Inflacion y pib

24
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Superior Universidad Alejandro de Humboldt Carrera: Publicidad Materia: Economía I Sección: N301 PIB e Inflación

Transcript of Inflacion y pib

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la

Educación SuperiorUniversidad Alejandro de Humboldt

Carrera: PublicidadMateria: Economía I

Sección: N301

PIB e Inflación

Realizado por:Seijas Yeison CI: 16894998Tavera Helen CI: 23.926.167

Vargas Yeinisbel CI:

Caracas, 9 de Octubre del 2013

Producto Interno Bruto o PIB

El PIB o Producto Interno Bruto se define como lasumatoria de todo lo producido por una nación o país enun año fiscal con un tiempo determinado por la misma, encaso de Venezuela el año fiscal se regula desde el 01 deEnero hasta el 31 de diciembre de un año determinado,existen dos tipos de PIB:

“El PIB Nominal: en el cual se mide el valor de laproducción de un periodo determinado a los precios deeste periodo.

El PIB Real: mide la variación del valor de losprecios entre dos períodos de tiempo determinado dándoleel mismo precio a todos los bienes producidos en ambosperíodos.

Existen varios métodos para calcular el PIB de unanación, los más importantes y utilizados son:

Método del gasto: Este método se utiliza para medirla demanda de bienes y servicios de utilización final,pero no por actividad económica de los productores. La formula utilizada es: PIB = CP + CG + FBKF + E + (X -M)

Donde:PIB = Producto Interno BrutoCP = Consumo PrivadoCG = Consumo de GobiernoFBKF = Formación Bruta de Capital FijoE = Variación de ExistenciasX = Exportación de Bienes y serviciosM = Importación de bienes y servicios Método de la producción: Este método consiste endeducir al valor bruto de la producción (se realiza aprecios básicos) y el consumo intermedio (se valora aprecios comprador).La fórmula del PIB para este método es: PIB = VBP + CIDonde: PIB = Producto Interno BrutoCI = Consumo IntermedioVBP = Valor Bruto de la Producción Método del pago a los factores: Consiste encalcular y sumar los componentes del valor agregado: lasremuneraciones, el consumo de capital fijo y el excedenteneto de operación, que incluye el ingreso de lostrabajadores por cuenta propia, los intereses, lasregalías, las utilidades y las remuneraciones a losempresarios, entre otros conceptos.La fórmula por éste método es: PIB = Rs + EBO + otrosimpuestos a la producciónDónde:PIB = Producto Interno brutoRs = RemuneracionesEBO = Excedente bruto de operación”

Componentes del Producto Interno Bruto (PIB) Según el profesor y economista Rafael Linares loscon ponentes del PIB son: Consumo, Inversiones, Gastos,

Exportaciones e Importaciones. Y esta representado por laformula: Y=C+I+G+(X-M)Donde: Y= PIBC= consumo I= InversiónG= gastosX= exportacionesM= importaciones

PIB: es todo lo producido por una nación en untiempo determinado. Consumo: se refiere al consumo privado el que serealiza en las familias o economías domesticas, del 100%del cálculo del consumo acapara un 60% del PIB de unanación, el consumo privado es una economía estable dondesu principal variable es el ahorro y a su ves depende dela renta disponible. Inversión: la inversión esta determinada por lasexpectativas de futuro, el tipo de interés y la capacidadque tenga la organización que invierte, la inversión solovan destinada a las empresas u organizaciones es decirque es un componente netamente jurídico. Gasto: cuando hablamos de gasto nos referimos algasto público de gobierno que afecta a la inversión, elcosto, la exportación e importación. Exportaciones: muestra los rubros que a nivel decontabilidad nacional que a su vez se comercializan apaíses extranjeros. Importaciones: es la adquisición de bines a travésde un estado, esto quiere decir que son los bienes quenuestro país le compra a otro para su consumo interno.

