Los ganaderos se defienden con uñas y dientes

32
FEBRERO 2006 FRANQUEO CONCERTADO 24/43 Año XV nº 155 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL C/ Hípica 1, entreplanta · 47007 Valladolid · Tfno: 983 472 350 SUMARIO Lo mejor para el profesional: DESACOPLAMIENTO TOTAL. ¡ASAJA sí que se atreve a decirlo! 8 ASAJA SE PRESENTA A LAS ELECCIONES DE CAJAS DE AHORRO 9 LA PAC DEBE AMPLIARSE HASTA EL 15 DE MAYO 12 LA ADMINISTRACIÓN TOMA MEDIDAS CONTRA LA GRIPE AVIAR 16 LA LEY DE MONTES AFECTARÁ AL 52 POR CIENTO DEL TERRITORIO 18 REELEGIDO EL PRESIDENTE DE ASAJA-BURGOS Con cuatro jornadas consecutivas de protesta los ganaderos de la re- gión expresaron su rotundo re- chazo a la determinación de las in- dustrias de bajar el precio de la leche, lo que amenaza gravemen- te a la rentabilidad y continuidad de las explotaciones. El ambiente en las concentraciones, convoca- das por ASAJA y el resto de orga- nizaciones y cooperativas, fue ten- so, prueba del difícil momento que viven los profesionales, que ven có- mo se recortan sus ingresos. Tras estas protestas, los gana- deros han dado una tregua, pro- piciando una reunión a tres ban- das –Administración regional, ganaderos e industrias–, que se ce- lebrará estos días. PÁG. 6-7 Injusta reducción de la cuota de azúcar ASAJA ha mostrado su total rechazo a la propuesta de la Comisión Europea de re- cortar la cuota de azúcar, en un 10 por ciento, a todos los estados miembros con el fin de reducir los más de dos millones de toneladas de azúcar excedentaria que es- tima se producirán a finales de la campaña 2006/2007. La dpecisión entraría en vi- gor este año. Paralelamente, estos dí- as se conocía que la Mesa de Seguimiento del AMI de la Zona Centro de España acordaba entre los cultiva- dores e industriales el aban- dono de la actividad remo- lachero-azucarera, lo que conlleva el cierre definitivo de la azucarera de Ciudad Real. La incertidumbre del futuro del sector tras la re- forma, la sequía persisten- te que podría impedir el riego del cultivo en la épo- ca estival, diversos proble- mas de carácter sanitario en determinadas zonas que li- mitan de forma importan- te los rendimientos, así co- mo la estructura productiva de las explotaciones remo- lachera de esa zona han si- do las principales circuns- tancias que han propiciado la decisión de no sembrar por parte de los remola- cheros. Por otra parte, la fecha de cierre definitivo de la campaña remolachera en curso se retrasaba hasta ca- si mediados de marzo en La Bañeza y Toro. PÁG. 10-11 Los ganaderos se defienden con uñas y dientes Las protestas seguirán si no hay un precio digno Los datos sobre las reservas de agua de los embalses de la región no dan pie al optimismo. Si el año pasado ya fue malo, a fina- les de febrero se registraban ín- dices más de diez puntos infe- riores a 2005, lo que hace temer por la campaña de riego. Por ese motivo, ASAJA de Castilla y Le- ón ha pedido a la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, Helena Caballero, una reunión urgente para anali- zar la situación actual en la que se encuentran los embalses de la cuenca del Duero, para que los agricultores puedan planificar adecuadamente sus siembras de primavera, y en especial de re- molacha. Especialmente preocu- pantes son los casos de embalses como Barrios de Luna (León) ha- bía 77,3 hm 3 , cuando el año pa- sado estaban al 178,3; Aguilar (Palencia) había 49,5 hm 3 , en lu- gar de los 121,3 hm3; Santa Te- resa (Salamanca) 254,7 hm 3 , en vez de los 315,5 del año pasado, y Cuerda del Pozo (Soria) 58,9 hm 3 , en lugar de los 123,6 hm 3 del 2005. PÁG. 12 ¿Nos espera otro año sin agua? ASAJA pide una reunión urgente con la CHD La carga policial contra los ganaderos frente a Carrefour fue totalmente desproporcionada. FOTO EFE

Transcript of Los ganaderos se defienden con uñas y dientes

FEBRERO 2006FRANQUEO CONCERTADO 24/43Año XV nº 155

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURALC/ Hípica 1, entreplanta · 47007 Valladolid · Tfno: 983 472 350

SUMARIO

Lo mejor para el profesional: DESACOPLAMIENTO TOTAL. ¡ASAJA sí que se atreve a decirlo!

8ASAJA SEPRESENTA A LASELECCIONES DECAJAS DE AHORRO

9LA PAC DEBEAMPLIARSE HASTAEL 15 DE MAYO

12LAADMINISTRACIÓNTOMA MEDIDASCONTRA LA GRIPEAVIAR

16LA LEY DE MONTESAFECTARÁ AL 52POR CIENTO DELTERRITORIO

18REELEGIDO ELPRESIDENTE DEASAJA-BURGOS

Con cuatro jornadas consecutivasde protesta los ganaderos de la re-gión expresaron su rotundo re-chazo a la determinación de las in-dustrias de bajar el precio de laleche, lo que amenaza gravemen-te a la rentabilidad y continuidadde las explotaciones. El ambienteen las concentraciones, convoca-das por ASAJA y el resto de orga-nizaciones y cooperativas, fue ten-so, prueba del difícil momento queviven los profesionales, que ven có-mo se recortan sus ingresos.

Tras estas protestas, los gana-deros han dado una tregua, pro-piciando una reunión a tres ban-das –Administración regional,ganaderos e industrias–, que se ce-lebrará estos días.

PÁG. 6-7

Injustareducciónde la cuotade azúcar ASAJA ha mostrado su totalrechazo a la propuesta de laComisión Europea de re-cortar la cuota de azúcar, enun 10 por ciento, a todos losestados miembros con el finde reducir los más de dosmillones de toneladas deazúcar excedentaria que es-tima se producirán a finalesde la campaña 2006/2007.La dpecisión entraría en vi-gor este año.

Paralelamente, estos dí-as se conocía que la Mesa deSeguimiento del AMI de laZona Centro de Españaacordaba entre los cultiva-dores e industriales el aban-dono de la actividad remo-lachero-azucarera, lo queconlleva el cierre definitivode la azucarera de CiudadReal. La incertidumbre delfuturo del sector tras la re-forma, la sequía persisten-te que podría impedir elriego del cultivo en la épo-ca estival, diversos proble-mas de carácter sanitario endeterminadas zonas que li-mitan de forma importan-te los rendimientos, así co-mo la estructura productivade las explotaciones remo-lachera de esa zona han si-do las principales circuns-tancias que han propiciadola decisión de no sembrarpor parte de los remola-cheros.

Por otra parte, la fechade cierre definitivo de lacampaña remolachera encurso se retrasaba hasta ca-si mediados de marzo en LaBañeza y Toro.

PÁG. 10-11

Los ganaderos se defiendencon uñas y dientesLas protestas seguirán si no hay un precio digno

Los datos sobre las reservas deagua de los embalses de la regiónno dan pie al optimismo. Si elaño pasado ya fue malo, a fina-les de febrero se registraban ín-dices más de diez puntos infe-riores a 2005, lo que hace temerpor la campaña de riego. Por esemotivo, ASAJA de Castilla y Le-ón ha pedido a la presidenta dela Confederación Hidrográficadel Duero, Helena Caballero,una reunión urgente para anali-zar la situación actual en la quese encuentran los embalses de lacuenca del Duero, para que los

agricultores puedan planificaradecuadamente sus siembras deprimavera, y en especial de re-molacha. Especialmente preocu-pantes son los casos de embalsescomo Barrios de Luna (León) ha-bía 77,3 hm3, cuando el año pa-sado estaban al 178,3; Aguilar(Palencia) había 49,5 hm3, en lu-gar de los 121,3 hm3; Santa Te-resa (Salamanca) 254,7 hm3, envez de los 315,5 del año pasado,y Cuerda del Pozo (Soria) 58,9hm3, en lugar de los 123,6 hm3

del 2005.PÁG. 12

¿Nos espera otro año sin agua?ASAJA pide una reunión urgente con la CHD

La carga policial contra los ganaderos frente a Carrefour fue totalmente desproporcionada. FOTO EFE

febrero 20062 OPINIÓN

ÁVILAPlaza del Salvador, 4 05200 Arévalo (Ávila)Tel: 920 302 317 - Fax: 920 302 350

BURGOSAvda, Castilla y León, 32 bajoC.P. 09006 - Tel: 947 244 247Fax: 947 244 438n ARANDA DE DUEROC/ Espolón, 6C.P. 09400 - Tel: 947 500 155n VILLARCAYOC/ Alejandro Rodríguez Valcárcel, 2C.P. 09550 - Tel: 615 685 959

LEÓNPaseo de Salamanca, 1 bajoC.P. 24009 - Tel: 987 245 231Fax: 987 876 012n LA BAÑEZAPlaza Romero Robledo, 3C.P. 24750 - Tel: 987 640 827n EL BIERZOC/ Batalla de Lepanto, 8C.P. 24400 - Tel: 987 456 157n SAHAGÚNHerrería, 2 - C.P. 24320Tel: 987 780 781n VALENCIA DE DON JUANFederico García Lorca, 11C.P. 24200 - Tel: 987 751 511

PALENCIAFelipe Prieto, 8. Plaza Bigar CentroC.P. 34001- Tel: 979 752 344Fax: 979 745 159n SALDAÑAHuertas, 1 - entreplanta - C.P. 34100Tel: 979 890 801n AGUILAR DE CAMPOOPlaza de la Tobalina, 28 - C.P. 34800Tel: 979 123 913n CERVERA DE PISUERGACantarranas, 11 - 1ºB - C.P. 34840Tel: 979 870 361n HERRERA DE PISUERGAEusebio Salvador, 3 - C.P. 34406 Tel: 979 130 090

SALAMANCAAvda. La Salle, 131-135 - C.P. 37008 Tel: 923 190 720 - Fax: 923 190 872n CIUDAD RODRIGOCtra. de Cáceres, 81-1.º (frente aUnidad Veterinaria) - C.P. 37500n VITIGUDINOPlaza del Mercado, 5-bajo - C.P. 37210Tel: 923 500 057

SEGOVIACtra. de Arévalo km.540196 Zamarramala (Segovia) Tels: 921 430 657, 921 430 708Fax: 921 440 410 n AGUILAFUENTECtra. de Lastras de Cuéllar C.P. 40340. Tel: 921 572 057n CAMPO DE SAN PEDROCtra. Cedillo de la Torre s/nC.P. 40551 - Tel: 921 556 373n CUÉLLARAvda. Valladolid, 9 - 1ºB - C.P. 40200Tel: 921 141 562

SORIAC/ San Juan de Rabanera, 3 bajoC.P. 42002Tel: 975 228 539 - Fax: 975 228 645n ALMAZÁNRonda San Francisco, 7Tel: 975 310 480n SAN ESTEBAN DE GORMAZAvda. de Valladolid, 95 bajoTel: 975 351 098n GÓMARAPza. Mayor - C.P. 42120Tel: 975 380 386n BERLANGA DE DUEROUrbano Martínez s/n - C.P. 42360Tel: 975 343 584

VALLADOLIDPlaza de Madrid, 4-3ª - C.P. 47001Tels: 983 203 371. Fax: 983 391 511n MEDINA DEL CAMPOPza. de la Rinconada, 4 bajoC.P. 47400 - Tel: 983 804 815n PEÑAFIELCalle del Donante, 1 - C.P. 47300Tel: 983 881 289n MEDINA DE RIOSECOSoportales del Carbón, 16 (esquinacalle Castillo) C.P. 47800Tel: 983 701 091

ZAMORASanta Ana, 5 entreplanta - C.P. 49002 Tel y fax: 980 532 154n BENAVENTEPortillo de San Andrés, 19, local BC.P. 49600 - Tel: 980 633 158n TOROC/ Abrazamozas, 11 - C.P. 49800Tel: 980 692 968n FUENTELAPEÑAOficinas Cámara Agraria - C.P. 49410Tel: 980 605 078n ALCAÑICESSan Francisco s/n - C.P. 49500Tel: 610 524 793n EL PUENTE DE SANABRIAPlaza del Puente s/n - C.P. 49350Tel: 610 524 793

Oficinas provinciales deASAJA en Castilla y León

DIRECTORDonaciano Dujo

DIRECTOR EJECUTIVOJosé Antonio Turrado

ASESORES TÉCNICOSNuria Ruiz Corral, Andrés Villayandre

JEFA DE REDACCIÓNTeresa Sanz Nieto

COLABORADORESMarta Coloma, José Mª Llorente,Celedonio Sanz Gil, Sonia Arnuncio,José Ángel Juez, Jesús Guerrero, MªJosé L. Cerezo

CONSEJO DE REDACCIÓNLeoncio Asensio, Vicente Calzada,Santiago Carretón, Vicente de laPeña, Lino Rodríguez, Manuel Martín,Donaciano Dujo, Marino Fernández,Guzmán Bayón

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Arcadio Mardomingo Paniagua

PUBLICIDAD:Alicia Sánchez CalvoTfno: 606 562 357

EDITAAsociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) Castilla y LeónHípica, 1 - 47007 VALLADOLIDTfno: 983 472 350 Fax: 983 476 629Correo electrónico: [email protected]

IMPRIMETalleres del Diario de León

TIRADA30.000 ejemplares mensuales

DISTRIBUCIÓNEnviado por correo gratuitamente

D.L.:VA-715/91

LA PUBLICACIÓN NO SERESPONSABILIZA DEL CONTENIDODE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS PORSUS AUTORES.

JOSÉ ANTONIO TURRADO*

HUMOR por JUÁREZ

EDITORIAL

La eléctrica alemana E.On ha lanzado una contrao-pa sobre Endesa con el fin de hacerse con el controlde la misma, y le ha faltado tiempo al Gobierno y alpropio presidente Zapatero para apelar al “interés es-tratégico nacional del sector energético” y dejar unmensaje claro de que no se le van a poner las cosasfáciles. Menos diplomático el ministro Montilla, hallegado a insinuar una revisión de las tarifas eléctri-cas si la compra se produce, que supondría una ca-ída de la rentabilidad de la eléctrica opada. Es de-cir, que por las buenas o por las malas, el Gobiernoestá dispuesto a frenar la compra de una empresaespañola por parte de otra alemana, apelando a queello no es bueno para nuestros intereses nacionales,por mucho que estemos en un libre mercado euro-peo y que hayamos sido los primeros en aprobar unaConstitución de la que ya nadie habla.

No pretendo con esta introducción convertirmeen columnista de temas de política general del paísen un periódico sectorial como es Campo Regional.He constatado estos hechos para poner de manifies-to que en otros sectores que deberían ser de tanto omás interés estratégico nacional, el Gobierno de Za-patero ha optado por actitudes muy distintas. Me re-fiero al sector agroalimentario, y si se quiere al sub-sector lácteo del que tanto hemos hablado en lasúltimas semanas. Este Gobierno, y otros anteriorestambién, han dejado que la distribución francesa, dela mano de los Carrefour y otras conocidas firmas, secoma todos nuestros mercados y que imponga lasnormas no ya sólo a las industrias proveedoras, sinotambién a los clientes. Se ha permitido que la in-dustria láctea francesa poco a poco se vaya hacien-do con el mercado lechero español comprando aquífábricas que al día siguiente abandonan a sus gana-deros de siempre y traen en cisternas la leche que esexcedentaria y de mala calidad en el país vecino. Nose ha hecho nada, ni se piensa hacer en el futuro,para frenar la colonización francesa de nuestra in-dustria agroalimentaria y del sector de la distribu-ción, más bien al contrario, se le ha puesto en ban-deja todas y cada una de las operaciones por las quehan apostado.

Si algo es importante para el ciudadano es laalimentación, y creo que esto no hace falta expli-carlo mucho en momentos como este con la crisispor la gripe aviar. Asegurar alimentos de calidad ya precios razonables es un mandato constitucional,y no por haberlo conseguido en los últimos años seha de bajar la guardia y pensar que ya es un logroque no necesita una reválida cada día. Pero ade-más, el Gobierno está obligado a garantizar que esosalimentos que llegan a nuestras casas sigan siendoel sustento de cientos de miles de agricultores yganaderos repartidos por los pueblos de España,que no tienen otra alternativa laboral, y que contri-buyen al mantenimiento del medio ambiente y elmedio rural.

La crisis de precios del sector lácteo, igual quela de la patata por poner otro ejemplo, tiene comomotivo de fondo que no tengamos una distribuciónpropia en nuestro país, y que el capital español em-piece a no mandar en las industrias que transformany venden nuestros productos. El siguiente paso, unavez arruinado el sector primario de la agricultura y laganadería, será cerrar las fábricas, ya que a la dis-tribución tipo Carrefour lo único que le interesa deEspaña son los consumidores. Bueno, miento, le in-teresan los consumidores y unos gobiernos proclivesa ponerse del lado de los consejos de administraciónde las grandes compañías.

Quienes vivimos y padecemos los problemas dela agricultura y la ganadería, quienes vivimos el atro-pello de las grandes compañías alimentarias y de ladistribución a los intereses del sector primario, en-tendemos que el Gobierno considere que debe de ha-ber sectores estratégicos sobre los que procede unapolítica intervencionista de los poderes públicos. Pe-ro no entendemos que un sector se considere estra-tégico para defender los intereses de La Caixa, y porel contrario no se considere otro, el agroalimentario,donde en vez de una gran Caja, lo que está en juegoes la supervivencia de miles y miles de familias queviven del campo.

¿Es la alimentación un sector estratégico?

*SECRETARIO GENERAL DE ASAJA CASTILLA Y LEÓN

3febrero 2006OPINIÓN

En estas fechas que comienza a ba-rruntarse la primavera y con ella de al-guna manera la época decisiva para laagricultura y la ganadería hay quien sesigue empeñando en acabar con el sec-tor ganadero. La costumbre que las in-dustrias lácteas han tenido en los úl-timos años de bajar los precios del sec-tor esgrimiendo la presión de la dis-tribución o el aumento de la produc-ción de leche parece que se ha hecholey, y este año de nuevo han amena-zado y después hecho realidad la ba-jada de precios tanto de la leche devaca como la de ovino.

No ha habido razones objetivas pa-ra que este año se haya planteado talpropuesta, puesto que ni hay abun-dancia de oferta, ni la distribución habajado el precio, ni el consumidor es-tá pagando menos por el litro de le-che, al contrario. La única razón quedesde el punto de vista de ASAJA tie-ne la industria es su afán lucrativo.Claramente pretende quedarse con lasayudas de los pagos compensatoriosdel sector ganadero procedentes de laUE. Y además, lamentablemente, pro-pician este pacto tácito entre las in-dustrias aquellas que ampliamente sucapital es francés, y que además la in-mensa mayoría del producto que en-vasan en España y en Castilla y Leónprocede del país vecino.

¿Qué consiguen así? Potenciar ymejorar la economía de los suyos conla leche que a los ganaderos francesesles sobra y que desgraciadamente nos-otros no podemos producir porquemientras en Francia tienen más cuotaque consumo, en España por el acuer-do de adhesión de la UE tenemos me-nos cuota y producción que el consu-mo de nuestro país. Y a eso le sumamosla poca vergüenza torera que tienen es-tas industrias afincadas en Castilla yLeón, que han tenido en sus inversio-nes subvenciones importantístimas porparte de la Junta y Ministerio pero que,una vez instaladas y conseguidos esosfondos, no potencian la compra de ma-teria prima al sector ganadero de la re-gión que les ha acogido.

A mediados de febrero de maneraunánime las cooperativas del sector y

las opas, y en este caso ASAJA enca-bezando la movilización, hemos mani-festado nuestro malestar y nuestra de-fensa del sector ante la Delegación delGobierno, la Consejería de Agricultura,la Federación de Industrias Lácteas,empresas como Lauki y García Baque-ro o la distribución (Carrefour). Todo elsector unido y de manera reivindicati-va y pacífica hemos pedido y solicitadoen estas concentraciones la defensa deun precio justo para el sector lácteo tan-to de ovino como de vacuno, exigiendoal gobierno que garantice una interpro-fesional láctea en la cual se asegure larentabilidad del sector. Y además a es-te gobierno nacional que expropió lacuota láctea a los ganaderos de Casti-lla y León para repartirla en Galicia leexigimos que controle las importacio-nes de estas empresas tanto de lechecomo de derivados de otros países, yque haga público para conocimiento delsector y de la opinión pública, qué em-presas son, qué productos traen, conellos qué elaboran y con qué marca lovenden. Así la sociedad podrá sabercuándo consume la leche de las explo-taciones castellanas y leonesas, asegu-rando con ello que posee la máxima ca-lidad y controles, y además garantizandoasí el progreso de esta región. Y tam-bién, con un etiquetado correcto, sa-brán cuándo por el contrario está con-sumiendo sobrantes o derivados deFrancia.

Después de salir de un año catas-trófico agrícolamente hablando que hanrepercutido en unos costes de alimen-tación el sector ganadero mucho ma-yores de los habituales, un año en elque la expropiación de la cuota lácteaha encorsetado la capacidad de creci-miento de las explotaciones, el sectorganadero se ve maniatado política-mente, y encima estrangulado econó-micamente por el afán lucrativo del sec-tor industrial. Con este panorama, nopodemos seguir escuchando presumira nuestros representantes políticos delapoyo al medio rural y al sector agro-ganadero: nosotros, los ganaderos y agri-cultores, somos el medio rural y esta-mos desapareciendo por falta deprotección.

CARTA DEL PRESIDENTE

CORREO DEL LECTOR

Los ganaderos de leche, con la soga al cuelloDONACIANO DUJO CAMINERO

PRESIDENTE DE ASAJA CASTILLA Y LEÓN

¿Quién era el joven del 4x4?“Estaba un hombre dando de pastar a su reba-ño de ovejas, cuando de repente aparece por elperdido camino un reluciente todoterreno –24válvulas, TDI, 240 caballos–, el cual se detienefrente al pastor. Se baja un hombre de unos 40años, traje negro, suéter negro y zapatos caros,se acerca al pastor y le dice: “Señor, si le adivinocuántas ovejas tiene usted en su rebaño, ¿me re-gala una?”. El pastor responde con algo de asom-

bro: “Sí, ¿cómo no?”. Entonces, el joven vuelvea su 4x4 y saca un ordenador de última genera-ción, se conecta a internet, entra en una páginadel Sigpac, identifica la zona exacta donde estáel rebaño, calcula los derechos del rebaño, el ta-maño de una oveja tipo, descuenta el 3 por cien-to de la modulación, resta el artículo 69 y des-acopla el 50 por ciento. Después de veinteminutos, le dice al pastor: “Usted tiene 567 ove-jas; 27 son machos, 540 ovejas, de las que 227

pueden estar preñadas”. El pastor asombrado ledice que efectivamente, así es, y que se podía lle-var la oveja. El joven coge uno de los animalesy lo carga en su 4x4. Estaba a punto de irse,cuando el pastor le detuvo y le preguntó: “Dis-culpe, pero si yo llegase a adivinar para quiéntrabaja, ¿me devuelve usted mi animal?”. El jo-ven, sonriente: “Claro, hombre, ¡inténtelo!”, mien-tras abría la puerta del 4x4 para marcharse. Elpastor entonces afirmó contento: “Usted trabaja

como asesor del Gobierno de Zapatero”. El joven,absolutamente sorprendido dijo: “¡Exacto!, ¿có-mo lo sabe?”. Y el pastor le respondió: “Por cua-tro razones: primero, por la pinta de lelo; se-gundo, porque vino sin que yo le llamara;tercero, me cobró por decirme algo que yo ya sa-bía; y cuarto, se nota que no tiene ni puñeteraidea del negocio agrícola y ganadero, porqueen lugar de una oveja se lleva a mi perro”.

Pedro García. Zamora

febrero 20064 OPINIÓN

Cabañuelas*Segunda quincena de febreroProseguirá el viento de Noreste, va-rios días variable en dirección e in-tensidad. Las temperaturas se iránsuavizando levemente y a intervalosresultarán gratas. Predominio delviento seco y soleado, sin descartarheladas y nieblas intermitentes.

Primera quincena de marzoDurante la primera semana vientosuave del Noreste. Cielos despejadoso muy limpios de nubes. Se acentuarála fuerza del viento ocasionando tem-peraturas poco placenteras del 8 al15. Es de esperar brumas o bancosde niebla y podrían registrarse hela-das débiles, pero muy perjudicialespara los frutales.

Ferias y FiestasFerias y fiestasDentro de los certámenes y ferias, enla categoría de multisectoriales des-tacar la de Valencia de Don Juan (Le-ón), del 16 al 18 de febrero; la de ElEspinar-San Rafael (Segovia), a prin-cipios de marzo, dedicada a los gaba-rreros, y la Feria de “El Ángel”, del3 al 5 de marzo, (Segovia). En cuan-to a los agroalimentarios, los días 18y 19 de febrero Bembibre (León) or-ganiza el Festival de Exaltación delBotillo, y coinciden los días 18 y 19de marzo la Feria de la Matanza enVillada (Palencia) y la Feria del Vinoy la Miel en Camponaraya (León).En otro orden de cosas, los días 11 y12 de marzo se celebra la Muestra degallos de Pluma y Mosca artificialen La Vecilla (León).

Respecto a los certámenes gana-deros, destacar el 1 de marzo la Fe-ria del Ángel en Miranda de Ebro(Burgos); del 3 al 5 de marzo, la Fe-ria del Caballo en Fuentepelayo (Se-govia), y el 19 de marzo, la exposi-ción de raza asnal zamorana-leonesaen San Vitero (Zamora). Y de los demaquinaria agrícola, contar con laFeria de Miranda de Ebro (Burgos),los días 1 y 2 de marzo, y la Feria deSan José de Melgar de Fernamental(Burgos), los días 18 y 19 del mes demarzo.

En cuanto a las fiestas populares,el salto de febrero a marzo es el mo-mento de las “marzas”, cantos conlos que antiguamente se querían pro-piciar las buenas cosechas y que ser-vían para que los jóvenes recaudaran“aguinaldos”, en dinero o merien-das. El segundo domingo del mes LaFregeneda (Salamanca) celebra lafiesta del Almendro. Y el 19 es SanJosé, también conmemorado en va-rias localidades.

…y el Refrán“El agua de febrero mata al usurero”.

*PRONÓSTICOS Y REFRÁN PROPORCIONADOS

POR CESÁREO POLO CANILLAS.

Febrero-marzoDel 15 al 15

LA CRIBA

La amenaza de un largo periodo de sequíasigue latente. El calentamiento del plane-ta, el aumento de la temperatura, está ple-namente contrastado, así como el extre-mismo de los fenómenos atmosféricos, sesuceden los temporales de lluvia o nieve,con más intensidad y en los lugares másinsospechados por lo que hacen más dañoque beneficio. Al mismo tiempo los tradi-cionales periodos de sequía parece que tam-bién se acentúan. La evolución de los da-tos del agua embalsada y la escasez dereservas en determinadas zonas del país esnoticia de primera página todas las sema-nas. Ante esto la Administración ya ha co-menzado a advertir de la necesidad de au-mentar las medidas de ahorro de agua eimponer restricciones a otros usos con elfin de preservar los caudales para consu-mo humano.

Si observamos la situación con espírituoptimista podemos confiar en el Cielo, pen-sar que aún es pronto, que puede llover bas-tante esta primavera y no habrá ningunahelada después de Semana Santa.

En el campo de Castilla y León se hansucedido las tareas como siempre, se ha sem-brado en el otoño y se ha esperado la oto-ñada en los prados. Pero no llegó. Trajeronesperanzas las nieves del invierno pero losfuertes hielos volvieron a resecar la tierra.Ahora ya se acometen las siembras de pri-mavera y todo sigue estando en el aire.

NerviosismoSin embargo, nunca como ahora se había apre-ciado el nerviosismo de la cosecha en los pro-ductores porque entre los profesionales delcampo existe el convencimiento de que no sepodría aguantar una segunda mala cosecha.No hay reservas de dónde tirar y la situacióneconómica y social en el sector agrario estáal borde de la desesperación.

Ese estado de ánimo no lo reflejan, ynunca lo reflejarán, las estadísticas oficia-les pero está ahí. Es lo que hace a un agri-cultor de poco más de 50 años, concien-ciado, amante de su profesión, con unaexplotación moderna y con una superficieapreciable, confesar que siente que se haequivocado por animar a su hijo a que si-guiera sus pasos. Afirmar que ve en sus ojosque ya no hay ilusión cada mañana cuan-do se sube al tractor. Reconocer que si unode estos días le dice que piensa buscar otrocamino en su vida ya no encuentra argu-mentos para quitarle las intenciones.

Porque la sequía del pasado año arrasóalgo más que las cosechas y los campos,arrasó el inmenso corazón de las gentes denuestra tierra.

Esta gente no entiende que la respues-ta social y política a sus demandas sea siem-pre tan rácana y torticera. No entiende queen temas como el precio del gasóleo no seles haya dado un tratamiento similar al deotros sectores como los transportistas o lospescadores. No entiende que ahora ya notenga que producir para dar de comer a lasgentes. No entiende que sea imposible con-trolar dónde van los beneficios tremendosde algunos sectores que multiplican por tres,por seis o por veinte los precios de sus pro-

ductos hasta que llegan al consumidor. Noentiende que empresas agroalimentariasque están al lado de su casa utilicen mate-ria prima de importación y que encima lesresulte más barato.

Pero, además de todos estos problemasfilosóficos, el agricultor y ganadero estáviendo claro que en su cuenta de resulta-dos ahora no hay beneficios. Con la im-plantación de la PAC a principios de los no-venta el sector agrario vivió una década debonanza, porque se asentó el proceso de

reconversión de la población agraria. Elcampo pasó de alojar a más del quince porciento de los ocupados a tan sólo el cincopor ciento, y los que sobrevivieron, adap-taron sus explotaciones a los nuevos tiem-pos y con las ayudas y los precios de las co-sechas mantuvieron un nivel aceptable deingresos.

En el aireAhora las cosas han cambiado y las cuen-tas no salen. Muchos profesionales agrarioshan realizado este año por primera vez enmucho tiempo la siembra en el aire, es de-cir a crédito. Los préstamos de campaña ylas líneas de crédito han alcanzado un pro-tagonismo que no tenían hace mucho tiem-po. Esto se ha producido precisamente enun año en que la tendencia a la baja de lostipos de interés se ha cortado y todas lasprevisiones económicas apuntan a nuevassubidas en los próximos meses. Incluso seprevén nuevos incrementos en los preciosde todos los costes de producción desde lamaquinaria a las semillas, los piensos, losfertilizantes, los fitosanitarios o la energía.

Además, los agricultores y ganaderos nopueden hacer previsiones a medio plazoporque nadie les asegura el nivel de ayu-das oficiales que tendrán en los próximoscinco o seis años. Ni tampoco se puedeaventurar una evolución lógica de los pre-cios al productor ni el funcionamiento delos mercados, porque la PAC es un edificioen permanente amenaza de ruina.

Por todo ello, un segundo año de sequía,una segunda mala cosecha consecutiva,podría ser el detonante de una nueva re-

conversión agraria. Una reconversión si-lenciosa, como siempre se ha hecho en elcampo, pero que arrastraría a los pocos agri-cultores y ganaderos jóvenes que ahora que-dan en sus explotaciones a otras activida-des fuera del sector.

Lo peor es que el problema no parecepreocupar a nadie. Hablas con las empre-sas alimentarias y tienen muy claro que sufuturo es mantener la política de reducciónde costes, caiga quien caiga; las empresasde distribución son precisamente las que

fomentan estas iniciativas, aunque luegoresulta que lo hacen sólo en España por-que en sus países de origen (sobre todoFrancia) realizan campaña de publicidaden las que se presentan como defensorasde los valores tradicionales, aquí parecenempeñadas en hacernos creer que las com-pras nos saldrán casi gratis.

Por su parte, los políticos tienen muyclaro que el sector agrario es ya marginal,que no se valora en las encuestas electo-rales, que es lo que más les interesa, y quesólo se prestará atención a las cuestionesambientales y rurales, en todo caso. Juntoa ello, los responsables de la Administra-ción afirman que no es importante que sequeden sin cultivar determinadas tierras yque hay que ir a un proceso de empleo atiempo parcial en el campo, ya que las ac-tividades agrarias ahora ocupan apenas unosdías al mes.

Esto lo cuento yo, que no vivo del cam-po, en una publicación hecha para las gen-tes del campo, las que cuidan sus explota-ciones y sus cuentas de resultados, y segúnavanzan las líneas me doy cuenta de quesólo destilan angustia y pesimismo. Desdeluego que no es ésa mi intención. Pero loescribo porque creo que debo hacerlo y por-que estas reflexiones no aparecen en nin-gún otro sitio.

Sin embargo, les aseguro que soy el pri-mero que confía en que mañana lloverá yla reconversión húmeda, con pan, será me-nos dolorosa.

Más sequía, más reconversiónCELEDONIO SANZ GIL*

*PERIODISTA ESPECIALISTA EN TEMAS

AGROGANADEROS

HASTA EL 28 DE FEBREROn Solicitud de subvenciones desti-nadas a fomentar la forestación detierras agrícolas, para el año 2006.

HASTA EL 1 DE MARZOn Solicitud de autorización de ce-siones temporales de cuota lácteadurante el presente periodo de ta-sa 2005/2006.

