Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial atención hacia...

21
Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013. INFORMES USA Nº6. Septiembre, 2013 Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial atención hacia los EE.UU. Rosalina Alcalde, Alisa Petroff, Amado Alarcón Introducción El estudio de los flujos contemporáneos de emigración española hacia los Estados Unidos debe contextualizarse en un análisis global de dichos flujos. Del mismo modo, el estudio de este fenómeno debe realizarse contrastando y analizando tanto los datos de stock, es decir, cuántos españoles residen en el exterior, como los datos de flujo, a saber, cuántos españoles emigran al exterior. Las bases de datos españolas que nos dan cuenta del número y característica de los residentes españoles en el exterior (stock) son el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) y el Censo de electores residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA). Por otro lado, la Encuesta de Variaciones Residenciales (INE) nos permite conocer las emigraciones e inmigraciones de españoles a partir de las altas y bajas en los registros de los padrones municipales. Todos estos registros aportan información sobre personas de nacionalidad española que residen en el exterior, por lo que se incluyen tanto a los nacidos en territorio español como los nacidos en el extranjero con nacionalidad española además de los que se han naturalizado como españoles. No obstante, estos últimos no aparecen diferenciados. Las fuentes de datos El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) (INE) “Las personas inscritas en este Padrón se considerarán vecinos del municipio español que figura en los datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho a sufragio,

Transcript of Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial atención hacia...

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

INFORMES USA

Nº6. Septiembre, 2013

Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial atención

hacia los EE.UU.

Rosalina Alcalde, Alisa Petroff, Amado Alarcón

Introducción

El estudio de los flujos contemporáneos de emigración española hacia los Estados

Unidos debe contextualizarse en un análisis global de dichos flujos. Del mismo modo, el

estudio de este fenómeno debe realizarse contrastando y analizando tanto los datos de stock,

es decir, cuántos españoles residen en el exterior, como los datos de flujo, a saber, cuántos

españoles emigran al exterior.

Las bases de datos españolas que nos dan cuenta del número y característica de los

residentes españoles en el exterior (stock) son el Padrón de Españoles Residentes en el

Extranjero (PERE) y el Censo de electores residentes-ausentes que viven en el extranjero

(CERA). Por otro lado, la Encuesta de Variaciones Residenciales (INE) nos permite conocer las

emigraciones e inmigraciones de españoles a partir de las altas y bajas en los registros de los

padrones municipales. Todos estos registros aportan información sobre personas de

nacionalidad española que residen en el exterior, por lo que se incluyen tanto a los nacidos en

territorio español como los nacidos en el extranjero con nacionalidad española además de los

que se han naturalizado como españoles. No obstante, estos últimos no aparecen

diferenciados.

Las fuentes de datos

El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) (INE)

“Las personas inscritas en este Padrón se considerarán vecinos del municipio español que

figura en los datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho a sufragio,

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

no constituyendo, en ningún caso, población del municipio. Por su parte, el Reglamento de

Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales establece que el PERE se

constituirá con los datos existentes en el Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de

Carrera o Sección Consular de las Misiones Diplomáticas y que las Oficinas y Secciones

Consulares remitirán al Instituto Nacional de Estadística (INE) la información necesaria para la

elaboración y mantenimiento de un fichero central de españoles residentes en el extranjero”.

(www.ine.es)

“Los españoles que residan habitualmente en el extranjero y aquellos que trasladen allí

su residencia habitual deberán inscribirse en el Registro de Matrícula de la Oficina Consular o

de la Sección Consular de la Misión Diplomática que corresponda a la circunscripción donde se

encuentren. Dicha inscripción conlleva ser dado de alta como residente en el Registro de

Matrícula Consular, así como su inscripción del Padrón de Españoles en el Extranjero (PERE),

y en su caso, en el Censo de Españoles Residentes Ausentes que viven en el extranjero

(CERA), y su correspondiente baja en el Padrón Municipal y Censo Electoral de residentes en

España, mediante comunicación a los Ayuntamientos a través del Ministerio de Asuntos

Exteriores y el Instituto Nacional de Estadística (INE).” (Ministerio del Exterior).

