Digitalizado por

45
Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO – FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CENTRO DE ESTUDIOS FORESTALES DE POSTGRADO 2do BORRADOR octubre de 1997 INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Por Alex Barrios material para utilizarse en el curso regional sobre “planificación ambiental con énfasis en la gestión de cuencas hidrográficas, con apoyo de sistemas de información geográfica”, Mérida, del 03 al 28 de noviembre de 1997. Convenio de Cooperación Técnica GTZ/CIDIAT. Mérida – Venezuela

Transcript of Digitalizado por

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO – FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CENTRO DE ESTUDIOS FORESTALES DE POSTGRADO

2do BORRADOR octubre de 1997

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Por Alex Barrios

material para utilizarse en el curso regional sobre “planificación ambiental con énfasis en la gestión de cuencas hidrográficas, con apoyo de sistemas de información geográfica”, Mérida, del

03 al 28 de noviembre de 1997. Convenio de Cooperación Técnica GTZ/CIDIAT.

Mérida – Venezuela

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

2

1. CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE CUENCA EL CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA La primera noción sobre una cuenca hidrográfica proviene de la concepción hidrológica que dio origen al término. Al respecto se pueden señalar algunas definiciones citadas por Hernández (1993):

“Unidad de territorio que capta la precipitación, transita el escurrimiento y la escorrentía hasta un punto de salida en el cauce principal”. “Área delimitada por una divisoria topográfica que drena a un drenaje común” “Toda el área que genera escorrentía aguas arriba de un punto de referencia en el cauce principal”

La definición hidrológica de una cuenca hidrográfica requiere de un punto de referencia que determine la salida de la misma, por donde pasa toda la escorrentía o volumen de agua que allí se produce. Este punto del canal o cauce principal define a su vez las nociones de “aguas arriba” y “aguas abajo”. Siguiendo el sentido del flujo de agua en el cauce, “aguas arriba” indica toda el área de captación que drena hasta el punto de referencia y “aguas abajo” el área de influencia por donde sigue circulando el agua de escorrentía producida hasta el punto anterior. La representación territorial de una cuenca hidrográfica queda entonces establecida al imaginarnos la red hidrográfica aguas arriba de un punto del cauce y todo el relieve que la cobija o delimita superficialmente. Este concepto se extiende más allá de la sola divisoria superficial del agua de escorrentía, para considerar también los estratos subsuperficiales que delimitan el flujo de agua subterránea que descarga hasta el punto del cauce que se tiene de referencia, esto es, se considera una dimensión vertical constituida por los límites del acuífero aportante, el cual puede tener una proyección en el plano fuera de los límites de la divisoria del agua superficial. Cuenca fluvial es un término similar al de cuenca hidrográfica, a veces usado como sinónimo, el cual se presta a confusiones. La distinción entre ambos términos es una cuestión de tamaño, por lo general el término de cuenca fluvial se utiliza para referirse a grandes cuencas, al sistema fluvial que va desde las cabeceras, en las áreas montañosas, hasta la desembocadura en la costa; mientras que cuenca hidrográfica se refiere a pequeñas áreas de drenaje. Desde el punto de vista del desarrollo y en especial para el ordenamiento, aprovechamiento y conservación de los recursos, la noción de cuenca hidrográfica incluye su contenido, es decir, todos sus elementos naturales y antrópicos. Así, la definición de cuenca hidrográfica puede ampliarse desde el punto de vista de su manejo, según las citas de Hernández (1987), de la siguiente manera:

“… Esta unidad territorial constituye un sistema ambiental integrado por factores naturales, socioculturales y económicos, dinámicos e interrelacionados entre sí, los cuales operan dentro y fuera de la misma cuenca”. “…Desde el punto de vista económico las cuencas se consideran un proceso productivo”.

Esta última definición explícitamente considera a la cuenca como un sistema físico de uso humano y por tanto sujeto de aplicárseles las teorías y principios del análisis de sistemas. CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UN SISTEMA PRODUCTIVO Debido al origen hidrológico del concepto de cuenca ésta es principalmente considerada como un sistema productor de agua, lo que lleva a que el manejo de cuencas en muchas regiones se realice

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

3

básicamente con este único propósito. En este caso los componentes del sistema, según Hufschmidt (1986) son:

Entradas Sistema Salidas Usos Naturales

- Precipitación - Energía

Antrópicas - Labor - Insumos

CUENCA Efectos

- Erosión - Degradación - Desechos

Evapotranspiración Agua (escorrentía) Efectos

- Sedimentación - Inundaciones - Polución

Abastecimiento Riego Hidroelectricidad Navegación Caudal ecológico

La ampliación del concepto de cuenca hidrográfica a los fines de su “manejo” conlleva a extender también la visión de cuenca como un sistema de múltiples productos:

Entradas Sistema Salidas Usos Naturales

- Precipitación - Energía

Antrópicas - Labor - Insumos

CUENCA Efectos

- Erosión - Degradación - Desechos - Otros

Evapotranspiración Agua (escorrentía) Otros productos

- paisajes - tierras fértiles - lagunas, etc.

Efectos

- Sedimentación - Inundaciones - Polución - Pérdida de

biodiversidad - Otros

Abastecimiento Riego Hidroelectricidad Navegación Caudal ecológico Agricultura Ganadería Piscicultura Recreación, etc.

La visión de usos múltiples de una cuenca hidrográfica es comprensible en todas las cuencas grandes, pero para pequeñas cuencas altas de montaña ha sido principalmente en zonas tropicales y en países en desarrollo donde este enfoque se ha generalizado. Recordemos que ya desde el pasado, las poblaciones indígenas de estas regiones ocupaban y desarrollaban intensamente tierras en laderas, situación que se intensificó en América Latina durante la colonización.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

4

2. PROBLEMAS TÍPICOS EN LAS CUENCAS ALTAS TROPICALES Existe un cuadro generalizado de degradación de las cuencas hidrográficas en la mayoría de los países en desarrollo, sustentado principalmente por la creciente ocupación de las tierras altas donde se supera la natural capacidad de carga, agudizándose el problema en las regiones tropicales montañosas. Ozyuvaci et al (1997), señala que mientras en los países desarrollados las principales causas de los problemas técnicos son los factores ambientales, en los países en desarrollo son los factores sociales y económicos los principales causantes del deterioro. Constituyéndose un círculo vicioso de degradación de los recursos naturales de una cuenca, conformado por tres componentes: 1)Los factores socioeconómicos (explosión poblacional, falta de educación, migración y pobreza) que llevan al 2)Mal uso de los recursos (transformación de bosques y pastizales, utilización residencial e industrial de tierras de cultivo, y malos sistemas agrícolas y forestales) y producen 3)Problemas tangibles reales (erosión, torrentes, deslizamientos; inundaciones, contaminación ambiental en aire, agua, suelo; degradación del régimen hidrológico, y escasez de agua y alimentos); lo que a su vez mantiene o empeora la situación socioeconómica 1) y así sucesivamente. Un listado de “situaciones problemas” típicas de estas regiones se muestra a continuación: FÍSICOS Elevado Riesgo Natural a la Erosión

1. Pendientes elevadas y relieve abrupto en las zonas montañosas. 2. Formaciones geológicas de elevada fragilidad, suelos de ladera poco profundos. 3. Lluvias de elevada intensidad o duración, variaciones climáticas extremas.

Antrópicos La ocupación de las tierras altas en las cabeceras de las cuencas hidrográficas, conllevan a:

4. Construcción de obras e infraestructuras (proyectos de desarrollo) sin considerar medidas para la conservación de los recursos naturales: carreteras, presas, canales de riego y drenaje, etc.

5. Deforestación acelerada de las vertientes y los bosques riparios: tala y quema para ampliar frontera agrícola, leña y forraje, o explotación comercial de madera.

6. Sobrepastoreo de ganado (vacuno y caprino) en terrenos de elevada pendiente. 7. Reducción del periodo de descanso de terrenos en vertientes que son usados para

agricultura migratoria, lo que agota su potencial natural. 8. Incendios de vegetación extensivos. 9. Cultivos agrícolas en vertiente sin considerar prácticas de conservación de suelos. 10. Aplicación excesiva de agro químicos. 11. Descarga de aguas servidas y de desechos en forma directa a los cauces.

SOCIO – ECONÓMICOS

12. Pobreza del medio rural y crecimiento poblacional que incrementa la demanda para satisfacer necesidades básicas y el fraccionamiento de la propiedad rural.

13. Reducidas oportunidades para diversificar las fuentes de ingresos en el medio rural, intensificándose la dependencia en la explotación de la tierra. Modelo económico concentrador del ingreso en núcleos urbano – industriales que desalientan el desarrollo rural.

14. Estructura social agraria minifundista y de tenencia de la tierra indirecta de la tierra, que resta importancia a la preservación y mejora de los recursos naturales, limitando además, el éxito en el fomento de las prácticas conservacionistas.

SOCIO – CULTURALES

15. Métodos de cultivo tradicionales en el sentido de la pendiente. Desconocimiento de tecnologías conservacionistas.

16. Bajos niveles de educación, con elevada proporción de analfabetas, lo que dificulta los procedimientos de capacitación y enseñanza.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

5

17. Tendencia cultural de grupos sociales, consecuencia del proceso de colonización, hacia la barbarie, destrucción y desidia por el patrimonio natural, histórico y cultural, así como hacia el aprovechamiento de los recursos naturales que resulte fácil y lucrativo en el muy corto plazo.

18. Ineficientes o inexistentes métodos de organización de las comunidades rurales dispersas, que limita y limitará un rápido y dinámico cambio hacia el desarrollo mancomunado y autogestionario de sus destinos.

POLÍTICO – INSTITUCIONALES

19. Ocupación desordenada de las vertientes y del territorio nacional en general, tolerándose, y en algunos casos fomentándose (como en el caso de la apertura de vías de penetración en zonas rurales casi vírgenes, sin mecanismos eficientes para controlar las invasiones) desarrollos en sitios inapropiados; (En Venezuela, además debe señalarse la falta de políticas funcionales para controlar y dirigir el proceso migratorio y de ocupación de las vertientes, reduciéndose las posibilidades para que ocurran explotaciones rápidas y agotadoras de los recursos cuando se tienen pocas expectativas de asentamiento y de arraigo definitivo).

20. Los gobiernos, en general, no han aplicado políticas para el ordenamiento planificado de sus países (en Venezuela existe un plan nacional de ordenación del territorio, y algunos estatales, pero su implementación en la práctica todavía requerirá un tiempo más), notándose una carencia de políticas específicas para el desarrollo rural en las cuencas altas.

21. Creciente sectorización de las instituciones para el desarrollo, cada una presionando por su lado el aprovechamiento de los recursos naturales, pero sin la debida coordinación para la actuación planificada en beneficio de la conservación ambiental y de los recursos naturales en las cuencas altas.

22. La acción institucional en defensa y conservación del ambiente, incluyendo lo relacionado con el enfoque de manejo de cuencas, luce altamente positiva en la teoría (numerosas leyes y normas para la conservación de los recursos naturales) pero no lo es así en la práctica, como lo demuestra el constante incumplimiento de la normatividad ambiental vigente. En parte, producto de existir pseudos democracias que no han alcanzado a establecer un sano y eficaz sistema jurídico – por tanto, sin corrupción – que garantice el estado de derecho de todos los ciudadanos por igual.

23. Falta de políticas y estrategias adecuadas para fomentar la acción de conservación de las cuencas altas, incluyendo aquellas para motivar la participación de la comunidad (todos los actores de la sociedad) en estas labores.

24. Inestabilidad y constantes cambios políticos, sin que se promuevan contratos, sociales ó políticos, o normas legislativas, para garantizar la continuidad administrativa de las acciones iniciadas por un determinado gobierno, especialmente las que directa o indirectamente tengan que ver con la protección y conservación de los recursos naturales.

25. Insuficiente personal especializado para formular y tramitar proyectos de manejo de cuencas ante entes internacionales de financiamiento.

FINANCIEROS

26. La mayoría de países tienen serias limitaciones de recursos financieros para invertir en proyectos de desarrollo, sacrificándose el presupuesto destinado a la conservación de los recursos naturales; pero también, no se aplican estrategias para el financiamiento colectivo o específico por parte de los actores que se beneficiarían con las actividades de manejo de cuencas. La deuda externa de los países en desarrollo, incluyendo a Venezuela, unido a la dependencia económica con los países desarrollados, empeoran el cuadro anterior.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

6

3. JUSTIFICACIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS La conservación y manejo de cuencas hidrográficas tienen múltiples efectos ambientales que pueden evaluarse dentro del proceso de desarrollo. Estos beneficios se localizan en dos polos y son desde el punto de vista físico – natural los siguientes:

1. Aguas Arriba (In Situ): Mantenimiento de la productividad de las tierras agrícolas al reducir su erosión. Preservación de los paisajes naturales y antrópicos. Resguardo de la biodiversidad.

2. Aguas Abajo (Off Site): Mantenimiento del rendimiento hídrico y la calidad del agua de escorrentía para su uso múltiple. Reducción de la sedimentación de embalses y cauces.

