Los rincones

15
Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos , cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego . Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía. Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad. Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos. Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos. Grafismo: En este rincón se trabaja la coordinación visor-motora y eltrazo. Los niños/as ejercitan una serie de trazos que les permitirán aprender a escribir la grafía de los números y de las letras, en letra de palo o en letra ligada. Las posibilidades y los materiales que utilizan son variados: - Dibujan con un palo sobre la arena. - Hacen caminos con pinturas de dedo o con pinceles. - Trazan grafismos con el dedo en el aire, sobre una mesa, en la pared, en el suelo,... - Dibujan con tizas caminos a la pizarra. - También hacen cenefas con plastilina, ceras, acuarelas, rotuladores,... En la columna de la derecha podemos ver algunos de los trazos (que los niños/as nombran ‘caminos') que trabajamos a lo largo de toda la etap de Educación Infantil. Utilizando diferentes técnicas progresivamente irán dominando y precisando cada trazo. A menudo les situamos en un contexto imaginario y les explicamos que vamos a dibujar unas montañas, las torres de un castillo, los saltos de un conejo que corre, las olas del mar, el humo que sale por una chimenea, la casa del caracol... Cálculo: Realizamos operaciones de contar elementos, de resolver problemas que implican hacer sumas y restas mentales con cantidades pequeñas,... sentido común y la lógica matemática. Trabajar el cálculo por rincones nos permite adaptarnos mejor a los diferentes niveles que tenemos relación no sólo a su edad sino sobre todo a su nivel personal de maduración. Se pueden alternar dos maneras diferentes de calcular:

Transcript of Los rincones

Los rincones nos permiten organizar el aula enpequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego.

Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.

Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.

Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.

Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.

Grafismo:

En este rincón se trabaja la coordinación visor-motora y eltrazo. Los niños/as ejercitan una serie de trazos que les permitirán aprender a escribir la grafía de los números y de las letras, en letra de palo o en letra ligada. Las posibilidades y los materiales que utilizan son variados:

   -  Dibujan con un palo sobre la arena.

   -  Hacen caminos con pinturas de dedo o con pinceles.

   -  Trazan grafismos con el dedo en el aire, sobre una     mesa, en la pared, en el suelo,...

   -  Dibujan con tizas caminos a la pizarra.

   -  También hacen cenefas con plastilina, ceras,        acuarelas, rotuladores,...

En la columna de la derecha podemos ver algunos de los trazos (que los niños/as nombran ‘caminos') que trabajamos a lo largo de toda la etapade Educación Infantil. Utilizando diferentes técnicas progresivamente irán dominando y precisando cada trazo. A menudo les situamos en un contexto imaginario y les explicamos que vamos a dibujar unas montañas, las torres de un castillo, los saltos de un conejo que corre, las olas del mar, el humo que sale por una chimenea, la casa del caracol...

                   

 Cálculo:

Realizamos operaciones de contar elementos, de resolver problemas que implican hacer sumas y restas mentales con cantidades pequeñas,... que a menudo resuelven de una forma intuitiva, pero van despertando el sentido común y la lógica matemática. Trabajar el cálculo por rincones nos permite adaptarnos mejor a los diferentes niveles que tenemos en el aula: enseñamos a cada niño/a aquello que es capaz de aprender en relación no sólo a su edad sino sobre todo a su nivel personal de maduración.

Se pueden alternar dos maneras diferentes de calcular:

 - Utilizando material para contar. Consiste en representar una situación práctica en la cual intervienen todas las niñas y niños del rincón. Un ejemplo del tipo de diálogo, basado en preguntas que tienen que contestar:

- ¿Cuántos cubos (o cualquier otro material fácil de manipular) tiene Laura?.

- Joan le da 2 más.

- ¿Cuántos cubos tiene ahora Laura?. ¿Cuántos cubos le quedan ahora a Joan?.

- ¿Cuántos cubos tienen Sara y Arnau juntos?

- ...

                 

- Cálculo mental: como su nombre indica, planteamos problemas que los niños/as tienen que resolver mentalmente sin material para manipular. Unas veces dan el resultado verbalmente, otras veces hacemos que lo escriban en una hoja, primero el número y a continuación dibujando qué es (el dibujo sustituye la palabra).

El resultado de los problemas de este ejemplo es:

3 estrellas

3 coches

2 fresas

4 globos

5 muñecas

Página en la cual podéis encontrar información sobre el método de Cálculo Mental nombrado  El quinzet. (CATALÁN) http://www.elquinzet.com/

 La expresión oral trabajada en grupo reducido permite una participación más activa de todos los niños/as. A menudo consiste en conversaciones a partir de textos que leemos a los niños/as, representaciones, juegos,.... Podéis ver la parte de este web dedicada alLenguaje verbal.