Comportamiento del PIB y la inflación en los últimos 3 años:

2011 Para el año 2011 el crecimiento del PIB fue de4,2 %. Todos los sectores de la economía evidenciaron unalza. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%.Las inversiones en el país crecieron 1% en 2011 y rompecon dos años seguidos de caídas. La inflación para esteaño fue de 27,6% Las exportaciones venezolanas al exterior,principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011, luego deuna drástica caída el 2010. En total, Venezuela exportómercancías por un total de $93.896 millones. Logrando asíuna balanza comercial superavitaria. Las importaciones seincrementaron 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de$45.615 millones.

2012  La economía venezolana cerro con un crecimiento de5,5%, un poco más alto que en 2011, una inflación de20,1% (la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de2011). Los sectores que más crecieron fueron Finanzas con32,90%, la construcción con 16,80%, comercio con 9,20% ycomunicaciones con 7,20%. Según la CIA el crecimientovenezolano fue del 5.7 por ciento, siendo el tercero másalto de Latinoamérica.

2013 A principios de año el país sufre una devaluación enla moneda, aumentando desde 4,30 bolívares, hasta 6,30bolívares por dólar. En el primer trimestre del año elPIB tiene un crecimiento de 1,6% y de 2,6% para elsegundo trimestre, siendo los sectores de finanzas con24,3%; comunicaciones con 6,7%; electricidad y agua con6,0%; y de manufacturera con 5,7%; los que más

crecimiento registraron. Los organismos estatalespronostican que a finalizar el año, el crecimiento totaldel PIB seria de 3%. La inflación acumulada para el mesde agosto era de 39,9%

Inflación

Según El Mundo Economía y Negocios “La inflación, eneconomía, es el incremento generalizado de los precios debienes y servicios con relación a una moneda sostenidodurante un período de tiempo determinado. Cuando el nivelgeneral de precios sube, cada unidad de moneda alcanzapara comprar menos bienes y servicios. Es decir que lainflación refleja la disminución del poder adquisitivo dela moneda: una pérdida del valor real del medio internode intercambio y unidad de medida de una economía”. 

Las cuatro medidas para bajar la inflación:

1.  Equilibrar el presupuesto público (gasto igual aingreso) y mejor aún si se logra que sea superavitario.El problema es que hay diversas maneras de equilibrar:aumentar los impuestos para igualar el ingreso con elgasto ¿Quién acepta un aumento de impuestos? Otra maneraes reducir impuestos y recortar gastos hasta igualarloscon los ingresos. El problema es que harán los ciudadanos

cuando aumente su ingreso disponible ¿Ahorrarán oaumentarán su consumo? Si hacen lo último presionarán lainflación al alza.

2.  Restringir el dinero. La restricción de la ofertamonetaria, es decir, la restricción del crédito mediantesu endurecimiento, disminuye el ritmo de compras yproducción (supuestamente intensifica la competencia yello presiona al descenso de los precios) de la economíay en menor grado la inflación, aunque no hay una ley dehierro que diga que al disminuir la producción y lascompras deba disminuir la inflación. Los problemas son,en primer lugar, que golpea duramente a las pequeñasempresas y no a las grandes; en segundo lugar, lapolítica monetaria restrictiva es una política de freno yavance, debido a las presiones sociales, primero pordisminuir la inflación y luego por aflojar el crédito.

3.  Provocar una gran recesión, mediante una políticamonetaria recesiva severa, que impida que aumente laoferta monetaria y por lo tanto el crédito. Esta es unasolución ingenieril que se acompaña con los siguientesproblemas: a) alto costo humano y probablementeinaceptable; b) la desocupación es una manera muyinequitativa de combatir la inflación y; c) ladesocupación afecta fundamentalmente a los más débileseconómica y políticamente (jóvenes, negros, mujeres ylatinos) porque están poco entrenados y tienen muy pocacapacidad de presión política, por lo que su impactosobre la tendencia de los salarios es muy pequeño.Además, la medida es inequitativa y no es efectiva. Espor ello que las tasas de desocupación aumentan y las deinflación no bajan obedientemente.

