ARQUEOLOGIA DE NAGUA NAGUA LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE NONTAÑAS CENTRALES DE LOS VALLES DEL...

82
Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire Acta Arqueologica Funaquire Página 1 ARQUEOLOGIA DE NAGUA NAGUA LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE NONTAÑAS CENTRALES DE LOS VALLES DEL TUY NORTE DE VENEZUELA. SURAMERICA TOMO I. MIGUEL A. PRIETO Fundación Venezuela Submarina Centro Arqueológico Karimao Fundación NaguaNagua Quiriquire [email protected] [email protected] RESUMEN El presente es un resumen de la descripción de la ciudad aborigen arcaica denominada NAGUA NAGUA, en las montañas centrales de los Valles del Tuy. Estado de Miranda. Venezuela. Suramérica. En el presente trabajo se describe su delimitación y extensión geográfica. El resumen incluye sus fuentes de investigación, la Metodología de campo, las Tipologías Constructivas y Arquitecturales presentes, el Trazado general de la ciudad, su Zonificación, su Estratigrafía Arqueológica, su Cronología Arqueológica, su Tipificación Urbana arqueológica, además de una lista de fuentes Bibliográficas especificas. Se describe la Arqueología de los 42 sistemas de terraceo agro residencial, su plan de circulación urbana y su Centro Astronómico y ceremonial. ABSTRACT This is a summary of the description of archaic Åboriginal city called NAGUA NAGUA, on the highlands of the “Valles del Tuy” central mountains of Venezuela, in South America, described in the Mariche- Quiriquire tradition. In the present research the limits of the city vestiges are described. The summary includes their sources of research, field methodology, Constructive and Architectural Typologies present, the General Layout of the city, its Zoning, its Archaeological Stratigraphy, the Archaeological Chronology, its Urban Typification, and a list of specific literature sources. The Archaeology of its 42 agro-steep fields , aboriginal traces sistems and Astronomic & Ceremonial center, are described. RÉSUMÉ Il s'agit d'une description sommaire des autochtones archaïque appelé NAGUA NAGUA, haute l'aujourd'hui du “Valles del Tuy” Venezuela, en Amérique du Sud décrit dans le Mariche-Quiriquire tradition. Le résumé inclut leurs sources de recherche, la méthodologie sur le terrain, constructive et typologies architecturales actuelles, la présentation générale de la ville, son Zonage, La Stratigraphie Archéologique, la Chronologie Archéologique, la Typification Urbain archéologique, et une liste des Sources documentaires spécifiques.

Transcript of ARQUEOLOGIA DE NAGUA NAGUA LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE NONTAÑAS CENTRALES DE LOS VALLES DEL...

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 1

ARQUEOLOGIA DE

NAGUA NAGUA LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE

NONTAÑAS CENTRALES DE LOS VALLES DEL TUY

NORTE DE VENEZUELA. SURAMERICA

TOMO I. MIGUEL A. PRIETO

Fundación Venezuela Submarina

Centro Arqueológico Karimao

Fundación NaguaNagua Quiriquire

[email protected] [email protected]

RESUMEN El presente es un resumen de la descripción de la ciudad aborigen arcaica denominada NAGUA NAGUA,

en las montañas centrales de los Valles del Tuy. Estado de Miranda. Venezuela. Suramérica. En el

presente trabajo se describe su delimitación y extensión geográfica. El resumen incluye sus fuentes de

investigación, la Metodología de campo, las Tipologías Constructivas y Arquitecturales presentes, el

Trazado general de la ciudad, su Zonificación, su Estratigrafía Arqueológica, su Cronología

Arqueológica, su Tipificación Urbana arqueológica, además de una lista de fuentes Bibliográficas

especificas. Se describe la Arqueología de los 42 sistemas de terraceo agro residencial, su plan de

circulación urbana y su Centro Astronómico y ceremonial.

ABSTRACT This is a summary of the description of archaic Åboriginal city called NAGUA NAGUA, on the highlands

of the “Valles del Tuy” central mountains of Venezuela, in South America, described in the Mariche-

Quiriquire tradition. In the present research the limits of the city vestiges are described. The summary

includes their sources of research, field methodology, Constructive and Architectural Typologies

present, the General Layout of the city, its Zoning, its Archaeological Stratigraphy, the Archaeological

Chronology, its Urban Typification, and a list of specific literature sources. The Archaeology of its 42

agro-steep fields , aboriginal traces sistems and Astronomic & Ceremonial center, are described.

RÉSUMÉ Il s'agit d'une description sommaire des autochtones archaïque appelé NAGUA NAGUA, haute

l'aujourd'hui du “Valles del Tuy” Venezuela, en Amérique du Sud décrit dans le Mariche-Quiriquire

tradition. Le résumé inclut leurs sources de recherche, la méthodologie sur le terrain, constructive et

typologies architecturales actuelles, la présentation générale de la ville, son Zonage, La Stratigraphie

Archéologique, la Chronologie Archéologique, la Typification Urbain archéologique, et une liste des

Sources documentaires spécifiques.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 2

“…sabrán cuando lleguen a la ciudad perdida, por las numerosas escaleras de piedra…

por los dos Nagua que se ven en la cresta de la montaña…y por el Aria del Quiriquiri con sus alas abiertas y sabrán así que llegaron al NaguaNagua de los Quiriquire”

(Tradición Quiriquire de los Mariches. Juan Gedler. 27-12-1991)

INTRODUCCION

En esta ponencia ante los distinguidos colegas que nos acompañan, evento este que

ha hecho posible la Alcaldía del municipio Paz Castillo, al facilitarnos una vez más su

cine teatro, vamos a dar a conocer el presente trabajo que expongo, en este Encuentro

Interinstitucional organizado por la ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PAZ CASTILLO, la

UNEFA, la UNA, la UBV, la Sociedad Venezolana de Espeleología, el CENTRO

ARQUEOLOGICIO KARIMAO, FUNDACION NAGUANAGUA QUIRIQUIRE (FUNAQUIRE),

y FACES-UCV. El presente trabajo, cuyas copias tienen al frente, es un resumen

mínimo de la Arqueología de NAGUANAGUA, la ciudad perdida de los Quiriquires,

localizada en las montañas centrales de los Valles del Tuy, Estado Miranda,

Venezuela. El propósito de esta Arqueología es presentar a la comunidad, los

elementos de juicio necesarios y suficientes, para su conocimiento y discusión:

Limites Geográficos del Área en Estudio, Geología del Área en estudio, Antecedentes,

Exploraciones previas, Levantamiento Arqueológico de Arquitectura Urbanismo Ejes y

Trazados, Estratigrafía, Perfiles de Excavación, Pruebas con Barrenos,

Determinación del Estrato Antropicamente Estéril, y descripción de las Fases

Estratigráficas Supra yacentes, descripción de las Unidades de Deposición, Clases

Tipos y Variantes de vestigios recolectados, Secuencias Constructivas, Arqueología de

la Arquitectura y Clasificación Estilística, Arqueología Precolombina y Orden

Arquitectónico, Arqueología del Lenguaje y Arqueología Cronológica. Como

Conclusión, y contribución a los estudios históricos de Suramérica Precolombina, se

presenta una interpretación sistemática de los modos de vida y modos de producción

que se evidencian en los vestigios. Con aquel propósito se ha reducido a un mínimo la

extensión del informe, cuya versión inicial completa, reposa en el Archivo y Biblioteca

de la Fundación NAGUANAGUA QUIRIQUIRE (FUNAQUIRE), desde Julio de 2012. Debo

señalar que la versión completa de este trabajo la estoy presentando para optar al

Doctorado en Arqueología Antropología e Historia Andina ante la Pontificia

Universidad Católica del Perú (PUCP).

LIMITES GEOGRAFICOS DEL AREA EN ESTUDIO

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 3

El área en estudio comprende un sector completo de las montañas centrales de los

Valles del Tuy por el Norte las Montañas de Guereguere y Siquire, Paraiso y Loma

Larga, por el Sur la cota altimétrica 270 msnm ribera de la Laguna Arcaica de

Aatariaguana o la Guada (Pariaguan), las montañas de Morocopo por el Este, y el Rio

Guaire por el Oeste, y entre los niveles altimétricos 200 y 800 msnm. El área inscrita

en los límites ocupa 1500 hectáreas.

ANTECEDENTES

Asumiendo lo propuesto por los profesores J. M. Cruxent e Irving Rouse en las

Conclusiones y Recomendaciones de la Arqueología Cronológica de Venezuela (1961),

se esta describiendo los vestigios de un complejo arqueológico, cuya Fase

Estratigráfica F4 corresponde a una extensa ciudad prehispánica integrada por 42

barrios agro-urbanos y residenciales, unidos por 3 niveles de caminos y 42 senderos

escalonados, con 1 centro Astronómico y Ceremonial, ciudad que la tradición oral

Mariche-Cumanagoto identifica como NAGUA NAGUA. La Arqueología de NAGUA

NAGUA se inicio a mediados del Siglo XX. por parte de los agricultores de la región,

como los Sres. Olivares. Fernández y Fuenmayor, quienes hallaron numerosos

artefactos líticos aborígenes de tipologías Neo, Meso y Paleo-Indianas, principalmente

Escaleras (Tarabita), Veredas Empedradas(Tarabita) Petroglifos, Hachuelas

pulimentadas, puntas deslascadas, barretones o cuas, figurinas líticas (azarai),

majaderos, y variadas formas de alfarería utilitaria y funeral. Las exploraciones

científicas en el área inscrita en el ámbito de la ciudad aborigen que sirvieron de base

al presente trabajo, se iniciaron el 28 de Diciembre de1991, con asesoramiento del

Profesor Juan Ramón Ávila, cronista de Sta. Lucia quien nos acompaña, hasta el 25 de

Abril de 2005, cuando definitivamente los vestigios hallados fueron identificados con

la legendaria ciudad aborigen, y estas exploraciones prosiguieron hasta mediados de

2012 con la elaboración del Levantamiento de Arquitectura Urbanismo Ejes y

Trazados. Dichas exploraciones tienen como antecedente los reportes previos de

muros de terraceo agrícola aflorando en las laderas de las montañas locales, por

excursionistas de los años de la década de 1980 como Héctor Rafael Reyes, Leoncio

Frankis, Luis Negrón, Esteban Ruiz Guevara y otros. A partir de Diciembre del año

1991 se inicio la primera campaña de exploraciones expresamente realizadas para la

localización, levantamiento planimetrico, y muestreo en los Muros de Terraceo,

donde se creo la serie TNN de muestras para el análisis de laboratorio, las cuales

incluyeron artefactos aborígenes, y por separado la serie PNN de reportes de

Petroglifos de NaguaNagua. Las observaciones y muestreos se realizaron

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 4

complementariamente en el periodo 1991-2012 por 57 grupos de exploración

diferentes. Entre otros destaco particularmente en 1992 el reconocimiento de puntas

clovisoides por tres estudiantes de Antropología de FACES-UCV quienes realizaban

sus prácticas de la materia Arqueología I, con la retícula Harris, en la quebrada La

Caña Amarga –a unos 25 metros del inicio de una escalera de piedra- Angelyn

Mendoza quien nos acompaña, y sus compañeras Yahiriana Moros y Rosmery

Hernandez, Como base de muestreo se utilizaron únicamente los muros que afloran

del suelo, por cuanto no se conto con los recursos para hacer grandes trincheras de

excavación, así como también en cortes frescos producidos en deslaves naturales . En

orden de localización, la relación de dichas exploraciones y muestreos fue la

siguiente:

1) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao , Conac, Comisión de Cultura del Colegio de Ingenieros, Junta Promotora de la Sociedad Venezolana de Arqueología y Geología del CIV, Geología de la UCV, Dirección de Cultura de Miranda, (29-12-1991) integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Antr. Jeaninne Sujo, Lic. Modesta Velazco, Dra. Iris Rangel, Lic. Freddy Lovera, Lic. Fernando Ganteaume, Prof. Juan Ramón Ávila, Víctor Díaz Olivares, Marisol Diaz Olivares, Prisca Olivares Medina, Angélica Gil, Hector Rafael Reyes, Victor Villareal, Sebastian Jiménez Alfredo Sanchez, y Miguel A. Prieto, y representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración , Notificación y Aval de la Comunidad N° 1 del 29-12-1991) operación en la cual se recolectaron las primeras 6 muestras de tierra en el interior de 2 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Sendero Escalonado SCL-1 Quebrada La Caña amarga.(muestras NNQ-1 a NNQQ - 6).(Dic. 1991). 2) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao ,Ministerio de Ciencia y Tecnologia, FACES-UCV, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Lic. Luis Negron, Lic. Angelica Gil, Lic. Arsenio Urbina, Victor Olivares, Victor Villareal, y Miguel A. Prieto, varias pasantes de FACES-UCV y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 2 del 05-07-2002) operación en la cual se recolectan las primeras 6 muestras de tierra, y varios artefactos líticos Clovisoides, en acopios y en el interior de otros 3 de los muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Sendero Escalonado SCL-1 Quebrada La Caña Amarga o Prepo.(muestras NNQ-7 a NNQQ -13).(Jul.2002). 3) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao ,Ministerio de Ciencia y Tecnologia, FACES-UCV, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Lic. Luis Negrón, Lic. Angélica Gil, Lic. Arsenio Urbina, Victor Olivares, Victor Villareal, y Miguel A. Prieto, varias pasantes de FACES-UCV y otros

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 5

representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 3 del 06-07-2002) operación en la cual se recolectan las primeras 6 muestras de tierra, y varios artefactos líticos Clovisoides, en acopios, y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificacion y Aval de la Comunidad N° 3) operación en la cual se recolectan las primeras 6 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Sendero Escalonado SCL-2 Quebrada La Caña amarga.(muestras NNQ-14 a NNQQ -20).(Jul.2002). 4) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao , Conac, Comisión de Cultura del Colegio de Ingenieros, Junta Promotora de la Sociedad Venezolana de Arqueología y Geología del CIV, Geología de la UCV, Dirección de Cultura de Miranda, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Antr. Jeaninne Sujo, Lic. Modesta Velazco, Dra. Iris Rangel, Lic. Freddy Lovera, Lic. Fernando Ganteaume, Prof. Juan Ramón Ávila, Víctor Díaz Olivares, Marisol Diaz Olivares, Prisca Olivares Medina, Angélica Gil, Alfredo Sanchez, Hector Rafael Reyes, Victor Villareal, Sebastian Jimenez,y Miguel A. Prieto, , y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N°4) operación en la cual se recolectan las primeras 6 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Sendero Escalonado SCL-3 Quebrada La Caña amarga.(muestras NNQ-21 a NNQQ -27).(Jul. 2002). 5) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao(Grupo Nº 3) , Ministerio de Ciencia y Tecnologia, Geol. UCV integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría Luis Negron, Carlos Carpio, Jaques Paez, Lic. Norberto Liendo Briceño y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificacion y Aval de la Comunidad N° 5 del Sab. 19 y Dom. 20 de Abril de 2003) operación en la cual se recolectan las primeras 6 muestras de tierra en el interior de 2 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Sendero Escalonado SCL-4 Quebrada La Caña amarga.(muestras NNQ-28 a NNQQ -34).(Abr. 2003). 6) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao , Ministerio de Ciencia y Tecnologia, Geol. UCV integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría Luis Negron, Carlos Carpio, Jaques Paez, Jose Luis Vegas, Ing. Ramon Figueroa, Julio Pereira, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificacion y Aval de la Comunidad N° 6 del Mar. 19 de Abril de 2005) operación en la cual se recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Sendero Escalonado SCL-4 Quebrada La Caña amarga.(muestras NNQ-35 a NNQQ -44).(Abr. 2005). 7) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao , Ministerio de Ciencia y Tecnologia, Geol. UCV integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría Luis Negron, Carlos Carpio, Jaques Paez, Miguel A. Prieto y otros

