Bolivia- Crisis del gas. Seguimiento de El Mercurio, Chile

29
Universidad de Concepción Fac. de Humanidades y Arte Depto. De Cs Históricas y Sociales La caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada Reflejo de la inestabilidad boliviana Asignatura: Análisis de la problemática de América Latina Profesor: Arnoldo Pacheco Silva Fecha: 30 de noviembre de 2005 Carrera: Bachillerato en Humanidades 1er Año Alumno: Rodrigo Berríos Fuentealba

Transcript of Bolivia- Crisis del gas. Seguimiento de El Mercurio, Chile

Universidad de Concepción Fac. de Humanidades y Arte Depto. De Cs Históricas y Sociales

La caída del gobierno de

Gonzalo Sánchez de Lozada

Reflejo de la inestabilidad boliviana

Asignatura: Análisis de la problemática

de América Latina

Profesor: Arnoldo Pacheco Silva

Fecha: 30 de noviembre de 2005

Carrera: Bachillerato en Humanidades

1er Año

Alumno: Rodrigo Berríos Fuentealba

Introducción

De un tiempo a esta parte, buena parte de la ciudadanía y del chileno común, hemos sido

espectadores a través de los informativos televisivos, prensa radial o escrita de la realidad que

vive cada cierto período uno de nuestros más recordados vecinos territoriales, uno de nuestros

países limítrofes, que desde mas de un siglo ha recordado la historia negra de un conflicto que

involucro a ambos pueblos y que significó, no solo la pérdida de la mediterraneidad, sino además,

la herida mas profunda, mas dolorosa en lo que mas se defiende en una nación, en cada uno de

los habitantes que la componen y en cada una de las generaciones que deben rememorar: el

orgullo. Por cierto hablamos de Bolivia, una nación que desde la época de la lucha emancipadora

iniciada por libertadores como Simón Bolívar, José de San Martín, José Nariño o José Antonio de

Sucre, en este caso, no ha sido capaz de consolidar la unión nacional, con constantes divisiones

autonomistas y pretensiones regionalistas que, de vez en cuando, afloran en momentos de

agitación; incluso llegando a conformar una confederación con el Perú.

La génesis de todo conflicto en esta nación, radica en la dispar conformación de su sociedad y

en la incapacidad de la clase política, que desde casi dos siglos domina el país, de saldar y

favorecer los intereses de un pueblo sumido y casi “condenado” a la pobreza, a pesar de la

inigualable riqueza mineral que esconde bajo sus fraccionados suelos, además de su ineptitud de

manejar una frágil democracia, recuperada recién en 1982, tras una sucesión de gobiernos de

facto. Si a todo esto sumamos la llaga incurable de la Guerra del Pacífico, donde solo la palabra

“Chile“ mueve las pasiones mas extremas, cualquier gobierno es capaz de caer. Esto sucedió en

Octubre del 2003, poco después de la asunción del liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando le

tocó afrontar una situación que sería capaz de dar un vuelco a la sempiterna condición del pueblo

altiplánico, de la mano del gas natural, escondido en el subsuelo de Tarija, una sureña provincia

de Bolivia, lejos de los poderes centrales y que podía salvar a una nación entera, pero la historia y

la fuerza de los desesperanzados ciudadanos convirtió esta tierra en un polvorín y reflejó, en la

violencia, cada una de las frustraciones que la población demandaba saldar.

Por medio de un seguimiento de la prensa escrita chilena de la época, en el diario “El Mercurio”,

trataremos de encapsular y explicar, si es posible, el porqué de la crisis y a su vez, la profunda

disparidad de la sociedad y de las realidades de la Bolivia próspera y calma del oriente, y del

agitado altiplano paceño, urbano y rural, que desde su independencia, aún piden a gritos solución

a sus demandas básicas, además del rol de nuestro país, como catalizador de toda la rabia y

decepción de la gente y las implicancias del conflicto, llegando, incluso, a poner en duda el

sistema democrático y el modelo económico imperante.

Cronología del conflicto

Los aires de protesta y descontento en Bolivia, se gestaron mucho antes de su inicio real,

literalmente desde la elección de Gonzalo Sánchez de Lozada, en Junio de 2002, cuando en estos

comicios, las principales fuerzas políticas, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),

representado por Sánchez de Lozada logra, en unas muy reñidas elecciones, apenas el 22,5% de

los votos, frente a casi el 21% de el dirigente cocalero Evo Morales del Movimiento al Socialismo

(MAS) de explosivo arrastre popular, sobre todo en el mundo indígena; Manfred Reyes, de la

Nueva Fuerza Republicana (NFR) con un 20,9% y Jaime Paz Zamora del Movimiento de Izquierda

Revolucionaria (MIR) con un 16,3%. La baja adhesión popular de Sánchez de Lozada, hizo que

las fuerzas de derecha y de centro se alinearan para evitar el ascenso de Evo Morales, porque la

izquierda logró parte importante de los escaños del parlamento elegido en este mismo proceso,

prefiriendo, por medio de este pacto de “gobernabilidad” entre los partidos tradicionales, a Gonzalo

Sánchez de Lozada, quien asumió en febrero de 2003.

De ahí en mas, el nuevo mandatario adoptó una serie de medidas impopulares que afectaron el

alicaído presupuesto del pueblo boliviano, además de la idea de la exportación a los mercados de

California, EE.UU., y de México, de las riquezas gasíferas descubiertas en Tarija por parte de una

empresa privada extranjera, sin pasar antes por un proceso de industrialización que beneficie a

todo el país, por medio de un puerto chileno o peruano; lo cual encendió la mecha de la volátil

cúpula sindical, de gran poder en el país, campesina y de las facciones de izquierda, derrotadas

en los comicios recientes, iniciando un mes de álgidas protestas y fraccionamiento de la nación

que nuevamente ve cómo el pueblo se manifiesta en las carreteras, en las calles de La Paz y de

otras urbes bolivianas, como tantas veces en su historia republicana.

• Mes de Septiembre de 2003

El Mercurio

Miércoles 17 de Septiembre de 2003 Cuerpo A-4

Comienzan bloqueos y protestas

Con graves disturbios se inicia “guerra por el gas” en Bolivia

- Crece oposición a la exportación del combustible por un puerto chileno. Para el próximo Viernes

está convocada una gran marcha

La Paz - “Que Chile ni sueñe que el gas boliviano va a pasar por su territorio hacia Estados Unidos. Vamos a dejar bien en claro a la clase política oficialista boliviana, vendepatrias y traidora al país, que el pueblo va a defender en las calles, ciudades y campos no solo el gas, sino también la democracia”. Amenazante y confrontacional, el diputado socialista y líder de los campesinos cocaleros, Evo Morales, se explayó ayer sobre la denominada “guerra por el gas”, movilización social que intenta promover desde el próximo viernes 19, la oposición a que Bolivia venda parte de sus gigantescas reservas de combustible (gas natural) y a que el gasoducto atraviese por territorio chileno. “Habrá guerra civil y el gobierno no durará ni 24 horas si decide exportar el gas por Chile” advierte Morales. (...)Como un preludio de las grandes marchas programadas para el próximo fin de semana, el lunes y ayer (martes) se produjeron diversos disturbios, huelgas y cortes de ruta en distintos puntos del país. (....) El resentimiento de amplios sectores sindicales, campesinos aymaras y ex militares, se exacerbó cuando la prensa local denunció que la exportación de gas a Norteamérica, solamente apunta a abastecer el mercado chileno, beneficiando además, a las transnacionales petroleras en desmedro de los intereses bolivianos. “Seguramente el día 19 va a ser brutal en todo el país, pues no sabemos en qué van a desembocar nuestras movilizaciones frente a la agresión del gobierno. Sin embargo, no vamos a ceder un milímetro en nuestro objetivo de que el gas pase a manos del pueblo boliviano”. Aparte del tema del gas, los opositores demandan la atención del gobierno a una serie de reivindicaciones de tipo económico, como la anulación de los tributos municipales, cese de las alzas de los precios de los combustibles y adjudicación de tierras para los campesinos. Además, están en contra de las políticas neoliberales y de la adhesión de Bolivia al ALCA. En medio de una creciente tensión, el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, reiteró que efectuará consultas antes de decidir como se exportará el gas natural, las cuales comenzaron ayer. El líder de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), y diputado opositor, Felipe Quispe, descalificó tal iniciativa. “Él va a consultar a la gente que vive en los sectores aristocráticos, a sus partidarios, a la élite gobernante. Pero nunca va a consultar a los indígenas, que son los legítimos dueños de la riqueza del país”, aclaró.

El Mercurio

Sábado 20 de Septiembre de 2003 Cuerpo A-4 Crisis interna:

Repudio popular a los envíos de gas paraliza a cinco ciudades bolivianas

- La principal manifestación se realizó en Cochabamba donde se congregaron 15 mil personas

La Paz - La protesta de unos 15.000 manifestantes –cocaleros, obreros, jubilados, policías en retiro y hasta ex militares- paralizó Cochabamba, en cuya plaza se registró la más multitudinaria manifestación de los últimos tiempos. (...) “Si el gobierno decide sacar el gas para Chile o por Chile empieza la huelga indefinida y el bloqueo de caminos”, afirmó el dirigente indígena Evo Morales, en un encendido y virulento discurso pronunciado en la plaza de armas de la ciudad, distante unos 400 Km de La Paz. (...) Decisión final El mandatario está realizando consultas en distintos sectores sociales y políticos, aunque ayer declaró que el Gobierno se reserva el derecho de tomar la decisión final. (...) El consorcio internacional Pacific LNG pretende exportar el gas del sur de Bolivia a los mercados de Estados Unidos y México, mediante un proyecto que implica al menos US$ 5.000 millones en inversiones. “Ya no hay nada que consultar. Por lo menos un millón de bolivianas y bolivianos se han pronunciado para rechazar la venta del gas” dijo desafiante Morales. (...) “Si Sánchez de Lozada quiere guerra le vamos a dar, carajo” desafió el líder de la COB Departamental de Oruro, pedro Montes. En contraste con las regiones andinas y subadinas, la situación discurrió con absoluta normalidad en los departamentos amazónicos de Pando y Beni (noreste y norte), en Santa Cruz (este), el mas pujante del país, y en Tarija (extremo sur).

