Ejercicio NIC 36

167
Deterioro del Valor de los Activos NIC 36 (Ejercicios Vernor Menes: Adaptac C aso 1 El1 de enero de 1998, Jorge Jim énez Cam pos, ta 1998, esto con elpropósito de utilizarlo para brin fecha de adquisición, hasta el30 de junio del200 de línea recta de acuerdo con lassiguientesbases: rescate U S$100. En junio del2006, elseñorJim é im porte recuperable delcitado vehículo, lo anterio ha deteriorado producto tanto delexcesivo desgas sub-utilización de su capacidad productiva, lo ant de pasajerostransportados. A efecto de establecerelcálculo delim porte recu 1. Elprecio de m ercado para una vehículo de igua U S$1500. 2. La corriente de flujosde efectivosesperados(e continuo delvehículo se presenta en elA nexo 1. 3. A lm om ento de su adquisición el100% delcost crédito cuyo plazo esde 10 añosy cuya tasa de in Tareas a. Calcularelim porte recuperable delvehículo pr determ inarsielcitado activo ha sufrido o no un d

Transcript of Ejercicio NIC 36

Deterioro del Valor de los ActivosNIC 36 (Ejercicios Vernor Menes: Adaptación y mejoras, Geovanny Córdova J.)

Caso 1

El 1 de enero de 1998, Jorge Jiménez Cam pos, taxista de profesión, adquirió un vehículo modelo 1998, esto con el propósito de utilizarlo para brindar servicios de transporte público. Desde su fecha de adquisición, hasta el 30 de junio del 2006, dicho activo se ha depreciado por el m étodo de línea recta de acuerdo con las siguientes bases: costo US$12 350, vida útil 10 años y valor de rescate US$100. En junio del 2006, el señor Jim énez Cam pos decide com probar cuál es el importe recuperable del citado vehículo, lo anterior en vista de que considera que dicho activo se ha deteriorado producto tanto del excesivo desgaste físico al cual ha sido sometido como por la sub-utilización de su capacidad productiva, lo anterior debido a un importante baja en el núm ero de pasajeros transportados.

A efecto de establecer el cálculo del importe recuperable, se cuenta con a siguiente información:

1. El precio de mercado para una vehículo de iguales características es de aproximadamente US$1500.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionam iento continuo del vehículo se presenta en el Anexo 1.

3. Al m omento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por medio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas

a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jiménez Cam pos y determinar si el citado activo ha sufrido o no un deterioro en su valor.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un deterioro en su valor, proceda a elaborar el o los asientos de diario necesarios para registrar contablem ente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a julio del 2006.

DATOS DE TRANSACCIONES

a) Costo del vehículoDepreciación acumulda

b) Vida útil, años:

c) Valor rsidual

PARA EL CÁLCULO DE EL VALOR RECUPERABLE

Precio de mercado para vehículo particular

Flujos de efectivo esperados, entradas y salidas del trabajo del vehículo constan ANEXO 1Financiación al momento de comprar vehículo:Plazo del crédito años:Tasa de interés annual:

Caso 1

El 1 de enero de 1998, Jorge Jiménez Cam pos, taxista de profesión, adquirió un vehículo modelo 1998, esto con el propósito de utilizarlo para brindar servicios de transporte público. Desde su fecha de adquisición, hasta el 30 de junio del 2006, dicho activo se ha depreciado por el m étodo de línea recta de acuerdo con las siguientes bases: costo US$12 350, vida útil 10 años y valor de rescate US$100. En junio del 2006, el señor Jim énez Cam pos decide com probar cuál es el importe recuperable del citado vehículo, lo anterior en vista de que considera que dicho activo se ha deteriorado producto tanto del excesivo desgaste físico al cual ha sido sometido como por la sub-utilización de su capacidad productiva, lo anterior debido a un importante baja en el núm ero de pasajeros transportados.

A efecto de establecer el cálculo del importe recuperable, se cuenta con a siguiente información:

1. El precio de mercado para una vehículo de iguales características es de aproximadamente US$1500.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionam iento continuo del vehículo se presenta en el Anexo 1.

3. Al m omento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por medio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas

a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jiménez Cam pos y determinar si el citado activo ha sufrido o no un deterioro en su valor.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un deterioro en su valor, proceda a elaborar el o los asientos de diario necesarios para registrar contablem ente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a julio del 2006.

INGRESOS

Valor rescateTotal ingresosGastos

Combustibles y lubricantesOtros gastos de operaciónTotal de gastos de operaciónFlujo de efectivo

Ingreso por servicios de transporte

Gastos de mantenimiento de vehículo

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes más importantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la normativa internacional de contabilidad sino que, también, perm ite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las dism inuciones en el valor que eventualmente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles como sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, marcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible demostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías como los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norma contable tiene como requerimiento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al importe recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente m atem ático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta m ucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes más importantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la normativa internacional de contabilidad sino que, también, perm ite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las dism inuciones en el valor que eventualmente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles como sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, marcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible demostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías como los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norma contable tiene como requerimiento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al importe recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente m atem ático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta m ucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes más importantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la normativa internacional de contabilidad sino que, también, perm ite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las dism inuciones en el valor que eventualmente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles como sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, marcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible demostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías como los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norma contable tiene como requerimiento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al importe recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente m atem ático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta m ucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

b. Importe recuperable: al igual que en el caso anterior, la NIC 36 hace una definición

matemática del concepto de im porte recuperable, estableciendo que el importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el m ayor entre la estim ación de su valor razonable neto y su valor de uso; sin em bargo, a efecto de mejorar la comprensión de este concepto resulta m ás práctico conceptualizar al importe recuperable com o la mayor cantidad de flujos de efectivo que una entidad espera obtener a partir de un activo o una unidad generadora de efectivo registrada en su balance general. Es decir, el importe recuperable mide la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de aportar a una entidad.

c. Valor de uso: el valor de uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo, es el valor

presente de los flujos de efectivo estimados que se esperan obtener de dichos activos. Este concepto lo que pretende es medir la capacidad de generación de efectivo derivada del funcionamiento continuo de un activo o grupo de activos propiedad de una entidad. Es así como en este caso la determinación del citado valor requiere que la entidad formule un modelo financiero el cual se sustente en una serie de suposiciones establecidas por su administración y que darán por resultado la proyección y posterior descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros que los activos sujeto de análisis están en condición de producir hasta el final de su vida útil.

d. Valor razonable menos costos de venta: este concepto representa la segunda alternativa por

medio de la cual una entidad puede cuantificar la capacidad que un activo o unidad generadora de efectivo tiene para producir flujos de efectivo. En este caso el cálculo del valor razonable implica que la entidad determine, a través ya sea de un peritazgo independiente, o de cotizaciones con proveedores, el valor de mercado del bien o los bienes sujeto de consideración, monto al cual luego deberá restar todas las erogaciones que la entidad considera serían necesarias para llevar a cabo su venta.

e. Valor en libros: este es uno de los conceptos que evolucionan en forma importante a partir de

la entrada en vigor en el año de 1999, de la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, esto por cuanto anteriorm ente a esa fecha el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o activo intangible se cuantificaba restando a su costo histórico, su correspondiente depreciación, en el caso de los activos de propiedad, planta y equipo o amortización en el caso de los activos intangibles; sin embargo, luego de la puesta en vigencia del concepto del deterioro del valor, hoy día, el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o intangible, está representado por su costo histórico menos sus correspondientes depreciación o amortización acumulada y deterioro acumulado del valor de los activos, es decir, hoy día el concepto de valor en libros consta de tres componentes, en contraposición al concepto anterior, el cual solo estaba constituido por dos elementos.

b. Importe recuperable: al igual que en el caso anterior, la NIC 36 hace una definición

matemática del concepto de im porte recuperable, estableciendo que el importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el m ayor entre la estim ación de su valor razonable neto y su valor de uso; sin em bargo, a efecto de mejorar la comprensión de este concepto resulta m ás práctico conceptualizar al importe recuperable com o la mayor cantidad de flujos de efectivo que una entidad espera obtener a partir de un activo o una unidad generadora de efectivo registrada en su balance general. Es decir, el importe recuperable mide la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de aportar a una entidad.

c. Valor de uso: el valor de uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo, es el valor

presente de los flujos de efectivo estimados que se esperan obtener de dichos activos. Este concepto lo que pretende es medir la capacidad de generación de efectivo derivada del funcionamiento continuo de un activo o grupo de activos propiedad de una entidad. Es así como en este caso la determinación del citado valor requiere que la entidad formule un modelo financiero el cual se sustente en una serie de suposiciones establecidas por su administración y que darán por resultado la proyección y posterior descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros que los activos sujeto de análisis están en condición de producir hasta el final de su vida útil.

d. Valor razonable menos costos de venta: este concepto representa la segunda alternativa por

medio de la cual una entidad puede cuantificar la capacidad que un activo o unidad generadora de efectivo tiene para producir flujos de efectivo. En este caso el cálculo del valor razonable implica que la entidad determine, a través ya sea de un peritazgo independiente, o de cotizaciones con proveedores, el valor de mercado del bien o los bienes sujeto de consideración, monto al cual luego deberá restar todas las erogaciones que la entidad considera serían necesarias para llevar a cabo su venta.

e. Valor en libros: este es uno de los conceptos que evolucionan en forma importante a partir de

la entrada en vigor en el año de 1999, de la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, esto por cuanto anteriorm ente a esa fecha el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o activo intangible se cuantificaba restando a su costo histórico, su correspondiente depreciación, en el caso de los activos de propiedad, planta y equipo o amortización en el caso de los activos intangibles; sin embargo, luego de la puesta en vigencia del concepto del deterioro del valor, hoy día, el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o intangible, está representado por su costo histórico menos sus correspondientes depreciación o amortización acumulada y deterioro acumulado del valor de los activos, es decir, hoy día el concepto de valor en libros consta de tres componentes, en contraposición al concepto anterior, el cual solo estaba constituido por dos elementos.

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos más pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la mayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan más por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la form a en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos comunes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos más pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la mayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan más por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la form a en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos comunes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos más pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la mayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan más por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la form a en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos comunes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

F uentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de m ercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. F uentes internas Entre las situaciones que internamente en una entidad pueden dar com o resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiempo. Asimism o, la dism inución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económico que se suponía el activo debería tener, tam bién pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el m onto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el monto de todas aquellas erogaciones económ icas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

F uentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de m ercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. F uentes internas Entre las situaciones que internamente en una entidad pueden dar com o resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiempo. Asimism o, la dism inución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económico que se suponía el activo debería tener, tam bién pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el m onto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el monto de todas aquellas erogaciones económ icas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

F uentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de m ercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. F uentes internas Entre las situaciones que internamente en una entidad pueden dar com o resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiempo. Asimism o, la dism inución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económico que se suponía el activo debería tener, tam bién pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el m onto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el monto de todas aquellas erogaciones económ icas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

Como una síntesis relacionada con la determinación del importe recuperable, resulta de importancia reconocer que una empresa deberá necesariamente evaluar las dos alternativas antes descritas, lo anterior a efecto de poder establecer en forma precisa cuál es la capacidad de generación de flujos de efectivo que un activo individual o una unidad generadora de efectivo posee. a la fecha de presentación de sus estados financieros.

Cálculo del valor razonable menos costo de venta

NIC 36, afirma que la m ejor evidencia para la obtención del valor razonable de un activo o de una unidad generadora de efectivo, menos sus correspondientes costos de venta, es la existencia de un precio, el cual se derive de un com prom iso formal de venta o de una transacción realizada en condiciones de mercado, como suele ocurrir en algunos mercados bastante bien estructurados com o las bolsas en las cuales se tranzan activos de propiedad, planta y equipo o intangibles cuyas características sean similares a los que la entidad posee. Sin em bargo, no siempre es posible que una entidad disponga de un precio, en tal caso, el precio de una transacción reciente de similares características puede representar una base adecuada para la determinación del valor razonable m enos los costos de venta de un activo o unidad generadora de efectivo. En todo caso lo que resulta relevante acotar es que el valor razonable menos los costos de transacción que una entidad usa para calcular el im porte recuperable de un activo individual o unidad generadora de efectivo, sea un monto que refleje de m ejor form a la capacidad de generación de flujos de efectivo derivada de los citados activos.

El valor de uso Proyecciones de entrada y salida de flujos de efectivo futuros

La NIC 36 dicta algunas reglas que deben ser consideradas para tal fin. En prim er lugar los flujos de efectivo futuros deben estim arse a partir de las expectativas que la empresa tiene sobre el uso continuo que le dará al activo o grupo de activos. Es decir, dicha estimación se hará a partir de la capacidad que dichos activos poseen de producir efectivo a lo largo del remanente de su vida útil, monto al cual debe agregarse el valor de rescate que eventualmente pueda obtenerse producto de la venta de estos. Los citados flujos de efectivo proyectados considerarán únicamente las entradas y salidas derivadas de las actividades operativas que lleva a cabo el activo o unidad generadora de efectivo, esto equivale a decir que los flujos de inversión o financiamiento asociados con tales activos deben excluirse del citado cálculo. En síntesis, los flujos de efectivo que se proyectan a efecto de establecer el valor de uso de un activo o unidad generadora de efectivo, están representados por los flujos de dinero derivados de la operación normal de los citados activos más el monto que represente su eventual valor de rescate.

Como una síntesis relacionada con la determinación del importe recuperable, resulta de importancia reconocer que una empresa deberá necesariamente evaluar las dos alternativas antes descritas, lo anterior a efecto de poder establecer en forma precisa cuál es la capacidad de generación de flujos de efectivo que un activo individual o una unidad generadora de efectivo posee. a la fecha de presentación de sus estados financieros.

Cálculo del valor razonable menos costo de venta

NIC 36, afirma que la m ejor evidencia para la obtención del valor razonable de un activo o de una unidad generadora de efectivo, menos sus correspondientes costos de venta, es la existencia de un precio, el cual se derive de un com prom iso formal de venta o de una transacción realizada en condiciones de mercado, como suele ocurrir en algunos mercados bastante bien estructurados com o las bolsas en las cuales se tranzan activos de propiedad, planta y equipo o intangibles cuyas características sean similares a los que la entidad posee. Sin em bargo, no siempre es posible que una entidad disponga de un precio, en tal caso, el precio de una transacción reciente de similares características puede representar una base adecuada para la determinación del valor razonable m enos los costos de venta de un activo o unidad generadora de efectivo. En todo caso lo que resulta relevante acotar es que el valor razonable menos los costos de transacción que una entidad usa para calcular el im porte recuperable de un activo individual o unidad generadora de efectivo, sea un monto que refleje de m ejor form a la capacidad de generación de flujos de efectivo derivada de los citados activos.

El valor de uso Proyecciones de entrada y salida de flujos de efectivo futuros

La NIC 36 dicta algunas reglas que deben ser consideradas para tal fin. En prim er lugar los flujos de efectivo futuros deben estim arse a partir de las expectativas que la empresa tiene sobre el uso continuo que le dará al activo o grupo de activos. Es decir, dicha estimación se hará a partir de la capacidad que dichos activos poseen de producir efectivo a lo largo del remanente de su vida útil, monto al cual debe agregarse el valor de rescate que eventualmente pueda obtenerse producto de la venta de estos. Los citados flujos de efectivo proyectados considerarán únicamente las entradas y salidas derivadas de las actividades operativas que lleva a cabo el activo o unidad generadora de efectivo, esto equivale a decir que los flujos de inversión o financiamiento asociados con tales activos deben excluirse del citado cálculo. En síntesis, los flujos de efectivo que se proyectan a efecto de establecer el valor de uso de un activo o unidad generadora de efectivo, están representados por los flujos de dinero derivados de la operación normal de los citados activos más el monto que represente su eventual valor de rescate.

Finalmente es im portante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los impuestos a las ganancias y que adem ás en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estim aciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determ inación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una empresa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en form a directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extremas la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problema cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecimiento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocim iento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su im porte recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la medición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el m étodo de costo histórico y si se determina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acumulado de valor en forma individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acum ulado del valor es una estimación contable, la cual sirve de com plemento a la partida de depreciación acum ulada.

Finalmente es im portante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los impuestos a las ganancias y que adem ás en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estim aciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determ inación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una empresa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en form a directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extremas la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problema cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecimiento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocim iento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su im porte recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la medición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el m étodo de costo histórico y si se determina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acumulado de valor en forma individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acum ulado del valor es una estimación contable, la cual sirve de com plemento a la partida de depreciación acum ulada.

Finalmente es im portante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los impuestos a las ganancias y que adem ás en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estim aciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determ inación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una empresa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en form a directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extremas la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problema cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecimiento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocim iento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su im porte recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la medición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el m étodo de costo histórico y si se determina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acumulado de valor en forma individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acum ulado del valor es una estimación contable, la cual sirve de com plemento a la partida de depreciación acum ulada.

b. Activos valorados por el método de la revaluación: si una entidad ha adoptado como política contable para la m edición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo el m étodo de la revaluación y si se determ ina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una disminución (débito) al m onto registrado com o superavit por revaluación dentro del balance general correspondiente al período el cual la citada pérdida por deterioro ha ocurrido. Asim ismo la entidad deberá reconocer, también, en su balance general la partida de deterioro acumulado de valor para cada uno de los activos que se han deteriorado. Cabe resaltar que en caso de que la pérdida por deterioro de un activo exceda al superavit por revaluación correspondiente a este. Dicho exceso sobre el m onto revaluado debe ser contabilizado com o pérdida en el estado de resultados del periodo.

En el caso de que una unidad generadora de efectivo haya visto deteriorado su valor, esta deberá distribuir las pérdidas por deterioro, de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de estas, entre todos los activos que com ponen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora del efectivo en cuestión.

Registro contable de las reversiones de las pérdidas por deterioro Uno de los tratam ientos contables m ás novedosos que la NIC 36, es la posibilidad que una entidad tiene de revertir parcial o totalm ente en períodos futuros, las pérdidas por deterioro registradas en períodos previos, esto en virtud de que se logre demostrar que los indicios que, inicialm ente, dieron origen a la pérdida por deterioro, han desaparecido total o parcialm ente con el paso del tiem po. Es así como una entidad procederá a reconocer una reversión del deterioro en el valor de un activo o unidad generadora de efectivo, cuando se demuestre que dichos activos han mejorado su capacidad para producir flujos de efectivo, partiendo de la suposición de que la dism inución de la capacidad de dichos activos para generar flujos de efectivo había sido la causa original del deterioro o cuando se presente una dism inución en las tasas de interés del mercado, si el incremento en éstas fue la causa que dio origen al registro de una pérdida por deterioro. Primeramente se debe observar cuál es la política contable que la entidad m aneja para la medición posterior de sus activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, y luego aplicar los criterios que, a continuación, se establecen. a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad tiene como política el método del costo histórico para m edir en forma posterior el valor es libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registradas en períodos anteriores serán reconocidas como un ingreso en el estado de resultados del período, en el cual se determine que las citadas pérdidas por deterioro han desaparecido parcial o totalmente. En este caso el m ovimiento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acumulado del valor registrado en el balance general de la entidad.

b. Activos valorados por el método de la revaluación: si una entidad ha adoptado como política contable para la m edición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo el m étodo de la revaluación y si se determ ina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una disminución (débito) al m onto registrado com o superavit por revaluación dentro del balance general correspondiente al período el cual la citada pérdida por deterioro ha ocurrido. Asim ismo la entidad deberá reconocer, también, en su balance general la partida de deterioro acumulado de valor para cada uno de los activos que se han deteriorado. Cabe resaltar que en caso de que la pérdida por deterioro de un activo exceda al superavit por revaluación correspondiente a este. Dicho exceso sobre el m onto revaluado debe ser contabilizado com o pérdida en el estado de resultados del periodo.