4.  Estableciendo controles voluntarios, talescomo sugerir límites a los aumentos de salarios yprecios. Con esta medida  se puede disminuir la inflación

sin cambiar la posición relativa de las personas, siemprey cuando todos acepten los límites y no hagan trampas.Otra modalidad de adhesión voluntaria es la de Planes deIncentivos Fiscales, que consiste en aplicar multasfiscales a las empresas que den aumentos salarialessuperiores a los pautados, sin embargo, es costosaadministrativamente (burocracia)  y permite laintromisión del gobierno, generando fricción. Otro tiposon los controles compulsivos, que consiste en imponerlímites máximos a los precios o salarios administrados,pero deben ser permanentes y apoyados con fuertesimpuestos con lo cual se corre el riesgo de motivar laevasión y los controles son costosos (ejército deinspectores, además de que irritan a la gente y esdifícil decidir cómo se deben ajustar los precios y lossalarios cuando la economía crece y enfrenta nuevoscambios; sin embargo es una medida efectiva.

Causas de la inflación

Una monetización del déficit del gobierno; Cuando ungobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a lafinanciación de su déficit mediante un endeudamiento obien mediante la emisión de moneda.

Una política monetaria expansiva; El banco centralde un país puede decidir aumentar la oferta monetariapara estimular la producción. Sin embargo, si la demandade dinero o la producción no crecen junto con la oferta,se puede generar inflación.

Una inflación de demanda; La demanda de bienes yservicios de una economía es mayor a la oferta de losmismos.

La capacidad productiva no puede aumentar al mismoritmo con la que crece la demanda de bienes, y se creauna presión inflacionaria.

Inflación de costes; Los precios de los productosfinales aumentan por los costes incurridos en suproducción, ya sean costes derivados de mano de obra,materias primas, maquinarias, servicios, etc.

Una inflación estructural; La estructura productivade un país puede producir un aumento de los precios. Unsector determinado, ejemplo: puede desencadenar elaumento de precios al resto de la economía.

Una inflación inercial; En este caso, los mecanismosde propagación de la inflación ya se han instalado y sonla principal causa de que la inflación perdure en eltiempo.

Cómo se calcula la inflación

La inflación se calcula generalmente mediante latasa de variación del índice de precios en el tiempo, porlo general el Índice de Precios al Consumidor, que midelos precios de una selección de bienes y serviciosadquiridos por un consumidor medio.

Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Preciosal Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentajede la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007es entonces:

La tasa de inflación resultante del IPC en elperíodo de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel generalde precios a los consumidores aumentó aproximadamentecuatro por ciento en 2007.

Artículo del PIBFuente: Diario Ultimas Noticias, versión digitalAutor: Andrés TovarFecha: 23 de agosto del 2013

5 claves de la nueva alza del PIB y delo que viene Las proyecciones del sector económico estatalcolocan al PIB venezolano -que creció 2,6% en el segundotrimestre- en 3% al final del 2013. Vea, en 5 claves, el

panorama del indicador según los ministros de laEconomía 

El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, junto alministro de Planificación, Jorge Giordani, y elpresidente del Banco Central de Venezuela, EudomarTovar, presentaron este jueves un nuevo balancedel Producto Interno Bruto (PIB), que aumento en 2,6%durante el segundo trimestre de 2013.

  Asimismo, anunciaron que las proyecciones del sectoreconómico estatal colocan al indicador sobre 3% "si serecupera la construcción (...) las cifras que confirmanla recuperación de la economía", acotó Giordani.

