Bolivia - Repositorio UMSA

197
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO "La Privatización en Bolivia, el caso de la Planta Industrializadora de La Paz (PIL-LPZ)" Postulante: Victor Rivero Yujra Tutor : Ing. David Vargas Chacón La Paz - Bolivia 1995

Transcript of Bolivia - Repositorio UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

"La Privatización en Bolivia, el caso de la Planta Industrializadora de La Paz (PIL-LPZ)"

Postulante: Victor Rivero Yujra Tutor : Ing. David Vargas Chacón

La Paz - Bolivia 1995

A mis padres Juan Rivero y Luisa Yujra, quienes siempre han colaborado y confiado en mi persona, para la culminación de mis estudios y formación académica, donde es una de las etapas en los logros en la vida del hombre.

Agradezco de antemano a los docentes: Ing. David Vargas Chacón y al Lic. Ernesto Rivero, por haber contribuido en forma desinteresada a enrriquecer en la elaboración del presente estudio, a ellos mil gracias por su ayuda

INDICE

RESUMEN PAG_

INTRODUCCION 1

CAPITULO I OBJETIVO Y METODOLOGIA

1.1. Planteamiento del problema 4 1_2. Formulación de la hipótesis 7 1_3_ Objetivos de la investigación 7 1.4. Metodología de la investigación 8

CAPITULO II DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE BOLIVIA EN EL PERIODO 1952-1985

2.1. El modelo capitalista de Estado a partir de 1952 10

2.2. La Nueva Política Económica establecida en 1985 12

2_3. Los nuevos roles y funciones atribuidas a loa sectores público y privado 14

CAPITULO III LA POLITICA DE PRIVATIZACION: FUNDAMENTOS TEORICOS CONCEPTUALES

3.1. Que significa la Participación Popular 16 3_2_ Fundamentos teóricos y conceptuales 19 3_3. Probables costos y beneficios de la

desregulación y privatización 22 3.4. La Reforma del Estado como estrategia

de desarrollo 25 3.5_ Algunas experiencias en Latinoamérica 26

CAPITULO IV LA PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS DE LAS CORPORACIONES REGIONALES DE DESARROLLO Al. PRESENTE

El rol de las Corporaciones regionales de Desarrollo en el marco de la privatización—. 33

4.2_ Nivel de eficiencia y competitividad en los mercados 38

4_3. Las Finanzas de las empresas y su impacto en el Presupuesto Nacional 52

4_4. Desregulaciones y privatizaciones entre 1955 - 1994 54

CAPITULO V HACIA UNA PROBABLE PRIVATIZACION DE LAS PLANTAS DE LECHE PIL

5.1. La propiedad de los establecimientos, la producción, las inversiones y las importaciones de productos lácteos 59

5_2. La situación financiera actual de las plantas PIL (PIL - LPZ) 66

5.3_ Participación de trabajadores y particulares en los esquemas de la privatización -Joint Venture- 81

5.4.Los efectos de la privatización en las finanzas de PIL - LPZ, planteamiento de un modelo financiero de privatización de crecimiento económico 55

CONCLUSIONES 95

RECOMENDACIONES 104

BIBLIOGRAFIA 110

ANEXOS ESTAD1STICOS

INSTITUCIONES CITADAS EN ESTE ESTUDIO

BCB BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

BAMIN BANCO MINERO DE BOLIVIA

BAB BANCO AGRI COLA DE BOLIVIA

COMIBOL CORPORACION MINERA DE BOLIVIA

Cl3F CORPORACION BOLIVIANA DE FOMENTO

CRD CORPORACIONES REGIONALES DE DESARROLLO

CNI CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIA

CHES COMPLEJO METALURGICO DE KARACHIPAPIPA

CORDEPAZ CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ

CORDECO CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE COCHABAMBA

CORDECRUZ CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE SANTA CRUZ

CORDECH CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE

CHUBUI SA CA CODETAR CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE TARIJA

ENAF EMPRESA NACIONAL DE FUNDICIONES

ENTA EMPRESA NACIONAL DE TRANSPORTE AUTOMOTOR

ENDE EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ELÉCTRICA ENTEL EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

HCD HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

IMOP INVESTIGA CION DE MERCADO Y OPINION PUBLICA

IBSS INSTITUTO BOLIVIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

UVI S INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES

ECONOMICAS INE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

JUNAC JUNTA NACIONAL DE COMERCIA LIZA CI ON

MACA MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS

MICT MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO

PRESENCIA PERI ODI CO DE CIRCULACION NACIONAL

PI LSA PRODUCTOS INDUSTRIALES DE LECHE SOCIEDAD

ANON IMA PI L PLANTA I NDUSTRIALI ZADORA DE LECHE

PIL-LPZ PLANTA INDUSTRIALIZA_DORA DE LECHE DE LA PAZ ULTIMA-HORA PER IODI CO DE CIRCULACION LOCAL UDAPE UNIDAD DE ANA LISI S DE POLITICA ECONOMICA

YPFB YACIMIENTOS PETROL I FEROS FISCALES BOLIVIANOS

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

El modelo de capitalismo de Estado en Bolivia,

permitió una avpanción continua de las empresas del

sector público. Este significó que un porcentaje

importante de la economia estuviera bajo el control

directo e indirecto del Estado. Esta expansión se

reflejó rapidamente en el gasto público de las

empresas, un continuo deteriro de los ingresos, un

continuo aumento de las necesidades de absorción de

los déficits, fueron las principales causales del

proceso inflacionario llegando aproximadamente a un

23.0OU.% anual hasta la primera mitad de la década de

los 80. En esos años. se observa una calda de los

niveles de producción de las empresas públicas, como

resultado de la contración financiera del exterior y

de las deficiencias en la proyección de planes y

programas de inversión.

2_ Las empresas publicas del Estado. fueron afectadas

por una serie de factores como: controles de precios,

el rezago cambiarlo, la inflación y la calda de los

precios internacionales de las exportaciones, condujo

a una reducción de los ingresos tanto en terminos

reales como nominales. Ademas un continuo incremento

de los gastos corrientes en la que se destaca el itero

servicios personales. debido al crecimiento del nivel

de empleo supernumerario e ineficiente. sin tener en

cuenta los criterios basicos de productividad. Ademas

los desequilibrios financieros de las empresas

publicas, determinó que se registraran déficits en

los resultados de operación llegando aproximadamente

a un 58Z del SPNE. el continuo gasto corriente llevó

a un desahorro de las unidades económicas y por ende

una caída de los niveles de inversión, esto determinó

una descapitalización que afecta a la productividad y

a los ingresos de operación.

3. La Nueva Política Económica (NPE), reemplaza al

modelo de capitalismo de Estado, por un modelo de

económia de mercado, que abarca desde la

desregulación de los mercados hasta la

reestruturación del Estado. El programa de

estabilización económica restaura a través del

ordenamiento compatible entre lo que es politica

fiscal, monetaria y cambiarla: sin embargo los

objetivos que se pretendieron alcanzar en la segunda

etapa del programa. como la reactivación económica,

no fueron logradas a plenitud. Además el programa no

incluyo con las transformaciones estructurales en el

marcó de la desregulación de mercados y

reestructuración del Estado, sino que lo avanzado en

materia de desregulaciones fueron realizadas a nivel

macroeconómico actuando sobre variables como: tipo de

cambio. tasas ae interés, salarios y precios: sin

ahondar en la labor individual en mercados

especificos.a nivel sectorial y regional, es decir

caso por caso ó empresa por empresa.

4. Con el D.S. 22.836 que avala los contratos de riesgo

compartido de las empresas de las CRD, y el D.S.

11.725, se inicia realmente el proceso de

privatización. Si bien son un avance en el propósito

de reestructuración del Estado, y permiten una mayor

participación del sertor privado, demandará un costo

y un periodo de tiempo a largo plazo para ser

ejecutados por lo que en un principio podría

desincentivar la inversión. Las rectricciones de

orden constitucional, en lo que se refiere a la

transferencia de las cinco principales empresas del

pais que operan como monopolios, los contratos de

rendimiento. no sepan pues una solución inmediata a

corto plazo. sino que es un puente para lograr la

eficiencia de las empresas. Por lo tanto los

contratos de rendimiento compartido deberán ser el

primer paso al proceso de privatización hasta llegar

a la desregulación completa_ Por ultimo los contratos

de rendimiento. podrian ser útiles para generar

información sobre la estructura de sus costos, lo que

permitirla reemplazar una contabilidad presupuestaria

por una contabilidad de costos, ayuda a a fijar los

precios y tarifas a costo marginal y por último

ayudaran a identificar arcas ae producción en el

corto plazo y mediano plazo, mientras persistan las

restricciones que impidan llevar a cabo el proceso de

privatización.

5_ Respecto al proceso de privatización, se puso mayor

enfasis en programas de racionalización, con despidos

y relocalizaciones. en la descentralización operativa

y regionalización pensando que las transferencias de

las empresas públicas a juridicciones inferiores del

gobierno eran suficientes para resolver los problemas

de ineficiencia, la baja productividad y la mala

atención a los usuarios (empresas de la ex-CBF).

Respecto a las empresas de la CRD, son firmas

peguehas y medianas, pero no menos Importantes. en su

gran mayoría confrontan problemas financieros. Es

necesario recordar que el Estado deberá desajenarse

de empresas peguenás y paralelamente las grandes a

fín de tener mayor confianza. El tiempo que tomó para

la aprobación congresal para gozar de legitimidad.

demandará otro lapso de tiempo bajo el nombre de

capitalización método que sera utilizado como nexo,

para lograr una total transferencia al sector

privado. La privatización no es un fin en si mismo,

sinó un instrumento de politica económica, que

permitirá mejorar la eficiencia de nuestras empresas,

por que no se puede hablar de libertad política sin

libertad económica, es un riguisito universal.

6_ Con relación a los conceptos de eficiencia. se podrá

decir gue la producción de las empresas publicas se

basan a la eficiencia asignativa. Además estan

sujetas a cumplir una mas amplia gama de objetivos

como: ente empresarial, instrumento político y objeto

de evaluación, lo gue impide definir con claridad sus

objetivos. En cambio la empresa privada se guía por

la lógica de maximizar sus beneficios, lo gue supone

alcanzar mayor eficiencia productiva por lo gue

asegura la efícencia asignativa.

7. En lo gue respecta al rol del sector, publico y

privado, tienen una relación implícita al Estado. La

intervención Estatal. bajo el argumento de

inperfecciones gue impiden la competencia, gue con el

tiempo adquieren mayor complijidad, por lo tanto es

indispensable eliminar las regulaciones. La

privatización permitirá eliminar la responsabilidad

de seguir financiando pérdidas, los recursos gue se

generarían por las ventas de las empresas públicas

podrán ser inyectados bajo nuevas inversiones y

producir bienes gue el sector privado puede

hacerlas. La clave de un mayor crecimiento, es

incrementar las inversiones en las empresas por lo

tanto el efecto multiplicador se manifestara al

conjunto de la economía y la sociedad. El Estado en

la actualidad carece de recursos suficientes para

seguir invirtiendo en sus empresas y si lo hace sera

a costo de saguir incrementando su endeudamiento.

Esta situación hace necesaria la participación del

capital privado y la privatización podrá combertirse

en la política más idónea para atraer capitales de

inversión al sector productivo del pais_

A medida que se consolida la democrácia en Bolivia.

mejor serán las probabilidades de concretar estas

ideas. La privatización se funsiona a la democrácia:

pués ambas toman como principal protagonista a la

sociedad, al pueblo y no así al Estado, por lo que se

podría decir, goza de validez y legitimidad. Es

rescatar la madurez necesario

política y de la

lograr

de la

su conjunto

dirigencia

en querer

estabilidad

es que los

sociedad en

consolidar la democracia y la

económica, una prueba elocuente de ello

gobiernos después de agosto de 1985, de distinta

tendencia y coalición, continúan con los cambios y el

modelo de la estabilización de ajustes estructurales.

confirmando de esta manera la vigencia y legitimidad

de conscenso social hasta nuestros días.

INTRODUCCION

En la segunda mitad del presente siglo, Bolivia como en las

demás economías de América Latina y el Caribe, ha seguido un

modelo de desarrollo basado en el capitalismo de Estado.

Esta situación, permitió una creciente intervención directa

e indirecta del Estado en la actividad económica.

El costo de esta expansión se reflejó rápidamente en las

finanzas del Estado y principalmente en el nivel del déficit

público, el que a la vez fue una de las principales

determinantes del colapso de la deuda externa y del proceso

inflacionario en la primera mitad de la década de los 80.

Los desequilibrios macroeconómicos gue confronta Bolivia en

esos años, hizo necesario revisar y transformar no solo los

esquemas de política económica, sino también los lineamientos

y el patrón de desarrollo, como una forma de eliminar la

inestabilidad económica y sentar las bases para el

crecimiento. Con estos antecedentes se da inicio en 1985 un

programa de estabilización y ajuste estructural, basado en

el modelo de economía de mercado que reemplazó al modelo

estadista.

Las principales medidas de carácter estructural contenidas

en el programa de gobierno abarcan desde la apertura de la

economía a los flujos comerciales y financieros, la reforma

tributaria, la negociación de la deuda externa y la

reestructuración del Estado. Las primeras medidas fueron

llevadas a cabo casi con total éxito, sin embargo en lo gue

respecta al nuevo rol del Estado en la economía aún no se

pudo concluir con ese proceso.

1

Sin lugar a dudas un elemento importante para lograr este

propósito es la privatización, quena surgido como una opción

de política económica que está siendo considerada en el mundo

entero, tanto en los países desarrollados como en aquellos

en vías de desarrollo, en sistemas de libre mercado, como en

economías de planificación central 1.

Actualmente, existe en Bolivia un mayor concenso sobre la

necesidad de modernizaryredefinir el papel del Estado y sus

Insti tuciones2 ver (Anexo 10). En este sentido, se han

iniciado un conjunto de importantes reformas, como el nuevo

Código de Minería, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de

Inversiones, el D.S. 22836 de privatización de las empresas

de las Corporaciones Regionales de Desarrollo y la Ley de

Privatización, medidas con las que se busca promover una

mayor participación del sector privado en la actividad

económica.

Con este fin. el trabajo de investigacion se divide en cinco

capítulos: el primer capítulo donde planteamos los objetivos

y la metodología a seguir a lo largo del trabajo; en el

segundo capítulo a manera de antecedentes analizaremos el

desarrollo económico Y social de Bolivia en los periodos

1952-1985 y las causas fundamentales que originaron la

creciente intervención del Estado en la economía: en el

tercer capítulo analizaremos los fundamentos teórico-

1 PRESENCIA, Momento Económico, "Oteando la privatización-, El periódico Financial Time, Finanzas e Inversiones de America Latina, se dedica a otear el proceso de privatización en que se encuentran países de sud-centroamerica, junio, 1992_

2 La opinión pública sobre la privatización de las instituciones se detalla en el Anexo 10_

2

conceptuales, los probables costos y beneficios de las desregulacionesyprivatizaciones, la Reforma del Estado como estrategia de desarrollo y por supuesto algunas experiencias

a nivel internacional en materia de privatización: en el cuarto capitulo, se realiza un diagnostico de las empresas de las corporaciones Regionales de Desarrollo al presente, el rol de las corporaciones Regionales de Desarrollo en el marco de la privatización, tambien conceptualizaremos lo que es eficiencia y- competividad en los mercados, analizaremos en este mismo capítulo el comportamiento y el impacto de las empresas en el presupuesto nacional y por ultimo lo que se ha avanzado en desregulaciones y privatización entre 1985 - 1994: un quinto capítulo donde realizamos un diagnostico para una probable privatización de PIL-LPZ, donde analizamos: la propiedad de los establecimientos, la produccíon, las inversiones e importaciones de productos lácteos, donde verificamos la situación financiera actual de PIL-LPZ entre los Periodos 1985-1994, también analizamos los probables efectos que causarian la participación de los trabajadores

y usuarios en los esquemas de la privatización y por ultimo analizamos los efectos que causaría la venta de activos de la empresa PIL-LPZ, en la posición patrimonial de sus finanzas con el que se podrá eliminar la presión presupuestaria y también se realiza un analisis de como financiar la privatización ya sea con capital privado extranjero o capital privado doméstico y su incidencia en el crecimiento de la economía boliviana y por ultimo llegamos a finalizar con las conclusiones el anexo estadísitico y la bibliografía consultadas-

3

CAPITULO I

OBJETIVO Y FIRTODOLOGIA

1_1. Planteamiento del Problema

El avance de la participación del sector publico

en la economía se ha manifestado persistentemente

hasta comienzos de la década de los 80. tanto en

países desarrollados como en vías de desarrollo.

Las explicaciones del Estado gigantesco son

múltiples; el crecimiento de la seguridad social,

mayores controles y regulaciones por la creciente

complejidad de los mercados,e1 auge del

sindicalismo, políticas proteccionistas, las

influencias de grupos de presión para vender al

estado bienes sobrevaluados. etc.

El intervencionismo estatal en la economía,

adquirió dos formas: a) a través de la regulación

de los mercados y, b) mediante la producción

directa de bienes y servicios, ambas formas se

apoyan a la vez en dos consideraciones:

1) la de evitar las imperfecciones del mercado

Y procurar una mejor asignación de los

recursos

2) lograr un mayor crecimiento como resultado de

los planificación central.

4

La justita de las regulaciones es que los

mercados poseen incapacidad para alcanzar objetivos tales como: la seguridad nacional, defensa de la soberana a. eficiencia económica, etc. En esta dirección se adoptaron medidas como

controles de precios, tasas de interés v tipo de cambio; cuotas de mercado; restricciones de comercio exterior, a la movilidad de factores,

etc.

La complejidad y amplitud de las políticas

regulatorias. han dado lugar a la burocratización institucionalizada, para proteger los intereses de reducidos grupos de poder en desmedro 'de la

capacidad del Estado.

Los fundamentos teóricos de las regulaciones son por lo general: las fallas del mercado, el

monopolio natural justificado por economías de

escala, las conductas monopolices, las barreras impuestas al libre ingreso al mercado, la competencia quebrada en un mercado totalmente libre. las diferencias ocasionales entre lo público y lo privado, y las excesivas contracciones de las empresas gue las lleva a obtener cuasirentas en desmedro del excedente del

consumidor.

Es pertinente destacar tres elementos importantes respecto a las empresas públicas, son las gue otorgan mayor explicación al nacimiento del Estado-empresario mediante la propiedad pública de

empresas_ El auge del nacionalismo derivó como consecuencia de políticas enmarcadas dentro del contexto ideológico, gestado por la crisis de los años 30 en los países centro y que fueran luego adoptados por la sociedad latino-americana, despertando en la clase dirigencial la idea de que el Estado defiende la soberanía del país. Por otra parte el auge de las empresas públicas que son consideradas como mercados políticos de oferta de bienes públicos realizada con fines electorales para satisfacer reclamos de una clientela electoral, pero que en ningún momento son contemplados bajo la relación costo/beneficio. For ultimo la multiplicación de las empresas públicas como resultado de las presiones de ciertos sectores empresariales con el objeto de socializar las pérdidas de las empresas no rentables o mal administradas a través de programas de ayuda o salvataje que concluyen en su estatización, bajo los arsumentos de mantener las fuentes de trabajo, la sustitución de las importaciones y el abastecimiento del mercado interno, además de presiones de otros grupos de poder que tienen intereses formados al rededor del Estado, este es el caso de la clase política gobernante, los burócratas 3« los sindicatos. Estos sectores se constituyen en la actualidad en la principal oposición ante medidas que pretenden la transformación y reordenamiento de las funciones

del Estado.

6

1-2_ Formulación de hipótesis

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de contribuir a la discusión por lo cual se pretenderá demostrar la siguiente hipótesis.

Que la privatización permitirá lograr la

estabilidad económica, fomentar la

participación popular, la estabilidad democrática y la lucha contra la pobreza en países de crecimiento lento como Bolivia.

h) Que la privatización de la Planta PIL-LPZ, hará mas viable la desregulación de la actividad económica del sector de proveedores de productos lácteos, haciendola mas competitiva y eficiente en el mercado beneficiando directamente a los consumidores, además permitirá, ampliar la base de la Propiedad privada por la tenencia de acciones individuales que ayudaran a redefinir el rol del Estado.

1.3_ Objetivos de la investigación

El presente trabajo de investigación pretende analizar los siguientes objetivos:

a) Analizar el grado de avance de políticas, ajustes estructurales como la privatización, capitalización y desregulación de los mercados.

7

h) Examinar la necesidad de implementar políticas sobre desregulación y- privatización de mercados que hagan mas competitivas a la economía boliviana.

Analizar los posibles impedimentos internos que no permitan la aceleración de la privatización y desregulación de mercados para redefinir el papel del Estado.

d) Destacar y valorar la participación de la Sociedad Civil y sus distintas Instituciones como ser. los sindicatos, los empleados y los empresarios, etc—, destinados a promover el proceso de privatización y capitalización en

Bolivia.

1_4. Metodología de la Investigación

Dada la complejidad de los fenómenos y la falta de experiencia en la aplicación de políticas económicas destinadas a transformar el Estado, por una elevada interpretación mas de contenido ideológico y político no se podra lograr abarcar todos los aspectos a investigar, por lo tanto limitaremos nuestro campo de estudio a los siguientes aspectos:

a) En cuanto al tiempo analizaremos la evolución histórica de la política económica apartir de la Revolución Nacionalista de abril 1952 que marca la modernidad en Bolivia hasta arribar

8

a la Nueva Politica Económica (NPE), de agosto de 1985, donde se inicia un periodo basado en la economía de mercado y lo que se ha avanzado en materia de privatización al

presente.

De impulsar la Privatización nos limitaremos a considerar la identidad de las variables del estado patrimonial en le caso específico de la PIL-LPZ, donde analizaremos la venta de activos y sus efectos sobre el patrimonio de la empresa de producirse la transferencia a7

sector privado.

9

CAPITULO II

DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE BOLIVIA EN EL PERIODO

1952 - 1985

2_1. El modelo capitalista de Estado a partir de 1952

Bolivia hasta antes de 1950 no había ingresado en la economía moderna, conservaba aún instituciones semifeudales, con un sector exportador de minerales tipo enclave, con total ausencia de la

industria, con una , economía agrícola de

subsistencia, un orden político en el que prevalecía la inestabilidad y una estructura social que sumía a un gran porcentaje de la población en la pobreza, el analfabetismo y al margen de la vida económica y social.

A partir de 1952, se iniciaron un conjunto de reforma estructurales, entre ellas, la reforma agraria, el voto universal, la nacionalización de las minas y la mayor intervención del Estado en la economía en la producción de bienes y servicios. Estas Reformas, significaron el establecimiento de un nuevo orden político y económico en el país basado en el modelo de capitalismo de Estadó.

A pesar de las diferencias ideológicas que existieron entre los gobiernos desde 1952, estos no dejaron de concebir al Estado como el principal promotor del desarrollo, de ahí que por mas de 30

10

años la aceptación implícita del nacionalismo

económico, aumentó la participación del sector

público en la economía.

En los años 70, la intervención del Estado fue

mayor, respaldada, principalmente, en la coyuntura

favorable que tuvieran los precios de las

exportaciones en la fluidez de créditos

internacionales no solo hacia Bolivia sino hacia

toda la región.

A principios de los 80 el panorama internacional

se tornaría adverso para el país. La caída en los

precios de los principales Productos de

exportación y el creciente servicio de la deuda,

determinaron la grave crisis del sector externo_

La transferencia de recursos netos externos fue

decreciendo e inclusive negativo en (1982) y se

tuvo aue recurrir al crédito interno Para

financiar los gastos corrientes del sector

público. Sin embargo, aún se le otorgó

imrortancia al gasto público y en el a las

empresas pública. Por otra parte, se adoptaron

medidas como controles de precios, tipo de cambio

fijo, continuos incrementos salariales, etc., que

deteriorarán aún más la situación financiera del

sector público. Esta posición llevo finalmente al

colapso de las finanzas públicas que se manifestó

en un déficit fiscal del 21Z en términos dtl PIB

en 1984, lo cue determinó aue se recurriera a la

emisión monetaria para SU fínanciamiento,

originando la mayor hiperinflación en la historia

11

de Bolivia o efectos desastrosos sobre

economía y la sociedad en su conjunto.

2.2. La Nueva Política Económica establecida en 1985

En agosto de 1985 se promulga el D.S. 21060, con

el objetivo de frenar la hiperinflación y

restaurar los equilibrios macroeconómicos. El

programa, parte de la Nueva Politica Económica

(NFE) contenida en un gran número de

disposiciones, abarca desde la reforma

administrativa tributaria, hasta la

liberalización del comercio exterior, la

desregulación de los mercados y la

reestructuración del Estado.

El modelo estaba enfocado principalmente hacia el

mercado externo, con competi ti vi dad en los

mercados y una reducida intervención del Estado.

El programa se divide en dos etapas: una primera.

Que tenía como objetivo el lograr la estabilidad

de precios, cambiarla y monetaria una segunda,

aue pretendía acelerar el crecimiento económico

conservando la estabilidad.

En la Primera etapa del programa, se logró un tipo

de cambio real único y flexible respaldado por

políticas fiscales monetarias contracti vas,

acortando la brecha cambiaría que existía entre

el tipo de cambio oficial y el paralelo. Esto

permitió reducir las expectativas inflacionarias

12

debido a que los precios se encontraban totalmente indexados al dólar. En cuanto a la política de

precios, se pretendió restaurar el sistema de precios internos, lo que a la vez garantizarla el

abastecimiento en los mercados_ Respecto al

servicio de la deuda externa, el gobierno,

inicialmente, consiguió la eliminación efectiva en

sus pagos y reanudó la asistencia financiera de

gobierno y organismos multilaterales.

Para lograr el saneamiento de las finanzas

públicas se procedió a una reforma impositiva con

la Ley D43 y se incrementaron los precios de los

bienes y servicios públicos, con el fin de

solucionar la caída que hablan tenido los ingresos

fiscales. Adicionalmente, se redujo el nivel del

gasto público, principalmente en las planillas de

sueldos y salarios, tanto en términos de tasas

salariales congeladas como el nivel de empleo.

El ordenamiento fiscal y monetario y la nueva negociación de la deuda externa, disminuyeron el

nivel del déficit del sector público, reduciendo la presión del crédito fiscal sobre la política

monetaria.

Para cumplir los objetivos de la segunda parte del

programa, se dictaron un conjunto de medidas como el 11.21. 21660, mediante el cual se pretendía lograrla reactivación del aparato productivo, sin

embargo, en los siguientes anes,no se alcanzaron tasas de crecimiento, importantes con relación al PIB, solo hasta 1991 en el que se llego al 4.V.

13

2_3_ Los nuevos roles y funciones atribuidos a los sectores públicos y privado.

Históricamente, el sector privado boliviano

desempeño el papel pasivo, asumiendo conductas

condicionadas a las regulaciones que establecía el

capitalismo de Estado. Solo hasta 1952 la minería

habría jugado el rol relevante como sector privado

productor y exportador, pero eran enclaves

aisladas sin mayor impacto multiplicador hacia el

resto del mercado interno.3

A partir de 1985. la• (NPE).ha colocado a la

empresa boliviana ante un reto trascendental. La

consolidación de la economía de mercado es un

desafío para el sector privado como para el

propio Estado. En especial para los capitales

locales de largo plazo mediante el mercado de

valores, se pueden cotizar títulos públicos y

privados a través de ventas por licitación de sus

acciones. Sín embargo la empresa privada tiene

que sopesar limitantes como la reducida capacidad

adquisitiva del mercado interno y la escasa

presencia de capitales extranjeros.

Respecto al rol que la (NEE), asigna al sector

público no hay una consideración explícita en los

principales Decretos Supremos y sancionados a

partir de agosto de 1935, pero queda implícito que

salvo las desregulaciones en el plano económico

3 FREDIANI, Ramón (1990)

19

crea las condiciones necesarias del proceso

privatizados' de las empresas públicas deficitarias

y el resto permanezca bajo el control del Estado.

Un elemento novedoso que se destaca es la

descentralización administrativa hacia

jurisdicciones menores, preveendo de esta manera

una injerencia sustancial del Estado sobre la

economía.