A partir de ellos se desencadenan una serie de beneficios económicos, socioeconómicos, socioculturales y ambientales, que son los que a la postre justificarán las acciones del manejo de cuencas. Los elementos claves para el logro de los beneficios anteriores son: el efecto protector y regulador de la vegetación dentro del ciclo hidrológico; y la aplicación de tecnologías apropiadas para la agricultura y cría de animales, y para el sano manejo de los desechos líquidos y sólidos de las comunidades asentadas dentro de la cuenca. Productividad del Suelo en la Agricultura La erosión del suelo en las laderas de la cuenca, va removiendo la materia orgánica y los minerales presentes en los estratos superiores, dejando al descubierto el suelo menos desarrollado por el proceso de pedogénesis, reduciéndose lentamente pero de manera segura la fertilidad del mismo, hasta alcanzar niveles drásticos cuando por ejemplo se producen cárcavas sobre el terreno. El modelo de Barlowe ilustra la pérdida de productividad con el tiempo y permite a su vez analizar el efecto que las prácticas de conservación tienen en el nivel de ingresos de la familia campesina. Se observa en el modelo que, sin prácticas de conservación, la erosión del suelo reduce linealmente en el tiempo la productividad de la actividad agrícola y, en consecuencia, de los ingresos a la familia campesina, a menos que se compense artificialmente con la aplicación de fertilizantes, lo cual incrementa el costo de producción y por tanto los ingresos seguirían disminuyendo como lo indica la recta. La recta que cae abruptamente se refiere a una situación grave de erosión en surcos y cárcavas. Cuando se aplican medidas para la conservación de suelos, como terrazas, cultivos en contorno, rotación de cultivos y otras, la reducción de los ingresos se acentúa por algún tiempo primero en la elevada inversión en las prácticas y la pérdida de producción, y luego el tiempo necesario para que comiencen a manifestarse los efectos del control de erosión en la productividad del suelo, a partir de ese punto los beneficios crecen linealmente hasta alcanzar su máximo. Rendimiento y Régimen Hídrico La cantidad y distribución temporal del agua de escorrentía a la salida de una cuenca es el resultado de la cantidad y distribución de las lluvias que ocurren dentro de su área de drenaje y de los procesos de almacenamiento y transferencia del agua antes que llegue a su salida. Una cuenca en su estado natural presentaría un determinado régimen de escorrentía, en términos medios a lo largo del año, y a escala de eventos individuales, como en las crecidas. En ello la vegetación constituye el elemento de mayor interés, puesto que además de influir en los principales procesos del ciclo hidrológico, es la variable natural más afectada por las actividades antrópicas. El papel del bosque como elemento regulador de la escorrentía es incuestionable, puesto que incrementa la oportunidad para que el agua de lluvia infiltre en el suelo, permitiendo así su almacenamiento en el suelo y en los estratos más profundos, los acuíferos, desde donde fluye lentamente en forma de caudal base hasta los cauces del sistema hidrográfico. De esta manera es

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

7

que se explica que exista un caudal permanente en los ríos a pesar de un periodo prolongado (semanas ó meses) sin llover.

Modelo de Barlowe

Durante los periodos secos los caudales de los ríos disminuyen, de manera que el caudal medio anual de una corriente no es un dato suficiente para evaluar el potencial hídrico disponible cuando no hay obras de regulación; por ejemplo, en la toma para abastecimiento de una población. Es necesario conocer la distribución temporal promedio dentro del año, es decir el porcentaje de tiempo que el caudal es igual o mayor a un determinado valor: “la curva de duración de caudales”. Dos cuencas pueden producir igual volumen de agua al año, el mismo caudal anual medio, pero sus distribuciones temporal pueden ser tan diferentes que el posible abastecimiento urbano desde una de ellas, sin embalses por supuesto, sea la mitad o menos de la otra. La capacidad reguladora de la vegetación disminuye según su grado de cobertura, siendo superior la del bosque, que la de pastizal, y esta que la de los cultivos anuales. De manera que las actividades de manejo de cuenca tendientes a mejorar la cubierta vegetal protectora de los terrenos tienen el beneficio de mejorar el régimen hídrico de la cuenca y con ello también incrementar los beneficios directos por su aprovechamiento a bajo costo, población abastecida, mayores superficies de riego, mayor hidroelectricidad en pequeñas plantas al hilo del agua, etc. En condiciones húmedas, como en los bosques y selvas nubladas, ocurre mayor captación de agua en la cuenca por efecto de condensación en la masa boscosa, precipitación horizontal; la cual constituye una fuente muy importante de humedad, sobre todo en los periodos secos. En tales regiones climáticas la actividad de manejo de cuenca que mejora la cobertura boscosa dentro de ella, también incrementa su rendimiento hídrico o producción anual de agua de escorrentía, con los beneficios directos, por su aprovechamiento, que ello implica. En otros casos, se busca incrementar la producción anual de agua, eliminando parcialmente segmentos de bosque, esto con e fin de reducir las pérdidas por evapotranspiración, las cuales pueden constituir, en una cuenca forestal bien protegida, hasta más del 60% de la precipitación media anual. En efecto, tales medidas han sido frecuentemente referidas en cuencas de USA, asociadas al origen del llamado “watershed management”. Aunque pueden ser aplicadas en cuencas tropicales, los efectos negativos por la erosión y el mismo de la precipitación horizontal, son factores de peso para restringir su recomendación.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

8

El efecto de la vegetación protectora de las cuencas altas de montaña no solo se limita al régimen hídrico anual, sino también al de una escala más corta como la de las tormentas individuales y sus crecidas de respuesta. A esa escala el volumen de agua almacenado temporalmente por intercepción de la masa forestal, incluyendo el de detención en la superficie del terreno, es significativo par reducir los caudales picos de las crecidas menores. Para crecidas mayores, 50 o 100 años de periodo de retorno por ejemplo, el volumen anterior resultaría insignificante en relación al suministrado desde la atmósfera, y los caudales picos de tales crecidas no se reducirían de manera significativa. En tales casos, sin embargo el papel de la vegetación protectora se manifiesta en el control de la erosión, reduciendo el aporte de sedimentos a los cauces, mejorando la capacidad de conducción de las avenidas y reduciéndose las inundaciones, que son las consecuencias finales negativas de tales crecidas. Sedimentación de Embalses y Cauces La erosión del suelo en vertiente debida al impacto de la gota de agua de las lluvias y de la fuerza del agua de escurrimiento es una fuente importante de sedimentos a los cauces y obras hidráulicas ubicadas aguas abajo. La ocupación antrópica de las vertientes (agricultura, ganadería, explotación forestal, leña, etc.) implica la deforestación del bosque y con ello la pérdida de la cobertura natural que tienen los suelos para defenderse de la erosión. Adicionalmente el uso intensivo de los suelos los hace más vulnerables al proceso erosivo, a menos que se implementen medidas para evitarlo (manejo conservacionista del suelo). Otra fuente importante de sedimentos es la erosión natural en cauces y cárcavas torrenciales incluyendo el aporte en masa producto de la desestabilización de sus taludes. Los sedimentos provenientes de la parte alta de las cuencas hidrográficas van a transportarse y depositarse agua abajo. Los materiales finos que se producen en las vertientes se mueven hasta una superficie de libre deposición (mar, lago o embalse) a menos que ocurran desbordamientos en tramos superiores, en cuyo caso se depositan en la planicie. Los sedimentos más gruesos pueden depositarse en tramos del canal reduciéndose el área disponible para el paso de las crecidas. Estas últimas serán más severas si la cuenca está degradada y no existen los programas para su manejo conservacionista, tanto por el incremento en el caudal pico como por la mayor carga de sedimentos finos (mayor calaje para un determinado caudal líquido), lo que infiere mayor potencial de desbordamiento, adicionalmente si existen secciones reducidas por la sedimentación anterior, el potencial de inundaciones (frecuencia y severidad) se incrementará substancialmente y con ello los daños al sistema de uso humano ubicado aguas abajo (residencial, industrial, agrícola, pecuario, etc.). Si existen obras de embalse que no disponen de un mecanismo para evacuar periódicamente los sedimentos (purgas), la vida útil de la obra se reducirá rápidamente trayendo pérdidas al sistema económico que de allí se sustenta: agricultura bajo riego, abastecimiento urbano/industrial, hidroelectricidad, etc. En el caso de obras con mecanismos de purga, la mayor producción de sedimentos obligará a realizarlas con más frecuencia, incrementándose los costos de operación y mantenimiento, y en el caso de sistemas hidroeléctricos también los costos por reposición de equipos y reducción en la producción de energía al tener que pararse el sistema. Calidad del agua La erosión y producción de sedimentos en la cuenca afecta directamente la calidad del agua, tanto por su turbidez como por los químicos contenidos en forma soluble o en los sólidos en suspensión. El uso intensivo de los suelos sin prácticas o medidas conservacionistas incrementa la polución del agua por el uso de biocidas y fertilizantes químicos y la descarga de aguas servidas y la producción de desechos sólidos. Un aumento en el fenómeno erosivo compromete el funcionamiento de la infraestructura de toma y conducción hasta la planta y de los filtros en la misma, incrementa la frecuencia de mantenimiento y con ello el costo de producción de agua. El manejo de cuencas se justifica entonces por la reducción en las necesidades de tratamiento del agua para consumo, así como por la protección de potenciales sitios para satisfacer la demanda futura de la sociedad por agua dulce de buena calidad.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

9

Otros Manejo de cuencas, al proteger y conservar los recursos naturales de la misma, ofrece otros beneficios que por sí solos la justificarían, tales como la Biodiversidad, Paisajes Base Ambiental para un Desarrollo Sustentable, etc.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

10

4. CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE MANEJO DE CUENCAS La degradación y agotamiento de los recursos naturales en las cuencas altas, que se manifiesta en erosión y pérdida de productividad de los suelos, contaminación de suelos y aguas, sedimentación de los cauces y embalses, incremento en la frecuencia y magnitud de las crecidas, reducción de los caudales en épocas de verano, reducción de la calidad del agua de escorrentía, etc., es el problema fundamental que la acción de manejo de cuencas pretende resolver. La ocupación de las cuencas altas de montaña para el aprovechamiento o explotación de sus recursos naturales es una situación típica en los países en desarrollo, de América Latina, Asia y África, por ejemplo, que aunado a ciertas características naturales y sociales de estos, desencadenan los problemas señalados. El enfoque de manejo de cuencas se orienta entonces a la conservación de los recursos naturales, entendiéndose a ésta como el aprovechamiento racional de los mismos sin deteriorarlos y garantizando su permanencia y productividad a futuro y a la rehabilitación de los recursos naturales degradados, sea por causas naturales o antrópicas del pasado, con el fin de proteger al hombre y sus bienes, (visto así, la protección y preservación de los recursos naturales serían variantes de la conservación donde para la intervención sobre ellos se considera su mejor uso). Manejo de cuencas no pretende directamente diseñar las políticas, estrategias o programas del desarrollo, sea nacional, sectorial o regional; pero si adecuar el aprovechamiento de los recursos naturales presentes en la cuenca, evitando que se deterioren en función del desarrollo integral tanto de los habitantes de la cuenca como de los ubicados aguas abajo. Esto quiere decir que de manera explicita, aunque indirecta, debe diseñar sus acciones en el contexto del desarrollo general. Debido a que el hombre continua siendo el objeto y sujeto del desarrollo de un país o territorio, su presencia dentro de las cuencas altas de montaña puede originar conflictos de uso con los usuarios aguas abajo que requieren hacer uso de la escorrentía producida. En tales situaciones las soluciones se tornan más difíciles puesto que la mayor protección de los recursos naturales en la cuenca puede conducir a un mayor desarrollo de las poblaciones aguas abajo, pero también podría limitar el desarrollo de quienes la habitan, los cuales también tienen el derecho a su propio desarrollo y, al contrario, un mayor uso y desarrollo en la cuenca podría limitar los desarrollos aguas abajo. En estos casos se debe utilizar una escala espacial de mayor amplitud al tamaño de la cuenca hidrográfica en conflicto. La(s) solución(es) estarían entonces enfocadas a toda una región en su conjunto, obligando a estudiar el problema, del aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca que se quiere manejar, en el contexto del desarrollo regional y no con la sola perspectiva de que la “mejor solución” es limitar el desarrollo en la cuenca alta, para beneficio de los vecinos aguas abajo entonces deben transferirse recursos, a través de programas nacionales o regionales, desde estos sitios hacia los ocupantes de las tierras altas que ven restringido su potencial de desarrollo. Una cuenca hidrográfica puede considerarse que tiene limites funcionales, es un sistema muy interrelacionado con su entorno, en consecuencia, independientemente de que existan o no conflictos entre los de “aguas arriba” y los de “aguas abajo”, las soluciones para la conservación de los recursos naturales teniendo en cuenta el desarrollo del hombre que la habita, debe contemplar cuidadosamente estas relaciones funcionales, como por ejemplo los procesos económicos (mercados, cadenas de comercialización, demandas y precios de la producción agrícola) y demográficos (migraciones, crecimiento poblacional), además de otros factores como los socioculturales (tradición, arraigo y manifestaciones culturales). Teniendo en cuenta el contexto general señalado anteriormente se pueden analizar algunas definiciones sobre manejo u ordenamiento de cuencas hidrográficas:

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

11

“Un proceso de formulación y aplicación de un conjunto de acciones, incluyendo la manipulación del recurso natural, agrícola y humano de una cuenca, para el logro de objetivos trascendentales, tomando en cuenta factores sociales, económicos e institucionales, que operan dentro de una gran cuenca hidrológica y otras regiones relevantes” (Brooks, 1985). “El proceso de formular y aplicar un conjunto de acciones, para orientar el sistema socioeconómico y natural de una cuenca hidrográfica, tendiente al logro de unos objetivos específicos” (Hufschmidt, 1986).

Las definiciones anteriores, una simplificación de la otra, llevan implícitas las siguientes cuestiones:

- Se requiere un proceso lógico de análisis del problema (diagnóstico) para poder formular (diseñar) las acciones de solución.

- Las acciones propuestas (el proyecto o plan) persigue al menos un objetivo trascendental

de la sociedad (bienestar social, desarrollo económico nacional o regional, calidad ambiental). Un proyecto de conservación de suelos, por ejemplo, dirigido a controlar la erosión en ladera (objetivo muy específico) debe tener un objetivo mayor como el desarrollo económico, o el bienestar social.

- Existe un marco de limitaciones (obstáculos) y oportunidades de tipo sociocultural,

socioeconómico, financieras, institucionales, políticas, legales, económicas, tecnológicas y naturales, las cuales condicionan la búsqueda de soluciones posibles a los problemas de la cuenca.

