LA necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Algunas reflexiones sobre...

11
Death as Archaeology of Transition: Thoughts and Materials Papers from the II International Conference of Transition Archaeology: Death Archaeology 29th April – 1st May 2013 Edited by Leonor Rocha Primitiva Bueno-Ramirez Gertrudes Branco BAR International Series 2708 2015

Transcript of LA necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Algunas reflexiones sobre...

Death as Archaeology of Transition: Thoughts and

Materials Papers from the II International Conference of Transition Archaeology: Death Archaeology

29th April – 1st May 2013

Edited by

Leonor RochaPrimitiva Bueno-Ramirez

Gertrudes Branco

BAR International Series 27082015

Published by

ArchaeopressPublishers of British Archaeological ReportsGordon House276 Banbury RoadOxford OX2 [email protected]

BAR S2708

Death as Archaeology of Transition: Thoughts and Materials Papers from the II International Conference of Transition Archaeology: Death Archaeology, 29th April –– 1st May 2013

© Archaeopress and the individual authors 2015

ISBN 978 1 4073 1359 7

Printed in England by Information Press, Oxford

All BAR titles are available from:

Hadrian Books Ltd122 Banbury RoadOxfordOX2 7BPEnglandwww.hadrianbooks.co.uk

The current BAR catalogue with details of all titles in print, prices and means of payment is available free from Hadrian Books or may be downloaded from www.archaeopress.com

i

PREFACE ...........................................................................................................................................................................................v

DEATH IN THE CAVE. HUMAN REMAINS FROM THE UPPER PALEOLITHIC IN THE IBERIAN PENINSULA ......1Rodrigo de Balbín Behrmann

A LAPA DO SONO (SESIMBRA, PORTUGAL) – NEWS ABOUT A NEOLTIHIC FUNERARY CONTEXT ..........29Rosário Fernandes, Pablo Arias, Mariana Diniz, Frederico Tátá,Paulo Rodrigues, Leonor Rocha

LE MÉGALITHISME ATLANTIQUE : UNE ILLUSOIRE TENTATIVE DE DOMESTICATION DU TEMPS ET DE L’ESPACE ? .......................................................................................................................................................................35Luc Laporte, avec la collaboration de Yan Bernard

GRAPHIC PROGRAMMES AS IDEOLOGICAL CONSTRUCTION OF THE MEGALITHS: THE SOUTH OF THE IBERIAN PENINSULA AS CASE STUDY. ....................................................................................................................51P. Bueno Ramirez, R. de Balbín Behrmann, R. Barroso Bermejo

TIEMPO Y PAISAJE EN LA NECRÓPOLIS MEGALÍTICA DE GUADANCIL (CÁCERES) ....................................71Enrique Cerrillo Cuenca, Raquel Liceras Garrido, Jairo Naranjo Mena,Alicia Prada Gallardo, Ivo Santos

ANTHROPOMORPHIC IMAGES AS ORIGINS OF ANCESTOR’S “CAVES”. THE STELE-MENHIR OF ANTA DO TELHAL, ARRAIOLOS. EVORA. PORTUGAL .............................................................................................................83P. Bueno Ramirez, R. de Balbín Behrmann, L. Rocha, J. Oliveira

SITES DE PASSAGE (3). LA REPRÉSENTATION DE L’ARC AU COURS DU VE MILLÉNAIRE D’APRÈS LES STÈLES DE BRETAGNE, DES ÎLES ANGLO-NORMANDES ET DE L’ALENTEJO ..............................................95Serge Cassen, Laurent Lescop, Valentin Grimaud,Pedro Alvim, Philip de Jersey

THE ROLE OF CHILDREN IN LATE NEOLITHIC. MULTIPLE BURIALS IN RATZERSDORF/AUSTRIA .........127Karin Wiltschke-Schrotta

LES PRATIQUES MORTUAIRES DU NÉOLITHIQUE RÉCENT EN ALSACE: L’EXEMPLE DU SITE DE GOUGENHEIM (FRANCE, BAS-RHIN) ......................................................................................................................131P. Lefranc, H. Réveillas, Y. Thomas

