Arañas. Importancia médica y llave para familias

10
Suplemento Vol. 25, 1994 Arañas. Importancia médica y llave para familias] Pablo Barreto, M.D.2, Mauricio Barreto, M.S.P.H.3 Colombia Médica Se comentan algunas características generales de las arañas, sus aspectos biológicos más sobresalientes. el interés médico de las especies más importantes y se ofrece una llave para identificar las principales familias. CARACTERES GENERALES Las arañas, junto con los escorpiones o alacranes, las garrapatas, y las garrapa- tillas o ácaros, se agrupan dentro de la clase Arachnida Según Burton & Burtonl, Arachnida debe su nombre a Arachne (Aracne), joven de la mitología griega que en forma atrevida desafió a la diosa Atenea a un concurso de tejido y lo ganó. Con la falta total de sentido deportivo que los antiguos griegos parecían esperar de sus dioses, Atenea desgarró la tela de Arachne, la convirtió en araña y la conde- nó a hilar y a tejer para siempre. Las arañas (orden Araneae), son los arácnidos más notorios, familiares y conocidos. En el cuerpo tienen una estruc- tura externa más o menos uniforme, y en su desarrollo recuerdan a los insectos pri- mitivos. Todos los miembros del orden Araneae comienzan su vida como arañas pequeñas y por los procesos normales de ecdisis o mudas sucesivas se desarrollan hasta alcanzar su tamaño adultol• Las arañas son artrópodos en cuyo cuerpo hay dos grandes divisiones, una porción anterior o prosoma, que recibe además el nombre de cefalotórax y otra posterior, opistosoma, llamada también abdomen, que se une al prosoma por. un puente angosto y fino, el pedículo 1. Trabajo efectuado en el Depanamento de Mi- crobiología, Facultad de Salud, Univer- sidad del Valle, Cali, Colombia. 2. Profesor Titular (r), Departamento de Microbio- logía, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 3. Profesor Titular, Departamento de Micro- biología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. © 1994 Corporación Editora Médica del VaUe (pedicelo) O tallo. La parte anterior lleva los ojos, la boca y también 6 pares de apéndices; los 4 pares traseros son las 8 patas ambulatorias; este número distingue inmediatamente a una araña de todos los insectos, que sólo poseen 6 patas. Los otros dos pares de apéndices son las quelíceras o manrubulas, a cada lado de la abertura bucal, y los pedipalpos o palpos, por fuera de las quelíceras. Estos 6 pares de estructuras caracterizan a todos los arácnidos. Todas las arañas, sin excepción, son predadoras, y las quelíceras tienen aspecto de garra, cuya porción distal termina en un col- millo que la araña utiliza para capturar la presa. Con excepción de los miembros de la familia Uloboridae, todas poseen un par de glándulas venenosas localizadas en el prosoma, que se comunican con el extremo del colmillo y cuyos efectos paralizan o matan a las víctimas. Los machos usan los palpos en la cópula, pues mediante ellos depositan un saco con espermatozoides dentro de la cavidad genital de la hembra. Los ojos son simples, están cerca de la frente, en la cabeza; normalmente son 8 en número, y se pueden agrupar sobre un tubérculo o estar más o menos dise- minados en el caparazón cefálico. El opistosoma o abdomen carece de segmentos exteriormente; es blando, con- tiene parte del aparato digestivo y los órganos de reproducción internos. En general es más o menos redondeado, pero hay grandes variaciones en la forma, según las diversas familias. La mayoría de las arañas verdaderas, para respirar, además de los librillos pulmonares, casi siempre tienen tráqueas que se abren al exterior por un espiráculo aislado o por un par de espiráculos en el abdomen. En la porción distal del opistosoma son notorios los hu- sos, casi siempre en número de 3 pares, destinados a producir la seda que se em- plea en la elaboración de la red (telaraña) para capturar y fijar la presa que servirá de alimento. En casi todas las arañas es muy noto- rio un sentido dominante para apreciar e interpretar la tensión en los hilos de las redes de seda con que se rodean. No sólo hilan esas redes para atrapar su ali- mento, sino que también recubren con seda sus nidos y envuelven sus huevos en sacos o capullos de seda Un gran número de arañas al salir de los sacos de huevos tienden un hilo que, al ser tomado por el viento, las lleva a un sitio distinto donde pueden instalar un nuevo hogar. Las dis- tancias que pueden recorrer de esta ma- nera, son considerables, como se aprecia por el hecho de haberse capturado ejem- plares en el aire, a alturas de 3,000 m (10,000 piesf. Todas las arañas son predadoras; es decir, todas viven a expensas de diferentes seres vivos. Por lo general capturan e ingieren invertebrados muchas veces de tamaño reducido, por ejemplo, insectos como moscas, mosquitos, polillas, coleóp- teros, ete., pero en otras ocasiones algunas arañas son capaces de atrapar presas más grandes como peces, anfibios, reptiles, e incluso aves pequeñas. Por ejemplo, los representantes del género Nephila (familia Tetragnathidae, aunque algunos autores lo consideran como parte de la familia Araneidae) pueden hilar una red de hilos muy fuertes, donde accidental- mente atrapan vertebrados pequeños que les sirven de alimento2.3. Colombia Med, 1994, S2S: 3-12

Transcript of Arañas. Importancia médica y llave para familias

Suplemento Vol. 25, 1994

Arañas. Importancia médica y llave para familias]Pablo Barreto, M.D.2, Mauricio Barreto, M.S.P.H.3

Colombia Médica

Se comentan algunas características generales de las arañas, sus aspectos biológicos mássobresalientes. el interés médico de las especies más importantes y se ofrece una llave paraidentificar las principales familias.

CARACTERESGENERALES

Las arañas, junto con los escorpiones oalacranes, las garrapatas, y las garrapa­tillas o ácaros, se agrupan dentro de laclase Arachnida Según Burton & Burtonl,Arachnida debe su nombre a Arachne

(Aracne), joven de la mitología griega queen forma atrevida desafió a la diosa

Atenea a un concurso de tejido y lo ganó.Con la falta total de sentido deportivo quelos antiguos griegos parecían esperar desus dioses, Atenea desgarró la tela deArachne, la convirtió en araña y la conde­nó a hilar y a tejer para siempre.

Las arañas (orden Araneae), son losarácnidos más notorios, familiares yconocidos. En el cuerpo tienen una estruc­tura externa más o menos uniforme, y ensu desarrollo recuerdan a los insectos pri­mitivos. Todos los miembros del ordenAraneae comienzan su vida como arañas

pequeñas y por los procesos normales deecdisis o mudas sucesivas se desarrollanhasta alcanzar su tamaño adultol•

Las arañas son artrópodos en cuyocuerpo hay dos grandes divisiones, unaporción anterior o prosoma, que recibeademás el nombre de cefalotórax y otraposterior, opistosoma, llamada tambiénabdomen, que se une al prosoma por. unpuente angosto y fino, el pedículo

1. Trabajo efectuado en el Depanamento de Mi­crobiología, Facultad de Salud, Univer­sidad del Valle, Cali, Colombia.

2. Profesor Titular (r), Departamento de Microbio­logía, Facultad de Salud, Universidad delValle, Cali, Colombia.

3. Profesor Titular, Departamento de Micro­biología, Facultad de Salud, Universidad delValle, Cali, Colombia.

© 1994 Corporación Editora Médica del VaUe

(pedicelo) O tallo.La parte anterior lleva los ojos, la boca

y también 6 pares de apéndices; los 4pares traseros son las 8 patas ambulatorias;este número distingue inmediatamente auna araña de todos los insectos, que sóloposeen 6 patas. Los otros dos pares deapéndices son las quelíceras o manrubulas,a cada lado de la abertura bucal, y lospedipalpos o palpos, por fuera de lasquelíceras. Estos 6 pares de estructurascaracterizan a todos los arácnidos. Todas

las arañas, sin excepción, son predadoras,y las quelíceras tienen aspecto de garra,cuya porción distal termina en un col­millo que la araña utiliza para capturar lapresa. Con excepción de los miembros dela familia Uloboridae, todas poseen un parde glándulas venenosas localizadas en elprosoma, que se comunican con el extremodel colmillo y cuyos efectos paralizan omatan a las víctimas. Los machos usan los

palpos en la cópula, pues mediante ellosdepositan un saco con espermatozoidesdentro de la cavidad genital de la hembra.