Enlace:  Recursos para trabajar la lengua: el juego. (CATALÁN)  http://www.xtec.es/sedec/pag100.htm

 Ordenador: los niños/as acostumbran a ser bastante autónomos en este rincón. Podéis ver la página de este web dedicada sólo al rincón del

 Series: ordenan el material (bolas, cubos, ...) según una determinada característica. Las imágenes animadas de esta página son ejemplos de series:

- El color (siguiendo un determinado orden lineal, por ejemplo: rojo, verde, amarillo, azul)

- La forma (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo)

- La medida (grande, mediano, pequeño)...

Hacer series ayuda a los niños/as a estructurarse, tienen que empezar de izquierda a derecha como en la escritura y seguir un orden.

 Dibujo libre: tiene como objetivo dejar totalmente libre la creatividad y la imaginación. Para dar un sentido más propio y de más libertad a este rincón tienen 'la caja de dibujo libre' con los materiales que necesitan: hojas, papeles varios para hacer collage, rotuladores, ... Cogen libremente las tijeras, los punzones, la cola de pegar,... Dibujan, pintan, pliegan, rasgan, pinchan, recortan, enganchan,... disfrutando y sin preocuparse por los resultados. Cada uno de ellos/as cuando termina decide qué hace con su producción sin tener que dar explicaciones: regalarla a alguien de la escuela, llevársela a casa, tirarla a la papelera, ... según la propia valoración que haga en cada caso.

 Otros rincones: juegos de mesa (puzzles, dominó, ...), plastilina, pintura, enhebrar, biblioteca,...

Rincón de dibujo libre.

 Los rincones de juego son una de las actividades preferidas por los niños/as de Educación Infantil. Tras un rato largo de actividades dirigidas (en estas edades se cansan y tenemos que programar tareas cortas y variarlas a menudo) desean ponerse a jugar libremente.

Jugar les es necesario para formarse y desarrollarse. Sus juegos a menudo son simbólicos, imitando roles de la vida de los adultos.

A través del juego se expresan libremente y pienso que deberíamos ser flexibles para que puedan escoger los rincones de juego. A veces los niños y niñas muestran preferencias claras hacia determinado tipo de juegos y restan indiferentes enfrente de otros. Conviene que padres y maestros intentemos motivarlos despertando interés hacia nuevas posibilidades de juego:

- Los niños/as con mucha preferencia hacia los juegos movidos (correr, perseguirse,...) procurando que descubran también juegos más tranquilos y de concentración.

- Niños con mucha preferencia por los juegos de concentración (puzzles, ordenador,...) intentar despertarles interés hacia juegos más simbólicos (muñecas, coches,...) y de movimiento.

- Evitar las preferencias sexistas de juego (cuándo los niños sólo juegan con coches y las niñas con muñecas)

A través del juego los padres y maestros también podemos educar a los niños/as, inculcando el respeto:

- Hacia los compañeros/as, solucionando los conflictos llegando a acuerdos y sin agresividad. Cuando en el patio o en la clase observamos a un niño jugando, podemos captar comose relaciona con los demás y también cual es su nivel de bienestar personal (que repercute en los aprendizajes).

- Hacia el material, aprendiendo a jugar con el material concreto que necesitan. Si no ponemos ningún tope algunos niños/as llegan a sacar todo el material que tenemos en el aula y lo mezclan completamente. A algunos niños/as les tenemos que explicar por ejemplo que para hacer un puzzle no es necesario desperdigar todas las piezas de todos los diferentes puzzles por toda la clase. Cuando acaban de jugar les enseñamos a recogerdevolviendo cada cosa a su sitio.

Algunos de los rincones de juego característicos de esta etapa son: jugar a disfrazarse, la peluquería, el parking,con el tren, los coches, la cocina, con las muñecas, a doctores, en el taller, la granja, con construcciones, con títeres,...

 

El museo es el espacio de exposición que tenemos en la clase. Tiene muchas utilidades: los niños/as hacen construcciones, plastilina, composiciones,... les gusta mucho el resultado y les sabe mal tener que desmontarlo todo enseguida para recoger. En el Museo podemos ver durante unos días las tareas que han hecho y después guardarlassaben que sólo se pueden colocar cosas bien hechas. Ni que decir tiene que el protagonismo tiene que quedar repartido y que todos exponen algo de vez en cuando.