El Mercurio

Martes 23 de Septiembre de 2003 Cuerpo A-5 Líder de los campesinos indígenas en Bolivia:

Quispe amenaza con derribar al Gobierno - Continuaron ayer los bloqueos de carreteras en el país altiplánico en protesta por el paso del gasoducto por Chile. “ Vamos a radicalizar nuestras protestas en todas las tierras del país hasta tumbar a este ‘gringo’ vendepatrias de Gonzalo Sánchez de Lozada”. Con estas incendiarias palabras, el líder del campesinado aymará, Felipe Quispe, ratificó que ordenó el bloqueo indefinido de las principales carreteras y caminos tanto en regiones como en La Paz. Quispe reiteró que mantiene su movilización social en protesta por una eventual salida del gas por Chile y por la búsqueda de una serie de reivindicaciones económicas y sociales, y en contra de las políticas neoliberales del gobierno y de la adhesión del país al ALCA. (...), además de añadir que en el tema del gas no habrá transacción. “Primero debemos nacionalizar nuestro gas. Nos vamos a oponer hasta el final a los intentos de ‘Goni’ de vender nuestras riquezas naturales al precio de una gallina muerta.(...) El tema del gas es uno mas de una larga lista de reivindicaciones de los opositores.(...)

El analista paceño Carlos Toranzo señaló que en Bolivia se respira un ambiente de tensión muy fuerte y que no vislumbra a corto plazo una solución. “Da la impresión que en la política boliviana se han impuesto los autoritarismos de todos lados, de los movimientos sociales, de la oposición, y del gobierno. No hay un centro democrático que lleve las cosas a una racionalidad y evite el enfrentamiento”. “ El gobierno va a desplegar mas soldados y policías para evitar un descontrol de la violencia. En contrapartida, la táctica de los sectores sociales y violentistas será precisamente tomar las calles y realizar nuevos bloqueos”, señaló Toranzo. El Mercurio

Miércoles 24 de Septiembre de 2003 Cuerpo A-4 Bloqueos de caminos:

Gobierno boliviano acepta dialogar - Conflicto con campesinos que se oponen a salida del gas por Chile. El gobierno de Bolivia cedió ayer ante los campesinos que hace nueve días mantienen bloqueados los caminos en el altiplano de La Paz, al aceptar dialogar pero “sin condiciones” con los sectores en conflicto que se oponen a la eventual salida del gas boliviano por Chile a Estados Unidos. El ministro de Gobierno Yerko Kukoc, anunció que el Poder Ejecutivo “tiene la predisposición de dialogar, pero sin condiciones” con los campesinos que bloquean caminos en las provincias de Larecaja, Omasuyos y Muñecas, una medida que obligó a cerrar cuatro mercados y el terminal de buses de La Paz. Kukoc, sin embargo, agregó que las autoridades esta dispuesta a negociar en Warisata, 110 Km al noroeste de La Paz, donde el fin de semana murieron 7 personas en enfrentamiento entre campesinos y uniformados, una de las tres condiciones que impusieron los manifestantes. Eso sí, exigió “garantías” para que la comisión oficial ingrese al lugar.(...). Por su parte, el principal dirigente y diputado opositor, Felipe Quispe, dijo que “damos todas las garantías al gobierno” y aseguró que “el diálogo en Warisata es un mandato de las bases”.(...) El gobierno dijo que cada día de bloqueos el departamento de La paz pierde US$ 7.9 millones en exportaciones, importaciones y turismo.

El Mercurio

Viernes 26 de Septiembre de 2003 Cuerpo A-4 Despliegue de contingente

Militares intentan normalizar carreteras - Buscan terminar con los bloqueos de campesinos en las rutas, ya que provocan serios trastornos. La efervescencia social se ha multiplicado en Bolivia y junto a los campesinos protestan los profesores rurales, transportistas, jubilados y miembros del llamado Movimiento de los Sin Tierra de Bolivia, que exigen acceso a la tierra amenazando con tomas si no son escuchados.(...) La COB en boca de su principal dirigente, Jaime Solares, ordenó el bloqueo nacional de carreteras. Los jubilados, por su parte, realizaron ayer ruidosas manifestaciones en el centro de

La Paz, con estallido de petardos y consignas contra el gobierno, lo que obligó a alterar el ya caótico tráfico de esta ciudad. Los campesinos esperan que caiga la noche para aparecer en las carreteras y llenarlas de piedras. Durante el día, los campesinos se mueven en bicicletas y es imposible saber si forman parte o no de quienes levantan barricadas, aunque todos ellos dicen apoyar la movilización y critican al Gobierno.(...) La actitud de los uniformados bolivianos es de alerta, ya que después de lo ocurrido el sábado pasado en Warisata, no quieren estar desprevenidos. “Tenemos que reestablecer el orden y mantener la vía expedita”, dijo el oficial a cargo, quien pidió reserva de su nombre por “razones de seguridad”. Misiones peligrosas El despliegue militar ha provocado diversas reacciones, como la de un grupo de madres de conscriptos que pidió a las autoridades que liberen a sus hilos de misiones peligrosas en las que se confronte a los campesinos.(...) El gobierno del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada intenta calmar la tensión social que ya está causando serios problemas que amenazan con incrementarse, pero hasta ahora el diálogo sigue suspendido. Mientras tanto, los ánimos siguen alterados y la violencia surge como una realidad que a diario se vive en distintos puntos de Bolivia. El Mercurio

Sábado 27 de Septiembre de 2003 Cuerpo A-4 Vocero presidencial de Bolivia

“Ninguna opción está cerrada en el tema del gas” - Explicó que el gobierno de Sánchez de Lozada realiza una campaña para explicar en qué punto se encuentra el proyecto. Las protestas contra la posibilidad de exportar gas boliviano por un puerto chileno no han influenciado al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. “La posibilidad de que sea Chile el puerto de salida está abierta”, dijo el vocero de la presidencia Mauricio Antezana. Bolivia debe escoger un puerto para sacar a Estados Unidos sus inmensas reservas de gas y todos los estudios realizados muestran al puerto de Patillos (Primera Región) como la mejor opción en desmedro de la alternativa peruana de Ilo. Sin embargo, existe una fuerte presión interna que se ha expresado en protestas populares en contra de esta posibilidad.(...) Al mismo tiempo, aclaró que el gobierno está realizando una intensa campaña de información dirigida a la población para explicar en qué consiste el tema del gas y en qué punto se encuentra el proyecto actualmente. “Cuando llegue el momento ya se decidirá si se exporta el gas y en qué condiciones. Ninguna opción está cerrada ni contando con una preferencia particular, porque primero tiene que estar cerrado el proyecto de exportación entre las empresas privadas”, expresó Antezana. Agregó que “en el marco en que se analizan estos proyectos, no hay nada definido todavía con respecto al contrato de exportación entre Pacific LNG y Sempra (el comprador estadounidense). Mientras no haya una definición, no puede adelantarse nada sobre lo que será el cauce y la ruta de exportación del gas”.

El Mercurio

Domingo 28 de Septiembre de 2003 Cuerpo Reportajes D-16 Bolivia: Gas, salida al mar y demandas sociales

Un cóctel explosivo

- El sentimiento antichileno cohesiona las heterogéneas demandas bolivianas, que van desde reivindicaciones territoriales de la etnia aymará hasta la oposición contra el ALCA, la privatización de empresas públicas y las políticas que responden a las recetas del FMI. En ese clima enrarecido, un ingrediente de fuerte contenido emocional es la eventual salida del gas boliviano por un puerto chileno hacia el mercado estadounidense

¿Sacar el gas por Chile? “¡Jamás!” responden a coro los participantes en una de las tantas manifestaciones callejeras realizadas esta semana en ciudades bolivianas. Cualquier extranjero que llegue estos días al país altiplánico pensaría que el real motivo de las tomas y bloqueos de rutas es la tenaz oposición a que el abundante recurso salga hacia el mercado estadounidense por un puerto chileno. Pero a poco de introducirse en el entramado político y social de esta nación, el visitante percibirá que las demandas obedecen a otras motivaciones que tienen que ver con reclamos insatisfechos, especialmente de los sectores campesinos, que grupos de izquierda y nacionalistas canalizan para desestabilizar al Ejecutivo. El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada es el primero en reconocer que el sentimiento antichileno cohesiona a la población.(...) El vicepresidente, Carlos Mesa, ante las Naciones Unidas, volvió a exhortar a Chile a “reparar el daño histórico que nos tiene anclado en el pasado”, en un intento de atribuir los problemas de su país a la pérdida del litoral marítimo en la Guerra del Pacífico.(...) Lo que hay detrás Dejando de lado el discurso unificador del gas, el máximo dirigente de la COB, Jaime Solares, transparentó lo que para muchos es la verdadera motivación de la movilización contra Sánchez de Lozada. Desde 1985, cuando se impulsó el modelo de libre mercado en Bolivia, dijo “el pueblo y los trabajadores hemos podido probar que no se puede dialogar con las autoridades porque sólo prometen y no cumplen con las demandas de los sindicatos. En el ámbito campesino, los objetivos también están focalizados en intereses específicos.(...) Los aymaras originalmente hemos sido dueños del territorio. Tenemos que reclamar que llegue a nuestras manos, por eso vamos a plantear la autodeterminación de la nación aymará en las zonas donde estamos alzados en armas”, argumentó.(...) Ánimos calientes Los dirigentes sociales conocen bien el sentimiento antichileno, inyectado en los planes educacionales desde muy temprano, y por eso acuden a él a la hora de organizar manifestaciones contra los ocupantes del Palacio Quemado (sede del gobierno). La sola posibilidad de que el negocio del gas se realice a través de un puerto chileno enardece los ánimos. El líder de los cocaleros, evo Morales llegó a hablar dela “guerra del gas” para impedir que el recurso natural saga por el puerto de Patillos, en Iquique. En las calles en medio de las protestas que se sucedieron a diario en diversos puntos del país, el nombre de Chile estuvo en la boca de los manifestantes como un enemigo indeseable al que hay que mantener a distancia. Programas radiales hablan de nuestro país como “depredador” y que desarrolla una “política expansionista”. En la televisión, dirigentes políticos acusan a Chile de querer apropiarse de la riqueza boliviana y llaman a impedirlo por todos los medios.

