Formación para la enseñanza de la lengua y cultura brasileña en un contexto exolingüe: El caso...

56
Facultad de Pedagogía Máster en Investigación en Didáctica, Formación Docente y Evaluación Educativa Trabajo de Fin de Máster Juliana Azevedo Gomes Tutora: Dra. Carme Oliver Vera Barcelona Año académico: 2012-2013 Formación para la enseñanza de la lengua y cultura brasileña en un contexto exolingüe: El caso de las familias brasileñas que viven en Cataluña

Transcript of Formación para la enseñanza de la lengua y cultura brasileña en un contexto exolingüe: El caso...

Facultad de Pedagogía

Máster en Investigación en Didáctica, Formación Docente y Evaluación

Educativa

Trabajo de Fin de Máster

Juliana Azevedo Gomes

Tutora: Dra. Carme Oliver Vera

Barcelona

Año académico: 2012-2013

Formación para la enseñanza de la lengua y cultura brasileña en

un contexto exolingüe: El caso de las familias bras ileñas que

viven en Cataluña

Índex

1. Introducción ..................................................................................................... 4

2. Primeros pasos: Desvelando el contexto de estudio ........................................ 5

2.1. Los flujos migratorios .................................................................................... 5

2.2. La multiculturalidad y el multilingüismo en Cataluña ..................................... 7

2.3. La inmigración brasileña hacia España y Cataluña ....................................... 8

3. Algunas preguntas de partida sobre la transmisión de la cultura brasileña y de

la lengua portuguesa en contexto exolingüe ...................................................... 10

3.1. Premisas ..................................................................................................... 10

3.2. Los interrogantes ........................................................................................ 12

4. Justificación del estudio: la mirada de la investigadora .................................. 14

5. Objetivos ........................................................................................................ 16

6. Fundamentos y Marco Teórico ...................................................................... 16

6.1. La cultura y el lenguaje: una relación de identidad ...................................... 16

6.1.1. Revisitando el concepto de cultura .......................................................... 16

6.1.2. La relación entre lengua y cultura ............................................................ 17

6.2. La enseñanza de idiomas en un contexto exolingüe ................................... 18

6.2.1. El bilingüismo y trilingüismo en la primera infancia .................................. 18

6.2.2. Los participantes en la investigación ........................................................ 19

6.2.3. Los hablantes de herencia ....................................................................... 20

6.4. Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua de herencia en un

contexto exolingüe ............................................................................................... 22

6.5. Contexto románico y las lenguas hermanas: Español, catalán y portugués 25

7. Diseño de la investigación ............................................................................. 27

7.1.Enfoque metodológico ................................................................................. 27

7.2. El estudio de casos como estrategia de investigación ................................ 29

7.3. Propósitos del estudio: definición del problema .......................................... 31

7.4. Selección del caso ...................................................................................... 33

7.5. El papel de la investigadora ........................................................................ 34

7.6. Descripción de las estrategias de recogida de información ......................... 34

7.6.1. La Observación participante .................................................................... 35

7.6.2. Las Entrevistas semiestructuradas .......................................................... 36

7.6.3. El Grupo de discusión .............................................................................. 37

7.6.4. Proceso de negociación ........................................................................... 37

7.7. Proceso de recogida de información ........................................................... 38

7.8. El plan de análisis ....................................................................................... 40

7.9. Criterios éticos y de rigor ............................................................................ 42

7.10. Fases del estudio ...................................................................................... 43

7.11. Cronograma .............................................................................................. 45

8. Algunas reflexiones acerca del proceso vivido ............................................... 46

Referentes Bibliográficos ................................................................................... 48

Índice de figuras y siglas .................................................................................... 54

Anexos .............................................................................................................. 55

4

1. Introducción

“(...) as pessoas e os grupos sociais têm o

direito a ser iguais quando a diferença

os inferioriza,e o direito a ser diferentes

quando a igualdade os descaracteriza.”.

Boaventura de Souza Santos

Mi acercamiento al tema de cultura y lengua de origen, más concretamente

la lengua y cultura brasileña no ha sido premeditado, sino que es un resultado

de mí experiencia como persona, maestra e investigadora. Primeramente como

persona, siempre me interesé mucho por los idiomas. Desde muy pequeña

estudiaba inglés, italiano y por último español. Por ser pedagoga y haber

cursado un posgrado en psicopedagogía, el tema de desarrollo del lenguaje me

ha encantado desde el principio. Además, como maestra de infantil y primaria

en Brasil, debo confesar que los niños siempre han sido mi pasión. Participar

del proceso mágico de la alfabetización siempre me ha renovado las energías y

la esperanza en la educación. Por último y como factor decisivo, la oportunidad

de trabajar en una asociación brasileña como maestra, enseñando portugués a

hijos de brasileños aquí en Cataluña, en una propuesta y un contexto

totalmente nuevos para mí.

Al llegar en este máster, me he dado cuenta del poder que tiene el indagar,

desvelar e investigar. Es a través de la investigación que es posible dar

respuestas y (re) plantear nuevas preguntas sobre determinado contexto. Es la

investigación que promueve el cambio, que genera conocimiento, que

enriquece la práctica. Como alumna del máster de investigación en didáctica,

formación y evaluación educativa, fui día tras día comprendiendo la importancia

del movimiento teórico y práctico entorno a la educación.

Esta experiencia conllevó a la elección por investigar a las familias

brasileñas que participan de la Associação de Pais de Brasileirinhos na

Catalunha, con la intención de comprender como transmiten la lengua y la

cultura a los niños. Como maestra de esta Asociación también me centro en las

necesidades formativas de los docentes que trabajan en este ámbito, así que la

5

propuesta es elaborar un programa formativo con estrategias y recursos

didácticos que puedan ser utilizados por familia y profesores para la enseñanza

del portugués y cultura brasileña en un contexto exolingüe.

Con el fin de alcanzar los propósitos, he estructurado este proyecto en

algunas fases: En la primera, examino y describo los flujos migratorios, la

inmigración brasileña hacia España y la consolidación de Cataluña como región

multicultural. A modo de directriz, presento en la segunda, los cuestionamientos

iniciales, premisas y la problemática que conduce el diseño del estudio; La

tercera, argumento mí mirada respecto al tema y a esta investigación en el

apartado de la justificación del estudio. En la cuarta, defino los objetivos

específicos que serán perseguidos. En la quinta, presento una revisión teórica,

con el propósito de elaborar un estado de la cuestión sobre la relación entre

lengua y cultura, la enseñanza de idiomas en un contexto exolingüe y el

contexto románico que engloba el portugués, el español y el catalán como

lenguas emparentadas, punto a ser considerado en la elaboración del

programa. En la sexta, expongo la propuesta de diseño metodológico, en un

intento de aclarar al máximo la forma como se pretende conducir el estudio.

Por séptima y ultima fase, entendiendo que el máster es una ruta de

evolución hacia el doctorado, relato algunas consideraciones sobre el proceso

vivido, tanto con relación a la elaboración de este proyecto, cuanto a mi

crecimiento como investigadora.

2. Primeros pasos: Desvelando el contexto de estudi o

2.1. Los flujos migratorios

Desde una perspectiva histórica, los hombres siempre han migrado de

un lado hacia otro. Por razones que van desde los deseos individuales, hasta

las cuestiones políticas y económicas, a partir del siglo XVI ya se tiene registros

del tránsito de personas entre distintos continentes.

España es un país que recibió inmigrantes de ambos hemisferios,

aunque la mayoría desciende de los países con los que tienen algunos lazos

coloniales, como Marruecos y Latinoamérica. Sin embargo, antes de ser

considerado un país de primer mundo, su historia migratoria pasó por algunas

6

fases importantes, que me pueden ayudar a comprender la actualidad acerca

del tema en este país.

Besalú (2002), basado en el estudio de las etapas de los flujos

migratorios internacionales modernos del Colectivo Ioé en 1999, divide la

historia de los flujos migratorios de España en los siguientes momentos:

1492-1850: Por motivos religiosos, se promovió una limpieza étnica,

expulsando los judíos, los musulmanes, marginalizando y persiguiendo a los

gitanos. Por otra parte, fueron enviados alrededor de 700.000 personas hacia

América, en virtud de la colonización, especialmente hombres jóvenes y

solteros.

1850-1950: España inicia un proceso de urbanización, fruto de las migraciones

internas, desde Galicia, Asturias y Canarias. Además, más de 5 millones se

van hacia Latinoamérica, a los países del Magreb y hacia Europa,

especialmente a Francia. A pesar de las emigraciones, en este siglo la

población española se duplica.

1950-1975: España se consolida como sociedad industrial y pasa a integrar el

mercado capitalista occidental. Las migraciones más significativas son las

internas, desde las regiones de Andalucía, Castilla la Nueva y Castilla la Vieja,

Extremadura y Galicia hacia Cataluña, Madrid, Valencia y País Vasco. Los

traslados hacia América continuaron, pero en este período se destaca las

migraciones hacia el norte de Europa (Alemania, Suiza y Francia). Las remesas

de divisas desde estos países, sumados al turismo veraniego fueron

significativas para el desarrollo económico de España. En esto período,

empieza un principio de inmigración extranjera hacia España, oriundos

principalmente de Europa y Latinoamérica.

1975-2000: En este ciclo, los éxodos masivos internos entre las regiones

españolas finalizan y España deja de ser un país de emigración para tornarse

un país de inmigración. La principal característica de este nuevo escenario es

la diversidad que se presenta: Si antes había un equilibrio entre inmigrantes

procedentes del primer y tercer mundo, en los últimos años se ha extendido el

flujo originario del Sur. Marruecos en este período es el país que participa con

un 20% de los inmigrantes extranjeros. Además, le siguen Reino Unido,

Alemania, Portugal y Francia, entre un 5% y un 11%. Besalú (2002:21)

También hay una aportación de Latinoamérica (Perú, República Dominicana,

Argentina), Asia (China, Filipinas, India) y africanos (Gambia, Senegal), entre

7

1% y 4% Besalú (2002:21). Esta población se establece especialmente en los

archipiélagos, Madrid y en las zonas mediterráneas. Entre ellas, Cataluña.

2.2. La multiculturalidad y el multilingüismo en Ca taluña

Hace una década que Cataluña, especialmente su capital, Barcelona, se

ha convertido en un contexto plural, donde distintas y complejas realidades se

encuentran y se cruzan. La principal razón es el expresivo contingente de

inmigrantes que se ha establecido en esta región. Esto es porque aunque

Cataluña se ha convertido en destino para muchos inmigrantes extranjeros, el

cambio no ha supuesto despojarse de sus orígenes. Cataluña es la comunidad

autónoma con mayor número de extranjeros residentes. El último informe sobre

los extranjeros residentes en España de 30 de septiembre de 2012, registran

829.982 inmigrantes extranjeros1, es decir, 11% de su población total. Estos

inmigrantes que vienen de todos continentes, promueven un contacto

permanente entre sus distintas lenguas y culturas que tejen un ambiente

cultural y lingüísticamente rico, pero al mismo tiempo, complejo, ya que las

personas no vienen solas, sino que traen consigo todo su bagaje, que

inevitablemente influirá en el ambiente.

Sobre esta complejidad que emerge del fenómeno migratorio, Maalouf

(2003:46) manifiesta que: Antes de ser inmigrante, se es emigrante; antes de

llegar a un país se ha tenido que abandonar otro, y los sentimientos de la

persona hacia la tierra que abandona no son nunca simples. Si se va es porque

hay cosas que rechaza: la represión, la inseguridad, la pobreza, la falta de

horizontes...hay personas cercanas a las que siente haber abandonado...hay

lazos que persisten, los de la lengua o la religión (...).

La primera definición de cultura viene con Tylor (1979) en su obra

Cultura Primitiva, desde el campo de la Antropología, afirmando que sería el

conjunto complejo de creencias, costumbres, leyes, arte y otros hábitos

adquiridos por un hombre como miembro de una sociedad. Una de las críticas

a sus estudios, es que aunque sea una concepción aplicada a toda la

humanidad, admite ciertos niveles y jerarquías.

1Datos de lInforme Extranjeros residentes en España. Disponible en http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concertificado/201209/Principales_

resultados_30092012.pdf

8

La cultura es una construcción social que se aprende y se enseña a lo

largo de la vida. Puede ser entendida como una máscara muy ostensible que

lleva un grupo de personas, definida por algunos símbolos que se le permite

reconocer este grupo en cualquier sitio.

