loS deSaFíoS de loS períodoS de Caída en loS neGoCioS

20
LOS DESAFíOS DE LOS PERíODOS DE CAíDA EN LOS NEGOCIOS ANO 22 N. 85 MARZO 2017 Invirtiendo en la gestión Si la demanda es menor, se debe reducir costos y buscar nuevas oportunidades. .6 ética en los negocios Comportamiento ético es cada vez más valorado por todos los públicos. .10 Informaciones en la mano La etiqueta del compresor y su nomenclatura contienen datos útiles. .14

Transcript of loS deSaFíoS de loS períodoS de Caída en loS neGoCioS

loS deSaFíoS de loS períodoS de Caída en loS neGoCioS

ano 22 n. 85 MarZo 2017

invirtiendo en la gestión

Si la demanda es menor, se debe reducir costos y buscar nuevas oportunidades. buscar nuevas oportunidades.

.6

ética en los negocios

Comportamiento ético es cada vez más valorado por todos los públicos. .10

informaciones en la mano

la etiqueta del compresor y su nomenclaturacontienen datos útiles.

.14

expediente

Ayudar a nuestros lectores en la identificación de oportunidades y la superación de desafíos es una parte fundamental de nuestro compromiso. Un ejemplo de eso es el artículo de portada de esta edición, en el cual buscamos mostrar que, aún en momentos de retracción económica o de baja en los negocios, es posible crecer, conquistar clientes y obtener buenos resultados. Asimismo buscamos abrir los ojos a nuestro público para las demandas que ganan fuerza en el mundo y que afectan la vida de todos. Eso es lo que está presente en la Entrevista de esta edición, con enfoque en la capacitación, y en la sección Mundo Emprendedor, en que tratamos de la ética.Al mismo tiempo, queremos ofrecer contenido técnico, que posea utilidad práctica y represente una contribución para que haya profesionales cada vez mejores. Es lo que se puede ver en los artículos que tienen como temas el aceite lubricante, los procedimientos de seguridad relativos a compresores y las informaciones que se puede obtener en la etiqueta y la nomenclatura de cada modelo.¡Eso y mucho más está a su disposición en esta edición y en el sitio web del Club! ¡Buena lectura!

Fabio Humberg

editorial

publicación trimestral de embraco, para los profesionales de la refrigeración, editada por la editora Cla Cultural ltda.

www.clubdelarefrigeracion.com

[email protected]

Editor: Fabio Humberg.Reportaje: Cristina Bragato.

Proyecto Gráfico: Commcepta.

Consejo Editorial: adriano da Mota Santos, Bruna pelisser nicolao, Carolina Cristine Catafesta, Christian Berretta, daniel pedroso de Campos, eleomar Hamann, Fábio Venâncio, Fernando l. Borba, Gustavo Haverroth, Jackson Krüger, João eduardo Campos lehmann, Marcelo duarte Silva, Mayara C. lico, nikolas driesnack, paula ramos, pedro Besen Soprano, ricardo nagashima Hohmann y thayse F. davet.

Tirada: 16.000 ejemplares (14.000 en portugués y 2.000 en español).impresión: plural.

Cartas: revista Club de la refrigeraciónr. Mário Vaz 460a – 05527-150 – São paulo (Sp) – Brasil.E-mail: [email protected]

avisos publicitariosTel.: (5511) 3766-9015 o e-mail: [email protected]

PaRa CONTaCTaR CON EmBRaCO

Foto

de

port

ada:

mbo

lina/

Big

Stoc

k |

Fot

o de

est

a pá

gina

: Vik

tori

ya G

onch

arov

a/Sh

utte

rsto

ck

2

¿Ud. ya conoce el sitio web del Club de la Refrigeración? Busque este ícono al lado de los artículos y acceda para conferir los contenidos adicionales exclusivos online.

[email protected]

Facebookwww.facebook.com/embracoBr

linkedinwww.linkedin.com/company/embraco

Marzo 2017 3

portada

Vea cómo atravesar las crisis y los períodos con menor movimiento de negocios.

.06

Mundo emprendedor

la ética es un principio cada vez más valorado por todos los públicos.

.10

para crecer

Sepa cuáles son las principales ferias de 2017, que le permiten obtener nuevos conocimientos.

.05

especialista de turno

lea sobre los tipos de aceite lubricante compatibles con cada fluido refrigerante.

.12

3

teoría en la práctica

entienda qué informan la etiqueta del compresor y su nomenclatura.

.14

entrevista

eduardo Macedo habla sobre la necesidad de capacitarse para mantenerse en el mercado.

.04

.17

el Grupo de Bola preta

Claudemir y Márcio: historias ejemplares, en las cuales está en relieve la voluntad de aprender.

.19

novedades

el creciente uso de la tecnología Fullmotion en refrigeradores de punta en todo el mundo.

.16

Conozca las recomendaciones de seguridad de embraco para los compresores Fullmotion.

.19

en estaeDición

El grupo de

colección técnica

4

entrevista

CaPaCiTaCióN Es El úNiCO CamiNO profesionales con visión de futuro necesitan participar de cursos y entrenamientos.

Mercado es cada día más exigente en relación al uso

de las mejores prácticas.

¿Cuál es la importancia de hacer un buen curso técnico?

el profesional con visión de futu-ro y que está atento a las innovacio-nes tecnológicas necesita participar de cursos y entrenamientos. también debe estar consciente de que la in-versión en la capacitación profesional es esencial para mantenerse en el mercado, que no sólo es competitivo, sino cada vez más exigente en relaci-ón a las mejores prácticas de refrige-ración y Climatización.

Entonces, ¿no hay más lugar para profesionales sin curso técnico?

Cursos siempre fueran exigen-cias del mercado y esa necesidad sólo se profundizó con el tiempo. destaco, por lo tanto, la necesidad de la inversión de los profesionales en su capacitación.

¿los cursos siguen los cambios en el mercado y la tecnología?

la oferta de cursos como los de Senai acompaña la demanda del sec-tor y está directamente vinculada al perfil de las empresas, que adoptan cada día más estrategias orientadas hacia la competitividad, la eficiencia energética y la automatización. la planificación de los cursos se efec-túa en sintonía con lo que requiere la industria. Seguimos el principio de la empleabilidad. o sea, el curso debe abrir la oportunidad inmediata de empleo o de recalificación para el ingreso en el mercado de trabajo.

¿Dónde se pueden ver las innova-ciones en el sector?

las innovaciones de la refri-geración y climatización se pueden verificar en las diversas áreas que el sector atiende. entre ellas están: construcción, textiles y confeccio-nes, comercio (supermercados y shopping centers), hospitales, ali-mentación, química y farmacéutica, electrodomésticos y automotora.

