LOS AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA DERROTAN A LOS ...

8
KJj TlKMl'O.—Bolotin mcU oro'.óiíico dol dut -1 d« ;^oiiti.'mbi i' do i:.;•;;>, a las 18 horas—Kn Madrid: Máxima, 34,7'; minima. l:),ij". Kn |>ro\in- cias: Máxima, 33', en Madrid, Toledo y Huoscb; iiiiiiima, 11', en Paii :i- tia, Satili.iKo, Trruel, Vitoria y /íainoi.i.--Tiempo |>r()l)ul)li : Toda K<- j)aña, clplf) ba:»t'mtf> nuboso; algunas tormpr.taH loralos Doiíconto di i irníp"i.-iina. rrí'ftlones baroniétrioaH: Máxima, 705.8; mínima, 701,5. Vlmfos; NT.; ; f.ior7.n, fi í'iclo- Ciihlrrto. CINCO RDICIONES DIARIAS EDICIÓN DE MADRID Año XVIL—Núm. o-Ol.*] :: Precio: 10 céntimos el ejemplar Diario independiente fundado por D. Nicolás M. Urjíoiti en 1917. Madrid, martes 5 de septiembre de 1933 LAS ELECCIONES PARA VOCALES DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS LOS AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA DERROTAN A LOS CANDIDATOS MINISTERIALES EN CASI TODAS LAS REGIONES LA SEGUNDA CONSULTA ELECTORAL DEL A Ñ O ES EL SEGUNDO FRACASO ROTUNDO DE ESTE GOBIERNO EL RESULTADO ELECTORAL Una democracia en íntimo desacuerdo DcsUe el primer momento creímos qtíe'era esencial de la alta fun- ción del Tribunal do Garantías conatliuclonales apartarlo a cien le- g:uas de la política. Esta era la razón de nuestra simpatía hacia al gunos candidatos para BU presidencia, lejanos de las contiendas pú- blicas y versados en ciencias políticas y jurídicas. Pero desde el pri- mer momento, Ins partidos imperantes dieron a toda elección par» este Tribunal ur, cariz dolibondamente político. No era para ellos •1 Tribunal de Garantías un organisrno exclusivamente Jurídico..sino ante todo, un instrumento de la lucha política. Por razones política" ae «tutctitó la candidatura del Sr. Albornoz, y fuerce rechazada.^ otraa de mayor neutralidad. El error ha continuado en la elección dt; vocales. Los candidatob fueron nombrados por lo* partidos; se tra- taba, pues. (In candiUatrs de partidos o coalicione» d« éstos, y hasf la mayor parte de los nombres escogidos ntin sonado conatanteraon- te en las intcn.sas contirralaa políticas de hoy. El Gobierno y sus auxiliares han hecho de la elección dsl domingo una elección escn- clalmente política. En ese plano la han planteado, y en ese plano han de considerar sus resultados, como sin duda habrlsin hecho si hu- bieran sido favi)iabl'js a los partidos minlsterlalca. De tedas suer- tes, los partidos, los concejales electores, lio han acudido a las ur- nas con el propósito exclusivo de llevar al Tribunal los hombres más adecuados a su función Jurídica, sino más bien con el de mostrar r volumen de sus fuerzas políticas en los Ayuntamientos españolo». En estas horaa graves de lavida nacional, de nada valen discul- pas, subterfugios, deformaciones hábiles. Hay que aceptar con since- ridad y valentía lo que la hora dice, lo que, en este caso, han dlchr. los Ayuntamientos españoles, células del Estado, lUtlma y auténtlc» realidad de la vida pública española. Frente a la 'cualidad espectral del Parlamento- que ?ie ha quedado convertido, efectivamente, en un puro espectro—se yergue un hecho real, Innegable, indestructible: lo» Ayuntamientos clcyido.i el it de abril, loa notnbtitio» por el mis- mo Oobietno y los elegidos dentro del régimen republicano han derrotado a los candidatos ministeriales. Es la asgunda elección con- vocada por U actual coallclóa goljernaate, y ha sufrido la mism<i >?í|Baslrosa derrota que en la primera. En ambas, el triunfo inaudi- t«>''«o ciertos partidos da al hecho un carácter peligroso. Pero, a li vez..jí0n una ventaja; que no admit-3 dudas. Es claro, tsixativo, evi- T«ni4wri»''IKMT JMntof .tAfnbito Mit«.MiiM» y deMrroUai jor áli««ailmnmor^waMi|á:^-<M le pasa lo que al Jamón: que no tiene despertllclo. '• Hablase ya, para cohonestar la tremenda derrota, de ciertas ca- racterísticas de estas ebccioncs. Nosotros diremos solamente estii verdad, que expulsa violentamente todas las desfiguraciones: Víti», Espafía en un régimen eí? or<j<iniza.ción democrática cuya cúspide son el Oobierno y el Parlamento, y cuya ancha base son los Muni cipios; pues bien, los Municipios están en total, absoluto desacuerdo con aquellas otras inütitucionCa d^ régtmen. Disaaenoa si pued< producirse en una democracia mayor anomaUa, peor «bsurdo, má.» terrible tuiormalida'd. Un régimen defnocr&ttco no puede marchat con tan enorme contradicción e Incongruencia en au seno. He aquí confirmada por la realidad, en uai forma que lamenta mes, la razón de nuestros avisos y nuestros concejos en favor de una rápida rectificación de la política republicana. Por formularlos no*, llaman derrotista» los ministeriales, mas por ahora los derrotados, siempre que salen a una contienda electoral, son ellos. Veremo* dónde para su derrota, y si, al llnal, los derrotados no son ellcs úni- camente. Todo republicano honesto y sincero, amante feryproso del régimen, tiene que pensar forzosamente hoy en una sola cosa: si el movimiento Indicado por las dos c<>nsaltas éleototalés dj este año terminará solamente en que las fuerzas hoy gobernantes salgan del PoJor hechas guiñapos, o si serán rebasados todos los partido? del réglnien y en su derrota envolverán también a la misma Repú- blica. Extraer la lección del catastrófico hecho electoral del domlnfro es la manera de hacerlo fecundo y beaencioso para el régimen. Quien le' ame leal y verazmente tiene que oponerse a la continua- ción de las mismas causas y a la producción de los mismos efectos, graves ya en el presente, pavorosos para el porvenir. Los primeros Informes JA» que dioe oí ministro de ia*Oo- bomaclón Al recibir ayer mañana el minis- tro de la Gobernación a los perio- distas, era portador de unos plie- gos, que mostró a sus visitantes,' a la vez que les decía: —1..08 datos oflcialea eobre las elecciones de ayer sólo pueden fa- cilitarlos en 'el Tribunal de Garan- tías, Esto que traigo aqUi no es oflcial. Se trata simplemente de un Uvance de inipresiones basada.s en noticias particulares.. De modo que todo lo más es una referencia ofi- ciosa facilitada por mi. que, natu- ralmente, he procurado enterarme de lo que pasa en España. Comentó luego: ^Es visible la falta de tacto de codos entre todos los partidos re- publicanos. Si llegan a unirse no sala un agrario; pero coqio han hecho lo contrario, esto es. di- vidirse, han abierto las puertas al enemigo. Hizo l^ observación de que fal- taban datos de numerosos Ayunta- mientos. * —Entrí ellos—añadió—, muchos de Granada, donde los socialistas cuentan con mucha gente. De esa impre.tión dedujf) un pe- riodista que no se conocerla el re- sultado deflnltivó hasta el l''eves o •t viernes. —¿De qué .mes?—se apíesyjVó a exclamar el Sr, Casares Qulroga. Manifestó después aue lá elec- ción más enconada habla sido lá de Asturias. Volvió a deplorar la falta de unión entre republicana v «ocla-, listas, y puso como ejemplo el que los segundos tuvieran el último puesto en Madrid, con su organl- «aclón tan forrolrtchle en esta ca- pital. Aelrró eíi seguida: —Téngase en cuenta que no se trata de una elección directa, es decir, que esto no es uní cosa po- IStlca. Insistió en que se había puesto manifiesto una falta absoluta de unión y de organización y que algunai fracciones políticas ha- blan presentado a dos candidatos, y asi resultaba la división de vo- tos que equivalfci a la derrota. T en cuanto al escrutinio, volvió a decir que, calculando un promo- 'dio de diez concejaVs. miiUInlIci- do ese número por diez mil Ayun- tamlent'>s resultaba un total de cien mil pape'etas. —Por eso—agregó—me parece que va psm largo lo del resultado definitivo.- Rn las oAoinoa del Tribunal de OanuitíM no se habia recibido hoy ningún dato. En las orcinas, del Tribunal de Garantías, ' Instalado provlslonal- rflente en el Tribunal Supremo, no se habia recibido a mediodía de ayer ningún a^to de escrutinio de las elecciones celebradas ayer en los AyunU-Thlentos para elegir los vocales tegionales. ES secretarlo purtlcular del pre- sidenta del Tril>unal dl]o que hasta esta noehft no o6inei)»u-tan a llegar esos datos, y que a medida que va- yan recibiéndose las aeUs dr es- crutinio se facilitarán cifras en el ministerio dé la Gobernación a ba- se de las noticias qun los goberna- dores civiles trasmitan El propósito de la Secretaria del Tribunal es Ir computando los vo- tos a medida que lleguen Se calcu- la que en esta operación se tarda- rá uno» diez díaí, nqsa'ios los cua- les se d^rá a }a publicidad una no- ta con el" rebultado del escrutinio general / la lista de lo^ candidatos prooIáml^O*. \ INf^rMES OFICIOSOS tioUami tecUitadaa a mediodía en el ministerio de la Oobemoctén El ministro de la Oobemaclón recibió a l04 pei^odistas a tas dos de la tarde y lea facilitó ios dato'> oficiosos que basta aquella hora se hablan recibido en el Ministerio de •u«arfo Les puso de relieve que no te. nían más que tal carácter, y que los absolutamente oficiales son los que podrá facilitar el Tribunal de Garantías dentro de unos días —quince o veinte por lo menos, a su Juicio—, cuando haya realizado el escrutinio definitivo. Tales datos ofrecen el siguiente resultado hasta aquel momento; Andalucía Resultan elegidos: Vocal propietario. D. Manuel Martínez Pefiro.so, socialista, 2 871 votos. Vocal suplente, D. Bonito Duna. .socialista, 2.'S67 votos. También obtuvifion votación: Para vocaí propietario, D. Ga- briel (Jon7.Alez Taltabul!, radical. 2.793 votos, y para suplente, den Joaquín de Pab^o. radical, 2.797. Datos de 576 ayuntamientos; faltan de 20U. i^a votación en las diferentes provincias acusa el siguiente re- sultado: ALME.HIA Radicales: propietario, 278; su- plente, 278. Socialistas: propieta- rio, 260; suplente, 264. CÁDIZ Radicales: propietario, 208; su- plente, 208. Socialistas: propieta- rio, 221; suplente, 202. I;ÜKDOBA Radicales; propietario, 337; su- plente, 340, Socialistas: propieta- rio, 348; suplente, 346. GRANADA Radicales: propietario, 327; su- plente, 327. Socialistas: propieta- rio, 514; suplente, 514. HUI':LVA Radicales: propietario, 383; .su- plente, 386. Socialistas: propieta- rio, 317; suplente, 322. , JABXN , :|ta<Uca}ea; WijlBtftrlo, 478- au- 'ttaáM'.' "tlllir"limiltillitii'"' 'BnaroafllU rio. ttS: «nü^ante. ^3. MALACA ' Radicales: propietario, 287; su- plente, 287. Socialistas; propieta- rio, 5ft3; suplente, 462. Aragón Resultan elegidos: Vocal propietario, D. Gil Gil y Gil, radical, 2.050 votos; vocal su- plente, D. Faustino Bemal, radl- cal, 2.0S0. También obtuvieron votación: Para vocal propietario, D. Ve- nancio Sarria, radical socialista. 1.720 votos; para vocal suplente, D. Francisco Nieto, socialista, 1.620 votos. Datos de 582 ayuntamientos. Faltan 363. La votación por provincias dlÓ este resultado: HUESCA Radicales:, propietario, 360; su- plente, 356. Radicales socialistas: propietario, 311; suplente, 308. ZARAGOZA Radicales: propietario, 922; su- plente, 903. Radicales socialistas; propietario, 741; suplente, 727. TERUEL Radicales; propietario, 768; su- plente, 791. Radicales socialistas: propietario, 668; suplente «."íB- Asturias Resultan elegidos: Vocal-propietario, D. Félix Fer- nández Vega, radical socialista, 416 votos. Vocal suplente, Ú. Bonifacio Martín, socialista, 396 votos. También obtuvieron votación: Para vocal propietario, D. Juan Manuel Pedregal, independiente. 406 voto»; D. Adolfo J. Mobellán. conservador. 143 Para vocal suplente, D. Ramón Díaz, bloque campesino, 375 vo- tos; D. Armando Alas Puttiarlflo conservador. US. Faltan datos de seis ayunta- mientos. Bakaret Resultan elegidos: Vocal propietario, D. Juan Marcb, derecha, 420 votos; vocal suplente. Ó José BampoU, re^io- nalista. 463. También obtuvieron votsíclón: Para vocal propietario, D. Vi- cente Tejada. Acción Republ\cana, 169 votos; D Juan Manent, radi- cal. 139 Para vocal suplente, D, Juan Monserrat, socialista, 158 votos; D. Manuel López, radical, 120. Canarias Resultan elegidos: Vocal propietario, D. Luis Maf- fiotte, radical, 573 votos; vocal suplente, D. Antonio Flelta». fe- deral. S80 También obtuvieron votación: Para vocal propietario, D. An- tonio Fleltas. federal. 130 votos, y D. Luis Rodríguez, indefinl do. 74. Para vocal suplente: D. Anto- nio Barroso, socialista. 159. votos, y D. Antonio Núfies, indefinido, 29. Informes oficioso^ facilitados esta madrugada en Gober- nación Esta madrugutla recibieron en el ministerio Uc Ui Gobernación a Ion periodistas y ICH entrenaron el siíjnientc rcNiímcH di: la clcvción, con tos datos Uegados a aquel departamento hasta las doce de la noche. Manifestaron que los resultados oficiales defjmtivofi serán ¡acut- tados cu<indo se verifique el escrutinio por el propio Tribunal de Ga- rantías. ANI>Af..UCIA.—.Manuel I'mlroso, soriallsta. vocal propietario, 8.4flh Benito Luna, HOCLIHHIU, vocal suplante, .S.4S.1. Gabriel González Taltabull, radi'^al, 3.571, propietario. .lonquin üe rabio Blanco, rudicul, S.S52, MUiilenfe. Faltan dat^xt de 4'! Ayuntamientos. ARAGÓN.— I>on Gil Gil y Gil, radical, Í.5.M, propietario. Justino Ucrnal, radical, 2.5156. «uplent»'. Venancio Sarria, radical socialista, 2.131, propietario. Francisco Nieto, socialista, 2-(}!tó. «Mflente. Faltan datos de 190 Ayuíitanitohtuir ASTURIAS.—Félix Fernández Vega, radical socialista, 416, propte- lario. Bonifacio Martin, socialista, 410, suplente. Juan Manuel Pedregal, independiente, 411, propietario. Ramón Diaz, bloque campesino, 411, suplente. Adolfo S. Movollán, conservador. 181. propietario. Armando Al(«s l'umnrlflo, conservador, 181, suplente. ',' Faltan datos de un Ayuntamiento. '. BALK.\RKS.—.Tuan Manen, radical, 130, propietario. Manuel López, radical, 125, suplente. ^ Vicente Tejada, Acción RepublicJina, 169, propietario. <Iuan MontT serrat, socialista, 158, suplente. •luán March, derechas, 420, propietario. José Sanipol, reglonatlsta, iH3, Huplnnte. CASTILLA LA VIEJA. — Matian Peñalba, Acción Repulilicana, S.501, propietario. Knriquo Pons, radical socialista, 3.496, suplente. Pedro Jesús García, agrario, 7.234, propietario. Vicente Rodríguez Paterna, agrario, 7.387, suplente. Isidro Mateo González, radical, 1.404, propietario. Kduardo Pérez del Río, radical, 409, suplente. Faltan datos de 187 Ayuntamientos. CASTILLA LA NUEVA — Antonio Atlcnza de la Rosa, socialista, 2.252, propietario. José Maestro San José, socialista, 2.2KI, suplente. Antonio MarsA, radical, 1.075, ¡iropietario, Javier Cabanas, radical, 1.726, suplente. Carlos Martín Alvarez, agrario, S.070, propietario. B. Melgarejo y TordeslUas, agrario, 3.064, suplente. Faltan dato» do 216 Ayuntamientos. EXTREMADURA.—Fernando Miranda, radical socialista, 1.08S, pro- pietario. Felipe .\lvarez Ullbarrl, radleal, 1.088, suplente Manuel Albar, socialista, 1.827, propietario. Jacinto Herrero,, socia- lista, \.»\». suplente. Faltan datqs de 69 Ayuntamientos. GALICIA.—Emilio Pan, republicano gallego, 2.021, propietario. Ser- gio Andión, republicano gallego, 1,316, suplente. Bautist» Férez de Cabo, republicano gallego, 322, suplente. Mm« O^^BlUH, sociallata» <18, proj^leterio. Jtuní I t a ^ ««atiilfai- dlcal, |.l(Ktb mipiente. ' ''^n datM de varios Aytmtamlentos. LBOir.->Biunón Lafarga. Acción Republlean», 1.302, propietario. Ra- fael de Castro, socialista, 1.201, suplente. Fernando Iscar, repuljlicano conservador. 1.191, propietario. Jesús Fernández, republicano conservador, 054, suplente. Francisco Alcón, agrario, 2.476, propietario. Vicente Tomé, agrario, 2.627, suplente. Eustasio Garda, radical, 170, propietario. Pedro Fernández, radi- cal, 176, suplente. Faltan datos de 158 Ayuntamientos. MURCIA—^Mariano Tejero, Acción Republicana. 234, propietario. En. rique Antón Caro, socialista, 08, suplente. Federico Pozuelo, radical, 358, propietario. Mario Esproáfico, radical, 361, sapiente. José María AnÜó, radifjü socialista, 203, propletarlp. Arturo Cortés, de Acción Republicana, 452, propietario. José Hernández, IW, suplente. Ramón García Quijada, de la C. E. D. A., 188, propleUrio. Joaé Sandoval, de la C. E. D. A., 175, suplente. José Guardiola, S4B, suplente. NAVARRA.—NataUo Caytielas, Acción Republicana, 268, propieta- rio. Gregorio Ángulo, aeclallsta, 278, suplente. Femando Romero, radical, 116, propietario. Bernardo Echamendl, radical, 112, suplente. Víctor Praderil^ bloque derechas, LS48, propietario. Justo Garran, bloque derechas, L328. Faltan datos de tres Ayuntamientos. VASCONGADAS.—Guillermo Torrljos, socialista, 349, propietario. Ernesto Ercoreea, de Acción Republicana, 354, suplente. José Marfa Juaristl, tradiclonalista, 722, propietario. Antonio Fn- goaga, tradiclonalista, 725, suplente. ' Francisco Basterrechea, nacionalista, 1.145, propietario. José •MlM- gulrre, nacionalista, L140, suplente.' -TT Faltan datos de algunos Ayuntamientos. VALENCIA.—Femando OOsset, radical autonomista, 2.728, propie- tario. Rafael Blasco, radical autonomista, 2.810, suplente. Faltan datos de 37 Ayuntamientos. ESTADÍSTICA COMPARATIVA A continuación detallamos los resultados obtenidos por las fuer- zas ministeriales y las antlmlnlsterinles, teniendo en cuenta la fliluclón de los candidatos, pura los cargos de vocal pVopietarlo y el número de votos por ellos reunidos. N'o entran en el cálculo las provlnclus catalanas por no haber votado en ellas loa Ayuntanilentoa, sino los diputados del Parlamento catalán. 'Apuntamos por separado los vo- tos obtenidos por los radíenles y radicales sociatlatas en Extrema- dura contra la candidatura socialista ministerial por Ir unidos en In candidatura contraria prrtldos ministeriales y anttm'.nisteriales. Candidatos ministeriales: Datos de 62 ayuntamientos; fal- tan de 22 La votación por provincias acu- sa el 3igulenLe resultado: LAS PALMAS Radicales: propietario, 259. Fe- derales: propietario, 83; suplente, 208. Socialistas: suplente, 83. SANTA CRUZ DE TENEHIPE Radicales: propietario, 315. Sin clasificar: propietario, 74; suplen- te, 29. Federales: propietario, 47; suplente, 322. Socialistas: suplen- te, 76. Castilla la Nneva Resultan elegidos: Vocal propietario: D. Cirios Martín Alvarez. de Acción Popu- lar, 2.388 votos. Vocal suplente: D. RaJacl Mel- garejo, de Acción Popular, 2,420 votos. También obtuvieron vota.=ión: Para vocal propietario: D. An- tonio A lienza, socialista, 1.336 vo. tos; D. Antonio Marsá. laUicnl, 1.64» Para vocal suplente: D. José Maestre, socialista, 1.953 votos; D. Javier Cabanas, radical, l.iZü. (Datos de 778 ayuntamientos; faltan de 420.) La votación por provincias dio el siguiente resultado; CIUDAD REAL Socialistas: propietario, 277; su- plente, 306. Radicales: propieta- rio, 313; suplente, 188. Acción Po- pular; propietario, 218; suplen- te, 273. CUENCA Socialistas: propietario, 104; su píente, 104. Radicales: propieta- rio. 260; suplente, 244. Acción Po- pular: propietario, 480,' suplen- te, 482. GUADALAJARA Socialistas: propietario, S99; su- plen t«| 609. Radlcalea: propieta- ria», m:íía>Wtti.l«6*lA««ló» Po» te, é34. ^DRID Socialistas: propietario, 360; su- plente, 358. Radicales: propieta- rio, 579; suplente, 544. Acción Po- pular: propietario, 415; suplen- te, 422. ^ TOLEDO Socialistas: propietario, 586; su- plente, 576. Radicales: propieta- rio, ,276; suplente, 287. Acción Po- pular: propietario, 628; suplen- te. 609. Castilla la Vieja Resultaron elegidos: Vocal propietario, D. Pedro Je- sús. García, agrario, 6.225 votos. Vocal suplente, D. Vicente Ro- driruez, agrario, 6.251. Wtnbién obtuvieron votación: Para vocal propietario, D. Ma- Uas Pefialba. de Acción ReRubll- oana, 3.008 votos; D. Isidro Mateo, radical. 1.124 votos. Para vocal suplante, D. EAirique Pons. ra4lcáj socialista, 2.989 vo- toa; D. Bduardo Peres, radical, 1.163 votos. Datos de 1.S82 ayuntamientos, y faltan de 656. La votación por provincias acu- sa el slgrulente resultado: AVILA Agrarios: propietario, 810; suplen- te, 758. Cataluña Lioa vocales regionales íueron elegidos por el Parlamento cata- lán. Rcsulta^n triunfantes: Vocal propietario: D. Jo3t Ma- ría Sbert, de la Esquerra, 43 vo- tos. Vocal suplente: D. José Quero, de la Esquerra, 43 votos. La Lliga votó en blanco. Hubo tres papeletas en esta forma. Extremadura Han resultawlo elegidos: Vocal propietario: D. Manuel Albar, socialista. 1.259 votos. Vocal suplente: D. Jacinto He- rreros, socialista, 1.286 votos. También obtuvieron votación: Para vocal propietario: D. Fer- nando Miranda, radical socialis'ta, 1.040 votos. Para vocal suplente: D. li'elijx! Alvarej Ulibarry, radical, 1.012 votos. Datos de 302 ayuntamientos, y faltan de 86. La votación por provincias dló el siguiente resultado: BADAJOZ ^ Radicales socialistas: propieta- rio, 486. Socialistas: propietario, 709; suplente, 701. Radicales: su- í)lente, 482. CACERES Radicales socialistas: propieta- rio, 654. Socialistas: propietario, 550; suplente, 585. Radicales: su- plente, 560. Galicia Han resultado elegidos: VocaJ propietario, D. ElmiHo Pan de Saraluce, republicano gallego, 1.670 votos; vocal suplente, D Ca- milo López Pardo, radical, 1.020 votos. Tambión obtuvieron votación: Para vocal propitt:ir¡o, ü. Luia Villanueva, radical, l.lWi votos; D. Jaime QuintaJiilla, soclolistia, 125 votos. Para vocal suplente, D, Sergio Andión, republicano gailcgu, 869 votoa; D. Bautista Pérez de Cabo, rcpi;t)licano gallcKo, 272; D. Juan Tizón, sociali.sta, 21-1. Datoa de 258 ayunlajnicntos. Faltan de 61. La votación por provincias dló ol siguiente resultado: • LA (X)RUÑA Republicanos gallegos: propie- tario, 721; suplente, 613. Socla- llstaji: propietario, 34; «inplente, 41. Radicales: propietario, 145; suplente, 162. LUGO Republicanos gallegos: propie- tario, 361; suplente, 41. Socia- listas: propietario, 11; «upíenle, 72. Radicales y radicales socialis- tas: proptetário, 295; suplen, te, 352. ORENSE Republicanos gallegrs: propie- tario, 314: suplente, 4. Socialis- tas: propietario, 19; suplente. 20. Radicales y radicales socialistas: propietario, 406; «uplente, 473. PONTEVEDRA Republicanos gallegos: prcupie- tario, 274; suplente, 179, Soclaiis- taa: propietario. 31; suplente, 81. Radicales y radicales soclalialas: propietario, 310; suplente, 73. León' Han resultado elegidos: Vocal propietario, D. Franclaco Alcón, agrario, 2.153 votos. Vocal suplente, D. Vicente To- mé, agrario, 2.210 votos. Han obtenido votos: Para vocaí propietario, D. Ra- món L&farga, de Acción Republi- cana, 1.088 votos; D. Fernando (CONTINUA EN LA JPAÜINA SEGUNDA) «"',**f.-i < I" •' >-A. «*».W.'^. Vl<,Ft> Los candidatos vencedores PARTIDOS MINISTERIALES SociallsU 1 Radical socialista. . 1 Esquerra I Gallego 1 Acción Republicana. . 1 ToUl. PARTIDOS A N TIMINISTKRIA. LES Radicales 4 Agrarios S Bloque derechas . . . . 1 Nacionalistas vascos. . 1 Sefior March 1 Total 10 « Me parece una derrota para el Gobierno sin precedentes^, dice el señor Botella Asensi Entre los gubernamentales cunde el pesimismo \ Socialistas Radicales soclaliatas. Acción Repoblloana. Gallegos. .." .... Total. '7.611 votos 2.78» ».477 2.»2l 11.800 Candidatos anttrninisteríales: Radicales. Llbcraldemócratas Agrarios Nuciqpalistas Conservadores Bloque derechas (Navarra) Ñacionullstus vascos. . .' . . . . . SeAor March Total. Radicales y radicales soelaUataa en Extremadura 14.405 411 13.194 823 1.194 1.S48 1.145 420 1Í2.S2» 1.W5 Ha sido un rasgo de esta elección qne en Extremadura loa republi- canos de todos los matlees ae IMUI unido contra la candidatura ik>cla- llsta patrocinada por el Gobierno, y cii Murcia venció un candidato de Acción Republicana en |ucha cantra el del mlanw partido nombrado en Madrid. * Acción Republicana: propieta- rio, 392; suplente, STl. Radicales: propictório, 216; suplente, 223.' Agrarios: propietario, 446; suplen, te, 425. ^ BURGOS Acción Republicana: propieta- rio, 532; suplante, 683w Radicales: propietario. 135; suplente, 174. Agrarios: propietario, 1.150; su- plente. 1.238. LOGROÑO Acción Republicana: propieta- rio, 363; suplente, 861. Radicales: prtopletarlo, 120; suplente, 118. Aprarios: propietario, 454; suplen- te, 454. PALENCIA Acción Repuljllcana: prc^leU- río, 139; suplente. 139. Radlcalea: propietario. 21; suplente, 27. Agra- rios: propietario, 876; suplente, 876. SANTANDER' ACción Republicana: propieta- rio, 360; suplente, 360. Radicales: propietario, 175; suplente, 175. Agrarloa: propietario, 316; suplen- te, 316. SEQOVIA Acción Republicana: propieta- rio, 435; suplente, 423. Radicales: propietario. 103; suplente, 80. Adrarlos: propietario. 1.146; su- plente, 1.139. SORIA Acción Republicana: propieta- rio, 470; suplente,,466. Radicales: propietario, 70; suplente, 70. Agra- rios: propietario, 1.068; suplente, 1.045. VALLADOÚD Acción Republicana: propieta- rio, 317)i8uplente. 316. Radicales: propietario, 378; suplente, 296. Para recoger su opinlóin sobre el resultado de le^ elecciones para la formación del Tribunal de Garan- tías constitucionales, intentamos entrevistarnos ayer con diferentes personalidades rojiublicanas y so- cialistas. Muchos se encontraban fuera de Madrid. Otros creyeron conveniente nn contentar a nues- tras preguntas. IDntre las personalidades que nos dieron su parecer figura el d««ta- cado parlamentarlo de la Izquler» •la radical socialista D. Juan Bote- lla Asensi. Nos ha dicho: —Me parece una derrota para el Gobierno sin precedentes. —Y, a su juicio, ¿a qué obedece esta derrota? —Al aislamiento en'que va que- dando Pite GoblerAo a consecuen- cia de su funesta política. —¿Cree usted que el resultado de las «lecciones tendrá conse- cuencias políticas? —Debe tenerlas; pero duda la Insensibilidad de este Gobierno. e<< más que aventurado hacer vatici- nios. Otras preguntas hsmos formuui- do al destacado parlamentario IK- quterdista. Si podia CQpslderarse el resultado de Iss elcceionas como el exponeata de un avancé á» las de- rechas en la polUles nsMonal, si ss puede colegit por aquél un cambín ds orientación y de sentimiento po- lítico en las masas que hasta aho- ra estimulaban la trayectoria de una política de Izquierdas, y si, a su entender, en unas posibles elec- •íiones municipales pudiera ofrecer su resultado Una signineaclón pa- rnclda a la que por fuerte de los números presentan las actuales •laeoiones. El Sr. Botella Asensi he creído dlsereto no contestar a estss pre. (cuntas. —Ya le he dicho bastante, y In que \\e dicho es concreto y claro. LOS ELEMENTOS GÜBEf»- NAMENTALE9. DESILU- SIONADOS Los elementos g^ui>ernamentiij<'s no eoultában »u paalmtamo. Ase-, guraban que la derrot» no revés- tía los caracteres de definitivo vencimiento en toda la linea. —Lo que indica—aseguraban al- gunos—la absoluta desorganización de los partidos coallgados que tie- nen representación en el Gobierno. En algunos puntos, nomo en Murcia, se han presentado dos candidatos de Acción Republicana como adversarlos. En otros han lu- chado elementos radicales socia- listas y do Acción Republicana contra los soolallstas. Aflrmabaa que el resultado de las elecciones «•onstltuye una lección saludable para las fuerzas gubernamentales,^ y en general para todus las fuer- xas de izquierda republicanas. Algunos formulaban la asevera- ción de que no ss debo Ir, para bien de la República, a ninguna (lección, sea del tipo que fuese, sin antea establecer una estrecha coa- lición rcpubticanosociallüta idénti- ca a la que^dló lupir al triunfo de las elecciones municipales del 12 de abril. Al preguntarle si en esta coali- ción hablan de entrar además de \oé radicales los elementos del par- •tdo conservatlor que siguen al ae. ñor Maura, manifestaban .que el Sr. Maura y sus fuerzas no deben sntrar en la coalición, por haber levantado bandera revisionista, que aa tanto como no aceptar in- tegramente el Código fundamental de la RepiJbllca. Otros elementos gubernamenta- les, llevados de un mAs lisonjero optimismo, manifestaban que, su- mados los votos d< todos los par- tidos que tienen representación en el Gobierno, vencen la proporción que ofrecen los votos de los ad- versarlo.^. De todas suertes, pocos se atre- vían a paliar la derrota guberna- mentiíl, y consideraban como fran- camente delicada la situación en que aquélla ha colocado al Go- bierno.

Transcript of LOS AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA DERROTAN A LOS ...

KJj TlKMl'O.—Bolotin mcU oro'.óiíico dol dut -1 d« ;^oiiti.'mbi i' do i:.;•;;>, a las 18 horas—Kn Madrid: Máxima, 34,7'; minima. l:),ij". Kn |>ro\in-cias: Máxima, 33', en Madrid, Toledo y Huoscb; iiiiiiima, 11', en Paii :i-tia, Satili.iKo, Trruel, Vitoria y /íainoi.i.--Tiempo |>r()l)ul)li : Toda K<-j)aña, clplf) ba:»t'mtf> nuboso; algunas tormpr.taH loralos Doiíconto di

i irníp"i.-iina. rrí'ftlones baroniétrioaH: Máxima, 705.8; mínima, 701,5. Vlmfos; NT.; ; f.ior7.n, fi í'iclo- Ciihlrrto.

CINCO RDICIONES DIARIAS EDICIÓN DE MADRID

Año XVIL—Núm. o-Ol.*] :: Precio: 10 céntimos el ejemplar Diario independiente fundado por D. Nicolás M. Urjíoiti en 1917. Madrid, martes 5 de septiembre de 1933

LAS ELECCIONES PARA VOCALES DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS

LOS AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA DERROTAN A LOS CANDIDATOS MINISTERIALES EN CASI TODAS LAS REGIONES

LA SEGUNDA CONSULTA ELECTORAL DEL AÑO ES EL SEGUNDO FRACASO ROTUNDO DE ESTE GOBIERNO EL RESULTADO ELECTORAL

Una democracia en íntimo desacuerdo

DcsUe el primer momento creímos qtíe'era esencial de la alta fun­ción del Tribunal do Garantías conatliuclonales apartarlo a cien le-g:uas de la política. Esta era la razón de nuestra simpatía hacia al gunos candidatos para BU presidencia, lejanos de las contiendas pú­blicas y versados en ciencias políticas y jurídicas. Pero desde el pri­mer momento, Ins partidos imperantes dieron a toda elección par» este Tribunal ur, cariz dolibondamente político. No era para ellos •1 Tribunal de Garantías un organisrno exclusivamente Jurídico..sino ante todo, un instrumento de la lucha política. Por razones política" ae «tutctitó la candidatura del Sr. Albornoz, y fuerce rechazada.^ otraa de mayor neutralidad. El error ha continuado en la elección dt; vocales. Los candidatob fueron nombrados por lo* partidos; se tra­taba, pues. (In candiUatrs de partidos o coalicione» d« éstos, y h a s f la mayor parte de los nombres escogidos ntin sonado conatanteraon-te en las intcn.sas contirralaa políticas de hoy. El Gobierno y sus auxiliares han hecho de la elección dsl domingo una elección escn-clalmente política. En ese plano la han planteado, y en ese plano han de considerar sus resultados, como sin duda habrlsin hecho si hu­bieran sido favi)iabl'js a los partidos minlsterlalca. De tedas suer­tes, los partidos, los concejales electores, lio han acudido a las ur­nas con el propósito exclusivo de llevar al Tribunal los hombres más adecuados a su función Jurídica, sino más bien con el de mostrar r volumen de sus fuerzas políticas en los Ayuntamientos españolo».

En estas horaa graves de l a v i d a nacional, de nada valen discul­pas, subterfugios, deformaciones hábiles. Hay que aceptar con since­ridad y valentía lo que la hora dice, lo que, en este caso, han dlchr. los Ayuntamientos españoles, células del Estado, lUtlma y auténtlc» realidad de la vida pública española. Frente a la 'cualidad espectral del Parlamento- que ?ie ha quedado convertido, efectivamente, en un puro espectro—se yergue un hecho real, Innegable, indestructible: lo» Ayuntamientos clcyido.i el it de abril, loa notnbtitio» por el mis­mo Oobietno y los elegidos dentro del régimen republicano han derrotado a los candidatos ministeriales. Es la asgunda elección con­vocada por U actual coallclóa goljernaate, y ha sufrido la mism<i

>?í|Baslrosa derrota que en la primera. En ambas, el triunfo inaudi-t«>''«o ciertos partidos da al hecho un carácter peligroso. Pero, a l i vez..jí0n una ventaja; que no admit-3 dudas. Es claro, tsixativo, evi-

T«ni4wri»''IKMT JMntof .tAfnbito Mit«.MiiM» y deMrroUai

jor áli««ailmnmor^waMi|á:^-<M le pasa lo que al Jamón: que no tiene despertllclo. '•

Hablase ya, para cohonestar la tremenda derrota, de ciertas ca­racterísticas de estas ebccioncs. Nosotros diremos solamente estii verdad, que expulsa violentamente todas las desfiguraciones: Víti», Espafía en un régimen eí? or<j<iniza.ción democrática cuya cúspide son el Oobierno y el Parlamento, y cuya ancha base son los Muni cipios; pues bien, los Municipios están en total, absoluto desacuerdo con aquellas otras inütitucionCa d^ régtmen. Disaaenoa si pued< producirse en una democracia mayor anomaUa, peor «bsurdo, má.» terrible tuiormalida'd. Un régimen defnocr&ttco no puede marchat con tan enorme contradicción e Incongruencia en au seno.

He aquí confirmada por la realidad, en u a i forma que lamenta mes, la razón de nuestros avisos y nuestros concejos en favor de una rápida rectificación de la política republicana. Por formularlos no*, llaman derrotista» los ministeriales, mas por ahora los derrotados, siempre que salen a una contienda electoral, son ellos. Veremo* dónde para su derrota, y si, al llnal, los derrotados no son ellcs úni­camente. Todo republicano honesto y sincero, amante feryproso del régimen, tiene que pensar forzosamente hoy en una sola cosa: si el movimiento Indicado por las dos c<>nsaltas éleototalés dj este año terminará solamente en que las fuerzas hoy gobernantes salgan del PoJor hechas guiñapos, o si serán rebasados todos los partido? del réglnien y en su derrota envolverán también a la misma Repú­blica. Extraer la lección del catastrófico hecho electoral del domlnfro es la manera de hacerlo fecundo y beaencioso para el régimen. Quien le' ame leal y verazmente tiene que oponerse a la continua­ción de las mismas causas y a la producción de los mismos efectos, graves ya en el presente, pavorosos para el porvenir.

Los primeros Informes JA» que dioe oí ministro de ia*Oo-

bomaclón Al recibir ayer mañana el minis­

tro de la Gobernación a los perio­distas, era portador de unos plie­gos, que mostró a sus visitantes,' a la vez que les decía:

—1..08 datos oflcialea eobre las elecciones de ayer sólo pueden fa­cilitarlos en 'el Tribunal de Garan­tías, Esto que traigo aqUi no es oflcial. Se trata simplemente de un Uvance de inipresiones basada.s en noticias particulares.. De modo que todo lo más es una referencia ofi­ciosa facilitada por mi. que, natu­ralmente, he procurado enterarme de lo que pasa en España.

Comentó luego: ^ E s visible la falta de tacto de

codos entre todos los partidos re­publicanos. Si llegan a unirse no sala un agrario; pero coqio han hecho lo contrario, esto es. di­vidirse, han abierto las puertas al enemigo.

Hizo l^ observación de que fal­taban datos de numerosos Ayunta­mientos. *

—Entrí ellos—añadió—, muchos de Granada, donde los socialistas cuentan con mucha gente.

De esa impre.tión dedujf) un pe­riodista que no se conocerla el re­sultado deflnltivó hasta el l''eves o •t viernes.

—¿De qué .mes?—se apíesyjVó a exclamar el Sr, Casares Qulroga.

Manifestó después aue lá elec­ción más enconada habla sido lá de Asturias.

Volvió a deplorar la falta de unión entre republicana v «ocla-, listas, y puso como ejemplo el que los segundos tuvieran el último puesto en Madrid, con su organl-«aclón tan forrolrtchle en esta ca­pital.

Aelrró eíi seguida: —Téngase en cuenta que no se

trata de una elección directa, es decir, que esto no es uní cosa po-IStlca.

Insistió en que se había puesto i» manifiesto una falta absoluta

de unión y de organización y que algunai fracciones políticas ha­blan presentado a dos candidatos, y asi resultaba la división de vo­tos que equivalfci a la derrota.

T en cuanto al escrutinio, volvió a decir que, calculando un promo-

'dio de diez concejaVs. miiUInlIci-do ese número por diez mil Ayun-tamlent'>s resultaba un total de cien mil pape'etas.

—Por eso—agregó—me parece que va psm largo lo del resultado definitivo.-Rn las oAoinoa del Tribunal de

OanuitíM no se habia recibido hoy ningún dato. En las orcinas, del Tribunal de

Garantías, ' Instalado provlslonal-rflente en el Tribunal Supremo, no se habia recibido a mediodía de ayer ningún a^to de escrutinio de las elecciones celebradas ayer en los AyunU-Thlentos para elegir los vocales tegionales.

ES secretarlo purtlcular del pre­sidenta del Tril>unal dl]o que hasta esta noehft no o6inei)»u-tan a llegar esos datos, y que a medida que va­yan recibiéndose las aeUs dr es­crutinio se facilitarán cifras en el ministerio dé la Gobernación a ba­se de las noticias qun los goberna­dores civiles trasmitan

El propósito de la Secretaria del Tribunal es Ir computando los vo­tos a medida que lleguen Se calcu­la que en esta operación se tarda­rá uno» diez díaí, nqsa'ios los cua­les se d^rá a }a publicidad una no­ta con el" rebultado del escrutinio general / la lista de lo^ candidatos prooIáml^O*. \

INf^rMES OFICIOSOS tioUami tecUitadaa a mediodía en

el ministerio de la Oobemoctén

El ministro de la Oobemaclón recibió a l04 pei^odistas a tas dos de la tarde y lea facilitó ios dato'> oficiosos que basta aquella hora se hablan recibido en el Ministerio de • u « a r f o

Les puso de relieve que no te. nían más que tal carácter, y que los absolutamente oficiales son los que podrá facilitar el Tribunal de Garantías dentro de unos días —quince o veinte por lo menos, a su Juicio—, cuando haya realizado el escrutinio definitivo.

Tales datos ofrecen el siguiente resultado hasta aquel momento;

Andalucía Resultan elegidos: Vocal propietario. D. Manuel

Martínez Pefiro.so, socialista, 2 871 votos.

Vocal suplente, D. Bonito Duna. .socialista, 2.'S67 votos.

También obtuvifion votación: Para vocaí propietario, D. Ga­

briel (Jon7.Alez Taltabul!, radical. 2.793 votos, y para suplente, den Joaquín de Pab^o. radical, 2.797.

Datos de 576 ayuntamientos; faltan de 20U.

i a votación en las diferentes provincias acusa el siguiente re­sultado:

ALME.HIA Radicales: propietario, 278; su­

plente, 278. Socialistas: propieta­rio, 260; suplente, 264.

CÁDIZ

Radicales: propietario, 208; su­plente, 208. Socialistas: propieta­rio, 221; suplente, 202.

I ; Ü K D O B A

Radicales; propietario, 337; su­plente, 340, Socialistas: propieta­rio, 348; suplente, 346.

GRANADA Radicales: propietario, 327; su­

plente, 327. Socialistas: propieta­rio, 514; suplente, 514.

HUI':LVA Radicales: propietario, 383; .su­

plente, 386. Socialistas: propieta­rio, 317; suplente, 322.

, JABXN , :|ta<Uca}ea; WijlBtftrlo, 478- au-'ttaáM'.' "tlllir"limiltillitii'"' 'BnaroafllU rio. ttS: «nü^ante. ^ 3 .

MALACA ' Radicales: propietario, 287; su­plente, 287. Socialistas; propieta­rio, 5ft3; suplente, 462.

Aragón Resultan elegidos: Vocal propietario, D. Gil Gil y

Gil, radical, 2.050 votos; vocal su­plente, D. Faustino Bemal, radl-cal, 2.0S0.

También obtuvieron votación: Para vocal propietario, D. Ve­

nancio Sarria, radical socialista. 1.720 votos; para vocal suplente, D. Francisco Nieto, socialista, 1.620 votos.

Datos de 582 ayuntamientos. Faltan 363.

La votación por provincias dlÓ este resultado:

HUESCA Radicales:, propietario, 360; su­

plente, 356. Radicales socialistas: propietario, 311; suplente, 308.

ZARAGOZA Radicales: propietario, 922; su­

plente, 903. Radicales socialistas; propietario, 741; suplente, 727.

TERUEL Radicales; propietario, 768; su­

plente, 791. Radicales socialistas: propietario, 668; suplente «."íB-

Asturias Resultan elegidos: Vocal-propietario, D. Félix Fer­

nández Vega, radical socialista, 416 votos.

Vocal suplente, Ú. Bonifacio Martín, socialista, 396 votos.

También obtuvieron votación: Para vocal propietario, D. Juan

Manuel Pedregal, independiente. 406 voto»; D. Adolfo J. Mobellán. conservador. 143

Para vocal suplente, D. Ramón Díaz, bloque campesino, 375 vo­tos; D. Armando Alas Puttiarlflo conservador. US.

Faltan datos de seis ayunta­mientos.

Bakaret Resultan elegidos: Vocal p r o p i e t a r i o , D. Juan

Marcb, derecha, 420 votos; vocal suplente. Ó José BampoU, re^io-nalista. 463.

También obtuvieron votsíclón: Para vocal propietario, D. Vi­

cente Tejada. Acción Republ\cana, 169 votos; D Juan Manent, radi­cal. 139

Para vocal suplente, D, Juan Monserrat, socialista, 158 votos; D. Manuel López, radical, 120.

Canarias Resultan elegidos: Vocal propietario, D. Luis Maf-

fiotte, radical, 573 votos; vocal suplente, D. Antonio Flelta». fe-deral. S80

También obtuvieron votación: Para vocal propietario, D. An­

tonio Fleltas. federal. 130 votos, y D. Luis Rodríguez, indefinl do. 74.

Para vocal suplente: D. Anto­nio Barroso, socialista. 159. votos, y D. Antonio Núfies, indefinido, 29.

Informes oficioso^ facilitados esta madrugada en Gober ­

nación Esta madrugutla recibieron en el ministerio Uc Ui Gobernación a

Ion periodistas y ICH entrenaron el siíjnientc rcNiímcH di: la clcvción, con tos datos Uegados a aquel departamento hasta las doce de la noche.

Manifestaron que los resultados oficiales defjmtivofi serán ¡acut-tados cu<indo se verifique el escrutinio por el propio Tribunal de Ga­rantías.

ANI>Af..UCIA.—.Manuel I'mlroso, soriallsta. vocal propietario, 8.4flh Benito Luna, HOCLIHHIU, vocal suplante, .S.4S.1.

Gabriel González Taltabull, radi'^al, 3.571, propietario. .lonquin üe rabio Blanco, rudicul, S.S52, MUiilenfe.

