Seguimiento arqueológico para construcción de nave agrícola en Alpanchía, Galera

10
ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 1 2012 SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO PARA CONSTRUCCIÓN DE NAVE AGRÍCOLA EN ALPANCHÍA (GALERA) Juan Antonio Salvador Oyonate Director de la intervención Resumen: este artículo aborda los resultados de la intervención de seguimiento arqueológico de una nave agrícola en el paraje de Alpanchía (Galera), cuyos resultados han sido negativos. Abstract: This article discusses the results of archaeological monitoring in the intervention of a farm house in the hamlet of Alpanchía (Gallera), the results have been negative. Antecedentes El 5 de noviembre de 2009 el promotor de la obra consigna solicitud de construcción de nave agrícola en la parcela 5 del polígono 5, de Alpanchia (Galera). El 14 de julio de 1 Ante la ausencia continuada de la publicación periódica, Anuario Arqueológico de Andalucía, que la Junta de Andalucía se compromete a sacar por ley después de exigir su entrega a los arqueólogos directores responsables de la intervención; y viendo que, desde que salió el último número correspondiente al año 2006, no se han vuelto a efectuar ningua publicación. Ofrecemos la información obtenida en las distintas intervenciones efectuadas, para que la información sea utilizada por aquellas personas interesadas. Cuando se produzca la publicación del original en el Anuario Arqueolçogico de Andalucía, la presente copia será sustituída. 1

Transcript of Seguimiento arqueológico para construcción de nave agrícola en Alpanchía, Galera

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA1 2012

SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO PARA CONSTRUCCIÓN DE NAVE AGRÍCOLA EN ALPANCHÍA (GALERA)

Juan Antonio Salvador Oyonate Director de la intervención

Resumen: este artículo aborda los resultados de la intervención de seguimiento arqueológico de una nave agrícola en el paraje de Alpanchía (Galera), cuyos resultados han sido negativos. Abstract: This article discusses the results of archaeological monitoring in the intervention of a farm house in the hamlet of Alpanchía (Gallera), the results have been negative. Antecedentes El 5 de noviembre de 2009 el promotor de la obra consigna solicitud de construcción de nave agrícola en la parcela 5 del polígono 5, de Alpanchia (Galera). El 14 de julio de

1 Ante la ausencia continuada de la publicación periódica, Anuario Arqueológico de Andalucía, que la Junta de Andalucía se compromete a sacar por ley después de exigir su entrega a los arqueólogos directores responsables de la intervención; y viendo que, desde que salió el último número correspondiente al año 2006, no se han vuelto a efectuar ningua publicación. Ofrecemos la información obtenida en las distintas intervenciones efectuadas, para que la información sea utilizada por aquellas personas interesadas. Cuando se produzca la publicación del original en el Anuario Arqueolçogico de Andalucía, la presente copia será sustituída.

1

2010 la Delegación de la Consejería de Cultura resuelve autorizar la citada construcción, condicionada a un control arqueológico de movimiento de tierras. El proyecto de obra consiste en la construcción de una nave agrícola en el extremo septentrional de la parcela. Se trata de una habitación rectangular de 8x5 m, para la que se requiere la construcción de seis zapatas, con sus correspondientes zunchos. Éstas se plantean con un profundidad de 0,5 m y un desarrollo en planta de 1,30x1,30 m. Localización La intervención arqueológica de seguimiento se localiza en el término municipal de Galera, dentro del área BIC de la Zona Arqueológica de Tutugi. La parcela objeto de edificación se ubica al noreste del límite urbano de Galera, en el pago de Alpanchia en una terraza fluvial cultivada, a escasos 100 m del yacimiento de Cerro del Real, del que le separa una rambla. Se trata de la parcela 5 del polígono 5, de unos 2.800 m2 de superficie. Las coordenadas de referencia son: 539931 y 4177749.