La prensa escrita es mas virulenta. “El Diario” de La Paz, en un editorial publicado el viernes, sostuvo que “los crímenes de guerra, así como las usurpaciones y las conquistas por efecto de las conflagraciones provocadas para apoderarse de las riquezas de otras naciones, son delitos que no se pueden prescribir con el tiempo, aunque los mismos hayan sido avalados por tratados o acuerdos que fueron impuestos por la fuerza de las armas”. “Un símbolo” “El gas se ha convertido en Bolivia en un estado de ánimo. Está actuando como símbolo de resistencia y oposición, y por eso es que se ha transformado en algo tan pasional. Hay u8n antichilenismo evidente en el tema”, explica el analista boliviano Jorge Lazarte.(...) Además de la desconfianza hacia Chile, los bolivianos también dudan de su propio gobierno y no saben si efectivamente el negocio del gas redundará en beneficios para los sectores mas postergaos. El vicepresidente Mesa aclaró que si el proyecto se desarrolla en los plazos contemplados, recién en 2007 la población boliviana verá el fruto de esta inversión privada. Urgencias del altiplano Las urgencias de los bolivianos tienen que ver con los altos índices de pobreza y con las postergaciones que han ido acumulando durante sucesivos gobiernos. Cifras oficiales del INE de Bolivia muestran que el 60% de la población está sumida en la pobreza. La cifra se dispara al 80% si se considera el área rural, donde mas se sienten las carencias.(...) Estos sectores han llegado a plantear la idea de que el gas no se venda, con el argumento de que nadie les garantiza que este recurso se agote antes que ellos vean algún beneficio. En el actual momento de confrontación, la gran pregunta es si efectivamente el gobierno de Sánchez de Lozada sería capaz de optar por un puerto chileno. Goni ganó las elecciones con sólo el 22% de los votos, situación que lo forzó a establecer una alianza con sus ex rivales políticos del MIR para que finalmente el Congreso lo nominara Presidente en agosto del año pasado. Esto complica su base de apoyo. “El gobierno anterior estuvo dispuesto a sacar el gas por Chile y no lo hizo, y éste, si lo hace, estará jugando su propia estabilidad”, sentenció Lazarte. Hasta ahora el gobierno mantiene silencio, lo que enciende los ánimos de los dirigentes, quienes en sus movilizaciones persiguen objetivos que van mas allá que la suerte del abundante recurso natural del país altiplánico. El Mercurio

Lunes 29 de Septiembre de 2003 Cuerpo A-4 Se inicia una difícil semana Organismos anuncian movilizaciones para presionar al gobierno El gobierno boliviano enfrentará una complicada semana a partir de hoy, cuando comiencen a concretarse las movilizaciones anunciadas por distintos sectores. La huelga general indefinida convocada por la COB comenzará hoy, para presionar por la salida del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Aunque diversos analistas consultados afirman que este organismo sindical está debilitado por la lucha entre las facciones internas, no se puede asegurar que la movilización será un fracaso, en especial, porque otros sectores, han anunciado que se manifestarán contra el gobierno. Entre éstos se encuentra el movimiento Al Socialismo (MAS), encabezado por el líder cocalero Evo Morales y que presiona para que el gas boliviano no se venda a EEUU, y, menos aún, que el punto de salida del recurso sea un puerto chileno.(...) Los frentes del conflicto se complican para el gobierno, que tampoco ha logrado sintonizar con los campesinos que lidera Felipe Quispe, quienes continuarán con los bloqueos de caminos. Quispe reiteró que estaba roto el diálogo con el gobierno y dijo que el movimiento indígena

exige la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. “Vamos a seguir adelante, nadie nos va a detener...los indios vamos a llegar al Palacio Quemado, somos la mayoría y dueños de este territorio. No vamos a poner en el poder a un doctorcito o un generalito”, afirmó.(...) Otras agrupaciones menores también marcharán contra el gobierno, que sigue apostando la vía del diálogo para salir de la crisis, aunque hasta ahora sin resultados. El Mercurio

Martes 30 de Septiembre de 2003 Cuerpo A-4 Convulsión social en Bolivia Divisiones internas debilitan las protestas Los miles de manifestantes que paralizaron ayer La Paz tienen en común la oposición al Gobierno, aunque están divididos en facciones internas que debilitan sus demandas . El día de ayer estuvo marcado por las 20 mil personas que se volcaron a las calles y que, durante buena parte de la jornada, causaron trastornos en la cuidad sede de gobierno.(...) La manifestación fue convocada por la COB que exige la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y para ello presiona con una huelga nacional indefinida – que comenzó ayer- y corte de caminos. “El pueblo le dice a Goni que se vaya, porque este es un desgobierno. Pedimos justicia social”, declaró Jaime Solares, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) quien llamó a la huelga. Sin embargo, una serie de agrupaciones, que no necesariamente reconocen la representatividad de la COB, aprovecharon la jornada para expresar sus peticiones sectoriales. “No al gas por Chile”, “no al ALCA” y “fuera Sánchez de Lozada” fueron algunos de los gritos de los manifestantes, que marcharon por horas en las cercanías de los centros de poder, a los que no pudieron llegar ante el imponente operativo policial desplegado.(...) Facciones Antes de la marcha el gobierno dejó en claro las diferencias que existen dentro de la COB, cuya legitimidad no reconoce. Pero no solo la COB está dividida, ya que otras agrupaciones se disputan el protagonismo para liderar las manifestaciones. El Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que en principio anunció su apoyo a la causa de la COB, puso una fecha distinta para realizar una gran marcha contra el gobierno.(...) En la calle, en medio de las protestas, miembros de la COB gritaron por alto parlantes pidiendo respaldo al organismo sindical, mientras que en algunos sectores del centro se repartieron volantes contra la Central Obrera, a la que se acusa de estar politizada y no representativa. Otro foco de división se abrió entre Evo Morales y los campesinos que lidera Felipe Quispe. En un primer momento, Morales apoyó a Quispe, pero después lo criticó a el y al gobierno por no ponerse de acuerdo sobre una sede para las negociaciones, lo que tiene el diálogo roto hasta ahora.(...) El gobierno por su parte, mantuvo ayer su llamado al diálogo a los distintos sectores movilizados, que hasta ahora no acogen la solicitud del Ejecutivo.

• Mes de Octubre de 2003 El Mercurio

Miércoles 1 de Octubre de 2003 Cuerpo A-5 Bolivia:

Manifestantes asedian al Gobierno -Unas 30.000 personas marcharon por las calles entorno al Palacio Quemado contra la exportación de gas “ni por Chile ni por Perú”. Miles de manifestantes colapsaron ayer La paz en una marcha contra la exportación de gas a EEUU, convocada por la principal confederación sindical y secundado por el MAS. “ El gas para los bolivianos”, “ni por Chile ni por Perú”, “fuera Goni” fueron entre otros, los eslóganes que figuraban en los carteles de la marcha. Dimisión del Presidente Al frente de la manifestación estuvo el dirigente de la COB, Jaime Solares, quien insistió en pedir la dimisión de Gonzalo Sánchez de Lozada, al que considera “incapaz de resolver los problemas que enfrenta el país”. Solares sostuvo que la huelga convocada por la COB “se está justificando con el ingreso a la protesta de los sindicatos de desocupados y quienes reclaman jubilación en todo el territorio nacional”. Según el diputado del MAS, Dionisio Núñez , “para nosotros lo importante es la recuperación de los hidrocarburos como patrimonio nacional”. El Mercurio

Jueves 2 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Tercer día de protestas

Se extiende huelga general en Bolivia

- Nuevas marchas paralizaron la capital mientras mineros y otras agrupaciones se sumaron a las manifestaciones.

Nuevas marchas paralizaron ayer el centro de La Paz, sede de gobierno de Bolivia, en el tercer día de huelga general para presionar la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada y el abandono de exportación gasífera por Chile. El paro general decretado por la COB, obtuvo ayer la adhesión del combativo sector minero, que movilizó en marchas a centenares de trabajadores en los departamentos de Oruro y Potosí. “La huelga paralizó todas las actividades productivas de Huanuni” en Oruro, dijo un funcionario de esa principal mina boliviana de estaño, distante 300 Km. de La Paz. Amenaza El dirigente de la COB Jaime Solares, amenazó ayer con que ahora en adelante, “las marchas dejarán de ser pacíficas” y llamó a los sectores sociales que participen en las futuras marchas a “armarse de palos y piedras”.(...) A los primeros síntomas de especulación y escasez de productos básicos, causado por los bloqueos, se sumó ayer una huelga de carniceros, que suspendieron indefinidamente el procesamiento de ganado vacuno.

