36 etnias de bolivia

61
1.- Araona Baba bizo (dios bueno) es una de las tantas deidades de los araonas. En el siglo XIX, este grupo dominó la mayoría de los ríos amazónicos. Luego, durante el auge de la goma, esta etnia sirvió de guía a los industriales que explotaron el preciado caucho. Paradójicamente, los empresarios los expulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Los indígenas que lograron escapar vivieron como nómadas hasta mediados del siglo XX. En la actualidad, unos 100 araonas viven en la provincia Iturralde (La Paz). 2.- Aymara El departamento de La Paz es el bastión de los aymaras. Sin embargo, Oruro y Potosí también son el hogar de los más de 1.200.000 indígenas andinos. El dominio de los aymaras o collas se inició tras la caída de Tiwanaku (XII) y se fortaleció con la unión de varios pueblos circundantes del lago Titicaca. Luego de varios años de intentos frustrados, los incas los dominaron. Sin embargo, este pueblo mantuvo intactas su lengua y su cultura. La religión aymara está íntimamente relacionada con la actividad agrícola. 3.- Ayoreo La provincia Germán Busch acoge a la mayoría de los 800 ayoreos que viven en Santa Cruz. El primer contacto de esta etnia con los españoles fue en 1537. Sin embargo, los originarios se resistieron por décadas a formar parte de las misiones católicas. Su vida nómada terminó con la fundación de la primera misión, en el siglo XVIII. Las crónicas señalan que consideraban a las aves como divinidades. Además, tenían conocimiento del sistema cósmico. Su familia lingüística es el zamuco. 4.- Baure Hasta 16.000 baures habitaban en el siglo XVIII la actual provincia Iténez (Beni). Guardianes de la lengua arawak, ahora no pasan los 500. Fue el padre Cipriano Barace quien los contactó alrededor de 1690. Los religiosos introdujeron el ganado vacuno, desconocido en la zona, y les enseñaron música y escritura. Sin embargo, tras la expulsión de los

Transcript of 36 etnias de bolivia

1.- AraonaBaba bizo (dios bueno) es una de las tantas deidades de losaraonas. En el siglo XIX, este grupo dominó la mayoría delos ríos amazónicos. Luego, durante el auge de la goma,esta etnia sirvió de guía a los industriales que explotaronel preciado caucho. Paradójicamente, los empresarios losexpulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Los indígenasque lograron escapar vivieron como nómadas hasta mediadosdel siglo XX. En la actualidad, unos 100 araonas viven enla provincia Iturralde (La Paz).

2.- AymaraEl departamento de La Paz es el bastión de los aymaras. Sinembargo, Oruro y Potosí también son el hogar de los más de1.200.000 indígenas andinos. El dominio de los aymaras ocollas se inició tras la caída de Tiwanaku (XII) y sefortaleció con la unión de varios pueblos circundantes dellago Titicaca. Luego de varios años de intentos frustrados,los incas los dominaron. Sin embargo, este pueblo mantuvointactas su lengua y su cultura. La religión aymara estáíntimamente relacionada con la actividadagrícola.              

3.- AyoreoLa provincia Germán Busch acoge a la mayoría de los 800ayoreos que viven en Santa Cruz. El primer contacto de estaetnia con los españoles fue en 1537. Sin embargo, losoriginarios se resistieron por décadas a formar parte delas misiones católicas. Su vida nómada terminó con lafundación de la primera misión, en el siglo XVIII. Lascrónicas señalan que consideraban a las aves comodivinidades. Además, tenían conocimiento del sistemacósmico. Su familia lingüística es el zamuco.

4.- BaureHasta 16.000 baures habitaban en el siglo XVIII la actualprovincia Iténez (Beni). Guardianes de la lengua arawak,ahora no pasan los 500. Fue el padre Cipriano Barace quienlos contactó alrededor de 1690. Los religiosos introdujeronel ganado vacuno, desconocido en la zona, y les enseñaronmúsica y escritura. Sin embargo, tras la expulsión de los

jesuitas, la mayoría abandonó las reducciones católicas yse internaron en los bosques. Para ellos, toda lanaturaleza es sagrada.

5.- CanichanaEl río Mamoré ha sido el espacio vital de los canichana,conocidos en la Colonia como aguerridos guerreros. Losmenos de 300 miembros de esta etnia se hallan en elmunicipio de San Javier (Beni). Durante el dominio español,en sus tierras se fundieron las campanas de todas lasmisiones de Moxos. Así, los originarios abandonaron susarmas para conocer los secretos de la platería y delmodelado de madera. Una de sus danzas típicas es el“machetero loco”, la misma que es bailada durante la SemanaSanta.

6.- CavineñoLos departamentos de Beni y Pando albergan a los cerca de900 cavineños. Antes de la llegada de las misionesevangelizadoras, esta etnia era animista. Sus principalesdeidades estaban entre los elementos de la naturaleza, enespecial los que se hallan en el agua y en el monte. En elsiglo XVII los cavineños sufrieron varias migracionesdebido a los conflictos armados con los esse ejjas.Actualmente son recolectores de castaña. Otra de susactividades es la producción agrícola. Su familialingüística es el tacana.

7.- CayubabaUna cruz elaborada con una astilla se constituye en elobjeto más preciado por los más de 500 cayubabas que sehallan en la provincia Yacuma (Beni). “Se trata de unaastilla de la Santa Cruz que trajeron los jesuitas desdePerú”, aseguran los habitantes de Exaltación de la SantaCruz. Fue en 1704 que los misioneros iniciaron su laborevangelizadora en estas tierras. Además de la agricultura yla ganadería, los cayubabas han ganado fama en el orientepor su chivé, un derivado de la yuca.

8.- ChácoboCáco fue el creador de los ríos, según los chácobo. Pano esla lengua originaria de este grupo asentado en el Beni y

que hoy no supera los 300 miembros. Antes de la conquistaespañola, esta etnia se movía en un vasto territorio entrelos ríos Beni y Mamoré. Nunca fueron reducidos en lasmisiones, pero adoptaron elementos de la cultura occidentalcon el contacto con otros grupos. Sus aldeas cuentan congrandes habitaciones comunales y su alimentación estábasada en la yuca y el plátano.

9.- ChimánLa amazonia beniana es el hogar de los aproximadamente5.000 chimanes, quienes se dedican a la pesca y a larecolección de jatata (fibra vegetal). Cuentan con un vastoconocimiento de la medicina natural y mantienen su culturacasi intacta, como su lengua, la cual gran parte la puedeescribir. Una epidemia los diezmó a mediados del siglo XIX.

10.- ChiquitanoCuatro provincias cruceñas anidan a los más de 112.000chiquitanos. Fue en sus tierras que se fundó Santa Cruz (lavieja) en 1550. En 1692 se fundó la primera de las misionesjesuíticas. Éstas fomentaron entre los originarios eldesarrollo artístico. Tras la expulsión de los misioneros,esta etnia casi desapareció en la explotación de la goma.

11.- Ese EjjaPara este pueblo amazónico, el paraíso se halla en lascorrientes de los ríos. Su vida nómada acabó abruptamentetras el contacto con la cultura occidental. Hoy, estoscerca de 400 indígenas pandinos habitan en Portachuelo.Allí mantienen viva su lengua, la cual está conformada por5.000 palabras. Sus mujeres son hábiles con el tejidoartesanal.

12.- GuarasugweEs la etnia con menor número de miembros. Se calcula que nollegan a la decena. Habitan las provincias Ñuflo de Chávez(Santa Cruz) e Iténez (Beni) y su familia lingüística es eltupi guaraní. Los mitos de estos expertos cazadores sebasan en yanerami, su mayor divinidad. Fue en el auge de lagoma que estos indígenas fueron diezmados por lasenfermedades.             Guaraní

La búsqueda del ivy imaraä, la “tierra sin mal”, provocótres corrientes migratorias de guaraníes desde el MatoGrosso hasta el país. Este grupo fue famoso por suresistencia a la conquista tanto de los incas como de losespañoles. Actualmente más de 81.000 guaraníes habitan laregión chaqueña de los departamentos de Santa Cruz,Chuquisaca y Tarija.

13.- GuarayoLos indios guaraníes que migraron desde la costa atlánticasiglos antes de la llegada de los españoles, dieron vida algrupo étnico guarayo en Bolivia. Ubicados en su mayoría enla provincia Guarayos (Santa Cruz), su población supera enla actualidad los 5.000. El Coro de Urubichá, queinterpreta música sacra, es una muestra de la riquezaartística que atesora este pueblo oriental. Además, losguarayos destacan por su elaboración de retablos, cofres yjoyeros hechos de distintas maderas.

14.- ItonamaEn total estado de desnudez. Así encontró en 1704 el padreLorenzo Legarda a los miembros de esta etnia, en laactualidad asentados en las provincias Iténez y Mamoré(Beni). Sus casi 1.500 representantes aún se destacan porser tejedores y constructores de embarcaciones. En 1800superaban los 8.000 miembros, pero las enfermedades quetrajeron los caucheros los devastó. En 1887, de los itonamaemergió el líder Andrés Guayocho, quien inició una rebeliónen todo Moxos contra los explotadores.

15.- JoaquinianoLas aguas del río Mamoré, en el Beni, se constituyen en elespacio vital de los joaquinianos. El maíz, el arroz, layuca y el plátano son los productos cosechados por los 169miembros de este grupo. Su familia lingüística es elarawak, pero el castellano, introducido por los misioneroscatólicos que llegaron a sus tierras a comienzos de 1700,es el idioma predominante. Cada año, la localidad benianade San Joaquín recibe a los miembros de esta etnia paracelebrar la fiesta patronal de este pueblo oriental.

16.- LecoCerca de 2.500 lecos habitan las provincias paceñas deLarecaja y Franz Tamayo. Allí, este pueblo indígena sededica a la ganadería, la agricultura y la explotaciónforestal. Leco o lapa lapa es el nombre de su lenguaoriginaria, la cual, como sucede con gran parte deindígenas del país, está cerca de desaparecer. Antes de laconquista de los españoles, este grupo tuvo una fuerteinfluencia aymara, la cual hoy se manifiesta en varias desus tradiciones espirituales. El Parque Nacional Madidi esprotegido por ellos.

17.- MachineriAdemás de Bolivia, los machineri se hallan en Perú yBrasil, países que se unen en el municipio de Bolpebra, enPando, a través del intercambio de productos. Frijol,animales de monte y pescados son los productos ofertadospor la veintena de indígenas que conforman este grupoamazónico. Antes de la llegada del hombre blanco a sustierras, los machineri mantenían la tradición de contar conun cacique que, además de ser la autoridad de sus miembros,era el curandero y el chamán.

18.- MoréMenos de 50 morés se hallan en la actualidad en lascomunidades Monte Azul y Vuelta Grande del departamento delBeni. Su familia lingüística es la chapacura y su presenciaen la Colonia se extendía por los ríos Machupo, Itonama yBlanco. En esta área se encontró restos de arte rupestre ycerámica que se cree fueron elaboradas por los antepasadosde los moré. En los años 30, recuerdan sus ancianos, seutilizó a miembros del Ejército para forzar a los moré aser “educados”.

19.- MoseténLa tierra de los mosetenes fue el paso obligado de losespañoles que buscaron infructuosamente el gran Paitití.Ese territorio comprende los municipios de San Borja (Beni)y Palos Blancos (La Paz). Antes de la evangelizacióncatólica, este grupo era nómada y vivía de la caza, lapesca y la recolección. Ahora la mayoría del millar demosetenes trabaja la tierra.

20.- MovimaLas primeras referencias de los movimas, que viven en laprovincia Yacuma y pasan de los 6.000 miembros, datan de1621. Entonces sumaban 20.000 indígenas, abarcando lamayoría de los ríos de esta región oriental. Una de suscaracterísticas es que mantienen el culto tanto a susantepasados como a los “dueños” del monte y de losanimales.

21.- MojeñoSon uno de los grupos indígenas de mayor número en laamazonia boliviana. Actualmente superan los 46.000 miembrosy se sitúan en el departamento del Beni. Las evidenciasarqueológicas halladas en el lugar demuestran que antes dela Colonia, en el siglo XVII, desarrollaron un sofisticadosistema de agricultura con terraplenes, canales ycamellones.

22.- PacahuaraLos primeros contactos de los españoles con los pacahuara —que en la actualidad habitan Beni y Pando— no fueronpacíficos hasta 1785, cuando al fin los misioneros lograronfundar la misión de Cavinas. Las perforaciones en la nariz,donde introducen trozos de madera, es uno de los signos quelos identifica aún hoy. El pano es su familialingüística.               QuechuaCon más de 1.556.000 componentes, los quechuas son elpueblo indígena más numeroso del país. Tras la caída deTiwanaku, el idioma quechua llegó a estas tierras de lamano de los incas, quienes dominaron al resto de lasculturas andinas. La mayor concentración de quechuas sehalla en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz.

23.- SirionóLas provincias benianas de Cercado e Iténez son el hogar delos más de 150 sirionós. Son guardianes de su lengua, eltupi guaraní, y muy poco se ha investigado sobre su origen.Algunos estudios, sin embargo, señalan que llegaron desdeParaguay. Una de sus características es la práctica delculto al animal cazado, como una forma de agradecimiento a

la naturaleza. La caza de animales del monte, la pesca y larecolección de miel de abeja son parte de sus actividadesproductivas.

24.- TapieteAl menos una veintena de tapietes habitan la provincia GranChaco (Tarija), en las comunidades Samawate y Crevaux. Fueen el año 1791 que los misioneros franciscanos dieroncuenta de su presencia en esta región chaqueña. Entonceseran definidos como “bárbaros peligrosos”, ya que pordécadas lucharon contra los intentos por ser doblegados porla fe de los españoles. Debido a su poca población, para noromper la prohibición del incesto, ahora buscan esposasentre los weenhayek y guaraníes. Una de las tradiciones quemantienen los tapietes es el baile de la rueda y el uso delarco y la flecha para cazar. Tienen, además, varios lugaressagrados como los cementerios de sus ancestros. Este grupoindígena, que tiene el tupi guaraní como familialingüística, se dedica en la actualidad a la agricultura,la pesca y la recolección.