El censo de los electores residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA)

La inscripción en este censo es de carácter voluntario y personal por lo que debemos

considerar que un número importante de residentes en el exterior no se inscriben en dichos

registros consulares. Los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (INE)

para el año 2012 (a 1 de enero) indican que había 1.816.835 personas de nacionalidad

española residiendo fuera de España, mientras que el Censo de Residentes Españoles en el

Extranjero registró 1.482.750 ciudadanos españoles.

Es importante considerar que gran parte de estas personas son en realidad hijos/as,

nietos/as de españoles nacidos en el extranjero que han accedido a la nacionalidad española,

por lo que sólo una parte son realmente emigrantes (Izquierdo, 2011)1

. De este modo, en el

estudio de la emigración de españoles en los Estados Unidos, hay que distinguir entre la

población de origen español asentada en este país de los nuevos y recientes flujos de

emigración.

1 Izquierdo, A. (edit.) La migración de la memoria histórica. Barcelona: Fundación F. Largo Caballero, 2011.

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

La Encuesta de Variaciones Residenciales (EVR)

En este artículo exponemos el análisis del flujo de emigración a partir de las

Encuestas de Variaciones Residenciales. Estas estadísticas son elaboradas por el INE a

partir de la información sobre altas y bajas en los padrones municipales motivadas por cambios

de residencia. En el caso de que la nueva residencia esté en el exterior, la persona inscrita

debe comunicar la baja padronal. Ello conlleva que en gran parte de las bajas registradas se

desconozca el destino o bien se hayan originado por su no renovación2

1. Los flujos de emigración de españoles al exterior

.

Los datos de la Encuesta de Variaciones Residenciales indican que la emigración

desde España hacia el exterior ha sufrido un aumento exponencial desde al año 2002, en concreto un 912%. Lo que coincide con el aumento de los flujos de inmigración en nuestro

país. Este aumento de la emigración desde España ha estado representado fundamentalmente

por personas de nacionalidad extranjera. Lo que nos indica que durante la última década

España ha experimentado una gran dinamización tanto en los flujos de entrada de extranjeros

como en los de salida. De las 377.040 bajas con destino al extranjero que se produjeron en el

año 2012, el 15% pertenecieron a personas con nacionalidad española (56.392) y el 85%

(320.657) a personas con nacionalidad extranjera que reemigran como consecuencia de la

crisis económica y de empleo que se experimenta en este país.

Los datos de serie recogidos en el Gráfico 1 indican que desde el año 2002 la

emigración desde España ha estado sobre todo protagonizada por personas de nacionalidades

extranjeras. En el caso concreto de los ciudadanos y ciudadanas españolas, también la

emigración hacia el exterior ha crecido pero lo ha hecho en un 78%.

2 Los extranjeros no comunitarios o con permiso de residencia temporal deben renovar su inscripción padronal cada 2 años desde el alta en el Padrón Municipal o desde la última renovación. Aquellos extranjeros comunitarios o con permiso de residencia permanente deben confirmar su inscripción padronal cada 5 años desde su alta en el Padrón Municipal o desde la última confirmación. Los ciudadanos comunitarios o con régimen de residencia permanente que no figuren inscritos en el Registro Central de Extranjería, deben confirmar su inscripción cada 2 años.

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

El flujo de emigración de personas con nacionalidad española está formado en un 67% por

personas que han nacido en España. El 33% restante se trata de personas no nacidas en

España que tenían nacionalidad española: un 2,8% son ciudadanos españoles nacidos en

Marruecos; un 2,3 son ciudadanos nacidos en Argentina; un 2,8% nacidos en Colombia, un

1,2% nacidos en Cuba, un 8,6% en Ecuador; un 0,5% en los EE.UU, un 0,5 en México, un 1,4

en Perú; 1,3 en Perú, 0,6 en Uruguay; 3% en Venezuela.

Los ciudadanos ecuatorianos son los que en mayor medida presentan esta situación,

tal y como se muestra con claridad en el Gráfico 2. Por lo que debemos considerar que gran

parte de estas personas fueron o bien naturalizadas como españolas una vez emigraron a

España, o bien hubieron adquirido la nacionalidad en su país de origen bajo el principio de ius

sanguinis.

1.012,2

178,06

4.583,7

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 1. Índice de crecimiento de las bajas por variación residencial con destino al extranjero. España, 2002-2011

Total Españoles Extranjeros

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

Esta información resulta fundamental para comprender hasta qué punto la emigración

contemporánea desde España es una emigración de españoles nacidos en España o se trata

de una emigración de retorno a los países de origen de inmigrantes extranjeros con

nacionalidad española.