HASTA EL 10 DE MARZOn Solicitud de pagos comunitariospor superficie para determinadoscultivos herbáceos en la campañade comercialización 2006/2007 yayudas comunitarias al sector ga-nadero en el año 2006, así comoayudas agroambientales en la cam-paña agrícola 2005/2006 y la in-demnización compensatoria para elaño 2006. n Solicitud de admisión al régimende pago único por explotación.n Solicitud de derechos de la reser-va nacional.n Solicitud anual de pago de las ayu-das de la medida agroambiental de

variedades autóctonas vegetales enriesgo de erosión genética, para laconservación de la alfalfa de seca-no, ecotipo “Tierra de Campos”.n Solicitud anual de pago de las ayu-das en relación con el Programa deEstepas Cerealistas de Castilla y Le-ón (contrato nº 3).

HASTA EL 14 DE MARZOn Solicitud de ayudas a los progra-mas de carne de vacuno, desarro-llados durante el año 2006, deacuerdo con el Real Decreto1097/2002.

HASTA EL 31 DE MARZOn Solicitud de ayudas destinadas ala mejora de los parámetros de ca-lidad de la leche cruda de vaca, ove-ja y cabra mediante la incorpora-ción de bienes de equipo para el or-deño en las explotaciones de Casti-lla y León.n Solicitud de ayudas destinadas alas Asociaciones de Producción In-tegrada en Agricultura (APRIAS) pa-ra el año 2006.n Solicitud de ayudas destinadas alas Agrupaciones de TratamientosIntegrados en Agricultura (ATRIAS)para el año 2006.n Solicitud de ayudas destinadas afomentar la reconversión varietal dellúpulo durante el año 2006 en zo-nas no afectadas por el programaaprobado por Decisión de la Comi-

sión 89/479/CEE.n Solicitud de ayudas destinadas ala promoción de nuevas tecnologí-as en maquinaria y equipos agrariospara el año 2006.n Solicitud de ayudas para el fo-mento de actividades ganaderas al-ternativas y para actividades de avi-cultura alternativa.n Solicitud de ayudas para el fo-mento de las explotaciones de ga-nado en régimen extensivo y mejo-ra de los pastos comunales de Cas-tilla y León.n Solicitud de ayudas destinadas ala mejora de las estructuras pro-ductivas y de comercialización delas agrupaciones de productores depatatas de consumo, no destinadasa la industria feculera.n Solicitud de ayudas para la mejo-ra de la producción y comerciali-zación de la miel en el año 2006.n Solicitud de ayudas a la poliniza-ción, destinadas a los titulares deexplotaciones apícolas de Castilla yLeón.≠

5febrero 2006SINDICAL

C.R. / Redacción

Empezó en el campo con 14años, y hasta hace poco nun-ca le había fallado la con-fianza en el futuro de su pro-fesión Ahora, como dice, “lossíntomas no son buenos”. Es-pecialmente, José Miguel Lu-quero teme las consecuen-cias del golpe de laremolacha, “porque los agri-cultores tienen que sobrevi-vir, y si no es con remolachaserá con otro cultivo, así quevamos a saturar todo”.

Él vive en Navalmanza-no, un pueblo segoviano enel que por fortuna y por aho-ra no ha faltado el agua y hapermitido a José Miguel te-ner a la remolacha y al ma-íz dulce como principalescultivos. Sin embargo, porla zona lo que más abundaes la producción de plantónde fresa para Huelva, “unmundo en el que no me hemetido, porque mi sentidode la libertad me ha llevadoa defenderme a mi maneray a no depender de otros”.Así, los límites de su explo-tación han estado en lo quebuenamente ha podido tra-bajar solo.

Su idea es seguir con laremolacha hasta que se pue-da, “porque si hay que per-der la mitad de la producciónnacional para salvar a la otramitad, nadie tiene el futuroasegurado”. Le da rabia quedesaparezca la única pro-ducción que se cobraba rá-pido, “porque con el restovendemos por lo que nos dany nos pagan cuando quieren,mientras que nosotros tene-mos que comprar por lo quenos piden y pagamos a los30 días”.

Y aún así, este agricultortranquilo, que le gusta apro-vechar los inviernos para le-er ensayo, no reniega delcampo. “¿Que si me gustaser agricultor? Es la únicaprofesión que he tenido, nosé si es buena o mala, peroalgo tendrá cuando he con-tinuado y permanecido enella”.

SOBRE EL PAGO ÚNICORepresentantes y técnicos de ASA-JA de toda España se reunieron enMadrid los días 21 y 22 de febreropara asistir a conferencias sobre Pa-go Único, Desarrollo Rural y las re-formas de las Organizaciones Co-munes de Mercado pendientes, enconcreto la del Vino y la de Frutasy Hortalizas. Alfonso Anaya, de laSecretaría del Ministerio, fue el en-cargado de dilucidar las dudas so-bre el Régimen de Pago Único, des-de el calendario, tipos de derechos,superficie elegible, reserva nacio-nal, arrendamientos, transferen-cias, etc. Otro tema tratado fue elde los cultivos energéticos, las po-sibilidades reales de futuro de labiomasa y los biocombustibles.

REELECCIÓN DE BARATOEl presidente de ASAJA nacional,Pedro Barato, fue reelegido el pa-sado 16 de febrero vicepresidente

de la CEOE durante el transcursode la Asamblea electoral que la pa-tronal celebró en su sede en Ma-drid. Por su parte, el presidente deASAJA-La Rioja, José Ángel Ale-gría, continúa en la nueva JuntaDirectiva. José María Cuevas vol-vió a ser elegido presidente con el91,9 por ciento de los votos.

ESTUVIMOS EN LA FIMAA mediados de febrero se celebróla Feria Internacional de Maqui-naria Agrícola (FIMA) de Zarago-za. En este marco, se realizó un de-bate sobre la situación de lamaquinaria agrícola en España or-ganizado por el grupo de comuni-cación Europa Agraria, analizan-do desde lo que supone lainversión agraria en una explota-ción hasta la incidencia del PlanRenove en su primer año de eje-cución. En representación de ASA-JA acudió Donaciano Dujo, presi-

dente de Castilla y Leó≠ n, quiencriticó este plan por contar con unadotación totalmente insuficiente yque hace que no tenga ningún in-terés para los profesionales acce-der a esa línea de ridículas ayudas.

ENCUENTRO CON LOSCOLEGAS PORTUGUESESEn febrero una delegación de ASA-JA se reunió durante dos días conrepresentantes de la CAP, la Con-federación de Agricultores de Por-tugal, la más importante de ese pa-ís, en un encuentro en el que,además de estrechar la excelenterelación de ambas asociaciones, sehan analizado los retos de la agri-cultura ibérica, el futuro de la PAC,así como las estrategias conjuntasa seguir en el seno de la UE. Téc-nicos de ambas organizaciones in-tercambiaron puntos de vista sobreasuntos que afectan especialmen-te a agricultores y ganaderos como

son el Pago Único y el desacopla-miento; la sequía e incendios; agua;sequía, Desarrollo Rural e Infraes-tructuras, el presupuesto de la UEy la OMC. El objetivo de la visitaera profundizar en las excelentesrelaciones entre ASAJA y la CAP;mejorar el conocimiento de las or-ganizaciones: su estructura, fun-cionamiento, relaciones institucio-nales e internacionales. Asimismo,se ha acordado ahondar en los tra-bajos realizados de forma conjun-ta y adoptar posiciones conjuntas,así como fijar una estrategia en elCOPA y Comités Consultivos. Ladelegación de ASAJA ha estadocompuesta además del presidente,Pedro Barato, y el secretario gene-ral, Juan Sánchez-Brunete, por losresponsables de todas las ASAJAprovinciales y regionales, entreellos Donaciano Dujo y el resto deresponsables de la organización ennuestra región.

NUESTRA gente

MES A MES

JOSÉ MIGUEL LUQUEROAgricultor

Arriba, las jornadas formativas de ASAJA nacional. Abajo, representación de Castilla y León en Lisboa. FOTO C.R.

Agricultor/a y ganadero/a PLAZOSComo cada mes, recuerda que en próximas fechas concluyen los plazos de presentación de documentación para los siguientes temas:

¡NO LO DEJES PARA EL ÚLTIMO DÍA! RECUERDA QUE EN NUESTRAS OFICINAS TE ASESORAMOS Y OFRECEMOS AYUDA.

L M X J V S D

L M X J V S Dmarzo

febrero

20 21 22 23 24 25 26

20 21 22 23 24 25 26

27 28

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

27 28 29 30 31

Hay que tener en cuenta que estas bajadas deprecios llegan en un momento de profundacrisis para los ganaderos de vacuno y de ovi-no de leche, crisis motivada por la falta de ren-tabilidad de unas explotaciones que están per-cibiendo por su producción en muchos casosprecios inferiores a los costes de producción.

El grado de profesionalización que haalcanzado el sector lácteo en nuestra región

es muy alto. En los últimos años el sesgo enel número de explotaciones ha sido brutaly, las que han quedado, han realizado gran-des inversiones para poder ser competiti-vas. Actualmente, en Castilla y León el nú-mero de granjas de vacuno de leche rondalas 3.500, el censo de vacas de ordeño es de136.200, y la producción anual alcanza los1.100 millones de litros. Respecto al ovino

de leche, el número de explotaciones esaproximadamente de 4.700.

El objetivo de las movilizaciones cele-bradas entre el 9 y el 14 de febrero era trans-mitir las peticiones del sector en los tres fren-tes implicados: Ministerio de Agricultura,Consejería de Agricultura y, por supuesto,la industria. Para ASAJA, es fundamentalque se consiga que la interprofesional lác-

tea realmente funcione y tenga capacidadpara establecer un contrato tipo que reguleprecios y calidades, y también que el Go-bierno regional exija una mayor responsa-bilidad a las industrias implantadas en nues-tro territorio que, en muchos casos, recibenjugosas subvenciones, y que después com-pran la mayor parte de la leche fuera de Cas-tilla y León y de España.

febrero 20066 INFORMACIONES

No se puede producir por debajo de costes

Tanto trabajo¿compensa?Cuando un ganadero que no ser permite undía de vacaciones durante años y años congran esfuerzo se trasladada a Valladolid pa-ra manifestarse es porque hay causas muygraves que lo justifican. La decepción exis-tente entre los profesionales es grande. Tra-bajan muchas horas, día a día, sin des-cansos ni libranzas. Cada mes hay quehacer frente a créditos que han necesita-do para acceder a cuota y modernizar laexplotación. Los costes de alimentación semultiplican. Y mientras, aguardas con te-mor la llegada de la próxima liquidaciónen la que, sin ningún motivo, la industriaha decidido recortarte el precio. ¿Compensaseguir produciendo en estas condiciones?Esta es la pregunta que se hacen los ga-naderos y ganaderas, pensando en cómosacarán adelante a sus familias. Porque enlas manifestaciones de estos días había fa-milias enteras: el padre, la madre, la abue-la e incluso algún niño pequeño que tuvoque acompañarlos y que recorrió, a ratosandando y a ratos en brazos, las calles deValladolid.

FOTOS G. FDEZ ARIAS / T. SANZ NIETO

C.R. / Redacción

Los ganaderos de vacuno de lechede la región protagonizaron en fe-brero cuatro jornadas de protestaen las que más de 2.000 profesio-nales expresaron su rotunda opo-sición la determinación de las in-dustrias de bajar el precio de laleche de forma totalmente injus-tificada. Después de estas concen-traciones, los ganaderos han dadouna tregua. Donaciano Dujo, pre-sidente de ASAJA, subrayó queahora la pelota está en el tejadode las industrias, “que deben res-ponder a la invitación del conse-jero de sentarse a negociar de ma-nera inmediata con el sectorproductor”.

No obstante, el líder de ASA-JA de Castilla y León ha recalca-do que “las espadas siguen en al-to, seguiremos atentos a laevolución de los precios y estare-mos siempre del lado de los ga-naderos, el eslabón más débil deesta cadena. Y si no se respetanunos precios dignos saldremos denuevo a la calle”.

La primera de las concentra-ciones se celebró el día 9 de febre-ro frente a la Delegación del Go-bierno, en Valladolid, tras la cuallos representantes de los ganade-ros fueron recibidos por el delega-do, Miguel Alejo, que se compro-metió a elevar las reivindicacionesdel sector al Gobierno. Al día si-guiente, la protesta se trasladaba ala sede de la Consejería de Agri-cultura y Ganadería, también en lacapital autonómica. A lo largo dela mañana, los ganaderos se con-centraron frente a la Consejería deAgricultura y, posteriormente y trascortar la Avenida de Salamanca,frente a la sede de la FederaciónNacional de Industrias Lácteas (FE-NIL), en la calle Panaderos de lacapital. Aun sin registrarse inci-dentes de gravedad, los ganaderosexpresaron de forma contundentesu oposición a la intención de lasindustrias de bajar, de forma total-mente injustificada, el precio de laleche. El ambiente fue tenso, espe-cialmente durante la concentraciónfrente a la FENIL, ya que ningunode sus responsables quiso recibir alos representantes de los manifes-tantes y ni siquiera se dignaron aabrir la puerta de su sede.

La tercera jornada de protes-ta, realizada el día 13 de febrero,concluyó con un amargo balance.Los cerca de quinientos partici-pantes observaron, y sufrieron, conestupefacción la desproporciona-da carga con la que los agentes dela Policía Nacional alejaban a losganaderos de las puertas del hi-permercado Carrefour.

ASAJA denunció esta brutalrespuesta de las fuerzas del ordeny criticó al delegado y subdelega-do del Gobierno como máximosresponsables: “Sería deseable queemplearan la misma contunden-cia para defender los intereses delos ganaderos de Castilla y Leónque para proteger a las grandescompañías, pero por lo visto parael campo lo del buen talante nofunciona”. La concentración se ha-

bía iniciado frente a la empresaLauki y, posteriormente, los ma-nifestantes se dirigieron a las puer-tas de Carrefour. La carga policialse saldó con varios contusionados,

entre ellos varios responsables deASAJA y, especialmente, un gana-dero de ovino de leche socio deASAJA-León, que fue atendido poruna ambulancia del Sacyl. Los ga-

naderos se trasladaron después ala Ronda Norte, donde cortaronel tráfico durante una hora, tras loque se disolvió pacíficamente laprotesta.

Y al día siguiente, de nuevo lasfuerzas de seguridad del Estado,en este caso la Guardia Civil, seemplearon a fondo contra los ga-naderos de leche de la región, quellevaron su protesta a las puertasde las instalaciones de Quesos delDuero (García Baquero), en la lo-calidad zamorana de Toro. Conpelotas de goma y botes de humodisolvieron la concentración de va-rios centenares de ganaderos fren-te a la factoría. Finalmente, los par-ticipantes se acercaron la autovíaToro-Zamora (A-11), cortandoigualmente la circulación.

7febrero 2006INFORMACIONES

Los ganaderos dan una treguapara que la industria rectifiqueASAJA defenderá hasta el final un precio digno para laleche que permita la continuidad de las explotaciones

El presidente de ASAJA deCastilla y León, Donaciano Du-jo, anunció el pasado día 19 defebrero la decisión de la orga-nización de presentarse comolista a las elecciones de los im-positores de las cajas de aho-rro de la región, que se cele-brarán en los próximos meses.

C.R. / Redacción

En el marco de la última Asam-blea General de ASAJA-León, ce-lebrada el domingo 19 de febre-ro, Donaciano Dujo anunció estadecisión, adoptada de formaunánime por la Junta Directivade la OPA, se buscan dos objeti-vos: por un lado, lograr que losproductos financieros de las ca-jas se adapten a las necesidadesdel mundo agrario y ganadero y,por otro, que el medio rural yagrario tenga un mayor prota-gonismo en los proyectos de lasObras Sociales de estas entida-des de ahorro.

En concreto, ASAJA presen-tará listas a las elecciones de losimpositores en Caja España, Ca-ja Duero, Caja Ávila, Caja Sego-via, Caja Burgos y Caja Círculo.

En el mismo sentido de quese reconozca el papel de ASAJAcomo una organización de ám-bito rural, sin ánimo de lucro yrepresentativa en Castilla y Le-ón, Donaciano Dujo subrayó eldeseo de la OPA de ser recono-cida como entidad de interés ge-neral dentro de los consejos deadministración de las cajas deahorro. A mediados de diciem-bre ASAJA remitió una carta a la

consejera de Hacienda, Pilar delOlmo, reclamando esta posibili-dad, que hasta ahora han tenidoentidades como CCOO, UGT oCecale, una petición que ASAJA

considera plenamente justifica-da y que confía que sea atendi-da con prontitud.

Con estas medidas, ASAJAde Castilla y León quiere lo-

grar que exista un mayor com-promiso y esfuerzo de las cajasde ahorros para procurar eldesarrollo del medio rural yagrario.

febrero 20068 INFORMACIONES

ASAJA concurrirá a las elecciones de losimpositores de las Cajas de AhorroEl objetivo es dar relevancia al medio rural en las decisiones de estas entidades

La ministracambia al equipode MoraledaC.R. / Redacción

Tras la marcha a la Portavocía delGobierno de Fernando Moraleda,los cambios en el Ministerio deAgricultura han sido constantes.De la mano del nuevo secretariogeneral, Josep Puxeau, con un per-fil técnico totalmente diferente delque fuera responsable de la UPA,ahora ha tocado turno al resto delequipo ministerial.

Así, en febrero tomaron pose-sión los nuevos directores genera-les de Agricultura, de Ganadería yde Industria Agroalimentaria, ade-más del nuevo presidente el Fon-do Español de Garantía Agraria.

La Dirección General de Agri-cultura recae en el agrónomoFrancisco Mombiela, que hastaahora ejercía como presidente delFEGA, y que anteriormente habíatrabajado en la Xunta de Galicia yen la Junta de Castilla-La Mancha.

Carlos Javier Escribano Mora esel nuevo director general de Gana-dería, que ya había ocupado estepuesto en 2002, así como la vice-presidencia de la Agencia Españo-la de Seguridad Alimentaria. Encuanto a la Dirección General deIndustria Agroalimentaria y Ali-mentación, ha recaído en Almu-dena Rodríguez Sánchez-Veato, ve-terinaria, que había desempeñadovarios puestos relacionados con laagricultura ecológica.

Finalmente, Fernando Miran-da Sotillos, agrónomo, es el reciénnombrado presidente del FEGA,quien ha desempeñado diversospuestos de trabajo en el ServicioNacional de Productos Agrarios yen la Dirección de Ganadería.

Después de esta total remode-lación, queda más claro aún queMoraleda fue impuesto desdeMoncloa, y que la ministra estabacasi deseando hacerse con un equi-po bastante diferente del que ha-bía fichado el e”ex” de la Upa.

La decisión de ASAJAde presentarse a laselecciones de las cajasde ahorro de la regiónes una apuesta fuerte.La maquinaria electo-ral de los partidos po-líticos, en particular elPP y el PSOE, haránque sea difícil conse-guir la representativi-dad necesaria para te-ner representantespropios en el consejode administración delas cajas de ahorro dela región. Pero siendodifícil, desde luego noes imposible, y es pro-bable que muchos elec-

tores den la espalda alos políticos de toda lavida, esos de las pro-mesas incumplidas, ysiendo o no agriculto-res se decanten por lacandidatura de ASAJA.Una candidatura quese presenta sin tapujos,donde aquí si que nohabrá políticos, y quesurge como una nece-sidad de hacer que poruna vez se oiga a lossectores de la pobla-ción a los que nunca sele escucha.

La candidatura deASAJA va a las eleccio-nes de las cajas para

que se oiga la voz delcampo, para que se oi-ga la voz del medio ru-ral, para que se oiga lavoz de los que ya nocuentan en la toma dedecisiones importan-tes. La candidatura deASAJA busca un mayorcompromiso en el apo-yo a proyectos empre-sariales en el medio ru-ral, y busca que la obrasocial de las cajas se fi-je en las necesidadesque hay más allá de lasgrandes ciudades.

Pero además, las ca-jas de la región, y enparticular Caja España

y Caja Duero, son ac-cionistas de empresastan importantes comoEbro Puleva, y hay pro-yectos de apostar poruna empresa de distri-bución como es la mar-ca El Árbol. No es ab-surdo pensar que losagricultores y ganade-ros puedan llegar a te-ner voz en esto. Otroscon muchos menosméritos que los diri-gentes de ASAJA, to-man decisiones sobreel futuro de Ebro Pule-va. No hay mucho queperder, así que merecela pena intentarlo.

Para que no manden los de siempre

Una de las reuniones de la Junta Directiva de ASAJA de Castilla y León. FOTO C.R.

C.R. / Redacción

ASAJA de Castilla y León ha soli-citado a la Junta que pida al Mi-nisterio de Agricultura que se am-plíe el plazo de presentación delas ayudas de Pago Único (ayudasPAC), puesto que, al día de hoy ypese a que el plazo cierra el pró-ximo 10 de marzo, no se ha podi-do tramitar un solo expediente.

Al día de hoy, se desconocecuándo tendrán todos los agricul-tores la información que les ha deremitir la Junta –información in-dispensable para presentar el PagoÚnico de la PAC– sobre los dere-chos y superficies que les corres-ponden, y también se desconocecuándo estará listo y disponible elprograma informático imprescin-dible para tramitar sus solicitudes.

En una carta enviada esta ma-ñana al director general de Políti-ca Agraria Comunitaria, Pedro Me-dina, ASAJA recuerda que es laorganización que tramita mayornúmero de expedientes en esta re-gión, “por lo que no ocultamosnuestra preocupación por las difi-cultades que este año entraña tra-mitar este tipo de ayudas, unasayudas novedosas para los agri-cultores y ganaderos”.

Hay que recordar que este añopor primera vez se tramita en elmismo periodo la solicitud de ad-misión al régimen de Pago Únicocon los derechos de ayuda provi-sionales que la Administración tie-ne que comunicar a 114.000 per-ceptores de la PAC de formainminente y por correo postal,unos envíos que acaban de co-menzar estos días. Si los interesa-dos no están de acuerdo con esosderechos provisionales tendránque presentar una solicitud de re-asignación de derechos, que se ad-juntará junto a estos otros docu-mentos: la solicitud de pago anualde acuerdo a los derechos; la soli-citud de derechos a la Reserva Na-cional, en caso de corresponder-le; la solicitud de las ayudasacopladas (cultivos herbáceos, ayu-

das ganaderas como ovino-capri-no y nodrizas); la solicitud de ayu-das agroambientales, y la indem-nización compensatoria.

Esta larga lista y las nuevascomplicaciones hacen prever unadilatada campaña PAC, de no me-

nos de 50 días laborales efectivosde trabajo. Así, si el 13 de marzose pudiesen presentar expedien-tes con normalidad, cosa que de-bido al retraso actual es difícil, elplazo tendría que estar abierto co-mo mínimo hasta el 15 de mayo.

9febrero 2006INFORMACIONES

Pedimos que la presentación de laPAC se amplíe hasta el 15 de mayoLos derechos han comenzado a conocerse estos días

“AGRICULTOR”

Yesos deQuintanilla

Te ofrece yeso agrícola (SO4CO2+2h2,0)rico en calcio y azufre, para tratamiento de

suelos salinos y para riego con aguade mala calidad en sus fincas.

Con excelentes resultados.

Ahora también granulado

Informes:

Teléfono: 983 23 26 90

El equipo técnico de ASAJA asesora a los agricultores y ganaderos. FOTO C.R.

febrero 200610 INFORMACIONES

Sectorial Remolachera de ASAJA CyL

En la reunión de la Mesa de Se-guimiento del AMI de la ZonaCentro del pasado 16 de febrerose acordó entre los cultivadorese industriales de la zona el aban-dono de la actividad remolache-ro-azucarera.

La incertidumbre del futurodel sector tras la reforma, la se-quía persistente que podría im-pedir el riego del cultivo en laépoca estival, diversos problemasde carácter sanitario en deter-minadas zonas que limitan deforma importante los rendi-mientos, así como la estructuraproductiva de las explotacionesremolachera de esa zona han si-do las principales circunstanciasque han propiciado la decisiónde no sembrar por parte de losremolacheros.

Este cúmulo de acontecimien-tos han puesto en bandeja el cie-rre de la planta de Ciudad Real aAzucarera Ebro, tras del que an-daba hacía tiempo, y así, sin más,el día siguiente comunicó a la Co-misión Nacional del Mercado deValores la “previsión de cierre dela planta azucarera de Ciudad Re-al” sin darle la mayor importan-cia respecto al impacto económi-co que supondrá el mismo en losresultados económicos del grupo.

Hay que tener en cuenta que enla planta apenas se producía el 3por ciento de la cuota de azúcartotal de la empresa, así como queesta campaña entra en vigor lanueva OCM que contempla im-portantes ayudas para las empre-sas que cierren azucareras y amor-ticen la cuota.

La molturadora recogió la úl-tima campaña 149.061 toneladasde remolacha, y en la zona centrose produjeron otras 363.352 to-neladas más que molturó Linares.

Se inicia así una nueva rees-tructuración del sector azucare-ro. Las previsiones de las admi-nistraciones y del sector industrialson que en los próximos años secierren seis azucareras en Espa-ña, y se apunta que entre dos otres corresponderían al norte.ASAJA ha dejado siempre clarasu postura de oposición a cual-quier cierre, especialmente si aca-rrea problemas para los cultiva-dores. De cualquier manera,ASAJA exige que se garantice alos cultivadores que deseen se-guir que puedan continuar en-tregando su remolacha en lasmismas condiciones (es decir, quesi hay un cambio en la factoría deentrega, los costes de transporteno los asuma en ningún caso elagricultor), así como que se lesgarantice tener un contrato enotra fábrica.

Sectorial Remolachera ASAJA CyL

A pesar de no haberse registradoincidencias especiales en la cam-paña de recogida de remolacha enla región y llevando cinco mesessin interrupciones, la excesiva con-tratación propiciada por Azucare-ra Ebro esta campaña con la re-molacha de 36 euros unido a unexceso de rendimientos, que haprovocado la producción de im-portantes excedentes, y la ex-traordinaria calidad de la raíz queha hecho molturar a las fábricas a

menor ritmo, han propiciado quela campaña esté durando más delo habitual. La climatología ha re-gulado bastante bien las entregasen las molturadoras y se han re-ducido las dificultades que habi-tualmente se les presentan a loscultivadores una vez que arrancansu producción hasta que puedenentregarla en la fábrica, lo que de-muestra que el sistema de entre-gas en fábrica no es bueno o cuan-to menos mejorable, cuando espreciso que contribuya la climato-logía para que funcione.

No obstante, y a pesar de seruna campaña prolongada en eltiempo y que el otoño-inviernoha sido seco, en algunas zonasno se ha podido extraer la pro-ducción en condiciones adecua-das y en estas fechas aún que-dan más de 40.000 tn porarrancar en situación verdade-ramente difícil.

El cierre final se espera en tor-no al 10-12 de marzo, tanto paraLa Bañeza como para Toro, mo-mento en el que se daría por fina-lizada la campaña 05/06.

Unos días antes de aprobarse en Bruselas la reforma del azúcar,el sector remolachero-azucarero de Castilla-La Mancha llegó alacuerdo de no producir remolacha la próxima campaña, y portanto el cierre definitivo de la azucarera de Ciudad Real. Se ini-cia así una nueva reestructuración del sector en nuestro país.

Los “flecos” del fin de campañacomplican el cierre de las fábricasEn el quinto mes de molturación, aún quedan por entregar cercade 300.000 toneladas en las plantas de La Bañeza y Toro

El cierre de la azucarera de Ciudad Real marca elinicio de la reestructuración en nuestro paísLa reforma de la OCM y la sequía invitaron a los agricultores del centro al abandono

Serán las campañas 04/05 y 05/06 las que se tengan en cuenta para generar derecho a ayuda desacoplada. FOTO C.R.

Finalmente serán las campañas04/05 y 05/06 las que se tenganen cuenta para generar el dere-cho a ayuda desacoplada por re-molacha.

En la Conferencia Sectorialde Agricultura del 13 de febrero,

se hizo público oficialmente porparte del Ministerio de Agricul-tura que las campañas que se to-marán como referencia para cal-cular la ayuda desacoplada a losremolacheros para compensaruna parte de la pérdida de renta

por la bajada de precio serán las2004/2005 y 2005/2006. Setendrá en cuenta la remolachaque ha producido azúcar de cuo-ta, es decir la A+B, el reporte dela campaña precedente y la re-calificada en cuota si la hubiera.

Ayuda desacoplada por remolacha

Recepciones a 19 de febrero de 2006

Azucarera Remolacha Descuento Riqueza Cuota/ Fecharecibida medio media contratación Inicio Cierre

Tm líquidas (%) (ºP) A+B y Extra Tm 16º

VALLADOLID 129.507 12,42 17,21 10/11/05 12/12/05

17/11/05 07/01/06

OLMEDO 1.102.161 12,94 17,63 03/10/05 26/01/06

Total ACOR 1.231.668 12,89 17,59 1.290.214

LA BAÑEZA 801.434 12,58 17,40 870.860 02/11/05

TORO 1.005.924 12,17 18,02 1.050.097 06/10/05

PEÑAFIEL 816.105 12,95 17,23 742.641 25/10/05 11/02/06

MIRANDA 604.581 15,38 17,01 580.311 02/11/05 17/02/06

Total AE 3.228.044 13,07 17,48 3.243.909

TOTAL 4.459.711 12,02 17,51 4.534.123

C.R. / Redacción

ASAJA muestra su total rechazo ala propuesta de la Comisión Eu-ropea de recortar la cuota de azú-car, en un 10 por ciento, a todoslos estados miembros con el fin dereducir los mas de dos millones detoneladas de azúcar excedentariaque estima se producirán a finalesde la campaña 2006/2007. La de-cisión, según todos los indicios, en-traría en vigor este mismo año2006.

La Comisión Europea justifi-ca esta reducción en los exce-dentes de azúcar, entre 2 y 3 mi-llones de toneladas que indicanlas previsiones, olvidando los ver-daderos motivos por los que seha llegado a esta difícil situación,como son los brutales exceden-tes producidos en determinadospaíses de la UE, la prohibiciónpor parte de la OMC de expor-tarlos y las normas de la futuraOCM del azúcar. La ComisiónEuropea pretende evitar cual-quier desclasificación en la pró-xima campaña, lavándose las ma-nos previamente, con unareducción del 10 por ciento delas cuotas de azúcar fijadas en lanueva reforma, aplicando estecoeficiente por igual en todos losEstados miembros.

Nuestra organización rechazade plano la forma de arbitrar estamedida porque nuestro país no hacontribuido a la acumulación deesos excedentes, ya que, no com-petimos en igualdad de condicio-nes con el resto de países por pa-decer desde 1986 el agraviocomparativo de ser el único Esta-do de la UE con una cuota de pro-ducción inferior a nuestro consu-mo; situación que lamentablementeno se ha corregido con la nuevaOCM.

ASAJA solicita la aplicación deesta reducción a los países verda-deramente causantes de tales ex-cedentes, porque lo que no escomprensible es que se reduzca lacuota de producción a España,que ya es de por sí insuficiente pa-ra nuestro consumo nacional, yque luego se tenga que importarmas azúcar de la UE para satisfa-cer nuestras necesidades. La Or-ganización solicita al Gobiernoque no acepte este sistema de re-ducción de cuota que pretende laComisión y que se busquen alia-dos en otros países de la UE que,como el nuestro, rechazan estaidea.

BiocombustiblesPor otra parte, la Comisión Eu-ropea aprobó el pasado 8 de fe-brero una estrategia para poten-ciar el uso de biocarburantes, queincluye entre una de sus medidasprioritarias favorecer el cultivo de

cereales y remolacha destinadosa su procesamiento para obtenerbioenergía destinado al trans-porte por medio de ayudas y elesquema del pago único de laPAC. En este sentido, el presi-dente nacional de ASAJA, Pedro

Barato, ha subrayado que es ne-cesario que las ayudas destinadasa la producción de biocombusti-bles aumenten de 45 a 110 euros,“porque si no es imposible que re-almente se desarrollen este tipode cultivos”.

11febrero 2006INFORMACIONES

ASAJA critica la decisión de lacomisión de reducir la cuota España tiene una cuota de producción inferior a su consumo

Última reunión de la Sectorial Remolachera de ASAJA Castilla y León. FOTO C.R.

febrero 200612 INFORMACIONES

C.R. / Redacción

Esta preocupación está justifica-da por varios motivos. En primerlugar, por el crítico estado de lasreservas de agua: el último in-forme de la CHD apuntaba quelos embalses estaban al 43,8 porciento de su capacidad, un 13,4por ciento menos que el año pa-sado, que ya fue muy seco. Es-pecialmente preocupantes sonlos casos de embalses como Ba-rrios de Luna (León) había 77,3hm3, cuando el año pasado es-taban al 178,3; Aguilar (Palen-cia) había 49,5 hm3, en lugar delos 121,3 hm3; Santa Teresa (Sa-lamanca) 254,7 hm3, en vez delos 315,5 del año pasado, y Cuer-da del Pozo (Soria) 58,9 hm3, enlugar de los 123,6 hm3 del 2005.

Por otra parte, el momentoactual que vive el sector remola-chero acentúa esta incertidum-bre ante el futuro. Este año másque nunca necesita el sector cla-ridad para poder planificar lassiembras, ya que pende sobre élla amenaza de recortes de la re-cién reformada OCM del Azúcar,y además todavía no se ha ela-

borado el nuevo Acuerdo MarcoInterprofesional (AMI) que re-gular las reglas del juego entreproductores e industria. Por otraparte, al tratarse de un cultivocontingentado, tal como señalaASAJA, la no siembra de la re-molacha supondría la pérdida delos derechos de producción, es

decir, tendría consecuencias de-terminantes para el futuro.