Faltan dat xt de 4'! Ayuntamientos. • ARAGÓN.— I>on Gil Gil y Gil, radical, Í.5.M, propietario. Justino

Ucrnal, radical, 2.5156. «uplent»'. Venancio Sarria, radical socialista, 2.131, propietario. Francisco Nieto, socialista, 2-(}!tó. «Mflente. Faltan datos de 190 Ayuíitanitohtuir ASTURIAS.—Félix Fernández Vega, radical socialista, 416, propte-

lario. Bonifacio Martin, socialista, 410, suplente. Juan Manuel Pedregal, independiente, 411, propietario. Ramón Diaz,

bloque campesino, 411, suplente. Adolfo S. Movollán, conservador. 181. propietario. Armando Al(«s

l'umnrlflo, conservador, 181, suplente. ',' Faltan datos de un Ayuntamiento. '.

BALK.\RKS.—.Tuan Manen, radical, 130, propietario. Manuel López, radical, 125, suplente. ^

Vicente Tejada, Acción RepublicJina, 169, propietario. <Iuan MontT serrat, socialista, 158, suplente.

•luán March, derechas, 420, propietario. José Sanipol, reglonatlsta, iH3, Huplnnte.

CASTILLA LA VIEJA. — Matian Peñalba, Acción Repulilicana, S.501, propietario. Knriquo Pons, radical socialista, 3.496, suplente.

Pedro Jesús García, agrario, 7.234, propietario. Vicente Rodríguez Paterna, agrario, 7.387, suplente.

Isidro Mateo González, radical, 1.404, propietario. Kduardo Pérez del Río, radical, 409, suplente.

Faltan datos de 187 Ayuntamientos. CASTILLA LA NUEVA — Antonio Atlcnza de la Rosa, socialista,

2.252, propietario. José Maestro San José, socialista, 2.2KI, suplente. Antonio MarsA, radical, 1.075, ¡iropietario, Javier Cabanas, radical,

1.726, suplente. Carlos Martín Alvarez, agrario, S.070, propietario. B. Melgarejo y

TordeslUas, agrario, 3.064, suplente. Faltan dato» do 216 Ayuntamientos.

EXTREMADURA.—Fernando Miranda, radical socialista, 1.08S, pro­pietario. Felipe .\lvarez Ullbarrl, radleal, 1.088, suplente

Manuel Albar, socialista, 1.827, propietario. Jacinto Herrero,, socia­lista, \.»\». suplente.

Faltan datqs de 69 Ayuntamientos. GALICIA.—Emilio Pan, republicano gallego, 2.021, propietario. Ser­

gio Andión, republicano gallego, 1,316, suplente. Bautist» Férez de Cabo, republicano gallego, 322, suplente. Mm« O^^BlUH, sociallata» <18, proj leterio. Jtuní I t a ^ ««atiilfai-

dlcal, |.l(Ktb mipiente. ' ' '^n datM de varios Aytmtamlentos.

LBOir.->Biunón Lafarga. Acción Republlean», 1.302, propietario. Ra­fael de Castro, socialista, 1.201, suplente.

Fernando Iscar, repuljlicano conservador. 1.191, propietario. Jesús Fernández, republicano conservador, 054, suplente.

Francisco Alcón, agrario, 2.476, propietario. Vicente Tomé, agrario, 2.627, suplente.

Eustasio Garda, radical, 170, propietario. Pedro Fernández, radi­cal, 176, suplente.

Faltan datos de 158 Ayuntamientos. MURCIA—^Mariano Tejero, Acción Republicana. 234, propietario. E n .

rique Antón Caro, socialista, 08, suplente. Federico Pozuelo, radical, 358, propietario. Mario Esproáfico, radical,

361, sapiente. José María AnÜó, radifjü socialista, 203, propletarlp. Arturo Cortés,

de Acción Republicana, 452, propietario. José Hernández, IW, suplente. Ramón García Quijada, de la

C. E. D. A., 188, propleUrio. Joaé Sandoval, de la C. E. D. A., 175, suplente. José Guardiola, S4B, suplente.

NAVARRA.—NataUo Caytielas, Acción Republicana, 268, propieta­rio. Gregorio Ángulo, aeclallsta, 278, suplente.

Femando Romero, radical, 116, propietario. Bernardo Echamendl, radical, 112, suplente.

Víctor Praderil^ bloque derechas, LS48, propietario. Justo Garran, bloque derechas, L328.

Faltan datos de tres Ayuntamientos. VASCONGADAS.—Guillermo Torrljos, socialista, 349, propietario.

Ernesto Ercoreea, de Acción Republicana, 354, suplente. José Marfa Juaristl, tradiclonalista, 722, propietario. Antonio Fn-

goaga, tradiclonalista, 725, suplente. ' Francisco Basterrechea, nacionalista, 1.145, propietario. José •MlM-

gulrre, nacionalista, L140, suplente.' - T T Faltan datos de algunos Ayuntamientos. VALENCIA.—Femando OOsset, radical autonomista, 2.728, propie­

tario. Rafael Blasco, radical autonomista, 2.810, suplente. Faltan datos de 37 Ayuntamientos.

ESTADÍSTICA COMPARATIVA

A continuación detallamos los resultados obtenidos por las fuer­zas ministeriales y las antlmlnlsterinles, teniendo en cuenta la fliluclón de los candidatos, pura los cargos de vocal pVopietarlo y el número de votos por ellos reunidos. N'o entran en el cálculo las provlnclus catalanas por no haber votado en ellas loa Ayuntanilentoa, sino los diputados del Parlamento catalán. 'Apuntamos por separado los vo­tos obtenidos por los radíenles y radicales sociatlatas en Extrema­dura contra la candidatura socialista ministerial por Ir unidos en In candidatura contraria prrtldos ministeriales y anttm'.nisteriales.

Candidatos ministeriales:

Datos de 62 ayuntamientos; fal­tan de 22

La votación por provincias acu­sa el 3igulenLe resultado:

LAS PALMAS Radicales: propietario, 259. Fe­

derales: propietario, 83; suplente, 208. Socialistas: suplente, 83.

SANTA CRUZ DE TENEHIPE Radicales: propietario, 315. Sin

clasificar: propietario, 74; suplen­te, 29. Federales: propietario, 47; suplente, 322. Socialistas: suplen­te, 76.

Castilla la Nneva Resultan elegidos: Vocal propietario: D. Cirios

Martín Alvarez. de Acción Popu­lar, 2.388 votos.

Vocal suplente: D. RaJacl Mel­garejo, de Acción Popular, 2,420 votos.

También obtuvieron vota.=ión: Para vocal propietario: D. An-

tonio A lienza, socialista, 1.336 vo. tos; D. Antonio Marsá. laUicnl, 1.64»

Para vocal suplente: D. José Maestre, socialista, 1.953 votos; D. Javier Cabanas, radical, l.iZü.

(Datos de 778 ayuntamientos; faltan de 420.)

La votación por provincias dio el siguiente resultado;

CIUDAD REAL Socialistas: propietario, 277; su­

plente, 306. Radicales: propieta­rio, 313; suplente, 188. Acción Po­pular; propietario, 218; suplen­te, 273.

CUENCA Socialistas: propietario, 104; su

píente, 104. Radicales: propieta­rio. 260; suplente, 244. Acción Po­pular: propietario, 480,' suplen­te, 482.

GUADALAJARA Socialistas: propietario, S99; su­

plen t«| 609. Radlcalea: propieta­ria», m : í í a > W t t i . l « 6 * l A « « l ó » Po»

te, é34.

^ D R I D Socialistas: propietario, 360; su­

plente, 358. Radicales: propieta­rio, 579; suplente, 544. Acción Po­pular: propietario, 415; suplen­te, 422. ^

TOLEDO Socialistas: propietario, 586; su­

plente, 576. Radicales: propieta­rio, ,276; suplente, 287. Acción Po­pular: propietario, 628; suplen­te. 609.

Castilla la Vieja Resultaron elegidos: Vocal propietario, D. Pedro Je­

sús. García, agrario, 6.225 votos. Vocal suplente, D. Vicente Ro-

driruez, agrario, 6.251. Wtnbién obtuvieron votación: Para vocal propietario, D. Ma-

Uas Pefialba. de Acción ReRubll-oana, 3.008 votos; D. Isidro Mateo, radical. 1.124 votos.

Para vocal suplante, D. EAirique Pons. ra4lcáj socialista, 2.989 vo-toa; D. Bduardo Peres, radical, 1.163 votos.

Datos de 1.S82 ayuntamientos, y faltan de 656.

La votación por provincias acu­sa el slgrulente resultado:

AVILA

Agrarios: propietario, 810; suplen­te, 758.

Cataluña Lioa vocales regionales íueron

elegidos por el Parlamento cata­lán. Rcsulta^n triunfantes:

Vocal propietario: D. Jo3t Ma­ría Sbert, de la Esquerra, 43 vo­tos.

Vocal suplente: D. José Quero, de la Esquerra, 43 votos.

La Lliga votó en blanco. Hubo tres papeletas en esta forma.

Extremadura Han resultawlo elegidos: Vocal propietario: D. Manuel

Albar, socialista. 1.259 votos. Vocal suplente: D. Jacinto He­

rreros, socialista, 1.286 votos. También obtuvieron votación: Para vocal propietario: D. Fer­

nando Miranda, radical socialis'ta, 1.040 votos.

Para vocal suplente: D. li'elijx! Alvarej Ulibarry, radical, 1.012 votos.

Datos de 302 ayuntamientos, y faltan de 86.

La votación por provincias dló el siguiente resultado:

BADAJOZ ^ Radicales socialistas: propieta­

rio, 486. Socialistas: propietario, 709; suplente, 701. Radicales: su-í)lente, 482.

CACERES Radicales socialistas: propieta­

rio, 654. Socialistas: propietario, 550; suplente, 585. Radicales: su­plente, 560.

Galicia Han resultado elegidos: VocaJ propietario, D. ElmiHo Pan

de Saraluce, republicano gallego, 1.670 votos; vocal suplente, D Ca­milo López Pardo, radical, 1.020 votos.

Tambión obtuvieron votación:

Para vocal propitt:ir¡o, ü. Luia Villanueva, radical, l.lWi votos; D. Jaime QuintaJiilla, soclolistia, 125 votos.

Para vocal suplente, D, Sergio Andión, republicano gailcgu, 869 votoa; D. Bautista Pérez de Cabo, rcpi;t)licano gallcKo, 272; D. Juan Tizón, sociali.sta, 21-1.

Datoa de 258 ayunlajnicntos. Faltan de 61.

La votación por provincias dló ol siguiente resultado:

• LA (X)RUÑA Republicanos gallegos: propie­

tario, 721; suplente, 613. Socla-llstaji: propietario, 34; «inplente, 41. Radicales: propietario, 145; suplente, 162.

LUGO Republicanos gallegos: propie­

tario, 361; suplente, 41. Socia­listas: propietario, 11; «upíenle, 72. Radicales y radicales socialis­tas: proptetário, 295; suplen, te, 352.

ORENSE Republicanos gallegrs: propie­

tario, 314: suplente, 4. Socialis­tas: propietario, 19; suplente. 20. Radicales y radicales socialistas: propietario, 406; «uplente, 473.

PONTEVEDRA Republicanos gallegos: prcupie-

tario, 274; suplente, 179, Soclaiis-taa: propietario. 31; suplente, 81. Radicales y radicales soclalialas: propietario, 310; suplente, 73.

León' Han resultado elegidos: Vocal propietario, D. Franclaco

Alcón, agrario, 2.153 votos. Vocal suplente, D. Vicente To­

mé, agrario, 2.210 votos. Han obtenido votos: Para vocaí propietario, D. Ra­

món L&farga, de Acción Republi­cana, 1.088 votos; D. Fernando (CONTINUA E N LA JPAÜINA

SEGUNDA)

«"',**f.-i < I" • ' >-A. «*».W.'^. Vl<,Ft>

Los candidatos vencedores PARTIDOS MINISTERIALES

SociallsU 1 Radical socialista. . 1 Esquerra I Gallego 1 Acción Republicana. . 1

ToUl.

PARTIDOS A N TIMINISTKRIA. LES

Radicales 4 Agrarios S Bloque derechas. . . . 1 Nacionalistas vascos. . 1 Sefior March 1

Total 10

« Me parece una derrota para el Gobierno sin precedentes^, dice el señor Botella Asensi

Entre los gubernamentales cunde el pesimismo

\ Socialistas Radicales soclaliatas. Acción Repoblloana. Gallegos. . . " . . . .

Total.

'7.611 votos 2.78» — ».477 — 2.»2l —

11.800 —

Candidatos anttrninisteríales: Radicales. Llbcraldemócratas Agrarios Nuciqpalistas Conservadores Bloque derechas (Navarra) Ñacionullstus vascos. . . ' . . . . . SeAor March

Total.

Radicales y radicales soelaUataa en Extremadura

14.405 411

13.194 823

1.194 1.S48 1.145

420

1Í2.S2» —

1.W5 —

Ha sido un rasgo de esta elección qne en Extremadura loa republi­canos de todos los matlees ae IMUI unido contra la candidatura ik>cla-llsta patrocinada por el Gobierno, y cii Murcia venció un candidato de Acción Republicana en |ucha cantra el del mlanw partido nombrado en Madrid. *

Acción Republicana: propieta­rio, 392; suplente, STl. Radicales: propictório, 216; suplente, 223.' Agrarios: propietario, 446; suplen, te, 425.

^ BURGOS Acción Republicana: propieta­

rio, 532; suplante, 683w Radicales: propietario. 135; suplente, 174. Agrarios: propietario, 1.150; su­plente. 1.238.

LOGROÑO Acción Republicana: propieta­

rio, 363; suplente, 861. Radicales: prtopletarlo, 120; suplente, 118. Aprarios: propietario, 454; suplen­te, 454.

PALENCIA Acción Repuljllcana: prc^leU-

río, 139; suplente. 139. Radlcalea: propietario. 21; suplente, 27. Agra­rios: propietario, 876; suplente, 876.

SANTANDER'

ACción Republicana: propieta­rio, 360; suplente, 360. Radicales: propietario, 175; suplente, 175. Agrarloa: propietario, 316; suplen­te, 316.

SEQOVIA Acción Republicana: propieta­

rio, 435; suplente, 423. Radicales: propietario. 103; suplente, 80. Adrarlos: propietario. 1.146; su­plente, 1.139.

SORIA Acción Republicana: propieta­

rio, 470; suplente,,466. Radicales: propietario, 70; suplente, 70. Agra­rios: propietario, 1.068; suplente, 1.045.

VALLADOÚD Acción Republicana: propieta­

rio, 317)i8uplente. 316. Radicales: propietario, 378; suplente, 296.

Para recoger su opinlóin sobre el resultado de le^ elecciones para la formación del Tribunal de Garan­tías constitucionales, intentamos entrevistarnos ayer con diferentes personalidades rojiublicanas y so­cialistas. Muchos se encontraban fuera de Madrid. Otros creyeron conveniente nn contentar a nues­tras preguntas.

IDntre las personalidades que nos dieron su parecer figura el d««ta-cado parlamentarlo de la Izquler» •la radical socialista D. Juan Bote­lla Asensi.

Nos ha dicho: —Me parece una derrota para el

Gobierno sin precedentes. —Y, a su juicio, ¿a qué obedece

esta derrota? —Al aislamiento en'que va que­

dando Pite GoblerAo a consecuen­cia de su funesta política.

—¿Cree usted que el resultado de las «lecciones tendrá conse­cuencias políticas?

—Debe tenerlas; pero duda la Insensibilidad de este Gobierno. e<< más que aventurado hacer vatici­nios.

Otras preguntas hsmos formuui-do al destacado parlamentario IK-quterdista. Si podia CQpslderarse el resultado de Iss elcceionas como el exponeata de un avancé á» las de­rechas en la polUles nsMonal, si ss puede colegit por aquél un cambín ds orientación y de sentimiento po­lítico en las masas que hasta aho­ra estimulaban la trayectoria de una política de Izquierdas, y si, a su entender, en unas posibles elec-•íiones municipales pudiera ofrecer su resultado Una signineaclón pa-rnclda a la que por fuerte de los números presentan las actuales •laeoiones.

El Sr. Botella Asensi he creído dlsereto no contestar a estss pre. (cuntas.

—Ya le he dicho bastante, y In que \\e dicho es concreto y claro.

LOS ELEMENTOS GÜBEf»-NAMENTALE9. D E S I L U ­

SIONADOS

Los elementos g^ui>ernamentiij<'s no eoultában »u paalmtamo. Ase-,

guraban que la derrot» no revés-tía los caracteres de definitivo vencimiento en toda la linea.

—Lo que indica—aseguraban al­gunos—la absoluta desorganización de los partidos coallgados que tie­nen representación en el Gobierno.

En algunos puntos, nomo en Murcia, se han presentado dos candidatos de Acción Republicana como adversarlos. En otros han lu­chado elementos radicales socia­listas y do Acción Republicana contra los soolallstas. Aflrmabaa que el resultado de las elecciones «•onstltuye una lección saludable para las fuerzas gubernamentales,^ y en general para todus las fuer-xas de izquierda republicanas.

Algunos formulaban la asevera­ción de que no ss debo Ir, para bien de la República, a ninguna (lección, sea del tipo que fuese, sin antea establecer una estrecha coa­lición rcpubticanosociallüta idénti­ca a la que^dló lupir al triunfo de las elecciones municipales del 12 de abril.

Al preguntarle si en esta coali­ción hablan de entrar además de \oé radicales los elementos del par-•tdo conservatlor que siguen al ae. ñor Maura, manifestaban .que el Sr. Maura y sus fuerzas no deben sntrar en la coalición, por haber levantado bandera revisionista, que aa tanto como no aceptar in­tegramente el Código fundamental de la RepiJbllca.

Otros elementos gubernamenta­les, llevados de un mAs lisonjero optimismo, manifestaban que, su­mados los votos d< todos los par­tidos que tienen representación en el Gobierno, vencen la proporción que ofrecen los votos de los ad-versarlo.^.

De todas suertes, pocos se atre­vían a paliar la derrota guberna-mentiíl, y consideraban como fran­camente delicada la situación en que aquélla ha colocado al Go­bierno.

Mercados de valores IMPRESIONES DEL DÍA

BOLSA DE MADRID Se ha modi f icado la t rayector ia de la cot ización en el departamento de los fondos púbi icos.-La Deuda interior perpetua recupera de tres cuar­tos a una vent ic inco en una sesión.-Al cierre quedaba dinero para ^se y para otros fondos del Estado.-Sigue siendo pobre ei negocio en

valores part iculares

SUPLEMENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO Mad|rid, 5 de

septiembre de 1933

AI llegar a la Kol-sa aclverlinios que la psicología de los pocos clien­tes quü a ella acuden ha experi­mentado una oatonsible modillca-ción respecto del viernes ultimo. Hay niáa optimiauío, un iioco más do movilidad, hasta clfrla» espe-ranzaa en una próxima leuccion general de las cotizuciunoM.

Kfectivameiiie, .u! nos ila cuenta en seguida de que la tendencia ba­jista del Interior se ha trasforma-do en un alza persistente y Urme. Se ve cómo son buscado» títulos por doquiera y que se paga cada vez más alto ese valor. Algunos ainortizubles continúan deprimi­dos; pero ya no es tan fuerte la "avalancha" de órdenes de venta. Claro es que como las declaracio­nes del ministro de Hacienda no han sido muy terminantes, hay una natural reserva de previsión; pero no cabo duda de que el ambiente ha mejorado.

Por otra parte, dende el punto de vista político hay mejor ambiente para íl mercado, qiio trata de va­lorizar los acontecimiento.'? de osa naturaleza con arreglo a lo que entiende que es la conveniencia de la economía nacional.

Es destaeable tambléii el avance logrado por los bonos oro.

tA falta de sesión matutina en Barcelona ha evitado que se pu­diera hacer algo mñs en acciones, y desde luego en oblis^idonfíi de ferrocarriles

Los grupos de valorea particula­res siguen reducidos a su mínima expresión.

• • * La ventaja obtenida por la Deu­

da perpetua interior ha sido de 0,75 en los títulos grandes y de 1.25 en los medianos, y no qued.iba pa­pel para surtir a í a demanda. Con­tinuaron flojos los Amortb.ables i por 100 nuevo y 4 "j , asi como los 5 por 100 viejos y de 1927; pero es que quedó mucho papel del vier­nes. El 4 por 100 antiguo, el 3 y el ¡5 por 100 de 192!) permanecieron sostenidos, e Igual los títulos gran­des del Exterior, Al cierre se ad­vertía buena dlsppsictón en todo el departamento.

Bonos oro, en alza bastante fir­me, y también sin papel al cierre.

De las Deudas ferroviarias, sólo varía la 4 % por 100 de 1929, que recupera el cuartillo perdido el día 30 de agosto.

Las deudas munlclpa.les, poco ac­tivas; pero con sostenimiento ge­neral.

Los valores con garantía del Es­tado sólo cotizan Tánger-Fez, sin novedad.

No ae ha puMicoido nlnicún em­préstito extranjero ni similar.

Entre las cédulas hipotecarlas • t aprecia divergencia, pues avan-Ita las del 5 y bajan las del 6 por JTO. Las del Crédito Local man­tienen Wen sus tipos precedentes.

1 ^ EspaftH—únicas publicadas

que representan el grupo eléctrico: Hidrolbérlcas nuevas. De las Cha-des se s;ibo que de Zurich vienen más cara.s que el sábado; pero no hay cotizaciones de Barcelona.

Monopolios, sostenidos; menos las Telefónicas, que pierden terreno ambas. -

Ferroviarias, reducidas a M. Z. A., y aun con poco negocio; pero aca­ban pedidas, como las Nortes, por encima de loe precios de tope.

Bao mlamo' sucede con Explosi­vos, que slgrtien sin publicarse. Tampoco se negocian Cepsas ni otras del grupo de Industrias di­versas.

Obligaciones ferroviarias e In­dustriales, encalmadas y sin varia­ción.

• • * Al terminar la sesión, la posición

mw«ttmHHt»»mi»»»ummmiitt

R U M O R E S DE BOLSA

Hemos visto cómo algunos de Jos escasos eleyncntos interme­diarios, ya oficiales, ya hanqxie-ros, se afanaban o última hora briscando titules de Interior por todo el mercado...

Las sobras del papel de varios amortitables que quedaban de dio» anteriores — sedimento de flofedad insatisfecha—írravitaban a primera hora sobre el depar­tamento d» fondos púbUoos; ne-

• ro luego pvdo advertirse que iba retirándose i*na gran parte de la oferta y quedaban "a cero" al­gunos de los alwlido$,-^or ejem­plo, el í por 100 de 19i6, el S por 100 y el S de 1929...

» * * En los bonos oro reinaba un

cierto optimismo, reflejado en la contracción que el papel eviden­ció después de recobrar JS y Í5 céntimos, según las series...

• • * Se lamentaba mucho que no

hubiera habido cambios de Bar­celona como consecuencia de ce­lebrarse allí la sesión por la tar­de como día de liquidación men­sual, aunijue allí es posible que no hubiera habido demasiada alegrta "local"...

* * * Y se aguardaba con verdadero '

interne la llegada del martes, cu­yo dia es posible que la Prensa ofrezca un tono optimista para loa lectores que pertenecen al público bursdtií...

« • « /Lo conjunción I ¡La conjun­

ción de las declaraciones del mi­nistro de Hacienda—el sábado— y las primeras noticifw sobre e> curso de la votación para el Tri­bunal de Garantios Constitucio­nales! (AM van a parar los art-teriofes puntos suspensivos, ex­presión de la paicologia bursátil durante el lunes.) •

• • • La estampilla que se coloca en

loa pólieaa de las operaciones de Explosivos a pla»o "oon derechi» a loa filiales", dice: "Bl compra-dor de esta» acciones tiene dere­cho a pedir igual número de ac­ciones de Industria, Comercio y Jíinerla, S. A., con el M par 100 desembolsado, estando el vende­dor oblloado, en su caso, a en­tregar los resguardos prouisio. nales reintegrados con arreglo a la vigente ley del Timbre."

de loj principales valores era la siguiente;

llonoj oro, 202,G0 d. » Villanuevas, 84 d. Ríos Plata, 7'J d. U-uadalqulvir, 91 p. Hld. Española, 138,50 d. y 139,50 p. Mcngemor, 137 p. Ídem nuevas, 136 p. Alberches, 43 d. Cooperativa Electra 127,50 p, Chudes, 404,50 p. Teleíónicas preferentes, 105,40 p.

y 105,25 d Ídem ordinarias, 100 p. Uif portador, 237 p, Idum nominativas, 195 d, y 201 p. Guindos, p. sin cambio. Nortes, 180 p, y 185,76 d. Alicante, 171 p. y 170,75 d Tabacos, 191 p. Petróleos, 116 d y 117 p. Petronilos, 25 d. Madrileña de Tranvías, 102,30 p. "Metros", 120 p. Azucareras; 38 p Explosivos, 615,50 p. Uq. Unión y Fénix, 420 á.

* * * Fuera del cuadro: Obligaciones

del Tesoro, a 101,50; Villas nuevas, 84; acciones Hidroeléctrica Eispa-•ñola nuevas, 139; obligaciones Al-berche 8 por 100, 94,26; Unión Eléc­trica 6 por 100 de 1930, 99,90,

• • • A más de un cambio se cotiza la

serie C del Amortirab-'e 5 por 100 de 1028, a 86,25 y a 86 por 100.

Corro Ubre Entre particulares quedaban a

última hora: Explosivos, a 616 di­nero; Alicante*, pedidos, a 171,26, y Nortes, también solicitados, a 187; todo a (In de mes.

Cambios medios de valores Los medios de la cotización de

efectos públicos en la Bolsa de Ma­drid durante el mes de agosto re­sultan ser: Interior, 67,069; Exte­rior, 80,8'll; Amortizable 4 por 100, 77,459; ídem 8 por 100 4o 1900, 92,271; ídem de 1917, 88,64; Ídem de 1926, 98,867; ídem de 1927 Ubre, 98,957; ídem con impuestos, 8tf,365; ídem 3 por 100 de 1928, 71,869; ídem 4 por 100, 86,944; ídem 4 H por 100, 90.175; ídem 5 por 100 de 1929, 98,709; bonos oro, 204; obli­gaciones del Tesoro 6 H por 100, 102,189; Deuda ferroviaria 9 por 100, 96,S6; ídem 4 Mi por 100 de 1928, 87,686; ídem do 1929, 87,45; cédulas del Banco Hlpotocarlo al 4 por 100, 85,970; ídem al 5 por 100, 91,44?; ídem al 6 por 100. 100,473; ídem 6 H por 100. 97,691; eédulaa del Crédito Local al 6 por 100, 88.691; ídem 5 H por 100. 81.20; ídem 5 por 100, 81.260; tnterprovln-ciales 6 por 100. 88 060; ídem 6 por 100 96; ídem de la emisión de 1982, 97,442, y las 5 V4 por 100, en lotes, 101,428.

MONEDA EXTRANJJSBA da flptMMioaM téaUf

Crac*-d e n t e »

•i»,'.'.. « S , l í 66 , : ' . 0.1,3i r.5.25 t)5,2.i r,4

Í9 , : ' l KH su 81 11 , 2,25

77 K(l 77,1'5 77, t • 7. Í6

!ll « 0 . 7 (

91.2S 9 1 , : s 9 1 . : »

l O L U DE MADRID D e u d a Int«rLur 4 %.

Serle f. d* 60.000 pt9. ni. — E, dt 25.000 — — D. d* 12.500 — — C. da 6.000 — — B. da 2.500 — — A, da 600 —

Soriai O y H Exterior 4 %.

Sarta 1', de 24.000 pta. nn. — K, da 12.000 — — D, de «.000 — — a, do 4.000 — — B, de 2.000 — — A, de 1,000 —

Serle» a y H. do 100 y 200 Amortl iKble 4 %.

Seria V., de 25.000 pta. n>. — D, de 12.500 — — C, da 6.000 — — B. de 2 50O — — A. da 500 —

Amort izab le S % IBOO. Serla ff, de 50.000 pta, na.

— E. da 25.000 — — D. de 12.600 — — C, de 6.001) — — B, da 2.600 > -— A, da too —

D í a *

61, «r, I; ti qs mi. 5II i; ij. 5 (1 ('. 1

, '! -'5

7 9 . 2 6

•* " » H

"

-" 7 7 . 2 5

7 7 . 2 5 7 7 . 2 5

H

H

M

01 91 61

l ' rac í . l f .n l . '

P r e c e ­d e n t e

46.- 0 iH.tlI 37,«5 3 7,75

S,30 X,32

231.G5 231,«0 106.86 167.10

63.10 «3,30 2.646 2,86 4.82 4,63 0 ,36 0,364 >6.40 36.60 1,»1 1.93 i . e 9 < 1.71 V.II6 l . « 7

2.0 4

'*" X O N S D A

B e l ( M . . . .

L l r a a , . . .

t U r c M . .

F lor ines .

B i c u d o x . . .

C h M M , , .

N o r u e c u

O a n e n i .

Suecas . . .

C o m p r a , V e a u . . , . . C o m p r a . V e n t a , . . . O o m p T a . V e n t » , . . . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a , V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a , .. C o m p r a . V e n i a . . , . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . . C o m p r a . V e n t a , , . . C o m p r a . V e n t a . , , . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . . . .

O l a 4

«6,!ill 46. DO 37.66 3 7,76

l<,28 8.30

• 231,06 3 3 1 . ( 0 166.Kt ISÍ.XO

«3.10 «l.SO 1,141 3,>« 4,62 4 ,r3 U|«< 0 , « ( 4 36 ,40 36,60 1 . ( 0 l . l ' l 1.6S 1.70 1,94 1.06 3.04

Cambios m«dloa de monédiM Ix>s cambios medios de monedas

extranjeras en el mes de agosto, deducidos loa mixlmoa y mínimos facilitados diariamente a la Junta Sindical de Madrid por el Centro Oficial de Contratación han sido: francos franceses, 46,852; dólares, 8,7316; liras, 68,075; marcos. 2,8487; suizos, 231,477; belgas, 166,987; ño-rlnes, 4,829; escudos, 30,204; che­cas, 35,504; suecas, 2,037; pesos ar­gentinos, 3,032; danesas, 1,766, y noruegas, 1,889,

La itearociaotón en la Bola* de JO»-drld

Día 4.—ín esta sesión ae nego­ciaron 2629.300 pesetas nominales en efectos públicos, 287328 en ac­ciones y 37.600 en obligaciones, que hacen un total de 2.900.625 pesetas.

• Barcelona Día 4.—Parece que se presenta

una semana mejor que la anterior. Bl mercado de valores en la sesión de Bolfa de hoy ha trascurrido con mejor disposición que en dias an­teriores. Bln conjunto, el negocio efecjtuado ha sido poco más Impor­tante que el del vlnes pasado, pero los cambios han presentado una mejor orientación.

Las deudas del Estado, sin la abundancia de papel de los últi­mos días y con algunas mejoran en la mayoría de las emisiones, Ha destacado »1 Interior, que ha ganado un entero. Industriales y Ayuntamientos, sin variación nota­ble y con cambios sostenidos. Hi­potecarlos y Locales, flojos. Tele­fónicas, preferentes, ceden algún terreno, notándose al^undancla do pafiel. Obllgaolones ferroviarias' animadas, con ligera abundancia, especialmente en el grupo de Ali­cantes.'

En el plazo también ha domina­do una buena tendencia. Han me­jorado casi todos los valores trata­dos, terminando, oon buena orien­tación. Solamente han dado mues­tras de pesadez las minas del Rlf y loa Petrolillos. (Febus,)

mnmn

Día 4.—A juzgar por esta prl-mera sesión de semana, parece que entramos en otro período más 11-mitiido si cabe de. negocio. Es ^ l la parall^etón, que en si sector de acciones no se nota media docena de cambios en el tablero de cam­bios, pero a la clausura de la se­sión y sin duda por Impresión de las elecciones de ayer, el grupo de fondos públlcos'-contlnúa su desli­zamiento, presentándose en plan completa de Mposloiáa,. tendenota que se amplió a los Industriales a

9 0 > 0 « 8 86.76 1«. |0 >«,60

99 • S , 5 o 9 8 , 2 5 9 7 , 2 5 '. 7 25 9 7 , 9 6

9 8 9 7 . 6 0 9 7 . 6 0 l l 7 , 5 0 « 7 . 6 0

y 6 . 1 5 8 6 8 6 8 4 , 6 0 8 4 , 5 0 k4.60

«9,^1

7 1 , 5 0 7 1 . 2 5 7 1 , 2 6 7 1 , 3 ; . 7 1 , 2 5 7 1 . 2 5

60,bU 84.76 8 7 8 0 , 6 0 8 9 . i O 8 0 , 6 0 8 0 , 6 0 86,60

Amortlznble 6 % 1017. Sene F. de 50.000 pta. na,

— E, da 25,000 — — D, de 12.600 — — C. da 6.000 — — B , d e 1.60O — — A. de 600 —

A m o r t l i a b l a S % I » ; S , ( a r l a P , d e 6 0 . 0 0 0 pta . n i .

— B , d e 25.Q00 — — D , da 12.5IU) — — C. da S.OOO — — B , d e 3 . 6 0 0 — - ^ A , d a 6 0 0 —

A m o r t . 8 % J í t 7 , I f b r e . S e r l e F . da 6 0 . 0 0 0 p t» . n». — F. de 25.000 — — t), de 12 500 — — C. da 6,000 — — B. da 2.600 >— — A, de 600 —

Amt. 8 % IMT, coa Imp. Serla T. da 50.000 pta aa. — E. de 35.000 — — t>. do 12.600 — -- C. de 6.000 —

— D. de t^-er •— — A. de 600 —

A n o r t l z n b l e 3 % I t ^ . S e r l e U de 2 5 0 . 0 0 0 pta . ii9.

— O de 100 0 0 0 — — F d e 6 0 . 0 0 0 — — K de 25,00l> — — I) Ce 1 1 . 6 0 0 — — C d e 6 . 0 0 0 — — B de 2.'' 10 — — A de 600 —

Amort,|nible 4 % 1»2S. Serle H de 200.000 pt>. na,

— O da 80.000 — — r de 40.000 — — B d» 10.000 — — t) da 10.000 — — v; da 4.000 . — — B d e 2 . 0 0 0 ^ — » A d e « « • —

A m n H . * ^ % ! • « « . Rrr l e F . de 5 0 . 0 0 0 pta . na .

— . E . d a 2 5 . 0 0 0 — — P . d e 1 2 . 5 0 0 '.j — — C. da 5.000 — — B, de 2.50'» — — A. da 600 —

Amoriliabl* 8 % mt. Serle F, de 60.000 pta. na.

— E. de 25.00» — — D. da 12.S00 — — C, de 6.006 — - ^ B, da 2.500 r — — A. de 600 —

BaaiM oto Tea.* t %. . BoMS T*«are ! • « . • S %

aii 8(1 1 B 8ü

9 7 , 2 5 t7.26 97,26 •17,26 97

97 , .16 9 7,3.-, 9 7 , 3 5 9 7 , 3 5 « 7 , 3 5 « 7 , 3 6

8 4 , 2 5 H.ih 8 4 . 2 5

7 1 . 2 6 7 1 . 2 5 7 1 , 2 5 7 1 . 2 6 7 1 . 2 6

S U , 3 5 8 6 . 2 5 8 6 . 2 6 8 6 . 2 6 $ 6 . 2 6

88.76 8 S , 7 6 8 8 . 7 5

9 7 . 2 5 9 7 . 2 6 « 7 , 3 6

iftnerfffiiii Dt LOS PiEViSORES BEL POiWERIR

Por acuerdo del Consejo de Ad­ministración de este Banco, se abre el pago de un dividendo del 2 por 100 a nuestras acciones, a cuenta de los beneflcios del presente ejer­cicio, contra oupón numero 13.

El pago se efectuará, desde el próximo día 16, en la Caja de la Central (avenida del Conde de Po-ñal^er, número 2p), en las Agen­cias y en las Representaciones lo-calen.

Madrid, í de septiembre de 1933. El director general, Domingo Sas­tre. »»iii»mini»ninni»»iunn»H»i»» juzgar por la demanda que se ha­ce de los valores capitales.

El Interior 4 por 100 mejoró 0,10, y el Amortizable 1917 6 por 100. un entero y quince céntimos. Por •1 contrario, los bonos oro retroce­dieron un duro y cuarto, y el Amortizable 6 por 100 sin Impues­tos 1929. un cuartillo. Los restan­tes no modificaron sus cotizacio­nes precedentes. En obligaciones hubo poco negoedo. Las Babcock WIloox cedieron dos duros, y los Hornos 6 por 100, tres cuartillos. En «A grupo de acciones, la mayor parte de las diferencias fué adver. sa. Les Banco de España perdie­ron cuatro enteros; las Río de la Plata, un duro; la^ Nortes un pun­to; las Alicantes, dos pesetas y media; Naviera Vascongada, tres duros, y Azucarera del Ebro, cinco pesetas. P o r ñ contrario, las Ibéri. cas viejas recuperaron dos puntos. y los Explosivos, 10 pesetas.

Al cierre quedó mejor orientado el mercado,

fBervicio especial de BL SOL)

Faris

PABIS 4 (11 n.).—La animación relativa del viernes no ha sido de lau-ga duración en la Bolsa. A pe­sar de ciertos síntomas que hacían esperar lo contrarío, los retrocesos en las cotizaciones superaron a los avances, pero sin que las bajas re­vistieran proporciones Importantes, Entre los grupos de valores más afectados hcoi figurado las minas d^ oro y Jos "trusts" surafrloanos. En e«ml)io, las rentas francesas se han sostenido bastante bien, y con excepción del 8 por 100, que con­servó en el cierre la cotización del viernes, ios demás han efectuado sensibles progresos. La libra ester­lina, que esta mafíana se cotl2.ó muy baja, a 80 francos, subió algo por la tarde, quedando a 80,70. M dólar, débil.

El 3 por 100 francés comenzó a «6,48 y terminó a 66,40. El 5 por 100 1920 ha mostrado disposiciones es­pecialmente favorables. El 4 por 100 1925, estacionarlo.

Poco negocio en los Bancos f ran., ceces. Banco de Francia quedó a 12.410 contra J2.306, Banco de Pa­rís, sostenido, y Crédit Lyonnals perdió cinco puntos. t(Os Bancos extranjeros, pesados. Suez se mos­tró firme.

Valores de electricidad, orienta­dos dlversamiente. En los carbones, I'Vas queda a 469 y pierde dos pun. tos. Pefiarroya pasa de 824 a 816.

Royal Dutch, después de algunas vacilaciones, queda a 1.889, y Rio-tinto, de 1.766 a 1.749. (Pebus.)

miER K FSTDMMIIN "El IBL" Utnm, • • IIAOUO • T*|«le«* 8141»

9 5 , 2b 9 5 . 2 5 9li,e>i 8 7 . 2 5 .^7

10 7 9 6 , : ' : . 98 5 7 4 74

7 8 . 5 -SO 7 1 . i 47

9 0 79 7 9

8 7 , 2 ' 79 9 3 , 7 0(1 84

« 9 . 4 (-1 0 1

9 8 . : : (I & 8 . 7 5 ^ 1 . 2 5 8 3 95

S.U : 4 70.6(1

53<r 3 4

2 8 0 60,6 7»

1 9 3 1 4 2 1 2 0 1 9 6

7 0 1 0 0

7 9 90 8 8

1 2 7 . 6 1 2 7 . 6 1 1 0 5 1 4 0 3 9 9 4 0 6

4U2 1 J 7

4 3 , 6 » > l l . 7 5

1 0 6 1 0 6 , 6 0 . 1 0 0 , 6 0 2 4 6 1 9 5

4 0

2 9 2 U S 1 9 1

.17 430

1 7 1 7 0 , 6 0

B O l » 0 [ MADRID A i n n r t i r a l > I e 4 ferrOT».

5 % A , de 50O ptaa . . — B . d e 6 . 0 0 0 — . — C, d e 2 5 . 0 0 0 —

í d e m 4 M « I 9 2 S . . . — — 1 9 2 0 . , .

V A I . S . M U N I C I P A I - E S M a d r i d . ISfiS, .1 rj . . . F.xprop». Int . 1 9 0 9 , 6 %. — D . y Ol iran , 4 '/i í l . — 1 0 1 4 . 5 (7» — 1 9 I 8 , i % — M e j . U r . 192.1. 5 ',» % — Subt i lo . , 1927 . 6 ',i % — 1929 , i % S e v i l l a , 6 %

V A L S . E S P » : C I A I . l ; S Asoc íac i í^n P r e n v t , C '"n

CAdn. C a j í r . d l l s n p s . . 5 r — HIrtros .» i ; b r o . 6 "í OMn. C • T r a s - ( M. lvo .

a t l , « 5 H % . I N v i . r e I d c n i ' l d . . 6 %, 1 9 2 6 , . Patr"» N a a l , T u r i a . « . 5 (-p í d e m V. C. T á d K C r - F r z . rnipr^fíT,'» B u s t r í i i r o , 6 1 C i d D c o I l l i i F,^p . 4 % .

— — — 5 <!, .

I ' i a 4

C r é d . L o c a l ,

6 í

6 %. 6 V, íl

— fnterpro-, 5 — O — « "To . . . — arnont». 6 % (nts.)

Kmp • aí'Kentlno, t T^ . • Certa Marruacoa, 6 %, .

ACCIO.NES Itancj de F'spafla . . . .

— - Kxterior — Hliwiecarlo. . . . — C a l a l i j f t a

, — Cantial , — r.»p, (le r ( í d l t o , . — l l l fsp " Airc^r irano , — I n i l Inrt • y C o m . » — I,óp('z Q u r a a d a . . — P o p . r r e v d i o i e a . . — 8 á i n z — E . n ( o r i o t a . n v n a

C a n . rzur O u n d a l q u l v l r . í d e m . CíVIulas

C o o p e r a l l v a K l e c i r a < j j '

K. M V a l l e do L e r r l d . . H k l r o e l í c i r l c a T u p a f l o l a .

H . A . A - B

D. E. O

j Fin corriente próximo.

l i e 18 >

« 8 1U2.6U 102

7« l l , : i >

iee<

U « 1 6 , 6 0

171

8 4 . 7 5 8 6

1 0 3 9 3

1 0 4 , 7 6 ' . 0 , 6 0 06,6U 9 1 , 6 0 ( 1 «O 6 » • 1 •O 0 4 8 6 8 2 6 4

62,76 66.60 63.76 62,26 60,26 60 6 0 6 4 . 6 0 • O 86 «O 4 ( , t 6 (1,26

222,60 36U

7 1 , 6 0 "ü 7 5 8 8 8 3 , .(' 86 7S 7 2 , 5 0 1 2 . 2 6 10.76 26 8 6 7 2 . 7 0 66.76 • 6.ttl 90 •O «• 8 2

1 0 3 , 6 6 7 3 , 6 0 8 1 18,6(1 : » 66 6 » , 5 ( ' 8 9 8 6 7 8 8 0

f Contado j F. e. . IP. S. .

— — — E. . O. A. Mengemor . . . . Saltoa Alberrhe Bevlllan» Electricidad . . Unlin £14ct.* Madrllrfla. Telefin.* Nacional, prefa.

— — orde. K . n M d e l R . f . j ^ - - ; ; ; -

Duro-Fal- í Co"»'"'» (uera

L«e Oulndoa. C* Arrandat. Petróleca. C* Arrendat, Tabacoa. , Conat Naval, blanca*. . línlín y Fínix P. C, Andalucea F. C. Ma- ( Contado. . .

drld-Z.• j Fin corriente Alicante, (rin próximo.

Metropollt • A!!o(üso X.y. C. H. Ñor- r Contado, . .

te de ISa-j Fin rorrlenie pafla . . (Fin próximo.

Tranvías Granada. . . • Madrileña 1 Contado. . .

de Tran- j Fin corriente vina . . i Fm próximo,

Altoa Uornoa de Vizcaya Aiucarera I Contada. . .

Qenerat.l'Fin corriente ordina . i Fin "príxltne

M t n ««dulas, eénera. < . Bep,* de f Contado. . ,

P e t r *• f Pl» ourritnto I coa . . (Fin próximo

ídem partea fundador. . Ünldn Ra- | Contado. . .

paft. Kx- { FUI cor( lente ploslvoa . í Fin pc^xlmo

Pord Motor OllUOACIONKS

esas Mndrldj « % , . , , Hidroeléctrica Eap^ I % C* IIIsp. Am. Elact., 6 % Sevillana BIcct.. «.'. . . Unión Elóetrtos, * %. . Talaf.i Naclenal, ( ^i «. MlnaaRlf, « « . A . . . .

_ _ - . « B . . . . — — — C (bonoa)

Pibrloa da Mlenu. « « . Ponfarrada. « % . . . . Conairucn. Naval, 6 H %

—^ — « ». . tdem, nnoa • % . . . . C Traaauini.. 6 %, 1920 — — • _ 1922 Norte Bap.. I %, i.i «orle — _ » , t _

— ^ — 3.a —

— _ 6.'» — — ABturlaa. l.'hlp.. 2 % — — 2.» — • . . .

— Alaasua, l»i3, 4 H * — Hueaca-Canfranc, 4 % — tapeca., t % *- •' — Pamplona. 3 * — VaJancla-Utlel i %. . — Valendanaa. 6 U « . M.-Z.-Ailc, 3 n . I." h.«.

— • - 2.«. . , — Valladolld-Ariii, i % — 4 ',(,%. E. . . . . . — 6 %, F — 6 «4, O — 6 V4 » . M

— «%.!. . . , . . . — 5 %. J . . • — C. Real-Ba4«]eit, 5 % Andalucea I •, I, variable

— — fijo. 1ü— IOI>. & * • — 1 9 2 1 . 6 ÍV , .

Central Arasen,. * %.. . — — 6 « . . .

Madrld-Aracón, 1 % . . . Metropolitano. JA. . . .

,6 por loo, . JB. . , . -* — aerie C. 6 H Pafl.» Puertollano. « « . Madrileña Tranvlaa. 6 % Aiucarera 1 8l(i eatamp. . Ora'.. 4 % 1 Estampa. . .• Idom Id., 6 H « , , . . ídem lienoa « % ídem Id., praferentea . . Real C* Aaturla-i 1919.

na Mlnaa. 6 % ) l«20. ídem ti td., l t :6 . . . . Idom di- 1929 Minera PeBarroya, 6 » . |

V

: 6 , 2 6 5 5 . 2 5

»7, i>7,

Prere-( l e n t o i í

5 2 , 7 6

M ^J . ( i • Ul ' ,90 ii s . * o l>8.75 . 1 , 2 6

95

7 1 , 97,1 » 4 . ir.S,

5 4 , 2 5 6 1 , 7 5 54 5.-l ,25 5 1 . 7 5 !• 4. 7 5

1 ,5 0 6 n , 2 5 4 9 . 7 U

4 9 , 5 0

.^5,5 0 4(1 7 4 . 2 5 5 9 , 5 0 5 9 . 2 6 4 9 , 2 6 7 4 , 2 6

7 1 . 2 6 (i 11.60 76 1>9,:5 Í i 5 , 2 5 5 8 , 2 6

1IH.60

101» DE mmu I l i i t . - r i o i 4 p o í l ( i ( ( . .

