Importancia de hablar 2 o más idiomas

78
DIOS SEA BENDITO - POR SIEMPRE INSTITUTO BETHANIA IMPORTANCIA DE HABLAR DOS O TRES IDIOMAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL ÁMBITO LABORAL; EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO EN EL INSTITUTO BETHANIA EN EL AÑO 2014 TRABAJO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE BACHILLER GENERAL, PRESENTADO POR: ALFARO LEMUS, KARLA VANESSA. CASTANEDA MARTÍNEZ, LAURA MELISSA. CASTRO ALVARADO, EDUARDO ERNESTO. JOVEL HENRÍQUEZ, GLADIS MARBELY. RIVAS ROMÁN, MARÍA ISABEL. ASESOR: 1

Transcript of Importancia de hablar 2 o más idiomas

DIOS SEA BENDITO - POR SIEMPRE

INSTITUTO BETHANIA

IMPORTANCIA DE HABLAR DOS O TRES IDIOMAS PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR Y EL ÁMBITO LABORAL; EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO EN EL INSTITUTO BETHANIA EN EL

AÑO 2014

TRABAJO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR

AL TÍTULO DE BACHILLER GENERAL, PRESENTADO POR:

ALFARO LEMUS, KARLA VANESSA.

CASTANEDA MARTÍNEZ, LAURA MELISSA.

CASTRO ALVARADO, EDUARDO ERNESTO.

JOVEL HENRÍQUEZ, GLADIS MARBELY.

RIVAS ROMÁN, MARÍA ISABEL.

ASESOR:

1

LIC. MARTÍN ALONSO MIRA PALOMO

SANTA TECLA, LA LIBERTAD, OCTUBRE 2014

SOR MARÍA AUXILIADORA RIVAS SANTOSDIRECTORA GENERAL

SOR ANA CRISTINA CEBALLOS CASTILLO SUBDIRECTORA ACADÉMICA

LICDA. LUISA MARÍA BATRES DE FERNÁNDEZCOORDINADORA ACADÉMICA GENERAL

LICDO. MARTÍN ALONSO MIRA PALOMO2

ASESOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

JURADO EVALUADOR

LICDO. JOSÉ ANTONIO MENJIVAR SIBRIÁN

PRESIDENTE

LICDO. MARTÍN ALONSO MIRA PALOMO

PRIMER VOCAL3

ACTA DE APROBACIÓN

En las instalaciones del Instituto Bethania, a las siete

horas del día veintitrés de octubre del año en curso,

reunidos el jurado examinador del trabajo de investigación

titulado “IMPORTANCIA DE HABLAR DOS O TRES IDIOMAS PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL ÁMBITO LABORAL; EN LOS ESTUDIANTES DE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO EN EL INSTITUTO

BETHANIA EN EL AÑO 2014”, el cual ha sido elaborado por los

estudiantes de Segundo Año de Bachillerato: KARLA VANESSAALFARO LEMUS, LAURA MELISSA CASTANEDA MARTÍNEZ, EDUARDO ERNESTRO

CASTRO ALVARADO, GLADIS MARBELY JOVEL HENRÍQUEZ y MARÍA ISABEL

RIVAS ROMÁN; como requisito para poder aprobar la asignatura

de Seminario de Investigación y, en consecuencia, la

obtención de su título de Bachiller General. Después de la

revisión del contenido del reporte final del trabajo de

4

investigación referido y escuchar la defensa presentada por

cada de los integrantes del equipo de investigación, el

Jurado Examinador tomó la decisión de:

____________________________________ en todas sus partes.

________________________________

________________________________

Licdo. José Antonio Menjivar Sibrían Licdo.

Martín Alonso Mira Palomo

Presidente

Primer Vocal

________________________________

________________________________

Karla Vanessa Alfaro Lemus Laura

Melissa Castaneda Martínez

_______________________________

________________________________

Eduardo Ernesto Castro Alvarado Gladis

Marbely Jovel Henríquez

________________________________

María Isabel Rivas Román

AGRADECIMIENTOS

5

A DIOS TODOPODEROSO,

Por ser el centro de nuestra vida y habernos permitido

culminar nuestra investigación de la mejor manera posible

A LA VIRGEN DOLOROSA,

Por ser nuestra guía espiritual.

A CADA UNO DE NUESTROS PADRES,

Por su ayuda, comprensión y tiempo que nos dedicaron para la

elaboración de la investigación.

A LOS MAESTROS,

Por todas las orientaciones que nos facilitaron para hacer

una buena investigación.

A NUESTROS COMPAÑEROS,

Por realizar un buen trabajo en equipo.

A NUESTROS AMIGOS Y AMIGAS

Por colaborar en nuestra investigación con la información que

requerimos durante el proceso

AL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Porque en todo momento mostraron solidaridad, compañerismo,

interés y apoyo mutuo.

Y A TODAS LAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE CONTRIBUYERON AL

APORTE Y ENRIQUCIMIENTO DEL PROYECTO, YA QUE ESTO NOS AYUDÓ A

CRECER COMO PERSONAS Y ACADEMICAMENTE, GRACIAS.

6

PRÓLOGOLas razones para estudiar un nuevo idioma son muchas y

variadas, algunas de las fundamentales son: es imprescindible

para trabajar, se tiene un mayor acceso a la información,

ayuda a comunicarse de forma universal y abre puertas para

conocer nuevas culturas.

Es imprescindible para trabajar, las oportunidades laborales

de un joven se multiplican al conocer un nuevo idioma, un

ejemplo de estos es el inglés. Además, el conocimiento de un

nuevo idioma da acceso a una mejor educación, y como

consecuencia las oportunidades laborales se multiplicarán,

sin importar el campo que se desempeñe.

Tener mayor acceso a información, esta otra importante razón

para aprender un nuevo idioma. Se obtiene acceso a

información actual y más completa, se conocerán muchos más

avances y se obtendrá información acerca de avances

científicos y tecnológicos que no se conocen aquí en El

Salvador. Además, el estudiante que conoce más de un idioma,

no está limitado a las universidades existentes aquí en el

país, sino que tiene la oportunidad de estudiar fuera de su

tierra natal.

Ayuda a comunicarse de forma universal, el estudiante que

conoce el idioma inglés, se puede comunicar en cualquier

parte del mundo. El inglés es un idioma tan importante, ya

7

que se maneja como una lengua universal, ya que se utiliza

como una lengua común entre todas las naciones al momento de

reuniones. EL inglés es una lengua franca, es una lengua

utilizada por muchas organizaciones internacionales, ejemplo

de ellas son las Naciones Unidas y la Unión Europea. Esto se

debe a razones políticas y sociales.