¿Qué nuevas competencias deben tener los profesionales?

Se nota la preocupación del sec-

tor no sólo con el medio ambiente o la eficiencia energética, sino con la sus-tentabilidad global de edificaciones. eso ocurre en todo el mundo, el con-texto es global. otros temas ganan creciente importancia, como los as-pectos logísticos de la cadena del frío.

por ello, muchos profesionales perciben que hace falta especializarse, incluso con posgrado. Senai, por ejem-plo, ofrece opciones de ese tipo de cursos, por saber que el mercado de trabajo está cada día más juicioso en relación al perfil y las competencias de los profesionales de refrigeración.

¿Qué más puede hacer el profe-sional para capacitarse y reciclar sus conocimientos?

participar de eventos es una óp-tima idea. Como la Semana tecno-lógica que Senai promueve, existen varias opciones de eventos con el objetivo de divulgar informaciones por medio de charlas, mini-cursos y exhibición de productos.

Una importante acción para acompañar el estatus de la tecno-logía es visitar la Febrava, la mayor feria del sector en américa latina, que ocurrirá este año en São paulo, Brasil.

Eduardo macedo Ferraz e souzadirector de la escuela Senai oscar rodrigues alves de refrigeración y Climatización (São paulo/Brasil)

Foto

: div

ulga

ción

Sen

ai

ingeniero mecánico, con posgrados en administración industrial, tec-nología automotora y pedagogía, además de un MBa en Gestión es-tratégica, eduardo Macedo Ferraz e Souza actúa hace 24 años en educa-ción profesional en el Senai de São paulo, Brasil. en los últimos 12 años es el director de la principal escuela de refrigeración y Climatización de Brasil, la escuela Senai oscar rodri-gues alves.

en el sitio del Club, Ud. encuentra más informaciones sobre la escuela Senai oscar rodrigues alves. ¡acceda y confiera!

Marzo 2017 55

para crecer

Varios eventos serán realizados en 2017, ofreciendo a los profesio-nales de refrigeración posibilidades de perfeccionar sus conocimientos y hacer contactos útiles.

el principal es la Febrava, la más importante feria especializada en re-frigeración de américa latina. ese evento ocurrirá del 12 al 15 de se-tiembre en São paulo, Brasil, y vale la pena planificar una visita.

las más prestigiosas empresas del sector, como embraco, esta-rán allí. además de conocer, en sus stands, todo lo que existe de más reciente e innovador en productos, servicios y tecnologías, será posib-le mantener contacto con especia-listas, recibiendo informaciones y orientaciones técnicas fundamenta-les para su trabajo.

asimismo, es una oportunidad para encontrar colegas de profesi-ón, intercambiando experiencias,

debatiendo problemas comunes e quedándose al tanto de las mejores prácticas.

a lo largo del año, diversos otros eventos interesantes tendrán lugar, como se puede ver en el cuadro aba-jo. la mayor parte de ellos no tiene la refrigeración como su tema central. Sin embargo, cuentan con la partici-pación de empresas del sector (es-pecialmente las ensambladoras de equipos y sistemas de refrigeración) y permiten conocer novedades y con-ferir formas de utilización de la refri-geración en la industria, el comercio y los servicios.

la visita a cualquier evento de ese tipo siempre trae beneficios:

enterarse de las innovaciones y tendencias del sector;

Solucionar dudas y cambiar in-formaciones con especialistas;

recoger material técnico para uso en su trabajo;

FERias: OPORTuNiDaD PaRa aPRENDER Visitas permiten conocer innovaciones, recibir orientaciones y recoger materiales.

Febrava: evento abre oportunidades para perfeccionamiento profesional

Foto

: div

ulga

ción

Feb

rava

eVento

expo Frío Calor

refriaméricas

FitHep Mercosur

Fispal Food Service

Fispal Sorvetes

expo Hotel Cancún

alimentaria

Hotelga

Febrava

expoalimentaria

Fruit trade

expo Frío perú

expo pesca

loCal

asunción, paraguay

panamá, panamá

Bs. aires, argentina

São paulo, Brasil

São paulo, Brasil

Cancún, México

Guatemala

Bs. aires, argentina

São paulo, Brasil

lima, perú

Santiago, Chile

lima, perú

lima, perú

FeCHa

10 al 11 de mayo

1 al 2 de junio

5 al 8 de junio

6 al 9 de junio

6 al 9 de junio

13 al 15 de junio

4 al 6 de setiembre

5 al 7 de setiembre

12 al 15 de setiembre

27 al 29 de setiembre

11 al 12 de octubre

11 al 13 de octubre

8 al 10 de noviembre

teMa prinCipal

refrigeración y Climatización

refrigeración y Climatización

alimentación: tecnología y equipos

alimentación: tecnología y equipos

Helados: tecnología y equipos

Hotelería: tecnología y equipos

alimentación: tecnología y equipos

Hotelería: tecnología y equipos

refrigeración y Climatización

alimentación: tecnología y equipos

Frutas: tecnología y equipos

refrigeración y Climatización

pescado: tecnología y equipos

asistir a charlas y presentacio-nes sobre nuevos productos;

reencontrar colegas y conocer a nuevos profesionales, aumen-tando su red de contactos.

¡planifíquese ya para participar!

6

¿CómO ENFRENTaR lOs DEsaFÍOs DE lOs PERÍODOs DE CaÍDa EN lOs NEGOCiOs?CriSiS Y époCaS de Menor deManda (CoMo el otoÑo Y el inVierno) SieMpre oCUrren Y eS neCeSario eStar preparado.

6

Foto

: mbo

lina/

Big

Stoc

k

pOrtaDa

Marzo 2017 7

¿CómO ENFRENTaR lOs DEsaFÍOs DE lOs PERÍODOs DE CaÍDa EN lOs NEGOCiOs?CriSiS Y époCaS de Menor deManda (CoMo el otoÑo Y el inVierno) SieMpre oCUrren Y eS neCeSario eStar preparado.

PaulO DuTRa“en todos los momentos, es necesario estar atento a los costos”

Foto

: Fer

nand

o Si

lvei

ra/F

aa

p

Períodos de crisis son parte de la vida de todos los profesionales y empresas. Quienes están en el mercado hace algún tiempo saben que años buenos se alternan con años malos. las crisis que actualmente afectan países como Brasil y argentina son ejemplos. Pero el menor volumen de trabajo y de negocios no está restricto a las crisis. Hay épocas del año en que la demanda es menor. Eso ocurre en los meses más fríos, en el caso de la refrigeración. ¿Cómo prepararse para no ser tan afectado por esas oscilaciones?

uno de los secretos para enfrentar los de-safíos de momentos de reducción de las ventas es tener una buena gestión: cono-cer bien su negocio, poseer las informa-

ciones necesarias para las decisiones, saber qué es más rentable y cómo se gastan los recursos.

para el profesor paulo dutra, coordinador del curso de economía de la facultad brasileña Faap, se debe estar siempre atento a los costos. “eso vale para los periodos de crecimiento y buenas ventas y aún más para las épocas de crisis o de menor de-manda”, afirma. él explica que ese es el factor más fácil de ajustar en los momentos difíciles.