Exterior 4 por 100. . , Amortizable 3 por 100.

— 6 % 1927, llhra. — 6 % 1927 . comp.*»

U e i i d a f e r . " K a t a d o 5 % I lonoa o r o Tc- íoco .1 i.i- %

O h l l g » . N o r t e 3 !.• 5.«

— — ».• — — 4." — — 5 . " — 6 % . .

V n l e n c » . , 6 ',i % . P r l o i J . l i a r e . " 3 % l'i. P a n i p l o i i a 3 Có A a t o r l a a 3 % . 1.*

— — 2." — — 3 ."

Ri-gi ivla ¿ % , — 4 Ci .

r ( 5 r d . - S e v i l l a I I t a d n j o z 5 ':Ó. , AlH.'Laua 4 \i H u e s c a 4 %,

M. X A . 3 %,

%.

1 0 5 4 0 lOU

1 1 0

1 9 1

170.60 171

((h6ft

J . "

— — 2.* . — — i.K

A i ' i z a 5 %. . , .

— serle W. . . — — V. . . — — r,,f% — - H, 6 H

Al i i i a i i t í a 4 % . .

— rii .vnn n % • . Tcle f ( j l i í e í í8 pieftM-edtcB.

- 5 W % . . Ulpotecnrlaa 5 ( í, . . .

- « % . . . P L A Z O

Accione» nisp.' — Ci(! íI l to

C ü l o n i a l c D o c k a

F . C. N o r t e . . . — M . Z . A . — A n d a l u c e a . — O r e n a a . .

T a b a c . F l i lp ln iva M e t j Tran.'ivet-B. F u n l . A.(» Mont , H u l l e r a E a p a n , *

1 A - l ) - C ( D . . .

C a t i d n i í a (1(IH I:. A g u a s , o r d a . .

A ^ l n d oi-ds. . . E x p l o s i v o s . . . l ' e l g u e r a . . . R l ( . p o r t . . . . C.» I->p. P e t r a .

— C l i a d e .

D i a 4

.1,26

:» . ' 4 , 3 5 90

20 2.76 102 1 0 1 . 5 0

5 4 , 2 5 6 1 . 7 5 54 5 3 5 1 8 5

si .su 64 6 0 . 2 5 4 9 , 7 5 5 0 5 0

7 5 , 5 0 0 4 , 7 6 5 9 , 7 5 4 9 . 2 5 7 4 . 2 5 7 2 , 2 6 7 2 , 2 4 0 9 . 7 6 7 5 . 2 6 8 9 , 7 5 8 4 , 3 6 5 8 , 6 0

1 0 2 , 6 0

]or.,r.o 9 0 , 7 5 S 9 . 7 6

1C5

1 8 7 , 5 0 1 7 2 , 6 0

3 2 1 3 75

6 1 8 , 2 5

1 4 0 2 4 , 5 0

Posterior al cierre Nortes,- 186,50; Alicantes, 171, y

Chad es, 404.50.

P r o c e ­d e n t e s

160 3 / 4

.6 1 /4 IS 3 / 4

118 3 / 4 84 l/X 61 44 ^9 1/3

148 3 / 4 33 1 /2 12 1 /8 12 3 / 4

141 3 / 4 140

6.60

>3.87

B E R L Í N

Acdonca: C. H. A. D. B. ( A B C )

Qea Clecktr. Untern, . A. E. O I. 0 . Farhenlnduatrle. Harpener Berfl>au. , . Peutache Hank . . Dreadnar Bsnk , . • • Oeutecha Ueoer. Bank/ Reichabank Atitella. . . PlKwnix BerKbau. . . . Hamburff-Amerik P, . Norddcutacher Lloyd. . Blemana A llalakr. . . Conlln. Gunimlwrrka. . Empréstito Ua cancela­

ción («in cenincado da amortización). . .

Ctaulas 4 Vi % Ham-burgar Hyp. Bank. .,

D í a 4

102 V2 1 /4 18

117 • 81 1 /2 61 44

146 1 /8 32 11 6 /S 1 ! 1 /4

134 l i e 1 / 2

«,30

.«s.n ttAMenff Sottackert, 88 i/S; (M-

bélikriobener Bergbau, 48; Berlt» ner Kraft, 104 1/4. ^

Tendencia, floja. P r e c e . d e n t e i

880 176 1(8 167 170

41 30 1/J 117

Z U I I I C B

Ctasde. A-B-C — sari» D , . • . — — B . . . . — bonea

Sevillana de Electdad. Cidulaa argentlnaa. . . Doaavo IlAlo-Argentlna . . . .

D í a 4

886 1 7 1 170

w 171

41,60

"

8 1 , 2 6

83,6»

Paridades: Chade A-B-C, 410,25; D. 412,15; E. 394; Sevillana. 79,25; cédulas argentinas, 2,11.

COTIZACIONES DE P A R Í S

Día 4.—Renta francesa 3 por 100 perpetua, 66,85; Ídem 4 por 100 1917, 78,40; Ídem» 4 por 100 1918, 76,20; ídem 4 por 100 1925, 102,50; Ídem S por 100 1920. 109,85; ídem 4 1/2 1932 X, 88,10; Ídem 4 1/2 1982 B. 88,90; Exterior, 48,90; Ma-rryecos 6 por 100 1918, 438; Crédit Lyonnals, 2.300; Banque de París, 1.70S; Banque de l'Unlon, 863; So-clété Genérale, 1.106; Sodété Ge­nérale Electrlclté, 2.885; PeAarro-ya, 816; Riotlnto, 1.74 9; Wagons Uta, 102; Etablissements Kuhl-mann, 695; Electrlclté et Oaz du N^rd, 772; Suez Nouveaux, 20.080; Nord, 1.400; Compañía de Tabacos de Portugal, 186.

Bolsas de mefaies Bilbao

Prece­dentes

- Ex cupón

La liquidación de agosto Respondiendo al tono do calma

que ha venido ofreciendo la nego­ciación durante todo el mes de agosto, y especialmente en los días de traspaso de operaciones, la \i-quldación de dicho mes en la Bol­sa de Madrfd no ha ofrecido sino un saldo en métrico de 1.364.302,47 pesetas, inferior a los de julio y junio, que se cifraron en 6.243.745,42 y 5.098.243, respectivamente. Buena parte de este descenso hay que atribuirlo a la especulación de Ex­plosivos, que so redujo considera­blemente.

En la recogida do títulos resul­tan con las cantidades que siguen los valores que respectivamente consignamos: M. Z, A., 1.700 aoslo, nes; Explosivos, 1.300; Nortes 776; Tranvías, 600; Rlf, portador,' 450: Asuoareras, 828; Cepsas. 300; Fel-gucras, 125; de varios vaiores, 2.500, y bonos oro. 180.000 pesetas iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii ii.iiimmi En nuestro "Suplemento e4:on6ml 00 y anantsiero" encontrará el lec­tor todas las noticias. Informacio­nes y comentarios de actualidad sobre asuntos agrarios, Industria­les, mercantiles, flnanoleros y blir-sAtUes. El "8\iplem|onto'' IntereaM, IM>r liuat, á todoa loii lectoi

3« 1 S* ( 3* 18 38 i 69 O 17 .1

17 7 18 16 It u 21 (I 3 16

40 40 o 42

100 12

230 9 II 9

Prteiot eemcrciolae

EataSo. 220 3 o Standard, { ton. . . 221 o o Inglóa. CoriHro Bandera 227 ' o BtraJta

Cobra, o standard. < tdn. . , . o Electrolítico O "Wlre Bara" . . . . . 0 "Beat Selaoted" . . . . O Chapea y barra*. . . . O Sulfato de cobre. . . .

ClB<!. O InrMa <ordln.*>. i ton. O Rennade. O BleotroHtIea O Chapas -. . O Cenisas 70/60 por 100.

Antimonio, Rltulo Iniléa, ( ton. . Rósulo aapailol . . . . Oxide Infida

Otroa predoctos. Aluoi,*, lln£otlllos, I t,

9 O Plomo español u I) Níquel Inslóa (export.l.

u F^*rr«man(an.° 74/60 % O Parroalllclo 46/60 %. .

. o o Mercurio, f traa. 76 llb. 128.8,60 Oro. ehellnea onsa. . , H l3/ie|Plata, peniques Idenu ,

, 15 ul Platino, libra* est. (dam Lomlres

Oía 4

2 1 9 1 2 2 0 O 2 2 6 O

3 6 1 4 3 « 4 3 9 1 4 3 8 6 1 7 O 1 6 1 6

l a 6 1 9 1 0 2 1 6

3 1 6 O

40 40 42

1 0 0 ' 1 2 O

2 3 0 O 9 O

1 1 O a O

1 2 0 / 7 1 8 O 7 16

P r e c e -„^<lente*

36 m 1 /4 d «"•lema»

220 V/10 220 7 / 1 6 aoatcnl.u

12 1 /4 12 1 / 2

eoa tañida

17 l / l o 17 1 /4

aoatenldf

39 1 / 2 40 1 / 2

38 3 / 4 40

130^8112 16 1 / U 11 If*

Cetüocionca e / ldoje*

Cobre S taadard . DIaponIMe, ( ton. . . Tre* maae*. . . < . Tendencia

Batano. DIaponIbla, C t o n . . . Trea roe***, . . . .' Tendencia

F tomo . Disponible, C t e n . . . Tre* m****

Cine. Disponible, f t o a . . . Tre* mese* . . . . . Tendencia Cobro e leetroUlleo .

DltqMnlbla, 1 t o n . . . Tre* meaea. . . . . Cobte B e a t Solcctod. Dlsponlbl*. t t o n . . . Tro* meoe*. . . . . . On, ehelin** oruta. , Plata M y . , tn. ensa twtm ^ |noco o «y a a

D í a 4

16 7 /S d 36 1 /8 d (Oflenlda

210 l / l « 219 1 /16 «oatenldi

12 12 6 y l 6

•oatenida

1« 1 6 / 1 ( 17 9 / I «

aoalani.ta'

3» 1 /4 40 1 / 4

*, ** 1 3 1 / -

1» 1 / 1 l l l / l (

Preca-d e n t r s

9 3 5 S7l) ir.(j

7,< 14 ' 1 8 5 1 7 2 , 6 0 3 6 »

9 7 . 6 0 3(10 32(1 4 7 5 1 1 5 1 4 0

3:. 2 0

3 5

l . l I K i

62 I i : i . 1411 42;j 6 7 ^ ali C5 0 5 0 0 . 5 (

75 ,5 (1 lU

1 4 0 ' 1 0

6 9 5 3 7

S6(l 1 0 7 , 7 6 1 1 6 7 6 0

60 6 1

1 1 0 1 0 5 2 4 3 , 6 0

1 0 6 2,5(1

BOIM DE BILBAO Banco de Bdbno. . . .

— da viica.va. . , . — rrquljrt Vaacong," — Central — m a r » Amerirano,

Farroc. Korte BapaAa. . — M E A . . .

— Pantand.r- l t l lh,» — Vaai'Odtíadon,. .

1.a nolila . . . Naviera Sota Amar. ,

— Nervíón. . . . — tjnl ( \n . . .

', - " Va.Hconjada, . —. Vlacaya, . . . — <:ulpuscoana — Kuakera. . . .

Remol. Ibalzábal llldroelíci • Ibóilca.

— — nvaa. Idefn f:flpaftola Klecira da Vlee»o. . . l'nión GI4ctr* VItcalna Seiruroa Aurora. • • . nnaconla . . . . . . . Buakalduna Atia<i Hornea Sldertlrí." MofllterrAn." La Papelera RapaHola. l'nlón Resinera Kapan." Unión I->p. irxploalvoa. C. Naval, blancaa . . Alcohole* Telefónica. . . . . . . Petróteoa <enal.i). . . Bodeca» lirtHntdaa. . . Babcock 4r Wilcox. . . Duro-Folsucra Hullera» de .Sivljcro. . . Mlnaa ( Nominativa* . . - Rlf.} Portador. . . . Sierra .Moncra. . . . . Obllítaclonea Norte, !.•

Día 4

1 4 0 1 8 4 1 7 0

P 7 . 6 0

3 : 0 * 7 5

612

1 4 0 4 2 0

( i50

76

1 0 5 9 5

Banco de España, 526; Río de la Plata, 80; Saltos del Duero, or-dlnaria.'í, 340; Ebro, Azucareras y Alcoholes, 620; Explosivos, fln co­rriente, 600; Setolazar, portador, 5»; Marítima Bilbao, 284,

Bolsa de Nueva York Dia 4.—Sin cotizaciones en el

mercado de valores, ni en divisas monetarias, algodón, etc., en todo el país, por ser el Ijabor Day.

El balance del Ban­co de España

ACTIVO

Oro en Cajai

Del Teauro Del Banco . , Da Client aa corrlontea

Idain en el lüiiran-laro:

Del Teaoro . . . . . . . Del Banco

Plata Oiuuca . . . . » • • , • Cfavtoa cohra . . . . . Deauuantoa > . l'agaréa Teaoro Cuenta* d* unSdlto. . . Cuenta* oréd. garantía. Pasaré* pri*tainn*. Otro* •tocio* , Corre*poi)eala* . , . Amortiiahla al 4 % . . Acclonea Tahacos . — B. Marruacoa, oro. » B. E i t , C a p a e s . Anticipo al Taaoro . Bien** Ininaehle* T**oro. f n l d o d M d o r .

, , . , . . - • .

PASIVO

Capital rondo reaerva « . « . . Fundo prevlalón . . . . Iteaorva eepeolal 1 . > . Blll«tee C/o. 0 / 0 oro > Depdaltoa en etectlTO. DIvIdendoa, tnter,, etc. Oanancla* j pórdlda*. Dlvcraaa cuMltaa. . Teaoro. Saldo acreedor.

26 ftKt.» 8 BOpt,

(Ill lwi M NMlü)

16 .1 2.1:44.3

0,3

58,2 223,7

«46,6 2,3

28,4 ' J 3 6 , 1

83,1 260,6

1.246,8 20,0 20,8 11.4

S44,4 10,6

1,1 6,0

160,0 ( 6 . 6 3 I . «

6.402,6

177,0 33,0 18,0 17 ,7

4.748,4 1148,0

(1,3 11,2 73,4 36,2

3 4 4 , •

6.402,6

15,2 2 .244 .3

0.4

5 5,9 ' ! 2 3 , 6

644,9 S,3

13,a 988,6

83,1 '.'04,2

1,276,3 . 6 , 8 21.1 11.7

344,4 10.6

1.1 6,0

ICO.U 66.6

I 7 f ; 4

6.'4)«,«

177.0 33,0 18,0 17,7

4 77<>, i 9 0 3 , 2

0,4 1 1 , 3 7 2 , 0 3 7 , 5

3 7 7 , 6 1 1 , 0

6 4 3 2 , »

Tipo de Interés*—Descuento, 6 %. Préstamos y créditos con garan­tía, B, 8 H, 6 y 7 %. Créditos per-sonales, 7 %. (

a • •

Como corresponde a los primeros dias de mes, la circulación fidu-ciairia resulta ya elevada: 36 y me­dio millonea de alza presenta en este balance. Al mismo tiempo descierulen las cuentas corrientes en cerca de 4f mUlonea, y suben los descuentos en B3 y medio, loa créditos, en trea y medio, y loa cré­ditos oon garantia, en SO y medio. Pero lo* depiaitoa en efectivo au-ben, aunque ligeramente, y loa efectos a cobran- experimentan una baja de IS y medio millones (más de la mitad de la cifra anterior). Algo descienden los pagarés de préstamos, y aumentan ligeramen­te los efectos vatrío» en cartera y los corresponsales eapañolea.

Loa beneficios del Banco no s« robustecen mda que en un mtildn ^lo que expreaa el ritmo que lle­van ¡aa operacionea propiamente banoariaa). Y Uu cuentcts diveraaa registran un crecimiento de mda do 3t millonea y medio.

El oro en caja registra un leve aumento, y el aituado •en el Ex­tranjeros ae reduce en uh pan d« mUlonea, correapondiendo casi to­da la baja a lo que pertenece ai Teaoro. La plata rebaja au existen­cia en medio millón.

La principal novedtid es la reacia. rioitin del saldo acreedor de las cuentas del Tesoro. Ha di4ntinui-do en SO millones su saldo deudor plata, y attfique la suma dé los conceptos acreedores baja tomhiíti en cinco y medio, el saldo deudor ontífrior, que era de 3f,Sí millones, se convierte en uno acreedor de llfiS. La cuenta oro desciCTide en más do dos millonea.

Cambios de mone­da extranjera

I.4indres Dia 4. —Cierro: Nueva York,

4,6675; Holanda, 7,48750; FranclSi 80,71; Bélgica, 22,65; Italia, 60; Alemania, 13,25; Suiza, 16,37; Es­paña, 37,78; Dinamarca, 22,3850; Suecia. 19,3850; Noruega, 10,8050; Pra«a, 125,62; Austria. 28,18; Ar­gentina, 34,50; Riojaneiro, 4,50; Montevideo, 26

Parts Dia 4,—Cierre: Londres, 80,70;

Nueva York, 17,62; Bruselas, 355,75; 'Madrid, 213; Roma, 134,40; Gine­bra, 49S,2S; Amsterdam, 1.02^,25.

Posterior al c i e r r e : Londres, 80,70; Nueva York, 17,63: Bruselas, 356; Madrfd. 213,25; Riuna. 134,40; Gl n e b r a, 403,12; A m s t e r d a m , 1.028,26.

^Sen;icio eapecial de KL SOL) Parece que en los merosdos cam­

bistas se ha producido a'guna calma. PARI8 .~La Impr^lón que ofre­

cen los mereoidos de cambios es de

La BoUa volvió a cotizar ayer en baja los fondos públlcoft. Fué una rxeepcMn el Interior, que «atuvo pedido y en alza. Al (Inai parece quo habia mejor dint-ru; |>ero esto no rt-siielvc- el problfiim general del nierc4Mlo. I.a.-í prpociipjK^loncs de Ordí'ii <H!oiióiTiiro l i ­guen agravando HU P«NO. Y ayer se unían a lan de orden político. Que hanta on BolHa tuvieron su reflojo.

Calma en el Extranjero «n la libra osterllna y el dólar; pero la debilidad signo en el fondo. De América, ninguna novedad. Ford continija resistiendo a la N. L K. A. Y lodo p.trcco Indicar quo el plan seudosoclalist» necesitará complemento» de orden finan­ciero.

I N F O R M A C I Ó N GENERAL •

La baja del dólar y de la l ibra

Sus repercusiones sobre nuestras relaciones exteriores

La baja del dólar y de l,i libra, (¡uo marca cu auibafi monodas tipos que no se creía alcanzaran, comloiua ;i piutiiicir preocupíicioní .s ciinu loB comorcianlca e industriales españoles que llenen un;i relación cons­tante con el extjrior y, en eonsecui ncia, coii 1O.T diiecloieH ilel cambio..

Las preocupaciones se acentúan, .Se repiten. Porque liacc lli-mpo (i\i,i esta cuestión se encuentra sobre la mesa. Nada tcndria «it; purlicular que en esto aspecto la Junta Intcivcntora del Cambio tnibicia t!n rn-unirse en breve para estudiar ¡sobre la marcha el problcnia que .se

plantea. Para nadie es un secn'to que en estOH niomciUoi, en lodo el niuml(j,

la línea de cambios y Ins parldarte? económicas <> las inoiuula« t.ir-ven do b.'ise para orientar el movimlor.lo comeiclal.

Cualquier oscilación tiuc se produzca en la moneda tienr^ una reVa-olóii fldelisinia con los precios oxlerioioH, VeutajoHa cuando tuf tí ata (ic la nación que deprecia la moneda. De dunj "handicap" en el ca.so i!e las naciones que ae encuentran enfrente y nan do rcstitir el ul.i-qiio en "dumping" que la automática reducción do precios dis la na­ción competidora produce al lediicir el valor oro de su moneda. No es ésta ocasión oportuna para hacer el dia^nó-slico de lu última baja del dólar y <lr. la libra. Aunque ai p.ira scnalai qui' a E.'.pafi.i, »itu;ul.a en una corriente muy cnractcrisllea de estaK influencia», de In» mo­nedas depreciadas, por su propio caso y por las rep.'rcii^siono.'í quo pue­do tener sobro sus exportaciones, tan peculiKre», las nuevas variacio-iios do esas dos> monedas anglopajonaa le ha de dar que piri-.aar, y si la tendencia ae prolonga y se profundiza, acaso hasta le obligue a adop­tar alguna actitud. En'una palabri.: ewfií a punto de plantcun-a el pro­blema de la poatura do nuestra peseta, de BU camuio ijiteriiacioníil. Antes de que nos desplacen y so Bs:ravi: la cri<(is de nuestr.iM exporta­ciones.

EL BLOQUEO DE CRÉ­DITOS EN CHILE

Tenemos entendido quo en un plazo breve se preparará una se­gunda relación de crídltci bloquea. dos en Chile pura proceder a su descongelación, como ya se hizo con la primera partida de créditos.

Como se sabe on la primera re­lación entraron todos aquellos co-' mcrclantcs que acreditaron me­diante el Consejo Superior de Cá­maras de Comercio la situación de sus relaolonea comerciales con Chile, es decir, la existencia de sal­dos sin reembolsar.

Posiblemente, para fin do año ae procurará hacer todavía una terce­ra relación con objeto de Ir pro­cediendo a la descongelación ha.s-ta de los saldos de carácter finan­ciero.

PRÓXIMA ASAMBLEA MADERERA

CUENCA 4 (4 t.).—En los días 15, 16 y 17 se celebrará en esta ciu­dad la primera asamblea maderera, on la que se adoptarán conclusio­nes referentes a la defensa de los Intereses' forestales y de la renta d« montes de propios de toda Espafta. Tanto por su organización como por las adhesiones recibidas en el Ayuntamiento de Cuenca, Iniciador de la asamblea, ¿sta promete ser de gran importancia y muy beneficio­sa para la economía nacional y pa­ra las haciendas locales. (Pebus.)

LA SECRETARIA DEL CONSEJO SUPERIOR

BANCARIO E>tos dtas se viene hablando de

los posibles candidatos a este car­go, que ha quedado vacante con motivo del fallecimiento de nues­tro querido amigo D. Francisco Bernis Aunque todos reconocen quo la sustitución del finado no es cosa fácil porque había eleva­do el cargo conaldcrablemcntc dán­dole un ai^eoto técnico cientiflco difícil de mejorar, no hay duda qus habrá que cubrir el cargo, porque el Consejo Superior Bancario tiene una temporada de trabajo arduo y difícil en los momentos que se ave­cinan.

lA ausencia del Sr. Barcia ha Impedido que podamos comprobar las noticias que circulan, señalan­do como -posibles sustitutos a dos

«lllllllilllillllllilllllliilllllllllllllllll

La situación ge-" • " . i n i i i . — • • • — i i — I « • • i i . | l i

neral de la Bol-

sa de M a d r i d

Mañana Insertaremos unsus

i n t e resantes declaraciones

del presidente de la Junta

Sindical del C o l e g i o de

Agentes,

e. Josqoín Ruiz Carrera sobre ese tema y sobre otros

extremos de actualidad, co­

mo la "Intervención protec­

tora" y los "to|ies", las deu­

das exentas de Impuestos, la

negociación de las Inoomls,

etcétera.

•n|iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii>

mayor oalma, Después de la carre­ra bajista de los pasados días en libros y dólares, nada tiene do par­ticular que venga un alto y hasta una reacción. Los e.<{peculadorRs comienzan a cubrirse y la calma se hace. Pero conviene observar que la baja, tanto de la libra co­mo del dólar, as viene produciendo a través del tiemipo en escalones, que son sieUipre tallados por la es­peculación.

Entr« los elementos cambistas ae pierde la esperanza de quo pue­da existir un acuerdo entro Ingla­terra y América en cuanto a la es­tabilización, ya que América no transigirá con atar sus manos.

La impresión inglesa es defini­tiva en cuanto a que el fondo de regularización de cambios ha ce­sado de intervenir en el mercado y dejado a la libra abandonada a su suerte, deduciéndose de esta maniobra que Inglaterra ha re­nunciado a solidarizar su moneda con las divisas oro, habiendo liga­do la suerte de su divisa al dólar. Parece que en la Banca Inglesa se producen también tendencias exa­geradamente modernistas sobre la política monetaria. La Mirland Bank preconiza,, que Inglaterra se Incline por una política de dinero barato y do expansión de créditos, es decir, lo <)ue ha dado en lla­marse Inflación política. (Febus.)

e.'in''.lrln1os, :nnbo;í muy buenos ainlgoí nucRtrot: al cntedrítlco da ICcnnouiia D. Rniique Rodrigue» Mata, que fué en tiempos alto fun­cionarlo del Consi.'jo Superior Ban-cnrlo y actu.i'.mpntp gobernador del Banco de Crédito Local, y D. Luis Olnrl.Tga, citedrátlco de la Univer. Hldad Central, cuya personalidad como economista no hemos df des­cubrir nosolro.s.

De un momento a otro h.ihrá de plantearse ofioinlmentc la cues. tión do la cobertura del cargo.

LA EXPORTACIÓN DE Ci: COLLA

_ VALKNCIA 4 (2 t.>.--SeKtm los últimos dalos que se conocen. lo« envíos tlfi cebolla al Exttanjfiro desde el principio de la cosecha hasta el 12 de agosto fui do 2.'i!t.7fir) cajas contra 423.944 caja« y 4.í»9« jaulas cxportadxs en el mlatno pe­riodo del año anterior.

En 1.1 presente temporada .se hnn exporta.lo haata ol dia 12 del mes último Ol.O.ST cajas de melones, con aumento de 13.!).')!) eaja-í .sobre el número de las exportación e.s he­chas en igual fecha del año pasa­do. (Febus.)

L.V EXENCIÓN DE IM-P II E S T O S DE LOrt AMORTIZABLES LI-

BRES tM. hoja diarta de la "Oaceta de

la Bol?)i y ds la Propiedad", al re­gistrar la impresión de la sesión bursátil de ayeí, dice:

"Se han comentado en Bolsa las declaraclonos dol ministro de Ha­cienda hechas a los informadores financieros. Lacónicas, como todas las que hace el Sr. Vifiuales, no han aclarado de modo rotundo las ne­bulosas en que envolvieron espíri­tus recelosos los valoree del Es • tado exentos de Impuesto. Desde luego, el rumor tomó cuerno al so­licitar el ministro quo le fueran fa­cilitados datos sobre esta cla.se do deudas, y más ni hacer.se del domi­nio público quo estudiaba de ma­nera detallada todo lo relacionado con los Amortizablea Ubres de im­puestos. SI no presaba, o no hubie­ra pensado algo referente a estas emisiones, huelga la solicitud de detalles y el llhorloso estudio sobre la circulación y cantidad glob.al de los mismos, Creemos, por todo lo expuesto, que el ministro no ha do-jado despejado completamente el horizonte sobre los rumores propa­lados, y sería conveniente, de ina-nera rotunda. Indicar que no inten­ta operación alguna referente a Im­puesto.'? u otras modalidades con­tributiva» sobre eata clase de valo­res."

NUESTRAS RELACIO-NES COMERC I A L E S

CON CHILE Entre los elemento» Interesados

en el comercio coa Chile so signen con interés las noticias relaciona­das con las convcrsílciones qua ss han Iniciado ya con loa represen­tantes comerciales de los exiporta-dores chilenos para preparar las cifras de nuestro interés para el año que viene.

Las linpres'oncs existentes es que nuestras exportaciones a di­cho país aumentarán ol afío próxl. mo_ porque ésa es la postura en quo se han colocado nuestros re­presentantes, considerando que no es posible continuar en la misma relación de t>alanza comei'Clal que en estos pasados años, y los mis­mos chilenos están diapuostos taní-. bién a considerar esto pie forzado en sus preparativos pai'a el año que viene.

De todas fornaas, no tarduromos mucho en saber noticias ciertas sobra este particulai' porqus liu' gestionas est¿n ya iniciadas.

LA FERIA COMERCIAL DE BARÍ

El ministerio de Industria y Co­mercio ha nombrado al secretarla comercial D. José Manuel Muñoz delegado en la Feria de Levanta ds Barí.

N U E V O CORREDOR ^E COMERCIO

Ha sido nombrado corredor de Comercio colegiado en Córdoba D. Antonio. Jiménez de la pruz,

LA TRIBUTACIÓN DE LAS MATERIAS EX-

PIX)SIVAS El ministerio do Hacienda ha

dispuesto que los exiploalvos a ba­se do oxígeno liquido, cualquiera que sea su composición, tributen por la tarifa de explosivos Indus­triales,

LAS LEYES DE TRA­BAJO ^N CATALUÑA

lia "Gaceta" del domingo ha pu­blicado el decreto Implantando el acuerdo que ti-asílero a la Genera­lidad de Catalufin los servicio» da ejecución de lai leyes de Trabajo.

(CONTINUA AT, FINAL I»E LA TAOINA SIOtJIENTE)

ei Sol

Austria contra el naciona'socialismo

Ordenes de arresto y cance­lación de los d e r e c h o s de

nacionalidad VIENA 4 (4 t.).—El Gobierno ha

dado orden de detención contra va­rios nacionalsoclalist<as refugiados en el Extranjero, entre elios el jefe tirolés Hoffer,

El Gobierno de Salzburgo ha re­tirado la nacionalidad austríaca u doce vecinos de esta ciudad que se han refugiado en liuvii ra. iliiy en­tre ellos un capitán del Ejército y un consejero do K-<i;ul(). il'ubrn.)

Continúan los i|tuc|iieM do la rsta-ción de "radio" de Munich

VIENA 4 (4 t.).—Comunican de Salzburgo que la estación radio­emisora de Munich radió ano­che un nuevo discurso de un ra­cista cuyo nombre no se conoce y que atacó de nuevo a Austria, que­riendo hacer ver que la auricul-tura austríaca no es viable.

Añadió el orador que el jcfo ra­cista del Tirol. Hoffer, hnbia en­trado en Alemania, procedente de

C o n t r a t o d o G o b i e r n o d e

d i c t u d u r a El Congreso de la Tradc Union

en Brigton BRIOTON 1,.- El asunto prin­

cipal de la alocuciún pronun-cUida por el Sr. Watkden en la apertura del Coni/reso nacional de la Tradea Unton fui sido un vif/oro.10 ataque contra todo Gobierno de dictadura, instema que juzíia inadmisible, sea cual sea au orii/en y el partido en­cargado de aplicarlo. (Fubra.)

Italia, sin que las autoridades ita­lianas opusieran a ello dificultad alguna. (Fabra.) Dollfusn obtiene BHentinilento para

aumentar las fuerzas armadas VIENA 4 II t.). - E n el discurso

que pronunció ayer el , canciller Uollfuss en tiross VVciciterdor pu­so de relieve que en el curso de las conversaciones ([ue ha celebrado re. cientemente con eminentes hom­bros de Estado extranjeros ha con-scjiu'''" para Austria una reforma en las estipulaciones del Tratado de Versalles, lo que permitirá a una parte de la Juventud austríaca edu­carse en la enseñanza militar. (Fa­bra.)

".\lemnnia no Iniscu el apoyo de la Italia fa.solsta más que para re­forzar su püKlolón en KiiropH", dice "l'olitlka", de Uclgrado. BEI-GlíADO 4 (U n.).-Comen

lando el actual conflicto au.siro alemán, el periódico "PolitiUa" es-ciibe; "Es indudable que la Invi­tación urgente de Mu.'solinl al can cUler Dolifuss es una consecuencia de la falla de éxito favoralile ob­tenido por el embajador italiano en Derlin. El jefe fa^:cista estima ba, en efecto, que podía Imponer su mediación en el conflicto austro-alemán ba.sándoiío en la simpatía de los hitleristas por la Itulia fas­cista; pero Alemania no buscaba el apoyo de Italia fascista más qui l)ara reforzar su posición en Euro pa. Asi, pues, las tentativas d? Mu.'vollni para permitir esta posi­ción y hacer renunciar a Alemania a todas las grandes empresas, han creado la Impresión de que Musso-linl tiene la hegemc»nía alemana, y esto no puede contribuir a la crea ción de lazos más íntimos entre Roma y Berlín." 'Febus.)

EN tntnt»::»:

LA ESTELA D E L HURACÁN

Setenta muertos y quinientos heridos a consecuenc ia del

pasado siniestro HABANA 4 (12 n.).—Anunciase

que hasta fihora la lista de muer­tos a consecuencia del huracán suma 70, calculándose en 5(X) los heridos. Entre los muertos flguran 30 victimas en el sector de La Isa­bela y Jagüey, 20 en Calbarién, nueve en Cárdenas y otros en di­versos-lugares de la Isla. (United Press.)

Se teme que haya más muertos to . vfa

HABANA 4 (4 t.).—Se teme que la lista de muertos como conse­cuencia del reciente huracán se eleve a un centenar. El Presidente Céspedes, acompañado por el Jefe del icstado Mayor del Ejército, ge . neral Montea, y dos ayudantes tni-Ittares, {la ido «n automóvil a Ma­tanzas para recorrer la cena de-^'Wtada El Gobierno ha nombra­do Un Comité. Integrado por los Jilnlstros de Sanidad. Guerra y ^rabMfos públicos, para dirigir los

ffpf, ftara IM . «uftlw »• ha \

Estadói cipar en el toQorro a los dainnlfl cados. (United Press.) Causa desperfecto! «n lo« Estados

Unidos WEST P A L A I B E A C H (Florida)

4 (10 m.).—Toda la reglón ha sufri­do loa efectos da un huracán que ha soplado a velocidad de 75 mi­llas por hora, azotando la costa desde Mlami hasta Melbourne, El

. huracán pasó anoche a las 11,15 cerca de Nassau, causando algunos daños materlaJes.

Kl centro del huracán pasó sobre Harbour Islanda a una velocidad de más de 125 millas por hora, ad-vlrtléndoae una fuerte crecida de la marea, mientras los edificios pú­blicos y las iglesias sufrían Impor­tantes daños. Algunas techumbres de viviendas pequeñas volaron, y otras'*'casas quedaron destrozadas. Los muelle* oflcialea y particulares quedaron destruidos en parte. La estación de radiotelegrafía sufrió grandes desperfectos; pero pudo ser arreglada provisionalmente. Se sabe que se hundieron algunas bfir-cag; pero no parece que haya vic­timas; sólo se habla de dos heridos leves.

A las dos de la madrugada, hora local, el huracán, después de ha­ber alcanzado la velocidad de 170 kilómetros por hora, empezó a per. der Intensidad, siguiendo desde la isla de Harbour hacia el Oeste. (United Press.)

Una reglón aislada por los destro­zos del huracán

PALM BEACH (Florida) 4 (12 noche).—En una gran parte del li­toral, especialmente en las orillas del lago Okechebel, un violentísimo ciclón ha causado grandes estra­gos.

El viento ha alcanzado una ve­locidad de 80 millas por hora.

Lios habitantes de la región si­niestrada habían sido avisados a tiempo por el Servicio meteoroló­gico de la Inminencia del fenóme­no, y 800 personas salieron en tre­nes especiales para trasladarse a lugares más elevados.

Como el ciclón ha destruido las eom'unicaeionea, no se tienen noti­cias sobre el verdadero alcance de la catástrofe ni sobre la suerte de los habitantes que quedaron en sus casas o do los que huyeron en tren. Ij> Cruz Roja nortcaiin '-ii ana en­

vía una Comisión para prestar ; jPftotMMta » IM TÍctinuw.

•„: ' : , ." »,. « - • •n t jw- i * , , ttbst^amerteana ha en-

vttaó ji Cuba una Cemialón oficial para prestar asistencia a las vic­timas del ciclón.

La Comisión lleva consigo un do­nativo de 10.000 dólares, algunos alimentos y medicinas para loa damnificados. (Associated Press.)

Un ciudadano e s p a ñ o l a s e ­

sinado VERACRVZ I, (If t.).~h:i

adinerado estanciero español D. Isidoro Oarcla, que residia en Méjico, ha sido muerto, u l o tima de «no emboscada que le prepararon unos desconocidos, ciiando regresaba de una finca suya cercana a Córdoba. La Policía hace activos pesquisas para encontrar a los asesinos, (United Press.)

FUMAD PUROS

«EL TRABAJO)^ CIGAJÍRO, 1,25 ptas.

CAJA, 31,25

EN CUBA SE RECRUDECEN SANGRIENTOS SUCESOS REVOLUCIONARIOS

Huelguistas y fuerzas del Ejército se tirotean y resultan tres muertos

SANTIAGO DE CUIJA 4 (12 n.).—A con.secuoncia de los disturbios ocurrido.s osla mañana entre huelguistas y fuer-'/.¡\s del Ejército, han resultado muertos dos soldados y un obrero. Las calles principales están tomadas militaiTnente. El tiroteo entre hueljruistas y policías es bastiuit-í Irecuente.

Las autoridades iK)!iciac;is y iniiitaies han tomado precauciones en prcvisicni de (lue ocurran nuevos incidentes <iue conipliíiuen la situaci('m. Ix)s laiimos están excitadísimos, pues los huelguistas exigen una serie de reivindicaciones que las Empresas nacionales y extranjeras pjirecen no estar dispuestas a aceptar.

Es probable que cierren sus puertas numerosos establecí mientos cuyos empleados huelgan. La impresión Renoral es que el cierre de fábricas y talle res provoque nuevos des(>rdenes y que el movimiento huel­

guístico se extienda a otras ciudades. (A.s.sociatod Press.)

Choque i siingrlcntos <*ntre huel-gulst...N, esquiroles y soldados SANTIAGO UK CUBA 4 (i;¡ a.).

Ayer se produjo un violenli.simo choque entre huelgul.-<ta.s y obreros que se nc>;aban a aljiíndonar suá faenas.

Kn vista del cariz que toniuba el choque, tuvo que intervenir el Ejército.

Al llegar los soidados al lupar dd suceso se inició un violento tiroteo, a consecuencia del cual resultaron un soldado y dos paLsanos muertos y otros varios paisanos heridos, al­gunos de ellos gravemente.

El orden ha quedado restableci­do; pero la situación es muy tiran, te. por lo cual se teme que los in­cidentes vuelvan a repetirse. (Fa­bra.) ÍjíH tro;.as dlupan-.n contra el pue-

lilu eik lu Il.-kl>ana

HABA.NA 4 (1 m,). Informan de Santiago üe Cul)a (jue las tropas .se vieron obúKailas a hacer fueíio con­tra la multitud, que pretendía lin­char a Ismael Alemán, que se halla encarcelado bajo la acusación de haber dado muerte al revoluciona­rio Francisco Borde, cuando éste intentaba detener al antes citado.

Continúa igual la huelga de tran. viarlos y cargadores del puerto.

Unos de.scnnocidos tiraron desde un automóvil en marcha, matando a un soldado. (United Press.)

Un revolucionarlo asesinado SANTIAGO DE ClIBA 4 O n ) .

Ha sido muerto a tiros tn la cal'.' el revolucionario FrancLsco Balcr (United Press.) Confidente de Machado, asesinado

HABANA 5 (2 m'.). -El e-studian-te José Sola Lezama, de quien se decía era confidente de la Felicia del general Machado, fué detenido por vigilantes estudiantes, y luepo desttpareció, Ignorándose el para­dero hasta que la Policía encon tro el cadáver, llevándolo a la "morgue".

Ninguna explicación se da de có. mo fué muerto el aludido, y lov estudiantes han montado una guar­dia para evitar que la multitud ti'. apoderase en la "morgue" del ca­dáver con prepósito de arrastrarlo por la viá pública o algún otro ex­ceso. (United Pre.sR.) Se dice que el Gobierno norteame­

ricano ha exigido medidas para «vitar la propaganda comunista •O 1M MiuiMrfriM y»MupilM. HABANA 4 Oá a.)í-CotTa In-

idsientemente al rumor de que el Gobierno de io4 SttMoa Uhldos; por medio de au einbaJa4or en \a Habana, ha exigido al nuevo Go­bierno cubano que ae tomen me­didas extremas para proteger Iss centrales azucararas yanquis, don­de la propagaJida comunista está muy extendida.

tiás organizaciones obreras, que durante el periodo de la Dictadu­ra permanecieron aparentemente quietas, aprovechan toda clase de oportunidades p>ira demostrar al proletarlsido cubano que los cau­santes de sus males son las Cor­poraciones azucareras yanquis. A la cat>eza de estas organizaciones marcha el partido comunista, que ha logrado fortalecerse en la clan­destinidad y es el que dirige la mayoría de los movimientos obre­ros «n los lugares de mayor con­centración de tmbaja.dcrcs, que .son las plantaciones de cafta.

Los intereses de los Estados 'Jnldos en Cuba temen que la pro­paganda siga extendiéndose apro­vechándose del desastre económi­co que ocasiona el ciclón. (Associa­ted Presa.)

Secan Jucgadoa por un Consejo de g u e m loa oflcialea cubanos aouaadofl d« crfmenea políticos.

HABANA 4 (12 n.).—Todos ios oficiales del Ejército cubano que durante la Dictadura asesinaron y torturaron presos poéticos serán juzgados en Consejo de guerra.

Siete oficiiiles, incluyendo tres co­roneles, están e.-perando que se les jur;;j;uo en Consejo.

El pueblo pide la.s cabezas de los criminales. (Associated Press.)

Pa.'íados lofi días de general en­tusiasmo y iiiunirestacíones callSje rus con que el pueblo cubano ce lebró la huida del general Macha do, los desórdc/ies de carácter Irancanientc revolucionario se van piodiiclendo cui bastante frecuen­cia. En laj últimas semanas se han planteado hueigais en distintas ciu ciados de la Uepública; ayer y s. domiingo se registraron choque» sangrientos en Santiago de Cuba; en las plantaciones y fábricas d" azúcaí del Interior se manifiesta con demasiada claridad un e.<tado de intranquilidad y agitación alar mentes. Todo parece indicar que el movimiento revolucionario, que se creía había logrado su propó.sil j con el derrocamiento de la dicta­dura, sisrue en pie.

l>as noticias que se reciben d; distintos lugares indican la exls. tcncia de una diaposición de áni­mo más inclinada a la violencia que a esperar confiadamente en que el Gobierno provisional resuel­va los arduos problema; plantea do.s. 1M situación es muy difícil. La revolución triunfó sólo cuando la desa.-ítroia política personal del general Machado y sus amigos, unida a la intensidad de una cri­sis sin precedentes en Cuba, ha bia a.-jotado casi todos los recur

«os económicos del paia. El paro, el hambre y la miseria parecían haberse elevado a la dignidad d>.' instítucíonen nacionales. A tai ex­tremo se había llegado.

Por grande que sea la compe tencia de un Gobierno revoluciona­rio que se ve siempre obligado s luchar con la desventaja enorme que ofrece la falta de experiencÍH y el desconocimiento del mecanis mo y los re-'ortes de Gobierno—y por mucha que sea su volunta 1 rítíult.i casi impo.-iible desarrollar una labor eficaz sin disponer con los recursos indispensables paru ello. Este es el dilema ante el cuaj se encuentra un Gobierno incapa citado para hacerle frente, a menos que halle en el Extranjero una ma no salvadora, ([Ue puede ser al mlj mo tiempo un eslabón más en l.i cadena que acorta la libertad d' movimientos del pueblo cubano.

Rumores sin confirmación oficial dicen que los Estados Unidos se han dirigido ya al Gobierno pro­visional, conminándole casi para que reprima las actividades de de­terminados grupos revolucionarios que amenazan las propiedades ñor. tcamerlcanas en la isla. Casi toda la riqueza aziucarera' cubana ae halla en manos de los industria­les y los capitalistas yanquis. Y el azúcar es la más important» de las industrias cubanas. Alrededor de haciendas y fábricas se va des­arrollando un movimiento proleta­rio que tiene aqui un objetivo do­

ble: destruir la sociedad capltalis ta y acabar con el protectorado económico do un país extrafio.

Al mismo tiempo, casi la única poiibilidad del Gobierno provisio­nal para sostenerse en el Podei está precisamente en estrechar más las relaciones con los Esta­dos Unidos, Hace falta, en primer término que se declare una mo­ratoria para el pago de la deuda exterior; después, que se suavicen las restricciones arancelarias que obligan al azúcar cubano a pagaj derechos de entrada en Norteamé­rica, quo representan casi el triple del valor de este producto actual­mente. .Sin una moratoria para el pago de intereses y amortización de la deuda que permita destinar todos los recursos nacionales a mi­tigar algo las miserias de la gra­ve crisis económica—, y sin un morcado que absorba las existen­cias de la principal Industria del país, no hay Gobierno alguno, re­volucionarlo, dictatorial o de cual­quier clase que sea, capaz de sos­tenerse en el Poder.

Los Incidentes de los últimos días ponen do relieve esta tristí­sima situación. Las noticias que se dice originan en los Estados Unidos revelan la atención con que se sigue desde allí el desarro­llo de los acontecimientos. De ser ciertas estas últimas, se cierne de nuevo sobre Cuba el peligro de una Intervención.

EL DÍA EN EL EXTRANJERO

$tmmm:;»m:: xtttxt {tttuu>m»»tt>t>umim>tB>uwtttUtt tt:

La clausura del Congreso nacionalsocialista en Nurenberg

El canciller Hitler pronuncia un dis­curso, en el que expone los puntos

fundamentales del movimiento que acaudilla

limitXMBVRCi 4 (tS th:).-S» ba celebrado la sesión de clausura del Congrega' Naeionalaociallsta.

Uur'antt la misma pronunciaron discursos el jefe de la Oficina de Negoc;ios Extranjeros, Sr. Rosen-beíg; después, el ministro de Pro­paganda. Sr. (íoebels, y por último, el canciller, Hitler.

EnérgicaM palabras del Jefe de Me-gocloH Extranjeros, 8r. JRoaenberg

El Sr. Rosenberg dijo, entre otras cosas, en su discurso:

"Aquellos que han tolerado o fa­vorecido durante catorce año3 la disgregación del j^ueblo alemán no tienen derecho a quejarse por la disgregación de los judíos, que se vanagloriaban públicamente de no reconocer los intereses alemanes.

Todos los paises tendrán que pre­guntarse si se puedo drear un gra-v # confiicto a la nueva Alemania por el Bolo hecho de que en la po­lítica exterior mundial la minoría judía lo desea. Nosotros pregunta­mos a los representantes de loo di­ferentes pucÜ>los si tienen un inte­rés vital en cooperar en el caos de Europa mediante el boicot mundial y el aislamiento de la nación alo-mana.