Este concepto más amplio ayuda a comprender que a parte de la cultura

ser algo inherente al individuo, también es dinámica, puesto que se

desenvuelve a lo largo de la vida. Si los individuos migran y llevan consigo su

cultura, Cataluña siendo una región que recibe inmigrantes de todo el mundo,

se configura como una sociedad multicultural. Besalú y Coma (2009:9), la

define como siendo aquella donde viven, conviven o sobreviven en un mismo

territorio, personas o grupos culturalmente distintos.

Parte integrante de una cultura es el lenguaje. Este trabajo parte de la

creencia que es a través del lenguaje que se puede aprender la cultura. Por

otra parte, si el lenguaje necesita de un contexto social para que se desarrolle,

se puede afirmar que los fenómenos migratorios culturales, son también

lingüísticos, de manera que con toda la diversidad cultural viene una diversidad

lingüística, que configura este contexto catalán.

2.3. La inmigración brasileña hacia España y Catalu ña

Brasil empieza su jornada migratoria en las últimas décadas del siglo

XX. Hasta la década de 1960, Brasil era un país de acogida a un gran

contingente de europeos y asiáticos. No obstante, a partir de la década de

ochenta, comienza a sufrir un cambio de perspectiva. Esta década es conocida

por economistas en Latinoamérica como la “década perdida”. Solé, Cavalcanti

y Parella (2011) apuntan como principales causas las sucesivas crisis

económicas, las omnipresentes migraciones afectivas y la pérdida de poder

adquisitivo de las clases medias como factor contundente de la emigración

brasileña. Un agravamiento de la desigualdad social, de la pobreza, una

inflación desenfrenada y el aumento del desempleo, hacen que los brasileños

empiecen a mirar al extranjero, primeramente a los Estados Unidos, como una

alternativa para mantener los recursos amenazados por las frecuentes crisis

económicas en este país.

De esta manera, Brasil empieza a ser exportador de mano de obra, en

una corriente que ha provocado la emigración de más de tres millones de

9

brasileños. Póvoa Neto (2006), destaca como principales zonas demográficas

de residencia, Estados Unidos, Japón, Portugal, Reino Unido y España.

Estados Unidos todavía sigue siendo el país que recibe el mayor número de

brasileños, a pesar de tener mucho control en sus fronteras. La inmigración

hacia Japón también es considerable, aunque ahí haya una situación muy

específica, ya que son los descendientes de japoneses los que emigran, bajo

condiciones legales especiales para este grupo.

La emigración hacia el continente europeo ocurre por otras variables.

Una de las principales ventajas de emigrar hacia el continente europeo, es que

muchos brasileños poseen doble nacionalidad, en virtud de sus padres y

abuelos que emigraron hacia Brasil desde el del siglo XIX. España es el tercer

principal país de acogida a los brasileños. Según el Anuario Estadístico de

Inmigración2, los brasileños con autorización de residencia en España en

2002 sumaban 12.902 efectivos. Ya en el informe Extranjeros Residentes en

España3 en la publicación a 30 de septiembre de 2012, ya eran 65.303

residentes, es decir, en los últimos siete años, la comunidad brasileña en

España se ha multiplicado por cinco veces.

Los brasileños están distribuidos por algunas regiones específicas. A

nivel provincial, Cataluña concentra el mayor contingente, con 21% de la

población. Madrid es la segunda, con 15%, seguida por Galicia (6%) y

Andalucía (5%).

Entre el total de brasileños, se destaca la presencia masiva de las

mujeres, con un total de 69% de la población, especialmente en el régimen

comunitario. Aquí se destacan las brasileñas casadas con europeos que

representan mi colectivo.

Por otra parte, para hacer un análisis más aproximado de la realidad, es

necesario no solo tomar en consideración las personas residentes con

autorización de residencia, sino también la totalidad de los empadronados.

2Disponible en http://extranjeros.empleo.gob.es/es/observatoriopermanenteinmigracion/Anuarios/Anuario20

9.html 3Informe Extranjeros residentes en España. Disponible en http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concertificado/201209/Principales_

resultados_30092012.pdf

10

Conforme el Instituto Nacional de Estadística4, el número de empadronados en

España, nacidos en Brasil, llega a 104.098 a 1 de enero de 2012.De acuerdo

con Solé, Cavalcanti y Parella (2011: 61), hay una elevada proporción de

inmigrantes que se empadrona en su municipio de residencia básicamente

para poder recibir asistencia médica y/o acceso a los servicios educativos. De

esta manera, no se puede ignorar un número aún mayor de extranjeros

brasileños que viven en España, en situación irregular.

3. Algunas preguntas de partida sobre la transmisió n de la

cultura brasileña y de la lengua portuguesa en cont exto

exolingüe

3.1. Premisas

La reorganización política y social causada por los constantes flujos

migratorios, casamientos mixtos e intercambios culturales y lingüísticos, delinea

una sociedad cada vez más multicultural y multilingüe y al mismo tiempo, hace

emerger la necesidad de mantener la cultura y la lengua propia frente a esta

diversidad.

Tras un largo periodo de políticas de asimilación, entendiéndola como

una exigencia a los grupos comunitarios que dejen a un lado sus pautas

culturales para insertarse en la corriente mayoritaria de la cultura dominante.

Lara, J.G (2004: 44), nace y se desarrolla un paradigma multicultural, que

respeta la diversidad y por ende, promueve que cada cultura y lengua tenga su

valor.

Esta nueva realidad ha despertado el interés no solo de las familias

inmigradas, que pasan a tener sus orígenes considerados, sino también de

investigadores y organizaciones mundiales sobre educación. En el informe de

la Unesco, Educación en un mundo plurilingüe (2003) se manifiesta la

importancia del uso de la lengua materna mientras convalida las ventajas de

aprender otras lenguas, afirmando que aprender otro idioma da acceso a otros

sistemas de valores y otras formas de interpretar el mundo.

4Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2012. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia. Población extranjera por país de nacimiento, edad (grupos quinquenales) y sexo. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

11

Partiendo de este punto del micro para el macro, se percibe como

fundamental conocer su lengua y cultura de origen para la construcción de su

identidad, independiente de su país de residencia. En el caso de inmigrantes

de segunda generación, es decir, hijos de padres que son inmigrantes, la

situación es más compleja, puesto que nacieron en el país de acogida y se

comportan según los parámetros de esta sociedad, mientras que el entorno

familiar les exige el aprendizaje y mantenimiento de otra cultura y otra lengua.

Mi foco de estudio es la comunidad brasileña que vive en Barcelona. Se

trata de un colectivo de familias, generalmente mixtas, con el padre o madre

brasileño (a) y la otra parte extranjera, mayormente catalana, con niños5 que

han nacido en Cataluña.

Esta región no posee actualmente ninguna escuela bilingüe con enseñanza

formal de la lengua portuguesa, de manera que los niños son educados bajo el

sistema educativo catalán. Eso significa que aprenden primero el catalán, luego

el español y como lengua extranjera, el inglés. El portugués sería la cuarta

lengua en una escala de aprendizaje espontáneo.

El hecho de que las parejas son mayormente mixtas, quita el

protagonismo del portugués inclusive en el ámbito familiar. Todo este escenario

conforma un reto laborioso: ¿Cómo hacer que los niños conozcan la cultura

brasileña y aprendan la lengua portuguesa en un contexto extranjero?

Actualmente, la única alternativa para las familias que viven en

Barcelona es la Associação de Pais de Brasileirinhos da Catalunha, una

organización sin ánimo de lucro que pretende integrar la comunidad brasileña

en distintas actividades que promueven la lengua portuguesa y la cultura

brasileña. Uno de los principales propósitos del grupo es la enseñanza del

portugués como lengua de herencia, por medio de clases de portugués a niños,

hijos de brasileños, que viven aquí. Asimismo, las clases son impartidas

solamente los sábados, de manera que sirven como un apoyo a las familias,

pero como único recurso pedagógico, no contemplan el objetivo de la

enseñanza formal de la lengua y de la cultura. Como profesora del grupo de 2

(dos) y 3 (tres) años de esta Asociación, tengo contacto semanal con estas

familias. Es posible percibir no solo su preocupación, sino también su angustia

5 Aunque no se quiera presentar un lenguaje sexista, el concepto niños y hijos serán utilizados como genéricos, 6 para evitar sobrecarga en el texto.

12

sobre este tema, ya que la mayoría de los niños prefieren hablar el catalán o el

castellano, incluso con sus padres o madres brasileñas. Aunque las familias

manifiesten mucho interés por que sus hijos hablen su lengua, sean por

razones emocionales o inclusive prácticas, por el hecho de hablar más de un

idioma, no pueden ofrecer una enseñanza sistemática, de forma que este

proceso es claramente deficiente.

Además, tan importante como enseñar la lengua de herencia, portugués,

es transmitir la cultura brasileña, dado que se complementan. El hecho de tener

un bagaje cultural doble debe ser valorado y estimulado por medio de la

transmisión de la lengua y de la cultura. En este estudio, entiendo que la

cultura supone la participación en una comunidad de ideas y prácticas (Trujillo

Sáez, 2006) y el lenguaje es la herramienta concreta con la cual se puede

adentrar en esta comunidad. Por eso la imposibilidad de disociar los dos

aspectos.

La mayoría de las investigaciones sobre este tema de cultura, lengua e

inmigración parten del campo de antropología, Assis (1995) Estar Aqui, Estar

Lá…Uma Cartografia da Vida em Dois Lugares, Menezes (2000) - “Filhas da

Emigração: Sobre a Segunda Geração de Brasileiros nos EUA), Alves (2002 -

Religião e Transnacionalismo: O Caso dos Brasileiros no Sul da Flórida). La

investigación que más se acerca al tema de la lengua de herencia y bilingüismo

es la de Mota (1999) que elaboró su tesis doctoral sobre 12 (doce) familias

brasileñas que viven en Sommerville (EEUU) y su proceso de socialización en

dos lenguas. Sin embargo, es necesario observar que todos los estudios fueron

desarrollados en los Estados Unidos, es decir, un contexto no latino, que

aunque presenten adyacencia sobre la relación entre familias y contexto

extranjero, se diferencian en la relación lingüística y la cultura, ya que en este

contexto de investigación, tratamos de un contexto latino con lenguas

hermanas.

3.2. Los interrogantes

La idea conductora de la investigación es la existencia de factores

ambientales y culturales que influyen en la apropiación de la cultura y el

aprendizaje formal de la lengua de herencia, en este caso, el portugués

brasileño. En la condición de españoles hijos de brasileños que ven el Brasil

como un país distante, hay trazos importantes que deben ser observados, tanto

13

en la familia, cuanto en la comunidad brasileña de Cataluña, que pueden

determinar el nivel de relación con la cultura y el dominio de la lengua de

herencia por estos niños. De ahí viene la necesidad de proponer recursos y

estrategias que puedan ayudar a las familias que viven en Cataluña en este

proceso de enseñanza y mantenimiento de la lengua y cultura brasileñas.

A parte de que tener acceso a sus orígenes culturales y lingüísticas es

un derecho de los niños, el hecho de pertenecer a más de una cultura y

dominar más de un idioma representa una riqueza. Esto porque al convivir con

la diversidad cultural desde muy temprano, estos niños tienen mayor capacidad

de apreciar y respetar diferentes culturas, además de ser capaces de

establecer relaciones con personas diferentes, sea en su propia sociedad o en

el mundo. Otro aspecto importante para la comunidad brasileña en particular,

es la posibilidad de perpetuar sus raíces a través de estos niños, inclusive en

un contexto exolingüe, es decir, en un contexto no brasileño y por último, es

valido mencionar que la comunidad de acogida, en este caso Cataluña, por

medio de estos niños, tiene la oportunidad de estar en contacto con otra lengua

y cultura, lo que fomenta aún más su carácter multicultural.

Además, catalán, español y portugués, siendo lenguas románicas,

poseen rasgos y puntos de convergencia que pueden ser aprovechados para la

enseñanza.

Valorando todo este escenario, el cuestionamiento que este estudio se

propone responder es: ¿Cómo establecer un programa de formación que

contemple una metodología adecuada para formar esto s niños en este

ámbito? ¿Existen profesores preparados en estas est rategias para

enseñarlo? ¿De qué se pueden aprovechar estas famil ias?

El hecho de proponer estrategias metodológicas que faciliten el

aprendizaje del portugués y de la cultura brasileña, parte del punto de que

Cataluña no posee ninguna escuela bilingüe que enseñe la lengua portuguesa.

Además, la enseñanza de una lengua de herencia en un contexto exolingüe

posee características muy específicas que se difiere de la enseñanza como

lengua extranjera, o como lengua materna.