El Mercurio

Viernes 3 de Octubre de 2003 Cuerpo A-5 Bolivia COB propone a indígenas unificar protestas El principal dirigente obrero de Bolivia, propuso ayer unir fuerzas con los dos mas importantes líderes indígenas del país para endurecer las protestas contre el gobierno de Sánchez de Lozada. “Buscaremos un nuevo ampliado (asamblea) de unidad con los compañeros Evo (morales) y Felipe (Quispe)”, anunció ante una masiva concentración en el centro de La Paz, Jaime Solares (COB). El Mercurio

Sábado 4 de Octubre de 2003 Cuerpo A-7 Líder cocalero denuncia intención de auto golpe - Gobierno respondió que se trata de otra “falacia política” El principal líder opositor Evo Morales dijo ayer que el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y algunos militares están tramando un golpe de estado “que podría consumarse la noche del próximo domingo”. “Ante la incapacidad de gobernar el país y resolver sus problemas económicos, sociales y políticos”, el Mandatario que sortea una huelga de rutas y protestas hace 19 días, prepara un autogolpe”, dijo Morales desde Ginebra, Suiza.(...) El líder opositor, responsabilizó del supuesto golpe a “los sectores mas duros del MNR y a la embajada de EEUU que ve con preocupación cómo el pueblo se organiza y empieza a defender sus derechos como la libre determinación, y la defensa de sus recursos naturales”.(...) Las protestas intentan que el gobierno haga una consulta nacional y mejore las condiciones de venta de gas a mercados de ultramar, puesto que en las actuales circunstancias el país obtendría réditos de apenas un 18% del negocio, debido a una ley de hidrocarburos que favorece a petroleras foráneas. El Mercurio

Viernes 10 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Aumenta tensión en Bolivia Enfrentamientos y protestas agravan la crisis social. Masivos enfrentamientos marcaron ayer una trágica jornada en Bolivia, en el duodécimo día de una huelga general de los sindicatos que, entre otras cosas, exigen la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. A golpes de cacerolas, un millar de mujeres se manifestó por las calles de La Paz (...), mientras, un enfrentamiento entre mineros y fuerzas combinadas de la policía y el ejército causó tres muertos, 16 heridos y 24 lesionados en la localidad de Ventilla, a 20 Km. de La Paz. El ejecutivo estudia declarar el estado de sitio. “ante la evolución de los conflictos no se descartan estados de excepción, pero eso aún no se ha pensado”, dijo el ministro del Interior, Yerko Kukoc.

El Mercurio

Sábado 11 de Octubre de 2003 Cuerpo A-6 Crisis social y política

Democracia boliviana enfrenta serio reto

- A 21 años de su advenimiento, una mayoría ciudadana siente que no ha logrado satisfacer sus legítimas aspiraciones.

No pudo ser mas triste el aniversario de los 21 años del advenimiento de la democracia en Bolivia,. Y preocupante, porque el país altiplánico se encuentra en un túnel sin salida, inmerso desde hace semanas en una ola generalizada de violentas protestas.(...) Un 10 de octubre, pero de 1982, Hernán Siles Zuazo juraba como presidente de Bolivia en una histórica ceremonia en el Congreso Nacional, en medio de la expectativa de la gente y con un importante respaldo ciudadano.(...) El pueblo boliviano tenía la secreta esperanza de que con la llegada de la democracia, por fin habría igualdad de oportunidades, empleo digno, salud y educación para los mas desposeídos y, en definitiva, la ansiada recuperación económica. No ocurrió así y sucesivos gobiernos se encargaron de transformar un modelo estatal en uno de libre mercado que, si bien mantiene los niveles macroeconómicos exigidos, por ejemplo por el FMI, no ha logrado mejorar los niveles de pobreza y desigualdades sociales. “Éste es el momento más crítico de la democracia en el país”, señala el analista Jorge Lazarte, expresando que podría ser puesta en jaque de continuar la polarización. “El pueblo esperaba en democracia una mayor respuesta a sus demandas, como superar la pobreza y la corrupción. Al no cumplirse éstas, surge el desencanto. Los últimos y desgraciados sucesos demuestran que la democracia está aún muy lejos de consolidarse en Bolivia”, añadió El Mercurio

Domingo 12 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Crece tensión en Bolivia

Detenidos policías que planeaban motín

- Estarían liderados por un ex oficial que en febrero pasado encabezó una violenta asonada Cinco policías y un ex funcionario de esa fuerza fueron detenidos ayer en Bolivia acusados de sedición, mientras se extremaban las medidas de seguridad en La Paz, sede de gobierno, y la vecina ciudad de El Alto, ante posibles actos de sabotaje de los manifestantes que protestan en el país desde hace casi un mes. El ministro del Interior informó que en horas de la madrugada de ayer arrestaron en La Paz a un teniente coronel, un mayor, tres agentes de baja graduación y un ex funcionario policial que presuntamente planeaban acciones sediciosas “instigados por el ex mayor Daniel Vargas”.(...) Según el ministro, los detenidos “pretendían inducir a las fuerzas policiales para que no acaten las órdenes de sus superiores y se replieguen en sus cuarteles privando a la ciudadanía de seguridad en los difíciles momentos que atraviesa el país”. El ex mayor David Vargas negó las acusaciones en su contra ayer en una entrevista a la radioemisora Erbol, pero admitió que la tropa policial se resistía a reprimir a la población civil.

Bloqueos en el Chapare El bloqueo de carreteras en el altiplano andino, dispuesto el 15 de diciembre por Felipe Quispe, diputado indígena y líder campesino, será secundado desde mañana en el conflictivo sector del Chapare, una zona productora de hoja de coca al centro de Bolivia. “A partir del lunes se desarrollarán distintas acciones en el Chapare y la ciudades”, dijo el diputado Evo Morales, sin ofrecer detalles de las medidas. El gobierno, que permite el cultivo legal de 12.000 hectáreas de hojas de coca para el sector farmacéutico y su masticación como ancestral hábito indígena, erradica las plantaciones del Chapare por considerar que su producción está destinada exclusivamente a la fabricación de cocaína. El Mercurio

Lunes 13 de Octubre de 2003 Cuerpo A-5 Crece tensión social en Bolivia

Líderes sindicales se declaran en la clandestinidad y anuncian mas paros

- Los principales dirigentes de las protestas acusan al gobierno de persecución Mientras la tensión recrudecía en La Paz y El Alto, ayer los principales dirigentes sindicales se declararon en clandestinidad y acusaron al gobierno de una “persecución de la inteligencia estatal”, luego de que el Ejecutivo denunciara la noche del sábado un intento de golpe de estado. “ He abandonado mi domicilio. Hay orden del gobierno de matarnos, para matar a Jaime Solares, Felipe Quispe y Evo morales, quienes encabezan esta lucha del país”, denunció Roberto De la Cruz, jefe de la Central Departamental Obrera de El Alto. De la Cruz volvió a ratificar que habrá mas paros y bloqueos de caminos, pues “ la decisión de El Alto y de todos los bolivianos es de luchar hasta las últimas consecuencias, hasta que renuncie del ‘vendepatrias’”.(...) Tras la violenta jornada del sábado en El Alto, el gobierno decidió militarizar la convulsionada localidad, cuya situación empeoró ayer. Los duros ataques de los militares a los manifestantes dejaron cinco muertos y decenas de heridos.(...) En la capital, la falta de gasolina generó el paro obligado de casi todo el transporte, el desabastecimiento de pan y un incremento en los precios de la carne y productos agrícolas entre un 50 y 100%. El Mercurio

Martes 14 de Octubre de 2003 Cuerpo A-5 Situación boliviana cerca del descontrol

Sindicatos rechazan decreto sobre venta de gas -Gobierno se comprometió ayer a no exportar el recurso natural en espera de una decisión que será tomada por la sociedad civil. “Vamos allegar hasta las últimas consecuencias. Solo cabe derrocar al carnicero Sánchez de Lozada. No hay diálogo posible con un sujeto que tiene las manos manchadas con sangre del pueblo. Esa sangre derramada es algo sagrado para nosotros, los dirigentes, campesinos e indígenas bolivianos”.

Las virulentas palabras de Felipe Quispe, trasuntan la postura intransigente de la oposición boliviana, que ayer, tras los sangrientos sucesos del fin de semana con un saldo de 27 muertos, se negó a dialogar con el gobierno y exigió la inmediata dimisión de Gonzalo Sánchez de Lozada. Informes de prensa provenientes de La Paz señalaron que la situación ayer era caótica. Miles de manifestantes llegados desde la ciudad de El Alto y de villas de La Paz, encabezados por sindicalistas, tomaron la ciudad, presionando por la renuncia del presidente.(...) El jefe de estado anunció que no renunciará y denunció a los diputados Quispe y Evo Morales, de pretender derrocarlo con fuerzas externas para instaurar una “dictadura sindical”.(...) En la mañana, el presidente había promulgado un decreto comprometiéndose a no exportar gas natural en espera de una decisión, antes de fin de año, de la sociedad civil. Los dirigentes opositores lo rechazaron tajantemente. El Mercurio

Miércoles 15 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Declaración de máximo jefe castrense

FF.AA. sólo respaldan investidura presidencial -El general Roberto Claros dijo que la institución no apoya a Sánchez “como persona”, sino como “gobierno legítimamente constituido”. El comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Roberto Claros, dijo ayer que la institución no respalda al Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada “como persona” sino como “un gobierno legítimamente constituido” de acuerdo con la Carta Magna. “No es un apoyo al Presidente como persona. Es un mandato constitucional el que cumple las Fuerzas Armadas. No estamos apoyando a la persona sino a la Constitución que a nosotros nos manda defender a un gobierno legítimamente constituido” declaró el jefe castrense a la red privada local ATB.(...) Poco antes de la medianoche del lunes, el alto mando militar afirmó en un comunicado que la institución empleará a sus efectivos “con la mayor firmeza” en defensa de la convivencia democrática del país y sus entidades. Hasta 1982, cuando se replegaron a sus cuarteles para no retornar desde entonces a la arena política, los militares saturaron con golpes de Estado lo 178 años de vida republicana de la nación andina. Despliegue militar Cumpliendo con lo prometido la medianoche del lunes, el ejército desplegó ayer decenas de tanques, carros blindados y tropas en las calles de La Paz en defensa de la investidura de Gonzalo Sánchez de Lozada.(...) Entre 53 y 70 personas han fallecido en las refriegas, de acuerdo a fuentes humanitarias y hospitalarias y a falta de un informe oficial.(...) En La Paz, las principales calles y avenidas estaban bloqueadas por piedras, se suspendieron las clases en escuelas privadas y se mantenía la huelga de profesores públicos y del transporte, lo que agravó al escasez de combustibles y alimentos. Centenares de ciudadanos circulaban por distintos sectores en busca de alimentos y centros de abasto que permanecen cerrados.(...) El Presidente, con una popularidad de apenas el 9%, quedó debilitado el lunes tras la renuncia de uno de sus ministros y el rechazo de su Vicepresidente a la represión. Y el problema se agravó un poco mas. Uno de los partidos de la coalición del asediado Presidente, la Nueva Fuerza Republicana, dirigida por Manfred Reyes Villa, condicionó su permanencia en la alianza a una rápida y pacífica salida a la crisis de protestas.