- Las restricciones anteriores pueden tener un ámbito geográfico mayor al de los límites de

cuenca. No obstante el carácter general y preciso de las definiciones señaladas anteriormente continúan apareciendo nuevas definiciones sobre manejo de cuencas, como ejemplo se pueden señalar las siguientes:

“manejar una cuenca significa actuar en forma coordinada sobre los recursos naturales de la misma con el fin de recuperarlos, protegerlos y en general conservarlos y a la vez ejercer un control sobre la descarga de agua captada por la cuenca en cantidad, calidad y tiempo (Dourojeanni, 1992). “por manejo de cuencas se entiende la aplicación de principios y métodos para el uso racional e integrado de los recursos naturales de la cuenca, fundamentalmente el agua, suelo, vegetación y fauna, para lograr una producción óptima y sostenida de estos recursos, con el mínimo deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores de la cuenca y de las poblaciones vinculadas a ella” (Colegio de Ingenieros del Perú, citado por Dourojeanni, 1994).

Lo anterior demuestra que Manejo de Cuencas abarca una gama muy amplia de definiciones y connotaciones. En efecto, muchas agencias internacionales y nacionales (corporaciones públicas y ministerios con tareas sectoriales), así como universidades son causa de las desviaciones en las definiciones de manejo de cuencas, no permitiendo que vayan más allá de sus funciones reglamentarias: FAO 1. Enfoque de conservación de suelos y otros componentes con fines productivos. Agricultura

sustentable. FAO 2. Manejo Integrado de Cuencas.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

12

BID Enfoque de conservación de los recursos naturales sin incluir desarrollo o aprovechamiento (necesario para conservar la base de recursos naturales y requerido para el desarrollo sostenible de la cuenca como región de planificación). Sustentabilidad ambiental.

OEA Incluye todo lo que tenga que ver con desarrollo regional. Desarrollo Integrado. CEPAL Combina enfoques BID y OEA, denominándolo Gestión Integrada de Cuencas. Es la suma

de dos componentes: “Aprovechamiento de recursos naturales para crecimiento económico” más “Manejo de los recursos naturales con fines de sustentabilidad ambiental”. Gestión consiste en acciones coordinadas, Integrada se refiere a la articulación entre Ambiente y Desarrollo.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

13

5. TERMINOLOGÍA, ENFOQUES, ALCANCES Y ACCIONES DE MANEJO DE CUENCAS EN LATINOAMÉRICA La presente sección es tomada de un trabajo desarrollado por Dourojeanni (1992) para la CEPAL, con el propósito de revisar la actuación de manejo de cuencas a nivel de Latinoamérica.

1) Multiplicidad de interpretaciones para “Manejo de Cuencas” según: ACCIÓN GENÉRICA SUJETO(S) FINES ESPECÍFICOS OBJETIVOS

SUPERIORES Desarrollar Ordenar Habilitar Aprovechar Gestionar Administrar Manejar

LA CUENCA (sus recursos)

EL AGUA (obras y cauces)

Suministrar agua Conservar recursos Producir bienes Proteger recursos Control de fenómenos extremos

Desarrollo sustentable Calidad de vida Crecimiento económico

2) Manejo de cuencas según las Fases del Desarrollo de Recursos

PREVIA INTERMEDIA PERMANENTE ORDENAMIENTO

(Planificación) HABILITACIÓN

(Ejecución) MANEJO

(Operación y Mantenimiento) (También el término de GESTIÓN visto como los procesos de dirección, orientación y conducción del desarrollo) OBJETIVOS TÉRMINO Aprovechamiento/Manejo integrado River Basin Development (desarrollo regional de cuencas) Aprovechamiento/Manejo de recursos naturales Natural Resources Development (aprovechamiento de recursos

naturales en cuencas) Aprovechamiento/Manejo de recursos hídricos Water Resources Development (aprovechamiento de recursos

hídricos en cuencas) APROVECHAMIENTO

Construcción / Ejecución (proyectos)

ADMINISTRACIÓN MANEJO OPERACIÓN GESTIÓN Aprovechamiento / Manejo integrado. Environmental Management (gestión ambiental de cuencas). Aprovechamiento / Manejo de recursos naturales. Natural Resources Management (gestión de recursos naturales en cuencas). Aprovechamiento / Manejo de Recursos Hídricos. Water Resources Management (Administración del agua en cuencas). Watershed Management (manejo de cuencas).

3) Alcance de Manejo de Cuencas

LIMITADO AL AGUA EXTENDIDO A TODOS LOS RECURSOS NATURALES

EXTENDIDO AL HOMBRE

Forma indirecta de actuar sobre el agua (complemento a las acciones de administración del agua) Retardar flujo superficial Aumentar flujos subsuperficial y subterráneo Reducir aporte de sedimentos (Es la versión hidrológico – forestal del manejo de cuencas, vista sólo como zona de captación de agua. Watershed Management (USA).

Proteger y conservar todos los recursos, incluye además de efectos al agua otros como: biodiversidad, recursos genéticos y paisaje. (Es el enfoque de la sustentabilidad ambiental).

Desarrollo sustentable en general. Incluye sistemas de producción, lo económico, socio – cultural y ambiental. (Es el enfoque del Desarrollo Integrado)

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

14

4) Modalidad de Realización de las Acciones de Manejo de Cuenca 1. COMBINANDO MEDIDAS CONSERVACIONISTAS CON ALGUNAS DE PROTECCIÓN

(MODALIDAD MÁS USUAL EN AMÉRICA LATINA) Terrazas y prácticas conservacionistas de cultivo. Prácticas agronómicas de conservación de suelos Pequeñas obras mecánico – vegetativas en torrentes / cárcavas / taludes)

2. CON UN FIN EXCLUSIVAMENTE PROTECCIONISTA Obras de Ingeniería para proteger de eventos extremos a los recursos naturales y construidos, y al hombre: diques para el control de torrentes, presas para control de inundaciones.

3. COMO PARTE DE PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL O MUNICIPAL Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos que incluyen un componente de manejo de cuencas para reducir los sedimentos y crecidas a embalses. Desarrollo Rural Integrado, que tienen un componente forestal a gran escala. Gestión Ambiental Municipal, que incluye manejo de cuencas.

5) Evolución de los conceptos que sustentan las acciones de cuencas

De la habilitación de sistemas hídricos (embalses, tomas, canales, drenajes para satisfacer demandas de agua, control de inundaciones y generación de hidroelectricidad) y de la Administración del agua (asignación de cuotas de agua y aspectos de tarifas) al Manejo de Cuencas y la utilización de cuencas hidrográficas como equivalente de Desarrollo Regional Integrado (consideración del efecto hidrológico por cambios en el uso de la tierra: naturales o inducidos; la cuenca vista como unidad para planificar el desarrollo).

6) Las acciones que conforman el Manejo de Cuencas DIRECTAS: Modificación física en la cuenca. Corrección de Torrentes – Reforestaciones. Prácticas

mecánicas y agronómicas para cultivos.

Que evitan situaciones negativas: Control – Mitigación – Prevención – Combate – Protección de fenómenos no deseados (de origen natural o antrópico). • Control de erosión. • Control de inundaciones • Control de incendios forestales • Control de polución del agua, etc.

Que adicionalmente favorecen el aprovechamiento: Preservación – Conservación – Rehabilitación – Mejoramiento – Tratamientos de recursos naturales y construidos por el hombre (Asociadas a procesos productivos). • Manejo y conservación de suelos • Drenaje de tierras agrícolas y manejo eficiente del riego • Sistemas agrosilvopastoriles • Forestaciones para protección y producción • Conservación de recursos genéticos • Manejo de fauna silvestre.

INDIRECTAS: Contribuyen a que se ejecuten las acciones directas

• Organización de la comunidad • Educación, capacitación y Extensión • Incentivos (créditos) • Dotación de servicios

Concluyéndose que “no existe un proyecto de manejo de cuencas sino un conjunto de proyectos”

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

15

6. EVOLUCIÓN DE ENFOQUES EN MANEJO DE CUENCAS Hernández (1987) presenta la siguiente tipología de manejo de cuencas. TIPO OBJETIVOS Manejo Forestal de Vertientes con fines hidrológicos (USA – Forest Service)

Mejorar rendimiento hídrico y calidad del agua, Mantener la función protectora del bosque, aunque pueda existir aprovechamiento racional. Controlar las crecidas.

Sistematización Hidráulica Torresncial (Italia) SABO (Japón) Restauración hidrológico forestal de cuencas (España) Control de torrentes

Controlar la erosión y crecidas torrenciales Disminuir daños en el cono de deyección (obras en cauce, reforestación, medidas biológicas, ordenamiento del cono, otras medidas socioeconómicas). Recuperar áreas degradadas. Evitar desastres del flujo de lodo y piedra.

Manejo Agrohidrológico Conservacionista (USDA – SCS)

Producción agrícola conservacionista (recuperar lo degradado, mejorar la fertilidad, evitar la degradación del suelo), a escala de fincas y microcuencas. Conservación de suelos, riego, organización de los productores. Control de crecidas.

Manejo Integrado de Cuencas Mantener y/o mejorar calidad, cantidad y régimen del recurso hídrico. Disminuir daños por sedimentación y crecidas aguas abajo. Mejorar el nivel socioeconómico de la población rural en partes altas. Mantener los recursos naturales en las cuencas altas. Actualmente apunta al desarrollo sustentable.

Protección de cuencas (USA – EPA) (actual) Recuperación, conservación y mejoramiento de los ecosistemas hídricos. Se orienta al control de la polución, tanto puntual como no – puntual, debido al uso de agroquímicos y descargas de aguas servidas.

Desarrollo Integral de Grandes Cuencas Aprovechamiento general de los recursos hídricos y sus asociados (embalses y obras hidráulicas para abastecimiento, riego, hidroelectricidad, control de inundaciones, etc.)

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

16

7. EL ENFOQUE DE PROTECCIÓN DE CUENCAS (Water Protection Approach, WPA – US, EPA) Se aplica actualmente en Estados Unidos de América, después de un proceso histórico donde han cambiado continuamente las políticas. Es un ejemplo aleccionador para los países en desarrollo, por lo que a continuación se presentan en forma esquemática los elementos principales, según EPA (World Wide Web). Evolución histórica

1. Uso eficiente de los recursos hídricos (1908). (Water Resource Management). Hidroelectricidad, navegación, control de inundaciones, riego, acueductos.

2. Mejoramiento de la calidad del agua (1950 – 1960). (Época del River Basin Development). Inventario y clasificación de cuerpos de agua.

3. Restauración y mantenimiento de la integridad física, química y biológica de las aguas de la nación (1972). (Clean Water Act). Tratamiento de aguas servidas y control de efluentes, problemas en fuentes puntuales.

4. Mejora de los programas por Estados (1987). Inclusión de lo referente a tóxicos, fuentes no puntuales, tierras inundadas (wetlands), estándares de calidad del agua, etc. y la protección de las fuentes de acueductos: ríos y acuíferos.

5. Enfoque de protección de cuencas (actual). Proteger y restaurar ecosistemas acuáticos y proteger al salud humana. Se trata el problema a de la contaminación no – puntual del agua, además de la puntual y el problema de la degradación de hábitats.

- Aspectos de calidad de agua a considerar

Calidad química Tóxicos y poluentes convencionales Calidad física Temperatura, flujo, circulación, interacción de aguas

superficiales y subterráneas Calidad del hábitat Morfología de cauces, composición del substrato,

características de la zona riparia. Biodiversidad y salud biológica Abundancia, diversidad y rango de especies. Biogeoquímica superficial

- Características del WPA. Es un esquema donde tienen cabida todos los programas

existentes sobre control de la calidad del agua. 1. Apunta a problemas prioritarios 2. Considera a los involucrados. Participación de organizaciones locales en rol líder. 3. Soluciones integradas. Manejo por unidades hidrológicas y políticas. 4. Medición de logros. Fuente de monitoreo y evaluación.

a) ¿Qué es el enfoque de cuencas? (Watershed Approach) Es un esquema de coordinación para el manejo ambiental, centrado en esfuerzos del sector público y privado para dirigir los problemas de máxima prioridad en áreas geográficas hidrológicamente definidas, considerando tanto el flujo de agua superficial como subterránea. “Que las personas trabajen juntas, comunidad por comunidad y cuenca por cuenca, para proteger la salud pública y ambiental” b) ¿Por qué se origina en la actualidad? Porqué después de medio siglo de esfuerzos para mejorar la calidad del agua, el éxito a sido parcial – 40% de las aguas inventariadas en USA se tienen todavía muy polucionadas para ciertos usos: pesca, natación, etc. Las principales causas perjudiciales que se conocen son: sedimentos, aguas residuales, bacterias causantes de enfermedades, fertilizantes, contaminantes tóxicos, aceites y grasas.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

17

Y también, porque se reconoce que muchas organizaciones públicas y privadas están uniendo esfuerzos y creando asociaciones multidisciplinarias y multijuridiccionales dirigidas a estos problemas. Principios guías

1. ASOCIACIONES (Partnership focus) Que las personas más afectadas por las decisiones de manejo estén involucradas, y determinen las decisiones claves. I. Se asegura así, que los activos ambientales se integren a los económicos, sociales y

culturales. II. Permite que las personas dependientes de los recursos naturales de la cuenca estén

bien informados y participen en la planificación e implementación de las actividades. 2. BASE GEOGRÁFICA (Geographic focus) Que las actividades están definidas a un área específica que drena a cuerpos de agua superficiales y/o que recargan acuíferos. 3. TÉCNICAS DE MANEJO SEGURAS (Sound management techniques) Son una fuerte base científica y de datos para que los usuarios colectivamente las apliquen dentro de un proceso iterativo de toma de decisiones. a) Caracterización y evaluación de los recursos naturales y las comunidades que dependen

de ellos. b) Identificación de objetivos ambientales basadas en condiciones o vulnerabilidad de los

recursos y en las necesidades tanto del ecosistema acuático como de las personas dentro de las comunidades.

c) Identificación de problemas prioritarios. d) Desarrollo de opciones específicas de manejo y planes de acción. e) Implementación. f) Revisión y evaluación de la efectividad de los planes, tanto como sea necesario.

- Debido a que los involucrados trabajan juntos, las acciones se basan en información

compartida y en el entendimiento común de los roles, prioridades y responsabilidades de cada parte involucrada.

- La naturaleza iterativa incentiva a que los socios establezcan objetivos y metas, y hagan su máximo progreso, basados en la información disponible, mientras se continua con los análisis y verificaciones en las áreas donde la información es incompleta.