Si observamos en el Gráfico 3 acerca del comportamiento interanual del crecimiento de

la emigración apreciamos que, en general, éste ha tenido un ritmo decreciente en la última

década, especialmente entre los ciudadanos y ciudadanas extranjeros, mientras que entre los

ciudadanos españoles se ha mantenido un crecimiento razonablemente estable durante los

últimos 10 años. Los datos para el año 2011 indican una tendencia al alza de la emigración de

ciudadanos españoles.

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Alemania

Reino Unido

Marruecos

Bolivia

Colombia

Ecuador

México

República Dominicana

0,70,8

0,40,8

2,82,3

0,50,7

2,81,2

8,60,50,5

1,41,3

3,0

Gráfico 2. Bajas residenciales al extranjero de españoles nacidos en el extranjero. España, 2012.

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

Este incremento de la emigración de ciudadanos españoles coincide con el decrecimiento de la

llegada de españoles procedentes del exterior (inmigración), bien se trate de españoles

nacidos en España que retornan o bien se trate ciudadanos nacidos en el extranjero pero con

nacionalidad española que emigraron a España. La conjugación de estas circunstancia explica

que el saldo migratorio al exterior de los y las españolas (nacidos en España y nacidos en el

extranjero) fuera en el año 2011 negativo, tal y como se aprecia en el Gráfico 4. Es decir, se

produjeron más bajas por variación residencial al extranjero, que altas de personas españolas

que provenían del extranjero. Por tanto, no es que se haya dado un aumento exponencial de la

emigración hacia el exterior, sino lo que ha ocurrido es que ha decrecido muy notablemente la

inmigración desde el exterior, fundamentalmente la integrada por españoles nacidos en el

extranjero.

-46,1-17,7

46,614,3

27,4

22,62,7 5,4

41,7

-100,0

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 3. Tasa de crecimiento interanual de las bajas por variación residencial con destino al extranjero. España, 2001-2011

Total Españoles Extranjeros

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

En definitiva, puede afirmarse que si bien el saldo migratorio total y de la población extranjera

al exterior se mantiene en positivo (continúan llegando más personas de las que se van).

Naturalmente no ocurre igual con el saldo migratorio sólo de ciudadanos españoles. En el

Gráfico 6 se advierte cómo a partir del año 2008 comienza a haber más bajas que altas, es

decir, más españoles que se van de los que llegan o regresan. Pero estos españoles son en su

mayoría ciudadanos extranjeros naturalizados como españoles que bien retornan a sus países

de origen o bien están emigrando desde España a otros países.

24.032

28.243

31.587

20.724

10.501

24.496 25.561

17.283 15.831

9.641

-672

-5.737 -4.169

-14.437

-20.000

-10.000

-

10.000

20.000

30.000

40.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 4. Saldo migratorio exterior de ciudadanos españoles. España, 2002-2011

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

Tal y como advertíamos, una parte considerable de estas bajas de españoles al exterior está

compuesta por ciudadanos nacidos en el extranjero que han accedido a la nacionalidad

española. Por ello, el análisis de los países a los que se dirigen estas personas ayuda a

dilucidar hasta qué punto estamos ante un fenómeno emigratorio o uno de retorno o

reemigración.

2. Principales regiones de destino de la emigración desde España

Unas de las principales limitaciones metodológicas con las que nos encontramos a la hora de

explotar las Encuestas de Variaciones Residenciales, es el alto número de casos entre las

bajas originadas por extranjeros donde no consta el país de destino de la emigración y el alto

número de bajas padronales originadas por la no renovación. Ambos suman el 80% de las

bajas producidas en el año 2012. En los casos en que sí consta el lugar de destino, se aprecia

que la UE-27 (8%) y América (9%) son los principales destinos de la emigración.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 6. Saldos migratorios al exterior por nacionalidad. España, 1998-2011

Total Españoles Extranjeros

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Tabla 1. Total bajas por región de destino. Años 2002-2020

