Entre la caña de azúcar y la gran manzana; El vivir transnacional de las familias. Migración ...

33
Puebla y sus Migrantes. Tendencias y retos de agenda pública Adriana Sletza Ortega Ramírez Cristina Carvajal Cruz y Misael González Ramírez (Coordinadores) Primera edición, enero 2014 D.R. © Ediciones Gernika, S.A. Latacunga 801, Colonia Lindavista 07300 México, D.F. México y Fax: 5586 5262 y 5586 8324 Correo electrónico: [email protected] ISBN: 978-607-9083-49-6 Cuidado de la edición Ma. de los Ángeles González Callado &RPSRVLFLyQ \ WLSRJUiソFD Pilar Fandiño Ugalde Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indi- recta, del contenido de la presente obra, sin contar previamen- te con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables Impreso y encuadernado en México Printed and bound in Mexico

Transcript of Entre la caña de azúcar y la gran manzana; El vivir transnacional de las familias. Migración ...

Puebla y sus Migrantes. Tendencias y retos de agenda pública Adriana Sletza Ortega Ramírez Cristina Carvajal Cruz y Misael González Ramírez (Coordinadores)

Primera edición, enero 2014

D.R. © Ediciones Gernika, S.A. Latacunga 801, Colonia Lindavista 07300 México, D.F. México y Fax: 5586 5262 y 5586 8324 Correo electrónico: [email protected]

ISBN: 978-607-9083-49-6

Cuidado de la edición Ma. de los Ángeles González Callado

Pilar Fandiño Ugalde

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indi-recta, del contenido de la presente obra, sin contar previamen-te con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables

Impreso y encuadernado en México Printed and bound in Mexico

Índice

PRESENTACIÓN 7

CAPÍTULO 1. La migración en las regiones del Estado de Puebla, en el contexto de las carencias y de los factores externos 2000-2010 11 Miguel Ángel Corona Jiménez y Benjamín Ortíz Espejel

CAPÍTULO 2. Tendencias en la Migración Internacional Poblana: Cambios y continuidades en los patrones migratorios (2000-2012) 37 Rocío del Carmen Osorno Velázquez

CAPÍTULO 3. De aquí soy, y para allá me voy… Las diferencias

y sus repercusiones en las redes 63 Cristina Cruz Carvajal

CAPÍTULO 4. La migración, las remesas y el desarrollo desde el ámbito local: el caso de Puebla 89 Miguel Ángel Corona Jiménez y Michele Alexandra Corona Domínguez

CAPÍTULO 5. Usos y abusos del programa 3x1 en Puebla. Retrospectiva del periodo 2005-2010 109 Adriana Sletza Ortega Ramírez y Luis Miguel Morales Gámez

CAPÍTULO 6. Migrantes poblanos en NYC: ocupación y capacitación en la Gran Manzana 135 Jorge David Cortés Moreno, Melva G. Navarro Sequeira y Mauricio Saldaña Rodríguez

CAPÍTULO 7. Entre la caña de azúcar y la gran manzana; El vivir transnacional de las familias. Migración internacional: Atencingo-Nueva York 153 Araceli Espinosa Márquez

CAPÍTULO para la construcción de una agenda pública 183 Adriana Sletza Ortega Ramírez

FUENTES CITADAS 193

CAPÍTULO

transnacional de las familias. Migración internacional: Atencingo-Nueva York

DRA. ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ 1

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo examinar y discutir el concepto

de vivir trasnacional y señalar cuáles son las características que toman las

prácticas sociales en los grupos familiares que se mantienen divididos entre

la localidad de Atencingo en el Municipio de Chietla en México y la ciudad

de Nueva York, Estados Unidos. Es un estudio de corte cualitativo desa-

rrollado a partir la realización de una estancia en la localidad de Atencingo

durante 8 meses donde se tuvo la oportunidad de realizar 42 entrevistas

a profundidad entre mayo y septiembre del 2012 a los miembros de 9 fa-

milias transnacionales en las que se aborda su vida cotidiana, a partir que

algunos de sus miembros se encuentran la mayor parte del año en la ciudad

de Nueva York. Atencingo es una localidad cañera cuyo cultivo permite

que al menos por 6 meses del año las personas se mantengan trabajando

en el campo realizando actividades de corte agrícola y los siguientes seis

1 Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología por la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Scoiales (FLACSO) en su sede México.

Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Socielas del 2001 al 2011 y Profe-

sor Investigador en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estrategico

(ICGDE-BUAP) desde el 2013. Miembro del Centro del Desarrollo Estratégico de

dicho instituto y colaboradora del Cuerpo Academico de Procesos Transnacionales y

Migración de la FDCS de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desde el

2007. Email:[email protected].

153

meses, el trabajo sea industrial, dentro del ingenio de la localidad proce-

sando la caña y produciendo azúcar. La localidad, ha sido marcada por una

expulsión masiva de hombres primero, mujeres y familias después; desde

los años ochenta del siglo pasado y en la que se ha mantenido constante la

salida con destino a Estados Unidos durante los últimos 10 años.

Palabras clave: Migración, familia transnacional, vivir transnacional.

Abstract

-

tion in generating transnational families. It is a study about the case of fa-

milies from the village of Atencingo, Mexico to New York City, U. S. Rural

location, where the sugarcane a perennial crop is synonymous of life and

happiness. In these place six months of the year, the work is purely agri-

cultural and the next six months, the work is industrial. So, the social life

revolves around the harvest and production of sugar. Population marked by

a mass male expulsion since the eighties and which has a high rate of return

since 10 years, however, the expulsion continues and includes woman, and

international migration occurs in the live of the families. This paper invol-

ves eight months of non-participant observation in Atencingo during May-

December 2012. This qualitative methodology included 42 interviews with

nine different transnational family’s members between Atencingo and NY.

Keywords: Migration, Transnational Family, transnational life.

Yo veo que la caña, pese a todo, sigue siendo

uno de los mejores productos para sobrevivir, antes no se ganaba,

después se ganó y ahora no sabemos si se ganará para este año…

CARLOS, 43 AÑOS,

migrante de retorno,

Atencingo, agosto 2012.2

2 Fragmento de una entrevista a un informante, expresión que se realiza en julio del

año 2012, después de la suspensión del pago de la caña a los productores en la fecha

señalada y antes de que se les anunciara la pérdida de valor de la caña en el mercado

internacional que ocasionaría grandes pérdidas y movilizaciones en la ciudad de Mé-

xico, Puebla, Morelos y Veracruz.

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

154

Introducción

Es indudable que desde el ámbito sociológico, jurídico, antropológico y

interesantes. En este capítulo, se presentan las principales ideas que per-

-

siderar las características particulares que adquiere en la vida cotidiana de

sus miembros. Se incluyen las principales variables a partir de las cuales

se construye a la familia como unidad de análisis. Asimismo, se presentan

las principales aportaciones que hacen diversos autores sobre la relación

familiar trasnacional, a partir de la construcción y mantenimiento de las

relaciones entre los miembros de las familias a lo largo del tiempo en un

espacio desterritorializado.

interior del mundo de la familia han generado transformaciones del ámbito

de la vida cotidiana de los grupos familiares, cuyos miembros se han invo-

lucrado en la migración con destino a Estados Unidos; es decir, se presenta

una revisión de aquellos elementos de la vida cotidiana de las familias,

-

lacionan y mantienen, en torno a una actitud común, a pesar de encontrarse

divididos por las fronteras nacionales de México y Estados Unidos. Por lo

tanto, el objetivo de este capítulo es responder a las preguntas: ¿cómo se ha

construido el concepto de familia? ¿Qué es dinámica familiar? ¿Qué es una

una dinámica familiar transnacional? ¿Y cómo las familias de la localidad

de Atencingo se organizan y reestructuran, cuando sus miembros migran a

Estados Unidos?, ¿cómo se vive entre Atencingo y nueva York? Para res-

ponder estas preguntas, se presentan algunos elementos que caracterizan

a la zona de estudio, para después abordar las características que toma su

vida diaria, para lo cual se exponen los datos recogidos en la localidad,

por observación no participante y entrevistas a profundidad realizadas a

los miembros de nueve familias de la localidad. La familia, representa la

unidad de análisis y se retoma el enfoque trasnacional y las aportaciones

delineando modos, prácticas y usos particulares al interior de las familias, a

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

155

Migración de Puebla a Nueva York

La migración contemporánea adquirió un carácter internacional sobre todo después de 1945. Este fenómeno involucra cada vez a mayor número de personas y grupos familiares que impulsados por las profundas desigual-dades entre los países del norte y sur. Algunos autores3 señalan que éste fenómeno ha impactado a los países de origen y de destino a dichas movi-lizaciones. Este fenómeno, se ha encrudecido en el marco de una economía global, que ha facilitado una nueva geografía en la que destacan centros