25.- TacanaLa amazonia paceña, beniana y pandina alberga a los cercade 4.000 miembros de la etnia tacana. Los estudiosarqueológicos dan cuenta de la presencia de este grupomucho antes de la llegada de los españoles. La invasióninca, sin embargo, destruyó la organización social tacana.Las crónicas de los franciscanos en 1680 señalan a estepueblo como pacífico y hospitalario. En la actualidad, enalgunas comunidades continúan realizándose lascelebraciones ancestrales en fechas agrícolas.

26.- ReyesanoAlgunos investigadores bolivianos identifican a los 2.700indígenas reyesanos también como maropas. Ubicados en laprovincia Ballivián (Beni), la historia de este pueblo estáligada con la antigua misión de Los Santos Reyes, que fuecreado con el objeto de evangelizar a los grupos indígenasde los originarios del área ubicada en el río Beni y ellago Rogaguado.

27.- Toromona

Su existencia está rodeada de mitos y leyendas. Según latradición oral de las etnias indígenas que circundan elParque Nacional Madidi (La Paz), los toromona, dirigidospor el cacique Tarano, resistieron las incursionesespañolas durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, noexiste documentación que brinde datos confiables sobreestos hechos. Al respecto, los ancianos araona —que habitanen el municipio paceño de Ixiamas— aseguran que esta etniase formó tras una división entre los araonas. Un par deexpediciones científicas intentaron infructuosamente hallara los miembros de los toromonas, que se supone aúnmantienen la vida nómada de sus antepasados. Así, además delas tierras del norte paceño, se cree que este grupo deoriginarios se mueve por el sur del departamento de Pando.

28.- UruLa Paz y Oruro se constituyen en el reducto de los urus. Secalcula que su población supera las 2.000 personas. Losurus son considerados los primeros en habitar el altiplanoboliviano. Su historia se inició hace 2.500 años, pero susraíces están ligadas a los wankarani, una cultura anterior.A partir del siglo XVI, este grupo fue sometido por losaymaras, Ahora, sin embargo, los urus son uno de los pocosgrupos indígenas que mantienen la mayoría de sus costumbresintactas, como su lengua.

29.- YaminahuaFue en los primeros 50 años del siglo XX que los yaminahuasingresaron al territorio boliviano desde la amazoniaperuana. Lo hicieron huyendo de las incursiones de sectasevangélicas. Actualmente, este grupo se halla en laprovincia pandina Nicolás Suárez. Los cerca de 50 miembrosde esta etnia mantienen parte de sus tradiciones intactas.Una de ellas es la de venerar a la víbora sicurí como unade sus principales divinidades. Los yaminahua estándivididos en evangelistas y no evangelistas.

30.- YuquiLa tuberculosis es la mayor amenaza de este grupo étnicoque habita en la provincia Carrasco, en Cochabamba. Unatreintena de sus cerca de 200 miembros sufren de estamortal enfermedad. A pesar de ello, estos hábiles

pescadores mantienen parte de sus creencias intactas, comola de creer que el ser humano cuenta con dos espíritus.

31.- YuracaréMás de 1.300 yuracarés se hallan repartidos en losdepartamentos de Cochabamba y Beni. Este grupo indígena fuedescubierto en el siglo XVI por una expediciónantropológica. Sus miembros fueron utilizados como peonesen la apertura de caminos. Actualmente su fuerza productivase centra en los cítricos, el café, el zapallo, la yuca, elmaní y el plátano.

32.- WeenahayekLos municipios de Gran Chaco y Yacuiba (Tarija) albergan almillar de weenahayek, conocidos en las crónicas colonialescomo matacos. Las misiones de los jesuitas salvaron a estaetnia del exterminio total en el siglo XVII. Su religióntradicional era animista y llena de ritos. La artesanía, lapesca y la recolección son ahora su medio desubsistencia.    

33.- QuechuasPoblación: 2.556.277 personas (Censo 2001)Ubicación: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La PazLengua: QuechuaLa organización social de las comunidades se basa en lafamilia, sustentada en la estructura del ayllu. Viven de laagricultura.Quechua (de qhichwa runa, "gente de los valles, de la zonatemplada") es un término con el que se autodenominan variasetnias de la cordillera de los Andes, principalmenteaquellas que hablan quechua, y un nombre colectivo usadopara la totalidad de estas etnias. Existen etnias quechuasen Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina, Panamá yEcuador. En Ecuador, el norte del Perú y en Argentina seusa la variante fonética Quichua (kichwa runa - lasvariantes quichuas norteñas no distinguen entre k y q) y -además del término kichwa - algunas etnias del Ecuador y dela selva peruana.Unas etnias quechuas (algunas adquirieron el quechua de losIncas):Inca

Chanca (en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac)Huanca (en Junín; hablaron el quechua antes de los Incas)Cañaris (en Ecuador; fueron quechuizados por los Incas)Grupo lingüístico: quechua.El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua másevolucionada, porque durante el imperio Inca se fueronincorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas(arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún mássu presencia en el Altiplano durante el periodo de lacolonización española, ya que los españoles la utilizaronpara sus relaciones con los habitantes andinos, sindiferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener encuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. 

34.- AfrobolivianosPoblación: 20.711 personasUbicación: La Paz Lengua: CastellanoSu organización social se basa en la familia nuclear y suslazos de parentesco son muy fuertes. Viven de laagricultura de la yuca, del plátano, del cítrico, del arrozy cultivan la coca.Los afrobolivianos fueron traídos del África, para trabajaren condiciones infrahumanas en las minas de plata dePotosí, soportado el frío y la altura de 4200 metros sobreel nivel del mar, situación a la que no estabanacostumbrados. Cuando la baja de la minería migraron hacialos yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a través de 3caminos incaicos: El Choro, Taquesi y Yunga Cruz. En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja decoca. Los terratenientes dueños de haciendas en la zonayungueña requerían de los servicios de los ahoraafrobolivianos para los trabajos de agricultura, dondetambién los explotaron como esclavos. En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulgóel Decreto Supremo Nro 319, que declara abolidos losservicios de Pongueaje y Mitanaje. En el año 1952, seeliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 deagosto de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el“pongueaje” y “mitanaje”, lo que favoreció a losafrobolivianos porque los libró de la esclavitud, tambiénse les otorgó tierras donde viven y trabajan actualmente.

En febrero de 1992 se llevó a cabo la Primera Asamblea deNaciones Originarias y del Pueblo, en la que participaronvarias direcciones de las organizaciones Originarias eIndígenas a la cabeza de la CSUTCB y la CIDOB, la mismatenía el objetivo de que las Naciones Originarias y elPueblo cuenten con un instrumento de poder y unidad, queconstituya interlocutor válido para el todo el pueblo, querecupere su territorio y sea portador de los contenidosideológicos de: clase, nación identidad y cultura, para laconstrucción de un Estado Multinacional, Pluricultural,Plurilingüe, Socialista Comunitario, Democrático condignidad, participativo, con respeto mutuo entre lospueblos originarios, clase media empobrecida, pueblosmestizos y pueblo negro.

35.- GuaraniesPoblación: 75.500 personasUbicación: Santa Cruz, Chuquisaca yTarija Lengua: Tupi guaraníLa organización social se basa en la familia nuclear(padre, madre e hijos). Antes se casaban entre primos.Viven de la agricultura. La caza es tarea de hombres y laslabores domesticas, de las mujeres.La historia comienza con dos hermanos mellizos llamadosTupí y Guaraní. Estos hermanos se casaron pero sus esposasno se llevaban muy bien y peleaban todo el tiempo y notuvieron más remedio que separarse. Cada uno comenzó unnuevo pueblo pero a pesar de pasar el tiempo siguen siendomuy parecidos en su lengua, en sus costumbres. Así cuentanlos guaraníes sobre sus orígenes.Los guaraníes se asentaban en el sur de Brasil, el este deBolivia y Paraguay y es noreste de Argentina; cuando aún nohabían llegado los conquistadores. Algunos incluso llegaronhasta cerca de la actual Buenos Aires y el Delta delParaná. Se los llamaba chandules y otro grupo llegó hastael Chaco boliviano denominándolos chiriguanos.Se calcula que cuando llegaron los españoles en el sigloXVI al Paraguay eran unos 1.500.000 en total en todo elterritorio. Las relaciones con los otros grupos en algunos casos eranhostiles pero en otros pacíficas. Llegaron a dominar amuchos grupos, como es el caso de los chanés. Su lengua fue

aprendida por diferentes pueblos y fue útil para usarla enel intercambio y el comercio y con el tiempo se convirtióen la lengua general conocida por las tribus del sur delBrasil, Paraguay, este de Bolivia y noreste argentino.Debido a las migraciones se fueron instalando en lugaresdiferentes y así con el paso del tiempo si bien conservaronparte de sus costumbres fueron adquiriendo otras y tejiendouna historia propia. Hoy los principales grupos son loschiriguanos y los cainguá. Los chandules desaparecieron alpoco tiempo de instalados los españoles.

36.- NahuaPoblación: 15 personasUbicación: ManuripiLengua: NahuaNo se sabe cuántos son, ni el área exacta donde seasientan. Es probable que los nahuas de Bolivia hayan sidoexterminados. Se cuenta que vivían pintados en grupos devarias familias para defenderse de agresores.Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoaméricacuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de losaztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían encomún la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano essu autodenominación ymexicanero (en el estado de Durango).Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat,además de grandes similitudes en su religión ycosmovisión.Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala,Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros,destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán ysu influencia sobre los otros pueblos de la región y conlos estados de Morelos, Michoacán eHidalgo.En el momento de la Conquista de América por parte de lacorona española, los nahuas se habían expandido a laAmérica Central y contaban con importantes asentamientos enla vertiente del Pacífico de Nicaragua. Además, habíacomunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como enla región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca delSixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.Los nahuas eran nombrados diferente según la región dondehabitaban: en México se llamaron Mexicas; en Guatemala,cachiqueles; en El Salvador, pipiles; en Nicaragua,niquiranos o chorotegas y en Costa Rica, guatusos

1.- AraonaBaba bizo (dios bueno) es una de las tantas deidades de losaraonas. En el siglo XIX, este grupo dominó la mayoría delos ríos amazónicos. Luego, durante el auge de la goma,esta etnia sirvió de guía a los industriales que explotaronel preciado caucho. Paradójicamente, los empresarios losexpulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Los indígenasque lograron escapar vivieron como nómadas hasta mediadosdel siglo XX. En la actualidad, unos 100 araonas viven enla provincia Iturralde (La Paz).

2.- AymaraEl departamento de La Paz es el bastión de los aymaras. Sinembargo, Oruro y Potosí también son el hogar de los más de1.200.000 indígenas andinos. El dominio de los aymaras ocollas se inició tras la caída de Tiwanaku (XII) y sefortaleció con la unión de varios pueblos circundantes dellago Titicaca. Luego de varios años de intentos frustrados,los incas los dominaron. Sin embargo, este pueblo mantuvointactas su lengua y su cultura. La religión aymara estáíntimamente relacionada con la actividadagrícola.              

3.- AyoreoLa provincia Germán Busch acoge a la mayoría de los 800ayoreos que viven en Santa Cruz. El primer contacto de estaetnia con los españoles fue en 1537. Sin embargo, losoriginarios se resistieron por décadas a formar parte delas misiones católicas. Su vida nómada terminó con lafundación de la primera misión, en el siglo XVIII. Lascrónicas señalan que consideraban a las aves comodivinidades. Además, tenían conocimiento del sistemacósmico. Su familia lingüística es el zamuco.

4.- BaureHasta 16.000 baures habitaban en el siglo XVIII la actualprovincia Iténez (Beni). Guardianes de la lengua arawak,ahora no pasan los 500. Fue el padre Cipriano Barace quienlos contactó alrededor de 1690. Los religiosos introdujeronel ganado vacuno, desconocido en la zona, y les enseñaronmúsica y escritura. Sin embargo, tras la expulsión de los

jesuitas, la mayoría abandonó las reducciones católicas yse internaron en los bosques. Para ellos, toda lanaturaleza es sagrada.

5.- CanichanaEl río Mamoré ha sido el espacio vital de los canichana,conocidos en la Colonia como aguerridos guerreros. Losmenos de 300 miembros de esta etnia se hallan en elmunicipio de San Javier (Beni). Durante el dominio español,en sus tierras se fundieron las campanas de todas lasmisiones de Moxos. Así, los originarios abandonaron susarmas para conocer los secretos de la platería y delmodelado de madera. Una de sus danzas típicas es el“machetero loco”, la misma que es bailada durante la SemanaSanta.

6.- CavineñoLos departamentos de Beni y Pando albergan a los cerca de900 cavineños. Antes de la llegada de las misionesevangelizadoras, esta etnia era animista. Sus principalesdeidades estaban entre los elementos de la naturaleza, enespecial los que se hallan en el agua y en el monte. En elsiglo XVII los cavineños sufrieron varias migracionesdebido a los conflictos armados con los esse ejjas.Actualmente son recolectores de castaña. Otra de susactividades es la producción agrícola. Su familialingüística es el tacana.

7.- CayubabaUna cruz elaborada con una astilla se constituye en elobjeto más preciado por los más de 500 cayubabas que sehallan en la provincia Yacuma (Beni). “Se trata de unaastilla de la Santa Cruz que trajeron los jesuitas desdePerú”, aseguran los habitantes de Exaltación de la SantaCruz. Fue en 1704 que los misioneros iniciaron su laborevangelizadora en estas tierras. Además de la agricultura yla ganadería, los cayubabas han ganado fama en el orientepor su chivé, un derivado de la yuca.

8.- ChácoboCáco fue el creador de los ríos, según los chácobo. Pano esla lengua originaria de este grupo asentado en el Beni y

que hoy no supera los 300 miembros. Antes de la conquistaespañola, esta etnia se movía en un vasto territorio entrelos ríos Beni y Mamoré. Nunca fueron reducidos en lasmisiones, pero adoptaron elementos de la cultura occidentalcon el contacto con otros grupos. Sus aldeas cuentan congrandes habitaciones comunales y su alimentación estábasada en la yuca y el plátano.