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 6

representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificacion y Aval de la Comunidad N° 7 del Sab. 19 de Abril de 2005) operación en la cual se detecta la ubicación de dos Nagua sepultados, y un Aria o Geoscultura de 415 mts de envergadura que representa a un ave Quiriquiri, y en la cual recolectan las primeras 12 muestras de tierra en el interior de 4 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Sendero Escalonado SE-7 Quebrada La Lagartija. (muestras NNQ-45 a NNQQ -57).(Abr. 2005). 8) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao , Ministerio de Cultura, Geol. UCV, Sociedad Venezolana de Geologia, , integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría Luis Negron, Jose Vegas, Jaques Páez, Victor Diaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 8, de fecha Sabado 25 de Agosto de 2005) operación en la cual se identifica y se reporta oficialmente los primeros vestigios de la Ciudad Perdida de los Quiriquires, en la cual recolectan las primeras 36 muestras de tierra en el interior de 12 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de en los senderos escalonados SE-1, SLC-1, SE-7 y Se-8. (muestras NNQ-58 a NNQQ -94).(Ago. 2005). 9) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao , Alcaldia Municipio Paz Castillo Ministerio de Cultura, Geol. UCV, Sociedad Venezolana de Geologia, , integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Luis Negron, Jose Vegas, Jaques Páez, Victor Diaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 9, de fecha 20 de Septiembre de 2005) operación en la cual se inicia la apertura con machetes en los senderos escalonados de la cara Sur del Cerro El Muerto , en el canal de deshielo y en en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Canal Glacial de La Guada. (muestras NNQ-95 a NNQQ -104).(Sep. 2005). 10) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao ,Ministerio de Educación, Alcaldia Municipio Paz Castillo, Unesr, Ministerio de Ciencia y Tecnologia Ministerio de Cultura, Geol. UCV, , integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Luis Negron, Jose Vegas, Jaques Páez (reconocimiento geológico), Víctor Díaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 10, de fecha miércoles 12 de Octubre de 2005) operación en en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en la cuenca del Canal Glacial de La Guada. (muestras NNQ-105 a NNQQ -114).(Oct. 2005). 11) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao , Alcaldia Municipio Paz Castillo, Ministerio de Cultura, Geol. UCV, Sociedad Venezolana de Geologia, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Luis Negron, Carlos Medina, Jorge Luis Diaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 7

Comunidad N° 11, de fecha viernes 6 de Enero de 2006) operación en la cual se localiza un petroglifo y en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en el Sendero SE- 12. (muestras NNQ-115 a NNQQ -114).(Ene.2006). 12) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educacion, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Luis Negron, Carlos Medina, Jorge Luis Diaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 12, de fecha Domingo 12 de Febrero de 2006) operación en la cual se localiza un petroglifo y en la cual recolectan las primeras 12 muestras de tierra en el interior de 4 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en el Sendero SE- 1, y SE-8. (muestras NNQ-115 a NNQQ -127).(Febr.2006). 13) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educacion, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Luis Negron, Carlos Medina, Jorge Luis Diaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 13, de fecha Sabado 24 y Domingo 25 de Junio de 2006) operación en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en el Sendero SE- 2, y SE-9. (muestras NNQ-128 a NNQQ -137).(Jun.2006). 14) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educacion, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Luis Negron, Carlos Medina, Jorge Luis Diaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 14, de fecha 11 de Febrero de 2007) operación en la cual se localiza el borde de la ribera arcaica de la Laguna La Guada, arcillas Varvadas entre las quebradas Prepo y Amoco, asì como un petroglifo y en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en el Sendero SE- 2, y SE-9. (muestras NNQ-138 a NNQQ -147).(Feb.2007). 15) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educacion, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Top. Luis Aparicio, Lic. Luis Negrón, Carlos Medina, Clodoveo De Suze, Victor Diaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 15, de fecha 17 de Abril de 2007) operación en la cual se fija la Poligonal del los Datum de la Quebrada

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 8

Prepo y en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en dos Senderos Escalonados nuevos. (muestras NNQ-148 a NNQQ -157).(Abril 2007). 16) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, Teleyakera Ingenieria, INTI, Ministerio de Educacion, Min-Cultura, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Jesus Ramirez, Luis Negron, Carlos Medina, Jorge Luis Diaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 16, de fecha Sabado 4 de Agosto de 2007) operación en la cual se colocan los puntos de la poligonal de la Quebrada del Medio y en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en el Sendero SE- 2, y SE-9. (muestras NNQ-158 a NNQQ -167).(Ago.2007). 17) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educacion, Min. Ciencia y Tecnologia. integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Luis Negrón, Carlos Medina, Jorge Luis Díaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 17, de fecha 8 de Diciembre de 2007) operación en la cual se colocan los puntos Datum de la Quebrada Apamate, y Palmiro Avilan reporta restos de una construcción española, exploración en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (muestras NNQ-168 a NNQQ -177).(Dic.2007). 18) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educacion, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de N. Piñango, Jesús Rondón, J. Ramirez A. Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 18, de fecha Sabado 12 de Abril de 2008) operación en la cual se determinan los niveles de las terrazas agrícolas T1 a T10 y en la cual recolectan las primeras 12 muestras de tierra en el interior de los 4 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas del mismo Sendero (muestras NNQ-178 a NNQQ -190).(Abr.2008). 19) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educación, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Giuseppe Simonne. Luis Negrón, Hector Reyes, A. Sanchez, F. Gonzalez, Marisol Diaz Olivares, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 19, de fecha Sabado 10 de Mayo de 2008) operación en la cual se localiza un petroglifo y en la cual recolectan las primeras 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 9

terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en el Sendero SE- 2, y SE-9. (muestras NNQ-191 a NNQQ -200).(May.2008). 20) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educación, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Luis Negrón, Arístides Ribas, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 20, de fecha Sabado 24 y Domingo 6 de Diciembre de 2008) operación en la cual se realiza el Levantamiento con reticula Harris en el Estanque (Guanai) E2 primera exploración sub-acuatica con auto respiradores ARO de O2 con Cal Sodada, y en la cual recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (muestras NNQ-201 a NNQQ -210)(Dic.2008). 21) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educación, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Arístides Ribas Marín, Víctor Díaz, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 21, de fecha Sábado 18 y Domingo 19 de Abril de 2009) operación en la cual recolectan 10 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (muestras NNQ-211 a NNQQ -221)(Abril de 2009). 22) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, INTI, Ministerio de Educación, NatGeo, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Fernando Gonzalez, Arístides Ribas, Miguel A. Prieto, Edgar Trejo, Isaias Piñango, Kivis Oraney Muñoz, Jorge Garcia Diaz, y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 22, de fecha Sabado 14 y Domingo 15 de Noviembre de 2009) operación en la cual se realiza el Levantamiento de un ataihuar en SE-7 a SE-8 “turma” o pájaro carpintero, y en la cual recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos indicados. (muestras NNQ-222 a NNQQ -231)(Nov.2009). 23) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de William Gil, A. Ribas, Sebastián Jiménez, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 23, de fecha Sabado 24 y Domingo 6 de Diciembre de 2009) operación en la cual recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (muestras NNQ-232 a NNQQ -241)(Dic.2009).

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 10

23A) Acta reporte de los primeros 20 Geoglifos (Proy. Guanaria) de búsqueda satelital Localizados y levantados en el Complejo Arqueológico desde 2005. Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad, N° 23A, de fecha Lunes 7 de Diciembre de 2009) 24) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, IPC, TeleSur-RNV, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de William Gil, A. Ribas, Sebastián Jiménez, Hector Reyes, Hector Torres Casado, Libeslay Bermudez, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 24, de fecha Sábado 2 y Domingo 3 de Enero de 2010) operación en la cual recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-242 a NNQQ -251)(En.2010) 25) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría del Ing. Alexis Valle, A. Ribas, Sebastián Jiménez, Jorge García, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 25, de fecha Sábado 13 y Domingo 14 de Febrero de 2010) operación en la cual recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-252 a NNQQ -261)(Feb.2010). 26) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de William Gil, A. Ribas, Sebastián Jiménez, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 26, de fecha Sábado 13 de Marzo de 2010) operación en la cual recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-262 a NNQQ -271)(Mar. 2010). 27) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, Mision Cultura, Fundacion Educacional Simon Rodriguez-M.E., integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Angelica Gil , Jesus Ramirez, Leónidas Villavicencio, Palmiro Avilan, Kivis Oraney Muñoz, Jairo Brelio Pereira, Javier Pereira, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración ,Notificación y Aval de la Comunidad N° 27, de fecha Sábado 27 de Marzo de 2010 y Sábado 17 de Abril de 2010) Incursiones de apertura con machetes de los senderos escalonados SE-14, SE-15, SE-16 en las que se hallan 2 nuevos senderos, operaciones en las cuales se recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-272 a NNQQ -281)(Mar.Abr. 2010). 28) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, Fundacion Educacional Simon Rodriguez-M.E., integrado por los exploradores,

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 11

funcionarios y con la asesoría de Jairo Brelio Espinoza, Javier Jonathan Pereira, Jose Ignacio Luna, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 28, de fecha Domingo 3, Lunes 4 y Martes 5 de Julio de 2011). Incursiones de apertura total con machetes de los senderos escalonados SE-7, y SE-8, en las que se hallan 3 nuevos petroglifos labrados sobre granito uno de estos representa a un Mastodonte del genero Cuvieronius, operaciónes en las cuales se recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-282 a NNQQ -291)(Jul.2011). 29) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, ECOAR, Fundacion Educacional Simon Rodriguez-M.E., UNA, Bomberos Miranda, UNESR, UNEFA, Fundacion NaguaNagua Quiriquire(Funaquire) integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Jairo Brelio Espinoza, Javier Jonathan Pereira, Jose Ignacio Luna, Gregory Espinoza Chique, Julio Chique, Marisol Diaz, Lic. Rosa Vera, Prof. Alberto Caraccia, Prof. Gustavo Castillo, Victor Diaz Olivares, Prof. Neomar Oviedo, Ing. Luis Marrón Sanz, Lic. Alexander Martinez, Jesus Rondon, Prof. Isabel Olivares, Isidoro Fuenmayor, Hector Torres Casado, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 29, de fecha Jueves 18 y Viernes 19 de Agosto de 2011). Incursiones de exploración y prospeccion en las cuales se recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo, y en cortes frescos en el interior de muros que afloran bajo el bosque, en turbas glaciales, y tras otros muros de las laderas en los Senderos vecinos. La Lic. Rosa Vera detecta una capa de arcilla reliquia como recubrimiento interno de un muro, y encuentra en el interior de la turba, una “Macana” (Apuezana)petrificada, con incisiones para litos tipo “hachuela”(Chura), enterrada en el periodo colonial en un estrato correspondiente al Paleo Indio como unidad de deposición. Oviedo y Castillo detectan un canal para agua labrado por extracción en granito sólido Paleo Indio. (Muestras NNQ-292 a NNQQ -301)(Ago.2011). 30) Exploración del grupo conjunto de Funaquire- Centro Arqueológico Karimao, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría Isaac González (FACES), Nataly Perez, Fernando González, Jairo Brelio Espinoza, Jonathan Javier Pereira, José Ignacio Luna, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 30, de fecha Sabado 17 y Domingo 18 de Septiembre de 2011, así como la asesoría de varios descendientes de los Quiriquires, convocados para su colaboración y participacion a través del Periódico Caracas CCS). Incursiones de apertura total con machetes de los senderos escalonados SE-10, y SE-11, SE-12 en las que se hallan varios nuevos petroglifos labrados sobre granito. Se recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-302 a NNQQ -311)(Sep.2011).

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 12

31) Exploración del grupo conjunto de Funaquire- Centro Arqueológico Karimao, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., integrado por los exploradores, funcionarios y con la asesoría, Fernando González, Jairo Brelio Espinoza, Jonathan Javier Pereira, José Ignacio Luna, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 30, de fecha Sabado 17 y Domingo 18 de Septiembre de 2011), así como la asesoría de varios descendientes de los Quiriquires, Incursiones de apertura total con machetes de los senderos escalonados SE-8, y SE-9, en las que se hallan varios nuevos petroglifos labrados sobre granito y varios muros. Se recolectan 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-312 a NNQQ -321)(Sep.2011). 32) Exploración del grupo conjunto de UNEFA, Funaquire, Centro Arqueológico Karimao, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de, Dra. Xiomara Cruz de Aparicio, Prof. Juan Aparicio, Prof. Sol Juarez, Prof. Florangel Benitez, Prof. Carmen Hernandez, Prof. Gilda Couso, Prof. Jesus Rondon, Prof. Fernando González, Jairo Brelio Espinoza, Jonathan Javier Pereira, José Ignacio Luna, Gabriela y Marielena Luna, Victor Diaz, Prof. Teobaldo Alvarado, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 32, de fecha Domingo 23 de Octubre de 2011), así como la asesoría de varios descendientes de los Quiriquires, Incursiones de Videograbacion en el Sendero SE-7 para su exposición en la UNEFA Caracas, en las que Rondon halló un lito “hachuela” y Aparicio hallo un Azarai de piedra en un muro, el cual fue colectado para elaborar replicas. Se recolecto 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-322 a NNQQ -331)(Oct. 2011). 33) Exploración del grupo conjunto de Funaquire, Centro Arqueológico Karimao, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Angel Micel, Albertina de Martinez, Domingo A. Betancurt, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 33, de fecha Domingo 20 de Noviembre de 2011), así como la asesoría de varios descendientes de los Quiriquires, durante la cual se elaborò un secuencia fotográfica de los petroglifos y labrados en la ribera del río, el acceso de la Sima Karimao, incluyendo varias Bateas (Patna) labradas por rotación, se recolecto 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-332 a NNQQ -341)(Nov. 2011). 34) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Julio Pereira Chique, Omar Ribas, Julio Cesar Ribas, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 34, de fecha Domingo 27 de Noviembre de 2011), así como la asesoría de varios descendientes de

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 13

los Quiriquires, durante la cual se elaborò un secuencia fotográfica de varios petroglifos y labrados en la ribera del río El Loro en el salto y poza del mismo, incluyendo varias plataformas o bases cuadradas labradas en la roca madre, y esculpidos antropomorfos en los lados del Salto El Loro, e inmersión en la poza en busca de una posible entrada sumergida a la sima -descrita en la tradición- se recolecto 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-342 a NNQQ -351)(Nov. 2011). 35) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Hector Rafael Reyes, Leoncio Frankis, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 35, de fecha Domingo 11 de Diciembre de 2011), así como la asesoría de varios descendientes de los Quiriquires, durante la cual se hizo el reconocimiento preliminar de la entrada de la Sima en el manantial de la Quebrada Seuce se recolecto 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-352 a NNQQ -361)(Nov. 2011). 36) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría del prof.Juan Ramon Avila, Omar Ribas, Luis Ochoa, Hector Reyes y Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 36, de fecha Sabado17 de Marzode 2012, Aracelis Ibarra,ConsejoComunal “Luchadores por Montero”-El Indio ). Segunda incursión de búsqueda en la entrada de la Sima de las Yeguas, o las Guayas, con inspección de petroglifos y pictografías rupestres polícromas, reportados por Aura Medina, Albertina de Martinez, y otros descendientes de los Mariches. se recolecto 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-362 a NNQQ -371)(Nov. 2011). 37) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Jose Miguel Luna, Isidro Fuenmayor, Victor Alejandro Diaz, Bertha Olimpia Perez, Miguel Freites, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N° 37, de fecha Domingo 1 de Abril de 2012), en el Sendero La Macagüita, donde se localizò el grupo de Tapias Indigenas descrito por Domingo Betancurt, asì como el emplazamiento de las Tapias hispanas descubiertas en 1991 por Negrón y Reyes, durante la cual se recolecto 9 muestras de tierra en el interior de 3 muros de terraceo que afloran bajo el bosque, de las laderas en los Senderos vecinos. (Muestras NNQ-372 a NNQQ -381)(Abr.2012).