Otra cuestión importante es con relación a los profesores que enseñan el

portugués como lengua de herencia. Por no haber normativas que exijan

formación específica y también por ser una realidad relativamente nueva (en el

caso de España, la APBC tiene solamente dos años), el profesor puede ser

14

cualquier persona sin una formación pedagógica. Hoy, en 2013, de las tres

profesoras contratadas, una es pedagoga, la otra es escritora y cantante y la

otra psicóloga infantil. Aunque estén todas relacionadas con el mundo de la

educación, sin duda una formación específica enriquecería el proceso de

enseñanza y aprendizaje en este campo.

Las primeras iniciativas con relación a la formación de Profesores de

Portugués como Lengua de Herencia (POLH) empezaron en 2011, por

medio del Consulado General de Brasil en San Francisco – (EEUU) que

elaboró un programa piloto de formación dirigido a profesores de

portugués como lengua de herencia provenientes de California y de

otras regiones de los EEUU. Sin embargo, un programa de formación

que tuviese en cuenta el contexto románico y la aproximación entre las

lenguas podrías ser aún más provechoso a los profesores de (POLH).

Con relación a las familias, el beneficio del estudio es que a partir de la

investigación, pueden tener acceso a material pedagógico que les pudiera

ayudar en la enseñanza del portugués como lengua de herencia, aunque en

una modalidad no formal. El beneficio de esta docencia en el caso de las

familias, está en el enriquecimiento de conocimientos sobre sus orígenes y el

mantenimiento de su identidad cultural en un contexto exolingüe.

La exploración propone un análisis del contexto familiar y de las

estrategias de enseñanza y transmisión utilizadas por ello, como elemento

sustancial en el proceso de apropiación de la cultura y la lengua en un contexto

exolingüe. Esto será elaborado a través del contacto con las familias y de la

Asociación brasileña que actúa en Barcelona.

4. Justificación del estudio: la mirada de la inves tigadora

El rescate y perpetuación de las raíces culturales, así como la adquisición

de la cultura y lengua de herencia por intermedio de los padres, no posee solo

un fuerte propósito emocional, sino también un designio racional. Emocional

porque los niños, nacidos en el país de residencia, necesitan crear y mantener

un vínculo afectivo con los familiares. Racional porque además del vínculo

afectivo, tan importante en la construcción de la identidad del niño, es

conocerla cultura y la lengua que facilita el acceso y la integración social al país

15

de origen, sea en viajes turísticas o en un posible retorno de la familia al país,

en este caso, el Brasil.

Tratándose de una investigación que estudia la relación entre lengua,

cultura y sociedad, es necesario reflexionar que la investigación no se centra

solamente en las cuestiones de aprendizaje de la lengua de herencia en el

contexto de Barcelona, sino también en los aspectos culturales, relacionados a

la afectividad, autoestima y vinculo familiar.

El abordaje propuesto considera el contexto multicultural y multilingüe

donde viven estos niños, que están expuestos a distintas lenguas diariamente,

pero con una cultura dominante difundida por el medio escolar. Desde esta

mirada, no se trata de investigar como los niños pueden aprender el portugués

y la cultura brasileña, sino también constatar cómo este medio social, la familia

y los niños de la misma comunidad, se interrelacionan y a través de cuales

estrategias mejor se puede transmitir la lengua y cultura brasileña en un

contexto multicultural y multilingüe.

Es válido considerar que los estudios sobre la adquisición de la lengua de

herencia parten del creciente interés del gobierno brasileño, en difundir y

perpetuar la lengua y la cultura del país, especialmente fuera de sus fronteras.

Además, el hecho de conocer sus orígenes y construir su identidad también

está relacionado con la capacidad de convivir en un ambiente plural de manera

más tolerante y respetuosa.

La originalidad de la investigación reside en no solamente comprender la

trayectoria del proceso de adquisición y aprendizaje del portugués y de la

cultura brasileña en un entorno especifico, sino también conocer los aspectos

críticos de este decurso y apuntar alternativas y estrategias didácticas que

puedan auxiliar en la apropiación de la cultura brasileña, partiendo de la

premisa de que la tarea didáctica ya no consiste sólo en enseñar, sino en crear

las condiciones para que los alumnos aprendan. Mallart (2001:44). Además, se

trata de un contexto muy particular y todavía no investigado, puesto que

Español y Catalán y Portugués son de la familia de las lenguas románicas; no

obstante, distintas.

16

5. Objetivos

• Investigar qué estrategias didácticas son más eficaces para la

enseñanza de un idioma y de su cultura en contexto exolingüe;

• Elaborar un programa formativo para profesores;

• Aportar criterios formativos a las familias para que colaboren en la

enseñanza de la lengua portuguesa y cultura brasileña de sus hijos

en Cataluña.

6. Fundamentos y Marco Teórico

6.1. La cultura y el lenguaje: una relación de iden tidad

6.1.1. Revisitando el concepto de cultura

El término cultura ha sido discutido hace muchos siglos, por muchos

campos de estudio, como la antropología, la sociología y la sociolingüística. El

primer concepto presentado, desde la teoría antropológica, como ya se ha

explicitado anteriormente, fue el de Edward B. Tylor que consideraba la cultura

como un conjunto de características que se podría enumerar.

Un siglo después, muchos teóricos (Malinowsky, Radcliffe-Brown,

Claude Lévi-Strauss) avanzaban hacia conceptos de cultura que fuesen más

allá de un agrupamiento de características para ser concebida como un

elemento complejo inherente a toda sociedad.

Goodenough afirma que es cierto que los pueblos difieren en lengua y

costumbres. Pero las formas concretas en que las lenguas, las culturas y los

pueblos se relacionan entre sí son más complicadas de lo que normalmente se

supone. (1971:157).

Con vistas a aproximar un enfoque de cultura que fundamente el

estudio, se evidencian los planteamientos de Clifford Geertz, que considera el

hombre como ser humano e individuo en toda su complejidad y la cultura por

ende, como un tejido de relaciones sociales creadas por el ser humano.

Aunque concuerde con algunos puntos clásico de Tylor con relación a que el

hombre es capaz de transmitir sus creencias y costumbres a sus

descendientes, Geertz resalta que Llegar a ser humano es llegar a ser un

individuo y llegamos a ser individuos guiados por esquemas culturales, por

sistemas de significación históricamente creados en virtud de los cuales

17

formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas. Geertz

(1997:57).

La definición de cultura de Geertz está más próxima del campo de la

educación, ya en este trabajo se considera la cultura como algo dinámico que

se retroalimenta de las relaciones entre el individuo y la sociedad.

6.1.2. La relación entre lengua y cultura

Sobre el lenguaje, se puede decir que la lingüística se ha ocupado de su

análisis a lo largo del siglo XX. La concepción de que la cultura y el lenguaje

están íntimamente relacionados se remonta muchos siglos atrás con las ideas

de Wilhelm von Humboldt (1767 – 1835) que subrayaba que el lenguaje

permitía la comprensión del mundo. […] el lenguaje mediaba entre nosotros y

el mundo y que percibimos este ultimo por medio de las categorías del primero.

(Trujillo Sáez, 2006:79). Worth (en Trujillo Sáez, 2006) también hizo su

contribución afirmando que […] cada idioma es un vasto sistema patrón

culturalmente investido diferente de otros. Por la hipótesis de Worth se puede

comprender que los hablantes de una lengua comparten de valores simbólicos

semejantes, y cuando se apropian de la lengua materna, también están se

apropiando de todos los signos que son inherentes a este código lingüístico.

En este estudio, el lenguaje y la cultura establecen un movimiento

constante entre la experiencia social, la experiencia cognitiva, y la realidad

percibida por el sujeto. Jin y Cortazzi (2001:105) convalidan esta afirmación

reflejando que […] la lengua es parte de la cultura y también constituye cultura

[…].El lenguaje en este escenario de investigación debe ser deducido como

elemento fundamental capaz de no solo codificar una cultura, sino más bien

actuar como una herramienta poderosa que permita comprender y (re)

significar los elementos culturales de una sociedad.

De ahí viene el argumento de que tan importante cuanto enseñar la

lengua de origen es transmitir la cultura, ya que están íntimamente

relacionadas.

Este estudio parte de la premisa de que la lengua está integrada con la

cultura y por lo tanto, la enseñanza de una está interrelacionada con el

aprendizaje de la otra. Si antes la cultura era una herramienta para ayudar a

comprender la lengua, hoy se puede decir que es la lengua quién ayuda a

conocer una cultura. Esta relación que hoy es reconocida como dinámica y

18

retroalimentadora, es la base de un enfoque crítico de la cultura. En esta visión,

se considera la cultura como un espacio de construcción de significados

(Trujillo Saéz, 2006) y el aprendiz como un individuo activo en la construcción

de su aprendizaje de la lengua.

Además de conocer la cultura brasileña, es necesario que los niños se

apropien, se involucren y principalmente, se identifiquen con Brasil. Teniendo

en cuenta que además de desarrollar la competencia lingüística en portugués,

el objetivo de la familia y de la Associação de Pais de Brasileirinhos na

Catalunha es coadyuvar en la construcción de una identidad brasileña en un

contexto español y catalán, es fundamental estar atento a las estrategias de

enseñanza. Esto porque si la metodología está basada solamente en transmitir

información cultural, quita la oportunidad de construir significados acerca de la

cultura brasileña y por ende, estarán enseñando la cultura y el portugués como

lengua extranjera y no como lengua y cultura de herencia, como se pretende.

6.2. La enseñanza de idiomas en un contexto exoling üe

6.2.1. El bilingüismo y trilingüismo en la primera infancia

De acuerdo con Barnes (2006),el interés por el bilingüismo infantil se

hizo público en el siglo XX, con los estudios de Ronjat (1913) y Leopold (1939-

1949), sobre la adquisición de dos lenguas por sus propios hijos. Desde que se

han empezado los estudios sobre el bilingüismo, nunca hubo un consenso

entre las definiciones y conceptos. Partiendo de una visión muy extremista,

unos de los principales lingüistas modernos de los Estados Unidos, Leonardo

Bloomfield (1935:55) define el bilingüismo como “en control nativo de dos

lenguas6”.

Una definición mucho más flexible se presenta algunas décadas más

tarde con Mackey en 1962 (Chin y Wigglesworth, 2007), afirmando que el

bilingüismo sería apenas la habilidad de utilizar más de una lengua para

comunicarse.

Aunque la etimología de la palabra bilingüismo se remeta a la utilización

de dos lenguas, su definición es compleja, porque su existencia no está

relacionada directamente con cuestiones lingüísticas, sino también sociales, El

grado de competencia entre los dos lenguajes se produce a través de influencia

6 Native-control of two languages.

19

de factores que se entremezclan, de manera que es imposible generalizar la

competencia entre dos o más individuos.

6.2.2. Los participantes en la investigación

Mi contexto de investigación comprende familias que viven en

Barcelona, pero que son mayoritariamente mixtas, con padre o madre brasileña

y la otra parte extranjera y no necesariamente catalana, con lo cual es

imposible extender el nivel de bilingüismo de un(a) niño (a) a otro (a), puesto

que cada uno parte de un ambiente que configura distintas posibilidades para

adquisición y uso de los lenguajes. Por otra parte, se puede asentir que estos

niños tienen en común el hecho de iniciar el contacto con dos o más lenguas

desde muy temprano, con sus padres. Con relación a este escenario, Chin y

Wigglesworth (2007) consideran que la adquisición de los lenguajes es un

resultado de los inputs7 naturales del ambiente.

Sobre la terminología, Montrul (2008) propone una distinción entre estos

niños que están expuestos a dos lenguas desde su nacimiento o antes de los

tres años y aquellos que aprendieron primero una lengua y después otra,

nombrando los primeros de bilingües simultáneos y los segundos como

bilingües secuenciales.

Los participantes del estudio, son los hijos de inmigrantes brasileños,

que se encuadran en la categoría de bilingües simultáneos, como ha expuesto

Montrul (2008). El hecho de que las familias sean mixtas, con padre o madre

brasileño y la otra parte extranjera, configuran un escenario bilingüe o trilingüe

desde antes del nacimiento. Los niños aprenden dos o más lenguas antes de

los tres años, lo que caracteriza una situación de first language acquisition,

(adquisición como primeras lenguas), conforme las aportaciones de Jürgen

Meisel y Fred Genesee, en Montrul (2008). Según estos autores, el bilingüismo

en estas condiciones no representa ningún desafío cognitivo a los niños,

además de afirmar que los niños bilingües no son lingüísticamente confusos.8

(Montrul, 2008:95).

