ATACADA POR CARBON DAÑOS EN LA CAÑA POR BAJAS TEMPERATURAS CLOROSIS

31
1.jpg

Transcript of ATACADA POR CARBON DAÑOS EN LA CAÑA POR BAJAS TEMPERATURAS CLOROSIS

1.jpg

PREAMBULO

Esta ponencia se titula “ Las Enfermedades de la Caña de Azúcar en México en el Siglo XX” . Con el propósito de que ustedes tengan mayores informes sobre los antece­ dentes, he preparado un breve preámbulo, con los siguientes asuntos:

PREAMBULO Si a ustedes les preguntaran, cuál fue la primera enfermedad de la caña que se conoció en el mundo; el país donde apareció; los daños que causó y quienes fueron los que estudiaron el problema, estoy seguro que ninguno de ustedes podría contestarla. Yo no pude hacerlo en 1957 cuando estaba estudiando la Maestría en la Universidad de Louisiana.

Pues bien señores, es necesario informarles cómo nació la iniciativa y los trabajos que se realizaron por los holandeses en Java (ahora conocida como Indonesia), quienes fueron los precursores de la Genética Vegetal de la Caña de Azúcar en el mundo.

PREAMBULO La nueva enfermedad se le “ bautizó” con el nombre de “ sereh” atacando a la variedad “Otaheite” , caña conocida entre nosotros como “ Blanca de Castilla” . A la fecha esta se cultiva en Cuautla, Mor. y se vende como “ fruta” para las “ piñatas” , durante la temporada de Navidad.

El Dr. Soltwedel, director de la Estación de la Caña de Java en 1885, demostró que la caña se podía reproducir por semilla sexual y sus hallazgos condujeron a efectuar cruzamientos entre el Saccharum officinarum (caña comercial) y el S. spontaneum (caña silvestre), que mas tarde produjeron las POJ 2878 y sus cinco hermanas:

PREAMBULO POJ 2714, POJ 2722, POJ 2725, POJ 2875 y POJ 2883, seleccionadas durante mas de 40 años de estudios en Java (1885 a 1928).

Simultáneamente, en la Isla de Barbados (al norte de Venezuela), Bovell, desde 1889 inició estudios de genética vegetal para la creación de variedades comerciales de caña y logró producir en 1930 las BH 10­12 y SC 12­4, que se cultivaron en México hasta 1960 y fueron desplazadas por las POJ 2878 de Java y la Co 290 de la India.

PREAMBULO

Conforme a lo antes expuesto, podemos afirmar que la Caña Criolla: Rayada, Morada y Cristalina, que trajo Hernán Cortés y sembró en 1523 en San Andrés Tuxtla, Ver. fueron las primeras que integraron la Industria Azucarera del país, hasta 1928 cuando llegaron las variedades javanesas POJ 36, POJ 2878 y POJ 2714, entre otras.

LAS ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR EN

MEXICO EN EL SIGLO XX

EN MEXICO EXISTEN 23 ENFERMEDADES DE LA CAÑA: 18 SON CAUSADAS POR HON­ GOS, 3 POR BACTERIAS Y 2 POR VIRUS.

CARBON Ustilago scitaminea Syd.

ADEMÁS HAY OTROS 12 FACTORES QUE LA ATACAN:

HELADAS, CICLONES, DAÑOS POR EL VIENTO; MAL DRENAJE

INTERNO DEL SUELO Y DEFICIENCIAS DE ELEMENTOS MENORES.

LAS MAS IMPORTANTES SON:

1. Mosaico 5. Escaldadura

2. Hoja amarilla 6. Mancha de ojo

3. Raquitismo 7. Roya 4. Pudrición roja 8. Carbón

MOSAICO DE LA CAÑA

INOCULACION CON EL VIRUS DEL MOSAICO

HOJA

AMARILLA DE

LA NERVADURA

Estufa para tratar la caña

con aire caliente

Tanque para tratar la caña con agua caliente

SINTOMAS DE LA PUDRICION ROJA DEL TALLO

ESCALDADURA DE LA HOJA

MANCHA DE OJO

ROYA O HERRUMBRE VARIEDAD B 4362

ROYA DE LA HOJA Puccinia melanocephala

L 60–14 ATACADA POR

CARBON

DAÑOS EN LA CAÑA POR BAJAS

TEMPERATURAS

CLOROSIS CALIZA DE LA

CAÑA

ROYA NARANJA

ROYA NARANJA

RESUMEN

Conforme a lo antes expuesto, el campo cañero mexicano durante el Siglo XX sufrió varios daños debido al ataque de las siguientes enfermedades: mosaico, hoja amarilla, raquitismo, mancha de ojo, pudrición roja del tallo, roya café, carbón y escaldadura.