Caso a caso, el agricultor ten-drá que analizar qué es más ren-table para su explotación, dadoque los costes de producción dela remolacha superan los 2.500euros por hectárea. Es pues fun-damental que la todavía presi-

denta de la CHD se centre en susobligaciones y responsabilidades–en lugar de centrar sus energí-as en si la mantienen en el car-go o prescinden de ella– y acla-re qué posibilidades realesexisten de que los remolacheroscuenten con el agua suficientepara que prosperen sus cultivos.

C.R./ Redacción

A mediados de marzo y hasta ma-yo alcanzan su cenit las migracio-nes de aves de África hacia Euro-pa, por lo que se han extremadolos controles relativos a la gripeaviar. En concreto, la Junta de Cas-tilla y León ha decidido extenderlas actuaciones de prevención a zo-nas de crías de cernícalo primillay adheridas (garzas, garcilla, gar-cetas y martinetes), y también a es-pacios de concentración premi-gratoria.

Se suman así 14 nuevas áreasde control a las ya existentes en laregión. En estos puntos se realiza-rán visitas semanales por parte deveterinarios y agentes forestalespara controlar mortandades anor-males y tomar diferentes muestras.Paralelamente, se censarán los co-rrales domésticos existentes en elentorno de estas zonas, en los que

se tomarán igualmente muestrasperiódicas.

El consejero de Agricultura yGanadería, José Valín, ha anun-ciado también la divulgación deuna guía de actuación para los ciu-dadanos, en la que se les informarásobre el modo de proceder en ca-so de encontrar aves muertas, pa-ra evitar miedos infundados. Tam-bién ha señalado que se pondráen marcha un servicio de emer-gencias compuesto por cerca deuna veintena de veterinarios. Porúltimo, se reforzarán las medidasde seguridad en las explotaciones,a través de equipos de protecciónindividual para los empleados.

No obstante, José Valín ha que-rido transmitir un mensaje de tran-quilidad, dado que hasta ahora noha habido ningún foco, y que, so-bre todo, no hay riesgo para la sa-lud humana, que se trata exclusiva-mente de un problema veterinario.

Premios alsector agrario yagroindustrial C.R. / Redacción

La Junta de Castilla y León ha cre-ado los Premios al Sector Agrarioy Agroindustrial, un galardón conel que se va a reconocer la laborllevada a cabo por los profesiona-les y las entidades que han contri-buido con su dedicación y esfuer-zo a impulsar este gran sector dela economía regional. Habrá tresmodalidades:

• “Premio a la iniciativa en laempresa agraria, que galardona-rá al titular de una explotaciónagraria que haya introducido fór-mulas novedosas en las técnicaspropias de su actividad agrícola oganadera, en los productos obte-nidos e incluso en la incorpora-ción de actividades complemen-tarias y diversificadoras quederivan en la mejora de la viabili-dad de la empresa.

• “Premio a la iniciativa agroin-dustrial”, dirigido a galardonar laintroducción de procesos produc-tivos nuevos o que mejoren losexistentes en la industria trans-formadora de productos agrariosde la región y que permitan obte-ner productos de calidad o dife-renciados en el mercado.

• “Premio a la excelencia pro-fesional agraria”, con el que se des-tacará la trayectoria profesional delos titulares de explotaciones o deindustrias agrarias o de aquellaspersonas, físicas o jurídicas, quehayan destacado por fortalecer losideales de la profesión.

No se pretende graduar la im-portancia de estas modalidades,las tres están al mismo nivel perovaloran actuaciones diferentes, laprimera en la explotación agraria,la segunda en la industria agrariay la tercera en la actividad agrariay agroindustrial en general.

Estos premios constarán de unaescultura en bronce y un diplomaacreditativo y se concederán a par-tir de este año todos los 15 de ma-yo, festividad de San Isidro.

Las candidaturas se propon-drán por colectivos, concretamen-te a través de: las asociaciones em-presariales agrarias que cuenten elmenos con 15 asociados; las Orga-nizaciones Profesionales Agrarias,o por medios de comunicación queal menos tengan ámbito provincial.

También se admitirá una can-didatura que esté avalada por unmínimo de veinticinco titulares deexplotaciones agrarias y/o de in-dustrias agrarias.

En todo caso los aspirantes de-berán ser titulares de explotacionesagrarias, individuales o asociados,y de industrias agrarias residentesen Castilla y León que tengan ubi-cadas sus unidades de producciónen esta Comunidad Autónoma o encaso de personas físicas o jurídicasque aspiren a la modalidad de ex-celencia profesional agraria, queresidan en Castilla y León.

ASAJA pide una reunión urgente con laCHD para poder planificar los riegosLa situación preocupante de las cuencas hace temer por el futuro de los cultivos

Más precauciones paraevitar la gripe aviarJosé Valín subraya que no existe ningúnriesgo para la salud humana

ASAJA de Castilla y León ha pedido a lapresidenta de la Confederación Hidrográ-fica del Duero, Helena Caballero, una reu-

nión urgente para analizar la situación ac-tual en la que se encuentran los embalsesde la cuenca del Duero, para que los agri-

cultores puedan planificar adecuadamen-te sus siembras de primavera, y en espe-cial de remolacha.

Las admistraciones envían mensajes de tranquilidad. FOTO C.R.

En un principio elPlan Coordinado deactuaciones en in-fluenza aviar de Cas-tilla y León contem-plaba incluía tres zo-nas de análisis: laslagunas de Villafáfi-la en Zamora y la Na-va-Boada en Palen-cia, las comarcas conmayor concentraciónde explotaciones in-dustriales (Olmedo,Villalón de Campos,Aranda de Duero yLerma) y los espacios

con mayor concen-tración de aves al ai-re libre (Burgos, So-ria y Valladolid).

A finales de fe-brero, el consejerode Agricultura anun-ció que se ampliaránlos controles a la La-guna del Oso y elembalse del Rosari-to (Ávila); el embal-se del Ebro, en Bur-gos; el embalse deSelga de Ordás, lalaguna de Villadan-gos del Páramo y el

lago Carucedo, enLeón; la laguna deTamariz de Campos,en Palencia; el em-balse de Santa Tere-sa y el azud de RíoLobos, en Salaman-ca; las lagunas deCantalejo y el em-balse del Pontón Al-to, en Segovia; elembalse de Montea-gudo de las Vicarías,en Soria; el embalsede San José, en Va-lladolid, y el de Ri-cobayo, en Zamora.

Zonas controladas

La campaña de riego se avecina complicada. FOTO C.R.

C.R. / Redacción

Más de 100 representantes del sec-tor vitivinícola europeo, entre pro-ductores, industria, consumidoresy expertos, se reunieron a media-dos de febrero en Bruselas en unseminario organizado por la Co-misión Europea para debatir so-bre los principios generales sobrelos que debe sustentarse la próxi-ma reforma de la OrganizaciónComún de Mercado (OCM) del vi-no. La Comisión pretende pre-sentar su propuesta oficial de re-forma antes del verano con laintención de que se logre un acuer-do en el seno del Consejo de Mi-nistros de Agricultura antes de finde año.

El seminario-debate se articu-ló a través de un documento ela-borado por la Comisión europeay se desarrolló en tres grupos detrabajo que analizaron las si-guientes cuestiones: “Cómo re-forzar la competitividad de los vi-nos europeos”, “Cómo lograr unapolítica vinícola europea sosteni-ble” y “los vinos europeos y losconsumidores”.

El representante de ASAJA yresponsable de la sectorial vitivi-nícola de la organización profe-sional agraria, Fernando Villena,expresó la postura defendida porlos productores y demandó que lanueva reforma mantenga, comomínimo, la dotación presupuesta-ria que percibe el sector en la ac-tualidad. Asimismo, recordó quela renta del productor debe ser elprincipal objetivo a defender y quese deben otorgar los incentivos ne-cesarios para ajustar la produccióna la demanda existente en el mer-cado.

En este mismo sentido, Villenasubrayó “el divorcio que existe enestos momentos entre produccióny comercialización”. Un ejemplo deesto son las posturas encontradasque mantienen ambos grupos res-pecto las restricciones de nuevasplantaciones, que a juicio del co-mercio condicionan la competiti-vidad mientras que para los pro-ductores la liberalización deplantaciones supondría el des-mantelamiento del sector. “ASAJAapuesta porque la nueva Organi-zación Común del Mercado pro-mueva un control efectivo de la su-perficie vitícola, al tiempo quecontemple la reestructuración y re-conversión del viñedo como he-rramientas decisivas para adaptar-se a las demandas del consumidor,y la vendimia en verde como me-canismo de regulación de merca-do”.

El representante de ASAJAtambién hizo hincapié en la nece-sidad de que la nueva OCM con-tenga medidas tendentes a incre-mentar la competitividad de los

vinos europeos y defendió la des-tilación para alcohol de uso de bo-ca y mostos “ porque es una salidanatural que tiene además su pro-pio mercado”.

Por último, ASAJA consideraque en la nueva Organización Co-

mún del Mercado se debe asegu-rar un futuro sostenible, en tér-minos económicos y sociales, pa-ra el sector del vino debido alpapel fundamental que desempe-ña en el empleo y en el equilibriode las zonas rurales.

13febrero 2006INFORMACIONES

Comienzan la negociación parareformar la OCM vitivinícolaASAJA critica el divorcio entre producción y comercialización

Expectación ante la nueva reforma de la OCM del Vino. FOTO C.R.

febrero 200614 INFORMACIONES

AGRICULTURA (euros/100 kg.)

TRIGO CEBADA CENTENOSemana/tendencia 5ª 6ª 7ª TEND. 5ª 6ª 7ª TEND. 5ª 6ª 7ª TEND.AVILA 13,70 13,70 13,50 - 13,60 13,60 13,50 - 13,55 13,55 13,20 -BURGOS 13,22 13,07 13,07 - 13,07 12,92 12,92 - 13,07 12,92 12,92 -LEON 13,10 13,10 13,10 = 13,10 13,10 13,10 = 12,90 12,90 12,90 =PALENCIA 13,52 13,22 13,22 - 13,22 13,07 13,07 - 12,79 12,79 12,79 =SALAMANCA 14,20 14,00 13,90 - 14,40 14,50 14,20 - 13,70 13,60 13,30 -SEGOVIA 13,30 13,30 13,30 = 13,40 13,40 13,40 = 13,10 13,00 13,00 -SORIA 13,70 13,37 13,22 - 13,22 13,10 12,92 - 13,00 12,62 12,62 -VALLADOLID 13,00 13,00 13,00 = 13,00 13,00 13,00 = 12,90 12,90 12,90 =ZAMORA — — — 13,20 13,10 13,10 - 12,60 — —

AVENA MAIZ ALFALFASemana/tendencia 5ª 6ª 7ª TEND. 5ª 6ª 7ª TEND. 5ª 6ª 7ª TEND.AVILA 13,60 13,60 13,60 = 14,40 14,40 14,40 = 15,40 15,40 15,40 =BURGOS 13,70 13,52 13,52 - — — — 15,63 15,32 15,32 -LEON 13,70 13,60 13,60 - 13,50 13,50 13,50 = 15,00 15,00 15,00 =PALENCIA 13,52 14,12 14,12 + 13,82 13,82 13,82 = 15,32 15,32 15,32 =SALAMANCA 14,50 14,50 14,50 = 14,10 14,10 14,20 + 16,00 16,00 16,00 =SEGOVIA — — — — — — — — —SORIA 13,60 13,60 13,60 = 13,80 13,80 13,80 = 15,14 15,25 15,30 +VALLADOLID 13,50 13,50 13,50 = 13,80 14,00 14,00 + 15,10 15,10 15,10 =ZAMORA — — — 13,50 13,50 13,50 = — — —

GANADERIAOVINO

Medina del Campo ZamoraFecha/tendencia 5-feb 12-feb 19-feb TEND. 31-ene 7-feb 14-feb TEND.Lechazos 10-12 kgs. 3,80 3,70 3,70 - 2,85 3,00 3,00 +Lechazos 12-15 kgs. 3,05 2,95 2,95 - 2,25 2,35 2,35 +Corderos 15-19 kgs. 2,75 2,65 2,65 - 2,15 2,15 2,15 =Corderos 19-23 kgs 2,65 2,55 2,55 - 1,80 1,80 1,80 =Corderos 23-25 kgs 2,55 2,45 2,45 - — — —

*el precio que aparece en Medina del Campo es el valor medio de las cotizaciones.

VACUNOSalamanca Lerma

Fecha/tendencia 6-feb 13-feb 20-feb TEND. 1-feb 8-feb 15-feb TEND.Añojo extra 3,40 3,40 3,40 = 3,52 3,52 3,52 =Añojo primera 3,27 3,27 3,27 = 3,19 3,19 3,19 =Vaca extra 2,16 2,19 2,19 + 2,18 2,18 2,18 =Vaca primera 1,86 1,89 1,89 + 1,51 1,51 1,51 =Ternera extra 3,52 3,52 3,52 = — — —Ternera primera 3,40 3,40 3,40 = — — —Toros primera 1,89 1,89 1,89 = — — —Tern. Carne blanca — — — 3,94 3,94 3,94 =Tern. Carne rosada — — — 3,52 3,52 3,52 =

PORCINOSegovia Zamora

Fecha/tendencia 2-feb 9-feb 16-feb TEND. 31-ene 7-feb 14-feb TEND.Cerdo Selecto 1,13 1,15 1,16 + 1,12 1,14 1,16 +Cerdo Normal 1,11 1,13 1,14 + 1,11 1,13 1,15 +Cerdo graso 1,20 1,20 1,20 = 1,12 1,14 1,16 +Lechones Selecto 2,75 2,65 2,65 - 2,50 2,50 2,50 =Lechones 2,60 2,50 2,50 - 2,35 2,35 2,35 =

LONJASLa cara y la cruzAndrés Villayandre

Según prevé la Unión Europea, en el 2006 se producirá un incrementodel 0,3 por ciento en la producción de carne de porcino respecto al año2005. Sin embargo, en cuanto a los precios estima que caerán en tornoal 0,18 por ciento este año, salvo en España, donde se espera una ligerasubida en el primer trimestre.

De momento, el sector porcino no ha podido empezar mejor el año2006. Desde principios de año las cotizaciones de la carne de porcino seencuentran en nuestra Comunidad Autónoma más de un 5 por ciento porencima de los precios del año pasado por estas mismas fechas, llegándo-se a máximos que no se alcanzaban desde el año 2001.

En el sector avícola, por el contrario, existe una gran preocupación.Los efectos de las noticias sobre la propagación de la gripe aviar, tanto enla demanda como en los precios de la carne de ave, se están empezandoa notar. El consumo de carne de pollo ha descendido entre un 6 y un 7por ciento desde hace dos semanas, que se detectó el virus en aves sil-vestres en diversos países europeos, y eso a pesar de que en nuestro paístodavía no ha habido ningún caso, aunque los expertos ya nos alertan quese darán cuando lleguen las aves migratorias de África, y aún siendo cons-cientes de que el virus no se contagiaría a través del consumo de carne.En lo que respecta a las cotizaciones, el efecto podría tardar un poco másen llegar porque en estos momentos no hay acumulación de ganado en lasexplotaciones, ya que hasta ahora tenían buenos precios y se habían sa-cado animales a buen ritmo.

DICCIONARIO DENUESTRO VINOAcaba de ver la luz una nuevaedición del “Diccionario del Vi-no de Castilla y León”, obra delperiodista y escritor Ubaldo Ca-sanova Todolí. Esta obra, únicaen su género, contiene términosreferidos a Castilla y León y su-pone una contribución impor-tante a la difusión del conoci-miento de los productosvinícolas que se producen enella. Este diccionario pretendeser una guía práctica tanto pa-ra aquellas personas que des-arrollan su vida profesional conla cultura del vino como para to-das aquellas otras que en eltranscurso de su vida diaria seencuentra presente algún as-pecto relacionado con dicha cul-tura. El volumen contiene másde un millar de términos referi-dos a Castilla y León, una regiónque se está poniendo de modaen los más exquisitos restauran-tes del Estado español, en par-te debido a que aquí tienen sucuna algunos de los mejores vi-nos del mundo. No hay que ol-vidar que Castilla y León cuen-ta con trece comarcas vinícolas,entre las que se encuentran cin-co denominaciones de origen.Una extensa y variada regiónque produce una amplia gamade vinos tintos, rosados y blan-cos, y que ha conseguido la má-xima calidad en su elaboración.Para adquirir esta obra: [email protected].

TROZOS DE ROBLE Y VINO La Dirección General de Indus-tria Agroalimentaria y Alimen-tación del MAPA, en una reu-nión celebrada el pasado 22 defebrero, ha consultado a las Co-munidades Autónomas en ma-teria vitivinícola, sobre el posi-ble uso de las virutas o trozos demadera de roble, como nuevapráctica enológica autorizada enel ámbito europeo.

Este tema fue objeto de de-bate en cuanto a las normas deaplicación, tipo de vinos en quese permitiría su uso y su indica-ción en el etiquetado. En la reu-

nión se realizó una exposicióndetallada de la cronología delcambio normativo publicado endiciembre de 2005, y que se re-monta varios años atrás en el se-no de la Organización Interna-cional de la Viña y el Vino (OIV)y en las instituciones europeas,por parte de los representantesdel MAPA que asistieron a esosdebates internacionales, se soli-citó formalmente la opinión alas 15 CCAA presentes.

Las posiciones de los repre-sentantes de las ComunidadesAutónomas fueron diversas, pe-ro se espera llegar a una postu-ra pactada en estos días. En lo que sí hubo coincidenciafue en la necesidad de que apa-rezca esta práctica en el etique-tado, aunque algunas CCAA se-ñalaron la dificultad de sucontrol analítico, y la necesidadde que los vinos importados dePaíses Terceros acatasen estaobligación para no crear com-petencia desleal en el mercado.

PROTAGONISTA, EL JAMÓN“Jamón ibérico: de la dehesa alpaladar” es el título del libro deJesús Ventanas editado recien-temente por Mundi-Prensa. Elobjetivo de esta obra es satisfa-cer la creciente demanda de in-formación y conocimientos que,tanto dentro del sector comodesde el público en general, sesolicita sobre el jamón ibérico,y que ninguna publicación haatendido hasta ahora, abarcan-do todos los eslabones de la ca-dena que va “desde la dehesahasta la mesa”. De un lado, seha constatado que existe la ne-cesidad por parte del sector pro-ductor de difundir no sólo lasexcelencias organolépticas y lascaracterísticas saludables delproducto, sino también quecuenta actualmente con unasinstalaciones modélicas que per-miten garantizar la higiene y elcontrol del jamón; eso sí, respe-tando las pautas tradicionalesde producción. De otro, está elinterés del consumidor por co-nocer y saber elegir y degustarel jamón. El autor es catedráti-co de Tecnología de Alimentosen Cáceres. Por otro lado, Mun-

di-Prensa acaba de ampliar ymodernizar su servicio de ven-ta por internet, www.agrolibre-ria.com, con la intención de con-vertirse en el portal dereferencia del mundo agrícola,ganadero y medio ambiental. Enél se puede encontrar un com-pleto surtido de títulos referen-tes a agricultura, suelos, riegos,ingeniería rural y ambiental, cul-tivos, fitopatología, viticultura,enología, ganadería, temas fo-restales, industrias alimentariaso medio ambiente, entre otros.

ALUBIA DE LA BAÑEZA-LEÓNYa se ha publicado en el BOE laorden ministerial por la que seratifica el Reglamento de la In-dicación Geográfica Protegida“Alubia de La Bañeza-León”,aprobado por la Consejería deAgricultura y Ganadería de laJunta de Castilla y León. Unavez transmitida la solicitud deinscripción de la IGP en el Re-gistro comunitario, tal como ha-bía pedido la Comunidad Au-tónoma al MAPA, se ejerce unaprotección nacional transitoria,hasta que la Comisión Europeaadopte una decisión sobre la ins-cripción solicitada. La zona deproducción agrícola de las alu-bias protegidas por la IGP “Alu-bia de La Bañeza-León” seráconstituida por las comarcasagrarias de Astorga, El Páramo,Esla-Campos, La Bañeza, La Ca-brera y Tierras de León en laprovincia de León y Benaventey los Valles en la provincia de Za-mora.

EN HUNGRÍA Y EN RUSIA Más de 40 empresas de Castillay León estuvieron presentes enla feria agroalimentaria IFE quese celebra en Budapest (Hun-gría) del 21 al 23 de febrero yque es una de las más impor-tantes puertas para la entradaal mercado de la alimentación yvinos tanto de Hungría como deotros países del entorno. Por otra parte, ocho empresasdel sector agroalimentario deCastilla y León participaron enla 13ª edición de la Feria Pro-dexpo que se celebró del 13 al17 de febrero en la capital rusa.Castilla y León tuvo una parti-cipación en este certamen a tra-vés de sendos stands institucio-nales habilitados por la Junta deCastilla y León en dos pabello-nes del recinto ferial. El seg-mento más presente fue el vino,con seis bodegas, pero a la feriatambién acudieron empresas delsector lácteo y de embutidos.Castilla y León es la sexta Co-munidad Autónoma que más ex-porta productos agroalimenta-rios al mercado ruso, y en losúltimos cinco años sus exporta-ciones han crecido en más del200 por ciento.

Apuntes

15febrero 2006PUBLICIDAD

febrero 200616 REPORTAJE LEY DE MONTES

C.R. / Redacción

La nueva Ley de Montes, que esun compromiso electoral del ac-tual Gobierno, en estos momentosse ha sometido al examen de losdiferentes órganos consultivos dela comunidad. Después deberá seraprobada por el Consejo de Go-bierno de la Junta y, más tarde, so-meterse a debate en las Cortes. Elobjeto de esta nueva normativa esgarantizar la conservación, pro-tección, restauración, fomento, uti-lización y aprovechamiento soste-nibles de los montes en laComunidad Autónoma. Tambiénse citan entre sus prioridades ladefensa de la propiedad forestal,la participación activa de los titu-lares de los montes en su conser-vación, y el desarrollo rural y lapermanencia de las poblacioneslocales vinculadas a los montes.

Una vez aprobada la ley, se cre-ará un Consejo de Montes, inte-grado por representantes de la Ad-ministración regional y de lacentral, entidades locales, organi-zaciones profesionales agrarias,asociaciones de propietarios fo-restales, profesionales de recono-cida cualificación, asociaciones dedefensa de la naturaleza y otras en-tidades relacionadas con el ámbi-to forestal. A continuación, des-cribimos a grandes rasgos elcontenido de este anteproyecto,que ASAJA confía que sea matiza-do con las aportaciones realizadaspor nuestra OPA.

Aprovechamientos vecinalesUna novedad importante de estaLey, de cara a fijar población en elmedio rural, es que los aprove-chamientos para uso propio de losvecinos en montes catalogados deutilidad pública, tendrán carácterpreferente y se adjudicarán al pre-cio mínimo de tasación que deter-mine la Consejería de Medio Am-biente. Sin embargo, no tendránla consideración de uso propio losaprovechamientos destinados a lacomercialización o a cualquier ac-tividad económica generadora derenta, según los límites que regla-mentariamente se establezcan.

Anteriormente sólo tenía prio-ridad el denominado “Ganado ve-cinal”, que era el que se considera-ba como el ganado de subsistenciade una familia.

Los pastos no destinados a usopropio de los vecinos serán consi-derados sobrantes y en su adjudi-cación serán de aplicación las re-glas sobre preferencia establecidasen la Ley de ordenación de los re-cursos agropecuarios locales y dela tasa por aprovechamiento de lospastos, hierbas y rastrojeras.

PastoreoLa Consejería de Medio Ambien-te regulará el pastoreo en los mon-

tes catalogados de utilidad públi-ca, pudiendo establecer, limitar oprohibir cargas, clases de ganadoy formas de pastoreo por razonesde persistencia y mejora de las ma-sas forestales, para mantener la ca-lidad y diversidad biológica de lospastaderos, o por otras razones deíndole ecológica, y establecer sis-temas para el reconocimiento delganado autorizado. En particular,quedarán acotadas al ganado porel tiempo necesario porciones demonte, cuando la estancia del ga-nado comprometa los regeneradosde las especies arbóreas o la con-servación de hábitats naturales.

El cambio de uso en terrenosforestales necesitará una autoriza-ción previa. Dicho cambio tendrácarácter excepcional, salvo en elcaso de reversión al uso agrícolade los montes que reúnan las si-guientes condiciones: que técnicay económicamente sean aptos pa-ra el cultivo agrícola; que la pen-diente máxima del terreno nosupere el 15%; y que la dedicaciónal cultivo agrícola hubiera tenidolugar en veinticinco años anterio-res a la solicitud de cambio de uso.

A petición de ASAJA se va a es-tudiar la posibilidad de que los te-rrenos con plantaciones de cho-pos puedan volver a su uso

agrícola independientemente deltiempo que lleven dedicados a es-te cultivo.

Concentración parcelariaEn los procedimientos de concen-tración parcelaria se delimitaránlos montes cuyo cambio al usoagrícola deba quedar autorizado,previo informe de la Consejería deMedio Ambiente, como conse-cuencia de su integración en lasnuevas fincas resultantes y en lanueva estructura de la propiedad.

De acuerdo con el procedi-miento referido en el apartado an-terior, la concentración conlleva-rá la autorización al cambio de usopara los terrenos que tengan lacondición de monte y, en su caso,la adscripción a la finalidad detransformación al uso forestal deaquellos terrenos agrícolas que ad-quirirán la condición de monte.

RoturacionesQueda prohibida la realización deroturaciones con destino a cultivoagrícola en los montes cataloga-dos de utilidad pública.

No obstante, podrán autori-zarse en los siguientes supuestos:

a) En superficies de escasa ex-tensión, con la finalidad de fomen-tar y conservar la fauna silvestre.

b) En terrenos con aprovecha-miento agrosilvopastoral sujetos aalgún instrumento de ordenaciónforestal.

c) Para evitar la propagaciónde incendios forestales.

d) Con carácter excepcional,en aquellos otros supuestos vincu-lados a la gestión del monte queestén expresamente previstos enel correspondiente instrumento deordenación forestal.

Montes incendiadosLos aprovechamientos ganade-ros en los montes que hayan sidoobjeto de un incendio forestalquedarán suspendidos de mane-ra automática y sin derecho acompensación durante un perí-odo de cinco años en los terrenosafectados. No obstante, la Con-sejería de Medio Ambiente po-drá autorizar el levantamiento dedicha suspensión cuando se acre-dite la compatibilidad de losaprovechamientos con la rege-neración del monte incendiadoy con la restauración del hábitaty supervivencia de las especies deflora y fauna silvestre.

Queda prohibido el cambio deuso forestal de los montes afecta-dos por incendios durante un pla-zo de treinta años.

El conocimiento del contenido del anteproyecto de la que será primera Ley de Montes de Castilla y León ha despertado ha despertado la

incertidumbre en los sectores a los que directamente estos cambios normativos afectan, y en el agrario en particular. ASAJA ha celebrado

distintos encuentros con la Consejería de Medio Ambiente con el ánimo de que la nueva Ley respete los intereses de nuestros profesiona-

les y, en general, de los pobladores del medio rural.

La nueva Ley deMontes de Castilla yLeón debe proteger los intereses del campo

La nueva Ley deMontes de Castilla yLeón debe proteger los intereses del campo

EN FASE DE ANTEPROYECTO, LA NORMATIVAESTARÁ LISTA EN LOS PRÓXIMOS MESES

NUESTRASPROPUESTAS

>Entre otraspuntualizaciones, ASAJAha subrayado que se echaen falta que entre losobjetivos de esta Ley no secontemple el fomento y lamejora de los pastos y suaprovechamiento racionalpor la cabaña ganadera. Ennuestra opinión, a lo largodel desarrollo de estanormativa el pastoreo estámás regulado en cuanto aun control y posiblessanciones que en cuanto asu mejora.

>En cuanto a losaprovechamientos forestales,y en particular el pastoreo,consideramos que ademásde fijar un precio mínimopara la enajenación de estosproductos forestales, laConsejería de MedioAmbiente también deberíadefinir un precio máximo.

>La fijación final de losprecios de losaprovechamientos nodebería corresponder enexclusiva a la EntidadPública titular del monte. Sedebería crear un organismopara tal fin en el que esténrepresentados todos losintereses, que en este casoserían los propietarios delmonte y los ganaderos comousuarios de los recursos.

>En las distancias entreplantaciones con especiesforestales y cultivos seestablece que el mínimo nopodrá superar los 6 o 12metros, en función de lasorientaciones y el cultivo.Nuestra organización opinaque también debería fijarseuna distancia mínima quesea obligatorio dejar entrela plantación y el cultivo.

>En ASAJA también se vecon evidente preocupaciónel duro régimen sancionadorincluido, con multas queoscilan entre los 100 eurosy el millón. Recordamos queuna sanción por motivomedioambiental tiene undoble efecto, ya que ademásde la multa en sí puedeprovocar la reducción eincluso la pérdida de lasayudas PAC para elsancionado, en aplicaciónde los llamados “criterios decondicionalidad”.

17febrero 2006PUBLICIDAD

febrero 200618 PROVINCIAS

BURGOS

ASAJA-Burgos

Durante la Asamblea y en el in-forme del reelegido presidente–cuya candidatura fue la únicapresentada– quedó patente elnefasto año que han sufrido losagricultores y ganaderos denuestra provincia, llegando a laconclusión de que tras este 2005catastrófico el 2006 puede serel año del derrumbe. En estepunto Carretón tendió la manoa las distintas administracionesy al resto de las organizacionesprofesionales para colaborar enla solución de los graves pro-blemas que aqueja al sector.Además agradeció a todos loasociados su participación enlas más de 25 movilizaciones enlas que participó la organiza-ción durante el año pasado, es-pecialmente en las correspon-dientes a la campaña “Enciendeuna luz por tu campo”, cele-bradas ante el Ministerio deAgricultura en Madrid.

Los servicios técnicos deASAJA expusieron ante la asam-blea las actividades realizadasdesde la organización, con latramitación de 16 expedientesde 1ª instalación de jóvenesagricultores y ganaderos, 44 pla-

nes de mejora de las explota-ciones, 10 expedientes de pres-tación de servicios a terceros y6 expedientes de jubilación an-ticipada. También se expuso elplan de reestructuración del vi-ñedo elaborado en el 2005, queengloba 100 viticultores y 170hectáreas. Además se dio cuen-ta de la labor de la organizaciónen la legalización de explota-ciones ganaderas según lo pre-visto en la Ley 5/2005 y de to-das las labores realizadas deinformación y asesoramiento alos asociados. En este punto sedestacó la organización el añopasado de 15 charlas informa-tivas sobre la reforma de la PACpago único y asignación de de-rechos con una asistencia masi-va de profesionales del sector.Por último, Paloma Rilova ex-puso las líneas básicas de lasnuevas solicitudes de la PAC,que empezarán a tramitarse enbreve.

A continuación Juan JoséMarqués informó sobre las acti-vidades de la Correduría deASAJA Castilla y León, S.L., en-tidad que nace con el objetivo dedar una respuesta profesional enmateria de seguros a los profe-sionales de la organización. Es

esta actividad la que ha llevadoa nuestros socios a suscribir susseguros con ASAJA. Las mayo-res garantías, el mejor servicio,los precios más competitivos ylas coberturas más novedosas,son los atractivos de esta nuevasociedad constituida para darservicio a nuestros asociados.

También intervino en laAsamblea Nuria Ruiz, gerente

de ASAJA Castilla y León, queimpartió una conferencia sobrela reforma de la OCM. del Azú-car, y en la que la cuestión fun-damental fue saber cual eran losaños de referencia elegidos pa-ra el pago desacoplado del cul-tivo de la remolacha en la PAC.

Una vez aprobado el balan-ce del ejercicio económico delaño 2005 y el presupuesto para

el año 2006, fueron los agricul-tores y ganaderos los que toma-ron la palabra. La sequía y la in-certidumbre de los cultivadoresde regadío ante esta nueva cam-paña fue uno de los temas tra-tados, solicitando a la organiza-ción que de los pasos necesariosque permitan la viabilidad deestos cultivos. También los pro-blemas de los cultivadores de re-molacha y viñedo, fueron trata-dos en este apartado.

Donaciano Dujo clausuró laAsamblea, calificando el año2005 como catastrófico, debi-do a la sequía, la reforma de laPAC, la nueva OCM de la re-molacha, etc. Sobre esta refor-ma de la remolacha indicó quesi las administraciones no loimpiden, este cultivo desapa-recerá en Castilla y León.También se refirió al notableaumento de los costes de pro-ducción, como el gasóleo, fer-tilizantes, herbicidas, etc. y so-licitó unos precios dignos paralos productores y apostó poruna agricultura profesional,que esté libre de impuestos,de modulaciones, del artículo69 y afirmo que “ por el co-mino que nos lleva la UniónEuropea, y los políticos denuestro país, nuestra agricul-tura y ganadería no es renta-ble”. Por último criticó con du-reza el reciente acuerdo delgasoil firmado con el Ministe-rio, afirmando que la firma deUPA. y COAG esconde oscu-ros intereses.

ASAJA-Burgos

Durante los meses de febrero ymarzo, ASAJA-Burgos ha organi-zado 15 charlas informativas a lolargo de todas las comarcas denuestra provincia. Pretendemosmantener un contacto directo contodos los agricultores, informar-les de todos lo temas de actuali-dad e intercambiar opiniones so-bre todos aquellos temas queinteresan al sector. Entre los te-mas que se van a tratar destaca-remos, la nueva PAC, la reformade la Organización Común del

Mercado del Azúcar, la nueva Se-guridad Social, el reciente acuer-do del gasóleo no suscrito porASAJA, y todos aquellos temas quesean de interés. A dichas reunio-nes asistirá el presidente de ASA-JA, Santiago Carretón Merino, ylos técnicos de la organización.