En claves, vea las cifras y proyecciones del

Ejecutivo económico: 

1. 58 TRIMESTRES PA' ARRIBA: Con el crecimiento de2,6% durante el segundo trimestre de 2013, el presidentedel Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, acotó quese han presentado "58 trimestres consecutivos creciendo"en la economía venezolana. "El crecimiento para estesegundo trimestre es de 2,6% y por supuesto es de sumaimportancia para nuestro país que siga creciendo elProducto Interno Bruto".

2.- BANCOS A LA CABEZA: El crecimiento de laactividad no petrolera se observa en las institucionesfinancieras (+24,3%); comunicaciones (+6,7%);electricidad y agua (+6,0%); industria manufacturera(5,7%); comercio (+4,2%); servicios comunitarios,sociales y personales (+3,6%) y productores de serviciosdel Gobierno general (+2,9%), los cuales fueron atenuadospor las disminuciones de 6,0% y 0,9% obtenido en laconstrucción y en transporte y almacenamiento,respectivamente. 

3.- CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA, REZAGADAS: Con respeto ala construcción, precisaron los ministros económicos quehay una disminución de 6% que tiene que ver con la faltade insumos. "Hay una serie de cuello de botella queustedes saben. Vamos a establecer una coordinación paraque lleguen los insumos y que la construcción sigacreciendo, hay una situación con cemento, cabillas"afirmó Tovar. El otro sector que cayó en baja fue elminero, se presentó una caída en -22%. 

4.- ALIMENTOS MOVIERON LA ECONOMÍA: Sobre el sectoralimentos, precisó Tovar que el mismo "tiende a crecer,lo cual es positivo a nivel de manufactura", el cualregistró un crecimiento de 5,7%. El sector alimentoscreció 9,3%, según los datos ofrecidos por losministros. 

5.- ASPIRAN EL 3%: "De recuperarse la construcción yotras actividades, el crecimiento de la economía en 2013podría estar entre 3 y 4% (...) De los 16 sectores quecomponen la manufactura, 11 crecieron en el segundotrimestre" fueron las palabras del ministro de Finanzas,sobre las proyecciones del cierre del PIB para este 2013."El sector público trabajando duro, el sector privadotrabajando duro y el gobierno tomando las decisionesnecesarias", sentenció.

Análisis del artículo

El PIB (producto interno bruto) es usado como unamedida del bienestar material de una sociedad y es objetode estudio de la macroeconomía, entonces solemos vercómo, a mayor PIB tenga un país, más rica y sólida es sueconomía

Las economías más grandes del mundo según su PIBnominal (calculado en millones de $)

1 Estados Unidos 15.653.366

2 China 8.250.241

3 Japón 5.984.390

4 Alemania 3.336.651

5 Francia 2.580.423

6 Reino unido 2.433.779

7 Brasil 2.425.052

8 Italia 1.980.448

9 Rusia 1.953.555

10 India 1.946.765

PIB es hablar entonces de producción de riqueza(valor de los bienes y servicios producidos) en un paíspara un año determinado, es por eso que vemos que las 10economías que colocamos anteriormente son a su vez las 10naciones más industrializadas del mundo

Veamos la posición de Venezuela con respecto a lospaíses latinoamericanos, en lo que respecta a su PIBnominal (calculado en millones de $)

1 Brasil 2.425.052

2 México 1.162.8913 Argentina 474.812

4 Colombia 365,402

5 Venezuela 337.979

Según la nota de prensa, las institucionesgubernamentales hablan de 58 trimestres consecutivos decrecimiento, y de un 3% decrecimiento del PIB al cerrar

el año, pero cuando vemos las cifras del Banco Centralencontramos que el área del PIB (no petrolero) que máscrece es la de servicios (banca, finanzas, comercio,comunicación), pero en lo que se refiere a la producciónde bienes de valor (construcción, el sector siderúrgico,sectores industriales como el automotriz, incluso laindustria petrolera) esta estacada o tienden a disminuir