También podemos exponer en el Museo los materiales que tenemos sobre los temas que estamos trabajando:

- Los objetos pequeños con un sonido determinado en su nombre que traen de casa (para trabajar la prelectura y preescritura).

- Los libros que traen a menudo para compartirlos con los compañeros/as.

- Materiales relacionados con el tema que estamos trabajando en el área de descubierta del entorno: elementos del mar que encontramos en la playa como conchas, cangrejos,... elementos del bosque como piñas, hojas diferentes, semillas, plumas,...

En la pared del Museo podemos colgar también algún póster, dibujos, fotografías,... sobre el centro de interés que estamos trabajando.

El museo de aula ideal consistiría en una estantería dónde poder clasificar por temas todo el material que durante un tiempo determinado está expuestopodemos enseñar a las demás clases nuestra exposición situando la estantería fuera de la clase, por ejemplo en el pasillo. En caso de no tener ninguna estantería, una mesa también puede servir.

'Coloco mi construcción en el museo.'

 Otro espacio: el rincón 'Nuestros trabajos', situado en una pared o corcho. Aquí colgamos algunos trabajos de aquellos niños/as que han hecho un esfuerzo para mejorar, pero no tienen que ser necesariamente los mejores trabajos. A los niños/as les gusta que se les reconozca su esfuerzo y esto les motivará a continuar poniendo interés. Es importante que de vez en cuando todos los niños/as puedan colgar algún trabajo.

 

POSIBLES RINCONES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4-5 AÑOS

Tabla 4. Rincones de actividad para niños de 4-5 años

Rincones Objetivos Materiales Localización

Juego simbólico

Desarrollar la capacidad de representación, reproduciendo actividades y situaciones de la vida cotidiana

Juguetes relacionados con las dependencias dela casa: dormitorio, cocina, salón, aseo, etc. Entre ellos: alimentos, utensilios, disfraces.

Zona donde cada niño y niña se pueda desenvolver con soltura y zona iluminada.

Lenguaje-Biblioteca

Desarrollar la imaginación, expresiónlingüística, la estética y la representación por medio del lenguaje

Estantes, moqueta, libros de imágenes, cuentos, láminas, etc.

Biblioteca de aula y espacio de aula tradicional para acostumbrar a niños y niñas a una disciplina de atención

Representación lógica

Desarrollar el pensamiento lógico y la creatividad

Bloques lógicos, tablas de diferentes medidas, dados, balanza, coches, camiones, aviones...

Lugar del aula cercano a la pizarra o franelógrafo.

NaturalezaFavorecer la observación y la experimentación de objetos, fenómenosy seres que le rodean

Hojas, plantas, peceras, termómetro, semillas, arena, agua, diagrama del tiempo, etc.

Espacio amplio, tal que cada niño y niña se pueda mover con desenvoltura, pero sin perder la noción de grupo de niños y niñas.

Psicomotricidad Estimular el desarrollo motriz. Colchonetas, aros, cuerdas, alfombras, etc. Espacio amplio que facilite la libertad y

el movimiento

Plástica Favorecer la expresión plástica y la utilización de materiales

Pintura, plastilina, arcilla, tijeras, pinceles, papel, semillas, botones, corcho, algodón, etc.

Zona amplia e iluminada cercana al aula

Jugando Con El Abecedario

Letras Por Todos Lados

Compartir el abecedario con los niños les ayuda a comenzar a aprender los nombres de las letras, a reconocer sus figuras y a relacionar las

letras con los sonidos del idioma hablado.

Qué necesita:

Un libro sobre el abecedario

Bloques con letras

Imanes en forma de letras

Papel, lápices, crayones y marcadores

Pegamento

Tijeras para niños

Qué hacer:

Con su niño al lado, escriba las letras de su nombre en un papel y diga cada letra al escribirla.

Haga un letrero con su nombre para su cuarto o algún otro lugar especial. Pídale que decore su letrero.

Enséñele cantitos sobre el abecedario y jueguen juegos de palabras que usan el abecedario. Algunos libros sobre el abecedario contienen cantos

y juegos que se pueden aprender juntos.

Busque videos educativos, DVDs, CDs y programas de televisión como "Between the Lions" (Entre los leones), "Blue's Clues" (Las pistas de Blue)

y Plaza Sésamo que ofrecen actividades para que los niños se aprendan el abecedario. Vean estos programas juntos y rimen y canten juntos con

el programa.