Esquema de cuencas para implementar los principios a nivel de estados ( considera a los estados – y regiones tribales – como ejes pivotantes para la coordinación con los otros niveles de gobierno: local, regional y nacional)

1. ENFOQUE PARTICIPATIVO. Involucramiento de actores (Stakeholder involvement), da estructura al principio de Partnership. - Se reconoce que, en muchos casos, la solución a problemas de recursos naturales

depende de la acción voluntaria de las personas que viven, trabajan y juegan un papel importante en la cuenca: gobierno local, usuarios de la cuenca, grupos ambientales y al público.

- Que las asociaciones (o consorcios), según sea aprobado, deben incluir representantes de agencias locales, estatales, regionales, nacionales, grupos de interés público, industrias, instituciones académicas, productores, etc.

2. UNIDADES DE MANEJO GEOGRÁFICAS (Geographics management units), da estructura

al principio de Geographic focus. La total jurisdicción – el estado – se divide en unidades geográficas determinadas hidrológicamente. El tamaño de la unidad de manejo es importante porque según la escala,

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

18

el rol de los agentes cambia: en cuencas grandes el líder es una agencia estatal, pero en cuencas pequeñas puede ser una agencia local.

3. ACTIVIDADES DE MANEJO COORDINADAS (Coordinated management activities), da

estructura al principio del manejo seguro. - Se busca la coordinación de las actividades de manejo compartido comparando los

programas que tienen las múltiples agendas relacionadas con el uso y manejo de recursos, buscando optimizar sus limitados recursos mediante la identificación de objetivos comunes.

- El enfoque de cuencas no debe ser visto como un estrato adicional a sobreponer, sino como el mejoramiento de la coordinación de los actuales programas, procesos y procedimientos, a fin de incrementar la eficiencia y eficacia.

4. UN CRONOGRAMA DE MANEJO (A management Schedule), da estructura al principio del

manejo seguro. - Sustentado en un programa a largo plazo – para la protección, restauración y

mantenimiento del recurso hídrico – que brinde la oportunidad para que otras partes interesadas planifiquen su participación.

- El esquema de cronograma debe poseer dos características para que de manera continua sea efectivo: a) Tener una secuencia que balancee la carga de trabajo año a año. b) Establecer una longitud de tiempo específica para cada actividad general de

manejo planificada. - Como la reorganización de los trabajos lleva una considerable cantidad de tiempo,

puede ser necesario que algunos programas existentes sobre restauración o protección se realicen independientemente del cronograma de las cuencas.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

19

8. EL MÉTODO DEL MANEJO DE CUENCAS Hufschmidt (1986) presenta un esquema conceptual de manejo de cuencas, descrito luego por Hernández (1987), el cual se basa en la consideración de tres elementos principales:

1. Manejo de cuencas como un proceso de las etapas de planificación e implementación, separadas pero fuertemente interrelacionadas.

2. Manejo de cuencas como un sistema planificado de acciones de manejo y de herramientas de implementación, de aplicación a una cuenca mediante un conjunto de disposiciones institucionales y de organización.

3. Manejo de cuencas como un conjunto de 3 macroactividades interrelacionadas, para las cuales se requieren tareas específicas de manejo.

Manejo de cuencas como un proceso de las etapas de Planificación e Implementación Existen dos grandes etapas: PLANIFICACIÓN e IMPLEMENTACIÓN, cada una de las cuales está dividida a su vez, en varias etapas específicas. La planificación no debe ser un paso principal y separado del manejo de cuencas, temporalmente distante de la etapa de implementación, sino que ambas (planificación e implementación) deben actuar, una siguiendo a la otra, en donde la información ganada durante la implementación (monitoreo y evaluación) retroalimenta de manera adecuada a la planificación. Las etapas planteadas por Hufschmidt (1986) fueron enfocadas por Hernández (1987), según se indica a continuación:

HUFSCHMIDT (1986) HERNÁNDEZ (1987) 1. Formulación del plan 2. Diseño (Monitoreo) 3. Instalación (Monitoreo) 4. Operación (Monitoreo) 5. Mantenimiento (Monitoreo)

1. Detección del problema 2. Motivación y acciones aisladas 3. Planificación y formulación del plan de

manejo 4. Diseño y evaluación de proyectos 5. Estructura organizativa gerencial

(Evaluación y monitoreo) 6. Ejecución del plan y de los proyectos

(Evaluación y monitoreo) 7. Operación y aprovechamiento

(Evaluación y monitoreo) 8. Mantenimiento e investigación

(Evaluación y monitoreo) 1 – 2: Planificación 3 – 5: Implementación

1: Reconocimiento 2: Motivación y acciones aisladas 3 – 4: Ordenación o Planificación 5: Instalación 6 – 8: Manejo o Aplicación

Las etapas anteriores son ampliamente conocidas en el desarrollo de recursos naturales, especialmente en recursos hídricos, en donde existe una basta experiencia en la etapa de planificación. LA ETAPA DE PLANEACIÓN PREMISAS Del desarrollo: 1. Hay un estado de insatisfacción que se desea mejorar Un problema (situación negativa) Una oportunidad que debe aprovecharse de manera óptima

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

20

De la planificación: 2. Se puede realizar un análisis racional (análisis de la situación actual Identificación de la(s) problemática(s) Causas explicativas de la(s) problemática(s) 3. La toma de decisiones se sustenta en las secuencias y requerimientos de las soluciones

propuestas. Se busca satisfacer los objetivos superiores del hombre en sociedad Se implementan soluciones posibles Se tiene un marco tendencial a futuro Horizonte de planeación a corto, mediano y largo plazo UBICACIÓN DENTRO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS

1. Conocimiento actualizado de los recursos naturales existentes 2. a) Planificación

b) Toma de decisiones 2. Ejecución 3. a) Operación y mantenimiento b) Seguimiento y control (monitoreo)

MÉTODO GENERAL

1. Caracterización general (inventario del sistema). Diagnóstico de las problemáticas. 2. Identificación de los objetivos y de las estrategias de solución. 3. Formulación de soluciones.

Políticas – Estrategias – Planes – Programas – Proyectos – Medidas 4. Evaluación de consecuencias (buscadas y no buscadas) para la justificación de las

soluciones Financieras, Económicas, Socioeconómicas, Socioculturales, Ambientales, Institucionales.

I. FASE DE DIAGNÓSTICO Es el primer paso de un proceso planificado, a través del cual se debe conceptualizar e identificar la situación problema de la cuenca, caracterizándola y cuantificándola lo más preciso posible. Aunque cada cuenca tiene problemas singulares, en manejo de cuencas los problemas se refieren, por lo general, a erosión y pérdida de suelos, sedimentación, incremento de crecidas torrenciales e inundaciones, deforestación, reducción del agua en época de estiaje, pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y suelos.

1. El contexto general La cuenca y sus problemas no pueden limitarse a la visión local, sino que deben tener un marco de referencia más amplio.

� Situación de la cuenca en el contexto de las políticas, planes, programas o proyectos nacionales, sectoriales o regionales.

� Importancia de la cuenca para el desarrollo nacional, sectorial, regional o local. Sus encuadres o conflictos con las políticas existentes.

� Marco Legal – Institucional – de políticas, en relación al manejo de los recursos naturales y el ambiente.

� Definición de elementos que legitiman y apoyan la acción de manejo de cuencas, o la falta de los mismos, o contradicciones y fallas existentes.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

21

2. Caracterización de la cuenca Consiste en la descripción, lo más precisa posible, según el grado de detalle del estudio, de todas las “situaciones” objeto de trabajo, en términos cualitativos, cuantitativos, espaciales y temporales. No se trata de un simple inventario de variables naturales y antrópicos, sino de su interpretación en términos de explicar la realidad socio ambiental. Aspectos Biofísicos.

� Localización y superficie. � Condiciones climáticas e hidrológicas: aspectos climáticos, lluvias y escorrentía. � Geología y geomorfología. � Suelos. � Vegetación. � Fauna.

Aspectos Ambientales. � Ecosistemas importantes. � Degradación de paisajes naturales y antrópicos. � Nivel de contaminación del suelo, el agua y el aire. � Tasa de reforestación. � Tasa de erosión y sedimentación.

Aspectos Socioeconómicos. � Los habitantes y sus características demográficas: agrupamientos urbanos, rurales

y población dispersa, tasa de crecimiento, clasificación por sexo y edad, tendencias migratorias, población económicamente activa y nivel de ingresos.

� Uso Actual de la tierra, actividades productivas, productividad y tecnologías aplicadas. Estructura Agraria: Mercados y comercialización de productos.

� Infraestructura física para la producción: transporte, energía y comunicaciones. Aspectos Socioculturales.

� Identificación de actores o grupos sociales. � Nivel de educación y cultura. � Valores, aptitudes y actitudes de los grupos sociales: estilo de vida, protección de

la naturaleza, modelo de consumo, creencias religiosas, etc. � Patrimonio cultural e histórico de la sociedad.

3. Diagnóstico de la problemática

El diagnóstico, apoyado en la caracterización anterior y, mediante un proceso de análisis y síntesis, permite definir en términos cualitativos, cuantitativos, temporales y espaciales las principales situaciones y sus causas, incluyendo los recursos y potencialidades disponibles, así como los obstáculos y limitaciones existentes, para la resolución de los problemas: ¿cuáles son los problemas prioritarios?, ¿cuáles son las causas?, ¿quiénes, directa o indirectamente, los causan?, ¿dónde y en que magnitud?, ¿desde cuándo?, ¿cuál es la tendencia? No existe un procedimiento estándar para realizar el diagnóstico, aunque se podrían señalar algunos elementos útiles:

� Jerarquización de cuencas prioritarias � Algunos procesos de análisis durante la fase de diagnóstico:

- El proceso de ocupación del terreno - Análisis de los actores sociales, objetivos, medios y obstáculos - Los conflictos de uso de la tierra - Análisis de causalidad de los principales problemas ambientales: interrelaciones

causa – efecto. - Análisis prospectivo de las situaciones.

� Priorización de las situaciones problemáticas y sus potencialidades y limitantes � Estudios necesarios para la posterior formulación de soluciones.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

22

4. Identificación de Objetivos Desde una perspectiva de “formulación y evaluación de proyectos”, conviene trabajar con distintas categorías jerárquicas de objetivos últimos o trascendentales, generales o superiores, y los específicos Los objetivos trascendentales tienen que ver con objetivos nacionales, de un país o sociedad. En la planificación de recursos hidráulicos ha sido fundamental la consideración de los siguientes objetivos de tipo trascendental: - Eficiencia económica (Desarrollo Nacional), ejemplo: maximización del ingreso nacional. - Desarrollo regional, ejemplo: maximización del ingreso regional. - Bienestar social, ejemplo: empleo, salud, distribución del ingreso. - Calidad ambiental, ejemplo: preservación de indicadores ambientales.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

23

Estos objetivos de elevado nivel jerárquico se descomponen en otros objetivos de menor nivel, pero con mayor maniobrabilidad en una cadena que concluye con los objetivos de más bajo nivel llamados frecuentemente metas. En la figura anterior se ilustra la jerarquización de objetivos. Los objetivos generales o superiores, se relacionan con los resultados del plan o proyecto, tales como mejoramiento del nivel de vida, la salud, el ingreso, la base de recursos naturales. Los objetivos específicos son aquellos propios de cada componente del plan o proyecto, los cuales pueden ser precisados en términos de metas (criterio necesario para la posterior evaluación). El manejo de cuencas ha sido frecuente utilizar como objetivos generales del plan o proyecto la eliminación de una situación negativa o el efecto mismo que las acciones tienen sobre el sistema: Preservar – Conservar – Mitigar – Recuperar – Proteger. Algunos ejemplos son ilustrativos:

Objetivos Generales Objetivos Específicos

Contribuir al manejo racional de los recursos naturales renovables en las cuencas altas de los ríos Boconó, Tocuyo y Yaracuy (1)

1. Disminuir las tasas de erosión que afectan a la producción agropecuaria favoreciendo al aprovechamiento sostenible de los recursos suelo y agua.

2. Disminuir los procesos locales de deforestación. 3. Prolongar la vida útil de las infraestructuras

existentes en las regiones del proyecto. 4. Disminuir los riesgos de inundaciones a las

poblaciones afectadas.

1. Revertir la situación actual de pérdida de cobertura forestal y de degradación de suelos, agua y ecosistemas de la cuenca.

2. Elevar las condiciones económicas y sociales de la población del área.

3. Proteger la operación y mantenimiento del embalse El Cajón (2)

1. Incrementar la productividad de las tierras bajo producción agropecuaria.

2. Aumentar la provisión de leña, maderas y otros productos forestales.

3. Asegurar que las familias y comunidades rurales se beneficien directamente de la mayor productividad agropecuaria, el mayor aprovechamiento forestal, el empleo que se genere y que participen en el proyecto.

4. Proteger y rehabilitar los parques. (1) MARNR – BID. Proyecto de conservación y manejo de cuencas hidrográficas (Préstamo BID 699/OC-VE) (2) Proyecto de manejo de los recursos naturales renovables de la cuenca del embalse El Cajón (Honduras). Estudio de Factibilidad. OEA. 1992.

Objetivo Principal (general o superior) y Objetivos Intermedios (específicos) Hernández (1993) enfatiza sobre las interrelaciones entre Objetivo Principal – Objetivos Intermedios y las Acciones o Tratamientos a aplicar en la cuenca.

Objetivo Principal El objetivo principal del plan de manejo es aquel que está vinculado y es enunciado en términos de la situación problema a solucionar y/o al aprovechamiento de recursos para el desarrollo. Objetivos Intermedios Los objetivos intermedios son aquellos necesarios para el cumplimiento del gran objetivo principal. Para su identificación debe tenerse en cuenta las restricciones presentes como: los objetivos regionales del desarrollo; las características físicas del área; los problemas de la población y sus expectativas sociales, económicas y políticas; el soporte institucional existente, etc. (Hernández, 1993).