Es el consumo lo que expande la economía en el país(estimulado por los inagotables ingresos petroleros), nosencontramos entonces que somos un país que consume mucho,pero produce poco, esto se termina reflejando en los altoniveles de inflación (la que será la más alta del mundosegún estimaciones a final de año), una aguda escasez deproductos, en la pérdida del poder adquisitivo por laconstante devaluación del bolívar y lo que es peor, al noser una economía productiva no creamos riqueza, al nocrear riqueza no reducimos la pobreza de manera real ysostenible

Venezuela por una época fue un país deoportunidades, con una economía prospera, donde miles depersonas de países distantes como España, Portugal,Italia, y otros más cercanos como Colombia, Perú, Chile,Argentina, etc., inmigraban en busca de las oportunidadesque el país ofrecía, hoy nos encontramos con una realidaddistinta, pasamos de ser un país receptor de inmigrantesa ser un país emisor de emigrantes, donde a diario sondecenas las familias venezolanas que toman la decisión decruzar las fronteras escapando de una agobiante situaciónpolítico-económico-social

Sin embargo se puede ser optimista, el país siguecontando con muchas potencialidades, una cantidadinagotable de recursos naturales, una poblaciónmayoritariamente joven y sobretodo la laboriosidad de losvenezolanos, pero se debe empezar por crear políticas que

estimulen la inversión, para que en un futuro no lejanoentonces, podamos consumir productos que digan hecho enVenezuela y no depender de las importaciones, que lacesta básica no esté 2 y 3 veces por encima del salariode los trabajadores, que veamos reducidos los niveles dedesempleo y de empleo informal, que la población tengapoder adquisitivo y capacidad de ahorro, que formemos unasociedad de una gran clase media, e incluso que notengamos que ver a nuestro gobernante viajar a otrospaíses en busca de préstamos, si no que sean por medio delos propios bancos venezolanos, con dinero generado porlos venezolanos, como nos financiemos

No es utópico esto que postulamos, muchos ejemploexisten en el mundo de naciones exitosas que han superadosituaciones incluso mucho más difíciles que la nuestra,vemos el caso de Japón, países devastado después de laguerra mundial, hoy es una de las naciones más ricas delmundo, aunque utilizando el mismo ejemplo de Japón,esperemos no tengamos que ver a nuestro país encondiciones aún peores, más devastado, esperemos no tenerque tocar fondo, para por fin podamos encaminarnos haciala vía del progreso

Fuente de las cifras del PIB por países: portal deinternet del Fondo Monetario Internacional,http://www.imf.org

Artículo de la InflaciónFuente: BBCAutor: EmenFecha: 05 de agosto del 2013

BBC: Cómo se vive en Venezuela con lainflación por las nubesNuestro país está a la par la inflación anual deBielorrusia, (22%) nación que fue el "campeón mundial" en2012, con la inflación se ubicó en casi 60%.

Venezuela entre los países con mayor inflación

"Sólo el 36,4% de Siria y el 40,8% de Irán superabanen marzo el 24,2% la inflación anualizada de Venezuela,según las últimas cifras disponibles del Fondo MonetarioInternacional que permiten hacer una comparación globaldel índice de precios", señala el portal de BBC Mundo.

Tanto Irán y Siria, como también Bielorrusia, sonestrechos aliados políticos de Venezuela fuera de AméricaLatina. Pero la nación sudamericana es la única de estegrupo que no está en medio de una guerra civil o sometidaa sanciones económicas por parte de Naciones Unidas o laUnión Europea.

Al contrario, Venezuela tiene las reservas probadasde petróleo más grandes del mundo (bajo control delEstado), y al país ingresan cada año unos $85.000millones por concepto de exportaciones de crudo.

Malabarismos

No obstante, la familia común venezolana padece laescasez recurrente de bienes básicos y además tiene quehacer malabarismos y apretarse el cinturón para nosucumbir ante una cesta de la compra que cada vez suponeun golpe más duro para el bolsillo.