En el caso de que una unidad generadora de efectivo haya visto deteriorado su valor, esta deberá distribuir las pérdidas por deterioro, de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de estas, entre todos los activos que com ponen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora del efectivo en cuestión.

Registro contable de las reversiones de las pérdidas por deterioro Uno de los tratam ientos contables m ás novedosos que la NIC 36, es la posibilidad que una entidad tiene de revertir parcial o totalm ente en períodos futuros, las pérdidas por deterioro registradas en períodos previos, esto en virtud de que se logre demostrar que los indicios que, inicialm ente, dieron origen a la pérdida por deterioro, han desaparecido total o parcialm ente con el paso del tiem po. Es así como una entidad procederá a reconocer una reversión del deterioro en el valor de un activo o unidad generadora de efectivo, cuando se demuestre que dichos activos han mejorado su capacidad para producir flujos de efectivo, partiendo de la suposición de que la dism inución de la capacidad de dichos activos para generar flujos de efectivo había sido la causa original del deterioro o cuando se presente una dism inución en las tasas de interés del mercado, si el incremento en éstas fue la causa que dio origen al registro de una pérdida por deterioro. Primeramente se debe observar cuál es la política contable que la entidad m aneja para la medición posterior de sus activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, y luego aplicar los criterios que, a continuación, se establecen. a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad tiene como política el método del costo histórico para m edir en forma posterior el valor es libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registradas en períodos anteriores serán reconocidas como un ingreso en el estado de resultados del período, en el cual se determine que las citadas pérdidas por deterioro han desaparecido parcial o totalmente. En este caso el m ovimiento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acumulado del valor registrado en el balance general de la entidad.

b. Activos valorados por el método de la revaloración: si una entidad tiene como política el método de la revaluación para medir en form a posterior el valor en libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registrados en períodos anteriores, serán reconocidas como un increm ento (crédito) de la partida de superavit por revaluación asociada con tales activos. En este caso el m ovim iento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acumulado del valor registrada en el balance general de la entidad.

Cualquiera que sea el tratamiento contable utilizado por una entidad, resulta de sum a im portancia señalar, que en ningún caso los montos de recuperación de las pérdidas por deterioro de un activo o unidad generadora de efectivo, pueden exceder los m ontos originalm ente contabilizados por este concepto.

Asimismo, cuando una unidad generadora de efectivo ha visto revertido el deterioro de su valor, una entidad deberá distribuir la reversión de las pérdidas por deterioro de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de dicha recuperación, entre todos los activos que componen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora de efectivo en cuestión.

b. Activos valorados por el método de la revaloración: si una entidad tiene como política el método de la revaluación para medir en form a posterior el valor en libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registrados en períodos anteriores, serán reconocidas como un increm ento (crédito) de la partida de superavit por revaluación asociada con tales activos. En este caso el m ovim iento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acumulado del valor registrada en el balance general de la entidad.

Cualquiera que sea el tratamiento contable utilizado por una entidad, resulta de sum a im portancia señalar, que en ningún caso los montos de recuperación de las pérdidas por deterioro de un activo o unidad generadora de efectivo, pueden exceder los m ontos originalm ente contabilizados por este concepto.

Asimismo, cuando una unidad generadora de efectivo ha visto revertido el deterioro de su valor, una entidad deberá distribuir la reversión de las pérdidas por deterioro de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de dicha recuperación, entre todos los activos que componen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora de efectivo en cuestión.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determ inar el valor en libros del vehículo al 30 de junio del 2006. En este caso,

dicho valor en libros se calcula restando al costo del vehículo la depreciación acumulada correspondiente a los 102 m eses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado com o taxi por parte del señor Jorge Jiménez Campos (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$ 10 413 = valor en libros US$1937).

Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el im porte recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por la venta de dicho activo y el valor de uso: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable m enos los costos asociados con la venta del vehículo están consignados en el enunciado, en la práctica, dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por m edio de una cotización de m ercado. b. Valor de uso: este se calcula estim ando el valor presente de los flujos de efectivo futuros derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos: i. Se deben estim ar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionam iento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 1. ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a

valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstam o obtenido por el señor Jorge Jim énez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionam iento del vehículo (10% ).

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1500 como el valor de uso US$1728 del vehículo, se debe proceder a com parar am bos y a definir como importe recuperable aquel que represente el valor monetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$1728 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso, se concluye que el vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Campos ha sufrido un deterioro en su de US$209, lo anterior debido a que su valor en libros US$1937 es m ayor que su im porte recuperable, el cual es de sólo US$1728.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determ inar el valor en libros del vehículo al 30 de junio del 2006. En este caso,

dicho valor en libros se calcula restando al costo del vehículo la depreciación acumulada correspondiente a los 102 m eses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado com o taxi por parte del señor Jorge Jiménez Campos (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$ 10 413 = valor en libros US$1937).

Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el im porte recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por la venta de dicho activo y el valor de uso: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable m enos los costos asociados con la venta del vehículo están consignados en el enunciado, en la práctica, dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por m edio de una cotización de m ercado. b. Valor de uso: este se calcula estim ando el valor presente de los flujos de efectivo futuros derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos: i. Se deben estim ar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionam iento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 1. ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a

valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstam o obtenido por el señor Jorge Jim énez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionam iento del vehículo (10% ).

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1500 como el valor de uso US$1728 del vehículo, se debe proceder a com parar am bos y a definir como importe recuperable aquel que represente el valor monetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$1728 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso, se concluye que el vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Campos ha sufrido un deterioro en su de US$209, lo anterior debido a que su valor en libros US$1937 es m ayor que su im porte recuperable, el cual es de sólo US$1728.

Paso 4: Registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por el vehículo, debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$209 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor, del vehículo el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada del mismo. Paso 5: Cam bio en la estim ación contable, una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Campos, este debe proceder a recalcular el m onto que mensualmente debe reconocer por depreciación durante los 18 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1728 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritm ética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 18 meses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$90.

A) Cáculo del deterioro del valorVehículo de Jorge Jiménez Campos

Costofecha de compra

Vida útil

Valor de rescate

INGRESOS

Valor rescateTotal ingresos

Depreciación en línea recta al 30/06/06

Ingreso por servicios de transporte

Paso 4: Registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por el vehículo, debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$209 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor, del vehículo el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada del mismo. Paso 5: Cam bio en la estim ación contable, una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Campos, este debe proceder a recalcular el m onto que mensualmente debe reconocer por depreciación durante los 18 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1728 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritm ética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 18 meses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$90.

Gastos

Combustibles y lubricantesOtros gastos de operaciónTotal de gastos de operación

Flujo de efectivo

Flujo descontadoValor razonable neto

Gastos de mantenimiento del vehículo

Valor de uso (VAN)Valor en librosDeterioro del valor del activo

B) Asiento de diario7/1/2006

C) Asiento de diario

7/31/2006

Valor en libros al 1-07-06

NIC 36 (Ejercicios Vernor Menes: Adaptación y mejoras, Geovanny Córdova J.)

Caso 1

El 1 de enero de 1998, Jorge Jiménez Cam pos, taxista de profesión, adquirió un vehículo m odelo 1998, esto con el propósito de utilizarlo para brindar servicios de transporte público. Desde su fecha de adquisición, hasta el 30 de junio del 2006, dicho activo se ha depreciado por el m étodo de línea recta de acuerdo con las siguientes bases: costo US$12 350, vida útil 10 años y valor de rescate US$100. En junio del 2006, el señor Jim énez Campos decide com probar cuál es el importe recuperable del citado vehículo, lo anterior en vista de que considera que dicho activo se ha deteriorado producto tanto del excesivo desgaste físico al cual ha sido sometido como por la sub-utilización de su capacidad productiva, lo anterior debido a un importante baja en el núm ero de pasajeros transportados.

A efecto de establecer el cálculo del importe recuperable, se cuenta con a siguiente información:

1. El precio de mercado para una vehículo de iguales características es de aproximadamente US$1500.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionamiento continuo del vehículo se presenta en el Anexo 1.

3. Al m omento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por m edio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas

a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Cam pos y determinar si el citado activo ha sufrido o no un deterioro en su valor.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un deterioro en su valor, proceda a elaborar el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a julio del 2006.

12,350 10,413 10

100

PARA EL CÁLCULO DE EL VALOR RECUPERABLE

Precio de mercado para vehículo particular 1,500

Flujos de efectivo esperados, entradas y salidas del trabajo del vehículo constan ANEXO 1Financiación al momento de comprar vehículo: 100%

1012%

Caso 1

El 1 de enero de 1998, Jorge Jiménez Cam pos, taxista de profesión, adquirió un vehículo m odelo 1998, esto con el propósito de utilizarlo para brindar servicios de transporte público. Desde su fecha de adquisición, hasta el 30 de junio del 2006, dicho activo se ha depreciado por el m étodo de línea recta de acuerdo con las siguientes bases: costo US$12 350, vida útil 10 años y valor de rescate US$100. En junio del 2006, el señor Jim énez Campos decide com probar cuál es el importe recuperable del citado vehículo, lo anterior en vista de que considera que dicho activo se ha deteriorado producto tanto del excesivo desgaste físico al cual ha sido sometido como por la sub-utilización de su capacidad productiva, lo anterior debido a un importante baja en el núm ero de pasajeros transportados.

A efecto de establecer el cálculo del importe recuperable, se cuenta con a siguiente información:

1. El precio de mercado para una vehículo de iguales características es de aproximadamente US$1500.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionamiento continuo del vehículo se presenta en el Anexo 1.

3. Al m omento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por m edio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas

a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Cam pos y determinar si el citado activo ha sufrido o no un deterioro en su valor.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un deterioro en su valor, proceda a elaborar el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a julio del 2006.

ANEXO 1Proyección de flujos de efectivoVehículo Jorge jiménez CamposDe julio del 2006 a diciembre del 2007(en US dólares)

jul-06 Agos-06 Sept-06 Oct-06 Nov-06

300 310 325 305 325

300 310 325 305 325

95 100 105 105 10085 80 75 80 7045 40 35 45 45

225 220 215 230 21575 90 110 75 110

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes m ás importantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la normativa internacional de contabilidad sino que, también, permite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las disminuciones en el valor que eventualmente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles com o sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, marcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible dem ostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías como los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norma contable tiene com o requerimiento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al im porte recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente m atemático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta mucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes m ás importantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la normativa internacional de contabilidad sino que, también, permite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las disminuciones en el valor que eventualmente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles com o sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, marcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible dem ostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías como los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norma contable tiene com o requerimiento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al im porte recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente m atemático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta mucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes m ás importantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la normativa internacional de contabilidad sino que, también, permite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las disminuciones en el valor que eventualmente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles com o sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, marcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible dem ostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías como los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norma contable tiene com o requerimiento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al im porte recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente m atemático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta mucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

b. Importe recuperable: al igual que en el caso anterior, la NIC 36 hace una definición

matemática del concepto de importe recuperable, estableciendo que el im porte recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre la estim ación de su valor razonable neto y su valor de uso; sin em bargo, a efecto de mejorar la comprensión de este concepto resulta m ás práctico conceptualizar al importe recuperable com o la mayor cantidad de flujos de efectivo que una entidad espera obtener a partir de un activo o una unidad generadora de efectivo registrada en su balance general. Es decir, el importe recuperable mide la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de aportar a una entidad.

c. Valor de uso: el valor de uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo, es el valor

presente de los flujos de efectivo estimados que se esperan obtener de dichos activos. Este concepto lo que pretende es medir la capacidad de generación de efectivo derivada del funcionamiento continuo de un activo o grupo de activos propiedad de una entidad. Es así como en este caso la determinación del citado valor requiere que la entidad formule un modelo financiero el cual se sustente en una serie de suposiciones establecidas por su administración y que darán por resultado la proyección y posterior descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros que los activos sujeto de análisis están en condición de producir hasta el final de su vida útil.

d. Valor razonable menos costos de venta: este concepto representa la segunda alternativa por

medio de la cual una entidad puede cuantificar la capacidad que un activo o unidad generadora de efectivo tiene para producir flujos de efectivo. En este caso el cálculo del valor razonable implica que la entidad determine, a través ya sea de un peritazgo independiente, o de cotizaciones con proveedores, el valor de m ercado del bien o los bienes sujeto de consideración, monto al cual luego deberá restar todas las erogaciones que la entidad considera serían necesarias para llevar a cabo su venta.

e. Valor en libros: este es uno de los conceptos que evolucionan en forma importante a partir de

la entrada en vigor en el año de 1999, de la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, esto por cuanto anteriormente a esa fecha el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o activo intangible se cuantificaba restando a su costo histórico, su correspondiente depreciación, en el caso de los activos de propiedad, planta y equipo o amortización en el caso de los activos intangibles; sin em bargo, luego de la puesta en vigencia del concepto del deterioro del valor, hoy día, el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o intangible, está representado por su costo histórico menos sus correspondientes depreciación o amortización acumulada y deterioro acumulado del valor de los activos, es decir, hoy día el concepto de valor en libros consta de tres componentes, en contraposición al concepto anterior, el cual solo estaba constituido por dos elementos.

b. Importe recuperable: al igual que en el caso anterior, la NIC 36 hace una definición

matemática del concepto de importe recuperable, estableciendo que el im porte recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre la estim ación de su valor razonable neto y su valor de uso; sin em bargo, a efecto de mejorar la comprensión de este concepto resulta m ás práctico conceptualizar al importe recuperable com o la mayor cantidad de flujos de efectivo que una entidad espera obtener a partir de un activo o una unidad generadora de efectivo registrada en su balance general. Es decir, el importe recuperable mide la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de aportar a una entidad.

c. Valor de uso: el valor de uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo, es el valor

presente de los flujos de efectivo estimados que se esperan obtener de dichos activos. Este concepto lo que pretende es medir la capacidad de generación de efectivo derivada del funcionamiento continuo de un activo o grupo de activos propiedad de una entidad. Es así como en este caso la determinación del citado valor requiere que la entidad formule un modelo financiero el cual se sustente en una serie de suposiciones establecidas por su administración y que darán por resultado la proyección y posterior descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros que los activos sujeto de análisis están en condición de producir hasta el final de su vida útil.

d. Valor razonable menos costos de venta: este concepto representa la segunda alternativa por

medio de la cual una entidad puede cuantificar la capacidad que un activo o unidad generadora de efectivo tiene para producir flujos de efectivo. En este caso el cálculo del valor razonable implica que la entidad determine, a través ya sea de un peritazgo independiente, o de cotizaciones con proveedores, el valor de m ercado del bien o los bienes sujeto de consideración, monto al cual luego deberá restar todas las erogaciones que la entidad considera serían necesarias para llevar a cabo su venta.

e. Valor en libros: este es uno de los conceptos que evolucionan en forma importante a partir de

la entrada en vigor en el año de 1999, de la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, esto por cuanto anteriormente a esa fecha el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o activo intangible se cuantificaba restando a su costo histórico, su correspondiente depreciación, en el caso de los activos de propiedad, planta y equipo o amortización en el caso de los activos intangibles; sin em bargo, luego de la puesta en vigencia del concepto del deterioro del valor, hoy día, el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o intangible, está representado por su costo histórico menos sus correspondientes depreciación o amortización acumulada y deterioro acumulado del valor de los activos, es decir, hoy día el concepto de valor en libros consta de tres componentes, en contraposición al concepto anterior, el cual solo estaba constituido por dos elementos.

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos m ás pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la m ayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan m ás por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la forma en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos com unes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos m ás pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la m ayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan m ás por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la forma en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos com unes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos m ás pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la m ayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan m ás por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la forma en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos com unes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

Fuentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de mercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. Fuentes internas Entre las situaciones que internamente en una entidad pueden dar como resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiem po. Asimism o, la disminución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económ ico que se suponía el activo debería tener, también pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el monto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el m onto de todas aquellas erogaciones económicas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

Fuentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de mercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. Fuentes internas Entre las situaciones que internamente en una entidad pueden dar como resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiem po. Asimism o, la disminución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económ ico que se suponía el activo debería tener, también pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el monto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el m onto de todas aquellas erogaciones económicas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

Fuentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de mercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. Fuentes internas Entre las situaciones que internamente en una entidad pueden dar como resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiem po. Asimism o, la disminución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económ ico que se suponía el activo debería tener, también pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el monto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el m onto de todas aquellas erogaciones económicas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

Como una síntesis relacionada con la determ inación del im porte recuperable, resulta de importancia reconocer que una empresa deberá necesariamente evaluar las dos alternativas antes descritas, lo anterior a efecto de poder establecer en forma precisa cuál es la capacidad de generación de flujos de efectivo que un activo individual o una unidad generadora de efectivo posee. a la fecha de presentación de sus estados financieros.

Cálculo del valor razonable menos costo de venta

NIC 36, afirma que la m ejor evidencia para la obtención del valor razonable de un activo o de una unidad generadora de efectivo, menos sus correspondientes costos de venta, es la existencia de un precio, el cual se derive de un com promiso formal de venta o de una transacción realizada en condiciones de m ercado, como suele ocurrir en algunos mercados bastante bien estructurados com o las bolsas en las cuales se tranzan activos de propiedad, planta y equipo o intangibles cuyas características sean similares a los que la entidad posee. Sin em bargo, no siem pre es posible que una entidad disponga de un precio, en tal caso, el precio de una transacción reciente de sim ilares características puede representar una base adecuada para la determinación del valor razonable menos los costos de venta de un activo o unidad generadora de efectivo. En todo caso lo que resulta relevante acotar es que el valor razonable menos los costos de transacción que una entidad usa para calcular el im porte recuperable de un activo individual o unidad generadora de efectivo, sea un m onto que refleje de m ejor form a la capacidad de generación de flujos de efectivo derivada de los citados activos.

E l valor de uso Proyecciones de entrada y salida de flujos de efectivo futuros

La NIC 36 dicta algunas reglas que deben ser consideradas para tal fin. En primer lugar los flujos de efectivo futuros deben estim arse a partir de las expectativas que la empresa tiene sobre el uso continuo que le dará al activo o grupo de activos. Es decir, dicha estimación se hará a partir de la capacidad que dichos activos poseen de producir efectivo a lo largo del remanente de su vida útil, monto al cual debe agregarse el valor de rescate que eventualmente pueda obtenerse producto de la venta de estos. Los citados flujos de efectivo proyectados considerarán únicamente las entradas y salidas derivadas de las actividades operativas que lleva a cabo el activo o unidad generadora de efectivo, esto equivale a decir que los flujos de inversión o financiamiento asociados con tales activos deben excluirse del citado cálculo. En síntesis, los flujos de efectivo que se proyectan a efecto de establecer el valor de uso de un activo o unidad generadora de efectivo, están representados por los flujos de dinero derivados de la operación normal de los citados activos más el monto que represente su eventual valor de rescate.

