25 IDIOMAS DE GUATEMALA CON IMAGEN

30
IDIOMAS DE GUATEMALA 1. Poqomchi’ Hablado en Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché El poqomchi es un idioma maya , emparentado con el idioma pocomam . Gramática del Pocomchí Occidental Fonología El sistema fonológico pocomchí consta de cinco vocales: a, e, i, o, u, que pueden ser cortas o largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal. El sistema de consonantes consta de 25 sonidos representados por las grafías: b,c,ch,h,j,k,l m,n,p,q,r,s,t,w,x,y,z y las grafías glotalizadas: c’, ch’, k’, p’, q’, t’, tz’. Todas las palabras en este idioma se acentúan en la última sílaba con excepción en aquellos préstamos del español “xamána” “Xíla” “úla”; semana, silla, hule respectivamente Morfología y Sintaxis Como toda lengua mayense, se trata de una lengua ergativa con ergatividad escindida, dando el mismo trato al objeto de una acción transitiva como el sujeto de una acción intransitiva en la mayoría de los casos. La forma más simple para estructurar una frase es la siguiente: Verbo + complemento + sujeto. Existen dos sistemas básicos para ordenar la oración pocomchi:

Transcript of 25 IDIOMAS DE GUATEMALA CON IMAGEN

IDIOMAS DE GUATEMALA

1. Poqomchi’

Hablado en Alta Verapaz, BajaVerapaz y El Quiché

El poqomchi es un idioma maya,emparentado con el idiomapocomam.

Gramática del Pocomchí Occidental

FonologíaEl sistema fonológico pocomchí consta de cinco vocales: a, e,i, o, u, que pueden ser cortas o largas, en cuyo caso poseenuna duración doble de la normal. El sistema de consonantesconsta de 25 sonidos representados por lasgrafías: b,c,ch,h,j,k,l m,n,p,q,r,s,t,w,x,y,z y las grafíasglotalizadas: c’, ch’, k’, p’, q’, t’, tz’.Todas las palabras en este idioma se acentúan en la últimasílaba con excepción en aquellos préstamos del español“xamána” “Xíla” “úla”; semana, silla, hule respectivamenteMorfología y SintaxisComo toda lengua mayense, se trata de una lenguaergativa con ergatividad escindida, dando el mismo trato alobjeto de una acción transitiva como el sujeto de una acciónintransitiva en la mayoría de los casos. La forma más simplepara estructurar una frase es la siguiente: Verbo +complemento + sujeto.Existen dos sistemas básicos para ordenar la oraciónpocomchi:

2. Achi’    

Hablado en Baja Verapaz    

El Achí es un idioma mayense relacionadomuy de cerca con el Quiché (K’iche’), connúcleo original en los municipiosde Cubulco, Rabinal, SanMiguel, Salamá, San Jerónimo, partede Granados y el Chol; todos losanteriores pertenecientes al departamento

guatemalteco de Baja Verapaz.

Dialectos

El idioma achí posee dos sobresalientes dialectos: Achí,Cubulco y Achí, Rabinal.

3. Q’eqchi’             

Hablado en Alta Verapaz, Petén, El Quiché eIzabal.              

El quekchí escrito también kekchí enespañol, y q'eqchi' de acuerdo con laortografía de la Academia de Lenguas Mayasde Guatemala es uno de los idiomas usadosen Guatemala por la etnia del mismo nombre,en los departamentos de Alta Verapaz, BajaVerapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es elidioma con mayor extensión territorial y elcuarto en cantidad de hablantes detrás delcastellano el quiché y el cakchikel.

Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de losidiomas co-oficiales de Guatemala. Conforma parte de lafamilia de las lenguas maya y pertenece más particularmente ala rama quicheana.Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguoy unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay

hablantes de Q'eqchi' en El Salvador, producto de lasrecientes migraciones.

4.       Ch’orti’

Hablado en Chiquimula yZacapa     

El chortí (también conocidocomo Ch'orti') es un idiomamaya hablado por la poblaciónchortí, principalmente en losmunicipios

de Jocotán y Camotán en el departamentode Chiquimula, Guatemala. Tiene sus raíces en el idioma chol.