Última oportunidadAdemás, si no estás en posesióndel carné de manipulador de pla-guicidas de uso fitosanitario, és-ta es tu última oportunidad paraconseguirlo. ASAJA-Burgos tie-ne previsto organizar un Curso

de Fitosanitarios en Burgos elpróximo mes de marzo. Estoscursos son de realización obliga-toria para todos aquellos que tra-tan con este tipo de productos enel campo.

El curso está subvencionadopor el Fondo Social Europeo ypor la Junta de Castilla y León ypueden asistir al mismo todosaquellos agricultores y ganade-ros dados de alta en el RégimenEspecial Agrario de la SeguridadSocial o bien en el régimen deautónomos por la rama de agri-cultura.

Santiago Carretón Merino, reelegido por losagricultores como presidente de ASAJA-BurgosLa Asamblea General provincial fue clausurada por el presidente regional, Donaciano Dujo

Charlas informativas por toda la provinciaEn marzo habrá un curso de manipulador de plaguicidas

El pasado 20 de enero se celebró la Asamblea General de ASA-JA-Burgos en la que resultó reelegido presidente por cuatroaños más, Santiago Carretón Merino cargo que ocupa desdehace diez años y que desempeñará al frente de un Comité Eje-cutivo que apenas varía con respecto al que ha gobernado enlos últimos cuatro años.

Presidente: . . . . . . . . . . . . .Santiago Carretón MerinoSecretario General: . . . . . . .Raúl González PardoTesorero: . . . . . . . . . . . . . .Fermín Martínez de la FuenteVicepresidente 1º: . . . . . . . .Francisco Velasco LlorenteVicepresidente 2º: . . . . . . . .José Luis Alonso AlonsoVicepresidente 3º: . . . . . . . .José Mª Valdivielso RománVocal 1º: . . . . . . . . . . . . . .José Francisco Aparicio OleaVocal 2º: . . . . . . . . . . . . . . Florencio López-Para CalvoVocal 3º: . . . . . . . . . . . . . .Guillermo Escribano Gutiérrez

Miembros del Comité Ejecutivo de ASAJA-Burgos. FOTO ASAJA BURGOS

Comité ejecutivo de ASAJA-Burgos

Relación de charlas

LOCALIDAD DIA LUGAR HORA

Basconcillos del Tozo 27/02/06 (lunes) Casa Círculo 12’00

Briviesca 27/02/06(lunes) Caja Circulo (Pz. Mayor) 20’00

Espinosa Monteros 28/02/06 (martes) Ayuntamiento 11’00

Miranda de Ebro 28/02/06 (martes) Caja Círculo (C./ Estación, 28) 19’30

Lerma 01/03/06 (miércoles Caja Rural (C/. Mesones, 1) 12’00

Aranda de Duero 01/03/06 (miércoles) Caja Rural (Avda. Castilla, 70) 20’00

Melgar 02/03/06 (jueves) Centro Cultura (Pza. España) 12’00

Belorado 02/03/05 (jueves) Cámara Agraria 20’00

Villasana de Mena 03/03/06 (viernes) Ayuntamiento 11’00

Villadiego 06/03/06 (lunes) Casa Cultura (C/ .S. Lorenzo, 4-6) 12’00

Burgos 07/03/06 (martes) Caja Burgos (Centro Cultural, 20’00Avda. Cantabria) .

Medina de Pomar 09/03/06 (jueves) Casa de la Cultura 11’00

Salas Infantes 10/03/06 (viernes) Palacio Cultura 20’00(Avda. Infantes de Lara, 13)

19febrero 2006PROVINCIAS

PALENCIA

ASAJA-Palencia / Sonia Arnuncio

Así, el presidente de ASAJA, Do-naciano Dujo, acompañado delos miembros del comité ejecuti-vo y técnicos de la asociación, hanrecorrido 18 pueblos hasta com-pletar las asambleas en todas ycada una de las cabeceras de co-marca, donde se ha proyectadoel audiovisual con la memoria deactividades correspondiente a2005 y se han abordado los asun-tos más candentes de la actuali-dad agrícola y ganadera.

GasóleoEl problema del precio del gasó-leo ha sido uno de los principa-les asuntos que centró el debateen las asambleas. Las críticas ha-cia el acuerdo alcanzado el pasa-do 7 de diciembre entre el Go-bierno y algunas organizacionesagrarias siguen siendo obligadasdado que aún no se aplican lasmedidas recogidas en el texto ylos agricultores y ganaderos si-guen sin conocer el porcentajeque tienen que aplicar en las fac-turas. ASAJA ya se ha dirigido alMinisterio de Economía pero aúnno ha recibido contestación.

RemolachaEn lo que respecta a los cambiosen el sector remolachero, ASAJAmantiene su rechazo a la refor-ma, y así lo ha explicado el pre-sidente en el ciclo de reunionescomarcales. Además de calificar-la de “fracaso negociador”, Du-jo exige ahora a la ministra de

Agricultura que explique cuántodinero está dispuesta a poner laAdministración del Estado parapaliar la pérdida de renta que loscultivadores van a soportar al te-ner que producir a precios nocompetitivos.

RegantesASAJA-Palencia ha aprovechadola celebración de las asambleaspara expresar su inquietud porla escasez de agua embalsada enlos pantanos de la provincia, quese encuentran al 30 por ciento desu capacidad y que por lo tantoalbergan un volumen aún menorque el registrado el año pasadopor estas mismas fechas. Por elloDujo considera que las adminis-traciones competentes debenofrecer garantías para la campa-ña de riego, teniendo en cuentaque las lluvias registradas hastaahora no han servido para supe-rar la situación de sequía queafecta a la provincia desde el añopasado.

Seguridad Social agrariaUno de los temas que interesanespecialmente a los profesionalesdel sector son los cambios que seestán produciendo en la Seguri-dad Social agraria. En respuestaa esta inquietud, ASAJA ha lleva-do a sus expertos del departa-

mento fiscal para aclarar todas lasdudas a sus socios. Así, han co-nocido que hasta 2002 todos losagricultores estaban incluidos enel Reass, y que cuando el Go-bierno decide equipararles conlos autónomos, se inventa un ter-cer régimen, el transitorio. En2005 se ofrece la opción, a todosaquellos que siguieran en el Ré-gimen Especial Agrario, de soli-citar el aumento en la base de co-tización hasta lograr equipararse.De esta forma se camina hacia unúnico sistema que en teoría se im-plantará en 2008.

Derechos de pagoEn las asambleas se ha dado cuen-ta de la actividad que ha llevadoa cabo ASAJA-Palencia en la tra-mitación de los derechos de pa-go, logrando reclamar el 70 por

ciento de las cartas recibidas porlos agricultores y ganaderos, fren-te al 30 por ciento de reclamacio-nes realizadas en total en Castillay León, lo que da idea del im-portante trabajo realizado por laorganización. Igualmente los téc-nicos de ASAJA explicaron que enfebrero, los agricultores recibiránotra carta con la segunda lista de-finitiva de derechos de pago.

ModulaciónEl presidente de ASAJA dejó cla-ra, una vez más, la postura de laorganización respecto a lo que seha considerado siempre un im-puesto: la modulación, que en2005 ya supuso un recorte del 3por ciento, en 2006 subirá al 4por ciento y el próximo año y su-cesivos, llegará al 5 por ciento.“Nosotros siempre nos hemos

opuesto a la modulación, un re-corte que en Palencia supondrá3,5 millones de euros menos.Gracias al Gobierno, a Upa y aCoag, los agricultores y ganade-ros perdemos esa gran cantidadde dinero”, criticó Dujo.

Tramitación PACLas novedades en la tramitaciónde la PAC de este año ocuparonuna buena parte de la exposiciónde los técnicos de ASAJA a lo lar-go de este ciclo de asambleas. Así,explicaron que el no cumpli-miento de la condicionalidad po-dría provocar penalizaciones deentre el 1 y el 5 por ciento; se-ñalaron las causas por las que sepueden perder los derechos; re-cordaron que el 15 de agosto seadjudican los derechos definiti-vos, y aclararon otros asuntos deimportancia relacionados con laretirada, las primas ganaderas,los recortes derivados de la apli-cación del Artículo 69, etc.

Antes de pasar al proceso elec-toral, Donaciano Dujo ha venidorealizando una crítica hacia “unapolítica agraria disparatada, queprovoca que lo que vendemos novale nada, y lo que compramosnos cueste muy caro”. Igualmen-te ha prometido que desde la or-ganización se hará el máximo es-fuerzo para atender de la mejormanera posible a todos los sociosen la tramitación de la PAC, re-doblando sus efectivos para ofre-cer las máximas garantías, el me-jor asesoramiento y seguimientode las ayudas.

ASAJA-Palencia ha cerrado ya su ciclo de asam-bleas comarcales en la provincia, que se ha sal-dado con un positivo balance de participación.Y es que además de la complicada situación que

atraviesa el sector, el proceso electoral que vi-ve la organización ha hecho que estas reunionesacojan a un mayor número de socios, cifrándo-se la participación en unas 1.500 personas.

Proceso electoralA lo largo del ciclo de asambleas se ha elegido a los representan-tes en la Junta Provincial, designando a un presidente, un secre-tario y vocales de ASAJA en cada comarcal. La Junta Provincialestará integrada por 60 personas –entre los representantes co-marcales y los de ramas–, que constituirán el máximo órgano derepresentación entre asambleas. De entre todos ellos saldrá la per-sona que sustituirá a Donaciano Dujo, quien cumple ahora 8 añosal frente de la organización en Palencia y que debe ser relevado,tal y como indican los estatutos. En unas semanas se tiene pre-visto concluir estos comicios.

Más de 1.500 socios participaron en el ciclo deasambleas comarcales de ASAJA-PalenciaGasóleo, remolacha, derechos y PAC, SS Agraria y el proceso electoral centraron las reuniones

De nuevo los agricultores y ganaderos abarrotaron los salones para participar en las asambleas. A la derecha, Donaciano Dujo durante una de las charlas. FOTO C.R.

febrero 200620 PROVINCIAS

SALAMANCA

Son muchas las voces del sector, al que te-óricamente usted representa, que dicen “es-tar hasta el gorro” de leer y escuchar cómoengaña a la sociedad española, a través delos medios de comunicación, manifestandoque no entiende cómo ASAJA no ha llega-do a un acuerdo en tema del gasóleo en loque usted califica como una “generosa ofer-ta” a los hombres del campo con motivo delhistórico encarecimiento del carburante agrí-cola (0,70 cts).

Percibo que está usted muy preocupa-da en concienciar a la opinión pública so-bre la falsedad de sus afirmaciones al ma-nifestar que el pacto firmado porsindicalistas afines a sus intereses, no porlos verdaderos profesionales del campo, esun esfuerzo económico al que deben con-tribuir todos los ciudadanos españoles. Es-ta circunstancia nos lleva a sospechar quesu preocupación se centra en los contribu-yentes en vez de fijar su atención en los agri-cultores y ganaderos españoles a lo que us-ted, supuestamente, defiende.

En este acuerdo del gasóleo las presio-nes políticas ejercidas sobre los que sí hanfirmado han superado las previsiones de laética, traicionando así al hombre del cam-po de los que se han vendido a cambio de“humo”. Una alianza sin fundamento so-metida a condicionantes de futuro absolu-tamente inciertos como los siguientes:

1ª Condición. Si, y sólo si, el gasóleo su-pera los 0,552 céntimos, un precio que enningún caso podemos asumir en un sectorcon cada vez menos margen de beneficio,

nos devolverán el Impuesto Especial de Hi-drocarburos que permita la normativa eu-ropea, unos 6 céntimos de euro.

2ª Condición. Si se superan los 0,552€, y nos devuelven los 6 céntimos, a cam-bio nos quitarían todos los beneficios fis-cales de los impuestos indirectos (IRPF) ob-tenidos en otros acuerdos y un 35% dereducción en los módulos sobre gasóleo con-sumido llegados al rendimiento neto previoen la declaración del IRPF.

No puedo pasar por alto el planteamientode una pregunta evidente que usted ha ob-viado intencionadamente. Si la base es muyalta, ¿qué ocurre con un impuesto progre-sivo como el IVA repercutido del 16% conel que Hacienda se está “forrando”? ¿Dón-de va a parar ese dinero? ¿Hemos de pen-sar que con el aumento de nuestra recau-dación no se van a beneficiar el conjuntode los contribuyentes? Le recuerdo que otrospaíses de la Unión Europea tienen un IVAreducido de un 7% para sectores estratégi-cos como es la agricultura.

Las comparaciones son odiosas, señoraministra, pero en casos como estos sirven pa-ra refrescar la memoria a los amnésicos. Siechamos la vista atrás hasta el año 2000 ob-servará que el acuerdo que ASAJA sí firmó

con el Gobierno anterior nos concedió trespuntos de IVA compensando para agriculto-res y dos para ganaderos con un precio ré-cord que aquel entonces era de 83 pesetas(0,50 €). Hoy, su Gobierno, únicamente nosgarantizan un punto porcentual para la agri-cultura, del 8 al 9%, y medio para la gana-dería, del 7 al 7,5%. Busque, compare y siencuentra algo mejor… Reconozca que suacuerdo del gasóleo es un timo.

Lo mejor de toda esta historia, repleta detergiversaciones ministeriales, es que pre-tende vendernos un gasóleo profesional quenunca entrará en vigor antes del uno de ene-ro de 2009 ¿Dónde estarán ustedes enton-ces? ¿A quién le pasarán la patata caliente?En definitiva, migajas virtuales en una histo-ria de ficción que no soluciona el problemaacuciante del campo ante los desorbitadosprecios de los inputs o costes de producción.

Para rematar esta desastrosa faena enla que ha compartido cartel, mano a mano,con los aspirantes a políticos de la Coag yla Upa, no hay que olvidarse de otra em-bestida gravosa para el profesional del cam-po como es la modulación. Una filosofía derecorte de las ayudas que sus acólitos sin-dicales siempre han apoyado en detrimen-to de los pagos compensatorios, cada vez

más reducidos, que perciben el agricultor yel ganadero. Recortes que, desde la agen-da 2000, ya conocían y han pretendido ven-der entre todos como algo beneficioso parael campo cuando la realidad es que su de-finición exacta es la de “un impuesto o gra-vamen a la hectárea o cabeza de ganado”.

No contentos con la puesta en prácticade la modulación, ustedes han decidido apli-car el artículo 69 en vacuno, quitándolesun 7% a los productores de carne y un 10%a los de leche.

Por último, señora ministra, aprovechola presente para denunciar otro punto másde lo que ha supuesto su nefasta gestiónpara la cabaña ganadera salmantina. Sabráque me estoy refiriendo al acoplamiento del100% de la vaca nodriza y al desacopla-miento total del bovino macho. Una deci-sión puramente política que, como siempre,beneficia a sus socios catalanes de Gobier-no perjudicando claramente a la cabaña másimportante de España. De esta manera,mientras los ganaderos salmantinos estaránobligados a producir, los productores cata-lanes cobrarán íntegramente los pagos com-pensatorios ceben o no.

Estimada señora ministra, no me quedamás que decirle, pero si su actuación en elfuturo va a seguir siendo la misma, me te-mo que su cartera ministerial a medio pla-zo desaparecerá porque agricultores y ga-naderos quedaremos pocos o ninguno graciasa su desacertada política agraria.

Carta abierta a la ministraVICENTE DE LA PEÑA*

ASAJA-Salamanca / Mª J.L.C.

Oposición frontal al nuevo ma-pa de vacunación por brucelo-sis. Los representantes de lasectorial de vacuno han mani-festado su firme disposición aadoptar, en un futuro, las me-didas de presión oportunas pa-ra que se oigan las voces de losganaderos que, de forma indis-criminada, perderán la tarjetaverde o se verán arrastradosirremediablemente a la restric-ción de movimientos bajo la jus-tificación de unos índices deprevalencia irrisorios que nojustificarían su inclusión en elnuevo mapa de vacunación.

De esta manera, se ha evi-denciado un movimiento cadavez más fuerte de los ganaderosque se oponen a la vacunaciónen comarcas como Ledesma,Ciudad Rodrigo o Alba de Tor-mes bajo la justificación de unosíndices de prevalencia insignifi-cantes que para nada justifican

su inclusión en la zona de vacu-nación. Los afectados se hanmostrado de acuerdo en criticarla actitud de la Dirección Gene-ral de Producción Agropecuariaal circunscribir prácticamente atoda la provincia en el nuevo ma-pa antes de dar a conocer los da-tos de 2005.

Por este motivo, los repre-sentantes de ASAJA han exigi-do un período de reflexión aBaudilio Fernández-Mardo-mingo antes de aplicar cual-quier ampliación de la zona deespecial incidencia hasta ver laevolución de la vacunación enlas zonas donde se está llevan-

do a la práctica actualmente. Otro de los aspectos en los

que ASAJA-Salamanca se mos-trará firme es en la negociaciónque dote de mayor flexibilidada los movimientos ganaderos yaque, a día de hoy, no hay nin-guna base técnica para justifi-car que un animal vacunado de-ba respetar una restricción demovimientos.

Por último, desde ASAJA-Sa-lamanca se critica a los que pre-tenden dividir al campo con undiscurso personalista y conflic-tivo que lleva al enfrentamien-to. Esta organización se mos-trará firme en su postura, quesiempre ha sido civilizada y derespeto hacia otras asociaciones,para evitar que la vacunación seextienda a toda la provincia ba-jo datos administrativos subje-tivos aunque, de seguir adelan-te el mapa de vacunaciónpropuesto el pasado 14 de fe-brero no se descartan medidasde presión.

ASAJA-Salamanca se opondrá rotundamenteal nuevo mapa de vacunación por brucelosisExigimos un tiempo de espera para comprobar la efectividad de la medida

NUEVA MAPA DEVACUNACIÓN PROPUESTOEL 14 DE FEBRERO

Se incluyen en la vacunación 62 nuevas zo-nas:

ALBA: Horcajo-Medianero, Larrodrigo, Galin-duste, Valdemierque, Chagarcía, Anaya de Al-ba y Beleña.

BÉJAR: Valdefuentes de Sangusín, Peromingo,El Cerro, Puerto de Béjar, Candelario y Canta-gallo.

CIUDAD RODRIGO: Castillejo Martín Viejo, LaAlberguería de Argañán, Campillo de Azaba,Ciudad Rodrigo, Villar de Ciervo, Peñaparda,Puebla de Azaba, El Bodón, Villar de Argañán,Ituero de Azaba, Carpio de Azaba, Aldea delObispo y Villar de la Yegua.

GUIJUELO: Guijuelo, Puente del Congosto,Fuenterroble, Santibáñez de Béjar, Montejo,La Cabeza de Béjar, Guijo de Ávila, Berrocalde Salvatierra y Fuentes de Béjar.

LEDESMA: Ledesma, Santiz, Gejuelo del Ba-rro, Palacios del Arzobispo, Tremedal de Tor-mes, Rollán, Vega de Tirados y Villasdardo.

SALAMANCA: Barbadillo, Aldeatejada.

TAMAMES: Escurial de la Sierra, Tamames,Tejeda y Segoyuela.

VITIGUDINO: Pozos de Hinojo, Yecla de Yeltes,Villar de Peralonso, Villavieja de Yeltes y Ci-pérez.

LA FUENTE: El Cubo de don Sancho, Aldehue-la de la Bóveda, Villalba de los Llanos, Garci-rrey, Cabrillas, Tabera de Abajo, Pelarrodrí-guez, Retortillo y San Muñoz.

*PRESIDENTE DE ASAJA SALAMANCA

Los ganaderos no descartan medidas de presión. FOTO C.R

21febrero 2006PROVINCIAS

SALAMANCA

ASAJA-Salamanca Mª José L. Cerezo

ASAJA-Salamanca calificó deenorme hipocresía el hecho deque la ministra osara pedir unesfuerzo, ante los medios de co-municación locales, al sectorganadero de la provincia sin si-quiera mirarles directamente ala cara, más aún cuando su de-partamento no se ha molesta-do en equiparar las indemni-zaciones por brucelosis a laEEB o la lengua azul.

No contenta con burlarsede esta manera de la verdade-ra problemática agro-ganade-ra de la provincia, ASAJA cri-ticó la falta de respuestas a untema tan gravoso como el ga-sóleo agrícola. Un acuerdo, ru-bricado por Upa y Coag, quenada tiene que ver con lo quefirmó ASAJA en el 2000 segúnlo cual se concedían tres pun-tos de IVA para la agricultura,dos para la ganadería frente al

uno, y medio punto, respecti-vamente, aceptado por los re-presentantes que, el pasadomes de noviembre, traiciona-ron la confianza de los profe-sionales del campo.

El consejero de Agriculturade la Junta, José Valín, no que-dó fuera de estas críticas ya quemientras, por una parte, todosacudían en manada a La Alber-ca con el propósito de apoyar y

congratularse, marcándose untanto que no les correspondepolíticamente, de la primera in-dustria de porcino que exportaa Estados Unidos; por otra, pa-saban por alto una toma de con-tacto con el campo salmantinosin mostrar siquiera un ápice deinterés político al no convocar alas organizaciones agrarias conel propósito de tomar el pulsoal sector.

Si esta va a ser la línea de ac-tuación de Elena Espinosa ca-da vez que acuda a nuestra pro-vincia, el futuro que nos esperabajo su mandato con la remo-lacha, el gasóleo profesional, lasequía o las indemnizacioneseconómicas a las enfermedadesganaderas, por sólo enumeraruna serie de problemas, lo me-jor es que sus visitas sean esca-sas o inexistentes si no es paraactuar o, al menos, mostrar unverdadero interés por el estadode salud del agricultor y el ga-nadero salmantino.

La ministra pasó por alto la toma decontacto con el campo salmantino ensu última visita a SalamancaASAJA critica su falta de interés por los problemas de la provinciaLa visita de la ministra de Agriculturay Ganadería, Elena Espinosa, y el con-sejero del ramo, José Valín, a la fábrica

de embutidos Fermín en La Alberca elpasado 18 de enero, pasó por alto en surecorrido las reivindicaciones de los agri-

cultores y ganaderos salmantinos. Si noes para mostrar interés por nuestro cam-po, mejor que sus visitas sean escasas.

VALLADOLID

El sistema deidentificacióndel ovinocarece defundamentoASAJA-Salamanca

ASAJA-Salamanca ha criticado queel sistema electrónico de identifica-ción del ovino carece de funda-mental. El MAPA ha puesto en mar-cha esta norma sin haber publicadosiquiera una línea de subvencionesy sin esperar la respuesta de Bruse-las sobre la idoneidad del microchip.

ASAJA-Salamanca ha denun-ciado que, actualmente, esta nor-ma carece de base al no contar conuna puesta en marcha efectiva an-tes incluso de que se pronuncieBruselas sobre la efectividad delmicrochip frente al bolo.

De esta manera, el MAPA ha ig-norado intencionadamente la ido-neidad de otros métodos más fiablesy económicos inclinándose por unasegunda identificación, la del bolo,más afín y cercana al círculo de amis-tades comerciales del Ministerio.

Ante esta situación, la Admi-nistración central debe recapacitary esperar el pronunciamiento deBruselas sobre el microchip comosegunda identificación electrónicamás adecuada para las especies ovi-na y caprina. ASAJA exige la pu-blicación inmediata de una líneade subvenciones que incluya la fi-nanciación al cien por cien de losmateriales y el coste de su instala-ción en las explotaciones.

Imagen retrospectiva de la segunda visita de Elena Espinosa a Salamanca en laFeria Agropecuaria de septiembre. FOTO C.R

ASAJA-Valladolid / F. Velasco

ASAJA-Valladolid convirtió el pa-sado 18 de febrero el centro deValladolid en un gran escenarioen el que las instalaciones acto-rales organizadas por el grupoTum Tum Teatro expresaron an-te las miradas de los vallisoleta-nos la agonía del sector remola-chero tras la aprobación elpasado mes de noviembre de lareforma de la OCM del azúcar.

La ironía, el arte y la reivindi-cación se dieron la mano duran-te dos horas en plena calle San-tiago, desde Constitución hastaDoctrinos, en una serie de esce-narios simultáneos donde el equi-po formado por 9 actores pusoal servicio del mensaje agrario sucreatividad y su entusiasmo por el“acto de amor con la naturalezaque supone la agricultura”, y laspenalidades que últimamente su-fre a causa de decisiones políticas

que cierran procesos sin haberaclarado los detalles y el futuropara los profesionales del campo.

Además, el paseante que lle-gaba a la Calle Santiago por la

Plaza de Zorrilla encontraba enprimer lugar el espacio dedica-do a los más pequeños, dondeuna especialista en globoflexia yuna cuentacuentos explicaban a

los niños lo hermoso del campo,de los animales y la naturaleza.

A lo largo de la calle, las faro-las lucían paneles con las porta-das de los periódicos locales, queel pasado 25 de noviembre se ha-cían eco de la aprobación en Bru-selas de la reforma del azúcar, jun-to a las primeras protestas delsector, protagonizadas precisa-mente por ASAJA-Valladolid, quela tarde antes, había interrumpi-do el tráfico de la Plaza de Espa-ña quemando neumáticos.

El museo actoral reivindicati-vo organizado por ASAJA fue vi-sitado por el consejero de Agri-cultura de la Junta de Castilla yLeón, José Valín, el presidenteprovincial del Partido Popular,Tomás Villanueva, y el propio al-calde de Valladolid, Javier Leónde la Riva.

La remolacha tomó elcentro de ValladolidASAJA organizó “Teatro dulce”, una protesta escénica en la calle

Una de las actuaciones celebradas el día 18 de febrero. FOTO F.V.

febrero 200622 PROVINCIAS

El invierno concede un perio-do de relajo en el medio rural:como no hay una visita masi-va de gentes de la ciudad, al-gunos llegan a pensar que lavida se detiene. Nada más le-jos de la realidad. En los pue-blos, tanto en invierno comoen verano, hay que trabajar to-dos los días y es precisamenteen estos días de invierno cuan-do más se ponen en evidencialas carencias de las infraes-tructuras.

ASAJA-Segovia

Cada mañana cuando se des-piertan los escolares tienen queacudir a su escuela, en el centrocomarcal, en autobuses que setambalean por carreteras estre-chas, curvadas y con firme enmal estado. Carreteras parchea-das que nunca acaban de repa-rarse. Unas carreteras y unos ca-minos que cada madrugadarecorren también miles de ca-miones que tienen que trans-portar los ganados o los pro-ductos agrarios a los mataderoso los mercados de las ciudades,y miles de furgonetas que trasla-dan trabajadores a sus centros detrabajo. Son carreteras con viday son el cordón umbilical paramuchos pueblos por el que saleny entran, por el que reciben yvenden sus productos, y no haymás caminos, no hay tren ni ae-ropuerto, y es preciso que esténen las debidas condiciones.

A veces los esfuerzos de lasAdministraciones se centran enlos grandes proyectos de auto-vía para unir las grandes capi-tales y se olvidan de las redes se-cundarias, que son las que deverdad vertebran el territorio.

Lo mismo sucede con la redde abastecimiento de agua, conlas líneas de luz, de gas o de telé-fono. La mayor parte de los ayun-tamientos se ven condenados aesperar años a que se acepten susproyectos de mejora, a que seanaceptados por los responsables delos programas autonómicos y co-munitarios, y luego tienen que vercomo tardan más años todavía enllevarse a cabo.

Es increíble la cantidad deproyectos de construcción o me-

jora de infraestructuras en elmedio rural que se paralizanpor diferentes incumplimien-tos. Tanto por fallos en los pro-yectos como por carencias delas empresas constructoras. Dala impresión de que los res-ponsables no visitan realmenteel lugar dónde deben trabajar,que los proyectos se hacen deoídas, y que en las concesionespriman otros intereses muchomás allá de los de eficacia y pro-fesionalidad. Así, los ciudada-nos de los pueblos ven una yotra vez cómo las obras y lasmolestias se eternizan, como losplazos y los presupuestos nun-ca se cumplen. Aunque ellos nose quejen y hasta den las gra-cias porque, al menos, en supueblo se hace algo.

En cualquier caso, todos esosincumplimientos, retrasos y so-brecostes inciden directamentesobre la calidad de vida de susgentes, sobre la competitividadde los negocios y al final sobrela propia supervivencia de lospueblos. Y no se puede consen-tir que lo que debería ser unaexcepción se convierta en la lí-nea de actuación normal.

Ni siquiera la llegada delverano, de buen tiempo y delos visitantes puede esconderestos fallos. Porque tambiénellos sufren las consecuenciasde estas obras mal hechas o in-acabadas. Porque los proyectostambién deberían contar conellos y las infraestructuras del

medio rural deberían estar ca-pacitadas para dar servicio alos habitantes habituales y auna población que duplique otriplique esa cantidad. Es unarealidad que en cada pueblo sevive a diario pero que cuestamucho inculcar a los estamen-tos pensantes.

SEGOVIA

ASAJA critica que las obras deinfraestructuras en los pueblos estánplagadas de retrasos e incumplimientosLos municipios tienen que esperar años para que se acepten sus proyectos

El pasado día 14 de febrero fa-lleció en Segovia el abogado ehistoriador D. Manuel Gonzá-lez Herrero, a los 82 años deedad. Antiguo decano del Co-legio de Abogados de la pro-vincia y académico y ex direc-tor de la Real Academia deHistoria y Arte de San Quirce,fue sobre todo un enamoradode Segovia y su provincia, unestudioso de sus costumbres, sustradiciones y vivencias ligadassobre todo al medio rural.

Manuel González Herrerofue quizás el último represen-tante de una generación de in-

telectuales españoles ligados alcampo por convencimientopropio, sin necesidad de hacerde ello su profesión. Por eso él

deja un hueco que será impo-sible llenar, porque cada vez esmás difícil encontrar gente desu talla y valor personal y pro-fesional que giren su mirada ysu labor intelectual al sectoragrario sin tener una relacióndirecta con él.

Por eso todos los hombresdel campo y del medio rural se-goviano echaremos de menossu hombría de bien y su en-cendida defensa de una formade vida, de una cultura, que élllegó a comprender, amar y ex-plicar como muy pocos lo hanhecho.

Las administraciones se acuerdan de las autovías, pero se olvidan de las redes secundarias. FOTO C.R.

El mal ejemplode la estaciónde autobusesEn Segovia capital está ubicada laestación de autobuses en una zo-na céntrica. Allí los usuarios podí-an hasta ahora ir andando perfec-tamente hasta lugares singularescomo la Residencia de la Seguri-dad Social, el Azoguejo o la PlazaMayor. Pero la estación corre elriesgo de terminar desaparecien-do, el Ayuntamiento alega proble-mas legales para su reapertura yplantea la construcción de unanueva en el paraje de Juarrillos,muy lejos del centro urbano.

Todo este proceso pone de ma-nifiesto un desprecio total al usua-rio, que es el que debe presidir laactuación de los servicios públi-cos. En Segovia la estación de au-tobuses es utilizada fundamental-mente por los habitantes de lospueblos que acuden con los co-ches de línea a la capital para re-alizar sus gestiones médicas, decompras, diversos trámites o paracontinuar viaje a otros lugares.Gente que tiene una media deedad elevada, que en su mayor par-te utiliza el transporte público por-que no tiene posibilidad de des-plazarse por medios privados y nisiquiera tiene acompañantes.

Sacar a esta gente del centrode la ciudad es condenarla a nue-vos sufrimientos y nuevos peligros.Tener que volver a subir y bajar deautobuses para llegar a cualquierlugar que quiera visitar. Autobusesque irán a un ritmo urbano, muyalejado del que rige su tiempo y suforma de vida. Es llenarla de mie-dos innecesarios. Pero, claro, es-to no parece importar a nadie. Esmejor dar prioridad a los interesesde las empresas de transportes, aldesarrollo urbanístico y a los pa-gos y licencias de constructoras.

En memoria de D. Manuel González Herrero

González Herrero. FOTO EL NORTE

23febrero 2006PROVINCIAS

ASAJA-Soria / José Á. Juez

La página web sobre el Régi-men de Pago Único (vinculadacon el enlace ‘Web Pago Úni-co-Junta’) permitirá a los agri-cultores consultar los datos re-lativos a la asignación dederechos (aunque está seccióntodavía no está operativa), lanormativa vigente, poder con-sultar dudas sobre el nuevo sis-tema, acceder a los formulariospara realizar modificaciones e,incluso, realizar consultas di-rectas vía correo electrónico ala Administración regional so-bre cuestiones relacionadas conel pago único.

En estos momentos, ASAJA-Soria quiere expresar su preo-cupación porque la Junta to-davía no ha habilitado lasaplicaciones informáticas y deinternet necesarias para la tra-mitación de la nueva PAC y laasignación de derechos del pa-go único, a pesar de que lacampaña para solicitar ayudascomenzaba el pasado 1 de fe-brero. Este retraso se suma alde las propias cartas de comu-nicación de los derechos co-rrespondientes a cada agricul-tor, que debían haber llegadoel 10 de febrero. La realidad esque aún no se tiene noticia desu envío ni en Soria ni en nin-

gún punto del territorio na-cional.

En cuanto a la web de la con-dicionalidad (vinculada con elenlace ‘Web de la condicionali-dad’), es una página especificacreada por el Ministerio deAgricultura para divulgar loscriterios de condicionalidad, las

normas medioambientales deobligado cumplimiento para ac-ceder a las ayudas de la PAC. Enesta web se puede acceder a lalegislación sobre este tema y alas distintas guías editadas porel Ministerio para divulgar esteasunto de importancia para elsector.

SORIA

ASAJA-Soria

ASAJA-Soria hace un balance al-tamente satisfactorio del últimociclo de asambleas informativasrealizado por la organización envarios municipios de la provin-cia. Según los cálculos hechospor la organización, cerca de unmillar de agricultores y ganade-ros sorianos han participado enlas ocho charlas programadaspor ASAJA en Ágreda, Almazán,San Esteban de Gormaz, Ber-langa de Duero, Arcos de Jalón,Gómara, Soria y San Pedro Man-rique durante la última quince-na de enero.