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 14

38) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Jesus Rondon, Rosa Vera,Gustavo Castillo, Miguel Palacios, Miguel Freites, Alberto Caraccia, Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°38, de fecha Jueves 19 de Abril de 2012), en el Sendero La Macagüita, donde se posiciono GPS el grupo de Tapias Indígenas descrito por Domingo Betancurt, así como el emplazamiento de las Tapias hispanas descubiertas en 1991 por Negrón y Reyes, durante la cual se recolecto varios artefactos líticos PaleoIndio y 6 muestras de tierra en el interior de 2 muros de terraceo que afloran bajo una ladera, en el Sendero vecino. (Muestras NNQ-382 a NNQQ -388)(Abr.2012). Y se localizò la ubicación de la primera capilla de Santa Lucia del Tuy, planta bi-abside edificada en 1621. 39) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Jesús Rondón, Prof. Rosa Vera, ProfBertha Olimpia Perez, Prof. Gustavo Castillo, Prof. Miguel Palacios, Prof. Miguel Freites, Prof. Alberto Caraccia, Prof.Fernando GonzalezA., Belkis Garcia y Wilmer Bravo (GuatopoT.V.) Miguel A. Prieto y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 Rafael Labrador, Jose Miguel Luna,Isidoro Fuenmayor, y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°39, de fecha martes 1 de Mayo de 2012), en el Sendero La Macagüita, donde se posiciono GPS el grupo de Tapias Indígenas descrito por Domingo Betancurt, así como el emplazamiento de las Tapias hispanas descubiertas en 1991 por Negrón y Reyes, durante la cual se recolecto varios artefactos líticos PaleoIndio y 6 muestras de tierra en el interior de 2 muros de terraceo que afloran bajo una ladera, en el Sendero vecino. (Muestras NNQ-382 a NNQQ -388)(Abr.2012). Levantamiento Satelital y Aerofotogrametrico del Area. 39A) Complemento de la exploración previa por los investigadores Héctor Rafael Reyes y Miguel A. Prieto, junto con otros integrantes del “Consejo Comunal Unidos por La Comunidad” Acta de Exploración, Notificación y Aval Nº 39A , de fecha Miércoles 2 de Mayo de 2012) con la elaboración de una Calicata exploratoria: 1 x 1 x 1 m. para complementar la secuencia estratigráfica delas Tapias de la Caña Amarga. Yacimiento Arqueológico SL-1 del primer poblado de Santa Lucia del Tuy. (Transecta SL-1) (Muestras de Sedimento SL-1 a SL-25, y artefactos hispanos) (Véase el Informe complementario anexo :”LAS TAPIAS DELA CAÑA AMARGA. Contribución Arqueológica a la Historia de la Fundación del Primer Poblado Hispano de Santa Lucia del Tuy, fundado en 1621 y destruido por un sismo en 1629” (PRIETO, M.A., 2012). 40) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Prof. Omar Ribas, Prof. Fernando Gonzalez, JulioCesar Ribas, Sra. Santiaga Muñoz, Sra.Petra Ruiz, Sra Xiomara Muñoz, y Miguel A. Prieto, con aval del ”Consejo Comunal Fuerza Revolucionaria de El Jobo” y

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 15

otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°40, de fecha Sábado 5 de Mayo de 2012), en el Monticulo AH-III. (AHOBO) sobre el nivel de la primitiva Laguna Atariaguana o Laguada, (Pariaguan), en el camino La Palma Seca al Sur delCerro San Ramón, donde se levanta el conjunto de bloques de arenisca (Tapiare) de 2 ”coronas”circulares de piedra (Buritacas), se inicia el levantamiento de los Petroglifos existentes y se toman 6 muestras de tierra en el interior de 2 muros de terraceo que afloran bajo la ladera. (Muestras NNQ-389 a NNQQ -395)(Mayo.2012). 41) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Prof. Richard Mendoza, Prof. Rosa Vera, Prof. GustavoCastillo, Prof. Miguel Palacios, Prof.Fernando Gonzalez, JulioCesar Ribas, Sra. Santiaga Muñoz, Sra.Petra Ruiz, Sra Xiomara Muñoz, y Miguel A. Prieto, con aval del ”Consejo Comunal Fuerza Revolucionaria de El Jobo” y otros representantes del Comité de Tierras CTU-0000-72 y CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°41, de fecha Sabado 12 de Mayo de 2012), en el Monticulo AH-III. (AHOBO) sobre el nivel de la primitiva Laguna Atariaguana o Laguada, (Pariaguan), en el camino La Palma Seca al Sur del Cerro San Ramón, donde se levanta el conjunto de bloques de arenisca (Tapiare) de 2 ”coronas” circulares de piedra (Buritacas) se continua el levantamiento de los Petroglifos existentes y se toman 6 muestras de tierra en el interior de 2 muros de terraceo que afloran bajo la ladera. (Muestras NNQ-396 a NNQQ -402)(Mayo.2012). 42) Complemento de la exploración previa por los investigadores Prof. Omar Ribas y Miguel A. Prieto, junto con otros integrantes del “Consejo Comunal Fuerza Revolucionaria de El Jobo” (Acta de Exploración, Notificación y Aval Nº 42 , de fecha Lunes 14 de Mayo de 2012) donde luego de un recorrido de búsqueda por la franja de orilla (200 m.s.n.m) de la primitiva laguna es localizado un artefacto labrado (fragmento) que representa en alto relieve a una CAGUAMA o galápago de los que poblaban las orillas de la laguna glacial. (véase Restitución por Solidos de Revolución). 43) Complemento de la exploración previa por los investigadores Prof. Omar Ribas y Miguel A. Prieto, junto con la Sra. Aracelis Ibarra y otros integrantes del “Consejo Comunal Luchadores Por Montero”(Acta de Exploración, Notificación y Aval Nº 43 , de fecha Sabado 23 de Junio de 2012) donde se localizan y levantan otros 6 Petroglifos en la Buritaca de Montero MT-I. Se colectan 2 muestras de tierra del mismo(Muestras NNQ-403 a NNQQ -405)(Junio.2012). Se Elaboran los Bocetos respectivos en la muestra pictórica itinerante:”Los Paisajes Rupestres de la Ciudad Perdida de los Quiriquires”. 44) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Prof. Arelis Fernández Claro, Prof. Omar Ribas, Julio Cesar Ribas, Miguel A. Prieto, con la participación de losvoceros María Pérez, Jacinta Espinoza, Evelyn Tarazona, Familia López, ”Consejo Comunal El

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 16

Tamarindo” y otros representantes del Comité de Tierras CTU 0000-73 (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°44, de fecha Sábado 23 de Junio de 2012), en el Montículo TAM-I. Sobre el nivel de la primitiva Laguna Atariaguana o Laguada, (Pariaguan), en el camino El Tamarindo, al Sureste del Cerro San Ramón, donde se levanta el conjunto de bloques de arenisca (Tapiare) de 2 ”coronas” circulares de piedra (Buritacas). Se levanto y fotografió una escultura Ataihuar de arenisca con aspecto de una Cabeza Simiomorfa así como un conjunto de 6 petroglifos y 4 muestras de sedimentos tras 2 muros enterrados de terraceo agrícola (Muestras NNQ-406 a NNQQ -410)(Junio.2012). 45) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Prof. Arelis Fernández Claro, Prof. Juan Ramon Avila,Prof. Fernando Gonzalez, Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del Consejo Comunal de San Ignacio del Cocui (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°45, de fecha Lunes 25 de Junio de 2012), en la cualse levantanlos petrogflifos existentes en un conjunto de bloques de arenisca (Tapiare) Yacimiento SIC-I y donde se tomaron 4 muestras de sedimentos tras 2 bloques semi enterrados (Muestras NNQ-411 a NNQQ -417)(Junio.2012). 46) Exploración previa del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Prof. Arelis Fernández Claro, Prof. Juan Ramón Ávila, Prof. Fernando González, Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del Consejo Comunal de Las Marías “Consejo Comunal Luchadores por la Comunidad Las Marías Las Adjuntas” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°46, de fecha Lunes 25 de Junio de 2012), en la cual se levantaron los petroglifos existentes en un conjunto de bloques de arenisca (Tapiare) Yacimiento LAM-I y donde se tomaron 4 muestras de sedimentos tras 2 bloques semi enterrados (Muestras NNQQ-418 a NNQQ -422)(Junio.2012). 47) Complemento de la exploración previa por los investigadores Prof. Omar Ribas, Julio Cesar Ribas, José Micel, Domingo Antonio Betancourt, y Miguel A. Prieto, junto con la Sra. Aracelis Ibarra y otros integrantes del “Consejo Comunal Luchadores Por Montero”(Acta de Exploración, Notificación y Aval Nº 47 , de fecha Sábado 30 de Junio de 2012) donde se localizan y levantan otros 6 Petroglifos en la Buritaca de Montero MT-I. Se colectan 2 muestras de tierra bajo los mismos (Muestras NNQQ-423 a NNQQ -425)(Junio.2012). Se Elaboran los Bocetos respectivos para la muestra pictórica itinerante ”Los Paisajes Rupestres de la Ciudad Perdida de los Quiriquires”. 48) Complemento de la exploración previa de la Sima Karimao, elaboración del plano de seguridad de exploración de la Sima, por los investigadores Prof. Omar Ribas, Prof. Luis Ochoa, Aura Medina , Miguel A. Prieto, Toribia Hernández, Ángel Lobo, Héctor Reyes y otros integrantes del “Consejo Comunal El Placer de Siquire”(Acta de Exploración, Notificación y Aval Nº 48 , de fecha Sábado 28 de Julio de 2012) donde se

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 17

localizan y levantan otros 6 Petroglifos en la Buritaca de Montero MT-I. Se colectan 2 muestras de tierra bajo los mismos (Muestras NNQQ-426 a NNQQ -427)(Junio.2012). Se Elaboran los Bocetos respectivos para la muestra pictórica itinerante ”Los Paisajes Rupestres de la Ciudad Perdida de los Quiriquires”. 49) Exploración previa del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Prof. Jorge Luis Díaz Olivares, Prof. OmarRibas, Prof. A. Fernandez, Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del Consejo Comunal de Las Marías “Consejo Comunal Santa Lucia Parte Alta” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°46, de fecha Miércoles 27de Junio de 2012), en la cual se levantaron 2 petroglifos existentes en un conjunto de bloques existentes en la Quebrada El Tigre, y donde se tomaron 4 muestras de sedimentos tras 2 bloques semienterrados(Muestras NNQ-428 a NNQQ-432)(Junio.2012). 50) Exploración previa del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Hector Rafael Reyes Luis Ochoa y Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del “Consejo Comunal de Placer de Siquire” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°50, de fecha Miércoles 1 de Julio de 2012), exploración en la cual se levantaron varios petroglifos existentes en un conjunto de bloques en la Quebrada Erimatue, y se efectuó una inmersión autónoma en la poza de la quebrada, y donde se tomaron 4 muestras de sedimentos tras 2 muros semienterrados(Muestras NNQ-433 a NNQQ-435)(Julio.2012). 51) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Hector Rafael Reyes, Luis Ochoa y Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del “Consejo Comunal de Placer de Siquire” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°51, de fecha Miércoles 1 de Julio de 2012), exploración en la cual se levanto un labrado alto relieve frontal, simetría bilateral en lo alto de otra poza de la Quebrada El Tiesto, en Siquire, y se efectuó una inmersión autónoma en la misma poza de la quebrada, y donde se tomaron 6 muestras de sedimentos tras 3 muros semienterrados (Muestras NNQ-436 a NNQQ-442)(Julio.2012). 52) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Hector Rafael Reyes, Luis Ochoa y Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del “Consejo Comunal de Placer de Siquire” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°52, de fecha 8 de Julio de 2012), exploración en la cual se hizo una secuencia fotográfica digital en los

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 18

vestigios de la Quebrada El Tiesto, en Siquire, y donde se tomaron 3muestras de sedimentos tras un muro semienterrado (Muestra NNQ-443) (Julio.2012). 53) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Leoncio Frankis, Hector Rafael Reyes, Luis Ochoa y Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del “Consejo Comunal de Placer de Siquire” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°53, de fecha 6 de Agosto de 2012), exploración en la cual se recorrió la parte alta de la Quebrada Erimatuè, en la montaña de Siquire vía hacia El Frio, hallándose 2 grandes estructuras de Tapiare roca azul, tipo Rampa de Contención, en forma de pirámide, y donde se tomaron 3 muestras de sedimentos bajo las mismas (Muestras NNQ-444 a la NNQ-447) (Agosto .2012). 54) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Leoncio Frankis, Hector Rafael Reyes, Luis Ochoa y Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del “Consejo Comunal de Placer de Siquire” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°54, de fecha 20 de Agosto de 2012), exploración en la cual se recorrió la parte alta de la montaña de Siquire vía hacia El Frio, hallándose 3 GRANDES ESCULTURAS sedentes de hasta 3 metros de alto , con rasgos y atuendos aborígenes en Granito Gris simetría bilateral con inscripciones incisas muy desgastadas, ubicadas alrededor de algo como una plaza elevada., y donde se tomaron 3 muestras de sedimentos bajo las mismas (Muestras NNQ-448 a la NNQ-451) (Agosto .2012). 55) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Prof. Omar Ribas, Julio Cesar Ribas, y vecinos del Frio, con Miguel A. Prieto, con la participación de voceros del “Consejo Comunal Unidos Por la Comunidad” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°55, de fecha 20 de Septiembre de 2012), exploración en la cual se recorrió la parte alta de la montaña de El Frio, hallándose 3 Apachetas de Granito de hasta 1,5 m. de alto , y donde se tomaron 6 muestras de sedimento bajo las mismas para establecer cronologías (Muestras NNQ-452 a la NNQ-458) (Sept.2012). 56) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Hector Rafael Reyes, Luis Ochoa y Miguel A. Prieto, con la participación de Mary Garboza, Antonio Olivares, Cruz Duran, Aurora de Carreño, voceros del “Consejo Comunal de Placer de Siquire” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°56, de fecha 2 de Septiembre de 2012), exploración en la cual se recorrió la parte alta de la montaña de Siquire 2

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 19

coronas de piedras (Buritacas) base de Bohìos, Bloques Tapiare enterrados con 5 petroglifos, un tramode Calzada Empedrada, Una escultura de 0,60 m con aspecto de un Cangrejo de Tierra (Cua) con susrespectivas pinzas desiguales, ojos y boca como inscripciones astronómicas incisas y donde se tomaron 3 muestras de sedimentos bajo las mismas (Muestras NNQ-459 a la NNQ-462) (Sept .2012). 57) Exploración del grupo conjunto de Centro Arqueológico Karimao, Funaquire, Fundación Educacional Simón Rodríguez-M.E., ECOAR, integrado por la participación los exploradores, funcionarios y con la asesoría de Hector Rafael Reyes, Omar Rivas, Luis Ochoa y Miguel A. Prieto, con la participación de Paula Rivas, VictorDiaz, voceros del “Alto de Soapire” y ”Manguito II” (Acta de Exploración, Notificación y Aval de la Comunidad N°57, de fecha 13 de Septiembre de 2012), exploración en la cual se recorrió un piso empedrado de arcilla roja (Tapiare) un petroglifo sobre bloque de granito-gneis gris, un Aripo o Budare-Mortero para moler semillas medicinales, y donde se tomaron 3 muestras de sedimentos bajo las mismas (Muestras NNQ-463 a la NNQ-466) (Sept .2012). MARCO LEGAL. MATERIALES Y METODOS. La investigación desarrollada desde Diciembre de 1991 hasta Julio de 2012 se

desarrolló en el Marco Jurídico, vigente para la época, de la Ley Conservación de

Protección del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, promulgada por el

Congreso Nacional en 1945, así como también en las normativas de la Ley de Comités

de Tierra y de la Ley de Consejos Comunales, vigente desde 2008. Con lo cual, los

organismos competentes para conocer el desempeño y resultados, fueron la Junta

Nacional Protectora de Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, antes de 2010,