En tiempos prehispánicos también fue hablado en el occidentede Honduras y en el norte de El Salvador, pero en laactualidad es casi extinto en estos dos países. De los 4,200chortí en Honduras, quedaron sólo 10 hablantes del idiomachortí en 1997. El grupo cholano de la familia de lenguasmayenses es considerado como un conjunto de lenguas bastanteconservadoras. Se ha sostenido que esta lengua, junto conel chontal y el chol, estaría relacionada con elidioma mayaclásico utilizada en la antigua escritura maya del periodoclásico.

Historia prehispánica

Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban enuna confederación conocida como reino o señoríoPayaquí.Durante la conquista española fueron lideradospor Copán Galel quien presentó resistencia en la actual CopánRuinasen Honduras y posteriormente en Citalá (El Salvador),siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó larendición y la evangelización.

5.       Kaqchikel

Hablado en Chimaltenango, Guatemala, BajaVerapaz, Sacatepéquez, Sololá y Suchitepéquez.     

Kakchikel o Kaqchikel es un idioma habladopor la población kakchikel en la regióncentro occidental de Guatemala. El idiomakakchikel forma parte del grupo quicheanode lenguas, que a su vez es parte de lafamilia lingüística mayense. Con

aproximadamente medio millón de hablantes, esuna de las lenguas mayenses más importantes en Guatemala. Lamayoría de los hablantes del kakchikel es bilingüe de sulengua nativa y español.La variación dialectal del idioma kakchikel es relativamenteelevada e incluye al kakchikel central (132.000 hablantes) enChimaltenango, el kakchikel oriental (100.000) al nor-oestede la Ciudad de Guatemala y alrededor de San JuanSacatepéquez, el kakchikel occidental, el kakchikel centro-sur (43.000) en el área de la panamericana al oeste de laCiudad de Guatemala, el kakchikel sureño (43.000) al sur deAntigua, El kakchikel norteño (24.000) al nor-este deChimaltenango, así como el kakchikel de San MartínJilotepeque y Santa Ana Chimaltenango.La obra más antigua escrita en el idioma kakchikel sonlos Anales de los Cakchiqueles.El kaqchikel forma parte de las lenguas que estánestandarizadas, protegidas y promovidas por la Academia deLenguas Mayas de Guatemala, Organización del estado autónomo,creado en 1990.

6.       Poqomam           

Hablado en Escuintla, Guatemala y Jalapa   

Poqomam es una etnia de origen mayade Guatemala. Su lengua indígena es tambiénllamada poqomam y está estrechamenterelacionado con el idioma poqomchí.Actualmente los poqomames se encuentranen Chinautla (departamento deGuatemala), Palin (Escuintla), y en San Luis

Jilotepeque (Jalapa ). Antes de la conquistaespañola, los poqomames tenían su capital en Chinautla Viejo.

7.       Sipakapense    

Hablado en San Marcos       

El idioma sipacapense (también conocidocomo sipacapeño o sipakapense, de acuerdocon la Academia de Lenguas Mayas deGuatemala) es una lengua mayense queforma parte de la familia de lenguasQuicheanas. Es hablado por lapoblación maya sipacapense en elmunicipio de Sipacapa, departamento de San

Marcos, Guatemala.1 34 Es hablado por unas 4,409 personasoriginarias de Sipacapa, un municipio de 152 kilómetroscuadrados.

8.       Tz’utujil             

Hablado en Sololá ySuchitepéquez               

El idioma zutuhil o zutujil —tz'utujil,tzijob'al, en la lengua indígena— o lenguade los zutuhiles es hablado poraproximadamente 100,000 personas en variosmunicipios del sur de Sololá y del nortede Suchitepéquez.3 Existen por lo menos

cuatro variantes dialectales importantes: la de SantiagoAtitlán, la de San Pedro la Laguna, la de San Lucas Tolimán yla de Chicacao.

Fonología

En las siguientes tablas cada uno de los fonemas deltz'utujil está representado por el carácter. o conjunto decaracteres, que se indican en la ortografía estándardesarrollada por la Academia de Lenguas Mayas deGuatemala(ALMG). Si fuera diferente, el símbolocorrespondiente en el Alfabeto Fonético Internacional apareceentre paréntesis.VocalesEl idioma tz'utujil tiene cinco vocales cortas y cincovocales elongadas.