Hace un año en mercado gastaba 2.500 bolívares($396, al cambio oficial ), ahora no bajo de 4.000 ($634)y sólo con lo necesario. 

"Ya no compro chucherías (dulces), nada de helados ochocolates", le contó a BBC Mundo Josefina, ama de casajubilada residente en un barrio acomodado del este deCaracas.Es decir, esta jubilada, que describe la situación quevive el país como "crítica", ha sobrellevadola inflación a base de evitar gastar en lo no esencial.

"Para la limpieza, por ejemplo, antes comprabaproductos específicos para baldosas, poceta (inodoro)… Ahora me tengo que aguantar con uno genérico para elbaño", agregó.

Entre enero y junio, sólo alimentos y bebidas noalcohólicas subieron más de un 31%.

Por su parte, Fabiola, empleada de hogar residenteen el peligroso y depauperado barrio de Petare,casualmente también comenta que al hacer mercado hace unaño gastaba 2.500 bolívares y ahora 4.000, aunque en sucaso es para una familia de tres.

Al igual que Josefina, Fabiola se las arreglarenunciando a cosas, aunque más básicas. "Antes comprabacasi de todo, hasta carne, ahora de carne nada, echo demenos la carne, pero es que está todo muy caro", le dijoa BBC Mundo.

"Hay gente que amanece en la puerta del Mercal. Hayque estar desde las cuatro de la mañana para alcanzar acomprar algo y la verdad es que no vale la pena arriesgarla vida saliendo a esa hora por Petare"

"El pescado ya me tengo que ir cohibiendo. Gracias aque el pollo tiene el precio regulado (lo puedo comprar),aunque es difícil conseguirlo", agregó.

Fabiola dejó de acudir a la red estatal Mercal,atractiva por sus precios subvencionados, peroque normalmente se caracteriza por enormes filas decompradores, lo que obliga al consumidor a llegar al filode la madrugada para conseguir puesto que tengaprobabilidades de comprar el producto.

"Hay gente que amanece en la puerta del Mercal. Hayque estar allí desde las cuatro de la mañana paraalcanzar a comprar algo y la verdad es que no vale lapena arriesgar la vida saliendo a esa hora porPetare", dijo.Panorama poco alentador

Jesús Casique, director de laconsultora Capital Market Finance, prevé una aceleraciónde la subida de precios para los últimos meses del año.

"El último trimestre va a repuntar. Tenemos quetomar en cuenta el próximo incremento salarial y que elúltimo trimestre las empresas pagan bonos y aguinaldos,lo que tiene impacto en la demanda y los precios", ledijo Casique a BBC Mundo.

Análisis del artículo

“The economy, stupid”

Alarmantes sin duda la cifras inflacionarias por laque está pasando el país, y todo parece indicar quecerraremos el año en el para nada honorable puesto delpaís con la inflación más alta del mundo, pero ¿comollegamos aquí?, aparte de un aparato productivo mermadopor erróneas políticas, el financiamiento de un enormedéficit fiscal por parte del estado ha llevado a tomarmedidas desesperadas como lo es la impresión de papelmoneda sin ningún tipo de respaldo por parte del BCV, loque se traduce automáticamente en inflación.

¿Pero como teniendo un precio del barril de petróleopor encima de los 100 dólares, llegamos a tener tanenorme déficit fiscal?, en el año 2012, año de eleccionescruciales para el país, el gobierno de turno se jugaba sucontinuidad y los sectores opositores veían en esta unaoportunidad de alcanzar el poder, el gobierno de turnocomienza a exacerbar el gasto público, dando reimpulsolas misiones sociales, y creando otras misiones talescomo la gran misión vivienda Venezuela, cuya promesaoriginal era construir 2 millones y medio de viviendas.