“Si ka solución para preservar la democracia pasa por la renuncia de Sánchez de Lozada, no podemos dejarla de lado”, declaró. Gobierno indígena El cabecilla de las protestas nacionales, Evo Morales, líder del MAS, exigió que se instale un gobierno parlamentario indígena tras lo que considera un seguro derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada. “El próximo gobierno tiene que garantizar el funcionamiento de la Asamblea del Pueblo de las naciones originarias y la recuperación de todos los recursos naturales” advirtió. Por su parte, la COB, no dudó en respaldar a Morales y pidió a todos los trabajadores “reforzar e incentivar” la huelga general indefinida hasta que renuncie Sánchez de Lozada. ---------------

La pobreza, real causa de la fractura - La exportación del gas, que permitiría paliar el problema, se ha transformado en una excusa para forzar la salida del gobierno. La pobreza y la exclusión social son las razones principales para que un negocio que permitiría combatirlas genere una ola de protestas. El surgimiento de una nueva izquierda indigenista como la encabezada por Evo Morales, aparece también como una virulenta demostración de los problemas y traumas nacionales que juntos pueden socavar al estado. El descrédito generalizado en que ha caído el sistema boliviano a partir del gobierno constitucional del difunto general Hugo Banzer ha dejado a la democracia nacional al borde del despeñadero luego de apenas 21 años de vida.(...) La democracia pactada permitió desde 1985 dar estabilidad a los sucesivos gobiernos bolivianos merced a pactos entre diversos partidos políticos, pero ella degeneró, también con Sánchez de Lozada, en un reparto de ministerios y otras áreas del estado entre los socios. Según el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) cerca de US$ 1.000 millones anuales salieron de la economía local en esos años, en un país donde el producto interno bruto es de US$ 8.500 millones. Conspiraron también en este proceso de empobrecimiento la erradicación de los cultivos de coca y la crisis financiera internacional. Las destrucción de plantíos acentuó la pobreza de miles de familias campesinas del Chapare, en el centro del país. Este factor encumbró a Evo Morales. Con un discurso centrado en el rechazo de la injerencia de Estados Unidos y a los políticos tradicionales, Morales pudo obtener el segundo lugar en las elecciones de 2002. Y es Morales quien inició la guerra del gas el 19 de septiembre de 2003. Pero una vez instalado el rechazo a la exportación del gas, entraron a la pelea otros líderes, como Felipe Quispe y Jaime solares. Los tres dirigentes mantienen distancias, pero han optado por la construcción de un Estado indigenista, obrero y campesino y por la expulsión del Presidente. Los tres, que inicialmente utilizaron la estrategia del gas para sumar fuerzas, alimentadas por el rechazo a la exportación, especialmente si es por Chile, lograron movilizar a miles de bolivianos pobres para cerrar el paso al proyecto. Parece claro que el negocio, cuyo proyecto aún no ha sido cerrado y que precisamente podría salvar de la pobreza a una parte de la sociedad, ha servido para alimentar mas sus liderazgos.

El Mercurio

Jueves 16 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Se agrava confrontación

Gobierno no negociará la institucionalidad

- Diputado opositor Evo Morales pidió al Presidente que renuncie y cree condiciones para una salida constitucional.

El Presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada, buscaba ayer desesperadamente acuerdos con sus aliados para neutralizar los violentos reclamos por su renuncia, mientras la represión de nuevas marchas de campesinos y mineros hacia La Paz provocó otras dos muertes. El canciller Carlos Saavedra dijo que “el gobierno está dispuesto a negociar todo menos la institucionalidad y el respeto a la democracia” frente a crecientes pedidos de dimisión de Sánchez de Lozada.(...) El presidente está preocupado y, con la sensibilidad que la caracteriza, está dispuesto a un diálogo franco y abierto para tratar todos los temas, en forma irrestricta”, insistió el canciller. Saavedra subrayó que, aunque exista una presunta mala gestión gubernamental, las dificultades y los problemas deben resolverse en el marco de las normas en vigencia, una de las cuales señala que “e Presidente se elige para cinco años”, agregó. “ Puede haber malos gobiernos, pero debemos acostumbrarnos a respetar las leyes”, añadió. Por primera vez desde desatada la crisis, Evo Morales admitió la sucesión constitucional en favor del Vicepresidente Carlos Mesa, distanciado del presidente por el manejo del conflicto. “Nuestra salida es constitucional, esto no es un golpe de estado”, aseveró el líder del MAS.(...) Caos en La Paz Sitiada por el desabastecimiento de alimentos y combustibles, sin vehículos en sus calles y salpicada por barricadas de piedras y basuras, La Paz, sede de gobierno, se encontraba paralizada ayer, mientras tropas del Ejército y policía trataban de impedir la llegada de nuevas marchas. (...) Por temor a ser blanco de la violencia o los saqueos, casi la totalidad de los comercios cerraron y reforzaron sus vidrieras con madera y banderas bolivianas con crespones negros en solidaridad con los muertos en la represión. (...) En zonas de La Paz se escucharon esporádicamente disparos de gases lacrimógenos lanzados por policías antimotines contra vecinos que intentaban extender los bloqueos en las barriadas humildes. Las protestas se iniciaron hace un mes para presionar al gobierno a revisar un proyecto de exportación de gas hacia Estados Unidos y México a través de un puerto chileno, en condiciones que la oposición considera lesivas para Bolivia. Pero tras las más de 70 muertes en la represión de las protestas en las últimas semanas, las exigencias se concentran ahora en pedir la renuncia del Presidente. ----------------------- Margen de maniobra

“Goni” todavía tiene opciones para encontrar una salida a la grave crisis

- Presidente podría llamar a una asamblea constituyente y pedir la mediación internacional Condiciones (...)“ Para el NFR (uno de los partidos aliados a Sánchez de Lozada), es fundamental la puesta en marcha de un referéndum por el tema de los hidrocarburos, pues está dentro de la Constitución Política del Estado. El Mandatario no puede correr el riesgo de quedar sin base política, pues entonces tendríamos que hablar de una sucesión donde el Vicepresidente se haga cargo del país”, señala Johnny Antezana, jefe de la bancada de los diputados de dicho partido.

Por su parte, el MIR, del ex presidente Jaime Paz Zamora mantiene por el momento el respaldo al Jefe de Estado, aunque algunos dirigentes manifestaron sus reservas frente a esta posición. “Estamos en un continuo proceso de análisis. El MIR ha ratificado su compromiso con el sistema democrático, pero deben ser atendidas las demandas de la población”, señala Juan José Torres, diputado y vocero oficial del partido socialdemócrata. Algunos analistas paceños indicaron que en la actual coyuntura, el Mandatario tendría que tomar medidas urgentes para descomprimir la situación, como, por ejemplo, llamar a un Asamblea Constituyente. Respecto a este punto, José Luis Scotto, cientista político de la Universidad del Valle de La Paz indica que “el gobierno tendrá que negociar con determinados sectores. Aunque la figura de Asamblea Constituyente no está dentro del marco legal, habría opciones para invocarla. Se trata de una iniciativa de varios partidos, como el MAS de Evo Morales, el NFR y el MIR”. El Mercurio

Viernes 17 de Octubre de 2003 Cuerpo A-5 Sin salida crisis en Bolivia

“Goni” descarta gobierno de transición

- Sánchez de Lozada dijo que no renunciará y denunció u levantamiento “narco-sindical” El acorralado Presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada descartó ayer la posibilidad de un gobierno de transición, de renunciar a su cargo, y culpó a un “levantamiento narco-sindical” de fomentar una revuelta popular en el país altiplánico, al tiempo que reconoció su responsabilidad como Jefe de Estado en las decenas de muertes que se produjeron en su país en un mes de violencia. “Yo no asumo la responsabilidad por los actos vandálicos y todo eso, pero la responsabilidad por los muertos, siempre recae en el Presidente”, declaró el Mandatario.(...) Sánchez de Lozada enfatizó que no puede renunciar porque eso significaría el fin de la democracia en Bolivia y, posiblemente, la desintegración del país. “Si tiene éxito este movimiento subversivo, la droga será la única y principal exportación y el país se convertirá en un campo de batalla, cosa que estoy tratando de impedir”, indicó.(...) Acuerdo político “No estoy dispuesto a servir como instrumento en un proceso creciente y peligroso de polarización de la sociedad boliviana”, planteó el Vicepresidente Carlos Mesa, frente a las demandas de la oposición y los sindicatos que se han manifestado a favor de que su persona convoque un gobierno de emergencia, en caso de que renuncie el actual presidente. En cambio, Mesa propuso establecer un acuerdo político de amplia base. La dimisión o la permanencia forzada en el poder mediante el establecimiento de un estado de sitio parecen ser los dos escenarios políticos que se abren para Sánchez de Lozada, tras el rotundo rechazo por parte de la oposición a sus anuncios la noche del miércoles tendientes a convocar a un referéndum consultivo para decidir si se exporta gas a mercados norteamericanos, modificar la ley de hidrocarburos e incorporar a la Carta Fundamental la figura de la Asamblea Constituyente. Los opositores, lejos de bajar la tensión contra el asediado Mandatario, ayer redoblaron sus esfuerzos por pedir su renuncia, enfatizando que estarán en las calles todo el tiempo que sea necesario para lograr su objetivo. ------------------