York– que operan con mano de obra barata, que viven en condiciones de marginalidad a su alrededor4. Precisamente, debido a la multiplicación de los lugares de expulsión, los nuevos destinos de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y las características particulares de las comunidades de origen, es que los estudios migratorios han mostrado un auge durante las últimas décadas. Portes et. Al.5 alude a una “globalización desde abajo”, pues provoca una integración de facto, caracterizada por la exclusión y la marginalización; de ahí que muchos autores pongan mayor atención a la migración que se realiza por motivos laborales, particularmente indocu-mentada proveniente de las zonas más pobres y marginadas de México, que en muchos casos involucra regiones indígenas y rurales. Aunado a ello, los grupos familiares en México se han visto afectados por la migración inter-nacional, sobre todo al que tiene por destino a los Estados Unidos. Y si bien es cierto que la migración es un fenómeno tan remoto como la humanidad misma, es característico que estas se realicen en con mayor ímpetu en los

derivadas de desastres naturales. Por lo que en las tres últimas décadas acompañando a las crisis económicas, se han desarrollado nuevos sitios de expulsión y nuevos destinos migratorios entre México y Estados Unidos.

3 Castles, S. y Miller, M. J (2004). La era de la migración: movimientos internacio-

nales de población en el mundo moderno, México, Instituto Nacional de Migración/

SEGOB/UAZ/Miguel Ángel Porrúa Editores; pp.15-35.

4 Sassen, Saskia (2003). Los espectros de la globalización, Argentina, Fondo de Cul-

tura Económica, pp. 18-31

5 Portes, Alejandro; Guarnizo, Luis y Landolt, Patricia (2003). “Introducción, el estu-

dio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investiga-

ción emergente”, en Portes, Alejandro; Guarnizo, Luis y Landolt, Patricia, La Globa-

lización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo la experiencia de

Estados Unidos y América Latina, México, FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

156

Los principales lugares de destino en los Estados Unidos para los po-

blanos continúan siendo California en particular en Los Ángeles y Santa

Ana, la zona triestatal de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, resal-

tando Nueva York, como los principales lugares de destino para la zona del

valle de Atlixco y la Mixteca. Como ya se había señalado antes, pero que

Illinois en Chicago, hoy concentra también un gran número de poblanos.

-

de poblaciones,6 lugares que también son referidos por los entrevistados

en la localidad de Atencingo, como principales lugares de destino, aunque

sector de la construcción y que las rentas no son tal elevadas como las de

Nueva York.

En Puebla, conforme a los datos del censo 2010, el 3.25 % de las vi-

viendas reciben remesas. Además 2.28 % de las mismas viviendas recibió

migrantes de retorno7 de Estados Unidos y durante el período 2005-2010,

y el 1.72 % tenía emigrantes; lo que permite asegurar que la conformación

familiar atraviesa las dos fronteras nacionales, incluso el 0.79%, manifes-

tó tener migrantes circulares lo que implica una constante movilidad de

6 Osorno Velázquez, Rocío (coord.), (2012). Reporte cuatrimestral de la Migración,

Puebla; Puebla Agenda migrante, Observatorio ciudadano de políticas públicas

para migrantes. Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultural del Diálogo

A.C.p.46

7 Respecto de la migración de retorno, existen diferentes estudios y tipologías, que

en el caso de los estudios relacionados con los Estados Unidos, se han desarrollado

con mayor intensidad en a partir de la última década. Previamente, destacan estudios

realizados en Europa principalmente, una revisión amplia del estado del arte, sobre

los estudios de migración de retorno la podemos encontrar en: Fernández Guzmán,

Norteaméri-

ca. Revista Académica del CISAN-UNAM. Centro de Investigaciones sobre América

del Norte. México, México. Artículo, donde señala el proceso en el que emergen

principalmente europeos aprehenden al retorno y hacen diferentes tipologías de los

retornados. Importante señalar, como estos estudios sociales, visibilizan las transfor-

maciones sociales que en torno al retorno se generan en las localidades de origen, de

los cuales como pioneros en el área señala a Massey y Espinosa (1997) y Espinosa

(1998). En estas investigaciones se dan cuenta sobre las transformaciones ocurridas

en México, sobre todo en localidades que tienen una migración consolidada. Lo más

relevante, de estos documentos, es considerar a los migrantes de retorno como agen-

tes de cambio social.

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

157

diferentes miembros de la familia.8 Para efectos de esta investigación, se

considera como migrantes temporales, a aquellos que ligados al programa

Bracero o a algún otro programa,9 permanecen de forma documentada en el

plazo. Migrantes circulares, son aquellos, que pudiendo iniciar su estancia

en los Estados Unidos a partir de algún programa o no, realizan estadías en

los Estados Unidos y en México de manera continua y periódica, es decir,

ciclo agrícola en el que laboran o por razones personales, pero que se man-

tienen entre ambas fronteras de forma continua; ya sea que su migración

sea documentada o indocumentada.

Puebla es una entidad federativa, en la cual el entorno rural se ha ido

transformando, donde las familias no se han quedado atrás y han expe-

rimentado transformaciones asociadas a la difícil situación económica,

en particular, durante las últimas tres décadas. Todas estas categorías son

aplicadas a los miembros de los grupos familiares, pues la unidad de aná-

lisis son las familias, las que a partir de las trayectorias migratorias de sus

miembros y el mantenimiento de las relaciones entre ellos establecen un

modo particular de desarrollar su vida cotidiana al estar atravesada por ex-

periencias vividas en ambos lados de la frontera. Conforme a lo anterior,

-

8 CONAPO (2010). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010,

México, CONAPO.

9 Además de las personas, que conforme a IRCA fueron ya regularizadas. Por ejem-

trabajadores con o sin experiencia (no profesionales y sin un título académico) para

trabajar en los Estados Unidos temporalmente, según los datos de la embajada esta-

dounidense en México. Este programa permite que el empleador realice la petición

I-129, para sus trabajadores ingresen al país por un tiempo determinado, por lo tanto

Unidos y reciben la aprobación de la petición, la forma I-797 del Departamento de

de trabajadores para cubrir la falta de mano de obra en la industria de la caña de azú-

car y bajo este rubro, los primeros trabajadores llegaron de las Bahamas para trabajar

-trabajadores no-agrícolas (ej. jardinería, construcción, bosques, sembrar o cortar,

personal para servicio de limpieza de hotel). Para conocer más sobre la regulación

y protección de este tipo de trabajo se puede consultar el sitio: http://spanish.monte-

rrey.usconsulate.gov/h2_visas_de_trabajo.html.

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

158

gración mexicana en los Estados Unidos posee una baja escolaridad, pues

para el 2012, el 84% de los mexicanos en Estados Unidos tiene 12 o menos

grados escolares.10 Debido a ello, en este documento se pretende explorar

transnacionales de la comunidad de Atencingo, en Chietla. Para tal efecto,

en un primer apartado exploraremos el tema de la migración de Puebla a

Estados Unidos, en particular a Nueva York.

Atencingo, una villa del Municipio de Chietla en Puebla

Chietla, el municipio donde se encuentra la localidad de Atencingo, ocu-

pa el tercer lugar con mayor intensidad migratoria del Estado y mientras

el promedio nacional de migración circular está por debajo del 1%,11 en

este municipio se triplica, lo que indica que la calidad migratoria toma re-

levancia en las prácticas y dinámicas de las familias involucradas en la

migración, donde el tema del retorno, hoy es una opción que muchos aten-

cingüenses en Nueva York han valorado.

La localidad de Atencingo, se desarrolló en torno a la hacienda del mis-

mo nombre y creció en torno al ingenio a los dos extremos del camino que

le vinculaba con Izúcar de Matamoros y Axochiapan, Morelos. Atencingo

cuenta con una población total de 10,879 personas, de las cuales 5245 son

del género masculino y 5634 del femenino12. El día de hoy es considerada

por el INEGI una localidad de carácter urbano, Atencingo concentra al 32%

del total de la población del municipio (Véase cuadro 1).