El estado cumplió las metas planteadas, y parafinales de 2012 habían construido 300 mil viviendas, sinembargo tratándose de un año electoral el gobierno optópor medidas populistas como no cobrar el costo de lavivienda a sus ocupantes (a los cuales se le otorgabatítulos de propiedad), llegando a un punto en que lacontinuación de esta misión se quedó sin recursos y a lafechas más del 50% de las viviendas en ejecución seencontraban paralizadas. La misión vivienda se tradujo ungran endeudamiento para el estado al plantear unasolución poco real a la crisis de vivienda que vive elpaís.

Por otra parte las erróneas políticas económico-sociales por parte del gobierno son las causantes de la

actual crisis inflacionaria que vive el país, como estabareaccionando la población al ver que su capital monetarioperdía valor fruto de la devaluación de la moneda lapoblación empezó a invertir sus ahorros en un bienpreciado y escaso para el momento, los vehículos, pero alestar el mercado de vehículos nuevos tan desabastecidos,la población migro al mercado segundario, haciendo quelos costos de los vehículos usados se dispararan, porencima de 2 y hasta 3 veces su costo original, mientrasen otros países los vehículos utilizados se despreciabanen su valor, en Venezuela el valor de salvaguarda de losvehículos eran los nuevos y no los usados.

Ante esta peligrosa burbuja inflacionaria el estadose vio obligado a intervenir y regular el precio de losvehículos tanto usados como nuevos. Ante las enormesdistorsiones que presenta nuestra economía y ante lagrave situación que afrontamos de ser la economía con lamayor inflación del mundo, ¿sería factible implementarmedidas deflacionarias para solventar la situación?

La deflación se ha presentado raramente en economíasgolpeadas por crisis financieras o post guerra como enEstados Unidos en el 29 y el Japón de la post guerra.Básicamente sucede por un desplome del poder adquisitivode un día para otro, de un sistema de rápido crecimientoy como sin proveerlo no hay quien compre, los vendedoresse ven obligados a bajar los precios abruptamente, locual comporta una caída vertical en la producción,empleo, dinero circulando, entre otros... Esto para laeconomía general de un país, no para un rubro donde si esmás común ver casos de retroceso de los precios pordiversas razones como nuevas tecnologías, o porestancamiento de una economía donde hubo sobreinversión,por ejemplo la industria automotriz en plena crisis, paramantener los precios se ve obligada a reducir produccióncon graves consecuencias como lo son los despidos de

personal, entre otras. Para no tener que recurrir a estolas empresas automotrices dan por ejemplo facilidadespara compra de un carro como lo es 5 años para pagar a 0%de interés y otras medidas como estas para incentivar lacompra.

Lo que queremos decir es que aunque una economía seafuerte lo más sano es que los productos siempre tiendan asubir de precio. Mientras hay crecimiento del poderadquisitivo y la producción se mantiene constante o crecemás lentamente que el poder adquisitivo debe haberinflación moderada pero debe existir, los productos debensubir de precio pero no de modo tal que sea realmenteperceptible por el bolsillo de la gente, eso hace que elprecio de los productos sea constante y permita a lapoblación tener capacidad de ahorro, que el dineromantenga su valor.

Por eso no se trata de implementar políticasabruptas de deflación, ni la implementación de medidaspopulistas para subsidiar a la población (medidas que sibien son necesarias para proteger a las poblaciones másvulnerables), hablamos de medidas en el aspecto macro yestructural que ayuden a que los niveles de producciónsean óptimos y estén correlacionados de manera veraz conel poder adquisitivo de la población.

“The economy, stupid” (La economía, estúpida), asírezaba el eslogan para la campaña presidencialestadounidense de Bill Clinton en 1992, en efecto laeconomía es una ciencia que se debe utilizar paralograrle brindar la mayor suma de bienestar al pueblo, noun medio para conseguir poder por parte de un sectorpolítico, mientras nuestros gobernantes no lo entiendanasí, no lograremos conseguir ese anhelo que tenemos comosociedad como es superar la pobreza y alcanzar eldesarrollo.