2

Desarrollo técnico Los trabajos de campo se realizaron el 16 de julio de 2012. De acuerdo al proyecto de edificación se excavaron los cimientos de la nave agrícola mediante medios mecánicos, bajo la supervisión del arqueólogo competente. Esos cimientos alcanzaron la cota prevista, medio metro bajo la rasante de la parcela de labor. Documentación histórica y arqueológica sobre el entorno Los cursos fluviales de los ríos Orce, Galera y Huéscar son un biotopo de extraordinario interés arqueológico, que presenta una ocupación humana continuada desde el Neolítico Final hasta la actualidad sin hiatus aparente. Esta zona ha sido objeto de diversas intervenciones arqueológicas desde principios del siglo XX, algunas realmente punteras en la historiografía de la Arqueología española. Entre 1916 y 1918 J. Cabré y F. Motos2 realizaron una auténtica arqueología de salvamento en la denominada necrópolis de Tútugi3, que estaba siendo desmontada por 2Juan Cabré y Federico de Motos, La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, provincia de Granada). Memoria de las excavaciones practicadas en la campaña de 1918, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 25-4/1918, Madrid, (1920), pp. 5-92.

3

los lugareños de Galera. Éstos consiguieron salvar un buen número de datos y objetos arqueológicos, que constituyen el arranque para la definición de la entidad político administrativa del oppidum/civitas de Tútugi. A comienzos de los años sesenta M. Pellicer y W. Schule4 acometieron, en el Cerro del Real, la primera excavación arqueológica de objetivo y método estratigráfico realizada en Andalucía. Ésta puso de relieve la continuada ocupación del Cerro del Real desde el Bronce Final hasta época romana. En la década de los setenta y los ochenta se produjo la prospección arqueológica sistemática de este territorio, con unos resultados bastantes espectaculares, aunque irregularmente publicados y faltos de una investigación en profundidad5. De esas prospecciones surgiría la excavación y puesta en valor en los noventa del yacimiento argárico de Castellón Alto6, convertido en el principal referente de la musealización de yacimientos en Andalucía Oriental.

3 Los datos de esta necrópolis han sido reestudiados por A. Adroher (Andrés Mª Adroher Auroux, “Galera y el mundo ibérico bastetano. Nuevas perspectivas en su estudio”, en Blánquez Pérez, Juan; Roldán Gómez, Lourdes (eds.): La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria, (1999), pp. 375-384; Andrés Mª Adroher Auroux, “La necrópolis ibérica de Galera. Nada antes de Cabré...”, en Blánquez Pérez, Juan; Rodríguez Nuere, Belén (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental, (2004), pp. 221-233) y J. Pereira (J. Pereira, T. Chapa, A. Madrigal, A. Uriarte y V. Mayoral, La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura, (2004)) 4 M. Pellicer, W. Schüle, El Cerro del Real, Galera (Granada), Excavaciones Arqueológicas en España, (1962); M. Pellicer, W. Schüle, El Cerro del Real (Galera, Granada). El corte estratigráfico IX, Excavaciones Arqueológicas en España, (1966). 5 Fresneda Padilla, E.; Rodríguez Ariza, Mª.O.; Peña Rodríguez, J.M., “Prospección arqueológica superficial del Rio Galera desde Galera a Castilléjar. Campaña 1989.”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II´89, Sevilla, (1991), pp. 51-56; Fresneda Padilla, E.; Rodríguez Aríza, Mª .O.; Peña Rodríguez, J.M.; López López, M.; Alemán Aguilera, I.; Rodríguez Aguilera, A., “Prospección arqueológica superficial del rio Huesca desde Huéscar a Galera. Campaña de 1991”, en Anuario arqueológico de Andalucía 1991 / II, (1993), pp. 185-190; M.E. Jabaloy y V. Salvatierra, “El poblamiento durante el Cobre y el Bronce en el río Galera”, en Cuadernos de Prehistoria, 5, Granada, (1980), pp. 119-155. 6 Fernando Ricardo Molina González, Eduardo Fresneda Padilla, María Oliva Rodríguez Ariza, Marcelino Martín Montero, “Conservación y puesta en valor del yacimiento argárico de Castellón Alto (Galera, Granada)”, en Trabajos de prehistoria, Vol. 57, Nº 2, 2000, pp. 119-131; Fernando Ricardo Molina González, María Oliva Rodríguez Ariza, Silvia Jiménez, Miguel Cecilio Botella López, “La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada)”, en Trabajos de prehistoria, Vol. 60, Nº 1, 2003, pp. 153-158; Fernando Ricardo Molina González, María Oliva Rodríguez Ariza, Martín Haro Navarro, José Andrés Afonso Marrero, Elena Navas Guerrero. “Actuaciones arqueológicas en el yacimiento de Castellón Alto (Galera, Granada)”, Anuario arqueológico de Andalucía 2001, Vol. 3, Tomo 1, (2004) (Actividades de urgencia), pp. 435-443.