Como una síntesis relacionada con la determ inación del im porte recuperable, resulta de importancia reconocer que una empresa deberá necesariamente evaluar las dos alternativas antes descritas, lo anterior a efecto de poder establecer en forma precisa cuál es la capacidad de generación de flujos de efectivo que un activo individual o una unidad generadora de efectivo posee. a la fecha de presentación de sus estados financieros.

Cálculo del valor razonable menos costo de venta

NIC 36, afirma que la m ejor evidencia para la obtención del valor razonable de un activo o de una unidad generadora de efectivo, menos sus correspondientes costos de venta, es la existencia de un precio, el cual se derive de un com promiso formal de venta o de una transacción realizada en condiciones de m ercado, como suele ocurrir en algunos mercados bastante bien estructurados com o las bolsas en las cuales se tranzan activos de propiedad, planta y equipo o intangibles cuyas características sean similares a los que la entidad posee. Sin em bargo, no siem pre es posible que una entidad disponga de un precio, en tal caso, el precio de una transacción reciente de sim ilares características puede representar una base adecuada para la determinación del valor razonable menos los costos de venta de un activo o unidad generadora de efectivo. En todo caso lo que resulta relevante acotar es que el valor razonable menos los costos de transacción que una entidad usa para calcular el im porte recuperable de un activo individual o unidad generadora de efectivo, sea un m onto que refleje de m ejor form a la capacidad de generación de flujos de efectivo derivada de los citados activos.

E l valor de uso Proyecciones de entrada y salida de flujos de efectivo futuros

La NIC 36 dicta algunas reglas que deben ser consideradas para tal fin. En primer lugar los flujos de efectivo futuros deben estim arse a partir de las expectativas que la empresa tiene sobre el uso continuo que le dará al activo o grupo de activos. Es decir, dicha estimación se hará a partir de la capacidad que dichos activos poseen de producir efectivo a lo largo del remanente de su vida útil, monto al cual debe agregarse el valor de rescate que eventualmente pueda obtenerse producto de la venta de estos. Los citados flujos de efectivo proyectados considerarán únicamente las entradas y salidas derivadas de las actividades operativas que lleva a cabo el activo o unidad generadora de efectivo, esto equivale a decir que los flujos de inversión o financiamiento asociados con tales activos deben excluirse del citado cálculo. En síntesis, los flujos de efectivo que se proyectan a efecto de establecer el valor de uso de un activo o unidad generadora de efectivo, están representados por los flujos de dinero derivados de la operación normal de los citados activos más el monto que represente su eventual valor de rescate.

Finalm ente es importante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los impuestos a las ganancias y que adem ás en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estim aciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determinación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una em presa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en forma directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extrem as la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problem a cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecim iento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocimiento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su im porte recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la medición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el m étodo de costo histórico y si se determina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida com o una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acum ulado de valor en form a individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acumulado del valor es una estim ación contable, la cual sirve de complemento a la partida de depreciación acum ulada.

Finalm ente es importante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los impuestos a las ganancias y que adem ás en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estim aciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determinación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una em presa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en forma directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extrem as la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problem a cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecim iento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocimiento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su im porte recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la medición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el m étodo de costo histórico y si se determina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida com o una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acum ulado de valor en form a individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acumulado del valor es una estim ación contable, la cual sirve de complemento a la partida de depreciación acum ulada.

Finalm ente es importante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los impuestos a las ganancias y que adem ás en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estim aciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determinación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una em presa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en forma directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extrem as la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problem a cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecim iento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocimiento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su im porte recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la medición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el m étodo de costo histórico y si se determina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida com o una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acum ulado de valor en form a individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acumulado del valor es una estim ación contable, la cual sirve de complemento a la partida de depreciación acum ulada.

b. Activos valorados por el método de la revaluación: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo el m étodo de la revaluación y si se determina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una dism inución (débito) al m onto registrado como superavit por revaluación dentro del balance general correspondiente al período el cual la citada pérdida por deterioro ha ocurrido. Asimismo la entidad deberá reconocer, también, en su balance general la partida de deterioro acum ulado de valor para cada uno de los activos que se han deteriorado. Cabe resaltar que en caso de que la pérdida por deterioro de un activo exceda al superavit por revaluación correspondiente a este. Dicho exceso sobre el monto revaluado debe ser contabilizado com o pérdida en el estado de resultados del periodo.

En el caso de que una unidad generadora de efectivo haya visto deteriorado su valor, esta deberá distribuir las pérdidas por deterioro, de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de estas, entre todos los activos que com ponen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora del efectivo en cuestión.

Registro contable de las reversiones de las pérdidas por deterioro Uno de los tratam ientos contables m ás novedosos que la NIC 36, es la posibilidad que una entidad tiene de revertir parcial o totalm ente en períodos futuros, las pérdidas por deterioro registradas en períodos previos, esto en virtud de que se logre demostrar que los indicios que, inicialmente, dieron origen a la pérdida por deterioro, han desaparecido total o parcialm ente con el paso del tiempo. Es así como una entidad procederá a reconocer una reversión del deterioro en el valor de un activo o unidad generadora de efectivo, cuando se demuestre que dichos activos han m ejorado su capacidad para producir flujos de efectivo, partiendo de la suposición de que la disminución de la capacidad de dichos activos para generar flujos de efectivo había sido la causa original del deterioro o cuando se presente una dism inución en las tasas de interés del mercado, si el increm ento en éstas fue la causa que dio origen al registro de una pérdida por deterioro. Prim eramente se debe observar cuál es la política contable que la entidad maneja para la m edición posterior de sus activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, y luego aplicar los criterios que, a continuación, se establecen. a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad tiene com o política el método del costo histórico para medir en forma posterior el valor es libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registradas en períodos anteriores serán reconocidas como un ingreso en el estado de resultados del período, en el cual se determ ine que las citadas pérdidas por deterioro han desaparecido parcial o totalmente. En este caso el m ovimiento contable se complementa efectuando un débito a la cuenta de deterioro acum ulado del valor registrado en el balance general de la entidad.

b. Activos valorados por el método de la revaluación: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo el m étodo de la revaluación y si se determina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una dism inución (débito) al m onto registrado como superavit por revaluación dentro del balance general correspondiente al período el cual la citada pérdida por deterioro ha ocurrido. Asimismo la entidad deberá reconocer, también, en su balance general la partida de deterioro acum ulado de valor para cada uno de los activos que se han deteriorado. Cabe resaltar que en caso de que la pérdida por deterioro de un activo exceda al superavit por revaluación correspondiente a este. Dicho exceso sobre el monto revaluado debe ser contabilizado com o pérdida en el estado de resultados del periodo.

En el caso de que una unidad generadora de efectivo haya visto deteriorado su valor, esta deberá distribuir las pérdidas por deterioro, de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de estas, entre todos los activos que com ponen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora del efectivo en cuestión.

Registro contable de las reversiones de las pérdidas por deterioro Uno de los tratam ientos contables m ás novedosos que la NIC 36, es la posibilidad que una entidad tiene de revertir parcial o totalm ente en períodos futuros, las pérdidas por deterioro registradas en períodos previos, esto en virtud de que se logre demostrar que los indicios que, inicialmente, dieron origen a la pérdida por deterioro, han desaparecido total o parcialm ente con el paso del tiempo. Es así como una entidad procederá a reconocer una reversión del deterioro en el valor de un activo o unidad generadora de efectivo, cuando se demuestre que dichos activos han m ejorado su capacidad para producir flujos de efectivo, partiendo de la suposición de que la disminución de la capacidad de dichos activos para generar flujos de efectivo había sido la causa original del deterioro o cuando se presente una dism inución en las tasas de interés del mercado, si el increm ento en éstas fue la causa que dio origen al registro de una pérdida por deterioro. Prim eramente se debe observar cuál es la política contable que la entidad maneja para la m edición posterior de sus activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, y luego aplicar los criterios que, a continuación, se establecen. a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad tiene com o política el método del costo histórico para medir en forma posterior el valor es libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registradas en períodos anteriores serán reconocidas como un ingreso en el estado de resultados del período, en el cual se determ ine que las citadas pérdidas por deterioro han desaparecido parcial o totalmente. En este caso el m ovimiento contable se complementa efectuando un débito a la cuenta de deterioro acum ulado del valor registrado en el balance general de la entidad.

b. Activos valorados por el método de la revaloración: si una entidad tiene com o política el m étodo de la revaluación para medir en form a posterior el valor en libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registrados en períodos anteriores, serán reconocidas como un incremento (crédito) de la partida de superavit por revaluación asociada con tales activos. En este caso el m ovim iento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acumulado del valor registrada en el balance general de la entidad.

Cualquiera que sea el tratam iento contable utilizado por una entidad, resulta de sum a im portancia señalar, que en ningún caso los m ontos de recuperación de las pérdidas por deterioro de un activo o unidad generadora de efectivo, pueden exceder los m ontos originalmente contabilizados por este concepto.

Asimismo, cuando una unidad generadora de efectivo ha visto revertido el deterioro de su valor, una entidad deberá distribuir la reversión de las pérdidas por deterioro de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el monto total de dicha recuperación, entre todos los activos que componen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora de efectivo en cuestión.

b. Activos valorados por el método de la revaloración: si una entidad tiene com o política el m étodo de la revaluación para medir en form a posterior el valor en libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registrados en períodos anteriores, serán reconocidas como un incremento (crédito) de la partida de superavit por revaluación asociada con tales activos. En este caso el m ovim iento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acumulado del valor registrada en el balance general de la entidad.

Cualquiera que sea el tratam iento contable utilizado por una entidad, resulta de sum a im portancia señalar, que en ningún caso los m ontos de recuperación de las pérdidas por deterioro de un activo o unidad generadora de efectivo, pueden exceder los m ontos originalmente contabilizados por este concepto.

Asimismo, cuando una unidad generadora de efectivo ha visto revertido el deterioro de su valor, una entidad deberá distribuir la reversión de las pérdidas por deterioro de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el monto total de dicha recuperación, entre todos los activos que componen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora de efectivo en cuestión.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determ inar el valor en libros del vehículo al 30 de junio del 2006. En este caso,

dicho valor en libros se calcula restando al costo del vehículo la depreciación acum ulada correspondiente a los 102 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado com o taxi por parte del señor Jorge Jiménez Campos (costo US$12 350 - depreciación acum ulada US$ 10 413 = valor en libros US$1937).

Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por la venta de dicho activo y el valor de uso: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable m enos los costos asociados con la venta del vehículo están consignados en el enunciado, en la práctica, dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por m edio de una cotización de m ercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos: i. Se deben estim ar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionam iento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 1. ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a

valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstam o obtenido por el señor Jorge Jim énez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionam iento del vehículo (10% ).

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1500 como el valor de uso US$1728 del vehículo, se debe proceder a com parar am bos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$1728 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso, se concluye que el vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Campos ha sufrido un deterioro en su de US$209, lo anterior debido a que su valor en libros US$1937 es mayor que su im porte recuperable, el cual es de sólo US$1728.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determ inar el valor en libros del vehículo al 30 de junio del 2006. En este caso,

dicho valor en libros se calcula restando al costo del vehículo la depreciación acum ulada correspondiente a los 102 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado com o taxi por parte del señor Jorge Jiménez Campos (costo US$12 350 - depreciación acum ulada US$ 10 413 = valor en libros US$1937).

Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por la venta de dicho activo y el valor de uso: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable m enos los costos asociados con la venta del vehículo están consignados en el enunciado, en la práctica, dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por m edio de una cotización de m ercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos: i. Se deben estim ar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionam iento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 1. ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a

valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstam o obtenido por el señor Jorge Jim énez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionam iento del vehículo (10% ).

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1500 como el valor de uso US$1728 del vehículo, se debe proceder a com parar am bos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$1728 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso, se concluye que el vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Campos ha sufrido un deterioro en su de US$209, lo anterior debido a que su valor en libros US$1937 es mayor que su im porte recuperable, el cual es de sólo US$1728.

Paso 4: Registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por el vehículo, debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$209 se debe registrar com o una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor, del vehículo el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada del mismo. Paso 5: Cambio en la estim ación contable, una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Campos, este debe proceder a recalcular el m onto que mensualmente debe reconocer por depreciación durante los 18 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1728 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 18 m eses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$90.

A) Cáculo del deterioro del valorVehículo de Jorge Jiménez Campos

12,350 1/1/199810 años 102 meses

102 meses 10,413 100

jul-06 Agos-06 Sept-06 Oct-06 Nov-06

300 310 325 305 325

300 310 325 305 325

Paso 4: Registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por el vehículo, debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$209 se debe registrar com o una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor, del vehículo el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada del mismo. Paso 5: Cambio en la estim ación contable, una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Campos, este debe proceder a recalcular el m onto que mensualmente debe reconocer por depreciación durante los 18 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1728 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 18 m eses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$90.

95 100 105 105 10085 80 75 80 7045 40 35 45 45

225 220 215 230 215

75 90 110 75 110

75 89.10891 107.833 72.794 105.7078 1,500

1,728 Valor elejido por ser mayor al valor razonable 1,937 209.2601524

Pérdida por el deterioro del valor del vehículo Deterioro acumulado del valor del vehículoRegistrando la perdida por deterioro del valor del vehículo propiedad de Jorge Jiménez Campos

Gasto por depreciación vehículo Depreciación acumulada vehículoRegistrando el gasto por depreciación del vehículo propiedad de JorgeJiménez Campos correspondiente al mes de julio del 2006

Costo 12,350 Depreciación acumulada 10,413 Deterioro del valor acumulado 209

1,728 Nueva Depreciación= 1728 - 100 = 90

18

Caso 1

El 1 de enero de 1998, Jorge Jiménez Cam pos, taxista de profesión, adquirió un vehículo m odelo 1998, esto con el propósito de utilizarlo para brindar servicios de transporte público. Desde su fecha de adquisición, hasta el 30 de junio del 2006, dicho activo se ha depreciado por el m étodo de línea recta de acuerdo con las siguientes bases: costo US$12 350, vida útil 10 años y valor de rescate US$100. En junio del 2006, el señor Jim énez Campos decide comprobar cuál es el importe recuperable del citado vehículo, lo anterior en vista de que considera que dicho activo se ha deteriorado producto tanto del excesivo desgaste físico al cual ha sido sometido como por la sub-utilización de su capacidad productiva, lo anterior debido a un importante baja en el número de pasajeros transportados.

A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, se cuenta con a siguiente información:

1. El precio de m ercado para una vehículo de iguales características es de aproximadamente US$1500.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionamiento continuo del vehículo se presenta en el Anexo 1.

3. Al m om ento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por m edio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas

a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Cam pos y determinar si el citado activo ha sufrido o no un deterioro en su valor.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un deterioro en su valor, proceda a elaborar el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a julio del 2006.

Flujos de efectivo esperados, entradas y salidas del trabajo del vehículo constan ANEXO 1

Caso 1

El 1 de enero de 1998, Jorge Jiménez Cam pos, taxista de profesión, adquirió un vehículo m odelo 1998, esto con el propósito de utilizarlo para brindar servicios de transporte público. Desde su fecha de adquisición, hasta el 30 de junio del 2006, dicho activo se ha depreciado por el m étodo de línea recta de acuerdo con las siguientes bases: costo US$12 350, vida útil 10 años y valor de rescate US$100. En junio del 2006, el señor Jim énez Campos decide comprobar cuál es el importe recuperable del citado vehículo, lo anterior en vista de que considera que dicho activo se ha deteriorado producto tanto del excesivo desgaste físico al cual ha sido sometido como por la sub-utilización de su capacidad productiva, lo anterior debido a un importante baja en el número de pasajeros transportados.

A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, se cuenta con a siguiente información:

1. El precio de m ercado para una vehículo de iguales características es de aproximadamente US$1500.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionamiento continuo del vehículo se presenta en el Anexo 1.

3. Al m om ento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por m edio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas

a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Cam pos y determinar si el citado activo ha sufrido o no un deterioro en su valor.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un deterioro en su valor, proceda a elaborar el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a julio del 2006.

Proyección de flujos de efectivoVehículo Jorge jiménez CamposDe julio del 2006 a diciembre del 2007

Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07

325 320 325 350 350 335

325 320 325 350 350 335

95 105 100 105 110 10575 80 85 90 85 8040 35 35 40 45 35

210 220 220 235 240 220115 100 105 115 110 115

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes más im portantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la norm ativa internacional de contabilidad sino que, también, permite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las disminuciones en el valor que eventualm ente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles como sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, m arcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible demostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías com o los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norm a contable tiene como requerim iento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al importe recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente matemático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta mucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes más im portantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la norm ativa internacional de contabilidad sino que, también, permite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las disminuciones en el valor que eventualm ente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles como sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, m arcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible demostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías com o los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norm a contable tiene como requerim iento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al importe recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente matemático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta mucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

Solución Justificación: Contabilización del deterioro del valor de los activos

Entre los aportes más im portantes que ha traído consigo la adopción de las (NIIF), figura la introducción dentro de la teoría contable del concepto del deterioro del valor de los activos. Representa no solo uno de los principales cambios de índole técnico establecidos por la norm ativa internacional de contabilidad sino que, también, permite el establecimiento de una m etodología a través de la cual una entidad está en condición de reconocer contablemente las disminuciones en el valor que eventualm ente pueden sufrir tanto sus activos de la propiedad, planta y equipo e intangibles como sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos.

Antes de la entrada en vigor de la NIC 36, era usual y generalmente aceptado que una entidad

valuara sus activos de propiedad, planta y equipo, intangibles y las inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos a su costo histórico de adquisición o producción y que en casos excepcionales se reconociera la plusvalía que eventualm ente los activos de propiedad, planta y equipo e intangibles pudiesen ganar, contabilizándolos por el tratamiento alternativo de la revaluación. Entre los ejemplos típicos de activos que usualmente ven deteriorado su valor, figuran los equipos tecnológicos, vehículos, mobiliario, m arcas, patentes comerciales, entre otros; incluso, en algunas oportunidades, es posible demostrar cómo algunos terrenos y edificios también pueden perder valor a lo largo del tiempo.