Ponga imanes en forma de letras sobre su refrigerador o en alguna otra superficie metálica que no sea peligrosa. Pida que el niño nombre las

letras mientras juega con ellas y que diga las palabras que está intentando deletrear.

No importa donde se encuentre con su niño, señale las letras individuales en letreros, carteleras, volantes, recipientes, libros y revistas.

Cuando cumpla 3 o 4 años, pida que busque y nombre algunas letras.

Anime a su niño a deletrear y escribir su nombre. Para muchos niños sus nombres son las primeras palabras que aprenden a escribir. Al

principio su niño quizás sólo use una o dos letras de su nombre (por ejemplo, Emiliano, al que su familia lo conoce como Emi, sólo usa la

letra M cuando "escribe" su nombre).

Haga una fila larga con los bloques de madera y pida que su niño diga el nombre de cada letra. Ayúdelo a usar los bloques para deletrear su

nombre.

Dele una página de una revista vieja. Marque un círculo alrededor de una letra en la página y pídale que busque dónde más puede encontrar la

misma letra.

Los niños que conocen bien los nombres y las figuras de las letras del abecedario cuando entran a la escuela generalmente se les hace más fácil aprender a leer.

ÍNDICE TEMÁTICO

abecedario abrazos abuel@s actividades Actividades en Casa alimentación animación a la

lectura animales arte artículoasamblea biblioteca caballos calendario canciones castillo cesta

viajera ciudad coeducación competencias conceptos básicosconstructivismo creatividad cuentos dibujo documentosdramatizaciones día de la

Paz educación Educación Audiovisual Educación de los Sentidos Educación Emocional Educación

Infantil elecciones escuela espacios evaluación experienciafamilia fantasía Geometría grafomotricidad grupos Halloweenjuego

simbólico juegos lectoescritura libros madalasmanualidades Matemáticas medio ambiente medios de

transporte miedomúsica Navidad nombre normas números orientación espacial otoño películasperiodo de

adaptación piratas plástica poesía prehistoriaPrimaria primavera proyectos psicomotricidad recursosreflexión Respiración restaurante rincones 

rutinas salidas talleres teatrotécnicas artísticas vacaciones verano yoga

domingo, 28 de octubre de 2012

EL RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO: MUCHO MÁS QUE JUGAR "A LAS CASITAS"Etiquetas: actividades, competencias, Educación Infantil, espacios, experiencia, juego simbólico, recursos, rincones

Hay muchos otros tipos de rincones de juego simbólico: la casita, la consulta médica, la cueva cavernícola, la cafetería, la peluquería, elsupermercado/tienda... Yo he probado todos estos y algunos más y aprendí muchísimo del tema en mis años de colaboración en el proyecto "Ciudaddel Arco Iris" iniciado por Ana Sánchez y Antonio Romero hace más de 10 años en la Universidad de Huelva, del que formé parte desde susinicios. Es esa ciudad construida precisamente para estimular el juego simbólico en la que se reproducen en rincones los establecimientos másrepresentativos de una ciudad. Podéis obtener más información siguiendo éste enlace: http://www.uhu.es/arcoiris/.

Este proyecto y sobre todo Antonio y Ana, mis mentorer universitarios, me mostraron un concepto de educación y de rincón que yo no podía niimaginar. Se rompieron todos mis esquemas al respecto, sobre la educación, la organización de espacios, los recursos, el planteamiento de lasactividades y sobre la propia naturaleza de la Educación Infantil. Es por eso que no puedo dejar de nombrarlos en esta entrada.

Volvamos a lo que nos ocupa: el rincón de juego simbólico. Pero...

¿POR QUÉ TENEMOS EN EL AULA UN RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO?En muchas clases el rincón de juego simbólico tiene una función de descarga: que los niños se entretengan un rato por su cuenta. Es lícitohacerlo pero ésta no es la finalidad real de estos rincones. Para descargar la tensión vale igual tener un rincón con juguetes y que ellostenga libertad de usarlos libremente. 

Lo cierto es que en muchos casos se tiene el rincón sencillamente porque se ha aprendido que se tiene que tener pero no hemos reflexionadosobre ello. Os invito a que penséis un poco en esta cuestión, a mi me ha servido hacer este artículo para aclararme un poco en este sentido,

así que os daré algunas de mis razones: los peques aprenden a vivir en sociedad a través de este tipo de juego y con él se realizanactividades que van más allá del mero simbolismo; cuando un peque juega a poner la mesa no solo aprende a ayudar en casa sino que estátrabajando la situación de los elementos en el espacio, cuando tienden trabajan la motricidad fina, cuando intercambian opiniones utilizan ellenguaje oral, cuando ordenan y clasifican están trabajando la lógica-matemática... así, a través de un juego bien dirigido tenemos una maneratotal y absolutamente globalizadora de realizar aprendizaje. 