ASAJA-Soria destaca el altogrado de participación de lossocios en las asambleas, tanto ala hora de plantear preguntascomo de exponer sugerenciasante los temas tratados en la

charla. En el ciclo de conferen-cias se han abordado temas demáximo interés agrario como laentrada en vigor del pago úni-co en la PAC, la aplicación delos criterios de condicionalidad,la situación del gasóleo tras el

acuerdo de 2005 (que ASAJA nosuscribió por ser claramente in-suficiente) y cambios de tipo le-gal (como el acuerdo de la Se-guridad Social Agraria y lanueva Ley de ArrendamientosRústicos).

Balance altamente satisfactorio del ciclo deasambleas realizado por la organizaciónHan participado cerca de mil agricultores y ganaderos

Vigilando laelaboraciónde la Ley deMontesASAJA-Soria / J.Á.J.

El presidente de ASAJA-Soria,Leoncio Asensio, junto a otrospresidentes provinciales deASAJA y el presidente regionalde ASAJA Castilla y León, Do-naciano Dujo, se ha reunido conel consejero de Medio Ambien-te, Carlos Fernández Carriedo,para abordar los cambios en elanteproyecto de la nueva Leyde Montes. ASAJA reclama quela nueva ley haga factible la con-ciliación de la actividad agrariacon la conservación forestal yque no suponga un agrava-miento desmesurado de las san-ciones para el sector agrario.

ASAJA ve con evidente pre-ocupación el duro régimensancionador incluido, con mul-tas que oscilan entre los 100 eu-ros y el millón. ASAJA recuer-da que una sanción por motivomedioambiental tiene un efec-to doble, ya que además de lamulta en sí puede provocar lareducción e incluso la perdidade toda ayuda PAC para el san-cionado, en aplicación de losllamados “criterios de condi-cionalidad”. ASAJA, aunque va-lora positivamente la disposi-ción del consejero FernándezCarriedo al diálogo sobre lanueva ley, se mantiene vigilan-te ante su desarrollo.

ASAJA-Soria ha actualizado sus servicios telemáticos paraadaptarse a los condicionantes de la nueva PAC. Desde estasemana, la pagina web de la organización (www.asajasoria.com)ha introducido sendos enlaces a las páginas web donde se re-coge la información del régimen de pago único de la Junta deCastilla y León y la correspondiente a la Guía de la Condicio-nalidad del Ministerio de Agricultura.

ASAJA actualiza susservicios telemáticospara adaptarse a lanueva PACSin embargo, la Junta aún no ha culminado lasaplicaciones necesarias para la tramitación

ASAJA-Soria / José Á. Juez

Una vez que se han hecho públi-cos los datos sobre la situación delas pensiones en la provincia deSoria, ASAJA-Soria quiere seña-lar que las bajas pensiones queperciben los agricultores y gana-deros jubilados son la principalcausa de la escasa media generalde las jubilaciones en esta pro-vincia. Por termino medio, unapensión procedente del RégimenEspecial Agrario (REASS) equi-vale a la mitad de la que percibeun jubilado de otros regímenes.

ASAJA-Soria añade que este he-cho irá mejorando paulatinamen-te gracias al acuerdo de la Seguri-dad Social Agraria suscrito porASAJA y Ministerio de Trabajo. Es-

te acuerdo permitirá una homolo-gación paulatina de las pensionesde los agricultores y ganaderos conlas que perciben los afiliados al Ré-gimen de Autónomos. Además, es-ta homologación se hará con un in-cremento leve de las cuotas, ya quese reconoce a los profesionalesagrarios unos porcentajes meno-res que a los autónomos. ASAJA va-lora este reconocimiento de un tra-to diferenciado hacia el sector,fundamentado en las difíciles cir-cunstancias de la actividad agrariaconocidas por todos.

La baja cuantía de las pensio-nes agrarias obliga a muchos agri-cultores y ganaderos a mantenersu actividad más allá de los 65años, con el fin de obtener un com-plemento a su escasa jubilación.

Las bajas pensiones agrarias sonla causa de la reducida media delas jubilaciones en SoriaEsta situación irá mejorando gracias al acuerdo deSeguridad Social Agraria suscrito por ASAJA

Una de las charlas celebradas por ASAJA-Soria. FOTO J.A.J.

La página web de ASAJA-Soria. FOTO C.R.

febrero 200624 PROVINCIAS

ASAJA-Zamora

Esta situación ha cambiado ra-dicalmente pues los precios dela leche tanto de vacuno, co-mo de ovino, han bajado con-siderablemente, haciendo in-viables la mayoría de lasexplotaciones.

La responsabilidad de estasituación se puede dividir a par-tes iguales entre las Adminis-traciones, tanto general comoautonómica, y las industriasque, además de, importar lamateria prima de países de laUnión Europea (de Francia,principalmente), no se han sen-tado a negociar el precio parala leche de oveja, tal y como sevenía haciendo hasta la fecha,de tal forma que es la industrialo fija forma unilateral, con unaconsiderable bajada del mismo.

Las movilizaciones se hancentrado, en su primera olea-da, ante la Delegación de Go-

bierno en Valladolid y ante laConsejería de Agricultura y Ga-nadería, en estos casos para pe-dir su mediación entre las in-dustria y los ganaderos, de talforma que se establezca un con-trato con un precio tipo.

En una segunda fase las pro-testas llegaron a las industrias,concretamente ante las instala-ciones de Lauki, en Valladolid,y García Baquero en Toro (Za-mora). La elección de estas in-dustrias se ha debido en el pri-mero de los casos, a que Lauki,siendo una industria castellanoleonesa, importa toda la lechede Francia. Y en el caso de Gar-cía Baquero, porque es una in-dustria que llegó a Toro, conunas subvenciones bastantes su-culentas de la administración re-gional para la creación de pues-tos de trabajo, hemos de deciren este punto que, apoyamos yrespaldamos cualquier actuación

que contribuya a la creación depuestos de trabajo en nuestraprovincia, pues se encuentramuy necesitada de ellos. No obs-tante hemos de señalar, que Gar-cía Baquero es la principal res-ponsable de que hasta la fecha,

la industria no se haya sentadoa negociar el precio de la lechepara el año en curso, con lo quepretende una bajada unilateralde precio que hará inviables lasexplotaciones de ovino. Algo queprovocará el abandono de mu-

chos ganaderos, y, como siem-pre, será el sector agrícola y ga-nadero el gran olvidado.

Por lo tanto anunciamos des-de aquí que, si la situación nose arregla, continuaremos connuestras movilizaciones.

ASAJA-Zamora

El pasado 15 de febrero, en uncéntrico hotel de la capital, ASA-JA-Zamora organizó la primerade las jornadas que sobre el fu-turo de la remolacha va a supo-ner la reforma de dicho sector.

En dicho acto junto a los res-ponsables de dicha sectorial a ni-vel provincial, intervinieron téc-nicos de la casa de semillas KWS,que centraron su intervención enla importancia de elegir correc-tamente las variedades a la horade evitar costes en tratamientos,que a la larga suponen unos cos-tes y gastos que merman en granmedida la rentabilidad de mu-chas explotaciones.

La responsable técnico de laSectorial Remolachera de ASA-JA Castilla y León, Nuria RuizCorral, centró el grueso de su in-tervención analizando el acuer-do alcanzado por el Consejo deMinistros de Agricultura el pasa-do 24 de noviembre de 2005, elcual supondrá una profunda re-estructuración del cultivo de re-molacha en España.

Al analizar las diferentes cau-sas que han provocado esta re-forma, no quiso pasar por alto“la incapacidad del gobierno es-pañol de defender sus interesesy el incumplimiento de la pro-mesa del presidente RodríguezZapatero de hacer del tema unacuestión de estado”, al no haber

desarrollado ninguna estrategianegociadora, ni buscar las alian-zas necesarias para defender unproducto vital para España tan-to desde el punto de vista eco-nómico, como social.

A continuación pasó a anali-zar las claves de la reforma, decomo de los 48.19 € de precioque actualmente tiene, se pasa-rá a los 25.51 € a partir de lacampaña 09/10 y siguientes, loque supondrá una reducción del47.06% del precio actual. Parapaliar dicha bajada, se estable-ce una ayuda desacoplada queserá de 7.84 €/Tm en la cam-paña 06/07 y que será de 12.55€ a partir de la 06/10 y si-guientes.

Una vez definidas las claves dela reforma, se pasó a analizar elFondo de Reestructuración (plande abandono durante las cuatropróximas campañas para el des-mantelamiento total o parcial defábricas); de las ayudas transito-rias durante las próximas cuatrocampañas (compensación por el60 por ciento del diferencial delprecio medio al derivado), así co-mo si esta ayuda será acoplada yde ser así y reducirse la produc-ción al 50 por ciento esta cuantíaserá el doble y por último del Fon-do de diversificación regional(ayuda a las regiones afectadas

por la reestructuración para me-didas de diversificación y que nopercibe el agricultor).

Una vez analizados todos losaspectos de la reforma, se pasó aanalizar las repercusiones que pa-ra una provincia como Zamora,con una producción de 364.000Tm y 1.200 cultivadores, con unasuperficie dedicada a esta cultivode 5.000 has. aportan un valorde casi 18 millones de euros. Loscerca de doscientos remolacherosasistentes son conscientes de quepara que el cultivo sea rentablecomo tal, son necesarias ayudasde todas las administraciones.

ASAJA-Zamora participa activamente en lasmovilizaciones para salvar el sector lácteoLos ganaderos salen a la calle para protestar por la injustificada caída de los precios

Buena respuesta de los profesionalesa la primera jornada para tratar elfuturo de la remolachaCerca de dos centenares de agricultores acudieron a la charla

ASAJA-Zamora ha participado activamente en las moviliza-ciones en defensa del sector ganadero de vacuno y ovino denuestra provincia, sector que para la economía provincial, esprioritario, ya que se trata del único que, junto a la remola-cha, hacía rentables las explotaciones del campo zamorano.

ZAMORA

Concentración de los ganaderos frente a las puertas de García Baquero. FOTO G. FERNÁNDEZ ARIAS

Los remolacheros, preocupados por las consecuencias de la reforma. FOTO C.R.

25febrero 2006VIDA RURAL

C.R. / Redacción

El pasado 27 de enero tuvo lu-gar en Madrid la reunión de laEjecutiva nacional de esta ONG.Lola Merino recordó algunas delas modificaciones legislativascuya aprobación está previstapara el año 2006. Respecto aldesarrollo rural, ha recordadoque “en los próximos meses sedefinirán los nuevos fondos quedestinará la Unión Europea,además de los planes estratégi-cos de desarrollo rural que elMinisterio de Agricultura (MA-PA) español está diseñando y suaplicación en las ComunidadesAutónomas. Para la presidentade Amfar, “el futuro del campodepende en gran medida de lasnuevas políticas de desarrollorural que sólo serán válidas sirecogen la labor de las mujeresy contemplan la competitividadde los sectores agrario y fores-tal, el medio ambiente y la ges-tión del espacio rural, así comola calidad de vida y la diversifi-cación de la economía rural”.

La máxima responsable deAmfar subrayó la importanciade que la Ley de Orientación dela Agricultura y el DesarrolloRural que está elaborando elGobierno de España incluya uncapítulo específico dedicado ala mujer rural. En este sentido,

incidió en la necesidad de que“el MAPA establezca una inter-locución fluida con las asocia-ciones de mujeres rurales, conel fin de que la norma recoja elpunto de vista de este colectivoy consigamos un texto acordecon la realidad”.

Lola Merino también reali-zó un balance del 2005 y ha di-cho que “ha sido un año histó-rico para las mujeres rurales

porque ya pueden ser cotitula-res de las tierras en las que tra-bajan junto a sus maridos. He-mos logrado el reconocimientojurídico y social del trabajo delas esposas que tradicionalmentecolaboran en la explotaciónagraria y, por tanto, hemos con-seguido terminar con una si-tuación discriminatoria que de-jaba a las mujeres al margen delas prestaciones que correspon-den a cualquier trabajador”.

Por último, la presidenta deAmfar señaló que espera que “lafutura ley de Igualdad recojamedidas efectivas que facilitenel acceso de la mujer al empleo,acaben con la precariedad deltrabajo femenino, permitan con-ciliar la vida familiar y la labo-ral y, en definitiva, cubran las la-gunas legislativas que todavíaexisten en materia de igualdad”.Según Merino, la aprobación deestas iniciativas “será capital pa-ra las más de seis millones demujeres rurales que hay en Es-paña”, de ahí que Amfar estétrabajando con instituciones co-mo el Ministerio de Agricultu-ra, el de Trabajo y algunos Go-biernos autonómicos, paraformar parte de las mesas de lanegociación y demandar que losnuevos textos legislativos se re-dacten desde una perspectivade género.

Ir a por agua al caño era una tarea de todoslos días.

-“Véteme a por unos viajicos de agua, hi-ja”. Decía mi madre frecuentemente, cuan-do ella andaba muy atareada.

A veces lavaba en casa. Si hacía buenoponía la artesa debajo del saúco, al lado dela higuera, poco a poco la íbamos llenandode agua. Primero para enjabonar y luego pa-ra aclarar se necesitaba mucha agua. A la ro-pa blanca debía darla dos piladas, aún pre-cisaba más agua.

Se necesitaba agua para nosotros y paralos animales. El acarreo de agua era a todashoras: por la mañana, por la tarde, al oscu-recer. ¡ Siempre venía bien! Llenados los cán-taros de la cantera, era preciso completar latinaja, que era enorme; esa sensación teníayo al verter el cantarillo en ella y ser inapre-ciable prácticamente el aumento de nivel.

E agua la traíamos en un cántaro, coloca-do al cadril izquierdo, y un caldero o botijoen la mano derecha. Tener la primera canta-rilla pequeña era un logro muy importante. Amí me la compraron en casa de Pedro, el ca-charrero, con el dinero de las sandías. Erapreciosa, vidriada con unas grecas amarillentas

y un asa pequeñica. Iba más contenta queunas pascuas, con ella, a buscar agua al ca-ño. ¡La de viajes que haría!

Por el camino, a veces me paraba, de-pendiendo del tiempo que tuviese, para re-parar el esfuerzo realizado. En ocasiones ha-cía algunas paradas en las diferentes solanasque había por las esquinas del recorrido. Ob-servaba las diversas y preciosas labores quehacían las jóvenes, todas preparaban el ajuar;bordaban: mantelerías, sábanas, bolsas, al-mohadones. Las mayores siempre reparabanalgún roto, repasándolo con hilo, remendán-dolo o sustituyendo el trozo roto por otro, esdecir, echando una “pieza”. A veces comen-taban algún hecho o acontecimiento novedo-so acaecido por entonces.

La Sra. María, cuando pasaba por su puer-ta, me narraba algunas anécdotas de la vidaescolar de mi padre y de un hermano de ella,

que eran compañeros de escuela. Me co-mentaba que los dos eran listos, me alegra-ba mucho, disfrutaba escuchándola y me ibatan contenta.

El agua se sacaba con una bomba, ésta semovía dando a una pequeña palanca haciaarriba y hacia abajo de forma alternativa. Seestropeaba con mucha frecuencia, el herrerola arreglaba. Algunas veces salía muy pocoagua. ¡Se preparaban unas colas! En invier-no, por la mañana, aparecía helada, para des-hacer el hielo echábamos agua muy caliente.

Los cántaros y botijos, como eran de ba-rro, eran muy frágiles, se rompían enseguida,por lo menos eso me parecía a mí. Rompí mu-chos. Mi madre comentó un día. “Habrá quehacérselos de hierro”. Me lo creí e imaginé lopesadísimos que serían; como no quería car-gar con ellos, no volví a romper ninguno.

La pradera próxima a la bomba, junto al

regato, siempre estaba llena de ropa, exten-dida sobre la hierba. El caño aparecía sem-brado a voleo de numerosos corros blancos.Las sábanas y prendas blancas enjabonadas,se asoleaban sobre el verde para que blan-quearan. Las pozaletas, a modo de pequeñoshitos, señalaban dónde no se podía pisar. Porallí siempre olía a húmedo, en ocasiones allágano, pero resultaba agradable.

Hicieron en 1957 un pilón con dos caños,para beber el ganado y un lavadero muy es-pacioso. ¡Qué enorme! Ya no había que llevarcalderos de agua para llenar la artesa, ni la-var de rodillas. A las niñas nos empezaron adejar ir a lavar pequeñas prendas. Mi madreme dejaba ir a lavar algunos trapos y más tar-de medias, lo hacía con una conchica de ja-bón. Disfrutaba allí como decía un vecino“más que un gato en un mondongo”. Algunavez llegué a casa “ensopadica” y temiendoque no me consintiesen volver.

Solía haber siembre alguien lavando en ellavadero. Mientras lavaban dialogaban y pa-saban un buen rato. Empezó a ser un buencentro de reunión para las mujeres. Los hom-bres ya tenían la fragua y la barbería, para lomismo. Ahora ya no hay.

A por agua al cañoMARISA BENAYAS

PREMIOS CESEl Consejo Económico y Social deCastilla y León ha convocado elPremio Colección de Estudios y elPremio de Investigación. El pri-mero está dirigido a investigado-res o equipos de investigadores quepresenten trabajos sobre el tema“Alternativas Industriales a los ac-tuales usos agrícolas, ganaderos yforestales en Castilla y León”. Losproyectos para optar aeste galar-dón, queestá do-tado con12.000 eu-ros, puedenpresentarsehasta el 6 demarzo de2006, tenien-do el premiadoque entregar eltrabajo conclui-do el 2 de octubrede este año. Por suparte, el Premio deInvestigación delCES está dirigido atrabajos de investiga-ción inéditos que serefieran a temas económicos, so-ciales o laborales, y resalten de for-ma especial la incidencia de losmismos en el ámbito territorial dela Comunidad de Castilla y León.Los trabajos, que deberán presen-tarse hasta el 2 de octubre de 2006,optarán a un primer premio de12.000 euros y un accésit de 3.000euros. Además, cada uno de lostrabajos seleccionados por el ju-rado y que no resulten premiados,recibirá una dotación de 600 eu-ros. Para más información,www.cescyl.es

CONVOCATORIAS DE CAJASEGOVIACaja Segovia convoca un año máslas becas de investigación y las demedio ambiente. Las primeras in-cluyen dos becas para investiga-

ciones de carácter general y cua-tro más para estudios socioeconó-micos relacionados con Segovia.Las solicitudes deberán presen-tarse en la Obra Social y Culturalde la Caja (Plaza de San Facundo,3. 40.001 – Segovia) antes del 31de marzo. Cada una de las becasestá dotada con 6.000 euros bru-tos. Respecto a las becas de medioambiente, que podrán solicitarsehasta el día 15 de marzo, serán cin-co en total, y una de ellas se desti-nará al tema “Itinerarios ecológi-cos con interés educativo y/oturístico en la provincia de Se-govia”. También están dotadascon 6.000 euros. Para más in-formación, www.obrasocialca-jasegovia.com

BECAS DE CAJAESPAÑALa Obra Social de Caja Es-paña ha convocado unplan de becas dirigido alos alumnos de Forma-ción Profesional deGrado Superior, que

estén matriculados en el úl-timo año del ciclo formativo delcurso académico 2005-06. En to-tal se convocan 50 becas, por unimporte de 3.000 euros máximocada una. Los alumnos que esténinteresados deberán presentar unproyecto cerrado y confirmado, deformación o prácticas de conti-nuidad a sus estudios de grado su-perior, a desarrollar en el año2006. El proyecto estará orienta-do a estudios de postciclo por me-dio de cursos de especializaciónteóricos o prácticos, master omaestrías, en España o en el ex-tranjero; o bien a la realización deprácticas especializadas y adecua-das al ciclo formativo cursado enempresas o centros de altar for-mación, en España o en el ex-tranjero. Las solicitudes deben pre-sentarse en cualquier sucursal deCaja España, antes de las 14 horasdel próximo 17 de marzo.

La presidenta de la Federación de Mujeres yFamilias del Ámbito Rural (Amfar), Lola Me-rino, ha manifestado que “el 2006 es un añoclave para las mujeres rurales, ya que van atomarse decisiones trascendentales para el

futuro del colectivo en España y en el con-junto de la Unión Europea”. La responsablede la organización pidió que arbitren medidasque faciliten el acceso de las mujeres ruralesal empleo.

Apuntes

Lola Merino. FOTO C.R.

Lola Merino: ‘2006 será un añodecisivo para las mujeres rurales’Pide que acabe la precariedad del trabajo femenino y se pueda conciliar vida laboral y familiar

C.R. / Redacción

El Águila Imperial Ibérica (Aqui-la adalberti Brehm) es una espe-cie cuya distribución actual estáexclusivamente restringida al cua-drante suroccidental de la Penín-sula Ibérica, habiendo criado en2003, por primera vez desde ha-ce muchos años, también en Por-tugal.

Especie estrictamente protegi-da y en peligro de extinción, tie-ne presencia reproductora en lasprovincias de Ávila y Segovia, ha-biendo llegado en los últimos añosa una población récord de 28 pa-rejas reproductoras en el conjun-to de la Comunidad en 2005,mientras que el anterior dato me-jor obtenido había sido de 26.

Se ha aumentado la producti-vidad a partir de mediados de losaños 90, coincidiendo con la ge-neralización del aporte de ali-mentación suplementaria, a pesarde la brusca disminución de po-llos volados en Segovia en 2003, acausa de la conjunción de variasdesgraciadas casualidades, lo quedemuestra la extrema fragilidadde las especies con poblaciones pe-queñas.

Los principales problemas queafectan a su conservación son eluso ilegal de venenos, que han re-aparecido con fuerza en los últi-mos años; los choques o electro-cucines en líneas eléctricas; lapersecución directa (disparos, ce-pos...), y la contaminación, pues-to que se han detectado organo-clorados en huevos y plomo ensangre. Además, ha habido unadestrucción y fragmentación pro-gresiva de sus hábitat, a causa de

los procesos de urbanización, laintensificación agraria, la cons-trucción de infraestructuras y ladisminución del conejo, presaprincipal de la especie, cuyas po-blaciones se han visto diezmadaspor la mixomatosis y la neumoníahemorrágica vírica. Todo esto hahecho que águila imperial ibéricapasara de ser una especie relati-vamente abundante en siglos pa-sados, a experimentar una gravecrisis poblacional.

Al tratarse de una especie enpeligro de extinción, la Junta de-cidió poner en marcha un plan derecuperación de este águila, con-virtiéndose Castilla y León en laúnica comunidad autónoma de Es-paña, junto con Castilla-La Man-cha, que ha puesto en marcha unainiciativa similar.

Entre los principales objetivosdel plan está disminuir la morta-lidad no natural de la especie enla comunidad, hasta conseguir uncrecimiento mínimo anual de pa-rejas reproductoras del 7 por cien-to, algo más de una pareja anualentre las dos provincias. Tambiénse pretende incrementar las po-blaciones naturales de conejo decampo en los hábitat más desfa-vorables, dotar de protección le-gal al hábitat de la especie e in-crementar su conocimiento,mejorando la actitud hacia la es-pecie y fomentando la participa-ción de todos los sectores sociales.

¿Qué se ha conseguido hastaahora? Lo primero y principal, queCastilla y León logre la producti-vidad más alta de España en nú-mero de pollos por año y nido, al-rededor de 1,4. También se handesarrollado medidas para mejo-

rar el hábitat del conejo de mon-te, y se han declarado áreas críti-cas y se han incluido en las ZEPA.

Castilla y León ha logrado laparticipación de los titulares de lasfincas donde habita el águila im-perial ibérica mediante la firmade acuerdos de gestión entre ad-ministración y particulares, y porel reconocimiento a aquellas per-

sonas que a título individual y deforma desinteresada contribuyenal mantenimiento de la especie.

Además, a lo largo de 2006 serealizará una campaña de sensibi-lización e información a propieta-rios, cazadores, gestores, escolaresy población en general. Esta cam-paña tiene un presupuesto de68.700 euros.

febrero 200626 MEDIO AMBIENTE

Situación del águila imperial en Castilla y León. FOTO JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

Castilla y León alcanza una cifra récordde parejas de águila imperial ibéricaEl plan puesto en marcha en 2003 ha permitido doblar el número de ejemplares

C.R. / Redacción

El “Bolecín”, el boletín de difusiónde la Estrategia de Educación Am-biental de Castilla y León inicia unanueva etapa. Con un nuevo for-mato, enfoque y diseño, regresa es-ta publicación, que quiere seguirsiendo un cauce de comunicaciónentre educadores ambientales y

profesionales del medio ambiente,dar a conocer las iniciativas que selleven a cabo en nuestra comuni-dad y poner en contacto a las per-sonas, asociaciones y entidades queestán detrás de estos proyectos.

En este nuevo número se inclu-yen informaciones sobre la Funda-ción Patrimonio Natural de Castillay León, el Plan de Acción Me-

dioambiental de Palencia o el pro-grama v (e)2 n, que acerca a los es-colares a los espacios naturales. Tam-bién hay un informe sobre el ICongreso de Cambio Climático y re-señas de las exposiciones “Siéntelosmás cerca”, “Protagonistas de la Na-turaleza” y “Biodiver”, así como re-señas de otros temas de actualidad.Por último, se incluye la sección de

agenda, con diferentes citas relacio-nadas con el medio ambiente.

Para recibir el Bolecín, que seenvía de forma gratuita, basta conremitir los datos al correo electró-nico [email protected] o bien por co-rreo postal a: Consejería de Me-dio Ambiente. Servicio EducaciónAmbiental. C/ Rigoberto Cortejo-so, 14. 47014 – Valladolid.

Nueva etapa para el “Bolecín” de la JuntaLa publicación gratuita renueva diseño y contenidos para hacer más atractiva la lectura

Así es... el águilaimperialibéricaApariencia: es muy gran-de, su envergadura seaproxima a los 1,80 cen-tímetros y su longitud alos 73-84 centímetros.Los jóvenes son de colorpardo claro o leonados,mientras que el adulto(a partir de los 5 ó 6años) es pardo oscuro,con la nuca de color cla-ro los hombros blancos yla melena beis. Lashembras son algo mayo-res que los machos.

Hábitat: construye el ni-do en árboles. Nidificaen bosques (alcornoca-les, pinares, encinares)y campiñas mediterrá-neas, donde se entre-mezclan matorrales,pastizales y riachuelos,y caza en terrenos abier-tos de monte bajo o es-tepas. Habita todo elaño en el mismo lugar,donde disponen variosnidos, y defiende su te-rritorio con gran celo.

Alimentación: cazananimales como ardillas,conejos y liebres, casisiempre en el suelo,aunque también comencarroña.

Reproducción: a princi-pios de año comienza sucortejo, y las parejas yaestán formadas para laprimavera, época dondeno deben ser molestadospara que no abandone lapuesta. Tras 43 días deincubación, hacia junio,nacen dos o tres pollue-los, que comenzarán avolar a los seis meses.

Curiosidades: suele emi-tir algo parecido a un“goc, goc”, como un la-drido lejano.

El Plan de Recuperación del Águila Imperial, aprobado en octu-bre de 2003, con un periodo de vigencia de seis años, ha logra-do que el número de ejemplares de parejas reproductoras pasede 15 a 28, según los datos aportados recientemente por el con-sejero de Medio Ambiente, Carlos Fernández Carriedo. Este éxi-to ha sido posible gracias a la participación e integración socialde los propietarios de las fincas.

27febrero 2006MEDIO AMBIENTE

Sensibilizar a lapoblación en elconsumo debioenergíaC.R. / Redacción

El Ente Regional de la Energía deCastilla y León (EREN), la Aso-ciación Española para la Valoriza-ción Energética de la Biomasa(Avebiom) y el Centro de Serviciosy Promoción Forestal y de su In-dustria de Castilla y León (Cese-for) han presentado un proyectoal programa Altener que se en-globa en el “Programa de Ener-gía Inteligente para Europa”. Siconsigue la aprobación de laUnión Europea, esta instituciónsubvencionaría el cincuenta porciento del total del presupuestopresentado.

En el proyecto presentadopor EREN, Avebiom y Ceseforparticiparían también otros entesenergéticos de diferentes paíseseuropeos: Portugal, Italia, Eslova-quia, Grecia y Bulgaria, uniéndo-se de esta forma la Europa delSur y del Este, donde el uso de lasenergías renovables no está tan ex-tendido como en el norte de Eu-ropa.

El proyecto presentado al pro-grama Altener pretende poner enmarcha un amplio Plan de Co-municación, destinado a tres seg-mentos de consumidores finalesde bioenergía: el consumidor par-ticular, la administración y las em-presas privadas.

Este Plan de Comunicación sedesarrollaría simultáneamente enEspaña y Eslovaquia, similares encuanto a característica sociode-mográficas, mientras que los otrospaíses participantes se centraríanen adquirir los conocimientos ne-cesarios para, posteriormente, im-plantar un Plan de Comunica-ción adaptado a las característicasde cada país.

El objetivo primordial del pro-yecto se centra en sensibilizar a losdiferentes segmentos de pobla-ción. Los criterios seguidos paraello se extraerán de un estudiode mercado previo a través delque se conocerá el perfil sociode-mográfico del potencial compra-dor de bioenergía. Posterior-mente, se aplicará un Plan deMarketing adecuado a las carac-terísticas de cada sector con el ob-jetivo de conseguir un incremen-to en el consumo bioenergético.

La ejecución del proyecto tie-ne prevista una duración de dosaños con un presupuesto de674.940 euros y se trata de un pro-yecto único hasta ahora.

El programa “Energía Inteli-gente para Europa” financia ini-ciativas de cuatro áreas: mejorade la eficiencia energética; apoyoa las iniciativas relacionadas contodos los aspectos energéticos deltransporte ; proyectos relaciona-dos con países en vías de des-arrollo y producción de electrici-dad y calor en el medio local.

C.R. / Redacción

La Consejería de Medio Ambien-te tiene a disposición de ayunta-mientos, centros escolares u otrasentidades castellanas y leonesas unprograma de exposiciones quepueden ser útiles para reforzar lasactividades o programas de edu-cación y sensibilización ambientalque se desarrollen.

El periodo de préstamo de laexposición solicitada no debe sermenor a diez días, y el material

prestado deberá exhibirse en unasala que cumpla los mínimos re-quisitos de seguridad y limpieza.Los gastos ocasionados por eltransporte, carga, descarga, mon-taje y desmontaje correrán a car-go de la Consejería de Medio Am-biente. En caso de producirsealgún desperfecto durante la ex-hibición de la exposición, los gas-tos correrán por cuenta de la en-tidad peticionaria.

En concreto, las exposicionesdisponibles son: “El oso pardo, el

animal y su mito”; “Museo delAgua”; “El Aire”; “Los ecosistemasen Castilla y León”; “Ecología deandar por casa”; “Ciudad invisi-ble”, y “Protagonistas de la natu-raleza”.

Las entidades interesadas enel Programa de Préstamo de Ex-posiciones deben realizar peticiónpor escrito dirigida a: Consejeríade Medio Ambiente. Servicio deEducación Ambiental. C/ Rigo-berto Cortejoso, 14. 47.014 – Va-lladolid. O bien enviar un correo

electrónico a [email protected], ofax al 983 419975. En la peticiónse indicará el motivo por el que serealiza la petición, el lugar y fe-chas previstas del préstamo, y elnombre y teléfono de una perso-na responsable de la entidad soli-citante.

C.R. / Redacción

En este encuentro intervinieroncomo ponentes técnicos cualifi-cados de la Consejería de Agri-cultura y de la Consejería de Me-dio Ambiente. Se abordaron lossiguientes temas: la integraciónde la variable ambiental en losProgramas Leader+ y Prodercalde Castilla y León; la Red Natu-ra 2000 en Castilla y León y losFondos Estructurales; las autori-zaciones y licencias ambientales,en especial la Ley de PrevenciónAmbiental de Castilla y León; laRed de Autoridades Ambienta-les y la integración de la variableambiental en el desarrollo rural,y por último, una guía de crite-rios ambientales de selección deproyectos y desarrollo rural.

La integración de la variablemedioambiental en la progra-mación y en la ejecución de pro-gramas y proyectos cofinancia-dos por los Fondos Estructuraleses un factor clave a la hora deconseguir una mayor financia-ción.

Al mismo tiempo, tener encuenta mejoras medioambienta-les en los programas de des-arrollo rural es una obligaciónderivada de los reglamentos queregulan los Fondos Estructura-les, incluyendo la regulación delFEOGA y de la iniciativa comu-nitaria Leader +. Lo ha sido enel período de programación queahora concluye (2000/2006) y locontinuará siendo, si cabe conaún mayor énfasis, en el perío-do 2007/2013.

Para hacer efectivos estos

principios, se creó en diferentesEstados miembro de la UE la de-nominada “Red de AutoridadesAmbientales”, que ha desarro-llado diferentes herramientas pa-ra facilitar este proceso de inte-gración de criterios desostenibilidad en el uso de losFondos Estructurales.

En un esfuerzo por divulgarla experiencia de esta Red y ha-cer extensiva la aplicación de cri-terios de sostenibilidad a nuevosámbitos, la Consejería de MedioAmbiente ha iniciado una nue-va línea de trabajo y colabora-ción con los Grupos de Acción

Local que gestionan programasen el ámbito de las iniciativas co-munitarias Leader+ y PRODER.