Es a partir de la NIC 36, se da a todas las entidades la opción de poder reconocer en sus

estados financieros tanto las plusvalías com o los deterioros derivados de la tenencia de activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, Asimism o, se introduce la posibilidad de que una entidad pueda contabilizar los deterioros que sufren sus inversiones en subsidiarias, entidades asociadas y negocios conjuntos. Queda en evidencia como la NJC 36 trae consigo un enorme aporte, en el tanto dicha norm a contable tiene como requerim iento técnico que las empresas al menos en forma anual, se cuestionen acerca de la existencia de indicios que las puedan llevar a calcular el importe recuperable y, a reconocer el eventual deterioro del valor de uno o un grupo de sus activos sujetos al alcance de la citada Norma Internacional de Contabilidad. Definiciones a. Pérdida por deterioro: según la NIC 36, la pérdida por deterioro es la cantidad en que excede al importe recuperable el valor libros de un activo o unidad generadora de efectivo. Desde la perspectiva técnica esta definición es correcta; sin embargo, su planteamiento es estrictam ente matemático, lo anterior en el sentido de una pérdida por deterioro ocurre siempre y cuando el valor en libros de un activo o unidad generadora de efectivo sea superior al monto correspondiente a su importe recuperable. No obstante, para efectos prácticos, resulta mucho más sencillo definir el deterioro del valor, como el registro contable opuesto o inverso al de la revaluación; es decir, el deterioro del valor es el proceso a través del cual una entidad reconoce, que un activo o una unidad generadora de efectivo ha perdido valor a lo largo del tiempo.

b. Importe recuperable: al igual que en el caso anterior, la NIC 36 hace una definición

matemática del concepto de im porte recuperable, estableciendo que el importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el m ayor entre la estim ación de su valor razonable neto y su valor de uso; sin em bargo, a efecto de mejorar la comprensión de este concepto resulta m ás práctico conceptualizar al importe recuperable com o la mayor cantidad de flujos de efectivo que una entidad espera obtener a partir de un activo o una unidad generadora de efectivo registrada en su balance general. Es decir, el importe recuperable mide la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de aportar a una entidad.

c. Valor de uso: el valor de uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo, es el valor

presente de los flujos de efectivo estimados que se esperan obtener de dichos activos. Este concepto lo que pretende es medir la capacidad de generación de efectivo derivada del funcionamiento continuo de un activo o grupo de activos propiedad de una entidad. Es así como en este caso la determinación del citado valor requiere que la entidad formule un modelo financiero el cual se sustente en una serie de suposiciones establecidas por su administración y que darán por resultado la proyección y posterior descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros que los activos sujeto de análisis están en condición de producir hasta el final de su vida útil.

d. Valor razonable menos costos de venta: este concepto representa la segunda alternativa por

medio de la cual una entidad puede cuantificar la capacidad que un activo o unidad generadora de efectivo tiene para producir flujos de efectivo. En este caso el cálculo del valor razonable implica que la entidad determine, a través ya sea de un peritazgo independiente, o de cotizaciones con proveedores, el valor de mercado del bien o los bienes sujeto de consideración, monto al cual luego deberá restar todas las erogaciones que la entidad considera serían necesarias para llevar a cabo su venta.

e. Valor en libros: este es uno de los conceptos que evolucionan en forma importante a partir de

la entrada en vigor en el año de 1999, de la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, esto por cuanto anteriormente a esa fecha el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o activo intangible se cuantificaba restando a su costo histórico, su correspondiente depreciación, en el caso de los activos de propiedad, planta y equipo o amortización en el caso de los activos intangibles; sin embargo, luego de la puesta en vigencia del concepto del deterioro del valor, hoy día, el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o intangible, está representado por su costo histórico menos sus correspondientes depreciación o am ortización acumulada y deterioro acumulado del valor de los activos, es decir, hoy día el concepto de valor en libros consta de tres componentes, en contraposición al concepto anterior, el cual solo estaba constituido por dos elementos.

b. Importe recuperable: al igual que en el caso anterior, la NIC 36 hace una definición

matemática del concepto de im porte recuperable, estableciendo que el importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el m ayor entre la estim ación de su valor razonable neto y su valor de uso; sin em bargo, a efecto de mejorar la comprensión de este concepto resulta m ás práctico conceptualizar al importe recuperable com o la mayor cantidad de flujos de efectivo que una entidad espera obtener a partir de un activo o una unidad generadora de efectivo registrada en su balance general. Es decir, el importe recuperable mide la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de aportar a una entidad.

c. Valor de uso: el valor de uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo, es el valor

presente de los flujos de efectivo estimados que se esperan obtener de dichos activos. Este concepto lo que pretende es medir la capacidad de generación de efectivo derivada del funcionamiento continuo de un activo o grupo de activos propiedad de una entidad. Es así como en este caso la determinación del citado valor requiere que la entidad formule un modelo financiero el cual se sustente en una serie de suposiciones establecidas por su administración y que darán por resultado la proyección y posterior descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros que los activos sujeto de análisis están en condición de producir hasta el final de su vida útil.

d. Valor razonable menos costos de venta: este concepto representa la segunda alternativa por

medio de la cual una entidad puede cuantificar la capacidad que un activo o unidad generadora de efectivo tiene para producir flujos de efectivo. En este caso el cálculo del valor razonable implica que la entidad determine, a través ya sea de un peritazgo independiente, o de cotizaciones con proveedores, el valor de mercado del bien o los bienes sujeto de consideración, monto al cual luego deberá restar todas las erogaciones que la entidad considera serían necesarias para llevar a cabo su venta.

e. Valor en libros: este es uno de los conceptos que evolucionan en forma importante a partir de

la entrada en vigor en el año de 1999, de la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, esto por cuanto anteriormente a esa fecha el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o activo intangible se cuantificaba restando a su costo histórico, su correspondiente depreciación, en el caso de los activos de propiedad, planta y equipo o amortización en el caso de los activos intangibles; sin embargo, luego de la puesta en vigencia del concepto del deterioro del valor, hoy día, el valor en libros de una partida de propiedad, planta y equipo o intangible, está representado por su costo histórico menos sus correspondientes depreciación o am ortización acumulada y deterioro acumulado del valor de los activos, es decir, hoy día el concepto de valor en libros consta de tres componentes, en contraposición al concepto anterior, el cual solo estaba constituido por dos elementos.

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos más pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la mayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan más por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la form a en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos comunes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos más pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la mayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan más por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la form a en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos comunes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

f. Unidad generadora de efectivo: Según la NIC 36, una unidad generadora de efectivo es el

grupo identificable de activos más pequeño que genera entradas de efectivo a favor de una entidad que son en buena medida independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos, o grupos de activos. Desde una perspectiva m ás práctica, una unidad generadora de efectivo es un artificio que esta norma contable establece, con el propósito de facilitar y por ende de darle viabilidad a la determ inación tanto del valor de uso como del valor razonable menos los costos de venta de un grupo de activos. En sí, el cálculo del importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, parte de la suposición de que en la mayoría de los casos, los flujos de efectivo que una entidad recibe, se generan más por la interacción de grupos de activos que por un activo individual, razón por la cual agrupar los activos en unidades generadoras y, cuantificar a partir de ese agrupamiento la capacidad de generación de efectivo de dichas unidades generadoras, refleja de m ejor manera la form a en la cual una entidad produce sus flujos de efectivo.

g. Activos comunes: La NIC 36, establece que activos comunes se caracterizan por ser activos

que contribuyen a la generación de flujos de dinero asociados con varias de las unidades generadoras de efectivo previamente identificadas por una entidad. Es decir, activos comunes son aquellos que por su naturaleza y características permiten que diferentes unidades generadoras de efectivo obtengan entradas de dinero. Un ejemplo típico de un activo común es un edificio, el cual sirve de base para la operación de diferentes líneas de producción, las cuales son independientes entre sí.

Causas del deterioro del valor de los activos Un aspecto relevante que trae la NIC 36, es rom per con los paradigm as asociados con el concepto del deterioro. La anterior afirm ación tiene sentido porque la gran m ayoría de las personas y, em presas, usualm ente tienden a relacionar el deterioro del valor de un activo con las condiciones físicas en las cuales este se encuentra. Se ha pensado que un activo se ha visto deteriorado su valor cuando ha sufrido daños o desperfectos físicos; sin em bargo, según la NIC 36 el concepto de deterioro del valor de los activos va m ucho m ás allá y, por consiguiente, tom a com o eventuales causas del deterioro del valor, todos aquellos aspectos que puedan incidir en form a negativa en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros a lo largo del rem anente de su vida útil. En térm inos m ás sencillos, el deterioro del valor de un activo o conjunto de activos se debe m edir no solo en función de sus condiciones físicas, sino considerando tam bién todas aquellas variables que puedan m erm ar su capacidad real de generación de efectivo. Com o una consecuencia directa de la entrada en vigor de este concepto, resulta de im portancia resaltar cóm o la base de m edición del costo histórico (antigua piedra angular de la teoría contable) ha quedado relegada a un segundo plano, esto en virtud de que bajo el actual esquem a de reconocim iento de los deterioros del valor que sufren los activos, hoy día lo que tom a relevancia para efectos de tom a de decisiones es determ inar la capacidad actual de generación de flujos de efectivo que los activos propiedad de una entidad poseen en contraposición a establecer cuál fue su valor de costo original. Las fuentes de las cuales se derivan los eventuales deterioros del valor de un activo individual o de unidad generadora de efectivo son:

Fuentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de mercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. Fuentes internas Entre las situaciones que internam ente en una entidad pueden dar como resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiem po. Asimism o, la dism inución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económico que se suponía el activo debería tener, también pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el monto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el m onto de todas aquellas erogaciones económ icas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

Fuentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de mercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. Fuentes internas Entre las situaciones que internam ente en una entidad pueden dar como resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiem po. Asimism o, la dism inución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económico que se suponía el activo debería tener, también pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el monto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el m onto de todas aquellas erogaciones económ icas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

Fuentes externas De acuerdo a la NIC 36, existen algunas condiciones de carácter externo que pueden incidir en el rendimiento o en la capacidad que un activo individual o unidad generadora de efectivo tienen para producir flujos de efectivo futuros, entre dichas condiciones se destacan los eventuales cam bios adversos en el entorno legal, de m ercado, económico o tecnológico en los cuales opera una entidad, en el tanto la evolución de cualquiera de estos cuatro factores repercuta de forma negativa en el desempeño financiero de los citados activos. Asimismo dadas las características de la metodología de cálculo del valor de uso, es de esperar que un increm ento sostenido en las tasas de interés de mercado pueda, eventualm ente, afectar las tasas de descuento utilizadas para calcular dicho valor de uso y por ende representar otra causa que traiga consigo el deterioro en el valor de los activos propiedad de una entidad. Fuentes internas Entre las situaciones que internam ente en una entidad pueden dar como resultado el que un activo o grupo de activos pueda sufrir un deterioro en su valor figuran, todo tipo de daños o desperfectos que puedan afectar las condiciones físicas de dichos activos así como, también, la obsolescencia tecnológica y funcional que puedan experimentar a lo largo del tiem po. Asimism o, la dism inución de la capacidad de generación de flujos de efectivo futuros derivada del uso parcial de la capacidad instalada que un activo o unidad generadora de efectivo poseen o, en su defecto, la baja en el rendim iento económico que se suponía el activo debería tener, también pueden ser causas importantes que traigan consigo el reconocimiento contable de un deterioro en el valor de uno o varios activos. Cálculo del im porte recuperable El im porte recuperable es la mayor cantidad de dinero efectivo que un activo o grupo de activos está en capacidad de producir, lo anterior a partir de la consideración de las dos únicas posibilidades que el citado activo o grupo de activos tiene para producir flujos de efectivo futuros a favor de una entidad; esas dos posibles alternativas son las siguientes.

a. La venta del activo: una entidad puede tomar la decisión de vender un activo o una unidad generadora de efectivo y, por ende, a partir de tal acción generar un flujo de efectivo a favor de dicha entidad. En este caso, lo relevante es poder estimar, con algún nivel im portante de certeza, cuál es el monto por el cual los activos antes referidos pueden ser enajenados en condiciones de mercado, considerando para tal efecto, el m onto de todas aquellas erogaciones económ icas que la entidad habría de llevar a cabo para poder concretar la venta en cuestión.

b. Utilizar el activo hasta el final de su vida útil: en contraposición a lo anterior, una entidad

tiene, la opción de conservar el activo o grupo de activos y de generar flujos futuros de efectivo derivados de su uso continuado a través del tiempo y hasta el final de su vida útil. En este caso la valoración de dichos activos se hace por medio del establecimiento de un modelo financiero, que consiste en proyectar y, posteriormente, descontar al valor presente los flujos de efectivo futuros que la empresa espera recibir y que se derivan de la operación continua del activo o unidad generadora de efectivo, por su vida útil.

Como una síntesis relacionada con la determinación del im porte recuperable, resulta de importancia reconocer que una empresa deberá necesariamente evaluar las dos alternativas antes descritas, lo anterior a efecto de poder establecer en forma precisa cuál es la capacidad de generación de flujos de efectivo que un activo individual o una unidad generadora de efectivo posee. a la fecha de presentación de sus estados financieros.

Cálculo del valor razonable menos costo de venta

NIC 36, afirma que la m ejor evidencia para la obtención del valor razonable de un activo o de una unidad generadora de efectivo, menos sus correspondientes costos de venta, es la existencia de un precio, el cual se derive de un com prom iso formal de venta o de una transacción realizada en condiciones de mercado, como suele ocurrir en algunos mercados bastante bien estructurados com o las bolsas en las cuales se tranzan activos de propiedad, planta y equipo o intangibles cuyas características sean similares a los que la entidad posee. Sin em bargo, no siempre es posible que una entidad disponga de un precio, en tal caso, el precio de una transacción reciente de sim ilares características puede representar una base adecuada para la determinación del valor razonable menos los costos de venta de un activo o unidad generadora de efectivo. En todo caso lo que resulta relevante acotar es que el valor razonable menos los costos de transacción que una entidad usa para calcular el im porte recuperable de un activo individual o unidad generadora de efectivo, sea un monto que refleje de m ejor form a la capacidad de generación de flujos de efectivo derivada de los citados activos.

El valor de uso Proyecciones de entrada y salida de flujos de efectivo futuros

La NIC 36 dicta algunas reglas que deben ser consideradas para tal fin. En prim er lugar los flujos de efectivo futuros deben estim arse a partir de las expectativas que la empresa tiene sobre el uso continuo que le dará al activo o grupo de activos. Es decir, dicha estimación se hará a partir de la capacidad que dichos activos poseen de producir efectivo a lo largo del remanente de su vida útil, monto al cual debe agregarse el valor de rescate que eventualmente pueda obtenerse producto de la venta de estos. Los citados flujos de efectivo proyectados considerarán únicamente las entradas y salidas derivadas de las actividades operativas que lleva a cabo el activo o unidad generadora de efectivo, esto equivale a decir que los flujos de inversión o financiamiento asociados con tales activos deben excluirse del citado cálculo. En síntesis, los flujos de efectivo que se proyectan a efecto de establecer el valor de uso de un activo o unidad generadora de efectivo, están representados por los flujos de dinero derivados de la operación normal de los citados activos más el monto que represente su eventual valor de rescate.

Como una síntesis relacionada con la determinación del im porte recuperable, resulta de importancia reconocer que una empresa deberá necesariamente evaluar las dos alternativas antes descritas, lo anterior a efecto de poder establecer en forma precisa cuál es la capacidad de generación de flujos de efectivo que un activo individual o una unidad generadora de efectivo posee. a la fecha de presentación de sus estados financieros.

Cálculo del valor razonable menos costo de venta

NIC 36, afirma que la m ejor evidencia para la obtención del valor razonable de un activo o de una unidad generadora de efectivo, menos sus correspondientes costos de venta, es la existencia de un precio, el cual se derive de un com prom iso formal de venta o de una transacción realizada en condiciones de mercado, como suele ocurrir en algunos mercados bastante bien estructurados com o las bolsas en las cuales se tranzan activos de propiedad, planta y equipo o intangibles cuyas características sean similares a los que la entidad posee. Sin em bargo, no siempre es posible que una entidad disponga de un precio, en tal caso, el precio de una transacción reciente de sim ilares características puede representar una base adecuada para la determinación del valor razonable menos los costos de venta de un activo o unidad generadora de efectivo. En todo caso lo que resulta relevante acotar es que el valor razonable menos los costos de transacción que una entidad usa para calcular el im porte recuperable de un activo individual o unidad generadora de efectivo, sea un monto que refleje de m ejor form a la capacidad de generación de flujos de efectivo derivada de los citados activos.

El valor de uso Proyecciones de entrada y salida de flujos de efectivo futuros

La NIC 36 dicta algunas reglas que deben ser consideradas para tal fin. En prim er lugar los flujos de efectivo futuros deben estim arse a partir de las expectativas que la empresa tiene sobre el uso continuo que le dará al activo o grupo de activos. Es decir, dicha estimación se hará a partir de la capacidad que dichos activos poseen de producir efectivo a lo largo del remanente de su vida útil, monto al cual debe agregarse el valor de rescate que eventualmente pueda obtenerse producto de la venta de estos. Los citados flujos de efectivo proyectados considerarán únicamente las entradas y salidas derivadas de las actividades operativas que lleva a cabo el activo o unidad generadora de efectivo, esto equivale a decir que los flujos de inversión o financiamiento asociados con tales activos deben excluirse del citado cálculo. En síntesis, los flujos de efectivo que se proyectan a efecto de establecer el valor de uso de un activo o unidad generadora de efectivo, están representados por los flujos de dinero derivados de la operación normal de los citados activos más el monto que represente su eventual valor de rescate.

Finalmente es im portante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los im puestos a las ganancias y que además en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determinación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una empresa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en forma directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extremas la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problema cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecimiento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocimiento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su importe recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la m edición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el método de costo histórico y si se determ ina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acumulado de valor en forma individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acumulado del valor es una estimación contable, la cual sirve de complem ento a la partida de depreciación acumulada.

Finalmente es im portante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los im puestos a las ganancias y que además en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determinación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una empresa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en forma directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extremas la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problema cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecimiento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocimiento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su importe recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la m edición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el método de costo histórico y si se determ ina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acumulado de valor en forma individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acumulado del valor es una estimación contable, la cual sirve de complem ento a la partida de depreciación acumulada.

Finalmente es im portante destacar que dichos flujos de efectivo deben ser estimados sin considerar el efecto que sobre estos trae consigo el pago de los im puestos a las ganancias y que además en todos los casos una entidad estará en la obligación de establecer, definir y docum entar las bases, supuestos e hipótesis sobre las cuales procedió a establecer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la determinación del valor de uso de los activos de su propiedad.

Tasa de descuento

La tasa de descuento que una empresa utilizará a efecto de descontar a valor presente los flujos de efectivo proyectados para un activo individual o unidad generadora de efectivo, será aquella que refleje mejor los riesgos y beneficios inherentes a dicho activo o a la unidad generadora de efectivo. En algunos casos, la tasa de descuento puede estar representada por tasas de financiamiento específicas, las cuales se pueden asociar en forma directa con un activo individual o con un grupo de activos. En situaciones extremas la tasa puede estar representada por el costo del capital ponderado de una entidad.

La tasa de descuento para el cálculo del valor de uso de un activo individual o una unidad generadora de efectivo, representa un problema cuya solución depende del uso del juicio profesional y la capacidad que la administración de una entidad tenga para el establecimiento de dicha tasa de descuento y de las bases, suposiciones e hipótesis que le dan sustento.