Ministerio de Agricultura Tierras, Instituto Nacional de Tierras INTI, ya que los

terrenos tienen zonificación Agrícola. En virtud de la Normativa existente para el

momento de iniciar los operativos de exploración, el 28 de Diciembre de 1991, y

siendo el propósito de las exploraciones determinar la Cronología de los bancales

agrícolas contenidos tras los muros de piedra, las muestras de tierra fueron obtenidas

por un procedimiento puntual que no crease daños ambientales, con bastones

portátiles de acero colectores para muestras con émbolo manual, tipo Drägger,

(usados normalmente para muestreos de suelo submarino) con capacidad de muestra

de 15 cm3. El muestreo se realizo en cada caso, 1 m detrás de la cara del muro en su

porción aflorante más elevada: a) a la mayor profundidad interior posible, b) tras la

mitad superior del muro respectivo, y c) en la ladera sobre el mismo muro a fin de

obtener pares de muestras de sedimento de la porción inferior y superior de los

rellenos contenidos tras los muros agrícolas y muestras representativas de la

cobertura sedimentaria mas reciente. Las muestras fueron trasladadas en bolsas

plásticas con sello y en porta muestras de uso medico, ambos estériles, hasta su lugar

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 20

de observación. La Observación al microscopio se realizo con luz polarizada. Las

fotomicrografías se tomaron con tubo de extensión Olympus y Cámaras Digitales

Hewlett Packard Para la identificación de fauna fósil y fragmentos de flora se usaron

las guías citadas en la Bibliografía (27). Para facilitar la identificación de los estratos

de Tierra se utilizó la escala de Munsell (1975, 1994)(29). Para la remoción de

artefactos y fragmentos visibles se utilizo una navaja, y una espátula de excavación #5

marca Bellota. Como Retícula o Matriz de excavación, de formato 10 x 10 cms. se

utilizó un cuadro 50 x 50 cm de malla truckson 3/8”. En cada exploración la posición

de cada perforación y muestra, aparece referida a un Datum u Origen de

Coordenadas(DOC) tomado en las cartas #6947 y 6847 del Instituto Geografico Simón

Bolivar. El Datum (DOC) en cada área de exploración fue marcado en el terreno con

una espiga de plástico vinilico PVC con su respectiva etiqueta de vinil. ambas de color

anaranjado. Para registrar la posición del muro se utilizó Geoposicionador Satelital

GPS. Para obtener fotografías de los muros, se usaron espejos de formato carta, y

fuentes de luz lateral, para iluminar la estructura por los lados sin resaltar la

vegetación que se encuentra en primer plano.

CONSERVACION DE LOS MATERIALES ARQUEOLOGICOS

Con el sano propósito de preservar y hacer posible la exposición de los materiales

arqueológicos colectados, y su estudio por futuros investigadores y alumnos, a

sugerencia de los integrantes de la Fundacion NaguaNagua Quiriquire(Funaquire) la

colección de Artefactos y las Muestras, los Materiales Arqueológicos, fueron

entregados en donación pura y simple a la Instituto de Patrinonio Cultural. El acto de

entrega al IPC se hizo efectivo mediante Comunicación recibida el 19 de Mayo de

2012, pasando dicho Instituto a ser depositario de la colección. Copia de dicho Acto

de Entrega, reposa en los Archivos de Funaquire y fue dirigido asimismo a la Alcaldia

del Municipio Paz Castillo del Estado Miranda, organismo que colaboró en todo

momento con las operaciones de exploración, así como en la exposición pública de los

resultados.

DESCRIPCION Y FUENTES ELEMENTALES

La descripción técnica detallada del extenso centro aborigen arcaico Fue objeto de un

Levantamiento Arqueológico de Arquitectura Urbanismo Ejes y Trazados (Levarquet)

siguiendo la metodología usada por el Prof. Jose Maria Cruxent en Nueva Cadiz de

Cubagua.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 21

ASPECTOS METODOLOGICOS ELEMENTALES DE EXPLORACION ARQUEOLOGICA

Comenzaremos por decir que el escenario general de éstas obras es, el de terraceos

agrícolas de piedra seca que fueron originalmente iniciados sobre la ladera rocosa

natural, es decir, en contacto suprayacente con las formaciones geológicas Peña Mora

y Siquire(L.E.V), formadas respectivamente por Granitos-Cuarcitas, y por Esquistos

Cuarzo-Micáceos. Esos terraceos fueron interconectados con escaleras de piedras

alargadas, usando trazados continuos y dobles en las pendientes moderadas y

trazados en “greca” para las pendientes más fuertes. En gran parte el interior de los

primitivos terraceos amparados por muros, fue cubierto por sedimentos antrópicos

agrícolas (turbas) con faunas y residuos de vegetación equivalentes por su fauna fósil

a las turbas andinas estudiadas por Schubert en Mérida. A este material sedimentario

antropico, con fauna fósil holoceno-actual, a su vez cubiertos de manera discordante

por sedimentos Terciarios redepositados al final del Pleistoceno, equivalentes por su

fauna fósil y estratigrafía a la Formación Tuy (L.E.V.)(vinculados al evento geológico

Cariaco)(25). Los bosques que caracterizan a las 42 cuencas, crecieron sobre los

sistemas de terrazas subyacentes a partir del inicio del holoceno. En algunos tramos

los muros y áreas aledañas aparecen recubiertos con Cal, con Mortero y hasta

Cemento Portland del S. XIX. , identificando áreas donde efectivamente las estructuras

originales fueron adoptadas por hacendados, agricultores, arrieros o simplemente

trabajadores de las haciendas coloniales. El material de construcción original de los

muros y escaleras fue accesible en el periodo en que la superficie rocosa generalizada

de la montaña permitía su directa y franca extracción. Actualmente las fuentes

subyacen a la cobertura sedimentaria del Holoceno. Los centros Astronómicos

tallados por extracción de roca (1B) en las cumbres, fueron meteorizados no solo por la

alternabilidad térmica diurna-nocturna y por el viento y la lluvia, sino también por el

peso y movimiento de las masas de hielo de un Glaciar (1C) cuya fusión se inició 17.000

años AP y finalizó 10.000 años AP(1D). Sobre el conjunto así descrito, los

excursionistas que frecuentemente visitan la montaña, usan senderos cuyos trazados

no suelen guardar relación con el sistema de caminos original. Solamente en los

tramos perfectamente horizontales o nivelados de los caminos, es posible observar a

simple vista las estructuras que los sostienen, porque esos tramos específicamente,

discurren sobre una terraza determinada, y la erosión del agua ha mantenido limpio el

borde superior del muro respectivo. En consecuencia de este escenario geológico, en

la mayor extensión de la montaña las estructuras líticas no se muestran evidentes, y

en algunos casos solo se hacen visibles bajo deslaves, incendios y otras circunstancias

atípicas. Es importante explicar que en los senderos debe comenzarse la búsqueda en

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 22

sus tramos horizontales, bajo los bosques actuales, donde identifican el trazo de cada

muro que soporta el borde de cada sendero. En las quebradas, bajo el efecto erosivo

del agua, las estructuras de piedra seca han quedado al descubierto. Las cuencas de la

quebrada La Cañamarga, la Quebradita, Quebrada del Medio, Quebrada El Loro,

Quebrada Siquire, Qda El Frio, Quebrada Santa Rita, Quebrada Seuce, Quebrada de

Agua, Quebrada Erimatue, Quebrada El Tiesto, son especialmente abundantes en

muros aflorantes que corren en dirección de las curvas de nivel . En cada una de las

42 cuencas, al caminar a través de los bosques que hoy las ocupan, con mucha

frecuencia se hacen visibles unos pequeños muritos enterrados, que son en realidad

solo la porción aflorante de muros de mayor escala, los cuales siguen los trazos de las

curvas de nivel topográfico. De ellos por lo general solo se ven sobresalir unas cuantas

hileras horizontales de lajas de piedra seca, es decir, sin pegar(Prieto, 1968)(5). El

método para detectarlos y tomar nota de su orientación y posición es sencillo, aunque

muy particular. La EXPLORACION ARQUEOLOGICA comienza por la Búsqueda.

“Pero ¿que es realmente la Búsqueda?. No se trata de una actividad ociosa de caminar en

medio del monte. Hay que saber ver lo que se ve. Un conjunto de especies botánicas

diagnosticas que crecen sobre las ruinas pétreas y denotan su presencia, vistas a lo lejos,

y entre estas especies destacan las inconspicuas, no tanto Arboles, como hongos, musgos,

líquenes, enredaderas que a veces lucen gigantescas, como las Malangas, Auyamas, las

Árnicas de flores amarillas, el césped de musgos y líquenes que encubren los planos

labrados de los petroglifos, ciertas herbáceas, suculentas florales como las "coquetas", e

incluso algunas aves que anidan en las Tacas, nos guían hacia el objetivo antes incluso

que lleguemos a verlo. El explorador, el excursionista o montañista, usualmente

acostumbran caminar con la vista fija al frente a lo largo de los senderos. A los efectos de

este método de inspección, debe ahora ir observando por ambos lados, el sustrato sobre

el cual crecen las plántulas y la vegetación en general, con el objeto de detectar los

alineamientos horizontales de piedras que afloran en muy pequeñas porciones del

suelo”. (Prieto, M.A. “Arqueologia de Caraca la primera ciudad del Sol”, 1990)

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 23

Taca: Muro de terraceo con ensille irregular.

Taca: Muro de terraceo con ensille regular horizontal.

“Al detectar el primer alineamiento, que con frecuencia no tiene mas que tres o cuatro

litos horizontales cubiertos de musgos helechos y manchas de tejidos vegetales, se

procede entonces a buscar a los siguientes por su parte de arriba. El borde del muro

siguiente aparece por lo general entre 2 y tres metros por encima del primero. Como

regla general el borde superior de uno de los muros es el sendero mismo sobre el que se

camina, y la obra aparece al observar hacia la parte baja, el lado opuesto del camino,

formando un muro largo de mayor elevación. El sonido metálico, al rastrillar el baston

por las malezas del borde inferior del camino suele ser de ayuda para localizar la corona

de un muro. Para registrar la posición del muro usamos Geoposicionador Satelital GPS.

Para obtener imágenes de los muros, es conveniente llevar espejos de formato carta, o

fuentes de luz lateral, los que permitan iluminar la estructura sin iluminar la vegetación

que se encuentra en primer plano. Este concepto es aplicable en fotografía, en filmación

y en video para hacer visibles los muros aflorantes en las imágenes. Habiendo definido

los criterios de Exploración y Búsqueda pasaremos a la Tipificación Arqueológica de

vestigios”. (Prieto, M.A. “Arqueologia de Caraca la primera ciudad del Sol”, 1990)

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 24

Tacabita: escalinata de un sendero escalonado. SE-7

LEVANTAMIENTO GENERAL DE ARQUITECTURA

URBANISMO EJES Y TRAZADOS (LEVARQUET) Las 6 hojas que componen el LEVARQUET de Naguanagua, la Ciudad Perdida de los

Quiriquires, elaborado entre 1991 y 2012, fue entregado al IPC el 17 de Julio de 2012

y se describe a continuación:

GEOLOGIA DEL AREA EN ESTUDIO

La Geología Estructural del área en estudio esta definida por una sucesión de Colinas

Hipsograficas cuyo basamento, aflorante, presenta un típico Domo de Exfoliación

(Strahler, 1968) de 5 kms. de longitud en lo alto de la cresta montañosa, el cual como

todas las estructuras de este tipo presenta fallamientos y planos de Diaclasas,

paralelos, simétricos, inclinados hacia el centro en ambas direcciones EW y NS. Los

cuales fueron adoptados por los aborígenes para retirar el material y dar forma a los

volúmenes resultantes. En ambos flancos del basamento metamórfico, aparece un

conjunto de formaciones geológicas suprayacentes, sucesivamente denominadas

Formación Peña Mora, Formación Siquire, y Formación Tuy, descritas en el Léxico

Estratigráfico de Venezuela. Peña Mora es el cuerpo aflorante del basamento,

formado por Gneis, Granitos y Cuarcitas, que se hace visible en las cumbres, carece de

fósiles. La formación suprayacente Las Brisas en su mayor parte esta constituida por

esquistos cuarzo micáceos sobre un conglomerado basal arkósico. Los fosiles

caracteristicos de “Las Brisas” fueron descritos por Wolcott(1943) como varias

especies moluscos fosiles del Jurasico-Cretácico y por Urbani(1969,1973) que los

describe como del Jurasico Tardío. La formación suprayacente Las Mercedes se

caracteriza por las arcillas naturales del pie de monte, arcillas, esquistos grafitosos,

arcillitas y areniscas del periodo Terciario, fuertemente plegadas, las cuales, en

contacto con los Aluviones del valle de Caracas, presentan una transición de Arcillas

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 25

Varvadas, sedimentos lacustres del Pleistoceno-Holoceno, descrita por Singer(1977)

y Páez(1989), así como de cantos rodados, cerca de la cota altimétrica 970 msnm,

identificadas como sedimentos reliquia de las riberas y rabiones del Lago arcaico

Caracare. Entre los fósiles de esta formación geológica, Mckenzie(1966)reporto el

gasterópodo Nerinea sp.. Oxburgh(1965) reportó un Ammonite. Morgan(1969) reporto

fragmentos de pelecípodos, gasterópodos y foramniferos. Urbani(1972) reporto

fragmentos de Equinoides, Furrer y Urbani(1973) reportan foramniferos de la familia

Ophtalminidae. Spena y otros (1977) reportan fragmentos de pelecípodos,

gasterópodos, equinoides y algas de los generos Acicularia, Cyanophyta, Cayeuxia de

ambientes salobres estuarinos poco profundos. Algunos de estos géneros son de

Limnofauna (Hutchingson, 1972).

ESTRATIGRAFIA DEL COMPLEJO Según lo expresa la hipótesis esbozada en 1968, origen de este trabajo (5),era

prioritario para el Prof. J.M. Cruxent “localizar otros Complejos Paleo Indios” … “El

próximo paso debería ser buscar esos mismos terraceos en tierra firme”…”buscar (en

los sedimentos contenidos) semillas, tejidos, fragmentos de las especies cultivadas

para su datación”(5).

