PASO: con el debut del voto joven, se definen los candidatos ...

112
SE El gran desafío de Guillermo Francella En su nueva película Corazón de león, que se estrena el jueves, interpreta a un hombre que mide 1,36 metros y se enamora de Julieta Díaz. "Busco papeles que nunca me hubiesen tocado si me quedaba en el chiste", cuenta. MÁS DE 30 MILLONES DE ARGENTINOS VAN A LAS URNAS, ENTRE ELLOS CASI 600 MIL JÓVENES DE ENTRE 15 Y 18 AÑOS PASO: con el debut del voto joven, se definen los candidatos al Congreso Las Primarias de hoy determinarán quiénes podrán competir en octubre para renovar la mitad de Diputados y un tercio del Senado l La provincia de Buenos Aires concentra el 37% del electorado l La interna de UNEN es la estrella de los comicios l La apuesta del PRO de cara al 2015 l Los partidos que pelearán para superar el piso del 1,5% de los votos. Escriben y opinan Brienza, Dearriba, Heller, Beristain, Alonso, Bernal, Iribarren, Gak, D'Attellis y Porta, entre otros La economía en el país de las PASO Crecimiento, menor desempleo y ventas de autos récord HOY 17º CIELO PARCIALMENTE NUBLADO » SOCIEDAD pág. 42-43 con charlas en escuelas Es una iniciativa del fiscal que actuó en el caso Píparo. "Se aprovechan de la torpeza de los honestos", sostiene. Enseñan a chicos cómo cuidarse en Facebook y Twitter » POLICIALES pág. 44-45 el triple crimen de benavídez Romina perdonó al asesino de su abuela, hermana e hija y está embarazada. El juicio oral comienza el jueves. Una joven tendrá un hijo con quien mató a su familia www.tiempoargentino.com | año 4 | nº 1169 | domingo 11 de agosto de 2013 edición nacional | $ 13,00 | recargo envío al interior $ 1,00 | ROU $ 60 Otra tragedia en Rosario: dos nenas muertas en un parque de diversiones pág. 38-41 Tenían 11 y 14 años, y eran hermanas. Perdieron la vida al caer desde 25 metros en un carrito de la "Vuelta al Mundo", en el Parque Independencia. Hay 8 heridos, entre ellos 3 menores. Detuvieron a los responsables del predio y del juego. Encontraron otro cuerpo entre los escombros del edificio que explotó: las víctimas ya suman 15 D urante la jornada de hoy, 30 millones de argenti- nos en condiciones de votar van a decidir cuáles serán los candidatos que siguen en carrera para las eleccio- nes legislativas de octubre próximo. Las PASO funcionarán, también, como una encuesta indubitable que reflejará la verdadera tendencia de los electores, una foto nítida de las preferencias, sin el margen de error y sin el favoritismo que suele impregnar el traba- jo de las consultoras privadas de cara a los comicios... sigue en pág. 22 Llegó el día, hay que elegir » Roberto Caballero PERIODISTA "Creo que el policial es el gran género anticapitalista" "El ataque de pánico no es nuevo, se sufrió siempre" Ricardo Piglia Néstor Braunstein, psiquiatra entrevistas pág. 2-24

Transcript of PASO: con el debut del voto joven, se definen los candidatos ...

SE

El gran desafío de Guillermo FrancellaEn su nueva película Corazón de león, que se estrena el jueves, interpreta a un hombre que mide 1,36 metros y se enamora de Julieta Díaz. "Busco papeles que nunca me hubiesen tocado si me quedaba en el chiste", cuenta.

más de 30 millones de argentinos van a las urnas, entre ellos casi 600 mil jóvenes de entre 15 y 18 años

PASO: con el debut del voto joven, se definen los candidatos al CongresoLas Primarias de hoy determinarán quiénes podrán competir en octubre para renovar la mitad de Diputados y un tercio del

Senado l La provincia de Buenos Aires concentra el 37% del electorado l La interna de UNEN es la estrella de los comicios

l La apuesta del PRO de cara al 2015 l Los partidos que pelearán para superar el piso del 1,5% de los votos.

Escriben y opinan Brienza, Dearriba, Heller, Beristain, Alonso, Bernal, Iribarren, Gak, D'Attellis y Porta, entre otros

La economía en el país de las PASO Crecimiento, menor desempleo y ventas de autos récord

Hoy

17º 6º CIELO PARCIALmENtE

NUBLADO

» SOCIEDAD pág. 42-43

con charlas en escuelas

Es una iniciativa del fiscal que actuó en el caso Píparo. "Se aprovechan de la torpeza de los honestos", sostiene.

Enseñan a chicos cómo cuidarse en Facebook y Twitter

» POLICIALES pág. 44-45

el triple crimen de benavídez

Romina perdonó al asesino de su abuela, hermana e hija y está embarazada. El juicio oral comienza el jueves.

Una joven tendrá un hijo con quien mató a su familia

www.tiempoargentino.com | año 4 | nº 1169 | domingo 11 de agosto de 2013 edición nacional | $ 13,00 | recargo envío al interior $ 1,00 | ROU $ 60

SE

Guillermo Francella

interpreta a un hombre que mide

nunca me hubiesen tocado si me

Otra tragedia en Rosario: dos nenas muertas en un parque de diversiones

pág. 38-41

tenían 11 y 14 años, y eran hermanas. Perdieron la vida al caer desde 25 metros en un carrito de la "Vuelta al mundo", en el Parque Independencia. Hay 8 heridos, entre ellos 3 menores. Detuvieron a los responsables del predio y del juego.

Encontraron otro cuerpo entre los escombros del edificio que explotó: las víctimas ya suman 15

Durante la jornada de hoy, 30 millones de argenti-

nos en condiciones de votar van a decidir cuáles serán los candidatos que siguen en carrera para las eleccio-nes legislativas de octubre próximo.

Las PASO funcionarán, también, como una encuesta indubitable que reflejará la verdadera tendencia de los electores, una foto nítida de las preferencias, sin el margen de error y sin el favoritismo que suele impregnar el traba-jo de las consultoras privadas de cara a los comicios...

sigue en pág. 22

Llegó el día, hay que elegir

» roberto caballero PERIODIStA

"Creo que el policial es el gran género anticapitalista"

"El ataque de pánico no es nuevo, se sufrió siempre"

ricardo Piglia

néstor Braunstein, psiquiatra

entrevistas

pág. 2-24

2 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

ARGENTINA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Los argentinos definen en Primarias candidatos a diputados y senadores

Con el debut del voto optativo para los jóvenes de entre 16 y 18 años

cRIsTINA cAMbIó MENsAjEs cON dOcENTEs POR lA REd sOcIAl TwITTERLa presidenta Cristina Fernández de Kirchner retribuyó, a través de su cuenta en la red social Twitter, los mensajes de agradecimiento de varios docentes del país y les expresó que le encanta "el amor que tienen por su lugar de trabajo y su vocación". En su cuenta de Twitter –@CFKArgentina–, la jefa de Estado destacó "¡Cuánto ayuda que todos cuiden la escuela!", y les agradeció los mensajes que les escribieron los docentes antes y después de recibir aulas digitales.

télam

» Viviana Mariño vmarino@ tiempoargentino.com

w Más de 30 millones de electores irán a las urnas para elegir a los postulantes que competirán en octubre para renovar la mitad de la Cámara Baja y un tercio del Senado. Cada fuerza debe alcanzar el 1,5% de los votos válidos. La provincia de Buenos Aires, centro de la pelea.

Participación - El nivel de asistencia en las Primarias de 2011 se mantuvo en las marcas históricas de cada elección. Los partidos esperan repetir esa performance.

Será una primera foto. Cer-tera, pero destinada a com-pletar una secuencia móvil y con desplazamientos en

los dos meses que restan para las elecciones parlamentarias del 27 de octubre. Hoy, más de 30 millones de ciudadanos protagonizarán en las urnas la segunda convocatoria a Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para definir candidatos. El experimento electo-ral se utilizará por primera vez para consagrar únicamente postulantes a un comicio legislativo ya que, en poco más de 60 días, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. La aplicación del sistema debutó para señalar el escenario político previo a las elec-ciones presidenciales de 2011 que

culminaron con la reelección de Cristina Fernández. Esta vez habrá otra novedad: por primera vez será optativo el voto para los jóvenes de entre 16 y 18 años, un universo de 592.334 ciudadanos que representa el 2% del padrón nacional.

Las PASO funcionarán como un sistema de selección participativa. Para quedar en carrera y competir en octubre, cada espacio político debe alcanzar el piso del 1,5% de los votos válidos.

Aunque con las particularidades que toda elección de medio término impone para la lectura de resulta-dos, las definiciones que comiencen a bosquejarse hoy dividirán aguas entre ganadores y perdedores, pero también mostrarán algunas proyec-ciones, seguramente incompletas,

sobre la configuración de la escena pública para las próximos dos años y la disputa por la sucesión de la presi-denta Cristina Fernández, especial-mente al interior del peronismo.

En lo inmediato, la megaencuesta que suponen las PASO funcionará como un test para medir la adhesión que mantiene la oferta electoral del gobierno después de diez años de gestión y frente a una oposición desarticulada, sin propuesta de alcance nacional. Los pronósticos coinciden en que el oficialismo quedará ratificado como primera f uerza en todo e l ter r itor io, superando el 30% de los votos e incluso mejorando su performance de 2009 con una diferencia de entre 14 y 15 puntos sobre la segunda fuerza rival. La experiencia de

2011 también demostró que el sistema facilita la estrategia del denominado voto útil: dos años atrás, los candidatos ganadores en Primarias experimentaron un notable crecimiento en el segundo turno en las urnas. La segunda vuelta, en este caso, determinará la nueva

integración del Parlamento y está probado que el electorado vota con criterios diferenciados en elecciones de cargos ejecutivos y en comicios legislativos en los que no están en juego, al menos en lo formal, criterios de gestión y políticas públicas.

PElEA MAYOR. La provincia de Bue-nos Aires, y en especial el populoso Conurbano, será otra vez la llave de la elección. Con 11.384.393 electo-res (el 37,3% del padrón), el primer distrito del país concentrará hoy la atención ciudadana. La pelea de fondo será entre dos intendentes: Martín Insaurralde, jefe comunal de Lomas de Zamora y candidato del Frente para la Victoria; y su colega de Tigre, Sergio Massa, son los pro-tagonistas de ese duelo. Margarita

Stolbizer, por el Frente Progresista Cívico y Social; y Francisco de Nar-váez, por Unidos por la Libertad y el Trabajo, encabezan, según los últimos sondeos, el pelotón que dis-putará el tercer puesto.

Los análisis del tramo final de campaña pronosticaron una leve ventaja para Massa. Ese margen –de entre dos y cuatro puntos– mantie-ne la expectativa de un final abier-to. La traducción o efecto que pueda tener la agenda mediática de la úl-tima semana –una saga que incluye la polémica por el robo a la casa de Massa y la abrupta interrupción de actos e intervenciones públicas por la tragedia de Rosario– aumenta la posibilidad de sorpresas.

Está claro que el candidato kir-chnerista llega a las PASO tras re-

La campaña electoral tuvo un final anticipado por la tragedia de Rosario.

es el piso de votos válidos que los partidos deben alcanzar hoy para competir en octubre.

Piso

1,5 por ciento

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 3

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS. CÓMO SE VOTA

Fuentes: Cámara Nacional Electoral y Dirección Nacional Electoral

cómo se pueden cortar las boletas

PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS. CÓMO SE VOTA

cómo se pueden cortar las boletas

Cuando un partido presenta varias listas, el ganador de la votación será el que encabezará la lista definitiva de candidatos para octubre.

1,5%Varias listas

La suma de los parciales deberá superar el 1,5% de los votos válidos, para poder presentarse en las elecciones de octubre.

Porcentaje de votos

Tanto en el caso de los partidos que presenten varias listas como los partidos que presenten una sola, deberán superar el piso del 1,5% de votos válidos.

Votos válidos: positivos + blancos

Votos válidos para octubre

cómo se define el resultado de la elecciónquién gana en las internas acceso a la elección general

Nueva constancia de emisión del voto

quiénes tienen que ir a votar

con qué documentos se puede votar

Tendrán la obligación de votar las personas que tengan entre 18 y 70 años de edad

Para estas elecciones no se usará el típico sello circular. En su lugar se entregará un comprobante que tendrá los datos del votante y la firma del presidente de mesa.

El presidente de mesa no sellará más el documento. Entregará un nuevo tipo de comprobante en el que constarán los datos del votante y su firma.

Si bien todos los documentos están habilitados para votar, se tendrán en cuenta los que aparecen en el padrón o posteriores

Los dos DNI tarjeta sirven para votar

Los menores tienen que haber actualizado su DNI

antes del 30 de abril

El voto será obligatorioLos jóvenes que tengan entre16 y 17 años. Y mayores de 70.

El voto será opcional

El nuevo comprobante

Si bien todos los documentos están habilitados para votar, se tendrán en cuenta los que aparecen en el padrón o posteriores

pp Los menores tienen haber actualizado su

antes del 30 de ab

libreta cívica de enrolamiento dni verde dni celeste tarjeta dni celeste nuevo dni

Las boletas de estas elecciones primarias tendrán un cuerpo por cada cargo a votar.

Por ejemplo, en las provincias donde sólo se eligen senadores, el votante encontrará boletas de un cuerpo.

Se van sumando

cuerpos de acuerdo a la

elección

Entre uno y tres cuerpos

cómo serán las boletas electorales

Diputados Senadores Legisladores

provinciales

Se puede votar una boleta completa o se puede cortar por la línea punteada.

Esta línea punteada delimita cada categoría que se podrá votar.

En distritos como la provincia del Chaco, la boleta constará de tres partes.

No es válido votar a más de un candidato

para una misma categoría

A B

1 2

1 2

3 1 2 3

3

Se van sumando

cuerpos deacuerdo a la

elección

No es válidovotar a más deun candidato

para una mismacategoría

el mapa de las paso

Contra los argumentos de los sec-

tores que cuestionan el sistema de

las Primarias Abiertas, Simultáneas

y Obligatorias (PASO), en 16 de los

24 distritos de todo el país, distintas

fuerzas utilizarán el mecanismo de

internas para dirimir las candidatu-

ras. En la provincia de Buenos Aires

Compromiso Federal; en Capital Fe-

deral UNEN, Compromiso Federal y El

Movimiento; en Catamarca el Frente

Cívico y Social; en Córdoba el PJ, la

UCR y Encuentro Vecinal; en Chubut el

FPV y la UCR; en Corrientes el FPV y el

Encuentro por Corrientes; y en Entre

Ríos el PJ y el FAP.

También lo harán en Chaco el FPV;

en La Pampa el Frente Pampeano Cí-

vico y Social y el PJ; en Misiones el

peronismo disidente, el FPV y la UCR;

en Neuquén el Movimiento Popular

Neuquino y Nuevo Compromiso Neu-

quino; en Río Negro la UCR; en Salta

el FPV y el Frente Popular Salteño; en

San Luis el Frente Progresista Cívico

y Social; en Santa Cruz el peronismo

disidente y la UCR; y en Tierra del Fue-

go el FPV y el PJ.

montar la cuesta de diez puntos de ventaja para el massista Frente Re-novador que los analistas marcaban el 22 de junio, cuando su nombre quedó oficializado al frente de la boleta del FPV. El principal desafío fue revertir el escaso nivel de co-nocimiento de su figura en el elec-torado, cercano al 70 por ciento. La intervención de la presidenta y el compromiso del gobernador Daniel Scioli en la campaña –contracara de las especulaciones de ruptura que circularon en los días previos al cierre de listas– fueron clave para el crecimiento del candida-to. Con ese objetivo, el oficialismo transitó los 30 días de campaña fiel a su discurso identitario: una férrea defensa de la gestión y el pedido de un nuevo voto de confianza para continuar y sostener el modelo.

Tras especular hasta donde pudo con el misterio, Massa arrancó con cierto aire conciliador –los encues-tadores advertían la confusión de una porción del electorado entre el Frente Renovador y el FPV– y luego, como respuesta conductista al cre-cimiento de Insaurralde, viró a un discurso más agresivo. Desafiante, se sacó el saco y arremangó man-gas de camisa emulando un viejo spot de Aníbal Ibarra, y dio seña-les a los sectores financieros con lógica e impostación de candidato presidencial. En apenas 48 horas, habló a favor de tomar deuda en el exterior y también fantaseó con

una vuelta "complementaria" al sis-tema de AFJP.

Por cuerdas separadas, Stolbizer y De Narváez concentraron su cam-paña en la confrontación con Massa. La titular del GEN y su socio, Ricar-do Alfonsín, lo acusaron de "opción noventista"; y el empresario –que gozó de un efímero protagonismo político en la provincia tras la victo-ria sobre Néstor Kirchner en 2009– buscó asimilarlo al oficialismo con su slogan "El es ella".

EN lA cIUdAd. La fragmentación opo-sitora quedó expuesta en la Capital Federal, uno de los distritos con mayor cantidad de listas en com-petencia. El PRO de Mauricio Ma-cri aparece como el favorito de los pronósticos, con figuras conocidas para el electorado de ese espacio: la diputada Gabriela Michetti, y el ministro de Ambiente y Espacio Pú-blico, Diego Santilli. Tras el fracaso de un armado propio en la provincia y un coqueteo en zig zag con Massa, el macrismo apuesta a ratificar lide-razgos en territorio propio.

El Frente para Victoria, con Da-niel Filmus y Juan Cabandié a la cabeza; y UNEN –el espacio que dirimirá sus candidatos en las Pri-marias con cuatro listas para cada categoría en juego– serán los otros dos grandes actores políticos de la pulseada porteña. El kirchnerismo apuesta a que, en el corredor móvil del pasaje de las Primarias a los co-micios de octubre, una porción de los votos de UNEN terminen forta-leciendo a la lista del FPV.

EN El INTERIOR. Además de la estra-tégica fotografía en la provincia de Buenos Aires, serán centrales los re-sultados de otros territorios clave. En la provincia de Córdoba, ahora el segundo distrito en peso electoral con el 8,7% del padrón, José Manuel de la Sota apuesta a Juan Schiaretti para dibujar un triunfo que facilite la proyección de un dilatado sueño presidencial. El duelo será con el ra-dical Oscar Aguad. El kirchnerismo apostó, en cambio, a una figura de renovación, la de la ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Carolina Scotto.

Santa Fe votará signada por la tragedia de Rosario. Los protagonis-tas son Hermes Binner, y en la dis-puta del segundo lugar, el PRO, con

Miguel del Sel, y Jorge Obeid, por el Frente para Victoria (FPV).

El ex vicepresidente Julio Cobos buscará un triunfo en Mendoza, en abierto desafío al kirchnerismo.

El oficialismo también aguarda con expectativa los resultados en las provincias de Chubut, Catamarca y Misiones donde, en la breve pero in-tensa campaña, el peronismo acusó diferencias internas.

La democracia instituye el domingo de elecciones como una genuina jor-nada de empate social. Hoy, cada voto tiene un único y mismo valor. Esta vez, las PASO no definirán candidatos a presidente y vice, pero el pronuncia-miento de la ciudadanía está destinado a insinuar futuros espacios, direccio-nes y tal vez protagonistas del próximo recambio ejecutivo, en 2015. «

En las PASO que se celebran se elegirán candidatos a diputados en los 24 distritos del país y postulantes a senadores en sólo ocho: Ciudad de Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro y Salta.

Recambio

Congreso

voto extranjeroMás de 310 mil extranjeros residen-

tes en la provincia de Buenos Aires

estarán habilitados mañana para

elegir candidatos en las elecciones

Primarias, Abiertas, Simultáneas y

Obligatorias (PASO).

El subsecretario de Gabinete pro-

vincial a cargo de la Dirección pro-

vincial Electoral, Juan Pablo Álvarez

Echagüe, explicó que "el voto del ciu-

dadano extranjero es obligatorio en

la provincia para todos aquellos que

estén empadronados, y que actual-

mente son 310.483 personas".

"Pueden votar todas las categorías

provinciales y en esta oportunidad

podrán elegir diputados y senadores

provinciales, concejales y consejeros

escolares e incluso, si son mayores

de 25 años, pueden postularse como

candidatos a concejales municipales",

explicó. Según datos oficiales del go-

bierno bonaerense, los distritos con

mayor cantidad de electores extran-

jeros son La Matanza, con 41.612; La

Plata, con 25 mil; Lomas de Zamora,

con 18.872; Quilmes, con 15.251 y Ge-

neral San Martín con 13.862

4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

TODO LO QUE SE VOTA HOY

se vota diputados nacionales

se vota senadores nacionales

se vota cargos provinciales

jujuy

saltaformosa

chaco

corrientes

entre ríos

santa fe

santiago del estero

catamarca

la rioja

san juancórdoba

san luis

mendoza

neuquén

la pampa

buenos aires

río negro

chubut

santa cruz

tierra del fuego

capital federal

misionestucumán

P

P

P

P

P

P

P

P

P

S

S

S

S

S

S

S

S

S

buenos aires

35 diputados nacionales,46 diputados provinciales y 23 senadores provinciales

ciudad de buenos aires 13 diputados nacionales, 3 senadores nacionales y 30 diputados provinciales

catamarca 3 diputados nacionales, 21 diputados provinciales y 9 senadores provinciales

córdoba

9 diputados nacionales

corrientes 3 diputados nacionales

chaco

4 diputados nacionales, 3 senadores nacionales y 16 diputados provinciales

chubut 2 diputados nacionales

entre ríos 5 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

formosa

2 diputados nacionales y 15 diputados provinciales

jujuy

3 diputados nacionales y 24 diputados provinciales

la pampa

3 diputados nacionales

la rioja 2 diputados nacionales y 18 diputados provinciales

mendoza

5 diputados nacionales, 24 diputados provinciales y 19 senadores provinciales

misiones

3 diputados nacionales

neuquén

3 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

río negro 2 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

salta

3 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

san juan

3 diputados nacionales

san luis 3 diputados nacionales, 22 diputados provinciales y 4 senadores provinciales

santa cruz 3 diputados nacionales

santa fe 9 diputados nacionales

santiago del estero 3 diputados nacionales, 3 senadores nacionales, 1 gobernador-vice y 40 diputados provinciales

tierra del fuego

2 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

tucumán

4 diputados nacionales

buenos aires

11.384.393 electores

2.645.525 electores

2.552.338 electores

2.541.078 electores

1.307.278 electores

1.079.057 electores

979.546 electores

885.984 electores

815.942 electores

787.588 electores

765.271 electores

648.777 electores

504.837 electores

478.463 electores

474.634 electores

436.173 electores

392.863 electores

388.934 electores

334.603 electores

278.151 electores

262.030 electores

250.537 electores

220.279 electores

116.042 electores

córdoba

santafe

caba

mendoza

tucumán

entre ríos

salta

chaco

misiones

corrientes

santiago del estero

san juan

jujuy

ríonegro

neuquén

formosa

chubut

san luis

catamarca

la pampa

la rioja

santa cruz

tierra del fuego

precandidatos de la ciudad y la provincia de buenos airessenadores diputados

qué se vota, provincia por provincia electores y porcentajes del padrón

30.530.323 de argentinos habilitados para votar en las primarias

8,7%

8,4%

8,3%

4,3%

3,5%

3,2%

2,9%

2,7%

2,6%

2,5%

2,1%

1,7%

1,6%

1,6%

1,4%

1,3%

1,3%

1,1%

0,9%

0,9%

0,8%

0,7%

0,4%

37,3%

TODO LO QUE SE VOTA HOY

se vota diputadosnacionales

se vota senadoresnacionales

se vota cargosprovinciales

jujuy

saltaaformosaa

chaco

corrientes

entre ríoss

santa fe

santiago del estero

cattaamarcaam

la rioja

san juancórdoba

sanluis

mendoza

neeuquéneu

la pampa

buenosaires

río negro

chubut

santa cruz

tierra delfuego

lcapitallfedera

essionmitucucumánucu n

P

P

P

P

P

P

P

P

P

S

S

S

S

S

S

S

S

S

buenos aires

11.384.393 electores

2.645.525 electores

2.552.338 electores

2.541.078 electores

1.307.278 electores

1.079.057 electores

979.546 electores

885.984 electores

815.942 electores

787.588 electores

765.271 electores

648.777 electores

504.837 electores

478.463 electores

474.634 electores

436.173 electores

392.863 electores

388.934 electores

334.603 electores

278.151 electores

262.030 electores

250.537 electores

220.279 electores

116.042 electores

córdoba

santafe

caba

mendoza

tucumán

entre ríos

salta

chaco

misiones

corrientes

santiago delestero

san juan

jujuy

ríonegro

neuquén

formosa

chubut

san luis

catamarca

la pampa

la rioja

santa cruz

tierra delfuego

precandidatos de la ciudad y la provincia de buenos airessenadores diputados

qué se vota, provincia por provincia jelectores y porcentajes del padrón

30.530.323 de argentinos habilitados para votar en las primarias

8,7%

8,4%

8,3%

4,3%

3,5%

3,2%

2,9%

2,7%

2,6%

2,5%

2,1%

1,7%

1,6%

1,6%

1,4%

1,3%

1,3%

1,1%

0,9%

0,9%

0,8%

0,7%

0,4%

37,3%2 diputados nacionales y 18diputados provinciales

dos nacionales, 245 diputados provinciales y 19diputadoes provincialessenadore

dos nacionales3 diputad

3 diputados nacionales y 3 3 diputadsenadores nacionales

2 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

3 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

3 diputados nacionales

3 diputados nacionales, 22diputados provinciales y 4 senadores provinciales

3 diputados nacionales

9 diputados nacionales

3 diputados nacionales, 3senadores nacionales, 1gobernador-vice y 40diputados provinciales

2 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

4 diputados nacionales

la rioja

misiones

mendoza

neuquén

río negro

salta

san juan

san luis

santa cruz

santa fe

santiago del estero

tierra del fuego

tucumán

3 diputados nacionales

3 diputados nacionales y 24 diputados provinciales

2 diputados nacionales y 15 y 15diputados provinciales

5 diputados nacionales y 3 senadores nacionales

2 diputados nacionales

4 diputados nacionales,, 3senadores nacionales yy 16diputados provinciales

3 diputados nacionales

9 diputados nacionales

3 diputados nacionales, 21diputados provinciales y 9 senadores provinciales

13 diputados nacionales, 3senadores nacionales y 30diputados provinciales

35 diputados nacionales,46 diputados provinciales y 23 senadores provinciales

buenos aires

ciudad de buenos aires

catamarca

córdoba

corrientes

chaco

chubut

entre ríos

formosa

jujuy

la pampa

gabriela michetti

pro

daniel filmus

frente para lavictoria

la alianza unenpresenta ap. solanas,

r. terragno ya. prat-gay

juan cabandié

frente parala victoria

martíninsaurralde

frente parala victoria

sergio massa

frenterenovador

margarita stolbizer

frente progresistacívico y social

francisco de narváez

frente unidos por lalibertad y el trabajo

sergiobergman

pro

la alianza unenpresenta ae. carrió,

m. lousteauy r. gil lavedra

Fuentes: Cámara Nacional Electoral y Dirección Nacional Electoral

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 5

» Martín Piqué mpique @tiempoargentino.com

La provincia de Buenos Aires renueva 35 bancas y concentra el 37% del electorado

Más de 11 millones de electores van a las urnas en territorio bonaerense

Martín Insaurralde, por el Frente para la Victoria, y Sergio Massa, por el Frente Renovador, protagonizarán la pelea de fondo en el primer distrito del país. Las perspectivas para Stolbizer y De Narváez. Estadísticas y antecedentes.

Protagonistas - Insaurralde y Massa concentran toda la atención, pero De Narváez y Stolbizer vuelven a jugarse en un distrito en el que ya dieron batallas.

Más de 11 millones de vo-tantes de la provincia de Buenos Aires (11.384.393 para ser exactos) elegi-

rán hoy a sus candidatos para reno-var 35 bancas de la Cámara de Diputados correspondientes al distrito electoral más grande del país. Por la dimensión del padrón electoral bonaerense, que representa el 37,3% del padrón nacional, lo que suceda en Buenos Aires ten-drá una amplísima repercusión en todo el país. El resultado de estas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia será leído como una foto fiel del cli-ma de época y un preludio de la com-petencia definitiva, que tendrá lugar en las elecciones generales del 27 de octubre. La votación estará cruzada por la puja entre el proyecto kirch-nerista representado por Martín In-saurralde (Frente para la Victoria) y la reaparición de un nuevo polo de poder, inclinado gradualmente hacia la centroderecha, surgido desde los sectores disidentes del justicialismo: su síntesis es la figura de Sergio Mas-sa (Frente Renovador). Las Primarias bonaerenses serán, también, una buena prueba para dos candidatos arraigados en el distrito, con varias elecciones sobre el lomo y conocidos por los electores: Francisco de Nar-váez (Unidos por la Libertad y el Tra-bajo) y Margarita Stolbizer (Frente

Progresista Cívico y Social).La importancia del territorio

bonaerense puede comprobarse al revisar la historia electoral del dis-trito. En 2005, la entonces senadora Cristina Fernández venció a Hilda "Chiche" Duhalde para ratificar la primacía del peronismo kirchnerista hacia adentro del complejo (y hetero-géneo) universo justicialista. Cuatro años después, en 2009, tras el con-flicto por la Resolución 125 y en me-dio de una crisis, De Narváez atrajo a sectores descontentos del PJ frente al propio Néstor Kirchner, que se puso

a la cabeza de la lista del Frente Justi-cialista de la Victoria, armó listas tes-timoniales y evitó un daño que, con un candidato de menor peso, podría haber sido incluso mayor.

Este año, la disputa por la con-ducción del justicialismo, con to-das sus variantes y su inagotable vocación de poder, vuelve a ser el trasfondo de las PASO que se cele-brarán en la provincia de Buenos Aires. Los bonaerenses que emi-tirán su voto en las 33.135 mesas de votación expresarán en cierto modo si apoyan la continuidad del modelo que encabeza Cristina Fernández –el proyecto de empleo, inclusión social y generación de va-lor agregado, como suele llamarlo la presidenta– o si quieren algo dis-tinto. Los candidatos opositores, sin embargo, no han difundido demasiado sus eventuales planes de gobierno. Massa mostró algo ante un auditorio empresario, el Consejo Interamericano de Comer-cio y Producción: habló de tomar deuda en el exterior, disminuir la intervención del Estado, establecer metas de inf lación y crear un se-guro de retiro privado voluntario, lo que implicaría el regreso de un sistema jubilatorio mixto.

Como toda elección legislativa, de medio término, es probable que el resultado muestre un mayor gra-do de dispersión, con preferencias

más ideológicas y menos prevencio-nes a la hora de elegir candidatos. Las Primarias volverán a funcionar como una cuasi-eliminatoria para las alianzas políticas más nuevas, que deberán pasar el piso del 1,5% de votos en el distrito para poder presentar candidatos en las elec-ciones generales. De las 13 listas habilitadas por la justicia, algunas concentrarán su energía en obtener

los votos necesarios para participar en la competencia definitiva, la del 27 de octubre: es el caso de Unión con Fe, que lleva como candidato a Gerónimo "Momo" Venegas; el Fren-te de Izquierda y los Trabajadores (FIT), que postula a Néstor Pitrola y Myriam Bregman en los primeros dos lugares; y del Frente Popular Democrático y Social, cuyos princi-pales candidatos son Marta Maffei y Juan Carlos Alderete.

Otra incógnita que se dilucida-rá hoy es hasta qué punto un joven candidato, casi desconocido al ini-cio de la campaña, pudo hacerle frente a un ex jefe de Gabinete, ex titular de ANSES, y que además tiene inserción en el ambiente del fútbol profesional y de la TV. Co-mo se ha dicho varias veces, el FPV intentará mejorar la performance de la última elección legislativa, cuando Kirchner obtuvo el 32,18% de los votos y ubicó 12 diputados en el Congreso. De Narváez, en aquel 2009, logró el 34,68 por ciento: le correspondieron 13 diputados. Otro dato a tener en cuenta es el rol de Nuevo Encuentro en esa elección. El espacio liderado por Martín Sabba-tella compitió hace cuatro años con una lista propia: cosechó el 5,53% e incorporó dos diputados. Eso signi-fica que para repetir el resultado de 2009, el FPV tendrá que ubicar un mínimo de 14 diputados.

Cada vez que se convoca a las urnas en la provincia, los analistas suelen apelar a una definición muy usada en estos años: "la madre de to-das las batallas". La repetición no le quita vigencia. La suerte del proyecto que gobierna está ligada al distrito en el que nacieron Perón y Evita. "La provincia expresa casi el 38% del elec-torado nacional. Si bien no es deter-minante a la hora de dirimir el poder parlamentario nacional, su peso rela-tivo es indudablemente superior al de varias provincias sumadas", recordó el abogado Alejandro Tullio, a cargo de la Dirección Nacional Electoral. "Lo que se está jugando en la provincia de Buenos Aires es la principal contradic-ción de la política argentina: la conti-nuidad del proyecto kirchnerista o el fin de ciclo. Y el domingo (por hoy) se dará un preludio a la batalla definiti-va, la de octubre", juzgó el sociólogo Ricardo Rouvier. «

El FPV buscará mejorar su última performance cuando obtuvo el 32,18% de los votos.

Antecedente

Objetivo

La elección en provincia está destinada a tener repercusión nacional.

lecciones 2013

37,3 Padrón

por ciento del padrón nacional es lo que representa el número de electores del primer distrito del país. Habrá 33.135 mesas habilitadas para que voten 11.384.393 de ciudadanos.

6 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

El candidato a primer dipu-tado en la lista bonaerense del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, repitió

como un mantra la consigna "un Es-tado presente" durante la campaña electoral para las PASO y le juró fide-lidad al kirchnerismo ante la cámara que lo enfocara: "Estoy en la lista que me hizo ser exitoso como intenden-te de Lomas de Zamora. Soy exitoso gracias a este proyecto político. Y soy leal." Esas dos ideas, lealtad al proyec-to nacional y la gestión del segundo distrito más poblado de la provincia de Buenos Aires, se convirtieron en los ejes de la campaña.

Con una intendencia exitosa en Lomas de Zamora –en 2011 renovó su mandato con el 67% de los votos– como carta de pre-sentación, amparado en la gestión de la presiden-ta Cristina Fernández y junto al gobernador bo-naerense Daniel Scioli, recorrió la provincia y lo-gró revertir buena parte de aquel 70% de desconocimiento que tenía cuando empezó la cam-paña.

La tarde del sábado 22 de junio la presidenta lo llamó por teléfono para decirle que lo había elegido. "Me dijo que había notado que la gente, ade-más de votarme, me quería. También dijo que se venía una etapa que iba a requerir de dirigentes que no tuvie-ran miedo de enfrentar a las corpora-

ciones", contó Insaurralde. Y a la ges-tión y la lealtad al proyecto, él le sumó cierto desparpajo para participar con soltura del programa de Marcelo Ti-nelli y para contestar con picardía sobre los rumores que lo vinculaban con Jesica Cirio y Florencia Peña. En las entrevistas –y también en uno de los spots de la campaña– contó con detalles el tratamiento que lo llevó a recuperarse del cáncer testicular que le diagnosticaron en junio de 2011, pero evitó el registro lacrimógeno y lo convirtió en una historia de supe-ración personal.

Mientras algunos creen que la pre-sidenta lo eligió porque su perfil era el indicado para enfrentar a Sergio Massa, otros reconstruyen un histo-rial. Eran días difíciles para el kirch-nerismo a finales de 2009, después del revés electoral en las elecciones legislativas, cuando Néstor Kirchner conectó con el pragmatismo y el ma-nejo de la gestión de Insaurralde –a quien le gusta definir su intenden-cia como el primer mostrador del Estado– y lo apadrinó. Cristina si-

guió de cerca a uno de los favoritos del ex presidente. En abril, cuando Dilma Rousseff llegó en visita oficial al país, Insaurralde fue el único jefe comunal invitado y se sentó junto a la mandataria en una cena de honor pensada para ministros, gobernado-

res y empresarios. Durante la veda, el candidato mantuvo

reuniones con intenden-tes y fiscales de mesa y repasó cuestiones de la logística de la elección distrital con sus hombres

de confianza en el munici-pio. Hoy, después de las diez

de la mañana, emitirá su voto en el Colegio Balmoral de Banfield, pero antes acompañará a su hijo Ro-drigo, de 16, que votará por primera vez en una escuela de Villa Fiorito. Almorzará en familia en la casa de sus padres y una vez cerrados los co-micios, esperará los resultados junto a la presidenta y Scioli en el porteño Hotel Intercontinental de la Ciudad de Buenos Aires. «

S ergio Massa es uno de los protagonistas de la disputa central que se libra hoy. El in-

tendente de Tigre pone en juego nada menos que la riesgosa deci-sión personal de anticipar su sali-da del oficialismo con un partido propio detrás de una cifra que le garantice proyección para 2015. Su campaña empezó tranquila pero derivó en sorpresas. Si bien Massa había prometido que haría "una propuesta por cada agravio", los vaivenes del proselitismo del peronismo bonaerense lo hicie-ron correrse de su intención. Por lo pronto, la difusión del video del robo a su domicilio hizo que su mujer, Malena Galmarini, in-sultara en persona al gobernador Daniel Scioli en los pasillos de un canal de televisión, molesta por las sospechas que desde todo el arco político se instalaron sobre aquel extraño episodio. Desde el espa-cio de Massa analizan que el final de la campaña estuvo teñido por ese atraco, junto con su posterior especulación sobre si la difusión lo beneficiaba electoralmente o no. "Somos los únicos que presen-tamos propuestas, mientras que otros sólo quisieron mostrar ges-tión", se defienden.

Otra de las novedades que trajo el naciente massismo fue la conformación de la lista. El Fren-

te Renovador tuvo varias sorpresas: periodistas del Grupo Clarín como Mirtha Tundis, actores que van abajo en el orden pero que aportan visibi-lidad al espacio político como Fabián Gianola, y un ex gobernador kirch-nerista, Felipe Solá, en quinto lugar. El intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, que secunda a Massa en la boleta, es la apuesta del Frente Renovador para descontarle a Insau-rralde caudal de votos de la tercera sección electoral, distrito duro del kirchenrismo.

Al principio, Massa disfrutó la co-

modidad de una campaña con un alto porcentaje de nivel de conocimiento entre los votantes bonaerenses y un también alto nivel de intención de voto. Algunas encuestas le daban una ventaja inicial de diez puntos por so-bre Insaurralde. Sin embargo, ya ha-cia este final de campaña, con cierre abrupto tras la tragedia de Rosario, lo encontró parado en un escenario mucho más parejo.

Su discurso comenzó moderado, con algunas flores hacia el kirchne-rismo, pero después viró y se endu-reció. La inseguridad fue uno de los

tópicos preferidos del intendente de Tigre, quien construyó su alto nivel de conocimiento entre los bonaeren-ses (y también en otras provincias) al proveer material fílmico a los cana-les de cable en los que se mostraba a policías que atrapaban ladrones cap-tados por las cámaras de seguridad de su partido.

Otra de las características de la campaña del ex titular de la Anses fue su paso por programas periodís-ticos, actividad que lo ocupó hasta el último día antes de la veda. Sin embargo, el poder de convocatoria de Massa no es sólo comunicacional. Desde hace dos años el intendente vino construyendo una red de pares aliados, sobre todo en los munici-pios vecinos a Tigre. San Martín, Escobar, Olavarría, San Miguel y José C. Paz, son partidos extensos y numerosos, y la inserción territorial es central a la hora de juntar votos en territorio bonarense.

Y si bien este domingo sólo es una primera instancia electoral antes de octubre, cuando además sólo se vo-tarán legisladores, puede ser un mo-mento crucial en la carrera política de quien tiene el sillón de Rivadavia como objetivo a alcanzar. «

Al cine - Insaurralde aprovechó ayer el descanso de la veda para ir al cine con uno de sus tres hijos.

Con amigos - El candidato compartió un asado con amigos y familiares.

Insaurralde, la apuesta del FPV para reafirmar el modeloEl candidato kirchnerista logró revertir la tendencia inicial a favor de Massa. La historia de vida del intendente de Lomas y el impulso de la figura de la presidenta Cristina Fernánez.

las Ideas de lealtad y gestIón marcaron su dIscurso de camPaña

Hoy, Insaurralde acompañará a su hijo rodrigo, de 16 años, que votará por primera vez en una escuela de Villa Fiorito.

massa llega a las Paso con una baja en las encuestas

el Intendente de tIgre arrancó con alta exPectatIVa, Pero se desdIbujó» Gimena Fuertes [email protected]

» Ana Clara Pérez Cotten [email protected]

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 7

télam

Con la líder del GEN, Marga-rita Stolbizer, y el diputado radical Ricardo Alfonsín a la cabeza, el Frente Progre-

sista Cívico y Social buscará hoy dar pelea en la provincia de Buenos Ai-res y disputar espacios con Francisco de Narváez. Las últimas encuestas dieron a ambos espacios entre el 10 y 12 por ciento de intención de voto para las primeras PASO convocadas para definir únicamente postulantes a cargos legislativos. Si se cumplen esos pronósticos, Stolbizer y Alfonsín estarán lejos de protagonizar la pe-lea mayor que los analistas señalan cerrada entre Martín Insaurralde, el primer precandidato a diputado del Frente para la Victoria (FPV), y Sergio Massa, intendente de Tigre y cabeza de lista del Frente Renovador.

Stolbizer y Alfonsín basaron sus campañas en la idea de que en la Ar-gentina "hay dos países”. El objetivo del espacio, declamaron hasta el cansancio, es la "unidad". Los spots

Stolbizer busca dar pelea en la provinciaw De la Argentina dividida al enojo con los medios por proteger a Massa.

compite junto con ricardo alfonSín por el frente cívico y Social

E l es ella: son lo mismo." Con esta frase de su cierre de campaña, el precandidato

a diputado nacional por el Frente Unión por la Libertad y el Trabajo, Francisco De Narváez, trazó uno de los ejes más recientes de su campa-ña: una diferenciación clara tanto del kirchnerismo como del massis-mo en la provincia de Buenos Ai-res. En alianza con el moyanismo, el empresario logró que el titular del gremio de los Canillitas, Omar Plaini, ocupara el segundo lugar en la lista, y que la actual diputada na-cional por el Frente Peronista Clau-dia Rucci, accediera al tercero.

De Naváez recibió el apoyo pú-blico tanto del titular del gremio de Camioneros, Hugo Moyano, como del gobernador de Córdo-ba, José Manuel De la Sota. Los tres forman una de las alternati-vas que presenta actualmente el peronismo opositor nacional. En territorio bonaerense, De Narváez arrancó su campaña con el slogan "Ella o Vos" y pidió un "límite" para el kirchnerismo. Ante la irrupción de Massa, en el spot de campaña "Hartos" uno de los actores lo men-cionó, sin nombrarlo: "Ahora inven-

De nArváez está lejos De repetir lA elección De 2009

El colorado, ante una tarea titánica

Descanso - pasó el día en familia.

tan un opositor que siempre trabajó con ellos", afirmó en clara referencia, también, al kirchnerismo.

Las últimas encuestas le vaticinan a De Narváez una intención de voto de entre el 10% y el 12%, luchando por el tercer lugar con Margarita Stolbizer y muy lejos de los votos que obtuvo en 2009, cuando le ganó a Néstor Kirchner por dos puntos. Como en campañas anteriores, puso el foco en la inseguridad, y se reivindicó como parte del "único frente opositor" al oficialismo. «

de TV de la fuerza narraron situa-ciones en "Argen" y "Tina", esos dos países con realidades disímiles y enfrentadas.

Stolbizer también quedó desco-locada ante la irrupción del massis-mo, sobre todo en relación con su protagonismo en los espacios brin-dados por los medios hegemónicos,

en particular, el Grupo Clarín. "Hay que salir a decirles a los grupos me-diáticos y empresarios que apoyan a un candidato, pensando que pueden hacer frente a Cristina (Fernández, la presidenta), que no llegan a nin-gún lado con proyectos que se des-vanecen después de una elección", se quejó en plena campaña. «

Encuestas - stolbizer cosecha entre el 10 y el 12% de los votos, según las encuestas.

Por segunda vez en la historia, los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires participarán de elecciones primarias. Desde

las 8 de la mañana, como en todo el país, 2.541.078 porteños habilitados deberán elegir en las urnas a los candi-datos que finalmente pelearán en los comicios legislativos de octubre próximo. Se-rá la primera vez que los electores capitalinos sufraguen por precandi-datos a senadores nacio-nales, luego de las PASO del 14 de agosto 2011, donde los porteños optaron por precandidatos a presidente, vicepresidente y diputa-dos nacionales. En esta oportunidad, el padrón sumó casi 50 mil nuevos electores. El crecimiento promedia

el 2,24% y es el más bajo dentro del 1,7 millones de nuevos votantes que se sumaron en todo el país para este comicio. Se trata de un incremento total del 5,87% sobre los 28,9 millo-nes habilitados en 2011. En este nuevo universo de 30.530.323 electores en todo el país, la Ciudad Autónoma re-úne al 8,3% del padrón nacional, pero es, por primera vez, el cuarto distrito en importancia, luego de la provincia de Buenos Aires (11.384.393), Córdoba (2.645.525) y Santa Fe (2.552.338).

Esa detallada geografía estadística comenzará a corporizarse en las 7342 mesas repartidas por toda la capital. En ellas los dos millones y medio de electores porteños podrán elegir en-tre 24 listas habilitadas, para definir qué candidatos podrán disputar las 13 bancas de diputados y las 3 de se-nadores que le corresponde renovar a la Ciudad Autónoma el 27 de octubre octubre. Sólo podrán participar de esa contienda las listas que hayan supe-rado el 1,5% de adhesiones sobre el padrón porteño, es decir, los partidos cuyas listas de candidatos cosechen hoy más de 38.116 votos válidos.

Dentro de ese pelotón de 24 lis-tas, en representación de 13 espacios

políticos, todas buscarán superar la barrera de las primarias para seguir en octubre, pero sólo una de ellas, UNEN, tendrá internas para definir qué candidatos las representarán en octubre. En la coyuntura porteña, con un distrito gobernado desde 2007 por Mauricio Macri y su partido de centro-derecha PRO, las votaciones de hoy serán las penúltimas primarias que lo tendrán como jefe de gobierno por-teño en funciones. Macri terminará su segundo mandato de gobierno en diciembre de 2015 y no podrá bus-car una nueva reelección porque la constitución porteña lo impide. Con ese límite latente sobre un horizonte cada vez menos lejano, el macrismo buscará revalidar los títulos como pri-mera fuerza, pero también comenza-rá a definir las pujas de los posibles sucesores de Macri que disputarán la continuidad del PRO o el nacimiento del post macrismo (ver aparte). Del

otro lado del mostrador, la oposición al PRO estará protagonizada por can-didatos kirchneristas, peronistas disi-dentes, radicales, coalicionistas y de izquierda que buscarán consolidar su presencia en el distrito y disputar el liderazgo del espacio opositor al ma-crismo dentro de la capital. Un docu-mento de la Dirección de Estadística y Censos del gobierno porteño, exhu-ma la particularidad de las primarias de 2011: mientras el PRO se impuso en la elección final para jefe de go-bierno con el 60% en segunda vuelta, las PASO para diputados cerraron con el 27,9% para el FPV, un 16% para el PRO, un 11% para el Frente Amplio Progresista, un 10% para el duhaldis-mo y el 7,3 para la Coalición Cívica.

Han pasado dos años de esa prime-ra fotografía, y ahora para la pelea por el senado, donde cada provincia posee tres escaños, el PRO lleva como candi-datos a la diputada nacional Gabriela

Michetti y al ministro de Ambiente Diego Santilli. El Frente para la Vic-toria, lleva al senador Daniel Filmus como primer postulante a renovar su banca, acompañado por la econo-mista Paula Español. El duelo entre macristas y kirchneristas, tendrá co-mo adversario a la coalición UNEN, la única fuerza que dirimirá sus candi-datos en estas primarias, con cuatro listas, integradas por el diputado Fer-nando "Pino" Solanas y la ex diputada Fernanda Reyes (Coalición Sur), el ex senador Rodolfo Terragno y Mabel Bianco (Suma Más), César Wehbe y Claudia Guebel (Presidente Illia) y los diputados Alfonso Prat-Gay y Vic-toria Donda (Juntos). De esas cuatro listas, la que resulte ganadora podrá participar en las elecciones del cuarto domingo de octubre. Por la izquierda, van cinco listas para el senado, con Claudio Lozano y Cintia Pok, por la fuerza Camino Popular, Claudio De-llecarbonara y Vanina Biasi, por el Frente de Izquierda, Adrián Sallustio y Cecilia Paul, por Autodeterminación y Libertad, Alejandro Bodart y María Alejandra López por Nueva Izquierda y Martín González e Inés Zadunaisky en la cabeza del Movimiento al Socia-lismo. Entre las opciones del peronis-mo no kirchnerista, disputarán el ex gobernador Alberto Rodríguez Saá (Compromiso Federal), Julio Bárbaro (MUTP) y Alicia Oliveira (Fe).

En la pelea por las 13 bancas de la Cámara de Diputados, el macrismo impulsa al legislador porteño Sergio Bergman como primer candidato, mientras que el FPV va con otro ac-tual legislador capitalino: Juan Caban-dié. La coalición UNEN, disputará su interna para definir candidato con la diputada Elisa Carrió (Coalición Sur),

el ex ministro Martín Lousteau (Suma Más), el diputado Ricardo Gil Lavedra (Juntos) y Leandro Illia (Presidente Illia). Por la izquierda, Camino Popular lleva al joven Itai Hagman como pri-mer diputado; el Frente de Izquierda a Jorge Altamira; Autodeterminación y Libertad a Luis Zamora; mientras que el frente Nueva Izquierda propone a Enrique Viale y el MAS a Manuela Castiñeira. En el caso del peronismo disidente, Compromiso Federal pro-pone a José María Vernet, la alianza de denarvaistas y moyanistas bautizada como Movimiento por la Unidad del Trabajo y la Producción, lleva a Julio Piumato y el Partido Fe, de Gerónimo Momo Venegas, cuenta con Carlos Campolongo. «

8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Claudio Mardones [email protected]

en la ciudad de buenos aires dirimen el oficialismo y el fpv, pero unen le pone condimento a la votación

El PRO apuesta a ganar su distrito para evitar que se licúe el proyecto Macri 2015w Debilitadas las chances del jefe de gobierno fuera de la Capital Federal, el objetivo es fortalecerse en casa. El kirchnerismo cree que si consolida su caudal, octubre le deparará mejores cifras. Se votan diputados y senadores.

Puja - Trece espacios políticos participarán de las PASO porteñas, pero habrá 24 listas porque varios dirimen internas.

en las paso de 2011, el fpv ganó diputados. obtuvo el 27,9% y el pro, el 16 por ciento. luego macri ganó la jefatura de gobierno y cfK la presidencial.

lecciones 2013

8,3%capital federal

con 2.541.078 porteños habilitados para votar, la Ciudad de Buenos Aires es el cuarto distrito electoral del país. La inclusión del voto optativo para mayores de 16 incorpora 33.721 menores de 18..

El antecedente de 2011

la mayor participación desde 2007

lecciones 2013

Según la Dirección de Estadística y

Censos del gobierno porteño, las prima-

rias del 11 de agosto de 2011, donde se

eligieron precandidatos a presidente,

vice y diputados nacionales, fueron los

comicios de mayor participación elec-

toral desde 2007. Ese día participó el

77,4 % de los electores habilitados. El

porcentaje es más alto que el 77% de

participación registrado en las últimas

elecciones presidenciales de 2011, está

casi diez puntos arriba del 68,5% de la

segunda vuelta de las elecciones a je-

fe de gobierno de 2007. También está

casi cuatro puntos por encima del 72%

que tuvo la elección de jefe de gobierno

del 31 de julio de 2011. Los datos con-

trastan con las encuestas que hablan

de poca afluencia de votantes para las

primarias de hoy.

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 9

télam

Luego de una campaña intensa, en la que los precandidatos re-corrieron a pie la ciudad, par-ticiparon de radios abiertas, se

reunieron con personajes emblemáti-cos de la cultura y el espectáculo, y pu-sieron de manifiesto sus diferencias con el resto a las opciones electorales, las expectativas son buenas para el Frente para la Victoria de la ciudad.