Registro contable de las pérdidas por deterioro

Una entidad procederá al reconocimiento en sus libros contables de las pérdidas por deterioro asociadas con un activo o unidad generadora de efectivo, cuando el valor en libros de estos supere a su importe recuperable. A efecto de llevar a cabo el registro contable de tales pérdidas por deterioro, la entidad deberá considerar cuál es la política que ésta sigue para la m edición posterior tanto de sus activos de propiedad, planta y equipo como de carácter intangible.

a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad ha adoptado como política contable para la medición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo, el método de costo histórico y si se determ ina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una pérdida dentro del estado de resultados del período en el cual ha ocurrido y a su vez la entidad deberá reconocer en su balance general la correspondiente partida de deterioro acumulado de valor en forma individual para cada uno de los activos que se han deteriorado. Esta cuenta de deterioro acumulado del valor es una estimación contable, la cual sirve de complem ento a la partida de depreciación acumulada.

b. Activos valorados por el método de la revaluación: si una entidad ha adoptado como política contable para la m edición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo el m étodo de la revaluación y si se determ ina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una dism inución (débito) al m onto registrado como superavit por revaluación dentro del balance general correspondiente al período el cual la citada pérdida por deterioro ha ocurrido. Asim ismo la entidad deberá reconocer, también, en su balance general la partida de deterioro acum ulado de valor para cada uno de los activos que se han deteriorado. Cabe resaltar que en caso de que la pérdida por deterioro de un activo exceda al superavit por revaluación correspondiente a este. Dicho exceso sobre el monto revaluado debe ser contabilizado com o pérdida en el estado de resultados del periodo.

En el caso de que una unidad generadora de efectivo haya visto deteriorado su valor, esta deberá distribuir las pérdidas por deterioro, de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de estas, entre todos los activos que com ponen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora del efectivo en cuestión.

Registro contable de las reversiones de las pérdidas por deterioro Uno de los tratam ientos contables m ás novedosos que la NIC 36, es la posibilidad que una entidad tiene de revertir parcial o totalm ente en períodos futuros, las pérdidas por deterioro registradas en períodos previos, esto en virtud de que se logre demostrar que los indicios que, inicialm ente, dieron origen a la pérdida por deterioro, han desaparecido total o parcialmente con el paso del tiempo. Es así como una entidad procederá a reconocer una reversión del deterioro en el valor de un activo o unidad generadora de efectivo, cuando se demuestre que dichos activos han m ejorado su capacidad para producir flujos de efectivo, partiendo de la suposición de que la disminución de la capacidad de dichos activos para generar flujos de efectivo había sido la causa original del deterioro o cuando se presente una dism inución en las tasas de interés del mercado, si el increm ento en éstas fue la causa que dio origen al registro de una pérdida por deterioro. Primeramente se debe observar cuál es la política contable que la entidad m aneja para la m edición posterior de sus activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, y luego aplicar los criterios que, a continuación, se establecen. a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad tiene com o política el método del costo histórico para medir en forma posterior el valor es libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registradas en períodos anteriores serán reconocidas como un ingreso en el estado de resultados del período, en el cual se determ ine que las citadas pérdidas por deterioro han desaparecido parcial o totalmente. En este caso el m ovimiento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acum ulado del valor registrado en el balance general de la entidad.

b. Activos valorados por el método de la revaluación: si una entidad ha adoptado como política contable para la m edición posterior de sus activos o unidades generadoras de efectivo el m étodo de la revaluación y si se determ ina que estos han sufrido una pérdida por deterioro de su valor, dicha pérdida por deterioro debe ser reconocida como una dism inución (débito) al m onto registrado como superavit por revaluación dentro del balance general correspondiente al período el cual la citada pérdida por deterioro ha ocurrido. Asim ismo la entidad deberá reconocer, también, en su balance general la partida de deterioro acum ulado de valor para cada uno de los activos que se han deteriorado. Cabe resaltar que en caso de que la pérdida por deterioro de un activo exceda al superavit por revaluación correspondiente a este. Dicho exceso sobre el monto revaluado debe ser contabilizado com o pérdida en el estado de resultados del periodo.

En el caso de que una unidad generadora de efectivo haya visto deteriorado su valor, esta deberá distribuir las pérdidas por deterioro, de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de estas, entre todos los activos que com ponen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora del efectivo en cuestión.

Registro contable de las reversiones de las pérdidas por deterioro Uno de los tratam ientos contables m ás novedosos que la NIC 36, es la posibilidad que una entidad tiene de revertir parcial o totalm ente en períodos futuros, las pérdidas por deterioro registradas en períodos previos, esto en virtud de que se logre demostrar que los indicios que, inicialm ente, dieron origen a la pérdida por deterioro, han desaparecido total o parcialmente con el paso del tiempo. Es así como una entidad procederá a reconocer una reversión del deterioro en el valor de un activo o unidad generadora de efectivo, cuando se demuestre que dichos activos han m ejorado su capacidad para producir flujos de efectivo, partiendo de la suposición de que la disminución de la capacidad de dichos activos para generar flujos de efectivo había sido la causa original del deterioro o cuando se presente una dism inución en las tasas de interés del mercado, si el increm ento en éstas fue la causa que dio origen al registro de una pérdida por deterioro. Primeramente se debe observar cuál es la política contable que la entidad m aneja para la m edición posterior de sus activos de propiedad, planta y equipo e intangibles, y luego aplicar los criterios que, a continuación, se establecen. a. Activos valuados al costo histórico: si una entidad tiene com o política el método del costo histórico para medir en forma posterior el valor es libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registradas en períodos anteriores serán reconocidas como un ingreso en el estado de resultados del período, en el cual se determ ine que las citadas pérdidas por deterioro han desaparecido parcial o totalmente. En este caso el m ovimiento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acum ulado del valor registrado en el balance general de la entidad.

b. Activos valorados por el método de la revaloración: si una entidad tiene com o política el m étodo de la revaluación para m edir en forma posterior el valor en libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registrados en períodos anteriores, serán reconocidas como un increm ento (crédito) de la partida de superavit por revaluación asociada con tales activos. En este caso el m ovimiento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acum ulado del valor registrada en el balance general de la entidad.

Cualquiera que sea el tratam iento contable utilizado por una entidad, resulta de sum a im portancia señalar, que en ningún caso los m ontos de recuperación de las pérdidas por deterioro de un activo o unidad generadora de efectivo, pueden exceder los m ontos originalm ente contabilizados por este concepto.

Asimismo, cuando una unidad generadora de efectivo ha visto revertido el deterioro de su valor, una entidad deberá distribuir la reversión de las pérdidas por deterioro de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de dicha recuperación, entre todos los activos que com ponen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora de efectivo en cuestión.

b. Activos valorados por el método de la revaloración: si una entidad tiene com o política el m étodo de la revaluación para m edir en forma posterior el valor en libros de sus activos, las reversiones correspondientes a los deterioros del valor registrados en períodos anteriores, serán reconocidas como un increm ento (crédito) de la partida de superavit por revaluación asociada con tales activos. En este caso el m ovimiento contable se com plem enta efectuando un débito a la cuenta de deterioro acum ulado del valor registrada en el balance general de la entidad.

Cualquiera que sea el tratam iento contable utilizado por una entidad, resulta de sum a im portancia señalar, que en ningún caso los m ontos de recuperación de las pérdidas por deterioro de un activo o unidad generadora de efectivo, pueden exceder los m ontos originalm ente contabilizados por este concepto.

Asimismo, cuando una unidad generadora de efectivo ha visto revertido el deterioro de su valor, una entidad deberá distribuir la reversión de las pérdidas por deterioro de la citada unidad generadora de efectivo, prorrateando el m onto total de dicha recuperación, entre todos los activos que com ponen la unidad, haciendo uso para tal efecto del peso ponderado que cada uno de los activos individuales tienen sobre el valor total de la unidad generadora de efectivo en cuestión.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determ inar el valor en libros del vehículo al 30 de junio del 2006. En este caso,

dicho valor en libros se calcula restando al costo del vehículo la depreciación acum ulada correspondiente a los 102 m eses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado com o taxi por parte del señor Jorge Jim énez Campos (costo US$12 350 - depreciación acum ulada US$ 10 413 = valor en libros US$1937).

Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el im porte recuperable de un activo es el m ayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por la venta de dicho activo y el valor de uso: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable m enos los costos asociados con la venta del vehículo están consignados en el enunciado, en la práctica, dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por m edio de una cotización de m ercado. b. Valor de uso: este se calcula estim ando el valor presente de los flujos de efectivo futuros derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos: i. Se deben estim ar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionam iento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 1. ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a

valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstam o obtenido por el señor Jorge Jim énez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionam iento del vehículo (10% ).

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1500 como el valor de uso US$1728 del vehículo, se debe proceder a com parar am bos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$1728 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso, se concluye que el vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Campos ha sufrido un deterioro en su de US$209, lo anterior debido a que su valor en libros US$1937 es mayor que su im porte recuperable, el cual es de sólo US$1728.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determ inar el valor en libros del vehículo al 30 de junio del 2006. En este caso,

dicho valor en libros se calcula restando al costo del vehículo la depreciación acum ulada correspondiente a los 102 m eses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado com o taxi por parte del señor Jorge Jim énez Campos (costo US$12 350 - depreciación acum ulada US$ 10 413 = valor en libros US$1937).

Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el im porte recuperable de un activo es el m ayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por la venta de dicho activo y el valor de uso: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable m enos los costos asociados con la venta del vehículo están consignados en el enunciado, en la práctica, dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por m edio de una cotización de m ercado. b. Valor de uso: este se calcula estim ando el valor presente de los flujos de efectivo futuros derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos: i. Se deben estim ar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionam iento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 1. ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a

valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstam o obtenido por el señor Jorge Jim énez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionam iento del vehículo (10% ).

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1500 como el valor de uso US$1728 del vehículo, se debe proceder a com parar am bos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$1728 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso, se concluye que el vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Campos ha sufrido un deterioro en su de US$209, lo anterior debido a que su valor en libros US$1937 es mayor que su im porte recuperable, el cual es de sólo US$1728.

Paso 4: Registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por el vehículo, debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$209 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor, del vehículo el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada del mismo. Paso 5: Cambio en la estim ación contable, una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Campos, este debe proceder a recalcular el m onto que mensualmente debe reconocer por depreciación durante los 18 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1728 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 18 meses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$90.

Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07

325 320 325 350 350 335

325 320 325 350 350 335

Paso 4: Registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por el vehículo, debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$209 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor, del vehículo el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada del mismo. Paso 5: Cambio en la estim ación contable, una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Campos, este debe proceder a recalcular el m onto que mensualmente debe reconocer por depreciación durante los 18 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1728 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 18 meses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$90.

95 105 100 105 110 10575 80 85 90 85 8040 35 35 40 45 35

210 220 220 235 240 220

115 100 105 115 110 115

109.4186 94.205 97.9354 106.201 100.58 104.11

Valor elejido por ser mayor al valor razonable

Pérdida por el deterioro del valor del vehículo 209 Deterioro acumulado del valor del vehículo 209 Registrando la perdida por deterioro del valor del

90 90

Registrando el gasto por depreciación del vehículo propiedad de JorgeJiménez Campos correspondiente al mes de julio del 2006

#VALUE!

Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07

350 340 350 325 360 310

350 340 350 325 360 310

100 105 110 110 110 10585 90 85 90 90 9040 50 45 50 40 45225 245 240 250 240 240125 95 110 75 120 70

Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07

350 340 350 325 360 310

350 340 350 325 360 310

100 105 110 110 110 10585 90 85 90 90 9040 50 45 50 40 45225 245 240 250 240 240

125 95 110 75 120 70

112.04 84.308 96.653 65.247 103.36 59.697

Dic-07

300100400

1009535

230170

Dic-07

300100400

1009535

230

170

143.5441731727.73985

######

Deterioro del Valor de los ActivosNIC 36 (Ejercicios Vernor Menes: Adaptación y mejoras, Geovanny Córdova J.)

Caso 2

Luego de haber determ inado que al 10 de julio del 2006 existe una pérdida por deterioro del valor de su vehículo, Jorge Jim énez Campos decide el 10 de enero del 2007 establecer nuevamente el cálculo del im porte recuperable del citado activo, lo anterior en vista de que en criterio del mencionado taxista a esa fecha puede haberse generado una recuperación parcial o total del valor del vehículo, esto por cuanto el número de pasajeros que espera transportar durante el 2007 ha subido sustancialm ente en comparación con las expectativas y estim aciones realizadas en julio del 2006.

A efecto de establecer el nuevo cálculo del importe recuperable, se cuenta con la siguiente información.

1. El precio de mercado para un vehículo de iguales características es de aproximadam ente US$1000.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionamiento continuo del vehículo se representa en el Anexo 2.

3. Al mom ento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por m edio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Campos y determinar si el citado activo ha sufrido un nuevo deterioro de su valor o si por el contrario ha recuperado en forma parcial o total el deterioro del valor registrado en julio del 2006.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un nuevo deterioro en su valor o si, por el contrario, haya recuperado total o parcialmente su valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablem ente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a enero del 2007.

DATOS DE TRANSACCIONES

a) Costo del vehículoDepreciación acumulada

b) Vida útil, años:

c) Valor rsidual

PARA EL CÁLCULO DE EL VALOR RECUPERABLE

Precio de mercado para vehículo particular

Flujos de efectivo esperados, entradas y salidas del trabajo del vehículo constan ANEXO 1Financiación al momento de comprar vehículo:Plazo del crédito años:Tasa de interés annual:

Caso 2

Luego de haber determ inado que al 10 de julio del 2006 existe una pérdida por deterioro del valor de su vehículo, Jorge Jim énez Campos decide el 10 de enero del 2007 establecer nuevamente el cálculo del im porte recuperable del citado activo, lo anterior en vista de que en criterio del mencionado taxista a esa fecha puede haberse generado una recuperación parcial o total del valor del vehículo, esto por cuanto el número de pasajeros que espera transportar durante el 2007 ha subido sustancialm ente en comparación con las expectativas y estim aciones realizadas en julio del 2006.

A efecto de establecer el nuevo cálculo del importe recuperable, se cuenta con la siguiente información.

1. El precio de mercado para un vehículo de iguales características es de aproximadam ente US$1000.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionamiento continuo del vehículo se representa en el Anexo 2.

3. Al mom ento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por m edio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Campos y determinar si el citado activo ha sufrido un nuevo deterioro de su valor o si por el contrario ha recuperado en forma parcial o total el deterioro del valor registrado en julio del 2006.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un nuevo deterioro en su valor o si, por el contrario, haya recuperado total o parcialmente su valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablem ente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a enero del 2007.

INGRESOS

Valor rescateTotal ingresosGastos

Combustibles y lubricantesOtros gastos de operaciónTotal de gastos de operaciónFlujo de efectivo

Ingreso por servicios de transporte

Gastos de mantenimiento de vehículo

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el m ayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedimiento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

Solución Justificación: (Ver CASO I)

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el m ayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedimiento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determ inar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el m ayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedimiento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se m uestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: determinar si existe o no una recuperación del deterioro en el valor del activo. Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo tiene la posibilidad de recuperar las pérdidas por deterioro de períodos anteriores, esto cuando las condiciones que dieron origen a las citadas pérdidas por deterioro se han revertido. En este caso, el vehículo propiedad de Jorge Jim énez Cam pos ha logrado recuperar parcialmente su valor, en el tanto el nuevo cálculo del im porte recuperable de dicho vehículo demuestra que el importe recuperable es m ayor que el valor en libros al 1 de enero del 2007. Dado lo anterior se debe proceder a reconocer una reversión contable del deterioro acumulado del valor por la suma de US$140. Lo anterior debido a que la NIC 36 establece que las recuperaciones de valor de los activos que en períodos pasados han sufrido deterioro, solo pueden ser reconocidas hasta el m onto que el activo en cuestión hubiese tenido si nunca se hubiese demostrado la existencia en un deterioro en su valor. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto correspondiente a la recuperación del valor del vehículo, se debe proceder a realizar el respectivo registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad al costo histórico, la recuperación del deterioro del valor por la suma de US$140 se debe registrar com o un ingreso, el cual se contabiliza en el estado de resultados del período 2007 y, a su vez, se debe contabilizar la correspondiente reversión del deterioro acumulado del valor. Paso 5: cambio en la estim ación contable. una vez que la reversión de la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Campos, este debe proceder a recalcular el monto que m ensualmente debe reconocer por depreciación durante los 12 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1325 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 12 meses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$102.

A) Cáculo de la revisión del deterioro del valorVehículo de Jorge Jiménez Campos

Costofecha de compra Vida útil

Valor de rescate

INGRESOS

Valor rescateTotal ingresos

Depreciación en línea recta al 01/01/07

Ingreso por servicios de transporte

Paso 3: determinar si existe o no una recuperación del deterioro en el valor del activo. Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo tiene la posibilidad de recuperar las pérdidas por deterioro de períodos anteriores, esto cuando las condiciones que dieron origen a las citadas pérdidas por deterioro se han revertido. En este caso, el vehículo propiedad de Jorge Jim énez Cam pos ha logrado recuperar parcialmente su valor, en el tanto el nuevo cálculo del im porte recuperable de dicho vehículo demuestra que el importe recuperable es m ayor que el valor en libros al 1 de enero del 2007. Dado lo anterior se debe proceder a reconocer una reversión contable del deterioro acumulado del valor por la suma de US$140. Lo anterior debido a que la NIC 36 establece que las recuperaciones de valor de los activos que en períodos pasados han sufrido deterioro, solo pueden ser reconocidas hasta el m onto que el activo en cuestión hubiese tenido si nunca se hubiese demostrado la existencia en un deterioro en su valor. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto correspondiente a la recuperación del valor del vehículo, se debe proceder a realizar el respectivo registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad al costo histórico, la recuperación del deterioro del valor por la suma de US$140 se debe registrar com o un ingreso, el cual se contabiliza en el estado de resultados del período 2007 y, a su vez, se debe contabilizar la correspondiente reversión del deterioro acumulado del valor. Paso 5: cambio en la estim ación contable. una vez que la reversión de la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Campos, este debe proceder a recalcular el monto que m ensualmente debe reconocer por depreciación durante los 12 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1325 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 12 meses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$102.

Gastos

Combustibles y lubricantesOtros gastos de operaciónTotal de gastos de operación

Flujo de efectivo

Flujo descontado

Valor razonable netoValor de uso (VAN)Valor en libros Recup Deterioro valor activo

B) Asiento de diarioDeterioro acumulado del valor del vehículo Otros IngresosRegistrando la recuperación parcial de la pérdida por el deterioro del vehículo propiedad de Jorge Jiménez Campos

Valor en libros al 01-07-06Depreciación acumuladaTotalC) Asiento de diarioGasto por depreciación acumulada vehículo Depreciación acumulada vehículoRegistrando el gasto por depreciación del vehículo propiedad de Jorge

Gastos de mantenimiento del vehículo

Jiménez Campos correspondiente al mes de enero del 2007.

Valor en libros al 01-01-07CostoDepreciación acumulada Deterioro acumuladoTotal

A) Las participaciones de los fondos de inversión se deben clasificar como activos

financieros al valor razonable con cambios en resultados

B) Asientos de diario:

Asiento 12/1/2007

Activos financieros al valor razonable con cambios en resulCaja y bancosSe registran la inversión en instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares US$ 23,500 y fondo crecimiento dólares US$ 51,500.

