Portugal - Los americanos - Los sefardíes - Los musulmanes

35
I ^España - Portugal - Los americanos - Los sefardíes - Los musulmanes \ •- ' S* A '■; ó I. i. ▲ZA E.N.R REVISTA HISPANICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Ayuntamiento de Madrid

Transcript of Portugal - Los americanos - Los sefardíes - Los musulmanes

IEspaña - Portugal - Los americanos - Los sefardíes - Los musulmanes

\ •-' S*A'■;

ó

I. i.

▲ZA

E.N.R

REVISTA HISPANICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAyuntamiento de Madrid

D E IN T E R E S P A R A E L T U R I S T A

LOS MEJORES HOTELESR e c o m e n d a d o s p o r « N U E S T R A R A Z A»

h o t e l D E R O M A

A ven id a Conde de P eñ alver (G ran V ia)

M A D R I D

H O T E L F L O R I D A

P la z a del C allao , 2

M A D R I D

H O T E L N A C I O N A L

P aseo del P rad o, 54

M A D R I D

G R A N H O T E L C E R V A N T E S(V alerian o P astor)

A L C A L A D E H E N A R E S

G R A N H O T E L P A L L A R E S(H ija s de U riarte)

bostas, 40 V I T O R I A (A lava)

H O T E L R E G I N A

P la za de A lfo n so X l i

A L B A C E T E

H O T E L M I R A M A R(Juan P astor)

San Fernando A L I C A N T E

H O T E L I N G L E S

P . Príncipe

A L M E R I A

G R A N H O T E L

T o m á s P érez, 12

A V I L A

H O T E L C O N T I N E N T A L

P la za de Cataluña

B A R C E L O N A

H O T E L R I T Z

C ortes, 668 y Lauria, 30 y 32

B A R C E L O N A

H O T E L C O L O N

P laza de C ataluña, lo y 11

B A R C E L O N A

H O T E L R E G I N A

A ven id a C an alejas

C O R D O B A

H O T E L A T L A N T I C

M éndez N ú ñez

C O R U Ñ A

H O T E L E S P A Ñ A

P laza de San V ictorian , 2

H U E S C A

G R A NH O T E L I N T E R N A C I O N A L

Sagasta , 56 y 58 P A M P L O N A

G R A N H O T E L P A R I S

Gran V ía C olón, 5 y 7

G R A N A D A

H O T E L S U I Z O

C A S T E L L O N D H L A P L A N A

H O T E L S U I Z O

S A N T I A G O D E C O M P O S T E L A

H O T E L M A D R I D

C U E N C A

H O T E L D E L C O M E R C I O

G E R O N A

P A L A C E H O T E L

G U A D A L A J A R A

G R A N H O T E L M A D R I D

-vlétidez N ú ñez, 2 S E V I L L A

H O T E L

L O N D R E S E I N G L A T E R R A

S A N S E B A S T I A N (Guipúzcoa)

H O T E L M A J E S T I C

C E U T A

G R A N H O T E L C O N T I N E N T A L

D uque de Tetuán, 28

C A D I Z

H O T E L O R I E N T A L

E m ilio C astelar, 2

L U G O

H O T E L V I C T O R I A

P arras, 24

C A C E R l-:>

H O T E L D E L C O M E R C I O

L O G R O K O

H O T E L U N I V E R S A L

B U R G O S

H O T E L O L I N D E N

L E O N

A L H A M B R A

M arqués de L arios

M A L A G A

G R A N H Ü T E L D E R O M A

ORENSH

H O T E L C O V A D O N G A

O V I E D O

H O T E L S A :\ IA R IA

P A L E N C I A

H O T E L E N G R A C I A

P O N T E V E D R A

G R A N H O T E L , R E S T A U R A N T C O N T I N E N T A L

52 Z A R A G O Z A

H O T E L U B I E R N A

M éndez N úñez, 8

S A N T A N D E R

Ayuntamiento de Madrid

C E U T A

l N T A L

C A D I Z

U I J O / '

L U G O

: a c e r e >

:ioG R O Ñ O

L ’ R G O S

L E O N

A L A G A

¿ A

R E N S K

V I E D O

E N C I A

'L D R A

■ANT.

-G O Z A

N D H R

Ayuntamiento de Madrid

Nu n c a ser tributarios del extranjero cuando tenemos

afgo m ejor elaborado en nuestra Patria.

CEDEBRINOMANDRI

el

D O L O R DE C A B E Z A

NEURALGIASDOLORES

NERVIOSOS O REUMÁTICOS

Y LAS MOLESTI DE LA MUJER

P reven tivo y cu ra tivo de la

G R I P P ENUNCA PERJUDI

M o d o de t o m a r l o

PARA el dolor de cabeza, oeuralgiaa diverea«, dismenorrea, etc,, una cuobaradita disuelta ©n agua, una, dos o tree vece» con media hora ds mtervflo En «I

reumatismo poli-articular e^do, una cuohaiadita tres o cuatro veces aj día en la miama forma. Loa que sufren una afección dolorosa crónica han de tomarlo en ayu­nas ocho díaa de cada mes y una o dos veoee al día caso de presentarse el ataqu® de dolor Así y s i e n d o eJ cttisejo de nuestro médico se logra v«ncer enfermedades

dolorosaa muy arraigadaa y siempre aliviar grandemente a los eofermof

Preparado por F R A N C IS C O M A N D R I, Médico y Químico-FarmacíutioaEscudillers. 6.—Barcelona.

a »■ c R e g ( e t r e < 9 a

Ayuntamiento de Madrid

VEfREVISTA DE ESPAÑA DE PORTUGAL DEL MUNDO AMERICA­NO DEL MUNDO SEFARDI DEL MUNDO MUSULMAN

M A D R I D SEPTIEMBRE 1934N U M E R O 12 2

ill!:

esbomo de una silueta psicológica

francisco 3 imarro

o es posible— en un con-

ciso trab ajo pen odísti-

^ ■ / tico— delim itar o cn-

B / m arcar la histórica— y

casi épica— figura de

Fran cisco P izarro . N i

siquiera detenerse en una de sus m úl­

tiples y legendarias anécdotas. P o r­

que, después del em brollo producido

por una tan copiosa com o dispar lite­

ratura en torno suyo, el exacto en fo ­

que de cada una de estas anécdotas

pizarrianas ex ige un lento balanceo y

contrabalanceo de opiniones hasta lia-

llar, im parcialm ente, el fiel de la m e­dida.

L a figura de Fran9Ísco P izarro , y

más en este año^ qife de un modo so-

lenme van a celebrarse dos de sus

efem érid es 'g lo rio sas: las de la fun d a­

ción de L im a y del C u zco (15 de m ar­

zo de 1534; ]8 de enero de 1535), está

pidiendo una m oderna b io g ra fia in­

trospectiva, concisa, serena y bilateral.

E ntretanto, intentem os una silueta

niom entánea del heroico trujillano,

fiando la com prensión de su figura a

la misma ]X)pularidad y conocim iento

de su nom bre y de sus hechos.

U n a gran laguna— rellenada en el

m ejor de los casos con m ontones de

cascotes niiticos, o, sim plem ente, nove­

lescos— d eja fu era de toda curiosa

inspección la parte m ás interesante de

su v id a : precisam ente, la que podía

sum inistrarnos un m ás rico caudal psí-

p o r R O S A A R C m iE G A

quico para com probaciones ulteriores.

T o d o equis indescifralíle en torno a

su nacim iento, a su infancia, a su fo r­

m ación espiritual, a sus actos prim e­

ros y decisivos.

* ♦ *

L a prim era vez ([ue aparece en las

candilejas del teatro histórico, P iz a ­

rro es sólo un com parsa ; un com par­

sa que tiene ya treinta y ocho años y

cuya “ acción ” se lim ita “ a d istin guir­

se por su audacia com o sold ad o” en

el D arién (1509) a las órdenes de

ü je d a .

P ero , ¿ cuál es la anécdota íntim a

de nuestro héroe? ¿ Q u é desconocidas

vicisitudes le llevaron a vestir una a r­

m adura y entrar en un galeón rum bo

a las Indias? D os datos in\precisos—

y novelescos— para aclarar todo el

m isterio e intuir esta laguna de su v i­

da aven tu rera: T’rim ero, Fran cisco

P izarro , h ijo natural del capitán G on ­

zalo P iza rro y de F ran cisca G on zá­

lez, abandonado por su m adre a la

])uerta de una iglesia, v ive dram ática­

mente su ju ven tud guardando cerdos

por las laderas extrem eñas. U n día se

le escapa una p iara de estos cerdos y

el fu tu ro conquistador de un Im pe­

rio grandioso y de un título de m ar­

qués, para e.scapar a una probable pa­

liza “ con m olim iento de h u esos” — de

las de ia época— , se fu g a a S ev illa y.

desde allí, enrolado en las huestes de

la aventura, a un carcom ido galeón.

* * *

Segundo dato (éste tan problem áti­

co com o el anterior, pero m enos no­

velesco) ; l ‘ izarro— y esto no q_uita pa­

ra haber sido porquero, ni el serlo

obsta para am inorar su personalidad—

en su ju ven tud , m archa con su pa­

dre, el capitán don G onzalo, a las gu e­

rras de Italia y allí hace sus prácticas

en el arte m ilitar. E stas prácticas le

destacan m ás tarde (1509) entre los

soldados de O je d a en el D arién.

D espués, otra página en blanco e

igualm ente m isteriosa de su v id a :

¿C u án d o y cóm o el tru jillan o logró

hacerse una reputación en la nueva—

v entonces floreciente— ciudad de Pa-

nam á? ¿Q u é m éritos pudo exh ib ir an­

te el cajero y armador H ernando de

L u que y aún ante el belicoso y retor­

cido A lm agro , para llevarles al con­

vencim iento de una expedición— cos­

tosísim a— hacia el problem ático B irú ?

L o s com entarios de la época hablan

de “ audacias hasta la tem erid ad ” , “ de

energías y esfu erzos desesperados” ,

pero esa dialéctica, re ferid a a las ca­

ja s de caudales, resulta escasam ente

convincente. A u n qu e, p(n- 'o tra parte.

Ayuntamiento de Madrid

sea d ifíc il pensar en dialécticos de nin­

guna clase'. P orq u e F ran cisco P iza-

rro— y este sí es un dato absoluta­

m ente real— no sabe ni leer ni escri­

bir. P o r donde pueden intuirse dos

rasgos característicos de sus psicolo­

g ía : una hom bría de bien fiada en la

palabra y en la “ f e ” de sus com pañe­

ros, juntam ente con una penuria m en­

tal agravada por supersticiones de di­

versa índole, retrato exacto y general

de la época misma.

O tro s tres rasgos indubitables de

su carácter: heroísm o épico, voluntad

indom able, si bien aquí podía ju g a r

un rol im portante la ignorancia, y am ­

bición extraordinaria.

L os actos heroicos— casi incom pren-

sililes— que determ inan el prim ero

em piezan en la travesía hacia la isla

de las P erlas y. pasando por el puerto

del H am bre, por la isla del G allo, por

C ajam arca y por el C u zco , n o .te m ii-

nan hasta su m uerte. L a s pruebas de

una recia vohm tad resultan innecesa­

rias. S e inician con el prim er pensa­

miento de conquistar el B irú E n cuan­

to al rasgo am i)icioso de su carácter,

basta sólo con enunciar la idea del fa l­

so rescate de Atabaliha para que, im­

parcial e históricam ente, no pueda ab­

solvérsele de un pecado de avaricia,

aun con todos los considerandos y re ­

sultandos de esta acción disciitidísím a.

# * *

M ucho m ás discutible todavía que lo

anterior resulta la exacta penetración

de su psicología de gu errero en lo to­

cante a un carácter represivo o hum a­

nitario. A u n qu e aquí, decididam ente y

estudiando su anécdota extern a con

m irada im parcial, h aya que inclinarse

del lado segundo. P izarro , por enci­

m a de su gran error político de la e je ­

cución de A tahualpa, no acusa ni un

espíritu cruel, ni vengativo, ni siquie­

ra to rvo y retorcido. C on ju rad o el p ri­

m er nubarrón que am enazaba hasta

el intento de una hipotética conquista

del Tahuantisuyo, sus m étodos repre­

sivos se am inoran y establecen defini­

tivam ente por bajo del com ún deno­

m inador im perante en la época. S u s

instruccione.s, claras y definidas, son

las de que “ a los indígenas se les dé

buen trato y no se com etan tropelías

para b uscar su convencim iento” . É n

cuanto a la ausencia de todo oscuro

retorcim iento psicológico, basta con

segu ir el parangón de sus rivalidades

ülüi;

N U E S T R A R A Z ARevis ta de España de Portuga l del m undo am ericano de l mundo se fa r­

dí de l m undo m usu lm án

S U S C R IP C tO N P O R U N A Ñ O

Pesetas

España, Portuga l, G ib ra lta r yM arruecos e spa ño l.................. 15,00

A m é r ic a ........................................... 20,00Demás p a íse s ................................ 25,00

R e d a cc ión 'y 'A dm in is trac ión :

O LIVO S, 2 (Parque l\/íetropoIitano)

Te lé fono 47517

D e legac ión general: L IBR ER IA FERNANDO FE

Puerta del Sol, 15M ADRID

con el siem pre descontentadizo A lm a ­

gro.

U n producto tam bién de la época

enturbia su m irada de gob ern an te: el

fanatism o religioso o, m ás propiam en­

te, el fanatism o católico. E n virtu d del

cual, toda intolerancia era lá m ejor

prueba para llegar al favo r de los po­

deres terrenos y divinos de la M etró­poli.

*

Y queda, por último, el m ás pro­

nunciado rasgo distintivo del carácter

de P iza rro : el de sus afan es procrea­

dores, no sólo puram ente biológicos,

sino— com o quizá pudiera decirse—

cósmicos. P o rq u e el trujillano— y de

esta estirpe de procreadores quedan

todavía m agníficos ejem plares en A m é ­

rica— hizo algo más que engendrar

hijos de carne y hueso en úteros indí­

genas (in jerto racial desdeñado en to ­

da conquista). E ngendró y i>arió, tam -

liién, ciudades (in jerto de dos civili­

zaciones y de dos culturas).

í *

Ciudades com o T ru jillo (6 de d i­

ciem bre de 1534)5 L im a (18 de enero

<le 1535) . E l C allao ( i5 3 5 ). refu n da­ción del C u zco (1534) y otras m eno­

res, cuyas huellas atestiguan todavía

el paso de aquél— eso sí— grande hom ­

bre de acción que, ol)rando en sentido

c<mtrario a com o históricam ente lo h i­

cieran casi siem pre los conquistadores,

iba creando vidas tras de sus huestes mínimas y extenuadas.

/I

Cam panarios, cúpulas, rem ates de tem plos d&l C uzco, i^lazueías silenciosas y soportales castella­n o s . . . <lue cum plen h o y cuatrocientos años de edad. Cuatro cen turias ya que las paletas de la albañileria colon ia l plantaron este retoñ o castellano en m edio d el om bligo de los A n d es que apa­

recen m ajestuosos envueltos en la capa de arm iño de la n ieve a l fondo.

Ayuntamiento de Madrid

M A D R I D

onos

-- V-

.. irme y poien/

óDmo Ihés del tiempo

brtale2á

Ayuntamiento de Madrid

sale (le una casa de piso alto, adonde conduce una escalera em pinada y lo- i)rega: los chiquillos del barrio, im a­ginándose que se trata de una boda, corren hacia allí entusiasm ados. Crian­do se convencen de que sólo es una fiesta privada de carácter dudoso, se quedan estacionados frente a la casa con las caras tristes y desilusionadas. Sobre la acera estrecha form an una m asa com pacta, llena de color, que inijDÍde el tráfico de los ])asantes.

A lo largo de las bóvedas resuena un ruido de cam panillas que se acer­c a n ; provienen de un rebaño <le ca- hras que irrum pen presurosas en la callejuela, m irándohj todo con sus ojuelos m ansos y dulces.

U n a m ora se esfum a detrás de unos arcos com o una I)lanca interrogación. T ra s de los lienzos m últiples que la cubren, se adivina su cuerpo cim brean­te com o las palm eras (jue bate el v ien ­to allá, m uy lejos, en los oasis saha- rianos.

desde lo más recóndito de su pecho enjuto, se ve sul)ir por su garganta esquelética, la respiración penosa con que acom paña un cantar. C antar eso­térico y m isterioso, que adorm ece a los re])tiles, y alucina al ctirro de m i­rones que siguen el com pás de la m e­lodía con un m ovim iento de i^éndulo en las cabezas. Sem ejan con los tar- hús ro jos y los turi>antcs blancos, un cami>o de am apolas y jazm ines, cuyas flores danzaran al gol[)e del viento.

T.a m elancolía que pesa en el am ­biente, cual si fu era un cuerpo tangi­ble, se iiace cada vez más densa.

R esuena con más fu erza la voz dcl muezín,

L a m elodía que tcjcaba el ^uembri se vu elve m ás m elancólica, y los chi- <|uillos que pululan en la calle se van retirando tristones al fondo de sus ca­sas. L o s ])asantes escasean. Se disuel­ven los corros indígenas en el zoco. P rofun d a calm a cae sobre la ciurlad. E s que las voces de los m uezines des-

eslampasmarroquíes

W a g r e bpor O L G A B R IC E Ñ O

s la hora sagrada del M agreb.

E n la m ezquita de k torre verde, se perfila,

delgada y fina, la si­lueta del m uezín que

canta con sus labios exan gües la ora­ción de la ta r d e :— ¡ A la h , A la h ! ¡ B endito sea A la h !¡ Bendito sea M ahom a el P ro fe ta de

[ A la h !L as palabras santas van cruzando el

barrio m oro, donde el crepúsculo m an­cha de negro las casas blancas y d is­parejas.

U n m oro, de perfil de águila y edad indefinida, se arrodilla sobre el suelo, que cubre una esterilla de p aja tren­zada de diversos colores, y elevando los brazos en alto se prosterna repe­tidas veces.

U n a m úsica barroca y bullanguera

P asa por un callejón la figura más tipica del am biente m arroquí : el agua­dor. D e ja en el aire su pregón m elo­dioso de notas largas y en el suelo un reguero de agua, que se estanca entre las píedrecillas m al unidas.

Conducido por su herm ano, un ch i­quillo, sucio y harapiento, va camín.o del zoco un niño ciego. T ien e el ros­tro agraciado y regordete, com o los ángeles que en los cuadros de M uri- llo acom pañan a la Purísim a.

E s doloroso m irar a esa criatura tan joven, tan ])letórica de vida, y con las órbitas de los o jos vacías.

L a voz del m uezín sigue llenando el ámI)íto de la ciudad, con su p lega­ria lenta com o un p iar de aves en las ram as.

E n medio del zoco, el encantador de serpientes se acuclilla en posición hierática y m ilenaria, rodeado de sa­cos rellenos de p aja algunos y de ser­pientes otros.

E ntreabre sus labios delgados, y

Ayuntamiento de Madrid

A rgelia está en este momento muy

preocupada por las repercusiones que

puede tener sobre su comercio exterior

la nueva política comercial adoptada

por el Gobierno de P arís . E ste nuevo método procede del deseo de favorecer todo lo posible las industrias france­sas de exportación, afectadas por la

crisis económica, re])osa sobre una mo­dificación del re])arto de los conting-en-

tes, concediendo m ayores ventajas a los

países que Fran cia cree susceptibles de corresponder a esta fineza comprándole

más cantidad de jiroductos m anufactu­

rados. P ero al dar F ran cia estas ven­

tajas a los países extran jeros desde­

ña y perjudica a A rge lia su m ás im ­

portante colonia a la que el conven­

cionalismo político colonista llega in­

cluso a considerar como una parte

integrante de la m isma Francia, m u­

cho m ás que como una posesión e x ­terior-

A nte esta actitud del Gobierno la

Cám ara de Comercio de A rge l ha iniciado una vigorosa reacción. A p a r­

te de la razón política que aconseja

que Fran cia de preferencia a los pro­

ductos de su propio suelo (sea colo­

nial o metropolitano) sobre los pro­

ductos extran jeros por llegar a bas­

tarse a sí misma en bien de la f i r ­

meza de la moneda y de la seguridad

m ilitar, hay una razón'puram ente co­

mercial que aconseja a la M etrópoli

por los países musutmanesi i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i H i i i i i i i i i i i i i i i i i f i i i i i i n i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i n i i i i i i

lo que representaArgeliapara Francia

p’ranan la tristeza sobre la v ie ja me- dina.

Tv'as calleiuelas añoran las cabalg.i- tas anresuradas de los caballos de pura sanfrre. que conducían sobre su lomos i'toderníios. fieros Efuerreros. defenso­res valientes del K o ran y la Patria, libre y soberana.

Cuando Ileeue la noche, la amada de los poetas niusulmanes, una alecrría nueva, una a lesría sana v recoffida, em i'arífará el ambiente. Y la noche abrirá sus notas de m isteriosa arm o­nía con el P'olpear de una mano teñida de roio, sobre un tamborín coloreado, conaue se acomnaña la danza del vien­tre. la danza de la innier m ora...

M ientras tanto, m ientras baia so­bre la ciudad la alearía nocturna, to­do está triste, dulcemente triste, im­pregnado de la melancolía que des- ’ irende desde lo ^ <-o de la mezquita la voz monótona del snntón:— ;A la h , A la h ! ¡B en d ito sea A la h ! ¡Bendito sea M ahom a el P ro fe ta de

í A la h !

despreciar los i)roductos extran jeros y abrir de par en ])ar la puerta a los

])roductos ai'gelinos. L a razón es que

A rgelia es el m ejor cliente de F ra n ­

cia.