Sin embargo, no se puede hacer una reducci-ón de costos de forma lineal, o sea, estableciéndo-se un porcentaje único para disminuirlos en todas las áreas. “antes de todo, se debe examinar todas las oportunidades para gastar menos: de las más pequeñas cosas hasta las mayores. es necesario evaluar dónde habrá menos impacto con los recor-tes”, dice.

SE DEBE ACTUAR, SIN DESANIMAR Y SIN ESPERAR LOS DÍAS MEJORES

QUE VENDRÁN. LA RECETA PARA SUPERAR ESOS MOMENTOS INCLUYE

CREATIVIDAD, PERSISTENCIA, ATENCIÓN A LOS GASTOS Y BÚSQUEDA DE

NUEVAS OPORTUNIDADES.

7

8

Según dutra, ese proceso de reducción de gastos nos es simple y puede, a veces, involucrar decisiones difíciles, como trasladar su negocio para un local más barato, disminuir el equipo, abandonar algunas activi-

dades. pero la empresa o profesional autónomo deben pasar por ello.

en relación a la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, el profe-sor recomienda mirar lo que comple-menta el trabajo ya realizado.

para fidelizar el cliente, dutra sugiere que el profesional busque actuar – y ser reconocido – como un consultor y “socio” del cliente, ayu-dándolo a encontrar soluciones para reducir gastos y aumentar su eficien-cia: “en esos casos, las ganancias que el cliente obtiene compensan la inversión hecha en la contratación de un profesional”.

paulo dutra dice también que, en periodos así, los micro y pequeños empresarios deben evaluar sus pun-tos fuertes y puntos débiles, así como las oportunidades y amenazas a su negocio. “eso se llama análisis SWot y es una herramienta muy útil para ver cómo aprovechar mejor los di-ferenciales ya existentes y dónde es necesario mejorar”, enseña.

a su vez, el presidente de la con-sultoría endeavor, Juliano Seabra, resalta la diferencia entre las empre-sas que crecen en la crisis – que pue-den servir como inspiración – y las demás (la mayoría), que no obtienen buenos resultados. en un reciente artículo en el cual comenta el estu-dio “desafíos de los emprendedores Brasileños”, Seabra explica que las empresas en expansión atribuyen sus resultados a su propio esfuerzo. Mien-tras tanto, las demás consideran que la situación económica es el principal factor a influenciar su desempeño. o sea, es necesario trabajar más que se quejar del ambiente de negocios.

en periodos desafiantes, de acuerdo con él, se debe trabajar para organizar la empresa y dejarla ajusta-da para cuando vuelva la bonanza. “Si el emprendedor tarda en prepararse para ese momento, puede perder el momento cierto”, dice. “la crisis hace con que existan buenos profesionales disponibles, proveedores más dis-puestos a negociar e industrias con capacidad ociosa propensas a ofrecer mejores condiciones”.

CONsEjOs PaRa aTRaVEsaR las CRisis

dos manuales producidos por el Sebrae (Servicio Brasileño de apoyo a las Micro y pequeñas empresas) presentan recomendaciones muy úti-les para los momentos de retracción en los negocios. Vea abajo algunos ejemplos:

priorice todo que sea urgente e importante para los resultados; incentive su equipo a dar sugerencias de ahorro y de nuevas accio-

nes de negocios; Cierre acuerdos con otras empresas; Verifique si sus precios están compatibles con el mercado, investi-

gando la competencia; elimine gastos innecesarios; analice todos los gastos, identificando cuáles se pueden reducir y

estableciendo un porcentaje para tal reducción; priorice los pagos que tienen más impacto en el funcionamiento de

la empresa; adopte acciones para ahorrar energía eléctrica, agua, materiales de

oficina, etc.; Busque vender productos y servicios complementarios a los que ya

ofrece, aumentando el valor obtenido de cada cliente; Críe promociones frecuentes u ofrezca un producto/servicio con pre-

cio bajo, para generar más vendas y atraer nuevos clientes; Use la creatividad para divulgar sus productos y servicios sin gastar

nada o invirtiendo muy poco; investigue buenas prácticas de competidores y de empresas de

otras áreas, inspirándose en ellas para innovar; ofrezca opciones que signifiquen comodidad para el consumidor,

como la atención fuera del horario de funcionamiento regular, un número de whatsapp para la solución de dudas y otras;

Mantenga contacto frecuente con los clientes actuales e inactivos, para que se acuerden de Ud. como primera alternativa cuando nece-siten de productos y servicios como los que ofrece;

Busque nuevos productos y nuevos proveedores; intente negociar plazos y precios; Cobre y haga acuerdos con clientes que le deben; ofrezca a los clientes el pago a plazos, utilizando tarjetas de crédito

y débito.

Fuente: Manuales “Crisis: como atravesarla”, desarrollada por Sebrae-rS, y “impulsa su empresa en tiempos de turbulencia”, producida por Sebrae-Sp.

Marzo 2017 9

Complementando lo que dice el profesor dutra, Seabra recomienda mirar hacia adentro de la empresa: su estructura de costos, su equipo, la oferta de productos. “¿Cómo ser más eficiente?, ¿Cuáles productos solucio-nan problemas reales de los consumi-dores y valen la inversión?”, pregunta, advirtiendo que las respuestas pue-den ayudar a concentrarse en lo que genera más resultado.

“Muchos clientes están buscan-do cosas más baratas. así, quienes ofrecen buenas soluciones para los problemas por un valor razona ble di-fícilmente dejará de vender”, asegura Seabra. Y subraya la importancia de la innovación, para la cual no siem-pre hace falta invertir: “Un cambio de ideas entre el equipo y una conversa-ción con clientes pueden rendir me-joras en los productos o el marketing que no exigen gastos”.

Crisis como oportunidadCon un enfoque distinto, el con-

sultor Farney Coutinho, autor del libro Crisis para unos, solución para otros, dice que las crisis afectan a todos, pero la grande diferencia está en la manera como se reacciona a ellas.