Año UE (27) RESTO EUROPA

AFRICA AMERICA ASIA OCEANIA PAIS DESCONOCIDO

BAJAS POR CADUCIDAD

2002 18.539 4.164 1.871 11.061 841 129 0 0

2003 11.858 2.623 1.477 9.178 704 119 0 0

2004 12.112 2.851 1.880 9.070 721 103 28.355 0

2005 16.691 3.342 3.010 12.623 1.214 130 31.001 0

2006 20.365 3.142 3.752 15.978 1.815 203 40.439 56.602

2007 26.252 3.689 4.462 20.490 2.485 338 34.664 134.685

2008 31.740 4.408 5.332 26.993 3.170 433 52.069 142.315

2009 31.576 3.851 6.040 29.440 3.269 402 94.850 154.213

2010 32.204 4.262 6.186 29.319 3.154 524 134.790 163.515

2011 38.374 5.764 6.504 36.618 4.539 546 138.972 139.223

2012 39.804 5.967 6.088 43.667 4.128 665 146.309 130.421

Fuente: INE

Fuente: INE

No obstante, en el caso de las bajas originadas por ciudadanos y ciudadanas españolas se

conocen prácticamente todos los destinos de las bajas y no se producen casos de bajas por

caducidad al no ser extranjeros. Son los países europeos el principal destino de la

emigración española, seguida de América.

UNION EUROPEA (27)8%

RESTO DE EUROPA1%

AFRICA1%

AMERICA9%

ASIA1%

OCEANIA0%

PAIS DESCONOCIDO31%

BAJAS POR CADUCIDAD

49%

Gráfico 7. Bajas por región de destino. Año 2012

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Tabla 2. Bajas de españoles por región de destino. Años 2002-2012

Año UE (27) RESTO EUROPA

AFRICA AMERICA ASIA OCEANIA PAIS DESCONOCIDO

2002 15.610 3.689 1.014 8.553 688 120 -

2003 7.881 1.976 519 5.111 402 101 -

2004 6.494 2.118 452 3.736 262 86 8

2005 9.436 2.404 767 5.905 637 105 36

2006 10.271 1.949 1.022 7.657 973 160 10

2007 13.278 2.281 1.190 9.676 1.375 286 5

2008 15.088 2.479 1.727 12.951 1.834 370 4

2009 14.496 2.209 1.935 14.529 1.852 350 1

2010 15.720 2.703 1.771 14.657 1.959 465 3

2011 22.282 4.175 2.199 20.713 2.980 487 5

2012 22.876 4.092 1.848 24.259 2.728 584 5

Fuente: INE

Fuente: INE

En términos generales, Oceanía presenta el mayor índice de crecimiento como región de

destino, sin embargo estadísticamente no es un valor significativo. El segundo destino que más

ha crecido en los últimos diez años ha sido Asia, seguido de América.

UNION EUROPEA (27)

34%

RESTO DE EUROPA

10%AFRICA

3%

AMERICA43%

ASIA9%

OCEANIA1%

Gráfico 8.Bajas de españoles por región de destino. Año 2012

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

Veamos ahora cuáles son los países a los que se dirige la emigración desde España.

3. Principales países de destino de la emigración española

El país de destino que mayor número de emigrantes de nacionalidad española recibió

en el año 2012 fue Ecuador con un 11,4% (6.425) del total de bajas residenciales de españoles

(56.392). Debemos considerar, no obstante, que el 21% de los ciudadanos ecuatorianos que

durante el año 2012 se dieron de baja en el padrón municipal español eran personas nacidas

en Ecuador con nacionalidad española. Por lo que muy probablemente una parte de este flujo

esté formado por personas ecuatorianas naturalizadas como españolas que han iniciado

procesos de retorno a su país de origen con motivo de la crisis económica y de empleo en

España. Otra parte estará conformada por personas ecuatorianas que obtuvieron la

nacionalidad española en Ecuador por el principio de ius sanguinis, si bien las fuentes de datos

disponibles no pueden corroborarlo.

El resto de países que se configuran como principales destinos de estas bajas

residenciales son Reino Unido (11,3 %; 6.351), Francia (9,7%; 5.454), Alemania (7,8%; 4.392)

y los EE.UU. (7%; 3.961) Estos países han sido tradicionalmente destinos de la emigración

española. En el caso particular de los EE.UU. se aprecia que durante los años 2005 y 2009

éste fue el destino que presentó la mayor tasa de crecimiento. Esta tendencia cambió en el año

2009 y en 2011 con unos decrecimientos notables respecto al año 2003.

