobierno establece programas que tiendan a compensar a los sectores afectados. Estos programas adoptan la forma de subsidios y otras transferencias. Esto generalmente genera mayor déficit fiscal, lo cual alimenta el proceso inflacionario.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIONEN LA ECONOMÍA

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIONEN LA ECONOMÍA

Afecta negativamente la balanza de pagos. Al incrementarse los costos de producción, bajan las exportaciones y suben las importaciones. Esto produce desempleo y lento crecimiento del PIB. Además, la pérdida de confianza en el valor del signo monetario promueve la adquisición de divisas y la salida de capitales. Estas situaciones desmejoran la relación de intercambio, desequilibran la balanza de pagos, lo cual obliga a los gobiernos a devaluar la moneda y, en algunos casos, a implantar controles de cambio. Resultado de esto es un incremento en los precios.

Distorsiona el mecanismo de los precios. Una de las funciones fundamentales del sistema de precios en el mercado es la de transmitir de manera concisa, eficiente y barata la información requerida por los agentes económicos a la hora de decidir qué, cómo y para quien producir. Es decir el sistema de precios garantiza la más eficiente utilización de los recursos disponibles. Mientras mayor sea la inestabilidad de los precios, más difícil será aprovechar dicha información; por lo tanto, se producen efectos graves que terminan por afectar negativamente la productividad, haciendo más ineficaz la asignación de los recursos productivos.

– Desviación de la inversión hacia actividades con altas tasas de ganancia.

– Acaparamiento de inventarios para la especulación.

– Compra de bienes raíces. – Dificultades para la reposición de equipos.– Sobrevaloración de los beneficios.– Subvaluación de la amortización y de los

inventarios.– Descapitalización al traspasar a los accionistas

y al fisco nacional parte de su patrimonio.– La expansión de las empresas depende menos de la

capacidad de autofinanciamiento y más del financiamiento del mercado financiero.

– Las empresas acreedoras salen perjudicadas y las deudoras, beneficiadas.

Distribución regresiva del ingreso: impuesto fácil de recaudar, imposible de evadir, arbitrario, desigual y antidemocrático.

Declinación del salario real. Afecta más a los trabajadores no organizados. Incide más en los elementos pasivos (intereses, alquileres,

pensiones) que en los elementos activos (salarios y beneficios).

Los grupos extremos (ricos y pobres) se muestran más perjudicados que los de nivel medio, debido a que éstos tienden a endeudarse más y a tener más activos de precio variable.

Los grupos de mayor edad están menos protegidos contra la inflación, porque están menos endeudados y mantienen más activos monetarios que los jóvenes.

Efectos

Efectos

Particulares

Particulares

– Personas

– Empresas

LA INFLACION

AFECTA A TODAS LAS EMPRESAS

DE MANERA DESIGUAL

REDUCCION DE LA CAPACIDAD INSTALADA REAL POR EL USO DE COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN

AUMENTO EN LOS COSTOS FIJOS (SALARIOS – SERVICIOS) AUMENTO EN LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO ESCASEZ DE INSUMOS FINANCIEROS

CONSECUENCIAS DE LA INFLACION EN LAS EMPRESAS

CONSECUENCIAS DE LA INFLACION EN LAS EMPRESAS

NECESIDAD CRECIENTE DE CAPITAL DE TRABAJO

REDUCCION DE LA RENTABILIDADESTADOS FINANCIEROS INEXACTOS POR EL CAMBIO PROGRESIVO Y CONTINUO DEL VALOR DE LA EXPRESION MONETARIA IMPLICA ANALISIS FINANCIERO DEFICIENTE Y TOMA DE DECISIONES INADECUADAS

EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESASEMPRESAS

EL MANTENIMIENTO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES ORIGINA

PERDIDAS MONETARIAS DEBIDO A LA REDUCCION DEL PODER

ADQUISITIVO DE LA MONEDA

EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESASEMPRESAS

EL FINANCIAMIENTO DE LAS CUENTAS POR COBRAR E INVENTARIOS SE INCREMENTA MAYORES VENTAS A CREDITO Y MAYORES NECESIDADES DE MATERIA PRIMA

EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESASEMPRESAS

EL FINANCIAMIENTO DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN UNA UNIDAD MONETARIA FIJA ORIGINA PERDIDAS MONETARIAS POR RECUPERAR LAS CUENTAS EN MONEDA DEPRECIADA, CON MENOR PODER ADQUISITIVO

EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESASEMPRESAS

EL AUMENTO EN LOS COSTOS DE LOS INSUMOS

AUMENTO EN LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO

AUMENTO EN EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS PROPIOS

EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESASEMPRESAS

LAS NECESIDADES EN PROPIEDAD Y EQUIPO REQUIEREN CADA VEZ DE MAYORES RECURSOS FINANCIEROS Y FINANCIAMIENTO

CONTROL DE PRECIOS POR PARTE DEL ESTADO

EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EFECTOS MAS RELEVANTES DE LA INFLACION SOBRE LAS EMPRESASEMPRESAS

REDUCCION DE LAS POSIBILIDADES CREDITICIAS COMO CONSECUENCIA DEL AUMENTO EN LAS TASAS DE INTERES