15

CAPITULO IIT

LA POLITICA DE PRIVATIZACION: FUNDAMENTOS

TEORICOS-CONCEPTUALES

3.1_ Que significa la Participación Popular

La interpretación de la participación popular, no

es otra cosa gue un proceso de acceso constante

que la gente adopta en la toma de desciciones en

forma directa o parcial en hechos económicos,

sociales, culturales y políticos dentro del

desarrollo humano_

Históricamente el concepto de participación

popular no es nuevo sino que data desde la década

de los 60, incluso mucho mas antes, es decir que

la gente ya participaba en proyectos o programas

determinados, lo que significa gue las personas

podían acceder a una gama mas amplia de

oportunidades en la vida diaria. La participación

con estas características se puede presentar en

forma individual pero mas efectiva será si

actuamos como: en organizaciones de la comunidad,

los sindicatos y los partidcs políticos_

La participación es un proceso no un hecho

aislado, sea la forma en que se presente

económico, político, social y cultural, las que se

hallan íntimamente relacionadas entre si, sino

existiera una de ellas las otras quedarían

incompletas por lo tanto serán menos efectivas.

16

El protagonismo que es parte de la participación

popular en el desarrollo humano. se aplica a toda

Institución que organizan y actúan en la 'vida

humana, ya sean en los mercados, los gobiernos y

las organizaciones de la comunidad. Por tal razón

podríamos decir que la participación popular es al

mismo tiempo un medio y un fin en si mismo, que

permite elevar el desarrollo social y económico

al mismo tienN, proporcionar a la gente una base

de auto respeto y de dignidad.

Formas de participación_

Dentro de las formas de participación se dan

muchos niveles, en la vida económica se presentan

como productores y consumidores; en el ámbito

social como miembros de la familia, de las

organizaciones y los grupos étnicos; como miembros

de los partidos políticos y en ultima instancia

como grunos de presión.

La participación en los hogares, la participación

en la actividad económica y la participación

social y cultural están relacionadas directamente

con la participación política.

La actividad individuad y colectiva deberían ser

respaldados por Derechos Humanos por el cual se

exige un sistema político efectivo y abierto que

garantiza la libertad de expresión, el derecho a

elecciones libres, la conformación de un sistema

multipartidista y la transición del poder político

17

ordenado, por lo que la democracia y la

participación política no solo consiste en emitir

votos sino que es una forma de vida.4

Nuevas Aperturas.

Los países de la región han tomado una mayor

conciencia de lo que significa la participación

popular, hacia formas democráticas y la transición

a las economías de mercado a medida que se

desmantelen y eliminen los controles estatales que

busquen nuevos causes a la participación

empresarial ofreciendo mayores oportunidades al

sector privado.

Desde 1980 se han privatizado aproximadamente 7000

empresas del Estado, las cuales aproximadamente

1400 empresas corresponden a países sub-

desarrollados de la misma manera se espera que en

Bolivia siga el mismo camino, donde identificamos

en el siguiente cuadro:

4 Informe Sobre Desarrollo Humano, 1993 pág. 25-33

18

PRIVATIZACION DE EMPRESAS DE PROPIEDAD ESTATAL 1980 - 1991

REGION PROPORCION EN EMPRESAS PRIVATIZADAS EL TOTAL DE

PRIVATIZACIONES

Europa Oriental 5.305 78 ex Alemania Oriental 4.500 66 Paises de la OCDE 170 2 América Latina y el Caribe 804 12 Africa subsahariana 373 5 Asia 122 2 Estados árabes 58 1

FUMUE: MYLID

3.2. Fundamentos teóricos y conceptuales

Así como el objetivo básico de las desregulaciones

es aproximar el funcionamiento de la economía

global a las conductas de mercado, el fundamento

esencial de la privatización es reestablecer como

objetivo principal la eficiencia de la empresa de

servicio público, y la preservación del bienestar

del consumidor.

Se podrá decir que el consumidor es el principal

protagonista en el mercado de bienes y servicios,

sean estos individuos, familias y empresas, siendo

la propiedad de las empresas un aspecto secundario

y formal a justificaciones proteccionistas de

empresas proveedoras, defensa de la soberanía y la

sustitución de importaciones.

19

EM

PR

ES

AS

PR

IV

SI

PRIVATIZACION DE EMPRESAS DE PROPIEDAD ESTATAL 1960 - 1991

Al P OCR Al PX Alealltk OPEN 1N. ~PU LAT•Ava

REGION

o. o

o Ui

LLI

PRIVATIZACION DE EMPRESAS DE PROPIEDAD ESTATAL 1980 -1991

e A ORee/ At ?AMAR tát AY IRANIAN EA ALEMANIA lel MISIICA LAT A `Iet GAME

REGION

~Tm ~I

PRIVATIZACION DE EMPRESAS DE PROPIEDAD ESTATAL 1980 - 1991

M'IDOS ARAett 0~1

las realizan sin

oportunidad

responde a

tomar en cuenta el costo de

estructura burocrática

necesidades

pues su

objetivos alejados de las

En el pasado las nacionalizaciones de las empresas

se basaron en la idea del fracaso del mercado.

Hoy, las privatizaciones de las empresas públicas

se basan en el fracaso del Estado-productor y

administrador en la producción. Esta observación

se respalda en los persistentes déficits de las

empresas durante décadas.5

En consecuencia, la privatización encuentra su

fundamento en la necesidad de aplicar políticas

racionales de distribución del ingreso. Al

eliminarse los deficits fiscales originados por

las empresas del Estado, se elimina el

endeudamiento para financiarlas, como los efectos

son inflacionarios es precisamente evitar el

impuesto inflación lo que impedirá una

distribución regresiva del ingreso.

La actividad económica de las empresas públicas

responden a conductas políticas dependiendo del

Ministerio al que pertenecen. El Estado al actuar

a través de las empresas carece de capacidad

gerencia], las decisiones económicas y financieras

y requerimientos del mercado específico al cual

abastece. Estos criterios conducen a tomar

conductas equivalentes al monopolio: fijan los

precios Y tarifas con discresionalidad, congelan

5

C013UN WORTZEL L.,-111 problema de la empresa.pública- ¿ la solución la privatización ?, Boneo, pag. 63-68.

20

las inversiones, legalizan privilegios, segmentan los mercados, etc.

El fundamento económico que sustenta la privatización, están basadas en procedimientos idóneos y efectivos para alcanzar los objetivos de pnlitica económica generalmente aceptados: estabilidad monetaria, mejor distribución del ingreso, mayor competencia en los mercados, eficiencia y crecimiento económico. La privatización no debe interpretarse como imposición ideológica del neoliberalismo6 sino como

una solución práctica -a la crisis del Estado contemporáneo. Se trata de reducir al Estado para salvar al Estado y no para eliminarlo de la sociedad. Precisamente el gigantismo y la ineficacia de la estructura del Estado ha llevado a un mal institucional, que no resuelve los problemas del individuo ni de la sociedad. La privatización, entonces, seria el tránsito a un nuevo modelo de Estado menos burocrático y menos empresario, pero más humanista al respeto y

libertad de las personas.7

HONRO, R. "Privatización Ideológica y Praxis", Texas, marzo, 1984.

HONRO, 11, -Privatización Ideológica y Praxis", Texas, marzo, 1984.

21

Probables costos y beneficios de la desregulación

y privatización

El beneficio más relevante de la desregulaclón es

la competencia y transparencia en los mercados.

Estos pueden ser mercados abastecidos por empresas

estatales o mercados más amplios, en este ultimo

caso, el beneficio puede ser un aumento de las

exportaciones.

Las ventajas de las desregulaciones pueden ser :

a) libertad de elegir para el consumidor. b)

aumento de la calidad.y la performance, c) impide

las políticas de precios y tarifas. d)insentiva la

modernización y la asimilación de nuevas

tecnológias, e) aumenta la trasparencia creando

las condiciones propicias para la igualdad de

oportunidades entre los agentes económicos y

finalmente f) la mayor competencia incrementa la

cantidad de bienes y servicios en el mercado.

El probable costo de la desregulación puede surgir

cuando estamos en presencia de un mercado signado

por un monopolio natural, en consecuencia el

ingreso de dos o más empresas privadas gue exceden

la capacidad adquisitiva del mercado pude

significar de economías de escala que se traducirá

en un mayor precio del usuario. Otro probable

costo significara una disminución en los patrones

de seguridad pública y salud, a los cuales no nos

referiremos sino aquellas que operan en los

mercados asistidos por las empresas públicas en su

22

carácter de entes monopólicos y a las regulaciones

generales sectoriales o regionales que restringen

innecesariamente la competencia.

Al simplificar la legislación sustituyendo por

disposiciones de carácter general, se reduce el

margen de acción del Estado y se neutraliza la

presión de grupos de poder sobre las decisiones

del Estado.

Respecto a las privatizaciones los posibles

beneficios podrían sintetizarse en las siguientes

ventajas: a) la reducción del deficit fiscal, bl

la privatización permitiría que las empresas

paguen impuestos, aporten a la seguridad social,

etc., e) la privatización permitiría pagar parcial

o total la deuda publica externa o interna, Por el

canje de acciones de las empresas publicas por

títulos certificados de deuda emitidos por el

Estado., d) se incrementaria la eficacia de la

empresa privatizada basada en criterios de

racionalidad económica, e) permitiría mejorar la

distribución del ingreso al evitar subsidios a

determinados sectores como las empresas

proveedoras, f) Promoveria el surgimiento de un

capitalismo popular, al permitir la compra de

acciones por parte del personal y los usuarios, g)

incentivaría el surgimiento del mercado bursátil

de capitales privados de largo plazo,

fortaleciendo el ahorro y la inversión privada

hacia sectores productivos y de infraestructura

básica, h) Se impediría la dispersción hacía

23

múltiples esfuerzos y objetivos en la acción del

Estado al obligarsele a concentrarse en un

reducido numero de arcas propias de su actividad

especifica con elevadas externalidades y

finalmente í) Aumentaría la tendencia del alca del

salario del trabajador de la empresa privatizada

como consecuencia de la mayor productividad, la

disciplina laboral, los trabajos a reglamento

evitando paros y huelgas.

El probable costo de la privatización se

reflejaría en los precios y tarifas de servicios

públicos antes subsidiados, pasen a demostrar su

verdadero costo de producción. Al comienzo se

producirla incrementos que significarían caídas

forzosas del salario real. El tránsito de un

sistema de precios políticos hacía un sistema de

precios de mercado, no obstante se puede atenuar

las diferencias en el largo plazo a medida que las

empresas alcancen mayores patrones de eficiencia

y productividad por ello, es apropiado considerar

a este costo o desventaja como transitoria.

Quienes temen la privatización y mencionan como

desventaja son los que forman parte del personal

supernumerario o disfuncionales a las necesidades

de la empresa, como las que proliferan por

designaciones políticas, por el contrarío el

personal capacitado como técnicos y especialistas

podrán permancer en sus fuentes de trabajo y

deberán ser capacitados para un mejor

desenvolvimiento de sus funciones.

24

3.4. La Reíbrula del Estado como estrategia de

desarrolo

El agotamiento del Estado-providencia, Estado-

protector. Estado-benefactor, capitalismo

paternalista o social-estatismo como se ha

denominado al intervencionismo keynesci ano vigente

desde los años 30 hasta principios de la década de

los 30, no implica gue su disolución sea el

desmantelamiento del Estado como institución en el

seno de la sociedad, sino una reorientación de sus

objetivos, roles y atribuciones hacia aquellas

funciones básicas para las que fue creado. Lo que

se trata es de evitar que el Estado avance

innecesariamente desempeñando funciones

productivas o regulatorias de la actividad

productiva,que asfixian la iniciativa privada y la

voluntad y motivación de los individuos para

producir bienes y servicios. Cuando el Estado

puede producir aquello Que el sector privado puede

hacerlo, entonces se transforma en el Estado-

empresario y paulatinamente tiende a descuidar las

funciones para las que originalmente fue creada.

Durante 50 años gue tuvo vigencia el

intervencionismo keynesciano, arraigaba la

carencia que la acción del Estado no solo servia

para corregir desequilibrios en la coyuntura, sino

que en el largo plazo dicha intervención

garantizarla una senda de crecimiento, al promover

nuevas y más inversiones, brindar nuevos y más

servicios subsidiados, mantener bajos los tipos de

25

interés 3r altos niveles de emisión monetaria.

protegiendo de la competencia internacional

mediante barreras aduaneras. Eta una idealización

en exceso de las ventajas de la intervención

estatal, con este esquema se pensaba alcanzar una

mayor tasa de crecimiento del PIB, por ello la

expansión del sector público creció en forma

deliberada. Hoy es evidente el fracaso de esas

ideas sobre todo a partir de fines de la década de

los 70. El Estado actuaba como un freno a la libre

manifestación de las potencialidades creativas

productivas de las empresas, es que a partir de

ello que se pretende dar las reformas al Estado

mediante; la reducción de su accionar económico,

mediante las deregularizaciones del mercado, la

privatización de las empresas, etc., en algunos

paises esas reformas fueron acompañadas con

cambios macroeconómicos estructurales para

permitir un rápido avance en esa dirección con el

cual se pueda llegar a una mayor tasa de

crecimiento económico.

3_5_ Algunas experiencias en Latinoamérica

Las primeras expriencias de privatización a nivel

mundial se inician en Alemania Federal entre 1959

y 19675 prosiguiendo luego en Gran Bretana a partir

de 1979, en los EE.UU. en 1980, Holanda y Bélgica

en 1982, Canada en 1984, Francia y España en 1966,

Hin 1959 se privatiza en Alemania, la empresa Minerometalúrgica PRRUSSAG continúa en 1961 la VOLKSWAGEN y la empresa electrice VERA_

26

hasta que a comienzos de la década de los 90

prácticamente todos los paises del inundo ya

estaban abocados a esta estrategia, donde

mostramos el siguiente cuadro.

En efecto. Chile comienza en 1976 con la venta de

activos de la Corporación de Fomento de la

Producción (CVHF01, institución similar a la

Corporación Boliviana de Fomento, mediante la

licitación nacional e internacional. A mediados de

1978 va se habían vendido o privatizado 50

sociedades en las que COREO poseía participación

mayoritaria. Posteriormente, la venta se la hizo

directamente a través .de la Bolsa de Comercio.

También se enajenaron 11 bancos pertenecientes a

la coRpo. Durante 1978 se privatizan 259 empresas,

prosiguiendo la ola privatizadora a 1982 mediante

un modelo de capitalismo popular, empresas como la

de electricidad (CHILECTRA), de telecomuicaciones

como (ENTEL), de transporte aéreo (LAN CHILE),

empresa de explosivos (ENAEA7, Corporación de

cobre (CODELCO), etc. También se privatizó el

sistema de jubilaciones creandose el Fondo de

Pensiones (ATP), pasando también 18 bancos al

sector privado_ Por otro lado se privatizo

empresas privadas que tenían elevadas deudas con

bancos oficiales, a permitir su conversión en

cuotas de capital (Ley No. 18425) que las

entidades financieras tenían la obligación de

vender luego de 3 años de mantenerlas en cartera.

El aspecto novedoso en Chile fue el uso

generalizado de régimen de capitalización de deuda

externa a partir de 1955, que le permitió reducir

27

Nota: Paises que han privatizado los siguientes subsectores son:

FUENTE: SANDER, 1993, SANCO MUNDIAL, 199,1

Abastecimiento de agua, Argentina y Malasia: aerolíneas, Checoslovaquia,

transporte marítimo, Malasia; transporte por carretera, Togo.

distribticion de energía eléctrica, Argentina y Filipinas; clistribucion de gas,

Argentina y Turquia, telecomunicaciones, Argentina, Estonia, Malasia y

Turquía; ferrocarriles, Argentina; puertos, Colombia y Pakistan;

Filipinas, Hungría, Malasia, México. Panamá y Tailandia; transporte marítimo,

Srilanka; transporte por carretera; China y Perú.

eléctrica, Filipinas; ferrocarriles, Argentina; telecomunicaciones,

Argentina, Barbados, Belice, Hungría, Jamaica. México, Pera y

Venezuela, aero!ineas, Honduras, Hungría, Panamá, Turquia y Venezuela;

1992: Producción de energía eléctrica, Argentina, Belice, Malasia y Polonia;

aerolíneas, Argentina Brasil, México y Pakistan.

y Turquia; aerolíneas, Argentina y México.

1991: producción de energía eléctrica, Chile y Hungría; distribución de energía

Bélica, Chile, Jamaica, Malasia, México y Polonia; carreteras, Argentina;

198?: energía eléctrica, México; telecomunicaciones, Belice, Chile, Jamaica

1989: energía eléctrica, Corea; telecomunicaciones, Chile y Jamaica; aerolíneas, Chile.

1990; energía eléctrica, Malasia y Turquia; telecomunicaciones, Argentina,

VALOR DE LAS PRIVATIZACIONES EN PAISES EN DESARROLLO

19$8 - 1992

(EN MILLONES DE ROLARES) SUBSEO TORÉS TOTAL NUMERO

1953 1989 1990 199'1 1992 1955-92 DE PAISES

TELECOMLINIC11A230NES 325 212 4.036 5.374 1.504 11.821 14 PR-,rv rrIrN nE ENE14.744,. ILE,ATRICA 106. 2.100 20 248 1.689 4.164 9

OISTRIBUCION DE ENERGIA ELEC1TRICA O O O 96 1.037 1.135 2

DISTRIBUOIGN DE GAS 0 0 O O 1.906 1.906 2

FERPGAARRP F 0 0 0 1 1 0 217 227 1

INFRAESTRUCTURA VIARIA 0 0 250 0 0 250 1

PUERTOS ‘, 0 0 7 , 2

ABASTECIMIENTG DE AGUA 0 O O 0 175 175 2

TOTAL 341 2.312 4.307 6.2 6.535 119.765 15

RRIVATIZACIoN ESTRECHAMENTE PELACION

AEROLINEAS 367 42 775 165 1.461 2.813 14

TRANFIRONTF NIARHAmn 0 0 0 135 1 125 2

TRANSPORTE POR CARRETERA 0 0 0 1 12 15 4

TOTAL DE PRIVATIZACIONES

EN LOS RAISEs EN DESARROLLO 2.577 5.188 8.618 22.05 23.19 6.1.529 25

simultaneamente con la privatización un 251( de.;

stock de su deuda externa.

En Uruguay se inicia en la segunda mitad de los

años 70, privatizando algunas como de telétbno,

Instituto de Química Industrial, etc, pero la

verdadera ola priva tizadora se presenta a fines de

los 80 en la que el presidente A. Lasalle pide al

Congreso Nacional la aprobación del proyecto de

privatización de importantes empresas de su vais.

En 1931, el gobierno venezolano puso a la venta

a 39 empresas para - estatales, entre ellas,

empresas azucareras, industriales lácteas,

textiles, hoteles y centros turisticos, según

ellos no eran empresas estratégicas y

originalmente daban pérdidas al fisco.

En Jamaica se inicia en 1985 con la Privatiza

de las empresas estatales National Hotels an

Fropieters Ltd. Versair, Seprod Ltd. y el Banco

Nacional de Comercio.

En Costa Rica se inicia en 1986 la privatización

de empresas de las Corporaciones Regionales de

Costa Rica: Eb Belice se privatizaren las tierras

de la Corporación del Banano.9

Colombia comenzó a privatizar el 1986. con la

venta de empresas industriales como la (IFI)

ULTIMA HORA, Economía Centroamericana, La Paz, septiembre, 1991

28

Instituto de ',Omento _industrial. importantes.

empresas como la (MEI:ALOCA!), de carrocerías, autos

Francia. (biombo Leassing, etc., y algunos bancos

como el Banco Cafetero y el Banco de Bogota, entre

las más relevantes.

En Perú, en 1986 el gobierno inicia un programa de

venta de 50 empresas industriales propiedad del

Estado, entre las que se encuentran las empresas

metalmecánica Moraveco. Mina de Buenaventura, las

Fábricas de Acero del Sur y Prolanza, etc. Eh ese

entonces el Estado peruano era propietario de 235

empresas. Con 1a• nueva administración

gubernamental de agosto de 1990 la aceleración de

programas de privatización surge de las

Plataformas electorales de importantes partidos

Políticos, que irán a la reelección.

En el Brasil, en marzo de 1998 el gobierno

sanciono el Decreto Ni? 95.886 de creación del

Programa Federal de Desestatización, que incluye

privatizaciones y desregulaciones. Ya a fines de

1970 tuvo intento, pero es que desde 1985 se da

inicio a la privatización a un principio empresas

privadas que estaban fuertemente endeudadas con el

Estado y posteriormente siguiendo con empresas

estatales propiamente dichas. Se opto por

privatizar a través de los mercados bursátiles a

la vez que se dinamizaba el mercado de títulos y

valores. Se persiguió desesperadamente la

promoción de la dispersión de la propiedad del

capital de las empresas la conversión de Je

29

deuda externa del sector público federal en

inversiones de riesgo. El programa de

privatizaciones contenía 6b empresas estatales

del sector productivo, sobre un total de 180_ El

caso más relevante fue la de PETROBRAS. en 1935

donde implico el traspaso de 5.000 millones de

acciones a 330.000 inversores, la venta de

acciones fue realizada por un consorcio de 287

instituciones financieras, 118 corredores de

valores, 123 distribuidores de valores, 27 bancos

de inversión y19 bancos comerciales, totalizando

en todo el pais 14.853 puntos de venta.

En México, se inicia una primera etapa de

privatización en diciembre de 1932 con la venta de

9 importantes empresas estatales en las que se

destaca Vehículos Automotores Mexicanos. (VAM),

Renault de México, Cigarros de Tabacalera

Mexicana, Bicicletas Cóndor y Aceros de Sonora,

además se incluye el proceso de seanemiento del

Estado con la liquidación de 10 empresas. Entre

1985 y 1937 se aplica una segunda etapa que

incluye la exclusión de 32 empresas del sector

público, de las cuales 31 fueron liquidadas y el

resto vendidas al sector privado como la de

téxtil, bebidas, electrodomésticos, cemento,

papel, au topar tes. petroquímica, electromecánica

y minerometal urgía. Una tercera etapa se inicia

en diciembre de 1997 la eliminación del sector

público de 300 empresas, respecto a empresas

mixtas y rara-estatales cuyo total en 1981 eran

1-155 empresas. entre 1982 y a fines de 1988 se

30

habían desaáenado 770, de las cuales 230 Fueron

vendidas por subasta pública, 390 liquidadas y el

resto fusionadas o transferidas. El caso de

teléfonos de México S.A. es especial puesto que se

desempeña como empresa mixta con un 4.9% del

capital privado cotizado en el mercado bursátil,

además de ofrecer permanentemente la venta de

acciones a quienes querían acceder a dicho

servicio_

En Argentina, se crea en 1965 la Subsecretaria de

Privatización del Crecimiento para iniciar la

venta de empresas públicas a través del directorio

de empresas públicas, órgano ministerial encargado

de llevar a cabo dichas políticas. Sin embargo

grupos de presión a través de una serie de

acciones impidieron la concretización, es por eso

gue recién en 1990 comienza el plan de

privatizaciones, de canales nacionales de

televisión. compañia de la aviación teléfonos,

comercial, empresas químicas, transportes

marítimo, puertos. elevadores de granos, etc. La

privatización en Argentina ha incluido la

licitación pública internacional y el régimen de

de la deuda externa, es decir gue los

pueden dar en parte de pago un

determinado porcentaje del precio total en títulos

de la deuda externa con el correspondiente desagio

a valor de cotización del mercado_

Finalmente. Paraguay inicia su política de

privatización en _febrero de 1990, cuando el

conversión

oferentes

31

aobierno dispuso iniciar la vent

a de las

siguientes empresas estatales: emp

resa de

alcóhoies (Alta), Aceros Paraguayos, I

ndustria

Nacional de Cemento Y las Lineas

Aéreas

Paraguayas.

Con todos los ejemplos recapitulad

os de las

experiencias en Latinoamérica podemos

decir Que

las priva tiz 2es tiene un común denominador,

Que el camino más favorable de pagar

la deuda

interna y externa es con activos públi

cos, donde

el Estado obtiene doble beneficio: a

horra el

deficit anual que le ocasiona las

empresas

estatales y a la vez ahorra el pago de

intereses

y amortizaciones anuales de capital

por los

certificados de deuda externa, por lo

general en

reder de banca acreedora comercial inter

nacional_

Otra virtud de este procedimiento

no crea

presiones inflacionarias y no reduce el

stock de

reservas en divisas en el Banco Centra.'

del País

deudor y por último tiene la ventaja de

contribuir

a mejorar la imagen del país ante or

ganismos

financieros internacionales al reducir

su nivel

global de endeudamiento lo cual im

plica la

atracción de capitales extranjeros par

a iniciar

actividades productivas.

CAPI177LO IV

LA PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS DE LAS CORPORACIONES

REGIONALES DE DESARROLLO AL PRESENTE

4_1. El rol de las Corporaciones Regionales de

Desarrollo en el marco de la privatización_

Las corporaciones se han constituido en una suerte

de Gobiernos departamentales, llevando a cabo

actividades ajenas a los objetivos creados. Tanto

que ellos mismos autoevaluan lo que ejecutan, por

lo que no existe una diferenciación funcional

técnica ni institucional_

Haciendo una apretada retrospectiva histórica, las

corporaciones surgen como un instrumento de

desarrollo económico inspirados en el pensamiento

de la CEPAL. de los años 40, destinados a impulsar

el modelo de sustitución de importaciones en

América Latina, en especial donde no había actor

privado para hacerlo.

El sector privado de los respectivos países no

compartían esta teoría de desarrollo económico.

los hechos actuales han justificado su posición

correcta, visionaria, aunque instintivamente.

Una de las corporaciones más importantes y famosa

en Latinoamérica fue la COREO de Chile, el cual

llevó con gran fuerza este proceso dinamizador,

33

acompañado por sectores Que en la actualidad

devienen como enemigos de la nueva

reestructuración del Estado frente a la pérdida de

su poder negociador que en el pasado era

irrefutable.

En Bolivia, tenemos una tradición de las

corporaciones, la cual se inicia con la

Corporación Boliviana de Fomento (CAF) en la

década de los 40 hacía adelante, pero manteniendo

la misma filosofía surgen las CorporacioneS de

Desarrollo Regional dependientes hasta ese

entonces del Ministerio de Planeamiento y

Coordinación.

Durante los años 1980 a 1991 la inversión en las

empresas públicas, respecto a la inversión total

significaba aproximadamente entre un 30 y 60v,

esto demuestra que un gran porcentaje de los

recursos del Estado son destinados a empresas que

en su gran mayoría son deficitarias. Respecto a

las empresas regionales solo el 10Z generan

empleo, frente al 789" de las empresas nacionales

y el 4% de empresas municipales. De un total de

158 empresas regionales. 47 son de carácter

productivo de las cuales una gran mayoría arroja

pérdidas. Las inversiones de las empresas de las

Corporaciones Regionales de Desarrollo

(consolidado),10 disminuyeron durante la crisis y

se recuperaron después del plan de estabilización

O. Si las inversiones son iguales a los gastos de capital, se podrá

constatar mejor, en el anexo 12

34

pero sin alcanzar los niveles de inicio de la

década. hecho tal vez explicable por el

racionamiento financiero a que fueron sometidas

las empresas por la politica fiscal.

Puesta en vigencia la Nueva Política Económica, en

agosto de 1935, entra en crisis el concepto de las

corporaciones como agentes de desarrollo de cambio

y de progreso. Aparece un nuevo pensamiento

económico el cual tiene que ver con la

transformación estructurad del capitalismo de

Estado. que a través de las Corporaciones

hegionales, ejercitan el dominio sobre la mayoría

de los activos de las empresas del país_

El modelo económico, abandona el Estado-

patrimonial por el cual se pretende trasladar la

iniciativa económica y la propiedad de los medios

de producción a la sociedad civil, democratizando

de esta manera el capital.

Durante 198 se decía que donde no podría entrar

el sector privado debían hacerlo las corporaciones

gubernamentales, pero luego de Que hubieran creado

las condiciones para la industrialización deberían

transferir esas empresas al sector privado, parece

que esta última fase ha sido olvidada.

Conviene preguntar que es lo que queremos

privatizar. Nos referimos a empresas productivas,

que puedan ser sujetas a competencia, es decir

donde no intervenga el Estado por no ser

35

monopolios naturales ni por poseer economias

externas muy importantes que puedan afectar otras

actividades.

A nivel de las Corporaciones Regionales de

Desarrollo, no existe ninguna empresa estratégica

que debiera ser mantenida o solventada por las

corporaciones.11

El concepto feudal de propiedad pierde vigencia en

un sistema capitalista. Las acciones y la

propiedad de las empresas tienen que transarse en

el mercado de valores para poder estar en vigencia

de acuerdo a la mayor o menor habilidad de la

conducción de las empresas.