DES TRIBUS AUX CHEFFERIES DANS LES ÎLES ORCADES (ECOSSE) .............................................................145Christophe Sévin-Allouet

ENTERRAMIENTOS INDIVIDUALES Y ENTERRAMIENTOS COLECTIVOS EN NECRÓPOLIS DEL MEGALITISMO AVANZADO DEL INTERIOR: LA CUEVA 9 DE VALLE DE LAS HIGUERAS. TOLEDO .........165Rosa Barroso Bermejo, Primitiva Bueno Ramírez, Antonio Vázquez Cuesta,Armando González Martín, Leonor Peña Chocarro

CONTENTS

ii

CHILDREN OF THE GRAVE: CONTRIBUTION OF NON-ADULT INDIVIDUALS IN SOME HUMAN OSTEOLOGICAL SERIES FROM COLLECTIVE BURIALS IN THE LATE PREHISTORY OF THE IBERIAN PENINSULA. ..................................................................................................................................................................177Claudia Cunha, Ana Maria Silva, Daniela Pereira, Tiago Tomé,Joana Paredes, Catarina Cabrita

“AJUARES A LA MUERTE DE LOS NIÑOS”: EVOLUCIÓN DE LAS OFRENDAS FUNERARIAS EN LAS TUMBAS INFANTILES ENTRE EL NEOLÍTICO Y EL CALCOLÍTICO DEL INTERIOR PENINSULAR ..............................189Ana Mercedes Herrero-Corral

DÓLMENES, CISTAS Y MENHIRES EN LA ESTACIÓN MEGALÍTICA DE GORBEIA (PAÍS VASCO): DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y SECUENCIA FUNERARIA ................................................................................197Juan Carlos López Quintana

THE FUNERARY MEGALITHIC OF HERDADE DAS MURTEIRAS (ÉVORA, PORTUGAL): THE (RE) USE OF THE SPACES ..................................................................................................................................................................221Leonor Rocha

THE FUNERARY SETTINGS OF SEZIMBRA´S NATURAL CAVES (ARRÁBIDA, PORTUGAL) ........................231Rosário Fernandes

FUNERARY PRACTICES AND ANTHROPOLOGICAL DATA FROM THE NEOLITHIC HIPOGEA FROM OUTEIRO ALTO 2 (PRELIMINARY RESULTS) .........................................................................................................239Ana Maria Silva, Ana Isabel Fernandes, António Valera, Vítor Filipe

LATE NEOLITHIC PIT BURIALS FROM PERDIGÕES ENCLOSURE (PORTUGAL): PRELIMINARY RESULTS OF THE PALEOBIOLOGICAL ANALYSIS OF THE EXHUMED HUMAN BONES ...............................................245Ana Maria Silva, Inês Leandro, António Valera,Daniela Pereira, Cristina Afonso

LA NECRÓPOLIS DE CUEVAS ARTIFICIALES DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ARQUEOLOGÍA FUNERARIA EN EL ÁMBITO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR ...............................251Vicente Castañeda Fernández, Iván García Jiménez, Fernando Prados Martínez,Yolanda Costela Muñoz

VARIABILIDAD FUNERARIA EN LAS SOCIEDADES DEL III MILENIO EN EL SECTOR SEÑORÍO DE GUZMÁN DE VALENCINA-CASTILLEJA (SEVILLA) ................................................................................................................257Pedro Manuel López Aldana, Ana Pajuelo Pando, Juan Carlos Mejías-García,Mª Rosario Cruz-Auñón Briones

LA NECRÓPOLIS DEL III MILENIO DE “EL SEMINARIO” (HUELVA). ORGANIZACIÓN ESPACIAL, CONTEXTOS Y PRÁCTICAS FUNERARIAS ......................................................................................................................................275José Antonio Linares Catela, Juan Carlos Vera Rodríguez