Los ojos son simples, están cerca de lafrente, en la cabeza; normalmente son 8en número, y se pueden agrupar sobre untubérculo o estar más o menos dise­

minados en el caparazón cefálico.El opistosoma o abdomen carece de

segmentos exteriormente; es blando, con­tiene parte del aparato digestivo y losórganos de reproducción internos. Engeneral es más o menos redondeado, perohay grandes variaciones en la forma, segúnlas diversas familias. La mayoría de lasarañas verdaderas, para respirar, ademásde los librillos pulmonares, casi siempretienen tráqueas que se abren al exteriorpor un espiráculo aislado o por un par de

espiráculos en el abdomen. En la porcióndistal del opistosoma son notorios los hu­sos, casi siempre en número de 3 pares,destinados a producir la seda que se em­plea en la elaboración de la red (telaraña)para capturar y fijar la presa que serviráde alimento.

En casi todas las arañas es muy noto­rio un sentido dominante para apreciar einterpretar la tensión en los hilos de lasredes de seda con que se rodean. No sólohilan esas redes para atrapar su ali­mento, sino que también recubren conseda sus nidos y envuelven sus huevos ensacos o capullos de seda Un gran númerode arañas al salir de los sacos de huevos

tienden un hilo que, al ser tomado por elviento, las lleva a un sitio distinto dondepueden instalar un nuevo hogar. Las dis­tancias que pueden recorrer de esta ma­nera, son considerables, como se apreciapor el hecho de haberse capturado ejem­plares en el aire, a alturas de 3,000 m(10,000 piesf.

Todas las arañas son predadoras; esdecir, todas viven a expensas de diferentesseres vivos. Por lo general capturan eingieren invertebrados muchas veces detamaño reducido, por ejemplo, insectoscomo moscas, mosquitos, polillas, coleóp­teros, ete., pero en otras ocasiones algunasarañas son capaces de atrapar presas másgrandes como peces, anfibios, reptiles, eincluso aves pequeñas. Por ejemplo, losrepresentantes del género Nephila(familia Tetragnathidae, aunque algunosautores lo consideran como parte de lafamilia Araneidae) pueden hilar una red dehilos muy fuertes, donde accidental­mente atrapan vertebrados pequeños queles sirven de alimento2.3.

Colombia Med, 1994, S2S: 3-12

Colombia Médica Suplemento Vol. 25, 1994

CICLO VITAL y HABITOS

Las hembras, una vez fecundadas, po­nen sus huevos en masas y por lo generallos depositan en sacos revestidos confinos hilos de seda. En corto tiempo, se­gún las condiciones de temperatura y hu­medad, los huevecillos maduran, se re­

vientan y dan origen a pequeñas arañasque pennanecen dentro del saco por perío­dos variables. Después de un tiempo máso menos largo, hacen orificios en el saco yescapan al exterior. Aquí, aumentan detamaño, mudan varias veces, según las di­versas especies, sin que haya cambiosmuy notorios en la fonna, y pasan a seradultos, con diferenciación sexual. Losmachos, antes de buscar a las hembras

«cargan» los pedipalpos con espenna;para esto construyen una red muy pe­queña donde depositan una gota de esper­ma que después retiran por absorción conlos mismos palpo~.

Las arañas atacan sobre todo a in­

sectos y animales pequeños; en las dis­tintas etapas de su vida pueden devorarotras arañas. Las hem bras adultas de ciertos

grupos, con frecuencia devoran a los ma­chos antes o después del apareamiento yfecundación correspondientes. Los ma­chos pueden robar telarañas a ejemplaresde su misma especie o a especies distin­tas, generalmente a los de menor tamaño,y son capaces de capturar y devorar laspresas que caen en estas redess. Tanto losmachos como las hembras ofrecen dis­

tintos comportamientos reproductivos ylas hembras predan sobre los machos conmenos frecuencia que la supuesta en losmitos populares~. Las arañas han desarro­llado una fonna diferente de ingerir el ali­mento, pues la digestión se inicia fuera delcuerpo. Chupan tanto los líquidos cor­porales, como los tejidos sólidos de susvíctimas semidigeridos antes por la ac­ción de los fluidos digestivos. Atrapan laspresas de distintos modos; algunas buscana sus víctimas y saltan sobre ellas, otras seesconden en sitios diversos (flores, rinco­nes) y capturan a los insectos a medida queentran donde se ocultan, pero casi todastejen redes que sirven de trampas. Una vez

84

que la presa cae en la telaraña, con unamordedura la paralizan o la matan y luegoabsorben y digieren a la víctima.

Hay una gran diversidad en las tela­rañas producidas por las distintas especiesde arañas9 y, en algunos casos, se ha estu­diado la composición química de lasedal 0,11,como también sus propiedadesfísicas que para ciertos parámetros sonsuperiores a los del nylon4.

Además, se sabe que las hembras pue­den impregnar con feromonas las tela­rañas para atraer a los machos 12.En otroscasos, como en Mastophora (Araneidae),no se fabrica una telaraña, sino una bola

pegajosa que la pata delantera sostienecon un hilo y cuando se acercan las presas(polillas), la araña lanza la bola; la arañalibera feromonas que atraen a las poli­llas13,14.

Las arañas se comunican entre sí pordiferentes medios. Entre los más estudia­dos están las señales vibratorias sobre las

telarañas1s, el uso de sonidos mediante

órganos estridulatorios16, ciertos estímulosvisuales, sobre todo entre las arañas salta­doras (familia Salticidae)17,18y la comuni­cación química (feromonas)19.En la mayo­ría de estos campos aún queda mucho porinvestigar sobre la complejidad, especi­ficidad y significado de los distintos men­sajes que influyen en el comportamientointra e interespecífico20•

DISTRIBUCIONGEOGRAFICA,

IMPORTANCIA MÉDICAY MENCION DE CASOS

ESPECIALES

Las arañas son cosmopolitas, pero unamayoría considerable se distribuye en laszonas templadas y tropicales. Por ejemplo,la araña «viuda negra» Latrodectus mac­tans (Fabr.) se registra desde el sur deCanadá, Estados Unidos, México, Cuba,

y llega a muchos países de América delSur. Se estima que esta araña tiene unveneno muchas veces tan fuerte como el

de los Crotalus o serpientes de cascabel.Asimismo, L. indistinctus (Camb.) de Sur

Africa tiene un veneno cuya toxicidad esigual al de la cobra. Otras especies delgénero Latrodectus, también venenosas,se hallan en Sur América, Europa, Africa,Filipinas, Nueva Zelanda, Australia yAsia. Atrax (familia Hexathelidae) es ungénero de gran importancia médica enAustralia y ciertas especies deChiracanthium (familia Clubionidae) sediseminan por Europa, América delNorte, Hawaii, el Pacífico del Sur y elLejano Oriente, donde causan accidentesmás o menos serios. Las arañas «polleras»del género Lycosa y otros géneros de lafamilia Theraphosidae (Aphonopelma, Se­ricopelma, Hapalopus, Pamphobeteus),así como los miembros de los génerosCtenus, y Phoneutria (Ctenidae) son for­mas con potente veneno, comunes enciertas zonas de México, Costa Rica, Bra­sil, Colombia, Perú, Bolivia. Loxosceleslaeta (Nicolet), araña casera del cono sur(Uruguay, Chile, Argentina), es una espe­cie muy venenosa que se encuentra enparedes y armarios, y se oculta entre lasropas; su congénere L. reclusa (Gertsch),del centro y sur de EE.UU., es una especievenenosa que ocasionalmente ataca a losseres humanos. La mordedura de algunasespecies de los géneros Sericopelma yHapalopus, presentes en Perú, Colombia,Panamá, y regiones vecinas, puede ori­ginar cuadros clínicos cuya gravedad esvariabl¿l.