9.- ChimánLa amazonia beniana es el hogar de los aproximadamente5.000 chimanes, quienes se dedican a la pesca y a larecolección de jatata (fibra vegetal). Cuentan con un vastoconocimiento de la medicina natural y mantienen su culturacasi intacta, como su lengua, la cual gran parte la puedeescribir. Una epidemia los diezmó a mediados del siglo XIX.

10.- ChiquitanoCuatro provincias cruceñas anidan a los más de 112.000chiquitanos. Fue en sus tierras que se fundó Santa Cruz (lavieja) en 1550. En 1692 se fundó la primera de las misionesjesuíticas. Éstas fomentaron entre los originarios eldesarrollo artístico. Tras la expulsión de los misioneros,esta etnia casi desapareció en la explotación de la goma.

11.- Ese EjjaPara este pueblo amazónico, el paraíso se halla en lascorrientes de los ríos. Su vida nómada acabó abruptamentetras el contacto con la cultura occidental. Hoy, estoscerca de 400 indígenas pandinos habitan en Portachuelo.Allí mantienen viva su lengua, la cual está conformada por5.000 palabras. Sus mujeres son hábiles con el tejidoartesanal.

12.- GuarasugweEs la etnia con menor número de miembros. Se calcula que nollegan a la decena. Habitan las provincias Ñuflo de Chávez(Santa Cruz) e Iténez (Beni) y su familia lingüística es eltupi guaraní. Los mitos de estos expertos cazadores sebasan en yanerami, su mayor divinidad. Fue en el auge de lagoma que estos indígenas fueron diezmados por lasenfermedades.             Guaraní

La búsqueda del ivy imaraä, la “tierra sin mal”, provocótres corrientes migratorias de guaraníes desde el MatoGrosso hasta el país. Este grupo fue famoso por suresistencia a la conquista tanto de los incas como de losespañoles. Actualmente más de 81.000 guaraníes habitan laregión chaqueña de los departamentos de Santa Cruz,Chuquisaca y Tarija.

13.- GuarayoLos indios guaraníes que migraron desde la costa atlánticasiglos antes de la llegada de los españoles, dieron vida algrupo étnico guarayo en Bolivia. Ubicados en su mayoría enla provincia Guarayos (Santa Cruz), su población supera enla actualidad los 5.000. El Coro de Urubichá, queinterpreta música sacra, es una muestra de la riquezaartística que atesora este pueblo oriental. Además, losguarayos destacan por su elaboración de retablos, cofres yjoyeros hechos de distintas maderas.

14.- ItonamaEn total estado de desnudez. Así encontró en 1704 el padreLorenzo Legarda a los miembros de esta etnia, en laactualidad asentados en las provincias Iténez y Mamoré(Beni). Sus casi 1.500 representantes aún se destacan porser tejedores y constructores de embarcaciones. En 1800superaban los 8.000 miembros, pero las enfermedades quetrajeron los caucheros los devastó. En 1887, de los itonamaemergió el líder Andrés Guayocho, quien inició una rebeliónen todo Moxos contra los explotadores.

15.- JoaquinianoLas aguas del río Mamoré, en el Beni, se constituyen en elespacio vital de los joaquinianos. El maíz, el arroz, layuca y el plátano son los productos cosechados por los 169miembros de este grupo. Su familia lingüística es elarawak, pero el castellano, introducido por los misioneroscatólicos que llegaron a sus tierras a comienzos de 1700,es el idioma predominante. Cada año, la localidad benianade San Joaquín recibe a los miembros de esta etnia paracelebrar la fiesta patronal de este pueblo oriental.

16.- LecoCerca de 2.500 lecos habitan las provincias paceñas deLarecaja y Franz Tamayo. Allí, este pueblo indígena sededica a la ganadería, la agricultura y la explotaciónforestal. Leco o lapa lapa es el nombre de su lenguaoriginaria, la cual, como sucede con gran parte deindígenas del país, está cerca de desaparecer. Antes de laconquista de los españoles, este grupo tuvo una fuerteinfluencia aymara, la cual hoy se manifiesta en varias desus tradiciones espirituales. El Parque Nacional Madidi esprotegido por ellos.

17.- MachineriAdemás de Bolivia, los machineri se hallan en Perú yBrasil, países que se unen en el municipio de Bolpebra, enPando, a través del intercambio de productos. Frijol,animales de monte y pescados son los productos ofertadospor la veintena de indígenas que conforman este grupoamazónico. Antes de la llegada del hombre blanco a sustierras, los machineri mantenían la tradición de contar conun cacique que, además de ser la autoridad de sus miembros,era el curandero y el chamán.

18.- MoréMenos de 50 morés se hallan en la actualidad en lascomunidades Monte Azul y Vuelta Grande del departamento delBeni. Su familia lingüística es la chapacura y su presenciaen la Colonia se extendía por los ríos Machupo, Itonama yBlanco. En esta área se encontró restos de arte rupestre ycerámica que se cree fueron elaboradas por los antepasadosde los moré. En los años 30, recuerdan sus ancianos, seutilizó a miembros del Ejército para forzar a los moré aser “educados”.

19.- MoseténLa tierra de los mosetenes fue el paso obligado de losespañoles que buscaron infructuosamente el gran Paitití.Ese territorio comprende los municipios de San Borja (Beni)y Palos Blancos (La Paz). Antes de la evangelizacióncatólica, este grupo era nómada y vivía de la caza, lapesca y la recolección. Ahora la mayoría del millar demosetenes trabaja la tierra.

20.- MovimaLas primeras referencias de los movimas, que viven en laprovincia Yacuma y pasan de los 6.000 miembros, datan de1621. Entonces sumaban 20.000 indígenas, abarcando lamayoría de los ríos de esta región oriental. Una de suscaracterísticas es que mantienen el culto tanto a susantepasados como a los “dueños” del monte y de losanimales.

21.- MojeñoSon uno de los grupos indígenas de mayor número en laamazonia boliviana. Actualmente superan los 46.000 miembrosy se sitúan en el departamento del Beni. Las evidenciasarqueológicas halladas en el lugar demuestran que antes dela Colonia, en el siglo XVII, desarrollaron un sofisticadosistema de agricultura con terraplenes, canales ycamellones.

22.- PacahuaraLos primeros contactos de los españoles con los pacahuara —que en la actualidad habitan Beni y Pando— no fueronpacíficos hasta 1785, cuando al fin los misioneros lograronfundar la misión de Cavinas. Las perforaciones en la nariz,donde introducen trozos de madera, es uno de los signos quelos identifica aún hoy. El pano es su familialingüística.               QuechuaCon más de 1.556.000 componentes, los quechuas son elpueblo indígena más numeroso del país. Tras la caída deTiwanaku, el idioma quechua llegó a estas tierras de lamano de los incas, quienes dominaron al resto de lasculturas andinas. La mayor concentración de quechuas sehalla en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz.

23.- SirionóLas provincias benianas de Cercado e Iténez son el hogar delos más de 150 sirionós. Son guardianes de su lengua, eltupi guaraní, y muy poco se ha investigado sobre su origen.Algunos estudios, sin embargo, señalan que llegaron desdeParaguay. Una de sus características es la práctica delculto al animal cazado, como una forma de agradecimiento a

la naturaleza. La caza de animales del monte, la pesca y larecolección de miel de abeja son parte de sus actividadesproductivas.

24.- TapieteAl menos una veintena de tapietes habitan la provincia GranChaco (Tarija), en las comunidades Samawate y Crevaux. Fueen el año 1791 que los misioneros franciscanos dieroncuenta de su presencia en esta región chaqueña. Entonceseran definidos como “bárbaros peligrosos”, ya que pordécadas lucharon contra los intentos por ser doblegados porla fe de los españoles. Debido a su poca población, para noromper la prohibición del incesto, ahora buscan esposasentre los weenhayek y guaraníes. Una de las tradiciones quemantienen los tapietes es el baile de la rueda y el uso delarco y la flecha para cazar. Tienen, además, varios lugaressagrados como los cementerios de sus ancestros. Este grupoindígena, que tiene el tupi guaraní como familialingüística, se dedica en la actualidad a la agricultura,la pesca y la recolección.

25.- TacanaLa amazonia paceña, beniana y pandina alberga a los cercade 4.000 miembros de la etnia tacana. Los estudiosarqueológicos dan cuenta de la presencia de este grupomucho antes de la llegada de los españoles. La invasióninca, sin embargo, destruyó la organización social tacana.Las crónicas de los franciscanos en 1680 señalan a estepueblo como pacífico y hospitalario. En la actualidad, enalgunas comunidades continúan realizándose lascelebraciones ancestrales en fechas agrícolas.

26.- ReyesanoAlgunos investigadores bolivianos identifican a los 2.700indígenas reyesanos también como maropas. Ubicados en laprovincia Ballivián (Beni), la historia de este pueblo estáligada con la antigua misión de Los Santos Reyes, que fuecreado con el objeto de evangelizar a los grupos indígenasde los originarios del área ubicada en el río Beni y ellago Rogaguado.

27.- Toromona

Su existencia está rodeada de mitos y leyendas. Según latradición oral de las etnias indígenas que circundan elParque Nacional Madidi (La Paz), los toromona, dirigidospor el cacique Tarano, resistieron las incursionesespañolas durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, noexiste documentación que brinde datos confiables sobreestos hechos. Al respecto, los ancianos araona —que habitanen el municipio paceño de Ixiamas— aseguran que esta etniase formó tras una división entre los araonas. Un par deexpediciones científicas intentaron infructuosamente hallara los miembros de los toromonas, que se supone aúnmantienen la vida nómada de sus antepasados. Así, además delas tierras del norte paceño, se cree que este grupo deoriginarios se mueve por el sur del departamento de Pando.

28.- UruLa Paz y Oruro se constituyen en el reducto de los urus. Secalcula que su población supera las 2.000 personas. Losurus son considerados los primeros en habitar el altiplanoboliviano. Su historia se inició hace 2.500 años, pero susraíces están ligadas a los wankarani, una cultura anterior.A partir del siglo XVI, este grupo fue sometido por losaymaras, Ahora, sin embargo, los urus son uno de los pocosgrupos indígenas que mantienen la mayoría de sus costumbresintactas, como su lengua.

29.- YaminahuaFue en los primeros 50 años del siglo XX que los yaminahuasingresaron al territorio boliviano desde la amazoniaperuana. Lo hicieron huyendo de las incursiones de sectasevangélicas. Actualmente, este grupo se halla en laprovincia pandina Nicolás Suárez. Los cerca de 50 miembrosde esta etnia mantienen parte de sus tradiciones intactas.Una de ellas es la de venerar a la víbora sicurí como unade sus principales divinidades. Los yaminahua estándivididos en evangelistas y no evangelistas.

30.- YuquiLa tuberculosis es la mayor amenaza de este grupo étnicoque habita en la provincia Carrasco, en Cochabamba. Unatreintena de sus cerca de 200 miembros sufren de estamortal enfermedad. A pesar de ello, estos hábiles

pescadores mantienen parte de sus creencias intactas, comola de creer que el ser humano cuenta con dos espíritus.

31.- YuracaréMás de 1.300 yuracarés se hallan repartidos en losdepartamentos de Cochabamba y Beni. Este grupo indígena fuedescubierto en el siglo XVI por una expediciónantropológica. Sus miembros fueron utilizados como peonesen la apertura de caminos. Actualmente su fuerza productivase centra en los cítricos, el café, el zapallo, la yuca, elmaní y el plátano.

32.- WeenahayekLos municipios de Gran Chaco y Yacuiba (Tarija) albergan almillar de weenahayek, conocidos en las crónicas colonialescomo matacos. Las misiones de los jesuitas salvaron a estaetnia del exterminio total en el siglo XVII. Su religióntradicional era animista y llena de ritos. La artesanía, lapesca y la recolección son ahora su medio desubsistencia.    

33.- QuechuasPoblación: 2.556.277 personas (Censo 2001)Ubicación: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La PazLengua: QuechuaLa organización social de las comunidades se basa en lafamilia, sustentada en la estructura del ayllu. Viven de laagricultura.Quechua (de qhichwa runa, "gente de los valles, de la zonatemplada") es un término con el que se autodenominan variasetnias de la cordillera de los Andes, principalmenteaquellas que hablan quechua, y un nombre colectivo usadopara la totalidad de estas etnias. Existen etnias quechuasen Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina, Panamá yEcuador. En Ecuador, el norte del Perú y en Argentina seusa la variante fonética Quichua (kichwa runa - lasvariantes quichuas norteñas no distinguen entre k y q) y -además del término kichwa - algunas etnias del Ecuador y dela selva peruana.Unas etnias quechuas (algunas adquirieron el quechua de losIncas):Inca

Chanca (en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac)Huanca (en Junín; hablaron el quechua antes de los Incas)Cañaris (en Ecuador; fueron quechuizados por los Incas)Grupo lingüístico: quechua.El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua másevolucionada, porque durante el imperio Inca se fueronincorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas(arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún mássu presencia en el Altiplano durante el periodo de lacolonización española, ya que los españoles la utilizaronpara sus relaciones con los habitantes andinos, sindiferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener encuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. 

34.- AfrobolivianosPoblación: 20.711 personasUbicación: La Paz Lengua: CastellanoSu organización social se basa en la familia nuclear y suslazos de parentesco son muy fuertes. Viven de laagricultura de la yuca, del plátano, del cítrico, del arrozy cultivan la coca.Los afrobolivianos fueron traídos del África, para trabajaren condiciones infrahumanas en las minas de plata dePotosí, soportado el frío y la altura de 4200 metros sobreel nivel del mar, situación a la que no estabanacostumbrados. Cuando la baja de la minería migraron hacialos yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a través de 3caminos incaicos: El Choro, Taquesi y Yunga Cruz. En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja decoca. Los terratenientes dueños de haciendas en la zonayungueña requerían de los servicios de los ahoraafrobolivianos para los trabajos de agricultura, dondetambién los explotaron como esclavos. En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulgóel Decreto Supremo Nro 319, que declara abolidos losservicios de Pongueaje y Mitanaje. En el año 1952, seeliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 deagosto de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el“pongueaje” y “mitanaje”, lo que favoreció a losafrobolivianos porque los libró de la esclavitud, tambiénse les otorgó tierras donde viven y trabajan actualmente.