En resumen estudiar un nuevo idioma, permite conocer nuevas

culturas, estilos de vida, diferentes formas de pensar,

conocer nuevas personas y conocer sus costumbres. Además,

permite desarrollarse plenamente tanto en el ámbito

estudiantil, como en el laboral y social.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1

CAPÍTULO I

1 Planteamiento del problema...............................31.1 Situación problemática................................31.2 Enunciado del problema................................31.3 Justificación.........................................31.4 Delimitación del tema.................................41.5 Alcance y limitaciones................................41.5.1 Alcances...........................................41.5.2 Limitaciones.......................................4

1.6 Objetivos.............................................51.6.1 Objetivo general...................................51.6.2 Objetivos específicos..............................6

8

CAPÍTULO II

2 Marco Teórico............................................82.1 Marco de Referencia...................................82.2 Marco Teórico.........................................82.2.1 Globalización......................................92.2.2 Factores que impiden el aprendizaje de un idioma..102.2.3 Programas que apoyan el aprendizaje de un nuevo idioma..................................................10

2.3 Marco Conceptual.....................................122.4 Marco Histórico......................................132.4.1 Historia general de los idiomas...................132.4.2 Historia del Latín................................152.4.3 Historia del Inglés...............................152.4.4 Historia del Español..............................162.4.5 Historia de otros idiomas.........................172.4.6 Leyenda acerca del aprendizaje de idiomas.........18

CAPÍTULO III

3 Metodología.............................................223.1 Investigación de campo...............................223.1.1 Población y muestra...............................223.1.2 Investigación de campo............................23

CAPÍTULO IV

4 Resultados de la investigación de campo……………………………….....….…

9

CAPÍTULO V

5 Conclusiones y recomendaciones…………………………………………….......42

5.1 Conclusiones………………………………………………………..…………..42 5.2 Recomendaciones…..………………………………………………….……….. 2

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….45

ANEXOS………………………………………………………………………………….47

10

INTRODUCCION

La presente investigación tiene por objetivo el demostrar la

importancia que los jóvenes de 1° y 2° Año de Bachillerato

del Instituto Bethania le dan al aprendizaje de un segundo o

tercer idioma. A partir de esto, se desea comunicar los

beneficios que el conocer más de un idioma, puede traer para

su futuro, tanto dentro del colegio como en sus estudios

superiores. La investigación se divide de la siguiente forma:

CAPITULO I: contiene las bases de la investigación. Se

plantea el problema a investigar, los objetivos que se desean

cumplir, los alcances que se poseen para la realización de la

investigación y las limitaciones que como equipo investigador

se tienen para poder llevar a cabo el estudio de una manera

totalmente fidedigna.

CAPITULO II: en este capítulo se contiene el historial de los

idiomas, desde sus inicios, hasta como se conocen en la

actualidad.

CAPITULO III: en él se presenta la metodología que se

utilizará para poder llevar a cabo la investigación.

CAPITULO IV: se contiene en el los resultados de la

investigación de campo que se realizará para poder comprobar

el fenómeno que se desea estudiar.

1

CAPITULO V: en él se encuentran las conclusiones y

recomendaciones que se obtendrán a partir de los resultados

obtenidos en la investigación de campo.

2

Capítulo I

1 Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Últimamente, el conocer más de un idioma se ha vuelto

necesario para los jóvenes en su futuro, tanto para sus

estudios como para su trabajo. Con el aprendizaje de otro

idioma, se puede obtener acceso a información contenida en

otras lenguas, que muchas veces no ha sido traducida al

español. Además, se abren puertas para estudiar ya sea dentro

o fuera del país, sin dejar fuera el poder obtener becas ya

sean estas completas o medias becas, también se puede aplicar

para muchas plazas de trabajo, siendo la persona bilingüe una

primera opción para ocupar esa plaza. Pero, muchas veces el

aprendizaje de otro idioma se ve obstaculizado, no solo por

la falta de dinero, sino también por la falta de interés en

aumentar el nivel de conocimientos.

1.2 Enunciado del problemaPor las razones mencionadas anteriormente, se plantea la

siguiente problemática:

¿Qué importancia tiene el hablar un segundo o tercer idioma

para los estudiantes de primer y segundo año de Bachillerato

del Instituto Bethania y cómo beneficia esto en sus estudios

superiores y en el ámbito laboral?

3

Capítulo I

1.3 JustificaciónLa investigación está basada en un problema social en

crecimiento, no solo a nivel institucional si no a nivel

nacional, ya que nuestra sociedad no le presta mayor

importancia al aprendizaje de otros idiomas diferentes al

nuestro, lo que representa un gran limitante en diversas

ramas de la formación no solo académica sino también

personal, como por ejemplo: el acceso reducido a información

importante sobre un tema, o la dificultad de comunicación en

países extranjeros fuera de Latinoamérica.

Debido a la globalización, situación que se ha dado desde los

inicios del siglo XXI, es necesario poseer mayores

competencias para poder cumplir con las expectativas o los

requisitos que el “mundo de los adultos” nos solicita para

poder avanzar tanto en el ámbito educativo como en el

laboral. Entre más preparado se esté, mejores y mayores

oportunidades tendrá el joven de desarrollarse completamente

de manera independiente.

Con el presente trabajo se pretende mostrar las oportunidades

que trae consigo el aprendizaje de un segundo idioma

respectivo al idioma base, para una amplia gama de

oportunidades que se presentan en una sociedad tan avanzada y

globalizada.

4

1.4 Delimitación del temaLa investigación está enfocada en los estudiantes del

Instituto Bethania, específicamente en primer y segundo año

de bachillerato. La población es únicamente de 71 estudiantes

de los cuales se tomará una muestra para las encuestas. El

tiempo que poseemos para elaborar la investigación son

únicamente las dos horas de clase que tenemos dentro del

colegio, que están dentro del año le ctivo escolar 2014.

1.5 Alcance y limitaciones

1.5.1 Alcances La población que abarca el estudio es de 71 estudiantes

de entre Primer y Segundo Año de Bachillerato, todos

ellos estudiantes del Instituto Bethania.

Con la información obtenida, demostrar a los estudiantes

del Instituto Bethania la importancia de aprender un

segundo o tercer idioma.

Se contará con el apoyo de la Alianza Francesa, la

Escuela Alemana y la Escuela Americana que aportarán

datos importantes para esta investigación.

5

1.5.2 Limitaciones La falta de conocimiento e interés por parte de la

población a investigar sobre el tema.

Durante la investigación se trabajará con una población

–muestra lo cual no permitirá realizar comparaciones con

otra población.

El no poseer antecedentes tales como tesis,

investigaciones de campo, reportes y actas, sobre el

problema se dificulta un poco más indagar con facilidad

sobre este.

Falta de disposición por parte de los encuestados al

responder el cuestionario.

Dificultad para conocer la veracidad de las respuestas

dadas en los cuestionarios.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general Conocer el nivel de importancia que los estudiantes de

primer y segundo año de bachillerato del Instituto

Bethania otorgan al aprendizaje de un nuevo idioma.6

1.6.2 Objetivos específicos Indagar cuáles son los factores que les impide a

los estudiantes de primer y segundo año de

bachillerato del Instituto Bethania el aprendizaje

de un nuevo idioma.

Demostrar la importancia que posee el conocimiento

de una lengua extranjera.