0,0100,0200,0300,0400,0500,0600,0700,0800,0900,0

1000,0

UNION EUROPEA

(27)

RESTO DE EUROPA

AFRICA AMERICA ASIA OCEANIA

214,7143,3

325,4394,8

490,8 515,5

146,5 110,9182,2

283,6

396,5486,7

577,9

394,7

494,7

773,8

915,0 900

Gráfico 9. Indice de crecimiento por nacionalidad y región de destino. Años 2002-2012

Total Españoles Extranjeros

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

La tasa de crecimiento interanual nos permite conocer la intensidad del flujo año a año. Lo

primero que cabe destacar es que las fluctuaciones del flujo de ciudadanos y ciudadanas

españoles hacia los EE.UU. ha seguido un patrón muy similar al resto de los países que

hemos analizado en el Gráfico 11, coincidiendo en la reducción de su intensidad a partir del

año 2011.

Fuente: INE

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 10. Índice de crecimiento de las bajas de residencia al extranjero por principales países de destino

Alemania Francia Reino Unido Estados Unidos

-100,0

-50,0

0,0

50,0

100,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 11. Tasa de crecimiento interanual de bajas por variaciones residenciales al extranjero por país de destino

Alemania Francia Reino Unido Estados Unidos

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

4. Regiones españolas de origen de las bajas residenciales al exterior Las comunidades autónomas que en términos absolutos experimentaron en el año 2012 más

bajas residenciales al exterior fueron aquellas que en las últimas décadas han absorbido más

población y también más inmigración extranjera: Cataluña, 26,2% del total; Comunidad de

Madrid, 21,3%; Comunidad Valenciana, 14,2%; Andalucía, 8,7%. El 42% de los españoles que

se dieron de baja en el padrón municipal lo hicieron en la Comunidad de Madrid. Mientras que

la mayoría de los extranjeros se dieron de baja en Catalunya (el 27% del total de bajas

producidas por extranjeros).

Fuente: Elaboración propia

-43,7

-20,6

56,0

17,0

40,5

8,1-6,3 -7,2

39,2

-10,2

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 12. Tasa de crecimiento interanual de las bajas por variaciones residenciales con país de destino EE.UU

Estados Unidos

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Total Españoles Extranjeros

8,7

18,9

8,3

26,2

32,8

27,4

14,217,7

14,9

21,3

42,1

20,7

Gráfico 13. CC.AA en las que se originan las bajas por traslado al extranjero. España 2012

ANDALUCÍAARAGÓNASTURIAS, PRINCIPADO DEBALEARS, ILLESCANARIASCANTABRIACASTILLA Y LEÓNCASTILLA-LA MANCHACATALUÑACOMUNITAT VALENCIANAEXTREMADURAGALICIAMADRID, COMUNIDAD DEMURCIA, REGIÓN DENAVARRA, COMUNIDAD FORAL DEPAÍS VASCORIOJA, LACeutaMelilla

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Como ya se comprobó, la población extranjera es la que presenta más bajas residenciales con

destino al exterior en todas las comunidades autónomas. No obstante, existen una serie de

comunidades que ostentan unos valores de emigración española por encima de la media (15%)

como son Ceuta, Melilla, Galicia, Extremadura, Canaria, Asturias, Cantabria, entre otras. Es

interesante comprobar que estas comunidades han sido, históricamente, emisoras de

emigración española.

Fuente: INE

En relación a cuáles son las comunidades que más bajas originan con destino a los EE.UU.,

Madrid y Cataluña suman el 52% de éstas.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Total

ANDALUCÍA

ARAGÓN

ASTURIAS, PRINCIPADO DE

BALEARS, ILLES

CANARIAS

CANTABRIA

CASTILLA Y LEÓN

CASTILLA-LA MANCHA

CATALUÑA

COMUNITAT VALENCIANA

EXTREMADURA

GALICIA

MADRID, COMUNIDAD DE

MURCIA, REGIÓN DE

NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE

PAÍS VASCO

RIOJA, LA

Ceuta

Melilla

15,018,9

13,626,5

15,126,9

20,117,8

11,610,910,9

24,840,2

17,28,6

14,213,7

9,453,1

30,1

Gráfico 14. Bajas residenciales exteriores. España, 2012

Españoles Extranjeros

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

5. Características de la población que presenta bajas residenciales al exterior

por edad y sexo

Como suele ocurrir con la mayoría de los flujos migratorios, estos están integrados

fundamentalmente por población joven en edad de trabajar. Los grupos de edad más

numerosos son entre 25-34 años y entre 35 y 44 años. Además, es precisamente en estas

franjas de edad donde se observa una notable masculinización entre las bajas residenciales.

