La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

75
Pescar con Arte Fenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces Catálogo de la Exposición BAELO CLAUDIA, diciembre 2011-julio 2012 MONOGRAFÍAS DEL PROYECTO SAGENA 3 Darío Bernal Casasola Editor científico

Transcript of La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

Pescar con ArteFenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces

Catálogo de la ExposiciónBAELO CLAUDIA, diciembre 2011-julio 2012

Editado por:

Durante los últimos cuatro años y en el marco del proyecto Sagena se han realizado estudios ar-queológicos e investigado intensamente sobre el instrumental de pesca de época antigua recu-perado en Andalucía, entre la colonización fenicia (siglo ix-viii a.C.) y finales de la AntigüedadTardía (siglo vii d.C.). Se han podido documentar muchas novedades, como la importancia delmarisqueo o la acuicultura en la Bética romana, la intensidad del aprovechamiento de mamífe-ros marinos o la problemática de muchos de los aparejos pesqueros tradicionales, entre ellos lasconocidas almadrabas.A lo largo de esta Exposición el visitante podrá adentrarse en algunas de las temáticas más fas-cinantes de la explotación de los recursos del mar en el Círculo del Estrecho en la Antigüedad,desde el origen de la Humanidad a época moderno-contemporánea, en clave interdisciplinar.

Pesc

ar c

on A

rte

Servicio de Publicaciones MONOGRAFÍAS DEL PROYECTO SAGENA 3

Darío Bernal CasasolaEditor científico

Con la colaboración de:

CUBIERTA SAGENA_3_4_PESCA 12/12/11 17:11 Página 1

Pescar con ArteFenicios y romanos en el origen de los aparejos andaluces

Catálogo de la ExposiciónBaelo Claudia, diciembre 2011-julio 2012

Darío Bernal CasasolaEditor científico

Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 17:32 Página 5

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................... 11Darío Bernal Casasola

ETERNOS MARISCADORES. DE SUS ORíGENES ANCESTRALESAL MANTENIMIENTO DE LA TRADICIóN

La explotación de recursos marinos por sociedades del Pleistoceno Medio ySuperior. Nuevas evidencias en el estrecho de Gibraltar en el contextomediterráneo y africano ............................................................................... 17José Ramos Muñoz y Juan Jesús Cantillo Duarte

Rastreando a los mariscadores romanos en las playas del Círculo del Estrecho.Patélidos, burgaillos, mejillones y concheros poligénicos ................................ 37Darío Bernal Casasola

Marisqueo y mariscadores en la actualidad .................................................... 55Milagrosa Casimiro-Soriguer Escofet y José Antonio Hernando

ARTES FIJAS. ENTRE TRAMPAS y CORRALES

Corrales, una técnica de pesca tradicional en Andalucía.................................. 65David Florido del Corral

BALLENAS, MAMíFEROS MARINOS y OTRAS PESQUERíAS.DE iulia TRaduCTa A ATENAS

Captura y aprovechamiento haliéutico de cetáceos en la Antigüedad. De iuliaTraducta a Atenas......................................................................................... 95Darío Bernal Casasola y Antonio Monclova Bohórquez

Las otras pescas: corales, esponjas, focas, tortugas........................................... 119Enrique García Vargas

ROMA y LA ACUICULTURA. LOS PRIMEROS VIVEROS DE PECESy MOLUSCOS

Piscicultura y ostricultura en Baetica. Nuevos tiempos, nuevas costumbres...... 137Darío Bernal Casasola

Los viveros romanos de la Tarraconense meridional........................................ 161Manuel Olcina Doménech

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 17:33 Página 9

ANZUELOS y SEDALES. MAESTRíA y DIVERSIFICACIóN

Los primeros anzuelos, anzuelos invisibles. Los llamados gorges ....................... 189María Teresa Soria Trastoy

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho ....................................... 199José Manuel Vargas Girón

REDES y ALMADRABAS. EL ARTE DE PESCAR

Tipos, origen y desarrollo histórico de las almadrabas antiguas. Desde época romana al imperio bizantino......................................................................... 231Enrique García Vargas y David Florido del Corral

PESCA E INDUSTRIA CONSERVERA. INVESTIGACIONES ENCURSO y PERSPECTIVAS

Balance y novedades sobre la pesca y la industria conservera en las ciudades fenicias del «área del Estrecho»...................................................................... 255Antonio Manuel Sáez Romero

Novedades sobre la pesca y la industria salazonera romana en el Estrecho. Las cetariae de Carteia ................................................................................. 299José Ángel Expósito Álvarez y Mª Eugenia García Pantoja

La chanca de Conil de la Frontera (Cádiz). Recientes excavaciones arqueológicas............................................................................................... 319Verónica Gómez Fernández

El legado patrimonial de la industria pesquero-conservera en Andalucía. Reflexiones sobre su conservación y musealización......................................... 335Ángel Muñoz Vicente

Catálogo ..................................................................................................... 357

Bibliografía ................................................................................................. 471

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 17:33 Página 10

Mosaico de Dougga. Pescador concaña. Museo del Bardo (Túnez)

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 198

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

José Manuel Vargas Girón

Hay, según se dice, cuatro métodos de pesca, a saber, la red,el arpón, la nasa y el anzuelo […]. La pesca con anzuelo es la pesca más perfecta y la más apropiada a los hombres libres.Claudio Eliano, Historia de los Animales (XII, 43)

Introducción

Desde los tiempos prehistóricos y a lo largo de todo el devenir histórico, el mar haconstituido una de las principales fuentes de recursos para las sociedades humanas,generándose, gracias a este aprovechamiento masivo, todo un sistema económicocuya actividad principal ha sido la pesca. Las pesquerías y la transformación y co-mercialización de los productos derivados de las mismas constituyen el motor eco-nómico de las poblaciones del Círculo del Estrecho durante toda la Antigüedad,convirtiéndose el Fretum Gaditanum, en epicentro de la pesca en el MediterráneoOccidental y en uno de los espacios pesqueros más importante de todo el MareNostrum. Esta pujante actividad abarcaba todo un amplio espectro de actividadespropias del sector secundario (fabricación de garum y salazones, establecimientode industrias salazoneras y alfareras así como explotaciones salineras) y terciarias(comercialización de los productos derivados de la pesca) (AA.VV., 2004a, 9).

La vida cotidiana en la costa giraba en torno a los quehaceres de la pesca. Lógi-camente, una actividad tan potente e influyente como ésta originó el desarrollo detoda una serie de instrumentos propios para la explotación de los recursos marinos,lo que conocemos genéricamente como artes de pesca. Estas artes alcanzaron en laAntigüedad un grado de diversidad y complejidad bastante notable, y su riqueza eimportancia radica en que cada aparejo presenta unas particularidades propias yrequiere de un tipo de instrumental específico. De manera genérica podemos en-globar los aparejos de pesca antiguos en dos categorías:

1. Por un lado tenemos el instrumental utilizado para la pesca desde la costa o des-de pequeñas embarcaciones o botes. Esta práctica debió constituir seguramentela manera más generalizada y cotidiana y debió estar relacionada con la captura depeces de mediano y pequeño tamaño para el autoconsumo familiar o bien como

99

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 199

actividad de recreo u ocio. Incluimos dentro de esta categoría la pesca con caña ysedal que como veremos a continuación goza de una amplia representación en lasfuentes antiguas, tanto en testimonios iconográficos como en textos literarios.

2. Por otro lado contamos con una serie de aparejos empleados para la pesca a granescala. Frente a la pesca menor o costera se desarrolló una importante pesca espe-cializada realizada con artes de pesca específicas como es el caso de las almadrabas.

Por desgracia el instrumental pesquero de época antigua está muy mal caracte-rizado en la actualidad pues faltan estudios monográficos que ayuden a una siste-matización tipo-cronológica de estos artefactos por regiones. Por el momento seestán llevando a cabo algunos intentos en la Baetica, a través del Proyecto SAGE-NA (Bernal et alii, 2009a y b), en la Tingitana como parte de la tesis doctoral deA. Trakadas (2009) y en ámbito itálico en la Campania, mediante un proyecto his-pano-italiano de cooperación internacional (Bernal, Cottica y Zaccaria, 2009).

En este capítulo trataremos de dilucidar en que consistía la pesca con caña y se-dal durante la época prerromana y romana, basándonos en dos aspectos funda-mentales: por un lado incidiremos en cuáles eran los diferentes métodos de capturay su perduración a lo largo de la historia; por otro lado nos centraremos en los di-versos tipos de instrumentos pesqueros utilizados para este tipo de pesca, valoran-do el origen y el cese de su uso, y planteando algunas propuestas de clasificacióndel material.

El estudio de la pesca con caña y sedal constituye un ejemplo magistral de in-terdisciplinariedad, pues es imprescindible recurrir a fuentes de información di-versas si queremos llegar a conseguir un conocimiento amplio y objetivo de larealidad que nos ocupa. Son tres las fuentes de información en las que hemos ba-sado nuestra investigación:

1. Fuentes literarias: básicamente son dos los autores clásicos en los que encontramosun mayor número de referencias a la pesca con caña y sedal: Eliano y Opiano.

2. Fuentes iconográficas: fundamentalmente representaciones y escenas de pescaen numismática y musivaria.

3 Fuentes arqueológicas: sobre todo anzuelos y pesas. En este apartado incluire-mos ejemplos de materiales de pesca inéditos procedentes de diferentes yaci-mientos del Fretum Gaditanum y que han sido estudiados recientemente en elmarco del Proyecto SAGENA.

La elocuencia de los autores antiguos: las fuentes literarias

Dentro de los textos antiguos encontramos numerosos datos que pueden ayudar-nos a reconstruir diferentes aspectos de la pesca antigua.

200

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 200

Entre el mito y la realidad: la obra de Homero

Las primeras referencias literarias a la pesca con caña y sedal se remontan a la épocadel poeta griego Homero (siglo viii a.C.). Homero en uno de los pasajes de La odi-sea nos relata: «[…] y a mi encuentro salió: caminaba yo a solas, mis hombres porun lado y por otro se daban sin tregua a la pesca con los corvos anzuelos. El ham-bre roía sus entrañas» (IV, 37-39); «mis amigos en tanto hubo pan y duró el ro-jo vino, aplacaban el hambre y la sed sin tocar a las vacas; mas, gastado por fincuanto había en el bajel, la penuria los forzaba a cazar errabundos y fue su alimentono otra cosa que peces o aves por caso atrapados con los corvos anzuelos: el ham-bre roía sus entrañas» (XII, 327-332). La odisea fue redactada definitivamente ha-cia el siglo viii a.C., aunque hacía referencia a una serie de acontecimientos ocurridosen el siglo xii a.C., lo cual nos puede aportar una idea de la posible antigüedad deluso de anzuelos en el Mediterráneo Oriental. Por otra parte en varios pasajes de LaIliada Homero nos habla del arte de pesca más elemental, refiriéndose al uso de unacuerda fina de longitud variable, con un anzuelo al final: «se hundió hasta el abismo,parecida a una bola de plomo que, embutida en el cuerno de un montaraz buey, ba-ja llevando la parca a los carnívoros peces» (XXIV, 80-82).

Las fuentes históricas: los textos de Opiano y Eliano

Ya en época romana las informaciones sobre este arte pesquero se multiplican gra-cias principalmente a la ingente labor de dos autores clásicos de gran relevancia. Elprimero de ellos es Opiano, natural de Cilicia, zona de gran actividad pesquera, si-tuada en la actual Turquía asiática. Se dedicó a escribir, ya muy avanzado el Impe-rio, una obra en griego titulada Halieutica o Sobre la Pesca. La obra que fue concebidacomo un poema didáctico está compuesta por cinco libros que suman unos tres milochocientos hexámetros, y que fue publicado seguramente entre el año 77 y 80d.C. En Halieutica Opiano vierte sus conocimientos aprendidos por un lado enlos libros (entre sus fuentes figura el poema del mismo nombre del latino Ovidio)y por otro lado en las propias observaciones personales de la zona en la que le to-có vivir (Rodríguez Pantoja, 200, 4).

Entre algunas de sus reflexiones sobre la pesca encontramos un breve pasaje enel que nos habla por un lado del uso de la pesca con caña: «[…] algunos disfrutancon los anzuelos; parte de ellos pescan usando cañas muy largas, con un sedal decrin de caballo trenzada» (III, 73-78), y por otro lado del empleo de simples seda-les: «otros lanzan sin más una cuerda de lino sujeta a sus manos: bien disfrutan conlas plomadas, bien con linos de los que cuelgan muchos anzuelos» (III, 73-78). Ensendos extractos se observa muy bien la diferenciación entre el empleo de sedalesatados a cañas y la pesca con sedales asidos directamente con las manos, lo que seconoce como pesca con chambel. Entendemos que las «plomadas» serían aquellos

20

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 201

sedales en cuyo extremo irían colocados una serie de plomos para tensar la línea ha-cia el fondo, mientras que el otro aparejo («linos de los que cuelgan muchos anzuelos»)podríamos relacionarlo con lo que hoy se conoce como palangre, aparejo de pescaque consiste en un cordel largo y grueso del que cuelgan a trechos unos ramales conanzuelos en sus extremos (Rodríguez Pantoja, 200, 2).

Las informaciones proporcionadas por Opiano se ven complementadas por lostextos de Claudio Eliano, quien a pesar de no ser heleno (nació en Preneste, hoy Pa-lestrina, ciudad del Lacio muy cercana a Roma) escribió en griego, a comienzos delsiglo iii d.C., una curiosa colección, en diecisiete libros, de breves historias sobre lanaturaleza: De Natura Animalium o Historia de los Animales. En la citada obra las nu-merosas referencias a la pesca con caña y sedal revelan el importante papel que es-tos aparejos de pesca debieron jugar en la vida cotidiana de las sociedades antiguas.

Eliano recoge una serie de noticias acerca de los cuatro métodos reconocidospara la captura de peces: la red, el arpón, la nasa y el anzuelo. En relación a los an-zuelos nos deleita de la siguiente manera:

La pesca con anzuelo es la pesca más perfecta y la más apropiada a los hombreslibres. Se necesita crin de caballo de color negro, rojo y gris. Si las crines son te-ñidas, los pescadores eligen las que están teñidas en gris azulado y en púrpuramarina. Porque todas las demás —dicen— son malas. Utilizan también las cer-das erectas de los jabalíes, y también el lino y gran cantidad de bronce; cuerdasde esparto y plumas especialmente blancas, negras y polícromas. Utilizan, asi-mismo, los pescadores lana carmesí y lana teñida de púrpura, corchos y trozosde madera. Son necesarios también hierro y otros materiales, entre ellos, cañasbien desarrolladas y enjutas, juncos que han sido mojados, tallos de lunojo, fro-tado, liso, una caña de pescar de madera de cornejo, los cuernos y el pellejo deuna cabra. Unos peces son capturados mediante un método, otros con otro, yya se ha descrito los varios procedimientos para pescarlos (XII, 43).

Resulta interesante la mención de este autor a los «corchos y trozos de madera»pues seguramente se esté refiriendo a la fabricación de chambeles, que constituyenuno de los elementos básicos e imprescindibles para la pesca con sedal y que esta-ban destinados a embobinar la línea para evitar su enredo.

La práctica de la pesca con caña y sedal, tal y como veremos en los testimoniosiconográficos, tenía dos ámbitos de actuación, a saber, desde la costa y/o desde pe-queñas embarcaciones o botes. La pesca desde barcos está bien atestiguada en la obrade Eliano quien refiriéndose a la captura de las pelámides (sargo o bonito) nos dice:

diez jóvenes en la flor de la edad se embarcan en una barca liviana […]. Un jo-ven está sentado en la proa y echa, a uno y otro costado de la embarcación, se-dales de crines de caballos. A estos sedales están unidos otros. En todos ellos

202

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 202

hay acoplados anzuelos y cada anzuelo lleva un cebo cubierto con lana de púr-pura laconia, y además en cada anzuelo se inserta la pluma de una gaviota paraque flote fácilmente al choque del agua (XV, 0).

En otro episodio en el que explica en qué consiste la pesca de los sargos nos re-cuerda que:

[…] el pescador ni siquiera necesita caña, sino que coge una estaca de enebromuy fuerte, ata una cuerda a su extremo, atraviesa en el anzuelo una anchoamedio escabechada y la echa al mar; se sienta en la proa de la barca y deja col-gar el engaño, mientras el muchacho rema suavemente […] (XIII, 2).

Eliano es el primer y único autor que nos habla de la existencia de dos tipos deanzuelos para la pesca con caña y sedal: de un lado tendríamos los anzuelos de hie-rro: «y yo he oído que los celtas, los masaliotas y todo el pueblo de Liguria pescana los atunes con anzuelos. Sin duda, estos anzuelos están hechos de hierro y son degran tamaño y fuertes» (XIII, ); de otro lado estarían los anzuelos broncíneos:

éste es el momento en que con facilidad se le captura, porque los pescadores seponen al acecho y echan el anzuelo, sujeto a la caña, en la espuma. La blancu-ra de ésta oculta el anzuelo y el brillo del bronce resulta invisible al pez, y, poresto, abriendo la boca y tirando fuertemente del susodicho alimento, se traga elcebo y muere por efecto de aquello de lo que antes se alimentaba (XIV, 2).

Esta dualidad en la materia de fabricación de los anzuelos (en hierro y en bron-ce) contrasta enormemente con el registro arqueológico, pues hasta la fecha no hasido documentado prácticamente ningún anzuelo de hierro en contexto antiguo,siendo habitualmente broncíneos. Seguramente Eliano hiciera referencia a algún ti-po de gancho de hierro para la pesca de escómbridos, tipo bichero, pero sin llegara tener la morfología típica de los anzuelos tradicionales.

Un interesante fragmento de su obra nos vuelve a recalcar la diferenciación en-tre la pesca con caña y la pesca con sedales asidos directamente con la mano o conchambel: «un pescador captura una hembra y la ata a una caña larga o a una cuer-da de esparto también larga» (I, 2); «y el pescador coge, con un fuerte anzuelo ycon el sedal de blanco lino, muchos de ellos. El sedal no está atado a una caña, si-no a una vara de cornejo, pues es menester izar con toda rapidez al que cae en elanzuelo para que los demás no se turben» (I, 23).

Hasta aquí solo un breve recorrido por la riqueza literaria que nos han legadonuestros autores antiguos. Podríamos haber incluido muchas más referencias perohemos intentando recoger aquellas informaciones que mejor representan el uso dela pesca con caña y sedal en la Antigüedad.

203

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 203

Las fuentes iconográficas en el arte clásico

Del uso de la pesca con caña y sedal también se hicieron eco los artistas de la An-tigüedad, de los cuales conservamos una rica y variada iconografía sobre temas pes-queros. La representación de las aguas, tanto fluviales como marinas, así como desu gran diversidad piscícola y de los diferentes métodos existentes para su captura,está presente ya en las primeras manifestaciones artísticas. De hecho las primerasescenas de pesca están documentadas en el arte egipcio de la segunda mitad del IIImilenio (Tebas y Saqqara). En una de las salas de la mastaba de Ty en Saqqara apa-reció un fresco que quizá sea la primera representación de escenas de pesca con ca-ña y sedal de toda la historia (López Monteagudo, 200, 237).

La musivaria del norte de África: riqueza y diversidad de ejemplos

En la actualidad contamos con un gran número de escenas de pesca, plasmadas endiferentes soportes y repartidas por todo el Mediterráneo, en las que aparecen re-presentados el uso de cañas y sedales, bien desde la costa, bien desde pequeñas em-barcaciones. Ejemplos de este tipo de escenas son particularmente abundantes enla musivaria del norte de África en la que sus autores han tratado los temas mari-nos durante cuatro siglos, y no solo en los talleres de ciudades costeras sino tam-bién en zonas del interior. Procedente del Museo del Bardo (Túnez) tenemos elMosaico de Althiburos (figura ), datado a finales del siglo iii d.C. o en la primeramitad del siglo iv d.C, en el que se nos representa a un pescador sentado sobre unaroca. En una de sus manos sostiene una caña de cuyo sedal pende un anzuelo queha sido mordido por un pez. En su otra mano observamos como agarra una pequeñacesta en donde ha ido introduciendo los peces capturados. Hemos de decir que deeste tipo de cestas que tan frecuentemente aparecen citadas en los textos literariosy representadas en la iconografía antigua, no se han encontrado paralelos tipológi-cos en el registro arqueológico, seguramente debido al material perecedero en elque fueron fabricadas. Otro mosaico interesante para el tema que nos atañe es elde Dougga procedente también del Museo del Bardo (figura 2). En el mosaico deDougga encontramos una escena de pesca muy parecida a la anterior, un pescadorsentado sobre una roca sujeta en una de sus manos una caña que ha lanzado al mar.La diferencia con respecto al ejemplo anterior es que en este caso el pescador uti-liza una especie de embudo con una carnada que sobresale por el fondo para atraera los peces (Fradier y Martín, 200, 23). En este caso, debido igualmente a la im-perdurabilidad de sus materiales de fabricación, tampoco hemos encontrado evi-dencias arqueológicas de este tipo de artefactos, si bien conocemos su existenciagracias a las fuentes literarias y a la iconografía.

En un mosaico de finales del siglo ii o comienzos del siglo iii d.C., procedentede la villa del Nilo en Leptis Magna (Libia) asistimos a una escena en cuyo paisaje

204

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 204

se observan una pareja de pescadores, uno joven y otro longevo, sobre unos esco-llos rocosos con sendas cañas. El pescador más maduro aparece a la derecha de laimagen sentado y preparando el anzuelo, con el cebo depositado en un pequeño ces-to (figura 3B). A su izquierda aparece el otro personaje (figura 3A) que se representalevantando una caña tras haber capturado un pez, que intenta depositarlo en unaespecie de cesta (López Monteagudo, 200, 24).

Tanto las escenas de Althiburos y Dougga como las de Leptis Magna represen-tan un tipo de pesca desde la costa que seguramente debió constituir la maneramás cotidiana y generalizada de pescar en la Antigüedad, bien de forma individual,bien por parejas o grupos.

El arte también nos ha proporcionado una serie iconográfica bastante importanterelativa a la pesca con sedal o con chambel, en la que la caña era sustituida por unsimple hilo en cuyo extremo se ataba un anzuelo. Algunos ejemplos de este tipo depesca, tanto desde tierra firme como desde pequeñas barcas, son por un lado elmosaico de Invidus de Ostia de la primera mitad del siglo iii, por otro lado una es-cena de un mosaico absidal descubierto en las excavaciones de una casa de Hadru-metum (Túnez) en la que interviene un pescador en una barca del tipo vegelia oplacida, ataviado con sombrero. La escena aparece decorada con un conjunto de cua-tro pescadores montados en barcas (López Monteagudo, 200, 237-238).

Figura 1. Mosaico de Althiburos, Casa dela Pesca. Pescador con caña. Museo del

Bardo (Túnez) (Yacoub, 1995, 237-238)

205

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 205

La Hispania romana

Dejando a un lado el norte de África cambiamos de ámbito geográfico para centra-mos en la Hispania romana. El caso de Hispania, en lo que a iconografía pesquerase refiere, no ha corrido la misma suerte que su vecina Túnez, pues no son muy fre-cuentes las escenas de pesca en nuestra provincia. De hecho solamente conservamos

José Manuel Vargas Girón

20

Figura 2. Mosaico de Dougga. Pescador con caña. Museo del Bardo (Túnez) (Fradier y Martín,2001, 123)

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 206

seis mosaicos con representaciones de escenas de pesca fechados entre el siglo ii y elsiglo iv d.C., y no específicamente procedentes de zonas costeras. Curiosamente lostipos de artes de pesca que predominan en la musivaria hispanorromana son la pes-ca con caña y sedal desde la costa o desde embarcaciones, así como las redes. Al igualque en otras zonas del Imperio, en Hispania es bastante frecuente la combinaciónde varios tipos de aparejos de pesca en un mismo mosaico (López Monteagudo,200, 5-).

Basándonos en el trabajo de la especialista en iconografía clásica G. López Mon-teagudo (200) pasamos a ver a continuación los diferentes ejemplos del uso de lapesca con caña y sedal en la iconografía hispanorromana.

Uno de los mosaicos hispánicos más completos y mejor conservados es el mo-saico de la villa romana de la Vega Baja de Toledo, fechado en el siglo iii-iv d.C.,en el que aparecen representados cinco pescadores en la orilla del mar, cuatro de loscuales están pescando con caña y sedal. En uno de los pavimentos de la villa romanadel Camino Viejo de las Sepulturas en Balazote (Albacete), fechado entre el sigloiii-iv d.C., aparece una gran escena de pesca aunque su estado de conservación espésimo. La composición escénica que nos interesa se trata de un pescador que por-ta una caña y que posiblemente esté sentado en una barca.

En Hispania, al igual que en el resto de las provincias romanas, algunas repre-sentaciones de pesca tienen cierto contenido mitológico. Tal es el caso de los mo-

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

207

Figura 3. A. Mosaico de la villa del Nilo. Representación de pescador joven. Leptis Magna — Museode Trípoli— (López Monteagudo, 2006, 241). B. Mosaico de la villa del Nilo. Representación depescador anciano. Leptis Magna —Museo de Trípoli— (López Monteagudo, 2006, 241)

AB

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 207

saicos documentados en Itálica (Santiponce, Sevilla) fechados en torno al siglo iid.C. En el famoso de Neptuno aparece un pescador con caña y sedal con una ces-ta en su brazo izquierdo para almacenar los peces capturados. Otro ejemplo de re-presentación pesquera en la musivaria hispanorromana de tipo mitológico lo tenemosen el mosaico de la villa de Noheda (Cuenca) en cuya parte inferior aparecen va-rios paneles en uno de los cuales aparece un personaje pescando con caña y sedal.En otro panel aparece un piscator con sombrero de paja, que sostiene en su manoderecha un pescado de enorme tamaño que seguramente ha capturado con la ca-ña que porta en su mano izquierda.