Objetivos del proyecto Los objetivos de esta iniciativade la Consejería de Medio Am-biente son, en primer lugar, tras-ladar a los programas de des-arrollo rural cofinanciados conFondos Europeos las experien-cias y conocimientos de la Redde Autoridades Ambientales, asícomo proporcionar a los gruposde desarrollo rural instrumentosque contribuyan a mejorar la ca-lidad de los proyectos que des-arrollen, desde el punto de vista

de la sostenibilidad, consideran-do el medio ambiente como po-lítica transversal.

Igualmente, se pretende con-tribuir a generar una cultura deexcelencia en la sostenibilidadque pueda ser considerada co-mo buena práctica a nivel euro-peo y sea un valor añadido de losgrupos que participen en el pro-yecto de cara a la elaboración denuevos programas para la etapa2007/2013.

Además de esta jornada in-formativa, desde la Consejeríade Medio Ambiente se conti-nuará trabajando para promo-ver la suscripción voluntaria deun acuerdo de participación.Aquellos Grupos de Acción Lo-cal que deseen implantar el pro-yecto piloto firmarán un acuer-do con la Consejería de MedioAmbiente por el que se compro-meten a participar en el mismoaplicando los manuales y fichasque se le proporcionen por lamisma en al menos diez proyec-tos durante el año 2006. La Consejería de Medio Am-biente tendrá abierta una líneade colaboración permanente conlos técnicos de los Grupos de Ac-ción Local para facilitar la apli-cación de los manuales y fichas. Al finalizar este proyecto, la Con-sejería realizará una publicaciónde “Buenas Prácticas” con losproyectos que considere más re-levantes desde el punto de vistade su contribución al desarrollosostenible y de una correcta in-tegración de los criterios de sos-tenibilidad en la definición delos mismos.

Cómo conjugar el desarrollo rural con laprotección del medio ambienteLa Junta promovió un encuentro dirigido a los grupos de acción local de la región

Exposiciones itinerantes a disposiciónde entidades y escuelasLa Consejería facilita la exhibición de varias muestras divulgativas

El director general de la Consejería de Me-dio Ambiente de la Junta de Castilla y Le-ón, Mariano Torre Antón, inauguró el pa-

sado día 14 de febrero en Valladolid la jor-nada sobre “Excelencia en Sostenibilidadde Proyectos de Desarrollo Rural” que con-

tó con la participación de representantesde 40 de los 47 Grupos de Acción Local quegestionan programas Leader+ y PRODER.

La riqueza medioambiental de la región, un valor a tener en cuenta. FOTO C.R.

febrero 200628 PÁGINA TÉCNICA

La tendencia actual en la agricultu-ra en el ámbito internacional desdehace unos años ha sido la de au-mentar el respeto sobre el medio am-biente de forma global con accionescomo las llevadas a cabo para la re-ducción de los tratamientos con pro-ductos fitosanitarios y la aplicaciónde fertilizantes de origen químicosobre los cultivos. Esto también seha visto potenciado por las gravescrisis alimentarias producidas en laúltima década del siglo XX en variospaíses europeos como el mal de lasvacas locas (encefalopatía espongi-forme bovina, EEB), o las dioxinasde los pollos que afianzaron el plan-teamiento de la obtención de pro-ductos agrarios de calidad con unelevado nivel de seguridad alimen-taria, mediante técnicas respetuo-sas con el medio ambiente.

ConceptoA continuación se van a plasmar va-rias definiciones de producción in-tegrada igualmente válidas.

Según la Organización Interna-cional para la Lucha Biológica(OILB), se entiende por producciónintegrada todo sistema agrícola deproducción de alimentos y otros pro-ductos de alta calidad, que utilizalos recursos y mecanismos natura-les para evitar las aportaciones per-judiciales al medio ambiente, y ade-más asegura a largo plazo unaagricultura sostenible.

Según el Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación (MAPA),producción integrada son todos lossistemas agrícolas de obtención devegetales que utilizan al máximo losrecursos y los mecanismos de pro-ducción naturales y aseguran a lar-go plazo una agricultura sostenible,introduciendo en ello métodos bio-lógicos y químicos de control, y otrastécnicas que compatibilicen las exi-gencias de la sociedad, la protec-ción del medio ambiente y la pro-ductividad agrícola, así como lasoperaciones realizadas para la ma-nipulación, envasado, transforma-ción y etiquetado de productos ve-getales acogidos al sistema.

ObjetivosLos objetivos principales que persi-gue conseguir la producción inte-grada son los siguientes:

1. Obtención de productos agro-alimentarios de calidad y con un ni-vel de seguridad óptimo.

2. Conseguir la perfecta traza-bilidad desde el productor al con-sumidor de los productos agrarios.

3. Protección del medio am-biente.

4. Producción de forma susten-table.

5. Mantener e incrementar la via-bilidad económica de las explota-ciones agrarias.

6. Tecnificar el sistema agrarioactual.

Normativa aplicableEn Castilla y León son ya varios loscultivos que se pueden acoger al sis-tema de producción integrada, co-mo son la zanahoria, la patata, elpuerro, el ajo, la cebolla, la remo-lacha de mesa, el maíz dulce, la le-chuga, el viñedo y frutales de pepi-ta como la manzana y la pera. Comose puede comprobar, en su mayoríason cultivos hortícolas y que pose-en importantes superficies en la Co-munidad Autónoma.

Como legislación básica nacio-nal a tener en cuenta se tiene el Re-al Decreto 1201/2002 de 20 de No-viembre por el que se regula laproducción integrada de productosagrícolas, y cuyo objetivo es el es-tablecimiento de las normas de pro-ducción y requisitos generales quedeben cumplir los operadores quese acojan a este sistema de pro-ducción, la regulación del uso delas identificaciones de garantía quediferencien estos productos ante elconsumidor, el reconocimiento delas agrupaciones de producción in-tegrada en agricultura para el fo-mento de dicha producción y la cre-ación de la Comisión Nacional deProducción Integrada encargada delasesoramiento y coordinación enmateria de producción integrada.

La normativa autonómica es pre-via al Real Decreto anterior, y es elDecreto 208/2000 de 5 de Octubrede 2000, por el que se regula la pro-ducción integrada de productos agrí-colas en Castilla y León, y cuyo ob-jeto es regular la producciónintegrada en dicha Comunidad es-tableciendo los requisitos legalesque deben cumplir los productos y

operadores que se acojan a este sis-tema, así como el uso de las eti-quetas o identificaciones de garan-tía que diferencien estos productosante el consumidor y los sistemasde control y certificación de dichosproductos. Asimismo es importan-te considerar la Orden de 26 de Mar-zo de 2001 de la Consejería de Agri-cultura y Ganadería, por la que seregula el funcionamiento del Re-gistro de Productores y Operadoresde Producción Integrada en Casti-lla y León. Como complemento delDecreto y de la Orden, hay distintasresoluciones aprobando los Regla-mentos Técnicos Específicos de pro-ducción integrada de cada uno delos cultivos comentados anterior-mente.

Normas generalesAl tener legislación autonómica pro-pia, nos ceñimos posteriormente enlas técnicas culturales a lo recogi-do en la normativa de la ComunidadAutónoma de Castilla y León, y secomentan las cuestiones agronómi-cas más importantes a tener encuenta.

a) Preparación del terreno: hayque preparar el suelo conveniente-mente y con la suficiente antela-ción, evitando en todo momento fe-nómenos de erosión. Ladesinfección del suelo, si éste lo re-quiere, deberá ser con técnicas al-ternativas a los productos químicos(como la solarización).

b) Siembra / plantación: para elcaso de los cultivos que se siem-bran, estos procederán de semillascertificadas y su instalación en elsuelo se realizará como mínimo des-

pués de una semana de cosechar elcultivo anterior. Para el caso de es-pecies leñosas, los patrones y por-tainjertos estarán adaptados al lu-gar y libres de agentes patógenos.

c) Enmiendas y fertilización: esnecesario el establecimiento de unplan de abonado en función de lasreservas de nutrientes existentes enlos suelos y de las extracciones quese produzcan en los cultivos. En elcaso de que el pH del suelo no seael adecuado habrá que realizar laconsiguiente enmienda para adap-tar su valor a las cifras requeridaspor los cultivos. En ningún caso hayque superar la cantidad máxima denitrógeno permitida, ya que se pro-duciría contaminación de suelos yaguas. La utilización de fertilizan-tes orgánicos y leguminosas es muyrecomendada.

d) Operaciones culturales: paraeliminar malas hierbas se prefiereel empleo de medios mecánicos,prohibiéndose el uso de elementosque provoquen la formación de sue-la de labor. Los productos químicospermitidos en estos casos se apli-carán de forma localizada.

e) Poda: aplicable en especiesleñosas y se realizarán para maxi-mizar su eficacia y rentabilidad.Queda completamente prohibida laquema de los restos vegetales y elabandono de los mismos a pie deparcela.

f) Riego: habrá que establecerun programa de riego en función delcultivo, las condiciones meteoroló-gicas, el suelo y el lugar donde sedesarrolle. También es imprescin-dible analizar las aguas que se dis-ponen.

g) Protección integrada: las pla-gas y/o enfermedades y malas hier-bas, se combatirán preferentemen-te con medios físicos, genéticos,culturales y biológicos antes que conproductos químicos, que serán losautorizados por tener bajo impactoambiental, mayor eficacia y selec-tividad, y menor resistencia. En nin-gún momento hay que seguir un ca-lendario de tratamientos.

h) Recolección: no se recolec-tará ningún producto que no se en-cuentre en perfectas condiciones fi-tosanitarias. La cosecha se realizarácuando en los productos no se pro-duzcan daños y se tratarán conve-nientemente para evitar problemasfuturos. Se preferirán los métodosde postrecolección físicos o con pro-ductos naturales antes que los quí-micos autorizados.

Productores, operadoresy certificadoresTanto los productores de cultivoscomo los operadores de producciónintegrada, entendiéndose por estosa las personas físicas o jurídicasque realicen las operaciones de co-mercialización, deberán inscribir-se en un registro, y para incorpo-rarse al sistema de la producciónintegrada y realizar las operacionesoportunas, deben tener al menosun año de antigüedad de perma-nencia en una ATRIA (Agrupaciónpara Tratamientos Integrados enAgricultura). Las entidades de cer-tificación (que son entidades acre-ditadas por ENAC (Entidad Nacio-nal de Certificación) para realizarlas funciones de control y certifi-cación, a la que deberá estar so-metida la producción para que losproductos obtenidos puedan ser dis-tinguidos con una identificación degarantía de producción integrada),tienen entre sus principales fun-ciones controlar tanto a producto-res como operadores para que uti-licen convenientemente la marca“Producción Integrada”.

ConclusionesEl método de producción comenta-do en este artículo es una alterna-tiva excepcional al sistema que to-davía sigue siendo tradicional enCastilla y León, en el que se valorala cantidad más que la calidad. Pa-ra la correcta extensión de la pro-ducción integrada entre los agri-cultores, y tras los requerimientospor parte de los consumidores deuna mayor seguridad alimentaria yun respeto mayor sobre el medio am-biente, las organizaciones agrarias,las cooperativas, y las Administra-ciones Públicas, tienen que aunaresfuerzos para la obtención de losresultados esperados.

En el presente artículo se va a desarrollar el concepto de producción

integrada, técnica que se encuentra ya bastante extendida entre los

productores y transformadores agroalimentarios de Castilla y León,

principalmente entre cultivos hortícolas, y que representa un avance

en el sistema de producción agrícola frente al sector agroalimentario

tradicional y en muchos casos poco tecnificado. Además de hacer

hincapié en la legislación actual tanto nacional como autonómica, se

comentarán las técnicas necesarias en la producción integrada.

AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE XXIV

La producción integradaJOSÉ JAVIER ALONSO MATEOS*

* JOSÉ JAVIER ALONSO MATEOS ES INGENIERO AGRÓNOMO

DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA

n Decisión de la Comisión de 18 de enero de 2006, relativa a la am-pliación del plazo máximo para la colocación de marcas auriculares endeterminados animales de la especie bovina. (DOCE L 19 de 24/01/2006).

n Reglamento (CE) nº 118/2006 de la Comisión de 24 de enero de 2006,por el que se fija la retribución global por ficha de explotación agríco-la para el ejercicio contable de 2006 de la red de información conta-ble agrícola. (DOCE L 21 de 25/01/2006).

n Reglamento (CE) nº 132/2006 de 26 de enero de 2006, por el que sefija un porcentaje de aceptación para los contratos celebrados con vis-tas a una destilación voluntaria de vinos de mesa. (DOCE L 23 de27/01/2006).

n Decisión de la Comisión de 1 de febrero de 2006 que modifica la De-cisión 2005/393/CE por lo que respecta a las zonas restringidas enrelación con la fiebre catarla ovina en España y Portugal. (DOCE L 32de 4/02/2006).

n Reglamento (CE) nº 261/2006 de la Comisión de 15 de febrero de 2006por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 753/2002 que fija deter-minadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 753/2002que fija determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE)nº 1493/1999 del Consejo en lo que respecta a la designación deno-minación, presentación y protección de determinados productos viti-vinícolas. (DOCE L 46 de 16/02/2006).

n Reglamento (CE) nº 262/2006 de la Comisión de 15 de febrero de 2006por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2729/2000 que estable-ce disposiciones de aplicación relativas a los controles en el sector vi-tivinícola. (DOCE L 46 de 16/02/2006).

n Reglamento (CE) nº 263/2006 de la Comisión de 15 de febrero de 2006,por el que se modifican los Reglamento (CE) nº 796/2004 y (CE) nº1973/2004 en lo que se refiere a los frutos de cáscara. (DOCE L 46 de16/02/2006).

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SEGUROS AGRARIOSn Orden APA/75/2006, de 17 de enero, por la que se definen el ámbitode aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, pre-cios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertu-ra de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animalesmuertos de las especies ovina y caprina, en la Comunidad de Castillay León, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados.(BOE nº 21 de 25/01/2006).

n Orden APA/128/2006, de 24 de enero, por la que se definen el ámbitode aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, preciosy fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación en ga-nado aviar de carne, comprendido en el Plan Anual de Seguros AgrariosCombinados. (BOE nº 26 de 31/01/2006).

n Orden APA/129/2006, de 24 de enero, por la que se definen el ámbi-to de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, pre-cios y fechas de suscripción en relación con el seguro combinado y dedaños excepcionales en acelga y espinaca, comprendido en el Plan Anualde Seguros Agrarios Combinados. (BOE nº 26 de 31/01/2006).

n Orden APA/250/2006, de 31 de enero, por la que se establece la con-vocatoria para la concesión de subvenciones a organizaciones profe-sionales y organizaciones de las cooperativas de ámbito estatal, pa-ra la colaboración y asistencia a los grupos de trabajo y de normativaque emanan de la Comisión General de la Entidad Estatal de SegurosAgrarios, durante el año 2006. (BOE nº 33 de 8/02/2006).

n Orden APA/251/2006, de 31 de enero, por la que se establece la con-vocatoria para la concesión de subvenciones a organizaciones profe-sionales y organizaciones de las cooperativas de ámbito estatal, pa-ra la colaboración con la Entidad Estatal de Seguros Agrarios comomiembros de la Comisión General de la misma, durante el año 2006.(BOE nº 33 de 8/02/2006).

n Orden APA/261/2006, de 31 de enero, por la que se establece la con-vocatoria para la concesión de subvenciones a organizaciones profe-sionales y organizaciones de las cooperativas de ámbito estatal, pa-ra la elaboración del estudio: “Aspectos diferenciales de la agriculturaecológica en relación con los Seguros Agrarios”, durante el año 2006.(BOE nº 34 de 9/02/2006).

n Orden PRE/262/2006, de 31 de enero, por la que se regula la conce-sión de subvenciones de la Administración General del Estado a la sus-cripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguro Agrarios Com-binados para el ejercicio 2006. (BOE nº 34 de 9/02/2006).

LECHEn Orden APA/113/2006, de 26 de enero, por la que se establece el pla-zo de presentación de las solicitudes de autorización de cesiones tem-porales de cuota láctea en el período 2005/2006. (BOE nº 26 de31/01/2006).

FURTAS Y HORTALIZASn Real Decreto 16/2006, de 20 de enero, sobre fondos y programas ope-rativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. (BOEnº 32 de 7/2/2006).

PLAGUICIDASn Orden PRE/266/2006, de 6 de febrero, por la que se modifican los ane-xos II de los Reales Decretos 280/1994, de 18 de febrero, y 569/1990,de 27 de abril, por los que se establecen los límites máximos de resi-duos de plaguicidas y su control en determinados productos de origenvegetal y animal, para trasponer diversas directivas de la Comisión Eu-ropea. (BOE nº 35 de 10/02/2006).

ALUBIA DE LA BAÑEZAn Orden APA/289/2006, de 27 de enero, por la que se ratifica el Regla-mento de la indicación geográfica protegida “Alubia de La Bañeza- Le-ón”. (BOE nº 35 de 10/02/2006).

BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN

PASTOSn Notificación de las Resoluciones de 9 de enero 2006, de la DelegaciónTerritorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, por las que se aprue-ban las Ordenanzas de Pastos de los terrenos sometidos a ordenacióncomún, pertenecientes a diversos términos municipales de la provin-cia de Burgos, en los que se han constituido Juntas Agropecuarias Lo-cales. (BOCyL nº 15 de 23/01/2006).

CERTÁMENES GANADEROSn Resolución de 10 de enero de 2006, del Director General de Produc-ción Agropecuaria, por la que se hace pública la relación de benefi-ciarios de la ayuda a la participación en certámenes de ganado de ra-za pura celebrados en Castilla y León durante el año 2005. (BOCyL nº16 de 24/01/2006).

LÚPULOn Resolución de 12 de enero de 2006, de la Dirección General de Polí-tica Agraria Comunitaria, por la que se hace pública la relación n.º1/2005 de productores beneficiarios de la ayuda a la producción de lú-pulo de la cosecha de 2005. (BOCyL nº 16 de 24/01/2006).

ACEITEn Resolución de 12 de enero de 2006, de la Dirección General de Polí-tica Agraria Comunitaria, por la que se hace pública la relación nº 2/2004de beneficiarios de las ayudas a la producción de aceite de oliva y deaceituna de mesa, campaña de comercialización 2003/2004. (BOCyLnº 16 de 24/01/2006).

ALFALFA SECANOn Resolución de 10 de enero de 2006, de la Dirección General del MedioNatural, por la que se hace pública la concesión de las ayudas para losbeneficiarios de la relación 2/2005 referentes a la medida agroam-biental de variedades autóctonas vegetales en riesgo de erosión ge-nética, conservación de la alfalfa de secano, eco tipo «Tierra de Cam-pos» campaña 2004/2005. (BOCyL nº 16 de 24/01/2006).

n Orden MAM/68/2006, de 24 de enero, por la que se modifica la Or-den MAM/807/2003, de 13 de junio, por la que se establecen las ba-ses reguladoras del régimen de ayudas de la medida agroambiental devariedades autóctonas vegetales en riesgo de erosión genética, para laconservación de la alfalfa de secano, ecotipo «Tierra de Campos».(BOCyL nº 21 de 31/01/2006).

n Resolución de 1 de febrero de 2006, de la Dirección General del Me-dio Natural, por la que se hace pública la concesión de las ayudas pa-ra los beneficiarios de la relación 3/2005 referentes a la medida agro-ambiental de variedades autóctonas vegetales en riesgo de erosión ge-nética, conservación de la alfalfa de secano, ecotipo «Tierra de Cam-pos» campaña 2004/2005. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓNn Resolución de 10 de enero de 2006, de la Delegación Territorial deLeón, por la que se hace pública la relación de beneficiarios durante elaño 2005 de la ayuda a la transformación y comercialización de los pro-ductos agrarios, silvícolas y de la alimentación en Castilla y León (Or-den AYG/194/2005 de 14 de febrero de la Consejería de Agricultura y Ga-nadería) correspondientes a la Delegación Territorial de León. (BOCyL nº18 de 26/01/2006).

n Resolución de 10 de enero de 2006, del Delegado Territorial de la Jun-ta de Castilla y León en Burgos, por la que se hace pública relación debeneficiarios durante el año 2005 de las ayudas a la transformación ycomercialización de productos agrarios, silvícolas y de la alimentaciónen Castilla y León. (BOCyL nº 19 de 27/01/2006).

n Resolución de 23 de enero de 2006, del Delegado Territorial de la Jun-ta de Castilla y León en Valladolid, por la que se hace pública la rela-ción de beneficiarios a los que se ha concedido ayudas a la Transfor-mación y Comercialización de los productos agrarios, silvícolas y dela alimentación en Castilla y León, durante el año 2005. (BOCyL nº 22de 1/02/2006).

n Resolución del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León enZamora, por la que se hace pública la relación de beneficiarios a losque se ha concedido ayuda a la industrialización y comercialización deproductos agrarios y alimentarios en Castilla y León. ( BOCyL nº 32 de15/02/2006).

GANADERÍA EXTENSIVAn Resolución de 11 de enero de 2006, del Delegado Territorial de la Jun-ta de Castilla y León en Burgos, por la que se hace pública relación debeneficiarios a los que se ha concedido la ayuda para el fomento de lasexplotaciones de ganado en régimen extensivo y mejora de los pastoscomunales en el marco del Programa Operativo Integrado de Castillay León 2000/2006, cofinanciadas por el FEOGA, Sección de Orientaciónen un 65%, Orden AYG/85/2005, de 28 de enero, («B.O.C. y L.» n.º 23de 3 de febrero) de la Consejería de Agricultura y Ganadería. (BOCyL nº18 de 26/01/2006).

n Resolución de 10 de enero de 2006, de la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León en Valladolid, por la que se hace pública larelación de beneficiarios a los que se ha concedido la Ayuda para el fo-mento de las explotaciones de ganado en régimen extensivo y mejorade los pastos comunales en Castilla y León, regulada por la OrdenAYG/85/2005 de 28 de enero de 2005, de la Consejería de Agriculturay Ganadería («B.O.C. y L.» n.º 23 de 3 de febrero), en el marco del Pro-grama Operativo Integrado de Castilla y León 2000/2006. (BOCyL nº 22de 1/02/2006).

n Orden AYG/181/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas para el fomento de lasexplotaciones de ganado en régimen extensivo y mejora de los pastoscomunales en el marco del Programa Operativo Integrado de Castillay León 2000/2006. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

GANADERÍA ALTERNATIVAn Resolución de 17 de enero de 2006, del Delegado Territorial de la Jun-ta de Castilla y León en Burgos, por la que se hace pública la relaciónde beneficiarios a los que se ha concedido ayudas para el fomento deactividades ganaderas alternativas en el marco del P.O.I. de Castilla yLeón 2000/2006, cofinanciadas por el FEOGA, Sección de Orientación,en un 65%, y para actividades de avicultura alternativa OrdenAYG/88/2005, de 28 de enero, («B.O.C. y L.» n.º 23 de 3 de febrero) dela Consejería de Agricultura y Ganadería. (BOCyL nº 20 de 30/01/2006).

n Resolución de 10 de enero de 2006, de la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León en Valladolid, por la que se hace pública larelación de beneficiarios a los que se ha concedido la Ayuda para el «Fo-mento de actividades ganaderas alternativas en Castilla y León parala anualidad 2005», regulada por la Orden AYG/88/2005 de 28 de ene-ro de 2005 de la Consejería de Agricultura y Ganadería («B.O.C. y L.»n.º 23 de 03/02/05), en el marco del Programa Operativo Integrado deCastilla y León 2000/2006. (BOCyL nº 22 de 1/02/2006).

n Orden AYG/176/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas para el fomento deactividades ganaderas alternativas en el marco del Programa Opera-tivo Integrado de Castilla y León 2000/2006 y aviculturas alternativas.(BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

RETIRADA VOLUNTARIAn Orden AYG/71/2006, de 27 de enero, por la que se regula, para la Cam-paña de Comercialización 2006/2007 (Cosecha año 2006), la utiliza-ción de las tierras con arreglo al régimen de pago único, la retirada vo-luntaria del cultivo de las tierras que se benefician de los pagos aco-plados por superficie contemplados en el Capítulo 10 del Título IV delReglamento (CE) n.º 1782/2003, del Consejo, de 29 de septiembre, lanormativa específica del régimen de apoyo a los productores de semi-llas oleaginosas y trigo duro, la utilización de las tierras que se emple-en para justificar derechos de retirada para cultivos con destino no ali-mentario y la normativa específica para la gestión y control del régi-men de ayuda a los cultivos energéticos. (BOCyL nº 20 de 30/01/2006).

BARBECHOn Orden AYG/72/2006, de 27 de enero, por la que se establece la su-perficie mínima de barbecho que deberán respetar los productores deCastilla y León que soliciten en la campaña de comercialización2006/2007, los pagos acoplados por superficie regulados en el Capí-tulo 10 del Título IV del Reglamento (CE) 1782/2003, del Consejo. (BOCyLnº 20 de 30/01/2006).

LECHEn Resolución de 16 de enero de 2006, del Delegado Territorial de la Jun-ta de Castilla y León en Burgos, por la que se hace pública la relaciónde beneficiarios a los que se ha concedido la ayuda a la mejora de losparámetros de calidad de la leche cruda de oveja y cabra, mediantela incorporación de bienes de equipo, en el marco del Programa Opera-tivo Integrado de Castilla y León 2000/2006, cofinanciadas por la Sec-ción de Orientación del FEOGA en un 70% (Orden AYG/787/2005, de 14de junio de la Consejería de Agricultura y Ganadería). (BOCyL nº 20 de30/01/2006).

n Resolución de 16 de enero de 2006, del Delegado Territorial de la Jun-ta de Castilla y León en Burgos, por la que se hace pública la relaciónde beneficiarios a los que se ha concedido la ayuda a la mejora de losparámetros de calidad de la leche cruda de vaca, mediante la incorpo-ración de bienes de equipo, en el marco del Programa Operativo Inte-grado de Castilla y León 2000/2006, cofinanciadas por la Sección deOrientación del FEOGA en un 60% (Orden AYG/787/2005, de 14 de ju-nio de la Consejería de Agricultura y Ganadería). (BOCyL nº 20 de30/01/2006).

n Resolución de 10 de enero de 2006, de la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León en Valladolid, por la que se hace pública larelación de beneficiarios a los que se ha concedido la Ayuda para lafinanciación de programas de mejora de calidad de la leche cruda devaca, oveja y cabra producida en explotaciones de Castilla y León pa-ra la anualidad 2005 regulada por la Orden AYG/787/2005, de 14 de ju-nio, de la Consejería de Agricultura y Ganadería («B.O.C. y L.» n.º 120de 22 de junio) en el marco del Programa Operativo Integrado de Cas-tilla y León 2000/2006, cofinanciada por el FEOGA, Sección Orientaciónen un 70% en el caso de leche cruda de oveja y cabra, y en un 60% enleche cruda de vaca. (BOCyL nº 22 de 1/02/2006).

n Orden AYG/179/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas destinadas a la me-jora de los parámetros de calidad de leche cruda de vaca, oveja y ca-bra mediante la incorporación de bienes de equipo para el ordeño enlas explotaciones de Castilla y León, en el marco del Programa Opera-tivo Integrado de Castilla y León 2000/2006. (BOCyL nº 33 de16/02/2006).

ADSn Resolución de 18 de enero de 2006, del Delegado Territorial de la Jun-ta de Castilla y León en Burgos, por la que se hace pública la relaciónde beneficiarios a los que se ha concedido ayudas a las Agrupacionesde Defensa Sanitaria de Ganado Vacuno, Ovino, Caprino y Porcino en elMarco del P.O.I. de Castilla y León 2000/2006, cofinanciadas por la Sec-ción de Orientación del FEOGA en un 70%, Orden AYG/478/2005, de12 de abril («B.O.C. y L.» n.º 74 de 19 de abril) de la Consejería de Agri-cultura y Ganadería. (BOCyL nº 20 de 30/01/2006).

n Resolución de 10 de enero de 2006, de la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León en Valladolid, por la que se hace pública larelación de beneficiarios a los que se ha concedido la Ayuda a «Agru-paciones de Defensa Sanitaria de ganado vacuno, ovino, caprino y por-cino en el marco del Programa Operativo Integrado de Desarrollo Ru-ral de Castilla y León 2000/2006», convocada por la Orden AYG/478/2005de 12 de abril de 2005 («B.O.C. y L.» n.º 74 de 19 de abril) y su modi-ficación Orden AYG/1381/2005, de 11 de octubre, de la Consejería deAgricultura y Ganadería. (BOCyL nº 22 de 1/02/2006).

PACn Orden AYG/75/2006, de 30 de enero, por la que se regulan y convocanel régimen de pago único por explotación en el año 2006, pagos por su-perficie para determinados cultivos herbáceos en la Campaña de Co-mercialización 2006/2007, pagos al sector ganadero en el año 2006 ypagos adicionales al sector del tabaco, algodón y vacuno en el año 2006,y se convocan ayudas agroambientales en la campaña agrícola2005/2006 y la indemnización compensatoria para el año 2006. (BOCyLnº 21 de 31/01/2006).

PAC/2005n Resolución de 6 de febrero de 2006, de la Dirección General de Políti-ca Agraria Comunitaria, por la que se hace pública la relación 3/2005de beneficiarios de los pagos y las ayudas por superficie para determi-nados cultivos herbáceos correspondientes a la campaña de comer-cialización 2005/2006, solicitud única año 2005. (BOCyL nº 30 de13/02/2006).

POLINIZACIÓNn Resolución de 10 de enero de 2006, de la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León en Valladolid, por la que se hace pública larelación de beneficiarios a los que se ha concedido la «Ayuda a la po-linización para los titulares de explotaciones apícolas en el marco P.O.I.de Desarrollo Rural de Castilla y León 2000/2006», regulada por la Or-den AYG/81/2005 de 28 de enero de la Consejería de Agricultura y Ga-nadería («B.O.C. y L.» n.º 23 de 03/02/05). (BOCyL nº 22 de 1/02/2006).

nResolución de 27 de enero de 2006, del Delegado Territorial de la Jun-ta de Castilla y León en Salamanca, por la que se hace pública la re-lación de beneficiarios de la ayuda a la polinización en el marco delP.O.I. de Castilla y León 2000/2006, año 2005, regulada en la OrdenAYG/81/2005, de 3 de febrero. (BOCyL nº 30 de 13/02/2006).

SANEAMIENTO GANADEROn Resolución de 10 de enero de 2006, de la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León en Valladolid, por la que se hace pública larelación de beneficiarios a los que se ha concedido la Ayuda para lacompra de ganado bovino, ovino y caprino que tenga por objeto la re-posición de las reses como consecuencia del sacrificio obligatorio enlas campañas de saneamiento ganadero y en el programa de vigilan-cia y control de encefalopatías espongiformes transmisibles en el mar-co del Programa Operativo Integrado de Castilla y León 2000-2006»,regulada por la Orden AYG/80/2005 de 28 de enero de 2005, («B.O.C.y L.» n.º 23 de 03/02/05), y su modificación Orden AYG/788/2005, de15 de junio («B.O.C. y L.» n.º 120 de 22/06/05). (BOCyL nº 22 de1/2/2006).

n Resolución de 2 de febrero de 2006, de la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León en Burgos, por la que se hace pública la rela-ción de beneficiarios a los que se ha concedido la Ayuda para la com-pra de ganado bovino, ovino y caprino que tenga por objeto la reposi-ción de reses como consecuencia del sacrificio obligatorio en las cam-pañas de saneamiento ganadero y en el programa de vigilancia y con-trol de encefalopatías espongiformes transmisibles en el marco del Pro-grama Operativo Integrado de Castilla y León 2000-2006, regulada porla Orden AYG/80/2005 de 28 de enero, «B.O.C. y L.» n.º 23 de 3 de fe-brero y su modificación Orden AYG/788/2005, de 15 de junio «B.O.C. yL.» n.º 120 de 22 de junio. (BOCyL nº 31 de 14/02/2006).

n Orden AYG/186/2006, de 10 de febrero, de la Consejería de Agricul-tura y Ganadería, por la que se establecen las bases reguladoras parala concesión ayudas para la compra de ganado bovino, ovino y capri-no que tenga por objeto la reposición de las reses como consecuenciadel sacrificio obligatorio en las campañas de saneamiento ganadero yen el programa de vigilancia y control de encefalopatías espongiformestransmisibles en el marco del Programa Operativo Integrado de Casti-lla y León 2000-2006. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

MANTEQUILLAn Orden AYG/70/2006, de 25 de enero, por la que se designa, con ca-rácter transitorio, Presidente del Consejo Regulador de la denomina-ción de origen protegida «Mantequilla de Soria». (BOCyL nº 23 de2/02/2006).

ITAn Acuerdo de 20 de diciembre de 2005, del Consejo del Instituto Tec-nológico Agrario de Castilla y León, por el que se establece la aporta-ción económica del Instituto Tecnológico Agrario en las actividades pro-movidas por Consejos Reguladores y demás Asociaciones SectorialesAlimentarias para el desarrollo de programas voluntarios de fomentode la calidad alimentaria. (BOCyL nº 23 de 2/02/2006).

n Corrección de errores al Acuerdo de 20 de diciembre de 2005, del Con-sejo del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, por el que seestablece la aportación económica del Instituto Tecnológico Agrarioen las actividades promovidas por Consejos Reguladores y demás Aso-ciaciones Sectoriales Alimentarias para el desarrollo de programas vo-luntarios de fomento de la calidad alimentaria. (BOCyL nº 28 de9/02/2006).

FORESTACIÓNn Resolución de 30 de diciembre de 2005, del Director General del Me-dio Natural, por la que se hace pública la relación de beneficiarios delrégimen de subvenciones destinadas a la forestación de tierras agrí-colas, correspondiente al año 2005. (BOCyL nº 25 de 6/02/2006).