10 Albo, Adolfo, Juan Luis Ordaz, et al (2012). Anuario de Migración y Remesas, Mé-

xico, BBVA Research e INEGI. 2012. Porcentaje de la población migrante interna-

cional por entidad federativa expulsora según lugar de destino y sexo. Censo de Po-

blación y Vivienda 2010. Cuestionario Ampliado.p.49 Disponible en: http://www3.

inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo141&s=est&c=27506

11 CONAPO (2010). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010,

México, CONAPO.

12 Según los datos del INEGI, según el Censo de Población y Vivienda 2000. Los nom-

bres de las localidades se recabaron en campo a través del formato Registro de

Actualización de Localidades (IT-03) y validada por las Autoridades Municipales.

Consultado el 14 de abril del 2012, Disponible en línea en el sitio web: http://www.

inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

159

Cuadro 1. Indicadores sobre migración a Estados Unidos por municipio 2010.

Municipio Total de viviendas

% vivien-das que reciben remesas

% vivien-das con

emigrantes a Estados Unidos en el quinque-nio anterior

% vivien-das con

migrantes circula-res del

quinquenio anterior

Índice de intensidad Migratoria

Grado de intensidad Migratoria

Grado de intensidad Migratoria

Lugar que ocupa en

el contexto estatal

Lugar que ocupa en

el contexto nacional

Chietla 8 946 20.4 8.98 3.40 20.349 Muy alto 3 119

Fuente: Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010CONAPO (2010). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010, México, CONAPO.

160

debido a que la localidad colinda con el área de expulsión del Estado de

Morelos y Guerrero, que también son consideradas de media y alta migra-

En el Mapa que a continuación se muestra se señala la colindancia con

ambos estados que tienen una tradición migratoria que supera los treinta

años y que por lo tanto ya poseen redes consolidadas de apoyo a dicha

actividad. Por lo tanto, la localidad se encuentra entre áreas de expulsión,

que conforman un corredor de migración masiva, con destinos nacionales

e internacionales, redes consolidadas y condiciones de pobreza que se han

mantenido con cierta estabilidad al menos durante los últimos 40 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Maps 2012.

De hecho, Atencingo comparte con varias comunidades de la región

la migración interna de carácter agrícola, respecto de cultivo de la uva en

Baja California; desde donde varios vecinos de la localidad han llegado

a la frontera y con el salario por una temporada de trabajo, pagan por el

que esa fue la forma en que consiguieron el capital necesario para iniciar su

Unidos, se ha señalado el carácter emergente de su migración en la década

de los ochentas y la masividad que en la década siguiente implicó también

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

161

una circularidad en algunas poblaciones. Además, se ha mostrado que el

nuevo siglo implicó un cambio en la tendencia creciente de la movilidad

circular, incrementó el retorno y se provocó el paulatino abandono de dicha

circularidad, debido al cambio en la política migratoria de algunos estados

de la unión americana.

Circularidad migratoria y trasformaciones en la vida laboral en Atencingo

En Atencingo, la circularidad está asociada al calendario agrícola, pues la

corta y la quema de la caña se realiza cada año en periodos comprendi-

dos entre los meses de noviembre y abril, fechas en las que la comunidad,

localidad, migrantes internos de las localidades ubicadas en el sur de la

entidad, Morelos, la zona de la montaña en Guerrero e incluso de los va-

lles de Atlixco e Izúcar. Ya que la fabricación del azúcar demanda grandes

cantidades de mano de obra, por un periodo que no excede a los seis meses.

Los trabajadores temporales del ingenio, como se les conoce, también son

migrantes internacionales, que trabajan en ese periodo en México y muchos

de ellos para mantener sus derechos laborales en México (pensión por vejez

y servicios médicos). Además de que en esos periodos, el clima se recrude-

ce: Don José, jefe de mecánicos del Ingenio que tiene 60 años y labora allí

desde los trece años dice:

en Nueva York hace mucho frío y uno no puede ni celebrar bien a la virgen, con esos horarios tan agotadores… yo me fui por primera vez en 1976, lo recuerdo por mi chamaco este que ya está aquí de planta, que venía apenas en camino… al principio pagaba por que me hicieran los días obligatorios, ya tenía yo 20 cuando me dieron mi plaza de me-cánico, apenas tenía 3 años con ella, pero aun así, no salía para comer y mandar a la escuela a los hijos, fíjese señorita ya tenía yo 4 y venia uno más en camino… por eso me fui y regresaba cada dos, o tres, una vez cuando más dilaté en regresar fue como a los cinco, pero esa vez fue pues porque ya ve uno como es de cuzco, tenía yo una mujer por allá… ya después, me la dejé… y pues uno se va haciendo viejo y acá uno pues está más tranquilo.13

13 Entrevista realizada en Atencingo, Chietla; en Mayo 2012a José de 60 años, migrante

de retorno.

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

162

Diversos autores, ya dieron cuenta en sus estudios de la existencia de migrantes circulares en el región, como Blanca Cordero14, María Eugenia D´Aubeterre15, Gloria Marroni,16 entre otros. Sin embargo, la circularidad en torno a los ciclos agrícolas de la caña en Atencingo, se entrelazan con prácti-cas sociales arraigadas desde el siglo XIX y XX. En particular, retomaremos este tema, en el siguiente capítulo, pues este patrón de movilidad, permitió la formación de un tejido reticular en torno a varias prácticas de la localidad.

La circularidad en la región como patrón de movilidad a ciudades

del tiempo, sobre todo a partir de las políticas migratorias cada vez más res-trictivas17 y la proliferación de grupos del crimen organizado en la frontera

14 Cordero Díaz, Blanca Laura (2006). “Fragmentación social y vida familiar trans-

York”, en Ortega Ramírez, Adriana S. Conexión Puebla: Hacia una política migra-

toria estatal, Puebla, México, Montiel y Soriano Editores/BUAP; Cordero Díaz,

Blanca Laura (2008). El norte como destino: circuitos migratorios Puebla-Estados

Unidos, Puebla, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de

15 D’Aubeterre, María Eugenia (2012). “Empezar de nuevo: migración femenina a

Estados Unidos. Retornos y Reinserción en la Sierra Norte de Puebla, México,”

Norteamérica. Año 7. Número 1. México, D.F. UNAM.; D’Aubeterre, María Eu-

genia (2005). “Así es como nos acomodamos a vivir aquí: migración femenina y

formaciones domésticas de transmigrantes asentados en los Ángeles, California”, en

Marroni, María da Gloria y Salgado Mendoza, Gloria Trinidad, La diáspora Lati-

noamericana

169-206; D’Aubeterre, María Eugenia (2005a) “Mujeres trabajando por el pueblo:

género y ciudadanía en una comunidad de transmigrantes oriundos del estado de

Puebla”, Estudios sociológicos, vol.23, núm. 67, pp. 185-216; D’Aubeterre, María

Eugenia (2005b) “San Miguel Arcángel, un santo andariego. Trabajo ceremonial en

una comunidad de transmigrantes del estado de Puebla”, Relaciones. Estudios de

historia y sociedad, vol. 26, núm. 103, pp. 18-50.