Enfatizar la importancia de conocer un segundo o

tercer idioma para los estudiantes del Instituto

Bethania.

7

8

Capítulo II

2 Marco Teórico

2.1 Marco de Referencia.La importancia en el aprendizaje de un segundo y tercer

idioma se ha convertido en un factor imprescindible. Siendo

un tema levemente abordado en méritos de investigación y

análisis. Manifestando con la presente investigación la

respuesta sobre “la importancia en el aprendizaje de un

segundo y tercer idioma”. Lo imprescindible que se ha hecho

el aprendizaje de un segundo idioma en la actualidad, es la

variedad de oportunidades a conseguir, oportunidades tanto

laborales como académicas.

Los factores que priorizan la presente investigación

referente al saber un segundo a tercer idioma, es la

"globalización" como principal factor que da importancia a

una sociedad bilingüe.

9

Pero, ¿a qué nos referimos a como la globalización como

factor principal en la presente investigación? La

globalización ha sido un factor que ha marcado un hecho muy

importante en la sociedad, la conexión entre todas las

naciones, pero para que este factor se logre realizar ha de

haber un idioma base entre las naciones. Siendo el inglés el

idioma principal para la interacción entre la naciones, no

como un idioma nativo, sino como el más fácil de comunicar.

En el ámbito académico, es la obtención de oportunidades de

estudio. La finalidad objetiva de la presente investigación

es dar a entender la importancia del aprendizaje de un

segundo idioma, como base de una sociedad globalizada.

2.2 Marco Teórico

En la actualidad, se utiliza el término profirencia1 para

hacer referencia al grado de dominio que un hablante tiene

sobre un idioma que no es el nativo. Esto comprende el nivel

de habilidades que tiene cada una de las competencias que

requiere el aprendizaje de un idioma, como por ejemplo:

escritura, comprensión lectora, entre otras.

1 Gil, Juana: Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis,

1989.

10

Según diversas organizaciones internacionales para contemplar

el amplio manejo de un idioma se requiere por lo menos, un

nivel B1 que simboliza un nivel intermedio bajo, de acuerdo

con el Common European Framework (marco común europeo) o

intermedio alto, de acuerdo con ACTFL (Consejo Americano para

la Enseñanza de Lenguas Extranjeras) por sus siglas en

ingles. Se espera que el estudiante logre un puntaje entre

490-564 en TOEFL o su equivalente en otra prueba

estandarizada para manejar un segundo idioma de manera

óptima.

Como principal factor, se ha tomado la globalización mundial.

Este suceso está afectando a todos los países del mundo,

exigiendo cada vez más, mayor nivel de competencia entre

jóvenes.

2.2.1 Globalización.

Se dice que la globalización es el proceso de interacción

entre personas, gobiernos y empresas de diferentes naciones.

Esto afecta desde el medio ambiente hasta la cultura de una

determinada nación. Lo que ha contribuido a que el proceso de

globalización aumente, es la tecnología, ya que con ella se

nos facilita la comunicación con otras personas, que no viven

en nuestro país, ya sea en cualquier país de América o en

otros continentes. Con la globalización, se pretende eliminar

11

todas las barreras, tanto económicas como sociales, para

poder lograr una integración total entre todos los países.2

2.2.2 Factores que impiden el aprendizaje de un

idioma.El aprendizaje de un nuevo idioma muchas veces está limitado

por diversos factores, algunos de ellos son:

Falta de interés: muchos jóvenes tiene la oportunidad de

estudiar un nuevo idioma, pero no les interesa y deciden

dejar pasar la oportunidad.

Factor económico: el dinero es uno de los impedimentos a

la hora de estudiar. Muchas veces los programas de

idiomas son costosos, esto es lo que no permite a todos

los jóvenes el aprendizaje de una nueva lengua.

Ignorancia: el no conocer cuantas oportunidades se

obtienen al conocer un segundo o, en algunos casos más

de dos idiomas, es otro de los factores que impide el

aprendizaje de estos.

2.2.3 Programas que apoyan el aprendizaje de un

nuevo idioma.EL factor económico es uno de los factores que muchas veces

impide el desarrollo pleno de la persona. El inglés que

ofrecen las instituciones educativas no es suficiente para2 www.rincondelvago,com

12

poder decir “se hablar muy bien inglés”. Por esta razón, se

presentan a continuación dos programas creados para apoyar el

aprendizaje de inglés en la sociedad salvadoreña.

2.2.3.1 Inglés para el trabajo, USAID.

USAID ha diseñado la iniciativa “PROGRAMA DE INGLES PARA EL

TRABAJO”, el cual se enfoca en 3 áreas principales: Inglés

para el turismo, inglés para el sector Aeronáutico y el apoyo

al Programa Nacional de Inglés para el Trabajo del Instituto

Salvadoreño de Formación Profesional INSAFORP

El Programa de “Ingles para el Trabajo”, nace de alianzas con

el sector turismo y aeronáutico, con el propósito de

fortalecer las competencias y la orientación al desempeño

laboral dentro de estos 2 sectores productivos que demandan

recurso humano especializado en el idioma.3

Diversos factores como los antes mencionados han marcado un

patrón para el aprendizaje de distintos idiomas en la

sociedad salvadoreña actual en la cual se le da amplia

importancia al idioma Inglés a pesar de que no figura entre

las 4 lenguas principales alrededor del mundo como lo son el

mandarín, el hindú, el español y el ruso.

3 13

2.2.3.2 COMPITE, Plan 2021

Propuesta lanzada por el MINED en el año 2005. Su meta era

que los estudiantes lograran obtener un dominio total del

idioma Inglés. Se pretendía con este plan el dar un programa

intensivo de inglés a estudiantes de tercer ciclo y educación

media, certificando a los estudiantes a través de

competencias haciendo un uso efectivo de los medios

educativos, distribuyendo así 132 mil libros de inglés para

estudiantes de educación media, 180 mil libros para

estudiantes de tercer ciclo y distribuir 4 mil guías entre

los docentes. Se establecieron tres cedes de este plan las

cuales eran: Santa Tecla, San Marcos y La Unión.

El MINED, para realizar este proyecto, contaba con el apoyo

financiero del Banco Mundial, el Banco Inter-Americano del

Desarrollo y con Financiamientos no reembolsables de

diferentes gobiernos e instituciones.

La finalidad del programa COMPITE era garantizar una juventud

preparada para un mercado y naciones completamente

interconectados.

Aclaración: el programa COMPITE ya no fue impulsado, debido a

que el partido ARENA no continuó con la presidencia luego de

las elecciones realizadas en 2009. Se menciona en el presente

trabajo, ya que era principalmente orientado para el sector

público de educación.

14

2.3 Marco Conceptual

Para facilitar el entendimiento de la presente investigación,se deben tener claros los diferentes conceptos:

Dominio del lenguaje: es el fruto de la experiencia social,la cual sería organizada por el medio (zona de desarrollopróximo y mediación); es decir, por los adultos, y en el casodel aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera, porlos profesores e instructores.