Durante el año 19 3 3 A rge lia com- ]Dró a Fran cia tanto como Alem ania

e L ig la terra reunidas. A rgelia compró

de productos franceses : cuatro veces

más que Estados U nidos, cinco v e ­ces m ás que H olanda, siete veces más que Italia, nueve veces más que España, diez veces m ás que A rgén-y \t'na, veinte veces m ás que el B ra s il...

E l añ o ’ 19 25 A rge lia ocupaba el

quinto lugar entre los clientes de F r a n ­

cia, en 1929 el tercer lugar, en 19 3 1 el segundo, en 19 32 el primero con

un total de com pras a Fran cia que

representaba exactam ente el 1 7 por

TOO del total de las exportaciones francesas. Y en 19 3 3 se alcanzaron c ifras verdaderam ente sorprendentes.

Sobre un total de dieciocho m il m i­

llones de exportaciones francesas A r ­

gelia ha comprado mucho m ás de tres

mil millones.

H asta ahora hemos hablado de A r ­

gelia considerada como com pradora

de productos franceses. Desde el pun­

to de vista contrario, el de país que

le vende productos a Fran cia , A rg e ­lia ocupa también, el prim er lugar

E stas c ifras demuestran de modo

impresionante la im portancia de A r ­

gelia en la vida económica de la M e-

tró]Joli.L o s grandes organisinos económi­

cos de A rge lia y Fran cia tienden a

que estas c ifra s sean la base de una

política proteccionista francesa que h:-

cite a la M etrópoh a no com prar a

los ]>aíses extran jeros los productos

que se dan abundantemente en A r ­

gelia.

A hora bien, resulta que esta deci­sión perjudicaría principalmente a

Españ a puesto que el suelo argelino

es el m ás parecido al es.pañol y de

los mismos productos (vinos, aceitas,

frutas, etc). A s i la Cám ara de C o ­mercio de A rge l hace dos peticiones:

“ Q ue por una parte los poderes pú- ])licos no olviden en el curso de sus

negociaciones con Españ a que A rgelia

puede proveer a la M etrópoli de pro­

ductos idénticos a los ofrecidos por la

Península Il)érica. Y que por otra

parte el productor argelino se inge­

nie para hacer conocer sus productos

y presentarlos de m anera que den

amplia satisfacción a la clientela fran ­

cesa y ex tran jera”

E n este sentido el triu nfo parece

asegurado puesto que la labor de los

diputados argelinos en Fran cia va a

orientarse hacia este program a.

Los pedidos de la ohra

En d e f e n s a de los judíos

por MOISES H. A ZAN C O T

U n volum en á e cerca

de 400 páginas en 4.^

D I E Z P E S E T A S

pueden dirigirse a las

.P í i /> l i c f í c io n e s «^/if//ce»Lo p e de Rueda, 17 M A D R I D

Ayuntamiento de Madrid

?

andando por et mundo

españoles desnacionatismdospor M. A Z A N C O T

A vie ja m onarquía españo-

la, g u iad a por una pode-

rosa corriente de intole-

A ran cia espiritual, m uy de

su época, expulsó^ irre­

flexiva, no sin antes ha­

berlos hecho pasar por el tam iz de todos los

m artirios, a multitud de españoles porque

éstos profesaban una religión que no era la

im puesta por Rom a.

L o s supervivientes de aquel n au fragio sov

cial, errabundos y m altrechos, agobiados por

todos los dolores, se bifu rcaron, inciertos,

por diversas rutas y fronteras. L o s unos

instalaron sus despedazadas tiendas en M a ­

rruecos con J o s e f U rie l, S e m -T o b y S a ­

muel A lvalen si. lín A rg e l, con Sim ón D u -

rán. E n T ú n ez, con Isaac C aro y Sam uel

Zacuto. E n E g ip to , con D avid Sem ra. E n

Italia, con Isa a c A barbanel y A m a to L u si­

tano. E n T u rq u ía, con D avid A b e n -S u sa n

y J o s e f H anon. E n H olanda, con la élite

de la m ás alta cultura hispánica que dió

brotes cual el de Espinosa. A qu ellos hom­

bres, precursores de la E d a d de O ro, artí­

fices de una civilización culminante, aban­

donados sus instrumentos de labor, sus au­

las, sus bienes y sus afecciones de hogar,

saborearon en toda su intensidad el pan

am argo del destierro.

M á s tarde, una m onarquía menos irre­

fle xiva inició una revisión y una rectifica­

ción de aquel tan tristísim o proceso, que

fu é yerro y también d e lito : nos referim os

a los reinados de C arlos I I , de Felipe V

y de C arlos I I I , cuando se pedía y se lo­

g rab a la reintegración oficial de algunos ju ­

díos en Esp añ a. Recelosos, pocos fueron los

que hubieron de vo lver al antigtio hogar,

E l deseo de rectificación se asfixiaba aún

entre los estrechos moldes de una intole­

rancia religiosa. L o tem poral no se había

emanciRado lo bastante del cerco espiritual.

L a s fronteras religiosas seguían enhiestas

para todos aquellos españoles desnacionali­

zados, peregrinos forzosos que volvían sus

ojo s hacia la v ie ja patria, cuna y tumba

de un glorioso pasado, todo un contenido de

historia y de leyendas.

L a últim a m onarquía española, im pulsa­

da por las modernas corrientes de toleran­

cias y de respetos entre las conciencias,

abrió también sus fronteras para aquellos

españoles desespañolizados, expósitos que

se vieron privados dcl calor y de l a . soli­

citud de una m aternidad que les era pro­

pia : aludim os al decreto de nacionaliza­

ción de 19 24 , no lo bastante amplio, quizá,

para lo grar un franco regreso de aquellos

españoles.

Recientem ente la R epú blica Española' ela­

boró un otro proyecto de ley que fu é anun­

ciado oficialmente con igual tendencia re c­

tificadora respecto de los judíos de o ri­

gen español, los cuales han conservado a

través del tiempo y de vicisitudes, lengua,

tradiciones y afectos de suelo y de historia.

L o s grupos de la izquierda y del centro

y no pocos de la derecha, han acogido,

dentro de la clásica fibra de la nobleza cas­

tellana, con cariño y sim patía un tal p ro-

greso reparador. N o ha faltado, cierto, el

eco de alguna prensa de matiz medieval,

de co rtc n azi, que ha m ostrado su opo­

sición, E l Jú p iter tonante irradia nueva­

mente su luz m acabra desde el turbulento

cielo del centro de Eu ropa. N o piensan qui­

zá (¡ue un tal espíritu pertenece y a a un

lastim oso pasado. V eam o s, si no, cóm o su

resurrección reciente en el cam po de la

actual A lem ania, unió a todos los pueblos

y a todas las confesiones en un gesto uná­

nime de desaprobación y de repulsa. Y es

que no existen y a m ás que en contadas nl-

nias diminutas las fronteras y los renco­

res de religión. L o s Estad os modernos, ix)i

un natural reflejo del sentimient.") colecti­

vo, no hablan ni plantean la cuestión de

religión de cada cual.

H an dejado de ser un medio y un fin de

unidad confesional mantenida a fu ego y san­

gre. L a tolerancia ha suplantado a ese vie­

jo rigorism o espiritual m edieval, donde des­

de B runo hasta V a n in i representaron una

m ordaza frente al espíritu creador y pro­

gresivo del hombre. L a doctrina iiumaniza-

dora es potestativa de izquierdas y de dere­

chas. L o s extrem ism os en m ateria religio­

sa se m iran y a como una fuente de anar­

quismo social, de caos colectivo. L a s jergas

de un fanatism o teológico y hasta m etafísi-

co a lo G a rasse y a lo M alebranche causan

espanto al alm a moderna. L o s pueblos han

desechado todo lo que sea frontera de re­

ligión, porque desde los cien m il maniqueos

de la E m p eratriz Teodora, hasta la san­

grienta noche de S an Bartolom é, desde las

g u erras santas, hasta la cruzada de M ont-

fo r, y desde las arenas enrojecidas por

Constantino, hasta los antros de la Inquisi­

ción, la historia está y a bastante ensom bre­

cida. Y a fu erza de experiencias los intran­

sigentes se han vuelto transigentes.

L o s hom bres, como decía S em lcr, no son

hoy lo que eran hace m il años. A fu erza de

experiencias se han form ado una concepción

racional de respetos hacia la libertad de ca­

da conciencia y de la necesidad que siente,

por un impulso natural, de v iv ir en buen

contacto con su semejante. Bossuet, el más

insospechable de los filósofos religiosos, la

m ás poderosa columna del ultramontanismo,

m antuvo una copiosa correspondencia con

Leibnitz para restablecer la unión con la

Iglesia galicana. A n te las exaltaciones de los

H onorios y los B on ifacios, tomemos como

ejemplo el hum anism o de León X , que abría

sus brazos al sangrante organism o judío.

¿Q u é mucho que se restableciera hoy,

tras todas las pasadas etapas de ima perse­

cución estéril e infructuosa, el apacigua­

miento espiritual entre católicos y judíos, si

pensamos que cl uno es el hijo primogénito

del o tro ? ¿Q u é fu é Jesú s, sino el m ás judío

de todos los israelitas? L a religión, como

dijo alguien, es un sentimiento del corazón,

y del corazón brota la fuente de la moral.

E l hombre se suele sacrificar por la felici­

dad de sus sem ejantes, mucho más por el

sentimiento que por la razón. A p licad a la

tesis al hecho que nos ocupa, poca o ningu­

na justificación habrían de invocar los que

en nombre de un proselítismo religioso, los

due en nombre de la religión, que es pie­

dad y es am or, combatan la reintegración

a la casa que les es nropia, al h o gar donde

se deslizó su infancia, de todos aquellos

judíos españoles cuvos derechos civiles se

vieron, v a menn-nados. or.n ce rc""^ d o s. por

un falso derecho arraigado en h violen­

cia.; Podrán nunca olvidar los csiwñoles to­

do cl contenido histórico de la tercera ftran

época del judaism o esn-’ ño!, que cmi)iej:a

con cl fam oso N a cu id v term ina con 'M ai­

m ónides? E so a ñ a V debe toda ima cultura,

toda una civilización. Y a en otras ocasio­

nes nos hemos corrido en dem ostrarlo. C ó r-

Ayuntamiento de Madrid

?

:o colecti-

lestión de

un fin de

ego y san-

a ese vie-

loiide des­

taren una

or y pro-

liumaniza-

de dere-

ia religio-

de anar-

-a s jergas

. m etafísi-

:he causan

leblos han

‘ra de re-

maniqueos

a la san-

desde las

de M ont-

cidas por

l a Inquisi-

ensombre-

los intran-

iS.

no son

fu erza de concepción

tad de ca-

]iie siente,

• en buen

et, el más

igiosos, la

ontanismo,

encia con

)n con la

)nes de los

m os como

, que abría

0 judío.

:iera hoy,

ima perse-

apacigua-

judíos, si

rimogénito

m ás judío

ion, como

■1 corazón,

!a moral.

• la felici-

lás por el

plicada la

1 o ningo-

ir los qne

igioso, los

4c es pie-ntegración

g ar donde

; aquellos

civiles se

■'^dos. por

l i violen-

añoles to-

'ce ra rrran ? cmoieza

con M ai- la cultura,

as ocasio '

•arlo. C ór-

(ioba, (Granada y Toledo fueron m ás im ­

portantes en las lides <lel progreso occiden­

tal que N aliardea, y Su ra, y T ib criad es, y

lerusalem . Desde los prim eros días de V e s -

pasiano, T itu s y A drian o, los judíos espa­

ñoles se m ostraron como los artífices in­

contestables de una E sp a ñ a grande. Y toda

esa descendencia proscrita pide una repa­

ración, particularm ente de orden m oral. L o

exige la civilización, con el m ism o incon­

testable derecho, con el m ism o a fá n con que

condena la actual inconcebible persecución

que el nazismo m edieval ha resucitado en el

corazón de Eu ropa, de una E u rop a que m i­

ra con asom bro y con espanto un tal des­

lucimiento de la cultura humana.

S i hubo una época en la que los hombres

olvidaron los Evan gelios, la conciencia uni­

versal actual ha hecho de esa m oral un c a ­

non de equilibrio social. E s a m oral es la

que en ía boca de B ayle, filósofo y após­

tol, decía que la naturaleza d.e la religión

es una persuasión del espíritu con relación

a Dios, la cual produce en la voluntad el

amor, el respeto y el tem or que m erece la

divinidad,

Recordem os que cuando E sp a ñ a expulsó

a m uhitud de españoles judíos, impulsada

por una ola de intolerancias religiosas que

ejercían una hegemonía política dentro de

sus fronteras, ios Estad os m usulm anes y

H olanda les abrieron, hospitalarios, sus

fronteras. H o y , cuando a través de varios

siglos, en la entraña de E u rop a se oye de

nuevo ese grito de aversión confesional, le

toca a Esp añ a, la clásica hospitalaria, la

que siempre tiene una mano abierta para

el caído, ab rir sus fronteras a esos p ro­

pios perseguidos, de los que no pocos lle­

van en sus arterías la m ás pura sangre es­

pañola. L a gestación de libertades y libe­

ralism o con que el pueblo español creó su

régim en republicano, sinónimo de igu alda­

des y de derechos, pide ese acto, lo requie-.

re. T anto más cuanto que en Occidente, una

ola de violencias y de racism os se empeña

en elevar a la categoría de m oral política

lo que en sí no es m ás que el hundimiento

de la civilización.

E sp añ a ha dejado de ser y a un país de

matiz clerical, si tom am os el concepto i-n la

acepción estrecha de la palabra. E s , sí, c a ­

tólica. E n buena hora. N o deseam os que

pierda su catolicidad, sí por catolicidad he­

mos de entender la práctica evangélica.

T an to más cuanto que su literal estructura

ni e¡?tá reñida con el judaism o ni constitu­

ye una fu erza antagónica, respecto del m is­

mo. S u origen, su form ación y su tenden­

cia son de un judaism o incontra.stsble. G ira

dentro de una órbita de fraternidad hum a­

na. de m oral social y hasta de generosa to­

lerancia. H asta los m ás inveterado? clerica­

les se han penetrado, aunque ta rd e .-d e es­

te aserto, y los m ás han dejado de perse­

gu ir al hombre por sus ideas religiosas. L a

religión, a fu erza de ser una concepción que

ini])ele a la práctica del bien, se ha ido a g a ­

rrando poderosamente en la cim ciencia co ­

lectiva, ya que es el único medio para

aproxim arse a D ios

España y Sgiplóla monstruosidad jurídica de las capilulacionespor GIL B E N U M E Y A

S P A Ñ A y P o rtu g a l son cé-

^ lebres en la H isto ria U n i-

f l t versal g racias -i sus enor-

mes descubrim ientos geo-

i gráficos, q u e hacia el

siglo X V y e 1 X V I

d o b l a r o n la superficie

de las tierras conocidas, abriendo a la c iv i­

lización de origen m editerráneo las enor­

mes extensiones de A m érica, O ceania y el

A f r ic a negra. P a ra realizar este enorm e es­

fuerzo tuvieron que convertirse en cam peo-

lilll

L E A U S T E D

e r t à m p à F ' a m e r f c d n d F

Acaba de aparecer ^sta obra in terssan tíiim e

P recio 6 pesetas

S e envía contra reem bolso p id ién d ola a

Ediciones N U E S T R A R A Z A

nes y propagandistas de la civilización, re­

nunciando a su personalidad, que era, es y

será african a, pues la raza, la g e o g ra fía y el espíritu hacen de E sp a ñ a una nación

m estiza de influencias sem itas y europeas

(con m arcadísim o predominio de las prim e­

ras). P asaron los siglos, y las colonias es­

pañolas y portuguesas en A m é ric a y O cea-

nía se separaron, term inándose bruscam en­

te el sueño im perial m ás extenso de ía H is ­

toria. E sp a ñ a y P o rtu g al volvieron a ser,

a la fu erza, naciones african as. Portugal,

porque su existencia depende del desarrollo

de A n g o la y M ozam bique. E sp añ a, porque

el único pape! que desempeña en la vida

internacional es el hecho de desem peñar un

papel protector en M arruecos.

E l centro del mundo m usulm án es ■ el

grupo de las naciones de lengua árabe, del

ciml fo rm a parte M arruecos. Y la gran

potencia árabe es E g ip to , la creadora de

toda la civilización humana. E l C airo , ca­

pital de E g ip to , es la capital del Islam en­

tero, g racias a su U n iversid ad -Sem in ario de

A z z a h a r. Y E í C airo es también la capital

de todo el arabism o, g racias a sii espléndi­

da prensa y gracias, sobre todo, a institu­

ciones tan grandiosas com o la A cad em ia de

la L en g u a A ra b e , creada por el esfu erzo de

S . M . el R e y Eu ad , que es uno de los m ás

gloriosos m onarcas de toda la gloriosa his­

toria árabe.E sp añ a, que vista desde E u rop a es la cola

(una E u ro p a lateral y perdida en un ángu­

lo), y vista desde A f r ic a es una avanzada

de ésta al N o rte, debía de record ar que las

principales glorias de su arte, su literatura

y su ciencia se deben a! impulso civilizador

del Islam y de los árabes, que en ta E d ad

M ed ía enseñaron a los españoles los m a­

yores adelantos que entonces se conocían.

Y em pezar a p agar esta deuda de gratitud

realizando un acto de ju sticia hacia Egipto,

corazón y cabeza del arabism o y el islam is­

mo a la vez. Renunciando a una m onstruo­

sidad ju ríd ica que en F'-gipto se perpetra

con la cooperación de E sp añ a, un crim en

internacional que se lla m a : las Cahilulacio-

nes.P a r a com prender lo absurdo de dichas

Capitulaciones basta un ejem plo. Su p ó n ga­

se que en E sp añ a un extran jero cometiese

un delito grave, y la policía española no

pudiese prenderle, ni los tribunales españo­

les ju zgarle, sino que hubiese de ser ju z­

gado por el cónsul de su país. O figúrese

que un extran jero practicase contrabando

de drofras prohibidas, de venenos o de otra

cosa grave, y -tampoco se le pudiese perse­

g u ir sin permiso del Cuerpo diplomático.

Pues este absurdo régim en impera en la

vida ju ríd ica de E gip to. A llí h ay p ara los

extran jeros dos clases de tribim ales, a cuál

m ás injurioso p ara la soberanía nacional y

p ara el honor del pueblo egipcio, i.'’ T r i ­

bunales Consulares. 2 ." T ribu n ales M ixto s.

Ayuntamiento de Madrid

L a im portante revísta “ C h a lo m ” , que S€

publica en P a ris , inserta un adm irable a r ­

tículo del notable escritor G u y Cohen, co ­

mentando otro artículo ’ recientemente pu­

blicado en N U E S T R A R A Z A , hablando de

la nacionalización de los sefardíes.

Reproducim os parte del artículo del señor

Cohén :

U ne ignorance réciproque a caractérisé

pendant des siècles les rapports de l’E s p a g ­

ne et des J u i f s espagnols répandus dans le

monde.

S i, dans plusieurs pays de l’O rient des

centaines de m illiers de J u i f s continuent en

dépit des siècles à parler la langue espag­

nole et conservent dans leurs m œ urs et leur

folklore l'em preinte profonde de la vieille

Espagne, il n’en est pas moins vrai qu’à

aucun moment il n’y eut un essai sérieux

de com préhension réciproque.

Il y eut certes, avant la gu erre, de tim i­

des essais pour établir un courant de sy m ­

pathie entre ce u x qu’on nom m ait les “ E s ­

pagnols sans p a trie ” et le p ays d ’origine.

L a seule chose qui m ériterait un exam en

sérieux, serait la possibilité d ’accorder à des

m illiers de J u ifs espagnols qui se trouvent

dans m aints pays, dans une situation gên an ­

te d ’heimatlos, le droit de réclam.er la n a­

tionalité espagnole.

On sait combien ce problèm e d<‘s apatri­

des touche particulièrem ent les Ju ifs . B e a u ­

coup de sépharadim se trouvent dans cette

pénible situation à la suite de modiflcations

incessantes de frontières. P o u r e u x l’octroi

d’une nalionahté fixe avec laquelle ils ont

des liens de langue, serait le salut

Q u’a -t-il été fait dans ce sen s? O n se rap ­

pelle que la République s ’est m ontrée dès

Oit pltiitia exlraniera

L o s prim eros, p ara los asuntos que concier­

nen a varios súbditos de una m ism a nación

extran jera. L o s segundos, p a ra asuntos en­

tre dos extran jeros de nacionalidad d ife ­

rente, y p ara asuntos entre egipcios y e x ­

tranjeros.

U nos y otros tribunales practican diaria­

mente las m ayores ofensas que E g ip to pue­

da soportar. L a policía de E g ip to no puede

penetrar en el dom icilio de un extranjero,

por g ra ve s que sean los m otivos que a ello

la impulsen, sin una autorización del cónsul

respectivo. E l Gobierno de E g ip to no pue­

de aplicar sus impuestos a los súbditos de

las naciones Capitulares, los cuales cobran

y ganan dinero g racias a E g ip to y, en cam ­

bio, no pagan nunca o casi nunca.

H a y que tener en cuenta que E g ip to fu é

la nación que inventó la civilización en las

épocas m ás rem otas ; fu é luego en la p ró­

x im a E d a d A n tig u a , centro de la civiliza­

ción grecorrom ana, cu ya capital era A l e ­

ja n d ría ; en la E d a d M ed ia y ia E d ad M o ­

derna creó allí los tesoros culturales m ás

prodigiosos de la civilización de las “ M il

N oches y U n a N o c h e ” , y hoy día es el país

m ás civilizado del Oriente, y está al nivel

cultural y técnico de F ra n cia , E stad o s U n i­

dos o In glaterra. E sp añ a, que es tma de las

y losEspaña

ludiosses débuts, très bienveillante à l’égard des Sépharadim .