16 Marroni, María da Gloria (2009). Frontera perversa, familias fracturadas los indo-

cumentados mexicanos y el sueño americano, México, Instituto de Investigaciones

-

les? La deportación de mexicanas desde los Estados Unidos”, en Oehmichen Bazán,

Diversidad y fronteras culturales,

México, Instituto de Investigaciones Antropológicas–UNAM, pp. 99-124; Marroni,

María da Gloria y Salgado Mendoza, Gloria (2005). “Introducción”, en Marroni,

María da Gloria y Salgado Mendoza, Gloria Trinidad, La diáspora latinoamericana,

17 La ley de Reforzamiento y control del Crimen Violento (1994), el Programa de Ope-

ración Guardián, La ley de Reforma de la Inmigración Ilegal (1996), por mencionar

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

163

de México. El incremento en el costo en dinero, por “pasar” y el incremento en el “riesgo”, señalan los entrevistados en Atencingo, es el principal pro-blema para decidir o no regresar, Cristal, quien volvió a México después de enterarse de que su padre tenía cáncer, a su muerte en septiembre del 2012, dijo:

yo ya me regreso, mejor vivir allá que en este pueblo, lo malo es que para pasar por la línea me cobran 6500, aunque es más seguro… yo quisiera irme con el pollero que te pasa por el desierto cobra 3500 y es mucho menos, mis hermanos no quieren que pase con el barato, pero ya a mis años –ella tiene 49 años, es soltera y nunca ha tenido hijos, ni ha sido casada–pero él con sus hijos necesita el dinero más que yo. Igual mi hermana Mara y Chelo, quieren que pague el caro, pero son mis ahorros… Elsa ya tiene papeles y por eso pudieron venir ella y los niños, yo me vine sin pensarlo, pues esta es mi casa y mi papá, no podía dejar de venir…18

cruce ilegal para hombres y mujeres, en el discurso local, las mujeres pade-

cen el riesgo de ser violentadas sexualmente o de ser sujetas de explotación

sexual.

Siguiendo esta misma idea, Osorno Velázquez,19 señala que la pobla-

ción oriunda de Puebla, pasó en un primer momento por una movilización

unidireccional a los diferentes destinos en los Estados Unidos, para después

consolidar redes y relaciones sociales entre la población migrante y no mi-

donde la circularidad fue la clave para el mantenimiento de dichas relacio-

nes; característica que lentamente iría desapareciendo, después del 11 de

septiembre del 2001 y la promulgación de leyes en pro de la criminaliza-

ción de la migración indocumentada. De este modo, se pasó de estancias

que duraban entre tres y cuatro años a periodos más prolongados, donde

algunas, así como la promulgación de diferentes leyes estatales como la Legal Ari-

zona, Workers Act, que establecía fuertes sanciones para los empleadores de indocu-

mentados.

18 Entrevista realizada a Cristal, migrante asentada en Nueva York, entrevista realizada

en Agosto 2012, en Atencingo, Chietla.

19 Osorno Velázquez, Rocío (coord.), (2012). Reporte cuatrimestral de la Migración,

Puebla; Puebla Agenda migrante, Observatorio ciudadano de políticas públicas

para migrantes. Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultural del Diálogo

A.C. pp. 43-44.

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

164

incluso hay migrantes que no regresaron en más de una década, como lo

mostraron varias de las entrevistas realizadas, en este sentido, muchos de

los que no regresaron en esos largos periodos.

La edad promedio de los productores del campo está por encima de

los 50 años, un pequeño porcentaje según informes del área contable del

ingenio se encuentra entre los 16 y 35 años, personas que corresponde al

grupo de quienes han retornado o son migrantes circulares. En la localidad

se mantiene el patrón de transmisión de bienes inmuebles a los varones,

en particular de la tierra productiva, por lo tanto alrededor del 70% de los

titulares de la producción cañera son varones.

En algunos casos, las mujeres que han sido declaradas responsables,

son esposas de migrantes que en su condición de indocumentados han de-

cidido dejar de hacer viajes anuales y que mediante un “Mandato General

para Pleitos y Cobranzas con facultades de dominio” toman las riendas de

la producción. Esto se hace posible si se cumple el requisito de haberse

Ángeles o Chicago principalmente, lo que permite que las mujeres reali-

cen cobros a nombre y representación de sus esposos, hijos o padres. Sin

embargo, son en su mayoría los varones ya documentados, son quienes

El área de trabajo industrial se realiza en el Ingenio e involucra al menos

850 personas en diferentes categorías: empleados permanentes y empleados

temporales. Los empleados temporales son aquellos que trabajan únicamente

durante el periodo de zafra, es decir de corte y producción de azúcar; mien-

tras que los empleados permanentes laboran durante todo el año.

El proceso de producción del azúcar, organiza a la fuerza laboral en

torno a tres turnos, de tal manera que el molino pueda funcionar 24 horas

al día en promedio, durante cinco meses al año. El trabajo se organiza en

torno a tres turnos, el primero de tres a 11 de la mañana, el segundo de once

a 7 de la noche y el tercero de siete de la noche a tres de la mañana.

El periodo comprendido entre la conclusión de la zafra y el inicio de

una nueva zafra se le conoce como el de reparación. Durante este periodo,

se da mantenimiento y se desarrolla el de la infraestructura para la siguiente

zafra. Por cada turno se embarcan en promedio 8000 bultos de 50 kilos,

como mínimo.

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

165

Las labores mejores pagadas dentro del ingenio son las realizadas en

para los empleados y en promedio por la de manera adicional incluyendo

estímulos por asistencia y demás prestaciones, un promedio de $15,000 20 Para ocupar este puesto se requiere al menos

tener una antigüedad de 25 años, participar en las actividades del sindicato

de forma activa y haber pasado por las otras áreas de trabajo del ingenio,

perseguido esto indica que no se requiere ningún tipo de preparación acadé-

mica y por lo tanto tampoco se estimula la formación educativa para tener

acceso a los puestos mejor pagados dentro del ingenio. Son diferentes las

áreas del proceso productivo del azúcar en las que los diferentes trabaja-

dores del ingenio colaboran, sin embargo, en cada una de ellas se deben

contemplar criterios mínimos de seguridad industrial, motivo por el cual la

empresa solicita que todos los colaboradores sepan leer y escribir21.Los trabajadores del ingenio se encuentran organizados en torno a un

de haber sido suplentes en promedio por 15 años como mínimo. Después de este tiempo de haber laborado al menos seis días de forma anual, se puede solicitar el cambio, siempre y cuando se haya laborado de forma ininterrumpida en el ingenio. Únicamente los hijos de los trabajadores del ingenio tienen la posibilidad de ingresar al sindicato y sin importar la pre-paración académica y técnica que posean, deben iniciar por ser suplentes

20 Datos obtenidos en entrevista realizada al personal del departamento de Recursos

21 Desde el 2006, debido a la alta incidencia de accidentes de trabajo, riñas y el ejercicio

de la violencia verbal entre los empleados, a partir de una campaña de actualización

de datos y revisión de habilidades de trabajo interno, la empresa detectó que muchos

de sus empleados, a pesar de poseer documentos que acreditaban la educación pri-

maria, no sabían leer ni escribir. Por estas razones en colaboración con el Colegio

de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla (CONALEP) junto con el

educativos a los trabajadores del ingenio. Producto de este esfuerzo, a la fecha se

ha incluido un apartado que les permite terminar la educación secundaria. En ese

programa registran 70 egresados. En promedio se toman seis meses para que una

persona concluya y apruebe satisfactoriamente los exámenes por grado escolar, y se

les remunera al mismo precio de una jornada de trabajo el tiempo empleado en ésta

tarea. Los trabajadores con poca antigüedad y que son suplentes a pesar de que no les

toque trabajar en la semana, con el hecho de mantenerse en el programa de estudios

reciben un pago. (Información proporcionada en entrevista por el Departamento de

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

166

de los peones, es decir, deben de realizar cualquiera de las actividades que se requieren en el ingenio; incluidas las de aseo, mantenimiento y cual-

desarrollo del trabajo dentro del ingenio son: mecánico general, soldador, tornero, albañil y plomería. De este modo dentro de la plantilla de traba-jadores encontramos a ingenieros, maestros, abogados, administradores y arquitectos, que después de haber migrado a una ciudad intermedia han mantenido sus derechos de trabajo en el ingenio y retornan alrededor de los 50 años de edad, para emplearse y establecerse de forma permanente en la localidad. Bajo los esquemas de contratación sindical y de escalafón deben pasar al menos 15 años para pasar de ser un empleado temporal a un empleado que goce de trabajo durante todo el año, esto permite que los hombres principalmente trabajen una gran temporada del año en Nueva York y un mes o sólo durante la zafra en Atencingo. aunado a ello, existe la posibilidad de mantener la antigüedad y la plaza si se contrata a un “susti-tuto”, que debe trabajar seis días al año para mantener los servicios médicos y demás prestaciones para la familia del trabajador; por esta razón muchos migrantes indocumentados en Nueva York, mantienen sus plazas en activo. De este modo, al retorno incluso después de largos periodos se puede con-tar con una fuente de empleo.