4

Las últimas intervenciones en la zona han consistido en la reexcavación7 y puesta en valor de algunos de los túmulos documentados por J. Cabre y F. Motos a principios de siglo. En el entorno inmediato a la zona de intervención encontramos tres yacimientos: Cerro del Real (GLR-001): localizado al sureste de la confluencia de los ríos Huéscar y Orce, en un espolón encastillado, al este de la actual localidad de Galera. Está afectado por erosión de ladera y por la construcción de casas cuevas en su costado occidental. La noticia más antigua existente del yacimiento es la aparición en la Cuesta de los Baños, al pie del yacimiento, de algunas inscripciones romanas8. Fidel Fitá9 realiza la primera asociación clara de este yacimiento con Tutugi. Y en 1920 J. Cabré y F. Motos10 mencionan la existencia de un templo romano de planta en antis en la parte más alta del cerro. Es excavado en los sesenta mediante sondeos, en los que se documentó una potente secuencia, que arranca en el Bronce Final y perdura hasta época romana11. Datado como Bronce Final, Ibérico, Romano y Medieval12. Se ha propuesto la hipótesis de que en el siglo II-III d. C. pudo obtener su titulo jurídico de Res Publica Tutugitanorum, momento al que pertenecen las evidencias epigráficas más antiguas de la civitas13. El yacimiento tiene una superficie aproximada de 5.4 ha. En varios puntos aflora la muralla: en la ladera oriental se aprecia un lienzo muy arrasado, que en algunos puntos es de sillería de grandes dimensiones, y en otros de mampostería; y en la parte central de la meseta, al suroeste de la excavación de W. Schule, se observa un potente muro de mampostería y relleno interno de cascajo, que dividiría al asentamiento en dos recintos, uno superior y otro inferior. En la meseta superior se aprecian todavía algunos de los restos arquitectónicos descritos por J Cabré, pertenecientes al edificio cultual. De los materiales publicados de la excavación de Schule y Pellicer hay que destacar: la presencia de una marmita troncocónica completa, seguramente a torneta, del estrato I; varias formas de sigillata africana D (91, 99 y 104A) del estrato I; un galbo de paredes finas del estrato I; un fragmento de plato de vidrio del estrato I, que se trata de un

7 Mª Oliva Rodríguez Ariza, “Tútugi. Nuevos trabajos”, en Adroher Auroux, Andrés Mª; Blánquez Pérez, Juan (eds.): 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Baza, 2008, en Serie Varia, 9, pp. 317-334; Mª Oliva Rodríguez-Ariza, Francisco Gómez Cabeza, Eva Montes Moya, “El túmulo 20 de la necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Granada)”, en Trabajos de Prehistoria, 65, (2008), pp. 169-180. 8 Josef Antonio Navarro, La ciudad y territorio de Baza, Biblioteca de la Academia, con la signatura Estante 27, grada 6.a E, núm. 166 (Miscelánea histórica), folio 80-102, p. 270. 9 Fidel Fita, “Inscripciones romanas de Chirivel y Galera”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 69, (1916), pp. 486-498. 10 Juan Cabré y Federico de Motos, op. cit. 11 M. Pellicer, W. Schüle, op. cit., 1962 y 1966. 12 Fresneda Padilla, E, op. cit., 1991, p. 55-56; Rafael I. Aguilera Muñoz, Mariano Fernández Blázquez, Jesús Mª. García Rodríguez, Mapa Arqueológico de la Comarca de Huesca, subdividido en términos municipales. Galera, Huéscar y Castillejar, (1992), p. 19-20, 24-25 y 33. 13 Mª Ángeles Pérez Cruz, “Res Publica Tutugitanorum”, en Annals de l´IInstitut d´Estudis Gironins, Vol. 38, (1996-1997), pp. 1608.