L 'a rtic le 2 3 de la Constitution reconnaît

en principe le droit a u x Sépharadim de

“ ré in té g re r” sur leur demande, h nationa­

lité espagnole.

L e gouvernem ent espagnol saisi par des

problèmes d ’une urgence plus brijlante n'a

rien fa it ju squ ’ici pour rendre e ffe c t if ce

droit.

Il est ju ste de signaler que si la R ép u ­

blique a pris cette généreuse disposition la

royauté l’a précédée dans cette voie, il y a

une dizaine d ’années.

E n e ffe t, un décret royal du 20 décem­

bre 15 24 , indiquait le processus d'acquisi­

tion pour un sépharadi de la nationalité

espagnole.

C e décret est resté presque confidentiel,

aucune publicité spéciale n’ayan t été faite

autour de cet événement important.

C e décret, pris p ar le roi, pourrait sem ­

catorce naciones Capitulares, debe renun­

ciar a sus privilegios en E gip to, dando así

el ejem plo a otras naciones y creando un

precedente que los egipcios podrán u tili­zar.

Esp añ a, a la que los árabes dejaron los

m ejores tesoros de su civilización en toda

ella, e incluso crearon y dieron origen en

bler étrange si Ton ignore qu'en deliors de

.son opportunité politique, il fut le couronne­

ment d’uoe cam pagne de plusieurs années de

feu le D octeu r A n g e l Pulido, m em bre à vie

du Sén at espagnol.

A v e c une inlassable patience, il s ’était at­

taché à fra ire sentir au roi et à l’élite es­

pagnole, que réparation était due a u x Ju ifs .

D e u x de ses livres ‘‘ Espagnols sans pa­

tr ie ” et “ L e Peuple Ju d éo -E sp ag n o l, pre­

m ière base mondiale de l’E s p a g n e ", ont pro­

voqué après le prem ier m ouvement de cu­

riosité, un v if courant de sym patliie pour

la cause qu’ il défendait.

L a R cvista de la R aza de M adrid,, con­

sacrait régulièrem ent une partie im portan­

te de son texte a u x nouvelles du monde

sépharadi.

elette revue qui vient de réapparaître sous

le titre N u e s t r a R a z a , reprend la tradi­

tion et consacre dans son numéro, particu ­

lièrement v arié et vivant, un article sur la

"ré in té g ra tio n ” des Sépharadim dans leur

nationalité ancestrale.

L a revue voudrait que l’article 2 3 ne reste

pas lettre m orte et que deux offices, l’un

fonctionnant à M ad rid et l’autre à P aris,

s'occupent de canaliser les demandes.

ü n voit que dans une certaine élite dont

N u e s t r a R a z a est la vivante expression, un

mouvement d'intérêt agissant, soutient les

bonnes dispossions du gouvernem ent es­pagnol.

Cette nouvelle politique que la République

espagnole ne m anquera pas de fa ire abou­

tir au plus tôt, m arquera dans la douloureuse

histoire des communautés sépharadites de­

puis la guerre, une date réconfortante dont

les J u i f s sauront-toujours se souvenir.

G u y C o h e n

A n d alu cía una raza m estiza árabe-hispana,

tiene una deuda que cum plir con los pue­

blos árabes. E gip to, que es el m ayor país

árabe, el m ás poblado, el m ás culto y el

que está en el centro geográfico de todos

ellos, debe ver claram ente la am istad espa­

ñola m anifestada prácticam ente, a m la re­

nuncia a las capitulaciones.

Ayuntamiento de Madrid

Arlet e a t r o

Cine

Jacinto Guerrero

N O T A S D E A R T E

P R I E T O T R I U N F A

E l notable artista G reg o rio Prieto, pen­sionado en R om a por el Gobierno espa­ñol. acaba ele obtener un gran éxito en M a ­drid con sn últim a exposición de obras. E n vista de ello, le ha sido prorrogada la pen­sión que ven ía disfrutando y el M useo de A r te M oderno adquirirá uno de sus cu a­dros.

L O S E S T U D I A N T E S C A T O L I C O S

E l Com ité artístico de la Fed eración de Estudiante C atólicos prepara su b b o r para el próxim o curso. E n tre otros proyectos tiene el de dedicar a las clases obreras una serie de visitas a los museos m adrileños y un cursillo sobre “ el arte católico a ctu a l” .

E L A R T E E S P A Ñ O L E N P A R I S

E n el hotel de los duques de Rnhan, si­tuado en el boulevard de los Inválidos, en París, se ha celebrado recientemente vnia e x ­posición de arte religioso, integrada por una interesantísim a colección de objetos artís­ticos, de entre los que han destacado nota­blemente algunas obras netamente españo­las.

L A S M U J P : R E S y e l A R T E

L a A cad em ia de B ellas Artes^ ha conce­dido, después de reñida oposición, el pre­mio M ad rigal, a la señorita Purificación Searle. A d em ás le ha sido otorgada la pen­sión para E l P au lar, en las oposiciones a pintura de paisaje, celebradas últimamente por dicha etitidad.

M E N T ID E R O T E A T R A LE L M A E S T R O G U E R R E R O

H arto discutido y com entado el boicot de que ha sido víctim a el ilustre y popular maestro Jacinto G uerrero, por parte de la A gru p ación de profesores de O rquesta,_ no hubiésemos vuelto a insistir sobre el particu­lar. Pero aparte de lo que e! hecho en si representa para el interés y el prestigio de nuestro teatro, la consideración «lue nos m ueve hacia la persona del célebre com po­sitor y la injusticia del atropello de que ha sido víctim a, nos obliga a hacer pública

por A D E S A L V A D O R

nuestra protesta ante un hecho que no tiene precedentes en nuestro teatro.

Prescindiendo del m otivo origen del plei­to y de la razón que asistía al m aestro G uerrero en sus m anifestaciones, la actitud seguida por los profesores de orquesta, le-

en colaboración crm Ja v ie r de B u rgo s, para la que han hecho una adm irable partitura los m aestros A lb e rt y Ardid.

L a ohra, adaptación de la célebre novela de Cervantes, está escrita en verso y al decir de cuantos la conocen, su estreno cons­tituirá un g ra n éxito.

D e esperar es que se confirmen tan fe h - ces augurios tratándose de escritores del abolengo literario de los señores Ja v ie r de B u rg o s y A lfo n so H ernández Catá.

U N A O B R A D E P E M A N

P:1 día 1 2 de septiembre se estrenará, por prim era vez en C ád iz, la obra de Jo s é M a ­ría Pem án “ Cuando las Cortes de C á d iz ” , a ciiyo estreno asistirá, expresam ente invi­tada, la critica m adrileña.

S E R R A N O A N G U I T A Y L A C A S A D F N A Z A R E T H

E l prestigioso autor F ran cisco Serrano A iigu ita tiene el propósito de escribir^ una com edia con el título “ L a casa de N aza- re th ” , cediendo los beneficios que se obten­gan a la Institución que lleva aquel nom ' bre v al M ontepío de Periodistas

E l ’ rasgo del señor Serran o A n gu ita , que está siendo m u y elogiado, honra al adm ira­ble autor de “ M an os de p la ta ” .

B U S C A N D O M A Y O R E S P A C I O

L a célebre obra del ilustre autor don C a r ­los A rn ich es “ ¡Q u e viene mi m a rid o !” , ha sido traducida al italiano, eiectuandose su estreno en el teatro B arb erim , de Rom a, con gran éxito.

O T R A S T N G E R M A N

S e asegu ra que en la p róxim a tempor_ada actu ará en uno de los teatros m adrileños, al fren te de una notable com pañía, Paulina Singerm an, herm ana de la célebre recita­

dora.

N I N I J M O N T I A N , E N E S L A V A

Con la com edia de Benavente “ Cuando los hijos de E v a no son los hijos de A d á n se presentó al público m adrileño en el tea­tro de E sla v a , la excelente actriz N in i M ontián, al frente de un adm irable con­junto, en el que destaca el prestigioso ac-

Im perio A réen tin a , adm irable ortisía de la panta lia

sionaiido intereses particulares de quien más ha contribuido con sus obras al sostenimien­to de tantas fam ilias de m úsicos, y p arali­zando la vid a del teatro, en un im portante sector, es francam ente incahficable.

E l m aestro G uerrero, trab ajad or in fa ti­gable, que tanto ha hecho y viene haciendo en fa v o r del teatro lírico, no es acreedor, a este proceder. Y por estim arlo así, aparte otras consideraciones de índole general, ha­cemos llegar con las presentes^ líneas al m aestro G uerrero, nuestra adhesión, ponién­donos incondicionalmente a su lado en la ocasión presente.

U N p: s t r e n o d e P I E R N A .N D E Z C A T A

E l aplaudido autor de “ M a rtie rra ” y pres­tigioso escritor, A lfo n so H ernández Cata, estrenará, durante la próxim a te^mporada, “ L a ruta de D on Q u ijo te ” , zarzuela escrita

A urora R ed on d o que con V a/e- ríano León triunía en A m érica

Ayuntamiento de Madrid

ío r E m ilio Thuiller, que ha asumido ia dirección artística de la compañía.

N in i M ontiáii se reveló como una ac­triz de g ra n temperamento artístico y una ju sta y encantadora expresión, obteniendo un éxito fran co y merecido, en el que par­ticiparon todos los dem ás intérpretes.

U N E S T R E N O D E L O S H E R M A N O S

A L V A R E Z Q U I N T E R O

E n el presente mes se llevará a cabo el estreno de los ilustres com ediógrafos S e ­ra fín y Jo aqu ín A iv a re z Quintero “ C olo­res y b a rro ” , p ara cu ya obra ha compues­to el m aestro G uerrero una adm irable par­titura.

E s de esperar que su estreno constitu­y a un nuevo éxito a añadir a la lista de los logrados por los ilustres autores.

N O T IC IA R IO C IN E M A T O G R A F IC O

L O S C O S A C O S

D espués del éxito de “ G ranaderos del a m o r” , Conchita M ontenegro suspende su proyectado v ia je a E sp añ a en vista del nue­vo contrato que le ha o frecid o la F o x . S u p róxim a interpretación será en la versión española de “ L o s co saco s", en unión de J o ­sé M ó jic a y R osita Moreno.

B E N I T O P E R O J O Y S U S “ F I L M S ”

S e ha celebrado en V ie n a la segunda E x ­posición Internacional del A r te Cinem ato­gráfico, a la que ha concurrido E sp a ñ a con los “ film s” “ S e ha fugado un p reso ” y “ Su san a tiene un secreto” , realizadas am ­bas por el célebre “ m etteu r” español, B e ­nito P erojo,

A L A L U Z D E L C A N D E L A B R O

E n la próxim a tem porada será proyecta- ta en M ad rid la superproducción U n iv e r­sal “ A ía luz del cand elabro” , de la que son principales intérpretes E lis a Lan di y P a u l L u k as.

700 P E L I C U L A S

S e g ú n una estadística realizada úhim a- mente, se han estrenado, durante la tempo­rada I 933 ' i 934 i wnas setecientas películas, de entre ellas veinticinco editadas en E s p a ñ a ; es decir, alrededor de dos películas diarias, de las que fracasaro n el 2 5 por 100.

G U E R R E R O E N P E L I C U L A

U n a im portante E m p resa editora ha he­cho una o fe rta a l m aestro G u errero para que escriba la partitura de una película que se editará en varios idiomas, entre ellos el español.

U N H O M B R E Q U I E R E I R A A L E ­

M A N I A

G ran parte de los exteriores de “ U n hom­bre quiere ir a A le m a n ia ” , han sido im pre­sionados en T e n e rife y sus alrededores.

S e advierte una g ra ta predilección de los cinem atografistas alemanes por los paisajes de nuestro p a ís ; no hace mucho, para la película “ E stre lla de V a le n c ia ” , se rodaron exteriores en M a llo rca y, posteriormente, se captaron diversos paisajes españoles para el film " L o s herm osos días de A r a n ju e z ” .

¿spaña y et mundo árabeel 3)iario Sirio £ibunés

y *"Uue8lru StasEa**Nü de los más impor-

g I K tantes diarios argenti- I K nos, “ E l Diario Sirio

K I K Libanes” , que se pn- blica en Buenos Aires, se ocupa en uno de

sus niuneros de la Revista N u e s t r a

R a z a , con palabras de afecto, que cordialmente agradecemos.

• Reproduce uno de los artículos de nuestra publicación sobre la Exposi­ción Hispano-Musulmana que debe celebrarse en Córdoba, capital del Ca­lifato de Occidente.

En las columnas de N u e s t r a R a z a

siemi>re encontrarán los áral)es, un defensor decidido y desinteresado. Es-

EL DIARIO SIRIOIIBANESHoy hace catorce años de ía heroica batalla

de Maísiun HE8AU EL SACklFKm COHCIBHTS DE LOS PATmOTAí

SIRIOS. £lV m S H S A K L HOrfORf/AC/UNAL

* Mc fe«»««««

pàktà •• UmbI Urf

7":

I *— -.. ****■»■»»—»«li-11 ■

ir«Turn..

i ,i»i a.t a*

I m * * '' I* * ' ....................... ». «O)'

])aña fué potencia árabe ; en España floreció una civilización completa his­pano-árabe, y por las venas de nni- chos millares de españoles, sangre árabe circula. ¿ Cómo no hemos de con­siderar como nuestros los prolilemas y los dolores de esos pueblos que lu­chan por su libertad y por su inde­pendencia ?

Cuenten siempre con nosotros. De­seamos estar, porque así nos lo exige nuestra historia, en la vanguardia de esta batalla que se libra contra los opresores de los países árabes.

Dice así “ E l Diario Sirio Libanes", nuestro querido colega ;

“ Acabamos de recibir en nuestra redacción una interesantísima revista de Madrid, N u e s t r a R a z a , dirigida

por don Manuel L. Ortega. Ha cons­tituido para nosotros una agradable sorpresa, ya que se trata de una publi­cación lujosamente presentada, con firmas de escritores españoles de pri­mera fila, y que llena una trascenden­te misión de acercamiento intelectual.

N u e s t r a R a z a se titula, en efecto, “ revista de España, de Portugal, del mimdo americano, del mundo sefaradí y del mundo musulmán” , lo que in­dica bien el carácter de los tópicos que abarca.

Este número, correspondiente al mes de julio, trae luego de un artículo de Fernández Flórez, una importan­te nota propiciando una Exposición Hispanomusulmana, que reproducimos en esta misma edición, en lugar apar­te. Una breve semblanza de Martí es seguida por una impresión sobre la ciudad de Fez, que firma Olga Brice- ño, subdirector de la revista. Rodrí­guez de Castro publica una noticia so­bre R. Selomoh Ben Gal)írol Ren Je- hudah. Una importante nota de redac­ción se refiere más adelante al proyec­to del abogado Mauricio Meseca, ten­diente a hacer de España el centro espiritual del hebraísmo occidental. Sigue des])ués una nota biográfica so­bre “ el apóstol de la raza hebrea” don -A.ngel Pulido,

N u e s t r a R a z a protesta contra el atropello cometido por las autoridades francesas contra las publicaciones ma­rroquíes, y sigue a ello una medulo­sa colaboración del conocido periodis­ta musulmán Gil Benumeya, sobre el nacionalismo marroquí y los proble­mas económicos de Marruecos. Otras notas más de sumo interés nos ofrece esta importante revísta, cuya difusión en España y Marruecos es muy graiT-, de, y que es de desear sea aún mayor para una eficaz comprensión cultural y espiritual entre España, los países americanos y los pueblos árabes. En este sentido. N u e s t r a R a z a cumple una labor encomíable, importantísima, a la cual nos será muy grato colabo­rar en todas las circunstancias opor­tunas.”

Hasta aquí “ E l Diario Sirio Liba­nes” , el gran periódico argentino, uni­do a N u e s t r a R a z a por dos víncu­los: el de su carácter árabe y el de editarse en América y estar redacta­do en dos lenguas que se han hablado y se hablan en España; el castellano y el arábigo.

Ayuntamiento de Madrid

Películas que debe usted ver en la próxima temporadaPresentadas p o r «RENACIMIENTO FILMS»

que por su acie rto en la selección y su com petencia com ercial ocupa hoy un lugar preem inente entre las

d istribu idoras españolas.

" M O D E R N A S C A M A S D E M A T R I ­M O N I O " .— U n a novia arrepentida y des­engañada. en su propia noche de bodas, ante los argum entos, demasiado convincen­tes, de su marido, que pretende imponer su autoridad desde el prim er momento ; un jovxn abogado, vecino de la fe lic pareja, y una cam a de m atrim onio que tiene la original disposición de trasladarse de ha­bitación, para m ayor com odidad de su due­ño, son los encargados de prom over un graciosísim o conflicto, en torno al cual g i ­ran todas las escenas de esta divertidísim a comedia, m aravillosam ente interpretada por Lju b a H erm ann y K a r l Lam ac.

• • N O C H E S E N L O S I-5 0 S Q U P :S D E V I E N A ” .— Pese a su título, "N o c h e s en los bosques de V ie n a ” , no es una película romántica, con valses a la luz de la luna ni evocaciones del "D an u b io a z u l” , tem a que venía siendo obligatorio en las películas aus­tríacas. P o r el contrario, se trata de una deliciosa com edia m usical, pródiga en in­cidentes divertidísim os, a cargo de M ag d a Scluieider y G eo rg A lexan der.

Bien es verdad que este m agnífico film, más cerca de la opereta vienesa que de la comedia m usical, cuenta con una fornñda- blc m úsica de Schubert, Strau ss, A b rah am y Laune, pero que en nada desvirtúa su ambiente francam ente cóm ico, del que tra s­ciende un sano hum orism o y una g racia insuperable a sus escenas, realizadas den­tro de una técnica perfecta y depurada.

" L O S D E C A T O R C E A Ñ O S ” .— U n a acción sencilla en un desarrollo eminente­mente d ram ático ; un rayo de sol en el ciclo g ris y una luz en las som bras del cinem a: una canción de amplios horizon­tes, canción de juventud, de am or y de p erd ón ; una producción insuperable y una bella esperanza p ara el futuro.

Esto es. en síntesis, esta deliciosa pe­lícula, en la que revive el p aisaje bohe­mio y b e llo : un p aisaje con bosques, á r ­boles y niños alegres, en el que por pri­mera vez se goza de la ausencia de hé­roes truculentos, estafadores a los “ g án g s­t e r " y galanes pintados. U na película, en ^unia, todo sencillez y todo corazón, en la que destaca la excelente interpretación de \ 'a r a Jalonee y Ja rm ila V erán k o va.

O■ 'E L A M O R Q U K N E C E S I T A N L A S M U J E R E S ” .— H e aquí

un problema de d ifícil solución y un título que es todo un poema. Seguram ente, ni las propias interesadas sabrían d ar cum plida res­puesta a tan com plicada cuestión. A c a s o ni el propio “ D on J u a n ” Pbdria aportar el m ás leve comentario.

S in em bargo, el escenarista Ju a n de L e tra z y el “ m etteur en scèn e” A d o lfo T ro tz , han sabido h acer sobre estos problem as de orden sexual una película notabilí.sima desde el punto de vista do­cumental y de un interés continuo, no exenta de audacia, que pue­de constituir una lección provechosa, y en la que el carácter tan especial y peligroso de la m ateria está hábilm ente esquivado por ' 1 tacto de su radicación,

Ayuntamiento de Madrid

por tierras de Sspana

3^orMgaly Carmen de burgospor A N N A D E C A S T R O O SSO R IO

A o retom ar contacto^^iqcmi ^os am igos de

Espanlia por meio desta “ R e v ista " da qual

tào bóas recordagòes guardam os nào yo ­

demos d eixar de evocar o espirito gentil

de C arm en de B u rgo s, a grande e .a m a v e l

■‘ C o lom bine" que tao generosa e ardente­

mente trabalhou ;ja ra lig ar num contacto

intelectual e afectivo as duas ‘Trsndes N a -

Qoes da Península Iberica.

C arm en de B u rgo s, ‘‘ apezar de ter nas-

cido em P o r tu g a l” '— como dizia nuni sorri­

so de carinho, recordando seu P a i nosso

vice-consul em A lm ería , veio a Portugal

pela prim eira vez em 19 16 . Desde essa épo­

ca, já antiga para o vertiginoso nervosis­

mo da hora de civilisagáo cjue vivem os, neni

um día passou seni a sim patia dum pen­

samento, duma opiniào, dum artigo em que

palpitava o entusiasmo da sua grande inte­

ligencia e a ternura do seu coragao fiel,

pela “ segunda p a tria ” conquistada em sim ­

patía ím ediata e niutna. P o r tudo se in-

teressou e tudo conhecia como se o inte­

resse e o saber sobre as coisas portugue­

sas nada mais fosse do que o evocar duma

velha tradígao de am or, que nao era a

adaptacaó fr ia duma alm a estrangeira. A

nos.sa historia, a nossa literatura, a nossa

arte plastica, os nossos monumentos, as

tradigoes a étnografia e— sobre tudo !— a

gente, os am igos, os simples e os eruditos,

como T eófilo B ra g a ao qual dedicava um

carinho de filha espiritual.

P o r eia tambem nós conoecemos E s -

panha, nao a Espan h a exterior das rúas,

dos cafés, das relagoes d2 cerim onia, oficial

e pragm atica ; mas a Espanlia intima, in­

telectual e fraternal que era a sua E s ­

panha.