En febrero de 1992 se llevó a cabo la Primera Asamblea deNaciones Originarias y del Pueblo, en la que participaronvarias direcciones de las organizaciones Originarias eIndígenas a la cabeza de la CSUTCB y la CIDOB, la mismatenía el objetivo de que las Naciones Originarias y elPueblo cuenten con un instrumento de poder y unidad, queconstituya interlocutor válido para el todo el pueblo, querecupere su territorio y sea portador de los contenidosideológicos de: clase, nación identidad y cultura, para laconstrucción de un Estado Multinacional, Pluricultural,Plurilingüe, Socialista Comunitario, Democrático condignidad, participativo, con respeto mutuo entre lospueblos originarios, clase media empobrecida, pueblosmestizos y pueblo negro.

35.- GuaraniesPoblación: 75.500 personasUbicación: Santa Cruz, Chuquisaca yTarija Lengua: Tupi guaraníLa organización social se basa en la familia nuclear(padre, madre e hijos). Antes se casaban entre primos.Viven de la agricultura. La caza es tarea de hombres y laslabores domesticas, de las mujeres.La historia comienza con dos hermanos mellizos llamadosTupí y Guaraní. Estos hermanos se casaron pero sus esposasno se llevaban muy bien y peleaban todo el tiempo y notuvieron más remedio que separarse. Cada uno comenzó unnuevo pueblo pero a pesar de pasar el tiempo siguen siendomuy parecidos en su lengua, en sus costumbres. Así cuentanlos guaraníes sobre sus orígenes.Los guaraníes se asentaban en el sur de Brasil, el este deBolivia y Paraguay y es noreste de Argentina; cuando aún nohabían llegado los conquistadores. Algunos incluso llegaronhasta cerca de la actual Buenos Aires y el Delta delParaná. Se los llamaba chandules y otro grupo llegó hastael Chaco boliviano denominándolos chiriguanos.Se calcula que cuando llegaron los españoles en el sigloXVI al Paraguay eran unos 1.500.000 en total en todo elterritorio. Las relaciones con los otros grupos en algunos casos eranhostiles pero en otros pacíficas. Llegaron a dominar amuchos grupos, como es el caso de los chanés. Su lengua fue

aprendida por diferentes pueblos y fue útil para usarla enel intercambio y el comercio y con el tiempo se convirtióen la lengua general conocida por las tribus del sur delBrasil, Paraguay, este de Bolivia y noreste argentino.Debido a las migraciones se fueron instalando en lugaresdiferentes y así con el paso del tiempo si bien conservaronparte de sus costumbres fueron adquiriendo otras y tejiendouna historia propia. Hoy los principales grupos son loschiriguanos y los cainguá. Los chandules desaparecieron alpoco tiempo de instalados los españoles.

36.- NahuaPoblación: 15 personasUbicación: ManuripiLengua: NahuaNo se sabe cuántos son, ni el área exacta donde seasientan. Es probable que los nahuas de Bolivia hayan sidoexterminados. Se cuenta que vivían pintados en grupos devarias familias para defenderse de agresores.Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoaméricacuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de losaztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían encomún la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano essu autodenominación ymexicanero (en el estado de Durango).Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat,además de grandes similitudes en su religión ycosmovisión.Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala,Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros,destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán ysu influencia sobre los otros pueblos de la región y conlos estados de Morelos, Michoacán eHidalgo.En el momento de la Conquista de América por parte de lacorona española, los nahuas se habían expandido a laAmérica Central y contaban con importantes asentamientos enla vertiente del Pacífico de Nicaragua. Además, habíacomunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como enla región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca delSixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.Los nahuas eran nombrados diferente según la región dondehabitaban: en México se llamaron Mexicas; en Guatemala,cachiqueles; en El Salvador, pipiles; en Nicaragua,niquiranos o chorotegas y en Costa Rica, guatusos

1.- AraonaBaba bizo (dios bueno) es una de las tantas deidades de losaraonas. En el siglo XIX, este grupo dominó la mayoría delos ríos amazónicos. Luego, durante el auge de la goma,esta etnia sirvió de guía a los industriales que explotaronel preciado caucho. Paradójicamente, los empresarios losexpulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Los indígenasque lograron escapar vivieron como nómadas hasta mediadosdel siglo XX. En la actualidad, unos 100 araonas viven enla provincia Iturralde (La Paz).

2.- AymaraEl departamento de La Paz es el bastión de los aymaras. Sinembargo, Oruro y Potosí también son el hogar de los más de1.200.000 indígenas andinos. El dominio de los aymaras ocollas se inició tras la caída de Tiwanaku (XII) y sefortaleció con la unión de varios pueblos circundantes dellago Titicaca. Luego de varios años de intentos frustrados,los incas los dominaron. Sin embargo, este pueblo mantuvointactas su lengua y su cultura. La religión aymara estáíntimamente relacionada con la actividadagrícola.              

3.- AyoreoLa provincia Germán Busch acoge a la mayoría de los 800ayoreos que viven en Santa Cruz. El primer contacto de estaetnia con los españoles fue en 1537. Sin embargo, losoriginarios se resistieron por décadas a formar parte delas misiones católicas. Su vida nómada terminó con lafundación de la primera misión, en el siglo XVIII. Lascrónicas señalan que consideraban a las aves comodivinidades. Además, tenían conocimiento del sistemacósmico. Su familia lingüística es el zamuco.

4.- BaureHasta 16.000 baures habitaban en el siglo XVIII la actualprovincia Iténez (Beni). Guardianes de la lengua arawak,ahora no pasan los 500. Fue el padre Cipriano Barace quienlos contactó alrededor de 1690. Los religiosos introdujeronel ganado vacuno, desconocido en la zona, y les enseñaronmúsica y escritura. Sin embargo, tras la expulsión de los

jesuitas, la mayoría abandonó las reducciones católicas yse internaron en los bosques. Para ellos, toda lanaturaleza es sagrada.

5.- CanichanaEl río Mamoré ha sido el espacio vital de los canichana,conocidos en la Colonia como aguerridos guerreros. Losmenos de 300 miembros de esta etnia se hallan en elmunicipio de San Javier (Beni). Durante el dominio español,en sus tierras se fundieron las campanas de todas lasmisiones de Moxos. Así, los originarios abandonaron susarmas para conocer los secretos de la platería y delmodelado de madera. Una de sus danzas típicas es el“machetero loco”, la misma que es bailada durante la SemanaSanta.

6.- CavineñoLos departamentos de Beni y Pando albergan a los cerca de900 cavineños. Antes de la llegada de las misionesevangelizadoras, esta etnia era animista. Sus principalesdeidades estaban entre los elementos de la naturaleza, enespecial los que se hallan en el agua y en el monte. En elsiglo XVII los cavineños sufrieron varias migracionesdebido a los conflictos armados con los esse ejjas.Actualmente son recolectores de castaña. Otra de susactividades es la producción agrícola. Su familialingüística es el tacana.

7.- CayubabaUna cruz elaborada con una astilla se constituye en elobjeto más preciado por los más de 500 cayubabas que sehallan en la provincia Yacuma (Beni). “Se trata de unaastilla de la Santa Cruz que trajeron los jesuitas desdePerú”, aseguran los habitantes de Exaltación de la SantaCruz. Fue en 1704 que los misioneros iniciaron su laborevangelizadora en estas tierras. Además de la agricultura yla ganadería, los cayubabas han ganado fama en el orientepor su chivé, un derivado de la yuca.

8.- ChácoboCáco fue el creador de los ríos, según los chácobo. Pano esla lengua originaria de este grupo asentado en el Beni y

que hoy no supera los 300 miembros. Antes de la conquistaespañola, esta etnia se movía en un vasto territorio entrelos ríos Beni y Mamoré. Nunca fueron reducidos en lasmisiones, pero adoptaron elementos de la cultura occidentalcon el contacto con otros grupos. Sus aldeas cuentan congrandes habitaciones comunales y su alimentación estábasada en la yuca y el plátano.

9.- ChimánLa amazonia beniana es el hogar de los aproximadamente5.000 chimanes, quienes se dedican a la pesca y a larecolección de jatata (fibra vegetal). Cuentan con un vastoconocimiento de la medicina natural y mantienen su culturacasi intacta, como su lengua, la cual gran parte la puedeescribir. Una epidemia los diezmó a mediados del siglo XIX.

10.- ChiquitanoCuatro provincias cruceñas anidan a los más de 112.000chiquitanos. Fue en sus tierras que se fundó Santa Cruz (lavieja) en 1550. En 1692 se fundó la primera de las misionesjesuíticas. Éstas fomentaron entre los originarios eldesarrollo artístico. Tras la expulsión de los misioneros,esta etnia casi desapareció en la explotación de la goma.

11.- Ese EjjaPara este pueblo amazónico, el paraíso se halla en lascorrientes de los ríos. Su vida nómada acabó abruptamentetras el contacto con la cultura occidental. Hoy, estoscerca de 400 indígenas pandinos habitan en Portachuelo.Allí mantienen viva su lengua, la cual está conformada por5.000 palabras. Sus mujeres son hábiles con el tejidoartesanal.

12.- GuarasugweEs la etnia con menor número de miembros. Se calcula que nollegan a la decena. Habitan las provincias Ñuflo de Chávez(Santa Cruz) e Iténez (Beni) y su familia lingüística es eltupi guaraní. Los mitos de estos expertos cazadores sebasan en yanerami, su mayor divinidad. Fue en el auge de lagoma que estos indígenas fueron diezmados por lasenfermedades.             Guaraní

La búsqueda del ivy imaraä, la “tierra sin mal”, provocótres corrientes migratorias de guaraníes desde el MatoGrosso hasta el país. Este grupo fue famoso por suresistencia a la conquista tanto de los incas como de losespañoles. Actualmente más de 81.000 guaraníes habitan laregión chaqueña de los departamentos de Santa Cruz,Chuquisaca y Tarija.

13.- GuarayoLos indios guaraníes que migraron desde la costa atlánticasiglos antes de la llegada de los españoles, dieron vida algrupo étnico guarayo en Bolivia. Ubicados en su mayoría enla provincia Guarayos (Santa Cruz), su población supera enla actualidad los 5.000. El Coro de Urubichá, queinterpreta música sacra, es una muestra de la riquezaartística que atesora este pueblo oriental. Además, losguarayos destacan por su elaboración de retablos, cofres yjoyeros hechos de distintas maderas.

14.- ItonamaEn total estado de desnudez. Así encontró en 1704 el padreLorenzo Legarda a los miembros de esta etnia, en laactualidad asentados en las provincias Iténez y Mamoré(Beni). Sus casi 1.500 representantes aún se destacan porser tejedores y constructores de embarcaciones. En 1800superaban los 8.000 miembros, pero las enfermedades quetrajeron los caucheros los devastó. En 1887, de los itonamaemergió el líder Andrés Guayocho, quien inició una rebeliónen todo Moxos contra los explotadores.

15.- JoaquinianoLas aguas del río Mamoré, en el Beni, se constituyen en elespacio vital de los joaquinianos. El maíz, el arroz, layuca y el plátano son los productos cosechados por los 169miembros de este grupo. Su familia lingüística es elarawak, pero el castellano, introducido por los misioneroscatólicos que llegaron a sus tierras a comienzos de 1700,es el idioma predominante. Cada año, la localidad benianade San Joaquín recibe a los miembros de esta etnia paracelebrar la fiesta patronal de este pueblo oriental.

16.- LecoCerca de 2.500 lecos habitan las provincias paceñas deLarecaja y Franz Tamayo. Allí, este pueblo indígena sededica a la ganadería, la agricultura y la explotaciónforestal. Leco o lapa lapa es el nombre de su lenguaoriginaria, la cual, como sucede con gran parte deindígenas del país, está cerca de desaparecer. Antes de laconquista de los españoles, este grupo tuvo una fuerteinfluencia aymara, la cual hoy se manifiesta en varias desus tradiciones espirituales. El Parque Nacional Madidi esprotegido por ellos.

17.- MachineriAdemás de Bolivia, los machineri se hallan en Perú yBrasil, países que se unen en el municipio de Bolpebra, enPando, a través del intercambio de productos. Frijol,animales de monte y pescados son los productos ofertadospor la veintena de indígenas que conforman este grupoamazónico. Antes de la llegada del hombre blanco a sustierras, los machineri mantenían la tradición de contar conun cacique que, además de ser la autoridad de sus miembros,era el curandero y el chamán.

18.- MoréMenos de 50 morés se hallan en la actualidad en lascomunidades Monte Azul y Vuelta Grande del departamento delBeni. Su familia lingüística es la chapacura y su presenciaen la Colonia se extendía por los ríos Machupo, Itonama yBlanco. En esta área se encontró restos de arte rupestre ycerámica que se cree fueron elaboradas por los antepasadosde los moré. En los años 30, recuerdan sus ancianos, seutilizó a miembros del Ejército para forzar a los moré aser “educados”.

19.- MoseténLa tierra de los mosetenes fue el paso obligado de losespañoles que buscaron infructuosamente el gran Paitití.Ese territorio comprende los municipios de San Borja (Beni)y Palos Blancos (La Paz). Antes de la evangelizacióncatólica, este grupo era nómada y vivía de la caza, lapesca y la recolección. Ahora la mayoría del millar demosetenes trabaja la tierra.

20.- MovimaLas primeras referencias de los movimas, que viven en laprovincia Yacuma y pasan de los 6.000 miembros, datan de1621. Entonces sumaban 20.000 indígenas, abarcando lamayoría de los ríos de esta región oriental. Una de suscaracterísticas es que mantienen el culto tanto a susantepasados como a los “dueños” del monte y de losanimales.

21.- MojeñoSon uno de los grupos indígenas de mayor número en laamazonia boliviana. Actualmente superan los 46.000 miembrosy se sitúan en el departamento del Beni. Las evidenciasarqueológicas halladas en el lugar demuestran que antes dela Colonia, en el siglo XVII, desarrollaron un sofisticadosistema de agricultura con terraplenes, canales ycamellones.

