FICH - Paper Vecindad - Imagen de Chile en Bolivia

34
Abril 2014 LA IMAGEN DE CHILE EN LA OPINIÓN PÚBLICA DE BOLIVIA

Transcript of FICH - Paper Vecindad - Imagen de Chile en Bolivia

Abril 2014

LA IMAGEN DE CHILEEN LA OPINIÓN PÚBLICA DE

BOLIVIA

1

Abril 2014

La imagen de Chile en la opinión pública de BOLIVIA

3

Contenidos

1 Los estudios de imagen país de la Fundación Imagen de Chile 4

2 Chile en la región 5

3 Contexto noticioso durante el período del trabajo de campo 6

4 Resultados: 7

Conocimiento y asociaciones a los países de la región

Favorabilidad

Percepción de la relación de Bolivia con países de la región

La imagen de los países de la región en Bolivia

5 Chile Monitor: la cobertura de la prensa boliviana 24

6 Metodología 31

La imagen que un país proyecta en el exterior y las percepciones que su nombre provoca en la opinión pública mundial, tienen una importancia sin precedentes. Por eso la Fundación ha trabajado en construir, actualizar y gestionar un acervo de conocimientos que den cuenta de la imagen de Chile en el mundo y de sus principales componentes.

Gracias a estos estudios, los principales socios estratégicos de la Fundación y otros importantes constructores de imagen, tanto del sector público como del privado, cuentan con actualizaciones e interpretaciones periódicas acerca de la imagen de Chile en el exterior, conocen cuáles son las acciones o comportamientos que son considerados positivos o negativos por la opinión pública mundial, entienden las semejanzas y diferencias entre lo que se piensa sobre nuestro país y sobre otras naciones, y pueden tomar mejores decisiones. En otras palabras, esta información les ayuda a orientar sus propias acciones y definir líneas de comunicación en el extranjero, acorde a sus requerimientos y en consonancia con los intereses de Chile.

LOS ESTUDIOS DE IMAGEN PAÍS DE LA FUNDACIÓN IMAGEN DE CHILE1

5

2 CHILE EN LA REGIÓN

Tal como aprendemos desde nuestros primeros años de educación, historia y geografía son dos poderosos determinantes del destino de las naciones. La historia y la geografía de Chile es inequívoca: somos latinoamericanos, y nuestro destino está indisolublemente unido al de la región.

Pero esos mismos vínculos que nos unen con los demás países de América Latina, expresan a la vez lo que nos diferencia. Hoy vivimos en un mundo globalizado, en el que las fronteras tienden a desaparecer, donde la cultura se expande y se mezcla, donde las economías se integran y también compiten. Un mundo en que son cada vez más relevantes las grandes regiones y alianzas, pero en el que simultáneamente se valora y aprecia con creciente intensidad el sabor de lo local y de lo singular.

En este contexto, dinámico y prometedor, pero también complejo y contradictorio, no es sencillo para los principales actores económicos y políticos definir una estrategia que asegure la consecución de los objetivos de largo plazo que cada cual tiene. ¿Cómo predecir las consecuencias de ciertos cursos de acción?; ¿cómo comprender las expectativas que se quiere satisfacer?; ¿cómo dimensionar los esfuerzos necesarios para alcanzar ciertas metas?

A pesar de ser un fenómeno que solo ha venido a conceptualizarse en tiempos recientes, la imagen de los países es uno de los factores que más influyen sobre las decisiones que hay detrás de las grandes inversiones extranjeras, del comercio exterior, de los flujos del turismo masivo e incluso de la política internacional. Comprender la naturaleza de este fenómeno, y conocer con cierta profundidad en qué consiste la imagen del propio país, es pues una necesidad de los tiempos modernos.

La misión de la Fundación Imagen de Chile abarca justamente esa tarea. Es por eso, y porque la historia y la geografía nos dieron raíces y horizontes latinoamericanos, que en el último año hemos realizado estudios en nuestros países vecinos, complementados por datos igualmente relevantes para varios otros países de América Latina, destinados a relevar la imagen que nuestro país y nuestra gente proyectan en su entorno regional.

