Los vínculos del intendente de Bariloche con los saqueos

96
SOLEDAD QUIROGA LA RELACIóN DEL JEFE COMUNAL OMAR GOYE CON LOS SINDICALISTAS SEñALADOS DE IMPULSAR LOS DESMANES EN ESA CIUDAD Los vínculos del intendente de Bariloche con los saqueos En la localidad rionegrina se iniciaron los robos organizados que se extendieron a otras zonas del país. La causa por "estafa agravada" en la que están imputados Goye y dirigentes sindicales de Gastrónomicos y Comercio. Desde el gobierno provincial apuntan contra el alcalde. Además: en Junín, el secretario general de Camioneros de esa seccional golpeó a un comerciante que vinculó a ese gremio con saqueos. Documento Las fotos que confirman la participación de punteros de Cariglino en robos organizados en Malvinas Argentinas HOY 34º 20º www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 947 | domingo 30 de diciembre de 2012 edición nacional | $ 10 | recargo envío al interior $ 1 | ROU: $ 60 CIELO PARCIALMENTE NUBLADO » ECONOMÍA » MUNDO » SOCIEDAD pág. 18-19 pág. 26 pág. 32-33 entrevista a norberto yauhar eran compañías españolas informe especial El ministro de Agricultura de la Nación cuestionó el rol opositor de la Federación Agraria y de la Sociedad Rural. Para el gobierno boliviano, la medida hará más equitativas las tarifas. En 180 días se fijará el monto de la indemnización. Cuando el verano es una pesadilla para los chicos por las disputas de sus padres. "La Mesa de Enlace es una etapa superada" Evo nacionalizó cuatro empresas de electricidad Papás separados: vacaciones como campo de batalla E l último fallo de la Corte Supre- ma de Justicia, un texto teñido de ínfulas corporativas y retrocesos doc- trinarios, es el mayor desafío político del tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti al gobierno nacional. La otra certeza es que Raúl Zaffaroni hay uno solo. Para bien y para mal. La escasa o nula voluntad de la ma- yoría de sus miembros para acompa- ñar la política antimonopólica oficial quedó desnuda. ¿Cómo debería leerse, si no, el rechazo en dos oportunidades al per saltum? Aunque técnicamente ambas negativas pudieron estar funda- das, en este último caso los supremos tenían la opción de resolver el recurso extraordinario, extinguir la cautelar y dejar la discusión sobre la constitucio- nalidad para más adelante. Con esto, equilibraban los desaires al Ejecutivo y ponían en vigencia la ley para todos los grupos comunicacionales. » Roberto Caballero PERIODISTA La Corte y su fallo político sigue en pág. 6-7 POR LAS LLUVIAS, BUENOS AIRES ESTÁ MÁS VERDE QUE NUNCA Este año llovió 1387,5 milímetros, un 54% más que en 2011, y se reflejó en una mayor floración en las calles porte ñas. ¿La ciudad se tropicaliza? pág. 36 » POLÍTICA » escriben y opinan » SOCIEDAD pág. 8-9 encuestas de fin de año Según la consultora Equis. El 68% no ve en la oposición un proyecto alternativo. Opinan López Fiorito, Miguel Braum y González Fraga. Hernán Brienza, María Sucarrat, Juan Britos, Carlos Heller, Débora Giorgi, Mariano Beristain, Hugo Yasky, Cynthia Ottaviano, Federico Bernal, Mónica López Ocón, María Iribarren, Alejandro Vanoli, Alejandro Robba, Abraham Gak, Pablo Salvioli, Ernesto Mattos, Eduardo Kragelund, entre otros. Éxodo turístico: la justicia de Dolores prohibió que se corten las rutas 2 y 11 Cristina tiene una intención de voto por arriba del 50% adeudan más de $ 1100 millones La lista la encabeza Independiente con un pasivo de $ 329 millones. El único club que no tiene deuda es Lanús. La AFA, que tuvo un superávit de $ 28,5 millones, y la AFIP son los principales acreedores. Los cinco grandes del fútbol, en rojo pág. 2-4

Transcript of Los vínculos del intendente de Bariloche con los saqueos

soledad quiroga

la relación del jefe comunal omar goye con los sindicalistas señalados de impulsar los desmanes en esa ciudad

Los vínculos del intendente de Bariloche con los saqueosEn la localidad rionegrina se iniciaron los robos organizados que se extendieron a otras zonas del país. La causa por "estafa agravada" en

la que están imputados Goye y dirigentes sindicales de Gastrónomicos y Comercio. Desde el gobierno provincial apuntan contra el alcalde.

Además: en Junín, el secretario general de Camioneros de esa seccional golpeó a un comerciante que vinculó a ese gremio con saqueos.

Documento Las fotos que confirman la participación de punteros de Cariglino en robos organizados en Malvinas Argentinas

Hoy

34º 20º

www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 947 | domingo 30 de diciembre de 2012 edición nacional | $ 10 | recargo envío al interior $ 1 | ROU: $ 60

CIELO pArCIALmEntE nubLADO

» ECONOMÍA

» MUNDO

» SOCIEDAD

pág. 18-19

pág. 26

pág. 32-33

entrevista a norberto yauhar

eran compañías españolas

informe especial

El ministro de Agricultura de la nación cuestionó el rol opositor de la Federación Agraria y de la Sociedad rural.

para el gobierno boliviano, la medida hará más equitativas las tarifas. En 180 días se fijará el monto de la indemnización.

Cuando el verano es una pesadilla para los chicos por las disputas de sus padres.

"La Mesa de Enlace es una etapa superada"

Evo nacionalizó cuatro empresas de electricidad

Papás separados: vacaciones como campo de batalla

El último fallo de la Corte Supre-ma de Justicia, un texto teñido de

ínfulas corporativas y retrocesos doc-trinarios, es el mayor desafío político del tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti al gobierno nacional. La otra certeza es que Raúl Zaffaroni hay uno solo. Para bien y para mal.

La escasa o nula voluntad de la ma-yoría de sus miembros para acompa-ñar la política antimonopólica oficial quedó desnuda. ¿Cómo debería leerse, si no, el rechazo en dos oportunidades al per saltum? Aunque técnicamente ambas negativas pudieron estar funda-das, en este último caso los supremos

tenían la opción de resolver el recurso extraordinario, extinguir la cautelar y dejar la discusión sobre la constitucio-nalidad para más adelante. Con esto, equilibraban los desaires al Ejecutivo y ponían en vigencia la ley para todos los grupos comunicacionales.

» roberto caballero pErIODIStA

La Corte y su fallo político sigue en pág. 6-7

POR Las LLUvias, BUEnOs aiREs Está Más vERdE qUE nUnca este año llovió 1387,5 milímetros, un 54% más que en 2011, y se reflejó en una mayor floración en las calles porteñas. ¿la ciudad se tropicaliza?

pág. 36

» POLÍTICA

» escriben y opinan

» SOCIEDAD

pág. 8-9

encuestas de fin de año

Según la consultora Equis. El 68% no ve en la oposición un proyecto alternativo. Opinan López Fiorito, miguel braum y González Fraga.

Hernán brienza, maría Sucarrat, Juan britos, Carlos Heller, Débora Giorgi, mariano beristain, Hugo Yasky, Cynthia Ottaviano, Federico bernal, mónica López Ocón, maría Iribarren, Alejandro Vanoli, Alejandro robba, Abraham Gak, pablo Salvioli, Ernesto mattos, Eduardo Kragelund, entre otros.

Éxodo turístico: la justicia de dolores prohibió que se corten las rutas 2 y 11

cristina tiene una intención de voto por arriba del 50%

adeudan más de $ 1100 millones

La lista la encabeza Independiente con un pasivo de $ 329 millones. El único club que no tiene deuda es Lanús. La AFA, que tuvo un superávit de $ 28,5 millones, y la AFIp son los principales acreedores.

Los cinco grandes del fútbol, en rojo

adeudan más de $ 1100 millones

La lista la encabeza Independiente con un pasivo de $ 329 millones. El único club que no tiene deuda es Lanús. La AFA, que tuvo un superávit de $ 28,5 millones, y la

Los cinco grandes del fútbol, en rojo

pág. 2-4

2 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Los saqueos que ocurrieron el 20 de diciembre pasado en San Carlos de Bariloche colocaron al intendente de la

ciudad rionegrina, Omar Goye, en el ojo de la tormenta. "Hubo impericia e irresponsabilidad en las declaracio-nes del intendente en los días previos a los desmanes", afirmó Ernesto Pai-llalef, ministro de Desarrollo Social de Río Negro, a Tiempo Argentino. Y abundó sobre las consecuencias de lo sucedido: "En Bariloche hoy exis-te desconfianza política y vacío de poder."

El funcionario consideró irres-ponsables las declaraciones públicas en las que el mandatario municipal les solicitó alimentos a los supermer-cados locales. Goye había afirmado en los días previos a los desmanes: "Los rumores de posibles saqueos a supermercados existen. No concor-damos con esa metodología, por eso estamos instrumentando alternati-vas a los aportes que ya realizaron empresas privadas alimenticias. Les solicitamos aportes a los supermer-cadistas, acordes a la facturación de cada uno. Se llegó a recaudar sólo el 12 o 15% del monto que pedimos."

Paillaleff también criticó que "en un programa televisivo, el domingo previo a los saqueos, el intendente señaló que el supermercado Chango Más no había colaborado. Allí se ini-ciaron los saqueos". No obstante, el ministro de Desarrollo Social provin-cial no vio una maniobra política de Goye sino "impericia" de su parte.

"Cuando el gobierno provincial acudió al lugar –dijo el funcionario-– no sabíamos a quién remitirnos. El gobierno municipal estaba enreda-do en sus propias contradicciones". Por caso, cuando comenzaron los saqueos en Bariloche, el intenden-te estaba en una reunión en Buenos Aires.

De acuerdo al ministro, la si-tuación se fue normalizando: "Se identificaron domicilios donde hay productos robados y vehículos re-lativamente nuevos que sirvieron como logística para los desmanes."

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

ARGENTINA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Acusan al intendente de Bariloche por su actuación frente a los saqueosLa compleja causa judicial que lo vincula con los Gastronómicos de Barrionuevo y los empleados de Comercio. El ministro de Desarrollo Social de la provincia advirtió que Goye habló de "rumores" de asaltos a supermercados.

"Hubo impericia e irresponsabilidad en las declaraciones que brindó en los días previos a los desmanes", dijo un funcionario rionegrino

cARlOTTO APOyó lA lEy dE MEdIOs bONfATTI vETó El dEsdOblAMIENTOLa titular de Abuelas de Plaza de Mayoratificó el apoyo del organismo a la plena aplicación de la Ley de Medios y afirmó que el titular de la AFSCA está “muy acompañado” por la entidad.

El gobernador de Santa Fe vetó la Ley 13.333 sancionada por la Legislatura provincial que disponía el desdoblamiento electoral en los comicios parciales de 2013.

» Equipo de Política de Tiempo Argentino

Como contrapartida, a diferencia de otras ciudades donde hubo saqueos organizados, aún no hubo detenidos, aunque Paillalef aseguró que pronto habrá novedades al respecto. Sus de-claraciones se dan cuando vuelven a surgir rumores de nuevos disturbios en Bariloche.

Otro factor que se suma al males-tar que existe en un sector del kirch-nerismo con Goye son sus vínculos con sindicalistas relacionados a Luis Barrionuevo, tal como se desprende de una causa por estafa agravada en perjuicio de la administración pú-blica, donde el intendente está im-putado.

El caso se remonta a 1999, cuando la Asociación Regional Bariloche de Obras Sociales (Arbos) estaba muy mal económicamente, a punto de quebrar, y recibió como subsidio del gobierno nacional 2.022.989 pesos

(era la época de la Convertibilidad) para obras en el policlínico. Según publicó el diario Río Negro, "los tres aportes que hizo el Ministerio de Sa-lud de la Nación a través de la ‘Admi-

nistración de Programas Especiales’ no tuvieron rendición de cuentas ni aparecieron en el activo de la Aso-ciación cuando se analizó su patri-monio en el proceso de quiebra". Así

se desprende de la causa judicial que comenzó en 2002 y continúa abierta. El juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, consideró que "se habían ges-tionado subsidios de la Nación con un objetivo falso". Por tal motivo, fueron procesados por presunta es-tafa cinco directivos de Arbos (todos afiliados del PJ):

* Ovidio Zúñiga, presidente de la asociación y ex diputado nacional; entonces era secretario general de la Unión de Trabajadores del Turis-mo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), liderada a nivel nacional por Luis Barrionuevo.

* Walter Cortés, vicepresidente de Arbos. Entonces secretario gremial del Sindicato de Empleados de Co-mercio de Bariloche.

* Víctor Carcar, tesorero de la enti-dad. Ex interventor de UOCRA.

sospechas - En el gobierno provincial desconfían del pedido público de Goye a los supermercadistas en los días previos a los desmanes en Bariloche.

reclamo de súper chinos

Tras los robos organizados en los días

previos a Navidad, en donde grupos sa-

quearon una gran cantidad de super-

mercados y autoservicios propiedad de

residentes chinos, desde la Federación

que los agrupa pidieron a las autori-

dades mayor seguridad de cara a las

vísperas de los festejos de fin de año.

En Rosario hubo saqueos sobre 21 su-

permercados chinos y la mitad de estos

aún no ha podido reabrir. "Estos hechos

los llevan a cabo grupos organizados

que claramente intentan generar distur-

bios y eso es lo que queremos prever",

señaló Miguel Ángel Calvete, director

ejecutivo de la entidad, quien reconoció

que "otro de los disparadores para este

tipo de ataques encuentra basamentos

xenófobos contra la comunidad china

en el país".

télam

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ARGENTINA | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 3

La ciudad de Junín, de sólo 100 mil habitantes, se convulsionó ayer una vez más. La tensión fue

un remezón de los saqueos que la afectaron antes de las fiestas de la Navidad. El farmacéutico Gustavo Traverso denunció que fue golpeado por el secretario general del Sindicato de Camio-neros de esta ciudad, Miguel Gauna.

Traverso había denunciado la semana pasada a los instigadores del saqueo a un supermercado chino ocurrido la semana pasada, y entre ellos ubicó a referentes de Camioneros.

"Esta mañana, como todos los sábados, fui a abrir la farmacia a las 9 de la mañana, y mientras estaba tomando unos mates con mi empleada, Gauna entró a los gritos y antes de darme tiempo a nada me calzó una trompada en el medio de la cara", reveló Traver-so en declaraciones a la agencia Télam.

El farmacéutico agrego que luego Gauna continuó la golpiza "mientras me gritaba que dejara de hablar mal de (Hugo) Moyano y de los camioneros porque me iban a matar".

Traverso denunció en la UFI Nº 9 de esa localidad bonaerense que

El 58,7% de los argentinos consi-dera que los saqueos previos a la Navidad fueron organizados "por

grupos opositores", mientras que sólo el 17,1% opina que fueron fogoneados por "el propio gobierno nacional", y apenas el 10,6% cree que fueron espontáneos.

Así lo reflejó un sondeo realizado por la consultora Ibarómetro el 26 de diciembre sobre los saqueos que se pro-dujeron en varios puntos del país. El es-tudio se llevó adelante entre un total de 1000 casos en el área metropolitana de Buenos Aires.

Además, la consultora midió la re-acción de los encuestados ante la afir-mación del titular de la CGT disidente, Hugo Moyano, quien aseguró que los saqueos habían sido producto de la necesidad que sufre la gente. Mientras que sólo el 20% coincidió con el sindi-calista, el 68% se expresó en contra de esa mirada.

En comparación con los saqueos de diciembre de 2001 que termina-ron con la expulsión del poder del ex presidente Fernando de la Rúa, el 58,4% está de acuerdo con que hace once años los saqueos "estaban en parte justificados por la situación social y económica que atravesaba el país", contra un 24,7% que está en des-acuerdo con esa percepción. En tanto,

Miguel Gauna, el secretario general de la filial local del Sindicato de Ca-mioneros, llegó ayer por la mañana a su local y "antes de darme tiempo a nada me calzó una trompada en el medio de la cara".

Traverso no dudó sobre las ra-zones que podrían haber genera-do esta reacción del gremialista. El farmacéutico contó que "el día 27 me presenté espontáneamente en la fiscalía del doctor Roberto

Rodríguez, que es quien lleva la investigación del saqueo de un supermercado chino ubicado en Intendente de la Sota y Almirante Brown, para aportar algunos datos que muchos vecinos tenían miedo de dar".

"Lo que yo expuse ese día es que los jóvenes que saquearon el super-mercado fueron reunidos e insti-gados por dirigentes relacionados con el Sindicato de Camioneros. En ese momento no di ningún nom-

los números invierten ante la misma pregunta pero dentro del contexto actual. Mientras sólo el 19,2% opina que los saqueos están justificados por la situación social, y el 64,5% está en desacuerdo con esa apreciación. «

bre, porque los vecinos lo decían por lo bajo para no exponerse pú-blicamente", relató Traverso, quien conoce mucho a los sectores más necesitados de Junín, porque tam-bién se desempeña como delegado local del Ministerio de Desarrollo Social.

El supermercado Die, propiedad de un ciudadano de origen chino, fue saqueado en la tarde del viernes 21 de diciembre por jóvenes que violen-taron la persiana e ingresaron para robar y destruir todo lo que encon-traron a su paso.

Ayer por la tarde, en su denuncia ante la fiscal Mirtha Monclá, Traver-so sostuvo que además de golpearlo, antes de retirarse Gauna rompió par-te del mobiliario de su local ubicado en la esquina de la calle Narbondo y la Avenida Arias.

"Sinceramente tengo mucho miedo, porque acá en Junín nos co-nocemos todos, todos conocemos a la familia de todos, y no sé qué puede pasar", confesó el farmacéutico.

Traverso dijo que espera "que la justicia actúe, porque este tipo de actitudes no pueden quedar en la impunidad. Gauna ya me había amenazado de muerte en el mes de abril, cuando yo cuestioné pública-mente el bloqueo que Camioneros hizo en la planta de combustible de Junín", concluyó. «

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

Marcha y saqueosel 19 de diciembre hubo una marcha de la cgt de moyano y la cta de micheli, usted cree que esa marcha fue...

¿usted considera que los saqueos de la semana pasada fueron espontáneos u organizados?

Fuente: Ibarómetro

el 19 de diciembre hubo una marcha de la cgt de moyano y la cta de micheli, usted cree que esa marcha fue...

¿usted considera que los saqueos de la semana pasada fueron espontáneos u organizados?

fueron organizados por grupos opositores

fueron organizados por el propio gobierno nacional

fueron espontáneos

no sabe

56,424,5

por una oposiciónpolítica al gobiernonacional

por cuestionessocialesinsatisfechas

19,1ns/nc

58,7

17,1

10,6

13,6

Un farmacéutico de Junín fue agredido por CamionerosReveló que el secretario general de la seccional local lo agredió y rompió su farmacia. "Me golpeó mientras gritaba que me dejara de hablar mal de Moyano y de Camioneros porque me iba a matar."

HABíA vinculAdo Al gremio con los roBos orgAnizAdos

Agredido - Traverso afirmó que el saqueo a un supermercado chino fue instigado por Camioneros. Por eso lo golpearon.

Para la mayoría fueron organizados

encuestA soBre los sAqueos Previos A lA nAvidAd

* Gonzalo Madrazo, abogado de la entidad. Fue candidato a intendente en Bariloche en 2002;

* Omar Goye, contador de la aso-ciación.

De acuerdo al diario de Río Negro, "los fondos habían sido derivados a dos empresas creadas poco antes del otorgamiento de los subsidios, con las que Arbos contrató supuestos

servicios de consultoría y asistencia. Eran Surtsey SA y Foz Valley SA, ‘las cuales se encontrarían vinculadas con los imputados Madrazo y Goye’, sostiene la acusación original que formuló el fiscal federal de Bariloche Jorge Bagur Creta".

Ante este escenario, en la mañana de ayer referentes del gobierno pro-vincial realizaron una conferencia de prensa en pos de la unidad partidaria en Río Negro. Mientras que el viernes compartieron un acto, con el mismo fin, el gobernador Alberto Weretil-neck; el senador Pichetto; el inten-dente de Roca, Martín Soria –hijo del mandatario provincial asesinado por su esposa– y el vicegobernador, Carlos Peralta. Tal como revelaron fuentes provinciales, las internas partidarias fueron un germen de cultivo para los saqueos y la decisión política es resol-verlas con urgencia. «

"Tengo mucho miedo. Acá en Junín nos conocemos todos y no sé qué puede pasar."

"A los que protagonizaron los saqueos los mandaron a robar los que no saben competir por votos."

la frase

Aníbal Fernández

chango Mas - Goye denunció que esa cadena se negó a entregar alimentos.

4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

» R.T

Desde el viernes 21 de di-ciembre, el intendente del partido bonaerense de Malvinas Argentinas,

Jesús Cariglino, tiene una obsesión: despegarse por completo de los sa-queos que ocurrieron en su distrito, y especialmente, en la localidad de Grand Bourg, la zona más pobre de su municipio y uno de los mayores epicentros de los robos organizados que sucedieron en el tercer cordón del Conurbano Norte. Sin embargo, exis-te una trama, hasta ahora desconoci-da, que podría poner en aprietos la estrategia de autodefensa pública del intendente. Se trata del saqueo de la carnicería "Lucas y Ana Laura", ubica-da en la esquina de las calles Ricardo Rojas y San Lorenzo, en pleno corazón de Grand Bourg. Allí, pocos minutos antes de los incidentes, apareció una camioneta blanca, con el logo del mu-nicipio, al mando de Horacio Pérez, alias "Terri", uno de los principales punteros del mandatario comunal, que trabaja para la Municipalidad en tareas de limpieza del espacio públi-co, y reporta directamente al secreta-rio de gobierno comunal, Miguel "el turco" Harari.

Según los testimonios y los docu-mentos fotográficos a los que accedió este diario, el vehículo llegó a la zona antes de las 14 del viernes 21, custo-diado por una segunda camioneta, marrón claro, patente UVL 482, con

"Oscar" al volante. Esas cinco letras, son el apodo de la mano derecha de "Terri" Pérez. Ambos no llegaron solos a la esquina de Rojas y San Lorenzo. Arribaron junto con unas treinta personas cargadas en la parte trase-ra de los dos vehículos y de una Ford ranger. Ese pequeño pelotón, según varios testigos del ataque, desem-barcó coordinado por Oscar Rodolfo Pereyra, Adrián Marcelo "La Mona" Bejarque y Ramón Juste, tres hombres que reportan a Terri en Grand Bourg y se encargan de la seguridad y las rela-ciones territoriales de su jefe.

Pocas horas después del ataque, Cariglino informó que "un grupo organizado, con armas, saqueó en Grand Bourg un supermercado chi-no" y que "tuvo que intervenir la po-licía para controlar la situación", algo que no sucedió ni en el súper chino saqueado, ni en la carnicería "Lucas y Ana Laura", donde una fotografía tomada por un vecino revela que el robo ocurrió ante la presencia de un móvil de la Policía Bonaerense, que estuvo ubicado frente al local durante la duración de los incidentes.

Los efectivos policiales recién ac-

tuaron cuando llegaron miembros de la Gendarmería Nacional. Allí, ante el desembarco verde olivo, los bonaerenses buscaron controlar la situación e inesperadamente conta-ron con la espontánea colaboración de "Terri" Pérez, que abandonó el traje de organizador del ataque y se lanzó a golpear a las mismas personas que había cargado en su camioneta.

Para entonces, ya habían pasado al-gunos minutos de las tres de la tarde, y el saqueo consumado bajo un calor insoportable, dejó lugar a una confu-

sión que sólo pudo ser reconstruida gracias a una detallada secuencia de fotografías que muestran a Terri y a sus colaboradores, coordinando el ataque desde la entrada de la carni-cería, bajo la atenta mirada del mó-vil bonaerense, que recién intervino cuando llegaron refuerzos empujados por el inesperado desembarco de la Gendarmería.

Dentro del municipio de Malvinas, distintos funcionarios consultados admiten que Pérez, de unos 45 años, se jacta de mantener una estrecha

relación con Cariglino desde hace 15 años. Ahora, ya con cargo y sueldo, está al frente del control territorial de Grand Bourg y de un cuestionable monitoreo del espacio público a fuer-za de golpes y de armas ilegales que muy pocos se animan a denunciar por temor a represalias. El control de calles, pastos y plazas, lo ejecuta con la camioneta oficial, como si el escudo del municipio malvinero fuera un sal-voconducto de impunidad. De noche, usa la misma ranger que estacionó frente a la carnicería saqueada, pero

para hacer las pintadas proselitistas de su jefe. Apenas terminó el saqueo, el equipo de Terri se replegó hacia La Plata, pero en el barrio cuentan que el hombre ya recorre el territorio de nuevo, aunque no pudo ocultar su sor-presa cuando vio la carnicería recons-truída en tan poco tiempo. Es que en menos de una semana, los vecinos juntaron dinero y aportaron todas las pocas cosas que pudieron reunir para que el local saqueado vuelva a la vida y no queden rastros de esa pesadilla que les amargó la Navidad. «

Un puntero de Cariglino actuó en los saqueos de Grand BourgMinutos antes de los incidentes apareció una camioneta blanca con el logo del municipio trasladando a varios de los atacantes. Un móvil policial presenció los hechos sin actuar.

HoraCio pérez, alias "terri", Coordinó la aGresión a Una CarniCería

cronología de las acciones de cariglino en 2012

5 de junio de 2012: una pa-

tota del intendente Jesús Cariglino

agrede a periodistas y familiares de

pacientes del Hospital Claudio Zin,

de Malvinas Argentinas, durante una

protesta por supuestos casos de ma-

la praxis realizada frente a ese centro

de salud.

4 de septiembre de 2012: el

propio Cariglino en persona irrumpe

en la reconstrucción judicial de las

agresiones a periodistas e increpa

duramente a familiares de pacientes

fallecidos en el hospital municipal.

Admite que conoce a alguno de los

atacantes.

6 de septiembre de 2012: Walter Navarro, un enfermero del

hospital materno infantil de Malvi-

nas Argentinas que había aportado

información sobre los supuestos ne-

gociados de Cariglino en el sistema

de salud es ultimado de un balazo

cuando llega a su casa.

23 de septiembre de 2012: Tiempo Argentino revela que el fiscal

de investigaciones logró probar que

cuatro de los siete integrantes de la

patota que golpeó a periodistas y fa-

miliares de víctimas de mala praxis

son empleados del municipio de Mal-

vinas Argentinas.

dentro del municipio algunos funcionarios admiten que pérez se jacta de mantener una estrecha relación con Cariglino desde hace 15 años.

Testigos - La policía no actuó hasta que llegó Gendarmería.

Terri - Horacio Pérez, puntero de Cariglino y empleado municipal.Carnicería - El comercio saqueado en la localidad de Grand Bourg.

Municipal - La camioneta identificada con el logo del Municipio traslada a los saqueadores.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 5

6 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

El último fallo de los supremos es hijo de la deslegitimación que se viene estimulando desde la prensa hegemónica del triunfo por el 54 por ciento.

Sorprende el giro copernicano de los cortesanos que desoyeron al juez Alfonso y Gils Carbó.

El último fallo de la Corte Supre-ma de Justicia, un texto teñido de ínfulas corporativas y retrocesos doctrinarios, es el mayor desafío

político del tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti al gobierno nacional. La otra cer-teza es que Raúl Zaffaroni hay uno solo. Para bien y para mal.

La escasa o nula voluntad de la mayoría de sus miembros para acompañar la política antimonopólica oficial quedó desnuda. ¿Có-mo debería leerse, si no, el rechazo en dos oportunidades al per saltum? Aunque téc-nicamente ambas negativas pudieron estar fundadas, en este último caso los supremos tenían la opción de resolver el recurso ex-traordinario, extinguir la cautelar y dejar la discusión sobre la constitucionalidad para más adelante. Con esto, equilibraban los desaires al Ejecutivo y ponían en vigencia la ley para todos los grupos comunicacio-nales.

Pero no. Decidieron extender la cautelar hasta que se resuelva el fondo del asunto, que ahora quedó en manos de una cámara polémica. Todo esto sin fecha y sin apuro. Camino al libro Guinness, casi: la cautelar más larga del mundo es argentina, de Cla-rín, y la avaló la Corte Suprema, que desoyó lo resuelto por Alfonso, también el pedido de la procuradora Alejandra Gils Carbó pa-ra darla por extinguida y, lo más raro, se desdijo de su fallo del 22 de mayo último. ¿Acaso no fue el máximo tribunal el que dijo entonces que las cautelares no debían ser eternas y fijó el 7D como fecha límite? Está escrito.

Sorprende el giro copernicano de los cor-tesanos. Tomar como válidos los argumentos pro-cautelar de la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, cuyos integrantes viajaron a Miami invitados por Clarín, pone a los supremos hiriendo su propio e histó-rico prestigio: el de pertenecer a una Corte moderna que sepultó la mayoría automática del menemismo gracias al aval e impulso po-lítico del kirchnerismo gobernante.

Todas las mayorías automáticas son ma-las: también las que no dejan gobernar a un gobierno elegido por la voluntad popu-lar. La independencia declamada como credo judicial no puede ser menos independiente de los grupos econó-micos concentrados. ¿Se acostumbrará la Corte a recibir menos halagos en el futuro, después de haber decidido poner en el lim-bo nuevamente a la Ley de Medios de la de-mocracia? Hacer política es también hacerse cargo de sus consecuencias.

El tribunal inferior en el que se apoyaron argumentalmente para desestimar el pedido oficial está cuestionado tanto por el Minis-terio de Justicia como por la Procuración

General de la Nación, que denunció que estos camaristas viajantes resolvieron re-cusaciones actuando como "jueces y parte", sin olvidar que sus miembros están siendo penalmente investigados.

A la Corte, sin embargo, sus planteos le parecieron "razona-bles", mientras que los del Estado no pudieron demostrar "que haya riesgo o gravedad" en prorrogar la cautelar.

"¿Por qué la Corte hizo lo que hizo?", se preguntaban, asombra-dos, en la Casa Rosada, la tarde del jueves 27. La apuesta oficial era, en verdad, otra. Se supo-nía que los supremos re-chazarían el per saltum, pero había confianza en que también harían

caer la cautelar, mientras dejaban tramitar la apelación de Clarín y la ley recobraba vi-gencia plena. ¿Fue una mala estrategia judi-cial? Por los antecedentes, no parecía.

A juzgar por los resultados, claramente no fue exitosa. Quizá el gobierno fue vícti-ma de un espejismo. Hace 20 días, entre los principales despachos de Balcarce 50 corrió

un rumor que algunos dieron por cierto y otros calificaron como un disparate. Decía que Lorenzetti o gente cercana a él se había reunido con representantes de Clarín. Que estos le habrían pedido tiempo y que el re-electo presidente de la Corte habría respon-dido que hasta la puerta del cementerio los acompañaba, pero de ninguna manera se enterraba junto a ellos.

En simultáneo, el diario Perfil dejaba trascender que Lorenzetti quería sacar la constitucionalidad de la ley por unanimidad y que había una precaria mayoría a favor. Todo esto, más cierta fatiga de guerra en algunas espadas del gobierno, pudo haber servido para alimentar el espejismo de un Poder Judicial que, después de 38 meses de trato benevolente hacia Clarín, le decía fi-nalmente que no a un grupo económico.

Con "el diario del lunes en la mano", es decir, leyendo el fallo cortesano del 27D, lo que se confirma es que pensar bien fue un error. Hasta los disparates, por ejemplo, de identificar a Lorenzetti con Julio Cobos, se tornan verosímiles.

En un escenario tan poco edificante, la disidencia de Zaffaroni reconcilia con la idea de justicia. Tomó el dictamen de Gils Carbó y se opuso a prorrogar la vigencia de la cautelar. No fue el mismo caso el de Carmen Argibay: según ella, no hacía falta

dejar constancia de que el año de adecua-ción está vencido para Clarín, porque eso recién habrá de verse cuando el expediente llegue a la Corte.

La coincidencia general es que eso su-cederá a fines de 2013. O para decirlo en plazos del calendario político, después de las elecciones de medio término.

Clarín consiguió tiempo para erosionar al kirchnerismo y dañar sus chances electo-rales; y con eso la posibilidad de soñar en un cambio del mapa político que aleje la implementación de la ley.

En concreto, para generar un escenario hostil o adverso al oficialismo, que ayude al sector más conservador de la Corte a promo-ver su inconstitucionalidad. Los que crean que esto es imposible deberían verlo en su propia dinámica.

El último fallo de los supremos es, de alguna manera, hijo de la deslegitimación que se viene estimulando desde la prensa hegemónica del triunfo por el 54% en 2011. El 27D de la Corte es como el 13S o el 8N de Clarín y La Nación. Necesita del conven-cimiento de que el kirchnerismo agoniza para animarse.

Aunque en realidad ocurra lo contrario.Lo raro es que hayamos llegado hasta

acá.Feliz 2013. «

Contradicciones - La Corte Suprema fijó el 7 de diciembre como fecha límite para la vigencia de la cautelar, pero en su último fallo cambió de idea.

télam

favoreció la continuidad del monopolio de la palabra. clarín les pidió tiempo: se lo dieron

La Corte y su fallo político

» Roberto Caballero | DireCtor funDaDor De tiempo argentino

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ARGENTINA | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 7

La faLLida denuncia de cLarínel juez federal Luis osvaldo rodríguez resolvió desestimar la denuncia del Grupo Clarín por "incitación a la violencia" contra los periodistas roberto Caballero, Sandra russo y Javier Vicente. tiempo argentino tuvo acceso al fallo del magistrado que, en línea con el fiscal federal Gerardo Di Masi, sostuvo que "pretender criminalizar las ideas u opiniones de periodistas y funcionarios que no tienen el mismo pensamiento que el del grupo de interés al que representa resulta contrario al derecho constitucional de publicar o hacer publicar las ideas por la prensa sin censura previa –artículo 14 de la Constitución nacional–. "en el fallo, rodríguez afirma que en la denuncia efectuada por el Dr. Sáenz Valiente en representación del Grupo Clarín Sa, y más allá de las justificaciones ensayadas a posteriori, se evidencia un claro avasallamiento al derecho de libertad de expresión que, no está de más recordarlo, es uno de los pilares básicos establecidos en nuestra Carta Magna".

Para el magistrado, "no se observa que las personas denunciadas, justamente en el ejercicio de su derecho de libertad de expresión hayan lesionado algún bien jurídico que merezca reproche en esta sede".

"Y que la acción típica del delito, en el que el denunciante pretende encuadrar desde el inicio las expresiones de las ideas de

perón y la justicia“Para el Justicialismo, como su

nombre lo indica, la Justicia es

una cosa muy importante. Sé bien

que nosotros vamos marchando

paulatinamente, satisfaciendo

los sectores que interesan a la

Justicia; no solamente satisfa-

ciéndolos desde el punto de vista

administrativo del Gobierno, sino

también desde nuestro punto de

vista ideológico, donde nuestra

penetración política debe ir abar-

cando todos los matices.

Yo no opino, como mucha gen-

te, que la Justicia está exenta de

la política que sigue el país: la

Justicia depende de la política

que sigue el país. Los franceses

han ido un poco más lejos; ellos,

cuando eligen al Gobierno, eligen

también Justicia: el Gobierno tie-

ne su Justicia.

otros creen que la justicia es-

tá totalmente desligada del país:

para ellos la Justicia es casi un

gobierno de Dios. no; la Justicia

es un gobierno de los hombres

–la es al menos en esta tierra–

y yo no puedo desligarla de los

grandes intereses de la nación.

La Justicia está para asegurar

al hombre esa justicia, y jamás

debemos desligarla del conti-

nente dentro del cual juega el

hombre.

no creo que hacer política es

hacer electoralismo. eso es otra

cosa distinta. Los hombres, des-

graciadamente, siempre listos a

desvirtuar casi todas las cosas

nobles de la vida, han desvirtua-

do también la nobleza política.

¿Por qué? Porque en vez de hacer

política para el país, en vez de ha-

cer política para la convivencia de

todos los que componen el país,

han hecho política personal: no

han hecho política para todos. La

política para todos, o sea, la po-

lítica para el país, se ennoblece,

y cuando se hace para los hom-

bres, se envilece.

ahora, señores, es cuestión de

que, al apreciar lo que es la políti-

ca, cada hombre esté en el bando

de los que la ennoblecen y no en

el bando de los que la envilecen.

La Justicia debe estar en el bando

de los que ennoblecen.

La Justicia tiene un pensar y

un sentir político dentro del es-

tado, pero para ennoblecerla; lo

otro, para envilecerla, se lo deja-

mos a los caudillos de comités, a

esa gente que nosotros no que-

remos ni hacen falta.

Por eso digo que para hacer

Justicia, señores, yo creo que un

juez está obligado –o una Corte

está obligada– a luchar para en-

noblecer esa política; y para en-

noblecerla, luchando por ella, hay

que estar dentro de esa política.

La política está exenta de los

intereses de los hombres, pero

no de los intereses de la socie-

dad que, en el fondo, es lo único

que debe defender. Porque, los

intereses de la sociedad, ¿en qué

consisten? (…)

tantas veces he hablado con

el señor ministro de Justicia,

que es un viejo juez que entró

a la Justicia con los pantalones

cortos y conoce muy bien toda la

etapa que la misma ha recorrido

en nuestro país, de que cuando la

Justicia cubra perfectamente bien

su puesto y los hombres que ac-

túan dentro de ella, en cualquiera

de los escalones, porque todos

son útiles, tengan ese concepto

de la nacionalidad y de la política

social, todos habremos ganado,

tanto los que la ejercen como los

que la reciben.”

(Palabras de Juan Domingo

Perón, el 16 de agosto de 1951,

ante representantes del Poder

Judicial)

los periodistas y funcionarios mencionados, es aquella que ejecuta alguien que estimula a actuar, circunstancia

alejada de lo que traslucen los dichos que se les adjudican", concluye el juez rodríguez en su sentencia.

8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

» Gimena Fuertes [email protected]

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

La gente opinausted está a favor o en contra de la continuidad del modelo que encarna este gobierno

La continuidad del modelousted percibe en la oposición un proyecto alternativo para gobernar el país

La oposiciónsi las elecciones a presidente fueran hoy, a cuál de estos candidatos votaríaLos candidatos

Fuente: Equis Investigación Social

usted está a favor o en contra de la continuidad del modelo que encarna este gobierno

La continuidad del modelousted percibe en la oposición un proyecto alternativo para gobernar el país

La oposiciónsi las elecciones a presidente fueran hoy, a cuál de estos candidatos votaríaLos candidatos

cristina kirchner

hermes binner

mauricio macri

ricardo alfonsín

josé manuel de la sota

a. rodríguezsaá

julio cobos

indeciso

52,710,610,1

7,56,9

4,02,61,9

60,1

32,1

positiva

en contra

11,8ns/nc

68,3

12,1no

19,6ns/nc

muestra: entre el 17 y 22 de diciembre; 1200 casos; margen de error máximo de +/- 2,83%; principales aglomerados urbanos de la república argentina

OPINIÓN I 2013: un año político difícil

» Javier González Fraga | economista

En la economía, el 2013 no debe-

ría ser demasiado diferente de

lo que fue el año que termina.

Probablemente el crecimiento sea un

poco mayor, pero no mucho. Brasil y

una mejor cosecha van a ayudar a que

esto suceda, pero el mundo sigue com-

plicado, y ni Brasil va a crecer mucho, ni

los precios de la soja van a ser espec-

taculares.

mirando hacia adentro, tendremos

problemas en muchas agroindustrias

regionales, que sufren el atraso cam-

biario, como la vitivinicultura, las frutas,

los cítricos, olivares, etcétera. Y tam-

bién están complicadas las industrias

lácteas, ganadera y la cosecha fina. La

inversión privada bajó fuerte en 2012;

ya no alcanza el estímulo al consumo

para generar inversiones, ni siquiera

en las empresas pequeñas y medianas.

La menor rentabilidad, las trabas a las

importaciones, el cepo cambiario, las

restricciones energéticas y la inflación,

son todos factores que desalientan la

inversión, poniendo una luz de alarma

en la continuidad del modelo.

en 2013 seguramente el gobierno

volverá a acelerar el gasto, como lo

hizo en 2011, para mejorar la perfor-

mance electoral. Pero ante la falta de

inversión, una parte importante irá a

precios. Por eso pienso que la inflación

es el principal riesgo económico que

enfrenta el oficialismo en las próximas

elecciones. en las últimas semanas se

han visto correcciones en tarifas eléctri-

cas, transporte, tasas municipales, y a

eso hay que sumarle el mayor ritmo de

devaluación en los últimos meses, y un

persistente incremento en las tasas de

interés. en pocas palabras, al haberse

agotado en estos últimos años los su-

perávit fiscal y externo que caracteriza-

ron el quinquenio de néstor Kirchner, la

política económica enfrenta límites que

antes no existían

en una sociedad, a la que se le ha

hecho creer que tiene derecho a todas

las satisfacciones económicas en forma

inmediata y sin ahorro previo, estas li-

mitaciones seguramente le provocarán

reacciones como las vistas la semana

anterior. Y más cuando trascienden ca-

sos de corrupción y de ostentación en

los círculos cercanos al poder. el oficia-

lismo llega con pocas probabilidades de

repetir el 2011, y aunque gane con algo

más de 30% de los votos, sus sueños

reeleccionistas parecen complicados.

Después de las elecciones del 2013,

se inicia un complejo proceso político

y social que requiere de todas las fuer-

zas políticas para evitar que se apliquen

ajustes neoliberales, que generen otro

deterioro de las condiciones sociales.

Cierra el año y el balance se impone. Algunos indicado-res quedaron ubicados en la columna del haber. Otros,

en el debe. Y los encuestadores salie-ron a registrarlos. Según diferentes estudios a los que tuvo acceso Tiempo Argentino, la imagen de la presidenta Cristina Fernández sigue alta y es-table. Asimismo, las encuestadoras dan cuenta de que los entrevistados tienden a opinar de manera negativa cuando se les pregunta por la situa-ción económica del país, pero en for-ma positiva cuando responden sobre su propio contexto familiar, por lo que la percepción general queda con-trastada en forma contradictoria al evaluar sus condiciones económicas.

La consultora Aresco, de Julio Au-relio, realizó un estudio del 21 al 26 de noviembre a nivel nacional de 4128 casos, que da cuenta de que mientras que el 8% de los encuestados cree que la situación económica del país es muy buena, el 30,7% opina que es bue-na, contra un 39,6% que piensa que es mala y un 17,6% que es muy mala.

Sin embargo, los números se in-vierten cuando se les pregunta a los

encuestados sobre su propia situación económica familiar. Mientras que el 6,3% cree que es muy buena, el 46,3% piensa que es buena, los que opinan que su situación es mala bajan al 38,1% y los que consideran que es muy mala, descienden al 6,4 por ciento.

Para resumir, según el estudio que realizó la consultora Aresco, mientras que el 38,7% de los encuestados cree que la situación económica del país es positiva y el 57% negativa, los índices se dan vuelta al considerar su propia situación económica, ya que el 52,5% opina que es positiva contra el 44,5% que cree que es negativa.

Por otro lado, según la consultora Equis, de Artemio López, el 54,1% de los argentinos evalúa que la situación económica de su hogar es positiva,

contra el 22,7% que considera que es regular y el 20,5% negativa.

El sondeo que se realizó en 1200 casos de las principales ciudades del país entre el 17 y el 22 de diciembre también da cuenta de que el 64,6% de los encuestados opina que la situación económica de su familia está igual que el año pasado, contra el 15,3% que asegura estar mejor, el 13,7% que cree que está peor. Asimismo, el son-deo reveló que el 56,1% opina que la

situación socioeconómica del país es positiva, mientras que el 22,6% cree que es negativa y el 18,8% piensa que es regular. Por último, con respecto al año pasado, el 61% opina que la si-tuación socioeconómica del país está igual, mientras que 16,2% cree que está mejor y sólo el 15,7% opina que está peor.

La consultora Equis midió la imagen del gobierno nacional tras un año de gestión desde que la pre-

sidenta Cristina Fernández asumió su segundo mandato en diciembre de 2011. Mientras que el 56,6% tiene una imagen positiva de la gestión de la presidenta, para el 22,6% es nega-tiva y el 15,3% es regular. El estudio reveló que el 56,1% está a favor de "la continuidad del modelo que encarna este gobierno", frente al 32,1% que es-tá en contra y un 11,8% de indecisos. A su vez, Equis da cuenta de que el 68,3% no percibe en la oposición "un

proyecto alternativo para gobernar al país" contra un 12,1% que sí. Por últi-mo, al preguntar a los entrevistados a cuál candidato votaría si las eleccio-nes fueran hoy, un 52,7% lo haría por la presidenta, contra un 10,6% que elegiría a Hermes Binner y un 10,1% al jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri.

Detrás le siguen Ricardo Alfon-sín con un 7,5%, y debajo de los 6,9% de indecisos se ubica el gobernador cordobés José Manuel de la Sota con apenas un 4 por ciento.

Aresco también evaluó la imagen de la presidenta y la del gobernador bonaerense Daniel Scioli. Mientras que Cristina Fernández cuenta con una imagen positiva del 51,5%, la del ex motonauta sube al 57,4%. En tanto que Hermes Binner cuenta con una imagen positiva del 45,3%. Sin embar-go, el 25,8% de los encuestados señaló que Cristina tiene una imagen muy buena, contra el 13,2% que opina lo mismo de Scioli.

Esta semana también se difundió el relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella, que refleja un im-portante aumento de la confianza de la población en el gobierno de la presidenta Cristina Fernández en el último mes de 2012.

En diciembre, el Índice de Con-fianza en el Gobierno (ICG) registró un incremento de 9% en relación con noviembre. El análisis subra-yó que la capacidad para resolver los problemas del país se mantuvo como el atributo más destacado por los encuestados, ya que el 45% consideró que la administración de Cristina Kirchner "está resolviendo los problemas del país o sabe cómo hacerlo, pero necesita tiempo". Esta cifra resultó dos puntos por encima del registro de noviembre. «

Para Equis, el 54,1% evalúa la situación de su hogar como positiva, mientras que el 61% cree que la situación del país está igual que en 2011.

Los argentinos dicen que están mejor, pero sienten el impacto de la crisis

Cristina Fernández mantiene la intención de voto por arriba del 50 por ciento

Distintas encuestadoras analizaron para Tiempo Argentino el balance del año que se va. según equis, más de la mitad de los argentinos respalda el modelo. en diciembre repuntó el Índice de confianza en el Gobierno de la Universidad Di tella.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ARGENTINA | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 9

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

Dos visionesEvaluación de la situación económica familiar Evaluación de la situación económica del país

Fuente: Aresco

Evaluación de la situación económica familiar Evaluación de la situación económica del país

46,3buena

38,1mala

6,4muy mala 3,0

ns/nc

6,3muy

buena

30,7buena

39,6mala

8,0muy

buena

17,6muy mala 4,1

ns/nc

8,0

negativa: 44,5% positiva: 52,5% negativa: 57,2% positiva: 38,7%

OPINIÓN II un poco más de optimismo para 2013

» Miguel Braun | Director ejecUtivo, fUnDación Pensar

Desde la crisis de la hipotecas

sub prime del año 2009, en

términos económicos, el 2012

ha sido el peor año. La economía está

estancada desde hace varios trimes-

tres, con fuertes caídas en algunos

indicadores y una situación dramática

en otros. el único sector que ha podi-

do capear la desaceleración ha sido el

consumo. Pero lo importante es saber

qué nos deparará el año que está por

comenzar, y aquí podemos permitirnos

un poco más de optimismo. La econo-

mía brasileña se aceleraría el próximo

año generando más demanda a las

exportaciones industriales argentinas.

otro factor fundamental, tanto por su

efecto en el nivel de actividad como por

ser fuente de divisas, es que se espera

una cosecha récord, en un contexto de

precios elevados. esta mayor fuente de

divisas ayudaría a distender un poco

las trabas comerciales. en definitiva,

diversos factores exógenos al mode-

lo aportarán a una leve recuperación

el año próximo, aunque este repunte

estará acotado por la persistencia de

distorsiones y regulaciones acumula-

das, que se mantendrán relativamente

inalteradas.

el kirchnerismo y sus indicadores duros

» Pablo López Fiorito | Director ejecUtivo De iBarómetro

Las expectativas de la opinión

pública tanto en el plano eco-

nómico, social y político son

positivas. el gobierno, pese a los em-

bates tanto internos como externos,

lógicos en cualquier gestión, logra

un apoyo mayoritario por parte de la

opinión pública argentina. La expli-

cación pueden ser, por una parte, las

políticas sociales y laborales activas

frente a la crisis, que hace estragos

en el mundo, y que en la argentina

sólo manifiesta mínimos niveles de

desaceleración. el gobierno mantiene

iniciativa política frente a los temas

de los argentinos. Por otra parte, la

carencia de propuestas alternativas

por parte de la oposición. salvos críti-

cas puntuales frente a distintas accio-

nes implementadas por el gobierno,

no hay una articulación programática

que defina qué piensa la oposición

sobre esos temas frente a los cuales

el gobierno actúa. sin alternativas,

la opinión pública se vuelca hacia la

única referencia positiva que existe:

la presidenta cristina fernández.

el universo político sigue girando

alrededor de la presidenta. ella es la

figura que ilumina u opaca al resto

de los referentes políticos, tanto en

el oficialismo como en la oposición.

su apoyo, o su rechazo, logra la

aprobación o la desaprobación de

una parte significativa de la opinión

pública argentina. La presencia polí-

tica activa del oficialismo logra, como

desde 2003, que el ejecutivo sea de

las instituciones de la argentina con

mayor grado de confianza por parte

de la sociedad.

el kirchnerismo mantiene índices

de salud política, que por cómo ac-

túa la oposición de forma refractaría,

parecería que se mantendrán en el

tiempo.

OPINIÓN III

10 TIEMPO ARGENTINO | EDITORIAL | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

La Argentina realizó su pre-sentación ante la Cámara de Apelaciones del segundo cir-cuito de Nueva York y dejó en

claro la actitud con la que encarará el futuro del caso: existe la voluntad de pagar, pero sólo será posible acordar un mecanismo en ese sentido si los magistrados de segunda instancia deciden no romper el principio de equidad. "Si la Camara sostiene que se debe pagar igual que a los bonis-tas, bajo esa hipótesis, el Ejecutivo enviaría una Ley al Congreso", sos-tuvo ayer el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, al referirse a las expectativas que genera el fallo que los jueces Rosemary S. Pooler, Barrington D. Parker y Reena Raggi emitirán luego del 27 de febrero, fe-cha en la que se realizará la exposi-ción final de los argumentos orales de todas las partes.

El funcionario explicó el día si-guiente de la presentación del docu-mento que la propuesta elaborada a partir del trabajo de los equipos le-gales y técnicos no es un nuevo canje de deuda sino un procedimiento a seguir por el país si el poder judicial norteamericano decide cambiar la interpretación de la cláusula pari passu (tratamiento igualitario) que realizó el juez Thomas Griesa en pri-mera instancia. El país interpreta que en su fallo el juez violó los dere-chos adquiridos del 93% de los acree-dores que negociaron con el país tras la explosión de 2001/2002 y además sienta un antecedente peligroso.

En esta línea, el documento que entró a los tribunales estadouniden-ses cerca de las 2 de la mañana de

ayer (la medianoche en Nueva York) explica que "el Ejecutivo está prepa-rado para presentar una vez más una propuesta al Congreso para terminar de manera definitiva este litigio a tra-vés de un trato equitativo de los de-mandantes y aquellos situados en una posición similar en los mismos térmi-nos que los participantes de la oferta de canje de 2010". Con esta base, en el texto señaló además que cualquier otro camino que se tome e implique diferencias a favor de los fondos bui-tre sería contrario a la ley.

La Argentina avanzó además con la seguridad de no estar sola en la búsqueda de una interpretación dife-rente de la igualdad. El planteo de que los holdouts no deben recibir el total del valor de los bonos sino una adap-tación de los pagos que se realizan periódicamente en los papeles rees-tructurados cuenta con argumentos a favor de instituciones financiera, los propios acreedores que entraron a los canjes de 2005 y 2010 e inclu-so el gobierno de los Estados Unidos, que presentó un nuevo amicus curiae (una figura legal que significa "amigo del tribunal") como ya había hecho este año para parar un embargo de fondos que el Banco Central tenía de-positados en una cuenta en el país.

Tal como se esperaba, la Casa Blanca dejó atrás las especulacio-

nes y pasó a los hechos al formali-zar su apoyo a la intención oficial de establecer un encuentro con los 13 jueces que conforman la Cámara de Apelaciones. De esta manera, abrió otra puerta para lograr la revisión del fallo de primera instancia que obligaba al país a pagar U$S 1330 millones de pesos. El escrito, que presentaron los departamentos del Tesoro, de Estado y de Justicia en

Defensa - El ministro de Finanzas Hernán Lorenzino diseñó la estrategia contra los fondos buitre.

La Argentina dijo que está dispuesta a reabrir el canje si se mantiene la equidad

Los argumentos del país contra los fondos buitre

El secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, aclaró que se enviaría una ley al Congreso si la Cámara sostiene que se debe pagar a los buitres igual que a los bonistas que aceptaron la oferta inicial. Apoyo de los Estados Unidos.

conjunto, se despega con pruden-cia de "las acciones de Argentina en la arena financiera internacional", pero plantea que la cuestión es de "importancia excepcional" para la administración de Barack Obama y vierte una batería de argumentos que favorecen claramente a los obje-tivos del país.

En el eje de la presentación está el cómo afectaría a Estados Unidos

un fallo favorable a los fondos bui-tre. Señala que la incorrecta inter-pretación de la cláusula pari passu viola las leyes de inmunidad sobe-rana y podría implicar daños para las relaciones exteriores del país, además de la utilización del dólar en la economía mundial y el papel de Nueva York como centro financiero global. Además, advierten sobre las implicancias en futuros procesos de reestructuración y la forma en la que esto significaría un retroceso en la búsqueda de soluciones para las cri-sis de deuda soberana, justo en un contexto de depresión en los países centrales que se ven ahogados por el ratio entre el PBI y la deuda. Aho-ra, el próximo paso es el 4 de enero,

cuando se vence el plazo para la presentación de argumentos de las terceras partes, mientras que el 25 del mismo elevarán su documento los fondos buitre. Ya en febrero, el 1 se abrirá la posibilidad de dar res-puestas a las presentaciones anterio-res y el 27 se darán los argumentos orales finales. Tras eso, los jueces se tomarán su tiempo para decidir el futuro del caso. «

La propuesta de la Argentina no es un nuevo canje, si no un procedimiento a seguir por el país si recibe un fallo favorable.

apoyos a los argumentos argentinos

El gobierno de Estados Unidos no es

el único actor que decidió intervenir

en el juicio a favor de la posición de

la Argentina. Por ejemplo, el Bank of

New York y la sociedad de Bolsa Puen-

te Hermanos se pronunciaron en con-

tra del método de pago que piden el

juez Thomas Griesa y los fondos bui-

tre, y como intermediarios criticaron

con dureza el efecto que tendría sobre

el normal funcionamiento del sistema

financiero.

Por otra parte, los bonistas que

entraron a los canjes de 2005 y 2010

presentaron este viernes un nuevo

documento que sostiene que de se-

guir el camino contrario a la Argentina

y en favor de NML Capital se "infringi-

rían inadmisiblemente los derechos

de propiedad de terceros inocentes

en una violación de los principios fun-

damentales de equidad". Si bien toda

la argumentación tiene en la base la

defensa de sus intereses económicos

individuales, el Exchange Bondhol-

der Group (EBG) deslizó una batería

de planteos que sostienen las inten-

ciones del equipo legal y técnico que

representa al país en los tribunales

estadounidenses. Así, apuntaron que

de mantenerse la interpretación ses-

gada de la cláusula pari passu (igual

trato, en la jerga financiera), los paí-

ses soberanos y otras entidades emi-

soras no pondrán mayor entusiasmo

en utilizar la ley, el sistema legal y los

servicios financieros de Nueva York.

"Aunque sea entendible la frustración

de la Corte, es contra la ley e inconsti-

tucional que una orden judicial viole

los derechos de terceros acreedores

de esa manera y priorice los intere-

ses de NML", agregaron al explicar

que cualquier decisión en ese sentido

violaría la Quinta Enmienda.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, amenazó ayer con realizar "todas las medidas de fuerza que están a su alcance" en respuesta a "las cosas gravísimas que vive el campo".

La palabra

AMENAZAS

» Nicolás Furfaro [email protected]

télam

domingo 30 de diciembre de 2012 | | EDITORIAL | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 11

Qué intereses defienden Buzzi y Etchevere

» Mariano Beristain | Editor dE Economía.

El jueves último se publicó una resolución que le quitó a Eduardo Buzzi un negocio que le permitía recaudar $ 30 millones extra por año.

Lejos quedaron los tiempos en que la Federación Agraria y la Rural hacian lobby por los productores, ahora sólo existe la defensa de intereses personales.

la corporación patronal rural

El conflicto político que desató el sector más anquilosado de la Mesa de Enlace, encabezado por la Socie-dad Rural Argentina (SRA) y la Fe-

deración Agraria Argentina (FAA), muestra que aún hay tallos firmes de la patria corpo-rativa empresarial que se resisten al cambio y que utilizan el ánima de los productores para defender intereses propios.

En nombre de la "épica" batalla en contra de la Resolución 125, que le permitió al Parti-do del Campo resistir (con el recordado apoyo en el Senado del radical y ex vicepresidente Julio César "Cleto" Cobos) la aprobación de las retenciones móviles a los granos, Eduar-do Buzzi y Luis Etchevere, quieren arriar al ruralismo y a un segmento de la clase media, utilizándolos como quinta columna contra el gobierno.

Sin embargo, las razones que impulsan este nuevo conflicto y las circunstancias polí-ticas ya no son las mis-mas. En el 2008, más allá de las críticas que se podían formular por el excesivo afán de lucro de los ruralistas, la Mesa de Enlace, se arropó con la bandera argentina con la excu-sa de que la 125 afecta-ba los intereses económicos del campo.

Dejando por un momento de lado el deba-te por legitimidad o no del reclamo, el trío de patrones rurales encabezados por Hugo Biolcati (SRA), Eduardo Buzzi (FAA) y el sutil Alfredo De Angelis, de la Federación Agra-ria de Entre Ríos, supieron transformarse en voceros y capitalizar la incertidumbre de un heterógeneo grupo de productores que temía por las consecuencias que podía tener la aplicación de las retenciones móviles en la rentabilidad de sus campos.

Aunque la aplicación efectiva de la 125 no afectará a los pequeños y medianos pro-ductores como intentó explicar el gobierno infructuosamente, el cambio en las reglas de juego y la efectiva campaña que logró instalar la corporación mediática-agraria (que incluyó entonces la contratación de una consultora especializada y el acompa-ñamiento permanente de la dupla Clarín-La Nación) despertó una sensación confiscatoria entre los ruralistas y los sectores medios.

La victoria de 2008 de la Mesa de Enlace también contó con la ayuda de la torpeza histórica de Martín Lousteau, que recomen-dó en primera instancia la promulgación lisa y llana de la 125, que después quedó definitivamente sepultada en el Congreso,

sin tomar en considera-ción que las estructuras tradicionales del campo se mantenían intactas, lo mismo que su poder de fuego.

La torpeza de Lous-teau, un hombre dota-do con gran capacidad para venderles libros de economía a señoras pudientes con tiempo libre, pero con escaso olfato político, tam-bién fue determinante porque sumado a otros errores, llevó al gobier-

no a un callejón sin salida.Ahora, la realidad es otra, con raíces

distintas, en las que no se pone en juego ningún interés particular de los producto-res sino que está teñida esencialmente por la defensa de derechos corporativos de dos de las entidades que conforman la Mesa de Enlace, que lo único que buscan, en defini-tiva, es tratar de darle un marco épico a la defensa de dichos intereses.

Tanto el reclamo de la Sociedad Rural como la airada queja de Federación Agraria

responden a intereses gremiales empresa-rios muy alejados de los productores.

A saber: el predio de Palermo que per-tenecía a la Sociedad Rural y que el Estado renacionalizó hace diez días era propiedad de una entidad que prácticamente no tiene asociados y cuyo predio los productores sólo visitaban una vez por año con motivo de la exposición agraria. Además, tenían que pa-gar el canon por la colocación de un stand o con comprar el boleto si eran visitantes.

En realidad, tal y como publicó Tiempo Argentino, la explotación del predio ferial era compartida por la compañía La Rural SA y el Grupo Fénix, de Diego Finkelstein y Marcelo Fígoli. En definitiva, los únicos beneficiarios del usufructuo de todas las actividades y exposi-ciones que se hacían en el predio de la Rural era la selecta Comisión Directiva de la Socie-dad Rural Argentina y su entorno. Nunca está demás recordar que la Rural compró el predio en diciembre de 1991 al entonces presidente Carlos Menem en con-diciones realmente ventajosas.

Pagó 30 millones de pesos-dólares cuando entonces la tasación del Banco Ciudad y el Hipotecario indica-ron que valía más de 130 millones de pesos-dólares.

Una ganga, sobre todo si se toma en consideración que se comprometió a pagar-lo con dos adelantos de 3 y 7 millones de dólares y los 20 millones restantes en diez cuotas anuales.

Sin embargo, nunca terminaron de pa-gar. Tanto es así que se inició una causa ju-dicial por la cual aún se encuentran proce-sados 11 directivos de la Sociedad Rural y el

ministro de Economía Domingo Cavallo. El Estado recuperó un predio cuya operación de compra-venta está marcada por las irre-gularidades y cuyos reditos económicos que-daban en manos de un grupo de ejecutivos de la Rural y las empresas que se encarga-ban de la explotación comercial del predio. Los productores que ahora la Sociedad Rural quiere sumar a la patriada anticonfiscatoria del gobierno jamás vieron un peso, excepto las vacas y los animales que participaban de la exposición. El afán nacionalista de la Federación Agraria tampoco responde a la defensa de los derechos de los chacareros ni a un resguardo de los intereses del rura-lismo del interior del país. El jueves pasado, se publicó una resolución que le quitó a la

Federación Agraria un negocio que le permi-tía recaudar a Eduardo Buzzi unos $ 30 millo-nes anuales vendiendo el Formulario 1116 B y C, que se utiliza para constatar las operacio-nes de compra-venta de granos y las consigna-ción.

Cada formulario cos-taba $ 35 y le garantiza-ba a Buzzi una caja de $ 2,5 millones mensua-les para desarrollar sus ambiciones políticas.

Ahora, esa operación, clave para controlar las operaciones del sector granario, se hará por vía electrónica y quedará en manos del Estado.

Lejos quedaron los tiempos en que la Federación Agraria y la Sociedad Rural hacían lobby por los intereses del campo, ahora detrás del escudo patrio sólo se es-conde la defensa de intereses corporativos y la búsqueda de un sustento económico para desarrollar un proyecto político per-sonalista. -<dl

Un reclamo rural teñido por intereses políticos y económicos personales de un grupo reducido.