En primer lugar debe definirse el ESTRATO ESTERIL como aquel en el que no se han

observado intervenciones antropicas ni productos culturales. Se asume la formación

Peña Mora como Estrato Esteril, ya que en su superficie existen numerosas evidencias

de actividad Antropica, planos labrados, petroglifos, obras por extracción de material,

bases talladas para muros, canales tallados, etc. Suprayacen al estrato esteril, 6 FASES

DE INTERVENCIÓN ANTROPICA, cuyas UNIDADES DE DEPOSICION fueron descritas

por separado en trabajos parciales previamente publicados(1A a la 1E). En el curso

de las exploraciones, entre 1970 y 1990, Se tomaron 512 muestras de tierra

identificadas como TA-C1 a la TA-512 de las cuales 255 muestras resultaron positivas

en fauna y flora fósil con masas fosilizadas y otras muestras de fósiles visibles que

fueron identificadas a través del microscopio compuesto con las fuentes citadas. Del

estudio Granulométrico de las muestras así como del estudio de su flora y fauna fósil

se obtuvo la siguiente Estratigrafía:

En el Ávila se observan a simple vista 3 tipos de Suelos Naturales en superficie. En la

Cresta el suelo es rocoso, de Cuarcitas, Gneis y Granitos o Andesitas frecuentemente

recubiertos por sedimentos detríticos de las mismas. En las filas montañosas

predominan suelos naturales de tipo VERTISOIL( ) que son suelos arcillosos que se

impregnan de agua en el periodo lluvioso y se expanden, pero que en el periodo seco

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 26

quedan expuestos a la acción del Sol, el viento y la alternabilidad térmica diaria. En

cambio, en las cuencas hidrográficas de las 18 quebradas de El Ávila, es decir: en

ambas faldas de cada cuenca, tiene lugar un fenómeno curioso, de alguna manera el

agua de las quebradas irriga las faldas de las cuencas y alimenta terrenos pendientes

donde a través siglos han venido creciendo los grandes arboles de la selva nublada, en

estos predomina un suelo diferente a los anteriores en los primeros centímetros de

profundidad, este es un suelo ALFISOIL ( ) característico de de las selvas y bosques

húmedos, estructurado en la exfoliación arbórea como un humus muy abundante,

pegajoso de color negruzco al que denominamos ESTRATO E-0, externamente

cubierto de hojarasca y restos vegetales. El agua que irriga este suelo no es la simple

escorrentía pluvial, sino un sistema de irrigación constituido por andenerías de piedra

frecuentemente cubiertas por los sedimentos actuales, derivado hacia las faldas de

cada quebrada. Este ESTRATO E-0, con abundante humus y hojarasca de defoliación

reciente del bosque húmedo, presenta una flora y fauna fósiles contemporáneos,

Anélidos, Gasterópodos, Artrópodos e Insectos de las Selvas, y restos de la flora

natural contemporánea el humus reciente tiene un color HUE 7,5 YR 2,5/1 a 2,5/2 en

la escala de Munsell(1975). Subyacen a este último otros 3 Estratos de turbas secas. El

ESTRATO E-1, suelo humedo con color HUE 7,5YR 2,5/1 hasta 2,5/2 en la Escala de

Munsell(1975).Dicho estrato presenta abundante flora fósil proveniente de restos de

cafetales y Bucares, correspondiendo a los los cultivos de los hacendados del Café y el

Cacao colonial de los Siglos XVII y XVIII. El ESTRATO E-2 suelo con color HUE7,5YR

7/1 a 6/1en la Escala de Munsell(1975)presenta abundante flora fósil observada al

microscopio, de restos de cultivos tradicionales hispanos, correspondiendo a los

cultivos de los encomenderos y colonos del Siglo XVI. Tales como Patata, Lechugas,

Repollos, Cebollas, Nabos, Remolachas, Cítricos Europeos, Grelos, Espinacas, Acelgas,

Perejil, Ajo, Rabano, Nabo y otros. El ESTRATO E-3 suelo con colores 7,5YR 4/1 a

3/1 y 7,5YR 5/1 a 4/1 en la Escala de Munsell(1975)presenta abundante flora fósil

de turbas con cultivos aborígenes del ambiente de Paramo, Hierba Caracache o

Caraca, Maiz, Yuca, Ñame, Ocumo, Caraotas, Quinchos, Auyama, Ajíes, Pimientos, Arroz

salvaje, Coco, Plátanos y Cambures, con capas intersticiales de ceniza vegetal las que

puntualmente se atribuyen a fogatas o al Cunucu. El ESTRATO E-4 en la mitad inferior

de los bancales de cultivo, y en presencia de similares sedimentos se caracteriza por la

flora y fauna fosil característica de los altos paramos andinos actuales con una menor

frecuencia de las especies aborígenes de cultivos suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2,

en la Escala de Munsell(1975). El ESTRATO E-5 en el fondo de los bancales de cultivo,

y en presencia de similares sedimentos se caracteriza por la muy escasa flora y fauna

fósil característica de los altos paramos andinos actuales, ausente flora cultivada y

suelo con color 7,5YR 7/1 a 6/1 en la Escala de Munsell(1975). El ESTRATO E- 6 de

esta secuencia es lla roca, que varia de Cuarcita, Gneis a Granito o Andesita, color

7,5YR de 7/1 a 6/1 en la Escala de Munsell(1975) y se considera el ESTATO ESTERIL.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 27

El soporte sobre el cual supra yace el estrato estéril es el basamento metamórfico de

la cordillera representado en la Región por las formaciones geológicas Augengneis

Peña Mora y Las Brisas.

FASES CONSTRUCTIVAS (Resumen)

En sentido inverso las Fases Constructivas del Complejo son también seis: LA FASE I

“NAGUA” comprende las obras hechas en el Augengneis, las cuales corresponden al

Periodo I (Arcaico- Paleo Indio) de Cruxent y Rouse. Esta Fase Constructiva se

caracteriza por la producción Lítica Paleo Indígena-Arcaica. LA FASE II “SIQUIRE”

comprende las obras hechas en la Formación Las Brisas, las cuales corresponden al

Periodo II (Paleo Indio) de Cruxent y Rouse. Esta Fase Constructiva se caracteriza por

la producción Lítica Paleo Indígena. LA FASE III “TUY” comprende las obras hechas en

la Formación TUY, las cuales corresponden a los Periodos I a III (Paleo Indio) de

Cruxent y Rouse. Esta Fase esta particularmente representada en el Pie de Monte Sur,

en contacto con la orilla de la primitiva Laguna Laguada o Pariaguan por la presencia

de Montículos o elevaciones naturales con una franja horizontal de ancho variable de

Varves o Arcillas Varvadas, la cual rodea cerca de 200 msnm las faldas de la región

montañosa central de los valles del Tuy (Paez, 1991). LA FASE IV. “NAGUANAGUA”

comprende 4 DIFERENTES UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS que se suprayacen sobre el

fondo de los bancales hasta los bordes superiores de los muros: es decir los estratos E-

3,E-4 ,E-5 y E-6 arriba descritos. LA FASE V. “SANTA LUCIA I.” comprende el periodo

que va desde la llegada de los conquistadores Europeos, en 1621, hasta los S. XVII,

XVIII y XIX. A través de los artefactos se pueden identificar mediante los Catálogos

de Anticuaria como el de Kovel(38). Sobre la FASE V “SANTA LUCIA I.” suprayace el

suelo selvático actual, con frecuencia cubriendo obras de la Fase V., como Pisos de

Cemento, Paredes Frisadas, y en contacto con obras republicanas, restauraciones y

nuevas construcciones. El explorador Luis Ochoa y el Espeleologo Teobaldo Alvarado

ya en los años 70, opinaban –pioneramente junto a vecibnos como Reuyes, Fuenmayor

y Olivares, “las obras de terraceos y escaleeras de piedra que están en los 42 senderos

escalonados de la region,… efectivamente fueron obras indígenas, pero las mismas

habrían sido adoptadas y utilizadas, primeramente por los conquistadores

españoles… y sucesivamente por los encomenderos españoles, por las Mercedes, y

después por los cultivadores de Café y Cacao del Siglo 17”. En esas mismas terrazas, y

senderos, en 1621 los hispanos establecieron un pueblo de doctrina denominado

“Santa Lucia del Tuy”(HERRERA, Jeronimo, 1970) el que de acuerdo a la tradición oral

fue deastruido por sismos en 1629. Para determinar la secuencia de Usos de las

terrazas y establecer las fases constructivas debíamos captar muestras de tierra en su

interior pero sin hacer excavaciones.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 28

FASE I. (denominada: NAGUA)

El estrato de esta fase comprende un conjunto de obras, realizadas, excavadas,

labradas o levantadas sobre contacto suprayacente con la Formación Geológica “Peña

de Mora” (LEV) en una extensión inventariada de 2 kilometros cuadrados, formado lo

que la Tradicion Mariche-Cumanagoto define como un Centro Astronomico-

Ceremonial vual y funcionalmente relacionado con el muy distante “Incaragua de

Naguatá” como lo descubrió el explorador Alexander Martinez en 2011. Entre los

tipos de Obras como tales destacan un conjunto de obras desarrolladas en el domo de

exfoliación de granito, a partir de la extracción de formas naturales terminantes, tales

como pilares, bloques prismaticos, platos y bolas, Producto de la extracción

combinada con rellenos parciales de polvo apisonado, aparecen obras con tradición

oral documentada, como las de dos NAGUA, basamentos protopiramidales de

Observación Astronómica, alineados en la cresta de la fila montañosa y elaborados

por extracción de bloques naturales, a partir del domo de exfoliación de granito,

algunos TUNHA muros megalíticos de contención, las PACHET o APACHETAS obras

conmemorativas funerales elaboradas por acoplamiento de bloques a modo de

navetas. Las obras de circulación tales como las “EXPLANADAS” como designan los

lugareños a las repisas de 10 metros de amplitud. de longitud que se encuentran bajo

el Pico, las TARABITA o rampas que dan acceso a aquellas, canales y canaletas

CATABURERI, altares labrados esculpidos ATAIHUAR localizados por Ochoa, Reyes y

otros en la Fila El Frio, altares miras de observación INTIHUAR, y finalmente los

MAIUM MERER (marcas de conversación) o Petroglifos, labrados directamente sobre

la superficie de granito de la misma formación geológica. Otras obras son las

intervenciones antropicas realizadas en la gran Sima llamada en la tradición con el

nombre de KARIMAO, parcialmente explorada porLuis Ochoa, Aura Medina y Luis

Negron y otros, (Quienes reportaron las primeras pinturas rupestres conocidas alli

en 2005), , la cual fue refugio de la princesa indígena y su banda de guerrilleros

Mariches en el siglo XVI. Las obras de esta Fase no presentan sedimentos de cobertura

originales, en los escasos sedimentos existentes (turbas) solo se observan fósiles de

géneros botánicos como Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum,Manihot , Xanthosoma,

Dioscorea, Oxalis, e Ipomoea, que son géneros taxonómicos propios de las especies

gastronómicas cultivadas aborígenes, pero asociados con la misma lista de los fosiles

naturales descritos por el Dr. Carlos Schubert en las turbas de Merida y en el cañon

del Rio Chama por lo cual esta Fase I. se postuló inicialmente Paleo-Indio. No

obstante, La Fase I estuvo totalmente cubierta por el hielo de un Glaciar cuyo mayor

cañon corria por el valle de Santa Rita durante toda la Glaciación Mérida (110.000 AP

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 29

hasta 10.000 AP)( Paez J., 1991) motivo por el cual esta Fase I ha sido identificada en

la Cronología del presente informe como perteneciente al periodo Arcaico-Paleo

Indio(1). Los rasgos diagnósticos de las obras afectadas por la cobertura de hielo y el

descenso de los bloques de hielo al final de la Glaciación son: A.)Rasguños diagonales

irregulares sobre los planos labrados de Granito, Gneis o Cuarcita. B.)Apertura de los

planos de diaclasas sobre elementos constructivos. C.) intrusión o intercalación de

arenas detríticas silíceas blancas en las aperturas precitadas. D.) Volcado o ladeado

estable de estructuras ciclópeas y en especial de algunos muros megalíticos TUNHA

de piedras trabadas, con rangos de peso mayores de 800 kg. cada una. E.) Formas de

meteorización terminante en los cantos y esquinas de bloques de muros. F.)

Recolocación por movimiento generalizado en los bloques de las Apachetas (roto-

desplazamiento) y finalmente F.) Erosión pulimentada (por nieve con arena) de las

esculturas, miras y puntos de salto o ejercicios, los pisos de estas obras y los canales y

canaletas. Rellenamiento de las depresiones y estanques GUANAI con sedimentos

silíceos no terrígenos y sin fósiles, macizados por compresión. G.) Abatimiento o caída,

por el empuje de la nieve maciza, en varias estatuas ATAIHUAR de mas de 3 metros de

altura. H) Desplazamiento de los bloques componentes en algunos ATAIHUAR hechos

por acoplamientos de piedras. I) Los Petroglifos descritos en la Fase I. labrados sobre

cuarcitas y Granitos tienen secciones transversales de 1 a 2 cms de ancho y hondo,

correspondientes a rangos de extracción de sección, por remarcación, de 15.000 a

25.000 remarcaciones por frotado. J)La base grafica de diseño en estos grabados es la

misma de los petroglifos de otras zonas del país, hallados en las montañas o en el

fondo del mar y los ríos. Uno de los mismos muestra un TEHERYA (Mastodonte

genero Cuvieronius) En síntesis, la Fase I. presenta un conjunto de productos

culturales y en particular Arquitecturales, que permanecieron bajo el hielo de los

Glaciares durante la Glaciación Mérida mayormente visibles en las cumbres, pero

también presentes en la base del Pie de Monte donde con frecuencia subyacen a las

Fases mas recientes. Tal es el caso de la Piedra de El Jobo, estudiado por el Prof. Omar

Ribas en 2005.

FASE II. (Denominada “SIQUIRE”)

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 30

El estrato de esta fase comprende un conjunto de obras, realizadas, excavadas,

labradas o levantadas sobre contacto suprayacente con la Formación Geológica “Las

Brisas”(LEV). Entre los tipos de Obras como tales destacan las de algunos NAGUA,

como el de Punta Tarma, basamentos protopiramidales de Observación Astronómica,

elaborados por extracción de bloques naturales, a partir del Esquisto Cuarzo Micáceo,

altares labrados esculpidos ATAIHUAR, altares miras de observación INTIHUAR, y

finalmente los MAIUM MERER (marcas de conversación) o Petroglifos, labrados

directamente sobre la superficie de esquistos, particularmente sobre planos en cuesta

de buzamiento de dicha la formación geológica las Brisas (LEV). Las obras de esta Fase

presentan sedimentos de cobertura originales, en los numerosos sedimentos

existentes (turbas) solo se observan fósiles de géneros botánicos como Amaranthus,

Zea, Capsicum ,Solanum,Manihot , Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e Ipomoea, que son

géneros taxonómicos propios de las especies gastronómicas cultivadas aborígenes,

pero asociados con la misma lista de los fosiles naturales descritos por el Dr. Carlos

Schubert en las turbas de Merida y en el cañon del Rio Chama por lo cual esta Fase II.

se postuló inicialmente Paleo-Indio. Se distingue de la Fase I. por tener como soporte a

la Formacion Las Brisas(LEV), la cual comprende extensas areas de cuencas que no

estuvieron totalmente cubiertas por el hielo durante la Ultima Glaciacion (PAEZ,

Jaques, 1991.) motivo por el cual esta Fase II ha sido identificada en la Cronología del

presente informe como perteneciente al periodo Arcaico-Paleo Indio(1)- Meso-Indio y

Neo-Indio. Con una secuencia estratigráfica que incluye desde lítica hasta alfarería y

arquitectura tradicionales.

FASE III. Montículos de Laguada.

Las obras de esta Fase presentan sedimentos de cobertura, originales, en los

numerosos sedimentos existentes (turbas) se observan fósiles de géneros botánicos

nativos, como Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum,Manihot , Xanthosoma, Dioscorea,

Oxalis, e Ipomoea, que son géneros taxonómicos propios de las especies

gastronómicas cultivadas aborígenes, pero asociados con la misma lista de fauna fosil

naturales identificada por el Dr. Carlos Schubert en las turbas glaciales de Merida y

en el cañon del Rio Chama,(10.800 a 19.200 años AP)razón por lo cual esta Fase III.

se postuló inicialmente “Paleo-Indio”. Se distingue de la Fase II. por tener como

soporte a la Formacion Las Mercedes(LEV), la cual comprende extensas áreas de

cuencas que no estuvieron totalmente cubiertas por el hielo durante la Ultima

Glaciacion )(Singer A., Schubert C. y Paez J.) motivo por el cual esta Fase III ha sido

identificada en la Cronología del presente informe como perteneciente al periodo

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 31

Paleo Indio(1)- Meso-Indio y Neo-Indio. Con una secuencia estratigráfica que incluye

desde lítica hasta alfarería y arquitectura tradicionales. La Fase III comprende

1)Obras de embarcaderos tipo Montículo en la orilla del lago arcaico. 2) obras Aria

pictóricas rupestres como el emblema Petare dado a conocer en lo alto del Rio

Caurimare, mezcla de una coloración natural y una intervención antropica pictórica

rupestre, suficientemente descrito en 1996-1997(30). 3) Labrados tipo Azarai

tallados en roca de la formación Las Mercedes, con forma de Lechuza. 4) Amoladores

para puntas de guaicas, de madera o hueso. Pedales Chamchimatopo tallados en la

misma roca. 5)Guaras de Boleadoras (Guara-Guara). 5) Nichos para uso funeral, de

formatos pequeños entre 50 x 30 x 30 cms. , con lajas laterales de piso y tapa, como el

descrito entre Nov. 1989 y Marzo de 1990 con carácter de emergencia, por haber sido

hallado durante el corte de una estructura tipo Montículo -una colina de esquisto

grafitoso y varves de la formación Las Mercedes- que era realizada en una parcela con

frente a la calle 5 de la Urbina Norte, al este del rio Caurimare contentivo de un Rere,

una Punta Litica deslascada, una vasija funeral(fragmentos), y una mascarilla facial.