El oomunltmo, al que se baila afiliada ya una sexta parte de la humanidad, extendía su mano, bajo continuas exigencias políticas y fi­nancieras, para adueñarse de Eu­ropa central. Más de seis millonea de electores comunistas, 350 nació* nalsoclallstas muertos y cerca de

L a j i i a iiiylilcflpisia mas perlecia a un precio ecoDUmlco 110 coplas por minuto

\^*i < * > • > » "

(i|www"»n»'

MODELO 3 3

producción de S. U. P. E. R. MIRIAN FABRICACIÓN NACIONAL

C o m p l e t a m e n t e automái t lca Pido uno demostración: Conde de Poñalvor, 8, entresuelo

T E L - E F ^ O N O 1 © A a i

i6.000 naclona}soolalia(«« barldox han demostrado que la ola roja se disponía a marchar hacia el Rtn. Al detener la marcha de la idea que destruía al mundo, Alemania no só­lo se ha salvado a si misma, sino que ha salvado a toda ESuropa.

Toda debilitación de la Alemania de hoy significaría reforzar el co­munismo mundial. La ruina de Bu-ropa central acarrearía la ruina do las demás naciones, y la amenaza de una política que podría destruir la cultura de Occidente. La revo­lución alemana tiene conciencia de lo que es BU misión de impedir la destrucción del viejo mundo.

Un verdadero naclonasoclalista debe ser un verdadero .partidario de la paz, porque considera quo la sangre de »u pueblo es ei más pre­ciado de los bienes, y que no debo exponerse más que en el i'iltlmo ex­tremo,

El nacionalsocialismo exige que se ponga fin a una época CTI quo se jugaba la vida do millones de hombres y de los pueblos en las Bolsas del mundo. La sangre vale más que el dinero; un pedazo da tierra vale más que un paquete de acciones; el honor vale más q\fe el dividendo más elevado; el pueblo vale máls que el total de todos los negocios. No es el nacionalsocia­lismo quien amenaza la paz, sitio la especulación de algunos que vi­ven explotando la enfermedad de los pueblos y que ven que su rei­no del dinero se tambalea.

Llamamos la atención de las na­ciones, 'de sus jefes, de sus juven­tudes, acerca do loa graves tensio­nes en los continentes del próxi­mo y extremo Oriente.

,'.No deberíamos comprender que existe una solidaridad en la suer­te del hombre de la raza blanca y que Europa debería formar la uni­dad para poder vencer en los tiem­pos futuros toda escisión?

Todas las antiguas Ideas, ya fue­sen seudonaclonallstas o universa­listas, quwian imponerse a todas las nafilones; el nacionalismo de hoy delimita las diversas culturas.

Nosottoá raconocemos el dere­cho a ytvtr dfc lea diversas razas, pero notK'Oponemos a la mezcla en­tre racaa oonM'arlas.

Al coqtmiQ del nacionalismo c». pltallsia d»i «Klo XIX, el nació-nalsociallámo no desea la opreeiSn de los dwU&B ^pueblos; pero rechia-Ea la oprfaión de los alemanes por nacloaalú, Ea.tados o Interese» «x^ t r a n j í t ^ . •

La n a e l ó ñ alemana exig« 19,' igrualdad de derechos solemnoman-' te proriMtida y áspera la abolición de aigunm articulo! Af VeraallM. porqu«' cTM au« la paciflcaclón dp AlemAiila frkerá la verdadera >pÍMt general del mundo." (Fabra.)'

Discurso del Sr. Goelíel» NUREMBBRM 4 (4 t.).—El .señor

Ooebels, ministro de Propaganda del ReICh, declaró que el nacional-socialismo es un fenómeno genui-ñámente alemán. Lo que Mussoli-ni ha dicho del fascismo,, es decir, que no • • un articulo de exporta­ción, se aplica también al nacio­nalsocialismo, y, 9in embargo, la revolución naeionalsoeiallsta e* utt acontecimiento que interesa a todo el mundo, tanto más cuanto que la üoluoión dal problema alemán no puede dejar de tener consecuencias aobra la constelación europea fu­tura.

Criticando a veces severa e in­justamente las leyes promulgadas por la revolución nacionalsocialis­ta, los ludios no deberían olvidar que la solución de la cuestión ju­dia P i e ua4 l«y oonstltuia u u u i e -

Si\ngrieiito« (iesórdcnes do ciinuMer rcvoliuMoiiiulo nllcríiii de nu.'-vo el onlen y la tmiiquilidad de la Kcinibliofl do OUIMI. Kii la 11a-buim y on Siitiliaiío de Cid)a, a (•<iiisocu('Mc.¡a di- «•lio<|iii s ('iitrc liiicl-í;uistns y íucrzas militares, lian ri'MuU.ado muertas varias pei-aronas y iilfíuiias lieridíis.

—Eli Xuroiidiin-^' se lia coli'lirado la .s(<sióii de <-!aiisiira del Coii-t;iTso napioniUsDcialisl». l'niuuiiciarou di.yiir.sixs llitlcr, (ioptirLi y Hosciilierjí, <'ii lo» (|U(' se alirniaroii los ¡doah's del partido.

El "l'ülirer", niiti' el irioMuim-iili) do los iiiiicrld.^ ilc la (i'niii 'iiic-rra, cu una líraiuliosa ¡laradn militar, dcclriró: "El miit\il() no d-.'li'' ver en iiupstni rcuniór. el dcsi-o de coiKiiii^hir nuevos laureles on i>l camiH) de batalla." lievistó lOO.dOO lionihres, (|iie ilevahan .MtOO liandcras. 'i'nniliii'ii destilaron varias haterías de (íiiñíines.

— La señora Einstein lia inanil'eslado que su esposo no lia tiini:v do parto en In redacción de "El liliro paixlo" cdiitra el teiinr liit-Icriniio y (jue no le iiilei-fsa la |)<)lílicn más (pie desde un punto iu vi.sta cultural.

— A consecuencia de (pie sus nc'j:í»'iii.s en Alemania lian estado expuestos a los ataipies do los "nazis" contra los .indios, se lian sn|^ cidado ,'11 (iiiuhra el iloctor Maywolj y su es]>(>sa.

— I..a Prensa italiana exfir.'sn su sa'isl'ai'-ion p<ir !a linnn d"l Pacto italosovietico. Señala el-parerer de (pie veafinna la liar, "n Europa y (pie eontrihuirá n una me.jor reor^.uiií'.acii'm d.' las rHa-cione.s económicas mundiales. Considera ipie en el proUIema dcil desarme tendrá este hecho salndahles repereiisionis.

— En un nuevo cInHine tiitre para'xnayos y lioliviaMus, «'stos úl­timos han sulVido bajas considerables: un (ilii'ial y -seis .i <',daili>a iiiuerliKs.

—En Rrifílitim tlnírlaterra) lia sido inauLrnrado el Cont;res<i d« las Trade l'nions. La sesión cmncn/ó con una r.Iocuciún dül scñi r Walkden contra todo ivpfitiien de dictadura. Se loaió el IICIKMVIO iln dirigirse al Oobienio para tpie ultime un 'rr.itudo comercial coa Kusin.

—El .Sr. llerriot, q w se encuentra en M(w(ii, i-elehra una cimt'e-' _re.ne:a con el Sr. Knlinin, presjd;'nle de. la ü, H. S. S.

— Ln Policía ch'cneslovnca adopta enérjjicas n.edidas contra l.'H iniriíras de los nacionalsocialistas Hl<'man<'s en in HepúMica cliiv)-p«ilova<>n.

ra ittáa iMl da raaolvar «1 proble­ma, pues si no, ei Ooblerno habría debido ^pilcar ta ley, base da la democracia, la soberanía de la ma­yoría, y dejar al pueblo el cuidado de resolver esta cuestión.

Nunca revolución alguna se rea­lizó con menos efusión de sangre y con más disciplina y orden que la nuestra. Los judíos han tratado de movilizar contra nosotros al mundo entero para recuperar el te­rreno perdido; pero esto ha sido vano.

"La vox de la roisón" Al poner sobre el tapete esta

cuestión, los judío:^ no han podido Impedir que la discusión tomase proporciones que podrían tener consecuencias extremamente des­agradables para toda la raza judía, i-ia discusión sobre ci problema dt la raza no cesará mientras que es­ta cuestión no haya sido resuelta por los pueblos de Europa. La voz de la razón se deja oír en todas las naciones.

La lucha contra la joven Alema­nia es un combate de la Segunda y Tercera Internacional conb"* nues­tro Estado de auli^rldad. Los países que toleren o favorezcan este com­bate, oreyeindo, tal vez, poder su­primir de este modo la competen­cia de Alemania en el merca­do , mundial llaman hacia ellos el peligro que acabamos de vencer.

No hemos querido por ahora que la lucha de Alemania contra la. anarquía hiciese del problema de raius un pi^'oblema mundla). El complot forjado contra Alemania abrirá los ojos a, todos los pueblos. I a verdad está a nuestro lado, y la verdad siempre se Imitpne.

Cada día son pftá las voces qtle en el Extranjero se preguntan: "¿Por qué no puede hacerse en nuestro país lo que se hace en Ale­mania?" NuBtros éxitos hablan por nosotros. El hecho de que el día 1 de mayo lográsemos reunir al pueblo entero en una manifesta­ción a favor del nuevo Estado, re­ducir en seis meses en más de dos millones el número de "sin traba-Jo", libertar a provlnciaa ent«ra« de este peligro. Iniciar vallante-mente , los más grandiosos plka^a para reanimar a lá economía, de-' muestran la Justicia de nuestra fhanera de obrar. Ya empieza a darse cuenta de ello ¿1 Extranjero. No ,«s raro que extranjeros de dl-*eysiu naciones que visitan Alema nia dí6laren q'uo en su país ^e ca­rece de lo que Alemania posee hoy, a'saber: potente autoridad central, energía de acción en loa hombres, en lugar de partidos; fe en la ab-nearactón d«l pueblo entero, etc.

Nosotros contestaremos a la pro­paganda mundial desencadenada contra nosotros por una propagan, da mundlaj dirigida por nosotros. Ya sabemos que se hace propagan­da, y ¿quién puede dudar de quo nos sea posible persua()ir al mundo de la honradez de nuestras accio­nes y obligarte, por la objetividad de nuestro.trabajo, si no al a'mor, por lo menos al respeto de nuestra idea?

La verdad es más fuerte que la mentira, y la verdad acerca de Ale. mania se impondrá tamblin ahora ra todos loi pueblos, lo mismo qve la verdad en la cuestión de la rasa.

Cuantos más extranjeros vens^n a nuestro pais. más amigos habrá de tener la joven Alemania." El canciller Hftler define pnntoa

fundamentales del partido qus aoMidillA. El canciller Hitler en su discur-

so. expuso lai razones morales por las ctiales «1 partido estaba llama-

do a dirigir los destinos del Esta­do alemán.

"La igualdad- comenzó diciendo —es un formidable obstáculo para i-i formación de una comunidart uuperior, pues si cada cultura ha de recibir su s;llo y formar su ca­rácter por los hechos que hayan dT resultar de la concentración de fuerzas, muchos individuos habrán de sacrificar en beneficio común parte de su libertad Individual, y, sin embargo, ello constituyó, en el trascurso de un largo destirroUo, y con frecuencia una causa de fe­licidad para todos.

Al comenzar este proceso de for. mación de pueblo y Estaco, la era con<unista de la Humanidad había terminado, puesto que el comunis­mo no es, ni mucho menos, un grado de deparrollo superior, sino qui! constituye el punto de partida más primitivo en la gobernación d> los pueblos.

La Idea de propiedad privada va Inseparablemente ligada a la convicción de capacidad y valor de cada hombre. Arguyese que to­dos los hombres de una nación pueden ser capaces de- administrar una alquería o una fábrica; pero e» que se pretende también, en nombre de la Democracia, que to­dos aon Igualmente capaces para administrar un Estado. Y esto es contradictorio. Un Estado no debe su existencia a todos, sino a una pequeña parte, que es ia que pue­do dirlgliple y conservarle, porque fué ella quien le formó. Todos los 4ue amen a su pueblo han de de­sear su conservación, y velarán, por t«nto,-^para que esta parte de ciudadanos pueda ejercer sus fa­cultades políticas.

Al querer nosotras a nuestro pue­blo, no querríamos que esta comu­nidad pierda au existencia por i hecho de que la dirección politlón hubiera sido confiada a una parte que no estaba llamada a tal mi­stan, y esto ocurrió cuando la bur­guesía obtuvo la dirección politl ca de nuestro país.

El d^arrollo orgánico en est,-' importantísimo doral.nio quedó asi Interrumpido. La burguesía alema­na era más bien el producto de una selección de orden económico más que de orden político. Y la': cualidade'4 heroicas no son las que deciden la cualidad de miembro dn la burguesía. Y como la burguesía no asumía una jeffltiirn política pues ignoraba la noütica, el pue­blo reclamó su dirección. Y as' ima raza extranjera pudo median­te un primitivo .°nn*n " "leftR. abrir de nuevo una anticua herida y pro­ceder entre el proletariado a o era-nl"Br a cu^nto'» carecían de jefe.

Es. pues, elementalment'" natu­ral que la hursrues'a. es decir. I» dirección poUtlca inorp^nlca, se derrumbase fécllme'-t« cuando fué atnn.ida ñor el marxismo.

Se hacía pre"'«o bii="ar en Hlf». rentes caDa.«i del pueblo, en otras profesiones nlemanas. eouellos que podían asuniir H dlrecclc'n nolítlca de BU pueblo. F.nto era..desde lue­go, un modo socialista, ya que al obrar así lo hacíamos en interés de todos. Pidansn sacrificios, valor abnegación, fidelidad, fe y heroís­mo y loa que se presenten y ten­gan estas virtudes, rprkn los que venzan, pues en todos I6s tiempos los nue reunían esas condiciones SO" los o'ie hicieron la Hlsto-in

Y asi fué cómo yo formulé en 1919 mi programa, que contenía tendencias aue eran un reto ai mundo pacifista y democrático.

Al tiranizar el Joveh movimiento nacionalsocialista, se contribuía del

mejor modo posible a una selec. ción natural. La inmens,-i misión de este movimiento de reconcllia-<ión de clases consiste en el bo­cho de que loa hombre.» no hfin de medirse por un pensamiento polí­tico, sino por la propia Natura­leza. Y asi. durante catorce años, la nueva organización fué cristali­zando en nuestro pueblo de un mo­do decisivo. De cunrentri y cinco millones de hombres adultos, tres miilonos de ellos se organizaroi* como sostén y apoyo que hahltn de ser de la dirección po'l*.i''a c5» la nación. Esta organización ha de velar por que el núcleo destinadqÁ a g>iriintizar ]% estñbl'.H'id de la* dirección política alemana «e coh-strve p'ira siempre."

I.,as últimas palabnn de Hitler fueron acogidas c.jn una ovación entusiasta. Las lín'isir.ns enlonaton el himno nacional y déspué.i «I himno "Horst Wessel".

El adjunto jefe del partido, ce-ñor Hess, dió im viva a Hlller, y después declaró clausurado el Coit-grcío Nacionalsocialista.

Hítlor revista 100.000 hombre» de las mllicins y caHCoo de acero, que forman <'n una parada ante el monumento do lo» mner^os de la Gran (¡uerra. NUREMBERG 4 (12 m.).- -Anta

una muchedumbre de varios cen­tenares de miltts de personas y 100.000 hombres de las mlliclat hitlerianas y de los cascos de ace­ro, reunidos alrededor del monu­mento « l o s muertas de la Oraa Ouerra, rodéfidó pot las banderu de 32 naciones, representadas en el Congreso nacionalsocialista poi* Misiones o Delegaciones diplomá­ticas, el canciller Hítlor depositó una corona al pie del monumento, p r o n u n c i a n d o seguidamente un discurso en el que dt jo lo siguicn> te. después de exaltar la misión da < las milicias, que consiste en reali­zar la comunidad del pueblo sin distingo de origen, clases, profe­siones o fortunas, y realizar una unlón^ una fidelidad y una cama­radería que nada pueda romiper:

"Durante catorce años, la diosa de la Fortuna se ha separado de nuestro pueblo, responsable de ello. Pero sabemos que la diosa Fortuna volverá hacia nosotros st hemos pagado la falta. El cielo es testigo de estos dos puntos; he­mos pairado y borrado la falta, y la vergüenza ha sido suprimida. Los hombres de noviembre han si­do vencidos y su reino ha cesada

Ea mundo no debe ver en nues­tra reunión el deseo de conquistar nuevos laureles en el campo da batalla. El pueblo alemán sabe qua ninguna guerra podría darnos nM^ yor honor que el que adqulrinlia en la última, pues el honor de 4*<< fenderse durante cuatro años y medio valientemente contra fufr-tas muy superiores, es superior «1 mayor de los honores. Ko tenemos necesidad de reparar nuestro ho­nor en el campo de batalla. Allí nadie nos lo quitó. Fué en el te­rreno de la patria donde sufrimoa el deshonor, pero ya lo hemos re­parado.

Esta hora no deU'o ser dedicada mA.s que a la solemne promesa de cultivar la comunidad del pueblo al objeto de que nunca pueda rom­perse."

wwMimnmttttittmmttiumimwtti

Lea usted LA VOZ todas las noches

T

MOTORES DIESEL m 40 8 25.000 HP.

lijos, marinos v para camíBROS

ii aotooosn

La primera y mót importante fábrica éé motores Diesel del mundo.

Representante oenerol para EspoRos GUiLL€RMO PASCH Y HERMANOS. ftlUAf

: - • — • - • •• - W i j ; ^

eisoí

h i s t o r i a W A I - T K K (ÍOKTZ. V. J. Bi:i.

L O e n . (J. DK S A . N C T I . S . K. KOilI., HAUO.N IH: SUUK.N: "Hélnde y Itomii". "Kl urlf¡:(Mi del CrlHtianittinu". Krj;iiii(lo viiliiiiii>n do la "lllstiirln l'iilvorHul" piihli r«4l» |>or I» editorial K imNa C'BIIW Traducción de Muniifi Ciarcia Moreiite, Madrid. I n vo-lunion en foliu de 710 púKina» con niiineroftaH planchiw y gra­bad OM.

Una de Um obras lii; mayor trns ccndencía y ctitidnd que se hnllari en cunio de puhlii:acl<<ii en ias IHÜ-torialcs españolafi cu la nioinitiicn-tal "Historiii UniverHiil" de Kspa-«a-Culpe serin de diez mHgniIko^ volúiiUüii'H, i|ue ha de ser sexuldii por los que i.'otni)onKaii la "lilíílu-ria de' KHpaña ". ¿sta, como la "Universal", no es fruto de una •ola mente ni de una sola pluma. (Sino que romo e» hoy necesario en emprosaiS de semejante catego­ría, SUM divers'»» matei ias so ha­llan redactadas por Ion especialis­tas mas comiiplcnte.s de la actua­lidad. Asi ue ha visto en los vo­lúmenes ya publicados de la 'His­toria Universal" y asi se ve en el volumen que acaba de aparecer en la editorial .'Cspasa-Crilpe, para mayor mérito de sus talleres urá­licos.

La parto material do la edición en efecto, honra ul arte nacional de la imprenta tanto como ftl del grabado y lito^rafia. 1.a llustia-clón que acompaña al volumen que «e reseña, tanto como a los Anteriores, es un testimonio felia-clcnte del adelanto qua han expe­rimentado en España las artes grMcají. situándola» a tan alto Jiivcl como no importa qué otra nación en el Extranjero. El novi-»lmo Ristcma de presentar en fac­símil los mAs antiguos documen­to*, tale» como papiros, tabletas estilogralladas, in.inusíT¡to.i primi­tivos, etc., os por demá.s interesan­te y da idcfi «1 lector de que .••e halla frente al documento original, reproducido fielmente en sus mc-jiorea detalles.

El volumen que ahora aparece es el segundo de la serle, todavía lio enteramente completa en la editorial alemana, donde aparece

d e n edición original, y de la cual

ri1>A A IJHRKRIA BELTRAN, Príncipe, 16, Madrid, teléfono 12.010,

el llbrd que usted necesite.

J Í T m C A T U R A NUKVAS "CONTKSTACIONKS

&EU8".—Ha comenzado la Impre-»l6n, ajustada» al nuevo programa 4o las materias de "Derecho pe­mil", ''Derecho político", "Derecho Internacional" y "Derecho odml-nlatrativo" redactadas, respectiva­mente, por lo» catedráticos seño­res Jlm^'nez de Asúa, Ruiz del Cas­tilla y Triaa de Bes y el abogado y tefe de Administración Sr. Fá-tHregaM del Pilar. Se admite sus­cripción a materias sueltas. La pu­blicación da las reatantes materias M iniciará en breve. Suscripción s la colección completa: 1.* y 2.' «larcicios, 40 ptas.; 3.* ejercicio, 140

Í«latas; ambas, 160 ptos. Al contó-o y a plazos.

» PREPARACIÓN en clases y por correspondencia a cargo de loa se-Aores Menéndez Fidal, López-Rey, B»tU« y Jiménez Huertas. 100 po-

< setas al mes.

icademia EOiTomAL REUS Clases: Preciados, 1.—Libros: Pre­gados , 8.—Aportado 12.264). Madrid.

OPOSICIONES T A Q U I M ECANOORAFAS DEL

EJERCITO.—Preporaclón. 20 pe-. setas mes. "Contentaciones Reus",

por Cobrera y BiUdn. 8 ptas. POUCIA. — Preparación, 30 pese­

tas mes. "Contestaciones Reus", adaptadas al programa vigente, 20 ptos. Venta por materias suel­tas.

VIGILANTES MOTORISTAS. — Instaitcias hasta el 15 de septiem­bre. Preparación teórica, 80 pe­setas mes. Textos. Informe» gratuitos de todas las

oposiciones, presentación de docu­mentos, pensionado para alumnos, etcétera.

ACadenila EDITORIAL REUS Clases: Preciados, 1.—Libros: Pre-dfAon, 6.—Aportado 12.850. Madrid.

. se ha traducido sin apen.is demo­ra u nuestro idioma. Señalemos, a

f este ])Unto, la admirable hibor de I D. Manuel tlarcía Morente que a • más de su corrección, es de una lldelidud tranquilizadora para el estudiante.

Esto volumen coniprende la his­toria de tlrecia la de Roma y la dn los primeros tiempos d. l (;ris-tianismo. Ki ensayo preiimlnai de VVáltcr Cíoetz. director de la pu-nlieacion es un precioso «v-tudlo sobre la significación en la hiato-ria da loa hechos y su influjo so­bro el espíritu humano de la» prl-m e r a s civilizaciones mediterrá-neii.s no ya las puramente orién­tale.',, sino las ya caiiíicadnmenle europeas, como la de la Hclade nuevo centro Irradiante, de intluen-cia y do creciente cultura en fi momento en que las civilizaciones del próximo Oriente continuaban aún viviendo pero tras de haber rebasado su auge, sin nuevas se­millas que germinasen y. por lo tanto en el comienzo de su peri­clitar. Por importante <iue sea la dcícripclón de la cultura helénica desdo el punto de vista de los he-cho% el ensayo da Walter Goetz supera en interés a causa do la profunda síntesis ofrecida y del sistema de ideas que presenta.

I.a historia de (irocia. como tal historia, está redactada por Carlos Julio Belloch profesor en la Uni­versidad de Roma. Seguidamente, Gactano de Sanclls, el famoso pro­fesor de la misma Universidad, es­tudia la primera época de la cul­tura romana desde sus primeros tiempos a la gran influencia helé­nica, para terminar con la calda de la República. El Imperio roma­no está estudiado por Ernesto Kohl, de la Universidad de Ros-tock, estudio objetivo e imparclal de un período cuyas interpretacio­nes más o menos tendenciosas han influido en el concepto de la his­toria de Roma antes de ahora y aun ahora mismo. Ese período de la civilización mediterránea se en­laza estrechamente con los prime­ros tiempos del Cristianismo. Su cxiiosiclón corre a cargo de Hans. barón de Soden, profesor en la Universidad de Marbtirgo, y alcan­za hasta la paz de Constantino con la Iglesia y la primitiva estructu­ra de la Iglesia imperial.

S.

INFORMACIÓN DE MADRID

U|ÍA ASAMBLEA

Auxil ios Corpora­tivos

La entidad así denominada cele­brará mañana, miércoles, a las cin­co de la tardo y en el salón de ac­tos del Palacio de Comunicaciones, asamblea general extraordinaria para discutir y aprobar el nuevo reglamento.

Inaugurará la asamblea con un discurso el ferviente protector de la Sociedad de referencia D. Ro­mualdo Rodríguez Vera.

A continuación, el subsecretario de Trabajo, D. Antonio Fabro Ri­bas, desarrollará una conferencia respecto de "Cooperativismo".

Leidos y aprobados el dictamen de la Comisión del reglamento y las bases paro el funcionamiento de la Cooperativa, será clausurada la asamblea con un discurso del Sr. Fabro Ribas.

Cent ros y s o c i e ­d a d e s

Centro de Instruoolón Comercial. El plazo de admisión da Instancias para el conooirso de las plazas va­cantes de profesores de loe clases de gramática elemental, geografía ele­mental y económica y e^nomía política, dibujo industrial, taqui­grafía, mecanografía e instrucción primaria (grado elemental), termi­na el 10 del actual, a las nueve de la noche, y deberán ser presenta­das las solicitudes en la Secreta­ría de esta entidad (calle de Pon-tejos, 2).

A la plaza de Instrucción prlmo-ria pueden aspirar personas de uno u otro sexo.

HOTEL FLORIDA 200 habitaciones con baño, tel., etc. n a s a Callao (Oran Via), Madrid.

Compraría p i a n o Berchsteln un cuarto cola. Escribid: Antonio Nieto. Prensa. Carmen, 16.

MATRICULAS GRATUITAS pueden obtener los que reúnan las condiciones que determina la GUIA DEL ESTUDIANTE BACHILLER, por J. Pérez Gomis. Oficial en el

Instituto de Santander. Precio, 3 pesetas.

CURSILLISTAS MAGISTERIO 90 ejercicios modelo, toda la oposición, 25 pesetas. Pfdasa a reembolso:

Daiiiet Roña. Oaltleo, S, MADBID

cw6wss«««aísttcw«« n(X3000»00»»()a»0(9(3O»00(9»t^^

El

CONDE DE ROMANONES acaba de publicar en la biblioteca "Vidas espaflotas e hispano­

americanas del siglo XIX"

Doña María Cristina de Habstíurgo y Lor«na

la discreta Regente de EipaRa Buen conocedor da la figura que evoca, el autor BOa la pre­

senta tal como fué, con sus virtudes y sus defectos. Abarca un periodo de nuestra historia que empiexa en Alfonso XII y tei*' mina un poco antes del destronamiento de Alfonso XIII. Pone al descubierto los secretos ds la política de la época, las Intri­gas y luchas palaciegas en épocas tan criticas como la guerra europea, guerras coloniales y la dictadura de Primo de Rivera. Volumen ilustrado con retratos y autógrafos. 8 ptas.

Del mismo autor, en esta serie: Hagasta o El político. R pe­setas.—Malomanca, conquistador dn rlquecoa y gtrnu sefior. S pe­setas.

E!n su librería y en

ESPASA-CAIPE. S. A.-CaSI dl l l l í rO Avenida PI y Margall, 1, Madrid.

DE ENSEÑANZA Mutrlcultt.—."íc ubre durunle lo­

do el mes actual, en la Escuela Normal del Magisterio l'rimurio de Madrid (calle de San Bernar­do, 70), para las clases de Tacjul. grafía y Mecanografía en el curso del 1 de octubre próximo al 30 de mayo -de 1934.

Sin distlnelun de edad ni de se­xo pueden solicitar.se las iilscrip-ciones en instancia ai director del mencionado eiiitro docente,' rein-tcKrada con póliza de l.riO pesetas, y habrán de abonarse al presen­tar la solicitud 10 pesetas en cali­dad de únicos derechos. Habr.á de efectuarse la presentación en la Secretaria de la Escuela por la mañana, de doce a una.

Concurso para la adjudicación do unn iteca. — La Juventud de Unión Republicana Femenina abre concurso para adjudicar una beca para los estudios de la carrera de Derecho.

Las aspirantes deberán presen­tar solicitudes en la Secretaría de Unión Republicana F e m e n i n a (Marques de Cubas, 23) antes del 15 del corriente mes.

• • • Los ciirsllllstns do dibujo.—Entre

loa cursillos para la sustitución de la enseñanza religiosa, próximos a flnall7.ar, es sin duda en el de di­bujo donde ha acudido una mayor cantidad de personas prejiaradas, casi todos artista» conocidísimos, cuya presencia en ellos ha he­cho pensar en la crisis de las pro­fesiones de pintor o dibujante en España, puesto que no se concibe tal afluencia de ellos para una opo­sición de 3.000 pesetas

tiui'.'ición del referido ciii.sillo, y ba­jo una acertada dirección, han rea­lizado toda ciase de prácticas nie-todoioglcas para la enseñanza del dibujo. Es en ellas quizá donde la concepción del curso y su realiza­ción ha sido más perfecta, y la jus­ta para llegar a la formación úb un tipo de profeí;or que difícilmen­te .se encuentra entre Ion obtenidos por métodos de selección del pro­fesorado, rinteiiormente sej^uldos.

Hoy. al final como decimos, de esta ))ieparación intensiva, y cuan­do van a obtener ios títulos de pro­fesores, se encuentran con que su esfuerzo y su capacidad se han de retj-ibuir con 2'X) pnsetis mensua­les.

Y no es sólo decoro lo que debe mover al Estado a suprimir esas retribttcione» en su profesorado Es la necesidad de tener un sentido de la medida, que hace pensar que si difícilmente se puede vivir hoy con tan escasa consignación menor so podrá hacer cuando dignamente osos hombres han de profesar en la enseñanza. Pero aún hay más: HCRÚn las nuevas norm.as de la en­señanza cíclica, estos profesores han de enseñar el dibujo en loa seis cursos de bachiller, en los cuales han de iniciar, además, a loa alum­nos en Estética e Historia del arte. ;For 8.000 pesetas con descuento!

Es- Indudable que no se han te­nido en cuenta estas circunstan­cia.'», y sobre todo, que se ha olvi­dado ese sentido e.xacto de la mi­sión do estos profesores y su re­tribución, por lo que, noblemente, el ministro de Instrucción pública

En los cuarenta y cinco días de debe evitar la injiistlcla,

tttttttttttttt

ESPECTÁCULOS GACETILLA

CEBVANTE.S. — Tardo y ñocha, la graciosísima comedia de Jardiel Poncela "Usted tiene ojos de mujer fatal". Éxito franco.

CARTELEÍ^

CALDERÓN.—6,4!5 (3 pesetas bu­taca), Xuanón; 10,45, A z a b a c h e (éxito clamoroso).

ID£AI.k—(Empresa Valdeflorcs.) 6,45, La casta Susana; 10,45, La princesa del dólar (éxito grandio­so). Las mejores butacas, 3 pe­setas.

PAVÓN. — (Compañía titular do revistas.) 6,45 y 10,15, Los verbene­ros (éxito).

CERVANTES. — (Teléf. 12.114.) (Compaflia Meliá-Cibrián.) 7 y 10,45, Usted tiene ojos de mujer fatal (exitazo cumbre).

CHUECA.-—(Compañía de come­dias Fifí Morano y Fulgencio No­gueras.) 6,45, La educación de los padres; 10,45, Los lagarteranos (re­posición). Butaca, 1 peseta.

CIRCO DE PRICE—10,30, gran­diosa función de circo. Éxito del. programa cumbre. Las m e j o r e s atraociones. Sam Barton, as de lo, gracia; Naltto y otras.

PAI,ACIO DE LA MÚSICA.— (Refrigerado.) 6,45 y 10,45, De pa­rranda.

CINEMA COYA.—10,45 (Jardín), Marido y mujer.

CINE DOS DE MATO. —6,45 y 10,45, Su noche de bodas.

AVENIDA.—(1,50 tarde y noche.) A las 6,46 y 10,45 (programa doble Warner), O todo o nada y El tes­tigo. El lunes 18, Inauguración de temporada.

PROGRESO.— (1,00 tarde y no­che.) A las 6j45 y 10,45*(programa doble), Justicia de fuego (por Tom

Mix) y El pañuelo Indio. El lunes, inauguración' de temporada: L o s seis misteriosos.

CINE ALKAZAR.—7 y 10,45, Una morena y una rubia (versión cine­matográfica de la novela de Camba, musicada por el maestro Calleja). Enorme éxito.

ROYALTY.—Sección continua de (5 tarde a 1,30 noche. A toda mar­cha (por Joc Brown). Todas las bu­tacas, 1 peseta.

CINE GENOVA.—(Teléf. 34.373.) 6,30 y 10,30, Manos arriba (extraor­dinario film policiaco).

CINEMA BILBAO.—(Tel. 30.796.) A las 6,45 tarde y 10,45 noche, El ídolo (por John Barrymore).

CINEMA EUROPA.—A las 7 (Sa­lón) y 10,45 (terraza), Amor prohi­bido.

CINE PROYECCIONES.—(Telé­fono 33.796.) 6,45 y 10.45, ¡Danzad, locos, danzad! (por J o a n Crawr-ford). Gran éxito.

PLAYA DE MADRID. — (Carre­tera de EJJ Pardo.) Deportes, em­barcaciones, restaurante popular, restaurante de lujo. Servicio de au­tobuses.

La Asamblea na­cional de patronos agrícolas será el

día 18 Se ba reunido el Consejo directivo

nacional de la Confederación Es­pañola Patronal Agrícola p a r a avan/ar en los trabajos de organi­zación de la magna Asamblea na­cional de patronos af;r¡colas.

Recibidas las consultas de las distintas organizaciones provincia­les, y ante la unanimidad de ellas, se ha acordado designar la fecha del lunes, día 18 del actual, para la 'celebración de la mencionada Asamblea.

Teniendo en cuenta la importan­cia del acto y la necesidad de coor­dinar las actividades de todas las entidades y organizaciones agra­rias y ganaderas de España, acor­dóse por los reunidos invitar a to­das , las entidades agrícolas y ga­naderas de carácter nacional a que designen una representación para nue se una al Comité permanente de la C E. P. A. y constituyan la Comisión organizadora en pleno de la Asamblea; de esa suerte se po­drá dar la sensación del frente úni­co .ngrarlo y será la iniciación pa­ra la coordinación v enlace de las mencionadas entidades.

El Comité organizador, en sesión permanente desdo dentro de poco, recibirá ctiantas sugerencias e ideas puedan servir para el mayor éxito de la Asamblea.

CRÓNICA DE SUCESOS

En el paseo de Monlstro l es atracado un cobrador de la Campsa por tres pistoleros

Después de apoderarse de 4 . 0 0 0 pesetas huyeron en un automóvil A un

Jardín Híspalía R E S T A U R A N T

Jueves, 7 de septiembre, inaugura­ción de la temporada de otoño. To­

das las tardes, TE BAILE. 4,50 pesetas.

Desde las once. Oran Souper en la pista.

Magníficas orquestas.

TRIBUNALES EL SEÑALAMIENTOS P A R A

DÍA 6 Audiencia provincial: Sala de Vacaciones.—Señor Gar­

cía Valdés. Don Alfonso Bueno Alance. Apelación.—Señor Corujo. Franciaco Cobo Gallego. Lesiones por Imprudencia.—Anastasio Ville­gas Ooníález. Estafa.

"chauffeur" le quitan el "taxi"

A las dos de la tarde de ayer lle­garon a una parada de "taxis" de la Gran Vía una señorita ijue ves tía traje blanco y un jov^n elegan­temente vestido. Penetraron en el coche 4.655, que conducía el "chauf feur" Luis Carde Vilano, domici­liado en la calle de la Palma, 20.

El Jovon IníJIcó al "chauffeur" les llevara a la Playa de Madrid, Ai llegar a este lugar, le dijeron con tlnuara un trecho más. No lejos de allí le mandaron que detuviese el vehículo, y el joven entregó a I ulfl 15 pesetas y le manifestó que les esperase allí, pues Iban a dar un paseo y volverían.

Carde se detuvo con el vehículo a un lado de la carretera para es­perar la vuelta de la pareja. Cuan­do estaba santado en el "baquet" se le acercaron tres Individuos que Inopinadamente le amenazaron con Dl.sto1n.<< y le obllararon a que pu­niese el coche en marcha, pues lo necesitaban.

El "chauffeur" se dio perfecta cuenta de que pretendían atracarl-» V se apeó del "baquet": ñero los Individuos le amenazaron de muer­te si no subís nuevamente en el vehículo y lo nonín en marcha. Br vista del peligro rme corría si no lo hacia asi. accedió, v cuando lle-vuha recorrida urn V»u»nq dlí^fnn. CIB, le hicieron parar en w crim­no sembrado. Se nnearon los fres Individuas, stiletaron al "chnnt-feur" y con unas cuerda* le ataron de plés v mnno.t dejándolo te"d' do en el suelo. Dos de ellos des aparecieron con el coche y el ter­cero se quedó nn aquel lugar. Pa­sado un rato, desanareció también el que vigilaba al "chauffeur", nc sin antes quitarle las quince peae-ta<t que le habla entreirado la pa-re.la.

Al verse solo, el "chauffeur" come.nzó a forcejear para romper i'is ligaduras, y después de gran­des esfuerzos, lo consiguió en cuanto a laa de los píes.

ADUAIIAS

HIIDEMÍIÍ ITfllimilOMIGfllllK C U E R P O S

P E R I C I A L Y A U X I L I A R

Preparación completa para oposiciones con­vocadas. Ultima opo­sición celebrada obtu­vimos más del 50 % de plazas. FuenoArral, número 77. Madrid.

Teléfono 12593.

Con las manos r.tadas marchó por la carretera, hasta que encon­tró una pareja de la Guardia ci­vil a quien refirió todo lo suce­dido.

El atraco A las cincij y media de la tarde

so recibió aviso en la Comisaria de Palacio, en el que se daba cuenta de que el cobrador de la Campsa Francisco V.-illojo Vera, de cuarenta y siete años, domici-lindo en la calle de Palnfox, 20. ha­bía sido atracado en el paseo de Monlstrol por tres deíconocidos ar­mados de pistolas.

En el momento del atraco, Fran­cisco UevnhT cuatro mil pesetas, pues acababn de h'icer la recauda­ción de los surtidores de gasolina, del puente de Segovla. entre otros. El dinero lo llevaba en billetes y metálico en un talego.

El hecho ocurrió cuindo por di­cho p3seo se Jlrlcin al surtidor de la estación del Norte.

El cobrador dijo en principio a los atracadores que no llevaba di­nero; pero en vista del peligro que corría do que aquellos llevasen a cabo sus amenazas, les entregó íl saqulto.

Unos chicos que presenciaron el hecho observaron que el número del coche en que Iban los atraca­dores era el 4.BS6, o sea el nflsmo que, conducido por Crrde, llevó al lugar arriba indicado n la pareja a ([ue nos hemoi-! referido.

A las siete do la tarde .«e comu­nicó a la Dirección de Seguridad que en la calle de Escosura había sido encontrado el coche de refe­rencia. Pareoe que al pasar los atracadores por esta calle, y a cau. ea de la velocidad que llevaba el vehículo, éste tropezó violentamen­te con'ra un árbol, y los atraca-dorcj se apearon de el y desapare­cieron rápidamente.

Este hecho fué presenciado des­de una ventana por una vecina de dicha calle.

Al intervenir en una riña resulta herido

un guardia El guardia municipal Víctor Ca-

rrlón, que presta sus servicios en el barrio del Lucero (Carabanchel Bajo), vio que dos individuos re-

III6EIIIER0S DE CtiniHOS llfBERIEROS mOHSTRItlES

Hay int«rnado nazs da II Lealtad, 2 M A D R I D ICMEIIM NMRE

nt»H»Hiini»»mmmiim»»»i»HHi El ingreso en las Escue las de Pre-

apréndizaje Nos ruegan publicar esta nota: "Se convoca a los aspirantes Ins­

critos para Ingreso en la Escuela de Orientación Profesional y Pre-aprendizaje, de la calle de Emba­jadores, para verificar la primera parte del examan selectivo en el Instituto PsicotéCnlCo (Embajado­res, 37), a las nueve de la maña­na para los días que a continua­ción se expresan:

Inscritos con los números 100 al 150, miércoles día 6; Inscritos con los números 161 al 210, Jueves día 7; número 211 al 270, viernes día 8; números 271 al 330, sábado día 9.

Los aspirantes inscritos con nú­mero superior a los citados ante­riormente harán la primera parte del examen pslcotécnico con los no presentados en los días 4 y 9, pre­via citación.'

Lios alumnos que se han Inscrito en la escuela del barrio de Tetuán serán objeto de citación especial."

L a l l amada f i e s ­ta napional

Vn Mqiont&nea-KniveinMite herido En el vecino pueblo de Aravaca

celebrábase en la tak'de del domin­go una novillada autorizada por la Dirección de Seguridad, en la que actuaba como director de lidia un profesional.

Durante la lidia del tercer toro se arrojó a la plaza un individuo _en estado de embriaguez, que intenta dar unos lances. Fué volteado apa ratosamente y corneado después. Recogido, se apreció que tenia una profunda herida en el vientre; e Identlflcado, resultó llamarse Jena­ro Elvira, cobrador cesante de lo^ autobuses de El Plantío a Madrid.

Ha una ambulancia fué traído al Hospital de la Beneficencia, don de se le apreció una herida en la región hlpogástrlca del lado Iz­quierdo, de pronóstico grave.

PaRATRilBflJflRLILinADERIi ('ams'orinaguliiaria

I harramiiRtat

F a r n a a d o V I , 3 3 M A D R I D

La mejor produc­ción de la C a s a Calamares flnisimos enteros

retlsnoa.

AlBO

= = = ¿SUFRE USTED DEL ESTOMAGO E INTESTINOS?

I3JLII% V üi 1 l i \ / \ J L i GUMMÁ

He mi una carta inluresanie. cuya leclura pecomenilaBifls a nueslros leclores El autor de la carta de referencia es DON FRANCISCO

MASDEU TARDA, de treinta y nueve años de edad, residente en VILLANUEVA Y GELTRÚ, calle de F. de S. VIDAL, .núm. 5.

El texto es como sigue:

Seflor don A. GaiHmá^BABCEIX>NA. "VUIanueva y Geltrd, 19 de Julio de 19S3.

Muy seAor mió: El s&bado pasado estuve en o s farmacia para saludar a usted y agradeoerle lo muclio quo vale su producto SERVETINAU

Senti muclio no haberle encontrado para poder contarle verbalmente el curso de 'mi enfermedad; no obs­tante, lo hago por escrito, aunque de esta manera no sabri expresarme como quisiera.

Ue sufrido del estómago por espacio de quince afios; fui sometido a los rayos X, por los cuales se pudo apreciar que mi enfermedad consistía en una fuerte dilat««)ión de estómago, con úlcera.

Como podrá usted suponer, agoté todos ios recursos pora curarme a base de régimen y na sinfín de trata­mientos, que, desgraciadamente, todos surtieron un efecto Mmpletainente negatiro.

Su producto SERVETINAL fué el último a quien recorrí, jr a las primeras tomaa me dlA la Imprealén de que resultarla Inútil, como lu demás; pero al empeiar el segando frasco noté con, gran asombro qn« loa dolores desaparecían, y los cuales, afortunadamente, no kan raelto a reaparecer.

Todos los afios. entrando el verano, me vela obUgido a fbandonar el trabajo por tres o cuatro meses, y desde que tomo el ,8EBVETINAL no he astado un solo día enfermo, enoontrtadome-porfectamento Uen.

Ya le hubiera escrito más pronto; poro, a decir verdad, desconñaba de mi onraoió»t fcaro ahora, ante la seguridad de la misma, puedo decir que es mujr cierto aqáel refrán: " l a perfidia mata la casa", que usted seftala en su prospecto.

I» presente carta puede usted publicada como gaste, y si nooeslta alguioa detallea vaim, puede pedírme­los a la dirección siguiente: caUe do F. do S. Vidal, número S, VUlanneva y Ooltrfi.

Como detalle le indi<H> que mi profesión es la de mocáalco, tengo treinta y noeve afios de edad, fumo y tomo café.

Mande como guste a su afectísimo, s. s., q. e. s. m<. - « Firmado: FRANCISCO MASDEV TARDA."

__\____ • I

Exigid el legitimo SERVETINAL y no admitáis sustitu­ciones interesadas, de escaso d nulo resultado

« M i s a ^ a B a a i M a H i M M M H a - a a B n a M M ^ M M S M B ^ B ^ ^ n M B B - M i S ^ r i k a M i S ^ M ^ M a B a M M B B s s a a ^ i M B M M a

Precio: 5 ,80 ptas. (timbres 0 ,30 incluidos) en Centros de Específicos, y Farmacias, y en MADRID: Gayoso, Arenal, 2. Farmacia del Globo, plaza de Antón Martín. Félix Borrell,

Puerta del Sol, 5

ñian, y se interpuso para apaci­guarlos. A uno de ellos, llamado lUcardo Caballero, que vive en la calle de Faustliia Calvo, núm. 25, no debió p a r e c e r i e bien que el Buardi;i interviniese en la cuestión y le hizo fronte y lo agredió, cau­sándolo lesiones de poca importan, cia. pero que precisaron la asisten­cia facultativa. El agresor quedó detenido.

Parece que Ricardo es un suje­to de pésimos antecedentes.

H i e r e a u n a m u ­jer y se su ic ida

Hilario Montero Moreno, de cua­renta y siete años, y María Igle­sias Domínguez de cuarenta y seis, que hacían vida marital cues- t tlonnron anteayer por causas que se ignoran. Hilario, con una navaja, agredió a María y le causó varias heridas. Después, creyéndola muer­ta, so arrojó desde una ventana da la casa donde vivía, Pacífico, 29, al patio, y quedó muerto.

D i e z y ocho per ­sonas I n t o x i c a ­

das en T e t u á n Por loí! niédicos de la C^sa de

Socorro do Tetuán de las Victorias han sido asistidos de intoxicación, producida por leche en malas con­diciones, procedente del estableci­miento propiedad ds Matías Teje­dor, sito en la calle de Prim, nú­mero 46, de la misma barriada, las siguientes personas:

Marcelino Murillo, domiciliado en la calle de Prim, núm 48; Dolores Velasco, con domicilio en la ca­lle do Prim, núm. 44; José Romero, con domicilio en la calle de Prim, número 48; Amparo Pérez Rubio, con domicilio en la calle de Prim, número 34; Francisco Ortlz, con domicilio en la calle de Prim, nú­mero 39; Julia García, con domi-ciüo en la calle de Prim, 48; Anto­nia RIvas, con domicilio en la ca­lle de Prim, núm. i50; Ángel Pérez, con domicilio en la calle de Prim, número 39; María OonzAlcz, con domicilio en la calle de Ruiz Pala­cios, núm. 4; Antonio Lozano, con domicilio en la calle de Prim, nú-moro 41; Irene Alvaro, con domici­lio en la calle de Prim. núm 62; Angela Alonso, con domicilio en la calle de Prim núm. 83: Mariano HernáAdaz, con domicilio en la misma casa; Potra Kurriégano, con

2ápata, domiciliadas en la ca l lea* Bellver, núm, 33; Isidro y Julio Abejón, con domicilio en la trave­sía de Bellver. núm. S, y Tomás Rojas Peres, nifio de orno aflos, qtie se halla gravísimo y se teme que fallezca. «

El Juzgado de Chamartin ins­truye el correspondiente atestado.