PRESUPUESTOSn Orden HAC/1835/2005, de 23 de diciembre, por la que se hace pú-blico el Estado de Ejecución de los Presupuestos de la Comunidad co-rrespondiente al 30 de noviembre de 2005. (BOCyL nº 27 de 8/02/2005).

ATRIASn Orden AYG/120/2006, de 2 de febrero, por la que se regula el recono-cimiento de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricul-tura (ATRIAS) en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. (BOCyL nº29 de 10/02/2006).

n Orden AYG/177/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas para las Asociacionesde Producción Integrada en Agricultura (APRIAS) para el año 2006, enel marco del Programa Operativo Integrado de Castilla y León 2000/2006.(BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

n Orden AYG/178/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas para las Agrupacio-nes de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS) para el año 2006en el marco del Programa Operativo Integrado de Castilla y León 2000-2006. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

VACAS LOCASn Orden AYG/116/2006, de 25 de enero, relativa a la extinción de en-cefalopatía espongiforme bovina declarada en el municipio de SanVicente de la Cabeza de la provincia de Zamora. (BOCyL nº 29 de10/02/2006).

n Orden AYG/117/2006, de 19 de enero, relativa a la extinción de en-cefalopatía espongiforme bovina declarada en los municipios de Vi-llaumbrales y Mansilla Mayor de las provincias de Palencia y Leónrespectivamente. (BOCyL nº 29 de 10/02/2006).

n Orden AYG/118/2006, de 18 de enero, relativa a la extinción de en-cefalopatía espongiforme bovina declarada en el municipio de Arconesde la provincia de Segovia. (BOCyL nº 29 de 10/02/2006).

n Orden AYG/119/2006, de 10 de enero, por la que se declara oficial-

mente la existencia de encefalopatía espongiforme bovina en la pro-vincia de Burgos y se establecen medidas para su control y erradica-ción. (BOCyL nº 29 de 10/02/2006).

CESE ANTICIPADOn Resolución de 1 de febrero de 2006, de la Dirección General de In-dustrialización y Modernización Agraria, por la que se hace pública larelación de beneficiarios de la ayuda al cese anticipado en la actividadagraria correspondiente al año 2005. (BOCyL nº 29 de 10/02/2006).

TRASHUMANCIAn Resolución de 2 de febrero de 2006, del Director General de Produc-ción Agropecuaria, por el que se hace pública la relación de benefi-ciarios a los que se ha autorizado el pago de la ayuda al movimiento deanimales en régimen de trashumancia, acogidas al régimen de «míni-mis», a través de la Orden AYG/1437/2005 de 27 de octubre («B.O.C.y L.» n.º 210 de 31 de octubre). (BOCyL nº 30 de 13/02/2006).

MOVIMIENTO COOPERATIVO AGRARIOn Orden AYG/172/2006, de 6 de febrero, de bases reguladoras de un ré-gimen de ayudas para promover y fomentar el Movimiento Cooperati-vo Agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. (BOCyL nº 33de 16/02/2006).

VACUNO CARNEn Orden AYG/173/2006, de 6 de febrero, por la que se establecen las ba-ses reguladoras de la concesión de las ayudas a los programas de car-ne de vacuno cofinanciadas por la Sección Orientación del FEOGA. (BOCyLnº 33 de 16/02/2006).

ESTRUCTURAS AGRARIASn Orden AYG/174/2006, de 2 de febrero, por la que se establecen las ba-ses reguladoras de la concesión de las subvenciones destinadas a lamejora de las estructuras de producción y modernización de las ex-plotaciones agrarias. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

PATATAn Orden AYG/175/2006, de 6 de febrero, por la que se establecen las ba-ses reguladoras de la concesión de las ayudas destinadas a la mejorade las estructuras productivas y de comercialización de las agrupacio-nes de productores de patatas de consumo, no destinadas a la indus-tria feculera. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

CERTÁMENES GANADEROSn Orden AYG/180/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas a la participación encertámenes de ganado de raza pura a celebrar en Castilla y León du-rante el año 2006. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

LÚPULOn Orden AYG/182/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas destinadas a fo-mentar la reconversión varietal del lúpulo durante el año 2006 en zo-nas no afectadas por el programa aprobado por Decisión de la Comi-sión 89/479/CEE en el marco del Programa Operativo Integrado de Cas-tilla y León 2000/2006. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

NUEVAS TECNOLOGÍASn Orden AYG/183/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas para la promoción denuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios en el marco delPrograma Operativo Integrado de Castilla y León 2000/2006, para elaño 2006. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

REPOSICIÓN DE ANIMALESn Orden AYG/184/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas para la adquisiciónde animales de reposición de determinadas razas bovinas, ovinas y ca-prinas autóctonas en el marco del Programa Operativo Integrado deCastilla y León 2000/2006. (BOCyL nº 33 de 16/02/2006).

n Resolución de 8 de febrero de 2006, del Director General de Produc-ción Agropecuaria, por la que se hace pública la relación de benefi-ciarios del segundo pago de 2005 de la Ayuda a la adquisición de ani-males de reposición de determinadas razas bovinas, ovinas y caprinasautóctonas, en el marco del Programa Operativo Integrado de Castillay León 2000/2006. (BOCyL nº 34 de 17/02/2006).

SEGUROS AGRARIOSn Orden AYG/185/2006, de 10 de febrero, por la que se establecen lasbases reguladoras de la concesión de las ayudas para la suscripciónde pólizas de seguros agrarios, incluidos en el Plan Nacional de Segu-ros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006. (BOCyL nº 33 de16/02/2006).

29febrero 2006LEGISLACIÓN

AVILALas Cogotas 59 26,7 26,9 0,4 8,2 1,7 1,0 231,1

BURGOSArlanzón 22 15,8 18,8 0,0 29,7 1,0 1,0 554,9Uzquiza 75 35,2 34,6 -0,2 16,0 1,3 1,6 479,5

LEÓNVillameca 20 2,0 10,4 0,2 23,5 0,5 0,1 243,0Barrios de Luna 308 77,3 178,3 2,3 27,5 6,9 3,1 346,8Porma 317 154,5 182,6 1,9 32,3 6,6 3,4 528,4Riaño 651 380,6 394,1 7,3 16,1 16,1 4,1 548,7

PALENCIASistema CarriónCamporredondo 70 32,7 30,9 1,1 59,7 4,0 2,2 567,3Compuerto 95 48,1 55,4 1,2 38,9 3,5 1,5 477,9Sistema PisuergaRequejada 65 20,9 24,3 1,1 33,6 5,4 3,6 347,0Cervera 10 2,8 3,5 0,3 41,0 0,7 0,2 430,0Aguilar 247 49,5 121,3 0,9 15,5 4,6 3,2 213,4

SALAMANCASanta Teresa 496 254,7 315,5 0,9 23,0 8,4 7,0 297,8Águeda 22 16,0 15,3 0,1 22,9 3,6 3,4 282,3

SEGOVIALinares del Arroyo 58 22,3 31,4 0,4 8,6 0,9 0,2 246,6Pontón Alto 7,4 7,4 7,4 0,0 7,8 1,9 1,8 313,1

SORIACuerda del Pozo 229 58,9 123,6 1,0 1,0 5,5 2,4 285,2

TOTAL 2.751 1.205,4 1.574,3 18,9% TOTAL 43,8 57,2

*En este informe mensual no se incluye el estado de los embalses gestionados directamente por Iberdrola (en las provincias de Zamora y Salamanca).

5926,9

5911,8

2215,8

Las Cogotas

Arlanzón

Cuerda del Pozo

7535,2

Uzquiza202,0

Villameca

7032,7

102,8

CerveraAguilar

5822,3

Linares del Arroyo

7,47,4

Pontón Alto

Capacidad (hm3)Volumen actual embalsado (hm3)

2216,0

Águeda

Barrios de Luna

30877,3

Santa Teresa496

254,7

Porma317

154,5

Riaño651

380,6

22958,9

24749,5

9548,1

Embalses

Volumen embalsado hm3 Datos semanales

Embalse Capacidad Actual Año Variación Pluviometría Entrada Salidahm3 Anterior hm3 l/m2 media m3/s media m3/s

Precipitacionesdesde el iniciodel año hidro-lógico l/m2

Informe sobre la si-tuación de los em-balses del Estado enla Cuenca del Dueroel día 20 de febrerodel año hidrológico2005/2006*

Compuerto

Camporedondo

Requejada 65

20,9

COMPRAS

Compro: maquina de sembrar cereal de 17 a 21 botas. Telf.983 580535.

Compro: traílla de 5 m2. Telf. 609 901807.

Compro: máquina de picar paja en paquete. Telf. 616059900.

Compro: máquina de segar BCS de 4 ruedas. Telf. 659459385.

Compro: rotavator y máquina de sembrar patatas automá-tica. Telf. 686 825138.

Compro: tractor VALNET. Mode. 359D (37 CV). No importaestado. Telf. 923 289434. Noches.

Compro: empacadora JOHN DEERE modelo 359, de fardo pe-queño. Telf. 947 161117.

Compro: tractores de las marcas: MASSEY FERGUSON, DEUTZFORD y EBRO de 50 caballos. Telf. 975 353151 (llamar por lasnoches).

Compro: pala de tractor JOHN DEERE 3130 LS. Telf. 666822906.

Compro: rodillo de discos de 5 a 6 metros y plataforma. Telf.658 195490.

Compro: despedregadora. Telf. 686 897380.

Compro: empacadora pequeña JOHN DEERE 342 o superior.Telf. 686 668236.

Compro: remolque de 12.000 Kg. y subsolador MARTORELL.Telf. 606 843936.

Compro: tractor de segunda mano de más de 45 años. Telf.979 140218.

VENTAS

Vendo: Cañón de riego IRTEC, 360 m, 110mm de diámetro,tubos de varias medidas, trineos con gomas, equipo moto-bomba eléctrico de 25 CV de potencia, generador con motorDEUTZ de 160 CV de potencia, remolques basculantes de 11TN y 6 TN, máquina de sembrar SOLA de 3,5 M. todo en buenestado de conservación. Telf. 983 791517 (llamar de 14 a 15horas y de 21 a 23 horas).

Vendo: rodillo de 3,70 M, enganche rápido, marca MARTÍN yrulo de 3,60 M. Telf. 687 714454.

Vendo: rotativa AGRIC 2,8 M de ancha, seminueva, moto SU-SUKI 49 Cm de CROS económica, en buen estado y cupo de re-molacha de EBRO 182 TN de A+B. Telf. 980 646143.

Vendo: tractor LANDINI 85 CV, 2500 horas seminuevo, conpala 4 bombines nueva, todo los aperos, gradas, arados aho-llados de viñas, cuba de herbicida, todo ello seminuevo. Telf.980 648068.

Vendo: empacadora JOHN DEERE, M-325. Telf. 625 664064.

Vendo: tres milagrosos de 11,20 y 13, maquina de siembraneumática de 5 M, un corte de maíz de 8 hileras a 50 y con-vertible de 6 a 70, un rodillo de 6 M. fijo para agua, una co-sechadora de 36-10, una maquina de siembra directa de 4 M.de disco, una grada de 30 discos, una maquina de tierra mi-neral de 500 Kg. a la bomba, un cultivador de 5 M. abatible,una casa de 2 plantas de 60 M cada una, más 30 M de patioen Ciguñuela, un tractor URSUS con pala TORRES de 120 CV.,máquina de siembra de cereal URBON de 4 M. de anchura,ruedas de tractor 24, 5-32, dos cabezas tractoras de camióny góndola para paja de 13,60 con tarjeta de mercancía pro-pia. Telf. 983 593002.

Vendo: arados de 5 cuerpos ballesta e hidráulicos OVLAC,un rodillo de 3,5 M, aricador de 6 M y 2 filas, arado de 3 cuer-pos CERCA y 2 cargadores de pacas pequeñas. Telf. 626011831.

Vendo: tractor FIAT 115-90 y JOHN DEERE 31-50 con dobletracción los dos. Telf. 661 929070.

Vendo: maquina de sacar remolacha MILAN. Telf. 645 412139.

Vendo: cosechadora de cereal IASA 4420, en perfecto esta-do y un sinfín de descarga eléctrico, corte de 4,20 M. Telf. 983872062.

Vendo: tractor RENAULT 610 y un DEUZ 616. Telf. 696 754530.

Vendo: empacadora paquete grande de 1,20 de ancho, se-minueva. Telf. 667 234674 y 677 320168.

Vendo: maquina de sacar zanahorias con cabezal de inviernomodelo SIMON. Telf. 653 923771.

Vendo: cobertura de plástico barata, 100 tubos con 50 as-persores. Telf. 647 808638 y 983 815316.

Vendo: máquinas despedregadoras marca KEWERNELAND ybasculante apropiado. Telf. 699 811137.

Vendo: circuito de ordeño de 6 puntos para vacas marcaWESTPHALIA, seminuevo, con grupo vacío RPS800 con lava-dora automática. Telf. 987 330152 y 626 946139.

Vendo: cosechadora NEWHOLLAND TX62 5.500 horas con pi-cador de paja. BIBROFLES 4,5 m. de ancho de labor, 23 bra-zos, rodillo jaula plegable hidráulico. Telf. 686 512274 y 987699223.

Vendo: tractor EXPLORER especial 70 cv y otra maquinaria.Seminuevo, por jubilación. Telf. 987 488843.

Vendo: generador diesel 6.000, seminuevo con arranqueeléctrico y manual. Telf. 696 967921 y 650 196607.

Vendo: arados de 5 de PANYAGUA variables. Telf. 639 978637.

Vendo: motor de lluvia DITEL. Telf. 987 384505 y 605 462816.

Vendo: amarres, tanque de inseminar, remolque 5.000 Kg.,tubos y aspersores de riego, depósito de gas-oil con bomba,sala de ordeño de vacas y otra de ovejas, máquina picadorade forraje ZAGA y amamantadora de cabritos. Telf. 647 581247.

Vendo: compresor de 300 L., cinta transportadora de 6 M.,un sinfín electrónico y una grada de 17 brazos. Telf. 609901807.

Vendo: tractor 6100, doble tracción, 7000 horas; tractor 8100con pala, 2000 horas; vendo toda clase de aperos; equipo au-tomático para puerta abatible grande; motor, cuadro y dosmandos. Telf. 686 954000.

Vendo: rodillo de agua de 3,60 m, seminuevo. (Llamar de13,30 a 14,30). Telf. 921 570862.

Vendo: por jubilación dos motores de 24 C.V.; tubos de 90mm. y 4 Has. de cobertura de 44; dos bombas CAPRARI de 18metros; dos máquinas de sacar patatas de cesto y maquinade sembrar patatas, tipo JUANJO; tractor EBRO 44 con bombapara riego. Telf. 921 580459 y 670 441326.

Vendo: empacadora NEW HOLLAND D1000. Telf. 639 358611.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE 975, 4,80 de corte; trac-tor EBRO 55 Rojo, muy bueno. Telf. 652 849919.

Vendo: empacadora JOHN DEERE, con carro hidráulico, enbuen estado; molino portátil acoplado a un sinfín a toma defuerza del tractor; sinfín hidráulico con lanza granas. Telf. 921490039.

Vendo: motor campeón y motor eléctrico de 2 C.V.; sembra-dora de precisión de remolacha; vinador de remolacha; doscubiertas de tractor nuevas Michelín 12-36; subsolador de cin-co púas; hormigonera a toma de fuerza; sinfín hidráulico decereal de ocho metros; cargador paquete pequeño; bastidorde cinco brazos de arado romano y brazos de cultivador; es-copeta de caza paralela marca Zavala. Telf. 690 325200.

Vendo: remolque LALLANA, 8.000 Kg. Telf. 610 426651.

Vendo: arado KVERLAND, reversible, de tres cuerpos, buenestado. Telf. 696 926335.

Vendo: trineos de riego completos y moto MONTESA. Telf. 626523124.

Vendo: tractor URSUS 1201 doble tracción. Telf. 669 283320.

Vendo: remolque basculante MARTINEZ de 7.000 kilos. Telf.676 256588.

Vendo: pala TENIAS de tres émbolos, en buen uso, cazo deremolacha y áridos. Telf. 651 981947.

Vendo: tractor SAME LASER 110 en buen estado. Telf. 676978665.

Vendo: remolque basculante MARTINEZ de 7.000 kilos, sem-bradora abonadora SOLA de 15 rejas y abonadora galvaniza-da de 450 kilos. Telf. 676 256588.

Vendo: sembradora de girasol HOLGUERA, mecánica, de 7cuerpos. Telf. 659 525004.

Vendo: empacadora WELGER AP 630, con carro y rastrillo dedos rotores, todo como nuevo. Telf. 975 304041 y 689 313809.

Vendo: cosechadora CLAAS DOMINATOR 87, 4,80 de corte.Telf. 975 390327.

Vendo: sembradora SOLA de 17 rejas, seminueva. Telf. 975390327.

Vendo: sembradora AMAZONE de tres metros, con prepara-dor. Telf. 699 475119.

Vendo: sembradora SOLA, modelo TRICOMBI 194, 28 rejas,marcadores, en buen estado. Telf. 675 606784.

Vendo: compresor A CARDAN para tractor y generador inso-norizado diesel de 6500 vatios, 230 voltios. Telf. 607 967630.

Vendo: tractor URSUS 1201, simple tracción, con pala decuatro émbolos. Telf. 650 946615.

Vendo: arado KVERLAND, cabezal 160, cuatrisurco. Telf. 699870671.

Vendo: remolque basculante de 7.000 kilos. Telf. 605 070406.

Vendo: tractor MASSEY FERGUSON modelo 11-34, doble trac-ción, tractor MASSEY FERGUSON 11-95, simple tracción, conpala, sembradora combinada torre, 19 rejas, arado reversiblecuatrisurco KIMEL, remolque de 8.000 kilos, abonadora de1.000 kilos, equipo de herbicida de 1.000 litros, cultivador de13 brazos, con rodillo, semichisel de 11 brazos con rodillo, yempacadora de alpacas pequeñas con carro. Telf. 975 325044.

Vendo: trineos con goma en buen estado, ideales para huer-ta y jardinería. Telf. 636 734948.

Vendo: rodillo de 60 cm. diámetro, 4 metros de trabajo, trans-porte lineal, marca COSAN. Telf. 975 357760.

Vendo: ruedas estrechas para JOHN DEERE, 13.6/12-38. Telf.646 245152.

Vendo: pala LEON para JOHN DEERE, y maquina de arran-car remolacha MADIN 3000 h. Telf. 646 245152.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE, 9/85, 5,50 de corte, conpicador y equipo de girasol. Telf. 615 400695.

Vendo: tractor JOHN DEERE 47/55, con tripuntal delantero,empacadora NEW HOLLAND 10-10 F, grada GIL 6 metros, 53brazos. Telf. 609 487692.

Vendo: tractor RENAULT modelo 90/34, doble tracción. enmuy buen estado. Telf. 608 438215.

Vendo: arado trisurco reversible KIMEL, rodillo MOLON de 3 me-tros, con cuchilla, preparador para transporte. Telf. 685 678921.

Vendo: tractor de 225 cv (5.400 horas), sembradora solacombinada, de 25 rejas, chisel, remolque basculante de 10.000kilos, sulfatadora. Telf. 975 323152 y 975 323149.

Vendo: cosechadora CLAAS LEXION 405, 5,40 de corte y tra-ílla de tres metros cúbicos. Telf. 975 323152 y 975 323149.

Vendo: remolque basculante en buen estado, 9.000 kilos,latiguillo y toma de fuerza. Telf. 975 211816 y 686 985527.

Vendo: remolque esparcidor CÁMARA, como nuevo. Telf.. 639502138.

Vendo: sala de ordeño ALFA-LAVAL de cuatro plazas, 4 x 2,con pulsación electrónica, preparada para ocho puntas. Telf.975 281029.

Vendo: maquina de esquilar ovejas, marca ARGEAD, semi-nueva, barata. Telf. 679 703268.

Vendo: incubadora y nacedora. Telf. 949 825153 y 606177309.

Vendo: elementos de sistema de ordeño ALFA LAVAL, bombade vacío, unidad final y tubos de cristal. Telf. 629 347555.

Vendo: cobertura total para 10 has de superficie en PVC de63 cm. Telf. 920 320306 (llamar noche).

Vendo: arrancador-cargador de remolacha marca MACE se-minuevo. Telf. 920 320328.

Vendo: cosechadora de cereales JOHN DEERE modelo 1072.Telf. 920 327077 y 657 143372.

Vendo: cultivador interlineas guiado y autoguiado SUPER-PERFECT como nuevo, peladora de remolacha de tres surcosy arrancador hilerador de tres surcos HOLGUERA y una lim-piadora de grano de TABARES y un sinfín de 9 ml. Telf. 676996380.

Vendo: arado de vertedera reversible de acoplamiento de-lantero marca NAUD. precio 2.200 €. y arrancador de remo-lacha de 3 hileras marca MATROT. precio 630,00 €. Telf. 920320214.

Vendo: un tractor JHON DEERE de simple tracción modelo2135 con pala de cuatro émbolos en perfecto uso y un tractorDEUTZ modelo 8006 de doble tracción rectificado reciente-mente con juego de ruedas anchas y estrechas. Telf. 915445260.

Vendo: maquina de sacar patatas de dos surcos marca HOR-PISO, de cadenas, seminueva. Telf. 669 975866.

Vendo: o cambio por pala articulada un tractor INTERNA-CIONAL modelo 1096 de simple tracción muy bueno con 4 rue-das de aricar. Telf. 669 975866 y 920 309030.

Vendo: remolque basculante de 7 toneladas, documenta-ción, buen uso; y sembradora de cereales, 15 botas, URBÓN,seminueva. Telf. 920 320591.

Vendo: sala ordeño WESFALIA 2x5 con pulsadores electróni-cos, metatrones y retirador automáticos, 66 cubículos con osin alfombras; 100 cornadizas para estabulación LIDRE, 8 bo-xees para terneros; separador de sólidos líquidos: QIR constade agitador, bomba trituradora y aspiración, separador FAN ydos grúas manuales, 2 arrobaderas de 4 y 2 mt. Telf. 91 897093y 600 075754.

Vendo: cosechadora de cereal DEUTZ modelo 4045h. Telf.920 303277 y 695 589921.

Vendo: empacadora JOHN DEERE modelo 349 con carro agru-papacas todo en buen estado. Telf. 629 070440.

Vendo: bomba PLEUGER de 35 CV con tramos y cable en buenestado y un sinfín. Telf. 676 996380.

Vendo: sembradora neumática de precisión marca VICÓNplegable, con preparador y 4,5 m. De tajo. Telf.: 649 667634.

Vendo: abonadora de dos platos, marca NODET, capacidad1000 Kg. Telf. 659 607834.

Vendo: tractor MASSEY FERGUSON, 178, sin pala, en buenestado. Telf. 699 290005.

Vendo: una cosechadora CLASS LEXION 420, Con corte demaíz. 4 000 horas. Telf. 626 996674.

Vendo: tres aspersores y gomas. También cribas y chatarra.Telf.: 923 224445.

Vendo: empacadora WELGER AP 730. Telf. 658 837638.

Vendo: motor DITEL de 4 cilindros y maquina de sacar re-molacha MADIN, en buen estado. Telf. 983 890047.

Vendo: cisterna de acero inoxidable de 7000 litros, semi-nueva. Telf. 657 964645.

Vendo: arado nuevo de seis vertederas, de Gil. Telf. 947542089 y 635 328269.

Vendo: arado KVERLAND modelo EG-85. Pentasurco cabezaloscilante con cubrerastrojos, rueda de transporte y anchuravariable. Telf. 616 047907 y 947 593047.

Vendo: grada de 28 discos de 26 pulgadas, KONGSKILDE 4metros con rastra de muelles, abonadora arrastrada VICON2500 kilos, arado de 5 discos Torpedo. Telf. 667 923740.

Vendo: hilerador de rotores CALAS 770. Telf. 626 320016.

Vendo: arado de 4 discos HALCÓN (seminuevo), arado de 4vertederas reversible AGUIRRE, disparo de ballesta. Telf. 667923740.

Vendo: pulverizador SANZ 1000 litros, 12 metros marca-es-puma, pulverizador VICON 800 litros, 15 metros, bomba demembranas. Telf. 667 923740.

Vendo: maquina de siembra directa marca JOHN DEERE de3 metros con sinfín hidráulico. Telf. 686 790976.

Vendo: jaulas para cerdos: 12 parideras galvanizadas, 40de gestación con comederos. Telf. 607 080092.

Vendo: tubería riego cobertura y 3 carros de transporte, tu-bería riego de 108 y piezas, motor de regar FIAT-IVECO de 120cv, rotavator “AGRATOR” modelo G, máquina seleccionar pa-tatas, maquina de sembrar patatas. Telf. 667 270560 y 649163177.

Vendo: abonadora AMAZONE, SOLA, AGUIRRE y VICON. etc.Pulverizadores: ARDÍ, AGUIRRE, OLITE, PROSANZ., ANFER. Etc.de 1000, 1200,1500 litros, Tractor FIAT 110-80 DT y LAM-BORGHINI 956 DT. Telf. 615 138364.

Vendo: Tractor INTERNACIONAL 844. Remolque de 7000 Kg.Toldo de 3’70 m. Arado NOVEL 3 vertederas reversibles. Carroherbicida de 1200 litros. Telf. 606 067819.

Vendo: cosechadora NEW HOLLAND 1540. Telf. 947 570102.

Vendo: carro envolvedor UNIFEED de 9 m2 casa LOMBARTE,seminuevo. Telf. 628 120713.

Vendo: arado reversible de 3 vertederas marca NOBEL y otrode 3 vertederas fijo. Telf. 947 372634.

Vendo: hilerador dos rotores marca POTTINGUER 8’60 m decamada media campaña y grada de discos marca Martorellen X camada 4 m de 32 platos. Telf. 649 678426.

Vendo: Tractor EBRO 6100 con pala TENIAS. Telf. 947 215736.

Vendo: arado de 5 discos de TORPEDO reversible en buenestado. Telf. 651 696928.

Vendo: tractor MASSEY FERGUSON modelo 6190, seminue-vo con pocas horas. Telf. 637 500448 y 649887210.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE 965. Telf. 947 360275 y615 370567.

Vendo: JOHN DEERE 2650 doble tracción con pala y FIAT 8066doble tracción. Telf. 947 372041 y 659 904896.

Vendo: tubería de cobertura total, tubos pequeños y gordos,aspersores y cruces. Telf. 947 502520.

Vendo: maquina de arrancar remolachas marca BARIGELLIdos filas en muy bien estado, precio económico. Telf. 636160487 y 947 273967.

Vendo: carro recogedor y picador marca CLASS QUANTUM5500 P con capacidad para 8500 Kg. de alfalfa // 4500 Kg. depaja. Telf. 637 572742 y 947 234875.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE 1055 con 5400 horas conpicador, FORD 6600 y 7700 horas, maquina de arrancar pa-tatas de cadenas y otra de 4 surcos de cestos. Telf. 947 562050.

Vendo: tractor 6125 EBRO ST, remolque de 6000 Kg. abona-dora VICON 1300 Kg., pulverizador AGUIRRE 1200 litros bra-zos hidráulico, sembradora HERNANDO 3 metros, CHILSEL HAL-CÓN 11 brazos y KONSKILDE 5 metros. Telf. 667 92740.

Vendo: hilador marca MELLEN, maquina de segar forrajemarca JOHN DEERE y un INTERCEPA central electo hidráulicoal tractor nuevo. Telf. 975 353151 (llamar por las noches).

Vendo: tractor JOHN DEERE 4050, en buen estado. Telf. 947395026.

Vendo: INTERCEPA central electro hidráulico al tractor, nue-vo. Telf.975 353151.

Vendo: cañón y bomba de purín, en perfecto estado, y un re-molque UNIFEED, de 16 m en perfecto estado. Telf. 650 401116.

Vendo: maquina de sacar marca CEREZO, maquina de sem-brar automática, tolva sobre remolque y maquina de escoger.Telf. 947 572336.

Vendo: Tractor ZETOR 198cv doble tracción. 6000 € y UNI-CIF de 9m3 LOMBARTE muy nuevo, 8000 € Telf. 628 120713.

Vendo: cosechadora de cereal marca DEUTZ FAHAR de 4.95m. Buen estado. Telf. 676 488294.

Vendo: jaulas para gallinas. Telf. 947 377328.

Vendo: maquina de picar paja, como nueva. Telf. 947 388204.

Vendo: cosechadora marca PLASH MOD. DOMINATOR nº 88de nueve y medio de corte, perfecto. estado pocas horas. Telf.947 450058.

Vendo: silo metalizado de 13000 kg. de capacidad. Tanquefrigorífico de leche de 330l. de capacidad, todo en perfecto es-tado. Telf. 947 405338.

Vendo: 140 discos de 40 mm, 6 radios, para formar 6 rodi-llos de 1.60 ml. a 1.80 con 12 cubas rodamiento para suje-ción eje al chasis del rodillo, un motor Pegaso 170 HP, tractoramericano 90 HB 6 cilindros propios para riego, todo econó-mico. Telf. 639 674837.

Vendo: abonadora AGUIRRE 550 Kg., sulfatadora BRUN de600 l. de poliéster, maquina de sacar patatas (de cesta) se-minueva. Telf. 947 166306.

Vendo: JOHN DEERE 7710, JOHN DEERE 3135, EBRO 8135,SAME LASER 110, Remolque CAMARA de 14 Tm., sulfatadorARDÍ 100 L, AGUIRRE 1200 L. Telf. 609 759540.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE 975 de 4’80 corte, buenestado, económica. Telf. 947 218600.

Vendo: suspensión delantera hidráulica para contrapesosJOHN DEERE modelos series 7000 y 8000. Telf. 676 118041.

Vendo: cuba de herbicida de 1.200 L, con arcadores de espu-ma y una abonadora VICON de 1.800 Kg. precio total 3.000 €.Telf. 669 413363.

Vendo: empacadora JOHN DEERE 459; sembradora SOLA 3,50patín y rodillo; cuatrisurco FERCA; cultivador 3 líneas 3,20;chísel extrafuerte 10 brazos y rastro llanta 3,50. Telf. 676042353.

Vendo: rotoempacadora, empacadora grande, chisel de 11,milagroso, sembradora neumática de 8 líneas, sembradorapatatas, acondicionadora, abonadora arrastrada, arado re-versible, limpiador de remolacha, arado CRONE fijo 5 palas,subsolador, empacadora pequeña, tractor ZETOR 160 CV, UR-SUS y BELARUS, MASSEY FERGUSON 1195. Telf. 609 489679.

Vendo: tractor NEW HOLLAND con 4.000 horas de 100 ca-ballos doble tracción con chasis y mandos para pala TENIASnuevos. Telf. 685 455692.

Vendo: cultivador de caracol 13 brazos con rastra y un sin-fín hidráulico acoplado al tractor. Telf. 979 152191.

Vendo: remolque basculante 8.000 Kg. Telf. 686 044283.

Vendo: máquina de siembra directa JOHN DEERE, 3 m. se-minueva. Telf. 609 933252.

Vendo: ruedas para tractor delanteras de 14-9-24. Telf. 625680890.

Vendo: cosechadora de patata WUHLMAUS de un surco ysembradora de cereal de 3 m. cajón grande. Telf. 665 519767.

Vendo: rotoempacadora JOHN DEERE 550. Telf. 606 103648.

Vendo: tractor JD 3140 con pala y juego de ruedas para ari-car, remolque de 9.000 Kg., motor de riego 4 cilindros, 100 tu-bos de 4”, 1.200 tubos de 2”, aspersores y cruces. Telf. 979152146 y 636 015940.

Vendo: tractor JD 3640 DT, tractor NEW HOLLAND TS90 DTcon pala TENIAS y cambio automático, arado KNEVERLAND LB-100 3 cuerpos reversible y tajo variable hidráulico, arado KNE-VERLAND AD-85 4 cuerpos de ballestas, rastra de 5,50 m.,CUSQUIL 4 m. plegable hidráulico, camión MAN 9.136 bascu-lante, picador autopropulsado CLAAS MEGA DT con corte desiega directa de forraje y corte KEMPER 4500 de maíz. Telf.606 060578.

Vendo: tractor RENAULT 155 140 CV homologados. Telf. 606843619.

Vendo: remolque de 8 TM. Telf. 610 891242.

Vendo: cosechadora IASA 4420 de 4,20 de corte. Barata. Telf.979 790003.

Vendo: tractor EBRO 6125 con pala, arado KNEVERLAND 5cuerpos fijos, remolque de 5.600 Kg. volquete y empacadora.Telf. 979 810356 y 654 613346.

Vendo: remolque PLEGAMATIC de paquete pequeño de 180.Telf. 686 719703.

Vendo: sembradora URBON seminueva 15 rejas, sinfín hi-dráulico seminuevo 8 m., cañones de riego V-60 seminuevosy cuchilla de arrastre para nivelar. Telf. 979 150189.

Vendo: sembradora de precisión SOLA. Telf. 660 548173.

Vendo: sembradora barata 3 m. URBON. Telf. 630 025081.

Vendo: máquina de sembrar remolacha, maíz y girasol NO-DET PLANTEZII. Telf. 979 152010 y 610 471143.

Vendo: empacadora JOHN DEERE 342A con carro hidráulicoen buenísimo estado. Telf. 979 188052 y 979 188053.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE 1072. Telf. 649 814552.

Vendo: BATLLE 262 especial con carro hidráulico. Telf. 979842393 (a partir de las 21 horas) y 697 323814.

Vendo: tres equipos de bombeo de agua de riego de 50.000l/h. cada uno. Telf. 665 841787.

Vendo: arado KNEVERLAND fijo de 3 cuerpos, milagroso 9brazos. Telf. 979 822487 y 635 050316.