5

cuenco bajo, Issings 116, con una cronología del siglo IV-V, perdurando hasta el siglo VII; un cuenco de relieves helenístico, forma 8, en el estrato III; ánfora grecoitálica en el estrato III; sigillata sudgálica e hispánica en el estrato I; campaniense A en los estratos II y III; barniz negro ático en el estrato III; y un fragmento de tinaja de mamelones en el estrato VIII, que se parece mucho a los elementos de ese tipo definido por nosotros para la serie tardodantigua de torneta. Con estos elementos podemos aclarar que Tutugi estuvo ocupada, sin hiatus, desde el Bronce Final hasta el siglo VI o VII d.C.

Cerro de la Virgen de la Cabeza (GLR-044): localizado al sureste de la actual población de Galera, en un cerro encastillado. Antigua población de Galera14. Restos de murallas y torres de mampostería15. Las referencias más antiguas a Galira proceden de al-Saraqusti, en el siglo XI, y de al-Idrisi16, quien en el siglo XII sitúa a esta localidad, a la que califica de hisn, en el camino de Jaén a Murcia, entre Aliqat Ibn Ahmad (localidad desconocida) y Balas (probablemente Vélez Blanco). Recientemente se ha publicado un estudio sobre las cuevas existentes en este yacimiento, demostrándose que éstas tienen

14 Jesús Mª García Rodríguez, op. cit., p. 36. 15 Mariano Martín García, Jesús Bleda Portero y José María Martín Civantos, Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, (1999), p. 172-173. 16 Jassim Abid Mizal, Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII, Madrid, (1989), p. 90.

6

un origen andalusí, entre los siglos XII y XIII, sin que existan materiales anteriores en el yacimiento17. Tres Caminos (GLR-045): se localiza en una suave loma de la orilla septentrional del río Galera-Orce, al noreste de la actual población de Galera. Citado como necrópolis visigoda, con tumbas de inhumación en fosa, cubiertas por losas de piedra18. Estratigrafía y estructuras El destierre de los cimientos de la construcción nos ha permitido constatar dos elementos estratigráficos diferentes. En primer lugar, una capa de color marrón, textura homogénea y estructura suelta, que se aposenta sobre una de sustrato geológico, compuesta de arcillas-margas de color blanquecino, de textura homogénea y estructura compacta, que presenta un buzamiento oeste este, de manera que en el extremo occidental de la cimentación se observa esta superposición, mientras que en el oriental la primera ocupa toda la secuencia.

17 Maryelle Bertrand, José R. Sánchez Viciana: “Valoración del conjunto de cuevas del cerro de la Virgen de la Galera”, en Péndulo: papeles de bastitania, Nº. 9, (2008), págs. 35-64. 18 Juan Cabré y Federico de Motos, op. cit., p. 88-90; Fresneda Padilla, E, op. cit., 1993, p. 186.

7

La capa superior es el nivel agrícola de uso de la parcela, con una potencia que oscila entre los 35 cm y los 50 cm, cuyas únicas inclusiones han sido algunos fragmentos de teja y un bote de cristal completo de vacuna ganadera. Ese nivel agrícola se ha formado por la erosión antrópica del sustrato geológico, que en este caso se corresponde con un relleno pleistocénico compuesto de arenas finas con yesos alternadas con capas de calizas y margas. Desde un punto de vista edafológico nos encontramos con fluvisoles calcareos. Conclusión Los destierres efectuados han tenido un resultado negativo, sin que se documenten estructuras ni artefactos arqueológicos. El único elemento estratigráfico documentado es el nivel agrícola de la propia parcela. Por ello concluimos que la construcción de la nave agrícola en la parcela 5 del polígono 5 del paraje de Alpanchía (T. M. Galera) no presenta ningún tipo de afección arqueológica. 7. Bibliografía Jassim Abid Mizal, Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII, Madrid, (1989). Andrés Mª Adroher Auroux, “Galera y el mundo ibérico bastetano. Nuevas perspectivas en su estudio”, en Blánquez Pérez, Juan; Roldán Gómez, Lourdes (eds.): La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria, (1999), pp. 375-384. Andrés Mª Adroher Auroux, “La necrópolis ibérica de Galera. Nada antes de Cabré...”, en Blánquez Pérez, Juan; Rodríguez Nuere, Belén (eds.): El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental, (2004), pp. 221-233. Maryelle Bertrand, José R. Sánchez Viciana: “Valoración del conjunto de cuevas del cerro de la Virgen de la Galera”, en Péndulo: papeles de bastitania, Nº. 9, (2008), págs. 35-64. Juan Cabré y Federico de Motos, La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, provincia de Granada). Memoria de las excavaciones practicadas en la campaña de 1918, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 25-4/1918, Madrid, (1920), pp. 5-92 Fidel Fita, “Inscripciones romanas de Chirivel y Galera”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 69, (1916), pp. 486-498.