Por otra parte este juego les permite ahondar en su propia concepción de los roles sociales, introduce valores como la equidad, lacoeducación, la colaboración, la empatía... pero además da libertad a los peques de representar emociones y de dejar salir sus propiosbloqueos a través de la asunción de otros roles. 

Durante varios año me he encontrado con una serie de problemas del rincón de juego simbólico: 

Muchos peques NO SABEN JUGAR por si mismos.

Utilizan los objetos de manera muy diferente a su funcionalidad (por ejemplo, el plátano se convierte en pistola) y aunque eso sea también juego simbólico ese no es el objetivo que me planteaba cuando dejé allí el plátano.

No ordenan bien el material y son despreocupados.

Si la tarea no está clara y los materiales no son lo suficientemente motivadores el juego se realiza pero no tiene la riqueza ni la intención que se debería.

Está bien que tengan sus ratos de juego libre en el que hagan lo que quieran y se desahoguen pero el rincón de juego simbólico no es para eso,al menos tal como yo lo entiendo.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL RINCÓN DEL JUEGO SIMBÓLICOPor ello a mi entender hay una serie de principios que debemos respetar:

 El espacio de juego simbólico debe ser polivalente: unas veces servirá de cocina, otras de castillo, otras de cueva... losrecursos utilizados no siempre tienen que estar ahí: pueden aparecer o desaparecer según nos interesa. Es mejor no utilizar materialesdemasiado estructurados o fijos en la pared o el suelo. 

Es importante que el espacio esté bien delimitado con estantería, pared u otros elementos.

 Al mismo tiempo el rincón debe parecer aquello que representa. O sea, para hacer un rincón de la cocina, el espacio debeparecer una cocina, si es una consulta del médico, pues igual. Independientemente de que los peques utilicen la imaginación, hace un contextoque la estimule en la dirección apropiada, si no jugaran a cualquier cosa menos a aquello que notros pretendemos.

Debemos decidir qué tipo de rincón queremos y esto va a depender del tipo de actividades que propongamos a los peques. Éstastareas deben quedar claras antes de iniciarse el juego.

Según estas actividades debemos poner a su disposición los recursos que necesiten. Pongamos un ejemplo: si yo quiero que mispeques jueguen a tender la ropa tienen que tener un tendedero a su disposición, prendas y unas pinzas.

Por tanto es necesario también preparar el rincón periódicamente e ir cambiando las tareas, porque si no terminan aburriéndose.Ello depende de nuestra intención, de ahí que sea tan importante preguntarnos ¿qué pretendo con el rincón de juego simbólico?

También es conveniente aclarar los roles de cada niño/a antes de empezar a jugar. Aunque después estos roles cambien a ello lesayuda saber su papel. Es bueno romper sus esquemas en este sentido y por ejemplo que un niño haga de abuela, que una niña haga de papá, etc.Así mismo deben quedar claros los objetivos del juego y las normas: cuidado del material, orden, turnos de juego... Para esto ayuda mucho eltener algunas prendas características de cada rol: delantales en la casita, batas de médico en la consulta, etc.

EJEMPLOS DE RINCONES DE JUEGO SIMBÓLICOEn sucesivas entradas iré comentando un poco más de algunos estos tipos de rincones, las claves para que funcionen y algunas actividades quese pueden hacer en ellos. Iré poniendo los enlaces en cada uno.

LA CASITA: Es el rincón básico, el primero que suele formar parte del aula y en él pueden desarrollarse muchísimos juegos relacionados con las tareascaseras: hacer la comida, limpieza, colada, hablar por teléfono, poner la mesa, "comer" juntos, cuidar a los bebés, hacer la cama, etc.

Para saber más: http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2013/04/montando-el-rincon-de-la-casitacocinita.htmlhttp://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2013/04/actividades-y-recursos-para-dinamizar.html

LA GUARDERÍAUna adaptación del cuarto de los bebés es la guardería, en la que cuidamos a los bebés.

Dentro de la casita está la habitación de los bebés, conla cuna, las mantitas, etc.

La cafetería:Este rincón cuenta con una zona de bar, con su mostrador y cocina, y otra de terraza, en la que hay varias mesas y sillas con sombrillas.Pueden realizarse actividades que giran en torno a la elaboración de recetas sencillas de refrescos y “tapas” a través de un recetario conimágenes o por iniciativa propia.