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

ANDALUCÍA

ASTURIAS, PRINCIPADO DE

CANARIAS

CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA

EXTREMADURA

MADRID, COMUNIDAD DE

NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE

RIOJA, LA

Melilla

10,071,67

2,371,64

4,440,98

3,031,77

16,977,17

0,587,70

34,761,571,26

3,280,61

0,050,08

Gráfico 15. Bajas con destino a los EE.UU por Comunidad. España, 2012.

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

No obstante la masculinización del flujo es más intensa entre los nacidos en el extranjero y

resulta más paritaria entre los nacidos en España.

Fuente: INE

-25.209

-23.581

-69.461

-54.926

-26.169

-10.893

-7.109

23.603

19.920

48.439

31.249

17.106

10.612

8.772

-80.000 -60.000 -40.000 -20.000 - 20.000 40.000 60.000

0-15 años

16-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65 ó más años

Gráfico 16. Estructura de la población que originó bajas al exterior. España, 2012

Total Mujeres Total Hombres

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Total

Nacidos en España

Nacidos en el Extranjero

57,6

53,0

58,4

42,4

47,0

41,6

Gráfico 17. Bajas por canvio de residencia al exterior por lugar de nacimiento y sexo. España, 2012

Hombres Mujeres

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Sin embargo, si comparamos la estructura de edad de los ciudadanos españoles que

originaron bajas residenciales con la de los extranjeros, cabe destacar un hecho interesante, a

saber, la alta presencia en el flujo de emigración español de menores de 15 años. El aumento

del grupo 0-15 en los últimos diez años ha representado casi el 5.000% pasando en el año

2002 de 246 a 12.254 en el año 2012. Mientras que el grupo 16-64 sólo ha aumentado en un

50%, pasando de 26.988 bajas en año 2002 a 40.713 en el año 2012.

Estos datos nos podrían estar indicando dos fenómenos que habría que comprobar:

que una parte importante de los proyectos migratorios de los españoles son proyectos

familiares en los que bien emigra el conjunto de la familia o bien se reagrupa al resto de la

familia; o también que son niños de familias emigrantes hijos que nacieron aquí y por tanto

cuentan como españoles y que vuelven a sus países de origen a través de procesos de retorno

de los padres.

Fuente: INE

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

0-15 años

16-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65 ó más años

22,2

9,2

26,8

21,1

10,3

4,9

5,6

11,3

12,0

32,1

23,2

11,7

5,9

4,0

Gráfico 18. Bajas residenciales al exterior por nacionalidad y grupo de edad. España 2012

Total extranjeros exterior Total españoles exterior

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

6. Características del flujo de emigración desde España hacia los EE.UU.

En el año 2012 las bajas residenciales en España con destino a los EE.UU. (4.498) fueron

realizadas esencialmente por ciudadanos españoles y de países americanos.

Fuente: INE

Por otro lado, la tendencia durante los últimos 10 años ha sido creciente, y el flujo de

emigración desde España hacia los EE.UU. comienza a crecer en el año 2004. Este flujo sigue,

por tanto, la tendencia general de la emigración desde España con la particularidad de que los

españoles han venido integrando mayoritariamente este flujo.

Fuente: INE

Españoles88%

Unión Europea2%

África0%

América10%

Asia0%

Gráfico 19. Nacionalidades y region de las bajas con destino a los EE.UU. España, 2012

4.1634.891

3.644

4.410

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 20. Bajas con destino a los EE.UU por nacionalidad. Años 2002-2012

Total Españoles Extranjeros

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Un hecho notable del flujo de ciudadanos españoles a los EE.UU es la elevada presencia

de mujeres. En el año 2012 de las 3.961 bajas del padrón municipal que se produjeron, el

51,2% se dieron entre mujeres. No obstante, podemos apreciar que desde el año 2002 esta

parece ser una característica del flujo.