El promedio de las encuestas difun-didas hasta el jueves auguran que el FPV mejorará su performance de 2009 en la elección de Diputados y manten-drá el nivel alcanzado en 2007 en el Se-nado. Más allá de que la comparación contraste un escenario de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) con la cosecha legislativa de años anteriores, la cantidad de votos obtenidos antes y la intención de voto actual sirven como vara.

Según estos sondeos, la lista de precandidatos a diputados encabe-zada por Juan Cabandié duplicaría los 11 puntos alcanzados por el FPV en 2009. En aquel entonces la crisis económica internacional y el conflic-to con el campo marcaron la tempe-ratura del proceso electoral. En ese escenario el FPV quedó relegado al cuarto lugar y obtuvo un solo esca-ño de los 13 posibles. Por su parte, el PRO cosechó cinco, Proyecto Sur sumó cuatro y el Acuerdo Cívico y Social se quedó con tres.

El binomio conformado por Da-

A pesar de las diferencias inter-nas que mantuvo durante to-do el año pasado con Mauricio

Macri, Marta Gabriela Michetti está a un paso de cumplir su voluntad. Luego de pegar el portazo en la provincia de Buenos Aires, y negarse a encabezar las fórmulas del PRO bonaerense, la diputada nacional y ex vicejefa de gobierno disputará hoy la primera senaduría por la Ciudad de Buenos Aires, junto al ministro de Ambien-te y Espacio Público Diego Santilli. La dupla aspira a obtener dos de los tres escaños que le corresponden a la Ciu-dad, y desembarcar en la Cámara Alta como representantes del PRO. Según los datos que manejaba el gobierno porteño hasta el comienzo de la veda, la ex candidata preferida de Macri pue-de lograr una diferencia superior a los ocho puntos sobre las segundas fuer-zas en pugna, aunque los ojos de sus operadores están puestos en el desem-peño que tendrá la interna de cuatro listas de la coalición UNEN, con candi-datos tan disímiles como Elisa Carrió y Pino Solanas. En los cálculos del PRO, ambas figuras pueden traccionar una parte del voto antikirchnerista que el macrismo desea capitalizar. También pretende hacerlo desde hoy hasta el 27 de octubre, aunque para ese día los arquitectos electorales de Bolívar 1 trabajan confiados en que una parte de esa coalición terminará aportando votos a las fórmulas macristas que, para la Cámara de Diputados llevan al legislador porteño Sergio Bergman y al presidente del Banco Ciudad Fede-rico Sturzenegger.

Las pocas diferencias públicas que han planteado Carrió y Michetti du-rante la campaña ofrecen pistas so-bre un posible pacto de no agresión. El acuerdo táctico tiene un ojo puesto en las elecciones de octubre, mientras el otro observa la evolución interna del PRO, un partido que gobierna la Ciudad hace seis años y que, luego del 27 de octubre, deberá prepararse para

» Agustín Álvarez Rey [email protected]

Filmus y Cabandié buscan consolidar el voto K en la Ciudadw Fueron avanzando en las encuestas tras una campaña territorial y una estrategia que desnudó la magra tarea legislativa opositora.

apuestan a ser la segunda minoría en oCtubre

Pelea - La ex vicejefa de gobierno se le plantó al propio Macri por esta candidatura.

Distendido – El senador, que busca la renovación de la banca, almorzó con amigos en el restaurante Los Octubres.

Completan la lista a diputados Liliana Mazure, Carlos Heller y Ricardo Forster.

el dato

Candidatos

niel Filmus y Paula Español parece acercarse a repetir la performance de 2007, cuando el FPV, con algo más del 22% de los votos, se quedó con la representación de la minoría porteña en la Cámara Alta.

El recorrido de la campaña fue sucedido por una intención de voto ascendente. Los primeros números arrojados por los encuestadores rele-gaban a los candidatos del FPV. Sobre todo al joven legislador que va por el salto al Congreso de la Nación. Caban-dié se ubicaba según las encuestas por debajo de las listas que encabezan Sergio Bergman (POR) y Elisa Carrió (UNEN), pero remontó su intención de voto sobre el final de la campaña. Casi dejando de lado lo que implica ser cabeza de lista de la fuerza política más importante en el tercer distrito electoral del país, el nieto recuperado número 77 repartió boletas como un militante más en las caminatas por la ciudad, saltó el cerco de las entre-vistas de los programas periodísticos para dejar expuesto su punto de vista en programas como Animales Sueltos,

Bendita TV o en la radio con Coco Sily y participó –por derecho– del anuncio de la restitución de identidad del nieto 109 junto a las Abuelas de Plaza de Mayo.

Juntos, Filmus y Cabandié, hi-cieron un recorrido en subte para escuchar a los pasajeros, conde-naron la baja producción legisla-tiva de los candidatos opositores y destacaron la necesidad de que los integrantes del parlamento trabajen. Recordaron también la parálisis que sufrió la actividad en el palacio legislativo luego de la modificación de la relación de fuerzas en los recintos como re-sultado de los comicios de 2009. Podría asegurarse que la del FPV porteño fue la única campaña que se enfocó en el verdadero objetivo: la elección, no de un presidente, ni de un jefe de gobierno, sino de legisladores nacionales por el distrito.

El final de la campaña del FPV en capital se vio modificado, como todos, por la tragedia sufrida en la ciudad de Rosario. Sin el clásico acto de cierre, tanto Filmus y Ca-bandié, acompañados por el resto de los candidatos, culminaron su periplo pre electoral con una re-unión de trabajo con actores en el café "Los Angelitos" y una camina-ta por el barrio de Balvanera.

El trabajo del Frente para la Vic-toria porteño parece haber dado resultado. Caminar y convencer fue la premisa. El domingo por la noche se verán los resultados. «

sE nEgó a iR a La pROvinCia y busCa EntRaR aL sEnadO

Michetti, y el reto de garantizarle un futuro al PRO» C.M.

resolver la sucesión de Macri luego de 2015.

La cosecha de hoy, y la acumulación de octubre, serán cruciales para definir el futuro de la carrera política de Mi-chetti, de Santilli y del jefe de campaña y premier porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El elenco de sucesores en pug-na incluye a la vicejefa de gobierno Ma-ría Eugenia Vidal, que sólo puede pre-sentarse una vez más, luego de ganar en 2011 junto a Macri. Ahora, todos estarán pendientes del desempeño en las urnas de quien fuera considerada como el mejor producto electoral del PRO, que le permitió humanizar y des-acartonar a Macri en 2007. Una tarea que, durante la reelección de 2011, estuvo en manos de Vidal. Los opera-dores más esperanzados del macrismo sueñan con perforar el techo histórico del PRO, y consolidar una elección más cercana a los 40 puntos. De un modo u otro, para entonces habrán arrancado con más fuerza las disputas del posma-crismo, en manos de quienes aspiran a suceder a Macri en 2015 dentro de la Ciudad, mientras el alcalde porteño afianza su campaña presidencial.

Pero si Michetti era crucial para el crecimiento de Macri en la Provincia de Buenos Aires, su ausencia también resulta determinante, especialmente desde que el intendente de Tigre Ser-gio Massa no logró traccionar todas las voluntades suficientes para garantizar una victoria holgada sobre el kirchne-rismo en la provincia de Buenos Aires. Ahora, dentro del PRO, también creen posible un virtual empate técnico en-tre Massa y Martín Insaurralde. Si ese escenario se confirma, Macri no senti-rá una derrota propia. Percibirá cier-to entusiasmo, porque su aliado, que parecía imbatible hasta hace 40 días, terminará su primera contienda co-mo candidato con menos chances para liderar un espacio que posiblemente sigan compartiendo, pero que Macri quiere encabezar como presidenciable. Para empezar ese juego, la cosecha de Michetti será clave. El alcalde espera que su ex compañera de fórmula le aporte ahora en Capital todo lo que no le quiso dar en provincia. «

10 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

télam

télam

» Demián Verduga [email protected]

UNEN: la interna estrella de las PASOw El corte de boleta aparece como una amenaza para algunos precandidatos. El riesgo de no llegar al piso del 22 por ciento.

El frENtE qUE iNtEgrAN lA cOAlicióN SUr, jUNtOS y SUmá + dESPEjArá vAriOS iNtErrOgANtES EN EStA ElEccióN

El frente porteño UNEN, que quedará en la historia de las Primarias Abiertas, Si-multáneas y Obligato-

rias (PASO) por haber sido el primero en usarlas en la Capital para dirimir todos los candidatos de una elección, llega a las primarias con tres enig-mas centrales. El prime-ro: ¿se trasladará al cuarto oscuro el corte de boleta que aparecía en las encuestas hasta el inicio de la veda electoral, que mos-traba a Elisa Carrió casi con el doble de intención de voto que su candida-to a senador, Fernando "Pino" Sola-nas? El segundo, que fue planteado por este diario el domingo pasado: ¿llegará el radical Ricardo Gil Lave-dra al 22% de los sufragios, dentro del caudal del frente, que exige la carta orgánica para poder ser parte de la lista definitiva de diputados nacionales? Estas dos incógnitas se juntan en una tercera, que tomará protagonismo a partir de mañana, y es si los votantes de las distintas corrientes de UNEN acompañarán la lista definitiva.

El misterio de la candidatura a senador nacional es así: Carrió ha te-nido una gran recuperación electoral, otra de las novedades de la votación de hoy. Luego de haber tenido la peor elección de su historia en 2011, (sa-có dos puntos a nivel nacional como candidata presidencial), ahora, según las encuestas antes de la veda, lidera la categoría de diputados dentro de UNEN y además tiene el doble de in-tención de voto que su compañero Solanas. No logra trasladarle todos sus adeptos. Esta situación plantea –según los sondeos previos a la veda– un empate técnico entre Pino, Rodol-fo Terragno y Alfonso Prat-Gay, tres de los cuatro precandidatos a senado-res del frente. El cuarto que compite es Carlos Whebe, que aparece lejos de sus adversarios.

Este dato de paridad, en otros distritos, no sería significativo. Resultaría difícil que la mitad de los votantes de una lista lleven la tijerita al cuarto oscuro y se tomen el trabajo de cortar la boleta. Pero tratándose de la Ciudad de Buenos Aires la cuestión es más compleja. Hay un antecedente reciente que sirve como botón de muestra. En las elecciones de 2011, Hermes Bin-ner compitió para presidente. Sacó el 27% de los votos en la Ciudad y quedó segundo detrás de Cristina Fernández. Su candidato a primer diputado era Claudio Lozano, que cosechó sólo el 16,5% de los sufra-gios, algo más de la mitad de lo que sacó el santafesino. Si se miran el resto de los resultados, queda claro

que esa porción que no fue a Loza-no se trasladó al macrista Federico Pinedo, que compitió con "boleta corta" –sin candidato presidencial– y conquistó el 19,75% de las adhe-siones. Si esta cultura de corte de boleta que tienen los porteños se

manifiesta hoy, la competencia por la candidatura a senador de UNEN tiene final abierto.

El segundo misterio que se deve-lará es si Gil Lavedra alcanza el 22% de los sufragios dentro de la interna, que exige la carta orgánica de la coa-

lición para poder tener un lugar en la lista de diputados nacionales. La mayoría de los sondeos hasta el vier-nes posicionaban a Gil Lavedra por debajo del porcentaje exigido. Esto no le pasaba a Martín Lousteau, que compite en la misma categoría, por

supuesto que tampoco a Carrió, y sí le ocurría a Leandro Illia-hijo del ex presidente Arturo Illia, que aparecía cuarto, muy por debajo del resto de sus adversarios.

La "singularidad" de ser el único frente que definirá todos sus candida-tos con las PASO, le permitió a UNEN protagonizar dos debates televisivos. Uno fue con los precandidatos a sena-dores y otro con los que compiten pa-ra diputados. En ambos casos, los con-tendientes debían recorrer la delgada línea de mostrarse como miembros de un espacio que tiene una visión común y, al mismo tiempo, debían diferenciarse ya que son rivales.

En la disputa verbal de los precan-didatos al Senado primó el clima de

unidad, algo que no se lleva dema-siado bien con el rating televisivo. En la segunda contienda, con Lilita en el centro de la escena, los pases de factura a nivel personal fueron protagonistas, y el "rebote" de la polémica, mucho mayor que la an-terior.

Sobre el resultado del último de-bate, en UNEN se hacían evaluacio-nes distintas. Los lilitos aseguraban que su jefa había "ganado por afano", mientras en las otras líneas internas aseguraban que el impacto había sido negativo para Carrió. "Quedó claro que no puede construir nada colec-tivo, por más que gane la discusión", remarcaban por lo bajo. ¿Será así? En las próximas horas también se despe-jará esta duda. «

Los candidatos del Frente protagonizaron jugosos debates en la televisión.

Tijeras - El corte de boleta apareció en las encuestas como la estrategia fuerte de la Coalición Sur.

El frENtE ENtrE El PArtidO ObrErO, El PtS E izqUiErdA SOciAliStA

El FIT confía en superar el piso del 1,5%

E l gran desafío del Frente de Izquierda y de los Traba-jadores (FIT) en las eleccio-

nes de hoy es alcanzar el 1,5 de los votos válidos en la mayoría de los distritos en los que se presenta pa-ra seguir en carrera de cara a los comicios definitivos. En Capital Federal y Buenos Aires, el objetivo es posicionarse para sumar algún legislador en octubre.

Este frente electoral está con-formado por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socia-listas e Izquierda Socialista. Y pre-sentará como primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires a Jorge Altamira.

El referente del PO estará se-

cundado por Andrea D'Atri y José Castillo. La fuerza también pre-sentará al metrodelegado Claudio Dellecarbonara como candidato a senador por la Ciudad.

En la provincia de Buenos Ai-res, el FIT encabezará su lista a diputados nacionales con Néstor Pitrola y Myriam Bregman. Chris-tian Castillo va como candidato a diputado bonaerense.

En Córdoba, la legisladora Li-liana Olivero será la primera can-didata a diputada nacional. Y en Salta, un distrito donde el FIT sue-le tener su mejor desempeño, la lista será encabezada por Claudio del Plá. El frente se presentará en 19 distritos. «

las tres listas del frente

Coalición Sur: lleva como candi-

datos a senadores a Pino Solanas y

Fernanda Reyes, y para diputados a

Elisa Carrió, Fernando Sánchez, Alcira

Argumedo y Julio Raffo.

Suma +: postula a Rodolfo Terrag-

no y Mabel Bianco para el Senado, y

a Martín Lousteau, Adrián Ramos y

Carla Carrizo para la Cámara de Di-

putados.

Juntos: propone a Alfonso Prat-Gay

y Victoria Donda para la Cámara Alta y

a Ricardo Gil Lavedra, Humberto Tumi-

ni , María Soledad Gutiérrez Saldívar y

Sergio Abrevaya, a diputados.

Altamira - Va como candidato a diputado nacional por la Ciudad.

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 11

» Adrian Camerano Para Tiempo Argentino desde Córdoba

En Córdoba, De la Sota apuesta a un resultado que le dé proyección nacional

Las PASO en la provincia mediterránea

w El oficialista Schiaretti, la kirchnerista Scotto y el radical Aguad disputan las nueve bancas del segundo distrito electoral del país.

En el corazón del país, las PASO son determinantes para las declamadas aspiraciones pre-sidenciales del gobernador José

Manuel De la Sota, y tienen como dato de color el regreso de un Domingo Fe-lipe Cavallo que... siempre vuelve. Ade-más, la UCR, el kirchnerismo y otros espacios del amplio espectro político cordobés se juegan hoy la carta que les permita sumar mayores oportunida-des para octubre, en algunos casos, y en otros que simplemente otorgue la chance de competir. Aunque la campaña fue anodina, hay marcadas expectativas en varios de los competidores, máxime tratándose de una provincia donde lo partidario ha perdido peso, y que en 2011 eligió al kirchnerismo para la Nación, al delaso-tismo para la Provincia y al radicalismo para la Municipalidad capitalina.En una previa de escasísimo debate de propuestas y donde la imagen fue todo, sobresalen a priori tres listas. La oficialista, de Unión por Córdoba, en-cabezada por el ex gobernador Juan Schiaretti, ex aliado de Cavallo, funcio-nario también durante el menemismo y recordado por haber sido el interven-tor de Santiago del Estero en aquella década perdida. A Schiaretti lo secunda la locutora jubilada de Cadena 3 Blanca Rossi, adepta a dar consejos culinarios por radio, y lo acompaña el tenista reti-rado Agustín Calleri. Igual, el que pidió el voto a los cordobeses fue el propio De la Sota, quien se juega en octubre la chance de ingresar a la carrera pre-

sidencial que tanto ansía, y que la apa-rición de Sergio Massa podría eclipsar.Dentro del espacio oficialista, compi-te hoy en la interna Martín Llaryora, intendente de San Francisco en uso de licencia, que se postula como la re-novación generacional dentro de un peronismo cordobés que gobierna la provincia desde hace 14 años.La segunda nómina que salta a la vista es la de la UCR, de larga y fecunda his-toria en el distrito, que dirime también hoy en internas su lista para octubre. Allí compiten tres espacios: el oficialis-ta, encabezado por el actual diputado Oscar Aguad, y dos opositores, con el funcionario de la Municipalidad de Cór-doba Dante Rossi y el ex intendente de Río Cuarto Miguel Abella, respectiva-mente. Aguad basó su plataforma en ataques al Gobierno nacional ("Tu voto es el límite", postuló) y fustigó también a varios de sus contrincantes, especial-mente a los ex consortes De la Sota y Olga Riutort, también candidata pero-nista pero por fuera de la estructura partidaria. "Soy el único de los candida-tos que quiere ser diputado", aguijoneó el "Milico" Aguad. Va en alianza con el intendente capitalino Ramón Mestre (hijo), de buena imagen en la ciudad y de fino equilibrio en el enconado conflicto que mantienen la Nación y la Provincia. Intentando romper el bipartidismo –rol y aspiración juecista por excelencia, años atrás– se presenta la ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, candidata por el kir-chnerismo. La filósofa protagonizó la única polémica de fuste en la campaña, al develar que el puente del Bicente-nario que De la Sota se atribuyó en un

Perfil - Una elección entre lo viejo y quienes buscan renovar la política.

spot de pretensión cinematográfica fue en realidad construido con fondos na-cionales. La acompaña Martín Gill, se-cretario de Políticas Universitarias de la Nación y ex rector de la Universidad de

Villa María, y referentes territoriales de La Cámpora, el Movimiento Evita y La Jauretche. En las últimas semanas Sco-tto recibió el apoyo de varios ministros del Gobierno nacional, y apuntó sus cañones a seducir al votante peronis-ta desencantado con la actual gestión

provincial. También a hacerse conocer por todo el distrito, ya que su campo de actuación natural es la capital, que –atención– concentra casi la mitad del electorado.Otra cara nueva en la política cordobe-sa es la de Héctor "La Coneja" Baldassi, delfín de Mauricio Macri en la tierra de La Mona y el fernet. El ex árbitro inter-nacional de fútbol basó su campaña en el marketing, y se las vio de figurillas cuando se le pidieron definiciones so-bre distintos temas de la realidad po-lítica nacional y local. En la apuesta, similar aunque menos bizarra que la de Miguel del Sel en 2011 en Santa Fe, gravita sobre todo el carácter mediático del candidato. Completan el cuadro Riutort (ex exposa de De la Sota y hoy concejal), Roberto Cucui (va con Elisa Carrió y un simpá-tico Cucú como ícono de campaña), el nuevo MAS, el FIT (con Liliana Olive-

ro a la cabeza) y partidos vecinalistas. Cavallo, ex funcionario de la dictadura militar, el menemismo y la Alianza, reaparece de la mano de los vecinos Rodríguez Saá, y también se postula el FAP, con el juecismo liderando el es-pacio y una mochila pesada: la derrota en 2011.En octubre, Córdoba volverá a elegir diputados nacionales tras aquella elec-ción de 2009, cuando resonaban fuerte en el distrito los ecos del conflicto con las patronales agrarias por la resolución 125. Dieciséis listas con 240 precandi-datos salen hoy a la cancha, pensando en las nueve bancas de Diputados que estarán en juego. En síntesis, una cam-paña pródiga en reuniones sectoriales, spots y gacetillas, con tres procesados liderando listas (Aguad, Cavallo y Schia-retti) y huérfana de actos masivos y en-tusiasmo. Un aperitivo, quizás. Octubre seguramente será otra cosa.«

Tres cabezas de lista están procesados: Cavallo, Schiaretti y Aguad.

lecciones 2013

8,7%Córdoba

Con ese porcentaje del padrón nacional, es el segundo distrito electoral del país. Estarán habilitados para votar 2.645.525 cordobeses (entre ellos 48.502 menores de 18) se votará en 7986 mesas.

12 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Maximiliano Raimondi Para Tiempo Argentino desde Santa Fe

lecciones 2013

8,4%Santa Fe

Aporta el tercer caudal electoral del país. De acuerdo con los datos de la Dirección Nacional Electoral, hay 2.552.338 ciudadanos habilitados para votar, de los cuales 42.228 son menores de 18 años.

Los santafesinos van hoy a las urnas atravesados por la tragedia de Rosario

Las primarias se definirán entre los tres principales candidatos a diputados nacionales: Binner, Obeid y Del Sel

w El electorado de la provincia votará candidaturas nacionales, comunales, y ocho intendentes. El kirchnerismo busca revertir el resultado de su mala elección de 2009. El PRO quiere ganar su primera banca en el distrito.

Desafío – El socialista Binner lideraba las encuestas. El duelo por el segundo lugar será entre Obeid y Del Sel.

Las PASO santafesinas se rea-lizarán hoy en el marco de un clima político enrarecido por las tragedias sucedidas

en la populosa Rosario. La explo-sión del edificio ocurrió casi sobre el cierre de las cam-pañas de candidatos y pre-candidatos a los distintos cargos en disputa; y prácti-camente determinó el im-perativo ético de suspender todo acto proselitista y darle fin a la campaña. Esta situación terminó por desinflar los cruces que habían venido recalentando las se-manas previas.

Lo concreto es que los ciudadanos seleccionarán hoy entre todas las listas de precandidatos quiénes con-formarán las candidaturas a cargos electivos nacionales y municipales que competirán el 27 de octubre.

En esta oportunidad convivirán en los comicios dos sistemas de emisión del voto simultáneos. Por un lado, la boleta tradicional –la clásica "sá-bana"- para diputados nacionales, y por el otro dos tipos de boleta única, según los cargos: una amarilla para concejales o comisiones comunales y contralores de cuentas, y una boleta roja para intendentes, que se eligen en ocho localidades. Esto le otorga un doble grado de expectativa a los resul-tados, a diferencia de hace dos años atrás, cuando las elecciones fueron desdobladas. En esta oportunidad, se ponen en juego nueve bancas de las 19 que representan a Santa Fe en la Cámara Baja. Dos ex gobernadores encabezan las listas de candidatos a diputados. Jorge Obeid liderará la nó-mina del Frente para la Victoria (FPV) y Hermes Binner hará lo propio en la del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS). Terciará en la disputa por las bancas la lista del PRO liderada por el humorista Miguel Del Sel.

El recambio legislativo marca la salida de tres representantes del FPV (Juan Carlos Bettanín, Celia Arena y Juan Carlos Forconi); cuatro del FAP (Alicia Ciciliani del PS, Carlos Comi del ARI-CC, el demócrata progresista Carlos Favario y el radical Jorge Álva-rez); y dos del Peronismo Federal (Car-los Carranza y Daniel Germano).

Los diputados nacionales que re-nueva el kirchnerismo en los comi-cios legislativos de este año son los que obtuvo en su peor elección, la de 2009, cuando la nómina del FPV promedió el 10% de los votos y quedó en el tercer lugar, permitiendo que sólo Agustín Rossi renovara su ban-ca como diputado nacional. La lista encabezada por Jorge Obeid promete mejorar la performance de los últi-mos comicios de mitad de mandato. Detrás del dos veces gobernador, en segundo lugar aparece Josefina Gon-zález, una de las fundadoras de la agrupación HIJOS Rosario, y actual-

mente secretaria de Derechos Huma-nos de La Cámpora en la provincia. El tercer lugar es para Eduardo Semina-ra, hombre de Rossi, vicerrector de la UNR y director de la AFSCA, y el cuar-to para Romina Luciani, intendenta de Baigorria, de las filas del secretario de Transporte, Alejandro Ramos. En el quinto lugar se ubica el histórico dirigente de la UOM de Villa Consti-tución, Victorio Paulón, miembro de la CTA que lidera Hugo Yasky.

Por el lado del FPCyS, el ex candi-dato presidencial Hermes Binner lle-ga a esta elección buscando revalidar su liderazgo en medio de una crisis del FAP que va dejando integrantes por el camino, y a la vez buscando consolidar en la provincia una alian-za con las mayorías radicales. En es-ta oportunidad, el armado de la lista ubicó en segundo lugar al presidente de la UCR, Mario Barletta. Detrás del radical, la socialista Alicia Ciciliani pretende renovar su mandato, y el

cuarto lugar corresponde al secreta-rio nacional del ARI, Pablo Javkin. El peso de Barletta en el radicalismo no bastó para disciplinar a toda la tropa, y el sector del vicegobernador Jorge Henn presentó su propia lista para competir con Binner, por lo que el Frente Progresista es la única de las tres fuerzas principales que dirimirá sus candidaturas en las primarias. La lista Cauce está encabezada por el intendente de Santo Tomé, Fabián Palo Oliver.

El aspirante del PRO a diputado nacional Miguel del Sel finalmente no tendrá primarias, ya que Juan Car-los Blanco, del MIR, con el apoyo de la agrupación PRO Línea Fundadora, pretendía competir en las internas pero fue finalmente desestimado por la justicia electoral. De todas formas, el cómico tendrá que revalidar el próximo domingo gran parte de los 612 mil votos obtenidos en el 2011 como candidato a gobernador, para posicionarse en una buena ubicación en octubre. El PRO aún no tiene re-presentación parlamentaria de Santa Fe, por lo que es un desafío impor-tante para la fuerza liderada a nivel nacional por Mauricio Macri.

La campaña ya terminó. Sólo resta ver si el complejo ambiente político en el contexto de la tragedia rosarina tendrá algún impacto en la cabeza del electorado y, en el caso de que lo tenga, cuál será la dirección en la que lo dispare, y por supuesto, con qué intensidad. «

Armstrong, El Trébol, Fray Luis Beltrán, San José del Rincón, Las Toscas, Pto. Gral. San Martín, Recreo y Roldán.

Voto local

Intendencias

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 13

Escenario

Hernán Dearriba | sEcrEtario dE rEdacción

un ensayo para octubre que anticipa pocos cambios concretos

Acotar la construcción política a lo que sucede en el AMBA ha sido un error reiterado de las fuerzas de la oposición.

Es altamente improbable que la elección de octubre provoque cambies en la cosecha de escaños en el Congreso.

El país celebrará hoy con una

nueva demostración de civili-

dad los 30 años de democracia

que se cumplen este año. se hará en

un marco de amplia participación po-

pular, con una explosión de la militan-

cia juvenil y la presentación del voto

joven a partir de los 16 años.

será además una experiencia elec-

toral nueva de una democracia que

incorporó derechos de manera ace-

lerada en la última década, ya que se

trata del debut de las Primarias abier-

tas para una elección de medio térmi-

no. La experiencia anterior apenas se

remite a las presidenciales de 2011.

de todos modos, las Paso no cumpli-

rán mayoritariamente su rol funda-

mental de selección de candidatos

dentro de una fuerza política, ya que

son pocos los partidos o alianzas que

las utilizarán para eso. El caso más

rutilante es el de UnEn en la ciudad

de Buenos aires, aunque hay otros

ejemplos en el interior del país.

será también la primera oportuni-

dad en la que los ciudadanos votarán

con una tarjeta en lugar del histórico

documento nacional de identidad o

sus variantes previas y por primera

vez no se sellarán las libretas. Habrá

varios avances en el sistema de es-

crutinio y las autoridades electorales

descartaron las recurrentes denun-

cias de fraude que le dan color a la

previa de cada elección pero luego no

se corporizan en disputas judiciales

serias. contribuye a ello la demora en

la implementación del voto electró-

nico, a esta altura una deuda de la

democracia.

La semana previa a los comicios

estuvo marcada por la tragedia de

rosario que obligó a suspender los

cierres de campaña de los principa-

les partidos políticos, aunque no evitó

la realización de un flaco cacerolazo

contra el gobierno.

Vale la pena dedi-

car algunas líneas

a ese movimiento.

cobró fuerza el año

pasado cuando se

hicieron sentir las

restricciones para

la adquisición de

dólares pero se

fue licuando con el

correr de los me-

ses y a tres días

de las elecciones

los organizadores

mostraron la más

magra de todas

las convocatorias

impulsadas por

las redes sociales.

ningún partido de

la oposición con-

siguió capitalizar las protestas ni

ponerse al frente de los reclamos y

ese es un signo claro de la realidad

política de estas horas.

En el Frente para la Victoria las co-

sas parecen bastante claras y no se

esperan grandes novedades, aunque

en la oposición son varios los interro-

gantes que comenzarán a despejar

las Paso. desde el lanzamiento del

Frente renovador en la provincia de

Buenos aires hubo un intento claro

por limitar la contienda electoral al

principal distrito del país. Es cierto

que allí se cuentan casi cuatro de

cada diez votos que se emiten, pero

acotar la construcción política a lo que

sucede específicamente en el Área

Metropolitana de Buenos aires, ha

sido un error reiterado de las fuerzas

de la oposición que se repite en esta

elección. Esos sectores prefieren pro-

tagonismo mediático y la aparición

televisiva sistemática a la construc-

ción política, lo que puede rendir pa-

ra comicios legislativos, pero no sirve

para una agenda ejecutiva como la

que aspiran a imponer algunos de los

candidatos anticipando el escenario

de 2015.

El Pro de Mauricio Macri no

ha conseguido romper las fron-

teras de la General Paz y el as-

cendente Frente renovador de sergio

Massa es apenas una expresión del

peronismo en la provincia de Buenos

aires. En cambio, el Frente para la Vic-

toria es la única fuerza con presencia

en todos los distritos, característica

indispensable si se piensa en la

construcción política necesaria para

conducir los destinos de la nación.

El radicalismo es a estas horas un

interrogante. contará sus votos con

el punto de partida del desastre de

2011, pero aun así la expectativa por

un eventual reverdecer del centena-

rio partido es lamentablemente muy

baja.

El oficialismo puede perder en

los principales centros urbanos, ya

lo hizo en las últimas elecciones de

medio término, pero es difícil que el

resultado de las elecciones de octu-

bre (las que realmente aplican para

la elección de diputados y senadores)

sirva para cambiar la composición del

escenario parlamentario.

El resultado, claro, todavía está

abierto, pero no hay ninguna encues-

ta que pronostique una debacle para

el kirchnerismo, o un conteo peor que

el de 2009, cuando consiguió las ban-

cas renueva en esta oportunidad.

La tranquilidad que ofrece esa

perspectiva se percibió en la apreta-

da comitiva que acompañó a la pre-

sidenta cristina Fernández a nueva

York, donde la argentina propició un

interesante debate sobre la composi-

ción del consejo de seguridad de las

naciones Unidas que pasó casi des-

apercibido detrás de la polémica más

cercana pero más pequeña también

del robo a la casa del intendente de

tigre, sergio Massa.

se descarta que las elecciones le

servirán a Massa para impulsar su

figura, pero con eso sólo no alcanza.

Lo mismo le sucedió a Francisco de

narváez y luego se diluyó en los dos

años subsiguientes en el fárrago del

trámite legislativo entre ausencias y

bostezos. Los candidatos del Frente

renovador tendrán que pelear un es-

pacio dentro del marco opositor en el

Parlamento, que tiene figuras de por

sí de peso. cuentan con el respaldo

de los grandes medios, pero tampoco

con eso alcanza, y tendrán que supe-

rar 24 meses en el desierto que im-

plica dejar de gestionar sus distritos

en la provincia y buscar protagonismo

en el congreso.

Más allá de las lecturas triunfalis-

tas que puedan darse, cuando decan-

te el asunto habrá que sopesar esos

elementos y la clara postura de los

gobernadores peronistas, para tener

una visión más aproximada de lo

que puede venir.

En el fondo, en la provincia

de Buenos aires, los comicios

de octubre funcionarán como

una interna del peronismo, porque el

intendente de tigre no se animó a ir por

adentro del partido en la búsqueda de

un voto opositor que nunca respaldaría

su candidatura como parte del Frente

para la Victoria.

Es difícil a esta altura prever cuál

será el impacto de las primarias en la

votación de octubre, especialmente en

el reacomodamiento del espacio opo-

sitor y si se producirá una polarización

o no en la provincia de Buenos aires.

aun si ese fuera el caso, es altamente

improbable que cambie la cosecha

de escaños en el congreso, aunque

podría tener otras implicancias polí-

ticas desde el posicionamiento de los

postulantes.

Hay en la previa electoral una sen-

sación de normalidad, de ejercicio

incorporado –que a veces aporta su

costado negativo de desinterés– y ese

también es un símbolo de los tiempos.

sin embargo, ahí están los anticuerpos

que nos advierten que esta democracia

imperfecta y llena de errores es todavía

un cuerpo joven que debemos cultivar.

El recordatorio llegó esta semana

con un número: el 109, que es mucho

más que tres dígitos. Es la historia de

un nuevo triunfo de la vida sobre la

muerte. Las abuelas de Plaza de Mayo

anunciaron la recuperación de otro nie-

to, Pablo Germán athanasiu Laschan

–de 38 años– secuestrado junto a sus

padres en 1976 y anotaron así otra vic-

toria contra ese plan sistemático que

desarrolló la dictadura cívico militar pa-

ra romper el vínculo de padres a hijos

en otro intento horroroso por borrar la

memoria.

cada nieto que se recupera es un

triunfo de la democracia y la noticia de

Pablo llegó apenas unos días antes

de la elección para recordarnos lo que

dejamos atrás y darnos así otro motivo

para ir a las urnas y elegir.

a los ciudadanos de sexo masculino, mayores de 20 años. “Argentina tu-vo sufragio universal cuando en el resto de Occidente esto era impen-sable. Votaban todos los vecinos, una categoría que se definía por la condición de propietario. Se trataba más de una actividad de comités y grupos, que de tiros o cuchilladas”, indica el historiador Eduardo Rosa.

Durante la experiencia rivada-viana, se promovió la visibilidad y la publicidad del voto para convocar al entusiasmo de los reticentes. El abstencionismo, ejercido más entre los sectores acomodados que entre

los votantes de extracción po-pular, era uno de los prin-

cipales problemas de la elite política. Para ello, se cambió el lugar de vo-tación de las casas parti-culares a los lugares más

públicos de las parroquias. Los diarios acompañaron

esa transformación publicando reflexiones sobre la representativi-dad, y difundiendo las candidatu-ras. El resultado fue contundente: sólo en la ciudad de Buenos Aires, la participación electoral pasó de un centenar en la década revolucio-naria a 3 mil votantes, unos años después. “No hay que confundir este impulso con un gesto democrático. Se trataba de un gran pragmatismo político para evitar el ejercicio de la soberanía a través de las asambleas y los cabildos y capitalizar el voto, potenciando la soberanía del núme-ro. No buscaban restringir, busca-ban legitimar”, explica Ternavasio en diálogo con Tiempo.

El gobierno de Rosas modificó só-lo en parte este impulso. Al enten-der que las elecciones permanentes implicaban imprevisibilidad, Rosas puso en acto la idea de que los sufra-gios conducían a la guerra e incen-tivaban la violencia y los convirtió en un dispositivo plebiscitario. Con su caída, en 1852, se entendió que ya no era posible aceptar los toscos mecanismos de sufragio y por eso, a la sanción de la constitución al año siguiente, se dictó la primera Ley Nacional de electores, en 1957.

Sin embargo, la limpieza elec-toral no fue una consecuencia di-recta, tal como ref leja el mismo Domingo Faustino Sarmiento: "Pu-simos en cada parroquia cantones de gente armada, encarcelamos co-mo a unos veinte extranjeros com-plicados en una supuesta conspira-ción; algunas bandas de soldados armados recorrían de noche las calles de la ciudad, acuchillando y persiguiendo a los mazorqueros; en fin, fue tal el terror que sem-bramos entre toda esta gente, con estos y otros medios que el día 29 triunfamos sin oposición”.

Como requisito para sufragar, los

do nacional inaugurado en 1880. El general Roca envió en 1902 un proyecto para modificar la ley de comicios, que incluía el sufragio obligatorio y secreto y un padrón permanente basado en el padrón militar. Pero la propuesta terminó trunca. Recién con las dos grandes insurrecciones armadas de 1893 y de 1905, se puso de manifiesto la ne-cesidad de incorporar a las nuevas clases sociales surgidas del proceso de desarrollo capitalista. En 1910, el presidente Roque Sáenz Peña hizo un pacto secreto con Hipólito Yri-goyen para sancionar una ley capaz de garantizar elecciones libres. En 1912, se aprobó el voto universal, secreto y obligatorio. En la elección presidencial del 1916 se observaron los primeros resultados: la partici-pación de votantes pasó de un 2,8%, en 1910, a un 62,71 por ciento.

Recién en 1947, y tras un perío-do marcado por el fraude patriótico de Agustín P. Justo, se llevó a cabo otro cambio profundo del sistema electoral argentino. Los primeros proyectos que ampliaban la ciuda-danía política a las mujeres databan de la década de 1910 y hasta se había aprobado uno de ellos en 1932 en la Cámara Baja, que nunca llegó a tratarse en el Senado. En "Del hogar a las urnas", la historiadora Adriana Valobra analiza el comportamiento en las elecciones de 1951 y señala que no sólo se empadronaron la casi totalidad de mujeres en condiciones de votar, sino que asistió a las urnas más del 90% del padrón femenino. El sufragio, explica Valobra, remi-

tió a la idea de una responsabilidad cívica que las mujeres cumplieron con celo y cuidado. "Los progresistas tenían el fantasma de que ellas iban a votar guiadas por las ideas reac-cionarias, se las pensaba como una reserva conservadora. Las fuerzas reaccionarias se sentían amenaza-das por un posible desborde de la

14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Lucía Álvarez [email protected]

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

MOMENTOS HISTÓRICOS DEL SUFRAGIOMOMENTOS HISTÓRICOS DEL SUFRAGIO

bernardinorivadavia

constituciónde 1853

generalj. a. roca

roquesáenz peña

agustínp. justo

eva duartede perón

cristinafernández

la primera ley habilitaba a sufragar todos los ciudadanos de sexo masculino, mayores de veinte años de edad. en los gobiernos de rivadavia y rosas, se promovió la visibilidad y la publicidad del voto para convocar a los electores reticentes.

votaban en “los lugares más públicos de las parroquias”.

la constitución estableció la elección indirecta del presidente y vicepresidente y senadores, y directa de los diputados nacionales. los requisitos eran: ser mayor de veintiún años. no podían votar los sordomudos ni los funcionarios eclesiásticos.

el acto duraba tres días, en las iglesias, donde se reunían las “asambleas electorales”

el general roca envió en 1902 un proyecto de reforma a la ley de comicios, que incluyó el sufragio obligatorio y secreto; el padrón permanente basado en el padrón militar. se daba representación a la primera minoría.

el proyecto se aprobó con enmiendas y la reforma no se implementó.

en 1910 el presidente roque sáenz peña hizo un pacto con hipólito yrigoyen para sancionar una ley que establecía el voto universal, secreto y obligatorio.

en la elección presidencial del 1916 se observaron los resultados: la participación de votantes pasó de un 2,8 %, en 1910, a un 62.71 %.

el golpe interrumpió violentamente el proceso democrático e instaló el fraude electoral.

el 8 de noviembre de 1931, en un simulacro de elecciones, el general agustín p. justo fue "electo" presidente de la república mediante lo que se dio a llamar el “fraude patriótico”.

es el año del sufragio femenino por impulso de las reivindicaciones del movimiento feminista, y de eva perón.

la participación de las mujeres en la elección de 1951 fue masiva, casi un 30% asistió a las urnas.

luego, el 31 de octubre de 2012, por inciativa del kirchnerismo,

el congreso dio la posibilidad del voto optativo para jóvenes de 16 y 17 años.

una historia con muchos protagonistas

1821

1853

1912

1930

1947

2012

1880-1902

bernardinorivadavia

la primera ley habilitaba asufragar todos los ciudadanos desexo masculino, mayores de veinteaños de edad. en los gobiernos derivadavia y rosas, se promovió lavisibilidad y la publicidad del votopara convocar a los electoresreticentes.

votaban en “los lugares más públicos de las parroquias”.

1821

generalj. a. roca

el general roca envió en 1902 un proyecto de reforma a la ley de comicios, que incluyó el sufragioobligatorio y secreto; el padrónpermanente basado en el padrónmilitar. se daba representación a la primera minoría.

el proyecto se aprobó con enmiendas y la reforma no seimplementó.

22111880-1902

agustínp. justo

el golpe interrumpió violentamente el proceso democrático e instaló el fraudeelectoral.

el 8 de noviembre de 1931, en unsimulacro de elecciones, el generalagustín p. justo fue "electo" presidente de la república mediantelo que se dio a llamar el “fraude patriótico”.

1930

cristinafernández

luego, el 31 de octubre de 2012,por inciativa del kirchnerismo,

el congreso dio la posibilidaddel voto optativo para jóvenesde 16 y 17 años.

2012

El voto joven, un desafío a los prejuiciosLa modificación a la ley implica la incorporación al padrón de 600 mil jóvenes de entre 16 y 18 años

w En la historia del sufragio en la Argentina, que se recorre en esta nota, cada cambio fue acompañado por una reacción. En este último, la oposición aludió al supuesto intento de aprovecharse de un voto cautivo y se ausentó del recinto.

2%Influencia

Casi 600 mil jóvenes están habilitados para votar, el 2% del padrón. Para las elecciones generales de octubre se sumarán otros 23 mil.

Cada elección trae sus no-vedades, inaugura esti-los, habla de su tiempo. El análisis de los resultados

se centrará, desde mañana, en el es-cenario político que se abre de cara a los comicios de octubre y a las pre-sidenciales de 2015. Sin embargo, en paralelo, otros esfuerzos se deberán destinar al examen de un cambio sustancial para la democracia ar-gentina: la incorporación al padrón de 600 mil jóvenes de entre 16 y 18 años. La ley de voto jo-ven optativo fue aproba-da el año pasado en una sesión escandalosa, con la oposición afuera del recinto. Los argumentos contrarios a la propuesta fueron varios, pero se con-centraron en la intención del gobierno de tener un “voto cautivo”, un aluvión de jóvenes que perturbe las tendencias generales, un pronós-tico refutado por distintos encues-tadores. Poco se escuchó esa noche sobre la coherencia entre edades mínimas para derechos y obliga-ciones, la madurez política de los protagonistas o el efecto que esa ampliación podría traer al sistema político, las propuestas partidarias y sus modos de comunicación.

Un recorrido por la historia elec-toral argentina revela que cada vez que se corrió la frontera de la ciuda-danía política, surgieron prejuicios:

los peones iban a reproducir la elec-ción de sus patrones; las mujeres, el de sus maridos. Ese recorrido tam-bién permite explorar los presupues-tos de una matriz interpretativa que se concentra en las anomalías y las desviaciones, y que presenta al país como un escenario dominado por el vacío institucional y la anarquía.

En “El voto en la República. Historia del sufragio en el S. XIX”, Hilda Sábato y Marcela Ternavasio ponen en discusión algunos de esto lugares comunes, entre ellos el que indica que desde la independencia el sistema político argentino estu-vo dominado por reglamentos y normas electorales restrictivas. En verdad, desde 1821, los territorios rioplatenses contaron con una ley electoral que habilitaba a sufragar

ciudadanos debían inscribirse en las “Juntas Calificadoras”, constitui-das por funcionarios, el párroco o por una comisión de vecinos nota-bles. La inscripción era obligatoria, aunque no se formalizó el requisito hasta 1902. En esta época no exis-tía el padrón electoral permanente sino un registro cívico que se reali-

zaba para cada elección, basado en una serie de requisitos: se impedía el voto a sordomudos, funcionarios eclesiásticos. El voto podía emitirse en forma verbal o por escrito y el acto duraba tres días.

La reforma a esa ley llegó con la crisis política y económica del proceso de organización del Esta-

"Pusimos en cada parroquia cantones de gente armada", celebraba Sarmiento.

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 15

Iván, EL prImEr votantE En mIsIonEs

En junio, Iván Carvallo, de 16 años, se convirtió en el primer votante menor de 18 años al participar de las elecciones provinciales de Misiones. En aquel momento, el joven residente en la ciudad de Posadas aseguró que la incursión fue "muy linda" y que, antes de votar, leyó y se informó mucho.En lo que

fue la apertura del año electoral para la provincia, se eligieron diputados y la mitad de los concejales. En declaraciones a la prensa, Iván aseguró que "hay mucha responsabilidad de parte de los jóvenes" y que si bien "se habló de manipulación, los jóvenes somos a los que menos nos pueden manipular".

"es un gran desafío para los partidos políticos"

»Laura Braiza | dIrECtorA nACIonAl dE juvEntud

La ley implica un gran desafío

para los partidos políticos, en

principio el de poder ampliar

sus propuestas y su mensaje. Más

allá de que se hayan enunciado pro-

puestas concretas para ellos, creemos

que no hay que pensar a los jóvenes

como una cosa etaria, por fuera de la

sociedad. En verdad, no necesitan una

propuesta diferenciada. Si lo pensa-

mos en esos términos, los ubicamos

en un lugar de asilamiento. En rea-

lidad, ellos discuten la política de la

misma manera que el resto y exigen

políticas para el conjunto de la socie-

dad, propuestas que impliquen mayor

inclusión y distribución.

Hoy los jóvenes están debatiendo

el país que quieren y están exigien-

do que se avance en una década

ganada en derechos. Hay algunos

que empezaron a involucrarse hace

tiempo y otros que lo hicieron a partir

de estas elecciones. Muchos de esos

chicos tenían nueve años durante la

crisis de 2001, no habían empezado

ni siquiera la secundaria. Por eso,

tienen una construcción democrática

completamente distinta a la de otros

jóvenes que hoy tienen entre 20 y 30

años. luego del voto joven, se sancio-

nó la obligatoriedad de centros de

estudiantes en escuelas públicas y

privadas de todo el país. Fue, inclu-

so, una propuesta de los diputados

jóvenes.

la escuela tiene que fracturar al-

gunas prácticas. Muchos docentes

piensan que la participación es tomar

la escuela, que te discutan. no entien-

den que ser parte del proceso político

transforma la realidad de la escuela.

Implica que los jóvenes piensen có-

mo hacer para que los compañeros

que se fueron vuelvan a clase, o cómo

mejorar la calidad educativa.

OPINIÓN

prole, creían que se iba a generar un caos familiar", cuenta la histo-riadora Dora Barrancos, directora de CONICET.

Durante la sanción de la ley de

voto joven, los prejuicios sobre la madurez política de algunos ciuda-danos volvieron a repetirse.

Hoy cientos de miles de jóvenes asistirán a las urnas guiados por su

propia voluntad, y abrirán un nuevo capítulo en la historia de la demo-cracia argentina. Y así, el acto de vo-tar tendrá, otra vez, nuevos sentidos para explorar. «

télam

16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Franco Mizrahi [email protected]

Una campaña que combinó hitos de gestión con la idea de un país dividido

Balance de los 30 días de actividad proselitista para las PASO

Analistas y consultores repasaron para Tiempo Argentino los spots y slogans de los principales candidatos en la provincia. Elogios al trabajo "técnico" del Frente para la Victoria y los giros "bruscos" en el mensaje de Sergio Massa.

En las vísperas de una elec-ción, la propaganda políti-ca es un arma que puede resultar determinante si la

contienda se presenta muy pareja. Como las encuestas sobre las PASO, al comienzo de la veda, arrojaban una paridad en la provincia de Bue-nos Aires, Tiempo Argentino consultó a tres especialistas para anali-zar la campaña televisiva de los principales candidatos bonaerenses.

De acuerdo a Ignacio Ramírez, director de Iba-rómetro, "el kirchnerismo desplegó una campaña con mucha consistencia". Ricardo Rouvier, titular de Rouvier & Asocia-dos, coincidió: "Técnicamente fue superior al resto". "La publicidad del chico colla recitando es una pieza de nivel internacional", añadió el politó-logo. Rouvier hacía referencia al spot "No te rías de un colla" en el que se ve a un alumno jujeño recitar una poesía de Fortunato Ramos. Aquella ponencia fue utilizada como síntesis de los valores de país que pretende el kirchnerismo.

Ramírez afirmó que el Frente pa-ra la Victoria "trabajó sobre los nú-cleos del vínculo que esta fuerza tie-ne con sus potenciales electorales". "No pasó tanto por los atributos de los candidatos sino por la adhesión a un rumbo ideológico", aseguró.

El FPV planteó que hay un pro-yecto político que debe plebiscitarse. "De esta decisión se desprende, aca-so, el mayor déficit de la campaña kirchnerista: la identificación de los candidatos oficialistas en cada distri-to", dijo el director de Ibarómetro.

Según Ramírez, el FPV resaltó los "hitos logrados" lo que le facilitó ex-plotar "la cristalización de una iden-tidad política". Para lograrlo apeló a dos registros: uno emocional y otro ético. "Trabajó las categorías con las que funciona su discurso: el regreso de la política, el rol de los jóvenes. Se puede permitir esos registros por el universo al que se dirige", concluyó.

Esto se observó, por ejemplo, en el spot en el que se enumeran diver-sas medidas políticas como la rees-tatización de YPF, la política de Dere-chos Humanos o la Ley de Medios.

Rouvier destacó la efectividad de la campaña que se evidenció en el crecimiento en el grado de co-nocimiento de Martín Insaurralde, quien encabeza la lista de diputados bonaerenses. "Se posicionó a través

de los medios comunicación", ex-presó el politólogo.

La campaña de Sergio Massa, pri-mer candidato a diputado del Frente Renovador, cambió drásticamente en los últimos días: pasó de un spot con la canción "Todo Vuelve" de Axel a otro más aguerrido en el que se lo ve caminando hacia la cámara, quitán-dose el saco, decidido a pelear. "Fue una decisión táctica que no estaba prevista. Se debió a cómo venían las encuestas", analizó Rouvier.

Ramírez explicó: "Tácitamente en las primeras campañas se aludía al postkirchnerismo, y Massa se pre-sentaba como una suerte de síntesis superadora." Así, en los primeros spots se podía ver al intendente de Tigre con un discurso que evitaba las discusiones y las definiciones políticas contundentes. "Eso habili-taba lecturas ambiguas. La campaña no tenía vocación electoral. Había una idea de fundar una nueva etapa

política. Eso fracasó por lo que se deslizó hacia un discurso opositor", indicó el sociólogo.

"No es lo más aconsejable en nin-guna estrategia de campaña electoral hacer un cambio tan brusco, pero si las cosas van mal es peor no hacerlo", aseveró Analía del Franco, directora de la consultora Analogías. "El objeti-vo inicial fue el de convertirse en un candidato Catch all, (tomo de todas partes) y le funcionó hasta que sus adversarios entraron en campaña porque cuestionaron su propuesta", añadió. "La influencia negativa de esto recae sobre su electorado con simpatía oficialista que podría haber pensado en votarlo", concluyó.

En lo que respecta a la artística y a la producción, Rouvier ubicó a la campaña de Massa en un segundo lugar. Mientras que Ramírez resaltó la "clara continuidad en el discurso comunicacional" que existe entre el massismo y macrismo. "Se trata de

un estilo comunicacional muy manu-facturado", dijo. Entre las coinciden-cias con el PRO, el director de Ibaró-metro, destacó que se hizo hincapié en la gestualidad y lo actitudinal en detrimento de las posturas políticas; y se "invocó constantemente a la cate-goría despolitizada de 'gente'".