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

24

Este procedimiento es importante puesto que luego en la siguiente etapa del proceso, deben identificarse y proponerse actividades o tratamientos para el cumplimiento de cada objetivo específico en particular, tal como se ilustra con el siguiente ejemplo (Hernández, 1993). Objetivo Principal Objetivos Intermedios Acciones

1. Disminuir la erosión en vertiente

1. Impulsar la reforestación en laderas erosionadas 2. Establecer obras mecánico – vegetativas. 3. Intensificación del uso y conservación del suelo en fincas. 4. Controlar el drenaje y estabilizar taludes en carreteras y trochas.

2. Incentivar cultivos conservacionistas rentables

3 y 4 Ídem 5. Desarrollar la extensión agraria hacia la formación de comité conservacionista 6. Introducir variedades mejoradas y tecnologías adecuadas de producción agropecuaria 7. Ídem

3. Regularizar la tenencia de la tierra

7. Realizar el catastro físico – jurídico y promover la entrega de títulos

Disminuir daños por sedimentación y garantizar calidad y cantidad de escorrentía al embalse.

4. Controlar la erosión en cauces

8. Construir escalonamientos de diques

Fuente: Hernández E. 1993, Monitoreo y evaluación de logros en proyectos de ordenación de cuencas hidrográficas. Guía FAO Conservación No. 24.

II. FASE DE FORMULACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA DE MANEJO

5. Formulación del plan o proyecto Consiste en el dimensionamiento de las medidas, tareas, acciones o actividades) que, resolviendo los problemas identificados, son necesarias para el cumplimiento de los objetivos seleccionados. Se trata del diseño preliminar no solo de obras, sino también de los mecanismos institucionales, económicos, sociales, legales y de política. En esta etapa se deben proponer y comparar diversas alternativas para obtener un mismo producto, de esta manera que en la siguiente etapa evaluativo se puedan seleccionar soluciones óptimas.

Debido a que ha existido confusión por el uso indiscriminado de terminologías para identificar las propuestas de manejo de cuencas, Dourojeanni (1994) con la finalidad de unificar criterios, propone la siguiente estructura jerárquica de instrumentos: PLAN: Conjunto de programas PROGRAMA: Conjunto de proyectos PROYECTO: Conjunto de actividades ACTIVIDAD: Conjunto de prácticas PRÁCTICA: Conjunto de tareas TAREA: Conjunto de pasos Manejo de cuencas como un sistema planificado de acciones Es el segundo aspecto del enfoque presentado por Hufschmidt (1986), a través del cual, ver Tabla 1, manejo de cuencas es visto como un sistema planificado de:

a) Acciones para el manejo de los recursos que incluye usos de la tierra y prácticas de aprovechamiento y manejo de recursos tanto en las vertientes como aguas abajo (acciones técnicas);

b) Herramientas para la implementación de las medidas anteriores a través de los actores públicos y privados; y

c) Un conjunto de arreglos o disposiciones institucionales con los cuales procede la implementación.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

25

Con este enfoque se resaltan dos puntos: El primero es la clara distinción entre las medidas técnicas para el manejo de los recursos “las cosas que se tienen que hacer” y las herramientas para su implementación “maneras de lograr que las cosas se hagan”. La cuestión planteada por Hufschmidt (1986), es que los planificadores del manejo de cuencas, a menudo, se concentran en la formulación de paquetes alternativos tecnológicos sobre las medidas para el manejo de recursos, sin la formulación, a un nivel de detalle equivalente de las otras medidas complementarias necesarias para la implementación. El segundo punto es que las cuestiones institucionales, tanto las reglas de juego como de organización, son incluidas dentro del alcance del presente enfoque de sistema planificado. Esto último demuestra el papel clave que juegan las instituciones en el éxito o fracaso de la implementación de los planes.

Tabla 1. Manejo de cuenca como un sistema planificado. Fuente: Hufschmidt (1986)

ACCIONES DE MANEJO

DE RECURSOS HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACIÓN DISPOSICIONES INSTITUCIONALES

- Asignación de los principales usos de la tierra.

- Programas sobre la utilización de recursos.

- Prácticas locales (vertientes) para agricultura, forestería, pastoreo y minería.

Acciones técnicas

Para cada categoría de medida de manejo: - Regulaciones y reglamentaciones. - Autorizaciones, permisos y multas. - Precios, aranceles o impuestos y subsidios. - Préstamos y subvenciones. - Asistencia técnica - Educación - Instalación directa por agencias públicas

Acciones administrativas/jurídicas

Para cada categoría de medida de manejo: No organizacionales - Sistema de tenencia de al tierra - Normas legales - Políticas económicas - Acuerdos informales Organizacionales - Planificación y servicios - Servicios de extensión - Agencias de crédito

Manejo de cuencas como un conjunto integrado de tres grandes actividades Es el tercer aspecto del enfoque presentado por Hufschmidt (1986), aquí manejo de cuencas se ve como un conjunto de actividades encadenadas, ver Tabla 2, cada una dirigida a cumplir ciertas tareas específicas de manejo: Ordenamiento territorial; Prácticas de aprovechamiento y conservación de recursos, y; Medidas para reducir, aguas abajo, los efectos de las prácticas anteriores. El planteamiento es que se realice, como primera actividad, el ordenamiento de los tipos de usos de la tierra: agricultura, pastizales, bosques comerciales o de protección, minerías, transporte, urbano, etc. Luego, para cada unidad operativa dentro de un cierto tipo de uso de la tierra, se desarrollan las prácticas de manejo (aprovechamiento y conservación) del recurso. Para agricultura, por ejemplo, sería los tipos de cultivo y el patrón de sus rotaciones; los sistemas y patrones de producción, incluyendo las cantidades y tipos de insumos como agua, fertilizantes, mano de obra y maquinaria; los métodos de labranza y de medidas aplicación del agua, fertilizantes y pesticidas; las prácticas mecánicas para conservación de suelos y otras medidas. Finalmente, para reducir los efectos adversos aguas abajo, las prácticas de manejo en los cauces, tales como diques, canalizaciones, protección de bancos y otras.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

26

Tabla 2. Las tres principales actividades de manejo de cuencas

1. Subdivisión del área de al cuenca en los principales tipos de uso, tales como: Agricultura

- bajo riego - en secano

Pastizales Agroforesteria

Bosques - Comerciales - Preservación - Mixtos

Minería

Transporte Urbano Lagos, embalses y cauces

2. Desarrollo del programa de utilización de recursos y prácticas de manejo para cada unidad operativa dentro de cada tipo de uso de la tierra. Por ejemplo:

Agricultura bajo riego Tipos de cultivo Rotación de cultivos Cantidad y época a suministrar insumos: agua, fertilizante, pesticidas, mano de obra, trabajo animal, maquinaria. Método de labranza en contorno con el arado. Método de aplicación del agua, fertilizante y pesticidas. Instalación y mantenimiento de franjas de amortiguamiento (buffer), recubrimiento de zanjas de ladera con gramíneas, terrazas y muros de retención.

Agroforestería Tipos de árboles y cultivos Rotación y distribución espacial en hileras. Cantidad y época de insumos Método de labranza y de cultivo de los árboles. Métodos de aplicación de agua, fertilizante y pesticidas. Instalación y mantenimiento de medidas para control de erosión, establecimiento de carreteras, construcción y mantenimiento.

Bosque comercial Tipos de especies arbóreas Rotación y distribución espacial de los árboles. Cantidad y época de insumos. Métodos de plantación, aclareo y fertilización de árboles. Métodos de cosecha, prácticas de control de erosión. Establecimiento y construcción de carreteras.

4. Desarrollo de un conjunto de prácticas de manejo de aguas abajo. Por ejemplo: Protección de bancos mediante franjas amortiguadoras (buffer), revegetación y bosque ripario. Remoción de escombros. Dragado de canales, estuarios y puertos. Tratamiento del agua para abastecimiento y de las aguas servidas.

Esquema analítico tridimensional Los tres componentes del esquema analítico presentado por Hufschmidt (1985), representan, cada uno, un diferente corte analítico o dimensión del problema de manejo de cuencas. Tomados de manera conjunta forman un esquema analítico tridimensional que puede ser representado como un cubo con 45 celdas básicas para el análisis, cada una de ellas significa el conjunto de “tareas” necesarias para realizar la acción y actividad respectiva. En la figura1 se ilustra el concepto. Hernández (1987), describiendo el esquema analítico de Hufschmidt, señala que del cubo se puede extraer y analizar cualquiera de las 45 celdas, así en la Figura 2(a) se presenta, por ejemplo, la respuesta a la pregunta ¿Qué tareas son necesarias para las acciones técnicas (acciones para el manejo de recursos), de la macroactividad ordenamiento territorial (asignaciones del uso de la tierra), en la etapa de planificación?. De manera similar en la Figura 2(b) se indican las tareas de las acciones técnicas en una actividad de aprovechamiento y manejo de vertientes (prácticas de manejo y utilización de recursos in – situ) durante la etapa de operación. También se puede segmentar el cubo y estudiar las tareas por separado para cada etapa. En la Tabla 3 se ilustra esta situación para la etapa de planificación. De igual manera se puede analizar por separado uno de los elementos del sistema planificado, como por ejemplo el conjunto de medidas técnicas (acciones para el manejo de recursos) a través de todas las etapas del proceso correspondiente a la macroactividad, programas de aprovechamiento y manejo de vertientes

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

27

(prácticas de manejo y utilización de recursos in – situ), tal como se ilustra en la Tabla 4 para el caso específico de la actividad “conservación de suelos con incentivos”, (Hernández, 1987). En la práctica, para un proyecto específico de manejo de cuencas, no necesariamente se requiere analizar las 45 celdas del cubo, bastaría con las de mayor significado, según el caso. No obstante, el esquema analítico tridimensional sirve de referencia para detectar todos los aspectos a considerar. Es, pues, una metodología que permite analizar en forma simplificada un concepto complejo como lo es el manejo de cuencas (Hernández, 1987). Sin lugar a dudas, el esquema conceptual analítico presentado por Hufschmidt (1987), es una poderosa herramienta para el manejo de cuencas, puesto que trata de subsanar muchas de las deficiencias encontradas en los proyectos de manejo de cuencas, de acuerdo a las múltiples experiencias que en esta materia ha tenido el Instituto de Ambiente y Política del East – West – Center de Honolulu, sobre todo de los países en desarrollo de Asia y Pacífico. Dicho planteamiento, no obstante, deja de lado la manera en que dentro del esquema analítico deben considerarse las cuestiones ambientales y la inserción del proyecto de manejo de cuencas dentro de las políticas macroeconómicas nacionales contempladas en el plan de desarrollo de un país. Tampoco hace referencia a como afrontar el proceso de planificación – acción, en respuesta a la identificación de una problemática local, donde a partir de los conflictos detectados y un destino objeto, legitimado por la participación de los actores afectados, se elabore el proyecto de la cuenca, sea este autogestionado o no por las propias.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

28

Tabla 3. Tareas en la etapa de planificación (tomada de Hernández, 1987)

A C C I O N E S MACROACTIVIDADES

Técnicas Jurídicas - administrativas Institucionales

Ordenamiento territorial

Análisis del uso actual de las tierras y las aguas. Análisis de la vocación de uso. Conflictos usos – vocación. Mapa síntesis Análisis beneficio costo para las alternativas del uso de la tierra.

Elaboración del reglamento de uso de los recursos naturales de la cuenca. Programa de Incentivos económicos. Plan de guardería y permisos. Educación conservacionista y ambiental. La administración del ambiente.

Pautas para la creación de la comisión interinstitucional de la cuenca. Pautas de convenios para vigilancia y protección.

Programas de aprovechamiento en vertientes

Planificar para: Riego. Aprovechamiento forestal. Tratamientos agroeconómicos, forestales, mineros, etc. Prevención y control de incendios de vegetación.

Planificar para: Asignación de cuotas de riego. Trámites administrativos para aprovechamiento forestal. Campaña educativa para instalar proyectos de conservación de suelos. Educación conservacionista y ambiental. Guardería. Presupuesto anual.

Planificar para: Servicios de extensión. Establecer la oficina de atención a la cuenca (unidad técnica). Incentivos económicos. Otorgamiento de créditos supervisados. Estrategia de coordinación interinstitucional. Fuentes de financiamiento. Asistencia técnica por parte de otras instituciones.

Programa de manejo de cauces

Planificar para: Protección de márgenes. Diques de consolidación y retención de sedimentos. Escolleras, rampas, traviesas, etc.

Planificar para: Identificación del sistema de tenencia. Derechos de paso. Contratación, mantenimiento.

Planificar para: Fuentes de financiamiento. Asistencia técnica de otras instituciones.

Tabla 4. Análisis de las tareas para todo el “proceso”, para la macroactividad “practicas de aprovechamiento y conservación in – situ”, dentro de las “acciones técnicas de manejo de recursos”, específicamente las actividades de conservación de suelos con incentivos (tomada de Hernández, 1987).

MACROACTIVIDADES ETAPAS Ordenamiento

Territorial Programas aprovechamiento en vertientes Programas manejo en

cauces aguas abajo

PLANIFICACIÓN Conservación de suelos y aguas con incentivos Campaña de introducción en la comunidad. Levantamiento topográfico. Planificación conservacionista finca por finca (la inversión). Planificación de los incentivos (la reinversión).

DISEÑO Diseño de obras de conservación. Diseño de los incentivos (la reinversión, asistencia técnica, etc.) Diseño campaña de extensión.

INSTALACIÓN Ejecución de las obras de incentivos. Inspecciones técnicas a la construcción de las obras y tratamientos para conservación. Asistencia técnica. Cambios de cultivos.

OPERACIÓN Inspecciones técnicas. Incentivos económicos. Asistencia técnica. Medición de resultados de las prácticas aplicadas.