Finalmente no podemos cerrar este apartado de iconografía pesquera sin valo-rar el testimonio iconográfico más revelador sobre la pesca con caña y sedal en elCírculo del Estrecho, cual es uno de los tipos monetales de la ceca de Carteia (fi-gura 4A y B). La romana Colonia Libertinorum Carteia es la primera colonia lati-na fuera del territorio itálico, siendo fundada en el año 7 a.C. sobre una zona deindudable tradición fenicio-púnica. La ceca de Carteia comienza a emitir monedaa partir de la segunda mitad del siglo ii a.C., y sus emisiones se caracterizan sobretodo por su riqueza iconográfica que la convierten en una de las cecas más intere-santes de toda Hispania. Además Carteia es la única ciudad del Mediterráneo querefleja esta iconografía, lo cual parece clarificar el importante papel que jugó la pes-ca en el sistema económico de la ciudad, al menos desde época tardorrepublicana,ya que estas emisiones se fechan entre el 5-45 a.C. y entre el 4 a.C.-25 d.C.(AA.VV., 2004a, 27-28). El tipo monetal de Carteia al que nos estamos refiriendose trata del mismo prototipo que viene repitiéndose en otros soportes como son losmosaicos: el del pescador sentado en una roca, tocado con un sombrero de ala y pro-visto de una caña en paciente espera (López Monteagudo, 200, 25).

A modo de recopilación y después de este pequeño viaje se pueden extraer al-gunas conclusiones sobre las representaciones iconográficas de la pesca con caña ysedal en el mundo antiguo. En primer lugar la riqueza documental del norte de Áfri-ca que contrasta enormemente con la pobreza y escasez de ejemplos de la Hispaniaromana. En segundo lugar es importante resaltar que la pesca con caña y sedal nosolo fue practicada desde la costa o en tierra firme sino que también el arte nos haproporcionado imágenes de pescadores embarcados en pequeños botes. Por lo ge-neral las embarcaciones siguen un mismo estereotipo: barcos de reducidas dimen-siones en madera destinados a transportar un máximo de tres o cuatro personas yen cuyos lados solían colocarse los remos. En tercer y último lugar es necesario lla-mar la atención sobre una serie de utensilios complementarios que, quizá por su in-existencia en el registro arqueológico, han sido escasamente mencionados, pero quesin duda juegan un papel importante en este tipo de actividades: nos referimos porun lado a las cestas destinadas al almacenaje de las capturas durante la jornada y porotro lado a los embudos con cebos que el pescador sumergía bajo el agua para atraerla atención de los peces.

208

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 208

El registro arqueológico: hacia una sistematización de los aparejos

El estudio de los materiales arqueológicos asociados a actividades pesqueras consti-tuye sin duda el grueso de nuestra investigación ya que estas evidencias se conviertenen indicadores directos para determinar si en un yacimiento en concreto se practica-ba un tipo de pesca u otro. Para el estudio de la pesca con caña y sedal contamos contres categorías diferentes de materiales que enumeramos de mayor a menor impor-tancia: anzuelos, pesas y chambeles. A continuación vamos a pasar a analizar cadauno de estos utensilios de manera individualizada, intentando explicar someramen-te cuáles son sus características así como su evolución en el tiempo. En este sentidotraemos a colación algunos resultados preliminares del estudio sobre las evidencias deartes de pesca de época prerromana y romana en el Círculo del Estrecho, utilizandopara ello materiales en proceso de estudio, en el marco del Proyecto SAGENA.

Los anzuelos

Los anzuelos son aquellos elementos de pesca que sujetos a un sedal sirven tanto pa-ra la pesca con caña como para la pesca con sedal o chambel. Además es uno de losinstrumentos pesqueros que aparecen con mayor frecuencia en los yacimientos ar-queológicos ya que suelen reconocerse con mucha facilidad pues sus característicasmorfológicas son prácticamente idénticas a los anzuelos actuales (Bernal, 200a, 87).Atendiendo a su material de fabricación, los anzuelos pueden ser divididos en doscategorías:

1. Por un lado tenemos los anzuelos fabricados en hueso, marfil y madera cuyamorfología dista bastante de los anzuelos tradicionales. Este tipo de anzuelos seadscriben a contextos prehistóricos y por su carácter perecedero han llegadomuy pocos ejemplares hasta nuestros días. En la Península Ibérica contamoscon la presencia de algunos de estos artefactos en la Cueva de Nerja en contex-tos del Paleolítico Superior (Aura y Pérez, 988).

Figura 4. Monedas de la ceca de Carteia. Pescador con caña (AA.VV., 2004a, 27)

BA

209

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 209

2. Por otro lado tenemos los anzuelos broncíneos cuya aparición se tiene consta-tada en el Círculo del Estrecho desde época fenicio-púnica (Bernal, 200a, 87).

Parece ser que hasta la llegada de los fenicios a la Península Ibérica en el sigloix-viii a.C. no existían anzuelos metálicos en esta zona. Los fenicios entre las nu-merosas novedades tecnológicas que introdujeron en nuestras costas imponen eluso de un nuevo modelo de anzuelo fabricado en bronce. Hasta entonces la nor-ma general era la utilización de instrumentos fabricados en materiales perecederostales como hueso, madera y marfil. Los ejemplares más antiguos documentados enla Península Ibérica proceden de contextos fenicios, fundamentalmente de dos ya-cimientos: en primer lugar del yacimiento del Morro del Mezquitilla (Algarrobo,Málaga) fechado entre los siglos viii-vii a.C. (Schubart, 200) y en segundo lugardel yacimiento de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante), fechado entre lossiglos viii-vi a.C., donde se localizó un lote bastante considerable de anzuelos enbronce que apareció junto a pesas de red en plomo, vértebras, espinas, dientes y es-camas de diversas especies de ictiofauna, entre las que destacan los escómbridos(González, García y Ruiz, 997). Para el Fretum Gaditanum tenemos también al-gunos ejemplos de época fenicia arcaica si bien no han sido aún publicados. En elmarco de la bahía de Cádiz tenemos referencias de la aparición de anzuelos en laexcavación dirigida por F.J. Sibón en la c/ Ancha nº 23 (Cádiz capital) (Bernal,200a, 87). También tenemos noticias de la aparición de anzuelos en bronce en es-tratos del siglo viii de la Torre de Doña Blanca (Ruiz Mata, Ruiz Gil y López Ama-dor, 200, 29). Esta generalización de los anzuelos broncíneos a partir de épocafenicia está muy bien constatada en la fase púnica del estrecho de Gibraltar, comoilustran las piezas del Cerro del Prado en la bahía de Algeciras (AA.VV., 2004a,2), o los ejemplos de las factorías P-9 (AA.VV., 2004a, 40) o Las Redes, aúninéditos, en el Puerto de Santa María (ficha 27 del Catálogo). En el caso de la Ga-dir púnica tenemos noticias de la aparición de un anzuelo broncíneo en las exca-vaciones de Pelayo Quintero en Baños del Blanco —Cádiz capital— (Quintero, 97,8). Del anzuelo no se conserva ninguna referencia gráfica pero sabemos que teníauna longitud de 7 centímetros y que se halló en un contexto funerario posible-mente formando parte del ajuar de alguna tumba.

En época romana la documentación de anzuelos de bronce en el Círculo delEstrecho se multiplica. Así lo confirman los numerosos ejemplos estudiados muyrecientemente en el marco del Proyecto SAGENA. Uno de los casos más represen-tativos es el yacimiento romano de Baelo Claudia, donde se han estudiado más decien anzuelos en muy buen estado de conservación. La perduración de los anzue-los broncíneos hasta la Antigüedad Tardía está bien atestiguada en la factoría de lac/ San Nicolás de Algeciras en torno al 500 d.C. en donde han aparecido un nú-mero bastante notable de piezas (AA.VV., 2004a, 0-). A partir del siglo viii d.C.no se localizan anzuelos en bronce en el registro arqueológico ya que posiblemen-

20

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 210

te a inicios del medievo se volviesen a emplear materiales perecederos para la fa-bricación de estos instrumentos. No será hasta época moderna cuando vuelvan autilizarse los anzuelos en bronce (Bernal, 200a, 88-89).

Los anzuelos en bronce de época antigua constituyen uno de los instrumentosde pesca que mayor interés ha suscitado entre los investigadores de esta área de co-nocimiento. Muestra de ello son las diferentes propuestas de clasificación que se hanplanteado desde principios del siglo pasado para los anzuelos de época romana. Laprimera propuesta surge en 90 de la mano del arqueólogo francés Déchelette ba-sándose en la morfología del extremo distal del vástago plantea seis tipos diferen-tes de anzuelos. En 979 el profesor y arqueólogo Vittorio Galliazo presenta dos tiposdiferenciados de anzuelos basándose igualmente en la morfología del extremo dis-tal del vástago. Pocos años más tarde el profesor Peter Kuniholm (982) publicauna nueva clasificación tomando como referencia un conjunto de anzuelos halla-dos en el pecio bizantino de Yassi Ada (Turquía). Finalmente para el caso hispanocontamos con una propuesta de clasificación regional circunscrita al área catalana(Gracia, 98-982) basada en la morfología del vástago, de la punta y del arpon-cillo de los anzuelos.

Todos estos intentos de sistematización no han transcendido más allá de lo pura-mente morfológico. Por este motivo en la actualidad los anzuelos de época antiguaestán muy mal caracterizados desde un punto de vista cronológico ya que no se hanrealizado propuestas de cronología en función de detalles formales (Bernal, 200a, 89).

Muy recientemente en el marco del Proyecto SAGENA se ha publicado un tra-bajo (Bernal, 200a) en el que se plantea una propuesta de clasificación más elaboradapara los anzuelos del Círculo del Estrecho introduciendo algunas inferencias cro-nológicas. Dicha propuesta consiste en una clasificación de los anzuelos a tres ni-veles (figura 5):

1. Clasificación atendiendo a su morfología.2. Clasificación por tamaños.3. Clasificación según el sistema de sujeción del sedal al anzuelo.

En relación a la morfología se plantean tres tipos de anzuelos:

1. Anzuelos simples: son los anzuelos tradicionales cuya morfología es muy pare-cida a la actual. Constituyen los más abundantes dentro del registro arqueológi-co, habiéndose documentado un total de doscientas ochenta y seis piezas de estetipo en treinta yacimientos diferentes del Círculo del Estrecho, aún inéditos.

2. Anzuelos dobles o múltiples/poteras: se trata de un tipo de anzuelo poco fre-cuente en nuestra región, de hecho no se conocen ejemplos para el Círculo delEstrecho. Se caracterizan por la unión de dos —dobles— o más anzuelos — múl- tiples o poteras— por la parte dorsal del vástago. Existen cinco localizaciones me-

2

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 211

José Manuel Vargas Girón

YACIMIENTO Nº TOTAL DE ANZUELOS MORFOLOGÍA

SIMPLES DOBLES/MÚLTIPLES ENCADENADOS M

Avda. Andalucía-c/ Ciudad de Santander (Cádiz) 1 1

Avda. Andalucía 21-27, 1990 (Cádiz) 1 1

Avda. Andalucía 21-27, 1999 (Cádiz) 1 1 1

Ciudad de Santander 1986 (Cádiz) 2 2

Avda. Portugal-avda. Andalucía, 2005 (Cádiz) 1 1 1

Baelo Claudia (Tarifa) 107 106 1

Barbate 2005 2 2

C/ Acacias 21-23, 1998 (Cádiz) 7 7

C/ Mirador 25, 2004 (Cádiz) 1 1

C/ Padre Castillón (Barbate) 7 7

C/ Sta. Cruz de Tenerife (Cádiz) 2 2 2

Cerro del Prado 1989 1 1

Club Náutico Caleta (Cádiz) 8 8 3

Cuartes de Varela 2002 (Cádiz) 5 5

Dragado canal puerto de Cádiz (Cádiz) 1 1

Excavaciones de Pelayo Quintero en Puertas de Tierra, 1943 (Cádiz) 2 2

Hallazgos casuales. Muralla de Cádiz, Puertas de Tierra (Cádiz) 2 2

La Algaida (Sanlúcar de Barrameda) 15 15

Las Redes (El Puerto de Santa María) 7 7 3

Necrópolis de incineración (Tarifa) 1 1

Necrópolis romana 1916-1917 (Cádiz) 2 2 1

Necrópolis romana 1927 (Cádiz) 5 5

Necrópolis romana de Chipiona 1 1

Palacio de la Justicia 2005 (Cádiz) 8 8

Plaza Asdrúbal 1985 (Cádiz) 3 3 3

Plaza Asdrúbal 1997-1998 (Cádiz) 69 69

Plaza de San Antonio 6, II, 1988-1989 (Cádiz) 14 14

Puertas de Tierra (Cádiz) 8 8

Teatro Andalucía 1994-1995 (Cádiz) 1 1

Cuartes de Varela-Marqués de la Ensenada (Cádiz) 2 2

Figura 5. Tabla con la clasificación de los anzuelos procedentes de diversos yacimientos del Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:23 Página 212

TAMAÑO FIJACIÓN DEL SEDAL

S MUYPEQUEÑOS PEQUEÑOS MEDIANOS GRANDES SIMPLES MARTILLEADOS RANURADOS

CON MARCAS SIN MARCAS

1

1 1

1 1

2 1 1

1

26 56 22 3 7 4 86 2

2 1 1

3 2 2 1 2 4

2 5 1 3 1

2 1 1

1

3 2 3 1 6

2 1 2 3 2

1 1

2 1

2 2

2 11 2 4 8 1 2

3 2 2 1 1 4

1 1

1 1 1

2 2 1 2 2 1

1 1

3 3 2 3 4

3 1

40 27 2 10 10 3 26

7 5 2 4 1 2

1 5 2 1 2 2 2

1

1 1 2

estudiados recientemente en el marco del Proyecto SAGENA

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:24 Página 213

diterráneas de las cuales dos se encuentran en la Península Ibérica. Este tipo deanzuelos se ha puesto en relación con la pesca de cefalópodos.

3. Anzuelos encadenados: este tipo de anzuelo se caracteriza por la peculiar mor-fología del extremo distal del vástago, que aparece agujereado para la inserciónde una cadena metálica que puede variar de tamaño. Hasta hace poco solo se co-nocía un ejemplo procedente de la villa romana de Asciutta en la Campania(Stefani, 200, 4) pero recientemente en el marco de nuestra investigación he-mos localizado dos anzuelos encadenados de Baelo Claudia. El primero de ellosse trata de un anzuelo de mediano tamaño (longitud: ,3 centímetros) cuyo ex-tremo distal aparece agujereado para facilitar el engarce de la cadena metálica.La cadena, también de bronce, está constituida por dos alambres entrelazadosy anudados entre sí por su zona distal. El extremo distal de la cadena aparece re-matado en un pequeño agujero al cual va engarzado un pequeño aplique metá-lico en forma de gancho donde iría sujeto el sedal (ficha del Catálogo). Elsegundo ejemplo lo ilustramos en la ficha 7. Los dos ejemplos que se han ex-puesto presentan bastante similitud entre sí, pero pueden plantearse algunas di-ferencias. La primera particularidad es la relativa al tamaño, siendo el ejemploitálico de mayores dimensiones que el documentado en Baelo Claudia. La segundadiferencia estriba en la morfología del extremo distal de la cadena que en el ca-so itálico remata en argolla mientras que en el ejemplar de Baelo termina en unpequeño apéndice que es el resultado de haber rotado sobre sí mismo el alam-bre. En cualquier caso los dos anzuelos debieron estar destinados a la pesca concaña y sedal desde embarcaciones para capturas de grandes dimensiones, posi-blemente escómbridos.

Por lo que respecta al tamaño de los anzuelos se ha planteado una clasificaciónen función de la longitud total del vástago. De esta forma tenemos los siguientestipos:

1. Anzuelos muy pequeños: son aquellos que presentan una longitud total de me-nos de 2,5 centímetros. Aparecen con bastante frecuencia en los yacimientosdel Círculo del Estrecho (ciento dos ejemplos) y su relación con la pesca recre-ativa desde la costa, bien con caña bien con un simple sedal, y con capturas deínfimo tamaño parece la interpretación más acertada (figura A).

2. Anzuelos pequeños: presentan una longitud total comprendida entre 2,5 y 4 cen-tímetros y constituyen sin duda los ejemplos más abundantes del registro ar-queológico (ciento treinta y seis anzuelos). Seguramente junto con los anzuelosde tamaño muy pequeño representan la pesca típica con caña y sedal desde lalínea de costa o desde pequeñas embarcaciones, tal y como hemos visto refleja-do en la iconografía antigua, incluso puede plantearse también su relación conpalangres (figura B).

24

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 214

3. Anzuelos medianos: se caracterizan por presentar una longitud total de entre 4y 8 centímetros (figura C). Son anzuelos que suelen aparecer con bastante fre-cuencia en los yacimientos, si bien se ha demostrado que en el Círculo del Es-trecho su presencia es minoritaria con respecto a los anzuelos muy pequeños ypequeños (cuarenta y seis ejemplos localizados). Deben ser puestos en relacióntanto con la pesca con caña y sedal como con el uso de palangres. Junto con losanzuelos pequeños los anzuelos medianos estarían destinados a especies muylucrativas (espáridos, serránidos etc.).

4. Anzuelos grandes: son aquellos anzuelos cuya longitud supera los 8 centímetrosy constituyen una mínima parte de los ejemplares estudiados. En total se handocumentado tan solo seis anzuelos de este tipo: tres en Baelo Claudia (figuraD), dos en la excavación de los cuarteles de Varela de Cádiz (2002) y uno enel dragado del canal del puerto de Cádiz. Estos anzuelos de carácter excepcio-nal estarían destinados a la captura de grandes pelágicos (escómbridos) y repre-sentaría un tipo de pesca con caña y sedal lógicamente desde embarcaciones.Su escasez en el registro arqueológico denota que la pesca manual de grandes pe-ces fue puntual, siendo mucho más rentable el uso de redes (Bernal, 200a, 90).

Figura 6. Anzuelos inéditos de tamaños variados: A. Anzuelo muy pequeño del yacimiento de LaAlgaida (Sanlúcar de Barrameda). B. Anzuelo pequeño procedente de Baelo Claudia. C. Anzuelo de tamaño mediano localizado en el yacimiento del Palacio de la Justicia de Cádiz.D. Anzuelo de grandes dimensiones procedente de Baelo Claudia

BA

C D

25

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 215

Finalmente advertimos una clasificación de los anzuelos según el modo de fija-ción del sedal. En este sentido contamos con los siguientes tipos:

1. Anzuelos con el extremo distal del vástago simple: nos referimos a aquellos an-zuelos cuyo extremo distal no presenta ninguna particularidad concreta. Estánbien representados en algunos yacimientos del estrecho de Gibraltar (treinta yun ejemplos en total de los cuales siete han sido descubiertos en Baelo Claudia—figura 7A— y diez en la Plaza Asdrúbal de Cádiz (997-998) —figura 7B— ,el resto aparecen repartidos por diferentes localizaciones gaditanas). Suponemosque serían utilizados para una pesca con caña y sedal poco especializada y paracapturas de escaso tamaño, ya que el sistema de sujeción del sedal al anzuelo esbastante inestable.

2. Anzuelos ranurados: este sistema consiste en generar varias ranuras horizonta-les sobre la parte distal del vástago de la pieza con el fin de facilitar la sujecióndel sedal al anzuelo. Parece ser el sistema más antiguo de todos ya que se docu-menta tanto en el mundo ibérico, como ilustran los ejemplos del Puig de la Naoen Castellón del siglo v a.C. (Oliver, 994, 38 y 54), como en contextos púni-cos, tal y como se observa en las factorías de salazón de P-9 en El Puerto de San-ta María o del Cerro del Prado en San Roque, desde al menos el siglo iv a.C.(AA.VV., 2004a, 2 y 40). Recientemente se han estudiado una serie de ma-teriales que verifican la presencia de este tipo de anzuelos en época púnica, al me-nos en el Círculo del Estrecho, como son los anzuelos de la factoría de Las Redes(dos ejemplos —figura 8A—) y los del yacimiento gaditano de la Plaza Asdrú-bal (veintiséis ejemplares —figura 8B—). Su uso pervive en época romana aun-que son verdaderamente minoritarios. Por ejemplo en el yacimiento romano deBaelo Claudia estos anzuelos representan un % del total (tan solo dos ejem-plares de ciento siete anzuelos documentados —figura 8C—) lo cual parece in-dicar una clara disminución de su uso en esta época.

3. Anzuelos con el extremo distal del vástago martilleado: representan un tipo deanzuelo caracterizado por presentar el extremo distal de la pata aplanado, re-sultado de haberlo martilleado con la misma barra con la que se realiza la pie-

Figura 7. Anzuelos con el extremo distal del vástago simple (inéditos): A. Ejemplar de BaeloClaudia. B. Ejemplar de Plaza Asdrúbal de Cádiz (1997-1998)

A B

2

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 216

za. Constituye un modelo plenamente establecido en época romana (ciento cin-cuenta y tres anzuelos de este tipo se han estudiado recientemente en el marcodel Proyecto SAGENA) desde los orígenes —véanse los ejemplos altoimperialesde Baelo Claudia (figura 9A)— hasta la Antigüedad Tardía —tal y como nos ilus-tran los ejemplos de la factoría de salazón tardorromana de la c/ San Nicolás enAlgeciras (figura 9B)—. Dentro de esta categoría hemos identificado dos posi-bles modalidades:

• Extremo distal del vástago martilleado con marcas o ranuras horizontales:constituyen un tercio del total de este tipo de piezas (treinta y un ejemplos)y parecen corresponder a un modelo de transición entre los anzuelos ranura-dos de tradición prerromana y los anzuelos martilleados de época romana.Por lo general las ranuras suelen ser marcas horizontales que se generan en elextremo distal de los anzuelos. En determinados casos se observa una pro-yección de estas ranuras por toda la longitud del vástago, lo que se traduciríaen un mayor refuerzo y una mayor sujeción del sedal al anzuelo (figura 9C).

• Extremo distal del vástago martilleado sin marcas o ranuras horizontales:son los que aparecen con mayor frecuencia en contextos romanos, ocupandolas dos terceras partes del total de esta categoría (ciento trece ejemplos). En es-te caso el sedal iría sujeto directamente a la superficie plana y martilleada delanzuelo, siendo quizá este sistema de fijación del sedal más inestable que el an-terior (figura 9D). Se trata de una categoría propiamente de época romana.

Figura 8. Anzuelos ranurados (inéditos): A. Ejemplo de Las Redes. B. Ejemplo de Plaza Asdrúbal(1997-1998). C. Ejemplo de Baelo Claudia

A

C

B

27

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 217

4. Apliques de plomo en la zona distal del anzuelo: es un sistema de fijación delsedal que está escasamente representado en el registro arqueológico. Tan solo seconocen dos ejemplos de este tipo en contextos altoimperiales, uno en BaeloClaudia (AA.VV., 2004a, 09) y otro en la Tingitana (Ponsich, 988, 8, figu-ra 32, ).

En relación a los sedales utilizados para estas actividades pesqueras no se cono-cen restos físicos conservados en el registro arqueológico. Sin embargo contamoscon numerosas referencias literarias en la Historia de los Animales de Eliano que noshan ayudado a reconstruir algunas características de estos aparejos. Actualmentepodemos establecer varios tipos de cordeles:

1. Sedales fabricados con fibras vegetales: fundamentalmente esparto (I, 2, 2) ylino (I, 23; XII, 43).

2. Sedales elaborados con el pelaje de algunos animales: básicamente crin de ca-ballo (XII, 43; XV, 0), cerdas de jabalíes (XII, 43) y lana teñida (XII, 43).

Las pesas

Para la pesca con caña y sedal también se requiere de la utilización de elementos pe-sados o pesas que ayuden a lastrar los sedales hacia el fondo. El estudio de las pesas

Figura 9. Anzuelos con el extremo distal del vástago martilleado: A. Baelo Claudia. B. SanNicolás nº 3-5 de Algeciras. C. Ejemplo de anzuelo martilleado con marcas o ranuras horizontales(c/ Padre Castillón, Barbate). D. Ejemplo de anzuelo martilleado sin ranuras horizontales (BaeloClaudia)

A B

C D

28

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 218

de pesca es un tema que todavía se encuentra en estado totalmente embrionario puesson muy pocos los investigadores que han intentado sistematizar este instrumental.Reconocemos que es una labor compleja pues hoy día se conocen un gran númerode categorías con morfologías muy dispares y diversos materiales de fabricación, asícomo procedentes de diferentes contextos. Esta parquedad en la investigación ha pro-vocado que tradicionalmente este tipo de pesas hayan sido asociadas al uso de redes,aspecto que debe ser revisado de manera exhaustiva en el futuro (Bernal, 2007b, 8).

Normalmente los estudios tipológicos que se han realizado se basan en materialesprocedentes de contextos subacuáticos como son por ejemplo las piezas del peciode Yassi Ada en Turquía (Kuniholm, 982) o los materiales estudiados de diferen-tes pecios de Israel (Galili, Rosen y Sharvit, 2002). Para el Mediterráneo Occiden-tal también existen algunas tipologías tales como la propuesta de materiales de LaToscana (Ciampoltrini y Andreotti, 2003, 4) así como una tesis doctoral mono-gráfica que ha definido una tipología de pesas en diez categorías diferentes (Ayo-deji, 2004; Trakadas, 2009).

En la Península Ibérica la única zona en la que se ha venido trabajando en estesentido es en la Bética romana, donde encontramos varias propuestas sobre la mor-fología de las pesas, utilizándose como criterio básico el material de manufactura(Bernal, 2007b y 200). En total se han inventariado un conjunto de veintidós ca-tegorías formales (cincuenta y una teniendo en cuenta las variantes) divididas en-tre pesas de cerámicas, lastres pétreos y pesas metálicas (plúmbeas). Ambas propuestaspresentan dos particularidades muy significativas: en primer lugar por las indica-ciones cronológicas que se hace de cada uno de los tipos de pesas; en segundo lu-gar porque se realiza una tentativa de asociar cada tipo a las artes de pesca utilizadas.

En este sentido algunas de estas categorías establecidas se relacionan con clari-dad con la pesca con caña y sedal, siendo las más frecuentes las metálicas (diez ti-pos diferentes) seguidas de las cerámicas (un único tipo) y de las pétreas (un solotipo). A continuación, basándonos en la clasificación de Bernal (200), vamos apasar a analizar cada una de estas variantes, incluyendo ejemplos documentadosen el Círculo del Estrecho o, en su defecto, del Mediterráneo Occidental.