Com eia— c apezar do sacrificio que re-

presentsva para o seu trabaího e para a

sua saude esse esforgo, e, do qual a dis-

pensavam os muitas vezes, alegando que só

pela companhia de am iga iama§ ao seu

país— onde nfin conhecíam os níngiiem vi-

sicamos Toledo em dia de procissào do C o r­

po de Deus, scntindo bem adentro de nosso

espirito a comunhao espiritual dum povo

tào pcrto e tào longe do nosso, C om eia,

paliadas pelo seu nniito saber e pentimento

de A rte , vivem os a hora sentimental e nd-

m irativa do G réco em fase daquel^i fjrande

tela, cpie e o enterro do Conde O rdaz, que

visto niuna vez nunca m ais se pode apagar

d i m em oria dura artista. Coni eia cstive-

nios na ca.sa do pintor tào evocativa duma

vida simples c concentrada de artista, que

tño longe viveu do mundo no seu sonho de

arte e tào longe está de nós na indumen­

taria, que nos m ostra a sua cazinha tor­

nada museu.

F o t a seu lado que entram os respeitosa-

mente em San ta M a ría a Branca, a si­

n agoga que a religiiio cristá nào conseguiu

adaptar ao culto exterio r e opulento, do

catolicism o triunfante e ficou m oralmente

sinagoga, com as suas colunas bizantinas,

a simplicidade intelectual dum culto sem

multidáo.

Quanto sentimos a grandeza esm agadora

desse E sco ria l que tào m al teeni com para­

do a M a fra , duma harm onía grandiosa na

procurada simplicidade dum a opulencia sem

tortura. A l i tudo é grande, pezado, tragico

e esm agador como o sonho dum m isticis­

mo prim aríoa da loucura dom inadora. E s ­

se E sco ria l que nem a policrom ía sorri­

dente dos tapetes de G o ia nem a harm onía

do parque conseguem ' aligeirar a recorda-

Qáo quasi tragica.

“ S e g o v ia ” com a sua historia violenta,

a “ G r a n ja ” repouso do infeliz Felipe m or-

rendo de tedio e de saù d ade'n esse V e r s a il­

les que nào conseguiu anim ar na imitaqào

que dominou os principes, que a Franga

de L u is X I V deslum brava. Ju n tas sorri-

mos da pequeña córte, tào descolocada na

grandeza dos jard ins adm iraveis, a rodear

a sim plicidade burguesa da In fa n ta Isabel,

táo com preensiva e sim patica ao povo de

M adrid.

P oi aínda Carm en de B u rgo s f[uc vercla-

deiram ente nos surpreendeu na visita ao

explendor desse M onasterio de P iedra do

qual nào ha im itagao possivel : jard im das

.•\sperides escondido na gravídad e austera

da te rra forte de A ra g á o .

Passeios. esposígóes, teatros, iardins, a

hora grande de V elasq u ez na nobreza duma

córte que nao sentía abalos, com o a hora

de G oia violenta, cari catoral e trag ica ;

tudo eia quería que ficasse bem víncado

na nosse m em oria para que a Esn an h a en­

trasse na nossa alm a como P o rtu g al en­

trera na sua,

E quantos, quantos projectbs para o fu ­

turo se a m orte nao v ie sse ; como o seu

coragao a desejou, em plena consciencia do

seu heroico pensamento, na g lo ria dum

sonho realisado, sem tempo p ara disíH-

sóes, m ais tortirantes para um a alm a conin

a sua, do que a morte.

M a s com o desaparecim ento m aterial do

poder de sim patia que era C arm en de B u r­

gos posto ao servigo da P atria, algum a coi­

sa fa lta que nao é substítuivel e nao foi

aínda verdadeiraniente reconhecido, talvez

porque a E sp an h a vive un momento que

nao a deixa sentir aínda o equilibrio do

pensamento retrospectivo.

P a n : nós, cora a sua morte, é que se

fez um vaqun que o resurgirnento desta

“ R e v is ta ” , voltando ao universalism o de

ideias e sentimentos a que o seu espirito

tào generosam ente aspirava, vem preencher

um pouco.

l i l l l l l l i i l l i l l l i l l í l l i l l i l l l i i l l i l l l l l l l l l l l l l l l l l l l

T e l é f o n o d e N U E S T R A R A Z A : 4 7 5 1 7

^ n iia cíe C a stro 'O ssorio , la ilustre escritora R etra to h1 ó leo pintado por

portuguesa, colaboradora de N U E S T R A RAZ^ Eduarda Lapa, consagrada artista.

Ayuntamiento de Madrid

?eis, a rodear

iifanta Isabel,

ao povo de

>s (¡1K“ Verda­na visita ao

Ic P iedra do

: jard im das

^dade anstera

5, iardins, a

lobreza duma

como a hora

,1 e tragica ;

beni vincado

Esnaiih a en-

P o rtiieal en-

5 para o fu -

com o o sen

onsciencia do

g lo ria dum

para disili-

Ì ahna comn

m aterial do

men de B u r-

alguraa coi-

;1 s nao foi

ecido, talvez

nomento que

equilibrio do

te, é qut se

imento desta

ersah’sm o de

sei’ espirito

em preencher

L Museo de Etnografia de Paris està celebran­do una exposición del

C Sàbara que durará has­ta el 28 de octubre. Aqui se estudia por

medio de documentos vivos v de ob­jetos la prehistoria, la etnografia, la fauna, la flora y los aspectos turísti­cos del gran desierto. D e ^ e los días remotos en que el viejo h.gipto puso a las puertas del desierto a la Esfinge, encarnación del misterio, el Sahara ha sido el trozo del mundo que más cu­riosidad ha despertado entre los via­jeros de temperamento audaz. Por vez primera se levanta el velo del mis­terio ante el gran ])úblico gracias a esta exposición parisién.

E l Sáhara no ha sido siepipre esa zona muerta y reseca sin árboles ni agua que, cubriendo siete millones de kilómetros, ])arte en dos el continente africano. En las épocas glaciares el Sáhara estaba atravesado por enonnes ríos, de los cuales se ven aún las hue­llas en el suelo. Después de secarse el Sáhara y de desaparecer poco a po­co los liosques que le cubrían aun c[ue- daron, durante muchos años anima­les al Norte del desierto, descendien­tes de los que habían pasado desde el Africa central por los l)osques y los ríos que, al secarse luego, les impídie- roti volver a su tierra. El elefante exis­tió en Argelia hasta la época romana y el león vivió en el Atlas marroquí hasta el siglo pasado. Las pinturas ru­pestres descubiertas por los exj)lora- dores del Sáhara en estos últimos años, demuestran que la jirafa y el rinoce­ronte eran conocidos en el Sur de Ma­rruecos, Argelia y Túnez f*n los pri-

E S T R A R A Z ^

por {ierran de Francia

la exposición del Sáhara en Smartsmeros siglos de la Historia conocida. Oro y Cabo Juby 300.000 kilómetros

Desde el punto de vista humano del desierto, tiene un interés excep- también se acaba de demostrar la exis- cional esta exposición del Sá.iara

'A . '

E l prim er coch e oruga «ue h izo la travesia d el Sáhara cruzando la arena d e l desierto quesó lo ton ocian hasta en ton ces e l paso de los cam ellos.

tencia pasada de los legendarios Ga- ramantos descritos por Herodoto (y de los cuales son descendientes los tuareg actuales). En los abrigos con citevas explorados por Frobenius en Argelia y ])or los italianos en el Fer- zan, se encuentran pintados los ca­rros de guerra y la infantería del ejér­cito garamanta (al c[ue Don Quijote creía ver en un pacífico rebaño de ove­jas). La prehistoria sahariana reapa­rece. Y , además, resurge y ’-esulta verdad la leyenda con el descubrimien­to de la extraña tumba de Tin-Hinan. que dió origen a la leyenda de Anti- neas, recogida y modernizada ]-)or el novelista francés Pierre Henoit en su “ Atlantide’ ’ , pero que c o rre s iX )n d e a una antigua tradición.

A todo esto se añade en la exi^osi- ción el hechizo turístico del Sáhara actual y de sus pueblos. Los Tuareg, misteriosos caballeros velados con sus grandes espailas medievales y sus cos­tumbres tnjvadorescas. Los Chaamba, nómadas árabes de pura raza, entre los que Francia recluta la guíirdia ci­vil del desierto, gente apasionada e impetuosa con largas capas blancas. Y los maxitanos, mezcla de árabes bere­beres negros y es])añoles, extraña raza melenuda que vive con 1h sordidez colorida de los gitanos.

Para España, q_ue posee, en Río de

LonGinE2SB. ME«IOR RELO^

Ayuntamiento de Madrid

M AGixÁüS en e s t a d es-

3Iiimbrante c a s a de Dios, a la multitud meditativa y devota de los tiempos pasados. E l tabernáculo lleno de rollos de la Ley y vestido con un

parokhet suntuoso según tenemos por costumbre. Los fieles ocupan sus si­tios. Parnassin y Gahhayim en sus puestos de honor, el Señor Haaam en el suyo. T.a Theha. colocada en el cen­tro de la sinagoga, está ornada con haz::amms y con me::anmierim. Es el yom kipur. La galería de las damas está rebosando. E l golpe de vista es maravilloso. A la magnificencia ra­diante de la Sinagoga se añade la de los fieles, llevando los suntuosos ves­tidos de seda y de brocado tejidos en Toledo y cubiertos por ese bello tur­bante de muselina de seda azul...

Pero todos estos fieles son sabios, filósofos, poetas, talmudistas, mate­máticos, astrónomos, financieros, hom­bres de alta cultura y de educación re­finada...

* * *

Xo lejos de aili se encuentra la si­nagoga de don Samuel Halevy Abu- lafia, así como el “ palacio del judío” , residencia de ese financiero suntuoso, convertida hoy en museo de! Greco. Como su hermana única, esta sinago­ga fué convertida en 1 4 1 1 en iglesia católica y bautizada “ del Tránsito” .¡ Qué de degradaciones fueron come­tidas allí !

Este monumento fué edificado en

1357- ^ ajo el reinado de Don Pedro, al que la Historia llama E l Cruel, por don Samuel íTalevy y Abulafia, gran tesorero del reino y el mayor finan­ciero de su tiempo. Se estimaba su for­tuna en jgo.ooo.ooo de maravedís, o sea, más de joo.ooo libras esterlinas oro. Enorme riqueza para aquella época.

La sinagoga es un gran rectángulo nuiy alto de techo, donde quedan aún huellas muy fuertes de su antigua be­lleza, El tedio es un vasto cofre de madera de cedro, soportado por grue­sas vigas transversales en madera de cedro escul])idas. Es espléndido. A l­rededor del techo y coronando las ven­tanas la inscripción hebraica en gran­des caracteres cuadrados blancos gra­bados soijre fondo sombrío, de todo el salmo L X X X I V , que recitamos to­dos los días a M iaba. La lectura es fácil. Por debajo de esta inscripción vienen unas ventanas con arcos dente­llados sostenidos por ]>ares de colum- nitas finas de mármol azul y blanco o rosa-granate, alternando. El enla- zamiento de estas ventanas es de gran 1)elleza : el dentellado de las arcadas y la elegancia de las columnas hacen de ella una obra maestra sin compara­ción. Su enrejado es de madera escul- l ida y agujereada, variando el dibu­jo de una ventana a otra. Entre las arcadas y la inscripción hebrea que ro­dea el techo, hay un hueco ornamenta­do con un verdadero encaje en estu­co tallado. Nada podría expresar la fi­neza y la belleza del conjunto.

Desgraciadamente, manos impías ta­ponaron una ventana sí y otra no, con un emplasto grosero, quitando así al monumento una de sus bellezas más características. Bajo las ventanas y en­tre dos hileras de inscrii)ciones hebrai­cas. se despliega un friso alrededor de todo el muro, esculpido en el estu­co y representando una magnífica guir­nalda de hojas de naranjo, entre las que se destaca ei escudo de Castilla. Este friso es una maravilla. A partir de este friso y descendiendo hacia el mosaico deteriorado del pavimento, las mismas manos impías enyesaron el muro y le arrebataron sus ornamen­tos.

El fondo de la sinagoga “ del Trán­sito” está constituido por el emplaza­miento del Tabernáculo. Era allí don­de la Iglesia había puesto su altar, agujereando el muro para poner una vidriera, deteriorando el encaje de las esculturas, rompiendo el mosaico y haciendo de este conjunto, de rara fi­nura artística, una cosa que da pena ver.

La galería de las damas no tiene la l)elleza de la de la sinagoga de don Chuchan (Sta. María La Blanca). Es sencilla y nada la distingue. Esta si­nagoga no tiene jardín. Tumbas de ca­balleros y de prelados han sido cavu-

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

ToledollllillllllllllllllllllllllitlIlllllllllllillllllin illlM llllliiiiiiiii

en el psás de losantepasados

p o r lliíl a u r i e i o W , e s s e c a11

das en el embaldosado, mientras que un altar y una puerta de sacristía abier­ta en el muro de la derecha, por bajo de la galería de las damas, han modi­ficado la expresión hebraica del lugar. Así se sale de allí con un gusto amar­go. Estas dos sinagogas han inspirado

.a los arquitectos, que construyeron en el siglo X IX los templos de varias grandes comunidades, especialmente de retrogrado y Filadelfia.

He conocido sinagogas nmy anti­guas, la de la isla de Yerba y ja del Cairo Viejo, que son las más viejas del mundo; la de Praga (Neue Alte Schule), la más vieja de Euroj)a. Pero en ninguna izarte he .experiméiitado una emoción tan angustiosa. E s que en ninguna ]>arte la sinagoga está pri­vada de sus judíos. Aquí están au­sentes. Én ninguna otra parte se ele­van recuerdos tan fuertes evocando la mayor tragedia de la Historia. Cómo se ha transformado en un desierto es­ta reina de las ciudades, esta bravia fortaleza, que albergó la más célebre de las academias sefardíes, donde nues­tros abuelos buscaban resolver el gran problema de los destinos de nuestro pueblo en el seno de las naciones y los deberes de cada uno de entre ellos en el seno de su comunidad. Aquella ele la que dice Albert Calvert en su “ T o­ledo” (London 1907): “ Este lugar fué un centro de la cultura y la actividad hebreas... La historia de los judíos en Toledo es uno de los más interesan­tes capítulos en la historia de la ciu­dad y de Es])aña.

Asaltado por estos ])ensamientos en esta “ Plaza de la judería” , plaza in­mensa, polvorienta y sin pavimentar, vaciada de su sangre judía, inundada

por un implacable sol, vi las imágenes espléndidas de nuestros antepasados recorrer esta misma plaza, hoy de­sierta y muerta. Era Rabbi Yehuda Halevy, el más gran poeta de Israel y el toledano más auténtico paseando su nostálgica figura y cantando sus inmortales sio)iidas (“ ¡Sión no te pre­ocupas de la salvación de tus hijos cautivos ! ¿ Dónde se encuentra, al Este o al Oeste, el país donde podremos sentirnos en seguridad?” ) Rabbi Abra­ham Ibn Daud, nuestro primer gran historiador, figura noble, de la que se dice que descendió de la familia real de David. Rabib Yehuda Aljarizi, es­te delicioso poeta, cuya obra tiene un curioso sabor moderno. Rabbi Abra­ham Aben Ezra, nuestro crítico más grande, ciencia, vista y talento consi­derable, padre de la prosa hebraica, gran viajero ante el Eterno, alma su­friente y atormentada. Rabbi Jacob Ben Ascher, el imnortal autor de los Turims, uno de nuestros más grandes talmudistas. Y los representantes de nuestras más grandes familias sefar­ditas: los Zag Ben Cid. los Mosca (i) (Juda Moses Cohen), los de Toledo, los Toledano, los Abulafia, los Ben Shuchan, los Al-Nacawa, los Caro, et­cétera..., que ilustraron el judaismo en las letras, la astronomía, la medi­cina, la quirurgia, la teología, la poe­sía, la filosofía, las finanzas, el comer­cio y la guerra, pues se batieron por los soberanos locales.

Vuelvo a ver con el pensamiento

esta espléndida comunidad, donde los judíos ocuparon las más altas funcio­nes públicas, gozaron de una gran in­fluencia en la Corte, dirigieron con el mayor éxito las finanzas del Estado, desarrollaron a un nivel elevado las ciencias y las letras, cultivaron direc- taiKCute la tierra, crearon el comercio y la industria hasta el jmnto de que los cristianos buscaban de biiena gana la justicia de sus tribunales rabinicos y los reyes de Castilla se enorgulle­cían de “ nuestras juderías” v de “ nuestros judíos” . (Alfonso V II I fué el mayor amigo de los judíos. Su te­sorero fué A lm ojarife mayor, el sabio y generoso don Samuel Ibn vSchuchan o í^en Susan, cuyo hijo edificó, en 1204, la sinagoga llamada luego “ San­ta María la Blanca” . Alfonso V IH tuvo por amante a una judía de trá­gica belleza: Raquel Fermosa. que tu­vo un fin trágico en i r 80 y que lle­varon al teatro Lope de Vega y Grill- parser.

¿ Cómo se ha transformado en un desierto esta reina de las ciudades? La “ Plaza de la Judería” no respon­de. Pero la sinagoga de don Schu- chan, bautizada con el nombre de San­ta María, susurra sin rencor, resigna­da, el nombre de Vicente Ferrer, fi­gura siniestra, c|ue hizo ]iasar el te­rror sobre Toledo, al que arruinó sin remedio. Este fanático monje domini­co decidió, en 1 4 1 1, recorrer toda E s ­paña para convertir a los j udíos de l)u¿na gana o por fuerza. Quemó si­nagogas. Quemó comunidades ente­ras. En julio, 1 4 1 1, convirtió a la si- nagoga edificada en 1204 por don Jo ­seph Ibn Schuchan en Sta. María la Blanca, y la edificada en 13 5 7 por don Samuel Ha Levi Abulafia en E l Trán­sito. Luego, en enero de 14 12 , hizo pro­clamar una ley de empobrecimiento de los judíos, prohibiéndoles ejercer la medicina, practicar la quirurgia, la

química, vender pan, vino, harina, ser sastres, ocupar cargos públicos, ser banqueros, etc. No tener criados cris­tianos ni mano de obra cristiana para los trabajos del campo, ni enciende- lumbres cristianos para el sábado, ni ninguna frecuentación con los cristia­nos. Prohibido tener sus jiropias ju­risdicciones, prohibido cobrar arbitrios comunales, prohibido usar barba ni cabellos largos, ])rohibido llevar tra­jes bellos como ellos acostumbraban...

¿Qué les quedaba por hacer? La vida llegó a ser imposible para ellos. Solo la fuga o la conversión podían salvarles. Los que no pudieron huir, permanecieron: se convirtieron apa­rentemente, y las sinagogas, conver­tidas en iglesias, vieron sus propios hijos i)racticar a su pesar una religión en la que no creían. Pero lo vieron po­cos. L a gran masa se fué. Toledo se vació. Toledo murió. Y Vicente Ff;- rrer no hizo más que daño a su reli­gión y a su país.

i Qué ganan una religión o un ré­gimen con imponerse por la tri<jlen- cia? ¿Qué vale una conversión obte­nida contra el deseo de la conciencia del hombre? Toledo murió; su savia vital se fué al destierro; en la sina­goga no sonó más el canto de los poe­mas inmortales de Yehuda Ha Levi, y la plaza de la Judería, vacía de su sangre, recuerda hoy a una hmnani- dad sorda y ciega, la peor de las in­justicias infligida a un pueblo digno de todo respeto.

Volví a Madrid con el alma en pe­na, asustado de los desastres que pue­de realizar la insensatez de los hom­bres cuando se entregan a - sus bajos instintos. Y pensaba con amarga iro­nía en los niños de la escuela munici­pal que canturreaban “ Toledo corona de España y luz de todo el mundo” . Eso era verdad cuando estábamos allí /losotros.

'i'\í

( i) M osca se escribe en hebreo de la m ism a m anera que el nombre del autor de estas líneas. Ju d a M oses Cohen M o sc a fué ini célebre médico, consejero privado de A lfo n s o X el Sabio.

Ayuntamiento de Madrid

L O Q U E D E B E U S T E D L E E R

gacela liferaria

T r i - S e ­mestre. m estre. A ñ o.

P á g in a entera ... M ed ia página .... T e rc io de página. C u arto de página.

120 ej. 200 ej. 340 ej.645032

l io7054

18 0 ” 134

80

E sta escala está calculada a base de li­bros de cinco pesetas. E n los dem ás casos la cantidad de ejem plares será proporcional a l precio de los mismos.

Noche intermediap or Sara Elizagaray de Caidahi, poetisa argentina.

S u verso, esencialm ente femenino. S u corte, moderno, modernísimo, a veces, de­m asiado moderno q u iz á s ; pero siem pre He­nos de encanto.

S u estilo, retratado en las páginas de la “ N o ch e In term ed ia” , im pregnado de lan­guideces suaves, como las lincas del L una­rio de Insom nio.

P o r el cielo desierto, la luna p á lid a ; por desierto de insomnio, mi cara pálida.

] ’'lo ta en sus poemas una tristeza suave, esa dulce m elancolía, que llevan en el pecho casi todas las m ujeres de A m é rica . T riste ­za mansa, que pone languideces en los ojos y aires de cantilenas y elegías en \u voz.

S a r a de C ardah i. y, como ella, todas las líijas de A m érica, cuando tom an la pluma, llevan a sus escritos la m elancolía de nues­tros paisajes_ am ericanos, selvas desconoci­das y m isteriosas, llanuras inmensas, infini­tas, donde alguna m iserable palm era pide m isericordia, con sus b ravos flacos extendi­dos al viento.

Fantasm as de la noche rondan las alm as, por los prados de luna, de luna blanca, suspendida en el cielo como una lám para.

