LOS VALLES

24
Universidad NACIONAL DE MOQUEGUA Facultad de Ingenierías Carrera de Ing. De Minas Curso: Geomorfología Tema : VALLES Docente: Ing. Marcos Luis Quispe Pérez Integrantes: Mamani Mamani, Maritza Rocy Ciro Orihuela Ciclo: II Moquegua Perú 2014 1 M.R

Transcript of LOS VALLES

Universidad NACIONAL DE MOQUEGUA

Facultad de Ingenierías Carrera de Ing. De Minas

Curso: Geomorfología Tema : VALLES

Docente: Ing. Marcos Luis Quispe Pérez Integrantes: Mamani Mamani, Maritza Rocy Ciro Orihuela Ciclo: II

Moquegua – Perú

2014

1

M.R

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

ÍNDICE...................................................................................................................................2

1. ¿QUÉ ES UN VALLE?.....................................................................................................3

2. MORRENA.......................................................................................................................4

2.1. TIPOS DE MORRENAS............................................................................................4

3. CUENCA HIDROGRÁFICA....................................................................................................5

3.1. DIVISORIA DE AGUAS.............................................................................................5

3.2. TIPOS DE CUENCAS................................................................................................6

4. VERTIENTE............................................................................................................................7

5. CUENCA ENDORREICA.......................................................................................................8

6. AGUAS FLUVIALES.............................................................................................................8

7. METEORIZACIÓN.................................................................................................................9

7.1. TIPOS DE METEORIZACIÓN.................................................................................10

7.1.1. La meteorización física...................................................................................10

7.1.2. Meteorización biológica..................................................................................11

7.1.3. Meteorización química....................................................................................12

8. ¿Qué es un Karst?..............................................................................................................13

9. CORRASIÓN........................................................................................................................14

10. EROSIÓN.............................................................................................................................15

11. VALLE ARTESA..................................................................................................................16

12. VALLE CIEGO......................................................................................................................16

13. VALLE MUERTO..................................................................................................................17

14. VALLE TRANSVERSAL......................................................................................................17

15. TERRAZAS..........................................................................................................................18

16. VALLE TECTÓNICO............................................................................................................19

17. VALLE SOBREIMPUESTO..................................................................................................20

18. ¿Qué tipos de valles existen?...........................................................................................21

19. ALGUNOS VALLES DEL PERÚ..........................................................................................23

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

VALLES

1. ¿QUÉ ES UN VALLE?

Un valle (del latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una

depresión de la superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada.

En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas por

la erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado avanzado

de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos

por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

2. MORRENA

Una morrena es una cordillera o manto till (material glaciar no estratificado) depositada

cerca de un glaciar.

2.1. TIPOS DE MORRENAS:

Existen varios tipos de morrenas, que dependen de su relación con el glaciar:

morrena de fondo: se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho.

morrena lateral: los derrubios se sitúan en las orillas del lecho glaciar.

morrena central: formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia de

dos glaciares en un mismo valle.

morrena frontal o terminal: son depósitos de derrubios en la zona de deshielo del

glaciar.

morrena de ablación: son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del

glaciar. Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la

presencia de grandes bloques dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques

erráticos.

También se llama morrena al sedimento depositado directamente por un glaciar. El

glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra en su

camino.

Las morrenas externas están formadas por los fragmentos que caen sobre el hielo

glaciar desde las laderas. Las morrenas internas están compuestas por materiales

transportados dentro de la masa de hielo procedente del exterior que han caído en la

zona de alimentación, donde han sido recubiertos por la nieve y se han hundido con

ella. La morrena de fondo es la capa de piedras rodadas abandonada tras un

retroceso continuo del hielo. El material de morrena es generalmente una masa de

sedimentos sujeto a modificaciones y destrucciones posteriores por la acción de las

aguas originarias del deshielo. Cuando dos glaciales se unen, se juntan dos morrenas

laterales formando una morrena o morrenas medianas. Una morrena terminal es

cuando los fragmentos de rocas son depositados mientras el hielo ni avanza ni

retrocede. Una morrena de empuje es el resultado de un avance del hielo a través de

la morrena que produce que los sedimentos retrocedan y se plieguen formando una

estructura debidas a una deformación tectónica.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

3. CUENCA HIDROGRÁFICA

Cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje o cuenca imbrífera al espacio delimitado por

la unión de todas las cabeceras que forman el rio principal o el territorio drenado por

un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de

un único rio, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca

hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de

aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el

territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se

perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo

una verdadera integración social y territorial por medio del agua.