Familias Transnacionales

… Cuando me fui la verdad estaba muy enojado con mi mamá, así que sólo agarré los setecientos pesos que ella tenía guardados en el cajón y me escapé, creo yo que iba como el segundo de secundaria; me fui con unos amigos hasta la frontera, ellos realizaron el viaje conmigo, intenta-mos pasar dos veces. La primera pasamos con las micas falsas y ya que estaba en California el paisa, me dijo que podía tomar un camión para New York, lo malo es que me equivoqué de calle y fue ahí cuando me atrapó la migra y me regresó… vas para atrás…. Ya le había llamado yo a José mi hermano que se había ido a Nueva York, porque no tenía nada de dinero, ni para comer… así que él pagó para que me llevaran hasta Nueva York… lo malo es que fueron puros problemas…. Por eso a la primera oportunidad de salir de la casa de José… me fui a Chicago…22

22 Entrevista realizada a Ramiro, hombre casado de 39 años, cañero y migrante de re-

torno (Atencingo, agosto, 2012).

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

167

En México los estudios realizados en relación a la migración y la fami-

lia, se desarrollaron en una primera fase durante la década de los setentas,

y se centraron en el análisis de los movimientos internos de la población,

donde la antropología y la demografía dominaron dichos análisis. En ellos

el paradigma histórico estructural fue el marco interpretativo por excelen-

cia y por lo tanto la mayor preocupación se centró en los efectos diferen-

ciadores sobre el desarrollo de la fuerza de trabajo femenina y masculina.23

Los estudios de migración se renovaron para la última parte de la dé-

cada de los años noventa, lo que marcaría una nueva tendencia donde se

-

gares de expulsión, los cambios en la organización del trabajo y la demanda

laboral de los mercados internos. Esta renovación se realizaría a partir de

los procesos de restructuración económica y la inserción de las mujeres en

los sectores secundario y terciario principalmente.24

En ese marco es que el transnacionalismo aporta el concepto de prác-

ticas transnacionales, en él que las facilidades que los medios de comu-

nicación y transporte participan al potencializar o inhibir la intensidad de

las distintas manifestaciones de dichas prácticas. Es ahí, donde emergen

tópicos centrados en vincular a la familia y a la migración. Principalmen-

te en términos de ejercicio de la maternidad, la paternidad y las familias

trasnacionales. Los temas abordados en esta área están relacionados con

la afectividad, el costo emocional de la migración y los códigos morales

que ésta supone, así como la reproducción social y los roles principalmente

desde una posición antropológica.

La idea de “familias transnacionales” es recurrente en la literatura sobre

la migración internacional contemporánea, y se utiliza para dar cuenta de la

realidad que presentan aquellas familias cuyos miembros viven en diferen-

tes territorios, en torno al mantenimiento de sus vínculos y del sentimiento

de unidad y bienestar colectivo que desarrollan a partir de realizar activida-

des habituales y cotidianas.25 Tal como sucede con familias cuya conviven-

cia está basada en la corresidencia, los miembros de familias transnaciona-

23 Ariza, Marina (2007). “Itinerario de los estudios de género y migración en México”,

en M. Ariza, A. Portes, e I. d. Sociales, (eds.), El país transnacional migración mexi-

cana y cambio social a través de la frontera, México, UNAM, p.457.

24 Idem. p. 66.

25 Bryceson Deborah y Vuorela Ulla (2002). The Transnational Family. New European

Frontiers and Global Networks. Oxford/New York Publishers.

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

168

experiencia migratoria son:

origen, dicho de otro modo, supone que uno o varios miembros

establecido en el lugar de origen de forma temporal o permanente,

ya sea por decisión propia o debido a la imposibilidad de migrar

nuevamente por causas diversas a su voluntad.

manera conjunta o poco a poco y establecieron como su lugar de

residencia al lugar de destino.

c. Familia Transnacional separada o dividida, aquella donde “la sepa-

ración” que padecen todos los miembros del núcleo familiar y que

actúan de una forma particular sobre “los que se van” y sobre “los

que se quedan”, presenta una vinculación constante entre ambos

territorios.

d. El concepto “Familia Binacional”,26 se puede aplicar a familias de

retorno,27

de un grupo ligado por parentesco, que está integrado por padres o

hijos mexicanos que pueden ser documentados o indocumentados y

con hijos estadounidenses. Es decir, que da cuenta de una combina-

ción de nacionalidades debido al lugar de nacimiento de sus miem-

bros. Concepto de importancia relevante al momento de analizar

IRCA, se puede favo-

26 Otro problema asociado, a la idea de las familias binacionales, es que al estar la

ciudadanía ligada a la posibilidad de la obtención por los principios Ius Sanguini

e Ius Soli. Se tiene la posibilidad de una adscripción en base a las sustancias que

comparte con su progenitor (sangre) y que otorga derechos en razón a la ciudadanía

o nacionalidad de los padres. Y el segundo, otorgando una adscripción respecto al

lugar de nacimiento. En ambos casos, los requisitos para acceder a la naturalización

en la mayor parte de los países del norte receptores de migración del sur, tienden a

señalan Castles y Miller, 2004, p. 295.

27 Moctezuma Longoria, M (2011). La transnacionalidad de los sujetos. Dimensiones,

metodologías y prácticas convergentes de los migrantes mexicanos en Estados Uni-

dos, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

169

28 Razón por la que se empieza

a legislar en los Estados Unidos sobre algunas prácticas como las

denominadas “bebés ancla”,29 por mencionar alguna.

La idea de familia transnacional, es un concepto más amplio y sobre

el cual se asientan prácticas sociales que a continuación se describen, con

-

cingüenses, es distinta a las familias que no poseen experiencia migratoria

en diferentes aspectos de la vida cotidiana tales como la necesaria reorgani-

zación de la división del trabajo doméstico y comunal. Moctezuma30 obser-

existen tres momentos importantes: el primero o de inicio del proceso de

dispersión cuando el que migra es el jefe de familia; el segundo: un punto

de continuidad -

mento denominado de profundidad, cuando le siguen las mujeres, la madre

o las hijas dejando a los menores encargados con abuelos, tíos, compadres

-

terizan a cada uno de esos momentos en los familiar de Atencingo.

Se parte del supuesto de que las transformaciones al interior de la fa-

milia como resultado de la separación de sus miembros, son un elemento

28 Al referirnos a la población “inmigrante documentada” o con residencia legal en

los Estados Unidos, aludimos a todas aquellas personas a quienes se concedió la

residencia permanente legal, en calidad de asilados, refugiados o admitidos como

no-inmigrantes para una estancia temporal en aquel país y que no están obligados a

-

los “inmigrantes indocumentados” son todos aquellos que han realizado su ingreso

al país sin cumplir con los requisitos establecidos para la migración documentada o

que se convierten en indocumentados debido a que permanecen en el territorio esta-

dounidense una vez que ha concluido su permiso de estancia temporal.

29

ciudadanía al nacer en territorio norteamericano (en su mayoría de mexicanos) pero

que hoy son considerados por un sector de la política estadounidense como el nuevo

gran riesgo para la seguridad nacional de la Unión Americana, una especie de quinta

columna cuya base de operaciones yace en el vientre de cientos de miles de mujeres

indocumentadas como señala Michael (2011).

30 Moctezuma Longoria, M (2011). La transnacionalidad de los sujetos. Dimensiones,

metodologías y prácticas convergentes de los migrantes mexicanos en Estados Uni-

dos, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa. pp. 42-44.

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

170

-

nidades de origen y se insertan en ciudades que, como Nueva York, consti-

tuyen un entorno urbano que condiciona el tipo de relaciones sociales que

establecen y retornan a contextos tradicionales con una nueva experiencia

adquirida en la vida urbana, generando una gama de situaciones interme-

dias entre el predominio del contexto rural y el urbano, que van permeando

en la vida cotidiana a partir de prácticas sociales que dan sentido a sus

respuestas ante las situaciones sociales no experimentadas antes, lo que po-

al interior de las familias se comparten en ambos lados de la frontera.

En Atencingo persiste el modelo de familia tradicional, donde el varón

es el proveedor y la mujer es quien debe cuidar a los hijos y a los suegros

ya viejos, tanto para los que trabajan en el campo, como los que trabajan

en el ingenio. No son ni el 15% de mujeres las que trabajan en el ingenio, y

la mayoría de las que trabajan, lo hacen en áreas administrativas. Se puede

cosechar la caña cada 11 o 16 meses después de la plantación31. Se ha inten-

tado utilizar máquinas para cosechar la caña; sin embargo, la mayor parte

de la zafra se sigue haciendo a mano. Por lo general se usa un machete de

acero, con un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de made-

ra, y los niños son entrenados como cortadores desde los ocho o diez años.