22.- PacahuaraLos primeros contactos de los españoles con los pacahuara —que en la actualidad habitan Beni y Pando— no fueronpacíficos hasta 1785, cuando al fin los misioneros lograronfundar la misión de Cavinas. Las perforaciones en la nariz,donde introducen trozos de madera, es uno de los signos quelos identifica aún hoy. El pano es su familialingüística.               QuechuaCon más de 1.556.000 componentes, los quechuas son elpueblo indígena más numeroso del país. Tras la caída deTiwanaku, el idioma quechua llegó a estas tierras de lamano de los incas, quienes dominaron al resto de lasculturas andinas. La mayor concentración de quechuas sehalla en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz.

23.- SirionóLas provincias benianas de Cercado e Iténez son el hogar delos más de 150 sirionós. Son guardianes de su lengua, eltupi guaraní, y muy poco se ha investigado sobre su origen.Algunos estudios, sin embargo, señalan que llegaron desdeParaguay. Una de sus características es la práctica delculto al animal cazado, como una forma de agradecimiento a

la naturaleza. La caza de animales del monte, la pesca y larecolección de miel de abeja son parte de sus actividadesproductivas.

24.- TapieteAl menos una veintena de tapietes habitan la provincia GranChaco (Tarija), en las comunidades Samawate y Crevaux. Fueen el año 1791 que los misioneros franciscanos dieroncuenta de su presencia en esta región chaqueña. Entonceseran definidos como “bárbaros peligrosos”, ya que pordécadas lucharon contra los intentos por ser doblegados porla fe de los españoles. Debido a su poca población, para noromper la prohibición del incesto, ahora buscan esposasentre los weenhayek y guaraníes. Una de las tradiciones quemantienen los tapietes es el baile de la rueda y el uso delarco y la flecha para cazar. Tienen, además, varios lugaressagrados como los cementerios de sus ancestros. Este grupoindígena, que tiene el tupi guaraní como familialingüística, se dedica en la actualidad a la agricultura,la pesca y la recolección.

25.- TacanaLa amazonia paceña, beniana y pandina alberga a los cercade 4.000 miembros de la etnia tacana. Los estudiosarqueológicos dan cuenta de la presencia de este grupomucho antes de la llegada de los españoles. La invasióninca, sin embargo, destruyó la organización social tacana.Las crónicas de los franciscanos en 1680 señalan a estepueblo como pacífico y hospitalario. En la actualidad, enalgunas comunidades continúan realizándose lascelebraciones ancestrales en fechas agrícolas.

26.- ReyesanoAlgunos investigadores bolivianos identifican a los 2.700indígenas reyesanos también como maropas. Ubicados en laprovincia Ballivián (Beni), la historia de este pueblo estáligada con la antigua misión de Los Santos Reyes, que fuecreado con el objeto de evangelizar a los grupos indígenasde los originarios del área ubicada en el río Beni y ellago Rogaguado.

27.- Toromona

Su existencia está rodeada de mitos y leyendas. Según latradición oral de las etnias indígenas que circundan elParque Nacional Madidi (La Paz), los toromona, dirigidospor el cacique Tarano, resistieron las incursionesespañolas durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, noexiste documentación que brinde datos confiables sobreestos hechos. Al respecto, los ancianos araona —que habitanen el municipio paceño de Ixiamas— aseguran que esta etniase formó tras una división entre los araonas. Un par deexpediciones científicas intentaron infructuosamente hallara los miembros de los toromonas, que se supone aúnmantienen la vida nómada de sus antepasados. Así, además delas tierras del norte paceño, se cree que este grupo deoriginarios se mueve por el sur del departamento de Pando.

28.- UruLa Paz y Oruro se constituyen en el reducto de los urus. Secalcula que su población supera las 2.000 personas. Losurus son considerados los primeros en habitar el altiplanoboliviano. Su historia se inició hace 2.500 años, pero susraíces están ligadas a los wankarani, una cultura anterior.A partir del siglo XVI, este grupo fue sometido por losaymaras, Ahora, sin embargo, los urus son uno de los pocosgrupos indígenas que mantienen la mayoría de sus costumbresintactas, como su lengua.

29.- YaminahuaFue en los primeros 50 años del siglo XX que los yaminahuasingresaron al territorio boliviano desde la amazoniaperuana. Lo hicieron huyendo de las incursiones de sectasevangélicas. Actualmente, este grupo se halla en laprovincia pandina Nicolás Suárez. Los cerca de 50 miembrosde esta etnia mantienen parte de sus tradiciones intactas.Una de ellas es la de venerar a la víbora sicurí como unade sus principales divinidades. Los yaminahua estándivididos en evangelistas y no evangelistas.

30.- YuquiLa tuberculosis es la mayor amenaza de este grupo étnicoque habita en la provincia Carrasco, en Cochabamba. Unatreintena de sus cerca de 200 miembros sufren de estamortal enfermedad. A pesar de ello, estos hábiles

pescadores mantienen parte de sus creencias intactas, comola de creer que el ser humano cuenta con dos espíritus.

31.- YuracaréMás de 1.300 yuracarés se hallan repartidos en losdepartamentos de Cochabamba y Beni. Este grupo indígena fuedescubierto en el siglo XVI por una expediciónantropológica. Sus miembros fueron utilizados como peonesen la apertura de caminos. Actualmente su fuerza productivase centra en los cítricos, el café, el zapallo, la yuca, elmaní y el plátano.

32.- WeenahayekLos municipios de Gran Chaco y Yacuiba (Tarija) albergan almillar de weenahayek, conocidos en las crónicas colonialescomo matacos. Las misiones de los jesuitas salvaron a estaetnia del exterminio total en el siglo XVII. Su religióntradicional era animista y llena de ritos. La artesanía, lapesca y la recolección son ahora su medio desubsistencia.    

33.- QuechuasPoblación: 2.556.277 personas (Censo 2001)Ubicación: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La PazLengua: QuechuaLa organización social de las comunidades se basa en lafamilia, sustentada en la estructura del ayllu. Viven de laagricultura.Quechua (de qhichwa runa, "gente de los valles, de la zonatemplada") es un término con el que se autodenominan variasetnias de la cordillera de los Andes, principalmenteaquellas que hablan quechua, y un nombre colectivo usadopara la totalidad de estas etnias. Existen etnias quechuasen Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina, Panamá yEcuador. En Ecuador, el norte del Perú y en Argentina seusa la variante fonética Quichua (kichwa runa - lasvariantes quichuas norteñas no distinguen entre k y q) y -además del término kichwa - algunas etnias del Ecuador y dela selva peruana.Unas etnias quechuas (algunas adquirieron el quechua de losIncas):Inca

Chanca (en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac)Huanca (en Junín; hablaron el quechua antes de los Incas)Cañaris (en Ecuador; fueron quechuizados por los Incas)Grupo lingüístico: quechua.El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua másevolucionada, porque durante el imperio Inca se fueronincorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas(arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún mássu presencia en el Altiplano durante el periodo de lacolonización española, ya que los españoles la utilizaronpara sus relaciones con los habitantes andinos, sindiferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener encuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. 

34.- AfrobolivianosPoblación: 20.711 personasUbicación: La Paz Lengua: CastellanoSu organización social se basa en la familia nuclear y suslazos de parentesco son muy fuertes. Viven de laagricultura de la yuca, del plátano, del cítrico, del arrozy cultivan la coca.Los afrobolivianos fueron traídos del África, para trabajaren condiciones infrahumanas en las minas de plata dePotosí, soportado el frío y la altura de 4200 metros sobreel nivel del mar, situación a la que no estabanacostumbrados. Cuando la baja de la minería migraron hacialos yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a través de 3caminos incaicos: El Choro, Taquesi y Yunga Cruz. En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja decoca. Los terratenientes dueños de haciendas en la zonayungueña requerían de los servicios de los ahoraafrobolivianos para los trabajos de agricultura, dondetambién los explotaron como esclavos. En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulgóel Decreto Supremo Nro 319, que declara abolidos losservicios de Pongueaje y Mitanaje. En el año 1952, seeliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 deagosto de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el“pongueaje” y “mitanaje”, lo que favoreció a losafrobolivianos porque los libró de la esclavitud, tambiénse les otorgó tierras donde viven y trabajan actualmente.

En febrero de 1992 se llevó a cabo la Primera Asamblea deNaciones Originarias y del Pueblo, en la que participaronvarias direcciones de las organizaciones Originarias eIndígenas a la cabeza de la CSUTCB y la CIDOB, la mismatenía el objetivo de que las Naciones Originarias y elPueblo cuenten con un instrumento de poder y unidad, queconstituya interlocutor válido para el todo el pueblo, querecupere su territorio y sea portador de los contenidosideológicos de: clase, nación identidad y cultura, para laconstrucción de un Estado Multinacional, Pluricultural,Plurilingüe, Socialista Comunitario, Democrático condignidad, participativo, con respeto mutuo entre lospueblos originarios, clase media empobrecida, pueblosmestizos y pueblo negro.

35.- GuaraniesPoblación: 75.500 personasUbicación: Santa Cruz, Chuquisaca yTarija Lengua: Tupi guaraníLa organización social se basa en la familia nuclear(padre, madre e hijos). Antes se casaban entre primos.Viven de la agricultura. La caza es tarea de hombres y laslabores domesticas, de las mujeres.La historia comienza con dos hermanos mellizos llamadosTupí y Guaraní. Estos hermanos se casaron pero sus esposasno se llevaban muy bien y peleaban todo el tiempo y notuvieron más remedio que separarse. Cada uno comenzó unnuevo pueblo pero a pesar de pasar el tiempo siguen siendomuy parecidos en su lengua, en sus costumbres. Así cuentanlos guaraníes sobre sus orígenes.Los guaraníes se asentaban en el sur de Brasil, el este deBolivia y Paraguay y es noreste de Argentina; cuando aún nohabían llegado los conquistadores. Algunos incluso llegaronhasta cerca de la actual Buenos Aires y el Delta delParaná. Se los llamaba chandules y otro grupo llegó hastael Chaco boliviano denominándolos chiriguanos.Se calcula que cuando llegaron los españoles en el sigloXVI al Paraguay eran unos 1.500.000 en total en todo elterritorio. Las relaciones con los otros grupos en algunos casos eranhostiles pero en otros pacíficas. Llegaron a dominar amuchos grupos, como es el caso de los chanés. Su lengua fue

aprendida por diferentes pueblos y fue útil para usarla enel intercambio y el comercio y con el tiempo se convirtióen la lengua general conocida por las tribus del sur delBrasil, Paraguay, este de Bolivia y noreste argentino.Debido a las migraciones se fueron instalando en lugaresdiferentes y así con el paso del tiempo si bien conservaronparte de sus costumbres fueron adquiriendo otras y tejiendouna historia propia. Hoy los principales grupos son loschiriguanos y los cainguá. Los chandules desaparecieron alpoco tiempo de instalados los españoles.

36.- NahuaPoblación: 15 personasUbicación: ManuripiLengua: NahuaNo se sabe cuántos son, ni el área exacta donde seasientan. Es probable que los nahuas de Bolivia hayan sidoexterminados. Se cuenta que vivían pintados en grupos devarias familias para defenderse de agresores.Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoaméricacuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de losaztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían encomún la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano essu autodenominación ymexicanero (en el estado de Durango).Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat,además de grandes similitudes en su religión ycosmovisión.Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala,Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros,destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán ysu influencia sobre los otros pueblos de la región y conlos estados de Morelos, Michoacán eHidalgo.En el momento de la Conquista de América por parte de lacorona española, los nahuas se habían expandido a laAmérica Central y contaban con importantes asentamientos enla vertiente del Pacífico de Nicaragua. Además, habíacomunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como enla región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca delSixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.Los nahuas eran nombrados diferente según la región dondehabitaban: en México se llamaron Mexicas; en Guatemala,cachiqueles; en El Salvador, pipiles; en Nicaragua,niquiranos o chorotegas y en Costa Rica, guatusos

1.- AraonaBaba bizo (dios bueno) es una de las tantas deidades de losaraonas. En el siglo XIX, este grupo dominó la mayoría delos ríos amazónicos. Luego, durante el auge de la goma,esta etnia sirvió de guía a los industriales que explotaronel preciado caucho. Paradójicamente, los empresarios losexpulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Los indígenasque lograron escapar vivieron como nómadas hasta mediadosdel siglo XX. En la actualidad, unos 100 araonas viven enla provincia Iturralde (La Paz).

2.- AymaraEl departamento de La Paz es el bastión de los aymaras. Sinembargo, Oruro y Potosí también son el hogar de los más de1.200.000 indígenas andinos. El dominio de los aymaras ocollas se inició tras la caída de Tiwanaku (XII) y sefortaleció con la unión de varios pueblos circundantes dellago Titicaca. Luego de varios años de intentos frustrados,los incas los dominaron. Sin embargo, este pueblo mantuvointactas su lengua y su cultura. La religión aymara estáíntimamente relacionada con la actividadagrícola.              

3.- AyoreoLa provincia Germán Busch acoge a la mayoría de los 800ayoreos que viven en Santa Cruz. El primer contacto de estaetnia con los españoles fue en 1537. Sin embargo, losoriginarios se resistieron por décadas a formar parte delas misiones católicas. Su vida nómada terminó con lafundación de la primera misión, en el siglo XVIII. Lascrónicas señalan que consideraban a las aves comodivinidades. Además, tenían conocimiento del sistemacósmico. Su familia lingüística es el zamuco.

4.- BaureHasta 16.000 baures habitaban en el siglo XVIII la actualprovincia Iténez (Beni). Guardianes de la lengua arawak,ahora no pasan los 500. Fue el padre Cipriano Barace quienlos contactó alrededor de 1690. Los religiosos introdujeronel ganado vacuno, desconocido en la zona, y les enseñaronmúsica y escritura. Sin embargo, tras la expulsión de los

jesuitas, la mayoría abandonó las reducciones católicas yse internaron en los bosques. Para ellos, toda lanaturaleza es sagrada.

