Ulceras por Presión

18
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Coordinación de Estudios de Enfermería Conocimientos, actitudes y prácticas de los y las enfermeras hacia la identificación de riesgos y prevención de úlceras por presión”. Presentan: Cristian Silva de la Cruz Daryl Díaz López María de Jesús Díaz Díaz Pablo Daniel Aldecoa Cuj Estudiantes de séptimo ciclo de la Licenciatura en Enfermería Asesora: Dra. Marcelina Cruz Sánchez Villahermosa, Tab. Diciembre, 2014

Transcript of Ulceras por Presión

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud

Coordinación de Estudios de Enfermería

“Conocimientos, actitudes y prácticas de los y las enfermeras hacia la

identificación de riesgos y prevención de úlceras por presión”.

Presentan:

Cristian Silva de la Cruz

Daryl Díaz López

María de Jesús Díaz Díaz

Pablo Daniel Aldecoa Cuj

Estudiantes de séptimo ciclo de la Licenciatura en

Enfermería

Asesora:

Dra. Marcelina Cruz Sánchez

Villahermosa, Tab. Diciembre, 2014

Descripción del Problema .

En la actualidad la presencia de úlceras por presión (UPP), es un problema común en la práctica clínica, pero la mayoría de ellas son evitables.

Los y las enfermeras que son los responsables de identificar eficazmente los factores de riesgo y prevenirlas o detener su desarrollo, mediante sus intervenciones.

Estudiar, si existe alguna deficiencia de conocimientos, actitudes y prácticas en ellos, con relación a la identificación de riesgos y prevención de las UPP.

Antecedentes

Las úlceras por decúbito, constituyen una

de las lesiones de origen iatrogénico más

importantes.

En la actualidad, son un indicador de calidad asistencial debido a su

gran impacto social, siendo la identificación de pacientes de riesgo y

las recomendaciones preventivas, sin duda, la mejor actuación para

combatirlas.

Justificación Las UPP , son un problema de salud

importante con gran prevalencia en los

centros hospitalarios, a pesar de todos los

conocimientos y medidas preventivas que se han

desarrollado.

“ …son consideradas una iatrogenia en la

prestación de cuidados, y es el

equipo de enfermería, quien asume la carga,

en relación a su aparición y evolución”

(Barrientos et al., 2012).

La prevención contribuye al ahorro

de recursos humanos y financieros, y evita la sobredemanda de

atención para los enfermeros.

Planteamiento del Problema

La aparición de UPP, refleja deficiencia en los servicios que prestan los enfermeros a los usuarios. Ya que dirigen sus acciones a las actividades de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, pero desatienden las de prevención de complicaciones.

A pesar , de que se han diseñado diferentes medidas preventivas, esto aún persiste. Se requiere

para su prevención:

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas

de los y las enfermeras hacia la identificación de

riesgos y prevención de las úlceras por presión en el

Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A.

Rovirosa Pérez”?

Objetivo

Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas

de los y las enfermeras hacia la identificación de

riesgos y prevención de las úlceras por presión en

el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr.

Gustavo A. Rovirosa Pérez”.

Marco Teórico

Conocimientos

• Concepto UPP

• Etapas de Evolución

• Zonas con mayor presión

• Factores de riesgo

• PAE

• Escala de valoración de riesgos (Braden)

• Medidas preventivas

Actitudes

• Responsabilidad

• Puntualidad

• Disponibilidad

• Amabilidad

• Delicadez

• Pensamiento crítico

• Creatividad

• Improvisación

• Organización

• Delegación e actividades

• Empatía

• Ética

Prácticas

• Cambios posturales frecuentes.

• Evitar humedad en el paciente.

• Vigilar hidratación y nutrición del usuario.

• Vigilar y proteger zonas de apoyo.

• Proporcionar colchones y cojines especiales para liberar presión.

Diseño y Tipo de estudio

Descriptivo

Transversal

Cuantitativo

OBJETO DE ESTUDIO

Población, Muestreo y Muestra

• Los y las enfermeras de los diferentes turnos y servicios que actúan directamente en la asistencia de los clientes en los hospitales. Población accesible los y las enfermeras del hospital de alta especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” (452 trabajadores).

Población

• No probabilístico por cuotas, donde se identificarán las categorías de la población de acuerdo a su grado de estudio.

Muestreo

• 135 sujetos en estudio, que corresponden al 30 % de cada categoría asignada; 49 L.E., 62 E.G., 8 E.E., 2 T.E. y 14 AE.

Muestra

Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación

Inclusión

• Enfermeros técnicos.

• Enfermeros auxiliares.

• Enfermeros generales.

• Enfermeros con Lic. en Enf.

• Enfermeros especialistas.

Exclusión

• Enfermeros jefes de piso.

• Enfermeros en el área administrativa.

• Enfermeros de suplencia.

Eliminación

• Los que no llenen por completo la encuesta

• Los que no estén en contacto directo con el cliente.

• Los que no deseen participar.

Instrumentos de la recogida de datos

La técnica de recogida y producción de datos se realizará a

través de un cuestionario autoadministrado, voluntario y anónimo, no

validado, compuesto por preguntas cerradas de opción múltiple,

divididas en tres segmentos para medir las variables; conocimiento,

actitud y prácticas respectivamente, el cual deberá ser rellenado

completamente para ser incluido, el tiempo máximo de aplicación

será de 15 minutos.

Consentimiento informado

Prueba piloto

Análisis de datos

Según los resultados obtenidos del instrumento aplicado

a los sujetos en estudio, se analizará cada una de las

clasificaciones según la escolaridad, para observar la

respuesta a cada variable estudiada, representando cada

una en tablas de distribución de frecuencias para su análisis.

Consideraciones Éticas

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

Artículo N°13 .- Respetar dignidad y proteger los derechos y bienestar de los sujetos de estudio.

Articulo N° 16.- Protección de la privacidad de los sujetos de investigación.

Articulo N° 20.- Consentimiento informado.

Artículo N° 21 .-Consentimiento informado existente solo si el individuo en estudio conoce y entiende completamente la naturaleza del mismo.

Administración del Proyecto

RECURSOS HUMANOS NUMERO TIEMPO

Investigadores 4

Estudiantes del séptimo

semestre de la licenciatura

en enfermería de la UJT

60 horas

Asesor 1

Profesora investigadora de

la UJAT

8 horas

MATERIALES TIEMPO COSTO

Caja de lapiceros 1 hora 150 pesos

Impresión y fotocopiado del

cuestionario.

60 a 90 minutos 175 pesos

FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Cristian Silva de la Cruz

Daryl Díaz López

María de Jesús Díaz Díaz

Pablo Daniel Aldecoa Cuj

Referencias

•Arboix, M. (2010). Las úlceras por presión en números: Expertos

señalan que las úlceras por presión siguen siendo un problema

importante de salud con un creciente impacto en la población más joven.

Recuperado de

http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2006/12/12/1

58024.php

•Barrientos, C., Urbina, L., Ourcilleón, A., & Pérez, C. (2005). Efectos de

la implementación de un protocolo de prevención de úlceras por presión

en pacientes en estado crítico de salud. Rev chil med intensiv, 20(1), 12-

20. Recuperado de http://medicina-

intensiva.cl/revistaweb/revistas/2005/20-1-2005/full(4).pdf

•Berlowitz, D. (2014). Epidemiology, pathogenesis and risk assessment

of pressure ulcers.Recuperado de

http://www.uptodate.com/contents/epidemiology-pathogenesis-and-risk-

assessment-of-pressure-ulcers