El poder de la imagen

14
El poder de la imagen

Transcript of El poder de la imagen

El poder de la imagen

El poder de la imagen

• Las palabras son ejes del trabajo periodístico pero también las imágenes y el sonido, que configuran el lenguaje audiovisual. La imagen tiene el poder de convencer y decir con inmediatez.

• Analizar los mensajes visuales (especialmente en el caso de la publicidad) permite adentrarse en el concepto de violencia simbólica establecido por el teórico francés Pierre Bourdieu, quien habla de la articulación de mecanismos, imágenes y prácticas que tratan de imponer una visión del mundo que se pretende legítima. Bourdieu reflexionó sobre cómo la televisión se caracteriza por desalentar el ejercicio de pensar, privilegiando el impacto de la imagen sobre el contenido y la emoción por sobre la razón, con el agregado de que en la virtualidad y la rapidez informativa es difícil revisar lo emitido o publicado.

Poco valor a la fotografía

• La escasa presencia de firmas en las imágenes de los medios es una característica que le permite deducir que el trabajo periodístico sigue siendo más valorado que el fotográfico que, aún hoy, es percibido como técnico o “artístico”, sin los estudios universitarios suficientes para tomar las decisiones “políticas” que requiere el complejo entramado informativo. Y este hecho va en detrimento de todos los profesionales que se encargan de elaborar las imágenes en los periódicos.

Pocas fotógrafas

• “El campo del fotoperiodismo es una actividad considerada masculina y, por lo tanto, ultra machista (…). Recuerdo que las primeras reporteras gráficas surgieron hace menos de 20 años y todavía son muy pocas en la profesión. (…) La primera fotoperiodista enviada a cubrir un mundial de fútbol fue Lorena Lucca y esto ocurrió hace sólo 4 años cuando el evento se realizó en Alemania.

• Lucia Merle

• Fotoperiodista argentina

Elegir conscientemente

• “El lenguaje fotográfico no es inocente ya que exige un punto de vista, una toma de partido, aún en los pequeños detalles de la práctica laboral. Es elegir conscientemente qué es lo que quiero mostrar de esa persona o situación”.

• Juana Ghersa

• Reportera gráfica -Suplemento de Género ‘Las 12’, del diario Página 12 de Argentina.

Repensar el estereotipo

• Otro tema es representar el cuerpo de las mujeres en fotografías de prensa “intentando salir del cliché de la sensualidad femenina impuesta y tratando de hacer fotos más libres y menos estereotipadas, también respecto a la vejez y las niñas”. J.Gh.

Resistir la inercia

• “Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los periodistas, mujeres y hombres, es resistirse a la cultura de los estereotipos ocasionales en el trabajo diario. No es un trabajo fácil cuando los medios de comunicación están llenos de imágenes y lugares comunes sobre mujeres y niñas. Muchos son relativamente inofensivos pero algunos, a menudo los más potentes, retratan a la mujer como objeto de atención masculina: la sofisticada gatita sexy, la madre modelo, la bruja taimada, la inflexible ambiciosa en la empresa o la política. En cada región y cultura hay imágenes rígidas, prejuicios profundamente afianzados y reflejos llenos de prejuicios que plantean retos a los periodistas y medios de comunicación”.

• UNESCO-FIP- 2009 • Instalar el Equilibrio: Igualdad de Género en el Periodismo.“

Datos

• En la actualidad las cifras más recientes son las que aporta el GMMP 2010, donde en los diarios monitoreados en la región latinoamericana el 32% de imágenes pertenece a mujeres y el 21% a varones. Se utilizan, por lo tanto, más fotografías de ellas pero ¿cómo se las representa? Y la respuesta es que las mujeres tienen presencia preponderante en notas cuyos tópicos están relacionados con cuestiones asumidas socialmente como ámbitos propios de mujeres: concursos de belleza, consumo, niñas, farándula-celebridades, etc.

• “La ley del agrado que hace que exista una correlación entre mayor libertad de las mujeres y mayor exposición de sus cuerpos, porque el sexo femenino tiene ‘el deber’ de agradar, ‘deber’ que se incrementa en la misma proporción que la libertad de las mujeres. Situación que ellas no pueden manejar”.

• Amelia Valcárcel

¿Qué hacer?1) No usar el cuerpo de la mujer para incitar ni al deseo ni al consumo.

2) Tener en cuenta el tamaño en el que aparecen las fotos y las personas. Los planos, la luz, la ubicación en el espacio, el sonido.

3) Examinar la actitud y los gestos en que se presentan a las personas (No presentar a las mujeres con gestos infantiles y propósitos sexuales). La posición del cuerpo, si se presenta cuerpo entero o sólo partes del mismo, y con qué intencionalidad.

4) Equilibrio numérico.

5) La música forma parte de la narrativa audiovisual. Refuerza la imagen. Resalta acciones y emociones y puede incidir en la discriminación.

¿Qué hacer?6) Presentar hombres y mujeres en papeles diferentes a los tradicionales, sin encasillar situaciones y profesiones a la masculinidad o feminidad.

7) Visibilizar la diversidad. No hay ‘un modelo’ de mujer, hay muchos tipos de mujeres, al igual que de hombres.

8) Prestar especial atención a cómo se muestran a mujeres jóvenes o niñas. Evitar el modelo de delgadez, que afecta a las mujeres pero especialmente a niñas y adolescentes.

9) Revelar los logros de las mujeres y hombres en espacios no tradicionales.

10) Mostrar la diversidad de personas (etnia, edad, cultura, etc.).

Estrategias a favor• Legislaciones específicas que no se contrapongan con la

libertad de expresión. Hay legislaciones, como la ley argentina de Protección

Integral a las Mujeres, que incorpora el concepto de violencia mediática que incluye la difusión de mensajes que promuevan “la explotación de las mujeres”, que “injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente” contra su dignidad “como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o que construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia”.

• Herramientas de autocontrol que se den desde los mismos medios y desde los grupos empresarios relacionados con la publicidad.

• Llegar a las Defensores y Defensoras del Pueblo u organizaciones de defensa de consumidores.

• Capacitar en género desde sindicatos y asociaciones de periodistas hasta reporteras y reporteros gráficos y personal de televisión.

• Fomentar la educación audiovisual con perspectiva de género.

También en la publicidad y los anuncios de contactos

• En los últimos años se han creado observatorios de medios para regular los vacíos de la ética publicitaria, sin embargo, las pocas implicaciones legales y sanciones que tienen este tipo de estrategias hacen que mostrar mensajes sexistas y polémicos sea rentable para las empresas y para las agencias de publicidad Legislaciones específicas que no se contrapongan con la libertad de expresión.

• Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista

• Consejo Audiovisual de Andalucía

• Premios y anti-premios: para destacar las producciones inclusivas y señalar aquellas que discriminan. En Perú se otorga el premio ‘Fem TV’ a las publicidades no sexistas y el antipremio ‘Sapo’. Con el lema ‘La mujer es una cosa en la televisión, tú qué opinas’, el Colectivo Fem TV integrado por el Centro Flora Tristán, DEMUS, Milenia Comunicaciones y el Movimiento Manuela Ramos lanza su campaña para que la gente vote a través de la página www.colectivofemtv.org donde cada año se cuelgan los spots preseleccionados.