Pesas metálicas

En la actualidad se conocen un total de diez tipos diferentes para lastrar sedales. Esimportante resaltar que el único metal que parece utilizarse al respecto es el plomo,quizá por su mayor peso específico para el lastrado y por la inalterabilidad de suspropiedades en contacto con el agua.

1. Pesas cilíndricas macizas enrolladas: se trata de aquellas pesas plúmbeas cuyoaspecto exterior es cilíndrico, presentando una oquedad central difícilmenteperceptible. Son el resultado de haber martilleado una lámina sobre una fibra de

29

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 219

ínfimas dimensiones (-2 milímetros) lo que provoca además la inutilizacióndel plomo, ya que no puede ser desenrollado. Para el Fretum Gaditanum han si-do estudiadas recientemente dos pesas de este tipo: una procedente de BaeloClaudia (figura 0A ) y otra del yacimiento gaditano de Plaza Asdrúbal (997-998) (figura 0A 2) ambas con secciones cilíndricas sin ser perceptible la oque-dad para la inserción del sedal. Este tipo de piezas encuentran paralelos cercanosen la otra orilla del estrecho, concretamente en la factoría de salazones de Sep-tem Fratres (Bernal, 200a, 08) donde se ha documentado un ejemplar idénti-co a los aparecidos en la vecina Hispania.

2. Pesas cónicas/troncocónicas: representan un tipo de pesa de reducidas dimen-siones con el cuerpo cónico o troncocónico, que suelen aparecer con bastantefrecuencia en el registro arqueológico. Se diferencian dos variantes en funcióndel sistema de sujeción del sedal a la pieza: pesas con hendidura y pesas con per-foración en su extremo distal, que a juzgar por el registro arqueológico pervivendesde época republicana hasta la Antigüedad Tardía. En territorio hispano so-lamente conocemos un ejemplar de época augustea procedente del pecio CulipVIII en la costa noreste de la Tarraconense (AA.VV., 2004b, 53). Se trata deuna pesa de pequeñas dimensiones con una hendidura muy estrecha que reco-rre casi la totalidad de la longitud de la pieza por donde iría insertado el sedal(figura 0B).

3. Pesas cúbicas: la morfología de estas piezas viene determinada por su forma cú-bica. Pueden presentar dos sistemas diferentes de aprehensión del sedal, biencon hendiduras, bien con perforaciones pasantes, que parece ajustarse bastantebien al uso de sedales, ya se traten de fibras vegetales o de pelaje de animales. Supresencia está escasamente representada en el registro arqueológico, habiéndo-se documentado tan solo algunos ejemplos en el Mediterráneo Occidental: unocon hendidura localizado en la Chrétienne M en el siglo i a.C. (Joncheray, 2002,93 nº ) (figura 0C) y otros ejemplares cúbicos en Lucca (Italia) con una cro-nología difícil de precisar entre el siglo ii a.C. y el siglo iii d.C. (Ciampoltriniy Andreotti, 2003, 23, nº 0 y 25). No se conocen ejemplos de este tipo pa-ra el Círculo del Estrecho.

4. Pesas de grapas (varillas): son lastres de plomo de forma troncopiramidal re-matadas en un apéndice de aprehensión perforado muy desarrollado. El rasgoque mejor las define es la presencia de una serie de varillas metálicas en torno asus lados orientadas hacia arriba (figura 0D) Se conoce un único ejemplo pa-ra el Mediterráneo procedente del pecio republicano de la Chrétienne C (siglosiii-ii a.C.) (Joncheray, 975, 95). Este tipo de pesas suelen utilizarse para fon-dos arenosos, en las cuales quedan fijadas las varillas, por lo que resultan idea-les para la pesca en aguas agitadas o en zonas de mucha corriente marina. Surelación con la pesca con sedal parece más que evidente, descartando su uso concañas por el notable peso de la pieza.

220

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 220

5. Pesas esféricas: este tipo de pesas de morfología esférica representan un ele-mento muy poco habitual en el registro arqueológico ya que tan solo se cono-ce un ejemplar de época tardorromana procedente del pecio Yassi Ada (Kuniholm,982, LW ). La pieza presenta una hendidura en su zona central para la insercióndel sedal, dando la impresión de que en origen tuvo un elemento de aprehen-sión perforado, actualmente fracturado (figura 0E). No se conocen ejemplos deeste tipo en la Península Ibérica.

6. Pesas esfenoidales: constituyen lastres de pesca muy poco habituales en el registroarqueológico, documentándose tan solo algunos ejemplos en el pecio turco deYassi Ada. Pueden presentar dos sistemas de fijación del sedal diferentes: o bienhendiduras en los extremos de la pieza o bien perforaciones (figura 0F y 2).

7. Pesas piramidales/troncopiramidales: incluimos en este grupo aquellas pesas cuyamorfología se asemeja a un tronco de pirámide. Son bastante parecidas a las pesascónicas, diferenciándose de estas por la morfología de su base, que es plana, y quegenera cuatro aristas o vértices laterales. Sobre estos aparejos se han establecido cua-tro tipos diferentes atendiendo al sistema de aprehensión del sedal: con acanaladu-ra horizontal, con apéndice metálico, con hendidura central y con perforación en elextremo distal de la pieza. Para el Mediterráneo Occidental los dos tipos más frecuentesson las pesas perforadas, cuya identificación resulta bastante clara, y las que presen-tan hendidura central. En relación a las perforadas se conocen algunos ejemplos enterritorio itálico, en Lucca (Ciampoltrini y Andreotti, 2003, 25, LR 8, 23, 37 y 4).En Hispania tenemos constatado un ejemplo en el pecio de Costa de Águilas (Águi-las, Murcia), en proceso de estudio, así como otro ejemplar en la ciudad de Gadesprocedente del yacimiento gaditano de Palacio de la Justicia (2005). Se trata de unapieza de pequeñas dimensiones con una perforación en su extremo distal algo des-centrada (figura 0G) que apareció en un contexto funerario posiblemente formandoparte de algún depósito en fosa o pozo ritual (Niveau de Villedary, 2009, 72). Porsu parte las pesas troncopiramidales con hendidura central son bastante frecuentesen el litoral murciano y proceden en su mayoría de contextos subacuáticos, la ma-yoría de ellas inéditas y en proceso de estudio. En el pecio de las Amoladeras (La Man-ga del Mar Menor, Cartagena), fechado entre el siglo ii y el siglo i a.C., se han halladoun conjunto de cinco pesas con hendidura vertical central (Miñano Domínguez, 200).Del pecio conocido como El Capitán (isla de Escombreras, puerto de Cartagena) seconocen tres pesas de este mismo tipo fechadas a finales del siglo ii a.C. Finalmen-te en el pecio de Escombreras -4 en Carthago Nova ha aparecido un lote de pesasde este tipo bastante numeroso (treinta y seis) con una cronología que abarca desdeel siglo ii a.C. al siglo i d.C. (Pinedo, 2004, 72). Estos elementos procedentes decontextos subacuáticos se relacionan con un uso bastante generalizado de la pescacon caña y sedal desde las propias embarcaciones. En relación a las otras dos va-riantes no se conocen ejemplos a nivel del Mediterráneo Occidental estando única-mente constatadas en Israel (Galili, Rosen y Sharvit, 2002, 83).

22

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 221

José Manuel Vargas Girón

222

8. Pesas piriformes: son lastres de plomo cuyo cuerpo presenta forma de pera.Existen dos tipos diferenciados: aquellas con hendidura vertical central para lainserción del sedal o aquellas con perforación en el extremo distal de la pieza.Existen escasos ejemplares a nivel del mediterráneo, documentándose algunosmodelos en contextos imprecisos de época republicana al altoimperio en el ya-cimiento de Lucca (Italia) (Ciampoltrini y Andreotti, 2003, 2, LR-34 y 38)así como algunas evidencias tardorromanas en el pecio turco de Yassi Ada (Ku-niholm, 982, 297, LW 3, 5, 8 y ). En el yacimiento subacuático de El Capi-tán (isla de Escombreras, Cartagena), fechado en el último tercio del siglo iia.C., apareció una pesa plúmbea de tipo piriforme con un pequeño orificio pa-sante en su extremo distal, todavía en proceso de estudio.

9. Pesas triangulares perforadas: constituyen piezas triangulares que presentan lostres vértices perforados, quizá los de los dos extremos quedarían unidos por lalínea general, quizás corrediza, mientras en el vértice triangular estaría unido elsedal con el anzuelo (figura 0H). Conocemos únicamente un solo ejemplarprocedente del pecio tardorromano de Yassi Ada (Kuniholm, 982, 30, LW22).

10.Pesas tubulares: este tipo de pesas se caracterizan por presentar un cuerpo macizolongitudinal de forma tubular con el extremo distal rotado sobre sí mismo gene-rando una terminación perforada donde iría sujeto el sedal. Se conocen apenas dosejemplos de esta variante. El primero de ellos (figura 0I ) lo encontramos en elyacimiento de Villaricos (Almería) en un contexto tardorromano junto con otrosaparejos de pesca (anzuelos) (Siret, 90, 47, XXVIII, nº 47; Menasanch, 2007,47-48, figura 9). El segundo ejemplo permanece inédito y procede del yacimientogaditano de Plaza Asdrúbal (997-998). Se trata de una pesa de plomo de formatubular con un sistema de sujeción del sedal idéntico a la pieza anterior (figura 0I2). La única diferencia es que el ejemplar gaditano presenta forma serpentiforme,pudiéndose tratar por un lado de algún fallo en su fabricación por doblaje del tu-bo o por otro lado quizá nos encontremos ante una nueva variante dentro de laspesas tubulares con una morfología más angulosa y menos rígida. En cualquier ca-so su carácter excepcional no nos permite plantear mayores conjeturas.

Pesas cerámicas

Al igual que ocurre con las pesas metálicas, los lastres fabricados en cerámica cons-tituyen uno de los aparejos de pesca peor definidos. Recientemente para solventareste déficit se han publicado dos trabajos donde se plantea una primera propuestatipológica de este tipo de pesas (Bernal, 2007b y 200). De todas las variantes pro-puestas tan solo una de ellas puede ponerse en relación directa con la pesca con ca-ña y sedal: las pesas recortadas con perforación central.

Éstas constituyen lastres de pesca no fabricados ex profeso para tal fin, sino queson piezas reutilizadas de otros elementos cerámicos los cuales han sido recortados

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 222

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

Figura 10. Pesas metálicas: A. Pesas cilíndricas macizas enrolladas: 1. Baelo Claudia; 2. Plaza Asdrúbal1997-1998. B. Pesa cónica procedente del pecio Culip VIII (AA.VV., 2004b, 153). C. Pesa cúbica con hendidura procedente de La Chrétienne M (Joncheray, 2002, 93, nº 1). D. Pesa degrapa/de varillas hallada en La Chrétienne C (Joncheray, 1975, 97, figura 46, nº 3). E. Pesa esféricaprocedente del pecio turco Yassi Ada (Kuniholm, 1982, LW 16). F. Pesas esfenoidales de Yassi Ada: 1.Ejemplos con hendidura. 2. Ejemplar perforado (Kuniholm, 1982, LW 17, 18 y 19). G. Pesapiramidal/troncopiramidal estudiada recientemente en el marco del Proyecto SAGENA (Palacio de laJusticia 2005). H. Pesas triangulares perforadas procedentes del pecio Yassi Ada (Kuniholm, 1982, LW22). I. Pesas tubulares: 1. Pesa procedente de Villaricos (Almería) (Siret, 1906, nº 47); 2. Pesa tubular inédita procedente del yacimiento gaditano de Plaza Asdrúbal (1997-1998)

223

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 223

para ser usados como pesas. Se conocen dos variantes posibles, ambas relacionadascon la pesca con caña y chambel: recortadas perforadas y recortadas con escotadu-ras laterales. La primera de las variantes está bien representada en nuestra región,documentándose en un intervalo cronológico muy amplio que va desde época fe-nicia hasta época altoimperial, pasando por la fase púnica. La mayoría de estas pie-zas no han sido estudiadas con anterioridad. De época fenicia tenemos una piezaprocedente de la Torre de Doña Blanca (siglo viii a.C.) con un orificio central de0,5 centímetros. De época púnica contamos con un ejemplar recortado localizadoen el yacimiento de la Plaza Asdrúbal de Cádiz (997-998). La pesa presenta unaperforación de 0, centímetros no totalmente centrada (figura B). El yacimien-to de Baelo Claudia nos ha proporcionado una serie de pesas bastante interesante,fechadas en época altoimperial (figura A). En total se han localizado seis ejemplos,todos ellos con perforaciones centrales que oscilan entre 0,5 y , centímetros. Laspesas han sido fabricadas por la reutilización de otros elementos cerámicos talescomo ánforas y cerámicas comunes diversas. Su continuidad hasta finales del BajoImperio está bien atestiguado en los hallazgos del siglo iii d.C. en las factorías deBarcino (Beltrán, 2007, 279) y en los contextos de la primera y segunda mitad delsiglo iv del taller de Pinheiro en Portugal (Mayet y Silva, 998, 89-220). La otravariante conocida se trata de lastres caracterizados por la presencia de dos muescaso escotaduras laterales en forma de V, tal y como demuestran los ejemplares docu-mentados en el litoral valenciano en contextos haliéuticos de la Edad del Bronce (Apa-ricio y Climent, 985, -5).

Figura 11. Pesas de cerámica recortadas con perforación central: A. Baelo Claudia (Bernal, 2010a,99). B. Plaza Asdrúbal 1997-1998 (inédita)

A B

224

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 224

Pesas pétreas

Las pesas de piedra constituyen sin duda la categoría peor conocida de todas, puesaparecen escasamente representadas en el registro arqueológico (de los treinta ya-cimientos estudiados en el Proyecto SAGENA tan solo se han encontrado pesas deeste tipo en Baelo Claudia). En la Península Ibérica parece ser que comienzan a uti-lizarse desde la Edad del Bronce (Aparicio y Climent, 985, 5), si bien su uso segeneraliza ya desde el siglo viii a.C. tal y como demuestran los ejemplos del Cas-tillo de Doña Blanca (Ruiz Mata, Ruiz Gil y López Amador, 200, 29). Se han es-tablecido varios modelos según el sistema de fijación del sedal: perforadas y ranuradas.Dentro de las pesas pétreas perforadas encontramos dos variantes que han sidopuestas en relación con la pesca con caña y sedal: las piriformes (figura 2A), conforma de pera, y las irregulares (figura 2B), con los extremos poco regulares (Ber-nal, 200a, 04-05). Sendos modelos se caracterizan por sus reducidas dimensio-nes y por presentar unos orificios que no superan centímetro de diámetro,pudiéndose relacionar claramente con la pesca con caña y sedal.

Chambeles

A lo largo de este trabajo ha quedado bastante clara la diferenciación existente en-tre la pesca con caña y la pesca con chambel. Para ambas actividades de pesca se re-quiere de la utilización de anzuelos y pesas. Sin embargo cada uno de los aparejoslleva incorporado elementos propios. Es el caso por ejemplo de la pesca con cham-bel para cuyo caso es imprescindible el uso de corchos u otros materiales para em-bobinar el sedal y así evitar su enredo. Actualmente solo conocemos un ejemplarde estas características procedente de Sagunto, del siglo v a.C., (Aranegui, 982, lá-mina XXVI) en forma de lingote chipriota.

Figura 12. Pesas pétreas perforadas: A. Tipo piriforme de Baelo Claudia. B. Tipo irregular deBaelo Claudia (Bernal, 2010a, 102)

A B

225

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 225

Consideraciones finales

Como se ha podido ver en las páginas precedentes, hemos intentado desarrollar al-gunas reflexiones que permitan esclarecer el uso de la pesca con caña y sedal enépoca antigua, intentando compaginar para ello tres pilares básicos de informa-ción: literatura antigua, arte clásico y material arqueológico. En cualquier caso laArqueología de la Pesca es una línea de investigación novedosa y pionera, por lo queconsideramos que es aún pronto para establecer propuestas de carácter definitivo.Desde esta perspectiva lo primero que tendríamos que llevar a cabo sería una re-cuperación de todas las evidencias existentes sobre este tipo de aparejos por regio-nes, para posteriormente proceder a su interpretación histórica y arqueológica asícomo a su contextualización cronológica. Además sería también interesante centrarseen la evolución tecnológica de los aparejos desde sus orígenes hasta el cese de su uso.

Las evidencias de las que actualmente disponemos para el estudio de la pesca concaña y sedal no son todavía suficientes para la creación de un corpus de materialesarqueológicos, pues faltan series completas y bien contextualizadas arqueológicamente.Sin embargo fruto de nuestra investigación hemos podido extraer algunas ideasque nos permiten comprender como funcionaban estos aparejos en la Antigüedad.

Está claro que la aparición de anzuelos broncíneos en las excavaciones arqueo-lógicas implica diferentes variedades de pesca entre las que destacan la pesca con ca-ña y la pesca con sedal o chambel. Estas actividades se caracterizan por su escasaproductividad, de ahí que deban ser puestas en relación con un tipo de pesca in-dividual para un autoconsumo familiar o con una finalidad de ocio, sin descartarla posibilidad de venta o intercambio local de los excedentes derivados de esta ac-tividad (Martínez Maganto, 992, 24). Su uso parece generalizado en zonas lito-rales, tanto desde la costa como desde pequeñas embarcaciones. No obstantecontamos con otra variante que permite un mayor número de capturas, consis-tente en la utilización conjunta de numerosos anzuelos, lo que conocemos comopalangre o con otras denominaciones diversas (volantines).

A lo largo de estas páginas ha quedado demostrado el enorme interés que tienenlos anzuelos para el conocimiento de estas actividades pesqueras ya que la diversi-dad de sus formas (simples, dobles/múltiples y encadenados) y de sus tamaños (muypequeños, pequeños, medianos y grandes) pueden relacionarse por un lado con di-ferentes grados de complejidad del aparejo, y por otro lado con la captura de deter-minadas familias piscícolas. Se entiende que cuanto mayor complejidad y mayortamaño tenga el anzuelo, mayor será el volumen del pez y viceversa. En este senti-do una de las asignaturas pendientes dentro de la arqueología de la pesca es la inte-gración dentro de un mismo yacimiento arqueológico de las evidencias aportadas porel instrumental pesquero con las proporcionadas por el registro arqueozoológico.

No menos importancia tienen las pesas para el conocimiento de la pesca con ca-ña y sedal, si bien su caracterización permanece hoy día algo incierta y necesitada

22

José Manuel Vargas Girón

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 226

de estudios monográficos. A pesar de ello, los primeros datos obtenidos para el Cír-culo del Estrecho (Bernal, 2007b y 200) permiten plantear la complejidad del fe-nómeno. Para este tipo de actividades pesqueras se han establecido una serie decategorías que a pesar de la diferencia de materiales en las que fueron fabricadas (plo-mo, cerámica y piedra), comparten unas características comunes que facilitan su iden-tificación en el registro arqueológico y permiten relacionarlas directamente conlastres para el uso de cañas y sedales. Generalmente son pesas de muy reducidasdimensiones, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo con las pesas destinadas alastrar redes que suelen ser de mayor módulo y peso. Para la sujeción del sedal losdos sistemas más frecuentes son por un lado las perforaciones y por otro lado lashendiduras. En ambos casos el objetivo fundamental es asegurar la máxima adhe-rencia de la pesa a la línea, por lo que los orificios suelen ser de ínfimo tamaño, nomás de centímetro, y las hendiduras muy estrechas. En relación a las hendidurasexisten piezas con ranuras muy cortas así como otras con hendiduras que recorrenla longitud total de la pieza, lo que supone una mayor fijación al sedal. De momentoestamos trabajando con tres grupos genéricos: pesas plúmbeas (cónicas/troncocó-nicas, piramidales/troncopiramidales, piriformes, cúbicas, las de varrillas/grapas,esféricas, esfenoidales, triangulares perforadas, tubulares y cilíndricas macizas en-rolladas), pesas cerámicas (recortadas con perforación central) y pesas pétreas (mo-noperforadas piriformes).

Por último, hemos de concluir que el uso de cañas y sedales debió constituir elsistema más simple y cotidiano de pescar en la Antigüedad si bien sus rendimien-tos eran bastante escasos desde un punto de vista cuantitativo. A juzgar por los res-tos arqueológicos, estas actividades están bien representadas en el Círculo delEstrecho desde época fenicia hasta finales del mundo clásico, con un uso dilatadoen el tiempo en épocas posteriores y que incluso, con leves diferencias, ha llegadohasta nuestros días.

227

La pesca con caña y sedal en el Círculo del Estrecho

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:03 Página 227

Bibliografía

Abreviaturas

AEQUA: Asociación Española para el Estudio del Cuaternario.AespA: Archivo Español de ArqueologíaAPL: Archivo de Prehistoria Levantina.ASCSA: American School of Classical Studies at Athens.ASPHA: Asociación Profesional del Patrimonio Histórico-Arqueológico.AVA: Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie.BAR: British Archaeological Reports.BRAH: Boletín de la Real Academia de la Historia.BSEAA: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología.CASC: Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya.IBAM: Istituto per i Beni Archeologici e Monumentali.ICCAT: International Commission for the Conservation of Atlantic TunasICCROM: Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y la

Restauración del Patrimonio Cultural.JRA: Journal of Roman Archaeology.MEFRA: Mélanges de l’École Française de Rome.NAH: Noticiario Arqueológico Hispánico.NSA: Notizie degli Scavi di Antichità.PNAS: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States

of America.SEHA: Sociedad Española de Historia de la Arqueología.SIP: Servicio de Investigación Prehistórica.UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

47

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 471

AA.VV. (00a): Las artes de pesca en el litoral gaditano, reedición a cargo de Foro-sur y Diputación de Cádiz, Cádiz.

AA.VV. (00b): Especies de interés pesquero en el litoral de Andalucía, vol. II: in-vertebrados, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

AA.VV. (00): Catálogo de Artes, Aparejos y Utensilios de Pesca en el Litoral Anda-luz. Sevilla, Junta de Andalucía.

AA.VV. (004a): Garum y salazones en el Círculo del Estrecho [catálogo Exposición],Granada.

AA.VV. (004b): Culip viii i les àmfores Haltern 70, Monografies del CASC 5, Gerona. AA. VV. (inédito): Estudio de los procesos de alteración de los materiales pétreos, estu-

cos y hormigones del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Museo Nacional deCiencias Naturales, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja,Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología.

ABAD, M.; RODRÍGUEZ-VIDAL, J.; RUIZ, F.; LóPEZ-GONZÁLEZ, N.;CHAMORRO, S.; BERNAL, D. y RAMOS, J. (007): “Rasgos morfológicosy bioerosivos en un alto nivel marino del Pleistoceno Medio: El Abrigo ar-queológico de la Cabililla de Benzú (Ceuta)”, en J. Lario. y P.G. Silva (eds.):xii Reunión Nacional de Cuaternario, AEQUA, Ávila, pp. 69-70.

ABASCAL, J.M.; CEBRIÁN, R.; RONDA, A. y SALA, F. (007): Baños de la Rei-na de Calpe. Un vicus romano a los pies del Peñón de ifach, Calpe.

AGUAYO, P. (00): “Estructuras indígenas, comercio y comerciantes en la épo-ca de la colonización fenicia en Málaga (VIII-VI a.C)”, en F. Wulff, G. Cruz yC. Martínez (eds.): Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga(Siglo viii a. C. año 711 d. C.), Actas ii Congreso de Historia Antigua de Málaga,Málaga, pp. 69-97.

AGUAYO, P.; GARRIDO, O. y PADIAL, B. (995): “Una ruta terrestre alternativa alpaso del Estrecho en época orientalizante: constatación arqueológica” en E. Ripoll yM.F. Ladero (eds.): Actas del ii Congreso internacional ‘El Estrecho de Gibraltar’ (Ceu-ta, 990), II, Arqueología Clásica e Historia Antigua, UNED, Madrid, pp. 85-97.

ALFARO, C. (00): “Fishing nets in the ancient world: e historical an Archaelol-gical Evidence”, en T. Bekker-Nielsen y D. Bernal (eds.): Ancient Nets and FishingGears. Proceedings of the international Worshop on “Nets and Fishing Gear in Classi-cal Antiquity: A First Approach”, Monografías del Proyecto Sagena , Universidad deCádiz, Servicio de Publicaciones y Aarhus University Press, Cádiz, pp. 55-8

ALFARO, C. y TÉBAR, E. (004): “Aspectos históricos, económicos y técnicosde la producción de púrpura en la Ibiza romana”, en C. Alfaro, J.P. Wild y B.Costa (eds.): Purpureae vestes. Textiles y tintes del Mediterráneo en época romana,Universidad de Valencia, Valencia, pp. 95-0.

ALONSO, C. y GARCÍA VARGAS, E. (00). “Geopolítica imperial romana enel Estrecho de Gibraltar. El análisis geoarqueológico del puerto de Baelo Clau-dia y el emplazamiento de Mellaria (Tarifa, Cádiz)”, Habis 4, pp. 87-00.

47

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 472

ALONSO, C.; GRACIA, F.J. y BENAVENTE, J. (009): “Evolución histórica dela línea de costa en el sector meridional de la Bahía de Cádiz”, Revista Atlánti-ca-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social , pp. -7.

ALVAR NUÑO, A. (e.p.): “Riesgo pirático y amparo divino en el Occidente del Im-perio Romano”, i Congreso internacional sobre Piratería y Seguridad Marítima en elMediterráneo y la Península ibérica durante la Antigüedad, Sevilla noviembre de 0.

ÁLVAREZ DE TOLEDO, M.L. (985): Historia de una Conjura, Diputación Pro-vincial, Cádiz.

ÁLVAREZ DE TOLEDO, M. L. (007): Las almadrabas de los Guzmanes, Fundaciónde la Casa de Medina Sidonia, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

ÁLVAREZ, N. (997): “El almacén del Templo A: aproximación a espacios constructi-vos especializados y su significación socioeconómica”, La illeta dels Banyets (El Cam-pello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época ibérica, Alicante, pp. -74.