N o s ocuparem os en esta Secció n de iodos los libros de los que nos envíen dos e jem ­plares y que, a ju icio de la D irección, lo merezcan.

A sim ism o insertarem os el retrato del au­tor. siem pre que lo estimemos conveniente.

L a R evista N xt estra R a z a , en su deseo de contribuir a la d ifu sió n del libro, ofrece a editores y autores un 2 5 p o r 100 de reba­ja en sus tarifas de publicidad, aceptando para m ayor fa c ilid a d e l cobro en libros, con a rreg lo a la siguiente escala:

— M adre, no quiero bagajes, Y o quiero un pastel de ésos, T odo bañado en jarabe D e la rosa de los vientos.

— H ijo , vo y a prepararlo, P ero quédate así, quieto. C on los ojitos cerrados. Sin m irar al pozo negro.

M arch a en el sueño la madre,L eve , sin som bra y sin eco ;M arch a y se borra la madre.¡ Qué duro se pone el le c h o !Sob re el um bral, tiritando,S e ha despertado el pequeño.

Los libros de Checoeslova<iuiaChecoslovaquia, está haciendo un esfu er­

zo adm irable en su vida joven y nueva. H a ­cer que los habitantes de la v ie ja Eu ropa fijen sus ojos en ese trozo de tierra, flore­ciente entre los poderosos países que lo cir­cundan.

E n el siglo X I X nace a la libertad la na­ción ch ecoslovaca: su em ancipación, pues, es nueva, nació el 18 de octubre de 19 18 , con el final de la G ran G uerra.

_ Gesto patético y lleno de valor y justicia ejecutan un núm ero de checoslovacos por la m adre P atria. T . G. M a sa ry k , cl anciano filó so fo ; E d u ard o Benes, joven catedráti­co, y M ilán R o stila v S te fa n ik , el astróno­mo, se presentan en un rasgo de patriotis­mo ante el volcán ardiente de la E u rop a de los tiempos de la guerra.

E n medio del fra g o r de la batalla, sobre el estruendo del cañón y las máquinas de muerte, aquellos tres soñadores hacen sojiar su voz.

¿ Y qué piden? L o más grand e que puede pedir un h o m b re: la libertad.

L a ju sticia ejecuta un m ila g ro ; hasta los oídos enardecidos por la lucha llegan las palabras claras que exigen libertad...

P-n un día de octubre, Checoslovaquia ce­lebra su emancipación.

N o cesan aquí los esfuerzos de los heroi­cos hijos de la naciente República.

O igam os a C arlos C apek, el célebre c j - critor, hablar sobre su p a ís :

“ A n tes de la guerra, en la época de la dominación húngara, existían para los tres millones de eslovacos 72 escuelas, ni un so­lo^ centro de segunda enseñanza, y tres pe­riódicos políticos. Actualm ente los húngaros, que en el territorio de la República no lle­g an a contar 750.000 súbditos, tienen .304 escuelas prim arias, 14 prim arias superiores,7 centros de segunda enseñanza y 49 publi­caciones políticas.”

José M a ría S a lave rría , a u to r de| lib ro «Vida de M o rtín Fierro*

Tí?;-' j-

Uno de sus poemas, encerrado en las pá* ginas del libro “ N oche In term ed ia” , recien­temente publicado, tiene un exquisito sabor de humanidad, de hum ildad infeliz, que sa­be de la m iseria, el ham bre y cl insomnio :

— ¡ M ad re, que m e muero de ham bre ! L a luna parece un queso.¡ M adre, alcánzam e la luna,Que cayó en el pozo negro !L a m adre i)asa la mano P o r la frente del pequeño.— Duerm e, tesoro querido.M ientras preparo el remedio.

Fernández F lórez, a u to r de l lib ro «Los tra b a jo s de l de tective R<ng>

T od o esto ocurre sólo en una docena de años.

¿ N o es verdaderam ente adm irable?H o y , y cada día más', los jóvenes nacio­

nalistas continúan, por medio de conferen­cias, discursos, libros y revistas, una recia propaganda social, intelectual y política.

_ M erecen especialmente m encionarse los siguientes escritores :

W la stim il K y b a l fu é m inistro de su país en B rasil, A rgen tin a, Italia, y luego, en E s ­paña y P ortu gal. E n M ad rid cuenta con g e ­nerales simpatías.

E n su libro titulado " L a República C h e­co slo vaca” traza con mano hábil el reco rri­do de su herm osa patria, desde los tiempos lejanos de su fundación por el extraño “ ho­mo prim igenius” , de cráneo dolicocèfalo,

Ayuntamiento de Madrid

JV-,

hasta los actuales habitantes, heroicos y eru­ditos.

H abla en tono claro y preciso de su his­toria, agricultura, finanzas, adelantos m o­dernos. fáb ricas, vida bursátil, com ercio, adm inistración, em presas, ideales, plan de educación, cultura, etc.

Igu al m isión llevan a cabo Jo ro sla v P á ­pensele, en su libro titulado " L a lucha por la independencia del pueblo ch ecoslovaco” ; Jean O pocensky, “ E l fin de A u stria y la génesis del Estado c h e co slo v a co ": J . B o - rovicka, "D ie z años de política checoslo­v a c a ” ; Sim ón Jo ffé ,. " L a falan ge ch e ca ” , el sacrificio de los prim eros voluntarios checoslovacos.

España, la nación m ás calum niada del inundo, debiera im itar la propaganda que los checosk)vacos realizan de su país.

Vida de Martin Fierrop o r J. M . Salaverria.

L a “ V id a de M a rtín F ie r r o " es un libro lleno de color, del color de las Repúblicas am ericanas, crisol donde se han fundido dos razas v ig o ro s a s : la blanca y la roja.

D e la m ezcla de estos dos colores se ob­tiene el color moreno criollo, Iuí: de blan-

rwj

LOS E S T U D IA N T E S M U S U L M A N E S

un arabista en lítladridD . M igu el A iv a re z Salam anca, cl ilus­

tre arabista, es un m oro granadino vesti­do a la europea.

P o r su saber, por su sim patía atrayente, por su fe rv o r por el arte árabe, por su amor a la E sp añ a islám ica, c ifra d a en A n d alu ­cía, por su devoción a G ranada, la snara- víllosa ciudad encantada en un sortilegio moro, A iv a re z Salam an ca vive en el co ra­zón de cuantos musulmanes le conocen, y adm iran su obra ingente^

A iv a re z Salam anca fu é objeto un h o ­m enaje por parte de la Juventud árabe del M arru ecos español, de esa juventud inteli­gente, enérgica, tenaz, de la que tanto pue­de esperar en un porvenir n\uy próxnno, cl M ag reb el A k sa .

A iv a re z Salam anca, ferviente adalid de la celebración de una Exp o sició n H ispano- m usulm ana en Esp añ a, acaba de pRsar unos días en M ad rid y N t' k s t r a R a 7A tiene el placer de publicar el documento q u ; él con- serva con todo cariño, que le ha dirigido la Juven tud árabe de M arruecos,

D ice a s í:•‘ L o o r a D ios único.Que la oración y la paz sean sobre

todos los profetas y enviados.A l respetado S r . D , M ig u el A iv a re z S a ­

lamanca.N o ignoram os nosotros que pertenecemos

al conglom erado de los árabes de M a rru e ­cos, y en especial su juventud, la enorme lucha que habéis emprendido en pro de la pureza de los árabes, sin que por ello h a­yáis tenido esperanza alguna de recom pen­sa ni de agradecim iento y que habéis d efen ­dido con toda vuestra fu erza sin haber ob- tenido por dicho m otivo satisfacción .ilgu- na, sino vu estra firm e creencia y vuestra firm eza en el principio al reconocer la r a ­zón haciendo ju sticia a vuestros antepasa­dos, que por ellos flr'reció el mundo ente­rca en la época en que no hubo m ás que ig ­norancia que cubría la hum anidad entera.

N osotros, la juventud árabe de la zona

española del í.íarru ecos el A k s a , os a g ra ­decemos vuestro esfu erzo único y conside­ram os vuestras acciones en todo su valor, felicitando a vuestra persona, querida para todos, nosotros, por el éxito alcanzado al lle ­g a r a la fundación de la “ C asa del E s tu ­d ian te", facilitando con ello el cam ino por el cual han de llegar vuestros herm anos a !a patria de origen de sus antepasados ; al propio tiempo no ignoráis que ello será, con cl poder de D ios, la prim era piedra para que la nobleza árabe vu elva a su rjrigen.

IÍ11 i)rueba del éxito que habéis cosecha­do y en el que nosotros tenemos verdadera fe y en recuerdo de esta fecha sublime, he­mos confeccionado una carpeta de ptiro es­tilo árabe, que, a nuestro parecer hemos • creído conveniente presentarla como home­naje p ara (lue sirva de recuerdo en esta fecha y perdure cual im fiel testig.', y a que lo que se ha logrado, es g racias a vuestra benevolencia: y en ese caso, no h ay duda alguna de que los árabes levantarán en el futuro a vuestra persona innum erables es­tatuas y heredarán el am or por vos iiasta la eternidad.

P erd u rad feliz y contento y a ctrr devoto y la paz,

I’ irm ados : M oham m ed B en A b d -A l-la h E l U azan i,— M oham m ed B en A b d -E s - S e - lain.— B en A b n d -A b d -E l H ai B e n M oham ­med E l K ad iri,— A b d -E s -S e la in Bennuna. M oham m ed E s - S e f a r .— M oham m ed B agu z. A b d -E s -S e la m B en A b d -E ll Ü ah ab.— A b d - E s -S e la m E t -T a n y i,— M oham m ed M edina, A b d -E l Ja la k T o rre s,— E l H a ch A b d -A l- lah IÙI F a si,— O b d -E s-S e la n i E l H ach .— M oham m en B en E l A b b ar,— A hm ed T orres, T u b am i E l U azan i.— E l A a rb i E ! F a si.— E l H asan B en A b d -E l ü a h a b .— M oham ­med E l Jatib .— M oham m ed B . H am ed B . A b u d ,— M oham ad B . H ach M oham ed B ri- cha.— M oham ed M o sta fa A fa ila l — M o h a­med H m iar.— M oham ed B . H a lí Raisuni.— A b d E lk r im E l M arabit.— M oham ed Ben H am id M edina.— M oham ed Daud.

El C a b a lle ro A udaz, a u to r de l lib ro •¿A lfonso XIII, fué buen Rey?*

ca nieve granadina, bajo cl roj.) sol tro­pical.

L as <.le\'¿das cum bres andinas } las pla­nicies castellanas se juntan en cl aiina r=- cia de M artín Fierro.

De! inmenso jardín de la A rgentin a, J o ­sé M a ría S a la ve rría , uno de los m ás g ra n ­des escritures de habla española, supo re­coger la ilor m ás arom ática, la d : m at’ces más encendidos.

E l alm a de M artín F ierro vibra, bajo el latigazí' de la sensación, como vibran los belfos de los pingos que corren veloces en las enormes Pnmpas.

lín el capítulo intitulado "C o n flicto s de sentimientos ” , S a la v e rría pone su mano de cirujano competente sobre la herida abierta.

¡C o n flicto de sentim ientos! S u título ya anuncia lo que encierra : la lucha, Pero las luchas en los Irónicos son más fuertes que en parte alguna. A llí luchan los hombres entre sí, luchan las bestias en em pujes des­garran tes y se enfrentan, con v ig o r de_ to­rrente o de potros salvajes, los sentimien­tos.

J.a política, la religión, cl alm a hispá­nica y el alm a india, esa es en A m érica la fuente de toda lucha,

Pero, i cjué im porta que luchen ! E s sólo batiéndose como lo? soldados llegan a g e ­nerales. Jo sé M a ría S a la v e rría ju z g a todo esto con su personalidad fuerte. L a s pá­ginas de su libro son las lupas del colec­cionista de alhajas, que separa sabiamente las geniiis para clasificarlas.

Sem i-teatrop or L u is R u iz Contrer&s.

Con este titulo aparece la segunda edi ción del libro de L u is R u iz C ontreras " S e - n ii-tca tro ". T iene, al com enzar, unas_ c r i­ticas teatrales llenas de amenidad e inge­nio, del ingenio eternamente juvenil del ilustre maestro.

L a obra encierra dos dram as patéticos y reale s: " L o s padres y los h ijo s " y “ P r ó ­d ig o ".

ÜQit t i ni i í ) e n l a p à t i n a D e L o q u e o g i i i s n d e l u e i i t r a U f Ruiz C ontreras, a u to r de l lib ro «Serni-teafrc»,

Wr

Ayuntamiento de Madrid

P I C I

y i i T i R A IR A A

E.N.R.Lea usted detenidamente este anuncio

Lns hombr-is y los hechos de nuestra raca.— Con este título ha comen­zado a publicarse una serie de libros, en los que se recogen los hechos m as gloriosos de la vida de ios pueblos de origen español, vistos a través del tiempo y de! espacio.

L o s hovihrcs y los hechos de nuestra raca abarcan, por tanto, las grandes figuras los grandes episodios, lo individual y lo colectivo de la historia de ^España, P o rtu gal, los judíos de lengua española, los m u ­sulmanes españoles y, sobre todo, la gran gesta am ericana, donde nues­tra raza se m uhíplica asom brosam ente en veinte naciones, cad a día más pobladas.

N o liay historia com parable a la de nuestra raza. E lla ha reahzado los actos más grandiosos del esfuerzo humano. R eveló al mundo occi­dental las riquezas fabulosas del O riente extrem o y descubrió las in­mensas tierras vírgenes del Continente am ericano entero y de Oceania, adem ás del A f r ic a tropica! y sus selvas de población negra. E n suelo español se juntaron todos los estilos arquitectónicos, desde el gótico al arabe. L a pintura alcanzó aquí sus cum bres con V elázqu ez y G o ya C e r­vantes y Cam oens figuran entre las cuatro o cinco cum bres del pensa­miento humano, Y las lenguas en que ellos escribieron las hablan hoy cerca de ciento cincuenta millones de seres humanos. Y no h ay que ol­vid ar la civilización hispano-m usulm ana, donde el genio oriental alcanzó su expresión m ás pura,

_ _ A los suscriptores de la R evista N U E S T R A R A Z A , la g ra n public.i-- ción de estudios internacionales, se les hará el 2 5 por 100 de descuento.

Los últimos libros de Ediciones NUESTRA RAZA

BIBLIOTECA LOS HECHOS DE NUESTRA RAZAO lg a Briceño.— “ B o lív a r, crio llo ” . 5 pesetas.O lg a Briceño.— “ B o lív ar, lib ertad or” . 6 ptas.O lg a Briceño.— “ B o lív ar, am erican o” , 6 ptas.O lg a Briceño.— “ L a voz de la selva v ir g e n ” . 5 ptas.O lg a Briceño.— “ R o sas de Is r a e l” , 5 ptas.M anuel L . O rtega,— “ L o s hebreos en M a rru e co s” . C u arta edición

o pesetas.M anuel _L. O rtega.— “ E l panislam ism o en el m undo” . 6 ptas,M aim ónides.— “ G uía de d escarriad o s” . 10 ptas.D r. A r ie l Bensión,— “ E l Z o h a r en la E sp añ a m usulm ana y cristia n a "

6 pesetas.

BIBLIOTECA LOS HOMBRES DE NUESTRA RAZAV id a de P izarro ,— V id a de H ern án Cortés,— V id a de C ristó ­

bal Colón.— V id a de los Pinzones.— V id a del general S a n M a r ­tín.— V id a de B o lív ar,— V id a del m ariscal S u cre.— V id a de Porfirio D íaz.— V id a de Isabel la C atólica.— V id a de M artí.— V id a del P ad re L a s C asas.— V id a de Ju a n de la Cosa.— V id a de A verro es.— V id a de M aim ónides.— V id a de B en G a b i r o l . - V id a de M enaseh B en I s r a e l , - \ ' ’ida de D on A lv a r o de Lu na. ^■ida de C p io e n s .— V id a de A lm an zor.— V id a de Pereda,— V id a del C id Cam peador.— V id a del G ran Capitán.— V id a de Ignacio de Lo yo la .— V id a de Concepción A ren al.— V id a del R e y D on Sebastián.— V id a de C arlos V . — V id a de P'rancisco Ja v ie r.— V id a del Cardenal Cisneros,— V id a de Cervantes.— V id a de Quevedo.— V id a de T irs o de M olina.— V id a de C a l­derón de la B a rca .— V id a del G reco.— V id a s de los Com uneros de C astilla.— V id a de M u rillo.— V id a de A lon so Cano,— V id a de Velázquez.— M d a de D on Ju a n de A u stria .— V id a de M o n ­tañés.— V id a de Espartero.— V id a del C u ra M erino.— V id a del general P rim o de R ive ra .— V id a de Zo rrilla .— V id a del Duque de A lb a .— V id a de Ju a n Sebastián Elcan o .— V id a del R e y S a ­

b io — V id a de N ú ñ ez de Balboa,— V id a de Raim undo Lu lio .— V id a de D ona M a ría de M olina.— V id a de R izal.— V id a deV D on Ju a n M artín, E ! Em pecinado.— V id ade Zurbano.— V id a de D on A lv a r o de B azán ,— V id a de D iego de León.— V id a de B lasco Ibáñez.— V id a de Godoy,— V id a de I'loridablanca.— V id a de C astelar.— V id a del Conde de A ran d a. V id a de Felipe I I .— V id a de Pedro el Cruel.— V id a de R o g e r de M o r,— V id a de Ja im e 1.— V id a de A lfo n s o V de A ra g ó n — V id a de D on Pelayo.— V id a del M arqués de V illen a.— V id a de A benarabi.— V id a del general Ju a n V ice n te Góm ez.— V id a de C anovas del Castillo.— V id a del general O ’Donnell.— V id a de N a rv a e z.— V id a de R o salía de C astro.— V id a del general P áez V id a de M endoza.— V id a de Salm erón.— V id a de don Ram ón M a ría del V a lle Inclán.— V'’ida de Lope de V e g a .— V id a de M osén Jacinto V erd ag u er.— V id a de Rubén D arío.— V id a de Galdós.

E n tomos elegantemente presentados, de m ás de 200 páginas • 3 pesetas.

Ayuntamiento de Madrid

É i añü actual 19 34 , parece que será cíe-

cisivo en el porvenir del mundo musulmán.

M ientras la vid a palítica de E u ro p a ha es­

tado desde 1930 subordinada en cierto modo

a la crisis económica, los pueblos m usul­

manes han tratado de aprovechar esta de­

presión de Occidente para tratar de creur

en sus territorios una zona de reserva de ia

civilización. P a ra que ésta se condense allí

en caso de que los trastornos’.ieuropeos (gu e­

rras, crisis, luchas de clases) la hagan des­

aparecer o atenuarse al Oeste.

A specto esencial de esta nueva tendencia

del Islam es el de que éste no se presenta

como cosa aparte de E u rop a, y en cierto

modo contrario a ella, sino como una E u r o ­

pa nueva que pueda sustituir a la anterior.

Com o un nuevo centro de acum ulación de

la civilización moderna prim ero, del poder

político después. R ecoger el cetro de la so­

beranía aunque p ara lo grarlo h aya que des­

prenderse totalmente de su civilización p ro ­

pia y adoptar la del dominador. Puesto qu?

es gracias a ella como el dominador con­

sigue dominar.

E l caso m ás conocido de esta tendencia

es el turco. P ero no h ay que olvidar la or­

ganización perfecta del fem inism o egipcio,

que se ha inventado, se ha organizado, ha

luchado y triunfado en un plazo de diez años

pasando de la poligam ia y el velo m ás es­

peso, a un tipo de vid a casi anglosajón. N i

el caso interesantísim o de S ir ia , donde m ás

de la tercera parte' de la población indíge­

na de raza y lengua árabe, ha em igrado a

N u e v a Y o r k , Buenos A ire s , R ío Janeiro,

G inebra y otras ciudades ultram odernas, pa­

ra aprender allí prácticam ente la v ’da m e­

cánica en un medio ambiente que no sea cl

de sus principales dom inadores; (Franci.i,

In glaterra, Italia). N i h ay que olvid ar que

aún en el atrasadísim o y m edieval M a rru e ­

cos, pone la juventud su principal inquietud

nacionalista en cosas tan inesperadas (islá­

micamente consideradas) como la em ancipa­

ción de la m ujer y la supresión de las co­

fradías m ísticas.

H< * *

T re s ejem plos característicos de este es­

píritu occídentalizador p ara fines netamente

orientales, son:

1 . “ E l esfuerzo de los pueblos m usulm a­

nes en pro de la Sociedad de las N a c io ­

nes, donde P ersia, T u rq u ía e Ira k , que fi­

guran como m iem bros, tratan ahora de a ju s­

tar y ensam blar sus esfuerzos utilizando co ­

mo punto ed partida el v ia je del rey de P e r-

sia a A n k a ra , seguido probablemente de

otro a Bagdad.2.® L a gran im portancia del movimiento

estudiantil (que en P a rís inicia frentes úni­cos tan interesantes como el de los nort'i-

african os sometidos a F ra n c ia ), y el frente

único estudiantil que hace poco hizo la pri­

m era gran parada en el congreso estudiantil

oriental de Rom a. Y los pensionados orien­

tales musulmanes en Eu ropa, con núcleos tan

densos como el de E g ip to , que tiene un In s­

pector delegado especial del M inisterio de

Instrucción P ú b lica en Ginebra, para contro­

NOTICIAS D E To d a s p a r t e s

el mundo musulmánen 193Ular los grupos numerosos de pensionados eti

Parí.s, B erlín , R om a y Londres.