Asiento 22/11/2007

EfectivoGastos FinancierosActivos financieros al valor razonable con cambios en resultadosRegistrando la desinversión en instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares US$ 6,200 y reconociendo las pérdidas financieras derivadas de la valoración en el mercadode las participaciones adquiridas por la entidad en citado fondo de inversión.

Asiento 32/25/2007

Activos financieros al valor razonable con cambios en resulCaja y bancosRegistrando la inversión de instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares US$ 3,210

Asiento 42/28/2007

Activos financieros al valor razonable con cambios en resulIngresos financierosSe registra el cambio en el valor razonable de los activos financieros al valor razonablecon cambios en los resultados. En este caso el fondo corto plazo dólares obtuvo una ganancia de U$ 494 y el foncdo de crecimiento dólaares una ganacia de U$ 281.

NIC 36 (Ejercicios Vernor Menes: Adaptación y mejoras, Geovanny Córdova J.)

Caso 2

Luego de haber determ inado que al 10 de julio del 2006 existe una pérdida por deterioro del valor de su vehículo, Jorge Jim énez Campos decide el 10 de enero del 2007 establecer nuevamente el cálculo del im porte recuperable del citado activo, lo anterior en vista de que en criterio del mencionado taxista a esa fecha puede haberse generado una recuperación parcial o total del valor del vehículo, esto por cuanto el número de pasajeros que espera transportar durante el 2007 ha subido sustancialm ente en comparación con las expectativas y estim aciones realizadas en julio del 2006.

A efecto de establecer el nuevo cálculo del importe recuperable, se cuenta con la siguiente información.

1. El precio de mercado para un vehículo de iguales características es de aproximadam ente US$1000.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionamiento continuo del vehículo se representa en el Anexo 2.

3. Al mom ento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por m edio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Cam pos y determinar si el citado activo ha sufrido un nuevo deterioro de su valor o si por el contrario ha recuperado en forma parcial o total el deterioro del valor registrado en julio del 2006.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un nuevo deterioro en su valor o si, por el contrario, haya recuperado total o parcialmente su valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablem ente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a enero del 2007.

PARA EL CÁLCULO DE EL VALOR RECUPERABLE

Precio de mercado para vehículo particular

Flujos de efectivo esperados, entradas y salidas del trabajo del vehículo constan ANEXO 1Financiación al momento de comprar vehículo:

Caso 2

Luego de haber determ inado que al 10 de julio del 2006 existe una pérdida por deterioro del valor de su vehículo, Jorge Jim énez Campos decide el 10 de enero del 2007 establecer nuevamente el cálculo del im porte recuperable del citado activo, lo anterior en vista de que en criterio del mencionado taxista a esa fecha puede haberse generado una recuperación parcial o total del valor del vehículo, esto por cuanto el número de pasajeros que espera transportar durante el 2007 ha subido sustancialm ente en comparación con las expectativas y estim aciones realizadas en julio del 2006.

A efecto de establecer el nuevo cálculo del importe recuperable, se cuenta con la siguiente información.

1. El precio de mercado para un vehículo de iguales características es de aproximadam ente US$1000.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionamiento continuo del vehículo se representa en el Anexo 2.

3. Al mom ento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por m edio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas a. Calcular el im porte recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jim énez Cam pos y determinar si el citado activo ha sufrido un nuevo deterioro de su valor o si por el contrario ha recuperado en forma parcial o total el deterioro del valor registrado en julio del 2006.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un nuevo deterioro en su valor o si, por el contrario, haya recuperado total o parcialmente su valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablem ente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a enero del 2007.

ANEXO 2Proyección de flujos de efectivoVehículo Jorge jiménez CamposDe enero a diciembre del 2007(en US dólares)

Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07

335 340 360 370

335 340 360 370

105 100 105 11080 85 90 8535 35 40 45220 220 235 240115 120 125 130

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el m ayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedimiento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se muestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

Solución Justificación: (Ver CASO I)

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el m ayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedimiento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se muestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el m ayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedimiento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se muestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Cam pos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: determinar si existe o no una recuperación del deterioro en el valor del activo. Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo tiene la posibilidad de recuperar las pérdidas por deterioro de períodos anteriores, esto cuando las condiciones que dieron origen a las citadas pérdidas por deterioro se han revertido. En este caso, el vehículo propiedad de Jorge Jiménez Campos ha logrado recuperar parcialmente su valor, en el tanto el nuevo cálculo del importe recuperable de dicho vehículo dem uestra que el importe recuperable es m ayor que el valor en libros al 1 de enero del 2007. Dado lo anterior se debe proceder a reconocer una reversión contable del deterioro acumulado del valor por la suma de US$140. Lo anterior debido a que la NIC 36 establece que las recuperaciones de valor de los activos que en períodos pasados han sufrido deterioro, solo pueden ser reconocidas hasta el monto que el activo en cuestión hubiese tenido si nunca se hubiese demostrado la existencia en un deterioro en su valor. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto correspondiente a la recuperación del valor del vehículo, se debe proceder a realizar el respectivo registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad al costo histórico, la recuperación del deterioro del valor por la suma de US$140 se debe registrar como un ingreso, el cual se contabiliza en el estado de resultados del período 2007 y, a su vez, se debe contabilizar la correspondiente reversión del deterioro acum ulado del valor. Paso 5: cambio en la estim ación contable. una vez que la reversión de la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Cam pos, este debe proceder a recalcular el monto que m ensualmente debe reconocer por depreciación durante los 12 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1325 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil remanente antes indicada de 12 meses. El nuevo monto a depreciar mensualmente es de US$102.

A) Cáculo de la revisión del deterioro del valorVehículo de Jorge Jiménez Campos

###1/1/199810 años 120 meses

90 6 543 100

Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07

335 340 360 370

335 340 360 370

Paso 3: determinar si existe o no una recuperación del deterioro en el valor del activo. Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo tiene la posibilidad de recuperar las pérdidas por deterioro de períodos anteriores, esto cuando las condiciones que dieron origen a las citadas pérdidas por deterioro se han revertido. En este caso, el vehículo propiedad de Jorge Jiménez Campos ha logrado recuperar parcialmente su valor, en el tanto el nuevo cálculo del importe recuperable de dicho vehículo dem uestra que el importe recuperable es m ayor que el valor en libros al 1 de enero del 2007. Dado lo anterior se debe proceder a reconocer una reversión contable del deterioro acumulado del valor por la suma de US$140. Lo anterior debido a que la NIC 36 establece que las recuperaciones de valor de los activos que en períodos pasados han sufrido deterioro, solo pueden ser reconocidas hasta el monto que el activo en cuestión hubiese tenido si nunca se hubiese demostrado la existencia en un deterioro en su valor. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto correspondiente a la recuperación del valor del vehículo, se debe proceder a realizar el respectivo registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jiménez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad al costo histórico, la recuperación del deterioro del valor por la suma de US$140 se debe registrar como un ingreso, el cual se contabiliza en el estado de resultados del período 2007 y, a su vez, se debe contabilizar la correspondiente reversión del deterioro acum ulado del valor. Paso 5: cambio en la estim ación contable. una vez que la reversión de la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jim énez Cam pos, este debe proceder a recalcular el monto que m ensualmente debe reconocer por depreciación durante los 12 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1325 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil remanente antes indicada de 12 meses. El nuevo monto a depreciar mensualmente es de US$102.

105 100 105 11080 85 90 8535 35 40 45220 220 235 240

115 120 125 130

115 118.8119 122.537 126.177

1,000 1,359 1,185 -174.06028

Deterioro acumulado del valor del vehículo 140

Registrando la recuperación parcial de la pérdida por el deterioro del vehículo propiedad de Jorge Jiménez Campos

Con deterioro 1,728 543 1,185

Gasto por depreciación acumulada vehículo 102 Depreciación acumulada vehículoRegistrando el gasto por depreciación del vehículo propiedad de Jorge

Jiménez Campos correspondiente al mes de enero del 2007.

######

69 1,325

A) Las participaciones de los fondos de inversión se deben clasificar como activos

financieros al valor razonable con cambios en resultados

Activos financieros al valor razonable con cambios en resul #VALUE!

Se registran la inversión en instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares US$ 23,500 y fondo crecimiento dólares US$ 51,500.

#VALUE!#VALUE!

Activos financieros al valor razonable con cambios en resultadosRegistrando la desinversión en instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares US$ 6,200 y reconociendo las pérdidas financieras derivadas de la valoración en el mercadode las participaciones adquiridas por la entidad en citado fondo de inversión.

Activos financieros al valor razonable con cambios en resul #REF!

Registrando la inversión de instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares

Activos financieros al valor razonable con cambios en resul #VALUE!

Se registra el cambio en el valor razonable de los activos financieros al valor razonablecon cambios en los resultados. En este caso el fondo corto plazo dólares obtuvo una ganancia de U$ 494 y el foncdo de crecimiento dólaares una ganacia de U$ 281.

Caso 2

Luego de haber determ inado que al 10 de julio del 2006 existe una pérdida por deterioro del valor de su vehículo, Jorge Jim énez Campos decide el 10 de enero del 2007 establecer nuevamente el cálculo del importe recuperable del citado activo, lo anterior en vista de que en criterio del m encionado taxista a esa fecha puede haberse generado una recuperación parcial o total del valor del vehículo, esto por cuanto el número de pasajeros que espera transportar durante el 2007 ha subido sustancialmente en com paración con las expectativas y estim aciones realizadas en julio del 2006.

A efecto de establecer el nuevo cálculo del importe recuperable, se cuenta con la siguiente información.

1. El precio de mercado para un vehículo de iguales características es de aproximadam ente US$1000.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionam iento continuo del vehículo se representa en el Anexo 2.

3. Al m om ento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por medio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas a. Calcular el importe recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jiménez Campos y determ inar si el citado activo ha sufrido un nuevo deterioro de su valor o si por el contrario ha recuperado en form a parcial o total el deterioro del valor registrado en julio del 2006.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un nuevo deterioro en su valor o si, por el contrario, haya recuperado total o parcialm ente su valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a enero del 2007.

12,350 10,956 10

100

1,000

Flujos de efectivo esperados, entradas y salidas del trabajo del vehículo constan ANEXO 1100%

1012%

Caso 2

Luego de haber determ inado que al 10 de julio del 2006 existe una pérdida por deterioro del valor de su vehículo, Jorge Jim énez Campos decide el 10 de enero del 2007 establecer nuevamente el cálculo del importe recuperable del citado activo, lo anterior en vista de que en criterio del m encionado taxista a esa fecha puede haberse generado una recuperación parcial o total del valor del vehículo, esto por cuanto el número de pasajeros que espera transportar durante el 2007 ha subido sustancialmente en com paración con las expectativas y estim aciones realizadas en julio del 2006.

A efecto de establecer el nuevo cálculo del importe recuperable, se cuenta con la siguiente información.

1. El precio de mercado para un vehículo de iguales características es de aproximadam ente US$1000.

2. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del funcionam iento continuo del vehículo se representa en el Anexo 2.

3. Al m om ento de su adquisición el 100% del costo del vehículo fue financiado por medio de un crédito cuyo plazo es de 10 años y cuya tasa de interés es del 12% anual.

Tareas a. Calcular el importe recuperable del vehículo propiedad del señor Jorge Jiménez Campos y determ inar si el citado activo ha sufrido un nuevo deterioro de su valor o si por el contrario ha recuperado en form a parcial o total el deterioro del valor registrado en julio del 2006.

b. En caso de que el citado vehículo haya sufrido un nuevo deterioro en su valor o si, por el contrario, haya recuperado total o parcialm ente su valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de depreciación del vehículo correspondiente a enero del 2007.

Proyección de flujos de efectivoVehículo Jorge jiménez CamposDe enero a diciembre del 2007(en US dólares)

May-07 Jun-07Jul-07 Ago-07 Sep-07

340 355 350 360 340

340 355 350 360 340

105 100 105 110 11080 85 90 85 9035 40 50 45 50

220 225 245 240 250120 130 105 120 90

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determinar el importe recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedim iento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se muestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Campos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

Solución Justificación: (Ver CASO I)

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determinar el importe recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedim iento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se muestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Campos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

M etodología para la solución del caso Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros del vehículo al 1 de enero de 2007. En este caso dicho valor en libros se calcula restando al costo de vehículo tanto la depreciación acumulada correspondiente a los 108 meses durante los cuales dicho activo ha sido utilizado como taxi por parte del seño Jorge Jiménez Campos como su correspondiente deterioro acumulado en el valor (costo US$12 350 - depreciación acumulada US$10 956 - deterioro acumulado US$209 = valor en libros US$1185). Paso 2: Se requiere determinar el importe recuperable del vehículo. Recuérdese que el importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicho activo y el valor de uso del mismo, razón por la cual a continuación se detalla el procedim iento para la obtención di ambos valores: a. Valor razonable neto: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta del vehículo están consignado en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente o por medio de una cotización de mercado. b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua del vehículo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación del vehículo (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico, la corriente de flujo de efectivo derivada del funcionamiento continuado del vehículo se muestra en el Anexo 2.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se tom a com o tasa de descuento la tasa de interés activa asociada con el préstamo obtenido por el señor Jorge Jiménez Campos y que sirvió para la adquisición del vehículo. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento del vehículo.

iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$1000 como el valor de uso US$1359 del vehículo, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso, el im porte recuperable serán los US$1359 correspondientes al valor de uso.

Paso 3: determinar si existe o no una recuperación del deterioro en el valor del activo. Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo tiene la posibilidad de recuperar las pérdidas por deterioro de períodos anteriores, esto cuando las condiciones que dieron origen a las citadas pérdidas por deterioro se han revertido. En este caso, el vehículo propiedad de Jorge Jim énez Cam pos ha logrado recuperar parcialmente su valor, en el tanto el nuevo cálculo del im porte recuperable de dicho vehículo dem uestra que el importe recuperable es m ayor que el valor en libros al 1 de enero del 2007. Dado lo anterior se debe proceder a reconocer una reversión contable del deterioro acumulado del valor por la suma de US$140. Lo anterior debido a que la NIC 36 establece que las recuperaciones de valor de los activos que en períodos pasados han sufrido deterioro, solo pueden ser reconocidas hasta el m onto que el activo en cuestión hubiese tenido si nunca se hubiese demostrado la existencia en un deterioro en su valor. Paso 4: registro contable, una vez determ inado el m onto correspondiente a la recuperación del valor del vehículo, se debe proceder a realizar el respectivo registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jim énez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad al costo histórico, la recuperación del deterioro del valor por la suma de US$140 se debe registrar com o un ingreso, el cual se contabiliza en el estado de resultados del período 2007 y, a su vez, se debe contabilizar la correspondiente reversión del deterioro acum ulado del valor. Paso 5: cambio en la estim ación contable. una vez que la reversión de la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jiménez Campos, este debe proceder a recalcular el monto que m ensualmente debe reconocer por depreciación durante los 12 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1325 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 12 meses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$102.

May-07 Jun-07Jul-07 Ago-07 Sep-07

340 355 350 360 340

340 355 350 360 340

Paso 3: determinar si existe o no una recuperación del deterioro en el valor del activo. Recuérdese que la NIC 36, establece que un activo tiene la posibilidad de recuperar las pérdidas por deterioro de períodos anteriores, esto cuando las condiciones que dieron origen a las citadas pérdidas por deterioro se han revertido. En este caso, el vehículo propiedad de Jorge Jim énez Cam pos ha logrado recuperar parcialmente su valor, en el tanto el nuevo cálculo del im porte recuperable de dicho vehículo dem uestra que el importe recuperable es m ayor que el valor en libros al 1 de enero del 2007. Dado lo anterior se debe proceder a reconocer una reversión contable del deterioro acumulado del valor por la suma de US$140. Lo anterior debido a que la NIC 36 establece que las recuperaciones de valor de los activos que en períodos pasados han sufrido deterioro, solo pueden ser reconocidas hasta el m onto que el activo en cuestión hubiese tenido si nunca se hubiese demostrado la existencia en un deterioro en su valor. Paso 4: registro contable, una vez determ inado el m onto correspondiente a la recuperación del valor del vehículo, se debe proceder a realizar el respectivo registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por el señor Jorge Jim énez Campos, es el valuar los vehículos de su propiedad al costo histórico, la recuperación del deterioro del valor por la suma de US$140 se debe registrar com o un ingreso, el cual se contabiliza en el estado de resultados del período 2007 y, a su vez, se debe contabilizar la correspondiente reversión del deterioro acum ulado del valor. Paso 5: cambio en la estim ación contable. una vez que la reversión de la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Jorge Jiménez Campos, este debe proceder a recalcular el monto que m ensualmente debe reconocer por depreciación durante los 12 meses de vida útil que aún le restan al vehículo. En este caso, al nuevo valor en libros de US$1325 se le debe restar el valor de rescate de US$100 y el resultado de esta diferencia aritmética se debe dividir entre la vida útil rem anente antes indicada de 12 meses. El nuevo monto a depreciar m ensualmente es de US$102.

105 100 105 110 11080 85 90 85 9035 40 50 45 50

220 225 245 240 250

120 130 105 120 90

115.31764134 123.7 98.915 111.926 83.1135

140 Registrando la recuperación parcial de la pérdida por el deterioro

Sin deterioro 1,937 612 209 1,325 140

69

102 Registrando el gasto por depreciación del vehículo propiedad de Jorge

1325 - 10 10212

#VALUE!

A) Las participaciones de los fondos de inversión se deben clasificar como activos

#VALUE!Se registran la inversión en instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares

#VALUE!Registrando la desinversión en instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares US$ 6,200 y reconociendo las pérdidas financieras derivadas de la valoración en el mercadode las participaciones adquiridas por la entidad en citado fondo de inversión.

#REF!Registrando la inversión de instrumentos financieros; a saber, fondo corto plazo dólares

#VALUE!Se registra el cambio en el valor razonable de los activos financieros al valor razonablecon cambios en los resultados. En este caso el fondo corto plazo dólares obtuvo una ganancia de U$ 494 y el foncdo de crecimiento dólaares una ganacia de U$ 281.

Oct-07 Nov-07 Dic-07

365 320 305100

365 320 405

110 105 10090 90 9540 45 35240 240 230125 80 175

Oct-07 Nov-07 Dic-07

365 320 305100

365 320 405

110 105 10090 90 9540 45 35240 240 230

125 80 175

114.29 72.423 156.8566511359.06028

######

Deterioro del Valor de los ActivosNIC 36 (Ejercicios Vernor Solis: Adaptación y mejoras, Geovanny Córdova J.)

Caso 3

La empresa Industrias B y B, 5. A. se dedica a la fabricación y distribución tanto de m edias como de zapatos de la prestigiosa marca Punto Blanco. Dicha empresa posee una planta de producción que se compone de dos líneas de fabricación independientes y, además, cuenta con una serie de activos comunes que sirven de soporte a ambas líneas de producción, tal y como se detalla a continuación. Línea A: de producción (medias) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 2000, fecha de adquisición. 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 100.

Tejedora: costo de adquisición US$ 4500, fecha de adquisición 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 400.