El Frente UNEN "trabajó sobre una idea muy explotada por los medios de comunicación opositores: la idea de un país dividido", dijo Ramírez. La afirmación la hizo extensiva a los diferentes candidatos que presenta la alianza en las PASO porque todos "trabajaron un mensaje similar".

Los spots de esta fuerza mostra-ron dos países divididos por la intole-rancia: "Argen" y "Tina". Los candida-tos de UNEN serían quienes vienen a terminar con esa ruptura. "Pero esa idea de un país quebrado no se co-rresponde con la experiencia. Lo que hay es un proceso de politización que, lógicamente, genera debate. Por

la fuerza de un slogan

Se sabe, el slogan es una fórmula breve y

original que pretende sintetizar un men-

saje general. Curiosidades de las PASO,

pareciera que la mayoría de los slogans

de las distintas fuerzas dialogan entre sí

y tienen al "conflicto" como protagonista.

"'En la vida hay que elegir', revela la

postura del Frente para la Victoria: darles

visibilidad a los conflictos. Es un slogan

que habilita el registro épico que recorre

el kirchnerismo", explicó Ignacio Ramírez,

director de Ibarómetro.

Ricardo Rouvier, titular de Rouvier

y Asociados, coincidió: "Es un mensaje

profundo en el que se inscribe el con-

flicto. La elección siempre supone una

opción y tiende a ser conflictiva. Afecta

intereses. Siempre supone incomodi-

dad." Para la socióloga Analía Del Fran-

co, el slogan kirchnerista "es bastante

arriesgado porque deja la posibilidad

de que se complete libremente". "Sobre

todo, encaja muy bien con la propues-

ta de la oposición", agregó la directora

de Analogías. Es que desde UNEN, el

tándem Ricardo Alfonsín-Margarita

Stolbizer habla de un país dividido: "Ar-

gen o Tina". Mientras que Francisco de

Narváez plantea: "Ella o vos".

Distinto es el caso del slogan de

Sergio Massa. Para Ramírez, "Todo

vuelve" tiene una disonancia muy fuer-

te con la puesta del poskirchnerismo

que se había planteado su fuerza en

un principio." Para el titular de Ibaró-

metro, aquella frase puede vincularse

con un prekirchnerismo. "Más allá de

que el mensaje tenía una idea de ida y

vuelta energética, algo muy trabajado

por el PRO: la buena onda", agregó.

lo que UNEN terminó haciendo una campaña descafeinada que explotó el discurso de la antipolítica y no los atributos positivos de sus dirigentes", expresó el sociólogo.

De acuerdo a Rouvier, las campa-ñas opositoras en general "utiliza-ron metáforas poco efectivas como el spot del Frente Progresista Cívico y Social (encabezado por Binner) que hace referencia a una división del país en base a una parrilla y chorizos". "¿Con cuántos amigos te peleaste por culpa de la política?", comienza aquella propaganda en el que se muestra una parrilla que va perdiendo chorizos.

En este punto, Del Franco coinci-dió: si bien las propagandas políticas opositoras le parecieron "bastante ingeniosas", las consideró "poco efec-tivas para colectar votos propios".

La directora de Analogías agregó que "las campañas de la oposición, por lo menos inicialmente, han opta-do por dejar que hable la población, sobre todo en el caso de Francisco de Narváez y Margarita Stolbizer (y Alfonsín)". Esa decisión se tomó para lograr la empatía del electorado opo-sitor. "Hacer hablar a la gente está bien como estrategia parcial pero en un segundo momento hay que pasar al protagonista candidato. Creo que esto último lo cumplió más De Nár-vaez", analizó Del Franco.

Y lo hizo "conceptualizando la bronca, el hartazgo y la intoleran-cia. No necesitó apelar a programas ni a contenidos", aseguró Ramírez sobre el titular de Unión Celeste y Blanco. "Es que las campañas opo-sitoras, en general, se basaron en la negatividad, en la crítica al gobierno y en ser muy flacas de propuestas", afirmó Rouvier.

Una característica que podrá variar a partir de hoy, cuando se conozcan los resultados de las PA-SO y comience la recta final hacia octubre.«

Spots - Para los mensajes de TV, el FPV hizo eje en la gestión. La oposición apuntó a las supuestas divisiones sociales.

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 17

Instalan el temor a un fraudew La campaña comenzó cuando se acortó la diferencia entre Massa e Insaurralde. Detalles.

clarín agItó esa sospecha desde su portada y promocIonó una red de fIscales cercana a la derecha

A horas del inicio de las se-gundas Primarias Abier-tas de la Argentina, una vez más el matutino Clarín

agitó el fantasma del fraude electoral para promocionar una red de fiscales presuntamente independientes con-vocados a través de una ONG.

Como lo hizo hace una semana a través de una columna de Jorge Lana-ta, el matutino de Héctor Magnetto volvió a instalar la sospecha, aunque esta vez en su título central de tapa de la edición de ayer: "Por temor al fraude hay un record de fiscales voluntarios". La nota habla de un contexto "pola-rizado", para referirse, en rigor, a la puja entre Martín Insaurralde y Ser-gio Massa en la provincia de Buenos Aires, ignorando que la suma total del país confirmará cómodamente al FpV como primera minoría. Y pide a la ciu-dadanía estar alerta frente a posibles abusos del oficialismo.

Una vez más, el matutino promo-ciona a la Red Ser Fiscal sobre la que Tiempo Argentino dio cuenta acabada-mente en su edición del lunes 5 de agosto. Se trata de una ONG conforma-da por asociaciones de marcado perfil antikirchnerista como la Sociedad Ru-ral Argentina, Argentina Ciudadana, que responde al macrista Sergio Berg-man o la Fundación LED, dirigida por Silvana Giudici. Son presentados como "una ONG" (Clarín, 25/05/2013), "una red" (Río Negro, 3/08/2013) o "un equipo integrado por personas que partici-pan de diversas fuerzas políticas que buscan garantizar la 'transparencia'

electoral" (Minuto Uno, 01/08/2013), pero sus integrantes están lejos de ser solamente ciudadanos apolíticos preocupados por la transparencia cívica. Algunos de ellos son declara-

dos militantes políticos, como Yamil Santoro de Unión Por Todos o activos promotores de los cacerolazos como Luciano Bugallo. La instalación de la idea del fraude comenzó cuando las

encuestas revelaron un achicamien-to de la brecha entre el intendente de Lomas de Zamora, y su par de Tigre, cuya candidatura es calurosamente fogoneada desde el multimedios. «

P adres de alumnos de la escuela municipal Maestro Oliva del barrio Mercantil de Córdoba,

donde hoy se deberá votar, mantie-nen tomado el establecimiento, en re-clamo de obras de ampliación del edi-ficio, en tanto que vecinos de la zona se oponen a la iniciativa, por lo que las autoridades electorales estarían buscando una escuela alternativa.

La directora del establecimiento, Mimí Chacón, indicó en declaracio-nes radiales que "hace muchos años que la escuela reclama una amplia-ción, porque tenemos una matrícula cada vez más elevada, aproximada-mente 400 alumnos entre primaria y nivel inicial".

Además advirtió que "el terreno donado por el Sindicato de Comercio permite la ampliación, pero un gru-po pequeño de vecinos la resiste".

Chacón destacó que el estable-cimiento es "muy pequeño para la cantidad de alumnos que debe al-bergar, y que desde hace tiempo se solicitó a la Municipalidad la am-pliación del mismo". «

Toman una escuela dondehoy se vota

Maniobra - Anticipada por Tiempo.

18 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

La realidad macroeconómica de la Argentina no es perfec-ta, pero a la hora de observar los contrastes con los indica-

dores de 2012 y lo que vive el resto del mundo se revaloriza lo que pasó en los últimos seis meses. El crecimiento de la actividad en el primer semestre rondará el 5%, lo que implica una ob-via reactivación de los sectores más importantes del país y un impacto sobre variables fundamentales para la situación social como el empleo.

Luego del 1,9% que arrojaron las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) pa-ra 2012, que significaron una caída fuerte del rit-mo que acarreaba la Ar-gentina, el 2013 inició su camino con un 3,6% en enero y un renovado optimismo que alcanzó su pico con la seguidilla del 7% y el 7,8% en los meses de abril y mayo, respectivamente.

Los inversores del sector financie-ro miraron el impulso del consumo con atención y empezaron a con-firmar con sus negocios que el cre-cimiento anual va a ser fuerte. Los cupones atados al PBI vivieron un salto que habla por sí solo: la versión en pesos acumula más de 30% en la suba de su valor, mientras que la no-minada en dólares se acerca al 50 por ciento. Esto significa que ya dan casi por hecho que el año terminará por encima del 3,26% necesario para que

» Equipo de Economía [email protected]

El país llega a las PASO con una mejora de la actividad y un menor desempleo

El año cerraría con una mejora de la economía del 4 por ciento

w El PBI tendrá aproximadamente U$S 100 mil millones extras en 2013 y el impacto sobre el resto de las variables es positivo. En el segundo trimestre más de 80 mil personas se reinsertaron en el mundo laboral.

Compras - El consumo de la clase media es un reflejo de la estabilidad económica que atraviesa el país.

se gatille el pago.Para sacarlo del ambiente un poco

más abstracto y ponerlo en números, el 4% que acumularía el país a fin de año significará casi 100 mil millones de dólares extras para el producto del país. El dato, que surge del análisis de Enrique Dentice, economista de la Universidad de San Martín, impli-ca que de los aproximadamente U$S 500 mil millones que se alcanzaron en 2012 se pasaría a unos U$S 600 mil

millones en la producción total de bienes y servicios de la Argentina.

En este contexto los trabajado-res se ven beneficiados y el nivel de desempleo vuelve a ubicarse en los niveles más bajos de los últimos tiempos. El segundo trimestre del año redundó en una disminución de 0,7 puntos porcentuales al haber pasado del 7,9% del primer trimestre al 7,2 por ciento. Esto significó que unas 80 mil personas pudieron reinsertarse

en el mundo laboral y el universo de desempleados se redujo hasta aproxi-madamente 840 mil personas.

La intervención del Estado tuvo mucho que ver en las variables men-cionadas en el inicio de esta nota. A través del gasto en jubilaciones y asignaciones y la continuidad de las paritarias se volcaron más de $ 110 mil millones al consumo, lo que mo-torizó al reactivación luego del 2012 de desaceleración.

Esas variables, sumadas al combo de promociones de compra en cuo-tas sin interés, volvió a dinamizar el consumo básico de las familias, que a comienzos del año mejoraba mo-deradamente. En el caso de los sho-pping en junio crecieron un 11,7% las ventas, según datos del Indec, y si se mide el primer semestre contra igual período del 2012, la mejora es del 24,4 por ciento.

Para los especialistas en consumo, también impacto positivamente en las ventas el acuerdo de precios al que llegaron el Estado y los grandes supermercados. De hecho, y tam-

bién según el organismo estadístico oficial, las ventas por unidades en los supermercados de todo el país aumentaron en junio un 17,9% con respecto a igual mes del año pasado y el 1,2% frente a mayo. Por su parte, los precios exhibieron en junio un alza del 7,2% comparados con igual mes de 2012.

En este contexto, vale destacar a pesar del fuerte gasto público para mantener las variables sociales, se logró mantener un superávit fiscal primario (la diferencia entre los in-gresos y los egresos del Estado). El resultado fue superavitario en 1667 millones de pesos en mayo y 4571 millones de pesos en el acumulado de los primeros cincos meses del año.

La situación de las cuentas pú-blicas encuentra sin embargo uno de los problemas de la actualidad económica cuando se suma el pago de deuda al cálculo. El resultado fi-nanciero tuvo un déficit de $ 660,2 millones en mayo y sumó unos $ 9410 millones en el acumulado de los primeros cinco meses.

Por su parte la balanza comercial sufrió el impacto del mundo en crisis y el menor crecimiento de las expor-taciones que de las importaciones –cuyo crecimiento fuerte viene de la mano de la suba de la actividad–, pero por el momento todo indica que se va a poder superar la línea de los 10 mil millones de dólares hacia

A pesar del fuerte gasto público, el superávit fiscal primario acumuló $ 4571 millones en los primeros cinco meses del año.

OPINIÓN I

» Agustín D'Atellis | EconomISta dE La gran maKro

La causa recurrente de la rever-

sión en los ciclos de crecimiento de la

economía a lo largo del tiempo fue la

restricción externa, esto es, la escasez

de divisas necesarias para sostener el

proceso, debido a la baja industrializa-

ción de la economía y la consecuente

dependencia de importaciones para

la producción local. con el objetivo de

sostener el proceso de crecimiento y

enfrentar esta restricción se puede op-

tar entre dos caminos: vía cuenta capi-

tal, financiando el déficit de cuenta co-

rriente con emisión de deuda pública

o, a través de la administración de la

cuenta corriente, de manera de pre-

servar su saldo positivo, atendiendo a

las necesidades de la economía en su

proceso de crecimiento sostenido. Una

de las decisiones más importantes en

materia de política económica ha sido

la de llevar adelante una política de

desendeudamiento, que permitió la

recuperación de la soberanía econó-

mica y otorgó los grados de libertad

necesarios para consolidar el merca-

do interno y administrar el crecimiento

económico a través del diseño de polí-

ticas domésticas. comprendiendo las

ventajas de esta situación, más aún,

en un mundo en crisis y con fuerte

caída del comercio mundial, se ha

tomado la decisión de administrar la

cuenta corriente y sostener el saldo

comercial, avanzando en el proceso

de industrialización. así, tras diez años

de elevadas tasas de crecimiento, ciclo

inédito para nuestro país, por su diná-

mica y extensión, el saldo comercial

terminó el año pasado con un supe-

rávit de 12.419 millones de pesos, y

en lo que va de este año lleva acumu-

lado un superávit de $ 4954 millones.

Por otra parte, como consecuencia de

activas políticas ha ido modificando

tanto su perfil en cuanto a destinos

como también en lo referente al tipo

de productos. mientras los países de

la región evidencian primarización de

sus exportaciones, en nuestro caso se

incrementa la participación de manu-

facturas, tanto de origen industrial co-

mo agropecuario, en las exportaciones

totales. En cuanto al destino, se ha for-

talecido el bloque comercial sur–sur,

entendiendo un mundo cambiante.

se exportan más manufacturas

edgardo gÓmez

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 19

de la patria financiera a la patria del trabajo

Carlos Tomada | mInIStro dE traBajo

Cuando uno mira para atrás

y recuerda aquella triste ar-

gentina, previa al 25 de mayo

de 2003, no puede dejar de pensar

cuánto se ha recorrido. más allá de

los días y de los años transcurridos,

nuestro país no tenía el porvenir

que hoy vislumbramos.

Pocos, muy pocos, creían que era

posible llegar a un solo dígito con el

desempleo. al 7,2% que nos muestra

hoy. Pocos también podían imaginar

18 puntos de reducción en la infor-

malidad. o en una continuidad en

las negociaciones paritarias como

las que vemos hoy. Y ni que hablar

de sacar del olvido el consejo del

Salario mínimo Vital y móvil, larga-

mente cajoneado.

algunos no creían porque esta-

ban hartos de promesas incumpli-

das y desengaños. Pero otros no

querían creer. o lo que es más gra-

ve: no querían que los argentinos

volviéramos a ver y a creer. Volvié-

ramos a valorar el trabajo. Volvié-

ramos a pensar que la inclusión es

posible. Y que si esta es posible, una

distribución del ingreso más justa,

una mayor equidad y la ampliación

de derechos son un horizonte rea-

lizable.

El tiempo y la historia ponen

siempre las cosas en su lugar. Y hoy,

aunque no lo reconozcan, estos gru-

pos defensores de la concentración,

de los beneficios para pocos, y del

esfuerzo para muchos, saben que

se equivocaron. Que fallaron con

sus pronósticos. Que sus recetas

del pasado quedaron viejas.

nosotros vinimos con la convic-

ción de que había que transformar

un país. nadie como néstor, y luego

cristina, supo interpretar esa volun-

tad popular.

Porque los argentinos cambia-

mos exclusión por inclusión, des-

ocupación por trabajo, y bolsones

de comida por capacitación. cam-

biamos una ley de flexibilización por

protección al empleo. o ausencia

de fiscalización por control, con un

Estado responsable. o el deterioro

de los salarios por potentes nego-

ciaciones colectivas. cambiamos la

indiferencia y el abandono hacia los

jóvenes, los jubilados y los chicos

por políticas, acciones y leyes con-

cretas que los defienden. o la dis-

criminación de algunos colectivos

laborales por la equiparación de

derechos para peones rurales y tra-

bajadoras domésticas. o la justifica-

ción de una cultura por el combate

explícito contra el trabajo esclavo. Sí,

los argentinos cambiamos.

Los que no cambian son ellos.

no quieren perder sus privilegios.

Privilegios que siempre han sido a

costa de otros.

de muchos otros. Por eso hoy

vuelven a la carga. Y pretenden ins-

talar una lógica de fin de ciclo con

fragilidad y desánimo. Hacen inter-

pretaciones erróneas, distorsionan

datos, e intentan falsear la realidad.

claramente, tienen un objetivo con-

creto: dañar el trabajo de millones

de argentinos. no lo van a lograr.

no lo van a lograr porque entre to-

dos hemos modificado la estructura

laboral de la argentina. La hemos

hecho más sólida, previsible y con-

fiable. no lo van a lograr porque es-

tamos todos para defenderla.

Porque son cinco millones de

nuevos puestos de trabajo y 12 mi-

llones de argentinos y argentinas

que antes de 2003 no tenían los de-

rechos que hoy tienen. Lo sabemos.

aprendimos, y así salimos de la pa-

tria financiera que nos empujaba a

la decadencia para fundar la patria

del trabajo. Que es decir la patria

del futuro.

OPINIÓN II

fin de año, el objetivo que tiene el gobierno nacional. El primer semes-tre acumuló casi la mitad, U$S 4945 millones, y junio arrojó un resultado fuerte de U$S 1155 millones.

La competitividad tiene mucho que ver con el mantenimiento de una balanza comercial favorable para el país, lo que aleja el históri-co problema del sector externo de las variables negativas a las que se puede enfrentar la economía. El tipo de cambio oficial, que es el utilizado para las transacciones más allá de la especulación del mercado paralelo, se ubica en $ 5,55 y vive devaluacio-nes pequeñas pero sostenidas que

llevaron el ritmo al 12,2% entre ene-ro y julio.

La balanza de dólares, sin embar-go, es uno de los innegables proble-mas que se ubican entre los desafíos para la segunda parte del año. Las reservas internacionales del Banco Central cerraron el viernes en $ 37.070 millones y en septiembre se debe enfrentar un pago de deuda de más de U$S 2000 millones impacta-rán sobre el nivel. Sin embargo, la estimación es que a fin de año se rondarán los 38 mil millones, un ni-vel que le da fortaleza al BCRA para tener poder de fuego e intervenir en el mercado. «

OPINIÓN III

» Fernando Porta | EconomISta

La industria ha transitado en los

últimos diez años por un perío-

do de sostenida recuperación y

crecimiento, lo que le permitió tener

un muy buen desempeño tanto en

el mercado interno como externo. Ha

resultado un sector dinámico en la

creación de puestos de trabajo y de

incorporación de nuevas empresas,

principalmente pymes, y ha contribui-

do positivamente al proceso de redis-

tribución de ingresos verificado en

este lapso. Las consideraciones favo-

rables sobre esta evolución no deben

desconocer, al mismo tiempo, algunos

serios problemas estructurales que

han caracterizado históricamente al

desarrollo industrial en nuestro país,

que provocan y se manifiestan en un

insuficiente nivel de productividad sec-

torial y que no han sido removidos o

superados en esta fase de fuerte ex-

pansión; más aun, estos problemas li-

mitan la posibilidad de un crecimiento

sustentable a futuro y comprometen

los objetivos de un desarrollo econó-

mico inclusivo. Sin negar el impacto

desfavorable más reciente de algunos

aspectos de la crisis internacional, ta-

les como la fuerte recesión en algunos

mercados y la liquidación de grandes

stocks productivos a precios reducidos,

el crecimiento tendencial del saldo co-

mercial negativo –a todo lo largo del

período– o el estancamiento en la

generación del empleo formal –en los

últimos tres o cuatro años– por parte

del sector industrial son, fundamen-

talmente, consecuencia de aquellas

rémoras. El desafío está en avanzar

hacia un tejido productivo más denso,

complejo e integrado, para lo que se

hace necesario un salto de calidad en

el proceso de industrialización basa-

do en la incorporación difundida de

conocimiento e innovaciones y en la

generación de fuertes complementa-

riedades. Este cambio estructural no

deriva automáticamente del crecimien-

to agregado, sino que requiere de una

intensa acción colectiva en un plano

meso-económico; dada la complejidad

de las interacciones productivas y so-

ciales que deben ser promovidas, los

incentivos macroeconómicos o de ca-

rácter resultan insuficientes. La tarea

del cambio estructural debe apoyarse

en una intensa coordinación de la po-

lítica industrial, tecnológica y comercial

de modo de atender eficazmente a las

especificidades sectoriales y las hete-

rogeneidades presentes en la estruc-

tura productiva.

fortalezas y desafíos de la industria

Los autos y la construc-ción, dos puntales de la economía de la última década,

que venían con núme-ros desparejos luego de un 2012 con perspectiva negativa, lograron una fuerte recuperación desde principios de año y van camino a culminar 2013 con números récord, bastante similares a los de 2011.

Ambos rubros, sumados al con-sumo en supermercados y shop-pings, que adquirieron un fuerte dinamismo como consecuencia de los acuerdos de precios y el efecto de los aumentos salariales y de las jubilaciones, se posicionan ante las elecciones primarias en escenarios notablemente menos complejos que los de principios de este año.

El sector de la construcción ha mostrado este año niveles de recupe-ración inéditos, luego de un año 2012 en el que la actividad había marcado una caída del 5% en relación al año anterior. De acuerdo a los últimos datos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), a los que accedió Tiempo Argentino, 2013 podría termi-nar con un crecimiento en las edifi-caciones de hasta un 6,5%, muy cerca del 7% de suba que se plasmó en 2011, el mejor año de la construcción en la última década.

Más allá de la retracción en la venta de viviendas que generó la im-posibilidad de acceder a dólares para comprar propiedades y el actual in-

flujo que está teniendo el Cedin, en la CAC explican la mejora en base a los siguientes puntos: “Nosotros venía-mos viendo una tendencia positiva a principios de año, pero estamos en el medio y los números son bastante mejores”, explicó Gustavo Weiss, titu-lar de la cámara, y agregó que “lo que está teniendo mucho impacto es la obra pública y los planes de vivienda, como el Pro.Cre.Ar y el Plan Federal, que este año duplicó su inversión”. El empresario detalló que, además, “la gente está invirtiendo fuerte en todo lo que es refacción y modifica-ción de unidades ya construidas, lo que nosotros llamamos el corralón

de materiales". Entre los empresarios del sector

destacan además, que en materia de obras privadas, la construcción de edificios está más relegada en Capital Federal y no así en Buenos Aires y el Interior del país, donde la edificación sigue fuerte. "Vemos una maduración importante de nuestro rubro, y creemos que en 2014 segui-remos trabajando a ritmo sostenido", concluyó Weiss.

La industria automotriz, el actor

central de una matriz que aún sigue siendo muy dependiente del cero kiló-metro, también recuperó terreno en la primera parte del año, consecuen-cia de la reactivación de la demanda de Brasil, principal socio comercial de la Argentina. Los números impre-sionan: en el mercado argentino, se venden casi 163 vehículos nuevos por hora, si se toman en consideración los más de 3900 diarios comercializados en el mes de julio.

Con el mismo ritmo están des-

pachando las terminales y se está exportando: según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción alcanzó en julio las 71.895 unidades, con lo cual registró un crecimiento interanual del 9,1%. Las exportaciones, en tanto, tuvie-ron un aumento de 37,9 por ciento. Con las cifras del séptimo mes, el acumulado del año de las terminales automotrices marcó una producción de 466.445 unidades, con un avance del 17,3% respecto a igual período de

2012, cuando salieron de las líneas de montaje 397.693 vehículos.

"Estimamos que la producción to-tal del año estará en torno a los 900 mil vehículos, superando al 2012”, explicó Dante Sica, titular de la con-sultora Abeceb.com.

En lo que respecta a las exporta-ciones, ADEFA informó que en ju-lio colocaron en el exterior 39.289 vehículos, lo que arrojó un creci-miento del 37,9% respecto a igual mes de 2012. «

20 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Equipo de Economia [email protected]

Construcción y autos, cerca del récordw Según datos sectoriales, la edificación mejorará casi un 6,5% interanual; y ya se venden cerca de 163 coches por hora.

los prinCipales puntales del CreCimiento eConómiCo

Pro.Cre.Ar y remodelaciones - El plan de viviendas y las refacciones de unidades particulares impulsan la construcción.

la mayor demanda de Brasil es clave para el rubro autos; mientras que el plan pro.Cre.ar y la refacción de viviendas son los ejes de la construcción.

el campo, ante su mejor campaña

Hace unas semanas, la presiden-

ta Cristina Fernández confirmó

que para la cosecha 2012/2013

se esperan 105,4 millones de

toneladas, la mejor campaña

del campo al superar la cosecha

2010/2011 cuando se registraron

104,3 millones de toneladas de

todas las variedades de granos.

A pesar de las quejas de los

grupos más concentrados, la acti-

vidad agropecuaria, los números

grafican rendimientos récord,

con precios internacionales muy

convenientes.

Además, con la producción

de maíz se batirá el récord de la

cosecha 2011/2012, llegando a los

27 millones de toneladas".

OPINIÓN

» Abraham Gak | EConomiStA dEl plAn Fénix

En un interesante trabajo elabo-

rado por distinguidos colegas

de la Universidad nacional de

General Sarmiento, basado en datos

correspondientes al Censo 2010, se

analiza la evolución de los porcenta-

jes de los hogares con necesidades

Básicas insatisfechas (nBi) de las úl-

timas tres décadas. me valdré de al-

gunos datos del mismo que me pare-

cen relevantes para analizar algunos

aspectos de la realidad económica y

social de los sectores más posterga-

dos en nuestro país.

Según dicho trabajo en los 21 años

que van desde 1980 a 2001 el total

de hogares con nBi se redujo en un

35,9%, pasando del 22,3% al 14,3% de

la totalidad de hogares. En los nue-

ve años del período 2001 -2010 la

reducción fue del 36,2%, por lo tanto

la participación de hogares con nBi

cae al 9,1% del total, es decir, que tuvo

una reducción mayor que en las dos

décadas anteriores

Este resultado es consecuencia

de las exitosas políticas macro y mi-

croeconómica que tuvieron por obje-

tivo la mejora en la distribución del

ingreso en un marco de crecimiento

y desarrollo.

la utilización de políticas sociales

sectoriales, la notable mejora en los

índices de empleo, el sostenimien-

to de un balance externo positivo,

la incorporación de vastos sectores

a los beneficios previsionales, las

reiteradas negociaciones paritarias

llevadas a cabo año tras año, los pro-

gramas destinados a solucionar el

déficit habitacional, las políticas para

estimular la reinserción en nuestro

país de científicos y profesionales ra-

dicados en el exterior fueron decisio-

nes políticas direccionadas a lograr

la inclusión social.

El conjunto de estas políticas

mostraron claramente la intención

de atacar las injusticias derivadas de

un modelo que hizo del mercado el

gran asignador de los recursos na-

cionales.

Estos logros sólo podrán ser sus-

tentables en el tiempo si existe un

claro objetivo en el desarrollo econó-

mico. para ello es necesario contar

con la suficiente autonomía para la

toma de decisiones, mantener como

eje la prioridad del pleno empleo, la

provisión necesaria de bienes públi-

cos (salud, educación, justicia, etc.) y

al mismo tiempo un justo equilibrio

entre la producción primaria –ac-

tualmente de gran competitividad–,

y un desarrollo industrial endógeno

–que aún necesita de un fuerte apoyo

Estatal–.

del mismo modo es necesario

poder generar no sólo una mayor

capacidad exportadora sino también

fortalecer el desarrollo de un mercado

interno activo.

Este es el camino a recorrer para

sostener el proyecto nacional que per-

mitirá alcanzar el objetivo de proveer

una vida digna para todos y todas.

desarrollo y equidad

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 21

Panorama

ECONÓMICO Mariano Beristain | Editor dE Economía

elegir entre la realidad o alentar un fantasma peligroso

La economía no ha sido en nin-

gún caso uno de los ejes prin-

cipales de la campaña de los

partidos políticos que participan de

las elecciones primarias (PaSo), que

concluirán hoy con la convocatoria

de más de 30 millones de personas

a las urnas.

tan lejos está la economía de la

prioridad de la población que ante la

ausencia de una alternativa política

con una propuesta seria los medios

opositores tuvieron que salir a ati-

zar las banderas de la corrupción y

el fraude con el fin de alentar un voto

castigo en contra del gobierno.

Las razones que excluyeron a la

economía del debate político nacio-

nal son múltiples. algunas alentado-

ras y otras, no tanto.

tal como puede observarse en

el artículo que antecede a este pa-

norama, el desenvolvimiento de los

grandes indicadores que tienen una

incidencia directa sobre la gran ma-

yoría de la población vienen en fran-

ca mejoría o en el peor de los casos

están estables.

El nivel de crecimiento, del orden

del 5% en el primer semestre del año,

está acompañado por una fuerte ex-

pansión del consumo que se observa

con claridad en los índices de ventas

de automóviles, electrodomésticos y

las compras en los supermercados y

los shoppings.

La contrapartida de este fenóme-

no se refleja en el crecimiento que

viene mostrando la facturación del

sector automotriz, los bancos y todos

aquellos segmentos de la economía

vinculados al mayor ingreso de las

familias. En la misma sintonía, aun-

que un poco más quieto, se puede

ubicar el desempleo, que en la últi-

ma medición fue del 7,2%, una cifra

cercana a la medición histórica de la

argentina pero muy por debajo de

los preocupantes indicadores que

sufrió el país desde mediados de la

década del '90 hasta el 2003.

La economía, entendida en el

marco de una visión neoliberal co-

mo un ente escindido de la política

y asociada a los grandes grupos de

poder, está muy lejos de atravesar

un momento perfecto. de hecho, los

medios tradicionales, particularmen-

te Clarín y La Nación, siempre ponen

el acento en la inflación como princi-

pal flanco débil del gobierno conjun-

tamente con lo que denominan como

el problema de la inversión, el dólar

y el tipo de cambio.

Lo curioso es que la inflación, que

afecta más a las personas que tie-

nen ingresos fijos (principalmente

los asalariados), no se encuentra

entre las preocupaciones centrales

de los votantes. Por lo menos, hoy no

es una razón de peso para decidir un

voto castigo en contra del Ejecutivo.

Quizá haya una explicación para tra-

tar de entender este fenómeno. Y es

que a diferencia de otras épocas que

vivió la argentina como la hiperinfla-

ción de raúl alfonsín o la inflación

de la última dictadura militar, hoy

el alza del costo de vida, ya sea que

se tome como parámetro los datos

desopilantes que ofrecen las con-

sultoras que forman el denominado

índice congreso de la oposición o los

públicos que ofrece el indEc, afectan

el proceso de recuperación del sala-

rio real pero no deterioran su poder

de compra.

Es decir, esta costumbre de los

empresarios de remarcar por enci-

ma del aumento de sus costos, limi-

ta el ascenso social de los sectores

medios-bajos y bajos pero no incide

negativamente sobre el consumo

medio que tuvieron en el último

trienio, ya que tanto los aumentos

de haberes de los jubilados y pen-

sionados como los de la asignación

Universal por Hijo (aUH), morigeran

los aumentos de precios.

dicho en otras palabras, el Estado

se ha transformado en una suerte

de factor de equilibrio para evitar

las tropelías del mercado (integrado

por los grandes formadores de pre-

cios) sobre los sectores de menores

ingresos. El otro gran estamento

social, la clase media-alta, históri-

camente antiperonista, repiquetea

con el argumento de la inflación y

las dificultades para acceder al dólar

mientras toma por asalto los centros

de compra de las grandes ciudades,

renueva su automóvil todo los años

o viaja a miami para hacer un chicle

de sus tarjetas de créditos. otra de

las razones que explica esta dese-

conomización del discurso electoral

es que los principales dirigentes

opositores no tienen un proyecto

socioeconómico alternativo confe-

sable. cada vez que alguno de los

referentes del intendente de tigre

y precandidato a legislador Sergio

massa o, incluso antes, los expertos

del alcalde mauricio macri, se metie-

ron en el terreno económico, hicieron

agua o repitieron obviedades como

la necesidad de atacar la inflación,

mejorar la competitividad de la eco-

nomía, liberar el acceso al dólar, sin

explicar cómo harían para solucionar

estos problemas. o, lo que es peor,

cuando les tocó profundizar respecto

de cómo harían para alcanzar estos

objetivos que, sin lugar a duda, son

muy caros a ciertos segmentos de la

población, pusieron en evidencia que

las soluciones resultan mucho peor

que la enfermedad. Las propuestas,

en general, giraron en torno de la ne-

cesidad de forzar una fuerte deva-

luación de la moneda, quitándole así

participación en la distribución a los

sectores medios bajos, o reducir los

gastos, sin especificar cuáles son los

ítems que iban a resultar afectados y

quiénes serían los damnificados por

esta medida, que en general perjudi-

caría a los sectores de ingresos me-

dios y bajos que hoy mantienen sus

ingresos reales equilibrados o en

alza. En definitiva, más allá de que

la economía no integre el plato prin-

cipal de esta previa de las elecciones

legislativas, también es cierto que sí

está presente de forma implícita la

discusión sobre el modelo de país. En

este marco, donde el gobierno tiene

sus cartas a la vista, los principales

partidos de la oposición ocultan sus

intenciones pero intentarán capitali-

zar un posible triunfo en la provincia

de Buenos aires para poder empe-

zar a armar un rompecabezas de un

modelo de país fantasma. En este

primer paso, los grandes medios de

comunicación intentan plantear du-

das sobre las expectativas futuras de

la economía para cimentar las bases

de un país que se parece más a la

dolorosa argentina de carlos menem

o a la derruida que dejó Fernando

de la rúa.

télam télam

22 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

télam

Durante la jornada de hoy, 30 millones de argentinos en condiciones de votar van a decidir cuáles serán

los candidatos que siguen en carrera para las elecciones legislativas de oc-tubre próximo.

Las PASO funcionarán, también, como una encuesta indubitable que reflejará la verdadera tendencia de los electores, una foto nítida de las preferencias, sin el margen de error y sin el favoritismo que suele im-pregnar el trabajo de las consultoras privadas de cara a los comicios.

Cerca de las 21 horas, se sabrá de qué manera los argentinos, a través del sufragio universal, secreto y obli-gatorio, habrán ordenado definitiva-

mente la oferta de candidatos posi-bles para la contienda que se viene.

Hay que advertir que las cifras de esta noche pueden o no coinci-dir con las que tendrán valor para la futura composición de las cámaras parlamentarias, y que serán cono-cidas dentro de dos meses y medio, cuando la sociedad vuelva a concu-rrir a las urnas.

Dicho esto, ignorar que mañana las tapas de los diarios emitirán su veredicto interpretativo basado en los resultados que se conozcan esta noche e influirán en el ánimo polí-tico general es tan cierto como los cuatro párrafos anteriores.

En un ejercicio de antelación siempre opinable, siempre hipo-tético, tomando como válidas las

conjeturas más repetidas por los encuestadores de todos los signos, se descuenta que Clarín y La Nación, los dos diarios opositores al gobier-no, aun cuando el kirchnerismo sea revalidado en las urnas, instalarán que resignó parte del 54% obtenido en 2011.

La operación de sentido va a ocul-tar una metodología falsa, que mez-

cla peras con bananas, aunque no les importe demasiado: es imposible comparar una votación de medio tér-mino, como la de hoy, con una pre-sidencial, como la de hace dos años. Son dos escenarios completamente distintos.

La experiencia indica que los oficialismos no retienen nunca los mismos porcentajes en un caso y

en el otro. Las legislativas, al menos haciendo una revisión histórica de lo sucedido en 30 años de ejercicio democrático, es el momento de la dispersión y no de la concentración del voto.

Repasando las candidaturas, cote-jando sus valores y propuestas, pero sobre todo el comportamiento del electorado en situaciones como las

Las cifras de esta noche pueden o no coincidir con las que tendrán valor para la futura composición del Parlamento.

Llegó el día, hay que elegir

» Roberto Caballero | Director funDaDor

escenario Las PASO funcionarán como una encuesta indubitable. Los escenarios posibles del día después.

la muerte y la vida

Los luctuosos sucesos de rosario

motivaron un duelo generalizado, la

suspensión de los cierres de campaña

y la visita a la zona del desastre de la

presidenta cristina Kirchner, que regre-

saba en viaje desde new York, después

de su intervención en la onu, donde

la argentina ocupará durante un mes

el estratégico sillón de presidencia del

comité de Seguridad.

no faltaron voces que criticaron la

presencia de cristina entre los escom-

bros, las víctimas y los rescatistas. Son

las mismas que se habrían levantado

igual de airadas para atacarla si no

acudía al lugar. tampoco faltaron los

marginales de la política que culparon

al gobierno nacional por la mortífera

explosión. La nimia protesta cacero-

lera del jueves, que no se suspendió

pese a la congoja masiva, también se

hizo por los "muertos rosarinos", entre

otras consignas igual de odiadoras y

desopilantes.

en medio de todo eso, los medios

dominantes evitaron informar con

despliegue un hecho significativo, un

triunfo de la vida sobre el genocidio de

toda una generación: la restitución de

la identidad del nieto 109, recuperado

de las garras de sus apropiadores por

las abuelas de Plaza de Mayo.

estela de carlotto, junto a otros

nietos, informó que se trata de Pablo

athanasiu Laschan, secuestrado junto

a sus padres biológicos el 15 de abril

de 1976, cuando tenía sólo cinco meses

y medio, hijo del matrimonio chileno

integrado por frida Laschan Mellado y

Ángel athanasiu Jara.

Mientras ambos estuvieron en

chile militaban en el Mir, y una vez

en la argentina, en el Prt-erP. Según

el comunicado de abuelas, "Pablo fue

anotado como hijo propio con fecha de

nacimiento 7 de enero de 1976 por un

matrimonio con estrecha vinculación

al régimen cívico-militar, cuya madre

falsa aún vive mientras que el hombre

está detenido".

"en 1982, abuelas radicó la denun-

cia por su desaparición ante el juzgado

federal 1 y en abril de este año, frente

a las informaciones que indicaban que

podía ser hijo de desaparecidos, y con

la colaboración de la Dirección de Dere-

chos Humanos del Ministerio de Segu-

ridad de la nación, nuestra institución

se acercó al joven para invitarlo a dejar

su muestra genética", leyó en conferen-

cia de prensa estela carlotto, y añadió:

"finalmente, Pablo fue notificado por

la comisión nacional por el Derecho a

la identidad (conaDi) de que es hijo de

frida y Ángel (…) ahora el caso queda

en manos de la justicia para restitutirle

definitivamente la identidad."

un largo capítulo de 38 años de im-

punidad se cerró gracias a la lucha de

abuelas y a las políticas de Memoria,

Verdad y Justicia. "Si me van a decir

oficialista por reconocer esto, que me

digan", desafío estela.

Pero todavía falta recuperar a otros

400 nietos de manos de sus apropia-

dores. es una herida lacerante, la más

dolorosa comprobación de que el terro-

rismo de estado no es cosa del pasado,

sino que extiende su garra siniestra so-

bre nuestro presente.

Voto - el soberano tiene hoy la última palabra en una elección que servirá para ordenar el frente antikirchnerista de cara a los comicios presidenciales de 2015.

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 23

descriptas –evitando, además, violar la veda electoral–, es fácil comprobar que hay candidatos a los cuales la so-ciedad puede elegir como diputado o como senador, pero difícilmente apoye a esos mismos candidatos para llegar a la cima del Estado o como administradores de la cosa pública.

Reforzaría la campaña del "fin de ciclo" motorizada editorialmente por los dos diarios dominantes, que el intendente Sergio Massa (Frente Renovador), el candidato al que apo-yan sin recato, logre la victoria so-

unicef banca la ley de medios

en la universidad de Quilmes, el jue-

ves 8 de agosto, durante las jornadas

"Por una comunicación democrática

de la niñez y la adolescencia", con-

vocadas por el rector Mario Lozano,

unicef, la afSca y la Defensoría del

Público, entre otros, pudo escucharse

al representante adjunto en la argen-

tina de la unicef, ennio cufino, decir:

"La búsqueda de la comunicación de-

mocrática tiene que ver con los prin-

cipios que defiende unicef (…) La Ley

de Servicios de comunicación audio-

visual es un avance, está plenamente

alineada con lo que establece la con-

vención de los Derechos del niño. es

una medida muy auspiciosa."

además, cufino citó los artículos

12, 13 y 17 de la convención, que esta-

blecen los derechos comunicacionales

de niñez y adolescencia: a tener voz,

a buscar y dar a conocer información

y opiniones, sobre todos los asuntos

que les conciernen.

también mencionó otras leyes que

responden a la convención, que está

incorporada a la constitución desde

la reforma de 1994 y por lo tanto está

en la "cúspide" de la pirámide jurí-

dica nacional. Mencionó también la

Ley General de educación y la Ley de

educación Sexual como normas que

están también alineadas con esos

preceptos.

Por último, señaló que la promo-

ción de "productos audiovisuales" de

calidad para niñez y adolescencia es

de interés de unicef, y afirmó que es

también una forma de contribuir a la

calidad educativa.

Mientras los supremos de la corte

meditan sobre la constitucionalidad

de la Ley de Medios de la democracia,

luego de cuatro años de promulgada,

los organismos internacionales resca-

tan su plena aplicación y vigencia. Los

relatores especiales de la onu, de la

oea y ahora unicef, en distintas decla-

raciones rescatan su articulado, sus

propósitos y la reconocen como una

norma de avanzada, en sintonía con

los lineamientos del sistema jurídico

interamericano y la defensa interna-

cional de los Derechos Humanos.

bre el intendente Martín Insaurralde (Frente para la Victoria) en provincia de Buenos Aires, donde se concen-tra el 38% del voto nacional. Aunque más no sea por un voto, durante la tarde de hoy sus editores y accionis-tas estarán aguardando ansiosos ese momento del escrutinio para poder titular en sintonía con su realidad deseada.

Hasta el viernes, según las en-cuestas más serias, ninguno de ellos sacaba una ventaja considerable sobre el otro. Hay una paridad que

deja el resultado posible dentro del margen de error, que siempre está dentro del 3 por ciento. Las mismas encuestadoras, sin embargo, refleja-ron en los últimos días una trepada de Insaurralde –a medida que se iba haciendo conocido como el elegido por Cristina Kirchner–, y un estan-camiento de Massa, que habría lan-zado su candidatura creyendo que los números que le acercaban sus asesores –alrededor del 30 por cien-to de las preferencias– eran su piso

sin causa

De manera seca, mediante la lectura

de un acta, escribano de por medio, el

abogado Sebastián taiariol se enteró

esta semana de su despido, capítulo

final de un historial de acosos por su

doble condición de empleado y mili-

tante kirchnerista. fue sin causa, a

los efectos de la Ley de contrato de

trabajo, pero con motivos. ocurre que

taiariol es el líder de la agrupación

interna "t-Banco", que reclama la

estatización del Banco Hipotecario,

entidad a la que entró a trabajar en

2005. actualmente el estado nacional

posee el 65% de sus acciones, pero el

grupo privado irSa lo gerencia y ad-

ministra con el porcentaje restante.

Congreso - La definición de quiénes ocuparán las bancas llegará en octubre.

sigue en página 24

télam

24 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

y no su techo electoral, como puede presumirse. El cambio de discurso en el tramo final de la campaña, acentuando su antikirchnerismo en busca de los votos de Francisco De Narváez, dejando así atrás su gaseo-sa propuesta inicial, confirman que el bajón lo preocupó bastante.

Seguir especulando con las cifras, cuando faltan horas para la aper-tura de las urnas, no tiene mucho sentido. La verdad se sabrá hoy y las dudas serán cosa del pasado. Eso sí, conviene estar advertidos: otra vez, si la paridad se vuelca hacia el la-do de Insaurralde, los títulos irán por la comparación del porcentaje de 2011 para rebajarlo todo lo que se pueda. A la inversa, el eventual éxito de Massa, aunque sea ínfimo, permitirá a los diarios opositores presentar los números como una derrota flagrante, catastrófica del oficialismo, para desmoralizar el espíritu de su ardorosa tropa de acá a octubre y proyectar su figura para dentro de dos años. Lo vivirán como un triunfo propio y lo comunicarán de igual modo.

Un análisis más sereno, sin em-bargo, exige el concurso de otras variantes de la realidad, más allá de los bajos instintos que dominan las líneas editoriales de los medios do-minantes. Lo más probable es que el Frente para la Victoria, único espa-cio político que se presenta con sus candidatos en todos los distritos del país, obtenga una rotunda victoria a nivel nacional. Ni el PRO ni el Frente Renovador podrán decir lo mismo. Solo la UCR o, mejor dicho, sus diver-sas partes, en alianzas provinciales o

distritales, podrá mostrar números nacionales, como segunda fuerza, aunque lejos del oficialismo.

El kirchnerismo deberá cotejar lo que obtenga ahora con su peor elección legislativa, la de 2009, donde apenas superó el 30%, lle-vando a Néstor Kirchner, su líder fundacional, encabezando la boleta bonaerense, que fue superada por la oferta mediática de Francisco de Narváez. Si mantiene ese número en estas elecciones provisorias, para una fuerza que gobierna la Argenti-

na hace una década, con el desgaste que esto implica, jugando esta vez la carta de un intendente casi desco-nocido, será auspicioso. De llegar a superarlo, realmente inédito.

Trasladando a octubre cualquier resultado previsible de hoy, salvo que haya un impensado desmadre electo-ral, el kirchnerismo retendría y hasta podrá sumar bancas en el Congreso, de mínima conservando las mayorías legislativas que responden a la presi-denta Cristina Kirchner.

Esta noche, cuando se den a co-

nocer las planillas oficiales, se podrá hacer un balance más correcto. Es muy importante saber no solamente quién gana, sino la cantidad de votos que cosecha cada apuesta opositora, pensando en cómo va a ordenarse el antikirchnerismo de cara al 2015. La dinámica de esos episodios futuros comienza a acelerarse después de las 21.

Por ahora, decir que el FPV afron-ta el desafío entre cauteloso y op-timista, la UCR con esperanzas de revivir después de la debacle del

2001, el peronismo disidente del pe-ronismo dividido en al menos tres espacios, de los cuales el que apoya a Massa tendría alguna chance real, la izquierda altisonante esperando nuevamente el milagro de atravesar las PASO y el PRO reconcentrado en su sueño autonomista de Capital Fe-deral, soñando con hacer algún pie en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, es todo lo que se puede decir sin errarle demasiado.

La última palabra la tiene el so-berano. «

a magnetto no le dio el cuero

Había 2000, quizá 3000, tal vez hayan

sido más. imposible cuantificar la ma-

rea humana que el jueves 8, a las 2 de

la tarde, se movilizó para respaldar

a Víctor Hugo Morales, en su fallida

audiencia de mediación con el ceo de

clarín Sa, Héctor Magnetto, que ahora

amenaza con hacerle un juicio civil por

"daños".

fue tanta la gente reunida, en su

mayoría oyentes, que la policía debió

cortar el tránsito de carlos Pellegrini, a

media cuadra de avenida Santa fe. allí

funcionó, mientras duró el encuentro

que no fue, una radio abierta organi-

zada por fM con todo y coMuna (co-

municadores de la argentina), entidad

que agrupa a periodistas y profesio-

nales de la comunicación en apoyo de

la Ley de Medios de la democracia.

Magnetto llegó 12:45 para evitar

el repudio de los manifestantes. Lo

hizo con tres custodios y entró rauda-

mente al edificio de carlos Pellegrini

1175, donde debía llevarse a cabo el

encuentro. Sin embargo, se negó a en-

frentar cara a cara a Víctor Hugo. Pre-

firió refugiarse en una sala contigua y

dejar que hablaran sus abogados, que

informaron al relator y a su letrado,

eduardo Barcesat, que esta audiencia

era la previa a una demanda civil por

"daños" con fines económicos resar-

citorios.

una pena. Víctor Hugo tenía bas-

tantes cosas para decirle. La más im-

portante, quizá la más reveladora: que

durante 27 años clarín lo ignoró por

ser crítico del negocio del fútbol y en

los últimos tres, desde que hizo pú-

blico su respaldo a la Ley de Medios,

le dedicó en cambio más de mil notas

para agraviarlo, injuriarlo y calificarlo

de todo menos de lo que es: un simple

periodista. así de transparente fue su

planteo, que Magnetto no quiso es-

cuchar.

cuando salió a la calle, rodeado del

afecto de sus seguidores y del aplau-

so de los empleados de todos los

edificios cercanos, de los bocinazos

de colectiveros y taxistas, Víctor Hugo

ensayó una síntesis de lo ocurrido en

la fallida mediación. Magnetto debió

esperar dos horas más, lo tuvo que

rescatar la policía.

La pregunta de los asistentes era

una: "¿Por qué Magnetto hizo lo que

hizo?" Víctor Hugo dio en el clavo: para

preocupar a su familia e infundir mie-

do a los periodistas más jóvenes. así

actúa Magnetto. atacando la libertad

de expresión.

¿cuánto dinero puede sacarle a

Víctor Hugo? ¿cuánto dinero es mu-

cho para Magnetto? no es económico

el asunto, ni está el honor en juego

del ceo de clarín. La demanda en cier-

nes tiene un objetivo menemista: la

mordaza. Sabe que Víctor Hugo no se

va a callar, pero el disciplinamiento

es para otros comunicadores que se

animen a decir lo que Magnetto no

quiere escuchar. Son dos palabras:

Papel Prensa.

Por eso quiso meter preso, en di-

ciembre pasado, al autor de estas lí-

neas, y por eso arremete judicialmen-

te ahora contra Víctor Hugo. Para que

el resto de los colegas sepan lo que no

tienen que decir, lo que no tienen que

cubrir, si desean evitar un reproche

económico del gran ceo.

Héctor Magnetto, denunciado por

la Secretaría de Derechos Humanos

de la nación en la causa "Papel Pren-

sa", donde se investigan los presuntos

delitos de lesa humanidad cometidos

en el despojo de la empresa al clan

Graiver en 1977, decidió que este tema

no puede ocupar ni siquiera de ma-

nera marginal la agenda pública de

los medios.

Le resulta sencillo en su conglome-

rado extendido, fácil con los medios

satélites de su grupo, más difícil con

los que no controla. Pero ahora quiere

provocar terror en los periodistas para

que se autocensuren, para que borren

de su cabeza la posibilidad de introdu-

cir en el debate ciudadano el caso que

más lo fastidia porque puede llevarlo

a prisión: hace tres años tiene un pe-

dido de indagatoria junto a ernestina

noble, su socia, y Bartolomé Mitre, el

director de La Nación. tres años y no es

noticia, aunque lo tuitee la presidenta.

eso es poder.

La más grave amenaza a la libertad

de expresión en la argentina no pro-

viene de un gobierno, ni de un esta-

do, sino de la principal compañía con

tendencia monopólica que encabeza

Magnetto.

Víctor Hugo es un periodista.

enfrente tiene a una corporación

económica que se jactó de subir y

bajar presidentes, de negociar con

militares genocidas, de impedir el

acceso al mercado de sus competi-

dores menores, de manejar qué se

habla, cuándo y cuánto, en nuestra

sociedad; de difamar a figuras públi-

cas, de silenciar a autores de libros

y artistas y de fomentar la devalua-

ción de la moneda cuando tuvo que

licuar sus pasivos millonarios. eso

es poder.

La asociación empresaria argenti-

na (aea) salió a sostener a Magnetto

con un comunicado la noche posterior

a la fallida mediación con un periodis-

ta. eso también es poder.

enfrente está Víctor Hugo, un pe-

riodista con trayectoria, que relató los

goles que todos gritamos. Pero un

periodista, al fin.

el autor de este texto se pone del

lado del débil en la pelea.

no hay duda sobre quién es.