Haciendo un resumen apretado comprobamos que en

las siete regiones más importantes del país

actualmente existen 31 empresas de las cuales la

totalidad están en quiebra y son subvencionadas

por las propias Corporaciones de Desarrollo. En

CODETAR, el 90% De las empresas son de carácter

industrial las mismas se encuentran en condiciones

deficitarias tenien do un valor contable en libros

de 37,6 millones de dólares, con una deuda de 2,7

millones por cobrar. En CORDECRUZ, tiene un total

de once empresas, oc ho de carácter industrial, dos

agropecuarias y una turística de las cuales solo

son rentables Ingenio Azucarero Guabira y la PIL.

11 HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, ILDIS, Descentralización y privatización

-Futuro de las Corporaciones Regionales de Desarrollo y Privatización'

de sus empresas, La Paz, abril de 1991_

36

Sus s industriales tienen un valor en

libros de 3 millones de dólares con una deuda de

30 millones de dólares y cuentas por cobrar de fl

millones de dólares. En CORDEPÚ. la empresa aérea

LAI, tiene una deuda de 2,5 millones de dólares,

Que es mayor a todo su capital. En MRDECO, solo

dos empresas son aparentemente rentables FIL y

FABOCE. CORREPAZ, hay cinco empresas que están

en funcionamiento, la que genera utilidades

aparentemente es la P1L. En COEDEOR. existen

cuatro empresas bajo tuición, una esta paralizada,

la única rentable es Ja Terminal de Autobuses de

Oruro.

Globalizando. las empresas de las Corporaciones.n

se encuentran principalmente concentradas, en el

sector industrial, seguida por la agropecuaria y

por último el sector transporte. Su valor en

libros alcanza a 89 millones de dólares

aproximadamente, poseen una deuda cercana a 28

millones de dólares, cuentas por cobrar de 16

millones de dólares. EL déficit anual es de 2

millones de dólares, cifra que es embargada por el

Estado por medio de las corporaciones.

Los problemas que confrontan estas empresas por lo

general son: costos de producción y gastos de

funcionamiento elevados, causados por factores

como: políticas de precio. inadecuación de la

La lista de empresas en la nómina de privatización se detalla en el

ANEXO 1.

12

37

capacidad del mercado, fallas de carácter

administrativo, etc. Por otra parte sus productos

no son les más competitivos debido a su baja

calidad, a ello se suma la baja productividad y la

obsolesencia técnica y la recepción de materias

primas en su gran mayoría son de mala calidad.

Con la liquidación de la ex-Corporación Boliviana

de Fomento y la transferencia de sus empresas a

sus respectivas regiones se ha adoptado una

descentralización efectiva_ A casi una década de

haberse obrado y ejecutado la NPE no se ha dado

una privatización efectiva que permita fortalecer

el desarrollo regional y además que permitirán

ahorros efectivos para el Estado.

4.2_ Nivel de eficiencia y competí vi dad en los mercados

Uno de los principales propósitos aue persigue la

privatización es lograr mayor eficiencia en las

empresas públicas a través de la participación del

sector privado. Pero hasta agosto de 1985, Bolivia

no había tenido una idea clara de lo que

significaría eficiencia y competividad_ Es que de

esta manera con el D.S. 21050 en forma incipiente

se dan una serie de medidas que toman la dirección

'hacia una economía de mercado. Sin embargo a 9

años de vigencia son insuficientes los niveles de

competencia en los mismos. Tradicionalmente han

prevalecido Privilegios a sectores de empre'sarios

tales como: subsidios, monopolios, proteccionismo,

desgrabaciones de tributos, créditos

38

preterenciales, controles de precios y salarios,

tasas de interés, tipos de cambio oficiales,

limitaciones al libre comercio interregional, etc.

las justificaciones son diversas por lo que se

podria decir que siempre ha estado al servicio de

grupos de poder que se tienen intereses formados

alrededor del Estado.

ES evidente que las regulaciones han afectado la

competencia en los mercados, restándole

transparencia y por ende una mejor eficiencia a la

asignación de los recursos, pero también es cierto

que un importante incentivador de la competencia

en los mercados ha sido el contrabando y la

economía informal, en la practica ha contribuido

a aumentar la diversidad de bienes en los mercados

y ha actuado como regulador de los precisos

internos. Otro elemento favorable es la

internacionalización medio de las

telecomunicaciones que hiZontribuido a hacer más

competitivo los mercados al elevar la cultura del

consumidor y los niveles de exigencia. Son estos

elementos sociológicos y de transformación de la

estructura social boliviana los aue han acelerado

junto a la estabilidad monetaria, la apertura

arancelaria, etc., a cierto grado de competencia

y transparencia en la economía.

Algunos Conceptos de eficiencia_

La eficiencia es entendida generalmente como

rentabilidad financiera, sin embargo en economía,

39

existen otras diferentes acepciones acerca de su

concepto,

- Rentabilidad: Entendida como maximización de

utilidades pecuniarias en una actividad

económica.

Eficiencia productiva: Definida como la

producción a mínimo costo.

- Eficiencia económica: Definida como la

generación de precios y cantidades óptimos

desde el punto de vista de la asignación de

recursos.

Los conceptos de rentabilidad, eficiencia

productiva y eficiencia económica, coinciden

plenamente cuando se tratan de firmas que operan

en mercados altamente competitivos, sin embargo

puede existir múltiples razones por las cuales el

sistema de precios de mercado no dan las señales

para una eficiente asignación de recursos, lo que

significa que podría lograrse rentabilidad pero no

alcanzarse eficiencia económica. Esto sucéde en

casos de monopolios no regulados o de aquellas

empresas cuyos mercados se encuentran protegidos

por barreras institucionales.

Mercados Competitivos.

La competividad en los mercados, demuestra que la

teoría de la producción y del costo, coincide la

rentabilidad con la de eficiencia productiva. Un

productor sujeto a un costo de inversión, solo

podrá trabajar eficientemente si eleva al máximo

su producción o reduce al mínimo su costo de

producción. El productor selecciona la combinación

40

de los insumos {capital y trabajo), de tal terma

que con un presupuesto dado, pueda generar el

mayor nivel de producción.

En el gráfico 1. el productor no podrá alcanzar un

nivel de producción I37 ya que la combinación de

insumos se limitan a las que se encuentran sobre

la curva de isocosto (CT) o por debajo de ella. En

cambio, los puntos R y S para la producción I1 están disponibles al costo CT, sin embargo la pro-

ducción se puede incrementar hasta I2 sin incurrir

en mayores costos y con una combinación de

insumos representada en el punto A. donde no se

podrá tener una mayor producción con ese nivel de

gasto y una producción menor sería ineficiente.

Por otra parte, el gráfico 2, el producto, para un

nivel de producción I, podría optar por las

combinaciones de R y S con un costo C3 3' 7s - sin

embargo, moviéndose hacia el punto A, el

empresario podría obtener el mismo nivel de

producción a un costo menor. El productor alcanza

el equilibrio, es decir, eleva al máximo la

producción para un nivel de costo dado o reduce el

mínimo su costo para un cierto nivel de

producción. solo cuando la tasa marginal de

sustitución técnica de capital por debajo, es

igual a la razón de precios del trabajo y del

capital.

(1) PMgL/PMgK =

41

IC

GILAFICO 1

GItz1FIC O 2

empresario ruede variar los niveles de costó y

producción, pero su principal objetivo será de

maximizar su beneficio. Al respecto, una empresa

que pertenece a una industria de competencia

perfecta, alcanza su equilibrio de máximo

beneficio a corto plazo en el nivel de producción

donde el costo marginal es igual al precio del

bien fijado en el mercado.M

La maximización del beneficio determina que el

valor de las productividades de los factores

igualen a sus preciso.

(2) P EIMa = (3) P * PMgL =

El valor de la productividad marginal de los

insumos

ingreso

trabajo

ingresos

es la relación a la gue aumentaría el

del productor con una nueva aplicación de

o capital. Mientras las adiciones a sus

provenientes de la utilización de

unidades adicionales de

costos adicionales, el

su beneficio. Como las

casos particulares de

combinación de insumos

los factores exceden a sus

empresario podrá aumentar

ecuaciones (2) y (3) son

la igualdad (1), la

gue determina el máximo

beneficio se encuentra en la senda o recta de

expansión, que es el lugar geométrico de los

puntos de tangencia entre los isocostos y las

13 ~SON, C.E. y GOULD, J.P. TEORIA MICROEMIMIA

42

isocuan tas, donde el empresario hará las posibles

combinaciones de sus insumos. por lo que, la maxi-

mización del beneficio supone la maximizacion del

costo o del producto.

El mercado es el mejor asignador de los

recursos, lo Que significa que para alcanzar

eficiencia económica se tendría que haber logrado

eficiencia productiva, de tal manera se Pueda

orientar los recursos a actividades productivas

que le den mejor uso.14 Por otro lado las

restricciones que se puedan presentar en la

maximisación del beneficio serán como consecuen-

cia: de los tipos de administración de la empresa,

las limitaciones de acceso a las inversiones, la

sensibilidad de los accionistas al riesgo, los

mecanismos de regulación y- los incentivos

gubernamentales cue puedan existir.

El Costo v Beneficio Social en Competencia

Perfecta.

La intervención del Estado en algunos mercados ha

incentivado o desincentivado la producción de

algunos bienes y servicios, principalmente

mediante los controles de precios y el suministro

directo a través de las empresas públicas. Es

importante evaluar el costo que significa para la

economía satisfacer un nivel de demanda a un

determinado precio o dejar que las fuerzas del

mercado fijen el precio. En mercados de

ESPINOZA O., EDSON A., U.C.B.

43

competencia perfecta si no existieran

discrepancias entre valores privados o sociales,

la composición de productos y precios determinados

en una economía de mercado, seria la solución.

En el gráfico 3, P0 representa el precio de

equilibrio, para un nivel de producción X0, el

beneficio social marginal es igual al costo social

marginal de la producción, representada por el

aérea XDAPO, por lo que un precio eficiente será

P0.

Si el Estado decide fijar el precio en P1, es

decir por encima del de equilibrio, el consumo

solo alcanzará a X. en cambio los productores

estarían dispuestos a transar X", (exceso de

oferta). Esta situación es ineficiente, debido a

que el costo social de utilizar recursos

adicionales en la producción de XI, representado

por 5X es menor que el beneficio social del

consumo adicional de X, representado por BXF por

lo que es de interés para la sociedad invertir

mayores recursos en la producción de X. El costo

de recursos de llegara producir X0, viene dado por

YKAF mientras el mayor bienestar para los

consumidores hasta X0 es .X1X0AB, obteniéndose una

ganancia neta para la sociedad igual a BAF.

Si la autoridad decidiera fijar el precio en P. la

cantidad demandada sería X",; sin embargo, a ese

mismo precio. las empresas solamente producirían

X,. que es la cantidad óptima, pero no suficiente

44

03IdVED

•.•(. (7.,;(

S

ci

demanda). El caso

unidad adicional

marginal, A—,D.

aproximarse a XC

reducción en el beneficio

tanto. el beneficio

es el beneficio de consumir una

de X. X -,E, es menor al costo

La reducción del costo al

viene dado por X-211.4,0 jr la

es de X-,— P&Y por lo

neto para la sociedad al

para satisfacer el consumo a ese precio (exceso de

moverse a _X0 sería el aérea EAD. reducción en el

costo social.

En un sistema de libre mercado y competitivo se

puede alcanzar una solución eficiente. Si el

precio es demasiado alto (P1 ) los productores no

podrian vender por lo que surge una presión para

reducir los precios, y en el caso en que los

precios sean bajos (P2), los consumidores no podrán

obtener todo lo que desean y habría una presión

para aumentar los precios. Por el lado de la

producción si esta es baja (XI ) el precio que los

consumidores estarian dispuestos a pagar seria

mayor (p) y si la producción aumenta (X -2 ) los

precios tenderian a bajar (P2 ).

Si el gobierno fijara un precio máximo como 4,

podría haber colas para obtener el bien X y se

crearía un mercado negro paralelo. Los

consumidores demandarían una cantidad igual a la

producción solo si el consumo de X. estaría

grabado por un impuesto al consumo. Si la

autoridad fijaría al precio P el Estado debería

comprar el excedente o distribuir cuotas entre

los productores. Aunque en la realidad lo precios

45

pueden fluctuar a consecuencia de una producción

no suficiente o en otros casos excesiva, las

condiciones de oferta y demanda en un mercado

competitivo determinarían un precio observado en

el mercado, el que no puede estar muy lejos del

precio óptimo.

competencia Imperfecta_

En el caso de Competencia imperfecta, las empresas

operan en mercados menos competitivos, con2c, los

monopolios, el concepto de rentabilidad puede

diferir de eficiencia económica.

Los monopolios se originarían a consecuencia de

condiciones tecnológicas o de incentivos para

coludirse y suprimir la competencia.

La curva de demanda tiene una elasticidad precio

significativamente distinta a infinito. El

monopolista para maximizar su ganancia, producirá

la cantidad para el cual el costo marginal igual

al ingreso marginal obtenido de la venta.

En monopolio, a diferencia de la competencia

perfecta, la pendiente de la curva de demanda

permite al monopolista cobrar un precio mayor a su

ingreso marginal (costo marginal),. Una solución

en los casos de monopolios artificiales seria

retirar las barreras que protegen sus mercados y

posibilitar que entran otras firmas a la

industria, lo que permitiría desplazar las curvas

de demanda o aumentaría la elasticidad precio de

46

las empresas que ya se encontraban en la

industria.

El Costo Social del Monopolio.

El costo social del Monopolio, se deriva en que se

emplean menos recursos en la producción de un

bien, -.ES razonable que la comunidad prefiera mas

que menos de algo inofensivo y tenga precio

positivo en el mercado, por lo que la comunidad

estaría mejor si logra producir mas de un bien si

su costo de producción es menos que su precio 15

Por lo que el monopolio es un mal asignador de

recursos.

El monopolista recibe una renta extraordinaria,

debido a que el precio supera el ingreso marginal.

Oh impuesto sobre esta renta podría apropiarse de

la ganancia monopolice, pero afectaría el volumen

producido y la empresa seguirá siendo monopolio

como antes. El argumento del monopolio radica en

que podria producirse mayor cantidad de un bien a

menor costo_

En gráfico 4, el costo de producir X-0 esta dado

por XOB mientras que el beneficio social es XitA,

Por lo tanto podria aumentarse la producción para

tratar de igualar el costo al beneficio social_

La producción podre encontrar hasta ?sir nivel de

producto donde el costo marginal intersecta a la

15 FONTAINE ERNESTO, TEORIA DE LOS PRECIOS, 1988

47

/ CD,Ig

P2

X2 X() x

LNIg

GRAFICO 4

1k)

1' 1

curva de demanda a un precio A este precio el

incremento del costo social estaría representado

por el aérea A01111113. En cambio el beneficio social

seria A-4114 es decir el aérea bajo la curva de

demanda. La perdida para la sociedad de mantener

un nivel de producción :; en vez de XI es el

triángulo slip. o de otra forma, lo gue la sociedad

ganaría al producirse XI a un precio P1.

En el caso de la producción óptima, al fijarle un

precio come 1 en el grafito 5. la curva de demanda

gue enfrenta el monopolista seria PI ED, de tal

manera gue su ingreso marginal para Xp es F1 en vez

de X013. incentivo necesario para que el monopolista

aumente su producción hasta X1. Después de -V su

ingreso marginal se hace negativo.

Sin embargo, puede ocurrir que al tratarse de

alcanzar el nivel óptimo de producción el

monopolista incurra en una perdida, como se

presenta en el gráfico 6_

En este caso podría fijarse el precio en Pi y

bonificarse con un subsidio la pérdida P1BC, debido

a gue el beneficio social de fijar Pr SoDBAr

sigue siendo mayor al costo social representado

por el aérea bajo la curva de costo marginal,

ZOBX

Otra forma de ver el costo social del monopolio en

términos de menor bienestar para la sociedad, es

48

( OH V11!)

ZX IX

OX

Id

Z",a

0z1

a

a través del comportamiento en e..1 mercado de

factores.

De las ecuaciones (2) y (3) que define el valor de

la productividad marginal de los factores, puede

concluirse gue en la medida gue el precio del

producto final sea un fiel reflejo de su valor

para la sociedad, el precio del valor empleado en

su frabricación sera también reflejado de lo que

se aporta a la comunidad.

En el caso de monopolio al igualarse el costo

marginal con el ingreso marginal el precio de cada

factor gue contrate sera igual al llamado

-Producto ingreso marginal" definido como:

(4) r = IM 11.11K g g

(5) w Img 179 T

Lo que indica que el monopolista estará en

equilibrio respecto a las cantidades absolutas

contratadas de cada factor o variable solo cuando

su contratación genera ingresos adicionales (IN g

fM,g ) suficiente para compensar el mayor costo gue

significa el contratarlo (r o w),. Como el ingreso

marginal de monopolio esta por debajo del precio

del bien, el precio del factor será siempre menor

que el valor aportado por el factor a la

producción. Dado que el precio del factor esta

fijado (si el mercado de factores es competitivo),

el valor social de la producción aporta por los

49

9 ODIJWIO

_factores variables en la industria competitiva_ Si

el precio del bien y de los factores son un

reflejo de la utilidad marginal de los productos

para la comunidad, y si es monopolio el ingreso

marginal es menor que el precio del bien, el valor

social de la producción adicional del monopolio

que pueda obtenerse sustrayendo unidades de

recursos desde la producción adicional del

monopolio de otros bienes, es siempre mayor que el

valor social de la producción alternativa

sacrificada, debido a que el precio de los

factores empleados por el monopolista es igual al

precio pagado por ellos en otras actividades

alternativas.

Finalmente respecto a monopolios naturales, donde

las curvas de costo marginales son decrecientes

cuando se intersectan con el ingreso marginal,

fijar el precio donde el costo marginal iguala a

la demanda, determina que el monopolio incurra en

perdida debido a que el costo medio de producir

una unidad seria menor el precio. En este ,caso,

podría fijarse un precio que iguale a los costos

promedios, es decir al nivel del costo medio,

aunque siempre estirpe la posibilidad de moverse

en dirección de X0' debido a que se quiere percibir

mayores ganancias en el nivel de producción.

Los fundamentos teóricos para la producción de la

empresa pública, se han basado principalmente en

consideraciones de eficiencia asignativa_ Sin

embargo. la eficienc a productiva, resulta ser una

50

condición necesaria para alcanzar la eficiencia

asignativa mas aun cuando se trata de empresas

que operan en mercados competitivos. Por lo tanto

el enfoque normativo de la economía de la empresa

pública supone, implícitamente, la existencia de

eficiencia productiva.

El peligro de las empresas públicas de no alcanzar

eficiencia productiva, se debe a complicaciones

que impiden definir con claridad SUS objetivos de

empresa, lo que a la vez dificulta la evaluación

de su gestión por resultados.

La empresa pública debe responder a diferentes

lógicas, tanto como entidad empresarial, como

instrumento de política gubernamental yademás ser

objeto de evaluación pública, no así la empresa

privada que sigue una lógica mas simple, basada en

la maximización de sus beneficios.

La falta de congruencia entre las dos primeras

lógicas, maximización de ganancia frente a la

eficiencia en logro de objetivos gubernamentales,

contribuyen a crear una imagen de inefi ciencia de

la empresa pública que se fundamenta en su deficit

financiero o alternativamente, en sus necesidades

de financiamiento. Adicionalmente, la presión para

reducir sus gastos redunda en deterioro de los

niveles de servricio, perjudicando asa su

valoración, de la tercera lógica, entidad de

producción sujeta a evaluación pública- Frente a

estos aspectos la privatización, permitiría

51

aplicar tecni c s que permitirían fijar precios a costo marginal. incorporando medidas complementarias, como la apertura externa, la eliminación de regulaciones restrictivas, controles antimonopolicos etc., que permita en nivel de competividad en los mercados.

4_3. Las finanzas de las empresas publicas y su impacto en el Presupuesto nacional_

Cuando hace 20 años se decía que las empresas estatales eran deficitarias, ese era un concepto ideológico. Hoy decir.que las empresas estatales son deficitarias es una realidad dificil de refutar. Pata apreciación no solo es a nivel Nacional sino también a nivel mundial_

Las empresas públicas encontraron como primera lUente de financiamiento los créditos

Internacionales, hasta que en 1983 el sector consolidado de las empresas estatales adquieren un endeudamiento externo del 357 aproximadamente del total de la deuda boliviana_ Pero desde 1984 en adelante se restringe esta fuente de financiamiento el cual conduce a una reducción del nivel de inversión en los sectores productivos. El flujo financiero destinado a las empresas públicas, como así también los ingresos corrientes se encuentran aproximadamente entre la cuarta quinta parte del Producto Interno Bruto_ Los resultados operativos han sido escasamente positivos excepto en el período 1987 para generar

52

El déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), se detalla en el ANEXO 6.

La caída o déficit de las empresas como proporción del PIB y como proporción del SPNF, se detalla en el ANEXO 7

53

resultados a -o abies dados los gastos de capital_

La presión financiera que ejercen las empresas

Públicas sobre las finanzas del Estado. Puede

observarse a través de la proporción del deficit

de estas con relación al deficit del sector

público no financiero (SPNF;. Al respecto entre

1981 y 1989 el déficit de las empresas públicas

significó, en promedio, el 18Z del déficit del

SPNF. este porcentaje llegó hasta el 58% en 1987)6

Si bien en los últimos anos el déficit de las

empresas públicas, como proporción del PIB y el

deficit de SPNF tuvo una importante calda,17 esta

fue resultado en gran medida, del programa de

racionalización que se llevo a cabo en las

principales empresas, a través de despidos y

relocalización como fue el caso de las empresas

mineras nacionalizados, o debido a la postergación

en proyectos de inversión como sucedió en

yacimientos_ Y.P.F.B.

Por otra parte también se puede observar una

disminución importante en el nivel de las

transferencias otorgadas por el Estado a las

empresas públicas. _En 1989, esta alcanzaban a Bs.

198 millones; en 1957, disminuyeron a Es. 46

millones. Entre 1990 hacia adelante? las

transferencias corresponden casi en su totalidad,

a la emisión de papeles por devolución de

impuestos, aranceles y crédito fiscal.

Lo anterior demuestra que ninguna de la

principales empresas, ha recibido durante los

últimos anos, un monto sustancial de recursos del

Tesoro General de la Nación. Por el contrario son

empresas como yacimientos, telecomunicaciones y

mineras, las que otorgaron un importante flujo de

recursos no solo al TGN sino también las

Corroraciones Regionales de Desarrollo por

concepto de regalías.

La posible privatización de estas empresas

determinaría una mejor asignación de los

excedentes de producción, recursos que deberían

estar destinados a cubrir inversiones productivas

y no financiar los gastos corrientes del gobierno_

El objetivo va en esa dirección la reducción del

deficit público, lo que supone una mayor discipli-

na fiscal, la redistribución del gasto y la

generación de mayores ingresos en la eficiencia de

las recaudaciones.

4_4_ 1».sregulaciones y privatizaciones entre 1985 y

1994

Si bien es relevante lo gue se ha logrado, resta

mucho por recorrer sobre desregul ación y

54

privatización. no obstante para tener un panorama

de lo realizado hasta el momento trataremos de

mencionar algunos de ellos:

- Desregulacion en el mercado de bienes; se

elimina el control de precios. La economía

funciona mediante precios libres, la oferta

hace mas competitivo los mercados.

- Desregulación en el mercado de divisas; se

elimina el control de cambios manteniéndose

un sistema de flotación, método holandés

licitación del bolsín por el Banco Central.

- Desregulación del mercado financiero; se

elimina el control de las tasas de interés

activas y pasivas, pasaran hacer fijadas por

el mercado y no por el Banco Central.

Desrregulación del mercado laboral; los

salarios son fijados libremente sin

intervención del Estado, salvo que esta fuera

del mínimo vital.

Desrregulación del tránsito interior;

permitiendo una mejor fluidez entre los

mercados regionales eliminando aduanil las.

- Desrregulación del comercio exterior;

apertura de la economía reduciendo las tasas

arancelarias, hasta llegar al tipo de arancel

cero, simplificando los trámites aduaneros

para las importaciones.

Desrregulación en el tratamiento de la deuda

externa; procediéndose a la recompra de la

deuda mediante titulas, en el mercado

secundario con la banca privada

internacional, con la intervención del FB1,

55

como asen te fidecomisario.

Desregulación en el uso de reservas de oro

del Banco Central, permitiendo la libre venta

dentro y fuera del pais.

Desresulacion en el mercado de las

telecomunicaciones. el autorizar la

transparencia de los servicios telefónicos

urbanos a cooperativas de usuarios de

servicios públicos, cuyos precios son libres,

aunque previamente serian fijados por

autoridades locales.

Desregulación del ingreso Y egreso de

capitales del exterior, como la remisión al

exterior de dividendos, intereses y regalías

por transferencia de tecnología u otros

conceptos.

Desregulación y simplificación Tributaria, al

sustituirse al rededor de 600 tipos de

impuestos nacionales y municipales por solo

E; tributos permanentes (Ley No 843 del 20 de

mayo de 1986)

Respecto a las empresas públicas, las principales

medidas con relación a este sector instrumentados

serian:

Transparencia de gestión, a través de

publicación obligatoria de sus estados

patrimoniales y financieros.

Disolución de las empresas como; ENAF, SCMK

(Karachipampa) ENIA, etc.

Descentralización de YPFE, en 3 empresas

subsidiarias dotadas de autonomía operativa;

56

Empresa Petrolera del Oriente (Santa Cruz),

Empresa Petrolera del Sur (Camlri) y Empresa

de Comercialización e Industrialización de

Hidrocarburos (Cochabambal.

Disolución de .1a Corporación Boliviana de

Fomento. tranatiriendose los activos de sus

empresas a las Corporaciones Regionales de

Desarrollo, asumiendo sus pasivos el TON.

Transformación del Banco Minero de Bolivia

antes estatal a una sociedad mixta,

reestructuración del Banco Agrícola de

Bolivia, estatal absorbiendo el TGN prestamos

en mora y avales caídos.

Descentralización de COMIBOL en 4 empresas

subsidiarias con autonomía operativa; Minera

estatal del sur, Minera Estatal del Centro,

Minera Estatal del Norte y Minera Estatal del

Oriente, permaneciendo como empresa matriz la

COMIBOL.

- Privatización del régimen de compras

contrataciones del Estado, a través de

agencias internacionales como: Crown Agency

de Gran Bretaña y la United Nations Agency,

dependiente de Naciones Unidas.

Privatización de las actividades de la aduana

nacional (D.S. 21.170 de enero 1985) a través

de la Societé Generale Surveillance (SGS)

- Privatización parcial de/ sistema de

pensiones a través de los fondos de pensiones

complementarias, voluntarias y autónomos con

supervisión del IBSS.

57

Privatízacicn de la fábrica de aceites da

Villamontes, pertenecientes anteriormente a

la Corporación Regional de Tárija. CODETAR.

La enumeración de estos logros alcanzados después

de 9 anos de la IVIW, impide una aprehensión del

fenómeno en su integridad. Durante el quinquenio

el tratamiento que se ha dado a la empresa pública

se racionalizo gracias a los despidos masivos de

trabajadores, la rel ocalización, descentralización

operativa y regional, transferencia ,v disolución

de empresas.

Ha estado ausente la conversión de empresas

públicas en sociedades anónimas para luego vender

sus acciones mediante licitaciones públicas

nacionales e internacionales, no han seguido el

'Disipe camino. Así como las medidas implementadas

en agosto de 1955 significaron un cambio

revolucionario y marcó un hito en la historia de

la economía boliviana, de la misma manera se

requiere una norma Que profundice el Proceso

privatizada'.

58

CAPITULO V

HACIA UNA PROBABLE PRIVATIZACION DE LAS PLANTAS

DE LECHE PIL

5_1. La propiedad de los establecimientos, la

producción, las inversiones y las importaciones de

productos lácteos.

La industria lechera en Bolivia, se inicio en el

ano 1961 con la instalación de la PIL de

Cochabamba por iniciativa de la Corporación

Boliviana de Fomento y la UNICEF.

El cuadro 1, detalle el número de establecimientos

a nivel industrial legalmente instalados en la

República boliviana. Del total detallado las cinco

plantas PIL, son de propiedad de las Corporaciones

de Desarrollo (en posible proceso de privatiza-

ción) y el resto corresponden a la Empresa

Privada_

En lo gue respecta al Departamento de La Paz, son

3 (tres) las empresas gue se encuentran

localizadas en este Distrito, teniendo como razón

social, Pil La Paz, en dependencia de Cordepaz;

Callana con dependencia privada y por último

Alpina también con dependencia privada, para mejor

constatación ver el cuadro 1.