Partiendo de este fundamento, mis participantes tienen contacto con dos

o más lenguas desde el nacimiento, y por lo tanto, son bilingües desde la

niñez. Estudios como los de Petitto et al. (2001) constatan que en general los

7 Datos, informaciones. Real Academia Española; disponible en: www.rae.es 8 Bilingualism does not present a cognitive challenge to children, nor are bilingual children linguistically confused.

20

niños adquieren dos lenguajes de manera muy similar a los niños monolingües.

Los matices empiezan a manifestarse cuando el ámbito familiar pierde su

exclusivismo para el medio escolar y social, es decir, cuando los niños

comienzan a construir su relación con el mundo. En esta coyuntura, un mundo

que inicialmente desconoce una de las lenguas que se ha aprendido en casa,

el portugués;

El trilingüismo carece todavía de estudios más especializados, pero

Madalena Cruz-Ferreira (2006), una portuguesa, casada con un sueco y con

tres hijos nacidos en países distintos, afirma que se puede tomar nos

supuestos del bilingüismo, para la comprensión de la adquisición de más de

una lengua. Esta autora considera ser natural que una lengua sea dominante

en determinado contexto, afirmando que: Una lengua es dominante adónde la

otra no puede ser. Además, los niños organizan su lenguaje no solamente por

las competencias lingüísticas, sino también por su “zona de conforto” de

acuerdo con el uso acumulado del idioma. Cruz-Ferreira (2006:270). A su vez,

Cenoz (2000) citado en Barnes (2006) relata en sus estudios que la adquisición

de tres lenguas se da con la formula Lengua A+ Lengua B+ Lengua C, y que el

contacto y el uso de las lenguas se da simultáneamente, pero en diferentes

situaciones.

Por esta razón, la lengua que los padres eligen para hablar con sus hijos

es decisiva para el desarrollo del idioma. Sobre la afirmación, Chin y

Wigglesworth (2007) puntualizan que entre los factores que afectan la

adquisición de dos lenguas de manera simultánea está en la calidad y e la

cantidad de interacción. Chin y Wigglesworth (2007:41). El lenguaje no es algo

neutral. Es ahí que nace el conflicto y la preocupación de los padres en que sus

hijos mantengan la misma relación con la lengua portuguesa que habían

construido hasta ahora, en una batalla diaria y extenuante por el uso de la

lengua minoritaria, que por veces puede terminar en renuncia y predominancia

del español o catalán incluso en el seno familiar.

6.2.3. Los hablantes de herencia

En este estudio, al intentar comprender y impulsar el aprendizaje de la

lengua materna en un contexto exolingüe, me deparé con la necesidad de

encontrar una denominación a los participantes.

21

El término heritage speaker (hablantes de herencia) ha surgido primero

en Canadá, y tras unos años, adoptado también por el Estados Unidos,

Cummins (2005), para definir a estos niños que aprendieron un idioma desde el

nacimiento, pero tienen otra lengua dominante para el contexto donde viven.

Muchos autores se han dedicado a los estudios sobre lengua de

herencia (Fishman, 2001; Polinsky y Kagan 2007; Valdés, 2000; Hornberger y

Wang, 2008). Este trabajo parte de la definición de Polinsky y Kagan

(2007:369-370), que definen un hablante de herencia como alguien que ha

aprendido una lengua – la lengua de herencia – desde el nacimiento, pero que

el idioma dominante puede convertirse en una lengua distinta.9

Los participantes de esta investigación son niños que han aprendido el

portugués con su madre o padre, y luego, tras el contacto social con el contexto

español-catalán, tienden a convertir el portugués en una lengua minoritaria con

consecuente pierda de habilidades lingüísticas en este idioma. Polisnky (2008),

insinúa esta pérdida de control en la lengua de herencia cuando no hay

escolarización formal, pero por otro lado caracteriza este grupo con una gran

capacidad de desarrollar una excelente pronunciación, muy cerca de un

hablante nativo.

Por la exposición a la lengua de herencia en la infancia, muchos niños

pueden mantener aspectos formales de la lengua, empero, no porque dominen

la gramática, sino más bien por memorización de acuerdo con os inputs que

han recibido en esta lengua. Sin embargo, ya se sabe que es mucho más fácil

reaprender un lenguaje que empezar desde el cero, y que aunque los

componentes del lenguaje en la infancia se hayan tornado inaccesibles, todavía

pueden ayudar a los hablantes de lengua de herencia. Au (2008).

Además de la importancia de aprender el idioma, como ya lo hemos

comentado, el estudio está fundamentado en la interdependencia entre la

lengua y la cultura. Fishman (2001) ya refleja esta relación proponiendo que

estos hablantes de herencia, en realidad son sujetos aprendientes de una

lengua relevante para su familia, es decir, relacionada con su identidad. Tan

relevante cuando la transmisión de la lengua de herencia, es conocer las

tensiones y relaciones que emergen de estos individuos: su percepción de la

realidad, el contacto con la cultura dominante y su cultura, como percibe el

9 As someone who learned one language – the “heritage language” – from birth, but whose dominant language eventually became a different language.

22

lenguaje estandarizado y el lenguaje de herencia. Toda esta complejidad

configura una situación única que puede estar favorecida o no para el

aprendizaje y mantenimiento de la lengua familiar.

Estamos investigando familias en las que sólo la madre o el padre son

brasileños. La otra parte, no necesariamente es catalana, de modo que cada

hay distintas configuraciones para el colectivo brasileño en Cataluña. Los

comportamientos culturales también se presentan de manera diferenciada por

los niños que viven en una familia y contexto multicultural. Cruz-Ferreira

(2006:291) coaduna con esta idea diciendo que la práctica del comportamiento

diferencial en los ambientes culturales y la coherencia de estos en cada uno de

los niños, refuerza el sentido de comunidad que es el sello de una herencia

cultural.10 Una variedad de escenarios exige cautela en la hora de planificar la

enseñanza del portugués y de la cultura brasileña, ya que estamos hablando

de antecedentes, culturas y lenguas entrelazadas, empero, diferentes.

Por esta razón, el tema de la lengua y cultura de herencia necesita

primeramente de una profunda comprensión del contexto, familias y social,

para que después se pueda planificar estrategias de enseñanza.

6.4. Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua de herencia

en un contexto exolingüe

Cuando el primer idioma transmitido a un niño es la lengua mayoritaria

del país de residencia, por medio del entorno y de la escolarización, este

idioma será consolidado y aunque este niño sea expuesto a otros idiomas, esta

primera lengua será la dominante. En un contexto exolingüe, esta situación

cambia, ya que mientras este niño crece y se conecta con el ambiente escolar

y social, la primera lengua pierde el uso y por ende, la prioridad.

Aunque las familias puedan creer que hablar con su hijo desde el

nacimiento garantiza el aprendizaje de su idioma, cuando no hay escolarización

formal en la lengua, la tarea se vuelve compleja y ni siempre realizable, aún

más cuando las familias son mixtas. Como ya hemos hablado anteriormente, el

actitud de relacionarse en la lengua de herencia con los niños es muy

importante, pero no garantiza el dominio formal del idioma. Montrul (2012)

10 The practice of differential behavior in the children’s different cultural environments, and the consistency of these in each, reinforce the sense of commonality that is the hallmark of a cultural heritage.

23

demuestra de manera muy clara el proceso de adquisición y pérdida de los

idiomas:

– Lengua de herencia

– Lengua mayoritaria (en este caso, el español y catalán)

primera infancia segunda infancia adolescencia fase adulta

Figura 1. Típica situación de desarrollo de una lengua de herencia en un contexto exolingüe

Para detener y revertir la situación expuesta en el gráfico, es necesario

conocer las estrategias didácticas que se debe utilizar con estos niños para que

puedan no solamente mantener la lengua de herencia, sino también avanzar en

competencias formales del idioma portugués. Pero ¿Cuáles serían las

estrategias más eficientes? ¿Utilizar los materiales didácticos de lengua del

país para hablantes nativos o aún, aprovecharse de la didáctica de la lengua

extranjera? El campo de metodologías para lengua de herencia, sigue siendo

novedoso. Aunque ya existan propuestas y sugerencias didácticas de algunos

investigadores del tema, como Brinton, Kagan & Bauckus, su eficacia no está

todavía comprobada por datos suficientes. Wu y Chang (2010).

Por otra parte, hay algunos puntos de convergencia y divergencia entre

los hablantes de lengua extranjera y los nativos que valen ser considerados al

planificar una metodología que sea apropiada y eficiente para este público

específico, los hablantes de herencia. Una de ellas es que si un hablante de

herencia no recibe escolarización formal en el idioma, tiende a desarrollar más

habilidades pasivas que productivas en el uso de la lengua.

Una de las semejanzas más evidentes entre los hablantes de herencia

es que así como los aprendices de una segunda lengua presentan huecos

lingüísticos de misma orden tales como verbos, estructura de las oraciones,

problemas de concordancia, etc. El principal punto fuerte de los hablantes de

24

lengua de herencia está en la fonología, que según los estudios de Montrul

(2012), está relacionado con los inputs recibidos desde una edad muy

temprana.

A pesar de que los estudios que presentan estas conclusiones acerca de

las semejanzas y diferencias entre los hablantes de herencia y los de lengua

extranjera fueron elaborados a partir de otras lenguas diversas (español, árabe,

mandarín y ruso) Montrul (2012), se puede percibir alguna confluencia en las

necesidades de los hablantes de herencia que pueden guiar el planteamiento

de estrategias didácticas para la enseñanza del portugués en un contexto

románico.

Además de las necesidades lingüísticas, otro punto importante

comprobado en los estudios anteriores (Montrul, 2012) es que los hablantes de

herencia necesitan de una motivación extra para avanzar en el aprendizaje de

la lengua de herencia en un contexto exolingüe. Por lo tanto, el aspecto

emocional debe ser un elemento muy presente en las estrategias didácticas

para estos niños.

Otra visión interesante es la de Polinsky (2008) que determina las

principales afinidades y disparidades entre hablantes de herencia, hablantes

nativos y los hablantes de segunda lengua. A partir de este enfoque, es

posible identificar y considerar algunos aspectos clave para la planificación de

una metodología específica para este colectivo.

Figura 2: Aproximaciones entre hablantes de herencia y hablantes nativos y hablantes de

segunda lengua. Adaptado de Polinsky (2008)

Estas similitudes pueden orientar los dos objetivos de este trabajo, tanto

con relación al diseño de estrategias metodológicas, cuanto del programa de

•Exposición precoz al idioma;

•Bueno control de recursos adquiridos en el início de la vida (fonología, léxico cotidiano, algunas estructuras);

•Errores de desarrollo lingüístico.

Hablante de herencia y

Hablantenativo

•Variación de la cantidad y alcanze de input;

•Errores de desarrollo y los efectos de la transferencia;

•Domínio variable.

Hablante de herencia y

Hablante de segunda lengua

25

formación para profesores. Con relación al primer cuadro (hablante de

herencia vs hablante nativo), por las características explicitadas, sería posible

optar por la utilización de algún material gramatical del país de origen, ya que

hay semejanzas en el desarrollo lingüístico. Además, por la exposición muy

temprana al idioma, los ámbitos que los hablantes de herencia más dominan,

como por ejemplo, el fonológico, podrían servir como punto de partida principal

para el aprendizaje. Como el grupo está compuesto por niños de hasta doce

años, las estrategias deben contener muchos recursos lúdicos audiovisuales

coherentes con la franja etaria, que proporcione motivación y al mismo tiempo

avance oral y escrito en el portugués.

El segundo cuadro (hablante de herencia vs hablante de segunda

lengua) aclara la importancia de conocer en background lingüístico de estos

niños, que así como los hablantes de una segunda lengua, tuvieran un input

variable en portugués, muy distinto de los hablantes nativos. De igual

importancia, el segundo tópico, que se refiere a los errores de desarrollo y

efectos de transferencia, consolida la necesidad de conocer no solamente la

lengua portuguesa, sino también la lengua dominante del contexto para prever

los posibles efectos de transferencia y poder minimizarlos o evitarlos a través

de estrategias diseñadas para este fin.

En fin, aunque todavía no existan metodologías específicas para

enseñanza de lengua de herencia, a partir de los estudios realizados y de las

necesidades verificadas este grupo, en general, se puede establecer las bases

de las estrategias didácticas para la enseñanza del portugués como lengua de

herencia. El punto de partida es la lengua y cultura brasileña, teniendo en

cuenta el ambiente específico de acogida, Cataluña en España, y los ámbitos

que deben ser contemplados en la propuesta: la comprensión (oral y escrita), la

habla (expresión e interacción) y la escrita.