Si queremos vivir en una democra-

cia que valga la pena, sólo podemos

tenerle miedo al miedo. no a Mag-

netto.

Lo más probable es que el FPV obtenga una rotunda victoria a nivel nacional. Ni el PRO ni el Frente Renovador podrán decir lo mismo.

viene de página 23

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 25

El miércoles y jueves próxi-mos, el Centro Económico para el Desarrollo de Finan-

zas (Cefid-Ar), realizará un semina-rio que contará con especialistas y presencia oficial, y que versará so-bre el desafío de la integración. A celebrarse en el Salón de Actos del Banco Nación, el congreso se titula "Argentina y Amércica Latina, la agenda para el desarrollo y la inte-gración: las relaciones SUR-SUR", y será abierto formalmente el día 14 de agosto con un discurso del mi-nistro de Economía, Hernán Loren-zino. En la agenda de las jornadas, expondrán además sobre distintos temas de coyuntura referentes del Cefid-Ar como Guillermo Wierzba y otras funcionarios del Gobierno Nacional, como Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, y el vice de Econo-mía, Axel Kicillof. «

Con una industria nacional captando casi la mitad del mercado, las jugueterías esperan incrementar un

10% sus ventas en las vísperas del Día del Niño, que se celebrará el próximo domingo. Según el presi-dente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Miguel Fa-raoni, se comercializará "entre 8 a 10% más que el año pasado" en ju-guetes nacionales e importados. El empresario confirmó además que hoy "se vende un 50% de juguetes nacionales y un 50% de juguetes importados. Los niños prefieren los juguetes que ven promocionados en la televisión, a pesar de lo cual igual se siguen vendiendo cocinitas, muñecas y pelotas de fútbol, que son los regalos más tradicionales." En precios, fuera de temporada, los valores oscilan entre $ 40 y 70 y ese franja representó en el año 2012 el 39,6% de las ventas. Los precios de los juguetes más vendidos en unida-des, en fechas como Día del Niño,

Lorenzino en el congreso del Cefid-Ar

Día del Niño impulsa la venta de juguetesw Hoy, cinco de cada diez juguetes son fabricados en la Argentina. Los precios básicos oscilan entre $ 80 y $ 200.

La cámara DeL sector coNfirmó que La activiDaD teNDrá uNa mejora DeL 10% eN reLacióN a La misma fecha De 2012

Navidad y Reyes, oscilan entre los 80 y los 200. En materia de ventas, en la última Navidad, uno de cada dos juguetes regalados fueron pro-

ducidos en la Argentina. El año pa-sado las importaciones cayeron 30% respecto de 2011 y el consumo de juguetes se incrementó en la últi-

ma década a una tasa promedio del 17% anual. Sin embargo, la fabrica-ción nacional y las ventas vienen creciendo parejo a lo largo del año.

Según explicó José Castro, gerente de la Cámara, las expectativas de crecimiento para todo 2013 están en torno al 15 por ciento. «

En el período enero-junio de este año las importaciones de juguetes subieron el 54%.

aumentos

importaciones

26 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

Axel Springer y Héctor Magnetto: un paralelismo de la Historiaw El CEO del Grupo Clarín aún encarna uno de los secretos mejor guardados del país. Pero sus intereses jamás quedaron tan expuestos como ahora. El caso del precursor del sensacionalismo alemán. Y su influencia política.

La dialéctica de los medios hegemónicos

El mediodía del 8 de agosto, unas 3000 personas se api-ñaban ante el edificio de la calle Carlos Pellegrini 1175.

El griterío llegaba al séptimo piso. Allí, en el estudio de la abogada Ma-ra Orlando, transcurría la audiencia de mediación en un pleito iniciado contra el periodista Víctor Hugo Mo-rales por el CEO del Grupo Clarín, Hugo Magnetto, quien prefirió per-manecer en otra oficina mientras su abogado suscribía el acta del trámi-te, que había fracasado. Afuera, la multitud seguía rugiendo. Era una gran escena de este tiempo.

Al fin y al cabo, el demandante es aún hoy el enigma mejor guardado de la Argentina. Un fantasma que es-caló con sigilo todos los peldaños del poder real. Un poder ejercido a través del control accionario de un multi-medios con influencia ilimitada. Sin embargo, aquel contador de 69 años nunca quedó tan expuesto ante la opinión pública como ahora.

Había que verlo ese jueves, al abandonar el despacho de la doc-tora Orlando, aprisionado entre custodios y policías. Bajo insul-tos y abucheos, el empresario fue arrastrado hasta un Renault platea-do, cuyos neumáticos chirriaron al partir. La imagen exudaba una tensión casi universal. Una imagen que, cada tanto, se repite a lo largo de la Historia.

Hace nueve lustros, el magnate mediático alemán Axel Springer

protagonizó una de ellas. Bien vale evocar su trama.

EL CUCHILLO SOBRE LA CABEZA. En la Semana Santa de 1968, miles de es-tudiantes rodean la enorme torre de la corporación Axel Springer AG, emplazada junto al Muro de Berlín. Una compacta columna de guardias antidisturbios, constituidos detrás de dos barricadas con alambre de púa, intenta en vano proteger la

sede en donde se imprime el diario Bild, la gran criatura sensacionalista de la prensa germana. Los camiones de reparto fueron bloqueados; cinco arderían al compás de bombas mo-lotov. El asunto se repetía en Ham-burgo, Essen y Frankfurt. Desde el ventanal de su oficina, Springer ob-servaba los incidentes con expresión impasible.

Había comenzado a publicar re-vistas de venta en la zona británica de Alemania y, el 14 de octubre de 1948, salió a la venta su primer dia-rio, el Hamburger Abendblatt. Pero su fama como editor llegó en 1952, con el diario Bild, que introdujo una línea editorial populista y conservadora. Así se convirtió en el diario más leí-do del país y una de las fuentes más influyentes en la opinión pública de habla germana. En 1953, la empre-sa lanzó Die Welt. Luego adquirió la editorial Ullstein, propietaria de las cabeceras berlinesas B.Z. y Berliner Morgenpost. A los 56 años, Springer era un símbolo del Milagro Alemán. Sin pasado nazi, liberal a ultranza, su conglomerado periodístico fue du-rante la Guerra Fría un instrumento de la reunificación del país, del apo-yo a la OTAN, a los Estados Unidos y a la economía de mercado. Tales fueron sus marcas editoriales más notables. Y supo propagarlas a través de medios que –como Die Welt– llega-

ron a vender 5 millones de ejempla-res diarios. En 1968, todos los medios del grupo comenzaron una virulenta campaña en contra del movimiento estudiantil y sus principales diri-gentes, entre quienes resaltaba Rudi Dutschke, al que el propio Springer llegó a calificar de "amenaza para los intereses de Alemania".

El 11 de abril de aquel año, Duts-chke salió de la sede de la Federación Socialista de Estudiantes Alemanes (SDS, en su sigla original), antes de montar en una bicicleta. De pronto, dos balazos interrumpieron su ca-mino. El victimario resultó ser Josef Bachmann, un militante ultrade-rechista que admiraba a Napoleón

y a Hitler. Dutschke quedó tirado sobre la vereda con un proyectil en la parte derecha del pecho y otro en la cabeza. Tras oscilar entre la vida y la muerte en un hospital berlinés, el líder estudiantil sobrevivirá a sus heridas, al menos por unos años.

En las iglesias alemanas, los oficios fueron interrumpidos y se distribuye-

Springer fue una típica criatura del Milagro Alemán. Sus medios propagaban el apoyo a los Estados Unidos y la política de libre mercado.

El Ciudadano – Springer fundó al calor de la posguerra una estructura mediática que aún en la actualidad domina el mercado en el Viejo Continente.

Rudi "El Rojo" - El líder estudiantil fue víctima de un atentado. Sus compañeros responsabilizaron a Springer.

» Ricardo Ragendorfer [email protected]

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 27

ron panfletos. En Munich, en la iglesia de San Mateo, unos jóvenes desplega-ron una pancarta: "Springer no pasa-rá". En Dusseldorf: "Springer asesino". En Aix la Chapelle: "Jesús, Martin Lu-ther King y Rudi Dutschke". Las ma-nifestaciones fueron como mares de banderas rojas. En numerosas ciuda-des de Europa, las manifestaciones in-terrumpieron el normal desarrollo del domingo de Pascua. En Zurich, donde Dutschke había recibido autorización para hablar en la universidad, se que-mó una efigie de Springer. En París, 48 horas después del atentado, medio millar de personas se concentraron delante de la embajada de Alemania. Pero los cascos de los CRS no dejaron pasar a nadie, de modo que la mani-festación se replegó sobre el bulevar Saint Michel, donde estallaron esca-ramuzas. Dos días más tarde, durante el transcurso de una manifestación de apoyo a los estudiantes alemanes, Cohn Bendit tomó la palabra para denunciar la violencia policial. En to-da Europa, los estudiantes vivieron la misma revuelta. Ya ardía la breve primavera de Mayo.

Péter Schneider, por entonces un joven estudiante de Historia y Filo-logía Germana, asistió a Dutschke en su proceso de recuperación del lenguaje.

Años después, inspirado por esa

experiencia, Schneider escribió la novela El cuchillo sobre la cabeza (Mes-ser im Kopf,). En 1978 Reinhard Hau-ff haría la versión cinematográfica sobre un guión del propio Schneider. Su tema: la memoria, a través de un científico que va a una manifestación para buscar a su mujer, es herido por una bala de goma en la cabeza, y des-pierta en un hospital con amnesia. No tiene idea de quién es. Sus recuer-dos son una hoja en blanco. En tan-to, los organizadores de la marcha lo usan como pancarta y la policía quiere arrestarlo. En ese marco, él descubre que el único modo de recu-perar la memoria consiste en hallar al hombre que le disparó, puesto que en dicho encuentro se produciría lo que los alemanes llaman "ein kriti-chen Punkt" (un punto crítico). El film concluye con esos dos hombres frente a frente. Pero en determina-do momento hay un flashback que muestra al protagonista en su labora-torio, frente a un ventanal. Y dice: "Si fuera americano dispararía a través del vidrio". En aquellas ocho palabras estaba depositada la clave de la pelí-cula, pero su significado era difícil de comprender. Hace unos años, en una conversación con el autor de es-ta nota, Schneider explicó el asunto: "Esa frase no es mía –aclaró–; la to-mé de la película Taxi Driver. Y quiere decir: cuando los americanos tienen

miedo disparan a través del vidrio; en cambio, los alemanes perdemos la memoria".

Dutchke murió el 24 de diciem-bre de 1979, al ahogarse en la bañe-ra tras un ataque de epilepsia, enfer-medad que arrastraba como secuela del ataque sufrido once años antes.

Springer falleció de neumonía el 22 de septiembre de 1985. Su impe-rio sigue en pie.

En la actualidad, el Axel Springer Verlag AG sigue siendo uno de los mayores de Europa, puesto que con-trola el 25% del mercado editorial del Viejo Continente. Maneja 150 periódicos y revistas en 32 países, tiene más de 10 mil empleados y unos ingresos superiores a los 2000 millones de euros.

COSTUMBRES ARGENTINAS. Muy le-jos de la Europa en la que Dutshke viviría sus últimos meses, el diario Clarín publicó el 1º de diciembre de 1977 un artículo que haría historia. Su título: "La ardua recuperación". El primer párrafo, explica: "Un gru-po de periodistas tuvo la oportuni-dad de ponerse en contacto directo con integrantes de un nucleo sub-

el mismo hombre que avalaba aque-llas operaciones periodísticas ahora emprende nuevas batallas; la más es-truendosa: su desobediencia a la obli-gación de someterse a la Ley de Ser-vicios Audiovisuales, debidamente aprobada por el Congreso Nacional. El cruce judicial con Víctor Hugo Mo-rales fue su más reciente escaramuza al respecto. Mientras el vehículo pla-teado que lo llevaba huía de la calle Carlos Pellegrini, uno de sus aboga-dos, Fabián Cassino, quedó a merced

de manifestantes y periodistas. Una oportuna maniobra distractiva del personal de la Comisaría 15ª contri-buyó a que se alejara a bordo de una moto. Su jefe ya estaba a salvo. «

versivo que, habiéndose entregado espontáneamente, se beneficiaron con la reducción de un tercio de sus penas. Fuentes militares califica-ron la experiencia como única en

los países en donde se lucha contra la subversión, destinada a hacer po-sible que, quienes se equivocaron, puedan rehacer sus vidas."

A 36 años de aquella publicación,

Springer murió por una neumonía en noviembre de 1985. El imperio que condujo por casi cuatro décadas todavía sigue en pie.

Bachmann era un activista de la ultraderecha. Aún se sospecha que Springer instigó el atentado contra Rudi Dutschke,

El pleito que Magnetto inició contra Víctor Hugo Morales por "daños y perjuicios" no es su primera ofensiva judicial contra periodistas. El año pasado acusó a Roberto Caballero –fundador de Tiempo Argentino– y a otros dos colegas por "incitación a la violencia". Semejante denuncia quedó en la nada.

Caballero

El antecedente

La retirada – El CEO de Clarín al salir de la fracasada audiencia de conciliación con Víctor Hugo Morales.

28 TIEMPO ARGENTINO | EDITORIAL | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

OPINIÓNPara comunicarse con esta sección:[email protected]

carta de lectores

-<dr Envíe su correo a:

Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

-<dr Atención al lector

Tel: 4899-1688 / 4777-7889

Lo expresado por los columnistas no refleja necesariamente la opinión de la dirección periodística del diario.

Aunque con recetas neoliberales, queda claro que el FMI posee un mensaje diferenciado para cada país.

El Fondo Monetario Internacional baja línea

El FMI utiliza lenguaje cuidado para indicar que Alemania debería hacerse cargo de su responsabilidad en el sostenimiento de la zona euro.

panorama económico

El FMI acaba de finalizar la revisión habitual denominada Artículo IV de varios países desarrollados, y sus recomen-daciones no se han hecho esperar. Llama la atención que para la mayoría de los países la receta continúa siendo la

profundización del ajuste, salvo en el caso de Alemania y Francia, naciones a las cuales el FMI les solicita ir más despacio en la con-solidación fiscal (eufemismo por reducción del déficit), con un lenguaje extremadamente cauto en sus observaciones.

En el caso de Francia, el Fondo mantuvo su pronóstico de con-tracción del PIB del 0,2% para este año, y sugirió que "el ritmo del ajuste debería ser aliviado en 2014 en relación a planes actuales para sostener la recuperación". El organismo internacional propuso que todo el ajuste se realice sobre la reducción del gasto y evitar, como propuso el presidente francés, François Hollande, que el esfuerzo fiscal también provenga del aumento de impuestos, una parte de estos resultante de gravámenes a las grandes fortunas, mientras que para el próximo año se incrementaría el impuesto al gasoil.

Según lo publicado en la consulta del Artículo IV para Alemania, los directores "animan a un reajuste de la política en el caso de que el crecimiento sea menor del esperado", aunque se sugiere que esta rectificación debe pasar por una política de estímulos económicos más proactiva.

Otro de los ejes del informe sobre Alemania es la importancia del país como ancla de la estabilidad regional, y por ello los directores señalaron que "una clara transmisión a la sociedad de una visión de largo plazo, que apunte a una mayor integración económica y financiera entre los miembros de la Unión Monetaria y Económica, generaría un anclaje crucial para las expectativas de los hogares, empresas y el sistema financiero". Llama la atención en todo el informe el lenguaje muy cuidado que utiliza el FMI para indicar que Alemania debería hacerse cargo de su responsabilidad en el sostenimiento de la zona euro y de su moneda.

En Japón, el nuevo primer ministro Shinzo Abe decidió aplicar políticas de fuerte expan-sión monetaria y estímulos fiscales a partir de diciembre de 2012, que han sido conocidas como "Abenomics", para combatir la deflación y más de dos décadas de estancamiento. El re-sultado ha sido muy promisorio, dado que se espera que Japón crezca este año al 2% y que se deje atrás la def lación, un fenómeno muy dañino para el crecimiento.

Si bien el FMI destacó que el panorama a corto plazo ha mejorado gracias al plan de estímulos adoptado, instó a Japón a adoptar un plan fiscal para contener los riesgos y reducir la incertidumbre política, y co-locó especial énfasis en reclamar los ajustes estructurales faltantes, entre ellos la desregulación de los servicios y de la agricultura, así como un aumento en el IVA al 10% (actualmente está en el 5%). Más aun, el informe elaborado por el FMI según el Artículo IV incorpora varios gráficos, indicando cómo las variables evolucionarían mejor si la Abenomics completara las reformas estructurales que plantea el organismo. Se expresa clara y dramáticamente que "la ausencia de reformas estructurales y fiscales creíbles podría presionar la confianza y afectar el éxito de las reformas iniciadas. Esto no sólo sería perjudicial para Japón, sino también para el resto del mundo". También se insiste en la consolidación fiscal, al sostener que "será necesario un ajuste significativo en la próxima década", un comen-tario sin medias tintas, pensando principalmente en la reducción de la deuda pública bruta, que actualmente ronda el 247% del PIB.

Un caso interesante es el de Islandia, un país que encaró políti-cas distintivas a partir de la crisis financiera de 2008. Los activos de los tres principales bancos de Islandia sumaban, hacia media-dos de 2008, 13 veces el PIB del país insular. Con la crisis, Islandia

dispuso nacionalizar los tres bancos, garantizando los depósitos de los islandeses pero sin pagar las obligaciones externas de estos bancos, esta última decisión votada en dos sucesivos referendos. Con la crisis también se produjo una fuerte depreciación de la moneda local, la corona islandesa, sostenida con controles de capital y un en-durecimiento de la política monetaria. Según el FMI, que mantiene un programa de monitoreo con el país, "a cuatro años, la decisiva implementación de las medidas está dando frutos y la economía está recuperándose gradualmente"; "los controles de capital terminaron con una espiral viciosa de depreciación e inf lación, y ayudaron a estabilizar la economía".

El problema que enfrenta Islandia, además de los juicios de los acreedores externos, es el elevado nivel de deuda de las familias, que se está pensando en reestructurar. No obstante las loas a los controles de capital, el FMI recomienda ir saliendo ordenadamente de los mismos, aunque reconoce que ello puede generar una fuerte sangría en el balance de pagos. Una recomendación que de aplicarse favorecería ampliamente a los inversores externos, pero implicaría altísimos costos para la economía insular.

Después de una fuerte caída, el PIB creció el 2,9% en 2011 y un 1,6% en 2012, esperándose un 1,9% para este año. El desempleo, que llegó al 8,1% en 2010, se espera que cierre este año en el 5,1 por ciento. Son da-tos de una economía que dispuso una mezcla de políticas heterodoxas y ortodoxas para enfrentar la crisis, obteniendo mejores resultados que otros países europeos, no sin grandes costos, aunque tiene por delante la decisión de encarar una reestructuración de deudas que no será fácil.

El listado de esta nota cierra con España y la solicitud del FMI para que se reduzcan los salarios un 10%, con el posterior apoyo de la Co-munidad Europea a dicha medida, en medio de la grave recesión por

la que está atravesando el país ibérico. El consumo personal cayó un 2,2% en 2012 y se espera que siga cayendo un 2,7% este año, además de una tasa de desocupación de más del 26%, que el FMI estima que no bajará del 25% antes de 2018.

El informe del Artículo IV consigna que "el crecimiento ha sido negativo en los siete últimos trimestres, el desempleo ha alcanzado niveles in-aceptablemente elevados, y persisten las condicio-nes de financiamiento restrictivas para la pequeña empresa". También reconoce que "se instituyó una reforma profunda en julio de 2012 para que las empresas puedan ajustar mejor las condiciones de trabajo (incluidos los sueldos)".

También reconoce que la competitividad de la economía ha mejorado, pero que ello se ha logrado exclusivamente por un aumento de la productivi-

dad laboral y no por reducciones salariales. El informe expresa que se necesita aumentar la f lexibilidad interna, y reducir la dualidad del mercado laboral; en palabras del jefe de la misión española del FMI, todavía hay muchos contratos laborales estables y bien pagos. Los sindicatos le contestaron firmemente, rechazando la medida y comentando que los salarios ya han bajado más de un 6% desde 2010, y el desempleo sigue aumentando.

En el contexto de los ya duros ajustes producidos, continuar des-cargando los costos sobre los trabajadores sería un nuevo duro golpe no sólo sobre las condiciones sociales, sino también sobre el consumo privado y la economía en general.

Queda claro que el FMI posee un mensaje diferenciado para cada país; mientras que en las dos potencias europeas sus recomenda-ciones, orientadas a disminuir el ajuste fiscal, son realizadas entre algodones, en el resto de los países expresa francamente sus opiniones favorables a la reducción de gastos públicos y salarios, medidas que conducen a una mayor recesión como ha sido ampliamente demostra-do. No obstante, en todas las observaciones, es el ideario neoliberal el que guía las recetas. -<dl

» Carlos Heller | diPuTAdo nACionAL.

impunidad Hernán Fede

[email protected]

Me vuelvo a conectar con ustedes pa-

ra comentarles que lamentablemen-

te luego de tres años de dolorosa

espera seguimos sin novedades con

respecto a la causa del derrumbe

del gimnasio de Villa urquiza en

la que perdieron trágicamente la

vida mi hermano Guillermo damián

Fede, Luis Lu y Maximiliano Salgado;

y además produjo heridas a más

de diez personas. desde hace más

de dos años y medio la causa está

estancada y seguimos esperando los

resultados de las pericias mientras

los responsables del derrumbe

siguen evadiendo la justicia recha-

zando las pericias oficiales y hasta

las de sus propios peritos. Quedo a

su disposición para cualquier duda

o consulta al respecto, para que esta

tragedia y otras similares que ocu-

rrieron posteriormente no queden

impunes en el olvido. -<dl

Madres y Abuelas Jorge Alfredo Torrigia

[email protected]

Si caminan palomas / son mujeres

sin brazos / si paloman caminan / si

caminan paloman / las mujeres sin

brazos / Y cuando vuelan / lluvian /

las palomas no son / esas mujeres

sin brazos / son palomas sin brazos

/ y las mujeres son / mujeres que no

lluvian / Hay palomas mujeres / que

perdieron sus brazos / y caminan

palomas por las plazas / sin lunas y

/ sin bancos hay palomas mujeres /

que caminan sin brazos / y caminan

palomas sin perderse mujeres / que

les llevaron hijos / cuando fueron pa-

lomas /y sus madres no eran mujeres

/ ni palomas que no llevaban brazos

/ eran mujeres-madres / palomas

eran hijos / que volaban sin llanto

/ a liberar sus madres / de no tener

más brazos / y de andar / palomas /

o mujeres sin brazos / pero atadas

al suelo / al betún de las plumas /

al dolor sometido / de no tener más

brazos / y de no ser palomas / si no

en la plaza antigua / mujeres que

caminan / sin luz y sin los hijos / bus-

cándolos/ volando / como palomas

sin brazos. -<dl

domingo 11 de agosto de 2013 | | EDITORIAL | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 29

Dialéctica o binarismo» Hernán Brienza | periodista, escritor y politólogo

Durante años, la sociedad se pensó en términos de amigo-enemigo, creyendo que era el fundamento de una práctica política que viraba entre el Orden y la Revolución.

panorama político La histórica división que cruza la sociedad desde el origen de la Patria, el rol del "otro" y el conflicto político.

Iglesia, a las Fuerzas Armadas, a ciertos grupos económicos, a los medios de comunicación hegemónicos (quizás con el periodismo, "los periodistas", así, en genérico, ha cometido al-guna injusticia discursiva), ha dicho "muchos creen", "algunos piensan", pero no recuerdo una negación del "Otro". Es más, el enfrenta-miento con ese "Otro" le da identidad, lo saca de las sombras, le da existencia.

Uno de los grandes problemas de nuestro país es que el liberalismo –ya sea en su versión conservadora o progresista– ha abrazado lo que, en términos de Isaiah Berlin, se conoce co-mo visión "monista". Este liberalismo monista establece como única racionalidad la suya, con un solo sistema métrico posible sobre el bien y el mal, lo correcto, lo democrático, lo políti-co, sin poder aceptar otro modelo de gestión de autoridad, de liderazgo, de representación democrática, de inversión de valores.

Ese monismo antiplural que eligieron los representantes del liberalismo conservador vernáculo tuvo su expresión de máxima pe-ligrosidad en la enunciación de la dicotomía "civilización y/o barbarie". Porque, como toda visión monista, estaba a punto de convertir-se en exterminadora: lo bárbaro, lo ajeno, lo extranjero debía ser extirpable; y así lo fue: primero el gaucho, luego el indio, después el yrigoyenismo y finalmente el peronismo fueron las víctimas-victimarios de ese pensa-miento binario. El conservadurismo argentino se llevó a las patadas con la "Otredad" y terminó haciendo del Otro un objeto de eliminación o de depósito en campos de concentración.

La irrupción de la "Otredad" pluralista es vista por el estatus quo monista como lo aberrante, lo no decente, lo incorrecto, lo incorregible, lo que no debería existir, lo exterminable. No son comprensibles ni sus motivaciones ni sus ideas ni sus maneras. No están dentro del canon de la racionalidad eu-ropea que el LC concibe que la "única verdad es la verdad verdadera", es decir, ya no con el mundo empírico como referencia sino la teoría por la teoría misma. La "Otredad", en-tonces, es facción, división, conflicto, "des-unión de los argentinos", es "ella o vos", es "Argen o Tina".

Todo proceso de transformación genera rupturas con lo establecido. Porque arrebata privilegios sociales, políticos, culturales, económicos e imaginarios. Toda nueva apelación "nacional" supone una "antinación" (o una "nación vieja"), es cierto. Y, por ende, con mayor o menor dra-matismo, produce zanjas, delimita nuevos territorios, genera despe-chados. Los discursos de la "unidad nacional", generalmente, son hege-monizadores, totalizadores, buscan la superación de cualquier dialécti-ca materialista o facción. De la for-ma que sea: por las buenas o por las malas. Por la razón unívoca del liberalismo monista por la fuerza de los palos. Y, en estos términos, la unidad nacional, sin conflicto de in-tereses, sin discusión, sin agonías, se parece demasiado a los sepulcros blanqueados, "que por fuera pare-cen bonitos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia". -<dl

Ahora dicen que Argentina sería más bien un país dividido", podría titu-lar tranquilamente una revista de humor ironizando políticamente

una publicación típica del diario Clarín. Y es el "ahora dicen" y el "que… más bien" lo que disloca el propio sentido del enunciado. Es una fórmula que molesta no sólo al oído sino a la comprensión: ¿hubo un antes en el que no fuera así?, ¿existe un "más mal"?, ¿alguien lo negó alguna vez? ¿Puede haber otra cosa que división en una comunidad humana? ¿De qué manera se une, se ata o se homogeniza a una población en un Estado nación? ¿Puede hablar-se de "unidad" cuando en la matriz cultural e ideológica de un país el "civilización o bar-barie" –enunciado por Julián Segundo Agüero y llevado al paroxismo por Domingo Sarmien-to– continúa latiendo, generando exclusiones, enajenando y extranjeri-zando "Otros"?

Nicolas Schumway en su un tanto esque-mático libro La inven-ción de la Argentina con-cluye con una profecía poco feliz: "La Argentina es una casa dividida contra sí misma y lo ha sido al menos desde que Moreno se enfrentó a Saavedra. En el mejor de los casos, las divisiones llevan a una impasse letárgica en la que nadie sufre demasiado; en el peor, la rivalidad, las sos-pechas y los odios de un grupo por el otro, cada uno con su idea distinta de la historia, la identidad y el destino, llevan a baños de sangre como las guerras civiles del siglo pa-sado o a la guerra sucia de fines de la década del setenta." La cita es lacónica, por cierto. La edición que tengo en mis manos es del año 1991, por lo que no se puede atribuirle a este estadounidense ningún vínculo con el kirch-nerismo ni con enfrentamientos propios de la segunda década del siglo XXI.

Vale la pena desmenuzar la cita de Schumway. Porque durante mu-chos años, la sociedad argentina se pensó a sí misma en términos de amigo-enemigo, creyendo que ese era el fundamento de una práctica política que viraba entre el Orden y la Revolución (cualquiera fuera). La construcción de blanco-negro, Peronismo-antiperonismo, River-Boca, Troilo-D'Arienzo, o Soda-Redondos, por ejemplo, es una práctica instalada en la mentalidad de los argentinos y en la que, tar-de o temprano, casi todos solemos quedar atrapados en una u otra fórmula binaria. Incluso, aquellos que intentan zafar de esa lógica, terminan cayendo en uno de los pares por omisión o falta de com-promiso. Es más, muchas veces los que dicen no estar en ninguno de los dos polos son los que luego aducen: "Yo juro que no sabía nada de (todo lo que sabía) que estaba pasando" en un ponciopilatismo

ma económico y ha creado más ciudadanía. El neoliberalismo en sus dos facetas –menemista y delarruísta (ambos cavallistas)– ha expulsado millones de trabajadores, ha sumido a millones de personas en la pobreza y la miseria, ha re-primido y asesinado desde el Estado nacional, ha enajenado el patrimonio de todos los argen-tinos. Sin embargo, el odio, el enfrentamiento, ha surgido, aparentemente, bajo el gobierno más inclusivo de las últimas décadas. A esta altura de nuestra historia habrá que pregun-tarse seriamente: ¿por qué la inclusión civil, social y económica genera tanto odio entre los argentinos? ¿A quién le molesta que un gay o una lesbiana tengan derechos, a quién que un pobre pueda tener casa, vivienda y salud? Qui-zás haya algo muy perverso en esa forma de odio. Es comprensible la oposición, el disgusto por un estilo de gobierno, el intercambio de ideas; pero ¿el odio?, ¿el exabrupto de querer que el "Otro" pierda su "existencia"?, siempre me pareció absolutamente desproporcionado en esta última década.

Debo hacer una pregunta brutal: todos compartimos la idea de que la víctima de la ex-plosión del edificio de Rosario es un "otro" con el que debemos solidarizarnos, por ejemplo, o el pibe que limpia parabrisas en cualquier avenida. Es una versión fácil de la solidaridad. Pero si la Patria es el "Otro", el ajeno, ¿Héctor Magnetto también es la Patria? ¿Elisa Carrió o Jorge Lanata son la Patria? ¿Luciano Benjamín Menéndez es la Patria? Sólo allí donde las pre-guntas duelen, allí donde podemos ser fruc-tíferos, aun cuando tengamos unas furibun-das ganas de "ser extranjeros", como cantaba Charly García en "Botas locas". Y, por último, ¿qué sentido profundo tiene pertenecer a una Patria en la que cuatro o cinco quieran hacer lo posible y lo imposible para que desaparezca la gran mayoría?

Obviamente, pensar y comprender al "Otro" no significa indultarlo ni tampoco negar el con-flicto de intereses existente en toda sociedad. Pero la lucha por intereses está más relaciona-da con el materialismo dialéctico que con la ló-gica binaria. El kirchnerismo, en sus discursos públicos, ha enfrentado corporaciones, no ha generalizado sus diatribas. Ha enfrentado a la

miserable muy cercano al del árbitro de fút-bol que "untado" por Boca Juniors hace que no ve y ordena "siga, siga".

En tiempos democráticos, la lógica binaria funciona sólo como un emergente del pen-samiento reaccionario: el de cualquier tipo de cruzado defendiendo cualquier tipo de Jerusalén, ya sea prerrogativas económicas, aparatos políticos o fundamentos dogmáti-cos. Ella o vos, Argen o Tina, ultraKs, yegua, choripaneros, gorilas o cipayos son los signi-ficantes utilizados para continuar con prácti-cas discursivas ancladas en el más oscuro de

los autoritarismos. Es la negación del "otro" por el mero hecho de existir. No por sus argumentos y sus ideas. Se lo niega justamente porque es "Otro". Y para que deje de ser "Otro" hay que in-tentar que deje de exis-tir. Pero hay una trampa: todo pre-juicio de valor contiene el miedo de lo que uno puede ser.

"La Patria es el Otro", afirmó hace pocos meses la presidenta de la Na-ción Cristina Fernández de Kirchner. No quedó muy claro qué fue exac-

tamente lo que significó ese Otro. ¿Es el "otro" como uno o el "Otro" como ajeno? Todos so-mos otro y Otro de alguien. Todos somos "cer-canos" y al mismo tiempo "ajenos". La frase de la presidenta es fecunda si se trata de la primera acepción, pero es verdaderamente re-volucionaria si se trata del "ajeno". ¿Es posible que para un "Chorro Kirchnerista" la Patria sea un "Gorila"? ¿Podrá un "vendepatria y antipue-blo" considerar Patria a "un negro de mierda que cobra un Plan Descansar"?

Pensar al otro como un semejante (no bes-tializarlo, según las palabras de Franz Fanon en Los condenados de la Tierra) es el fundamento del motor inclusivo de una sociedad democrá-tica. Ningún gobierno como el kirchnerista ha incluido mayor cantidad de personas al siste-

30 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

Pensar los libros como libe-radores en el sentido más literal del término fue una de las consignas a la hora

de convocar a quienes quisieran co-laborar para armar la biblioteca del Módulo 3 del Penal de Ezeiza.

El objetivo fue que los internos que participan del Taller de Perio-dismo que Tiempo Argentino, a través de los docentes y periodistas María Sucarrat, Juan Britos y Ana Encabo, y otros docentes, escritores, periodis-tas invitados a las clases, tuvieran un material valioso con el cual encon-trarse para trabajar todos los jueves. Algo que en principio pareciera una paradoja, una idea irreconciliable, ellos la hacen posible: ¿cómo ejercer periodismo tras las rejas? Un oficio que está estrechamente ligado a la libertad.

Para esto había otras preguntas que ordenar antes. Una de ellas era: ¿cómo enseñar a escribir, cómo mos-trar el trabajo de los maestros, si no se cuenta con un material para que puedan aprender?

Entonces, informalmente, se con-vocó a quienes quisieran ayudar. En una generosa muestra de solidari-dad, donantes anónimos, particula-res, y editoriales como Grupo Prisa, Ediciones Continente, Tusquets Edi-tores, entre otros, se hicieron eco de esta propuesta y donaron libros que en un abanico temporal y de género abarcan desde clásicos pensadores hasta las más recientes novedades del año.

Libros de periodismo y no fic-ción; novelas, poemarios; de auto-res clásicos y de autores nóveles. Colecciones completas de escrito-

res tan valiosos como Julio Cortá-zar, Tomás Eloy Martínez, Rodolfo Walsh, la colección completa de "Mirada Crónica" dirigida por Lei-la Guerriero o "Andanzas" de Tus-quets son algunos de los libros que serán utilizados para el estudio y el placer de quienes están allí cum-pliendo una condena, o esperando un veredicto.

Los alumnos escribieron sus agra-decimientos. Estas son algunas de sus voces:

"Hace una semana, llegó a nues-tras manos una cantidad importante de libros. Son para la biblioteca del Módulo 3, para nosotros, los inter-nos que estamos en este ámbito. Los libros son importantes. Son nece-sarios para ordenar nuestra vida y rehacerla socialmente. Nos sirven

como una salida a la calle. A mí, en lo personal, me gusta leer mucho historia, de toda clase, y geografía. De todas maneras, todos los pibes tienen interés, así que los libros tie-nen que ser para todos los gustos y el interés de cada uno es fundamental. Quiero agradecer a todas las edito-riales por su colaboración. Estamos muy agradecidos."

Hernán Romero. Pabellón A.

"Muchas gracias por todos los libros. Soy el encargado de la bi-blioteca de este módulo. Lo que nos hace falta, más allá de los ejempla-res hermosos que nos donaron, es poder acceder a libros que nos sir-van para cursar el CBC. Las materias que tenemos son Sociedad y Estado, Psicología, Economía, Antropología, Derecho y Filosofía. También nos

vendría muy bien un diccionario. Muchas gracias otra vez."

Sebastián Unzurrunzaga, encargado de la biblioteca.

"Es muy importante tener una biblioteca acá, en el Módulo 3, por-que así podemos elegir libros para leer. Eso nos sirve para despejarnos. A pesar de estar privados de la liber-tad, es muy lindo poder recibir libros para leer y aprender a leer."

Leonardo Jesús Aguilera. Celda 24

"Agradezco a las editoriales que nos donaron los libros para poder armar nuestra biblioteca y poder in-teriorizarnos en temas educativos y culturales. Muchas gracias a esa gente que nos ayuda, ya que estamos detenidos y sin el apoyo de nadie. Me gustó mucho el libro de la historia

del Papa Francisco y también leí el de los reportajes que Daniel Filmus les hizo a los presidentes latinoame-ricanos."

Ezequiel Arancibia. Pabellón C.

"Los libros que nos donaron son muy buenos y necesarios para el aprendizaje. Mi agradecimiento a las editoriales que nos donaron casi dos-cientos libros y mi agradecimiento de antemano a todas las que nos van a donar, ya que estaría bueno para profundizar los temas, sobre todo los que tienen que ver con las cursadas del Ciclo Básico."

Jonathan Valdes. Pabellón A.

"Es necesario para nosotros con-tar con el material literario y de estu-dio porque, en situación de encierro, con los libros podemos proyectar-nos en lo cotidiano. Eso nos incluye dentro del pensamiento social, po-lítico y cultural del exterior. Como este Taller de Periodismo, que nos incluye efectiva y directamente en la sociedad. Agradecemos a las edi-toriales el aporte y espero que nos sigan teniendo en cuenta porque se-guramente otros internos querrán participar del proyecto."

Hernán Turano. Pabellón A.

"En particular, y como ayudante bibliotecario, me gustaría agradecer a las editoriales por hacernos llegar una cantidad de libros que realmen-te hacían falta en esta biblioteca. También a los profesores del diario

Tiempo Argentino por su esfuerzo por llegar hasta este complejo peniten-ciario para aportar un granito de arena a nuestra cultura e inserción. Parece que en las cárceles quisieran que los presos seamos ignorantes, pero gracias a ustedes podemos ejercitar la mente, la lectura, pro-gresar en la escuela. Gracias a todos y esperamos que siga creciendo este espacio."

Pablo Quaglia.

"Me parece que los libros nos hacen bien a los que nos encontra-mos detenidos. Muchos de nosotros leemos para estudiar y para poder readaptarnos al medio, a la libertad. Otros lo hacen como una ayuda para poder despejarse y no sentirse tan encerrados en este lugar."

Matías Maximiliano Da Rosa.

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

Periodismo tras las rejas » Natalia Páez

[email protected]

Crece la biblioteca de los alumnos del Taller de Periodismo de Tiempo Argentino

Donantes anónimos, particulares y editoriales como el Grupo Prisa, Ediciones Continente y Tusquets Editores enviaron ejemplares al Módulo 3 del Penal de Ezeiza. El agradecimiento de los internos.

Y una tarde los libros cayeron en cana

"Los libros son importantes. Son necesarios para ordenar nuestra vida y rehacerla socialmente. Nos sirven tanto como una salida a la calle." (Hernán)

"Me gustó el libro de la historia del Papa Francisco y también leí el de los reportajes que Filmus les hizo a los presidentes latinoamericanos." (Ezequiel)

ana encabo

»

domingo 11 de agosto de 2013 | | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 31

32 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

Como toda ciencia, la psi-quiatría tiene una prehis-toria. Fue la clasificación de enfermedades del botánico

Carlos Linneo, la obra que inspiró al alienista Phillippe Pinel para esta-blecer las cinco primeras categorías psiquiátricas: melancolía, manía con delirio, manía sin delirio, demencia e idiotismo. Y si bien la sistematiza-ción de esa disciplina llegó años más tarde de la mano de Emil Kreapelin, esos trabajos establecieron los fun-damentos de lo que sería la "ciencia del alma", definieron un lenguaje, un discurso y unas reglas inspiradas en la botánica y sin más referencias teó-ricas que las de la psicología del siglo XIX, anterior a Sigmund Freud.

"El modelo que hoy rige a la psi-quiatría es el de un empirismo ram-plón que sirve a los intereses del Estado en su amalgama con la indus-tria farmacéutica, y que está lejos de entender al 'paciente' a partir de sus coordinadas existenciales, su vida concreta", reflexiona Néstor Brauns-tein, autor de Clasificar en psiquiatría. En diálogo con Tiempo Argentino, el psiquiatra y psicoanalista argentino, residente en México DF desde su exi-lio en 1974, caracteriza de "ridículos" y "absurdos" los sucesivos manuales estadísticos y de diagnósticos elabo-rados por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Psiquiá-trica de Estados Unidos y enmarca esos rótulos en un proceso de "me-dicalización de la vida", cuestiona la moda de algunos trastornos, como la bipolaridad o los ataques de pánico, y advierte sobre el avance represivo en el campo de la psiquiatría infantil.

"El rol social de los psiquiatras que-dó reducido al de una mula, un drug dealer: pasar sustancias químicas del laboratorio al sujeto. Hay que evitar hacer estadísticas con los padeci-mientos", señala.

–¿Por qué hablar de las clasifica-ciones?–Hace 35 años que me ocupo de ob-servar cómo se le ponen nombres a los procesos de sufrimiento y lo que se oculta detrás de designaciones co-mo "anormal" o "enfermo mental". Son categorías que descalifican al sujeto que lo recibe y a la persona que aplica. Meter una multitud en esas clasificaciones, encasillarlos, es desconocer la significación singular y reducir a las personas a una etique-ta que sirve sólo para comunicarse con otros expertos. Porque, además, los psiquiatras no pueden dar pre-cisiones sobre lo que estudian, esas

clasificaciones universales están basadas en impresiones subjetivas, pero funcionan como instrumentos de dominación.–¿Puede la psiquiatría funcionar sin clasificaciones universales?–La alternativa es escuchar los pade-cimientos uno por uno, no catalogán-dolos en histeria, psicosis, psicopatía y toda otra clase de designaciones

reduccionistas. Una persona puede tener una adicción, pero el nombre adicto suplanta en nombre de una ge-neralización no justificada. Si hay dos personas alcohólicas, cada una lo es a su manera. No son dos personas con la misma adicción. Hay que evitar ha-cer estadísticas con padecimientos. –¿Y cómo garantizar la unidad de la disciplina?–Es que justamente se trata de eso, de disciplinar, de reunir bajo un mis-mo orden, y para eso recurrimos al lenguaje, que es una forma de clasi-ficación. El problema es que impone un orden discriminatorio. En la psi-quiatría no hay un diagnóstico que no sea una descalificación. Si alguien dice soy bipolar, o soy un chico con déficit de atención, quedás mal rotu-lado. Es un estigma que durará toda la vida. No pasa lo mismo si digo que soy asmático. –¿Por qué las personas hoy consul-tan al psiquiatra para tratar temas que antes resolvía de otro modo? –Hay un proyecto en marcha desde hace décadas que es el de la medicali-zación de la sociedad. Según esta lógi-ca, todo debe entenderse en términos médicos: la alimentación y el ejerci-cio se hacen por razones higiénicas; la vida sexual está regulada entre lo permitido, lo prohibido, lo normal, lo insuficiente. Hoy se considera un trastorno tanto la falta de deseo co-mo la hipersexualización. Y todo eso entra en clasificaciones universales, que permiten establecer tratamien-tos. Parece una posición de poder, pero lo que revela es la incapacidad para comprender las motivaciones que llevan a las personas a vivir como viven. Este proyecto de psiquiatriza-ción de un poder sobre la humani-dad, de segregar, tiene como efecto principal la segregación de aquello que se considera fuera del orden de la normalidad.

–¿Por qué señala entonces que la "la vida de la psiquiatría es precaria"?–Porque estas clasificaciones van desprestigiando a la psiquiatría. Los médicos desconfían de los psiquia-tras y los psiquiatras están descon-tentos con el lugar que tienen. Su rol social es como la de las mulas, el drog dealer: pasan sustancias quími-cas de un laboratorio a un sujeto. Eso no es satisfactorio, sobre todo para el psiquiatra clásico que trataba de escuchar y entender a sus pacientes.

promover la depresión

Aunque se trata de un proceso his-

tórico, y no de un programa o de una

manipulación, el modelo de medi-

calización que rige al mundo sirve a

intereses específicos, en particular a

la de la industria farmacéutica, que

obtiene a partir del mismo, ganancias

exorbitantes. Por ejemplo, la promo-

ción de la depresión como una en-

fermedad psiquiátrica llevó a que se

gastaran 20 mil millones de dólares

en antidepresivos en 2008, de los

cuales U$S 12.800 millones fueron en

Estados Unidos. Según un informe del

Instituto de Salud Mental de ese país,

los antidepresivos ocupan el segundo

lugar en tipo de medicamentos rece-

tados y sólo en 2010 se realizaron 250

millones de prescripciones.

"La industria hace congresos en

los que invita a lugares de playa, con

todo pago, para el psiquiatra y su mu-

jer, le dan diplomas. Les presentan

estudios clínicos con los resultados

positivos, pero no se informa jamás

de los negativos, y tampoco sobre los

falsos positivos, que son la gran ma-

yoría. Se los convence de esa manera,

que tiene bastante conexión con el

soborno. Es la entrega de gratificacio-

nes por la difusión y la receta", indicó

el doctor Braunstein.

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

Entrevista» Lucía Álvarez [email protected]

NÉSTOR BRAUNSTEIN, AUTOR DE CLASIFICAR EN PSIQUIATRÍA

El psiquiatra y psicoanalista afirma que los manuales estadísticos de la OMS son "ridículos" y critica la moda de etiquetar algunos trastornos como la bipolaridad y los ataques de pánico. Los peligros de algunos diagnósticos y el negocio de la industria farmacéutica.

"El ataque de pánico no es nuevo, se experimentó siempre"

"No hay que condenar en abastracto a los psicofármacos, sino a una sociedad que hace del uso de ellos un recurso para ignorar las causas del sufrimiento subjetivo."

"En la psiquiatría no hay un diagnóstico que no sea una descalificación. Si alguien dice 'soy bipolar', quedás mal rotulado. No pasa lo mismo si digo 'soy asmático'."

domingo 11 de agosto de 2013 | | ARGENTINA | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 33

Ahora, lo deriva. Se le designa un lu-gar dominante, pero desvinculado de la cuestión de palabra, como si es-ta no fuese material. Si alguien está deprimido es tratado según el DSM5, que tiene todo pautado, fijado. Hasta tiene un calendario para el duelo. Eso es absurdo y ridículo. –Usted menciona que la medicali-zación promueve la enfermedad, ¿qué ejemplos existen en el caso de la psiquiatría?–Un caso es el de la depresión. En los años '50 se descubrió que las sustan-

cias químicas podían influir y trans-formar el estado de ánimo, la angus-tia, la excitación y acallar al malestar. Se las llamó "chalecos de fuerza químicos". Una vez que se consiguió eso, y fue de casualidad, porque se estaban explorando antihistamíni-cos, se dijo que tenían que aplicarse a las personas que presentaban, en mayor o menor grado, experiencias de dolor subjetivo. Para ello, fue ne-cesario promover la enfermedad que iban a tratar. Había que explicarles a los médicos qué era la depresión. Y se

promovió esta enfermedad descono-ciendo la causa de la tristeza y de los efectos secundarios que acarrea. El médico le puso un nombre, porque ser deprimido o estar ansioso justifi-ca la prescripción de la droga y la per-sona se puede tranquilizar. Eso hizo que la industria farmacéutica tenga la gallina de los huevos de oro. Hoy es la especialidad con menos base científica, pero con más cantidad de prescripciones, la que produce más millones de dólares a la industria. –¿Algo parecido pasó con el tras-torno de bipolaridad?–Ha sido una moda, hoy están otras, pero siempre es la cuestión de mo-das, de diagnósticos. Es normal que pasemos por fases de aceleración y tristeza. Porque hay que afirmarlo así. No hay en todo lo que cubre la psiquiatría una sola prueba, un aná-lisis que establezca una correlación entre el resultado, el diagnóstico y el tratamiento. Uno puede buscar en orina, en sangre, hacer radiografías, tomografías, puede recurrir a cual-quier método de objetivación, pero no puede ofrecer ninguna relación entre el resultado y un dignóstico. –¿Pero no hay pacientes que nece-siten psicofármacos?–Es una pregunta que nos hacemos constantemente y en cada caso. Una persona puede estar deprimida o exaltada. Su reacción deriva de la relación con los miembros de la familia, con los amigos, los compa-ñeros de trabajo, puede llevar una vida triste y deprimente, puede no encontrar intereses. Y, en ese caso, ¿la depresión requiere de uso de an-tidepresivos o se puede plantear de otro modo? Esto sin negar que exis-tan casos que padecen de un proceso depresivo con un dolor infinito don-de la única alternativa parece ser la muerte. No es que decimos no a los psicofármacos, a veces son indispen-sables porque producen una atenua-

censura, de promoción de algo en este campo.–Pero, por ejemplo, se recomien-da no escribir noticias sobre sui-cidios. –Todas las religiones han hecho un tabú del suicidio, es un tema prohibi-do. Se tiene la idea de que sería algo contagioso, que induciría a las perso-nas a tomar una decisión irrevocable, nadie se anima a decir que terminar con la propia vida es un derecho y que cada día tomamos la decisión de continuar viviendo y que, si bien sa-bemos que la muerte está al final, no tenemos apuro por llegar a ella. Hay una campaña de censura. Yo creo que podría ser todo lo contrario, que el tema sea tratado sin hipocresía, sin vergüenza porque parece que ahora podemos hablar con facilidad sobre la sexualidad, sobre el dinero, aunque menos, pero lo que está terminante-mente prohibido es razonar sobre la decisión de seguir viviendo.–¿Qué le significa al paciente tener un diagnóstico psiquiátrico? ¿Se construye identidad desde ahí? –Muchas veces existe la demanda, el paciente pide un diagnóstico. La cues-tión es precisamente cuál es el deseo que se oculta detrás de la demanda. En el campo de la psiquiatría, por la vaguedad y porque esos diagnósticos están fundados en apreciaciones que no le permiten al paciente conocerse en su individualidad, prefiero no dar nunca un diagnóstico pero le pregun-to por qué lo quiere y qué funciones cumpliría para él presentarse así.–¿Qué peligro conlleva la medica-lización de los niños? –Los chicos, antes, eran traviesos, desobedientes, inquietos, ahora tie-nen trastorno de déficit de atención y reciben anfetaminas que les pro-ducen excitación y adicción. La fre-cuencia con la que se diagnostica ese trastorno es once veces más alta en Estados Unidos que en Francia. Y eso por la industria. En vez de pe-dirles que hablen sobre el malestar, se lo frena con la prescripción del Valium. –Usted menciona que el modelo empírico y "ramplón" es el de Esta-dos Unidos, ¿existen otros? –Esto se incluye en una clasificación internacional que es avalada por la OMS. El modelo para la elaboración de la guía es la clasificación de los Estados Unidos. Hay una cuestión de unificación, de globalización de los diagnósticos y, frente a eso, es la posibilidad de atender caso por caso. Tenemos que decirlo las veces que sea necesario. «

ción del malestar y eventualmente pueden ser objetos positivos, en la medida en que abren la posibilidad de una palabra que de otro modo es-tá trabada. No hay que condenar en abstracto a los psicofármacos, sino a una sociedad que hace del uso ellos un recurso para ignorar las causas del sufrimiento de la gente. –¿Entonces lo que nunca se debe abandonar es la escucha?–Definitivamente, el psicofármaco sirve en la medida en que quita los obstáculos para la expresión.–¿Qué opina sobre la actual propa-gación de los ataques de pánico?–Uno de los primeros diagnósticos que inventó Freud fue la neurosis de angustia, que estaba definida por ata-ques de pánico. Esos ataques están vinculados a la evocación de situacio-

nes traumáticas o por insatisfacción en la vida y particularmente en la vida sexual, que producen estos des-pertares, frecuencia de la pesadilla, con sensaciones de asfixia, de aho-go, con imposibilidad de respirar, con desesperación y vivencia de muerte inminente. Es una sensación que el ser humano ha experimentado desde siempre.–¿El conocimiento y la difusión de estos padecimientos tiene un efec-to contagio?–Nos opondríamos a toda forma de

el uso de psicofármacos

El libro del doctor Néstor Braunstein

aborda también las conexiones del

dispositivo psi con otros campos,

como el derecho y la prevención de

la criminalidad. En tiempos de para-

noia social, señala Braunstein, el uso

"preventivo" de psicofármacos o los

registros psiquiátricos de la pobla-

ción cobran un protagonismo inusi-

tado. Para ejemplificar, el libro toma

el caso de la doctora Lynn Fenton, la

psiquiatra que atendía al responsable

de la matanza en Aurora, Estado de

Colorado, durante la trasmisión de la

película Batman. La viuda del veterano

de la marina muerto en ese episodio

demandó a la médica por no haberlo

recluido en un hospital psiquiátrico.