Competencias comunicativas: capacidad de hacer bien el

proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para

entender, elaborar e interpretar los diversos eventos

comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su significado

explícito o literal, lo que se dice, sino también las

implicaciones, el sentido explícito o intencional, lo que el

emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender.

El término se refiere a las reglas sociales, culturales y

psicológicas que determinan el uso particular del lenguaje en

un momento dado.

Competencia sociolingüística: se refiere al alcance con que

las formas gramaticales pueden ser usadas o entendidas

apropiadamente en varios contextos para transmitir funciones

comunicativas específicas, como persuadir, describir, narrar,

y dar órdenes.

Competencia discursiva: se refiere a la habilidad de

combinar ideas para alcanzar cohesión en la forma y

coherencia en el pensamiento. Una persona que ha desarrollado15

un alto nivel de competencia discursiva sabrá cómo utilizar

mecanismos de cohesión, tales como pronombres y conectores

gramaticales (conjunciones, adverbios, frases transicionales

y expresiones), para obtener unidad de pensamiento y

continuidad en el texto.

Competencia estratégica: se refiere al uso verbal y no verbal

de estrategias de comunicación para compensar los vacíos de

conocimiento del código ó irrupción del discurso por otras

razones.4

Enfoque comunicativo: se concibe como la sucesión de una

serie de propuestas que, en mayor o menor medida, han

intentado traducir a la práctica docente las distintas

teorías, investigaciones y modelos que tanto las ciencias del

lenguaje como la Psicolingüística han venido desarrollando en

todo momento, siempre con el objetivo de desarrollar la

competencia lingüística.

Formación lingüística: tiene como propósito principal ayudar

al estudiante a que conozca, comprenda y utilice conceptos

relacionados con la naturaleza de la función de la cultura y

los grupos culturales.

Proceso de Transculturización: fenómeno que se produce cuando

un pueblo o grupo social recibe formas culturales

provenientes de otro lugar y que de alguna manera sustituyen

las propias.

4 www.wordreference.com16

¿Qué es un español?: es una persona que se pasa su vida

aprendiendo inglés, y se podría añadir, que nunca lo aprende.

2.4 Marco Histórico

2.4.1 Historia general de los idiomasComo se crearon los distintos idiomas en el mundo, siendo la

lengua quien origino la sociedad o la sociedad fue la que

tuvo la capacidad de crear una lengua para la facilidad de

comunicación e interpretación de ideas entre personas, la

lengua es el conjunto de signos característicos utilizados

para expresar y realizar actividades para la sobrevivencia de

la sociedad.

Existen varias teorías sobre los orígenes de la lengua, en

distintos caracteres, como el religioso, el filosófico y en

el estudio de la lengua.

En el religioso, la Biblia dice que los idiomas se originaron

en la Torre de Babel. Los pobladores de Babilonia querían

llegar al cielo y decidieron construir una inmensa torre,

Dios para impedírselos, decidió que los que construyeran la

torre hablaran en distintas lenguas o idiomas y al no poder

entenderse entre ellos, se dispersaron por todo el planeta.

Por otra parte tenemos la teoría de monogénisis, donde

explica que todos los idiomas o lenguas tienen su origen en

17

una sola, proveniente de un determinado grupo de personas.

Estos al diseminarse por la tierra, lo compartieron y poco a

poco el habla fue cambiando o alterándose hasta generar

muchos idiomas y lenguas distintas.

La teoría de la poligénesis, nos habla que la creación del

idioma o lenguas vienen de orígenes múltiples, según la

hipótesis, hubo muchas apariciones lingüísticas

independientes en cada sitio donde el ser humano se iban

estableciendo.

En el aspecto filosófico, es propicio referirse q que tiene

una estrecha relación con el origen misma de la inteligencia.

La hipótesis más manejada y adecuada en la concepción de su

origen con la capacidad de conocer, es la lengua. Según esta

teoría es la principal diferencia existente entre el hombre y

el animal, reside en su capacidad lingüística: el lenguaje

seria justamente aquello que convertiría el animal al hombre.

Ya Aristóteles en el siglo VI antes de Jesucristo, definía al

ser humano como un “animal que tiene un lenguaje”.

Pero no se puede decir que el lenguaje no es exclusivo del

hombre, pues los animales también poseen la capacidad de

comunicarse mediante su propia capacidad de comunicación y

signos lingüísticos. Pero es del hombre la capacidad de

entonación y formulación de signos propios e idiomas para su

facilidad de comunicación y expresión de ideas.

18

Finalizando con el estudio de la lengua, se trae consigo la

duda o cuestionamiento principal “¿Fue la lengua origen de la

sociedad, o la sociedad origen de la lengua?”. Como la

necesidad de interpretar ideas y lograr realizar actividades

para su sobrevivencia o para sus actividades propias.

Sintetizando que la lengua es la forma en que el hombre,

logra comunicarse entre toda la comunidad, y realizar

acciones concisas para su sobrevivencia, como la

globalización es la forma de intercomunicación entre

distintas naciones.

2.4.2 Historia del LatínDesde la fundación de Roma, en el siglo IV a. C, se utilizaba

una lengua muy tosca para la comunicación entre Roma y

algunas otras áreas de Italia, esta lengua era conocida como

latín. Esta lengua era hablada por un pequeño porcentaje de

población, que en su mayoría eran campesinos. Con la llegada

de los griegos al imperio romano, se le dio forma al latín,

dando como resultado un idioma con un léxico exquisito.

El nuevo latín es conocido como una lengua unitaria, ya que

logró eliminar el latín tosco hablado por los campesinos, y

establecerse como una sola lengua, con las mismas reglas y

características en todo el imperio romano. Luego de la

conquista de otras nuevas provincias para el territorio,

primero las Galias con César, hasta la de la Dacia (Rumania)

19

por parte de Trajano,  el latín fue expandiéndose aún más,

con mayor cantidad de hablantes.

El latín tuvo diferentes etapas, las más importantes fueron:

Latín arcaico: se dio desde los inicios del siglo III a.

C.

Latín clásico: se dio desde el siglo I a.C. hasta el año

14 d.C.

Latín post clásico: se dio hasta el año 200 d. C.

Latín tardío: se da desde el año 201 hasta el siglo VII.

Latín medieval: se dio en el año 600. En esta época, el

latín ya era usado para fines científicos.

Latín humanista y neolatín: desde la edad Media hasta el

siglo XVIII.5

2.4.3 Historia del Inglés.El idioma inglés es el tercer idioma más hablado a nivel

mundial, es el idioma que se utiliza para la comunicación

internacional. El inglés desciende del idioma que hablaron

las tribus germánicas que migraron desde las costas del Mard,

lo que actualmente es Holanda, el norte de Alemania y parte

de Dinamarca, hacia las islas británicas, lo que ahora se

conoce como Inglaterra.