Se desprende de los mencionados estudios que Chile tiene por delante una gran oportunidad. Por razones obvias de cercanía física y armonía cultural, en América Latina gozamos de un nivel de familiaridad incomparablemente superior al que se registra en cualquier otra región del mundo. Y dado que la familiaridad está directamente correlacionada con la favorabilidad, gozamos también en la región de una percepción que en general es muy positiva. Es así que somos una nación y una sociedad que a muchos latinoamericanos les despierta respeto y hasta admiración; cuyo progreso en democracia es fuente de inspiración; cuyo territorio es reconocido como de hermosos y atractivos contrastes. Pero también se comprueba en estos mismos estudios que ciertas aristas de nuestra imagen país son percibidas en América Latina, y particularmente entre nuestros vecinos, como problemáticas. Determinados rasgos de nuestra imagen país generan una distancia emocional que para ciertos efectos significan un lastre. Pareciera que de los chilenos se espera más empatía, un mayor compromiso con los intereses comunes de la región, una mayor sensibilidad hacia los desafíos de los demás.

La Fundación Imagen de Chile pone esta información a disposición de los distintos actores de la vida nacional, especialmente de quienes participan directamente en la proyección de Chile al exterior. Es a ellos a quienes corresponde formular las estrategias que conduzcan a satisfacer los intereses de largo plazo de nuestro país.

3 CONTEXTO NOTICIOSO DURANTE EL PERÍODO DEL TRABAJO DE CAMPO

1 de agosto 2013

“Canciller Moreno dice que Bolivia se contradice al sugerir posible acuerdo con Bachelet”.

“Diputado Tarud rechaza acusaciones de Evo Morales en contra de prensa chilena”.

7 de agosto 2013

23 al 29 de septiembre 2013

El departamento de Santa Cruz enfrentó un conflicto social relacionado con la cárcel de Palmasola.

Bajas temperaturas y nevadas perjudicaron el normal avance del trabajo de campo.

7

1. CONOCIMIENTO DE PAÍSES DE LA REGIÓN

RESULTADOS4

Quisiera que piense en América del Sur. Además de Bolivia, ¿cuál es el primer país que se le viene a la mente? (Primera Mención Espontánea).

Además de Bolivia, y del país que recién mencionó, ¿en qué otros países de América del Sur piensa? (Otras Menciones Espontáneas).

Recordación de países (espontánea)

Primera Mención Espontánea (n=1.903)

Otras Menciones Espontáneas (n=1.810)

Quisiera que piense en América del Sur. Además de Bolivia, ¿cuál es el primer país que se le viene a la mente? Además de Bolivia, y del país que recién mencionó, ¿en qué otros países de América del Sur piensa?

Recordación de países, por Departamento (espontánea)

9

Asociaciones espontáneas con los países de la región

Cuando piensa en Chile ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA).

n=1.553

EL MARTRABAJO

SALIDA AL MAR

VIÑA DEL MAR

CONFIANZA

COMERCIO

PLAYAS

n=1.573

n=1.550

Cuando piensa en Argentina ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA)

Cuando piensa en Brasil ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA).

Cuando piensa en Colombia ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA).

Asociaciones espontáneas con los países de la región

n=760

trabajoEL fútbol carne

comida

buenos aires

música gauchos

costura país desarrollado

EL tango

carnavalel mundialtrabajo playas

EL fútbolcostura

desarrollo samba

narcotráficoguerrillas droga café

cocaína

cumbiafútbol

novelas

música

comida

11

Cuando piensa en Paraguay ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA).

Cuando piensa en Perú ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA).

Asociaciones espontáneas con los países de la región

Cuando piensa en Ecuador ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA).

n=483

n=530

n=1.200

drogas deporte

quito café

amigos pobreza

narcotráfico

en desarrollo

agricultura

músicafútbol

culturacomida gente

artesanías

danzacorrupción

país andinotrabajo

presidente correasus danzas

folklore

turismosimilar a boliviasu cultura

fútboldanzaguerra del chaco

el chacogenteguerra del chaco

bailes

música

comidacomercio

economíapaís vecino

cultura trabajoCataratas

deporte

el mate

turismo

cuscomachu picchu

turismo

novelaslago titicacaceviche

fútbol

gente

incas

artesanías

el comercio contrabandocorrupción

lima

su comidadesaguadero

las ruinasla delincuencia

delincuenciapaís hermano

telenovela

el mar

comida

comercio

pescadosu música

trabajo

culturaladrones

la música

Cuando piensa en Uruguay ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA).