5.- CanichanaEl río Mamoré ha sido el espacio vital de los canichana,conocidos en la Colonia como aguerridos guerreros. Losmenos de 300 miembros de esta etnia se hallan en elmunicipio de San Javier (Beni). Durante el dominio español,en sus tierras se fundieron las campanas de todas lasmisiones de Moxos. Así, los originarios abandonaron susarmas para conocer los secretos de la platería y delmodelado de madera. Una de sus danzas típicas es el“machetero loco”, la misma que es bailada durante la SemanaSanta.

6.- CavineñoLos departamentos de Beni y Pando albergan a los cerca de900 cavineños. Antes de la llegada de las misionesevangelizadoras, esta etnia era animista. Sus principalesdeidades estaban entre los elementos de la naturaleza, enespecial los que se hallan en el agua y en el monte. En elsiglo XVII los cavineños sufrieron varias migracionesdebido a los conflictos armados con los esse ejjas.Actualmente son recolectores de castaña. Otra de susactividades es la producción agrícola. Su familialingüística es el tacana.

7.- CayubabaUna cruz elaborada con una astilla se constituye en elobjeto más preciado por los más de 500 cayubabas que sehallan en la provincia Yacuma (Beni). “Se trata de unaastilla de la Santa Cruz que trajeron los jesuitas desdePerú”, aseguran los habitantes de Exaltación de la SantaCruz. Fue en 1704 que los misioneros iniciaron su laborevangelizadora en estas tierras. Además de la agricultura yla ganadería, los cayubabas han ganado fama en el orientepor su chivé, un derivado de la yuca.

8.- ChácoboCáco fue el creador de los ríos, según los chácobo. Pano esla lengua originaria de este grupo asentado en el Beni y

que hoy no supera los 300 miembros. Antes de la conquistaespañola, esta etnia se movía en un vasto territorio entrelos ríos Beni y Mamoré. Nunca fueron reducidos en lasmisiones, pero adoptaron elementos de la cultura occidentalcon el contacto con otros grupos. Sus aldeas cuentan congrandes habitaciones comunales y su alimentación estábasada en la yuca y el plátano.

9.- ChimánLa amazonia beniana es el hogar de los aproximadamente5.000 chimanes, quienes se dedican a la pesca y a larecolección de jatata (fibra vegetal). Cuentan con un vastoconocimiento de la medicina natural y mantienen su culturacasi intacta, como su lengua, la cual gran parte la puedeescribir. Una epidemia los diezmó a mediados del siglo XIX.

10.- ChiquitanoCuatro provincias cruceñas anidan a los más de 112.000chiquitanos. Fue en sus tierras que se fundó Santa Cruz (lavieja) en 1550. En 1692 se fundó la primera de las misionesjesuíticas. Éstas fomentaron entre los originarios eldesarrollo artístico. Tras la expulsión de los misioneros,esta etnia casi desapareció en la explotación de la goma.

11.- Ese EjjaPara este pueblo amazónico, el paraíso se halla en lascorrientes de los ríos. Su vida nómada acabó abruptamentetras el contacto con la cultura occidental. Hoy, estoscerca de 400 indígenas pandinos habitan en Portachuelo.Allí mantienen viva su lengua, la cual está conformada por5.000 palabras. Sus mujeres son hábiles con el tejidoartesanal.

12.- GuarasugweEs la etnia con menor número de miembros. Se calcula que nollegan a la decena. Habitan las provincias Ñuflo de Chávez(Santa Cruz) e Iténez (Beni) y su familia lingüística es eltupi guaraní. Los mitos de estos expertos cazadores sebasan en yanerami, su mayor divinidad. Fue en el auge de lagoma que estos indígenas fueron diezmados por lasenfermedades.             Guaraní

La búsqueda del ivy imaraä, la “tierra sin mal”, provocótres corrientes migratorias de guaraníes desde el MatoGrosso hasta el país. Este grupo fue famoso por suresistencia a la conquista tanto de los incas como de losespañoles. Actualmente más de 81.000 guaraníes habitan laregión chaqueña de los departamentos de Santa Cruz,Chuquisaca y Tarija.

13.- GuarayoLos indios guaraníes que migraron desde la costa atlánticasiglos antes de la llegada de los españoles, dieron vida algrupo étnico guarayo en Bolivia. Ubicados en su mayoría enla provincia Guarayos (Santa Cruz), su población supera enla actualidad los 5.000. El Coro de Urubichá, queinterpreta música sacra, es una muestra de la riquezaartística que atesora este pueblo oriental. Además, losguarayos destacan por su elaboración de retablos, cofres yjoyeros hechos de distintas maderas.

14.- ItonamaEn total estado de desnudez. Así encontró en 1704 el padreLorenzo Legarda a los miembros de esta etnia, en laactualidad asentados en las provincias Iténez y Mamoré(Beni). Sus casi 1.500 representantes aún se destacan porser tejedores y constructores de embarcaciones. En 1800superaban los 8.000 miembros, pero las enfermedades quetrajeron los caucheros los devastó. En 1887, de los itonamaemergió el líder Andrés Guayocho, quien inició una rebeliónen todo Moxos contra los explotadores.

15.- JoaquinianoLas aguas del río Mamoré, en el Beni, se constituyen en elespacio vital de los joaquinianos. El maíz, el arroz, layuca y el plátano son los productos cosechados por los 169miembros de este grupo. Su familia lingüística es elarawak, pero el castellano, introducido por los misioneroscatólicos que llegaron a sus tierras a comienzos de 1700,es el idioma predominante. Cada año, la localidad benianade San Joaquín recibe a los miembros de esta etnia paracelebrar la fiesta patronal de este pueblo oriental.

16.- LecoCerca de 2.500 lecos habitan las provincias paceñas deLarecaja y Franz Tamayo. Allí, este pueblo indígena sededica a la ganadería, la agricultura y la explotaciónforestal. Leco o lapa lapa es el nombre de su lenguaoriginaria, la cual, como sucede con gran parte deindígenas del país, está cerca de desaparecer. Antes de laconquista de los españoles, este grupo tuvo una fuerteinfluencia aymara, la cual hoy se manifiesta en varias desus tradiciones espirituales. El Parque Nacional Madidi esprotegido por ellos.

17.- MachineriAdemás de Bolivia, los machineri se hallan en Perú yBrasil, países que se unen en el municipio de Bolpebra, enPando, a través del intercambio de productos. Frijol,animales de monte y pescados son los productos ofertadospor la veintena de indígenas que conforman este grupoamazónico. Antes de la llegada del hombre blanco a sustierras, los machineri mantenían la tradición de contar conun cacique que, además de ser la autoridad de sus miembros,era el curandero y el chamán.

18.- MoréMenos de 50 morés se hallan en la actualidad en lascomunidades Monte Azul y Vuelta Grande del departamento delBeni. Su familia lingüística es la chapacura y su presenciaen la Colonia se extendía por los ríos Machupo, Itonama yBlanco. En esta área se encontró restos de arte rupestre ycerámica que se cree fueron elaboradas por los antepasadosde los moré. En los años 30, recuerdan sus ancianos, seutilizó a miembros del Ejército para forzar a los moré aser “educados”.

19.- MoseténLa tierra de los mosetenes fue el paso obligado de losespañoles que buscaron infructuosamente el gran Paitití.Ese territorio comprende los municipios de San Borja (Beni)y Palos Blancos (La Paz). Antes de la evangelizacióncatólica, este grupo era nómada y vivía de la caza, lapesca y la recolección. Ahora la mayoría del millar demosetenes trabaja la tierra.

20.- MovimaLas primeras referencias de los movimas, que viven en laprovincia Yacuma y pasan de los 6.000 miembros, datan de1621. Entonces sumaban 20.000 indígenas, abarcando lamayoría de los ríos de esta región oriental. Una de suscaracterísticas es que mantienen el culto tanto a susantepasados como a los “dueños” del monte y de losanimales.

21.- MojeñoSon uno de los grupos indígenas de mayor número en laamazonia boliviana. Actualmente superan los 46.000 miembrosy se sitúan en el departamento del Beni. Las evidenciasarqueológicas halladas en el lugar demuestran que antes dela Colonia, en el siglo XVII, desarrollaron un sofisticadosistema de agricultura con terraplenes, canales ycamellones.

22.- PacahuaraLos primeros contactos de los españoles con los pacahuara —que en la actualidad habitan Beni y Pando— no fueronpacíficos hasta 1785, cuando al fin los misioneros lograronfundar la misión de Cavinas. Las perforaciones en la nariz,donde introducen trozos de madera, es uno de los signos quelos identifica aún hoy. El pano es su familialingüística.               QuechuaCon más de 1.556.000 componentes, los quechuas son elpueblo indígena más numeroso del país. Tras la caída deTiwanaku, el idioma quechua llegó a estas tierras de lamano de los incas, quienes dominaron al resto de lasculturas andinas. La mayor concentración de quechuas sehalla en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz.

23.- SirionóLas provincias benianas de Cercado e Iténez son el hogar delos más de 150 sirionós. Son guardianes de su lengua, eltupi guaraní, y muy poco se ha investigado sobre su origen.Algunos estudios, sin embargo, señalan que llegaron desdeParaguay. Una de sus características es la práctica delculto al animal cazado, como una forma de agradecimiento a

la naturaleza. La caza de animales del monte, la pesca y larecolección de miel de abeja son parte de sus actividadesproductivas.

24.- TapieteAl menos una veintena de tapietes habitan la provincia GranChaco (Tarija), en las comunidades Samawate y Crevaux. Fueen el año 1791 que los misioneros franciscanos dieroncuenta de su presencia en esta región chaqueña. Entonceseran definidos como “bárbaros peligrosos”, ya que pordécadas lucharon contra los intentos por ser doblegados porla fe de los españoles. Debido a su poca población, para noromper la prohibición del incesto, ahora buscan esposasentre los weenhayek y guaraníes. Una de las tradiciones quemantienen los tapietes es el baile de la rueda y el uso delarco y la flecha para cazar. Tienen, además, varios lugaressagrados como los cementerios de sus ancestros. Este grupoindígena, que tiene el tupi guaraní como familialingüística, se dedica en la actualidad a la agricultura,la pesca y la recolección.

25.- TacanaLa amazonia paceña, beniana y pandina alberga a los cercade 4.000 miembros de la etnia tacana. Los estudiosarqueológicos dan cuenta de la presencia de este grupomucho antes de la llegada de los españoles. La invasióninca, sin embargo, destruyó la organización social tacana.Las crónicas de los franciscanos en 1680 señalan a estepueblo como pacífico y hospitalario. En la actualidad, enalgunas comunidades continúan realizándose lascelebraciones ancestrales en fechas agrícolas.

26.- ReyesanoAlgunos investigadores bolivianos identifican a los 2.700indígenas reyesanos también como maropas. Ubicados en laprovincia Ballivián (Beni), la historia de este pueblo estáligada con la antigua misión de Los Santos Reyes, que fuecreado con el objeto de evangelizar a los grupos indígenasde los originarios del área ubicada en el río Beni y ellago Rogaguado.

27.- Toromona

Su existencia está rodeada de mitos y leyendas. Según latradición oral de las etnias indígenas que circundan elParque Nacional Madidi (La Paz), los toromona, dirigidospor el cacique Tarano, resistieron las incursionesespañolas durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, noexiste documentación que brinde datos confiables sobreestos hechos. Al respecto, los ancianos araona —que habitanen el municipio paceño de Ixiamas— aseguran que esta etniase formó tras una división entre los araonas. Un par deexpediciones científicas intentaron infructuosamente hallara los miembros de los toromonas, que se supone aúnmantienen la vida nómada de sus antepasados. Así, además delas tierras del norte paceño, se cree que este grupo deoriginarios se mueve por el sur del departamento de Pando.

28.- UruLa Paz y Oruro se constituyen en el reducto de los urus. Secalcula que su población supera las 2.000 personas. Losurus son considerados los primeros en habitar el altiplanoboliviano. Su historia se inició hace 2.500 años, pero susraíces están ligadas a los wankarani, una cultura anterior.A partir del siglo XVI, este grupo fue sometido por losaymaras, Ahora, sin embargo, los urus son uno de los pocosgrupos indígenas que mantienen la mayoría de sus costumbresintactas, como su lengua.

29.- YaminahuaFue en los primeros 50 años del siglo XX que los yaminahuasingresaron al territorio boliviano desde la amazoniaperuana. Lo hicieron huyendo de las incursiones de sectasevangélicas. Actualmente, este grupo se halla en laprovincia pandina Nicolás Suárez. Los cerca de 50 miembrosde esta etnia mantienen parte de sus tradiciones intactas.Una de ellas es la de venerar a la víbora sicurí como unade sus principales divinidades. Los yaminahua estándivididos en evangelistas y no evangelistas.

30.- YuquiLa tuberculosis es la mayor amenaza de este grupo étnicoque habita en la provincia Carrasco, en Cochabamba. Unatreintena de sus cerca de 200 miembros sufren de estamortal enfermedad. A pesar de ello, estos hábiles

pescadores mantienen parte de sus creencias intactas, comola de creer que el ser humano cuenta con dos espíritus.

31.- YuracaréMás de 1.300 yuracarés se hallan repartidos en losdepartamentos de Cochabamba y Beni. Este grupo indígena fuedescubierto en el siglo XVI por una expediciónantropológica. Sus miembros fueron utilizados como peonesen la apertura de caminos. Actualmente su fuerza productivase centra en los cítricos, el café, el zapallo, la yuca, elmaní y el plátano.

32.- WeenahayekLos municipios de Gran Chaco y Yacuiba (Tarija) albergan almillar de weenahayek, conocidos en las crónicas colonialescomo matacos. Las misiones de los jesuitas salvaron a estaetnia del exterminio total en el siglo XVII. Su religióntradicional era animista y llena de ritos. La artesanía, lapesca y la recolección son ahora su medio desubsistencia.    