FASE IV. Denominada “NAGUANAGUA”

Las obras de esta Fase IV. “Caraca” presentan como Tacas, muros de terraceo de

piedra seca construidos por hiladas a medida que iba subiendo el nivel de los

sedimentos agrícolas internos existentes (turbas). Esta unidad comprende pués, los

sedimentos y cultivos junto con los muros levantados para poder contenerlos. En

estos sedimentos a.)El análisis granulométrico los identifica como Turbas, b.) Son

sedimentos totalmente distintos a los sedimentos naturales previos del piedemonte.

c.) En el análisis de estos sedimentos se observan fósiles de géneros botánicos

nativos, como Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum, Manihot ,Xanthosoma, Dioscorea,

Oxalis, e Ipomoea, que son géneros taxonómicos propios de las especies

gastronómicas cultivadas aborígenes, pero asociados con la misma lista de flora y

fauna fósil natural identificada por el Dr. Carlos Schubert en las turbas glaciales de

Mérida así como en el cañón del Rio Chama,(10.800 a 19.200 años AP), razón por lo

cual esta Fase III. se debe postular inicialmente “Paleo-Indio”, abarcando dos sub-

fases o unidades estratigráficas las cuales se distinguen por la densidad porcentual de

limnofauna fósil. La unidad reliquia Caraca I corresponde a los sedimentos del fondo

de los bancales, con limnofauna fósil abundante 25 a 50% proveniente de una elevada

provisión anual de agua de irrigación de las quebradas y ríos, incluida en esta la

limnofauna glacial. La unidad reliquia Caraca II corresponde a los sedimentos en la

altura media de los bancales, con limnofauna fosil escasa o ausente de 0 a 15%

proveniente de una muy escasa provisión anual de agua de irrigación de las

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 32

quebradas y ríos, en clima Holoceno o post-glacial, en el cual los microorganismos de

aguanieve están ausentes.

FASE V. Denominada “SANTA LUCIA I”.

Las obras de esta Fase V. “Santa Lucia I” se presentan bajo dos aspectos

característicos: a.) como unidades de deposición que intervienen los sedimentos de

las Fases anteriores con obras típicamente hispanas (Arquitectura Sevillana del S. XV),

o b.)Como la aparición de una intervención de la capa vegetal natural que suprayace a

la Fase IV. con la presencia adicional de flora y fauna fósil, propias de las sementeras

agrícolas hispanas incluyendo especies arbóreas exógenas cultivadas Lechugas,

Patatas, Cebollas, Acelgas, Espinacas, Perejil, Apio, Habas, Zanahoria, Remolacha, Nabo,

Rabano, Grelos o Colifores, Brocoli, . El Holotipo de la Fase V. esta claramente

identificado en las terrazas agrícolas re-utilizadas por los agricultores hispanos en el

Cerro San Ramón o El Muerto: Transecta Lagua en las terrazas centrales de la

quebrada Caña Amarga : Transecta SLT (Santa Lucia del Tuy)

FASE VI. Denominada “SANTALUCIA II”.

Las obras de esta Fase VI. se presentan bajo dos aspectos característicos: a.) como

unidades de deposición que intervienen los sedimentos de las Fases anteriores con

obras típicamente coloniales republicanas de los siglos XIX y primera mitad del S. XX

(Arquitectura Colonial del S. XIX), o b.)como la aparición de una intervención de la

capa vegetal natural que suprayace a la Fase V. con la presencia adicional de

intervenciones por reparación, restauración reforestación y otras , surgidas durante la

operación desde 1629, de la “Hacienda Las Adjuntas” incluyendo especies arbóreas

exógenas cultivadas. El Holotipo de la Fase V. esta claramente identificado en las

terrazas agrícolas re-utilizadas por los agricultores Españoles del S. XVII (Prieto, M.A.

2012: “Las Tapias de la Caña Amarga”) pero el holotipo de la Fase VI. esta

caracterizado por la las obras coloniales y republicanas. En el estrato correspondiente

prevalece material de fibras, semillas y en general flora fosil de las plantas de Cafetos,

Cacaotales, y otros cultivos coloniales.

ARQUEOLOGIA CRONOLOGICA

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 33

Una Arqueología Cronológica busca establecer fechas exactas(1) para así poder

delimitar con precisión cada Periodo y Sub-Periodo considerado- Las fechas exactas

son fechas ya determinadas , las cuales no necesitan discusión. Una fecha exacta es el

inicio de la Glaciación Mérida,(110.000 aP)(Ice News) cuyos caracteres distintivos son

bien conocidos, lo mismo que el inicio de la Fusión Glacial(17.000 aP) y el final de la

Fusión Glacial (10.000 aP). Así, para poder describir la Arqueología Cronológica del

COMPLEJO NAGUA NAGUA se debe comenzar por definir en que consisten las

Unidades de Deposición que integran cada una de sus Fases Constructivas, y cuales

son su respectivas Cronologías. Para comprender las Fases Constructivas y en

particular delimitar cada una de las Unidades de Deposición componentes, es preciso,

y es elemental, hacer una serie de acotaciones sobre la Construcción y la Arquitectura

Precolombina Local. El sistema de construcción de los muros aborígenes locales de

terraceo (TACA) y el sistema de construcción de los muros hispanos, son

absolutamente diferentes y esto debe quedar bien entendido, antes de intentar una

cronología. En los muros hispanos las piedras componentes o “cantos” eran

martillados o “picoteados” para así tener mayor agarre con la mezcla de mortero en

medio de la cual eran “ensillados”. En los muros aborígenes locales o TACA, no existe

sillería ni trabado para ensillar, no se trataba de levantar una pared trabada, sino de ir

colocando hileras horizontales de piedras unidas, a medida que el relleno iba

subiendo por el continuo rebose del agua de riego,. Es decir, mientras un muro

hispano se hacía en un par de días, el muro aborigen crecía según la necesidad, a

través de cientos y miles de años de uso. La primera hilera de un muro aborigen era

colocada sobre la roca natural para retener una “corriente de turbidez”, proveniente

del glaciar, y asi retener “Turba”. La retención se producía por la existencia de un

borde de rebose el cual generaba un Nivel de Rebose (NR) el cual es un carácter

distintivo en la sección estratigráfica de cada uno de estos bancales o terraceos

aborígenes. El Nivel de rebose hacía que los pequeños Cantos rodados y otra

partículas movidas por la corriente de aguanieve, formasen un “nivel” visible en los

cortes de terreno, y cada uno de esos niveles paralelos, horizontales, señala con

precisión la ubicación que tenia el borde superior del muro en el momento de

formarse el correspondiente nivel de turba. En las terrazas hispanas, cuyos muros

eran levantados en una sola faena, no existen las líneas de nivel paralelas en los

cortes. Ahora bien: cada uno de los Niveles de Rebose, contiene en sus sedimentos

una lista de formas de flora y fauna fósil que son indicativas del lapso durante el cual

se produjo el relleno de turbidez. Los artefactos localizados en el respectivo nivel de

Turba quedan así automáticamente fechados. Como se puede observar, toda

interpretación cronológica de una estructura de este tipo que no considere los Niveles

de Rebose y los sedimentos contenidos, en cada una de estas Unidades de Deposición,

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 34

o que no identifique los fósiles contenidos en ellas, carece totalmente de base

científica. La Arqueología, en consecuencia no puede hacerse estudiando por separado

los artefactos, sin considerar el marco fundamental de las estructuras que encierran a

los recintos en que los artefactos se encuentran, y la base cronológica de los fósiles

que identifican y fechan a los sedimentos contenidos en aquellos.

ANALISIS INTERPRETATIVO PROPUESTO

Las Fases I y II están sustentadas literalmente en la rocas base (formaciones Siquire y

Peña Mora LEV), Sobre ambas han sido reportadas numerosas obras rupestres. Tal

vez el caso de los Petroglifos sea el más Grafico para ayudar a establecer dataciones.

El análisis de los numerosos surcos existentes a través del Método de Datación por la

Rata de Profundización anual Ceremonial de los Surcos, sitúa los retablos o planos

labrados en un PERIODO I 29.000 a.P de otro extraído a 8 metros bajo el nivel de

suelo actual, bajo un deposito de flujo torrencial de aluvión, en el curso del rio

Caurimare, cuyo surco representa a un Mastodonte. Las Fases III y IV se caracterizan

por los niveles de rebose de cada Unidad de Deposición, que poseen cada uno sus

propias cronologías. La Fase IV NAGUANAGUA finaliza con el establecimiento colonial

europeo en la región. En la Estratigrafia, los niveles de rebose –de aguanieve primero

y de los manantiales y quebradas después- son interrumpidos por un proceso de

horticultura europea que rompe el patrón previo de acumulación nivelada de

sedimentos, por otro patrón nuevo. La Fase IV NAGUANAGUA finalizó en el año 1567

dC (unos 547 aP) . Un evento paralelo de tipo discreto, -no continuo- es la desecación

de la Laguna Laguada. Se ha correlacionado la ruptura de sus diques con el evento

Cariaco (10.800 aP) aunque sus lagunas remanentes, existían aún en el S. XIX. La

Desecación como tal, es decir, el aprovechamiento franco de los terrenos aluvionales

de la planicie se inicia el año 10.800 (según evidencias grafoneticas) y después del

Cariaco según la tradición oral Mariche.

En la cara Norte de EL FRIO, los muestreos de sedimentos ( de las series a,b y c) son

consistentes con las secciones de corte de la Fase Constructiva F-IV NAGUANAGUA

tomadas en los terraceos de las distintas quebradas, ya anteriormente descritas

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 35

TIPIFICACION ARQUEOLOGICA

Bajo el ángulo y enfoque de la Arqueología de la Arquitectura, en años anteriores se

consultó al arqueólogo profesor Rodolfo Moreno, durante la Maestría el Arqueología

de la Arquitectura dictada en 1982 en el Instituto de Investigaciones Históricas y

Estéticas IIHE de la FAUCV, quien en conocimiento de los vestigios hallados en el

Complejo Caraca como integrante fundador del Centro Arqueológico Karimao, desde

Septiembre de 1983, fijó pautas para proponer una Tipificación Arqueológica

Arquitectural, las cuales fueron adoptadas en aquella investigación y

subsiguientemente fueron adoptadas en la presente . Las Tipologías constructivas

estudiadas hasta el presente en los vestigios de NaguaNagua la ciudad perdida de los

Quiriquires, son las siguientes: 1.- Terraceos Agro-Urbanos. 2.- Terraceos

Residenciales. 3.-Veredas y Rampas Peatonales. 4.-Senderos Escalonados y Muros de

Entrabe de Escaleras. 5.-Canales de Riego y Disipadores. 6.-Estanques de

Almacenamiento. 7.-Obras del Centro Astronomico. 8.-Obras del Centro Ceremonial.

9.- Obras en el Interior de las Simas. 10. Embarcaderos Lacustres. 11- Geoglifos y

Geoescuturas. La ubicación de vestigios aflorantes, su descripción, levantamiento

bases estratigráficas y cronológicas se exponen a continuación con un anexo de

levantamientos planimetricos y fotografías.

1.- TERRACEOS AGRO-URBANOS

Fase Constructiva Flora Fósil Fauna Fósil

F.VI SANTA LUCIA

F.V SANTA LUCIA I

F.IV NAGUANAGUA

F.III MERCEDES

F.II LAS BRISAS

F. I NAGUATÁ

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 36

Los terraceos Agro Urbanos, son andenerías de una tipología constructiva análoga a la

estudiada en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, por los investigadores

Mason Alden y G. Reichel-Dolmatoff (1934), Gerardo Reichel-Dolmatoff(1939-45),

Alicia Dussan de Reichel(1950), y Gilberto Cadavid Camargo(1976), entre otros. Estas

andenerías de piedra seca denominadas TACA, son obras de un tipo Cosmopolita de

Suramérica pre incaica. En el caso de NaguaNagua estas “sementeras” indígenas,

fueron adoptadas por los Encomenderos hispanos a partir del Siglo XVII, quienes las

presentaron documentalmente como obras suyas, a fin de obtener el financiamiento

por parte de la Corona Española, como en efecto ocurrió y consta en las Cedulas

Reales del Archivo General de Indias de Sevilla secciones Encomiendas y el el Archivo

General de la Nacion, sección Encomiendas. Posteriormente en el caso del Complejo

Caraca los Hacendados locales que heredaron estas obras, las presentaron como suyas

con el mismo fin, y además ordenaron en diferentes momentos, la producción de

libros e informes, a nivel internacional, con el fin de divulgar, en unos casos su

supuesta autoría sobre las obras agrícolas, y en otros casos la identificación de las

obras rupestres incluidas, como simples formaciones naturales, todo en previsión de

las posibles medidas de expropiación contra esos terrenos ofrecidos en garantía

hipotecaria. El ejemplo mas grafico de esto es la descripción desmedidamente

ridiculizada de todas las obras rupestres que se encuentran en el area del centro

ceremonial Incaragua Naguatá, incluida en el famoso libro de James Moodi Spence “The

Land of Bolivar” . Marston (edit.) London. England, U.K.(1878)(20). Libro éste cuyo

autor participó en una premeditada excursión junto con los hacendados e

intelectuales locales, a fin de presentar todas las obras rupestres locales como

simples formaciones naturales, en medio de una minuciosa satanización descriptiva

de cada obra. En todos los vestigios aflorantes de los terraceos agro-urbanos de

NaguaNagua la ciudad perdida de los Quiriquires, prevalecen tres tipos de muros

rupestres de contención, construidos como rellenos amurados con una técnica

colectiva de construcción de rellenos, compactados sobre sucesivas hiladas anuales de

piedras. Estos tipos de construcción en la lengua aborigen se denominan TUNHA,

TACA y PACHET. Los TUNHA son muros de bloques grandes con un peso estimado

entre 300 y 500 kg, y formato 1,50 x 0,60x 0,60 m., piedras con forma de

paralelepípedo, casi exclusivamente provenientes del domo de exfoliación de Granito-

Gneis y Cuarcita de la formación geológica Peña de Mora (L.E.V.). Se distinguen a

simple vista como estructuras no naturales por un conjunto de caracteres como la

discontinuidad entre unos y otros en las diaclasas e intrusiones lineales, la presencia

de aristas redondeadas producto de la meteorización a partir de su montaje, la base

de los muros es una superficie continua de roca, con o sin cortes de calce. En al menos

dos tramos de este tipo de muro, el Ingeniero Geologo Jaques Páez detecto en 1993, y

luego lo corroboramos en el sitio, marcas distintivas del paso de bloques de hielo en

descenso.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 37

Los TACA son muros de piedras alargadas, portables por un individuo, rectos, entre 10

y 50 kg. Cada una era colocada en forma transversa, hincada en un Angulo positivo de

hasta 5 ° junto con el relleno compactado, con el fin de facilitar la compresión del

relleno y la estabilidad hiperestática de la obra con el correr del tiempo. Es decir: la

pared levantada aplomada en vertical, con el tiempo se mueve comprimiendo el

relleno y adoptando un inclinación y curvatura hacia adentro, tipo de obra

característica en los muros de Pueblo Bonito o Buritaca 200 de la Sierra Nevada de

Santa Marta en Colombia. Internamente, como es característico en las obras Mayas,

algunos de estos muros llevaban un recubrimiento interno de arcilla, así como un

relleno basal de arena a lo largo del zócalo. Existen por su tipo de planta, varios

subtipos de muros Taca, pero los muros de plantas rectas repetidas, paralelas

escalonadas, identifican las Taca destinadas a actividades agrícolas. La fauna y flora

fósiles, e impresiones vegetales, en particular las secuencias palinológicas y

antracologicas estudiadas en el relleno de estos muros, particularmente cerca de su

base, identifican coníferas en general, pero intercaladas con cultivos mixtos de los

generos Manihot sp., Zea sp., Amaranthus sp., Capsicum sp., Dioscoerea sp., Solanum sp.

en turbas del Pleistoceno irrigadas con aguanieve de un glaciar que ocupaba las

montañas de El Frio y El Muerto, turbas estas como las descritas por Schubert et al. en

Merida, e impresiones vegetales y células de especies vegetales de géneros botanicos

como Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum, Manihot, Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e

Ipomoea. Es decir especies cultivadas por los aborigenes. La fauna fosil corresponde a

Turbas del Pleistoceno, análogas a las descritas en Merida por Schubert et al (1976) y

de la Formacion Tuy (L.E.V.). Pero además, en las exploraciones se han colectado

artefactos líticos de los periodos Paleo-Indio (Cruxent, 1968) y sobre todo cerámicos,

como panzas asas y otros fragmentos que enclavan en la clasificación presentada para

los periodos Meso y Neo-Indio (Cruxent y Rouse, 1953).