ALVES F.J.; ALVEIRINHO J.M.; ROCHA, M.J.; FERREIRA, O. y TABORDA,R. (988-89): “A armadilha de pesca da época romana descoberta na Praia de Sil-valde (Espinho)”, O Arqueólogo Português série IV, 6/7, pp. 87-6.

AMARÉ, M.T.; ORTIZ, M.E. y PAZ, J.A. (00): “Un souvenir de Baiae en AsturicaAugusta (provincia tarraconense, Hispania)”, Journal of Glass Studies 45, pp. 05-.

AMORES, F. (979): “Una nueva factoría de salazones en Trafalgar”, Habis 9, pp. 4-45.AMORES, F.; GARCÍA, E.; GONZÁLEZ, D. y LOZANO, M.C. (007). “Una

factoría altoimperial de salazones en Hispalis (Sevilla, España)”, en L. Lagóste-na, D. Bernal y A. Arévalo (eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado enOccidente durante la Antigüedad. Actas del Congreso internacional (Cádiz, 7-9 denoviembre de 2005), BAR International Series 686, Oxford, pp. 5-9.

ANTóN SOLÉ, P. (965): Los pícaros de Conil y Zahara. Estudio historiográfico so-bre los jesuítas y las almadrabas del Duque de Medina Sidonia en la segunda mi-tad del siglo xvi, Cádiz.

ANTUNES, M.T. (99): “O Homen da gruta da Figueira Brava. Contexto eco-lógico, alimentaçao, canibalismo”, Memórias da Academia das Ciencias de Lisboa,Classe de Ciências , pp. 487-56.

ANTUNES, M.T. (000): “e Pleistocene fauna from Figueira Brava: a síntesis”,Memórias da Academia das Ciencias de Lisboa, Classe de Ciências, 8, pp. 59-8.

ANZIDEI, M.; BENINI, A.; LAMBECK, K.; ANTONIOLI, F.; ESPOSITO, A.y SURACE, L. (004): “Gli insediamenti archeologici costieri di età romana co-me indicatori delle variazioni del livello del mare: un’applicazione al mare Ti-rreno (Italia centrale)”, en L. de Maria y R. Turchetti (eds.): Evolución paleo-ambiental de los puertos y fondeaderos antiguos en el Mediterráneo occidental. iseminario: El patrimonio arqueológico submarino y los puertos antiguos, Alicante,14-15 noviembre 2003, Roma, pp. 5-6.

APARICIO, J. y CLIMENT, S. (985): “Sobre la pesca en la Edad del Bronce”, Ar-se 0, pp. -5.

47

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 473

ARANEGUI, C. (98): “La producción de ánforas romanas en el País Valencia-no: estado de la cuestión”, APL XVI, pp. 59-58.

ARANEGUI, C. (98): Excavaciones en el Grau vell (Sagunto, valencia). Campa-ñas de 1974 y 1976, Serie de Trabajos varios del SiP 7, Valencia.

ARANEGUI, C. (dir.) (00): Lixus. Colonia fenicia y ciudad púnico-mauritana. Ano-taciones sobre su ocupación medieval, Saguntum Extra 4, Valencia.

ARANEGUI, C. (dir.) (005): Lixus-2 Ladera Sur. Excavaciones arqueológicas marroco-españolas en la colonia fenicia. Campañas 2000-2003. Saguntum Extra 6, Valencia.

ARANEGUI, C. y HASSINI, H. (00): Lixus-3. Área suroeste del sector monu-mental (Cámaras Montalbán) 2005-2009. Saguntum Extra 8, Valencia.

ARANEGUI, C.; RODRÍGUEZ, C.G. y RODRIGO, M.J. (006): “Los recur-sos marítimos y el registro arqueológico de Lixus (Larache, Marruecos)”, Histo-ria de la pesca en el ámbito del Estrecho. i Conferencia internacional (-5 de juniode 004, El Puerto de Santa María), vol. I, Sevilla, pp. 4-8.

ARANEGUI, C.; RODRÍGUEZ, C.G. y RODRIGO, M.J. (007): “Datos parala gestión pesquera de Lixus (Larache, Marruecos)”, en L. Lagóstena, D. Bernaly A. Arévalo (eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente du-rante la Antigüedad. Actas del Congreso internacional (Cádiz, 7-9 de noviembre de2005), BAR International Series 686, Oxford, pp.05-4.

ARÉVALO, A. (005): “La moneda de la Hispania republicana en el Museo deCádiz”, La colección de monedas del Museo de Cádiz, Cádiz, pp. 4-56.

ARÉVALO, A. (0): “Dinero y moneda en Gadir. ¿De la sal a las primeras acu-ñaciones?”, en M.P. García-Bellido, L. Callegarin y A. Jiménez (eds.): Trueque,dinero y moneda en el Mediterráneo antiguo (CSIC-Casa de Velázquez, 5-7 mar-zo 00). Anejos de AEspA LVIII, Madrid, pp. 7-4.

ARÉVALO, A. y BERNAL, D. (eds.) (007): Las cetariae de Baelo Claudia. Avan-ce de las investigaciones arqueológicas en el barrio industrial (2000-2004), Ar-queología Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla.

ARÉVALO, A.; BERNAL, D.; MUÑOZ, A.; GARCÍA, I. y MACÍAS, M. (006):“El mundo funerario tardorromano en Baelo Claudia. Novedades de las inter-venciones arqueológicas del 005 en la muralla oriental”, Anales de ArqueologíaCordobesa 7, pp. 6-8.”

ARIAS GARCÍA, A.M. (005): El Monumento Natural de Andalucía. Corrales deRota, Colección Rabeta Ruta 0, Rota (Cádiz).

ARIAS GARCÍA, A.M. (007): “Valores naturales y ecológicos del Monumento Na-tural de Andalucía «Corrales de Rota»”, en M.D. Ruiz de Lacanal (coord.): Elpatrimonio natural y cultural de Rota (Cádiz) y su conservación, Universidad deCádiz, Servicio de Publicaciones, Cádiz, pp. 57-76.

ARRIBAS, A.; RAMOS, J. y BERNAL, D. (006): “¿Cazaban animales?”, en J. Ra-mos y D. Bernal (eds.): El Proyecto Benzú 250.000 años de historia en la orillaafricana del Círculo del Estrecho. 30 preguntas y 10 opiniones, Ciudad Autónomade Ceuta y Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 5-6.

474

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 474

ARRUDA, A.M. (006): “Os recursos marítimos na economia da Idade do Ferrodo sul de Portugal: o sal, a pesca e os preparados de peixe”, Historia de la pescaen el ámbito del Estrecho. i Conferencia internacional (-5 de junio de 004, ElPuerto de Santa María), vol. I, Sevilla, pp. 8-405.

ARRUDA, A.M.; SOUSA, E. y LOURENçO, P. (008): “Monte Molião (La-gos). Resultados de um projecto em curso”, xelb 8, pp. 6-9.

ARTEAGA, O. (00): “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ duran-te la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”, Actas del iiiCongreso de Historia de Andalucía, Córdoba, pp. 47-.

ARTEAGA, O.; RAMOS, J. y ROOS, A.M. (998): “La Peña de la Grieta (Porcuna,Jaén). Una nueva visión de los cazadores-recolectores del mediodía atlántico-me-diterráneo desde la perspectiva de sus modos de vida y de trabajo en la Cuenca delGuadalquivir”, en J.L. Sanchidrián y M.D. Simón, (eds.): Las culturas del Pleisto-ceno Superior en Andalucía, Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, pp. 75-09.

AUBET, M.E. (99): “Cerro del Villar, Guadalhorce (Málaga). El asentamientofenicio y su interacción con el hinterland”, investigaciones Arqueológicas en An-dalucía. Proyectos (1985-1992), Sevilla, pp. 47-480.

AUBET, M.E. (997): “Un lugar de mercado en el Cerro del Villar”, en M.E. Au-bet (coord.): Los fenicios en Málaga, Universidad de Málaga, pp. 97-.

AUBET, M.E.; CARMONA, P.; CURIA, E.; DELGADO, A.; FERNÁNDEZ, A.y PÁRRAGA, M. (999): Cerro del villar i. El asentamiento fenicio en la desem-bocadura del Guadalhorce y su interacción con el hinterland, Monografías de la Jun-ta de Andalucía, Sevilla.

AURA, J.E. y PÉREZ HERRERO, C.I. (998): “¿Micropuntas dobles o anzuelos?Una propuesta de estudio a partir de los materiales de la Cueva de Nerja”, en J.L.Sanchidrián, y M.D. Simón, (eds.): Las culturas del Pleistoceno Superior en An-dalucía, Málaga, pp. 9-48..

AVERBOUH A. (00): “Les petits éléments droits à double pointe”, en J. Clot-tes y H. Delporte (dirs.): La grotte de La vache (Ariège): Fouilles Romain Robert.volume 1: Les occupations du Magdalénien, París, pp. 5-56.

AVERBOUH A. y CLEYET-MERLE, J.J. (995): “Fiche hameçons”, en A. Averbouh,C. Bellier, A. Billamboz, P. Cattelain, J.J. Cleyet-Merle, M. Julien, L. Mons, D. Ram-seyer, M.R. Seronie-Vivien, y A.C. Welté (eds.): Eléménts barbelés et apparentés. (Fi-ches typologiques de l’industrie Osseuse Préhistorique. Cahier vii), Treignes, pp. 8-99.

AYODEJI, K. (004): Fishing Equipment and Methods in the Roman World, tesis doc-toral, Universidad de Londres.

BALISTA, C. y SAINATI, C. (00): “Ostrea non pectines ad Altino: le evidentearcheologiche”, en G. Cresci Marrone y M. Tirelli: Produzioni, merci e commerciin Altino prerromana e romana. Atti del Convengo (venecia, 2001), Altinum, Stu-di di Archeologia, Epigrafie e Storia , Quasar, pp. -46.

BARDOT, A. (00): Les coquillages en Gaule romaine, entre Méditerranée et le Rhin.Approche socio-économique et socio-culturelle, Université de Bordeaux , Burdeos.

475

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 475

BARDOT, A. y FOREST, V. (009): “L’exploitation des coquillages marins enBas-Languedoc durant la periode romaine”, en El territorio i els seus recursos, Es-tudis sobre el món rural d’època romana 4, Gerona, pp. 45-60.

BARKER, G.; ANTONIADOU, A.; BARTON, H.; BROOKS, I.; CANDY, I.;DRAKE, N.; FARR, L.; HUNT, C.; IBRAHIM, A.A.; INGLIS, R.; JONES, S.;MORALES, J.; MORLEY, I.; MUTRI, G.; RABETT, R.; REYNOLDS, T.; SIMP-SON, D.; TWATU, M. y WHITE, K. (009): “e Cyrenaican Prehistory Pro-ject 009: the third Season of investigations of the Haua Fteah cave and its lands-cape, and further results from the 007-008 fieldwork”, Libian Studies 40, pp. -4.

BARRIÈRE, J. (969): “Les coquilles marines découvertes sur le sol de la cabaneacheuléenne du Lazaret”, en H. De Lumley (ed.): Une cabane acheuléenne dansla grotte du Lazaret (Nice), Mémoire de la Société Préhistorique de France vol.7, París, pp. 7-8.

BAR-YOSEF MAYER, D.E. (005): “e exploitation of shells as beads in the Pa-leolithic and Neolithic of the Levant”, Paléorient (), pp. 76-85.

BATE, L.F. (98): “El modo de producción cazador-recolector o la economía del«salvajismo»”, Boletín de Antropología Americana , pp. 5-.

BAYLEY, G.N. y FLEMING, N.C. (008): “Archaeology of the continental shelf:marine resources, sumerged landscapes and underwater archaeology”, Quater-nary Science Reviews 7, pp. 75-04.

BELÉN, M. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. (978): “La Tiñosa (Lepe, Huel-va)”, Huelva Arqueológica IV, pp. 97-98

BELTRÁN DE HEREDIA, J. (007): “Cetariae bajoimperiales en la costa catala-na: el caso de Barcino”, en L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (eds.): Cetariae2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. Actas delCongreso internacional (Cádiz, 7-9 de noviembre de 2005), BAR InternationalSeries 686, Oxford, pp. 77-84.

BENOIT, F. (96): “Nouvelles épaves de Provence (III)”, Gallia 0, pp. 47-76.BENOIT, F. (97) “Pièces de gréement et d’armement en plomb, engins et piè-

ces decoratives trouvées en mar”, Atti del iii Congresso di Archeologia Sottoma-rina, Barcelona 96, pp. 406-407.

BERNAL, D. (006): “La industria conservera romana en el ‘Círculo del Estrecho’.Consideraciones sobre la geografía de la producción”, L’Africa romana. Mobili-tá delle persone e dei popoli, dinamiche migratorie, emigrazioni ed inmigrazioninelle province occidentali dell’imperio romano, Atti dal xvi Convegno di Studio,Sassari, Roma, pp.5-94.

BERNAL, D. (007a), “Algo más que garum. Nuevas perspectivas sobre la producciónde las cetariae hispanas al hilo de las excavaciones en c/ San Nicolás (Algeciras, Cá-diz)”, en L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazo-nes de pescado en Occidente durante la Antigüedad. Actas del Congreso internacional (Cá-diz, 7-9 de noviembre de 2005), BAR International Series 686, Oxford, pp. 9-07.

476

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 476

BERNAL, D. (007b): “Arqueología de las redes de pesca. Un tema crucial de laeconomía marítima hispanorromana”, Mainake XXX, pp. 8-5.

BERNAL, D. (008a): “El final de la industria pesquero-conservera en Hispania(ss. V-VII d.C.). Entre obispos, Bizancio y la evidencia arqueológica”, en J. Na-poli (ed.): Ressources et activités maritimes des peuples de l’Antiquité, Les Cahiersdu Littoral , 6, Boulogne-sur-Mer, pp. -57.

BERNAL, D. (008b): “Gades y su bahía en la Antigüedad. Reflexiones geoar-queológicas y asignaturas pendientes”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehis-toria y Arqueología Social 0, pp. 67-08.

BERNAL, D. (009a): “Ánforas, pesquerías y conservas entre la Baetica y el Adriá-tico. Pinceladas para futuras investigaciones arqueológicas”, en S. Pesavento y M-B. Carre (eds.): Olio e pesce in época romana. Produzione e comercio nelle regionidell’Alto Adriatico, Antenor Quaderni 5, Universidad de Padua, Padua, pp. -4.

BERNAL, D. (009b): “Roma y la pesca de ballenas. Evidencias en el Fretum Ga-ditanum”, en D. Bernal (ed.): Arqueología de la Pesca en el Estrecho de Gibraltar.De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Monografías del Proyecto Sagena ,Cádiz, pp. 59-85.

BERNAL, D. (00a): “Fishing Tackle in Hispania. Reflections, Proposal and FirstResults”, en T. Bekker-Nielsen y D. Bernal (eds.): Ancient Nets and Fishing Gears.Proceedings of the international Worshop on “Nets and Fishing Gear in Classical An-tiquity: A First Approach”, Monografías del Proyecto Sagena , Universidad de Cá-diz, Servicio de Publicaciones y Aarhus University Press, Cádiz, pp. 8-7.

BERNAL, D. (00b): “Rome and whale fishing. Archaeological evidence fromthe Fretum Gaditanum”, en C. Carreras y R. Morais eds., e western romanatlantic façade. A study of the economy and trade in the Mar Exterior from the Re-public to the Principate, BAR 6, Oxford, pp. 67-80.

BERNAL, D. (0): “Arqueología de la acuicultura en Hispania. Problemas y re-flexiones”, en D. Bernal (ed.): Las factorías de salazones de Traducta. Primeros re-sultados de las excavaciones arqueológicas en la c/ San Nicolás de Algeciras (2001-2006), Universidad de Cádiz, pp. 89-4.

BERNAL, D. (ed.) (009): Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De laPrehistoria al fin del Mundo Antiguo, Monografías del Proyecto Sagena , Univer-sidad de Cádiz, Cádiz.

BERNAL, D. (ed.) (0): Las factorías de salazones de Traducta. Primeros resulta-dos de las excavaciones arqueológicas en la c/ San Nicolás de Algeciras (2001-2006),Universidad de Cádiz.

BERNAL, D.; ALONSO, C. y GRACIA, F.J. (0): “De la acuicultura en Baeti-ca. A propósito de la posible piscina-vivero del yacimiento haliéutico del CaboTrafalgar (Cádiz)”, Zephyrus LXVII, pp. 45-60.

BERNAL, D.; ARÉVALO, A.; DÍAZ, J.J. y EXPóSITO, J.A. (008a): “Un nue-vo conjunto industrial salazonero en el barrio meridional de Baelo Claudia”,Caetaria 6-7, pp. 45-458.

477

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 477

BERNAL, D.; ARÉVALO, A. y SÁEZ ROMERO, A.M. (007): “Nuevas evi-dencias de la ocupación en época republicana (ss. I-II a.C.)”, en A. Arévalo y D.Bernal (eds.): Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueo-lógicas en el barrio industrial (2000-2004), Monografías de Arqueología, Juntade Andalucía, Sevilla, pp. 9-55.

BERNAL, D.; BUSTAMANTE, M.; DÍAZ, J.J.; GARCÍA VARGAS, E.; HER-NANDO, J.; LAGóSTENA, J.; RAMOS, J.; SAÉZ, A.M.; SORIGUER, M.y ZABALA, C. (009a): “Proyecto SAGENA. Artes de pesca en la Baetica en laAntigüedad Clásica”, xvii international Congress of Classical Archaeology. Mee-ting between Cultures in the Ancient Mediterranean (Rome, 2008), Bollettino diArcheologia on line, volume speciale, Roma, pp. 0-.

BERNAL, D.; BUSTAMANTE, M.; DÍAZ, J.J.; GARCÍA VARGAS, E.; HER-NANDO, J.; LAGóSTENA, J.; RAMOS, J.; SAÉZ, A.M.; SORIGUER, M. yZABALA, C. (009b): “SAGENA Project. Fishing arts in the Baetica in ClassicalAntiquity”, en T. Bekker-Nielsen y D. Bernal (eds.): Ancient Nets and Fishing Ge-ars. Proceedings of the international Worshop on “Nets and Fishing Gear in ClassicalAntiquity: A First Approach”, Monografías del Proyecto Sagena , Universidad deCádiz, Servicio de Publicaciones y Aarhus University Press, Cádiz, pp. -45.

BERNAL, D.; COTTICA, D. y ZACCARIA, A. (009): “Primera campaña delproyecto De la pesca al garum. Explotación de recursos marinos en Pompeya y Her-culano”, Noticias de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma , p. .

BERNAL, D.; COTTICA, D. y ZACCARIA, A. (0): “Pesca y Garum en Pom-peya y Herculano. Síntesis de la segunda campaña del proyecto de investiga-ción (009)”, informes y Trabajos 5. Excavaciones en el Exterior 2009, Ministe-rio de Cultura, Madrid, pp. 8-49

BERNAL, D. y EXPóSITO, J.A. (006): “Nuevas cetariae en iulia Traducta. Avan-ce del Control Arqueológico en c/ San Nicolás ”, Almoraima , pp. 9-08

BERNAL, D.; EL KHAYARI, A.; RAISSOUNI, B.; DÍAZ, J.J.; BUSTAMAN-TE, M.; SÁEZ, A.M.; LARA, M.; VARGAS, J. y ESCALóN, D. (0a): “Delpoblamiento litoral romano en la Tingitana mediterránea. Excavaciones pre-ventivas en Metrouna y Sidi Bou Hayel”, en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arci-la, M.Y. Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. López Sánchez, M. Maatouk, A. El Kha-yari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y Turismo enel Círculo del Estrecho. Estrategias para la Puesta en valor de los recursos patrimo-niales del Norte de Marruecos. Actas del iii Seminario Hispano-Marroquí (Algeci-ras, abril de 2011), Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán(III), Cádiz, pp. 405-46.

BERNAL, D.; JIMÉNEZ, R.; LORENZO, L.; TORREMOCHA, A. y EXPó-SITO, J.A. (00). “Las industrias de salazón de Traducta. Espectaculares ha-llazgos arqueológicos en la c/ San Nicolás -5 de Algeciras”, vii Jornadas de His-toria del Campo de Gibraltar, Almoraima 9, pp. 6-8.

478

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 478

BERNAL, D.; MARLASCA, R.; RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. y VILLADA,F. (e.p.): “Los atunes de la Tingitana. Un contexto excepcional de las factoríassalazoneras de Septem Fratres”, Convegno internazionale di Studi sull’Africa Ro-mana (Sassari, 2010), L’Africa Romana xix, Carocci.

BERNAL, D. y PÉREZ RIVERA, J.M. (999): Un viaje diacrónico por la historia de Ceu-ta. Resultados de las intervenciones arqueológicas en el Paseo de las Palmeras, Ceuta.

BERNAL, D.; RAISSOUNI, B.; EL KHAYARI, A.; BUSTAMANTE, M.; LA-RA, M.; MORENO, E. y APECECHEA, A. (0b): Memoria de la ActividadArqueológica en la Bahía de Marsa (Marruecos), Original inédito depositado enel Museo Arqueológico de Tetuán y en el INSAP de Rabat.

BERNAL, D.; RAISSOUNI, B.; SÁEZ, A.M.; BUSTAMANTE, M.; DÍAZ, J.J.; LA-RA, M.; GHOTTES, M.; RIQUELME, J.A.; LAGóSTENA, J. y VERDUGO,J. (0c): “Actividades Arqueológicas en Tamuda en desarrollo del Plan Estratégi-co (campañas 009-00)”, en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M.Y. Idrisi, J. Ra-mos, M. Zouak, J.A. López Sánchez, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni,M. Ghottes y A. Azzariohi (eds.): Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho. Es-trategias para la Puesta en valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos.Actas del iii Seminario Hispano-Marroquí (Algeciras, abril de 2011), Colección de Mo-nografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Cádiz, pp. 46-505.

BERNAL, D.; ROLDÁN, L.; BLÁNQUEZ, J.; DÍAZ, J.J. y PRADOS, F. (008b):“Un taller de púrpura tardorromano en Carteia. Avance de las excavaciones pre-ventivas en el conchero de Villa Victoria (005)”, en C. Alfaro y L. Karali (eds.):Purpureae vestes. ii Symposium internacional sobre Textiles y Tintes del Medite-rráneo en el Mundo Antiguo, Valencia, pp. 09-6.

BERNAL, D.; ROLDÁN, L.; BLÁNQUEZ, J.; DÍAZ, J.J. y PRADOS, F. (009c):“Del marisqueo a la producción de púrpura. Estudio arqueológico del conche-ro tardorromano de Villa Victoria/Carteia (San Roque, Cádiz”, en D. Bernal(ed.): Arqueología de la Pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al findel Mundo Antiguo. Monografías del Proyecto Sagena , Cádiz, pp. 99-57.

BERNAL, D.; ROLDÁN, L.; BLÁNQUEZ, J. y SÁEZ, A.M. (00): “De la pro-ducción anfórica de Carteia en época republicana. Primeras evidencias”, Home-naje al Profesor Antonio Caro Bellido, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 65-8.

BERNAL, D.; SÁEZ, A.M. y BUSTAMANTE, M. (0): “Púrpura y pesca en elGadir tardopúnico. La fosa-conchero de desechos haliéuticos de la c/ Luis Mi-lena (San Fernando, Cádiz)”, en C. Alfaro, J.-P. Brun, Ph. Borgard y R. Piero-bon (eds.): Purpureae vestes. iii Symposium internacional sobre Textiles y Tintes delMediterráneo en el mundo antiguo, Valencia, pp. 57-80.

BERNAL, D.; SÁEZ, A.M.; MONTERO, R.; DÍAZ, J.J.; TOBOSO, E.J. y MO-RENO, D. (006): “Instalaciones fluvio-marítimas de drenaje con ánforas ro-manas. A propósito del embarcadero del Caño de Sancti Petri (San Fernando,Cádiz)”, Spal 4 (005), pp. 77-8.

479

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 479

BERNALDO DE QUIRóS, F. y NEIRA, A. (007-008): “Una pieza excepcio-nal del Mesolítico Cantábrico: el anzuelo de la Cueva de ‘El Espertín’ (Cuena-bres, Burón, León)”, veleia 4-5(), pp. 57-579.

BERNALDO DE QUIRóS, F.; MAÍLLO, J.M. y NEIRA, A. (00): “La cuevade El Castillo: perspectivas desde el siglo XXI”, en X. Mangado Llach (coord.):El Paleolítico superior peninsular novedades del siglo xxi: Homenaje al profesor Ja-vier Fortea, Barcelona, pp. 9-0.

BESANçON, J. (965): Géographie de la pêche, París.BICHO, N. (00): “e Middle Paleolithic Occupation of southern Portugal”, en

N.J. Conard (ed.): Settlement dynamics of the Middle Palaeolithic and MiddleStone Age, Kerns Verlag, Tübingen, pp. 5-5.

BICHO, N. (004): “As comunidades humanas de caçadores-recolectores do Al-garve Ocidental. Perspectiva ecológica”, en A. Tavares, M.J. Ferro y J.L. Cardoso(eds.): Evoluçao neohistórica do litoral português e fenómenos correlativos, Univer-sidadde Aberta, Lisboa, pp. 59-96.

BICHO, N. y CARDOSO, J.L. (00): “Paleolithic occupations and lithic assem-blages from Furninha Cave, Peniche (Portugal)”, Zephyrus LXVI, pp. 7-8.

BLANCO, F.J. (990): “Excavaciones de urgencia en un solar de la calle Gregorio Ma-rañón. Cádiz”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1989, III, Sevilla, pp. 78-8.

BLÁNQUEZ, J.; BERNAL, D. y SÁEZ, A.M. (006): “Las ánforas púnicas y tar-dopúnicas”, en L. Roldán, M. Bendala, J. Blánquez y S. Martínez (eds.): Estu-dio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1998,Junta de Andalucía, Serie Monografías 4, vol. I, Sevilla, pp. 5-76.

BOETTO, G. (00): “Fishing vessels in Antiquity: the archaeological evidence fromOstia”, en T. Bekker-Nielsen y D. Bernal (eds.): Ancient Nets and Fishing Gears.Proceedings of the international Worshop on “Nets and Fishing Gear in Classical An-tiquity: A First Approach”, Monografías del Proyecto Sagena , Universidad de Cá-diz, Servicio de Publicaciones y Aarhus University Press, Cádiz, pp. 4-55.