5 The Oxford history of English lexicography, Volume 1 By

Anthony Paul Cowie

20

El inglés, pasó por tres etapas para llegar a ser lo que hoy

en día se conoce como el idioma. Las etapas fueron:

Inglés antiguo: en sus principios el inglés no era igual

en todas las islas británicas, tenían muchos dialectos.

Este inglés se caracterizaba por poseer una estructura

similar al griego, al latín y al alemán. En cuanto a la

expresión, no se utilizaba la perífrasis verbal ni los

verbos auxiliares.

Inglés medio: se dio entre los siglos XIV y XV Presenta

modificaciones en su pronunciación y dejando algunos

agregados en el léxico que se mantienen en el inglés

moderno.

Inglés Moderno: etapa que se dio entre los siglos XVI y

XVIII. Es el inglés que se habla durante la época del

Renacimiento y es el inglés utilizado por el famoso

escritor William Shakespeare. Es la fase en la cual el

inglés se desarrolló ampliamente.

2.4.4 Historia del EspañolLa historia del idioma español, posee su origen de la lengua

materna de varios lenguajes, "el latín" naciente como lengua

vulgar occidente del imperio romano; tras la caída del

imperio romano, fue decayendo como lengua primitiva y

original de tierras romana paulatinamente. Posterior a la

caída del imperio romano, pasamos a una etapa de suma índole

de tierras romanas, la invasión musulmana a la península

21

Ibérica, originando dos territorios concretamente bien

definidos, y de lenguas terrenas, la primera Al-Ándalus,

hablantes de dialectos romance englobados con el término

mozárabe y la segunda donde el imperio cristiano fructifica

en dichas tierras, surgen lenguas varias, de modalidades

romances: la catalana, la navarro-aragonesa, la castellana,

la astur-leonesa y la gallegos-portuguesa.

A principios del siglo XI comienza una pedidora de nivelación

lingüística para dar un origen a una lengua prioritaria y de

habla a un nivel más común, el español. El dialecto románico

castellano, tiene sus origines en el condado medieval de

Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos) de influencia

vasca y visigótica). Documentos que posean un dialecto

castellano, serán los conocidos documentos llamados

"Cartularios" conservados actualmente en la iglesia de Santa

Marisa de Valpuesta, conjunto de textos que contienen copia

de escritos, de redacción antes del siglo IX.

La lengua española sigue extendiéndose por la península

ibérica durante la Edad Media gracias a la expansión de

reinados cristianos en dichas tierras, periodo conocido como

"reconquista". Su incorporación a la corona española en

reinados de León y Galicia con Fernando III.

En el siglo XV la lengua común española se había introducido

en gran parte de la península Ibérica. El libro impreso en

lengua española apareció hacia 1472

La lengua española sufrió cambios al ser implantada como

22

lengua común, más del 80% de españoles lo hablaban, y tuvo

repercusión en sus fonema como la eliminación de varios  por

ser considerados como innecesarios.

Tras la colonización Americana, iniciada a principios del

siglo XVI, la lengua española se extendió por varias tierras

americanas y con ello un enriquecimiento en sus vocablos por

lenguas nativas de dichas tierras (nahualt o quechua).

2.4.5 Historia de otros idiomas

Mandarín Portugués Francés Alemán

Lengua formada

por un

conjunto de

dialectos

hablado en

zonas norte,

centro y

suroeste de

China. Con más

de 836

hablantes, una

lengua de

hablantes

nativos y

Lengua romance

flexible. Tras

la

independencia

de Portugal en

1139 y la

posterior

reconquista en

el sur de

Portugal,

dicha lengua

fue

expandiéndose

en la actual

Lengua

romance, de

habla en todo

territorio

francés, es la

décima tercer

lugar como

idioma más

hablado (por

habitantes

nativos) y la

segundo idioma

oficial como

comunicación a

Lengua

indoeuropea

perteneciente

al grupo de

lenguas

germánicas. Es

el segundo

idioma

germánico más

hablado

después del

inglés y como

lengua nativa

más hablada a

23

hablantes en

totales en el

mundo. Su

orígenes como

legua moderna

y estándar

surgen a

comienzo del

siglo XX,

fundamentada

de variantes

del mandarín.

Portugal y

tierras

americana como

lo es en

Brasil. El

portugués

posee su

puesto como

séptima lengua

de habla

primitiva y la

tercera lengua

más hablada a

nivel

mundial.6

nivel

comercial e

internacional,

con más de 72

millones de

hablantes a

nivel mundial.

nivel mundial.

2.4.6 Leyenda acerca del aprendizaje de idiomas

Cuenta la leyenda que una vez un turista caminaba por las

calles de un país de habla hispana. Se encuentra con un grupo

de personas y les hace la pregunta de rigor: “Sorry, do you

speak English?”. Las personas se miran entre ellos y uno6 Moreno Fernández, Francisco (2005), Historia social de las

lenguas de España, Barcelona: Ariel

24

contesta “sorry, no hablamos inglés”. El turista vuelve a la

carga y pregunta “Sprechen Sie Deutsch?”. Los habitantes del

país vuelven a mirarse entre ellos, esta vez con cara de

asombro y uno de ellos le dice: “No señor”. El turista, hace

un último intento y pregunta: “Excuse Moi, vous parléz

francais?”. Esta vez lo único que recibe como respuesta es un

movimiento de cabeza por parte del grupo. El turista se aleja

cabizbajo y alguien de los del grupo dice: “¿vieron cuántos

idiomas que hablaba este gringo?”, y otro de ellos le

contesta: “para lo que le sirvió…”. Y el grupo se retira

entre carcajadas”.

“Unos metros más adelante, un joven que sí entendía inglés

pudo ayudar al turista, lo acompañó al hotel que estaba

buscando, entabló una relación de amistad y, pocos años más

tarde, se convirtió en el principal distribuidor en ese país

de los productos de electrónica que vendía el gringo.

El aprendizaje de una segunda lengua (y en algunos casos de

una tercera), no es una pérdida de tiempo como antiguamente

se pensaba, sino que se trata de una inversión, porque el

aprendizaje de otro idioma no sólo aumentata las

posibilidades de conseguir un mejor trabajo impactando

positivamente en su situación económica personal como en el

ejemplo relatado, sino que enriquece la vida social y

cultural del individuo pues el idioma es la clave de la

cultura.

25

Pensemos por un instante en lo que ocurre en el mundo actual.

Internet es una fuente inagotable de información, mucha de la

cual se encuentra en inglés. La tecnología, que no detiene su

marcha, nos entrega permanentemente nuevos desafíos también

en inglés, el mundo de los negocios y de la ciencia se

manejan casi exclusivamente en inglés… Así podríamos seguir

citando casos en los que el inglés es casi el idioma

excluyente para expresarse y entenderse.

En nuestro país se da otro fenómeno interesante, que refuerza

el aprendizaje de una segunda lengua. Por nuestra ubicación

geográfica somos vecinos de la primera potencia económicas

del mundo.