33.- QuechuasPoblación: 2.556.277 personas (Censo 2001)Ubicación: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La PazLengua: QuechuaLa organización social de las comunidades se basa en lafamilia, sustentada en la estructura del ayllu. Viven de laagricultura.Quechua (de qhichwa runa, "gente de los valles, de la zonatemplada") es un término con el que se autodenominan variasetnias de la cordillera de los Andes, principalmenteaquellas que hablan quechua, y un nombre colectivo usadopara la totalidad de estas etnias. Existen etnias quechuasen Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina, Panamá yEcuador. En Ecuador, el norte del Perú y en Argentina seusa la variante fonética Quichua (kichwa runa - lasvariantes quichuas norteñas no distinguen entre k y q) y -además del término kichwa - algunas etnias del Ecuador y dela selva peruana.Unas etnias quechuas (algunas adquirieron el quechua de losIncas):Inca

Chanca (en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac)Huanca (en Junín; hablaron el quechua antes de los Incas)Cañaris (en Ecuador; fueron quechuizados por los Incas)Grupo lingüístico: quechua.El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua másevolucionada, porque durante el imperio Inca se fueronincorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas(arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún mássu presencia en el Altiplano durante el periodo de lacolonización española, ya que los españoles la utilizaronpara sus relaciones con los habitantes andinos, sindiferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener encuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. 

34.- AfrobolivianosPoblación: 20.711 personasUbicación: La Paz Lengua: CastellanoSu organización social se basa en la familia nuclear y suslazos de parentesco son muy fuertes. Viven de laagricultura de la yuca, del plátano, del cítrico, del arrozy cultivan la coca.Los afrobolivianos fueron traídos del África, para trabajaren condiciones infrahumanas en las minas de plata dePotosí, soportado el frío y la altura de 4200 metros sobreel nivel del mar, situación a la que no estabanacostumbrados. Cuando la baja de la minería migraron hacialos yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a través de 3caminos incaicos: El Choro, Taquesi y Yunga Cruz. En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja decoca. Los terratenientes dueños de haciendas en la zonayungueña requerían de los servicios de los ahoraafrobolivianos para los trabajos de agricultura, dondetambién los explotaron como esclavos. En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulgóel Decreto Supremo Nro 319, que declara abolidos losservicios de Pongueaje y Mitanaje. En el año 1952, seeliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 deagosto de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el“pongueaje” y “mitanaje”, lo que favoreció a losafrobolivianos porque los libró de la esclavitud, tambiénse les otorgó tierras donde viven y trabajan actualmente.

En febrero de 1992 se llevó a cabo la Primera Asamblea deNaciones Originarias y del Pueblo, en la que participaronvarias direcciones de las organizaciones Originarias eIndígenas a la cabeza de la CSUTCB y la CIDOB, la mismatenía el objetivo de que las Naciones Originarias y elPueblo cuenten con un instrumento de poder y unidad, queconstituya interlocutor válido para el todo el pueblo, querecupere su territorio y sea portador de los contenidosideológicos de: clase, nación identidad y cultura, para laconstrucción de un Estado Multinacional, Pluricultural,Plurilingüe, Socialista Comunitario, Democrático condignidad, participativo, con respeto mutuo entre lospueblos originarios, clase media empobrecida, pueblosmestizos y pueblo negro.

35.- GuaraniesPoblación: 75.500 personasUbicación: Santa Cruz, Chuquisaca yTarija Lengua: Tupi guaraníLa organización social se basa en la familia nuclear(padre, madre e hijos). Antes se casaban entre primos.Viven de la agricultura. La caza es tarea de hombres y laslabores domesticas, de las mujeres.La historia comienza con dos hermanos mellizos llamadosTupí y Guaraní. Estos hermanos se casaron pero sus esposasno se llevaban muy bien y peleaban todo el tiempo y notuvieron más remedio que separarse. Cada uno comenzó unnuevo pueblo pero a pesar de pasar el tiempo siguen siendomuy parecidos en su lengua, en sus costumbres. Así cuentanlos guaraníes sobre sus orígenes.Los guaraníes se asentaban en el sur de Brasil, el este deBolivia y Paraguay y es noreste de Argentina; cuando aún nohabían llegado los conquistadores. Algunos incluso llegaronhasta cerca de la actual Buenos Aires y el Delta delParaná. Se los llamaba chandules y otro grupo llegó hastael Chaco boliviano denominándolos chiriguanos.Se calcula que cuando llegaron los españoles en el sigloXVI al Paraguay eran unos 1.500.000 en total en todo elterritorio. Las relaciones con los otros grupos en algunos casos eranhostiles pero en otros pacíficas. Llegaron a dominar amuchos grupos, como es el caso de los chanés. Su lengua fue

aprendida por diferentes pueblos y fue útil para usarla enel intercambio y el comercio y con el tiempo se convirtióen la lengua general conocida por las tribus del sur delBrasil, Paraguay, este de Bolivia y noreste argentino.Debido a las migraciones se fueron instalando en lugaresdiferentes y así con el paso del tiempo si bien conservaronparte de sus costumbres fueron adquiriendo otras y tejiendouna historia propia. Hoy los principales grupos son loschiriguanos y los cainguá. Los chandules desaparecieron alpoco tiempo de instalados los españoles.

36.- NahuaPoblación: 15 personasUbicación: ManuripiLengua: NahuaNo se sabe cuántos son, ni el área exacta donde seasientan. Es probable que los nahuas de Bolivia hayan sidoexterminados. Se cuenta que vivían pintados en grupos devarias familias para defenderse de agresores.Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoaméricacuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de losaztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían encomún la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano essu autodenominación ymexicanero (en el estado de Durango).Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat,además de grandes similitudes en su religión ycosmovisión.Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala,Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros,destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán ysu influencia sobre los otros pueblos de la región y conlos estados de Morelos, Michoacán eHidalgo.En el momento de la Conquista de América por parte de lacorona española, los nahuas se habían expandido a laAmérica Central y contaban con importantes asentamientos enla vertiente del Pacífico de Nicaragua. Además, habíacomunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como enla región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca delSixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.Los nahuas eran nombrados diferente según la región dondehabitaban: en México se llamaron Mexicas; en Guatemala,cachiqueles; en El Salvador, pipiles; en Nicaragua,niquiranos o chorotegas y en Costa Rica, guatusos

1.- AraonaBaba bizo (dios bueno) es una de las tantas deidades de losaraonas. En el siglo XIX, este grupo dominó la mayoría delos ríos amazónicos. Luego, durante el auge de la goma,esta etnia sirvió de guía a los industriales que explotaronel preciado caucho. Paradójicamente, los empresarios losexpulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Los indígenasque lograron escapar vivieron como nómadas hasta mediadosdel siglo XX. En la actualidad, unos 100 araonas viven enla provincia Iturralde (La Paz).

2.- AymaraEl departamento de La Paz es el bastión de los aymaras. Sinembargo, Oruro y Potosí también son el hogar de los más de1.200.000 indígenas andinos. El dominio de los aymaras ocollas se inició tras la caída de Tiwanaku (XII) y sefortaleció con la unión de varios pueblos circundantes dellago Titicaca. Luego de varios años de intentos frustrados,los incas los dominaron. Sin embargo, este pueblo mantuvointactas su lengua y su cultura. La religión aymara estáíntimamente relacionada con la actividadagrícola.              

3.- AyoreoLa provincia Germán Busch acoge a la mayoría de los 800ayoreos que viven en Santa Cruz. El primer contacto de estaetnia con los españoles fue en 1537. Sin embargo, losoriginarios se resistieron por décadas a formar parte delas misiones católicas. Su vida nómada terminó con lafundación de la primera misión, en el siglo XVIII. Lascrónicas señalan que consideraban a las aves comodivinidades. Además, tenían conocimiento del sistemacósmico. Su familia lingüística es el zamuco.

4.- BaureHasta 16.000 baures habitaban en el siglo XVIII la actualprovincia Iténez (Beni). Guardianes de la lengua arawak,ahora no pasan los 500. Fue el padre Cipriano Barace quienlos contactó alrededor de 1690. Los religiosos introdujeronel ganado vacuno, desconocido en la zona, y les enseñaronmúsica y escritura. Sin embargo, tras la expulsión de los

jesuitas, la mayoría abandonó las reducciones católicas yse internaron en los bosques. Para ellos, toda lanaturaleza es sagrada.

5.- CanichanaEl río Mamoré ha sido el espacio vital de los canichana,conocidos en la Colonia como aguerridos guerreros. Losmenos de 300 miembros de esta etnia se hallan en elmunicipio de San Javier (Beni). Durante el dominio español,en sus tierras se fundieron las campanas de todas lasmisiones de Moxos. Así, los originarios abandonaron susarmas para conocer los secretos de la platería y delmodelado de madera. Una de sus danzas típicas es el“machetero loco”, la misma que es bailada durante la SemanaSanta.

6.- CavineñoLos departamentos de Beni y Pando albergan a los cerca de900 cavineños. Antes de la llegada de las misionesevangelizadoras, esta etnia era animista. Sus principalesdeidades estaban entre los elementos de la naturaleza, enespecial los que se hallan en el agua y en el monte. En elsiglo XVII los cavineños sufrieron varias migracionesdebido a los conflictos armados con los esse ejjas.Actualmente son recolectores de castaña. Otra de susactividades es la producción agrícola. Su familialingüística es el tacana.

7.- CayubabaUna cruz elaborada con una astilla se constituye en elobjeto más preciado por los más de 500 cayubabas que sehallan en la provincia Yacuma (Beni). “Se trata de unaastilla de la Santa Cruz que trajeron los jesuitas desdePerú”, aseguran los habitantes de Exaltación de la SantaCruz. Fue en 1704 que los misioneros iniciaron su laborevangelizadora en estas tierras. Además de la agricultura yla ganadería, los cayubabas han ganado fama en el orientepor su chivé, un derivado de la yuca.

8.- ChácoboCáco fue el creador de los ríos, según los chácobo. Pano esla lengua originaria de este grupo asentado en el Beni y

que hoy no supera los 300 miembros. Antes de la conquistaespañola, esta etnia se movía en un vasto territorio entrelos ríos Beni y Mamoré. Nunca fueron reducidos en lasmisiones, pero adoptaron elementos de la cultura occidentalcon el contacto con otros grupos. Sus aldeas cuentan congrandes habitaciones comunales y su alimentación estábasada en la yuca y el plátano.

9.- ChimánLa amazonia beniana es el hogar de los aproximadamente5.000 chimanes, quienes se dedican a la pesca y a larecolección de jatata (fibra vegetal). Cuentan con un vastoconocimiento de la medicina natural y mantienen su culturacasi intacta, como su lengua, la cual gran parte la puedeescribir. Una epidemia los diezmó a mediados del siglo XIX.

10.- ChiquitanoCuatro provincias cruceñas anidan a los más de 112.000chiquitanos. Fue en sus tierras que se fundó Santa Cruz (lavieja) en 1550. En 1692 se fundó la primera de las misionesjesuíticas. Éstas fomentaron entre los originarios eldesarrollo artístico. Tras la expulsión de los misioneros,esta etnia casi desapareció en la explotación de la goma.

11.- Ese EjjaPara este pueblo amazónico, el paraíso se halla en lascorrientes de los ríos. Su vida nómada acabó abruptamentetras el contacto con la cultura occidental. Hoy, estoscerca de 400 indígenas pandinos habitan en Portachuelo.Allí mantienen viva su lengua, la cual está conformada por5.000 palabras. Sus mujeres son hábiles con el tejidoartesanal.

12.- GuarasugweEs la etnia con menor número de miembros. Se calcula que nollegan a la decena. Habitan las provincias Ñuflo de Chávez(Santa Cruz) e Iténez (Beni) y su familia lingüística es eltupi guaraní. Los mitos de estos expertos cazadores sebasan en yanerami, su mayor divinidad. Fue en el auge de lagoma que estos indígenas fueron diezmados por lasenfermedades.             Guaraní

La búsqueda del ivy imaraä, la “tierra sin mal”, provocótres corrientes migratorias de guaraníes desde el MatoGrosso hasta el país. Este grupo fue famoso por suresistencia a la conquista tanto de los incas como de losespañoles. Actualmente más de 81.000 guaraníes habitan laregión chaqueña de los departamentos de Santa Cruz,Chuquisaca y Tarija.

13.- GuarayoLos indios guaraníes que migraron desde la costa atlánticasiglos antes de la llegada de los españoles, dieron vida algrupo étnico guarayo en Bolivia. Ubicados en su mayoría enla provincia Guarayos (Santa Cruz), su población supera enla actualidad los 5.000. El Coro de Urubichá, queinterpreta música sacra, es una muestra de la riquezaartística que atesora este pueblo oriental. Además, losguarayos destacan por su elaboración de retablos, cofres yjoyeros hechos de distintas maderas.

14.- ItonamaEn total estado de desnudez. Así encontró en 1704 el padreLorenzo Legarda a los miembros de esta etnia, en laactualidad asentados en las provincias Iténez y Mamoré(Beni). Sus casi 1.500 representantes aún se destacan porser tejedores y constructores de embarcaciones. En 1800superaban los 8.000 miembros, pero las enfermedades quetrajeron los caucheros los devastó. En 1887, de los itonamaemergió el líder Andrés Guayocho, quien inició una rebeliónen todo Moxos contra los explotadores.

15.- JoaquinianoLas aguas del río Mamoré, en el Beni, se constituyen en elespacio vital de los joaquinianos. El maíz, el arroz, layuca y el plátano son los productos cosechados por los 169miembros de este grupo. Su familia lingüística es elarawak, pero el castellano, introducido por los misioneroscatólicos que llegaron a sus tierras a comienzos de 1700,es el idioma predominante. Cada año, la localidad benianade San Joaquín recibe a los miembros de esta etnia paracelebrar la fiesta patronal de este pueblo oriental.

16.- LecoCerca de 2.500 lecos habitan las provincias paceñas deLarecaja y Franz Tamayo. Allí, este pueblo indígena sededica a la ganadería, la agricultura y la explotaciónforestal. Leco o lapa lapa es el nombre de su lenguaoriginaria, la cual, como sucede con gran parte deindígenas del país, está cerca de desaparecer. Antes de laconquista de los españoles, este grupo tuvo una fuerteinfluencia aymara, la cual hoy se manifiesta en varias desus tradiciones espirituales. El Parque Nacional Madidi esprotegido por ellos.