9.       Mam    

Hablado en Huehuetenango,Quetzaltenango,  San Marcos yRetalhuleu   

El Mam es una lengua maya hablada enel noroeste de Guatemala poraproximadamente medio millón dehabitantes. También es hablada en la

zona sureste del estado de Chiapas, México en la zona de lafrontera. Pertenece al tronco maya y es la tercera máshablada de esta familia.

AlfabetoLa Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Mam (COLIMAM),con base al artículo 28 inciso d) de la Ley de la Academia deLenguas Mayas de Guatemala (ALMG) Decreto 65-90 y en elartículo 45 inciso i) del Reglamento de la misma; realizóconsultas y talleres con la participación de personas conamplio conocimiento en Lingüística, educación bilingüe,socio-lingüística y organizaciones mayas todos nativo-hablantes del Idioma Mam en el año de 1994 para estandarizarel alfabeto de este idioma.El alfabeto ortográfico para la escritura del Idioma Mam estácompuesto por 32 letras (5 vocales y 27 consonantes), en elorden siguiente:A, b', ch, ch', e, i, j, k, k', ky, ky', l, m, n, o, p, q,q', r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.

10.   Ixil          

Hablado en Santa María Nebaj, SanGaspar Chajúl y San Juan Cotzal;El Quiché.        El idiomaixil es un lengua mayense delgrupo quiché-mam se hablaprincipalmente en la comunidadlingüistica de losixiles ubicadaen el departamento de Quiché, en

el altiplano noroccidental de laRepública de Guatemala.La comunidad Ixil ocupa un área dealrededor de 1.439 kilómetros cuadrados. Al norte colindacon Ixcán (Playa Grande); al sur, con Cunén y Sacapulas; aleste, con San Miguel Uspantán, municipios de Quiché; aloeste, con Aguacatán, Chiantla, Santa Eulalia, San JuanIxcoy y Santa Cruz Barillas, municipios del departamento deHuehuetenango. Está situada en una sección intermedia entrela Sierra de los Cuchumatanes y la montaña más baja de Chamá.

Los municipios donde más se habla Ixil son, en eldepartamento de Quiché: Chajul (San Gaspar Chajul), San JuanCotzal y Nebaj (Santa María Nebaj).La comunidad Ixil se encuentra rodeada por pueblos que hablandistintos idiomas: al norte se encuentran las comunidadesItza’ y Q’eqchi’, y un territorio multilingüe; al sur, lacomunidad K’iche’; al oeste, lascomunidades Mam yQ'anjob'al y al este, lascomunidades K'iche' y Q'eqchi'.

11.   Sakapulteko     

Hablado en El Quiché

El sacapulteco es una lengua mayense estrechamenterelacionada con el quiché. Es hablada en Sacapulas, en el

departamento de El Quiché, Guatemala, por unas 10,000personas.

12.   Uspanteko        

Hablado en El Quiché            

El idioma uspanteko (también conocidocomo uspanteko) es una lengua mayense queforma parte de la rama de lenguasQuicheanas. Es hablado por lapoblación maya uspanteca en los municipiosde Uspantán, Playa GrandeIxcány Chicamán en el departamentode Quiché, Guatemala.

La cultura de los uspantekos tiene suorigen en el preclásico, entre los años 500 y 600 a.C. y seconoce la localización del primer asentamiento que fundaron,en "Li Tz'aaq", San Siguán, lo que hoy es el cementerio quecorresponde a las aldeas de Chijan, Pericón y Las Doncellas.Más tarde se asentaron en Cunén, Xek'ixtun", y posteriormenteen el cerro de "Kaquljaw", de donde se trasladaron a laciudad de "Chi Ama'g", "Orilla del Pueblo".

13.   Awakateko       

Hablado en Huehuetenango

Aguacatan es un municipio deHuehuetenango, cuyo nombre significa"lugar de abundantes aguacates". Es elúnico lugar de Guatemala donde sehabla awakateco. Los aguacatecos sonun pueblo cuyos orígenes se pierden enel tiempo. Sus ruinas más antiguas son

conocidas como Chalchitlan, poblado que originalmente sellamó Coacutec, por su origen náhuatl.

Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son ungrupo étnico de origen maya con asentamientos originalesen Aguacatán municipio de Huehuetenango, Guatemala.En México se localizan escasas minorías enChiapas y Veracruz.