Por estas razones, el inglés es un idioma de aprendizaje

obligatorio para todos aquellos que quieran hacer negocios,

conseguir mejores trabajos o visitar las que para muchos son

las mejores playas de la región. Además, con seguridad, el

inglés se tomará como idioma universal de negocios.

Finalmente, aprender otro idioma ayuda a las personas a

entender que el mundo no es todo igual, que existen

diversidades culturales y a desarrollar confianza en sus

relaciones sociales porque mejora su interacción con el

entorno, preparándolas para el futuro que será cada vez más

exigente. Porque como muchas veces ya se menciona: “el

analfabeto del futuro será quien no maneje una computadora y

no domine otro idioma”.

26

27

28

Capítulo III

3 Metodología

3.1 Investigación de campo

3.1.1 Población y muestra La población seleccionada para realizar la investigación de

campo son los estudiantes de Primer y Segundo Año de

Bachillerato del Instituto Bethania. Las edades de los

estudiantes oscilan entre los 16 a 19 años.

La muestra designada por el equipo de trabajo es el total de

su población, es decir los 70 estudiantes pertenecientes a

primero y segundo año de bachillerato en el colegio Bethania;

ya que el total de alumnos es pequeño, no se tomara una

muestra sino que se realizara un censo para obtener

información completa referente a la población.

3.1.1.1 Universo poblacional

El universo total según el tema de investigación son todos

los estudiantes pertenecientes a primer y segundo año de

bachillerato del instituto Bethania.

3.1.1.2 Muestra poblacional

La muestra designada por el equipo de trabajo es el total de

su población, es decir los 70 estudiantes pertenecientes a

primero y segundo año de bachillerato en el colegio Bethania;

ya que el total de alumnos es pequeño, no se tomara una

29

muestra sino que se realizara un censo para obtener

información completa referente a la población.

Cabe mencionar que al total de la muestra poblacional se le

restaron 5 personas que en este caso son los investigadores

del trabajo de investigación.

3.1.1.3 Tipo de muestra

Ya que no se recurrió al método del muestreo, el cuestionario

se realizara a toda la población.

3.1.1.4 Criterios de selección de la muestra

Se seleccionó la población mencionada anteriormente, Primer y

Segundo Año de Bachillerato del Instituto Bethania, ya que

son los más próximos a dejar la institución y en iniciar la

formación superior para luego destacarse en el ambiente

laboral.

3.1.2 Investigación de campo

3.1.2.1 Tipo de investigación El equipo de trabajo selecciono el tipo de investigación

descriptivo o diagnostica ya que se entiende por

investigación descriptiva a aquella que Consiste,

fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación

concreta indicando sus rasgos más peculiares o

30

diferenciadores. Se utilizó este tipo de investigación ya que

se quería conocer las costumbres y actitudes predominantes

que se tienen referente al uso de los idiomas en el futuro

para cada estudiante, también para obtener una pequeña

proyección sobre la importancia que tiene el tema entre los

estudiantes, además que este tipo de descripción es perfecta

para el desarrollo del análisis y recolección precisa de

datos.

3.1.2.2 Técnicas e instrumentos

Se seleccionó como técnica e instrumento de investigación la

encuesta que es Serie de preguntas que se hace a muchas

personas para reunir datos o para detectar la opinión pública

sobre un asunto determinado.

Con la encuesta se espera recolectar información sobre el

pensamiento y la postura que mantiene cada uno de los

estudiantes sobre los temas de interés para el aprendizaje de

diferentes idiomas, así como su aplicación en la formación

superior y su utilización en el ámbito laboral en la

actualidad.

Cuando se habla de temas de interés, se refiere a los lugares

de aprendizaje de los idiomas, el nivel de inglés en los

estudiantes, las universidades predilectas entre otros.

31

3.1.2.3 Pasos o procedimientos para la investigación de campo

Con el motivo de realizar una investigación de campo que

satisfaga los objetivos anteriormente planteados, el grupo de

trabajo ha decidido los siguientes pasos a realizar:

1. Decidir la técnica que se elaborara para realizar la

investigación de campo y elaborar el instrumento de

investigación correspondiente (encuesta)

2. Tomar una muestra representativa de la población

estudiantil de primero y segundo año de segundo año de

bachillerato. (total de 70 alumnos)

3. A partir del método del muestreo seleccionar de forma

aleatoria los estudiantes que participaran de la

encuesta.

4. Elaborar los instrumentos de investigación.

5. Someter a revisión los cuestionarios previamente

elaborados y realizar la prueba piloto para validar el

contenido de los mismos.

6. Realizar las encuestas a la población seleccionada

aleatoriamente.

7. Procesar la información recolectada.

8. Presentar resultados de la investigación de campo.

32

33

Capítulo IV

4 Presentación de resultados de la investigación de campo

1. ¿Cree usted que es importante hablar más de un idioma

para la formación superior y el desempeño laboral en la

actualidad?

Grados/ Respuestas

2B 2A 1B 1A Total

Si 16 20 13 14 63

No 1 0 0 0 1

Tal vez 0 0 0 0 0

Análisis: Se concluye que para todos los estudiantes de

bachillerato es importante hablar más de un idioma para su

educación superior y desempeño laboral. Dado que la respuesta

fue unánime.

34

98%

2%

Pregunta 1

sino

35

2. Con respecto a su respuesta anterior ¿Por qué cree que

es o no importante?

Factores 2B 2A 1B 1A Total

Mejores oportunidades

9 10 4 3 26

Socializar 3 5 5 5 18

Globalización

5 5 4 6 20

Análisis: Todos los estudiantes están conscientes que el

saber dos o más idiomas es importante, independientemente del

factor que sea, aunque el 40% de los encuestados están de

acuerdo que al saber más de un idioma se originan mejores

oportunidades de trabajo u oportunidades para estudiar en el

lugar en el que queramos.

36

41%

28%

31%

Pregunta 2

Mejores oportunidadesSocializarGlobalización

3. ¿Qué idioma/s cree que son más importantes para su

educación superior y desarrollo laboral?

Idioma/Grado

2B 2A 1B 1A Total

Ingles 17 18 12 13 60

Portugués 4 3 1 0 8

Alemán 8 6 4 2 20

Mandarín 6 15 8 8 37

Italiano 3 0 0 3 6

Francés 10 8 5 8 31

Otros  1 0  0  0  1

37

Análisis: La mayor parte de la población considera que el

inglés es el idioma más importante para la educación superior

y su desarrollo laboral, seguidamente se ubica el mandarín,

el francés se ubicó en el puesto número 3 de importancia para

nuestros encuestados, precedido por el alemán, luego

portugués y finalmente el italiano. NOTA: en esta pregunta no

se puede especificar el porcentaje de aceptación en cada uno

de los casos, ya que es una pregunta abierta y muchos

encuestados respondieron a más de una opción.

38

37%

5%12%23%

4%19% 1%

Pregunta 3InglesportuguesAlemánMandarínItalianoFrancésotros

4. ¿Cuál de los siguientes factores considera que ha vuelto

necesario el hablar más de un idioma?