59

CUADRO

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

DE PRODUCTOS LACTEOS - 1993

P1PRESA S LOCALIZAOION DEPENDEN C I A

PILLA PAZ LA - PAZ CORDETA Z

PI L COCHABAMBA COCHABAMBA CORDECO

PI L SANTA CRUZ SANTA CRUZ CORDECRUZ

PI L SUCRE 1 SUCRE CORDECH

PI L TARIJA TARIJA CODEIAR

COOPERATIVA DEL BENI LITA TRINIDAD PRIVADA

( I NPRCLA C

IND. LA OTEA ANDINA COCHABAMBA PRI VA DA

MENONITAS LA BRECHA SANTA CRUZ PRIVADA

LA TAMBORADA COCHABAMBA PRIVADA

V L COLLA/VA LA - FAZ PRIVADA

LA SU I ZZE SANTA CRUZ PRIVADA

A LPI NNA LA - PAZ PRIVADA

LA HACIENDA i COCHABAMBA PRI PADA

NOR LAND COCHABAMBA PRI PADA FUENTE : M I CT , LACA Cámara Nacional de Industrias.

60

CUADRO 2

PRODUCCION DIARIA DE LECHE FLUIDA Y ALGUNOS PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA LECHE - 1993

EMPRESAS LINEA DE PRODUCCION

PRODOCCION LTS. EQ. L. FLUIDO

POR DIA

PARTICIPACION

TOTAL X

PIL LA PAZ 1.2.3.4.5.6.7.8.9. 23.100.00

PIL COCHABAMBA 1.2.3.5.10.11.12. 74.400.00

P1L SANTA CRUZ 1.2.3.4.5.6.10.11.12. 82.400.00

13

44

37

P1L SUCRE 1.2.10. 1.520.00 0.9

PIL TARIJA 1.2.3.5. 1.200.00 0.7

COOPERATIVA BENI LITA

(IMPROLAC1 1.2.3. 2.000.00 1,1

IND. LACERA ANDINA 2.3. 800.00 0,5

MENONITAS LA BRECHA 3. 420.00 0,2

LA EMBOBADA 2.3. 580.00 0,3

COLLARA 3. S.I.

LA SUIZZE 2.3. 480.00 0,2

ALPINNA SUIZZA 2. 820.00 0,4

LA HACIENDA 2.3. 530.00 0,3

MOR LAND 3. 2.300.00 1,4

TOTAL 170.600.00 100

NOTA: Linea de Producción: 1_ Leche Definida; 2_ Yogurt; 3. Quesos; 4.

Leche saborizada; 5_ Crema de Leche; 6_ Flan; 7. Dulce de Leche;

8. Manjar Blanco; 9. Pil Coa; 10_ Mantequilla; 11_ Helados; 12.

Leche en polvo

FUENTE: 1116T, MAG1, ámara Nacional de Industrias

61

PR

OD

UC

TO

S

Pa Basaos ~Loe PI-LA PAZ

PRODUCCION DIARIA DE LECHE FLUIDA Y ALGUNOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA LECHE

EMPRESAS

PRODUCCION DIARIA DE LECHE FLUIDA Y ALGUNOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA LECHE

PR

OD

UC

TO

S

a. 5.24L TANNMICA) DMA IA AJZRADI A ALPIIMAe ZA "USD Ft COCIASPAAN flALAR ~ROLAA lel OMITAS LA OfeCli A LA MIME LAOS" DA

EMPRESAS

PRODUCCION DIARIA DE LECHE FLUIDA Y ALGUNOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA LECHE

Cbmo se podrá comprobar en el cuadro 2, las

plantas industriad izadoras de leche PIL, con mayor

preponderancia que cubren la linea de producción

en sus doce variedades, se constituyen tres

empresas, las mas importantes, con la mayor

producción PIL Cochabamba participando con el 44,1

del total Lts/dia, posteriormente se encuentra la

empresa PIL Santa Cruz con el 37X de la

participación del total lts/dia y por último la

empresa PIL La Paz participa con el 13X del total

de producción 1ts/dia. El resto de las empresas no

tiene mayor incidencia en la producción de lácteos

ya que ninguna llega ni siquiera al 1% en la

producción y variedad de los productos puestos al

mercado.

Pl?ODUCION NACIONAL_

La producción lechera nacional representada

aproximadamente el 45X del consumo total se

encuentra principalmente en los departamentos de

Santa Cruz y de Cochabamba, para constatar mejor

las cifras, ver el cuadro, 3.

62

CUADRO 3

PRODUCCION NACIONAL DE LEGUE - 1992

DEPARTAMENTOS

producción estimada participación

en miles de litros en el total

de leche/día en 1992 en X

SANTA CRUZ 153 52

COCHABAMBA 82 28

LA PAZ 30 10

OTROS DEPARTAMENTOS 28 10

TOTAL 293 100

FUENTE: JUNAC - unidad informática

Según podemos apreciar, gue las cuencas

lecheras en los departamentos de Santa Cruz

y de Cochabamba aportan con el 80% de la

producción lechera a nivel nacional y solo el

departamento de Santa Cruz representa algo

mas de la mitad del total (Diseño de acciones

de racionalización en apoyo de agroindustria

J/DI/163). El departamento de La Paz gue sólo

aporta con 10% de la producción nacional,

merecerá otro tratamiento motivo por el cual

se le dará mayor énfasis en el estudio, por

su bajísima producción, problemas medio

ambientales, etc_

63

PRODUCCION NACIONAL DE LECHE 1992

COCIS &BUBA

DEPARTAMENTOS 01110e DEPARTMEIT011

PRODUCCION NACIONAL DE LECHE 1992

tina* cauz LA PAZ COCI1MAMA ata DEPART &BOTOS

DEPARTAMENTOS

PR

OD

UC

CIO

N E

ST

IM

PRODUCCION NACIONAL DE LECHE 1982

El altiplano paceño cuenta con animales de

alto rendimiento pero estos son enclaves

aislados, que se limitan a las granjas y

pequeños grupos de campesinos, la producción

debería de estar aproximadamente entre 16 a

20 _itros por vaca promedio, pero que en la

realidad es de 7 a 9 litros vaca promedio_

La baja productividad de las vacas lecheras

del altiplano paceño, se debe a Que una gran

parte de los productores no realizan un

manejo adecuado de su ganado, el productor no

maneja datos sobre rendimiento de leche, no

conoce o poco conoce sobre registros de vaca

donde debería estar la producción, fechas de

cruce, fechas de parto, datos de los

progenitores, etc, a la vez el productor

mantiene animales improductivos, llevan un

mal manejo de recursos _terrajeros, etc.

_Estas deficiencias se traducen, por falta de

una adecuada aplicación de programas de ayuda

técnica como: -Fomento Lechero.' que no cubren

lo requerimientos de PIL-LPZ. Además, no

satisfacen las espectativas de precios de

lC7:3 productores, los mismos que prefieren

vender al mejor postor, no hay perspectivas

de mejorar el mercado. A raiz de estos

problemas los pequeños y medianos productores

pierden el interés por elevar la

productividad del Sector.

64

INVERSIONES

Con respecto a las inversiones se han

estimado orle se realizaran en maquinarias,

equipos e instalaciones de das plantas

industrial izadoras de teche aproximadamente

en 23 millones de dólares, monto estimado en

las revalorizaciones que se hicieron en las

industrias de preferencias de (1987) según

JUNAC_

IMPORTACIONES

De acuerdo a la unidad de información de la

JUNAC, las importaciones lácteas para 1992

fueron: para mejor constatación ver el

cuadro 4_

WADRO 4

IMPORTACIONES DE LACTEOS - 1992

TIPO de producto importaciones de lácteos participación IMPORTADO expresados en Toneladas Métricas en el total en

T.M.

MICH + 1254 21 SOLiDOS 3i 4678 79

TOTAL

5932 100

Fulom JUNAC - Unidad informática • Leche: (Fresca evaporada, condensada, etc.) • Solidas: (quesos, mantequillas, nata, etc.)

65

IMPORTACIONES DE LÁCTEOS - 1992

LECHE SCUDOS

TIPO DE PRODUCTO IMPORTADO

IMPORTACIONES DE LAO TEOS -1992

SOLIO

TIPO DE PRODUCTO IMPORTADO

W 5000-7

o 4500-/

2 11303-7

27 asoo-/

O

3000

rano-7

1.11

uJ 1500-/

O 1000-"/

cc

2 e ,

LECUE

IMPORTACIONES DE LACTEOS - 1992

PI 79:1; de las importaciones de lácteos

corresponden a solidos y el 21.% de las

importaciones corresponden a fluidos líquidos.

5.2_ La situación financiera actual de las plantas PIL,

(PIL-LPZ)

La falta del incentivo dinamizador del sector

productivo de la economía boliviana implementada

por el modelo de sustitución de importaciones en

la década de los 40, fue agra bandose

principalmente por la restricción de nuevos flujos

financieros a partir de agosto de 1985, los mismos

que no permitieron insertar cambios tecnológicos

en los momentos precisos de manera tal que

aseguren la competividad en los mercados.

En base a los resultados del Balance General al 31

de marzo de 1993, sobre los activos y pasivos de

la Planta Industrializadora de leche de La Paz,

mostraremos los resultados de gestión mediante

indices financieros los que permitirán demostrar

la solvencia financiera de las principales

variables de la planta, como sigue a continuación:

66

A) Corriente (relación entre activo c• pasivo)

(1)

1 corrí tzji te = Srtf vi, Corni en te l'a s vo Corriente

Donde:

Activo Corriente = Activo Disponible + Activo

Exigible Circulante

Pasivo Corriente = Exigible a corto plazo

Reemplazando valores en la ec: (1), tenemos;

9,030,991,57 Corriente (1993) -

12,320,276,06

0,70

CUADRO 5

RELACION ENTRE ACTIVO Y PASIVO CORRIENTE ( PI L - LPZ)

AÑOS INDICES

1986 8,96 4- 1987 2,37 1988 2,16 1989 2,16 1990 2,87 1991 2,81 1992 1,75 1993 0,70

FUENTE: Elaboración propia en base, del ANEXO 15., al ANEXO 22, CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ, Planta industrializadora de leche de La Paz.

Convertido de pesos bolivianos en bolivianos_

67

RELACION ENTRE ACTIVO Y PASIVO CORRIENTE (PIL - LPZ)

627

tle

AÑOS

RELACION ENTRE ACTIVO Y PASIVO. CORRIENTE (PIL - LPZ)

BES (.37.7,11

Como se podre observar en el cuadro 5, es

elocuente Que la relación entre el activo

corriente y el pasivo corriente va decreciendo

significativamente 8,96 en el ano 1986, y baja a

0,70 en 1993, lo que significa un indice menor a

la unidad, lo que demuestra que en el pasivo las

cuentas por pagar se han ido incrementando en

mayor proporción, a los dineros líquidos y el

circulante.

Prueba acida (a) y (b)

(2)

Prueba Acida (a) = Aotivo Disponible 4

Pasivo Corriente O

Donde:

Activo Disponible = Caja + Bancos

Pasivo Corriente = Exigible a corto plazo

Reemplazando valores en la ec: (2), tenemos:

519,332,25 Prueba Acida (a) 1993 =

12,820,276,06

0.04

68

1966' 1967 1988 1989 1990 1991 1992 1993

13)

1 Prueba Acida lb I Activo Corriente - Bienes de Cubil, N

1 Pasivo corriente 1

Donde:

Activo Corriente = Activo Disponible + Activo

Exigible + Circulante

Bienes de Cambio Materias primas + Repuestos y

materiales + Productos en

proceso Productos

terminados + Productos en

agencias y almacenes

Materias primas para envases

Materiales para embasar y

polietileno Productos en

proceso envases

CUADRO 6 PRUEBA ACIDA PIL - LPZ

INDICE

INDICE PRUEBA ACIDA (a) PRUEBA ACIDA (b)

0.54 4,96 0.09 1,01 0.09 0,78 U.07 0,80 0,03 0,80 0,02 0.97 0,04 0.77 0,04 0,36

Elaboración propia, en base a datos del ANEXO 15 al ANEXO 22_, de la: CORFORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ, Planta Industralizadora de Leche PIL La Paz. + Convertido de pesos bolivianos en bolivianos

69

PRUEBA ACIDA PIL LPZ INDICE (A)

006 (5171M

Cual a

(9) 30IGNI Zdl lld VCIJOV V99r1Idd

• Activos Corrientes = Activo Disponible + Activo

Exigible + Circulante

Reemplazando valores en la ec: (4), tenemos=

9,030,991,57 - 4,339,581,66 Prueba Acida (b) 1993 -

12,820,276.06

0,36

Para mejor constatación de la evolución de los

indices de prueba Acida ver cuadro 6, lo que

demostrara la solvencia- financiera de PIL -

B) Endeudamiento

(4)

(Pasivo Exigible C.P.+PasivoL.P.) (a7 Grado de endeudamiento= -I, 100

Total del ACTIVO

Donde:

Pasivo Exigible a Corto Plazo =

Pasivo Exigible a Largo Plazo =

70

Cuentas por pagar +

Sueldos, jornales,

beneficios sociales

a pagar.

Documentos por

pagar

Total de Activo = Activo Disponible + Activo Exigible

+ Circulante + Activos Fijos +

Inversiones + Activo Transitorio.

Reemplazando valores en el cc; (4). tenemos:

(12,820,276,06 + 1,238,050,82)

(a) Grado de endeudamiento 1993 =

-W 100

18,040,332.40

77.92

5)

(h) Endeudamiento a Corto Plazo = (Pasivo Exicible C P ) *100

Total Activo . e Donde:

Pasivo Exigible a Corto Plazo = Cuentas por

pagar+

Sueldos

d o r nales,

beneficios

sociales a

pagar.

Total de Activo = Activo Disponible

Circulante + Activos Fijos +

Inversiones Activo

Transitorio.

Reemplazando valores en la ec: (5), tenemos:

71

(12,820,276.06)

b) endeudamiento a Corto Plazo 1993 100 18.040.882.40

71,06

(6)

(Pasivo Exigible C.P.+PasivoL.P.)

6m) Endeuda,iento con :`Celacion = M- 10 0 al Ami:rimo:So

Patrimonio Liquido I

Donde:

Pasivo Exigible a Corto Plazo = Cuentas por pagar +

Sueldos, Jornales,

Descargos, beneficios

sociales por pagar

Retenciones fiscales y

judiciales.

Pasivo Exigible a Largo Plazo = Documentos por pagar.

Patrimonio Líquido = Patrimonio Bruto - Utilidad

Patrimonio Neto = Total Activo - Total Pasivo

Patrimonio Bruto = Total Activo

Utilidad = Ingresos - Egresos

Reemplazando valores en la ec: (5), tenemos:

(c) Endeudamiento con relación al (12,820,275,06 + 1,238,050,82)

patrimonio 1993 = - m100 13,040,332.40 - (-1,878,521.15) 70,57

El endeudamiento de la planta respecto a las

distintas variables ya sean estas con relación al

72

total del activo, y respecto patrimonio liquido,

han tenido un incremento considerable, dando

entender que los pasivos han crecido en terma

desproporciona] respecto a la producción y el

equipamiento de la planta en lo que respecta a:

maquinaria, equipo, herramientas, inversiones

productivas destinadas a ampliar Ja planta de

manera tal que bajen los costos de produhción.

Para comparar mejor la evolución del

endeudamiento, ver el cuadro 7.

CUADRO 7

ENDEUDAMIENTO DE LA PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE DE LA PAZ (PIL - LPZ)

ANOS

INDICE DEL INDICE DEL INDICE DE GRADO DE ENDEUDAMIENTO ENDEUDAMIENTO CON RELACION ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO AL PATRIMONIO

1986 26,56 + 6,68 t 72,68 + 1987 37,02 18,05 37,32 1988 51,28 26,21 48,45 1989 51,50 26,49 47,89 1990 43,95 37,77 42,70 1991 41,20 29,72 38,90 1992 49,77 40,00 49,89 1993 77,93 71,06 70,57

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de ANEXO 15. al ANEXO 22. de la: CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE IA PAZ Planta Industrializadora de leche de La Paz, PIL-LPZ_ + Indices convertidos de pesos bolivianos en bolivianos.

73

ENDEUDAMIENTO DE LA PLANTA (PIL-LPZ)

se —

SI-

.. .1. 1.4 AÑOS

lit.

tuf)

ENDEUDAMIENTO DE LA PLANTA PIL-LPZ ENDEUDAMIENTO

ENDEUDAMIENTO DE LA PLANTA PIL-LPZ ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

ENDEUDAMIENTO DE LA PLANTA PIL-LPZ ENDEUDAMIENTO DEL PATRIMONIO

I.)

c) Rentabilidad

(7)

(a) Con respecto al patrimonio (Utilidad Líquida) s 100 Patrimonio Liquido

Donde:

Utilidad Líquida = Utilidad Neta = Ingresos - Egresos

Utilidad Líquida Neta = Ingresos - Egresos

Patrimonio Líquido = Patrimonio Bruto - Utilidad

Patrimonio Bruto = Total Activo

Reemplazando valores en la ec: (7), tenemos:

(-1,878,521,16) (a) Con respecto al Patrimonio 1993 =

18,040,332.40-1-1,878,521.161

- 9,43

8)

¡Utilidad Neta) 16) Rentabilidad del Activo Total =

Activo Total

Donde:

Utilidad Neta = Utilidad Líquida = Ingresos

Egresos

;100

#100

74

Activo Total = Activo Disponible + Activo Eavigib le

Circulante + Activo Fijo +

Inversiones + Act ro Transitorio.

Reemplazando valores en la ec: (8), tenemos;

(b) Rentabilidad de Acti

1993 total= (-1 878.521.16+$100

18.040,332,40

= - 10,41

La rentabilidad como se podrá observar para

negativa con un indice de -10,4

1993, es

(9) I

(Utilidad Liquida) (e) Rentabilidad de Activo Fijo - t 100

Activo fijo

Donde:

Utilidad Líquida = Utilidad Neta = Ingresos - Egresos

Activo Fijo = Terrenos + Edificios y estructuras +

Instalaciones + Muebles y útiles +

Maquinaria y equipo + Herramientas y

utensilios

Vehículos + Equipos de

computación + Depreciación acumulada.

Reemplazando valores en la ec: (9), tenemos:

(e) Rentabilidad de activo fijo 1993 - (-1,878,521,16)

t 100

8,883,190.40

- 21.14

75

CUADRO a

RENTABILIDAD DE LA PLANTA INDUSTRIALIZADORA

DE AMIE DE LA PAZ (PIL - LPZ)

A140

-

INDICE DE RENTABILIDAD A CORTO PLAZO

INDICE DE RENTABILIDAD DEL ACTIVO TOTAL

INDICE DE RENTABILIDAD DEL ACTIVO FIJO

1986 21.44 + 17,66 4 51,88 4 1987 0,79 0,79 1,99 1988 -5.50 - 5,82 -24,45 1989 -7,08 -7.63 -19.11 1990 -2.93 -10.27 -10.27 1991 -5,59 -5,92 -19.37 1992 0.25 0.25 0,85 1993 -0,43 -10,41 -21,14

1 Indices convertidos de pesos bolivianos en bolivianos.

D) Palancas

Fuente: Elaboración propia

Planta industrializadora de leche de La Paz, PIL - LPZ 22_, de la CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE 1.4 PAZ.

base en a datos: del ANEXO 15_, al ANEXO

( 10)

Grado de Palancas = Rentabilidad Patrimonio Liquido 1

Rentabilidad Activo Fijo

Donde:

Rentabilidad Patrimonio Líquido = Patrimonio Bruto -

Utilidad

Patrimonio Bruto = Total de Activo

Utilidad = Ingreso - Egreso

Activos Fijos = Terrenos + Edificios y estructuras

+ Instalaciones + Muebles y útiles

+ Maquinaria y guipo + Herramientas

y utensilios + Vehículos + Equipo

de computación + Depreciación

acumulada

Reemplazando valores en la ec: (10) tenemos:

76

RENTABILIDAD DE LA PLANTA (PIL-LPZ)

a

1.• SI

a. 01

la: Se

RENTABILIDAD DE LA PLANTA (PI L-LPZ) A CORTO PLAZO

RENTABILIDAD DE LA PLANTA (PIL-LPZ) INDICE DEL ACTIVO TOTAL

RENTABILIDAD DE LA PLANTA (PIL-LPZ) INDICE DEL ACTIVO FIJO

- 9,43 Grado de Palancas 1993 =

-21,14

= 0,44 El grado de palancas o pivote financiero de 8 años mostramos en el cuadro 9, de la siguiente manera.

CUADRO 9

PALANCAS FINANCIERAS DE LA PLANTA INDOSTRIALIZADORA DE LECKE DE LA PAZ (PIE - LPZ)

AÑO

GRADO DE PALANCAS

1996

0,41 1987

0,39 1988

0,22 1989

0,36 1990

0,27 1991

0,28 1992

0.29 1993

0,44

Urente: Elaboración propia en base a datos del CUADRO 8 y ANEXO del 15_, al 22_ WRPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ Planta Industrializadora de leche de La Paz, (PIL - LPZ_) Indice Convertido de _pesos bolivianos en bolivianos_

Con la liquidación de la ex-Corporación Boliviana

de FomentoM y la transferencia de sus empresas a

las diferentes Corporaciones Regionales de

Desarrollo se ha dado una descentralización

efectiva, la privatización de la planta industrial

de leche PIL -LPZ, dependiente de la Corporación,

podría hacer mas eficiente su funcionamiento.

La CBF fue descentralizada en el año de 1987 hacia las Corporaciones Regionales de Desarrollo. Ver estructura financiera ANEXO 9.

77

PALANCAS FINANCIERAS DE LA PLANTA DE LECHE DE LA PAZ (PIL - LPZ)

DM* e a

11111111-.'

rico ts= ,-r-taq re= e-ra 'pa --(-0-' INS a I

PALANCAS FINANCIERAS DE LA PLANTA DE LECHE DE LA PAZ (PIL - LPZ)

1992(10.9x)

1991 (10,

Los problemas que confronta la planta podríamos

resumir en los siguientes aspectos; ,:como? los

gastos de funcionamiento y costos de producción

sumamente elevados, lo que determina que el

resultado operativo de gestión sea negativo, hasta

el ano 1987, la planta tuvo utilidades, pero a

partir de 1989 hasta el periodo de 1993, arrojan

perdidas de mas de un millón de bolivianos, para

ver mejor mostramos el cuadro 10.

Las ventas de FIL - LPZ, a partir de 1997 han ido

decayendo progresivamente con relación al período

anterior, causados por factores como las políticas

de precios deficientemente formuladas, la

inadecuación con la capacidad del mercado, A estos

factores suman las fallas de tipo administrativo,

y también los problemas de tino social ya que los

empleados y obreros no reciben oportunamente sus

salarios. y por último un factor importante

referente a sus productos, que no son los mas

competitivos o atractivos debido a su baja calidad

incluso en el mercado interno. A ello se suma la

baja productividad obsolencia técnica, la

recepción de materia prima de mala calidad,

efectuada por recolección de comunidades

campesinas, ya que las granjas destinadas a la

producción lechera no cubre los requerimientos de

la planta.

Además la poca demanda que tienen los productos de

FIL - LPZ,, han provocado que las ventas bajen

porque la preferencia del consumidor está

78

ien Fa do a otros productos de menor calidad. io

cual ocasiona perdidas a la empresa sobre todo en

la recolección y devolución en los puestos de

venta por concepto de mermas, donde un dUZ son

desechados y un 20X son reciclados.

Cabe recalcar que la estructura financiera del

Estado de Resultados de PIL - ERZ.: con relación

a los ingresos no solo incluye los ingresos

corrientes por ventas sino también ingresos varios

y ajustes de inflación y tenencia de bienes (ver

Anexos Estado de Resultados de PIL - L12.).

CUADRO 10

ESTRUCTURA FINANCIERA DEL ESTADO DE RESULTADOS DE LA PLANTA INDUSTRIALIZ,ADORA DE LECHE DE LA PAZ (PIL LPZ)

(en bolivianos corrientes)

AROS INGRESOS EGRESOS RESULTADO OPERATIVO

1986 3,910,926.104 3,895.501.30+ 15,425.80+ 1987 6,035,141.12 5,963,922,85 71,218.27 1988 7,662,852.87 8,456,802.37 (593,949.50) 1989 9,683,695,48 10,473,916.03 (780,220.55) 1990 8,514,903.63 8,893,552,70 (378,961.03) 1991 10,057,144.10 11,010,376,31 (953,232,13) 1992 12,412,985.67 12,370,466,28 42,519.39 1993 12,408,139.24 14,286,660.40 (1,878,521.18)

Fuente:

Elaboración propia en base a datos del ANEXO 15_, ANEXO 22, de la CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ Planta industrializadora de leche de La Paz, (PIL - LPZ) + Convertido de pesos bolivianos en bolivianos

79

--------------------. ., . F4

ESTRUCTURA FINANCIERA DEL ESTADO DE RESULTADOS PIL - LPZ

104

CUADRO 11

INDICE DE VENTAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PIL - PL7 -t

(en bolivianos)

AÑOS VENTAS INDICE DE BASE

PI& - ELE VARIABLE

1986 3,686.723.20 4-4- - 1987 5,773,194.70 156 1988 7.687,177.57 133 1989 9,401,826,37 122 1990 5,004,243,19 53 1991 9,448,541.02 118 1992 11.233,140.68 118 1993 11,690,337.28 104

Nota: r la venta corresponde a: VENTA DE LECHE PASTEURIZADA VENTA DE LECHE CON SABORES VENTA DE YOGTURT VENTA DE DULCE DE LECHE VENTA DE QUESO VENTA DE CREMA DE LECHE VENTA DE =OS DERIVADOS

1-t Convertido de pesos bolivianos en bolivianos

Elaboración propia en base a datos del ANEXO 5., AL ANEXO 22. CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ Planta industrializadora de La Paz, FIL - FEZ

80

INDICE DE VENTAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

ale

5_3_ Participación de trabajadores y particulares en

los esquemas de la privatización doint -

Venture.19

La propiedad de una empresa exige la participación

accionaria. pues es obvio que un grupo económico

deberá hacerse cargo de la conducción, el

management y el manejo operativo. Este liderazgo,

no implica necesariamente la posición de un

porcentaje mayoritario de las acciones. A modo de

ejemplo una empresa pública puede ser retenida por

el Estado en propiedad por otro lado parte de esa

propiedad puede ser vendidas por licitación a

algún grupo económico y el resto podría ser

destinada a tres grupos sociales como; los

trabajadores de las empresas, sus usuarios o

consumidores y por último la población en general

(pequeños ahorritas e inversionistas).

La participación de los trabajadores de la empresa

en la propiedad accionaria actúa como un incentivo

para aumentar la productividad del trabajo,

fortalecer el sentido de pertenencia y compartir

responsabilidades. Pasan a defender los intereses

19 La inversión de capital privado en una empresa pública se produce principalmente con el objetivo de expandir o rehabilitar la misma. Se logra permitiendo que el sector Privado pueda incrementar el capital de este modo es que el Estado no esta disponiendo o vendiendo ninguna de sus acciones en la empresa, si no más bien esta permitiendo que haya un incremento en el capital participativo de la empresa por parte del sector privado, para diluir su propia posición de propietario. El resultado es una propiedad conjunta entre Estado y Sector Privado, conocida comunmente como -Joint venture-.

81

de empresa pues seran sus Propios intereses. Se

transformarían de proletarilos en propietarios

elfo constituye una revolución en la estructura

social del pais.

En el caso, de la Planta Industrializadora de

leche de La Paz, si esta fuese transferida a la

empresa privada, se deberían dar prioridad a la

conformación de una sociedad mixta, entre los

productores-proveedores, los trabajadores

CURDETAZ, lo que sería inicialmente la 'mejor

opción para privatizar -FIL - LPZ, De esta manera,

mejoría el sistema de administración de la

Empresa, se incrementaría el capital y por ultimo

se mejoraría la tecnología sin dejar de contar con

la ayuda económica internacional y otro tipo de

beneficios de las que gozan las empresa públicas,

Posteriormente, cuando se pueda prescindir de esta

ayuda internacional, se podría privatizar

completamente la FIL.