MANTENIMIENTO Incentivos (asistencia técnica). Preventivo. Reparaciones.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

29

Consideraciones ambientales En relación a una planificación ambiental consciente se presenta a continuación algunas consideraciones a tener en cuenta en la planificación de cuencas hidrográficas, extraídas de OEA (1978): • Consideraciones con una base ecológica Los factores del medio ambiente que actúan en un individuo no lo hacen de manera separada e independiente, puesto que se considera que el universo es un mundo de eslabonamientos e interdependencia; de causa y efecto. Cuando se introducen cambios en el medio ambiente pueden resultar efectos positivos o negativos para la vida humana y la meta de la planificación del desarrollo es asegurar que los cambios positivos, tanto en el tiempo como en el espacio, pesen más que los negativos. Proteger y usar lo más posible la diversidad de especies y ecosistemas. Identificar las estructuras de niveles tróficos y las cadenas alimenticias y sus funciones en los ecosistemas de cuenca hidrográficas, de modo de poder predecir los resultados de la intervención del hombre a través de los procesos del desarrollo. Tener un conocimiento de las etapas de sucesión dentro de un ecosistema, debido a que las últimas etapas de la sucesión son con frecuencia más diversas y por tanto más importantes para el sostenimiento general de la vida; es necesario llegar a un acuerdo entre el tiempo y el espacio a fin de que la humanidad pueda contar con suficientes alimentos y mantener así su sistema de sostenimiento de vida. • Consideraciones basadas en el bienestar humano La salud física y psicológica del ser humano influenciada por cambios registrados en el medio ambiente como consecuencia del desarrollo. Por ejemplo, la contaminación del aire, el agua y el suelo por residuos de actividades del desarrollo, que va en detrimento de la salud; y el deseo del ser humano. Debe considerarse en las necesidades del hombre a largo plazo lo que significa un ambiente limpio y oportunidades para la recreación basadas en áreas naturales, rurales y urbanas. Tener en cuenta el papel de la organización social, cultura e historia de los pueblos en lo referente a su propio bienestar, algo que los planificadores no tienen en cuenta o simplemente dejan de lado. Un cambio en la organización social o en los valores llevan a menudo a un derrumbamiento de las prácticas tradicionales de uso y tenencia de la tierra, lo que a su vez lleva a la destrucción de la cubierta vegetativa y a la pérdida de suelos y al deterioro de la calidad del agua. La religión y la estética. Un pueblo, su cultura, historia, religión y sentido de la estética han tenido una evolución dentro de un ecosistema y forman parte del mismo. Es una consideración ambiental ayudar a la preservación de esos elementos durante el proceso de planificación. • Consideraciones para la conservación de los recursos naturales Se basan en el hecho de que su uso causa un deterioro gradual de los mismos, el hecho de que muchos de los recursos sean renovables no quiere decir que sean también inagotables. La conservación no significa, necesariamente “no usar” los recursos sino hacer un uso racional y sostenido de ellos. La preservación, como la conservación, es también una de las consideraciones ambientales, y puede en sí y por sí misma constituir un “uso”. La preservación de la cuenca en la parte alta protege las obras de infraestructura situadas aguas abajo tanto de la abundancia como de la escasez de agua. El más alto retorno económico sostenido de muchas regiones ocurre a menudo

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

30

debido a la preservación del estado natural de las mismas, más aún si se considera que los parques nacionales y reservas tienen lugar en zonas que son ambientalmente críticas. Por ello, la planificación de cuencas debe considerar la preservación como alternativa viable para el desarrollo. Consideraciones de política Las siguientes recomendaciones parciales forman parte del resumen ejecutivo de las memorias sobre una reunión de expertos sobre estrategias, enfoques y sistemas para el manejo integrado de cuencas, celebrado en Nepal en 1985 (Guía FAO de Conservación No. 14), las cuales, por su importancia, deben tenerse en cuenta como marco de referencia para la propuesta de soluciones:

Lograr un balance entre población y la capacidad de carga de las tierras de las cuencas montañosas. Las soluciones no deben ignorar las necesidades de la población asentada en las vertientes, por lo que se requiere de incentivos para cambiar las actuales prácticas del uso de la tierra por otras ambientalmente más sanas y de uso sustentable. Resolver las situaciones no – equitativas, producto de programas de manejo de cuencas, mediante la transferencia de recursos desde las comunidades de las tierras bajas, más poderosas política y económicamente, y que a menudo constituyen el principal grupo de beneficiarios, hacia las comunidades menos favorecidas de las tierras altas, quienes deben restringir los niveles actuales de cultivo, pastoreo, corte de leña. Es el caso por ejemplo, de los beneficios, debido al manejo de cuenca, en los sistemas de regadío e hidroelectricidad ubicados aguas abajo, que podrían usarse parcialmente para la promoción y sustento del sano manejo de la cuenca alta. Reconocer la necesidad de especiales disposiciones institucionales y de organización para coordinar y llevar efectivamente a cabo la planificación, financiamiento, implementación y monitoreo de los programas de cuencas; ya que el agua y el sedimento fluyen en respuesta a la gravedad y no toman en cuenta los límites políticos ni los institucionales. Resolver las restricciones debido a la inestabilidad de la tenencia de la tierra y la complejidad de los derechos de usuario, las cuales limitan seriamente el desarrollo de las prácticas de uso de la tierra, necesarias para estabilizar los bosques y praderas; lo que hace que los programas de manejo de cuencas no sean efectivos sobre una base sostenible. Lograr una economía de montaña más diversificada y estable a través de opciones de uso múltiple, empleando agroforesteria, bosques productores, protección del bosque en áreas críticas de pendientes elevadas, alimentación estabulada de animales, y otras prácticas que producen bienes y servicios sin sacrificar los recursos suelo y agua.

5. Evaluación (ex – ante) del plan o proyecto UBICACIÓN DENTRO DEL PROCESO DE PLANIFICACION 1. Caracterización de la cuenca 2. Diagnóstico de la problemática 3. Identificación de objetivos

DIAGNÓSTICO

4. Formulación del plan o proyecto 5. Evaluación del plan o proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

31

PASOS (1) Dimensionamiento y alcance de las medidas alternativas (Prediseño): La alternativa de no hacer nada (situación sin proyecto) es la primera a considerarse.

FORMULACIÓN

(2) Estimación de consecuencias Determinación cuantitativa y/o cualitativa de los efectos (impactos) positivos y negativos como consecuencia directa o indirecta de la implementación de las medidas. En esta etapa se deben identificar y cuantificar los insumos y salidas físicas durante el horizonte de tiempo o vida del proyecto(1)

- Efecto positivo ó beneficio. Aquel que produce un incremento en la cantidad y/o calidad del bienestar social

- Efecto negativo ó costo. Aquel que produce una reducción en la cantidad y/o calidad del bienestar social.

EVALUACIÓN Tipología de efectos a fines de evaluación(2) Económicos y Financieros Asignación de recursos, presupuestos públicos y deuda externa. Niveles de producción y de ingresos (local, regional, nacional). Generación de divisas, balanza de pagos nacional, etc. Efectos ambientales Diversidad y estabilidad ecológica. Protección de vida silvestre, bosques, suelos, calidad del agua, estética, etc. Efectos sociales Generación de empleo, ocupación regional, migraciones, condiciones de trabajo, estabilidad política, tradiciones culturales, etc.

(3) Valoración Asignación de un valor monetario, energético o de otra índole, a los distintos efectos de las medidas Precios de mercado nacional Precios de mercado internacional CIF Importación FOB Exportación Precios sombra, de eficacia económica Precios subrogados ó representativos.

(4) Evaluación 4.1 Para medir el grado en que cada medida o proyecto total contribuye al logro de los objetivos (justificación), se comparan los efectos positivos (beneficios) y negativos (costos) con el propósito de: - Decidir la conveniencia o no de una medida o proyecto. - Seleccionar (evaluar) las mejores entre varias alternativas. Es lo que comúnmente se le denomina Evaluación Económica y que tiene varias formas de realizarse. - Evaluación Financiera - Evaluación Económica.

* Social o “Socioeconómica” (distribución del ingreso) * Ambiental o “Económico – ambiental (agotamiento del

capital natural). Se estiman indicadores como VAN (valor actual neto), B/C (relación beneficio – costo), TIR (tasa interna de retorno). 4.2 Para probar, desde distintos ángulos, la factibilidad que una medida o proyecto tiene para su real implementación. Análisis Técnico: que el diseño ingenieril o administrativo

sea posible de acuerdo al nivel tecnológico en la región, y que la medida logre de manera efectiva el propósito para el cual se implementa.

Análisis económico: que los beneficios adicionales debido al proyecto superen su costo d implementación, entre varias alternativas cuales tienen mayor rendimiento.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

32

Análisis Financiero: que existan fuentes potenciales disponibles para la asignación de los recursos necesarios, tanto para la ejecución como para la operación y mantenimiento del proyecto; y mecanismos para la recuperación de costos (En el Anexo 2 se indican las fuentes de financiamiento).

Análisis Social: la aprobación o deseabilidad social para que el proyecto se realice, el impacto que tiene el proyecto sobre la gente, un proyecto que va en contra o ignora las tradiciones e idiosincrasia de la población, los valores y organización social, o que se basa en objetivos que ellos no aceptan, tiene poco chance de desarrollarse con éxito.

Análisis ambiental: que los impactos ambientales (negativos) sean escasos y de poca cuantía o que se implementen medidas correctoras, que los beneficios ambientales derivados del proyecto motiven aún más su realización.

Análisis institucional – legal – político: que exista el personal y organización necesarios para la implementación, operación y mantenimiento exitoso del proyecto, la calidad de la institución encargada del proyecto es un aspecto relevante para su éxito, que el marco legal existente en todos los órdenes sea apropiado para la ejecución de las actividades dentro del proyecto, que el proyecto tenga viabilidad política (opinión de los encargados de tomar las decisiones y de grupos o actores influyentes).

(1) Ver figuras 1.2 (p. 5), 2.3 (p. 16), 3.1 (p. 20), 4.1 (p. 28), 4.3 (p. 40), 5.1 (p. 43) en Guía FAO 16 (2) Gregersen H., Brooks K., Dixon J. y Hamilton L. 1988. Pautas para la evaluación económica de proyectos de ordenación de cuencas. GUÍA FAO CONSERVACIÓN 16. Roma.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

33

9. LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LAS ETAPAS DE PLANIFICACIÓN Actualmente se reconoce que el éxito de la actuación en manejo de cuencas depende de la participación de la comunidad en todo el proceso de planificación, desde la identificación de la problemática, pasando por la identificación de objetivos y estrategias de solución, hasta la formulación de los planes o proyectos, incluso va más allá, hasta la implementación y operación de los últimos. De lo anterior, se desprende que el diagnóstico debe ser participativo, donde las comunidades dentro de la cuenca puedan expresar sus problemas particulares o puntos de vista de una situación que ellos consideran negativa. También deben hacerlo los actores externos que directa o indirectamente tienen relación con la cuenca. El Banco Mundial, en su libro fuente de la participación, clasifica y describe los siguientes métodos y herramientas para alcanzar el desarrollo participativo: Métodos basados en talleres para la toma de decisiones compartidas Apreciación – Influencia – Control (AIC) Planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP) TeamUp Métodos basados en la comunidad para la toma de decisiones compartidas Diagnóstico rural participativo (PARA) SARAR Métodos para la consulta de involucrados Evaluación de beneficios (BA) Consulta sistémica de clientes (SCC) Métodos para el análisis social Evaluación social (SA) Análisis del género (GA) Algunos ejemplos sobre metodología de planificación participativa

1. Un buen ejemplo sobre esta materia lo ilustran los cinco cuadros que deben desarrollarse de manera conjunta entre el equipo técnico y la comunidad veredal (equivalente de parroquia), indicados en un estudio colombiano1:

a) Listado de problemas. b) Clasificación de problemas (con o sin solución a corto plazo). c) Priorización de problemas (en asamblea con amplia participación de actores). d) Problemas y causas (origen y principales causas planteadas por la comunidad). e) Problemas y causas principales – alternativas de solución (según la comunidad).

2. Procedimiento CEPAL.

Dourojeanni (1992) presenta una secuencia tentativa de pasos para la sistematización de acciones de manejo de cuencas con énfasis en los problemas de los actores, tanto endógenos como exógenos al ámbito de la cuenca. Ver Anexo 3.

3. El Método ZOPP.

ZOPP es un método de planificación de proyectos orientado a objetivos, introducido oficialmente en la GTZ en 1983 y consta según GTZ (1991), de los siguientes elementos: Trabajo en equipo: como marco de referencia para el estudio interdisciplinario de problemas y la participación de grupos importantes de interesados y beneficiarios.

1 INDERENA – HIMAT, 1994. “Cuenca hidrográfica del río Chicamocha: Lineamientos para su Recuperación y Manejo”. Ministerio de Agricultura; Instituto Nacional

de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente – Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. Colombia. 77 p.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

34

Visualización: mediante tarjetas en las que se registraron las contribuciones del equipo de planificación y los resultados de las discusiones. ZOPP está basado en principios muy sencillos (GTZ, sf): 1. La cooperación entre el personal del proyecto y las entidades contraparte es más fácil

y productiva si todos se han puesto de acuerdo sobre los objetivos que han sido expresados claramente.

2. Se trata de resolver o aliviar en sus raíces (causas) los problemas existentes en la cooperación para el desarrollo. Por lo tanto, se analizan los problemas, sus causas y efectos respectivos. Sobre esta base se formulan objetivos factibles y efectivos.

3. Los problemas y sus causas no se encuentran aislados, guardan estrecha relación con personas, grupos y organizaciones. Por esta razón, solo se pueden tratar los problemas si se dispone de un panorama integral de los grupos interesados, individuos e instituciones involucradas.

Los pasos principales de ZOPP son:

1. Pasos de análisis a) Análisis de la participación b) Análisis de problemas c) Análisis de objetivos d) Análisis de alternativas

2. Matriz de planificación del proyecto

a) Objetivos y actividades b) Supuestos importantes c) Indicadores verificables objetivamente d) Fuente de verificación

En el Anexo 4 se presenta parcialmente el método, solamente lo referente a los pasos del Análisis de Problemas y Análisis de Objetivos.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

35

ANEXO 1

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Identificación del proyecto.

Se presentan una ó más alternativas de proyectos para la solución a un problema o a una necesidad percibida.