Casi todas las arañas son animales

inofensivos que prestan poca o ningunaatención a los seres humanos. Muchas ve­

ces en el curso de sus actividades, el hom­bre de manera ocasional interfiere con las

arañas y ellas en defensa propia reaccio­

nan y atacan.~~on todo, hay apenas al­gunas escasas arañas que tengan que­líceras 10 suficientemente fuertes como

para penetrar la piel humana y las pocas quelo logran producen una incomodidad tansólo pasajera, que se puede asimilar a unpinchazo con llna aguja o con la pica­dura de una abeja. Inclusive, hasta lasgrandes taránJulas no se consideran comoexcesivamente peligrosas para los adultossanos, pero no así en el caso de accidentesen niños o en personas de edad avanzada

Suplemento Vol. 25, 1994 Colombia Médica

o en condiciones precarias de salud.Con todo, algunas personas sienten pá­

nico verdadero al ver o estar cerca de al­

guna araña. Los individuos con arac­no fobia o entomofobia, deben recibirtratamiento especializadon.

• Arañas «viudas negras». Sin embar­go, el género Latrodectus (familia Theri­diidae) , tiene representantes muy vene­nosos en muchos países tropicales ytemplados que causan síndromes graves yen algunas ocasiones hasta la muerte. Latemida viuda negra, L. mactans, es res­ponsable de muchos de tales casos. Las

hembras adultas de esta especie son de uncolor sepia muy oscuro a negro brillantey tienen marcas de tono naranja o escar­lata sobre la cara ventral del opistosoma(abdomen), que en muchas oportuni­dades toman la forma de un reloj de arena.Además, tanto los machos como las hem­

bras jóvenes poseen manchas escarlatassobre el dorso del opistosoma. En las hem­bras el abdomen va de 4-6 mm de ancho

y 9-13 mm de largo; cuando se extiendenlas patas, pueden alcanzar hasta 40 mm.Los machos son más pequeños, pues tie­nen unas tres cuartas partes del tamañode las hembras.

Se ocultan en lugares oscuros y más omenos húmedos como troncos viejos, pa­los de leña, huecos del suelo, montones

de piedras, acúmulos de desperdicios ode basuras en los patios, en el exterior delas construcciones, en los sótanos y, conmuchísima frecuencia en la parte inferiorde los asientos de las letrinas. También

pueden entrar a las casas y esconderse enarmarios, closets, etc23.

El veneno de esta araña es semejanteal de los escorpiones en su apariencia, puesse trata de un líquido oleoso de color ama­rillo limón, translúcido, ligeramente ácido,y más o menos espeso. Es neurotóxico yorigina un aumento marcado en la fre­cuencia de potenciales de acción en lasuniones neuromusculares, con disminu­ción de las vesículas colinérgicas a partirde los terminales nerviosos presinápticos;hay una acción irreversible dentro de la

célula nerviosa que produce un alza en laconductancia de la membrana!.

La viuda negra puede causar síntomassimilares a los que se encuentran en unabdomen quirúrgico agudo, o como elque se da en los casos de apendicitisaguda o en una úlcera perforada. In­clusive el clínico puede sospechar desór­denes como estrangulamiento de una her­nia, pleuresía, tétanos, peritonitis, cólicosrenales o biliares, crisis tabéticas, into­

xicaciones por alimentos, ete. Se dice queel dolor es tan intenso que muchas veceslos pacientes consienten someterse a todaintervención quirúrgica que les ofrezcaalgún alivio.

Los trabajos clásicos de Billman1A,

Boguet2S y Frank26, refieren el comienzode la sintomatología a un dolor loca­lizado, muy agudo, que coincide con elmomento en que ocurre la mordedura ycuya duración es de 3 a 5 minutos, aun­que casi siempre persiste de 1 a 2. Inicial­mente el dolor desaparece, pero regresaalrededor de un cuarto de hora después,cuando se extiende a lo largo del terri­torio Iinfático respectivo. Una vez que latoxina alcanza la circulación general sedisemina con rapidez y da origen a sínto­mas generalizados, en el curso de mediahora a tres cuartos de hora.

El síntoma predominante es muscular,con un dolor abdominal muy intenso querecuerda un calambre excesivamente fuer­

te, y se acompaña de sudoración, náuseas,a veces vómito, disnea y, en los casosgraves, delirio. El abdomen tiene unespasmo claramente definido y muestra larigidez y la dureza de una tabla. Esfrecuente la queja de opresión torácicaque dificulta respirar y hablar. Son co­munes las contracciones del rostro y delos músculos del cuello y en todos loscasos hay un temblor muy fino en lasextre­midades superiores y mucho más notorioen los dedos. El corazón tiene un ritmo

normal o puede estar apenas acelerado;la presión arterial tiende a subir moderada­mente pero, en cambio, no hay alza de latemperatura. En el día después de lamordedura aparece una sensación dedolor quemante en las plantas de los pies,síntoma que por rareza falta, aunquepuede ser leve. Todo el cuadro clínico

desaparece en el curso de las 48 horassiguientes, para dejar al enfermo exhaustopor completo, en un gran estado deastenia y debilidad muscular.

Aunque el latrodectismo, por reglageneral, es auto limitan te, el intenso sufri­miento de la víctima justifica el con­siderar medidas terapéuticas. Se debetener al paciente en la mayor quietudposible y se debe aplicar un antisépticolocal en el sitio de la lesión inicial paraevitar toda infección bacteriana secun­daria. El tratamiento ideal es la sero­

terapia específica, si se dispone de sueroanti-Latrodectus, después de determinarla sensibilidad del individuo mediante

una prueba intradérmica, se debe inyectarpor vía subcutánea una ampolla de 10 mI,cantidad suficiente pues cada mI neutraliza3,000 dosis ·mínimas mortales. En casosextremos, se podrá utilizar la víaendovenosa. Si la prueba intradérmica esnegativa, el suero se inyecta muy lenta­mente27• Los enfermos pueden entrar enchoque, tener dificultades visuales y mos­trar cambios eleCtrocardiográficos, aspec­tos que deben ser atendidos por profesio­

nales idóneos. Aunqu~ se producen suerosanti-Latrodectus, en Brasil, y EE. UU, porrareza se consiguen con facilidad en Co­lombia.

Una medida al alcance de todos es la

aplicación endovenosa de gluconato decalcio all 0%, cuyos efectos son dramática­mente favorables. El manejo se comple­menta con la administración de diuréticos,diaforéticos y laxantes, así como tambiéncon hidratación, y suministro de cardiot6­nicos. La hidroterapia (baños calientes)parece ser efectiva para calmar los dolores.Se contraindican en forma absoluta los

estimulantes y las bebidas alcohólica?• Araflas «violineras». El género

Loxosceles, familia Loxoscelidae

(aunque según Harwood & James21,

algunos autores lo colocan en la familiaScytodidae), está formado por arañascuyo cuerpo de 10-15 mm de longitud,tiene color castaño claro o gris en elpro soma o cefalotórax, mientras elopistosoma muestra un tono oliva achoco­latado. El caparazón que es aplanado

S5

Colombia Médica Suplemento Vol. 25, 1994

tiene 6 ojos (la mayoría de las arañasposeen 8) en una hilera muy encurvada.Las áreas más oscuras y bastanteesclerotizadas sobre el dorso del prosomaofrecen en la región central anterior unamancha con aspecto de violín, de dondeel nombre común de arañas «violineras.»