“es exactamente en los perio-dos de dificultades que la mayo-ría de las personas desiste de sus sueños y simplemente acepta la derrota”, explica, añadiendo que es muy fácil sentirse bien y motivado cuando todo está dando cierto y sa-liendo como planeado. “el verdadero desafío empieza en la caída. es ne-cesario mucho valor para reaccionar y comenzar de nuevo”.

Coutinho destaca que todos pasan por momentos de crisis, pero cabe a cada individuo decidir si desea vivir lamentándose o comprender y aprovechar los desafíos u obstáculos como oportunidades de perfecciona-miento.

Qué se puede hacerUd. debe estar preguntándose:

en la práctica, ¿qué puedo hacer?aún en la crisis, quedarse sin re-

frigeración es casi imposible. eso vale para residencias y establecimientos comerciales de todos los tipos.

Mantener un registro actualizado de clientes, con informaciones sobre servicios realizados y tipos de equi-pos existentes en el inmueble, es una idea fácil de ejecutar y que trae resul-tados. “Con esos datos, el profesional puede hacer contacto con el cliente, alertándolo, por ejemplo, sobre el he-cho de que ya pasó más de un año desde el último mantenimiento”, ex-plica el profesor dutra.

para los momentos de caída en los negocios, él provee dos consejos adicionales: “en el caso de los técni-cos, un camino es intentar firmar con-tratos regulares con los clientes. otra idea es ofrecer el servicio de man-tenimiento preventivo exactamente en esos periodos en que los equipos tienen menor utilización, para que estén en perfectas condiciones en los meses más calientes”, ejemplifica. la lógica indica que es mejor arreglar una heladera en una casa de veraneo en el invierno, cuando ese equipo no es fundamental. Basta imaginar el trastorno provocado por la falta de un refrigerador para los alimentos y bebidas que sus propietarios llevan para las vacaciones.

ese argumento es aún más fuerte para sistemas de refrigeraci-ón instalados en locales como hela-derías, bares, restaurantes, hoteles, supermercados, cuya demanda por productos helados en el verano y la primavera es mucho mayor. además de garantizar que haya cerveza fría disponible o que el helado se man-tenga en las condiciones ideales, el trabajo bien hecho de mantenimiento preventivo trae otras ventajas – y eso debe ser destacado para el respon-sable del establecimiento comercial:

el ahorro de energía, proporcio-nada por el examen y ajustes en el equipo, así como por la lim-pieza de componentes como el evaporador;

la mayor vida útil del equipo, evitando que problemas pe-queños crezcan.otra recomendación útil es “pen-

sar fuera de la caja”, o sea, usar la creatividad y la inteligencia para en-contrar nuevas oportunidades. nor-malmente, el técnico piensa en un determinado tipo de establecimiento como su cliente potencial. pero exis-ten refrigeradores, bebederos, apa-ratos de aire acondicionado y otros sistemas en los más variados locales, donde muchas veces son indispen-sables. ese es el caso de hospitales, laboratorios y clínicas, por ejemplo, que necesitan conservar vacunas, medicamentos, bolsas de sangre y otros materiales.

recorra las vías comerciales de su región y Ud. percibirá que en prác-ticamente todos los locales la refrige-ración y el acondicionamiento de aire están presentes: en escuelas, gimna-sios, bancos, oficinas, órganos públi-cos, estaciones de servicios y hasta en kioscos.

las oportunidades, por lo tanto, existen. ¡Cabe a Ud. transformarlas en buenos negocios!

Una idea eS oFreCer el ManteniMiento preVentiVo en loS periodoS en QUe

Se USan MenoS loS eQUipoS, para QUe

eStén en perFeCtaS CondiCioneS en loS

MeSeS MaiS CalienteS.

engañar, mentir, sobornar, evadir impuestos y no cumplir lo prometido son algunos de los ejemplos de comportamientos que hieren la ética

Uno de los grandes temas del momento es la ética. diversos he-chos recientes, que fueron amplia-mente noticiados y generaron in-dignación, han hecho con que ese concepto se fortaleciera, pasando a movilizar la sociedad.

Hoy día, se usa mucho la pala-bra ética, principalmente delante de la necesidad de diferenciar compor-tamientos y actitudes que nos pare-cen correctos de aquellos que consi-deramos inaceptables.

la ética es un principio funda-mental para la sociedad y es muy positivo que su importancia sea cada día más reconocida. Conozca a conti-nuación un poco más sobre el tema y cómo está relacionado a su vida per-sonal y profesional.

el origen de esa palabra es el término griego ethos, que significa “buena costumbre” o “costumbre superior”. esa definición de ethos es un buen punto de partida para ha-blar sobre la ética.

Vale la pena conocer también lo que dice el filósofo Mário Sérgio Cor-tella, para entender mejor ese con-cepto: “ética es el conjunto de valo-res y principios que yo y tú usamos para decidir las tres grandes cues-tiones de la vida, que son: ¿Quiero?, ¿debo? ¿puedo?”.

él explica esas cuestiones de manera simple, al mostrar los prin-cipios que todos usamos, aunque sin pensar:

existen cosas que yo quiero, pero no debo;

éTiCa EN lOs NEGOCiOsese es un principio cada vez más valorado por todos los públicos.

existen cosas que debo, pero no puedo;

existen cosas que puedo, pero no quiero.la situación ideal, de acuerdo

con el filósofo, ocurre cuando lo que uno quiere es lo que puede y lo que se puede es lo que se debe. pero eso no ocurre siempre. para adoptar un comportamiento ético, por lo tanto, hace falta analizar las tres condicio-nes arriba y hacer elecciones.

la importancia de elegir es también revelada en la lectura del Código de ética de embraco. desa-rrollado para los funcionarios de la empresa, ese material tiene el obje-tivo de ayudarlos “a hacer las elec-ciones correctas en la conducción de los negocios”.

el contenido de ese Código, dis-

10

ponible en el sitio de embraco, apor-ta una importante contribución para que entendamos cómo actuar. en su introducción, la empresa afirma lo siguiente: “realizamos nuestros ne-gocios con honestidad, justicia y res-peto por el individuo y el público en general, siempre teniendo en cuenta que no existe una manera correc-ta de hacer lo que no es correcto.”

ética en la prácticatodas esas definiciones y expli-

caciones son importantes y Ud. debe considerarlas en su día a día. Hay muchas situaciones en las cuales sus acciones y decisiones están relacio-nadas a cuestiones éticas.