THE TUMULI OF SELADA DO CAVALO (SERRA VERMELHA, COUNTY OF OLEIROS, DISTRICT OF CASTELO BRANCO)........................................................................................................................................................................291João Carlos Caninas, Fernando Robles Henriques, José Luis Monteiro,Francisco Henriques, Mário Monteiro, Emanuel Carvalho

iii

CONSIDERATIONS ABOUT BURIALS AND FUNERARY PRACTICES IN GEOMETRIC ARGOS, GREECE (FROM CA. 900 TO 700 B.C.E.). ...................................................................................................................................307Camila Diogo de Souza

PRATIQUES ET MONUMENTS FUNÉRAIRES PROTOHISTORIQUES EN ALGÉRIE: UN PATRIMOINE PLURIEL EN PÉRIL ........................................................................................................................................................................319Hocine Rassoul, Mohamed Dahli

THE OLIVAL DO SENHOR DOS MÁRTIRES NECROPOLIS (ALCÁCER DO SAL, PORTUGAL) IN THE CONTEXT OF THE IRON AGE FUNERARY PRACTICES OF THE SOUTHWESTERN IBERIAN PENINSULA ...................327Francisco B. Gomes

THE PREFERENCE FOR INHUMATION AT THE ROMAN NECROPOLISES FROM THE THIRD AND FOURTH CENTURIES A.D. IN PENAFIEL MUNICIPALITY (NORTH OF PORTUGAL) .......................................................343Teresa Soeiro

CIMETIÈRES ET PRATIQUES FUNÉRAIRES DES COMMUNAUTÉS JUIVES MÉDIÉVALES : CONFRONTATION DES DONNÉES ARCHÉOLOGIQUES ET TEXTUELLES .........................................................................................357Philippe Blanchard, Patrice Georges

ARCHAEOLOGY OF THE DEATH PENALTY IN ALENTEJO - PORTUGAL .........................................................367Jorge de Oliveira, Ana Cristina Tomás

251

RESUMEN

La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz), objeto del estudio, se localiza en un espacio geográfico tremendamente interesante como es el ámbito y área de influencia del Estrecho de Gibraltar, un territorio liminal, de confín, a caballo entre dos continentes y dos mares, cuya proximidad unió más que separó en estas fechas. Así, favoreció el contacto entre diferentes realidades culturales desde la Prehistoria, convirtiéndose el mundo funerario en uno de los mejores indicadores de estos contactos, plasmación y mezcla de las distintas creencias y pervivencia de las manifestaciones religiosas y simbólicas.

SUMMARY

The necropolis of Los Algarbes is located (Tarifa, Cadiz), the target of the present study, which is located in a geographically speaking highly interesting space since it is close to the Strait of Gibraltar, a border territory between two continents and two seas, whose proximity was more a cause of union than it was of separation in those days. In this way, it favored the contact between different cultural realities from Prehistory, turning the funerary world into one of the best indicators of these contacts, display and mixture of the different beliefs and survival of the religious and symbolic manifestations.

en una de las estribaciones de la colina de Paloma Alta, a unos 50 m.s.n.m., y en la orilla derecha del río del Valle.

Hasta la fecha hemos podido localizar un total de 39 estructuras funerarias de cuevas artificiales de tipología muy variada (Figura 2), y que presentan una cronología, tal como se constata en otras tantas necrópolis de las mismas características del S. de la Península Ibérica (Cruz-Auñón, 1983-1984; Rivero, 1988), entre la segunda mitad del III y la primera mitad del II milenio a.n.e. Independientemente de esta ocupación prehistórica, tenemos documentada la posible reutilización de esta necrópolis como espacio de culto y de enterramiento en época protohistórica (Prados, Gracia y Castañeda, 2010) e histórica.

La necrópolis de Los Algarbes fue construida con la finalidad de perdurabilidad, presencia y visibilidad. Así, presenta una localización elevada y próxima a un curso de agua (río del Valle), siendo visible tanto desde la costa (se sitúa a menos de 1 km de ésta), y, posiblemente, también desde el N. de África, como desde una vía natural de comunicación que funcionó probablemente desde la Prehistoria, como fue la actual N-340, hacia donde están orientadas la mayoría de las estructuras funerarias localizadas. Su localización geográfica privilegiada nos permite plantear como hipótesis de trabajo una posible función como demarcación del territorio y de los recursos existentes en la misma (indicadores de propiedad) por parte de las sociedades allí enterradas. Convirtiéndose de esta forma en un referente funerario para el ámbito del Estrecho de Gibraltar.