12 TIEMPO ARGENTINO | EDITORIAL | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

"La sentencia fue arbitraria: no hay pruebas fehacientes"

» Julia Izumi - María Sucarrat |

"Tiene tanto ensañamiento este fallo que cualquiera que no es militante político se da cuenta de que acá se jugaron otras cosas."

entrevista a felisa miceli

Puede hacer un balance de su sen-tencia y explicar si era esperada o no? –En realidad, uno nunca espera este

tipo de sentencias, sobre todo tan despropor-cionada, tan desmedida. Yo la siento arbitra-ria si la comparo con otros casos judiciales de resonancia que dejan libres a delincuentes o absuelven a De la Rúa, que fue culpable de muertes. La verdad es que no se entiende la lógica. Para mí es un golpe duro sentir que es un fallo donde se ensañan demasiado con-migo por algo que en definitiva es un encu-brimiento del cual me acusan y por el cual me condenan. Cinco años pasaron desde que estoy procesada y nunca me dijeron qué tipo de delito estaba encubriendo, ni por qué se me vincula con una financiera con la que no tengo nada que ver y está comprobado en el expediente. Pienso que alguien va a tener que leer el expediente y decir "esto no es así". –Entonces la expectativa es que en una instancia superior esos cabos sueltos sean revisados. –Es que hay cosas que no quedaron compro-badas. No hay pruebas fehacientes, no hay certezas. Es lo mismo que sucede con la cues-tión del acta: yo misma la di a conocer a través de mi vocero de prensa, quien también lo ratifi-ca. Él la fotocopió y la distribuyó a los medios. Yo no la guardé. Me quedé con una copia, que es la que entregué en el expediente por-que no formaba parte de ningún expediente judicial, nadie me la había requerido. No suena muy coherente que yo haya destruido un acta que fotocopié y repartí. El fiscal en su alegato dijo que era para borrar todo rastro. Si hubiera sido así, no la hubiera repartido. Todo el país sabe que yo la repartí. Eso me hace mucho ruido por-que no logro entender cómo eso no se tuvo en cuenta, como tampoco muchos elementos

aportados por mí, por mi defensa. Hay algo que no se escucha de todo esto. Una nece-sidad de decir "la vamos a condenar", más allá de las pruebas que consigamos para eso. Igual el 6 de febrero estarán los fundamentos

y los escucharemos para hacer la apelación. –Esta sospecha de la necesidad de que hu-biera un condenado dentro del kirchne-rismo, ¿cree que está vinculada al debate que hay sobre el Poder Judicial? –Creo que influye para que esta sentencia sea esa. Si no, la verdad es que no se entiende. El propio ministro Alak habla de la colonización de la justicia y creo que

muchos miembros del Poder Judicial tienen una ideología conservadora, de derecha y reaccionaria. Lo que pasó el jueves con todos los fallos que hubo, a mí condenándome a la cárcel por un hecho en el que no hubo nin-gún perjuicio para la sociedad ni para el Es-tado Nacional, como lo dice el fiscal mismo, y

dejando absuelto a De la Rúa y prescribiendo la causa de Sobisch, parece que en la justicia argentina hay hijos y entenados. –En la justicia federal, cuando se habla de delitos cometidos por funcionarios se supone que tiene que haber afectación del erario público. ¿Eso no lo pudo probar el fiscal? –¡El fiscal lo dice! Entre las cuestiones que dice para pedirme una pena de cuatro años y no una mayor, sostiene que no tengo ante-cedentes penales ni negativos y que no hubo ningún tipo de perjuicio para el patrimonio público. Y para mí eso, dentro de todo, es una satisfacción. Durante mi gestión nunca fir-mé expedientes o temas que perjudicasen al pueblo argentino o a la Nación. Creo que también se pone en juego el tipo de ministra que yo fui, cómo llegue, lo que hice: no com-pré con sobreprecios, no favorecí a ningún grupo económico, puse límites a muchas co-sas. Para mí, eso es un activo, pero para otros es algo que molesta. –¿Cree que por cómo se desarrollaron las cosas, por la decisión de que haya una ins-pección, hay alguien que no la perdona? –Sí. –¿Dentro del propio gobierno?–No. Fue desde afuera. Sería muy injusta si

cuestionara a gente del gobierno. Los bom-beros, que son de la policía, que labraron el acta, tienen grandes contradicciones con los dos testigos que firmaron ese acta. Yo llevé ese dinero que me habían prestado y cometí un error y me arrepiento porque trajo con-secuencias negativas sobre mi persona, no sobre el Estado. Cuando me lo entregaron lo primero que hice fue contarlo porque tenía que devolverlo. Luego empezó todo un arma-do alrededor de la financiera que no tiene ningún asidero real. –Fue llamativa la rapidez con que ocurrió y salió publicado. –Nunca imaginé que iba a tener semejante re-percusión. Suena raro, como dicen los jueces que me condenan, pensar que un ministro tiene dinero que proviene de una operación ilegal. Es extravagante esa argumentación pero es la que está en juego. –¿Y durante las audiencias sintió alguna diferencia en el tratamiento hacia los tes-tigos que aportaban ustedes y los otros? –En realidad, esa fue la sensación que tuve

durante todo el juicio. Que trataban de igno-rar elementos de juicios favorables para mí. Imagínense que a la señora que me estaba mostrando casas para comprar nunca la lla-maron de la Instrucción. Siempre dijeron que había mentido respecto de eso y en el debate los miembros de la custodia, mi se-cretaria, mis amigos, dijeron que me habían acompañado a ver alguna casa, por ejemplo. Pero no lo tuvieron en cuenta. No tengo po-der para lograr que un montón de gente diga lo mismo. A mi amiga que me prestó el di-nero nunca la llamaron, hasta ahora. Tengo que esperar todo este mes para conocer los fundamentos y ver por qué todo eso no se tomó en cuenta. –Va a apelar después de los fundamen-tos. –Hasta último minuto de mi vida voy a de-mostrar mi inocencia. Soy una persona de bien. Siempre viví de lo que gané. Tampoco eso fue tomado en cuenta. Este golpe para mí es muy duro desde lo personal, pero también desde lo político. Pertenezco a una genera-ción que está acostumbrada a recibir golpes, por eso, con mi espíritu de lucha, voy a se-guir hasta demostrar mi inocencia. -<dl

La ex ministra de Economía compara su sentencia con el sobreseimiento de De la Rúa y la vincula con los resabios conservadores en la justicia.

-<dr "Fue una ministra de Economía que no tuvo lazos con el poder del establishment y apostó a los movimientos campesinos por sobre las elites tecnócratas. Convencida entonces y ahora en la construcción del poder popular. Quizas por ahí venga el justiciómetro." Movimiento Nacional Campesino Indígena. -<dr "La corporación judicial vive en el reino del revés. Determina condena para Felisa Miceli y encuentra inocente al ex presidente De la Rua." Cooperativa de trabajo matadero y frigorífico Bragado

Ltda. Cooperativa de Trabajo La Foresta (Matadero y Frigorífico). Cooperativa de trabajo Frigocarne. -<dr "Compañera Felisa queremos expresarte nuestra solidaridad ante semejante injusticia. No estás sola." Federación mendocina de organizaciones sociales y productivas. Roberto Torres. Federación El Prosumidor para el desarrollo sustentable, Alberto Marino. Cámara Argentina de la cultura y el arte. Fabián Cubillos. -<dr "Nuevamente la corporación judicial demuestra que es un poder para la defensa del statu

quo, a contramano con el tiempo político de transformación. En un mismo día condena a Felisa Miceli y deja libre al máximo responsable de la sanguinaria represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, quien debió abandonar la Casa Rosada luego de que la justicia popular lo condenara. Hoy expresamos solidaridad con una compañera que trabaja aportando a la construcción de una Economía social, a sostener el empleo en épocas de crisis desde la generación de trabajo en manos del pueblo que sigue construyendo relación con los

sectores de la economía social desde el Cemop y ejerciendo la formación y la docencia para los sectores más postergados del pueblo." Cooperativa de Vivienda Los Pibes. Cooperativa de Trabajo Federal Los Pibes. -<dr "Felisa Miceli es una militante comprometida con los sectores populares desde la década del '90 –incluso antes de comenzar este proyecto nacional en 2003– cuando peleábamos juntos contra el neoliberalismo y los monopolios." Francisco Dos Reis, presidente honorario de la Asociación Pyme. AJEP (Asociación jóvenes empresarios

Pyme) y CEEN (Central de entidades empresarias nacionales).

-<dr "Querida compañera: en este momento difícil queremos resal-tar no sólo tu honestidad en la vida sino también tu acompaña-miento a los sectores populares tanto en la gestión como en tu militancia. Te abrazamos." Co-munidad Guaraní Tata Iyipy de Vinalito, Jujuy. Comunidad Gua-raní Penti Carandai de Palma Sola, Jujuy. Comunidad Igui Ipau de Yuto, Jujuy. Asociación para el Desarrollo Regional de Jujuy. Asociación Nuevo Amanecer de Yala, Jujuy. Cooperativa agrope-

cuaria "Nuestra Señora del Car-men", Jujuy. -<dr "Querida Felisa estamos con-tigo como tú has estado y sabe-mos que vas a estar apoyando a los sectores de la economía popular, como lo hiciste en la gestión y lo haces en la militan-cia." Federación Red Gráfica. FECOTRA (Federación de Coope-rativas de Trabajo de la Repúbli-ca Argentina). -<dr "Queremos hacerle llegar nuestra solidaridad y afecto, an-te esta injusticia." Fundación de innovaciones norteña. Funda-ción El Percocono.

Ad

he

sio

ne

s

Sábado 29 - La ex ministra de Economía Felisa Miceli en la redacción de Tiempo Argentino.

edgardo gÓmez

domingo 30 de diciembre de 2012 | | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 13

14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

"Todas las provincias que no tengan una norma que permita votar desde los 16 años tienen elecciones desdobladas. Los padrones son distintos."

Asegura que tras la aprobación del voto a los 16 a nivel nacional, existen dos padrones, e inevitablemente dos elecciones.

"Las elecciones porteñas ya están desdobladas"

» Nicolás Eisler | periodista

cristian ritondo, un peronista dentro del pro

Hace sólo una semana, cuando aún estaba pendiente la votación para el traspaso del subte y una serie de acuerdos inmobiliarios, la Legisla-

tura porteña era un hervidero, pero faltan un par de días para terminar el año y la que fuera sede de la Fundación Eva Perón es un páramo. Sin embargo en la puerta de los despachos de la vicepresidencia 1º, varias personas hacen cola para hablar con Cristian Adrián Ritondo: el oriundo de Mataderos seguirá atendiendo pedi-dos de algunos de los más de 3000 trabajadores de la Legislatura. "Parece una guardia médica", bromea un empleado al escuchar el "pasá" de la secretaria. La oficina de líder del peronismo-PRO es vecina de la que utilizaba "Evita" y el dueño de casa saca chapa: "Este es el escritorio que usaba Juan Domingo Perón cuando era secretario de Trabajo y Previsión", cuenta el legislador con una sonrisa en la cara. Un pa-quete de cigarrillos y dos habanos evidencian que Ritondo volvió a fumar. "Es la Legislatura", acep-ta en un tono cercano a la lamentación ataviado con una camisa blanca de lino. Casi once años atrás entraba por prime-ra vez en su despacho de subsecretario del In-terior bajo el interinato de Eduardo Duhalde, a la postre un trampolín para llegar al PRO.

–¿Qué balance hace del año legislativo?–Sacamos muchas leyes positivas para la Ciu-dad. Desde la reasunción del subte hasta la po-sibilidad de llevar el centro administrativo al Sur y distritos que prioricen desde el arte hasta lo tecnológico. O aquellos que trajo el kirchne-rismo, como playas ferroviarias y Pro. Cre.Ar, temas que uno tiene la esperanza de que sean una fuente de inversión y empleo.–El distrito audiovisual en Isla Demarchi y el mega emprendimiento en Solares de Santa María quedaron para 2013, ¿por qué?–Son proyectos importantes para la Ciudad, crean inversión, fuentes de trabajo. Y no so-lamente Isla Demarchi, sino sus alrededores, un distrito que está creando la administración nacional, innova en un lugar nuevo que va a potenciar la zona que está frente a La Boca. –¿Cuáles son los proyectos clave para 2013?–El masterplan de la comuna 8, ver qué pasa alrededor de San Lorenzo. El club avanzó bas-tante, tenemos que charlar con los vecinos, ver qué zonificación tiene, ver todo lo que significa si hay cancha o no hay cancha. –La transferencia del subte fue aprobada con suspenso, ¿qué faltó en el proyecto para que lo aprobara la oposición tal como fue redactado por el oficialismo?–Todos pueden tener distintas visiones. Algu-nos pensaron que avanzábamos sobre dere-chos sindicales, otros que no necesitábamos reforzarlos y otros que esperaban que nos fuera mal de entrada. Siempre están los de buena fe

y los de mala fe. Algunos esperaban que fuera la oposición la que terminara imponiéndonos cómo tenía que ser. Un jefe de gobierno que reasume el subte no puede tener una ley de la oposición que le diga cómo hacerlo.–¿Cómo fueron las negociaciones?–Cuándo no se quiere discutir cómo se financia el subte, cuando todos sabíamos que debíamos generar financiamiento, ahí empieza la mala fe. Una vez que los representantes sindicales estuvieron de acuerdo con el texto, había que discutir de dónde sacar el dinero, pero nadie podía sostener que fuera innecesario el finan-ciamiento. –Algunos dirigentes sostienen que el PRO y el kirchnerismo son enemigos ideales, que a los dos les conviene mantener el nivel de confrontación. –Al kirchnerismo no le dio rédito, porque mu-chas veces pareció pelearse con los porteños y

no con el jefe de gobier-no. Y Mauricio tiene una mirada que no tienen otros gobernadores, tal vez por estar alineados con el oficialismo. Levan-ta la voz. A Daniel Scioli le hicieron muchas cosas y nunca se le ocurrió le-vantar la voz. La gente tampoco puede ser re-hén de un juego de “ene-migos ideales”. Lo ideal es que los dos gobiernos tiren para el mismo lado, como pudimos hacer a fin de año en un acuerdo

que está bien, y no me molesta decirlo.–¿Cómo es la relación con los legisladores del kirchnerismo?–De algunos soy amigo. Yo provengo del pe-ronismo. Con el "Canca" Gullo, con Alejandro Amor, con Claudio Palmeyro, y con tantos más compartí muchos años de militancia. Y con Juan Cabandié, sin considerarme amigo, tengo buena relación, afectuosa, y el pasado de Juan para mí es importante. Después en muchas cosas pensamos distintos, peleamos…–¿Y eso cómo impacta en el trabajo legis-lativo?

–Yo no los corro de sus ideas ni ellos me corren a mí. Hoy tenemos visiones distintas de la rea-lidad de la Argentina y de la Ciudad. Hay que plantearlo con honestidad y sin golpes bajos. Y lo que nos permite a veces a llegar acuerdos son las disidencias. –Se habla de desdoblar las elecciones porte-ñas de las nacionales.–La realidad es que están desdobladas de hecho porque en la Ciudad se vota desde los 18 años y en la nacional a partir de los 16. Si la Ciudad no tiene una ley que habilite a votar desde los 16 están desdobladas. Todas las provincias que no tengan una norma que permita votar desde los 16 años están en la misma situación. Los

padrones son distintos y es muy complicado resolver ese tema. –¿ Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Mi-chetti pueden compartir fórmula?–¿En un binomio? Es una cuestión de voluntad, si somos parte de un mismo proyecto político nacional y si somos parte de un proyecto en la Ciudad nadie se puede negar a compartir un binomio. Seguramente lo encabezará quien mejor esté y lo secundará la o el que peor esté. No se puede estar hablando de diálogo, de un modelo distinto y después estar planteando y no dialogar entre nosotros, sería ilógico.–Circuló la posibilidad de que si Rodríguez Larreta compite en las elecciones, usted ocupe su lugar en la Jefatura de Gabinete porteña, ¿le gustaría?–Yo soy parte de un equipo. Haciendo una ana-logía futbolera, a veces te toca jugar de defen-sor y a veces podés jugar de delantero. A todos nos gusta jugar de delantero, pero a veces nos toca jugar de defensor. Si a me toca o no me to-ca, o Mauricio me lo sugiere o no me lo sugiere, tiene que ver con una decisión del equipo. –¿Si Scioli es el candidato del kirchnerismo, Macri va a ser el del PRO o chocan?–Si Scioli es candidato va a ser por el kirchneris-mo. Desde 2003 en adelante fue vicepresiden-te y gobernador dos veces. No hay nadie más comprometido con el kirchnerismo, salvo los Kirchner, que Scioli. De todas formas cuando habla de "continuidad con cambio" nunca dice qué va a cambiar ni qué vamos a continuar. Detrás del slogan de que habla poco, a veces es cómodo para algunos dirigentes no hablar o no jugarse o no saber. «

"todos sueñan ser jefe de gobierno"

–Días atrás, el legislador Roberto Quattroma-

no anunció que trabajaría para que usted fue-

ra jefe de Gobierno…

–Quienes me conocen y mantienen una rela-

ción de trabajo conjunto, creen que la mejor

manera de reconocer el trabajo que uno hace

es esa. Fue en el contexto de la inauguración

de un local, en mi barrio, donde está la mayor

estructura militante. Hay muy buenos candida-

tos en el pro, hablamos de Horacio y Gabriela,

pero podríamos agregar a María eugenia Vidal

y otros tantos. Cualquiera que trabaja, milita o

se desarrolla en la Ciudad quiere ser jefe de

Gobierno, yo también sueño con ser jefe de Go-

bierno y voy a trabajar para poder serlo dentro

del equipo del pro.

–¿Esa ambición no dificulta la convivencia?

–sería malo que nadie tenga aspiraciones, eso

hace que uno pueda trabajar. La realidad va a

ser la que marque si puedo ser o no ser. Y segu-

ro que Mauricio se va a poner contento de tener

cuatro candidatos en vez de tres. Lo mejor que

le puede pasar a un partido es que le sobren

candidatos con potencial de ganar.

Aspiraciones - ritondo asegura que irá donde "el equipo" de Macri lo considere necesario.

edgardo gÓmez

domingo 30 de diciembre de 2012 | | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 15

16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

La oposición pondrá en juego casi el doble de bancas que el oficialismo en Diputados

El recambio en el Congreso plantea un escenario cómodo para el FPV en la Cámara Baja, y más complejo en el Senado

La renovación está en relación a los escaños obtenidos en 2009, cuando se conformó el Grupo A tras una magra elección del oficialismo. Las principales figuras de todas las bancadas culminan sus mandatos. Algunas irán por la reelección.

Las figuras centrales de la Cámara Baja culminan sus mandatos

Agustín Rossi - Jefe de la bancada kirchnerista.

Gabriela Michetti - Aspira a ir al Senado.

Margarita Stolbizer - Diputada de GEN.

Ricardo Alfonsín - UCR provincia de Buenos Aires.

Francisco De Narváez - Unión Celeste y Blanco.

Elisa Carrió - Diputada de la Coalición Cívica.

El año que está por comenzar implica para el Congreso el inicio del proceso de recam-bio que se definirá en las

elecciones legislativas. Cada bloque pondrá en juego las bancas que obtu-vo en los comicios de 2009, aquellos que permitieron el surgimiento del opositor Grupo A que tuvo una ma-yoría transitoria en la Cámara de Di-putados. Esa es la razón por la que en esta oportunidad la oposición pondrá muchas más bancas en juego que el Frente para la Victoria, mientras que el desafío del oficialismo será sumar más escaños.

El detalle que le agrega otra pizca de tensión a las parlamentarias son los nombres de quienes pugnarán por continuar en el recinto, ya que sus mandatos vencen este año. Algu-nos son de alto peso específico como Agustín Rossi, Carlos Kunkel, Juliana Di Tullio, Ricargo Gil Lavedra, Oscar

Aguad, Francisco de Narváez, Omar Plaini, Paula Bertol, Ricardo Alfonsín, Federico Pinedo y Elisa Carrió, entre otros.

En total son 127 los escaños que se ponen en juego en la Cámara Baja. Pero el riesgo es diferente para cada bancada. Los que están realmente en peligro son la Coalición Cívica y Proyecto Sur, ya que renuevan la com-posición completa del bloque. No es que vayan a extinguirse, pero la CC deberá renovar las bancas de Carrió,

Alfonso Prat Gay, Carlos Comi, Hilma-Ré, Alicia Terada y Horacio Piemon-te. Algunos, como Prat Gay, aspiran a pelear la renovación vistiéndose de progresistas en un todavía incierto frente electoral. Carrió ya anticipó que buscará disputar un lugar en el Parlamento, pero no aclaró en cuál de las dos cámaras.

El otro bloque que se pone en jue-go completo es Proyecto Sur. Fernan-do Solanas, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli tienen el desafío de evitar

la extinción de la fuerza en un com-plejo distrito como el porteño. Según la agencia Télam, el cineasta quiere probar suerte en otro desafío más que difícil: una banca en el Senado.

El PRO también juega una parada complicada ya que ocho de sus once diputados deben renovar. En el bloque macrista afirman que a Pinedo no lo desespera el curul de diputado y mira con mucho deseo la banca de senador. Incluso no tiene inconvenientes en ser el segundo de Gabriela Michetti.

Pero para ello Pinedo tiene que sal-var, por lo menos, dos escollos que llevan el nombre de Diego Santilli y el ex ministro Roberto Lavagna, que despierta sonrisas interesadas entre los macristas. Ello también abrió un debate por saber quién será el futuro cabeza de lista de diputados. El actual polémico ministro de Educación, Es-teban Bullrich, fue tentado para ser la cara visible de esa boleta. Claro, quiere además ser el presidente del bloque.

Más allá de los nombres, el ta-blero de la elección legislativa en la Cámara de Diputados muestra un es-cenario favorable para el Frente para la Victoria, que sólo pondrá el juego poco más del 30 % de sus lugares. En un situación similar se encuentra el Frente Amplio Progresista. En tanto, la UCR, el frente peronista y el PRO tendrán que defender la mayoría de sus lugares.

Para comprender el escenario fa-vorable para el partido de gobierno

En la Cámara Baja se renovarán, en las elecciones legislativas, 127 bancas.

» Felipe Yapur y Agustín Alvarez Rey [email protected]

soledad quiroga

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ARGENTINA | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 17

Quieren dejar Diputados para ir al Senado

Pino Solanas - De Proyecto Sur. Ricardo Gil Lavedra - De la UCR.

en las próximas elecciones sólo basta comparar con el recambio que ten-drá lugar en 2015. El FPV renovará 38 diputados en 2013, mientras que en 2015 deberá renovar 76. Distinto es el caso de sus aliados que renuevan un número relativamente importante de bancas, en este caso 17, algo así como el 60% de su actual representación.

La oposición en conjunto renueva 72 bancas y, de repetirse una perfor-mance similar a la de 2011, podrían perder hasta el 30% de su represen-tación.

En lo que hace a las provincias, el FPV dará su batalla más importante, como siempre, en Buenos Aires. Allí defenderá 12 de las bancas propias y cinco de sus aliados. Estas 17 bancas no parecen hoy ser un número difícil de alcanzar, teniendo en cuenta que en los últimos dos comicios el oficia-lismo consiguió más de 20 escaños. En el distrito que otorga 25 lugares en el recinto, la UCR pondrá en jue-go cuatro, el frente peronista seis el FAP tres y el PRO tres. Por ahora ninguno de los partidos ha definido candidatos. Pero, por ejemplo, desde el PRO dan por descontado que el ac-tual hombre a cargo de la seguridad porteña, Guillermo Montenegro, será quien encabece la lista.

Como sucedió en las nóminas de diputados de 2011, una vez más los nombres de los candidatos del oficia-lismo serán aprobados por la presi-denta Cristina Kirchner. En cambio la UCR demorará su pronunciamiento hasta poder dirimir la interna ya sea en las PASO o por consenso.

Santa Fe, en tanto, tendrá a Rossi, Hermes Binner y Miguel del Sel co-mo los principales protagonistas de una elección que se anticipa pareja.

El distrito que gobierna el socialismo otorga nueve lugares. Allí el FPV, con-tando a sus aliados, defenderá tres, mientras que la oposición hará lo pro-pio con los seis restantes.

En Córdoba, el kirchnerismo de-fenderá tres bancas a igual que el FAP y la UCR. Aunque la incertidumbre aquí tendrá que ver con las aspiracio-nes de José Manuel de la Sota y la po-sibilidad cierta de que presente lista propia.

Por su parte, el Senado muestra un escenario más complejo para el oficia-lismo. Allí se renuevan 24 de las 72 bancas. Los ocho distritos (CABA, Cha-co, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) que ponen en juego su repre-sentación suman el 22% del padrón electoral. Al finalizar el mandato de los senadores electos en 2007, el FPV pone en juego el 38% de su bloque y el 54% de las bancas que se renuevan. Por su parte, a diferencia también de lo que pasa en Diputados la UCR –también aquí la segunda fuerza– sólo expone un 25% de su bancada. Los más afectados por la renovación son los aliados no peronistas del ofi-

cialismo, que representan el 10% de la cámara: de ellos finaliza el 86 por ciento. En total, el FPV y sus aliados no peronistas renuevan el 79% de las bancas en juego. Mantener la correla-ción de fuerzas actual obligará a una contundente victoria kirchnerista ya que, como muestran los números, el margen de ganancia para el oficialis-mo es mínimo.

El FPV pone en juego 13 bancas propias y seis de sus aliados (contando ocasionales e incondicionales), los ra-dicales, cuatro bancas, y el peronismo

opositor no pone nada en juego.En la Ciudad de Buenos Aires el

nombre de Rodolfo Terragno comen-zó a aparecer en las paredes porteñas como precandidato de la UCR, pero parece que deberá disputarlo con Gil Lavedra. En el FPV también todo es in-cierto. Más allá de las ganas de unos y de otros, como en Diputados, no habrá definiciones hasta último momento. Por lo pronto, Daniel Filmus, que deja-rá su banca a finales de 2013, anticipó que su intención es mantenerse en la Cámara Alta. «

En el Senado se renovarán 24 de los 72 escaños. El FPV pone en juego el 54 por ciento.

18 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

"La Rural, lo dijo Biolcati antes de retirarse, y Buzzi lo ha dicho, toman posiciones en función de un proyecto político y conforman un rol opositor."

"La Rural estuvo diez o 12 años sin pagar, sin cumplir un contrato. Automáticamente uno se demora con una prenda o un alquiler y el juez lo saca de patitas a la calle."

El funcionario defendió la política agropecuaria oficial y cuestionó el discurso "negativo" de la FAA y la Rural.

"La Mesa de Enlace es una etapa superada"

» Ignacio Chausis y Mariano Beristain |

norberto yauhar, ministro de agricultura

El ministro Norberto Yauhar respon-dió durante una larga entrevista con Tiempo Argentino, las críticas que hicieron algunos exponentes de la

Mesa de Enlace y defendió el papel del "70% de los productores que no integran la entidad".

– ¿Qué análisis hace del conflicto que plan-teó la Rural por el predio de Palermo?–La Rural propone una situación en la cual el ministerio (de Agricultura) casi no participa, porque es una situación que se está planteando con el gobierno que toma una medida adminis-trativa de corrección ante un hecho que cual-quier argentino lo caratula de absolutamente injusto, con diez o 12 años sin pagar, sin cum-plir un contrato por parte de la Rural. Eso no sucede con nadie. Automáticamente uno se demora con una prenda o un alquiler y el juez lo saca de patitas a la calle. Estoy convencido que había que tomar una medida de estas ca-racterísticas. Creo que han utilizado un hecho donde el Estado toma una posición muy firme en defensa del patrimonio de todos los argenti-nos, como una medida política, planteando que esto es una venganza por la Resolución 125, cuando no tiene absolutamente nada que ver. La presidenta (Cristina Fernández) claramente dio vuelta la página en relación a la 125 en el discurso del 1 de marzo de este año, cuando dijo que había que enfrentar nuevos desafíos en fun-ción de alguna autocrí-tica, que ambos sectores habían cometido erro-res. A partir de ahí noso-tros estuvimos liberados para trabajar con todos los sectores, cosa que hemos venido haciendo desde entonces. No con la Mesa de Enlace.–¿Por qué no?–Porque entendemos que ya no representa a los sectores productivos. La Mesa de Enlace cumplió una etapa. Sí creemos en las institu-ciones. De hecho hemos invitado a las distintas instituciones, tanto a Sociedad Rural Argenti-na, Confederaciones Rurales, Coninagro, Fede-ración Agraria, a reuniones en el Ministerio de Agricultura. No vinieron, porque ellos quieren venir como Mesa de Enlace. Es la intención de un capricho. Nosotros decimos que ese tipo de reuniones no se pueden dar porque los intere-ses que tiene Federación Agraria o a quienes tendría que defender no son los mismos que la Sociedad Rural. No es lo mismo un productor de 50 hectáreas que uno de 10 mil. Los proble-mas son distintos, las soluciones son distintas, y el Estado tiene la obligación de poner a cada uno en su lugar y darle soluciones, o al menos herramientas para solucionar los problemas de manera distintas: para algunos puede ser un crédito, para otros un fondo rotatorio o fondo subsidiado por el Estado. –Sin son distintos, ¿por qué hubo una res-puesta común en relación al predio de la Sociedad Rural?–Porque es un símbolo para ellos, indudable-

mente lo toman como algo simbólico para la Sociedad Rural. A partir de 2008, 2009, creo que la Mesa de Enlace se tomó demasiadas atribuciones. Ese grupo de productores, por-que no son todos los productores argentinos, son algunas organizaciones, hay muchísimos productores que no dependen ni de Federación Agraria ni de Sociedad Rural, ni de Coninagro ni CRA. Esos productores argentinos también son el campo, también son la patria. Y creo que esto es un cambio de la visión que se tiene que tener, o sea, en un país que está construyendo un nuevo modelo de Nación, en pleno proceso de reconstrucción, me parece que atribuirse ese esquema, que fue parte de un conflicto, me parece absolutamente excesivo y no tiene nada que ver con la realidad que está viviendo el país. –¿Entonces, a quiénes representan?La Mesa de Enlace para nosotros es una etapa superada. El 70% de los productores no per-tenece a Sociedad Rural, ni a Coninagro, ni a CRA, ni a la Federación Agraria Argentina. Hay muchísimas otras cámaras, organizaciones, cooperativas, que no están representadas en esos sectores. Tenemos más de 250 mil pro-ductores incluidos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf) que no pertenece a ninguna de esas organizaciones. Después

quisieron cambiar las reglas del juego y tener reuniones en función de lo que era la Mesa de Enlace. Nosotros dijimos que los problemas de cada uno de los sectores los íbamos a charlar con los distintos sectores. Les doy un ejemplo: cuando yo tengo que discutir un problema en el sector de lechería, yo no me puedo sentar con la Mesa de En-lace porque el productor es una parte, un eslabón de toda la cadena láctea.

Después del productor viene el sector de re-colección, de servicios, de la producción, de la industrialización y, por último, la góndola. La Mesa de Enlace, que está con los "producto-res", estaría simplemente representando a una porción de ese problema. Entonces, ¿qué es lo

que decimos?: En este marco no pueden tener todas las atribuciones para discutir el tema, es una mesa que tiene que ser mucho más amplia y debe incluir a todos los componentes de la cadena. Ellos pretenden sentarse en una mesa y tirar 25 problemas todos juntos. En realidad lo que pretenden es que nunca se resuelva nada, que es lo que hicieron durante muchos años. Y nosotros estamos aten-diendo al pequeño pro-ductor, a las cooperati-vas fundamentalmente. De hecho, aparece esta discusión que plantea Buzzi (Eduardo, titular de FAA), acerca de que nosotros trabajamos con las cooperativas pa-ra debilitarlo a él. A mí no me interesa debilitar a Buzzi, él tiene su cami-no político. Ahora bien, FECOFE y CAFER –que son las cooperativas más grandes de FAA– es-tán trabajando con nosotros. Y manejan fondos y han tenido opción a tener líneas de crédito como cualquier productor argentino, pero no lo tomaron como FAA sino en nombre de las cooperativas.–Uno de los disparadores de las quejas de FAA tiene que ver con la quita del formu-lario 1116, que acredita la entrega de mer-cadería a los acopios, en manos de la AFIP y que le quitó a la Federación Agraria una caja de $30 millones. –Son formularios públicos. Estamos discutien-do cómo el Estado se hace de las herramientas que son propias del Estado, y esos controles los tiene que tener la AFIP. El Ministerio de Agricul-tura ha firmado un convenio con la AFIP por el cual toda la base de datos que tiene el Ministe-rio de Agricultura empieza a correr a través de la misma base de datos de la AFIP. Tenemos que cerrar un circuito de una Argentina totalmente distinta, donde cada productor, por más chico que sea, hasta el más grande, este identifica-do, tenga su CUIL, CUIT y pueda ser sujeto de crédito, o al menos identificable. Sacarlo del anonimato y ponerlo de cara a la posibilidad de tener un subsidio, un crédito, y para eso tiene que estar registrado en la AFIP.

–¿Qué criterio se utilizó?–Había una necesidad de que esa plata que esta-ba dando vuelta pase por los canales del Estado como corresponde, porque es el Estado el que tiene que garantizar y legalizar ese instrumen-to para llevar adelante el traslado de los cerea-les, en este caso puntual. Ahí aparecen datos que de otra manera no se conocen. Te voy a dar

un ejemplo muy claro. En junio habíamos cerrado la inscripción en el registro del maíz porque había concluido la cosecha. Cin-co días después que cerra-mos la inscripción había 2,5 millones de toneladas de maíz que no estaban registrados y vinieron los productores a pedirnos que abriésemos el registro nuevamente porque no lo había inscripto. Todo eso estaba en negro, sin registrar, en silobolsas o en lugares resguardados.

Si no se vuelve a generar confianza entre el Estado y el productor indudablemente no po-demos hablar de fortalecer o revertir el proceso de deterioro que se sufrió en la discusión de 2008-2009. Es un proceso de confianza que hay que ganar, por eso no contesto agresiones de las organizaciones. Simplemente cuando me formulan una decisión de convocarme para una reunión de la Mesa de Enlace. Nosotros los hemos invitado a seguir charlando los temas uno por uno como corresponde. Además, te pregunto, ¿qué es más transparente: hacerlo a través de la AFIP por Internet directamente o tener que pasar por oficinas privadas?–¿Desde cuándo lo manejaba FAA?–Hace cuatro años que lo venían manejando. Ellos lo pidieron y el gobierno en su momento lo cedió como parte de un servicio adicional, pero indudablemente cuando nosotros vimos que estaban quedando muchísimos mecanis-mos sin control. Por ejemplo, estos 2,5 mi-llones de toneladas de maíz que no estaban registrados en ningún lado fue un llamado de alerta, de atención, fue un disparador. Ellos han tomado decisiones de empezar a jugar en la política, lo dijo (Hugo) Biolcati antes de reti-rarse de la presidencia de la Rural y Buzzi lo ha dicho informalmente. Entonces, es empezar a trabajar desde las instituciones a jugar un rol político, ese es el análisis, es muy claro, toman posiciones políticas en función de un proyecto político, y conforman un rol opositor. –¿Cómo se entiende la sociedad entre So-ciedad Rural y Federación Agraria, entida-des que históricamente estuvieron en las antípodas? –Este modelo ha sido lo suficientemente firme y fuerte para seguir profundizando un acuerdo con el sector agropecuario. Se está trabajando en territorio, entonces obviamente hay una pérdida del espacio. Antes ellos eran los voceros de cada uno de los problemas. Siguen siéndolo, pero con un discurso que ha quedado atrás, o sea, hablan de una Argentina –y lo hemos visto en algunas salidas públicas del presidente de SRA que dice que Argentina tiene la misma

contra los supermercados

–¿En qué quedó el conflicto que se desató en

el primer trimestre del año por el precio de la

yerba?

–Lo hemos superado. A partir de entonces noso-

tros no hemos tenido que intervenir desde ese

laudo de $ 1,70. Y ahora lo resuelven las partes: los

productores, la cadena industrial. El precio de la

yerba sigue estando a $ 17, pero estaba a $ 32 en

los supermercados, que compraron 104 millones

de kilos y ganaron U$S 3 dólares por cada kilo.

–¿Hablamos del sector comercial?

–Ganaron U$S 300 millones.

–¿Y qué pasó?

–Decían que no había yerba porque la sacaban

de la góndola. No cuentan que la pagaron $ 8 y la

estás vendiendo a $ 32. Esa yerba que discutimos

nosotros en marzo es la que la población va a em-

pezar a consumir en diciembre o enero. Y te faltó

en la góndola en abril. Te mataron. Era la yerba de

los $ 8 y te la pusieron a $ 31.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ARGENTINA | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 19

cantidad de leche que en el año 2009, cuando hoy produce 11.800 millones de litros, y hubié-semos superado los 12 millones si no hubié-ramos tenido la mala suerte de tener algunas zonas inundadas en este último tiempo, sino el año pasado hubiéramos superado el récord argentino. Hemos incorporado 2,5 millones de cabezas de ganado como madres de esos 10 millones que la SRA señala se perdieron en 2008-2009. Siguen con el mismo discurso cuan-do hay una clara recuperación de los stock de

producción bovinos. Que no se quiera exportar porque no conviene el precio de la cuota Hilton porque quieren pagarnos en Europa U$S 12 mil cuando en los mercados de Arabia Saudita o Emiratos Árabes ofrecen U$S 19 o 20 mil por la tonelada Hilton argentina, es otra cosa total-mente distinta. –¿Y la adhesión de Coninagro?–Coninagro no es tan explícita, creo que sale porque tiene que cumplir un rol. Vienen a las reuniones con nosotros, tienen una línea de

crédito que hemos avalado dentro del Ban-co Nación, donde Coninagro avala todas las cooperativas del grupo afiliado a ella, donde tiene $ 150 millones a tasas subsidiadas, como lo puede tener cualquiera, pero esto formal-mente lo pidió Coninagro. Y en esa línea de crédito vienen trabajando con nosotros, no lo hacen por afuera. Ahora, ellos tienen que tomar una posición política porque la Mesa de Enlace entiende que la Sociedad Rural ha sido atacada desde lo institucional. Yo no lo

he visto con la vehemencia que actuaron en su momento. Es más, si uno analiza el último paro agropecuario llega a la conclusión que en la misma fecha del año pasado ingresaron a Liniers 205 cabezas de ganado y este año con el paro entraron 1300. Hay una visión política de querer participar en la política sin entender que este gobierno, más allá de los anuncios que ellos hicieron sobre que Argentina iba a impor-tar carne y leche, demostró todo lo contrario. Argentina no va a importar carne ni leche. Es más, estamos abriendo nuevos mercados; la producción crece, recuperamos rodeos, muy a pesar de que ellos continúan con ese discurso absolutamente negativo, que no es solamente de la Sociedad Rural, sino también de muchos dirigentes políticos. Me acuerdo escuchar a Lilita Carrió, en su momento, decir que Argen-tina iba a importar carne, leche, trigo y, sin em-bargo, hoy la Argentina está en una situación absolutamente normal. Es más, estamos en un año con una cosecha más que importante en Argentina, vamos a superar los 103 o 104 millones de toneladas de granos. –¿Hay una pérdida de rentabilidad? –Hay sectores que han tenido pérdidas parcia-les de rentabilidad, es decir no ganan lo mismo que hace cuatro o cinco años. El mundo no per-mite que se gane lo que se ganaba cuatro años atrás. Hay que ver cuál es el sector. Si es el sec-tor lechero, hoy la leche está en $ 1,66 o 1,70, no está en el $ 1,50 que discutíamos 60 días atrás porque es un producto con temporalidad, y en la temporalidad los precios suben y bajan. Indudablemente estamos atendiendo algunas cuestiones que tienen que ver con la rentabi-lidad, buscamos los mercados más rentables. Tomemos un ejemplo simple, el pescado. Ar-gentina exporta el 95% del pescado que pro-duce. Se exportaba una tonelada de merluza a Europa a U$S 3500, 3600 o 3700, hoy Europa está pagando esa tonelada U$S 3000, por lo tan-to, hay una baja sustancional en dólares, y hay que buscarle un nuevo mercado para que no impacte directamente sobre el sector pesquero. ¿Cómo se solucione esto? En algunos casos, a través de una baja en las retenciones, y por el otro lado hemos habilitado nuevos mercados donde ubicar sus productos. Por ejemplo, Brasil hace diez años atrás no consumía ni el 20% del pescado argentino que hoy consume, mientras que hoy la merluza argentina se está colocando en Brasil a U$S 3400 o 3500.–¿Hay un problema con el tipo de cambio?–Depende del producto y depende del país al que se esté exportando. Y la competitividad. La cereza que sale a la Comunidad Económica Europa va a U$S 7 y Arabia Saudita la compra a U$S 9. Esos nueve dólares rápidamente lo que hacen es modificar el valor que se tiene de alguno dólar que el productor puede esti-mar que es bajo, por el mismo producto estás cobrando dos dólares más, por lo tanto no ten-drías problemas con la rentabilidad. Nosotros no podemos modificar hoy el tipo de cambio en la Argentina. Está atado a una política de gobierno sistemática que es la protección de la crisis internacional y los números internos de la Argentina. En función de eso tenemos un valor del dólar que lo vamos llevando a los ingresos que va teniendo la Argentina, al supe-rávit y al déficit que pueda llegar a tener el país y eso es lo que vamos modificando la caja del día a día, así se administra una crisis. La soja y el maíz no tienen problemas de rentabilidad, el trigo tampoco, por eso digo, hay determinados productos, y dependen de lo que genera como alimento el mundo. Argentina es tomadora de precios, si el hemisferio norte tiene una buena temporada granaría, los precios bajan y se acer-ca más al techo de la necesidad del productor. Cuando al hemisferio norte le pasa lo que le pasó esta última temporada, una mala tem-porada de maíz y soja, el disparador es hacia arriba y la rentabilidad del productor aumenta sustancialmente. «

Política - "Este modelo ha sido lo suficientemente firme y fuerte para seguir profundizando un acuerdo con el sector agropecuario", subrayó Yauhar.

mariano martino

20 TIEMPO ARGENTINO | EDITORIAL | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

OPINIÓN

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

carta de lectores

-<dr Envíe su correo a:

Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

-<dr Atención al lector

Tel: 4899-1688 / 4777-7889

Lo expresado por los columnistas no refleja necesariamente la opinión de la dirección periodística del diario.

Los invito a que sigamos juntos por el camino de la búsqueda de verdad, con memoria y justicia.

Gracias es poco, pero esdespedida

Todos los días, desde estas páginas, vamos dejando escrita nuestra versión de la His-toria. Pero poco hablamos de la pequeña historia que dio origen a estas páginas.

Hace tres años y medio, en abril de 2009, Rober-to Caballero presentó el proyecto con el que venía soñando desde hacía mucho antes y que tituló El diario del Bicentenario. Quería fundar un diario de mayorías, que apoyara el nuevo rumbo del país, con la defensa de los Derechos Humanos, la pro-ducción nacional y la democratización de la pala-bra como ejes editoriales. En diciembre de ese año, recibió la noticia que esperaba: Sergio Szpolski le dijo que en enero tenía que tener la redacción preparada para el lanzamiento.

Me convocó como compañera y profesional dispuesta a crear un equipo de investigación que indagara sobre la verdad oculta por el poder ins-tituido, entendiendo como "poder" no sólo al gu-bernamental, sino al empresario, al eclesiástico, al financiero y al internacional.

Tres años después de aquel comienzo, puedo decir que con el aporte fundamental de periodis-tas tan obsesivos, curiosos y persistentes como Manuel Alfieri y Fernando Pittaro, en distintas etapas con Federico Trofelli, Daniel Enzetti y Car-los Romero, cumplimos el objetivo.

Denunciamos con Juan Alonso la apropiación de Papel Prensa, aportando documentación clave en la causa judicial en la que Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre figuran como sospechosos de ser partícipes necesarios en la comisión de delitos de lesa humanidad; con Trofelli dejamos al descubier-to las empresas del Grupo Clarín SA en paraísos fiscales, y lo poco y nada que habían hecho los go-biernos por la contaminación con arsénico en dis-tintas provincias del país. Con Pittaro dejamos en evidencia las responsabilidades públicas y privadas en la contaminación del Riachuelo y detuvimos la apropiación de un caudal de agua, en la provincia de Corrientes, por parte del empresario del Grupo Clarín José Antonio Aranda y el multimillonario

George Soros. Poco después de esa serie de notas, So-ros decidió abandonar a Aranda. Con Alfieri hicimos el primer mapa de la contaminación con glifosato en la Argentina, denunciando los compromisos empresa-rios y gubernamentales, la estafa de la Sociedad Rural, las jubilaciones de privilegio de los obispos y la injus-ticia de los jueces que no pagan Ganancias. El blindaje mediático a Mauricio Macri y su rol en el espionaje ciudadano quedaron en manos de Carlos Romero. Entre todos, le pusimos nombre, apellido e historia a los asesinados durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre y también a los responsables. Analizamos las tapas de Clarín y demostramos que ni con 347 en contra pudieron torcer la voluntad popular que apoyó con el 54% a la presidenta Cristina Fernández.

Fueron 106 investigaciones que merecieron el reconocimiento de universidades y diferentes orga-nizaciones de profesionales, hasta que el viento de la historia me convocó para otra tarea. Consciente de atravesar y de ser parte de una batalla cultural ineludible, cuando fui convocada a fundar la Defen-soría del Público, establecida por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, acepté convencida de la necesidad de trabajar para profundizar la demo-cracia, tanto desde el ámbito privado como desde el público.

El 17 de octubre de este año renuncié a mis tra-bajos en Tiempo Argentino y Radio Nacional. No pude decir adiós, entonces, porque me zambullí de lleno en mi nueva tarea. Pero tenía que despedirme, di-ciéndoles gracias (aunque es poco, pero es), gracias a mis compañer@s de redacción, gracias a ustedes porque sin los lectores este diario no existiría, y a vos Roberto porque sin tus sueños, tampoco.

Los invito a que sigamos juntos por el camino de la búsqueda de verdad, con memoria y justicia, reconociendo que la redistribución de la riqueza también es informativa.

Saben que cuentan conmigo y yo con ustedes. Con algunas lágrimas, es cierto, pero sobre todo con la alegría de la que nos habló Jauretche, ¡salud a todas y a todos! Feliz 2013. Estoy en la Defensoría. -<dl

» Cynthia Ottaviano | defensorA deL PúBLiCo

roberto MurallSecretariado Nacional del Grupo

de Curas en la Opción por los

Pobres

el obispo de la diócesis de san-

tiago del estero, francisco Polti,

le ha comunicado al P. roberto

Murall, integrante del secretariado

nacional del Grupo de Curas en la

opción por los Pobres, que deberá

retirarse de dicha diócesis donde

ejercía su ministerio. el motivo es

haber firmado, junto con el resto

del secretariado y la adhesión de

unos 200 curas que conforman

el grupo en todo el país, nuestra

carta cuestionando la pobre nota

de la Conferencia episcopal sobre

su accionar durante la dictadura.

esa actitud, a las claras irracional

y a contramano de una iglesia co-

munión de hermanos/as, fraternal

y del lado de los pobres, como nos

enseña el Concilio Vaticano ii, nos

impulsa a expresar públicamente

nuestro pensamiento. 1. expresa-

mos nuestra profunda y fraterna

solidaridad con roberto, de quien

nos consta el cariño y dedicación

a los pobres en el monte san-

tiagueño. Él vive la iglesia que

queremos construir y en la que nos

sentimos felices por compartir la

fe de igual a igual. La sanción a

roberto es también una sanción a

tantos curas, religiosas/os y laicos

que pensamos y creemos que el

accionar episcopal en tiempos de

la dictadura genocida distó de ser

no sólo cristiana, sino tampoco

humana. 2. esta decisión obedece

a razones puramente ideológicas

sin ningún sentido pastoral y sin

ningún consentimiento de los que

serán perjudicados por la ida de

roberto. sorprende esta contradic-

ción con las constantes enseñan-

zas episcopales que se centran a

menudo en advertirnos contra la

ideologización de la fe, exhortán-

donos al diálogo y la reconciliación

que incluso se atreven a dirigir con

autoridad al resto de los secto-

res de la sociedad y la iglesia. Y

confirma a aquellos que creen

que el episcopado no ha pedido

realmente perdón a la sociedad

por su silencio y complicidad. 3.

Algunos entienden la iglesia como

un cuartel: autoridad vertical.

obediencia debida. silencio de la

propia opinión. Pero no es eso la

iglesia. no es eso lo que la iglesia

es, lo que la iglesia dice que es, lo

que la iglesia debe ser y –sobre

todo– no es eso lo que Jesús quie-

re que la iglesia sea. 4. el obispo

Polti parece no entender que la

iglesia es otra cosa distinta a lo

que él parece pensar. La iglesia no

es un cuadro fascista (o franquista,

para que entienda mejor). es una

comunidad que da cabida a la

diferencia porque está constituida

a la manera de la Trinidad, que es

diferencia. su autoritarismo nos

afecta a todos nosotros, y afecta

a la iglesia misma. 5. La iglesia es

comunión, y por tanto diversidad

en la unidad. Y la unidad, no viene

dada por el sentir episcopal, sino

por el evangelio, por el proyecto de

Jesús al que él llamó reino de dios.

6. el grupo de curas en opción por

los pobres hicimos público nuestro

rechazo al texto episcopal y también

el rechazo a un saludo de navidad

a la sociedad, en el que sólo había

malas noticias, y donde no se habla-

ba casi de Jesús. Y uno de nuestros

compañeros, y en él todos nosotros y

los que creemos que otra iglesia es

posible, fue sancionado a raíz de fir-

mar esas cartas. Ante este atropello

autoritario propio de una concepción

de la iglesia que no compartimos,

queremos expresar que:

* repudiamos sin términos medios

la decisión del obispo Polti de sepa-

rar de su diócesis a nuestro compa-

ñero roberto; todos nos sentimos en

un mismo sentir eclesial; * reafir-

mamos –todos nosotros– sin duda

alguna, el texto de la carta firmada

por todos: los cuatro sacerdotes del

secretariado en nombre de los 200

curas del grupo; * Lamentamos que

la comunidad de santiago del estero

pierda un buen cura a causa de un

mal obispo. * Lamentamos que el

genocida convicto y confeso Videla

reciba la comunión alegremente

y los hermanos como roberto,

dedicados al servicio de la gente,

sean hostigados por su pensamien-

to libre. estas contradicciones tan

evidentes nos confunden y además

hieren al pueblo de dios.

no podemos resistir relacionar

esta situación con las palabras de

Jesús a la multitud y los discípulos:

"Los escribas y fariseos ocupan la

cátedra de Moisés; ustedes hagan y

cumplan todo lo que ellos les digan,

pero no se guíen por sus obras,

porque no hacen lo que dicen. Atan

pesadas cargas y las ponen sobre

los hombros de los demás, mientras

que ellos no quieren moverlas ni

siquiera con el dedo." (Mateo 23,2-4).

nos solidarizamos y abrazamos a

nuestro querido hermano roberto

Murall a la distancia y nos hacemos

cercanos en este momento de des-

concierto que vive. -<dl

soledad quiroga

domingo 30 de diciembre de 2012 | | EDITORIAL | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 21

¿Un Plan Quinquenal de Infraestructura?

» Hernán Brienza | Periodista, escritor, Politólogo

La estrategia del kirchnerismo hoy debería ser dispersar las opciones, ofrecer distintas alternativas de sí mismo, pluralizarse, complejizarse.

Y agregaría, también, que es hora de pensar en una regionalización productiva y una descentralización de la Ciudad de Buenos Aires.

panorama político

Podrá el kirchnerismo superarse a sí mismo? ¿Cómo hace una fuerza po-lítica que en pocos meses más cum-plirá una década en el gobierno para

reformarse y reproducirse a sí mismo, para mantenerse con vida y con fortaleza y con-tinuar transformando a la sociedad argenti-na? ¿Es necesario hacerlo? Pareciera –quizás es sólo un espejismo de fin de año– que el Modelo ha llegado a un estadio que plantea varios desafíos: una renovación discursiva por parte de muchos de sus protagonistas y defensores, un replanteo en las estrategias para alcanzar los objetivos a largo plazo. Es decir, al Modelo podría estar faltándole una vuelta de tuerca.

Los primeros cuatro años del Modelo tu-vieron como principal objetivo el afianza-miento de la nueva fuerza, con lo que ello implicaba: desplazar del poder real a la Vieja Argentina for-mada por las FF AA ancladas en el pasado de la dictadura cívico-militar, la presencia demandante de la Iglesia Católica, los grupos de presión económicos –desde el FMI y los grandes monopolios hasta las editoriales de La Na-ción– y la prédica neo-liberal que constituyó el proceso 1976-2002 –con un breve inte-rregno dentro del gobierno alfonsinista–.

El segundo cuatrienio estuvo caracteri-zado por la profundización de ese Modelo de acumulación, ahorro y distribución de la riqueza. El momento bisagra fue el sabotaje de las organizaciones rurales reunidas en la Mesa de Enlace –columna vertebral de la Vieja Argentina–, por un lado, y, por el otro, la ruptura de relaciones con el Grupo Clarín, que significó el repique de campanas de lo que se conoce como la "batalla cultural". La batería de transformaciones que llevó ade-lante la presidenta –nacionalización de las AFJP, de Aerolíneas y de YPF, la Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, la Asig-nación Universal por Hijo, el matrimonio igualitario, la Ley de Medios, la Desdolari-zación de la Economía– se convirtió en el motor de ese período que comenzó a tomar otro cariz entre 2011 y 2012.

El 54% de votos obtenido en las elecciones de octubre de 2011 demostró que al kirchne-rismo le había llegado su hora hegemónica. Y comenzó a abrirse un momento de nuevos desafíos, entre ellos el de la "institucionaliza-ción" del Modelo. ¿En qué consiste? Sencillo en el reaseguro a través de un complejo de leyes y repetición de roles sociales que per-mita mejorar la distribución de la riqueza, el achicamiento de la brecha y la desigualdad social, la transferencia de recursos de un sector a otro de la producción –del campo a la industria o del sistema financiero a la tecnología de punta–, de mejorar los índices

de desocupación y de ingreso; pero también de sellar cuestiones ideológicas y culturales relacionadas con el papel del Estado, los lí-mites de su intervención en la economía y las formas de democratización de los pode-res del aparato estatal.

Pero la institucionalización requirió y requiere también, de un aumento de la ra-cionalización burocrática, política y admi-nistrativa, y de un creciente profesionalismo político por parte de los militantes y los cua-dros políticos que lleven adelante el proceso de profundización y transformación. Es por eso que el famoso trasvasamiento generacio-nal exige a los jóvenes que ocupen espacios políticos, estudio, autoperfeccionamiento y una concepción política e ideológica capaz de revisar las tradiciones culturales que atra-viesan nuestra historia.

Hasta aquí hemos lle-gado. Ir por más requiere un salto de creatividad épico.

Porque épica es la "transformación per-manente". Seguir redis-tribuyendo la riqueza –saturada la capacidad de incluir desocupados al mercado– sugiere una puja distributiva feno-menal, llevar adelante un control minucioso y policial de la cadena de costos o una inversión descomunal por parte del Estado y de las em-

presas privadas, por ejemplo. Pero como no sólo de pan vive el hombre

(y la mujer), en una misma situación se en-cuentra el procesamiento de las demandas de la sociedad y el reparto de incentivos sec-toriales para continuar con la acumulación hegemónica de voluntades. El desafío, en este sentido, consiste en encontrar la forma de interpelar a nuevos sectores de la socie-dad sin perder el núcleo de identidad básica del kirchnerismo. Como ampliar la base de convocatoria sin perder, al mismo tiempo, in tens idad y p r o f u n -didad

en las convicciones. El reto es enorme porque hay una forma

kirchnerista de decir, de interpretar y de interpelar ya instalada en la sociedad argen-tina. Ya existen, incluso, lugares comunes de esas maneras, como si se tratara de ba-rroquismos kirchneristas que pierden senti-do al ser enunciados una y otra vez. Ocurre algo similar al juego infantil de repetir pa-labras hasta que estas carezcan de sentido. Por lo tanto es necesario, también, renovar los significantes, las palabras, los discursos y hasta las verdades de las cuales uno está convencido.

Incluso debería poder deshacerse de al-gunas lógicas como la de amigo-enemigo que hoy son más útiles para la oposición que para un gobierno con vocación hege-mónica. La estrategia del kirchnerismo hoy debería ser dispersar las opciones, ofrecer distintas alternativas de sí mismo, plurali-zarse, complejizarse. La simpleza ramplona del "Que se vaya", del "Ella o nosotros" o del "Son todos chorros" es un recurso efectivo para grupos minorita-rios rencorosos –tanto de derecha como de izquierda– alimenta-dos ideológicamente por personajes del pseudo-progresismo antipolítico que de hombres y mujeres con responsabilidad estratégica. La confrontación parece bue-na herramienta para acceder al poder, pero parece autodesgastante para mantener el poder obtenido.

El año que concluye ha sido difícil. Los exorbitantes vencimientos de la deuda ex-

terna y la crisis internacional se conjugaron para que Argentina tuviera un panorama complicado pero que ha sorteado con mu-chísima dignidad. El 2013, según todos los pronósticos, parece ser más aliviado en tér-minos económicos pero, por tratarse de un año electoral, es posible que sea barullero en el ámbito político. Leopoldo Marechal decía que de los laberintos se sale por arri-ba. Es una buena solución para el Modelo kirchnerista.

¿Qué significa esto? Instalarse una vez más por encima de las minucias cotidianas y pro-yectar a futuro: hablar de modernización, de progreso, de crecimiento, pero también en-contrar nuevos discursos teóricos que conten-gan el salto cuantitativo con interpretaciones cualitativas. Y en términos económicos pensar y desarrollar, un megaplan, algo así como un

Plan Quinquenal de Obra Pública monumental, que permita revolucionar la infraestructura a lo largo y a lo ancho del país. Un proyecto de inversión que incluya y obligue a gobernadores e intenden-tes a cohesionar la ma-triz energética nacional –acoplando la generación hidroeléctrica, la eólica y la nuclear–, a construir las autovías necesarias –la 14, la 7, la 3–, recompo-ner la vía ferrocarrilera, desempolvar el proyecto del tren rápido a Córdoba,

erradicar la infraestructura de la pobreza y la indigencia construyendo viviendas, pavimen-tando calles, construyendo cloacas y redes de gas para los barrios carenciados de todas las localidades del país. Y agregaría, también, que es hora de pensar en serio una mayor regiona-lización productiva y una descentralización de la Ciudad de Buenos Aires.

Los procesos políticos tienen un principio, un desarrollo y un final. Tarde o temprano se produce ese declive por cuestiones etáreas, generacionales, de producción de ideas. Por conformidad a los cambios producidos, por cansancio, por decenas de factores. Pero hay una forma de aumentar ese tiempo de per-manencia: elaborando una política de "trans-formación permanente". Y el kirchnerismo

hasta ahora ha sido justamente eso. -<dl

El reto es enorme porque hay una forma kirchnerista de decir, de interpretar y de interpelar ya instalada en la sociedad.

22 TIEMPO ARGENTINO | EDITORIAL | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Política monetaria: cuidar el crecimiento con equidad

» Carlos Heller | DiputaDo NacioNal FreNte Nuevo eNcueNtro

panorama económico

Una frase extractada de la recien-te Programación 2013 del Banco Central de la República Argenti-na puede expresar el espíritu del

manejo monetario que lo guía: "La estabili-dad monetaria se entiende en concurrencia con los restantes objetivos del mandato, es decir, no debe implicar que su consecución dañe el empleo, las posibilidades de desarro-llo con equidad o la estabilidad financiera." Esta observación deja bien en claro que la estabilidad monetaria, que continúa siendo parte del mandato del Banco Central, está vinculada con las condiciones macroeconó-micas y no puede ser entendida en forma aislada de lo que sucede con el resto de la economía.

En la Programación 2013 se observa la búsqueda de objetivos múltiples, al igual que ocurrió en los dos últimos años, pero ahora contando con el aval de la Carta Orgá-nica, cuya modificación fue sin duda uno de los hechos más destacados de 2012.

Un primer paso ya se dio a mediados de año, al remplazar el "Informe de Inflación" por el "Informe Macroeconómico y de Polí-tica Monetaria".

El acercamiento al enfoque de "metas de inf lación" surgió cuando Alfonso Prat Gay presidía la entidad, una metodología neoliberal de conducción de la política monetaria que ha demostrado ser inefi-ciente en gran cantidad de países, en es-pecial luego de la erupción de la severa crisis financiera internacional en 2007. Las razones del declive en su aceptación se producen en virtud de conseguir uno o dos puntos menos de inf lación a costa de adoptar políticas que dañan severamente la estructura productiva y el crecimiento de los países en los que se aplican.

En la Programación 2013 del BCRA resul-tan interesantes las lógicas por las cuales se describen los distintos procesos de la eco-nomía argentina y cómo a través de ellos se inserta la política monetaria.

Del documento surge que el mandato de la promoción del empleo se entiende no sólo relacionado con el logro de la plena utilización de la fuerza de trabajo disponible, sino también con el objetivo de suavizar las f luctuaciones cíclicas ca-racterísticas del funcionamiento de las economías. Al objetivo de la promoción del desarrollo se lo vincula estrechamente con la orientación del crédito, y cómo ella sostiene el proceso de inversión, tanto en las regiones más rezagadas como en las empresas de menor tamaño, para permitir un crecimiento sostenido del entramado productivo. En la Carta Orgánica el obje-tivo de desarrollo aparece asociado al de equidad social, y se lo entiende como el cumplimiento del resto de los objetivos, a la vez que los valida, puesto que "el logro de un nivel de ingreso digno resulta una condición necesaria para la sustentabili-dad del proceso de desarrollo". También este objetivo se cumple con el fomento a la "universalización y democratización del acceso a los servicios f inancieros y

bancarios, brindando una protección más efectiva a los derechos de los usuarios y promoviendo la competencia en el sector para alcanzar una mayor cobertura y me-nores costos para los consumidores".

Es interesante la definición de las causas primigenias del fenómeno inflacionario, que se relacionan con "la presencia de des-equilibrios en la estructura productiva, los 'cuellos de botella' en determinados secto-res, la puja distributiva, la formación oli-gopólica de precios y los shocks exógenos de los precios internacionales para cuya su-peración definitiva no existe otro camino que el desarrollo productivo con inclusión social".

EL CONTEXTO INTERNACIONAL, LOCAL Y LA PO-

LÍTICA DEL BCRA. En el informe se evalúa a la economía mundial con un escenario de bajo crecimiento, y no se espera una re-cuperación vigorosa del crecimiento, del comercio ni del empleo mundial para los próximos años. En este contexto, se evalúa que las economías avanzadas continuarán descansando principalmente en la política monetaria como instrumento contracíclico, lo que supone altos niveles de liquidez inter-nacional con las presiones a la apreciación cambiaria en las economías en desarrollo.

En el contexto local se proyecta un au-mento del Producto del 4,6% para el año 2013 y se estima el cierre del presente año en una tasa cercana al 2%. Se espera un incremento en la producción agrícola de la campaña 2012/2013 del 18% en re-lación al ciclo previo, un aumento en la tasa de inversión sobre el PIB que se ubi-caría en el 24% en el 2013, y un superávit

comercial similar al de 2012.Respecto a los objetivos y planes del

BCRA, resulta interesante citar que "la es-tabilidad del mercado cambiario también resulta relevante para garantizar la esta-bilidad monetaria", mención que indica la importancia que se le otorga al manejo de las divisas. En este aspecto, se espera que las compras netas de divisas por parte del BCRA asciendan a cerca de U$S 12.500 millones en 2013, lo cual, se prevé, "permitirá lograr el objetivo de recomponer el nivel de las re-servas internacionales, aun después de los pagos de deuda en moneda extranjera del sector público".

También se deja en claro que se privile-giará la reducción de la volatilidad nomi-nal del tipo de cambio, en una trayectoria en línea con lo previsto en el Presupuesto Nacional.

Para el Banco Central, "la expansión de la cantidad de dinero adecuada y compatible con la estabilidad monetaria es aquella que resulta coherente con la política cambiaria de flotación administrada, con el aumento del crédito al sector privado –en especial aquel destinado al financiamiento de la ac-tividad productiva– y también con la posibi-lidad establecida por ley que tiene el BCRA para financiar al Tesoro", una definición importante del proceso de decisiones de política monetaria.

Se indica que "en 2013 el BCRA man-tendrá su objetivo de impulsar el crédito al sector privado, focalizando su accionar en el financiamiento productivo, de lar-go plazo y con especial atención a las Mi-PyMEs y las economías regionales". Este objetivo se logrará a partir de tres líneas

de acción: la primera, la "Línea de créditos para la inversión productiva", destinada a financiar la compra de bienes de capital o la construcción de instalaciones produc-tivas, que se extendió al primer semestre del próximo año. Se espera que el total de préstamos instrumentados a través de esta línea de fomento representará aproxima-damente un 9% del saldo total de présta-mos en pesos al sector privado a junio de 2013. La segunda línea es el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentena-rio, para la cual el total de fondos adjudi-cados alcanza a los $ 5784 millones, y se espera que se incremente en $ 1800 millo-nes en 2013. La tercera línea de fomento de crédito pasa por la reducción de la exi-gencia de encajes en pesos a los bancos en función de la participación del crédito a las MiPyMEs sobre el total de préstamos al sector privado de cada entidad.

En resumen, la Programación 2013 muestra un Banco Central consustan-ciado con los "Objetivos y Planes para el desarrollo de la política monetaria, f i-nanciera, crediticia y cambiaria", tal el título del informe, contribuyendo al cre-cimiento de la economía con equidad y el fomento del empleo. Es un Banco Central autárquico, pero no independiente de lo que sucede en el resto de la economía, por lo que no subordina la evolución de la economía real a las previsiones de regula-ción monetaria, una rémora heredada de los noventa y que se ha superado gracias a la nueva Carta Orgánica, por la cual el BCRA guía su accionar "en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional". -<dl

En la Programación 2013 se observa la búsqueda de objetivos múltiples, como ocurrió en los dos últimos años.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 23

24 TIEMPO ARGENTINO | año 3 | n·947 | domingo 30 de diciembre de 2012

domingo 30 de diciembre de 2012 | | EDITORIAL | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 25

La cuestión del Poder en el lenguaje democrático

» Carlos Raimundi | ex diputado

Algo similar sucedió tiempo después, en el episodio que concluyó con el alejamiento de Martín Redrado del Banco Central.

un cambio en la etapa política

Hay una cuestión de fondo que subyace y le da base de sustenta-ción a todo el conjunto de gran-des medidas y decisiones políti-

cas que configuran el modelo nacional y popular, y que es la que conceptualmente determina el cambio de etapa política que estamos presenciando.

Esa cuestión es haber puesto al descu-bierto un tema históricamente oculto, si-lenciado, como lo es la discusión sobre el Poder real. "Lo que no se nombra no existe", dice George Steiner. En eso, precisamente, consistía el mérito, la astucia, el privilegio del Poder, para mantener su inmunidad; en su capacidad para ejercerlo desde las som-bras. Lo que se nombraba eran dirigentes, gobiernos, medidas políticas, orientaciones económicas. Y, por lo tanto, ellas eran las responsables de los ajustes, del malestar, de la exclusión. Uno de los grandes cambios operados a partir del liderazgo de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirch-ner fue, precisamente, nombrar al Poder. Y ese 'nombrar' al Poder, lo pone en el centro de un debate social y político, y es lo que permite, precisamente a partir de ello, de-nunciar sus abusos, atacar algunos de sus intereses profundamente injustos, e inten-tar resituarlo dentro de un nuevo esquema social y político más equitativo.