La caña se corta cerca del suelo y por el extremo superior. Luego se apilan

a lo largo del campo y se llevan al ingenio a un molino donde se trituran los

tallos y se extrae el azúcar.

La vida familiar en la mayor parte de los hogares de Atencingo, se orga-

niza en torno a la jefatura que ejercen los varones. Se mantiene el principio

de heredar a los varones y organizar la vida familiar en torno al ejercicio

del poder de ellos. Es común observar a las familias caminar por el centro

de la localidad y el varón camina adelante de las mujeres y los niños. Se

mantiene un patrón patrivirilocal, mediante el cual las mujeres se trasladan

a vivir a la casa de la suegra donde colaboran con el trabajo agrícola y del

hogar. En su jornada se incluye el hacer tortillas para el almuerzo, preparar

el plato principal en el mismo y traer al mundo a los hijos. La suegra es

la encargada de asignar labores y corregir el trabajo de las mujeres de la

casa, incluyendo el de las nueras. La mayoría de las mujeres cuidan a los

menores en casa y por ello muchos de ellos no se inscriben a la educación

31 Datos obtenidos en entrevista realizada al personal del departamento de

superintendencia del Ingenio Atencingo, en sus instalaciones en mayo del 2012.

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

171

preescolar, aunque la educación primaria es considerada por la mayoría de

la población de suma importancia. La mayoría de los menores asiste a ella

y sólo 39 menores no acuden dentro de la localidad, de los cuales 22 son

varones y 17 mujeres32. Sin embargo, las mujeres siempre son involucradas

en las actividades propias de la limpieza y cuidado, acompañan a las ma-

dres y a las abuelas. Los varones, se involucran en las labores agropecuarias

a partir de su asistencia a la primaria. Una vez concluida la educación pri-

maria, el destino de los menores es participar en la educación secundaria33.

que en la secundaria practican las mujeres con sus hermanos menores o

primos hermanos, pues por lo general habitan en el mismo hogar más de

dos núcleos familiares.

Las familias que cuentan con migrantes internacionales en la localidad

de Atencingo son en su mayoría extensas. El modelo de familia extensa,

donde el varón es el proveedor único y la mujer está dedicada a las activi-

dades de reproducción, es el característico de las familias de la localidad.

De hecho, la familia en Atencingo, por lo general se organiza en torno a un

jefe de familia, por lo general varón, quien otorga a sus hijos una fracción

de terreno en el solar familiar34, para que una vez que han establecido su

32 Se pueden consultar los datos del Censo General de población y vivienda

directamente por localidad o revisar los datos generales sobre hombres y mujeres en

INEGI (2010) “Mujeres y hombres”. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Aguascalientes, Ags., disponible en: www.inegi.org.mx

33 En el 2010, únicamente 61 personas en edad de asistir a estos servicios educativos

no lo hicieron, en el caso de las mujeres el dato arrojado es de 31 personas. Entre las

causas por las que no lo hicieron principalmente se encuentran: la falta de apoyo eco-

nómico para continuar con dichos estudios, el inicio de una vida sexual y embarazo

adolescente, y la deserción escolar debido a la necesidad de incorporarse al mercado

de trabajo. Esta última, también resultó una causal para los varones. Es de resaltar

que en promedio 400 personas entre los 15 y 17 años, asisten a la escuela de nivel

medio superior, lo que indica la preocupación constante de los jóvenes y los padres

datos de INEGI correspondientes a 2010.

34

por lo general los hijos llevan a sus esposas y concubinas a vivir a casa del padre a

menos que formen una familia neolocal. La familia neolocal no produce una familia

extensa, es decir, es un sistema familiar en donde no conviven en el mismo hogar

miembros de adultos de diversas generaciones. La familia nuclear, que está compues-

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

172

Ya ve nosotros aquí, todos vivimos en este solar, yo con mi Chucho; Ruth y Rafael. Rafael vive allá atrás, pues están los dos solteros y no necesitan, pero él ya tiene mujer y 3 hijos, ese sí necesita su lugarcito…. A Minerva nomás porque mi yerno es rebueno y le cae bien a mi señor, por eso le dio el otro sitio completito, para que él y sus hijos se levanten, pues después de todo, ahora que lo echaron de vuelta de Manassas, debe tener su propia casa ya con su mujer y sus hijos, pero él tuvo la culpa por pelearse con mi hijo en Nueva York, ya ve nomás llego a Virginia y lueguito lo echaron para acá…35

Otra forma de familia recurrente en Atencingo es la familia en hogares

unipersonales, pues al haber migrado todos los hijos encontramos hogares

con una mujer mayor o un varón mayor, que reciben remesas y esporádicas

llamadas telefónicas, a quienes los vecinos o comadres alimentan, bañan o

“muchachas” ayudan con su cuidado personal. Tal es el caso de Doña Vil-

ma, informante que vive sola a pesar de que por su edad ya padece varias

enfermedades, quien dijo:

Yo con diez hijos mayores, mira nomás solita, como todos fueron hom-bres y su papá se me fue con otra, ya ni vienen. Sólo dos de los cinco que están en Nueva York tienen papeles, pero tampoco quieren venir. Mis hijos ya son abuelos… yo con 81 años, estoy más o menos entera aunque ya me va a operar el ginecólogo en Puebla la otra semana… yo

ninguno de mis hijos, ni mis nueras pueden venir a cuidarme…. lo malo es que ella ya también está grande … por eso le dije a una muchacha que me vea, que se traiga a su chamaco aquí, para que me ayude a ir al baño y con las curaciones…. Martina y su hijo cobrarán el dinero que me mandan mis hijos para las cuentas…36

A Doña Vilma le realizarán una cirugía mayor en los servicios médicos

que poseen los empleados del estado, debido a que uno de sus hijos me-

nores es médico general de la Secretaria de Salud y trabaja en Puebla. Sin

embargo, ella vive sola, sus cinco hijos que residen en el país han migrado a

ta por el esposo, la esposa y los hijos, es decir un núcleo familiar no integrado al de

los padres o suegros como señala Esteinou, (2008), p. 334.

35 Fragmento de entrevista realizada a Clara, mujer de 65 años, madre de migrantes

y esposa de trabajador del ingenio y cañero, vendedora de comida y frutas en el

mercado en Atencingo, agosto 2012.

36 Fragmento de entrevista realizada a Vilma, de 81 años madre y esposa de inmigran-

tes, sin actividad remunerada, en Atencingo, septiembre 2012.

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

173

diferentes ciudades, Puebla, Monterrey, Tapachula e Izúcar de Matamoros,

alguien la atienda.

que ya presenta demencia senil y que tiene su casa, pero debido a su rodilla, no puede caminar. Mirna, tiene alrededor de 80 años y vive de la caridad de las personas que le rodean, algunas veces la van a bañar y asear, en lo que ella se deja, pero en realidad pasa temporadas largas sin aseo personal. La red de apoyo que las mujeres mayores de la localidad han tejido, resulta de ser notable, pues incluye la donación de dinero por algunas señoras para que Doña Mirna les pague a los niños por comprarle unas tortillas o pan, pero la verdad sólo come cuando hay alguien que la acompañe. Respecto de esta familia unipersonal la red de apoyo, una entrevistada explica:

Es que sí hemos buscado ayuda, pero ella no la quiere… y su hijo en Nueva York, ni quiere saber de ella, ni sabemos si aún vive o ya no, y es que no nomás yo, sino muchas personas dicen que ella era muy mala con el muchachito… desde chiquitito y seguro que por eso no le ayuda….37

Doña Mirna, vive en una casa que por falta de mantenimiento ya se

está cayendo y sólo habita un cuarto, donde vive un perro lleno de sarna

que es su única compañía, con el que comparte su comida. Las condiciones

sanitarias en el cuarto que habitan son insufribles, todo tipo de olores y

de desperdicios orgánicos se encuentran descomponiéndose en un pequeño

espacio en el que casi no ingresa la luz del sol. No posee servicio de ener-

gía eléctrica y mucho menos de agua corriente. Las mujeres mayores de la

comunidad, entre ellas Martina y Clara se organizan para recolectar entre

ellas al menos $200 (doscientos pesos) que le van a dejar a su vivienda

cada 15 días, fecha en la que aprovechan para tratar de ayudarla en su aseo

personal, pues en ocasiones debido a la demencia que padece las ha corrido

sin dejar que se acerquen. Éste es el único ingreso seguro para doña Mirna

quien no tiene otro modo de vivir más que el sustento que le otorgan la red

de apoyo de mujeres mayores antes mencionadas.