Mi primer rincón de la cafetería: "Piano-bar Laika" Tras la cortina estaba el teatro.

Safari Bar "Waka-Waka". Dentro del proyecto "Esto es África"

LA CONSULTA MÉDICA: 

cuando estamos trabajando algo relacionado con el cuerpo o la salud, este rincón es un espacio que le permite a los peques representar rolesrelacionados y aprender jugando: exploran su cuerpo, comparan peso y altura, escuchan los latidos de su corazón con el fonendoscopio... Vantomando conciencia de si mismos como seres únicos y vivos. Al tiempo practican el vocabulario y las normas sociales en la visita médica(saludo, preguntar por la salud, responder con educación, confiar en el doctor o doctora...).

Consulta médica, con escritorio para médico/a y enfermero/a, camilla, batas....

La clínica veterinaria: Variante de la consulta médica, pero en este caso para aprender sobre los animales, sus características y cuidados. Se pueden tener animales vivos fáciles de cuidar como los gusanos de seda, tortugas, hanster o peces. Normalmente se usan peluches, que son bañados, curados y acicalados mientras aprenden cosas sobre esas especies y a cuidar y respetar a los animales.Una variante de ésta es "EL ESTABLO", un rincón para animales de granja de peluche, donde se cuidan, se les da de comer... En este caso la casita se convierte en la casa de la granja y al lado se pone este rincón, que es donde están los animales.

Preparamos el cartel del rincón del Establo

El Teatro:

Se puede poner un escenario y un camerino en el que los niños pueden disfrazarse o elegir marionetas. así improvisan  improvisan historias, ojuegan asumiendo papeles relacionados con su disfraz.

¿Os imagináis mejo compañía de teatro que ésta?

PELUQUERÍA Y ESTÉTICAParecida a la del teatro pero en este caso se asumen roles más claros: unos niños/as hacen de estilista/peluqueros-as y otros son losclientes. Se puede incluso jugar a poner precios y pagar la transacción comercial. El único problema es el de los "piojos" porque es un rincónque favorece más que ningún otro su propagación. Se favorece el contacto físico, los masajes, el gusto estético, la higiene y sobre todo laautoestima.

¡Q ué wapos nos ponemos!

EL SUPERMERCADO Y LAS TIENDAS:En ese rincón podemos trabajar no solo la alimentación y las normas sociales de la compra y venta sino también multitud de contenidosrelacionados con otra áreas del currículo. En este sentido mi amiga Rocío Landero y yo hemos hecho algunas publicaciones. Podéis leer sobreello en este enlace:

http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2011/11/la-aventura-del-supermercado.html

Mi primer super: "Spiderman"

Clasificación de alimentos en función de su origen.

El castilloEste tema se ha puesto bastante de moda en los últimos años. En este caso se puede preparar un salón del trono, pero también una torre de labruja u otra estancia según el proyecto se enfoque (histórico o de fantasía. Se puede engalanar toda la clase e involucrarse a otros rincones.

Decoramos el rincón del Castillo

La cueva cavernícolaEste rincón también surge de un proyecto: "La cueva de los cavernícolas", sobre el que podéis leer un poco más en : http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2010/11/la-aventura-del-museo-cavernicola.html

Preparamos el rincón haciendo pinturas cavernículas.

Dejamos troncos, utensilios para hacer fuego, alimentos cavernícolas, bebés para cuidar...

¡Si parece de verdad!

Así nos lo pasamos bien  ¡Seguro!

Evidentemente se pueden hacer muchos otro tipos de rincones. Os invito a que relatéis vuestros descubrimientos para que tod@s aprendamos un@sde otr@s.

Experimento: reloj de sol

Seguimos con nuestros experimentos de los miércoles.

Esta vez hemos aprovechado los poquísimos días de sol que ha hecho y hemos construido un reloj solar.

Como veis consta de un cartón blanco con un círculo pintado y un lápiz, también puede ser un palito de comida china o de brocheta (aunque estees más fino y se ve peor), hincado en el centro del círculo.

Luego hemos puesto nuestro reloj al sol que entraba por la ventana de clase, desde las nueve de la mañana hasta las doce, y hemos idoobservando hora a hora dónde estaba la sombra para marcar una raya horaria,  (bueno ellos-as lo miraban segundo a segundo). Las demás horas...a voleo porque el sol estaba en otra clase, jajaj.