Etimología y auto denominación

Los indígenas aguacatecos se refieren a su idioma como qa 'yol o "nuestra palabra". También se autonombran qatanum, quesignifica "nuestra gente" a diferencia de la palabraAwakateko utilizada por voces españolas en alusión almunicipio de Aguacatán (el cual significa “lugar deabundantes aguacates”, haciendo alusión a la producciónagrícola y no específicamente a la gente indígena).

14.   Chalchiteko      

Hablado en Huehuetenango             

El Chalchiteco es un idioma mayense hablado en lo que fue elpueblo de Chalchitán, ahora anexado como barrio a Aguacatán.

Por un largo periodo de tiempo se creyó que fue un dialectodel aguacateco.A partir de la década de 1990, los chalchitecos empezaron aexigir su reconocimiento. De esa manera, plantearon algobierno de Ramiro de León Carpio y a la entonces guerrillaque dentro de los acuerdos que firmaran se les tomara encuenta, lo cual no fue posible.En 1998, mientras se discutían reformas a la Constitución,los chalchitecos hicieron un nuevo y exitoso intento. Dentro de las enmiendas a la Carta Magna, en particular alartículo 143, lograron que se incluyera al chalchiteco comootro de los idiomas que se hablan en el país. El triunfo delNo en la consulta popular impidió su reconocimiento. Su intento más reciente lo realizaron en abril del 2002 antelos siete diputados huehuetecos. Por medio de un proyecto dedecreto legislativo del 28 de mayo de ese año, los diputadosde Huehuetenango consideran que el chalchiteco debe serreconocido constitucionalmente.

15.   AkatekoHablado en

Huehuetenango             

El Acateco (también conocidocomo Akateko) es un idiomamayense con núcleo original enlos municipios de San MiguelAcatán y San Rafael LaIndependencia, parte

de Concepción Huista, dos aldeasde Nentón y San Sebastián Coatán (Hom)4 del distritode Huehuetenango, en las montañas occidentales de Guatemala.Gracias a la migraciónposee hablantes en México y minoríasen Estados Unidos (principalmente en LosÁngeles, California).

Por lo general el idioma acateco, posee varios nombres que deun momento complican la ubicación y clasificación espacial ytemporal, pero por otro, ayudan de acuerdo a la diversidad denomenclaturas usadas por las diferentes institucionesacadémicas dedicadas al estudio de los idiomas. Los nombresmás aceptados son el propio Acateco (en alusión al municipionúcleo San Miguel Acatán), Conob, Kanjobal Occidental (enreferencia a la situación geográfica y a que fue consideradoun dialecto del idioma kanjobal) y San Miguel AcatánKanjobal.

16.   Chuj

Hablado en Huehuetenango             

El idioma chuj es uno de los idiomasmayenses hablado por la población de laetnia chuj que habita en el altiplanooccidental de Guatemala y en una zonavecina del estado mexicano de Chiapas.El chuj forma parte de la ramaoccidental de la familia de lengasmayenses junto conel q'anjob'al, jacalteco, acateco, tojolabal y mocho'. Formó su propia ramalingüística (el chujeano) hace

aproximadamente 21 siglos.2

La comunidad lingüística del idioma chuj tiene unos 50.000hablantes, concentrados sobre todo en tres municipios deldepartamento de Huehuetenango al oeste de Guatemala: SanMateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón.3 Algunascomunidades en los municipios de Barillas y Ixcán tambiénhablan chuj. A raíz de la guerra civil en Guatemala (1960-1996) miles de refugiados migraron hacia el territoriochiapaneco, donde en la actualidad viven aproximadamente10.000 personas.Chuj es un pueblo maya ubicado en los paísesde Guatemala y México. Su lengua indígena es tambiénllamada chuj y pertenece a la familia Q'anjobalan-Chujean de

las lenguas mayas. En Guatemala, la mayoría de las personasde la raza chuj viven en el departamento de Huehuetenango, enlos municipios de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.

17.   Jakalteko/Popti'

Hablado en Huehuetenango  

La historia nos cuenta que losprimeros padres del puebloPopti’, eran originarios dellugar llamado Tiq’al (aunqueotras versiones dicen que esIxcán), en donde año con añocelebraban el fin e inicio de

la época de siembras, ofreciéndole al Creador la sangre de unhermoso joven de la misma comunidad para darle las graciaspor la abundancia de cosechas, frutos, paz en los pueblos,armonía y fortaleza.           