Otras Intoxicaciones En la misma Casa de Socorro

fueron asistidos de Intoxicación por tomar alimentos en malas con. diciones Ruflno Martín Moreno, de treinta y ocho años, y Emilio Iió-pez, de treinta y tres, domiciliados en la calle de Garlbaldi, núm. 19.

Se ahorca un hom­bre, y el vecindario, creyendo culpable a la esposa, intenta

agredirla Una vecina del barrio del Zosio

(Carabanchel Bajo) observó que en la puerta de entrada de un hotel de la calle de Berja, número 19, se hallaba colgado el cuerpo de un hombre.

Dio cuenta a variop vecinos, y éstos a su vez al Juzgado munici­pal.

Este ordenó el levantamiento del cadáver y su traslado al Depósito judicial.

El suicida se llamaba Fi l ix Mar­tínez Rubio, de cincuenta afios, qus vivía en Madrid en la calle del Me. diodia Grande, número 9, con su esposa y cuatro hijos

Parebe que hace algunos días de­jó una cart* a su esposa diciendo-le que arreglara sus asuntos, ftues tambifin «1 lo iba hacer. Después se fué a la casa número 19 de la calle de Ber j^ de la que es pro­pietario, y se suicidó.

Se tiene la creencia de nue este individuo estaba perturbado.

La esposa del. suicida, Marina Martínez, estuvo sn si lugar del suceso para ver a su marido, y loa vecinos de la barriada, creyéndola causante de la determinación del. stjlolda. Intentaron asredlrla. Ma­rina tuvo que refugiarse en una casa próxima V ser protesrlda más , tarde ñor la Guardia civil.

Otros sucesos Uta' gvardafreno mnerto por una ,

locomotora Ayer mañana, el guardafreno de

la Compañía del Mediodía Francis­co Ooníález Cuerda se hallaba re­visando los vagones en la estación de Atocha. Al cruzar una de las vías lo arrolló la máquina del tren 407 de Algeclras. Sin pérdida de momento fué recogido por varios comoañeros. que lo condujeron al Equipo Sanitario de la estación y después al Equipo Quirúrgico, don­de a los pocos momentos dejaba ds existir.

Grave atropello de antomivtl El "auto" dol servicio público

número 42.695 M,. que cohducSa José González Herrero, atropello en el paseo de Saír Vicente a Fer­mina Arias Alvares, de veinticinco afios de edad, que presta sus ser­vicios como doméstica en la calle de Rosalía de Castro, núm. 28. F u i conducida a la Oasa ds Socorro del distrito, donde los médicos de guardia le apreciaron una herida contusa en la región occipital, que le Interesa el cuero cabelludo en todo «u espesor. Su estado fué ca-Itflcado de xrave. ^

Pasó al Hospital de la B e n n e e a * cía.

Mercados de valores IMPRESIONES DEL DÍA

BOLSA DE MADRID Se ha modi f icado la t rayector ia de la cot ización en el departamento de los fondos púbi icos.-La Deuda interior perpetua recupera de tres cuar­tos a una vent ic inco en una sesión.-Al cierre quedaba dinero para ^se y para otros fondos del Estado.-Sigue siendo pobre ei negocio en

valores part iculares

SUPLEMENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO Mad|rid, 5 de

septiembre de 1933

AI llegar a la Kol-sa aclverlinios que la psicología de los pocos clien­tes quü a ella acuden ha experi­mentado una oatonsible modillca-ción respecto del viernes ultimo. Hay niáa optimiauío, un iioco más do movilidad, hasta clfrla» espe-ranzaa en una próxima leuccion general de las cotizuciunoM.

Kfectivameiiie, .u! nos ila cuenta en seguida de que la tendencia ba­jista del Interior se ha trasforma-do en un alza persistente y Urme. Se ve cómo son buscado» títulos por doquiera y que se paga cada vez más alto ese valor. Algunos ainortizubles continúan deprimi­dos; pero ya no es tan fuerte la "avalancha" de órdenes de venta. Claro es que como las declaracio­nes del ministro de Hacienda no han sido muy terminantes, hay una natural reserva de previsión; pero no cabo duda de que el ambiente ha mejorado.

Por otra parte, dende el punto de vista político hay mejor ambiente para íl mercado, qiio trata de va­lorizar los acontecimiento.'? de osa naturaleza con arreglo a lo que entiende que es la conveniencia de la economía nacional.

Es destaeable tambléii el avance logrado por los bonos oro.

tA falta de sesión matutina en Barcelona ha evitado que se pu­diera hacer algo mñs en acciones, y desde luego en oblis^idonfíi de ferrocarriles

Los grupos de valorea particula­res siguen reducidos a su mínima expresión.

• • * La ventaja obtenida por la Deu­

da perpetua interior ha sido de 0,75 en los títulos grandes y de 1.25 en los medianos, y no qued.iba pa­pel para surtir a í a demanda. Con­tinuaron flojos los Amortb.ables i por 100 nuevo y 4 "j , asi como los 5 por 100 viejos y de 1927; pero es que quedó mucho papel del vier­nes. El 4 por 100 antiguo, el 3 y el ¡5 por 100 de 192!) permanecieron sostenidos, e Igual los títulos gran­des del Exterior, Al cierre se ad­vertía buena dlsppsictón en todo el departamento.

Bonos oro, en alza bastante fir­me, y también sin papel al cierre.

De las Deudas ferroviarias, sólo varía la 4 % por 100 de 1929, que recupera el cuartillo perdido el día 30 de agosto.

Las deudas munlclpa.les, poco ac­tivas; pero con sostenimiento ge­neral.

Los valores con garantía del Es­tado sólo cotizan Tánger-Fez, sin novedad.

No ae ha puMicoido nlnicún em­préstito extranjero ni similar.

Entre las cédulas hipotecarlas • t aprecia divergencia, pues avan-Ita las del 5 y bajan las del 6 por JTO. Las del Crédito Local man­tienen Wen sus tipos precedentes.

1 ^ EspaftH—únicas publicadas

que representan el grupo eléctrico: Hidrolbérlcas nuevas. De las Cha-des se s;ibo que de Zurich vienen más cara.s que el sábado; pero no hay cotizaciones de Barcelona.

Monopolios, sostenidos; menos las Telefónicas, que pierden terreno ambas. -

Ferroviarias, reducidas a M. Z. A., y aun con poco negocio; pero aca­ban pedidas, como las Nortes, por encima de loe precios de tope.

Bao mlamo' sucede con Explosi­vos, que slgrtien sin publicarse. Tampoco se negocian Cepsas ni otras del grupo de Industrias di­versas.

Obligaciones ferroviarias e In­dustriales, encalmadas y sin varia­ción.

• • * Al terminar la sesión, la posición

mw«ttmHHt»»mi»»»ummmiitt

R U M O R E S DE BOLSA

Hemos visto cómo algunos de Jos escasos eleyncntos interme­diarios, ya oficiales, ya hanqxie-ros, se afanaban o última hora briscando titules de Interior por todo el mercado...

Las sobras del papel de varios amortitables que quedaban de dio» anteriores — sedimento de flofedad insatisfecha—írravitaban a primera hora sobre el depar­tamento d» fondos púbUoos; ne-

• ro luego pvdo advertirse que iba retirándose i*na gran parte de la oferta y quedaban "a cero" al­gunos de los alwlido$,-^or ejem­plo, el í por 100 de 19i6, el S por 100 y el S de 1929...

» * * En los bonos oro reinaba un

cierto optimismo, reflejado en la contracción que el papel eviden­ció después de recobrar JS y Í5 céntimos, según las series...

• • * Se lamentaba mucho que no

hubiera habido cambios de Bar­celona como consecuencia de ce­lebrarse allí la sesión por la tar­de como día de liquidación men­sual, aunijue allí es posible que no hubiera habido demasiada alegrta "local"...

* * * Y se aguardaba con verdadero '

interne la llegada del martes, cu­yo dia es posible que la Prensa ofrezca un tono optimista para loa lectores que pertenecen al público bursdtií...

« • « /Lo conjunción I ¡La conjun­

ción de las declaraciones del mi­nistro de Hacienda—el sábado— y las primeras noticifw sobre e> curso de la votación para el Tri­bunal de Garantios Constitucio­nales! (AM van a parar los art-teriofes puntos suspensivos, ex­presión de la paicologia bursátil durante el lunes.) •

• • • La estampilla que se coloca en

loa pólieaa de las operaciones de Explosivos a pla»o "oon derechi» a loa filiales", dice: "Bl compra-dor de esta» acciones tiene dere­cho a pedir igual número de ac­ciones de Industria, Comercio y Jíinerla, S. A., con el M par 100 desembolsado, estando el vende­dor oblloado, en su caso, a en­tregar los resguardos prouisio. nales reintegrados con arreglo a la vigente ley del Timbre."

de loj principales valores era la siguiente;

llonoj oro, 202,G0 d. » Villanuevas, 84 d. Ríos Plata, 7'J d. U-uadalqulvir, 91 p. Hld. Española, 138,50 d. y 139,50 p. Mcngemor, 137 p. Ídem nuevas, 136 p. Alberches, 43 d. Cooperativa Electra 127,50 p, Chudes, 404,50 p. Teleíónicas preferentes, 105,40 p.

y 105,25 d Ídem ordinarias, 100 p. Uif portador, 237 p, Idum nominativas, 195 d, y 201 p. Guindos, p. sin cambio. Nortes, 180 p, y 185,76 d. Alicante, 171 p. y 170,75 d Tabacos, 191 p. Petróleos, 116 d y 117 p. Petronilos, 25 d. Madrileña de Tranvías, 102,30 p. "Metros", 120 p. Azucareras; 38 p Explosivos, 615,50 p. Uq. Unión y Fénix, 420 á.

* * * Fuera del cuadro: Obligaciones

del Tesoro, a 101,50; Villas nuevas, 84; acciones Hidroeléctrica Eispa-•ñola nuevas, 139; obligaciones Al-berche 8 por 100, 94,26; Unión Eléc­trica 6 por 100 de 1930, 99,90,

• • • A más de un cambio se cotiza la

serie C del Amortirab-'e 5 por 100 de 1028, a 86,25 y a 86 por 100.

Corro Ubre Entre particulares quedaban a

última hora: Explosivos, a 616 di­nero; Alicante*, pedidos, a 171,26, y Nortes, también solicitados, a 187; todo a (In de mes.

Cambios medios de valores Los medios de la cotización de

efectos públicos en la Bolsa de Ma­drid durante el mes de agosto re­sultan ser: Interior, 67,069; Exte­rior, 80,8'll; Amortizable 4 por 100, 77,459; ídem 8 por 100 4o 1900, 92,271; ídem de 1917, 88,64; Ídem de 1926, 98,867; ídem de 1927 Ubre, 98,957; ídem con impuestos, 8tf,365; ídem 3 por 100 de 1928, 71,869; ídem 4 por 100, 86,944; ídem 4 H por 100, 90.175; ídem 5 por 100 de 1929, 98,709; bonos oro, 204; obli­gaciones del Tesoro 6 H por 100, 102,189; Deuda ferroviaria 9 por 100, 96,S6; ídem 4 Mi por 100 de 1928, 87,686; ídem do 1929, 87,45; cédulas del Banco Hlpotocarlo al 4 por 100, 85,970; ídem al 5 por 100, 91,44?; ídem al 6 por 100. 100,473; ídem 6 H por 100. 97,691; eédulaa del Crédito Local al 6 por 100, 88.691; ídem 5 H por 100. 81.20; ídem 5 por 100, 81.260; tnterprovln-ciales 6 por 100. 88 060; ídem 6 por 100 96; ídem de la emisión de 1982, 97,442, y las 5 V4 por 100, en lotes, 101,428.

MONEDA EXTRANJJSBA da flptMMioaM téaUf

Crac*-d e n t e »

•i»,'.'.. « S , l í 66 , : ' . 0.1,3i r.5.25 t)5,2.i r,4

Í9 , : ' l KH su 81 11 , 2,25

77 K(l 77,1'5 77, t • 7. Í6

!ll « 0 . 7 (

91.2S 9 1 , : s 9 1 . : »

l O L U DE MADRID D e u d a Int«rLur 4 %.

Serle f. d* 60.000 pt9. ni. — E, dt 25.000 — — D. d* 12.500 — — C. da 6.000 — — B. da 2.500 — — A, da 600 —

Soriai O y H Exterior 4 %.

Sarta 1', de 24.000 pta. nn. — K, da 12.000 — — D, de «.000 — — a, do 4.000 — — B, de 2.000 — — A, de 1,000 —

Serle» a y H. do 100 y 200 Amortl iKble 4 %.

Seria V., de 25.000 pta. n>. — D, de 12.500 — — C, da 6.000 — — B. de 2 50O — — A. da 500 —

Amort izab le S % IBOO. Serla ff, de 50.000 pta, na.

— E. da 25.000 — — D. de 12.600 — — C, de 6.001) — — B, da 2.600 > -— A, da too —

D í a *

61, «r, I; ti qs mi. 5II i; ij. 5 (1 ('. 1

, '! -'5

7 9 . 2 6

•* " » H

"

-" 7 7 . 2 5

7 7 . 2 5 7 7 . 2 5

H

H

M

01 91 61

l ' rac í . l f .n l . '

P r e c e ­d e n t e

46.- 0 iH.tlI 37,«5 3 7,75

S,30 X,32

231.G5 231,«0 106.86 167.10

63.10 «3,30 2.646 2,86 4.82 4,63 0 ,36 0,364 >6.40 36.60 1,»1 1.93 i . e 9 < 1.71 V.II6 l . « 7

2.0 4

'*" X O N S D A

B e l ( M . . . .

L l r a a , . . .

t U r c M . .

F lor ines .

B i c u d o x . . .

C h M M , , .

N o r u e c u

O a n e n i .

Suecas . . .

C o m p r a , V e a u . . , . . C o m p r a . V e n t a , . . . O o m p T a . V e n t » , . . . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a , V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a , .. C o m p r a . V e n i a . . , . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . . C o m p r a . V e n t a , , . . C o m p r a . V e n t a . , , . C o m p r a . V e n t a . . . . C o m p r a . V e n t a . . . .

O l a 4

«6,!ill 46. DO 37.66 3 7,76

l<,28 8.30

• 231,06 3 3 1 . ( 0 166.Kt ISÍ.XO

«3.10 «l.SO 1,141 3,>« 4,62 4 ,r3 U|«< 0 , « ( 4 36 ,40 36,60 1 . ( 0 l . l ' l 1.6S 1.70 1,94 1.06 3.04

Cambios m«dloa de monédiM Ix>s cambios medios de monedas

extranjeras en el mes de agosto, deducidos loa mixlmoa y mínimos facilitados diariamente a la Junta Sindical de Madrid por el Centro Oficial de Contratación han sido: francos franceses, 46,852; dólares, 8,7316; liras, 68,075; marcos. 2,8487; suizos, 231,477; belgas, 166,987; ño-rlnes, 4,829; escudos, 30,204; che­cas, 35,504; suecas, 2,037; pesos ar­gentinos, 3,032; danesas, 1,766, y noruegas, 1,889,

La itearociaotón en la Bola* de JO»-drld

Día 4.—ín esta sesión ae nego­ciaron 2629.300 pesetas nominales en efectos públicos, 287328 en ac­ciones y 37.600 en obligaciones, que hacen un total de 2.900.625 pesetas.

• Barcelona Día 4.—Parece que se presenta

una semana mejor que la anterior. Bl mercado de valores en la sesión de Bolfa de hoy ha trascurrido con mejor disposición que en dias an­teriores. Bln conjunto, el negocio efecjtuado ha sido poco más Impor­tante que el del vlnes pasado, pero los cambios han presentado una mejor orientación.

Las deudas del Estado, sin la abundancia de papel de los últi­mos días y con algunas mejoran en la mayoría de las emisiones, Ha destacado »1 Interior, que ha ganado un entero. Industriales y Ayuntamientos, sin variación nota­ble y con cambios sostenidos. Hi­potecarlos y Locales, flojos. Tele­fónicas, preferentes, ceden algún terreno, notándose al^undancla do pafiel. Obllgaolones ferroviarias' animadas, con ligera abundancia, especialmente en el grupo de Ali­cantes.'

En el plazo también ha domina­do una buena tendencia. Han me­jorado casi todos los valores trata­dos, terminando, oon buena orien­tación. Solamente han dado mues­tras de pesadez las minas del Rlf y loa Petrolillos. (Febus,)

mnmn

Día 4.—A juzgar por esta prl-mera sesión de semana, parece que entramos en otro período más 11-mitiido si cabe de. negocio. Es ^ l la parall^etón, que en si sector de acciones no se nota media docena de cambios en el tablero de cam­bios, pero a la clausura de la se­sión y sin duda por Impresión de las elecciones de ayer, el grupo de fondos públlcos'-contlnúa su desli­zamiento, presentándose en plan completa de Mposloiáa,. tendenota que se amplió a los Industriales a

9 0 > 0 « 8 86.76 1«. |0 >«,60

99 • S , 5 o 9 8 , 2 5 9 7 , 2 5 '. 7 25 9 7 , 9 6

9 8 9 7 . 6 0 9 7 . 6 0 l l 7 , 5 0 « 7 . 6 0

y 6 . 1 5 8 6 8 6 8 4 , 6 0 8 4 , 5 0 k4.60

«9,^1

7 1 , 5 0 7 1 . 2 5 7 1 , 2 6 7 1 , 3 ; . 7 1 , 2 5 7 1 . 2 5

60,bU 84.76 8 7 8 0 , 6 0 8 9 . i O 8 0 , 6 0 8 0 , 6 0 86,60

Amortlznble 6 % 1017. Sene F. de 50.000 pta. na,

— E, da 25,000 — — D, de 12.600 — — C. da 6.000 — — B , d e 1.60O — — A. de 600 —

A m o r t l i a b l a S % I » ; S , ( a r l a P , d e 6 0 . 0 0 0 pta . n i .

— B , d e 25.Q00 — — D , da 12.5IU) — — C. da S.OOO — — B , d e 3 . 6 0 0 — - ^ A , d a 6 0 0 —

A m o r t . 8 % J í t 7 , I f b r e . S e r l e F . da 6 0 . 0 0 0 p t» . n». — F. de 25.000 — — t), de 12 500 — — C. da 6,000 — — B. da 2.600 >— — A, de 600 —

Amt. 8 % IMT, coa Imp. Serla T. da 50.000 pta aa. — E. de 35.000 — — t>. do 12.600 — -- C. de 6.000 —

— D. de t^-er •— — A. de 600 —

A n o r t l z n b l e 3 % I t ^ . S e r l e U de 2 5 0 . 0 0 0 pta . ii9.

— O de 100 0 0 0 — — F d e 6 0 . 0 0 0 — — K de 25,00l> — — I) Ce 1 1 . 6 0 0 — — C d e 6 . 0 0 0 — — B de 2.'' 10 — — A de 600 —

Amort,|nible 4 % 1»2S. Serle H de 200.000 pt>. na,

— O da 80.000 — — r de 40.000 — — B d» 10.000 — — t) da 10.000 — — v; da 4.000 . — — B d e 2 . 0 0 0 ^ — » A d e « « • —

A m n H . * ^ % ! • « « . Rrr l e F . de 5 0 . 0 0 0 pta . na .

— . E . d a 2 5 . 0 0 0 — — P . d e 1 2 . 5 0 0 '.j — — C. da 5.000 — — B, de 2.50'» — — A. da 600 —

Amoriliabl* 8 % mt. Serle F, de 60.000 pta. na.

— E. de 25.00» — — D. da 12.S00 — — C, de 6.006 — - ^ B, da 2.500 r — — A. de 600 —

BaaiM oto Tea.* t %. . BoMS T*«are ! • « . • S %

aii 8(1 1 B 8ü

9 7 , 2 5 t7.26 97,26 •17,26 97

97 , .16 9 7,3.-, 9 7 , 3 5 9 7 , 3 5 « 7 , 3 5 « 7 , 3 6

8 4 , 2 5 H.ih 8 4 . 2 5

7 1 . 2 6 7 1 . 2 5 7 1 , 2 5 7 1 . 2 6 7 1 . 2 6

S U , 3 5 8 6 . 2 5 8 6 . 2 6 8 6 . 2 6 $ 6 . 2 6

88.76 8 S , 7 6 8 8 . 7 5

9 7 . 2 5 9 7 . 2 6 « 7 , 3 6

iftnerfffiiii Dt LOS PiEViSORES BEL POiWERIR

Por acuerdo del Consejo de Ad­ministración de este Banco, se abre el pago de un dividendo del 2 por 100 a nuestras acciones, a cuenta de los beneflcios del presente ejer­cicio, contra oupón numero 13.

El pago se efectuará, desde el próximo día 16, en la Caja de la Central (avenida del Conde de Po-ñal^er, número 2p), en las Agen­cias y en las Representaciones lo-calen.

Madrid, í de septiembre de 1933. El director general, Domingo Sas­tre. »»iii»mini»ninni»»iunn»H»i»» juzgar por la demanda que se ha­ce de los valores capitales.

El Interior 4 por 100 mejoró 0,10, y el Amortizable 1917 6 por 100. un entero y quince céntimos. Por •1 contrario, los bonos oro retroce­dieron un duro y cuarto, y el Amortizable 6 por 100 sin Impues­tos 1929. un cuartillo. Los restan­tes no modificaron sus cotizacio­nes precedentes. En obligaciones hubo poco negoedo. Las Babcock WIloox cedieron dos duros, y los Hornos 6 por 100, tres cuartillos. En «A grupo de acciones, la mayor parte de las diferencias fué adver. sa. Les Banco de España perdie­ron cuatro enteros; las Río de la Plata, un duro; la^ Nortes un pun­to; las Alicantes, dos pesetas y media; Naviera Vascongada, tres duros, y Azucarera del Ebro, cinco pesetas. P o r ñ contrario, las Ibéri. cas viejas recuperaron dos puntos. y los Explosivos, 10 pesetas.

Al cierre quedó mejor orientado el mercado,

fBervicio especial de BL SOL)

Faris

PABIS 4 (11 n.).—La animación relativa del viernes no ha sido de lau-ga duración en la Bolsa. A pe­sar de ciertos síntomas que hacían esperar lo contrarío, los retrocesos en las cotizaciones superaron a los avances, pero sin que las bajas re­vistieran proporciones Importantes, Entre los grupos de valores más afectados hcoi figurado las minas d^ oro y Jos "trusts" surafrloanos. En e«ml)io, las rentas francesas se han sostenido bastante bien, y con excepción del 8 por 100, que con­servó en el cierre la cotización del viernes, ios demás han efectuado sensibles progresos. La libra ester­lina, que esta mafíana se cotl2.ó muy baja, a 80 francos, subió algo por la tarde, quedando a 80,70. M dólar, débil.

El 3 por 100 francés comenzó a «6,48 y terminó a 66,40. El 5 por 100 1920 ha mostrado disposiciones es­pecialmente favorables. El 4 por 100 1925, estacionarlo.

Poco negocio en los Bancos f ran., ceces. Banco de Francia quedó a 12.410 contra J2.306, Banco de Pa­rís, sostenido, y Crédit Lyonnals perdió cinco puntos. t(Os Bancos extranjeros, pesados. Suez se mos­tró firme.

Valores de electricidad, orienta­dos dlversamiente. En los carbones, I'Vas queda a 469 y pierde dos pun. tos. Pefiarroya pasa de 824 a 816.

Royal Dutch, después de algunas vacilaciones, queda a 1.889, y Rio-tinto, de 1.766 a 1.749. (Pebus.)

miER K FSTDMMIIN "El IBL" Utnm, • • IIAOUO • T*|«le«* 8141»

9 5 , 2b 9 5 . 2 5 9li,e>i 8 7 . 2 5 .^7

10 7 9 6 , : ' : . 98 5 7 4 74

7 8 . 5 -SO 7 1 . i 47

9 0 79 7 9

8 7 , 2 ' 79 9 3 , 7 0(1 84

« 9 . 4 (-1 0 1

9 8 . : : (I & 8 . 7 5 ^ 1 . 2 5 8 3 95

S.U : 4 70.6(1

53<r 3 4

2 8 0 60,6 7»

1 9 3 1 4 2 1 2 0 1 9 6

7 0 1 0 0

7 9 90 8 8

1 2 7 . 6 1 2 7 . 6 1 1 0 5 1 4 0 3 9 9 4 0 6

4U2 1 J 7

4 3 , 6 » > l l . 7 5

1 0 6 1 0 6 , 6 0 . 1 0 0 , 6 0 2 4 6 1 9 5

4 0

2 9 2 U S 1 9 1

.17 430

1 7 1 7 0 , 6 0

B O l » 0 [ MADRID A i n n r t i r a l > I e 4 ferrOT».

5 % A , de 50O ptaa . . — B . d e 6 . 0 0 0 — . — C, d e 2 5 . 0 0 0 —

í d e m 4 M « I 9 2 S . . . — — 1 9 2 0 . , .

V A I . S . M U N I C I P A I - E S M a d r i d . ISfiS, .1 rj . . . F.xprop». Int . 1 9 0 9 , 6 %. — D . y Ol iran , 4 '/i í l . — 1 0 1 4 . 5 (7» — 1 9 I 8 , i % — M e j . U r . 192.1. 5 ',» % — Subt i lo . , 1927 . 6 ',i % — 1929 , i % S e v i l l a , 6 %

V A L S . E S P » : C I A I . l ; S Asoc íac i í^n P r e n v t , C '"n

CAdn. C a j í r . d l l s n p s . . 5 r — HIrtros .» i ; b r o . 6 "í OMn. C • T r a s - ( M. lvo .

a t l , « 5 H % . I N v i . r e I d c n i ' l d . . 6 %, 1 9 2 6 , . Patr"» N a a l , T u r i a . « . 5 (-p í d e m V. C. T á d K C r - F r z . rnipr^fíT,'» B u s t r í i i r o , 6 1 C i d D c o I l l i i F,^p . 4 % .

— — — 5 <!, .

I ' i a 4

C r é d . L o c a l ,

6 í

6 %. 6 V, íl

— fnterpro-, 5 — O — « "To . . . — arnont». 6 % (nts.)

Kmp • aí'Kentlno, t T^ . • Certa Marruacoa, 6 %, .

ACCIO.NES Itancj de F'spafla . . . .

— - Kxterior — Hliwiecarlo. . . . — C a l a l i j f t a

, — Cantial , — r.»p, (le r ( í d l t o , . — l l l fsp " Airc^r irano , — I n i l Inrt • y C o m . » — I,óp('z Q u r a a d a . . — P o p . r r e v d i o i e a . . — 8 á i n z — E . n ( o r i o t a . n v n a

C a n . rzur O u n d a l q u l v l r . í d e m . CíVIulas

C o o p e r a l l v a K l e c i r a < j j '

K. M V a l l e do L e r r l d . . H k l r o e l í c i r l c a T u p a f l o l a .

H . A . A - B

D. E. O

j Fin corriente próximo.

l i e 18 >

« 8 1U2.6U 102

7« l l , : i >

iee<

U « 1 6 , 6 0

171

8 4 . 7 5 8 6

1 0 3 9 3

1 0 4 , 7 6 ' . 0 , 6 0 06,6U 9 1 , 6 0 ( 1 «O 6 » • 1 •O 0 4 8 6 8 2 6 4

62,76 66.60 63.76 62,26 60,26 60 6 0 6 4 . 6 0 • O 86 «O 4 ( , t 6 (1,26

222,60 36U

7 1 , 6 0 "ü 7 5 8 8 8 3 , .(' 86 7S 7 2 , 5 0 1 2 . 2 6 10.76 26 8 6 7 2 . 7 0 66.76 • 6.ttl 90 •O «• 8 2

1 0 3 , 6 6 7 3 , 6 0 8 1 18,6(1 : » 66 6 » , 5 ( ' 8 9 8 6 7 8 8 0

f Contado j F. e. . IP. S. .

— — — E. . O. A. Mengemor . . . . Saltoa Alberrhe Bevlllan» Electricidad . . Unlin £14ct.* Madrllrfla. Telefin.* Nacional, prefa.

— — orde. K . n M d e l R . f . j ^ - - ; ; ; -

Duro-Fal- í Co"»'"'» (uera

L«e Oulndoa. C* Arrandat. Petróleca. C* Arrendat, Tabacoa. , Conat Naval, blanca*. . línlín y Fínix P. C, Andalucea F. C. Ma- ( Contado. . .

drld-Z.• j Fin corriente Alicante, (rin próximo.

Metropollt • A!!o(üso X.y. C. H. Ñor- r Contado, . .

te de ISa-j Fin rorrlenie pafla . . (Fin próximo.

Tranvías Granada. . . • Madrileña 1 Contado. . .

de Tran- j Fin corriente vina . . i Fm próximo,

Altoa Uornoa de Vizcaya Aiucarera I Contada. . .

Qenerat.l'Fin corriente ordina . i Fin "príxltne

M t n ««dulas, eénera. < . Bep,* de f Contado. . ,

P e t r *• f Pl» ourritnto I coa . . (Fin próximo

ídem partea fundador. . Ünldn Ra- | Contado. . .

paft. Kx- { FUI cor( lente ploslvoa . í Fin pc^xlmo

Pord Motor OllUOACIONKS

esas Mndrldj « % , . , , Hidroeléctrica Eap^ I % C* IIIsp. Am. Elact., 6 % Sevillana BIcct.. «.'. . . Unión Elóetrtos, * %. . Talaf.i Naclenal, ( ^i «. MlnaaRlf, « « . A . . . .

_ _ - . « B . . . . — — — C (bonoa)

Pibrloa da Mlenu. « « . Ponfarrada. « % . . . . Conairucn. Naval, 6 H %

—^ — « ». . tdem, nnoa • % . . . . C Traaauini.. 6 %, 1920 — — • _ 1922 Norte Bap.. I %, i.i «orle — _ » , t _

— ^ — 3.a —

— _ 6.'» — — ABturlaa. l.'hlp.. 2 % — — 2.» — • . . .

— Alaasua, l»i3, 4 H * — Hueaca-Canfranc, 4 % — tapeca., t % *- •' — Pamplona. 3 * — VaJancla-Utlel i %. . — Valendanaa. 6 U « . M.-Z.-Ailc, 3 n . I." h.«.

— • - 2.«. . , — Valladolld-Ariii, i % — 4 ',(,%. E. . . . . . — 6 %, F — 6 «4, O — 6 V4 » . M

— «%.!. . . , . . . — 5 %. J . . • — C. Real-Ba4«]eit, 5 % Andalucea I •, I, variable

— — fijo. 1ü— IOI>. & * • — 1 9 2 1 . 6 ÍV , .

Central Arasen,. * %.. . — — 6 « . . .

Madrld-Aracón, 1 % . . . Metropolitano. JA. . . .

,6 por loo, . JB. . , . -* — aerie C. 6 H Pafl.» Puertollano. « « . Madrileña Tranvlaa. 6 % Aiucarera 1 8l(i eatamp. . Ora'.. 4 % 1 Estampa. . .• Idom Id., 6 H « , , . . ídem lienoa « % ídem Id., praferentea . . Real C* Aaturla-i 1919.

na Mlnaa. 6 % ) l«20. ídem ti td., l t :6 . . . . Idom di- 1929 Minera PeBarroya, 6 » . |

V

: 6 , 2 6 5 5 . 2 5

»7, i>7,

Prere-( l e n t o i í

5 2 , 7 6

M ^J . ( i • Ul ' ,90 ii s . * o l>8.75 . 1 , 2 6

95

7 1 , 97,1 » 4 . ir.S,

5 4 , 2 5 6 1 , 7 5 54 5.-l ,25 5 1 . 7 5 !• 4. 7 5

1 ,5 0 6 n , 2 5 4 9 . 7 U

4 9 , 5 0

.^5,5 0 4(1 7 4 . 2 5 5 9 , 5 0 5 9 . 2 6 4 9 , 2 6 7 4 , 2 6

7 1 . 2 6 (i 11.60 76 1>9,:5 Í i 5 , 2 5 5 8 , 2 6

1IH.60

101» DE mmu I l i i t . - r i o i 4 p o í l ( i ( ( . .

Exterior 4 por 100. . , Amortizable 3 por 100.

— 6 % 1927, llhra. — 6 % 1927 . comp.*»

U e i i d a f e r . " K a t a d o 5 % I lonoa o r o Tc- íoco .1 i.i- %

O h l l g » . N o r t e 3 !.• 5.«

— — ».• — — 4." — — 5 . " — 6 % . .

V n l e n c » . , 6 ',i % . P r l o i J . l i a r e . " 3 % l'i. P a n i p l o i i a 3 Có A a t o r l a a 3 % . 1.*

— — 2." — — 3 ."

Ri-gi ivla ¿ % , — 4 Ci .

r ( 5 r d . - S e v i l l a I I t a d n j o z 5 ':Ó. , AlH.'Laua 4 \i H u e s c a 4 %,

M. X A . 3 %,

%.

1 0 5 4 0 lOU

1 1 0

1 9 1

170.60 171

((h6ft

J . "

— — 2.* . — — i.K

A i ' i z a 5 %. . , .

— serle W. . . — — V. . . — — r,,f% — - H, 6 H

Al i i i a i i t í a 4 % . .

— rii .vnn n % • . Tcle f ( j l i í e í í8 pieftM-edtcB.

- 5 W % . . Ulpotecnrlaa 5 ( í, . . .

- « % . . . P L A Z O

Accione» nisp.' — Ci(! íI l to

C ü l o n i a l c D o c k a

F . C. N o r t e . . . — M . Z . A . — A n d a l u c e a . — O r e n a a . .

T a b a c . F l i lp ln iva M e t j Tran.'ivet-B. F u n l . A.(» Mont , H u l l e r a E a p a n , *

1 A - l ) - C ( D . . .

C a t i d n i í a (1(IH I:. A g u a s , o r d a . .

A ^ l n d oi-ds. . . E x p l o s i v o s . . . l ' e l g u e r a . . . R l ( . p o r t . . . . C.» I->p. P e t r a .

— C l i a d e .

D i a 4

.1,26

:» . ' 4 , 3 5 90

20 2.76 102 1 0 1 . 5 0

5 4 , 2 5 6 1 . 7 5 54 5 3 5 1 8 5

si .su 64 6 0 . 2 5 4 9 , 7 5 5 0 5 0

7 5 , 5 0 0 4 , 7 6 5 9 , 7 5 4 9 . 2 5 7 4 . 2 5 7 2 , 2 6 7 2 , 2 4 0 9 . 7 6 7 5 . 2 6 8 9 , 7 5 8 4 , 3 6 5 8 , 6 0

1 0 2 , 6 0

]or.,r.o 9 0 , 7 5 S 9 . 7 6

1C5

1 8 7 , 5 0 1 7 2 , 6 0

3 2 1 3 75

6 1 8 , 2 5

1 4 0 2 4 , 5 0

Posterior al cierre Nortes,- 186,50; Alicantes, 171, y

Chad es, 404.50.

P r o c e ­d e n t e s

160 3 / 4

.6 1 /4 IS 3 / 4

118 3 / 4 84 l/X 61 44 ^9 1/3

148 3 / 4 33 1 /2 12 1 /8 12 3 / 4

141 3 / 4 140

6.60

>3.87

B E R L Í N

Acdonca: C. H. A. D. B. ( A B C )

Qea Clecktr. Untern, . A. E. O I. 0 . Farhenlnduatrle. Harpener Berfl>au. , . Peutache Hank . . Dreadnar Bsnk , . • • Oeutecha Ueoer. Bank/ Reichabank Atitella. . . PlKwnix BerKbau. . . . Hamburff-Amerik P, . Norddcutacher Lloyd. . Blemana A llalakr. . . Conlln. Gunimlwrrka. . Empréstito Ua cancela­

ción («in cenincado da amortización). . .

Ctaulas 4 Vi % Ham-burgar Hyp. Bank. .,

D í a 4

102 V2 1 /4 18

117 • 81 1 /2 61 44

146 1 /8 32 11 6 /S 1 ! 1 /4

134 l i e 1 / 2

«,30

.«s.n ttAMenff Sottackert, 88 i/S; (M-

bélikriobener Bergbau, 48; Berlt» ner Kraft, 104 1/4. ^

Tendencia, floja. P r e c e . d e n t e i

880 176 1(8 167 170

41 30 1/J 117

Z U I I I C B

Ctasde. A-B-C — sari» D , . • . — — B . . . . — bonea

Sevillana de Electdad. Cidulaa argentlnaa. . . Doaavo IlAlo-Argentlna . . . .

D í a 4

886 1 7 1 170

w 171

41,60

"

8 1 , 2 6

83,6»

Paridades: Chade A-B-C, 410,25; D. 412,15; E. 394; Sevillana. 79,25; cédulas argentinas, 2,11.

COTIZACIONES DE P A R Í S

Día 4.—Renta francesa 3 por 100 perpetua, 66,85; Ídem 4 por 100 1917, 78,40; Ídem» 4 por 100 1918, 76,20; ídem 4 por 100 1925, 102,50; Ídem S por 100 1920. 109,85; ídem 4 1/2 1932 X, 88,10; Ídem 4 1/2 1982 B. 88,90; Exterior, 48,90; Ma-rryecos 6 por 100 1918, 438; Crédit Lyonnals, 2.300; Banque de París, 1.70S; Banque de l'Unlon, 863; So-clété Genérale, 1.106; Sodété Ge­nérale Electrlclté, 2.885; PeAarro-ya, 816; Riotlnto, 1.74 9; Wagons Uta, 102; Etablissements Kuhl-mann, 695; Electrlclté et Oaz du N^rd, 772; Suez Nouveaux, 20.080; Nord, 1.400; Compañía de Tabacos de Portugal, 186.

Bolsas de mefaies Bilbao

Prece­dentes

- Ex cupón

La liquidación de agosto Respondiendo al tono do calma

que ha venido ofreciendo la nego­ciación durante todo el mes de agosto, y especialmente en los días de traspaso de operaciones, la \i-quldación de dicho mes en la Bol­sa de Madrfd no ha ofrecido sino un saldo en métrico de 1.364.302,47 pesetas, inferior a los de julio y junio, que se cifraron en 6.243.745,42 y 5.098.243, respectivamente. Buena parte de este descenso hay que atribuirlo a la especulación de Ex­plosivos, que so redujo considera­blemente.

En la recogida do títulos resul­tan con las cantidades que siguen los valores que respectivamente consignamos: M. Z, A., 1.700 aoslo, nes; Explosivos, 1.300; Nortes 776; Tranvías, 600; Rlf, portador,' 450: Asuoareras, 828; Cepsas. 300; Fel-gucras, 125; de varios vaiores, 2.500, y bonos oro. 180.000 pesetas iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii ii.iiimmi En nuestro "Suplemento e4:on6ml 00 y anantsiero" encontrará el lec­tor todas las noticias. Informacio­nes y comentarios de actualidad sobre asuntos agrarios, Industria­les, mercantiles, flnanoleros y blir-sAtUes. El "8\iplem|onto'' IntereaM, IM>r liuat, á todoa loii lectoi

3« 1 S* ( 3* 18 38 i 69 O 17 .1

17 7 18 16 It u 21 (I 3 16

40 40 o 42

100 12

230 9 II 9

Prteiot eemcrciolae

EataSo. 220 3 o Standard, { ton. . . 221 o o Inglóa. CoriHro Bandera 227 ' o BtraJta

Cobra, o standard. < tdn. . , . o Electrolítico O "Wlre Bara" . . . . . 0 "Beat Selaoted" . . . . O Chapea y barra*. . . . O Sulfato de cobre. . . .

ClB<!. O InrMa <ordln.*>. i ton. O Rennade. O BleotroHtIea O Chapas -. . O Cenisas 70/60 por 100.

Antimonio, Rltulo Iniléa, ( ton. . Rósulo aapailol . . . . Oxide Infida

Otroa predoctos. Aluoi,*, lln£otlllos, I t,

9 O Plomo español u I) Níquel Inslóa (export.l.

u F^*rr«man(an.° 74/60 % O Parroalllclo 46/60 %. .

. o o Mercurio, f traa. 76 llb. 128.8,60 Oro. ehellnea onsa. . , H l3/ie|Plata, peniques Idenu ,

, 15 ul Platino, libra* est. (dam Lomlres

Oía 4

2 1 9 1 2 2 0 O 2 2 6 O

3 6 1 4 3 « 4 3 9 1 4 3 8 6 1 7 O 1 6 1 6

l a 6 1 9 1 0 2 1 6

3 1 6 O

40 40 42

1 0 0 ' 1 2 O

2 3 0 O 9 O

1 1 O a O

1 2 0 / 7 1 8 O 7 16

P r e c e -„^<lente*

36 m 1 /4 d «"•lema»

220 V/10 220 7 / 1 6 aoatcnl.u

12 1 /4 12 1 / 2

eoa tañida

17 l / l o 17 1 /4

aoatenldf

39 1 / 2 40 1 / 2

38 3 / 4 40

130^8112 16 1 / U 11 If*

Cetüocionca e / ldoje*

Cobre S taadard . DIaponIMe, ( ton. . . Tre* maae*. . . < . Tendencia

Batano. DIaponIbla, C t o n . . . Trea roe***, . . . .' Tendencia

F tomo . Disponible, C t e n . . . Tre* m****

Cine. Disponible, f t o a . . . Tre* mese* . . . . . Tendencia Cobro e leetroUlleo .

DltqMnlbla, 1 t o n . . . Tre* meaea. . . . . Cobte B e a t Solcctod. Dlsponlbl*. t t o n . . . Tro* meoe*. . . . . . On, ehelin** oruta. , Plata M y . , tn. ensa twtm ^ |noco o «y a a

D í a 4

16 7 /S d 36 1 /8 d (Oflenlda

210 l / l « 219 1 /16 «oatenldi

12 12 6 y l 6

•oatenida

1« 1 6 / 1 ( 17 9 / I «

aoalani.ta'

3» 1 /4 40 1 / 4

*, ** 1 3 1 / -

1» 1 / 1 l l l / l (

Preca-d e n t r s

9 3 5 S7l) ir.(j

7,< 14 ' 1 8 5 1 7 2 , 6 0 3 6 »

9 7 . 6 0 3(10 32(1 4 7 5 1 1 5 1 4 0

3:. 2 0

3 5

l . l I K i

62 I i : i . 1411 42;j 6 7 ^ ali C5 0 5 0 0 . 5 (

75 ,5 (1 lU

1 4 0 ' 1 0

6 9 5 3 7

S6(l 1 0 7 , 7 6 1 1 6 7 6 0

60 6 1

1 1 0 1 0 5 2 4 3 , 6 0

1 0 6 2,5(1

BOIM DE BILBAO Banco de Bdbno. . . .

— da viica.va. . , . — rrquljrt Vaacong," — Central — m a r » Amerirano,

Farroc. Korte BapaAa. . — M E A . . .

— Pantand.r- l t l lh,» — Vaai'Odtíadon,. .

1.a nolila . . . Naviera Sota Amar. ,

— Nervíón. . . . — tjnl ( \n . . .

', - " Va.Hconjada, . —. Vlacaya, . . . — <:ulpuscoana — Kuakera. . . .

Remol. Ibalzábal llldroelíci • Ibóilca.

— — nvaa. Idefn f:flpaftola Klecira da Vlee»o. . . l'nión GI4ctr* VItcalna Seiruroa Aurora. • • . nnaconla . . . . . . . Buakalduna Atia<i Hornea Sldertlrí." MofllterrAn." La Papelera RapaHola. l'nlón Resinera Kapan." Unión I->p. irxploalvoa. C. Naval, blancaa . . Alcohole* Telefónica. . . . . . . Petróteoa <enal.i). . . Bodeca» lirtHntdaa. . . Babcock 4r Wilcox. . . Duro-Folsucra Hullera» de .Sivljcro. . . Mlnaa ( Nominativa* . . - Rlf.} Portador. . . . Sierra .Moncra. . . . . Obllítaclonea Norte, !.•

Día 4

1 4 0 1 8 4 1 7 0

P 7 . 6 0

3 : 0 * 7 5

612

1 4 0 4 2 0

( i50

76

1 0 5 9 5

Banco de España, 526; Río de la Plata, 80; Saltos del Duero, or-dlnaria.'í, 340; Ebro, Azucareras y Alcoholes, 620; Explosivos, fln co­rriente, 600; Setolazar, portador, 5»; Marítima Bilbao, 284,

Bolsa de Nueva York Dia 4.—Sin cotizaciones en el

mercado de valores, ni en divisas monetarias, algodón, etc., en todo el país, por ser el Ijabor Day.

El balance del Ban­co de España

ACTIVO

Oro en Cajai

Del Teauro Del Banco . , Da Client aa corrlontea

Idain en el lüiiran-laro:

Del Teaoro . . . . . . . Del Banco

Plata Oiuuca . . . . » • • , • Cfavtoa cohra . . . . . Deauuantoa > . l'agaréa Teaoro Cuenta* d* unSdlto. . . Cuenta* oréd. garantía. Pasaré* pri*tainn*. Otro* •tocio* , Corre*poi)eala* . , . Amortiiahla al 4 % . . Acclonea Tahacos . — B. Marruacoa, oro. » B. E i t , C a p a e s . Anticipo al Taaoro . Bien** Ininaehle* T**oro. f n l d o d M d o r .

, , . , . . - • .

PASIVO

Capital rondo reaerva « . « . . Fundo prevlalón . . . . Iteaorva eepeolal 1 . > . Blll«tee C/o. 0 / 0 oro > Depdaltoa en etectlTO. DIvIdendoa, tnter,, etc. Oanancla* j pórdlda*. Dlvcraaa cuMltaa. . Teaoro. Saldo acreedor.

26 ftKt.» 8 BOpt,

(Ill lwi M NMlü)

16 .1 2.1:44.3

0,3

58,2 223,7

«46,6 2,3

28,4 ' J 3 6 , 1

83,1 260,6

1.246,8 20,0 20,8 11.4

S44,4 10,6

1,1 6,0

160,0 ( 6 . 6 3 I . «

6.402,6

177,0 33,0 18,0 17 ,7

4.748,4 1148,0

(1,3 11,2 73,4 36,2

3 4 4 , •

6.402,6

15,2 2 .244 .3

0.4

5 5,9 ' ! 2 3 , 6

644,9 S,3

13,a 988,6

83,1 '.'04,2

1,276,3 . 6 , 8 21.1 11.7

344,4 10.6

1.1 6,0

ICO.U 66.6

I 7 f ; 4

6.'4)«,«

177.0 33,0 18,0 17,7

4 77<>, i 9 0 3 , 2

0,4 1 1 , 3 7 2 , 0 3 7 , 5

3 7 7 , 6 1 1 , 0

6 4 3 2 , »

Tipo de Interés*—Descuento, 6 %. Préstamos y créditos con garan­tía, B, 8 H, 6 y 7 %. Créditos per-sonales, 7 %. (

a • •

Como corresponde a los primeros dias de mes, la circulación fidu-ciairia resulta ya elevada: 36 y me­dio millonea de alza presenta en este balance. Al mismo tiempo descierulen las cuentas corrientes en cerca de 4f mUlonea, y suben los descuentos en B3 y medio, loa créditos, en trea y medio, y loa cré­ditos oon garantia, en SO y medio. Pero lo* depiaitoa en efectivo au-ben, aunque ligeramente, y loa efectos a cobran- experimentan una baja de IS y medio millones (más de la mitad de la cifra anterior). Algo descienden los pagarés de préstamos, y aumentan ligeramen­te los efectos vatrío» en cartera y los corresponsales eapañolea.