A lo anterior habrá que añadir los daños causados por las bajas temperaturas que originan las “ heladas” que “ chamuscan” el follaje y los canutos superiores del tallo. La última helada de diciembre de 1998 arruinó los campos cañeros de la Región de Las Huastecas, causando pérdidas equivalentes a 120,000 tons. de azúcar.

La más dañina es la roya que llegó al Continente Americano en 1978 y en 5 años acabó con la B 4362. En Cuba tenían 507,000 Ha. y 92,000 Ha. en México.

Luego, en 1980 apareció el carbón en Chetumal, Q. Roo cuyos daños fueron mas graves porque encontró mayor número de hospederas: Co 213, Co 419, Co 421, NCo 310, POJ 36, B 49119, H 44­3098 y L 60­14, entre otras. Los daños del carbón, aun los estamos resintiendo en el Ingenio La Joya, Cam. y Santa Clara, Mich.

La hoja amarilla sólo ataca a la CP 72­2086 y sus daños no tienen importancia comercial. En cuanto al mosaico, de hecho sus daños han pasado a la historia mediante la introducción de variedades resistentes.

También citaremos los daños originados por los ciclones, huracanes y vientos, catalogados fenómenos meteorológicos, que se presentan en los ingenios ubicados en las vertientes del Golfo de México y del Caribe. El año pasado los campos de caña de Tamaulipas, San Luís Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, resintieron daños debidos al Fenómeno de El Niño, que nunca se habían presentado en nuestro país.

Finalmente tenemos conocimientos de la reciente aparición en Florida, USA, Guatemala y Costa Rica, de la “ roya naranja” causada por Puccinia kuehnii Butl. Esta enfermedad ataca a la CP 72­2086 y puede llegar a constituir un grave problema en nuestro país. La primera medida ha sido enviar a Guatemala las 20 variedades que tenemos en cultivo comercial para inocularlas y saber su grado de resistencia o susceptibilidad.

El Dr. Nelson Milanés tratará este tema en las siguientes sesiones.

VARIEDADES MEXICANAS: 377,228

294,632

56.15%

43.85%

671,860 100.00% SUMAS:

VARIEDADES EXTRANJERAS:

CAMARA NACIONAL DE LAS INDUSTRIAS AZUCARERA Y ALCOHOLERA

CENSO DE VARIEDADES DE LA ZAFRA 2005/06

VARIEDAD HECTAREAS VARIEDAD HECTAREAS SIEMBRAS 2005/2006

Mex 69 ­ 290 173,682 CP 72 ­2086 190,743 17,369 Mex 79 ­ 431 53,260 RD 75 ­ 11 21,324 6,901 Mex 68 P23 43,284 Co 997 15,094 2,240 Mex 57 ­ 473 30,376 SP 70 ­ 1284 11,467 3,547 Mex 55 ­ 32 11,986 My 55 ­ 14 10,576 213 Mex 68 ­ 1345 11,928 Nco 310 9,528 798 Mex 69 ­ 749 10,782 CP 44 ­ 101 6,245 1,655 Mex 73 ­ 1240 5,079 L 60 ­ 14 5,922 1,253 Mex 80 ­ 1410 4,330 CP 74 ­2005 5,623 716 ITV 92 ­ 1424 2,887 Q 96 y Q 98 6,866 824 ITV 92 ­ 373 2,777 CP 70 ­1527 3,003 300 Mex 80 ­ 1428 2,112 CP 72 ­ 1210 2,653 5 OTRAS: 24,745 OTRAS: 5,588 4,093 SUBTOTAL: 377,228 SUBTOTAL: 294,632 39,914

LAS ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR EN EL

SIGLO XX