El alfabeto práctico del Idioma Maya Popti’ (Jakalteko) juntoa los demás idiomas Mayas y no Mayas de Guatemala fueronoficializados el 23 de noviembre de 1987 según AcuerdoGubernativo 1046-87. Según este Acuerdo, el idioma se

registra como “Jakalteko” , siendo este gentilicio delmunicipio de Jacaltenango, a pesar de abarcar no sóloterritorio del pueblo jacalteco, sino también municipioscircunvecinos tales como: Concepción Huista, San AntonioHuista, Santa Ana Huista, Nentón y parte de la Democracia. Debido a datos e investigaciones históricas realizadas, seimplementó el   uso  del término Popti’ en vez de Jakalteko,puesto que al analizar dicho termino se pueden evidenciaralgunos rasgos y/o similitudes entre otros idiomas Mayastalas como el Q’eqchi’, Ch’orti’, Poqomchi’ en lasterminaciones y prefijos chi’, ti’, que en ambos idiomassignifican boca y/o habla.

18.   Q’anjob’al

Hablado en Huehuetenango

El idioma q'anjob'al también conocidocomo Kanjobal) es uno de los idiomasmayenses hablado por lapoblación Q'anjob'al que en su mayoríavive en el altiplano occidentalde Guatemala y en extremo de Chiapas.

La comunidad lingüística q'anjob'al tenía unos 77.800hablantes según estimaciones de SIL en 1998, concentrados entres municipios del departamento de Huehuetenango: SantaEulalia (Jolom Konob), San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San PedroSoloma (Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas (Yal Motx). El idioma q'anjob'al forma parte de la rama q'anjob'al delas lenguas mayenses. La familia de lenguas mayenses incluye31 idiomas, de las cuales 2 son extintos. La rama q'anjob'alincluye también losidiomas chuj, acateco, jakaltecoy tojolabal. Los idiomasq'anjob'alenses son considerados como los más conservadoresde las lenguas mayenses, aunque existen también innovacionesinteresantes.

19.   Tektiteko

Hablado en Huehuetenango

El idioma tectiteco (tambiénconocidocomo tektiteko, teco o B’a’aj) esuna lengua mayense que formaparte de la rama de lenguasMameanas. Es hablado por la

población maya tectiteca en losmunicipios de Tectitán, y Cuilco en el departamentode Huehuetenango, Guatemala y en los municipios de Amatenangode la Frontera y Mazapa de Maderoen Chiapas, México. El alfabeto del idioma tectiteco tiene 32 grafemas,27 consonantes y 5 vocales.

20.   K´iche´

Hablado en El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu,  Sololá,  Suchitepéquez Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango.              

El idioma quiché (en quiché: k'iche’) esparte del grupo quicheano de lenguas, que asu vez forma parte de la familialingüística de las lenguas mayenses. Eshablado por buena parte de los miembros dela etnia quiché, originaria de Guatemala,

aunque también tiene presencia en el surestede México a causa de la migración de refugiados a ese paísdurante el período del genocidio maya en los años ochenta.Con alrededor de un millón de hablantes en Guatemala, es lalengua máyense con la comunidad lingüística más extensa y lasegunda lengua de Guatemala, después del español. Muchoshablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa yespañol, aunque este fenómeno es menos frecuente en losámbitos rurales aislados.Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché,y algunos de sus dialectos son considerados en algunasocasiones como lenguas separadas. La mayor parte de loshablantes emplean la variedad conocida como quiché central,que también es la más empleada en los medios de comunicacióny el ámbito educativo. Otros dialectos son el quiché centro-occidental, quiché de San Andrés, quiché de Joyabaj, quichéoriental, quiché de Nahualá y quiché deCunén.Aunque no es una lengua oficial ni en Guatemala ni en Méxicoy los niveles de alfabetización como primera lengua sonbajos, la importancia del quiché tiende a crecer tanto en lasescuelas como en el radio en el territorio guatemalteco. Esreconocido como lengua nacional en Guatemala a raíz de la"Ley de Idiomas Nacionales" aprobado por el Congreso deGuatemala en 2003.

