Seguimiento de los empleos y la inflacion

49
Prof: Daniel Suchar Z. Macroeconomía – Post Grado Macroeconomía Seguimiento de los empleos y la inflación

Transcript of Seguimiento de los empleos y la inflacion

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Macroeconomía

Seguimiento de los empleos y la inflación

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleoLa economía estadounidense es una increíble máquina creadora de empleos. En 2008, 146 millones de personas tenían empleos, 15 millones más que en 1998 y 31 millones más que en 1998.En un día típico, 7 millones de personas están desempleadas.Durante una recesión, el número de desempleados aumenta y disminuye en épocas de expansión o crecimiento económico.Durante la Gran Depresión, que ocurrió en la década de 1930 en Estados Unidos uno de cada cuatro trabajadores estaba desempleado.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleo

¿Por qué es un problema el desempleo?El desempleo da lugar a:•Pérdida de producción e ingresos.•Pérdida de capital humano.La pérdida de ingresos es devastadora para las personas que la padecen y convierte al desempleo en una perspectiva atemorizante para todos.En la actualidad, las prestaciones del empleo crean una red de seguridad, pero no reemplazan totalmente las ganancias perdidas cuando se está desempleado, ni todas las personas que están desempleadas reciben beneficios.El desempleo prolongado daña en forma permanente las perspectivas de empleo de una persona al destruir el capital humano.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleo

Encuesta de poblaciónEl departamento de censo de los Estados Unidos conduce una encuesta mensual de la población para determinar el estado de la fuerza laboral.

La población está dividida en dos grupos:•La población en edad de trabajar es el total de personas mayores de 16 años que no están en la cárcel, en un hospital o bajo alguna otra forma de cuidado institucional.•Personas demasiado jóvenes para trabajar (Menores de 16) o que están en alguna forma de cuidado institucional.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleoLa población en edad de trabajar está dividida en dos grupos.

•Personas en la fuerza laboral.•Personas que no están en la fuerza laboral.

•La fuerza laboral es la suma de las personas empleadas y desempleadas.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleoPara que una persona sea considerada desempleada, debe estar en disposición de trabajar y encontrarse en una de las siguientes categorías:•Estar sin trabajo, pero durante las cuatro semanas anteriores ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo.•Está en espera de ser llamado para volver al empleo del que fue despedido.•Está en espera de comenzar a laboral en un plazo de 30 días.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleo

La figura 5.1 muestra las categorías de la fuerza laboral.Población: 304.5 millonesPoblación en edad de trabajar: 233.8 millonesFuerza laboral: 154.6 millonesEmpleados: 145.8 millonesDesempleados: 8.8 millones

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleoTres indicadores del mercado laboral•La tasa de desempleo•La razón de empleo a población.•La tasa de participación de la fuerza laboral.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleoLa tasa de desempleoLa tasa de desempleo se expresa como el porcentaje de personas en la fuerza laboral que están desempleadas.La tasa de desempleo es igual a (número de personas desempleadas ÷ fuerza laboral ) x 100En el 2008, la fuerza laboral era de 154.6 millones y 8.8 millones de desempleados, lo cual significa que la tasa de desempleo era de 5.7%.La tasa de desempleo alcanza su punto máximo durante recesiones.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleoLa figura 5.2 muestra la tasa de desempleo durante el periodo de 1960 hasta el 2008.La tasa de desempleo aumenta durante una recesión.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleo

La razón de empleo a poblaciónLa razón de empleo a población es el número de personas en edad de trabajar que tienen empleo .La razón de empleo a población es (empleados ÷ población en edad de trabajar) 100.En el 2008, los empleados eran 145.8 millones y la población en edad de trabajar era de 233.8 millones.La razón de empleo a población era de 62.4 porciento.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleo

La tasa de participación de la fuerza laboralLa tasa de participación de la fuerza laboral es el porcentaje de la porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la fuerza laboral.La tasa de participación de la fuerza laboral es (la fuerza laboral ÷ población en edad de trabajar) x 100.En el 2008, la fuerza laboral era de 154.6 millones y la población en edad de trabajar era de 233.8 millones.La tasa de participación de la fuerza laboral era de 66.1%.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Empleo y desempleoLa figura 5.3 muestra que la tasa de participación de la fuerza laboral y la razón de empleo a población tienen tendencias a subir en los años anteriores al 2000 y ninguna tendencia después del 2000.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleo

Desempleo y pleno empleoEl propósito de la tasa de desempleo es medir la subutilización de los recursos laborales, pero es una medida imperfecta por dos razones:•Excluye del trabajo subempleado•Parte del desempleo es inevitable, es decir, es “natural”.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleoHay dos tipos de trabajo subempleado que se excluyen de la medida de desempleo oficial. Estos son:•Trabajadores ligados de manera marginal.•Trabajadores de tiempo parcial que desean empleos de tiempo completo.

Un trabajador ligado de manera marginal es una persona que actualmente no trabaja ni busca trabajo, pero ha indicado que desea y está dispuesto a trabajar y ha buscado trabajo durante algún tiempo.

Un trabajador desalentado es un trabajador ligado de manera marginal que ha dejado de buscar empleo debido a que ha fracasado en sus diversos intentos para encontrar uno.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleoMuchos trabajadores de tiempo parcial desean empleos de tiempo parcial.Sin embargo, a algunos trabajadores de tiempo parcial les gustaría tener empleos de tiempo completo y no los encuentran.En las estadísticas oficiales, estos trabajadores se conocen como trabajadores de tiempo parcial por razones económicas y están parcialmente desempleados.En agosto del 2008, cuando la tasa general de desempleo oficial, en Estados Unidos, era de 6.1%, la tasa de desempleo de tiempo parcial por razones económicas era de 3.7%.Esto significa que la tasa general de desempleo, incluyendo a los trabajadores ligados de manera marginal, era de 10.7% de la fuerza laboral.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleo

Desempleo “natural”El desempleo surge debido a la actividad de búsqueda de empleo.Siempre hay alguien que busca empleo, por lo tanto siempre hay algo de desempleo.La razón principal por la que siempre hay alguien que busca empleo es que la economía es un mecanismo complejo que está en constante cambio, es decir, es una economía cambiante.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleo

La cambiante economíaParte del cambio de la economía se debe a las transacciones que las personas hacen a través de las etapas de su vida, desde ir a la escuela hasta buscar empleo, trabajar, quizás sentirse infeliz en un empleo y buscar uno nuevo y finalmente retirarse de un trabajo de tiempo completo.En el 2008, en Estados Unidos, más de 3 millones de nuevos trabajadores ingresaron a la fuerza laboral y más de 2.5 millones de trabajadores se jubilaron.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleo

Fuentes de desempleoLas personas quedan desempleadas si:•Pierden sus empleos y buscan otro.•Dejan sus empleos y buscan otro.•Ingresan o reingresan a la fuerza laboral en busca de empleo.

Las personas terminan un periodo de desempleo si:•Son contratadas o recontratadas.•Se retiran de la fuerza laboral.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleoLa figura 5.4 muestra el desempleo por causa.Los que renuncian a sus trabajos son el grupo más pequeño.Después vienen los entrantes y reentrantes.Por último, el grupo más grande es el de los perdedores de empleo.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleoFricciones, cambio estructural y ciclosEl desempleo se puede dividir en tres clases:

•Desempleo por fricción•Desempleo estructural•Desempleo cíclico

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleoDesempleo por fricciónEs el desempleo que surge por la rotación normal del mercado laboral.La creación y destrucción de empleos requiere que trabajadores desempleados busquen nuevos trabajos.Durante el período en que las personas desempleadas buscan un trabajo, se considera que están desempleadas por fricción.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleoDesempleo estructural

El desempleo que surge cuando los cambios tecnológicos o la competencia internacional modifican las habilidades necesarias para desempeñar los empleos o cambian la ubicación de éstos.Por lo general, el desempleo estructural dura más tiempo que el desempleo por fricción.