6.5. Contexto románico y las lenguas hermanas: Espa ñol, catalán y

portugués

Español, portugués, francés, italiano y rumano son lenguas que

proceden del imperio romano y se han difundido en primeramente en Europa.

Tras la época del Renacimiento, estas lenguas se han trasladado también a

algunas regiones de África y América. Además de estas lenguas nacionales,

existen otras lenguas románicas en ámbitos regionales, como por ejemplo, el

26

catalán. Las semejanzas y diferencias que existen entre estas lenguas son más

claras si remetemos a un origen común. Schmidely, Ezquerra y González

(2001). El punto de convergencia es la lengua originaria de estas otras, el latín.

El hecho de conocer al latín permitía una mayor comprensión de

cualquier idioma románico. Sin embargo, en la actualidad, el latín no es

vehiculado en la educación formal, de manera que la intercomprensión

existente entre los idiomas románicos no siempre es aprovechada en el

aprendizaje de una lengua.

Algunos autores Camorlinga (1997), Briones (2000), Calvi (2004), entre

otros, afirman que el aprendizaje de idiomas de la misma familia es más

asequible que de idiomas de raíces distintas. De acuerdo con Calvi (2004),

español y portugués son las lenguas neolatinas más cercanas. En este

contexto, se podría pronosticar que esta proximidad entre el portugués, el

español y el catalán, constituye una ventaja para estos niños, que desarrollarán

una competencia trilingüe en tres lenguas románicas.

Por otra parte, los mismos autores advierten que esta facilidad en

aprender inicialmente un idioma de la misma familia no significa garantía de

competencia lingüística, ya con el avanzo de nivel del dominio, las afinidades

pueden transformarse en dificultades difíciles de transponer.

Con relación a las similitudes, Carmolinga (1997) afirma que español y

portugués se acercan en el léxico, con 85% de palabras con origen común. Por

otra parte, el campo fonético presenta mayor disparidad, que en general

dificulta el aprendizaje de portugués por hispanohablantes, puesto que este

idioma, posee un material sonoro más complejo. Briones (2000) también llama

la atención a la falta de conocimiento de los falsos cognados, que dificultan las

traducciones de un idioma a otro.

Según Calvi (2004), el hablante común no está siempre consciente de

estos fenómenos y en el intento de aproximarse a otra lengua, oscila entre

confianza y desengaño en función de la ambigüedad y equivalencias parciales

entre las lenguas. Esta permanente oscilación puede implicar en la fosilización

de una interlingua, que permite que el hablante sea comprendido, no obstante,

sin la competencia formal en el idioma.

Este es uno de los principales problemas de los hablantes de herencia

del portugués que tienen como lengua meta el español y catalán. Aunque

reciban un gran volumen de vocabulario de sus padres, suelen transitar entre

27

las tres lenguas en la estructura, razón por la cual muchas familias se sienten

inseguras en transmitir el portugués en Cataluña por miedo que sus hijos no

aprendan bien el catalán y el español, las lenguas del entorno.

La propuesta tiene como base para las estrategias metodológicas la

cercanía entre la lengua de herencia, minoritaria y las mayoritarias, español y

catalán. Por lo tanto, así como orienta Boésio (2003), la importancia en se

desarrollar una conciencia lingüística en los sujetos aprendientes sobre las

semejanzas y diferencias entre los idiomas tiene la intención de minimizar las

interferencias, es decir, la influencia que tiene la(s) lengua(s) meta(s) sobre la

otra que se está aprendiendo y avanzar en el estadio de adquisición de la

lengua minoritaria, en este caso, el portugués.

Todas las constataciones teóricas acerca del contexto y del colectivo a

quien se dirige la investigación me lleva a inferir que la propuesta de programa

formativo y de estrategias de enseñanza a ser utilizado por las familias,

necesitan una metodología específica y diferenciada de otros escenarios.

A título de resumen, presentamos a seguir, cuatro ideas clave como

punto de partida para la futura propuesta:

Figura 3: Ideas clave para desarrollo de propuesta formativa

7. Diseño de la investigación

7.1.Enfoque metodológico

Esta investigación pretende evidenciar las estrategias didácticas que

puedan ser más eficaces en la transmisión de la cultura y la enseñanza del

portugués brasileño a niños en el ámbito no formal de la Associação de Pais de

Brasileirinhos da Catalunha y en el entorno familiar. La intención es conocer

qué tipo de trabajo se está llevando a cabo actualmente y cómo los agentes

implicados, niños, profesores y familias perciben y evalúan este proceso.

LudicidadValorización

del input

previo

Cultura como elemento

afectivo en el aprendizaje de la lengua

Desarrollo de la consciencia

lingüística para evitar

interferencias

28

Por la complexidad intrínseca en la investigación, me situo en el

paradigma interpretativo. Taylor y Bogdan (1986:20), Miles y Huberman

(1994:5-8) y Stake (1999:4-50) presentan una serie de características de la

investigación cualitativa que se adecuan al proyecto de investigación. Para

fines de orientación las organizamos en una tabla que permite una visión más

clara de los fundamentos de la investigación cualitativa:

Taylor Y Bogdan (1986:20) Miles y Huberman ( 1994: 5-8)

Stake (1999:49-50)

1) Es inductiva;

2) El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística;

3) Los investigadores son

sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son su objeto de estudio;

4) Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas;

5) El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones;

6) Para el investigado cualitativo, todas las perspectivas son valiosas;

7) Los métodos cualitativos son humanistas;

8) Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez de su investigación

9) Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

1) Se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con el campo o situación de vida;

2) El papel del investigador

es alcanzar una visión holística (sistémica, amplia, integrada) del contexto objeto de estudio;

3) El investigador intenta capturar los datos sobre las percepciones de los actores desde dentro;

4) El investigador puede aislar ciertos temas y expresiones que pueden realizarse con los informantes, pero que deberían mantenerse en su formato original a través del estudio;

5) Una tarea fundamental es la de explicar las formas en que las personasen situaciones particulares comprenden, narran, actúan y manejan sus situaciones cotidianas;

6) Son posibles muchas interpretaciones de estos materiales, pero algunas son más convincentes por razones teóricas o consistencia interna;

7) Se utilizan relativamente

1) Es holístico: la contextualidad está bien desarrollada. 2) Es empírico; está orientado al campo de observación; 3) Es interpretativo: los investigadores confían más en la intuición, con muchos criterios importantes sin especificar; 4) Es empático, porque atiende a la intencionalidad del actor.

29

10) La investigación cualitativa es un arte.

pocos instrumentos estandarizados. El investigador es el principal instrumento de medida.

8) La mayor parte de los análisis se realizan con palabras. Las palabras pueden unirse, subagruparse, cortarse en segmentos semióticos.

Figura 4: Características de la investigación cualitativa

Lo que buscamos con esta exploración es comprender mediante la

descripción las relaciones que emergen de este contexto en su totalidad.

Además, la implicación de la investigadora, que actúa como maestra en el

contexto de estudio, ayuda para que este proyecto se desarrolle desde una

visión interpretativa, que busca la comprensión de fenómenos y de sus

significados.

Al optar por un enfoque metodológico, fue necesario centrar los objetivos

de estudio. La necesidad de hacer una investigación sistemática y profunda

sobre un fenómeno particular, es decir, un grupo muy específico, exige una

descripción detallada y un enfoque heurístico que posibilite al lector

comprender todo el contexto y descubrir nuevos significados que se presentan

en la investigación. Las razones explicitadas me condujeron a la elección del

enfoque de Estudio de casos.

7.2. El estudio de casos como estrategia de investi gación

El estudio de casos es una estrategia de investigación cualitativa que

implica hacer una investigación a fondo de un fenómeno, principalmente a los

efectos de la exploración y la descripción (Yin, 2009). Con relación a la

diferenciación a otros enfoques de estudio, coincidimos con Merrian, (1988:9)

cuando afirma que El estudio de casos persigue una descripción y explicación

holística. La concentración en un fenómeno concreto o caso, lleva a descubrir

la interacción de factores significativos, característicos de este fenómeno.

Es decir, el conocimiento generado por un estudio de casos es distinto de

un conocimiento generado a partir de otras investigaciones, porque es más

30

concreto, más contextualizado y más direccionado para la interpretación del

lector.

A partir de esta perspectiva, hemos situado esta investigación en el

estudio de caso único. Por medio de este enfoque, buscaremos conocer cuales

son las estrategias aplicadas a un grupo de niños, cómo las perciben las

familias y cómo se podrían evolucionar estas estrategias por medio de la

formación docente para este ámbito. Esto significa implicarse en este contexto

concreto, observar como hacen los profesores en clase, cómo actúan las

familias y a manera que se portan estos niños frente a las estrategias

aplicadas, así como el modo como las relaciones se establecen entre los

participantes y las variables estudiadas. Yacuzzi (2005:9), (...) su valor reside

en parte en que no solo pueden estudiar un fenómeno, sino también su

contexto. Esto implica la presencia de tantas variables que el número de casos

necesarios para tratarlas estadísticamente sería imposible de estudiar.

De acuerdo con Stake (1999), la utilización de un caso único es

apropiada en algunas circunstancias: cuando se utiliza el caso para determinar

si las proposiciones son correctas; cuando el caso es raro o extremo o aún

cuando es un caso revelador, es decir cuando permite el acceso a las

informaciones no fácilmente disponibles. La intención es conocer la

multiplicidad de dimensiones presentes en una situación única, que pueda

revelar una serie de fenómenos a partir de una descripción dinámica y por ende

que ayude a interpretar como este complejo sistema de transmisión de lengua

y cultura brasileña.

El estudio de caso que me propongo a realizar es socioeducativo, puesto

que pretende analizar a un grupo y a los distintos papeles que juegan en la

sociedad, aparte de comprender la interacción entre los implicados y de

carácter descriptivo, porque va a describir con una mirada cualitativa el proceso

detallado de todo lo que sucede en este caso en particular.

Con relación a las fases del estudio de caso, Stenhouse (1988: 49-52)

señala cuatro fases que se tiende a seguir naturalmente:

1-La selección del caso y la negociación de los mismos; 2- El trabajo de

campo; 3- La organización de los registros y 4- La elaboración de un informe.

A partir de las aportaciones de Stenhouse, planteamos un plan de

trabajo que pudiese atender tanto a las exigencias de un estudio cualitativo con

enfoque de estudio de casos, cuanto a reales posibilidades de ejecución.

31

Figura 5: Resumen del plan de trabajo

7.3. Propósitos del estudio: definición del problem a

Los problemas en el campo de estudio, están relacionados con la

naturaleza social y educativa. En general, suelen tener la intención de

comprender algún fenómeno relativo a la enseñanza y aprendizaje y la

relación y dependencia entre los agentes implicados en los procesos.

En este estudio de casos, el problema central es la necesidad de

establecer un programa de formación que contemple u na metodología

adecuada para formar estos niños hijos de brasileño s en este ámbito

(transmisión de la cultura y enseñanza de la lengua portuguesa en

Cataluña) y que puedan ser aprovechadas por las fam ilias.

Los propósitos de este estudio se definen en:

1) Investigar qué estrategias didácticas son más eficaces para enseñanza

de un idioma y de su cultura en contexto exolingüe.

2) Elaborar un programa formativo para profesores.

3) Aportar criterios formativos a las familias para que colaboren en la

enseñanza de la lengua portuguesa y cultura brasileña en Cataluña.

Para llevar a efecto, mi aspiración es conocer la realidad de estos niños

con relación a la lengua y cultura brasileña, tanto en el ámbito de la APBC y

cuanto en el entorno familiar. Necesitamos comprender las concepciones que

Definición del objeto de estudio,

problemática y finalidad

Selección del caso

Negociación con los agentes

implicados en la investigación

Elección de instrumentos y

diseño de recogida de información

Aplicación de los instrumentos

Interpretación y análisis por medio de la triangulación

de datos

Elaboración de algunas

consideraciones y aportaciones para

seguir la tesis

32

tienen las familias, el significado que tiene para estos niños aprender y hacer

parte de la cultura brasileña, además de conocer a los profesores, bajo qué

teorías actúan y qué necesidades sienten acerca de su trabajo en este contexto

específico.