Estudio de prefactibilidad

Se estudian inicialmente las alternativas de proyectos en relación con objetivos económicos, financieros y de planificación a largo plazo, con objeto de eliminar las menos viables y establecer los parámetros preliminares de alcance, costo y diseño de las alternativas que justifican un análisis de profundidad.

Estudio de factibilidad

Se estudian en profundidad factores técnicos, financieros, institucionales, ambientales, jurídicos, económicos, sociales y otros pertinentes, para definir y formular la alternativa de proyecto más atractiva y para establecer su factibilidad.

Preparación y organización de la ejecución

Se realizan actividades preparatorias para posibilitar la ejecución del proyecto, incluyendo su diseño final; estimación de los costos; planes, presupuestos y organización de la ejecución; obtención del financiamiento; elección de consultores; precalificación de contratistas y proveedores; y varias otras medidas.

Ejecución Se realiza el proyecto. Esta fase comprende las actividades de terminación del mismo, que permiten que el proyecto comience a operar y a producir los beneficios previstos.

Comienzo y operación Comprende el corto periodo inicial de puesta en operación del proyecto y el subsecuente largo periodo de operación en el cual el proyecto cumple las funciones para las que estaba previsto.

Evaluación de impacto

El proyecto ya en operación es reexaminado y evaluado para establecer el grado en que satisface las necesidades para las que fue inicialmente concebido, en que opera como estaba previsto y en que consigue los beneficios proyectados.

Participación del BID

En mayor o menor grado, el Banco participa en todas las fases mencionadas, pero sus vinculaciones principales se establecen durante las fases de estudio de la factibilidad hasta que termina la ejecución del proyecto. Los proyectos sometidos a la consideración del Banco se basan generalmente en estudios de factibilidad y su análisis se efectúa con un enfoque multidisciplinario que evalúa la factibilidad técnica, financiera, institucional, jurídica, ambiental, social y económica de la inversión propuesta.

FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo. Guía para la formulación de solicitudes de préstamo; Sector: Ordenamiento del Ambiente. BID, Departamento de análisis de proyectos. 1983.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

36

ANEXO 2

EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE MANEJO DE CUENCAS El financiamiento de los planes o proyectos de manejo de cuencas es una fuerte restricción en los países en desarrollo, como es el caso de Venezuela. En estos países hay una marcada escasez de recursos para la inversión en proyectos de desarrollo, en parte porque la mayor parte del presupuesto, generalmente deficitario, es destinado al gasto público y al pago de la deuda externa que ellos poseen. De esta manera los recursos disponibles para la inversión son destinados a proyectos que tienen el mayor retorno de beneficios económicos al corto plazo, como los orientados a grandes proyectos de desarrollo industrial, minero, agropecuario, abastecimiento de agua y generación de hidroelectricidad, por ejemplo, quedando relegado a un segundo plano los proyectos forestales y de protección ambiental que tienen efectos a largo plazo, y cuya recuperación de capital es más lenta. Probablemente la modalidad de financiamiento para actividades de manejo de cuenca de mayor envergadura ha estado asociada a grandes proyectos de aprovechamiento del recurso hídrico (abastecimiento, riego, hidroelectricidad, etc.); consiste en incluir un monto, pequeño en comparación a la inversión total del proyecto de aprovechamiento, para la protección de la cuenca productora de agua de manera que se garantice la operacionalidad y vida útil del mismo. En la actualidad es una condición casi obligante cuando se trata de proyectos financiados por el BID o Banco Mundial. En forma esquemática se pueden analizar las fuentes de financiamiento de los proyectos de manejo de cuencas Fuente de financiamiento Observaciones Internacional a) Préstamo

Las agencias de préstamo internacional como el BID y Banco Mundial financian proyectos específicos de conservación y manejo de cuencas. En Venezuela se está ejecutando en la actualidad un proyecto de conservación y manejo de cuencas mediante un préstamo del BID2.

b) Ayudas

Existen agencias de cooperación (JICA, GTZ) y organismos como la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (US – AID), Naciones Unidas (FAO, PNUMA, PNUD), Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad Económica Europea, entre otros organismos internacionales, que prestan asistencia técnica y subvencionan estudios y proyectos de manejo de cuencas.

Nacional a) Público

1. Presupuesto ordinario a las instituciones responsables del manejo de cuencas. En Venezuela esta función ha estado centralizada dentro del MARNR, primero a nivel de una División de Conservación de Cuencas, luego Dirección de línea, después Dirección General Sectorial y hoy día Servicio Autónomo. Los fondos destinados a actividades de manejo de cuencas en estas dependencias siempre han sido muy bajos3. En esta categoría también se tiene que incluir el presupuesto de otras instituciones como las empresas hidroeléctricas EDELCA y CADAFE, quienes tradicionalmente ejecutan programas de manejo de cuencas (de manera aislada o en convenio con el MARNR). 2. Coordinación Interinstitucional para desarrollar actividades conjuntas. Parte de los

2 Proyecto MARNR – BID (VE-0063). El contrato de préstamo fue firmado el 28 de diciembre de 1993, con un costo total de 53.5 millones de dólares, correspondiendo 32.1 millones al BID y 21.4 millones a la República de Venezuela, con un periodo de desembolso de 5 años y un plazo de amortización de 20 años. El proyecto constituye la fase inicial del Programa de Manejo de Cuencas de Venezuela y se desarrollará en tres cuencas prioritarias: cuenca alta del río Tocuyo (22,344 ha), cuenca alta del río Boconó (10,323 ha), y cuenca alta y media del río Yaracuy (16,433 ha), teniendo un área de influencia de 133,900 hectáreas. El objetivo general es contribuir al manejo racional de los recursos naturales en las cuencas altas mencionadas, para mejorar la calidad de vida y condiciones socioeconómicas. Sus objetivos son: disminuir las tasas de erosión que afectan la producción agropecuaria; disminuir los procesos locales de deforestación; prolongar la vida útil de la infraestructura existente en la región del proyecto; y disminuir los riesgos de inundaciones a las poblaciones afectadas. El proyecto tiene cuatro componentes básicos para todas las cuencas y dos específicos, los primeros son: Conservación de suelos; Capacitación, divulgación y educación ambiental; Control de erosión concentrada; y Monitoreo y evaluación. Los componentes específicos son: Reforestación de 5,000 hectáreas en al cuenca alta del río Tocuyo; y Control de torrentes e inundaciones en la cuenca del río Boconó. También el proyecto brindará apoyo para la preparación del Programa Nacional de Conservación de Cuencas, mediante la contratación de los servicios de consultoría para la preparación de los estudios de factibilidad y diseño, en los términos de referencia ya convenidos con el BID. 3 Como ejemplos se puede señalar que durante el año 1991 la realización de los programas básicos con que opera esta dependencia requirió de una inversión en el orden de los 52.6 millones de bolívares (0.75 millones de dólares) a nivel nacional (cifras en memoria y cuenta, aunque en la práctica fue superior porque algunas actividades se ejecutan por otra dependencia como la Dirección de Infraestructura); a nivel local en el Estado Mérida se solicitó en 1993 un presupuesto de 40 millones de Bs pero se aprobó menos de la mitad, al cual probablemente se le hicieron mayores recortes durante el año de ejecución. 4 En Venezuela según Decreto No. 2.331 del 5 de junio de 1992 se establecen tarifas que en forma de fracciones porcentuales de los beneficios e inversiones, deberán aportar para la conservación de las cuencas hidrográficas, los organismos beneficiarios encargados de la operación y mantenimiento de embalses, acueductos, obras de riego y generadoras de electricidad, 0.5% del valor pagado por el usuario por cada m3 de agua tomado en la fuente; 1% del total facturado por venta de energía eléctrica.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

37

recursos presupuestados para otros organismos públicos encargados del desarrollo (Agricultura, Minas, Sanidad, Educación, Transporte, etc.) pueden ser utilizados simultáneamente para actividades de manejo de cuencas. 3. Fondos en base a Tarifas, Impuestos, etc. La creación de fondos nacionales o locales para la protección de cuencas, a partir de asignaciones provenientes de las empresas públicas que se benefician directamente del agua producida en la cuenca4. En otros países (Francia, por ejemplo) también los usuarios que descargan aguas que contaminan los ríos pagan por ello a la agencia encargada de administrar el recurso hídrico, fondos que pueden revertirse para le control de la calidad del agua, incluyendo la conservación de la cuenca.

b) Privados Aunque de poca repercusión, existen empresas privadas o mixtas que también aportan recursos financieros para actividades de manejo de cuencas, bien sea directamente o a través de fundaciones. Palmichal, Fundación Polar, Agroindustrias, etc. son algunos ejemplos.

En relación al financiamiento internacional Hernández (1991)5 acota que para ese momento las contribuciones de las agencias de ayuda y cooperación internacional a nivel de Latinoamérica, han sido de mayor escala que los todavía recientes préstamos de los bancos internacionales (BID fundamentalmente), pero lo más resaltante fue el hecho de que “la falta de capacidad para la elaboración de proyectos de manejo de cuencas, técnica y financieramente válidos, estaba creando una situación donde la disponibilidad de fondos internacionales exceden la capacidad de los países para captarlos”. Situación que también se reitera en las conclusiones del 2do Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas, celebrado en Mérida – Venezuela en noviembre de 1994, al enfatizarse sobre la “necesidad urgente de implementar una capacidad profesional e institucional en cada país de la Región para concebir, formular y negociar proyectos sustentables de financiamiento tanto externo como interno”. Sobre lo último, el financiamiento interno, vale la pena indicar que si bien es cierto que en países como Venezuela, la situación económica y financiera es delicada, existen todavía abundantes fuentes de recursos como lo demuestran las abultadas cifras anuales en la Ley de Presupuesto Nacional. Lo que sucede es que además de existir pocos planes y proyectos concretos de manejo de cuencas, por la razón expuesta anteriormente, los que se logran formular tampoco se han sabido negociar ni insertar en la estructura presupuestal vigente.

5 Hernández E., 1991. Funding watershed management in Latin America; an informal survey of seven countries. Revista Unasylva 164, Vol 42, pp 24 – 28.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

38

ANEXO 3

SECUENCIA TENTATIVA DE PASOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE ACCIONES DE MANEJO DE CUENCAS6

1. Identificar la cuenca que será objeto de acciones de manejo y obtener información

básica. Recopilar bibliografía, recorrer la cuenca con diferentes medios según sus dimensiones, obtener mapas, fotografías e informes existentes. El objetivo de este primer paso es obtener una primera visión de las condiciones del lugar, su historia, personas involucradas en las actividades en la cuenca, estado de las vías de comunicación y otros.

2. Identificar los actores involucrados en el manejo y aprovechamiento de la cuenca,

tanto endógenos como exógenos al ámbito, pero con influencia en la misma. Es útil elaborar cartillas donde se pongan en forma ordenada los datos de cada actor para tener luego un acceso fácil a los archivos. Recuérdese que en los pasos siguientes no debe perderse la conexión entre los actores y los problemas, los actores y los objetivos, los actores y los obstáculos y soluciones y los actores y las estrategias para llevar a cabo las soluciones.

3. Inventariar las acciones directas o técnicas indirectas o gerenciales pasadas,

presentes y proyectadas en la cuenca, que conozcan y manifiesten los diferentes actores listados. Catalogar y clasificar estas acciones. Ubicar geográficamente las acciones técnicas o directas en mapas de la cuenca y en listados que indiquen si son estudios, proyectos, ejecución de obras, mantenimiento de estructuras o manejo y conservación de los recursos. Anotar igualmente las acciones indirectas o gerenciales realizadas en forma ordenada (hacer cuadros relacionando cada acción relacionándolas con las organizaciones involucradas, las líneas de crédito en uso, las inversiones realizadas, la capacitación dada a los usuarios y otros datos que permitan conocer que se está haciendo en la cuenca en materia de manejo y aprovechamiento de sus recursos.

4. Recoger los “criterios” que cada actor tiene con relación a la ejecución de acciones

de manejo de cuencas así como con relación a sus actividades de aprovechamiento de la cuenca. Estos criterios se refieren a sus opiniones a favor, neutrales o en contra de las acciones así como sobre sus intereses personales o institucionales con relación a lo que eventualmente se tratará de fomentar en la cuenca. Es útil disponer además de las funciones oficiales de las diferentes entidades que intervienen en la cuenca y sus formas de coordinación para actuar en la cuenca (si las tienen). Recuérdese que los criterios de los actores son los que determinan su visión de los problemas. Viene a ser el modelo contra el cual comparan las situaciones.

5. Recopilar y catalogar todos los “problemas” de manejo de la cuenca que manifiestan

los actores. Catalogar los problemas manifestados por cada actor, determinar la frecuencia con que se manifiesta y el lugar y condiciones donde ocurre. Recordar que lo que es un problema para uno de los actores (e.g. como para los agricultores que tienen su único canal de riego contaminado por gérmenes patógenos o productos químicos) no necesariamente lo es para los otros actores (e.g. como para el hospital o industria que contamina dicho canal de riego arrojando sus desperdicios o residuos industriales). Clasificar el listado de problemas separando los problemas vinculados a aspectos técnicos y físicos de los problemas vinculados a aspectos gerenciales.

6. Una vez en poder de una lista de problemas, manifestados por los actores, se deben

proceder a describir detalladamente cada uno de ellos así como la relación que tienen entre sí y con los actores. Para realizar esta labor es conveniente recopilar la

6 Tomado de: Dourojeanni A. 1992. Bases conceptuales para la formulación de programas de manejo de cuencas hidrográficas. CEPAL. Documento LC/R. 1143/Rev. 1

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

39

información en base a fichas elaboradas de acuerdo a cada tipología de problema detectado en las entrevistas con los actores. Los problemas directos o técnicos se deberán verter en un mapa o mapas de la cuenca separando aquellos que son comunes a todos los usuarios de la cuenca (usualmente a nivel de cursos de agua o cauces) de los que son pertinentes a cada propietario u ocupante de la tierra (usualmente a nivel de laderas, terrazas o planicies). Los problemas de tipo indirecto o gerenciales se relacionarán con las instituciones responsables de crearlos o solucionarlos.