Tal vez lo más grave para 'ellos', más que cualquier medida individual por más gran-des que fueran los intereses afectados, ha sido poner al descubierto la diferencia entre el Poder real, por un lado y el gobierno y la política, por el otro. Lo que nos gobernó durante décadas no fueron los gobiernos elegidos, sino los poderes fácticos que ac-tuaban en las sombras y por detrás de esos gobiernos, impartiéndoles las órdenes. Y, en la medida en que, por acción u omisión, los actos de la política comenzaran a ser dis-funcionales a esos poderes fácticos, o bien disciplinaban a esos gobiernos a partir de sus presiones, amenazas y climas mediáti-cos, o bien los destituían.

Fue una tarde, dando una clase habitual en mi Maestría de Política Latinoamericana en la Universidad de La Plata, cuando –sin querer– puse en palabra este concepto. Ha-cía poco se había producido la represión de las fuerzas policiales a los indígenas que se oponían a la construcción de la carretera del Tipnis. Esos indígenas formaban parte de la coalición social y política de Evo Mo-rales, y la derecha, en uno de sus remanidos actos de picardía, se dio cuenta de que debía ahondar la grieta entre los disconformes y el gobierno boliviano. Actuaron igual que nuestra prensa hegemónica, mutante a descamisada, que piensa que alguien va a creerle cuando aúlla en favor de algún derecho social, a los que históricamente ignoraron.

En aquel momento, les dije a mis alum-nos y alumnas que les iba a enviar por mail algunas interpretaciones alternativas de lo había sucedido en Bolivia, porque la inter-pretación 'oficial' la podrían obtener con-sultando la página de los diarios tradiciona-

les. Y, mientras lo estaba diciendo, me dije mentalmente: si quien ejerce el gobierno es Evo Morales, al utilizar la palabra 'oficial', debería haberme referido al gobierno. Pero me estaba refiriendo al Poder. Y eso disparó en la clase un debate muy enriquecedor so-bre este presente de Sudamérica.

En esto reside, pues, uno de los más grandes, tal vez el más grande cambio de paradigma político de esta etapa: poner en disputa quién disci-plina a quién. Y, en la medida que pueda consolidarse una nue-va ecuación, según la cual sea la política la que discipline a los mercados, la volun-tad mayoritaria la que oriente el rumbo de los poderes eco-nómicos, estaremos ante la refundación de una nueva legiti-midad democrática e institucional.

Pero hay una se-gunda cuestión, no menos de fondo, que surge del discurso opositor. Y es el hecho de desacreditar sis-temáticamente el orden de prelación de las legitimidades. En la política, la mayor legiti-midad pública es la del, o de la presidente. Por lo tanto, sus acciones no sólo no pueden presumirse como abusos de poder, ejercicio de autoritarismo o acciones inconsultas, cuando, en verdad, de lo que realmente se

trata es de hacer uso de esa legitimidad su-perior proveniente de la voluntad popular. De lo contrario, caeríamos en la paradoja de que quien ostenta la mayor legitimidad es el autoritario, y lo 'democrático' sería que ese presidente o presidenta tomen las me-didas que les indican las minorías.

Ese discurso no es ingenuo, sino parte de toda una técnica comunicacional dirigi-da a confundir, equiparando legitimidades

que no tienen punto de comparación. Uno de sus primeros antecedentes lo encontramos en la eta-pa de la Resolución 125, cuando en las pantallas de TN, un discurso de la presidenta, respaldada poco tiempo antes por el 45% de los votantes, ocu-paba la mitad de la pan-talla, y en la otra mitad, un dirigente local de una de las tantas entidades rurales, ocupaba la otra mitad haciendo un gesto de negación. Se trataba, lisa y llanamente, de una

trampa a la Democracia. Algo similar sucedió tiempo después, en

el episodio que concluyó con el alejamiento de Martín Redrado del Banco Central. Los medios hegemónicos se referían a aquel episodio como un conflicto de poderes, cuando, en verdad, jamás podría equipa-rarse la legitimidad de la presidenta de una Nación con la del presidente de un banco,

salvo que, para determinados intereses, los bancos sean igual o más importantes que las naciones.

En el mismo sentido, cuando debatimos en la Cámara de Diputados la declaración de repudio a la denuncia penal de Clarín contra algunos periodistas y funcionarios, un legislador de la oposición habló de una disputa entre el Grupo Clarín y el 'Grupo Casa Rosada', nombrando a este último, en forma peyorativa. Lo paradójico es, ade-más, que por un lado se trate despectiva-mente al gobierno como si fuera un grupo más, y al mismo tiempo se alerte sobre el supuesto riesgo de caer bajo las garras de una suerte de poder totalitario. En el últi-mo debate parlamentario, sobre la Ley de Trata, alguien habló reiteradamente de 'Es-tado proxeneta'. En fin… ¿cómo se puede hablar con tanta liviandad de la autoridad investida de la máxima legitimidad, que es la representación popular? ¿cómo se puede viajar semánticamente con tanta laxitud entre la banalización y la sacralización ex-trema de las palabras, negando todo posible punto de equilibrio?

En definitiva, el litigio de intereses que implica un cambio de época en la política argentina y latinoamericana, también debe atender a las cuestiones del lenguaje. En estas líneas, he tocado dos aspectos. El de poner en palabra lo que el Poder siempre quiso mantener oculto. Y el darle a las pa-labras alguna aspiración de racionalidad, que nos aleje del paroxismo a que preten-den llevarnos, infructuosamente, algunos intereses. -<dl

De lo que realmente se trata es de hacer uso de esa legitimidad superior proveniente de la voluntad popular.

26 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

MUNDO

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Bolivia nacionalizó otras cuatro compañías eléctricas españolasEl presidente Evo Morales argumentó que la medida hará que "las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas" y se garantice la calidad del servicio en las áreas rurales y urbanas. En 180 días se fijará el monto de la indemnización.

En mayo de este año había expropiado una empresa que controlaba el 74% del mercado local de transporte de energía

MURsI sIN fEchA DE ElEccIONEs chOqUE cON zETAs EN vERAcRUzEl presidente egipcio, Mohamed Mursi, prometió en la Cámara Alta mejoras económicas, pero no anunció la fecha de las elecciones parlamentarias a que lo obliga la nueva Constitución.

Cuatro pistoleros de los Zetas murieron en un choque con agentes al intentar rescatar el cadáver de Enrique Uscanga, un jefe narco muerto en Veracruz por tropas mexicanas el jueves.

El gobierno de Bolivia anun-ció ayer la expropiación de cuatro empresas españolas distribuidoras de electricidad.

El presidente Evo Morales decretó la nacionalización de las acciones que la compañía Iberdrola tiene en dos dis-tribuidoras de energía en las regiones de La Paz y Oruro, una empresa de ser-vicios y una gestora de inversiones.

"Nos hemos visto obligados a tomar esta medida para que las ta-rifas de servicio eléctrico sean equi-tativas en el departamento de La Paz y Oruro y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y urbana", explicó Morales en un acto celebrado en el Palacio

Quemado, sede del ejecutivo boli-viano.

Las firmas expropiadas pertenecen a las dos principales distribuidoras de electricidad de los dos departamen-tos neurálgicos del altiplano andino: Electropaz en La Paz, y Elfeo SA en Oruro. Además, la decisión incluye a la Compañía Administradora de Em-presas Bolivia (CADEB) y la empresa de servicios eléctricos denominada EDESER, todas administradas por IberBolivia, brazo de Iberdrola en la nación andina.

El mandatario aymara, acompaña-do por el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, afirmó que la medida "garantizará el derecho humanitario (a la electricidad) de los ciudadanos que viven en el área rural, precautelando su economía". De esta forma, el anuncio puede verse como un claro guiño a las comunidades campesinas, que pueblan el interior de la meseta cordillerana en la que Morales se ganó el sustento como pas-

tor de llamas (nació en el pueblo de Orinoca, en Oruro).

Hasta el momento, esas regiones sufren una tarifa más cara que en la capital del país. En La Paz, la tarifa eléctrica urbana en promedio es de 0,63 bolivianos (0,09 dólares) por ki-lovatio\hora, mientras que en el área rural es de 1,59 bolivianos (0,23 dó-lares).

De acuerdo con el decreto 1448, la titularidad de las acciones que es-taban en poder de las empresas espa-ñolas (un 90% del capital accionario total) pasará a la estatal Empresa Na-cional de Electricidad (ENDE). El 10% restante permanecerá en manos de empresarios bolivianos.

El hombre formado en el sindica-lismo cocalero, luego de trasladarse a la zona tropical de Cochabamba, indi-có que la nueva disposición también instruye a ENDE a "pagar el monto correspondiente" al grupo Iberdrola por el paquete accionario que tiene en las cuatro compañías expropiadas. El valor de las acciones a pagar en ca-

-<dr Mayo 06. Se inicia la nacionalización de los hidrocarburos.

-<dr Octubre 06. Recupera la mina de Huanuni.

-<dr Enero 07. Estatiza Entel, la empresa de telefonía boliviana.

-<dr Enero 09. Recupera la petrolera Chaco, de British Petroleum (BP).

-<dr Mayo 10. Comienza la expropiación de empresas eléctricas.

Paso a pasorácter de indemnización será estable-cido en un plazo de 180 días hábiles a partir de la emisión del decreto por una empresa independiente que será contratada por ENDE. Asimismo, se aseguró la continuidad laboral de los actuales trabajadores, con excepción de los cargos considerados de alto ran-

go, tales como directores y personal de confianza.

En mayo del año saliente también se nacionalizó la Transportadora de Electricidad del grupo Red Eléctrica de España, que controlaba 74% del

mercado local de transporte de ener-gía.

La expropiación se produce en el peor momento de la crisis económica que atraviesa España en su historia contemporánea, con más del 25% de su población desempleada y afectada por la caída del Estado de Bienestar. De esta forma, el gobierno neolibe-ral de Mariano Rajoy cierra un 2012 signado también por la pérdida de gravitación de los capitales privados españoles en Sudamérica, destacán-dose la nacionalización del 51% de las acciones de YPF en manos de la multinacional Repsol por parte del gobierno argentino.

La defensa de los intereses hispa-nos también se vio representada en Bolivia en la voz de Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CE-PB), quien defendió a la multinacional Iberdrola, "una empresa de capitales 100% privados (que) fue intervenida injustamente", señaló. «

Efe, Dpa y Ap

El "monto correspondiente" por las acciones lo fijará una empresa independiente.

El dato

Indemnización

la Paz - La filial boliviana de Iberdrola en la capital de Bolivia fue custodiada por la policía militar tras el anuncio de su nacionalización.

El 90% de las acciones que pertenecían a capitales españoles pasarán a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

domingo 30 de diciembre de 2012 | | MUNDO | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 27

Maduro visita a Chávez en La HabanaEl vicepresidente venezolano se trasladó a Cuba para encontrarse con el mandatario, que se recupera de la cuarta intervención quirúrgica tras el descubrimiento de un cáncer. El ministro de Energía, Héctor Navarro, quedó a cargo del Poder Ejecutivo.

En vEnEzuEla sE EspEran novEdadEs sobrE la fEcha dE asunción dEl prEsidEntE rEElEcto

El vicepresidente y canci-ller de Venezuela, Nicolás Maduro, viajó a Cuba para visitar al presidente Hugo

Chávez, que se recupera de la cuar-ta operación contra el cáncer que lo aqueja. Maduro llegó a La Habana acompañado de la procuradora ge-neral, Cilia Flores, quien también es su esposa, y fueron recibidos por el canciller del gobierno cubano, Bru-no Rodríguez.

De esta forma, Maduro arribó a la isla, en la víspera del 54º aniversario de la Revolución, que se conmemo-ra el 1º de enero. Según el periódico Granma, tras arribar en la madrugada al aeropuerto internacional José Mar-tí, Maduro se dirigió directamente al hospital donde recibe tratamiento Chávez, donde saludó a sus familia-res y al ministro de Ciencia y Tecno-logía venezolano Jorge Arreaza Mon-serrat, cuñado del mandatario, quien se encontraba ya con Hugo Chávez.

El hombre al que el líder de la Re-volución Bolivariana nombró como su sucesor en caso de no encontrarse en condiciones de ejercer su rol de je-

fe de Estado estuvo junto a Chávez en Cuba en las tres primeras operacio-nes a las que fue sometido desde que, en junio de 2011, le fuera detectado un cáncer. Sin embargo, no pudo es-

tar presente en la última, realizada el pasado 11 de diciembre, dado que fue designado a cargo del gobierno en su remplazo y se tuvo que quedar en el Palacio de Miraflores.

Tras la última intervención, Madu-ro fue el encargado de dar el primer mensaje público sobre la salud del comandante y, desde ese momento, se muestra como el emisario entre el

pensamiento y la doctrina chavista y los distintos sectores del movimiento popular que lo respalda.

El viernes, en un acto en la vene-zolana Isla Margarita, Maduro dijo que durante su ausencia quedaba a cargo del Ejecutivo Héctor Navarro, ministro de Energía Eléctrica. El fun-cionario no precisó por cuánto tiem-po estará en Cuba.

Antes de ese anuncio, Maduro acudió a una celebración de Navi-dad y Fin de Año, por parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivaria-na, en la que leyó una carta escrita por su propio jefe político, que elo-gió la lealtad que demostró el sector militar en su ausencia. "Aquí en la Cuba revolucionaria, me siento ple-no de fe en el amor de nuestro pue-blo que me sana con sus oraciones y bendiciones de cada día", expresó Chávez.

Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, diputado oficia-lista Diosdado Cabello, afirmó que la situación generada por la recaída de salud de Chávez "nos obliga a estar cada día más unidos".

Por su parte, el bloque opositor de la llamada Mesa de la Unidad Demo-crática (MUD) exigió el al gobierno "mayor información sobre la salud de Chávez", y denunció que "están utili-zando sus aparatos de manipulación y propaganda para lanzar rumores orientados a confundir al país para crear un clima de tensión".

Efe y Ap

La salud de Chávez "nos obliga a estar cada día más unidos", destacó el diputado Diosdado Cabello.

la frase

unidos

Sucesor - Chávez pidió que voten por Maduro en caso de que él no pueda asumir.

28 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

OPINIÓN cuenta regresiva para una bomba de tiempo » Eduardo Kragelung | periodista

Los políticos estadouniden-

ses tienen en sus manos una

bomba de tiempo. o logran un

acuerdo bipartidista sobre el presu-

puesto antes del 31 de diciembre o el

país sufriría una contracción econó-

mica de tal magnitud que arrasaría

con la débil recuperación lograda

por Barack obama y desataría una

reacción en cadena que golpearía a

todo el mundo.

Las cartas están sobre la mesa. si

republicanos y demócratas no logran

un entendimiento sobre cómo reducir

el déficit fiscal, a partir del 1º de ene-

ro aumentarían los impuestos en 536

mil millones de dólares, los gastos

del pentágono se recortarían en 55

mil millones (9%) y se restarían otros

55 mil millones (8%) a los programas

sociales para el desempleo y la asis-

tencia sanitaria.

Los primeros golpeados por la

caída en el llamado "abismo fiscal"

serían los propios estadounidenses.

para una familia promedio, con un

salario anual de entre 50 mil y 75 mil

dólares, los impuestos subirían 2400

dólares, a la vez que se perderían 3,4

millones de empleos y la tasa de des-

ocupación pasaría de 7,7% a 9,2 por

ciento.

pero también el mundo pagaría

las consecuencias. La drástica retrac-

ción de los ingresos y del empleo gol-

pearía duro a una economía que se

basa en el consumo (70%), hasta el

punto que el crecimiento en el 2013

caería del 3,1% al 0,5 por ciento. en

otras palabras, estados Unidos po-

dría volver a entrar en una recesión

que sin duda afectaría seriamente

el comercio y las finanzas en todo el

planeta.

políticamente, la situación es por

lo menos igual de compleja. Ninguno

de los dos grandes partidos tiene la

suficiente fuerza parlamentaria para

aprobar una propuesta que no sea

consensuada. Y aunque ambas agru-

paciones han declarado su voluntad

de evitar el abismo, el acuerdo no

llega.

Mientras los demócratas plantean

más impuestos para los ricos y acep-

tan hacer algunos recortes, los repu-

blicanos se niegan a tocar a los sec-

tores más pudientes y quieren hacer

recaer el peso del balance fiscal en

una masiva reducción de los gastos

estatales que castraría toda posibili-

dad de fomentar el crecimiento.

Frente a ello, Barack obama, res-

paldado por su reciente reelección,

ha mantenido una actitud negociado-

ra. aceptó, por ejemplo, que la suba

de los impuestos se aplique a los que

ganan 400 mil dólares anuales y no

250 mil, como era su propuesta.

pero aun así, los republicanos

no dan el brazo a torcer y rechazan

cualquier iniciativa, incluso algunas

propias, que incluyan una suba im-

positiva. sin un liderazgo claro y con

una extrema derecha neoliberal que

quiere reducir el estado a su mínima

expresión, el Grand old party, el nom-

bre tradicional del partido republica-

no, difícilmente facilitará los 26 votos

que requieren los demócratas para

que su iniciativa sea aprobada en la

Cámara de representantes.

en suma, obama tiene ante sí

tres opciones si no se logra llegar a

un acuerdo de gran calibre sobre el

déficit.

Una de ellas es olvidarse de los

aumentos de impuestos a los más

ricos, dando marcha atrás en una de

sus principales promesas electora-

les y en los argumentos sostenidos

durante la negociación. Como por

ley no tiene un tercer mandato en su

futuro, es probable que el peso del

electorado sea menor. pero lo que sí

es seguro es que obama, quien lle-

gó a la Casa Blanca enarbolando el

cambio, no quiere pasar a la historia

como el presidente del "mucho ruido

y pocas nueces".

otra alternativa es tratar de en-

contrar un parche que permita pos-

poner los plazos o las consecuencias

más drásticas del "abismo fiscal". sin

embargo, aun en el supuesto de que

los republicanos aceptaran este pa-

liativo, estados Unidos seguiría en

la incertidumbre, aumentaría la des-

confianza de los inversionistas y muy

probablemente las agencias califica-

doras de riesgo volverían a bajarle

la nota, asestando un golpe más a

su prestigio como primera potencia

mundial.

por último está el ala más radical

de los demócratas, que sostiene una

posición crítica respecto del primer

gobierno de obama y que califican

como una traición cualquier nueva

concesión al neoliberalismo a ultran-

Febriles negociaciones para evitar que EE UU se precipite en el "abismo fiscal"

Obama y los líderes de la oposición buscaban algún acuerdo para el encuentro de hoy en Washington

La empecinada negativa de los republicanos a aumentar impuestos a los ricos traba un posible compromiso para que la administración pública pueda seguir funcionando. Los analistas advierten sobre los riesgos de no acordar.

Si en menos de 48 horas el pre-sidente de Estados Unidos, Ba-rack Obama, no logra que el Congreso sancione una nueva

ley que flexibilice los límites de gasto público y modifique la estructura im-positiva, su país caerá en el "abismo fiscal". El temible eufemismo remite a la entrada en vigencia de una serie de leyes que producirán un aumento generalizado de impuestos y un pro-fundo recorte en la inversión estatal, lo que según varios especialistas llevará al país a una nueva recesión. Obama pidió a los congresistas que no se "autoinflinjan" una herida y que al menos acuerden una prórroga de la exención impositiva para la clase media y que salven de los recortes a los beneficiarios de subsidios por desempleo.

"No podemos dejar que la política en Washington se interponga en el progreso de Estados Unidos. Tenemos que hacer lo que sea para proteger a la clase media, hacer crecer esta econo-mía y hacer que nuestro país avance", señaló el presidente de Estados Unidos en su habitual mensaje sabatino para radio y televisión. "Simplemente no podemos permitir una herida política autoinfligida a nuestra economía. La economía está creciendo, pero para

tas y republicanas y un día después de que Obama recibiera en la Casa Blanca a los líderes de la oposición en el Sena-do, Mitch McConnell, y en la Cámara de Representantes (Diputados), John Boehner.

Ninguna de las partes esperaba que fuera fácil alcanzar concesiones mu-tuas. Pero McConnell y el demócrata Harry Reid expresaron un optimismo inesperado en las posibilidades de trabajar hacia un acuerdo que pudie-ra obtener apoyo en sus respectivas bancadas. "Cualquier cosa que logre-mos será imperfecta", advirtió Reid, aunque dejó la puerta abierta para que pueda resolverse el problema antes del cambio de año.

Obama, que interrumpió sus vaca-ciones navideñas en Hawaii, señaló que era "moderadamente optimista".

Efe, dpa y AP

que eso continúe la gente en Was-hington tiene que hacer su trabajo", agregó.

Como suele suceder en las contien-das políticas, la oposición republicana buscó responsabilizar al gobierno y

usó los mismos canales que el presi-dente para manifestarse. A través de un mensaje radial, el senador de Mis-souri Roy Blunt enfatizó que para evi-tar el abismo fiscal "el presidente y el Senado controlado por los demócratas

deben dar un paso al frente esta sema-na y trabajar con los republicanos".

Este cruce de declaraciones se pro-dujo en el marco de las reuniones pre-vistas para el fin de semana entre los presidentes de las bancadas demócra-

Bloqueado - obama esperaba que luego del triunfo de noviembre pudiera avanzar con su propuesta. No le resulta fácil.

"Cualquier cosa que logremos será imperfecta", dijo el demócrata Harry reid.

efe

domingo 30 de diciembre de 2012 | | MUNDO | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 29

El mediador para Siria pasó por Moscúpara brahimi y El cancillEr rUsO, cambiar El gObiErnO nO garantiza la paz

cuenta regresiva para una bomba de tiempo » Eduardo Kragelung | periodista

za de los republicanos.

para este sector, entre los

que se encuentra el premio

Nobel de economía paul Krug-

man, hay que desentenderse

del chantaje republicano y no

hacer las concesiones imposi-

tivas que demandan, que sólo

benefician al 1% de la pobla-

ción, a cambio de un acuerdo

para esquivar el "abismo fis-

cal".

"a la economía no le pasará

nada demasiado malo si no se

llega a un acuerdo hasta que

hayan transcurrido unas sema-

nas o incluso algunos meses

del 2013", sostuvo Krugman en

su blog del New York Times. así

que, concluyó, "manténgase en

sus trece, señor presidente, y

no ceda ante las amenazas.

Ningún acuerdo es mejor que

un mal acuerdo."

corte de francia, con los ricos

La Corte suprema de Francia re-

chazó el impuesto del 75% a los

ingresos de más de un millón de

euros, impulsado por el presiden-

te François Hollande para el año

venidero. el modelo de impuesto

contenido en la Ley de presupues-

to previsto para 2013, está "viciado

de ilegalidad", según el tribunal

constitucional, que considera que

no respeta la "igualdad ante las

cargas públicas".

el pronunciamiento se dio lue-

go de que los parlamentarios de

la derechista Unión por un Movi-

miento popular, apelara la medi-

da anunciada por el mandatario

socialista.

La tasa del 75% para las rentas

altas fue una de las promesas más

importantes de Hollande durante

la campaña presidencial. en los

últimos meses, diversas persona-

lidades, entre ellos el actor Gérard

depardieu, decidieron recalar en la

vecina Bélgica para evitar el pago

de impuestos en su propio país.

Una vez conocido el fallo, el

gobierno galo anunció que recti-

ficará la ley y realizará una nueva

propuesta. el primer ministro,

Jean-Marc ayrault, explicó que "es-

te nuevo dispositivo será conforme

a los principios establecidos por la

decisión del Consejo Constitucio-

nal y se presentará en el marco de

la próxima ley de finanzas".

El enviado especial de las Na-ciones Unidas y la Liga Árabe, Lakhdar Brahimi, y el mi-

nistro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, descartaron ayer que un cambio de régimen en Siria sea la garantía para el arreglo político del conflicto. Después de la reunión que mantuvo con Lavrov, en Mos-

cú, Brahimi sostuvo que "el único pro-blema radica en que un cambio de ré-gimen no conducirá obligatoriamente al arreglo de la situación. Aunque eso es lo que piensan algunos", al tiempo que resaltó: "En Siria debe ponerse en marcha un proceso político estable. Es la primera alternativa."

El mediador internacional advirtió

sobre la gravedad de la situación béli-ca y las dificultades que atraviesan los refugiados políticos. "Si en Damasco estalla el pánico y un millón de perso-nas abandonan la ciudad, sólo pueden marcharse a dos lugares: o Líbano o Jordania que no pueden acoger a me-dio millón de personas cada uno", analizó Brahimi.

Por su parte, el jefe de la diplo-macia rusa a seguró que no es posi-ble convencer al presidente de Siria para que deje el poder." (Bashar al Assad) Ha repetido públicamente y en privado que no tiene intención de marcharse, que permanecerá hasta el final en su puesto. No hay posibilidad de modificar esa postura." «

30 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Hace 15 años Haris Ashar fue detenido y torturado con unos 30 compañe-ros de la Universidad

mientras se manifestaba contra el gobierno autoritario de Suharto en Indonesia. Eran tiempos en que el régimen que había derrocado al primer presidente del archipiélago, tras la independencia, se encontra-ba fuerte e imponía una omnipre-sente represión sobre la sociedad. En 2010, tras 12 años de proceso democrático, Ashar volvió a sufrir los abusos de la policía de Yakarta, capital del país, cuando irrumpió en las oficinas de la Comisión para los Desaparecidos y Víctimas de la Violencia (Kontras por sus siglas en indonesio), la ONG que dirige, para arrestar a unos 80 estudiantes que se refugiaban allí tras haber partici-pado en otra marcha. Es que pese a los cambios formales ocurridos en el país tras la caída de Suharto, "la violencia se repite de otra forma", explica a Tiempo Argentino.

La diferencia a veces es imper-ceptible. En 2004, el fundador de Kontras fue asesinado durante un viaje en avión cuando mezclaron arsénico en su comida. Tras una gran presión internacional, el caso fue llevado a la justicia y su perpe-trador condenado a 18 años de cár-cel. Sin embargo, "la investigación no llegó hasta la cabeza de quien or-denó el asesinato y el asesino, que además había cometido violaciones a los Derechos Humanos con Suhar-to, recibe cada año una reducción de pena de siete meses por distintos motivos", explica Ashar.

El reloj en su mano izquierda adelanta diez horas, porque a pe-sar de su presencia en Argentina, su cabeza sigue conectada a la realidad de su país. De hecho, su

Haris Ashar, director de Kontras, fue distinguido con el premio Emilio Mignone por su labor en Derechos Humanos.

Indonesia busca justicia para sus desaparecidos

sus organismos se inspiran en el modelo argentino

despertador sonó la mañana de la entrevista a las cuatro de la ma-drugada, ya que debía contestar correos electrónicos y participar de reuniones de trabajo por telé-fono. Ashar recorrió los 15 mil kilómetros que distancian su ho-gar de Buenos Aires para recibir en nombre de su organización el

premio internacional de Derechos Humanos Emilio Mignone, bautiza-do con el nombre del fundador del CELS, y entregado por la Cancillería del país. Para el director de Kontras, el reconocimiento tiene un valor especial por su procedencia. "Tras 30 años de un proceso de democra-tización, con sus altibajos, Argenti-

na está en un momento de justicia. Y eso le muestra al mundo que la justicia es posible", explica quien además ubica a la CONADEP como una de las "grandes inspiraciones" que tuvieron a la hora de comenzar su trabajo en Kontras en 1998. Las historias de ambos países en-cuentran otro rasgo siniestro en

represión y desigualdad

Indonesia es un archipiélago compuesto por

más de 17.500 islas y, pese a su segmentada

extensión, es el cuarto país del mundo en tér-

minos poblacionales: viven allí 248 millones de

personas. Su economía es la decimosexta del

mundo, pero al analizar el PBI per capita, su

ranking baja hasta el puesto 157. Esa desigual-

dad, sostenida con un estricto poder represivo,

encierra elementos más escandalosos para el

director de Kontras, Haris Ashar. “El 0,2% de la

población de Indonesia posee el 56% de la tie-

rra”, describe. Por lo que “puede ser que la eco-

nomía crezca al 6% como dice el gobierno, pero

eso solo va para ese 0,2% de la población”, agre-

ga. Esta denuncia, por más lejana que parezca

al trabajo de su ONG, tiene una génesis común:

quienes más sufrieron la represión durante los

30 años de Suharto fueron “aquellos que esta-

ban cerca de áreas de recursos naturales y que

eran obligados a entregar sus tierras”.

» Javier Borelli [email protected]

Detenido - Haris Ashar sufrió en carne propia la persecución y la cárcel con el régimen de Sukarno. Y el fundador de su ONG fue envenenado en 2004.

común: la figura del desaparecido. "Nuestra organización pudo docu-mentar 1400 desaparecidos durante el régimen de Suharto, pero cree-mos que los números de víctimas pueden ser millones. Se estima que alrededor de un millón de personas fueron ejecutadas en las calles sin ningún proceso judicial, la mayoría

Indonesia

santiago pandolfi

domingo 30 de diciembre de 2012 | | MUNDO | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 31

"Argentina tiene un movimiento nacional de Derechos Humanos que me tiene maravillado y ha hecho que los actores internacionales presten atención."

pertenecían al Partido Comunista y sus simpatizantes. Decenas de miles fueron arrestadas y llevadas a cam-pos de concentración también."

Más allá de la escala, la principal diferencia entre los países radica en el presente. "En estos días en nues-tro país estamos en un momento crucial porque la democratización está yendo para atrás. Uno de los políticos más populares es el res-ponsable por el secuestro de varios estudiantes entre 1997 y 1998 y, además, estamos por tener una Ley de Seguridad Nacional que habilita al ejército a intervenir en la vida pública. Esto es dar un camino a los militares para volver al poder y ellos, si bien probablemente no van a estar en la primera línea, sí van a tener el control."

–¿Por qué pien-sa usted que tras la caída de Suharto en 1998 no pudo iniciarse exi-tosamente el proceso demo-crático?– E n 1 9 9 9 tuv imos un e x c e l e n t e pres idente , Abdurrahman Wahid. Un académico islámico mo-derado e inteligente. Lamentable-mente, tras un año y medio, fue de-rrocado por una conspiración entre los militares y la mayoría de los par-tidos políticos en el Parlamento. Lo acusaron por un caso de corrupción que nunca fue llevado a la Corte, porque lo único que querían era sacarlo de la presidencia. Durante su gobierno alcanzamos los logros más importantes en términos de Derechos Humanos. Estableció, por ejemplo, la Corte de Derechos Humanos, algo que no creo que mu-chos países tengan a nivel nacional. Ese fue el momento más brillante de Indonesia en la materia y, a la vez, posiblemente la causa de su remoción del poder. –¿Con la Corte se pudo avanzar en los procesos judiciales por las violaciones a los Derechos Humanos?–No era fácil, pero logramos llevar un caso a la justicia: el de unos 24 activistas que fueron desaparecidos entre 1997 y 1998. Nos llevó años lograr que pusieran un equipo a in-vestigar. Al final lo hicieron en 2005 y tras concluir las investigaciones todo el material fue entregado a la Fiscalía General, como marca la ley de la Corte de Derechos Humanos. El problema es que la fiscalía se ha transformado en la puerta hacia la impunidad. Hace diez años que esto se mantiene de esta forma. –¿Cuál es el pretexto por el cual la fis-calía no avanza?–Hace un par de años conocí al fis-cal general y él me dijo: "Haris, esto no es una cuestión de tecnicismos legales, sino que se necesita apo-yo político del presidente y no lo tengo." Por qué pasa eso: porque la posición del presidente está en el mismo nivel que la del jefe de los militares, de los policías, del cuerpo de inteligencia y no tiene el coraje

despiste fatal en moscúCuatro personas murieron y cuatro resultaron heridas cuando un avión se salió de pista durante su aterrizaje en el aeropuerto moscovita de Vnukovo. La nave, un Tupolev Tu-204, rompió la valla que separa el recinto de la autopista, se partió en tres partes y se prendió fuego. Los bomberos pudieron sofocar las llamas.

necesario para intervenir las fuer-zas de seguridad.–Así que los militares perdieron el gobierno pero no el poder...–Sí, podría decirse. Porque si el presidente interviniera las fuerzas represivas, el fiscal dice que podría avanzar con la investigación. Pero eso no sucede. Por ejemplo, el pre-sidente nos pidió que desarrollára-mos un plan maestro para afrontar las violaciones a los Derechos Hu-manos en el pasado y lo hicimos. Nuestro plan tiene cuatro pilares: perdón, verdad, reparación y res-peto de un proceso que dé cuenta de lo sucedido. Llevamos ese plan al jefe de Gabinete de ministros y nos respondió diciendo que el presiden-te no estaba contento con ello.

–¿Qué espera-ba?–No sé . Los m i l i t a r e s usan el argu-mento de que sa lvaron a l país de los co-munistas, que estaban antes que e l l o s y que también cometían crí-m e n e s , e n -tonces piden a los grupos de Derechos

Humanos que entiendan lo que pa-saba en aquellos años…–Salvando las distancias, los argu-mentos son semejantes a los que usa-ron las dictaduras latinoamericanas para justificar su accionar contra el "enemigo interno". ¿Conoce acerca de los procesos de búsqueda de verdad y justicia que se llevaron adelante en la región?–Cuando establecimos nuestra organización, hacia 1998, no co-nocíamos mucho de los esfuerzos que habían hecho otros países. So-lamente habíamos escuchado algo sobre los procesos latinoamerica-nos, y la CONADEP fue una de las grandes inspiraciones que tuvimos a la hora de empezar. De hecho Kontras fue inicialmente un grupo de trabajo, no una ONG. Se diferen-cia de la CONADEP en que no tuvo apoyo estatal, pero sí fue integrado por personalidades, periodistas y dirigido por una madre que perdió a su hijo. Tras la caída de Suharto, varios sobrevivientes se acercaron a nosotros para colaborar y para saber cómo hacer para buscar la reparación. Así que buscamos esta-blecernos como una organización, documentar lo sucedido y abrir el espacio para que las víctimas pue-dan acercarse.–En 2010 el gobierno de Indonesia fir-mó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas en la sede de la ONU, ¿cambió algo desde entonces?–Eso fue sólo una firma, porque la forma en que se ratifican los trata-dos internacionales en Indonesia es mediante la aprobación de los distintos ministerios del gobierno, entre ellos, el Ministerio de Defen-sa, que objeta porque ellos mismos están involucrados en ese tipo de delitos.

32 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

SOCIEDAD

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Padres separados: cuando las vacaciones son campo de batallaLas contiendas judiciales suelen trascender a las parejas. Los momentos de ocio de los hijos, rehenes de estas situaciones, suelen tornarse crueles y verse opacados por la disputa de sus progenitores. Los convenios que no prevén los viajes.

De las extorsiones a las cartas documento

uN DOMINGO A TODA CulTuRA DESASTRE fORESTAl EN CORDObALa Usina del Arte, la Casa de la Cultura, y los museos del Humor, Arte Moderno y el Sivorí podrán visitarse hoy con entrada libre y gratuita por decisión del gobierno de la Ciudad.

Un millón de pinos se perdió en las últimas dos tormentas con vientos huracanados que se registraron en el valle cordobés de Calamuchita, según el cálculo de los especialistas.

Mi ex marido me extorsio-na con las vacaciones. Me dice que si mi pareja lle-ga a entrar a casa no me

da el permiso para viajar con los chi-cos", cuenta María de 38 años, madre de dos hijos de ocho y de cinco, que se divorció hace dos años y rehizo su vida. "El no me perdona que lo haya dejado y cada vez que puede me complica la vida y por lo tanto, la de nuestros hijos. No entiendo que no sea capaz de pen-sar en ellos. Mis hijos perciben la pelea y el tironeo y se angustian. La nena se va a su cuarto y mi hijo me grita: te odio", relata. Muchas veces, la mu-jer le solicitó a su ex el permiso para sacarlos del país, pero jamás lo obtuvo. Durante muchos años tuvo que recurrir a los tribunales pidiendo la venia o autorización supletoria por parte del juez para llevarlos de vacaciones.

Los menores de padres sepa-rados o divorciados que se en-cuentran en conflicto, terminan siendo rehenes por cuestiones sub-yacentes que derivan de la disolución del vínculo de sus progenitores. De uno y otro lado, los padres pugnan para lograr sus objetivos, priorizan-do sus intereses personales sobre los de sus hijos, sin medir la intensidad del daño que le pueden ocasionar ni las consecuencias en el colegio, con sus amigos o en la relación con los mayores. La mayoría de las parejas expresa la intención de dejarlos fuera de la contienda y cuidarlos aunque no siempre sucede. Esos casos se dan, en general, en separaciones conflicti-vas, donde alguno de ellos, o ambos, no logran soltar el pasado y pelean hasta el cansancio para defender sus necesidades, aferrándose a divorcios contradictorios que conllevan años.

La abogada Bettina Ruibal, especia-lizada en derecho de familia, señala: "En muchos casos tienden a mezclarse conflictos de intereses. La disputa por establecer y respetar el período de va-caciones de los padres con los hijos, no resulta a veces un problema en sí mis-mo, sino que guarda relación directa con otros conflictos existentes entre los padres, aún irresueltos, y en los que

» Veronica Judkovsky Para Tiempo Argentino

no logran ponerse de acuerdo, como por ejemplo, el quantum de la presta-ción alimentaria, la existencia de un divorcio controvertido, el desacuerdo en cuanto a la división de bienes de la sociedad conyugal y cuestiones perso-nales y sentimentales que los proge-nitores no pudieron resolver interna-mente. Cuando en el régimen de visitas no se establece claramente el período de vacaciones que cada uno debe go-zar con sus hijos, o cuando u n o

de los padres siente que las vacaciones elegidas o incluso el régimen de en-cuentros pautado está orientado más a la comodidad personal del otro pro-genitor que al beneficio de los niños, surge la incertidumbre y el conflicto. En ese tipo de procesos los que resul-tan damnificados son los hijos."

Pablo tiene 46 años y dos hijas de 17 y 15. "Siempre que quiero llevarlas de vacaciones es un marti-

rio", comenta. Su ex mujer, de

quien se separó hace tres años, aun pe-lea en tribunales por la división de bie-nes y la cuota alimentaria y pareciera que, según palabras de Pablo, mientras las cosas no salen como espera, lo cas-tiga sin darse cuenta que las perjudica-das son sus hijas. "Ya intenté por todos los medios de llegar a un acuerdo pero nada le alcanza. Soy un padre presente y sé las necesidades de mis hijas. Una forma de compartir con ellas es viajar,

pero como estamos atravesan-

do un

proceso litigioso, cada vez que lo in-tento me dice que no. Que no es una buena época del año, que ella quería tomarse esa quincena, que tienen una fiesta familiar importante o cualquier excusa", ex presa. "Mis hijas son adoles-centes y aunque tratan de no meterse en el medio, terminan peleando fe-rozmente con su mamá porque no las deja decidir. La mayor me pidió venir a vivir conmigo y la de 15, me ha llegado a decir que nunca se va a casar porque el matrimonio termina siendo un in-fierno. A mí no me pone contento. Al contrario, me angustia mucho, porque siento que el vínculo con su madre se debilita y pierden las ilusiones propias de su edad."

El proceso judicial en casos de di-vorcio es complicado para los padres pero que velen por los intereses de sus hijos no es algo que se tenga en cuenta cuando están cegados por el resentimiento. Los niños sufren las consecuencias. "En principio angustia y ataques de ansiedad y si es una gue-rra permanente condiciona a la cons-trucción del carácter de los menores", señala el psiquiatra y psicoanalista especializado en niños Alejandro Pe-lisch. "Para entender qué pasa con los hijos de padres que se separan tanto en las vacaciones, en los regímenes de visitas y en otras alternativas hay que darle una mirada a la institución matrimonio. La pareja es una de las instituciones sociales paradojales de las relaciones humanas. La mayoría de las personas desean estar en pareja y tener hijos. Y creen que la pareja de-bería responder aceitadamente a casi todas las demandas que surgen en la vida. Casi tanto como una madre se adelanta a las necesidades de su bebé. Falta la noción de trabajo para la cons-trucción de la relación. La pareja se

www.menores.gov.ar es la página del Ministerio de Relaciones y Culto.

Información

Proteger a los niños

domingo 30 de diciembre de 2012 | | SOCIEDAD | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 33

relevamIento De la jefatura De gabInete

Isabella y Thiago, los nombres más elegidosCon Lola, Juana, Benjamín y Bautista, son los más repetidos en 2012 en la provincia de Buenos Aires. El efecto Messi y su bebé.

En lo que va de 2012. nacie-ron 260 mil bebés en la provincia de Buenos Aires, y la mayoría fueron bauti-

zados como Isabella y Thiago. Así lo indicó un relevamiento de la Jefatura de Gabinete provincial, a cargo de Alberto Pérez, en el que se detalló que los nombres más elegidos para las niñas fueron Isabella, Lola, Juana, Emma, Abril y Valentina y para los varones Thiago, Benjamín, Bautista, Valentín, Pedro y Felipe.

Claudia Corrado, directora del Registro Provincial de las Personas, destacó que "en las motivaciones de los padres a la hora de elegir el nom-bre de sus hijos, sigue "teniendo una gran influencia la televisión y los personajes públicos".

Como ejemplo puso al hecho de que el hijo de Lionel Messi se llame Thiago "probablemente incidió en la cantidad de bebés a los que lla-maron así en los últimos meses", agregó. Además, explicó que con respecto al año pasado "no notamos grandes cambios, ya no se impone el nombre exótico, los sonidos siguen siendo simples y los nombres cortos, predominando los de dos sílabas".

En los últimos cuatro años se

agregaron más de 50 nuevos nom-bres en el listado orientativo de nombres aceptados. Entre ellos, Ca-la, Yuthiel, Siria, Irlanda, Marella, Lain, Hiel, Liron, Cosentino, Wassib, Ahren, Uziel y Unai.

Entre los principales nombres que fueron rechazados en los regis-

tros civiles y en la Dirección Provin-cial del organismo por no cumplir con la ley, aparecen Caliel, Savage, Ashley, Herlin, Sindia y Pinta.

El informe reveló un dato cu-rioso, se registraron consultas pa-ra llamar Messi a los varones, que recibieron respuesta negativa por tratarse de un apellido.

La ley del nombre vigente en

la Argentina es la 18.248 que en el artículo 3 establece que las res-tricciones a la hora de la elección alcanzan a "los nombres que sean extravagantes, ridículos, contra-rios a nuestras costumbres, que expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas, o que susci-ten equívocos respecto del sexo de la persona". «

Influencia - Hubo padres que consultaron para llamar Messi a sus hijos.

juan y sofía, porteños

En la Ciudad de Buenos Aires, los nom-

bres preferidos en 2012 fueron Juan

y Sofía. Según el registro porteño de

las personas, los mismos ocupan los

primeros lugares en el ranking desde

hace cinco años. Desde 2008, Juan era

el segundo nombre más elegido des-

pués de Thiago, que se mantuvo en

el primer lugar hasta 2011. Este año

1199 bebés de la Ciudad se llaman

Juan y 1017 niñas fueron bautizadas

como Sofía. El tercer nombre de varón

más elegido desde 2008 es Santiago.

Y para las nenas, María y Valentina.

Otros de los nombres que más resue-

nan en la oficina de inscripción son:

Mía, Martina, Alma, Isabella, , Catali-

na, Zoe y Camila. Y para los varones

también se imponen Benjamín, Lucas,

Mateo Joaquín, Santino, y Lautaro.

Irlanda, Siria, Cala, Unau, Marella son algunos de los nuevos nombres aceptados.

construye; no existe por el hecho de la convivencia. Con esa expectativa inconmensurable, la mayor parte de las parejas sufren rápidamente la cri-sis, ya que se desilusionan de la falta de respuesta cuasi perfecta a expecta-tivas y demandas. Algunas de esas cri-sis se transforman en separaciones, y la separación conlleva una inmensa desilusión y muchísimos sentimien-tos de rabia, porque el anhelo de un amor absoluto no se cumplió. Cuan-do las separaciones tienen ese tipo de sentimientos de tanta intensidad, los padres sin darse cuenta privilegian la rivalidad, el rencor y la retaliación, al cuidado y la tranquilidad de los hijos. Sobre todo dentro de los primeros dos años de la separación, les resulta casi imposible ponerse de acuerdo en la administración del tiempo y de los recursos para los hijos. Hay un concepto fundamental que es que la renuncia al amor propio es necesaria para lograr acuerdos que implican a los hijos, ya que es la mayor inversión que se puede hacer para conservar la salud mental y por ende la alegría de los niños”.

Luisa tiene 52 años y una hija de 12. El padre de su hija está ausente desde hace dos años. La menor, que tiene asumida esa falta, siente impo-tencia por no disponer de tiempo y lugar donde ir de vacaciones. No pue-de evitar preguntarse por qué depen-de del padre si no está, o de un terce-ro –el juez– que ni siquiera la conoce. Luisa explica: "Cuando planeamos un viaje fuera del país, se angustia y le baja el nivel de entusiasmo." Su ex le revocó el poder amplio que le ha-bía otorgado para trasladar a la hija fuera del país hasta que cumpliera la mayoría de edad. Como Luisa no podía encontrarlo para solicitar el permiso para viajar, apeló a la justi-cia. "No cumple con sus obligaciones de padre, sino que le quita la posibili-dad de viajar a algún lugar y pasar un tiempo agradable. Siempre tengo que pedir el permiso a un juez para que me autorice a salir al exterior. Es un derecho que tiene después de haber estudiado todo el año, cumpliendo sus responsabilidades y con las ganas de viajar y divertirse un rato", dice. En las vacaciones de invierno, Luisa quería ir al exterior para asistir a un encuentro familiar. El tribunal tardó tanto en darle la autorización que tuvo que cancelar el viaje. Su ex no se presentaba a las audiencias. No-

tificarlo era una misión imposible. "Llegó hasta sacar la chapa de la casa en la que vive para no ser notificado", declara molesta.

Ruibal es enfática: "Los padres deben tomar conciencia que no hay nada más coherente y civilizado que dialogar y acordar entre ellos, sin re-currir a abogados y a la justicia."

Otro conflicto que se presenta a menudo es que se suscriben conve-nios donde no está previsto el tiempo de vacaciones y ello da lugar a force-jeos y confrontaciones que debilitan los vínculos entre padres e hijos.

"La disputa con mi ex era por el régimen de visitas y la cuota alimentaria. No nos poníamos de acuerdo ni en cómo iban a pasar las fiestas, ni en cómo íbamos a repar-tir la vacaciones. Un año se queda-ron sin viaje. No quería pelear pero mientras más piedras en el camino me ponía mi ex, más me enojaba y no podía contener la ira. Empecé terapia, pero igual sentía la nece-sidad de complicarlo todo como él lo hacía conmigo. Era una cuestión de venganza", confiesa Paula de 43 años, madre de un niño de once y una niña de ocho, que se divorció hace cuatro años. Paula empezó a notar que su hijo estaba mal porque lo notaba muy callado. La llamaron del colegio porque se peleaba. La maestra lo veía furioso y desatento. "Luego de un tiempo con la terapia comprendí que los únicos perjudi-cados eran mis hijos y que debía ponerlos a ellos por delante de mis propios intereses", asegura. «

cuestión de costos

Los padres que quieren viajar al ex-

terior con sus hijos menores invier-

ten tiempo y dinero para obtener la

autorización supletoria del juez.

En primer lugar, está el tiempo

que le dedican en ir y venir a las au-

diencias para obtener la autoriza-

ción judicial o tramitar algún papel

que el tribunal les requiere. El costo

de esa clase de procesos judiciales

ronda los 4000 pesos.

También se puede cuantificar

el estrés que acumulan por correr,

esperar, ansiar, lidiar y pelear, que

es muy elevado. Por otra parte, no

pueden planificar un viaje al exte-

rior debido a la incertidumbre de

si obtendrán el permiso para salir

del país con sus hijos, ya que corren

el riesgo de comprar pasajes que

quizá deban devolver.

No puede realizar reservas ya

que las mismas vencen a las 72

horas, ni reservar hoteles, porque

en caso de no viajar, el dinero no

es reembolsable.

Una madre quiso viajar con su hijo tres días a Córdoba. Su ex le dijo que no estaba especificado en el régimen de visitas. La mujer se fue con su hijo: le avisó con carta documento a dónde iban, cuántos días y dejó un teléfono. El padre la denunció penalmente.

otro caso

viaje frustrado

34 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Una medida cautelar im-pidió ayer que manifes-tantes que reclaman la autonomía de ciudades y

pueblos del sur bonaerense corten la Ruta 2 y la Interbalnearia 11. De to-dos modos, el tránsito fue lentísimo, pero por la cantidad de vehículos que rumbearon a Mar del Plata y balnea-rios de la Costa Atlántica.

La prohibición fue de la justicia de Dolores que aceptó el recurso in-terpuesto por el Ministerio de Justi-cia y Seguridad, y se cumplimentó con un operativo desplegado por la Policía Bonaerense e involucró unos cien efectivos, informaron a Tiempo Argentino fuentes de la fuerza.

Los vecinos de Quequén, Batán, Huanguelén y Santa Clara del Mar in-tentaron cortar primero el tránsito a la altura de Dolores, pero como los uniformados se lo impedían se trasla-daron por la Autovía 2, a la altura del cruce con Santa Clara del Mar (Aqua-sol), repartieron panfletos y, como no podían interrumpir la circulación,

Prohibieron cortar las rutas 2 y 11Fue por una medida cautelar pedida por el Ministerio de Justicia ante la amenaza de piquete de vecinos del sur provincial que reclaman la autonomía. Igual, hubo demoras por el éxodo turístico.

lo ordenÓ la justicia de dolores a instancias del gobierno bonaerense

volvieron a Vidal.La gente explicó a los automovi-

listas que la protesta es ante la falta de respuesta del gobierno provincial y la Legislatura a los reclamos que

realizan hace años. El referente por Quequén, Matías Afife, admitió que fueron "notificados de la medida cau-telar de no cortar ni reducir el trán-sito", pero que igual se movilizaron "para que todos los turistas sepan del justo reclamo que venimos llevando adelante sin que nadie nos escuche".

La cautelar había sido presen-tada por el gobierno bonaerense ante la amenaza de movimientos autonomistas de producir protestas en ambas autovías provinciales du-rante este fin de semana largo con motivo de la celebración del fin de año. La orden judicial era que la po-licía tome las medidas estrictas que considere necesarias para evitar el corte y/o reducción de velocidad de usuarios en las mencionadas arte-rias interurbanas. «

La recolección de basura será normal hoy y el próximo martes, pero no habrá servicio mañana por el fin de año. Hospitales públicos y el SAME funcionarán con guardias, en tanto que el Registro Civil sólo lo hará para defunciones.

Fin de año

servicioshoteles, al 69% de ocupaciónEn vísperas del comienzo de la

primera quincena de enero, los

destinos tradicionales de la tem-

porada veraniega –Costa Atlán-

tica, el Litoral, Córdoba y Buenos

Aires– tienen ocupación superior

al 69%, informó la Federación Em-

presaria Hotelera Gastronómica

de la República Argentina. "Se

trata de datos preliminares, da-

do que muchos argentinos viajan

después de celebrar el Año Nuevo

y, por lo tanto, aún no se puede

estimar el nivel de ocupación pro-

medio que se alcanzará en enero.

Sin embargo, se trata de cifras

que auspician una buena tempo-

rada", destacó Roberto Brunello,

presidente de la entidad. Según el

relevamiento de FEHGRA en más

de 1500 establecimientos de todo

el país, las localidades de Villa Ge-

sell, Mar de las Pampas, Las Ga-

viotas, Colón, Esquina, Esteros del

Iberá, Ituzaingó, Paso de la Patria,

Potrero de los Funes, Villa Carlos

Paz, Villa General Belgrano, Tandil

y Ushuaia ya tendrían más del 80%

de sus plazas cubiertas.

En región Centro y Cuyo, la

ocupación oscilaba entre el 60 y

90 por ciento.

Y se fueron todos - Postal atípica de la avenida 9 de Julio.

El viajar no es un placer - El tránsito estuvo lentísimo, pero por la cantidad de automovilistas. En los peajes llegaron a cruzar 2500 autos por hora.

télam

télam

domingo 30 de diciembre de 2012 | | año 3 | n·947 | ESPACIO DE PUBLICIDAD 35

“LA MEJOR OPCION PARA TU FUTURO,

40 AÑOS NOS RESPALDAN”

21 9 7

36 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Estamos arribando al aero-parque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires". La azafata repite la leyenda

que nadie escucha. Todos miran por la ventanilla del avión y, desde ahí, explotan los colores. El panorama porteño acusa torres engrupidas, te-jas obedientes y pompones verdes y violetas que, como uvas, se ordenan en fila. Las calles de Buenos Aires tienen más follaje que nunca gracias al incremento de las lluvias y los es-pecialistas dicen que el fenómeno también traerá un verano lleno de mariposas.

Hasta la fecha, 2012 tuvo 107 días de lluvia en los que cayó un total de 1387,5 milímetros. Incluso, el Servi-cio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el mes de agosto fue el segundo más lluvioso de la historia (el primero fue en 1922). En 2010, la ciudad tuvo sólo tres días menos de lluvia pero cayeron 300 milíme-

» Ramiro Barreiro [email protected]

Buenos Aires, más verde que nunca, recibe a las mariposas

La ciudad se va tropicalizando, dicen los especialistas. Las plantas de invierno sufren menos y llegan fuertes al verano. Con las lluvias hay más floración y brotes.

en 2012 llovió 1387,5 milímetros, un 54% más que el Año pAsAdo

tros menos y, en referencia al año pasado, el incremento en las preci-pitaciones es del 54 por ciento. Sin embargo, los especialistas aseguran

que es muy temprano para hablar de cambio climático.

Gabriel Burgueño es licenciado en Planificación y Diseño del Paisaje. Explicó a Tiempo Argentino que "una cosa es el clima que caracteriza a la región y otra cosa es el tiempo; deberían pasar más de 20 años para establecer un cambio climático". De todas formas, el especialista asegu-ró que "Buenos Aires se va a seguir tropicalizando y pueden aparecer más ejemplares de especies como jacarandá, palos borrachos y otros árboles del norte".

Tan sólo un fugaz encuentro fue suficiente para que Pilar y Mbareté se enamoren. Son los protagonistas de la leyenda del jacarandá. Un for-nido guaraní, duro como un tronco, y la hija de un caballero español con ojos azules como el mar. La tierna

historia terminó con dos balas espa-ñolas en el cuerpo del indígena y la muerte de los amantes que se con-virtieron en un enorme jacarandá, parecido al que inspiró a María Elena Walsh. Pero la cantautora habría es-tado en otra ciudad cuando compuso la canción, dado que en Buenos Aires

se ven ejemplares que florecen con gamas de violetas, blancos y, en me-nor medida, rosáceas, pero nada de celestes.

Burgueño precisó que "hay una isla de calor en la ciudad que impide que haya temperaturas de uno o cero grados y eso hace que los tejidos no se mueran con la helada. Eso ya se ve." El fenómeno hace que las plan-tas de invierno no sufran las tempe-raturas y lleguen fuertes al verano. "Hay mayor floración, follaje más limpio, más brotación y más verde en general", sintetizó Burgueño.

Eduardo Haene, director de la Reserva Ecológica Costanera Sur, explicó que "se trata de una cues-tión natural, hay un ciclo de mayor cantidad de lluvias y viene un mo-mento favorable para el crecimiento con temperaturas más bajas". Hae-

ne admitió que 2012 fue un año a pleno crecimiento, que "se observa una floración espectacular de las de invierno y muy brotadas las de pri-mavera" y que plantas que crecían débiles, como las del norte, "están creciendo mejor".

Además, dijo que "las plantas son el alimento de muchos insectos y, al aumentar el follaje, va a haber más mariposas porque las orugas comen hojas". Los románticos la tendrán más fácil.

Bajando por Callao con la bici, caminando por la avenida Caseros, cuando el sol pega de refilón o hasta besándose arriba de un mateo por los bosques de Palermo. Los árboles porteños se erigen impávidos, a no ser que el viento que trae la tormen-ta provoque una lluvia de pétalos multicolores. «

En la Argentina existen alrededor de 1500 tipos de mariposas diurnas y unas 10 mil nocturnas.

variedad

más nocturnas

Cúpula natural - Una postal de la Avenida Pedro Goyena. Uno de los beneficios de los árboles, además de la sombra, es mitigar los sonidos callejeros.

fotos: soledad quiroga

Problemas - Sin una poda correcta, las ramas tapan los semáforos.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | SOCIEDAD | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 37

Aprender a conocerlas

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

el color amarillo es el que predomina en la especie que revolotea los cielos de buenos aires. presentan diversos dibujos. pero no sólo las mariposas se beneficiaron por el incremento de las lluvias. las larvas de libélulas, en su estado juvenil, crecen en ámbitos acuáticos. no hay que matarlas porque una vez crecidas se convierten en predadoras de los insectos.

La especie más común de Buenos Aires: la Phoebis Cypris

cola

ala trasera

ala delantera

antena

pata torácica

pata delantera

la cabeza

el tórax

el abdomenmargen externo(festoneado)

ánguloanal

margenanal

margen posterior

margen externo

ápice

pata posterior

Aprender a conocerlaspor un paisaje nativo

"Sería deseable que se incluyan otras

especies nativas que hoy no están

como ceibos, anacahuitas, palmeras

pindó o chalchal". Gabriel Burgueño,

paisajista, propone restaurar el paisa-

je natural y cree que la tropicalización

de la ciudad es un excelente punto de

partida. Para el especialista, las nativas

son especies que "por un lado, ayudan

a una búsqueda de identidad sobre

cuál es nuestro paisaje típico. En se-

gundo lugar, atraen aves silvestres y

mariposas a la ciudad. Además, ahorra

insumos e intervenciones a posteriori

de plantarlas porque conocen el suelo,

el clima y las condiciones y esto coadyu-

va a un espíritu de evitar agroquímicos

y otras cuestiones que dañen el am-

biente." Burgueño también imaginó la

proliferación de parques con pastizales

en los cuales "podrían convivir roedores

nativos como el ratón de campo o cuis,

en remplazo de la rata europea que

son tan desagradables y generan pro-

blemas; lagartos overo que comen co-

sas naturales y no representan peligro

o ranas, que hoy no pueden subsistir

por la contaminación." Un área prote-

gida también sería un ecosistema apto

para algarrobos, espinillos y chañares,

especies arbóreas nativas, que no exis-

ten en la ciudad.

el 2013 viene mojado

El 2013 puede llegar con agua. El Ser-

vicio Meteorológico Nacional (SMN)

informó que la última noche del año

será "inestable, con probabilidades de

precipitaciones, viento moderado del

sector norte que posteriormente rota-

rá al sur". Eso traerá una disminución

de la temperatura.

En tanto habrá nubosidad variable

en el noreste y sudoeste de la provin-

cia de Buenos Aires y probables lluvias

para el sudeste y el noroeste bonae-

rense. Para las provincias del NOA y

NEA se prevén tormentas aisladas

mientras que en Cuyo y la mayor parte

de la Patagonia se espera nubosidad

variable. Podría llover en Catamarca,

Chaco, centro y noreste de Córdoba,

centro y norte de Santa Fe, Corrientes,

Formosa, Misiones, Jujuy y La Rioja.

38 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Una suelta de globos blan-cos será el modo de cerrar hoy una serie de actos para recordar a cada una

de las 194 víctimas fatales que tuvo el incendio del boliche Cromañón, el 30 de diciembre de 2004. A ocho años de la tragedia, es el primer ani-versario que encuentra presos a 14 acusados del hecho: el gerenciador del local, Omar Chabán; el ex líder de la banda Callejeros, que tocaba esa noche, Patricio Fontanet –dete-nido en una clínica psiquiátrica de Córdoba–; el ex subcomisario Rubén Díaz; Raúl Villarreal, mano derecha de Chabán; el resto de los músicos de la banda, el escenógrafo, y los ex funcionarios Ana María Fernández, Fabiana Fiszbin, y Gustavo Torres.

Esto ocurrió a partir de que la Cá-mara de Casación rechazara, el 20 de diciembre último, las apelaciones a las

condenas por la tragedia y ordenó su cumplimiento, tras lo cual el Tribunal Oral dispuso las detenciones.

A las 19:15, se leerán los nombres de los muertos en el boliche y un docu-mento consensuado entre familiares y sobrevivientes. Al terminar, cerca de las 20, comenzará la marcha hacia Once, donde estaba Cromañón, frente a Plaza Miserere, que ahora es un san-tuario para recordar a los fallecidos.

Más temprano habrá otras activida-des, como el acto en la plaza Manuel

Belgrano, de la localidad de José C. Paz, a las 10:30. Al mediodía, en Plaza de Mayo, habrá una exposición de la muestra de fotos "Imágenes de la lu-cha, Cromañón Nunca Más" y "Vidas Robadas, sueños en marcha". La mi-sa en la Catedral Metropolitana está pautada para las 18, cuando además se bendecirá la placa que explica la en-tronización de la Imagen de la Virgen de La Piedad.

En el santuario se proyectarán imá-genes relacionadas con la causa y las imágenes de los chicos con la poesía de una de las madres de fondo.

Esta semana, familiares de vícti-mas de Cromañón y del choque del tren en la estación de Once en febre-ro pasado denunciaron que, sin avi-so, alguien decidió sacar los árboles que habían plantado en la Plaza de Mayo, con permiso del gobierno por-teño, para recordar a los suyos. «

Justicia - Es el pedido que realizan los familiares desde que sucedió el trágico hecho de Cromañón.

Se leerá un documento consensuado por familiares y sobrevivientes.

Un andinista japonés de 34 años que intentaba subir al Aconcagua fue internado con

pronóstico reservado por un shock hipovolémico. Se trata de Kawada Mi-noru, quien fue rescatado el viernes tras permanecer tres días sin poder salir de la carpa. El joven estaba en coma, con respiración agónica. El úl-timo control médico fue en la zona de Confluencia el 25 de diciembre y tenía una "buena aclimatación" para tratar de hacer cumbre. «

E l Secretariado Nacional del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres (OPP) repudió

la decisión del obispo de Santiago del Estero, Francisco Polti, de sepa-rar de la diócesis al sacerdote Ro-berto Murall, miembro del secre-tariado. La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) había publicado el 9 de noviembre un documento en el que los obispos llamaban a la re-conciliación nacional y se compro-metían a revisar el papel de la Igle-sia en la última dictadura militar. "Sabemos bien que fueron muchas las voces eclesiásticas episcopales o presbiterales que justificaron la tortura públicamente como un 'mal menor', e incluso participa-ron de las mismas", cuestionó la carta del secretariado de OPP (que integran Juan Carlos Baigorri, Mar-celo Ciaramella, Roberto Murall y Eduardo de la Serna).

"Rechazamos sin términos me-dios la decisión del obispo Polti de separar de su diócesis a Roberto Murall y reafirmamos el texto de la carta firmada por el secretariado de OPP en nombre de los 200 curas del grupo, cuestionando la carta de la Conferencia Episcopal Argentina

(CEA)." El grupo de curas en la Op-ción por los Pobres calificó la carta de "pobre" e "insuficiente" porque consideró "que el pedido de perdón debía ser concreto".

El comunicado recuerda que "el grupo de curas en OPP hizo público su rechazo al texto episcopal y salu-do de Navidad a la sociedad, en el que sólo había malas noticias, y donde no se hablaba casi de Jesús". Roberto Mu-rall, asegura OPP, "fue sancionado a raíz de firmar esas cartas".

La sanción dispuesta por el obispo de Santiago del Estero obliga a Mu-rall "a retirarse de esa diócesis por haber cuestionado el texto de los obispos sobre el accionar de la CEA durante la dictadura". «

Repudio al obispo de SantiagoEl Grupo de Curas en la Opción por los Pobres defendió al sacerdote Murall.

deSplazÓ a un cuRa poR un pRonunciamiento

El texto de OPP lamenta que "Videla reciba la comunión alegremente".

la hostia

contraste

Evacuado del Aconcagua

télam

a 8 añoS de la tRagedia

Suelta de globos por las víctimas de CromañónCon varios actos se recordará a los 194 muertos en el boliche de Once. Habrá misa en la Catedral y una muestra de fotos en la plaza.

Del Opus Dei - Polti remplazó a Maccarone, filmado con un hombre.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | año 3 | n·947 | ESPACIO DE PUBLICIDAD 39

40 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 3 | n·946 | | domingo 30 de diciembre de 2012

El drama de un taxista que denuncia a la Bonaerense por abuso de poder

Jorge González Nievas fue sentenciado a 25 años de prisión por un homicidio durante una salidera bancaria

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

POLICIALES

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

INCAuTAN MARIhuANA EN MISIONES MARChA POR LA MASACRE dE fLORESTALa Prefectura Naval secuestró más de 850 kilos de marihuana que eran transportados en una embarcación proveniente de la costa paraguaya, a la altura de Corpus, en Misiones.

Familiares y amigos de los tres jóvenes asesinados por el suboficial retirado Juan de Dios Velaztiqui, en Floresta, en 2001, marcharon ayer por la zona donde cumple arresto domiciliario.

Jorge González Nievas se ahoga. Sostiene la foto de sus tres hijas con la mano derecha y llora. El silencio invade la pequeña ha-

bitación mal pintada de la Unidad 24 de Florencio Varela donde el mo-rocho de 48 años paga culpas ajenas.

Jorge lo perdió todo: la libertad, su familia, el trabajo. Desde hace tres años que no besa a su madre. Está solo, lejos de la humilde casa de Merlo donde vivió hasta ser conde-nado a 25 años de prisión, acusado de haber sido el autor material de un homicidio ocurrido en una salidera bancaria. Antes de convertirse en un expediente olvidado en el escri-torio de un juez, Jorge era taxista;

su vida transcurría entre la histeria del tráfico porteño y la tranquilidad de las cenas familiares. Pero esa ru-tina comenzó a desvanecerse el 24 de mayo de 2006, cuando una banda de delincuentes asesinó en Libertad, Merlo, a Analía Aguerre para robar-le los once mil pesos que había re-tirado de un banco de Morón. Ese crimen cambiaría la vida de Jorge para siempre.