María Jesús Mosquera (UCA).

LA NECRÓPOLIS DE CUEVAS ARTIFICIALES DE LOS ALGARBES (TARIFA, CÁDIZ). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE

ARQUEOLOGÍA FUNERARIA EN EL ÁMBITO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Vicente Castañeda Fernández,1 Iván García Jiménez,2 Fernando Prados Martínez,3

Yolanda Costela Muñoz1

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y PAISAJE FUNERARIO 123

La necrópolis de cuevas artifíciales de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz) se localiza en el extremo S. de la Península Ibérica, concretamente en las proximidades de la Ensenada de Valdevaqueros, dentro del ámbito del Estrecho de Gibraltar (Figura 1). Un territorio tremendamente interesante desde una perspectiva histórica, punto de encuentro entre dos continentes, que unió más que separó durante la Prehistoria y la Antigüedad. Desde nuestra perspectiva, estos contactos y tradiciones culturales comunes pueden observarse muy bien, independientemente de otras evidencias, a través del registro funerario, donde se plasman sus creencias y manifestaciones religiosas y simbólicas (García, Castañeda y Prados, 2011).

Las estructuras funerarias localizadas en la necrópolis de Los Algarbes fueron excavadas en un paquete de arenisca (10YR 7/4) de grano grueso de 10 m de potencia que presenta estratos entre 10 y 30 cm de grosor4. El lugar elegido se sitúa

1  Área de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. e-mail: [email protected] y [email protected]  Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. e-mail: [email protected]  Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante. e-mail: [email protected]  El tipo de roca donde se localiza la necrópolis presenta graves problemas de conservación, que están afectando de una forma muy severa a las propias estructuras funerarias. Esta circunstancia nos ha llevado a elaborar un programa de investigación sobre la conservación de las estructuras en colaboración con el Grupo de Investigación Tamices moleculares y otros nanomateriales (PAIDI TEP-243), autorizado y financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y que cuenta con la responsabilidad de la Profa.

252

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION

Esta necrópolis fue objeto de diversas campañas de excavación a finales del años 60 y principios de los 70 del pasado siglo (Posac, 1975), realizándose posteriormente una nueva intervención relacionada con la limpieza y protección del enclave (Mata, 1990). La fechas tan tempranas en las que se han realizado las intervenciones hacían necesario la actualización de la información recabada en su momento y el planteamiento de nuevos trabajos arqueológicos centrados en las necesidades de conservación e investigación5 (Castañeda, García y Prados, e.p.).

5  El programa de trabajo desarrollado se inscribe dentro del Proyecto

Nuestros primeros trabajos sobre la necrópolis de Los Algarbes se han centrado en valorar la situación actual en la que se encuentra, planteando la revisión, unificación y puesta al día de la documentación existente y relacionada con las intervenciones arqueológicas6. Para posteriormente

de Investigación I+D+i titulado La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (2012-14)(HAR2011-25200), autorizado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España.6  Estos trabajos se incluyen dentro del proyecto titulado Estudio y documentación gráfica de materiales arqueológicos procedentes de la necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz), autorizado por la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz.

Figura 1. localización geográFica de la necrópolis de los algarbes (tariFa, cádiz).

Figura 2. distribución de las estructuras Funerarias.

253

Vicente Castañeda Fernández et al: LA NECRÓPOLIS DE CUEVAS ARTIFICIALES DE LOS ALGARBES

acometer diversos trabajos de campo7 (levantamiento topográfico planimétrico 8, estudio arquitectónico de las estructuras funerarias emergentes, propuesta de conservación y restauración, petrología y posibles áreas de captación de los materiales constructivos)9.

Los trabajos arqueológicos que hasta la fecha se han planteado en la necrópolis de Los Algarbes se han desarrollado durante el año 2012, proponiendo para los años 2013 y 2014 la excavación arqueológica de distintas estructuras funerarias. Éstas serán elegidas previamente atendiendo a sus características y su potencialidad para dar respuesta a nuestras hipótesis de partida.