Loa beneficios del Banco no s« robustecen mda que en un mtildn ^lo que expreaa el ritmo que lle­van ¡aa operacionea propiamente banoariaa). Y Uu cuentcts diveraaa registran un crecimiento de mda do 3t millonea y medio.

El oro en caja registra un leve aumento, y el aituado •en el Ex­tranjeros ae reduce en uh pan d« mUlonea, correapondiendo casi to­da la baja a lo que pertenece ai Teaoro. La plata rebaja au existen­cia en medio millón.

La principal novedtid es la reacia. rioitin del saldo acreedor de las cuentas del Tesoro. Ha di4ntinui-do en SO millones su saldo deudor plata, y attfique la suma dé los conceptos acreedores baja tomhiíti en cinco y medio, el saldo deudor ontífrior, que era de 3f,Sí millones, se convierte en uno acreedor de llfiS. La cuenta oro desciCTide en más do dos millonea.

Cambios de mone­da extranjera

I.4indres Dia 4. —Cierro: Nueva York,

4,6675; Holanda, 7,48750; FranclSi 80,71; Bélgica, 22,65; Italia, 60; Alemania, 13,25; Suiza, 16,37; Es­paña, 37,78; Dinamarca, 22,3850; Suecia. 19,3850; Noruega, 10,8050; Pra«a, 125,62; Austria. 28,18; Ar­gentina, 34,50; Riojaneiro, 4,50; Montevideo, 26

Parts Dia 4,—Cierre: Londres, 80,70;

Nueva York, 17,62; Bruselas, 355,75; 'Madrid, 213; Roma, 134,40; Gine­bra, 49S,2S; Amsterdam, 1.02^,25.

Posterior al c i e r r e : Londres, 80,70; Nueva York, 17,63: Bruselas, 356; Madrfd. 213,25; Riuna. 134,40; Gl n e b r a, 403,12; A m s t e r d a m , 1.028,26.

^Sen;icio eapecial de KL SOL) Parece que en los merosdos cam­

bistas se ha producido a'guna calma. PARI8 .~La Impr^lón que ofre­

cen los mereoidos de cambios es de

La BoUa volvió a cotizar ayer en baja los fondos públlcoft. Fué una rxeepcMn el Interior, que «atuvo pedido y en alza. Al (Inai parece quo habia mejor dint-ru; |>ero esto no rt-siielvc- el problfiim general del nierc4Mlo. I.a.-í prpociipjK^loncs de Ordí'ii <H!oiióiTiiro l i ­guen agravando HU P«NO. Y ayer se unían a lan de orden político. Que hanta on BolHa tuvieron su reflojo.

Calma en el Extranjero «n la libra osterllna y el dólar; pero la debilidad signo en el fondo. De América, ninguna novedad. Ford continija resistiendo a la N. L K. A. Y lodo p.trcco Indicar quo el plan seudosoclalist» necesitará complemento» de orden finan­ciero.

I N F O R M A C I Ó N GENERAL •

La baja del dólar y de la l ibra

Sus repercusiones sobre nuestras relaciones exteriores

La baja del dólar y de l,i libra, (¡uo marca cu auibafi monodas tipos que no se creía alcanzaran, comloiua ;i piutiiicir preocupíicioní .s ciinu loB comorcianlca e industriales españoles que llenen un;i relación cons­tante con el extjrior y, en eonsecui ncia, coii 1O.T diiecloieH ilel cambio..

Las preocupaciones se acentúan, .Se repiten. Porque liacc lli-mpo (i\i,i esta cuestión se encuentra sobre la mesa. Nada tcndria «it; purlicular que en esto aspecto la Junta Intcivcntora del Cambio tnibicia t!n rn-unirse en breve para estudiar ¡sobre la marcha el problcnia que .se

plantea. Para nadie es un secn'to que en estOH niomciUoi, en lodo el niuml(j,

la línea de cambios y Ins parldarte? económicas <> las inoiuula« t.ir-ven do b.'ise para orientar el movimlor.lo comeiclal.

Cualquier oscilación tiuc se produzca en la moneda tienr^ una reVa-olóii fldelisinia con los precios oxlerioioH, VeutajoHa cuando tuf tí ata (ic la nación que deprecia la moneda. De dunj "handicap" en el ca.so i!e las naciones que ae encuentran enfrente y nan do rcstitir el ul.i-qiio en "dumping" que la automática reducción do precios dis la na­ción competidora produce al lediicir el valor oro de su moneda. No es ésta ocasión oportuna para hacer el dia^nó-slico de lu última baja del dólar y <lr. la libra. Aunque ai p.ira scnalai qui' a E.'.pafi.i, »itu;ul.a en una corriente muy cnractcrisllea de estaK influencia», de In» mo­nedas depreciadas, por su propio caso y por las rep.'rcii^siono.'í quo pue­do tener sobro sus exportaciones, tan peculiKre», las nuevas variacio-iios do esas dos> monedas anglopajonaa le ha de dar que piri-.aar, y si la tendencia ae prolonga y se profundiza, acaso hasta le obligue a adop­tar alguna actitud. En'una palabri.: ewfií a punto de plantcun-a el pro­blema de la poatura do nuestra peseta, de BU camuio ijiteriiacioníil. Antes de que nos desplacen y so Bs:ravi: la cri<(is de nuestr.iM exporta­ciones.

EL BLOQUEO DE CRÉ­DITOS EN CHILE

Tenemos entendido quo en un plazo breve se preparará una se­gunda relación de crídltci bloquea. dos en Chile pura proceder a su descongelación, como ya se hizo con la primera partida de créditos.

Como se sabe on la primera re­lación entraron todos aquellos co-' mcrclantcs que acreditaron me­diante el Consejo Superior de Cá­maras de Comercio la situación de sus relaolonea comerciales con Chile, es decir, la existencia de sal­dos sin reembolsar.

Posiblemente, para fin do año ae procurará hacer todavía una terce­ra relación con objeto de Ir pro­cediendo a la descongelación ha.s-ta de los saldos de carácter finan­ciero.

PRÓXIMA ASAMBLEA MADERERA

CUENCA 4 (4 t.).—En los días 15, 16 y 17 se celebrará en esta ciu­dad la primera asamblea maderera, on la que se adoptarán conclusio­nes referentes a la defensa de los Intereses' forestales y de la renta d« montes de propios de toda Espafta. Tanto por su organización como por las adhesiones recibidas en el Ayuntamiento de Cuenca, Iniciador de la asamblea, ¿sta promete ser de gran importancia y muy beneficio­sa para la economía nacional y pa­ra las haciendas locales. (Pebus.)

LA SECRETARIA DEL CONSEJO SUPERIOR

BANCARIO E>tos dtas se viene hablando de

los posibles candidatos a este car­go, que ha quedado vacante con motivo del fallecimiento de nues­tro querido amigo D. Francisco Bernis Aunque todos reconocen quo la sustitución del finado no es cosa fácil porque había eleva­do el cargo conaldcrablemcntc dán­dole un ai^eoto técnico cientiflco difícil de mejorar, no hay duda qus habrá que cubrir el cargo, porque el Consejo Superior Bancario tiene una temporada de trabajo arduo y difícil en los momentos que se ave­cinan.

lA ausencia del Sr. Barcia ha Impedido que podamos comprobar las noticias que circulan, señalan­do como -posibles sustitutos a dos

«lllllllilllillllllilllllliilllllllllllllllll

La situación ge-" • " . i n i i i . — • • • — i i — I « • • i i . | l i

neral de la Bol-

sa de M a d r i d

Mañana Insertaremos unsus

i n t e resantes declaraciones

del presidente de la Junta

Sindical del C o l e g i o de

Agentes,

e. Josqoín Ruiz Carrera sobre ese tema y sobre otros

extremos de actualidad, co­

mo la "Intervención protec­

tora" y los "to|ies", las deu­

das exentas de Impuestos, la

negociación de las Inoomls,

etcétera.

•n|iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii>

mayor oalma, Después de la carre­ra bajista de los pasados días en libros y dólares, nada tiene do par­ticular que venga un alto y hasta una reacción. Los e.<{peculadorRs comienzan a cubrirse y la calma se hace. Pero conviene observar que la baja, tanto de la libra co­mo del dólar, as viene produciendo a través del tiemipo en escalones, que son sieUipre tallados por la es­peculación.

Entr« los elementos cambistas ae pierde la esperanza de quo pue­da existir un acuerdo entro Ingla­terra y América en cuanto a la es­tabilización, ya que América no transigirá con atar sus manos.

La impresión inglesa es defini­tiva en cuanto a que el fondo de regularización de cambios ha ce­sado de intervenir en el mercado y dejado a la libra abandonada a su suerte, deduciéndose de esta maniobra que Inglaterra ha re­nunciado a solidarizar su moneda con las divisas oro, habiendo liga­do la suerte de su divisa al dólar. Parece que en la Banca Inglesa se producen también tendencias exa­geradamente modernistas sobre la política monetaria. La Mirland Bank preconiza,, que Inglaterra se Incline por una política de dinero barato y do expansión de créditos, es decir, lo <)ue ha dado en lla­marse Inflación política. (Febus.)

e.'in''.lrln1os, :nnbo;í muy buenos ainlgoí nucRtrot: al cntedrítlco da ICcnnouiia D. Rniique Rodrigue» Mata, que fué en tiempos alto fun­cionarlo del Consi.'jo Superior Ban-cnrlo y actu.i'.mpntp gobernador del Banco de Crédito Local, y D. Luis Olnrl.Tga, citedrátlco de la Univer. Hldad Central, cuya personalidad como economista no hemos df des­cubrir nosolro.s.

De un momento a otro h.ihrá de plantearse ofioinlmentc la cues. tión do la cobertura del cargo.

LA EXPORTACIÓN DE Ci: COLLA

_ VALKNCIA 4 (2 t.>.--SeKtm los últimos dalos que se conocen. lo« envíos tlfi cebolla al Exttanjfiro desde el principio de la cosecha hasta el 12 de agosto fui do 2.'i!t.7fir) cajas contra 423.944 caja« y 4.í»9« jaulas cxportadxs en el mlatno pe­riodo del año anterior.

En 1.1 presente temporada .se hnn exporta.lo haata ol dia 12 del mes último Ol.O.ST cajas de melones, con aumento de 13.!).')!) eaja-í .sobre el número de las exportación e.s he­chas en igual fecha del año pasa­do. (Febus.)

L.V EXENCIÓN DE IM-P II E S T O S DE LOrt AMORTIZABLES LI-

BRES tM. hoja diarta de la "Oaceta de

la Bol?)i y ds la Propiedad", al re­gistrar la impresión de la sesión bursátil de ayeí, dice:

"Se han comentado en Bolsa las declaraclonos dol ministro de Ha­cienda hechas a los informadores financieros. Lacónicas, como todas las que hace el Sr. Vifiuales, no han aclarado de modo rotundo las ne­bulosas en que envolvieron espíri­tus recelosos los valoree del Es • tado exentos de Impuesto. Desde luego, el rumor tomó cuerno al so­licitar el ministro quo le fueran fa­cilitados datos sobre esta cla.se do deudas, y más ni hacer.se del domi­nio público quo estudiaba de ma­nera detallada todo lo relacionado con los Amortizablea Ubres de im­puestos. SI no presaba, o no hubie­ra pensado algo referente a estas emisiones, huelga la solicitud de detalles y el llhorloso estudio sobre la circulación y cantidad glob.al de los mismos, Creemos, por todo lo expuesto, que el ministro no ha do-jado despejado completamente el horizonte sobre los rumores propa­lados, y sería conveniente, de ina-nera rotunda. Indicar que no inten­ta operación alguna referente a Im­puesto.'? u otras modalidades con­tributiva» sobre eata clase de valo­res."

NUESTRAS RELACIO-NES COMERC I A L E S

CON CHILE Entre los elemento» Interesados

en el comercio coa Chile so signen con interés las noticias relaciona­das con las convcrsílciones qua ss han Iniciado ya con loa represen­tantes comerciales de los exiporta-dores chilenos para preparar las cifras de nuestro interés para el año que viene.

Las linpres'oncs existentes es que nuestras exportaciones a di­cho país aumentarán ol afío próxl. mo_ porque ésa es la postura en quo se han colocado nuestros re­presentantes, considerando que no es posible continuar en la misma relación de t>alanza comei'Clal que en estos pasados años, y los mis­mos chilenos están diapuostos taní-. bién a considerar esto pie forzado en sus preparativos pai'a el año que viene.

De todas fornaas, no tarduromos mucho en saber noticias ciertas sobra este particulai' porqus liu' gestionas est¿n ya iniciadas.

LA FERIA COMERCIAL DE BARÍ

El ministerio de Industria y Co­mercio ha nombrado al secretarla comercial D. José Manuel Muñoz delegado en la Feria de Levanta ds Barí.

N U E V O CORREDOR ^E COMERCIO

Ha sido nombrado corredor de Comercio colegiado en Córdoba D. Antonio. Jiménez de la pruz,

LA TRIBUTACIÓN DE LAS MATERIAS EX-

PIX)SIVAS El ministerio do Hacienda ha

dispuesto que los exiploalvos a ba­se do oxígeno liquido, cualquiera que sea su composición, tributen por la tarifa de explosivos Indus­triales,

LAS LEYES DE TRA­BAJO ^N CATALUÑA

lia "Gaceta" del domingo ha pu­blicado el decreto Implantando el acuerdo que ti-asílero a la Genera­lidad de Catalufin los servicio» da ejecución de lai leyes de Trabajo.

(CONTINUA AT, FINAL I»E LA TAOINA SIOtJIENTE)

€(So(

INFORMACIÓN GENERAL DE TODA ESPAÑA EL DÍA EN PROVINCIAS

II;i l'.u':i'' il I ('¡m-rjii <li' minis­tros i](- Fninoiii M. T:inli<'ii.

—En una í'iíl)ru'ii de produetiís (númieos do Hiucploiiii, cslnhle-cida en In callo do la Asjni-uitura, os(filaron Iros lKínd)ns. La ONI>1O-sióü cnusó CMíns»!* dnñas.

—Ha toinadi) [Kisísii'm do su carino rl niicv,i iiohcrnaflor jjcnc-ral di' Cataluña, Sr. S<'lvns.

— Kn la playa <lo Suancc* (Sautnndi'r). un joven módico aconii-tió a tiros a su novia, y croyóinlola murria se suicidó de un tiro en <i\ cora/.ón. La agrrxlida os una wñnritjí nmdri.lcfia y lia sufrido graves heridas.

— Durante' la oUwión colohi-a la oii Buriros ])ara ol Triliunal do flarantías ocurrioron vivos incjlontos. Afudió ol {¡ohornador oon fuorziw do asalto y ordenó la dctoncióu do 15 c^juco.ialos do las do-rfchas, quo fnonin i)U<*stos on librrtad a los píx'os mornontos. Más fardo, el alcalde so porsonó on ol dospadio dol },'frb;M-naclor ])ara pro-tostar contra lo ocurrido, y a prosoncia do ósto sostuvo un alterca­do con una persona que allí se encontraba, la cual le dio un oni)>u-jón y le hizo caer al suelo, prcxluoiéndose una herida on la cabeza.

—En la callo do Córeejra, de Barcelona, ha sido hallado n la puerta de sn casa ol cadáver dol inspector de tranvías Joaquín So-gura. Tenía ol vientre )>ort'orado por un )iunzón. So sospe<«ha que ol crimen tiene carácter .stK'ial.

— ("oiilinúau los inrrndi(\s do iiioulos, casi todos olios promovidos ix>r una mano "riminal y aliruno i)or imprudoncia. Como presunto autor de varios delitos de esta naturaloi'.a, ha si'do dctonido on Igi"*-le,Írt (Málaga) el presidenlo del Sindicato obrero. Se han roicistrado incendios on montos de los imcblos de Luna, El Ferrol, Juinilla y en varias fincas

—Como estaba anunciado, ayer, lunes, so inició la huelga on la cuenen minora de Asturias. Sejíún los patronos, ol oonílicto so jiro-longará por barfanfo tiempo .«i «1 GolMcrno no se decide a interve­nir nuevamente. Afirman que los obreros no han concretado sus as-piracionM.

—En Barceloim se ha detenido a un individuo quo se lia decla­rad'» autor de varios atracos eomolidos en Afadrid.

ÍIORDDEUTSCHER LLOVÓ DRERIEn

M . O Y D - E X P K E S S l'AKIS (Chorburgo) para NKW - YORK con los supertras-

atlánticoa "BBEMEN". "EUROPA", "COLUMBÜS"

Servicio más rápido del mundo. EsiMifla Norteamérica en cinco diaa y medio.

X'róxltnas salidas: 10, 19, 22 y 27 de septiembre.

Además, MUIdaB semanales desdo P A R Í S (Boulognc o Chorburgo) para NEW-YOBK con los re­

nombrados "CABIN STEAMER.S", "GENERAL VON S T E U B É : N " , "BER­

LÍN". "DRESDEN", "STUTTOART",- cada viernes.

BILLETES a precios reducidos via ESTADOS UNIDOS para EXTREMO ORIENTE, AUSTRALIA y SURAMERICA, y alre­

dedor del mundo.

Para GENOVA, PORT SAID, COLOMBO, BELAWAN, SINGA-PORE M A N I L A , HONGKONG, SHANGHAI, YOKOHAMA, KOBE, saldrá directamente de BARCELONA la hermosa moto­

nave "FULDA", el día 13 de septiembre próximo.

Para demás Informes, prospectos y precios, e tc , diríjanse a L L O Y D N O R T E A L E M Á N

AGENCIA OENKBAL MADRID Carrera de San Jerónimo, SS. Teléfono iSdlS.

Rolas de jas t l l l a Después de un altercado con su esposa, la hiere gra­vemente y se presenta a las

autoridades nUADALAJAUA 4 (11,30 n.).—

Ayer t.irdo, a las cinco, por un disgusto familiar, el matrimonio li"ranclsco Calvo Espinel, conocido por "el Segador", y Basilla Villal-ba tuvo una violenta diwputa on su domicilio, calle de Lo.s Madrlles. In­tervino en el altercado una hija y logró apaciguar a sus padres; pero Basilla insistió más tarde en SUÍ. reprensiones a Francisco y le exci­tó de tal forma quo éste, con un cuchillo, hirió gravemente a su es­posa.

Esta fué asistida en la clínica do la Cruz Roja de una herida inciso-punzante en la región precordial y do otra en el hipocondrio izquier­do, ingresando en gravo estado en el hospital.

También fué a.sintido de legiones on el pómulo izquierdo y mejilla de­recha un hijo de vclntisclB años, llamado Gregorio.

"El Segador" se presentó volun­tariamente a las autoridades.

SANTANDER ConcurHo de orfeones

SANTANDER 4 (1 t.). —Con enorme expectación sc verificó el concurso de orfeones. So adjudicó el primer premio a la Coral d.!> Torrelavega; el segundo, al orfeón del Astillero; el tercero, a la Coral d.9 Tamargo, y el cuarto, a los co­ros Parayas. (Febus.)

FALENCIA

Penetran ladrones en una casa y Se llevan alhajas por valor de 70.004) pesetas. FALENCIA 4 (9 n.).—Ayer tar­

de doa Individuos penctraion en el domicilio de Manuel López Fran­cos, plaza Mayor, número 5, y vio­lentando puertna y muebles, se lle­varon alhajas y objetos valorados en 70.000 pesetas. Después huyeron aprovechando la ausencia de los dueños.

IJÍ Policía busca a los ladrones. Estos días han sido detenido»

una veintena de maleantes y car­teristas que se disponían a ac­tuar en la población. (Febus.)

SEGOVIA TJn ahogado

SEGOVIA 4 (12 n.).—Cuando se hallaba bañándose en el Eresma, en el término municipal de Pala-zuelos, murió ahogado Ignacio García del Río. (Febus.)

Para la anemia, cío- [\m IJ|P|HI|f rosis y sus compli- '•"'"" i'""'"'»'-cacioncs. El mejor y más agrada­

ble de los ferruginosos.

J O U E n S U I Z A - A L E M A n A d«iea colocación cerca 1 ó S nlfios. Inmejorables referencias y certlfl-cados. Escr, a Natalina Minelli, KUsnacht-ZUrich. (Suiza.)

oaiicia v Asturias En el teatro de los Campos Elíseott dio una conferencia el ministro de Checoslova­

quia en España GIJON i (4 t .) .- En el teatro de

los Campos Elíseos, con asistencia de laa autoridades y Cuerpo con­sular, dio un conferencia organiza­da por el Ateneo Obrero el minis­tro de Checoslovaquia en España, Kymil. sobre ol tema "Las refor­mas sociales y culturales en Che­coslovaquia". Entre otros puntos de que trató, hizo un resumen de las principales reformas relativas a la protección, al problema de los sin trabajo a la emigración y al se­guro social. Fué muy aplaudido.

ORENSE Un asesinato

ORENSE 4 (6 t.). En Santa María de Cartelle fué asesinado Benito Amada Yáñ^z por su tío Edelmiro Yáñez y su hijo políti­co Senil Febrero, que le salieron al camino y le dispararon varios tiros. La causa del crimen han ei-do resentimientos familiares. Varios extremistas Intentan asal­

tar la cárcel y son detenidos por In Pollcfa. ORENSE 4 (."i t . ) , -Varios extre.

mistas trataron de asaltar la cár­cel disparando varios tiros contra la guardia; éata repelió la agresión disparando sus fusiles, La« detona­ciones alarmaron al vecindario. La Policía acudió inmediatamente y detuvo a seis sujetos conocidos por sus ideas comunistas, los cuales in. greearon en la cárcel. El asunto pasó a la Jurisdicción militar. Ijoa reclusos, al oir los disparos, pro­rrumpieron en gritos. (Fchüci )

LA CORUÑA Arrollado y muerto por un camión

FERROL 4 (3,30 t.).—Un camión conducido por Sevcrino Barcia, que se diiigía a Santiago, atropello a Luis Seigido, que Iba montado en nna caballería. Las ruedas le pasaron por encima, causándole la muerte instantánea. ' Retreta por las fuerzas de la guar­

nición Anoche recorrió las callea una

lucidísima retreta cívlcomllitar en la que flguraban fuerzas de la guarnición y de la marinería de los buques de guerra. También forma, ban parte del cortejo loa coros re­gionales (Febus.).

A NUESTROS SUSCRiPIORES El veraneo Impone u muchos de

nuestros lectores y suscrlptorcs un cambio de sus residencias habitua­les. Esto no Implica forzosa Inte­rrupción en la lectura de nuestro diario, pues pueden seguir reci­biendo cómoda y puntualmente EL HOL en su domicilio de verano oon sólo Indicarnos las aeflas dé! mis­mo y sattsfaoer por anticipado tui-tos m«M« como dore so v«nui^ .

Si fljatén la residencia en el Ez-trai).lero. deher&n abonar los gaa-tos de franqueo que se originen.

Rolas de AHdaiucia En el Círculo MercantU de Granada se celebró la Asamblea remolachera y azucarera, organizada por los obreros agrícolas y fa­

bricantes GRANADA 4 (4.50 t . ) . - E n el

Círculo Mercantil se celebró la anunciada Asamblea rsmolachera y azucarera, organizada por los obreros agrícolas y fabricantes pa­ra defender la industria azucarera y el cultivo de la remolacha.

Pronunciaron discursos D. José Osete, en repiesentaclón de los obreros; D. Emilio Carreras, por la Alianza de Labradores; D. Antonio Pérez Funes, por los obreros de la tierra, y el abogado D. Rafael Vi­tos Rodríguez, que defendieron la industria granadina y censuraron la actitud de los productores del Norte.

Por último, el alcalde de Gran.a-da, Sr. Corro, mostró la satisfac­ción que le producía el entusias­mo imperante en la Asamblea.

So aprobaron las siguientes con­clusiones;

Primera; Convocar urgentemen­te a un Pleno de la Conferencia del Azúcar para que, previa una controversia pública, se acuerde lo que proceda.

Segunda. Si los tres factores de la producción azucarera no logran establecer inmedlatamentei un ré­gimen armónico entre las distin­tas reglones agrícolas e industria­les, se dicto por el Estado una or­denación de producción azucare­ra, distribuvéndola proporcional-mcnte en todas las zonas. (Febus.)

lyiALAGA Suicidio de un camarero

MALAGA 4 (2,30 t.).—Kata ma­ñana sc arrojó desde la claraboya central de, la montera de cristalss que existe en el "hall" del Circu­lo Mercantil el camarero Salvador Blanca Torres, de cuarenta y dos años, muy popular en .Malaga, Ca­yó sobre unas sillas de mimbre y se produjo la fractura do la base del cráneo y de la columna ver­tebral. En gravísimo estado ingre­só en el hospital.^

CÓRDOBA

Dimisión aceptada CÓRDOBA 4 (2 t.).—En la se­

sión del Ayuntamiento fué acepta­da la dimisión presentada por el alcalde, Sr. Cruz Zaballos. (F^bus.)

CÁDIZ Cuando regresaban de una excur­

sión ea el techo del tren, reciben un golpe que causa la muerte a uno de eUoa. SAN FERNANDO 4 (4 t.).—Al

regresar a&ocb» a Sevilla en un tren especial d« verano, desde Cí-diz, José González García, de die­ciséis años; José Calzado, de quin­ce, y Rafael Delgado, de veintiuno.

Del País vasco En Munguía, donde se ce­lebraban actos tradicionalis-tas, se presentaron algunos individuos tocados con boi­nas rojas con borla amarilla

y flores de lis BILBAO 4 (4,15 t.).—El goberna­

dor civil dijo anoche a lo. perio­distas que con motivo de unos ac­tos tradicionalistas que se habían anunciado para ayer en Munguía se produjeron en aquella villa al­gunos incidentes ocasionados por la presencia de algunas personas que llevaban boinas rojas con bor­la amarilla v florea de lis.

En cuanto el gobernador tuvo conocimiento de lo que ocurría, dispuso que se trasladase a auue-11a villa un camión con guardias de asalto, que cuando llegaron no pudieron encontrar a los causantes de los incidentes. Por la tarde se celebró con tranquilidad el mitin anunciado.

También hubo algunos inciden­tes en Elorrio,

GUIPÚZCOA Una avioneta italiana en I.Asarte

SAN SEBASTIAN 4 (8 n.).—En el campo d» aviación de Lasarte aterrizó una avioneta italiana pilo, tada por D. Pedro Negara. Los ca­rabineros y autoridades intervi­nieron, comprobando que la docu­mentación estaba eh regla. Con­sultada la Dirección general de Se­guridad, ésta autorizó a la avione­ta para que continuara su viaje a Ribadesclia, adonde se dirigía.

CUPOn REGALO La sastrería ZARDAIN, con

motivo de la crisis actual, y con objeto de reallzai la enorme cantidad de pañería que tene­mos en existencia, a todo caba­llero que presente este cupón durante el mes de julio se le confeccionará un magnifico tra­je <• medida en riquísimo géne­ro de estambre, frapela, che­viot, etc., últimas novedades en colores y dibujos, por pesetas 109, valor en fábrica de género y forros, puee esta propaganda se hace por ser vacación; v co­mo confio en complacer los gus­tos más refinados, estimo que la utilidad de estn vez será el au­mentar la clientela SASTRE­RÍA ZARDAIN. Hortaleza, 108 El traje que entregamos por pe­setas 109 tiene un valor /erdad de 3Sa 40 duros Muestras, gratis.

Región caiaiana Llega a Barcelona el ex pre­sidente del Consejo de mi­nistros de Francia M. Tar-

dieu BAIICF.LONA 1 (IL' m.). -Ayer

llegó a Barcelona el c,\ presiden­te del Gobierno francés M. Tar-dieu.

La trutu de blancas Noticioso el rondín de persecu­

ción de extranjeros indeseables de que en un bar de la callj Nue­va de Sa.n Francisco se reunían extranjeros de conducta so.-<p(cho-sa. se presentó en él y lo rodeó, averiguando que, en efecto, habia escondidos en el establecimiento unos individuos, los cuales, al .•<er interrogados, se dieron a la fuga. Los agentes salieron en su perse-cucic.n. y hubieron de hacer algu­nos disparo.'», al aire para dpt"pi>r-los. Uno de los extra.njeroa, italia­no, pero con documentación, argen­tina, se llama Luí-" Pietri, y el otro, francés. Alberto Sauvet. Ambos se de.rlicaban a la trata de blancas, y serán expulsados por In'i^-"-'iVs (Febus.)

TARRAGONA Intento de suicidio.—Arrollada y

muerta por el tren TARRAGONA 4 (6 t.).—Comu­

nican de Tortosa que en el Hospi­tal ingresó Adelina Prades Subl-rate, de diecinueve años, en gra­vísimo estado, por haber intenta­do suicidarse tomando ácido sui-fúrfco.

En Torto.sa fué arrollada por un fren una mendiga que no ha sido Identificada. (Febus.).

• ^ • —

iH»»mi»KH»i»uin»H»«m»timn que viajaban en •! techo, sufrie­ron un fuerte «aeontroasco eoo la marquesina d« M —UM/iim y Mi-yeron al andta. Gravemente heri­dos, fueron traslad'idos al hospi­tal. El primero falleció en la ma­drugada. (Febus.)

Para desentender­se de una hermana sordomuda la arro­

ja a un pozo

La Infellx ha pasado alU cuatro días TOLEDO 4 (11 m.). — Dicen de

Val.devcrdeja que el guarda par­ticular Doroteo Martín oyó gritos que partían del interior de un po­zo situado en el lugar conocido por Los Retamales. Avisada la- Guar­dia civil, en unión de varios veci­nos extrajo del pozo a Agustina Trujillo, de cuarenta y un años, soltera, que presentaba heridas en la cabesa, cadera y brazos. Como la Infeliz es sordomuda, hizo com­prender por señas que llevaba en el pozo cuatro días.

Trusladada a su casa, un her­mano suyo llamado Rufino, de veinttctistro afios. dijo que Agus­tina padecía «najMiaolófi OMiital, * por^aai%.,'^a^pp;j^w.**-ajff,''%''^nr^

Poco deipuél Aipistlna se escapó de casa y se arrojó al pozo.

Comprobada la falsedad de tales manifestaciones, Rufino fué déte-

Valencia y Aragoo Se celebra en Alcira una asamblea de campesinos pa­ra fijar las bases de trabajo

y unificación de jornales AI-ClRA -1 (2 t.). ICn la C:v.a.

del Pueblo se celebró una asam­blea de campesinos, convoc;ula por el Secretariado provincial.

Fueron aprobadas las sifTiilentcs base.s.

•Jornada de siete horas, aumento de Jornal sobre las base.^ vigentes de dos reales a uno peseta, ganan­do lo» obreros desde 7.50 los coge­dores a 10 pesetas los empleados de alniíicén de naranja, y desde 3X)0 » 5,50 la.s mujeres y niños. Los jornaleros del campo panarán de 8 a 14 pesetas. I,i0s intronos ha­brán de reconocer a las Socieda­des pertenecientes a la U. G. T. (Febus.)

Kugn de tin recluso VALENCIA 4 (9 n.).—Ayer el r«,

zanlíi.ipoH zoiyzuoy Knsdf oaní* que se nailaba cumpliendo conde­na por agresión a la fuerza públi­ca, aprovechando la salida de un carro cargado de escombro y la circunstancia de trabajar él en la cárcel como albañil. logró fugar-. e burlando la vigilancia de cua­tro oficia'es do Prisiones. P a n realizar su objeto, salió detrás del carro llamando a grandrs voces al carretero, confundiéndosele con otro de los obreros de la calle. Po­co después sc presentó su mujer en la cárcel, y entonces se descu­brió la fuga.

Tna gitana salva a un nlfto quo r.sialm 11 punto de ix'recer ahogado

Cuando Jugaban varios niños en el término de Sueca, uno de ellos llamado José Rochcr Prast cayó a una ao°qula llamada "de los Frai­les". Una gitana que pasaba por aquel lugar en aquel momento, se arrojó al agua y consiguió salvar al pequeño. El vecindario la col­mó de elogios y los padres d.el ni­ño la gratificaron expléndidomen-te por su noble acción.

. ALBACETE Asamblea de carácter económico

ALBACETE 4 (7 t.).—Organiza­da por la Unión Agraria provin­cial se ha celebrado una' Asam­blea económica en el teatro Cer-

'vantes, de esta capital. Presidió don Enrique Rubio, y pronuncia­ron discursos los Sres. García Qul, Jada, Ramírez Mondéjar, Salarda, Martínez Ortiz y Blanco. Las con-clusionee serán elevadas al Go­bierno. I Febus.).

nido, como igualmente su mujer, Teodora Moreno. Estrechado a pregun.tiM, terminó él por confe-

' Después se reconstituyó el he­cho y se comprobó que la.s perso­nas acusadas por Ru{lno no Inter­vinieron. (Febus.) ' ^

iHtt»iH«»Hw>iw»Ho»»Hn»t»»in»H»»»i»»n»»»H:Ht»Ki»»mimwmtt«mt:»HtHt>H»»Bi«»»nH»H»»:

L a e f i c a c i a d e los J u r a d o s

mixtos ¿De qu¿ valen los contratos que

sancionan, si no se cumplen por los obreros? Un nuevo caso, tan elocuente co­

mo otros muchos, llega a 'conoci­miento nuestro, poniendo de relie­ve cómo los Jurados áilxtos no sir­ven para el logro de la armonía so-

iClal, sino como Instrumento do lu­cha de clase quo usan los obreros mientras les sirve, pero que arrum­ban cuando les viene on gana. Eso caso es el de la huelga de carga­dores y descargadores en el mue­lle de Santander.

Se convinieron haco seis meses unas bases de trabajo. Mejor que se convinieron hay que decir quo se Implantaron, porque los patro­nos reclamaron contra todas las bases, y ol ministerio do Trabajo desestimó los recursos, salvo en dos puntos, y las bases entraron en vi­gor.

La duración de ollas era de dos aüos, y han venido cumpliéndose agravadas. La agravación obedece a que los dos puntos en que los pa­tronos recibieron la razón son los únicos Inoumplldoa precisamente.

Ahora, los obreros, con el pre­texto de Imponer un subsidio de paro, del quo no hablan las bases, declaran la huelga. IJOB patronos se preguntan para qiié sirven unas bases de dos años, »1 a ios sois me­ses se puede imponer de modo uni­lateral y coactivo otra cosa. Claro es que la respuesta debiera darla la autoridad, obligando al cumpli­miento de las bases aprobadas e Implantadas por decisión del mi­nisterio de Trabajo; poro los pa­tronos santandcrlnoB observan con sorpresa todo lo contrario. La au­toridad se ha colocado al lado de los huelgnl.ítBK.

;.a«n eficaces los Jurados mix­tos? ;.De que sirve W Bpr(*aclón d« unas bases que una de las par­tes puede Incumplir? i.Ks ésta la solvencia moral que se quería bus-ear sn los obreros con los contra­tos colectivos?

•"•Aráentinr'IPRODUCCION Y C O N S U M O

B O L S I N E S R E ­G I O N A L E S

SANTANDER Fondos públicos.—Deuda interior

4 por 100, a 64,W, 4.100; ídem id., a 66, 10.500; Deuda amortlzable 5 por 1(X) 1920. a 91,2S, B.OOO; ídem id. 1920, a 90,80, 15.000; cédulas dol Banco dol Crédito Local 5 por 100, Interprovlncial, a 82. 48000.

Acciones.—Compañía Telefónica T por 100. a 106,46. 17.500; Aguas do Santander, a 395 pesetas una, 13 acciones.

OMiKaciomw.—Ferrocarril de Ca. bezón a Llsnes. primera, 4 por 10«). a 58,M). 4.000; Eleetra de Vlesgo 6 por 100, a 81.60, 18.000; Conmpaftia Telefónica S60 por 100, a 90,80, BTiOO.

VAIXADOLin Accione».—Banco Castellano (A

y B), 138; Sociedad Industrial Cas. t<.i:ana, series A, B y E, 158 vle-Jtj ; ídem C y D, 163 n u e v a » ;

La Arma del Convenio adiunero angloargentlno

BUENOS AIRES. (Por cable).— Una prolongada soquia afecta la zona agrícola do Influencia del Fe-rrocarril Central Argentino, prin­cipalmente en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.

—En su sesión del día 31, la Cá­mara de Dlptitados convirtió on ley el proyecto que establece una prórroga de un mes para la ejecu­ción de todo<i los remates Judlcla-los. Luego, la CAmara aprobó en general las reformas a la ley de Jubilaciones y pensiones ferrovia­rias.

—El S e n a d o , en «u sesión de ayer, aprobó el proyecto de refoi-mas a la ley de Quiebras, que ha­bía sido enviado en revisión por la Cájnara do Diputados.

—La Confederación Nacional del Comercio, de la Industria y do la Producción ha dirigido una nota al Gobierno en la que pide el ro-ajnste de lofi tipos de cambio do la moneda establecidos por la Co­misión do Control do Cambios.

—Ha sido prácticamente prorro­gada la firma del Convenio adua­nero oon la Gran Bretaña. Conti­nuarán los negociaciones sobro Ja reducción do tarifas.

—El ministro de Agricultura, in. gon'cro D Luis Duhau, ha declara­do que el Convenio triguero recien­temente firmado en Londres os una medida de emergencia que alivia­rá ol mercado do trigo por un pe­riodo de doa años, como conaecuen-cla do la retención artificial do los otros paiaes productores. La cuota argentina para el primor afio es de 4.()82.000 toneladas, y para el se­gundo, de 2.939.000 toneladas.

Cambios (Curso» al cierre d»l Banco de la

Nación J Vn peso oro vale 14.68 francos,

1096 liras, «,88 pesetas y 43 7/16 peniques; una libra esterlina vale 12,86 pesos papel; un dólar valo 1,2204 pesos oro y 2,7738 pesos pa­pel; un peso papel vale 6,463 fran­cos, 4 822 liras y 8,027 pesetas.

Cotizaciones Trigo, 6.15; maíz. 3,80; avena,

3,88; lino. 11,75; novillos (especia­les para frigoríficos). 0,20; cédulas, serle 88, 84,60.

»in»»im»«»»H»»HnHHinnm»t> C. A. I. del Duero (A y B), 108; Eleetra Popular Vallisoletana, 1150; "Norte di Castilla", 115; La Ce­rámica. 78,50; Gambrlnus, 65; Ta­lleros do Gabllondo. 112; Sociedad Taurina, 100.

Obligaciones. — A y u n tamiento, emisión 1901. amortlzable 1951, 78; ídem del Saneamiento ídem 1957, 89; Diputación p r o v i n c i a l 1920, 94.60; ídem id. 1928, 90; Eleetra Po­pular Vallisoletana, 91; La Cferi-mloa, 90; Tranvías do Vnllado^d, 86; Casa Social Católica. 90.

Posiciones de alguna Importan­cia sólo existen' de acciones de la S. I. Castellana, que presentan ven­dedores a 160 en todas las serles.

HsittttnitiimmuitummimmmiHff Teléfono de EL SOL, 32610

CATALUÑA BENEFICIOSO KEGIVEN Dív LLUVIAS. SE HA INICIADO LA VENDIMIA. L O S MERCADOS

SIGUEN ENCALMADOS Contrariamente a lo que se espe­

raba, se han sucedido los días de a.sflxiantc temperatura; pero desde ayer quo las tormentas y aguace­ros se suceden en determinadas zonas de esta reglón, con gran ali­vio de los campos, especialmente para las viñas, que aun sa bene­ficiarán del líquido «lemento.

Aunque en pequeña escala, han empozado las operacioniss do la vendimia en la provincia de Ta­rragona—Vilaseca—, a la que la próxima semana seguirá Canonja-CambnlB, la capital, Reus y algu­na otra población de la costa o próxima a el:a, pu?«i en dicha zona ÍH. uva, en general, está ya en con. dicioncs de ser cortada para pro­ducción de vinos, que este año ae­ran abundantes y de buena calidad y grado. En cuanto a precios, si bien de modo determinado no los hay, se presume que los mostos Se pagarán alrededor de ocho rea­les grado y carga de 121 litros.

Los mercados continúan encal­mados, lo propio que lo está ]a ex­portación, en defensa do la cual, como avanzamos en nuestro liltl-mo informe, ha quedado consti­tuido el B. E. N.—Bloque de la Exportación Nacional—, quo cuen­ta ya entre.sus adheridos el mayor ntimiero de exportadores de Espa­ña, y representa^ dentro de la ex­portación nacional, Indiscutible importancia y será un elemento orientador de prlnver orden, del quo deben esperarse los mejores resultados st el Gobierno sabe uti­lizar, como al parecer se propone, la colaboración ds la naciente en­tidad que próximamente celebrará magna Asamblea para definir la política arancelaria, monetaria, crediticia y de transporte, más conveniente para la exportación española.

iPrigos.—Continúan desanlmadl 8lmo£, con abundante oferta pre­cios flojos, reducléndoeo lo poco que estos dias se ha comprado a algún vagón de Extremadura a 42/42,28 pesetas los 100 kilogramos, y linea Avila, a 45; en de fuerza, Caspe, se han pedido 82 pesetas en origen.

Harinas y residuos de la moltu-raclón.—Siguen con reducida ven­ta y difícil colocación, con extra­ordinaria paralización contrac­tual; loe precios, flojos. Con los re­siduos Se realizan también pocas transacciones, pero los precios se mantienen con firmeza. Se cotizan: Harinas: fu«rza, 72/75 pesetas los 100 kilogramos; extra local y Cas­tilla, 68/69; corriente local y Cas­tilla, 64/65. Residuos: Número 3, 23/24 pesetas los 70 kilogramos, con envase; número 4, 22/23; se­gundas, 19/19,60; terceras, 16/15,50; menudlUo, 14/18 reales los 70 li­tros; salvadillo, 13/13,50; salvado hoja, 12/13.

Cebada.—Persiste con poca de­manda, no obstante ser la oferta bastante reducida. Se han rcallsa-do ajustes a 27/27,80 pesetas los

La campaña uvera de Almería

El mercado norteamericano.—Los trasportes ferroviarios.—Resumen de la exportación de la

semana.—La importación en Holanda Aludíamos en nuestra información anftrlor a la cuestión, vital para

Almería, de la readmisión do la uva en Norteamérica. Esperábamos qtte alguna nota interesante nos permitiera añadir la "mot de la fin" (que dicen más allá de Andorra) a lo ya conocido sobre las gestiones que se llevan a cabo. Pero nuestros Informes (recientes, por aupuesto) son do que nada nuevo ha surgido todavía.

El pasado mes daba cuenta la Cámara Oficial Uvera de las gestio­nes realizadas en Madrid cerca dTe los ministros de Comercio y Estado. Las impresiones primeramente recibidas por el Gobierno—a través do nuestra Embajada en Washington—resultaron pesimistas. Luego parc­eló que se habían modificado las cosas. Hubo una- conversación entre el ministro español y el embajador de los Estados Unidos, y la Cámara la comentaba diciendo: "Sabemos que es casi seguro que se establezca una Inteligencia comercial entre ambos países, a baso de conciliar in­tereses comunes, que puedan dar como solución la readmisión de nues­tras uvas dentro de determinadas condiciones."

AgregabtMi estos informes oficiosos que se estaba tratando de con­seguir la visita de una Comisión de técnicos norteamericanos lo antes posible, y ésta es la situación actual del problema. Es decir, ésta ora el pasado mes. También nosotros, por bien de los parraleros almerlonses, deseamos conocer el resultado definitivo. Y que éste pea favorable.

En cuanto a los trasportes ferroviarios, se celebraron gestiones en­caminadas a acortar el plazo do trasporte desde el punto de origen a la frontera francesa, asi como se ha hablado de organizar la exportación en lo futuro, incluso para Londres, on términos ventajosos.

La Prensa local ha comentado estos días un telegrama relacionado con la Importación de frutas en Holanda, según el cual sólo podrá,ve-riflcarse dicha Importación mediante presentación on la Aduana corres-pondicnto de un permiso expedido por la Oficina Central de Legumbres y Frutas, quo so entregará mediante pago por kilogramo bruto de las cantidades que al efecto se detallan. Para las naranjas, mandarinas y limones el pago es de dos céntimos; para las peras y manzanas enva­sadas, de cuatro céntimos, y sin envase, dos; ciruelas, albarlcoques, me­locotones y uvas, siete céntimos y medio. Liás frutas citados en quinto, sexto y séptimo lugar, secas, y sus mezclas con otros productos, pagan seis céntimos, y los plátanos, cinco por kilogramo neto.

De este a«unto se ha ocupado la U. N. E. A., asi como de la exigen­cia de Francia en la marca y relleva de los envases de conservas.

Los embarques de barriles d«¡ uvas durante la semana del 28 agosto al 2 actual responden al siguiente detalle:

Lunes, 28: 8.683 barriles y 398 cajas para Londres, y 2.233 barriles para Copenhague.

Martes. 29: para Liverpool, 4.396 barriles. Miércoles, 30: para Alicante (en régimen de cabotaje), 30 barriles. Jueves, 31: para Londres, 5,220 barriles; para Hull, 2.332, y para los

puertos de Suecia, 681 barriles y 180 medios. Viernes, 1: para Bristol, 807 barriles, y para Cardiff, 1.286. El sábado no salió ningún vapor frutero. Se estaban despachando

tres buques destinados a Londres y Boston, puertos do Suecia y Sou-thampton y Newcastlo.

I^s existencias de barriles sobre muelle eran do unos 15.000 bultos. Do las ventas do la semana en los mercados Ingleses podemos In­

sertar los siguientes telegramas: Liverpool: se vendieron 2.785 barriles del vapor "Palacio", de 6/8 a

18/8 chelines barril, con mayoría de 9/6 a 10/8. Bristol: vapor "Vasco", mayoría Inmadura; por consiguiente, de­

manda fué solamente moderada; precios, ds 8/ a 13/6; mayoría, de 9/6 a 11/ .

Liverpool (telegrama recibido el sábado. 2): cargamento "Alona Mendl" so ofrece miércoles (el día 6), esperando mejores prefioe.

La 'exportación hasta la fecha asciendo a 82.898 barriles, 773 medios y 987 cajas, contra 108.877, 1.000 y 884, respectivamente, salidos en 2 de septiembre del pasado afio.

Entre los barcos anunciados para la semana entrante figura uno con destino a ios puertos de Suramérlca, otro quo Inau^rará los mer­cados de Finlandia y otro, en fin, para loe de Ctiblín y Belfast.

100 kilogramos, con envase, sobre vagón Barcelona.