BOLUFER, J. (99): “El poblament romá de Xàbia”, iii Congrés d’Estudis de laMarina Alta, Xàbia, pp. 4-5.

BONIFAY, M. y PIÉRI, D. (995): “Amphores du Ve au VIIe s. à Marseille: nouvellesdonnées sur la typologie et le contenu”, Journal of Roman Archaeology 8, pp. 94-0.

BOTTE, E. (009): Salaisons et sauces de poissons en italia du Sud et en Sicilie du-rant l’Antiquité, Collection du Centre Jean Bérard , Nápoles.

BOUFFIER, S.C. (999): “La pisciculture dans le monde grec. État de la ques-tion”, MEFRA , 7-50.

BOUZOUGGAR, A.; BARTON, N.; VANHAEREN, M.; D’ERRICO, F.; COLL-CUTT, S.; HIGHAM, T.; HODGE, E.; PARFITT, S.; RHODES, E.; SCHWEN-NINGER, J.L.; STRINGER, C.; TURNER, E.; WARD, S.; MOUTMIR, A. ySTAMBOULI, A. (007): “8,000-year-old shell beads from North Africa and im-plications for the origins of modern human behavior”, PNAS 04 (4), pp. 9964-9969.

480

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 480

BRAUN, G. (576): Civitatis Orbes Terrarum, in aes incise et excusae et Descriptio-ne Topographica, vols., Colonia.

BRESC, H. (000): “Pêche et commerce du corail en Méditerranée de l’Antiqui-té au Moyen Âge”, Corallo di ieri, corallo di oggi. Centro Universitario Europeoper i Beni Culturali di Ravello, Ravello, pp. 4-5.

BROWN, K.; FA, D.A.; FINLAYSON, G. y FINLAYSON, C. (0): “Small Ga-me and Marine Resource Exploitation by Neanderthals: e Evidence from Gi-braltar”, en N. Bicho, (ed.): Trekking the Shore: Changing Coastlines and the An-tiquity of Coastal Settlement, Interdisciplinary Contributions to Archaeology,Springer Science, pp. 47-7.

CANTILLO, J.J.; RAMOS, J.; SORIGUER, M.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E.;BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; ZABALA, C.; HERNANDO, J. yCLEMENTE, I. (00): “La explotación de los recursos marinos por socieda-des cazadoras-recolectoras-mariscadores y tribales comunitarias en la región his-tórica del Estrecho de Gibraltar”, Férvedes 6, p. 05-.

CANTILLO, J.J. y SORIGUER, M. (0): “La explotación de los recursos ma-rinos por las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras”, en J. Ramos, D.Bernal, A. Cabral, E. Vijande y J.J. Cantillo (coords.): Benzú y los orígenes de Ceu-ta. Ciudad Autónoma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana y Univer-sidad de Cádiz, Cádiz, pp. 0-0.

CAO, I. (00): “Pectines altinati e ostrea nell’Alto Adriatico: suggestioni lettera-rie”, en G. Cresci Marrone y M. Tirelli: Produzioni, merci e commerci in Altinoprerromana e romana. Atti del Convengo (venecia, 2001), Altinum, Studi di Ar-cheologia, Epigrafie e Storia , Quasar, pp. 9-9.

CARANNANTE, A. (00): “Relazione archeomalacologica sui campioni di fau-na marina provenienti dal saggio di scavo nel lotto d’acqua Nautica Fusaro diBaia”, en F. Maniscalco y N. Severino: “Recenti ipotesi sulla conformazione delLacus Baianus”, Ostraka XI (), pp. 75-76.

CARANNANTE, A.; CHILARDI, S.; REBBECCHI, D.; DEL SANTO, A. y VE-DOVELLI, R. (en prensa): “Oysters, Pheasants and Fine Foods. High Class Pro-ducts in Alife (Campania , Italy) during and after the Roman Empire”, Proceedingsof the Archaeomalacology Session, 11th iCAZ Conference (Paris, -8 August 00).

CARDOSO, J.L. y RAPOSO, L. (99): “As indústrias Paleolíticas da Gruta da Fi-gueira Brava (Setúbal)”, Reuniao do Quaternário ibérico, Coimbra, pp. 45-456,

CARMONA BOHóRQUEZ, D de (Fray), (siglo XVII): Historia sacra del insigneorigen y raro aparecimiento de la antiquísima imagen de Nuestra Señora de Regla ysus admirables y maravillosas obras [manuscrito], Biblioteca Nacional, Madrid.

CARRE, M.-B. y AURIEMMA, R. (009): “Piscine e vivaria nell’Adriatico stten-trionale: tipologie e funzioni”, en S. Pesavento y M-B. Carre (eds.): Olio e pes-ce in época romana. Produzione e comercio nelle regioni dell’Alto Adriatico, Ante-nor Quaderni 5, Universidad de Padua, Padua, pp. 8-00.

48

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 481

CARRE, M.-B.; KOVAČIĆ, V.; MARCHIORI, A.; ROSADA, G.; TASSAUX, F.y ZABEO, M. (006): “Loron-Lorun (Parenzo-Poreč, Istria). Una villa mariti-ma nell’agro parentino: la campagna di ricerca 005”, Histria Antiqua 4, pp.6-8.

CASTAÑEDA, V. (coord.) (008): Las primeras ocupaciones humanas de Los Barrios(Cádiz). El ejemplo proporcionado por el río Palmones, Servicio de PublicacionesUniversidad de Cádiz, Monografías Historia y Arte, Universidad de Cádiz yAyuntamiento de Los Barrios, Cádiz.

CAVANILLES, A.J. (797): Observaciones sobre la Historia Natural, Geografia, Agri-cultura, Población y Frutos del Reyno de valencia, ed. Facs. 979, Valencia.

CECCHINI, F. (990): Sorella Anguilla. Pesca e manifattura nelle valli di Comac-chio, Bolonia.

CHAMORRO, S.; DOMÍNGUEZ, S.; ABAD, M. y RODRÍGUEZ VIDAL, J.(0): “El medio natural durante la formación del yacimiento arqueológico delAbrigo y la Cueva de Benzú”, en J. Ramos, D. Bernal, A. Cabral, E. Vijande yJ.J. Cantillo (eds): Benzú y los orígenes de Ceuta, Ciudad Autónoma de Ceuta,Museo de la Basílica Tardorromana y Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 7-4.

CHAVES TRISTÁN, F. (979): Las monedas hispano-romanas de Carteia, Barce-lona.

CIAMPOLTRINI, G y ANDREOTTI, A. (00): “Pesca e navigazione fluviale lun-go l’Auser/Serchio in età romana. I Materiali dalla piana di Lucca”, Atti del iiConvegno Nazionale de Archeologia Subacquea (Bari), pp. 09-4.

CIARALLO, A.M. (ed.) (999): Homo Faber. Catalogo della Mostra (Museo Ar-queológico de Nápoles), Electa, Nápoles.

CIBECCHINI, F. (009): “Les amphores espagnoles”, en L. Long y P. Picard: Cé-sar. Le Rhône pour mémoire. vingt ans de fouilles dans le fleuve a Arles, pp. 5-6.

CLARK, G. (947): “Whales as an economic factor in prehistoric Europe”, Anti-quity , pp. 4-.

CLEYET-MERLE, J.J. (990): La Prehistoire de la péche, París.CLOTTES, J. (coord.) (00): La Grotte Chauvet. L’art des origines, Collection

«Arts rupestres», París.COBOS, L.; MUÑOZ, A. y PERDIGONES, L. (997): “Intervención arqueoló-

gica en el solar del antiguo Teatro Andalucía de Cádiz: la factoría de salazonesy la representación gráfica del faro de Gades”, Boletín del Museo de Cádiz 7 (995-996), pp.5-.

COLONESE, A.C.; MANNINO, M.A.; BAR-YOSEF MAYER, D.E.; FA, D.A.;FINLAYSON, J.C.; LUBELL, D. y STINER, M.C. (0): “Marine mollusc ex-ploitation in Mediterranean prehistory: An overview”, Quaternary international9, pp. 86-0.

COMPÁN VÁZQUEZ, D. (988): “La pesca marírtima en Andalucía”, Geografíade Andalucía, Sevilla, pp. 0-5.

48

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 482

CONARD, N. (005): “An overview of the patterns of behavioural change in Afri-ca and Eurasia during the Middle and late Pleistocene”, en F. D’Errico y L.Blackwell (eds.): From tools to symbols: From Early Hominids to Moderns Hu-mans, Witwatersrand University Press, Johanesbourg, pp. 94-.

CONSOLO, V.; ORLANDO, V.; TULLIO, A. y VISCUSO, T. (99): MuseoMandralisca (Cefalú), Edizioni Novecento, Siracusa.

CONTA, G.D. (97): “Note sulle peschiere marine nel mondo romano”, en G.Schmiedt (ed.): il livello antico del mar tirreno. Testimonianze dei resti archeolo-gici, Florencia, pp. 5-.

CóRDOBA, I. y RUIZ MATA, D. (005): “El asentamiento fenicio arcaico de lacalle Cánovas del Castillo (Cádiz). Un análisis preliminar”, Congreso internacio-nal El Periodo Orientalizante, iii Simposio de Arqueología de Mérida (Mérida, ma-yo de 2003), Anejos de AEspA XXXIII (), CSIC IAM-Mérida, pp. 69-.

CORTÉS, M. (ed.) (007): Cueva del Bajondillo (Torremolinos). Secuencia crono-cultural y paleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahía de Málaga, Serviciode Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga.

CORTÉS, M.; MORALES, A.; SIMóN, M.D.; LOZANO, M.C.; VERA, J.L.;FINLAYSON, C.; RODRÍGUEZ VIDAL, J.; DELGADO JIMÉNEZ, F.J.;MARTÍNEZ, F.; MARTÍNEZ-AGUIRRE, A.; PASCUAL, A.; BERGADÀ, M.;GIBAJA, J.F.; RIQUELME, J.A.; LóPEZ, A.; RODRIGO, M.; SAKAI, S.; SU-GISAKI, S.; FINLAYSON, G.; FA, D. y BICHO, N. (0): “Earliest Known Useof Marine Resources by Neanderthals”, Plos One 6 (issue 9), e406, pp.-5.

CORTÉS, M. y SIMóN, M.D. (000): “Bahía de Málaga: algunos aspectos fi-siográficos y su incidencia sobre los yacimientos arqueológicos pleistocenos enmedios kársticos de su ámbito de influencia”, Actas del i Congreso Andaluz de Es-peleología, pp. 7-4.

CURRANT, A.P. (000): “A Review of the Quaternary Mammals of Gibraltar”, enC. Stringer, R.N. Barton y J.C. Finlayson (eds.): Neanderthals on the edge: 150thanniversary conference of the Forbe’s Quarry discovery, Gibraltar, Oxford, pp. 0-06.

CURTIS, R.I. (979): e production and commerce of fish sauce in the western ro-man empire. A social and economic study, Londres.

D’ARMS, J.H. (970): Romans on the Bay of Naples. A social and cultural study ofthe villas and their owners from 150 BC to AD 400, Cambridge (Massachussets).

D’ERRICO, F.; HENSHILWOOD, C.; VANHAEREN, M. y VAN NIEKERK,K. (005): “Nassarius kraussianus shell beads from Blombos Cave: Evidence forsymbolic behaviour in the Middle Stone Age”, Journal of Human Evolution 48,pp. -4.

D’ERRICO, F.; VANHAEREN, M.; BARTON, N.; BOUZOUGGAR, A.; MIE-NIS, H.; RICHTER, D.; HUBLIN, J.J.; McPERRON, S. y LOZOUET, P.(009): “Additional evidence on the use of personal ornaments in the MiddlePaleolithic of North Africa”, PNAS 06 (8), pp. 605-6056.

48

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 483

DABRIO, C. y POLO, D. (005): “Registros estratigráficos de tsunamis”, Enseñanzasde las Ciencias de la Tierra, Madrid, pp. 7-45.

DAREMBERG, CH. y SAGLIO, E. [877-99] (969): Dictionaire des antiqui-tés grecques et romaines, vol. IV., Graz.

DAS, T.C. (940): “Notes on a type of fish-gorge from Bengal”, Ethnos 5, pp. -4.DE FRUTOS, G.; CHIC, G. y BERRIATUA, N. (988): “Las ánforas de la fac-

toría de salazones de Las Redes (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, i CongresoPeninsular de Historia Antigua, Santiago de Compostela, pp. 95-06.

DE FRUTOS, G. y MUÑOZ, A. (994): “Hornos Púnicos de Torre Alta (SanFernando, Cádiz)”, Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana, i Encuentro deArqueología del Suroeste, Huelva-Niebla, pp. 96-44.

DE FRUTOS, G. y MUÑOZ, A. (996): “La industria pesquera y conservera púni-co-gaditana: balance de la investigación. Nuevas perspectivas”, Spal 5, pp. -66.

DE LUMLEY, H. (966): “Les fouilles de Terra Amata à Nice. Premiers résultats”,Bulletin du Musée d’Anthropologie et Préhistoire de Monaco , pp. 9-5.

DÉCHELETTE, J. (90): Manuale d’archéologie Prehistorique, Celtique et Gallo-Romaine, París.

DENNELL, C. (987): Prehistoria económica de Europa, Barcelona.DETRY, C. y ARRUDA, A.M. (0): “A fauna do Ferro e época romana de Mon-

te Molião (Lagos, Algarve): continuidades e rupturas na dieta alimentar”, xelb, pp. -0, en prensa.

DEVEDJIAN, K. (96): Pêche et pêcheurs en Turquie, Estambul.DI MINO, C. (957): “Miti e leggende, usanze, proverbi e canti della Marina di

Sicilia”, Ethnografia e folklore del mare, Milán. DIOGO, A.M. (00): “Excavação de uma unidade de processamento de berbigão na

estacão romana do Cerro da Vila”, Revista Portuguesa de Arqueologia 4., pp. 09-5.DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y BERNAL CASASOLA, D. (0): “Fish-Based sub-

products in Late Antiquity. Archaeometric and archaeological evidence from theFish Factories at Traducta (Algeciras, Cádiz, Spain)”, en Turbanti-Memmi, I.: Pro-ceedings of the 37th international Symposium on Archaeometry, Londres, pp. 45-458.

DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; RAMOS, J.; GRACIA, J.; MORATA, D.; CASTA-ÑEDA, V.; PÉREZ, M.; MONTAÑÉS, M.; MARTÍNEZ, C.; LAZARICH, M.;HERRERO, N.; BLANES, C.; REINA, A.; ARROQUIA, M.I.; PÉREZ, L. yGóMEZ, M.I. (995): “Estudio geológico, análisis petrológico y aproximacióntecnológica del asentamiento del Paleolítico Superior Final del río Palmones (Al-geciras, Cádiz)”, en T. Aleixandre y A. Pérez (eds.): ix Reunión Nacional sobre Cua-ternario. Reconstrucción de paleoambientes y cambios climáticos durante el Cuaternario,Monografías , Centro de Ciencias Medioambientales, C.S.I.C. pp. 4-46.

DRAGON, G. (995): “Poissons, Pêcheurs et poissoniers de Constantinople”, en C.Mango y G. Dragon (eds.): Constantinople and its hinterland. Papers from the 27thSpring Symposium of Bizantine Sudies, Oxford April 99, Oxford, pp. 57-7.

484

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 484

DRINE, A. (008): “Témoignages archéologiques sur les activités halieutiques deMeninx”, en J. Napoli (ed.): Ressources et activités maritimes des peuples de l’an-tiquité, Les Cahiers du Littoral , 6, Boulogne-sur-Mer, pp. 7-8.

DUMONT, J. (976-77): “La pêche du thon a Byzance a l’époque hellénistique”,Revue des Études Anciennes LXXVIII-LXXIX, pp. 96-9.

DUPONT, C. (006): La malacofaune des sites mésolitiques et néolitiques de la fa-çade atlantique de la France. Contribution a l’économie et à l’identité culturelle desgropues concernés, BAR International Series 57, Oxford.

EIWANGER, J. (004): “Ex occidente lux-Prähistorische Forschungen im Schat-ten der Sáulen des Herakles (Marokko)”, Expeditionen in vergessene Welten. 25Jahre Archäologische Forschungen in Afrika, Amerika und Asien, AVA Forschun-gen Band 0, Linden Soft, Aachem, 79-0

EL KHAYARI, A.; BERNAL, D.; RAISSOUNI, B.; SÁEZ, A.; DÍAZ, J.J.; BUS-TAMANTE, M.,y LARA, M. (0): “Kitane et Koudia Talaâ. Interventionsarchéologiques práventives dans les sites préromains du Nord du Maroc”, enD. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M.Y. Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. Ló-pez Sánchez, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Az-zariohi (eds.): Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para laPuesta en valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos. Actas del iii Seminario Hispano-Marroquí (Algeciras, abril de 2011), Colec -ción deMonografías del Museo Arqueológico de Tetuán (III), Cádiz, pp. 4-85.

EPHREM, B. (00): “Un établissement unique en Aquitaine romaine: les bassinà salaisons de Guéthary (Pyrénées-Atlantiques)”, Aquitania 6, pp. -48.

ERLANDSON, J.M. (00): “e archaeology of aquatic adaptations: paradigmsfor a new millennium”, Journal of Archaeological Research 9, pp. 87-50.

ESCOLANO, G. (6): Década primera de la historia de valencia, edición de 980,Valencia.

ESTÉVEZ, J.; VILA, A.; TERRADAS, X.; PIQUÉ, R.; TAULÉ, M.; GIBAJA, J.y RUIZ, G. (998): “Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión?”, Boletín de Antro-pología Americana , pp. 5-4.

ÉTIENNE, R. (970): “A propos du Garum Sociorum”, Latomus 9, pp. 97-.ÉTIENNE, R. (008): “Des viviers (De vivaribus piscium)”, en J. Napoli (ed.):

Ressources et activités maritimes des peuples de l’Antiquité, Les Cahiers du Littoral, 6, Boulogne-sur-Mer, pp. 467-47.

ÉTIENNE, R. y MAYET, F. (00): Salaisons et sauces de poisson hispaniques, París.EVEILLARD, J-Y. y BARDEL, J-P. (007): “Le site des Plomarc’h en Douarne-

nez (Finistère, France): un modèle pour le fonctionnement des usines de salai-sons sur la façade nord-oueds atlantique?”, en L. Lagóstena, D. Bernal y A. Aré-valo (eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante laAntigüedad. Actas del Congreso internacional (Cádiz, 7-9 de noviembre de 2005),BAR International Series 686, Oxford, pp. 5-56.

485

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 485

EXPóSITO. J.A. (007): “¿Donde se encuentran las cetariae de Gades? Revisiónarqueológica y estado de la cuestión”, en L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo(eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Anti-güedad. Actas del Congreso internacional (Cádiz, 7-9 de noviembre de 2005), BARInternational Series 686, Oxford, pp. 6-85.

EXPóSITO, J.A. y BERNAL, D. (007): “Ánforas orientales en el extremo occi-dente. Las importaciones de LR en el sur de Hispania”, en M. Bonifay y J.C.Tréglia (eds.): LRCW2. Late Roman Coarse Wares Cooking Wares and Amphoraein the Mediterranean, BAR International Series 66 (I), Oxford, pp. 9-.

FA, D.A. (008): “Effects of tidal amplitude on intertidal resource availability anddispersal pressure in prehistoric human coastal populations: the Mediterranean-Atlantic transition”, Quaternary Science Reviews 7, pp. 94-09.

FA, D.A.; LARIO, J.; SMITH, P. y FINLAYSON, C. (000): “Elementos sumer-gidos kársticos alrededor de la costa de Gibraltar y su potencial uso por huma-nos en la Prehistoria”, en A. Santiago, A. Martínez y J. Mayoral (eds.): Actas deli Congreso Andaluz de Espeleología, Excmo. Ayuntamiento de Ronda y Federa-ción Andaluza de Espeleología, 4-49.

FERNANDEZ ALBA, A. (995): “Metrópolis de oasis oxidados”, Astrágalo , pp. -8 FERNÁNDEZ JURADO, J. (006): “Abandonadas las minas, tuvieron que salar

el pescado. De la minero-metalurgia tartesia a las salazones romanas”, Setúbal Ar-queológica , pp. 57-68.

FERNÁNDEZ NIETO, F.J. (00): “Hemeroskopeion=ynnoskopeion. El final deun problema histórico mal enfocado”, Colonizadores e indígenas en la Penínsulaibérica, Mainake 4, pp. -55.

FERNÁNDEZ NIETO, F.J. (006): “Titularidad y cesión de los derechos de lapesca marítima en la antigua Grecia”, en H.A. Rupprecht (ed.): vörtrage zur grie-chischen und hellenistischen Rechtsgeschichte. Symposion 2003, Viena, pp. 07-.

FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (00): “Consideraciones sobre la pesca romana enHispania”, Artifex: ingeniería romana en Hispania, Madrid, pp. -5.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (00): Ganadería, caza y animales de compa-ñía en la Galicia romana: estudio arqueozoológico, Brigantium,5, La Coruña.

FERNÁNDEZ URIEL, P. (00): Púrpura. Del mercado al poder, UNED, Madrid.FERRER ALBELDA, E. (004): “Sustratos fenicios y adstratos púnicos: los bás-

tulos entre el Guadiana y el Guadalquivir”, Actas del iii Congreso Español de An-tiguo Oriente Próximo, Huelva Arqueológica 0, Huelva, pp. 8-98.

FERRER ALBELDA, E. y GARCÍA VARGAS, E. (00): “Producción y comercio desalazones y salsas de pescado de la costa malagueña en épocas púnica y romana re-publicana”, Actas del ii Congreso de Historia Antigua de Málaga, Málaga, pp. 547-57.

FERRUELO, Y. (00): Expediente para la inscripción con carácter específico de la Chan-ca de Conil de la Frontera en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluzcomo L.i.E, Inédito. Depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz.

486

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 486

FIGUERAS, F. (9-9): Excavaciones en la isla del Campello (Alicante), Memo-rias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades , Madrid.

FINLAYSON, C. (008): “On the importance of coastal areas in the survival ofNeanderthal populations during the Late Pleistocene”, Quaternary Science Re-views 7, pp. 46-5.

FINLAYSON, C. (009): e Humans Who Went Extinct. Why Neanderthals diedout and we survived, Oxford University Press, Oxford.

FINLAYSON, C.; FINLAYSON, G. y FA, G. (eds.) (000): Gibraltar during theQuaternary. e southernmost part of Europe in the last two million years, Gibral-tar Government, Heritage Publications, Monographs I, Gibraltar.

FINLAYSON, G.; FINLAYSON, C.; GILES, F.; RODRÍGUEZ-VIDAL, J.; CA-RRIóN, J.S. y RECIO, J.M. (008): “Cave as archives of ecological and climaticchanges in the Pleistocene-e case of Gorham’s cave, Gibraltar”, Quaternary in-ternational 8, pp. 55-6.

FINLAYSON, C.; GILES, F.; RODRÍGUEZ-VIDAL, J.; FA, D.A.; GUTIÉRREZ,J.M.; SANTIAGO, A.; FINLAYSON, G.; ALLUÉ, E.; BAENA, J.; CÁCE-RES, I.; CARRIóN, J.S.; FERNÁNDEZ JALVO, Y.; GLEED-OWEN, C.P.;JIMÉNEZ-ESPEJO, F.J.; LóPEZ, P.; LóPEZ SÁEZ, J.A.; RIQUELME, J.A.;SÁNCHEZ MARCO, A.; GILES GUZMÁN, F.; BROWN, K.; FUENTES, N.;VALARINO, C.A.; VILLALPANDO, A.; STRINGER, C.B.; MARTÍNEZ-RUIZ, F. y SAKAMOTO, T. (006): “Late survival of Neanderthals at the sou-thernmost extreme of Europe”, Nature 44, pp. 850-85.

FLEMING, N.D.; BAYLEY, G.N.; COURTILLOT, V.; KING, G.; LAMBECK,K.; RYERSON, F. y VITA-FINZI, C. (00): “Coastal and marine palaeo-en-vironments and human dispersal points across the Africa-Eurasia boundary”,en C.A. Brebbia y T. Gambin (eds.): e Maritime and Underwater Heritage, Wes-sex Institut of Technology Press, Southampton, pp. 67-74.

FLORIDO DEL CORRAL, D (006): “Las almadrabas andaluzas: entre el pres-tigio y el mercado”, en G. Chic (ed.): Economía de prestigio versus economía demercado, vol. I, Sevilla, pp. 9-4.

FLORIDO DEL CORRAL, D. y MENANTEAU, L. (006): “Geohistoria de lasalmadrabas del golfo ibero-marrroquí (siglos XVI-XXI)”, Historia de la pesca enel ámbito del Estrecho. i Conferencia internacional, El Puerto de Santa María 1-5de junio de 2004, vol. II, Consejería de Agricultura y pesca. Junta de Andalu-cía, Sevilla, pp. 86-95.

FORNELL MUÑOZ, A. (005): Las villae romanas en la Andalucía Mediterráneay del Estrecho, Jaén.

FOUCAULT, M. [966] (005: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las cien-cias humanas, Madrid.

FRADIER, G. y MARTÍN, A. (00): Mosaiques romaines de Tunisie, Túnez. FROST, F.J. (968): “Scyllias: Diving in Antiquity”, Greece & Rome 5 (), pp. 80-85.

487

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 487

GALASSO, M. (997): “Rinvenimenti archeologici subacquei in Sardegna sud-oc-cidentale e nord-occidentale”, Atti del Convegno Nazionale di Archeologia Sub-acquea, Anzio 1996, Bari, pp. -.

GALASSO, M. (000): “Pesca del Corallium rubrum in Sardegna nell’antichità: ma-teriali e strumenti”, L’Africa romana 4, pp. 59-00.

GALILI, E.; ROSEN, B. y SHARVIT, J. (00): “Fishing-gear sinkers recoveredfrom an underwater wreckage site, off the Carmel coast Israel”, internationalJournal of Nautical Archaeology ., pp. 8-0.