Las «violineras» se pueden encontraren el exterior bajo la corteza de árboles,en las pilas de leña o de ladrillos y demásdesechos de los patios. Con frecuenciaentran a las casas y se esconden en losarmarios, en las grietas de las paredes,detrás de los cuadros, en la ropa colgada ,en los rincones secos y oscuros tanto debodegas como de habitaciones, ete. Sushábitos son nocturnos. Sus redes son irre­

gulares, laxas, y con apariencia de algodónsuciOZS.Por rareza son agresivas, pero sedefienden y muerden cuando se las toca omolesta. En el hemisferio occidental haydos representantes principales de estasarañas: L. reclusa en el norte y L. laetaen el sur.

Los accidentes producidos por L. re­clusa son de índole local, pero originanuna necrosis cutánea considerable quedeja escaras de mal aspecto. Los dañosnecróticos pueden ser tan diseminadoscomo para necesitar injertos cutáneos ex­tensos. También pueden aparecer com­plicaciones generalizadas capaces de de­sembocar en la muerte21,2S.

Loxosceles laeta es una especie sura­mericana, común en Perú, Chile, Argenti­na, Brasil y Uruguay. En Colombia loscampesinos de la región central del paíscreen que la «orina» de las «violineras» esla causante de las lesiones. Esta araña es

responsable de compromisos cutáneosgangrenosos muy· serios (en ocasionescon ataque a diferentes vísceras), que cau­san una mortalidad elevada. La mayoríade las mordeduras tiene lugar en la noche ocuando las personas se visten. Segúncitan Harwood & James2\ Schenone ycolaboradores, en el centro de Chile duran­te 1970, encontraron 40.6% de las casas

urbanas y 24.4% de las casas rurales

infestadas por L. laeta, con promedio de11.9 y 3.9 arañas para las casas rurales yurbanas. Pese a estas altas cifras, la na-

86

turaleza relativamente tímida de la «violi­nera» reduce la cantidad de accidentes.

En Colombia y Perú es más común L •rufipes y en varios lugares de Paraguayse ha registrado L. rufescens. Además,en Colombia se ha documentado también

la presencia de L. lutea28.Inicialmente la mordedura de las «vio­

lineras» pasa desapercibida. Durante lasprimeras horas hay un halo blanco azulosode vasoconstricción, donde aparecen am­pollas rodeadas por márgenes sensibles decolor rojizo. En este momento hay escalo­fríos, malestar general y no es raro un«rash» diseminado. Luego se produce unazona hemorrágica que a medida que pasael tiempo (hacia el sexto día), invade lasregiones vecinas y se hace necrótica,con destrucción de la piel y del tejidocelular subcutáneo. Infortunadamente, larecuperación es lenta y deja una cicatrizamplia y profunda.

Las complicaciones que amenazan lavida por lo general se limitan a los niñosque con frecuencia presentan hemólisisintravascular masiva, hemoglobinuria,ictericia, fiebre alta y choque. La insufi­ciencia renal y el edema pulmonar no sonaccidentes raros en las mordeduras porL. laeta y L. rufipeS21.

Según Valderrama211el manejo idealde los accidentes por Loxosceles estriba enel uso del suero antiloxoscélico que,infortunadamente, no se consigue confacilidad en todas partes. Si se logra obte­ner, antes de inyectar lo se deben seguir lospasos de toda seroterapia heteróloga, y enlo posible en el curso de 2 a 4 horas des­pués del accidente, se aplican 10 ampollaspor vía subcutánea o por vía endovenosa,según la gravedad del cuadro. También seusan analgésicos, antihistamínicos, corti­costeroides y sulfonas (Dapsona) en dosisde 100 mgldía, durante 14 días. En casode cicatrices deformantes hay que recurrir

a cirugía reconstructiva.En las formas cutáneo- visceral es es

indispensable prestar toda clase de aten­ciones a los trastornos hidroelectrolíticos,

a la función renal y a los factoreshematológicos; en ocasiones se debe recu­rrir inclusive a la diálisis, como medida

providencial para salvar las vidas de lasvíctimas de estos graves accidenteg2ll.

• Arañas «polleras» (<<tarántulas»).

Muchas «polleras» se clasifican dentrode la familia Theraphosidae y com­

prenden algunas de las arañas más gran­des que hay en la actualidad. En varias dela región amazónica, el cuerpo puede tenerun tamaño hasta de 10 cm, y cuandoextienden las patas alcanzan un poco másde 30 cm de longitud. Este grupo de arañasse diferencia por poseer 4 sacos pul­monares, en lugar de 2, así como 4husillos en vez de 6 y porque sus man­díbulas trabajan en sentido vertical,mientras en otros grupos el movimientoes lateral. Tanto el cuerpo como las patasestán cubiertos de pelos. En algunos terafó­sidos del Nuevo Mundo se han encontrado

4 tipos de pelos urticantes situados en lasuperficie dorsal del opistosoma. Ladensidad de estos pelos se acerca a 10,000por mm2 y una araña de tamaño medianopuede tener más de un millón de ellos.Estos pelos tienen un efecto muy irri­tante sobre la piel humana y pueden pene­trar hasta 2 mm en la dermis29.

En las mordeduras por terafósidos opor miembros de los géneros Ctenus, yPhoneutria (Ctenidae), las manifestacio­nes clínicas son de orden local en la partedel cuerpo que sufrió el accidente. Haydolor de intensidad variable que se irradiaa la raíz del miembro, si la lesión tuvo

lugar en manos o pies. En los niños y enpersonas de edad avanzada se ha vistochoque neurogénico: sialorrea, dificulta­des respiratorias, priapismo; en los casosgraves hay sudoración, taquicardia inicialy después bradicardia, convulsiones,agitación, insuficiencia cardiorrespi­ratoria,' coma, ete. El manejo de estoscasos incluye analgésicos orales o inyecta­dos (dipirona) o medicamentos máspotentes (mepiridina, si no ~ay depre­sión del sistema nervioso central). En elsitio de la mordedura, o en el tronco ner­

vioso respectivo, se puede infiltrar lido­caína al 2% sin vasoconstrictor, de 1 a 4

mI, según la necesidad211.A las «polleras» en ocasiones se les

da el nombre de «tarántulas.» Sin em-

Suplemento Vol. 25, 1994 Colombia Médica

bargo, la verdadera tarántula es la Lycosatarentula (familia Lycosidae), una de lasllamadas «arañas lobo» del sur de Europa.Durante el oscurantismo de la Edad Me­

dia se creyó que producía accidentes muyserios y que la única manera de librarse detoda consecuencia grave, consistía endedicarse en forma frenética a la danza

como el método más efectivo, y casi queúnico, para eliminar el veneno pormedio del sudor, esto dio origen al baileque aún se conoce como «tarante/a.» co­mún en ciertas regiones meridionales deItalia.

CONTRASTES

A pesar de todo lo anterior, las arañascumplen un papel muy importante en lanaturaleza y son más los beneficios queel hombre obtiene de ellas que los perjui­cios que originan algunos pocos ejempla­res. Las arañas son predadoras en todoslos ecosistemas terrestres donde ayudan adisminuir el desarrollo de un gran nú­mero de insectos entre los que hay abun­dancia de plagas de cultivos3ll-J4.Asimismosirven como medios de control naturalde ciertos causantes o vectores de enfer­

medades como mosquitos2.4, chinches decama2, triatominos3S-38,moscas caseras e

incluso uno de los más importantes agen­tes productores de miasis39.