Día de furia y caos en La Paz -Miles de personas pidieron la renuncia del Mandatario al grito de “asesino, masacrador y vende patria”, miles de indignados indios y mestizos bolivianos realizaron ayer la mayor manifestación en 20 años par exigir la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada tras los incidentes que, según organismos humanitarios, dejaron 80 muertos en un mes.(...) Los pobladores blandieron “chicotes” (látigos) y enseñaron cuerdas “para ahorcar al gringo hijo de p...” mientras se ponían a resguardo de una eventual acción de las fuerzas de seguridad. Los iracundos habitantes pasaron también frente a las oficinas policiales de Tránsito. Allí, los agentes cerraron filas con escudos y fusiles, al tiempo que se oía un desafiante “Fusil, metralla, el pueblo no se calla”.(...) Las manifestaciones se repitieron en el interior boliviano, en Cochabamba, Tarija, Bermejo, Santa Cruz, Potosí y Sucre. El Mercurio

Sábado 18 de Octubre de 2003 Cuerpo A-5 Dimisión del Presidente de Bolivia

“Es sólo una pequeña victoria”, sostiene Morales

- Líder de los campesinos advirtió que serán los movimientos sociales los que dirán cuando acaba la gestión del Presidente transitorio.

El líder del movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales, indicó ayer que la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada es sólo una pequeña victoria y que el MAS va a propiciar la elección del Vicepresidente Carlos Mesa, como Presidente.(...) “Pueblo no vengativo” Morales afirmó que “el pueblo boliviano no es vengativo y no se va a perseguir a los cómplices de Sánchez de Lozada después de la renuncia”. Pero recalcó que buscarán el enjuiciamiento de éste, en la justicia ordinaria o internacional, por “genocidio económico y delitos de lesa humanidad”. El líder dijo también que “el nuevo presidente debe garantizar la recuperación de los recursos naturales renovables y no renovables”. “Vamos a exigir que se cumplan todos los pedidos por los que comenzó esta movilización. Con unida, organización, movilización y propuestas podemos seguir adelante”, puntualizó Morales.(...) Además, el diputado indígena, desestimó la inclusión del MAS en un gobierno de coalición e insistió en que su partido solo va “a viabilizar la elección de Carlos Mesa para salvar esta crisis económica y fundamentalmente política”. Agregó que el nuevo mandatario tendrá que “garantizar una democracia participativa, la Asamblea Constituyente y no debe vender gas y sí cambiar la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Capitalización. “Cuando garantice la aplicación de las demandas sociales don Carlos Mesa como Presidente, los movimientos sociales dirán cuando acaba su gestión”, agregó Morales. “El nuevo presidente debe reunirse con todos los sectores para resolver y atender todos los problemas y demandas sociales de cada uno de los sectores”, señaló el líder político. La constitución boliviana establece que el Vicepresidente debe completar el período del Mandatario dimitente, pero sectores de la oposición han pedido que Mesa gobierne unos meses y convoque nuevos comicios.

Por su parte, el líder del movimiento Indígena Pachakuti y de la CSTUCB, Felipe Quispe, aseguró que la renuncia de Sánchez de Lozada no supondrá el levantamiento de los bloqueos en las carreteras. “Los bloqueos van a continuar en las comunidades, en todos los hogares. No podemos levantarlos en este momento, porque las cosas todavía no están definidas”, manifestó.(...) La dramática jornada de ayer que culminó con la renuncia de Sánchez de Lozada, comenzó en la mañana cuando el Mandatario perdió un clave apoyo político y legislativo. La centroderechista Nueva Fuerza Republicana (NFR) abandonó el poder en medio de crecientes protestas que reclamaban la renuncia del Jefe de estado. Poco después, Jaime Paz Zamora, líder del MIR, indicó que Gonzalo Sánchez de Lozada iba a comunicar una decisión “patriótica” al Congreso boliviano.(...) Gonzalo Sánchez de Lozada estaba acosado debido a masivas protestas que inicialmente fueron contra un proyecto de exportación de gas natural a América del Norte a través de un puerto del norte de Chile y luego clamaron por la renuncia del presidente. Hasta que ayer lo consiguieron. --------------------------------- Las incógnitas que vienen

El país entra en una nueva etapa aunque su futuro continúa siendo incierto

- Si bien el nuevo gobierno seguramente logrará bajar la tensión social no está claro que pueda cumplir con las expectativas populares.

La salida de Gonzalo Sánchez de Lozada abrió varias y serias interrogantes sobre el futuro de Bolivia. La primera es si podrá cumplir con las demandas inmediatas de los ciudadanos, expresadas por los opositores durante todo el conflicto. Una segunda, es si el nuevo Ejecutivo seguirá el orden constitucional y completará el actual período gubernamental hasta agosto del año 2007 o bien optará por una salida electoral y llamará a comicios generales anticipados. En este último caso, según la Carta Magna, tendría que renunciar el Mandatario provisional y los titulares del Senado, de la Cámara baja y el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Interrogantes Analistas altiplánicos señalan que si bien la dimisión de “Goni” sirve para reducir la tensión social y para preservar la democracia y el orden institucional vigente, no queda claro que en un futuro próximo no se vaya a reeditar la coyuntura que culminó en la actual crisis. “Suponemos y esperamos que sea un escenario de pacificación general. Para esto se necesita un gobierno que cumpla determinados requisitos. Uno de ellos es que debe prescindir de los mismos personajes que hasta hoy estuvieron en el ejecutivo y que no repita las mismas prácticas del cuoteo y clientelismo. También debe remover las viejas estructuras y no dejarse llevar por las nefastas influencias, como la de la embajada estadounidense”, dice Raúl Prada, académico de la Universidad mayor de San Andrés de La Paz. Un aspecto importante, según el analista, es que el gobierno de transición debe asumir la “agenda del pueblo”, es decir la modificación de la actual Ley de Hidrocarburos y el llamado a una Asamblea Constituyente. “Bajo esas condiciones puede haber un gobierno que permita una transición y una pacificación real y que cumpla con las demandas populares”, sostiene. Jaime solares, secretario ejecutivo de la combativa COB, fue enfático respecto de lo que espera del nuevo Ejecutivo. “el gas no sale por Chile ni por Perú. Deberá cambiar la Ley de Hidrocarburos para no favorecer a las transnacionales”, indica el dirigente. Con un tono de velada amenaza, el líder sindical agrega: “Además deberá realizar amplias reformas constitucionales... y la COB espera un compromiso al respecto”.

El Mercurio

Sábado 18 de Octubre de 2003 Cuerpo A-7

Sánchez de Lozada, un líder liberal que no pudo resistir

- La controvertida venta de gas a Norteamérica, unida a la pobreza y postergación de indígenas y campesinos, acabaron con su gobierno.

El renunciado Presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, es un liberal partidario de la ortodoxia económica que había regresado al poder hace tan solo 14 meses y que no pudo resistir el cerco de las manifestaciones y una ola de protestas que dejó mas de 70 muertos en un mes de agitación social desatada. Llegó al poder en 2002 con la reputación de haber sido el gestor de un modelo económico que logró frenar la hiperinflación de 25.000% en 1985 cuando ocupó la cartera de Economía bajo el mandato de Víctor Paz Estenssoro.(...) Sánchez de Lozada, dueño de una de las mayores fortunas del país, es conocido como “Goni” o también el “gringo”, por su marcado acento anglosajón dado que creció y fue educado en Estados Unidos. Retornó al Palacio Quemado gracias a un pacto con su enconado enemigo político, Jaime Paz Zamora que le permitió derrotar en el Congreso la postulación del indigenista Evo Morales. El 22.4% de los sufragios con que ganó los comicios de 2002 fueron fruto de su promesa de “empleo y mas empleo” en un país que es el mas pobre de Sudamérica. Pero sus promesas se quedaron en eso y su lema de campaña “Sí, se puede” fue opacado por los gritos de “¡Hasta que renuncie, carajo!” de miles de campesinos cocaleros, indígenas y obreros que se unieron en marchas en su contra detonadas por el tema de la exportación del gas natural, pero cuyo trasfondo es la pobreza y la postergación de la población.(...) “El presidente pudo haber echado mano a diversas estrategias , pero demoró mucho tiempo para atender las demandas de los cocaleros y desbordó el vaso con al violenta represión de la última semana”, dijo Ricardo Calla, sociólogo que en el pasado asesoró a gobierno.(...) El martes de esta semana el Vicepresidente Carlos Mesa rompió con el gobierno debido a la violenta represión. La decisión de Mesa fue el inicio del descalabro de la coalición que apoyaba al Mandatario. El miércoles, en un intento por salvar la crisis, Sánchez de Lozada propuso para someter el tema del gas a referéndum el tema del gas, abrir las puertas a la convocatoria de una asamblea constituyente y revisar las leyes sobre explotación de hidrocarburos para obtener que las multinacionales pagaran mayores regalías a este empobrecido país. Pero esta propuesta ya vino demasiado tarde.

El Mercurio

Domingo 19 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Mejora clima social

Bolivia empieza a despertar de la pesadilla

- La mayoría de los principales grupos movilizados optó por darle una “tregua” al nuevo gobernante. Productos básicos llegaron a La Paz.