17.- MachineriAdemás de Bolivia, los machineri se hallan en Perú yBrasil, países que se unen en el municipio de Bolpebra, enPando, a través del intercambio de productos. Frijol,animales de monte y pescados son los productos ofertadospor la veintena de indígenas que conforman este grupoamazónico. Antes de la llegada del hombre blanco a sustierras, los machineri mantenían la tradición de contar conun cacique que, además de ser la autoridad de sus miembros,era el curandero y el chamán.

18.- MoréMenos de 50 morés se hallan en la actualidad en lascomunidades Monte Azul y Vuelta Grande del departamento delBeni. Su familia lingüística es la chapacura y su presenciaen la Colonia se extendía por los ríos Machupo, Itonama yBlanco. En esta área se encontró restos de arte rupestre ycerámica que se cree fueron elaboradas por los antepasadosde los moré. En los años 30, recuerdan sus ancianos, seutilizó a miembros del Ejército para forzar a los moré aser “educados”.

19.- MoseténLa tierra de los mosetenes fue el paso obligado de losespañoles que buscaron infructuosamente el gran Paitití.Ese territorio comprende los municipios de San Borja (Beni)y Palos Blancos (La Paz). Antes de la evangelizacióncatólica, este grupo era nómada y vivía de la caza, lapesca y la recolección. Ahora la mayoría del millar demosetenes trabaja la tierra.

20.- MovimaLas primeras referencias de los movimas, que viven en laprovincia Yacuma y pasan de los 6.000 miembros, datan de1621. Entonces sumaban 20.000 indígenas, abarcando lamayoría de los ríos de esta región oriental. Una de suscaracterísticas es que mantienen el culto tanto a susantepasados como a los “dueños” del monte y de losanimales.

21.- MojeñoSon uno de los grupos indígenas de mayor número en laamazonia boliviana. Actualmente superan los 46.000 miembrosy se sitúan en el departamento del Beni. Las evidenciasarqueológicas halladas en el lugar demuestran que antes dela Colonia, en el siglo XVII, desarrollaron un sofisticadosistema de agricultura con terraplenes, canales ycamellones.

22.- PacahuaraLos primeros contactos de los españoles con los pacahuara —que en la actualidad habitan Beni y Pando— no fueronpacíficos hasta 1785, cuando al fin los misioneros lograronfundar la misión de Cavinas. Las perforaciones en la nariz,donde introducen trozos de madera, es uno de los signos quelos identifica aún hoy. El pano es su familialingüística.               QuechuaCon más de 1.556.000 componentes, los quechuas son elpueblo indígena más numeroso del país. Tras la caída deTiwanaku, el idioma quechua llegó a estas tierras de lamano de los incas, quienes dominaron al resto de lasculturas andinas. La mayor concentración de quechuas sehalla en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz.

23.- SirionóLas provincias benianas de Cercado e Iténez son el hogar delos más de 150 sirionós. Son guardianes de su lengua, eltupi guaraní, y muy poco se ha investigado sobre su origen.Algunos estudios, sin embargo, señalan que llegaron desdeParaguay. Una de sus características es la práctica delculto al animal cazado, como una forma de agradecimiento a

la naturaleza. La caza de animales del monte, la pesca y larecolección de miel de abeja son parte de sus actividadesproductivas.

24.- TapieteAl menos una veintena de tapietes habitan la provincia GranChaco (Tarija), en las comunidades Samawate y Crevaux. Fueen el año 1791 que los misioneros franciscanos dieroncuenta de su presencia en esta región chaqueña. Entonceseran definidos como “bárbaros peligrosos”, ya que pordécadas lucharon contra los intentos por ser doblegados porla fe de los españoles. Debido a su poca población, para noromper la prohibición del incesto, ahora buscan esposasentre los weenhayek y guaraníes. Una de las tradiciones quemantienen los tapietes es el baile de la rueda y el uso delarco y la flecha para cazar. Tienen, además, varios lugaressagrados como los cementerios de sus ancestros. Este grupoindígena, que tiene el tupi guaraní como familialingüística, se dedica en la actualidad a la agricultura,la pesca y la recolección.

25.- TacanaLa amazonia paceña, beniana y pandina alberga a los cercade 4.000 miembros de la etnia tacana. Los estudiosarqueológicos dan cuenta de la presencia de este grupomucho antes de la llegada de los españoles. La invasióninca, sin embargo, destruyó la organización social tacana.Las crónicas de los franciscanos en 1680 señalan a estepueblo como pacífico y hospitalario. En la actualidad, enalgunas comunidades continúan realizándose lascelebraciones ancestrales en fechas agrícolas.

26.- ReyesanoAlgunos investigadores bolivianos identifican a los 2.700indígenas reyesanos también como maropas. Ubicados en laprovincia Ballivián (Beni), la historia de este pueblo estáligada con la antigua misión de Los Santos Reyes, que fuecreado con el objeto de evangelizar a los grupos indígenasde los originarios del área ubicada en el río Beni y ellago Rogaguado.

27.- Toromona

Su existencia está rodeada de mitos y leyendas. Según latradición oral de las etnias indígenas que circundan elParque Nacional Madidi (La Paz), los toromona, dirigidospor el cacique Tarano, resistieron las incursionesespañolas durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo, noexiste documentación que brinde datos confiables sobreestos hechos. Al respecto, los ancianos araona —que habitanen el municipio paceño de Ixiamas— aseguran que esta etniase formó tras una división entre los araonas. Un par deexpediciones científicas intentaron infructuosamente hallara los miembros de los toromonas, que se supone aúnmantienen la vida nómada de sus antepasados. Así, además delas tierras del norte paceño, se cree que este grupo deoriginarios se mueve por el sur del departamento de Pando.

28.- UruLa Paz y Oruro se constituyen en el reducto de los urus. Secalcula que su población supera las 2.000 personas. Losurus son considerados los primeros en habitar el altiplanoboliviano. Su historia se inició hace 2.500 años, pero susraíces están ligadas a los wankarani, una cultura anterior.A partir del siglo XVI, este grupo fue sometido por losaymaras, Ahora, sin embargo, los urus son uno de los pocosgrupos indígenas que mantienen la mayoría de sus costumbresintactas, como su lengua.

29.- YaminahuaFue en los primeros 50 años del siglo XX que los yaminahuasingresaron al territorio boliviano desde la amazoniaperuana. Lo hicieron huyendo de las incursiones de sectasevangélicas. Actualmente, este grupo se halla en laprovincia pandina Nicolás Suárez. Los cerca de 50 miembrosde esta etnia mantienen parte de sus tradiciones intactas.Una de ellas es la de venerar a la víbora sicurí como unade sus principales divinidades. Los yaminahua estándivididos en evangelistas y no evangelistas.

30.- YuquiLa tuberculosis es la mayor amenaza de este grupo étnicoque habita en la provincia Carrasco, en Cochabamba. Unatreintena de sus cerca de 200 miembros sufren de estamortal enfermedad. A pesar de ello, estos hábiles

pescadores mantienen parte de sus creencias intactas, comola de creer que el ser humano cuenta con dos espíritus.

31.- YuracaréMás de 1.300 yuracarés se hallan repartidos en losdepartamentos de Cochabamba y Beni. Este grupo indígena fuedescubierto en el siglo XVI por una expediciónantropológica. Sus miembros fueron utilizados como peonesen la apertura de caminos. Actualmente su fuerza productivase centra en los cítricos, el café, el zapallo, la yuca, elmaní y el plátano.

32.- WeenahayekLos municipios de Gran Chaco y Yacuiba (Tarija) albergan almillar de weenahayek, conocidos en las crónicas colonialescomo matacos. Las misiones de los jesuitas salvaron a estaetnia del exterminio total en el siglo XVII. Su religióntradicional era animista y llena de ritos. La artesanía, lapesca y la recolección son ahora su medio desubsistencia.    

33.- QuechuasPoblación: 2.556.277 personas (Censo 2001)Ubicación: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La PazLengua: QuechuaLa organización social de las comunidades se basa en lafamilia, sustentada en la estructura del ayllu. Viven de laagricultura.Quechua (de qhichwa runa, "gente de los valles, de la zonatemplada") es un término con el que se autodenominan variasetnias de la cordillera de los Andes, principalmenteaquellas que hablan quechua, y un nombre colectivo usadopara la totalidad de estas etnias. Existen etnias quechuasen Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina, Panamá yEcuador. En Ecuador, el norte del Perú y en Argentina seusa la variante fonética Quichua (kichwa runa - lasvariantes quichuas norteñas no distinguen entre k y q) y -además del término kichwa - algunas etnias del Ecuador y dela selva peruana.Unas etnias quechuas (algunas adquirieron el quechua de losIncas):Inca

Chanca (en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac)Huanca (en Junín; hablaron el quechua antes de los Incas)Cañaris (en Ecuador; fueron quechuizados por los Incas)Grupo lingüístico: quechua.El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua másevolucionada, porque durante el imperio Inca se fueronincorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas(arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún mássu presencia en el Altiplano durante el periodo de lacolonización española, ya que los españoles la utilizaronpara sus relaciones con los habitantes andinos, sindiferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener encuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. 

34.- AfrobolivianosPoblación: 20.711 personasUbicación: La Paz Lengua: CastellanoSu organización social se basa en la familia nuclear y suslazos de parentesco son muy fuertes. Viven de laagricultura de la yuca, del plátano, del cítrico, del arrozy cultivan la coca.Los afrobolivianos fueron traídos del África, para trabajaren condiciones infrahumanas en las minas de plata dePotosí, soportado el frío y la altura de 4200 metros sobreel nivel del mar, situación a la que no estabanacostumbrados. Cuando la baja de la minería migraron hacialos yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a través de 3caminos incaicos: El Choro, Taquesi y Yunga Cruz. En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja decoca. Los terratenientes dueños de haciendas en la zonayungueña requerían de los servicios de los ahoraafrobolivianos para los trabajos de agricultura, dondetambién los explotaron como esclavos. En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel promulgóel Decreto Supremo Nro 319, que declara abolidos losservicios de Pongueaje y Mitanaje. En el año 1952, seeliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 deagosto de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el“pongueaje” y “mitanaje”, lo que favoreció a losafrobolivianos porque los libró de la esclavitud, tambiénse les otorgó tierras donde viven y trabajan actualmente.

En febrero de 1992 se llevó a cabo la Primera Asamblea deNaciones Originarias y del Pueblo, en la que participaronvarias direcciones de las organizaciones Originarias eIndígenas a la cabeza de la CSUTCB y la CIDOB, la mismatenía el objetivo de que las Naciones Originarias y elPueblo cuenten con un instrumento de poder y unidad, queconstituya interlocutor válido para el todo el pueblo, querecupere su territorio y sea portador de los contenidosideológicos de: clase, nación identidad y cultura, para laconstrucción de un Estado Multinacional, Pluricultural,Plurilingüe, Socialista Comunitario, Democrático condignidad, participativo, con respeto mutuo entre lospueblos originarios, clase media empobrecida, pueblosmestizos y pueblo negro.

35.- GuaraniesPoblación: 75.500 personasUbicación: Santa Cruz, Chuquisaca yTarija Lengua: Tupi guaraníLa organización social se basa en la familia nuclear(padre, madre e hijos). Antes se casaban entre primos.Viven de la agricultura. La caza es tarea de hombres y laslabores domesticas, de las mujeres.La historia comienza con dos hermanos mellizos llamadosTupí y Guaraní. Estos hermanos se casaron pero sus esposasno se llevaban muy bien y peleaban todo el tiempo y notuvieron más remedio que separarse. Cada uno comenzó unnuevo pueblo pero a pesar de pasar el tiempo siguen siendomuy parecidos en su lengua, en sus costumbres. Así cuentanlos guaraníes sobre sus orígenes.Los guaraníes se asentaban en el sur de Brasil, el este deBolivia y Paraguay y es noreste de Argentina; cuando aún nohabían llegado los conquistadores. Algunos incluso llegaronhasta cerca de la actual Buenos Aires y el Delta delParaná. Se los llamaba chandules y otro grupo llegó hastael Chaco boliviano denominándolos chiriguanos.Se calcula que cuando llegaron los españoles en el sigloXVI al Paraguay eran unos 1.500.000 en total en todo elterritorio. Las relaciones con los otros grupos en algunos casos eranhostiles pero en otros pacíficas. Llegaron a dominar amuchos grupos, como es el caso de los chanés. Su lengua fue

aprendida por diferentes pueblos y fue útil para usarla enel intercambio y el comercio y con el tiempo se convirtióen la lengua general conocida por las tribus del sur delBrasil, Paraguay, este de Bolivia y noreste argentino.Debido a las migraciones se fueron instalando en lugaresdiferentes y así con el paso del tiempo si bien conservaronparte de sus costumbres fueron adquiriendo otras y tejiendouna historia propia. Hoy los principales grupos son loschiriguanos y los cainguá. Los chandules desaparecieron alpoco tiempo de instalados los españoles.

36.- NahuaPoblación: 15 personasUbicación: ManuripiLengua: NahuaNo se sabe cuántos son, ni el área exacta donde seasientan. Es probable que los nahuas de Bolivia hayan sidoexterminados. Se cuenta que vivían pintados en grupos devarias familias para defenderse de agresores.Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoaméricacuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de losaztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían encomún la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano essu autodenominación ymexicanero (en el estado de Durango).Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat,además de grandes similitudes en su religión ycosmovisión.Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala,Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros,destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán ysu influencia sobre los otros pueblos de la región y conlos estados de Morelos, Michoacán eHidalgo.En el momento de la Conquista de América por parte de lacorona española, los nahuas se habían expandido a laAmérica Central y contaban con importantes asentamientos enla vertiente del Pacífico de Nicaragua. Además, habíacomunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como enla región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca delSixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.Los nahuas eran nombrados diferente según la región dondehabitaban: en México se llamaron Mexicas; en Guatemala,cachiqueles; en El Salvador, pipiles; en Nicaragua,niquiranos o chorotegas y en Costa Rica, guatusos