Factores 2B 2A 1B 1A Total

Globalización 11 10 7 9 37

Niveles de competitividad laboral

4 8 3 4 19

Dependencia Internacional

2 2 3 1 8

Análisis: La mayoría de la población acordó que la

globalización como proceso económico, tecnológico, social y

cultural que afecta mundialmente y por lo tanto directamente

a la población salvadoreña es el principal factor que vuelve

necesario hablar más de un idioma, una porción considerable

dicto que los altos niveles de competitividad laboral en la

actualidad vuelven crucial el hablar más de un idioma y

finalmente la menor parte de la población lo ve importante

debido a la dependencia de El Salvador con otras naciones.

39

40

5. ¿Está usted al tanto de que en la mayoría de las

universidades nacionales y extranjeras es necesario

hablar el idioma inglés?

2B 2A 1B 1A Total

No 5 20 13 13 51

Si 12 0 0 1 13

Análisis: El 80% de los encuestados no están al tanto que en

las universidades es requisito cursar materias de inglés o

tener un nivel avanzado de inglés para poderse graduar,

entonces podemos concluir que los alumnos que están a punto

de ir a la universidad desconocen estos puntos que son tan

importantes.

41

20%

80%

Pregunta 5

sino

42

6. ¿Por qué considera usted que el idioma inglés en la

sociedad actual es tan importante?

Factores 2B 2A 1B 1A Total

Desarrollocultural

4 3 3 2 12

Oportunidades 7 6 4 4 21

Globalización 3 6 4 5 18

Necesidad 3 5 2 3 13

Análisis: La mayoría de los estudiantes consideran que elaprender dos o más idiomas es importante tanto enoportunidades para los estudios de nivel superior como laglobalización que está teniendo un impacto grande en lasociedad, entonces es por esto que se considera importante.

19%

33%28%

20%

Pregunta 6

Desarrollo culturalOportunidades Globalización Necesidad

43

44

7. ¿Cuál es su conocimiento en el idioma inglés?

Nivel de

conocimiento

2B 2A 1B 1A Total

Nulo 1 0 0 0 1

Bajo 3 0 0 0 3

Intermedio bajo 7 8 5 8 28

Intermedio alto 6 10 6 6 28

Avanzado 0 2 2 0 4

Análisis: Los estudiantes del Instituto Bethania el 88% está

entre en nivel intermedio y un nivel alto de inglés por lo

que podemos concluir que los mismos solo necesitan tener

refuerzos en lo que están fallando y los que están en otros

niveles tener clases diferentes a los que están en niveles

más altos.

45

2%5%

44%44%

6%

pregunta 7

NuloBajoIntermedio bajoIntermedio altoAvanzado

46

8. Si su respuesta anterior fue nulo o bajo permanezca en

estas preguntas de no ser así avance a la pregunta

número 9. ¿Ha considerado iniciar su formación en el

idioma ingles o mejorar su nivel? Pasar a la pregunta

10.

 Respuest

as

2B 2A 1B 1A Total

Si 5 1 1 1 8

No 0 0 0 0  

Tal vez 1 0 1 0 2

Análisis: Los alumnos que tienen un nivel bajo de inglés han

considerado empezar sus estudios de inglés ya sea por

factores que se preguntaron en las interrogantes anteriores.

80%

20%

Pregunta 8

SiNoTalvez

47

9. ¿En qué lugar a obtenido sus conocimientos en inglés?

2B 2A 1B 1A TotalColegio Bethania 5 6 4 3 18Escuela Americana 3 4 4 2 13ITCA FEPADE 4 2 1 2 9Centro Cultural 0 1 0 0 1Academia Británica Cuscatleca 0 1 0 0 1Academia Europea 3 5 2 1 11Otros 3 7 4 7 21

Análisis: Con la siguiente pregunta queremos dar a conocer

el ambiente que jóvenes han optado para el aprendizaje de un

segundo a tercer idioma.

34%

25%

17%

2%2%

21%

Pregunta 9

Colegio BethaniaEscuela AmericanaITCA FEPADECentro CulturalAcademia Britanica CuscatlecaAcademia Europea

48

49

10. ¿Si usted tiene/tuviera un conocimiento completo del

idioma ingles desearía conocer otro idioma?

2B 2A 1B 1A Totalsi 14 20 12 14 60No 0 0 0 0 0Tal vez 4 0 1 0 5

Análisis: Con esta pregunta queremos presentar un interés por

parte de los encuestados en el área del aprendizaje de otro

idioma. Así poder reconocer como jóvenes comprenden las

oportunidades que trae el poder más de un idioma, así en una

sociedad altamente competitiva.

50

92%

8%

Pregunta 10

siNoTal vez

11. Si su respuesta anterior fue si ¿Qué idioma le gustaríaaprender? Si fue no, pase a la siguiente pregunta.

2B 2A 1B 1A TotalItaliano 2 6 4 8 20Portugués

7 5 5 2 19

Alemán 1 6 2 5 14Mandarín 4 9 9 4 26Francés 9 10 6 8 33Otros 0 0 3 1 4

Análisis: Al verificar un interés en el aprendizaje de un

segundo idioma, verificamos el interés en que idioma es de

mayor gusto, o al mayor interés, sabedores de que idiomas

comprenden que son los más importantes en esta sociedad

altamente competitiva.

17%

16%

12%22%

28%

3%

Pregunta 11

ItalianoPortugues AlemanMandarinFrancesOtros

51

12. ¿Está usted enterado de los beneficios que tendrá al

conocer el idioma ingles y además de esto conocer un tercer

idioma?

2B 2A 1B 1A TotalSI 17 19 11 13 60No 1 0 1 0 2Tal vez 0 1 1 1 3

Análisis: Poder saber si los encuestados saben la importancia

que es el saber más de un segundo idioma, que trae consigo

estar en una sociedad altamente competitiva en el que saber

más de un segundo idioma es fundamental para tu desarrollo en

ella misma.

92%

3% 5%

Pregunta 12

SINo Tal vez

52

13. ¿Considera usted importante el hecho de estudiar otros idiomasademás del inglés?

2B 2A 1B 1A TotalMucho 16 19 11 14 60Poco 2 1 2 0 5Nada 0 0 0 0 0

Análisis: Saber si los encuestados saben que es poseer conocimiento de un segundo a terceros idiomas, en áreas laborales como académica, lo que sigue siendo un resultado de oportunidades que conlleva saber otros idiomas.

92%

8%

Pregunta 13

MuchoPocoNada

53

14. ¿Por qué cree usted que la globalización es un factor

importante en cuanto aprender otros idiomas?

Influencia empresarial

8

Economía 9Comunicación 23Oportunidades  19Total 59

Analisis: Comprender y analizar el conocimiento que poseen

acerca de lo que conlleva la globalización en la sociedad y los

efectos que presentan en ella misma.