GALLIAZO, V. (979): Bronzi romani del Museo Civico di Treviso, Roma. GAMBLE, C. (999): e Palaeolithic societies of Europe, Cambridge University

Press, Cambridge.GARCÍA VARGAS, E. (996): “La producción anfórica en la Bahía de Cádiz du-

rante la República como índice de romanización”, Habis 7, pp. 49-57.GARCÍA VARGAS, E. (998): La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en épo-

ca romana (ss. ii a.C.-iv d.C.), Écija (Sevilla).GARCÍA VARGAS, E. (00): “Pesca, sal y salazones en las ciudades fenicio-pú-

nicas del sur de Iberia”, en J. Fernandez y B. Costa (eds.): De la mar y de la tie-rra. Producciones y productos fenicio-púnicos. xv Jornadas de Arqueología Fenicio-púnica, ibiza, 2000, Trabajos del Museo Arqueológico de ibiza y Formentera 47,Ibiza, pp. 9-66.

GARCÍA VARGAS, E. (004a): “La romanización de la «industria» púnica de lassalazones en el sur de Hispania”, xvi Encuentros de Historia y Arqueología «Lasindustrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz» (San Fer-nando, diciembre de 000), Córdoba, pp. 0-9.

GARCÍA VARGAS, E. (004b): “Las pesquerías de la Bética durante el Imperioromano y la producción de púrpura”, Purpureae vestes I, pp. 9-5.

GARCÍA VARGAS, E. (008): “Entre el consumo de lujo y el gusto popular: lassalazones de la iberia púnica y su romanización (ss. V-I aC). Una perspectiva his-tórica y cultural”, en J. Napoli (ed.): Ressources et activités maritimes des peuplesde l’Antiquité, Cahiers du Littoral , nº 6, Boulogne, pp. 87-08.

GARCÍA VARGAS, E. y BERNAL, D. (009): “Roma y la producción de garumy salsamenta en la costa meridional de Hispania. Estado actual de la investiga-ción”, en D. Bernal (ed.): Arqueología de la Pesca en el Estrecho de Gibraltar, Mo-nografías del Proyecto Sagena , Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. -8

GARCÍA VARGAS, E., y FERRER ALBELDA, E. (00): “Las salazones de pes-cado de la Gadir púnica. Estructuras de producción”, Laverna , pp. -4.

GARCÍA VARGAS, E., y FERRER ALBELDA, E. (006): “Producción y comer-cio de salazones y salsas saladas de pescado del litoral andaluz en época fenicio-pú-nica. Temas y problemas”, Simposio internacional Producão e comércio de prepara-dos piscícolas durante a Proto-história e a Época Romana no Ocidente da Penínsulaibérica. Homenagem a Françoise Mayet, Setúbal Arqueológica , Setúbal, pp. 9-8.

488

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 488

GARCÍA VARGAS, E. y FLORIDO DEL CORRAL, D. (00): “Origin and de-velopment of tuna fishing nets (almadrabas)”, en T. Bekker-Nielsen y D. Ber-nal (eds.): Ancient Nets and Fishing Gears. Proceedings of the international Wors-hop on “Nets and Fishing Gear in Classical Antiquity: A First Approach”, Monografíasdel Proyecto Sagena , Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones y AarhusUniversity Press, Cádiz, pp. 05-7.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (94): “La industria pesquera y conservera española enla Antigüedad”, investigación y Progreso - (enero-febrero 94), pp. -8.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (94): “Las navegaciones tartesias a lo largo de las cos-tas africanas”, Africa (junio 94), pp. 9-0.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (944): “La navegación ibérica en la antigüedad, segúnlos textos clásicos y la arqueología”, Estudios Geográficos vol. V nº 6, pp. 5-560.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (954): “El vaso puteolano de Ampurias”, Archivo Es-pañol de Arqueología 7, nº 89 y 90, pp. -6.

GARCÍA, M.; EXPóSITO, J.A. y MONCAYO, F.J. (009): “El barrio industrialsalazonero de Carteia. Primera aproximación al estudio de las excavaciones de007”, Almoraima 39, pp. 5-67.

GARCÍA, M. y GóMEZ, M.I. (009): “Sistema hídrico de Carteia”, en L. Lagóstenay F. Zuleta (coords.): La captación, los usos y la administración del agua en Bae-tica: Estudio sobre el abastecimiento hídrico en comunidades cívicas del ConventusGaditanus, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 8-45.

GARCÍA, F. y MARÍN, C. (eds.) (005): Doñana. Agua y biosfera, ConfederaciónHidrográfica del Guadalquivir, Ministerio del Medio Ambiente, Madrid.

GAUTIER, A. (987): “Taphonomy groups: how and why?”, Archaeozoologia (),pp. 47-5.

GAUTIER, A. y VAN NEER, W. (989): “Animal remains from the Late Paleoli-thic sequence at Wadi Kubbaniya”, en A.E. Closed (ed.): e Prehistory of Wa-di Kubbaniya , Dallas, pp. 9-6.

GENESTE, J.M. (dir.) (005): Recherches pluridisciplinaires dans la grotte Chau-vet, Societé Préhistorique Française, Travaux 6, París.

GENOVESE, A.; COCCA, T. y RUSSO, G.F. (00): “Studio zooarcheologico”,en Ciarallo, A.M. y De Carolis, E. (eds.): La Casa di Giulio Polibio. Studi in-terdisciplinari, Pompeya, pp. 89-.

GERNET, L. [968] (984): “La noción del valor en la antigua Grecia”, Antropo-logía de la Grecia antigua, Madrid, pp. 85-.

GIANFROTTA, P. (999): “Archeologia subacquea e testimonianze di pesca”, ME-FRA , pp. 9-6.

GóMEZ, M.I.; GARCÍA, M.; MARISCAL, D. y TORRES, F.L. (00): “El asen-tamiento romano de Guadalquitón-Bornodo (San Roque, Cádiz): Nuevos da-tos sobre el comercio de las salazones en el Sur peninsular”, Almoraima 29, pp.5-6.

489

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 489

GONZÁLEZ CRUZ, D.; GONZÁLEZ DÍAZ A.M. e IZQUIERDO LABRADOJ. (006): “La pesca en la costa occidental del Golfo de Cádiz y su proyecciónAtlántico-Africana en la Edad Moderna”, Historia de la pesca en el ámbito delEstrecho. i Conferencia internacional, Sevilla, pp. 805-854.

GONZÁLEZ DE CANALES, F.; SERRANO, L. y LLOMPART, J. (004): Elemporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900-770 a.C.), Madrid.

GONZÁLEZ MORALES, M.R.; STRAUS, L.G.; DÍEZ CASTILLO, A. y RUIZCOBO, J. (004): “Postglacial Coast & Inland: e Epipaleolithic-Mesolithic-Neolithic Transitions in the Vasco-Cantabrian Region”, Munibe. Antropologia-Arkeologia 56, pp. 6-78.

GONZÁLEZ PONCE, F.J. (008): “A las puertas del abismo: la visión del Estre-cho de Gibraltar en la periplografía griega”, en B. Mora Serrano (coord.): Territoriosmarítimos, comunicaciones, espacios naturales y humanos en la Bética costera, Mai-nake XXX, Málaga, pp. 59-74.

GONZÁLEZ PRATS, A.; GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y RUÍZ SEGURA, E. (997):“La Fonteta. Una ciudad fenicia en Occidente”, Revista de Arqueología 90, pp. 8-.

GRACIA, F.J. (98-98): “Ordenación tipológica del instrumental de pesca en bron-ce ibero-romano”, Pyrenae 7-8, pp. 5-8.

GRACIA, F.J. (999a): “El litoral gaditano”, en J.J. Durán y R. Nuche (eds.): Pa-trimonio geológico de Andalucía, Enresa, pp. 88-95.

GRACIA, F.J. (999b): “Geomorfología de La Mesa y de las Terrazas del río Iro yArroyo de la Cueva”, en J. Ramos, M. Montañés, M. Pérez, V. Castañeda, N.Herrero, M.E. García e I. Pérez (eds.): Excavaciones arqueológicas en La Mesa(Chiclana de la Frontera, Cádiz). Aproximación al estudio del proceso histórico desu ocupación, Excmo. Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Universidadde Cádiz y Fundación Vipren, pp. -9.

GRACIA, F.J. (005): “Caracteres geomorfológicos del asentamiento del Embarcaderodel Río Palmones en Algeciras (Cádiz): consideraciones regionales”, en J. Ramos y V.Castañeda (eds.): Excavación en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del Río Pal-mones. Una nueva contribución al estudio de las últimas comunidades cazadoras y reco-lectoras, Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Algeciras, Cádiz, pp. 6-7.

GRACIA, F.J. (008): “Geomorfología y estratigrafía del Pleistoceno y Holocenoen la banda atlántica de Cádiz”, en J. Ramos (coord.): Memoria del proyecto deinvestigación: “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica deCádiz”, Arqueología Monografías, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 5-68.

GROS, P. (00): L’architecture romaine, 2. Maisons, palais, villas et tombeaux, París.GUEST-PAPAMANOLI, A. (985a): “Archéologie, ethnographie ou ethnoarché-

ologie des ressources marines de sites côtiers. Le cas de la Pêche aux muges dansles lagunes de la Grèce Occidentale”, L’explotation de la mer de l’antiquite à nosjours, vèmes Rencontres internationales d’Archéologie et d’Histoire, Antibes, Octobre1984, Juan-les-Pins, pp. 8-0.

490

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 490

GUEST-PAPAMANOLI, A. (985b): “Une pêche au guet: le taliani, origin, évo-lution et distribution géographique”, L’explotation de la mer de l’antiquite à nosjours, vèmes Rencontres internationales d’Archéologie et d’Histoire, Antibes, Octobre1984, Juan-les-Pins, pp. 85-9.

GüNTHER, R.T. (897): “e Oyster Culture of the ancient Romans”, Journal ofthe Marine Biological Association of the United Kingdom, New Series 4, pp. 60-65.

GUTIERREZ BEHEMERID, M.A. (986): “Capiteles romanos de la provincia deAlicante”, BSEAA LI, pp. 9-05.

GUTIÉRREZ ZUGASTI, F.I. (009): La explotación de moluscos y otros recursos li-torales en la región cantábrica durante el Pleistoceno Final y el Holoceno inicial, Uni-versidad de Cantabria, Santander.

GUTIÉRREZ, J.M. (000): “Aportaciones a la producción de salazones de Gadir: lafactoría púnico-gaditana Puerto 9”, Revista de Historia de El Puerto 4, pp. -46.

GUTIÉRREZ, J.M. y GILES, F. (004): “Útiles de pesca de la factoría de salazo-nes P-9”, en AA.VV.: Garum y salazones en el Círculo del Estrecho [catálogo Ex-posición], Granada, pp. 40-4.

HARDEN, D.B. (987): “Populonia Bottle”, Glass of the Caesars [catálogo Expo-sición]Corning Museum of Glass, Milán, pp. 6 y 09.

HENSHILWOOD, C.S.; D’ERRICO, F.; MAREAN, C.W.; MILO, R.G. y YA-TES, R. (00): “Un early bone tool industry from the Middle Stone Age at Blom-bos Cave, Sout Africa: implications for the origins of modern human behaviour,symbolism and language”, Journal of Human Evolution 4, pp. 6-678.

HENSHILWOOD, C.S.; D’ERRICO, F.; VANI NIEKEN, K.L.; CONQUINOT,Y.; JACOBS, Z.; LAURITZEN, S.-E.; MENO, M. y GARCÍA MORENO,R. (0): “A 00.000 year Old Ochre-processing Workshop at Blombos Cave,South Africa”, Science 4, pp. 9-.

HENSHILWOOD, C.S.; D’ERRICO, F.; YATES, F.; JACOBS, Z.; TRIBOLO,C.; DULLER, G.A.; MERCIER, N.; SEALY, J.C.; VALLADAS, H.; WATTS,I. y WINTLE, A.G. (00): “Emergence of Modern Human Behaviour: Mid-dle Stone Age Engraving from South Africa”, Science 95, pp. 78-80.

HIGGINBOTHAM, J. (997): Piscinae. Artificial fishponds in Roman italy, eUniversity of North Carolina Press, Chapel Hill y Londres.

HISCOCK, P. (996): “Transformations of Upper Palaeolithic implements in theDabba industry from Haua Fteah (Libya)”, Antiquity 70, pp. 657-664.

HOROZCO, A. DE (00) [598]: Historia de la ciudad de Cádiz, edición a cargo de Ar-turo Morgado García, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

IANELLI, M. T. y CUTERI, F.A. (007): “Il commercio e la lavorazione del pesce ne-lla Calabria antica e medievale con particolare riferimento alla costa tierrenica”, enL. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazones de pes-cado en Occidente durante la Antigüedad. Actas del Congreso internacional (Cádiz, 7-9 de noviembre de 2005), BAR International Series 686, Oxford, pp. 85-00.

49

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 491

IANELLI M.T. y LENA G. (987): “Modificazioni dell’antica linea di costa tirrenicain territorio di Briatico (Catanzaro): la villa maritima di S. Irene”, Déplacementsdes lignes de rivage en Meditérranée d’après les dones de l’archéologie, París, pp.5-.

IGLESIAS, J.J. (00): “Las industrias del mar en el litoral bajo andaluz a co-mienzos de la Edad Moderna”, Revista de Historia de El Puerto 8, pp. -.

INGOLD, T.; RICHES, D. y WOODBURN, J. (eds.) (988): Hunters and ga-therers, Berg, Explorations in Anthropology Series, New York.

JACOBS, Z.; ROBERTS, R.; GALBRAITH, R.F.; DEACON, H.J.; GRüN, R.;MACKAY, A.; MITCHELL, P.; VOGELSANG, R. y WADLEY, L. (008):“Ages for the Middle Stone Age of Sourthern Africa: Implications for HumanBehavior and dispersal”, Science , 7-75.

JACONO, L. (94): “Piscinae in litore constructae”, NSA , pp. -40.JENNINGS, R.P.; GILES, F.; BARTON, R.N.E.; COLLCUTT, S.N.; GALE, R.;

GLEED-OWEN, C.P.; GUTIÉRREZ, J. M.; HIGHAM, T.F.G.; PARKER,A.; PRICE, C.; RHODES, E.; SANTIAGO, A.; SCHWENINGER, J.-L. yTURNER, E. (009): “New dates and palaeoenvironmental evidence for the Mid-dle to Upper Palaeolithic occupation of Higueral de Valleja Cave, southernSpain”, Quaternary Science Reviews 8, pp. 80-89.

JIMÉNEZ-CAMINO, R. y BERNAL, D. (007): “Redescubriendo a Traducta. Re-flexiones sobre su topografía urbana y su secuencia ocupacional (ss. I-VII)”,Anales de Arqueología Cordobesa 8, pp. 57-00.

JONCHERAY, J.P. (00): “Chrétienne M. Trois épaves distinctes, entre le cinquièmesiècle avant et le premier siècle après Jésus-Christ”, Cahiers d’Archéologie Sub-aquatique XIV, pp. 57-0.

KAGAN, R.L. (ed.) (989): Spanish cities of the Golden Age. e views of Anton vanden Wyngaerde, Los Ángeles y Berkeley.

KBIRI ALAOUI, M. (007): Revisando Kuass (Asilah, Marruecos). Talleres cerámi-cos en un enclave fenicio, púnico y mauritano, Saguntum Extra 7, Valencia.

KEAY, S. (984): Late Roman amphorae in the western mediterranean: a tipology and eco-nomic study: the Catalan evidence ( vols.), BAR International Series 96, Oxford.

KLEIN, R. (008): “Out of Africa and the evolution of human behaviour”, Evo-lutionary Anthropology 7, pp. 67-8.

KUHN, S.L.; STINER, M.C.; REESE, D.S. y GüLEç, E. (00): “Ornamentsof the earliest Upper Paleolithic: New insights from the Levant”, PNAS 98 (),pp. 764-7646.

KUNIHOLM, P.I. (98): “e fishing gear”, en G.F. Bass y F. Van Doorninck (eds.):Yassi Ada. A seventh-Century Byzantine Shipwreck, vol. I, Tejas, pp. 96-0.

LABORDE, A. de (804-8): viatge pintoresc i històric. El País valencià i les illesBalears, (edición de 975), Montserrat.

LAFON, X. (998): “Piscinae et pisciculture dans le bassin occidental de la Médi-terranée”, JRA , pp. 57-58.

49

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 492

LAFON, X. (00): villa Maritima. Recherches sur les villas littorales de l’italie ro-maine (iii s. av. J.-C. / iii s. ap. J.-C.), Bibliotheque des Écoles Françaises d’Athè-nes et de Rome, Roma.

LAGóSTENA, L. (994): “Alfarerías romanas en El Puerto de Santa María. Un mo-delo de transición económica del ámbito cultural púnico al romano en la bahíagaditana”, Revista de Historia de El Puerto , pp. 9-4.

LAGóSTENA, L. (996a): Alfarería romana en la Bahía de Cádiz, Cádiz.LAGóSTENA, L. (996b): “Explotación del salazón en la Bahía de Cádiz en la An-

tigüedad: aportación al conocimiento de su evolución a través de la producciónde las ánforas Mañá C”, Florentia iliberritana 7, pp. 4-69.

LAGOSTENA, L. (00): La producción de salsas y conservas de pescado en la His-pania Romana (ii a.C.-vi d.C.), Col·lecció instrumenta , Barcelona.

LAGóSTENA, L. (007): “Columela, De Re Rustica VIII, 6-7: una fuente parael conocimiento de la piscicultura en Baetica” en L. Lagóstena, D. Bernal y A.Arévalo (eds.): Cetariae. Salsas y salazones de pescado en Occidente en la Antigüe-dad. Actas del Congreso internacional, B.A.R. 686, Oxford, pp. 09-5.

LAGóSTENA, L. (0): “La ostricultura romana”, en D. Bernal (ed.): Las factoríasde salazones de Traducta. Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en la c/San Nicolás de Algeciras (2001-2006), Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 5-.

LAMBECK, K.; ANZIDEI, M.; ANTONIOLI, F.; BENINI, A. y ESPOSITO, A.(004): “Sea level in Roman time in the Central Mediterranean and implica-tions for recent change”, Earth and Planetary Science Letters 4, pp. 56-575.

LARIO, J.; ZAZO, C.; SOMOZA, L.; GOY, J.L.; HOYOS, M.; SILVA, P.G. y HER-NÁNDEZ, F.J. (99): “Los episodios marinos cuaternarios de la costa de Má-laga (España)”, Revista de la Sociedad Geológica de España vol. 6 (-4), pp.4-46.

LAVADO, Mª L. y SÁEZ, A.M. (009): “Un nueva área alfarera de Gadir”, ExOfficina Hispana, Boletín , pp. -.

LAVERGNE, G. (95): “La pêche et le commerce du corail à Marseille au XIVe

et XVe siècles”, Annales du Midi 64, pp. 99-.LAWALL, M. (006): “Consuming the West in the East: Amphoras of the western

Mediterranean in the Aegean before 86 BC”, en D. Malfitana, J. Poblome y J.Luna (eds.): Old pottery in a new century. innovating perspectives on roman pot-tery studies, Actas del Congreso Internacional (Catania, -4 abril 004), Mo-nografie iBAM , Catania, 65-86.

LEE, R.B. (968): “What Hunters Do for a Living, or, How a Make Out on Scar-ce Resources”, en R.B. Lee e I. De Vore (eds.): Man the hunter. e first inten-sive Survey of a single, crucial stage of human development. Man’s once universal hun-ting way of life, Nueva York, pp. 0-48.

LEE, R.B. y DE VORE, I. (eds.) (968): Man the hunter. e first intensive Surveyof a single, crucial stage of human development. Man’s once universal hunting wayof life, Nueva York.

49

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 493

LOPES DA SILVA, J.B. (84): Corografia ou memoria económica estadística e to-pográfica do reino do Algarve, Lisboa.

LóPEZ, A. (00): “Análisis teórico de cuatro propuestas sobre sociedades caza-doras recolectoras”, Boletín de Antropología Americana 9, pp. 4-7.

LóPEZ AMADOR, J.J. y RUIZ GIL, J.A. (000): “Sobre el origen prehistóricode la industria pesquera gaditana”, Revista de Arqueología , pp. 4-.

LóPEZ AMADOR J.J. y RUIZ GIL, J.A. (00a): “Corrals, salaberas and pulpe-ras: three types of fishing in the Bay of Cádiz”, en T. Bekker-Nielsen y D. Ber-nal (eds.): Ancient Nets and Fishing Gears. Proceedings of the international Wors-hop on “Nets and Fishing Gear in Classical Antiquity: A First Approach”, Monografíasdel Proyecto Sagena , Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones y AarhusUniversity Press, Cádiz, pp. 7-.

LóPEZ AMADOR, J.J. y RUIZ GIL, J.A. (00b): “Arqueología y etnografía delos recursos marinos en el Puerto de Santa María (Cádiz)”, Revista de Historiade El Puerto 44, er semestre, pp. 9-57.

LóPEZ CASTRO, J.L. (99): “La producción fenicia occidental de salazón de pes-cado”, ii Congreso Peninsular de Historia Antigua (Coimbra 990), Coimbra,pp. 5-6.

LóPEZ CASTRO, J.L. (995): Hispania Poena. Los fenicios en la Hispania roma-na, Barcelona.

LóPEZ CASTRO, J.L. (997): “Los fenicios occidentales y Grecia”, ii Reunión deHistoriadores del Mundo Griego Antiguo. Homenaje al Profesor Fernando Gascó(Sevilla, 8- diciembre 995), Sevilla, pp. 95-05.

LóPEZ CASTRO, J.L.; ALCARAZ, F.M.; MARTÍNEZ, V.; MOYA, L. y SAN-TOS, A. (007): “Una factoría fenicio-púnica de salazones de pescado en Ba-ria (Villaricos, Almería, España)”, Byrsa. Revista semestrale di Arte, Cultura e Ar-cheologia del Mediterráneo Punico -, pp. 9-.

LóPEZ CASTRO, J.L.; MARTÍNEZ, V.; MOYA, L. y PARDO, C. (0): Ba-ria i. Excavaciones arqueológicas en villaricos. La excavación de urgencia de 1987,Universidad de Almería.

LóPEZ GARRIDO, J.L. (994): “Prólogo”, ix Encuentros de Historia y Arqueolo-gía. Arqueología industrial. San Fernando (Cádiz) 1993, p. .

LóPEZ MONTEAGUDO, G. (006): “La pesca en el arte clásico”, Historia de lapesca en el ámbito del Estrecho, i Conferencia internacional (Puerto de Santa Ma-ría, 1-5 de Junio de 2004), Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación,Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 9-68.

LóPEZ MONTEAGUDO, G. (00): “Nets and Fishing Gear in Roman Mosaicsfrom Spain”, en T. Bekker-Nielsen y D. Bernal (eds.): Ancient Nets and FishingGears. Proceedings of the international Worshop on “Nets and Fishing Gear in Clas-sical Antiquity: A First Approach”, Monografías del Proyecto Sagena , Universidadde Cádiz, Servicio de Publicaciones y Aarhus University Press, Cádiz, pp. 6-87.

494

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 494

LóPEZ PARDO, F. y SUÁREZ, J. (0): “La organización y la explotación delterritorio del litoral occidental de Málaga entre los siglos VI-V a.C.: de las evi-dencias literarias a los nuevos datos arqueológicos”, Mainake XXXII (II), pp.78-8.

LóPEZ RODRÍGUEZ, J.R. y REGUERAS GRANDE, F. (987): “Cerámicas tar-dorromanas de Villanueva de Azoague (Zamora)”, BSEAA 5, pp. 5-66.

LOZANO-FRANCISCO, M.C. (007): “La ictiofauna”, en J. Ramon, A. Sáez, A.M.Sáez, y A. Muñoz, El taller alfarero tardoarcaico de Camposoto, Monografías deArqueología 6, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 8-09.

LUZóN NOGUÉ, J.M. (988): “Los hippoi gaditanos”, i Congreso internacionalEl Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987), Madrid, tomo I, pp. 445-47.

MACÉ, M. (00): “Did the Gray whale, Eschrichtius robustus, calve in the Mediter-ranean?”, Lattara 6, pp. 5-64.

MAIA, M. (006), “La pesca, a actividade conserveira e as ànforas de Tavira”, His-toria de la pesca en el ámbito del Estrecho. i Conferencia internacional, El Puertode Santa maría 1-5 de junio de 2004, vol. I, Consejería de Agricultura y pesca,Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 459-59.

MAICAS, R. (007): industria ósea y funcionalidad: Neolítico y Calcolítico en laCuenca de vera (Almería), Biblioteca Praehistorica Hispana, Madrid.

MANIATIS, Y.; JONES, R.E.; WHITBREAD, I.K.; KOSTIKAS, A.; SIMO-POULOS, A.; KARAKALOS, C. y WILLIAMS II, C.K. (984): “Punic Am-phoras found at Corinth: an investigation of their origin and technology”, Jour-nal of Field Archaeology ., pp. 05-.

MAREAN, C.; BAR-MATTHEWS, M.; BERNATCHEZ, J.; FISCHER, E.;GOLDBERG, P.; HERRIES, A.I.; JACOBS, Z.; JERARDINO, A.; KARKA-NAS, P.; MINCHILLO, T.; NILSSEN, P.; THOMPSON, E.; WATTS, I. yWILLIAMS, H. (007): “Early human use of marine resources and pigmentsin South Africa during the Middle Pleistocene”, Nature 449, pp. 905-909.

MARTÍN, A. y FRADIER, G. (00): Mosaiques romaines de Tunisie, Túnez.MARTIN, G. (970): “Las pesquerías romanas de la costa de Alicante”, Papeles del

Laboratorio de Arqueología de valencia 0, pp.9-5. MARTIN, G. y SERRÉS, M.D. (970): La factoría pesquera de la Punta de l’Are-

nal y otros restos romanos de Jávea, Serie de Trabajos varios del Servicio de investi-gación Prehistórica 8, Valencia.

MARTIN, P.S. y KLEIN, R.G. (984): Quaternary Extinctions: A Prehistoric Revo-lution, Tucson University of Arizona Press, Tucson.