Otra expresión de las redes de apoyo tejidas en la localidad por los

mayores a sus contemporáneos, es la integración de compadres o comadres

37 Fragmento de entrevista realizada a Clara, mujer de 65 años, madre de migrantes y

esposa de trabajador del ingenio y cañero, vendedora de comida y frutasen el merca-

do (Atencingo, agosto 2012).

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

174

al haber quedado un compadre o comadre abandonada por los hijos que

migraron, son los amigos compadres o vecinos quienes realizan el cuidado

de estas personas, además del de su propio padre o madre. Otra informante,

comenta:

Ya ve yo quería que fuéramos consuegras doña Edith y yo, pero nada, mi muchacha se fue con mi segundo señor a pesar de que ya le había dado promesa a su hijo… aun así, ella me echó la mano, pues no pago renta aquí, ni me pide mucho, sólo le ayudo un poco con su quehacer… ya que mi muchacha me dejó, pues ni dinero ni nada me envía de Nueva York… ¡la muy ingrata! 38

De todos estos modelos de familia, podemos encontrar que se mantie-

de las personas, a pesar de mantener una condición socioeconómica baja

entre ellos. La localidad de Atencingo, debido a su tamaño facilita que las

familias vivan en la cercanía; por lo tanto supone una cohesión fuerte entre

las diferentes unidades familiares. Es interesante observar cómo se facilita

el mantenimiento de las relaciones de solidaridad aún en ausencia de paren-

tesco reconocido jurídicamente. De este modo la cohesión entendida como

un comportamiento ligado a la satisfacción de las necesidades básicas de

las personas, no es una regularidad en las familias transnacionales. Pues

en todos los casos presentados, es la ausencia de cuidado lo que detona la

posibilidad de estos individuos de solicitar apoyo de una red más amplia

de familiares y amigos que le permita la subsistencia. Las relaciones de

asistencia establecidas entre los diferentes grupos de personas en ocasiones

se ven terminadas por el desarrollo de las relaciones que giran en torno a

la expresión de la religiosidad. Y en las palabras de José, se ilustran las

religiosidad socialmente aceptados en Atencingo:

Al comienzo, cuando yo me fui con mi esposa teníamos bastantes pro-blemas por dónde vivir, vivíamos en la salita y nunca teníamos intimi-dad. Ya aquí en Nueva York, ella y yo tuvimos que trabajar juntos, yo ya era de otra iglesia desde Atencingo, y ese fue uno de los problemas para casarnos... Por eso lo mejor fue que ni su familia, ni mi familia

38 Fragmento de entrevista realizada a Guadalupe de 55 años, madre de migrantes y

mecanografa; (Atencingo octubre 2012).

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

175

se metieran y nos venimos a vivir para acá. Su hermano de ella estaba aquí, viviendo bien y cuando se enteró que se había casado conmigo dejó de hablarle… mi primo ya se había venido a Nueva York y sólo nos dio un par de meses para vivir con él, después tuvimos que buscar-le…eso nos ayudó a salir adelante pronto y darnos cuenta de con quién contábamos a nuestro lado… a la fecha cada vez que viajó a México, su abuelita quien la crió, no pierde oportunidad para decirme que me iré al

Y yo como si nada, por el contrario me siento muy contento porque fui uno de los fundadores de la religión que yo profeso allá en Brooklyn, ya tenemos una iglesia grande y bonita y somos una congregación bastante numerosa. Con ellos nos apoyamos, antes de comprar nuestra casa para compartir el pago de las rentas, los bienes de luz y teléfono y a veces sólo para escuchar nuestras penas…39

-

nes en las relaciones y prácticas sociales desarrolladas entre Atencingo, en

Nueva York. A continuación abordaremos una que generacionalmente afec-

ta a los jóvenes principalmente, ya sean mexicanos de primera y segunda o

tercera generación, que se han establecido en Nueva York pero que tienen

la facilidad de viajar constantemente a Atencingo. En el siguiente apartado

hablaremos de cómo los medios de comunicación e información han per-

meado en la formación de parejas.

Remesas y familia transnacional

A lo largo del trabajo hemos expuesto testimonios para mostrar cómo se

Retomamos la idea de vida transnacional de Robert Smith para referirnos

a la experiencia vivida por los individuos, construida a partir de prácticas

y relaciones que ligan a los migrantes y a sus hijos con sus localidades de

contribuyendo a crear un mundo de la vida para ellos, vinculando a perso-

Otro de sus referentes básicos para la vida social en Atencingo, es la

recepción de remesas en los hogares de la entidad son importantes, no pue-

39 Fragmento de entrevista realizada a José, varón de 42 años, migrante circular (Aten-

cingo, julio 2012).

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

176

den ser consideradas como una estrategia de desarrollo económico y social

dentro de las localidades. La pérdida de poder de compra de las familias,

el deterioro y abandono paulatino de las actividades agrícolas, en conjun-

ción con la creación de empleos de carácter temporal y precario en la zona

metropolitana del estado, el sub empleo, la informalidad y los bajos niveles

salariales, pueden ser una causa de la migración. Debido a lo anterior, las

casas de empeño han proliferado en todo el centro y sur del estado, en

Atencingo se cuentan al menos con dos casas de empeño, una de ellas está

asociada al Banco Azteca de la tienda de electrodomésticos y muebles, Ele-

ktra, ubicada casi enfrente de la puerta sur del Ingenio. En ambas se reciben

en empeño, pantallas, iPod, joyas de oro, computadoras, tabletas, pero no

celulares ni DVD. Establecimientos que al igual que la recién inaugurada

de México en la recepción de remesas, ya que hasta el 2010, sólo se podían

cobrar ahí. En enero del 2012 se estableció allí el Banco Azteca, en julio

Monte Fácil y en diciembre Envíos Delgado, a pesar de que no se cuenta

con el dato exacto del monto anual de recepción de remesas en el municipio

ni en la localidad, el número de instituciones dedicadas al pago de remesas

Los miembros de las familias adoptan a la migración internacional

como una estrategia de sobrevivencia, pues al recibir remesas se facilita el

mejoramiento de viviendas, la adquisición de bienes inmuebles y no sólo

de consumo familiar o el inicio de negocios locales –los más comunes en

Atencingo son las misceláneas y la venta por catálogo de ropa o zapatos, la

venta de suplementos alimenticios–, entre otras actividades.40 En este senti-

do, es importante mencionar también que la institución bancaria más cerca-

na está en Izúcar de Matamoros, en la localidad sólo se encuentra un cajero

automático de los bancos Santander, BBVA-Bancomer en las instalaciones

del Ingenio, y otro de Banamex a las afueras de la clínica del Seguro Social.