LA HISTORIA. Meses antes de ser detenido, a Jorge le balearon el taxi en la puerta de su casa. Nueve dis-paros nacidos del resentimiento de un marido engañado. Ocurre que el taxista se acostaba con la esposa de un vecino policía y la noticia había llegado a oídos del oficial, que no so-portó la humillación y juró vengan-za. "Si no termina muerto, termina preso", le dijo el policía a su mujer,

que finalmente se fugó del hogar cansada de los maltratos.

El policía era amigo de Alberto Oscar Casco, jefe de calle de la comi-saría de Castelar Norte y el mismo que participaba de la investigación del crimen de Aguerre. Desde el pri-mer día, Casco se involucró perso-nalmente en la detención de Jorge, que permaneció preso 35 días luego de ser señalado por un albañil en

» Juan diego Britos [email protected]

el falso abogado y el comisario

En junio de 2011, el TOC Nº 3 de Morón

condenó al oficial Alberto Oscar Casco

a diez años de cárcel por quedarse con

la casa de Walter Balcaza y por extor-

sionar a comerciantes. Según el fallo,

Casco cobraba periódicamente dinero

de la discoteca Studio Bar, del Hotel

Ruta 7, de la panadería La Española,

de un local de comidas rápidas, y de

los bares Arena y Algún Lado. Casco

respondía directamente al comisario

Carlos Genel, ex titular de la comisa-

ría Castelar Norte y hoy detenido por

haber atacado la casa de la madre de

Fernando Bellido, juez de Morón.

Genel quedó registrado por las cá-

maras de seguridad de la casa de la

madre del camarista, en Hurlingham,

cuando bajó de su coche, pateó las re-

jas y arrojó adoquines a la vivienda.

Por su parte, el falso abogado Sil-

vio Cascella, nexo de la cúpula de

la comisaría con los delincuentes a

los que despojaban de bienes mate-

riales para desvincularlos de causas

penales, recibió seis años de prisión

por tentativa de extorsión, tráfico de

influencias, encubrimiento, falsifica-

ción de instrumento público y estafas

reiteradas.

En 2010, la justicia lo halló culpable por el crimen de una mujer. El principal testigo fue un albañil, que lo señaló en una foto, pero luego se contradijo. Los policías que lo detuvieron fueron condenados por extorsión y amenazas a un fiscal. Ahora la causa es analizada por la ONG Innocence Project y el cineasta Enrique Piñeyro.

Desolación - Jorge no tenía antecedentes penales. Su vida cambió el 24 de mayo de 2006, cuando asesinaron a Analía Aguerre, en Merlo. Por entonces, él salía con la mujer de un policía que le juró venganza.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | POLICIALES | año 3 | n·946 | TIEMPO ARGENTINO 41

una fotografía que los agentes se habían encargado de mostrarle va-rias veces hasta convencerlo. Pero el juez Alfredo Meade anuló esa declaración por la violación de las normas procesales y liberó al taxis-ta, que volvió a su casa y a su trabajo. Durante siete meses, Jorge trató de ser un hombre normal. No pensó en escapar y volvió a caer pese a que el reconocimiento en rueda de perso-nas fue negativo y que durante los allanamientos en su casa los policías no hallaron el arma homicida.

En la oscuridad del calabozo de la comisaría Jorge recordó el origen de la fotografía que le estaba dando tantos dolores de cabeza. Tiempo antes de ser acusado por el crimen de Aguerre, el taxista había man-tenido una discusión con un fiscal de Morón. En medio de la pelea, dos hombres se abalanzaron sobre el taxi de Jorge, que sacó un cuchillo para defenderse y terminó acusado por amenazas y uso de armas. Jorge jura que allí fue fotografiado por la policía, que luego usó esa imagen para direccionar en su contra la in-vestigación por el homicidio.

Pero esto no es todo: se enteró en la comisaría de que el agente Casco ha-bría recibido una casa para desvincu-lar a otro imputado en el expediente. Un compañero de encierro le confesó que Walter Balcaza le habría entrega-do una vivienda a la mujer de Casco a través del falso abogado Silvio Casce-lla, cómplice de la cúpula de la comi-saría, que por entonces manejaba el comisario Carlos Genel, actualmente detenido (ver recuadro).

Jorge se esperanzó con el hallaz-go y su esposa lo denunció ante el fiscal Fernando Bellido, hoy juez de la Sala I de la Cámara de Apela-ciones y Garantías de Morón. Pero nada cambió: Alejandro Jons, fiscal de su causa, no escuchó ni uno de sus reclamos y elevó el expediente a juicio. Jons es otra de las piezas clave en el entramado de esta historia. En los tribunales de Morón muchos lo distinguen como "un fiscal con ma-nifiesta vocación a confiar en con-ductas policiales sospechosas".

El 31 de mayo de 2010, el TOC Nº 1 de Morón condenó a Jorge a 25 años de prisión. También fueron

condenados Balcaza y seis personas más, a quienes se les comprobaron otros hechos similares en la zona norte del Conurbano. Todos tenían antecedentes por robo. Todos menos Jorge, que todavía jura inocencia.

"Están diciendo –dice el taxis-ta– que maté a una persona, pero yo no soy asesino ni delincuente. Si me suicido, ellos cierran el caso y muero culpable."

Ahora la causa está siendo anali-zado por Innocence Project, la ONG que investiga causas "armadas". En Argentina la organización es lide-rada por el cineasta Enrique Piñe-yro, director de la película The rati horror show, que desgranó la cadena de complicidades policiales y judi-ciales que llevaron a Fernando Ca-rrera a pagar por crímenes que no había cometido. Como la de Carrera, la causa que involucra a Jorge tiene muchos puntos oscuros.

Mientras tanto, este hombre se refugia en Dios y confía en que al-guien escuche su dolor. "No quiero que me liberen porque sí: espero la oportunidad de un nuevo juicio para demostrar mi inocencia", pide el taxista, que guarda las imágenes de su pasado en una bolsa de nylon transparente y se despide con la gar-ganta tomada por los recuerdos y la angustia. «

Cinco integrantes de la Poli-cía bonaerense –entre ellos dos comisarios– y tres civi-les serán juzgados el año que

viene, acusados de conformar una aso-ciación ilícita dedicada a "armar" cau-sas en una comisaría de Mar del Plata entre 2010 y 2011 para elevar las esta-dísticas positivas de esa seccional.

Esta medida fue tomada por el juez de Garantías 5 del Departamento Judi-cial de Mar del Plata, Gabriel Bombini, quien elevó el expediente a juicio oral y público contra los ocho efectivos, a quienes acusó por los delitos de extor-sión en grado de tentativa, asociación ilícita y falsedad ideológica de docu-mento público.

Según la investigación realizada por el fiscal Eduardo Amavet, los civi-les oficiaron como testigos o supues-tas víctimas en 13 causas armadas por los policías, que buscaban mejorar las estadísticas de la seccional.

El comisario Roberto Oscar Bouza-da está acusado de intentar extorsio-nar a un hombre que fue encontrado en la calle con droga a cambio de no enviarlo a prisión.

Los cinco policías de la bonaerense acusados son Bouzada, el comisario José Luis Fuentes, el subcomisario Marcelo Fabián Ruiz, el oficial prin-cipal Gastón Ezequiel Guzmán y el subteniente Samuel Lanza, quienes

prestaban servicio en la comisaría 4 de Mar del Plata al momento en que se inició la investigación.

Los civiles imputados son Maxi-miliano Damián Maciel, Rubén Alberto Cagianesa y Sergio Daniel Centurión.

A excepción de Maciel, quien violó el arresto domiciliario con el que lo habían beneficiado en otra causa y está prófugo desde comienzos de es-te mes, todos los demás llegarán en libertad al juicio.

El juez Bombini en su resolución resaltó que el objetivo de la banda "era lograr un considerable número de re-gistros domiciliarios e incautación de bienes y procesamiento de personas, logrando de este modo inducir a en-gaño a los distintos magistrados con las falsedades cometidas".

La investigación comenzó el 29 de julio de 2011, cuando el juez de Garan-tías 4 de Mar del Plata, Juan Francisco Tapia, hizo una denuncia luego de detectar que en distintos casos tra-mitados en la comisaría 4 figuraban siempre los mismos policías y los mis-mos testigos.

En esa presentación, Tapia precisó que los policías junto a los falsos testi-gos, actuaban de manera organizada para realizar procedimientos en casas de presuntos delincuentes. Todos los allanamientos eran falsos.

A la denuncia del juez se le sumó otro hecho por el delito de extorsión, ocurrido el 26 de noviembre de 2010 en el cruce de las avenidas Colón y Arturo Allió, en la zona oeste de la ciudad balnearia.

En ese lugar, el comisario Bouza-da le habría exigido a Juan Alberto Funes, que le diera 15 mil pesos a cambio de no llevarlo detenido. Co-mo Funes se negó a pagar la coima, le habrían armado una causa que incluso incluía una persecución policial.

En ese hecho figura como testigo en el expediente Rubén Cagianesa, resaltó en su elevación a juicio el juez Bombini.

Guzmán, Lanza y Bouzada están desafectados de la fuerza, Fuentes trabaja en la Jefatura Distrital Centro y Ruiz en Grupo de Apoyo Departa-mental (GAD). «

¡PUBLIQUE CON NOSOTROS!

0810-333-5417 PSICÓLOGA - Psicoanalista

U.B.A. - SEXÓLOGA4823-4341

Dice que para poder sobrevivir en la cárcel aprendió a cortar el cabello a cambio de cigarrillos. Ahora está en un pabellón evangelista. El vencimiento de la pena tiene fecha: Jorge recuperaría la libertad en febrero de 2027. Faltan más de 14 años.

Oficio

Peluquero

dolor - Hace tres años que no puede ver a su madre y al resto de sus familiares.

EstáN acusaDOs POr ExtOrsióN y asOciacióN ilícita, ENtrE OtrOs DElitOs

Juzgan a dos comisarios que armaban causas para mejorar las estadísticasEn total hay cinco efectivos y tres civiles involucrados. Todos llegan al juicio oral en libertad. Actuaban en una comisaría de Mar del Plata.

Complicados - Los agentes convocaban siempre a los mismos testigos, que aparecían en distintos expedientes penales.

42 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

En poquitas horas, dos jueces que desconocen el caso deci-dieron tirar por la borda un trabajo que le llevó el fiscal

un año y siete meses", con esas pa-labras María Esther Romero, madre de Érica Soriano, expresó su frustra-ción por la liberación de Daniel La-gostena, acusado de ser el presunto responsable de la desaparición de la joven, quien fue vista por última vez en agosto de 2010.

La mujer, que se mostró sorpren-dida por el fallo, dijo estar "muy dis-gustada" por la decisión de la justi-cia de hacer lugar al habeas corpus presentado por el sospechoso.

La Sala III de la Cámara de Garan-tías de Lomas de Zamora revocó la decisión del juez de primera instan-cia, que le había negado la excarce-lación a Lagostena, dos días antes.

"Se puede escapar, puede hacer cualquier cosa para obstaculizar los pasos de la justicia. Es tramposo, mentiroso, engañoso y peligroso", expresó Romero ayer en declaracio-nes radiales.

Lagostena había sido detenido por el delito de privación ilegal de la liber-tad seguida de muerte y el juez le había dictado prisión preventiva por homici-

dio y aborto en el contexto de violencia intrafamiliar, más allá de que aún no apareció el cuerpo de Érica.

Tras ser notificado de la resolu-ción de la Sala III, Lagostena fue li-berado en la tarde del viernes desde la alcaldía de Lomas de Zamora, a donde lo trasladaron para que espe-rara la decisión judicial.

El 21 de agosto de 2010, Érica So-riano, de 30 años, embarazada de de dos meses y medio, salió de su casa de Lanús, donde vivía desde hacía

cuatro meses con Lagostena, rumbo al domicilio de su madre, en Villa Adelina, donde se encontraba su hi-ja de 13 años. Pero jamás llegó.

M iguel Ángel Tejera, de 50 años, se encontraba tra-bajando en un campo de

Santiago del Estero, cuando notó que le faltaba una herramienta y fue a buscarla a su casa de la loca-lidad de Palmares. Al entrar a la precaria vivienda que compartía con su mujer, se encontró a su pa-reja en pleno acto sexual con su ve-cino y amigo Juan Segundo Barrio, también de 50 años.

En ese momento, comenzó una fuerte discusión entre los dos hombres, en medio de la cual Te-jera tomó una cuchilla de grandes dimensiones y atacó al amante de su mujer asestándole dos puñala-das: una en el estómago y otra en la pierna.

Agonizando, Barrio escapó de la casa y corrió unos 300 metros hasta que cayó desvanecido en una acequia, donde murió a los pocos minutos, antes de que llegaran los médicos y la policía.

El hecho ocurrió alrededor de las 6:15 del viernes en una vivienda rural ubicada sobre la Ruta 176, de la loca-lidad de Palmares, a unos 50 kilóme-tros de la capital santiagueña.

Según trascendió en los medios locales, de las dos puñaladas que le asestó Tejera a su vecino, la que ha-bría resultado letal sería la que recibió en la pierna, ya que le cortó una arte-ría, lo que provocó una importante hemorragia. Poco después, Tejera se entregó en el destacamento policial de Clodomira.

TRAS LA EXCARCELACIÓN DE DANIEL LAGOSTENA

Indignada - María Esther Romero.

Escenario - El crimen sucedió en la localidad santiagueña de Palmares.

Encontró a su mujer con un vecino y lo asesinóLa madre de Érica Soriano

cuestionó a la justicia de Lomas de Zamora

El 21 de agosto de 2010, Soriano salió de Lanús a Villa Adelina. Pero jamás llegó.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | SERVICIOS | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 43

Ingredientes100 g de almendras

50 g de ciboulette

Leche a gusto

1 limón

Manteca a gusto

Menta 1 puñado

4 papas grandes

150 g de queso crema

100 g de queso parmesano rallado

4 tomates grandes

PreparaciónCorte los tomates en un extremo para

hacer base y ahuecarlos. Reserve.

Cocine las papas con cáscara en

agua y sal. Haga un puré. Agregue

leche y manteca. Agregue el puré

con queso rallado tipo parmesano,

ciboulette, queso crema, almendras

doradas picadas, sal, pimienta, jugo

de limón y menta picada. Rellene los

tomates con la mezcla. Hornee a 180

grados hasta gratinar.

-<dr El relleno de queso y almendras

renueva la receta tradicional

y además es perfecta para los

vegetarianos.

SERVICIOSTURQUÍA DOS CONTINENTES

Continúa la muestra fotográfica de Daniel Roitenburd que presenta un recorrido por las calles de Estambul y su cultura asiática europea. En el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Entrada gratuita.

HOMENAJE A CALOI

Continúa la muestra en homenaje al reconocido humorista gráfico y dibujante salteño Carlos Loiseau, fallecido el 8 de mayo último. En el Espacio Caloi, Alsina 1169. Entrada libre y gratuita. Para comunicarse con esta sección:

[email protected]

- SOLUCIONES

sudoku crucigramaS E I S R E T A R A C R OE D N A E X O D O P A I SP I D E G I G A N T E S C OA L E T A R G A D A L I A

M A R E E C A P AM A N S O S P E N A B L E SE M I N A C E S S L A T ET A Z A R U R A L E G A NA G A P E E R R O R A N TS O N A D E R A C O R R O A

R U L O C U G A TC R E C E R E T O R I C A

P L A C E N T E R O E J E SR A Y E C A L O R Z A N EO C A S O B E S A A S A S

HORÓSCOPO DE HOY

Sagitario(22 de noviembre - 21 de diciembre)No se pierda esos pequeños placeres que la vida nos ofrece a diario. Busque en los detalles.

Aries(21 de marzo - 19 de abril)Más allá de sus creencias religiosas, al-guien elevará una plegaria por usted. Una silenciosa forma de amor.

Géminis(21 de mayo - 20 de junio)No haga promesas en vano. Asegúrese de estar a la altura de los compromisos que ha asumido.

Leo(23 de julio - 22 de agosto)Sea más expresivo. Sus seres queridos saben cuánto los ama, pero no por eso debe dejar de decirlo.

Libra(23 de septiembre - 22 de octubre)Practique actividades físicas. Ese adagio griego, mente sana en cuerpo sano, encie-rra mucha verdad.

Capricornio(22 de diciembre - 19 de enero)Necesita un cambio de actitud. Su pesimismo ya le ha traído suficientes problemas.

Tauro(20 de abril - 20 de mayo)No gaste más dinero del que tiene. Lo último que necesita en este momento es acumular deudas.

Cáncer(21 de junio - 22 de julio)Está haciendo las cosas de manera auto-mática. Necesita recuperar esa pasión que tuvo en algún momento.

Virgo(23 de agosto - 22 de septiembre)Ciérrele las puertas a la energía negativa. Debe llenar su casa con buenas ondas y esperanza.

Escorpio(23 de octubre - 21 de noviembre)No sea tan extremista. No todos deben coincidir con sus ideas sobre política.

Piscis(19 de febrero - 20 de marzo)El dolor que siente en el alma se disipará gracias a la llegada de un amor. Reinvénte-se una vez más.

Acuario(20 de enero - 18 de febrero)Sea fiel a sus ideales y podrá dormir con la conciencia tranquila. Nunca se traicione.

9 hs. |13| Plim Plim. Infantil.

9:15 hs. |13| Piñón Fijo. Infantil.

10 hs. |7| AMIA, el legado TV.

10 hs. |13| El Garage. Depor tivo.

10:15 hs. |9| El Chavo animado.

Infantil.

10:30 hs. |9| El Chavo. Infantil.

11 hs. |7| Caja rodante.

11 hs. |13| Solo para reir.

11:15 hs. |11| El gato y el sombrero.

Cine.

11:30 hs. |2| Gigantes del catch.

Infantil.

12 hs. |13| Mujer bonita. Cine.

12:30 hs. |7| País paisaje. Turismo.

12:45 hs. |11| Los Simpson. Serie.

13 hs. |2| Sin codificar. Humorístico.

13:30 hs. |7| Especial cocineros

argentinos.

14 hs. |13| Real o no real.

Entretenimiento.

14:45 hs. |13| Luna de Avellaneda.

Cine.

15 hs. |9| Smashed Guines.

Entretenimiento.

15:30 hs. |2| Vidas paralelas.

Periodístico.

15:30 hs. |7| Patrimonio y nación.

16 hs. |9| Brigada A. Serie.

16 hs.|7| Whisky. Cine.

17 hs. |13| DOA: Vivo o muer to. Cine.

17 hs. |9| Cocodrilo Dundee 2. Cine.

17 hs. |7| El verano del potro. Cine.

17:15 hs. |11| Los ángeles de

Charlie Cine.

17:25 hs. |2| IQ Fórmula para amar.

Cine.

18:30 hs. |13| El señor de los

anillos: El retorno del rey. Cine.

18:45 hs. |11| El invencible. Cine.

19 hs. |9| Tendencia 2012. Moda.

19hs. |2| América Noticias.

20 hs. |7| Las marimbas del

infierno. Cine.

20 hs. |9| No toca botón. Cine.

20hs. |2| Ponele la firma.

21hs. |7| 678, domingo.

21:10 hs. |2| La cornisa.

Periodístico.

22 hs. |9| Impacto 9. Periodístico.

22 hs. |13| Arrastrame al infierno.

Cine.

22hs. |11| La isla. Cine.

22:30 hs. |7| Visión 7, Domingo.

23 hs. |9| Bajada de línea.

Periodístico.

23 hs. |2| Cámaras de seguridad.

23:30 hs. |13| 70.20.13.

Periodístico.

TV ABIERTA

Si Trabajaste en el Estado Desde el año 1976 hasta 1983

y sufriste o viste alguna violación a los Derechos Humanos

Contanos tu Verdad

http://comisionddhh.obraspublicas.gob.arTeléfonos 011- 4349-7613 | 011- 4701-1345 / 1594 (int 144)

[email protected]

TRANSPORTE

-<dr Comisión Nacional Reguladora del Transporte: 0800 333-0300. -<dr Ferrobaires: 0800-222-8735. Est. Once: 4861-0043. Est. Retiro 4311-8704. Est. Constitución: 4304-8327/0028/0038/3165. -<dr TBA: Retiro-Once, 0800 333-3822.-<dr Metropolitano: Constitución-Retiro, 4018-0700/18/19/44. -<dr Subtes, Metrovías: Centro de Atención al Pasajero. 0800 555-1616. 4555-1616.-<dr Estación Terminal de Ómnibus de Retiro: Conmutador 4310-0700. -<dr Buquebus: 4316 6500, <www.buquebus.com>.-<dr Información Aviones: 5480 6111. <www.aa2000.com.ar>.-<dr Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, 5480 2500.-<dr Aeroparque Jorge Newbery, 5480-3000

MAÑANA:CLIMA EN CAPITAL Y ALREDEDORES

MÍNIMA MÁXIMA

22º 34º

SALIDA 05:42 20:55

PUESTA 20:09 06:47

SUBTE // HORARIOS DE HOY

DOMINGO:

Primer tren, todas las líneas: 8:00

ÚLTIMO TREN DESDE:

Carabobo 22:03Plaza de Mayo 22:32

Los Incas 22:01L. N. Alem 22:25

Constitución 22:21Retiro 22:23

Congreso de Tucumán 22:00Catedral 22:28

Plaza de los Virreyes 22:03Bolívar 22:35

Caseros 22:32Parque Patricios 22:32

A

B

C

D

E

H

URGENCIAS

SAME - Emergencias médicas 107Policía 911Bomberos 100Defensa Civil 103Infancia y adolescencia 102Violencia familiar 137PAMI escucha 138Línea social 108Médicos de cabecera (0800 Salud): 0800 333-7258. INCUCAI: Ramsay 2250. 0800 555-4628.Mamá (Orientación durante el embarazo y la lactancia): 0800 333-6262.Pediatras en casa: 0800 222-6466.

HOSPITALES GENERALES

A. Zubizarreta, Nueva York 3952. Villa

Devoto. 4501-5555, 4502-3563 /4.

B. Rivadavia, Av. General Las Heras 2670.

Recoleta. 4809-2000.

D. Vélez Sarsfield, Pedro Calderón de la

Barca 1550. Liniers. 4639-8700.

Donación F. Santojanni, Pilar 950.

Mataderos. 4630-5500.

Dr. C. Argerich, Corbeta Pi y Margal 750.

La Boca. 4121-0700/0800.

Dr. C. Durand, Av. Díaz Velez 5044.

Caballito. 4982-5555.

Dr. E. Tornú, Donato Álvarez 3002. Villa

Ortúzar. 4521-8700 /3600 /4485.

Dr. I. Pirovano, Av. Monroe 3555. Coghlan.

4542-5594 /5552.

Dr. J. A. Fernández, Cerviño 3356. Palermo.

4808-2600 /2650.

Dr. T. Álvarez, Doctor Juan Felipe

Aranguren 2701. Flores. 4611-6666.

J. A. Penna, Almafuerte 406. Parque

Patricios. 4911-5555 /3030 /7300.

J. M. Ramos Mejía, General Urquiza 609.

Balvanera. 4931-5555 /6702.

P. Piñero, Varela 1301. Flores. 4631-8100.

Htal. de Clínicas José de San Martín,

Av. Córdoba 2351, Barrio Norte.

5950-8000.

De Niños, Pedro de Elizalde, Av. Montes de

Oca 40. Constitución. 4363-2100.

Ricardo Gutiérrez, Sánchez de

Bustamante 1330. Palermo. 4962-9232.

Neuropsiquiátrico Infanto Juvenil, C.

Tobar García, Av. Ramón Carrillo 315.

Barracas. 4304-6666.

Materno Infantil R. Sardá, Esteban de

Luca 2151. Parque Patricios. 4943-5028.

Pediatría, Dr. Juan P. Garrahan, Combate

de los Pozos 1881. Constitución. 4308-

4300, 4943-1455 /1456.

Inst. C. G. Malbrán, Av. Vélez Sarsfield 563.

Barracas. 4303-1806 /11.

Gastroenterología, B. Udaondo, Av.

Caseros 2061. Barracas. 4306-4640 /4649.

RECETA DE HOYTomates rellenos

para

4

el eternauta / Héctor G. Oesterheld y Solano López

Hija de vecina / Caro Chinaski

crucigrama / SudOKu /

lOS canillitaS / Diego Agrimbau y Fernando Baldó

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16

17 18 19

20 21 22

23 24

25 26 27 28

29 30 31 32 33

34 35 36

37 38 39

40 41 42

43 44 45 46

47 48 49 50

51 52 53

54 55 56

57 58 59

Horizontales:1 Recordada actriz (EE UU), **** Gardner 4 Sitio donde se hace fuego en las cocinas 9 C. de España (Almería) 13 Cantante puertorriqueño, **** Anthony 15 Fertilizante 16 Vender a crédito 17 Ceremonia 18 Estudioso de la liturgia 20 El que fácilmente desafía a otros 22 De los dientes 23 Lugar donde se reúnen huesos en los cementerios 24 Arte de pescar 25 Devota; piadosa 26 Suficiente 29 Envía una cosa a su destino 32 Alimento del ganado 33 Bacalao, en Cody, EE UU 34 De hueso 35 Muchedumbre 36 Ponga el pie sobre una cosa 37 Propano o butano 38 Prenda de vestir semejante a una chaqueta 39 Acarrean hacia acá 40 Astro dotado de luz propia 42 Poeta (EE UU), Edgar Allan **** 43 Enfada; causa molestia 44 Dobló; puso una cosa curva 47 Aventura; viaje largo 49 Brasero; infiernillo 51 Pacto; tratado 53 Media docena 54 Planta acuática 55 Hables 56 Así: fam. 57 Encomiar 58 Curva cerrada semejante a una elipse 59 Sigla de ant. oficina de espionaje de EE UU.

verticales:1 Lo contrario de odiad 2 Lo contrario de profundo 3 Pintura, escultura, música, etcétera 4 Falsedad; duplicidad 5 Fallecimiento 6 Pequeña cantidad de un líquido 7 Org. de naciones 8 Entre el norte y el este 9 Se **** (se esta-blece en un lugar) 10 Trecho; espacio 11 Parte proporcional 12 Gran lago salado de Asia 14 Desmayo repentino e intenso 19 Mueca; morisqueta 21 Caminaría 24 Masa de harina para hacer fideos, etc 26 Asiento bajo y sin respaldo 27 Padece tos 28 Actriz (EE UU) Barbara **** 29 Agarra 30 Utilizas 31 Punta o lengua de tier-ra: Geografía 32 Actriz cubana, **** Aguiar 35 Apuesto; galán 36 Justa; no aproximada 38 Se **** con (rompió amistad) 39 Rasgado, para Rip Torn 41 Frotar la piel con las uñas 42 Que tiene poros 44 Lo contrario de parcial 45 Lo contrario de leso 46 Olfateabas 47 Díc. del capullo formado por dos o más gusanos 48 Infracción maliciosa; engaño 49 Lo contrario de destruya 50 Animales polares 52 504, para Julio César.

complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas ni en los cuadrados pequeños.

Seguramente conocés personas

que con la palabra engañan o

no se dedican a hablar mal de

los demás, se encargan de ir y venir

con información que la mayoría de las

veces son sacadas de contexto. Estas

personas son los famosos "chismosos",

son personas inmaduras que como no

se atreven a hablar de sí mismos, se

dedican a hablar de los demás. Una de

las características de estas personas

es que ponen su pensamiento sobre el

otro, como si fuera un chisme para ex-

presar lo que ellos piensan, por ejemplo:

"Dicen que tenés una casa en la costa."

Pero lo que realmente los define como

chismosos, es que ellos, erróneamente

piensan que llevando una noticia, o un

chisme, van a ganar la aprobación y la

confianza de sus pares, y que de esa

manera van a tener muchos aliados en

su tarea. Algo que es muy interesante y

que tenemos que tener en cuenta, es

que si prestamos el oído a un rumor o un

chisme, estamos lastimando a alguien e

hiriendo sus sentimientos, ya que esta-

remos juzgándola sin saber si es verdad

o no eso que nos dijeron. Por eso lo más

sano frente al chisme es no escucharlo,

es mejor decir: "no me cuentes, no me

interesa", que ser cómplice de la des-

trucción de una persona, ya que con las

palabras no sólo se construye, también

se destruye. Entonces lo que debemos

hacer es cerrar nuestros oídos e ir a la

fuente si es necesario, para saber la ver-

dad. También tengamos presente que el

chisme no sólo habla mal de los demás,

sino que habla mal de la persona que lo

transmite, por eso tenemos que analizar

bien si vamos a prestarle el oído a una

persona que tal vez en un futuro, nos

ponga a nosotros de protagonistas de

su rumor. Tenemos que entender que

nosotros tenemos poder en la palabra

y cada cosa que digamos y declaremos

con la boca tiene poder para bendecir o

para destruir. Enfocarnos en nosotros y

observar más nuestro interior y nuestra

vida, va a correr nuestra mirada que está

enfocada en los demás y dejaremos de

hablar de otros.

» Bernardo Stamateas | [email protected]

Los chismes

ISSN: 1853-0478

Es una publicación propiedad de Ultrakem S. A. Editores responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, Amenabar 23, (C1426AYB) CABA, 4776-0000. Director: Roberto Caballero. Gerencia comercial: 4899-2444. [email protected]; Impresión: Rotativos Patagonia S.A., Aráoz de Lamadrid 1920 (CP 1287), CABA. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 863024. ISSN: 1853-0478. RNPI: 951464.

COMUNICATE CON NOSOTROS AL 0800 333-5500 www.missingchildren.org.ar

marilu PellaoHoy, 14 añosfalta desde el 27/11/2012

Bruno Botella14 añosfalta desde el 21/10/2012

ariel llampaHoy, 18 añosfalta desde el 8/12/2011

domingo

30diciembre

2012

www.tiempoargentino.com | espectáculos | domingo 30 de diciembre de 2012

Viene EltonEl legendario compositor y cantante inglés vendrá por tercera vez al país, en esta oportunidad para tocar en el estadio de Vélez. El show será el sábado 2 de marzo. p. 7

BALANCE DEL AÑO

La era del hielo 4 rompió todos los records y desbancó a Titanic. Fueron 45 millones de espectadores al cine y hubo 133 estrenos argentinos. El dolor por la pérdida de Favio y algunas cuentas pendientes para reflexionar. pág. 4 -6

El cine de 2012

2 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | domingo 30 de diciembre de 2012

El show debe interrumpirse: el papel de un espectador responsable

"Éste es un show periodístico… Un programa de entretenimientos hecho por periodistas. Con criterios periodísticos…", se vanaglorió (o abrió el paraguas) Luis Ventura en diálogo telefónico con Florencia Peña. Ocurrió a propósito de la promocionada divulgación de un video íntimo de la actriz que el conductor suplente de Intrusos afirmó poseer, y por el que habría pagado 30 mil pesos. La idea de "show periodístico" que pretexta el fundador de Paparazzi, nació con Telenoche para quebrar la influencia de El repórter Esso. A finales de los '90, Mariano Grondona la recicló convirtiéndola en eslogan de Hora clave: "El espectáculo de pensar". Contemporáneamente, Jorge Lanata hizo suyo ese mandato en Día D, cuando aún no ranqueaba para showman de la derecha corporativa. Que la corporación del chimento, ahora, se reapropie del concepto ilustra la degradación sufrida por esos dos oficios: el de informar y el de entretener. Claro que, por otro lado, habría que leer allí la indiferencia del espectador que consume ese tipo de programas. Repasemos algunos momentos de la conversación telefónica

que mantuvieron el periodista y la actriz y que fue emitida por América TV, el jueves 20 de diciembre. Mientras Florencia Peña denunciaba que las imágenes del video muestran una "situación de pura intimidad" entre ella y su ex marido (el músico Mariano Otero), y que "alguien de muy mala leche está lucrando con eso", el zócalo afirmaba: "El video hot de Flor Peña existe. Polémicas imágenes que involucran a la actriz". Mientras Ventura argumentaba que "hay que legislar para que cada uno sepa a dónde está el lugar y a dónde está el límite",

el zócalo refutaba: "'El video fue hecho con mi ex marido'. La actriz confirma la existencia de las imágenes."En castellano esto se lee así: a las revelaciones de Peña (cuando afirmó que fue hackeada su PC y que estaban especulando con su vida privada), Ventura retrucó con la excusa del vacío legal en torno a la circulación de contenidos en la Web. Ahora bien, Intrusos no "sale" por un canal de Youtube. Es un programa de televisión abierta y, como tal, está comprendido en las generales de la Ley 26.522. Vale la pena entonces analizar el episodio con la Ley de Servicios

de Comunicación Audiovisual en la mano (www.afsca.gob.ar/web/ley26522.pdf).El artículo 3 de la Ley consagra entre otros objetivos "para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones", lo siguiente: "La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos", "la actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos", "la participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del

mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de ideas", "la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual".Es decir que, por la manera en que fue empaquetada la emisión (entendiendo por "emisión" no sólo el contenido de la conversación sino, también, los textos expuestos al pie de la pantalla), tanto Intrusos como el canal América transgredieron, por lo menos parcialmente, ese artículo de la ley. Habría que definir si no burlaron el 70 y el 107, referidos a la protección del menor. En definitiva, el caso sirve para insistir en la plena vigencia de la Ley de Medios: una herramienta jurídica que propicia la democracia audiovisual y resguarda derechos constitucionales e internacionales. Por ejemplo, los principios de ética periodística declarados por la UNESCO (y revalidados por los gremios de prensa), entre los que figura: “El respeto del derecho de los individuos a la vida privada y a la dignidad humana, según las estipulaciones del derecho y la reputación de los demás." (1983)

r La pantalla en 7 días

» María Iribarren [email protected]

Cine argentino en MardelINCAA TV LLEGA A LA PLAYA

Esta temporada en Mar del Plata tendrá una novedad para los aficionados al cine argentino

ya que en el balneario de Punta Mo-gotes se transmitirá con pantalla gi-gante una selección de lo mejor de la filmografía local.

INCAA TV y Radio Continental cerraron un acuerdo para promo-cionar la programación de la señal durante el verano.

La señal ofrecerá una programa-ción especial a tono con las vacacio-nes:

De lunes a viernes a las 10:40 hs. las mejores comedias del cine clási-co argentino, entre ellas, Los martes

orquídeas, La doctora quiere tangos, Ca-prichosa y millonaria.

A las 16 hs una selección del me-jor cine infantil: Tin tin y el templo del sol; Lucky Luke, Daisy Tow; Los peques, crónicas de por aquí nomás; Los cuentos

de la Selva, entre otros.Y a las 18, Una que sepamos todos,

películas musicales con los intérpre-tes mas reconocidos de ayer, de hoy y de siempre: Como un pájaro libre; Prima rock; Spinetta, el video; Adiós Sui Generis.

Todas las películas se exhibirán con entrada libre y gratuita y serán aptas para todo público.

Para INCAA TV el acuerdo con Continental es "una alianza de vital importancia porque coloca a un ca-nal de nicho en el punto neurálgico y popular de la temporada veranie-ga, donde llegará a una audiencia mucho más masiva". «

¿Cuándo?

VACACIONESDurante enero y febrero se emitirán tres películas por día de distintas temáticas en la playa de Punta Mogotes, con entrada libre y gratuita.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 3

» Santiago García Para Tiempo Argentino

De la explotación de fenó-menos no cinematográfi-cos está plagado el camino al infierno, ya no quedan

dudas. A lo largo de las décadas, al-go que funcionó fuera del cine, es forzado a llegar a la pantalla grande para extender el éxito. La mayoría de estas experiencias suele pasar al olvido, otras entran en la historia de la infamia. De Piñón fijo y la magia de la música se puede decir que ocurrirá lo primero, seguramente. Difícil es imaginar que alguien con el tiem-po intente volver a ver esta película. El principal error de esta clase de

Errores en 3D - Una historia floja para la adaptación al cine de las historias de Piñón, Cabrito y algunos amigos. producciones radica en creer que el cine es igual a la televisión, donde el nivel de concentración es mucho menor, y por lo tanto lo es también la exigencia. A pesar de su muy corta duración, la película se hace dema-siado larga, porque su pobreza vi-sual la vuelve aburrida y porque su guión es excesivamente básico y sin el más mínimo interés. En una pan-talla grande, es imposible distraerse, por lo cual la concentración delatará rápidamente las limitaciones que la película tiene. El grillito Cri-Cri (personaje animado) va a buscar a Piñón Fijo a uno de sus shows para que lo rescate a él y a otros insectos de la opresión musical a la que los ha sometido el villano, Cuis, quien no permite que se interprete otra

Sus chistes, un poco más brutales, son menos malos que el resto. Pe-ro para ser sinceros, a esta altura del cine argentino, donde el nivel general ha crecido tanto, películas como estas no pueden ser aceptadas ni perdonadas. No hay que caer en el paternalismo de dejarlas pasar por ser nacionales o para niños. Piñón Fijo y la magia de la música es la clase de película que ya no se hace, y ni como programa de televisión sumi-nistrará entretenimiento. Una últi-ma cosa: ¿Hay una lectura política detrás de la historia del film? No lo sé, tal vez es darle demasiado a un film que nos ofrece muy poco. «

cosa que su marcha. Claro que to-dos estos personajes animados son pequeños y para que Piñón los ayu-de este deberá aceptar ser reducido al tamaño de ellos. Así, la película combina animación y acción en vivo con una precariedad que hace años ya no es aceptable en una produc-ción de cine. Los niños fanáticos –pero muy fanáticos– de Piñón Fijo podrán disfrutar tal vez de alguna de las canciones, pero cuesta creer que alguien realmente pueda di-vertirse, independientemente de la edad. Como contrapunto, y fuera de la historia principal, está el Cabrito, habitual compañero de Piñón Fijo.

Pobreza visual y algunas cancionesEn el traspaso de la pantalla chica al cine, el popular payaso cordobés perdió mucho.

CRÍTICA: PIÑÓN FIJO Y LA MAGIA DE LA MÚSICA

Piñón Fijo y la magia de la música

(Argentina, 2012, 77'). Dirección: Luciano Croatto y Francisco D´Intino.Con: Piñón Fijo, El Cabrito, Cri Cri, MALA

La ficha

4 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | domingo 30 de diciembre de 2012

» Gustavo J. Castagna [email protected]

BALANCE 2012: CINE

Copas de todos los tamaños y champagne de todas las marcas para despedir un año récord en cantidad de espectadores y estrenos nacionales. Festivales, mega tanques y algunas deudas pendientes sobre todo con el cine latinoamericano y periférico.

Éxitos de taquilla y preguntas sin respuestas

La eterna historia del vaso medio lleno o medio vacío. O, si se trata de hacer un balance numérico del cine

en 2012, la cuestión sería el vaso lleno hasta el borde o el vaso casi vacío. De paso, ya que estamos en época de fiestas, algunas copas re-bosan de champagne de primera calidad con los más de 45 millones de espectadores que fueron al cine, cifra que recuerda a las de algunos indicadores numéricos de los años '80 cuando aun el VHS no era fu-ror en los hogares. La era del hielo 4 con 4,5 millones de espectadores (¡el 10 % del total!), fue imparable y hasta estuvo ahí de mandar a pi-que al Titanic de James Cameron. Detrás de los bichos de la era polar, los éxitos de Magadascar 3, Los ven-gadores, Batman: el caballero de la no-

che asciende, Valiente, El sorprendente Hombre Araña, Crepúsculo. Amanecer Parte II y el casi seguro millón que en pocos días superará El Hobbit: viaje inesperado. Es decir, el cine de las vacaciones de invierno, el entre-tenimiento mainstream, el amor por las sagas, las secuelas y las precue-las, el 3D como señal de futuro que ya está entre nosotros. Muy cerca del listado que superó el millón, los taquillazas inesperados de Búsque-da implacable 2, el osito Ted, Furia de titanes, Viaje 2: la isla misteriosa y las cámaras que vigilan de Actividad paranormal 4.

Inolvidable - La pérdida física de Leonardo Fabio fue el momento más triste de este año para los amantes del cine. Un figura única que deja un legado invaluable.

Trescientas veintiocho películas se estrenaron durante 2012 y 133 fueron novedades argentinas, otra cifra que asusta e intimida de acuer-do a los problemas de circulación y difusión de gran parte del material local. El éxito de Dos más dos suena lógico por la publicidad previa y el particular tema que atrajo a casi un millón de espectadores. Detrás de Suar y compañía, Elefante blanco de Pablo Trapero con Ricardo Darín, un auténtico actor "corta entradas", y en tercer lugar la producción con España ¡Atraco! con Guillermo Francella, otro intérprete que ven-de tickets. Números más que inte-resantes para Peter Capusotto y sus 3 Dimensiones, La suerte en tus manos de Daniel Burman, Infancia clandestina de Benjamín Ávila, Días de vinilo de Gabriel Nesci y El último Elvis de Ar-mando Bo.

Pero el champagne parece que se agota, razón por la que se deberá recurrir a bebidas más económicas. Pues bien, 840 pantallas hay en la Argentina y este año que termina

se ha producido un notorio repunte en el público del interior debido a la inauguración de nuevas salas. La cifra parece importante pero no es tal: se necesitan más salas para las exhibiciones de un cine diferente,

el europeo o de cualquier otro lu-gar, el que también se concibe en los Estados Unidos pero ubicado en la periferia de las franquicias, el de carácter local que no tiene un actor de prestigio o un tema que por sí

solo atrae al público. En este pun-to el vaso, ya de plástico, empieza a vaciarse. Y va un dato que ningún balance anual publicó hasta ahora en medio de tanto descorche eco-nómico: 30 películas de los 328 es-

hIzo ExpLotAr LAs BoLEtEríAs

Se esperaba una masiva concurrencia pero La era del hielo 4 superó cualquier expectativa previa. Cuatro millones y medio de espectadores y a pocos pasos de hundir el récord de Titanic.

Este año se ha producido un notorio repunte en el público del interior por nuevas salas.

mariano vega

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 5

tres directores con dos títulos en el año

David Cronenberg con Un método peligroso y Cosmópolis, Steven Spielberg con Caballo de hierro y Tintín y Tim Burton con Frankenweenie y Sombras tenebrosas. Dos películas de cada uno en un mismo año: rarezas de la cartelera local.

swinger argento

Dos más dos de Diego Kaplan con su cuarteto protagónico al frente convenció a casi un millón de espectadores. Éxito nac and pop clase media.

trenos sumaron casi 32 millones de espectadores.

Se sabe que el cine es un gran ne-gocio y que los exhibidores apuntan a aquellos "productos" que reditúen en cifras importantes. Y no está mal

que así sea. Pero esa construcción única del negocio cinematográfico impide que se conozcan otra clase de films, más allá de la calidad que al final se obtenga de cada uno. Que nadie piense que Tierra de los padres

de Nicolás Prividera o El último Elvis le hubieran restado espectadores a Dos más dos o a Elefante blanco. O que la maravillosa El puerto y El chico de la bicicleta hubieran sumado más públi-co que El Hombre Araña, el Batman de

Nolan, El Hobbit o los vampiros bulí-micos de la saga Crepúsculo. Pero en un punto el balance cinematográ-fico de 2012 confirmó como nunca la concentración del mercado, las burbujas del champagne para algu-

nos, las bebidas de segunda marca para muchos otros.

El refugio frente al dispar repar-to son los festivales locales, el de Mar del Plata y el Bafici, cada uno

(continua en pag. 6)

las 10 elegidas...

Por Hugo F. Sánchez

El puerto de Aki Kaurismäki (Fran-

cia/Finlandia, 2011)

La separación de Asghar Farhadi

(Irán, 2011)

Tierra de los padres de Nicolás Pri-

videra (Argentina, 2011)

Moonrise Kingdom: Un reino ba-

jo la luna de Wes Anderson (Estados

Unidos, 2012)

Tournée (en gira), de Mathieu Ama-

lric (Francia, 2010)

Batman: El caballero de la noche

asciende de Christopher Nolan (Esta-

dos Unidos/Gran Bretaña, 2012)

El impenetrable de Daniele Incal-

caterra y Fausta Quattrini (Argentina/

Francia, 2012)

Infancia clandestina de Benjamín

Ávila (Argentina/España/Brasil, 2012)

Papirosen de Gastón Solnicki (Ar-

gentina, 2012)

Néstor Kirchner, la película de Pau-

la de Luque (Argentina, 2012)

Wes Anderson - Y su reino mágico.

las 10 elegidas...

Por Santiago García

Caballo de guerra de Steven Spiel-

berg (Estados Unidos, 2011)

Argo de Ben Affleck (Estados Uni-

dos, 2012)

Las aventuras de Tintín de Steven

Spielberg (Estados Unidos, 2012)

La invención de Hugo Cabret de

Martin Scorsese (Estados Unidos,

2012)

Misión Imposible 4 de Brad Bird

(Estados Unidos, 2011)

Abrir puertas y ventanas de Mila-

gros Mumenthaler (Argentina, 2011)

El chico de la bicicleta de Jean-Pie-

rre y Luc Dardenne (Francia/Bélgica/

Italia, 2011)

El sorprendente Hombre Araña de

Marc Webb (Estados Unidos, 2012)

Batman: El caballero de la noche

asciende de Christopher Nolan (Esta-

dos Unidos/Gran Bretaña, 2012)

Los indestructibles 2 de Simon West

(Estados Unidos, 2012)

Caballo de guerra - Sello Spielberg.

relectura del pasado

Infancia clandestina de Benjamín Ávila y su válida propuesta sobre la dictadura y sus secuelas. Aceptación del público y premiada en el mundo.

homenaje

Néstor Kirchner, la película de Paula de Luque enfureció a algunos críticos que recurrieron a su arrogancia ideológica para defenestrar el documental. Pobre gente.

6 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | domingo 30 de diciembre de 2012

con una mirada opuesta sobre el cine. Pero también el DOC Buenos Aires o los eventos genéricos, como el Rojo Sangre. Soluciones a corto plazo no aparecen, aunque la labor del INCAA con la futura digitali-zación de las salas, la apertura de espacios en las provincias y una de-cisión política que no debería ceder en lo mínimo podría transformar al negocio del cine en algo más equita-tivo, parejo, democrático.

El lugar que ocupan en el mer-cado local las películas nacionales, premiadas y reclamadas en el mun-do de los festivales, es un tema de los más urgentes y necesarios. Al respecto, una última cifra que asus-ta: en los últimos tres meses de 2012 se estrenaron 41 films argentinos, entre otros, La araña vampiro y Los salvajes (ambas en la competencia oficial del último Bafici) y Días de pesca de Carlos Sorín. Pocos se ente-raron de estas y de otras novedades locales y, aunque resulte paradójico, tampoco está mal que determinadas

propuestas se estrenen en el Malba, la sala Lugones, el Instituto de la Co-operación o el espacio Gaumont. Pe-ro la pregunta también surge urgen-te y necesaria: ¿no hay otro destino para buena parte del cine local? Y no invoquemos a la pantalla latinoame-ricana porque allí sí el pesimismo se duplica o mucho más.

Pero llegó el momento de brin-dar, con champagne o cualquier otra bebida. Brindemos, entonces, porque entre los futuros herederos de la ardilla Scrat y el meditabundo Elvis argentino no haya tanta dife-rencia de bolsillo. «

El lugar que ocupan en el mercado local las películas nacionales es un tema de los más urgentes.

(viene de pag. 5)

las 10 elegidas...

Por Gustavo J. Castagna

El puerto de Aki Kaurismäki (Fran-

cia/Finlandia, 2011)

Tierra de los padres de Nicolás

Prividera (Argentina, 2011)

Cosmópolis de David Cronen-

berg (Canadá/Francia/Portugal/Ita-

lia, 2012)

El chico de la bicicleta de Jean-

Pierre y Luc Dardenne (Francia/Bél-

gica/Italia, 2011)

Shame, sin reservas de Steve

McQueen (Estados Unidos, 2011)

Tournée (en gira), de Mathieu

Amalric (Francia, 2010)

Fuera de Satán de Bruno Dumont

(Francia, 2011)

Norberto apenas tarde de Daniel

Hendler (Uruguay/Argentina, 2011)

Néstor Kirchner, la película de

Paula de Luque (Argentina, 2012)

Infancia clandestina de Benja-

mín Ávila (Argentina/España/Brasil,

2012)

Norberto, apenas tarde - De Hendler.

manual de perdedores

El puerto de Aki Kaurismäki fue uno de los grandes títulos del año con su galería de personajes éticos, nobles, perdedores y honrados.

ruptura matrimonial

La separación de Asghar Farhadi demostró que no todo el cine iraní pasa por el genio de Abbas Kiarostami.

adiÓs al maestro

Se fue el mejor director de cine argentino, Leonardo Favio. Quedan sus películas, sus personajes, sus historias contadas desde la intuición y la genialidad sin vueltas. Chau maestro, gracias por tanto.

argentina relegada

Muy buen cine argentino estrenado en pocas salas: La araña vampiro; Los salvajes, Diablo, Papirosen, La inocencia de la araña, Abrir puertas y ventanas y la excelente Tierra de los padres de Nicolás Prividera.

con gusto francés

Tournée, El chico de la bicicleta y Figuras de guerra justificaron la escasa presencia de la pantalla francesa.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 7

T elefe informó que a partir del 7 de enero se podrá ver en su página oficial

una nueva ficción producida ín-tegramente para Internet, que se podrá ver cada lunes, miérco-les y viernes a las 12 horas, con el título Vera Blum.

La historia transcurre en Ro-sario y cuenta las desventuras de Vera, su protagonista, quien recibe dos proposiciones román-ticas en forma simultánea. A su vez, muestra la aventura de una banda de rock que lucha por editar su disco, relato que se apoya en 15 canciones del rock nacional (una por capítulo) La galería de homenajeados inclui-rá a Charly García, Luis Alber-to Spinetta, Fito Páez, Andrés Calamaro, Soda Stéreo, Pappo y Miguel Abuelo, entre otros. La serie está dirigida por Maxi Gutiérrez y co-creada por Diego Villanueva. «

Telefe y Terra unieron fuerzas para producir Vera Blum.

Una nueva ficción para InternetVuelve Elton John en marzo

Sumándose a los anuncios de grandes visitas internacionales para 2013, el autor de "Candle in The Wind! y "Your Song" llegará por tercera vez a un estadio en Buenos Aires.

TOCARÁ EN VÉLEZ

El cantante y compositor británico Elton John, uno de los artistas más popula-res en la historia del rock

y del pop, regresará a la Argentina el próximo 2 de marzo para ofre-cer un concierto en el estadio Vélez Sarsfield denominado "Elton John Rocket Man - Greatest Hits Live", donde recorrerá éxitos como "Your song", "Don’t Let The Sun Go Down on Me" y "Candle in The Wind".

Será su tercera visita al país, ya que en los años '90 tocó en la cancha de River, y en la década del 2000 estuvo en Boca Juniors. Aho-ra vendrá acompañado por su fiel guitarrista Davey Johnstone en guitarra, Kim Bullard en teclados, Matt Bissonette en bajo, John Ma-hon en percusión y Nigel Olsson en batería.

Salvo el show especial que armó en Las Vegas hasta el 2008 bajo el título "The Red Piano", esta gira mantiene la estructura y repertorio del espectáculo que arrancó tras la edición de un compilado llamado Rocket man - Number ones.

Famoso por incorporar el pianocon un estilo personal y único, Elton John tiene 65 años y se calcula que lleva vendidos más de 550 millones de dis-cos en todo el mundo. Sus comienzos fueron a mediados de los años '60 con grupos londinenses como Bluesology, donde conoció al cantante Long John Baldry y al saxofonista Elton Dean, por los cuales adoptó el nombre ar-tístico de "Elton John". Por entonces conoció al compositor y poeta Bernie

Taupin, con quien formó una dupla impatible que realizó decenas de hits de alcance mundial, arrancando con el tema "Your song" en 1970.

En medio del crecimiento de su carrera, en 1974 tuvo la oportunidad de colaborar con John Lennon, y jun-tos hicieron el éxito "Whatever gets you thru the night", que apostó que llegaría al primer puesto a cambio de la promesa de subir al ex-Beatle a un escenario (promesa que ganó y se con-

cretó en Nueva York). Poco después, fue convocado por el director de cine Ken Russell para participar del film Tommy, basada en el álbum homóni-mo del grupo The Who.

En los años '80, Elton John se man-tuvo en la cima gracias a canciones co-mo "I'm still standing", "I guess that's why they call it the blues", "Sad Songs (Say so much)" y "Nikita". Participó en el festival Live Aid y en el tema a bene-ficio 2That's what friends are for", con Dionne Warwick y Stevie Wonder.

En la década siguiente incursionó en Broadway con el musical El rey león, y reescribió "Candle in the wind" en honor a Lady Di.

Es realmente una leyenda viva. «

¿Cuándo?

EL 2/3Elton John tocará el sábado 2 de marzo en el estadio Vélez Sarsfield. Las entradas se ponen a la venta el lunes 31 de diciembre en tuentrada.com.

Fina estampa - La característica imagen de Elton, al piano y con elegancia.

8 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

ZONA CENTRO

ARTEPLEX. Diagonal Norte, Pte. R. Sáenz Peña 1150. Av. 1145. Tel.: 4382-7934.Marley: 14.10, 16.50, 19.35 y 22.15 hs. P/13. (Sala «Losuar»)Fausto: 14.25, 17.05, 19.45 y 22.25 hs. P/16. (Sala «Lorraine»)La delicadeza: 14, 16.05 y 20.35 hs. S/R. (Sala «Loire»)7 Días en La Habana: 18.10 y 22.40 hs. P/13. P/13. (Sala «Loire»)

BAMA (“Buenos Aires Mon Amour”-Cineclub/Sala “Godard”-Hotel Elevage) Maipú 960. Tel.: 15-4413-6283. Ent.: $ 25 (mie.: $ 20) El ministro (Francia) Dir.: Pierre Schöller. Hoy: 15.30 y 19.30 hs.Infancia clandestina (Argentina/España) Dir.: Benjamín Avila. Hoy: 17.30 hs.Marley (EE.UU./Reino Unido) Dir.: Kevin Macdonald. Hoy: 21.20 hs., miércoles: 20.30 hs. P/13.

GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050. Ent.: $ 8. (Est.: $ 6; jub.: $ 4)Diablo: 12.10 y 21.10 hs. P/16. C/R.Néstor Kirchner (la película): 13.50 y 22.50 hs. S/R.Uno: 15.55 y 19.25 hs. P/13.Una mujer sucede: 17.40 hs. P/13.Civilización: 12.15 y 19.10 hs. S/R.Blackie (una vida en blanco y negro): 13.25 y 20.25 hs. S/R.Las malas intenciones: 15.25 hs. P/13.Elsa y su Ballet: 17.30 hs. P/13.La inocencia de la araña: 22.25 hs. P/13.

LORCA. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.Mátalos suavemente: 13.50, 15.40, 17.30, 19.20, 21.10 y 23 hs. P/16.7 Días en La Habana: 13.40, 16, 18.20, 20.45 y 23.10 hs. P/13.

MONUMENTAL. Lavalle 780/836. Tel.: 4393-9008.El Hobbit (Un viaje inesperado): 12.35, 13.15, 14.05, 15.45, 16.25, 17.15, 18.55, 19.35, 20.25 y 22.05 hs. Sáb. trasn. 22.40 y 23.40 hs. (En castellano); 12, 15, 18.05 y 21.15 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. (subtitulada) P/13El origen de los guardianes: 12, 14.15, 16.10 y 18.25 hs. (En castellano) S/R.Juegos de muerte: 20.30 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 0.10 hs. P/16. C/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 13, 14.30, 16,

17.30 y 19 hs. S/R.Tengo ganas de ti: 20.30 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.Mátalos suavemente: 13, 15, 16.50, 19, 21 y 23 hs. Sáb. trasn. 0.55 hs. P/16.Diablo: 12.35, 14.05, 15.35, 17.05, 18.35, 20.05, 21.40 y 23.15 hs. Sáb. trasn. 0.45 hs. P/16. C/R.Amanecer II: 13.40, 15.55, 18.10, 20.20 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.05 hs. (En castellano) P/13. C/R.Los ilegales: 13.30, 15.50, 18.10, 20.30 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.Marley. Sáb. trasn.: 0.20 hs. P/13.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113.Elles: 16.30 y 20.30 hs. P/18.Días de vinilo: 14.10, 18.20 y 22.10 hs. S/R.Dos más dos: 14.10 y 19.30 hs. P/16.Argo: 17.30 y 21.50 hs. P/13.Casablanca: 14 hs. S/R.El Ministro: 18.30 hs. P/13.Fausto: 16 y 21.30 hs. P/16.Días de pesca: 17 hs. P/13.El Hobbit (Un viaje inesperado): 14, 18.30 y 21.30 hs. P/13.

PUERTO MADERO

CINEMARK. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. El Hobbit (Un viaje inesperado): 14.30, 18 y 21.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. (3-D-HFR/subtitulada); 19.20 y 22.50 hs. (3-D/subtitulada); 13.30, 17 y 20.30 hs. Sáb. trasn. 0.20 hs. (En castellano); 12.10, 15.30, 18.50 y 22.20 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 12.20, 14.40 y 17.10 hs. (3-D/En castellano); 13.10, 15.20, 17.50 y 20 (En castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.30, 14.20, 16.10, 18.20 y 20.10 hs. S/R.Tengo ganas de ti: 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. P/16.Mátalos suavemente: 13.20, 18.10, 20.20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. P/16.Amanecer II: 15.40 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/13. C/R.007: Operación Skyfall: 13, 16, 19 y 22 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.

PALERMO

CINEMARK. Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.El Hobbit (Un viaje inesperado): 14, 17.30 y 21 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. (3-D-HFR/subtitulada); 12 y 15.30 hs. (3-D/En castellano); 19, 22.30 y 23 hs. (3-D/subtitulada); 11.20 y 15 hs. (En castellano); 18.30 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.30 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 12.50, 15.20, 17.50 y 20.10 hs. (3-D/En

castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.20, 14.10, 16, 18 y 20 hs. S/R.Fausto: 11.30, 14.20, 17.10 y 20 hs. P/16.007: Operación Skyfall: 12.30, 15.20, 18.30 y 22.10 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. P/13.Los ilegales: 18.20 y 22.30 hs. P/16.La delicadeza: 12.40, 15.10, 17.30, 19.50 y 22.40 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. S/R.Mátalos suavemente: 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.40 hs. P/16.Amanecer II: 12.10, 14.40, 17.10, 19.50 y 22.40 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.20 hs. P/13. C/R.7 Días en La Habana: 15.45 hs. P/13.Siete psicópatas: 13.10, 21 y 23.20 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.40 hs. P/18.Marley. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1 h. P/13.

MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). «Colección Constantini». Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel.: 4808-6500. Ent.: $ 25 (Est. y jub.: $ 13) Blackie («Una vida en blanco y negro»/Argentina) Dir.: Alberto Ponce. Hoy: 18 hs.Gricel («Un amor en tiempo de tango»/Argentina) Dir.: Jorge Leandro Colás. Hoy: 20 hsLa bestia debe morir (Argentina-1952) Dir.: Román Viñoly Barreto, con Narciso Ibáñez Menta, Guillermo Battaglia, Laura Hidalgo, Nathán Pinzón. Hoy: 22 hs.

ABASTO

HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987)007: Operación Skyfall: 12.30, 15.40, 19 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.20 hs. P/13.Amanecer II: 11.10, 13.50, 16.40, 19.30 y 22.15 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. P/13. C/R.Diablo: 14.50 y 19.50 hs. P/16. C/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 12, 15.30 y 19 hs. (3-D/En castellano); 11.30, 15, 18.30, 22 y 22.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.30 y 1.50 hs. (3-D/subtitulada); 11, 14.30, 18 y 21.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. (En castellano/con intervalo); 12.30, 14, 16, 17.30, 19.30, 21 y 23 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 12.30, 14.50, 17.30 y 20 hs. (3-D/En castellano) S/R.Juegos de muerte: 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 22.45 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.15 hs. P/16. C/R.Marley: 22.15 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.20 hs. P/13.Mátalos suavemente: 12.30, 14.50, 17.30, 19.45 y 22.10 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. P/16.Piñón Fijo (y la magia de la música): 11.30, 13.30,

15.30, 17.30, 19.30 y 21.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0 h. S/R.Tengo ganas de ti: 12, 15 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.50 hs. P/16.

BELGRANO

BELGRANO MULTIPLEX. Obligado y Mendoza. Tel.: 4781-8183 (Reserv. Tel.: 0810-888-cine/2463)El Hobbit (Un viaje inesperado): 13.50, 17.05 y 20.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 23.40 hs. (3-D-HFR/subtitulada); 12.10 hs. (3-D/En castellano); 15.25, 18.40 y 21.55 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. (3-D/subtitulada) P/13Fausto: 13, 16, 19 y 22 hs. P/16.El romance del siglo: 15.25 y 20.10 hs. P/16.7 Días en La Habana: 13, 17.45 y 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.55 hs. P/13.Piñón Fijo (y la magia de la música): 13, 14.50, 16.40, 18.30 y 20.20 hs. S/R.Los ilegales: 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/16.Mátalos suavemente:

14.25, 18.35 y 22.55 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.55 hs. P/16.La delicadeza: 12.15, 16.25 y 20.40 hs. S/R.Marley. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. P/13.

CINEMA CITY GRAL. PAZ. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232.El romance del siglo: 12.10 y 18.15 hs. P/16.La delicadeza: 14.25, 20.35 y 22.45 hs. Sáb. trasn. 0.55 hs. S/R.Hotel Transylvania: 16.35 y 18.35 hs. (En castellano) S/R. Los ilegales: 12.05, 20.40 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.El origen de los guardianes: 14.15 y 16.15 hs. (3-D/En castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.30, 14.30, 16.30 y 18.30 hs. S/R.7 Días en La Habana: 20.10 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.05 hs. P/13.Fausto: 12, 14.45, 17.35, 20.25 y 23.10 hs. P/16.El Hobbit (Un viaje inesperado): 13 y 17 hs. (3-D/En castellano); 21 hs. Sáb. trasn. 0.20 hs. (3-D/subtitulada); 12, 15.20, 18.50 y 22.20 hs. (subtitulada) P/13

CABALLITO

CINEMARK. Av. La Plata 96. Tel.: 0800-222-2463.El Hobbit (Un viaje inesperado): 11.15, 14.30, 18 y 21.30 hs. Vie. y sáb.

trasn. 1 h. (3-D-HFR/subtitulada); 19.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 22.40 hs. (3-D/subtitulada); 11.45, 15.20, 18.50 y 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.30 hs. (En castellano) P/13. El origen de los guardianes: 12.40, 14.50 y 17.10 hs. (3-D/En castellano); 11.50, 14.10, 16.20, 18.30 y 20.50 hs. (En castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 11.30, 13.10, 15, 16.50, 18.40 y 20.30 hs. S/R.Tengo ganas de ti: 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.Mátalos suavemente: 23 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.40 hs. P/16.Amanecer II: 12 hs. (En castellano); 14.50, 17.30, 20.10 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. (subtitulada) P/13. C/R.

LINIERS

CINEMA PLAZA (Shopping Center). Ramón L. Falcón 7115. Tel.: 4641-5875.Amanecer II: 13.50, 16, 18.10, 20.20 y 22.20 hs. (En castellano) P/13. C/R.El origen de los guardianes: 13, 14.50, 16.40, 18.40, 20.30 y 22.15 hs. (En castellano) S/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 12.30, 15.50, 19.10 y 22.30 hs. (En castellano) P/13

VILLA DEL PARQUE

ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074.Marley: 14.05, 16.45, 19.25 y 22.05 hs. P/13.Fausto: 14.20, 17, 19.30 y 22.10 hs. P/16.

SAAVEDRA

HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping) Vedia 3626. (3er. Nivel) Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Amanecer II: 11.20, 14.10, 17, 19.50 y 22.40 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.25 hs. P/13. C/R. Diablo: 15 y 20 hs. P/16. C/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 11.30, 15, 18.30, 21.30 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 y 1.30 hs. (3-D/subtitulada); 13.30, 17.15 y 21 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.45 hs. (En castellano/con intervalo); 12.30, 16, 19.30 y 23 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 11.40, 14, 16.35 y 19 hs. (3-D/En castellano) S/R.Los ilegales: 11.45, 14.25, 17.05, 19.45 y 22.25 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1 h. P/16.Piñón Fijo (y la magia de la música): 11.35, 13.20, 15, 16.40, 18.25, 20.10 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0 h. S/R.Tengo ganas de ti: 12.10, 17 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.45 hs. P/16.El Hobbit (Un viaje inesperado): 11.50, 14.10, 15.25, 17.50, 19, 21.30 y 22.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. P/13. (Sala «Premium»)

ZONA NORTE

BOULOGNE

CINEMARK (Soleil Factory). Bernardo de Irigoyen 2647. Tel.: 0800-222-2463.El Hobbit (Un viaje inesperado): 14, 17.30 y 21 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. (3-D/En castellano); 19 y 22.20 hs. (3-D/subtitulada); 12.50, 16.30 y 20.10 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0 h. (En castellano/con intervalo) P/13.El origen de los guardianes: 12.20, 14.30 y 16.50 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.30, 17.40, 19.50 y 22.10 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.20 hs. (En castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12, 14.10, 16.10, 18 y 20 hs. S/R.Tengo ganas de ti: 22 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.40 hs. P/16.Amanecer II: 12.10, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.30 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1 h. (En castellano) P/13. C/R.