"Con el tiempo se ha llegado a la con-

clusión de que el crimen debe ser pre-

venido y que la función judicial debe

pasar del aparato jurídico-policial al

dispositivo psi siendo estos funciona-

rios los primeros sospechosos y los

culpables cuando omitieron el diag-

nóstico correcto del sujeto peligroso

y la aplicación de los tratamientos

corporales indicados por el Estado y

la propaganda de los laboratorios en

una sórdida complicidad con la indus-

tria de las armas, los videojuegos, de

la incitación cotidiana a la violencia y

la idealización mediática de la guerra

y sus héroes", señala el texto.

LA "PsIquIATRIzAcIóN" dE LA vIdA cOTIdIANALa psiquiatría no habla de enfermedades, prefiere la palabra "trastorno". El autor presenta esta estrategia como parte de un proyecto de "medicalización" de la sociedad, en la que se intenta manejar el malestar con drogas producidas por la industria. En este esquema, clasificar a los pacientes es la llave maestra para uniformar y diagnosticar todo.

"Los chicos, antes, eran traviesos y desobedientes, ahora tienen trastorno de déficit de atención y les dan anfetaminas que producen excitación y adicción."

34 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

MUNDO

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

"El 80% de los desaparecidos en Río de Janeiro son de las favelas"w La muerte y la desaparición de personas están a la orden del día en la segunda ciudad brasileña, a pesar de la política de pacificación que pusieron en marcha las autoridades de cara al Mundial de Fútbol y las Olimpíadas.

Entrevista al teólogo Antonio Costa, fundador de la ONG Río de Paz

OTRO cIclO hAcIA lA PAz El GENERAl qUE INvENTó sOlDADOsEl gobierno de Colombia y las FARC anunciaron en La Habana la "construcción de acuerdos" sobre la participación política de la guerrilla en el cierre de otro ciclo del diálogo de paz.

La Fiscalía peruana pidió la detención del general del Ejército Juan Quintana, acusado de inventar la existencia de más de 200 soldados entre 2010 y 2011 para quedarse con sus sueldos.

» Manuel Alfieri [email protected]

ap

En los últimos siete años y en plena democracia, Río de Janeiro registró más desaparecidos que todo el

territorio argentino durante la dic-tadura. Aunque parezca increíble, el Estado carioca, con un total de 16 millones de habitantes, contabilizó casi 35 mil desapariciones desde el año 2007 a la actualidad. Y la cifra sigue creciendo.

El drama de la violencia a nivel

estadual es registrado mes a mes por la propia gobernación de Río de Janeiro. Pero la información fue sistematizada por Río de Paz, una ONG fundada por el teólogo Antonio Costas, quien denunció la trágica situación de inseguridad a la que están sometidos los sectores más humildes de la población carioca. "La parte más rica de la ciudad tiene un patrón de seguridad europeo. El problema está en las favelas. El 80% de los muertos y desaparecidos son de allí", explicó Costas desde Río, en relación a las desigualdades sociales que experimenta el gigante latino-americano y que se traducen, según él, en mayores niveles de violencia.

En diálogo telefónico con Tiempo Argentino, el teólogo defendió la paci-ficación de las favelas, pero también señaló los problemas que genera la corrupción estatal en el marco de ese proceso y detalló las estremece-doras prácticas que utiliza la policía para llevar adelante el asesinato y la desaparición de personas.

–¿Cómo llegaron a la cifra de que en los últimos siete años en Río hubo 35 mil desaparecidos?–Esos datos son oficiales y fueron pu-blicados en el sitio web del Instituto de Seguridad Pública (NdR: organis-mo dependiente de la gobernación de Río de Janeiro. Las cifras pueden

consultarse en <http://www.isp.rj.gov.br/Conteudo.asp?ident=150>. Sólo que esa estadística no muestra todo el problema. El gobierno no tiene transparencia y tememos que muchas desapariciones se manten-gan como tal en la estadística, aun-que luego se sepa que se trata de un

homicidio. También hay muchos ca-sos de desaparecidos que no fueron registrados en las comisarías, enton-ces no hay una investigación abierta para saber cuántas de estas personas perdieron la vida. Lo mismo ocurre con el número de homicidios, que es mucho mayor al oficialmente divul-

gado. Esto es inaceptable en todos los aspectos, especialmente para este nuevo Brasil que emerge en las calles, que no tolera las prácticas del crimen ni el hecho de que el poder público no combata, esclarezca y sancione a los culpables.–¿Cuál es la causa principal de las desapariciones?–En realidad, son bien variadas. En primer lugar aparecen las luchas entre facciones criminales de las favelas. Segundo, lo que se llama el tribunal del tráfico, es decir, cuando alguien es juzgado y desaparecido o asesinado por la propia facción cri-

minal. Y tercero, está la persecución policial contra aquellas personas que cometieron pequeños delitos, como ocurre con los fumadores de crack o con los pequeños robos. Es algo que está enquistado en la pro-pia policía, que en algunos casos de desapariciones llega a utilizar una

el simbólico caso de amarildo, el albañil de rocinha

El drama de las desapariciones en Río

de Janeiro tomó estado público hace só-

lo algunas semanas, cuando un grupo

de organizaciones sociales comenzó a

denunciar la desaparición de Amarildo

de Souza, un albañil de la mítica favela

Rocinha que fue detenido el pasado 14

de julio por la Unidad de Policía Pacifica-

dora (UPP). Desde entonces, su familia

comenzó a buscarlo bajo una consigna

clara: "¿Dónde está Amarildo?"

Ante la pregunta, las autoridades

políticas se mantuvieron en silencio

durante largo tiempo. El gobernador

Sergio Cabral recibió a la familia del

trabajador desaparecido recién diez

días después de que se conociera el

caso y desestimó las denuncias contra

la policía militar. "Es prematura cual-

quier tipo de acusación", dijo el funcio-

nario, que así rechazó las palabras de

la secretaria nacional de Derechos Hu-

manos, María do Rosario, quien había

apuntado contra las fuerzas de seguri-

dad que custodian las favelas.

La investigación quedó a cargo de

la división Homicidios de la Policía Civil.

Según la pesquisa, de las 84 cámaras

que están instaladas en la Rocinha,

justamente las dos que filman la co-

misaría de la UPP dentro de la favela

–donde fue detenido Amarildo– no fun-

cionaban al momento de su desapa-

rición. La policía militar, por su parte,

asegura que el albañil salió caminando

de la comisaría, algo incomprobable

sin la existencia de las grabaciones.

La ONG Río de Paz anunció que se

seguirá movilizando en la Rocinha y en

otros puntos de la ciudad hasta que

esclarezca el caso. Sin embargo, pocos

confían en que Amarildo esté con vida.

Por eso, sus familiares ya no se pregun-

tan dónde está, sino quién lo mató.

La parte más rica de la ciudad tiene un patrón de seguridad europeo. No pasa lo mismo en la favela, donde la muerte es algo cotidiano.

Muchos caen en la lucha entre facciones criminales, o juzgados por los tribunales del tráfico; otros, por la persecución policial.

Protesta - La ONG organizó una instalación en las playas de Copacabana para visibilizar el problema de las desapariciones.

domingo 11 de agosto de 2013 | | MUNDO | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 35

» Matías Morales Desde México

el simbólico caso de amarildo, el albañil de rocinha

práctica terrible, también usada por los narcos, que ellos llaman "micro-ondas". Sí, prenden fuego a la vícti-ma para que no queden sus restos. Por otro lado, los cuerpos que no son quemados acaban en los muchos ce-menterios clandestinos que hay en la región, se lanzan a los animales o se disuelven con ácido.–¿Esto solo sucede en las favelas o en otros puntos de la ciudad?–Generalmente ocurre en las fa-velas. La parte más rica de la ciu-dad tiene un patrón de seguridad europeo, es decir, un buen patrón de seguridad. El problema es en las favelas. El 80% de las muertes y des-apariciones en el Estado de Río de Ja-neiro ocurre allí. Lo mismo sucede, por ejemplo, en la Baixada Flumi-nense (NdR: una zona populosa de la ciudad, donde se registran altos índices de pobreza y violencia).–¿Qué opina sobre el proceso de pacificación de las favelas?–La pacificación de las favelas fue lo mejor que ocurrió en la historia de la seguridad pública de Río de Janei-ro, porque finalmente se quebró el dominio territorial armado. Sin em-bargo, dependemos de una policía que enfrenta serios problemas: una policía corrupta, mal seleccionada, mal preparada y mal formada para hacer su trabajo. Además, tenemos dos policías: una policía que está en las calles y otra que está en las fave-las. Esas dos policías se enfrentan constantemente, como si fuesen Boca y River. No cooperan una con la otra. De todas formas, creo que el problema mayor es la desigualdad social. Porque Brasil, que es la sexta economía del mundo, es también uno de los países más desiguales del planeta. Y la desigualdad social, en

Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, señalado como el nar-cotraficante más poderoso

del mundo, pierde peso tanto dentro como fuera de la organi-zación. El jefe del cártel de Sina-loa fue declarado "prescindible" por la agencia de inteligencia estadounidense Stratfor, en un informe titulado "La Mitificación de El Chapo". En la investigación, se asegura que el rompimiento de sus alianzas, los ataques de cárteles rivales y el retroceso frente al poderío de Los Zetas, está acabando con el símbolo del crimen organizado en el país.

La agencia señala que ni si-quiera es el líder absoluto de la organización de la que es parte, ya que esta se ha dividido en tres células, cada una con una voz de mando diferente. Al especificar la situación del cártel, se asegura que una presunta captura de Guz-mán no provocaría su derrum-bamiento. El vacío de poder que quedaría sería fácilmente ocupa-do por Ismael "El Mayo" Zambada y Juan José Esparragoza, los otros dos componentes del triunvirato, que operan sus propias redes cri-minales dentro del cártel.

Scott Stewart, especialista de

una sociedad de consumo como la nuestra, genera violencia. El proble-ma es de raíz y sólo se solucionará con trabajo digno, educación y dis-tribución de la riqueza. Porque la mayor parte de la población humil-de no está con el crimen. Al contra-rio, trabaja duro.–Con el proceso de pacificación también se dio lugar al ingreso de las milicias, es decir, aquellos grupos paramilitares formados por agentes o ex agentes de la po-licía que tomaron el control de la seguridad en las favelas. ¿Cómo funcionan?–De cierta forma, se puede decir que las milicias son peores que el narcotráfico. Porque ellas tienen connivencia con el poder público, con miembros del Parlamento, con policías retirados y policías en ac-tividad. Por lo tanto, tienen conni-

vencia estatal. Las milicias son una evolución, más estructurada y pode-rosa, de los llamados grupos de ex-terminio que surgieron en los años '70 y que, valiéndose de la extorsión, la tortura y el asesinato, exigen ser pagados para garantizar la seguri-dad en los barrios bajo su dominio. Esas milicias fueron ampliando su cartera de negocios y ahora ya con-trolan en muchos lugares el tráfico de drogas y la distribución ilegal de servicios como el transporte, el gas, la televisión por cable o Internet.–Los datos oficiales también indi-can que en los últimos siete años hubo 5000 muertos en enfrenta-mientos con la policía de Río. ¿Son muertes por represión? ¿Cómo de-be interpretarse esa estadística?–En general, esas muertes son pro-ducto de operativos policiales en las favelas. El problema es que gran parte de ellas podrían ser evitadas, porque la experiencia muestra que muchas de esas muertes son produ-cidas cuando el delincuente ya está rendido o ya fue atrapado. «

la agencia en temas del narcotráfico, enumera los frentes que se le han abierto a El Chapo de forma paulati-na, al tiempo que califica como "mito popular" la creencia de que el líder goza de la protección gubernamental. Stewart confirmó que en los prime-ros meses de este año, la estructura criminal de Sinaloa rompió defini-tivamente su alianza con el cártel Jalisco Nueva Generación debido a la ejecución de uno de sus miembros.

La separación hizo que esta facción, junto con una organización emergen-te llamada los Mazatrlecos, comen-zara acciones hostiles para disputar las plazas controladas por Guzmán Loera. Por otro lado, se menciona la disolución de la alianza con los Bel-trán Leyva hace ya unos años, que le dificultó la lucha que mantiene con el cártel del Golfo. A todo esto se le suma la captura de sus altos mandos y el crecimiento de grupos rivales como Los Caballeros Templarios.

Pero los de El Chapo no son los únicos con dificultades. Los Zetas,

"De cierta forma, se puede decir que las milicias son peores que el narcotráfico. Porque ellas tienen connivencia con el poder público."

Búsqueda - La familia de Amarildo.

Momento - Costa busca aprovechar la energía de las manifestaciones callejeras.

"El Chapo" Guzmán, el narco mexicano, va perdiendo influenciaw Fue el hombre más buscado por el FBI detrás de Bin Laden, pero las agencias de inteligencia ahora lo consideran "prescindible".

DivERsOs ANAListAs REsALtAN LA CAíDA DEL CRiMiNAL EN su PROPiO CÁRtEL

reconocidos por las autoridades como la sociedad criminal más fuerte del país, sufrieron un fuerte golpe con la captura de su líder. A la detención de Miguel Ángel Tre-viño Morales, el "Z-40", se agrega el arresto de su hermano José, uno de sus principales contactos en Estados Unidos, y el asesinato de otros de sus integrantes de jerar-quía. No obstante, los analistas de una consultora de riesgo y seguri-dad, Dwight Dyer y Daniel Sachs, consideran que los que predicen la caída del cártel pecan de optimis-tas. Otro de los hermanos Treviño, Omar, se perfila como el sucesor de la organización, pudiendo rescatar las plazas perdidas en los últimos meses. A su vez, se destaca que la es-tructura de Los Zetas es descentra-lizada y horizontal, ya que, aunque se reconocen liderazgos fuertes, las células cuentan con una indepen-dencia considerable. Este sistema garantiza su funcionamiento, aun-que alienta las disputas internas.

Mientras tanto, el movimiento de los mapas criminales y los va-cíos de poder que van dejando la lucha entre cárteles y los enfren-tamientos con las autoridades, se traducen en un incremento de la virulencia generalizada. El número de muertes violentas sigue compro-metiendo la gobernabilidad de un país afectado en todos los sectores de su sociedad. «

Otros líderes narco le disputan poder y otros cárteles están tomando su lugar.

capo - Llegó a acumular una fortuna de 1000 millones de dólares y figuró entre los más poderosos del mundo, según Forbes.

36 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

efe

La Unión Europea, entre los objetivos prioritarios del espionaje de EE UU

Una revista germana revela que Alemania, España, Italia y Francia están en la lista de la NSA

w Mientras Angela Merkel trata de esquivar los coletazos del escándalo desatado por Snowden, Der Spiegel publica un informe con los "peligros" que analizaba la agencia de inteligencia. China, Rusia e Irán son los primeros.

China, Rusia, Irán, Pakistán, Corea del Norte y Afganis-tán figuran entre los países a espiar prioritarios para la

inteligencia de los Estados Unidos, según un listado de objetivos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) publicado por la revista dominical alemana Der Spiegel. La lista se conoció un día des-pués de que el presidente estadouni-dense, Barack Obama, prometiera re-visar el sistema de vigilancia global implementado por su gobierno. El escándalo de espionaje golpeó fuer-

te en el país germano, que tiene un interés intermedio para los espías de EE UU, ya que las filtraciones del ex empleado de la CIA, Edward Snow-den, indicaron que el servicio secreto alemán colaboraba activamente con la inteligencia del país norteameri-cano.

La lista con las prioridades de la Inteligencia estadounidense fue ela-borada en abril de este año y también fue filtrada por Snowden. En una es-cala de 1 (máximo interés) a 5 (bajo interés), Alemania ocupa un nivel medio al igual que Francia o Japón y por delante de Italia o España.

La revelación sobre la existencia de esta lista de países fue dada a conocer por el semanario alemán un día antes de la distribución de la revista en los kioskos, por lo que la información disponible hasta el mo-mento es sólo parcial. Sin embargo, anticipa que el espionaje de Estados Unidos considera irrelevantes a paí-ses como Camboya, Laos o el Vatica-

Luego de que el presidente Barack Obama señalara ayer que deberá "recalibrar" la re-

lación con Rusia, el gobierno de Vladimir Putin salió a rechazar su responsabilidad por el deterioro de los vínculos. "No ha sido Rusia quien ha desatado el último con-flicto en la relación bilateral", des-tacó el presidente de la Comisión de Exteriores de la Duma Estatal (parlamento), Alexei Pushkov. La tensión entre ambos países creció en las últimas semanas desde que

no, así como a la mayoría de países europeos como Finlandia, Croacia, Dinamarca o República Checa.

El semanario alemán también ex-plicó que la NSA utiliza la escala nu-

mérica para ordenar los temas especí-ficos de interés en cada país o región política. De tal forma, a nivel de la UE, los objetivos de política exterior, comercio internacional y estabilidad

económica se encuentran catalogados con el número 3. Nuevas tecnologías, seguridad energética y cuestiones ali-mentarias aparecen en el nivel 5.

Alemania es uno de los países

donde las revelaciones por el espio-naje estadounidense han generado más revuelo. Aparentemente por-que el nivel de colaboración entre los servicios secretos de ambos paí-ses era muy grande.

Ayer, el diario Süddeutsche Zeitung publicó un informe donde aseguraba que los servicios secretos alemanes en el exterior (BND) entregaron a EE UU números de teléfonos celulares de sospechosos de terrorismo que permitieron su localización y asesi-nato con aviones no tripulados.

El BND, un departamento de espio-naje bajo la competencia directa de la Cancillería, se apresuró a aclarar que la entrega de esa información a servicios secretos de países socios está prevista en su mandato y "es una prác-tica que se sigue desde 2003/2004".

La canciller alemana Angela Mer-kel había intentado desligarse del es-cándalo afirmando que la cooperación entre la NSA de EEUU y el espionaje germano se selló durante el anterior ejecutivo de Gerhard Schröder y con el ahora líder de la oposición social-demócrata, Frank-Walter Steinmeier, como ministro de la Cancillería. «

Efe y dpa

EL gobIErNo dE pUtIN dIcE qUE LA tENSIóN ENtrE AmboS pAíSES LA INIcIó EStAdoS UNIdoS

Moscú salió a desmentir a WashingtonRusia decidió otorgar asilo a Edward Snowden, quien es reclamado por EE UU para ser juzgado por la difusión de documentos secretos que prueban cómo funciona su red de espionaje global.

Más bien fue Washington en el úl-timo año y medio quien adoptó "una serie de acciones antirrusas", aseguró Pushkov en alusión a las prohibicio-nes de entrada de funcionaros rusos o las duras acusaciones de fraude electoral en su país. "Todas las seña-les negativas en esas cuestiones vie-

Finlandia, Croacia, República Checa y Dinamarca, para la NSA son irrelevantes.

nen de Estados Unidos", concluyó. El ministro de Exteriores, Serguéi

Lavrov, también respondió a la acusa-ción realizada por Obama acerca de que Rusia mantenía una "mentalidad propia de la Guerra Fría". Al contra-rio, señaló, "tenemos la relación más cercana posible y un potencial muy bueno para su mejora". Como prue-ba, Lavrov destacó que el viernes se reunió con el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, para dar un nuevo impulso a sus esfuerzos por convocar una conferencia en Ginebra que abra

el camino a una transición en Siria, sumida en un conflicto desde marzo de 2011. «

No tan amigo - Distancia con Obama.

Transparencia - Obama prometió modificaciones en las normativas para que la ciudadanía confíe en las agencias.

domingo 11 de agosto de 2013 | | MUNDO | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 37

ap

Trágico fin del Ramadán en Irakw En el mes sagrado musulmán se incrementó la violencia y hubo 671 muertos en ese país.

una ola de aTenTados con coches bomba dejó un saldo de 64 mueRTos

Una ola de atentados con ve-hículos cargados de explo-sivos dirigidos contra cafés y mercados de Bagdad ma-

tó a 64 personas que celebraban el fin del Ramadán y dejó al menos 245 heridos. Durante el mes que duró la festividad religiosa se registraron 671 muertos por atentados.

La violencia ha aumentado en to-do Irak desde la cruenta represión de abril de las fuerzas gubernamentales contra un campamento de protesta sunní y los ataques contra civiles y fuerzas de seguridad se incrementa-ron de forma palpable durante el mes del Ramadán. Los ataques causaron temores de un nuevo derramamiento sectario generalizado en el país, simi-lar al que puso a Irak al borde de la guerra civil en el 2006 y el 2007.

La lucha de poder entre sunnitas y chiítas volvió a encenderse tras la retirada de las fuerzas de ocupación estadounidenses, hace año y medio. Muchos musulmanes sunnitas, que

en tiempos de Saddam Hussein for-maban parte de la élite de poder, se sienten relegados y discriminados por el actual jefe de gobierno, el chií-ta Nuri al Maliki.

La policía dijo que el ataque más mortífero de ayer ocurrió cuando un atacante suicida detonó su ve-hículo cargado de explosivos en un área residencial en el pueblo de Tuz Khormato, donde causó ocho muer-tos y docenas de heridos, según el alcalde Shalal Abdool. El pueblo está a 200 kilómetros al norte de la capi-tal iraquí.

Poco antes del anochecer, otro automóvil con explosivos estalló cerca de un mercado al aire libre en el suburbio meridional capitalino de Jisr Diyala, con un saldo de siete muertos y 20 heridos. Otra carga explosiva detonada ayer cerca de un parque al sur de Bagdad mató a cuatro personas, incluso dos niños, que asistían a los festejos de Eid al-Fitr (que en árabe significa fiesta de la ruptura del ayuno), indicaron las autoridades iraquíes.

La policía indicó que el atentado perpetrado en la aldea de Zubeidiyah hirió a otras 16 personas, entre ellos mujeres y niños. El ataque ocurrió durante la festividad que marca el fin del Ramadán. Zubeidiyah se en-cuentra a unos 40 kilómetros al sur de Bagdad.

Funcionarios médicos confirma-ron el número de víctimas causadas por estos y otros ataques hasta sumar 64 muertos hasta ahora. Todos pidie-

ron mantener el anonimato por no estar autorizados a dar información a los medios de comunicación.

Las fuerzas de seguridad ira-quíes impusieron severos controles

en todo el país para proteger a las personas durante la festividad. Sin embargo no pudieron evitar el avan-ce de la ola de violencia que tiene en alerta al mundo árabe. Naciones

Unidas afirmó este mes que más de 1057 personas murieron de forma violenta en Irak en julio, el mes más trágico en cinco años. «

Ap, dpa y Efe

Los choques entre sunnitas y chiítas son habituales desde la caída de Saddam.

Drama – País al borde de la guerra civil.

38 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Ramiro Barrreiro [email protected]

télam

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

SOCIEDAD

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Dos hermanitas murieron en el parque de diversiones de Rosariow Melanie y Florencia Aranda, de 11 y 14 años, habían llegado al lugar para festejar el Día del Niño. Se subieron a la Vuelta al Mundo. El carro se desprendió y cayó desde 25 metros. Hay ocho heridos, tres de ellos menores de edad.

Sucedió en Parque Independencia. Según el municipio, el juego estaba en regla

EMOTIvO y MulTITuDINARIO ADIóS A EDuARDO fAlú EN El CEMENTERIO DE lA ChACARITACientos de personas participaron ayer del emotivo adiós al guitarrista salteño Eduardo Falú, fallecido el viernes a los 90 años. El autor de inolvidables composiciones folclóricas como Tonada del viejo amor o Trago de sombra fue despedido en el cementerio de la Chacarita. Entre los artistas que se acercaron al lugar estaban Teresa Parodi, Adrian Iaies y Juan Quintero. Florencia Dávalos, hija del poeta Jaime Dávalos, dijo: "Una parte de mi padre se va con su amigo y no puedo evitar una inmensa tristeza."

Dos nenas murieron y ocho personas resultaron he-ridas ayer en otro hecho que enlutó la ciudad de

Rosario. La cabina de una Rueda de la fortuna se desprendió de la es-tructura, cayó 25 metros e impactó contra el suelo en uno de los parques de diversiones ubicados en pleno Par-que Independencia. Los sindicatos de peones de taxis y el de aceiteros de esa ciudad celebraban el Día del Niño por lo que el predio estaba repleto de menores. Al cierre de esta edición, el fiscal que entiende en la causa con-firmó la detención de dos personas. "Una sería el responsable del predio y la otra sería la responsable de la máquina”, señaló.

Melanie y Florencia Aranda tenían once y 14 años. Eran las sobrinas de un peón de taxi que por estas horas llora con un ojo y no despega el otro de su mujer, una de las heridas. Las niñas llegaron a Rosario desde Rafae-la para celebrar el Día del Niño con anticipación y encontraron la muer-te en uno de los juegos más apacibles del parque. Fueron infructuosos los esfuerzos del operario de la noria que percibió la falla mecánica pero no pu-

do evitar que la cabina en la que via-jaban las niñas cayera al vacío desde 25 metros.

En un principio, los rescatistas creyeron que las fallecidas eran dos mujeres mayores de edad pero el secretario general del sindicato de peones de taxis, Horacio Boix, despejó las dudas a la prensa: "Eran las chicas que buscábamos (como desaparecidas). Al ser corpulentas, de lejos se pensó que eran mujeres adultas, pero eran ellas."

Todos los heridos fueron traslada-dos a distintos hospitales. El director del SIES, Federico Cornier, precisó que otro chico de tres años fue derivado al Hospital Provincial con un "trau-matismo de cráneo leve, sin pérdida de conocimiento". Además, detalló que una mujer de 36 años, llamada Natalia, fue trasladada al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca) con "traumatismo de cráneo, luxación y fractura de codo derecho, fractura de costilla y pelvis y hemato-ma periabdominal". Allí también está internada Beatriz, de 43 años, con una "fractura expuesta de dedo".

La directora del Hospital de Niños Víctor Vilela, Estela Bineli, confirmó que otras dos niñas de ocho y diez años debieron ser intervenidas qui-rúrgicamente por fracturas múltiples en sus piernas, y se encontraban fuera de peligro. La médica reportó que la

niña de ocho años sufrió una fractura de peroné, mientras la de diez años fue operada por rotura del fémur.

En tanto, en el hospital Roque Sáenz Peña fue atendido un joven-llamado Tomás, de 23 años, con un traumatismo leve de mano mientras que en el Sanatorio Laprida se en-cuentra otro hombre con un desga-rro en el bíceps.

Marcia, una mujer que estaba en el lugar junto a sus hijas, dijo a la pren-sa: "mis hijas hacía diez minutos que habían bajado de ahí, también había un cumpleaños". A su lado, otra testi-go del hecho contó que estaba filman-do a sus hijos en un juego del parque cuando "se escuchó un ruido y hie-rros que caían, y veo que la estructura completa cayó". Según esa testigo, "las aplastó a las dos mujeres que estaban abajo" y luego la rueda se detuvo, por lo que los bomberos y rescatistas que

llegaron al lugar "movieron la rueda en forma manual y fueron sacando a la gente una por una".

"Fue un caos, había gente que se quería tirar. Es de terror para ellos (por los chicos), no nos alcanzamos a recuperar de lo que pasó acá cerca (por la explosión en el edificio) y aho-ra nos toca vivir esto: de un festejo pasó una tragedia", dijo Marcia, visi-blemente angustiada.

En el lugar trabajaron dotaciones de bomberos y personal del SIES, de la Guardia Urbana Municipal y de la Cruz Roja, quienes asistieron a las víc-timas del accidente, cuyas causas se investigaban. En el lugar del hecho se hicieron presentes el juez correccio-nal Juan Carlos Curto, el mismo que investiga la explosión del edificio de Salta y Oroño, y el fiscal Guillermo Camporini, que también intervienen en esa causa. «

El director de Inspecciones del municipio de Rosario, Gregorio Ramírez, señaló que el parque International Park había presentado un informe técnico favorable el 27 de junio pasado y se encontraba habilitado y "con el seguro al día".

Informe

A favorEl juez ordenó la detención del responsable del parque y del juego.

los cuerpos - Un policía observa los cuerpos de las nenas. Al principio se informó que eran dos mujeres mayores de edad, pero eran dos niñas.

domingo 11 de agosto de 2013 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 39

Dos golpes en menos de 100 horasw Lo ocurrido en el Parque Independencia sucedió, a 24 cuadras del edificio que explotó el martes.

RosaRio, una ciuDaD consteRnaDa poR las tRageDias

otros hechos similares

En abril último: una de las

cabinas de una vuelta al mundo

instalada en la provincia de Mála-

ga, en España, se descolgó y cayó

al vacío pero no se lamentaron

víctimas de ningún tipo. La cabi-

na siniestrada era la única que

viajaba vacía.

Octubre de 2011: un avión

ultraligero se estrelló contra

una rueda de un parque en un

pequeño pueblo de Australia

al fallar en el despegue. Quedó

atrapado en la estructura con el

piloto y un pasajero a bordo.

Agosto de 2007: cinco perso-

nas murieron al chocar dos de las

cabinas de una noria del parque

de atracciones de Bursan, en Co-

rea del Sur.

Responsabilidad - El concesionario está a cargo hace más de diez años.

La solidaridad plantó una nue-va prueba en la capital de la Bandera. Esta vez, dos nenas que se subieron al juego me-

nos peligroso del parque encontra-ron la muerte en forma absurda. Co-mo hace cinco días ocurrió con otras 15 que se disponían a comenzar el día hasta que estalló el piso en el que estaban paradas. Dos tragedias, a tan sólo 24 cuadras de distancia.

Entonces, los bomberos que ayer descansaban en Salta y Oroño no dudaron al escuchar la nueva mala noticia y concurrieron al Parque In-dependencia para ayudar. Estaban cerca y querían revancha, tras ex-tensas jornadas de trabajo y lágrimas secas. A los pies de la infortunada rueda, una dotación de reserva del cuerpo de bomberos zapadores ya hacía su trabajo, desde hace unos mi-nutos. Uno de ellos, incluso, integra la nómina de heridos.

En este accidente no hubo que buscar víctimas, sino respuestas. El complejo es uno de los dos paseos con atracciones que existe en el Parque Independencia, un espacio verde de 126 hectáreas ubicado en el centro de la ciudad, a cuatro cuadras del hos-

pital de niños Víctor Vilela y a seis del CIES, el sistema de emergencias.

El parque de diversiones fue con-cesionado en 2003 a la firma Inter-national Park SRL por 15 años por un canon mensual de casi $ 36.500. "Durante 2002 se produjo la remode-lación general del tradicional parque de diversiones, ubicado en el parque,

reubicándose los accesos y renovando el equipamiento y servicios, dentro de los cuales se incorporaron nuevas actividades infantiles. Presta servicio de baños públicos", recuerda el portal de la municipalidad de Rosario.

Allí se detalla que la concesiona-ria desembolsó un total de 744.020 pesos en el período 2003-2004, y que

fue adjudicataria de un contrato de 15 años, vigente de marzo de 2003 a marzo de 2018, con opción a una prórroga de otros tres años. El canon mensual es de 36.412,90 pesos, según datos de abril último.

Números aparte, el presidente de la Asociación Amigos del Parque Adrián D'Alessandro, expresó a Tiem-po Argentino: "Lo que ha sucedido nos tiene absolutamente sorprendidos por la sencilla razón de que los ante-cedentes de la empresa son buenos desde todo punto de vista." El hom-bre contó que la empresa "donaba una serie de tickets para escuelas carenciadas e instituciones y por eso nosotros realizábamos visitas en for-ma permanente. Siempre era muy visible la dedicación que tenía la em-presa para con el mantenimiento del predio en su conjunto incluso mucho más desde hace algunos años en los que el parque se remodeló a nuevo." Por estos días, las preguntas y las lá-grimas se seguirán amontonando en todos los rincones de la ciudad.

Al punto de que ninguno se da-rá cuenta que lo que da la vuelta al mundo es la solidaridad de los ro-sarinos. «

40 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

Encontraron otro cuerpo y ya son 15los muertos por la explosión del edificio

Confirmaron que se trata de Maximiliano Vesco, de 29 años

w Los rescatistas lograron acceder por un túnel a los diferentes subsuelos que tenía el inmueble que estalló y colapsó el martes pasado. No descartan encontrar a las seis personas que todavía se buscan por el desastre.

"se va a trabajar en la demolición"

El gobernador santafesino, Antonio

Bonfatti, anticipó ayer que cuando

termine la búsqueda de los desapare-

cidos en la explosión "se va a trabajar

en la demolición" del edificio epicentro

del desastre.

El mandatario concurrió ayer por la

mañana al lugar del hecho junto con la

intendenta local, Mónica Fein.

Más de 150 familias pudieron ayer

ingresar a sus viviendas a buscar algu-

nas pertenencias simples.

El viernes, en tanto, "se hicieron 98

DNI y 110 familias ya ingresaron a sus

domicilios a buscar sus cosas. Hoy (por

ayer) lo harán otras 40", agregó la jefa

comunal tras recorrer con Bonfatti el

escenario del desastre.

Con el hallazgo anoche de un nuevo cadáver entre lo escombros, el número de muertos por la explosión

del edificio de Salta 2141 de Rosario se elevó a 15, mientras todavía que-dan seis desaparecidos, informó el ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto.

El cuerpo fue llevado al Instituto de Medicina Legal para determinar la identificación. Por el protocolo que establecieron las autoridades, el nom-bre y apellido de la nueva víctima se difundió luego de informar a los fa-miliares. En este caso, confirmaron que se trata de Maximiliano Vesco, de 29 años.

Los desaparecidos eran, al cierre de esta edición, Santiago Laguía, de 25 años; Luisina Contribunale, de 33; Maximiliano Fornarese, de 34; Ana Rizzo, de 65; Oclides Ceresole, de 76 y Lidia D'Avolio, de 86.

Lamberto había informado más temprano que los rescatistas que tra-bajan en el lugar del desastre habían logrado acceder por un túnel a los distintos subsuelos (tres en total) del edificio derrumbado y consideró que "cuando hay espacios libres puede ha-ber personas con vida".

Marcos Escajadillo, titular de Pro-tección Civil provincial, reveló que ya "prácticamente más de un 60 por ciento" de los escombros ya fueron quitados del lugar. Ayer a la madruga-da se había logrado quitar la estructu-ra del tanque de agua del edificio y se pudo acceder con mayor comodidad a la zona de los subsuelos "por distintos lados, porque una parte del subsuelo estaba colapsada también".

Los boliches bailables cercanos a

la zona donde ocurrió la explosión en el edificio no abrieron anoche ni el viernes, mientras que los restauran-tes funcionaron, pero cerraron antes. La medida fue acordada con la Direc-ción de Inspección de Industrias, Co-

mercios y Servicios y de la Asociación Empresaria Hotelera de Rosario para evitar que la gente se movilice y de esa manera generar el silencio nece-sario en la zona donde trabajan los equipos rescatistas.

También, la mayoría de los tea-tros rosarinos no abrieron y no se realizaron espectáculos, en señal de duelo, informó la Municipalidad de Rosario.

Además de perros y elementos de

sofisticación, los rescatistas utilizan una eco sonda y un dispositivo de vi-deo por fibra óptica de detección, que "tienen una alta sensibilidad al soni-do, por lo que cualquier sonido que pueda estar prácticamente próximo a un ruido se da como un dato positi-vo", explicó Escajadillo. Los rescatistas componen un total de 25 equipos de distintos organismos municipales, provinciales y de la Nación.

Entre tanto dolor y conmoción por lo ocurrido se registró una curio-

sidad. Los socorristas encontraron dos peces de colores vivos una pecera que, pese a estar quebrada, aún tenía agua suficiente. Las mascotas pertenecían a un hombre que hace un par de días había logrado encontrar un canario en medio de las ruinas de su casa –de la que no quedó nada–, ubicada junto al edificio siniestrado.

Las autoridades dispusieron un registro de animales domésticos per-didos (como perros, gatos y mascotas exóticas). Los gatos se esconden en es-pacios chicos, pero no los perros, por la conducta y el cuerpo más expues-to. De muchos se sabe que los dueños están muertos o desaparecidos desde el martes, cuando la realidad de mu-chos habitantes de Rosario cambió para siempre. «

Sin descanso - Hay un total de 25 equipos de rescate de varios organismos locales, provinciales y nacionales.

"Cuando hay espacios libres puede haber personas con vida", dijo un ministro.

domingo 11 de agosto de 2013 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 41

LA PARTICIPACION MASIVA EN LAS ELECCIONES HA CONSOLIDADO LA UNIDAD DEL GREMIO Y LA FORTALEZA DE LA ORGANIZACIÓN

Queremos agradecer y felicitar a todos los trabajadores que de manera masiva han participado en la elección de renovación de autoridades del Consejo Directivo de SUTECBA para el período 2013-2017. Resulta un orgullo para nuestra organización que más del 62%de los trabajadores se movilizaran para reafirmar con su voto el compromiso con el gremio. Esto implica también para éste Consejo Directivo la responsabilidad de cumplir con la confianza depositada, avanzar en la ratificación de los derechos conquistados y luchar por lo que falta.Una nueva carrera, la efectivización de todos los contratados, las estructuras, la actualización salarial permanente, la lucha por el 82% móvil para los jubilados y pensionados, la eliminación de la cuarta categoría que grava los salarios y la defensa de la fuente de trabajo.Vamos por una organización que se renueva desde abajo, con la participación de miles de nuevos Compañeros y Compañeras, que va a profundizar la formación sindical y la identidad histórica que nos ha dado trascendencia en la vida política argentina.Vamos por un gremio que se va consolidando con nuevos afiliados que se incorporan activamente para participar de la lucha en unidad, con solidaridad y con organización. Vamos por la defensa del modelo sindical peronista que nos garantiza la fortaleza en la representación desde la unidad de todos los trabajadores detrás de los únicos derechos que hemos asumido el compromiso de defender: el de los propios trabajadores y los de la Patria.Vamos por el único gremio que garantiza lealtad en la defensa de todos los trabajadores sin distinción, hoy SUTECBA, siempre MUNICIPALES.Vamos por un gremio que como dijo el Papa Francisco “hagan lio”, de puertas abiertas para que entren los trabajadores lo hagan fuerte y junto a los militantes y dirigentes, salgamos a ganar la calle. La votación masiva es una reafirmación mutua de lealtad y compromiso. Con orgullo y con más responsabilidad que nunca asumimos ese desafío y vamos a cumplir con nuestro deber.

Con

sejo

Dire

ctiv

o 20

13-2

017

Cargo Apellido y Nombres Lugar de Trabajo

Secretario General GENTA Amadeo N. Hosp. Gral. de Agudos T. Alvarez

Secretario Gral. Adjunto DATARMINI Patricio Hosp. Gral. de Agudos Santojanni

Secretario de Finanzas TROVATO Genaro Dirección Administración Edificio del Plata

Secretario de Organización TORRETTA Aníbal Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires

Secretario Gremial AMOR A. A. Alejandro Subsecretaría de Procuración General

Secretario de Acción Social ALCUCERO Oscar Secretaría de Desarrollo Social

Secretario de Capacitación y Cultura GENTA Emiliano Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires

Secretario de Prensa y Propaganda PISTOLETTI Enrique Ministerio de Salud

Secretario de Asuntos Previsionales GRISETTI Marta Pasivo

Secretarios de Asuntos Escalaf. y Personal MUSCOLINO Leonardo Hospital de Enf. Infecciosas “Francisco J. Muñiz”

Secretario de Relaciones con la Comunidad LOPEZ Osvaldo Hospital de Agudos “D. F. Santojanni”

Secretaria de Igualdad de Oport. Y Genero PEREZ Graciela Dir. Gral. Defensa y Protección del Consumidor

Secretario de los Profesionales ZOCCALI Domingo Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires

VOCA

LES

SUPL

ENTE

S

Apellido y Nombres Socio Nº Lugar de Trabajo

VOLPE José 153.215 Pasivo

MONELOS Alejandro 166.545 Agencia Gubernamental de Control

AMOR José E. N. 200.895 AGIP

TROVATO Gabriel 223.806 Dir. Gral. Adm. de Infracciones

GARCIA Angel 150.419 Dir. Gral. Defensa Civil

YBARRA Miguel 173.373 Ministerio de Salud

BRAVO Juan 168.587 Ministerio de Desarrollo Social

LUNA Celso E. 184.868 Dir. Gral. S.A.M.E.

GUARINACCI Carlos 187.431 Complejo Teatral Buenos Aires

LONGARINI Jorge 153.606 Ministerio de Modernización

VOC

ALES

TIT

ULAR

ES

Apellido y Nombres Socio Nº Lugar de Trabajo

PERROTA Leonardo 171.973 Dir. Gral. Espacios Verdes

ALVAREZ Norberto 141.539 Ministerio de Salud

HANUCH Alcides 151.569 Ente de Higiene Urbana

WOLL Claudio 201.654 Dir. Gral. Guardia Auxilio

CAMPANARO Rubén 162.654 Dir. Gral. Mantenimiento de Edificios

ROLDAN Sergio 196.235 Htal. Gral. de Agudos “C. Pirovano”

MAUGERI Daniel 162.889 Instituto de la Vivienda CABA

SILVA Julio 175.117 Dir. Cementerio Flores

SCHEEGEL Carlos 137.903 Dir. Gral. SAME

DI VIRGILIO Oscar 132.887 Ministerio de Justicia y Seguridad

GUERRA Analía 148.932 Dir. Gral. Licencias

BORONAT Daniel 191.263 Hospital de Agudos “D. F. Santojanni”

PEREZ Luis 152.755 Ministerio Desarrollo Económico

TRIB

UNAL

DE

DISC

IPLI

NA

Apellido y Nombres Socio Nº Lugar de Trabajo

SOSA María Cristina 205.184 Dir. Gral. Adm de Infracciones

RIVAROLA Miguel Ángel 188.939 Dir. Gral. SAME

PERAL Daniel 204.532 AGIP

ROMANO Analía 179.483 Obra Soc. de la Ciudad de Bs. As.

ODDI Silvia 151.803 Dir. Promoción Cultural

TOSCANO Luis 161.146 CGP

OTERO Walter 200.555 Hospital “J.P.Garrahan”

SANGUINETTI José E 184.803 Ente Autárquico Teatro Colón

SAN SEBASTIAN Olga 190.591 Dir. Gral. de la Mujer

TABOADA Carlos 179.992 Centro Cultural San Martin

FALBI Omar 178.009 Min. de Justicia y Seguridad

Apellido y Nombres Socio Nº Lugar de Trabajo

REVISORES DE CUENTAS TITULARES

SEISDEDOS Andrés 174.549 Legislatura CABA

RINGA Omar 165.858 Ministerio de Modernización

BASUALDO Roxana 196.784 Htal. Gral. de Agudos “J.M. Penna”

SERRANO Juan José 150.067 AGIP

REVISORES DE CUENTAS SUPLENTES

GARCIA Inés Isabel 154.470 Obra Social de la Ciudad de Bs.As.

GONZALEZ Silvina 185.183 Htal. Gral. De Agudos “T. Alvarez”

RUBIO Daniel 167.346 Agencia Gubernamental de Control

CAPUANO Carlos 174.038 Dir. Gral. De Cementerios

“Los derechos de los trabajadores se conquistan y se defienden con lucha y organización”. J.D.Perón.

PATRICIO DATARMINI AMADEO GENTASECRETARIO ADJUNTO SECRETARIO GENERAL

CONSEJO DIRECTIVO SUTECBA

MUNICIPALES DE CAPITAL

No descartan que haya más implicadosw El juez a cargo de la causa no desechó ninguna hipótesis ni que las imputacionesse limiten sólo al gasista y su ayudante.

la búsqueda de las respoNsabilidades

todos en busca de santiagoFamiliares y amigos de Santiago

Laguía seguían en la búsqueda

de este estudiante de Medicina de

25 años, ocupante de un departa-

mento del octavo piso del edificio

colapsado.

Ayer por la tarde, los conocidos

del joven volvieron a rastrillar la

zona y otros lugares de la ciudad

porque no pierden las esperanzas

de encontrarlo en estado de shock.

Claudia, la mamá de Santiago,

aseguró que días atrás vieron a

su hijo mientras deambulaba por

la zona de la terminal y otros pun-

tos, luego de la explosión ocurrida

el martes último.

El juez correccional Juan Car-los Curto, a cargo del expe-diente por la explosión en Rosario que provocó al me-

nos 14 muertos y 62 heridos, admitió que podría haber más responsables de lo ocurrido, que los ya individua-lizados, el gasista Carlos García y su ayudante Juan Pablo Miño.

"No descartaría ninguna hipóte-sis ni nada en el sentido de que hu-biera otra persona", admitió el ma-gistrado al asistir ayer al lugar de la tragedia "por una obligación moral, para ver cómo están trabajando los rescatistas", y también para el "aco-pio de material de parte de piezas" de conexión de gas.

"El trabajo en este momento es el acopio de todo este material, partes que están intactas y estaban en la vereda, y partes que están bajo el material derruido. Están los peritos de Gendarmería que cuando pueden sacar algo lo sacan, lo fotografían, lo clasifican, lo acopian y todo eso va a servir para las pericias que vamos a hacer en el futuro", precisó.

Sobre las imágenes de las cáma-ras en las cercanías del lugar, Cur-to explicó que "la del Banco Macro muestra imágenes previas a la ex-plosión sobre la tarea de la gente" que trató de impedir que otras per-sonas resultaran afectadas.

El juez consideró que la labor de esas personas fue "realmente muy valiosa", al señalar que "hay que pensar que esa gente debe ser reconocida porque se pararon e im-pidieron el tránsito de personas y vehículos".

Sobre el vehículo secuestrado, se-ñaló que se trata "de la camioneta en la que iba el gasista que se va hacia el sur". El fiscal de Cámara Guillermo Camporini confirmó que "no sale en ninguna filmación que la camione-ta sea de la empresa Litoral Gas", y afirmó que "la camioneta que parte y que es la que el doctor ordenó se-cuestrar, era ocupada por el gasista que había llegado al edificio".

Consultado acerca de las de-claraciones de los gerentes de la empresa proveedora Litoral Gas, el juez precisó que "siguen aportando elementos" y el viernes "respondie-ron a un amplio pliego que prepa-ró la Fiscalía y va a haber otros, tal vez hoy, y en el curso de la semana que viene".

Los ejecutivos comparecieron en "declaración informativa, que se ha-ce porque, si bien hay un estado de sospecha sobre la posible comisión de algún ilícito, no tiene entidad suficiente para pedir al juez que los convoque a indagatoria que es afectarlos al proceso", aclaró Cam-porini.

El fiscal subrayó que hasta el mo-mento y de acuerdo a los indicios ob-tenidos "hay sospechas suficientes de al menos un obrar imprudente" del gasista García. "Tampoco podría descartarse la impericia. Al ser un gasista matriculado se lo considera como un idóneo y si no actuó correc-tamente sería imperito", agregó.

El juez explicó que "en la medida que van surgiendo elementos se van pidiendo e incorporando a la causa, y lo importante es que se haga lo más rápido posible".

En este sentido, Camporini des-tacó que "el tribunal en cuatro días ha avanzado mucho, se han tomado cualquier cantidad de declaracio-nes, se secuestró documentación y se han realizado pericias". El fiscal precisó que se han reunido "400 fo-jas en la causa", y anticipó que "para el lunes el juez tiene programadas nuevas medidas". «

Pruebas - Especialistas de Gendarmería Nacional participan de la instrucción de la causa.

42 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Pablo Roesler [email protected]

mariano espinosa

"En las redes sociales se aprovechan de lo que llamo 'la torpeza de los honestos'"

Entrevista a Marcelo Romero, fiscal penal de La Plata

w El funcionario judicial, que actuó en el caso Píparo, comenzó a dar charlas en escuelas para que los chicos sean precavidos en el uso de Internet. El consejo es discriminar los datos entre públicos, reservados, sensibles y críticos.

un fiscal con 25 años en la justicia

Marcelo Romero es fiscal de Instruc-

ción y lleva 15 años en ese cargo de los

25 que hace que trabaja en la justicia.

Pero esto es una colaboración, aclara:

"No hago prevención porque eso co-

rresponde al Poder Ejecutivo, pero sí

se puede volcar la experiencia que se

adquiere en una fiscalía para que es-

tas cosas no se produzcan." Como fis-

cal, Romero actuó recientemente en la

acusación en el juicio por el ataque en

la salidera bancaria a Carolina Píparo

en la que murió el bebé que llevaba en

su vientre, por el que logró condenas

por homicidio.

No paranoia, tampoco te-mor: precaución. Esa es la palabra que el fiscal penal de La Plata Marce-

lo Romero repite tanta veces como un hashtag convertido en trending topic. Y con esa idea, el funcionario del Ministerio Público de la Provincia inició esta semana pasada una serie de charlas en escuelas medias de la capital bonaerense, para que los estu-diantes sean precavidos con el uso de Facebook y otras redes sociales como Twitter a fin de evitar que sean víc-timas de delitos. "La idea no es asus-tar a los adolescentes, no se trata de alarmarlos, ni censurar el uso de las redes sociales sino de enseñarles a tomar precauciones", explicó en una entrevista con Tiempo Argentino.

La primera charla la realizó el martes en la Escuela Italiana de La Plata, ubicada en Avenida 44 entre 17 y 18, para chicos de 13, 14 y 15 años. "Ni los más chiquititos ni los que están egresando, sino para aque-llos que están comenzando a utilizar las redes sociales con los teléfonos celulares, que tienen cierta indepen-dencia", detalló el fiscal. Además de ese encuentro, Romero e está invi-tado a hablar con alumnos en el Colegio San José de La Plata y tiene invitaciones de otros a los que, de acuerdo a la agenda de juicios orales que tiene prevista, asegura que irá acudiendo.

La necesidad de hablar del tema de las redes sociales y la privacidad surgió por la preocupación que gene-ró el caso reciente –aunque ocurri-do en otra escuela platense– de una chica de 13 años a quien le robaron e hicieron público en la red social Twitter un video extremadamente íntimo. "Fue una propuesta de los directivos de la Escuela teniendo en cuenta que en la ciudad se vie-

nen sucediendo varios hechos con jóvenes víctimas a raíz de publica-ciones propias en las redes sociales. No solamente cuestiones de índole sexual como acoso, ciberacoso o la difusión de imágenes íntimas, si-no también la problemática de los secuestros virtuales. Y a mí me pa-reció que venía bien que tuvieran una mirada desde la justicia, porque generalmente cuando vienen a una fiscalía es porque el problema está planteado, es decir, acá no hay pre-

vención sino que actuamos con el delito consumado", indicó Romero.