3.1. DIVISORIA DE AGUAS:

La divisoria de aguas o divortiumaquarum es una línea imaginaria que delimita la

cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca

hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria

desemboca generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se

denomina parte aguas.

La línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más cuencas vecinas.

Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos o

cuencas hidrográficas.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

3.2. TIPOS DE CUENCAS

Existen tres tipos de cuencas:

Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del

Plata, en Sudamérica.

Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen

comunicación salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del Rio

Desaguadero, en Bolivia.

Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse

en una red de drenaje.

Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen

a este tipo, ya que no desaguan en ningún rio u otro cuerpo hidrográfico de

importancia.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

4. VERTIENTE

Vertiente es la pendiente, las laderas y las cuencas que recogen las aguas que vierten

en un mismo mar. Por ejemplo, la vertiente del Atlántico, del Cantábrico y del

Mediterráneo cuando estudiamos la Hidrografía de España.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

5. CUENCA ENDORREICA

Cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida superficialmente, por

ríos, hacia el mar.

El termino tiene raíces griegas, endo,”interior” y rhein, “fluir”. Cualquier lluvia o

precipitación que caiga en una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el

sistema únicamente por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la

concentración de sales.

En las cuencas endorreicas en las que la evaporación es mayor que la alimentación,

los lagos salados han desaparecido y se forman salares.

Las cuencas endorreicas también son denominadas sistema de drenaje interno.

6. AGUAS FLUVIALES

Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud. Las aguas

continentales fluyen, en gran parte, en forma de ríos que discurren sobre la superficie,

o de corrientes subterráneas, desgastando los materiales que hay por donde pasan y

arrastrando los restos o sedimentos en dirección hacia las partes más bajas del

relieve, dejándolos depositados en diversos lugares, formando terrazas, conos de

deyección y, en definitiva, modelando el paisaje.

El agua de las corrientes fluviales puede crear cascadas, grutas, desfiladeros,

meandros, cañones, deltas, estuarios, etc.

En ocasiones inunda determinadas regiones más o menos amplias del territorio

causando desastres económicos y victimas, a pesar de lo cual, los seres humanos

casi siempre se han asentado en las márgenes de los ríos, lagos o manantiales, con el

fin de garantizar un suministro adecuado de agua.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

7. METEORIZACIÓN

Es el proceso de desintegración física y química de los materiales sólidos en o cerca

de la superficie de la Tierra, bajo la acción de los agentes atmosféricos.

También puede definirse como la descomposición de la roca, en su lugar; sería un

proceso estático por el cual la roca se rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se

descompone, se forman nuevos minerales, obteniendo así la remoción y el transporte

de detritus en la etapa siguiente que vendría a ser la erosión.

La meteorización representa la respuesta de minerales que estaban en equilibrio a

profundidades variables en la litosfera a condiciones de la superficie terrestre o cerca

de esta. En este lugar los minerales entran en contacto con la

atmósfera, hidrosfera y biosfera originando cambios, generalmente irreversibles, que

los tornan hacia un estado más clástico o plástico de manera que aumenta el volumen,

disminuye la densidad y el tamaño de las partículas además de formase nuevos

minerales que son más estables bajo las condiciones de interfaz.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

7.1. TIPOS DE METEORIZACIÓN

Como objetivo de análisis se suele clasificar a la meteorización en tres tipos: físico-

mecánico, químico y biológico, pero en la realidad estos tipos se combinan lo que hace

difícil definir cuál de ellos actuó en determinado proceso de alteración.