Arroz. — Encalmadlslmp, redu-cléndose lo poco que se concierta para el consumo nacional. Los pré ; dos, flojos. Si9 cotiza: Tortosa. Amposta, on cascara, clase Ben-lioch, 26 pesetas lea 100 kilogra­mos; ídem elaborado, basa cero, 42,60; íáttn fnatlsado, 43,50; idem

selecto, 4S; Ídem selecto matiza-'d»;'48. ,

VlnM.—Bmpesadas ya las opera, clones de la vendimia, oomo deci­mos al principio de este informe, apenas si «e habla de vinos viejos, corno no sea para la destilación. En licorosos se opera poco tam­bién. I>el 18 «I 24 últimos, la ex­portación |>or «I puerto de Tarra-

MALAGA EL MERCADO AQEITERO, M'ÜV P A R A D O . - L O S PRECIOS D E IX>S AZUCARES SE INCLINAN A LA BAJA,—LA EXPORTACIÓN

FRUTERA, PARALIZADA

El mercado aceitero sigue en la mayor atonía. No tiene el estímulo de la exportación, que tantas exis­tencias moviliza. Incluso a aquellas que no van a entrar en el contin­gento a que se da salida. En la ac­tualidad sólo están animados los cosecheros, que ofrecen cada día más bajo; pero no los compradores y negociantes en general, m^uchos d3 los cuales están preocupados viendo que sus adquisiciones de otros dias no van a tdner el curso que concibieron. Muchos de éstos, quo compraron caro, se darían por .satisfechos vendiendo barato lo que les queda. En la semana anterior, el aceite corriente se cotizaba a 70; en la actualidad, a 69, y los finos b a j a n también en relación con aquél en la proporción de tres o cuatro reales por arroba. La pers­pectiva vaticina nuevas bajas.

El azucarero también lleva incli­nación hacia el desceyo . Los pre­cios actuales de azúcares de remo­lacha son como sigue:

Antequora, P., 137 pesetas; Ora-nada, P. O., 152; Sevilla, P. O., 154; Tarajal (Málaga), 155; Híspanla (Málaga), 166; todos vagón fábrica y para 10.000 kilos como mínimo.

liOs terrones de caña se cotizan: los de Motril, a 155 pesetas, aquel bordo, y los de Adra, a 188, en al­macén de Málaga.

La Sociedad Azucarera Larloe mantiene el precio do 158 para el terrón y 166 para la blanquilla.

En el mercado de café se observa quietud. Las últimas cotizaciones para cafés, con derechos pagados, bordo Málaga, son:

Colombia, 7,80 pesetas el kilo; Puerto Cabello, 736; San Salvador, extra, 7,18; primera, 7,06; corrien­te, 6,98, y Méjico, 7,10.

mnniiiiimummtnumummmiiiH gona ha quedado reducida a 2.688 hectolitros de los primeros y 628 de .08 últimos. Cotizanso: Priora­tos, seco, 9,76/10 reales, grado y carga de 121 litros; ídem amixte-lado 12,76/13; Campo de Tarrago­na, tinto, 8,75/9; blanco, 7; Conca de Barbera y Urgei, tinto, 7,78/8; rosado y blanco, 6,78/6,90; Pénades, tintos, rosados y blancos, 7,75/8; Ribera del Ebro, tinto, 8,75/8,90; blapco, 7,75/7,90; mixtelas, blanca y n e g r a , 13,76/14; moscateles. 16/17; azufrados, 9,75/10.

Aceites de oliva.—Sostienen la animación que decíamos 1& pasada semana parecía haberse Iniciado en ellos, y si bien los ajuitea no son muchos, la paralización no es tan acentuada. La exportación ha mejorado algo: del 18 al 24 últimos lo han sido por el puerto de Tarra. gona 7 cajas y 301 bidones con dertino a Marsella, Qénova, Lon­dres y Liverpool. Cotlzanee: Tor­tosa, primeras, 24 pesetas los 15 kilogramos; segundas, 21,50; Cenia, corrjtnts, 21; Reus-Campo-Lérlda-Urgel, primeras, 26/27; segundas, 24/25; Ribera del Ebro^ primera», 26/26; «egundas; 38.

Los rnercados de,El comercio de Madrid ¡España con M a -

Precios de frutas y hortalizas en la plaza de la Cebada

Nota de los precios a que se expen­dieron ayer los principales artícu­los, en.las clases primera, segunda y tercera:

Ciruelas, 0,70, 0,80 y 0,30 kilogra­mo: ciruelas Claudias, 0,90, 0,70 y O,»; higos, 0,40, 0,30 y 0,30; higos chumbos, 0,40 y 0,36; limones, 20, 16 y 12 pesetas sera; manzanas, 0,70, 0,60 y 0,30 kilogramo; manzanas reineta, 0,80, 0,60 y 0,40; mel«ooto-nes, 1,28, 0,90 y 0,35; melocotones de la tierra,, 1,00, 0,70 y 0,36; na­ranjas, 10, 8 y 6 pesetas ciento; peras, 0,70, 0,60 y 0,30 kilogramo; peras de agua, 1,00, 0,80 y 0,50; pe­ras de donguindo, 0,60, 0,46 y 0,25; peras de la tierra, 0,50, 0,35 y 0,20; Uvas: albulo, 0,80, 0,65 y 0,40; de la tierra, 0,35, 0,30 y 0,25; de VI-Uanueva, 0,60, 0,46 y 0,40; mosca­tel, 1,30, 0,90 y 0,50.

Verduras: Acelgas, 0,70, 0,65 y 0,S0 manojo; ajos, 0,55; 0,40 y 0,30 kilogramo; berenjenas, 1,15, 1,00 y 0,80 docena; calabacines, 1,00, 0,90 y 0,70; calabazas, 2,25, 1,75 y 1,25 pieza; escarola, 2,00, 1,75 y 1,25 do­cena; espárragos de ^rdln, 0,80, 0,70 y 0,60 manojo; espinacas, 1,60, 1,26 y 0,78; guisantes, 0,80, 6,60 y 0,M kilogramo; Jud(^. 0,60. 0,40 y 0,18; judíos, 0,60, 0,48 y 0,38; lechu­gas, 2,76, 1,78 y 0,80 docena; pata­tas: blancas, 0,16 y 0,15 kilogramo; holandesas, 0,26. 0,28 y 0,24; roso, 0,15 y 0,14; pepinos, 0,38, 0,25 y 0,15; pimientos colorados, 14, O y 3,60 pe­setas ciento; pimientos verdes, *7, 4 y 2,50; remolacha, 1,00, 0,90 y 0,80 manojo; repollo de la tierra. 10, 7, y 2,50 docena; tomates de la tie­rra, 0,22, 0i20 y 0,15 kilogramo; za­nahorias, 1,25, 1,00 y 0.70 njanojo; cebollas, 0,20, 0,18 y 0,15 el kilo­gramo.

Mercado de ganados y Matadero Roses sacrificadas en el día de

ayer.—Vacas, 323; terneras, 2Í2;. lanares, 1.284; cerdos, 88.

Terneras al consumo.—Foráneas. 87; del Matadero, 803.

Corderos lechales foráneos, 200. Decomisos.—Vacas, cuatro; la­

nares, una; cerdos, uno. Oanado estabulado.—Vacas, 685;

terneras, 76; lanares, 414. Cotizaciones.—Precio del kilo en

canal: ' Vacuno.—<;ebones, de 2.88 a 2,89;

vacas, de 2,20 a 2,87; toros, de 2.70 a 2.83; bueyes, de 2.50 a 2,78.,

perneras.—De Castilla: primera, de 4,22 a 4.48; 'segunda, de 3,87 a 4,09. De la Montafla y Asturias: primera, de 3.78 ;i 104; secunda, de 3,89 a 3.69. De Galicia, de 326 a 3,48; de la tierra, de 3,17 a 3.78.

Lanares. —' Corderos pelados, a 3,25; corderos con lana, a 3.40; car-n'eros. a 2 90; ovejas, ^ 2,40.

Cerdos. — Castellanos blancos, a 2,70.

In formación ex­tranjera En pocas líneas

En Banco de ItaHa ha reducido el tipo del desouento del 4 al 8,60 por U». Bl tl(po de intcria de loe

rruecos Los centros comerela,les hispano,

nuirroquíes se quejan de,su de­cadencia. Una Comisión do los centros co­

merciales hlspanomarroquies ha visitado al ministro de Industria y Comercio para exponerle la deca­dencia del comercio español con Marruecos, sus causas y sus reme­dios. Es una realidad el dccremcn-to progresivo del comercio de Es­paña con Marruecos.

Las cifras de las importaciones españolas en las distintas zonas marroquíes alcanzaban hasta diez años unos 76 millones de pesetas, mientras que la del año último no excede de 26 millones. Las dismi­nuciones españolas son compensa­das por aumentos do las Importa­ciones extranjeras, especlalmento las procedentes de Francia, quo cada año logra aumentar su co­mercio con Marruecos.

En el año último, las mercancías francesas Importadas se han cifra, do en 2.500 millones de" francos. En cuanto al comercio do exportación, se observan análogas despropor­ciones, pues mientras el de la zo­na francesa se ha elevado on el úl . timo- año 1.600 millones de francos, el de la española no ha llegado a los 12 millones de pesetas. Talos son los síntomas del mal, cuya gra. vedad seria ' r i d í c u l o disimular. ;,Cuáles son las causas? En que España no tiene, como Francia, disposiciones y reglamentacionos fiscales que permitan a sus fabri­cantes producir para la exporta­ción en condiciones Iguales a sus concurrentes, y,, finalmente, en E s . paña no se ejerce, como en Fvan-cia, una acción constante y compe. tente desarrollada en favor del In­tercambio comercial entre la na­ción y Marruecos.

Hora es ya de que el Gobierno, recogiendo y propulsando todas las Iniciativas y todos los movimientos rectamente orientados a favorecer los Intereses de España en Mavrue. eos, y haciendo algo más que man­tener compromisos Internacionales a costa do millones y millones.

La Comisión entregó al ministro una Memoria detallando las refor­mas y disposiciones que se Impo­nen.

No cabe duda que el comercio de España en Marruecos es preciso tmnulsarlo. Franela lo hace—¿y en qué términos?- , mientras nos­otros, después de haber enterrado en Marruecos miles de millones de pesetas, al dolar nuestras tropas e! Rlf no las hemos sustituido por comerciantes. T asi van nuestros negocios con Marruecos.

«t»»nitm»i»»»»miiiinniwmmn créditos ha sido reducido del 6 al 4 por 100.

—Se considera en Norteamérica como cosa muy posible que el Co­mité de los Quince fije el precio del petróleo bruto en loa alrededores de un dólar por barril.

—La Industria norteamericana de las cubiertas y neumáticos pre­para un aumento del 10 por 100 en. sus precios, que es el cuarto que' se ha producido desde la primavera últim*.

€tSo(

Iteapareciú el fútitol. Démosle la bienvenida al deporte ináM popular en Espafka y en todo el mundo. Se preoentó esta teiiiporuda |>renmtiirBinente-^exlgeni las de mientra participa­ción en lii Copu (Id Mundo—, con canipon duros, jngfadurcK poco cntrenadío y mucho calor.

De ac|uí a junio tienen tlem|>u de ponerse a punto.

F Ú T B O L

Fácil v ic tor ia del Madr id en el campo de Chamart ín

El ValladolJd sólo existió en el p r i ­mer tiempo

Comenzó la temporada con campos duros, mu­cho caior y poco público

Castilla..., etc. Madrid, 9; Valiadolld, 3

To«« 1,1(1 ftílc'i,' ta 'Cf ' i i lo culo'' en Mutliid LIÍ I stv uijuLnanti; ve­rano, quv no titr.v ;>)i, ¡¡tiia }u-yiir y vti juyui at fútbol; pero no ¡ui habido más lemedto (/u« empezar pronto; quo Ui Copa del Mundo requiere fechas diiponi-blea paia i/ u Italia con algún dcncanso.

Todos tos Clubs deben estar igual. El domingo en Cliainartín se apreció des(iitrvnamiento en el Madrid y falta completa de fondo en el Valladolid. Siís ju­gadores resistieron bien en el primer tiempo, y hasta llegaron a animar la partida al ponerse a escasa distaniia del Madrid con el golpe franco que Lópra convirtió en su único gol de la primera parte, criando el equipo campeón de la Liga, sin atinar en la puntería, no disponía inris que de un dos en el tanteador.

Después so vino abajo con fa­cilidad el Valladolid. Tres tan­tos en loa primeros cinco mi­nutos de la segunda parte aca­baron con el encuentro y con <in eaoaaa moraJ. Con su cinco n uno, el Madrid »e pa.seó « ratos por el campo, y en otros dejó hacer, para que Znynora tu­viera trabajo 1/ ha.ita se moles­tase dos veces en ir a recoger el halón del fondo de su red.

Hubo filigraneos de aamitirr en el extremo, llenos de sabidu­

ría ful\>oHstica. Tuvo su primera distensión del año Olivares, que acabó retirándose. Se te vio a Valle completamente repuesto de su lesión en la final, y lo que, es aún mejor para el Madrid: en gran juego. Y marraron en to­tal sus delanteros nueve tantos, de los quo correspondieron tres a Regueiro, tres a Olivares, dos a Hilario y uno a Eugenio.

• • • • Fué entretenidülo el partido,

jugado ante escasa concurren­cia. El Madrid, con un enemigo débil enfrente, como es este Va­liadolld, falto de acoplamiento al reunir casi en la misma mañana del partido a sus jugadores, dio la sensación de que sigue siendo el mismo compenetrado conjunto de la temporada última, Ko ha descendido la oloa* y valia de sus jugadores puntales, y toilo el equi­po se mueve sobre el césped con la misma facilidad del año pa­sado. Están faltos de entreno-miento algunos, rosa natural y lógica; pero salvo le.iiones. es de esperar que el Madrid realice también esta temporada una bri­llante campaña.

Bn el Valladolid existe por en­cima de todo la reaiidad de un buen delantero centro en Sañur do, con el defecto corregible de que el domingo abusó del rega­te. Hay duresa y colocación #n los golpes francos de López, vo­luntad en Roa y por ahora de masiada pesadez en loa defensas, fáciles de pasar, y una evidente baja forma «n Irigoyen, que se deiteompuso mucho en el »eju»»-rfo tiempo. Parece que puede lle­gar a tener equipo el Valladolid copas de dar sustos en au cam­po con los elementos qu^ ha conseguido reunir. Nos lo pare­ce, pese a los nueve tantos en­cajados, porque el domingo en Chamartin, en algunos momen­tos fué au juego alegre, vistoso y peligrosamente profundo. Y jua­gaba contra el Madrid.

• • • Al que en cambio no es pro­

bable qwe le aguarden muchos éxitos como arbitro es al seUor Viruetes, que dirigió la fácil con­tienda ' con indudable buena vo-

HuAtad; pero sin que precisamen­te le acompañara el acierto en más de un momento.

Eduardo TEIJ9

Equipo*: Valladolid.—Irlftttyen; Ochandla-

no, E,uls6n; Vadlllo, Ros, Lopes; Ventura» Gabllondo, Sañudo, Iba-rrondo. Alarao.

M a d r i d . - Zamora; Quesada, Qulncocea; Regueiro, Valle, Gu-nuchaga: Eugenio, Regueiro (I*). Olivaren. Hilarlo, Ramltler.

En el' Mgundo tiempo. íamitler permutó au puesto con Hilarlo.

Loa tantos del Valladolid fueron marcados por López de golpe fran­co. Rafliirlo e Th.irrondo.

Nacional, 2; BetlH. 2 Poco público también en el cam­

po del Parral, donde a la misoia hora que en Chamartin se ]u«ó este encuentro del torneo manco munado,

Ei partido resultó movido. Más clase d« equipo en el Betls, donde •US nuevos elementos vaeco* se desenvolvieron mal en el duro y desigual terreno del Parral, y mu­cho entusiasmo en el Nacional, que merecía e) empate, y hasta el triun-ti que le fué arrebatado en loe 41-timoe minutoe.

El primer ticm.po terminó con 2 a 1 a favor del Nacional. Do.s rnala.s jugadas de Aedo facilitaron los tantos del equipo madrileño, marcados por San Emeterlo y Morlones. El del Betls lo consiguió Unamuno.

En la secunda parte, a pesar ds actuar el Betis con diez jugadores, por retirarse lesionado su media ala Torres, domina, y en loa últi­mos cinco minutos el oportunismo de Unamuno les proporciona el em­pate con un fuerte remate que no puede detener el guardameta ma­drileño.

Lo más destacable del encuentro fué la actuación de Sans como ex­tremo derecha en el equipo del Na­cional.

Los equipos se alinearon fisl: Belis.—jesús; Aranda, Aedo; Pe­

ral, Soladrero, Torres; Saro, Lc-cue, Unamuno, García de la Cues­ta. Enrique.

Nacional. —Pcdrosa; Solía, Calvo; Sánchez, Tomás, Calleja; Sanz, Mo­rlones, Lói)ez Henanz, San Eme­terlo, Aja.

Sevilla, 8; Athlétlc, 1 SEVILLA 4 (9 m.).—Con buena

entrada, a pesar del fortisimo ca­lor, se M}ebró en el terreno del Sevilla ePírlmer encuentro oficial d e 1 campeonato mancomunado Castilla-Sur. Contendieron el AUi-Iclic de Madrid y el Sevilla. El en­cuentro era esperado con interés, que se vio satisfecho, por el buen jue;j¡o desarrollado por loa dos equipos. Aunque el Sevilla fué ayer más dueño de la situación "por su mayor rapidez, el Athlétlc dio sen­sación de equipo más hecho.

El primer tiempo fué jugado por los dos oncea con gran coraje, y el Sevilla, sin llegar a dominar a su contrario, mantuvo la Inicia­tiva del juego, como lo demuestra el hecho de que en este tiempo se tiraran siete saques de esquina contra la portería madrileña. El Athlétlc tuvo ocasión en esta par­te de Inaugurar el marcador si Ellcegui no hubiera desaprovecha­do la ocasión que le proporcionaba Amunárriz al centrar aprovechan­do un fallo de Euskalduna. En el segundo tiempo, a pesar del calor agotador, continuó el brío de los dos equipos.

Los primeros en Inaugurar el tanteador fueron los madrileños, a los dieciséis minutos, para marcar su único tanto. También les pr(»-porclonó la ocasión otro fallo de SkiVkalduna. Recogió £l balón Aro-«iMr-.Qii» •!«<• »M«T« " KUaegul i r»-«híMid «I portero y • • volvió a hacer e«n él el delantero centro madrllo-fto, para batirle desde cerca. Nueve minutos más tarde, los sevillanos consiguieron un saque de esquina contra ei Athlétlc, que tiró Espino­sa de los Monteros y Campanal re­mató de cabeza. A los treinta y un minutos. Tejada se internó y cen­tró, y Cortón, sobre la marot^a, em-

^ ^ ^ ^

DEPORTES LOS CAMPEONATOS R E G I O N A L E S

Tropezó el Athlétlc madrileño en Sevilla. - Amplio tanteo del Oviedo.-Empató el Nacional con e^ 3etis.-Perdió el Deportivo Coruñés en el Infierniño.-EI Alavés, vencido en Mendizorroza.-

Pasó sus apuros el Español para derrotar el Badalona. La Copa di¡ Mundo ha obligado a este premntuto tomienzo de t imparada en España. Es pieciso teiminar pronto, ganando fechas pura

la lAfia y la Coim de España. Con mucho calor y sin ¡os equipos pre parados, corto,s de eyitreyíamiento, se ha echado enrinuí el fútbol ofieitU. lloatilidades en todos los frentes, con resultados bastante ñor maUs, .lalvo esa apurada t'ií'íorta en su campo riel Español y el tro-pit-::o del Athl''tic madrili ño, con su delantera extraordinaria, que el domin'jo no lo fué más que sobre el papel.—ASTURIAS: No jugaba el Spórting en esta primera jornada, y aquí, salvo el choque entre los dos eternos rivales, el resto poco puede interesar. Ktcíoria lógica del Stddium, en su campo, .sobre la Sportiva ovetense, y el apUistamientu del Club Gtjón por el Oviedo.—CANTABRIA, jtcíuaton únicamente se­gundones en esta región, que sólo tiene un equipo de verdadera clase- el Rúcing. Oanó, con íus apuros, el Torrelavega al Eclipse, y los dea-conocidos Naval y Santciúa empataron a tres.- CASTILLA... Etc.: Ha decepcionado en Madrid el resultado adverso del Athlétlc, que no hn podido este año, ron sus nuevas adíftiisirionrs reproducir su victoria del tniterior en üevilla. ha cantera de teservistas colocados en ei ataque del Sevilla han dado, por lo vi.ito buen rcinltado. Elicegui no atinó más que una ven... y perdió el Athlétic. Meritorio empate dei Nacional, logrado a costa del Bctis, y un fúci' entrenamiento en Chamartin para el Madrid, sin enemigo cii el Valladolid.-CXIACIX: Con dificultad vence el Celta al Eiriña, 1/ debuta el Galicia con una fácil y-ictoria sobre el Unión Viguis Y una vez más el campo del infiernU'io. donde el Rácing es gente, ha sido demasta<lo obstáculo para el Deportivo coruiíés, que se ha dejado allí los dos puntos del encuentro GtJIPUZCOA.,, Etc.: Aínri tomirn^o el del Vnión al perder en Pamplona con el Osasuna. El sábado triunfó pobremente, .sin emplearse, el Do-no.itia, que jugaba contra el Tolosn. Y el Zaragoza, admitido en ata mancomunidad después de laborio.ms gestiones, pierde, pero hace un buen papel frente al Deportivo logrones.—MURCIA: Los equipos 7n ds fuertes de este grupo remontaron la desventaja del campo contrario, desventaja que no es p«quei\a en el ambiente pasional en el que se desarrollan los partidos de esta región. Triunfos fuera del Murcia sobre la Gimnástica cartagenera y del Hércules sobre el Imperial murcia no, v un empate que tiene su valor del Cartagena en el 'terreno del iíícfte.—VALENCIA: Perdió inesperadamente el Levante, al que no le han .servido de nada sus modestas adquisiciones, entre las que se cuenta el guardameta Vidal, el que fué reserva de Zamora en el Ma drid. En cambio los ocho va.scos le han dado resultado al Gimnástico, vencedor por amplio tanteo del Burriana.—VIZC^YA: Mal empieza 'I Alavés. Lleva él ynismo camino del año pa.sndo. El de no clasificarse para la Copa de España. No se pueden dejar puntos en casa, y el Alavés ya ha perdido dos en Mcndiiorrona frente a un Arenas sin Bmi-Un, <%/ que, por fin, "ha convencido" el Madrid. Bl Erandio, en su cam po, fué más equipo que el Baracaldo. Y gnnó bien, según nucstrffs refe­rencias. CATALUÑA: A punto de la sorpresa en Casa Rabia. Un susto para el Español, que no se esperaba eso de su encuentro con el Badalona. Se venció, pero con apuros. Buenas victorias del Sabadell so brr el Palafruqrll y del Barcelona sobrje el Granollcrs en el terreno de los derrotados, mientras en su campo el Júpiter venció por la mínima diferencia al Gerona.

Asturias Stádlnm, 3; .Sportiva, O, Oviedo, 10; Gijón,- 0.

Cantabria Torrelavega, 1; Eclipse, 0. Naval, 3; Santoña, 3. , Mancomunado Castilla, «te. Madrid. 9; Valladolid, 3. Nacional, 2; Betis, 2.

Sevilla, 3; Athlétlc, 1

Galleta

Celta, 2; Eiriña, 1. Rá-cing, 2; Deportivo, 1. Galicia, 3; Unión, 0.

Mancomunado Guipúzcoa, etc. Osaauna. 3; Irún, 1. Deportivo, 3; Zarag9za, 2.

Donostia, 2; Toloaa, 1,

Murcia Imperial, 1; Hércules, 2. Gimnástica, 0; Murcia, 3. Elche, 3; Cartagena, 8.

Valencia Burjasot, 2; Levante, 1. Gimnástico, 5; Burriana,

Vizcaya Alavés, 0; Arenas, 1. Erandio, 2; Baracaldo, 0.

Cataluña

Español, 2; Badalona, 1. Paiafrugeli, 1; Sabadell, 3. Oranoiiers, 1; Barcelona, 4. Júpiter, 1¡ Gerona, 0.

Fcdrosa siente ruido y no sabe dónde. Es el segundo tanto hético

por Unamuno. palmó un chut magníñco, que fué el segundo gol del Sevilla. Y en el último minuto, Deva se adelantó de la linca de defensa, y desde muy lejos, sin llegar al medio del cam­po, lanzó un cañonazo fortisimo, que pilló desprevoiíldo al portero madrileño.

• « • En el equipo madrileño lo quo

más ha destacado ha sido la linea media, siendo los mejores Ordóñe» y Antoñito. De la delantera, el me­jor Buiria. Marín estuvo completa­mente sujeto ppr su medio. Ellce­gui no hlso nada en esta primera salida, y en cambio, Amunárriz se mostró peligroso. Pacheco cumplió, salvo el último tanto.

En el Sevilla destacó: en los me­dios, Alcáaar, y en la delantera. Es­pinosa de los Monteros, Tejada y Campanal Euskaldunfi se mostró muy Inseguro, y encaml>io, Elza-gulrre actuó con la seguridad de siempre.

Eecartin, que arbitro Imparclal-mente. alineó asi a los equipos:

Servilla. — Eizaguirre; Euskaldu-na. Deva: AngeUllo, Segura, Alcá­zar; Tejada, Benito. Campanal, Cortón Espinosa de los Monteros,

Athlétlc—Pacheco; Olaso, Jtltn-daro; Antonio', Ordófiez, Castillo; Marín, BuIrla. Ellcegui, Arocha, Amunárriz. (Febus,)

Asturias Oviedo, 10; Club Oljón, O

OVIEDO • (8 m.). — E n Buena-vista tuvo lugar uno de los prime­ros encuentros del campeonato as­turiano. El Oviedo derrotó a su ri­val de ayer, el Club Gijón, por diea taátos a ninguno. En este en-cuentro exhibición, el Oviedo tuvo poco enemigo. Los delanteros del Club Oljón no llegaron easl a la defensa ovetense, y asi, el campeón de Asturias, aunque no hizo un encuentro extraordinario por no poder emplearse • fondo, dló una Idea de lo que puede llegar a ser

en esta tamporada. El dominio fué en absoluto del equipo vencedor. Sólo en una ocasión consiguió es­caparse el delantero centro del Club Gijonés, y su chut murió en el poste,

Galicia \ Celta, SflElrifla, 1

VIGO 4 (9 m.).—Ayer so celebró este partido de campeonato, con asistencia de mucho público. A las órdenes de Croza se alinearon los equipos como sigue:

Eiriña.—Calibri; Carbó, Sánchez; Soya, Vuela, Puga^ Pectoectao, Cost, Reino, Herodes, Guevara,

Celta.—Lilo; Capéalo, Valcárcel; Armando, Vega, Piñelro; Marcial, Plrelo, Maotoioha, Gonzalo, Polo.

Empieza el encuentro con un no­table dominio del Celta. A los on­ce minutos, el Eiriña hace su pri­mer avance en un pase de Hero­des a Reino, que empalma de un soberbio patadón y bate la meta de Lilo. A los dieciséis minutos, una mano de Sánchez es castiga­da .con un "penalty"; lo.t ira Ai^ mando y p>s* por encima de la portería. Una falta de Carbó a Machicba es castigada con otro "penalty". Lanzado por Valcárcel, también sale fuera. El Celta arre­cia en el ataque, y a loa cuarenta y cuatro minutos, en una combina­ción de Polo a Gómez, consigue el tanto del empate.

Empieza la segunda parte con dominio del Celta. El Eiriña se defiende y Carbó vuelvo a zanca-dillcar a Machlcha y se le castiga con un "penalty", que tirado por Armando, rebota, A los cuarenta y tres minutos, Sánchez manda el Ijalón a Polo y consigue el segun­do tanto para el Celta, (Febus.)

Guipúzcoa..., etc. Osasuna, S; Unión, 1

PAMPLONA i (9 m,).—En el te­rreno de San Juan se inauguró ayer la temiporada oficial con el encuentro Osasuna-Irún, quo* fué favorable al Club local por tres tantos a uno.

A las órdenes'de un colegiado gulpuBcoano, se alinearon los equi­pos en la siguiente forma:

Osasuna.—Pedrin; Ilundain, Ur-dlroz I; Rulz, Beaunartea, Urdl-roz II; Fernández, Vlllac.ampa, Vergara, Paco, Oatachús.

Irún.—BDmery; Alza, Mancisldor; Lecuona, Sánchez, Peña; Castillo, Bchevestc, Errandonea, Agulrre, Francisco.

El encuentro se desarrolló entre un calor sofocante. Bl primer tiem­po fué de dominio pan>plonica A poco de iniciarse el partido, Eme-ry, arrojándose a los pies de Ver-gara, evitó un gol seguro. A loe nueve minutos, un despeje de un defensa irundarra hizo que el ba­lón fuera a estrellarse en otro Ju­gador del mismo equipo, y la pe­lota volvió hacia la portería de Bmery. Este se hallaba despreve­nido, y el balón entró en la red sin quo se percatase, siendo el pri­mer gol del Osasuna. Cuando Iban veinticuatro minutos" de juego, el Irún tiró bombeado un castigo, y la pelota fué a caer sobre Pedrin, Acudieron al remate varios irun-darras, y el interior Izquierda, de cabeza, logró el tanto del empate. Se Igualó el juego, y con el uno a uno acabó el primer tlemipo.

En el segundo tiempo continuó el dominio del Osamtna, .v EJmcry, el mejor Jugador del Irún, reali­

zó excelentes paradas. E) mar­cador consiguieron hacerlo fun­cionar de nuevo ios pamplónicas a los v cinticuatro minutos, en que Villacampa remató desde muy le­jos una excelente jugada con fuer­te cañonazo. Dos minutos después, los del Osasuna aumentan su tan­teador a tres al rematar Vergara, de cabeza, un saque de esquina,

£1 Osasuna dominó basta el fi­nal, acabando el partido con su victoria poi; tres a uno.

Valencia Burjasot, 2; Levante, 1

BURJASOT 4 (9 m.).—Acciden­tado en extremo resultó el partido ehtre el novel equipo del Burjasot Deportivo y el Levante. Cuando faltaban veinte minutos para la

^^f. ,<^V

Ya terminando el partido, Oaroia de la Puerta lan^ó un formidable

tiro. terminación oficial del encuentro, y ai lanzarse un "córner" contra el Burjasot, r e s u 11 aron lesionados Jaso y Balleater. y el público,se lanzó al campo y fué necesaria la intervención de la fuerza pública para desalojar el terreno de juego. Hasta aquel momento iba delante el equipo local,, con dos goles a uno, logrados por Cervera, de "pe­nalty", y Gómez. Los levantinos hablan Obtenido su tanto por me­diación de Ballester.

De los locales, los mejores Oli­veras, Churres y Cervera. Del lle­vante, el mejor de todos el guarda­meta, el ex madrldista Vidal, que tuvo' una l u c i d a actuación, y Pulg I.

El arbitraje de Oliva, malísimo, (Febus )

Cataluña EspaAol. 2; Badalona, 1

BARCELONA 4 (9 m.).—Magni­fica entrada registró ei Campo de Casa Rabia para presenciar la pri­mera aparición de los can^peones catalanes. Ha contribuido a esta feliz inauguración el caldeamiento del ambiente deportivo después de las discusiones habidas en la últi­ma asamblea por el desarrollo del campeonato regional.

El Español pasó por momentos de verdadero apuro, aun sin Jugar mal. ya que en lineas generales los b 1 a nquiazulos desarrollaron un buen luego; la magnifica labor del meta badalonés, Florenza. feliz­mente se^ndado por el defensa Borras, hizo que las dificultades para lograr Introducir la pelota en la meta de los costeños fueran mu­chas. Se Inauguró el marcador en la primera parte al Incurrir en "pe­nalty" el defensa Borras por falta a Bosch, alendo Solé el trasforma-dor de la falta. Un golpe franco lanzado cinco minutos antes de terminar el tiempo por Frelxas,. fué recogido por Forgas, quien en; trogó a Garriga, batiendo el delan­tero azul al meta enemigo.

En la continuación, el Español dominó con gran intensidad; pero al realizar Florcnza (el badalo­nés) la labor quo ya antes hemos mencionado, esta presión ,fué casi estéril. £ 1 tanto de la victoria fuó obtenido, mediado el tiempo, por Edelmiro, al rematar un centro de Bosch

Había interés por ver la actua­ción de los debutantes. El de más fama, el ex arenero Iriondo, no sa­tisfizo. En cambio, Márquez, un desconocido, que actuó de interior izquierda, so mostró suelto y ágil con el balói). Fueron los mejores los medios alas.

El arbitraje de Esteve fué dis­creto. Alineó asi a los equipos:

Español.—-Plorenza; Arater, Pé­rez; Martin, Solé, Crlstiá; Prat, Edelmiro, Iriondo, Márquez, Bosch.

Badalona. — Florenza; Borras, Daniel; Camacho, Frelxas, Josa; Betancourt, Forgas, Escola, Garri­ga, Torree. (Febus.)

Granollers, 1; Barcelona, 1

eBANOLLE)RS 4 (» m.).—Ayer •e «B!»bró>en el ctlimtK» def Orano-l l ^ el partido de campeoi^áto ca­talán entre este equipo y el Bá¥-' celona.

Los equipos se alinearon: Barcelona,—Nogués; Zabalo, Al-

coriza; Zalá, Gu2!mán, Arnáu; Ven-tplrá. Goiburu, Morc:a, Ramón, Pnrera.

Grranollers.—Matéu; Villado, Po­lonés; Algemi, Jala, Ortuño; Lug. Carmona. Garl, Deulz, Veri

El primer tiempo termina con dos a uno. a favor del Barcelona. Se inicia el encuentro con una li­gera presión de los locales. De un centro muy bien enviado por Lu ?. remata (Jari. Nogués despeja con los puños, y por fin es batido por Carmona. A los treinta minutos, el Barcelona consigue el empate. Una orcclosa combinación entre Pare-ra y Goiburu termina en un re­mate fortisimo de este último. Con el empate entra la desanimación en los locales, y el Barcelona se Impone netamente. Falta un mi

parte, cuando Ramón remata un centro de Ventolrá y consigue .el segundo tanto para el Barcelona. En la segunda mitad, Goiburu, también recogiendo un balón que le envía el extremo izquierda, con­sigue el tercer tanto. Hay otra In­ternada del Barcelona, que es des­pejada prontamente por el íneta del equipo contrario. A los trein­ta y cinco minutos, Goiburu se es-ca.-^a solo, y en una jugada perso-nalíslma consigue el cuarto tanto para el Barcelona,

El Barcelona ha causado muy buena impresión. Bl equipo parece comipenetrado. La delatUera ea so­berbia, y destacan en M linea' de ataque Goiburu, en magnífica for­ma, yíMorera.

Vizcaya D. Alavés,' 0; Arenas, 1

VITORIA 4 (9 m.).—Ayer se ce­lebró el partido de campeonato re­gional entre el Arenas y el Depor­tivo Alavés. El encuentro fué abu­rridísimo.

A los .treinta y cinco 'minutos, un centro raso fuerte, recogido por

.Barraeta, traapasa la meta del Ala­vés, Santamaría hace unas para­das magnificas. En el segundo tiempo siguen dominando los del Deportivo Urreta hace una inter­nada peligrosa; pero no consigue convertirla en gol. En el Arenas se nota la ausencia de antiguos elementos. La linea delantera tam­poco acusa una gran forma. Por el Deportivo hay que confesar que no se distinguió ninguno. Como no mejore el Ajulpo en el trascur­so de la temporada, dudamos que pueda alcanzar algún puesto bri­llante en la clasificación,

A las órdenes de Iturralde, se alinearon asi los equipos:

A lavés ,—Santamar ía : Torres, Mardones; Luzuriaga, Zulaica, Al-bénli-; Errastl. Fernández, N e m ^ íio, L&seras, Urretavlzcaya.

Arenas.—Egusqulza; Euzaguele-ta, Túa; Calvo, Urrestl, Pérez; Ija-rrazábal, Echeandia, Badán, Ba-

nuto para terminar esta primera rruera, Urqula. (Febus.)

M O T O R I S M O

La subida a la cuesta de Castrejana

TRIUNFA EL ALEMÁN LOOF BILBAO 4 (9.m.).—Ayer tuvo lu­

gar en esta población la clásica prueba motorista subida a la cues­ta de Castrejana. Como en años anteriores, esta exhibición de mo­tor Interesó grandemente a los de­portistas bilbaínos. Además, ayer se vló aumentadtf el Interés por la participación de varios de los me­jores especialistas del Extranjero.

Las marcas obtenidas por las diferentes categorías fueron exce­lentes. Los tiempos logrados baten todos ellos los "récords" preceden­tes de esta prueba. ''

El alemán Loof, al vencer en la categoría de BOO e. c„ quedó cla­sificado como "recordman" absolu­to de la cuesta de Castrejana.

En recorrido era de 1,800 metros, y los resultados técnicos fueron los siguientes:

tso c. c: 1.» Iglesias, 1 m. 20 se­gundos 4/5, a 80,198 por hora; 2.°, Sastre, 1 m, 25 s.; Z.°, Rubio, 1 mi­nuto 30 s.; etc.

350 c. c.:-1.', Fernando Aran A , 1 m. 11 s. 4/6, a 90,2fi0 por hora; 2,°, Loof, 1 m. 12 s. 1/8; 3.», Sami, 1 m. 18 B 2/6; etc,

ISOO c. o.: 1.*, Loof (alemán), 1 minuto 10 s., a 92,068 por hora; 2.", Aranda, 1 m. 10 s. 2/8; 8.», Be-jarano, 1 m. 13 8,; 4,«, Black (por­tugués), 1 m. 13 s, 4/5; 5.», Pala­cios, 1 m. 22 s. 2/5Í etc. (Febus.)

iH»»ti»»rt>»»»»H»»»nmm«m»

No está terminado Cafiardo. Magnifico final de temperada esta del navarrocatalán. Su brillante aittuación en ei eampeo-nato del mundo, su.'* triunfos después en carrera» dentro de nuestras fruntems, y ahora enta rotunda victoria en el cam­peonato nacional atestiguan que hi>y que seguir contando con Cañardo. •

y cuidado con lo» ma<lrll«AoN en natación, en franco pro­greso. Ha ganado Cataluña, pero...

N A T A C I O N

Los campeonatos nacionales c e l e b r a d o s en el L a g o '

Triunfo final de Cataluña y grandes progresos de los madrileños

Gómez Acebo, Sapés, Sabata, G a r u l l a y Car­men Sor iano, f iguras destacadas

Resultados técnicos de la prime­ra jornada: :

1,500 metros.—1, Gómez Acebo (Canoe), en 24 m. 11 s. (bale el "re­cord" de Castilla, que estaba en 24 minutos 20 s.); 2, Cuñal (Canoe), en 24 m. 36 s,; 3, Escudero (Barcelo-neta), 24 m, 52 s, 1/5; 4, Olmo (C. N. A,); 5,' Matéu; 6, Braum.

100 metros, libre.—1, Ángel Saba. U (C. N. B.), en 1 m. 4 ». 7/10; 2, Valdés (Canoe), en 1 m. 7 s. 4/10; 3, Brull (C. N. B.), 1 m. 10 s.; 4, Brotóns; 5, Navarro; (i, Rlbot.

200 metros, brasia.—1, Kamón Sa­pés (Sabadell), 3 m. 6 s. 2/10; 2, Zwiller (C N. B.), 3 m. 12 s. 2/10; 3, Sanford (Canoe), 3 m. 17 s. 2/10; 4, Palacios; 5, Santos; 6, E. Mar­tín.

Helevoít 3 X 100.—1. C. N. Barce­lona, en 3 m. 56 s.; 2, Canoe, en 4 minutos 6 8. B/10; 3, Lago, en 4 mi. ñutos 20 8. 2/10; 4, Florida; 5, Del­fín, de Valencia. El equipo del Ca­noe bate el "record" de Caslüla (anterior, 4 m. 8 s.).

Saltos de trampolín.-1. José Pl-tarch (C. N. B.), con 3.981 puntos; 2, Chirinos (I>ago), con 3.487 pun­tos; 3, Hermida (Lago); 4, Ponoe de León (Lago); 5, luolins (Delfín, de Valencia).

« • '• Con igual cantidad do público

que el sábado, so celebró el do­mingo en la piscina del Lago la segu^ida jornada do los campeo­natos de natación de España de 1933. registrándose los resultados técnicos siguientes:

400 metros, libre.- 1, Canilla (C. N. B.), en 5 m 47 s. 6/10; 2. Valdés (Canoe), en 5 m. 52 a, 8/10; 3, Gómez Acebo (Canoe); 4, Ca-brejaa (C. N. B,); 5, Matéu (C. N. B.); 6, Olmos (Bareeloneta),

100 metros, espalda.—1, Brull (C. N. B ) , en 1 m. 21 s. 2/10; 2. Martín (C. N. B.), en 1 m. 3 s. 4/10; 3, ílublo (Balear); 4, Sempcro (C. N. B.); 5, Sánchez (Canoe); 6, Lirio (Lago).

100 metros, femenina. -1, Car­men Soriano (C. N. <B). en 1 mi­nuto 17 s. 6/10; 2, Montserrat (C. N. B ) , en 1 m. 23 s. 2/10; -S. Torréns (C. N. B.); 4. A. Villa (Ca­noe); 5 M González (Canoe); «, M. Gouzálei (C. N. A.),

4 X 200, relevos.—1, C. N, B. (ZwlUor, Garulla, Brull y Sabata), en 10 m. 43 s,; 2. Canoe Club (Cu-ftat, Valdés, Agostl y Gómez Ace­bo), en 10 m. 45 s. 2/10 (nuevo "ré­cord" regional de Castilla; ante­rior, 10 m. 64 «.); 8, Lago; 4, Del­fín, de Valencia.

Saltos de palanca.—1, Chlrino (lastgo); 2, Uñares (Canoe); 3, Mo­lina (Delfín, de Valencia). Puntuación final de los campeo­

natos Por Clubs.—1, C. N. B., con 2»

puhtos; 2, Canoe, con 17 punto.s; 3, Lago, con ocho puntos; 4, Sa­badell, con tres puntos; 5, Barce-loneta. Balear y Delfín, de Valen­cia, con un punto cada uno.

Por reglones.—1, Federación (Ca­talana, con 33 puntos; 2, Federa­ción Castellana, con 28 puntos; 3, Federaciones Balear y Valenciana, con un punto cada una,

« * • Los cam p conatos nacionales

han tenido en .su segunda joma­da un desarrollo francamente fa­vorable a los nadadores catala­nes. Y su Federación ostentará un o»lo más y consecutivo el preciado titulo de campeón de España. La puntuación ha sido do ocho puntos de ventaja para Cataluña; en realidad, si des­contamos en este choque entre ndadores catalanes y madrileños la puntuación de la prueba fe­menina—ya que nuestras nado-dorojt hoy en dia >io se encuen­tran en condiciones de luchar contra aus compañeras catala­nas—, tendremos que Castilla ha perdida frente a Cataluña única­mente por dos puntos Llegados

* aqui, humos Ue lamentar una itia más la ausencia de Del Moral, qite ha privado a au región de una í'ictoria mural en estos cam­peonatos nacionales de natacimi.

Por Clubs era esperada la vic­toria del Natación Barcelona; re-une esta Socieitad demasiados elementos de primeri.sima cUise para siquiera conseguir una ni­velación de puntuación...

Por todo esto es digno de des- ^ tacarse una uea más la forma actxMl de loa nadadores castella­nos y especialmente los progre­sos realizados por la natación castellana en un año escasa­mente. En el próximo torneo wt-cional a celebrar en Barcelona, el equipo catalán deberá contar con que han de oponérseles por los títulos logrados el domingo en Madrid unos hombres de cla­se indiscutible. Y para nosotros esto es más importante que el mismo triunfo: el hecho sencillo de que Ca.stilla, en natación, y al año de vida, pueda presentar un plantel de Hadadnrra que por su cantidad y ya calidad den una clara idea de cómo so pien­sa en esta región en deporte.

* • • En las pruebas del domingo

fué ¡a nota destacada la carrera de relevos por su final franca­mente espectacular, y en el cual Gómez Acebo dio una vez máa pruebas indiscutibles de au gran clase. Tomado vi relevo con Sa­bata, el que llevaba cuatro me­tros de vcnfija, el "sprint" final de Acebo será de loa que no se olviden en mucho tiempo. La ventaja adquirida por el catalán era, ain embargo, mucha, y los esfucnos francamente extraordi­narios del madrileño fueron in­fructuosos para arrebatar la vic­toria al equipo catalán.

En el resto de las pruebas me­rece destacarse, con la neta su-pvriorlitail de laa nadadoras ca­talanas—un saludo especial para Oarmencita Soriano—, la gran actuación de Corulla en loa •}"" metros, que otibrió siempre en cabexa, también una meticlón ai madrileño Valdés, que mejoró a medida que avnnxuba la prueba. En los cien metros libres, la su­perioridad de Brull fué manifies­ta, y en los saltos de palanca no Se vio nada de particular.

Ssto ea lo que han dado de si ios campeonatos nacionales de natación celebrados en Madrid en medio de iift" gran esplrlíu deportiwtj itnte una excelente cantidad de público y con una organixncióh admirable.

Notas al margen En la maflana del domingo se ce­

lebró la asamblea anual de la Fe­deración Española de ^íatación. Los a(;uerdos más importantes fue­ron el de celebrar el 8 de octubre próximo una asamblea extraordi­naria en Barcelona para modifica­ción del reglamento, el de nombrar al Sr. Mscsses, en nombre de Cas­tilla, miembro del Comité técnico y el de celebrar los campeonatos na­cionales de 1934 en Barcelona.

—Con motivo de estos campeona­tos, Madrid hu enseñado con orgu­llo a sus huéspedes el magnífico ouadro de piscinas que poseo. Los catalanes especialmente han elo­giado grandemente las organiza­ciones de nuestros pequeños ma­rea...

—En la noche del domingo tuvo lugar en la piscina de la Isla el banquete con que la Federación Castellana obsequiaba a los cam­peones nacionales. Hemos pxiestn banquete; pero mejor hubiéramos escrito desordenada- batahola por la alegría Ineducada de algunos. Muy sensible cuanto sucedió, má­xime no teniendo culpa algnina los elementos organizadores,

N, V.

C I C L I S M O

Ka nuestra socolón diaria de "Prodncr.lón .• oonsumo' encontra­rá al la.itor detalladas reaellaa de la marcha de I M oiitIsacInneR de jos productos tiplfww de eada u m de IM reglones eipaflolM.