3 .“ E l proyectado C ongreso de los M ti-

sulmanes Eu ropeos en G inebra. A b arcan d o

los núcleos autónomos de A lb an ia, Y u g o s ­

lavia y Polonia, además de las colonias de

african os y asiáticos que residen en E u rop a

con carácter permanente. Y en él participa­

rá seguram ente T u rquía, que pronto se con­

vertirá en árbitro de este movimiento.

it! 4: *

Después de m arcar esta tendencia general

com ún de todo el P ró xim o -O rien te y sus

prolongaciones, ideales en todo el mundo

m usulmán, conviene notar la característica

más esencial del año entrante en cad a país-'.

E sco g id a como ejemplo principal. Y lim itán­

dose por ahora el grupo de los países á r a ­

bes, que son el eje del problema.

M A R R U E C O S . — U n a nueva tendencia

m uy curiosa se inicia y discute en el seno de

los grupos nacionalistas que se han unido y

organizado, reaccionando contra el D ah ir b<;-

reber de 1930. V ien d o que los “ viejo s tu r­

b a n te s", aunque aprueban el m ovim iento teó­

ricamente, no se unen a él por la inercia d<;

las v ie ja s fam ilias m ajzen acostum bradas a

poner su actitud en la ciega adoración d-jl

Sultán, los nacionalistas em piezan a cre;:r

que en vez de robustecer los v ie jo s poder-:s

judiciales sumisos al S u ltán de bajaes y je ­

ques, les conviene entrar dentro de los o r­

ganism os judiciales franceses p ara que una

vez dentro de ellos, el ju ez m oro sustituya

1 X ) C 0 a poco al juez francés. Ar(/iiiiiciifar <2¡¡c las potcnci<is capiiuíarcs han renunciado «

sus derechos cu fa v o r de M arruecos, no de nin(/nna protección, y (jue, sin em bargo, en los trilnmalcs m arroquíes no hay m arroquíes. F o rm a r fuertes núcleos de ju ristas moros

er. E u rop a y luego infiltrarlos poco a poco

en la ju sticia y a existente. A l hablar de M a ­

rruecos, no hay que olvidar que los prim eros

periódicos nacionalistas que se fundaron, es­

tán en francés.

A R G E L I A . — L a resurrección de la len­

gua árabe es la preocupación m ayor de los

jóvenes que constituyen un g ra n núcleo de

un m illón de alm as, enorme y asom broso si

se com para con los núcleos "a te n e ísta s" que

constituyen el nacionalismo m arroquí (muy

bien organizado, pero todavía débil en nú­

m ero). E s ta sustitución de la lengua pobre y

dialéctica por la literaria m ás pura, aum en­

tada con los neologism os del árabe m oder­

no que se está fabricando en Kgipto y S i ­

ria, parece un movimiento hacia atrás y pu­

ram ente xenófobo. P ero si se piensa que

parte de sus adherentcs se documentan y

aprende en los libros de los jesuítas de B e y -

ronth, se verá que es grande el deseo de dar una base sólida al nacionalism o de un país

sin centros de condensación naturales (sm

grandes ciudades m usulm anas y sin zonas).

L o s argelinos que no han heredado una na­cionalidad, se com pran una a la m edida en O riente, donde se ha creado un “ o u tilla je”

perfecto a este fin.

La$ arenas lim pias y abundan tes

Ayuntamiento de Madrid

contra la cwilimaciónLOS SUCESOS DE CONSTAr^TlNA

StVT'i..

En las a ltas sierros m arroqu íes se encuentra s iem pre a lg o de nieve

I F R I Q U I A . — Con T ú n ez y Libia, la

pugna fran co-italian a empieza a disputarse

la clientela árabe. E s decir, que el naciona­

lismo indígena em pieza a crearse árbitro.

Periodistas italianos hacen interviús a po­

líticos del D estur. L o s frani'eses quieren

com prar al nacionaKsmo, dando cargos en sus consejos adm inistrativos a algunos j e ­

fes, M nssolim hace declaraciones anti-co- lonistas a los estudiantes orientales en Rof.ta .V robustece sus or¿jan¡cacioiies en E g ip to dándoles un aire anti-iiii/les. L o s tunecinos

y libios, paralelam ente en equilibrio entre dos

miperios, se afianzan en la idea de que su

nacionalidad es el mundo musulmán, Y en

sus territorios, se cruzan las nuevas ideas d?

üccidentalízación desde un punto de vista de

terreno neutral donde todos puedan sinteti­

zarse. E s notable el número de estudiantes

tunecinos en E u ro p a y E g ip to . A c a so el

m ás denso relativam ente a la pequenez del

país.

E G I P T O . — E l último obstáculo que pa--a

E g ip to en su rápida y decidida m archa h a­

cia la civilización europea m ás mnderna,

es las capitulaciones. Em pezó desde el nue­

vo año una violenta ofensiva de P rtn sa ,

conferencias, etc., etc., contra ellas. U n a de

las razones que se exgrim en es la de que

las capitulacii^nes traban la industrialización

de E g ip to desde el momento en que el p ro ­

ductor extran jero instalado en el país pue­

de concurrir contra el posible fabricante in­

dígena con enormes ven tajas nacidas de la

extraterritorialidad efectiva de que goza. Y

la industrialización es el prim er paso hacia

una independencia total a la cual se ha de

m archar después por el boycot al produrlo

europeo, puesto que " y a no estamos en

A f r i c a " , dijo Ism ael, y los egipcios m oder­

nos lo interpretan en el sentido de que si

el europeo fa al pueblo colonial con p re­tensión de derribar su v ie ja cultura y coger

la nuet’a, esto ha de hacerse totahnente im ­portando de E u ro pa ante todo la agresivi­

dad, el proteccioiiisvio y aun el Estado to­talitario a ser posible. L a T u rq u ía del tu r­

bante admite extran jeros. L a T u rq u ía del

som brero los ha expulsado. " S i me he de

europeizar, que sea en provecho m ío ” .

E s el rum bo de Egipto.

P A L E S T I N A - T R A N S J O R D A N I A . —

L a zona doble del mandato inglés ha p re­

senciado en el pasado año 19 3 3 , el prinif’ r

esfuerzo serio del próxim o O riente árabe,

p ara em anciparse económicamente de la pro­

ducción oriental europea sustituyéndola con

producción propia. L a fer ia y exposición

panárabe de Jeru salén inició el movimiento.

N U E S T R A P R O T E S T A

La tremenda tragedia de Constan- tina, donde han sido asesinados por el populacho fatiático numerosos hel)reos, ha puesto un gesto de horror en el mundo civilizado.

Ni las mujeres ni los niños han si­do respetados. Por .las calles, en el interior de los hogares asaltados y sa­queados, han caído las víctimas ino­centes de un fanatismo feroz, que avergüenza a la raza humana.

Los hebreos han vivido siempre en los países musulmanes, entre el afec­to de los indígenas, que consideran al judío elemento necesario para el pro­greso de la nación. Jamás han sido expulsados los israelitas de los pue­blos islámicos.

No son buenos musulmanes los ase­sinos de esos hebreos ; nada tiene que ver la religión del Profeta, con esos hombres de íiistintos criminales. Por eso los prinieros en protestar contra la matanza han sido los propios mu­sulmanes.

N u e s t r a R a z a se asocia al duelo de' las víctimas y protesta contra unos sucesos que constituyen una vergüen­za para la humanidad.

EN DEFENSA DEL IDIOMA ESPAÑOL EN FILIPINAS

D on R a fa e l V illan u eva, secretario gene­ral de la A sociación E sp añ a-F ílip in as y ex diputado en el Parlam ento de M an ila, nos envía copia del cablegram a que ha sido cursado. D ice a s í :

“ L a A sociación E s p a ñ a -F ilip in a ' pide a ia A sam b lea Constituyente de Filipinas que desapruebe el inform e de su Com ité de en­señanza, proponiendo la adopción d d inglés como lenguaje oficial en las islas. L a A s o ­ciación entiende que la noticia cau ‘‘.ará tris­tísim o efecto en toda E sp añ a y será g ra ve obstáculo p ara las fu tu ras relaciones hispa- no-filipinas, y propone que se adopten el in­glés y el español simultneameute como len­gu as oficiales” .

N u e s t r a R a z a se adhiere al espí­ritu que infonna el cablegrama de la Asociación España-Fílipinas.

E l archipiélago filipino ha sido ci­vilizado por España, ([ue llevó allí su religión y su lengua. Tal es su perso­nalidad y fiel a ella debe permanecer, pues otra cosa sería negar'^e a sí mis­mo.

Ayuntamiento de Madrid

UN ARTICULO DE SALAVERRIA

el castellanoy los jifdios

ox José María vSalave- rria piiblka un bri- liante artículo en “ A B C ” sobre el ídio- ma castellano y los judíos sefardíes.

Nos complacernos en publicar algu­nos trozos del interesante trabajo.

Escribe el ilustre Salaverría:

“ Siempre me ha intrigado el hecho, en mi opinión importantísimo, de que los hebreos españoles que viven en Oriente hal)len todos el castellano, con exclusión de los demás lenguajes de nuestra Península. Viene a reavi­var esta especie de perplejidad nn in­teresante libro de Ezio Levi, Motivos Hispánicos, publicado en Florencia por la Biblioteca Hispano-Itaiiana. E l señor Ezio Levi es de raza judía y probablemente de la rama sefardí. P o ­see una erudición española muy docu­mentada, conoce a fondo las antigüe­dades de Cataluña y estudia ron pai- ticular precisión, como quien trata de algo profundamente suyo, los roman­ces, canciones y consejas españoles que permanecen vivos en los núcleos sefardíes de los Balcanes, el Medite­rráneo oriental y el norte de Africa. Tal vez el señor Levi podría satisfacer mi curiosidad. Por qué todos los ju­díos que salieron de España conser­van el idioma castellano pa':a sus me­nesteres familiares y no hablan nin­gún otro lenguaje ; por qué, siendo tan numerosos los hebreos que vivían en Cataluña, Valencia y Baleares, no ha­ya permanecido entre ellos ninguna forma dialectal y coincidan unánime­mente en el uso del castellano.

Yo no sé explicarme este fenóme­no sino de la siguiente manera: H a­cia el final del siglo X V la preemi­nencia de Castilla y el prestigio del idioma castellano era tan grandes, que sin necesidad de ninguna coerción, si­no por las mismas fuerzas de las .la- turales circunstancias, el idioma caste- tellano se impuso a todos los otros de una manera general e incontrastable.

El caso de los judíos es revelador. Los judíos han obrado siempre como yjer- fectos realistas, plegánclose a las cir­cunstancias, adaptándose al medio, y ante el hecho de la supremacía del cas­tellano no vacilaron en obedecer a la corriente. Si el castellano era el idio­ma de las clases aristocráticas y cul-

C ristóba l de Castro, ilus tre c o la b o ra d o r de NUES­TRA RAZA, que acaba de p u b lica r una no tab le traducción de l lib ro "T e a tro t ib e ta n o " que está o b te n ie n d o un g ran é x ito de púb lico y de crítica .

tas de toda España, los hel)reos se apresurarían a utilizar ese providen­cial instrumento que se les brindaba a sus hábitos y tendencias universa­listas. De modo que el judío de Bar­celona, que en el trato con los indí-

genas empleaba el lenguaje de la ca­lle, el catalán, ])ara c(>mu:iicarse con sus hermanos de raza de las otras provincias usal)a el castellano. T^m- Ijíén es probable que los liebreos de Toledo, vSevilla y Córdolia fuesen más finos y cultos que los de Barcelona y Mallorca. Y asi, al momento del éxodo, al me/.clarsc en el destierro las comunidades judías procedentes de opuestas regiones, se consumó espon- táneainente el hecho del predominio, y las dÍA^ersidades dialectales cedieron instantánea y naturalmente ante la fuerza, la universalidad y la superip- ridad del castellano.

* ♦ ♦

El problema judío no se encara en nuestro país con decisión, y mucho menos como lo que es, como una rea­lidad de orden político.

La utilidad para España no se li­mita a los súbditos o protegidos Jic- breos que viven en nuestra zona ma­rroquí. Más importante todavía es la población judía de origen español di­seminada por las naciones balcánicas y por el cercano Oriente. La utilidad no es de carácter económico (aunque bien pudiera llegar a serlo) ; tiene un sentido político-sentimental-histórico, y si entre nosotros existiera im auténti­co conceiTto de la política, hace tiempo que nuestros gobernantes se hubiesen preocupado de acometer la política de Oriente. Pero nuestros políticos tie­nen ya bastante con la política que con­siste en ir saliendo del paso. Hace bas­tantes años me dijo el culto actor Ro­mea que se había estudiado el proyec­to fie llevar una escogida compañía dramática a Salónica, Constantinopla y demás centros sefardíes para repre­sentar en buenos teatros públicos dra­mas y comedias eti castellano, pero no •sólo del teatro clásico, sino principal-

. mente del moderno selecto, sin omitir los cuadros andaluces de los Quinte­ros y los sainetes madrileños de Arni- ches. A mí me pareció magnífica la idea, puesto que se avivaba en los se- fr.rdíes la continuidad española por intermedio de una cosa tan palpitan­te y eficaz como es el teatro. Me pa­reció también que el proyecto no exi­giría un coste exagerado. Pero ideas como éstas (mientras no se interponga la razón indecente del enchufe) nau­fragan aquí fácilmente en un mar de estúpidas dificultades. Y cuanto más práctica y sencilla es la idea, más pron­to naufraga.

J osé M.^ S alaverría

Ayuntamiento de Madrid

U N A G R A Niiiiiiiiiiiiiiiiii

O B R A E N P R O Y E C T O

la exposición 3tispano- mmulmana de Córdoba

OSTAMOS re c ib ie n d o n u ­

m e r o s a s c a r t a s en la

C redacción de N u e s ­t r a R a z a aplaudien­do la idea de celebrar en Córdoba, capital

de! Califato de Occidente, ima sición Mispanoniusulmana. De Ma­rruecos, (le Argelia, de Túnez, de Egipto, de Turquía, de Siria, nos lle­gan voces de aliento. Los puel^los is­lámicos vil)ran con entusiasmo ante este renacer de la vida niusiilniana en la patria de los Alxlerrahmanes, en el Andaliis, el viejo y florioso ])ais de España.

La Prensa islámica se ocupa lam- bién del asunto. “ El Diario Sirio L i­banes” , de Buenos Aires, acoge la idea en sus columnas. Y con este im­portante diario la mayor parte de la Prensa árabe del mundo.

KÌ terreno está abonado para c|ue el liroyecto se convierta en realidad. Y N u e s t r a R a z a no dejará que perez­ca esterilmente esta idea, que puede constituir una de las bases internacio­nales más firmes de la acción de E s­paña.

La píDpuIar revista "Córdoba Grá­fica” i)ublica un notable artículo del distinguido escritor M. Durán de Se­villa, del que tomamos algunos ])árra- fos. Dice así;

V am o s a dedicar nuestro com entario quiu- ceiial a un asunto viejo, de extraordinario interés para Córdoba y que ahora en v ir ­

tud de influencias ajenas, vuelve a ocupar el prim er plano de la actualidad.

S e trata de. la E xp o sició n H ispanom usul- mana, por cu ya realización luchó bravam en­te hace años un grupo de intelectuales co r­dobeses.^ L a iniciativa, como otras muchas cjue aquí nacieron, tuvo su período de e fe r­vescencia, pero el tiempo consum ió las ener- gía,s y cayó en ese sopor que tanto se ase- nieja a la muerte. S e consideraban y a per­didas todaá ias esperanzas ante la sordidez d_e quienes m ás obligados estaban a patro­cinar tan hermoso proyecto. M as, no hace mucho tiempo, don A ntonio Jaéj% e sfo rza ­do capitán de todas las em presas rom ánti­cas, resucitó el tem a en luia conferencia que dió en el Cine G ón gora y con palabras veladas por la emoción nos hizo com pren­der lo que podría significar para Córdoba, en el sentido espiritual y en el m aterial, la realización de la E xp o sició n H ispano-m u- sulniana. P e ro las palabras del docto ca- tcdrático^ no tuvieron la repercusión que m erecían. Unicam ente significaban que en­tre las cenizas de la hoguera alentaba to­d avía un corazón que conservaba el calor de otro tiempo.

D e fu era vienen ahora a advertirnos nues­tra responsabilidad, y ello dem uestra que la ILxposicíón H ispano-m usulm ana no es sola­mente una aspiración de Córdoba, sino que tiene eco en todo el mundo islám ico que la desea con tanto empeño o m ás que nos­otros. A s í lü revela un articulo publicado en el núm ero de la revista N u e s t r a R a z a correspondiente a este mes, que se edita en M adrid. V eam os lo que dice, porque con­viene que llegue a conocimiento de todos :

" U n a ciudad h ay en E sp añ a que es la clave de este arco de triu n fo al color local. E s Córdoba, que en todos sus hombres re­presentativos, resum e la m ajestad medite­rránea y el sereno pesim ism o semita. Sén e­ca y O sio, A v e rro e s, A b en m asara y G ón ­gora, sirven de ejemplo. Córdoba debe ser­vir de sede para hacer algo que dé a E sp a ­

ña de una vez y para siem pre su papel de soldadura islám ica y europea.

U n a gran E xp o sició n H ispano-m usulm ana, celebrada en Córdoba, pronto, sería la solu­ción ideal. Uniendo a los altos valores e s­pirituales los económicos. Pues h ay en el Islam , verdaderas potencias de alto valor en el orden de la vida m ecánica moderna. T u rqu ía, fígipto, Palestina y las colonias' árabe.s en A m érica, como ejemplos. É sto s países son los únicos no afectados en nada por la crisis mundial. S u s riquezas natura­les son inagotables y aiiora empiezan a in­dustrializarse, aunque a delirante velocidad. E sp añ a debe darse prisa en ser ella el in­termedio entre esta fu erza joven y E u ro ­pa que ya em pieza a estar cansada. L a e x ­posición de Córdoba es la m anera única. Córdoba, la ciudad de Occidente, tiene en el mundo m usulm án un prestigio que ninguna ciudad europea puede soñar en igu alar jam ás. V alen cia, Sevilla, G ranad a y Toledo servirán tam bién p ara seguir des­pués la labor. P e ro en Córdoba se daría la gran pólvora que retum baría hasta las In ­dias m ás extrem o O rien tales” .

¿D espu és de esto podemos perm anecer en actitud p a siva ? Creem os que no. Córdoba, en el aspecto internacional, no tiene otra m isión que,'cum plir que la de servir de nexo, por medio de la E x p o sició n H íspano-m usulm a- na, entre los países islám icos y E u rop a. E llo significaría, indudablemente, la rcvalo riza- ción de nuestro prestigio y la continuación de la brillante historia de la v ie ja m etró­poli de Occidente.

Tiene razón “ Córdoba Gráfica” .Es preciso abandonar las palabras

y convertirlas en hechos.

* * *

La Exi^osición Hispano-niusuhnana no debe circunscribirse únicamente a Córdoba. En Córdoba, capital donde se forjó una evolución islámica, se celebrará los actos de mayor resonan­cia. Porque Córdoba significa el es­plendor (le la España musulmana. Pe­ro la Exposición no debe ser de una ciudad, sino de España, de la España árabe.

En Córdoba debe celebrarse la mag­na asamblea panislámica, en la que los representantes de todos los países árabes y musulmanes del mundo, han de tratar los probleimas económicos, sociales y políticos que les afectan. En Córdoba, meca de Occidente, debe de­jar la asamblea panislámica, una ins­titución permanente, que centralice la acción y defensa del ideario del mun­do musulmán y árabe.

En Granada, marco maravilloso y espléndido, ciudad encantada de las mil noches y una noche, ha de cele- lirarse la Exposición de arte árabe.

Y en la Alhainbra, puede convertir­se en realidad un cuento oriental, ha­ciendo revivir el espíritu de Alhaman, durante unos días, resucitando la épo­ca de la grandeza de Granada, al alo­jar en el espléndido palacio nazarita, a S. A . Imperial el Jalifa, Soberano del Marruecos español, rodeado de su corte fastuosa, visitado por los repre­sentantes de los países musulmanes de todo el mundo, custodiado por las fuerzas de su mehala xerifiana.

Ayuntamiento de Madrid

F.n v S e v illa , utilizando los palacios de la Exposición Ibero-ainericana, ha de instalarse la exposición de las in­dustrias y del comercio de las nacio­nes islámicas.

En ]\Turcia, exponente de la agri­cultura morisca, la exposición agrícola.

En Tetuán, la capital del Marrue­cos líspañol, haríamos un muestrario de productos españoles al lado de los que nuestra Zona nos ofrece.

y a Valencia la señalaríamos como el puerto de España por donde arri­barían a nuestras playas todos los pro­ductos del Oriente misterioso, c[ue en un salto gigantesco va incorporándose, sin perder sus magníficas característi­cas raciales, a la civilización occiden­tal.

Tal es sintéticamente expresado el plan a desarrollar.

,:Un sueño? Quizás. Pero un sue­ño que solo necesita de la vohuitad de un grupo de hombres para con­vertirse en una espléndida realidad.

* * *

E l Parlamento, el Gobierno de la República, las Dioutacionés' Y ' los Ayimtamientos de Córdoba, Granada, Sevilla, Murcia y Valencia: la Junta de Servicios municipales de Tetuán, todos los buenos españoles deben po­ner manos a la obra sin perder tiempo.

Eo exige así el pasado musulmán de España, donde floreció espléndida una civilización islámica y el porvenir de la acción musulmana de nuestra Patria, tan enlazado con la Exposición que se proyecta.