7.1.1. La meteorización física.-

Produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o

mineralógica. En estos procesos la roca se va fracturando, es decir, se va disgregando

en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión y transporte

posterior. Las rocas no cambian sus características químicas pero sí las físicas. Está

causada por las condiciones ambientales (agua, calor, sal, etc.). Los agentes que la

provocan son:

La descompresión: Es la expansión y el agrietamiento que se producen en rocas

que se han formado a gran profundidad, al encontrarse en la superficie donde la

presión es mucho menor. A causa de esta dilatación comienzan a experimentar la

formación de grietas o diaclasas con lo que se forman losas horizontales.

Termoclastia es la fisura de las rocas aflorantes como consecuencia de la

diferencia de temperatura entre el interior y la superficie. La diferencia térmica día-

noche es la causa: durante el día, al calentarse, la roca se dilata; sin embargo, por

la noche, al enfriarse, se contrae. Al cabo de un tiempo acaba rompiéndose. Este

tipo de meteorización es importante en climas extremados con gran oscilación

térmica entre el día y la noche (como en el desierto).

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

7.1.2. Meteorización biológica.-

Se debe a la acción de vegetales, en concreto a la acción de las raíces que entran en

el terreno en forma de cuña y van partiendo las rocas y disgregando el suelo.

Algunos seres vivos contribuyen a transformar las rocas. Así, las raíces de las plantas

se introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan

sustancias que alteran químicamente las rocas, como puede verse en la imagen: la

decoloración de la pared por la acción de los ácidos (carbónico y de otros tipos) de las

raíces nos muestra claramente este proceso. También algunos animales, como las

lombrices de tierra, las hormigas, las termitas, los topos, etc., favorecen la alteración in

situ de las rocas en la superficie.

A ese tipo de alteración, a veces química, que realizan los seres vivos la llamamos

meteorización externa.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

7.1.3. Meteorización química.-

Produce una transformación química de la roca provocando la pérdida de cohesión y

alteración de la roca. Los procesos más importantes son los atmosféricos, el vapor de

agua, el oxígeno y el dióxido de carbono que están implicados en:

Oxidación. Se produce al reaccionar algunos minerales con el oxígeno

atmosférico.

Disolución. Es muy importante en minerales solubles como cloruros, nitratos, en

rocas calcáreas y en el modelado kárstico.

Carbonatación. Se produce al combinarse el dióxido de carbono con el agua

formando ácido carbónico, el cual se combina con ciertos minerales como

el carbonato de calcio que se transforma en bicarbonato: el primero es insoluble

en el agua pero el segundo no lo es, por lo que es arrastrado por ella.

Hidratación. En esta reacción, el agua es incorporada a la estructura de algunos

minerales aumentando de volumen como como sucede con el yeso o sulfato de

calcio hidratado. Este proceso es fácil de ver, por ejemplo,

mezclando anhidrita con agua, lo que produce una reacción exotérmica

(desprende calor) al transformarse en yeso (sulfato de calcio hidratado).

Hidrólisis. Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de

los iones de H+ y OH- de agua, fundamentalmente en la meteorización

del feldespato, que se transforma en arcillas y del granito que puede llegar a

la caolinización (transformación en arcillas, especialmente en caolín).

Bioquímica. La acción de los ácidos orgánicos procedentes de la descomposición

de materiales biológicos en el suelo o por la acción físico - química de los propios

vegetales vivos.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

8. ¿Qué es un Karst?

Con el nombre de karst (del alemán Karst: meseta de piedra caliza), carst o carso

se conoce a una forma de relieve originado por meteorización química de

determinadas rocas (como la caliza, dolomía, alijez, etc.) compuestas por

minerales solubles en agua.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

9. CORRASIÓN

La corrosión es el desgaste de las rocas causado por el impacto de los granitos de

arena arrastrados por el viento.