2.- TERRACEOS RESIDENCIALES

Los terraceos con fines residenciales se han ubicado en la parte alta de los primeros,

raramente en medio de aquellos, y carecen del sistema de irrigación, Estan formados

mayoritariamente por muros análogos Taca, pero con plantas de tres tipos: circular

(Uritaca), Semicircular(Buritaca) cuyo conjunto tiene en planta el diseño de unas

escamas de pez, en algunos casos de Planta Oval Alargada(Peretaca). Los grandes

círculos(Hehataca). Según se deduce por la disposición en planta del patrón de

manchas verticales de carbón degradado anotadas por Reyes, se deduce que sobre

estos terraceos estaban construidas estructuras circulares de horcones de madera

Buhio, Pereca, y Xapono, por lo que se debe asumir que las estructuras de cubierta de

techos seguían el mismo Orden Arquitectónico descrito en aquellas, es decir las

columnas Pari-Pari y Hehanahi, las vigas Totahimahehi y las correas Kikimakekegue

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 38

usadas para colgar las hojas de palma. En cuanto al contenido de los rellenos de estos

basamentos son evidentes los artefactos líticos y cerámicos, particularmente los

fragmentos. Los primeros excavadores y autores en describir extensamente estos

artefactos con la buena pro del Estado venezolano, en la región de Caracas y Mariche

fueron Adolfo Ernst, Vicente y Gaspar Marcano(1897), Alfredo Jahn y Carlos A.

Villanueva así como Lisandro Alvarado(1912), cuyas descripciones precisas se dejan

por transcritas en el presente resumen. La fauna y flora fósiles, las series

palinológicas, carpologicas y antracologicas e impresiones vegetales, estudiadas en el

relleno de estos muros, particularmente cerca de su base, identifican turbas del

Pleistoceno, como las descritas por Schubert et al. en Merida, e impresiones vegetales

y células de especies vegetales de géneros botánicos como Amaranthus, Zea, Capsicum

,Solanum, Manihot, Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e Ipomoea. Lo que identifica

rellenos con tierra de desperdicio o préstamo tomada de las Tacas agrícolas. Es decir

especies cultivadas. La fauna fósil corresponde a Turbas del Pleistoceno, análogas a

las de la Formacion Tuy (L.E.V.). Pero además, en las exploraciones se han colectado

artefactos líticos y cerámicos de los periodos Paleo-Indio (Cruxent, 1968) y sobre todo

Meso y Neo-Indio (Cruxent y Rouse, 1953). En líneas generales resulta evidente la

resemblanza de las arqueologías descritas, entre Caraca, NaguaNagua y los

establecimientos humanos aborígenes descritos por Reichel-Dolmatoff, y por Cadavid

Camargo y otros, en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, lo que pareciera

junto a otros productos culturales, asumir la presencia de una misma población

temprana arcaica en el Norte de Sur y Mesoamerica..

3.- VEREDAS PEATONALES Y RAMPAS

Las veredas peatonales y rampas fueron tendidas a media ladera, siguiendo el trazado

de una determinada terraza con un mayor rango de anchura. De manera que las

terrazas son rellenos amparados en muros tipo Taca pero algunas de ellas con un

rango de anchura mayor, fueron adoptadas como veredas peatonales, las cuales a su

vez están interconectadas por senderos escalonados o Tacabitas. Es el caso de las

veredas amplias centrales de La Hacienda Morales en via al Placer de Siquire. A

distinción del Levarquet de Caraca, NaguaNagua no tiene anillos peatonales de

veredas sino únicamente unas rutas de carga que ascienden por las filas. La datación

de los terraceos que subyacen a los sedimentos de fauna fosil holoceno, es coeval a

una serie de petroglifos que subyacen a los mismos sedimentos. Uno de ellos es el

emblema “Cariaco” de los Petroglifos de El Jobo cuya datación analógica es cercana al

año 40.000 aP por datación Astrofisica, y cercana al año 39.000 aP por datación

analógica del petroglifo. Lo notable en este caso es que tal yacimiento de petroglifos

AH-III el plano de labrado constituye un anillo de piedras, una Buritaca en lo alto del

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 39

montículo para un Bohío al cual no se accedía por veredas sino por navegación en

piraguas

DISCUSION

La Discusión consiste en la Confrontación del informe con investigaciones o

publicaciones previas. En el caso que nos ocupa las únicas publicaciones previas sobre

el tema fueron publicadas por el autor desde 2005, con la excepción de varias

publicaciones divulgativas de la Biblioteca Cristóbal Rojas, la red de Bibliotecas IABIM

del Estado Miranda, la Fundación Naguanagua Quiriquire, otras publicaciones del

Cronista Oficial de Santa Lucia, una entrevista del Diario Caracas CCS y otras del

periódico Ultimas Noticias de Caracas, así como una serie de trabajos divulgativos

publicados por la revista Pinceladas Luciteñas, de la Alcaldía del Municipio Paz

Castillo. Varios artículos junto a estos fueron subidos a Internet y se encuentran en

530 bibliotecas, Universidades y Redes de Información Técnica en el mundo. Sin

embargo hay quienes no se molestan en buscar la información más allá de sus propios

estantes libreros. El que se explica a continuación es uno de esos casos: un ex-

funcionario local ajeno al equipo de investigación, identificado como Juan Manuel

Carrasco Dávila, actualmente destituido por la decisión conjunta de la Alcaldía y el

Concejo Municipal, deliberadamente, desde 2011 , con el apoyo y asesoría de otras

dos personas también identificadas, todas esas personas ajenas a nuestro equipo,

empezaron a publicar en varias páginas de internet opiniones dirigidas a descalificar

y detractar nuestra investigación y a nuestros integrantes bajo el título: “Mi opinión

acerca del Supuesto Hallazgo Arqueológico en el Cerro San Ramón”(Carrasco J.M.

2011)cuya lectura evidencia la más crasa ignorancia acerca de la identidad, formación

profesional, la experiencia y trayectoria de todos los profesionales integrantes del

equipo, así como un total y absoluto desconocimiento del terreno que requirió 60

incursiones y 14 años de exploración, con la participación de las asociaciones de

vecinos, los comités de tierra, consejos comunales. Además el precitado escrito

constituye una actitud deliberadamente infame contra una investigación de 14 años y

contra sus legítimos y únicos autores. Esa iniciativa únicamente beneficia a sus

autores y viene a estimular, por abandono, las actividades furtivas de extracción y

comercio de arte precolombino venezolano, exportado hacia otros países desde hace

muchos años y no por guaqueros precisamente, como ocurre con la colección de los

Mariches sustraída del Centro de Historia Regional de Petare, la Colección de Pipas de

Alfarería Pintada del Estado Falcón, y la Colección de los Ajuares Funerales extraídos

en el Cerro Mesi, el Alto de Macuto, cerca de Santa Lucia del Tuy, colección iniciada

por el Padre Mariano Marianchich , así como las colecciones de Placas Líticas Aladas.

Colecciones que se encuentran en el extranjero. La Región que nos ocupa fue por

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 40

muchos años fuente de extracción furtiva de artefactos prehispánicos, desde puntas

líticas hasta grandes ollas funerales. Y es un hecho que el abandono del complejo

arqueológico reportado por nosotros lo expone al saqueo. Tan solo los vecinos se han

dedicado a guardar y proteger los artefactos aborígenes que van apareciendo por la

actividad agrícola. Pues bien, es el caso que este sujeto, el día 17 de Julio de 2012, se

ofreció indebidamente con otra ex funcionaria, ante el denominado “Instituto de

Patrimonio Cultural”, haciéndose pasar falsamente como representantes de nuestro

equipo de exploración, para “guiar” a varios funcionarios de esa oficina hacia la

supuesta zona de vestigios reportada por nosotros desde Diciembre de 1991. En

lugar de esto les condujeron a una zona del vecino cerro “La Castillera”, pero sin llegar

a ingresar en las áreas claramente demarcadas e identificadas en exploración

arqueológica. Evidenciando total carencia de información, y una actitud

deliberadamente inconsulta, dichos funcionarios publicaron luego unos pendones,

correos, y afiches, donde afirmaron públicamente que en la zona no había “nada”,

sumándose así en exponer al desprecio público a los colegas y exploradores

participantes. Lo cierto es que casualmente, en la mañana del mismo día 17 de Julio

de 2012, el Centro Arqueológico Karimao había introducido ante aquel organismo,

varias copias adicionales del LEVANTAMIENTO ORIGINAL DE EJES Y TRAZADOS

(LEVARQUET) del complejo, levantamiento elaborado desde 1991, con su

correspondiente cuadro de coordenadas UTM, tal como se evidencia en sello húmedo,

acuse de recibo, de los documentos oficiales que forman un anexo de este informe. Se

hizo evidente así, que los mencionados funcionarios no tuvieron capacidad de

interpretar las posiciones geográficas indicadas en los mapas y que no supieron

asumir con responsabilidad, el contenido de los informes técnicos y reportes que les

fueron asignados, pero además deliberadamente y sin llegar a entrar en los límites del

complejo arqueológico sin siquiera llegar a ver los vestigios pétreos, influenciados por

el sujeto antes identificado, hicieron públicas unas declaraciones infames, verbales y

escritas, en afiches y pendones, y en las páginas web con las que deliberadamente

negaron la existencia del Complejo Arqueológico, exponiendo al equipo de

investigación al descredito. En consecuencia, y en lo sucesivo, por sugerencia de

nuestros asesores legales, considerando que la investigación se inició en 1991,

estando en vigencia la Ley de Conservación y Protección del Patrimonio Histórico y

Artístico de la Nación es decir, 19 años antes de crearse la vigente “Ley de Patrimonio

Cultural” con la que se creó el mencionado Instituto en 2010, y por el merecido

respeto a todos nuestros investigadores, exploradores y participantes en esta

investigación iniciada en 1991, siendo nuestro único objetivo el de producir las

medidas jurídicas de protección efectiva en toda la zona arqueológica, se tomó la

decisión de suspenderle toda información al mencionado Instituto, así como rendir

informe únicamente a los Consejos Comunales vecinos, legitimos y naturales

interesados, así como ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 41

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde el presente informe fue dirigido por ser el

organismo capacitado y competente para la Declaratoria de Sitio Arqueológico bajo

Protección. Las declaraciones dadas por los mencionados sujetos acerca de la no

existencia de tal extensión de obras aborígenes de piedra tan solo revela que nunca

recorrieron la región montañosa de los Valles del Tuy, ni tan siquiera la ribera del

Guaire. “El proceso de terracear por rellenos compactados, por apisonamiento manual

colectivo, realmente fue largo y laborioso pero se llevo a cabo a través de un largo periodo

iniciado según nuestros análisis de la flora y fauna fósil(secuencias palinológicas) contenida en

los sedimentos, antes del Holoceno. Dichas estructuras fueron construidas como lo expresa la

tradición aborigen, con mano de obra, tiempo y recursos materiales que estaban organizados en

30 actividades comunales o Cayapas, inscritas en su Calendario o Rueda Solar (Chich-Carup),

base referencial de su modo de Producción. Los Primeros Calendarios Compuestos de los

Mariches y Cumanagotos, con 5 divisiones laborales básicas, donde la actividad de terraceo

comunal esta claramente prescrita, aparecen registrados en petroglifos elaborados con mas de

15.000 remarcaciones anuales, en algunos ejemplos, petroglifos cubiertos por el mar en su

ascenso iniciado hace 14.000 años, lo que cuantifica en al menos 29.000 años antes del

presente(AP) su proceso de elaboración,” (Prieto,M.A., 1997. Unimet). En los Petroglifos de El

Jobo el inicio del plano labrado es cercano a 40.000 aP. El profesor Andre-Leroi Gourhan En el

Diplomado Corto sobre Etnología. Dictado en el Museo del Hombre, de Paris(1961) (28), fue

muy estricto en exponer a sus alumnos, que “no basta con formular una hipótesis, y que quien

la formula esta obligado a demostrarla”. En las declaraciones de aquellos sujetos arriba

mencionados, y su reciente publicación, no existe siquiera un asomo de planteamiento

hipotético, sino una sucesión de afirmaciones inconsistentes, absurdas, infundadas,

inconsultas y apresuradas, que revelan una total y completa desinformación acerca de lo

existente en la enorme extensión del terreno explorada hasta ahora, además de total falta de

Etica, desconocimiento total de la ficha curricular de los Investigadores, sus credenciales

académicas, su experiencia profesional y el número de trabajos de investigación especializada

publicados durante cinco décadas. Lo escrito constituye una total falta de consideración del

Aval de los Consejos Comunales, y el debido respeto que merece el Poder Popular Constituido,

que aspira mejorar sus condiciones de vida a través del fomento de la Agricultura y el Turismo

Arqueológico gente a la que califican textualmente: “gente no idónea”. Con todo lo cual

desestimamos finalmente en esta Discusión, por falso, e infamante, todo lo afirmado por

aquellos sujetos, a quienes ni tan siquiera conocemos, en lo publicado en ese escrito apócrifo

titulado: “Mi opinión acerca del Supuesto Hallazgo Arqueológico en el Cerro San

Ramón”(Carrasco J.M. 2011)

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 42

Laja de piso perfil antropomorfo, labrada por frotacion.

Raspador Manual Puen. Cuarcita

Barreton de Siembra. Coa o Cua. Cuarcita

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 43

Barreton de Siembra. Coa o Cua. Cuarcita

Aspecto del camino hacia el Yacimiento El Jobo. AH-III

Aspecto del camino hacia el Yacimiento El Jobo. AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 44

Expresion astronomica incisa sobre arenisca. S-LC 1

Expresion astronomica incisa sobre arenisca. S-LC

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 45

Petroglifos. AH-III

Petroglifos. AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 46

Petroglifos. AH-III

Petroglifos. AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 47

Petroglifos. AH-III

Petroglifos. AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 48

Petroglifos. AH-III

Petroglifos. AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 49

Petroglifos. AH-III

Petroglifos. AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 50

Petroglifos. AH-III

Primitiva planicie del suelo lacustre reliquia.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 51

Corona del Monticulo AH-III

Corona del Monticulo AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 52

Corona del Monticulo AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 53

Petroglifos AH-III

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 54

Petroglifos AH-III

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 55

Petroglifos AH-III

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 56

Petroglifos AH-III

Planicie de la Laguna Aatariaguana o Pariaguan

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 57

Petroglifos AH-III

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 58

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 59

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 60

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 61

Petroglifos AH-III

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 62

Petroglifos AH-III

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 63

Petroglifos AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 64

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 65

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 66

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 67

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 68

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 69

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 70

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 71

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 72

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 73

Majadero y Amolador

Hachuela Martillo y Amolador

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 74

Pica y Puñal de piedra

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 75

Hachuelas Utilitarias

Hachuela y Amolador

Corona del Monticulo AH-III

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 76

BIBLIOGRAFIA 1. CRUXENT, José María y ROUSE, Irving (1961)

Arqueología Cronológica de Venezuela. Estudios Monográficos VI. Unión

Panamericana. Secretaria General de la Organización de Estados Americanos OEA.