M a n u e l L . O r t e g a .

w i e s I r a M

e n c u e s t a s

ALREDEDOR DE LA EXPOSICION

HI SPANO - MA R R O Q U I

El D i p u t a d o a C or te s p o r C ó r d o b a ,Sr . F e r n á n d e z Cast i l l e j o

R s paffiótica y adniii'able la idea de rea­lizar una E xp osic ió n M ispano-m usuhnam en Córdoba.

D ebe ser España la nación que realice la obra de serv ir de iutcnnediaria al acerca­miento a Europa del mundo m usulm án; y debe, cnanto antes, recabar este_ puesto de honor en el .^erzñcio a la so lidaridad hum a­na y al progreso 3' com penetración mundial.

N o puede ser otra ciudad que Córdoba, la antigua S ed e del C alifato de Occidente, centro de una esplendorosa etapa de la ci- 7'Hicación, cima dcl arte ;v' literatura^ H ispa- ¡to-mus}¡lmana, la elegida, para in iciar tal obra, con la realización a llí de nna exposi­ción Hispano-m usuhnana y m antenerla des- pués, haciéndola Centro de las relaciones culturales 3' económicas con cl mundo m u­sulmán.

N o cabe, en la cuartilla que se m e pide,

insistir m ás sobre las razones que aconse­ja n realizar tal empresa y las ventajas que E sp añ a obtendría lanzándose a la conquista del control social 3) suprem acía espiritual, sobre los pueblos musulmanes.

Q uisiera también, saliendo al paso de los que. aleccionados en ejem plos pasados, ven en las exposiciones fracasos que conturban la v ida económica de las ciudades que las realizan, decir, que la obra y el esfuerzo podrían ajustarse a las previsiones que la R ep ública quiera hacer para el desarrollo de una política, inexcusable en una nación que tiene, aparte de derechos y compi-otni-

I1II1I

E n este n ú m e h iniciam os las re ­fo rm as de N u e s t r a R a z a , cuya reaparición ha sido acogida por el público con entusiasmo. A ese en­tusiasmo querem os corresponder aumentando el número de páginas, que hoy son ya treinta y dos. has­ta sesenta 3’ cuatro en- el mes de

diciem bre próxim o. A sim ism o en cada núm ero de N u e s t r a R a z a fiíjn rarán a partir de esta fech a veinte artículos de los más ilustres escritores espa­ñoles. am ericanos y .'iefardíes, adem ás de las correspondientes

secciones fija s .E n tre nuestros asiduos colabora­dores figu rarán don R am ón del V alle Inchbt. D ionisio P érez , W enceslao P em ández I 'ió rez , A l ­berto fnsúa. A lfo n so H ernández Catá, C o n c h a Espina, R u fin o B lanco Fom bona. Rosa A rc in ie- ga. R a fa e l A ltan ara . Ihiam uno, B allesteras Berette, V icente Cas­tañeda. doctor Ju a rro s, Goiizález Ruano, P ittaluga, M achado. R o ­ya V illanova. Pern-ando de los R ío s, E duardo Zam acois, G im é­nez Caballero, .losé F ran cés, P e ­dro Sáinz R odrígu ez, R a fa e l S á n ­chez Guerra. E duardo B arríobe- ro, genera l Castro Girona. doc­tor P u lido 3' C ristóbal de Castro,

entre otras grandes figu ras. D eseam os que N xt k str a R a z a se halle a la cabeza de las revistas de estudios internacionales y con el fa v o r del público, nuestro se­

ñor, lo conseguirem os.

sos internacionales, la tradición histórica, los vínculos raciales y la posición g e o g rá fi­ca que España ocupa en el mundo.

F ed erico Fernández C astille jo , diputado a Cortes por Córdoba. E x d irector general de A gricu ltura.

El P re si d e n te d e la C á m a r a Of ic ia l d e C o m é t e l o e indu str ia d e C ó r d o b a ,Sr. d e la Cuesta

Con sumo gusto contesto su atenta carta de fech a 20 del actual, en la que esboza la iniciativa de celebrar en Córdoba una E x ­posición H lspano-m usulm ana, idea que ha sido acogida con interés por la m ayor parte de la P ren sa musulmana de todos los paí­ses islám icos y por im portantes entidades económicas, sociales 31 políticas del mundo musulmán.

H u elga decir que esta Cám ara, como re­presentante de intereses cordobeses, no pue­de por menos de aplaudir y acoger con en­tusiasmo esta campaña, no sólo p'or los be­n eficios m ateriales que reportaría (i esta po­blación, sino por otros m óviles desorden es- pirifital e histórico que nos obligan a ello, si nos querem os dar cuenta de nuestros ante­cedentes históricos y de la envidiable sittta- ctón que hoy ocupa para realizar estas m a­nifestaciones e intercam bios con n m raza tan ligada a no.’iotros hasta por vínctdos de sangre.

Y a cl e x diputado a Cortes de las Consti­tuyentes 3' director actual dcl Instituto N a ­cional de segunda Enseñanza de Córdoba, don Antonio Ja é n M orente, que J o r m ó par­te del Grupo de D iputados africanistas,_ ha realizado en d iferen tes ocasiones tentativas orientadas en este aspecto, sin que por des­gracia hayan pasado a categoría de hechos.

Consideram os, pues, la idea no sólo de una gran oportunidad en las circunstancias ac­tuales, sino de una verdadera necesidad, dada nuestra influencia en M arruecos y nuestra m isión espiritual y m aterial que tenemos ecomendada por razón de nuestro protec­torado en dicho país. Cuanto se haga por tanto en este sentido, ha de contar de ante­mano con nuestro inco>vdiciohal apoyo 3’ pro­funda 'simpatía, pudiéndose tener ya como colaboradores de una campaña que tantos be­neficios puede reportar a Córdoba.

E ste grato m otivo lo aprovecho para po­d er ofrecerm e en nom bre de esta Cam ara. .tuvo a ffin o , s. s. q. e. s. m., E l presidente, Ju a n de la Cuesta.

El D i p u t a d o a C or te s p o r C ó r d o b a ,Sr. N a v a j a s

D esde luego, co>tsidero interesantísim a una E.rposición en Córdoba H ispano mu- sulm am t; contará con todo m i cnttisiasmo y con toda mi ayu da ; aunque esto poco valga.

Ayuntamiento de Madrid

^omeniarìos breves

L A V ID A P O L IT IC A E S P A Ñ O L A

El p l e i t o d e C a ta lu ñ a

Continúa sin resolver el pleik) ca­talán sobre la ley de cultivos.

Hace más de dos meses que el Go­bierno de España y el de la Genera­lidad están reprisando el de afío de Don Quijote y el Vizcaíno.

Puestas en alto las amenazadoras , espadas, en alto continúan sin que aca­

ben de caer y asenten su duro g-ol[)e a! contrario.

lis este un escollo en el que puede naufragar el (iobierno del Sr. Samper.

Se hab la d e crisis

Nosotros efitendemos C[ue es hablar ])or hablar. Un personaje de la situa­ción, nos ha asegurado que la crisis no surgirá, si surge, hasta oct’..ii)re y en pleno ■ Parlamento. Para que cada cual defina su actitud y acepte su res- ¡ionsabilidad.

í^ropósito del Gobierno del señor Samper es aproI)ar los presupuestos y las leyes electoral, municipal y pro­vincial.

No creemos en una oposición vio­lenta de las derechas rej)ublicanas con­tra el Gobierno. Saben perfectamente que no es esta su hora. Como saben las izquierdas que tampoco es la su­ya y que tardará todavía mucho en llegar.

Sólo un Gobierno de centro puede actuar en estos momentos críticos de la vida nacional, dada la composición del Parlamento : un Gobierno que ataje el paso con energía a la ola revolucio­naria que avanza, y que apruebe las cuatro leyes citadas, que tanto necesita la economía nacional. Unos buenos presupuestos ; las leyes munici])al y provincial, indispensables para la bue­na marcha de las haciendas locales, entregadas al despilfarro y a la polí­tica de campanario, y la ley electoral, que servirá de instrumento para con­seguir estos ñnes.

V esto sólo puede lograrlo un Go­bierno del tipo del que preside el se­ñor Samper.

I A qué van a gastarse las fuerzas de la Ceda en una colaboración direc­ta. i)remiosa y difícil?

Con los partidos gubernamentales de izquierda no hay que contar, por ahora : aunque vayan unidos en las elecciones próximas, que no irán, pues ya se dibujan dos tendencias, la que dirige el señor Azaña y la que capi­tanea el Sr. Martínez Barrios, el triun­fo no sería posible.

Los socialistas se inclinan a la ac­ción revolucionaria y no es ])revisible que se coaliguen ante las nnias con ningún ])artido burgués.

La actuación del Ministro de la (go­bernación Sr. Salazar Alonso se ca­racteriza por una serena energía al im­poner la ley y bacer respetar el i:>rin- cipio de autoridad. PZl Sr. Salazar Alonso es el único Ministro de la Go­bernación (jue ha tenido la Re]:>ública. El país se siente defendido por el se­ñor Salazar Alonso.

Ante estas realidades, no creemos en la crisis; ni ahora ni en un i)orve- nir próximo.

noticias breves

A lfo n so H ern á n d ez Catá, ila stre cclahorador de N U E S T R A R A Z A , h* em barcado para Cuba, donde perm anecerá dos m eses, dando un ciclo de con ferencias. H ernández Catá, orador y escritor brillantísim o, ha de añadir nuevos triunfos a los ¡Jue tien e conquistados en Cuba

donde tanto se le qu iete .

Tanto más, cuando el Sr. Lerroux, el ilustre desterrado, no siente la me­nor apetencia del poder...

Alentados por la Generalidad de Cataluña, los Municipios vascos, en su mayor parte, se han colocado en abierta rebeldía frente al poder cen­tral exigiendo que sean sustituidas las actuales Comisiones gestoras de las Diputaciones ])rovinciales, por otras elegidas directamente por los Muni­cipios.

La tesis es digna de respeto. No es ]wsible que continúen por más tiempo entregados los organismos provincia­les al arbitrio gubernativo.

Así lo ha reconocido el Gobierno,

D E L M U N D O HEBREO

M u e r t o s p o r ta Patria

E l “ Scbild” , órgano oficial de los antiguos combatientes judíos de Ale­mania, ])ubHca en una edición es])e- cial detalles conmovedores sobre la ])aríicipación de los judíos en el es­fuerzo militar alemán durante la gran guerra.

El voluntario más joven del ejérci­to alemán durante la guerra europea fué un judío, llamado Scheyer, de Koenigsberg, que se enroló el 26 de agosto de 1014, a la edad de catorce años.

Extraña coincidencia: el más viejo de los voluntarios era, igualmente, un judio: Max ]\'Ietcker, de setenta años, que fué con su hijo Sigmund, de cua­renta y cuatro años.

La viu<ia judia Sra. Teilbuch tenía el 20 de agosto de 19 14 a todos sus ocl’.o hijos en el frente, y su hija úni­ca. agregada al servicio sanitario. La joven judía Sra. Lobeslard tenía nue­ve hijos en la trinchera, que fueron heridos varias veces.

F.n total, hubo 96.000 soldados ju­díos en el ejército alemán. 12.000 de ellos no regresaron más.

H i n d e n b u r g y los j u d ío s

En rQ23 una ])eriodista judía-ame- ric^na. madame Mvrian Steiner, fué recibida T)or el Mariscal von Hinden- i)\n-g. quien le declaró, entre otras co­sas :

“ Los judíos han dado siempre multitud de grandes hombres a la Humanidad. La Alemania está orgu- llosa de contar entre sus hijos un sa- !)io como Einstein. Me parece supèr­fluo agregar que sus correligionarios han tomado una parte considerable en el desarrollo de la cultura alemana.”

El viejo Mariscal era, seguramen­te, sincero.

prometiendo convocar a elecciones pa­ra el próximo mes de novienib'c.

Pero los Municipios vascos, y con ellos en confusa amalgamar naciona­listas de derecha, socialistas y. miem­bros de los partidos de izquierda y de la Ezquerra, desdeñan la promesa del Gobierno, y han elegido, clandestiila- mente, sus Comisiones gestoras.

El Gobierno está decidido a opo­nerse a, la rebeldía enérgicamente.

Y nosotros le alentamos en esta a c­titud en defensa de Esiiaña y -frente a la ola de la anarquía que avanza.

Ayuntamiento de Madrid

_ SPAÑA no puede dejar pasar desaperciliido el X I I cent'mario de M aim ónides, el gran

h ftlósofo sefardí. E s una obligación de todo

país culto ensalzar la memoria de los hijos que contribuyeron a civilizar su raza. M aim ónides fué un civilizador, pues con sus escritos dió gran impul­so a la evolución filosófica del siglo X I I , corona de la edad media.

F.spaña, pues, debe celebrar esta efeniéride.

A M arruecos también le toca ayu ­dar, con entusiasmo y fuerza, a este acto justo y provechoso. E s en M a­rruecos donde buscaron refugio aque­llos h ijos de lispaña, expulsados de su i)atria, por bajas intrigas de cere-, bros estrechos o ambiciosos.

V iviendo, ])ues, en M arruecos nume­rosos correligionarios de M aim ónides, es necesario que no dejen ])or hacer ningún esfuerzo para la exaltación del hermano de raza, grande y sabio.

Tam bién los otros h ijos de E sp a ­ña, c|ue viven alejados de ella, despa­rram ados por todo el mundo, pero queriéndola intensamente, deben re­cordar a M aim ónides en este centena­rio.

P a ra los sefardíes del mundo ente­ro, es muy agradable saber que, so­bre el suelo de la madre patria, miles de seres ])iensan y alaban a un judío, que al igual que ellos, se vió obligado a huir y a su fr ir los dolores de la ex- ja triación .

A dem ás del entusiasmo de F.spaña antera, de M arruecos y de todos los

P O R

W a i móni desmieml)ros de l:i raza sefardí, rciiue- rimos especialmente la at:.‘nción de Córdoba.

Córdoba fué la cuna de M aim óni­des. A sus centros políticos, sociales,

como es])añol y como cordoiiés, ])re,<?- tará su ayuda para dicho acto. D esvia­mos, pues, hacia esta llamada <le pa­triotismo, la atención del Gol)ierno es- ])añol.

Pedim os ;r.i ayn.da como también la de la D ipr:;r:ión . el Ayuntam iento y las fuerzas vivas de Córdoba.

A todos les toca hacer un esfuerzo para que el X Í I centenario de M aim ó­nides sea digno de la obra del gran filósofo, representante de la gloriosa Ei^i^aña del medioeval.

Aquel que dió a Córdoba su “ Siglcj de O ro*’ , no puede ])asar desapercibi­do a los o jos de sus hermanos españcj- les y sefardíes.

O l g a .

literarios y científicos, toca, ])ues, más (|ue a nadie, hacer algo por la memo­ria del gran filósofo.

.Además, siendo cordobés el presi­dente de la República española, don X iceto A lcalá Zam ora, seguramente,

. 1 1 1

Anunciar enNUESTRA R A Z A

ea tener la seguridad de ven­der un producto.VEIN TE NACIONES A M E ­

RICANAS

y centenares de com unidades y Centros de cultura SE­FARDIES del mundo entero leen

NUESTRA R A Z Aasí com o numerosos musul­manes de origen español en M ARRUECOS y en todo elnorte africano.

El LibfoKalamazoo

He Itojas movilblesgarantiza la perfecta organización de cualquier

negocio. Está adoptado umversalmente en todos los servicios de

CONTABILIDAD Y ESTADISTICA

Los nuevos precios del Libro Kalamazoo., sen­siblemente rebajados, permiten su adquisición y adopción en todos los negocios, cualesquiera

que sea su importancia.

Av. Pi y Margal!, 16 Tr[p| 16198 Apartado 1.140 MADRID P i d a C l

NUESTROS REPRE.SENTANTES

ESTAN A s u D ISPOSIC ION

NO SE V E N D E EN PAPELERÍAS

NI L!BREJ?lAS

BARCELONA

Plaza Cataluña. 1*

Telel. 52? A

BILBAO

Aimda Urquiio 20

lelef 3025

SEVILLA

Apartado 181

VALENCIA

Apartado 151

. I C a l a m a z o o

■Libros de hoias cambiables!

Ayuntamiento de Madrid

teiisiói (ti jtiitiiü M mt BEK iim m o p i n i o n e s s e l e c t a s

E n “ L a M is e r ia ” describe el insigne R u iz C ontreras cóm o la necesidad y el ham ­bre llegan a dom inar los sentimientos hasta hacerlos desaparecer. A q u í es el caso de una m adre que vende a su hija.

Abraham Klmaieh y su é^an D ic­cionario completo francés hebreo.

A b rah a m E lm ale h es una de las figuras intelectuales m ás prestigiosas del mundo sefardí.^ O riundo de M arru ecos, reside en Jeru salén, donde su g ra n revista “ Oriente y O ccidente” (M izra h O um aarav. B . P.87. Jeru salem ) es la m ejor de temas he­breos que se publica en el Levante. S u la­bor científica de lingüista es aún m ás cé­lebre y m eritoria. L o s grandes diccionarios hebreo-franceses y hebreo-árabes que ha publicado, tras pacienzuda y larg a labor, tienen una reputación m undial y son em ­pleados en escuelas y universidades de vein­te países, pues son los únicos que dan al lector el cuadro completo de las lenguas francesa, hebrea y árabe hasta los m om en­tos más modernos, con los arcaísm os, los neologismos, los sentidos actuales, las eti­m ologías y definiciones, ejem plos, citas.

L o s D iccionarios Elm aleh son una auto­ridad en m ateria de lengua y estilo ; figu ­ran en todas las grandes biW iotecas y en todos los grupos de hebreos intelectuales.A h o ra acaba de publicar un m onumental “ D iccionario completo F ran cés - H e b re o ” , que viene a sum arse a los célebres D iccio ­narios H eb re o -F ra n cés, H e b re o -A ra b e , A r a ­be-H ebreo. E n todos ellos están todas las palabras de cada lengua, incluso neologis­mos, voces populares, térm inos especiales científicos, técnicos, deportivos, de arte, de­recho, medicina, ciencias físicas y n atura­les, ingeniería, etc.

Los trabajos del detective Ringp or W . Fernández F lórez.

A n te la crisis de la novela en E sp añ a y en el mundo, W en ceslao F ern án d ez-F ló rez, el m ás profundo, el m ás fino hum orista de las letras hispánicas, sin posible com ­paración con otros escritores frívo lo s y li­geros, abandona el camino de las obras de im aginación y tom a el cam ino real de la vida misma.

E l m ejor elogio del nuevo libro de F e r ­nández F ló re z está en decir que es de F e r ­nández F ló re z. E s te autor es uno de los po­cos escritores vivos españoles, con D . R a ­m ón J í a r i a del V a lle -In clá n , ei príncipe de nuestras letras, y con P ío B a ro ja , que tiene, un público lector suyo, absolutam ente suyo, que le sigue con fanatism o de creyente.

P o r ello este libro se venderá, aunque ha sido editado en el anónimo m ás absoluto, en el m ás cuidadoso silencio, p ara que na­die se entere. Porqu e y a en E sp añ a, desde que la C I A P se vió obligada a reducir sus actividades, han sido desterrados los libros de las planas de publicidad de los periódi­cos y hasta casi de los escaparates de la m ayor parte de las librerías.

¿Alfonso X III , fué buen R ey?p o r » E l C aballero A u d a z».

" E l C aballero A u d a z ” ha escrito este li­bro, que es un buen libro.

L e jo s nosotros de la lucha política de banderías, porque nuestra política es de r a ­za, no de régim en ni de clan, aplaudimos esta obra, que habla de un español que, con errores o sin ellos, es indiscutible que siem pre am ó a E sp a ñ a y luchó por ser­virla.

D el libro de C arretero, bien pensado y bien escrito, se agotarán m uchas ediciones.

M i t z i

lo que es «líuesira Starna»

D on Eduardo BarrioteroL a gran R evista N u k s t r a R a z a c j como

un investigador de la m ás alta téo iica cien­tífica , que 2'd descubriendo 3' revelando las huellas que los españoles hemos dejado en c l mundo. Con gran precisión señala cuáles son niiestros herm anos y es caso de concien­cia e l d e apresurarnos a brindarles e l abrazo.

R a tm a ToledanoCnando la tempestad social ruge desenca­

denada ,v \a ciz'ilicación se desmorona en el estrépito de todas las regresiones, y el hom ­bre, poseído de vesánicas pasiones, se lanza en arrebatas de odio a la conquista de po- tferes arbitrarios esgrim iendo, fie ro y tor- p e, el s a b le : inslrum ento de servitud, trun- cador de vidas, c-sesino de la lib ertad ... E n (:sa d isgregación de riquezas m orales, la voz cm ciliadora, el > ilm o equilibrado de N u e s ­t r a R a z a es como nn alto, como un dulce rem anso dentro del fr a g o r de las contiendas.

Q uiero reco ger de su acento sereno, c l so­plo de sinceridad que sanea cl ambiente en- rareciáo de e-ite siglo infirm e...

D on Eduardo BenzoH e leído con gran atención e interés la

revista^ N u e s t r a R a z a .v m e es altamente sim pática ¡a noble em presa que encierra en e l contenido de sus brillantes páginas. S o y iin entusiasta colaborador de ese humano i/ran problem a de expandir nuestra raza .entre todas las razas y m uy especialmente ■entre las de los pueblos de habla española y entre aquellas otras con las que estuvimos íntim am ente vinculados y con las que con­v iv iero n antepasados nuestros, adqnriendo d e ellas una cultura que toda H istoria de E s ­paña— escrita sin apasionamiento— nos hace reco rd a r v agradecer.

E s obra de cultura, de com prensión y de íienerosa humanidad, a la que yo rindo m i ¡nos f c n ’oroso entusiasmo.