MARTINEZ

HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)007: Operación Skyfall: 12.30, 15.50, 19.10 y 22.20 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.20 hs. P/13.Amanecer II: 11.40, 14.30 y 17.20 hs. (En castellano); 20.10 y 22.50 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.30 hs. (subtitulada) P/13. C/R.Búsqueda implacable 2: 11.25, 13.40, 16, 18.20, 20.40 y 23 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. P/16.El Hobbit (Un viaje inesperado): 11.30, 15, 18.40 y 22.10 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.30 hs. (3-D/En castellano); 12.50, 16.20, 19.50, 21 y 23.15 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. (3-D/subtitulada); 13.30, 17.15 y 21.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1 h. (En castellano/con intervalo); 11.10, 12, 14.40, 15.30, 18.10, 19, 21.50 y 22.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.15 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 11.40, 14, 16.20 y 18.40 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.20 y 17.40 hs. (En castellano) S/R.Juegos de muerte: 11, 12.55, 14.50, 17, 19.10, 21.10 y 23.10 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1 h. P/16. C/R.Los ilegales: 11.55, 14.55 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. P/16.Piñón Fijo (y la magia de la música): 11.10, 13, 14.50, 16.40, 18.30, 20.20 y 22.20 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.20 hs. S/R.Siete psicópatas: 20.10 y 22.40 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. P/18.Tengo ganas de ti: 14.20 y 19.30 hs. P/16.La mujer sucede: 11.30, 13.40, 15.30, 18, 20.10 y 22.40 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.50 hs. P/13.

TORTUGUITAS

CINEMARK. Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.El Hobbit (Un viaje inesperado): 14.30, 18 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-DHRF/En castellano); 12.30, 16, 19.30 y 23 hs. (3-D/subtitulada); 13.35, 17.05 y 20.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.35 hs. (En castellano); 11.45, 15.15, 18.45 y 22.15 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 13, 15.20, 17.40 y 20.20 hs. (3-D/En castellano); 11.50, 14.20, 16.40 y 19.20 hs. (En castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.10, 14.10, 18.10 y 20 hs. S/R.Amanecer II: 12, 14.40, 17.30, 20,10 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.20 hs. (En castellano) P/13. C/R.Tengo ganas de ti: 22.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.Los ilegales: 22 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.45 hs. P/16.Mátalos suavemente: 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/16.

ZONA OESTE

GONZALEZ CATAN

CINEMAS CATAN SHOPPING. Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503.Tengo ganas de ti: 17.35, 20 y 22.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.35 hs. P/16.Hotel Transylvania: 12.05, 13.55 y 15.45 hs. (En castellano) S/R.Juegos de muerte: 12.15, 13.55, 15.40, 17.25, 19.10, 20.55 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.20 hs. P/16. C/R.Amanecer II: 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50 y 22.55 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (En castellano) P/13. C/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 21.15 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.25 hs. (3-D/En castellano); 12.10,

15.30, 18.50 y 22.10 hs. (En castellano) P/13El origen de los guardianes: 12.20 y 14.05 hs. (3-D/En castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.05, 13.35, 15.05, 16.35, 18 y 19.30 hs. (2-D) S/R.

MALVINAS ARGENTINAS

CINEMARK. Ruta 8 y 202. Tel.: 0800-222-2463.El Hobbit (Un viaje inesperado): 14.10, 17.40 y 21.30 hs. Vie., sáb. y

dgo. trasn. 1 h. (3-DHRF/En castellano); 12.10, 15.35, 19 y 22.30 hs. (3-D/En castellano); 13, 16.40 y 20.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.10 hs. (digital/En castellano); 11.40, 15, 18.30 y 22 hs. 11.40, 15, 18.30 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.20 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 12, 14.30, 16.45 y 19.10 hs. (3-D/En castellano); 13.05, 15.25, 17.45 y 22.05 hs. (En castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.30, 14.20, 16.10, 18 y 19.50 hs. S/R.Juegos de muerte: 12.20, 4.40, 20.20 y 22.50 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.05 hs. P/16. C/R.Búsqueda implacable 2: 13.40, 15.50, 18.05, 20.15 y 22.25 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.35 hs. P/16.Amanecer II: 11.45, 17 y 22.15 hs. (En castellano); 14.15 y 19.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.45 hs. (subtitulada) P/13. C/R.Actividad paranormal 4: 22.10 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.20 hs. P/13.Tengo ganas de ti: 17.10 y 21.50 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. P/16.Los ilegales: 22.40 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.15 hs. P/16.

SAN JUSTO

CINEMARK 6. Camino de Cintura y Juan M. De Rosas. Tel.: 0800-222-2463.El Hobbit (Un viaje inesperado): 13.30, 17.10 y 20.50 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. (3-D-HRF/En castellano); 12.10, 15.35 y 19 hs. (3-D/En castellano); 22.30 hs. (3-D/subtitulada); 11.30, 14.55, 18.20 y 21.50 hs. (En castellano) P/13. Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.20, 14.10, 16.10, 18 y 20 hs. S/R.Tengo ganas de ti: 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.50 hs. P/16.El origen de los guardianes: 12.40, 15.10, 17.30 y 19.50 hs. (3-D/En castellano) S/R.Amanecer II: 13, 15.40, 18.40 y 21.40 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.20 hs. (En castellano) P/13. C/R.Juegos de muerte: 22.20 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.40 hs. P/16. C/R.

MORON

HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Av. Gaona y Vergara. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Amanecer II: 11, 13.45, 16.30 y 19.15 hs. (En castellano); 22.05 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.50 hs. (subtitulada) P/13. C/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 11, 14.30, 18 y 21.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. (3-D/En castellano); 12, 15.30, 19 y 22.30 hs. (3-D/subtitulada); 13.30, 17.15 y 21 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 0.45 hs. (En castellano); 11.20, 15, 18.30 y 22 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.35 hs. (subtitulada) P/13.

CARTELERA

CINE

-<dr

Un documental sobre la vida del famoso cantante y compositor que popularizó el reggae en el mundo.

RMarley

Una historia ambien-tada en la época de la Ley Seca en Chicago, con Shia Labeouf, y Jessica Chastain.

RLos ilegales

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 9

El origen de los guardianes: 11, 13.15, 15.30, 17.45 y 20.05 hs. (3-D/En castellano) S/R.Juegos de muerte: 12.20, 14.30, 16.40, 18.45, 20.45 y 23 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1 h. P/16. C/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.15, 14.15, 16.15, 18.15, 20.15 y 22.15 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.25 hs. S/R.Tengo ganas de ti: 22.30 hs. Vie., sáb. y dgo. trasn. 1.15 hs. P/16.

MORENO

HOYTS GENERAL CINEMA (Nine Shopping) Victorica y Aut. del Oeste. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Amanecer II: 11.20, 14, 16.50, 19.35 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (En castellano) P/13. C/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 11, 14.20, 17.50 y 21.20 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano); 18.50 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (3-D/subtitulada); 12.30, 13.30, 16, 17, 19.30, 20.30 y 23 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0 h. (En castellano) P/13.El origen de los guardianes: 12, 14.15 y 16.30 hs. (3-D/En castellano); 11.20, 13.40, 15.50, 18.15 y 20.30 hs. (digital/En castellano) S/R.Juegos de muerte: 11.10, 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10 y 23.10 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/16. C/R.

Piñón Fijo (y la magia de la música): 11.30, 13.20, 15.20, 17.20, 19.30, 21.30 y 23.10 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.55 hs. S/R.Tengo ganas de ti: 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. P/16.

ZONA SUR

TEMPERLEY

HOYTS GENERAL CINEMA. H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Amanecer II: 11.15, 14, 16.45, 19.40 y 22.40 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1.20 hs. (En castellano) P/13. C/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 11, 14.30, 18 y 21.30 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1 h. (3-D/En castellano); 22.30 hs. (3-D/subtitulada); 11.50, 15.30, 19.20 y 23 hs. (En castellano/con intervalo); 11.20, 15, 18.30 y 22 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1.30 hs. (En castellano); 12.40, 16.30 y 20.30 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.10 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 11.30, 13.40, 15.50, 18.10 y 20.20 hs. (3-D/En castellano); 12.30, 14.50 y 17.10 hs. (En castellano) S/R.Juegos de muerte: 11.40, 13.45, 15.40, 17.50, 20 y 22.10 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.20 hs. P/16. C/R.Los ilegales: 19.30 y 22.20 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.50 hs. P/16.

Piñón Fijo (y la magia de la música): 11.10, 13, 15.10, 17, 19, 21 y 23 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. S/R.

ADROGUE

CINEMARK (Boulevard Shopping) Hipólito Yrigoyen 13.200. Tel.: 0800-222-2463.El Hobbit (Un viaje inesperado): 14.30, 18 y 21.30 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.55 hs. (3-DHRF/subtitulada); 12, 15.30, 18.55 y 22.20 hs. (3-D/subtitulada); 13.10, 16.45 y 20.20 hs. Vie. y sáb. trasn. 23.50 hs. (En castellano); 12.20, 15.50, 19.20 y 22.50 hs. (subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 13, 15.25, 17.40 y 20 hs. (3-D/En castellano); 13.40, 15.55, 18.15 y 20.30 hs. (En castellano) S/R.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.10, 14.10, 16.10, 18.10 y 20.10 hs.

S/R.Los ilegales: 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.25 hs. P/16.Tengo ganas de ti: 15.25 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/16.Mátalos suavemente: 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/16.Amanecer II: 12.45, 15.15 y 17.45 hs. (En castellano); 20.15 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. (subtitulada) P/13. C/R.Búsqueda implacable 2: 13, 15.05, 17.30, 19.50 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.10 hs. P/16.Juegos de muerte: 13.15, 18, 20 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.10 hs. P/16. C/R.

EZEIZA

COMPLEJO CANNING MULTIPLEX. Mariano Castex. Ruta 52 (esq. Formosa) Tel.: 5075-0474.El Hobbit (Un viaje inesperado): 12.50 y 15.55 hs. (3-D/En castellano); 14.20, 17.25, 19, 20.30 y 22.05 hs. Sáb. trasn. (3-D/subtitulada) ; 18.10 y 21.15 hs. Sáb. trasn. (En castellano) P/13El origen de los guardianes: 12.30, 14.20 y 16.15 hs. S/R.Mátalos suavemente: 12.30, 16.05, 19.45 y 23.25 hs. Sáb. trasn. P/16.Despedida de soltera: 14.20, 18 y 21.40 hs. P/16.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.30, 14, 15.35, 17.10 y 18.45 hs. S/R.

Tengo ganas de ti: 20.20 y 22.50 hs. Sáb. trasn. P/16.Los ilegales: 12.30, 16.40 y 20.55 hs. Sáb. trasn. P/16.Amanecer II: 14.35, 18.45 y 23.05 hs. Sáb. trasn. P/13. C/R.

QUILMES

HOYTS GENERAL CINEMA (Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Amanecer II: 11.10, 14, 16.50, 19.45 y 22.30 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1.15 hs. (En castellano); P/13. C/R.Despedida de soltera: 12.10, 14.20, 16.25, 18.30, 20.40 y 22.45 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1.10 hs. P/16.El Hobbit (Un viaje inesperado): 11, 14.30, 18 y 21.30 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1 h. (3-D/En castellano); 22.15 hs. (3-D/subtitulada); 11.50, 15.30, 19.05 y 22.40 hs. (En castellano/con intervalo); 11.30, 13.20, 15, 17.20, 18.30, 21 y 22 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.30 y 1.30 hs. (En castellano); 12.30, 16, 19.30 y 23 hs. (digital/subtitulada) P/13.El origen de los guardianes: 11, 13.15, 15.30, 17.45 y 20 hs. (3-D/En castellano); 12, 14.30, 17 y 19.20 hs. (En castellano) S/R.Juegos de muerte: 11.10, 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10 y 23.10 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1.20 hs. P/16. C/R.

Mátalos suavemente: 11.15, 13.30, 15.50, 18.10, 20.30 y 22.50 hs. Sáb. y dgo. trasn. 1.05 hs. P/16.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.15, 14.15, 16.20, 18.20, 20.20 y 22.20 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.30 hs. S/R.Tengo ganas de ti: 21.50 hs. Sáb. y dgo. trasn. 0.40 hs. P/16.

COLON. Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128.Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Dir.: Mijail Jurovski. “De Rusia con amor”. Prog.: Piotr Ilich Chaikovski: Obertura-fantasía “Romeo y Julieta”; Mijail Jurovski: Tres fragmentos de la suite de ballet “Scarlet Sails”; Dmitri Shostakovich: Sinfonía N° 10 en Mi menor, Op. 93. Abono N°1. Jueves 7 de marzo: 20.30 hs.Visita guiada. En castellano o inglés. Pueden solicitar visitas en francés o portugués con reserva anterior de 48 hs. Lun. a viern.: 9 a

15.45 hs. (duración aprox. 1 hora) $ 30 (residentes) $ 110 (extranjeros) menores de 6 años sin cargo.

GRAL. SAN MARTIN (Complejo Teatral de Buenos Aires). Av. Corrientes 1530. Tel.: 0-800-333-5254. Macbeth, de William Shakespeare. Con Alberto Ajaka, Mónica Antonópulos, Luciano Cáceres, Agustín Rittano, Julieta Vallina, Alberto Suárez, Leonardo Saggese y elenco. Dir.: Javier Daulte. (Sala “Martín Coronado”) Repone: FebreroSe fué con su padre, de Luis Cano, Con Lola Banfi, Mercedes Fraile, María Eugenia López y Élida Schinocca. Dir.: Lorena Ballestrero. (Sala “Cunill Cabanellas”) Repone: Febrero

PRESIDENTE ALVEAR. Av. Corrientes 1659. Tel.: 4373-4245. El jorobado de París. Intérpretes: Bettiana Bueno, Yanina Fernández, y elenco. Dir. musical: “Angel Mahler”. Dir. vocal: Juan Rodó. Libro, coreografía y dir.: “Pepe Cibrian Campoy”. Vuelve: Miércoles 9 de Enero.

REGIO (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Córdoba 6056. Vta. tel.: 4772-3350. Póstumos. Con Hilda Bernard, Edda Díaz, Nelly Prince, Gogó

Rojo, Erika Wallner, Luisa Albinoni, Ricardo Bauleo, Max Berliner y Tito Mendoza. Dramaturgia y dir.: José María Muscari. Estreno: Febrero

DE LA RIBERA. Av. Pedro de Mendoza 1821. Tel.: 4302-9042. El Organito, de Armando y Enrique Santos Discépolo. Con Ruben Stella, Carolina Papaleo, María Ibarreta, Emilio Bardi, Joselo Bella, Gustavo Pardi y Leonardo Martínez. Dir.: Julio Baccaro. Estreno: Febrero

APOLO. Av. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454. La jaula de las locas, de Jean Poiret. Con Miguel Angel Rodriguez, Gabriel “Puma” Goity, Benjamín Amadeo, Nicolás Armengol, Carlos Kaspar, Graciela Tenenbaum, Betty Villar y elenco. Dir.: Carlos Olivieri. Miércoles, jueves y viernes: 21 hs., sábado: 20 y 23 hs., domingo: 20.30 hs. (Estreno: Sábado 5 de Enero)

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707. Martin Bossi en: “El Impostor apasionado” Músicos en vivo, bailarines y sorpresas! Con “Manuel Wirtz”. Coreog.: Alejandro Lavallén. Dir.: Emilio Tamer y Manuel Wirzt. Viernes: 22 hs., sábado: 20.45 y 23.30 hs., domingo: 21 hs. Vuelve:

CARTELERA

TEATRO

-<dr

Aventura en anima-ción con personajes como el conejo de Pascuas, Santa Claus y Jack Frost.

REl origen de los guardianes

10 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Viernes 4 de Enero!

ASTROS. Av. Corrientes 746. Tel.: 4325-9991. Cuatro colas y un funeral, de Marcos Guerra. Con Marcelo De Bellis, Toti Ciliberto, Belen Francese, Virginia Gallardo, Sandra Villarruel, Lola Bezerra y Gabriel “Pacotillo” Almirón. Dir.: Carlos Evaristo. Jueves: 21 hs., viernes y sábado: 21.30 hs., domingo: 20.30 hs. (Vuelve: Jueves 3 de Enero)

CENTRO CULTURAL BORGES. Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000.Vibraciones del alma. Cía. “Corporación Tangos”. Obra coreográfica en 3 partes: “Cielo”, “Tierra” e “Infierno”. Idea, coreog. y dir.: Alejandra Armenti-Daniel Juárez. Domingo: 20 hs.Con alma de tango. Orquesta en vivo, parejas de bailarines, veinte cambios de vestuario. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Miércoles: 20 hs.Bs. As. pasión de tango. Orquesta en vivo. Canta: Hernán Frizzera. Una síntesis perfecta de todas las expresiones del Tango. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Jueves: 20 hs.Bien de Tango II. La esencia del tango en un impactante show. Bailarines y músicos en vivo. Coreog. y dir.: Federico Strumeio. Viernes y sábado: 20 hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION. Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077.Noches Romanas, de Franco D’Alessandro. Con “Virginia Innocenti” y “Osmar Nuñez”. Dir.: Oscar Barney Finn. Jueves, viernes y sábado: 20 hs. (Sala “Solidaridad”) Estreno: Jueves 7 de FebreroLa mujer justa, de Sandor Marais. Con Graciela Dufau, Arturo Bonin, Andrea Bonelli, Hugo Urquijo y Pochi Ducasse. Dir.: Hugo

Urquijo. Viernes y sábado: 22.30 hs. (Sala “Solidaridad”) Vuelve: Febrero.Greek, de Steven Berkoff. Tragicomedia. Con Ingrid Pelicori, Horacio Roca, Roxana Berco y Martín Urbaneja. Dir.: Analía Fedra García. Viernes y sábado: 22.45 hs. (Sala “Raul Gonzalez Tuñon”) Vuelve: Febrero.El otro Judas, de Abelardo Castillo. Con Walter Quiroz, Talo Silveyra, Manuel Vignau, Gabriel Serenelli, Alejandro Falchini, Rodrigo Mujico, Livia Koppman/Graciela Clusó. Dir.: Mariano Dossena. Domingo: 20.30 hs. (Sala “Solidaridad”) Vuelve: Febrero.

COMPLEJO CULTURAL 25 DE MAYO. Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) Tel: 4524-7997. En familia, de Florencio Sánchez. Con Carlos Scornik, Monina Bonelli, Guillermo Pfening y elenco. Adap. y dir.: Eva Halac. Repone: Viernes 15 de Febrero.

DEL ABASTO. Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014.Llanto de Sauce. Con Mariana Estensoro, Agustin Scalise, Fran Suárez y Román Tanoni. Dramaturgia y dir.: Horacio Nin Uría. Viernes: 21 hs. Estreno: Viernes 25 de EneroVago. Con Fernando García Valle, Romina Oslé, Marcelo Saltal, Julieta Timossi y Nicolás Blandi. Dramaturgia y dir.: Yoska Lázaro. Sábado: 21 hs. Estreno: Sábado 26 de Enero

EL CAMARIN DE LAS MUSAS. Mario Bravo 960. Tel.: 4862-0655.El loco y la camisa. Cía. Banfield Teatro Ensamble: Soledad Bautista, Julián Paz Figueira o Gabriel Beck, José Pablo Suárez, Ricardo Larrama y Lide Uranga. Dramaturgia y dir.: Nelson Valente. Viernes y sábado: 21 hs. Vuelve: Viernes 18 de EneroLa colección, de Harold Pinter. Con Sebastián

Argañaraz, Manuel Elizondo Hourbeigt, Lorena Saizar, Matias Leites y Federico Tombetti. Adaptación y dir.: Agustin Alezzo. Viernes: 21 hs., sábado: 22.30 hs. Estreno: Viernes 18 de EneroLa lluvia y nosotros tres, de Luciano Cazaux. Con Luciano Cazaux, Martina

Perret y Marcelo Vacas. Dir.: Gabriel Molinelli. Viernes: 23 hs. Estreno: Viernes 25 de Enero

EL CUBO. Zelaya 3053 (calle de artistas) Tel.: 4963-2568. Chicos Católicos “Apostólicos y Romanos”. Con Nicolás Maiques, Juan Manuel Guilera, “Darío Barassi”, Juan Paya y Emmanuel Arias. Dir.: Carlos Kaspar. Jueves y viernes: 21 hs., sábado: 21 y 23 hs. Vuelve: Jueves 19 de enero.

EL DUENDE. Aráoz 1469. Tel.: 4831-1538. Sabor a miel, de Shelagh Delaney. Con Cristina Dramisino, Natalia Laphitz, Alejandro Fain y elenco. Dir.: Lizardo Laphitz. Vuelve en Enero!

EL NACIONAL. Av. Corrientes 968. Tel.: 4326-4218. Gasalla Nacional. Con “Antonio Gasalla”, “Claudia Sanchez” y “Sebastián Borrás”. Libro y dir. gral.: “Antonio Gasalla”. Viernes, sábado y domingo: 20.30 hs. Estreno: Viernes 4 de Enero

EL NACIONAL. Av. Corrientes 960. Tel.: 4326-4218. Los Troyanos. Opera de Héctor Berlioz. Intérpretes: Marcello Giordani

(Eneas), Deborah Voigt (Casandra), Dwayne Croft (Corebo) y Susan Graham (Dido) Producción: Francesca Zambello. Dir.: Fabio Luisi. Duración: 5 hs. En vivo directamente vía satélite desde “The Metropolitan Opera House”, de New York (pantalla HD) Sábado 5 de Enero: 14 hs.

EL PICADERO. Pasaje E. Santos Discépolo 1857. Tel.: 5199-5793. Simplemente Concha, de Andrea Fiorino, Noralih Gago. Con Noralih Gago (Concha del Río), Gaby Ferrero, Jorge Maselli y Pablo Palavecino. Dir.: Noralih Gago, Cecilia Miserere, Martin Palladino. Viernes: 23.30 hs. (Vuelve: Viernes 11 de Enero)

LA COMEDIA. Rodríguez Peña 1062. Tel: 4815-5665 Bajo un manto de estrellas, de Manuel Puig. Con Adriana Aizenberg, Pompeyo Audivert, Héctor Bidonde, Paloma Contreras y María José Gabin. Dir.: Manuel Iedvabni. Jueves, viernes y sábado: 21 hs., domingo: 20 hs. Estreno: 10 de Enero

LIBER/ARTE. Av. Corrientes 1555. Tel.: 4375-2341. Dali y Lorca (Diario de un viaje imposible), de Rolo Sosiux. Con Rolo Sosiuk y Julio Chiorazo. Dir.: Carlos Rapolla. Viernes: 21 hs.

LOLA MEMBRIVES. Av. Corrientes 1280. Tel.: 4381-0076. Dorian Gray (El retrato). Inspirado en la obra de Oscar Wilde. Con “Juan Rodó” y gran elenco. Dir. musical: Angel Mahler. Libro, coreografía y Dir. gral.: Pepe Cibrián Campoy. Miércoles y jueves: 21 hs., viernes: 15.30 y 21 hs., sábado: 19.30 y 22.30 hs., domingo: 20 hs. Estreno: Miércoles 16 de Enero

MOLINO AZUL (“Moulin Bleu”) Rodríguez Peña 411. Tel.: 4371-8672. Marabú “Embrujo de humor y plumas”. Music Hall con cantantes

en vivo, bailarines, vedettes y humoristas-transformistas. Más de 150 cambios de vestuario. Idea y dir.: “Luis Marcelo Correa”. Viernes y sábado trasn.: 0.30 hs. Estreno: viernes 11 de enero.

MUSEO ENRIQUE LARRETA. Vuelta de Obligado 2155. Tel.: 4786-0280. Al aire libre… Romeo y Julieta “El musical”. De la novela de William Shakespeare según traducción de Pablo Neruda. Con Guillermina Calicchio, Julián Pucheta, Mónica Buscaglia, Mónica Santibañez y Osvaldo Bermudez. Coreog.: “Mecha” Fernandez. Adap. y dir.: “Héctor Presa”. Jueves, viernes y sábado: 21 hs., domingo: 20 hs. Estreno: Viernes 4 de Enero.

REGINA TSU. Av. Santa Fé 1235. Tel.: 4812-5470. El León de invierno, de James Goldman. Con Leonor Manso, Daniel Fanego, Sergio Surraco, María Alché, Fabio Di Tomaso, Manuel Fanego e Ignacio Rogers. Dir.: Pompeyo Audivert. Miércoles a sábado: 21 hs., domingo: 20 hs. Estreno: sábado 5 de enero.

Ver más información en www.unica-cartelera.com.ar

BAR LA PERLA. Av. Rivadavia 2800. Tel.: 5218-7747. Javier Martinez (batería/ex Manal). Viernes: 21.30 hs.

BARIFARRA. Medrano 476. Tel: 4982-0048/2201. La noche más divertida!! Cena-Show. Cumples y festejos... Canilla libre. Sector para parejas. Precio especial a grupos. Viernes y sábado: 22 hs. Festejemos juntos Fin de Año! (Cena-Show

especial). Reserve ya!

BORIS (Club de Jazz) Gorriti 5568 (Palermo Hollywood) Tel.: 4777-0012. Pablo Sbaraglia. Adelantará las canciones de su nuevo álbum de estudio: “El Increíble Magnetismo del Gran Hotel Glamour Shuffle” Con Jorge Minissale (guitarra), Bruguera (bajo) y Martín Paladino (batería). Hoy: 22 hs.

CAFE VINILO. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Orozco-Barrientos: Raúl “Tilín” Orozco (guitarra-voz) & Fernando Barrientos (voz) ptan. su CD: “Celador de sueños”. Miércoles y sábado: 21 hs.

CANDILEJAS. Estados Unidos 1500. (Monserrat) Tel: 4304-0885/3241. Cena-Trago-Show-Baile. Abel Córdoba, Ana Medrano, Cristina Cónde, Marcelo Rey, Luis Prado, Juan Cruz Varela y Rubén Serrano. Músicos: Raúl Volinier (piano), Rodolfo Cabrera (bandoneón), Eduardo Masetti (bajo). Tango-Danza. Canto y conducción: Laura Bogado. Sábado: 22 hs. Festejemos juntos Fin de Año! Cena-Show especial. Baile, Cotillón, Salsa y mucho mas!

CATULO TANGO. Anchorena 647. Tel.: 4106-4511/(15-6987-6118) Tango-Cena-Show… Ojos de Tango Sexteto. Dir.: Analía Goldberg (piano) 5 parejas de baile y las voces de Cecilia Casado, Raúl Vázquez y Ricardo “Chiqui” Pereyra. Menú a la carta y canilla libre. Jueves, viernes y sábado: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)

CENTRO CULTURAL TORQUATO TASSO. Defensa 1535 (Parque Lezama-San Telmo) Tel.: 4307-6506. La milonga del Tasso. Con “Orquesta Rascacielos” y DJ 8. Musicaliza: Hugo Pendziuch. Domingo: 22 hs.

CLUB ESPAÑOL. Bernardo de Irigoyen

172. Consultas y reservas: 4225-9667.Cena-Show-Baile! Marcelo Milian & Co. Un lugar pleno de categoría, con la música que siempre quiso volver escuchar y bailar. Festejemos juntos Fin de Año! (Cena-Show especial)

EL QUERANDI. Perú 302. Tel.: 5199-1770. Cena-Tango-Show. Excelente cocina y mejor show. Gran elenco, parejas de baile. Cantan: Gabriel Mores y Carlos Gari. Lunes a domingo: 22.15 hs. Estac. privado. Festejemos juntos Fin de Año! (Cena-Show especial)

ESQUINA HOMERO MANZI. San Juan 3601 (y Boedo). Tel.: 4957-8488. Patrimonio Cultural y turístico de Bs. As.Festejemos juntos Fin de Año! (Cena-Show especial). Humor con «Bocha» Retegui, para bailar toda la noche con Dúo «Santiago de Cuba». Cotillón, Salsa, Tropical

y muchas cosas mas! Bebida libre. Cena-Show. Quinteto de Tango. Dir. musical: Julián Hermida. 2 cantantes, 4 parejas de baile. Dir. artística: Gachi Fernández. 15 artistas en escena. Lunes a domingo: 21 hs.Almuerzo Tanguero. Cuarteto de tango, 2 cantantes. Pareja de bailarines. Domingo: 13 hs.GOLDEN. Esmeralda 1040. Tel.: 4313-4323. Show exclusivo para mujeres!! Despedidas de soltera, Divorcios, Cumpleaños, Pizza free.

Viernes y sábado: 22 hs. Ent. desde: $ 100... y a partir de 2 hs.: Tin Up, para disfrutar de la mejor música dance, pop, ‘80, latina... Exc. may. de 25 años. Ent. desde: $ 140.

JAZZ & POP. Paraná 340. Tel.: 4372-2302. Horacio López & Terrestr3s ptan: “Jampercu”. Taller y espectáculo de Percusión Experimental de “Escuelaclave”. Dir.: Gisela Trica, Natalio López. Hoy: 20 hs.Jam Session: Alvaro Torres (piano), Jorge “Negro” González (contrabajo) y Quintino Cinalli (batería). Hoy: 22 hs.

LA AURORA DEL TANGO. Corrientes 3600 (esq. Billinghurst) Tel.: 4865-2873/4. Cena-Show. Maria Garay, Abel Córdoba, Ricardo Marín, Patricia Vel, Francisco Llanos, Ana Medrano, Julio Miró, Luis Romano. Melódico: Betty Russo. Julio Irigoyen (el tenor). Bailan: Mónica y Néstor Castillo. + “Abril Tango” Quinteto. Conducción: Liliana Soler. Sábado: 22 hs. Festejemos juntos Fin de Año! (Cena-Show especial)

LA BIBLIOTECA. Marcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 4811-0673. Gipsy Bonafina & Marcos Montes ptan.: “Coctel Américano 2”. Música de un continente en una velada muy especial. Miércoles: 21 hs.

LA PEÑA DEL COLORADO. Guemes 3657. Tel.: 4822-1038. Cantina-Parrilla-Comidas típicas, vinos… Fabricio Figueroa (bandoneón) Repertorio de Onofre Paz, Julio Argentino Jerez, Atahualpa Yupanqui, entre otros. Hoy: 21.30 hs.

LOS 36 BILLARES. Av. De Mayo 1265. Tel.: 5353-6670/4381-5696. Tango-Danza. El cantor Daniel Alexis recorre las obras más notables del género. Bailan: Julio Montoya y Ana Isabel Lopera.

Primer protagónico teatral de la imitadora. Show de humor con ballet. Teatro Provin-cial. Mar del Plata.

RFátima Florez es única

Albert Camus se inspira la primera revolución rusa. Dir. Agustín Alezzo. Desde el 5/1. El Duende.

RLos justos

VARIEDADES

-<dr

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | TIEMPO ARGENTINO 11

Miércoles: 21 hs.

MADERO BUENOS AIRES. Av. Alicia Moreau de Justo 580. Tel.: 4514-4444. Cena de Año nuevo junto al río! “Buffet & Grill”. Entradas frias, Buffet Froid, Cocina Internacional, Pastas caseras, parrilla, helados y postres, pan dulce y confituras, bebida libre y brindis con champagne.

NICETO. Niceto Vega 5510. Tel.: 4779-9396. Los mejores shows... Piso Compartido “Especial Año Nuevo”. Las nacionalidades se mezclan para hablar el idioma de la Fiesta! Lunes trasn.: 0 h.

NOTORIOUS. Av. Callao 966. Tel.: 4813-6888. Walter Rinavera (batería-voz) Cuarteto. Hoy: 21 hs.

PIAZZOLLA TANGO. Florida 165 (galería Güemes) Tel.: 4344-8200. “En el corazón de Bs. As”. Diferente a todo! Un teatro Belle Epoque restaurado, un lujoso salón y un espectáculo de excelente nivel. Cantantes: “Néstor Rolán” y “Karina Paiva”. Orquesta, Ballet. Dir. músical: Carlos Buono. Dir artistica y actuación: “Ricardo Marín”. Diariamente: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show) Festejemos juntos Fin

de Año! (Cena-Show especial)

TACONEANDO. Balcarce 725. Tel.: 4307-6696. La Vereda de Beba Bidart... “Un espectáculo de tango con 14 artistas en escena”. Cena-Tango-Show. 14 artistas en escena músicos, cantantes y bailarines en su cálido ambiente de recordación. Canta: Andrés Gastón, Daniel Olivera y Susana Cristiani. Jueves, viernes y sábado: 21 hs. Festejemos juntos Fin de Año! (Cena-Show especial)

TANGO PORTEÑO. Cerrito 570. Tel.: 4124-9400. Un show espectacular! Gran Orquesta Tipica Di Salvo: Erica Di Salvo (primer violín-dir. musical). Bailarines y cantantes. Actuacción especial: Carlos Morel. Produc.: Juan Fabbri. Dir. artística: Dolores de Amo. Lunes a domingo. Cena: 20 hs. Show: 22 hs. Festejemos juntos Fin de Año! (Cena-Show especial)

VELMA CAFÉ. Gorriti 5520/30 (Palermo Hollywood) Tel.: 4772-4690. Silvina Garre (guitarra-composición-voz) pta.: “Trovas Rosarinas”. Con Diego Clemente (guitarra-voz), Ignacio Piana (batería),

Marcelo Pilotto (piano-acordeón-voz) y Luciano Pallaro Battagliese (bajo) Jueves: 21 hs.

VIRASORO (Bar) Guatemala 4328. Tel.: 4831-8918. Paula Shocron (piano) Standard Trío: Jerónimo Carmona (contrabajo) y Eloy Michelini (batería). Domingo: 21.30 hs.

MAR DEL PLATA

AMERICA. Av. Luro y Corrientes. Tel.: 494-3240. El Choque Urbano pta.: “Baila”. Dir.: Santiago Ablín. Danza, música, percusión y teatro en una fiesta para los sentidos. Martes a domingo: 21.30 hs.

ATLAS. Av. Luro y Corrientes. Tel.: 494-3240.Escandalosas! Con “Carmen Barbieri”, “Moria Casán”, Andrea

Ghidone, Beto César, Daniel Feijóo, Federico Bal, Victoria Xipolitakis y gran elenco!! Dir. actoral: Carlos Moreno. Dir. gral.: Carmen Barbieri. Hoy: 21 hs., martes, miércoles y jueves: 21 hs., viernes y sábado: 21 y 23.15 hs.,Cacho Garay pta. “Un Cacho del interior”. Lunes: 22 hs. Debut: Lunes 7 de enero!

BRISTOL. Santa Fé 1751. Tel.: 494-3301. La Cabra, de Edward Albee. Con “Julio Chávez”, “Viviana Saccone”, Santiago García Rosa y Vando Villamil. Dir.: Julio Chávez. Miércoles a domingo: 21.30 hs.

CORRIENTES. Corrientes 1750. Tel.: 493-7918. Conversaciones con mamá, de Santiago Carlos Oves (versión de Jordi Galcerán) Con Luis Brandoni y Pepe Soriano. Dir.: Santiago Doria. Martes a domingo: 21.30 hs. Estreno: Martes 1 de Enero.

EL CALDERO. España 2031. Tel.: 494-7552. El rey sin corona. Inspirada en “El Rey Lear”, de W. Shakespeare. Con Virginia Landi y Daniel Lambertini. Dramaturgia y dir.: Daniel Lambertini. Miércoles: 22 hs.

ENRIQUE CARRERAS. Entre Ríos 1828. Tel.:

494-2753. Ud. puede ser un asesino!, de Alfonso Paso. Con Nito Artaza, Darío Lopilato, Adriana Salgueiro, Andrea Estévez, German Kraus, Sabrina Artaza y elenco. Dir.: Germán Kraus. Sábado: 21.30 y 23.30 hs., dgo.: 22 hs.

GUEMES. Güemes 2955. Tel.: 451-2725. La dama de negro. Adaptaciòn del libro de Susan Hill. Con “Fabian Gianola” y “Nicolas Scarpino”. Dir.: Manuel González Gil. Miércoles a domingo: 21 hs.

LA NONA (Sala I) Blvd. Maritimo y Las Heras. Tel.: 491-7541. Mi hijo, mi mama y mi cocina. Una divertida comedia donde las mujeres todo lo pueden! Unipersonal de “Iliana Calabro”. Libro: Chino Volpato. Música: Juan Parodi Dir.: Reynaldo Alcaraz. Miércoles a domingo: 21.30 hs. El dón de la risa. Unipersonal de “Chiqui Abecasis”. Miércoles a domingo: 23.15 hs.

LIDO. Santa Fé 1751. Tel.: 494-3301. Humores que matan, de Woody Allen. Con “Soledad Silveyra”, “Betiana Blum”, Alejandro Paker y Edgardo Moreira. Dir.: Luis Romero. Martes a domingo: 21.30 hs.

MAR DEL PLATA. Av. Luro 2335. Tel.: 496-0744. Toc

Toc (“Trastorno Obsesivo Compulsivo”), de Laurent Baffie. Con Mauricio Dayub, María Fiorentino, Daniel Casablanca, Melina Petriela, Eugenia Guerty y Diego Gentile. Dir.: Lía Jelín. Martes a domingo: 20.30 hs.

NEPTUNO. Santa Fe 1751. Tel.: 494-3302. Lo que vió el mayordomo, de Joe Orton. Con Enrique Pinti, Luis Luque, Alejandra Flechner, Magela Zanotta, Abian Vainstein y Andrés Portaluppi. Dir.: Carlos Rivas. Jueves a domingo: 22 hs. Debut: Jueves 3 de Enero

PROVINCIAL. Bvard. Marítimo y Las Heras. Tel.: 491-7541.Fátima Florez es: “Unica”. Humor, canto, baile y mas de 30 personajes en escena. Dir. gral.: Mago Raley y Walter Soarez. Martes a domingo: 21 hs. Kiene Soneto pta. su nuevo espectáculo: “Lomamejor” Con Omar Capacci, Sandra Harford, Sergio Creis, Luis Merlino. Libro y dir.: Omar Capacci. Miércoles y jueves: 22 hs., sábado: 23.25 hs.

VARIEDADES

AQUASOL (Parque Acuático). Ruta 2 km. 386. Tel.: 460-0119/0802. De 11 a 19 hs. Tu mejor dia del verano!

Toboganes Gigantes: Kamikase, Match5, Black Hole, Alfacentauro, Zigzag, Tornado y Jumbo. Atracciones acuáticas. Patio de comidas, áreas de picnic, lockers. Tirolesa-Lago con canoas-Rio Amazonas-Fogones. Estacionamiento sin cargo. (Traslado sin cargo desde Plazas Colón y España) Hasta 3 años s/cargo. Jornada completa: Menores hasta 11 años y jubilados: $ 99; Mayores $ 143; Mayores residentes $ 99; Menores y jubilados residentes $ 63.

ANAMORA CRUCERO. Darsena B (Puerto) Tel.: 489-0310. Disfruta Mar del Plata desde el mar... Un Crucero de placer. Tres cubiertas, bar a bordo. Diariamente embarque 11.30, 14, 16 y 18 hs. (salida 30 min. mas tarde) duración del paseo: 1 h 10’. Mayores: $ 95; menores (3 a 12 años): $ 60.

CIRQUE XXI. J.B. Justo y M. de Hoz. (Puerto) pta. su nuevo espectáculo: Vértigo. Arte y destreza física juntas en un espectáculo de vanguardia, con un despliegue de grandes artistas, músicos en vivo e iluminación robótica. Dir.: “Gaston Elie” (“Cirque Du Soleil”)

Diariamente: 20 y 22 hs. (Días de lluvia: 16, 20 y 22 hs.)

COSTA GALANA HOTEL. Boulevard P. Peralta Ramos 5725. Tel.: 410-5000. Los Amados ptan.: “El Danzón”. Nuevas sorpresas en una noche romántica y baile tropical! Cantante invitada: Daniela Horovitz. Idea y dir. gral.: Alejandro Viola. Viernes y sábado desde: 21.30 hs. Ent. desde: $ 140. Debut: viernes 4 de enero.

HOTEL MAR DEL PLATA. Rivadavia 2235. Tel.: 493-0061. Copetin de Tango. Con Juan Montalvo, Roxana Morán, Rodolfo Lemos, Albero “Chino” Hidalgo, Alberto Levar, Roberto Ayala, Abel Córdoba y artistas invitados. Conducción: “Flaco” Garcia. Prod. Artística: Oscar Soto. Jueves, viernes y sábado: 23 hs. Desde el Jueves 3 de Enero

LA CASA ENCANTADA. Corrientes 2155. Diversión y asombro! “Donde la ley de gravedad no se cumple”... Recorrido guiado para todas las edades. Sábado y domingo: 20 a 1 h. Ent.: $ 12 (menores de 4 años gratis)

Ver más información en

www.unica-cartelera.com.ar

... y gaseosa grande. Durante un ensayo ac-tores retratan 200 años de historia argentina. Desde 9/1. Liberarte.

RMc Bicentenario con papas

12 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·947 | domingo 30 de diciembre de 2012

Desde la semana pasada, el famoso actor está saliendo con una neoyorkina llamada Cynthia

Jorge, de 26 años. La conoció en un restaurant del barrio Low East Side, donde ella trabajaba

como gerente y al final de la noche le dio su tarjeta. Intrigado, el astro de películas como Misión

imposible la llamó y recorrieron la noche, incluyendo pasos de baile en lugares de moda como

el club LeBaron, en la calle Mulberry. Desde entonces, la chica no volvió al trabajo y no hizo

declaración alguna a los medios. Según sus compañeros de trabajo, “no está en claro si volverá

acá o si pedirá una licencia.”

SOBREDOSIS

DE

TV

4×4

Mix

El próximo martes 1º de enero, a las 21:30 horas, Telefe estrenará la tercera temporada de Minuto para ganar, el exitoso programa conducido por Marley, donde los participantes pueden llegar a ganar hasta un millón de pesos. En esta nueva temporada, presentará más de cincuenta nuevos juegos y una escenografía que anuncina como “impactante y totalmente renovada”.

» LA FRASE » LA CIFRA

Kate Winslet y un gran regalo de casamientoTrascendió ayer que el empresario y millonario Richard Branson, ahora suegro de la actriz, le dio a la pareja dos boletos para viajar al espacio en su proyecto Virgin Galactic.

Por suerte, el gran músico ya tiene el bandoneón y el acordeón que le habían robado. Detuvieron a una persona tras la denuncia de un luthier.

Aunque el prestigioso encuentro ya finalizó, el 4 de enero se le dará una distinción por su trayectoria al director de Django sin cadenas.

Los productores le anunciarton a la ex de Tom Cruise que Dead Accounts bajará el telón el 6 de enero, dos meses antes de los previsto.

Interpol recuperó los instrumentos de Néstor Marconi

El festival de cine de Roma honrará a Quentin Tarantino

Se levanta la obra de Broadway con Katie Holmes

La nueva chica de Tom Cruise

ARIEL BOIOLA, DIRECTOR.

–¿Qué podes contar sobre El

secreto del libro encantado?

–Es una obra que nos invita

a recorrer sus páginas pero

no será tarea fácil conocer su

secreto. Aixa, Zagüi y Valentina

emprenderán un viaje mágico

entre títeres y canciones en vivo

junto a Miedón, quien ocasionará

inesperados desencuentros en su

afán de hacer amigos. La verdad

que tiene todos los ingredientes

que tiene que tener para que

los chicos se diviertan y la pasen

bien. Estuvimos ensayando dos

meses para hacer las pruebas y

que se genere ese clima necesario

entre los actores para transmitir

buena vibra. Los chicos son muy

perceptivos de esos detalles.

–¿Sos director exclusivamente de

infantiles?

–No, pero me siento muy cómodo

en ese lenguaje. Lo descubrí en

Teatro Timbre 4, donde estudié.

Hice Alicia en el mundo de las

maravillas y fue genial. En El

doble de arena fui autor, actor

y estuve a cargo de la dirección

general; un gran laburo. Hice

Caperucita roja y el lobo mimoso,

Aladino, Memoria de músicas y

cristales, todos infantiles donde

me encontré como director y actor,

como nunca soñé antes.

–¿Y para adultos qué hiciste?

–Estigmas de un circunciso, con

dirección general de Facundo

Reyes. Y también Improvisibles,

una obra muy divertida.

–Pero volviste a hacer una obra

para chicos.

–Sí, es mi mundo, donde mi

arte se despierta. Espero hacer

eternamente infantiles, porque

quiero ser eternamente un niño.

Sábados a las 17:30 hs. en

Teatro Liberarte, Av. Corrientes

1555, $ 50.

“Espero hacer eternamente infantiles”

Famosos

7semanas

alcanzaría hoy en el primer puesto del ranking de ventas en Estados Unidos el álbum Red de la cantante Taylor Swift, según las proyecciones de los especialistas. Se estima que en la última semana vendió al menos 225 mil copias, unos 50 mil menos que la semana pasada.

“Este fue un gran año. El año pasado fue el mejor de mi carrera y este año lo igualó. Y creo que este año que viene que va a ser mejor.”ALEJANDRO FANTINO, modesto.

www.tiempoargentino.com | suplemento cultura | domingo 30 de diciembre de 2012 | [email protected]

Fauna y flora de InternetEl autor habla sobre su libro de cuentos No alimenten al Troll, sobre la realidad "real" y la intensidad de la realidad virtual. Una entrevista de Juan Pablo Cinelli. cu

ltu

ra

Nicolás Mavrakis

C

Tambor de arranque, una nouvelle premiada del autor santafesino, por Walter Lezcano.

Batido de trolo, para borrar las fronteras de los géneros. Cuentos, crónicas y poemas de Naty Menstrual.

FRANCISCO BITAR » LIBROSEl día que nos quieran, último trabajo discográfico tanguero del pianista Cristian Zárate y del guitarrista Leonardo Sánchez.

» DISCOS

mariano vega

Federico León es una de las figuras esenciales en la renovación del teatro nacional de los últimos 15 años. En Las multitudes puso 120 actores en escena. Una nota de Jorge Dubatti.

Un gran renovador

2 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 3 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Hay libros que marcan para siempre nuestra relación con la literatura. Y no sólo eso. Además, nos modifi-can interiormente de una forma secreta, indiscerni-ble. Puedo decir sin temor a exagerar que no fui la mis-ma persona después de leer El barón rampante, de Ítalo Calvino. La novela integra, junto con Las dos mitades del vizconde y el Caballero inexistente, el tríptico Nues-tros antepasados.

La idea de que un chico se subiera a los árboles en protesta contra su familia y no descendiera nunca más, como lo hizo el barón Cósi-mo Piovasco de Rondó, me parecía una de las grandes ocurrencias de la literatura. La idea era todo un desafío: hacer que alguien viviera una vida de aventuras sin tocar el suelo era una res-tricción maravillosa, muy propia de un miembro de la Oulipo, como lo era Calvino y como lo fue Perec que es-cribió una novela larguísima en base a la restricción de no usar la E. No recuerdo precisiones de la historia de Cósimo, pero sí la sensación de placer que me producía la lectura de la novela que lo tenía como protagonista. No sólo incrementó mi amor por las palabras, sino tam-bién por los árboles.

El barón rampante (Ítalo Calvino)

La frase"El ajedrez tiene toda la belleza del arte y mucho más." Marcel Duchamp bib

lio

no

ve

da

de

s

Papeles secretos. Los cables de Wikileaks. Shila Vilker (compilado-ra). Un libro que vuelve a poner sobre el tapete nuevas preguntas sobre el tema de la informa-ción. Eudeba.

¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy. Un libro intenso que da cuenta de una de las his-torias más siniestras de la dictadura cívico-militar argentina. Editorial Capital Intelectual.

Prohibido prohibir de Deodoro Roca, con un estudio preliminar de Diego Tatián. Los textos de este libro fueron publicados por primera vez en 1972. Capital Intelectual.

Sobrevivientes de Fernando Monacelli. Premio Clarín de Novela 2012. El jurado dijo que es a la vez una historia de amor y también un retrato del país. Clarín - Alfaguara.

Padre contra madre de Machado de Assis. Un delicioso y original libro de cuentos de uno de los mayores escritores brasileños de todos los tiempos. Editorial Edhasa.

» Mónica López Ocón

tean en primera persona con una tradición zurcida con retazos de la crónica barroca del chileno Pedro Le-mebel (en "La ciudad sin ti está tan sola" se calza los tacones de purpu-rina del autor de Tengo miedo torero) y la poesía de la maldita Pizarnik, la agitada post dictadura ochentosa y los brillos lúmpenes del menemato, la irreverencia de un Copi menos afrancesado y más conurbano –in-cluso más escatológico– y las luces de diva cinematográfica de la Coca Sarly, las melodías del nuevo arrabal gay friendly y el submundo salvaje porteño que transitaron Enrique Symns y Pablo Pérez, los destellos

Mezclar y tantear. Según el diccionario de la Real Academia Española el batido es una bebida

que se prepara combinando muy diversos ingredientes, pero tam-bién designa a la acción de explorar un terreno. Los cuentos, crónicas y poemas que integran Batido de Trolo, segundo libro de Naty Menstrual, fogosamente pueden acoplarse con la definición parida por la academia hispana. Textos de géneros anfi-bios, híbridos y siempre en disputa se abren paso en este libro. Como bien afirma Jorge Luis Peralta en el prólogo del volumen: "Este batido es, precisamente, esa voz que oscila entre la belleza y el horror, el humor y la tristeza, la ternura y la violen-cia, el sexo y el amor. Una voz que fuerza los géneros, que los degene-ra." Una literatura que derriba las convenciones textuales, y también las sexuales.

Colaboradora del suplemento Soy de Página 12, artista plástica y performer, Naty Menstrual publicó en 2008 el volumen Continuadísimo y parte de su producción se anticipa al papel en el blog Literatura Travesti Trash. Organizados en cuatro bloques (Mi sexo, Mis ojos, +2 y Mi corazón), los textos de Naty Menstrual se ba-ten y borran las difusas fronteras de género: cuentos atravesados por momentos poéticos, crónicas comba-tivas paridas por la urgente realidad y poemas surcados por trazos narra-tivos de un humor negrísimo. Histo-rias de chongos, travestis, maricas, taxiboys y disidentes sexuales que transitan a la deriva, y poniéndole el pecho –muchas veces siliconado–, el melodrama de la vida: "Fellini y Almodóvar no habían visto casi na-da. Salvaje zoológico de bestias con calenturas desesperadas, deseos de amores eternos y más 'sos sólo un

Naty Menstrual - Colaboradora del suplemento Soy de Página 12, artista plástica y performer, publicó Continuadísimo.

Literatura que borra las fronteras de los génerosCuentos, crónicas y poemas le dan cuerpo a Batido de Trolo, segundo libro de Naty Menstrual. Una escritura que se define como travesti trash y que derriba las convenciones textuales y sexuales.

del show mediático de Tinelli y las performances under de Batato Barea y Fernando Noy.

Un territorio literario donde lo alto y lo bajo se revuelcan apasiona-damente y, por un rato, borran sus fronteras. «

Batido de TroloNaty MenstrualCuentos, crónicas y poesíaMilena Caserola245 páginas

» Nicolás G. Recoaro

hueco' que danzas de dulces caricias y tibios besos."

Los textos de Naty Menstrual flir-

domingo 30 de diciembre de 2012 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 3 | TIEMPO ARGENTINO 3

Primer disco solista de este baterista y percusionista, uno de los más reconocidos

y dúctiles de la escena del jazz local, que participó de proyectos con artistas como Abel Rogantini, Nicolás Guerschberg, María Estela Monti, Ludmila Fernández, Luciana Jury, Coco Romero, Fernando Ka-

Para el momento en que sa-le The spirit of music Jamia, Meshell ya es una cantante y multiinstrumentista recono-cida a nivel internacional.

En sus discos anteriores había explorado casi todos los matices del funk y el soul, pero en este álbum las cosas se ponen (aun) más fogosas.

Decide juntar a varios amigos y dirigirlos a tra-vés de composiciones que se abren en exploraciones sonoras y climáticas que re-cuerdan a las bandas eléc-tricas de Miles Davis, pero que incorporan la sensación de lo sagrado. Así, como en "Al falaq 113", los tracks co-mienzan desde el bajo y el groove deviene en mantra, sobre el cual van creciendo en intensidad los rezos.

Meshell participa y dirige, pero esta música no perte-nece a lo terrenal.

Ricardo Dubatti es músico, poeta

y dramaturgo. Publicó reciente-

mente Pájaro Tiresias, seis obras

teatrales.

zertgebow de Amsterdam, Triphony Hall de Tokyo, el Palau de Barcelona.

Zárate tocó en el mundo entero, ganó dos premios Gardel, hizo arre-glos para Tango, el film de Carlos Sau-ra, tocó en el mítico Tango Argenti-

no de Segovia y en Tango x 2. Desde 1996 dirige su propio sexteto.

Si bien es inevitable la asociación con el memorable dueto que durante tantos años integraron Horacio Salgan y Ubaldo De Lío, la fusión musical de

busaki, Enrique Norris, Dino Saluzzi, Bernardo Baraj, Quique Sinesi, Ulises Butrón, Beto Satragni, Facundo Gueva-ra, Víctor Skorupsky y muchos otros. Al frente de su grupo integrado por Martín Masi en piano, Ariel Elijovich en guitarra clásica, José Ríos en bajo, Carolina Valcarcel en voz, Matías Furió en accesorios de percusión, y Savelón

Hay una frase popular entre los músicos que sentencia que la música es el arte de combinar los horarios.

En el caso del pianista Cristian Zárate y del guitarrista Leonardo Sánchez, dicha definición debe am-pliarse: “La el arte de combinar los horarios y las rutas de vuelo”. Es-to es debido a que el pianista vive en Buenos Aires y el guitarrista en Toulouse.

Si a esto se suma que ambos em-pezaron a registrar este álbum, El día que nos quieran, en 2008 durante esporádicos encuentros realizados en Suecia, Noruega, Japón y Buenos Aires, nos daremos cuenta de que nos encontramos con un trabajo de alto vuelo.

Más allá de la ironía, este primer tra-bajo discográfico del dúo demuestra la alta calidad de ambos como músicos.

Compositor, arreglador y guita-rrista, Leonardo Sánchez tocó y estre-

nó obras suyas en salas como l’Olympia y la Cité de la Musi-que de París, la Philarmonie de Berlín, el Kon-

Dúo - El pianista vive en Buenos Aires, El guitarrista, en Toulouse. Los reúne la música.

Dúo musical de alto vuelo

Leandro Savelon Sexteto - Cebador

El pianista Cristian Zárate y el guitarrista Leonardo Sánchez acaban de editar El día que nos quieran, un álbum que empezaron a registrar en 2008 y que indaga en el fértil terreno del tango.

Zárate y Sánchez se aproxima más a la química que puede ser representada por Bill Evans y Jim Hall.

Esto se debe a que la interacción entre ambos instrumentistas ofrece momento de licencias estilísticas más lindantes con el jazz, desde el punto de vista de los juegos de improvisa-ción que ambos proponen.

Hay un abordaje cercano a lo ca-marístico que se percibe desde “A Don Agustín Bardi”, de Salgán (te-ma que abre el álbum), pasando por otras obras reconocidas del género como “Los mareados” de Cobián y Cadícamo, “Desde el alma” de Melo y Manzi, “Afiches” de Stampoe y Expó-sito o “La puñalada” de Castellanos y Flores, “Vida mía” de O. Fresedo y E. Fresedo.

Esta característica se enlaza per-fectamente con las composiciones propias como “Aguatango” y “Una ventana” de Sánchez, “La niña del alba” de Zárate y “Tanro Bando” y “El día que nos quieran” de Zárate y Sánchez.

Plagado de sutilezas armónicas y arreglos de gran nivel, El día que nos quieran propone una mirada con co-loraturas contemporáneas dentro del tango, un género que demuestra que es un territorio apasionante para se-guir explorando y expandir sus lími-tes. Zárate y Sánchez lo demuestran en este trabajo. «

en batería, ma-rimba, composi-ción y arreglos, se adentra en los ritmos y la música con raíces latinoamericanas y, esencialmente, rioplatenses. Un traba-jo de fusión de diferentes ritmos con espacios para la improvisación prove-nientes esencialmente del jazz. «

The spirit of music Jamia:

Dance of the Infidel

(Meshell Ndegeocello)

Ricardo Dubatti

Cristian Zárate /

Leonardo Sánchez

El día que nos

quieran.

TangoContempo

$ 49.

El disco recordado

» Carlos Salatino

4 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 3 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Entre los espectáculos más re-levantes del año que termina, quedará en la memoria Las multitudes, con dramaturgia-

dirección de Federico León, estrenado en el Teatro Argentino de La Plata en julio, presentado luego en Alemania en la Haus Berliner Festspiele en el marco del Festival Foreign Affairs de Berlín, y finalmente ofrecido en no-viembre-diciembre en Buenos Aires.

León es una de las figuras esen-ciales en la renovación del teatro na-cional de los últimos 15 años. Desde Cachetazo de campo (1997), con la que conquistó la escena porteña cuando tenía apenas 22 años, León ha sabi-do reinventarse una y otra vez. Con

Museo Miguel Ángel Boecio (1998, sobre la Guerra de Malvinas y el Museo Ae-ronáutico) fue uno de los primeros en experimentar sobre las tensiones entre arte y vida en el "nuevo teatro documental". En 1999 obtuvo el pri-mer premio Germán Rozenmacher con Ex Antuán, obra que decidió no dirigir él mismo y cuya protagonista es una muchacha mogólica. Ese mis-mo año puso en escena Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack, pieza que transcurría en un baño hiperrealis-ta, con toda una familia metida en la bañadera, mientras el agua corría y desbordaba hasta los pies de los es-pectadores.

De 2002 es su primera película, Todo juntos, a la que siguieron Estrellas (2007, codirigida con Marcos Martí-nez, sobre la oficina de casting de actores de la Villa 21 de Barracas) y Entrenamiento elemental para actores (2009, telefilm codirigido y escrito

FEDERICO LEóN, UN CREADOR POLIFACéTICO

» Jorge Dubatti

Federico León - Desde Cachetazo de campo (1997), con la que conquistó la escena porteña cuando tenía apenas 22 años, León ha sabido reinventarse una y otra vez. En 1999 obtuvo el primer premio Germán Rozenmacher con Ex Antuán.

Cuando la multitud funciona como retrato de la HumanidadEs uno de los grandes renovadores del teatro argentino. En Las multitudes llevó a escena a 120 actores y trazó la imagen de una utopía social. Por otra parte, acaba de publicar con Martín Rejtman el libro Entrenamiento elemental para actores, basado en el telefilm del mismo nombre.

con Martín Rejtman, ahora transfor-mado en libro, ver recuadro). En 2003 fue el turno de El adolescente, extraño espectáculo que incluía textos de Fedor Dostoievski, y en 2009 Yo en el futuro, perturbadora reflexión sobre nuestros vínculos con las represen-taciones del tiempo y que combina-ba teatro y filmaciones. Incluida Las multitudes, siete obras teatrales en 15 años, siete obras que cambiaron la historia del teatro nacional, cada una resultado de largos procesos de inves-tigación, como explica el mismo León en su libro Registros de 2005.

En Las multitudes, su más recien-te creación, que repondrá en 2013, León se propuso investigar y escribir escénicamente a partir del estímulo que le producía el comportamiento conjunto de una importante cantidad de actores en escena. "Fue en parte el intento de escapar de la forma 'teatro de cámara' a la que parece limitado el teatro de Buenos Aires por cues-tiones de producción, fue también la búsqueda de otro sujeto, ya no un individuo, sino una multitud. Origi-nariamente la idea era que en escena hubiese 120 actores observados en el público por 120 espectadores. Lo primero que hice fue reunir a los ac-tores y observarlos en el escenario, ver qué me provocaba esa presencia numerosa, y luego me puse a diseñar una historia, en la que se advierte la lectura de Sueño de una noche de verano de Shakespeare", afirma.

En el programa de mano de Las multitudes, León define claramente la propuesta: "El punto de partida del proyecto fue la imagen de 120 actores en escena. La idea para mí es lograr que tal cantidad de personas tan di-ferentes entre sí puedan ponerse de acuerdo, encontrarse en un terreno común. Son cientos de instrumentos distintos tocando la misma melodía.

La multitud funciona muchas veces como si fuera un solo personaje. Ve-mos entonces durante el transcurso de la obra a 120 personas que al mis-mo tiempo se enojan, se esconden, lloran, bailan, cantan, corren. La obra nos introduce al interior de una mul-titud. En un inicio los grupos están disgregados, desencontrados, enemis-

tados. Progresivamente la obra los va uniendo hasta integrarlos. En el final, los 120 intentan ser 1. La multitud de la obra representa a una multitud ma-yor que es la humanidad. Por otro la-do, la primera multitud es el público que viene a ver el espectáculo. Es una multitud que mira a otra multitud y que, al igual que esta última, está compuesta por gente variada y de todas las edades. De esta manera, po-demos pensar la obra como un espejo y también como la interacción entre dos multitudes." El espectáculo fue posible gracias a una co-producción entre el TACEC (Centro de Creación y Experimentación del Teatro Argen-tino de La Plata), Siemens Stiftung y Berliner Festspiele / Festival Foreign Affairs, con la colaboración de IICES (Instituto de Intercambio Cultural Ensamble al Sur).

No es frecuente en el teatro ar-gentino ver en escena tantos actores y personajes, salvo en la ópera o en el teatro comunitario, aunque en es-

tos casos con otra dinámica poética. En Las multitudes los 120 actores se dividen en diez grupos, de acuerdo a franjas generacionales y sexo: Los An-cianos / Las Ancianas, Los Adolescen-tes / Las Adolescentes, Los Jóvenes / Las Jóvenes, Los Adultos / Las Adultas, Los Niños / Las Niñas. Cada uno de los grupos tiene un líder. Se desprende de la multitud el personaje de Julián, interpretado inmejorablemente por Julián Zuker, descendiente del gran actor Marcos Zucker, aunque sus apellidos se escriben diferente. Julián pertenece al grupo de Los Niños pero a la vez es autónomo y posee la singu-lar capacidad de predecir lo que acon-tecerá. Recuerda a Puck, el espíritu feérico de la comedia shakesperiana a quien Oberón encarga conseguir la flor mágica que produce enamora-miento.

Como en la intriga de los corte-sanos de Sueño de una noche de verano, hay en Las multitudes una cadena de amores desencontrados, ubicada en

León es una

de las figuras

esenciales en la

renovación del

teatro nacional

de los últimos

15 años.

Las multitudes - La obra se estrenó en el Teatro Argentino de La Plata en julio.

gentileza SebaStián arpeSella

domingo 30 de diciembre de 2012 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 3 | TIEMPO ARGENTINO 5

FEDERICO LEóN, UN CREADOR POLIFACéTICO

Federico León - Desde Cachetazo de campo (1997), con la que conquistó la escena porteña cuando tenía apenas 22 años, León ha sabido reinventarse una y otra vez. En 1999 obtuvo el primer premio Germán Rozenmacher con Ex Antuán.

Cuando la multitud funciona como retrato de la Humanidad

un bosque, en la penum-bra nocturna. Así presenta León la línea argumental: "El líder de Los Adolescen-tes, enamorado de la líder de Las Adolescentes, junto a su séquito de amigos que lo respaldan, persiguen incan-sablemente a Las Adolescen-tes. La líder de Las Adolescen-tes, enamorada del líder de Los Jóvenes, conduce a su gru-po hacia Los Jóvenes. Los Jóve-nes tienen novia, pero sin embargo se sienten atraídos hacia Las Adoles-centes. Los Ancianos y Las Ancianas evitan verse: están enemistados. Las Ancianas contienen a Las Adolescen-tes cuando no son correspondidas por Los Jóvenes. Los Ancianos intentan que Los Adolescentes conquisten a Las Adolescentes. Con la luz débil de sus linternas gastadas, los guían en la noche. Urden un plan para que la líder de Las Adolescentes se separe de su grupo y se encuentre a solas con

el líder de Los Ado-lescentes. En la os-curidad, la multitud escondida, espía a la pareja adolescente. Y más allá, el público (otra multitud), asis-te a los encuentros y desencuentros amorosos de una multitud." Como se desprende de es-

ta sinopsis, el grupo de Los Adultos y Las Adultas es el que apare-ce más desdibujado, como si la equi-librada adultez no fuese un estado re-levante o ideal en la vida del hombre, y las grandes experiencias existencia-les estuvieran en los desequilibrios de la adolescencia, la juventud y la ancianidad. Como buena comedia, Las multitudes termina con la celebra-ción del amor como regenerador de la vida a través de la reconciliación de los ancianos y las ancianas y de la confirmación de la relación entre los

adolescentes y las adolescentes. Así como hay una representación teatral dentro del teatro en Sueño de una noche de verano, en Las multitudes hay un con-cierto y la audiencia se duplica. Como en el escudo de Aquiles descripto por Homero, la culminación de la imagen de la multitud integrada socialmen-te en una comunidad de sentido y de destino está en la danza.