Bolivia dejaba atrás ayer la pesadilla de las protestas que cobraron la vida de mas de 80 personas e hicieron renunciar a Gonzalo Sánchez de Lozada. Después de que Carlos Mesa lo reemplazara la noche del viernes, las principales ciudades del país vieron cómo las barricadas y los bloqueos que desde hace un mes colapsaban sus calles, eran paulatinamente levantadas y el ritmo cotidiano recuperaba pulso.(...) Quioscos, comercios, puestos de venta ambulante y los mercados volvieron a abrirse para una ciudadanía que saludaba la vuelta del suministro de alimentos, gas y bencina.(...) Los movimientos opositores recibieron la renuncia de Sánchez de Lozada como un paso hacia la consecución de sus reclamos, pero perduran divergencias sobre la actitud a tomar con Mesa.(...) La disminución del número de marchas se vio acompañada por la desmovilización total de los 180 piquetes que hubo en todo el país, secundados por una huelga de hambre en la que participaron hasta 1600 personas. Esto “no quiere decir que el movimiento se haya desmovilizado” dijo la ex defensora del pueblo Ana María Romero.(...) La postura de Romero es la misma que la del dirigente de la segunda fuerza política del país, el MAS de Evo Morales, quien llamó a las bases de su partido a un “cuarto intermedio” sin fecha para “organizarse” al nuevo Jefe de Estado. En el lado opuesto se ha situados el dirigente campesino Felipe Quispe quien consideró que la situación no ha cambiado. Incluso, señaló que el de Mesa “va a ser un gobierno mas liberal que el de Gonzalo Sánchez de Lozada”. Por lo anterior, Quispe, uno de los principales líderes que provocaron la salida de Sánchez de Lozada, calificó a Mesa de “sirviente de los gringos” y pronosticó que también caerá. “Habrá sublevaciones indígenas” que motivarán que se vea obligado a dejar el poder “ a mas tardar dentro de noventa días”.(...) A miles de kilómetros de Bolivia, en Miami, el renunciado Sánchez de Lozada empezó ayer una nueva vida como exiliado político. No obstante, su círculo informó que mañana proseguirá viaje, probablemente a Washington, donde las autoridades lo elogian “por su compromiso con la democracia y el bienestar de su nación”. El Mercurio

Martes 21 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Bolivia:

Campesinos dan tregua de 90 días al gobierno para cumplir sus demandas

- Evaluada la situación al cabo de ese plazo, podrán convocar a nuevas protestas. El último gremio que aún permanecía movilizado en Bolivia, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB) anunció ayer una tregua de 90 días para abrir negociaciones con el nuevo gobernante, Carlos Mesa.

La decisión de los campesinos del altiplano de dar un respiro al nuevo gobernante se adoptó durante una asamblea realizada luego de protagonizar una multitudinaria marcha desde El Alto, localidad aledaña a La Paz, hasta el centro de la capital administrativa del país. El líder departamental de CSUTCB, Juan Calle, dijo que transcurrido ese plazo, los campesinos se volverán a reunir para evaluar la situación, y si es preciso, convocar a nuevas protestas. “inmediatamente después vamos a llamar a un ampliado de emergencia y vamos a analizar de acuerdo al avance de los temas regionales y nacionales”, indicó. Tras acudir a la iglesia San Francisco, el Presidente Mesa, se acercó a la concentración de manifestantes llegados de poblaciones del altiplano para homenajear a los 65 caídos durante las protestas que llevaron el derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada. “si ustedes creen que soy un mal Presidente, no voy a poder seguir. No me aferro al cargo solo porque solamente voy a ser Presidente si es verdad que los sirvo a ustedes. Si me sirvo de ustedes, me van a echar de una patada y me van a echar muy bien echado”, afirmó Mesa. “Soy un mestizo que ama Bolivia” dijo ante la multitud. El líder de los campesinos de La Paz, el diputado Felipe Quispe, respondió que su sector dará un tiempo para organizar su gobierno y atender sus reclamos. “Este es un mestizo que nos puede ayudar. Si cumple sus promesas va a ser nuestro amigo, y va a ser mas querido por nosotros. Si no, quiere decir que él es amigo de los gringos y va a ser nuestro enemigo”, dijo Quispe. “Quiero rendirle un homenaje a esas mujeres, a esos hombres que han nacido de la entraña del pueblo aymará”, dijo Mesa en alusión a los muertos. Casi todas las bancadas parlamentarias dieron señales de apoyo al nuevo Mandatario y tanto los sindicatos como los dirigentes de los productores de coca anunciaron un cese en las protestas y bloqueos que derribaron al gobierno anterior. Todos estos anuncios han redundado en que la normalidad sea ya total en las principales ciudades del país. Ayer, por primera vez en una semana circuló todo tipo de vehículos y reabrieron sus puertas colegios, bancos y locales comerciales. ------------------------------------------ Presidente boliviano

Mesa suma puntos para obtener gobernabilidad

- Por ahora, ha incorporado las principales demandas de los movimientos sociales, calmando su enorme fuerza opositora.

(...) El gabinete que Carlos Mesa puso en funciones el domingo, en el que prescindió del cuoteo tradicional en Bolivia desde el retorno de la democracia, y la acogida de los principales reclamos de los movimientos sociales apuntan claramente en el sentido de lograr la gobernabilidad necesaria. Sus colaboradores además, no son personas de alto perfil, lo que los “descontamina” de la crisis de gobernabilidad del estado boliviano.(...) Junto a lo anterior, la debilidad de los partidos, víctimas de la convulsión social, se expresa en un congreso debilitado, sin mayor capacidad para hacerle una oposición fuerte al Ejecutivo. Esta es otra carta que juega a favor del presidente, un reconocido periodista e historiador que, por ahora, parece estar buscando alejarse de su paso como segundo del hoy denostado Gonzalo Sánchez de Lozada. El giro del gas En relación con el espinudo tema del gas, Mesa parece haberse dado cuenta de que tiene que modificar la forma en que estaba siendo planteado. “La mirada del Presidente –que no está explícita pero sí presente en los puntos que se ha mencionado que deben formar parte del referéndum- nos abre una manera de abordar no tan unilateral, exportar o no, sino exportar propiedad del Estado, lo que supone una ampliación de la mirada”, agrega el analista y sociólogo Álvaro García.

En su primer discurso luego de asumir como Mandatario en el Congreso, Mesa se comprometió con un referéndum vinculante sobre el futuro del gas. Además de esto último, el gobierno se ha comprometido con una Asamblea Constituyente, una demanda que los movimientos sociales bolivianos campesinos, indígenas y obreros enarbolan desde hace años. El Mercurio

Miércoles 22 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Presidente Boliviano

Mesa se la juega por una estrategia de “doble filo”

- Se acerca a las organizaciones para lograr gobernabilidad, pero eso también lo “amarra” a líderes muy imprevisibles.

Mesa, hoy a cargo de la nave del Ejecutivo boliviano, deploró la forma en que el ex Presidente y su equipo a cargo de la seguridad reprimían las manifestaciones que pedían su renuncia y que acabó con la vida de casi 80 muertos.(...) Puentes de confianza En clara sintonía con esa actitud. En los escasos cuatro días que lleva al frente del país, Carlos Mesa ha concentrado sus esfuerzos en crear puentes de confianza y diálogo con las organizaciones sociales que forzaron la renuncia de “Goni”. De esa forma, el nuevo Mandatario trata de solidificar una suerte de pacto de gobernabilidad suficiente y que, hasta ahora, le ha valido una “tregua” de tres meses. “Estamos en un compás de espera. Pero también hay que considerar que hay un sector de clase media que está actuando como un amortiguador de la polarización y radicalización que todavía está planteada. Los problemas no están para nada resueltos” explica Jorge Canelas, director del semanario político Pulso. Hasta ahí, y a pesar de que las causas mas importantes de las agitaciones siguen, las cosas pintan medianamente positivas para Mesa. Ahora bien, esta estrategia, que hoy es la base de su fortaleza, contiene también las principales amenazas para el éxito de su proyecto político. Aunque por ahora pocos creen que se trate de un Presidente cooptado por los movimientos sociales, no es menos cierto que Mesa, dado el contexto de emergencia en que llegó, está obligado a una constante “sintonía fina” con líderes civiles que se han mostrado incendiarios como Felipe Quispe y Evo Morales.(...) Por eso, “es un esfuerzo ilimitado, el nuevo Presidente, un buen comunicado, está hablando en persona con cada uno de estos grupos, para que cambien de actitud y razonen”, agrega Canelas.(...) “En los últimos años hemos visto una tendencia en esos grupos a asumir posiciones mas radicales y a eludir la negociación y el diálogo. Entonces es posible que se sientan tentados a seguir con las acciones de fuerza. El conflicto, lejos de haber terminado, ha entrado en un equilibrio líquido”, asegura Roberto Laserna, experto boliviano en conflictividad social.