Desempleo cíclicoUn trabajador que es despedido porque la economía está en recesión y es recontratado meses después, cuando comienza la expansión, ha experimentado el desempleo cíclico.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleo¿Qué es desempleo natural?El desempleo natural es el que surge de las fricciones normales y del cambio estructural cuando no hay desempleo cíclico.El desempleo natural como un porcentaje de la fuerza laboral se conoce como tasa natural de desempleo.

El pleno empleo se define como una situación en la que la tasa de empleo es igual a la tasa natural de desempleo.La tasa natural de desempleo estaba bastante alta durante la década de los 80 pero ha disminuido gradualmente.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleoPIB real y desempleo durante el cicloEl monto del PIB real de pleno empleo se conoce como PIB potencial.Durante el ciclo económico, el PIB real fluctúa en torno al PIB potencial.La brecha entre el PIB real y el potencial se conoce como brecha de producción.Conforme la brecha de producción fluctúa durante el ciclo económico, la tasa de desempleo fluctúa en torno a la tasa natural de desempleo.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Desempleo y pleno empleoLa figura 5.5 muestra la brecha de producción y las fluctuaciones de la tasa natural de desempleo.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

El nivel de precio es el promedio de los precios y el valor del dinero.La tasa de inflación es el cambio porcentual del nivel de precios en un año.

El nivel de precio nos interesa porque queremos:•Medir la tasa de inflación.•Separar los valores reales de los valores nominales de las variables económicas.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Por qué la inflación es un problemaLa inflación es un problema debido a varias razones, pero la principal es que una vez que se establece, su tasa es imprevisible.La inflación imprevisible ocasiona problemas sociales y personales graves porque:•Redistribuye el ingreso y la riqueza.•Desvía los recursos, alejándolos de la producción.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Cambios impredecibles en la tasa de inflación redistribuyen el ingreso de manera arbitraria entre patrones y empleados.Una tasa alta de inflación es un problema, ya que desvía recursos de actividades productivas para predecir la inflación.Desde una perspectiva social, este desperdicio de recursos es un costo de la inflación.En el peor de los casos, la inflación se vuelve en hiperinflación, una tasa de crecimiento del nivel de precios tan rápida que los trabajadores son remunerados dos veces al día porque el dinero pierde su valor con esa misma velocidad.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Índices de precios al consumidorEl Índice de precios al consumidor (IPC) es una medida del promedio de precios que pagan los consumidores urbanos por una canasta fija de bienes y servicios de consumo.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Leer las cifras del IPCEl IPC se fija en 100 durante un período denominado periodo base de referencia.Actualmente, la referencia base es el período es de 1982 a 1984.Eso significa, que durante ese período el IPC era de 100.En julio del 2008, el IPC era de 220.El número nos dice que el promedio de los precios pagados por consumidores urbanos por una canasta fija de bienes básicos era 120% más alto en el 2008 de lo que era durante el período de 1982-1984.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Como se elabora el IPCLa elaboración del IPC es una operación inmensa que se realiza en tres etapas:•Selección de la canasta básica.•Aplicación de la encuesta de precios mensual.•Cálculo del IPC.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

La canasta básicaLa canasta está basada en una encuesta de gastos del consumidor, que es realiza infrecuentemente.La canasta básica hoy en día está basada en datos obtenidos de una encuesta de gastos del consumidor del 2001-2002.La canasta básica contiene 80000 bienes.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

La figura 2.6 ilustra la canasta básica.Vivienda es el mayor porcentaje.Después le siguen transporte y comida y bebidas.Los demás componentes son el 25% de la canasta básica.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Encuesta de precios mensualCada mes, los empleados del IBGE verifican los precios de los bienes y servicios de la canasta básica en las áreas metropolitanas.