D on Marcelino DomináoM i querido a m igo : L a preparación de los

■últimos detalles de la salida de m i libro " L a experiencia del P o d e r " y e l agnbiador tra­b a jo que tengo me han im pedido contestar •oportunamente a su grata del 6 del pasado. L e agradezco cl envió de N u e s t r a R a z a . ¿ M e pide usted m i opinión sobre e l la f M e parece acertada y humana su orientación; loable y diíjna de encomio su fin a lid ad de pretender borrar la d iferencia de razas. N u e s t r a R a z a es nna R ev ista de lo m ejo r en su genero .v la auguro una fe liz y dila­tada v ida en cl campo intelectual universal.

D on Cristóbal de CastroL a R ev ista es e l doctorado del periodis­

mo. Supone, pues, preparación ideológica y ' exp resió n elevada y digna. P ero deriva, por

lo general, hacia el sectarism o, en la ideo­logía y hacia el pedantismo en la form a. P o r ello. N u e s t r a R a z a , tan le jo s del sec­tario como del pedante, es, como R evista, un acierto. T ien e am plitudes de v isió n y cm nidades de expresión. D ivu lga , inform a.

enseña, Sin el gesto antipático del domine. Cueuta y relata sin e l tono de la vu lg a ri­dad. Realiza, pites, la alta m isión de las R evistas m agistrales con un noble y sim pá­tico m agisterio.

D on Alberto Castro GironaL a reaparición de N u e s t r a R a z a , rev is­

ta que se ocupa de los problem as de E sp a ­ña. de P o rtu g a l y de los mundos am ericano, se fa rd í y musulmán, con el único ideal de aproxim arlos en una comunión de intereses y afectos, aprovechando sus propias carúC- terísticas étnicas, históricas y sentiMSntaléS-. que les son com unes._ /a hace úófeedói’á úl m ás sincero agradecim icntñ y ápdyo pór parte de todos esos puebhiS héñnanos.

Estim am os t/iif’ la revista N u e s t r a R a z a puede Jc?rtíiV dé fér iiiu la para hacer la v e r­dadera tmión dé la Raza.

D esde el MOMeiifó en que España ha d e­clarado, &n su Constitución, que renuncia a la guerra, quó e l dominio de los hom bres por el hom bre y de los pueblos p o r el pue­blo /le tesado, como form a de realización hnm am , para ser transform ada por la de la fratern idad de todos los hom bres y de to­dos ¡os pueblos, en una misma f e y en una m isma cultura, toda esa inmensa masa de se­res que v iven repartidos por todos los paí­ses del mundo y que están unidos p o r la com unidad de la raza y de la lengua, han de reconocer cl inmenso y el incom parable va ­lo r que ha de tener la revista N u e s t r a R a z a al v e r que, su fin alidad , tiende a realizar esa legítim a aspiración que sienten de verse unidos, tanto en sus relaciones económicas como espirituales.

E s indudable que existe un gran anhelo de hispanización. en su aspecto integral y esencial, p o r toda A m érica y F ilip in as, cu­yo^ radio de acción se extiende cada ves más y que hacen surjan, p o r todas partes, agrupaciones y asociaciones que, con cl m a­y o r interés,_ quieren laborar en esc sentido, p a r a jio d e ja r en la esterilidad toda esa ac­tuación que estaba reducida únicamente a los tópicos brindis que se pronunciaban a los fin a les de los banquetes y en los actos de fraternidad. Ultiinaniente, en la “ D eclara­ción M in ister ia l" , leída por el propio L c - rro u x ante la Cám ara de los D iputados, se ofrecía un proyecto de lev creando la Stib- secretaría de U ltram ar para "q u e se ocupe de la puesta en va lo r de esas inmensas fu e r­zas humanas que 7’ivcn fu era del país par añoranzas de la p a tria ", prueba inequívoca y evidente de que, en las esferas guberna­mentales de F.spaña. se da a este asunto to­do el interés y cl apoyo que m erece, por lo que rcsulia que la revista N u e s t r a R a z a . con su reaparición, ha venido a prestar un señaladísim o seiiñ cio , a l aparecer de nuevo a la hora de las realidades.

N o debe, pues, perderse nunca la f e en los gloriosos destinos de la Raza, siendo ne­cesario, para ello, que se establezca una v e r­dadera unión espiritual, m aterial y econé- m ica que no debió de haber dejado de e.vis- tir nunca. M isió n que está dispuesta a reali­zar patrióticam ente la revista N u e s t r a R a z a , con cl f in de que, por medio de ella, logre alcanzar la R a sa los bienes de ese orden m aterial y espiritual a que aspira, y pueda conservar el lu gar que, p o r sus v ir ­tudes y l<or su historia, le corresponde.

Ayuntamiento de Madrid

Delicioso refresco

Piiii liDilical

N o es esencia

No es jarabe

Es jugo natural

GRAFICAS REUNIDAS

(5. A.)

I m p r e n t a

E n c u a d e r n a c ió n

L itografía

SASISERIñ DE SPORTM O I S E S S A N C H A , S. A .

Hilera, u • WflDHlii • íÉ in nanOn p a rle frarr«;ais E n g lis h sp o ke n

Investigador G enealógico.— H erá l- 'dico y P a leó g ra fo .— A rch ivo de v ie ja s tradiciones de las fa m i­lias 3,' de los pueblos. Com pati­ble con todos los países del mundo.

Escudos de arm as de los apellidos e investigación genealógica de los mismos.

Ordenes m ilitares españolas y e x ­tranjeras.

Corporaciones nobiliarias con ca- r á c t e r independiente, citando siem pre el docum ento de donde proceden los datos.

Reproducción de cuadros célebres, en paño y fie ltro , de los liensos

de los M useos nacionales y re­gionales.

E jecu ció n de reposteros H e rá ld i­cos de todos los auellidos, tanto de E sp añ a como de A m érica y E u ropa. Patente de invención nitmero 124.604.

T apices con asiintos regionales. Colgaduras de balcón con los es­cudos provinciales, para C ircu ­ios y Casinos de recreo.

Banderas de todas las clases en colores garantizados, de España

sus provincias, así como de todas las naciones y Cuerpo D i­plomático, c o n certificado de P rodu ctor N acional.

B E B E D

C O C A

C O L A

i

C IO

sa

reíres

cante

D e c o ra d o s y m u e b le s d e t o - d o s los estilos. H e r r a je s a r t ís ­

tico s.

a cl o s

9 í

Este libro acaba de aparecer con otro de la misma autora, tituladoBarquillo, 8H e r i n o s i l l a , i o n

MADRID

^ ^ La máquina de escribir de más resistencia,

T\ A I • , I Precio: 6 pesetas. Para losD O ivar libertador susctiptores de « N u e s t r aR a z a » : 4,S0 cada volumen.

M A L A G A

M a r q u é s

d e L a rio s, 4

velocidad y pulcritud.

P R IM E R A M A R C A D E L M U N D O Á L C E L A , S i > . M Ä B I R B D

Ayuntamiento de Madrid

I N D I C A D O R C O M E R C I A LP a ra facilitar y fom entar el intercam bio de productos entre los j)aises de lengua española hemos organizado el I n d i c a d o r C o ­

m e r c ia l , que ab arcará todos los ram os de la economia. S i us ted desea com prar o vender algo, lea siem pre nuestro

I n d i c a d o r C o m k r c ia l . V einte palabras, 2 5 pesetas al año ; cada palabra m ás, 5.

S. Bourla.Jo yero . Salón ica. C a^a fundada , en 1850.

Representante de la casa Christople & C." Representantes exclu sivo en G recia de los relojes O M E G A .

Benady Herm anos.ventas por m ayor. B ritisch Pharm aceu ti- cal C.° T . D epartam ento D ro g as, M edicinas.

C onsultorio Ju ríd ico y Abogacía.D ivorcio. D erechos de fam ilia. A b so lu ta re­serva. Reclam aciones de indígenas y obre­ros. T a rm a , 209. P aseo Colón, L im a (P e ­rú ), S . A .

R a y o s U ltravio leta-D iaterm ia, Electrocoa- gulación, nieve carbónica, A n álisis Sero ló- gicos. D r. M ciidcc P érez , Ju a n del R e y , nú­m ero 7, pral. Salam anca.

H otel BecerraG ran coyifort. M agníficas habitaciones.

S e rvicio de cocina excelente. E s preferido por los viajan tes de com ercio. T án g er.

H otel dei Centro.R am bla de S an Ju an , núm. 63, T a r r a g o ­

na. Situación espléndida. E xq u isito servicie;. Precios moderados. Cu arto de baño y ducha.

i i i i i i i i m i l i '

Fábrica de Pim entón.Jo aqu ín G il Belm onte.— A lju c e r . (M urcia).

Pedro Vindei.L ib rero anticuario. Z o rrilla , núm. 13 , M a ­

drid. Com pra y venta de libros, encuader­naciones, grabad os, m anuscritos antiguos. T ásan se bibliotecas.

Com pañía de Navegación Bland Line.G ib raltar p a ra M arru ecos y A rg e lia , los

m agníficos vapores ingleses G ibel Z e r jo n y G ibel S arsa r. Pedid inform es.

Eduardo Ló p e z., And. C o . Inc.80, Pine St., N u e v a Y o r k . Im portación.

E xp o rtación . Cables en uso A B C 5 imprq- ved., ídem id. Bentley. Sim plex.

Sr. D. J . Bendahan y Hno.T e jid o s y M e rce ría por m ayor. 2 1 5 T a c -

nari, 2 1 7 . buenos A ire s . D irección T e le g rá ­fica : Bendahan.

Com isiones y Representaciones.H aim A . Paren te .— Com isiones y repre­

sentaciones del país y extran jero.— Ram bla de Cataluña, 40, i.", 2.®, Barcelona.

pQué qanará V. si se suscribe a «Nuestra Raza»?^ .......................................m Y : :m i I ' ' I r i i ' .................................................. .< ............. ... ' i T J i i ! i i i i : ; i i : i i : ¡ i i ; i i [ i i i : i i : i i i i i i i ! i i i : i : ; i L r 7 : i i i i i : i i : i i i : i i : i i i i i i [ i l l i l i : i l l ^ ^

La Revista N u e s t r a R a z a defien­de siempre los intereses de los espa­ñoles. miiericqnos, portugueses, sefar­díes y musulmanes, allí donde se en­cuentren V lo necesiten.

Llamamos su atención sobre los servicios que le proporciona cl ser suscriptor de la Revista N u e s t r a R a z a . Son los siguientes:

r .° Podrá usted resolver, gratui­tamente, cualquier duda que se le pre­sente en materia legal, acudiendo a nuestro Consultorio jurídico, servido por abogados competentísimos.

2 .° Tendrá usted a su disposición un Consultorio bibliográfico dirigido por miembros del Cuerpo de A rchive­ros V Bibliotecarios.

3 .° Podrá pertenecer, como socio de número, al Patronato de las B iblio­tecas Populares Hispano-Amcricanas, entidad que difunde la cultura españo­

la por todos los pueblos de Hispano- América.

4 .° Podrá beneficiarse de los des­cuentos en las compras de libros que la Asociación E L M E JO R L IB R O D E L M E S concede a sus asociados, figurando, sin abonar cuota, entre ellos.

5.° Podrá usted pertenecer a la Casa Internacional de los Sefardíes, sin tener que abonar cuota alguna, en concepto de afiliado.

6 .° Contará usted co)i una A gen ­cia en M adrid, servida por personal técnico, que reali::ará extantas gestio­nes le encomiende en M inisterios y O ficinas públicas, facilitándole, ade- nuís, toda clase de inform es comercia­les.

7 .° Tendrá derecho a insertar seis anuncios al año, completamente gra­tuitos, de veinte palabras, en nuestro

Benzaquén & Co.Com praventa de billetes extran jeros. O pe­

raciones de Banca. R eal, i8 , G ibraltar.

Hotel Italiano de p rim er orden.Calefacción, baño y .agu a corriente. G a ra ­

je y coches en todos los trenes. Gerona,

Vides resistentes.Ja im e Sabaté -— E xp o rta ció n de injertos,

barbados y estaquillas. Pídanse catálogos. Sucursales en el N o rte de A fr ic a . V il la - fran ca del Panadés (Barcelona).

Alm acenes de C urtid os R o drigu es Gancedo y R u bio . — M adrid,

V icto ria , 6. B arcelona, Sobradiel, 8.

Jo ye ría "L a Perla '.Odhen H erm anos .— L a jo ye ría m ás anti­

g u a y m ás acreditada del Protectorado. T e ­tuán.

Bailes de salón.' P ro íe s o ra : E m ilia Tuíusaus .— Lecciones

sólo para señoritas. U rg e ), 1 3 1 . Barcelona.

Julián M ontem ayor.C erám ica artística S an Antonio. T a la y e ra

de la Reinz^.

"Indicador C om erciar', con lo que aumentará considerablemente el radio de acción de st{s ventas y de sus nego­cios, ya que nuestra R evista va a pa­rar a los puntos más estratégicos, puesto que se distribuyen mensual- mente 30.000 ejem plares por todo el mundo de habla ¡española.

8.* Tendrá a su disposición una Agencia de turispio que le facilitará sus inajes por España y por el E x ­tranjero, proporcionándole tarifas re­ducidas en trenes r vapores, hoteles, etcétera, etc.

Tendrá un 25 por roo de des­cuento en todos los libros que publi­que ediciones N u e s t r a R a z a .

Y , sobre todo, prestará un seri’icio a la Raaa, contribuyendo al sosteni­miento V a la difusión de esta gran obra de patriotismo _v de cultura.

Suscríbase hoy mismo a la Revista N U E S T R A R A Z A

llenando v enviándonos el siguiente Boletín de suscripción:

C U P O N N U M . 1valedero para una consulta

en la Sección Jurídica.

C U P O N N U M . 2valedero para una consulta en la Sección Bihliográñca.

B O L E T I N D E S U S C R I P C I O N

D con

domicilio en ............................................................................ calle de ..........................

...................................................................... núm ..................... , acepta la suscripción

a N U E S T R A R A Z A por el de un año.

.......................................................................... de ..................... .......... . de 19 3 .-.

N O T A . — S in orden en contrario las suscripciones se considerarán renovadas in­

definidamente, por plazos iguales al que especifica este boletín.

Ayuntamiento de Madrid

L @ T i I R E Á

pp

¡ E S P A Ñ O L E S !

La tuberculosis, el cáncer, el pa ludism o, son las te rrib les p lagas que azo tan a la hum anidad.

CONTRIBUID A SU EXTERMINIO

Jugando a la lo te ria de l 11 de octubre de 1934

A p o rta d vuestra ayuda a la pa trió tica y hum a­n ita ria ob ra de la Cruz Roja.

N¡ un solo español d e b e d e ja r de p a rtic ip a r en este sorteo e x tra o rd in a rio a benefic io de tan a d m ira b le Institución.

Primer prem io: DOS MILLONES DE PESETAS

O cho mil pesetas, por una peseta

In fin id ad de prem ios hasta 10.719.800 pesetas

N ingún o tro sorteo ofrece tan enorm e p ro p o r­ción. N o d e ja r pasar esta o p o rtu n id a d ya que

en esta Lotería se gana siempre,

porque, en to d o caso, habré is con tribu ido al sostenim iento y desarro llo de una g ran ob ra , a liv ia n d o los padecim ientos de vuestros h e r­m anos necesitados.

Precio del b ille te: 2 5 0 PESETAS

Precio d e l décimo: 2 5 PESETAS

¡ E S P A Ñ O L E S !

Jugad a la Lotería de lo CRUZ ROJA

Ayuntamiento de Madrid

PLAZOS Y CONTADOAQ EN C IA e x c l u s iv a :

)¡Maraa 11

Fino i no te c r u c e s !

E M B O T E L L A D O E S P E C I A L M E N T E P A R A

El J u e g o d e P o l o d e J e r e z

P

llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Ayuntamiento de Madrid

OS que h a c e n

D i r e c t o r S u b d i r e c t o .

M a n u e l L. O r t e g a O l g a B r i c e ñ oR e d a c t o r - j e f e A d m i n i s t r a d o r

G i l B e n u m e y a A ntonio de SalvadorC o l a b o r a d o r e s

Abisoleiman Saidi (D . H ab ib ), Intérprete de la A l­ta Comisaría de España en Marruecos.

Altam ira (R a fa e l), Catedrático, Miembro del Tri­bunal Internacional de Justicia de La Haya.

Alvarez (M elqu íades), Diputado a Cortes, Je fe del Partido Liberal Democrático.

Alvarez (M igu e l), Profesor de la Escuela de Es­tudios Arabes en Granada.

Alvarez Quintero (S era fín ), de la Academia Es­pañola.

Alvarez Quintero (Joaquín), de la Academia Es­pañola.

Alvarez Tubau (E m ilio ), Intérprete de la Alta Co­misaría de España en Marruecos.

A rcíníega (R osa ), Escritora.Arizm endi (E len a ), Publicista.Ayuso (M anuel H ilario), Catedrático.Azancot (M oisés H .), Publicista.Ballesteros Beretta. Academia de la Historia. Cate­

drático.Bandelac de Pariente (A lb e r to ), Vicepresidente de

la U. M. F. I .A., de París.Baruch (K a lm i), Lector de español en Sarajevo,

Publicista.Bauer (Ig n a cio ), Catedrático y Académico corres­

pondiente de la Historia.Benchetrit (A a ró n ), Médico, Publicista.Bensión (Id a ), Escritora.Bentata (Ja cq u es), Académico C. de la Historia.Benzo (E d u ardo), Subsecretario de Gobernación.Berm ejo V ida (L u is), ex Rector de la Universidad

Central, Catedrático.Blanco Fom bona (R u fin o), Escritor.Cajigas (Isidro de la s). Diplomático.Carrillo Guerrero (F ran cisco ), Inspector de Prime­

ra Enseñanza, de Madrid.Castañeda (V icen te ), Académico de la Historia.Castro (Cristóbal de), Escritor.Castro Girona (A lb e rto ), Teniente General.Castro de Ossorio (A n a d e ) . Publicista.Cerdeira (C lem ente), Diplomático.Conde de Leyva, Ex diputado a Cortes.Correa (E varisto), Lector de Español en Constan-

tinopla.Chacón Sánchez (M an u el), Catedrático.Dávila (V icen te ), Pubiiciista.Díaz de Escobar (N arciso ), Publicista.Díaz Rabaneda (M ica e la ), Profesora de la Normal

de Maestras, de Madrid.Dotor M unicio (A n g e l) , Académico C. de Bellas A r­

tes, Publicista.

Elmaleh (A b ra h a m ), D irector de “ M izrah on Ma- ra v ” , de Jerusalén.

Escobar (M aría Luisa), Publicista.España (A lb e r to ), Publicista.Espina (C on ch a ), Escritora.Estefano (H a b ib ), Ex presidente de la Academia

de la Lengua Arabe en Damasco, PublicistaFernández FIórez (W en ces la o ), Escritor,Fhf^ncés (J o sé ), Escritor.G allego (R óm u lo ), Escritor.G arcía Figueras (T om á s), Comandante de Arti­

llería, Publicista.G arcó Centell (E m ilio ), Escritor.G im énez Caballero (E rnesto), Escritor.G oicoechea (A n to n io ), ex Miinistro, D iputado a

Cortes.G onzález H ontoria (M a n u el), ex Ministro, Diplo­

mático.H agüari (A bselam e l) . Publicista.H ernández Catá (A lfo n s o ), ex Embajador, Escritor.insúa (A lb e r to ), Escritor.Jalfón (L eón ), Presidente del Tribunal Rabinico del

Protectorado español en Marruecos.Lasso de la V ega (M an u el), Escritor.Levy (Sam uel de A .) , Director de la Revista “ Is­

rae l” , de Buenos Aires.M ajo (R ob erto ), Secretario de “ Unión Española” ,

de Viena.Martín de la Escalera (A . ) , Director de la Re­

vista “ A frica” , de Ceuta.M aura (D uque d e ), Académico de la Española y de

la Historia.M ezán (S a ú l), Publicista.Mistral (G a b rie la ), Diplomático, Escritora.'-M ontoto de Sedas (S an tiago), Correspondiente de

la Academia de la Historia.M oreno (L andelino), Doctor en Derecho, Publi­

cista.O ry (E duardo d e ) , Director de “ España y Amé­

rica” .Pereira (C a rlos), Publicista.Pérez (D ion isio ), Publicista.Pittaluga (G u stavo), Doctor, Catedrático.Requena (F erm ín ), Director de “ Vida Marroquí” .R oyo Villanova (A n to n io ), Catedrático, Diputado a

Cortes.Ruiz Orsatti (R ica rd o ), Publicista.Saavedra (D iego d e ) . Diplomático.Sáínz R odríguez (P e d ro ), Catedrático, Diputado a

Cortes.Sangroniz (José A ntonio d e ) , Diplomático, Acadé­

mico de la de Jurisprudencia.Serrano (C ésar), Coronel de Artillería.Sid el Jalil Ben A ham ed er Raisuni.Sousa Costa (E m ilia ), Publicista.Toledano (E strella), Publicista.T oledano (Isa a c), Banquero, Académico C. de la

Historia.T oledano (R ah m a), Publicista.Valle Inclán (Ram ón d e l) , Escritor.Zam acois (E d u ardo), Escritor.Zarraga (M iguel d e ). Publicista.Zurano (E m ilio ), ex Presidente del Círculo Mer­

cantil de Madrid. Publicista.

e s t a r e v i s t aAyuntamiento de Madrid

NUMERO SUELTO: ] j O p e s e t o T á l l e r e s T ip o g rá f ic o s « A F »

C a l v o A s s n s i o , 3. -Tel . 47003- M A D R I DAyuntamiento de Madrid