Un ejemplo similar se estaría planteando con

PILSA, en CORDECEVZ, a pesar de ser una empresa

rentable. El monto aportado por los asociados, es

un capital que garantiza los fondos para la compra

de FIL - SANTA CRUZ. Los mismos que han permitido

el sostenimiento de conversaciones con la banca

local, la que estaría encargada de tramitar y

conseguir lineas de crédito del exterior, para

cubrir el monto faltante que complete el costo

82

total de la planta, de ser esta transferida al

70 sector lechero.-

Al venderse las acciones en pequeños lotes, se

fomenta el surgimiento de pequeños propietarios

los que ayudarían a contribuir una sociedad mas

participativa.

Una vez concluida el saneamiento de las empresas,

al personal que permanezca debería cedersele un

porcentaje del paquete accionario en forma

gratuita por ejemplo del 10% por el período de

tres años. Esta condición tiene como objetivo

evitar que los primeros años el precio de las

acciones caiga por sobre oferta y al mismo tiempo

los dividendos que se generarían podrían aumentar

el salario anual.

La distribución gratuita de un porcentaje de

acciones se podría hacer de una sola vez o

gradualmente por un determinado período, el mismo

tendría un efecto psicológico para aumentar la

productividad, como lo han demostrado experiencias

20. Los productos Industriales de Leche Sociedad Anónima,

PILSA cuenta, aproximadamente con 1200 socios, hasta el

momento, ha logrado recaudar un capital de 1 millón de

dólares, gracias a los aportes de sus asociados desde

hace 18 meses_ A cada socio se le descuenta el 5% de su

ingreso por concepto de venta de leche a la PIL, más 0.05

de su ingreso por concepto de equivalente a un 105 del

valor total que tendría que recibir el productor por la

leche entregada a la planta. De acuerdo a una asamblea

entre socios, este dinero se habría colocado en Depósito

a Plazo Fijo (DPF)_

83

en Alemania y Canadá en los anos 60! y 80!

respectivamente.

Otra modalidad para que los trabajadores accedan

a un porcentaje accionario es tarian bajo

condiciones preferenciales, en forma gradual lo

Mismo que serian descontados de la nómina

salarial.

La participación de los particulares sería un

aporte muy importante en los esquemas de

privatización, se podría ofrecer un porcentaje del

paquete accionario al - público en general, los

mismos que podrían ser abonados al contado o bajo

la forma de pagos liquidado junto a las facturas

de servicio de agua, electricidad y teléfonos.

En la historia de las privatizaciones existe casos

extremos de distribución gratuita del 100.0 de las

acciones. En 1978 una empresa Canadiense

distribuyo gratuitamente sus acciones a razón de

5 acciones por cada ciudadano residente por lo

menos durante un año en la provincia, Columbia

Británica.21

21 La empresa pública canadiense, British Columbia Resource lnvestment Corporation, productora de celulosa, papel, actividad forestal y explotación de petróleo en un aérea de un millón de hectáreas Cada ciudadano tenía derecho a suscribir hasta 5.000 nuevas acciones por 500 millones de dólares canadienses,en ese entonces aun nivel de paridad con el dólar estadounidence, es decir un valor diez veces superior al de las acciones regaladas_A los pocos meses el precio de la acción paso de 6 a 9 dólares_ El regalo de las acciones fue una estrategia de marketing, despertando en la población el deseo de tener acciones

84

El proceso de suscripción y venta de acciones

deberá ser la mas transparente y democrática

posible, para permitir el acceso al público en la

participación de la propiedad de las empresas, un

mecanismo seria no vender mas de un cierto numero

de acciones por persona. Por otro lado

incentívaria a actuar como controladores y

fiscalizadores de la calidad del bien o servicio

brindado y de la atención Que la empresa brinda a

los usuarios, contribuyendo a mejorar las

políticas de comercialización y ventas.

5.4. Los efectos de la privatización en la finanzas de

PIL - LPZ, planteamiento de un modelo financiero

de privatización de crecimiento económico_

Generalmente la venta de activos del Estado es

registrada como un ingreso por sobre la línea de

la determinación del déficit fiscal. Sin embargo

los efectos de la venta de activos sobre la

situación financiera y patrimonial de las empresas

públicas, va más halla de esta primera

aproximación contable.

No obstante el déficit no corresponde

necesariamente a sustracciones a la inversión

productivas. Este seria el caso, si se registrara

un déficit corriente en las empresas del sector

público, lo que significaría un desahorro de la

empresa sino también del gobierno.

85

La inversión publica serian financiados con el

ahorro publico, aue es la diferencia entre

ingresos y gastos publicos corrientes, mas la

capacitación de ahorros de otros agentes_ En el

caso Ce que los ingresos no cubran los gastos

corrientes. el Estado estaría financiando gastos

presentes sin contrapartida, lo que comprometería

los recursos de inversión productiva del resto de

los agentes económicos_ Esta situación se presentó

en la primera mitad de la década de los ochenta en

Bolivia, cuando se registraron importantes niveles

de déficits corrientes en las operaciones de las

empresas públicas.

Los ingresos generados por la venta de activos

públicos serian registrada como parte de los

ingresos corrientes, lo que permitiría reducir el

déficit fiscal. Sin embargo la venta de activos,

afecta las finanzas, no solo en el instante de la

transacción sino también después de realizada la

venta de cualquier activo, supone la renuncia de

un flujo de ingresos que ese activo podría haber

generado en el futuro.

En este sentido, la venta de un activo puede

alterarla posición patrimonial. El déficit fiscal

entendido como la variación del patrimonio neto,

incluye como financiamiento del déficit las

transacciones de activos y las variaciones en el

valor de los activos y pasivos de una unidad

económica.

86

Existe dos elementos fundamentales que determinan

el impacto sobre el patrimonio de una empresa al

producirse _la venta de activos:

a) -Si el precio es menor al valor presente del

flujo de ingresos que el activo generarla en

el futuro, la empresa sufriría una perdida

patrimonial"

b+ "Si la venta apunta a cubrir el déficit

corriente de la empresa, se esconderla el

efecto contractivo que se producirá después

que la reducción del flujo de utilidades

presione sobre los ingresos corrientes"

Si se define el patrimonio neto como la diferencia

entre sus activos y pasivos, Entonces el

Patrimonio neto de la Planta industrial izadora de

leche de La Paz. PIL - LPZ, estaría conformada por

las siguientes variables.

(1) W PIL= AD = AE+C + AF + 1 + Al - ECP - ELP -

P- CR

Donde:

WPIL = Patrimonio neto de PIL - LPZ

AD = Activo disponible

AE = Activo exigible

Circulante

AF = Activos fijos

1 = Inversiones

AT = Activo transitorio

ECP = Exigible a corto plazo

ELP = Exigible a largo plazo

Provisiones

CR = Capital y reservas

87

Recomponiendo algunos términos del lado derecho de

la ecuación (1), se tienen, la suma de los activos

fijos (21147 mas las inversiones (I), podrían ser

consideradas como la inversión de la empresa

(LE), yen términos de endeudamiento las variables

que determinarían el déficit de la empresa

estarían el exigible a corto plazo (ECP) y el

exigible a largo plazo (E1/), entonces, la

ecuación (1) quedaría de la siguiente forma:

(2) WPIL = ADILAE+C+IE+AT-ECP-ELP-P-CR

En el momento de producirse la transferencia de

activos de la empresa al sector privado, estos

ingresos aparecerían registrados con signo

negativo en la ecuación (2), debido a que la

venta de activos supone en principio, una

disminución en el patrimonio neto de la empresa,

además, deberá tomarse en cuenta el resultado

positivo o negativo al efectuarse la venta

( 3 ) W PIL = AD+AE+C+IEI-AT+ECP-ELP-P-CR-ti AE-(v-vs

En la ecuación (3), VIAE representa los ingresos

por la venta de acciones de la empresa al precio

relevante para la entidad y (v-v* )AE es la ganancia

o pérdida al capital a realizarse la operación-

De acuerdo a la ecuación (3), la privatización no

afectara al patrimonio neto de la empresa bajo dos

condiciones:

55

cuando no exista pérdida de capital implícita

en la transacción, es decir que el valor

presente del flujo de ingresos que el activo

genere en el futuro (y), sea igual al precio

de venta (v1).

Cuando la transacción tenga como contraparte

un aumento en la inversión de la empresa,

crédito al sector privado o una reducción de

los pasivos de la empresa_

La diferencia que existe entre el precio de venta

y el valor presente del flujo esperado de

ganancias, indicara la valoración en el patrimonio

de .1a empresa al producirse la transferencia de la

propiedad de la empresa.

Si el sector privado percibe anticipadamente un

aumento en la rentabilidad de las empresa

públicas, esta situación elevaría la valaración de

mercado de la empresa, lo que colocaría al precio

por encima del valor presente de flujos netos y

determinaría su ganancia de capital.

Es muy importante seguir las reglas del juego,

sino podrían reducir el valor de las empresas en

el mercado_ Las experiencias en Latinoamérica,

sino casi todas las privatizaciones estaban

destinadas, a reducir el monto de su deuda externa

a través de mecanismos de capitalización o

conversión de títulos en inversiones, lo que

significaría un rescate mediante la entrega de

activos reales o financieros del sector público_

89

En el caso particular de Bolivia, la reducCión de

da deuda mediante _la privatización no resulta ser

el principal objetivo. El país realizó en los

últimos años una eficaz negociación de la deuda

bilateral con SUS acreedores con la banca

privada internacional, da reducción fne mediante

la conversión de deuda en títulos o bonos

negociados en los mercados secundarios.

Con relación al crédito otorgado al sector

privado, con los propósitos de mantener las

reservas, han determinado la caída del crédito

neto, no solo por la reducción del crédito bruto

consecuencia de las bajas captaciones del

depósito público a través de los certificados de

depósito (CD/s) que emite el Banco Central, lo que

ha impedido un mayor flujo al sistema financiero

y ha contraído la oferta monetaria con las

consecuencias del caso sobre las tasas de interés.

Los altos costos de los mismos incrementan el

deficit de las empresas_

La privatización de las empresas publicas.

permitirían una mejor redistribución de los

gastos, destinados a mejorar la infraestructura de

das empresas y concretar nuevas inversiones en

sectores producti vos,

Crecimiento Económico y Privatización_

El crecimiento económico supone aumentar el gasto

en inversión en sectores productivos. Al respecto,

es innegable la importancia que tuvo el sector

90

público sobre los niveles de inversión y de

crecimiento principalmente en los años 70. Sin

embargo, las condiciones actuales son diferentes

a las que se presentaban hasta antes de la crisis

externa. Actualmente, el Estado no dispone de los

recursos necesarios para cumplir con las

necesidades de inversión tanto productiva como en

infraestructura (telecomunicacionesytransporte),

lo que restringe la expansión económica y el

fomento de las inversiones privadas_

Las restricciones Presupuestarias que tiene el

sector publico, determinan que-cualquier esfuerzo

orientado a aumentar los gastos de capital en

áreas productivas, se refleja en un mayor déficit

fiscal, comprometiendo la estabilidad.

Por lo tanto, la ferina de estimular el crecimiento

económico conservando la estabilidad, sería a

través del aumento en la inversión privada, tanto

nacional como extranjera. En este sentido, la

privatización podría ser un mecanismo clave para

incentivar la inversión privada.

Las consecuencias de la privatización sobre la

inversión y por lo tanto sobre el crecimiento

dependerán también de como se financie el proceso.

Al respecto, existen dos posibilidades: realizar

la privatización con capital doméstico ó buscar

fuentes de financiamiento externas. Los efectos

macroeconómicos de estas dos alternativas son

analizadas a continuación.

91

Capital Privado Doméstico.

A nivel macroeconómico debería cumplirse el

equilibrio entre ahorro e inversión. El ahorro

nacional esta compuesto por el ahorro del sector

público (SI), el ahorro del sector privado (sp) Y el ahorro externo (SS ). Por su parte, la inversión

global, será la suma de la inversión del sector

público (II ) más la inversión del sector privado

(Ip).

(8) lf I = Sf + S

En paises en via de desarrollo como en el caso de

Bolivia, existe una brecha entre el ahorro interno

y la inversión Por lo tanto, si la privatización

se la realiza con recursos internos o ahorro del

sector privado, estos ingresos permitirán cerrar

la brecha entre ahorro e inversión fiscal, pero

aumentaría la brecha en el ahorro e inversión

privada. Esto significa que no existirá ningún

efecto sobre el ahorro interno y por lo tanto

sobre la inversión, tan sólo una recomposición

entre el ahorro del sector público y el ahorro del

sector privado.

En el caso del sector público, si los ingresos por

privatización no afectará el ahorro global. En

cambio, si estos ingresos financian un

desequilibrio en cuenta corriente, se registrará

una disminución del ahorro nacional_ Por lo tanto,

seria necesario alcanzar un mayor ahorro corriente

92

del Estado a través de la reducción del déficit

fiscal, lo que evitarla comprometer el ahorro del

sector privado. Por otra Parte, la inversión que

se generarla a partir de un mayor ahorro Público,

debería estar destinada a crear las condiciones

necesarias en infraestructura para generar mayor

inversión privada, es decir, un efecto -crowding

in- sobre la inversión.

Respecto al sector privado, las acciones de las

empresas públicas en el momento de la

privatización, entran a competir con otros

Proyectos de inversión, produciéndose un -crowding

out" sobre la inversión. Sin embargo, el sector

privado al hacerse cargo de empresas deficitarias,

podría aumentar el nivel de eficiencia de estas

empresas y reactivar la capacidad instalada, lo

que significaría una revalorización de sus activos

que podría considerarse como un aumento en el

acervo de capital.

Capital Privado Extranjero_

La única forma de asegurar un aumento de la

inversión en la contabilidad macroeconómica, seria

mediante la captación de ahorro externo_

En e) caso de Bolivia, la brecha que existe entre

ahorro interno e inversión, indica las

limitaciones en la posibilidad de financiar el

proceso de privatización con capitales domésticos,

lo que hace necesaria la participación del capital

extranjero.

93

la privatización se la realiza con

participación de capitales extranjeros, se podría

aumentar el nivel de ahorro agregado y acortar .1a

brecha que existe respecto a la inversión. El

captar capital extranjero mediante la

privatización, no solo permitiría cerrarla brecha

de ahorro del sector público, sino que el ingreso

de capitales de riesgo resulta ser una instancia

cualitativamente superior a la captación de ahorro

externo mediante crédito.

99

CONCLUSIONES:

El modelo de capitalismo de Estado en Bolivia, permitió una

expansión continúa del sector público, que se manifiesta en

el gran número de instituciones y organismos del gobierno y

de empresas públicas. Esto significo que una gran proporción

importante de la actividad económica estuviera bajo el

control directo e indirecto del Estado.

Esta situación se reflejo inmediatamente en el nivel del

gasto público, el que conjuntamente con el deterioro continuo

de los ingresos, determino altos déficits fiscales. El

colapso de las empresas públicas, aumento continuamente las

necesidades del déficit, que se cubrieron principalmente a

través del crédito interno_ El financiamiento de estos

déficits se lo realizaba con emisión monetaria, fueron los

principales determinantes del proceso inflacionario en la

primera mitad de los 80.

En esos años, se observa una caída en los niveles de

producción de las empresas públicas, resultado de la

contracción del financiamiento externo y de las deficiencias

en la administración y proyección de los planes y proyectos

de inversión.

Por otra parte, la posición financiera de las empresas

públicas. se vio afectada por controles de precios, el rezago

cambiario, la inflación y las caídas en los precios

internacionales de las exportaciones disminuyeron los

ingresos en términos nominales y reales, además del continuo

incremento en los gastos corrientes, en los que se destaca

el ítem de servicios personales, debido al creciente nivel

95

ae empleo supernumerario e ineficiente, no solo en las

empresas públicas, sino otras instituciones descentralizadas,

sin tener en cuenta los criterios básicos de produtividad.

E/ desequilibrio financiero aüe experimentaron las empresas

públicas, determinó que estas registraran altos niveles de

déficits, lo que llegaron a significar hasta un 58X del

déficit del sector público no financiero. Por otro lado el

continuo gasto corriente, contribuyo a su deterioro de los

niveles de ahorro de las empresas y por lo tanto los niveles

de inversión. esta situación determino una descapi tal ización

continua de las empresas lo que incidió a sus niveles de

producción nuevamente sobre sus ingresos de operación.

La nueva política Económica NYRE) reemplaza el modelo

estetista por un modelo de economía de mercado, que abarca

desde las desregulación y liberalización de los mercados

hasta la reestructuración del sector público.

n este programa, se logró la estabilización de la economía

y el establecimiento de los equilibrios macroeconómicos a

través del ordenamiento y compatibilidad de las políticas

fiscal, monetaria ycambiaria; sin embargo, los objetivos que

pretendían alcanzarse en la segunda etapa del programa, como

la reactivación económica, no _fueron aun logrados plenamente.

El programa no concluyo con las transformaciones

estructurales en el marco de la desregulación de mercados y

en la reestructuración del Estado. Al respecto, lo avanzado

en cuanto a desregulación y privatización resulto parcial e

inconcluso.

96

Con relación a la desregulación, esta Eire realizada a nivel

macroeconómico, actuando sobre variables como tipo de cambio,

tasas de intereses, salarios y precios, sin ahondar en una

labor mas individual, en mercados específicos, a nivel

sectorial, regional y microeconómico, excepto el presente

trabajo sobre un análisis euxautivo de una firma especifica.

Respecto a la privatización, se puso mayor énfasis en

programas de racionalización, con despidos y rel ocalizaci n,

en la descentralización, operativa regional y en la

disolución de la empresas.

Con el establecimiento de los contratos de riesgo comparti do,

E1 D.S. 22836 de privatización de las empresas de la

Corporaciones Regionales de Desarrollo y la Ley de

Privatización, se inicia realmente el proceso de

privatización.

En el caso de los contratos de operación, asociación y riesgo

compartido_ Si bien son un avance en el propósito de

reestructuración del Estado y permiten una mayor

participación del sector privado en áreas y actividades que

fueron tradicionalmente públicas, generalmente demandan un

alto costo administrativo y un largo período de tiempo para

ser ejecutados, lo que en definitiva podría desincentivar la

inversión.

En el D.S. 11725 se adoptan dos tipos de acciones para llevar

a cabo el proceso de reordenamiento y privatización de las

empresas públicas: el establecimiento de rendimientos con el

gobierno y la privatización de las Corporaciones Regionales

de Desarrollo.

97

Con relación a los contratos de rendimiento das empresas

elegidas para esta modalidad son aquellos que funcionan como

monopolios y que no pueden ser traspasadas al sector Privado

por restricciones de orden Constitucional. El programa de

incentivos y compromisos de cumplimiento de metas que suponen

estos contratos, no constituyen una solución inmediata a

corto plazo, sino por el contrario es el puente para alcanzar

eficiencia en las empresas públicas, así _lo demuestra el no

cumplimiento de los principales objetivos en la mayoría de

los contratos que hasta el momento fueron suscritos_ Además,

ad ser estas empresas monopolices, parte del excedente del

consumidor Podría ser transferido a estas empresas a través

de incentivos en función de lograr resultados o metas

económico-financieras, en estos casos, las soluciones más

adecuadas podrían ser las desregulación de los mercados o la

determinación de tarifas a costo marginal.

Por otra parte, los contratos de rendimiento no resolverían

los problemas neurológicos de las empresas que los suscriban,

referido al de financiamiento de programas de inversión,

debido a que ni ellas mismas a través de sus operaciones, ni

el Estado, disponen de los recursos necesarios para lograr

este objetivo.

Por lo tanto, los contratos de rendimiento compartido

deberían representar un primer paso al proceso de

privatización de estas empresas y no pretender culminarse de

reestructuración con estas acciones.

Los contratos de rendimiento, Joint Venture, podrían ser

útiles para generar información sobre la estructura de los

costos de estas empresas. la cual a la vez permitirla

98

reemplazar una contabilidad presupuestaria por una

contabilidad de costos. Este último, ayudaría a fijar los

precios de los bienes servicios producidos por estas

empresas a costo marginal, con una ganancia para el

consumidor_

Además, se podrían identificar áreas de producción que en el

corto y mediano plazo podrian ser transpasadas al sector

privado, mientras existan las restricciones que impidan la

descestatización de estas empresas.

La privatización de las empresas de las Corporaciones, deben

tomarse en cuenta que estas firmas son pequeñas o medianas,

aunque no menos importante, en su mayoría enfrentan problemas

financieros. No debemos olvidar que para tener mayor

confianza en este proceso se debería empezar por las mas

pequeñas o medianas y proseguir con las de mayor envergadura.

Por otra, además del tiempo que demandó la autorización

Congresal para el traspaso de estas empresas al sector

privado, todavía se prolongara por algún tiempo bajo el

nombre de capitalización, método que será utilizado como nexo

hasta lograr su total transferencia. Por otra parte, el éxito

de este proceso estara en función de la transparencia de los

métodos de privatización a ser utilizados.

La privatización debe ser entendida no como un fin en si

mismo, sino como un instrumento de política económica que

permita mejorar la eficiencia y competividad de nuestras

empresas pequeñas, medianas y grandes y por ende de la

economía en su conjunto, reduciendo los déficits financieros,

reestructurando al Estados-permitir acelerar el crecimiento

de la economía.

99

relación a la eficiencia los fündamentos económicos que

han apoyado la producción pública se basan en la eficiencia

asignativa. En el caso de Empresas que operan en mercados

competitivos, la eficiencia económica o asignativa, puede

alcanzarse siempre y cuando de haya logrado eficiencia

productiva. Al respecto, la naturaleza de las empresas

públicas como las corporaciones y otras, las obliga a cumplir

con una gama mas amplia de objetivos gue sus similares

privadas, ya sea como entidad empresarial, instrumento de

politica gubernamental o como objeto de evaluación pública

impide que se puedan alcanzar y definir con claridad los

objetivos de la empresa, lo que a la vez dificulta la

evaluación por resultados que en la mayoria de los casos no

son satisfactorios.

Esta falta de correlación entre objetivos, determina la falta

de eficiencia en las empresas públicas, las que se traduce

en los elevados niveles de déficits financieros_

En el caso de empresas privadas, estas se guían por una

lógica mas simple, gue la maximización de sus beneficios, lo

que supone una mejor eficiencia productiva y mercados

competitivos. lo que asegura la eficiencia asignativa.

En lo que respecta al rol del sector público y privado, tiene

una relación implícita al Estado., Referente a la

desregulación y la competividad, la intervención estatal en

el mercado bajo el argumento de gue en este existen

imperfecciones que impiden la competencia, ha fijado un sin

fin de regulaciones que con el tiempo adquirieron mayor

complejidad y aptitud, que antes de corregir las

imperfecciones del mercado han introducido un conjunto de

100

podría

las

hacerlas, el Estado

privatizadas,

podría destinar del conjunto de

recursos para la educación, la empresas

distorsiones en su funcionamiento. Forlo tanto, es necesario

eliminar la intervención que el Estado estableció en forma

de regulaciones, normas y tributos que impiden la

competencia. Sin embargo, una politica de desregulacion no

debe eliminar sino mas bien promover aquellas regulaciones

que permita organizar y controlar la competencia y proteger

el bien estar social.

En cuanto a la disminución de los déficits de las empresas

y la reestructuración del Estado, la privatización permitirá

eliminar la responsabilidad de seguir financiando perdidas,

la venta de las empresas generaría recursos lo que pudieran

ser nuevamente inyectado bajo-nuevas inversiones, caso

contrario se podría conseguir una mejor redistribución del

gasto para mejorar el capital humano y la infraestructura

básica al respecto, el Estado en lugar de atender demandas

de inversión en el sector productivo que el sector privado

salud e infraestructura.

Finalmente la privatización de las empresas por muy pequeñas

que sean estas, pero no menos importantes, constituyen el

germen dinamizador de la globalidad de las firmas, para

alcanzar un mayor crecimiento económico. La clave de la

generación de un mayor crecimiento de la firma, es un

incremento en sus inversiones y que la sumatoria de los

agregados de las unidades económicas se manifestarla en

crecimiento. El Estado actualmente no cuenta con recursos

suficientes para cubrir las necesidades de inversión de sus

empresas, y en ausencia de los mismos, el suministro de

recursos seria posible a costa del endeudamiento de la firma

101

a un aumento del endeudamiento externo que el Estado

Zijii:_aciZta situación hace una mayor

del capital privado

necesaria

privatización

podría convertirse en un pivote financiero, importante en la

tarea de atraer inversiones hacia el sector productivo.

A lo largo de éste estudio se puede confirmar la validez de

las dos hipotesis y los objetivos alcanzados. Porque se va

en la dirección correcta al permitir que sea el mercado el

que fije la rentabilidad de la empresas, pero es preciso

incrementar los niveles de eficiencia y competitividad. En

este sentido el Estado, debe crear un marco jurídico

normativo, que evite conductas monopolices; que evite el

gasto público haciendo que la ecomomia sea mas competitiva

y transparente.

Transcurridos 10 años, las ideas de la privatización subyacen

en el contexto (NPE); no se ha cumplido un programa de

privatizaciones de magntitud, porque se ha puesto más enfacis

en la regionalización y descentralización, pensando talvez

que con la transferencia de las empresas públicas a

jurisdicciones inferiores del gobierno, era suficiente para

resolver el problema de la ineficiencia, la baja

productividad y la mala atención a los usuarios (Empresas de

la ex-05F).

Es necesario rescatar el proceso de madurez en la dirigencia

política y de la sociedad en su conjunto en querer lograr

consolidar la democracia y la estabilidad económica, una

prueba elocuente de ello es que los gobiernos que sucedieron

después de agosto de 1985, de distinta tendencia y cualición,

continuan con los cambios y el modelo de estabilización de

102

ajustes estructurales, confirmando de esta manera la vigencia

y legitimidad de conscenso social hasta nuestros días.

La politica de privatización es una necesidad impuesta por

la realidad y no por la ideología, sin embargo su ejecución

entraña un problema político los que se persiven como

generadores de inestabilidad y prejuicio. Los trabajadores

yfuncionarios, Perno perder sus fuentes de trabajo; ciertos

líderes politices, se oponen, por no perder su influencia

sobre ciertos sectores de la economía_

Sin embargo los resultados alcanzados en el contexto

internacional, en poco tiempo los comvierte en partidarios

de la Privatización. La privatización, tampoco es una

doctrina económica, sino se constituye en una necesidad

operativa que contribuye a democratizar el sistema económico

siendo un complemento indispensable para consolidar la

democracia y el sistema político - institucional.

La privatización no es un fin en sí mismo sino un medio. No

puede haber libertad política sin libertad económica, lo que

convierte en un requisito universal.

A medidad que se consolida la democracia en

serán las probabilidades de concretar

privatización se fusiona a la democracia,

como principal protagonista de la sociedad

pueblo y no así al Estado, por lo que dicha

legitimidad_

Bolivia, mayores

estas Ideas. La

pués ambas toman

al ciudadano y al

politica goza de

103

RECOMENDACIONES Y PROPOltblAS

- Luiste un conjunto de actividades económicas y sociales

que deben permanecer bajo regulación como; preservar la

vida de la población, la seguridad y la salud, la

defensa del consumidor, etc. Son regulaciones que no

normal desenvolvimiento de la economía y los

mercados. Salvo estos casos las demas regulaciones

deben ser suprimidas en cuanto impiden la competencia

y la transparencia en los mercados.

No se debe reemplazar monopolios estatales por

monopolios privados, por que ambos son nocivos. Por eso

las privatizaciones deben ir precedida por la

desregulacion del mercado. sector donde operara la

empresa a privatizar. Se sugiere que el Estado no debe

ducir bienes y servicios que la empresa privada

puede hacerlas.

ES dificil lograr una privatización socialmente

aceptable, sino se cuenta con un mercado accionario

desarrollado. La dimensión del mercado accionario es un

buen indicador de la hegemonía del sector democratizada

y permitir que miles de pequehos ahorristas accedan

individualmente a la compra de pequehos ahorristas de

acciones y hacer que la gestión de las empresas

públicas sean eficientes.

Eiviste una multiplicidad de actividades y servicios que

pueden privatizarse sin que ello signifique

necesariamente la venta de activos estatales o de la

empresa, mediante la modalidad de concesión como por

104

TransPormar las empresas como sociedades anónimas, que

es la forma jurídica más evolucionada para disponer de

un paquete accionario vendible, entre tanto se pueda

seguir e.) ordenamiento administrativo y Financiero

tales como:

a! Sustituir la contabilidad presupuestaria por una

de costos.