Washington D.C.

1A. Caraca: Una Ciudad Agro-Urbana. El Agro Urbanismo Ecológico del Pueblo

de la Sierra Madre en la Prehistoria de Venezuela”. Serie Los Mariches(Parte XI.)

Periódico Mariches( Jacobo Trigo edit.) Nov. 1995.

1B. “Caraca: El nombre de la capital Venezolana en los orígenes de la

Civilización Maya”(Diario Chacao. Norberto Liendo (edit.) 27-08-99. Pg. 13. “Caraca:

Raíces Lingüísticas de un nombre”(I-II) Diario Chacao. 03-04-99 (pg. 7).

1C. “Los Nagua: Las Pirámides de los primeros Mayas”. Entrevista del Lic. Jean

Pierre Leroy. Rev. Cábala. Cadena Capriles. Marzo 2000(pg. 23).

1D. “Naguatá: La Sierra de las Pirámides. Así nació la Arquitectura Maya en

Venezuela. El Orden Arquitectónico de las Construcciones Indígenas en Venezuela”.

Periódico Mariches (Jacobo Trigo edit.) (Parte II.) Julio 1995.

1E. “Hallazgos Arqueológicos en El Ávila” (1968-88) (Documento N°13.Tomo 6,

1989). Derechos de Autor. Oficina del Primer Circuito de Registro del Distrito Sucre

del Estado Miranda. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes

Bibliográficas.

2. PRIETO, M.A.(1994)

Primeras Jornadas sobre el hallazgo de La Primera Ciudad del Sol. Caraca. Colegio de

Ingenieros de Venezuela. Comisión de Cultura. Subcomisión de Patrimonio Cultural.

Auditórium del Colegio de Ingenieros. CIAM, Los Caobos. 24 de Mayo de 1994.

3. SJOBERG, Gideon (1960) “La Ciudad Pre-Industrial”

La ciudad preindustrial , pasado y presente. Autor, .Editorial, Free Press, 1960.

4. CARACA: La Primera Ciudad del Sol. Tríptico. Material de Apoyo de la Ponencia CIV(2)

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 77

5. VARIOS AUTORES (1968)

“Los Petroglifos Submarinos de Punta Iguana Piedra Ahogada, La Salina, Costa de

Carayaca, Venezuela, hallados en Enero de 1968, y el Origen del Hombre Americano”.

Trabajo final de la materia Historia de América. 2° año, sección B. Liceo Andrés Bello. Caracas.

Tutores: Lic. Nelly Serrano, Lic. Esperanza Rojas. Dpto. Historia y Geografía del LAB. Prof.

J.M.Cruxent Dpto. Antropologia IVIC.. Biblioteca Liceo Andrés Bello. Caracas. Biblioteca de la

Academia Nacional de la Historia. Caracas. 1968.

6. PALACIOS, Miguel (1998)

Relación acerca de las inscripciones descifradas en el sarcófago descubierto en el año 1994,

por el equipo de investigación de la arqueóloga mexicana Dra. Fanny López mientras

estudiaba el interior del Templo XIII de la antigua ciudad maya de Palenque. Comunicación

Personal.

7. COLON, Cristóbal (1503)

Diario. Anotaciones cerca de la Isla Guanaja o Bonaca. Extracto citado por J. Gomez Tabanera

en el Prologo de “La Civilizacion Maya” de Norman Hammond (1976).

8. BELLO, Don Andrés (1810)

Notas sobre la Población Caraca, del Valle de Maya. En: “Calendario Manual y Guía de los

Forasteros de Venezuela, para el año de 1810. Imprenta de Galagher & Lamb. Caracas(1810).

9. MONTENEGRO, Juan Ernesto (1983)

“Caracas y Guayqueries: Razas Caribes. Edición Conjunta del Concejo Municipal del Distrito

Federal y el Concejo Municipal del Distrito Sucre del Estado Miranda. Presentación del Dr.

Héctor Marcano Coello, y del Historiador Lorenzo Vargas Mendoza”.

9A. PRIETO, M.A. (1985)

“Tenemos a la vista una fotocopia del original manuscrito de la “Relación de la Fundación de

Santa Teresa de Caraballeda y de Santiago de León de Caracas” (1573) del gobernador

español Don Juan de Pimentel, que reposa en el Concejo Municipal de Caracas… y allí se

destaca tal como lo observo Montenegro (1983) una línea que termina en “GUARA-“ y

continua en la línea siguiente “-RIA” y seguidamente: REPANO. Es el término preciso que

hemos estudiado en la Tradicion Oral Mariche Cumanagoto y los textos Mayas de Palenque:

GUARARIA REPANO, contracción de GUAR-ARIA-RE-PANO (Guararia Caracaré-Pano). El

“Collar de Cerros Tallados sitio del Caracaré”.

10. GEDLER, Juan (1991)

Transcripción de su intervención ante el Primer Encuentro de Descendientes de los Mariches

y Cumanagotos. Casa de La Cultura de Petare. Calle Madeleine de Petare, Diciembre de 1991.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 78

11. PRIETO, M.A. (1981)

“Levarquet. El Levantamiento General de Arquitectura Urbanismo Ejes y Trazados”.

Manuscrito Inédito. Homenaje al Dr. J.M.Cruxent y su método para el levantamiento de la

ciudad española de Nueva Cádiz en Cubagua. Biblioteca de la Revista MN (Janis Kleinbergs,

edit.) Caracas.

11A. “LEVARQUET: El Levantamiento Arqueológico de Arquitectura, Urbanismo, Ejes y

Trazados”. Origen, Concepto, Método, Procedimientos, Aplicaciones Practicas y

Ejemplos”. Material de apoyo en la Ponencia ante las primeras Jornadas del Hallazgo de

Caraca la “Primera Ciudad del Sol”. Centro de Ingenieros del Área Metropolitana de Caracas.

Sociedad Venezolana de Arqueología (Argeos). Colegio de Ingenieros de Venezuela. Comisión

de Cultura. Los Caobos. Caracas-Venezuela. Junio-Agosto 1994.

12. PRIETO, M.A. (1994)

Caraca: La Primera Ciudad del Sol. Monografía N° 2. Centro Arqueológico Karimao de Petare.

Biblioteca de la Fundación Tamayo. Congreca. Av. Libertador. Chacao ( Noviembre, 1995).

13. U.S.NAVY. HIDROGRAPHIC OFFICE SOUNDINGS ON THE COAST OF VENEZUELA

14. HEYERDAHL, Thor (1978)

Tonapa Viracocha Nipachan, en “Los Arcaicos Navegantes”.

15. 16. y 17 (Ob. Cit. 8)

18. “EL PROYECTO SIERRA MADRE”. Entrevista del Lic. Norberto Liendo Briceño. a

Luis Negrón y M.A. Prieto, de la Junta Promotora de ECOAR durante la presentación de la

colección: “Los Paisajes Rupestres Submarinos de Venezuela”. Presentación del Libro de

M.A. Prieto:“HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA ABORIGEN DE VENEZUELA”. Conversatorio

sobre Don Andrés Bello (1810) y su papel en los inicios de la Arqueología Aborigen en

Venezuela. Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Biblioteca. Lunes 28 de Febrero de

2005. Diario Chacao 28 de Febrero de 2005. Pg. 8

19. VAZQUEZ DE ESPINOSA, Fray Antonio (S. XVI)

“Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Transcrita en: Smithsonian Institution

Miscellaneous Collections, Vol. 108(1948) by Charles Upson Clark.

20. MOODI SPENCE, James (1878)

“The Land of Bolivar” . Marston (edit.) London. England, U.K.

21. PRIETO, M.A. (1997)

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 79

“Los Muros Enterrados del Guararia Nevado”. Manuscrito Inedito. Centro Arqueologico

Karimao de Petare. Arqueologia Submarina: Los Muros del Sol. Caracteristicas de los Muros

Prehispanicos de Manufactura Indígena. Entrevista del Lic. Jean Pier Leroy, Rev. Cabala.

Febrero 2000. Pg 24-25

23. CADAVID CAMARGO, Gilberto(1976)

Proyecto para la preservación y restauración de "Pueblito" -Parque Nacional Tairona- (ICAN -

FIAN) Proyecto para la preservación y restauración de "Pueblito" -Parque Nacional Tairona-

(ICAN - FIAN) trabajos de campo desarrollados en el asentamiento arqueológico conocido

como "Pueblito" en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Instituto Colombiano de

Antropología.

24. VARIOS AUTORES (2010) Anteproyecto para Conservacion y Turismo de la Ciudad Perdida de los Quiriquires. Papel de

Trabajo Inedito. Ier encuentro Interinstitucional Hallazgo Arqueologico en el Cerro San

Ramon. Alcaldia del Municipio Paz Castillo del Estado Miranda. 25. PRIETO, M.A. (1989)

El Evento Geológico Cariaco. El colapso Tensional del Graben de la Cordillera Caribiana en la

Fosa Tectónica de Cariaco (10.800 AP), en: (Documento N°13.Tomo 6, 3er trimestre de 1989

.Oficina del Primer Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda). Derechos de

Autor. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. “11.000

AÑOS DESPUÉS” (Revista Estampas. El Universal. 28 de Agosto de 1988 (pg.50-63). Recuento

divulgativo de los primeros 20 años de la investigación de la cultura autora de obras rupestres

sumergidas en el mar de Venezuela, y en la serranía litoral de la Cordillera de La Costa.

Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas.

26. CENTRO ARQUEOLOGICO KARIMAO(1995).

“CARACA PREHISPANICA: LACIUDAD DEL SOL”. Ponencia ante la UNIMET y Ministerio

Público. “Los 28 artefactos hispanos recolectados entonces, signados TA-RM-001 al

TA-RM-0028, que fueron entregados al llamado Centro de Historia Regional de Petare,

(mediante Oficio N° 00324 del 30-10-90) incluidos en la Colección de 1800 piezas

donadas oficialmente a la Municipalidad, para su exhibición permanente en el Museo

de Arte Popular de Petare, desaparecieron en 1992 de dicho “centro” bajo la

responsabilidad de los funcionarios receptores y curadores, pero aparecieron en

1995 en una tienda de antigüedades extranjeras de Ciudad de México la cual los

adquirió y ha conservado en exhibición (a media cuadra del Instituto de Antropología

INAH. Ciudad Universitaria de Mexico. D.F.)”.

27. Guias para la Identificacion de Organismos Invertebrados:

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 80

28. GOURHAN, Andre- Leroi (1961).

Andre-Leroi Gourhan (1961) “Diplomado Corto de Elementos de Etnología”. Museo del

Hombre. Paris. Francia. Guia Multigrafiada por el Prof. J.M. Cruxent (1968) Comunicación

Personal.

29. SHORT, K.C. , y STEENKEN, W.F. (1972) Prospecciones en la Cuenca Oriental de la Fosa

de Cariaco.

30. TINOCO, IVAN DE MEDEIROS. (1958 ). Foraminíferos Quaternarios de Olinda, Estado de Pernambuco División de Geología y Minería. Monografía 14. Rio de Janeiro. Microfauna de 139 especies indicativas de Agua Transparente Superficial y Cálida, similar a faunas del Golfo de México y el Caribe.

31. RICHARDS, Horace (1965) Anotated Bibliography of Quaternary Shoreline

(1945-1964) Rhodes W. Fair Bridge. Columbia University. New York. VII Congress of

International Association for Quaternary Research.

32. TAYLOR, G.C. (1960)

Geología de la Isla de Margarita. Memoria del III er. Congreso Geológico Venezolano. 2: 938-

890. El Pelecípodo Egateria sugestivo de Hábitat de Agua Salobre ha sido identificado.

33. GONZALEZ DE JUANA, Clemente y otros (1978)

Geologia De Venezuela Y Sus Cuencas Petroliferas. Foninves Tomo II.

34. SCHUBERT, Carlos et al.(1978)

LEXICO ESTRATIGRAFICO DE VENEZUELA (LEV). Formaciones Las Brisas y Las Mercedes del

Grupo Caracas,

35. PAYNTER, Robert (1988)

Steeps to An Archaeology. Material Change and Class Analysis. In The Recovery of Meaning. Mark Leone & Parker Potter Jr. Edit. Smithsonian Institution Press. Washington-London. 36. SALAS, Hector (1995)

Paleo-Geomorfología del Valle de Caracas. Manuscrito Inédito del Autor. Comunicación Personal. 37. DEETZ, James(1988) Material culture and world wiew in colonial anglo America. In The Recovery of Meaning. Historical Archaeology in Eastern United States. Mark Leone & Parker Potter Jr. Edit. Smithsonian Institution Press. Washington-London. 38. KOVEL, Ralph and KOVEL, Terry(1990) Kovel’s Know your Antiques. Crown Publishers New York.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 81

39. HUME, Ivor(1991) A Guide of Artifacts of Colonial America. Vintage Books. First Edition. New York. 40. Mc. DONALD-TAYLOR, Margaret (1992) A Dictionary of Marks. Barry & Jenkins (Edit.). London. U.K. 41. MUNSELL SOIL COLOR CHARTS (1975) Cartas de identificación de colores de Suelos. Munsell Color Company. Baltimore. (BIBFACES. UCV). 42. CROUCH, Dora. GARR, Daniel y MUNDIGO , Axel. (1992) Spanish City Planning in North America. MIT Press, Cambridge. 43. ORTEGA, Elpidio (1988) La Isabela y la Arqueología en la Ruta de Colon. Universidad Central del Este. Volumen LXVIII. Serie Quinto Centenario Vol. II. San Pedro de Macorís. Republica Dominicana. 44. ORTEGA, Elpidio (1982) Arqueología Colonial de Santo Domingo. Fundación Ortega Alvarez. Volumen IV. Santo Domingo. República Dominicana. 45. DEAGAN, Kathleen (1987) Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 46. DEAGAN, Kathleen (1994) Puerto Real: The Archaeology of a XVI Century Spanish Town in Hispaniola. University Press of Florida. USA. 47. GOGGIN, John (1968) Spanish Majolica in the New World. Department of Anthropology. Yale Universtity. New Haven. USA. 48. KOVEL, Ralph and KOVEL, Terry (1990) Dictionary of Marks. Pottery and Porcellain (1580 to 1780)(1850to Present) CRON Edit. 49. VARGAS ARENAS I. et al. (1993) Los Artífices de la Concha. USDA Forest Service Southern Region: OEA (Edit.) Atlanta, 1993. Puerto Rico. 50. ORTEGA, Elpidio y VELOZ- MAGGIOLO, Marcio (1992) La fundación de la Villa de Santo Domingo: Un estudio Arqueo-Histórico. Colección Quinto Centenario. Serie Historia de la ciudad I. Santo Domingo Republica Dominicana. 51. RHEINHEIMER, Hans (1986) TOPO: Historia de la Colonia Escocesa en las cercanías de Caracas 1825-1827. Editorial Asociación Cultural Humboldt de Venezuela. Oscar Todtmann Editores C.A. Caracas.

Prieto, M.A. (2011) Arqueología de NaguaNagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire

Acta Arqueologica Funaquire Página 82

52. ARMAS DE FUEGO (Revista Técnica de Armería) (1985) Nº 28, 29 y 30. Editorial Nueva Lente Press. Edit. Intermedio Editores, S.A. Bogotá Colombia. 53. MC. EWAN, Bonnie (Ed.) (1993) The Spanish Mission of La Florida. University Press of Florida. Gainesville. 1993. 54. LAMING, A. (1968) La Arqueología Prehistórica. Martínez Roca Editores. Barcelona. España. 230 pp. 55. ACOSTA, M. (1950) Arqueología para Aficionados. Edición Separata Revista Universitaria.

Petroglifo Cariaco del Yacimiento AH-III “El Jobo”