7%8%

19%

16%

50%

Pregunta 14

Influencia empresarialEconomiaComunicaciónOportunidadesTotal

54

15. ¿Estaría usted de acuerdo en que el sistema educativonacional desarrolle más a fondo el idioma ingles es susprogramas de estudio, tanto para el sector público y privado?

2B 2A 1B 1A TotalSi 15 20 13 13 61No 0 0 0 1 1Tal vez 3 0 0 0 3

Análisis: Saber la opinión, el acuerdo o negación de que un

gobierno lleve más importancia a las escuela mejoren un sistema

en el aprendizaje de los idiomas para mejorar la oportunidades

de los alumnos, en esta sociedad altamente competitiva.

94%

2%5%

Pregunta 15

Si No Tal vez

55

56

57

Capítulo V

5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Es necesario que los alumnos terminen el inglés antes de

iniciar un tercer idioma, ya que a pesar de que la

mayoría desee aprender una nueva lengua, un alto número

de estudiantes no se consideran en un nivel avanzado de

inglés, lo que puede significar una amenaza a los

conocimientos previamente adquiridos.

Los alumnos están de acuerdo en que la globalización

está exigiendo un conocimiento amplio de un segundo

idioma como lo es el inglés.

Los estudiantes están a punto de empezar su formación

superior o de empezar un trabajo, gracias a esto muchos

piensan seriamente en extender su conocimiento en el

idioma inglés, dado que en la mayoría de universidades

nacionales y extranjeras es necesario hablar este idioma

como recurso académico y en el ámbito laboral como carta

de presentación laboral. 

Las encuestas revelan que los estudiantes del Instituto

Bethania han obtenido conocimientos en otros centros de

educación y muy pocos aseguran haberlos alcanzado en el

colegio. 

58

Se estima que en los próximos 10 años la mayor parte de

los encuestados darán por finalizado como mínimo un

segundo idioma, además de ocuparlo en su centro de

trabajo.

5.2 Recomendaciones

Fomentar en el estudiante un mayor grado de interés por

los idiomas, de manera que estos deseen mejorar su nivel

y expandir su conocimiento hacia otras lenguas.

Tomar la seriedad debida en las actividades de las

materias de idiomas, tanto fuera como dentro del aula de

clases.

Fortalecer el plan de aprendizaje del idioma inglés,

dividiendo a los estudiantes según su nivel de inglés

independientemente del año escolar que este cursando, y

así mantener un grupo equilibrado, ya que en las

encuentras se revelo que no todos los estudiantes se

encuentran en un mismo nivel.

Motivar al estudiante a no conformarse únicamente con

una segunda lengua, si no a avanzar a un tercer idioma

para volverse un profesional más completo y competente.

Promover una feria de universidades, pasantías y aupar

internacionales, en las que el estudiante pueda

identificar qué idioma debe estudiar para alcanzar y

fortalecer sus aspiraciones.

59

60

Bibliografía

61

Ralph Penny. Gramática histórica del Español. Editorial

Ariel, 1995.

Nicholas Ostler: Empires of the World, ed. Harper

Perennial, Londres, 2006. ISBN 978-0-00-711871-7.

Lapesa, R.(1984): Historia de la lengua española.

Madrid, Gredos.

Moreno Fernández, Francisco (2005), Historia social de

las lenguas de España, Barcelona: Ariel

The Oxford history of English lexicography, Volume 1 By

Anthony Paul Cowie

BRÜNNER, José Joaquín. Globalización cultural y

posmodernidad. Primera reimpresión. Santiago de Chile:

Fondo de Cultura Económica, 1998, ISBN.

Gil, Juana: Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis,

1989.

Navarro Tomás, Tomás: "Manual de pronunciación

española". Madrid. Centro de Estudios Históricos. 1918.

24 edic. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. 1990.

Marco Bersanelli; Mario Gargantini (2006). Sólo el

asombro conoce. La aventura de la investigación

científica. Ediciones Encuentro.

62

Zorrilla Arena, Santiago (2007). Introducción a la

metodología de la investigación. México Océano: Aguilar,

León y Cal1988 [reimpresión 2007].

63

Anexos

A continuación se muestra la encuesta que se llevó a cabo porlos estudiantes.

64

Los estudiantes de 2° año sección “B” miembrosdel equipo de trabajo:“Importancia de hablar dos o tres idiomas parala educación superior y el ámbito laboral; enlos estudiantes de primero y segundo año debachillerato en el Instituto Bethania en elaño 2014” les agradecen su colaboración en el

desarrollo de la siguiente encuesta, apreciamos su tiempo yhonestidad al responder.

Datos de clasificación:

Grado: 1° “A”2° “A”

1° “B”2° “B”

Cuestionario:

1. ¿Cree usted que es importante hablar más de un idioma para la formación superior y el desempeño laboral en la actualidad?

Si

No

Tal vez

2. Con respecto a su respuesta anterior ¿Por qué cree que es o no importante?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

65

3. ¿Qué idioma/s cree que son más importantes para su educación superior y desarrollo laboral?

Ingles Portugués Mandarín. FrancésItaliano Alemán Otros: -_____________________________________________________________

4. ¿Cuál de los siguientes factores considera que ha vueltonecesario el hablar más de un idioma?

GlobalizaciónNiveles de competitividad laboralDependencia InternacionalOtros: _____________________________________________________________

5. ¿Está usted al tanto de que en la mayoría de las universidades nacionales y extranjeras es necesario hablar el idioma inglés?

Si No

6. ¿Por qué considera usted que el idioma inglés en la sociedad actual es tan importante?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es su conocimiento en el idioma inglés?Nulo Bajo Intermedio bajo Intermedio alto

66

Avanzado

8. Si su respuesta anterior fue nulo o bajo permanezca en estas preguntas de no ser así avance a la pregunta número 9. ¿Ha considerado iniciar su formación en el idioma ingles o mejorar su nivel? Pasar a la pregunta 10.

SiNo Tal vez

9. ¿En qué lugar ha obtenido sus conocimientos en inglés?Colegio BethaniaEscuela AmericanaITCA FEPADECentro CulturalAcademia Británica CuscatlecaAcademia EuropeaOtros________________________________________________________.

10. ¿Si usted tiene/tuviera un conocimiento completo del idioma ingles desearía conocer otro idioma?

SiNoTal vez

11. Si su respuesta anterior fue si ¿Qué idioma le gustaría aprender? Si fue no, pase a la siguiente pregunta.Francés Mandarín Alemán Italiano Portugués

67

Otros: -__________________________________________________________________

12. ¿Está usted enterado de los beneficios que tendrá al conocer el idioma inglés, y además de esto, conocer un tercer idioma?Si NoPoco

13. ¿Considera usted importante el hecho de estudiar otros idiomas además del inglés?

Mucho Poco Nada

14. ¿Por qué cree usted que la globalización es un factor importante en cuanto aprender otros idiomas?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Estaría usted de acuerdo en que el sistema educativo nacional desarrolle más a fondo el idioma inglés en sus programas de estudio, tanto para el sectorpúblico y privado?SiNo

Tal vez

68