MARTÍN CóRDOBA, E.; RAMÍREZ SÁNCHEZ, J.D. y RECIO RUIZ, A.(007): “Producción alfarera fenicio-púnica en la costa de Vélez-Málaga (SiglosVIII-V a.C.)”, en M. Corrales, Mª C. Gontán, E. Martín, B. Mora y Á. Recio(coords.): Tiempos de Púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas, i, Mai-nake 8, Málaga, pp. 57-87.

495

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 495

MARTÍNEZ MAGANTO, J. (99): “Las técnicas de pesca en la Antigüedad y suimplicación económica en el abastecimiento de las industrias de salazón”, Cua-dernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 9,pp. 9-44.

MARTÍNEZ MAGANTO, J. y GARCÍA VARGAS, E. (009): “Sal, producciónsalina e industrias de salazón en la Antigüedad. Una relación hermética”, Con-greso Explotación histórica de la Sal: investigación y Puesta en valor (diciembre006), SEHA, Ciempozuelos (Madrid), pp. 45-66.

MARZANO, A. (007a): “Fish salting versus fish-breeding: the case of roman Italy”,en L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazones depescado en Occidente durante la Antigüedad. Actas del Congreso internacional (Cádiz,7-9 de noviembre de 2005), BAR International Series 686, Oxford, pp. 0-.

MARZANO, A. (007b): Roman villas in Central italy. A social and economic his-tory, Columbia Studies in the Classical Tradition 0, Brill. Leiden.

MASTROMARCO, G. (998): “La pesca del tonno nella Grecia antica: dalla re-altà quotidiana alla metafora poetica”, Rivista di Cultura Classica e Medioevale-, pp. 9-6.

McBREARTY, S. (007): “Down with the Revolution”, en P. Mellars, K. Boyle, O.Bar Yosef y C. Stringer (eds.): Retinking the human revolution: new behaviouraland biological perspectives on the origin and dispersal of modern humans, McDo-nald Institute for Archaeological Research, Cambridge, pp. -5.

McBREARTY, S. y BROOKS, A.S. (000): “e revolution that wasn’t: a new in-terpretation of the origin of modern human behaviour”, Journal of Human Evo-lution 9, pp. 45-56.

McBREARTY, S. y STRINGER, C. (007): “e coast in colour”, Nature 449, pp.79-794.

McBURNEY, C. (967): e Haua Fteah (Cyrenaica) and th Stone Age in the South-East Mediterranean, Cambridge University Press, Cambridge.

McCANN, A.M. (987): e roman port and fishery of Cosa, Princeton.Mc CANN, A.M. (00): e Roman Port and fishery of Cosa. A short guide, Ame-

rican Academy in Rome, Roma.McLAUGHLIN, R. (00): Rome and the Distant East. Trade Routes to the Ancient

Lands of Arabia, india and China, Londres.MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (00): Fenicios, púnicos y romanos. Descu-

brimiento y poblamiento de las islas Canarias, Estudios Prehispánicos , Madrid.MEDEROS, A. y RUIZ, L.A. (006): “Los inicios de la presencia fenicia en Má-

laga, Sevilla y Huelva”, Mainake XXVIII, pp. 9-76.MELLARS, P. (994): “e Upper Palaeolithic Revolution”, en B. Cunliffe (ed.): Ox-

ford illustrated Prehistory of Europe, Oxford University Press, Oxford, pp. 4-78.MELLARS, P. (999): “e Neanderthal Problem Continued”, Current Anthropo-

logy 40, (), pp. 4-50.

496

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:31 Página 496

MELLARS, P.; BOYLE, K.; BAR YOSEF, O. y STRINGER, C. (eds.) (007): Re-tinking the human revolution: new behavioural and biological perspectives on theorigin and dispersal of modern humans, McDonald Institute for ArchaeologicalResearch, Cambridge.

MELLARS, P. y FRENCH, C. (0): “Tenfold Population Increase in Wetern Eu-rope at the Neanderthal to Modern Human Transition”, Science , pp. 6-66.

MELLARS, P. y STRINGER, C. (eds.) (989): e Human Revolution: Behaviou-ral and Biological Perspectives in the Origin of Modern Humans, Edinburgh Uni-versity Press, Edinburgh.

MENANTEAU, L.; VANNEY, J.R. y ZAZO, C. (98): Belo et son environnement(Détroit de Gibraltar). Étude physique d’un site antique, Serie Archéologie IV, Ca-sa de Velázquez, París.

MENASSANCH DE TOBARUELA, M. (007): “Baria tardoantigua. Cambiossociales y económicos del siglo V al siglo X”, Actas de las Jornadas sobre la ZonaArqueológica de villaricos (Almería, 2005), Sevilla, pp. -67.

MIELSCH, H. (987): La villa romana, Florencia.MIKDAD, A.; MOSER, J.; NAMI, M. y EIWANGER, J. (004): “La stratigra-

phie du site d’Ifri n’Ammar (Rif oriental, Maroc): premiers résultats sur les dé-pots du Paléolithique Moyen”, Beitrage zur Allgemeinen und vergleichenden Ar-chäologie 4, pp. 5-7.

MILLÁN, J. (00): “A propósito de la marca SOC y en torno al Garum Socio-rum”, Habis 32, pp. 7-84.

MIÑANO, A. (006): “Los fondos museográficos del Museo Nacional de Arqueo-logía Marítima. Las Amoladeras”, Cuadernos de Arqueología Marítima 7, pp. 8-5.

MINISSI, F. (994), “Monumentalización y vitalización de la ciudad”, Patrimonioy Ciudad. Cuadernos del instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla.

MOLINA, F.; HUERTAS, C. y LóPEZ, J.L. (984): “Hallazgos púnicos en ElMajuelo”, en F. Molina (dir.): Almuñécar, Arqueología e Historia II, Granada,pp. 75-90.

MOLINA, F. y JIMÉNEZ CONTRERAS, S. (98): “La factoría de salazones ElMajuelo, Almuñécar”. Arqueología e Historia II, pp. 79-90.

MONCLOVA, A.; TOLEDO, J. y SÁNCHEZ, P. (0): “Los restos óseos de lafauna de mamíferos del Abrigo de Benzú”, en J. Ramos, D. Bernal, A. Cabral,E. Vijande y J. J.Cantillo (eds): Benzú y los orígenes de Ceuta, Ciudad Autóno-ma de Ceuta, Museo de la Basílica Tardorromana y Universidad de Cádiz, Cá-diz, pp. 48-49.

MONTES, R. (989): “La grotte ‘de los Aviones’ Cartagena”, Bulletin de la Socié-té Préhistorique Française 86 (), pp. 40-44.

MORA, B. y ARANCIBIA, A. (0): “La bahía de Málaga en los períodos púni-co y romanorrepublicano: viejos problemas y nuevos datos”, Mainake XXXII (II),pp. 8-86.

497

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 497

MORALES, A. (99): “Where are the tunas? Ancient iberian fishing industries froman archaeozoological perspective”, en A. Clason, S. Payne y H.P. Uerpmann(eds.): Skeletons in her cupboard, Oxford, pp. 5-4.

MORALES, A. (00): “Inferences about Prehistoric Fishing Gear based on Ar-chaeological Fish Assemblages”, en T. Bekker-Nielsen y D. Bernal (eds.): AncientNets and Fishing Gears. Proceedings of the international Worshop on “Nets and Fis-hing Gear in Classical Antiquity: A First Approach”, Monografías del Proyecto Sa-gena , Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones y Aarhus UniversityPress, Cádiz, 5-5.

MORALES, A. y ROSELLó, E. (988): “La riqueza del Estrecho de Gibraltar co-mo inductor potencial del proceso colonizador de la Península Ibérica”, Actas deli Congreso internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 987), tomo IV, Madrid,pp. 447-457.

MORALES, A. y ROSELLó, E. (990): “Puerto 6 (Cádiz): consideraciones oste-ométricas y culturales de la ictiofauna”, Huelva Arqueológica XII, pp. 469-484.

MORALES, A. y ROSELLó, E. (006): “La pesca en la Antigüedad andaluza:una perspectiva biológica”. Historia de la pesca en el ámbito del Estrecho. i Con-ferencia internacional (-5 de junio de 004, El Puerto de Santa María), vol. I,Sevilla, pp. 4-79.

MORALES, A.; ROSELLó, E.; MORENO, R.; CEREIJO, M.A. y HERNÁN-DEZ, F. (995): “Bases de subsistencia de origen animal en el sudoeste penin-sular durante el primer milenio a.C.”, Tartessos 25 años después. 1968-1993. Ac-tas del congreso conmemorativo del v Symposium internacional de PrehistoriaPeninsular (Jerez, 99), Jerez de la Frontera (Cádiz), pp. 5-548.

MORENO, A. y ABAD, L. (97): “Aportaciones al estudio de la pesca en la An-tigüedad”, Habis , pp. 09-.

MORENO NUÑO, R. (994): “Los moluscos”, en E. Roselló y A. Morales (eds.):Castillo de Doña Blanca. Archaeo-environmental investigations in the Bay of Cá-diz (750 – 500 B.c.), BAR International Series 59, pp. 4-84.

MORENO OLLERO, A. (980-8): “El convento de Ntra. Sra. de Regla en Chi-piona (Cádiz). Formación de su patrimonio”, Cuadernos de Estudios MedievalesVIII-IX , pp. 9-0.

MOURRE, V.; VILLA, P. y HENSHILWOOD, C.S. (00): “Early Use of Pressure Fla-king on Lithic Artifacts at Blombos Cave, South Africa”, Science 0, pp. 659-66.

MULVILLE, J. (00): “e role of Cetacea in Prehistoric and Historic Atlantic Scot-land”, international Journal of Osteoarchaeology , pp. 4-48.

MUNITA, D.; ÁLVAREZ R. y OCAMPO C. (004): “Corrales de pesca. Pescapasiva en la costa interior de Chiloé”, Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueo-logía 7, pp. 6-74.

MUÑOZ PÉREZ, J. (97): La pesca en la desembocadura del Guadalquivir, Di-putación Provincial de Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, Cádiz.

498

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 498

MUÑOZ PÉREZ, J.J.; FAGES, L. y ACHA, A. (00). “Los corrales de pesca enla costa gaditanas: siglos de entender el mar y sus recursos”, Revista de ObrasPúblicas: Órgano profesional de los ingenieros de caminos, canales y puertos 48,pp. 5-57.

MUÑOZ VICENTE, A. (99): “Las cerámicas fenicio-púnicas de origen sub-marino del área de la Caleta (Cádiz)”, Cuadernos de Prehistoria y ArqueologíaCastellonenses 5 (990-99), pp. 87-.

MUÑOZ VICENTE, A. (007): “Reflexiones sobre la conservación y valorizaciónde la factoría de salazones”. en A. Arévalo y D. Bernal (eds.): Las cetariae de Bae-lo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio industrial (2000-2004), Monografías de Arqueología, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 59-546.

MUÑOZ VICENTE, A. y DE FRUTOS, G. (006): “El complejo alfarero de To-rre Alta en San Fernando (Cádiz). Campaña de excavaciones de 988. Una apor-tación al estudio de la industria pesquera en la Bahía de Cádiz en época tardo-púnica”, Historia de la pesca en el ámbito del Estrecho. i Conferencia internacional,El Puerto de Santa María, 004, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 705-80.

MUÑOZ VICENTE, A.; DE FRUTOS, G. y BERRIATUA, N. (988): “Con-tribución a los orígenes y difusión comercial de la industria pesquera y conser-vera gaditana a través de las recientes aportaciones de las factorías de salazonesde la Bahía de Cádiz”, Actas del i Congreso internacional El Estrecho de Gibraltar(Ceuta, 987), tomo I, Madrid, pp. 487-508.

MYLONA, D. (008): Fish-eating in Greece from the Fifth Century B.C. to the Se-venth Centyr A.D. A story of impoverished fishermen or luxurious fish banquets?, BARInternational Series 754, Oxford.

NAMI, M. y MOSER, J. (00): La Grotte d’ifri N’Ammar. Le Paléolithique Mo-yen, Forschungen zur Archäologie Auseuropäischer Kulturen, Band 9, Wiesbaden.

NAVAL MOLERO, J.L. (004): Los corrales de pesquería, Consejería de Relacio-nes Institucionales, Junta de Andalucía, Sevilla.

NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. (00): “El espacio geopolítico gaditano en épo-ca púnica: revisión y puesta al día del concepto de Círculo del Estrecho” Gerión9, pp. -54.

NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. (007): “Salazón y ritual. Una relectura de lasfactorías de salazones prerromanas de la isla gaditana”, en L. Lagóstena, D. Ber-nal y A. Arévalo (eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occiden-te durante la Antigüedad. Actas del Congreso internacional (Cádiz, 7-9 de no-viembre de 2005), BAR International Series 686, Oxford, pp. 47-4.

NIVEAU DE VILLEDARY, A.M. (009): Ofrendas, banquetes y libaciones. El ri-tual funerario en la necrópolis púnica de Cádiz, Spal Monografías XII, Secretariadode Publicaciones, Universidad de Sevilla y Universidad de Cádiz, Sevilla.

NOUGIER, L. y ROBERT, R. (95): “Hameçons néolithiques”, Bulletin de laSociété préhistorique française 48, nº 7-8. pp. 07-

499

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 499

OLCINA, M. (004): “La villa romana de Punta de l’Arenal”, xàbia. Arqueologíay Museo [catálogo Exposición], Alicante, pp. 6-8.

OLCINA, M. (009): “Los viveros romanos de Banys de la Reina”, Calpe, Ar-queología y Museo [catálogo Exposición], Alicante, pp. 84-99.

OLCINA, M.; MARTÍNEZ, A. y SALA, F. (009): La illeta dels Banyets (El Cam-pello, Alicante). Épocas ibérica y romana i. Historia de la investigación y síntesis delas intervenciones recientes (2000-2003), Alicante.

OLIVER, A. (994): El poblado ibérico del Puig de la Misericòrdia de vinaròs, Vi-naròs (Alicante).

OLIVER NARBONA, M. (98): Almadrabas de la costa alicantina, Alicante. OTTE, M. (996): Le Paléolithique inférieur et Moyen en Europe, París.PAINTER, K.S. (975): “Roman flasks with scenes of Baiae and Puteoli”, Journal

of Glass Studies XVII, e Corning Museum of Glass, pp. 54-67.PAPADOPOULOS, J.K. y PASPALAS, S.A. (999): “Mendaian as Chalkidian wi-

ne”, Hesperia 68, pp. 6-88.PAPADOPOULOS, J.K. y RUSCILLO, D. (00): “A Ketos in early Athens: an

archaeology of whales and sea monsters in the Greek World”, American Journalof Archaeology 06, pp. 87-7.

PARIS, P.; BONSOR, G.; LAUMONIER, A.; RICARD, R. y MERGELINA, C.de (9): Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cádix, 1917-1921). i. La ville etsus dependences, Burdeos.

PARODI, M.J. (00): Ríos y lagunas de Hispania como vías de comunicación. La na-vegación interior en la Hispania Romana, Écija.

PASKOFF, R.; SLIM, R. y TROUSSET, P. (99): “Le litoral de la Tunisie dans l’An-tiquité: cinc ans de recherches geo-archéololgiques”, Comptes-rendus des séancesde l’anne, Académie des inscriptions et Belles-Lettres 5 année, n. , pp. 55-546.

PAZDUR, A.; PAZDUR, M.F. y ZASTAWNY, A. (994): “Gliwice radiocarbondates XII”, Radiocarbon 6., pp. 8-0.

PELLICER, M. (966): “Excavaciones en el yacimiento romano de ‘Los Baños dela Reina’, Calpe (Alicante)”, NAH VIII y IX (964-965), pp. 7-76.

PÉQUART, M. y S.J. (97): Téviec. Station-nécropole mésolitique du Morbihan, París.PERDIGONES, L., y MUÑOZ, A. (990): “Excavaciones arqueológicas de urgencia

en los hornos de Torre Alta. San Fernando, Cádiz.”, Anuario Arqueológico deAndalucía/1988, vol. III, Sevilla, pp. 06-.

PÉREZ RIPOLL, M. y RAGA, J.A. (998): “Los mamíferos marinos en la vida yen el arte de la Prehistoria de la Cueva de Nerja”, en Sanchidrián Torti, J.L. y Si-món Vallejo, M.D.: Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía, pp. 5-75.

PINEDO, J. (004): “Plomos de pesca”, Scombraria. La Historia oculta bajo el mar. Ar-queología submarina en Escombreras, Cartagena [catálogo Exposición], Murcia, p. 7.

PIÑATEL, F. (006): “Intervenciones arqueológicas en el polígono industrial de Gua-darranque: nuevos hallazgos”, Almoraima , pp. 7-58

500

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 500

PIRAZZOLI, P.A. (979-980): “Les viviers a poissons romains en mediterranee”,Oceanis 5, pp. 9-0.

POMEY, P. (000): “Un témoignage récent sur la pêche au corail à Marseille à l’é-poque archaïque”, Corallo di ieri, corallo di oggi, Centro Universitario Europeoper i Beni Culturali di Ravello, Ravello, pp. 7-9.

PONSICH, M. (967): “Kouass, port antique et carrefour des voies de la Tingita-ne”, Bulletin d’Archéologie Marocaine VII, pp. 69-405.

PONSICH, M. (968): “Alfarerías de época fenicia y púnico-mauritana en Kuass (Ar-cila, Marruecos)”, Papeles del Laboratorio de Arqueología de valencia 4, pp. -5.

PONSICH, M. (988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económi-cos de Betica y Tingitania, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

PONSICH, M. y TARRADELL, M. (965): Garum et industries antiques de salai-son dans la Méditerranée occidentale, Bibliothèque des Hautes Etudes Hispani-ques 6, París.

PRESEDO, F.J. y CABALLOS, A. (987): “Informe de la campaña arqueológicade 985 en el yacimiento de Carteia (San Roque, Cádiz)”, Anuario Arqueológi-co de Andalucía 985, II, pp. 87-9.

PRITCHETT, W.K. (956): “e Attic Stelai, Part II”, Hesperia 5, pp. 78-7.PURPURA, G. (00): Atti del Convegno Nazionale di Studi “il corallo: pesca, sto-

ria, economia, leggenda, arte” (San vito Lo Capo - Trapani, 11-13 ottobre 2002),Archaeogate <http://www.archaeogate.org/subacquea/ article.php?id=>.

QUINTERO, P. (97), Excavaciones en extramuros de la ciudad de Cádiz. Memo-ria acerca de los resultados obtenidos en 1917, Junta Superior de Excavaciones y An-tigüedades, Madrid.

RADIĆ ROSSI, I. (009): “Il fenomeno del dolia forati lung oil litorale croato”,en S. Pesavento y M-B. Carre (eds.): Olio e pesce in época romana. Produzione ecomercio nelle regioni dell’Alto Adriatico, Antenor Quaderni 5, Universidad de Pa-dua, Padua, pp. -.

RAMON, J. (98): “Puntas de flecha de bronce fenicio-púnicas halladas en Ibi-za: algunos materiales inéditos”, Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, II,Madrid, pp. 09-.

RAMON, J. (985): “Tagomago : un pecio fenicio del siglo V a.C. en aguas de Ibi-za”, vi Congreso internacional de Arqueología Subacuática (Cartagena 98), Ma-drid, pp. 77-9.

RAMON, J. (995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occi-dental, Universitat de Barcelona, Col·lecció instrumenta , Barcelona.

RAMON, J. (004): “La producción anfórica gaditana en época fenicio-púnica”, Ac-tas de los xvi Encuentros de Historia y Arqueología de San Fernando (San Fernan-do, noviembre de 000), Fundación Municipal de Cultura, Córdoba, pp. 6-00.

RAMON, J. (007): “La proyección comercial mediterránea y atlántica de los cen-tros fenicios malagueños en época arcaica”, Mainake XXVIII, pp. 89-.

50

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 501

RAMON, J. (008): Excavaciones arqueológicas en el asentamiento fenicio de Sa Ca-leta (ibiza), Cuadernos de Arqueología Mediterránea 6, Universitat Pompeu Fa-bra, Barcelona.

RAMON, J. (009a): “Materiales para el estudio del s. IV d.C. En la Illeta dels Ban-yets (El Campello, Alicante)”, xxiv Congreso Nacional de Arqueología, Cartagena,pp. 59-54.

RAMON, J. (009b): “La cerámica africana de época altoimperial de la Illeta delsBanyets (El Campello, Alicante)”, xxv Congreso Nacional de Arqueología, Valencia,pp. 570-575.

RAMON, J.; SAÉZ ESPLIGARES, A.; SÁEZ ROMERO, A.M. y MUÑOZ VI-CENTE, A. (007). El taller alfarero tardoarcaico de Camposoto (San Fernando,Cádiz), Arqueología Monografías 6, Juanta de Andalucía, Sevilla.

RAMOS, J. (999): Europa prehistórica. Cazadores y recolectores, Sílex, Madrid.RAMOS, J. (coord.) (008): Memoria del proyecto de investigación “La ocupación pre-

histórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”, Arqueología Mono-grafías, Junta de Andalucía, Sevilla.

RAMOS, J. (e.p. a) : “Les occupations humaines du Pléistocène dans le cadre géo-graphique du Détroit de Gibraltar. Contributions récentes, relations et con-tacts”, Colloque international Préhistoire Maghrébine. 5-7-008, Tamanrasset.

RAMOS, J. (e.p. b): El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehis-tóricas, editorial La Serranía, Ronda, Málaga.

RAMOS, J. y BERNAL, D. (eds.) (006): El Proyecto Benzú 250.000 años de his-toria en la orilla africana del Círculo del Estrecho. 30 preguntas y 10 opiniones,Ciudad Autónoma de Ceuta y Universidad de Cádiz, Cádiz.

RAMOS, J.; BERNAL, D.; CABRAL, A.; VIJANDE, E. y CANTILLO, J.J. (eds)(0): Benzú y los orígenes de Ceuta, Ciudad Autónoma de Ceuta, Museo de laBasílica Tardorromana y Universidad de Cádiz, Cádiz.

RAMOS, J.; BERNAL, D. y CASTAÑEDA, V. (eds.) (00): El Abrigo y la Cue-va de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. Ciudad Autónoma de Ceuta, UNED Ceu-ta y Universidad de Cádiz, Cádiz.

RAMOS, J.; BERNAL, D.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; CALADO, D.; RUIZ, B.;GIL, M.J.; CLEMENTE, I.; DURÁN, J.J.; VIJANDE, E. y CHAMORRO, S.(008a): “e Benzu rockshelter: a Middle Palaeolithic site on the North Afri-can coast”, Quaternary Science Reviews 7, pp. 0-8.

RAMOS, J.; BERNAL, D.; DURÁN, J.J.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; RUIZ,B.; GIL, M.J.; CALADO, D.; CÁCERES, I.; JULIÁ, R. y CHAMORRO, S.(006a): “El Abrigo y la Cueva de Benzú (Ceuta). Una secuencia del Pleistoce-no Medio, Superior y Holoceno en el Norte de África”, en J.L. Sanchidrián,A.M. Márquez y J.M. Fullola (eds.): iv Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja.La Cuenca Mediterránea durante el Paleolítico Superior, Fundación Cueva deNerja, Málaga, pp. 76-89.

50

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 502

RAMOS, J. y CANTILLO, J.J. (009): “Los recursos litorales en el Pleistoceno y Ho-loceno. Un balance de su explotación por las sociedades cazadoras-recolectoras, tri-bales comunitarias y clasistas iniciales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar”,en D. Bernal (ed.): Arqueología de la Pesca en el Estrecho de Gibraltar, Monografíasdel Proyecto Sagena , Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 7-80.

RAMOS, J.; CORTÉS, M.; SIMóN, M.D.; AGUILERA, R. y RAMOS FER-NÁNDEZ, R. (00): “El Paleolítico Inferior en la Bahía de Málaga (Andalu-cía)”, Cuaternario y Arqueología: Homenaje a Francisco Giles Pacheco, Serviciode Publicaciones Diputación de Cádiz y ASPHA, Cádiz, pp. 7-6.

RAMOS, J.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; CANTILLO, J.J.; SORIGUER, M.;PÉREZ, M.; HERNANDO, J.; VIJANDE, E.; ZABALA, C.; CLEMENTE,I. y BERNAL, D. (0a): “Marine resources exploitation by Palaeolithic hun-ter-fisher-gatherers and Neolithic tribal societies in the historical region of theStrait of Gibraltar”, Quaternary international 9, pp. 04-

RAMOS, J.; HERRERO, N.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; GRACIA, J. y CAS-TAÑEDA, V. (00): “Registro estratigráfico, geomorfología, petrología y tec-nología lítica de la ocupación paleolítica del Ringo Rango (Los Barrios, Cádiz).Intento de interpretación sociohistórica”, en D. Bernal, y L. Lorenzo (eds.): Ex-cavaciones arqueológicas en la villa romana del Puente Grande (Los Altos del Rin-go Rango, Los Barrios, Cádiz), pp. 9-75.

RAMOS, J.; PÉREZ, M.; VIJANDE, E. y CANTILLO, J.J. (006b): “Las socie-dades neolíticas en la banda atlántica de Cádiz. Valoración del contexto regio-nal y del proceso histórico de la formación social tribal”, Quaderns de Prehistò-ria i Arqueologia de Castelló 5, pp. 5-89.

RAMOS, J.; ZOUAK, M.; VIJANDE, E.; CANTILLO, J.J.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S.; MAATE, A.; EL IDRISSI, A.; CABRAL, A.; GUTIÉRREZ, J.M.y BARRENA, A. (0b): “Carta arqueológica del Norte de Marruecos. Resul-tados de las ocupaciones de sociedades prehistóricas (campañas 009 y 00)”,en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M.Y. Idrisi, J. Ramos, M. Zouak, J.A. Ló-pez Sánchez, M. Maatouk, A. El Khayari, B. El Moumni, M. Ghottes y A. Az-zariohi (eds.): Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho. Estrategias para laPuesta en valor de los recursos patrimoniales del Norte de Marruecos. Actas del iiiSeminario Hispano-Marroquí (Algeciras, abril de 2011), Colección de Monografíasdel Museo Arqueológico de Tetuán (III), Cádiz, pp. -6.