Empacadora: costo de adquisición US$ 2500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 125.

Línea B: de producción (zapatos) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Ensam bladora: costo de adquisición US$ 5500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 550.

Empacadora: costo de adquisición US$ 4000, fecha de adquisición l de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Activos comunes Edificio: costo de adquisición US$ 15 500, fecha de adquisición 1de enero del

2003, vida útil 20 años y valor de rescate US$ 1000. Área total 10000 metros cuadrados distribuidos de la siguiente forma: línea de

producción A 5500 m etros cuadrados y línea de producción B 4500 metros cuadrados.

M obiliario y equipo: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1 de enero del 2003, vida útil 10 años y valor de rescate US$ 200. Su uso está distribuido de la siguiente forma: línea de producción A 35% y línea de Producción B 65% .

Caso 3

La empresa Industrias B y B, 5. A. se dedica a la fabricación y distribución tanto de m edias como de zapatos de la prestigiosa marca Punto Blanco. Dicha empresa posee una planta de producción que se compone de dos líneas de fabricación independientes y, además, cuenta con una serie de activos comunes que sirven de soporte a ambas líneas de producción, tal y como se detalla a continuación. Línea A: de producción (medias) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 2000, fecha de adquisición. 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 100.

Tejedora: costo de adquisición US$ 4500, fecha de adquisición 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 400.

Empacadora: costo de adquisición US$ 2500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 125.

Línea B: de producción (zapatos) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Ensam bladora: costo de adquisición US$ 5500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 550.

Empacadora: costo de adquisición US$ 4000, fecha de adquisición l de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Activos comunes Edificio: costo de adquisición US$ 15 500, fecha de adquisición 1de enero del

2003, vida útil 20 años y valor de rescate US$ 1000. Área total 10000 metros cuadrados distribuidos de la siguiente forma: línea de

producción A 5500 m etros cuadrados y línea de producción B 4500 metros cuadrados.

M obiliario y equipo: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1 de enero del 2003, vida útil 10 años y valor de rescate US$ 200. Su uso está distribuido de la siguiente forma: línea de producción A 35% y línea de Producción B 65% .

El 1 de julio del 2006 el gerente de la compañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por ambos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si ambas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la empresa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproxim adam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al mom ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de ambas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el importe recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determinar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

El 1 de julio del 2006 el gerente de la compañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por ambos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si ambas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la empresa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproxim adam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al mom ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de ambas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el importe recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determinar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

DATOS

DATOS DE TRANSACCIONES

LINEA DE PRODUCCIÓN - MEDIASACTIVOS

CortadoraTejedoraEmpacadora

LINEA DE PRODUCCIÓN - ZAPATOS

CortadoraEnsambladoraEmpacadora

ACTIVOS COMUNES

Edificio (*)Mobiliario (**)

(*) Area total mts:(**) Distribución de uso:

Costo de Capital ponderado para las empresas B y B. S.A.

El 1 de julio del 2006 el gerente de la compañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por ambos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si ambas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la empresa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproxim adam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al mom ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de ambas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el importe recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determinar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

INGRESOSVentas de contadoCobranzasValor rescateTotal ingresosGastos

Total de gastos de operaciónFlujo de efectivo

INGRESOSVentas de contadoCobranzasValor rescate

Gastos de operación línea de producción

Total ingresosGastos

Total de gastos de operaciónFlujo de efectivo

Gastos de operación línea de producción

M etodología para la solución del caso de m edias Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de m edias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio com o del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de m edias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de los activos que la componen. NIC 36 establece, que el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, debe prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la mism a, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y empacadora) como con los activos com unes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes.

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 3.

Solución Justificación: (Ver CASO I)

M etodología para la solución del caso de m edias Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de m edias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio com o del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de m edias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de los activos que la componen. NIC 36 establece, que el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, debe prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la mism a, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y empacadora) como con los activos com unes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes.

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 3.

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, como el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o im porte recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es mayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acum ulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cambio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados com o en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de medias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estim ación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, como el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o im porte recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es mayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acum ulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cambio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados com o en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de medias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estim ación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

Industrias B y B, S.A. Distribución del valor de los activos comunes

( US dólares)

CostoFecha de compraVida útil (20 años y 10)Valor de rescate

Valor en libros al 01/01/06

Edificio:Línea de producción ALínea de producción B

Depreciación acumulada del 01/01/03 al 01/07/06

Distribución del valor en libros - activos comunes:

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, como el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o im porte recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es mayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acum ulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cambio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados com o en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de medias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estim ación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

Mobiliario y equipo:Línea de producción ALínea de producción B

Línea de producción AEdificio Mobiliario y equipo

Línea de producción BEdificio Mobiliario y equipo

A) Cálculo del deterioro del valor

CostoFecha de compraVida útil (5 años)Valor de rescate

Valor en libros 01/07/06

Distribución del valor de mercado-activos comunes:

Depreciación acumulada del 01/01/03 al 01/07/06

Peso ponderado por activo

A) Cálculo del deterioro del valor Industrias B y B, S.A. Línea de producción de medias

INGRESOSVentas de contadoCobranzasValor de rescateTotal ingresosGastos

Total de gastos de operaciónFlujo de efectivoFlujo descontado

Precio de venta del edificio

Total en precios de ventaValor de usoValor en librosDeterioro del valor del activo

Gasto de operación líneas de producción

Precio de venta lineas de medias

Precio de venta mobiliario y equipo

B) Asiento de diario7/1/2006

Perdida por deterioro del valor cortadoraPérdida por deterioro del valor tejedoraPérdida por deterioro del valor empacadoraPérdida por deterioro del valor edificioPérdida por deterioro del valor mobiliario y equipo

Registrando la pérdida por deterioro del valor de los activos que componen la línproducción de medias

Recálculo del valor en libros al 01/07/06

CostoDepreciación acumuladaDeterioro acumuladoValor en libros al 01/07/06

Depreciación correspondiente a julio 2006

Valor en libros al 01/07/06Valor de rescateVida útil restante (en meses)Depreciación al 30/07/06

C) Asiento de diario7/31/2006

Gasto por depreciación cortadoraGasto por depreciación tejedoraGasto por depreciación empacadoraGasto por depreciación edificioGasto por depreciación mobiliario y equipo

Registrando el gasto por depreciación de la unidad generadora de efectivo productora demedias correspondiente al mes de julio del 2006.

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el importe recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el importe recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el importe recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$12 600 com o el valor de uso US$14 120 de la unidad generadora de efectivo que produce zapatos, se debe proceder a comparar ambos y a definir como importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso el importe recuperable serán los US$14 120 correspondiente al valor de uso. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor del activo.

Recuérdese que la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su importe recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce zapatos no ha sufrido un deterioro en su valor, esto por cuanto su importe recuperable de US$14 120 supera a su valor en libros US$11 992 en la suma de US$2128. Paso 4: registro contable. Una vez que se ha determinado que la unidad generadora de efectivo productora de zapatos no ha sufrido deterioro en su valor, no procede efectuar asiento alguno, lo anterior en vista de que su valor en libros queda inalterado. Paso5: cambio en la estim ación contable. Al no existir reconocimiento contable alguno de deterioro en su valor, tampoco procede llevar a cabo ningún tipo de recálculo en las tasas de depreciación mensuales de los activos que componen la unidad generadora de efectivo que produce zapatos.

A) Cálculo del deterioro del valor

Cortadora CostoFecha de compraVida útil (5 años)Valor de rescate

Valor en libros 01/07/06Peso ponderado por activo

A) Cálculo del deterioro del valor Industrias B y B, S.A. Línea de producción de zapatos

INGRESOS

Depreciación acumulada del 01/01/03 al 01/07/06

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$12 600 com o el valor de uso US$14 120 de la unidad generadora de efectivo que produce zapatos, se debe proceder a comparar ambos y a definir como importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso el importe recuperable serán los US$14 120 correspondiente al valor de uso. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor del activo.

Recuérdese que la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su importe recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce zapatos no ha sufrido un deterioro en su valor, esto por cuanto su importe recuperable de US$14 120 supera a su valor en libros US$11 992 en la suma de US$2128. Paso 4: registro contable. Una vez que se ha determinado que la unidad generadora de efectivo productora de zapatos no ha sufrido deterioro en su valor, no procede efectuar asiento alguno, lo anterior en vista de que su valor en libros queda inalterado. Paso5: cambio en la estim ación contable. Al no existir reconocimiento contable alguno de deterioro en su valor, tampoco procede llevar a cabo ningún tipo de recálculo en las tasas de depreciación mensuales de los activos que componen la unidad generadora de efectivo que produce zapatos.

Ventas de contadoCobranzasValor de rescateTotal ingresosGastos

Total de gastos de operaciónFlujo de efectivoFlujo descontado

Precio de venta del edificio

Total en precios de ventaValor de usoValor en libros Recup. Deterioro valor activo

Depreciación para el mes de julio 2006

Valor en libros al 01/07/06Valor de rescateDeterioro del valor acumuladoValor depreciable al 30/07/06Vida útil restante (en meses)Depreciación al 30/07/06

Gasto de operación líneas de producción

Precio de venta línea de zapatos

Precio de venta mobiliario y equipo

B) Asiento de diarioNo hay asiento de diario debido a que la línea de producción de zapatos no ha sufridodeterioro en su valor

C) Asiento de diario7/31/2006

Gasto por depreciación cortadoraGasto por depreciación en la ensambladoraGasto por depreciación empacadoraGasto por depreciación edificioGasto por depreciación mobiliario y equipo

Registrando el gasto por depreciación correspondiente al mes de julio del 2006.

NIC 36 (Ejercicios Vernor Solis: Adaptación y mejoras, Geovanny Córdova J.)

Caso 3

La empresa Industrias B y B, 5. A. se dedica a la fabricación y distribución tanto de medias como de zapatos de la prestigiosa marca Punto Blanco. Dicha empresa posee una planta de producción que se compone de dos líneas de fabricación independientes y, además, cuenta con una serie de activos com unes que sirven de soporte a ambas líneas de producción, tal y como se detalla a continuación. Línea A: de producción (medias) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 2000, fecha de adquisición. 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 100.

Tejedora: costo de adquisición US$ 4500, fecha de adquisición 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 400.

Empacadora: costo de adquisición US$ 2500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 125.

Línea B: de producción (zapatos) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Ensam bladora: costo de adquisición US$ 5500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 550.

Empacadora: costo de adquisición US$ 4000, fecha de adquisición l de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Activos comunes Edificio: costo de adquisición US$ 15 500, fecha de adquisición 1de enero del

2003, vida útil 20 años y valor de rescate US$ 1000. Área total 10000 metros cuadrados distribuidos de la siguiente form a: línea de

producción A 5500 m etros cuadrados y línea de producción B 4500 metros cuadrados.

M obiliario y equipo: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1 de enero del 2003, vida útil 10 años y valor de rescate US$ 200. Su uso está distribuido de la siguiente forma: línea de producción A 35% y línea de Producción B 65% .

Caso 3

La empresa Industrias B y B, 5. A. se dedica a la fabricación y distribución tanto de medias como de zapatos de la prestigiosa marca Punto Blanco. Dicha empresa posee una planta de producción que se compone de dos líneas de fabricación independientes y, además, cuenta con una serie de activos com unes que sirven de soporte a ambas líneas de producción, tal y como se detalla a continuación. Línea A: de producción (medias) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 2000, fecha de adquisición. 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 100.

Tejedora: costo de adquisición US$ 4500, fecha de adquisición 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 400.

Empacadora: costo de adquisición US$ 2500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 125.

Línea B: de producción (zapatos) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Ensam bladora: costo de adquisición US$ 5500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 550.

Empacadora: costo de adquisición US$ 4000, fecha de adquisición l de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Activos comunes Edificio: costo de adquisición US$ 15 500, fecha de adquisición 1de enero del

2003, vida útil 20 años y valor de rescate US$ 1000. Área total 10000 metros cuadrados distribuidos de la siguiente form a: línea de

producción A 5500 m etros cuadrados y línea de producción B 4500 metros cuadrados.

M obiliario y equipo: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1 de enero del 2003, vida útil 10 años y valor de rescate US$ 200. Su uso está distribuido de la siguiente forma: línea de producción A 35% y línea de Producción B 65% .

El 1 de julio del 2006 el gerente de la com pañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por am bos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si am bas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la em presa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproximadam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al m om ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de am bas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el im porte recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determ inar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

El 1 de julio del 2006 el gerente de la com pañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por am bos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si am bas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la em presa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproximadam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al m om ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de am bas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el im porte recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determ inar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

COSTO FECHA COMPRA VIDA UTILMeses

2,000 1/1/2003 60 4,500 1/1/2003 60 2,500 1/1/2003 60

3,500 1/1/2003 60 5,500 1/1/2003 60 4,000 1/1/2003 60

15,500 1/1/2003 240 3,500 1/1/2003 120

10,000 Línea A, mts: 5,500 3,500 Línea A % 0.35

Costo de Capital ponderado para las empresas B y B. S.A. 10.20%

El 1 de julio del 2006 el gerente de la com pañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por am bos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si am bas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la em presa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproximadam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al m om ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de am bas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el im porte recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determ inar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

jun-06 Agos-06 Sept-061000 1085 1150950 1045 1065

1950 2130 2215

1600 1750 17001600 1750 1700350 380 515

jun-06 Agos-06 Sept-061250 1350 13001000 1045 1100

2250 2395 2400

1590 1735 16801590 1735 1680660 660 720

M etodología para la solución del caso de m edias Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de m edias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio com o del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de m edias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de los activos que la componen. NIC 36 establece, que el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, debe prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la mism a, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y empacadora) como con los activos com unes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes.

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 3.

Solución Justificación: (Ver CASO I)

M etodología para la solución del caso de m edias Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de m edias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio com o del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de m edias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de los activos que la componen. NIC 36 establece, que el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, debe prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la mism a, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y empacadora) como con los activos com unes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes.

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 3.

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, como el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a comparar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el importe recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es m ayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cam bio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de m edias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estimación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, como el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a comparar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el importe recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es m ayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cam bio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de m edias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estimación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

Industrias B y B, S.A. Distribución del valor de los activos comunes

( US dólares)

Edificio Mob.y Equipo 15,500.0 3,500.0 01/01/03 01/01/03 240 120 1,000 200

2,538 1,155 12,963 2,345

m2 Porcentaje Uso de edificio 5,500 55% 8,525 4,500 45% 6,975 10,000 100% 15,500

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, como el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a comparar ambos y a definir com o importe recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el importe recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es m ayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es m ayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acumulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cam bio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados como en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de m edias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estimación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

Porcentaje Uso enseres 35% 1,225 65.0% 2,275 100% 3,500

Prc. venta Porcentaje Monto en 11,000 55% 6,050 1,000 35% 350

Prc. venta Porcentaje Monto en 11,000 45% 4,950 1,000 65% 650

A) Cálculo del deterioro del valor Industrias B y B, S.A.

Línea de producción de medias (en US dólares)

Activos comunes Cortadora Tejedora Empacadora 2,000 4,500 2,500 01/01/03 01/01/03 01/01/03 60 60 60 100 400 125

1,330 2,870 1,663 670 1,630 838

6% 15% 8%

A) Cálculo del deterioro del valor

Jul-06 Aug-06 set-06 1,000 1,085 1,150 950 1,045 1,065

1,950 2,130 2,215

1,600 1,750 1,700 1,600 1,750 1,700 350 380 515 350 377 506

3,800 377 508 6,050

350 10,200 Valor elegido 8,646 8,759 11,088 888

Perdida por deterioro del valor cortadoraPérdida por deterioro del valor tejedoraPérdida por deterioro del valor empacadoraPérdida por deterioro del valor edificioPérdida por deterioro del valor mobiliario y equipo

Deterioro acumulado del valor cortadoraDeterioro acumulado del valor tejedoraDeterioro acumulado del valor empacadoraDeterioro acumulado del valor edificioDeterioro acumulado del valor mobiliario y equipo

Registrando la pérdida por deterioro del valor de los activos que componen la lín

Recálculo del valor en libros al 01/07/06

Depreciación correspondiente a julio 2006

Gasto por depreciación cortadora

Gasto por depreciación empacadora

Gasto por depreciación mobiliario y equipoDepreciación acumulada cortadoraDepreciación acumulada tejedoraDepreciación acumulada empacadoraDepreciación acumulada edificioDepreciación acumulada mobiliario y equipo

Registrando el gasto por depreciación de la unidad generadora de efectivo productora demedias correspondiente al mes de julio del 2006.

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos com unes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos com unes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos com unes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$12 600 como el valor de uso US$14 120 de la unidad generadora de efectivo que produce zapatos, se debe proceder a comparar ambos y a definir como importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso el importe recuperable serán los US$14 120 correspondiente al valor de uso. Paso 3: determ inar si existe o no deterioro en el valor del activo.

Recuérdese que la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su importe recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce zapatos no ha sufrido un deterioro en su valor, esto por cuanto su importe recuperable de US$14 120 supera a su valor en libros US$11 992 en la suma de US$2128. Paso 4: registro contable. Una vez que se ha determinado que la unidad generadora de efectivo productora de zapatos no ha sufrido deterioro en su valor, no procede efectuar asiento alguno, lo anterior en vista de que su valor en libros queda inalterado. Paso5: cambio en la estimación contable. Al no existir reconocimiento contable alguno de deterioro en su valor, tampoco procede llevar a cabo ningún tipo de recálculo en las tasas de depreciación mensuales de los activos que componen la unidad generadora de efectivo que produce zapatos.

A) Cálculo del deterioro del valor Industrias B y B, S.A.

Línea de producción de zapatos (datos US dólares)

Activos comunes Cortadora Ensambladora Empacadora 3,500 5,500 4,000 01/01/03 01/01/03 01/01/03 60 60 60 250 550 250

2,275 3,465 2,625 1,225 2,035 1,375

10% 17% 11%

A) Cálculo del deterioro del valor

Línea de producción de zapatos

Jul-06 Aug-06 set-06

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$12 600 como el valor de uso US$14 120 de la unidad generadora de efectivo que produce zapatos, se debe proceder a comparar ambos y a definir como importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso el importe recuperable serán los US$14 120 correspondiente al valor de uso. Paso 3: determ inar si existe o no deterioro en el valor del activo.

Recuérdese que la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su importe recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce zapatos no ha sufrido un deterioro en su valor, esto por cuanto su importe recuperable de US$14 120 supera a su valor en libros US$11 992 en la suma de US$2128. Paso 4: registro contable. Una vez que se ha determinado que la unidad generadora de efectivo productora de zapatos no ha sufrido deterioro en su valor, no procede efectuar asiento alguno, lo anterior en vista de que su valor en libros queda inalterado. Paso5: cambio en la estimación contable. Al no existir reconocimiento contable alguno de deterioro en su valor, tampoco procede llevar a cabo ningún tipo de recálculo en las tasas de depreciación mensuales de los activos que componen la unidad generadora de efectivo que produce zapatos.