Cuando piensa en Venezuela ¿qué es lo primero que le viene a la mente? (ESPONTÁNEA).

Asociaciones espontáneas con los países de la región

n=443

n=979

fútbolsu genteturismo

danzadeportecataratas

trabajo

comercio

el marsus playas

playasmontevideo

música

comidacultura

chávezpetróleo

la muerte de chávezel presidente

ayuda a bolivia

fútbolpolítica

13

Experiencias asociadas al conocimiento de los países de la región

En los últimos seis meses, (1) ¿Recuerda haber visto o leído alguna información o noticia referida a…?(2) ¿Ha visitado o vivido en alguno de los siguientes países?(3) Por favor dígame, ¿de cuál de los siguientes países usted ha adquirido un producto o servicio?(4) Y ¿de cuál de los siguientes países ha visitado algún sitio web o red social de este país o acerca de él?

Base: total de entrevistados 2.000

País

(1) Sí ha visto noticias o

información(2) Sí ha visitado o

vivido en el país

3) Sí ha adquirido productos o

servicios de ese país

(4) Sí ha visitado algún sitio web o red social de ese

país

Densidad de la relación

(promedio*)

Argentina 37% 24% 70% 48% 45%

Brasil 40% 12% 47% 41% 34%

Chile 31% 13% 48% 38% 32%

Colombia 9% 1% 5% 11% 6%

Ecuador 4% 0% 2% 9% 3%

Paraguay 4% 2% 3% 8% 4%

Perú 11% 12% 35% 26% 21%

Uruguay 2% 1% 1% 7% 3%

Venezuela 25% 1% 3% 12% 9%

*Para obtener el promedio de la densidad de la relación se otorga mayor ponderación a la variable “Ha visitado o vivido en alguno de los

países” (porcentaje x 1,5). Esto, porque se considera que haber visitado el país brinda un nivel de conocimiento mayor que las otras variables

consideradas como haber visto noticias o haber adquirido productos.

Base: todos los entrevistados, salvo quienes señalan “no haber escuchado nunca” del país.

2. FAVORABILIDAD

En la escala del 1 al 7, donde 1 significa “Totalmente desfavorable” y 7 significa “Totalmente favorable”, usted también puede usar 2, 3, 4, 5 o 6 para expresar su opinión. Por favor califique qué tan favorable o desfavorable es su opinión personal sobre cada uno de los siguientes países:

Favorabilidad hacia los países de la región

15

En la escala del 1 al 7, donde 1 significa “Totalmente desfavorable” y 7 significa “Totalmente favorable”, usted también puede usar 2, 3, 4, 5 o 6 para expresar su opinión. Por favor califique qué tan favorable o desfavorable es su opinión personal sobre Chile:

Base: todos los entrevistados, salvo quienes señalan “no haber escuchado nunca” del país.

Favorabilidad hacia Chile por Departamento

En la escala del 1 al 7, donde 1 significa “Totalmente desfavorable” y 7 significa “Totalmente favorable”, usted también puede usar 2, 3, 4, 5 o 6 para expresar su opinión. Por favor califique qué tan favorable o desfavorable es su opinión personal sobre cada uno de los siguientes países:

Favorabilidad (Notas 6 + 7) en Departamentos según país de la región

Favorabilidad hacia los países de la región

Base: todos los entrevistados, salvo quienes señalan “no haber escuchado nunca” del país.

17

Favorabilidad y Familiaridad hacia Chile por Departamentos

Cuadrante 1

Cuadrante 4

Cuadrante 2

Cuadrante 3

*Suma de las menciones: (1) Me es muy familiar, (2) Me es familiar y (3) Lo conozco, ante la pregunta “¿Cuánto diría usted que conoce de los siguientes países?