7. El siguiente paso consiste en convertir la lista de problemas (situaciones hacia las

cuales los actores manifestaron su inconformidad) en objetivos claramente establecidos por ellos mismos. Para dar este paso se pueden seguir dos alternativas complementarias: inferir los objetivos a partir de la lista de problemas o inferir objetivos a partir de modelos de calidad de vida. Una vez en poder de una lista de objetivos se le pregunta a los propios actores lo que desean como objetivos. Ambas listas se cotejan luego en un trabajo compartido entre asesores y usuarios. Recuérdese que los usuarios normalmente son más proclives a decir que no quieren pero eso no significa que tengan claro sus objetivos. La lista final de objetivos debe ser priorizada, en especial con respecto a los objetivos colectivos. La lista de objetivos priorizados es la base para iniciar y realizar los diagnósticos dirigidos en la cuenca (necesario para ser efectivos y ahorrar tiempo y recursos).

8. A continuación se deben realizar los inventarios, evaluaciones y diagnósticos

dirigidos a verificar la factibilidad de alcanzar los objetivos señalados en el paso anterior. En el terreno se verifican los problemas en mayor detalle así como el potencial de solucionarlos. Las soluciones para alcanzar los objetivos se entiende que involucran tanto acciones directas como soluciones indirectas o gerenciales. La finalidad de las evaluaciones y diagnósticos dirigidos es conocer cuales son los obstáculos que se deben superar para alcanzar los objetivos y cual es el potencial que existe para ello. La evaluación y el diagnóstico de la cuenca puede hacerse siguiendo las técnicas presentadas en el capítulo VI del texto de referencia. No se debe confundir evaluación con diagnóstico. La evaluación significa comparar una situación con un patrón de referencia. El diagnóstico es una explicación del porque lo observado difiere del patrón de referencia. El diagnóstico es la base para determinar los tratamientos de la cuenca (más conocidos como soluciones).

9. Todos los obstáculos (o restricciones) deberán ser codificados y descritos en

cartillas similares a los de la descripción de problemas. La diferencia entre un obstáculo (o restricción) con un problema es que cuando se describe un obstáculo éste se hace con relación a un objetivo conocido. Una vez en conocimiento de los obstáculos, se debe poder relacionar cada obstáculo con el actor o actores que lo ocasionan (si ello es así), con el actor(es) responsable(s) de superarlo, con el actor(es) que debe pagar por el trabajo y con quienes deben ejecutar las acciones. El trabajo ordenado para detectar los obstáculos es la base para generar soluciones con el fin de superarlos.

10. El paso siguiente consiste en generar propuestas o alternativas de soluciones para

cada uno de los obstáculos detectados. Para ello se debe jerarquizar y clasificar todas las propuestas de solución. Con relación a las acciones técnicas debe seguirse el siguiente procedimiento:

a) Elaborar un manual con todas las prácticas codificadas. Esto implica disponer de un listado codificado de las prácticas tanto de tratamiento de tierras (land treatment measures), como de tratamiento de cauces (Watershed structural measures). Las medidas de “tratamiento de tierras” son mayormente vegetativas y culturales en cambio las medidas de “tratamiento de cauces” son mayormente mecánico – estructurales.

b) Elaborar una tabla listando todas las medidas de tratamiento que se piensan realizar a nivel de cauce. Para ello se debe elaborar también un

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

40

mapa como elemento de apoyo a la tabla donde se ubiquen las medidas de tratamiento. Dado que estas medidas son complejas será necesario calcular en forma independiente el costo de cada tratamiento estructural y su efecto en el control de la descarga, calidad de agua y retención de sedimentos, incluyen medidas de control de torrentes, control de inundaciones, tratamiento de agua, estabilización de taludes, control de deslizamientos, control de cárcavas y otros similares.

c) Elaborar un cuadro que identifique las prácticas recomendadas para cada tipo de uso de la tierra, su código de referencia al manual donde se encuentra descrito, la frecuencia de su aplicación, las hectáreas que cubre y el costo unitario de cada práctica. Esta tabla es esencial para poder calcular los costos que tiene la aplicación de las soluciones técnicas que se recomiendan, en donde se van a aplicar, quienes son los usuarios de la tierra y otros.

d) Elaborar un listado de las actividades indirectas o gerenciales que se deben realizar para poder ejecutar los tratamientos recomendados. Recuérdese que cada tratamiento que se recomiende necesita de un conjunto de acciones para que pueda ejecutarse tal como capacitación de los usuarios, otorgamiento de créditos, organización de los servicios de apoyo, coordinación de las instituciones y otros, y que esto implica un costo importante del programa o proyecto de manejo de la cuenca.

11. La evaluación de los beneficios se debe hacer con relación al efecto conjunto de la

aplicación de las acciones de manejo de cuencas. (Meta de mediano o largo plazo ya que se necesita un mínimo de 10 años para lograr efectos visibles en al descarga de agua de la cuenca, tanto en calidad como en cantidad) así como en relación a cada una de las prácticas recomendadas, principalmente las de tratamiento de tierras. Para calcular los costos se debe disponer de costos unitarios de cada medida de tratamiento. Los beneficios se deben calcular en dos partes:

i) Beneficios que se obtienen en el lugar donde se aplica. Por ejemplo cuando se mejoran pastos, se construyen terrazas o se reforesta se obtiene un beneficio “in situ” de aumento de producción y conservación de suelo

ii) Beneficios que se obtienen aguas abajo del lugar donde se aplicó el tratamiento. Esencialmente por reducción de aporte de sedimentos, aumento del flujo base, mejoramiento de la calidad del agua y otros.

Nota. Los cálculos económicos solo se podrán hacer si se dispone de información ordenada y

clasificada con relación a cada medida de tratamiento. Dado que en manejo de cuencas intervienen una serie de medidas no hay forma de elaborar presupuestos para grandes áreas sin trabajar con costos y efectos unitarios y combinados. Esto significa que un banco, por ejemplo, que hace préstamos para manejo de cuencas debe fomentar la elaboración de manuales de prácticas de tratamiento tal como se señala en este documento así como la medición de los costos y efectos unitarios y combinados de las medidas de tratamiento.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

41

ANEXO 4

EL ENFOQUE ZOPP

Tomado de GTZ – Form 21 – 35 ZOPP (Una introducción al método) y GTZ – Form 21 – 34 ZOPP FLIPCHARTS, Cuadros de presentación. ZOPP es el método oficial de planificación de proyectos en la GTZ. ZOPP son las siglas de la denominación alemana de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos:

• Ziel • Orientierte • Projekt • Planung

ZOPP es un sistema de PROCEDIMIENTOS e INSTRUMENTOS para una planificación de proyectos orientada a objetivos. TRES CARACTERÍSTICAS DE ZOPP

1. Procedimiento de planificación por pasos sucesivos. 2. Visualización y documentación permanente de los pasos de planificación. 3. Enfoque de equipo.

PASOS PRINCIPALES DE ZOPP

1. Pasos de análisis • Análisis de la participación • Análisis de problemas • Análisis de objetivos • Análisis de alternativas

2. Matriz de Planificación del Proyecto

• Objetivos / Actividades • Supuestos importantes • Indicadores verificables objetivamente • Fuentes de verificación

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Es un conjunto de técnicas para:

- Analizar la situación en relación a un problema. - Identificar los problemas principales en este contexto - Definir el problema central en la situación - Visualizar las relaciones de causa a efecto en el árbol de problemas

PASOS PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

1. Identificar los principales problemas en la situación que se está analizando 2. Formular en pocas palabras el problema central 3. Anotar las causas del problema central 4. Anotar los efectos provocados por el problema central 5. Elaborar un esquema que muestre las relaciones causa a efecto en forma de un árbol de

problemas 6. Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

42

1er y 2do pasos: Identificación y formulación del problema central 1. Formular el problema como un estado negativo 2. Escribir un solo problema por tarjeta 3. Identificar problemas existentes (no los posibles o futuros) 4. Un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado existente negativo 5. La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de

problemas

Procedimiento

1. Cada miembro del equipo de planificación anota un problema que considera problema central. Tener en cuenta que: - Los problemas se expresan como estados negativos - El problema central se debe describir en forma apropiada las esencias de una situación

general que se considera insatisfactoria - El problema central no se convierte automáticamente en objetivo del proyecto

2. Se hace una breve consideración sobre cada problema central propuesto.

En la discusión que tiene lugar a continuación se trata de llegar a un acuerdo sobre el problema particular que ha de ser problema central. El tema principal siempre tiene relación con intereses y problemas de personas, de grupos o instituciones involucrados.

3. En caso de no llegar directamente a un acuerdo:

Ordenar todos los problemas centrales propuestos hacia arriba y abajo según causas y efectos; intentar nuevamente llegar a un acuerdo sobre el problema central en base a la visión de conjunto obtenida de esta manera.

4. Si todavía no se ha alcanzado un consenso:

Probar con brain – storming, juego de roles u otras técnicas para la toma de decisiones; Elegir la mejor proposición, por ejemplo asignando puntos a las soluciones preferidas, etc. Adoptar temporalmente uno o varios problemas centrales y proseguir el trabajo; pero retornando posteriormente a la discusión sobre el problema central. En lo posible evitar el recurso de la votación para obtener una decisión mayoritaria.

5. Para preparar el paso siguiente – análisis de las causas y los efectos del problema central

– es conveniente anotar los problemas relacionados con cada institución y grupo de interesados. Estas listas de problemas pueden ser preparadas por especialistas con anterioridad, durante el ZOPP taller o por subgrupos; sin embargo, se debe garantizar que las mismas serán discutidas posteriormente e incorporadas en el árbol de problemas alrededor del problema central.

No hay pesticidas

La cosecha es destruida

por plagas

incorrecto correcto

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

43

3er a 6to Pasos: Análisis de las causas y efectos del problema central Procedimiento

1. Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma paralela, debajo del problema central.

2. Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados, en forma paralela, encima del problema central.

3. Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo principio, de manera que se forman varios niveles causales y ramificaciones.

efectos

causas

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

44

4. El análisis de problemas puede ser concluido cuando el equipo de planificación está convencido de que se ha utilizado la información esencial. La misma es necesaria para elaborar una red causal que explique las principales relaciones de causa a efecto en la situación insatisfactoria que se está analizando. De acuerdo a la visión cultural bajo la cual son considerados, los problemas pueden ordenarse de diferentes maneras en cuanto a las relaciones de causa a efecto. Para asegurar la persistencia del impacto del proyecto deben considerarse todos los aspectos culturales relacionados con los miembros del proyecto.

5. Si es posible, emplear indicadores para una descripción precisa de los problemas.

ANÁLISIS DE OBJETIVOS El árbol de problemas es transformado en un árbol de objetivos. En este paso del procedimiento:

- Se describe la situación futura que será alcanzada mediante la solución de los problemas. - Se identifican posibles alternativas para el proyecto

COMO SE ELABORA EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

1. Formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas que son:

- deseadas y - realizables en la práctica 2. Examinar las relaciones “medios – fines” establecidas para garantizar la validez e

integridad del esquema. 3. Si es necesario: - modificar las formulaciones - añadir nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo

propuesto en el nivel inmediato superior - eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios

Procedimiento

1. De arriba hacia abajo se reformulan todos los problemas convirtiéndolos en objetivos. - Los problemas formulados como una condición negativa son reformulados en forma de una

condición positiva en el futuro (= objetivo) - El problema central es transformado en objetivo, como los otros y no es destacado

posteriormente. 2. Los aspectos que merecen atención al reformular los problemas en objetivos son: - Las dificultades en la reformulación, éstas señalan deficiencias en el análisis de problemas;

en este caso retornar a la discusión del problema (¿Qué se quiso decir en realidad?). - El control de la reformulación, para evitar expresiones que no tienen sentido o que pueden

ser cuestionadas por la ética; en estos casos, anotar un objetivo de reemplazo o trasladar el problema sin cambiarlo.

- ¿Constituye lo expresado en los objetivos un requisito suficiente para alcanzar el objetivo inmediato superior?

3. Asegurarse de que las relaciones de causa a efecto se han tomado en relaciones medios – fines. “Si la causa es A, entonces el efecto es B” “El medio X para alcanzar el fin Y” Atención: No toda relación causa – efecto se toma en relación medios – fines.

4. El árbol de objetivos se elabora como una visión de conjunto separada e independiente.

Introducción a la Planificación y Formulación de Proyectos de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Digitalizado por: Ing. Luis Eduardo Mejía Pedrero

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brekelbaum, T. y A.P. González, 1994. Manual didáctico para facilitadotes de talleres de organización inter – institucional para el manejo de sistemas regionales ambientales (cuencas hidrográficas). RENORDE, DNP, CVC, PAFC. Cali. 170 p. CVC, 1995. Procedimientos metodológicos de planificación de cuencas hidrográficas. Corporación Autónoma Regional del Cauca. Cali. Dourojeanni, A., 1994. Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La gestión integrada de cuencas. CEPAL – CIDIAT, Mérida. 239 p. EPA. http://www.epa.gov/OWOW/wtrshd/index.html. Watershed Approach. GTZ, s.f. ZOPP: Una introducción al método. GTZ – Form 21 – 35. GTZ, 1991. Métodos e instrumentos para la planificación y ejecución de proyectos: Breve presentación. GTZ – Form 21 – 46 – 1. Hernández, E., 1987. Manejo de Cuencas: Fundamentos y Aplicación. Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes. Mérida. Hernández, E., 1995. Monitoring and evaluation of watershed management Project achievements. FAO Conservation Guide 24. Roma. Hufshmidt, M. M., 1986. A conceptual framework for analysis of watershed management activities. En Strategies, approaches and systems in integrated watershed management. FAO Conservation Guide No. 14. OEA, 1978. Calidad Ambiental y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas: un modelo para planificación y análisis integrados. Secretaria General de la Organización de Estados Americanos. Washington D.C., USA. Ozyuvaci, N., S. Osan y E. Gorcelioglu, 1997. La ordenación integrada de cuencas para el desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables. Presentado al XI Congreso Forestal Mundial, 13 – 27 Oct. 1997, Antalaya, Turquía.