Muchos venenos de arañas se han utili­

zado con fmes terapéuticos, especialmenteen el manejo de asma, afecciones reumá­ticas, artrosis, neuralgias, etc.40. Además,en los últimos ailos las toxinas de arañas

como Nephila (fetragnathidae), Argiope,Araneus (Araneidae), y Agelenopsis yHololena (Agelenidae) junto con el vene­no de miembros del género Plectreurys,se emplean en investigaciones neurológi­cag41, pues contienen ciertas sustanCiasque bloquean la transmisión neuromuscu­lar y actúan sobre los neurotransmisoresde aminoácidos excitadores y son antago­nistas de los canales de calcio en el sis­tema nervioso central. Cuando los iones de

calcio entran a la célula nerviosa, dis­paran un neurotransmisor -en algunos ca­sos afines a glutamatos- que hace que

funcione. Sin el calcio la célula no puedeenviar una señal a otra. Si hay muchosiones la célula se puede sobreexcitar ymorir; así hoy la actividad de los iones decalcio se asocia con ciertos desórdenes

neurológicos como la epilepsia o la muertecelular después de un ataque o un trauma.Actualmente hay varias compañías far­macéuticas que intentan producir una sín­tesis del veneno de esas arañas con [mes

investigativos y, en el futuro, fabricar unmedicamento que evite la muerte celulardespués de las lesiones nerviosas y quepueden llevar a la pérdida del controlmuscular en las víctimas de accidentes.

De igual manera los venenos de lasarañas podrían ser fuentes de toxinas espe­cíficas para controlar insectos de impor­tancia económica42.

Con el ánimo de facilitar el conoci­

miento de estos interesantes artrópodos,se ofrece la siguiente llave que se basa enlos trabajos de Kaston43, Pikelin &Schiapelli44 así como en la lista deCoddington4' según el Catálogo de Plat­nick. Las descripciones, los dibujos y lasfotografías de Comstock"6 Levi & Levi47y Joneg48, son también de gran ayuda enla identificación.

LLAVE PARA LASPRINCIPALES FAMILIAS

DE ARAÑAS

1. Quelíceras paraxiales, es decir, que seproyectan horizontalmente hacia adelante ycon los colmillos articulados de tal manera

que se mueven en un plano más o menos para­lelo al plano mediano del cuerpo. Con 2 paresde sacos pulmonares. Suborden Orthognata........................................................................2

Quelíceras diaxiales, es decir, que se pro­yectan hacia abajo, o en algunos casosoblicuamente hacia adelante y hacia abajo ycon los colmillos articulados de tal manera quese mueven en un plano más o menos transver­sal. Con 2 pares de pulmones (si hay 2 paresde pulmones. habrá también un cribellum) omás comúnmente con un solo par de pulmo­nes y un espiráculo traqueal mediano simple, ocon un par de espiráculos que se abren enalguna parte entre las hendiduras pulmonaresy la base de los husos anteriores. Suborden

Labido gnatha ..........................................................................7

2(1). Abdomen con 1 a 3 tergitos escleroti­zados. El tubérculo anal está separado de loshusos por una distancia considerable. El plie­gue de la quelícera está poco diferenciado.(Con 4 a 6 husos) .3

Abdomen sin tergitos esclerotizados. Eltubérculo anal está inmediatamente por detrásde los husos. El pliegue de la quelícera estádiferenciado. (Con 4 husos. Los enditos sedesarrollan muy débilmente o faltan por com-pleto) 5

3(2). Los enditos se desarrollan fuerte­mente; ellabium está fusionado al stemum. El

surco torácico es un orificio transversal pro­fundo. (Con 6 husos). Arañas con red

(telaraña) en forma de bolsa ........................................... FamiliaA TYPIDAE

Los enditos tienen desarrollo débil; el

labium está libre. El surco torácico es longi-tudinal .........•................................................... .4

4(3). Quelíceras con una fila de espinasfuertes o rastellum. El caparazón tiene laregión cefálica más alta que el tórax. El la­bium es casi tan largo como ancho. Hay 4husos; el último segmento de los husos poste­riores es casi tan, largo como el penúltimo.......................... FamiliaANTRODlAETIDAE

Quelíceras sin rastellum. El caparazón escasi plano por encima, sin que la cabeza seamás alta que la porción torácica. Ellabium esmucho más ancho que largo. Hay 6 husos y elúltimo segmento del par posterior es tan largocomo los segmentos basal y medio juntos.................... Familia MEClCOBarHRIIDAE

5(2). Tarsos con una garra mediana pe­

queña y 2 garras laterales grandes, pero sintufos en las garras 6

Tarsos con 2 garras solamente y con tufosen las garras. Tarántulas ............................ Familia THERAPHOSIDAE

6(5). Quelíceras con rastellum. El capara­zón tiene la región cefálica más alta que latorácica. El surco torácico es procurvado ytransversal. Los husos anteriores no están se­

parados por su longitud; los husos posteriorestienen el segmento basal tan largo como lossegmentos distal y mediano juntos, pero a

veces puede ser más largo ..................................... Familia CfENlZIDAE

Quelíceras sin rastellum. El caparazón casiplano por encima, sin que la región cefálica seamás alta que la torácica. El surco torácico es unorificio circular. Los husos anteriores están

separados entre sí, por lo menos por su lon­gitud; los husos posteriores son muy largos ysus 3 segmentos tienen una longitud más o

87

Colombia Médica Suplemento Vol. 25, 1994

menos igual. Tarántulas con red (= telaraña)en formadeembudo FamiliaDIPLURIDAE

7(1). Con un cribellum en frente de loshusos y un calamistrum sobre el metatarso IVque varia desde una pocas cerdas hasta unahilera que tiene la longitud del meta tarso.Sección CRIBELLAT AE 8

Sin cribellum ni calamistrum. SecciónECRIBELLA TAE 13

8(7). (Sección Cribellatae). Con 2 pares depulmones FamiliaHYPOCHIUDAE

Con 1 par de pulmones solamente (o sinpulmones ) 9

9(8). Tubérculo anal grande y prominente,bisegmentado, con una franja de pelos largos.Ojos medianos posteriores triangulares oirregulares Familia OECOBIIDAE

Tubérculo anal de tipo común, sin franjaconspicua de pelos. Ojos medianos poste-riores redondos 10

10(9). Las quelíceras se fusionan en labase; cada una tiene distalmente una lamella

que se vuelve como un diente y éste forma conel colmillo una especie de quela. El labiumestá fusionado al stemum. El espiráculo tra­queal es considerablemente anterior a loshusos FamiliaFlUST ATIDAE

Las quelíceras no se fusionan en la base yno hay lamella. El labium es libre. El espi­ráculo traqueal ocupa la posición acostumbra-da, es decir, cerca de los husos ll

11(10). Tarsos con una hilera distal de

tricobotria. Todos los 8 ojos tienen colorc!aro................................. FamiliaAMAUROBIIDAE

Tarsos sin tricobotria, o cuando más con

un tricobotrium muy largo. Cuando hay 8ojos todos pueden ser oscuros, o solamentelos ojos medianos anteriores son oscuros, opuede haber sólo 6 ojos 12

12(11). Ojos homogéneos, oscuros, ambas

mas encurvadas; la hilera posterior se encurvamás fuertemente; los ojos de cada lado bas­tante más apartados que los 2 pares de ojosmedianos. El metatarso IV es comprimido ycóncavo por encima. ..' ........................... ;; Familia ULOBORIDAE

Si hay 8 ojos son heterogéneos: solamentelos medianos anteriores son oscuros y por lomenos lama anterior es prácticamente recta. Sisólo hay 6 ojos, son de color blanco aperlado yfaltan los ojos medianos anteriores. El meta­tarso IV no es comprimido ni cóncavo porencima. Familia DYCI1NIDAE

13(7). (Sección Ecribellatae). Las tibias y

los metarsos I y 11tienen una hilera prolateralde espinas largas, entre cuyos intervalos hayuna fUa de espinas mucho más cortas, encur­

vadas cerca de sus extremos y que aumentan

S8

-----_ ..._.__ .~---

en longitud distalmente ...................................... Familia MIMEl1DAE

Sin taldisposici6nde espinas en las tibias ylos metatarsos I y 11 14

14(13). Las quelíceras se fusionan en labase; cada una tiene distalmente una lamella

que se prolonga como un diente y ésta formacon el colmillo una especie de quela ......................................................................... 15