12) Confección y publicación trimestral de cuadros

patrimoniales y del resultado del ejercicio de

operación_

o) Actualización de inventarlo con las

correspondientes amortizaciones

d) Confección de flujos de fondos mensuales.

e) Actualización del banco de datos de sus clientes,

proveedores y usuarios_

f) Ventas de: bienes muebles e inmuebles en desuso,

chatarra, maquinaria obsoleta. parque automotor

innecesario, etc.

Este programa es válido para todas las empresas del

pais aproximadamente de 148, pero es conveniente

hacerlo simultaneamente los dos ejes; el grupo de -las

cinco empresas mas grandes- y el otro grupo de la ex-

CBF. a cargo de las Chi).

106

- La venta debe ser transparente con dilusion. nacional

e internacional. Los colocadores de acciones deberan

utilizar los bancos hasta que haya una fluida Bolsa de

Valores en el pais. Al principio una proporción de las

acciones puede quedarse en manos del Estado, otro

paquete accionario en manos de un grupo privado

nacional extranjero y por ultimo la población en

general_ Esta propuesta es aplicable al caso de las

-cinco grandes', pero empresas mas pequeñas pueden privatizar el 100.1 del paquete accionario.

4_- A efectos de democratizar la propiedad de la empresa se

debe promover la participación de la sociedad boliviana

una democracia de propietarios'', se debe permitir a

los usuarios, pequeños ahorristas y la población en

general para adquirir acciones a un precio promocionad

hasta un limite máximo por persona.

La venta de acciones debe hacerse mediante licitación

pública nacional e internacional, excepto las acciones

colocadas. Aquel paquete accionario que no haya podido

ser vendido queda en poder del Estado o la empresa,

para luego ser ofrecida a medida que la empresa se

consolide. La venta internacional se puede convertir en

un medio para capitalizar la deuda

podrá en titulo deuda externa

correspondiente descuento (se puede licitar la tasa de

descuento).

6.- Las publicaciones trimestrales del cuadro patrimonial

y de resultados de la empresa privatizada en ambitos

internacionales y por la prensa escrita otorga

ser de

externa, el pago

con su

107

transparencia ante la opinión publica lo que permi tiria

ampliar la demanda de nuevas acciones.

Un incentivo para atraer carvi tal es hacia la compra de

empresas públicas, es que los capitales que adquieran

accione deben estar exentos de declarar el origen, lo

cual Permitira atraer los capitales bolivianos

depositados en el exterior.

8. Si la empresa en cuestión. por su tamaño o complejidad

técnica no pudiera cumplir con las etapas anteriores,

la solución sería subsidiaria en empresas mas pequeñas

por tipo de producto, servicio o ramal y cada una de

estas unidades productivas seran sujetas a las etapas

anteriores_

9.- El Estado se desentenderá de las empresas, una vez

privatizadas en la producción de; cemento, leche,

minerales, azúcar, petróleo, gas, castaña, etc. pues se

trataran de bienes privados. En cambio existen otros

servicios donde el Estado regulara para garantizar la

calidad del servicio, atención al usuario, seguridad

pública, previsión de la demanda y tarifas, en sectores

como teléfonos, agua, electricidad, y transporte.

10.- Debe comenzarse a privatizar aquellas empresas más

pequeñas para alcanzar mayor confianza y p aralelamente

las de mayor envergadura que en corto plazo puedan

generar utilidades importantes, para que la

privatización pueda tener éxito y no desilusionar a

otras firmas en dicho proceso. Además debe ser

realizada. supervisada por un grupo de personas

especializadas.

108

11.- Si la venta de acciones tiene dificultad por taita de

interesados. se pudra recurrir en ultima instancia a la

negociación directa, con alguna empresa privada similar

o grupo inversor, para una venta parcial o total, puede

ser una empresa proveedora o consumidora como en el

caso de FUESE

12.- El valor de una empresa no necesariamente es su -valor

contable o valor en libres". Una empresa vale lo gue

alguien esta dispuesto a pagar por ella. En el caso

concreto de la venta de una empresa, sea pública o

privada, su precio depende del valor actual de su

rentabilidad futura, y del entusiasmo que despierta en

potenciales adguirentes de su paquete accionario_

13.- La privatización debe ser observada por una comisión

gue garantice la legalidad y neutralidad política,

estarán ausentes grupos de poder de interés_

14.- El proceso de privatización supone gue el Estado en lo

futuro deberá abstenerse de nacionalizar empresas, a

pretexto de salvaguardar fuentes de trabajo. Es

incompatible que un modelo de organización económica

privatice los beneficios y posteriormente quiera

socializar las perdidas.

109

BIBLIOGRAFÍA

Arce cuadros. E., 'La economía de Bolivia ordenamiento

territorial v dominación externa 1492-1979-. ed.. Los

Amigos del Libro. La Paz, 1979

Blanco, D..-Evaluación de la nueva Política Económ

La Paz. junio. 1986

Buchana J.M.. -El sector público en las economías de

mercado', ensayos, sobre intervencionismo. ed.. Espasa

Salpa, Madrid, 1979

Boneo H..-Privatización ideología y praxis' marzo,

1984. Min.Plan.Cor.

Baptista Gumucio -Uña rendición que toma la mano

invisible del mercado", Presencia, abril. 1992

Benítez Manuel, "Privatización a la boliviana, busca

mayor participación nacional-. Ultima fibra, junio. 1991

Banco Central. memoria anual, varios años

Banco Central. Boletín Estadístico, Varios anos

Benitas Laroca M.. -Retraso de La Paz, se debe a

politigueria y al descuido de los propios paceños".

Ultima llora, julio, 1991

Cariaga 8_, -E8 Proyecto de Reforma Tributaria-, Foro

económico, Ní11, ILDIS, La Paz, abril, 1985

110

Calvo ()arios. El sector pi-1 vaco ante la situación

politica económico Y social disertación. Congreso

Nacional de la libre Empresa. julio,1989

COB ILA, ILDIS. - La privatización de empresas y

servicios públicos en Bolivia-, ILDIS, La Paz,

diciembre. 1992

Corporación Regional de Desarrollo de La 1'a s, planta

industrian adora de leche de La Paz, Balances

Financieros 1986-1993, varios años.

Chaves Gonzalo A.. -Los mitos de la privatización".

presencia, momento económico. La Paz, septiembre, 1991

Chaves Alvarez G., crecimiento Bonzai

Privatización'', Presencia, noviembre. 1991

Chuguimia

CtWIETAZ,

Presencia,

Dávila A.

Presencia,

-Manejo Politice imp a

estructurarse como ente de desarrrollo-,

junio, 1990

-El nuevo libreto de las corporaciones-,

enero. 1992

Espinosa Félix. -LAR: Capitalización mas que

privatización-, Ultima Hora, julio. 1991

Estrada Remires C., "Neoliberalismo y Privatización

sistema económico esotérico? "Hoy análisis, marzo, 1992

111

Espinosa G. Ldson A.. troceso de Privatización en Bolivia-. Tesis. UCH_

Prediani Ramón. 'La Reforma del Estado a través de la Desregulación 37 privatización de empresas públicas-.

CIEDLA, 1958

Ferguson. C_E., Gould, J.P., -Teoría Microeconómica"

Fontaine Ernesto. "'Teoría de los precios-. 1988

García Chacón 0., "Empleo, privatización y recesión-,

Foro económico, Hoy, diciembre. 1992

Honorable Cámara de Diputados, "Futuro de las corporaciones Regionales de Desarrollo y Privatización de sus empresas", La Paz, abril, 1991

Iturri, Salmón J., "Privatización, ¿la maldita palabra?". debate. Ultima Hora, La Paz, noviembre. 1990

John Jelasic. -Perspectivas económicas del mundo para el año 1992". Hoy La Paz, enero. 1992

Kempff Bacigalupe R.. "El desarrollo de la privatización en Bolivia". Hoy, febrero, 1992

Lara Guzmán T.. -Pese al déficit, PIL es una empresa rentable". Ultima Hora, abril, 1991

López Burgos, -LA Privatización Requiere

Capitalismo Popular-. Ultima Hora, julio, 1991

112

Montenegro Carlos, 'Nacionalismo y CWoniaje Amigos del libro. La Paz, abri1,1979

Marques C., Davio. "De proletarios a propietarios, privatización para sectores populares", Ultima Hora, La

Paz, julio, 1991

Morales J. A., "Precios y salarios política económica durante la alta inflación boliviana 1982-1985-,

ILDIS,La Paz, 1987

Mallon Richar' "Notas sobre el proceso ' de

privatización"., ILDIS, JULIO, 1990

Ministerio de Planeamiento y Coordinación, -La

privatización en Bolivia-, junio, 1992

Marcel M., 'Privatización en Chile ¿Priva trizaci s o

decentrallizacion“, Chile, 1985-1988

Morales Anaya Rolando, "Mas sobre la privatización y

otras practicas neoliberales-, Hoy, enero, 1992

Mercado Moldes H., -Objetivos políticos de la

privatización' Ultima Hora, julio, 1991

Moscoso Riveros, G., 'Price Waterhuse y la estrategia de privatización para Bolivia'', Hoy, enero, 1992

Ministerio de Asuntos Campesinos y-Agropecuarios, MITC, Cámara Nacional de Industrias, "Diagnostico sobre

lecherías, aves y otras especies-, 1990

113

Miranda ~naco C., 'Apuntes para un manual de

privatización", Presencia, julio, 1992

Malpartid de la nuevapolitica

económica Amigos del Libro, La Paz, junio, 1988

()campo Ricardo "Inversiones de capital de riesgos y

la eterna vacuna boliviana", Ultima Hora, noviembre,

1990

Parado Fernando L., 'Respuesta del neoestructuralismo

a los problemas de América latina", Presencia, La Paz,

junio. 1992

Prudencio Jaime C.. "Sobre la privatización", Hoy,

febrero, 1992

Pareja A. Henrry.. "Por gue no hay leche suficiente en

Bolivia-. El Diario, abril, 1994

Revista de Desarrollo Rural, CID., CDIL, PROCAMPO -

febrero/marzo, 1993

Ramos Sánchez, P., -¿Hacia a donde va el

neoliberalismo?: análisis de la versión 21060”.

librería Universitaria La Paz. 1988

Ready, David, '"Privatización ¿como empezar?, Hoy,

marzo. 1992

Romero Bonitas, S., "CORDEPAZ, deberá construirse en un

frente contra la pobreza-, Presencia, enero, 1992

114

Sach 1 reformas monetarias en Bod ia"Hoy.

análisis. La Paz, 1989

Sai va tierra Jaime, -Pablo liamos asigna contenido

extranjerisante a privatización-, Ultima hora, la Paz,

julio, 1991

Sarcinelli Patino -La privatización alcanza

transparencia en fabrica de vidrio-. Presencia.

septiembre, 1992

Toranzo Roca C.. -Sueños y realidades de la economía

del 52", momento económico, abril. 1992

Toranzo Roca C.. "Opciones de desarrollo regional y

capacidad de exportación-.1LDIS. La Paz, octubre, 1983

Urioste Miguel, "Tenencia y uso de la tierra CEDLA,

La Paz, diciembre. 1988

UTAPE. "Dossier Estádistico-, La Paz, septiembre. 1989,

varios anos

Vikram Khanne, -BID: Estrategia para los años noventa",

Rey. enero, 1992

Vennuri V. Ramanadham -Maestro en privatizaciones",

Ultima Hora, julio, 1991

115

1 CID

ANEXO 1

ESTAS SON LAS EMPRESAS DISPUTADAS PARA LA VENTA la s'amante es ta ceiacoin de las empresas estatales duspuestaa para so venta a capiteles privados, Por la discusien gulcernameutal que puso en marcha el proceeo de prive:mamón

NOMBRE DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL CORPORACION DE

1 1-01and. Santo Cruz HILANDCSUZ Santa CT1.IZ. Planta inri. Lecho FiL-PC Sarda Otti7.. Planta Ind. Leche Con. FIL-CCE C011abamba

4 Feb, Al. Ealanc. Tau. ALEAT Tan. P Planta de Marine TAISHLI1 Catchabamaba

PM Elab. Cle 121fe.r-C, San J. 1,AN JAvIEF1 Tanta Cruz. 7 . Pta. tiro. de Lecha FIL-Tia. Tanta, 8 . Pta. Incl. Lecli. Santos-Faz CALET3A Tanta Cruz

Pta. Incl. Lech. Sucre HL-SUCHE OlucitiFiflea, lo . Centro tintemIcola <XVT1 TanH. 11 , Ind. Anidan; de Tan AVTAR Tanta, 12 . Eme. Tar. de Gas ENTAGA2 TanH, 15 . Proa. Amo Outtal, y %'a PAOM TIMA 14 ,_te. ASEO!!! AsAHI Santa CM:. T.. , Fab, Loseta:, Ice Monteo Santa Cruz. 18 , Ind. *Asuntas INMETAL Le Paz. 17 . Pta. Ind. Leche Lp. PIL- LA FAZ La Pez. le . Aren. Ginnvaller, San Enna. °RIMASE?: Bent.

PIctilta de 2402 eaHipieie SAO-lit:ERE Sena 20 Erute Proa. 2em. Mel. EP21A Beni. 21 - ama. Ganta FONEENI-COTESU FONEENI Beni. tea , Ind, Aar. de Bernie.p. IAB ?MIS.

Fab. Cames. El PI:ente PACEP Tanta. 24 . Feb. Nal. de Vidrio Plano FATIVIFLall La Paz, 2t3 . Fa!) Nal. de Ceranacgt FABOCE Cochabamba 22 .Elle ("eran,. ROla RC.h.Ore CRSIODORE Santa Onz. 27 . Faii. na:. de :a Gastara: ENACA Ealn 28 . Fab. Cerero. Bota Canun CIP CAMIRI Cauta Cruz. 28 Feb. Celan), Rola Druro CR. ORURO °flirt\

pta. ate, rIA TA nirniet" -. MATE La Faz. • zist. Avua Pdt. COI a. .APC Falda, 22 . Falo dio Oh}. de Fele PELTRE Muro. es . Prov. GAP, Tent. Zant. Hiftlier HIRTIIER Santa Cruz. 54 . Feb. Ceo. Rota, CC,t'llra. GR. COBIJA Pando. 22 . touve9aInientO de tliálnlia PIO= La Faz. SO Emp. For. PEc. Tangllia TARIOLII A Tanta.

Cristales Oscar Alfar° CRIOSAL CSLIrO. Caent. A. Dee del An. CADEA Onno.

29 . Frigoritico Los Andas LOS ANDEZ La Par. 48 . Taller de Cavare. CEHAMICA ChtsCitiZaCa. 41 . Ceranl, Foja Trinidad, C. inn!dad Eeni,

2 - Ina. Almo GUab!rá. GLIAPIRA ?Anta auz. as . Fab. Act. Con,. \n'anuentes FAC-VILLA Tanta. 44 Planta do Te Clutpare. CHAFARE. CochabanMa. 43 . Fab. Nal, de Cemento 21.A, FANCESA ChLICILIISaCk. 49 . Planta LarnzilkdOra de Gorna LAMIGOSA Bem. 47 . Por. AL clse Mulz Metralla PAM Sata Grua :la . Hola( Terminal TERMINAL Oruro. 49 - Linea Aere6 imperial LA1 Potosi.

Feb. Al, Bou Portacluelo ALBAPOR 2lanta Cruz. 31 . Termial de 2.1.15..5 Cano. Orino. P2 . Sal Variada La Entrerflaril ENTRERRiANA Tanta-

FaID. de Cadenas. CASAM Ortno. P4 , Tel. Aut, de Cable, 1.7.0TE00. Parido.

• Emp. Gel. Remero REMES Bele. .-P5 _ ncl. de Papel eidriu.- Tanya iFTAZA Tanta. 747 •, Sec. Muer. Elec. de Calma SEC Pando. PS . Planta cle A4 AJI ChLICILitraCa.

Planta de Pollo: ES ...LOES ES O:Upa:Pata. er., . Crtad. cie Trucha. Ptusiiics Pía: PILLA Cochabanta.

ANEXO 2

INGRESOS DEL TESORO GENERAL DE LA NACION (En Millones de Dólares)

RENTA RENTA REGALIA INTERNA ADUANERA

OTROS TOTAL

1960 173.28 110.08 144.93 45.86 464.14 1931 203.24 126 13178 101.74 56277 1962 116.2 55.83 6'7.1443.45 282.31 1933 89.61 23.12 24A 1724 154.38 1984 75.88 431)8 56_72 20.78 196.46 1985 49.17 50.35 284_06 7325 456.83 1986 90.84 51.4 164_09 132.28 438.61 1987 133_6 70.99 24843 46.32 499.33 1989 156.25 59.73 296.01 18.73 530:71 1989 165.93 51.39 281.45 78.28 577.05 1990 176.67 44.03 325.61 39.15 585.46 1991 228.54 44.66 378.17 122.84 774_21

1! Se utilizó el tipo de cambio nominal promedio anual oficial FUENTE: Banco Central de Bolivia.

ANEXO 3

EGRESOS DEL TESORO riFN6RAL DE LA NACO!' (En Millones de Dólares)

SERVICIOS COMPRA PLRISUNAL bltlItS Y

SERVICIOS

DEUDA PUBLICA txTERNA

OTROS TOTAL INTLKNA

1930 38825 152.16 44.48 103.19 10239 795.18 1931 47722 211.13 4839 74.73 10397 919.05 1992 34369 119.09 635.89 47422 8633 1.64937 1983 309.43 82.20 40.25 642.16 122.23 1,1%.27 19614 606_32 13499 23.39 162.26 1570.92 2503.89 1985 321.47 435.8729.43 975.57 1.259.9'2 3.07'2.26 1987 251.16 113.35 3.40 6624 79.90 514.64 1983 274.89 108.96 6.39 71.62 89.21 551.88 1999 28868 117.15 3.29 78.74 89.57 582.43 1990 283.45 113.14 43.66 79.15 116.80 64120 1991 31265 123.66 89.27 103.25 131.30 760.13

1i Se utilizó el tipo de cambio nominai promedio anual oficia(

FUENTE: Banco Central de Bolivia.

AN

EX

O 4

FLU

JO F

INA

NC

IER

O D

E L

AS

EM

PR

ES

AS

PU

BLIC

AS

11

{En

mill

on

es d

e d

óla

res.)

. 19

130

19

91

1982

1963

1984

19

85

1966

1987

1986

19

99

1999/2

1

1991(2

1.

ING

RE

SO

S C

OR

RIE

NT

ES

1,4

23.0

1,5

01.3

1,5

37.6

1

,07

0.5

1,2

61.7

1

,12

5,3

6

57

.8

68

9.4

732.9

743.9

6

86

.8

1,0

56.5

Venta

de b

s. y s

s.

1,4

20

.0

1,4

52

.3

1,4

57.7

1,0

35.8

1,2

194

1,0

34

.2

85

7.9

6

E5

.8

70

53

720.1

6

67

.4

1,01

32.3

M

erc

ado inte

rno

676.0

692,1

5

01

.4

357.8

263.9

5

04

.7

471.9

4

14

.3

411.1

4

79

.5

483.9

6

27

.0

Me

rca

do

exte

rno

7

44

.0

76

0,2

9

56

.3

67

9.0

9

73

.3

35

9.6

3

95

.9

271,6

294.8

240.6

3

93

.3

43

3.3

O

tro

s

0.0

49.0

79.9

34.7

42.4

61.1

0.0

1

2.5

2

7.0

25.7

1

9,4

2

4.2

GA

ST

OS

CO

RR

IEN

TE

S

1,0

24,5

1,1

13.7

1

,14

7.8

8

85

.1

1,11

94.3

6

23

.8

39

1.1

427.1

314.1

397.6

319.5

4

16

.7

Re

mu

ne

racio

ne

s

20

8.0

2

06

.2

139.0

123.6

3

13

.2

146.7

11.4

5

4.3

77.0

87.7

121.9

147.1

C

om

pra

de

bs.

y s

s.

68

8.0

6

93

.7

70

1.1

306.5

575.7

372,0

2

83

.1

219.2

1

86

.9

28

0.4

236.1

2

41

.0

De

ud

a

10

0.3

108.4

6

8.8

7

0.0

3

9.1

85.6

40.2

1

9.8

1

6.5

2

0.5

1

9.1

2

1.7

Tra

nsf

. a

l se

cto

r p

riva

0

.0

0.0

0

.0

4.1

4

.0

10

.8

10

.6

11

.3

0,0

0

.8

0.6

1.1

Otr

os.

2

9.2

103.5

2

16

.9

60.3

230.9

8

.7

25

.9

123.3

31.7

8

.2

3.6

5.8

TR

AN

FE

RE

NC

IAS

{1

26.7

) {2

67.1

) {2

17,7

) (1

37.1

) (2

25

.7)

(429.6

) (4

34

.5)

(31

2.9

) (3

32.0

) (2

61.0

) (4

16

.9)

(522.1

)

ltiG

RE

SO

S D

E C

AP

ITA

L

12.0

30.4

1.9

7.7

1

1.1

6.7

0

.0

0.0

0

.3

0.3

:3

,2

0.5

GA

ST

OS

DE

CA

PIT

AL

22

4.0

2

17

.2

25

6.0

1

17

.6

154.0

7

9.0

71.1

131.2

129.2

114.0

162.0

1

87

.4

RE

SU

LT

AD

O D

E O

PE

RA

CIO

N

269.8

120.5

172.2

6

7.9

(1

48.9

) 7

1.8

32.1

(4

1.8

) 9

6.8

67.2

8

6.3

1

47

.7

SU

P.

{DE

E.)

GL

OB

AL

56.8

(6

6.4

1

/82.1

) (8

2.0

) {2

91.6

1

j0.3

1.

/39

.91

/1

92

.8)_

141.9

) /4

8.5

) f./.

'2.9

1

(39

.21

11S

e u

tiliz

ó e

l tipo d

e c

am

bio

nom

inal pro

medio

anual oficia

l.

(p)

Pre

limin

ar,

flu

jos d

e c

aja

. F

UE

NT

E: M

inis

terio d

e F

inanza

s, S

AF

CO

y U

DA

PE

ANEXO 5

rlIVEL nE ELIPLEn E!! LAS EMPRESAS PUBLICAS (númera de persenas)

PERIODO TOTAL C?EU IU

PUBLICO

EMPRESA

PUBLICAS

EMPRESA PARTICIPACiori

rvIIXTAG PORCENTUAL

(1) (2) (3) (2+3)/1

1980 193,113 51,994 3,119 28.6

1591 199,96'2' 53,417 2,996 28.3

1982 204,016 52,600 3,288 27.4

1983 224,435 56,283 3,435 26.6 1984 235,922 57991 2,860 25.8

1955 245,579 58,347 3,167 25.0

198'6 51,671 3,156" 24.8

1987 212,442 38,171 3,111 19.5

1988 204,735 32,210 3,636 17.5

1925 90a029 31,114 3,617 19.6

FUENTE: Dossier Estadistica UDAPE.

AN

EX

O 6

FLU

JO F

INA

NC

IER

O D

EL

SE

CT

OR

PU

BLI

CO

NO

FIN

AN

CIE

RO

iEn m

illones

de d

Ola

re,$

)

ING

FIE

SO

S C

OR

RIE

NT

ES

In g

reso

s T

ributa

rios

1990

1,9

71.6

476.3

1913

1

2,1

46.9

1992

1,8

65.6

1983

1,2

86.3

1984

1,4

32.4

1985

1,3

16.3

1986

1,1

33.4

1987

1,0

91.2

1988

732.9

1999

1990(p

r 1991(p

) 1,2

15.1

1,3

79,0

1,6

23.4

Venta

de b

s. y

ST

, 1,4

20.0

364.4

1,4

52.3

271.7

179.7

150.0

147,5

239,4

352,0

364.6

332.9

350.0

408.6

Merc

ado in

tern

o

Merc

ado e

xtern

o

676.0

692,1

1,4

37.7

501.4

1,0

33.8

357.8

1,2

19.6

:

253.1

1,0

64.2

:304

.7

1357

.9

471.9

685.8

414.3

751,4

456.6

808,1

477,6

939.8

1,1

28.1

Otr

os,

744.0

760.2

956,3

678.0

9:

33.3

339.6

395.9

271.6

294.8

330.3

75.2

130,1

132.2

72.8

62.8

104.6

36.3

53,3

53.9

74,5

90.2

86.7

GA

ST

OS

CO

RR

IEN

TE

S

Rem

unera

ciones

2,0

13.1

627.8

2,2

72,6

802.7

2.

3513

.6

2,0

37,9

2,8

65.1

1,6

27.2

1,0

76.0

1,1

68.1

1,1

39.3

1,1

52.6

1,2

40,0

1,4

53.1

Com

pra

de b

s. y

s.s

. 873.2

926.1

540.6

462,8

91

33.7

493.8

285.3

349.4

430.2

474.2

478.5

513.8

Deuda

178.3

223.6

859.3

724.1

744.6

1 3

24.8

385.9

362.4

332.0

348.5

403,1

490.6

Tra

nsf

. al s

ect

or

priv.

127,3

246,9

226,7

218.1

374.3

238.3

188.5

137.3

170.8

148.6

166.9

Otr

os.

206,4

. 134.4

263.9

72.0

109.4

169.3

87.3

69.6

90.2

48.8

94,0

153.9

143.7

639.7

511,0

749.9

146.9

98.9

177,5

139.9

65,1

55.9

120.1

ING

RE

SO

S D

E C

AP

ITA

L

21.8

36.5

7.1

9,4

11.6

8.6

46.6

8.9

39.9

68.1

69.2

87.4

GA

ST

OS

DE

CA

PIT

AL

363.3

378,0

348.7

249.5

303.2

212.6

213.2

264.3

359,1

359.0

382.9

436.8

RE

SU

LTA

DO

DE

OP

ER

AC

ION

(4

1.4

) (1

25,8

) (4

93.3

) (7

49,7

) (1

,433.1

) (

310.9

) 57

,13

(76.8

) 31.7

62.9

139,0

170.3

SU

P, (D

EF

J G

LO

BA

L

J313

2,82

467.2

(p)

Pre

limin

ar,

flu

jos

de c

aja

. 1934.8

1

986. 8)

11 7

24.9

1_ I

(514.9

1

J1109.1

1

(332 3

) J287.6

1

(2:2

13t0

)__

_(1

7

_1.8

1_

(179.1

1_

FU

EN

TE

Min

iste

rio d

e F

inanza

s, S

AF

C0 y

UD

AP

E

AN

EX

O 7

SU

PE

RA

VIT

(D

EF

ICIT

) D

E L

AS

EM

PR

ES

AS

PU

BL

ICA

S C

OM

O P

RC

/RO

FIC

ION

DE

L S

PN

F

(EN

'%,)

TO

TA

L

EN

TE

L

EN

DE

E

NF

E

YP

FB

C

OM

IB

OL

E

NA

F

C

BF

L

A8

SC

M K

---

OT

RA

S

1981

14.2

3

12.5

3)

3.7

6

(1.1

9)

(10

.96

) 1

3.6

8(4

.70

)

(1.7

5)

(4.2

0)

(14.4

8.1

(1

.913

) 1

98

2

9.8

3

1,4

.00)

0.7

0

(0.8

0)

(6.7

51

1

.49

6.2

7

0.1

0

(1.0

61

5

.6e

7.5

0

1983

8.3

1

(1.2

9)

1.7

5

(0.5

41

/9

.381

9.3

7

6.4

1

1.4

9

(0.6

3)

1.4

0

(0.0

6)

19

84

1

6.9

2

/0.2

01

(0

.02)

1.3

3

(4.1

31

7

.65

(1

.63)

1.4

6

0.3

6

1.1

2

10

.98

1985

0.1

0

(10

.64

1

0.9

.0

(1.5

31

4.2

2

3.6

8

4.9

7

0,9

3

(2.1

6)

0.0

8

(0,4

5)

19

86

*

(13

.83

) (6

.19)

(7.3

0)

(2.2

3)

(3.4

61

11.3

7

(2.2

8)

(3.7

3)

0.0

0

0.0

0

0.0

0

1987

58.0

1

5,6

6

1.1

7

(0.6

1)

4.1

5

44

.61

(0

.43)

0.8

7

0.0

0

0.0

0

1.7

2

1988

16

.95

(1

18

7)

(0.6

2)

2.0

1

9.2

8

2.3

3

(0.2

5)

0.0

0

2.9

0

0.0

0

2.1

9

1989

18

.98

2

.34

2

.23

1.2

4

13.2

4

(0.3

6)

0.2

9

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

1990*

56

,08

, 2

.55

5.3

8

15.1

0

30.0

3

2.7

7

(0.5

71

0

.00

0

.84

0.0

0

(0.2

.11_

FU

EN

TE

Ela

.b o

ració

n p

ropia

en b

ase a

l bole

tín d

e c

uenta

s N

acio

nale

s N

°5, N

E.,

y d

ato

s p

rov

en

ien

tes

de U

DA

F'E

y S

AF

CO

* F

lujo

de C

aja

,

AN

EX

O 8

S

UP

ER

AV

IT (

DE

FIC

T)

DE

LA

S E

MP

RE

SA

S P

UB

LIC

AS

CO

MO

PR

OF

'OF

ICIO

N D

EL

SP

NF

(E

N O

)

TO

TA

L

EN

TE

L

EN

DE

E

NF

E

Y

F'F

B

CO

I,AlE

301.