RAMOS, J.; ZOUAK, M.; VIJANDE, E.; CANTILLO, J.J.; PÉREZ, M.; DOMÍN-GUEZ-BELLA, S. y MAATE, A. (008b): “Carta Arqueológica del Norte de Ma-rruecos (campaña 008). Primeros resultados de las ocupaciones de sociedades pre-históricas”, D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos, M. Zouak y M. Parodi, (eds.): En laorilla africana del Círculo del Estrecho. Historiografía y proyectos actuales, Colección deMonografías del Museo Arqueológico de Tetuán (II), Universidad de Cádiz, Diputaciónde Cádiz y Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán, Cádiz, pp. 65-.

50

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 503

RAURICH FERRIOL, S. (944): “La pesca de coral en la costa NE de Cataluña.Reseña Histórica”, BRAH CXV, pp. 7-90.

RAVAZZA, N. (000): L’ultima muciara, Trapani. REESE, D.S. (005): “Whale bones and shell purple-dye at Motya (western Sicily,

Italy)”, Oxford Journal of Archaeology 4 (), pp. 07-4.REGUEIRA, J. y REGUEIRA, E. (99): Túnidos y tunantes en las almadrabas de

las costas gaditanas, Algeciras. REMOLÁ, J.A. (000): Las ánforas tardo-antiguas en Tarraco (Hispania tarraco-

nensis). Siglos iv-vii d.C., Barcelona.ROBERT, L. (950): “Pêcheurs de Parion”, Hellenica 9, pp. 8-97.RODRIGO, M.J. y RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. (00): “La ictiofauna ar-

queológica”, en C. Aranegui (ed.): Lixus. Colonia fenicia y ciudad-mauritana.Anotaciones sobre su ocupación medieval, Valencia, pp. 04-0.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, R. (e.p.): intervención arqueolóxica para a recupera-ción patrimonial do xacemento de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra), originalinédito, disponible en el blog <alanzada.wordpress.com> (noviembre de 0).

RODRÍGUEZ PANTOJA, M. (006): “La pesca en los textos grecolatinos”, His-toria de la pesca en el ámbito del Estrecho, i Conferencia internacional (Puerto deSanta María, 1-5 de Junio de 2004), Sevilla, pp. 09-46.

RODRÍGUEZ RODA, J. (964): “Biología del atún (unnus thynnus L.) de la cos-ta sudatlántica española”, investigaciones Pesqueras 5, pp. -46.

RODRÍGUEZ RODA, J. (97): “Descripción de la pesquería de atún rojo un-nus thynnus (L.) de almadraba”, iCCAT, Colec. Doc. Cinet.. , pp. 40-404.

RODRÍGUEZ RODA, J. (979): “La almadraba de Barbate”, Periplo, Revista delinstituto de la Caza Fotográfica y Ciencias de la Naturaleza, año IV, nº .

RODRÍGUEZ SANTAMARÍA, B. (9): Diccionario de artes de pesca de Españay sus posesiones, Madrid.

RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. (999): “La pesca y la explotación marina y flu-vial. Las ictiofaunas del Cerro del Villar”, en M.E. Aubet, P. Carmona, E. Cu-ria, A. Delgado, A. Fernández y M. Párraga: Cerro del villar-1. El asentamientofenicio de la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland,Monografías de Arqueología, Sevilla, pp. 0-4.

RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. y RODRIGO, M.J. (005): “Las ictiofaunas ar-queológicas”, en C. Aranegui (ed.): Lixus-2. Ladera Sur. Excavaciones arqueológicasmarroco-españolas en la colonia fenicia. Campañas 2000-2003, Valencia, pp. 4-5.

RODRÍGUEZ VIDAL, J.; ABAD, M.; CÁCERES, L.; GONZÁLEZ-REGALADO,M.; LOZANO, M.C.; RUIZ, F.; VERA, J.L.; CORTÉS, M.; DE LA RUBIA, J.J.y SIMóN, M.D. (007): “Rasgos morfosedimentarios del piedemonte surorientalde la Sierra de Mijas (Torremolinos, Málaga)”, en M. Cortés (ed.): Cueva de Bajon-dillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural y paleoambiental del Cuaternario recien-te en la Bahía de Málaga, Diputación Provincial de Málaga, Málaga, pp. 5-55.

504

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 504

RODRÍGUEZ VIDAL, J. y CÁCERES, L.M. (005): “Niveles escalonados decuevas marinas cuaternarias en la costa oriental de Gibraltar”, Geogaceta 7,pp.47-50.

RODRÍGUEZ VIDAL, J.; CÁCERES, L.M.; FINLAYSON, J.C.; GRACIA, F.J. yMARTÍNEZ, A. (004): “Neotectonics and shoreline history of the Rock of Gibraltar,southern Iberia”, Quaternary Science Reviews , (issues 8-9), pp. 07-09.

RODRÍGUEZ VIDAL, J. y GRACIA, J. (000): “Landform analysis and Quaternaryprocess of the Rock of Gibraltar”, en C. Finlayson, G. Finlayson y D. Fa (eds.): Gi-braltar during the Quaternary, e southernmost part of Europe in the last two millionyears, Gibraltar Government Heritage, Publications Monographs , Gibraltar.

ROLDÁN, L.; BENDALA, M.; BLÁNQUEZ, J. y MARTINEZ, S. (998): Car-teia, Madrid.

ROLDÁN, L.; BENDALA, M.; BLÁNQUEZ, J. y MARTINEZ, S. y BERNAL,D. (00): Carteia ii, Madrid.

ROLDÁN, L.; BENDALA, M.; BLÁNQUEZ, J. y MARTÍNEZ, S. (dirs.) (006):Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1998, Arqueología Monografías 4, Junta de Andalucía, Madrid.

ROSELLó, E. y MORALES, A. (988): “Ictiofaunas de yacimientos costeros ibé-ricos: patrones de agrupamiento con ayuda de técnicas multivariantes e impli-caciones paleoculturales”, Actas del i Congreso internacional El Estrecho de Gibraltar(Ceuta, 987), tomo IV, Madrid, pp. 459-47.

ROSELLó, E. y MORALES, A. (0): “Vertebrados de las factorías de la c/ SanNicolás y reflexiones zoológicas sobre las factorías romanas de salazones, en D.Bernal (ed.): Las factorías de salazones de Traducta. Primeros resultados de las ex-cavaciones arqueológicas de la c/ San Nicolás de Algeciras (2001-2006), Universi-dad de Cádiz, Cádiz, pp. 69-78.

ROSELLó, E. y MORALES, A. (eds.) (994): Castillo de Doña Blanca. Archaeo-environmental investigations in the Bay of Cádiz, Spain (750-500 BC), BAR In-ternational Series 59, Oxford.

ROSSELLó, V.M. (000): “La Illeta dels Banyets del Campello: nivells marins iarqueologia al migjorn valencià”, Geoarqueologia i quaternari litoral. MemorialMaría Pilar Funanal, Valencia, pp. 9-4,

ROSSELLó, V.M. (004): “Vivers de peix i salines al litoral valencià”, Evoluciónpaleoambiental de los puertos y fondeaderos antiguos en el Mediterráneo central,Roma, pp. 47-69.

RUIZ GIL, J.A. (987): “Sondeos arqueológicos de urgencia para la delimitaciónde las factorías de salazones púnico-gaditanas de El Puerto de Santa María (Cá-diz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1986 III, Sevilla, pp. 0-05.

RUIZ GIL, J.A. (99): “Cronología de las factorías de salazones púnicas de Cádiz”,Actas del II Congreso internazionale di Studi Fenici e Punici, 9-4 noviembre987, vol. III, Roma, pp. -4.

505

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 505

RUIZ MATA, D. (986): “Las cerámicas fenicias del Castillo de Doña Blanca (Puer-to de Santa María, Cádiz)”, en G. del Olmo y M.E. Aubet (eds.): Los fenicios enla Península ibérica, vol. I, Sabadell (Barcelona), pp. 4-6.

RUIZ MATA, D.; RUIZ GIL, J.A. y LóPEZ AMADOR, J.J. (006): “La pesca enépoca prerromana en la Bahía de Cádiz. Apéndice sobre las factorías de salazonesen el Puerto de Santa María”, Historia de la pesca en el ámbito del Estrecho, i Con-ferencia internacional (Puerto de Santa María, 1-5 de Junio de 2004), Consejería deAgricultura, Pesca y Alimentación, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 7-7.

RUIZ ZAPATA, M.B. y GIL, M.J. (00): “Estimación de la vegetación del per-fil del Abrigo de Benzú”, en J. Ramos, D. Bernal y V. Castañeda (eds): El abri-go y la Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta, Consejería de Educación yCultura de Ceuta, UNED Ceuta y Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 8-87.

RUIZ ZAPATA, B. y GIL, M.J. (006): “¿Qué es la palinología?”, en J. Ramos yD. Bernal (eds.): El Proyecto Benzú 250.000 años de Historia en la orilla africa-na del Círculo del Estrecho. 30 preguntas y 10 opiniones, Ciudad Autónoma deCeuta y Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 6-0.

RYDER, M.L. (975): “Some Phoenician animal remains from Sicily”, en Clason,A.T. (ed.): Archeozoological Studies, Nueva York, pp. -8.

SÁEZ ROMERO, A.M. (008): La producción cerámica en Gadir en época tardo-púnica (siglos –iii/-i), BAR International Series, 8 ( vols.), Oxford.

SÁEZ ROMERO, A.M. (0): “La producción alfarera y la economía salazonerade Gadir: balance y novedades”, Mainake XXXII (II), pp. 885-9.

SÁEZ ROMERO, A.M. (en prensa a): “Alfarería en el Extremo Occidente fenicio.Del renacer tardoarcaico a las transformaciones helenísticas”. Yōserim: la pro-ducción alfarera fenicio-púnica en occidente. xxv Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza, -6 de noviembre de 00).

SÁEZ ROMERO, A.M. (en prensa b): “Talleres cerámicos en Gadir en época pos-tcolonial ¿un modelo alfarero excepcional?”, i Congreso internacional de la So-ciedad de Estudios sobre la Cerámica Antigua en Hispania. Hornos, talleres y focosde producción alfarera en Hispania, Universidad de Cádiz, Facultad de Filosofíay Letras, Cádiz (-5 de marzo de 0).

SÁEZ ROMERO, A.M. y BERNAL, D. (007): “Acerca del origen púnico-gadi-tano de las piletas de salazón en el Mediterráneo Occidental: ¿una innovaciónde la ciudad de Gadir?”, en L. Lagóstena, D. Bernal y A. Arévalo (eds.): Ceta-riae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. Ac-tas del Congreso internacional (Cádiz, 7-9 de noviembre de 2005), BAR Interna-tional Series 686, Oxford, pp. 46-47.

SAINT-DENIS, E. de (947): Le vocabulaire des animaux marins en latin classique, París.SALLS, R.A. (989): “To Catch a Fish: Some Limitations on. Prehistoric Fishing

in Southern California with special reference to Native Plant Fiber Fishing Li-ne”, Journal of Ethnobiology 9(), pp. 7-99.

506

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 506

SANCHEZ, M.J.; BLASCO, E. y GUARDIOLA, A. (988): “Descubrimiento deuna factoría bajoimperial de salazón de pescado en Santa Pola”, Saguntum ,pp. 4-446.

SANTOS GARCÍA, A. (009): “La almadraba de tiro según J.S. López de Messa,Capitán de la almadraba”, Boletín La Laja , pp. 7-58.

SANTOS GARCÍA, A. y VELÁZQUEZ-GAZTELÚ, J.P. (988). Conil de la Fron-tera, Colección Los pueblos de la provincia de Cádiz 4, Diputación Provincial,Cádiz, pp. 6-78.

SÁÑEZ REGUART, A. (79-795): Diccionario Histórico de los artes de la pesca na-cional, Madrid.

SCHMIDT, G. (97): il livello antico del mar Tirreno. Testimonianze dei resti ar-cheologici, Florencia.

SCHUBART, H. (006): Morro del Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico enla desembocadura del río Algarrobo, Mainake, Anejos , Málaga.

SCIALLANO, M. (997): Poissons de L’Antiquité, Musée d’istres, Istres.SEGARRA, J. (985): Jávea, sus origenes y su historia, Valencia.SELLA, M. (98): “Biologia e pesca del tonno (unnus thynnus L)”, Atti del Con-

vegno di Biologia Marina Applicata alla Pesca, Mesina, pp. -. SELLA, M. (99): “Migrazioni e habitat del tonno studiati col metodo degli ami,

con osservazioni su l’acrescimento, sul regime delle tonnare, ecc.”, Mem. R. Co-mit. Talass. ital. 56.

SERANGELI I DALMAU, J. (00): “La zona de costa en Europa durante la úl-tima glaciación. Consideraciones al análisis de restos y representaciones de fo-cas, cetáceos y alcas gigantes”, Cypsela , pp. -6.

SERNA DE LA, J.M.; ALOT, E.; MAJUELOS, E. y RIOJA, P. (004): La mi-gración trófica post-reproductiva del atún rojo, iCCAT, Col. vol. Sci. Pap. 56(),pp. 96-09.

SHALINS, M.D. (976): Uso y abuso de la biología, Madrid.SHALINS, M.D. (977): La economía de la edad de piedra, Barcelona.SILLIÈRES, P. (995): Baelo Claudia. Une cité romaine de Bétique, Madrid.SIRET, L. (906): villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas

y árabes, Madrid. SOLER, J. (ed.) (006): La ocupación prehistórica de la illeta dels Banyets (El Cam-

pello, Alicante), Alicante. SOTOMAYOR, M. (97). “Nueva factoría de salazones de pescado en Almuñé-

car (Granada)”, NAH XV, pp. 45-78SOUSA, E. (009): A cerâmica de tipo Kuass no Algarve, Cadernos da Uniarq 4, Lisboa.SOUSA, E. y ARRUDA, A.M. (0): “A gaditanização do Algarve”, Mainake

XXXII (), pp. 95-974.STANLEY, N.P. (987): “Excavación y conservación”, La conservación en excavaciones

arqueológicas, Ministerio de Cultura-ICCROM, Madrid.

507

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 507

STARAC, A. (008): “A deposit of Roman Amphorae in Pula (Croatia)”, Rei Cre-tariae Romanae Acta 40, pp. -9.

STEFANI, G. (00): Uomo e ambiente nel territorio vesubiano. Guida all’Anti-quarium di Boscoreale, Herculano.

STINER, M.C. (994): Honor Among ieves: a Zooarchaeological study of NeanderthalEcology, NJ. Princeton University Press, Princeton.

STINER, M.C. (00): “irty years on the ‘Broad Spectrum Revolution’ and Pa-laeolithic demography”, PNAS 98, (), pp. 699-6996.

STINER, M.C.; MUNRO, N.D. y SUROVELL, T.A. (000): “e Tortoise andthe Hare: Small Game Use, the Broad Spectrum Revolution, and PalaeolithicDemography”, Current Anthropology 4, pp. 9-74.

STINER, M.C.; MUNRO, N.D.; SUROVELL, T.A.; TCHERNOV, E. y BAR-YOSEF, O. (999): “Paleolithic Population Growth Pulses Evidenced by SmallAnimal Exploitation”, Science 8, pp. 90-94.

STRINGER, C.; FINLAYSON, C.; BARTON, R.; FERNÁNDEZ-JALVO, Y.;CÁCERES, I.; SABIN, R.; RHODES, E.; CURRANT, A.; RODRÍGUEZ VI-DAL, J.; GILES, F. y RIQUELME, J.A. (008): “Neanderthal exploitation ofmarine mammals in Gibraltar”, PNAS 05 (8), pp. 49-44.

STUBBS, J.H. (987): “Protección y exhibición de estructuras excavadas”, La con-servación en excavaciones arqueológicas, Ministerio de Cultura-ICCROM, Madrid.

TARRADELL, M. (957): “El poblamiento antiguo del valle del río Martín”, Ta-muda V, , pp. 47-74.

TARRADELL, M. (960): Historia de Marruecos: Marruecos púnico, Universidad deRabat, Publicaciones de la Facultad de Letras, Instituto Muley El-Hasan, Tetuán.

TARRADELL, M. (968): “Economía de la colonización fenicia”, Estudios de eco-nomía antigua de la Península ibérica. Barcelona, pp. 8-97.

TASSAUX, F.; MATIJAŠIĆ, R. y KOVAČIĆ, V. (00): Loron (Croatie): Un grandcentre de production d’amphores à huile istriennes (ier-ive s. p.C.), Ausonius-Pu-blications, Mémoires 6, Burdeos.

TAVARES, C. y SOARES, J. (998): “Os recursos marinhos nas estratégias de sub-sistência da Pré-História do Sul de Portugal”, Almadan 7, pp. 7-8.

THOMAS, R. (00): “Fishing equipment from Myos Hormos and fishing tech-niques on the Red Sea in the Roman Period”, en T. Bekker-Nielsen y D. Ber-nal (eds.): Ancient Nets and Fishing Gears. Proceedings of the international Wors-hop on “Nets and Fishing Gear in Classical Antiquity: A First Approach”, Monografíasdel Proyecto Sagena , Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones y AarhusUniversity Press, Cádiz, pp. 9-60.

TORRES, F. (008): “Aproximación a la Geología de la cuenca fluvial del río Palmones”,en V. Castañeda, (coord.): Las primeras ocupaciones humanas de Los Barrios. Elejemplo proporcionado por el río Palmones, Servicio de Publicaciones Universidadde Cádiz e Ilmo. Ayuntamiento de la Villa de Los Barrios, pp. 67-8. Cádiz.

508

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 508

TRAKADAS, A. (009): Piscationes in Mauritania Tingitana: marine resources ex-ploitation in a Roman North African Province, tesis doctoral inédita, Universidadde Southampton.

TRAKADAS, A. (00): “Archaeological evidence for ancient fixed-nets fishing inNothern Marocco”, en T. Bekker-Nielsen y D. Bernal (eds.): Ancient Nets andFishing Gears. Proceedings of the international Worshop on “Nets and Fishing Ge-ar in Classical Antiquity: A First Approach”, Monografías del Proyecto Sagena Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones y Aarhus University Press, Cá-diz, pp. 99-09.

TROUSSET, P. (998): “La pêche et ses techniques sur les côtes de l’Africa”, en E.Rieth (ed.): Méditerranée Antique. Pêche, Navigation, Commerce, París, pp. -.

TUSA, V. (97): “Lo scavo del 1970. il luogo di arsione”, Mozia vii, pp. 7-8.VALERO PALMERO, MªJ. (97): “Artes y sistemas de pesca del Mar Menor”, Pa-

peles del Departamento de Geografía 4, pp. 79-0.VANHAEREN, M.; D’ERRICO, F.; STRINGER, C.; JAMES, S.L.; TODD, J.A.

y MILENIS, H.K. (006): “Middle Paleolithic Shell Beads in Israel and Alge-ria”, Science , pp. 785-788.

VANNEY, J.R. y MENANTEAU, L. (004): Géographie du golfe ibéro-marocain,Instituto Hidrográfico, Casa de Velázquez, Madrid.

VÁSQUEZ, V. y ROSALES, T. (00): informe sobre la malacofauna de la factoría dela c/ San Nicolás (Algeciras, Cádiz). informe técnico LAZ-UAM 2003/13, Madrid.

VÁSQUEZ, V. y ROSALES, T. (0): “Análisis de la malacofauna de los Con-juntos Industriales I y II”, en D. Bernal (ed.): Las factorías de salazones de Tra-ducta. Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en la c/ San Nicolás deAlgeciras (2001-2006), Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. -70.

VÁSQUEZ, V.; ROSALES, T. y BERNAL, D. (004a): “Selección de malacofau-na (Ostrea edulis —ostra— y Acanthocardia tuberculata —corruco—)”, enAA.VV.: Garum y salazones en el Círculo del Estrecho [catálogo Exposición], Gra-nada, pp. 70-7.

VÁSQUEZ, V.; ROSALES, T. y BERNAL, D. (004b): “Diversidad de especies demalacofauna”, en AA.VV.: Garum y salazones en el Círculo del Estrecho [catálo-go Exposición], Granada, pp. 84-85.

VERA Y CHILIER, F.A. (895): La pesca en Cádiz y su provincia, desde remotostiempos hasta nuestros días, Imprenta de la Viuda e Hija de Fuentenebro, Madrid(Ms. 887, en la Biblioteca de Temas Gaditanos).

VERMEERSCH, P.; PAULISSEN, E. y HUYGE, D. (000): “Makhadma 4, aLate Palaeolithic fishing site”, en P. Vermeersch (ed.): Paleolithic linging sites inUpper and Middle Egypt, Leuven, pp. 7-70.

VERMEERSCH, P.; PAULISSEN, E. y VAN NEER, W. (989): “e PaleolithicMakhadma sites”, en L. Przyzaniak y M. Kobusiewicz (eds.): Late Prehistory ofthe Nile Basin and the Sahara, Poznan, pp. 87-4.

509

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 509

VERMEERSCH, P.; VAN NEER, W. y GULLENTOPS, F. (007): “El Abadiya, Upper Egypt, a Late Palaeolithic site on the shore of a large Nile lake”, Ar-chaeology of Early Northeastern Africa, Studies in African Archaeology 9, Poznan,pp. 75-44.

VILA, A. (00): “Viajando hacia nosotras”, Revista Atlántica-Mediterránea de Pre-historia y Arqueología Social V, pp. 5-4.

VILA, A. y ESTÉVEZ, J., (00): “Naturaleza y Arqueología: la reproducción ensociedades cazadoras-recolectoras o la primera revolución reproductiva”, Revis-ta Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social , pp. 9-.

VILLADA, F.; RAMON, J. y SUÁREZ, J. (00): El asentamiento protohistórico deCeuta. indígenas y fenicios en la orilla norteafricana del estrecho de Gibraltar, Ceu-ta.

VILLADA, F.; SUÁREZ, J. y BRAVO, S. (007): “Nuevos datos sobre las facto-rías de salazones de Septem Fratres a raíz de los resultados de las excavaciones ar-queológicas del Parador de Turismo La Muralla”, en L. Lagóstena, D. Bernal yA. Arévalo (eds.): Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente du-rante la Antigüedad. Actas del Congreso internacional (Cádiz, 7-9 de noviembre de2005), BAR International Series 686, Oxford, pp. 487-50.

VITAGLIANO, S. (984): “Nota sul Pontiniano Della Grotta dei Moscerini, gae-ta (Latina)”, Atti della xxiv Riunione Scientifica dell’instituto italiano di Preis-toria e Protostoria nel Lazio, pp. 55-64.

WARM, F. (000): Bitter Sea: e Real Story of Greek Sponge Diving, Londres.WENGLER, L. (00): “Settlement during the Middle Paleolithic of the Magh-

reb”, en N. Conard (ed.): Settlement dynamics of the Middle Paleolithic and Mid-dle Stone Age, Tubinga, pp. 65-89.

WHITEHOUSE, D. (997): “e Populonia bottle”, Roman Glass in the CorningMuseum of Glass I, Nueva York, pp. 70-7.

WILLIAMS, C.H.K. (978): “Corinth 977: Forum Southwest”, Hesperia 47-,pp. -9.

WILLIAMS, C.H.K. (979): “Corinth 978: Forum Southwest”, Hesperia 48-, pp.05-44.

WILLIAMS, C.H.K. y FISHER, J.E. (976): “Corinth 975: Forum Southwest”,Hesperia 45, pp. 99-6.

WOODS, D.; COLLANTES DE TERÁN, F. y FERNÁNDEZ-CHICARRO, C.(967): Carteia, Excavaciones Arqueológicas de España 58.

YACOUB, M. (995): Splendeurs des mosaïques de Tunisie, Agence National du Pa-trimoine, Túnez.

ZANKER, P. (99): Augusto y el poder de las imágenes, Madrid.ZAZO, C. (989): “Los depósitos marinos cuaternarios en el Golfo de Cádiz”, en

F. Díaz del Olmo y J. Rodríguez Vidal (eds.): El Cuaternario en Andalucía Oc-cidental, pp. -.

50

Pescar con Arte

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 510

ZAZO, C.; GOY, J.L.; HILLAIRE-MARCEL, C.; HOYOS, M.; CUERDA, J.;GHALEB, B.; BARDAJÍ, T.; DABRIO, C.J.; LARIO, J.; SILVA, P.G.; GON-ZÁLEZ, A.; GONZÁLEZ, F. y SOLER, V. (997): “El nivel del mar y los in-terglaciares cuaternarios: Su registro en las costas peninsulares españolas”, en J.Rodríguez Vidal (ed.): Cuaternario ibérico, Sevilla, pp. -,

ZAZO, C.; SILVA, P.G.; GOY, J.L.; HILLAIRE-MARCEL, C.; GHALEB, B.;LARIO, J.; BARDAJÍ, T. y GONZÁLEZ, A. (999): “Coastal uplift in conti-nental collision plate boundaries: data from the Last Interglacial marine terra-ces of the Gibraltar Strait area (South Spain)”, Tectonophysics 0, pp. 95-09.

ZILHAO, J. (00): “Middle Paleolithic Settlement Patterns in Portugal”, en N.Conard (ed.): Settlement dynamics of the Middle Paleolithic and Middle StoneAge, Kerns Verlag, Tübingen, pp. 597-608.

ZILHAO, J. (008): “Modernos y neandertales en la transición del Paleolítico Me-dio al Superior en Europa”, Espacio, Tiempo y Forma Serie , Nueva época, Pre-historia y Arqueología T. , pp. 47-58.

ZILHAO, J.; ANGELUCCI, D.; BADAL, E.; D’ERRICO, F.; DANIEL, F.; DA-YET, L.; DOUKA, K.; HIGHAM, T.F.G.; MARTÍNEZ, M.J.; MONTES, R.;MURCIA, S.; PÉREZ, C.; ROLDÁN, C.; VANHAEREN, M.; VILLAVER-DE, V.; WOOD, R. y ZAPATA, J. (00): “Symbolic use of marine shells andmineral pigments by Iberian neandertals”, PNAS 07, pp. 0-08.

ZIMMERMAN MUNN, M.L. (00): “Corinthian trade with the punic west inthe Classical period”, en C.H.K. Williams II y N. Bookidis (eds.): Corinth. eCentenary 1896-1996, Corinth XX, ASCSA, Atenas, pp. 95-7.

5

Bibliografía

SAGENA_BELO_PESCA 12/12/11 18:32 Página 511