Las quelíceras no se fusionan en la base;puede haber o no una lamella distal ........................................................................ 19

15(14). Tarsos largos y flexibles, con mu­chos pseudosegmentos. Sin espiráculo. Ellabium es más ancho que largo ....................................... Familia PHOLCIDAE

Tarsos sin pseudosegmentos. Espiráculopresente, retirado de los husos por lo menos aun sexto de la distancia del pliegue epigástrico.Ellabium es más largo que ancho 16

16(15). Hay 8 ojos en 2 mas. Labiumlibre. (Tarsos con 3 garras) ............................. Familia PLECTREURIDAE

Hay 6 ojos en 3 parejas. El labium sefusiona al sternum 17

17(16). La fila anterior de los ojos está enuna lmea casi recta. La anchura del caparazóntiene apenas dos tercios de la longitud. Elstemum tiene una anchura de sólo tres quintosde la longitud. (Tarsos con 3 garras. Las coxasIV están juntas) ..................................... Familia DIGUEl1DAE

La pareja mediana de ojos bastante pordelante de las parejas laterales. El caparazón yel stemum son mucho más anchos que en elcaso precedente 18

18(17). El pliegue torácico es conspicuo ylongitudinal. El caparazón es plano por encima.(Hay 2 garras en los tarsos). El stemum espuntiagudo atrás ................................ FarniliaLOXOSCELIDAE

El pliegue torácico es poco notorio. Elcaparazón se arquea atrás. El sternum es trun­cado en la parte posterior y las coxas IV seseparan ampliamente. (Tarsos con 3 garras) ......................................... F amilia SCYTODIDAE

19 (14). Con 60jos 20Con 8 ojos 2220(19). Los ojos medianos son más gran­

des que los laterales o los anterolateralesson contiguos. Los espiráculos traqueales sonpoco notorios y se abren en un pliegue trans­verso común. (Longitud del cuerpo de 1 a 3rnm. Tarsos con 2 garras, sin tufos) ...................................... Familia OONOPIDAE

Los ojos medianos no son más grandesque los laterales y los anterolaterales no son

contiguos. Hay un par de espiráculos traqueales

conspicuos que se abren por detrás de lashendiduras pulmonares. Longitud del cuerpomás de 4 rnm. Tarsos con 3 garras o con 2garras y tufos 21

21 (20). Los tarsos tienen 2 garras pero haytufos en las garras. La pata III se dirige haciaatrás como es lo habitual. El stemum tiene

expansiones laterales entre las coxas .................................... Familia DYSDERlDAE

En los tarsoshay 3 garras, sin tufos. La pataIII se dirige hacia adelante, junto con las patasI y n. El stemum carece de expansioneslaterales ................................. Familia SEGESTRIIDAE

22(19). Tarsos con 2 garras, con o sintufos en las garras (si hay tufos, casi se puedeasegurar que el tarso sólo tiene 2 garras) ........................................................................ 23

Tarsos con 3 garras; nunca hay tufos,pero en cambio puede haber garras espurias ............................................................................30

23(22). Ojos en 3 ó 4 filas ........................................................................... 24

Ojos en 2 fIlas 2624(23). Ojos dispuestos en 4 fUas, cada

una con 2 ojos; los ojos frontales son los másgrandes ........................ , FamiliaL YSSOMANIDAE

Ojos en 3 fIlas 2525(24). La primera fila tiene 4 ojos que

están sobre una cara más o menos vertical; los

ojos medianos son los más grandes; la segundahilera tiene 2 ojos, a menudo diminutos; latercera fila tiene 2 ojos de tamaño medio ....................................... FamiliaSALTIClDAE

La fila frontal de ojos no está sobre unacara vertical y los ojos de esta fUa son máspequeños que los de la segunda .......................................... Familia CTENIDAE

26(23). El espiráculo traquea1 está bien pordelante de los husos, por lo menos en el tercioanterior de la distancia que hay entre los husosyel pliegue epigástrico ............................... FamiliaANYPHAENIDAE

.. El espiráculo traqueal está en el sitio acos-tuffibrado, apenas por delante de los husos ........................................................................ 27

27(26). Todas las patas son del tipo habi-tual, progrado 28

Por lo menos las patas I y 11 son lateri­gradas, es decir, dispuestas de tal manera que lasuperficie morfológicamente dorsal se hace

posterior y la superficie prolateral parece serdorsal ~ 29

28(27). Los husos anteriores -<¡ue soncilíndricos, más largos y más esclerotizadosque los posteriores-- están separados entre sí

por una distancia más o menos igual a su

Suplemento Vol. 25, 1994Ií

Colombia Médica

diámetro. Los ojos son distintamente hetero­géneos, pues sólo los medianos anteriores sonoscuros; los ojos medianos posteriores confrecuencia son oblicuos y triangulares. Los en­ditos casi siempre tienen una depresión obli­cua o transversal sobre la superficie ventral ....................................... Familia GNAPHOSIDAE

Los husos anteriores son contiguos o casicontiguos y menos esclerotizados que losposteriores. Los ojos son homogéneos o casihomogéneos. con pocas excepciones. Losenditos no tienen depresión oblicua otransversa Familia CLUBIONIDAE

29(27). Colulus ausente. Quelíceras con elborde posterior (retromargen) del pliegue delcolmillo armado con dientes. Apex del meta­tarso con una membrana trilobulada blanda

que permite la hiperextensión del tarso ........................... Familia HETEROPODIDAE

Colulus presente. Quelíceras con el retro­margen del pliegue del colmillo liso y sólo elpromargen con 1 ó 2 dientes. Apex del metatar­so esclerotizado (como es habitual) de manera

que la hiperextensión del tarso no es posible ....................................... Familia THOMISIDAE

30(22). Los 6 husos en una fila más o

menos transversa. El espiráculo traqueal estáalejado de los husos, por lo menos a un terciode la distancia alpliegue epigástrico .......................................... FamiliaHAHNIlDAE

Los husos colocados en la situación habi-

tual 3131 (30). El grupo de los ojos tiene una dis­

posición hexagonal; la fila posterior esprocurvada, mientras la anterior es recurvada.El clípeo es alto (El abdomen está aguzado enla parte posterior y las patas tienen espinasfácilmente apreciables) ........................................ FamiliaOXYOPIDAE

La agrupación ocular tiene otro aspecto ........................................................................ 32

32(31). El tarso IV (por lo menos en unsexto de su longitud, a partir del extremo distal)con una fIla ventral de 6 a 10 cerdas curvas,

serrilladas, que formán un peine. (Arañas quecuelgan en posición invertida, en redes flojas,irregulares ) Familia THERIDIIDAE

El tarso IV no tiene este peine 3333(32). Tarsos con tricobotria. Ellabium

no tiene rebordes 34Tarsos con tricobotria. El labium tiene

rebordes 36

34(33). Los tarsos tienen una fIla simple detricobotria que aumentan en longitud hacia elextremo distal. Los trocánteres no tienen

muescas. (Arañas que viven en redes con for­

ma de embudo y sobre las cuales corren en posi-ción vertical) FamiliaAGELENIDAE

Tarsos con tricobotria numerosos que tie­nen distribución irregular. Todos los trocánte­res con una muesca curva en el borde distal de

la cara ventral. (Arañas que, en su mayoría, notejen redes) .35

35(34). La fila posterior de ojos tan fuerte­mente curvada que puede considerarse comosi formara 2 fIlas. La garra mediana lisa o conun diente simple. La pieza anterior dellorumredondeada hacia atrás y encajada en unaescotadura de la pieza posterior. El saco dehuevos va adherido a los husos y la madretransporta su progenie sobre el abdomen ......................................... FamiliaL YCOSIDAE