Ha sido un gran experimento que nos ha ayudado a comprobar que nos movemos (el sol se mueve dicen ellos-as), y que es fácil predecir la mañanay la tarde, la hora de ir al patio y la de ir a comer con solo observar su posición.

Juego simbólico didáctico: Ejemplos

©Vidal Lucena, M. 

Para programar el juego simbólico didáctico podemos pensar qué contenidos del trimestre queremos trabajar con el juego simbólico, y preparamos

un guión. Podemos partir de la capacidad simbólica o simplemente presentamos el juego tal como lo hemos diseñado. Es aconsejable que sean

juegos cortos, de dos o tres secuencias y sin mucha representación pues de lo contrario podemos perder el objetivo del juego. En el caso del

juego que presentamos ahora de ejemplo, "la montaña nevada y el número", podríamos habernos recreado haciendo ver que nos vestíamos con ropa

de invierno, después que subíamos la montaña, que resbalábamos, que volvíamos a subir y así, pero para el objetivo propuesto que era repasar

números hasta el tres, sería un juego excesivamente largo y no es necesario.

Ahora bien podemos utilizar la montaña nevada (el papel en blanco) para trabajar el invierno en otro momento, o la ropa de invierno.

¿Cómo se preparan los guiones?. Sencillamente pensando en acciones y enlazándolas. Veamos el ejemplo que acabamos de comentar: Montaña nevada

para trabajar los números 

Juego simbólico didáctico: preparamos guiones con los objetivos y contenidos que hemos trabajado en el trimestre

Ejemplo:

Material: papel blanco

Guión narrativo: Montaña nevada, repaso de los números, escalador, colgar banderas

A continuación explicamos lo que vamos a hacer. Un escalador que tiene que subir tres montañas, y en cada una de ellas poner una bandera.

Cuando llegue arriba tiene que decir el número de la montaña a la que ha subido.

Un guión se prepara teniendo un objetivo claro, y a partir de ese objetivo preparar una situación lúdica donde aparezca el contenido que

queremos trabajar mediante el juego simbólico. Los juegos en estimulación temprana suelen pensarse con el objetivo de facilitar la práctica

educativa por áreas de desarrollo, las cuatro áreas clásicas: Lenguaje, Socialización, Motricidad y Cognición. No obstante se pueden agrupar

como el maestro prefiera. 

Juegos de formas básicas, juegos de motricidad fina, juegos de normas de comportamiento. Lo importante es tenerlos agrupados y pensados para

luego aplicarlos. 

Veamos algunos ejemplos más de juego simbólico guiado o didáctico. 

Juegos simbólico guiado

1.- Objetivo: trabajar o reforzar la pinza manual

Área: motricidad fina

Material: papeles

Edad: de tres a cuatro años

- Guión: cortar papeles, hacer bolitas, representar que son garbanzos y hacer ver que las comemos

Damos papel a los niños, fácil de romper, decimos que vamos la comida: garbanzos. Y lo escenificamos, representando las acciones de cocer

garbanzos. 

2.- Objetivo: control del cuerpo en coordinación con otros

Área: motricidad gruesa y socialización

Material: un círculo pintado en el suelo

Edad: cuatro a cinco años

Guión: El tren va a frenar: Tres o cuatro niños hacen de vagones, van corriendo por la sala hasta llegar a la estación que es el círculo,

cuando el maestro diga: ¡alto!, deben frenar sin caerse ni soltarse y entrar despacio en la estación. 

3.- Objetivo: repasar conceptos: arriba, debajo

Área: cognitiva

Material: papel azul, papel blanco, tacos de plástico

Edad: cuatro, cinco años

Guión: El papel azul representa el cielo, el papel blanco las nubes. Repartimos papeles a varios niños, grupos de tres en tres unos serán las

nubes otros el cielo. Cuando la maestra nombre el cielo los niños con el papel azul tienen que colocarse encima del taco, cuando nombre blanco

los niños con papel blanco deben colocarse al lado de los niños que representan el cielo. Después el educador pregunta a los otros niños:

dónde está el cielo arriba o debajo.

4.- Objetivo: repasar las vocales

Área: lenguaje

Material: hojas en la que están escritas las vocales, una vocal en cada hoja

Edad: cinco años

Guión: Soy un adivino. El educador escribe en la pizarra algunas vocales, por ejemplo: a, e, o. Un grupo de niños representa que son las

vocales. El maestro dísela niño que hace de adivino: que salgan las vocales que no están puestas en la pizarra. Y el mago o adivino debe

buscar a aquellos niños que tienen la vocal i, y la u.