Es intensa en las zonas ventosas donde abunda la arena y escasea la

vegetación. Sus efectos dependen de la naturaleza de las rocas bombardeadas

por las partículas abrasivas. Una roca muy dura y compacta será pulida; otra,

blanda y poco homogénea, cobrara una superficie alveolar. Muchas veces la

erosión afecta en mayor grado la base de la roca aislada y esta acaba por

presentar el aspecto de un hongo en equilibrio sobre un pie precario y

estrecho.

No debe confundirse corrasión, que es un fenómeno puramente mecánico, con

la corrosión, que designa un proceso de ataque químico de los minerales.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

10. EROSIÓN

Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto

(roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes

superficiales de agua o hielo glaciar, el viento o la acción de los seres vivos.

La erosión se refiere al transporte de granos y no a la disgregación de las rocas, por

tanto, es distinta a la meteorización.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

11. VALLE ARTESA

Es de origen glaciar, de fondo plano y vertientes escarpadas.

12. VALLE CIEGO

Tiene relieve cárstico, sus aguas penetran en el suelo y el valle se cierra.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

13. VALLE MUERTO

Es el que no le sigue ningún curso de agua por la superficie.

14. VALLE TRANSVERSAL

El que está atravesado perpendicularmente a los pliegues del terreno.

Las características fundamentales de este tipo de valles son:

Se extienden generalmente en dirección este-oeste (desde la cordillera de los

Andes hacia el océano Pacifico), enmarcados entre cordones montañosos que

se extienden en la misma dirección, uniendo la cordillera de la Costa.

Se estructuran en torno a sistemas fluviales de diversa complejidad, que corren

hacia el mar.

Entre estos cursos fluviales tenemos a los ríos: Copiapó, Huasco, Elqui, Limari,

Choapa y el Aconcagua.

Los ríos que ocupan estos valles son generalmente de régimen nivoso-

pluvioso, es decir, surgen de áreas de nieves en la cordillera y se alimentan

con los deshielos primaverales, asimismo sus afluentes.

Debido a la escasez de precipitaciones en estas regiones, la lluvia no juega un

papel relevante en la alimentación del caudal de estos cursos de agua.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

15. TERRAZAS

Las terrazas son antiguos niveles de la llanura aluvial del rio.

Regionalmente se observan unidades de terraza en forma paralela a lo largo de los

ríos principales.

La terraza fluvial antigua está constituida por depósitos de gravas arenas y limos semi

consolidados continentales pertenecientes a la Formación Confluencia de edad

Terciaria (6.5 millones de años).

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

16. VALLE TECTÓNICO

Es cuando los ríos siguen depresiones producidas del fallamiento.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

17. VALLE SOBREIMPUESTO

Es aquel que se extiende en una estructura que antecede al valle, estructura que

estuvo cubierta por material.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

18. ¿Qué tipos de valles existen?

Valles fluviales, son aquellos por donde corre un río.

Valles glaciares, discurre el hielo de un glaciar.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

Valles en el altiplano, como los de Bolivia.

Valles de la sierra, se encuentran en zonas serranas, generalmente allí

se asientan los pobladores.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

19. ALGUNOS VALLES DEL PERÚ:

Valle de Urubamba: La provincia de Urubamba está ubicada al norte de la ciudad del

Cusco, a orillas del río Vilcanota, en una zona que se conoce como el “Valle Sagrado”

debido a su clima templado, tierra fértil y abundantes riachuelos, que hacen de este

valle uno de los más bellos del planeta.

Valle del Colca:

Tiene 3.000 metros de profundidad y, con ello, es más profundo que el famoso Cañón

del Colorado, Estados Unidos. Por las paredes escarpadas de este accidente

geográfico en algunos lugares drenan aguas termales se ubica al oeste de la ciudad

de Arequipa.

Universidad Nacional de Moquegua

Geomorfología Ing.: Marcos Luis Quispe Perez

Valle de Moche (Trujillo)

VALLE DE MOQUEGUA:

Tiene un perfil en "U" o artesa, considerado este en geomorfología como el rasgo

principal que permite diferenciar estos tipos de canales por los que se desliza o deslizó

una lengua de hielo. El valle de Moquegua transcurre en dirección de NORESTE a

SUROESTE.