La hilera posterior de ojos no forma 2 filasdistintas y sólo está curvada ligeramente. Lagarra mediana tiene 2 ó 3 dientes. La piezaanterior del lorum tiene una muesca donde

encaja la pieza posterior o puede haber unasutura transversa entre las 2 piezas. El saco dehuevos va bajo el cefalotórax; la madre notransporta a sus hijos ..................................... Familia PISAURIDAE

36(33). Clípeo usualmente más bajo que laaltura de la región ocular mediana. Ojos homo­géneos. (En su mayoría arañas tejedoras deredes circulares) 37

Clípeo por lo menos con la altura de laregión ocular mediana pero comúnmente pue­de ser más alto. Ojos heterogéneos. (Arañasque en su mayoría no tejen redes circulares) ......................................................................... 38

37(36). Fémures sin tricobotria. En las

quelíceras puede presentarse una protuberan­cia que a veces es muy rudimentaria. Lasquelíceras no son demasiado grandes .......................................... FamiliaARANEIDAE

Fémures sin tricobotria (por lo menos untricobotrium en la base de los fémures 1y II.) La

protuberancia de las quelíceras puede ser rudi­mentaria o faltar por completo. Quelícerasgrandes y poderosas en la mayoría de lasespecies ............................ Familia TETRAGNA THIDAE

38(36). Stemum truncado ampliamenteen la parte posterior. El fémur 1tiene alrede­dor de 3 veces la longitud del fémur IV. Patassin espinas. (Palpos de la hembras sin garras.Quelíceras sin área estridulatoria). Tejenredes circulares .................... Farnilia THERIDIOSOMA TIDAE

Sin esta combinación de caracteres. La

telaraña no es circular sino una red irregular ouna lámina modificada. Cara lateral de las

quelíceras a menudo con un área estridula-toria .39

39(38). En los machos la tibia del palpo sin

apófisis, aunque puede tener dilataciones

distalmente. Casi siempre el palpo de la hem­bra tiene una garra en el extremo del tarso.Por lo general en la tibia IV hay 2 cerdas oespinas dorsales ..................................... Farnilia LINYPHIIDAE

La tibia del palpo en los machos por lomenos tiene una apófisis. El palpo de la hem­bra sin garra. Tibia IV con una cerda o espinadorsal simple o las espinas faltan del todo ........................... FamiliaMICR YPHANfIDAE

MINIGLOSARIO(Adaptado y modifu:ado de Kaston43).

Apófisis. Un proceso quitinoso másgrueso que las espinas. Por lo general eltérmino se aplica a formaciones en laspatas o en los pedipalpos.

Calamistrum. Una serie de cerdas cur­

vas sobre la superficie dorsal o el borderetrolateral del metatarso IV en el grupode arañas que constituyen la secciónCribellatae (Figura 1).

Caparazón. Estructura que cubre lasuperficie dorsal del prosoma o cefalo­tórax. En su porción frontal se implan­tan los ojos .

Cerda. Una prolongación larga y finade la cutícula que constituye el exoesque­leto; por regla general las cerdas son casisiempre mucho más delgadas que lasespinas.

Clípeo. El espacio entre la fila an­terior de los ojos y el borde anterior delcaparazón (Figura 2).

Colmillo. El segmento distal de lasquelíceras que tiene apariencia de garra ouña (Figura 2).

Colulus. Apéndice usualmente del­gado y puntiagudo que simula un husillo .Cuando existe se ubica entre los husos

anteriores y por delante de ellos.Cribellum. Organo que sirve para hilar

la seda. Casi siempre tiene el aspecto deuna placa transversal frente de los husos(Figura 3).

Endito. Formación de las partes buca­les. Ocupa una posición ventral en rela­ción con el orificio de la boca Y lateralcon respecto del labium, de manera queal masticar se opone a las quelíceras.

Labium. Pieza mediana comparable

al labio inferior que se sitúa entre los

89

Colombia Médica -Suplemento Vol. 25, 1994·-------------------------------

endi to coxas de las pataspaturón de la quelícera cubierta del pulmón

SUMMARY

REFERENCIAS

General characteristics of spidenas well as their more notoriou

biological aspects and medicainterest of the important species aI\

discussed. A key for the identification of main families is given.

se vuelve dorsal y a esa pata se le dicelaterígrada, término que también se USa

para designar la locomoción lateral quetienen esas arañas (Figura 4).

Pedicelo (pedículo). Recibe este nom­bre el segmento que une el prosoma conel opistosoma.

Quela. Un dispositivo a manera depinza formado por la unión del colmillocon la lamella en el segmento basa! delas quelíceras.

Quelfceras. Organos que funcionancomo mandíbulas frontales; tienen unsegmento basa! y un colmillo termina!(Figura 2).

Rastellum.' El conjunto formado porfilas de espinas fuertes que se encuentranen las quelíceras (Figura 5).

Sternum (esternón). El esclerito queforma la pared ventral del prosoma; selocaliza por detrás del labium y se ubicaentre las coxas.

Tricobotrium. Un pelo muy fIno)delgado que nace en una base hemis·férica y 'se extiende hacia afuera er

ángulo recto a partir de la superficie de las patas. El plural es tricobotria (Figura 6).

husillosmedianos

husillosr

posteriores

husillos

anteriores

tubérculo anal

Figura 3. Husillos y cribellwn

de Amauroblus sp.

abdomen

pliegue epigástrico

saco con esperma a la cavidad genital dela hembra.

Patas. Son los órganos de moviliza­ción. Constan de 7 segmentos: coxa, tro­cánter, fémur,patella, tibia, metatarso ytarso. Algunos autores consideran quehay un tarso bisegmentado y usan los tér­minos basitarso y telotarso, respectiva­mente. La superficie de las patas máscercana al extremo anterior del cuerpo dela araña es la cara prolateral y la más cer­cana al extremo posterior es la superficieretrolateral. En las arañas cangrejo lasuperficie mbrfológicamente prolateral

región torácica

Figura 1. Metatarso IV de Dictyna sp. paramostrar el calamistrum.

~i~~j:~::~

región cefálicatrocánter.

área ocular del palpo

clípeo

bosa

enditos.

Lamella. Una placa triangular sobreel promargen del pliegue queliceral delos colmillos. Se parece a un diente anchoy forma una especie de quela con el colmi­llo.

Lorum. Un juego de placas más o me­nos esclerotizadas sobre la superficie dor­sal del pedicelo.

Palpos. Los segmentos del pedipalpodistales a los enditos o coxas. En las hem­

bras se parecen a las patas; en los machosse han modificado como órganos co­pulatorios por cuyo medio se introduce el

Figura 2. Vista lateral de una araña, sin patas, para mostrar diversas partes.

Figura 4. Pata de una araña, que muestra las diferentes partes

patellatibia

fémur

metatarso

garras

1. Burton, M. & Burton, R. Encyclopediof insects and arachnids. pp. 21f249, Finsbury Booles, BPC PublishíllLtd, New York, 1984.

2. Gertsch, W J. American spiders. 2red. xiii + 274 pp. Van Nostrar:Reinhold Co., New York, 1979.

3. McCormick, S. & Polis, 0.1Arthropods that prey on vertebral.eBiol. Rev 1982,57: 29-58.

4 Foelix, R.F. Biology of spiders. vii306 pp. Harvard University Pr~

S10

Suplemento Vol. 25, 1994 Colomliia Médica

Figura 6. Pata IV de Callobius sp. Observar el calamistrum y las tricobotria.

Figura 5. Que1íceraderecha de

Myrmeclophlla sp.donde se aprecia el

rastellum.

calamistrum

Cambridge, 1982.5. Eberhard, W.G., Barreto, M. &

Pfzenmaier, W. Webb robbery bymature male orb- weaving spiders. BuilBrit Arachnol Soc 1978,4:: 228-230.