2. LAS EVIDENCIAS MATERIALES

La necrópolis de Los Algarbes ha permitido la identificación hasta la fecha de un total de 39 estructuras funerarias, pudiéndose diferenciar dos tipos de construcciones: estructuras de construcción mixta y cuevas artificiales de acceso lateral.

7  Estos trabajos previos fueron realizados dentro de la Actividad arqueológica puntual de estudio y documentación gráfica de yacimientos arqueológico titulada Estudio y análisis de la necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz), autorizado por la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.8  Agradecer a Julia Sarabia y a Víctor Cañavate (Universidad de Alicante) el levantamiento topográfico y planimétrico de la necrópolis de Los Algarbes.9  Agradecer a Francisco Torres Abril los trabajos de geología, petrología y posibles áreas fuentes de las materias primas (Grupo PAIDI HUM-831. Universidad de Cádiz).

La estructura funeraria de construcción mixta (estructuras 1 y 2 de C. Posac) presenta una arquitectura bastante compleja, donde se pueden diferenciar los siguientes elementos: un atrio exterior; un corredor excavado parcialmente en la roca, donde se localizan dos hornacinas laterales enfrentadas y de forma subcircular; al menos una estela colocada en su interior junto a la zona de la entrada y decorada con cazoletas; y una techumbre de losas, que aparecen fracturadas tanto en el interior como en el exterior de la estructura funeraria; localizándose al final de este corredor, presumiblemente, la cámara principal (este hecho tendrá que confirmarse tras la excavación) (Figura 3). Esta estructura, atendiendo a la información recabada por los investigadores que realizaron los primeros trabajos arqueológicos en la necrópolis durante el pasado siglo, pudo estar cubierta por un túmulo (Posac, 1975; Mata, 1990).

Por otra parte, las cuevas artificiales localizadas en la necrópolis muestran una tipología muy variada, presentando una o varias cámaras, exhibiendo algunas de ellas un atrio

Figura 3. planta y secciones de la estructura 1-2.

254

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION

exterior, con hornacinas laterales que compartimentan el espacio comunitario, y que, probablemente, estarían separadas de la cámara principal por medio de una laja de roca, que rompería el espacio comunitario e incidiría en el carácter comunitario. Estas diferencias tipológicas deben ponerse en relación con el carácter diacrónico y el tratamiento desigual de los allí enterrados.

Actualmente, tal como hemos comentado con anterioridad, nos encontramos en la primera fase del programa de investigación que hemos diseñado para la necrópolis de Los Algarbes, donde nos hemos centrado en la documentación y la conservación de las estructuras emergentes, y en el estudio de los materiales depositados en los fondos del Museo de Cádiz. Hasta la fecha, no hemos realizado ninguna campaña de excavación arqueológica que nos permita profundizar en la distribución de los enterramientos en el interior de las estructuras, su asociación con los ajuares, los rituales de enterramiento, la pervivencia de tradiciones o el carácter diacrónico de las estructuras funerarias/enterramientos, aunque si contamos con la información procedente de las antiguas intervenciones que nos pueden ayudar a plantear algunas hipótesis que deberán ser contrastadas con la nueva información empírica procedente de distintas campañas de excavación.

Los restos antropológicos localizados permiten inferir el carácter colectivo y secundario de los mismos, aunque no debemos identificar la colectividad con la igualdad social, ya que posiblemente fueron estructuras funerarias que mantuvieron un uso continuado y donde fueron depositados los restos de un mismo grupo familiar10, los cuales, gracias a los ajuares que poseían, tenían un carácter diferencial con respecto a buena parte de la sociedad que no tenía acceso a estos bienes. Pero dentro de los mismos grupos familiares también se constatan probablemente diferencias, tal como podemos comprobar a través de la arquitectura de algunas de las estructuras funerarias, donde se constata la compartimentación/ruptura del espacio comunitario por medio de la realización de hornacinas laterales separadas de la cámara principal por medio de lajas en roca. En esta línea del proceso de diferenciación, pero en definitiva de jerarquización social, tendríamos que mencionar la presencia de un enterramiento individual, localizado en una de las hornacinas de la Estructura 1 (para nosotros Estructura 1-2) de C. Posac (1975), que nos está indicando el paso de lo comunitario (no entendido como igualdad social) a lo individual. Todas estas cuestiones nos permiten profundizar en la ruptura y transformación de las prácticas funerarias y rituales relacionadas con la muerte en la necrópolis de Los Algarbes durante un espacio temporal amplio (segunda mitad del III milenio y primera mitad del II milenio a.n.e.), y que se encuentran en consonancia con los cambios políticos, sociales y económicos que están ocurriendo.