Mencionamos aquí, como ejem-plos, algunos comportamientos que Ud. ya vio, pero que son condenables

MUnDO eMprenDeDOr

Foto

: par

aksa

/Shu

tter

stoc

k

Marzo 2017 11

desde un punto de vista ético: Vender productos o servicios sin

documentación fiscal; ofrecer plata a alguien, para ob-

tener una ventaja; ofrecer productos que Ud. sabe

que no tienen la calidad nece-saria o utilizarlos en servicios al cliente;

prometer hacer algo para su cliente y no cumplirlo;

Cobrar por un servicio que no se realizó;

abandonar un servicio a mitad y no volver para concluirlo;

divulgar productos o servicios en promoción sin reducir real-mente sus precios.específicamente en relación a

los servicios brindados por profesio-nales de asistencia técnica, el profe-sor Clóvis de Barros Filho, especialis-ta en ética, dijo en entrevista al Club(lea + en la edición no 73, de marzo de 2014) que hoy día existe una de-manda en relación a ofrecer infor-maciones claras sobre la ejecución de servicios. “eso significa informar todos los procedimientos realizados y la manera cómo han sido cobrados”, dijo. “otra demanda es ser lo más sin-cero posible en relación al plazo para terminar el servicio” añadió.

en el ambiente de trabajo, exis-ten numerosas decisiones que están relacionadas a la dimensión ética (vea ejemplos al lado). Sin embargo, el tema está presente – a veces sin que Ud. lo note – en las más diversas situaciones de su vida. todos noso-tros conseguimos identificar actitu-des incorrectas de políticos, de em-presas y también de otras personas. pero ¿conseguimos hacerlo en rela-ción a nosotros mismos?

es esencial analizar con cuida-do si Ud. se comporta de manera adecuada. Ser ético significa recha-

iNVEsTiGaCióN REVEla QuE muCHa GENTE TODaVÍa sE COmPORTa DE maNERa POCO éTiCa EN lOs NEGOCiOs

Una investigación de la empresa de consultoría iCtS protiviti sobre el perfil ético de los profesionales brasileños revela que todavía hay mu-cho para avanzar en esa área. la misma conclusión puede ser adaptada para otros países de la región. Más de 3 mil personas fueron entrevis-tadas para saber cómo reaccionarían en siete diferentes casos relacio-nados al tema. la mayoría de los profesionales cambia de acuerdo con las circunstancias, actuando de manera ética o antiética. Vea abajo los casos evaluados y cómo se manifestaron los entrevistados.

1. Denunciar un acto antiético cometido por un colegael 56% de los profesionales dijeron que sólo denunciarían a los co-

legas si la empresa los incentivara.

2. Convivir con actos antiéticospoco más de la mitad de los participantes dijeron no tener restri-

cciones a la convivencia con la falta de ética en la empresa.

3. usar un “atajo” antiético para alcanzar metasel 48% de los profesionales admitieron que podrían elegir un cami-

no más corto y antiético para cumplir los objetivos establecidos.

4. Robar objetos y bienes de la empresaSólo el 18% de los entrevistados admitieron que lo harían.

5. aceptar sobornoel 38% de los profesionales respondieron que, dependiendo de la

circunstancia, aceptarían un soborno para dar algún tipo de ventaja a un proveedor.

6. Recibir regalosdos en cada cinco dijeron que beneficiarían a un proveedor a cam-

bio de obsequios o regalos.

7. usar informaciones confidenciales en su propio beneficio el 28% tendrían la tendencia de utilizar informaciones secretas de

la empresa en su propio beneficio o de terceros.

Fuente: “7 dilemas éticos y cómo los profesionales reaccionan a ellos”, artículo publicado en el portal exame.com.

zar actitudes y comportamientos que pueden ser vistos fácilmente en nuestra sociedad, como:

recibir cambio a más y no de-volverlo (o dar cambio a menos);

encontrar plata u objetos perdi-dos por otras personas y no de-volverlos;

Colarse en la fila;

estacionar en lugar reservado para personas con discapacidad;

Comprar productos “piratas”.podríamos mencionar diversos

otros ejemplos aquí, pero Ud. ya entendió de qué cosas estamos ha-blando. entonces reflexione y res-ponda: ¿la ética es parte de mi vida? Si no, ¡es la hora de seguirla!

12

¿Cuál Es El aCEiTE COmPaTiBlE CON CaDa FluiDO REFRiGERaNTE?

para garantizar la lubricación adecuada, hace falta saber cuál producto se debe utilizar en cada aplicación.

12

especialista De tUrnO

Foto

: lov

e th

e w

ind/

Shut

ters

tock

Marzo 2017 13

¿Cuál Es El aCEiTE COmPaTiBlE CON CaDa FluiDO REFRiGERaNTE?

EsPECialisTas EmBRaCOnuestro equipo de expertos es responsable de los artículos de esta sección, contestando a las dudas de los lectores e informando las novedades de sus áreas de actuación.

oy día, existe una mayor variedad de fluidos refrigerantes en uso. por ello, es necesario mantenerse atento a su compatibilidad con los diferentes tipos de aceite lubricante. la tabla abajo ayuda a elegir la opción más adecuada.

Se debe subrayar que la compatibilidad entre esos dos elementos es esencial para el buen funcionamiento del compresor y su vida útil. Usar un aceite ina-decuado puede resultar en problemas graves, como:

Formación de ácidos; Corrosión; lubricación insuficiente; Carbonización del aceite; daños al compresor.

trataremos de otros aspectos relacionados al aceite lubricante – como la viscosidad y la carga correcta – en ediciones futuras. ¡aguarde!

H

TEOespecialistaen Ventas

NiCOespecialista

técnico en refrigeración

Usar un aceite inadecuado puede resultar en problemas graves,

incluyendo daños al compresor.

NiCOespecialista técnico

en refrigeración

alaNespecialista en Sustentabilidad

TiNaespecialista en Marketing

COmPaTiBiliDaD DE aCEiTEs luBRiCaNTEs CON FluiDOs REFRiGERaNTEs

* HFCs utilizados para sustitución de HCFCs en retrofits. esos fluidos refrigerantes funcionan mejor con poliol éster, pero han sido proyectados también para uso con aceites minerales y alquilbenceno.

aCEiTE miNERal

no

Sí*

no

POliOl ésTER

no

alQuil-BENCENO

no

Sí*

no

POlialQuil GliCOl

no

no

no

no

FluiDO REFRiGERaNTE

HCFCs: r22, r401a/B, r402a/B, r403B, r408a/B, r409a/B

HFCs: r134a, r404a, r407a/C/F, r410a, r507a

HFCs*: r417a, r422a/d, r424a, r427a, r428a, r434a, r437a, r438a

amoníaco: r717

CO2: r744

Hidrocarburos: r290, r600a

depende del tipo de sistema

14

iNFORmaCiONEs a su alCaNCEla etiqueta de los compresores y su nomenclatura contienen datos muy útiles.