8

Fresneda Padilla, E.; Rodríguez Ariza, Mª.O.; Peña Rodríguez, J.M., “Prospección arqueológica superficial del Rio Galera desde Galera a Castilléjar. Campaña 1989.”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II´89, Sevilla, (1991), pp. 51-56. Fresneda Padilla, E.; Rodríguez Aríza, Mª .O.; Peña Rodríguez, J.M.; López López, M.; Alemán Aguilera, I.; Rodríguez Aguilera, A., “Prospección arqueológica superficial del rio Huesca desde Huéscar a Galera. Campaña de 1991”, en Anuario arqueológico de Andalucía 1991 / II, (1993), pp. 185-190. Rafael I. Aguilera Muñoz, Mariano Fernández Blázquez, Jesús Mª. García Rodríguez, Mapa Arqueológico de la Comarca de Huesca, subdividido en términos municipales. Galera, Huéscar y Castillejar, (1992). M.E. Jabaloy y V. Salvatierra, “El poblamiento durante el Cobre y el Bronce en el río Galera”, en Cuadernos de Prehistoria, 5, Granada, (1980), pp. 119-155. Mariano Martín García, Jesús Bleda Portero y José María Martín Civantos, Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, (1999). Fernando Ricardo Molina González, Eduardo Fresneda Padilla, María Oliva Rodríguez Ariza, Marcelino Martín Montero, “Conservación y puesta en valor del yacimiento argárico de Castellón Alto (Galera, Granada)”, en Trabajos de prehistoria, Vol. 57, Nº 2, 2000, pp. 119-131 Fernando Ricardo Molina González, María Oliva Rodríguez Ariza, Silvia Jiménez, Miguel Cecilio Botella López, “La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada)”, en Trabajos de prehistoria, Vol. 60, Nº 1, 2003, pp. 153-158 Fernando Ricardo Molina González, María Oliva Rodríguez Ariza, Martín Haro Navarro, José Andrés Afonso Marrero, Elena Navas Guerrero. “Actuaciones arqueológicas en el yacimiento de Castellón Alto (Galera, Granada)”, Anuario arqueológico de Andalucía 2001, Vol. 3, Tomo 1, (2004) (Actividades de urgencia), pp. 435-443. Josef Antonio Navarro, La ciudad y territorio de Baza, Biblioteca de la Academia, con la signatura Estante 27, grada 6.a E, núm. 166 (Miscelánea histórica), folio 80-102. M. Pellicer, W. Schüle, El Cerro del Real, Galera (Granada), Excavaciones Arqueológicas en España, (1962).

9

10

M. Pellicer, W. Schüle, El Cerro del Real (Galera, Granada). El corte estratigráfico IX, Excavaciones Arqueológicas en España, (1966). J. Pereira, T. Chapa, A. Madrigal, A. Uriarte y V. Mayoral, La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura, (2004). Mª Ángeles Perez Cruz, “Res Publica Tutugitanorum”, en Annals de l´IInstitut d´Estudis Gironins, Vol. 38, (1996-1997), pp. 1601-1612. Mª Oliva Rodríguez Ariza, “Tútugi. Nuevos trabajos”, en Adroher Auroux, Andrés Mª; Blánquez Pérez, Juan (eds.): 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Baza, 2008, en Serie Varia, 9, pp. 317-334. Mª Oliva Rodríguez-Ariza, Francisco Gómez Cabeza, Eva Montes Moya, “El túmulo 20 de la necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Granada)”, en Trabajos de Prehistoria, 65, (2008), pp. 169-180.