. E

NA

F

CIE

F L

AB

SC

MIC

.

O

TR

AS

(14.

413)

(1

.98)

1981

14.2

3

{2.3

31

3.7

8

(1.1

9)

(10.9

6)

13.8

8

(4,7

0)

{1.7

3)

0.1

0

(4.2

0)

(1.0

8)

5.6

8

7.3

0

1982

9.9

3

(4,0

0)

0.7

0

(0.8

0)

(6.7

5)

1.4

9

6.2

7

1.4

9

10.8

31

1.4

0

(0,0

131

1913

3 8.3

1

(1.2

9)

1,7

3

(0.3

4)

(9. :

581

9.3

7

6.4

1

0.3

6

1.1

2

10.9

8

1984

18.9

2

(13.

201

(0.0

2)

1.3

3

{4.1

3)

7.6

5

{1.6

3)

1.4

6

0.9

3

(2.1

6)

0,0

8

(0.4

3)

1985

0.1

0

(10.8

4)

0,8

0

(1.5

3)

4.2

2

3.6

8

4.9

7

0.0

0

0.0

0

0.0

0

1966*

(13.8

3)

(6.1

9)

(7.3

0)

(2.2

11

(3.4

13)

11.3

7

(2.2

8)

(5.7

3)

0.0

0

0.0

0

1.7

2

1967

58.0

1

5.6

6

1,1

7

(0.6

1)

4.1

5

44.6

1

(0.4

3)

0.8

7

0.0

0

2.9

0

0.0

0

2.1

9

1986

16.9

5

(0.8

7)

(0.6

2)

2.0

1

9.2

8

2.3

3

(0.2

5)

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

1969

18.9

8

2.5

4

2.2

3

1.2

4

13.2

4

{0.5

6)

0.2

9

0.0

0

0.8

4

0.0

0

(0.2

2)

1990*

56.1

013

2.5

5

1.5

6

15.1

0

30.0

3

2.7

7

(0.5

71

FU

EN

TE

: E

labora

ció

n p

ropia

en b

ase

al

bole

tín d

e c

uenta

s N

acio

nale

s N

°3, IN

E.,

330.3

y d

ato

s pro

venie

nte

s de U

DA

PE

y S

AP

O()

*F

lujo

de C

aja

.

AN

EX

O 9

Estr

uctu

ra F

ina

ncie

ra d

e C

BF

19

85

-19

88

(m

illo

ne

s: d

e b

oliv

ian

os

corr

ien

tes)

'198

5

1986

19

87

19

88

1

. In

gre

sos C

orr

iente

s

27.4

1

7.6

0.0

0

.0

2 G

ast

os

Co

rrie

nte

s.

28.0

5.6

0

.0

0.0

2.1

, R

em

unera

cio

nes

3.7

0.4

0

.0

0.0

2

.2.

Otr

os

24.3

5.2

0

.0

0.0

3

. R

esultado O

pera

tivo.

(0.6

) 1

2.0

0.0

0

.0

4 .

Ing

reso

s d

e C

ap

ita

l 9

4.6

0

.0

0,0

0

.0

5 .

Gasto

s d

e C

apital

1.7

0

.0

0.0

0

.0

6

. S

up

erá

vit {

ficit]

de

Ca

pita

l 9

3.

1

0.0

0.0

0.0

7

. S

fla

eré

tvit

{défic

it) G

lobal

92

.5

12

.0

0,0

0.0

8

. F

ina

ncia

mie

nto

6

.6

12.0

) 0

.0

0.0

8,1

. In

tern

o

6.7

(1

2.3

) 0.0

0

.0

8.2

. E

xte

rno

(0.1

) 0

.3

0.0

0

,0

FU

EN

TE

UD

AP

E, en b

ase a

dato

s d

e la S

ecre

taria T

écnic

a d

e info

rmacié

n F

inancie

ra.

No

ta.-

La

Ca

li; f

ue

de

sce

ntr

aliz

ad

a t

ota

trn

en

te a

pa

rtir d

e 1

96

7 h

acia

la

s

Co

rpo

racio

ne

s R

eg

ion

ale

s d

e D

esa

rro

llo.

AN

EX

O 1

0

Opin

ión P

úblic

a s

obre

la P

rivatizació

n e

n B

oliv

ia.

A la

pre

gu

nta

si la

em

pre

sa

blic

a o

priva

da

. e

sta

me

jor

ca

pa

cita

da

pa

ra a

ctu

ar

en

ca

da

un

a d

e la

s a

ctivid

ad

es e

co

mic

as,

la r

esp

ue

sta

/en

po

rce

nta

jes)

fue

la

sig

uie

nte

:

A

CT

IVID

AD

E

MP

RE

SA

PU

BLIC

A

EM

PR

ES

A P

RIV

AD

A

NO

SA

BE

T

OT

AL

1 .

Ed

uca

ció

n

38.2

1

57.8

4

3.9

5

10

0.0

0

2 .

Agricu

ltura

. 37,4

8

35.1

6

7.3

6

10

0.0

0

3 .

Te

levi

sió

n,

26

.00

68,7

1

1.2

9.

10

0.0

0

4 .

Ba

nco

s.

33

.03

6

1.1

8

3.7

7

10

0.0

0

5 .

Tra

nsp

ort

e.

50

.06

4

2.4

7

7.4

7

10

0.0

0

. T

ele

com

un

ica

ció

n.

65.6

1

27.2

e

7.1

1

100.0

0

Alim

en

tos.

.

39.1

9

32

,49

8

.32

1

00

.00

6 F

ab

rica

ció

n d

e T

ela

s y

Ve

stid

os

32.9

9

57.2

3

9.7

8

10

0.0

0

9 F

ab

rica

ció

n d

e C

alz

ad

o

34.6

9

55.6

3

9.6

6

10

0.0

0

10

Viv

ienda.

43

.56

45.8

7

10

.37

1

00

.00

11

rul

4

8.1

2

42

.16

9

.72

1

00

.00

12

Ma

teria

s P

rim

as e

n G

ral.

50

.67

3

8.6

2

10.3

1

10

0.0

0

13

. P

etr

óle

o y

Gas.

71.3

9

22

.66

5,9

3

100.0

0

FU

EN

TE

: IM

OP

, In

vest

igaci

ón d

e M

erc

ado y

Opin

ión P

ublic

a. La P

az,

Sept-

Cic

t. 1

990

ANEXO 11 FLUJO FINANCIERO-GOBIERNOS REGIONALES (2) (Consolidado) (1) SISTEMA DE INFORMACION MACRO (En Bolivianos corrientes). SOFTAWARE U.D.A.P.E.

DETALLE 1929(P) 1990(F) 19911.P) INGRESOS CORRIENTES 99,413,164 144,112,965 199,726,86-9

ingresos Tributarias o o o Ingresos no Tributarios o o o Venta de Bs. y Sem. M/N o 1,729 24,519 Venta de E. y Ser. M/f o o o Otros ingresos oorriente.r. (3) 99,413,168 144,1.'511,137 199,702,110

GASTOS e O R Ebi TES 31,924,762 159,699,932 31,402.379 Ren-iuneraolo,nes 10109,123 79.5t9,412 69,452,749 Compren de Bienes y S ervioíos 31,777,729 12,337,723 34,906,316 Intereses y Con- gis. pagados Dfl 15,793 19,199,914 419,907 Intereses y Corni s. debidos Mf E o Transferenoias 3eotor Pri vacia • 3,298,360 2,918,516 3.133,902 Otros Gasto: Corriente.: 22,931,109 31,109,299 W,031 ,799 Gtantric. n^v^i-igerAns. (4) o Otros gastos no identifioados (72,749,74M (27,135.972) (104,942,234)

TRANSFERENCIAS CORFIIENTES 94.2.159,897 89,409,198 11f7,774,131 Reoibidetr. (1) 99,766,904 107,193,313 137,071,1W Otorgadas (6) 13,907,122 17,774,175. 21,300,999

UPERAVIT (DEFICIT) CORRIENTE 147,449,079 104,352,18ri 270,099,926

INC-IRF<1.7S DE CAPITAL 10,313,941 er,,0.304.478 1.5,729,903 Venta de motivos 47,721 27,994 172,671 Inversiones finanoieress 9,017.491 47.931,713 10,715,407 Ot-or. (Ino. Repos. Cta. Capita!) 649,63'% 2,440,969 4.900.721

GASTOS DE CAPITAL 159,721,706 230,770,037 296.970,023, Mac!. Equip.Const. e Inst. 137,969,696 230,259,252 298,412,513 inversiones Finanoieras. O o o Otros (In°. Repos. Cta. Capital) 912,010 511,795 457,492

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL (19,050,214) 71,777,643 91,999,722 Recibidas 2,295,949 49,941,309 49,446,059 Otorgadas (21,348,062) 22,02,W4 47,423,844

SUPERAVIT (DÉFICIT) CAPITAL (147,448,0711) (114,M52,191) (270,099,926)

S UPERAVIT (DEFICIT) GLOBAL o o o

FINANCIAMIENTOS NETO (;) o o o

Preliminar Le informaoidn proporoionede por S AFCO, permitid una oonsolidaoidn total dei S PNF Por metodologiet, inoluye a Prefeoturar. V Corporaoiones; pero, las empresas de las Corporaciones están inoluidee en Empresas PúbIioas. inoluye: Ingresos Finanoieror., regaiiess (inoluye YFFB), exoecientes de YPFB y otros ingresos oorrientes. Inoluye: Todos los vastos oorrientee devengados exoepto deuda externa. Inoluye: Transferencias presupuestales, oopartioipsoidn tributaria y otras transferencias inoluye: Contribuciones a le Seguridad Sooí ni y otras transferenoi as.

(7) No fue posible desagregar, en Gob. Looel y Gob. Reg. los datos proporoionaclos por el B:C.6, estos valore.: están asignados a Gob. Looei (Cuadro 3.1.1.)

FUENTE: UDAFE, elaborado en base e cintos de SÁFCO y Barloo Central de Bolivia.

(p) (1) a)

(3) (4) (5) (6)

ANEXO 12 FLUJO FINANCIERO-EMPRESAS DE CORPORACIONES (Consolidado) (1) SISTEMA DE INFORMACION MACRO (En Brqivienos oorrientes). SOFTAWARE U.D.A.P.E.

DETALLE 1999(P) 1990(P) 1991(P) INGRESOS CORRIENTES 191,415,739 245,441,772311,297,492

ingresos Tributarios O O O Indresos no Tributarios O O O Yente de Es. y Ser....M/1.J 164,291,717 230,259,496 229,999,612 Venta de E. y Ser. MjE 12,939,590 9998892 11,598,078 Otros ingresos oorrie.ntes (3) 4,194,402 4,591,600 9711,904

GASTOS Ct.T.,RRIENTES 117,625,622 231,995,999 301,760,736 Rernuneraoiones 30,401,583 39,400,670 42,281.944 Compra de Bienes y S ervioios 119,409,993 172,397,751 209,778,522 Intereses y Con-iis. pagados D.M 51,971 719,811 1,9215,359 Intereses y Cornis. debidos MIE O O O Transferencias S eotor Privado. 630,547 1,044,1794 2,515,345 Otros Gastos Corrientes 9,911,191 17,061,154 16,019,009 Otros gastos no id.entitioachos. (1,879,237) 1,322,709 28 232,552

TRANS FEREN1CIAS CORRIENTES (4,014,143) (7,139,202) (6,090,266) Reoibiclas 692,0E3 996,970 1,978,992 Otorgadas 4,708,208 9,431,072 9,087,259

Z_ZUPERAVIT (DEFICIT) CORRIENTE 19,775,792 5,907,699 3,446,490

INGRESOS. DE CAPITAL 323,949 6,446,199 52,727,979 Venta de aotivi.-..Js 11,973 94,011 inversiones fi nanoi eras 24.204 580,811 105,064 Otros (!no. Repos. Cte. Capital) 299,844 5,973,634 52,539,990

GASTOS DE CAPiTAL 14,877,749 230,770,007 57,547,554 Mac!. Equip.Const. e lnst. 14,209,422 9,516,297 22;797,525 Inversiones Finanoieras. O O O Otros (Ino. Repos. Cta. Capital) 489,327 3,341,998 34,750,229

TRANS FER Eruc IAS DE CAPITAL 179,109 (195,193) 3,473,096 Reoibiclas 1,•331 ,936 1,246,795 6,111,939 Otorgadas 1,113,929 1,442,379 2,642,912

S UFERAVIT (DEFICIT) CAPITAL (14,175,792) (5,607,603) (1,348,490)

'S' UPERAVIT (DEFICIT) GLOBAL 1,600,000 300,000 2,100,000

FINANCIAMIFNTO:r2. NFT,75 (2) (5,800,000) 300,004 2,104,000

(p) Preliminar

(1) La informeoidn proporoionada por S AFCO, permitid una consolidaoión total del S FNF (2) Por la imposiiziiiciaci cie desagregaoidn, el dato oon-esponcie tanto a Ernp. de Corporaciones oomo

a Ema. de Aloaldies.

FUENTE: UDAPE, elaborado en base a datos de S APZ.',0 y 6all00 Gente! de Bolivia.

ANEXO 13

((ENTES Y USOS - GOBIERNOS REGIONALES (2) (Consolidado) (11

En bolivianos corrientes) SISTEMA DE INFORMACION MACROECONOMICA

SOFTWARE U.D.A.P.E.

DETALLE

1

1989(P1 19901P1 1991(P1

FUERTES 209,779,657 305,945,964 3411,977,063 INGRESOS CORRIENTES OPERACIONALES 91,372,267 134,158,690 181,045,894

INGRESOS TRIBUTARIOS 91,628,663 134,040,690 181,021,375 IMPUESTOS DIRECTOS 0 o O IMPUESTOS INDIRECTOS 91,628,643 134.040,690 181.012,375 IMPUESTOS A LBS BIENES EXPORTABLES 42,157,006 74,041,796 102,515,597 IMPUESTOS A LOS BIENES IMPORTABLES 49,471,457 59,998,894 78,505,778 IMPUESTOS A LOS BIENES MO TRANSABLES O O O

CONTRIBUCIDUES A LA SEGURIDAD SOCIAL 0 O O CONTRIB, OBLIGATORIAS A LA SEG. SOCIAL 0 0 O CON-IRIS. VOLUNTARIAS A LA SES, SOCIAL O O O SUBSIDIOS ESTATALES A LA SEO. SOCIAL O O O

VENTAS TOTALES (VNI+VMEI 0 1,729 24,519 VENTAS MERCADO INTERNO (VIIIVIS) 0 1,728 24,519

VENTAS MERCADO INTERNO BIENES 0 0 O VENTAS MERCADO INTERNO SERVICIOS 0 1,728 24,519

VENTAS MERCADO EXTERNO WED+VES1 0 0 0 VENTA MERCADO EXTERNO BIENES O O O VENTA MERCADO EXTERNO SERVICIOS. O

INTERESES Y COMISIONES NETOS 243.604 116,272 0 INGRESOS CORRIENTES NO OPERACIONALES TOTAL 105,307,703 117,537,488 145.756,308 INGRESOS CORRIENTES NO TRIBUTARIOS (SUB. GRAL.) 6,633,802 10,417,221 8,685,969 UTILIDADES DISTRIBUIDAS 0 0 0 EMPRESAS PUBLICAS O O O

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL EXTERIOR 52,732 63,046 1,294 OTROS INGRESOS CORRIENTES 6,581,070 10,354,175 8,684,675

INGRESOS CORRIENTES NO OPERACIONALES (EMPRESAS( 78,673,901 107,120,267 137,070,339 TRANSFERENCIAS FISCALES 7E1,673,901 107,120,267 137,070,339

INGRESOS DE CAPITAL 12,619,689 99,249,786 64,194,861 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR PUBLICO 2,083,372 42,331,444 48.465,041 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL GOBIERNO 2,093,392 42,331,444 48,465,041 TRANSFERENCOAS DE CAPITAL DE EME. PUBLICAS. O O O

IRASNFERENCIAS DE CAPITAL DEL EXTERIOR 9,617,485 47,835,713 10,755,407 OTROS INGRESOS 918,811 7,082.629 4,974,413

OSOS 209,799,659 350,945,964 390,997,063 GASTOS CORRIENTES OPERACIONALES 122.424343 124,037,661 161.125,653

REMUNERACIONES 50,508,123 52,337,723 68,452749 SERVICIOS NO PERSONALES 18,710,035 10,308,195 19,211,215 COMPRA DE BIENES 13,067,694 9,491,719 15,595,101 IMPUESTOS INDIRECTOS 7,014,889 10.786.047 12,339,971 IMPUESTOS DIRECTOS 14.837 15,030 146,872 BENEFICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL 4,940.5E19 9,096,114 9,098,130 CONTRIB, OBLIGATORIAS SEG. SOCIAL 6,940,537 9,096,114 9,098,130 SUBE. ESTAT. ALA SEGURIDAD SOCIAL O O O

ANEXO 14

FUENTES Y USOS - GOBIERNOS REGIONALES (2) (Consolidado) 11)

(En bolivianos corrientes)

DETALLE

SISTEMA DE INFORMACIGN MACRDECONDMICA

SOFTWARE ILD.A.P.E.

19891F) 1990(P) 1991(P)

FUENTES 183.763.404 254,031,631 372,118,400

INGRESOS CORRIENTES OPERACIONALES 178,940,938 242,739,372 307,137,615

INGRESOS TRIBUTARIOS U O O

IMPUESTOS DIRECTOS O O O

IMPUESTOS INDIRECTOS O 0 O

IMPUESTOS A LOS BIENES EXPORTABLES o O O

IMPUESTOS A LOS BIENES IMPORTABLES O o O

IMPUESTOS A LOS BIENES NO TRANSABLES O O U

CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 0 0 0

CONTRIB. OBLIGATORIAS A LA SEG. SOCIAL 0 TI O

CONTRIB. VOLUNTARIAS A LA SEG. SOCIAL O O O

SUBSIDIOS ESTATALES A LA SEG. SOCIAL 0 0 0

VENTAS TOTALES (VM14VME) 177,221,155 240,856,178 301,585,688

VENTAS MERCADO INTERNO (V1911XIS) 164,291,575 230,859,486 299,989,612

VENTAS MERCADO INTERNO BIENES 113,431,533 229,909,463 2E5,850,214

VENTAS MERCADO INTERNO SERVICIOS 850,042 950,023 1.139,398

VENTAS MERCADO EXTERNO (VE91VES) 12,939,580 9,996,692 11,596,076

VENTA MERCADO EXTERNO BIENES 12,939,590 9,996,692 11,596,076

VENTA MERCADO EXTERNO SERVICIOS. 0 0 O

INTERESES Y COMISIONES NETOS 1,719,783 1,893,194 5,551,927

INGRESOS CORRIENTES NO OPERACIONALES TOTAL 3,166,682 1,599,276 6,136,869

INGRESOS CORRIENTES 10 TRIBUTARIOS IBOB. ORAL.) 2,474,619 2,765,229 4,399,051

UTILIDADES DISTRIBUIDAS O O O

EMPRESAS PUBLICAS O O O

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL EXTERIOR 0 62.323 0

OTROS INGRESOS CORRIENTES 2,474,619 2,702,406 4,399,051

INGRESOS CORRIENTES NO OPERACIONALES (EMPRESAS) 692.063 934,017 1,737,918

TRANSFERENCIAS FISCALES 692,063 834,047 1,737,310

INGRESOS DE CAPITAL 7,692,9E13 58,943,916

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR PUBLICO 1,1511;,778ji 1,246,935 6,115,919

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL DEL SOBIERNO 1,192,763 1,246,995 6,115,938

TRANSFERENCDAS DE CAPITAL DE EME. PUBLICAS. O O O

TRASMFERENCIAS DE CAPITAL DEL EXTERIOR 24,204 C.60,611 105,014

OTROS INGRESOS 438,817 5435,587 52,622,914

USOS 173,163,404 253,731.631 370,018,400

GASTOS CORRIENTES OPERACIONALES 163,953,191 213,329,611 278,694,079

REMUNERACIONES 30,401,163 39,400,670 42,265,944

SERVICIOS NO PERSONALES 10,176,192 15,368,199 17,712,092

COMPRA DE BIENES I08,212,701 157,019,563 192,014,430

IMPUESTOS INDIRECTOS 9,131,792 13,281,127 13,535,554

IMPUESTOS DIRECTOS 979,005 1,122,425 1,713,064

BENFICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL 3,586,277 5,074.131 6,238,659

CONTRIB. OBLIGATORIAS SES. SOCIAL 3,586,277 5,074,131 6,238,659

SUBS. ESTAT. A LA SEGURIDAD SOCIAL 0 0 O

1989(P)

630,547

535,259

464,103

74,156

o

74,156

92,288

821,317

51,871

51,871

51,871

0

15,831,576

14,209,422

1,153,928

O

1,153,828

468,327

(1,673,237)

1990(P)

1,04,594

887,224

661,143

224,101

O

226,081

157,370

6,010,943

718,611

718,611

718,611

O

13,300,671

8,518,297

1,412,378

O

1,442,378

3,341,996

1,382,708

19911P1

2,515,345

2,388,30

764,369

1,623,991

O

1,623,991

126,925

2,588,990

1,305,358

1,305,358

1,105,358

0

60,190,404

22,797,325

2,642,852

O

2,642,952

34,750,229

29,838,558

18,07,555 7,290,396

33,285,048

114,175,7921 (5,607481

11,346.4901

5,600,000 300,000

2,100.000

5,651.871 1,018,611

3,405,358

ANEXO 14

FUENTES Y USOS - GOBIERNOS REGIONALES (2) 1Consolidadol (1) SISTEMA DE INFORMAL:10N MACROECONOMICA

1En bolivianos corrientes) SOFTWARE U.D.A.P.E.

DETALLE

TRANSFERENCIAS

TRANSFERENCIAS PERMANENTES

TRANSFERENCIAS AL SECOTR PUBLIC. O FINANC.

TRANSFERENCIAS AL SECTOR PRIVADO

SUBSIDIO A BENEMERITOS

OTRAS TRANSFERENCIAS AL SECTOR PRIVADO

TRANSFERENCIAS NO PERMANENTES

OTROS EGRESOS CORRIENTES

GASTOS CORRIENTES FINANCIEROS

INTERESES

CREDITO INTERNO PAGADO

CREDITO EXTERNO DEBIDO

BASTOS DE CAPITAL

INTERESES DE INVERSION REAL

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

TRANSE, DE CAPITAL DEL SECT. FRIV. Y EXT.

TRANSE. DE CAPITAL DEL SECTOR PUBLICO

OTROS GASTOS DE CAPITAL

OTROS CASTOS NO IDENTIFICADOS.

SALDO CUENTA CORRIENTES (IDENTIFICADOS)

SALDO DE CUENTA CAPITAL (IDENTIFICADOS)

SALDO 'GLOBAL

SALDO FINANCIERO

(2,100,000)

(2,100,0001

o

FINANCI AMIENTO (2) (5,600,000) (300,000)

FINANCIAMIENTO INTERNO (5,600,000) (300,00(11

FINANCIAMIENTO EXTERNO 0

(p) Preliminar

11) la información proporcionada por SAFCO, permitió una consolidación total del SPNF

12) Por la imposibilidad de desapradacióo, el dato corresponde a Emp. de Corporaciones ro a EMP.

de Alcald.

(3) No fue posible Pesa...gradar, en Gob. Local y 80. Red. los datos proporcionados per el B.C.B..

IGD CUENTAS

ANEXO 15

ESTADO DE RESULTADOS EGRESOS INGRESOS

BALANCE GENERAL ACTIVO PASIVO

IOCAJA 135,908,110,000 20 BANCOS 137,610,240.000

REMESAS EN TRANSITO 45,036,000,000 0 CUENTAS POR COBRAR 2.129362,770,000 0 ADELANDO A PROVEEDORES MITRAR. Y VARIOS 3.247,450,000 0 DEUDORES EMPLEADOS 397,2513,260,000 0 DEUDORES VARIOS 2,842,380,000 O DEUDORES MOROSOS 61,104,870,000' O PROVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES 61,104,070,000

MATERIAS PRIMAS 688,491.490,000 O RESPUESTOS Y MATERIALES 999,995,070,000

PRODUCTOS EN PROCESO 43.041.850.000 PRODUCTOS TENMININADOS 31,196,840,000

O MERCADERIAS EN TRANSITO 177,460,900.000 360 PRODUCTOS EN ALMACENES Y TIENDAS 92,944,640.000

O MATERIAS PRIMAS PARA ENVASES 207,175,050.000 90 MATERIALES PARA ENVASES 54.854,560,000 95 PULPERIA 12,669,0130,000 30 PRODUCTOS EN PROCESO ENVASES 15,417.330,000 10 VALOR DE ORIGEN ACTIVO FIJO 2,972,930,580.00

5 DEPRECIACIONES ACUMULADAS 467,999.260,000 O TITULOS Y ACCIONES 420.147.2E0,000

10 CARGOS DIFERIDOS 105.083,520,000 O CUENTAS POR PAGAR 474.851,080,000

30 SUELDOS, JORNALES Y D'OREE. SOC. A PAGAR : 5E1,017,990,000 O RETENCIONES SOCIALES, FISCALES Y JUDICIALES : 51,275,020,000

50 DOCUMENTOS POR PAGAR 1.735,715,050,000 5 PROVISION PARA BENEFICIOS SOCIALES 418,868,670,000 O PROVISIONES VARIAS 2.326,296,500,000

70 CRETIDUS DIFERIDOS 00CAP1TAL 59,423,710,016 %RESERVAS 16,786,677 00 RESULTADOS EJERCICIOS ANTERIORES 10,315,626,944 10 RESULTADOS DEL ARO 191,043,815,638 O CAPITAL POR REVALORIZACIOIN 2,507,117,670,530

10 AJUSTE GLOBAL DEL PATRIMONIO 351,807,000,000 10 CUENTAS DE ORDEN 10 VENTAS DE LECHE PASTEURIZADA 1,434,034,030,000 20 VENTAS DE LECHE CON SABORES 960,909,860.000 10 VENTA DE YOGURT 868,669,090.000 40 VENTA DE DULCE DE LECHE 239.184,900.000 50 VENTA DE QUESO 522,375,180.000 60 VENTA DE CREMA DE LECHE 342,258,350,000 70 VENTA DE OTROS DERIVADOS 19,294,700.000 10 COSTOS DE LECHE PASTHIZADA 1 1,181,310,083,325 20 COSTOS DE LECHE CON SABORES 1 197,945,886,436

5230 COSTOS DE YOGURT 452,567,215,291

240 COSTOS DE DULCES DE LECHE 96,204,753,050

250 COSTOS DE QUESO 393.352,269,517

260 COSTOS DE CREMA DE LECHE 190,661:517,797

5200 COSTOS DE OTROS DERIVADOS 2,90.1,018,122

5310 GASTOS DE VENTA Y ALMACENAJE 550,303,301,B07

5410 GASTOS DE ADMINISTRACION 467,277,176,830

5420 GASTOS FINANCIEROS 825,984,228

5430 DEPRECIACIONES 120,354,194,036

6010 EGRESOS VARIOS 2,962,253,943

7110 INGRESOS VARIOS 224,202,832,289 :

6210 AJUSTE GESTIONES ANTERIORES

8310 AJUSTE POR INFLACION Y TENECIA DE BIENES 13,832,675,712

9110 PROCESOS INDUSTRIALES

9120 PROCESOS INDUSTRIALES

9210 SERVICIOS AUXILIARES

9220 OTROS BASTOS INDIRECTOS

9310 PROCESOS INDUSTRIALES ENVASES

9410 SERVICIOS AUXILIARES

9420 OTROS GASTOS INDIRECTOS

TOTALES 3,895,501,330,094 3,910,926,942,209 8,734:277,670,000 8,718,852,057,805 1

15,425,612,195 15,425,612,195 :

CORP

ORAC

ION

REGI

ONAL

DE

DESA

RROL

LO D

E LA

PAZ

ANEXO 17

Plan

ta i

ndus

tria

liza

dera

de

Lech

e La

Paz

COST

O DE

PRO

DUCT

OS V

ENDI

DOS

ESTADO DE RESULTADOS POR EL EJERCICIO TERMINADO

AL 31 DE DICIEMBRE DE 1982

(Expresado en Bolvianos)

6.065,937.19

VENTAS

70549

.165

.57

Cost

o de

Lec

he P

aste

uriz

ada

2.654,073.09

Vent

a de

Lec

he P

aste

uriz

ada

3,137,001.94

Cost

o de

Lec

he c

on S

abor

es

262.086.62

Venta de Leche con Sabores

470.450.13

Costo de ?oourt

559,090.73

Venta de Yogurt

1,09

0,65

0,07

Coste de dulce de teche

109,811.99

Venta de dulce de Leche

215.223.00

Costo de Queso

721.