Muchas dudas simples de técni-cos en refrigeración y profesionales de las reventas se pueden resolver con una consulta a la etiqueta del compresor o con la información so-bre qué significan las letras y núme-ros presentes en el nombre atribuido a cada modelo (su nomenclatura).

las diversas informaciones de

la etiqueta, descriptas en la imagen abajo, son esenciales para la ele cción del modelo adecuado a la utilización pretendida y ayudan a evitar erro-res que pueden tener consecuencias graves para el compresor y para el sistema en que está aplicado.

Basta ver los datos básicos que existen allí:

el modelo del compresor; la tensión; la frecuencia; el número de fases en que tra-

baja; el fluido refrigerante para el

cual se proyectó; la corriente con rotor bloqueado.

teOria en la práctica

Fluido refrigerante

Sellos de aprobación de entidades certificadoras

indicación de la corriente con rotor bloqueado (lra) en ampères. en este caso, la lra es de 14,5/13,5 ampères (para 50 y 60Hz, respectivamente)

número de fases (en este caso, 1 fase, o sea monofásico)

información de que el compresor es térmicamente protegido

Modelo del compresor

tensión y frecuencia

número de serie del compresor (rastreable)

local donde se fabricó el compresor

Código del modelo del compresor. esta

información se puede usar para acceder a los datos

del modelo en el Catálogo electrónico de embraco

Fecha de fabricación del compresor

Unidad de embraco en la cual el compresor fue producido (en este caso, Fábrica 1: Joinville-Brasil)

Banda naranja usada sólo en los compresores 220V, para indicar la tensión adecuada

Marzo 2017 15

en el caso de los compresores embraco Fullmotion, hay también informaciones sobre el tipo de acei-te utilizado y su cantidad, además de una advertencia sobre el hecho de que no debe ser conectado sin un dispositivo de arranque. para esos compresores, es fundamental leer la etiqueta del inversor (lea + sobre ese tema en el Club no 79, de setiem-bre de 2015).

nomenclaturade la misma manera que ocur-

re al examinar con atención las eti-quetas, basta saber cómo “leer” los nombres de cada modelo de com-presor para obtener importantes in-formaciones sobre él:

Familia a la cual pertenece; Generación de tecnología con la

cual fue producido; tipo de kit mecánico utilizado; Capacidad en Btu/h; Fluido refrigerante utilizado; nivel de eficiencia (información

disponible sólo para algunas fa-milias);

aplicación; dispositivo de arranque que usa; torque de arranque (informaci-

ón disponible sólo para algunas familias).publicamos al lado dos ejem-

plos, de los compresores eMYS 60Hep (familia eM) y FFUS 100HaK (familia F), que muestran cómo esas informaciones están disponibles y son fácilmente encontradas en sus nomenclaturas.

en el sitio de Club, Ud. encuentra una figura de ese tipo para la fami-lia ne/nt/nJ, que presenta algunas pequeñas diferencias en relación a esos dos, como la información sobre la utilización o no de válvula ipr y la capacidad de enfriamiento.

Em Y s 60 H E P

FaMiliaeM/eG

diSpoSitiVoS de arranQUep = ptC + capac. de marcha (opcional)r = relé amperométricoC = ptC + capac. de marcha (obligatorio)x = relé + capac. de arranque (obligatorio)S = ptC + capac. de marcha + capac. de arranqueV = ptC + capac. de marcha + capac. de arranque (opcional)

niVel de eFiCienCia / apliCaCiónn = eficiencia standard (lBp)J = eficiencia intermedia (lBp)e = eficiencia mejorada - 1a generación (lBp)S = eficiencia mejorada - 2a generación (lBp)H = eficiencia standard (l/M/HBp)d = eficiencia standard (HBp)B = eficiencia standard (M/HBp)

FlUido reFriGeranteH = r134aC = r600aU = r290 = Mezclas

GeneraCión de teCnoloGía o a = StandardS o i = 1a generaciónt = 2a generaciónU = 3a generaciónY = 4a generaciónZ = 5a generaciónx = 6a generación

Kit MeCÁniCoS = Standard

CapaCidad del CoMpreSoren Btu/h - 60Hz - aSHrae:checkpoint dividido por 10

NOmENClaTuRa Familia Em/EG

FF u s 100 H a K

FaMiliaF

torQUe de arranQUeK = lSt (bajo torque de arranque)x = HSt (alto torque de arranque)

apliCaCióna = l/MBpB = l/M/HBpH = HBp

FlUido reFriGeranteH = r134aU = r290 = Mezclas

GeneraCión de teCnoloGíaC = Standardi = 1a generaciónC = 2a generaciónV = 3a generaciónS = 4a generaciónU = 5a generación

Kit MeCÁniCoS = Standard

deSplaZaMiento/CapaCidad del CoMpreSordesplazamiento aproximado en cm3 (para compresores FF)Capacidad aprox. en Btu/h - 60 Hz - aSHrae - checkpoint dividido por 10 (para compresores FG, FFU y FFC)

NOmENClaTuRa Familia F

diSpoSitiVo de arranQUeF = relé amperométricoG = ptC

16

nOveDaDes

TECNOlOGÍa QuE GENERa aHORROsCompresores embraco Fullmotion están en refrigeradores de punta.

Mabe de argentina fue la prime-ra empresa de aquel país a adoptar el uso de los compresores embraco Fullmotion, en un refrigerador de su marca Ge appliances.

ofrecido en el color plata, con 424 litros y un diseño muy moderno, el refrigerador HGe455S ya está en relieve entre los modelos en venta en argentina.

el diferencial en lo que respe-ta al ahorro de energía representa-do por la utilización del compresor embraco Fullmotion – hasta un 45% menos que modelos convencionales del tipo on-off – aseguró al HGe455S la clasificación a++, el nivel más alto de eficiencia energética existente hoy día en el mercado argentino.

Juntamente con la eficiencia energética, otros beneficios apor-tados por la tecnología Fullmotion – como el desempeño superior y la reducida generación de ruido – están conquistando a los consumidores más exigentes del país.

la garantía de 10 años para el compresor es otro aspecto que la empresa explota, por representar un importante diferencial en el mercado.

en entrevista a la prensa argen-tina, iván purtic, gerente de produc-to y post Venta de Mabe argentina, afirmó: “este lanzamiento nos per-mite seguir fortaleciendo nuestro liderazgo en el mercado de electro-domésticos en argentina. aposta-mos al desarrollo continuo de pro-ductos con alto valor tecnológico, en la búsqueda constante de superar

irán exigiendo nuestro mayor com-promiso en desarrollos de productos amigables con mejores funciones y menor consumo energético”.

en alemaniael fabricante de electrodomés-

ticos alemana liebherr fue otra empresa que optó por la tecnología embraco Fullmotion, utilizando el compresor VeSF en su nueva línea de refrigeradores Bluperformance.

el alto desempeño, el reducido consumo de energía y el bajo nivel de ruido proporcionados por esa tecnología le gustan mucho a los exigentes usuarios europeos. otros factores posibilitaran a la empre-sa alemana volver sus equipos aún más atractivos. entre ellos, el ta-maño pequeño y las características técnicas del VeSF, que permitieron maximizar el espacio interno de los refrigeradores.