Vendo: cosechadora JD 975 con motor y corte en muy buenestado; peine GASPARDO con 2 campañas; empacadora BA-YER 262 especial e hilerador de 4 soles. Telf. 665 261637.

Vendo: segadora de discos de 2,85 de corte y 2 rodillos, unode 3 metros fijo y otro de 4 m. de discos. Palencia. Telf. 696832627 y 696 547433.

Vendo: tractor MF 165. Telf. 979 833149.

Vendo: molino de 36 martillo a la toma de fuerza. Telf. 658195490.

Vendo: máquina de empacar pequeña marca Valle con ca-rro. Telf. 979 783256 y 686 701989.

Vendo: abonadora de 2.000 Kg. y segadora de forraje. Telf.696 944030.

Vendo: remolque de 8.000 Kg. Telf. 686 044283.

Vendo: máquina de sembrar URBON 17 rejas; rastrillo mar-ca VICON 4 soles; sinfín eléctrico 6 m.; empacadora con carro

febrero 200630 MERCADILLO

REVISADA Y GARANTIZADA

¡¡¡VENTA DIRECTA!!!MAQUINARIA AGRÍCOLA

(Cosechadoras, tractores, empacadoras… Marcas variadas: NH, JD, CASE)

¡¡¡DE IMPORTACIÓN!!!

Carretera Coruña N-6, km 12205200 Arévalo (ÁVILA)

Atención cliente: 637 736 771

www.matexport.com

hidráulico en buen estado; remolque 9.000 kilos hidráulico;peine de tractor de segar forraje CBS 1,85; tractor MASSEYFERGUSON modelo 147; tractor CASE INTERNACIONAL dobletracción modelo 956 con pala nueva; 150 tubos 3”; rastro dehierro de 3,5 ancho abatible manual de 4 cuerpos; bomba deregar ROVATTI 180.000 litros sin estrenar y otros aperos. Telf.685 300840 y 979 808526.

Vendo: empacadora WELTER 730 con carro, y 2 cazos de re-coger paquetes pequeños. Telf. 646 609918.

Vendo: sembradora marca SOLA tres líneas 33 brazos 4m.siembra y 1.000 Kg. semilla seminuevo; cultivador 3 líneas 39brazos seminuevo y aradillo milagroso 10 brazos. Telf. 979797849.

Vendo: cinta transportadora, 7 m. seminueva. Telf. 979141015.

Vendo: equipo de girasol. Telf. 609 089724.

Vendo: máquina segar hidráulica BCS. Telf. 615 463464.

Vendo: máquina de empacar gigante VICON LB 8000; se-michísel VOMER. Telf. 699 763030.

Vendo: dos remolques, uno de 8 TM y el otro de 12 TM en per-fecto estado y 11 brazos de chísel. Telf. 687 772824.

Vendo: cosechadora DEUTZ FHAR en buen uso modelo 3630.Telf. 616 747976.

Vendo: 1 segadoras de 2,80 de corte de discos, y dos rodi-llos. Telf. 696 832627 y 696 547433.

Vendo: tractor EBRO H100 DT con pala, tubos de 3” con ca-ñones y ruedas estrechas. Telf. 637 419296.

Vendo: abonadora de 800 Kg. Telf. 979 141212.

Vendo: cosechadora de patata WUHLMAUS de un surco. Telf.665 519767.

Vendo: dos empacadoras WELTER AP730. Telf. 619 152161.

Vendo: 2 cintas transportadoras de 12 y 6 m., burra de pas-tor buena, sinfín de 4 m., cultivador de 11 brazos, segadoramarca SUPERIOR como nueva. Telf. 979 784088.

Vendo: remolque de 8 TM. Telf. 610 891242.

Vendo: carro mezclador UNIFEED de 14 m3 marca SEKO enbuen estado. Telf. 677 630480.

Vendo: máquina de sembrar URBON 19 botas cajón grande;un arado de 3 cuerpos de vertedera grande OVLAC. Telf. 670655779.

Vendo: grada de discos modelo APX MARTORELL hidráulicaen equis 32 discos. Telf. 687 847323 y 979 800525 (llamar porlas noches).

Vendo: kusquilder KNEVERLAND de 5 m. con doble rodillo.Telf. 649 623051.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE 1072. Telf. 649 814552.

Vendo: arado KNEVERLAND 5 cuerpos extensible hidráulico.Telf. 606 843936.

Vendo: Batlle 262 especial con carro hidráulico y 5 accionesACOR con 60 TM. Telf. 979 842393 (a partir de las 21 horas)y 697 323814.

Vendo: MF 1114 doble tracción con pala perfecto estado.Telf. 616 907598.

Vendo: sembradora de cereal NODET 3 m. Buen uso. Telf.615 338535.

Vendo: máquina de sembrar 3 m. 25 botas en buen estado.Telf. 616 783911.

Vendo: tractor NEW HOLLAND con 4.000 horas de 100 ca-ballos doble tracción con chasis y mandos para pala TENIASnuevos. Telf. 685 455692.

Vendo: plataforma para trailer basculante (Leciñena). Telf.979 767017.

Vendo: pala para tractor JOHN DEERE 3140 ó 3150. Telf. 658711327.

Vendo: tubos de 3” RAESA y bomba de 150.000 l. Telf. 658711327.

Vendo: sembradora SOLA y arado milagroso. Telf. 626 667038.

Vendo: surco NOBEL 16” perfecto estado y máquina de sa-car remolacha de Monzón, y rastro de 3,5 m. de una pieza. Telf.676 764258.

Vendo: tractor FIAT 90100. Telf. 979 840034.

Vendo: segadora acondicionadora NEW HOLLAND de 2,20 mde corte, de cuchillas; rastrillo hilerador Nadal, 7,50 m de an-chura; rastrillo hilerador de 12 soles en línea MESOLPA. Telf.639 721397.

Vendo: tractor FENDT 120 CV doble tracción muy buen es-tado; FORD TW-10 simple tracción en buen estado. Telf. 630779822.

Vendo: cosechadora MASSEY FERGUSON R-36 corte antini-velante, picador, 5,55 de corte, bandejas de girasol. Telf. 979802002.

Vendo: rotobator GIROSPIC AGRATOR de 2,50 de corte y depunzones. Telf. 606 572011.

Vendo: motor de riego PERKINS de 6 cilindros y un cultiva-dor de remolacha. Telf. 979 833197.

Vendo: rodillo, sinfín, máquina de girasol y máquina de ti-rar herbicida. Telf. 979 830128 y 670 030787.

Vendo: JOHN DEERE 6800 y remolque 8 TM. Telf. 659 952151.

Vendo: molino a la toma de fuerza del tractor marca HOOBY.Telf. 665 699504.

Vendo: sinfín de remolque eléctrico, aspersores y tuberías,carga pacas remolque, carro empacadora, enganche tripun-tal, sembradora SOLA de 3,5 m. Telf. 676 395235.

Vendo: tractor LANDIN TOP 145 CV 4.000 horas. Telf. 626678862.

Vendo: 2 gradas de caracol, 1 grada de 24 discos, 2 cosechado-ras con motor averiado, 1 remolque volquete 7 TM y una máquinade sembrar pipas y maíz de bote como nueva. Telf. 979 140218.

Vendo: tractor ZETOR 8011-S en buen estado. Telf. 687673684.

Vendo: rotoempacadora, empacadora grande, chisel de 11,milagroso, sembradora neumática de 8 líneas, sembradorapatatas, acondicionadora, abonadora arrastrada, arado re-versible, limpiador de remolacha, arado CRONE fijo 5 palas,subsolador, empacadora pequeña, tractor ZETOR 160 CV, Ur-dus y BELARUS, MASSEY FERGUSON 1195. Telf. 609 489679.

Vendo: carro UNIFIL 6W3 con fresa. Telf. 669 972864.

Vendo: tractor JD 6900 DT, tractor JD 3350 con palas Tenias,remolque cámara, cosquil de Villaherreros de 5,5 m, colsquil,el original de 3,4 m, rodillo de agua de 4,5 m, grada de dis-cos de 23 discos, máquina de sembrar torre de 3,5 m, aradohidráulico de 4 cuerpos de ballesta OVLAC. Todo en muy buenestado de conservación. Telf. 979 844248 y 609 415937.

Vendo: URSUS 1604 ruedas nuevas buen estado 7.500 eu-ros. Telf. 983 700805 y 600 831265.

Vendo: cobertura de aluminio para 7 Ha., bomba a toma defuerza 180.000 l., tubos 5” y 4”, 20 trineos con gomas, aradoOVLAC 5 cuerpos formón. Telf. 669 378087.

Vendo: remolque esparcidor de estiércol JF de 5.000 Kg. Telf.660 567266.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE 1174 en buen estado. Telf.626 589059.

Vendo: segadora VICON 4 discos y sembradora 3 m. Telf. 979769016.

Vendo: grada 24 discos, arado KNEVERLAND 4 vertederasballesta, arado 7 discos semisuspendido, peine GASPARDO1,80 m perfecto estado, milagroso 9 vertederas. Telf. 979822394 y 646 165536.

Vendo: máquina herbicida ARDÍ, 850 l, 12 m. Telf. 979187315.

Vendo: ruedas estrechas de aricar para JOHN DEERE 2130o similar medidas 11.2-38 PIRELLI con discos, y máquina desembrar girasol de 6 botes marcadores hidráulicos, sinfín hi-dráulico 8 m de diámetro 145 mm y rodillo 5,5 m en 3 cuerposde arrastre. Telf. 659 965020.

Vendo: tractor JOHN DEERE 7020, cosechadoras JOHN DEE-RE 985 y 630 y sembradora SOLA COMBIN y patín. Telf. 630445214.

Vendo: tractor con pala JOHN DEERE 3350 y máquina de sa-car remolacha MADIN 2000. Telf. 627 470340.

Vendo: empacadora JOHN DEERE 590 BALLEMASTER con or-denador. Telf. 630 487413.

Vendo: tractor JD 6510 105 CV 1.394 horas transmisión de-lantera; tractor con pala 2130, remolque de 10.000 Kg., re-molque de 3.000 Kg., empacadora 161 paquete pequeño y ape-ros de labranza. Telf. 979 730918.

Vendo: tractor JD doble tracción serie 1950 con pala y ape-ros de labranza. Telf. 686 242009 y 979 140201.

Vendo: calibradora de patatas MATURANA con todas las cri-bas. Telf. 647 458062 y 669 896566.

Vendo: 6 Has. de cobertura. Telf. 979 833197.

Vendo: sala de ordeño ALFA-LAVAL 24x24. Telf. 666 204149.

Vendo: un equipo de ordeño para vacas. Muy barato. Telf.606 583169.

Vendo: tanque de leche marca STOR 350 l y 21 plazas deamarres para vacas. Telf. 665 699504.

Vendo: amarre salida rápida de ovejas y tanque de leche2.000 litros. Telf. 669 972864.

Vendo: máquina de ordeño en circuito cerrado, cuatro pun-tos, pulsadores electrónicos, grupo de vacío, 1.200 motor -4CV, unidad final - 50 litros y lavadora automática más tan-que de 1.500 litros. Telf. 979 181131.

Vendo: equipo de ordeño. Telf. 660 181879.

Vendo: tanque de leche 200 l. Telf. 979 185025.

Vendo: tanque 600 litros HAPPY. Telf. 679 520758.

Vendo: miniarado o arado de cohecho OVLAC de 10 cuerpos,8 fijos y 2 abatibles hidráulicos. Telf. 609 447534.

Vendo: silo metálico de 14.000 Kg. y dosificadores (Valla-dolid). Telf. 605 812468.

Vendo: motor eléctrico de 35 CV, para regar con cañón y ma-quina de picar maíz. Telf. 617 484486.

Vendo: 100 tubos de 70mm de aluminio, 100 cañas de 2 Mde aluminio, 100 cañas de PVC 1, 5 M y vertederas de dos cuer-pos reversibles de 16 o 18 pulgadas NOVEL. Telf. 983 815217y 695 651324.

COMPRAS

Compro: derechos de ovejas y vacas nodrizas. Telf. 607437747.

Compro: ovejas, 500 aproximadamente. Telf. 609 098114.

Compro: vacas con derechos y toros. Telf. 669365476 y 669365477.

Compro: rebaño de 500 ovejas de raza castellana con de-rechos de prima. Telf. 653 303805 y 923 267958.

Se necesitan: cupos de vacas nodrizas ( en cesión) 2006.Telf. 646 816732 (llamar noches).

VENTAS

Vendo: 50 ovejas con carta verde. Telf. 679 159862 y 629959456.

Vendo: caballo cruzado y montado, 90 ovejas con derechos.Telf. 678 843760.

Vendo: finca con ganado de lidia. Telf. 983 832895 y 615 105558.

Vendo: derechos de oveja y vacas nodriza. Telf. 607 596658.

Vendo: rebaño de cabras en conjunto o en lotes. Telf. 987551875 (noches) y 646 199086.

Vendo: 30 derechos de ovino. Telf. 987 335094.

Vendo: palomas para recriar y pichones, excelentes razas.Telf. 661 628715.

Vendo: rebaño de cabras murcianas con derechos y toro se-mental lemosín de 2 años. Telf. 607 305004.

Vendo: 30 cabras alpinas, una burra y un carro para coche.Telf. 987 667213.

Vendo: 10 derechos acoplados de vacas nodrizas. Telf. 921533714 y 655 788028.

Alquilo o cedo: cuota de leche. Telf. 629 389814.

Vendo: rebaño de ovejas, con carta verde. Telf. 639 682490.

Vendo: 600 ovejas. Telf. 976-649138.

Vendo: 800 ovejas con calificación sanitaria m-4. Telf. 975385018.

Vendo: 19 vacas con 16 derechos de vaca nodriza y siete no-villas. Telf. 975 180496 y 665 105463.

Vendo: sementales azul belga con pedigrí. Telf. 675 086 749.

Vendo: 20 vacas moruchas selectas, 16 paridas, y 4 abo-cadas a parir. Sin derechos. Telf. 667 750675.

Vendo: 23 vacas con 23,5 derechos de vacuno, con todo elpago único, (agricultura y ganadería). Telf. 649 771448.

Vendo: 300 ovejas Churras. Telf. 947 507321 y 610 215488.

Vendo: 100 ovejas de leche. Telf. 980 664750.

Vendo: corderas y sementales ASSAF de alta producción. Telf.625 164620 (Palencia).

Vendo: caja ganadera de 4 m de larga. Telf. 625 680890.

Vendo: ovejas. Telf. 979 768297 y 628 209875.

Vendo: 50 parejas de palomas y pichones. Telf. 979 152098.

Vendo: 300 ovejas ASSAF alta producción juntas o por lotes.Telf. 646 826542.

Vendo: novillas y toros sementales de 10 a 18 meses puroscon carta raza limusina. Telf. 649 623051.

Vendo: ovejas. Telf. 628 209875 y 979 768297.

Vendo: 200 cabras, 100 abocadas a parir y 100 de ordeño.Telf. 979 185018.

Cedo o Vendo: derechos de ovino. Telf. 979 883626.

COMPRAS

Compro: derechos de replantación de viñedo. Telf. 987783559.

Compro: Derechos de replantación de viñedo, 4.8 hectáre-as pago bien. Telf. 947 536024.

Compro: Derechos de ACOR Pago bien. Telf. 947 536024 659835091.

Compro: acciones de ACOR. Telf. 979 782426.

Compro: cupo de EBRO sobre 150 TM. Telf. 658 711327.

VENTAS

Vendo: paquetes grandes de alfalfa con hierba. Telf. 665908449.

Vendo: basura de oveja hecha. Telf. 653 855852.

Vendo: cebada. Telf. 660 212748.

Vendo: alfalfa de 1ª y paja de paca grande. Telf. 654 560249

Vendo: paja, alfalfa y forraje en paquete grande y pequeño,todo el año, puesta en destino. Empacadora BATLLE 262 contrillo convertible, seminueva. Telf. 659 459385.

Vendo: paja en paquetón, servicio a domicilio. Telf. 627432974.

Vendo: 1.000 chopos de dos primaveras, de 6 m. de altura,variedad I-214; una bomba hidráulica con latiguillos. Telf. 987605166.

Vendo: paja y forraje. Telf. 615 410167.

Vendo: planta de chopo. Variedad I-214, certificada con pa-saporte fitosanitario y certificado de procedencia. Realizamosplantaciones. Telf. 921 520993 y 610 456126.

Vendo: paja del año, tapada; 0,08 € por Kg. Telf. 635119281.

Vendo: 5000 Kg. de garbanzos castellanos, listos para con-sumo y siembra, de buen tamaño. Telf. 629 589577 y 921190510.

Vendo: paja de trigo. Telf. 649 690959.

Vendo: 350 alpacas pequeñas de paja bajo teja. Telf. 975350342.

Vendo: garbanzos PEDROSILLANOS. Telef.: 680 933335.

Vendo: garbanzos PEDROSILLANOS. Salamanca. 615 914027.

Vendo: semilla de cebolla de invierno (HORCAL). Telf. 947161257.

Vendo: semilla de esparceta 1000 Kg. Telf. 626 320016.

Vendo: cebada GRAFIC. Telf. 609 487746.

Vendo: paja y alfalfa en paquete grande y pequeño. Telf. 669593474.

Vendo: 300.000 Kg. paja paquete grande cerrada en nave.Telf. 615 103318 y 636 089251.

Vendo: Derechos de viñedo (Zona Arlanza). Telf. 947 187019.

Vendo: semilla de alfalfa seleccionada y remolacha. Telf.615 463464.

Vendo: alfalfa en rollos. Telf. 651 559343 y 979 122671.

Vendo: semilla de alfalfa de buena calidad. Telf. 610 891242.

Vendo: estiércol. Telf. 639 507786.

Vendo: 25.000 Kg. de forraje paquete grande. Telf. 606687316.

Vendo: alfalfa y vezas paquete grande. Telf. 660 567266.

Vendo: alfalfa en redondos y 5 acciones ACOR con 60 TM..Telf. 979 842393 (a partir de las 21 horas) y 697 323814.

Vendo: paja en paquete grande guardada en nave. Telf. 979765102.

Vendo: 1.300 kilos de vezas seleccionadas y tratadas. Telf.979 802187.

Cedo: palomina, gran cantidad, fácil carga. Telf. 979 723301.

Vendo: garbanzos para siembra. Telf. 665 261637.

Vendo: 350 paquetones de alfalfa y 200 de vezas. Telf. 979817415.

Vendo: 80 TM de remolacha. Telf. 979 800317 y 653 249180.

Vendo: 50 TM de remolacha. Telf. 979 792039.

Vendo: alfalfa, fardo pequeño. Telf. 979 830410 y 979830907.

Vendo: remolacha. Telf. 658 195490.

Vendo: alfalfa paquete grande. Telf. 600 402244.

Vendo: 700 paquetes grandes de cebada recogido en navey 90 de alfalfa. Telf. 609 404905.

Vendo: paja de cebada en paquete pequeño y forraje de ve-za en paquete grande. Telf. 676 563945.

Vendo: forraje de veza y paja. Telf. 609 089724.

Vendo: paja y alfalfa paquete grande. Telf. 615 463464.

Vendo: grana de alfalfa 1.000 Kg. Aragonesa hoja ancha a2,40. Telf. 979 844637. Cano. Villacidaler.

Vendo: derechos de replantación de viñedo 0,2180 Has. Telf.983 277055.

Vendo: alfalfa en paquete grande. Telf. 619 152161.

Vendo: paja de cebada blanca en paquete grande. Telf. 605390860.

Vendo: semilla de alfalfa de buena calidad. Telf. 610 891242.

Vendo: guisantes de siembra seleccionados Mesiré. Telf. 979713982.

Vendo: paquetes grandes de forraje de vezas. Telf. 670655779.

Vendo: paja blanca de cebada en paquete grande. Telf. 979752822 (llamar a partir de las 22 horas).

Vendo: alfalfa paquete grande. Telf. 686 246872.

Vendo: 40.000 Kg. veza forraje en paquete grande. Telf. 629174579 y 979 187420.

Vendo: alfalfa y paja en paquete pequeño, agrupado y sinagrupar. Telf. 686 668236.

Cedo: palomina y paja trillada. Telf. 979 752297 y 979 700517.

Vendo: alfalfa en rama. Telf. 686 653294.

Vendo: alfalfa en rama, pacas grandes. Telf. 639 721397.

Vendo: vezas con grano paquete grande. Telf. 646 939963.

Vendo: forraje y alfalfa paquete grande. Telf. 667 546452.

Vendo: alfalfa, vezas y avena en paquete de 80x50. Telf. 620890165 y 659 811014.

Vendo: semilla de alfalfa seleccionada e hilerador de 5 so-les de 3 campañas. Telf. 610 891242.

Vendo: paja de trigo cerrada. Telf. 669 972864.

Vendo: alfalfa paquetón. Telf. 610 506493.

Vendo: alfalfa y vezas paquete grande. Telf. 660 567266.

Vendo: alfalfa paquete pequeño. Telf. 660 181879.

Vendo: alfalfa y hierba paquete grande. Telf. 979 185025.

Vendo: estiércol. Telf. 639 507786.

Vendo: alfalfa 18 paquetones y 300 pequeños. Telf. 979833314.

Vendo: remolacha recién sacada y paja. Telf. 626 002565.

Vendo: semilla de alfalfa. Telf. 639 479596.

Vendo: paja y veza forraje paquete grande. Telf. 620 280471.

Vendo: 0,95 hectáreas de derechos de viñedo procedentesde Aragón. Telf. 949 830070.

COMPRAS

Compro: finca rústica cerca de Valladolid en un radio de 25Km. Telf. 678 439401.

Compro: finca rustica mínimo 1 hectárea, máximo 3. cercade El Burgo De Osma, radio de 20 Km. Telf. 609 814628.

Alquilo: nave de 300 metros cuadrados en Hinojosa Del Cam-po (Soria). Telf. 93 3330713 (noches).

Se cogen: tierras en renta. Telf. 676 797210.

Se cogen: tierras en renta sin derechos. Telf. 639 838808.

Compro: fincas rústicas con o sin derechos. Zona Palencia.Llamar por las noches. Telf. 685 990500.

VENTAS

Vendo: parcela de 9 Has. con derechos, en Villaverde de Me-dina (Valladolid), por jubilación, maquina de sembrar de 17botas (cajón grande) y rodillo de 3 M. Telf. 658 673796.

Vendo: parcela rústica de 8 a 12 Has. de secano en Pollos(Valladolid). Telf. 661 929070

Vendo: tierras de regadío unas 7,5 has. y otra urbanizablede 1,5 Has. en el término de Valbuena de Duero (Valladolid).Telf. 629 644177.

Vendo: 5 hectáreas de viñedo provincia Burgos. Telf. 636089251.

Vendo: parcela de secano 3,55 Ha. Telf. 979 150189.

Vendo: o arriendo tierras en Monzón de Campos. Telf. 669964500 y 630 666153.

Necesito: matrimonio para finca en Guadalajara. él con am-plia experiencia en maquinaria agrícola y manejo vacuno y ellacomo casera. Telf. 91 7230506 (María, llamar en horas de ofi-cina mañana y tarde).

Se hacen: portes agrícolas con camión. Telf. 626 002296.

Se ofrece: joven para trabajar como ganadero o en el cam-po. Preguntar por Mª Luisa de 8,30 de la mañana a 11. Telf.979 706866.

Se ofrece: chico con tarjeta de peón de ganadería. Telf. 679665877.

Se ofrece: para trabajar. Preguntar por Gallin Dimitrov. Telf.653 194502.

Vendo: 21.600 m. de terreno junto al casco urbano, con to-dos los servicios en Pozaldez (Valladolid), Telf. 696 079623.

Vendo: trailer caja de aluminio tarjeta de mercancías pro-pias. Telf. 653 855852.

Vendo: vivienda en Segovia. Zona de Santo Tomás.100 m2.Salón. Tres dormitorios con sendos armarios empotrados. 2baños completos exteriores. Cocina amueblada. Calefaccióny agua caliente central. Piscina comunitaria. Garaje. Traste-ro de 15 m2. Portero. Gastos de comunidad (todo menos con-sumo de agua) 90 €/mes. Oportunidad. Telf. 608 311926. Pre-feriblemente tardes.

Vendo: dos camiones, un BARREIROS tres ejes y un PEGASO1.100 de dos ejes. en uso, listos para probar. Telf. 975 229831(llamar noches).

Vendo: furgoneta NISSAN PATROL largo de 6 cilindros, com-presor eléctrico de 200 litros, eléctrica trifásica, radial y otrasherramientas, bomba de gasoil eléctrica a la batería. Telf. 608831442 y 975 220293.

Vendo: Tejas viejas. Telf. 975 357782.

Compro: carro para coche. Telf. 975 301448.

Alquilo: cochera cerrada, zona Barriada. Tel. 657 464031.

Vendo: Dos comederos COME-RUN, un paquete seminuevo,600 euros (CAMARA). Telf. 615 055241.

Vendo: MONTERO-MITSUBISHI de 3 puertas, último modeloseminuevo con 50000 Km. Telf. 947 591508.

Vendo: NISSAN PATROL-CORTO con enganche en perfecto es-tado y económico. Telf. 618 306583 y 947 189040.

Vendo: SUZUKI SAMURAI 1300 inyección, perfecto estado.Telf. 617 493515.

Vendo: ROVER 214 GSI. Telf. 947 215736.

Vendo: tarjeta de transporte de 3.500 Kg. Telf. 625 680890.

Vendo: nave (panera). Telf. 979 810356 y 654 613346 (Mar-cilla de Campos).

Vendo: solar para edificar en Osorno, 2.000 m. Telf. 979150189.

Alquilo: plaza de garaje en Calle Mayor de Palencia. Telf.979 810342 y 647 531168.

Alquilo: plaza de garaje en Palencia calle Don Pelayo. Telf.625 164620.

Vendo: TOYOTA CARINA E 2.0 GLI LUXURY en buen estado.2.000 euros. Telf. 685 906442.

Vendo: coche RENAULT 19 de gasolina. Telf. 979 730918

Vendo: caballo angloárabe alazano buena doma. Telf. 690938452.

Vendo: piso en Palencia Avda. Valladolid 100 m. 4 habita-ciones muy soleado muchas vistas totalmente amueblado.Telf. 649 037232.

Vendo: burra para rebaño de ovejas. Telf. 629 174579 y 979187420.

Vendo: moto RMX 50 SUZUKI en buen estado. Telf. 659965020.

Vendo: escopeta repetidora marca FABAR precio a convenir.Telf. 979 702266.

31febrero 2006MERCADILLO

RECORDAMOS A TODOS LOS LECTORES QUE LA INSER-

CIÓN DE ANUNCIOS ESTE ESPACIO ES TOTALMENTE GRA-

TUITA PARA LOS SOCIOS DE ASAJA. PARA AQUELLOS QUE

NO PERTENEZCAN A LA ASOCIACIÓN, EL COSTE ES DE 10

EUROS POR PALABRA.

ESTA REFORMA NO SE TRAGA“Supongo que ya nadie y me-nos ningún representante dela ciudadanía, tendrá el hu-mor negro suficiente como pa-ra contar a los agricultorescastellanos y leoneses aquellahistoria burda de que nuestraregión sería la reserva azuca-rera de España o aquella otrade que la negociación en Bru-selas fue un éxito (...) Negarla negrura de la reforma, susprofundos daños y su claroefecto de cierre de la mitad delazúcar español y de una bue-na parte del castellano y leo-nés, es la mayor irresponsabi-lidad y la manifestaciónpalpable de no querer resolverel problema poniendo sobre eltapete soluciones viables. Esquerer tapar la realidad”.José Valín, artículo publicado en ElNorte de Castilla

DEMASIADO PAPELEO“Es verdad que todos los tra-bajos para aplicar en Españael sistema de pago único soncomplicados ya de por sí; esverdad que nuestro Estado delas Autonómicas y la transfe-rencia de competencias lo di-ficultan todavía más, perotambién es verdad que las Ad-ministraciones implicadashan dispuesto de un largo pe-riodo de tiempo (...) Una vezmás hay que armarse de pa-ciencia, para hacer frente alpapeleo derivado del pagoúnico por explotación. A pa-sar por la ventanilla toca”.César Lumbreras, artículopublicado en La Razón

EL GANADERO, UNSUPERVIVIENTE“El año pasado uno de cadacuatro ganaderos de la Comu-nidad dijo que no ordeñabamás, y a los supervivientes, ajuzgar por las concentracionesde estos días, les quedan tres or-deños. Están como para correrdelante de los grises, azules overdes, a falta de lecheros, sólohabía “lecheras” y tanto fue elcántaro a las grandes superfi-cies que al final se rompió”.Eduardo Gordaliza, artículopublicado en El Mundo

C.R. / Redacción

De su pasado, que se remonta enmuchos casos cincuenta añosatrás, apenas queda el nombre,porque ahora el teleclub, menospara ver la tele, sirve casi paratodo. Cuentan los libros de his-toria reciente que en el naci-miento de los teleclubes en Es-paña (puesto que tambiénexistieron e otros países) tuvomucho que ver el Ministerio deInformación y Turismo, quecumplió con ellos un doble ob-jetivo: promover el desarrollo dela televisión y también favorecerasí la transmisión de la ideolo-gía imperante en aquellos años.Durante 15 ó 20 años, especial-mente en el medio rural, mu-chos vecinos se reunían en tor-no al aparato, que por entoncesse veía en blanco y negro y confrecuentes interrupciones, por-que los repetidores no abunda-ban. “Y a veces, con algún corteque otro, porque a lo mejor alcura le parecía que el programaera un poco picante y apagabael aparato”, como recuerda unpaisano.

Justo Pérez, alcalde pedáneode Bercianos de Aliste (Zamora)recuerda bien el nacimiento delteleclub, hace cerca de cincuen-ta años, cuando él era un niño.“Creo que hacíamos el teleclubnúmero 6 en España, así que fui-mos de los primeros. Me acuer-do de haber ido a ver a la tele,que se veía muy mal, pero debíaser la única que había en el pue-blo”, cuenta.

Algunos teleclubes se convir-tieron en verdaderos centros cul-turales y sociales para sus pue-blos. José Manuel Martín, vecinode la Zarza de Pumadera (Sala-manca), recuerda en la web de supueblo cómo todos los jóvenesdel pueblo se implicaron en larehabilitación de la que en prin-cipio iba a ser vivienda del pá-rroco hasta convertirla en tele-

club: “la juventud, que trabaja-ba muy duro durante todo el día,en las noches se dedicaba a cons-truir el teleclub, realizando tabi-ques, sacando lastras de dentrode la casa, arando la huerta a lasdos de la mañana para hacer lapista de baloncesto... Con tron-cos de madera realizan bancos ysoportes para la televisión y li-bros de la biblioteca, con rolitosde madera hacen zócalos y cua-dros”. José Manuel recuerda queestaba “el teleclub grande y elchico”, al que iban los niños co-mo él. Allí se veía la tele –en susrecuerdos infantiles está el visio-nado de “Los tres mosqueteros”– jugaba, se hacían obras de te-atros y todo tipo de actos cultu-rales y deportivos.

Con los años, raro se hizo elhogar que no contaba con una,o varias, televisiones. Pero eso nofue lo que apagó a muchos tele-clubes, sino la despoblación. Mu-chos cerraron sus puertas, otrossólo las reabren en verano, cuan-do el pueblo recupera la vida deantes. Pero algunos han seguidofieles a su cita. Un caso ejemplares el de Aldealcorvo (Segovia).Como vecinos fijos, sólo quedantres matrimonios con edadescomprendidas entre los sesentay ochenta y tantos años, pero esraro el día que el teleclub no abreun rato para el vermú y otro porla tarde, para echar la partida.“El primero se sirve y sirve a to-dos, sea un vino, vermú o coca-cola. Algunas noches no toma-

mos nada, pero encendemos laestufa y jugamos al tute y a labrisca. Cada mes hacemos lascuentas, y así va funcionando,somos pocos pero bien aveni-dos”. Lo cuenta el alcalde, Da-mián Martín, quien añade que,con el buen tiempo, las visitas sevan animando, llegando a supunto máximo en el verano.“Tenemos también una fraguarestaurada con dos parrillas, yen el buen tiempo raro es el finde semana que no hay hasta tresreuniones. La única regla es quequien lo use lo deje como está,si no friega no vuelve a entrar”,subraya.

En Cigudosa (Soria) la basedel teleclub también es la auto-gestión: “cada uno se sirve lo quedesea y paga; existe buena fe ycooperación. Y también hay per-sonas que se encargan de orga-nizar un poco las compras y lasganancias de manera desintere-sada”. En el teleclub caben co-midas, cenas y bailes, pero tam-bién, en el día a día, la partida demus y el encuentro de los vecinosde pueblos en los que, en muchoscasos, ya no queda ningún bar.

Incluso en algunos pueblos,como el zamorano Bercianos deAliste, el teleclub se ha converti-do en un comedor al que acudenlos mayores de la localidad. Porun precio módico cerca de quin-ce personas comen un menú va-riado cada día “algo importanteporque mucha gente si come so-la o no come o malcome”, co-menta el alcalde. Cuando lleganlas fiestas de agosto, aprove-chando las vacaciones del come-dor, los jóvenes regresan al pue-blo y ponen el teleclub patasarriba, con luces de colores, mú-sica y provisiones. “Instalan loque les viene en gana, y tambiénvienen algunos fines de semanaa merendar, con el compromisode que cuando terminen lo de-jen en perfecto estado, que el te-leclub es de todos”, añade Justo.

HAY QUE DECIRLO

Quedamos en el teleclubEn pueblos pequeños, estos lugares permanecen como los únicos

centros de reunión de los vecinos

La humilde puerta de un teleclub rural, con el cartel característico. FOTO C.R.