«• --W«'4l«í^'

MorioHM iHMc* él Menudo tanto del Vmeitmai, nrfentrM Smtm Im oe todo lo poelUe por Imitedlrlo y ^

Cañardo, campeón de España ' Desposeyó de su tí tulo a Luciano Montero BARCELONA 4 (9 m.). - Ayer

por la mañana tuvo lugar la más Im^jortante prueba del ciclismo ea-panul en carreteras de Clxtaluña, Los aflclonados catalanes acudie­ron en gran cantidad a lo largo del recorrido, dando brillantes al dss-arrollo dé la prueba.

El trayecto a recorrer era entre terrenos de Valles y Montscny, du­ro de tratado, plagado de numero­sas cuestas, <iue termina en el "coU" Suspl, con 12 kilómetros de pendiente. El total del recorrido era de 160 kllómetBOs.

A las seis de la mañvtna se dló la salida al primer coríedor. Des­pués, con Intervalo de^ cinco mi­nutos, fueron saliendo los restan­tes participantes. El primero en partir fué el catalán Simóm Mon-real. Le siguieron por este orden: Bastida, Carretero, Escuriet. Dcr-mlt, Oaftando, Bachero, Mostajo, Esquerra, Cebrián Ferrer, L. Mon­tero, Aubalat. Ya en la primera parte de I4 carretera se apreció la s u p e r l o i ^ d de Cañardo sobre el resto de los participantes. Pasó al vizcaíno Dermlt, que habla sali­do cinco minutos antes que él. M&s tarde, dicho corredor, que seguía marchando bastante deficiente­mente, fué pasado por Bachero. Monreal y Bastida se mantienen bien en sus posiciones, sobre todo el gulpuscoano, qye no pierde te­rreno. El Irunés Montero desarro­lla una buena marcha y se aprecia ya en él el único hombre que pue­de disputar con lu tiempo el titulo «L Cañardo. Bl Vlacalno Esquerra marcha bastante deficientemente. Mediada la carrera, ,al paso por Mollet. llegan los corredores asi: primero, Monreal; a 2 minutos 39 segundos de él. Bastida; a 10 mi­nutoe de Elastida, Carretero; poco desjlués, Escuriet. A 3 Minutos S i

segundos del valenciano, Cafiardo.

Su paisano Bachero, a ü minutos 19 segundos de Mariano. A 3 mi­nutos 45 segundos de Bachero lle­ga Dermlt. Moslnjo, a 4 minutos 46 segundos del anterior. El vls-caíno Ezquerra, a 6 minutos 10 se­gundos después del aragonés. A 5 minutos 42 segundos del vizcaíno va Luciano Montero. A 12 minutos 32 segundos del irunés, Cebrián Fe­rrer, y «1 último, a i minutos 89 se­gundos de su predeoetor, Aubalat.

Al regreso, Caflardo marcha a una velo<;idad fantástica y va pa­sando a sus rivales, llegando a la meta en segunda posición, después de haber salido en el sexto puesto. También adelantó muchos lugares Luciano Montero.

Clasificación: 1.* Campeón de España fondo

en carretera, Mariano Giflardo (catalán), 4 horas 26 minutos S8 segundos, a 88.400 por hora.

2.° Luciano ídontero (gulpuz-coano). 4 h. 38 m. 20 s,

3.' Vicente Bachero (catalán), 4 h. 3P m. 31 s.

4.» Escuriet, 4 h. 47 m. 42 s, 6.* Vicente Carretero (madrile­

ño). 4 h. 47 m. 55 s. 6." Ezquerra (vizcaíno), 4 h,

48 m. 40 s. 7." Monreal (catalán), 4 h, 48 m.

eo s. 8,» Bastida (gulpuzcoano), 4 h,

49 m, 95 s. Abandonaron en el regreso Au­

balat, Cebrián Ferrer, Mostazo y Dermlt. tmB»»»»ni»»nm»»»t»nmt»tm

Para conocimiento de nucstrne lectores, lee manifestamos que todos, absolutamente todos, nues­tros corresponsales Informativos, los de EL ROL. los de LA VO;« r los de FEBUS, están obligados » Informarnos imparctal mente y con la máxima objetividad.

ASO XVn. -Núm. S.013 Martes 5 de septiembre de 1933

aSsSBBm

Un médico dispara contra su novia y creyéndola muerta se

suicida

m

FlANTANni;n l dO m.).—nicen de ¡lüaiico.j (nio Anionuí Oallegu, (le \ iM.-Ü.,!.'.!' ;i'ii ,, lui'Jicíj. (lo íviiúrid, .«•> üMii-i 11'.lí'luí.Oi. con l:i í>cf-o:ii!i l'\-n)x iJ.iiricz, dr vointl-tió.i tiñoó, de M.-aJiíd ta:iibi(''n. Ksta señiiritn v(Man(.ib;i en la pl'i-ya de Sunncps en uni(5n de sus padres y licrnianas. Par(!re que al-irulon comunicó al mt'ídlco, que re-nlde en Marruecos, que su novia SP dejaba coitejar por un joven ve­raneante. El móiliro llovió eMa nia-ñanü y conferenció cfin su novia. Ambos so.-jtuvlcron una fuerte dis­cusión, y el novio, enfurer'ido .'«acó lina pií<to!a y d¡-¡>ar('> .loiire la jo­ven, que cnycS herida, ('rey^ndol'i muerta, Antonio se dií pan') un ti­ro en el corazón, quedando muer­to en <>l aclo. La muoliacha ha .'si­do traída a Santander, donde se 1« ha prestado a^isitenclfl. Su esta­do e.«i grave. .íFebiis.)

^ Drtallex del KiiceMO • SANTANDER 4 (3,4.-) t.).--Se co­nocen detalles del suceso ocurrido •yer en la fvlaya de Suance.s. Se tr.ata de un crimen pa.slonal, del [Que han sido protagonistas Fénix G6mt7., de Madrid, de veintitrés pfipa, hija de un secretario judicial d* la capital de la Kepública. mu­jer muy Interesante, de gran tá­jente, que veraneaba con su fami­lia en un precioso hotel, conocido por San Martin, y Antonio (Sallego. do veintisiete años, médico, que recientemente habia itanado una.'! «posiciones nara una plaza de mé­dico en el Hospital Civil de Lara-che. Era un muchacho taciturno, dedicado a «ug e.itudlo.'i y poco afl-clonado a hablar con los amlRos. Conoció a Fénix en Madrid, y am­

bos enlabiaron relaciones, en las iiue hubo un alto para que el n o vio »c tra.'íladara a Larache con objeto de po.sesinnar.'ie de la plaza que habia obtenido. Entre los no­vios habla el propósito de ca-sarse; pero a Fénix no le agradaba la Idea de residir en Larache, por lo que Antonio Gallego decidió hacer otras oposlclonen.

Parece que algunos amigos es-Ciibieron a Gallego, qtie se hallaba en Ijir.iche, dándole cuenta de que su novia no se comportaba en Suanccs como él merecía. Enton­ces el novio re,<»resó a la Penínsu­la y ac dirigió a Suanres. apeAndo-se en la estación de.\ Norte de To-irelaveiíB v lle,!{ando a aquella pla­ya. Sin avisar, ge presentó en el domicilio de la'novla'v habló con la familia, sin que nadie advirtie­ra en él nada anormal. A las on­ce se dirigieron a la Iglesia para oír misa, y al salir de ella los no­vios se dirigieron a! hotel. Cerca ya de éste, la conversación de am­bos amantes subió de. tAfiO, v el novio sacó un revólver « hiWÍ Va­rios dispares .sobre su novia. íísta echó a correr hacia el hotel perse­guida por el novio, que seguía dis­parando, hasta que cayó al suelo herida. Entonce», Gallego, creyén­dola muerta, volvió el arma sobre si y se disparó un tiro en el cora­zón, que le produjo la muerte en el acto.

I.>a muchacha fué trasladada a Valdecllla. donde fué asistida de una herida grave en el vientre. La trarredln .se desarrolló sin testigos.

Kl cadáver de Antonio Gallego fué trasladado al cementerio d» Suances. donde esta mañana se le* ha practicado la autopsia. (Febus.)

im»H»i»Hmmmumuwn»ni»nin»nH»»»H»Htn»mmm««»»u»»n El viaje del Presi­dente de la Repú­b l i c a a San Se­

bastián SAN SEBASTIAN 4 (4 t . ) . -EI

alcalde ha celebrado una confe­rencia con el aocretarlo deila Pre-Bidencln de la Rcptibltca, Sr. Sán­chez Guerra, qulcn le ha manifes­tado que S. E. el Presidente de la Kepúbllca lle>;ará a San Seba.stlán del Í2 al 15. tFebus.)

Kl eticuiidrún de imuoltu d« «u «x-c«^ipncia abandona {.a Granja SAN UJÍEFONSO 4 (4 t . ) . -

Ayer, costeado por el Presidente do la República, ao sirvió un es­pléndido banquete a las fuerzas de la escolta. Asistió la oflcialldad.

A los postres, el comandante je­fe, D. Alfredo Jiménez, arcugó al escuadrón con frases fervientes de republicanismo. Excitó a la tropa a poraoverar en su disciplina ejem­plar para .servir a la República y terminó con vitorea al régimen y al Presidente que fueron contes­tados con eutu-iiasmo.

Asintieron el gobernador de Sego-Tia y el alc«lda de la misma capi­tal, I.Éa oficialidad, presidida por el cemuindante, el gobernador y el al­calde aa reunieron en comida inti­ma. Ibita madrugada el escuadrón regmsó a lírUrld por Navacerra-da. El viaje M hará en dos eta­pas, pernoctando en VlUalba. Ano­che el comandante jefe estuvo en el Ayuntamiento para despedirse de la población en nombre del es­cuadrón. El alcalde expresó la •Imipatía do La Granja a las fuer-aaji. (Febus.)

4 » -

El ministro de Ins­t r u c c i ó n p ú b l i c a , señor Barnés, visi­t a va r i os c e n t r o s d e e n s e ñ a n z a en

Bilbao BILBAO 4 (4,1.5 t.).—Anoche, a

Última hora, llegó a Bilbao, acom­pañado do su señora y de BU hij'i, el ministro de Instrucoicín pábll-ca, Sr. Barné.<j.

Esta mañana, a las ocho, y ¿n compañía del gobernador civil, del alíjalde y otras autoridades loca­les, giró una visita al Instituto Viz­caíno, donde fué recibido por el director, n. Máximo Abaunzn, y

Un hombre grave­mente h e r i d o en

circunstancias extrañas

En la madrugada del domingo se recibió en el Juzgado do guaríjla la noticia de que debajo del puente do Arganda había sido encontrado un hombre gravemente herido y que era remitido al Hospital Pro­vincial.

-Simultáneamente se recibió la misma noticia en la Dirección ge­neral de .Seguridad, de donde par­tió el personal necesario para efec­tuar una Inspección en el lugar dei suceso.

El Ju?.gado de guardia se per­sonó en el establecimiento citado, donde parece ser que el herido por su extrema gravedad, apenáis pudo decir sino que se llama Vi­cente Cuéllar Doblado, de cuaren­ta y cinco aflo.<!, que es natural de Vacinmadrid pero que carece de domicilio. Añadió que encon trándose debajo dí l puente de Ar­ganda un Intiividuo le acometlT aúbltamjnte y le derribO do un tremendo irarrotazo en la cabeza; pero sin determinar quién pueda ser su agrrsor. Dijo también que tiene un hijo de dieciocho años, cuvo paredero Ignora,

E/1 herido presefita tremendas contusiones en la cabeza, con fractura del cráneo, ñor lo cual el iuez Interrumpió el Interroya-torio para reanudarlo cuando Vi­cente tpn<?a un momento de ma­yor lucidez V nuertfi aportar algu­na luz a las diligenciáis suma rlnle-..

tttniímtimiHstmutitt varios profesores Luego marchó a visitar i'l ediílcio do la calle de la Paz, donde el Ayuntamiento de Bilbao hu pedido la instalación de un c(mtro docente, por ser uno de loa inmuebles de quo se incautó el Estado al expropiar lo^ bienes de la Compañía de Jesús.

Terminada esta visita, el minis­tro de Tnstruccíón marcha a Bam-caldo, Portugaletc y Guecho, para visitar los terrenos o edificios donde han do ser Instalados los centros cuya creación ha sido aprobada en reciente Consejo de ministros. En dichos pueblos fué recibido por los alcaldes y conce­jales.

El Sr. Barné) tenia el propósito (te marchar esta misma mañana a Oña. para almorzar allí y empren­der después el viaje de regreso a Madrid. (Febus.)

EL REFRESCO DE ZUMOS DE FRUTAS ES EL MAS S A N O SI ESTA FABRI­C A D O C O N FRUTAS N A T U R A L E S Y S E L E C C I O N A D A S Y N O C O N

J A R A B E S

ZUMOS NATURALES

lEMTTOII ucrania y limón sa-

Hifacan al más

•xiganto.

Ndalo en todos

lof cafés, boros y corvoceríos.

iof«líos 3/4 litro on ultramarinos.'

LA SITUACIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Como estaba anunciado^ ayer comenzó la huelga en la cuenca minera de Asturias

Los patronos dicen que para resolver este conflicto precisa una nueva intervención del Gobierno

OVIEr>0 4 (11 m.). - Esta ma­ñana ha comenzíido la huelga ge­neral de mineros, conforme a las órdenes circuladas por el .Sindicato Minoro Asturiano, organi.smo afec­to a la U. G. T. LAS noticias re­cibidas on el Gobierno civil acu­san que el paro e.s casi total, tra­bajándose sólo en algunas minas cuyos obreros están afiliados a las organizaciones extremistas. KI pa­ro hasta ahora so desarrolla sin Iticidentes de ninguna clase. (Fe­bus )

Iji huelfa traHciirre con tranqui­lidad

OVIEDO 4 (11 n.),- La huelga minera ha trascurrido hoy con tranquilidad. Se ha trabajado en pequeñas explotaciones, y el nú­mero do huelguistas se calcula en 21.(WO.

Vn patrono nos ha manifestado que la huelga será larga y que no hay más solución que una nueva intervención del Gobierno.

IJ^S Empresas no comprenden qué es lo que desean los obreros, y el Comité ejecutivo del Sindica­to minero so ha constituido en se­sión permanente y se dispone a ce­lebrar varios actos públicos en to­da la cuenca para dar cuenta a los Obreros del motivo, alcance y des­arrollo del conflicto. (Febus.)

Conflicto resuelto SANTANDER 4 (12 n.).~Por

haber accedido los patronos a las peticiones de los obreros del mue­lle, ha entrado esta hu°lga en f.anca vía dt solución. Algunos conslgnatarloe han tratado con sus obreros y conseguido que éstos dfscar.guen el vapor "Habana". (Febus )

Lo» obraros del ferrocarril df> UJo a Collanzn ati Tt^nteigmn al tra­bajo. Kn las obras de construcción del

fc'.'ocarrll de Ujo a Collanzo se remudaron esta mañana los tra­bajos, después de haber estado los obr9roa dos días en huelga, qu"e afectaba a r>00 obrero».

También se ha reanudado el tra-brjo en las obras de la escollera de! puerto de Navla. (Febus.)

Atracos, robos y agresiones

Cerca de su casa aparecd cravo-mente lierido, con el vientre per­forado por un punzón, un Ins­pector de la Compaflta de Tran-via*. B A R O B I J O N A 4 (2,80 t.). —Joa-

<iuin Sogura, de treinta y ocho año», inspector de trativiae, ha si­do encontrado esta madrugada por el vigilante de la calle d« Córce­ga tendido en tierra y gravemente herido a la puerta de su casa, sita en la misma calle, Fué conducido al Hospital de San Pablo, donde falleció a los pocos momentos do Ingresar, sin que pudiera pronun­ciar una sola palabra.

Tenia el vientre perforado por un punzón, que fué hallado a su lado por el vigilante. 3o sospecha que el crimen tiene carácter so­cial. (Febus) La victima (ué apuftalada b¿rbarn-

mente, y el cadáver presentaba quince heridas. BARCBXONA 4 (6 t.).—El Ins­

pector de tranvías Joaquín Segura, asesinado anoche, presentaba quin­ce heridas, una en el vientre, con salida de intestinos y estómago.

Los agresores debieron de ser más de uno. La agresión se cometió cuando Segura entraba en su casa, on la calle de Córcega. Previamen­te, los agresores hablan alejado al vigilante nocturno, que tiene pre-clsamen'.e su puesto en la puerta de la casa habitada por Segura, dando unas palmadas para que fuera a a.irir la puerta de una ca­sa distante unos 60 metros. Al abrir Sogura la puerta entraron detrás los agresores, desarrollan- I dose la lucha, en la escalera. Al huir éstos. Sogura tuvo la suflclen-to presencia de ánimo para llaipar al portero, y cuando salió encontró al herido en pie y apoyado de es­paldas en la pared. Requerido el auxilio de varias personas, se la trasladó al hospital de San Pablo, donde falleció. (Felnis.)

8e declara autor de vario* atracos BARCELONA 4 (8 n.). —Dimos

cuenta el sábado de la detención do un Individuo Ijamado Jorge Estuz, natural de Madrid, que se atribuyó en la Jefatura d« Policía varios de­litos. Ya dijimos que fué detenido cuando Intentaba cometer un atra­co en un establecimiento de ador­nos funorarlüs en la calle de la Di­putación. Se declaró autor del atra­co cometido en Madrid a hiedlados del año 81 en la carretera de Lu Corufta, 01 la que,'junto con otros cuatro Individuos, atravesaron un "taxi", robado previamente, en el camino, haciendo parar un auto­móvil particular y robaron al ocu­pante del mismo una cartera quo contenía 2 (iOO posotas.

Posteriormente, y en unión do otro, tomó parto en diversos robos en Madrid y en dos atracos en dos estancos, uno de ellos en la calle de Serrano. También declaró que tomó parte en ol atraco a una adminis­tración de laterías en la ralle de Alcalá. Dijo animismo que en el mes de dicjombre último conoció en Madrid a un matrimonio francés y, de acuerdo con la mujer y a pre­puesta do ésta, resolvieron matar al marido.

Confesó también que tomó piarte en un atraco cometido hace unos trca mesoM en la carrolora do La Coruña, entre El Plantío y Pozuelo, y quo par;i realizarlo robaron un "taxi". Los atracadores detuvieron un automóvil particular y roba­ron a sus ocupantes 700 pesetas. Después regresaron a Madrid en el "taxi", dejando éste abandonado en

<la calle de la Princesa. También na aicho que hace aproxirtíadaracnte me* y medio llegó a Barcelona acompañado dn unos maleantes, y que hace unos veinte día» intervino en al atraco a un "chauffeur" en la carretera de Badalona, robándolo 140 peseta».

A un fcerono'le roban el revólver y dle« poMtMi

BARCELONA 4 (12 m.).—En la

turno de l;i ¡¡laza de Mariano Bro­za, en la barriuda de San Anúri-n, fué sorprendido por tres descono­cidos que, encañonándole con sus pistola», le quitaron diez pesetas que llevaba y el revólver con sus cápsulas. Después do efectu-ido el atr.ico, los ladrones se dieron a la fuga, ordenando al vigilante quo qucd,ara de cara a la pared, pues de lo contrario dispararían sobre él. (Febus.)

ristólu en mano le quitan 1.400 pe­setas

CÓRDOBA 4 (1 m.).—En Alben, din, Esteban Gallego Padillo ha de­nunciado que en el campo le sallo-ron al encuentro tres ionmascara-dos provl.-itos de sondas pistola». Uno le amorda^.ó con un pañuelo y otro se apoderó de 1.400 pesetas que llevaba para efectuar un pago en Baena. Doí-pués le amenazaron con matarle si denunciaba el hecho a la Guardia civil, por lo cual había de­morado la denuncia. La Guardia ci­vil busca a los atracadores. (Fe­bus.)

Rlffa por cuestiones sociales SEVILLA 4 (4 t.).—A última ho­

ra de la tardo de ayer sostuvieron una reyerta on una taberna del ba­rrio do San Julián, conocida por la do Mariano, los hermanos Juan y Manuel Gonz^ález Lara, sobrinos do Juan González Lara, uno de los au. tores de la agresión al almacenis­ta de maderas Sr. Ramos Catalina, y Antonio Vázquez Capilla, de se­senta y cuatro año.s, y su hijo, Ra­fael Vázquez, de cuarenta y cinco. Parece quo discutían sobre cuestio­nes de carácter social. Resultaron heridos por arma de fuego los dos últimos. Antonio levemente, en un pie, y su hijo, en la región infraes-capular, con salida por ol pecho; otra en la fosa Iliaca Izquierda, pe­netrante, y otra en el pie Izquierdo. El estado de este último es graví­simo, y se teme que fallezca. Los agresores fueron detenidos por una pareja de Seguridad.

Do» detendone» La Guardia civil del puesto de

Triara ha detenido a Juan Lopera y Antonio Vela García, presuntos autores de la agresión al traspor-tista Sr. Aramburu. (F«bu3.)

Detenido por conducción de armas. Guardia municipal desarmado SEVILLA 5 (1,30 m.).—La Guar­

dia civil ha detenido a Juan Ma­nuel Cordero Valencia, que en unión de otros se dedicaba a cdn-ducir armas a la provincia de Má. laga Confesó que las armas han estado ocultas en el Icllómetro 15 de la carretera de Campanillas du­rante varios meses, y que recien­temente, ne sacaron, entregfttidoM al Comité central de los Slndtc&tús, El detenido Ingresó en la cárcel, pues parsce ha tomado parte en otros hechos que se tratan de acia. rar.

También ha sido detenldb Euge­nio Morales Llama, que en la pla­za de San Pedro desarmó a un guardia municipal y se llevó la pistola. (Febus.)

La campaña te­rrorista

En una fábrica de productos quf-mlcoH de Barcelona hacen explo­sión tres bombas. Los daños son insigniflciMites. BARCELONA 4 (12 m.).—Ayer,

a las ocho y media, tros grandes detonaciones sembraron la alarma entro los vecinos de la calle de la Agricultura, en donde está Instala­da la fábrica de productos quími­cos y azul de ultramar Núblala. Tx)s serenos de la fábrica, al oír las detonaciones, recorrieron el edifi­cio y comprobaron que habían si­do colocadas tres bombas, carga­das al parecer de dinamita, en la parte posterior del Inmueble que da a la callo del Trabajo. En dicho lugar de la fábrica se halla insta­lado el depósito de bidones Infia-mablos y la chimenea. Ijfi artefac­tos fueron colocados a una altura de 50 centímetros del su^lo, en un campo de hortalizas que hay en aquel lugar, y a tres metros do dis­tancia uno do otro. Los que colo­caron las bombas tenían. Induda­blemente, el propósito de quo las explosiones derribaran la chime­nea, que mide unos cuarenta me­tros de altura. Sin embargo, loa ex­plosivos causaron escasos daños, ya que la obra de fábrica es muy resistente y loa explosivos, al en­contrar salida, por no hallarse en­terrados, no pudieron causar el da­ño que se deseaba.

Según unos vecinos, antes de lo explosión vieron a cuatro Indivi­duos, que les infundieron sospe­chas, quo se hallaban junto a la pai'ed de la fábrica y encendían unos fósforos.

En el espacio de seis moses. en dicha fábrica han sido tros los atentados cometidos por medio de explosivos, aparto de la agresión de que fueron objeto tiempo atrái unos obreros cuando salían del trabajo, resultando uno muerto y otro gravemente herido, (Febus.)

Hace explosión un petardo B A R C : E L 0 N A 4 (12 n.).—En la

fábrica Je tejidos Salabella, de la callo de Júcar, 33, estalló al ano­checer un petardo que habia sido arrojado por una ventana al Inte-

nes en su casa, según resultó de un r?gistro practicado. Se sospe­cha que tomó parte activa en lob fuegos. La Junta provincial de Re. forma Agraria ha felicitado al go­bernador por su actitud enérgica con motivo de dichos Incendios. (Febus.)

Arde un monte

ZARAGOZA 4 (2,30 t.).—Comu­nican del pueblo de Luna que des. de hace dos días está ardiendo un monte denominado VL-rta del Arba. Loe vecinos de dicho pueblo y de los inmediatos trabajan activa-monte para dominar el fuego; pero hasta ahora no lo han conseguido Las pérdidas son incalculables. (Febus.)

Fuego en dos Ancas y en un monte

FERROL 4 (12 n.).—Se reciben noticias de La Puebla de haberse declarado un incendio en la Tinca propiedad de Generosa Vázquez López, quedando destruida. Se cree que el fuego fué intencionado.

Otro Incendio destruyó también una finca propiedad de Vicrnte Caldo Castro, en el término de San Saturnino. La Guardia civil detu­vo a Antonio Fraga,' presunto au­tor del siniestro.

En los montes de Donlnos se de. claró fcita madrugada un impor­tante incendio, que, debido al fu;r. te viento, se propagó con extraor­dinaria rapidez. Han quedado dea fruidos varios millares de pinos. El vecindario realiza ímprobos trabajos para l|i extinción del fue-gj . Parece que una niña de corta edad fué la causante Inconsciente, al prender fuego un montón de hierba seca. (Febus.)

Ardcm do» kilómetros cuadrado*! de ¡linos

JUMIIXA 4 (12 n.). Se ha de-Clarado un violento incendio on el mente denominado Carche, en ei que existen unos 400.000 pinos, viéndose las llamas desde esta po­blación, que dista 18 kilómetros. Se calcula que el fuego alcanza una «xten.sión de dos kilómetros cua­drados.

El alcalde ha ordenado la salida do guardias y obreros para el sitio del slni'atro.

Se ignoran las causas a que pue. dfc deberse el siniestro. (Fobu.s.)

Otros do» Incendios CIUDAD REAL 4 (12 n.). —En

Horcajo de los Montes, en el sitio llamado Barranco de Benítez, y en terrenos propiedad de Cándido Climentel, se qu^maron 500 hectá­reas de robles, alcornoques y mon. te bajo. Se cree intencionado e> fuego. Las pérdidas aaclenden a 12.000 pe.seta3.

En Argamaslila de Calatrava, y en loe montes d- La Laguna, ar­dieron 270 hectáreas, y 700 encinas.

Lai pérdidas se calculan en 6.000 pesetas (Febus.)

Fuego en un caserío GRANADA 3 (1,30 m.).—En el

caserío denominado Viuda do Sita, un incendio destruyó 200 fanegas de trigo. 500 arrobas de paja, 100 de leñ.i, gran cantidad de sacos de habas y 150 gallinas. El fuejío también destruyó una casa en la que vivía el colono Salvador Jimé­nez Palma, el cual pudo salvar 16.000 pesetas que guardaba on bi­lletes, pero no pudo hacer lo mis­mo con 10.000 que tonía e»condl-das en una viga dentro de una caja de hojalata. (Febus.)

*%^£VX%1£«lC\X%%1C««16W£1£X«W£1«VS*ieV6Vf%1«^^

I COMA UD MAS PLÁTANOS 1 S L.« FRUTA QUE DELEITA f ALIMENTA ^

iaffl:»mniiiuim»»i»iHHHi»»»»«»»»i»rt»»»«»t»»»»;»»t»»tmmt

'UNA MURENA Y UNA RUBIA" EN EL ALKAZAR

rlor del establecimiento. Bl explo^ - jj j •Ivo causó mucho» desperfectos V ninguna desgracia personal. (F e' bus.)

EL FUEGO EN LOS CAMPOS

Como presunto au­tor de varios incen­dios es detenido el p res iden te de un S i n d i c a t o ob re ro

MALAGA 4 (3 t.).—Como deri­vación de los Incendios ocurridos en el campo ha sido detenido Do­mingo Ruiz Domínguez, presiden­te del Sindicato obrero de Igual«-

^ , , „ Ja, que «e negó a acudir cuando madrugada pasada, el vigilante noc- fué citado, y que teni» Auniclo-

La novela de Francisco Camba, conveniente y prudentemente lima­da. Busoh no s» ha decidido a po­darla enérgicamente. Ba lástima, pues hubiera ganado cinematogr^-flcaniente el asunto. La novela—y la película—es muy conocida: la rubia, desaprensivamente ambicio­sa; la morona, buena y resignada. Todavía tiene el pueblo su cora-zoncito. No falta el galán de la eterna ingenuidad ni los tipos de saínete. Como qive estamos en el teatro.

Busch progresa muy lentamente. Lo cuesta iMoho trabajo deshacer­se de sus amaneramientos. Confun­de—no es i l el únlco-^el movimien­to eon la acción. Aun cuando nos pasea por Jardines, campos de te­nis, playas, etc., sólo vemos un po­co de acción en algunas escenas ca­seras. Acción zarzuelera, pero ac­ción al fln. Repetimos que se ob­servan en "Una morena y una ru­bia" algunos progresos, y esto no» permite esperar. Quisiéramos que lo espera fuese corta y desearíamos quo ese director tuviese mayores atrevimientos.

Las ilustraciones musicales de esta novela cómicoclnomatográflca son del maestro Calleja. Poco tra- e bajó en ollas el aplaudido compo- " sitor. Tres núnveros de factura fá­cil y sin relieve. Un chotis pega­joso es lo único que puedo rete­nerse.

Empiezan a moverse con cierta soltura los intérpretes. Se ve que la práctioi los hará triunfar. Con­suelo Cuevas, muy linda y slnupá-tica, tiene flgura para hacer buen papel en la pantalla. Raquel Ro­drigo camina despacito, pero avan­za. Concha Cátala y Gaspar Cam­pos, muy discretos. Pedro Terol, muy barítono-divo, y Antonio Rl-quelme, excesivamente tenor có­mico.

El público que asistió a la ex­hibición de tarde quedó coiwpltwii-do y aun aplaudió varios mutis. Es una producción bastante acep­table, que ganaría nmicho si se practicaran algunos cortes que me parecen indispensables para evitar Injustlflcadas repeticiones. De luz y de sonido no está mal "Una mo­rena y una rubia".—B. B.

"POR UN BESO". EN BL CA­LLAO

La Gaumont Franco Film pre­senta una veí más al simpático Goorges Milton on "Por un beso", traducción de "Embrassez-mol", la célebre comedia de Trlstán Ber-nard. Comedia con gotas musica­les, con. canciones de Jean Boyer.

El vinatero Bucatel Irrumpe en el aristocrático castillo de l o s Champaveru Con su graciosa "bon-homle", rompe los hábitos de la casa, Ea primero el indeseable; pe. ro pronto se hace el dueño de la situación. Con bondad y con di­nero.

"Por un beso" ha sabido conser­var el lino humorismo de Trlstán Bernard. Con un motivo tan tri­

d a de un Consejo Inaplazable, y son ellas las que se van "de pa­rranda".

Ki tema, ya bastante gastado, ha

como el expuesto se sostiene una comicidad que rara vez pesa. El secreto ha consistido en armo-niaar el "esprlf '^el autdr francés con la gracia, á veces bufa, de Oeorges Milton, Todo ello, adorna­do con una presentación fastuosa, en la qu« los detalles se han cuida, drt' con esmero poco común.

La ^errata del Callao, llena. El público rió constantemente. Como quf "por un beso" es una película divarCldlttoia.-JJ. B.

"DE PABBAMQA». E N E l . PA-LACIO.DE LA MÚSICA

Comedia picaresca d« la Metro. No llega a vodevil; pero casi pra tende serlo. Las señoras de este "film"—en el que intervienen Re glnald Denpy, Lella Hyams, Char lotta Groe^woodyCliff-E. DWard— M vengan de sus esposos. Fing*n •líos, iMtra aalir d« casa^ la existen-

•Idp tratado a base de escena» o6 mica» que haoen reir al .éapMtfdor. No • • trata, luAi que de -áUOtkát'M éste, y como >é» procedimiento» no son del todo malos, logra la pe Ucula lo que su director se propu­so. Hay que reconocer que las si­tuaciones a que da lugar la ven­ganza de las damas son finamen­te cómicas, y que "De parranda" «s un "fllm" muy bien realizado.

Hay risa para rato en el Pa­lacio de la Música.—Max.

"O TODO O NADA" y "EL TB>S-TIOO", EN LA AVEAflDA

Dos estrenos aceptables. James Qagney y Marian Nixon.

dirigidos por Roy del Ruth, reali­zan una buena labor en "O todo o nada", el "fllm" del boxeador que tropieza en amores, igual que si no tuviera puños cotizables.

Walter Huston, Charles Salí y Dickey Moore son los buenos in­térpretes de "El testigo", película de "gangsters" dirigida pcfr Well-man. Loa consabidos sustos, tiros y asesinatos, marco obligado de esta ciase de "films", tienen, tal vez, en esip ocasión una Intención sana. El testigo", tipo de viejo cómico,

muy bl-ii dibujado, demuestra que el "gángster" triunfa por la cobar­día colectiva. El, valientemente, vcnoe y hace que cese el terror. Con él acatwn las represalias.

Ai público intí rosaron estos pro­pósitos, que se adornan en la pelí­cula con la interesante actuación ^»1 viejo "testigo".—*.

"GENTE VIVA", EN EL FÍGARO Ambiente policiaco. Para que

actúen los policías. Jueces y car­celeros, en "Gente viva" aparece un botones de hotel, que resulta un rata de Ídem, El caso es hacer­se rico, y en América y en las pe­lículas, la cosa—tan difícil en otros lugar y ambiente—es sumamente fácil. El botones se asocia con una mujer para mejor explotar el "negocio". Y luego surge' el amor cuando se abren las puertas del calabozo.

Pero la vida es más larga que una condena en país del Tío Sam. Pronto sale de presidio el avispa­do botones, y todo termina bien como en un cuento Infantil; como en "Gente viva".

Debe citarse la labor merltijlm% de Joan Blondell y de James Cag-ney. Poy «Ha no se advierte tanto la semejanza de esta película con tantas otras de su género.-Jf.

" ^ '

Una hoja confiden­cial del Comité Na­cional del P. R. R.S.

VALENCIA 4 (12 n.) . -Rn los circuios politices es motivo de apasionados comentarios una hoja que el Comité Nacional del parti­do radicalsociallsta dirige en tono confidencial a sus afiliados. En ella se prohiba que se haga uso público de su contenido, y se ar.o-naza con sanciones a los afiliados infractores.

Se dice tu la nota que si el par­tido hubiera cumplido ios acuer­dos de sus asambleas, no hubiera podido formar parte del Gobierno que constltU)(íi el Sr. Asafía en i de Junio últinVo. Hace historia de la» vicisitudes que corrieron las ba*e» presentadas al Sr. Aiaña, que condicionaban la colaboración de los radicales socialistas en e! Gobierno actual y la negativa del ministro de Agricultura, Sr, Do., mingo, a acudir a determinadas reuniones del Comité, alegando siempre pretextos fútiles. Se cen­sura .duramente,« la minoría par; Itimentáriá, que dice no flehe )urii . dicción sobre el' Comité Nacional,

Las elecciones de vocales para el Tribnnai de Garantías Cons­

titucionales (FINAL DK LA PAGINA SK-

^ U N D A )

CASTILLA LA VIEJA En Burgo:* se producen numerosos

incIdentoH durante la elección.— A presencia del gobernador hay una colisión y resulta herido el alcalde. ^ BURGOS 4 (3 t.).—Con el fln de

celebrar las elecciones para vocales del Tribunal de Garantías so con.^ tituyó ol Ayuíitaiiiionto, con la íiiii ca falta do do.s concoj,-iles. Las de rechas alcanzaron 13 votos, seia los radicales, cuatro \o^ gubernanien tales y dos en blanco

Terminado el escrutinio se pre­sentó el concejal de Acción Repu­blicana 3r Del Palacio, actual pre­sidente de la Diputación, con la pretensión de votar, entablándole una discusión, que degeneró en re­yerta y licitaron a agredirse el se­ñor Del Pal.icio y el concoj.il nl-biñanista D. florentino Martínez Mata.

Inmediatamente, el concejal de Acción Republicana se presentó ¡li gobernador p.ar,i enterarle de lo su­cedido, cursándose las órdenes pa­ra que so formase un acta súplelo ría. El gobernador seguidamente so trasladó al Ayuntamiento con fuerzas de asalto y Seguridad, or­denando la detención de quince concejales de la derecha.

El alcalde, acompañado por con­cejales ÍJ.'quicrdistas. .«!e trasladó al Gobierno civil para pedir la liber­tad de sus compañeros, a lo que se accedió despué'i de dos horas de iniciada la petición.

A las siete de la tarde, el alcalde. Sr. Santamaría, fué llamado solo al despacho del gobernador. Al lle­gar el alcalde al despacho, fui In­sultado por el Sr. Brrazquin. ami­go político del gobernador. Insul­tos a los que contestó en Idéntico tono el alc.ilde soci:¡Ii?ta. Poco a poco la dlscu.'5ión fué a?ri,Mr!do.sp en presencia del gohertndor. y ambos contendientes Horraron a las manos. El alénltle se din un golpe contra el balcón del desnacho y se produjo una herida en la cabeza.

En vlFt.H de los hcchoi, el sobor­nador volvió a ordenar la deten­ción de los co.ncpjales derechistas, que permanecieron encerrados has­ta las once de la noche. El tisunto es comentadíslmo por el público, creyóndo.=e quo tendrá derivacio­nes.

El alcalde accidental, D. Manuel Santamaría, de flUaclón socialista, como ya hemos dicho, goz>i de ge­nerales simpatías, en tanto que el Sr. Errazqul.n. Incondicional del gobernador, es completamente con­trario a la opinión públiq^a por ha­ber figurado en la ca.ndldatura monárjulcii en las elecciones de abril.

En el Gobierno civil los Infor­madores republicanos tropiezan con enormes dificultades, mientras que a los do los periódicos de de­recha se les dan las máximas fa­cilidades para ejercer su función Informativa. (Febus.)

En SahMi;Mtc»f-I.o«, _ao—wnratfo-

timos datos oficiales de l&s elec­ciones mantienen en esta provincín el triunfo del candidato república no conservador D, Fernando Isca' Peira. con 1.041 votos contra »<)'• del candidato agrario zamoran > don Vicente Tomé. Los datos al­canzan a 3C6 pueblos, y faltan df 30, El número de votantes ascien­de a 3.83fi. Votaron hasta ahora 2.692. La candidatura republicano-conservadora votada por in Liga de Agricultores alcanm 1.041 vo. tos. La agraria, patrocinada por Gil Robles, Clairac y Casanueva, ftOG. El suplente consei'vador ha conseguido 843 vetos. El propln-tario agrario, 879. Las Izquierd-is RO han mantenido en la capital y en casi todas'las cabezas del par. tldo en mayoría, especialmente en Béjar, Peñaranda y Ciudad Ro­drigo', obteniendo mayoría do vo­tos alU donde existen Sociedades obreras y Comisiones gestoras. Lo» comentarlos giran en torno dn a derrota de la conjunción republlca-nosociallsta, cuva candidatura sur­gió a última hora Impuesta por los Comités nacionales, teniendo que votar sus afiliados per disci­plina. (Febus.)

CATALUÑA El Parlamento cata'án designa vo­

cales a lo» Sre». Sbert y Quero Morales. BARCELONA 4 (12 m.).—Ayer.

domln.»;o, se reunió el Parli^mento catalán para proceder a la desig­nación de los vocales titular y su­plente en el Tribunal de Garantías constitucionales. Antes do cele­brarse la sesión se reunió la mayo­ría de la Esquerra para designar BUS candidatos, D. Antonio Mariu Sbert y D. José Quero Morales,

A '88 cuatro y cuarto se celebró la seMón, habilitándose al efecto y provisionalmente la sala llamada de Hs Columnas. Presidió el señor Casanovas, y asistieron varios con-seiero"! do la Generalidad.

El Sr. Duran y V*'.;osa, de la Lllga catala.na. se lamentó de que el Parlamento se reuniese, no en virtud de una convocatoria del presldent» de la Generalidad, por acuerdo del propio P.irlamento, si­no siguiendo 'o dlctndo ñor un de­creto del Gobierno de Madrid, que le ordenaba reunirse precisamente ayer, como a los Ayuntiimlentos de todas las reglones no autóno­mas.

Se aujló ti('"blén dn que la ma­yoría hubiese designado como can­didatos a dos hombres cuyos mé­ritos no quería discutir, pero que no formaban parto del Parlamen­to de Cataluña "a posar de los ele­mentos valiosos con que co"tarms —dijo—Incluso entre lo'? diputa­dos de la mavorla para ocupar aauellos cargos"

Luego habló D. Pab'o Romiieva de la Unión Democrática de Cata­luña, quo esirrlmló eomo nrlnclpal nrírumento do "u dl'-njrso aue el Trlbur.il de Garanl'íns constitu­cionales es un arma del Gobierno de Madrid contra 1« autonornla de Cataluña. "Convencidos —dHo— de que los catalanes ouc a^nlran a su pronlo gobierno han de nctrar su colaboración a esta Institución, eminentemente centralista, n o » abstendremos de votar."

Contestó a ambos oradores el Sr. Pi y Sufler. doliéndose de no

mtu»»»»»>m»n»n»<»mMi»nm¡ y entre otra» acusaciones graves que formu'a, afirma que el 10 de agosto el Comité ejecutivo dió una orden a la minoría parlamentarla, y todavía no se sabe si la misma h» acatado la decisión del orga­nismo superior. (Febus.)

encontrar la coincidencia quo es­peraba entre toda.s las represcnta-| clones parlamentarias ¡¡ara elegir a Ion representantes de Cataluñ.i ' en el Tribunal de Garantías. Dijo • que el Parlamento cataKin se re­unía en uro y sin ninguna merma de Su soberanía. "Se reúne hoy como B". podía reunir cualquier otro día Había que elegir vocales, y hemos creído que era mejor ii-cerlo hoy para no entorpecer las tareas, que so llevan a cabo con írran inton:;idnd o>;tos días, del tra^^naao do servicios. ,

Con todo y reconocer oue con-fai-n^ añidió en el Parlamento catalán con elementos suficiente­mente capa-Uado=i y preparados nara ocupar los oargo.s en cuestión, hoTios craido mé« conveniente de-ai qnar otros nara no restar efica­cia a las tareas que hemos de lle­var a cabo en el Parlamento ca­ta'••>n."

DI lo que igual arma contra Ca-taluñ-> nodia sor ol Parlamento co­mo el Tribunal do Garantías, ro­bre todo si Cataluña rehuía llevar a él su representación. "Cuando un oueblo ha de Ir forjando BU auto­nomía, lo mcior que puedo hacer es utilizar todos los Instrumentos que so le ofrecen, y utilizar esos iniítrumentos es esta Intervención directa quo la República ofrece. Nosotros, que votamos la Consti­tución, no podemos desertar a la hora de desarrollar su contenido y mucho menos dofiertar de aquellos lugares en oue ol contenido auto­nomista do la Constitución ha do sor defendido Por todas e«tas ra­bones, v nara defender y sol''tlflcar la autonomía, dosi^namo's a los ro-"f'-^onlantoi d" Ci't'-lufta e" el Tribunal de Garantías constltu-clonalos."

La votación, que se oíectuó se­guidamente, fué secreta, y dió co­mo resultado el triunfo para vocal titular a n Antonio Marín Sbert, t or 13 votos y tres papeletas en blanco, y para el suplente, a don Toió Qi'oro Morales, oi"- ' i oh'iivo 43 votos V tres en blanco.

El Sr. Quero Morales es scoreta-rlo do la Academia de JuHspnidcn-ola. V so lo considera como unr de Ms oto"^ento<i pno^nr nre-iprados do Cataluña, esoeclallsta en las mate­rial que sor.án onmpetenoli del Tribunal d" Garantías constitucio­nales. (Febu=1

LEÓN En la onnltal se anula la nrlmera

votación, y en la segunda. Una-muno rectiflc* y vota a lo» agra­rios. En el mismo momento de cele­

brarse la votación en la capital llegó el diputado socialista señor Santa Cecilia. Se acordó anular la votación hecha, verlflcándose otra, en la que obtuvo la candidatura mlnLíterial r e p u b Hcnnosoclallsta nueve votos: los ajorarlos, ocho; los concervadores. dos. v anarecleron en blanco cuatro papeletas. El se­ñor I'namuno. que en la primera votación lo hizo a favor de la can­didatura republicana conservadora, en la aesunda vot6. |wr la del blo-iiin ÉáJttiUi. lo eualLflii oooMctadi-• » * ^ " " W ( n « ( ' / ' ' f » . • ^ ( • " • ^ • • • " . ' i - i t ^ ,. 4",iv«»i,iíi^ . , .>'f,.'-., í. iHl f l ,[ !<

Las elecciones en los Colesríol? r!e .\ bogados . "í

Nos remiten la siguiente nota: "En cumplimiento del decretó 4e ^

10 de agosto, el Colegio ^e Aboga­dos de Madrid ha convocado a elecciones de los dos representan­tes en el Tribunal de Garantías.

La votación tendrá lugar él pró­ximo domingo, en el salón de actos del Colegio, desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tardo.

El de Madrid ha enviado la cir­cular convocatoria a todos los co­legiados corf voto, según ei artícu­lo 52 de los Estatutos, y en el su­fragio que se les pido no podrán Incluir más que dos nombres: uno para vocal propietario y otro para sunlonte.

Como es de suponer que por las vacaciones veraniegas muchos co­legiados so encuentren ausentes, se recurre a dar publicidad por la Prensa a esta convocatoria para que la notlqia llegue a conocimien­to de todos."

REPRESENTACIONES ACEPTO Sr. Vergnra: esta Administración.

nmni!Hiuttitttuiin}íttuttu.!tnnttm aaí PORTUGALETE

Incidentes frente sTI hotel donde se ce­lebraba un banque­te-^al embajador de

Italia BILBAO 4 (5 t.).—En Portugale-

te, donde se celebraba un banque­te con ocasión de la estancia del embajador de Italia, se produjeron incidentes frente al hotel, sin más consecuencias que la rotura de al­gunos cristales. (Febus.)

BILBAO 6 (1,30 m.).—Con rela­ción a los Incidentes ocurridos ayer en Portugalete, el alcalde da dicha villa ha publicado una nota, en la que hace constar que el grupo de Individuos que tomó parte en los mismos confundió al embajador de Italia y a los señores que le acom­pañaban con elementos del faaclo español.

Añade que estima de gran con­veniencia hacer público que duran-, te los hechos y después de los mis­mos no se profirieron grito» contra la nación Italiana ni contra sus liilktltuclones, y buena prueba de que no se trataba de atentar contra tan respetables personas está en que loa elementos actuantes depu-: dieron su actitud tan pronto se en­teraron de que se trataba del per­sonal de la Embajada de Italia en Elspaña.

Una versión particular de los in­cidentes dice que el origen de ésto» fué quo al ser despedido el emba-jador de Italia para continuar su viaje a Santander, adonde se diri­gía en automóvil, una'de las perso­nas de la comitiva saludó a loa miembros de la colonia Italiana que quedaban en el hotel de Portugale­te al modo fascista, contestando de Igual forma los que se hallaban en el hotel. El público,. que advirtió. esto, protestó violentamente yarro. jó algunas piedras contra el hotel, al que Intentaron asaltar, (Febus,)

ÜRflüITECTO c ^ d - r ^ f ^ iiiiiiimi!HHiii»tti>niimiitiiiiiinin^ Lea usted LA VOZ todas las n o c h e s