–¿Qué fue lo que les dijo a los chi-cos en esta primera la charla?–Hablamos sobre que las redes socia-les y la Internet tienen, para el bien una cantidad innumerables de usos, pero también se puede usar para el mal. Y hay gente que aprovecha algo que yo les dije que podría ser llamado "la torpeza de los honestos", que es esa torpeza que tenemos las

personas que no cometemos delitos, que hacemos cosas como contar el dinero a la salida de un cajero auto-mático, o hablar en un almacén de que nuestra familia se va a comprar una casa, un auto o que ganamos un premio, porque uno no está pensan-do permanentemente que lo están escuchando, que nos van a robar o que nos van a hacer algún daño. Y con las redes sociales pasa lo mismo. Para eso puntualicé las redes sociales como Twitter y Facebook donde se

puede estar chateando o enviando mensajes privados con un chico o una chica que no es tal. Y les conté varios casos de personas que se han comunicado con formas y modismos de chicos de las edades de ellos (los alumnos) y que en realidad eran adultos que estaban explotando o una conducta sexual como la pedofi-lia o la emisión de imágenes íntimas o pornográficas, o directamente fa-cilitar delitos comunes como delitos contra la propiedad. –¿Cómo les recomendó actuar?–Lo que les propuse fue hacer una división de los datos que se pueden publicar en la redes. Es decir, que hay datos públicos, que son aquellos que se pueden conseguir en la guía tele-fónica, en el padrón electoral, en el registro de una escuela, como el nom-bre, apellido, dirección, ocupación, edad. Son datos que no se pueden ocultar, que son públicos y a los que es muy fácil acceder. Pero después están los datos que son reservados, es decir, que son datos que se comparten con familiares, amigos y allegados y que no tienen porqué conocer el resto de la gente. Entonces les expliqué que un dato de ese tipo es, por ejemplo, que se van de vacaciones o que están compartiendo un cumpleaños en una quinta. Y que lo mismo ocurre con una fotografía: si toman una foto de su pieza, de su patio, de su edificio, le están mostrando a un potencial delincuente las debilidades que tiene su vivienda. Y son datos que encierran peligros. Porque si se comenta que su familia va a cambiar el auto, o que se van a mudar o que se van de vacacio-nes, por ejemplo, si alguien que está esperando para ingresar en una casa en ausencia de los moradores, se ente-ra simplemente accediendo a una red social, siguiéndolos en Internet. Des-pués vienen los datos sensibles, que son aquellos problemas que pueden presentarse en las redes como que es-tán deprimidos porque se pelearon con sus viejos, con su novia o su no-

En el despacho - El fiscal Romero contó que cuando los datos se suben a Internet, borrarlos es casi imposible.

domingo 11 de agosto de 2013 | | SOCIEDAD | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 43

el riesgo del acoso y la extorsión

El fiscal hace hincapié en los riesgos

que corren los chicos. "Si conocen sus

secretos pueden producir un secuestro

virtual: dando datos facilitan que un

secuestrador hable con los padres y

lo haga con información de la escuela,

del club, y si los padres los llaman y

los chicos no contestan, puede con-

cluir con que se acceda al pedido del

secuestrador." No es el único. "Además

del bullying o el acoso, puede existir la

extorsión. Conté un caso de una chica

de 15 años que estando de novia con

un muchacho mayor se sacó una foto

en la intimidad con su novio –aunque a

los alumnos no les di detalles, era una

foto sexual–, luego se pelearon y el pi-

be la distribuyó por la red; como forma

de extorsión para volver a tenerla a su

lado. Y cuando entra en la red, por más

que quieras, no lo podés parar."

video erótico enun colegioEl último caso que despertó polé-

mica en La Plata fue la difusión de

un video erótico de una alumna de

13 años del Colegio Nacional Ra-

fael Hernández de La Plata a través

de las redes sociales.

El episodio ocurrió a finales de

junio pasado y puso en estado de

conmoción a esa institución edu-

cativa.

El caso quedó en manos del

fiscal Fernando Cartasegna quien

busca a los responsables de la fil-

tración ya que al tratarse de una

menor, e investiga el posible delito

de corrupción de menores.

En ese camino, el investigador

habría llegado a ubicar el número

del teléfono por el que se subió a

las redes el video.

Se trata de una filmación que

habría sido grabada por la propia

chica con su teléfono celular, a

quien luego se lo habría robado un

compañero para subirlo a Internet

a través de las redes sociales.

actuar con prudencia

Chequeo: El fiscal propone che-

quear los datos de los contactos. Pue-

den ser identidades falsas.

Cuidado: No compartir datos críti-

cos ni sensibles con personas que no

conocemos o que tenemos dudas.

Imágenes: No subir imágenes

bajo ningún concepto.

Como en la off line: Todo aquello

que nos dé vergüenza hacer en forma

personal, no trasladarlo a la red –pro-

pone el fiscal : si nos da vergüenza

sacarnos cierta foto, no lo hagamos a

través de la red.

vio, que están preocupados porque perdieron alguna cosa, o porque les entraron a robar. Son, en definitiva, datos que, más que reservados, im-portan alguna preocupación íntima de la familia. –¿Dónde entra el resguardo de la privacidad?–También les explico a los alumnos que dentro de los datos sensibles están los datos privados. Esos datos son, por ejemplo, una foto en cierta circunstancia que, si la hicieran pú-blica, les daría vergüenza. El ejemplo que yo les di fue: ¿Ustedes acá en este aula se pondrían en ropa interior? La respuesta de los pibes fue "no". Enton-ces lo que les dije es que de la misma manera que no lo harían delante de sus compañeros, no lo hagan en una red social.

Y concluimos con los datos crí-ticos. ¿Qué es un dato crítico? Por ejemplo las claves, de Internet, del teléfono, de una alarma de su casa, de una caja de seguridad, o cosas más sencillas como decir dónde se guar-dan joyas o dinero, dónde están los ahorros, que son cosas que no se le di-cen a nadie, y mucho menos en una red social. A partir de esa división de datos comenzó el debate. «

44 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

POLICIALES

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Perdonó al asesino de tres mujeres de su familia y espera un hijo con élw En agosto de 2012, Juan Carlos Cardozo masacró a la abuela, la hermana y la hija de seis años de Romina Martínez. La mujer vive en la casa de sus suegros con otra hija que tuvo con su pareja. La dramática historia de un amor enfermizo.

El imputado cometió el triple crimen de Benavídez luego de que ella lo dejara

CONdENAdO POR MATAR A uNA ANCIANA CINCO ACuSAdOS POR uN hOMICIdIOLa justicia de Catamarca condenó a 18 años de prisión a Walter Alejandro "Gavilán" Vera (foto) por la violación y el asesinato de una mujer de 70 años durante un asalto en su casa.

Mañana comienza el juicio por el crimen de la contadora Laura Susana Bard, asesinada de un tiro en el pecho en su casa de Flores por ladrones que dijeron querer comprarle un televisor.

» Federico Trofelli [email protected]

mariano espinosa

mariano espinosa

El triple femicidio de su abue-la, su hermana y su hija pu-do haber torcido el destino de Romina Martínez para

siempre. Pero no fue así. La joven, una morocha de 27 años, perdonó a Juan Carlos Cardozo, el asesino de parte de su familia. Aunque intentó mantener en secreto la reconcilia-ción, los reencuentros en el Pabellón Evangelista de la Unidad 9 de La Pla-ta donde el confeso homicida pasa sus días y aguarda el juicio oral que comenzará el jueves, quedaron en evidencia: la chica está embarazada de dos meses y medio del segundo hijo de Cardozo.

"A los tres días de la masacre, ella dijo que no podía quedarse más acá, agarró a su hija y se fue", explica Angélica Núñez de 56 años, la ma-drastra de Romina, nuera de Nilda Ludovica Ham, de 78, y "madre del corazón" de María Florencia, de 15, y de Marisol Martínez, de seis. Las víctimas que masacró Cardozo.

Luego de pasar por varias casas de familiares y amigos, alrededor de cuatro meses atrás los padres de Cardozo le hicieron un espacio a la joven en el fondo de su casa, en la localidad de Garín, en el partido de Escobar, para que se acomodara con la hija que tuvo con el asesino, que hoy ya tiene cuatro años.

Mientras deambulaba de un sitio a otro, una prima de Romina había comenzado a hacer los papeles pa-ra adoptar a la nena "pero cuando estaban por concluir los trámites, ella apareció con el suegro en una

moto y se la robaron", detalla Angé-lica, para quien la hija de Romina se convirtió en la moneda de cambio para que ella pudiera instalarse con sus suegros.

Romina vive intermitentemente entre San Martín, donde trabaja en una vivienda con cama adentro, y Es-cobar, a unas 20 cuadras de la casa de su abuela, donde el 27 de agosto del año pasado su pareja mató a las tres mujeres de su familia.

Esa mañana, Cardozo se levantó temprano y fue a trabajar a la Muni-cipalidad de Escobar, donde barría las calles por un plan social. Apenas llegó, el joven les dijo a sus jefes que debía retirarse porque tenía que ha-cer unos "trámites personales".

Alrededor de las 7:30 hs, se es-condió detrás de un montículo de troncos frente a Uruguay 633, de Be-navídez, en Tigre, donde presumía que debía estar Romina, quien había cortado la relación, cansada del mal-

trato psicológico y físico.Con paciencia, Cardozo esperó

a que se fueran a trabajar todos los hombres de la familia Martínez, que

no eran pocos: en ese amplio terreno de unos 50 metros de frente, varios hijos de Nilda Ludovico Ham cons-truyeron sus viviendas.

Esa mañana, Cardozo se levantó y fue a trabajar a la Municipalidad de Escobar. Después dijo que debía irse por unos "trámites".

hace un año – Romina llora luego de ver una escena espantosa. Su abuela y su hermana murieron apuñaladas. Cardozo, su actual pareja, ahorcó a su hija de 6 años.

dolor – Los familiares de las tres víctimas despidieron sus restos desconsolados.

Cuando vio que no quedaban hombres en las casas, cruzó la calle y golpeó la puerta. Ham, que tenía un particular aprecio por él, lo invitó a pasar a tomar unos mates. Cardo-zo no vaciló, tomó varios cuchillos tramontina y comenzó a apuñalarla con saña. La mujer, a quien él suele llamar "abuelita" tenía la campera puesta.

La anciana, una gringa brava –según recuerda una de sus nueras, Cristina Martínez– presentó batalla: en medio del forcejeo, el reloj pulsera del asesino terminó debajo de la me-sa del comedor y dejó de funcionar a las 8:20 hs, cuando la dueña de casa comenzaba a agonizar en el piso.

El femicida envolvió a su primer cadáver en una alfombra y lo depo-sitó en el baño, al lado del inodoro. Después fue al cuarto donde dormía Marisol, la hija de Romina de una relación anterior, y la ahorcó con un cable de teléfono. Cuando dejó de

domingo 11 de agosto de 2013 | | POLICIALES | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 45

hernÁn mombelli

los padres del acusado

"Mami, yo no quiero que me digas que

soy un asesino. No lo soy. No sabía qué

estaba haciendo. Cuando estaba con

la abuelita me retumbaron los oídos

y sentí que desde adentro me gritaron

'Dale' y ahí hice todo lo que hice", le ex-

plica una y otra vez Juan Carlos Cardozo

de 25 años a su madre, Nelly, quien se

consuela con creer que su hijo estaba

"poseído por una entidad. No era él".

"Si vos estabas ahí te mataba tam-

bién. Jamás hubiera querido matar

a la abuelita ni a la nenita", le dice el

joven a su mamá cuando le pregunta

por la masacre.

Nelly habla angustiada y le echa la

culpa de todos los males a su nuera, a

quien alojan desde hace cuatro meses

en su casa. "No sé por qué se metió

con ella. Se conocieron hace unos cin-

co años en la calle, en la plaza, porque

el padre había echado a Romina de la

casa y no tenía dónde ir", explicó.

En ese entonces, Juan Carlos apro-

vechó que Nelly estaba de visita en

Formosa y llevó a Romina a vivir con

él. La mujer reconoce que cuando vol-

vió del viaje si bien no le gustaron los

modos aceptó la decisión de su hijo.

"Cuando estuvo acá ella dormía

todo el día. No hacía nada. Ni un pla-

to lavaba. Mi hijo se desvivía por ella.

Encima, Romina fue la que lo metió

en el umbandismo. Le trabajó mucho

la cabeza", detalla Nelly, quien de to-

das formas no pudo negarle su casa

a su nuera: "Las dos somos mujeres

y madres, no puedo tener mal cora-

zón. Ella es una chica tranquila, no

sé si se da cuenta de las cosas. No

la entiendo", murmura.

La familia de las víctimas cree que

Cardozo intentará explicar en el jui-

cio que no fue consciente de lo que

hacía. Pero los estudios psicofísicos

que le realizaron unos meses antes

para ingresar a la policía, deja tras-

lucir que estaba apto para ser parte

de la fuerza. Además, tanto su familia

como la de Romina y los vecinos del

barrio coincidieron en que era "un

joven sano, que no se drogaba. Ni

siquiera tomaba".

"Dios sabe cómo tiene que casti-

gar a mi hijo", advierte su madre con

cierto enigma.

La semana pasada, la justicia intentó notificar a Romina Martínez para que asista al juicio como testigo, pero o bien no estaba en la casa de sus suegros o la negaron. La chica debería declarar en contra de su pareja, con quien tiene una hija y espera un bebé.

El dato

Testimonio

la luz de una sombra que lo llevó a matar

» Juan Alonso | EDitoR DE PoLiCiALES

Los motivos secretos que lleva-

ron a Romina a encauzar una

historia de amor con el mismo

hombre que asfixió a su hija de seis

años, apuñaló a su abuela de 78 años

y masacró a su hermana de 15 –-cla-

vándole un tenedor en la cara y un

cuchillo en la garganta– están en los

confines de su mente. Quizá atesore

algunos recuerdos "positivos" de esos

fragores de la adolescencia, cuando

falleció su madre de un cáncer ful-

minante y su papá intentó retenerla

con rejas en la habitación. todavía

esos días eran inocentes, juveniles.

La casita de los arrabales donde vi-

vía en Benavídez no tenía ese tono de

oscuridad profunda que reflejan las

fotografías. El estigma de la locura ha

dejado su huella indeleble ahí.

Y Romina no logra salirse de la

lógica obsesiva que la pone otra vez

en el lugar de pareja y madre de los

hijos del criminal de su familia. El

hombre en cuestión reúne todas las

características de un psicópata: ma-

nipula a su propia madre, adopta la

fe cristiana a último momento para

estar en un pabellón de evangelis-

tas, dice que estudia Derecho para

defenderse de las acusaciones que

lo llevaron a prisión. Pero todas las

pruebas de la causa lo señalan. Se

lo ve escapando de la escena del

crimen con la ropa enchastrada de

sangre y una mochila con cuchillos.

Sin embargo, no quiere que lo llamen

"asesino". Afirma que algo dentro de

él –la luz de una sombra salvaje– lo

llevó a matar sin piedad.

OPINIÓN

respirar, la colocó sin mayor esmero boca abajo al lado de su abuela.

Sabiendo que Romina iría a la ca-sa, el asesino se mantuvo en vigilia. Pero no contaba con que la hermana de su pareja debía llevarle unas pas-tillas a Ham, quien había sufrido un ACV recientemente.

Mientras se lavaba los brazos manchados por la sangre ajena, María Florencia entró en la casa. Cardozo se escondió detrás de una puerta para sorprenderla. Ella fue la que más se resistió a morir. "Sus mu-ñecas y pies se quebraron de tantos golpes que lanzó", contó Angélica Núñez. La chica había practicado Taekwondo pero apenas le sirvió para dañar a un Cardozo decidido a matar por tercera vez ese día.

"Ella le daba un golpe y él le de-volvía una puñalada. Treinta y tres recibió. Se ensañó mucho con Flor-cita. Uno de sus rulitos y parte del cuero cabelludo quedaron estampa-dos en una de las paredes", detalló Katy, como le dicen a Angélica en el barrio. "Con un tenedor le desfiguró el rostro y la terminó de matar con un cuchillo que quedó incrustado en su cuello", agrega.

Marisol, la menor de las víctimas, encontró la muerte sin conocer a su padre. Quizá Romina lo sepa, pero nunca lo nombró. Sin embargo, sus parientes la lloraron –y aún la llo-ran– como si la hubieran parido. "Yo era la madre del corazón de las dos. A María Florencia la crié desde los tres años y Romina me regaló a Marisol a los tres días de nacer", dice Angélica, quien como una especie de mantra dicho con las manos, no deja de tejer desde que ocurrió la masacre. Sólo

ra. La chica lograba romper los can-dados para alcanzar la calle, donde se sentía contenida. En esos días confusos de la adolescencia conoció a Cardozo (ver recuadro aparte).

EL JUICIO. El imputado será someti-do a juicio oral a menos de un año del caso, un privilegio que muy pocos presos tienen. El debate será ante el Tribunal Oral Criminal N° 7 de San Isidro y está previsto que se haga el jueves y el viernes próximos. Dos días serán suficientes para demostrar que

Cardozo mató a las tres mujeres. Es que unos minutos después de la ma-sacre, el sospechoso fue captado por las cámaras de seguridad de Tigre corriendo por la Panamericana con sus ropas ensangrentadas.

En su poder, tenía una mochila con algunos de los cuchillos que ha-bía llevado. Además, el hombre con-fesó en sede judicial y las pruebas de ADN lo señalan como el único autor del hecho.

Con el juicio encima, el horror de la pérdida todavía perturba a los fa-miliares como una pesadilla eterna. "Nos duele el alma. Estamos angus-tiados de saber que ella volvió con él. No nos entra en la cabeza", concluye la madrastra de Romina. «

interrumpe las agujas para refregar-se los ojos y secarse las lágrimas.

La mujer confeccionó ropa para sus parientes, los vecinos, su psicó-loga, y hasta para los funcionarios del Ministerio de Justicia de la Na-ción que la acompañaron desde los momentos más críticos del caso. Así intenta mitigar la soriasis que ganó sus brazos. Pese a todo intenta se-guir sonriendo.

Katy fue una de las pocas perso-nas que vio los cuerpos. Como Flor no volvía, fue a la casa de al lado y golpeó la puerta con insistencia. De-trás de ella, Romina repetía: "Juan Carlos está adentro, Juan Carlos es-tá adentro", recordó su madrastra, quien sospecha que la chica pudo

conocer con antelación los planes macabros de Cardozo. "Hay una llamada realizada desde esta casa a las tres y pico de la madrugada al celular de Cardozo, pero ella negó

haberlo hecho. Querríamos saber qué pasó y si ella estaba al tanto de algo", remarca.

Katy y su marido, que había vuel-to con urgencia de trabajar, barretea-ron la puerta: la primera imagen con la que se encontraron era espeluz-nante. "Había ríos de sangre", resume la mujer.

La vida de Romina –de acuerdo a lo que pudo reconstruir Tiempo Argentino– tuvo un giro a sus 14 años, cuando su madre falleció de cáncer de hígado y su padre, Juan Pedro Martínez, rehizo su vida con Angéli-ca. Por entonces, la joven comenzó a vivir más en la calle que en su casa, pese a que su padre había enrejado su habitación para que no se escapa-

Mientras se lavaba los brazos con la sangre ajena, María Florencia, de 15 años, entró a la casa. Cardozo le arrebató la vida con saña.

Con paciencia, esperó a que todos los hombres salieran a trabajar. Tocó el timbre y mató a puñaladas a Nilda Ham, de 78 años.

Reclamo – Angélica Núñez, la madrastra, Cristina Martínez, la nuera, y Américo Martínez, el hijo de una de las víctimas.

La cifra

fueron las que recibió María Florencia, la hermana de Romina. Cardozo le atravesó la cara con un tenedor y le dejó clavado un cuchillo tramontina en la garganta.

33puñaladas

46 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

Prosa Amerian EditoresUruguay 1371 · 4815-6031

MUY ECONÓMICO

ESCRIBA SU LIBRONOSOTROS LO PUBLICAMOS !

!

EDITAMOS DESDE 100 EJEMPLARES

PUBLIQUE CON NOSOTROS

0810-333-5417

TIEMPO ARGENTINO

ALQUILO ESPACIO AEREOC.A.B.A

TERRAZAS LIBRES PARA ANTENAS VARIASTV DIGITAL · EMPRESAS DE TELEFONIA

PLOTERS · WiFi · V-UHFEntrada Independiente!

15-3010-2828

El papelón de Pierri en la televisión: "No comparto el caso con mi hijo", se excusó

Salió a "aclarar" la frase del niño de siete años ante las cámaras

w El defensor del portero dijo que "impresiona el poder de los medios sobre los niños". Advirtió que no habla sobre la causa con su familia.

La repetición del programa

Twitter 1

"El domingo al mediodía repiten el programa que hice junto a mi familia en el canal Metro. Increíble Juancito y su relación con los medios."

Sobre Ángeles y la causa penal

Twitter 2

"El único escenario válido es el expediente, y ahí sólo el juez, la fiscalia, la querella y nosotros estamos minuto a minuto."

El abogado de Jorge Mangeri, Miguel Ángel Pierri, intentó mitigar el papelón que su-frió en un canal de televi-

sión, donde fue entrevistado junto a su hijo de siete años, quien dijo al aire que el portero era el asesino de Ángeles. Ayer Pierri estuvo obligado a hacer declaraciones para "aclarar" la incómoda situación ante las cá-maras. "Impresiona el poder de los medios sobre los niños", expresó a través de un mensaje en su cuenta de la red social Twitter.

"No comparto este caso con mi hijo. Me sorprendió lo que dijo. Y me di cuenta de que iba a tener un im-pacto. No le tiene ninguna simpatía a este caso y mejor que no dijo otras cosas que dice", había dicho previa-mente en declaraciones radiales.

Luego, durante la tarde, continuó con su periplo en algunos canales de cable. "Sigo sosteniendo de que

Mangeri es inocente, que no quede ninguna duda", insistió.

Sin embargo, en la causa judi-cial, su defendido está cada vez más complicado. Tal como publicó Tiempo Argentino el 9 de agosto, para los peritos médicos que representan

al padre de Ángeles Rawson, la ado-lescente fue atacada sexualmente y murió víctima de asfixia por sofoca-ción porque se defendió. Según un informe de 28 páginas presentado el martes por el abogado querellan-te Pablo Lanusse –quien representa a Franklin Rawson, el padre de la joven– el ataque sexual se concretó apenas la chica regresó al edificio de Ravignani 2360.

El informe no avanza en las "cir-cunstancias de tiempo y lugar" en que se habrían desarrollado los he-chos, pero discrepa parcialmente sobre la hipótesis hasta ahora to-mada como válida que indica que

la adolescente fue introducida con vida en el circuito de recolección de la basura y murió por las lesiones causadas por la compactadora del camión recolector.

Los médicos legistas Jorge Vicen-te Quiroga y Primarosa Rinaldi de Chieri ya habían adelantado, en un primer informe de las conclusiones de la junta médica convocada por el juez Javier Feliciano Ríos para aclarar algunas cuestiones relacio-nadas con las causas de la muerte, que abonaban la teoría de la "as-fixia" por "estrangulamiento y so-focación manual". Esa es la reacción típica de quien pretende concretar un ataque sexual y se encuentra con una resistencia en la víctima mayor a la que esperaba encontrar. No puede concretar su propósito, pero la víctima ya lo identificó y podría incriminarlo si saliera viva de esa situación. Entonces opta por asesi-narla para evitar una posterior acu-sación. Hay un dato estremecedor que consta en el expediente desde muy temprano pero que hasta aho-ra no había trascendido. Si bien los informes periciales descartaban el ataque sexual porque no hallaban rastros que se condijeran con ello (de hecho, en la autopsia surgió que Ángeles tenía "himen conservado", es decir que era virgen), en la pri-

mera revisación que se realizó al cuerpo en la planta depuradora de residuos de la localidad bonaerense de José León Suárez se detectó una lesión compatible con el ataque de características sexuales.

Aquel primer informe hablaba de un "líquido blanco grisáceo" que lue-

go se comprobó que no era semen. Pero también hay una lesión no ge-nital que es típica de los intentos de violación. Pese a toda la prueba en contra de Mangeri que consta en el expediente, Pierri, quien había ame-nazado con renunciar, sigue a cargo de su defensa. «

Abogado – Hace unos días, Pierri había amenazado con renunciar a la defensa.

Mal momento - "Pero boludo, mató a Ángeles", le dijo su hijo el jueves a la noche.

Mangeri está cada vez más complicado en la causa. Hallaron su ADN en la víctima.

télam

domingo 11 de agosto de 2013 | | SERVICIOS | año 4 | n·1162 | TIEMPO ARGENTINO 47

SERVICIOS VALORES EN LA CALLE

El Consejo Publicitario Argentino presenta Valores, una muestra que celebra los valores humanos a través del uso de uno de los medios de comunicación más antiguos y tradicionales: el afiche. En el CC. Recoleta, Junín 1930. Entrada gratuita.

DOS SIGLOS DE TRABAJO

La Casa Nacional del Bicentenario inaugura la exposición Sociedad de Trabajo. Una historia de 2 siglos. La muestra relata la historia del trabajo en la Argentina, ilustrada con documentos, fotografías, instalaciones y obras de 50 artistas argentinos. En Riobamba 985. Gratis.

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

SOLUCIONES

sudoku crucigrama

9 hs. |2| América noticias Especial. El país elige.9 hs. |13| Plim Plim. Infantil.9:15 hs. |13| Piñón Fijo. Infantil.10 hs. |13| El Garage. Deportivo. 10 hs. |7| AMIA. El legado TV.10:30 hs. |9| El Chavo.10:45 hs. |11| Flicka 2. Cine. 11 hs. |13| Sólo para reír. 11 hs. |7| El asombroso mundo de Zamba.11:45 hs. |13| Mi pobre angelito. Cine. 12:30 hs. |9| Flash Gordon.12:30 hs. |11| Los Simpson. Serie. 12:30 hs. |7| Patrimonio y Nación.13 hs. |2| Almorzando con Mirtha Legrand 2013.13 hs. |7| Visión 7. PASO 2013.13:30 hs. |9| El reloj de Pandora. 13:45 hs. |13| Van Helsing. Cine. 14 hs. |7| Especial cocineros argentinos.14 hs. |11| Peligro, sin codificar.15:30 hs. |2| Ponele la firma.

15:30 hs. |7| San Lorenzo vs Olimpo. Torneo Inicial 2013.16 hs. |13| Los cuatro fantásticos. Cine. 16 hs. |9| Rubia y explosiva. Cine. 16 hs. |11| Los Simpson. Serie. 17:30 hs. |7| Visión 7. PASO 2013.17:30 hs. |2| El país elige.17:45 hs. |11| Especial Elecciones Primarias. 18 hs. |9| Lara Croft: Tomb Raider, la cuna de la vida. Cine. 18 hs. |13| Decisión 2013.18:30 hs. |11| Cuidado, bebé suelto. Cine. 20 hs. |9| TL 9 Edición especial Elecciones.20 hs. |11| Shrek para siempre.Cine.21:30 hs. |2| La cornisa, 15 años.22 hs. |7| 6,7,8.22 hs. |9| No toca botón.22 hs. |13| Periodismo para todos. 22:30 hs. |11| Bad Boys 2, vuelven los más rebeldes. Cine.23 hs. |2| El show del fútbol 2013.23 hs. |9| Bajada de línea. 23:30 hs. |7| Visión 7. PASO 2013.

TV ABIERTA

Si fuiste estatalentre 1976 y 1983

tal vez viste cosasque hubieras preferido no ver.

Si querés contar tu verdad llamá ala Comisión de Trabajo Por la Reconstrucción de Nuestra Identidad

Teléfono: 011-43497613 011-47011345/1594 interno 144

Mail: [email protected]

La Junta Militar ya no es tu empleadorEl silencio no es obligatorio

TRANSPORTE

-<dr Comisión Nacional Reguladora del Transporte: 0800 333-0300. -<dr Ferrobaires: 0800-222-8735. Est. Once: 4861-0043. Est. Retiro 4311-8704. Est. Constitución: 4304-8327/0028/0038/3165. -<dr TBA: Retiro-Once, 0800 333-3822.-<dr Metropolitano: Constitución-Retiro, 4018-0700/18/19/44. -<dr Subtes, Metrovías: Centro de Atención al Pasajero. 0800 555-1616. 4555-1616.-<dr Estación Terminal de Ómnibus de Retiro: Conmutador 4310-0700. -<dr Buquebus: 4316 6500, <www.buquebus.com>.-<dr Información Aviones: 5480 6111. <www.aa2000.com.ar>.-<dr Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, 5480 2500.-<dr Aeroparque Jorge Newbery, 5480-3000

SUBTE // HORARIOS DE HOY

SÁBADO:

Primer tren, todas las líneas: 05:00

ÚLTIMO TREN DESDE:

Carabobo 22:27Plaza de Mayo 22:56

Los Incas 22:25L. N. Alem 22:49

Constitución 22:45Retiro 22:47

Congreso de Tucumán 22:24Catedral 22:51

Plaza de los Virreyes 22:27Bolívar 22:59

Caseros 23:00Hospitales 23:00

A

B

C

D

E

H

MAÑANA:CLIMA EN CAPITAL Y ALREDEDORES

MÍNIMA MÁXIMA

6º 17º

SALIDA 07:38 09:22

PUESTA 18:19 22:08

URGENCIAS

SAME - Emergencias médicas 107Policía 911Bomberos 100Defensa Civil 103Infancia y adolescencia 102Violencia familiar 137PAMI escucha 138Línea social 108Médicos de cabecera (0800 Salud): 0800 333-7258. INCUCAI: Ramsay 2250. 0800 555-4628.Mamá (Orientación durante el embarazo y la lactancia): 0800 333-6262.Pediatras en casa: 0800 222-6466.

HOSPITALES GENERALES

A. Zubizarreta, Nueva York 3952. Villa

Devoto. 4501-5555, 4502-3563 /4.

B. Rivadavia, Av. General Las Heras 2670.

Recoleta. 4809-2000.

D. Vélez Sarsfield, Pedro Calderón de la

Barca 1550. Liniers. 4639-8700.

Donación F. Santojanni, Pilar 950.

Mataderos. 4630-5500.

Dr. C. Argerich, Corbeta Pi y Margal 750.

La Boca. 4121-0700/0800.

Dr. C. Durand, Av. Díaz Velez 5044.

Caballito. 4982-5555.

Dr. E. Tornú, Donato Álvarez 3002. Villa

Ortúzar. 4521-8700 /3600 /4485.

Dr. I. Pirovano, Av. Monroe 3555.

Coghlan. 4542-5594 /5552.

Dr. J. A. Fernández, Cerviño 3356.

Palermo. 4808-2600 /2650.

Dr. T. Álvarez, Doctor Juan Felipe

Aranguren 2701. Flores. 4611-6666.

J. A. Penna, Almafuerte 406. Parque

Patricios. 4911-5555 /3030 /7300.

J. M. Ramos Mejía, General Urquiza 609.

Balvanera. 4931-5555 /6702.

P. Piñero, Varela 1301. Flores. 4631-

8100.

Htal. de Clínicas José de San Martín,

Av. Córdoba 2351, Barrio Norte.

5950-8000.

De Niños, Pedro de Elizalde, Av. Montes

de Oca 40. Constitución. 4363-2100.

Ricardo Gutiérrez, Sánchez de

Bustamante 1330. Palermo. 4962-9232.

Neuropsiquiátrico Infanto Juvenil, C.

Tobar García, Av. Ramón Carrillo 315.

Barracas. 4304-6666.

Materno Infantil R. Sardá, Esteban de

Luca 2151. Parque Patricios. 4943-5028.

Pediatría, Dr. Juan P. Garrahan, Combate

de los Pozos 1881. Constitución.

4308-4300, 4943-1455 /1456.

Inst. C. G. Malbrán, Av. Vélez Sarsfield

563. Barracas. 4303-1806 /11.

Gastroenterología, B. Udaondo, Av.

Caseros 2061. Barracas. 4306-4640

/4649.

SALUD

Médicos de cabecera (0800 Salud):

0800 333-7258.

INCUCAI: Ramsay 2250. 0800 555-4628.

Mamá (Orientación durante el embarazo

y la lactancia): 0800 333-6262.

Pediatras en casa: 0800 222-6466.

SADA (Centro de Ayuda en Adicciones):

Lunes a viernes de 8 a 20 hs. 4861-5586.

Salud Mental responde (Ministerio de

Salud de la Provincia): 0800 333-2922.

Adultos Mayores: 0800 999-7100.

VIH-Sida: 0800 333-3444.

Instituto de Zoonosis Luis Pasteur:

Av. Díaz Vélez 4821, 4982-6666 /8421.

ENTES REGULADORES

-<dr Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 4344-3463/65. <www.entedelaciudad.gov.ar>.-<dr Ente Nac. Regulador de Gas (ENARGAS): 0800 333 4444. <www.enargas.gov.ar>.-<dr Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE): 0800 333 3000. <www.enre.gov.ar>.-<dr Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) : 0800 333 3344. www.cnc.gov.ar.-<dr Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios: 0800 333 0200, 4815-9339. -<dr Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT): 0800 333-0300. Paraguay 1239 (CP 1057) - C.A.B.A.-<dr Órgano de Control de Concesionarios Viales (OCCOVI): 0800 222-6272 , 0800 222-7726/ 7731.

Htal. Municipal de Oncología Marie

Curie: Av. Patricias Argentinas 750.

4982-1731.

Emergencias Psiquiátricas: Torcuato

de Alvear, Av. Warnes 2630. 4521-0273

/5555.

Infecciosas: F. Muñiz: Uspallata 2272.

Parque Patricios. 4304-3195 /6436.

Oftalmología: Santa Lucía, Av. San Juan

2021. San Cristóbal. 4941-5555.

Htal. Municipal de

Quemados: Av. Pedro Goyena 369.

Caballito. 4923-4082 /3022.

Odontología: José Dueñas, Muñiz 15.

Almagro. 4983-0392/8983.

FERIAS ITINERANTES

Las Ferias Itinerantes de la Ciudad

son un programa de abastecimiento

barrial; los puestos móviles se ubican

en distintos puntos de la ciudad

para ofrecer sus productos a precios

económicos.

HOY, DE 8 A 14 HS. EN:

-<dr Azara entre Brandsen y Pinzón

-<dr Aizpurua entre Av.Crisólogo Larralde y

Enrique Banchs

-<dr Aizpurua e/Av. Crisólogo Larralde y

Enrique Banchis

-<dr Cuba y Arias

-<dr Bacacay entre Hidalgo y Parral

-<dr Moldes entre Virrey Olaguer y Feliú y

Virrey Loreto

-<dr Bahía Blanca entre Av. Avellaneda y

Bogotá (Plaza Velez Sarsfield)

-<dr Caboto y Arzobispo Espinosa (Plaza

Islas Malvinas)

-<dr Balcarce entre México y Chile

-<dr Cramer entre Federico Lacroze y Olleros

-<dr Malabia y Nicaragua

-<dr Sarmiento entre Bulnes y Salguero

(Plaza Almagro)

SEGURIDAD

Policía: 101; 911. Atención las 24 hs.

Centro Federal de Informaciones: 131

Centro de Orientación de las Personas

Federal: 4383-5051/8041.

Bonaerense: 0800 333 5502.

División Búsqueda de Personas:

4370-5903.

Plan de Prevención del Delito:

4339-0154.

Fiscalía Contravencional:

0800 333 47225.

ALUMBRADO

Mantelectric ICISA: 0800 333-3041,

5550-0003.

Siemens SA: 0800 222-8936.

4922-5728 / 5599.

iluBAIRES SA: 0800 888-8589, 4581-9665.

Lesko SA: 0800 555-3756, 4644-5055.

Centro de Atención de Reclamos (DGOP):

4932-8247.

Se puede efectuar un reclamo en los

CGPs o en el 0800-999-2727, donde

también reciben avisos en caso

de emergencia relacionado con el

alumbrado

A L C E G A B A N M E M OY E A R U T E R O A L A SE S T U D I O S O S L E N ER O E D O R A A T R O F I A

I M A N A R A N AC A P T A S C U A R E N T AA G R O R T E R M O T A LU N O S C A L C O C I P OS E C R A L E A G A N A SA S E V E R A R D O R A R A

D E A N E L E M IO F E N D A S A L A C E N AW I N D D E S T I L A D O RE N T E A S P A R T A R AN O E S S O A S A O D A S

Ingredientes150 g de mozzarella 2 echalotes 100 g de hongos portobello 1 cda de manteca 1 pechuga de pollo sin piel ni hueso ½ tza de salsa de soja 250 g de polenta1 l de agua 2 cdas de manteca50 g de queso parmesanorallado PreparaciónCorte el pollo en cubos de 2 cm de lado. Corte los hongos en láminas. Pele los echalotes y córtelos en brunoise. En una sartén caliente con aceite de oliva saltee los echalotes, incorpore luego los hongos, agregue la manteca y el pollo, cocine unos minutos y salpimiente. Cuando el pollo comience a tomar un leve color dorado incorpore la salsa de soja, deje reducir a fuego medio. En una olla con un litro de agua hirviendo con sal incorpore la polenta mientras bate continuamente para que no se formen

Hija de vecina / Caro Chinaski

crucigrama / SudOKu /

LOS caniLLitaS / Diego Agrimbau y Fernando Baldó

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15

16 17 18

19 20 21

22 23

24 25 26 27 28 29 30 31

32 33 34

35 36 37

38 39 40

41 42 43

44 45

46 47 48 49 50 51 52

53 54 55

56 57 58

59 60 61

complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas ni en los cuadrados pequeños.

ISSN: 1853-0478

es una publicación propiedad de ultrakem S. a. editores

responsables: matías garfunkel y Sergio Szpolski,

amenabar 23, (c1426aYB) caBa, 4776-0000. director:

roberto caballero. gerencia comercial: 4899-2444. avisos@

tiempoargentino.com; impresión: rotativos Patagonia S.a.,

aráoz de Lamadrid 1920 (cP 1287), caBa. registro nacional

de la Propiedad intelectual: 5074482. iSSn: 1853-0478.

domingo

11agosto 2013

Acuario(20 de enero - 18 de febrero)

Los conflictos con ese compañero de

trabajo se han acentuado. Es hora de

que se sienten cara a cara.

Piscis(19 de febrero - 20 de marzo)

Sus gustos están cambiando. Lo que

hace unos años le parecía insoporta-

ble hoy es un motivo de placer.

Aries(21 de marzo - 19 de abril)

Es fundamental que apure el tranco.

Los competidores le están sacando

una ventaja demasiado abultada.

Tauro(20 de abril - 20 de mayo)

Amanecerá con una tan extraña

como indescriptible sensación que

se irá disipando lentamente.

Géminis(21 de mayo - 20 de junio)

Tiene muchas responsabilidades y

es lógico que a veces se le escape

algún detalle. No sea tan estricto.

Cáncer(21 de junio - 22 de julio)

Las palabras son muy importantes

en su vida. Para usted, son tan

sólidas como una roca.

Leo(23 de julio - 22 de agosto)

No permita que abusen de su gene-

rosidad. Usted es el que tiene que

establecer límites claros.

Virgo(23 de agosto - 22 de septiembre)

Sus pasos en falso son producto de

su inseguridad permanente. Sea

más decidido y vaya directamente

al grano.

Libra(23 de septiembre - 22 de octubre)

Es muy saludable que tenga esas

dudas. Las inquietudes son las que

nos ponen en movimiento.

Escorpio(23 de octubre - 21 de noviembre)

El sentido de la oportunidad será

clave a la hora de realizar esa tran-

sacción. Espere al momento justo.

Sagitario(22 de noviembre - 21 de diciembre)

No se ahogue en un vaso de agua.

Deje esas reacciones tan melodra-

máticas para otros momentos.

Capricornio(22 de diciembre - 19 de enero)

Está siendo víctima de sus propias

inseguridades. Confíe en su talento,

usted tiene mucho para dar.

HOróScOPO de HOY /

RECETA DE HOYPastel de polenta

grumos, cocine a fuego máximo y cuando comience a espesar lleve el fuego a mínimo, agregue la manteca y el queso rallado, mezcle y una vez que la polenta se abra retire del fuego. Pique la mozzarella. En una fuente para horno untada con manteca vuelque la mitad de la polenta, empareje la superficie con el revés de una cuchara, incorpore los hongos con pollo salteado y la mozzarella, y cubra con el resto de polenta. Empareje nuevamente la superficie, espolvoree con queso rallado y gratine en el grill.

Tips-<dr También puede reservar en la heladera, desmoldarla fría, cortar en tiras de dos dedos de ancho y dorar de ambos lados en una sartén caliente con aceite de oliva.-<dr La polenta es harina de trigo amarilla y es un aporte de los inmigrantes italianos.-<dr Su gran aporte calórico y alto contenido de vitamina B dio origen a la expresión "tiene mucha polenta", como sinónimo de fuerza.

Horizontales:1 Utiliza 4 Claque; grupo que aplaude 8 Mono parecido al mandril 12 Gran río de Egipto 14 Percibo el olor 15 Iguale la medida de los áridos con el rasero 16 Lo contrario de ascender 17 Extensiones de terreno 18 Piel adobada de algunos animales 19 Dificultad; incomodi-dad 22 Sesgo 23 Actor (EE UU) **** Selleck 24 Ingenioso; talentoso 27 El que compra géne-ros para revenderlos 32 Lo contrario de raro 33 Carcomido 34 Todavía 35 Recordado actor (EE UU) Roscoe**** 36 Arteria principal del cuerpo 37 Lugar de nacimiento 38 Thor; dios de la guerra 39 Roba con destreza 40 Deslizan un buque al agua 41 La araña o el escorpión 43 Detendrá 44 C. de EE UU, **** Arbor 45 Su cap. es Teherán 46 Falta de sociabilidad 53 Isla de Chile (Wellington) 54 Signo del zodíaco 55 Recordado actor indio6 Ritual; ceremo-nia 57 Pieza cilíndrica rígida de metal, etc. 58 C. del O. de Rumania 59 Lo contrario de aco-bardarse 60 Lo contrario de suciedad 61 Título/personaje de Nabokov

verticales:1 Sujeté un animal al yugo 2 C. de China (Shaanxi) 3 Actor (EE UU) **** Baldwin 4 Sanes 5 Estudian 6 Juego de pelota vasco, jai **** 7 Paso acelerado o carrera 8 Unidad mone-taria griega 9 Princesa de la India 10 Profesión: suf. 11 Recordado actor (EE UU) **** Marvin 13 Incienso en granos menudos 14 Político/dramaturgo checo Václav **** 20 Almiar; montón de heno 21 Distinguió; observó 24 Lámina de algodón para hacer acol-chados 25 Cortina de adorno 26 Mujer del hijo de uno 27 Herramienta de carpintería y herrería 28 Cantante portuguesa **** Guerra 29 Navegante 30 Vagabundear 31 Muy pequeña 33 Camino, en Hampton Roads, EE UU 36 Se **** (se establecía en un lugar) 37 Parte superior del cornisamento: Arq. 39 Año latino 40 Dios del Sol de los fenicios 42 Mamífero roedor grande 43 Darse **** (apresurarse) 45 Ibérico 46 Niña del ojo 47 Sustancia sobre la leche 48 Asistirás 49 Atmósfera 50 Regalará 51 Superior en un monasterio 52 Indecisión53 A favor de: pref.

para

4

COMUNICATE CON NOSOTROS AL 0800 333-5500 www.missingchildren.org.ar

abraham Pablo da Silva16 años

Salomé anahi valenzuela 13 años

jazmín de marco6 años

Mwww.tiempoargentino.com | domingo 11 de agosto de 2013 | [email protected]

mundoclaves del

110813

Sebastián Castelli, Gustavo Bulla, Santiago Marino y Lila Luchessi.

The Washington Post y el Watergate. The New York Times y la publicación de los papeles del Pentágono.

» Opinan » PERIODISMO CON HISTORIA

Los dueñosde la prensa

EfE

En los últimos años, los diarios más importantes del mundo pasaron por las manos de distintos grupos empresariales. Esta semana, el Washington Post cambió de propietarios por primera vez en 80 años, mientras que The New York Times vendió muchos de sus medios a un magnate del deporte. A pesar de la caída en la venta de ejemplares y publicidad, los periódicos siguen siendo un objeto codiciado. ¿Por qué?

2 TIEMPO ARGENTINO | CLAVES DEL MUNDO | | domingo 11 de agosto de 2013

» Manuel Alfieri [email protected]

Repercusiones por la venta de The Washington Post

Liberation, el diario fundado por Jean Paul Sartre en 1973, pasó a manos del banquero Edouard de Rotschild en 2005, quien echó al director periodístico Serge July y redujo el plan-tel de trabajadores.

Jeffrey Bezos - El dueño y fundador de Amazon.com no dio a conocer qué hará con The Washington Post. "Es un terreno desconocido y requerirá experimentación", dijo.

Los periódicos cambian de manosMientras disminuyen los lectores en el papel y la facturación de publicidad baja proporcionalmente a lo que sube en los portales digitales, siguen apareciendo grandes grupos económicos en el mundo que consideran a los diarios como un instrumento de gran utilidad para hacer negocios. Periodismo y verdad en tiempos de cambios tecnológicos.

Las compras y ventas de los diarios más importantes del mundo parecieran estar tan convulsionadas como el mer-

cado de pases del fútbol internacional. A pesar de constituir un negocio en franca decaída por el crecimiento de Internet, en los últimos años la rama gráfica se convirtió en una de las pre-sas más codiciadas por los grandes empresarios. Es verdad: decenas de prestigiosos periódicos y semanarios se rematan al mejor postor, a precios módicos e inimaginables hace tan sólo una década. Pero lo cierto es que todavía son una preciada herramien-ta de la que los grandes grupos eco-nómicos no quieren prescindir. ¿Por qué? ¿La prensa les resulta útil para articular sus múltiples negocios? ¿Hay un objetivo político detrás de esas ad-quisiciones?

Esta semana, el diario estadouni-dense The Washington Post fue com-prado por Jeffrey Bezos. El fundador de Amazon.com, la tienda de libros y productos electrónicos más grande del mundo, puso unos 250 millones de dólares para quedarse con el perió-dico, que desde 1877 –año de su fun-dación– había permanecido de forma inmutable en manos de la familia Gra-ham. “Este es un día que ni mi familia ni yo esperábamos que llegara nun-ca”, comentó Katharine Weymouth-Graham, una de las herederas del Post, el histórico rotativo que reveló el escándalo Watergate, cuyas deri-vaciones culminaron en la caída del ex presidente Richard Nixon en 1974 (ver recuadro). El magnate Bezos –que con un patrimonio de 25 mil millones de dólares se ubica entre los hombres más ricos del mundo, según Forbes– adquirió el diario a pesar de que las ventas del matutino cayeron un 44% en los últimos seis años. El dato, sin embargo, no pareció importarle mu-cho al exitoso ejecutivo de Internet.

“Somos optimistas sobre el futuro. Esto es un terreno desconocido y re-querirá experimentación”, aseguró.

Es cierto: esta inversión apenas hace mella en la billetera de Bezos, pero le da el control de un poderoso medio de comunicación, el segundo en impacto nacional e internacional tras el New York Times. Sin ir más lejos, un estudio del prestigioso Pew Re-search Center de los EE UU, indicó en 2010 que el 95% de las noticias que se publican en diferentes plataformas tienen su origen en los medios tra-dicionales, de los cuales la principal fuente de información sigue siendo los diarios impresos. Por otro lado, Bezos podría darle un impulso al devaluado periódico a través de la plataforma Amazon, e incluso difundir el matu-tino a través de sus populares tabletas Kindle. Además, el empresario tiene aceitados vínculos con el mundo de la inteligencia estadounidense. En 2012, por ejemplo, cerró un contrato de fi-nanciación para producir tecnología junto con In-Q-Tel, una organización ligada a la CIA.

El director ejecutivo del grupo em-presarial The Washington Post, Donald Graham, atribuyó la decisión de su familia a las dificultades financieras de las que el diario no logró escapar en la última década. “El periódico podría haber sobrevivido bajo la propiedad de la empresa y haber sido rentable en un futuro cercano. Pero queríamos hacer

algo más que sobrevivir. No estoy di-ciendo que esto garantice el éxito, pe-ro nos da muchas más posibilidades”, explicó Graham.

El Post ya había vendido en no-viembre de 2010 el famoso semanario Newsweek, uno de los más importan-tes en los Estados Unidos. Gracias a la crisis, la revista dejó de publicarse en papel y fue adquirida por la empresa de información online The Daily Beast por la simbólica cifra de un dólar. El movido mercado de pases mediático-empresarial siguió su derrotero y el pasado domingo Newsweek volvió a cambiar de manos. Ahora fue compra-da por la compañía digital de noticias internacionales Business Times Me-dia, aunque el precio de la transacción todavía no se conoce. Apenas unos días antes de que el Post cambiara de manos, otro histórico grupo comu-nicacional estadounidense anunció la venta de algunas de sus propieda-des. Se trata de The New York Times Company, la empresa que edita The New York Times, el famoso diario que publicó los llamados “papeles del Pen-tágono”, cuyas revelaciones dejaron al desnudo el papel militar de los Estados Unidos en Vietnam (ver aparte).

El gigante neoyorquino se despren-dió de The Boston Globe, un matutino que había comprado a 1100 millones de dólares en 1993. Exactamente 20 años después, el valor se redujo 15 veces: el millonario John W. Henry,

dueño del equipo de béisbol Red Sox, aprovechó la progresiva caída de las ventas del Boston Globe y anunció esta semana que sólo desembolsó 70 millo-nes para adquirirlo.

La operación es un fiel reflejo de la crisis que vive el rubro. De hecho, en los últimos años The New York Times Company se desprendió de 16 perió-dicos regionales, empresas digitales, activos de televisión y radio, como así también de las acciones que poseía en empresas deportivas. El remate tentó al hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim, que desde 2010 viene escalando posiciones en la empresa. Según los últimos datos dis-ponibles, su participación en la firma ya se elevó al 7,3% del total.

Del otro lado del Océano Atlánti-co, los cambios en el mapa mediático tuvieron como protagonista al mayor holding comunicacional de España, el grupo Prisa, que edita el diario El País. Tras una compleja operación financie-ra, en 2010 los dueños de la compañía vendieron el 57% de las acciones al grupo de inversores estadounidense Liberty, liderado por Nicolas Berg-gruen y Martin Franklin.

La transacción constituyó un ver-dadero salvavidas para los dueños de El País, que en aquel entonces debían 4850 millones de euros a distintos bancos. Con la venta, el grupo ibérico se aseguró la entrada de 900 millones de dólares, con los que pudo comen-zar, al menos, a aliviar su pasivo. Prisa

AP

El nuevo negocio - Las tablets se encaminan a remplazar a las ediciones impresas.

domingo 11 de agosto de 2013 | | CLAVES DEL MUNDO | TIEMPO ARGENTINO 3

MIRADA I tinta, bits y millones» Sebastián Castelli | ComuniCador, doCente, investigador. FPyCs unLP

Por un puñado de dólares –unos

250 millones– es posible adue-

ñarse de verdaderos íconos de

la prensa gráfica. así lo entendió Jeff

Bezos –creador de amazon–, quien se

quedó con The Wasington Post. algo si-

milar ocurrió con Liberty acquisition, un

fondo de inversión neoyorquino que se

apropió de medio diario El País de ma-

drid. Lo hizo luego de inyectar dinero

verde en las anémicas arcas del otrora

coloso ibérico.

en pleno retroceso del negocio

de las noticias en papel, el papel de

quienes deciden aventurarse en es-

tos menesteres despierta, en principio,

curiosidad. ¿Por qué invertir en una

actividad que no para de decrecer?

¿Por qué apostar a la tinta? ¿Por qué

no resignarse a que el grueso de la

información ya no circula en unidades

cerradas, sino que a fuerza de bits des-

troza los márgenes del tabloide, rebal-

sa las acotadas sábanas de la prensa

dominguera y fluye por la Web?

Casi a la velocidad de la luz, redes

sociales y medios online permiten que

el lector amplíe, corrija o tergiverse ca-

da noticia. Consecuencia de esa diná-

mica, bajo irritantes eufemismos como

“planes de reflote”, “reestructuración”,

“modernización” y “reorganización” se

concreta una minuciosa supresión de

puestos de trabajo a escala planeta-

ria. Por ejemplo, entre 2008 y 2011, se

eliminaron 25 mil empleos en diarios

de estados unidos.

entonces, mientras las cifras de

venta de periódicos se desinflan afa-

nosamente mes a mes, no deja de ser

paradójico que haya magnates que

ponen el ojo en este rubro. Quizás en

la crisis financiera mundial hallemos

parte de la explicación. Cual sagaces

mercachifles, gigantes de la economía

que –en apariencia– se mantienen in-

munes a las vicisitudes del sistema

capitalista, salen a comprar medios

gráficos con acciones en baja. se aven-

turan al sueño del periódico propio y

cumplen con aquello que escribió Ho-

noré de Balzac en “monografía de la

prensa parisina”: “Para un hombre de

negocios un diario es una inversión

de capital por la que recibe intereses

sobre todo en forma de influencia y

placer, y sólo a veces dinero.”