1,250 1,350 1,300 1,000 1,045 1,100

2,250 2,395 2,400

1,590 1,735 1,680 1,590 1,735 1,680 660 660 720 660 655 710

70004950

65012600

14,120 Valor elegido 11,992 (2,128)

Depreciación para el mes de julio 2006

No hay asiento de diario debido a que la línea de producción de zapatos no ha sufrido

Gasto por depreciación cortadoraGasto por depreciación en la ensambladoraGasto por depreciación empacadora

Gasto por depreciación mobiliario y equipoDepreciación acumulada cortadoraDepreciación acumulada ensambladoraDepreciación acumulada empacadoraDepreciación acumulada edificioDepreciación acumulada mobiliario y equipo

Registrando el gasto por depreciación correspondiente al mes de julio del 2006.

Caso 3

La empresa Industrias B y B, 5. A. se dedica a la fabricación y distribución tanto de m edias como de zapatos de la prestigiosa marca Punto Blanco. Dicha empresa posee una planta de producción que se compone de dos líneas de fabricación independientes y, además, cuenta con una serie de activos comunes que sirven de soporte a ambas líneas de producción, tal y como se detalla a continuación. Línea A: de producción (medias) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 2000, fecha de adquisición. 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 100.

Tejedora: costo de adquisición US$ 4500, fecha de adquisición 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 400.

Empacadora: costo de adquisición US$ 2500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 125.

Línea B: de producción (zapatos) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Ensam bladora: costo de adquisición US$ 5500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 550.

Empacadora: costo de adquisición US$ 4000, fecha de adquisición l de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Activos comunes Edificio: costo de adquisición US$ 15 500, fecha de adquisición 1de enero del

2003, vida útil 20 años y valor de rescate US$ 1000. Área total 10000 metros cuadrados distribuidos de la siguiente forma: línea de

producción A 5500 m etros cuadrados y línea de producción B 4500 metros cuadrados.

M obiliario y equipo: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1 de enero del 2003, vida útil 10 años y valor de rescate US$ 200. Su uso está distribuido de la siguiente forma: línea de producción A 35% y línea de Producción B 65% .

Caso 3

La empresa Industrias B y B, 5. A. se dedica a la fabricación y distribución tanto de m edias como de zapatos de la prestigiosa marca Punto Blanco. Dicha empresa posee una planta de producción que se compone de dos líneas de fabricación independientes y, además, cuenta con una serie de activos comunes que sirven de soporte a ambas líneas de producción, tal y como se detalla a continuación. Línea A: de producción (medias) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 2000, fecha de adquisición. 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 100.

Tejedora: costo de adquisición US$ 4500, fecha de adquisición 1 enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 400.

Empacadora: costo de adquisición US$ 2500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 125.

Línea B: de producción (zapatos) Activos

Cortadora: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Ensam bladora: costo de adquisición US$ 5500, fecha de adquisición 1de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 550.

Empacadora: costo de adquisición US$ 4000, fecha de adquisición l de enero del 2003, vida útil 5 años y valor de rescate US$ 250.

Activos comunes Edificio: costo de adquisición US$ 15 500, fecha de adquisición 1de enero del

2003, vida útil 20 años y valor de rescate US$ 1000. Área total 10000 metros cuadrados distribuidos de la siguiente forma: línea de

producción A 5500 m etros cuadrados y línea de producción B 4500 metros cuadrados.

M obiliario y equipo: costo de adquisición US$ 3500, fecha de adquisición 1 de enero del 2003, vida útil 10 años y valor de rescate US$ 200. Su uso está distribuido de la siguiente forma: línea de producción A 35% y línea de Producción B 65% .

El 1 de julio del 2006 el gerente de la compañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por ambos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si ambas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la empresa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproxim adam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al mom ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de ambas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el importe recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determinar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

El 1 de julio del 2006 el gerente de la compañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por ambos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si ambas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la empresa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproxim adam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al mom ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de ambas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el importe recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determinar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

P. MERCADO

3800V. RESCATE

100 400 125

7000

250 550 250

1,000 11,000 200 1,000

Línea B, 4,500 Línea B % 0.65

El 1 de julio del 2006 el gerente de la compañía, consciente de la baja en las ventas sufrida por ambos productos (m edias y zapatos) y preocupado por el desgaste excesivo y la obsolescencia tecnológica de sus unidades productivas, le solicita a su gerente financiero que establezca el im porte recuperable y, que verifique si ambas líneas de fabricación han sufrido o no un deterioro en su valor. A efecto de establecer el cálculo del im porte recuperable, el gerente financiero de la compañía cuenta con la siguiente inform ación: 1. El precio de mercado para una línea de producción de iguales características a la que la empresa posee para fabricar m edias es de, aproximadam ente, US$ 3800. En el caso de la línea de producción de zapatos dicho valor de m ercado es de aproxim adam ente US$ 7000. 2. El precio de mercado para un edificio similar al que posee la em presa es de US$11 000. El

m obiliario y equipo se cotiza en el mercado en US$ 1000, aproximadam ente. 3. La corriente de flujos de efectivos esperados (entradas y salidas) derivados del

funcionamiento continuo de am bas unidades generadoras de efectivo se presenta en los Anexos 3 y 4.

4. Al mom ento de establecer el cálculo del im porte recuperable de ambas unidades generadoras de efectivo, el costo de capital ponderado de industrias B y B, s. A. era un 10,20%.

Tareas a. Calcular el importe recuperable de las dos unidades generadoras de efectivo propiedad del Industrias B y B, S. A., y determinar si una o am bas unidades han sufrido o no un deterioro en su valor. b. En caso de que una o ambas unidades generadoras de efectivo hayan sufrido un deterioro en su

valor, proceda a establecer el o los asientos de diario necesarios para registrar contablemente tal situación.

c. Luego de registrar el deterioro del valor del activo (si existe) confeccione el asiento de la depreciación correspondiente a los activos que componen ambas unidades generadores de efectivo correspondiente a julio del 2006.

ANEXO 3Proyección de flujos de efectivoLinea A: de producción de mediasDe julio del 2006 a diciembre del 2007(en US dólares)

Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-071150 1100 1050 1085 10751000 1045 1030 1045 1060

2150 2145 2080 2130 2135

1850 1800 1750 1791 14001850 1800 1750 1791 1400300 345 330 339 735

ANEXO 4Industrias ByB, S.A.Proyección de flujos de efectivoLinea B: de producción de zapatosDe julio del 2006 a diciembre del 2007

(en US dólares)

Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-071450 1350 1350 1400 13001150 1150 1100 1150 1175

2600 2500 2450 2550 2475

1870 1750 1715 1790 14001870 1750 1715 1790 1400730 750 735 760 1075

M etodología para la solución del caso de m edias Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que com ponen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio com o del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de m edias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así com o el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de los activos que la componen. NIC 36 establece, que el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, debe prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la mism a, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y empacadora) como con los activos com unes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes.

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 3.

Solución Justificación: (Ver CASO I)

M etodología para la solución del caso de m edias Paso 1: Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que com ponen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio com o del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de m edias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así com o el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de los activos que la componen. NIC 36 establece, que el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, debe prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la mism a, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y empacadora) como con los activos com unes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes.

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos com o egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 3.

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, com o el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o im porte recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es mayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acum ulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cambio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados com o en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de medias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estim ación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, com o el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o im porte recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es mayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acum ulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cambio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados com o en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de medias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estim ación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

Uso de edificio

ii. Se debe determ inar la tasa de coste que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja m ejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes. iii. Una vez determ inados tanto el valor razonable neto US$10 200, com o el valor de uso US$8759 de la unidad generadora de efectivo que produce medias, se debe proceder a com parar ambos y a definir com o im porte recuperable aquel que represente el valor m onetario m ás alto. En este caso el im porte recuperable serán los US$10 200 correspondientes al valor razonable neto. Paso 3: determinar si existe o no deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo. Recuérdese que la NIC 36, establece que una unidad generadora de efectivo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su im porte recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce m edias ha sufrido un deterioro en su valor de US$888, lo anterior debido a que su valor en libros US$11 088 es mayor que su im porte recuperable el cual es de sólo US$10 200. Paso 4: registro contable, una vez determinado el monto del deterioro sufrido por la unidad generadora de efectivo productora de m edias, se debe proceder a realizar el correspondiente registro contable. En este caso dado que la política contable seguida por Industrias B y B, S. A., es la de valuar los activos de propiedad, planta y equipo utilizando la base de costo histórico, el deterioro del valor de US$888 se debe registrar como una pérdida que se contabiliza en el estado de resultados del período 2006 y, a su vez, se debe contabilizar el correspondiente deterioro acum ulado del valor de cada activo, el cual representa una estim ación contable com plem entaria del rubro de depreciación acumulada de estos. Nótese que en este caso el registro del deterioro del valor se contabiliza en form a individual para cada uno de los activos que com ponen la unidad generadora de efectivo productora de m edias. La base para dicho prorrateo es el peso ponderado que el valor en libros de cada uno de los citados activos tiene dentro del valor en libros total de la unidad generadora de efectivo. Paso5: cambio en la estim ación contable, Una vez que la pérdida por deterioro ha quedado registrada tanto en el estado de resultados com o en el balance general de Industrias B y B, S. A., esta debe proceder a recalcular el m onto que m ensualm ente reconocerá por concepto de depreciación de cada uno de los activos que form an parte de la unidad generadora de efectivo productora de medias, durante el remanente de su vida útil. Los cálculos de la nueva estim ación por depreciación de los citados activos se consigna en el cuadro denominado recalculo del valor en libros.

Activos comunes Edificio Mob.y Equipo Total 8,525 1,225 18,750 01/01/03 01/01/03 240 120 550 70 1,245

1,396 404 7,662 7,129 821 11,088

64% 7% 100%

Oct-06 Nov-06 Dec-06 Ene-07 Feb-07 1,150 1,100 1,050 1,085 1,075 1,000 1,045 1,030 1,045 1,060

2,150 2,145 2,080 2,130 2,135

1,850 1,800 1,750 1,791 1,400 1,850 1,800 1,750 1,791 1,400 300 345 330 339 735 292 334 316 322 693

294 335 319 325 700

6% 54 15% 130 8% 67

64% 571 7% 66

54 130

Deterioro acumulado del valor empacadora 67 571

Deterioro acumulado del valor mobiliario y equipo 66 Registrando la pérdida por deterioro del valor de los activos que componen la lín 1 888 888

Cortadora Tejedora Empacadora Edificio Mob.y Equipo 2,000 4,500 2,500 8,525 1,225 1,330 2,870 1,663 1,396 404 54 130 67 571 66 616 1,500 771 6,558 755

Cortadora Tejedora Empacadora Edificio Mob.y Equipo 616 1,500 771 6,558 755 100 400 125 550 70 18 18 18 198 78 29 61 36 30 9

29 61 36 30 9

29 61 36 30

Depreciación acumulada mobiliario y equipo 9 Registrando el gasto por depreciación de la unidad generadora de efectivo productora de 165 165

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

M etodología para la solución del caso de zapatos Paso 1: determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo. Se requiere determinar el valor en libros de la unidad generadora de efectivo productora de medias al 30 de junio del 2006. En este caso dicho libros se calcula restando al costo de todos los activos que componen dicha unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora, empacadora y proporcional tanto del edificio como del mobiliario y equipo), la depreciación acumulada correspondiente a los meses durante los cuales dichos activos han sido utilizados para la producción de medias por parte de la empresa Industrias B y B, S. A. Es así como el valor en libros de esta unidad efectivo está representado por la suma de los valores en libros de ~ activos que la componen. En este caso resulta de importancia recordar que la NIC 36 establece, el valor en libros de los activos comunes que contribuyen a la de flujos de efectivo de varias unidades generadoras de efectivo, prorratearse proporcionalmente de acuerdo con criterios que reflejen su a la productividad de las citadas unidades. En el cuadro de activos comunes se consignan los cálculos necesarios para el prorrateo dichos activos. Paso 2: determinar el im porte recuperable del activo. Se requiere determinar el im porte recuperable de la unidad generadora efectivo. Recuérdese que el importe recuperable de una unidad generadora efectivo es el mayor entre el valor razonable neto que se puede obtener por dicha unidad y el valor de uso de la misma, razón por la cual a continuación, se detalla el procedimiento para la obtención de ambos valores: a. Precio de venta: si bien en este caso práctico el valor razonable menos los costos asociados con la venta tanto de los activos que directamente forman parte de la unidad generadora de efectivo (cortadora, tejedora y em pacadora) como con los activos comunes (edificio y mobiliario y equipo) están consignados en el enunciado, en la práctica dicho valor se obtiene a partir de un peritazgo realizado por un profesional independiente por medio de una cotización de mercado. Asimismo, en este caso resulta de importancia considerar los esquemas de prorrateo de los valores razonables netos correspondientes a los activos comunes

(Véase cuadro de distribución de activos comunes). b. Valor de uso: este se calcula estimando el valor presente de los flujos de efectivo futuros

derivados de la operación continua de la unidad generadora de efectivo. Para tal efecto se deben llevar a cabo los siguientes cálculos:

i. Se deben estimar los flujos de efectivo futuros que se espera sean generados por la operación de la unidad generadora de efectivo que produce medias (tanto ingresos como egresos de efectivo). En este caso práctico la corriente de flujos de efectivo derivada del funcionamiento continuado de la citada unidad generadora de efectivo se muestra en el Anexo 4.

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$12 600 como el valor de uso US$14 120 de la unidad generadora de efectivo que produce zapatos, se debe proceder a comparar ambos y a definir como importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso el importe recuperable serán los US$14 120 correspondiente al valor de uso. Paso 3: determ inar si existe o no deterioro en el valor del activo.

Recuérdese que la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su importe recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce zapatos no ha sufrido un deterioro en su valor, esto por cuanto su importe recuperable de US$14 120 supera a su valor en libros US$11 992 en la suma de US$2128. Paso 4: registro contable. Una vez que se ha determinado que la unidad generadora de efectivo productora de zapatos no ha sufrido deterioro en su valor, no procede efectuar asiento alguno, lo anterior en vista de que su valor en libros queda inalterado. Paso5: cambio en la estimación contable. Al no existir reconocimiento contable alguno de deterioro en su valor, tampoco procede llevar a cabo ningún tipo de recálculo en las tasas de depreciación mensuales de los activos que componen la unidad generadora de efectivo que produce zapatos.

Activos comunes Edificio Mob.y Equipo Total 6,975 2,275 22,250 01/01/03 01/01/03 240 120 450 130 1,630

1,142 751 10,258 5,833 1,524 11,992

49% 13% 100%

Oct-06 Nov-06 Dec-06 Ene-07 Feb-07

ii. Se debe determinar la tasa de corte que será utilizada por la entidad para el descuento a valor presente de los flujos de efectivo futuros estim ados en el punto anterior. En este caso práctico se toma como tasa de descuento el costo de capital ponderado de la entidad. Bajo las circunstancias del caso, esta es la tasa que refleja mejor los riesgos y beneficios inherentes al funcionamiento de todas las unidades generadoras de efectivo existentes.

iii. Una vez determinados tanto el valor razonable neto US$12 600 como el valor de uso US$14 120 de la unidad generadora de efectivo que produce zapatos, se debe proceder a comparar ambos y a definir como importe recuperable aquel que represente el valor monetario más alto. En este caso el importe recuperable serán los US$14 120 correspondiente al valor de uso. Paso 3: determ inar si existe o no deterioro en el valor del activo.

Recuérdese que la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos establece que un activo ha sufrido un deterioro en su valor cuando su valor en libros es mayor a su importe recuperable. En este caso se concluye que la unidad generadora de efectivo que produce zapatos no ha sufrido un deterioro en su valor, esto por cuanto su importe recuperable de US$14 120 supera a su valor en libros US$11 992 en la suma de US$2128. Paso 4: registro contable. Una vez que se ha determinado que la unidad generadora de efectivo productora de zapatos no ha sufrido deterioro en su valor, no procede efectuar asiento alguno, lo anterior en vista de que su valor en libros queda inalterado. Paso5: cambio en la estimación contable. Al no existir reconocimiento contable alguno de deterioro en su valor, tampoco procede llevar a cabo ningún tipo de recálculo en las tasas de depreciación mensuales de los activos que componen la unidad generadora de efectivo que produce zapatos.

1,450 1,350 1,350 1,400 1,300 1,150 1,150 1,100 1,150 1,175

2,600 2,500 2,450 2,550 2,475

1,870 1,750 1,715 1,790 1,400 1,870 1,750 1,715 1,790 1,400 730 750 735 760 1,075 715 729 710 728 1,023

Cortadora Ensambladora Empacadora Edificio Mob.y Equipo 1,225 2,035 1,375 5,833 1,524 250 550 250 450 130

975 1,485 1,125 5,383 1,394 18 18 18 198 78 54 83 63 27 18

No hay asiento de diario debido a que la línea de producción de zapatos no ha sufrido

54 83 63 27 18

54 83 63 27

Depreciación acumulada mobiliario y equipo 18 Registrando el gasto por depreciación correspondiente al mes de julio del 2006. 244 244

Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-071050 1095 1000 1020 10901070 1065 1080 1080 1060

2120 2160 2080 2100 2150

1505 1350 1350 1450 16501505 1350 1350 1450 1650615 810 730 650 500

Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-071300 1350 1250 1200 13001170 1165 1150 1180 1160

2470 2515 2400 2380 2460

1505 1350 1350 1450 16501505 1350 1350 1450 1650965 1165 1050 930 810

Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 1,050 1,095 1,000 1,020 1,090 1,070 1,065 1,080 1,080 1,060

2,120 2,160 2,080 2,100 2,150

1,505 1,350 1,350 1,450 1,650 1,505 1,350 1,350 1,450 1,650 615 810 730 650 500 575 751 671 592 452

581 760 680 602 459

Mob.y Equipo 18,750 7,662 888 10,200 11,088

Mob.y Equipo 10,200 1,245

165

Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07

1,300 1,350 1,250 1,200 1,300 1,170 1,165 1,150 1,180 1,160

2,470 2,515 2,400 2,380 2,460

1,505 1,350 1,350 1,450 1,650 1,505 1,350 1,350 1,450 1,650 965 1,165 1,050 930 810 912 1,093 979 861 744

Mob.y Equipo 11,992 1,630

10,362 330 244

Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07955 1085 1090 955 8501075 1050 1065 1085 650

12452030 2135 2155 2040 2745

1750 1700 1600 1500 18001750 1700 1600 1500 1800280 435 555 540 945

Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-071250 1250 1100 1000 9501165 1150 1065 955 850

1630

2415 2400 2165 1955 3430

1750 1700 1600 1500 18001750 1700 1600 1500 1800665 700 565 455 1630

Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 955 1,085 1,090 955 850 1,075 1,050 1,065 1,085 650

1,245 2,030 2,135 2,155 2,040 2,745

1,750 1,700 1,600 1,500 1,800 1,750 1,700 1,600 1,500 1,800 280 435 555 540 945 251 386 489 472 818

256 394 499 482 838 8,646

8,759 -

Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07

1,250 1,250 1,100 1,000 950 1,165 1,150 1,065 955 850

1,630 2,415 2,400 2,165 1,955 3,430

1,750 1,700 1,600 1,500 1,800 1,750 1,700 1,600 1,500 1,800 665 700 565 455 1,630 607 634 508 406 1,446

14,120

350