674,

51

Vent

a de

que

so

804,389.51

Costo ce Crema de Leche

267.269,32

Venta de Crema de leche

378,425.39

Cost

o de

Otr

os D

eriv

ados

1,491,930.93

Vent

a de

Otr

os D

eriv

ados

1.562,028.53

GASTOS DE VENTA Y ALMACENAJE

1,376.269.69

INGRESOS VARIOS

71( 675.30

Bast

os d

e Ve

nta

y Al

mace

naje

1,376,269.69

Ingresos Varios

181,098.86

Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes

34.576.44

COST

O DE

SER

CIOS

Y O

PERA

CION

ES

1.001,715.18

Restos de Administración

829,974.89

Gastos Financieros

14,281.72

Depreciaciones

157,

458.

57

EGRE

SOS

VARI

OS

12,380.31

Egresos Varios

12,3

80.3

1

CAPITAL RESERVAS Y RESULTADOS

(593,999.50)

Resu

ltad

os d

el E

jerc

icio

(593,949.50)

7,862.352.87

7,864,843.87

CORA

CRAC

ION

REGI

ONAL

DE

DESA

RROL

LO D

E LA

PAZ

ANEXO 17.1

Planta idustrializadora de Leche La Paz

ESTADO DE RESULTADOS POR EL EJERCICIO TERMINADO

AL 31 DE DICIEMBRE DE 1985

(Expresado en Dolvianosl

DISP

OHIB

LE

199,141.75

VENTAS

L649,1$8

Caja

84,614.16

Vent

a de

Lec

he P

aste

uriz

ada

11,1

37,0

01.9

4

Bancos

95,137.59

Venta de Leche con Sabores

470.450.13

Remesas en Transito

26,3

90.0

0 Ve

nta

de d

ogur

t 1.

080,

650.

07

Venta de dulce de Lecne

216.223.00

EXIGIBLE A LARGO PLAZO

Venta de :leso

804,319.51

Vent

a de

Cre

ma d

e Le

che

378,425.39

Cuentas por Cobrar

Venta de Otros Derivados

1,562,028.53

Adel

anto

a P

rove

edor

es w

Con

trat

ista

s

Deud

ores

emp

lead

os

INGRESOS VARIOS

215,675.30

Deud

ores

Var

ios

Deud

ores

Mor

osos

Ingresos Varios

121,098.86

Prov

isió

n pa

ra Deudores Incobrabies

Ajuste por In

flac

ión

tenencia de Bienes

34,5

75,4

4

Resu

ltad

os d

el E

jerc

icio

7364,843.87

COE54141J1119 RE3IONAL DE DESARROLLO DE LA Per

ANEXO 18.1

Planta Industr, alindara 5e Leche La Paz

ESTADO DE RESULTADOS POR EL EJERCICIO TERMINADO

AL 31 DE DICIEMBRE DE 1989

lExuresado en Pelvianos)

COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

7,492,794.31

VENTAS

9,401,928.17

Costo de Leche Pasteurizada

1,402,504.19

Venta de Leche Pasteurizada

3,949,276.14

Cost

a de

Lec

he c

or,

Sabo

res

323.154.72

Venta de Leche con Sabores

557,

812.

96

Costo de Yocurt

886.774,514

Venta de bocuirt

1.308,209.48

Costo de dulce de Leche

137,710.96

Venta de dulce de Leche

276,310.60

Costo de Queso

929 , 531.59

Venta de laso

1,04

1,92

5.55

Costo de Creta de Leche

333,543.45

Venta de Cresa de Leche

468,781.60

Costo de Otros Derivados

1.877,544.8e

Vent

a de

Otr

os D

eriv

ados

1,

799.

510.

04

GASTOS DE VENTA Y ALMACENAJE

1,76

1,49

7.89

INGRESOS VARIOS

291,969.11

Bast

os d

e Ve

nta

y Al

ffia

cena

je

1,761,497.89

Ingresos Varios

210.643.73

Asuste sor Inrlacirtn y Tenencia de Bienes

91,225.38

COSTO DE SERCIOS Y OPERACIONES

(.3,583.80

Gastas de Adainiseración

1,008,219.90

Gastos Financieros

16,799.42

Deoreciaciones

180,564,48

EGRESOS VARIOS

16,050.01

Egresos Varios

18,050.01

CAPITAL RESERVAS Y RESULTADOS

1780,220.551

Resultados del Ejercicio

1780,220.55)

9,491 69

9

9,693,695.48

CORPOPACION REBIOAL II DESARROLLO DE LA PAZ ANEXO 19

Planta Inductrializadera de Leche La Paz

BALANCE GENERAL

Al 31 de Marzo de 1990

ACTIVO

ACTIVO DISPONIBLE 185.818.94

11100 CAJA 76.195.20

112(0 BANCOS 101.520.74

11900 REMESAS 8,103.00

ACTIVO EXIGIBLE 3,781 398.16

12100 CUENTAS POPCCDRAR 2.819.057.62

12200 ADELANTO PROVEEDORES Y CONTRATISTAS 29,187.85

12400 DEUDORES EMPLEADOS 860.407.34

12500 DEUDORES VARIOS 73,745.35

12700 DEUDORES MOROSOS 61,10437

21100 PROVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES (61,104.87)

CIRCULANTE 5,123,198.71

15100 MATERIAS PRIMAS 1,564,232.25

15200 REPUESTOS Y MATERIALES 2,492,310.50

15300 PRODUCTOS EN PROCESO 19.563.62

15400 PRODUCTOS TERMINADOS 42.40E132

15500 MERCADERIAS EN TRANSITO 119,635.61

15600 PRODUCTOS EN AGENCIAS Y ALMACENES 541.793.79

15700 METARIAS PRIMAS PARA ENVASES 99,825.65

15800 MATERIALES PARA ENVASES Y POLIETILE 199,718.54

15900 PRODUCTOS EN PROCESO ENVASES 74.701.93

ACTIVOS FIJOS 9,689,679.21

16101 TERRENOS 1,048.601.42

16101 EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS 1,524.906.50 16101 ISNTALACIONES 281.906.46

16101 MUEBLES Y UTILES 304.567.78

16101 MAUSIMARIA Y EQUIPA 1,000,278.87

16101 HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS 26,626.95

16101 NEHICAUS 312.221.31

16101 OBRAS EN CURSO 7.054.51

16101 MERO DE COMPUTO 63,099.87

21200 DEPRECIACION ACUMULADA I1,759,67438)

INVERSIONES 86,702.70

17102 COOPERATIVA DE TELEFON% COIEL 27.902.70

17103 PROYECTOS 50,00030

ACTIVO TRANSITORIO 25,547.60

19100 CARGOS DIFERIDOS

TOTAL ACTIVO

75.547.60

12,892,34532

PASIVO

EXIGIBLE A CORTO PLAZO 2,765,272.98

221(10 CUENTAS POR PAGAR 2582.139.81 22200 SUELDOS JORN,CARG.BENEF.SOC.A PAGAR 77,589.96 22300 RETENC.SOC.FISC,JUDICIALES 105.543.19

EXIGIBLE A LARGO PLAZO 800,533.04

23100 DOCUMENTOS POR PAGAR 800.533.04

PROVISIONES 975,98215

24100 PROVISION PARA BENEFICIOS SOCIALES 607.395.44 2420D PROVISIONES VARIAS 368,586.71

CAPITAL RESERVAS Y RESULTADOS 6,197,363.65

25100 CAPITAL 2,362.911,74 25300 CAPITAL POR REVALORIZACION 2,507,117.64 25400 RESULTADOS ACUZIKADOS DE GEST. ANT. 1669,648.671 25600 AJUSTE GLOBAL DEL PATRIMONIO 2,376,522.77 73501 RESULTADOS tEL EJERCICIO 1378,961.831

OTAL PASIVO 10,739,7 .82

CDREORKIGN REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ ANEXO 19.2 Planta Industrializadnra de Leche Le Paz

ESTADO DE RESULTADOS Al 31 de Marzo de 1990

INGRESOS

VENTAS 7,103,770.16

31100 VENTA DE LECHE PASTEURIZADA 3,031.604.26 31200 VENTA DE LECHE CON SABORES 1,788.182.29 31300 VENTAS DE YOSURT 829,425.06 31400 VENTAS DE DULCE DE LECHE 271,590.19 31500 VENTAS DE QUESO 505,402.34 31600 VENTAS DE CREMA DE LECHE 450 55 5 9

31700 VENTAS DE OTROS DERIVADOS 225.210.05

INGRESOS VARIOS 519,660.44

0 INGRESOS VARIOS

47707 AJUSTES POR INFLACION Y TENENCIA DE

190.917.68

319.842.76

TOTAL 7,614./30.60

EGRESOS

COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS 6.034,908.32

41000 COSTOS DE LECHE PASTEURIZADA 3.08,732.09 41200 COSTOS DE LECHE CON SABORES 1,101.439.18 41300 COSTOS DE YOGURT 506.547.94 41400 COSTOS DE DULCE DE LECHE 131,925.40 41504 COSTOS DE QUESO 719,572.92 41600 COSTOS DE CREMA DE LECHE 344,717.94 41700 COSOS DE GIROS DERIVADOS 131,973.35

COSTOS DE VENTAS Y ALMACENAJE 1.727.331.37

42I00 GASTOS DE VENTAS Y ALMACENAJE 1,727,331.37

COSTO DE SERVICIOS Y OPERACIONES 1,043,971.20

43100 GASTOS DE ADMINISTRACION 992,884,11

43200 GASTOS FINANCIEROS 5.120.15 43300 DEPRECIACIONES 100,971.39

ESPESOS VARIOS 32,649.07

44100 EGRESOS VARIOS 32.649.07

CAPITAL RESERVAS Y RESULTADOS 1378.911.83)

25501 RESULTADOS DEL EJERCICIO (378,961,93)

TOTAL @,514.903,63

CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ

ANEXO 20 Planta Industrializadora de Leche La Pa:

BALANCE GENERAL

Al 31 de Marzo de 1991

ACTIVO

ACTIVO DISPONIBLE 104.367.13

11100 CAJA 101,929,04 11200 BANCOS 1.716.09 11300 REMESAS 720.00

ACTIVO EXIGIBLE 4,549,447.91

12100 CUENTAS PERCOBRAR 3,106.430.33 12200 ADELANTO •PROVEEDORES Y CONTRATISTAS 25,817.55 12400 DEUDORES EMPLEADOS 1 TV 062.97 12500 DEUDORES VARIOS 82.137.06 12700 DEUDORES MOROSOS 41,104.87 21100 PROVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES (61.104.67

CIRCULANTE 1,414.595.60

15100 MATERIAS PRIMAS 3,133.301.94 15210 REPUESTOS Y MATERIALES 2.466.498.50 15300 PRODUCTOS EN PROCESO 19,338.77 15400 PRODUCTOS TERMINADOS 38,744.93 15500 MERCADERIAS EN TRANSITO 42.933.46 15610 PRODUCTOS EN AGENCIAS Y ALMACENES 27: 555 97 15700 METARIAS PRIMAS PARA ENVASES 236.667.91 15600 MATERIALES PARA ENVASES Y P0LIETILE 141,367.79 15900 PRODUCTOS EN PROCESO ENVASES 40,141.32

ACTIVOS FIJOS 4,920,854.66

16101 TERRENOS 1,191,197.23 16101 EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS 2,072,911.30 16101 ISATALACIGIES 311,661.12 16101 MUEBLES Y :MIES 467,060.00 16101 MAQUINARIA Y EQUIPO 2,636,170.58 16101 HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS 28,366.47 16101 VEHICULOS 324,256.01 16101 OBRAS EN CURSO 25,965,64 16101 HOPO DE COMPUTO 71,174.81 21200 DEPRECIACION ACUMULADA 12,228.450.48/

INVERSIONES 86,940.80

17102 COOPERATIVA DE TELEFONUS COTE. 31.695.30 17103 PROYECTOS EN CURSO 55,245.50

TOTAL ACTIVO 16,076,206.12

CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO IR LA PAZ ANEXO 20.1 Planta Industrializahra de Leche La Paz

BALANCE GENERAL

Al 31 de Marzo de 1991

PASIVO

EXIGIBLE A CORTO PLATO 4.778,547.10

22100 CUENTAS POR PAGAR 4,519,853.89

22208 SUELDOS JOBN.OARS.BENEE.SOC,A PAGAR 113,245.32

22300 RETENC.SOC.FISC.JUDICIALES 85.745.59

EXIGIBLE A LARGO PLAZO ,845,736.50

23100 DOCUMENTOS POR PAGAR 1,845.736.50

PROVISIONES 1,482,53E1 1

24100 FROVISION PARA BENEFICIOS SOCIALES 909,095,45

24200 PROVISIONES VARIAS 57"535 46

CAPITAL RESERVAS Y RESULTADOS 918,990.71

25100 CAPITAL 4,271,732,74

25300 CAPITAL POR REVALORITACION 2,507.117.64

25400 RESULTADOS ACUMULADOS DE GEST. ANT. 125,842.80

25600 AJUSTE FLORAL DEL PATRIMONIO 2,170.215.53

28501 RESULTADOS DEL EJERCICIO 1953,232.131

TOTAL PASIVO 16,076,206.12

CORYTRACLUI REGIONAL DE DESARROLLO DE LA FAZ ANEXO 20.2

Planta Industrialiladora de Leche La Paz

ESTADO DE RESULTADOS

Al 31 de Mann de 1991

INGRESOS

VENTAS 9,448.541.02

31100 VENTA DE LECHE PASTEURIZADA 4,765,635.95

31200 VENTA DE LECHE LUN SABORES 1,661.131.74 31300 VENTAS DE /HORT 854,771.12 31400 VENTAS DE DULCE DE LECHE 333,242.51 31500 VENTAS DE QUESO 851,714.78 31600 VENTAS DE CREMA DE LECHE 536,031.30

31700 VENTAS DE OTROS DERIVADOS 446,013.62

INGRESOS VARIOS 608,603.16

32100 INGRESOS VARIOS 432,753.40

47707 AJUSTES POR INFLACION Y TENENCIA DE 175,949.76

1 MAL 10,057,144.18

EGRESETS

COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS 7,314,900.23

41010 COSTOS DE LECHE PASTEURIZADA 3,944.160.64

41200 COSTOS DE LECHE CON SADORES 1.091.271.48

41300 COSTOS DE YOGUR! 663,718.23

41400 COSTOS DE DULCE DE LECHE 185.911.30

41500 COSTOS DE QUESO 796.734.49

4160D COSTOS DE CREMA DE LECHE 448,114.94

41700 COSOS DE OTROS DERIVADOS 124,989.15

COSTOS DE VENTAS 1' ALMACENAJE 1,799,291.00

42100 GASTOS DE VENTAS Y ALMACENAJE 1,799.291.00

COSTO DE SERVICIOS Y OPERACIONES 1,870,279.48

43100 GASTOS DE ADMINISTRACION 1.738376.70

43200 GASTOS FINANCIEROS 1,475.19

43300 DEPRECIACIONES 130.327.59

EGRESOS VARIOS 25,904.76

44100 EGRESOS VAMOS 75.904.76

CAPITAL RESERVAS Y RESULTADOS (953,232.131

25501 RESULTADOS DEL EJERCICIO 1953,232.

TOTAL 10,057,143.34

.CSIFORACION RESIONAL DE DESARROLLO DE LA FAZ ANEXO 21 Planta indostzializadcra de leche Le Paz

BALANCE GENERAL Al 31 de Marzo de 1992

ACTIVO

ACTIVO DISPONIBLE 204.282.02

11100 CAJA 98,511.71 1127E1 BANCOS 105.050.31 11300 REMESAS EA TRANSITO 720.00

ACTIVO EXIGIBLE 4,879.999.50

12100 CUENTAS PORCOBRAA 3,359.527.50 122(E: ADELANTO PROVEEDORES Y CONTRATISTAS 74 SY, 99 124610 DEUDORES EMPLEADOS 1,366,677.37 12500 DEUDORES VARIOS 79.147.90 12700 DEUDORES MOROSOS 61.194.87 21100 PROVISION PASA DEUDORES INCOBRABLES 161.104.871

CIRCULANTE 6.769.9E3.17

15100 MATERIAS TEMAS 3.267.723.40 15200 REPUESTOS Y MATERIALES 2.755.724,07 15300 PRODUCTOS EN PROCESO 43.446.19 154(10 PRODUCTOS TERMINADOS 77.597.00 17500 MERCADERIAS EN TRANSITO 15,051.24 15600 PRODUCTOS EN AGENCIAS Y ALMACENES 208.988.70 15700 METARIAS PRIMAS PARA ENVASES 245.160.59 15900 MATERIALES FARA ENVASES Y POLIETILE 147.969.29 15900 PRODUCTOS EN PROCESO ENVASES 8.322.69

ACTIVOS FIJOS 5.109.122.40

16101 TERRENOS 1,293,044.60 16101 EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS 2,250.145.26 16101 ICATILACIONES 323.014.86 16101 MUEBLES Y UTILES 575,131.56 16101 MAQUINARIA Y EQUIPO 2.812,204.27 16101 HERRAMIENTAS Y UTENCILIOS 29.601.84 16101 VEHICULOS 407.611.48 161611 OBRAS EN CURSO 39,456.21 16101 EQUIPO DE CONFUTO 72,446.45 21200 DEFRECIACION ACUMULADA (2,693,534.131

INVERSIONES 69,649.60

17102 COOPERATIVA DE TELEFONOS CUTEL 34,404.30 17103 PROYECTOS EN CURSO 55,245.50

TOTAL ACTIVO 17,052.036.69

PASIVO

EXIGIBLE A CORTO PLAZO

ANEXO 11.1

6.029.

22100 CUENTAS POR PASHR 5,772.646.68 22200 SoTTOOS JORMARO.IENEF.SOC.4 PAGAR 154.560.76 22300 P1TENC,SOC.FI50.TUDICIALES 102.475.69

EXIGIBLE A LARGO PLAZO 1,493,207.44

23100 BETUNEMOS POR PAGAR 1.493,207.44

PROVISIONES 2.245.437.24

2910(1 PEZISION PARA BENEFICIOS SOCIALES 1.072.032.28 24200 PROVISIONES VARIAS 1,173.405.46

CAPITAL RESERVAS 4' RESULTADOS 7.353,374.27

25100 CAPITAL 4.271.722.74 2530(1 CAPITAL POR REVALOPIZACION 2,507.117.6/ 24100 RESULTADOS AMOLADOS DF GEST. ART. 1659.121.531 25600 AJUSTE GLOBAL DEL PATRIMONIO 1,190.140.53 29501 REMADOS DEL EJERCICIO 43.517.39

TOTAL PASIVO 17,121,745.0E

' CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO DE LA PAZ ANETO 21.2 Planta lndustrializadora de Leche La Paz

ESTADO DE RESULTADOS

Al 31 de Marzo de 1992

INGRESOS

VENTAS 11.234.548.28

31100 VENTA DE LECHE PASTEURIZADA 6.409.839.44 31200 VENTA DE LECHE CON SABORES 596.4413.41 31310 VENTAS DE YOGINIJ 1,086,359.14 31400 VENTAS DE DULCE DE LECHE 496.831.51 31500 VENTAS DE QUESO 1,436.117.90 31600 VENTAS DE CREMA DE LECHE 852.973.43 31700 VENTAS DE OTROS DERIVADOS 445.678.15

INGRESOS VARIOS 2,180.824.99

32100 INGRESOS VARIOS 1.307.242.71 47707 AJUSTES FUR INFLACION 7' TENENCIA DE 873.582.28

TOTAL 13,415.373.27

EGRESES

COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS 8.830,900.26

41000 COSTOS DE LECHE PASTEURIZADA 5,065,370.99 41200 COSTOS DE LECHE CON SABORES 409.410.79 41300 COSTOS DE YOGUI 812,557.74 41400 COSTOS DE DULCE DE LECHE 225,598.65 41500 COSTOS DE ILESO 1,261.309.23 41600 COSTOS DE CREMA DE LECHE 933,721.22 41700 COSOS DE OTROS DERIVADOS 219.931.59

COSTOS DE VENTAS Y ALMACENAJE 2.365.964.25

42100 BASTOS DE VENTAS Y ALMACENAJE 2,365.964.25

COSTO DE SERVICIOS Y OPERACIONES 2.113,465.59

43100 GASTOS DE ADMINISTRALTION 1,946.925.35 43200 GASTOS FINANCIEROS 1,213.76 43300 DEFRECIACIONES 165,326.48

EGRESOS VARIOS 20,135.98

44100 EGRESOS VARIOS 20,135.98

CAPITAL RESERVAS Y RESULTADOS 43.517.39

25501 RESULTADOS DEL EJERCICIO 43.517.39

TOTAL 13.373.9E13.47

COPPORACION RESIIINAL DE DESARROLLO DE LA itA7 ANEXO 22

Planta Inductrializadera de Leche La Paz

BALANCE GENERAL

Al 31 de Marzo de 1993

ACTIVO

ACTIVO DISPONIBLE 519,332.25

11100 CAJA 136.676.23 11200 BANCOS 382.658.02

ACTIVO EYIGUILE 4.172.077.86

12100 CUENTAS FOREMBRAR 2,792,311.44 12200 ADELANTO PROVEEDORES Y CONTRATISTAS 20.802.67 12400 DEUDORES EMPLEADOS 1,279.815.95 12500 DEUDORES VARIOS 79,147390

12700 DEUDORES MOROSOS 61.104.87

21100 PROVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES (61,104.87)

CIRCULANTE 4,339,581.86

15100 MATERIAS PRIMAS 745,841.30

15200 REPUESTOS Y MATERIALES 2,720:103.46

15300 PRODUCTOS EN PROCESO 51,527,02

15400 PRODUCTOS TERMINADOS 73,365.63

15600 PRODUCTOS EN AGENCIAS Y ALMACENES 306.466.63 15700 METARIAS PRIMAS PARA ENVASES 172.025.14 15800 MATERIALES FARA ENVASES Y POLIETILE 207.498.22

15900 PRODUCTOS EN PROCESO ENVASES 62,434.26

ACTIVOS FIJOS 8,883,190.94

16101 TERRENOS 1,732192.00

16101 EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS 3,785,372.70

16101 ISNTALACIONES 052.00

16101 MUEBLES 9' UTILES 126,449.18

16101 MAQUINARIA Y EQUIPO 2,760,054.00

16101 HERRAMIENTAS Y UTENCILIOS 14.533.04

16101 VEHICULOS 520,410.00

16101 EGUIPO DE COMPUTO 30.472.20

21200 DEPRECIACION ACUMULADA (254.349.18)

INVERSIONES 92,990.90

17102 COOPERATIVA DE TELEFOROS COTEL 37.745.40

17103 PROYECTOS EN CURSO 55,245.50

ACTIVO TRANSITORIO 33,658.99

19100 CARGOS DIFERIDOS 33.658.99

TOTAL ACTIVO 18,040,832.60

PASIVO

EXIBIBLE A CORTO PLAZO

ANEXO 22.1

12.6204276.06

22100 CUENTAS POR PAGAR 12.626,0E7.05

22200 SUELDOS JORN.CARO.BENEI.SOC.A PAGAR 96.709.39

2230(1 RETEME.SOC.FISC.JUDICIALES 97.117.62

EXIGIBLE A LARGO PLAZO 1,238,050.02

23I80 DOCUEBTOS POR PAGAR 1,232,050,02

PROVISIONES 1,62B, .1.66

24100 PROVISION PARA BENEFICIOS SOCIALES 1,423,114.75

24200 PROVISIONES VARIAS 205.216.91

CAMAL RESERVAS Y RESULTADOS 2,354,173.86

25100 CAPITAL 1.928,124,47

RESERVAS 3,700,108,92

25380 CAPITAL POR REVALORIZACION 2.507.117.64

25400 RESULTADOS ACUMULADOS DE GEST. ANT. (5,271,229.851

25600 AJUSTE GLOBAL DEL PATRIMONIO 1,282,433.84

20501 RESULTADOS DEL EJERCICIO (1,872,521.16)

TOTAL PASIVO 18,090,032.40

COSPORAC111 REGIONAL 11 DISARECLED DE LA PAZ ANEXO 22.2 Planta lndualrializaddra de lecha La Paz

ESTADO DE RESULTADOS

Al 31 de Marzo de 1993

INGRESOS

VENTAS 11.137.133.30

31100 VENTA DE LECHE PASTEURIZADA 6.165.456.27 31200 VENTA DE LECHE CON SABORES 594.1E8.76 31300 VENTAS DE YOBURT 1.155,373.42 31400 VENTAS DE DULCE DE LECHE 404.075.12 3190 VENTAS DE DUESO 1.705.565.65 31600 VENTAS DE CREMA DE LECHE 540.956.59 31700 VENTAS DE OTROS DERIVADOS 571.547.49

INBRESOS VARIOS 1.201614.10

321.772.34 32100 INGRESOS VARIOS 535,031.52 47707 AJUSTES FOR INFLAD1EN Y TENENCIA DE 573,582.28

TOTAL 12,345.747.40

ESPESOS

COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS 10,174.867.59

41000 COSTOS DE LECHE PASTEURIZADA 5.170.803.49 41200 COSTOS DE LECHE CON SABORES 493.851.59 41300 COSTOS DE YOOURT 1.017.73129 41400 COSTOS DE DULCE DE LECHE 291.607.22 41590 COSTOS DE DUESO 1,671,162.56

41600 COSTOS DE CREMA DE LECHE 764,277.76

41710 COSOS DE OTROS DERIVADOS 695.434.35

COSTOS DE VENTAS Y ALMACENAJE 2.314,533.65

42100 GASTOS DE VENTAS Y ALMACENAJE 2,314,5E165

COSTO DE SERVICIOS Y OPERACIONES 79

4319 GASTAS DE ADMINISTRACION 1,590.547.87

43200 GASTOS FINANCIEROS 2.766.66 41300 DEPRECIACIONES 210,416.35

EGRESOS VARIOS 3.473.25

44100 EGRESAS VARIOS 3.473.25

CAPITAL RESERVAS Y RESULTADOS 11.87821.16)

25501 RESULTADOS DEL EJERCICIO (1,873,521.16)

TOTAL .408,139.24

RESUMEN

a.- Los procesos de capitalización y privatización sezuirAn en

vigencia en muchos paises de la región y en Bolivia, por la

falta de continuidad que la mantiene en el rezago con sus

similares vecinos.

b.- Las regulaciones afectan la libertad contractual y comercial,

limita el Ingreso y salida de las empresas del mercado, ademas,

impide nuevos procesos productivos, dssincentiva la asimilación

de nuevas tecnologías y las .aversiones afectando directamente

a los precios,quitandole competividad nacional e internacional.

c.- Una adecuada política de dms egulación está destinada a elimi-

nar las intervenciones en los mercados, controlar la competen

cia y preteEer el bien estar social, que no obstaculice sino

que la promueva.

d.- Sea cual fuere la aplicación del métodó ó la opción en la pro-

piedad y la prestación de los servicios deben ser fuertemen-

te respaldados por recursos financieros internoSy externos.

e.- La aplicación de las reformas va. mucho zfis allá que una sim-

ple reducción de la ineficiencia, sino, que conciste en mante-

nerse en :procesos rápidos de crecimiento económico y atender

la pobreza de la población.