Por su parte, el mítico semanario

alemán Die Zeit desoye las tendencias

de brevedad, urgencia, inmediatez que

se imponen en el periodismo 2.0. en

medio de la debacle general incre-

menta su circulación. ¿La receta? en

La explosión del periodismo ignacio

ramonet sostiene que el editor de Die

Zeit está convencido de que sus lec-

tores quieren información de marca,

información donde se pueda estable-

cer una suerte de trazabilidad que con-

duzca a una fuente confiable.

Con Die Zeit como espejo, tal vez la

inversión en prensa gráfica obedezca

a otra variable. acaso emprendedores

como Bezos estén convencidos de que

el papel y las rotativas no se hallan en

peligro de muerte sino que están mu-

tando, transformándose. acaso Jeff

Bezos, quien construyó el imperio

amazon en terrenos hasta entonces

inhóspitos, quiera ser pionero de la

nueva gráfica. acaso desee ser padre

de la refundación de la prensa en pa-

pel que, al igual que los dinosaurios,

planea batallar muchos años hasta su

¿inevitable? extinción.

no sólo posee al diario de mayor tirada en España, sino también numerosos medios de América Latina, como Ra-dio Continental en Argentina y Radio Caracol en Venezuela.

El pulpo español tiene, además, participación en otro histórico diario europeo: Le Monde. El matutino fran-cés también integra la lista de perió-dicos que cambiaron de manos en los últimos años. En junio de 2010, el

banquero Matthieu Pigasse, el indus-trial Pierre Bergé y el fundador del operador de telefonía Free, Xavier Niel, adquirieron gran parte de sus acciones.

Al igual que en los casos estado-unidenses, Le Monde atravesaba una situación de crisis de la que todavía no pudo salir. El ingreso de Prisa, ya en 2005, contempló una inyección de 35 millones de euros para quedarse con el 15% del diario, a la que sumó cinco años después una suculenta suma de dinero con la llegada del trío Pigasse-Bergé-Niel. El periódi-co todavía lucha por sobrevivir en la era de Internet, pero a pesar de todo sigue siendo objeto de deseo de muchos grupos económicos.

Por una situación parecida pasó el diario Le Figaro, que en 2004 fue adquirido por Serge Dassault, un ca-pitán de la industria aeronáutica y armamentística en Francia. Dassault había hecho un primer intento por quedarse con el matutino francés en 1999. Aunque la iniciativa finalmen-te se concretó algunos años después, en aquel entonces el industrial expli-

MIRADA II hacer foco en el mapa de medios nacionales» Gustavo Bulla | doCente e investigador en PoLítiCas de ComuniCaCión uBa/unLZ

Los últimos movimientos en tér-

minos de ventas y absorciones

de grandes medios de comu-

nicación en distintos países pueden

generar percepciones contradictorias.

sobre todo si se los analiza como una

tendencia uniforme sin tener en cuenta

las particularidades de cada caso.

uno de los rasgos de la concentra-

ción de la propiedad y la centralización

de capital operada en torno a los me-

dios de comunicación a partir de los

años noventa, es la aparición de ac-

tores no tradicionales que entraron y

salieron del negocio como búsqueda

de rentabilidad, a diferencia de los an-

tiguos fundadores de esos medios que

solían tener motivaciones políticas para

editar diarios.

La otra cuestión a observar es el

significado que puede tener la adqui-

sición de medios por parte de empre-

sas o capitales ajenos a la actividad.

una primera respuesta está dada por

la búsqueda de sinergia con otras ac-

tividades previamente desarrolladas

por los adquirentes. no es nada difícil

imaginar una vinculación directa en-

tre Amazon y The Washington Post, por

ejemplo una suscripción exclusiva y/o

gratuita para la versión online en los

Kindle, que son dispositivos de libro

electrónico fabricados y vendidos por

la mega librería virtual.

La otra posibilidad, no excluyente con

la primera, es la influencia pública que

aún conserva la vieja prensa gráfica.

más allá de la enorme incertidumbre

respecto del futuro de la prensa, buena

parte de la producción periodística, de

la generación de noticias e investiga-

ciones sigue proviniendo de la gráfica.

es más, la agenda pública cotidiana es

marcada en un altísimo porcentaje por

los diarios.

el otro nivel a tener en cuenta es el de

las regulaciones legales. Las restriccio-

nes existentes en ee uu respecto de los

límites estrictos a la propiedad cruzada

de medios nos ofrece una posible res-

puesta sobre las diversas actividades

de las cuales provienen los adquirentes

de diarios.

estas operaciones de compra-venta

en el plano internacional nos obligan a

hacer foco en el mapa de medios nacio-

nal. desde el punto de vista cuantitativo

es incomparable la dimensión de un

grupo concentrado local con cualquiera

de estas megaempresas fusionadas.

sin embargo, también debemos decir

que resulta incomparable la incidencia

relativa que estos grupos todavía os-

tentan en la argentina.

el grupo Clarín lidera largamente el

mercado de la prensa gráfica con Clarín,

Olé, La voz del Interior y Los Andes, entre

otros. Pero además tiene una posición

dominante en la tv paga a través de

Cablevisión. es líder en radiodifusión

abierta a través de Canal 13 y radio mi-

tre, entre otras. y es el mayor productor

de señales audiovisuales con tn, tyC

sports y volver, entre otras y para no

abundar.

esa posición dominante, oligopólica

en algunos casos, directamente mo-

nopólica en otros, que es enemiga de

la libertad de expresión de todos los

ciudadanos, es ni más ni menos lo que

intenta parcialmente reparar la Ley de

servicios de Comunicación audiovisual,

que después de cuatro años de su san-

ción, aguarda que la Corte suprema se

decida de una vez a hacer justicia.

En los últimos años The New York Times Company se despren-dió de 16 periódicos regionales, empresas digitales, activos de televisión y radio, como así también de las acciones que poseía en empresas deportivas.

có: “Estamos interesados en tener un diario para expresas nuestra opinión y responder a ciertos periodistas.”

El precio de la operación rondó los 500 millones de euros por casi la totalidad de las acciones del gi-gantesco grupo Socpresse, que in-cluye no sólo al diario Le Figaro (352 mil ejemplares de difusión), sino también al semanario L'Express (547 mil), la revista económica L'Expansion (154.500), la revista de fin de semana Le Figaro Magazine (456.500), la revista de televisión TV Magazine (4.811.837) y otras 65 publicaciones.

Posiblemente, el negocio de la prensa en el extranjero hoy no re-sulte muy redituable. En la era de los sitios web de noticias, las ventas de los diarios bajan cada vez más y la pauta publicitaria es menor. Pero hay algo que, evidentemente, atrae a los capitalistas más importantes del mundo hacia la rama gráfica. Ya sea por el deseo de poseer una tribuna de opinión que legitime sus intere-ses o para articular sus múltiples ne-gocios, lo cierto es que nadie quiere quedarse afuera.

El New York Times y lospapeles del Pentágonoel 13 de junio de 1971, The New York Times comen-

zó a publicar en sus páginas los papeles filtrados

clandestinamente por daniel ellsberg, por entonces

funcionario del Pentágono. en dichos documentos

secretos el departamento de estado había elaborado

un estudio en el que quedó reflejada la participación

militar de estados unidos en vietnam durante los años

1945 y 1967.

La publicación de los Pentagon Papers (Papeles

del Pentágono) reveló, entre otras cosas, que tanto

la administración de John F. Keneddy como la de Lyn-

don Johnson engañaron a la opinión pública sobre la

guerra de vietnam. Los documentos mostraron que en 1964, a pesar de que Johnson

había asegurado una pronta salida del conflicto bélico, la Casa Blanca extendió

las acciones de guerra deliberadamente contra Laos y vietnam del norte. a raíz del

escándalo desatado, el gobierno estadounidense intentó bloquear la publicación de

los documentos en el new york times a través de sucesivas maniobras judiciales. el

caso llegó al tribunal supremo, que en 1972 decidió que los mandatos concedidos

para impedir las publicaciones eran inconstitucionales y dio el aval para que el times

–y también el Washington Post– continuaran publicando las filtraciones.

Los papeles del Pentágono fueron desclasificados y publicados en junio de

2011. Fueron 7000 páginas de documentos, que salieron íntegramente a la luz.

excepto por once palabras que aún hoy siguen tachadas y permanecerán des-

conocidas para siempre. «

4 TIEMPO ARGENTINO | CLAVES DEL MUNDO | | domingo 11 de agosto de 2013

MIRADA III la incertidumbre: lo único seguro» Santiago Marino | coordinador académico maestría industriales culturales (unQ)

Los medios masivos de comunica-

ción atraviesan un proceso com-

plejo y dinámico de transforma-

ción, a partir de una serie de elementos,

entre los que se destacan: el desarro-

llo tecnológico; el proceso económico

(concentración-extranjerización de la

propiedad-incorporación de capitales

de diverso origen, como el financiero y

otros); el regulatorio y político (con mayor

intensidad en américa latina); y el socio-

cultural que se expresa en los nuevos

usos sociales de los medios por parte

de las personas, que ya no son meros

receptores, aunque las posibilidades de

participación que habilita la tecnología

(redes sociales, blogs, comentarios en

portales de grandes medios) no tenga

la circulación de su potencial.

asistimos a una serie de novedades

en el marco del sistema de medios in-

ternacional, que constituye una saga

con más dudas que certezas sobre sus

razones y su futuro: la fusión (en 2010)

Neewsweek-The Daily Beast (empresa de

información online); la reciente compra

del Washington Post por parte del due-

ño de amazon, Jeff Bezos (en términos

personales, no por parte de su firma); la

decisión del New York Times de vender el

The Boston Globe al dueño del equipo de

béisbol red sox; la situación crítica del

Grupo el País de españa, que se des-

prendió de algunos medios e incorporó

al Grupo liberty como accionista; entre

otros casos.

se percibe una búsqueda –por parte

de los grandes grupos y de actores eco-

nómicos muy potentes– de estrategias

y modelos de negocios nuevos, en un

escenario que cambia constantemente.

el desarrollo de internet transforma los

tipos de consumo de medios. en el ca-

so de la prensa gráfica eso profundizó

una crisis que el soporte papel ya sufría,

a partir del incremento de los costes y

la caída constante en los niveles de

circulación. ahora bien, todavía es di-

fícil encontrar ejemplos de modelos de

negocio exitosos en el soporte digital,

donde los usuarios –en general– no

están dispuestos a pagar más que por

el abono al servicio, la mudanza de la

inversión publicitaria es más lenta que

la de los lectores y las inversiones a

llevar adelante son muy importantes

(nuevos profesionales, nuevos modos

de producción, demanda constante,

entre otros aspectos).

así, conviven las estrategias de em-

presarios que se mantienen en el ne-

gocio editorial clásico porque es el único

que tiene un modelo desarrollado –a

pesar de su caída– mientras apuestan

al escenario digital, con nuevos juga-

dores que buscan articular el capital

simbólico que otorga una gran medio

de papel (como el Washington Post) con

la articulación de (sus) otros negocios.

resulta claro que la constante mu-

tación tecnológica, económica y socio-

cultural se desarrolla en un marco de

incertidumbre sobre los modelos de

negocio, y fundamentalmente, sobre el

futuro rol de los grandes medios y su

relación con los usuarios-receptores-

consumidores con cierta capacidad de

respuesta. aunque por ahora no cam-

bia la capacidad del capital de ser quien

guía –aun en la duda– el proceso.

MIRADA IV larga vida a la información» Lila Luchessi | esPecialista en medios. Profesora – investiGadora (unrn - uBa)

Cuando surge una tecnología vincu-

lada con las industrias culturales,

se empieza a creer que las ante-

riores van a desaparecer. la anunciada

muerte del libro con la aparición de la

radio, de la radio con la televisión, de la

televisión con internet y de los diarios

con los blogs y las redes sociales toda-

vía no comprueba en los hechos.

la existencia de medios digitales

hizo cambiar los ritmos de trabajo y de

consumo de noticias. sin embargo, la

mil veces anunciada muerte del perio-

dismo no logra siquiera que comience

a agonizar.

la pregunta, en este contexto, es si se

entiende por la actividad lo mismo que

en otros momentos. si la concepción

tradicional del periodismo puede dar

cuenta de las nuevas expectativas.

las fuentes ya no necesitan media-

ciones. son los community managers

quienes ponen sus informaciones a

circular. Gran parte de las imágenes

que se comparten son aportadas por

amateurs con aspiraciones de fotógra-

fo, quienes agregan marcas de agua

con sus nombres antecedidos por la

abreviatura PH. una gran diversidad de

canales por los que circula información,

en muchos casos replicada; en otros,

complementada;en la mayoría sin che-

quear, no logra reemplazar a la prensa

como institución. si bien los tiempos de

producción se acortan mientras que el

consumo se vuelve más rápido, por el

momento lo que cambia son las formas

de producción y consumo. sin embargo,

la gestión de información requiere de

procedimientos, conocimientos y profe-

sionales que puedan realizarla.

los diarios impresos compiten en

desventaja. Por sus tiempos produc-

tivos, tienen poca información para

agregar. es difícil disputar en un mer-

cado en el que las primicias las dan los

ciudadanos de a pie. testigos, curiosos,

fisgones. o los protagonistas de los

acontecimientos que estructuran sus

comunicaciones al antojo de los estra-

tegas.

la noticia como producto deja de

ser rentable con las estructuras tradi-

cionales. las formas de producirlas y

consumirlas generan nuevos modos de

pensar el mercado y susmercancías.

en los últimos tiempos, se generan fe-

nómenos en los que algunos medios

gráficos encabezan las listas de ventas

sin lograr influir en la agenda ni captar

publicidad. a pesar del desinterés de al-

gunos anunciantes y la imposibilidad de

mover el amperímetro de las influencias

sociales, la masa de consumidores que

los siguen no es nada despreciable.

la combinación de la información que

poseen los gestores de las empresas

digitales y la capacidad creativa de la

industria de la información abren puer-

tas a nuevas ofertas. también a nuevas

maneras de gestionar el conocimiento

que hace falta para vivir en sociedad.

más allá de la utopía democratizadora

de la infinidad de canales, de la indivi-

dualidad al extremo, de la publicación

constante de datos coexistentes, es ne-

cesario que la información se ordene, se

jerarquice, se edite.

en ese sentido, los medios tradicio-

nales tienen mucho para aportar en

un escenario donde lo que gana es

la posibilidad de compartir, de repli-

car, de discutir. donde la satisfacción

al cliente atenta contra los intereses

sociales. donde con cada crisis surge

la necesidad de una mayor informa-

ción. tal vez, eso explique los cruces,

intercambios y préstamos. Y, según se

avizora, hay larga vida para los medios

de información.

Bob Woodward y Carl Bernstein - los periodistas de The Washington Post que dieron a la luz el caso que terminó con nixon.

El Washington Post yel escándalo Watergatela gran cobertura del caso Watergate fue publicada íntegramente en las páginas

del Washington Post. la investigación realizada por dos de sus periodistas, carl

Bernstein y Bob Woodward, tuvo tal importancia en la historia estadounidense

que culminó con la renuncia del por entonces presidente richard nixon.

el escándalo comenzó el 17 de junio de 1972, cundo la policía de Washington

respondió al alerta de un robo en un complejo de oficinas llamado Watergate.

tres agentes controlaron varios pisos hasta llegar al sexto, sede del partido de-

mócrata en pleno año electoral. allí detuvieron a cinco hombres que intentaban

poner micrófonos en las oficinas.

con la ayuda de una fuente anónima conocida como “Garganta Profunda”,

Bernstein y Woodward desnudaron sigilosamente los detalles del caso. Poco a

poco, la investigación fue demostrando la extensa red de espionaje montada por

el presidente nixon, quien había dispuesto un sistema de grabación de cintas

magnéticas en sus oficinas y registró una gran cantidad de conversaciones den-

tro de la casa Blanca. tras una serie de batallas legales, el caso llegó al tribunal

supremo, que ordenó a nixon en-

tregar las escuchas. finalmente, el

8 de agosto de 1974, el entonces

presidente presentó su renuncia

a través de un mensaje televisivo.

fue remplazado por su vice, Ge-

rald ford, quien asumió el poder

al día siguiente

su primera acción fue indultar

a nixon y, de ese modo, detener to-

do el proceso judicial que se había

iniciado contra él.«

www.tiempoargentino.com | suplemento cultura | domingo 11 de agosto de 2013 | [email protected]

La risa y la reflexiónDos obras muy diferentes y a la vez hermanadas, que llevan a su máxima expresión el estilo inconfundible de Gonzalo Demaría. Escribe Jorge Dubatti. cu

ltu

ra

Conurbano I y La maestra serial, de Gonzalo Demaría

C

Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires recupera textos viejos del autor. Por Nicolás Mavrakis.

Una excursión a los mapunkies, primer libro de Agustina Paz Frontera. El mundo de los mapucheurbanos.

Roberto Arlt » LIBROSLlegaron es el último trabajo discográfico del Cuarteto Coviello, un grupo que obedece a la vez a la tradición y a la innovación.

» DISCOS

Ricardo Piglia acaba de publicar su quinta novela, El camino de

Ida. Su personaje, Emilio Renzi, viaja a los Estados Unidos

donde lo espera una mujer. En diálogo con Tiempo Argentino,

el autor habló sobre cuál es su propia lectura del texto.

El país de la violencia

edgardo gómez

2 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | | domingo 11 de agosto de 2013

En 2008, luego de va-rias recomendacio-

nes, compré una edición de bolsillo de Mientras escribo y recuerdo haber pasado la tarde siguiente encerrado en mi cuarto devorando las más de 300 páginas del "librito de escritura".

Resulta que King –de quien no voy a mencio-nar ni un solo t í tulo y a aquel que no lo haya leído por prejuicio a los bestsellers le digo que se está perdiendo un mun-do enorme– algún día decidió hacer un parate y escribir una especie de memorias que incluyen su formación y consejos para todos aquellos que quieran someterse al tor-tuoso acto de escribir.

Desde aquella tarde, el King de los brazos en X de la tapa me mira desde una posición privilegiada de la biblioteca.

Cada tanto vuelvo a las páginas y ahí está él re-cordando sus trabajos en lavanderías, confesando su pasado de noches de escritura, alcohol y co-caína, y sobre todo ofre-ciendo al mundo su "caja de herramientas" en la que el odio por los usos de adverbios y voz pasi-va goza de una posición privilegiada.

La frase"Lo maravilloso de

la infancia es que

cualquier cosa es en

ella una maravilla."

G.K. Chesterton bib

lio

no

ve

da

de

s

Querido enemigode Rodolfo Braceli. Cuentos que pueden ser leídos tanto por hinchas de River como de Boca y por quienes aman el fútbol y quienes lo detestan. Planeta.

¿Cuánta verdad necesi-ta un hombre?de Rüdiger Safranski. Un ensayo filosófico que se rebela "contra las grandes verdades". Vuelta de tuerca sobre un viejo tema. Tusquets.

Robinson de Muriel Spark. Los sobrevivien-tes de un accidente aéreo quedan al cuidado del enigmático propietario de la isla, el propio Robinson. La bestia equilátera.

Una puerta que nunca encontré de Thomas Wolfe. Un libro auto-biográfico que plasma los anhelos juveniles del autor. La soledad, la muerte del padre, la ca-sa familiar. Periférica.

Amores prohibidos de Florencia Canale. Las recetas secretas de Manuel Belgrano. El hombre que vivió tórridos romances con españolas, argentinas y francesas. Planeta.

Querido enemigo ¿Cuánta verdad necesi-¿Cuánta verdad necesi-¿Cuánta verdad necesi Robinson de Muriel Una puerta que nunca Amores prohibidos

Mariano Zamorano

mis caderas esa misma noche." De repente, las fronteras entre lo indi-vidual y lo colectivo se borran en festejos comunitarios, rimas en ma-puzungún y la resistencia originaria que se grita a viva voz: ¡¡marichiwew!! (diez veces venceremos).

La pregunta por la identidad flota en varios de los siete capí-tulos del libro: "Una identidad no es excluyente a la otra –arriesga Frontera–. Se pude ser mapuche y hiphopero y ser tan mapuche co-mo uno que es mapuche y punk. Se puede ser hombre y mujer y ser tan hombre como un varón, ser nerd y

En el camino se aprende. Ata-hualpa Yupanqui decía que cuanto más largo es

el camino, más hon-das son las lecciones. En el principio de Una excursión a los mapunkies, primer libro de Agusti-na Paz Frontera, hay un viaje. Un periplo con ri-betes académicos que se propone visibilizar las problemáticas con-temporáneas de los ma-puche (así en singular, porque che es sustantivo colectivo). ¿El punto de partida? Los

medios de comunicación alternati-vos y las expresiones culturales de los mapuche urbanos. Los "mapurbes", como los llama el poeta santiaguino David Aniñir. Radios, publicaciones alternativas, murales, festivales de hip hop y punk que sirven como plataforma identitaria de las comu-nidades originarias que habitan el sur de la Argentina y Chile. "En enero de 2007 escuchar aquello de mapuche rapeando me parecía tan raro, una hibridación hermosa, una cosa cul-tural que fraternizaba y sonorizaba a medio mundo", cuenta Frontera al comienzo del libro.

Agustina Paz Frontera - Su libro habla de la identidad y de la mezcla, de la hibridación como estrategia de resistencia.

Crónica de un viaje al corazón de Wallmapu Una excursión a los mapunkies de Agustina Paz Frontera es un periplo etnográfico ficcionalizado,

investigación no académica, crónica rutera que se sumerge en el mundo de los mapuche urbanos.

valiente, ser rico y pobre, peronista de derecha y de izquierda, ilustra-da y con mal gusto, gorda y linda, soberana y esclava." Ante todo la hibridez, la mezcla como estrategia de resistencia.

Etnografía ficcionalizada, cróni-ca rutera de alto vuelo e investiga-ción (no) académica. Una excursión a los mapunkies es un libro que narra un desplazamiento por la corteza de Wallmapu y, a la vez, un viaje al interior de una cronista. Un periplo del cual, inevitablemente, volverá transformada, convertida en otra. La vida en el camino es así. «

Una excursión a los mapunkies Agustina Paz Frontera Ed. Pánico el Pánico$ 60.

que cuanto más largo es

el camino, más hon-das son las lecciones.

Una excursión a los mapunkies, primer libro de Agusti-na Paz Frontera, hay un viaje. Un periplo con ri-viaje. Un periplo con ri-viaje. Un periplo con ribetes académicos que se propone visibilizar las problemáticas con-temporáneas de los ma-puche (así en singular,

es sustantivo

» Nicolás G. Recoaro

Con el pasar de los días, y las pe-ripecias que regala la errancia por Neuquén Capital, San Martín de los Andes, Villarrica, Likan Ray, Temu-co, Los Sauces y Santiago, la inicial pesquisa académica deviene en una travesía iniciática alla beatnik, con aires que también remiten a la le-gendaria excursión decimonónica de Lucio V. Mansilla. La cronista winka (blanca) "empieza a abando-nar su cara de frígida que escruta identidades censalmente" y comien-za a sentir que "merecía, lo sabía y me lo decía para adentro, que me tomaran como cautiva y cenaran

Mientras escribo (Stephen King)

El libro recordado

domingo 11 de agosto de 2013 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | TIEMPO ARGENTINO 3

dis

con

ov

ed

ad

es

Eduardo Elía/Cristian Andrada – Wee SeePiano y contrabajo al servicio de un jazz sin límites. Elía y Andrada recorren desde los standards más tradicionales al libre juego de la improvisación plena en diez pistas en las que sorprenden.

Ernesto Baffa – Pa’ que aprenda el capri-choso. Baffa "juega" con su bandoneón, acompañado por un trío de guitarras, para darle vida a tangos como "Quejas de ban-doneón", "Danzarín" y obras propias como "Fortín Cero" o "BB". Un grande del tango.

Sergio Poli Ensamble eléctrico – Canícula metrópolis. El violinista Sergio Poli con un grupo de reconocidos músicos logra un álbum de gran nivel dentro del jazz-fusión. Gran trabajo de interpretación con explosi-vos momentos de improvisación.

Eduardo Elía/Cristian Andrada – Wee See Ernesto Baffa – Pa’ que aprenda el capri Sergio Poli Ensamble eléctrico – Canícula

Con más de 45 años de carre-ra, el cantor Carlos Rossi acaba de publicar su sexto

trabajo discográfico como solis-ta, Ahora. Con arreglos y dirección del guitarrista Julián Hermida, al frente de un grupo de músicos integrado por Mauricio Marcelli en violín, Juan Miguens en con-trabajo, Matías Feigin en piano y Leonel Gasso en bandoneón, Rossi

Nací en el '83. De chico escuché a través de

discos la locura de la Bue-nos Aires de los ochenta. Uno de esos discos fue Gi-ros, que tomará gran signi-ficado para mí.

El primer solo de bando-neón que escuché en mi vi-da lo grabó Fito Páez con un sintetizador. En el tema "Gi-ros" emula no sólo el sonido del fuelle, sino el fraseo y los giros melódicos característi-cos del instrumento.

Todavía faltaban unos años para que le prestara atención al tango. Hoy, desde hace años soy bandoneonis-ta y puedo asegurar que este muchacho Páez habrá escuchado mucho tango en su vida antes de grabar ese solo. Es destacable la canti-dad de guiños y modismos que toma de este género. No olvidemos que en los ochen-ta el tango no era ni cool ni snob como puede ser ahora. El tango era un paria, era una mala palabra, era objeto de risas, era decadencia para la mayoría. Pero ahí estaba el tango, oxidado pero vivo. Adentro de músicos como Páez. De la misma manera que Páez (y el rock en gene-ral) está dentro de nuestra generación de tango.

Julio Coviello es bandoneonista del Cuarteto Coviello, con quienes está presentando su segundo CD Llegaron.

embargo, las sonoridades tradicio-nales. El secreto del estilo del cuar-teto es precisamente la sonoridad y el equilibrio que logra imprimirle a las composiciones de autores más recientes, como la anteriormente ci-tada, o "Milonga oscura" de Hernán Cabrera, pianista y director de la Or-questa Típica Ciudad Baigón.

La adaptación del poema mapu-che anónimo "Huinca Onal" (cuya traducción significa "blanco ladrón"), es interpretada con dramatismo por Alejandro Guyot, en tanto que la poesía de Idea Villariño "La canción y el poema", musicalizada por Alfredo Zitarrosa encuentra en Mazzei una voz con gran emotividad.

El instrumental "Barrial" de Bordas

se caracteriza por diferentes cambios de dinámicas, en tanto que la letra de "Carne" de Coviello, inspirada en un óleo de Chilo Tulissi reflexiona acerca de "la cosificación de la mujer, a la cual el hombre no escapa, al transfor-marse él mismo en un objeto más", según apunta su autor.

A "Bahía Blanca" de Carlos Di Sarli (compositor y director injusta-mente poco valorado), se la tiñe con una ejecución con un clima más me-lancólico que las versiones más fre-cuentadas. Esa misma melancolía se hace presente en "Una canción" de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo, que permite el lucimiento de Mazzei.

La profunda voz de Guyot le im-prime su personalidad a la pieza de

aborda un repertorio integrado por piezas reconocidas del género, como "Barrio de tango", "Tú, el cielo y tú", "Junto a tu corazón", "Cuando tú no estás", "Uno", "Sur" o "Desencuentro". Rossi es uno de esos cantantes que priorizan el sentido de las palabras encerradas en las canciones. Con emotividad y sensibilidad, encara un repertorio de piezas tradiciona-les, pero se atreve también a obras

Llegaron los tangos nuestros, y en este disco mostramos que están creciendo y los estamos criando con mucho cuidado",

comenta el bandoneonista y compo-sitor Julio Coviello, que acaba de publicar Llegaron, su segundo disco al frente de su cuarteto.La agrupa-ción está integrada por Nicolás Di Lorenzo en piano, Mariano Bustos en contrabajo, Alejandro Bordas en guitarra eléctrica, Mariano Mazzei y Alejandro Guyot en la voz y Coviello en bandoneón y dirección.

Desde su creación, en 2009, y luego de la aparición de su primer álbum, Catorce, el cuarteto realizó in-finidad de actuaciones compartiendo escenarios con artistas como el Tata Cedrón, Hugo Rivas, 34 Puñaladas y las orquestas típicas Agustín Guerre-ro y El Afronte.

Además de recorrer el país, ex-pandió su público en presentacio-nes en México, Francia y Dinamarca. Esta labor ininterrumpida se mate-rializa en un ajustado afiatamiento instrumental presente en las diez pistas que conforman su nuevo lan-zamiento.

Prueba de esto es la manera en la que encara "Y la quería", tema com-puesto por Coviello y Agustín Gue-rrero, en el que la pulsión rítmica y melódica posee ciertos elementos de modernismo que respetan, sin

Cuarteto Coviello - Una agrupación musical que recorrió el país y el extranjero.

Tradición y vanguardia

Carlos Rossi – Ahora

El Cuarteto Coviello acaba de publicar su segundo disco, Llegaron. La agrupación tanguera se mueve con comodidad en las sonoridades actuales y los estilos de los grandes maestros.

Sebastián P i a n a y H o m e r o Manzi, "De barro", en tanto que ambos vocalistas se unen en un ex-plosivo dúo para "Milonga infernal", compuesta por Coviello y Guyot. El Cuarteto Coviello se mueve con sol-tura en los límites entre la tradición y la vanguardia. Toma de la prime-ra sonoridades y características de estilo de los grandes maestros del género, y por la segunda avanza con personalidad propia, al aportar al tango elementos contemporáneos, pero de manera equilibrada y sin excesos.

nuevas como "Deseo" de G u i l l e r m o Fernández y Luis Gonzá-lez o "Candombe para Gardel" de Rubén Rada. Con Luis Filipelli, Myriam Gabdarillas, Carla Rossi y Calena Rossi como artistas invitados, Ahora sigue mostrando como un in-térprete de primer nivel.

Giros(Fito Páez)

» Julio Coviello

Cuarteto Coviello

Llegaron

Tango

Emerger

$ 58.-

Uno de esos discos fue rosficado para mí.

neón que escuché en mi vida lo grabó Fito Páez con un sintetizador. En el tema "Giros" emula no sólo el sonido del fuelle, sino el fraseo y los

El disco recordado

» Carlos Salatino

"El arte es sobre todo un estado del alma."B.B.King

4 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | | domingo 11 de agosto de 2013

Todos saben quién es Ricar-do Piglia, pero no vale la pena excederse en esa con-fianza sólo para evitar una

presentación protocolar. Se trata de uno de los escritores más importan-tes de la literatura argentina en la actualidad, una jerarquía que no se estima por los premios que ha reci-bido y que son muchos, pero que, como se supone dijo Borges, no se le niegan a nadie; ni por los méritos que acumula como académico, in-capaces de generar per se una obra literaria; ni por su reiterada partici-pación en las listas de más vendidos, un espacio más afecto a la escritura industrial que a la literatura. Antes que eso, la dimensión literaria de Piglia debe mensurarse a partir de la extensa red de lecturas que generan

sus libros; de la sutileza con la que disimula su estilo elegante en textos que nunca olvidan entretener; del consenso general entre sus colegas que reconocen el valor de su obra y su influencia.

Tras volver a radicarse en Buenos Aires luego de muchos años de resi-dencia en los Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia universitaria, Piglia acaba de publicar El camino de Ida, su quinta novela, sucesora de la exitosa Blanco nocturno con la que ganó el premio Rómulo Gallegos en 2011. El camino de Ida es un complejo mecanismo narrativo capaz de re-unir y enlazar una increíble canti-dad de tramas y temas, de cuya suma resulta esta novela repleta de juegos de tensión, líneas de fuga y puntos ciegos. Una novela que toma del po-licial el recurso de la intriga para, desde ahí, ir entrelazando su inabar-cable tejido temático. Como un jue-go de cajas china infinitas, El camino de Ida parece capaz de contenerlo todo. Las problemáticas del lenguaje y la violencia; la vida clandestina y el fin de la intimidad, ese paraíso perdido en tiempos de WikiLeaks; la

RicaRdo piglia habla de su última novela el camino de ida

» Juan Pablo Cinelli

asegura que, a la hora de escribir, lo que más lo seduce es la presencia de un enigma, que puede ser policial o no. según le dijo a Tiempo argentino, lo que motiva su escritura es, precisamente, la necesidad de averiguar sobre aquello que no sabe.

"El policial y la ciencia ficción son l os grandes géneros anticapitalistas"

crítica social al capitalismo; la aus-teridad como resistencia; la idea de lo académico como espacio de alie-nación, o la certeza del sexo como último reservorio de libertad pura, son algunos de los ejes sobre los que va rotando de manera alternativa esta novela que funciona como un dispositivo de precisión.

Emilio Renzi es un escritor que, como Piglia, viaja durante los '90 a los Estados Unidos para dedicarse a la docencia universitaria. Allá lo es-pera no sólo un nuevo desafío, sino también una mujer: Ida. Colegas y conocidos, Ida y Renzi comenzarán a vivir una relación a espaldas del mundo universitario, virgen de toda relación con el resto del mundo (o de la realidad). Cuando Ida muera en lo que se supone es un extraño ac-cidente automovilístico, Renzi será pasajero de una espiral descenden-te, de la que sólo podrá comenzar a salir abrazado a la certeza de que en realidad la muerte de Ida forma parte de una larga serie de atenta-dos a reconocidas figuras de la inte-lectualidad estadounidense. A partir de ahí, el narrador se obsesionará

–Exactamente. En el caso de Chan-dler, de Hammett o de Jim Thomp-son, que además era marxista y más consciente de eso, fueron formas de resistencia espontánea. Ellos no pensaban que iban a hacer un tipo de novela social, pero les salía ha-cerlo así. Hasta ahí se llega por un lado desde la experiencia de vivir en los Estados Unidos, pero también por la experiencia de los propios escritores de policiales que son, digamos, "proletas": tipos a los que siempre ves en el margen. Entonces también es una experiencia de escri-tura por dinero que genera una con-ciencia particular, que se ve bien en Chandler, que de pronto siente que le pagan 20 centavos por palabra. Experiencias muy concretas que en literatura están naturalizadas y don-de pareciera que la cultura es aque-llo por lo que no se paga. Otra cosa que podría ponerse en esa dirección es que el género mira a la sociedad desde el crimen. Que es una verdad: la sociedad se manifiesta cada vez más a partir del crimen. Ponete a pensar acá en la cuestión de la in-seguridad como fantasía burguesa.

con Recycler, el nombre que recibe este ecoterrorista que sostiene una guerra privada contra el mundo de la ciencia. Retrato que calza perfec-tamente sobre la figura de Unabom-ber, un terrorista que tuvo en vilo a los Estados Unidos por aquella épo-ca, y que es una de las fuentes de inspiración que ayudaron a Piglia a imaginar esta novela.

–La mayoría de tus libros, y El cami-no de Ida no es la excepción, suelen estar montados sobre una estruc-tura que tiene mucho del policial. ¿Qué es lo que hace que te sientas cómodo en ese terreno?–El género me interesa muchísimo desde hace tiempo, pero lo que más me interesa es la idea de un relato que avanza a partir de lo que no se sabe y eso es lo que siempre me mo-tiva a escribir. La presencia de un enigma, que puede ser policial o no, o que comienza como policial pe-ro resulta que después no lo es. Me gusta empezar una novela a partir de algo que yo mismo quiero averi-guar, que en este caso es la historia de ese tipo. La historia de ese esta-

dounidense, un tipo de la élite que de pronto empieza a poner bombas. Además, creo que el policial es el gran género anticapitalista, junto con la ciencia ficción. El policial retrata el mundo de la corrupción capitalista.–Pero es imposible empezar a pensar a ambos géneros si no es desde dentro del universo capita-lista, del mismo modo en que el personaje de tu novela ataca des-de adentro a ese modelo con sus bombas.

"Estados Unidos,

es una sociedad

de cordialidad

profesional,

de simpatía

obligatoria."

"En el caso de

Unabomber nunca

hubo intención

de discutir

sus conceptos

políticos."

edgardo gómez

Ricardo Piglia - su dimensión literaria puede medirse por la red de lecturas que generan sus textos. el camino de ida es su quinta novela, sucesora de Blanco nocturno.

domingo 11 de agosto de 2013 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | TIEMPO ARGENTINO 5

RicaRdo piglia habla de su última novela el camino de ida

"El policial y la ciencia ficción son l os grandes géneros anticapitalistas"Si vos pensás, el género policial empieza con Poe y el cuento "Los crímenes de la calle Morgue", en donde el crimen ocurre en una habitación que está cerrada por dentro. Es decir: no estás segu-ro en tu barrio, no estás seguro en tu casa, ni estás seguro en tu propia habitación. Eso es lo que te dice el género en su primer re-lato: "Mirá viejo, por más que te metás en tu cuarto, encerrado en tu privacidad burguesa con una llave por adentro, estás en las ma-nos del asesino." Esa es la fantasía más clásica, que ha llegado hasta hoy y ha permitido que el género se expanda de tal modo. –Vos planteás de entrada a la novela como un terreno casi onírico en donde puede pasar casi todo. De hecho, antes de lle-gar a la página 20, el protagonista está instalado en un pueblo uni-versitario vacío, que es como un no-lugar, y en donde la primera llamada telefónica que recibe es para ofrecerle comprar cocaína.–Creo que la novela es más eso que un policial. Me parece que el poli-cial es un elemento que está dado por el detective, que es un detective al que yo conocí y que me resultó un tipo tan particular que lo puse ahí tal cual es. La novela tiene mu-chos elementos de la realidad que están puestos ahí. Yo tengo la idea de agarrar elementos de la realidad y meterlos en la ficción. No hacer una novela verdadera, sino tomar elementos que pueden enriquecer un relato e integrarlos. Entonces creo que ese detective es nada más que una cita del género.–Pero es una cita que usás bor-geanamente, porque Borges solía hablar de las leyes del género y en primer lugar mencionaba aquello de que en los policiales el relato siempre está a cargo de alguien

que nunca es el detective mismo. En este caso, ese juego entre na-rrador y detective tiene capas, por-que vos ponés un protagonista, que es el narrador, que contrata a un detective, que a su vez le cuen-ta a él acerca de la investigación que lleva adelante el inspector del FBI encargado del caso. –Bueno, es cierto. Pero a me pare-ce que en el género, si te ponés a buscar, encontrás ese tipo de cosas. Narradores que cuentan una histo-ria hasta que aparece uno que les cuenta otra y después todo se va pa-ra otro lado. Eso es bastante clásico. Prefiero quedarme con lo que dijiste antes, porque para mí fue la clave del libro cuando tuve que decidir qué estilo y que tono debía darle. Y le di el tono de un tipo que es ex-tranjero en un lugar, que viene de Buenos Aires y está muy volado. Co-mo me dijo un amigo: "Parece David Lynch", en el sentido que nunca ter-minás de saber bien si es un sueño o no. No hice eso deliberadamente, pero es cierto que él está muy juga-do y la muerte de la muchacha lo

termina por obsesionar.–La cuestión del lenguaje, o de los lenguajes, también es importante en la novela. Entre todos los len-guajes que se abordan ahí, uno de los más importantes es el de la sexualidad, que por otra parte pareciera ser la única experiencia que el lenguaje mismo es incapaz de aprehender por completo.–Ida tiene la teoría de que para poder hablar hay que ir a la cama, que sólo cuando los cuerpos están funcionando, recién ahí se puede empezar a hablar. Para ellos el cuerpo es un obstáculo después del cual hay un lenguaje nuevo, que no es el de la comunicación habitual, sino algo mucho más denso, que es lo que él extraña en realidad cuando ella ya no

está. Otra cosa que me importó es esta cosa de clandestinidad sexual y clandestinidad política: la doble vida. La sexualidad siempre tiene algo de doble vida, porque siempre te escondés un poco.–¿Pensás que esta imposibilidad de reducir lo sexual al lenguaje es lo que lo vuelve clandestino, o peligroso?–La palabra acompaña a los cuer-pos, esa sería la cuestión. La idea no sería: hablamos para ir a la cama, sino que si vamos a la cama vamos a poder hablar. Esa sería la hipótesis que se juega. Para poder hacer eso nos vamos a aislar, a romper con la cotidianeidad para crear un espacio, que es el espacio puro de la sexua-lidad. Eso es lo que se parece a la clandestinidad política y es lo que me capturó. Vos veías a un tipo en su casa, tranquilo, que a la noche se disfrazaba un poco y salía con una metralleta. Y ese también era un es-pacio de espaldas a la cotidianeidad, con nombres y lenguajes cifrados, con los cuerpos en peligro. –Insisto: tu novela vuelve a remi-

tirme a aquella característica que mencionabas del policial como crítica al capitalismo. Cumple de algún modo con lo que decía Siegfried Kracauer acerca del po-licial: le muestra a una sociedad despojada de realidad, en este ca-so la norteamericana, su propio rostro.–Para mí, la novela es eso, pero no solamente eso. Me parece que lo que aparece es un tipo de percepción so-bre la vida en los Estados Unidos, que es una sociedad de cordialidad profesional, de simpatía obligato-ria, pero que por debajo oculta una violencia fortísima. Pero la sociedad norteamericana psiquiatriza todo eso, sin ver que es una especie de

condensación de una situación polí-tica que no tiene salida. Ese es un po-co el punto: con el caso de Unabom-ber nunca hubo ninguna intención de discutir sus conceptos políticos, sino que enseguida apareció la nece-sidad de psiquiatrizarlo. Fijate el ca-so del soldadito este al que le dieron 200 años de cárcel por revelar cier-tos secretos: ya apareció un artículo en el New York Times diciendo que era homosexual, que se vestía de mujer, que era raro. Ya están tratando de sacarlo de la idea de un chico sensi-

ble que en Irak vio tantos crímenes que no pudo soportar la situación y tomó una decisión política muy fuerte para denunciarlo. Pronto van a decir que es un psicótico para que no haya discusión política. –Howthorne escribió en los Cua-dernos Norteamericanos algo que puede relacionarse con eso. "To-das las partes traseras de una casa son mucho más pintorescas y rea-les que lo que existe en su fachada y que fue concebido para ser visto. Siempre hay mucho que aprender del fondo de una propiedad." –Es interesante eso, porque refiere a lo que uno puede encontrar en esos puntos de ruptura de una sociedad y no en los lugares más trivializa-dos. Sus personajes más excesivos o menos previsibles. Desde luego, creo que todos los escritores de mi generación admiramos la cultura estadounidense: la literatura, el ci-ne, el jazz. Pero hay que hacer una distinción clara entre la sociedad estadounidense y su cultura, y el Estado norteamericano. No hay que confundir una cosa con otra.–La novela toma esa violencia co-mo otro de los lenguajes posibles. Uno que para la cultura norteame-ricana es fundamental.–Y que desde la Argentina se entien-de perfectamente. Porque más allá de la discusión política, lo hemos vivido. Hemos vivido que personajes extraordinarios con gran posibilidad de triunfo en la sociedad, se hicie-ran revolucionarios o guerrilleros, del Che Guevara para abajo. No nos vamos a asombrar porque alguien de la elite, con todas sus posibilida-des, de pronto toma una decisión como esa. Nosotros podríamos en-tender mejor a este personaje de lo que lo podría entender esa sociedad, en donde eso parece ser tan extraño que se vuelve imperioso caracterizar al tipo como un psicótico. «

"Otra cosa que

me importó es la

clandestinidad

sexual y la

clandestinidad

política."

los estados unidos y la violencia como lenguaje hegemónico

–Si imaginamos una conversación

donde alguien hace una pregunta en

castellano, lo lógico es que quien res-

ponda lo haga en ese idioma y no en

otro. Entonces, si la sociedad norte-

americana propone de maneras muy

diversas un sistema de comunicación

basado en la violencia, no es extraño

que en algún momento alguien le

responda en su misma lengua, más

allá de lo reprobable de ambas par-

tes de ese diálogo.

–unabomber dijo, y yo lo cito en la no-

vela, que si uno publica un libro o un

artículo en un diario o en internet, la

gente lo lee pero no le da importancia.

pero si matás algunas personas (dice

eso y es increíble), entonces ahí te van

a leer de otra manera. es decir que

en su origen el terrorismo es también

propaganda armada. después es de-

monizado, pero siempre primero es

un modo de transmitir un mensaje, un

canal que surgió a partir del anarquis-

mo. la otra cosa que para mí fue cen-

tral es que el tipo realmente tomó esa

novela de Joseph conrad (el agente

secreto) y la vivió. tomó como modelo

uno de sus personajes secundarios,

un profesor que abandona una carre-

ra académica muy exitosa y se aísla.

eso me pareció extraordinario.

–Además abona a la teoría de la lec-

tura como trabajo de reescritura.

–es cierto y es algo que sabemos por

madame bovary. pero acá hay más,

porque no se trata de madame bovary

que vive lo que ha leído dentro de una

novela, acá es un tipo que vive lo que

ha leído en la realidad. saber que el

tipo había leído la novela de conrad

y a partir de eso se decidió a vivirla

es lo que me decidió a escribir este

libro.

–La literatura como motor de la ac-

ción.

–bueno, pensemos en mariano mo-

reno, que primero leyó a Rousseau y

después hizo la Revolución de mayo.

o en el Facundo, que es un libro que

constituye el estado. nosotros discu-

timos mucho al texto pero, para mal

o para bien, lo que está escrito ahí es

lo que después se hizo. la cuestión es

¿qué efecto tiene la letra? este perso-

naje estaba hecho de esa materia y

eso me hizo sentir cerca de él.

–Además de Conrad hay unos cuan-

tos nombres más de escritores cita-

dos en el libro.

–todos esos escritores que van apa-

reciendo tratan de crear en el lector,

sin decirlo, una especie de camino

para entender mejor a ese personaje

que se va a ir a vivir al bosque. tenés

a tolstoi, horacio Quiroga, guillermo

hudson o conrad mismo, personas

que estaban fascinadas por la na-

turaleza. la mención de todos ellos

apuntaba a crear las condiciones pa-

ra entender que este personaje no es

el único que alguna vez dijo "me voy

al bosque para vivir fuera del capita-

lismo, fuera de la industria".

–Por otra parte, todos ellos repre-

sentan una forma diversa de resol-

ver la ecuación entre civilización y

barbarie.

–al revés, exactamente. Y hudson,

para volver a lo que decíamos acerca

de los policiales, tenía una concien-

cia anticapitalista y antindustrial muy

fuerte. cuando llegó a inglaterra se

encontró con los desastres que había

provocado la revolución industrial y

empezó a tener añoranzas de la ar-

gentina, porque la recordaba como

una zona idílica, donde no habían lle-

gado ni el capitalismo ni la industria.

todavía.

termina por obsesionar.–La cuestión del lenguaje, o de los lenguajes, también es importante en la novela. Entre todos los lenguajes que se abordan ahí, uno de los más importantes es el de la sexualidad, que por otra parte pareciera ser la única experiencia que el lenguaje mismo es incapaz de aprehender por completo.–Ida tiene la teoría de que para poder hablar hay que ir a la cama, que sólo cuando los cuerpos están funcionando, recién ahí se puede empezar a hablar. Para ellos el cuerpo es un obstáculo después del cual hay un lenguaje nuevo, que no es el de la comunicación

6 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | | domingo 11 de agosto de 2013

Escritor, periodista, drama-turgo y figura canónica de la literatura argentina, desde hace unos meses la

obra de Roberto Arlt (1900-1942) cumplió también los 70 años es-tablecidos por la Ley de Propiedad Intelectual como límite para con-vertirse en material de dominio público.

Librada del pago de regalías y derechos privados de propiedad, la obra de Arlt comienza de a poco una revisión que en los mejores ca-sos combina no sólo la reaparición de textos casi perdidos, sino tam-bién nuevos abordajes críticos y lecturas que ubican su sentido a la luz de fuerzas que nada tienen que ver con la nostalgia ni el oportu-nismo comercial. "El primer texto que nos encontramos fue Las cien-cias ocultas en la ciudad de Buenos Aires y a partir de ahí el trabajo nuestro fue dar y encontrar otras obras,

cuentos, piezas de Arlt que tengan ese mismo eje en las ciencias ocul-tas. Elegida la temática, el trabajo fue poder encontrar los textos en viejas publicaciones, libros de ha-ce años y ubicarlos con los demás manuscritos, dándoles una entidad propia dentro de nuestro primer libro", cuenta Matías Luque, uno de los editores de la flamante China Editora, cuyo primer lanzamiento es el volumen Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires, que reúne algunos de los textos más antiguos y curiosos de Arlt, publicados entre los años veinte y treinta.

"Desde el origen de China Edi-tora teníamos certeza sobre la importancia y la necesidad de pu-blicar Las ciencias ocultas en la ciudad

"Hace rato que la crítica lúcida sabe que Arlt no fue un bruto"Libre del pago de derechos y regalías, su obra comienza a circular con fluidez y se editan textos casi perdidos y diferentes abordajes críticos. Las ciencias ocultas en Buenos Aires (China Editora) recobra textos esenciales del autor de Los siete locos.

La obra dE robErto arLt ya Es dE dominio púbLiCo

Nicolás Mavrakis

de Buenos Aires, un ensayo escrito antes de que cumpliera 20 años y antecedente de la novela Los siete locos", agrega el editor Guri Pérez Bruno. "Este texto tiene un peso específico propio que no sólo po-lemiza con el ocultismo sino que interviene con una voz propia en el campo literario, como bien señala Juan Terranova en el prólogo. Así incorporamos las crónicas Tierras fecundas para el ocultismo y 1939 en el horóscopo de Hitler, y los cuentos Odio desde la otra vida y El aprendiz de brujo", explica.

La irrupción de la nueva edito-rial significó un doble desafío para sus editores. Por un lado, construir un espacio de recepción adecuado para el sesgo de lecturas propias

que implica el horizonte de todo sello; por otro, intervenir dentro del mercado editorial –que alre-dedor de la obra del autor de Los lanzallamas y El jorobadito implica también una relación con las edito-riales más poderosas del país– con textos de Roberto Arlt a los que por pereza, extravío o desconocimien-to, las grandes editoriales no han podido aún aproximarse. "No creo que podamos hablar de integración al mundo editorial mainstream, irrumpimos en el mundo editorial acercando un texto que faltaba", opina Pérez Bruno. "Sin embargo, entendemos que sigue habiendo un trabajo pendiente en relación a Arlt: una buena antología y revi-sión crítica de su obra completa."

El siguiente paso de Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires fue construir, a partir del potencial de sus textos, un vínculo diferencial con los lectores a través de herra-mientas como la web. "La idea es no apuntar solamente al público que estamos acostumbrados en el mun-do literario. Ellos por lo general es-tán actualizados con las novedades editoriales. Buscamos ir más allá. Llegar a lectores que no utilizan las redes sociales a diario. Expandir la prensa digital y en papel a otros ambientes", explica Caterina Maria, encargada de diseñar esa estrategia en China Editora.

"El cruce de género que hace Artl es muy lindo, y le sale muy bien. De entrada parece que va a empezar El juguete rabioso. Y después se pone monográfico y al mismo tiempo cáustico, sin dejar de narrar, de componer escenas y personajes. Por momento parece Michael Cha-bon", explica por su lado el escritor y crítico Juan Terranova quien en el prólogo ordena la aparición de este texto reeditado de Arlt no sólo co-mo documento que anticipa el ses-go estético de una obra específica –la novela que en 1924 se publica-rá como El juguete ra-bioso– sino también co-mo un tex-to en el que A r l t d e j a traslucir co-mo escritor un manejo personal de los géneros l i terar ios y periodísticos que anticipa-rían su rele-vancia como autor dentro del siglo XX. "El cruce entre cró-nica y ensayo, mezclado con herramientas de la ficción más tradicional, va a marcar toda la obra de Arlt y es una solución intensa y compleja al pro-blema de la autonomía literaria y a la participación de la escritura en la vida social", indica Terranova.

En ese sentido, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires exhibe un amplio abanico de posibilidades al momento de jugar y establecer relaciones conflictuales entre las fronteras de numerosos recursos narrativos. Esa originalidad es tal

que, en manos de Arlt, cristalizan a pesar del transcurso de casi un siglo más de una de las preguntas que el periodismo y la literatura actual continúan haciéndose ante la expansión de sus áreas de incum-bencia, por ejemplo, a través de nuevas máquinas de imaginación y narración como Internet.