Calculando el IPC•Encontrar el costo de la canasta básica a los período base.•Encontrar el costo de la canasta básica a los precios del período en curso o corriente.•Calcular el IPC para el período base y para el período corriente.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Vamos a usar un ejemplo para calcular el IPC.En una economía simple, las personas solo consumen naranjas y cortes de pelo.La canasta del IPC es de 10 naranjas y 5 cortes de pelo.La tabla también muestra la tabla en el período base.El costo de la canasta IPC en el período base era de $50.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

La tabla 5.1 muestra la canasta IPC fija.También muestra los precios en el período actual.El costo de la canasta IPC con los precios del período actual es de $70.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

El IPC se calcula de la siguiente manera:

IPC (Costo de la canasta con precios del período actual / Costo de la canasta con precios del período base) x 100.Usando números para un ejemplo simple

IPC = ($70 / $50) x 100 = 140

El IPC es 40% más alto en el período actual que en el período base.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Medir la tasa de inflaciónUno de los costos principales del IPC es medir los cambios en el costo de la vida y en el valor del dinero.

La tasa de inflación es el porcentaje de cambio anual en el IPC.

La fórmula para la inflación es:

Tasa de inflación = ((IPC del año corriente – IPC del año pasado) / IPC del año pasado) x 100.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

La figura 5.7 muestra la relación entre el nivel de precio y la inflación.La figura 5.7 (a) muestra el IPC de los años 1972 hasta el 2008.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

La figura 5.7 (b) muestra que la tasa de inflación es•Alta cuando el nivel de precios sube rápidamente y•Baja cuando el nivel de precios sube lentamente.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

El sesgo en el IPCLas causas principales del sesgo en el IPC son:

•Sesgo por bienes nuevos.•Sesgo por cambios en la calidad.•Sesgo por la sustitución de artículos.•Sesgo por la sustitución de tiendas.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Sesgo por bienes nuevosLos nuevos productos que no estaban disponibles en el año base parecen y si son más caros que los productos a los que sustituyen, ponen un sesgo al alza en el IPC.

Sesgo por cambios en la calidadCada año se dan mejoras en la calidad. Parte de la subida del precio es el pago para mejorar la calidad y no la inflación. El IPC cuenta todo tipo de subida de precios como inflación.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Sesgo por la sustitución de artículosLa canasta de bienes usada en el IPC es fija y no toma en cuenta las substituciones que hacen los consumidores de los productos cuyos precios relativos aumentan.

Sesgo por la substitución de tiendasCuando las personas se enfrentan a precios elevados, acuden con menos frecuencia a tiendas de descuento y visitan menos los supermercados. Este fenómeno se denomina sustitución de tiendas. La encuesta del IPC no toma en cuenta la sustitución de tiendas.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Algunas consecuencias del sesgo

El sesgo en el IPC•Distorsiona los contactos privados•Aumenta los desembolsos gubernamentales•Sesga las estimaciones de los ingresos reales.

Un sesgo de 1% es pequeño, si se acumula durante una década, la suma total asciende a casi un billón de dólares de gastos adicionales.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Índices de precios alternativos

Medidas alternativas para medir el nivel de precio:

•IPC concatenado•Deflactor del gasto de consumo personal.•Deflactor del PIB.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Deflactor del gasto de consumo personalPara calcularlo, se emplea la fórmula siguiente:

Deflactor GCP = (C nominal / C real) x 100

El deflactor del GCP es una medida más amplia del nivel de precios que el IPC, ya que utiliza todos los gastos de consumo personal.El deflactor del PIB es como el deflactor del GCP, excepto que incluye los precios de todos los bienes y servicios.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Inflación subyacenteLa tasa de inflación subyacente es la tasa de inflación del IPC, excluyendo los elementos volátiles como la comida y combustible.La tasa de inflación subyacente intenta revelar la tendencia de la inflación subyacente.

Prof: Daniel Suchar Z.

Macroeconomía – Post Grado

Nivel de precios e inflación

Variables reales en macroeconomíaPodemos utilizar el deflactor del PIB para deflactar las variables nominales para encontrar su valor real.

Por ejemplo:Tasa de salario real = (Tasa de salarios nominales / deflactor del PIB) x 100Pero no la tasa de interés real. Eso es diferente.