10  Esta información deberá ser contrastada por medio de los pertinentes estudios genéticos.

Las diferencias sociales constatadas en la necrópolis de Los Algarbes pueden identificarse, por un lado, gracias a la variedad de estructuras funerarias monumentales documentadas, mientras que por el otro tendríamos que destacar la presencia de los ajuares, donde aparecen objetos con una importante carga ideológica-simbólica que deben relacionarse con el “estatus social” del individuo allí enterrado. Así, aparecen objetos realizados en rocas exóticas (adornos en variscita), productos en metal (alabardas, anillo de oro,…), piezas sobre materias primas de probable procedencia lejana (cuchillos, puntas de flechas, hachas y azuelas pulimentadas,…), recipientes cerámicos (cuencos, platos, vasos globulares,…), restos de alimentos (fauna terrestre y marina), que podrían relacionarse con ciertos rituales de comensalidad,… La procedencia lejana y exótica de ciertos productos nos permite constar, por un lado, el liderazgo social de los allí enterrados frente a buena parte de la sociedad, mientras que por otro, la circulación de estos productos por medio de redes de intercambio.

3. Discusión y conclusiones

La construcción de la necrópolis de Los Algarbes precisó de un trabajo colectivo y cooperativo, siendo realizadas con una finalidad de perdurabilidad, presencia y visibilidad, pero donde tan sólo fue enterrado una parte de la sociedad. El desarrollo de ciertos ritos, cultos y ceremonias reforzarían la identidad cultural de los grupos sociales y la reproducción del orden establecido, centrados en una clara diferenciación social.

Las características arquitectónicas de las estructuras funerarias identificadas en la necrópolis de Los Algarbes y los rituales constatados, nos permiten inferir la perduración de una base colectiva, y donde algunos sectores sociales emergentes presentan la capacidad de disponer, usar y gozar de ciertos bienes claramente de prestigio (Bate, 1984). Este grupo social privilegiado ostentará el poder político, social y económico durante la segunda mitad del III milenio y la primera mitad del II milenio a.n.e., en un territorio que a todas luces nos parece periférico y dependiente (García, 2012) del poblamiento del Bajo Guadalquivir. A tenor de los ajuares “modestos” localizados en esta necrópolis, si los comparamos con los documentados en otras áreas más dinámicas del SO. peninsular.

Los trabajos arqueológicos desarrollados en la zona no han permitido identificar hasta la fecha ningún poblado asociado a esta necrópolis11. A pesar de ello, es interesante indicar el sitio de Las Cabrerizas, lugar descubierto por C. Posac y donde éste realizó varias catas arqueológicas

11  El territorio donde se localiza la necrópolis de Los Algarbes es deficitaria en investigación. Así, el único proyecto sistemático de investigación relacionado con este período histórico en el T.M. de Tarifa, centrado en los trabajos de prospección superficial, se corresponde con el título La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz, autorizado y financiado por la Dirección General de Bienes Culturales, y que contó con la dirección del Prof. José Ramos Muñoz (UCA).

255

Vicente Castañeda Fernández et al: LA NECRÓPOLIS DE CUEVAS ARTIFICIALES DE LOS ALGARBES

(Posac, 1975). Aquí, identificó los restos de un muro construido a partir de pequeños sillarejos de forma irregular y con una forma que podría relacionarse con una estructura de cabaña subcircular, una losa que funcionaba posiblemente como pavimento y restos materiales asociados probablemente a mediados del II milenio a.n.e. (García, 2012).