El Mercurio

Viernes 24 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Mesa: “Bolivia se juega su historia y su democracia”

- Presidente considera insuficiente la “tregua” que le dio la oposición. Para el nuevo presidente de Bolivia, Carlos Mesa, su país “se está jugando la historia y su democracia”. Mesa, quien hasta la dimisión de Gonzalo Sánchez de Lozada fue Vicepresidente, está convencido de que si su gobierno colapsa, “será el hundimiento de los partidos y de la democracia”.(...) “El movimiento popular tiene que entender que una presión insoportable nos lleva a todos a perder, a ellos, a mi y al país”sostuvo el mandatario.(...) “Bolivia se encuentra ante un shock muy fuerte por la violencia, los muertos y la confrontación”, dijo, si bien reconoce que la situación ha propiciado peticiones de “federalismo, autonomía y de profundización de la descentralización que deben ser estudiadas”. Sin embargo rechazó que Bolivia camine hacia “la ruptura o el secesionismo”, sino a una mayor autonomía que exigen las regiones del sur y este boliviano, como Santa Cruz y Tarija.(...) Aunque niega que su gobierno vaya a trabajar condicionado por la presión popular, ha dado pasos claros en esa dirección. Desde ya, está trabajando en la convocatoria del referéndum sobre el tema de la explotación del gas natural que “será pronto”. También abrirá una negociación “racional” con las empresas petroleras para mejorar la participación del estado boliviano en el proyecto de exportación de las reservas de gas. El Mercurio

Sábado 25 de Octubre de 2003 Cuerpo A-4 Bolivia:

Modelo económico neoliberal puede ser la siguiente víctima

- Sindicalistas llaman a sustituirlo por uno de corte socialista La nueva etapa que recién comienza no se avizora fácil para el nuevo gobierno del Presidente Carlos Mesa, que deberá enfrentar, con limitados recursos, una gigantesca tarea de reconstrucción. El Jefe de Estado dijo que su prioridad será mantener la estabilidad económica, reactivar el sistema productivo y aliviar al pobreza. Ayer los partidos políticos en el congreso le dieron su apoyo para estos urgentes temas y para atender las demandas de los grupos sociales. Pero es el gran número de peticiones lo que podría convertirse en la “piedra de tope” para Mesa. Las reivindicaciones van desde la anulación de la Ley de Hidrocarburos, la convocatoria a una Asamblea Constituyente y, en especial, la anulación de las medidas económicas que componen la columna vertebral del modelo neoliberal que rige el país. Sectores sociales le otorgaron al Mandatario 90 días de tregua para que estudie el pliego de demandas. “Aquí no hay doble lectura. O el gobierno cambia el modelo económico neoliberal que tanta miseria ha provocado por uno socialista o vamos a salir a las calles en protesta aún mas masivas que las del presente mes” dijo el líder de la COB, Jaime Solares. En este delicado y crítico contexto, Mesa reconoció que apostar a la llamada “ortodoxia económica” es una locura, aunque descartó una ruptura drástica con dicho sistema.

“En el marco de la realidad regional y mundial mi administración será flexible en la aplicación de este esquema”, aclaró el Mandatario. Carlos Calvo, presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia, sostiene que es necesario un debate sobre la implementación de políticas económicas que estén acorde con los tiempos que corren y den los resultados que el país necesita. “En los últimos años Bolivia tuvo una gran estabilidad macroeconómica, pero no hubo ni crecimiento ni empleo. Por lo tanto, es pertinente repensar cómo manejamos las políticas económicas para los objetivos que estamos buscando”, señaló.

Análisis

Como es posible discernir de cada una de las extracciones periodísticas utilizadas en la

elaboración de este seguimiento, desde el inicio las facciones y grupos involucrados en el proceso

que culminó con el abrupto término del período presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada,

plantearon los puntos que los llevaron a movilizar a las masas de bolivianos descontentos con la

situación nacional y el manejo de la casa de gobierno en el tema de la exportación de gas. Pero,

con el correr de los días, las peticiones y postergaciones sufridas por el pueblo, salieron a flote y

bajo las banderas del indigenismo, el nacionalismo y el “antichilenismo” , los grupos sindicales y

sus líderes abrieron los ojos y las pasiones de los relevados del sistema económico que se

implantó con el retorno a la democracia, de débil sustentación, como se pudo observar, pues al

menor movimiento de las fuerzas obreras, el desplome del sistema político se hizo notar. La fuerza

social en Bolivia mas que producto de los problemas propios de los manejos laborales, salarios y

beneficios para los obreros, en este caso fue sustentada por el rechazo, la desesperación y el

enojo por la condición de vida de los conciudadanos en general, no solo de los trabajadores

dependientes, sino también de los pequeños propietarios de tierras, campesinos cocaleros,

indígenas y desocupados, pues vieron que al implantar el plan de exportación impulsado por el

oficialismo del gas natural, una nueva vía de salvación de la economía boliviana, tal como lo fue el

estaño en su época dorada, podía irse del país sin ver ni la lumbre de una cocina de un poblador

de La Paz, producto de la extracción del recurso en beneficio de su gente, porque estaba en vías

de exportación a EE.UU., nación que por décadas ha denigrado a Bolivia con su afán de erradicar

los ancestrales cultivos de coca, por considerarlos como fuentes del narcotráfico.

Cada uno de los rencores acumulados, cada uno de las promesas no cumplidas en 20 años de

la nueva democracia en el altiplano, se vieron expresados en la voz de Evo Morales, Felipe

Quispe, y Jaime Solares; personajes que quizás no eran parte del conocimiento de los chilenos y

también de muchos bolivianos, y que con la palabra incendiaria y directa, lograron despertar a los

que no vivían dignamente de los índices macroeconómicos mostrados por Bolivia, pues no se

tradujeron en beneficios para ellos. Las voces se alzaron en todo el país, incluso en zonas muy

distintas en su realidad a lo que es La Paz, pues el interés se volvió de todos, que no se vendiera

el gas, menos pasando por territorio de los enemigos, y que además, las peticiones reformuladas

con el levantamiento fueran cumplidas.

Los hechos revelaron la múltiple composición de la sociedad boliviana, cada cual con su anhelo,

válido o no , posible para ellos, y que la voz de los oprimidos y los abandonados cuando logra

despertar, puede derribar todos los límites, a costa de vidas humanas si sucede, y que

encontrando los guías que sepan interpretar sus demandas, la presión puede ser aún mas

asfixiante, llegando incluso, a poner “plazos” al Jefe de Estado para el cumplimiento de las

urgencias.

Lo rescatable de este trágico y violento pasaje de la historia latinoamericana, es que una vez

mas, un levantamiento social, llega a su fin no colocando en el poder a “un doctorcito o un

generalito” como manifestó Felipe Quispe, sino tratando de llegar a una salida constitucional,

tratando de respetar, por lo menos el “sistema” político democrático, algo mas flexible que el

reinante en esta nación por decenas de décadas, y no adueñándose del poder para ejercer su

divina voluntad, como sucedió en décadas recientes en buena parte del “vecindario” y en gran

parte de la historia boliviana, pero siempre alertas a lo que pueda pasar, pues la frustración con

los gobernantes ha sido tan aguda, que por salir del paso de un conflicto arduo, no van a dejarse

estar por la calma que luego llega, situación que puede interpretarse también como reflejo

evidente de la ingobernabilidad que arrastra el país y que se mantiene hasta nuestros días, pues

si en el pasado la sedición nacía desde los cuarteles militares, ahora, los aires de tensión los

libera el mundo sindical y de izquierda política, comandada por Morales, algo que no va a ser

temporal, por lo que sigue ocurriendo en el altiplano, donde a pesar de la caída de ‘Goni’, aún no

se sabe qué hacer con el gas.

Otro punto que considero de esta cronología, es el rol de Chile, a pesar de que no se cita la

palabra o la impresión de nuestro país sobre la crisis. Lo recalco porque a pesar de todos los

años, de todos los intentos por alcanzar la paz y la colaboración económica entre nuestros países,

el odio a la estrella solitaria sigue siendo factor de unidad de la fraccionada Bolivia. Sin importar el

punto donde se encuentre, el conflicto interno, la incapacidad de gobernar de su clase política, el

boliviano sigue culpando de sus males al pasado bélico. Quizás Chile pueda ser un estado

intransigente frente a la petición de mediterraneidad soberana de Bolivia, pero no puede ser un

chivo expiatorio de los gobernantes, de los sindicalistas y aymaras para explicar la extrema

pobreza de su pueblo, pues han pasado 180 años desde su emancipación, donde han tenido la

posibilidad de desarrollarse de la mano de los recursos minerales y no han sabido aprovecharlos,

porque es la clase política la de los malos manejos, desde el inicio, y que no ha variado en lo mas

mínimo respecto de sus pioneros, con o sin uniforme militar, relegando a los pueblos mayoritarios

del territorio y usufructuando de la propiedad de todos. En ese caso, tal como a Chile se le

enrostra la intransigencia, al Paraguay con el Chaco y a Brasil con la Amazonía, podrían hacerles

saber que su condición es culpa de ellos, lo cual claramente no es cierto, y es algo que los

mismos bolivianos, de una u otra forma reconocen.

Por último quisiera referirme al poder que la izquierda boliviana ha gestado desde la

desesperanza. Cuando se conoció el resultado de la elección de 2002, donde el MAS se consolidó

como la segunda fuerza política, las voces de todos los derechistas, de centro y socialdemócratas

se hicieron una sola para evitar su ascensión al poder. La coalición que sustentó a Sánchez de

Lozada, no era intencionalmente por el bien del país, sino por el bien de ellos mismos, pues las

voces que asonaron al fin del mandato constitucional de Hugo Banzer exigiendo lo mismo que

afloró bajo la bandera de la nacionalización del gas, no obedecían a los dictámenes de EE.UU. ni

al de los “blancos”, amenazando sus dominios, pero con el rechazo a Morales, lograron fortalecer

y fundamentar una postura “rupturista”, de base indígena y campesina, algo que no se veía desde

los tiempos de la Revolución Cubana y que poco a poco, con ciertos matices está volviendo a

Latinoamérica, sino basta con ver el caso brasileño, uruguayo y venezolano, o el peruano, donde

un “cholo” es presidente, pues en estos países la izquierda vuelve a tomar terreno, basado, en la

postergación propiciada por el modelo económico y el gen de la dominación, propio del los que

dirigen la política, los blancos, en las naciones indigenistas y de gran exclusión de los “otros”,

una vez mas manifestada en una nueva crisis en la hermana nación boliviana, donde la violencia

fue la fiel expresión de la rabia.