**Suma de las menciones con notas 6 y 7 ante la pregunta: “En una escala de 1 a 7, por favor califique qué tan favorable o desfavorable es su opinión personal sobre cada uno de los siguientes países”

Cuadrante 1: Familiaridad por sobre el promedio y favorabilidad bajo el promedio.Cuadrante 2: Familiaridad y favorabilidad por sobre el promedio.Cuadrante 3: Familiaridad y favorabilidad por debajo del promedio.Cuadrante 4: Familiaridad bajo el promedio y favorabilidad sobre el promedio.

3. PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DE BOLIVIA CON PAÍSES DE LA REGIÓN

Calidad de la relación entre Bolivia y la región

¿Cómo evalúa la relación de Bolivia, en general, con los países de la región sudamericana?

Con la misma escala del 1 al 7, ¿cómo evalúa la relación de Bolivia con los países limítrofes?

19

¿Siente usted que Bolivia tiene algún problema con algún país de América Latina?

Base: total de entrevistados que precisaron

una respuesta (1.922)

¿Con qué país o países de América Latina, siente usted que Bolivia tiene algún problema?

Base: total de entrevistados que consideran que Bolivia

tiene problemas con algún país (1.641)

Percepción general de la relación de Bolivia con los países de la región

Chile 98%

Brasil 3%

Argentina 3%

Perú 2%

Si

No

¿Qué países de América Latina tienen problemas con otros países?

¿Con qué países tienen problemas?

Base: 531 casos

Percepción de existencia de problemas entre países de la región

21

¿Qué país de América Latina diría usted que ESTÁ COOPERANDO con el desarrollo de Bolivia?

¿Qué país de América Latina diría usted que NO ESTÁ COOPERANDO con el desarrollo de Bolivia?

Cooperación de los países de la región con el desarrollo de Bolivia

¿Cómo cree que será la influencia que tendrá (cada país) en el comercio y economía sudamericana durante los próximos 10 años?

¿Cómo cree que afectará a BOLIVIA la influencia que tenga cada país en el comercio y economía sudamericana?

Percepción de la influencia de países de la región en el comercio y la economía sudamericana

23

4. LA IMAGEN DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN EN BOLIVIA

La imagen de Chile y los países de la región en Bolivia

Cantidad de artículos noticiosos en medios bolivianos considerados en el Chile Monitor referidos a países de América Latina. Enero – diciembre 2013.

Número de artículos noticiosos en medios bolivianos referidos a países de la región.

CHILE MONITOR: LA COBERTURA DE LA PRENSA BOLIVIANA5

25

Comparación entre la cantidad de noticias que cada país registró en los medios bolivianos y en todos los medios de América Latina

Cantidad de artículos noticiosos en medios bolivianos considerados en el Chile Monitor referidos a países de América Latina. Enero – diciembre 2013.

Evolución mensual de menciones totales en medios bolivianos considerados en el Chile Monitor. Enero - diciembre 2013.

Evolución de menciones totales en medios bolivianos

27

Favorabilidad por país según medios bolivianos. Julio – diciembre 2013.

Favorabilidad de cada país en la prensa boliviana

Principales hitos noticiosos en medios bolivianos en donde Chile tuvo un rol protagónico. Base total 1.431 artículos noticiosos protagónicos. Enero - diciembre 2013.

Principales hitos noticiosos de Chile en los medios bolivianos

29

Favorabilidad de principales hitos noticiosos en medios bolivianos en donde Chile tuvo un rol protagónico. Base total 1.431 artículos noticiosos protagónicos. Enero - diciembre 2013.

Favorabilidad de los principales hitos noticiosos de Chile en la prensa boliviana

Demanda marítimaboliviana

Diferendo marítimoChile- Perú

Detención soldados bolivianos

Elecciones presidenciales

Paro aduanero

Neto

-3

-10

-67

-26

-3134%

13%

27%

3%

67%

63%

84%

72%

97%

3%

3%

1%

Negativo

Neutro

Positivo

33%

Porcentaje total de menciones de principales actores chilenos en medios bolivianos. Base total 1.297 apariciones protagónicas. Enero - diciembre 2013.