“Creemos que la investigación continuada de soluciones tecnológi-cas genera beneficios para toda la cadena de refrigeración, y los com-presores VeSF embraco Fullmotion, integrados a los refrigeradores lie-bherr Bluperformance, contribuyen para dejarlos ultraeficientes”, dice Guilherme de almeida, director de planificación estratégica de embra-co. “ese trabajo conjunto permitió presentar un producto innovador, que, al utilizar un compresor embra-co, crea una nueva clase energética 20% más eficiente que la llamada clase a+++,” concluye almeida.

las altas expectativas de nuestros clientes”.

purtic destacó también la uti-lización de la tecnología inverter, posibilitada por el compresor Full-motion, que permite ofrecer un refri-gerador que trae ventajas en relación a la eficiencia energética y sustenta-bilidad. “Vemos un gran cambio en los patrones de consumo de nues-tros usuarios, los cuales a través de un enfoque de compras inteligentes

el moderno refrigerador HGe455S, lanzado en argentina: eficiencia energética en relieve

Foto

: div

ulga

ción

Marzo 2017 17

RECOmENDaCiONEs DE sEGuRiDaDConozca los procedimientos seguros para trabajar con compresores.

adaptamos aquí un material elaborado por embraco, contenien-do sus recomendaciones para que el trabajo con compresores se reali-ce con total seguridad. ¡adóptelas y manténgase siempre seguro!

Vamos a empezar por las re-comendaciones generales:

Sólo personas capacitadas pue-den realizar los procedimientos de diagnóstico y mantenimien-to en sistemas de refrigeración.

Verifique con anticipación si el ambiente para mantenimiento está adecuado y ventilado.

tenga a mano las herramien-tas y los equipos de proceso.

Utilice los epi’s (equipos de protección individual) necesa-rios para sus actividades.

antes de iniciar el manteni-miento o diagnóstico, prime-ramente verifique si el sistema de refrigeración está desco-nectado de la red eléctrica.

espere el enfriamiento del compresor, con el sistema desconectado de la red eléc-trica. realice procedimientos de mantenimiento o diagnós-tico sólo con el compresor frío (25°C ± 5°C).

Conecte los compresores sólo en instalaciones eléctricas con interruptores dr (diferencial residual).

Verifique si la instalación cuenta con puesta a tierra.Se debe resaltar que la no des-

conexión del compresor de la red eléctrica durante los procedimien-

esta sección trae informaciones que se pueden archivar y consultar con frecuencia. acceda a las ediciones anteriores en el sitio de la revista.

17

tos de mantenimiento y la aplicaci-ón de un sistema sin interruptor dr pueden provocar riesgos graves a la integridad física del técnico, por la posibilidad de ocurrencia de cho-ques eléctricos y/o fuego.

además de eso, la no desco-nexión del compresor de la red eléctrica puede, en caso de corto-circuito en la región del terminal hermético, causar la expulsión de los pasadores herméticos, provo-cando la fuga del fluido refrige-rante. esa situación se vuelve más crítica cuando se utilizan fluidos refrigerantes inflamables, como r290 o r600a: si asociados a una fuente de ignición, podrá ocurrir generación de llama, con riesgos graves a la integridad física del técnico.

accesorios eléctricosantes de retirar la tapa plástica

de protección de los componentes eléctricos, confiera si el compresor está desconectado de la red eléc-trica y si capacitores de arranque y/o marcha son utilizados.

recuérdese de nunca manipu-lar ningún accesorio eléctrico con el compresor conectado a la red eléctrica. la no desconexión del compresor de la red eléctrica du-rante los procedimientos de man-tenimiento puede causar riesgos graves a su integridad física, como ya dijimos arriba.

Capacitores de arranque y/o marcha deben ser manipulados con cuidado, pues pueden causar

choque eléctrico aun cuando des-conectados.

Cuando es necesario remover los capacitores, desconéctelos con cuidado, con atención especial a los terminales eléctricos expues-tos. después de desconectado, el capacitor debe ser descargado.

Verifique si el intervalo de ca-pacitancia (μF) impreso en la eti-queta del capacitor de arranque y marcha (si aplicable) está de acuer-do con la ficha técnica del compre-sor instalado en el sistema. el valor de tensión VaC impreso en la eti-queta del capacitor debe ser igual o mayor que el valor informado en la ficha técnica del compresor. Si uno de los valores (tensión VaC y/o Capacitancia) no está de acuerdo con la especificación del compre-sor, sustituya el capacitor.

la aplicación de un capacitor inadecuado y/o de dispositivos de arranque (relés o ptC) no especifi-cados puede causar el sobrecalen-tamiento del capacitor. Capacito-res sobrecalentados están sujetos a ruptura, lo que puede llevar a la fuga de material sobrecalentado, generando riesgos de quemaduras.

Cuando es necesario desco-nectar los componentes eléctricos del terminal hermético del com-presor, retire el protector térmico y el dispositivo de arranque (relé o ptC), aplicando esfuerzo longitu-dinal a los pasadores. nunca apli-que esfuerzos transversales a los pasadores del terminal hermético.

la remoción inadecuada de

cOlección tÉcnica

1818

esos accesorios puede causar mal contacto en la conexión eléctrica, dañar el terminal hermético y pro-vocar la expulsión de los pasadores, teniendo como consecuencia la fuga del fluido refrigerante y aceite. esa situación se vuelve más crítica cuan-do se utilizan fluidos refrigerantes inflamables, como ya dijimos.