La intención es en primer lugar, conocer con profundidad la realidad del

escenario y sus implicados; en según lugar, evaluar la eficacia de las

estrategias ya utilizadas y las necesidades que se tendría que satisfacer; en

tercer lugar, proponer un programa de formación, con distintas metodologías

efectivas que fomenten la enseñanza de la lengua portuguesa y la transmisión

de la cultura brasileña en un contexto exolingüe y que pueda ser utilizado por

los profesores y beneficiar también a la familia. Por fin, la intención es difundir

el conocimiento adquirido con el estudio de caso de este colectivo para otras

comunidades brasileñas residentes en países con lengua y cultura latina, que a

lo mejor podrían emplear el programa en su contexto.

Las finalidades se pueden mejor visualizar de la siguiente forma:

Figura 7: Propósitos del estudio de caso

Ámbitos de estudio

Datos buscados

Elaboración de

conclusiones

Propuestas de

mejora

- curricular - familiar

- concepciones - estrategias utilizadas - resultados de las estrategias - necesidades formativas (docentes)

- naturaleza de las estrategias empleadas por la familia; - naturaleza de las estrategias docentes; - necesidades a cubrir

- plan de estrategias didácticas diseñadas para familias residentes en paises latinos; - programa de formación docente para la enseñanza de portugués como lengua de herencia.

Divulgación de

resultados

- a familias residentes en el extranjero; - a profesores que enseñan portugués como lengua de herencia en el extranjero.

33

El estudio pretende responder a las cuestiones: ¿Cómo establecer un

programa de formación que contemple una metodología adecuada para

formar estos niños en este ámbito? ¿Existen profeso res preparados en

estas estrategias para enseñarlo? ¿De qué se pueden aprovechar estas

familias?

Estas preguntas están basadas en la premisa de que Cataluña, aunque

sea una región multicultural no dispone de ninguna escuela bilingüe en

portugués, de manera que la transmisión de la cultura y la lengua se queda a

cargo de la familia, con ayuda de la APBC que ofrece clases a los sábados.

Este contexto, genera un proceso de enseñanza claramente deficiente, puesto

que la mayoría de las familias desconocen cualquier estrategia de enseñanza

aparte de hablar en portugués con sus hijos. Por lo tanto, a partir del estudio

con este colectivo, aprovechando la semejanza de las lenguas catalana,

española y portuguesa, se pretende ayudar a estas familias y también a los

profesores con propuestas didácticas que favorezcan la transmisión y la

enseñanza de la lengua portuguesa.

7.4. Selección del caso

Tras la definición del problema del estudio, pasamos a la selección del

caso. Mi búsqueda se ha fundamentado en el caso que fuese más capaz de

transmitir las informaciones que necesitamos para responder a los objetivos de

la investigación.

El estudio se focaliza en la Associação de Pais de Brasileirinhos na

Catalunha, en un grupo específico con 10 (diez) alumnos entre (7-12 años), es

decir, niños que ya están alfabetizados, además de tener el padre o la madre

brasileña.

Criterios que han orientado la selección del caso:

1) Relativo al grupo (niños y familias)

• Niños españoles, expuesto a más de dos lenguas desde el

nacimiento;

• Franja etaria que supone que todos estén alfabetizados;

• Alumnos que frecuentan las clases de portugués en la APBC;

• Familias mixtas con el padre o la madre brasileña;

34

• Familias preocupadas e interesadas en enseñar el portugués y

transmitir la cultura brasileña a sus hijos.

2) Relativo a los profesores:

• Equipo docente con necesidad de formación para la enseñanza del

portugués como lengua de herencia.

Figura 8. : Criterios de selección del caso.

7.5. El papel de la investigadora

El investigador es un agente que participa de todo el proceso, influyendo

en el estudio de acuerdo con su curiosidad, y su capacidad de conducir la

investigación, sus concepciones, etc., de manera que puede ser considerado

un instrumento de medida en la interpretación de los datos. Bisquerra (1989)

En este estudio, la investigadora es interna, puesto que es una de las

profesoras de la Asociación y por lo tanto, partícipe de todos los

planteamientos y actividades que se llevan a cabo.

Con relación a los límites y las ventajas de esta realidad del estudio, se

sostiene que el hecho de la investigadora ser parte activa en el contexto de

investigación ofrece una ventaja, puesto que ya conoce a todos los

participantes de la investigación y es parte del escenario, de manera que el

proceso de negociación y recogida de datos es más facilitado. Por otra parte,

se debe considerar que por estar implicado en el contexto, el investigador, a

través de sus pre concepciones e intereses personales, puede ser que analice

la información recogida de manera tendenciosa.

Por todo lo explicitado, se velará para que el investigador mantenga la

consciencia de estos límites, inclusive solicitando la participación de otro

profesor para hacer las observaciones participantes, a fin de que se pueda

ofrecer resultados completos y no sesgados.

7.6. Descripción de las estrategias de recogida de información

Este es un estudio exploratorio, que pretende identificar algunas preguntas

y rasgos importantes que puedan orientar una futura investigación doctoral de

larga escala, a la luz de los datos obtenidos con este primer ensayo. En anexo

se puede visualizar un primer esbozo del guion de observación participante,

creado con una intención de entregar una mejor claridad respecto a los datos

que pretendo buscar.

35

Por la necesidad de descripción del contexto, fue necesario buscar algunas

estrategias de recogida de información que pudiesen contemplar los objetivos

de investigación. Aunque el estudio de casos no determine rígidamente las

técnicas a que deben ser utilizadas, es evidente que para comprender una

realidad de una manera holística, sea por medio de ámbitos históricos, de

comportamiento y/o de actitudes como sugiere la investigación cualitativa, es

importante utilizar varias fuentes de evidencias. Yin (2005)

7.6.1. La Observación participante

La primera técnica a ser utilizada en el estudio de campo es la

observación. En el estudio de caso, la observación es de fundamental

importancia pues conduce al investigador hacia una mejor comprensión del

caso. (Stake, 1999:60). Para ofrecer una descripción adecuada, es necesario

que el investigador registre y reconozca con su mirada lo que acontece en el

contexto, para que después sea capaz de analizar y elaborar su informe.

Por ser una de las profesoras de la APBC, aunque de otro grupo que no

pertenece al caso elegido, estoy inevitablemente implicada en el contexto,

conozco bien tanto el escenario cuanto a los participantes, de manera que al

elegir la mejor modalidad de observación, la opción más coherente fue la

observación participante. El propósito de la observación participante, es

obtener los datos de la conducta de los participantes, a través de un contacto

directo, es decir, con la inserción del investigador en el grupo que será

investigado.

La observación participante debe ser estructurada y sistemática, en el

sentido de extraer el significado de las experiencias desde distintas

perspectivas, y luego elaborar una descripción minuciosa de la realidad. Su

principal ventaja está vinculada al rápido acceso a los datos habituales y no

habituales, ya que el investigador está inserto en el contexto y tiene

condiciones de acceder a una información que no serían compartidas en una

entrevista, por ejemplo. DeWalt y DeWalt (2002:8) añaden que mejora la

calidad de la recolección e interpretación de datos, y facilita el desarrollo de

nuevas preguntas o hipótesis de investigación.

No obstante, la observación participante también recibe críticas. Las

principales son que la presencia de otra persona poder generar alteraciones en

el ambiente, además de que la interpretación personal del investigador puede

36

sesgar la visión y por ende “viciar” los resultados. Para prevenir al máximo esta

limitación, las observaciones serán hechas por dos personas, la investigadora y

la profesora de otro grupo de la APBC, con la intención de dar un carácter más

amplio y neutral a los fenómenos que se sobresalen en el proceso de

observación. Con relación a las alteraciones en el ambiente, resalto que como

somos profesores de una misma entidad y por veces realizamos actividades en

conjunto, los niños ya están muy acostumbrados con nosotras, de manera que

difícilmente el ambiente se alteraría significativamente con nuestra presencia

en el aula. Sin embargo, será necesario cautela de nuestra parte, tanto para

acercarnos del aula, como al mismo tiempo conservar un cierto distanciamiento

critico a fin de mantener el rigor de la observación. Meksenas (2002) afirma que

este equilibrio entre interactuar con el contexto y saber colocarse como un

extraño, es fundamental para no comprometer la conducta de investigador.

7.6.2. Las Entrevistas semiestructuradas

Uno de los instrumentos más utilizados en los estudios cualitativos, la

entrevista es mi segundo procedimiento metodológico. Con la finalidad de

realizar una descripción muy detallada del caso, contrastar distintos puntos de

vista y profundizar lo que en la observación participante no se ha podido

desvelar, las entrevistas, conducidas y posteriormente transcritas por la

investigadora, tienen un carácter complementario en la recogida de datos.

Mi intención con la entrevista es enterarme como opinan y qué piensan

los participantes del caso. Con este instrumento, se puede dar vida a las

observaciones realizadas a través de la mirada del investigador.

El carácter seleccionado ha sido el semiestructurado, puesto que admite

mayor libertad para explorar determinados puntos que pueden emerger durante

la entrevista. Barragán (2001:145) afirma que en este tipo de entrevista es

posible comparar, medir y ver correlaciones, porque en una serie de entrevistas

emergen los mismos temas, con la posibilidad además, de tener algún espacio

para improvisar y añadir otros. El guión en este caso, sirve como una

referencia, ya que orienta la realización de las preguntas. Stake (2007) alerta

para la dificultad que se existe en hacer las preguntas que conduzcan a los

entrevistados a contestar de acuerdo con los temas de investigación.

Como guía para la entrevista, se utilizó un listado de preguntas abiertas

elaboradas por la investigadora y validada por un experto. Las entrevistas de

37

este estudio exploratorio se llevaron a cabo personalmente en las

dependencias del Centre Civic Parc Sandaru, durante el horario de clase de los

niños. Las entrevistas de la investigación doctoral serán hechas personalmente

y grabadas en audio para posterior transcripción. El hecho de ser una de las

profesoras de la Asociación facilitó el establecimiento de un clima de confianza

entre las familias y la profesora. Esta investigación es de conocimiento e

interés de todos los participantes, lo que facilita la negociación para la recogida

de datos.

7.6.3. El Grupo de Discusión

La necesidad de saber de los profesores sus necesidades de formación

de manera colectiva me conllevó a adoptar como técnica de recogida de datos

los grupos de discusión. Este atiende a la necesidad de promover una

conversación entre los profesores sobre las especificidades de su trabajo, no

solamente en su aula, sino también como clase profesional. En consonancia

con esta concepción, Gallego (2002:419) expresa que los discursos en el grupo

adquieren su máximo valor como representación simbólica del grupo frente al

fenómeno social estudiado y, por lo tanto, expresan la norma del grupo (el ideal

del grupo) ante tal fenómeno. Aunque la entrevista semiestructurada sea capaz

de aclarar puntos importantes, un grupo de discusión permite, a partir de la

contraposición de las ideas individuales, confirmar o no, lo dicho por los

profesores en las entrevistas. Esta idea de reintegración de ideas es lo que me

permitirá comprender con más claridad lo que debe ser incluido en la propuesta

de programa de formación que enseña una lengua y cultura de herencia.

7.6.4. Proceso de negociación

La negociación en el estudio de caso es de vital importancia para el éxito

de la investigación. Esto porque entendemos la negociación no solamente

como un pedido de autorización de recogida de datos, sino también como la

acción de compartir con los participantes la finalidad del estudio, los objetivos,

las futuras aportaciones a los participantes y al contexto, es decir, la

negociación significa consensuar de forma clara lo que se está buscando.

En este caso, la negociación ha empezado desde el inicio del proyecto.

Esto porque este estudio nació de una necesidad sentida por parte de las

familias, que no saben cómo promover o mantener la lengua portuguesa y la

cultura brasileña con sus hijos, además de necesidades formativas de los

38

profesores, que no tienen fundamentación suficiente para trabajar con este

colectivo.

Asimismo, para el primer estudio exploratorio, el proceso de negociación

con las partes se ha llevado a cabo a partir de los siguientes aspectos.

Figura 9: Aspectos de la negociación entre los participantes del estudio.

7.7. Proceso de recogida de información

El proceso de recogida de información se va a llevar a cabo a partir de tres

fuentes de información: niños, profesores y familia, con la intención de desvelar

aspectos relevantes del proceso de transmisión de la cultura brasileña y

enseñanza de la lengua portuguesa a partir de todas las partes implicadas.

El proceso de recogida de información se puede visualizar mas

sintéticamente a través de la siguiente tabla que contempla las estrategias a

ser utilizadas, de acuerdo con los participantes, e informaciones que buscamos

con la investigación:

Aspectos de la negociación

Explicación de la finalidad de la investigación.

Definición de los participantes de acuerdo con los objetivos.