Uno de los atractivos más potentes de la poética teatral de León es su tra-bajo sobre la mirada del espectador, al que siempre desconcierta y atrapa. León juega a la par con mostrar el pro-cedimiento y, paradójicamente, con la "infrasciencia", es decir, el retaceo de la información sobre el mundo que el espectador observa. León busca un espectador que sabe que el punto de partida fue el trabajo con un núme-ro considerable de actores, pero que a la vez es seducido por el misterio, que nunca le permite acceder a todo lo que intuye que "debería" saber. El público se asoma a un universo cuyas reglas y claves conoce y no termina de comprender, pero que al mismo

Uno de los

atractivos más

potentes de su

poética teatral

es su trabajo

sobre la mirada

del espectador.

del telefilm a la literatura

Junto a Las multitudes, Federico

León dio a conocer en 2012 el libro

Entrenamiento elemental para ac-

tores, escrito con Martín Rejtman

y publicado por La Bestia Equilá-

tera. El volumen recoge la “puesta

en literatura” del telefilm homóni-

mo, estrenado en 2009, con guión

y dirección de ambos artistas. La

edición no reproduce el “guión” de

la película, sino una pieza literaria

nueva, basada en la experiencia

del telefilm y a la vez diversa y au-

tónoma. En 2008 Canal 7 convocó

a varios binomios de directores de

teatro y de cine para que realiza-

ran un trabajo en conjunto para

la televisión. Rejtman (director de

Rapado, Silvia Prieto, Los guantes

mágicos y Copacabana) y León pro-

pusieron una historia centrada en

un curso de entrenamiento teatral

para niños. Pero, en realidad, la

película trasciende el tema tea-

tral. En entrevista con Cecilia Sosa,

León cuenta que “la película fue

una mirada sobre otras películas,

sobre el teatro, sobre el arte en

general y también sobre nuestras

conversaciones sobre todo eso”.

Rejtman aclara que “el título final

parafrasea el libro de Paul Hin-

demith Entrenamiento elemental

para músicos”. En el prólogo Alan

Pauls afirma que el experimento

de Rejtman y León enseña que “los

actores no son los destinatarios de

la enseñanza; son sus objetos” y

que el hecho de que los niños que

reciben el entrenamiento tengan

entre ocho y doce años “no hace

sino subrayar esa condición”. Para

Pauls, Entrenamiento... es “la pelí-

cula más antiprogresista que haya

dado el nuevo cine argentino”.

dramaturgo-director

Federico León (Buenos Aires, 1975)

ha incluido algunos de sus textos

teóricos en el libro Registros (Adria-

na Hidalgo Editora, 2005), donde ex-

presa algunas de las claves funda-

mentales de su poética. Allí afirma:

“Me interesa que las obras encuen-

tren su forma de manera orgánica,

por esta razón los procesos son

largos y nada puede preverse, to-

do tiene que ser susceptible de ser

modificado, todo tiene que pasar

por el filtro de la comprobación, por

lo que se verifica entre los actores

y el director durante el proceso de

ensayos. Así como cuando ensayo

avanzo sin saber cuál es el destino

final, cuando termina una función

el espectador no captura de ma-

nera racional lo que vio. La recep-

ción funciona de la misma manera

que la formación de un actor y el

proceso de una obra, por acumu-

lación, y en cualquier momento cae

una ficha, algo decanta de manera

desordenada, caóticamente, intui-

tivamente, sensorialmente.” Más

adelante, en la misma sección de

Registros, explica: “El mago mues-

tra los hilos. A los chicos no les in-

teresa el truco en sí, sino el cómo

lo hace, están al acecho de ver el

procedimiento. Igual que en el cir-

co, quiero ver caer al equilibrista.

En todo caso la habilidad estaría

en hacer que se está por caer. En

construir el desequilibrio; en crear

la posibilidad de peligro, de un pe-

ligro absolutamente construido,

controlado. Mostrar la hilacha es

ser vulnerable, más humano, por lo

tanto sirve para atrapar. Es paradó-

jico, dejar ver el procedimiento crea

mayor ilusión.”

tiempo no le permite apartar la mira-da. ¿Por qué los personajes se mane-jan en grupos, como si fueran tribus, manadas, colonias? Al ver las "masas" de actores, el espectador siente que observa desde arriba, distanciado, co-mo si contemplara una colmena o vie-ra la Humanidad desde la altura que propone una perspectiva no-humana. ¿Dónde transcurre la obra, y cuándo, en el pasado, en el presente o en el futuro? León mezcla los tiempos: lo tribal arcaico, lo extratemporal universal, la contemporaneidad y lo anacrónico, la dimensión futurista de la utopía. ¿Por qué la división tajante en sexos? ¿Por qué están disgustadas las ancianas con los ancianos? ¿Por qué debe Julián disfrazarse de mujer para ingresar al ritual al que los hom-bres no pueden entrar, como en Las Bacantes? ¿Es una obra feminista, en la que los hombres deben ceder a la voluntad de las mujeres para que se concrete la deseada armonía? ¿Es to-da la pieza una utopía, cuyo principio de organización social radica en los acuerdos del amor? Uno de los temas que recorren el espectáculo es la ne-cesidad del acuerdo, la organización, la unión, aspecto que refuerza el vín-culo de Las multitudes con el género de la utopía.

Como se trata de grupos de acto-res, León trabaja con la repetición y la multiplicación colectiva de acciones muy simples, en eco, generalmente irradiadas por el líder respectivo. Ca-da breve intervención verbal es prece-dida y seguida por un gran despliegue físico, exigido por el desplazamiento de todos los integrantes de los grupos. Por otra parte, las acciones grupales producen un efecto de desindividua-ción, de acceso a un orden arquetípi-co, esencial, arcaico, que se acentúa

-

el líder de Los Adolescentes. En la oscuridad, la multitud escondida, espía a la pareja adolescente. Y más allá, el público (otra multitud), asiste a los encuentros y desencuentros

mariano vega

en la figuras colectivas de las rondas, las hileras, las caminatas y las corri-das, la danza. La multitud posee una poética visual y musical diversa de la del cuerpo de un solo hombre, o de una pareja o un trío. Resuenan en esas imágenes y en los sonidos que produce el cuerpo colectivo las expe-riencias teatrales premodernas de los coros de la tragedia griega o de los grupos humanos y animales de las comedias de Aristófanes, así como la forma en que esas estructuras anti-guas son retomadas en el teatro con-temporáneo por el simbolismo y el expresionismo. En suma, un Federico León renovado, pero tan fascinante como siempre. «

6 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 3 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Tambor de arranque de Francis-co Bitar tiene un comienzo demoledor: "Es importante que los primeros años de tu

hijo sean años de pobreza familiar, como los primeros años de cual-quiera. Con el correr del tiempo, la situación se afianza (o no) pero, sea cual sea el caso, esos primeros años deben ser de austeridad: así la vida empieza desde el principio."

En estas pocas líneas la nouvelle recorta su universo de acción y esta-blece la forma en la que va ser leída: con una cadencia reflexiva y un cli-ma áspero, nada complaciente.

Con el antecedente de haber ganado el Concurso Provincial de Literatura Ciudad de Rosario 2012 (junto a El mosto y la queresa de Ma-rio Castells) en el género nouvelle, Tambor de arranque genera expec-tativas ya que fue elegida por tres lectores entrenados: Damián Ríos, Gabriela Cabezón Cámara y Sergio Chefjec. Uno de ellos, Damián Ríos, en la presentación del libro leyó un texto que se llama Bella como una con-versación y dice esto sobre Tambor de arranque: "Se sabe: la ambición de los novelistas es novelar y nada más que eso. Bitar novela muy bien y Tambor de arranque sabe conmover, emocionar, ponernos a pensar. Le-yéndola, aprendí cosas que no sabía que sabía; me sentí conversando con un viejo amigo, muy sabio. Cuando terminé de leerla la tomé como un regalo. Acá quiero saludarla, quiero celebrar su historia, su trama, sus personajes, cada una de sus frases. Hace, Francisco Bitar, con cosas de este mundo, algo de otro mundo: una obra de arte. Nada menos. Por mi parte estoy muy agradecido."

El autor, Francisco Bitar, es, ade-más de traductor, uno de los grandes poetas santafesinos de la actualidad (junto a Fernando Callero y Santiago Pontoni) quien luego de publicar Ne-gativos, El Olimpo y Ropa Vieja: la muer-te de una estrella, todos por Ediciones Stanton, decide pegar un salto a la narrativa.

Dice Bitar sobre el origen de este libro: “Por empezar, y yendo pun-tualmente al trabajo de escritura, tenía una serie de situaciones en la cabeza que pedían ser desarrolla-das. Al principio estaban pensadas como cuentos independientes pe-ro al enfrentarme a los resultados, entendí que formaban parte de una misma historia. Cuando armé el

Lograr un relato minimalista escribiendo en idioma españolLa nouvelle Tambor de arranque ganó el Concurso Provincial de Literatura Ciudad de Rosario 2012. Uno de los desafíos del texto es lograr una expresión con economía de recursos en una lengua que, según el autor, se caracteriza, sobre todo, por el rodeo.

FRANCISCO BITAR

Walter Lezcano

esquema de la novela, entendí que podía trabajar sin perder tiempo, sin desviarme demasiado de esa matriz. Ese es otro motivo clave: tenía otros proyectos abiertos en ese momento y se volvió imperativo cerrar alguna de esas puntas para pasar, a partir de ahí, al trabajo de corrección y después a otra cosa.”

Con una estructura desafiante (pasa de la tercera persona a la pri-mera sin motivo aparente, tiempos superpuestos, perspectivas móviles), Tambor de arranque cuenta la historia de una desintegración lenta: la de una pareja (Leo Ferro e Isabel) con una hija: Sofía. En el medio hay de-

seos que no se cumplen, ga-nas de comprar un Taunus, una mudanza, chicos que no tienen más norte que conse-guir hielo para el vino. Estas historias se entrelazan de manera natural y compo-nen un cuadro de situación territorial con pequeños detalles que enriquecen el contexto. Bitar cuenta que su texto “está compuesto de dos partes de cuatro capítulos cada una. Cada capítulo está pensado para que funcione como un cuento, de modo que pueda leerse de manera autónoma y que, al mismo tiempo, se integre al relato mayor. De esa manera, la novela se aseguraba un grado alto de condensación.”

Todo lo que sucede en la nouvelle tiene un paisaje reconocible: Santa Fe. “Es fundamental que la novela transcurra ahí. Me preocupa cons-truir las escenas de manera que dejen una impresión inmediata en la mente del lector. En este punto la escena es a la narrativa lo que la imagen a la poesía”, afirma el autor. “Creo que con una buena escena, la mitad del trabajo está hecho. Para esto, conocer el lugar del que se ha-bla es de una gran ayuda. El lugar es otro plano del relato con el que

necesito estable-cer una relación de tipo afectiva, lo mismo que con mis personajes. Acá hablaría más bien de espacio: un barrio donde una familia fue feliz, un auto en venta, una estación de trenes abandonada, unas casas de alquiler que dan a la playa. Hay es-pacios que, para mí, están cargados hasta

el borde de sentido y con empezar a describirlos pueden ponerse a na-rrar. Todos los espacios que conozco están en Santa Fe, una ciudad feliz-mente tan poco exótica que puede ser replicable en cualquier lugar del planeta.”

–Se notan ciertos climas del mi-nimalismo de Carver, ¿cuáles son para vos las verdaderas influen-cias en este libro en cuanto al to-no, la historia y las elipsis?–Es cierto que Carver aparece como una influencia determinante. Me animaría a decir que no hay un solo Carver, no es lo mismo el Carver del comienzo que el Carver de Catedral. Hay como cierta decantación hacia

el final (los relatos de los primeros libros parecen más urgentes, más ansiosos) y cierta apelación a la emoción de los personajes que no estaba antes. Carver, en Catedral, ya cuenta con el tiempo y el espa-cio para trabajar tranquilo. En fin, quisiera pensar que, sin tener del todo la tranquilidad para escribirla, Tambor de arranque está cerca sobre todo de ese último Carver. El relato tiende a esa tensión, a esa elipsis, apuesta al diálogo y a la acción para caracterizar a los personajes. Pero también se permite apelar a la emo-ción de esos personajes y vuelve permanentemente sobre la situa-ción, sobre el marco del conflicto. En esto hay otros autores en lengua inglesa que me interesan, america-nos (Fitzgerald, Salinger y Richard Yates), irlandeses (John McGahern, Claire Keegan, William Trevor) y un canadiense: Alistair MacLeod.

Ser a la vez poeta y traductor aporta a la prosa de Bitar herramien-tas importantes a la hora de narrar. “Sobre todo me permiten pensar en cierta concisión del relato. Traduzco del inglés, una lengua directa. Pen-sar el inglés en relación con el espa-ñol me deprime un poco. El español parece siempre pedirte un rodeo y por más que lo intentes es imposible zafar”, comenta Bitar y sigue. “Te di-go esto, y capaz parezca exagerado, pero creo que el relato minimalista es imposible en castellano: la len-gua no lo permite. Todos los que han intentado hacerlo sin atender a las dificultades de nuestro idioma, fracasaron rotundamente; sus tex-tos son desabridos, insoportables. Si uno quiere hacer algo parecido al minimalismo en español, tiene que encontrar el rodeo justo. Para encontrar la justeza de ese rodeo me sirven la poesía y el conocimiento de otra lengua.” «

Francisco Bitar - Su novela cuenta la historia de una desintegración lenta, la de una pareja, la de Leo Ferro e Isabel.

"Ser a la vez

poeta y traductor

aporta a la

prosa de Bitar

herramientas

importantes a la

hora de narrar."

"El relato

minimalista es

prácticamente

imposible en

castellano: la

lengua no lo

permite."

seos que no se cumplen, ga-nas de comprar un Taunus, una mudanza, chicos que no

-de tipo afectiva, lo mismo que con mis personajes. Acá hablaría más bien de espacio: un barrio donde una familia fue feliz, un auto en venta, una estación de trenes abandonada, unas casas de alquiler que dan a la playa. Hay espacios que, para mí,

domingo 30 de diciembre de 2012 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 3 | TIEMPO ARGENTINO 7

no ALImEnTEn AL TRoLL, DE NICOLÁS MAVRAkIS

"La vida online es la vida misma"Cuentos que giran en torno al mundo virtual y a la fauna que puebla la vida digital. Parte de esa fauna son los trolls. No existen, pero que los hay, los hay.

Los trolls en Internet son peor que las brujas: no sólo que los hay, sino que todo aquel que participe de la vida online

seguramente se ha topado con uno de ellos. Pero, ¿qué cosa es un troll? Hay un artículo publicado en 2001 por Timothy Campbell en el portal AOL, que se ha vuelto un clásico a la hora de explicar el asunto. "Un troll de Internet es el (y normalmente es un él) que siente placer al sembrar discordia en Internet. Intenta iniciar discusiones y ofender a la gente. Los trolls ven los servicios de comuni-caciones de Internet como lugares

adecuados para su raro juego y, por alguna razón, no 'captan' que hieren a gente real. Para ellos los demás usuarios no son del todo humanos, sino una especie de abstracción digi-tal." Sabiendo de qué se trata: ¿Quién no ha sentido indignación o furia an-te este tipo de provocación gratuita lanzada sin aviso en un foro o red social? Los cuentos reunidos por Nicolás Mavrakis en No alimenten al Troll, su primer libro, están tramados en torno al universo virtual que hace posible la existencia de nuevas cate-gorías de conducta, como los recién definidos trolls.

A partir de formas narrativas que no son parte de la construcción lite-raria habitual, como el formato de correo electrónico que utiliza en el re-lato que da título al libro, sus cuentos reúnen personajes que viven al filo de los límites de ese universo nuevo y paralelo que surge de la vida digital. Para Mavrakis parece no haber una división entre esos mundos, sino la mera prolongación de uno en otro. Lo siniestro es que para estos personajes

» Juan Pablo Cinelli

ese lenguaje que puede ser útil para avanzar contra las certezas de un pa-sado que pretende conservarse intac-to aunque represente la más inevita-ble decadencia. –En tu trabajo se percibe cierta bús-queda de efecto, vueltas de tuerca finales que generan un impacto cercano al remate de un chiste. Co-mo lector la primera instancia es de disfrute y sorpresa (generalmen-te impregnada de humor), pero es posible que esos remates aligeren los relatos, construidos con deta-lle y muchas veces agobiantes. Una decisión estética que parece ir en contra de los émulos de Carver.–Es una buena observación. Supongo que soy cautivo del logos, de la necesi-dad de construir un sentido acabado que ordene las percepciones caóticas de la mera realidad. Un vicio de grie-go amateur. Pero ahí están las lectu-ras para subsanar la cuestión.–Según la leyenda, Gombrowicz su-girió a sus discípulos que debían matar a Borges, la mejor forma de decir que un escritor debe ir en contra de los cánones establecidos. ¿A quién deben matar los escrito-res del siglo XXI?–Como autor de ficción tomaría con cautela el trabajo de apuntar hacia determinadas cabezas y disparar. Muchas veces el posicionamiento de los "nuevos escritores" ante la tradi-ción no surge de una reflexión esté-tica sino de un ejercicio narcisista o la necesidad de novedad del propio campo literario. Atribuirme una voz de pertenencia generacional, inclu-so, me sonaría torpe y pretencioso. La única diferencia que me parece determinante entre el siglo XXI y los cánones previos es que la tecnología digital del siglo XXI ha fundado un nuevo horizonte narrativo. Nuevos espacios que se traducen en nue-vas prácticas sociales, culturales, sexuales y económicas, capaces de reconfigurar radicalmente no sólo las coordenadas de la vida cotidia-na sino las formas en que el mundo puede imaginarse. La literatura que me interesa producir o leer es la que trabaja sobre la cultura, la política y la tecnología desde las posibilidades de esa novedad inédita. La literatu-ra que insiste en el romanticismo analógico y esquiva la potencia de la novedad de su época no me parece ilegible, pero creo que resulta cada vez más anacrónica, redundante, aburrida. «

pareciera operar una inversión según la cual el mundo virtual deviene en espacio vital, relegando a lo real al plano accesorio de simple extensión. Lo que se cuestiona es a la propia rea-lidad, una discusión que se viene dan-do desde el origen de la filosofía, con Sócrates y Platón. Haciendo honor a su origen griego, Mavrakis hace su aporte creando realidades virtuales contundentes como el daño que es capaz de provocar un troll con el sólo recurso de introducir dos o tres co-mentarios maliciosos aquí y allá. En los cuentos de Mavrakis hay una bús-queda de respuestas nuevas para pre-guntas viejas pero también, haciendo carne de sus propios personajes, algo de bienvenida malicia.

"Empecé a escribir los cuentos alrededor de situaciones o compor-tamientos ligados a la ecología digi-tal. La dinámica de los comments en sitios de noticias, el ciberbulling, la confección de sensibilidades a tra-vés de redes sociales", dice el autor. "Cuestiones sobre las que todavía es difícil leer algo que escape a la bana-

lidad del miedo o la celebración. Esas novedades podían pensarse desde el ensayo, que fue lo que hice primero, pero también podían ficcionalizarse desde la literatura."

–En tus cuentos el mundo es un lu-gar virtualmente infinito pero físi-camente reducido, a la vez opresi-vo y oprimente. ¿Es inevitable que esos espacios generen diferentes representaciones de la locura?–Creo que lo real y lo virtual son di-mensiones de idéntico valor y que la inquietud acerca de la brecha entre ellos ha sido superada. Las redes so-ciales son un lugar donde constatar-lo. No hay una pregunta acerca de la diferencia porque no se percibe como diferencia sino como conti-nuidad. La experiencia de lo virtual ha sido naturalizada por una gene-ración, mientras que otras aún se acercan con timidez, o directamente renuncian y se declaran expulsadas. Es en el intersticio de ese pasaje in-completo donde se desata la neurosis que me interesaba contar y donde se

ahogan estéticas enteras. La aparente dislocación entre dos mundos que son en realidad parte del mismo es una cuestión antigua, pero la web vuelve a ponerla en cuestión con más relevancia que nunca.–Uno de los cuentos más curiosos del libro es "Matar a Tinelli". Ahí aparecen varios puntos recurrentes de tus cuentos, como la paranoia o una violencia virtual que no es sino la represión de una violencia real, que en este caso acaba desatada. ¿Creés que la vida online es el caldo de cultivo de los males modernos?–La vida online es la vida misma. Y la eficiencia de esas estrategias a través de las que se logran "efectos reales" desde "efectos virtuales" no remite a una coyuntura política específica sino que es estrictamente epocal. La experiencia de Julian Assange esqui-va cualquier bando político local sin dejar de ser elocuente al respecto. El lenguaje de lo real y de lo virtual se ha fusionado. También su producción, su circulación y sus consecuencias. Hay una negatividad muy fuerte en

Nicolás Mavrakis - Como escritor está convencido de que la tecnología digital ha fundado un nuevo horizonte narrativo.

"La experiencia

de lo virtual fue

naturalizada por

una generación,

otras se acercan

con timidez."

8 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 3 | | domingo 30 de diciembre de 2012

Culturawww.tiempoargentino.com | suplemento de cultura | domingo 30 de diciembre de 2012

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

Para novedad, lo clásicoEl Centro Pompidou de París atrajo a 3,8 millones de visitantes en 2012, un récord para esa institución que esta temporada celebró el éxito de tres grandes exposiciones temporales dedicadas a Salvador Dalí, Henri Matisse y Gerhard Richter. La cifra supone un incremento del 6% respecto al pasado ejercicio.

Para novedad, lo clásicoEl Centro Pompidou de París atrajo a 3,8 millones de visitantes en 2012, un récord para esa institución que esta temporada celebró el éxito de tres grandes exposiciones temporales dedicadas a Salvador Dalí, Henri Matisse y Gerhard Richter. La cifra supone un incremento del 6% respecto al pasado ejercicio.

M i tío tenía dos vocaciones definidas:

la escritura de libros de autoayuda

y el suicidio. Cada mañana costaba lograr

que se levantara de la cama. El mundo le

producía tal horror, que prefería seguir ta-

pándose la cara con la almohada. Había

que consolarlo por seguir vivo. él soñaba

cada noche con echarse a dormir y no

despertar. Su libro preferido era Suicidios

ejemplares, de Enrique Vila-Matas y hasta

había ideado y patentado una forma de

muerte indolora que cada suicida podría

infligirse sin sufrir. Como era un hombre

de éxito, ganó fortunas con su invento. Pa-

ra cuando las autoridades y la Iglesia le

prohibieron la fabricación del adminículo

mortuorio, había acumulado un capital

suficiente como para abrir una suntuosa

funeraria especializada en suicidas. En la

sala de maquillaje post mortem se em-

bellecía a ahorcados y envenenados, sin

borrar las huellas de su muerte, sino inten-

sificando bellamente los colores morados.

Mientras su negocio prosperaba, mi tío,

sentado al escritorio de la funeraria, escri-

bía exitosos libros en los que aconsejaba

cómo ser feliz en pareja, cómo disfrutar

de la vida y cómo lograr las propias metas

a fuerza de optimismo y autoconfianza.

Sus títulos encabezaban los rankings de

ventas. Una vez que terminaba de escribir,

lloraba con amargura. El empleado que lo

relevaba trataba de consolarlo inútilmen-

te mostrándole el éxito de su emprendi-

miento funerario y garantizándole que

la muerte jamás se toma vacaciones por

más que José Saramago haya escrito una

novela que dice lo contrario. Pero mi tío era

inconsolable: se iba a acostar llorando y

se despertaba con ganas de arrancarse

"de cuajo el corazón y ponerlo debajo de

un zapato". Cuando lográbamos que se

vistiera, debíamos evitar que comenzara a

afilar sus navajas o que se acercara a las

vías del tren. "La gente no tolera el éxito",

nos echaba en cara. Finalmente, un día lo-

gró su cometido y se quitó la vida. Nos dejó

una carta que decía: "No me lloren. Soy un

triunfador que, por fin, alcanzó su meta."

Alguien dijo en el velorio que organizó su

propia funeraria que mi tío era el Messi

del suicidio. La comparación me pareció

excesiva. Pero debo admitir que el velorio

fue tan bonito, mi tío se veía tan feliz y sus

lectores lo vivaban de tal manera que, la

verdad, daban ganas de morirse.

» Mónica López Ocón

La columna torcida

Un triunfadorEdgardo Lois

Tu promesa ya no me alcanza. Que mañana, que cuando vivamos en la casa de los altos, cuando sea la paz y la quietud, así en la cama como sobre la mesa del comedor. Porque vos eras la flecha que dirigía el tiempo, el mío. Los días fueron un simulacro: en el aire se arropó el aroma de la facilidad. Soy una complicada, lo sé y me lo dijiste tantas veces. Ah, tus palabras, tu mensaje. Se hace costumbre vivir así, en desventaja. Hoy vine a decirte que soy otra, o fui otra y al fin me descubrí siendo distinta dentro de mi película de mujer. Se fue una vida. Ocurre que las caricias al alma, el amor hacia tantas sombras, tanto discurso aleccionador, toda tu maldita perspectiva que patina desde la altura, hoy me deja vacía, sedien-ta, tachada. Es la última vez que me disfrazo para vos, la última que me pongo la ropita, y dejo que mis rodillas "sean" sobre las baldosas por nosotros tantas veces mentidas. Ante vos junto mis manos, ah, sí, me olvidé los anteojos, el toque de la secretaria aplicada. Elevo mi vista al cielo raso para decirte: chau, andate a jugar al patio con tu discurso de adocenar. Porque me descubrí otra, y entonces quise, quiero, dedicarte mis palabras en escena: te invito al circo que fundó tu devota. No habrá consejo, sólo quiero decirte que me voy: entendí que hacía tanto que me estaba yen-do. Fue fácil descansar en otro, y dar el sí a todo. Hoy sé que cuelgo de un pedazo de madera, como todos, cuelgo sobre el abismo, ay, esto de vivir sabiendo del abismo. Sé que no hay clavo que aguante 100 años, y tampoco historia que dure si no se alumbra bajo un cielo verdadero.

Edgardo Lois

es autor de Guía de Buenos Aires, La virutera y Morir por Perón.

Simulacro

Malargüe: Reserva La Payunia y aventura en Manqui Malal

pág. 4-5

turismo Tsuplemento

301212

Tradicional lugar de veraneo con un particular ambiente familiar.Buenos Aires

» SANTA TERESITA

pág. 2

www.tiempoargentino.com | suplemento turismo | domingo 30 de diciembre de 2012 | [email protected]

Es una de las principales ciudades del sur de Mendoza.Su nombre significa "corral de piedra" en lengua aborigen. El ecoturismo es su principal actividad durante el verano

Mar del Plata:Paseo en el crucero Anamora observando los atractivos de la ciudad desde el mar.

El CalafateViaje al centro del glaciar para los que quieren conocer la faceta aventurera del Perito Moreno.

Villa La Angostura

Múltiples opciones para todos los gustos y todos los precupuestos.

BUENOS AIRES

NEUQUEN

pág. 3

pág. 7

pág. 6

2 TIEMPO ARGENTINO | TURISMO | año x | n·xxx | domingo 30 de diciembre de 2012

Ubicada a 310 Km. de la Capita l Federal, Santa Teresita limita al norte con la localidad de Las To-

ninas, al sur con Mar del Tuyú, al oeste con el partido de Gral. Lava-lle y al este con el mar Argentino. Esta ciudad turística costera es un tradicional lugar de veraneo que mu-chos turistas eligen por el particular ambiente familiar que se genera. Po-see diversos atractivos que otorgan las más variadas propuestas tanto para entretenerse como para descan-sar. De clima templado, el verano de Santa Teresita es agradable, con una temperatura que oscila entre los 21 y 33º C.

El visitante se encuentra con ex-tensas playas donde puede disfrutar las bondades del mar, el sol y la arena realizando actividades costeras, pa-seos en cuatriciclos, caminatas, ca-balgatas o desde el agua, practicando natación o deportes náuticos como jet ski, windsurf y esquí acuático. Una excelente manera de conocer Santa Teresita es a través de un ci-ty tour, en el que se descubren los notables recursos culturales, la arquitectura y los datos más cu-riosos de la historia de la ciudad. Los sitios más destacados de esta tranquila ciudad balnearia son el Barrio Parque Golf, la Carabela Santa María y la banquina de pescadores y artesanos, donde se puede comprar el pescado más fresco de toda la zona. En los alrededores de Santa Teresita, se encuentra un bosque de pinos que invita a pasear reencontrándose con la tranquilidad y la armonía propias de la naturaleza.

Al entrar en Santa Teresita fui-mos recibidos por un día nublado. Sin perder la esperanza de que en algún momento saliera el sol pa-ra poder disfrutar las bondades de su costa, decidimos conocer la ciudad balnearia “desde adentro”.

Contratamos los servicios de un tour que prometía llevarnos a los lugares más emblemáticos, apren-diendo la historia y descubriendo la idiosincrasia de los habitantes que forjaron la identidad de la localidad. Partimos, y la primera parada la realizamos en la avenida Costanera, entre las calles 39 y 40. Muy cerca del

mar logramos admirar la figura de la Carabela Santa María. Esta réplica exacta de la carabela en la cual llega-ra Cristóbal Colón a las costas ameri-canas, es la segunda en exactitud que existe en el mundo, encontrándose la primera en Barcelona, España. La nave tiene 23 m de largo y 8,50 m de ancho, con una altura de aproxi-

madamente 7 m. Está realizada to-talmente en madera: su estructura es de quebracho y está forrada late-ralmente en tabla urunday. Actual-mente funciona como Oficina de Informes Turísticos y como Centro Cultural, realizándose en ella exposi-ciones de todo tipo. El transfer tomó la avenida 41 rumbo al Aeródromo

Jorge Newbery. En el trayecto pasamos frente a

la Plaza del Tango, donde una escul-tura hecha en bronce por un artista local se encuentra en pose de baile. Cuenta la historia que los materiales que se utilizaron para esta exposi-ción artística, fueron donados por sus habitantes.

Las playas - Las grandes extensiones de arenas son ideales para el esparcimiento de toda la familia. Los deportes naúticos son otra de sus atracciones.

Extensas playas donde se puede disfrutar las bondades del mar

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SANTA TERESITA

El Aeroclub de Santa Teresita y su Escue-

la de Pilotos, que ofrecen servicios de

aero-ambulancia, vuelos de bautismo y

de turismo.

Brindan la oportunidad de apreciar el

paisaje de las playas desde el aire, con

la variante de las salidas nocturnas.

En este predio se puede visitar también

la pista de los aeromodelistas, quienes

con sus atractivos y variados modelos

nos mostraron el desafiante vuelo de

sus creaciones.

Una rápida visita al Museo del Automó-

vil, ubicado en al avenida 32 y calle 16.

Este particular establecimiento abrió

sus puertas el 1994 y a pesar del poco

tiempo transcurrido desde su inaugu-

ración, ya cuenta con más de 40 autos

de diversas marcas, motos, surtidores

de los años '20, armas del siglo pasado,

radios, candados, llaves y numerosas

antigüedades.

De allí el transfer nos llevó a conocer las

instalaciones del Golf Club.

Pero antes, pasamos por el barrio

“Santa Teresita sobre el monte”, un sitio

privilegiado por sus arboledas, sus ca-

lles curvas, y por la destacada y moderna

arquitectura.

Al entrar al Golf Club, nuestro guía nos

contó que esta institución posee una de

las mejores canchas de golf del país en

un predio de 54 has de exuberante vege-

tación, incluyendo el predio profesional

de 9 hoyos, y un campo hípico con su

escuela de equitación y salto.

Posee, además, una cancha de tenis y el

llamado “Jagüel del Medio”.

Este término no nos resultó muy

familiar, y por ello quisimos saber más

al respecto.

Resulta ser que se denomina así a una

vertiente de agua natural, donde las

carretas se detenían para abastecerse a

comienzos del siglo pasado.

Este era el lugar de paso obligado de los

pioneros de la zona.

Dicha denominación surge porque se

encuentra ubicado en lo que era el límite

de la Estancia San Bernardo (al sur) y

Campos del Tuyú (al norte).

Para los golfistas, durante los meses de

enero y febrero se organizan torneos

diarios de 18 y 36 hoyos.

El Golf Club y el Museo del Automóvil

Una excelente manera de conocer Santa Teresita es a través de un city tour, en el que se descubren los notables recursos culturales, la arquitectura y los datos más curiosos de la historia de la ciudad. Los sitios más destacados son el Barrio Parque Golf, la Carabela Santa María y la banquina de pescadores y artesanos, donde se puede comprar el pescado fresco.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | TURISMO | TIEMPO ARGENTINO 3

EXCURSIÓN MARÍTIMA

Llegamos al puerto justo a la hora de embarcarnos. Este inmenso predio es el prin-cipal puerto pesquero del

país. Construido con capitales de Pedro Luro por una empresa fran-cesa, fue inaugurado oficialmente en 1922.

Rápidamente nos alistamos en el acceso del crucero Anamo-ra y, luego de solicitar permiso para abordar, nos dispusimos en sus asientos para disfrutar de un Mar del Plata diferente: un Mar del Plata desde el mar. Las características principales del Anamora son sus 30 m de eslora, 6 m de manga, el casco de acero y los 560 HP de potencia que le otor-gan una soltura de maniobras para operar con seguridad tanto dentro del puerto como en mar abierto.

Además de poseer todos los dis-positivos de seguridad náutica pa-

ra realizar esta clase de travesías, cuenta con un exclusivo snack bar para deleitar al paladar con tor-tas, galletitas y comidas a bordo. La embarcación comienza a mo-verse y, con ella, la mirada de los visitantes, como la nuestra, se dispara hacia todas las direc-ciones.

La salida del puerto es una ex-periencia difícil de olvidar. Las pintorescas lanchas pesqueras, de color amarillo, le confieren al paisaje el movimiento y el aroma. Hombres trabajando en la descar-ga de sus redes con la pesca del día nos saludan al vernos pasar. Pronto pasamos por la dársena de cabotaje, lugar donde se amarra la planta de altura pesquera de Mar del Plata.

Actualmente cuenta con 350 buques destinados a la captura, procesamiento y congelado de di-

versas especies de pescado, tales como merluza, abadejo, calamar, corvina, lenguado, anchoas, corna-litos y besugos, entre otros.

Luego bordeamos los s i los pertenecientes a la Junta Na-cional de Granos, donde se al-macenan los distintos cereales que se exportan, siendo llevados por buques que l legan a me-dir hasta 240 metros de eslora. Al cruzar la escollera norte, don-de se realizan los más importan-tes concursos de pesca del país, el esplendoroso e interminable Mar Argentino nos da la bienvenida.

Hay que destacar que sobre esta escollera se extiende el dique de ultramar más grande del país, uti-lizado por barcos transatlánticos. La postal es inolvidable, sólo desde esta perspectiva o desde el aire se puede apreciar el esplendor de la ciudad.

PASEO EN El CRUCERO ANAMORA EN MAR DEl PlATA

Crucero - El Anamora parte todos los dias desde el puerto de Mar del Plata. Desde el barco se observa toda la ciudad.

Datos útiles

En la zona de Playa Grande, inaugu-

rada en el año 1938, se encuentra el

Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo Pesquero que estudia a

las diferentes especies marinas y se

dedica a realizar salvatajes, cuando

estas se encuentran encalladas o

desorientadas por estas latitudes.

Pronto llegamos al Cabo Corrientes,

el punto más saliente hacia el mar

de todo el territorio de la República

Argentina, por ser parte de una de

las últimas salientes montañosas de

los sistemas Tandilia y Ventania en

la provincia de Buenos Aires. Según

historiadores, el Almirante Brown fon-

deó frente al Cabo Corrientes cuando

aún no existía en Mar del Plata como

población estable.

Pasamos la Playa Varese y la embar-

cación comienza a dar la vuelta. Ágiles

gaviotas acompañan nuestro paso por

las azules aguas del océano. A veces,

algunos lobos marinos se acercan

hasta la embarcación regalándonos

momentos de fascinación al poder

apreciarlos desde tan cerca.

Entramos a la zona del puerto por la

escollera sur, donde la estatua del

Cristo Redentor, con los brazos abier-

tos, parece dar la bienvenida a los

navegantes que ingresan en la zona.

El Anamora se dirige luego hacia la

Base Naval de Mar del Plata.

Sobre babor observamos sus instala-

ciones y las tres corbetas de patrulla

que tienen la función de vigilar el

espacio marítimo argentino. Además

de otras embarcaciones militares que

poseen unidades misilísticas multi-

propósito, llama nuestra atención el

cuerpo de submarinos que se halla en

la Base.

Otro viraje del Anamora nos conduce

a la escollera de Inflamables, donde

descargan combustible los buques

petroleros más importantes del país.

Luego pasamos frente a las instalacio-

nes de la Prefectura Naval Argentina, y

antes de culminar nuestra navegación,

somos llevados a apreciar la reserva

de lobos marinos de un pelo.

El objetivo de esta reserva es la

protección de la especie, que en 1994

fue declarada Monumento Natural de

Mar del Plata, por su interés histórico

y científico.

Sólo desde esta perspectiva o desde el

aire se puede apreciar el esplendor de

la ciudad. Desde el agua se la observa

silenciosa, lenta, tranquila. Los edifi-

cios del Hotel Sheraton Internacional,

los legendarios Marales y los más

antiguos del lugar se yerguen como

protectores de los balnearios regados

en sus bases.

Luego de unos minutos de con-

templación, en este lugar donde la

naturaleza y el hombre trabajaron

mancomunadamente para que esta

especie permaneciera en la región,

emprendemos el regreso.

Sensaciones, aromas y colores son las

cosas que nos deja esta experiencia

que, sumada al relax y la armonía que

transmite el agua marina, la convier-

ten en una expedición recomendable

para toda la familia.

La ciudad silenciosa, lenta y tranquila

HORARIOS DE EMBARQUE Verano: 11:30, 14, 16, 18 y 20 horas. Condicional para grupos: 9:30 hs. Invierno: sábados, domingos y feri-ados a las 11:30 y 16 horas.Informes y reservas: Martínez de Hoz 4131. Mar del Plata. Buenos Aires. Tel./fax: 54 223 4840103, Crucero Anamora, Dársena “B” Puerto de Mar del Plata, (7600) Mar del Plata, Buenos Aires, Tel. +54 223 489-0310.

DONDE DORMIR Hoteles 3 estrellasVenezia, Independencia 1026 Tel: 493-7978, Riviera, Belgrano 2118 Tel: 495-4021 / 4027 Fax: 493-7244, Punta Del Este, Moreno 2563 Tel: 494-2400 Fax: 494-2000, Hotel Nuevo Ostende, Hipólito Irigoyen 1737 Tel: 495-0081 / 0084 Fax: 493-0071 Cel: 4950081,

4 TIEMPO ARGENTINO | TURISMO | domingo 30 de diciembre de 2012

Ciudad con alma de pueblo, Malargüe se caracteriza por la tranquilidad de sus calles y la amabilidad de sus habitan-

tes. Recorrerla y conocer los puntos más importantes de esta urbe cordi-llerana es muy fácil y atractivo.

La ciudad se encuentra atravesada de norte a sur por la mítica Ruta 40, que en los metros que atraviesa la ciu-dad deja de llamarse de ese modo pa-ra ser conocida como Av. San Martín. Lo primero que se observa al ingre-sar con este sentido a la ciudad es el moderno edificio de la Dirección de Turismo sobre la derecha.

Aquí el visitante puede parar unos instantes para informarse sobre los atractivos, alojamientos y bellezas que puede visitar al transitar por sus alrededores.

A su lado se encuentra el Museo Regional de Malargüe, que posee una gran amplitud temática, en que la Pa-leontología, Arqueología, Minería e Historia son los protagonistas y en-cargados de mostrar los diversos mo-mentos por los que atravesó la ciudad. Detrás de la Dirección de Turismo y del Museo Regional se observa la edificación del Centro de Con-venciones, que fue especialmen-te pensado para el desarrollo de congresos de toda índole e impor-tancia. Recomendamos visitarlo. Al salir hacia la calle se encuentra el mercado artesanal “Mi viejo al-macén”, en un ala de lo que fuera la estancia La Orteguina, donde es po-sible adquirir una gran variedad de artículos regionales.

Frente a estos edificios se puede ver el acceso al Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger, que abre sus puertas a las 17 todos los días para realizar una única visita guiada. Re-comendamos agendar el horario para obtener una completa visita.

Al continuar por la Av. San Mar-tín con dirección Sur, se encuentra a

escasos metros de allí el Parque del Ayer. Un bosque añoso compuesto por cedros, tujas, cipreses y pinos se nos presenta para que lo recorramos, para disfrutar de su sombra y del contacto con la naturaleza.

Adelante, siempre por la misma arteria, se puede apreciar el Mo-numento Histórico Molino Rufino

Ortega, que fue construido en 1876 para procesar el trigo cultivado en la región. Su importancia radica en que fue uno de los primeros mo-linos de funcionamiento hidráuli-co en la Argentina. Sus paredes de adobe y su techo de madera con ca-breadas nos transportan al pasado. Continuando el paseo, en la rambla

de la Av. San Martín se puede obser-var el “Cristo de Bienvenida”, que es una escultura de Jesús con los bra-zos abiertos que da la bienvenida a todos los que ingresan a Malargüe. El city tour continúa y a la izquierda se atraviesa el frente de la plaza San Martín. Este espacio verde fue pen-sado y construido para destacar los

atractivos de Malargüe. Su centro simula el cráter de un

volcán, que evoca el Puyún Matru, de La Payunia. Una fuente ornamental sobre su

lateral recuerda el Pozo de las Áni-mas. Frente a la plaza se encuentran la Intendencia Municipal y la capilla Ntra. Sra. Del Rosario.

La Avenida del reloj - Tradicional arteria de esta tranquila ciudad.

Paseo por Malargüe: una ciudad tranquila y con alma de pueblo

SUR DE lA PROVINCIA DE MENDOZA

La Ruta 40 se transformó en ripio y

comenzamos a atravesar la “Patagonia

Mendocina”.

En el camino vimos rocas sedi-

mentarias marinas y nos llamó la

atención el cerro Palal Mahuida –

“Cerro rayado” en lengua mapuche –

con múltiples sedimentos de variados

colores. Dejamos atrás la pequeña

población de Bardas Blancas y para

ese entonces nuestra ansiedad por

conocer Payunia parecía desbordar.

La primera parada la efectuamos en

La Pasarela, donde apreciamos un pe-

queño preludio de lo que se avecinaba.

Un profundo cañadón, esculpido por un

río de aguas de deshielo, nos permitió

espiar parte de la topografía que en

minutos estaríamos atravesando. Con-

tinuamos nuestra marcha y abandona-

mos la Ruta 40 para tomar la 181 hacia

el Este. Pronto comenzamos a atravesar

una región de grandes contrastes,

con pampas negras y cerros rojizos de

diversas formas que se formaron a fines

del período Terciario. El infinito escorial

que estábamos pisando no dejaba de

fascinarnos. “Payunia” deriva de la voz

pehuenche “payen”, que significa “lugar

donde hay cobre”. Un cartel nos anunció

que ya nos encontrábamos en la reserva

misma y con gran atención escuchamos

el relato de nuestro guía.

Coladas de basalto y campos piro-

clásticos de diversos colores imprimían

en el paisaje una belleza singular. Este

lugar tiene numerosas especies autócto-

nas, entre las que divisamos guanacos,

choiques – ñandú petiso –, piches y

lagartijas.

Nuestro transfer nos condujo hacia

el Campo de Bombas – trozos de lava

que rodaron desde los cráteres en

estado líquido – y para ese entonces el

paisaje parecía surrealista. Nos daba la

impresión de estar visitando otro plane-

ta. A lo lejos divisamos los majestuosos

volcanes Payún Matrú y Payún Liso, que

se distinguen del resto por su notable

altura. Al visitar Malargüe, no dude en

realizar esta expedición que en vivo y en

directo relata cómo fue el momento en

que la furia de los volcanes transformó

el planeta.

Los volcanes de la reserva La Payunia

Realizamos un city tour y conocimos sus lugares más atractivos de la urbe. Un paseo para disfrutar y conocer la idiosincrasia de la gente. Lo primero que se observa al ingresar a la ciudad es el edificio de la Dirección de Turismo. Allí el visitante puede parar para informarse sobre los atractivos, alojamientos y bellezas que puede visitar al transitar por sus alrededores.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | TURISMO | TIEMPO ARGENTINO 5

POR lA RUTA 40 HACIA El SUR

A 30 kilómetros de la ciu-dad, practicamos esca-lada, rapel, tirolesa y trekking en una reserva

ubicada al pie de la cordillera. La camioneta 4 x 4 que nos transpor-ta forma parte del preámbulo de la aventura que estamos a punto de vi-vir. Nos dirigimos por la Ruta 40 con dirección Sur a una escondida reser-va en medio de la cordillera de los Andes llamada Manqui Malal, donde nos aguardan para realizar un autén-tico circuito de turismo aventura. Llegamos al paraje que se halla a un lado de la Cuesta del Chihuido. El predio de 25 hectáreas de extensión se encuentra rodeado por más de 500 metros de bardas ideales para la práctica de escalada y rapel. A lo lejos sentimos el sonido de una cas-cada que, incansable, cae abrupta-mente sobre el piso.Hechas las pre-sentaciones, emprendemos nuestro paso por un sendero que invita al trekking. Nuestro guía, quien en seguida se encarga de señalar los accidentes del terreno que develan las edades de la tierra. Nos explica que esta zona hace millones de años se encontraba bajo el mar.

Fiel testimonio de ello es la increíble cantidad de fósiles que se presentan ante nuestro pa-so. Entre ellos, caracoles, ostras, amonites y restos de criaturas multiformes que pertenecieron al período Jurásico Mesozoico. To-

da una caminata paleontológica con cada paso que efectuamos. La charla amena hace que el tiempo pase volando mientras caminamos por el sendero interpretativo. Pron-to quedamos paralizados frente a una estrepitosa cascada de 30 me-tros de altura. Sin dudarlo nos re-frescamos bajo ella.

El trekking se hace más inten-so. Comenzamos a subir una bar-da para luego ponernos el arnés y el casco y comenzar la escalada. La palestra natural, ideal para princi-piantes, tiene unos 50 metros de

altura y diferentes rutas de acceso. La cima es el objetivo fijado y hacía allí nos dirigimos. Las indicaciones del guía son justas y precisas, por lo que las respetamos hasta en el más mínimo detalle. Sólo un esfuerzo más y casi sin darnos cuenta llega-mos al borde superior de la barda. Nos sentamos para observar la im-presionante vista panorámica que desde este punto se obtiene.

Descansamos y recobramos nues-tras fuerzas sin pensar en nada. Sólo nos mimetizamos con la naturale-za.

DIVERTIDO TURISMO AVENTURA EN MANQUI MAlAl

500 metros - De bardas ideales para la practica de escalada y rapel.

Quizá pocos saben que hay algo en el

cosmos que está lanzando partículas

que llegan constantemente a la Tierra.

Visitamos el Observatorio Pierre Auger

para averiguar más. Ubicado en la

ciudad de Malargüe, busca el origen

de los llamados “rayos cósmicos” para

dar otro paso en la comprensión del

universo. Los turistas que se acercan

a la ciudad tienen la oportunidad

de realizar una entretenida visita al

observatorio para así descubrir de qué

se trata este importante proyecto, del

cual participan 17 países y en el que

colaboran unos 350 científicos.

Este emprendimiento es el más grande

del mundo en su tipo, ya que hay detec-

tores de rayos cósmicos diseminados

a través de 3.000 kilómetros cuadrados

en los campos vecinos a la ciudad para

poder realizar un análisis de estas ex-

trañas partículas que llegan a nuestro

planeta.

Desde el edificio ubicado en Malargüe,

se hace el seguimiento de las partícu-

las, donde posteriormente se analizan.

La historia de la investigación de los

rayos cósmicos es un relato romántico

de aventura científica.

Durante tres cuartos de siglo, investiga-

dores de rayos cósmicos han escalado

montañas, flotado sobre globos de aire

caliente y viajado a los rincones más

remotos del planeta en su pesquisa

por entender estas partículas que se

mueven velozmente desde el espacio.

El proyecto Pierre Auger continúa esta

tradición, pues busca la fuente desco-

nocida de los rayos cósmicos de la más

alta energía hasta ahora observados.

La razón por la que el observatorio se

encuentra en Malargüe no es casual. El

aire puro de la cordillera, una superficie

plana de 3.000 km2 ubicada entre los

1.200 y los 1.400 m.s.n.m. y los 35º de

latitud Sur donde se encuentra fueron

los factores determinantes para que se

desarrollara aquí.

En la actualidad se está construyendo

un observatorio gemelo en el hemis-

ferio Norte (concretamente, en Lamar,

estado de Colorado, Estados Unidos)

para así tener la totalidad del cielo

cubierta para detectar la lluvia de rayos.

Cada sitio tendrá una red de 1.600 de-

tectores, distanciados a 1,5 kilómetros

entre sí y cubriendo una superficie total

de 3.000 km2.

La red de detectores de superficie se

complementará con un conjunto de

telescopios de alta sensibilidad, que

en las noches despejadas sin luna

examinará la atmósfera para observar

la tenue luz ultravioleta que producen

las cascadas de rayos cósmicos al

atravesar el aire. El Observatorio Pierre

Auger ya se encuentra completamente

terminado en este sentido.

Muchas son las preguntas suministra-

da por el observatorio para responder

algunos de los interrogantes más

comunes y despertar otros.

En su paso por Malargüe, no deje de

visitar el Observatorio Pierre Auger.

"Rayos cósmicos": visita al observatorio Pierre Auger

6 TIEMPO ARGENTINO | TURISMO | domingo 30 de diciembre de 2012

Increíble por donde se lo mi-re, Torres del Pa ine es un lugar único y la diversidad de act iv idades que se pue-

den practicar en sus alrededores queda en evidencia apenas se lo conoce. Torres del Paine significa "azules" en la lengua tehuelche, en referencia al color preponde-rante de esas inigualables monta-ñas cuyas siluetas se encuentran dando vuelta por todo el mundo como uno de los íconos más im-portantes de la escalada mundial. Atravesando la estepa patagónica de norte a sur, se arriba al paso fronterizo de Cancha Carrera (a 2 horas y media de viaje), a par-t ir de donde es posible comen-zar a transitar por el bello sur de Chile hasta ingresar al Par-que Nacional Torres del Paine. A las Torres del Paine llegamos al-rededor de las 10:15 de una maña-na que nos sorprendió fría pero sin viento, ideal para comenzar a rea-lizar este tipo de excursiones en las que la destreza física cuenta.

A partir del ingreso al parque, las actividades se combinan de acuerdo con lo que quiera hacer el visitante y si bien los atractivos son innumerables, todo depen-de de las ganas de caminar y del estado físico de los aventureros. Una de las activ idades más re -queridas por todo aquel que llega hasta el lugar es caminar hasta la base misma de Las Torres del Pai-ne, un lugar realmente mágico. Pero hay mucho más para ver. En-tre los lugares más destacados para el visitante, aparecen sitios de nota-ble belleza que aportan miradores para ir descubriendo un poco más. A medida que nos adentramos en esta singular geografía de picos, montañas, valles, ríos y espejos de agua de distintos colores, vamos descubriendo una f lora y fauna sorprendentes mientras avanza-mos hasta los destinos elegidos.

El lago Sarmiento de Gamboa es un mirador increíble desde donde se pueden lograr las me-

jores fotos panorámicas y una vista realmente destacada de to-da esta maravillosa arquitectu-ra que nos regala la naturaleza. La Laguna Amarga, el lago Nor-denskjold, el mirador del Salto Grande, el lago Pehoe, la laguna Cóndor, la laguna Toro y el Cen-tro de Interpretación del Parque

Nacional -donde es posible encon-trar todo lo que concierne a la explicación del fenómeno geoló-gico- constituyen otras de las ex-cursiones que se pueden realizar para conocer más esta bella zona. Otros lugares que sirven como me-ta de las caminatas son la Laguna Azul, la panorámica de las Torres,

los saltos del río Paine, el cerro Almirante Nieto y finalmente los Cuernos del Paine; la vista desde allí es majestuosa.

Para tener en cuenta: Los guías y conductores son asignados en cada viaje de acuerdo con el per-fil del viajero, teniendo en cuenta edades, idioma, tipo de activida-

des y recorridos que quieran rea-lizar. Esto es bueno porque logra que desde el vamos la química del grupo se manifieste de inmediato, no al final como sucede en otras excursiones:

Contacto: Patagonia Extrema, Av. Libertador 1214 Piso 1, El Cala-fate, Tel. +54 2902 49-2393.

Panorámica - de las Torres y el cerro Almirante Nieto, la vista desde allí es majestuosa.

El Calafate: paseos y excursiones aventura en Torres del Paine

PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Atravesando la estepa patagónica de norte a sur, se arriba al paso fronterizo de Cancha Carrera (2 horas y media de viaje), a partir de donde es posible comenzar a transitar por el bello sur de Chile hasta ingresar al Parque Nacional Torres del Paine. Entre los lugares más destacados para el visitante, aparecen sitios de notable belleza que aportan miradores para ir descubriendo un poco más.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | TURISMO | TIEMPO ARGENTINO 7

VIllA lA ANGOSTURA

Ubicada al sur de la pro-vincia de Neuquén. Hace tiempo que "La Villa", dejó de ser un destino de paso,

para convertirse en unos de los cen-tros turísticos mas atractivos de la Patagonia. Hoy más bella y florecida que nunca, este pueblo de monta-ña invita a pasar unas vacaciones mágicas, un lugar ideal para toda la familia con múltiples actividades para disfrutar al aire libre, como también inagotables paisajes para contemplar y vivir un descanso ple-no y revitalizador.

Para recorrerla sin prisa, es necesa-rio de una semana a diez días. La tem-peratura media durante enero y parte de febrero oscila durante el día entre los 20º C y 30º C, por la noche la media puede descender entre 10° C y 5° C por eso el verano es la estación ideal para vivirla plenamente al aire libre.

La luz puede llegar hasta las 22 horas, de modo que los días son real-mente largos y por lo tanto aprove-chables al máximo. El período de lluvias es de marzo a diciembre, con estación seca en verano, un clima realmente agradable. Los días son cálidos, sobre todo al mediodía y en las primeras horas de la tarde, con noches agradables a frescas.

Les proponemos algunas de las

múltiples opciones para todos los gustos y para toda la familia. Hacia el norte, por la Avenida 7 lagos llega-mos a Río Correntoso y en su playa nos encontramos con una estruc-tura imponente: el Puente nuevo, un puente carretero de 35 metros de altura, más abajo el puente viejo de madera es un puente peatonal, rodeado de retamas florecidas.

La parte sur del lago Correntoso es uno de los lugares más conocidos de pesca de truchas con mosca. Se trata de pesca deportiva, es decir que privilegia la devolución de las piezas

vivas al agua, una vez oxigenada y la actividad con anzuelos sin rebarba, la temporada de pesca comienza el 1 noviembre y se extiende aproxima-damente hasta el 1 de mayo, esta ac-tividad está orientada tanto para pes-cadores experimentados como para quienes deseen iniciarse. Los amantes de esta actividad encontrarán en Vi-lla la Angostura un lugar ideal para practicar esta actividad. Es necesario contar con el permiso de pesca. Otros lagos de pesca con mosca son el Bonito y en modalidad embarcada el Nahuel Huapi, Espejo y Limay, entre otros.

BEllEZA ENTRE MONTAñAS y BOSQUES DE ENSUEñO

Río Correntoso - Y su playa ideal para el descanso y relax de toda la familia.

El centro de Villa La Angostura tiene

una extensión de ocho cuadras, allí

encontramos todo lo necesario como

tiendas de ropa, amplia variedad de

gastronomía, supermercados, locales

artesanías, casas de chocolates, cabe

destacar que la "Villa" cuenta con tres

chocolaterías y tres cervezas de elabo-

ración local.

Otros lugares imperdibles para visitar

es la Feria de artesanos locales, la

capilla de la Virgen de la Asunción y sus

jardines y el "Castillo Messidor", este

paseo se puede hacer con el city tour lo-

cal que lleva a recorrer también toda la

zona de Puerto Manzano y los barrios.

El Centro de Convenciones es el

lugar elegido tanto para turismo de

reuniones, como para eventos artísticos

y culturales. Con un salón principal para

250 personas, cuatro salones adyacen-

tes y dos más en su planta alta.

Si le gusta la aventura y los deportes

extremos, El Centro recreativo La Piedra

es un lugar ideal para disfrutar de una

gran variedad de actividades para toda

la familia. A partir de los tres años de

edad en adelante los más chicos pue-

den disfrutar del pelotero, las hamacas

realizadas con cubiertas de auto, tubos

que giran sobre sus ejes, todos juegos

realizados con materiales del lugar

como madera y piedra en total sintonía

con la naturaleza.

Canopy con dos circuitos aéreos entre

los árboles, actividades de Escalada,

sobre piedra natural, para destacar

la palestra es totalmente natural, sin

topes agregados, se recomienda los

metros de escalada según la experien-

cia y habilidad.

Rappel, descenso con cuerdas por

paredes naturales de diferentes grados

de dificultad y altura. Travesía en

Cuatriciclos, se puede elegir entre dos

opciones, la travesía de media hora, por

un sendero sin mayores dificultades

igualmente es una travesía guiada o

por un recorrido de una hora de dura-

ción, en la cual se recorre el sendero

dentro del bosque andino patagónico.

Otra opción es realizar una excursión

desde Bahía Mansa a bordo del Cata-

marán Futaleufú al Parque Nacional

los Arrayanes .Ubicado al sudeste de

la península de Quetrihué. El bosque

cuenta con ejemplares de hasta 650

años cubiertos de una fina corteza de

delgadas láminas de un cálido rojo

canela que al desprenderse muestra

debajo el color blanquecino de sus

troncos.

A través de un sendero entablonado

con escalinatas y miradores, correc-

tamente señalizado, se puede hacer

la visita guiada o auto guiada ya que

todo está correctamente explicado en

carteles, diseñados para no interferir

con la armonía natural del parque en

el bosque y la península. Al final nos

encontramos con la famosa casa de té.

El paseo cuenta con baños públicos y

lugares de descanso todo en perfecta

condiciones de limpieza y comodidad.

Aventura y deportes extremos en La Piedra

» Por Laura Suy

8 TIEMPO ARGENTINO | TURISMO | domingo 30 de diciembre de 2012

Noticias breves

turismowww.tiempoargentino.com | suplemento de turismo | domingo 30 de diciembre de 2012

Publicidad: R. Arias [email protected]. 011.15.6824.3191

| [email protected]

El poema dice: "Ve aquella cruz del cerro y, en la cruz, los ful-gores, del sol que se levanta para besar las flores de la ciu-

dad que encanta." Así el poeta Emilio Viñals describió las vistas de Salta que regala el cerro San Bernardo.

Después de recorrer la histórica Salta, al caer la tarde nos hicimos una escapada hasta el teleférico del cerro San Bernardo. Situada su base en el Parque San Martín, este complejo fue construido entre el año 1987 y 1988 sobre el cerro que, por su posición es-tratégica, vigila todo el casco urbano de Salta y parte del valle de Lerma. Si bien al cerro San Bernardo se pue-de subir por la ruta o caminando, no-sotros elegimos ascender lentamente en una de las cabinas del teleférico que nos conducía a la cumbre.

Atrás, dejábamos el bullicio de las calles y empezábamos a con-templar a la "ciudad de estirpe his-pana cercada de colinas", como lo expresara el poeta Emilio Viñals. En la cima, la arquitectura armoniza con el paisaje y la exuberante vege-tación. Las terrazas y balcones del complejo construidas con las piedras del cerro regalan maravillosas pano-rámicas. A lo lejos, se observan los ca-minos a Cafayate y a Campo Quijano, el estadio mundialista y las afueras

de la ciudad. Las cúpulas recortadas de las iglesias de La Merced, San Francisco y San Alfonso, además de la Catedral, se distinguen fácilmente del caserío, al igual que el Cabildo y el resto de los edificios que rodean a la plaza 9 de Julio.

Más allá, distinguimos la villa de San Lorenzo y el camino a Va-queros y La Caldera y, un poco más cerca, el Monumento a la batalla de Salta, más conocido entre los sal-teños como 20 de febrero, por ser la fecha en que se conmemora la victoria del Gral. Belgrano en 1813. Detrás de los miradores, el murmullo incesante de la cascada artificial re-corre todo el paseo que invita a rela-jarse y mirar el paisaje, conocer Salta la linda desde otra perspectiva.

Fiel a su tradición religiosa, en el cerro San Bernardo también se construyeron 14 estaciones del Vía Crucis, recorrido que realizan los pe-regrinos todos los primeros domin-gos de mayo, en el día de la Cruz. Este símbolo de la fe católica fue colocado en el cerro en 1901 y dos años más tarde, se emplazó un Cristo redentor. Mientras paseábamos y nos sorpren-díamos con nuevos paisajes lejanos, los salteños buscaban los rincones con sombra y preparaban el mate en este lugar que ya se ha convertido en

una habitual salida familiar.Con un anfiteatro donde se rea-

lizan distintos eventos, un área pa-ra entrenamiento deportivo y una confitería, el complejo del cerro San Bernardo brinda en su cumbre dis-tintas propuestas para descubrir la capital salteña desde sus paisajes y su rico acervo cultural.

DATOS ÚTILES:

Duración: el recorrido en teleférico está estimado en 8 minutos. Dificultad: Baja. Cómo llegar: El tele-férico está en el parque San Martín, pero para ascender en auto hay que seguir por la Avda. Hipólito Irigoyen y desviarse por la Avda. Ciudad de Asunción, que se convierte en la Ru-ta Nacional 9 para tomar el camino al cerro. Horario: todos los días de 10 a 19:45. Para tener en cuenta: si está con áni-mo de hacer algo de ejercicio, suba a la cumbre en el teleférico y descien-da por las escaleras (1021 escalones en total). La caída del sol y las luces de la ciudad son particularmente bellas en el cerro San Bernardo.

COMPLEJO TELEFÉRICO: Av. San Martín esquina Hipólito Iri-goyen (4400) Salta. Tel. +54 387 43-10641.

Al cerro San Bernardo se puede subir por la ruta o caminando, nosotros

elegimos ascender lentamente en una de las cabinas que nos conducían a la

cumbre.

Imponente - Vista panorámica de la ciudad de Salta desde la cabina del teleferico.

VICTORIA DEL AGUA LANZÓ SU TEMPORADA DE VERANO 2013

Parque recreativo termal en la provincia de Entre Ríos. A sólo 3 Km. de la ciudad de Victoria, se encuentra el paradisíaco parque acuático y termal Victoria del Agua, destino ideal para las familias, grupo de amigos y parejas que buscan estar en contacto directo con la naturaleza en estas vaca-ciones para descansar y recargar energías. En un predio de 40 hectáreas se despliega en su totalidad el complejo acuático termal que ofrece jornadas de relax, divertimento, tranquilidad y descanso. Lo innovador son las piletas de aguas termales únicas en la zona con una adecuada combinación entre temperatura (38° promedio), sales y minerales que favorecen el bienestar físico y espiritual de los visitantes.

TERCER ANIVERSARIO NOVOTEL BUENOS AIRES

El Novotel Buenos Aires, de la Avenida Corrientes, celebró su Tercer Aniversario agasajando a sus invitados con una espectacu-lar fiesta bautizada como Asia Chill Sunset. Su amplio lobby y el Patio 378, un cálido y confortable espacio diseñado para deleitar a sus comensales, formaron parte de este escenario extraordinari-amente ambientado, siguiendo la temática de la celebración. Una ex-quisita propuesta gourmet finger food deleitó a los presentes bajo la firma de su chef ejecutivo Javier Marrone. Jaime Arranz, director general de Novotel Buenos Aires agradeció la presencia de sus invitados, seguido de un espec-táculo de danza de estilo asiático. Estuvieron presentes también Ju-lieta De Grazia, gerente de Ventas y Marketing del hotel, y Montserrat García. F. ,subgerente.

CROTTO FUE PREMIADO COMO MEJOR PROFESIONAL DEL AÑO EN TURISMO

El secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Igna-cio Crotto, recibió la distinción Argentum "al mejor profesional del año" por parte de la ONG Foro Profesionales en Turismo, en la Biblioteca del Congreso de la Nación. Crotto destacó "la labor y el compromiso" de la gestión en pos del crecimiento del turismo en la provincia y agradeció "el apoyo y la confianza" del equipo de trabajo, al tiempo que convocó a seguir avan-zando a favor de políticas para el sector. Los premios Argentum fueron creados por la ONG Foro Profesionales en Turismo, para distinguir al profesional titulado de grado universitario en turismo, que se destaque en la eficacia de la gestión, la creatividad e inno-vación, la responsabilidad social y su compromiso ético.

SANTA FE Y PARANÁ PRESENTARON EL PROGRAMA: DOS CIUDADES, UN DESTINO

Con un evento lanzamiento de la temporada uniendo las dos ciudades por agua, cielo y tierra. El programa: dos ciudades un destino bajo la consigna "Disfrutá el doble", el programa conjunto impulsado por ambas ciudades, propone un cronograma de actividades y visitas culturales e históricas, ofertas de paseos y excursiones, turismo recreativo y excelentes servicios hoteleros y gastronómicos para las próximas vacaciones de verano. Conectadas a tan sólo 20 minutos por el imponente túnel subfluvial, el turista tiene la posibilidad de disfrutar de las propuestas de am-bas, enriqueciendo de esta forma la oportunidad para conocer en un mismo viaje dos ciudades, dos provincias, un mismo destino.

RADISSON HOTEL

El más frío del mundoLa cadena hotelera internacional ofrece la posibilidad de hospedarse en el Hotel más Frío del Mundo ubicado en la ciudad noruega de Longyearbyen. El Radisson Blu Polar está en pleno Glacial Ártico a sólo 1000 km del Polo Norte donde las temperaturas oscilan entre los 21 y los 4 grados centígrados bajo cero.