6. Christenson, T.E. Alternativereproductive tactics in spiders. AmerZool 1984,24: 321-332.

7. Robinson, M.H. & Robinson, B.Cornparative studies o[ the courtshipand mating behaviour o[ tropicalaraneid spiders. 218 pp. PacificInsects Monograph N2 36, BishopMuseum, Honolulu, 1980.

8. Robinson, M.H. Courtship andmating behaviour in spiders. Ann RevEntornol, 1982,27: 1-20.

9. Eberhard, W.G. Punction andphylogeny of spider webs. Ann RevEcol Syst, 1990,21: 341-372.

10. Ti1linghast, E.K. & Christenson, T.Observations on the chemical

composition of the web of Nephilac1avipes (Araneae, Araneidae). JArachnol,1984,12:69-74.

11. VolIrath, P., Pairbrother, W.l.,Williams, RJ.P. et al. Compounds inthe droplets of the orb spider' s viscidspiral. Nature, 1990,345: 526-528.

12. Watson, P.l., Transmission of afemale sex pheromone thwarted by

males in the spider Linyphia litigiosa(Linyphiidae). Science, 1986, 233:219-221.

13. Eberhard, W.G. Aggresive chemicalmimicry by a bolas spider. Science,1977,198:1173-1175.

14. Eberhard, W.G. The natural historyand behavior of the bolas spiderMastophora dizzydeani n. sp.(Araneidae). Psyche, 1980, 87: 143­169.

15. Barth, F.G. Spiders and vibratorysignals: sensory reception andbehavioral significance. pp. 67 -122, inSpider communication. Mechanisms

and ecological'significance. Wiu, P .N.& Rovner, 1.S. (eds) PrincetonUniversity Press, Princeton, 1982.

16. Uetz, G.W. & Straton, G.E. Acousticcommunication and reproductiveisolation in spiders. pp. 123-159, inSpider communication. Mechanismsand ecological significance. Wiu,P.N. & Rovner, 1.S. (eds) PrincetonUniversity Press, Princeton, 1982.

17. Forster, L. Visual communication injumping spiders (Salticidae). Pp.161-212, in Spider communication.Mechanisrns and ecological sig­nificance. Witt, P.N. & Rovner, 1.S.(eds) Princeton University Press,Princeton, 1982.

18. lackson, R.R. The behavior ofcommunicating in jumping spiders(Salticidae). pp. 213-247, in Spidercornrnunication. Mechanisrns and

ecological significance. Witt, P.N. &Rovner,l.S. (eds)Princeton UniversityPress, Princeton, 1982.

19. Tietjen, WJ: &Rovner, 1.S. Chemicalcommunication in lycosids and otherspiders. Pp. 248-279, in Spidercornrnunication. Mechanisrns and

ecological significance. Witt, P.N. &Rovner, 1.S. (eds) Princeton UniversityPress, Princeton, 1982.

20. Krafft, B. The significance andcomplexity of communication inspiders. Pp. 15-65, in Spidercornrnunication. Mechanisrns and

ecological significance. Witt, P.N.,& Rovner, 1.S. (eds) PrincetonUniversity Press, Princeton, 1982.

21. Harwood, R.P.' & lames, M.T.Entornology in human and animalhealth. pp. 443-463, 7th oo. Mac­millan, New Yorle, 1979

22. Hardy, T.N. Entomophoby: the casefor Miss Muffet. Buil Entornol SocArn, 1988,34: 64-69.

23. Thorp, R.W. & Woodson, W.D. Theblack widow spider. xi + 222 pp.Dover Publications, New Yorle, 1976.

24. Billman, D.E. Arachnidism, withreport of a case. Naval Med Bull1947,6: 975-982.

25. Boguet, P.lntoxications par les veninsde serpents, d'insects et d'arachnids.Enciclopedie Medico-Chirurgicale. pp1-1O.lnstitutPasteur(OO), París, 1977.

26. Franle, L. The black widow spiderbite syndrome. Mil Surg 1942, 91:329-336.

27. Sainpayo, R.R.L. Latrodectus mactansy latrodectismo. Estudio experimentaly clínico. vii + 227 pp. El Ateneo,Buenos Aires, 1942.

28. Valderrama, R. Arañas, escOIpionesy abejas de interés médico. latreia,1993,6: 75-86.

29. Coole, 1.A.L. Miller, F.H., Grover,R.W. & Duffy, lL. Urticaria causOOby tarantula hairs. Arn J Trop MedHyg, 1973,22: 130-133.

30. Coddington, 1.A. & Levi, H.W.Systematics and evolution of spiders(Araneae). Ann Rev Ecol Syst, 1991,22: 565-592.

31. ThumbulI, A.L. Eco10gy of the truespiders (Araneomorphae). Ann RevEntornol, 1973,18: 305-348.

32. Riechert, S.E; & Lockley, T.C.Spiders as biological control agents.AnnRevEntornol, 1984,29:299-320.

33. Riechert, S.E. Habitat manipulationsaugment spider control of insectpests. Acta Zool Fenroca, 1990,190:321-325.

34. Bishop, L. & Riechert, S.E. Spidercolonization of agroecosystems: modeand source. Environ Entornol, 1990,19: 1738-1745.

35. ZelOOón, R. Valerio C.E. & Valerio,1.E. Enemies of Triatoma dimidiata

811

Colombia Médica Suplemento Vol. 25, 1994

Latreille, 1811 in an endemic area ofChagas' disease in Costa Rica(Hemiptera, Reduviidae). J MedErnomol.I970,6:722-724.

36. Barren, T.V.Parasites andpredatorsofTriatominae. Pp. 24-30, in Newapproaches in American trypano­somiasis research. Pan Am Hea1th

Organ Sci Pub1318, 1976.37. Carcavallo, R.D., Tono, RJ., Ortega,

R. Betancourt, P. & Carrasquero, B.Notas sobre la biología, ecología ydistribución geográfica de Rhodniusprolixus StAI, 1859 (Hemiptera:Reduviidae). Bol Dir Malariol SanAmb. 1978,18: 175-198.

38. Barreto, M. Barreto, P. & O' Alessan­dro, A.Predation onRhodnius prolixus(Hemiptera: Reduviidae) by the spider

Theridion rufipes (Araneida:Theridiidae). J Med Entomol, 1987,24: 115-116.

39. Welch, J.B. Predation by spiders onground-released screwworm flies,Cochliomyia hominivorax (Diptera:Calliphoridae) in a mountaineousarea of southem Mexico.J Arachnol.1993,21: 23-28.

40. Maretic, Z. & Lebez, O. Araneismwith special relerence to Europe. 255pp.Pula-Ljubljana, 1979.

41. Anónimo. Granjadearañas. Geomundo1992,16: 94-99.

42. Jackson,H.&Parks, TN.Spidertoxins:recent applications in neurobiology.AnnRev Neurosci. 1989, 12: 405-414.

43. Kaston, BJ. How to know the spiders.3rd ed., viii + 272 pp. Wm. C. Brown

Co. Publishers, Oubuque, 1978.44. Pikelin, B.S.G. & Schiapelli, R.O.

Llave para la determinación de arañasargentinas. Physis 1%3,34: 43-72.

45. Coddington, J. List 01spider lamiliesand genera Irom Platnick Catalogue011988. Curso sobre evolución y cla­sificación de las arañas. (Arachnida).Octubre, 1991, Bogotá.

46. Comstock, J.H. The spider book. xi +729 pp. 5th print. Comell UniversityPress, Ithaca, London. 1980.

47. Levi, H.W. & Levi, L.R. A guide tospiders and their kin. 160 pp. GoldenPress, New York, 1%8.

48. Jones, O. The Larousse guide tospiders. 320 pp. Larousse Co. Inc.,New York, 1983.