21.   Itza’        

Hablado en ElPetén              

El idioma Itzá (Itza' ) esuna lengua mayense que formaparte de la rama yucateca,junto con el mayayucateco,lacandón y mopán. Enel pasado era hablado por la

totalidad de lapoblación Itzá en El Petén y en Belice. En la actualidad elidioma está extinto en Belice y es únicamente hablado por unadocena de personas mayores en Guatemala en las comunidadesitzá ubicadas al norte del lago de Petén Itzá. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala está apoyandoesfuerzos para rescatar el idioma con la formación defacilitadores de enseñanza del idioma maya Itza' en losestablecimientos educativos.

22.   Mopán

Hablado en El Petén              

El idioma mopán (también conocidocomo maya mopán y mopane) esuna lengua máyense que forma partede la rama yucateca, junto conel maya yucateco, lacandón e itzá.Es el idioma nativo de lapoblación maya mopán en los

distritos de Toledo, StannCreek y Cayo en Belice, y el departamentode Petén en Guatemala. En Belice tiene 6093 hablantes, y enGuatemala aproximadamente 2000 hablantes.

El idioma mopán es una lengua mayense que forma parte de larama yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón e itzá.

Por deducción lógica se determina que el origen directo de los Mopanes provienede los Itzaes que retomaron a Reén en el año 1420, además su diferencialingüística y dialectal con el actual es menos de 10%.

Originalmente los Mopanes estaban dispersos en la región selvática de la partesur oriente de Petén y no se puede establecer con precisión de fecha de suunificación en el lugar conocido como ICHKAJ, actual cabecera municipal de SanLuis, sin embargo, determina que comparando la fecha de la invasión del reinoItzaj (13 de marzo 1967) con la fundación del municipio (1708) bien puedecalcularse entre 1700 a 1705.Existe un relato recabado en el año 1980 por el señorOlegario Caal Tzalán del señor Luis Tzuncal. 

IDIOMAS NO MAYAS

23.   Garífuna

Hablado en Izabal

El garífuna es un idioma arahuaco hablado en lacosta atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17mil), Nicaragua(1500) y Belice (16 mil) por elpueblo garífuna. El garífuna es hablado por casi un terciodel aproximadamente un millón de personas de etnia garífuna.Este idioma es hablado por la mayoría de los hondureñosnegros.

Una característica interesante de esta lengua es elvocabulario que es usado solamente por las mujeres y el quees utilizado sólo por los hombres. Esto, sin embargo, noafecta a todo el vocabulario. Los términos usados por loshombres provienen generalmente del idioma caribe mientras queel vocabulario usado por las mujeres viene del idiomaarahuaco.La lengua garífuna, junto con la danza y la música de estaetnia centroamericana, fue proclamada en 2001 e inscritaen2008 en la Lista representativa del Patrimonio CulturalInmaterial de la Humanidad de la Unesco.

24.   Xinka

Hablado en Jalapa, Jutiapa y SantaRosa

El xinca es un grupo de cuatrolenguas habladas por lospueblos xinca. Estas cuatro

lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces selas ha considerado una sola lengua, razón por la cual a vecescolectivamente se les denomina idioma xinca. Todas lasvariedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en laactualidad una está extinta y las otras tres casi extintas.Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un áreabastante más amplia que la testimoniada históricamente, cosaque se conoce por la toponimia, llegando incluso su dominiohasta Honduras y El Salvador.

Las lenguas xincas son algunas de las pocas lenguas deGuatemala que no pertenecen a la familia maya. L. Campbell yotros aseguran que la reconstrucción del xinca «se puedevisualizar como posible mediante métodos de lingüísticahistórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicadospor equipos de lingüistas dedicados a este campo».

25.   Español o castellano.

Idioma oficial de la República deGuatemala.

El idioma español o castellano esuna lengua romance del grupo ibérico,originaria de Castilla, una regiónhistórica de España. Es la segundalengua del mundo por el número depersonas que la tienen como lenguamaterna, tras el chino mandarín, con 414millones de hablantes nativos, y lo

hablan como primera y segunda lengua condominio nativo 470 millones, acercándose a los 550 millonesde personas si contamos a hablantes con competencia limitada,de modo que puede ser considerada la tercera lengua del mundopor el total de hablantes tras el mandarín y el inglés, conmás de 20 millones de estudiantes, y la segundaen comunicación internacional tras el inglés. El españolposee la tercera mayor población alfabetizada del mundo (un5,47 % del total), siendo la tercera lengua más utilizadapara la producción de información en los medios decomunicación, y también la tercera lengua con más usuariosde Internet (182 millones, 8 % del total).