En teleférico por Salta

Ecowww.tiempoargentino.com | suplemento económico | domingo 30 de diciembre de 2012 | [email protected]

ESuplemento económico

opinanAlejandro Vanoli Ernesto MattosAlejandro RobbaDébora GiorgiHugo YaskyAbraham GakPablo SalvioliGuillermo Neiman

301212

» OPINIÓN | Federico Bernal

EE UU: Un pueblo enfermoLa masacre de Newton se sustenta en su inmensa industria armamentista y una cultura violenta. p. 8

La economía que vieneBalance de 2012 y las perspectivas para el año que comienza

Economistas, sindicalistas, empresarios y funcionarios atribuyen a la crisis internacional la desaceleración del último ejercicio y destacan los aciertos del gobierno en materia de preservación del empleo y el estímulo a la producción y el consumo. Aseguran que, el año entrante, se retomará con fuerza la senda del crecimiento que permitirá avanzar en la agenda social pendiente. pág. 2-5

2 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 30 de diciembre de 2012

El año 2012 ha sido catalogado por muchos analistas y por el periodismo especializado có-

mo un "año económico" en contra-posición a 2013 que, signado por las elecciones legislativas, se ha ganado el mote de "año político".

A pesar de la dudosa rigurosidad de esa antojadiza categorización, es cierto que, durante 2012 la econo-mía ha estado en el centro de la dis-cusión y ha sido ese el ámbito en el que se desenvolvieron los princpales hechos de la política nacional.

Claro que, se sabe, la una es inse-parable de la otra. Es díficil pensar que los aciertos o errores del gobier-no en materia económica no hayan tenido o vayan a tener impacto so-bre el escenario político. Tanto en lo que se refiere a la evaluación de la ciudadanía (el electorado) en su ges-tión como también en las tensiones internas en la trama de alianzas que el oficialismo haya podido tejer para hacer frente al proceso electoral del año venidero.

Lo mismo vale para la oposición política que busca hilvanar acuer-dos electorales y no puede hacer caso omiso de los resultados de la gestión oficial como tampoco de la heterogeneidad existente en sus fi-las sobre su propia visión a la hora de establecer un rumbo económico para la Argentina en un escenario internacional precario y cambian-te. Su heterogeneidad va desde una propuesta de ajuste abierto acom-pañado de una vuelta el mercado

Lo que dejó la economía de 2012 y loque viene para el año que comienza

Balance y perspectivas

El año que se va estuvo marcado por la recesión internacional y las políticas del gobierno para sostener el empleo y el consumo. Para el año que entra pronostican retomar el crecimiento para avanzar en una reforma tributaria y atacar el trabajo en negro.

internacional de crédito por un la-do, a una drástica devaluación que golperaría de lleno sobre el poder adquisitivo de los asalariados afec-tando, a su turno, el consumo y la industria.

El escenario político que se abre no solo tendrá fuerte impacto en el rumbo de la economía sino que, será esta última, la que juegue un rol de-cisivo en el desarrollo del debate po-lítico electoral del año que entra.

No podrá ser de otra manera.

UN AÑO DIFíCIL QUE SE VA. El año 2012, se sabe, ha sido escenario de una

marcada desaceleración con rela-ción al año que lo precedió cuando el crecimiento había sido del 6,5 por ciento.

Para este año, si bien aún no es-tán disponibles los resultados defi-nitivos, se espera según los analistas un crecimiento del PBI que no llegue a la mitad de ese guarismo.

De allí se puede inferir que no se alcanzará el crecimiento del 3,2% del PBI que "gatillaría" el pago del cupón PBI lo que ahorrará para 2013 el pago de alrededor de 3000 millo-nes de dólares pautados en el presu-puesto para el período.

Según los funcionarios y analis-tas enrolados en el oficialismo, la desaceleración de la economía nacio-nal ha sido un resultado esperable e inevitable de la crisis internacional. Desde el gobierno nacional, lejos de lamentarse, aseguran que, a la luz de las condiciones impuestas exter-namente, los resultados del año 2012 han sido por demás satisfactorios en la medida en que se ha mantenido el empleo y el consumo a la vez que, en ese contexto, se ha avanzado en la distribución del ingreso en forma progresiva (ver recuadro).

Además, aseguran, se ha podido

hacer frente a los compromisos ex-ternos avanzando en la política de desendeudamiento llegando al pun-to máximo cuando, a principios del mes de agosto, se liquidó el BODEN 2012, bono símbolo de la salida del default de una década atrás.

SUPERÁVIT. Uno de los objetivos planteados explícitamente por el gobierno a principios del año fue el de consolidar un superávit comer-cial superior a los 10 mil millones de dólares en un contexto interna-cional de contracción de la demanda mundial y de fuerte presión por la

» Federico Schmalen [email protected]

Desaceleración - A pesar de la crisis mundial con medidas anticíclicas se pudo mantener el superávit comercial y afrontar los compromisos.

El 2012 fue un año sumamente po-

sitivo para el desarrollo del mer-

cado de capitales argentino. La

reciente aprobación de la Ley de Merca-

do de Capitales, que reformó una ley de

1968 que consagraba la autoregulación

de los mercados, va a favorecer sustan-

cialmente la canalización del ahorro de

los argentinos al sector productivo. La

nueva ley faculta a la CNV a desarro-

llar nuevos productos financieros que

brinden nuevas alternativas para los

ahorristas y orientar el crédito para el

fortalecimiento de la inversión.

Así habrá importantes ventajas para

la empresas pequeñas y medianas na-

cionales, lo que redundará en mejores

condiciones de acceso para los créditos

en términos de plazos, montos y tasas.

Esto es así porque la ley da mayores

facultades a la CNV, promoviendo más

transparencia y protección del inversor,

además de una reducción de costos pa-

ra las nuevas emisiones de valores ne-

gociables, y una mayor escala y eficien-

cia en un nuevo mercado de capitales

que permitirá salir de la fragmentación

y mejorar la liquidez del mercado.

Esa mayor integración se comple-

mentará con una federalización del cré-

dito mediante el desarrollo de una red

de agentes y productores, con mayor pre-

sencia federal de la CNV, lo que mejorará

el reciclaje del ahorro del interior del país

en obras de infraestructura e inversión.

2012 marcó un fuerte crecimiento del

financiamiento en el mercado de capita-

les con respecto a 2011, aun en medio de

la peor crisis internacional desde 1930.

Ese crecimiento no sólo fue en términos

cuantitativos, sino también en un desa-

rrollo cualitativo en términos de nuevos

actores como sujetos de crédito y produc-

tos tradicionales y novedosos que finan-

ciaron tanto el consumo como inversión

y exportaciones, en todo el país.

Un hecho destacable fue el financia-

miento que obtuvo YPF en el mercado

local con una fuerte presencia de nuevos

inversores minoristas que se incorpora-

ron al mercado. Fue muy importante la

campaña de difusión minorista que efec-

tuó la CNV, que describe los instrumentos

financieros disponibles en el mercado

–inéditos en décadas en el país– y un

nuevo blog separado de la página web

de la CNV con contenidos didácticos para

los inversores menos sofisticados y la

creación de un centro de asesoramiento

a emisores e inversores en la CNV.

2013, con la nueva ley, pero fun-

damentalmente con el impacto de las

políticas contracíclicas llevadas a cabo

por el gobierno nacional, será –más allá

de los factores de desaceleración que

importamos del resto del mundo- un

mejor año para el desarrollo del merca-

do de capitales y para seguir avanzando

en la senda del desarrollo económico

y social.

OPINIÓN I» Alejandro Vanoli

PrEsidENtE dE LA CoMisióN NACioNAL dE VALorEs

Las reformas van a canalizar el ahorro de los argentinos a la producción

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 3

colocación de mercancías produci-das en Europa y China en los países emergentes y de América del Sur.

Ese objetivo, efectivamente, fue cumplido no sin crear ciertas ten-siones. Es que, en rigor, el comercio exterior argentino tomado en su conjunto se contrajo sensiblemen-te. La política del gobierno permitió que el retroceso de un 9,5% de las exportaciones fuera superado por una fuerte contracción de las impor-taciones que retrocedieron un 14,5 por ciento. Para ello, y como parte de la "sintonía fina" anunciada a principios de año se creó la secreta-ría de comercio exterior que aplicó una política tendiente a administrar y desalentar las importaciones pro-venientes, sobre todo, de países co-mo Brasil y China. Es cierto también que, en sus avatares, la crisis mun-dial también ha hecho su aporte en

102101,5

101100,5

10099,5

9998,5

9897,5

97

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

200018001600140012001000800600400200

700

600

500

400

300

109876543210

4000

2000

-2000

-4000

49.500

48.000

46.500

45.000

43.500

ag

o

sep

oct

no

v

dic

ene

feb

ma

r

ab

r

ma

y

jun

jul

ag

o

ene

feb

ma

ra

brm

ay

jun

jul

ago se

po

ctn

ov

dic

ene

`feb

ma

ra

brm

ay

jun

jul

ago se

p

oct

no

v

dic

ene

feb

ma

r

ab

r

ma

y

jun

jul

ag

o

sep

oct

ema

e s

erie

or

igin

al

acu

m. 1

2 m

eses

. dic

. 20

11: 1

00

en p

or

cen

taje

2011

saldo comercial (2do. eje) exportaciones importaciones

97,6

98,2

98,999,5

100100,4

100,9101,2101,3

101,2

101,2

101,4

101,5

2012

2011 20122011 2012jul

u$s 34331/5/2010

jul dicjul

2011

47.523

compras bcra resto rrii

45.274

2012

u$s 52124/12/2012

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

actividad

empleo

desocupación

subocupación

subocupación demandante

subocupación no demandante

servicio doméstico

servicios sociales

hoteles y restaurantes

comercio

otras

construcción

46,7

43,4

7,2

8,8

6

2,8

46,1

43

6,7

8,5

5,9

2,6

45,5

42,3

7,1

7,4

5

2,4

46,2

42,8

7,2

9,4

6,7

2,7

46,9

43,3

7,6

8,9

6,2

2,7

3er. trimestre

3er. trim. 2012

3er. trim. 2011

4to. trimestre

2012

1er. trimestre 2do. trimestre 3er. trimestre

Principales variables 2012

Fuentes: INDEC, MECON, BCRA, Universidad de 3 de febrero y Puente Hermanos

tasas de empleo y desempleo en el total de 31 aglomerados urbanos

evolución de la remuneración total estimador mensual industrial, base 2006: 100

emae (serie original, acum. 12 meses) reservas internacionales, en millones de dólares

comercio exterior soja

2011

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

nov2011

145

140

135

130

125

120

115

emi con estacionalidad emi desestacionalizado

2012novoctdic ene feb mar abr may jun jul ago sep

102101,5

101100,5

10099,5

9998,5

9897,5

97

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

200018001600140012001000800600400200

700

600

500

400

300

109876543210

4000

2000

-2000

-4000

49.500

48.000

46.500

45.000

43.500

ag

o

sep

oct

no

v

dic

ene

feb

ma

r

ab

r

ma

y

jun

jul

ag

o

ene

feb

ma

ra

brm

ay

jun

jul

ago se

po

ctn

ov

dic

ene

`feb

ma

ra

brm

ay

jun

jul

ago se

p

oct

no

v

dic

ene

feb

ma

r

ab

r

ma

y

jun

jul

ag

o

sep

oct

ema

e s

erie

or

igin

al

acu

m. 1

2 m

eses

. dic

. 20

11: 1

00

en p

or

cen

taje

2011

saldo comercial (2do. eje) exportaciones importaciones

97,697,697,6

98,298,2

98,998,999,599,5

100100100,4100,4100,4100,4

100,9100,9101,2

100,9101,2

100,9101,3101,2101,3101,2 101,2101,2

101,2

101,4101,4

101,5

2012

2011 20122011 2012jul

u$s 34331/5/2010

jul dicjul

2011

47.523

compras bcra resto rrii

45.274

2012

compras bcra resto rrii

u$s 52124/12/2012

actividad

empleo

desocupación

subocupación

subocupación demandante

subocupación no demandante

servicio doméstico

servicios sociales

hoteles y restaurantes

comercio

otras

construcción

46,7

43,4

7,2

8,8

6

2,8

46,1

43

6,7

8,5

5,9

2,6

45,5

42,3

7,1

7,4

5

2,4

46,2

42,8

7,2

9,4

6,7

2,7

46,9

43,3

7,6

8,9

6,2

2,7

3er. trimestre

3er. trim. 20123er. trim. 20123er. trim. 20123er. trim. 20123er. trim. 2012

3er. trim. 20113er. trim. 20113er. trim. 20113er. trim. 20113er. trim. 2011

4to. trimestre

2012

1er. trimestre 2do. trimestre 3er. trimestre

Principales variables 2012tasas de empleo y desempleo en el total de 31 aglomerados urbanos

evolución de la remuneración total estimador mensual industrial, base 2006: 100

emae (serie original, acum. 12 meses) reservas internacionales, en millones de dólares

comercio exterior soja

2011

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 70000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

nov2011

145

140

135

130

125

120

115

emi con estacionalidad emi desestacionalizado

2012novoct novoct novoctdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sepdic ene feb mar abr may jun jul ago sep

sigue en pág. 4

se achicó la brecha entre clasesDurante 2012, y a pesar de la leve

desaceleración de la economía, se

produjo un hecho que, a priori, po-

dría parecer contradictorio.

Según datos del INDEC relativos

al tercer trimestre del año y difundi-

dos la última semana, el coeficiente

de Gini, que mide la distribución del

ingreso disminuyó de 0,406 hasta

0,402 del trimestre anterior (cuánto

más cercano a cero se encuentra

un país más equitativa es su dis-

tribución). Además, se mejoró la

situación con relación al año 2011

cuando, a pesar del crecimiento de

6,5% del PBI presentó un nivel de

ingresos del decil superior de 16,4

veces más que el decil inferior mien-

tras que, para este año, el diez por

ciento de la población más rica gana

"solo" 16 veces más que el diesz por

ciento más pobre. Resulta curioso

que con un mayor crecimiento se

registra una peor distribución.

» Pablo Salvioli | ECoNomIStA

DoCENtE uBA

En medio de este mundo al

revés y de revés, la excepción

de la Argentina que apuesta

al gasto en lugar de la austeridad,

atraviesa la coyuntura con un ma-

tiz singular debido a los llamados

fondos buitres. El incidente remite

a otro bies pero estructural: el de

los defaults. El punto es que los

defaults no son una contingen-

cia por la que pasa un país que

no aprendió de las fábulas de La

Fontaine, sino una necesidad es-

tructural del sistema. un país pe-

riférico endeudado únicamente

puede pagar sus acreencias con

superávit comercial, lo que impli-

ca déficit del deudor desarrollado.

Pero el deudor desarrollado si lo

acepta, entonces pone en peligro

su nivel de actividad interno. En

ese momento, y al amparo de la

misma lógica, el acreedor insinúa

que lo más atinado es que el deu-

dor quiebre, en vista que es mejor

tener un buen comprador para hoy

y mañana, que un deudor que deje

de comprar.

De manera que la financiación por

parte de los países centrales de las

cuentas corrientes de los periféricos

viene a conformar algo así como el

tercer sector del que hablaban Ba-

ran y Sweezy, dedicado a "destruir"

un porcentaje del producto social

para tornar vendible la otra parte.

El hecho que esté calculado que de

cada dólar que se “invierte” en este

rubro se pierdan automáticamen-

te entre 30 y 50 centavos, no hace

más que confirmar que lo que se

"pierde" equivale al déficit de la peri-

feria. Estructuralmente, entonces, la

Argentina tiene todas las de ganar,

puesto que los buitres son un ruido

del sistema, una malformación, que

va contra su lógica más elemental.

Bajo estas circunstancias, frente

al muy racional comportamiento

del gobierno, resulta curioso el

cariz admonitorio que ha toma-

do una buena parte del debate

público y publicado. mezclar una

moral muy abstracta de los nego-

cios con la realidad de las finan-

zas internacionales, es al menos

extravagante, o quizás orienta-

dor para buitres que revolotean

sobre un cadáver que no logran

encontrar, porque sencillamente

no hay tal cadáver.

OPINIÓN III

argentina tiene las de ganar contra los buitres

la medida en que, la especulación alrededor del precio de las commo-dities alimentarias, ha llevado el va-lor de la soja a niveles récord de más de U$S 630 que han hecho un gran aporte a las arcas nacionales y a la envergadura de las exportaciones.

Ha sido también este objetivo de mantener el superávit comercial el que ha motivado una de las medidas

con mayor impacto del año 2012 co-mo ha sido la expropiación de YPF y que, precisamente, persiguió la meta explícita de revertir el déficit energé-tico del país en materia de hidrocar-buros al que había llevado la gestión de Repsol y que llegó a la cifra de 10 mil millones de dólares anuales.

En sintonía con estas medidas también han operado las restriccio-

nes en el mercado cambiario que, según estimaciones, permitieron evitar una fuga de 14 mil millones de dólares al exterior en materia de remisión de utilidades y de consumo turístico. De este modo, el gobierno ha podido sostener los compromisos externos sin dañar, por encima de los deseable, las reservas del BCRA

Soy optimista. Hemos tenido un

2012 complejo donde pegó con

toda intensidad la crisis inter-

nacional. El gobierno pudo capearlo

manteniendo como estrategia fun-

damental las medidas contracíclicas

para aminorar al máximo los costos,

fundamentalmente, en la defensa del

empleo. Además, se ha podido mante-

ner el valor del salario, sobre todo, el

de los trabajadores registrados.

Quedan asignaturas pendientes co-

mo la reforma de la Ley de Entidades

Financieras y de la ley tributaria y fal-

ta atacar el trabajo no registrado que

debe ser una tarea del gobierno y los

sindicatos en forma mancomunada.

La disponibilidad de la moneda ex-

tranjera tuvo mucha resistencia pero

ha tenido sus efectos positivos.

Queda pendiente una discusión de

fondo sobre el perfil del sector indus-

trial que el gobierno va a promover y

que permita mantener salarios altos y

una industria competitiva.

Hay una opinión generalizada de que

el 2013 va a ser mejor y se van a reducir

las intervenciones del Estado. Además se

van a percibir los beneficios de la promo-

ción del Estado a la inversión.

Va a ser difícil recuperar el supe-

rávit gemelo. El del sector externo sí,

pero en materia fiscal es más díficil.

El impedimiento de fondo es que no

se está cambiando la estrucutra de

distribución del ingreso. Es necesario,

además, exteriorizar una política de

mediano plazo para reducir los índices

de inflación.

Las jubilaciones han sido atendidas

satisfactoriamente pero hay que ac-

tualizar los subsidios por hijo. Vamos

a volver a guarismos por encima del

4 o 5% sobre la base de una muy bue-

na cosecha y una producción agrope-

cuaria impresionante. La industria se

está acomodando para promover las

exportaciones. Además del desarrollo

en innovación tecnológica, donde se

está invirtiendo mucho, va a generar

sus efectos.

Por otro lado, tenemos la dificultad

que implica un año electoral que va a

exacerbar las confrontaciones políticas

y pueden influenciar en este panora-

ma positivo. Va a haber una respuesta

inteligente de la población porque ha

mejorado su mirada sobre la política.

Estamos más politizados que hace

cuatro o cinco años.

OPINIÓN II » Abraham Gak PLAN FéNIx

Con medidas contracíclicas se pudo capear la crisis internacional que impactó con intensidad

4 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 30 de diciembre de 2012

El año 2012 pasará a la historia

como los primeros pasos en la

reforma del sistema financiero.

Dos instituciones son el instrumento

para ello: el Banco Central de la Re-

pública Argentina y la Comisión Nacio-

nal de Valores al servicio del Pueblo.

Basados en la reforma de la Carta

Orgánica del BCRA y luego en la refor-

ma del Mercado de Capitales (CNV),

el Estado precisa revertir un sistema

financiero de características neolibe-

rales que dejó sin financiamiento a los

sectores productivos de mano de obra

intensiva y sin opciones de inversión

para pequeños ahorristas. Como decía

A. Jauretche, el que maneja el crédito

decide qué se produce en la economía

cómo y cuánto; por ello la necesidad

de reorientar el crédito hacia los sec-

tores productivos y regiones excluidas

del circuito bancario. Para ello, se crea-

ron los programas como el Programa

de Financiamiento Productivo del

Bicentenario (2012). Geográficamen-

te la estructura de filiales bancarias,

casi el 70%, se encuentra en la región

pampeana para ampliar los servicios

financieros y dar una mayor cobertura

en el territorio se implemento la reduc-

ción del Efectivo Mínimo.

Cumpliendo con el objetivo de es-

tabilidad financiera, se instrumentó la

política de administración del dólar.

Dicha administración cierra un año

con estos resultados: la formación de

activos en el exterior SPFN, o fuga de

capitales, en los primeros nueve meses

de 2011 contra 2012 muestra un ahorro

de 14 mil millones de dólares, el equi-

valente a un año de superávit comer-

cial. Esto demuestra su importancia

durante 2013. Por último, las opciones

de inversión fueron posibles debido a

la reforma del mercado de capitales.

Un ejemplo es YPF instrumentando

una opción (obligaciones negociables)

de inversión para pequeños ahorristas

con una tasa del 19% para afianzar la

idea de optar por inversiones en pesos

en vez de atesorar en dólares.

Estas medidas están demostrando

sus resultados y marcan un precedente

importante para el año 2013: la necesi-

dad de tener un sistema financiero al

servicio del pueblo y no de minorías ren-

tistas como en el período 1976-2001.

OPINIÓN V » Ernesto Mattos CEMOP-GEENAP-JAUREtChE

Un sistema financiero modelo 2013

que, al cierre del ejercicio, se ubica-rán en alrededor de los 43 mil millo-nes de dólares.

CONSUMO Y EMPLEO. El dato más re-levante frente al escenario interna-cional de crisis y la desaceleración de la economía, probablemente lo haya consituido el impacto sobre el mercado laboral que, a pesar de la desaceleración, casi no ha sufrido al-teraciones. No lo ha hecho ni en un sentido positivo ni tampoco en sen-tido negativo.

Es que, por un lado, el trabajo no registrado se encuentra estancado en alrededor de un 35% de la fuerza laboral hace ya muchos trimestres y parece una cuenta muy difícil de saldar para el gobierno.

En contraposición, a pesar de la desaceleración, el empleo regis-trado se ha mantenido estable con una leve desmejora con relación al año anterior. El piso histórico de la etapa, que llegó al 6,7% en el cuarto trimestre de 2011 tuve un leve repunte negativo ubicándose en un 7,6% en el tercer trimestre del año 2012. Según economistas oficialistas ha sido la política ac-tiva del Ministerio de Trabajo que ha recurrido a intervenciones en el mercado laboral con herramientas similares a las utilizadas en 2009 como los Repro y la protección de la industria nacional con medidas arancelarias (a cargo de la secreta-ría de comercio exterior) capaces de sostener el empleo y la deman-da sobre todo en aquellos sectores más afectados por la crisis como

viene de pág. 3

» Guillermo Neiman | iNVEStiGADOR

CEil-CONiCEt

Se acepta que la evolución

del empleo agrícola es el

resultado de las condicio-

nes climáticas, los comporta-

mientos de los mercados y las

decisiones económicas, tecnoló-

gicas y laborales de los propios

productores. El trabajo en el

sector en 2012 en la Argentina

no estuvo ajeno a esas circuns-

tancias. también fue un año de

crecimiento en la visibilidad de la

históricamente deficiente calidad

e institucionalidad del empleo

agrario, aspecto sobre el que

gravitó la sanción y los debates

generados a partir de la espera-

da nueva ley de trabajo agrario.

las variaciones en nuestro prin-

cipal cultivo de exportación –la

soja– tienen escaso impacto

sobre el empleo si se tiene en

cuenta que se estima que incor-

pora un trabajador permanente

cada 600 hectáreas cultivadas.

la recuperación de la actividad

ganadera vacuna tampoco pro-

voca cambios sustanciales en

el volumen de trabajadores que

emplea, aunque sí una conso-

lidación de los requerimientos

para cubrir puestos calificados y

una mayor complejidad del pro-

ceso de producción. En cualquier

caso, la tercerización laboral se

afianza en un marco de profun-

dización de la tecnificación de las

producciones. Es el empleo en

las producciones de las llamadas

economías regionales en el que

se evidencian cambios más co-

yunturales asociados a algunas

de las circunstancias mencio-

nadas, afectando a volúmenes

importantes de trabajadores,

ocupados en tareas transitorias

manuales, y con niveles de pre-

cariedad sensiblemente más

elevados que sus homónimos

no agrícolas. las posibilidades

de mecanización de algunas co-

sechas coincide con mercados

con mayor presencia de empleo

transitorio. la implementación

efectiva de la ley Nº 26.727 y la

nueva institucionalidad de la

regulación del empleo en el sec-

tor con la del RENAtEA inaugura

para 2013 un escenario distinto

para un sector postergado del

trabajo en la Argentina.

OPINIÓN IV

trabajo agrario: realidades y perspectivas

fueron la construcción y las auto-motrices.

Es que, desde diciembre de 2011, hasta septiembre de 2012 el Estima-dor Mensual Industrial (EMI) sufrió un retroceso acumulado del 1% pero con una gran dispersión según los sectores.

Para vehículos automotores ese retroceso alcanzó el 13,7% en un año al igual que la industria de metales básicos que lo hizo en un 11,6. En contrapartida, la industria textil creció un 11,5% y caucho y plásticos un 4,9 por ciento.

INVERSIÓN Y CRÉDITO. Una de las pri-meras medidas que ha tomado el gobierno nacional durante el año último fue la reforma de la carta or-gánica del BCRA. Más allá de que, en sí misma y a diferencia del proyecto de Ley de Servicios Financieros (que quedó en stand by), no tiene un im-pacto directo e inmediato, al modi-ficar los objetivos y funciones del organismo, ha permitido, por ejem-plo, establecer en el mes de junio la Comunicación 5319 que obligó a los bancos públicos y privados a desti-nar el 5% de sus depósitos a créditos

para la producción. El cumplimien-to de la misma permitió orientar, al menos, 15 mil millones de pesos a la producción y, en particular, a las pymes.

La resolución (que se mantendría

durante 2013) y sus resultados inte-resa por dos motivos. Por un lado, porque una de las cuentas pendien-tes de cara a 2013 es, indudablemen-te, la inversión privada que, luego de su máximo histórico del tercer

El año que termina estuvo signa-

do por los coletazos de la crisis

global que afectó a nuestro país

principalmente por dos vías. Una fue

la contracción del comercio internacio-

nal y la otra, consecuencia de la eleva-

da cuota de extranjerización que aún

persiste en nuestra economía, fue el

problema de los voluminosos giros de

utilidades al exterior con la caída de

la inversión que esto provocó. A esto

se sumó el retroceso sufrido por la

economía brasileña, cuyo impacto se

sintió en la industria local.

todo esto provocó una fuerte reduc-

ción en el ritmo de expansión que venía

teniendo la economía hasta 2011, que

terminó evidenciando signos de estan-

camiento en la construcción y en el sector

productivo. El gobierno, con acierto, siguió

apuntalando el crecimiento tanto del gas-

to público como del consumo privado, lo

cual permitió impedir que se perdieran

empleos y que se deteriorara el poder ad-

quisitivo de los trabajadores en el sector

privado . lamentablemente no sucedió

lo mismo con los salarios del sector pú-

blico que quedaron retrasados un par de

puntos por debajo de la inflación. Como

sucede siempre, la peor parte la llevaron

los trabajadores no registrados, cuyos

ingresos quedaron rezagados más que

otros años respecto del a evolución de los

precios. hay aproximadamente un 34% de

los asalariados que reclama prioridad en

la definición de las políticas para el próxi-

mo año. Sin embargo, en términos de

conflictividad fue la cuestión del llamado

impuesto a las Ganancias lo que dominó

el centro de la escena, acicateado por el

hecho de que al no haberse actualizado

la base del mismo durante el 2012 casi

un 25% de los asalariados terminó siendo

afectado por el mismo.

Desde la CtA venimos postulando la

necesidad de que se convoque a la Comi-

sion de Empleo para que en el Consejo

del Salario se pongan en discusión políti-

cas para combatir toda forma de empleo

precarizado. Otro tema que entendemos

prioritario para 2013 es resolver la cues-

tión del impuesto a las Ganacias, trans-

formándolo en un gravamen a los altos

ingresos mediante la modificación de las

alícuotas de manera de asegurar una

verdadera progresividad del mismo.

OPINIÓN VI » Hugo Yasky SECREtARiO GENERAl DE lA CtA

En un año con buenas y malas, el gobierno acertó defendiendo el empleo

El dato más relevante frente al escenario internacional de crisis y la desaceleración lo ha constituido el impacto sobre el mercado laboral que casi no ha sufrido alteraciones.

Récord - Para 2013 se espera una cosecha de cereales de 110 toneladas.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 5

La industria nacional, en un

contexto mundial que muestra

plenamente los efectos de la

crisis, culmina 2012 muy cerca del

nivel de producción récord de 2011.

Así, desde 2003 han transcurrido

diez años durante los cuales la in-

dustria ha crecido a una tasa prome-

dio anual del 7,5%.

Hace 10 años que la industria

argentina mantiene un crecimiento

promedio que casi cuadruplica el cre-

cimiento de la población. Nunca en

la historia argentina se ha dado esta

situación, y a un ritmo tan acelerado.

Esto significa que en estos últimos

diez años la industria argentina ha

crecido, de manera acumulada, un

106%. Así es que hoy tenemos el do-

ble de industria de la que teníamos

en 2003. Esa riqueza generada se

reparte entre una población que ha

crecido, pero menos, de modo que el

producto bruto per cápita, sea el in-

dustrial o el total, ha aumentado 89%,

llegando a los U$S 17.700, a paridad

de poder adquisitivo. Esto, junto con

nuestros avances en salud y educa-

ción nos coloca, según indicadores de

las Naciones Unidas, entre los países

de alto desarrollo humano.

Significa también, más profunda-

mente, la ruptura de una maldición

mítica. Si se grafica la evolución del

PBI Industrial, desde 1900 a la fecha,

la curva obtenida se ve como una ca-

dena montañosa que, de izquierda a

derecha, se va haciendo cada vez más

elevada. Pero, antes de llegar al rápi-

do ascenso del período 2003–2012

hay que pasar por cimas y valles, y,

especialmente entre 1976 y 2003,

por cimas y abismos cada vez más

profundos. La industria argentina (la

economía y la sociedad argentinas),

como nuevos Sísifos, fueron durante

muchos años empujando la roca de la

esperanza, del desarrollo, de la igual-

dad, elevándola trabajosamente por

la pendiente de un crecimiento que

esperaban fuera el definitivo. Pero

cada vez ese esfuerzo se reveló iluso-

rio: la roca, el sueño de una Argentina

industrial y desarrollada, rodaba a un

nuevo abismo.

En 2003, esta maldición se rompe.

Nuevamente, con ímpetu, la sociedad

argentina que encuentra en el fuerte

liderazgo político de Kirchner el mo-

tor para empujar, de poner el pecho

montaña arriba al crecimiento, y de

alcanzar el objetivo de un desarrollo

con inclusión.

En el teatro griego, la resolución

de dramas y conflictos venía, muchas

veces, por la intercesión divina, el

deus ex machina. En nuestro caso

fue la voluntad humana, bien huma-

na, la que logró quebrar la maldición

de Sísifo: la firme decisión y el coraje

político de Néstor Kirchner, la convic-

ción productiva y la certeza de miras

de Cristina Fernández de Kirchner.

Argentina retomó así un sendero de

crecimiento –una gráfica que dibu-

ja una montaña cada vez más ele-

vada – y no lo ha abandonado. En

efecto, año tras año, el crecimiento

continúa.

Ha habido resultados inéditos: 5

millones de puestos de trabajo crea-

dos; más de 190 mil nuevas empre-

sas; un desempleo de sólo un 7,6%;

la reducción de la pobreza a solo el

6,5%; un incremento de las exportacio-

nes de un 18% promedio anual desde

2003; una diversificación y aumento

de valor en las exportaciones, evitan-

do la primarización (las manufacturas

de origen industrial representan cerca

del 35% de las exportaciones totales

del país).

“Caminante, no hay caminos, se

hace camino al andar”, dice Machado.

Y la Argentina, ya no un Sísifo conde-

nado a ver incumplidas sus ilusiones

sino un Ulises esperanzado que ve

que el camino a Ithaca se le hace

cada vez más expedito, puede entrar

en 2013 con el convencimiento de

que el proceso de industrialización

es cada vez más sólido, y que las me-

tas del Plan Estratégico Industrial al

2020 (duplicar otra vez el PBI Indus-

trial; generar otro millón y medio de

puestos de trabajo) son claramente

alcanzables.

El próximo año será también de

crecimiento: al menos un 4,6% del pro-

ducto. El mercado interno continuará

pujante, por una fuerte orientación

del crédito hacia el sistema producti-

vo, la profundización de las políticas

de desarrollo de proveedores nacio-

nales, entre algunas de las acciones

que este modelo, con sentido nacional

y popular, implementa para sustentar

este proyecto de desarrollo a través

de la reindustrialización.

El próximo año será, en lo político,

sin duda agitado. Y lo será porque

lamentablemente no todos están

contentos con una Argentina crecien-

temente industrial e inclusiva. Pero

el pueblo de nuestra patria –empre-

sarios, trabajadores, investigado-

res, emprendedores, científicos, los

hombres y mujeres comunes que la

hacemos cada día– como Sísifos que

rompimos el mito de la eterna des-

ilusión desdibujada, como Ulises que

conocen que el rumbo es el correcto,

sabremos validar en el bienvenido

ejercicio electoral de medio término

a un modelo que está construyendo,

a través de la reindustrialización y el

trabajo, o sea una Argentina cada vez

más democrática e inclusiva.

OPINIÓN VIII » Débora Giorgi MINIStrA dE INdUStrIA dE LA NACIóN

Argentina, o Sísifo sin mito

Después de años de creci-

miento a tasas elevadas, el

año 2012 puede conside-

rarse un año atípico: luego de un

buen primer trimestre, la economía

se estancó en el segundo, y comen-

zó una tímida recuperación a me-

diados de año y –en particular– a

partir de octubre fue más evidente.

La Argentina fue impactada, princi-

palmente, por los efectos de la cri-

sis internacional y por una menor

cosecha. Por su parte, las medidas

contracíclicas y estructurales tanto

para impulsar la demanda interna

como para defender el trabajo ar-

gentino y las reservas en el BCrA

recién se están desplegando.

El año 2013 será mejor en términos

de crecimiento económico. El gran de-

safío será recrear la inversión y, en es-

te sentido, que maduren las medidas

de "sintonía fina" (pesificación, refor-

ma mercado financiero, de capitales y

cambiario, Programa PrOCrEAr, en-

tre las principales) será fundamental,

así como que se profundice el plan de

inversiones de YPF.

Es decir, el esfuerzo por el crecimien-

to será prioritariamente interno ya

que el mundo desarrollado seguirá

estancado, China crecerá a un dígito

y Brasil tendrá una recuperación a

tasas bajas.

OPINIÓN VII » Alejandro Robba LA grAN MAKrO

Que madure la sintonía fina

Alejandro Robba O

trimestre de 2011, cuando había al-canzado 24,6% del PBI entró en una fase de estancamiento y leve retro-ceso acompañando la desacelera-ción de la economía durante el año 2012 y la ausencia de compromiso del sector privado con el desarrollo nacional. Desde el Estado, se intentó promover la obra pública y el crédi-to productivo a partir de los Fondos del Bicentenario.

Por el otro lado, y en íntima co-nexión con lo anterior, la resolución del BCRA también logró involucrar al sector privado ya no apenas como inversor y tomador de préstamos si-no como proveedor de los fondos a través de la banca privada que apor-tó el 40% de esos fondos destinados a la producción y la infraestructura productiva con el fin de sustituir in-sumos para la industria y promover la innovación tecnológica y la reno-vación de bines de capital.

FELIZ 2013. La mayoría de los ana-listas consultados coinciden en se-ñalar que, para 2013, la Argentina recuperará un nuevo ciclo ascenden-te. Las estimaciones de crecimien-to oscilan entre un 4 y un 5% con relación a este año sobre la base de

las expectativas de la próxima co-secha de oleaginosas (110 millones de toneladas), buenas tendencias de sus precios internacionales y las señales de recuperación industrial del último cuatrimestre impulsa-das por la recuperación de Brasil y la situación de Estados Unidos y Alemania además del crecimiento de los emergentes.

De este modo, economistas que se referencian con el gobierno ven en este posible escenario futuro la oportunidad para avanzar en algu-nas cuentas pendientes de conteni-do progresivo como podría ser el ataque al trabajo precario, la puesta en discusión de la ley de servicios financieros, la elevación del míni-mo no imponible del impuesto a las ganancias y, más de fondo, la discu-sión seria de una Reforma Tributaria capaz de abordar los ajustes fiscales de manera progresiva aliviando a los sectores asalariados de los im-puestos al consumo y a sus ingre-sos para avanzar en una estructura tributaria que ataque los sectores financieros.

Claro que, como en 2012, será la crisis mundial quien tenga la última palabra.

6 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 30 de diciembre de 2012

Con el atractivo lema de "sea dueño de un hotel internacional" la empresa busca socios. Se trata de un fideicomiso al costo que ofrece invertir en departamentos y en un resort de calidad mundial en pesos y hasta en 68 cuotas.

Bajo el provocador lema "sea dueño de un hotel internacional", la zona de Escobar, se va convir-

tiendo en un prestigioso polo in-mobiliario que recibirá en breve un nuevo emprendimiento de lujo: Floreal del sol. Se trata de un fideicomiso al costo que está consolidado por la desarrolladora Consol y que actualmente adhiere a financistas con la expectativa de que puedan invertir en ladrillos para tener una rentabilidad men-sual producto de la explotación hotelera.

La inversión que conllevó Flo-real fue multimillonaria ya que costó más de 55 millones de dó-lares, actualmente la obra está en construcción, y va a llegar al mes de mayo del año próximo con siete pisos completamente cons-truidos.

El complejo se distribuirá en seis torres con viviendas y depar-tamentos aptos para profesiona-les, de los cuales dos conformarán el Mantra Business Hotel Escobar, que contará con 180 suites de 46 metros cuadrados, con balcón terraza y cocina. Los desarrolla-dores estiman que las primeras unidades se estarán entregando al público a mediados de 2014.

Al respecto Tiempo Argentino ha-bló con Daniel Fontanini, arqui-tecto encargado de la obra quien contó: "Estamos trabajando con un grupo fundador que t ienen más de 50 años de trayectoria en grandes emprendimientos tales como torre Olivetti, la Avenida Avenida Santa fe y Suipacha, o hasta Loreal de París. En este ca-so, se trata de un condomio que va a estar ubicado en la principal avenida de Escobar", explicó.

Menthol calienta la previa

-<dr Job BTL, una empresa de servicios orien-tada a brindar soluciones creativas a los equipos de marketing, fue seleccionada por Menthoplus para la realización de su ac-ción promocional en vía pública "La Previa Menthoplus Drinks". A partir del brief que les brindó la marca, la agencia convocó a vivir una experiencia única. El tren Menthoplus recorrió los mejores bares de Capital Fede-ral invitando a los diferentes grupos de ami-gos a conocerse en un trayecto que integró las previas más divertidas. El objetivo de es-ta acción fue convocar a distintos grupos de jóvenes a conocerse a través de los nuevos

Menthoplus Drinks. Asimismo, la aplicación de Facebook "Se busca Previa", desarrolla-da anteriormente por la marca, comunicó la acción en vía pública con el fin de hacer uso real de la aplicación, brindándoles a los gru-pos de jóvenes que se habían contactado online un punto de encuentro real.

Un libro para las alergias en librería YennY

-<dr Alcat test presenta la versión en castella-no de su libro Sus alergias alimentarias ocul-tas están afectando su salud. Está editado en EE UU por los creadores del Alcat Test, los doctores Roger Davis Deutsch y Rudy Rive-

ra, y cuenta cómo funciona este revolucio-nario método para sentirse bien, combatir síntomas molestos causados por algunos alimentos y bajar de peso. Sus alergias ali-mentarias están afectando su salud propone un programa claro y concreto para organizar un plan alimentario personalizado. En sus páginas se encuentra toda la información necesaria sobre este test biológico, capaz de identificar qué alimentos se metabolizan de manera adecuada y cuáles no en el orga-nismo, provocando así síntomas molestos como migrañas, trastornos gastrointestina-les y dermatológicos, fatiga crónica y proble-mas para bajar de peso. Está disponible en librerías Yenny y Ateneo.

arcor presenta los nUevos chicles topline Fresh gel

-<dr Con una novedosa combinación de tex-turas y gracias a un desarrollo revoluciona-rio en el segmento de los chicles sin azúcar, Arcor lanza al mercado la nueva línea Topli-ne Fresh Gel, un producto innovador a nivel mundial. Se trata de un desarrollo propio de la empresa argentina que, gracias a una in-versión de U$S 6 millones, logró combinar por primera vez chicle sin azúcar con un agre-gado de gel que garantiza una explosión de sabor y frescura inmediata. La nueva apuesta de Topline se lanza en dos presentaciones: Spearmint-Mentol y Sandía-Citrus.

no

tici

ero

Jóve

nes

- La

ca

mp

a b

usc

a in

teg

rarl

os.

Floreal del sol invierte en escobar

Un emprendimiento de más de U$S 55 millones

economía & negocios

Luego, Fontanini detalló que Mantra bussines hotel, será un ho-tel corporativo internacional que aprovechará "a full" la zona a nivel

estratégico, donde hay ubicadas más de 200 empresas multinacio-nales, muchas automotrices, que requieren un servicio de hotelería

de alta gama "cuya demanda no es-tá para nada satisfecha, por lo que terminan derivando a sus clientes a hoteles de la Capital Federal."

En este sentido afirmó: "Elegi-mos a la Argentina para invertir porque visualizamos una zona no explotada en lo que se denomina el corredor bioceánico, donde están Toyota, Volkswagen, entre otras empresas, que tiene un altí-simo potencial de crecimiento."

¿Los precios? son en pesos y en cuotas. Se están vendiendo a partir de los $ 99 mil pesos las cocheras y las unidades de hotel internacional a un promedio de $ 620 mil pesos cada una y se ofre-cen con una financiación de hasta 68 cuotas con valores actualiza-dos a la fecha por la cámara de la construcción.

» María Victoria Dentice [email protected]

Ya se están vendiendo las cocheras a partir de 99 mil pesos y las unidades del hotel internacional a un promedio de 620 mil pesos.

India Style cumple diez años y consolida su crecimiento en el paísIndia Style cumple 10 años y deci-

de festejarlo junto a sus clientes. Por eso, desde diciembre y du-

rante todo 2013, quienes compren en sus locales podrán encontrar sorpresas mes a mes. Desde pro-mociones para obtener descuentos, regalos con sus compras, concursos en Facebook para ganar premios o consignas en Twitter para aprender

más sobre moda Las fans de India Style deberán estar atentas a las comunica-ciones de la marca para poder sumarse a la celebración.

India Style comenzó como una marca de accesorios y se convirtió en pionera en su rubro al desembarcar en los shoppings con una propuesta premium y multicultural, totalmente consecuente con un nuevo mundo glo-

balizado. Hoy, logra acercar a la mujer contemporánea todo un guardarropa de tendencia internacional que inclu-ye indumentaria, accesorios y marro-quinería en gran variedad. Desde 2002 la empresa nació como una propuesta donde la mezcla de estilos se fusiona para recrear a la mujer moderna con un estilo único. Con una fuerte inspi-ración multicultural, las colecciones

de India Style reflejan el espíritu joven y moderno de mujeres que disfrutan las tendencias mundiales.

Desde hace una década, India Style experimenta un crecimiento equili-brado que le ha permitido expandir su negocio, incursionando en el mundo de la moda y dando lugar a la apertura de nuevas franquicias. En la actuali-dad, cuenta con más de 50 locales.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 7

» María Victoria Dentice [email protected]

La organización y la solidaridad gestada en el vínculo entre los trabajadores de la cooperativa La Brava es un ejemplo más de

las potencialidades de la economía social para brindar mayor inclusión e igualdad de oportunidades a em-prendimientos productivos de todo el país. La cooperativa está adherida a la Federación Argentina de Coope-rativas de Trabajadores Autogestiona-dos (FACTA) y su caso es emblemático por ser una empresa que se dedica a la producción de carbón vegetal y fa-bricación de briquetas y está ubicada en la localidad de Tumbaya, de la Que-brada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy.

Su formación se remonta a fines de los años '90, cuando sus trabajadores se organizaron bajo la forma de una cooperativa para superar el proceso de quiebra iniciado en 1998 por los dueños de la empresa La Brava que había dejado sin empleo a más de 30 familias.

Por medio del acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de la participación de sus trabajadores en el Movimiento Tierra y Liberación (MTL), lograron revertir esta situación y la fábrica cerrada abrió sus puertas una vez más para iniciar el camino de la recuperación.

En 2004, La Brava logra superar el proceso de quiebra y comprar en remate los terrenos y las instalacio-nes de la ex sociedad anónima, para convertir a esta fábrica de extracción de sodio en un símbolo del trabajo cooperativo del norte argentino. Fue-ron los propios trabajadores quienes identificaron que la producción de ese mineral ya no era rentable, por lo que resolvieron dedicarse a la fabricación de briquetas y al embolsado de carbón vegetal, extraído en la provincia de Santiago del Estero.

Mediante uno de los programas de Desarrollo Social, la cooperativa fue la primera en inscribirse como Marca Colectiva. De esta manera, accedieron

"Vivir de nuestro trabajo no es poco"La Cooperativa La Brava, vivita y coleando

Es un caso que ofrece un ejemplo sabio de lo que pueden lograr la economía social y el esfuerzo compartido. Son 20 personas y abastecen a supermercados de todo el país. En breve planean desembarcar en el Mercado Central.

Briquetas - El emprendimiento social se dedica a la fabricación de carbón vegetal y derivados y existe desde la década del noventa.

ya están en todas las góndolas A la Brava le quedan pocos super-

mercados del país para abastecer:

Carrefour, el Mercado Central y

Chango más, entre otros.

Han llegado incluso al propio

Vea, que parecía un actor inalcan-

zable y ya les compra para abas-

tecer a la zona del NOA.

En Buenos Aires, en la zona

de countries, donde son muy

utilizadas las parrillas, la gente

de la cooperativa cree que ten-

drían mucha demanda y planean

desembarcar en un corto tiempo.

"Pero no dejamos pasar ninguna

posibilidad de estar en ferias y te-

nemos consultas de todo el país.

Poder vivir de nuestro trabajo no

es poca cosa. Por eso tenemos

mucho entusiasmo, estuvimos

en Canal 7 y recientemente par-

ticipamos en la feria de navidad

con un producto por el que nadie

daba dos pesos. Y vendimos to-

do." Asegura su presidenta con

entusiasmo.

a un signo distintivo para garantizar la calidad de sus productos. Además, lograron mejorar los ingresos del emprendimiento gracias a la parti-cipación en ferias organizadas por la cartera social. Las mismas son rea-lizadas para generar oportunidades de comercialización, promoción e in-tercambio para emprendimientos de la Economía Social. En la actualidad, la cooperativa MTL La Brava apuesta a una economía sustentable, donde tiene la oportunidad de participar abiertamente en todos los mercados del país. Comercializan su produc-ción en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Cha-co, Buenos Aires, Chubut, Río Negro,

Santa Cruz y Ushuaia. Próximamente exportarán a Brasil. Al respecto, Lilia-na Ponce, presidenta de la cooperati-va contó a este diario: “actualmente somos 20 personas trabajando en forma permanente, también conta-mos con gente que posee el plan de la Asignación Universal por Hijo, pero al estar vinculada con el movimiento se llevan el trabajo a su casa y cobran aparte del plan."

Además, indicó: “Cuando nació la idea de la recuperación de la planta, nos presentamos en la quiebra y con el primer subsidio que nos dio el mi-nisterio arrancamos con el tema de la minería. Los números ya no cerra-ban para seguir haciendo lo que antes hacíamos, entonces comenzamos a investigar el tema de la briqueta”, ex-plicó. De este modo, hicieron los pri-meros estudios de mercado y se die-ron cuenta que al estar ubicados en una zona con mucho calor y con un sol que despuntaba cada ocho meses al año, eso les permitía secar los mate-riales al aire libre de manera natural y no gastar en eso. Ponce agrega: “Em-

El proceso de quiebra en 1998 de la empresa La Brava había dejado sin empleo a 30 familias.

Fueron los propios trabajadores quienes identificaron que el sodio ya no era rentable.

historia de la argentina 1851-1890dE HiLdA SABAtO

EdiCiONES SigLO VEiNtiuNO

Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organi-zación institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provin-cias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un es-tado en forma, con un régimen político re-presentativo, republicano y federal.A lo largo de esos años, el estado central

subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio so-bre el territorio, desarrolló su administra-ción e instaló su Capital Federal. también se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La repre-sentación, las elecciones, la opinión pú-blica y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo.Hilda Sabato sigue este cami-no político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradic-torio y sinuoso. Resultó de algunos acuer-dos generales y de infinidad de conflictos,

violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el “orden y progreso” parecían consolida-dos, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación.Sobre la base de sus originales investiga-ciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y nove-dosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.

Hilda Sabato es historiadora, profesora ti-tular de la universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Conicet. traba-ja en temas de la historia política y social argentina y latinoamericana del siglo XiX y participa de los debates contemporáneos sobre el pasado, la memoria y la historia.Entre sus libros, se cuentan Historia de las elecciones en la Argentina, 1805-2011 (en colaboración, 2011), Buenos Aires en armas. La revolución de 1880 (Siglo XXi Editores, 2008), Pueblo y política. La cons-trucción de la república (2005 y 2010; en portugués, 2012).

lib

ro

pezamos a tener un precio competi-tivo y a vender, al poco tiempos nos pidieron que fraccionemos el carbón, eso nos daba la posibilidad de hacer la briqueta con todo el desperdicio. De este modo salimos al mercado con dos productos y empezamos a hablar con todos los supermercados de Jujuy. Decidimos correr el riesgo de lo que significa tener que bancarle la venta a los supermercados, sobre todo por los plazos que toman para pagarte.”

La Brava comenzó vendiéndole al supermercado Anónima, que tiene más de 120 locales en todo el país y hoy están extendidos hasta el Sur. Empe-zaron mandando un camión cada dos meses, ahora envían un camión por

mes, lo que significa un gran desafío en cuanto a producción para tan poca gente. Pero entusiasmados coinciden en que “todo esto nos permite pegar la vuelta, para que, en algún momento, podamos tener el capital como para poder comprar nuevamente todos los insumos necesarios. Estamos en ese proceso, muy contentos por el tema de la venta y la aceptación que tiene nuestro producto. Recibimos ayuda del Ministerio de Desarrollo desde el primer momento: a partir que cons-truimos el galpón y lo techamos, y luego en la siguiente etapa llegó una nueva sorpresa: un mercado que acep-taba nuestros productos.

8 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 30 de diciembre de 2012

Ecowww.tiempoargentino.com | suplemento de economía | domingo 30 de diciembre de 2012

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

Primera reflexión: ¿quién no escuchó o vio alguna vez informes periodísticos criti-cando las milicias armadas

fomentadas por el gobierno venezo-lano? Pero amparados por la Segunda Enmienda Constitucional de los Esta-dos Unidos escrita en 1791, la Corte Suprema de Justicia de aquel país, to-dos sus presidentes, más de 50 mil co-mercios dedicados a la venta masiva de armas, y por supuesto, la industria y el lobby armamentístico convirtie-ron al pueblo estadounidense en la milicia armada más importante del planeta. Segunda reflexión: ¿quién no vio alarmado y con repulsión re-portes de la CNN, la National Geogra-phic o el Discovery Channel mostran-do niños tercermundistas portando y hasta utilizando armas de guerra? Pero en los EE UU, los padres regalan armas a sus hijos para Navidad y se pasean con ellos por ferias multitudi-narias (caso de la célebre Shot Show, este año en Las Vegas con cerca de 60 mil asistentes previstos). ¿Conoce el lector cuál es la red de locales comer-ciales que más armas vende en EE UU? ¡Walmart!, a través de unos 1500 establecimientos. Desgraciadamente, dicha cultura guerrerista, o para ser más precisos, dicho culto a la muer-te cobra vidas por doquier. Fronteras afuera, lo exudan por múltiples vías, entre ellas la invasión directa y el le-galizado genocidio provocado por el terrorismo de Estado y sus Fuerzas Armadas (OTAN). Se matan adentro pero matan exponencialmente más afuera. Las causas las mismas.

IMPLICANCIAS FOR EXPORT. EL CASO DE

IRAK. 4400 millones de dólares en exportaciones recogerá la industria de las armas y las municiones en 2012. El 40% de las ventas externas se derivan sólo a tres países: Canadá, Reino Unido y Australia. Pero más importante que estos numeritos son las consecuencias que acarrean a los pueblos oprimidos, invadidos o colo-nizados del mundo. En Irak y desde la invasión de 2003 a la fecha, la OTAN ha provocado la muerte a un millón de civiles. Los datos no brotan de la cantera chavista ni castrista, sino

» Federico Bernal [email protected]

Un 47% de la población estadounidense confirmó ser poseedor de al menos un arma. En otras palabras, 150 millones de ciudadanos están armados. ¿Quién termina esta locura?

Esperan nuevas presentaciones en Nueva YorkLuego del descargo oficial de la Argentina frente a los tribunales de sustanciada el pasado viernes 28, el 4 de enero será el turno de aquellos actores que deseen intervenir en el diferendo. Se cree que aportarán una presentación, entre otros, la Sociedad de Bolsa Puente.

A propósito de la masacre de Newtown: la industria armamentista en los EE UU.

Lo destacado de la semana que viene

Radiografía de un pueblo enfermo y sometido

First Research). El lobby armamen-tístico, entre el que destaca la NSSF, señala como hecho sumamente po-sitivo la creación de 26.325 nuevos puestos de trabajo en el sector desde 2009, sobre todo en el contexto de un país sumido en una profunda crisis. En la actualidad, la industria emplea 98.750 trabajadores de forma directa y unos 111 mil de forma indirecta, incluyendo comercios e intermedia-rios. El año pasado, se vendieron en

de la encuestadora británica Opi-nion Research Business. A propósito y para The Lancet, una de las más prestigiosas publicaciones médicas del mundo, entre 2003 y 2006 mu-rieron 654 mil civiles en Irak por causas vinculadas a la guerra, esto es, un 2,5% de la población total. La invasión y ocupación de terceros paí-ses como método para la expansión agresiva del mercado interno pro-pio no es reciente ni es un invento yanqui. En definitiva, de eso se trata el imperialismo. Pues bien, resulta interesante notar que, desde la ocu-pación de la OTAN, los ciudadanos iraquíes son "influenciados" para la compra ilegal de armamento militar (The Christian Science Monitor. "US has lots of guns, but it's not alone"). De hecho y en 2003, Paul Bremer, la máxima autoridad de la ocupación estadounidense en Irak permitió que los iraquíes aliados retengan en su poder las AK-47, autorizándolos a llevarlas a sus respectivas casas. Para nada de descuentos ni gratui-dad. Primero tenían que pagarlas. Dan Murphy, corresponsal del cita-do medio en 2003, informaba que dichos rifles "se vendían al público sin restricción alguna, entre 100 y 200 dólares".

QUIÉN COMPRA MÁS: ¿EL PUEBLO O

LAS FF AA? Según el último infor-me de la National Shooting Sports Foundation (NSSF), la industria armamentista estadounidense aportará al PBI nacional unos 31.800 millones de dólares en 2012 (en concepto de ventas, impuestos, generación de em-pleo directo e indirecto, etc.), esto es, un 0,2% del PBI total. De ese monto, 11.700 millones surgen exclusivamente de la comercialización de armas y municiones. Son en total sie-te firmas las que controlan el mercado, pero dos de ellas, Ruger y Smith & Wesson, explican solas una tercera parte de la industria. En 2012, cerrarán con ganan-cias del orden de los 6000 millones de dólares (D&B

el país 6 millones de armas de fue-go, casi el doble de una década atrás (IBIS World), de los cuales 5,5 millo-nes fueron producidas localmente. Por su parte, el FBI en su informe de noviembre registró 16,5 millones de nuevas solicitudes para la compra de armas durante 2012, la mayor cifra desde 1998. Ahora bien, ¿cuántas ar-mas circulan por EE UU? De acuerdo al Instituto Nacional de Justicia, en 2009 se calculaban en 310 millones (192 millones en 1994). Lo interesan-te de todo esto, sin embargo, viene dado por el siguiente detalle (IBIS World): el principal cliente de la industria armamentista no son las Fuerzas Armadas (25%) ni las agen-cias gubernamentales (15%) sino la población (60%). Es sabido por todos del ajuste presupuestario aplicado por el gobierno federal y la casi to-talidad de los Estados de la Unión, sobre todo en los republicanos. Por tanto, el consumo de la ciudadanía ha devenido en fundamental para la supervivencia de la industria arma-mentista estadounidense. No puede llamar la atención entonces, cuando

Smith & Wesson, el mayor fabri-cante de armas del país, en su informe anual a la US Securi-ties and Exchange Commission

señalara como "factor de riesgo" la demora en la suscripción de un contrato de largo plazo con las FF AA, dando por resultado que "el 89% de nuestras ventas

de armas de fuego estén restringidas a los cana-les de distribución del sector deportivo".

L A MILICIA ARM ADA

M Á S P O D E R O S A D E L

PL ANETA . Est imación baja: 83 armas cada 100 habitantes. Estimación

alta: 97 armas cada 100. Estados Unidos tiene menos del 5% de la población mun-dial, pero de entre el 35 al 50% del total de los civiles

portadores de armas a escala planetaria (calculados en 270 millones). Específicamente y según una encuesta de Gallup

realizada a fines de 2011, un 47% de la población estadounidense confirmó ser poseedor de al menos un arma. En otras palabras, 150 millones de ciudadanos están armados. Pero ahí no termina la cosa, porque parece que también tienen una milicia de élite. Es que sí, son muy civilizados. De esos 150 millones, el 62% asegura tener múltiples armas, 58% haberlas usado para cazar y 66% en la práctica regular de tiro al blanco. Que están entrenados no hay dudas. ¿Y el tipo de armas? Algún lector ingenuo tal vez piense que no pasan de revólve-res antiguos, enmohecidos. Pues no. Tienen revólveres de última genera-ción y una profusa inclinación hacia los rifles de asalto militar del tipo Bushmaster (como el utilizado por el asesino en la masacre del colegio Newtown). De hecho, apenas perpe-trada esta matanza que terminó con la vida de 20 niños, el Bushmaster fue barrido de las estanterías. No encontramos mejor explicación que la de Andrew Molchan, director de la National Association of Federally Licensed Firearms Dealers: "Lógica-mente, cuando algo abunda en las noticias, sus ventas se ven incremen-tadas. Pero no hay descuentos, eso se-guro". ¿Verdad verdadera? Textual. Se trata de un informe de la ABC News (incluye video) con el título "Bush-masters Disappearing From Shelves After Newtown"(Bushmasters des-aparecen de las góndolas después de Newtown). Vale la pena mirarlo. ¿Y góndolas de dónde? De 50.812 co-mercios, 3303 más que en 2009. Wal-mart, para citar un caso, desde unos 1500 establecimientos distribuidos por todo el país. Los vende por Inter-net y también en vivo y en directo, aunque por suerte, sin descuentos. Y por si todo esto fuera poco, otro dato más. Un día después de la masacre de Newtown, la venta de armas a nivel nacional alcanzaba el récord anual: 120 mil a 130mil nuevas unidades en 24 horas. Es decir, 5.208 armas por hora u 87 por minuto. Pobre pueblo estadounidense y, siendo más justos y conscientes, pobres pueblos oprimi-dos e invadidos del mundo. ¿Quién termina esta locura?

Periodismo tras las rejasDurante cuatro meses, Tiempo Argentino dictó el taller a un grupo de internos del Módulo 3 del

Complejo Penitenciario Federal I ubicado en Ezeiza. La adquisición de nuevos saberes, el interés porla lectura y la producción escrita fueron el resultado de una experiencia más que enriquecedora.

Periodismo tras las rejasIntEgraCIón EgraCIón

tiempo argentino / Domingo 30 de diciembre de 2012

Documento

2 TIEMPO ARGENTINO | DOCUMENTO | | domingo 30 de diciembre de 2012

El aula - Los alumnos del Módulo 3 del penal de Ezeiza entrevistan al campeón mundial, Diego La Joya Chávez. Luego escribirán un perfi l del boxeador.

"El hombre nace libre, responsable y sin excusas. Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos

con lo que han hecho de nosotros". Jean Paul Sartre

La última semana de agosto de 2012, Tiempo Argentino co-menzó el dictado de un taller de Periodismo en el Módulo 3

del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza: La consigna fue sencilla: la privación de la libertad es física y no mental. Los presos no pueden dispo-ner físicamente de su espacio y de su tiempo pero sí pueden –y de hecho así lo hicieron– abrir nuevas puertas a su intelecto.

No es casual que este suplemento, que contiene parte de los textos pro-ducidos por los internos, se publique en esta fecha. La intención es aprove-char el espíritu navideño y los buenos deseos para el año que comienza y así rodear de atención y de benevolencia la lectura del duro material escrito por los presos. En las navidades, en los años nuevos, el grosor de las pare-des de la cárcel se duplica y la dureza de los barrotes se hace insoportable. Los internos pagan su condena pero ahora saben que con un papel y una birome pueden aliviar el dolor de su

error. La adaptación siempre es de a dos. Como cuando los niños van por primera vez al jardín y los padres quedan afuera. Esperando. Un ejer-cicio de paciencia y de tolerancia. Los presos fantasean sobre cómo serán aceptados por la sociedad. La socie-dad debe estar preparada entonces para aceptar. De eso se trata este ta-ller. De mostrar el adentro, afuera. De pretender que la observación y escritura ablanden los corazones de hombres duros que pagan penas.

La dinámica de las clases consistió en una parte teórica en la que se leye-ron titulares y artículos de diarios de tirada nacional, autores como Paulo Freire y su Pedagogía de la pregunta, y textos de Michel Foucault.

La discusión de temas en la clase derivó en un interés de los internos por el formato de entrevista. Los alumnos pidieron material de lectu-ra sobre personalidades de diferentes ámbitos. Esas figuras, luego, fueron invitadas al taller y se sometieron a intensos reportajes. Por el aula del Módulo 3 pasaron, los periodistas Ricardo Ragendorfer, Jorge Larrosa, Candelaria Schamun, Ramiro Barrei-ro, Alejandro Wall, Mario Cruz, anti-

guo interno y actual dirigente social del merendero "Los Amigos" del Ba-rrio Sarmiento y el campeón mundial de boxeo, Diego "La Joya" Chaves.

Hubo dos condiciones para parti-cipar del taller. La primera fue discu-tida y aceptada por las autoridades del Servicio Penitenciario Federal: las puertas del aula no se abrirían para criminales involucrados en delitos de lesa humanidad. La segunda, que los internos se animaran a realizar producciones escritas.

PATÁN, EL PIONERO. El periodista Ricar-do Ragendorfer fue el primer entre-vistado por los alumnos del Módulo 3. Antes, habían leído un reportaje realizado por Guillermo Saccomano, publicado en Página/12.

El interés por la figura de Ragen-dorfer se suscitó a partir de la pelí-cula El túnel los huesos, que describe la fuga que se produjo en la cárcel de Devoto en 1991 y que fue filmada en base a la investigación por la que fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias por la crónica del caso. La devolución fue la confección de un perfil de Ricardo Ragendorfer.

Así lo escribió Martín C.: Ricardo "Patán" Ragendorfer. ¿Qué personaje, no? Es una de esas personas que tienen la ca-pacidad de absorber toda la atención cuando narra una historia para lue-go caer en la cuenta de que las agujas del reloj han volado. Sus comienzos fueron casi sin querer, en 1978, en México. De regreso a Buenos Aires en

1982, trabajó en Piel Suave. Luego se-guiría El Porteño, Cerdos & Peces y Diario Sur, donde se armó como periodista de policiales. Fue allí donde conoció a Juan Carlos "Cacho" Novoa, una per-sona que lo marcó. Su capacidad para involucrarse con el ambiente delicti-vo lo llevó a estar cara a cara con sus protagonistas y a ganar la confianza de algunos de ellos. Más tarde, Ragen-dorfer llegaría a escribir con su amigo y compañero Carlos Dutil La Bonaeren-se, rompiendo el tabú sobre los que muchos saben con respecto al manejo indebido y mafioso de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Luego pu-blicó La secta del gatillo. Por su modo de trabajar y de pensar siempre jugó al límite. El lo dijo mejor que nadie: 'Un adicto al límite'.

Así lo escribió Abel Orlando D.: "(...) ¿El chorro tiene remedio?, le pregunto. Patán se sonríe, me mira con un gesto de complicidad y me responde que sí. ¿A qué le tiene más miedo, le vuelvo a preguntar, a un chorro o a un poli-cía resentido? Me responde: "A una mujer resentida" y nos arranca una sonrisa a todos. Por momentos pienso que este es de los tipos que cambian la rueda del auto andando. Es tan preciso que asombra. ¿Cómo puede alguien acordarse de tantas fechas, nombres, cargos, lugares? También asombra la forma en que fuma. Ojalá algún día pueda dejar ese vicio. Pasa la tarde entre mate, anécdotas y pre-guntas. Pienso en lo que dijo Ricardo y lo primero que transmite es valor porque eso es lo que hay que tener

OPINIÓNuna ráfaga de aire fresco

» Ricardo Ragendorfer | PERIODISTA

La percepci ón social acerca del

problema carcelario es signifi -

cativa. Según un informe pre-

sentado en agosto por la Comisión

Provincial por la Memoria, durante

2011 hubo 126 muertes violentas en

los penales bonaerenses, lo que re-

presenta un promedio de diez casos

por mes. Alarmante. Pero no como

para sacudir la buena conciencia

del espíritu público. Sí, en cambio, en

ese mismo agosto desveló a la par-

te sana de la población la presencia

de presos alojados bajo la órbita del

Servicio Penitenciario Federal (SPF) en

actos culturales del llamado Vatayón

Militante.