Exposición de las aportaciones del estudio para el contexto y participantes.

Acordar con los informantes claves los instrumentos que serán utilizados.

39

Áreas Informantes clave

Información a recoger Instrumentos Agentes implicados

Curricular

Alumnado

• Predisposición • Percepción de esos

aprendizajes • Tipo de actitud • Perspectivas • Como recibe a las

estrategias • Modo como resuelve las

tareas propuestas • Resultados que obtiene • Modo de enfrentarse a los

conocimientos • Relación con los

compañeros

Observación participante Entrevista semiestructurada

Niños Niños

Docente • Predisposición • Formación • Concepciones pedagógicas • Tipo de actitud • Necesidades sentidas • Planificación de clase • Organización temporal de

clase • Posicionamiento frente a

conflictos • Criterios de evaluación • Relación con los padres

Grupo de discusión Entrevista semiestructurada

Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3 Profesor 2: grupo a partir de 6 años

Contenido

• Selección de contenidos • Teoría que orienta el diseño

curricular • Articulación entre los

contenidos • Organización de los

contenidos • Contextualización • Orientación ideológica • Objetivos propuestos • Evaluación del aprendizaje

Entrevista semiestructurada

Profesor 1 Profesor 2

Estrategias de clase

• Fundamentos metodológicos

• Elección de las estrategias • Planificación de las

estrategias • Objetivos de las estrategias • Estrategias para adquisición

o desarrollo de conocimientos

• Estrategias para la adquisición o desarrollo de procedimientos o habilidades

• Estrategias para la adquisición y desarrollo de actitudes y valores

• Articulación entre las estrategias

• Flexibilidad de las estrategias

• Evaluación de las

Observación Participante Grupo de discusión

Niños Profesor 2 Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3

40

estrategias Recursos

• Naturaleza de los recursos • Selección de los recursos • Adaptabilidad a la franja

etaria • Recursos físicos • Recursos electrónicos • Interactividad de los

recursos • Actualidad de los recursos • Empleo de los recursos en

las estrategias • Recursos preferidos por los

niños. • Adecuación a la propuesta

pedagógica.

Observación participante Entrevista semiestructurada

Niños Profesor 2 Profesor 1 Profesor 2 Niños

Contextos • Espacio físico • Receptividad • Relación familia y profesor • Relación entre familias • Relación entre los niños • Respecto a la diversidad • Sentimiento de pertenencia

de grupo • Comparación y

Competitividad • Lengua dominante • Cultura dominante

Observación participante Entrevista semiestructurada

Niños Familia Profesores Niños Familia Profesor 2

Familiar

• Predisposición • Necesidades sentidas • Estrategias para el

mantenimiento de la lengua • Acciones educativas de

enseñanza • Recursos que utiliza • Complementariedad APBC • Sentimientos con relación al

proceso de aprendizaje de la lengua y cultura brasileña

• Perspectivas

Entrevista semiestructurada

Padres

Figura 10: Ámbitos de estudio

7.8. El plan de análisis

Partiendo de que esta propuesta se articula para investigar las

estrategias y los recursos didácticos empleados en la enseñanza de la lengua y

cultura brasileña a niños de educación infantil y primaria, hijos de familias

brasileñas de segunda generación migradas a Catalunya, en cuanto se termine

el proceso de recogida de datos, los datos que servirán de base para el análisis

serán las concepciones y prácticas docentes y familiares. Las concepciones de

los niños, de las familias y de los profesores sobre este tema, se presentarán a

través de relatos por medio de las entrevistas realizadas con los tres colectivos

41

y de las notas de la observación participantes que será realizada en clase. Las

prácticas de los profesores serán registradas mediante la observación

participante, a través de notas que describen las estrategias y recursos

empleados, bien como sus efectos con los niños. Las prácticas utilizadas por la

familia serán conocidas por medio de las entrevistas con los padres.

A modo de síntesis, se puede visualizar que el análisis estará constituido

del siguiente grupo de datos:

Figura 11: Naturaleza de los datos para análisis

El proceso de análisis de datos de la investigación cualitativa debe

sistemático, no obstante, flexible. McMillan & Schumacher (2007) declaran que

el proceso de análisis de datos cualitativos debe ser cíclico e integrado en

todas las fases de la investigación. Por lo tanto, desde el inicio del estudio, la

investigadora tendré claro la necesidad de considerar el análisis de datos a lo

largo de todo el proceso de investigación, extrayendo y asignando significados

de manera concurrente desde la fase de recogida, con la intención de ir

refinando el análisis.

Con relación a la organización de los datos y establecimiento de

categorías, este estudio va a presentar categorías inductivas, que nacerán a

partir de los datos descriptivos y también deductivas, que se sostendrán a partir

de los conceptos de la investigadora, a partir de su experiencia personal en el

contexto (yo misma). La propuesta es consolidar un dialogo entre el inductivo y

el deductivo en búsqueda de mayor comprensión del caso.

Notas de campo procedentes de las observaciones de

aula.

Discurso de los niños sobre el

proceso de enseñanza del

portugués brasileño.

Relatos de los padres sobre las

estrategias empleadas para la transmisión de la lengua y cultura.

Relatos de los profesores sobre la

metodología, recursos utilizadosy

necesidades formativas.

42

7.9. Criterios éticos y de rigor

La ética en un estudio cualitativo está vinculada a la delicada relación

que se establece entre los participantes y el investigador, puesto que es esta

relación que va a construir los significados del estudio. Sandín (2003) apunta

algunas cuestiones éticas que deben ser observadas en la investigación

cualitativa, como el consentimiento informado, la privacidad y la

confidencialidad y la estancia en el campo. Desde el principio se intentará

establecer un vínculo de confianza, a partir de la explicación clara de la

intencionalidad del estudio, de los criterios que serán empleados y de la

confidencialidad de la información. Aunque ya conozca a los participantes,

como investigadora empezaré la tarea de consenso desde el principio.

Con relación a la validez de la investigación, se puede decir que es un

elemento procedente del paradigma positivista. No obstante, algunos autores

se han dedicado a reflexionar sobre los criterios que aporten seriedad a la

investigación cualitativa. Para McMillan & Schumacher (2007:414) la validez en

un estudio cualitativo es el grado en el que las interpretaciones y los conceptos

poseen significados recíprocos entre los participantes de la investigación y el

investigador. Esto significa que debe haber una constante apreciación a

respecto de que los datos relatados por los informantes y los significados

atribuidos por el investigador estén de acuerdo.

Al reflexionar sobre el rigor y la confiabilidad del estudio, justificamos la

calidad de propuesta en los aportes de Guba (1989), que asigna criterios para

conferir la validez de la investigación, los cuales detallamos a continuación.

La credibilidad: Relacionado con la validez interna del estudio, este criterio

contempla el máximo de aproximación entre lo que dicen los informantes y lo

que entiende y registra el investigador. Algunas estrategias serán utilizadas

para garantir la credibilidad. Observación persistente, utilización de material

audiovisual, comprobación y consenso de los participantes de las

transcripciones de las entrevistas y la triangulación de dados a través de

distintos instrumentos, momentos y participantes.

La transferibilidad da cuenta de ampliar la investigación a otros contextos. A

pesar de que son los lectores del caso que pueden decidir si el caso se puede

aplicar o no a su población, cuanto más abundante y más densa la descripción

del fenómeno, más directo será el grado de transferibilidad del estudio.

43

La dependencia contempla las posibilidades de variación que se puedan

presentar con la aplicación de distintos instrumentos. Aunque en una

investigación cualitativa no sea fácil obtener datos precisos en virtud de que los

procesos son cambiantes, la consistencia de este estudio se presentará a

través de la validación de los instrumentos por expertos, además de exponer

elementos de error y cambios realizados en el desarrollo del estudio de caso.

La confirmabilidad de la investigación cualitativa según Guba (1989) está

encadenada con la posición del investigador, que como ya hemos comentado

anteriormente es un instrumento de medida, así que puede comprometer la

objetividad del estudio. En esta investigación, utilizaremos varias técnicas de

recogida de información, con una triangulación de participantes y de datos, que

posibiliten alcanzar un mayor consenso y neutralidad a la investigación.

7.10. Fases del estudio

A modo de síntesis, presentamos las fases de este estudio:

Fase Descripción Revisión bibliográfica

Una tarea transversal a todo estudio será la de buscar

material actualizado relacionado a bilingüismo,

trilingüismo y transmisión de lengua y cultura de

origen, aparte de referentes sobre la formación

docente para este fin.

Exploratoria

Esta es la fase en que se encuentra el estudio. Está

relacionada con la identificación del problema de

investigación, los objetivos y la finalidad. Además, en

esta etapa se seleccionó algunos participantes y se

hizo un estudio exploratorio a fin de refinar la

propuesta doctoral.

Selección de participantes y

proceso de negociación

En esta fase se definirán los participantes del caso y se

establecerán la negociación de entrada en el escenario

y aplicación de estrategias de recogida de información.

Esta fase se contemplará a partir de lo que ya se ha

mencionado en otro momento. Se recogerá la

información de los niños a través de pautas de

observación participante y entrevistas

semiestructuradas. Luego, se aplicarán Las

44

Estudio de campo: recogida de datos

Interpretación y

análisis de datos

observaciones y las entrevistas serán más o menos

simultáneas, sin embargo, las entrevistas

semiestructuradas servirán de apoyo y

complementación al que no se ha podido desvelar en

las observaciones de aula. Además, en el ámbito

docente a parte de las entrevistas semiestructurada, se

llevará a cabo un grupo de discusión que pretende

pactar las principales necesidades formativas sobre la

enseñanza del portugués como lengua de herencia. La

relación con el padre o la madre brasileña se

constituirá por medio de entrevistas semiestructuradas.

El registro en esta fase será realizado por medio de

pautas de observación, grabación en audio y posterior

transcripción de las entrevistas y del grupo de

discusión.

El análisis de datos tiene un carácter inductivo y

recursivo (Bogdan & Biklen, 1988), es decir, será

aplicada durante todo el proceso de investigación,

recibiendo (re) significados en varios momentos.

Redacción del

informe

La escritura de tesis se irá realizando a lo largo del

estudio, sin embargo será elaborada formalmente en el

último año de los estudios doctorales.

Figura 12: Fases del estudio

A continuación, presentamos un cronograma de trabajo planteado para la

realización de la propuesta de estudio, considerando las principales fases de la

investigación a desarrollar en los próximos tres años, de 2013 a 2016.

45

7.11. Cronograma

ACTIVIDADES

AÑO I 2013-2014

AÑO II 2014-2015

AÑO III 2015-2016

1º SEMESTRE

2º SEMESTRE

1º SEMESTRE

2º SEMESTRE

1º SEMESTRE

2º SEMESTRE

Revisión Bibliográfica

Recogida de información 1. Diseño del estudio

Selección de participantes

2. Proceso de negociación

3. Observación de aulas

4. Realización de Entrevista

5. Realización de grupos de discusión profesores

Análisis de la información 1. Análisis de las observaciones y validación de la información

2. Análisis de entrevistas y validación de la información

3. Análisis de los grupos de discusión y validación de la información

Elaboración de informes 1. Redacción de tesis y entrega final.

46

8. Algunas reflexiones acerca del proceso vivido

Este proyecto nació de una inquietud. Hasta llegar a otro país, nunca había

pensado sobre lo que significa ser procedente de otra cultura, dominar otro idioma,

conocer y respetar lo que no es inherente a mí. La tríade experiencia personal,

experiencia profesional y la experiencia de alumna en un máster generalista ha sido

decisivo al escoger el tema de investigación. Por estar en una posición de extranjera

en España, dar clases de portugués y cultura brasileña a hijos de inmigrantes , y tener

la oportunidad de cursar asignaturas relacionadas con la multiculturalidad, el tema de

la enseñanza de un idioma y cultura de herencia se ha presentado como un resultado

natural de mi maduración como investigadora. Por un lado, la necesidad de aclarar

conceptos pedagógicos para la práctica docente con este colectivo especial. Por otro,

el componente emocional, de querer conocer a esta población, saber sus

concepciones, ayudar a promover su relación con Brasil y con la lengua portuguesa

entendiendo que la diversidad enriquece a uno mismo y a los demás.

A partir del vínculo instaurado entre la necesidad e interés personal, seguí para

la etapa de la revisión teórica, teniendo en cuenta que la fundamentación debe ser un

proceso constructivo, de diálogo crítico y permanente con los autores, que pueda no

dictar sentencias sobre el estudio sino orientar los planteamientos de la investigadora.