Compare el código impreso en el protector térmico, relé o ptC con el de la ficha técnica del compresor. Si el código está diferente, sustituya el componente fuera de especifica-ción. no existen accesorios eléctri-cos universales o similares. Siempre utilice el modelo especificado en la ficha técnica del compresor.

recuérdese que dispositivos de arranque (relés o ptC) no especifi-cados pueden causar sobrecalenta-miento del capacitor. Capacitores sobrecalentados están sujetos a ruptura, con las consecuencias ya mencionadas.

la utilización de protector tér-mico o dispositivo de arranque (relé o ptC) diferente del especificado puede generar cortocircuito en la región del terminal hermético del compresor. eso puede causar la expulsión de los pasadores hermé-ticos, provocando la fuga del fluido refrigerante. Cuando se utilizan flui-dos refrigerantes inflamables, esa situación – como descripto en la pá-gina anterior – puede generar llama, con los riesgos asociados a ello.

instalación eléctricaen instalaciones monofásicas,

se debe proteger el cable Fase con un interruptor y conectarlo al pro-tector térmico. el cable neutro debe estar conectado al dispositivo de ar-ranque (relé o ptC). el sistema debe estar aterrado. esa situación está en la figura a continuación.

en instalaciones bifásicas, como la de la ilustración abajo, es obligatoria la utilización de inter-ruptor bipolar. Con ello, en caso de cortocircuito las dos fases de ali-mentación estarán protegidas. el sistema debe estar aterrado.

la no utilización de interruptor bipolar deja el compresor suscepti-ble a cortocircuito en la región del terminal hermético, lo que puede causar la expulsión de los pasado-res herméticos y provocar fuga del fluido refrigerante. Como ya resal-tamos, cuando se utilizan fluidos refrigerantes inflamables, esa situ-ación puede generar llama, con los riesgos asociados a ello.

recuérdese, asimismo, de que en sistemas sin aterramiento hay riesgos de choque eléctrico.

CompresorSi es necesario sustituir el

compresor, quédese atento a las siguientes recomendaciones de seguridad:

1. Confiera si el compresor está desconectado de la red eléc-trica. la no desconexión del com-presor de la red eléctrica durante los procedimientos de manteni-miento puede exponer al técnico a riesgo de choque eléctrico y fuego.

2. Jamás remueva el compre-

sor antes de retirar todo el fluido refrigerante del sistema. para esa operación, es recomendable el uso de una máquina recolectora de fluido. en el caso de fluidos in-flamables, asegúrese de remover pequeñas acumulaciones de flui-do refrigerante del sistema, pues pueden generar riesgo de fuego.

3. Utilice un cortador de tu-bos para desconectar los tubos del compresor. en ninguna hipótesis utilice la llama del soplete para la desconexión de tales tubos. el uso de soplete en compresores con fluido refrigerante inflamable puede causar fuego y liberar vapo-res tóxicos.

4. en el caso de quema del compresor y/o contaminación inter-na del sistema, realice la limpieza de las tuberías con un solvente ade-cuado, aplicado de acuerdo con las orientaciones técnicas del fabrican-te. el no cumplimiento de las orien-taciones técnicas del fabricante del solvente puede exponer al técnico a riesgos de fuego e intoxicación.

5. antes de conectar un com-presor asegúrese de lo siguiente:

la tensión en la etiqueta del compresor está adecuada a la red eléctrica y la instalación eléctrica está de acuerdo con lo descripto en la parte “insta-lación eléctrica”. la aplicación de un compresor en la tensión incorrecta puede generar cor-tocircuito en la región del ter-minal hermético, con las con-secuencias ya descriptas.

la tapa plástica de protección de los componentes eléctricos está encajada correctamente. la no utilización o la posición inadecuada de esa tapa plástica generan riesgo de choque eléc-trico y fuego.

tierraFase

neutro

Fase 2

Fase 1tierra

Marzo 2017 19

Márcio: siguiendo los pasos de su padre

Márcio luiz de Morais, de 54 años, vive en la ciudad de Goiás, en la región central de Brasil. él posee una larga historia en la refrigeración, actividad que empezó a los 16 años, cuando su padre, ery de Morais, abrió un pequeño taller. “Mi papá fue el pionero en la ciudad y siempre ponía en relieve la calidad de los compresores embraco. era un gran idealista y una de las personas más honestas que conocí. le debo mucho a él”, dice.

Su interés por los estudios lo llevó a hacer varios cursos en los campos de la elec-tricidad y refrigeración. llegó a trabajar por cinco años como profesor de electricidad, pero luego decidió dedicarse exclusivamente a los servicios en equipos de refrigeración. “Hoy día, mi principal actividad es el mantenimiento en enfriadores de leche, cámaras frigoríficas y lavarropas. Soy asistente técnico autorizado de una industria”, cuenta.

Siguiendo la revista hace muchos años, se acuerda con cariño del programa top 2000, del cual mantiene hasta hoy su tarjeta. “leo todo el Club y guardo los ejemplares como artículos de cole-cción, por considerarlo una valiosa fuente de consulta y aprendizaje”, dice.

Márcio busca atenerse a las recomendaciones de los fabricantes y afirma que en su taller, siempre organiza-do y con todos los instrumentos y herramientas necesarias, no hay lugar para el alcohol metílico. para finalizar, enseña su receta de éxito: “la fidelización del cliente está en una buena atención y en brindarle un servicio con responsabilidad. para ello, conocimiento técnico y herramientas adecuadas son indispensables”.

19

Claudemir: el cliente en primer lugar

Claudemir pereira da Silva, de São paulo, Brasil, tardó algún tiempo hasta des-cubrir su vocación como técnico en refrigeración. antes de ello, ya había trabajado como mensajero, cargador de palos de golf, pintor y auxiliar administrativo. empezó la facultad de administración de empresas, pero no pudo seguir por falta de recursos. Concentrándose en el área que eligió para trabajar, en poco tiempo se dio cuenta de la necesidad de ampliar sus conocimientos. así que decidió hacer el curso técnico de refrigeración y aire acondicionado en la escuela argos, en su ciudad.

en esa misma época, el Club pasó a ser parte de su, cuando la revista todavía se llamaba Bola Preta. él cuenta que las informaciones publicadas ya lo han librado de muchas situaciones difíciles, aclarando dudas que tenía en relación a aspectos técni-cos. “además de eso, el contenido es muy importante para mantener actualizados a los profesionales, con las novedades del mercado”, asegura.

Muy exigente en su presentación delante del cliente, por creer que la primera impresión es la que cuenta, Claudemir afirma: “Mi preocupación es ofrecer siempre un servicio de calidad. Una de las técnicas que utilizo normalmente es ejecutar el servicio el día siguiente, si el cliente no tiene prisa”. así, explica, tiene más tiempo para analizar bien el problema antes de buscar solucionarlo. ese tiempo adicional lo utiliza también para com-parar precios de partes de reposición, en los casos en que eso es necesario. “Con eso, ahorras para tu cliente y lo conquista al mismo tiempo, al demonstrar su interés en ayudarlo”, enseña.

Marzo 2017

testiMOniO

histOria De viDa

Claudemir: hacer lo mejor, para causar una buena impresión

Foto

: div

ulga

ción

Márcio: hace falta tener conocimiento técnico y herramientas

Foto

: div

ulga

ción

El grupo de

AF UE 0010 16 A Anúncio Toolbox App A4 a02.indd 1 25/01/17 10:48