La lectura del asunto no ofrece

margen a ninguna sutileza: ser ase-

sinado en una celda resulta menos

escandaloso que propiciar una rá-

faga de aire fresco a quienes están

privados de la libertad.

En medio de tales circunstancias,

comenzó en el Complejo Peniten-

ciario Federal de Ezeiza el taller de

periodismo auspiciado por Tiempo

Argentino. Tuve allí el honor, a fi nes

de septiembre, de dar una clase en

calidad de invitado. Había algo en-

tre terrible y conmovedor en esos

ex atracadores y piratas del asfalto

entregados ahora –y para su propio

asombro– a la aventura del lenguaje.

¿Acaso fl otaba sobre ellos la utopía

positivista de la resocialización?

En realidad, había una magia de

otro signo: la ilusoria sensación de

que por un par de horas ninguna reja

ensombrecía sus destinos. Nada me-

nos que eso, en un mundo atravesado

por el instinto punitivo.

"¿A qué le tiene más miedo, a un chorro o a un policía resentido? ‘A una mujer resentida’, dice, y nos arranca una sonrisa a todos".

» María Sucarrat y Juan Diego Britos

ANA ENCABO

DIEGO PARUELO

domingo 30 de diciembre de 2012 | | documento | tIemPo ARGentIno 3

oPInIÓn nos volveremos a ver (una tarde en ezeiza, entre ñeris, mate y recuerdos)

» Jorge Larrosa | poeta, fotógrafo

La invitación sonaba interesante. Me

habían ofrecido dar una charla en

un taller de periodismo en ezeiza, la

cárcel inaugurada en 2000, adonde trasla-

daron a la gente detenida en la cárcel Case-

ros, ya que esta iba a ser demolida. Nunca

había estado en ella porque sus puertas

se abrieron después de mi retiro laboral.

por suerte, porque la verdad es grande y

gris. fría, dura, cerrada. el cementerio de

hombres vivos.

el ofrecimiento me llegó de Juan Diego

Britos, quien me dijo que trabajaba en el

diario tiempo argentino. Conocía a gente

que era del staff periodístico de ese medio,

pero no a él. Igual acepté; después averi-

guaría quién era.

Le pedí referencias suyas a un amigo:

me dio las mejores y eso me alcanzó.

Los días siguientes comenzó a invadir-

me cierta preocupación. La ansiedad me

carcomía los sesos.

trataba de imaginarme con qué me iba

a encontrar. a qué me enfrentaría. Cómo me

iba a desenvolver. para mejor, la semana

anterior a mi presencia iba a estar patán

ragendorfer, el escritor de policiales del

momento; había escrito varios libros de

esa temática. Y yo apenas uno. De uno de

sus libros se filmo la película el túnel de

los huesos, y del mío sólo existía un video

casero que se filmó en 1994 de la huida

de Devoto del loco Julio, Cacho La garza, el

Cabezón paulillo, el gordo Valor y el ruso

Nielsen. La U2 es la cárcel federal capitalina

mas vieja e histórica. Con toda su humedad

y sus olores. Sus ascensores fuera de servi-

cio y su corrupción penitenciaria.

Él estuvo en México, y bueno, pero yo

estuve en... Canadá.

entonces de qué preocuparme, pensé.

Y llegó el momento de ir. Britos pasó a

buscarme por casa. Me comentó que tenía-

mos que ir a buscar a María, que iríamos

en el coche de ella. Le pregunté quién era

y me dijo:

–Mi jefa.

�Bueno �dije yo y no pregunté más, to-

tal él trabajaba en un diario, sería la jefa de

sección, o algo así.

en el camino charlamos de varias co-

sas, pero en especial sobre investigaciones

periodísticas. La verdad es que aprendí un

montón de ese joven con bíceps de boxea-

dor. Y si no fuera porque llegamos a destino

su conversación hubiera sido como un post-

grado de periodismo.

No me permitió pagar el taxi, lo pagó el.

Bajamos, teníamos que cruzar la calle para

encontrarnos con su jefa. Lo hicimos, él lla-

mo por teléfono y ella apareció al toque.

Nos dirigimos inmediatamente a un es-

tacionamiento donde estaba el auto. Britos

al volante, María acompañante, y yo atrás.

fercho, ofiche y Culata. en ese orden era

lo que parecíamos, por la distribución en el

auto. Y arrancamos. Yo trataba de hablar

con Britos para apaciguar mis nervios, que

me estaban invadiendo. pero Britos mane-

jaba y también María le hablaba. Me quedé

en silencio un rato. María hablaba por celu-

lar y cuando cortaba, se dirigía a Britos.

No podía pasar un aviso. ellos trabaja-

ban juntos, era inoportuno que yo hablara.

Me monté en silencio.

Llegamos al primer portón donde pa-

samos al toque.

en el segundo descendimos del auto y

fuimos hasta una oficina, donde dejamos

nuestro documento y nos dieron un pase

con la recomendación de no extraviarlo.

a todo esto se acercó a nosotros quien

se identificó como jefe de seguridad del

penal. Vestía de civil.

Nos pidieron los celulares, María se

extrañó y comentó que antes nunca se lo

habían solicitado. pero los entregaron y a

otra cosa mariposa.

Nos llevaron hacia una furgoneta del

penal. Subió el chofer y nos abrió de adentro

porque de afuera no abría.

Me llamó la atención, porque no se ten-

dría que abrir desde adentro sino desde

afuera. ¿eso no lo notó el jefe de seguridad

que pidió que dejáramos los celulares?

Bajamos del coche al llegar al Módulo 3,

yo esperanzado no sé de qué, ellos, María y

Britos, también esperanzados de encontrar

entusiasmo en los alumnos.

entramos los tres. el espacio era lumi-

noso, de paredes blancas. Unas ventanas

sin rejas y con todos los vidrios brindaban

luz natural al salón. Los pupitres, distribui-

dos en el lugar, no respetaban un orden,

pero daban cierta comodidad de visión ya

sea para el alumno como para los que da-

rían el taller. o sea nosotros.

Habría unas doce personas ubicadas

en los asientos del aula y cuando entramos

todos se acercaron a saludar calurosa-

mente. a María, a Britos, que me iba pre-

sentando. Distintas edades y apariencias

conformaban el grupo. Un comportamiento

respetuoso por igual de parte de todos.

Britos les había dado un episodio de

postales tumberas, el libro de mi autoría

para que leyeran y sobre eso iban las pre-

guntas.

todo comenzó bien, pero me sentía in-

cómodo por el trato tan protocolar hacia mí.

Uno de ellos, sentado frente a mí, sobre la

izquierda leyó un texto que escribió sobre

la visita de "patán". era algo bien redactado

con un orden cronológico y una semántica

impecable, a mi parecer tenía mucho clima.

Y bueno, era como lo pensé en un principio:

cuando tuvieran que escribir de mí no ha-

bría mucho que decir.

Luego siguió otro que estaba bien frente

a mí, que me había convidado con mate. Un

mate bien cebado había pensado yo, como

si fuera a la uruguaya.

en su relato se notaba voluntad, no

tendría las características descriptivas del

anterior, pero había tesón para superarse

en el texto y ganas de leer lo mejor posible.

Los demás entregaron sus trabajos sin

leerlos, eso llevó a que todos posaran sus

ojos en mí.

otra vez el trato protocolar y formal. el

de rojo me ametrallaba con preguntas del

texto y de paso cuestionaba el que no haya

escrito de otras fugas. Y yo que sólo hablo

de mi vida rea cuando estoy en confianza,

hablé tranqui de mis vacaciones en el sép-

timo del hotel de la calle Bermúdez. enton-

ces uno que estaba frente a mi derecha me

comenta de su hermano, que estaba en el

8 de planta tres en Devoto. otro me cuenta

de otro caso también de Devoto. Y ya empe-

zamos a hablar de códigos, de sus cambios

y de sus ausencias.

entonces el flaco que estaba frente a

mi comenta:

�Yo en el '92 entré a Devoto coheteado y

estuve en el 6· de planta tres.

�¿Y con quién estabas, conociste a

pito?,�pregunté

�Claro que sí, y a Walter pantera...

�Yo salí en el '92 y en la leonera del pe-

nal me encontré con Nan, un amigo mío que

estaba con su compañero, al que le habían

dercorchado la gamba. a mi me llevaban

al palacio.

�era yo esa persona, Nan era mi Ñeri.

–Bueno, después te vi en el penal de

Uruguay cuando fui a visitar a mi herma-

no, que estaba perdiendo. estabas con el y

charlamos un poco.

�Si caí en Uruguay y estuve en el Com-

Car de Santiago Vázquez pero no me acuer-

do de lo que me contas, es que desde el '92

hasta ahora llevo sólo unos meses de calle,

porque cuando salí de acá (Devoto) me fui

para Uruguay, allá perdí, y cuando salí de

allá me volví y acá me están cobrando lo que

quedé debiendo.

�Increíble nos vimos tres veces en 20

años y siempre en la tumba, mañana juego

a la quiniela pensé

Ya las barreras se levantaron y Bri-

tos trataba de coordinar para no irnos

del tema.

pero nos fuimos del tema. estaba todo

muy discutido con diferencias de posicio-

nes de todos. Desde los códigos, como po-

der salirse de la banda sin herir a los que

dejamos, las diferencias entre los delitos

de ayer y los delitos de hoy, que penalmen-

te son los mismos.

el rol de la droga hoy en las escuelas.

Cada tanto interrumpían llamando a

alguno, ya sea para médico, una audien-

cia con autoridad del penal o porque tenía

abogado en visita.

Y me preguntaron que me decidió a

retirarme.

�Los escrúpulos dije, y a eso sumale

la suerte de tener un trabajo cómodo y

bien pago.

–es suerte, entonces –dijo uno.

�Y sí, pero hay que ayudarla, hay que

prepararse para incorporar la sociedad a

uno, hay que estudiar.

�Yo empecé a robar de chico, me man-

daba mi madre, éramos ocho hermanos,

�dijo el flaco.

Lo miré y me quede pensando cuan-

to estaba equivocado estaba yo y cuanto

estaba aprendiendo. Yo fui bandido pero

ingresé por un camino distinto al delito. Yo

a mi madre se lo ocultaba; a él la madre lo

empujaba. Siempre había pensado que

los delincuentes éramos unos rebeldes a

los límites y que después de pasarlos no

nos podíamos detener. el flaco también

se lamentó de no poder festejarle algún

cumpleaños a su hija de 18 años.

Y yo nunca pensé en eso de mi hijo más

grande, que hoy tiene 33 años y al cual solo

le festejé el primero que cumplió, en los de-

más no estaba. Sigo aprendiendo. Cuanta

asignatura pendiente tengo.

Y cada historia que contaban tenía un

dejo de reclamo y cajeteo, nos estábamos

yendo al carajo.

�¿Ustedes saben porque los ranchos

tienen cuatro presos? ,�pregunté.

todos miraron interrogativamente.

–porque el pollo tiene cuatro presas.

Las carcajadas se multiplicaban y el

ambiente se relajó.

a mi costado estaban Britos y María,

casi como meros espectadores.

Uno de los presentes comenta que ya

le queda poco, me da saludos para unos

amigos que tenemos en común.

el de rojo también estaba sosegado y

sus preguntas eran más simples de con-

testar. No porque las anteriores fueran di-

fíciles sino porque ya había confianza de

ranchada.

María hablo de una contranota de pa-

tan a una crónica policial de Clarín en la que

se hablaba de un jubilado que había sido

asaltado diez veces en poco tiempo.

en la nota de patán sale a luz quien era

verdaderamente esa persona, y la oscura

vida que llevaba.

Y se termina el tiempo.

Y nos tenemos que retirar.

Y todos vienen a saludar. firmo un par

de libros que les llevaron. Ya no me dan la

mano, me dan un beso, un abrazo. el flaco

que estuvo con mi hermano me pide si le

puedo conseguir un reloj baratito, a lo cual

accedo y prometo enviárselo.

Negrin, con el que tenemos amigos en

común, manda más saludos. Un mucha-

cho mayor me dice que tenemos amigos

en común.

Y así fueron pasando todos y con María

y Britos enfilamos hacia el coche que nos

llevaría a la entrada del penal para regresar

a capital.

Manejó Britos. María festejaba que to-

do haya salido bien. estaba contenta, y más

porque participaron algunos alumnos que

antes no lo hacían.

María es secretaria de redacción de

tiempo argentino y también ejerció la do-

cencia. Digamos que, al igual que Britos,

son dos buenos Ñeris.

ana encabo

4 TIEMPO ARGENTINO | dOcuMENTO | | domingo 30 de diciembre de 2012

para escribir lo que escribió. Y trans-mite esperanza porque se convirtió en periodista y porque cree que los chorros tenemos remedio."

LA SORPRESA LARROSA. Otro invitado fue el reportero gráfico, poeta y escri-tor Jorge Larrosa. El desafío era más grande. Larrosa, autor de varias letras interpretadas por Andrés Calamaro, publicó en 2009 el libro Postales tum-beras, un relato de ficción, en clave de crónica periodística, que describe el mundo y los valores de los delincuen-tes "de otros tiempos".

La entrevista a Larrosa derivó en un debate acerca de los cambios que sufrió la criminalidad, cómo las nue-vas drogas modificaron el lenguaje delictivo y las costumbres carcelarias. Los presos, entonces, pudieron hablar de sus propias postales tumberas. Re-latos de la vida intramuros grabados a fuego en su memoria.

Así lo escribió Abel Ricardo M.: "Hablar con Larrosa fue muy interesante. Me hizo recordar cosas de cuando era un pibito. A principios de 1998, tenía 21

años, recién cumplidos y entraba a la cárcel. Había salido de la Unidad 28 y mi destino final era el penal de Caseros. El camión no era un camión común. Adentro tenía unas divisio-nes que por acá llaman tubos. En los tubos entra una sola persona pero en ese recorrido, en cada tubo, via-jábamos tres. Tres en uno. Recuerdo que cada uno prendía su encendedor para verle la cara al compañero. Las caras pegadas una a la otra, entre sí. Una escena de película el viaje. Una tristeza que me tocó vivir. El camión llegó a destino. Se sintió la frenada. Se escucharon los hierros de un portón que se abrió para después cerrarse. Algo escalofriante. Nos bajaron del camión. Nos hicieron formar una fila y caminar por una especie de veredi-ta que cruzaba justo por el medio de las dos torres de 19 pisos. Esposado, caminaba mirando el piso, hasta que levanté la vista y pude ver algo tre-mendo. Un montón de pibes colgaban de las rejas de todos los pisos. Algunos tenían más de medio cuerpo afuera, al vacío. Gritaban. Se hablaban de un edificio al otro. Por los agujeros de las paredes cruzaban lo que por allá llamaban palomas, unas cuerdas que usaban para pasar cosas de una torre a la otra. Una postal terrorífica. Adentro de mí, el miedo empezaba a ganar, se hacía cada instante más fuerte. Ya había estado en la Unidad 16, una especie de Caseros para me-nores. Entonces pude ver algo de eso pero en ese momento lo que veía era

diferente. Era imposible no tener miedo aunque me esforzaba para no demostrarlo. Se me estaba complican-do. De repente, se abrió otra puerta y entramos a la planta baja del penal. A unos metros se encontraban los "requisa", uno de ellos más adelante

que los otros. Enseguida me rescaté: ese dirigía al resto. Llegamos hasta ellos. Nos pusieron contra la pared y nos hicieron desvestir. Entonces co-menzó la dolorosa bienvenida. Fue un momento desagradable. Muy adentro de mí pensaba: "Si esto no es el infier-

no, debe ser muy parecido." Después del entretenimiento de la requisa nos encerraron en una celda. Allí cabía una sola persona. Pero nos metían de a dos. Había una cama sin colchón, zarpada de sucia. Deseaba que fuera una pesadilla. Me quería despertar. Al

ratito de estar en la celda, entraron a otro muchacho. Era enorme. Se me cruzaron un millón de cosas por la mente pero sólo sabía una cosa: ha-bía que pararse de manos y nada más. Por dentro me decía "cómo hago para bajar a este grandote". Me acordé de mi papá: "Nunca dejes que te falten el respeto, sea quien sea y por más malo que seas." Pero claro, mi viejo medía uno noventa. No es mi caso. Nos pusi-mos a hablar mientras escuchábamos los ruidos que venían de arriba. Tra-taba de no demostrar miedo. Ponía cara de malo. De repente, un ruido. Se había caído un foquito de luz. Y mi compañero de celda pregunta: "¿Se pueden tener botellas acá?" No hizo falta más. Me di cuenta que él tenía más miedo que yo. Hoy me río. Me parece gracioso porque él era mucho más grande. Sentí pena. Al menos yo sabía como era todo el mambo de la cárcel. Mi concepto de pelea era fuer-te. Por eso le dije a mi compañero: "Acá hay que pelear. Fue la primera y la última charla que tuvimos. Nunca más me lo volví a cruzar."

Así lo escribió damián A.: "Transcurría 2005 y me encontraba en la Unidad 5 de Mercedes, Buenos Aires. Era mi primer causa. Llevaba tres años dete-nido. A pesar de que ya había recorri-do varias unidades, todo me parecía nuevo. Diferentes personas y distintas maneras de convivir. Sabemos, o ima-ginamos, que no es fácil la vida en la cárcel. Todas las noches pensaba qué cosa peor me podía pasar. En carne propia estaba viviendo algo parecido al infierno. El hambre, la soledad y el frío son los compañeros del detenido. Visitas hay, pero cuando se cierra la puerta de la celda, la soledad avanza y se extraña a los seres queridos. En ese momento, la libertad se pone en verdadero valor. Es feo pero a veces hay que golpearse para darse cuen-ta de lo que hay alrededor y querer-lo y cuidarlo. La vida es corta y acá adentro se pierden años que no se recuperan. Cuando me faltaban dos años para recuperar la libertad me

OPINIÓN hay que seguirla

» Ana Encabo | fotógrafa del taller

Por fin anota, hace el ejercicio.

escribir no era lo suyo, me-

nos en tercera persona.

¿Qué era eso de salirse de uno mis-

mo? Cuál el sentido de cambiar el eje

y correrse del punto de vista propio,

único? ¿Qué es lo que nos distingue,

entonces, como auténticos pecadores?

se preguntó, como tantas veces que

el maldito espíritu santo se interpo-

nía en su accionar.

encima, el ejercicio no daba puntaje

alguno. de hecho, el taller tampoco lo

tenía. No alteraba la pena ni modificaba

la interminable cuenta regresiva. lite-

ralmente detenido, ahí estaba; lápiz y

papel en mano, sin saber cómo dar el

salto a un desafío indefinido; sin título,

volanta ni copete que ayude a diagra-

mar.

¿Qué género sería? ¿Cuántas lu-

cas? ¿llevaría foto? ¿a cuántas colum-

nas?

¿Cuál resolución?

Preguntas todas irrelevantes mien-

tras el asunto siguiera sin arraigo, plan

ni mera proyección. esto del cuarto po-

der es más bien de cuarta; bufó, agota-

do en el lento transcurrir.

fue entonces que ni lo pensó. Como

algo que desborda su contención y, sin

lograr ser consciente, escapa.

escurridiza cuenta que pierde su

lógica liquidando, desorbitada, al

campeón criminal. Un regalo inespe-

rado, tal vez, llegando a fin de año,

adelantándose incluso a la parsimo-

niosa navidad.

¡Bienvenido! Bienvenidos Jesús,

león, Vera, Vicente, Pedro o rafael.

Bienvenidos todos los nombres y los

gestos que representen vida nueva.

Bienvenida la sorpresa, la magia, el

cambio. Bienvenido cualquier punto

de inflexión que sirva para apuntar a

una cárcel mejor o simplemente aliviar

el dolor o la carga que tanto desgastan,

pensó. Pensó o sintió?

¿era él u otro nuevo él que se

atrevía a semejantes propósitos? (¿a

quién en su sano juicio se le ocurriría

seguir arriesgando el sensible –y tan

golpeado-– nudo de expectativas y

frustraciones?)

en ese berretín estaba cuando re-

cordó a la profe de voz frágil aunque

palabras sólidas. esas que replican

(¿o son replicadas?) por una maestra

versión masculina –y boxeadora– del

enseñar, cargada de tatuajes y buena

onda. (Si es reinserción, es de a dos).

¡Jajjj! Bien. Sea uno u otro, parece

que hay equipo. Y un deseo de hombres

presos de buen corazón.

(¡aguante Módulo 3!)

"Un montón de pibes colgaban de las rejas de todos los pisos. algunos tenían más de medio cuerpo afuera, al vacío".

OPINIÓN el fútbol liberador

» Alejandro Wall | PeriodiSta

Son 13 y están sentados en

sus pupitres. Preguntan so-

bre periodismo, sobre libros,

sobre un comedor comunitario, so-

bre qué hacer allá afuera cuando

sean ellos los que estén allá afuera.

Hay una camiseta de Manchester

City que en la espalda dice tevez,

una de argentinos Juniors, otra de

alemania, y tres de la Selección, to-

das gastadas. de pronto, se produ-

ce una discusión a los gritos. Una

discusión sobre fútbol. el fútbol tira

abajo rejas y alambradas: no hay

un acá ni un allá, aunque sea en

la ilusión. damián, uno de los que

tiene la camiseta argentina, me di-

ce que desespera por ver a racing

en el Cilindro, que quiere llevar a

sus hijos, y emocionarse en vivo con

Vietto, fariña y Centurión.

entre esos pibes que la rompen en

la cancha también podría estar Brian

risso Patrón, un juvenil que jugaba

en las inferiores de racing y está de-

tenido condenado por un homicidio a

la salida de un boliche. risso Patrón

está adentro, jura que es inocente y

sueña con lo que pudo haber vivido

afuera, en el césped; damián, que

también está adentro, sueña con lo

que vivió afuera, pero en la tribuna.

Cada vez que hay partido, damián

parece olvidar que está en el penal,

privado de su libertad, y se sienta

frente a la tele para sufrir con racing.

Me dice que no le importa nada, que

cuando juega la academia deja to-

do. el fútbol es liberador; racing, su

conexión con el tiempo. ahora, acá,

en esta aula, busca qué hacer allá

afuera, cómo torcer su destino, pero

hay algo que no necesita buscar: su

lugar en el Cilindro.

ana encabo

diego paruelo

domingo 30 de diciembre de 2012 | | documento | tIemPo ARGentIno 5

tocó pasar el momento más duro de mi vida. Mi mujer cometió una locura y cayó presa. Mi hija tenía tres añitos y fue a parar a la cárcel con ella. Fue el dolor más grande que tuve. Mi bebé criándose entre rejas, celadoras, inter-nas y durmiendo en una celda. Pude verla en una visita intercarcelaria, tan chiquita y criándose en la tumba. Me partió el alma. Lloré. Un angelito inocente que tuvo que pasar por todo eso por culpa de los padres. Cuando recuperé la libertad pude sacarla y vivir con ella. La vida es así. Te da y te quita. Hoy me encuentro detenido otra vez. El hombre es el único animal que choca dos veces con la misma pie-dra. Acá estoy, más fuerte que nunca porque afuera me esperan mis hijos. Como dice el doctor Víctor Hortel (el director del SPF) estamos privados fí-sica y no mentalmente porque hoy mi mente está allá en la libertad, donde están mis sueños y proyectos. Todas las noches cuando me acuesto, abra-zo con todo el amor del mundo a mis hijos que son mi vida. Si Dios quiere, estoy pronto a recuperar la libertad, ésa que les deseo a todos los que hoy nos encontramos de este lado".

Una verdadera postal tumbera es la culinaria. Jorge Larrosa lo destaca en su libro, cuando habla del olor a pan. Muchas veces los internos es-peraban a los profesores con mate y algo "para compartir". En general, llevaban galletitas o un exquisito "pan tumbero" que ellos preparan. La sorpresa llegó cuando una de las

oPInIÓn pensar para salir, salir para pensar

» Ramiro Barreiro | periodista

Nos juntamos a hablar de

periodismo. a deconstruir

conceptos y construir ese

otro lado que obsesionó a polosecki

y desvela a los pibes del Módulo 3

(M3). sentados como en la escuela,

miran al frente y sólo cruzan las mi-

radas para discutir, o sea, cuando es

necesario. Lo audible podría ser un

fenomenal programa de radio en el

que por espacio de unas horas se

hablará de proyectos sociales, se

leerán crónicas tumberas y se deve-

larán los problemas rejas adentro.

en lo visual, las camisetas de fút-

bol lucen el abanico de cuerpos

y las mangas cortas muestran

que la piel tiene varias capas an-

tes de derretirse en carne. Has-

ta los tatuajes se interrumpen.

Uno de ellos se autodefine en su cró-

nica como el sociópata mientras di-

buja esas mismas comillas en el aire

con sus dedos. Cuenta como sobre-

vivió a un traslado a tribunales para

declarar por la muerte de un amigo

en medio de golpes, insultos y un

calor del infierno. Y pide que cambie

"todo este sistema de mierdaª en el

que los detenidos son trasladados

sin sentido

Los signos siguen viajando des-

de al fondo hacia el frente del aula

y vuelven con la misma velocidad.

Como si se tratara de mil pelotas de

tenis que se deshilachan en el aire

al momento en que calibramos sig-

nificado y significante. La única ex-

cepción será la palabra "tiempo" que

sobresale en los diarios apoyados en

los pupitres.

"La diferencia es funcional a la

gorra", advierte Mario Cruz y to-

dos nos callamos para escucharlo.

agrega que existen chorros y nar-

cos. Que los que salen son ortivas

y los que estudian, giles. Muchos

de esos conviven en un pabellón de

diez metros por la mitad. al instan-

te, habla de copas y ranchos pero

no se refiere a la cárcel sino al pro-

yecto social que lidera desde hace

un año, cuando salió en libertad. se

trata de un comedor al que asisten

100 pibes de la villa de los paragua-

yos, el significante del significado

Barrio sarmiento, en la localidad

de san Martín. "tenes 100 hijos",

apunta uno.

Mario fue y volvió. Y los pibes del

M3 le arrebataron sensaciones y

pareceres de ese otro lado del que

nos ausentamos durante unas ho-

ras y para el cual "el preso es preso".

salís con tu verdad y los berretines

que el otro no tiene pero aprendí a

entender a ese otro que no entiende,

les cuenta y sentencia: sos vos el que

hace que la etiqueta sea más grande.

pensá y salís.

diego paruelo

ana encabo

6 TIEMPO ARGENTINO | dOcuMENTO | | domingo 30 de diciembre de 2012

clases coincidió con el cumpleaños de Britos, uno de los docentes del taller. Para agasajarlo, los alumnos prepararon dos tortas: una de cho-colate rellena con dulce de leche y adornada con un merengue y la otra, una Pasta Frola de dulce de membri-llo. Pero, los presos no cuentan con un horno para cocinar por eso llamó la atención ver dos postres tan bien levados. Un interno lo escribió su postal tumbera y reveló el secreto.

Así lo escribió Negrín (hoy en libertad): "Bizcochuelo a la Metra": Señora, si le cortaron el gas y tiene que hacer un bizcochuelo, no se preocupe. Noso-tros tenemos la solución. Materiales: 2 tuercas2 trapos1 balde de 20 litros2 tramos de 1 metro de cable1 base agujereada Armado de la metra: Busque en la ca-ja de herramientas de su marido, 2 metros de cable. Córtelo, de manera que le queden dos tramos de un me-tro. Coloque en las puntas dos tuercas (grandes) y envuelva con un tra9po cada una de ellas. Luego coloque un balde de 20 litros y llénelo con 3 litros de agua aproximadamente. Tape con una bolsa de consorcio la boca del bal-de y apoye una frazada. Sólo si siguió con exactitud los pasos anteriores puede enchufar la metra. Ingredientes: 3 huevos1 paquete de polvo para bizcochuelo250 cc de leche (1 vaso) Preparación: 1) Batir los huevos, colocar la leche y agregar el polvo en forma de lluvia. Batir hasta que quede un líquido uni-forme no muy espeso. 2) Colocar la mezcla en un bol enhari-nado. Tapar con una hoja de papel de diario antes de tapar el bowl. (Es fun-damental que el bowl sea un envase de helado de tres kilos). Apoyar en la base agujereada. Colocar en la metra aproximadamente dos horas. Por último, recuerde que si ha-ce un Bizcochuelo a la Metra tie-ne que ponerle mucho amor. La periodista Candelaria Schamun, investigadora de fuste, llevó al ta-

OPINIÓN una joya entre diamantes

Cervantes y ruta 23, oeste del Gran

Buenos Aires. Diego Chaves llega

al trote a la estación de servicio de

Moreno donde los empleados matan al

tiempo contando chistes sin gracia. El

campeón mundial welter de boxeo salu-

da como si nos conociéramos hace tiem-

po. Lleva remera azul, jeans y zapatillas

deportivas. Antebrazos tatuados, barba

candado y el pelo corto. Los dedos finos y

pequeños no delatan su profesión. Luego

de estrecharme la mano, La Joya camina

hasta una de las tres heladeras y tarda

en elegir. Aprovecho la demora para ir al

baño porque nos espera un largo viaje.

Al volver lo encuentro en la caja, con una

bebida energizante y una gaseosa; paga

y salimos.

Cruzamos la avenida que se retuer-

ce de calor, subimos al remís y el chofer

enciende el auto. Las nubes encapotan

el cielo, el clima es pegajoso. El conduc-

tor enciende el aire acondicionado y nos

ahorra sudor.

La Joya lee una entrevista suya en la

revista que dejé olvidada sobre el asien-

to y se queja de la redactora. "Me mató"

comenta mientras el chofer interrumpe

para decirle las mismas cosas que otros

ya le dijeron.

"Que difícil debe ser para un pibe de 26

años escuchar elogios fugaces de desco-

nocidos", pienso al subir a la autopista.

El viaje nos lleva a la vida personal del

campeón. No hace falta preguntar, él se

encarga de contar intimidades, anécdotas

y malos tragos. En 15 minutos nos pone al

tanto de la ruptura con el representante

que le comió el bolsillo durante años, de

las bolsas ganadas, de las chances per-

didas. Pero las preguntas tímidas sobre el

lugar adonde vamos no tardan en apare-

cer. La Joya intenta demostrar valor pero

solo consigue desnudar prejuicios sobre

lo desconocido.

Llegamos a la avenida Vegara en Mo-

rón, bajamos del acceso y doblamos rum-

bo a Camino de Cintura. Seguimos hablan-

do de boxeo, rivales y promesas. El tráfico

se despeja a nuestro paso, pasamos por

la Rotonda de La Tablada y el monoblock

17 nos saluda desde el olvido. Subimos a

la Richieri y otra vez el campeón de las 22

victorias y los dieciocho nocauts pregun-

ta sobre el motivo de nuestro encuentro.

"Es la primera vez que voy a un lugar así",

se excusa. Tipo sincero Chaves. “¿Che no

me querrán sacar la ropa no? Se acercan

–agrega para demostrarse a sí mismo

algo de valentía– y les meto una piña."

Le comento entre risas que no vamos

al Luna Park y que si quiere pelear, le van

a "pinchar los guantes". Lo tranquilizo por-

que no quiero que se baje del auto y se

suba al primer colectivo que lo regrese

al Barrio Santa Brígida de San Miguel.

Pero aprovecho para tirar un poquito de

nafta al incendio. "Son tipos pesados los

que vamos a ver. No son pibes chorros ni

maleducados. Pagan largos años, no son

giles", le cuento mirándolo a los ojos.

El campeón tiene miedo, se huele en

su mirada. Parece mentira que alguien

que sube a cuadriláteros a ganarse la

vida a trompadas, tema conocer a los

» Mario cruz | MERENDERo "LoS

AMiGoS"

Dejemos de ser el produc-

to para pasar a tomar

la palabra. Desnutra-

mos al servicio penitenciario

porque son nuestros hijos su

menú favorito. Sólo nosotros

podemos transformar nuestra

realidad...”

Dos mundos convergieron

en el Módulo 3 de Ezeiza. Una

tarde de noviembre se encon-

traron los abrazos, los mates,

las esquelas. En el taller se

recuperó un derecho, la educa-

ción, que generó una transfor-

mación de sentidos y el naci-

miento de un nuevo horizonte.

Me siento en deuda con los

compañeros que ofrecieron los

alimentos que no tienen en sus

platos y el peculio de su trabajo

para los chicos del merendero

Los Amigos. Sé que eran las

mismas manos que antes en-

contraba en los buzones. No me

olvido de aquellos dolores, el

hambre, del frío. Pero esta vez

la resistencia es diferente. Las

realidades no se ignoran: nun-

ca neguemos la cárcel, nuestra

verdad.

Fuerzas y abrazos

OPINIÓN

a los compañeros del taller de periodismo

ller Cordero de Dios, su libro de re-ciente aparición en el que narra el crimen de Candela Sol Rodríguez. Su presencia sucitó un torbellino de temas relacionados con la actuali-dad. Los presos se indignaron con el asesinato de la niña y lo expresaron

Así lo escribió Ariel N.: "Otra vez se repite un hecho de inseguridad que golpea de lleno a la sociedad. Un juez quedó expuesto al rechazo social por haber otorgado la libertad condicional a un violador. Es la segunda vez que se re-pite el caso. El juzgado de Ejecución Penal Nº 3, a cargo de Axel López, li-beró bajo libertad condicional a un violador, después de estudiar los in-formes correspondientes, emitidos por la Junta Correccional. Y otra vez falla el sistema dado que no hay con-trol sistemático que controle el fun-cionamiento dentro del organismo.

A partir de la Ley 24.660, reglamen-tada con los artículos que condiciona la Ley de Ejecución Penal, en ciertos casos, la Justicia se convierte en in-justicia puesto que el Poder Judicial es el máximo referente a la hora de impartirla. Las Juntas Correcciona-les son denunciadas justamente por las fallas que ocasionan en el siste-ma. Esos organismos, conformados por profesionales, son los encarga-dos de controlar la progresividad de miles de presos que, día tras día, son puestos en libertad. Las cárceles en la Argentina parecen ser un negocio conde se invierten millones de pesos en lugar de ser institutos correccio-

"Por último; recuerde, señora, que si hace un "Bizcochuelo a la Metra" tiene que ponerle mucho amor".

domingo 30 de diciembre de 2012 | | DOCUMENTO | TIEMPO ARGENTINO 7

quédense tranquilos

» Candelaria Schamun | PERIODISTA

Son diez hombres que me es-

cuchan atentos. Saben más de

mi que yo de ellos. Se apren-

dieron mi nombre, mi apellido, le-

yeron notas que ya olvidé, repiten

palabras que pronuncié en alguna

entrevista.

Lo sigo con la mirada. Avanza a

paso lento. Cada tanto levanta la

mano izquierda para saludarme. La

otra la usa para agarrar el cuaderno

que lo apoya sobre su cintura.

¿Qué pensará?

Mientras avanza hacia lo inevi-

table.

¿Qué sentirá?

Mientras camina como una vaca

hasta la maza neumática que aplas-

tará su cabeza. El hombre avanza

resignado hasta el encierro.

Hace diez minutos me escucha-

ba sentado en el primer banco de

un aula del penal de Ezeiza. Pude

ver los surcos en sus brazos. Son las

marcas de la cárcel. De esos putos

diecisiete años a la sombra.

Él avanza hacia su lugar en el

mundo: una celda de cinco por cin-

co o de diez por diez o un pabellón

repleto. Él escuchará el trinar de los

teros. Yo los veré en apenas cinco

minutos caminando sobre el pasto

recién cortado. Él no verá la pareja

de lechuzas disputarse a picotazos

una lombríz. Yo me acostaré en mi

cama de dos plazas, miraré la nove-

la Dulce Amor. Él seguirá ahí. Al otro

día él seguirá ahí. El lunes él seguirá

ahí. El martes él seguirá ahí. Ence-

rrado. Mirando los teros a través de

una reja.

¡Qué se pudran en la cárcel!

Sí. Quedensé tranquilos, los pre-

sos se pudren.

OPINIÓN

» "El Turco" | PERIODISTA

quince hombres que lo esperan birome

y cuaderno en mano.

Llegamos a destino y el ofi cial de boi-

na estilo Gi Joe levanta la barrera. Ba-

jamos del auto, caminamos cincuenta

metros y una penitenciaria entrada en

kilos nos pide la documentación. Como

siempre, la pereza de los candados en-

torpece cualquier trámite. A nuestro alre-

dedor los guardias caminan indiferentes,

sin notar que el púgil que llena estadios

espera la autorización para pasar por el

scanner, caminar por el largo pasillo y

subir a la camioneta. Mientras Chaves

se distrae con el teléfono celular los mó-

dulos asoman al costado del camino. Un

morocho de ojos rasgados sube a la ca-

mioneta, se sienta al lado del conductor

y nos pregunta adónde vamos. "¿Al Tres?,

ah, tranquilito", nos dice cuando se baja.

El campeón no puede disimular la

intranquilidad. En silencio, pienso que

la valentía no radica en los puños de un

hombre. Mientras bajamos del móvil, le

comento que el Módulo Tres del Comple-

jo Penitenciario Federal Uno de Ezeiza

no cuenta con las mejores referencias.

Que allí se hospedan los hampones

más hampones: hombres que lucen el

cuero de la cara curtido por los años y las

broncas.

Otra vez un penitenciario pregunta

nuestros nombres y apellidos. Toma

una birome, anota los datos en un papel

y nos deja avanzar. Salimos a la pasarela

y “Perotti” me saluda a lo lejos. Lleva tres

carpetas en sus manos. Con un gesto

me indica que vayamos, que no tarda en

alcanzarnos. Llegamos al área de educa-

ción: un grupo de mujeres con delantales

nos mira pasar y sigue con sus tareas. "El

Tarta" sale a nuestro encuentro, lo salu-

damos y entramos al aula. Los alumnos

miran al invitado, lo examinan. Quizás

ellos también huelan el temor por lo des-

conocido que La Joya tratar de disimular.

Poco a poco se suman otros pibes, que

se sientan en los pupitres y empiezan a

preguntar. La charla avanza, el aula ya

no es tan fría. María se siente mal, pi-

de permiso y sale. El Ratón aprovecha

para averiguar intimidades amorosas

del campeón. "Tira a la cancha que fa-

mosas conociste", le dice a Chaves, que

está contra las cuerdas y revela algunos

secretos.

El campeón se tranquiliza, ríe. Los

alumnos lo "tumbean": le preguntan si

es "Capital o Provincia" y él responde

que es de provincia, lo que en la jerga

distingue al que recibe las muestras de

cariño de un compañero de encierro. La

Joya olvida el temor que lo invadía horas

antes. Los pibes le piden fotos y él posa

a gusto. Nos despedimos y los aplausos

retumban en el salón de ladrillos huecos.

Volvemos a la pasarela, el sol se pierde

en el oeste y Chaves me confi esa en tono

confi dente: "La verdad jamás pensé que

iba a encontrar gente así en un lugar co-

mo este. La pegaron con el grupo."

Le contesto que sólo es cuestión de

abrir la cabeza y que nosotros no elegi-

mos a nadie, sino que tuvimos la posibili-

dad que ellos nos eligieran a nosotros.

DIEGO PARUELO

ANA ENCABO

8 TIEMPO ARGENTINO | dOcuMENTO | | domingo 30 de diciembre de 2012

nales que brinden seguridad. Los es-tablecimientos carecen de capacidad para otorgar el tratamiento adecuado para cada causa. Es necesaria la pre-sencia de diversos profesionales que trabajen en forma interdisciplinaria para que la resocialización de una persona consecuente de una causa tenga el efecto adecuado. Una falla del sistema, respecto del tratamiento y seguimiento de los internos es, por ejemplo, la falta de creación de orga-nismos especializados y el déficit de recursos humanos y económicos que presentan los organismos actuantes en el presente".

MERENdERO, FÚTBOL Y cRÓNIcAS cALLE-

JERAS. Mario Cruz fue otro de los in-vitados al taller. Mario pasó diez años preso por robo pero desde noviembre de 2011 es hombre libre. A principios de este año, el morocho de 29 años organizó junto a Hernán, a quien ha-bía conocido en la cárcel, el meren-dero Los Amigos, que funciona en el barrio Sarmiento de San Martín y que a diario atiende a más de 120 chi-cos. Además, Mario es estudiante de Sociología en la Universidad de San Martín, donde pronto comenzará a trabajar como investigador. La inten-ción de invitar a Cruz fue mostrarles a los alumnos que otro camino es posible y que la cárcel no es el único

destino para los jóvenes de las barria-das olvidadas durante décadas por el poder político. “Buscamos fomentar la educación entre los chicos, por eso tratamos de instalar la universidad en el barrio. No deseamos que los ni-ños pobres de hoy, sean los detenidos de mañana. Esa es nuestra tarea dia-ria”, contó Mario y causó admiración entre los alumnos que se interesaron por su historia y hasta ofrecieron su peculio para ayudar a los niños del merendero.

Los periodistas Alejandro Wall y Ramiro Barreiro lograron uno de los objetivos buscados en este taller: que los internos olviden por un rato los

muros y las rejas. Ellos supieron crear un clima de atención, curiosidad y mucha alegría. Damián A., fanático de Racing, leyó en voz alta, como se acostumbra a leer en el M3, y visible-mente emocionado un capítulo del li-bro de Wall ¡Academia carajo! El debate futbolero prendió al punto que ya no se escuchaban unos a otros. Barrei-ro, en cambio, fue casi interrogado. "¿Cuál fue el caso que te tocó cubrir que más te impactó? ¿Por qué? ¿Algu-na vez sentiste que no querías tocar más ese tema? ¿Tuviste miedo?"

JOYA. La visita del campeón del mun-do de boxeo, Diego "La Joya" Chaves

(ver recuadro páginas 5-6) terminó en promesa. El boxeador se compro-metió a dar una exhibición para el cierre del taller. Los internos pudie-ron entrevistarlo.

Así lo escribió Marcelo G.: "Nació el 7 de abril de 1986 en San Miguel, provin-cia de Buenos Aires y desde entonces se considera un muchacho de barrio, de condición humilde. Tiene códigos para hablar: "Si respetás, te respetan", dice. Y a pesar de que como boxeador ya alcanzó el título de campeón del mundo deja en claro que no le gusta pelear en la calle, que sólo lo hizo una vez. La Joya ama su San Miguel natal

y asegura que ni piensa en mudarse. Las calles de tierra llenas de amigos lo retienen en ése que considera su lugar en el mundo. Y aunque es un campeón, su pasión es el fútbol. Dice sentir por su querido Vélez Sársfield un amor entrañable. Lejos de los vi-cios, las drogas y el alcohol, sabe con certeza lo que quiere. El es un ejem-plo para los chicos y los no tan chicos puesto que es un deportista a tiempo completo. Una legítima joya, de gran valor para estos tiempos en los que las drogas, el alcohol y la violencia están en casi todos lados".

Así lo escribió Julio Guillermo B.: "Con 26

-<dr Que la sociedad no nos dicrimine y que nos trate como personas.

Martín Elías A.

-<dr Deseo la paz en el mundo, la felicidad de mi familia y la unión del pueblo argentino para apoyar a nuestra presidenta. Y que Racing salga campeón.

damián A. 28 años.

-<dr A pesar del encierro y la oscuridad de mi celda, Miri y yo tuvimos una segunda oportunidad. Y encontramos

el amor en un lugar sin esperanzas. Ezequiel damián d. 29 años.

-<dr Esta experiencia del periodismo me abrió la mente a otras cosas y me hizo cambiar la forma de pensar ciertas cosas que ahora me doy cuenta que se pueden hacer de otra manera. Mi deseo es que este taller continúe por mucho tiempo más.

Abel Ricardo M.

-<dr Quiero cumplir todas mis expectativas y las que Dios puso en mí y que los ojos y la

atención de las personas con recursos estén sobre los más necesitados.

Javier d.

-<dr Señora presidenta, legisladores, sociedad en su conjunto: traten, intenten y que no sea este un pensamiento y nada más. Que las cárceles no sean leoneras repletas de leones de distintas especies que algún día van a ver la reja abrirse. La sociedad reclama penas más duras, pero dentro de la cárcel sólo se alimenta a las personas de más de lo que saben o aprendieron a hacer de malo.

Pedimos más planes de rehabilitación y penas menos severas.

Marcelo Gabriel G.

-<dr Deseo que alguna vez la justicia tenga en cuenta que la pena no puede trascender más allá de la persona condenada.

Negrín (hoy en libertad).

-<dr La vida es muy cara y muy valiosa. Todos merecemos una segunda oportunidad. Lo fundamental es saber aprovecharla.

Martín c.

De

seo

s p

reso

saños, es un tipo con mucha humildad y personalidad. Quiere seguir suman-do en su carrera como boxeador aun-que su sueño es jugar en la primera de Vélez Sarsfield. O al menos, cuando se retire, jugar junto a su gran amigo Fabián Cubero, un tipo con mucho fútbol y capitán de su equipo."

Así lo escribió Javier d.: "La Joya apuesta a seguir escalando en su carrera y ya fantasea con Floyd Mayweather, ac-tual campeón de la CMB. En la huma-nidad de Chaves se combinan fútbol, boxeo, humildad y disciplina. Con su cuerpo lleno de tatuajes y su mirada de barrio, sincera, ojalá que esta joya brille en una nueva corona."

"GRATTA" FIESTA. Gracias a la promesa de Chaves y a la gentileza del SPF que consiguió un ring, el 6 de diciembre con una gran fiesta cerró del taller. Una exhibición con la presencia de los internos de todo el Módulo 3 y algunas detenidas del Penal de Mu-jeres que realizan un taller de boxeo con la Tigresa Acuña. Nadie faltó a la fiesta que se realizó en el gimnasio pabellón. Fue hasta el director del SPF, Víctor Hortel, con su maestro de ceremonias y la locutora oficial. Ezequiel F. un alumno del taller de periodismo, entrenado por Ariel N., se enfrentó a Chaves, quien peleó, secundado por un preparador, "El Gratta", y lució la simbólica remera M3 que comparten alumnos y pro-fesores. Hubo invitados de la cárcel de Devoto, los internos Poroto y Pa-tricio Pitto, quienes protagonizaron la segunda dupla de la tarde junto al boxeador Julio César "La Furia" Do-mínguez. Las chicas del Módulo 6, producidas para la ocasión, fueron las encargadas de pasar con los car-teles en los intervalos de los rounds.

Tiempo Argentino continuará con esa extensión en 2013. Es la iniciati-va de este diario y el pedido de los internos que, de a poco y no sin re-sistencia, se entregan a las delicias de retratar la realidad a través de la escritura. Los periodistas, María Sucarrat y Juan Diego Britos, y la fo-tógrafa Ana Encabo, trabajadores de este diario, mantuvieron el pacto de confidencialidad y silencio con los alumnos. Sólo hablaron de su causa aquellos que tuvieron voluntad de hacerlo. Apenas un detalle de convi-vencia puertas adentro, en el aula.

Afuera continúa el debate que en algún momento, quizás más adelan-te, deba darse la sociedad. Por ahora hay una sola certeza: el preso teme su reinserción en la sociedad, teme no ser aceptado. Una premisa que puede dar pie a discusiones y poste-riores reformas. Y no es poco.

OPINIÓN tiempo de siembra

» Gustavo cirelli | DiREcToR PERioDíSTico

A veces es sencillo y una idea se

convierte en realidad. Fue el

caso. Britos lo pensó. Lo plan-

teó y se sumó Sucarrat. Lo proyec-

taron, y -autorización mediante- se

hizo. Surgió así una de las experien-

cias de extensión profesional más

ricas de Tiempo Argentino en sus dos

años y medio de existencia. Realizar

un taller de periodismo en una cárcel

es, a la vez, ir a aprender. Es, a la vez,

involucrarse en una cuestión social

ante la que Tiempo no es indiferen-

te. Es, a la vez, poner en actos sim-

plemente uno de los objetivos para

que lo pensamos este diario allá por

2009: meter el cuerpo o la palabra

-las herramientas que tenemos- con

el fin de intentar al menos hacer de

esta sociedad una lugar más amable

para vivir, una sociedad integrada,

justa, inclusiva.

cada jueves de los cuatro meses

que se realizó el taller vimos cómo

se iban incorporando más internos

al curso, y se ofrecían más colegas/

compañeros del diario o invitados

a participar de las charlas. Y cada

jueves hubo una evaluación del

curso. Así se llegó al final con la ex-

hibición de boxeo, con un campeón

del mundo arriba del escenario, 200

internos en la platea con las familias

a su lado, madres y esposas, y con

hijos correteando como en el patio

de un colegio. Rara la sensación. Esa

vez, fuimos testigos. Durante el par

de horas que duró el encuentro algo

parecido a la dicha se reflejó en esas

familias de ese puñado de tipos que

están privados de su libertad am-

bulatoria por las razones que sean.

Quizá valió la pena.

Entonces, ¿para qué sirvió este

primer curso de periodismo en el

Módulo 3 del penal de Ezeiza? Para

repensar el concepto de oportunidad

que otorga la sociedad. Para repen-

sar esa frase que señala que ningún

pibe nace chorro. Para reafirmar que

la palabra y los actos nos definen, y

nos puede dar la libertad o todo lo

contrario. Para derribar ciertos pre-

juicios. Para reconocer el trabajo se-

rio que hace Víctor Hortel y su equipo

de colaboradores desde la dirección

del Servicio Penitenciario Federal.

Una tarea que por la experiencia

cultural que permitieron realizar

con Vatayón Militante -y por algún

error cometido- fueron injustamente

denostados por los escribas mani-

queos o por un ex convicto que en su

vida no conoció la palabra lealtad ni

el agradecimiento.

¿Para qué más? Para valorar otra

vez la espesura profesional y el com-

promiso que Juan y María, y también

Anita, tienen con el oficio pero por so-

bre todo con sus convicciones. Para

sembrar más contención y cosechar

menos tempestades.

Y por qué no, para plagiar a Larro-

sa y decir que “nos volveremos a ver”.

continuará…

"En la humanidad de Diego "La Joya" chaves se combinan fútbol, boxeo, humildad y disciplina".

diego paruelo

domingo 30 de diciembre de 2012 | | TIEMPO ARGENTINO 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD Secretaría de ambiente y deSarrollo SuStentable de la nación

El gobierno nacional impulsa medidas para prevenir y

combatir los incendios forestalesEsta semana, la presidenta entregó 32 nuevas autobombas para las provincias que inician temporada alta de incendios forestales. Estas completan un total de 109 camiones que se

entregarán a principios de 2013 en todo el país en el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego.

En

tre

ga

de

a

po

rte

s

alicia kirchner y el intendente de río gallegos se reunieron para fortalecer políticas sociales en ese municipio

2 | domingo 30 de diciembre de 2012

SEcrEtaría dE aMbiENtE y dESarrollo SuStENtablE dE la NacióN

Con más inversión y recursos, el Estado acompaña el trabajo de los brigadistas

que combaten incendios forestalesEn el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego, la Presidenta entregó 32 nuevas autobombas

forestales con tecnología de avanzada –de un total de 109– que serán destinadas a las provincias de la Patagonia y del centro del país que están iniciando la temporada alta de incendios forestales.

da alta de incendios y una inversión cercana a los 6 millones de pesos en elementos de protección ignífuga para los brigadistas.

En el manejo y combate del fuego se requiere de tecnología y equipa-miento para que los más de dos mil brigadistas combatientes de incen-dios forestales puedan hacer un tra-bajo efectivo y seguro. Sin embargo, la tarea de preservar el ambiente de

la destrucción del fuego involucra no sólo a los brigadistas sino a todos los habitantes del país: los que viven en los bosques y ciudades y comu-nidades cercanas, los que trabajan a partir de sus recursos y los que disfrutan de sus paisajes.

En ese marco, desde 1997 existe en nuestro país el Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF), depen-diente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Na-ción y que se constituye a través de 6 regionales (NOA, NEA, Norte, Cen-tro, Pampeana, Patagonia).

Sin embargo, el aporte del Go-bierno Nacional en los últimos años se ha multiplicado para garantizar la protección de los bosques nativos: desde el 2010 se transfieren anual-mente 300 mil pesos para inversio-nes y gastos operativos a las pro-vincias, además de la capacitación permanente a los brigadistas y al personal técnico de apoyo especia-lizado de todo el país.

de los Bosques Nativos, el Progra-ma Social de Bosques (PROSOBO), el Observatorio Nacional de Biodi-versidad y la recientemente apro-bada Ley de Manejo del Fuego, son otros elementos que fortalecen la preservación de nuestros bienes na-turales y en el bienestar de las y los argentinos, como un claro ejemplo de una política ambiental profunda e integrada.

La Estrategia Nacional de Biodi-versidad que lleva adelante la car-tera ambiental cuenta, además del Plan, con otras herramientas estra-tégicas que se traducen en una po-lítica de Estado y en un aporte sus-tantivo de la Nación a las Provincias en materia de recursos financieros y apoyo técnico.

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

En el marco del Plan Nacio-nal de Manejo del Fuego -que lleva adelante la Se-cretaría de Ambiente y De-

sarrollo Sustentable a cargo de Juan José Mussi- la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, entregaron 32 nuevas autobombas forestales con tecnolo-gía de avanzada, con el fin de com-batir incendios forestales y rurales. También estuvieron presentes en el acto el ministro de Planificación, Ju-lio de Vido, y el titular de la ANSES, Diego Bossio. “Hoy estamos entre-gando 32 autobombas en el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Nos acompañan los guarda-parques y dos mil combatientes del fuego a los que hay que rendirles un sentido homenaje”, aseguró la Presi-denta. “Estos hombres arriesgan su vida”, explicó. Sobre los camiones, dijo: “Son muy modernos, ignífugos, la cabina está preparada para que no ingrese el humo y además son capa-ces de conducir en la niebla”.

Estas unidades serán destinadas a las provincias de la Patagonia y del Centro del país, que están inician-do la temporada alta de incendios forestales. Las mismas completan un total de 109 autobombas nuevas que llegarán a las distintas provin-cias durante los primeros meses del próximo año con una inversión su-perior a los 153 millones de pesos.

Todas cuentan con un sistema de navegación en bruma, a través de una cámara térmica y la capaci-dad de carga de agua de los modelos parte desde los 1.500 litros hasta los 12.000 litros. Asimismo, al equipa-miento de alta tecnología se suman 26 aeronaves hidrantes -desplegadas con apoyo permanente del Ejército Argentino- para encarar la tempora-

Reconocimiento - la presidenta, durante el acto del día jueves en que entregó las nuevas autobombas y felicitó a los combatientes del fuego por su heroica tarea.

El aporte del gobierno nacional en los últimos años se ha multiplicado para garantizar la protección de los bosques nativos: desde 2010 se transfieren anualmente 300 mil pesos para inversiones y gastos operativos a las provincias, además de la capacitación permanente a los brigadistas.

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, el Programa Social de Bosques, el Observatorio Nacional de Biodiversidad y la Ley de Manejo del Fuego son ejemplos de la fuerte política ambiental que lleva adelante el Estado.

domingo 30 de diciembre de 2012 | | TIEMPO ARGENTINO 3

uso responsable del fuego para preservar la biodiversidad En las últimas décadas, los incendios se convirtieron en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren los bosques debido a su elevada frecuencia e intensidad. al afectar gravemente la sustentabilidad ambiental generan efectos negativos y en algunos casos irreversibles, sobre la flora y fauna, el suelo y los balances hídricos. además, liberan a la atmósfera el carbono almacenado en la superficie de la tierra, favoreciendo el cambio climático.Por eso, con la llegada de la temporada estival se debe tomar conciencia de las acciones para garantizar un uso responsable del fuego y así preservar la rica biodiversidad que tiene el país.los incendios forestales son fuegos no programados o no controlados, que afectan de diversas formas a los bosques como recurso protector, económico o recreativo. cuando las llamas alcanzan zonas no bosco-sas ni aptas para la forestación, se produce un incendio rural, que depreda distintos tipos de matorrales, arbustales y/o pastizales, en cambio, si se entremezclan estructuras edilicias, como viviendas y estableci-mientos agrícolas, se producen incendios de interfase. de acuerdo a datos estadísticos el 93 por ciento de los incendios se generan por causas humanas, mien-tras que solo el 7 ocurre por causas naturales, según indican los expertos.Por este motivo, es necesario extremar las medidas de prevención para evitar la generación de focos que afecten al ambiente y a la integridad de las personas. Si te vas de vacaciones a la playa, a un bosque o a un campo te damos algunas recomendaciones impor-tantes para garantizar un uso responsable del fuego.Para actividades recreativas al aire libre, no dejes residuos ya que pueden ser causante de un incendio, ni tampoco tires allí cigarrillos o fósforos encendidos, ni los apagues sobre el suelo o troncos secos. Si programás fogones o asados tené en cuenta que podes hacerlo sólo en áreas permitidas, limpiando previamente el suelo de vegetación y rodeando el foco de piedras para que no se propague. Si hay mucho viento, no es recomendable iniciar un foco ya que una chispa puede propagarse rápidamente. además, lo mejor es tener a mano un bidón o balde con agua ante cualquier eventualidad y nunca abandonar el lugar sin comprobar que el fuego esté totalmente apagado.En el caso de que observes una columna de humo, avisá inmediatamente a las autoridades y aléjate de la zona donde se desarrolla el incendio.de diciembre hasta abril, las zonas que comenzaron el índice de mayor probabilidad de incendios son las provincias patagónicas, pampeanas y el litoral del país. durante estos meses, dichas regiones no están en época de lluvias y registran sequías, es decir que se dan las condiciones propicias para la ocurrencia y propagación del fuego. En consecuencia, todos los recursos y medios aéreos son desplegados para afrontar con mayor eficacia el combate del fuego.

nuestro país cuenta con una ley de manejo del fuego

impulsado por la Secretaría de ambiente,

el proyecto del Sistema Federal de Ma-

nejo del Fuego se convirtió en ley nacio-

nal el pasado 28 de noviembre, tras ser

aprobado por unanimidad en la cámara

de diputados y Senadores de la Nación.

la norma establece los presupuestos

mínimos de protección ambiental en ma-

teria de incendios forestales y rurales,

a través de la institucionalización del

Sistema Federal de Manejo del Fuego y

será autoridad nacional de aplicación a

la cartera ambiental.

“Gracias a la ley, la estructura del orga-

nismo de Manejo del Fuego quedará

respaldado, consolidado e instituciona-

lizado, pasando a ser éste Sistema Fe-

deral de Manejo del Fuego, una política

de Estado”, aseguró la subsecretaría de

Planificación y Política ambiental, Silvia

révora.

En ese sentido, el coordinador del Plan

Nacional de Manejo del Fuego, Fernando

Epele, afirmó que “se legitima lo que hoy

es un hecho: la protección del daño am-

biental por causa de los incendios”.

así, quedará resguardada por ley nacio-

nal la protección de miles de hectáreas

de bosques y pastizales que son arrasa-

dos cada año por incendios forestales y

rurales, que no sólo causan daños en la

flora y la fauna, sino que también ponen

en riesgo la vida humana a causa de la

expansión del humo.

Autobombas - ”los nuevos camiones son ignífugos y la cabina está preparada para que no ingrese el humo”, explicó la Presidenta.

Profesionalismo - En el combate del fuego se requiere de tecnología para que los más de dos mil brigadistas puedan hacer un trabajo efectivo y seguro.

4 | domingo 30 de diciembre de 2012

Una reunión de funcionarios santacruceños tuvo lugar en los últimos días en el edificio del Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación. Allí, la ministra Alicia Kirchner encabezó un encuentro en el que participaron el in-tendente de Río Gallegos, Raúl Cantín, y diputados provinciales, como Clau-dia Martínez, y Mauricio Gómez Bull, entre otros. El motivo del encuentro fueron los más de 2 millones 757 mil pesos que otorgó la cartera social para la construcción de un Centro Integra-dor Comunitario (CIC) y el fortaleci-miento de políticas sociales en esa localidad del sur del país.

Alicia Kirchner explicó que “esta reunión es la culminación de una se-rie de proyectos que se van a llevar a cabo con el apoyo del gobierno nacio-nal y que son la continuación de las transformaciones iniciadas en 1987 por Néstor Kirchner, cuando asumió como intendente de Río Gallegos”.

En la misma línea, la titular de la cartera social indicó: “Siempre digo que los funcionarios somos servidores públicos, que no tenemos que servir-nos del cargo, sino que tenemos que servir al otro”. Asimismo remarcó la función social que cumplen los cen-tros integradores comunitarios (CIC). También participaron del encuentro el secretario de Desarrollo Comunita-rio de Río Gallegos, Daniel Álvarez; los diputados provinciales Matías Bezi y Estela García; el concejal José Zalavey; y el titular de la Gerencia de Auditoria Prestacional de PAMI, Claudio García. La ministra, nacida en Río Gallegos, reflexionó: “Creo firmemente en los santacruceños y en las personas que se juegan todos los días y que traba-jan”.

El intendente, por su parte, sostu-vo: “Vemos cómo se van concretando las obras para nuestra ciudad a través del permanente apoyo del Gobierno Nacional, hoy es un día muy impor-tante para los riogalleguenses ya que podremos construir pronto un Cen-

aPortES Para la caPital dE SaNta cruz

Alicia Kirchner entregó fondos para fortalecer políticas sociales en Río Gallegosla titular del Ministerio de desarrollo Social de la Nación encabezó un encuentro en el que participaron el intendente local, diputados provinciales y funcionarios de esa ciudad. En la reunión se entregaron fondos para la creación de un centro integrador comunitario en la capital de la provincia, y la adquisición de un

quirófano móvil, entre otras cosas.

tro Integrador Comunitario para un sector de la población que contará con atención primaria de salud, activida-des deportivas, culturales y de conten-ción social”.

En la misma línea, Álvarez destacó que el trabajo del Ministerio fue “un pilar fundamental desde el primer día de la gestión del presidente Nés-tor Kirchner y lo sigue siendo en la de Cristina, en el marco de un proyecto nacional y popular”. A lo que la dipu-tada Martínez agregó: “Hoy la relación en un abordaje territorial tiene que ser a través de los municipios.

Hemos venido a acompañar al in-tendente para implementar en este caso políticas sociales donde hemos

tenido una muy buena reunión de tra-bajo con la doctora Alicia Kirchner. Somos parte de este proyecto nacional y vamos a seguir bregando para que tanto Santa Cruz como nuestra capital formen parte de él”.

Durante el encuentro, desde la car-tera social se entregaron órdenes de pago para la construcción del CIC de Barrio Bicentenario de ese municipio y fondos para la adquisición de un ca-mión cisterna con capacidad para 10 mil litros, el cual servirá para abaste-cer los Barrios San Benito, Bicentena-rio y Doctor Néstor Kirchner.

También se destinaron sendas partidas al Municipio para adquirir equipamiento para la práctica de

gimnasia artística en clubes mu-nicipales. El secretario de Deporte, Claudio Morresi, fue el encargado de realizar la entrega de estos aportes. Por su parte, el secretario de Desa-rrollo Comunitario de Río Gallegos se refirió entonces al interés que despierta, cada vez más, la gimnasia artística en el municipio y resaltó la importancia del deporte como herra-mienta de inclusión social.

Por otra parte, se entregó uno de los primeros tráileres con quirófano mó-vil, en el marco del Programa Nacional de Tenencia Responsable y sanidad de Perros y Gatos, por un monto de 340 mil pesos (ver recuadro...).Además, en el último mes, el municipio también

Apoyo del gobierno nacional - la ministra alicia Kirchner y el intendente de río Gallegos, raúl cantín, junto a funcionarios y diputados de Santa cruz que estuvieron presentes en la reunión.

había recibió una orden de pago por un monto de 140 mil pesos para la implementación del sistema de pro-tección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (talleres de derechos para niños en los diferentes barrios, fortalecimiento familiar y comunitario, asistencia para niños y niñas sin cuidados parentales, etcé-tera).

Estos fondos otorgados por el Go-bierno Nacional al municipio de Río Gallegos van destinados al desarrollo de las personas y fortalecimiento de las familias, uno de los ejes principa-les de las políticas públicas que lleva adelante la cartera social nacional a cargo de Alicia Kirchner.

en

po

cas

pa

lab

ras

río Gallegos fue uno de los municipios que recibió un quirófano móvil

en el marco del Programa Nacional de tenencia responsable y Sanidad

de Perros y Gatos, una iniciativa que el Gobierno nacional viene impul-

sando en distintos puntos del país. El programa consta de tres ejes fun-

damentales: castración quirúrgica, difusión y educación, y sanidad.

implementado a través de una unidad Ejecutora –integrada los Minis-

terios de Salud y desarrollo Social y la Jefatura de Gabinete–, el Pro-

grama cuenta con un equipo de profesionales que llevan adelante las

acciones planificadas constantemente. tal como lo expresó el represen-

tante del Ministerio de desarrollo en la unidad Ejecutora, Nelson dona-

to, Protenencia permite “que quien decide tener un animal de compañía,

pueda hacerlo con equidad, y en igualdad de condiciones independien-

temente del sector social al que pertenezca”. El objetivo es brindar cola-

boración a los Estados Provinciales y Municipales en sus acciones des-

tinadas al control ético de la población canina y felina, la educación y la

difusión de los conceptos básicos de tenencia responsable y la sanidad

de perros y gatos, en resguardo de la salud humana y también de la po-

blación animal.

SE EntrEgó EquipamiEnto para prESErvar la Salud dE laS maScotaS