Necrópolis de cuevas artificiales con las mismas características de ésta son frecuentes en el SO. de la Península Ibérica, donde podríamos destacar la de Alcaide (Antequera, Málaga) (Márquez y Ferrer, 1983), Aguililla (Ardales-Campillos, Málaga) (Ramos, et al., 1997), Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz) (Lazarich, 2007), entre otras.

La situación geográfica de la necrópolis de Los Algarbes, como sitio visible y bien comunicado desde diferentes territorios, la convirtieron probablemente en un lugar “sagrado”, pudiéndose reutilizar/construir ex novo algunas de las estructuras funerarias por parte de las diferentes sociedades prehistóricas, protohistóricas e históricas que habitaron el ámbito del Estrecho de Gibraltar (Prados, García y Castañeda, 2009 y 2010).

ANEXO DOCUMENTAL

lámina 1. vista general de la estructura 1-2.

lámina 2. estructura 1-2. ortostato decorado con cazoletas.

lámina 3. estructura 28.

256

DEATH AS ARCHAEOLOGY OF TRANSITION

BIBLIOGRAFÍA

BATE, L.F., 1984: “Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial”. Boletín de Antropología Americana, 9. 47-87. México.

CASTAÑEDA, V., GARCÍA, I., y PRADOS, F., e.p.: “Cuestiones sobre la arqueología funeraria en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. El ejemplo de la necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz)”. Espacio, Tiempo y Forma. UNED. Madrid.

CRUZ-AUÑÓN, R., 1983-1984: “Ensayo tipológico para los sepulcros eneolíticos andaluces”. Pyrenae, 19-20. Barcelona.

GARCÍA, I., 2012: “La costa de Tarifa (Cádiz) durante el II milenio a.C. y la era de las colonizaciones. Una aproximación a partir de los datos arqueológicos”. 271-301. En PRADOS, F., GARCÍA, I., BERNARD, G.: Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad”. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alicante.

GARCÍA, I., CASTAÑEDA, V., y PRADOS, F., 2011: “La necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes, Tarifa (Cádiz). Nuevas explicaciones históricas a raíz de las actuales investigaciones”. Memorial Luis siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía: la tutela del patrimonio prehistórico. 583-586. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

LAZARICH, M., (dir.,), 2007: La necrópolis del Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz). Universidad de Cádiz.

MARQUEZ, I., y FERRER, J.E., 1983: “Aportaciones al primer horizonte cronológico de la necrópolis de Alcaide (Antequera-Málaga)”. XVI Congreso Nacional de Arqueología. 227-238. Zaragoza.

MATA, E., 1990: “Informe sobre la intervención arqueológica en la necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía. III. Actividades de Urgencias. Sevilla.

POSAC, C., 1975: “Los Algarbes (Tarifa) una necrópolis de la Edad del Bronce”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 4. 86-132. Madrid.

PRADOS, F., GARCÍA, I., y CASTAÑEDA, V., 2009: “Arqueología de la muerte en el Campo de Gibraltar. De Los Algarbes a Baelo Claudia”. Almoraima, 39, 443-456. Algeciras.

PRADOS, F., GARCÍA, I., y CASTAÑEDA, V., 2010: “El mundo funerario fenicio-púnico en el Campo de Gibraltar. Los casos de las necrópolis de Los Algarbes y la Isla de las Palomas (Tarifa, Cádiz)”. Mainake, XXXII (I). 251-278. Diputación de Málaga. Málaga.

RAMOS, J., (ed.), 2008: La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz. Junta de Andalucía.

RAMOS, J., ESPEJO, M.M., RECIO, A., CANTALEJO, P., MARTÍN, E., DURÁN, J.J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., y CÁCERES, I., 1997: “La necrópolis colectiva del Cerro de las Aguilillas (Ardales-Campillo, Málaga). Inferencias socioeconómicas”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología

Social, I. 159-180. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz.

RIVERO, E., 1988: Análisis de las cuevas artificiales en Andalucía y Portugal. Servicio de Publicaciones. Universidad de Sevilla.

VARGAS, I., 1987: “La formación económico social tribal”. Boletín de Antropología Americana, 15. 15-26. México.