Principales actores chilenos en la prensa boliviana

31

DISEÑO DE ESTUDIO:w Estudio cuantitativo aplicado mediante entrevistas personales en hogares.

GRUPO OBJETIVO: w Ciudadanos bolivianos mayores de edad de todos los niveles socioeconómicos, residentes de áreas urbanas y

rurales de Bolivia. La muestra rural ha considerado 40 localidades periurbanas y rurales (con más de 350 habitantes).

DISEÑO MUESTRAL:w Muestra total de 2.000 casos. w Muestreo en zonas urbanas: muestreo probabilístico, estratificado por NSE, con selección aleatoria de manzanas

por computadora y selección sistemática de viviendas al interior de cada manzana.w Muestreo en zonas rurales: muestreo probabilístico, con selección aleatoria tomando como centro referencial las

plazas principales de cada localidad hasta las zonas terminales.

Departamento Muestra total

Área urbana Área rural Características

TOTAL 2.000 1.570 430

LA PAZ 500 420 80 2 ciudades capitales, 2 localidades urbanas y 4 localidades rurales

COCHABAMBA 360 290 70 1 ciudad capital, 3 localidades urbanas y 4 localidades rurales

SANTA CRUZ 510 400 110 1 ciudad capital, 3 localidades urbanas y 6 localidades rurales

ORURO 90 70 20 1 ciudad capital, 1 ciudad urbana y 2 localidades rurales

POTOSÍ 160 110 50 1 ciudad capital, 2 localidades urbanas y 3 localidades rurales

CHUQUISACA 120 90 30 1 ciudad capital, 1 localidad urbana y 2 localidades rurales

TARIJA 100 80 20 1 ciudad capital, 1 localidad urbana y 1 localidad rural

BENI 90 70 20 1 ciudad capital, 2 localidades urbanas y 1 localidad rural

PANDO 70 40 30 1 ciudad capital y 2 localidades rurales

TRABAJO DE CAMPO:w Entre el 27 de julio y el 03 de septiembre de 2013.

EJECUTOR DEL ESTUDIO:w Ipsos Bolivia

MARGEN DE ERROR: w El diseño y tamaño muestral permiten realizar estimaciones para los resultados totales con un margen de error

aproximado de +/- 2,19% considerando un nivel de confianza del 95%, la máxima dispersión en los resultados (p/q=1) y una selección probabilística de los entrevistados.

6 METODOLOGÍA

CHILE MONITOR

El propósito de este análisis fue comprender la cobertura que la prensa de Bolivia le asigna a Chile y a los otros países de la región (Brasil, Colombia, México, Venezuela, Perú y Argentina). Asimismo, sirve para advertir el posicionamiento mediático que ocupan estos países en base a indicadores objetivos.

Para describir la cobertura periodística se consideraron los siguientes medios bolivianos: El Diario, La Prensa, El Deber, La Razón y Cambio. El resultado arrojó un total de 28.071 artículos noticiosos para los países de la región durante el año 2013.

Cuando se midió la favorabilidad que tienen los países evaluados (Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela, Perú y Argentina) en la prensa de Bolivia se consideró una muestra de 2.162 artículos publicados durante el segundo semestre de 2013, que fueron escogidos aleatoriamente.

Este análisis cualitativo fue realizado por profesionales entrenados en la categorización y la clasificación de cada uno de los artículos en términos de su favorabilidad. Esto implicó la evaluación de las publicaciones en función de las posturas y de los juicios (implícitos o explícitos) predominantes, que permitieran interpretar una noticia o el contexto de una mención como algo positivo, negativo o neutro para Chile u otra de las naciones evaluadas. Así, por ejemplo, se calificó como positiva toda aquella nota informativa en la que el contenido central (título, bajada, lead y párrafos relevantes) expresó un juicio en el que el medio y/o una fuente otorgaron una valoración positiva en relación a una actuación, intervención, producto/servicio, asociado al país.