En general, existe una resistencia marcada por los trabajadores del Ingenio

pago en efectivo, ni siquiera en cheque; razón por la cual todos los viernes

40 Corona, Miguel Ángel y Corona, Michele (2012). La migración, las remesas y el

desarrollo desde el ámbito local: El caso de Puebla, disponible en http://observato-

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

177

Respecto de la toma de decisiones de qué hacer con ellas, cómo invertirlas,

cómo gastarlas, que comprar, etc. aunado a ello en la década de los noventa

instalaron una serie de casas de empeño que facilitaban el préstamo a partir

de diferentes bienes se hizo cada vez más popular. Los aparatos electróni-

cos tienen una gran demanda en este servicio, ya que en muchas ocasiones

para los jóvenes es más fácil empeñar una televisión, una grabadora, una

tableta o un teléfono móvil, incluso una computadora; que pedir un présta-

mo con un agiotista. Otra forma ¿de vestir de remesas? fue a través de las

quejas comprensibles por el préstamo fue, donde se otorgaba porcentaje de

interés alto por el ahorro; sin embargo estas en muchos casos representaron

fraudes millonarios en la región mixteca, y en Puebla capital.

tiene que ver con el uso de tarjetas por miembros de la comunidad, o los

préstamos de Banco Azteca, tiene que ver con el tema de las cajas de aho-

rro que estafaron a sus socios en el 2009. Tal vez, la más reconocida en la

-

liario Sitma, Grupo Bienestar Social La Paz e Invergroup. En el 2009 la

Procuraduría General de Justicia del Estado, calculó en 9 mil 461 millones

de pesos el fraude cometido en contra de ahorradores, pues las empresas

prometían dar un interés por ahorrar con ellos hasta del 18%, entre sus

clientes defraudados la mayoría eran jubilados y familiares de migrantes

que ahorraron su dinero con esas compañías y que a la fecha no han sido

recuperados esos ahorros y remesas41. Respecto del proceso de comunica-

tal y como dice Camelia:

debo de estrenar un vestido y cooperamos para la comida de todos en la iglesia… de dónde va a salir, sino de mis hijos; todos son buenos mu-chachos…” (Camelia, 74 años, migrante circular, ama de casa, Atencin-go, septiembre 2012).

41

para obtener el perdón”, en La Jornada de Oriente, 23 de febrero, disponible en

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

178

Las remesas son útiles, no sólo para garantizar la alimentación y educa-

ción de los menores; también funcionan como una forma de ejercer poder

al interior de las familias; como se expuso en los fragmentos anteriores.

Adicionalmente, en las expresiones religiosas, se cumple una función im-

portante al enviar dinero para que los que se quedan participen en las ce-

marzo de cada año. El día 19 es el día más importante, por lo que se reúnen

las familias a rezar el rosario y cantar las mañanitas al santo desde la noche

alegóricos, danzantes: los chínelos42, la asociación de charros y una proce-

sión donde caminan por la calle principal los habitantes, en compañía de

sus autoridades eclesiásticas y municipales.

el caso de los asentados en Estados Unidos, algunos regresan en compañía

de sus hijos para dicha celebración, pues es un periodo que, coincide con

el “Spring Break” de algunas universidades y colegios, aunque son pocos

los que siendo universitarios son tan allegados a la religión católica. La

participación y pertenencia no sólo permite el mantenerse en la familia y

sostener los vínculos de amistad que “se quedan”; pues es una práctica

regular que los parientes guarden los recibos, fotos y diversas evidencias

de las “ayudas”, para obtener por ejemplo una “cristiana sepultura” en el

panteón comunitario en caso de que las cosas no salgan “bien”, junto a

padres y abuelos.

Es importante estudiar las transformaciones que sobre la familia ocurre

pero también culturales y económicos complejamente interrelacionados los

42 Los chínelos son los danzantes más populares de la región y de mayor tradición en

los platillos y los instrumentos de viento que componen la banda, se mueven en

un grupo compacto pero cada danzante, por separado, realiza múltiples saltos en

diferentes posturas. Se dice que el chínelo es un símbolo asociado fuertemente al Es-

tado de Morelos y es en el pueblo mágico de Tepoztlán, donde se reconoce con más

fuerza, aunque se reconoce otras localidades como Yautepec, Oacalco, Cualtlixco,

Atlahuahuacán, Oaxtepec, Jojutla y Totolapan, y en ciertos pueblos del estado de

Puebla. Este elemento tradicional es una muestra de la vigencia de los lazos comuni-

tarios que tiene la localidad con sus vecinos del estado de Morelos. No obstante, tam-

bién danzan los tecuanes y los voladores de Papantla, los primeros representativos de

Axochiapan y los segundos, de la sierra norte del Estado, que en Cuetzalan llevan el

peso más fuerte de la celebración a San Francisco.

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

179

que alientan estos cambios. Los cambios en el mundo familiar, han sido

abordados para poner en tela de juicio la representación de la familia como

un escenario armonioso, donde la familia nuclear, es lo óptimo. En este sen-

tido, resulta conveniente señalar que las transformaciones en las relaciones

intrafamiliares, ya sean en relación a sus jerarquías y ejercicio de poder, o

ahora no agotado.

Conclusiones

El enfoque trasnacional ha aportado una nueva mirada sobre el fenómeno

migratorio, en torno a la familia. El concepto de familia trasnacional, es sin

duda una de las aportaciones más interesantes, pues a partir de esta idea

han generado a partir de la migración. Este concepto es de relevancia pues

en los que se interrelacionan las personas a lo largo de dos diferentes fron-

teras nacionales en el transcurso de su vida, los cuales no necesariamente se

traducen en vínculos solidarios, a partir de prácticas y relaciones armónicas

La localidad de Atencingo posee familias en las que la migración es

proyecto de vida para varios miembros e incluso es visto para los varones

como un proceso de transición a la adultez, situación que aunada a la diver-

facilitó la transformación de la vida familiar; al incluir a mujeres jóvenes y

adultas, una nueva dinámica migratoria. Las condiciones de circularidad,

asociados al calendario de cultivo y producción de la caña de azúcar, pues

las condiciones de contratación laboral en el ingenio y la titularidad de las

tierras en manos de los varones principalmente implican que a pesar de

mantenerse en Estados Unidos deban de retornar de manera regular a la

localidad de origen.

De este modo, en Atencingo se iniciaron procesos de separación y de

-

ron la formación de un nuevo tipo de dinámicas familiares, en las que día

a día sus miembros diseñan nuevas estrategias para mantenerse vinculados

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

180

emocional económica y socialmente entre Atencingo y Estados Unidos. Es

de singular importancia el esquema de contratación laboral en el ingenio,

tanto para la producción de caña como para el azúcar; ya que en la localidad

esto ha facilitado la circularidad y el retorno migratorio. Bajo esas consi-

deraciones particulares la dinámica familiar transnacional en los grupos

familiares de la localidad ha mostrado cambios en las relaciones de género

la perspectiva de los roles al interior y fuera de la familia.

Estas familias trasnacionales, mantienen una serie de relaciones y prác-

ticas que las relaciones afectivas mantenidas a la distancia entre sus miem-

un espacio armonioso donde se expresa ternura o lealtad. Por el contrario,

entrevistados lo cual es coincidente con la literatura existente al respecto.

no necesariamente es un espacio de socialización armónico y mucho menos

Con la migración de Estados Unidos, los horizontes culturales de sus

miembros se han ampliado indudablemente en su vida diaria han incor-

porado modos de vida y prácticas distintos a los que se mantenían en la

localidad de Atencingo, estos van desde sus hábitos de consumo en materia

alimenticia, hasta las formas en que se divide el trabajo doméstico y cómo

se percibe el trabajo remunerado en relación al primero. El éxito económico

que representa el vender comida rápida, está asociado con la cercanía que

de sus habitantes al modo de vida estadounidense. Pero este es tal vez el

familias en la localidad de Atencingo, pues en relación al trabajo doméstico

se han consolidado una serie de prácticas distintivas tales como la parti-

cipación de los varones reiteradamente en actividades domésticas como

lavar y planchar ropa y cocinar; son trascendentales. Dichas condiciones

particulares, también afectan los procesos identitarios y del ejercicio de la

violencia y abandono que los menores, las mujeres y los adultos mayores

padecen en las familias. Estas transformaciones se han venido gestando

desde la década de los noventa, donde el envío de remesas también repre-

sentaba la compra de afecto o de perdón por haber realizado conductas

consideradas como no propias al interior de la familia. De este modo, no

sólo se han afectado tanto las relaciones parentales e intergeneracionales,

ENTRE LA CAÑA DE AZÚCAR Y LA GRAN MANZANA...

181

-

entre padres e hijos.

Bajo estas consideraciones el tema del ejercicio del poder entre los di-

ferentes miembros de la familia, se encuentra asociado en muchas oca-

siones al envío de remesas. De este modo se comprueba la presencia de

muchos patrones ya señalados en la literatura, sin embargo, éstos resulta-

dos nos permiten delinear nuevos problemas de investigación en torno a la

dinámica familiar transnacional, el primero de ellos relacionados con los

retornados y asentados en las familias oriundas de esta localidad. Otro de

en éstas familias, así como el tema del ejercicio de la violencia al interior

de la familia en relación a las transformaciones en los roles de género y las

generaciones.

ARACELI ESPINOSA MÁRQUEZ

182