En el curso de la elaboración de este proyecto, yo, ya había empezado a

establecer una relación con los participantes de mi futura investigación, compartiendo

los objetivos con los otros profesores, conociendo a las familias, conviviendo con los

niños, ya con vistas a tener respuestas a mis cuestionamientos iniciales. Sin embargo,

hay que confesar que esta relación de escucha al otro, no me ha dado muchas

respuestas, sino más bien me ha evocado a crear las preguntas, en un movimiento de

ir y venir que enriqueció considerablemente mi formación como alumna y como

investigadora.

Reflexionando sobre las fortalezas del estudio, resalto el carácter inédito de la

temática en este contexto, todavía no investigado y carente de aportaciones teóricas.

Por medio de esta investigación se pretende cooperar con los profesores que trabajan

con este colectivo y con las familias brasileñas que viven aquí, en Cataluña. Además,

la propuesta doctoral está en consonancia con el interés del Ministerio de las

Relaciones Exteriores Brasileño en promover el portugués como lengua de herencia

47

en todas las comunidades brasileñas en el mundo. La Unesco, que en su informe La

Educación en un Mundo Plurilingüe (2003) reafirma la importancia del aprendizaje de

la lengua materna como un atributo fundamental de la identidad cultural y la

realización del potencial individual y colectivo.

Con relación a posibles limitaciones del estudio, creo que mantener el interés y el

compromiso de las familias participantes puede no ser tarea sencilla, ya que demanda

tiempo, asistencia y una postura activa en el proceso de recogida de datos. Intentaré

transponer este límite en la etapa de negociación, en un consenso con las familias

tanto sobre la participación, cuanto a la relación de la aplicación de instrumentos.

48

Referentes Bibliográficos

Barragán, R. (cood.) (2001). Formulación de proyectos de investigación. La Paz:

PIEB.

Besalú, X. (2002). Diversidad Cultural y educación. Madrid: Síntesis

Besalú,X y Coma, J (2009). Escuela y sociedad multicultural: propuestas para

trabajar con alumnado extranjero. Sevilla: MAD.

Bisquerra, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable.

Barcelona: PPU

Boaventura, S.S (1997). Por uma concepção multicultural de direitos

humanos. Revista Crítica de Ciencias Sociais, Coimbra nº 48, junho.

Boésio, C. P. D. (2003). Uma proposta para o ensino de línguas próximas. In:

Leffa, V. J. (Org.) (2003). Produção de materiais de ensino: teoria e

prática. Pelotas: Educat. pp. 81 - 92

Bogdan, R. C., & Biklen, S. K. (1998). Qualitative research for education: An

introduction to theory and methods. Boston: Allyn and Bacon.

Briones, A. I (2000). Dificultades de la traducción portugués-español vistas a

través de la lingüística contrastiva. Actas del IXCongreso Brasileño de

Profesores de Español, 59-68.

Chin, N.B., Wigglesworth, G. (2007). Bilingualism: an advanced resource

book. New York: Routledge,

Cruz-Ferreira, M. (2006). Three is a crowd? Acquiring portuguese in a

multicultural environment. Toronto: Multilingual Matters.

49

DeWalt, K. M. & DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: a guide for field

workers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

Goodenough, H.W. (1971). Cultura, lenguaje y sociedad en Kahn, J.S

(1975). El Concepto de Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona:

Anagrama, 157-244.

Guba, E.G (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En

Gimeno J; Pérez, A. La Enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal,

148-165.

Harris, M. (1998). Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Jin, L. Y M, Cortazzi (2001). La cultura que aporta el alumno: ¿puente u

obstáculo?.En.Byram, M., y M. Fleming (eds.). Perspectivas

interculturales en el aprendizaje de idiomas. Madrid, Cambridge:

University Press, pp 104-125.

Lara, J.G (ed.) (2004). La escuela Intercultural: regulación de conflictos en

contextos multiculturales. Madrid: Catarata

Maalouf,A (2003). Identidades Asesinas, Madrid: Alianza Editorial.

Mallart, J. (2001). Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F

y Rajadell, N. Didáctica general para psicopedagogos. Madrid:

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Marcondes, D. (2010). Textos básicos de linguagem. De Platão a

Foucault. Rio de Janeiro: Zahar.

50

McMillan, J & Schumacher, S. (2007). Investigación Educativa: una

introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.

Meksenas, P.(2002). Pesquisa social e ação pedagógica: conceitos, métodos

e práticas. São Paulo: Edições Loyola.

Merriam, S. (1988). Case study research in education. San Francisco: Jossey

Bass.

Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An

expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks: CA: Sage.

Montrul, S. (2008) Incomplete acquisition in bilinguismo: re-examining the age

fator. Amsterdam [etc.]: John Benjamins.

.

Schmidely, Ezquerra y González (coord.) (2001). De una a Cuatro Lenguas: del

Español Al Portugués, Al Italiano y Al Francés. Madrid: Arco Libros.

Solé, C. Cavalcanti, L. Parella, S. (2011). La inmigración brasileña en la

estructura socioeconómica de España. Madrid: Ministerio de Trabajo e

Inmigración.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

_______ (2007). Investigación con estudio de casos. 4º ed.Madrid: Morata

Stenhouse, L. (1988). Case study methods. Educational research,

methodology, and measurement: An international handbook.

Oxford: Pergamon Press.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos

de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Tylor, E.B. (1979) Cultura Primitiva. Madrid: Ed. Ayuso.

51

Trujillo Saéz, F. (2006). Cultura, Comunicación y Lenguaje. Reflexiones

para la enseñanza de la lengua en contextos multiculturales. Granada:

Octaedro.

Yin, R. K. (2005). Estudo de caso: planejamentos e métodos. 3 ed. Porto

Alegre: Bookman.

_______ (2009). Case study research: design and methods. Los Angeles:

Sage Publications.

Webgrafia

Au, T K-F. (2008). Salvaging heritage languages. In: Heritage Language

Education: A New Field Emerging. Routledge. Pp. 337-351. Recuperado

de:http://www.nhlrc.ucla.edu/events/institute/2007/readings/hlnarratives.p

df. Consulta en 02/06/2013 a las 9:15

Calvi, M. V. (2004). Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. RedELE

Revista Electrónica de Didáctica del Español Lengua Extranjera,

vol.1,junho.Recuperado de en

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Revista/2004_01/2004_redELE_1_02Calvi.pdf?documentId=090

1e72b80e06a6d Consulta en 06/06/2013 a las 20h.

Camorlinga, R. (1997). A distância da proximidade - a dificuldade de aprender

uma língua fácil. Intercambio Vol. VI. São Paulo. Recuperado de

http://revistas.pucsp.br/index.php/intercambio/article/view/4098/2744.

Consulta en 06/06/2013 a las 20:00

Cummins, J. (2005). A proposal for action: strategies for recognizing heritage

language competence as a learning resource with in the mainstream

classroom. The Modern Language Journal. 89.585–92. Recuperado de:

http://www.gwinnett.k12.ga.us/HopkinsES/Alfonso_Web/ESOL%20Modifi

52

cation%20Research/cummings_heritage_language.pdf. Consulta en

01/06 a las 10:00

Fishman, J. A. (2001). 300-Plus Years of Heritage Language Education in the

United States. Heritage Languages in America. Preserving a National

Resource. Ed. Joy Kreeft Peyton, Donald A. Ranard, and Scott

McGinnis. McHenry, Il: CAL, 81-99. Recuperado de:

http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED458809.pdf . Consulta en 03/06/2013 a

las 9:00.

Gallego, J.C. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el

silencio de tres prácticas de investigación. Revista Esp. De Saúde

Pública, nº 5, pp. 409-422. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=287090. Consulta en

08/6/2013 a las 11:00.

Montrul, S. (2012). Is the heritage language like a second language?. Eurosla

Yearbook vol.12.John Benjamins Publishing Company. Recuperado de:

http://nhlrc.ucla.edu/media/files/EUROSLA-YEARBOOK-2012-text-yz-

rvu.pdf. Consulta en 01/06/2013 a las 9:15.

Petitto, L. A et al. (2001). Bilingual signed and spoken language acquisition

from birth: implications for the mechanism sunderlying early bilingual

acquisition. Journal of Child Langage, 28: 453-496. Recuperado de:

http://petitto.gallaudet.edu/~petitto/archive/jcl.pdf. Consulta en

03/06/2013 a las 8:30.

Polinsky, M., and Kagan, O. (2007). Heritage languages: In the wild and in the

classroom. Language and Linguistics Compass 1/5. 368-95. Recuperado

de: http://www.nhlrc.ucla.edu/pdf/wild-MP-OK.pdf. Consulta en 02/06 a

las 9:00.

Polinsky, M. (2008). Heritage Language Narratives. In: Heritage Language

Education: A New Field Emerging. Routledge; 2008. p. 149- 164.

53

Recuperado de:

http://www.nhlrc.ucla.edu/events/institute/2007/readings/hlnarratives.pdf

Consulta en 03/06/2013 a las 10:30

Póvoa Neto, H.(2006). A imagem da imprensa sobre a emigração brasileira.

Revista de Estudos Avançados, vol.20, nº 57. São Paulo: IEA-USP.

Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-

40142006000200003&script=sci_arttext . Consulta en 25/05/2013 a las

22:00.

Unesco. (2003). La Educación en un Mundo Plurilíngüe Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001297/129728s.pdf. Consulta

en 15/05/2013 a las 15:30.

Wu, M.H y Chang, T.M (2010). Heritage Language Teaching and Learning

through a Macro-Approach. Working papers in Educational Linguistics 25

nº2:23-33.Recuperado de

http://www.gse.upenn.edu/sites/gse.upenn.edu.wpel/files/archives/v25/W

u&Chang.pdf . Consulta en 03/06/2013 a las 9:15.

Yacuzzi, E. (2005) El estudio de caso como metodología de investigación:

teoría, mecanismos causales, validación, Inomics, 1: 296-

306.Recuperado de:

http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf.

Consulta en 08/06/2013 a las 8:30.

54

Índice de Figuras y siglas

Lista de Figuras

Figura 1. Típica situación de desarrollo de una lengua de herencia en un contexto

exolingüe

Figura 2: Aproximaciones entre hablantes de herencia y hablantes nativos y hablantes

de segunda lengua.

Figura 3: Ideas clave para desarrollo de propuesta formativa

Figura 4: Características de la investigación cualitativa

Figura 5: Resumen del plan de trabajo

Figura 7: Propósitos del estudio de caso

Figura 8: Criterios de selección del caso.

Figura 9: Aspectos de la negociación entre los participantes del estudio.

Figura 10: Ámbitos de estudio

Figura 11: Naturaleza de los datos para análisis

Figura 12: Fases del estudio

Siglas utilizadas:

APBC: Associação de Pais de Brasileirinhos na Catalunha (Asociación de Padres

Brasileños a Cataluña).

POLH: Portugués como lengua de herencia.

55

Anexo

1- Guión para la observación participante

Tema de la investigación: Propuesta de un programa de formación sobre

estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de la lengua y la cultura brasileña

como lengua de herencia en un contexto exolingüe.

Local: Fecha: Horario: Participantes: Observador: Descripción general del escenario:

Ámbitos de observación

1. Alumnado

Predisposición para las clases

¿Cual la percepción que tienen de sus aprendizajes?

Tipo de actitud

¿Cómo reciben las estrategias?

¿Cómo resuelven las tareas propuestas?

¿Cuales son los resultados que obtienen?

¿Dé que manera encaran los conocimientos?

¿Cual la relación con los compañeros?

2. Estrategias de clase

Fundamentos metodológicos

Elección de las estrategias

Planificación de las estrategias

Objetivos de las estrategias

Estrategias para adquisición o desarrollo de conocimientos

56

Estrategias para la adquisición o desarrollo de procedimientos o habilidades

Estrategias para la adquisición y desarrollo de actitudes y valores

Articulación entre las estrategias

Flexibilidad de las estrategias

Evaluación de las estrategias

3. Recursos

Naturaleza de los recursos

Selección de los recursos

Adaptabilidad a la franja etaria

Recursos físicos

Recursos electrónicos

Interactividad de los recursos

Actualidad de los recursos

Empleo de los recursos en las estrategias

Recursos preferidos por los niños.

Adecuación a la propuesta pedagógica

4. Contextos

Espacio físico

Receptividad

Relación familia y profesor

Relación entre familias

Relación entre los niños

Respecto a la diversidad

Sentimiento de pertenencia de grupo

Comparación y Competitividad

Lengua dominante

Cultura dominante