Fuente: INE

Una segunda característica de este flujo, es la elevada presencia de jóvenes españoles

menores de 15 años que se dieron de baja durante el año 2012 (el 19% del total). Si bien esto

responde a las características generales del flujo de emigración de españoles.

Fuente: INE

53,8

49,2

52,0

51,051,4

49,2 49,3 49,6 48,949,5

51,2

46,0

47,0

48,0

49,0

50,0

51,0

52,0

53,0

54,0

55,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 21. Porcentaje de bajas residenciales de mujeres con destino a los EE.UU. Años 2002-2012

- 200 400 600 800 1.000 1.200

0-15 años

16-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65 ó más años

757

298

1.150

1.013

405

166

172

Gráfico 22. Bajas de españoles con destino a los EE.UU por grupo de edad. España, 2012

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

Fuente: INE

7. SÍNTESIS DE LOS DATOS

Sobre el flujo de emigración:

1. La emigración desde España hacia el exterior ha aumentado desde 2002 hasta 2012 en un

912%.

2. El aumento de la emigración desde España coincide con el aumento de la inmigración

hacia España.

3. La última década ha representado un gran dinamización de los flujos migratorios en

nuestro país tanto en la salida como en la entrada.

4. El grueso de la emigración originada desde España está integrada por persona de

nacionalidad extranjera (85%) y por personas de nacionalidad española nacida en el

extranjero o naturalizada como española.

5. La emigración de españoles nacidos en España ha crecido a un ritmo constante en la

última década pero sin altos crecimientos. El impacto de la crisis económica tiene su mayor

efecto en las personas extranjeras o españoles nacidos en el extranjero, lo que se origina o

bien procesos de retorno a los países de origen o bien la emigración hacia otros destinos.

6. Las personas de origen ecuatoriano son las que presentan una mayor situación de doble

nacionalidad por lo que Ecuador aparece como el país de destino que presenta más bajas

residenciales.

7. Los destinos de la emigración de los españoles nacidos en España son destinos

tradicionales: Reino Unido (811,3%), Francia (9,7%), Alemania (7,8%) y los EE.UU. (7%).

0,5 1,1 1,7

11,6

16,5 16,8

21,223,1

18,516,0

19,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfico 23.Evolución del porcentaje del grupo de edad 0-15 de bajas con destino al exterior.

Total Destino a EEUU

Alcalde, R., Petroff, A. y Alarcón A. “Descripción de los flujos de emigración contemporánea desde España con especial relación con Estados Unidos”. Informes USA. Nº 6. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH. Web. Septiembre, 2013.

8. Las principales comunidades autónomas respecto a las bajas residenciales con destino al

extranjero son Madrid y Cataluña, sin embargo Ceuta, Melilla, Galicia, Extremadura,

Canaria, Asturias, Cantabria son las que proporcionalmente generan más bajas de

españoles nacidos en España.

9. La emigración de españoles nacidos en España es paritaria en relación a la distribución por

sexo.

10. La presencia de menores de 15 años en la emigración de españoles es del 22%. Este

grupo de edad el que más ha crecido durante los últimos diez años.

Respecto al flujo de emigración desde España hacia los EE.UU. podemos concluir lo

siguiente:

1. El flujo de emigración de españoles a los EE.UU. comienza a crecer a partir del año

2004.

2. Las mayores tasas de crecimiento con respecto a 2003 se produjeron en los años

2005 y 2009.

3. Este flujo de emigración está integrado, en su mayoría, por ciudadanos y ciudadanas

españolas.

4. Su evolución sigue el patrón general de la emigración al exterior, coincidiendo en la

reducción de su intensidad a partir del año 2011.

5. En el año 2012, EE.UU. fue el quinto país de destino de las bajas residenciales de

españoles.

6. Las principales CC.AA que origina bajas con destino a los EE.UU. son Madrid y

Cataluña.

7. El flujo de ciudadanos españoles a los EE.UU. presenta una alta feminización.

8. Igualmente es un flujo en el que el grupo de edad 0-15 tiene una alta presencia.

9. El flujo de emigración de españoles hacia los EE.UU. está ligeramente feminizado.

Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin”

Universidad de Alcalá

www.institutofranklin.net