5.- Objetivo: socialización: tener modales en la mesa

Área: Social

Material: lápices y un folio

Edad. Cuatro años

Guión: Los lápices representan los cubiertos, el papel el plato. Tenemos que hacer ver que comemos albóndigas o macarrones, lo que sea, pero

el que abra la boca mientras mastica, tiene que dejar de comer y esperar a que sus compañeros terminen.

Estos son algunos juegos simbólicos guiados o pensados para repasar y ejercitar lo aprendido de forma lúdica. Los niños realizan un

aprendizaje y una vez consideramos que lo saben, lo podemos escenificar utilizando el juego simbólico puesto que es un repaso más lúdico y

recreativo que realizar siempre fichas o tareas en papel. Indudablemente si no preparamos estos juegos los niños por si solos no los van a

realizar.

Si no programamos el juego simbólicos los niños seguirán realizando los clásicos juegos de mamás y papás, médicos, maestros…, es fácil

programarlos y los juegos son realmente sencillos, son cortos porque sólo pretenden ejercitar aspectos o conocimientos puntuales que aprenden

en el aula de infantil y servir de momentos agradable mientras entrenan conocimientos y dentro del tiempo del aula. 

Arte

Es muy importante trabajar el lenguaje plástico desde las edades más tempranas ya que ayuda a desarrollar la creatividad del niño además de la

psicomotricidad fina, la coordinación óculo-manual,… conceptos que se encuentran integrados en el curriculum de Educación Infantil.

En la escuela podemos realizar diferentes talleres y rincones de trabajo en los que se emplear distintas técnicas de expresión plástica.

Algunos de los talleres pueden ser:

– “Taller de pintura” en el que podemos realizar diferentes cuadros para decoración.

– “Taller de plastilina” para realizar diferentes objetos en tres dimensiones.

– “Taller de manualidades” en el que podemos confeccionar regalos para dárselos a papá o mamá.

– “Taller de construcciones” en el que podemos realizar diferentes juguetes.

– “Taller de disfraces” en el que confeccionamos disfraces para la festividad del carnaval.

También podemos trabajar la expresión plástica en algunos rincones de trabajo, como por ejemplo:

– “Rincón del artista”, en el que podemos realizar diversas actividades plásticas como un collage, una vidriera de papel celofán,…

– “Rincón de plástica”, para realizar dibujos con diferentes materiales como pintura, rellenos de plastilina, con colores,…

– “Rincón de la creatividad”, en el que podemos realizar actividades plásticas con diversos materiales de desecho, como por ejemplo un robot

con latas, plásticos, papel de aluminio,…

En Educación Infantil podemos utilizar diferentes técnicas de expresión plástica, como las siguientes:

– Pintura: A través de la pintura los niños descubren los colores, las formas, el trazo,… La pintura estimula la comunicación, la creatividad,

sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños. La pintura es una técnica importante ya que ayuda al

desarrollo individual del

niño, a su autoestima y fomenta la creatividad.

- Esgrafiado: El esgrafiado es una técnica de arte donde se dibuja haciendo incisiones en una cartulina. En primer lugar debemos colorear la

cartulina con diferentes colores. Cuando hayamos cubierto la hoja completamente, cubrimos de nuevo con témpera negra y un pincel. Después con

un punzón realizamos nuestro dibujo sobre la cartulina.

- Modelado: El modelado es una técnica plástica que consiste en trabajar diversos materiales plásticos como la arcilla,… para crear objetos o

personas semejantes a la realidad. En infantil se utiliza la plastilina para hacer modelados. :

- Collage: El collage es una técnica de expresión plástica que consiste en ensamblar diversos elementos formando figuras, paisajes, formas,

personas,…. Por ejemplo podemos utilizar papel de periódico, revistas, fotografías, legumbres, macarrones, papeles de colores,… y el trabajo

quedaría bonito y creativo.

- Construcciones: Las construcciones consisten en realizar trabajos en tres dimensiones, utilizando diversos materiales, principalmente de

desecho como por ejemplo: cajas de cartón, plásticos, botellas, papel, botones, revistas, cuerdas,…

La expresión plástica, en Educación Infantil, es un lenguaje que debe trabajarse de forma globalizada junto al lenguaje corporal, verbal,

musical y audiovisual. El lenguaje plástico es fuente de conocimiento ya que contribuye a fomentar la imaginación y la creatividad del niño/a,

aprende a utilizar diversos materiales como pinturas, papel, materiales de desecho,…