El primer lanzamiento de Chi-na Editora, por otro lado, muestra como en pocas obras a un Roberto Arlt sin dubitaciones a la hora de disputar el sentido de la realidad a eruditos de primera línea mundial como John Stuart Mill, autores re-ligiosos como Juddi Krishnamurti y poetas como Charles Baudelaire y Paul Verlaine.

Contra la figura de autor que el propio Arlt ayudaría a consolidar, entre referencias a su defectuosa formación escolar y a las coloridas anécdotas sobre su ortografía, la reedición de este texto inaugu-ral del autor de El juguete rabioso muestra a un Arlt preciso y casi bibliotecario a la hora de mostrar las variadas cartas y el riguroso an-damiaje de su conocimiento. "Uno de los grandes lugares comunes a la hora de leer a Arlt asocia su rusti-

cidad con la falta de formación, su potencia con ig-norancia. Es una lectura precaria que ya fue cues-tionada y desar-mada. Arlt era una excelente l e c t o r , m u y informado, se autoeducó con mucho esme-ro y siempre e s t u v o p e n -diente de su formación" , añade Terra-n o v a . " L a s ciencias ocultas en la ciudad de

Buenos Aires demuestra que muy temprano en su vida ya manejaba con erudición muchos temas, y podía argumentar y citar con elegancia y precisión. La idea de un Arlt 'analfa' es un prejuicio tonto que él difundía de forma iró-nica, como parte de su programa de demolición de la parte adocenada del campo intelectual, y que fue re-producido por sus lectores menos avispados. Hace rato que la crítica lúcida sabe que Arlt no fue un bru-to. Su obra lo demuestra". «

"Uno de los

lugares comunes

a la hora de leer

a Arlt asocia

su rusticidad

con la falta de

formación."

El juguete ra

vancia como autor dentro del siglo XX. "El cruce entre cró-nica y ensayo, mezclado con herramientas

de formación, su potencia con ignorancia. Es una lectura precaria que ya fue cuestionada y desarmada. Arlt era una excelente l e c t o r , m u y informado, se autoeducó con mucho esmero y siempre e s t u v o p e ndiente de su formación" , añade Terran o v a . "ciencias ocultas en la ciudad de

Buenos Aires

Arlt - Vivió apenas 42 años, pero marcó definitivamente la literatura argentina.

domingo 11 de agosto de 2013 | | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | TIEMPO ARGENTINO 7

Conurbano I y La maestra serIaL, de Gonzalo demaría

Todos los registros de la risaConurbano I y La maestra serial son obras muy diferentes y a la vez hermanadas, que llevan a su máxima expresión el estilo inconfundible de Gonzalo demaría.

Hace un par de años, en este mismo Suplemento, des-tacamos la personalidad artística y el trabajo como

investigador teatral de Gonzalo Dema-ría. Fue en ocasión del estreno de su obra El cordero de ojos azules y de la pu-blicación de su libro La revista porteña. Teatro efímero entre dos revoluciones 1890-1930 (premiado en 2011 por la Universidad de Buenos Aires). Cele-bramos entonces sus múltiples face-tas creadoras de dramaturgo, director, historiador y músico para la escena y mencionamos en su valiosa trayecto-ria algunos títulos fundamentales: Ne-nucha, la envenenadora de Montserrat, Lo que habló el pescado, Novia con tulipanes, Cabo Verde y La Anticrista y las langostas contra los vírgenes encratitas, así como sus adaptaciones locales de los musi-cales Chicago, Cabaret y Zorba, su novela Las Pochoeaters y su colaboración con Alfredo Arias en Francia.

Ineludiblemente la temporada 2013 exige volver sobre su producción: Demaría tiene en cartel dos espectácu-los notables, Conurbano I (escrito y diri-gido por él, en Hasta Trilce, Maza 177) y La maestra serial (pieza de Demaría, dirigida por Martín Blanco, en el Ca-marín de las Musas, Mario Bravo 960). Además, está a punto de estrenar un tercero, El diario del Peludo (El Camarín de las Musas), donde asumirá nueva-mente el doble rol de dramaturgo-director y donde retoma un motivo

histórico-mítico: el diario que se hacía escribir Hipólito Yrigoyen, en el que todas las noticias eran buenas.

Conurbano I y La maestra serial son dos obras muy diferentes, tanto te-mática como formalmente. Pero su dramaturgia tiene muchos compo-nentes en común, magistralmente potenciados por Demaría y Blanco en las respectivas puestas: el trabajo con la convención teatral consciente, per-manentemente puesta en evidencia con el claro objetivo de producir en el espectador un efecto recursivo de

» Jorge Dubatti

del pastiche, entre la comicidad negra y la metafísica. Contribuye un equipo de primer nivel: Gonzalo Córdova (lu-ces), Julio Suárez (vestuario), Alberto Díaz Navarro (escenografía).

La maestra serial es un unipersonal espléndido. Con toda su belleza, con su pleno dominio del inglés, con sus saberes musicales (que le permiten decir el texto de una manera singu-lar, única), Lucila Gandolfo encarna la historia de una maestra descendiente de aquellas educadoras norteame-ricanas que Sarmiento trajo al país para generar "civilización" contra la "barbarie", que vinieron "de Boston a la bosta". "Adivine qué día llegó mi bisabuela –cuenta el personaje–. El 11 de septiembre del '88. Mire qué signo más siniestro. El mismo día en que el impulsor de su venida se moría. Y se moría en Paraguay. En la barbarie. Un rancho precario, sin agua potable, en medio de la selva. ¿Por qué se fue a morir ahí? PRECISAMENTE: porque su proyecto FRACASÓ." Por sus méto-dos inadecuados, esta maestra ha sido con justicia dada de baja en su cargo y decide salir a educar a las calles, don-de se topa con cartoneros, travestis, extranjeros, que delatan su violento clasismo, su desprecio por lo nacional, y su particular xenofobia. La maestra intentará "educar", hará cátedra a cielo abierto. Impresentable cátedra calle-jera: de lengua, de moral y civismo, de historia, con todos los vicios del tradicionalismo. Sarmiento, dice la maestra, "fue muchas veces violento, pero nunca fue bárbaro". Y ella tam-bién. De allí el calificativo que le pone Demaría: "serial". ¿Puede un maestro ser un asesino serial? ¿Se puede matar con palabras y enseñanzas? Sí. ¿Com-piten en su capacidad destructiva la violencia física y la violencia simbóli-ca? Con inteligencia y muchísimo hu-mor, Demaría pone en evidencia las profundas contradicciones y conflictos de la historia argentina en los planos político, educativo, social, así como el origen de una subjetividad del pasa-do que significó muchos males y que aún no ha desaparecido. Refutando a la maestra, Demaría le da la razón a Walter Benjamin: "Todo acto de civili-zación es al mismo tiempo un acto de barbarie." Hay que destacar también la escenografia y la iluminación de Gon-zalo Córdova, el vestuario de Sofía Di Nunzio. Conurbano I y La maestra serial, imperdibles, de lo mejor del nuevo teatro independiente. «

goce, juego y reflexión sobre la natu-raleza de lo escénico; la refinada ela-boración, en diferentes ángulos, de la presencia de lo musical (materia que Demaría domina en profundidad); la representación dramática como ins-trumento espiritual, de reglas especí-ficas, para la indagación de la realidad social inmediata y de algunos núcleos históricos y transhistóricos de la so-ciabilidad argentina; la comicidad en un amplio espectro de registros, de la cita intelectual para unos pocos (la risa como un código casi privado entre en-

tendidos que disfrutan, por ejemplo, de ciertas referencias musicales o al pasado histórico) al chiste grosero de revista porteña, entre la comedia bri-llante de salón y el varieté más negro y bizarro, entretejidos sabia y paroxísti-camente con hebras de absurdo (en su línea social e histórica), farsa, sátira (al "papismo" y al discurso solemnizante sobre la educación) y pastiche (proce-dimiento que, a la vez que incita a la risa como distancia crítica, preserva el efecto de identificación: el reír "con", no sólo "de"). Ese espesor de recursos

es una de las grandes fuentes de dis-frute del teatro de Demaría. Su riqueza poética sólo puede explotarse cabal-mente en escena si se cuenta con muy buenos actores, quienes a su vez mul-tiplican desde su propio campo pro-positivo, desde su capacidad de juego y de goce, las múltiples aristas de ese espesor. Es el caso de Conurbano I, con Daniel Campomenosi, Fanny Bianco y Fabián Minelli, y de La maestra serial, con Lucila Gandolfo.

El punto de partida de Conurbano I (que hay que leer "Conurbano Pri-mero", no "uno") es la historia de un hombre que se cree Papa. Mezcla de loco y de delincuente, su "Santidad" vive con su secretario (que se hace lla-mar "Eminencia") en un departamen-to arruinado de Humboldt y Santa Fe, donde tienen encerrado un "castrato", del que intenta apropiarse una espía del Vaticano que se hace pasar por em-pleada doméstica. (Con su monumen-talidad física de vedette, Fanny Bianco extrema cómicamente la imagen clá-sica de las bellas espías del cine indus-trial). La disparatada intriga conecta con el tema de la "transteatralización" social, es decir, de la saturación del uso de los procedimientos teatrales en la vida cotidiana, hecho que se observa exacerbado en la actividad mediática de los políticos, de los pastores y los periodistas. Sin embargo, Demaría cruza la degradada realidad de los farsantes, el falso Papa y su secretario, con lo absoluto. Si en el comienzo de la pieza se oye como clave de lenguaje una orquesta afinando y se juega con la alusión a la ópera, en el grotesco final la música de Scarlatti arranca a Conurbano I estas palabras: "A lo mejor la música nos redima. Es lo único. Al final no podrán redimirnos ni la rueda ni el alfabeto. La tecnología no va a ele-varnos nunca hasta el cielo. La música puede ser. Porque fue la lengua creada para hablar con Dios. Y aquel que ha-bla con Dios está salvado." Apoteosis

La dramaturgia

de Conurbano I y

La maetra serial

tiene muchos

componentes

en común.

El espesor de

recursos es una

de las fuentes

de disfrute

del teatro de

Demaría.

La maestra serial - la excelente actuación de lucila Gandolfo logra explotar en escena la riqueza poética de demaría.

Conurbano I - Con daniel Campomenosi, Fanny Bianco y Fabián minelli.

8 TIEMPO ARGENTINO | SUPLEMENTO CULTURA | año 4 | | domingo 11 de agosto de 2013

Culturawww.tiempoargentino.com | suplemento de cultura | domingo 11 de agosto de 2013

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

La habitación de Van GoghLa instalación La habitación de Arlés de Alejandro González Arzaga se sumó a la muestra Mi exposición soñada que se exhibe en la Usina del Arte. La instalación reproduce la habitación que el artista hizo célebre a partir de su pintura. Los visitantes pueden entrar en ella y, de este modo, acercarse estrechamente a la obra de Vincent.

La peor huelga de la que mi abuela tenía

memoria fue la de los herreros de su pueblo

italiano. No había cumplido ocho años cuando

vio que el féretro de su padre era conducido al

cementerio sobre los hombros de los más for-

nidos. Desde hacía tanto tiempo los herreros

se negaban a trabajar, que ni su pueblo ni los

pueblos vecinos disponían ya de las argollas

de hierro que se colocaban al costado de los

ataúdes para transportarlos. Aunque la selec-

ción fue cuidadosa, no resultó posible dar con

seis hombres de la misma altura y el féretro

avanzaba a los tumbos corriendo el peligro

de caerse. La orquesta fúnebre que lo seguía

intentaba marcar el compás de la marcha,

pero el ordinario cajón de pino se inclinaba

peligrosamente hacía atrás impidiendo cual-

quier regularidad en el avance. En la mitad del

camino hubo que hacer un relevo. Los puestos

de los desparejos portadores del ataúd fue-

ron ocupados por otros aun más desparejos.

Aquel era un pueblo de pocos hombres y fue

preciso recurrir incluso a los artistas de circo

cuyo carromato estaba parado sobre el camino

que llevaba al cementerio. Un enano alzó con

resolución su brazo para que el féretro pudiera

apoyarse sobre su palma, mientras el doma-

dor colocó la esquina del ataúd que le corres-

pondía sobre su hombro. Los cuatro hombres

restantes eran tan viejos que tuvieron que

sumar el peso de la muerte de mi bisabuelo

al de la inminencia de sus propias muertes.

Al llegar, las lloronas comenzaron a plañir a

la espera de que el sepulturero llegara con su

pala. Pero no había pala alguna. Ningún he-

rrero reparaba las que se rompían. Mi abuela,

apenas una niña, temió que su padre quedara

insepulto y sacó del bolsillo del delantal de

cocina la cuchara de madera con que estaba

revolviendo la polenta cuando su madre le or-

denó que se sumara al cortejo. Mientras el res-

to de las mujeres lloraba, ella comenzó a cavar

con la cuchara. Su hermana mayor la ayudó

con un palito. La ecuyere fue hasta el carroma-

to y volvió con una cesta llena de cucharas que

repartió entre las mujeres. Los hombres obser-

varon con los brazos caídos hasta que la fosa

estuvo cavada. Siempre recuerdo esta historia

cuando revuelvo la polenta. Casi puedo ver a

mi abuela niña cavando la fosa de su padre en

el cementerio desolado. Cada quien entierra a

sus muertos como puede. Pero ninguna fosa

es tan honda para sepultarlos del todo. Las

historias familiares son el obstinado espíritu

de los muertos que siempre revolotea en el

cajón de las cucharas.

» Mónica López Ocón

La columna torcida

Entierro

Por qué hay que esperar tanto la buena vida. No maté a nadie, y sin embargo, el infierno es mi compañía. Hay momentos en que sé que podría matar. Mi madre me dijo que la vida era linda. En cambio mi padre me aseguró que la vida había sido linda, que ya no, me dijo que así le había contado el abuelo a su papá. Me aseguró que así andamos todos los hombres, cayendo al pozo mientras nos des-lomamos pensando en la altura. Ahí siempre se balancea una zanahoria. Cuelga en el cielo del parabrisas, como el Sol o la Luna. Para el que lo quiera ver, también cuelga, pero bien

quieto, el espejito retrovisor que avisa de la vida que se fue tras la zanahoria, la que si-guen inventando los mismísimos hombres. La condena tiene su forma. La tortura por la esperanza, le dije a mi padre. Él me señaló la piedra, la montaña, la altura. No hay Dios, di-jo. La tierra es toda de los hombres, y también el cielo, si le sacás la cáscara. Además, dijo mi padre, este mundo está más que revuelto. Un revuelto Gramajo que estrangula los espíri-tus. A muchos ya no les importa tratar de ser buenas personas, y a la mayoría de los que sí, les alcanza luego con pasar por el laverap

que abre los domingos en la iglesia. Es que es difícil, padre, ser buena gente. Me dijo que lo sabía, que eran tiempos sin memoria, que la gente se va olvidando de para qué vino a esta tierra, que es para vivir en paz, para trabajar un alma, una identidad que defienda la buena vida, amistosa y solidaria. Para encontrar la felicidad. Lo perfecto no existe, dije. Lo sé, quien esté libre de miserias que tire la prime-ra piedra, dijo mi padre.

Edgardo Lois es autor de

Guía de Buenos Aires y Morir por Perón.

Edgardo Lois

Infierno

Eco | [email protected]

ESuplemento económico

opinanAndrés AsiainFernando ManzanoEmiliano ColomboErnesto MattosOrnella CardaciLucrecia Carpinatti

110813

Los intereses económicos que oculta el debate sanitario sobre "dar la teta"

Las diversas opiniones sobre el período de lactancia

no son desinteresadas. Detrás de argumentos

sobre salud intervienen el mercado de la leche y los

derechos laborales de la mujer trabajadora.

Concluyó la Semana Mundial de la Lactancia

pág. 4-5

» OPINIÓN | Federico Bernal

Cuando la política debería estar subordinada a la economíaLa Ley 26.571 generó grandes avances en la normativa electoral pero todavía faltan algunos ajustes. p. 8

www.tiempoargentino.com | suplemento económico | domingo 11 de agosto de 2013

La jubilación mínima se acerca al 82% móvil

A 4 años de la Ley 26.417 de movilidad

El haber jubilatorio mínimo representará en septiembre el 75% del salario mínimo y alcanzará los 450 dólares que, en los noventa, reclamaba Norma Plá, la luchadora por los derechos de la tercera edad. La jubilación media también se incrementó más que el sueldo promedio de los trabajadores activos. De 2009 a esta parte, la proporción entre uno y otro mejoró en 5 puntos. Desde entonces, el promedio del haber previsional se incrementó un 210% para llegar a los $ 4002. pág. 2-3

2 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 11 de agosto de 2013

Hace pocos días, en el 159º aniversario de la Bolsa de Comercio, la presidenta anunció el aumento de

un 14,41% en las jubilaciones que re-sulta de la fórmula de actualización establecida por la Ley de Movilidad Jubilatoria. Así, la jubilación mínima llegará a $ 2477 a partir del próximo mes de septiembre que equivalen a los 450 dólares que reclamaba la mítica Norma Plá en la década de los noventa.

Desde agosto del año 2002, cuan-do la mínima estaba en $200, im-

plica un incremento acumulado de 1551,32%. En el mismo acto Cristi-na Fernández de Kirchner también anunció que, con este incremento, el haber jubilatorio promedio se ele-varía hasta los $ 4002.

De este modo, según datos oficia-les, la jubilación mínima representa hoy un 75% del salario mínimo que fuera fijado en $ 3300 a partir del mes

La jubilación mínima equivale a U$D 450 y representa el 75 % del salario mínimo

Cada vez más cerca del 82 por ciento

A partir de septiembre los jubilados percibirán, al menos, 2477 pesos. Esa cifra iguala, en dólares, el reclamo que en la década del noventa exigía la mítica Norma Plá al gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo. En 2009 la proporción era del 55 por ciento.

de agosto por el Consejo del Salario, a apenas 7 puntos del 82% por ciento.

De este modo, los jubilados que reciben la mínima percibieron un incremento acumulado superior a los trabajadores que cobran el salario mínimo vital y móvil.

De hecho, en octubre de 2008, cuando fue sancionada la ley 26.417 de Movilidad Jubilatoria, el salario

mínimo se ubicaba en $1240 mien-tras que el haber mínimo jubilato-rio, que había sido elevado por 14 decretos consecutivos desde agosto del 2002, se ubicaba, como resultado del Decreto 279/08, en $ 690 que re-presentaban un 55% de aquel salario mínimo.

Esa relación se fue reduciendo en favor del sector pasivo hasta llegar a

un 75% en el que se ubicará en sep-tiembre de este año.

De este modo, la fórmula para la movilidad que estableció la Ley 26.417 y que integra los aumentos de los salarios reales y el incremento de los recursos del sistema previsional (y que nunca puede ser negativo) re-dundó en aumentos superiores a los acordados una y otra vez en el Conse-

jo del Salario por centrales sindicales y cámaras empresarias.

Otro indicador capaz de establecer la relación entre pasivos y trabajado-res activos surge de comparar el ha-ber jubilatorio promedio y el salario promedio de los trabajadores.

En el caso del sector pasivo, y se-gún indicara Cristina Fernández de Kirchner, con este nuevo aumento,

» Federico Schmalen [email protected]

En los últimos 10 años, el sistema

previsional argentino evidencia

mejoras notorias en términos de

cobertura, ingresos de sus jubilados y

sustentabilidad. En términos de cober-

tura, la moratoria permitió incorporar al

sistema unos 2,4 millones de mayores

con aportes incompletos, logrando que

la cobertura previsional avance desde

el piso del 55% registrado en 2005 al

94% de este año. En números absolu-

tos, los beneficiarios del sistema pasa-

ron de tres millones a comienzos de la

década, a cerca de cinco millones en el

corriente año. Respecto a los ingresos,

la mínima que es percibida por el 75%

jubilados, pasó de $ 150 en 2001 a los

$ 2477 anunciados recientemente. Ese

incremento supera ampliamente el au-

mento de los precios, aún si se miden

según las estadísticas provinciales. Si

se descuenta la inflación de las pro-

vincias (de aproximadamente un 550%

desde el 2001 a la fecha), la mínima de

hoy equivale a unos $ 380 pesos en el

año 2001, lo que implica un aumento

del 150% en su poder de compra real.

Respecto a la sustentabilidad, el siste-

ma de capitalización privado introdu-

cido en 1994 había obligado al Estado

a continuar con el pago de haberes,

mientras que los aportes pasaban a

ser percibidos por las AFJP. El resul-

tado de ese esquema fue un fuerte

déficit del sistema público que obligó

al Estado a endeudarse con las mis-

mas AFJP que le prestaban los apor-

tes que éste le había cedido, pagando

por ello una tasa de interés. Cuando

comenzaron a jubilarse los aportan-

tes al sistema privado, las elevadas

comisiones del 30% que cobraban las

administradoras junto a sus malas in-

versiones financieras, impidieron que

la inmensa mayoría alcance a cobrar

la mínima, debiendo el Estado hacer-

se cargo también de esos pagos. La

estatización del sistema vino a dar fin

con esa verdadera estafa, permitiendo

al Estado recuperar los aportes de los

activos y absorbiendo internamente la

deuda pública ficticia que el sistema

anterior había creado. En la actuali-

dad, el sistema se financia en un 44%

por aportes del Estado a partir de la

recaudación de impuestos, y el resto

por los aportes de los trabajadores

activos. Mientras, los fondos recupera-

dos del sistema de las AFJP se utilizan

para financiar políticas productivas,

sociales y de vivienda, que contribu-

yan a fortalecer la actividad económica

y el empleo, de donde provienen los

ingresos corrientes que sustentan el

sistema.

La suba del mínimo jubilatorio en la última década estuvo muy por encima de la inflación

OPINIÓN I » Andrés Asiain CátEDRA NACioNAL DE ECoNoMíA ARtuRo JAuREtChE

Cristina Fernández de Kirchner también anunció que, con el último incremento, el haber jubilatorio promedio se elevaría hasta los $ 4002.

De a poco - Los abuelos han mejorado sus ingresos a una velocidad mayor que los trabajadores activos. Además, en 10 años se duplicó el número de jubilados.

domingo 11 de agosto de 2013 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 3

En los últimos diez años, el siste-

ma previsional argentino viene

realizando una profunda trans-

formación en el tejido social. Desde el

primer ajuste en los montos definidos

por la Ley de Movilidad Jubilatoria en

marzo de 2009, la jubilación mínima

se elevó 258% y se incorporaron más

beneficiarios, pasando de 4,2 millo-

nes en ese año a 5,6 millones en la

actualidad.

En efecto, entre los beneficios

derivados de la mencionada ley, se

redujo la brecha entre la jubilación

mínima y el salario mínimo. Esta re-

lación que se ubicaba en el 55,6% en

febrero de 2009, se eleva a partir de

septiembre al 75%, pasando la jubi-

lación mínima de $ 690 a $ 2470 y el

salario mínimo de $ 1240 a $ 3300,

es decir a tan sólo siete puntos por

debajo del 82% móvil.

Haciendo un poco de historia,

desde la promulgación del 82% móvil

en 1958 bajo el gobierno de Frondi-

zi, el régimen colapsó con el déficit

previsional de 1962, derivando en el

incumplimiento de la movilidad. On-

ganía más tarde eleva las contribu-

ciones y la edad jubilatoria para achi-

car el déficit y el gobierno dictatorial

1976-1983 fija el haber ordinario en

el 70% del cargo ocupado al cese de

actividad en tanto que se eliminaron

las contribuciones patronales. Con

la vuelta a la democracia, el sistema

previsional ahonda su crisis, Alfonsín

decreta el estado de emergencia del

sistema previsional con una relación

activo-pasivo de 1,9 aportante por ca-

da jubilado. Más tarde las cuantiosas

deudas previsionales fueron cance-

ladas por la emisión de los famosos

Bonos Previsionales emitidos bajo el

gobierno de Menem.

El manejo del sistema cambió

drásticamente desde 2003, donde

se destaca una irrupción ascenden-

te de políticas integrales y centradas

en derechos con vocación universa-

lista, en donde casi todos los argen-

tinos adultos mayores (95%) están

cubiertos por el régimen previsional,

cuando sólo el 66% estaba alcanza-

do en 2003. Un hecho revolucionario

se dio en el año 2005, el gobierno

anunció una moratoria previsional

que permitió que unos 2,5 millones

de jubilados reciban una pensión

a pesar de no haber hecho todos

los aportes correspondientes. Los

"nuevos jubilados" fueron parte de la

deuda interna que produjeron todos

los gobiernos anteriores a 2003, y

equivalen a más del 40% del total.

El círculo virtuoso generado entre el

fuerte aumento del empleo regis-

trado y de los recursos destinados

a la seguridad social (casi 10% del

PBI en 2012 contra el 5,5% en 2003),

redundó en mayor crecimiento eco-

nómico que, vía consumo interno,

incrementó sustancialmente la

cantidad de los aportantes activos

y permite mantener un sistema au-

tosustentable en el tiempo. Justa-

mente lo contrario a lo que sucedía

con el sistema de AFJP, donde la fra-

casada administración privada de

recursos jubilatorios hoy ni siquiera

es defendida por la derecha econó-

mica, lo que constituye un escalón

importante de la batalla cultural que

todavía debemos seguir dando.

El círculo virtuoso del sistema previsional

OPINIÓN IV » F. Manzano y E. Colombo LA grAn MAkrO

El último aumento jubilatorio

otorgado por el Estado por

Ley de Movilidad 26.417 viene

a poner justicia social donde antes

solo había ley de "deficit cero". En el

año 2003 se sacó del freezer la Ju-

bilación Minima de $ 150, a la vez

que se descongelaban (1993-2003)

el salario mínimo vital y móvil de

$ 200. Entre 2003-2013 se incre-

mentaron entre un 1652% y 1650%

cada una. En cambio los precios al

consumidor aumentaron –según

índices provinciales– entre 490% y

530% (2001-2013), es decir, muy por

debajo del incremento que tuvieron

estos dos conceptos.

Tanto jubilados y pensionados

nacionales, como ex-Veteranos de

Malvinas y titulares de Pensiones no

Contributivas - recibirán un aumento

del 14,41% en sus haberes. Esta me-

dida impacta en una población de

7.313.638 personas, es decir el 17%

de los cuarenta millones de argen-

tinos.

La jubilación mínima asciende de

$ 2165 a $ 2476,98 y el haber medio

aumenta de $ 3498 a $ 4002.

Este aumento va tener un impacto

positivo en la economía, y va acompa-

ñar el repunte económico de fines del

1 semestre de 2013. En este contexto

se alcanza, para finales de 2013, el

75%, sólo a siete puntos del famoso

82% móvil que los sectores de oposi-

ción no pudieron dar cuenta de cómo

implementarían para cumplir con el

slogan: "82% ya!".

La realidad es que durante los

años de convertibilidad surgió el

AMPO (aporte medio previsional) que

era 2,5 veces el AMPO multiplicado la

jubilación mínima de $ 80 totalizaba

un actualización de $ 200, en 1998

se congelo y afectaría a los futuros

jubilados. En el mismo año la actua-

lización pasó a estar sujeta al presu-

puesto nacional y De la rúa con la Ley

de Déficit cero aplicó un recorte del

13% a las jubilaciones y trabajadores

del Estado (2001).

Por último, para el año 2013 la

Argentina invierte, solamente, en el

SIPA, un 7,4 % del PIB, mientras que

Brasil un 6,20%, Chile y Venezuela un

5%, Colombia un 3,5% y Perú un 1,40%.

La cobertura previsional alcanza al

94,3% (2013) de las personas en edad

de jubilarse, la más alta de la región.

Todo esto no lleva a preguntarnos

¿Cuales son las causas que nos lle-

varían al final del ciclo?

Se destina un 7,4% del PBI a jubilados, liderando la región

OPINIÓN III » Ernesto Mattos CEMOP-MADrES DE PLAzA DE MAyO

Devastación, Desvío, Descuido:

esas tres D fueron los pilares so-

bre los que se asentó la política

de seguridad social durante el régimen

neoliberal. La pública tragedia de los ha-

beres jubilatorios servía como excusa,

por ejemplo, para privatizar yPF en 1992,

como también serviría para imponer el

sistema de capitalización, que debía crear

un "mercado de capitales" acorde con los

tiempos del Consenso de Washington.

Los derechos de los adultos mayores

eran coartados para predicar la virtud y

consumar el vicio. Es con la creación del

Sistema Integrado Provisional Argentino

–nacionalización de las AFJP– y la movili-

dad jubilatoria dos veces por año que se

revierte la situación. Desde entonces,

hubo 18 aumentos, primero por de-

creto, ahora por ley; se incorporaron

2,5 millones de jubilados al sistema;

se creó el Fondo de garantía de Sus-

tentabilidad como resguardo del sis-

tema; se alcanzó el 96% de cobertura;

en septiembre, la jubilación mínima

será de 2476 pesos por mes.

La tasa de sustitución entre salarios

y jubilaciones ha aumentado: según un

estudio de Calabria y gaiada, el salario

mínimo tiene un 79,9% de tasa de subs-

titución; dos salarios mínimos, 62,3%;

tres, 56,6%, y así hasta ocho salarios

mínimos, que llegan cerca del 50 por

ciento. Esa tasa crece a cada aumen-

to semestral, de modo sustentable y

no como circunstancial argumento de

campaña. El mentado "achatamiento" de

ingresos se debe a la moratoria; quizás

preferirían más monto para menos per-

sonas: una Patria para pocos. ¿Propo-

nen desjubilizar? Pero que lo digan, y se

hagan cargo. Como nos hacemos cargo

de la decisión de la presidenta a favor

de cada vez mayor y mejor inclusión.

Es la propia lógica solidaria y eficien-

te la que hace problemas a la oposición.

ya están esos finos dientes con otra tri-

ple D: Deuda, Devaluación, Desocupa-

ción. Que cada cual diga los intereses

que defiende. Como dice el compañero

Martín Fierro: "respeten a los ancianos

/ El burlarlos no es hazaña."

La tasa de sustitución aumentó

OPINIÓN II » Eric Calcagno SÓCIOLOgO y DIPUTADO

12% (segunda cuota del 24% promedio acordado en paritarias) llegaría para ese mes a los $ 8538.

De esta forma la jubilación prome-dio se ubicará, para ese mes, en un 47% del salario bruto promedio.

En marzo de 2009, cuando los jubilados percibieron el primer au-mento emanado de la ley de movili-dad jubilatoria la relación entre uno y otro era del 42%. En aquel enton-ces el salario promedio bruto era de $3051 y el haber jubilatorio prome-dio para entonces (prorrateando los incrementos percibidos hacia atrás) se ubicaba en $ 1287, poco menos del doble de la jubilación mínima que,

que desde la sanción de la menciona-da ley incluye a todos los jubilados (los decretos anteriores establecían aumentos de la mínima diferentes al del conjunto de los pasivos), se ubicará a partir de septiembre en los $ 4002.

Según los datos de ingreso prome-dio bruto de los asalariados que ema-nan de los aportes para obras sociales que publica la AFIP en sus Boletines Mensuales de Seguridad Social, en marzo de este año (último dato dis-ponible) el salario promedio bruto de los activos en blanco se encontraba en $ 7623 que, proyectando a sep-tiembre un aumento promedio del

entonces, se ubicaba en los $ 771. La mejora en la relación entre ju-

bilación media y salario promedio en apenas 4 años fue de 5 puntos por-centuales lo que demuestra que la ley de movilidad jubilatoria redundó en incrementos superiores a los conse-guidos en las paritarias de los prin-cipales gremios y que ha tenido gran influencia en la determinación del incremento los ingresos al sistema de reparto probablemente estimulados por un crecimiento del número de empleados y el blanqueo del salario.

De hecho según las fuentes de organismos oficiales consultadas el incremento acumulado de los sala-rios brutos promedio desde marzo de 2009 a septiembre de 2013 será de un 181% mientras que, el de las jubi-laciones medias, se incrementará en un 210,8 por ciento. - «

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

Evolución del salario y las jubilaciones

mar09

1287

42%

3051

827

55%

1500

2476

75%

3300

4002

47%

8537

sep09

mar10

sep10

mar11

sep11

mar12

sep12

mar13

sep13

mar09

salario medio bruto

haber jubilatoriopromedio

jubilación mediasobresalario medio

sep09

mar10

sep10

mar11

sep11

mar12

sep12

mar13

sep13

ingresos medios ingresos mínimos

0

2000

4000

6000

8000

10000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

mar09

1287

42%

30514002

47%

8537

sep13

827

55%

1500

sep09

2476

75%

3300

sep13

XX%

salario mínimo

haber mínimo

jubilación mínimasobresalario mínimo

XX%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de AFIP y ANSES

4 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 11 de agosto de 2013

Detrás del debate sanitario por la lactancia están en juego fuertes intereses económicos

Finalizó la semana mundial de la lactancia materna

En el año 2007, la mitad del PBI local fue producido por mujeres. Se estima que, en el mundo, se producen 20 millones de toneladas cúbicas de leche materna que implican un ahorro multimillonario. El negocio del destete y los derechos laborales.

Conforme reconocen los más re-

cientes fallos de la Corte Supre-

ma de Justicia de la Nación, el

trabajador resulta ser "sujeto de pre-

ferente tutela legal".

Este marco protectorio se encuen-

tra integrado por leyes nacionales,

provinciales y municipales, convenios

colectivos de trabajo, principios y ga-

rantías, reconocidos por la Constitución

Nacional, como aquel contenido en el

art. 14 bis, en virtud del cual "el trabajo

en todas sus formas gozará de la pro-

tección de las leyes".

Gracias a la Reforma Constitucio-

nal de 1994, el marco de protección

legal se amplía, incorporándose a los

Tratados Internacionales y Convenios

de la OIT dentro del plexo normativo

antedicho.

Los derechos del niño, y de las

mujeres trabajadoras y madres son

Derechos Humanos reconocidos por

el referido conjunto de normas. Por

dicha razón, nuestro derecho interno

debe garantizar el pleno goce de los

Derechos Humanos del binomio ma-

dre-hijo.

Para ello, todas las mujeres traba-

jadoras deberían gozar de una licencia

por maternidad por un plazo mínimo de

seis meses. Luego de reincorporarse al

trabajo, la licencia por lactancia debe-

ría ser de una hora y media diaria, has-

ta por lo menos el primer año de vida

del infante, tal como ocurre en el sector

público en varias provincias de nuestro

país. La extensión de las licencias a los

plazos antedichos garantizará el efec-

tivo cumplimiento en nuestro país de

las recomendaciones brindadas por la

OMS para el cuidado de los niños en

sus primeros años de vida.

Nuestra legislación también de-

bería contemplar una licencia por pa-

ternidad, mucho más extensa que la

actual, ya que la organización de la vida

familiar es un derecho y un deber, de la

mujer y del hombre –por igual–, que el

Estado debe reconocer y garantizar.

Hay que extender las licencias por maternidad y paternidad según a las recomendaciones de la OMS

OPINIÓN I » Ornella Vera Cardaci aSOCIaCIóN DE aBOGaDOS LaBORaLISTaS

Durante la Semana Mun-dial de la Lactancia Mater-na, celebrada del 1 al 7 de agosto, la Organización

Mundial de la Salud llamó a apoyar a las madres para que más mujeres inicien el amamantamiento duran-te la primera hora de vida de sus be-bés, den el pecho en forma exclusiva hasta los 6 meses, y luego lo comple-menten con alimentos hasta los dos años o más. La salud y supervivencia de los niños es la razón fundamental de la campaña. Pero el hecho de que

justamente deba ser una campaña, instaurada desde el año 1992, expresa la alteración moderna de un acto tan naturalmente básico como es el del ser humano nutriendo al ser humano.

Las explicaciones de las deficien-cias de amamantamiento son fun-damentalmente económicas. Por un lado, la mercantilización de la ma-ternidad se funda en la progresiva incorporación de la mujer al merca-do laboral. Mamaderas, leche de va-ca, chupetes, guardería, todo forma parte del andamiaje necesario para que la mujer salga a trabajar, lo que

terminó atentando contra la lactan-cia materna. Se transformó en una mercancía la actividad propia de la crianza, fenómeno que se refuerza en los '70 con el discurso psicologis-ta de la necesidad de independen-cia del niño y de la madre. Cuestión ésta que no es discutible en sí mis-ma, sino en términos de cuál es el contenido de esta independencia en relación a las necesidades del modo de producción ajenas a las fisiológi-camente humanas. El rol del ama de casa, identificado con la opresión de la mujer en una sociedad patriarcal,

se contrapuso a la concepción de la mujer libre convertida en una asala-riada moderna. Alienación tras alie-nación, ello por otro lado dio lugar a que la industria láctea se vea cada vez más beneficiada de esta situa-ción, especialmente en la medida en que la leche artificial se enriquecía con hierro y minerales.

COMPOSICIÓN LA VACA. En su libro Un regalo para toda la vida, el pediatra es-pañol Carlos Gonzales explica cómo la propia recomendación de la OMS de lactancia exclusiva hasta los seis

meses es producto de los avances de la industria láctea. A principios del siglo XX, hasta los 12 meses de edad al bebé sólo se le daba el pecho. Pero "a raíz de la primera guerra mundial, y más aún de la segunda, las fábricas y oficinas abrieron sus puertas a las mujeres… Eso acabó con la antigua y noble profesión de nodriza." Las mujeres de clase media no tenían nodriza pero también tencían que ir a trabajar, y así comienza la era de la mamadera, y por ende la nece-sidad de adelantar progresivamente la alimentación complementaria al

pecho. Es así como "…los biberones se llenaron de leche artificial prepa-rada industrialmente. La industria se preocupó de investigar para per-feccionar su producto, le añadieron vitamina C, vitamina D, hierro….y otras docenas de ingredientes."

Según el artículo "El valor eco-nómico de la lactancia materna", publicado el año pasado por Veró-nica Garea, presidenta de la Liga de la Leche en la Argentina, la produc-ción de leche materna no es conta-bilizada en términos económicos. Esto justamente sucede porque no es una mercancía. Sin embargo, su falta de producción sí es remplaza-da por una mercancía: la leche de vaca. Y es en este sentido donde la lactancia materna puede generar un ahorro económico importante. Según Garea, "El costo por mes de la cantidad de fórmula infantil que necesita un bebé durante los prime-ros seis meses oscila entre $ 200 y $ 700 (siempre que el bebé no necesi-te una fórmula especial). A esto hay que agregarle los costos asociados con el agua para diluirla, gas para calentar el agua, mamaderas y teti-nas, agua caliente y detergente para lavar los elementos de preparación y agua y gas o electricidad para la es-terilización. Se estima que se invier-

» Jimena Segura [email protected]

Discurso - En los setenta se impuso la idea de la necesidad de independencia del niño en favor de las patronales.

La producción de leche materna no es contabilizada en términos económicos. Esto sucede porque no es una mercancía.

Las deficiencias de amamantamiento son económicas. Se fundan en la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral.

domingo 11 de agosto de 2013 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 5

sociología del fenómeno deportivo gerardo molinaediciones esmsl

el deporte, profesional o aficionado, de forma regular u ocasional, se ha con-vertido en un fenómeno que genera una de las actividades humanas más extendidas. más allá del aspecto pura-mente saludable, la práctica deportiva contribuye a la inserción e integración social, mejora siendo participe clave en el proceso de educación no formal, fa-

voreciendo un conjunto de intercambios culturales plurales, en donde como una poderosa industria genera cada década la creación de puestos de trabajo en el mundo entero, superando a relevantes sectores como el cine y la moda. molina, aporta en esta obra inédita, un análisis sociológico de los orígenes del deporte y como el mismo se fue reconvirtiendo de ser un simple juego a pasar a desem-peñar un papel estratégico en términos económicos, siendo hoy un poderoso vehículo de comunicación educativo y un puente de inclusión social, vinculándose

desde el poder de la pasión, al abordaje de la lucha contra el racismo, alcoholis-mo, discriminación, violencia física, de genero y al abuso de drogas. este autén-tico gurú de las ciencias del deporte, en síntesis, deja plasmada una hoja de ruta ofreciendo, de modo practico y sencillo orientaciones estratégicas en la búsque-da del mejoramiento de la visibilidad del deporte en la elaboración de procesos de decisiones en la sociedad; poniendo en relieve prioridades y necesidades que generen un bienestar sustentable para todos los individuos.

Gerardo Molina es director de la empresa líder de Marketing y Management Depor-tivo en América Latina. Con presencia en red cubre los mercados de Latinoaméri-ca, Centroamérica, Caribe, Región Andina y los Estados Unidos. En Europa, a partir de la creación de Euromericas, lleva a cabo sus operaciones comerciales junto a Sport Quadrat, empresa alemana especialista en Sport Business. Junto a una estructu-ra internacional de aliados estratégicos y partners, forman una RED GLOBAL líder en Sport Marketing, que ha permitido alcanzar una cobertura exitosa de alcance mundial.

lib

ro

SOCIOLOGÍADEL FENÓMENODEPORTIVO

GERARDO MOLINA

Claves para prácticas responsables,

sociales y educativas

Cubierta.indd 1

28/11/12 11:14

un banco de leche

según gustavo H. sager, especialista

consultor en Pediatría y lactancia ma-

terna, fundador del primer Banco de

leche Humana de la argentina situado

en la ciudad de la Plata, las empresas

dedicadas a la producción de leche de

fórmula "les hicieron creer a las madres

durante 50 años que no podían ama-

mantar, que debían complementar su

alimentación con sus productos, y esto

no es así".

con la finalidad de mejorar la ali-

mentación de bebés prematuros y niños

que por diversas causas no pueden ser

amamantados, sager fundó el Banco de

leche, y le comentó a Tiempo Argentino,

los costos y beneficios de tal empren-

dimiento.

según el especialista en lactan-

cia, un banco de leche en la argentina

cuesta listo para comenzar a funcionar

unos 25 mil dólares, y tienen un gasto

operativo de cerca de los 67.600 dólares

(aproximadamente $ 370 mil).

en cada pasteurización se pasteuri-

zan 3450 ml de leche; con una estima-

ción de 200 pasteurizaciones al año, se

obtienen 703 litros de leche anuales. si

se comparan estas cifras con el ahorro

que produce el banco de leche como

medio de prevención de enfermedades

en prematuros y lactantes, el balance es

positivo. Por ejemplo una enterocolitis

necrotizante, le cuesta al estado provin-

cial $ 478.800. si se calculan tres ente-

rocolitis, el gasto se eleva a $1.436.400

por año.

el especialista solicitó la difusión

de sus datos de contacto: bancodele-

[email protected]; telefono 0221-

4895501 y www.facebook.com/pages/

Banco-de-leche-materna-argentina.

la oms y demás organismos reco-

miendan a las madres sostener

la lactancia exclusiva durante

los primeros seis meses de vida del

bebé y continuar hasta los dos años

o más. con las leyes laborales vigen-

tes en nuestro país, donde la licencia

por maternidad es extremadamente

acotada, es una utopía.

Poco antes de que mi hijo cum-

pliera tres meses tuve que reinsertar-

me a mi trabajo. Fui una afortunada.

Busqué ayuda tiempo antes, concurrí

a un grupo de apoyo de la liga de la

leche y volví empoderada como para

sostener mi decisión de seguir ade-

lante con la teta.

así fue que pude extraerme leche

en mi lugar de trabajo a diario por casi

un año y pude cumplir los tan ansia-

dos seis meses de lactancia exclusiva.

esto es la excepción. Que por un lado

tuvo que ver con que ocupo un puesto

ejecutivo, conte con un ámbito privado

donde extraerme y pude tener ayuda

concreta con información, pero tam-

bién acompañamiento afectivo que

fue lo medular en este "poder".

cuando pienso en el valor que tu-

vo el continuar con la lactancia una

vez reinserta para mí y para mi hijo

no puedo dejar de pensar también el

que sin duda tuvo para mi empleador

que yo lo haga, y no porque las condi-

ciones estuvieran dadas para hacerlo,

sino porque tuve algo de testarudez y

mucha decisión.

¿cuantas veces me hubiese au-

sentado yo por enfermedades de mi

bebé si este no hubiera seguido con

la leche materna? me hubiera rein-

sertado a los tres meses? Hubiese

pedido "excedencia" de mi licencia?

cuanto mas difícil hubiese sido para

mí permanecer más de ocho horas

diarias alejadas de mi hijo? cuanto

menos le hubiese redituado con mi

trabajo a la empresa?

no tengo dudas de que el valor

en productividad que aporte en ese

período fue muy alto en relación a

lo que sucede cuando una mujer no

puede continuar con la lactancia.

¿Faltara mucho para que las em-

presas vean el "negocio" de promo-

ver lactarios para extracción de leche

materna en sus sedes dentro de las

políticas de conciliación de vida fami-

liar/laboral? si bien no es la solución

de fondo, sino la modificación de las

licencias vigentes, sería un paliativo

excelente que, sin duda, cerraría un

círculo virtuoso donde empleadas,

empresa, familias y bebés se verían

ampliamente beneficiados. con muy

poca inversión por parte de los em-

pleadores se podrían instalar lacta-

rios que redundarían en ganancia

para la sociedad toda.

lactancia y condiciones de trabajo

OPINIÓN II » Lucrecia Carpinetti lic. en comunicación -liga de la lecHe

ten aproximadamente 700 horas por año en las actividades relacionadas con la alimentación con fórmula". A ello se le suma "el costo indirecto de la atención de enfermedades cu-ya incidencia aumenta en ausencia de lactancia materna, como otitis, bronquiolitis, neumonía, diabetes, alergia, obesidad".

Según datos de la Sociedad Ar-gentina de Pediatría, las madres del mundo producen 20 millones de to-neladas métricas de leche por año, lo que significaría al ser remplazado por leche artificial, el incremento de cabezas de ganado, la erosión y la deforestación del suelo. Cada vaca consume 410 kg. de vegetación por mes, por lo cual 1 kg. de leche de fór-mula representaría la deforestación de 12,5 m² de bosque.

LA LACTANCIA Y LOS ‘90. Según el traba-jo publicado en 2007 por la abogada Ornella Vera Cardaci "Las mujeres y el mundo del trabajo - El derecho a la maternidad", durante las décadas posteriores a la dictadura militar ar-gentina, se habría dado el proceso doble de aumento de la desocupación masculina frente a la desindustriali-zación y aumento en la oferta de ma-no de obra femenina, en parte para compensar la caída de los ingresos familiares. Ello significó que hacia el año 2007 prácticamente la mitad del PBI local fuera producido por mu-jeres. Según el informe, en los años

'90 creció asimismo la proporción de mujeres que cumplen el rol de jefas de hogar, acompañado del fenómeno de tercerización y precarización del empleo. Todo ello habría atentado con la lactancia en el país.

Asimismo, según la OMS "mu-chas madres que reanudan su acti-vidad laboral abandonan la lactan-cia materna parcial o totalmente porque no tienen tiempo suficiente o no disponen de instalaciones ade-cuadas para dar el pecho o extraerse y recoger la leche". A partir de esta situación existen reclamos desde diferentes organizaciones y proyec-tos de ley en espera que proponen en la Argentina la extensión de la licencia de maternidad, para alcan-zar los seis meses mínimos que su-giere la OMS como necesarios para lograr que se instale y desarrolle la lactancia correctamente. También los proyectos contienen el pedido

Tiempo ArgentinoTiempo Argentino

Períodos de licencia por maternidad en el mundo

sin licencia 3 a 6 meses - de 3 meses 3 meses + de 1 año 6 meses a 1 año

licencia sinhaberes

preparado por grupo de apoyo de la lactancia materna bariloche en base a datos de la oit

Existen proyectos de ley en la Argentina para el otorgamiento de licencias por maternidad de 180 días y regímenes provinciales especiales.

de lactarios, guarderías, horas de lactancia y licencia por paternidad (la Argentina es el país con menos días de licencia por paternidad en el mundo).

Según datos provistos por la abo-gada Cardaci a Tiempo Argentino, exis-

ten proyectos de ley en la Argentina para el otorgamiento de licencias por maternidad de 180 días como el presentado por el Diputado Nacional José Mongelo (FPV) o el proyecto de reforma presentado en la provincia de Neuquén para el personal de la

administración pública. Así como también se encuentran vigentes en el ámbito público provincial licen-cias más extensas a los tres meses vi-gentes a nivel nacional, como ser en las provincias de Córdoba, Mendoza, Tierra del Fuego y La Pampa. «

6 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 11 de agosto de 2013

La famosa marca de cosmética se unió a la universidad por la necesidad de dar herramientas, no sólo en la parte técnica de coloración y nuevos peinados, sino para mejorar la gestión y el management del negocio como empresa.

La marca L'Oréal Professionnel y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) cerraron una alianza estratégica para

extender la capacitación de los esti-listas argentinos. Hasta el momento la capacitación siempre apuntaba a las técnicas de nuevos peinados y coloración, pero no al management y a la administración. El nuevo di-rector de la División de Productos Profesionales, Álvaro Rivera, fue quien impulsó el cambio.

"Un gerente de un salón debe verse como tal", explican desde L'Oréal a Tiempo Argentino, con todo el conocimiento en gestión que ne-cesita alguien que desempeña esta función. Por eso la UADE diseñó un programa en "Formación Gerencial" exclusivo para la división Productos Profesionales de L’Oréal Argentina.

Al respecto Rivera explicó que la decisión no se trató de un capri-cho, o de algo espontáneo, sino de

una necesidad frecuente en el sec-tor profesional. "Ser peluquero es una profesión que tiene mérito y dignidad como cualquier otra, pero notamos que, no sólo en Argentina, sino en otros de Latinoamerica, los peluqueros se desarrollan pero lle-ga un momento en el que necesitan

James smart cumple 125 años en la argentina-<dr Fundado en el país el 18 de agosto de 1888 la tienda James Smart es hoy un ícono de la sastrería masculina. La tradición, el estilo y la elegancia son valores irrenuncia-bles para la compañía. Con motivo del mes aniversario lo festeja junto a sus clientes con un descuento de hasta un 50% en to-dos los productos y con todos los medios de pago. Además hasta fin de año habrá sorpresas y promociones. Cumpliendo con su plan de expansión ha sumado cuatro nuevas sucursales llegando a un total de 11. Su última apertura: Galerías Pacífico. Su próximo paso es abrir un programa de fran-

quicias con la idea de llevar la marca a las principales plazas del interior del país, don-de también cuentan con una selecta cartera de clientes. Para más información: <www.jamessmart.com.ar>. nucha con nuevas propuestas gastronómicas-<dr Recuperar la cocina de origen y los gus-tos caseros de la tradición familiar son los conceptos que Regina "Nucha" Vaena tomó para pensar su nueva carta de pla-tos y menús.

Para este desafío convocó al chef To-más Kalika, de vasta trayectoria y reco-nocimiento internacional, y así pudieron

concretar la propuesta de Nucha para to-dos los mediodías.

Entre los nuevos platos se destacan: Varenikes, Brochette de pollo, Falafel, Terrina de GuefilteFish, Pesca del Día, Pasta Seca Italiana, Bondiola de Cerdo y RoastBeef. Todos ellos pueden ser acom-pañados con alguna de las propuestas de guarnición.

Las nuevas propuestas para los me-diodías se sirven de lunes a viernes de 12 a 16 y pueden disfrutarse en menús de 1, 2 o 3 pasos que arrancan en los $ 70. Los fines de semanas y feriados, entre las 11 y las 17, Nucha también ofrece las exqui-sitas opciones de brunch.

hawaiian tropic lanza autobronceante-<dr Quedan pocos meses para que co-miencen los días cálidos del verano, y ya estamos en la cuenta regresiva para despojarnos de esas oscuras prendas de invierno y recibir los días soleados mostrando un poco más de piel. Para aquellos que quieren comenzar a tomar color sin el riesgo de exponerse al sol, Hawaiian Tropic creó dentro de la Línea Sunless un producto único: Island Radiance Cre-me Self Tanner que otorga un bron-ceado brillante, hidratando y nutrien-do la piel.

no

tici

ero

Íco

no

- La

ma

rca

ya

es

un

clá

sico

en

el p

aís

.

alianza estratégica

L'Oréal firmó acuerdo con la UADE para capacitar a peluqueros

cer si quieren abrir una nueva pelu-quería. "Si bien la iniciativa en esta oportunidad es nuestra, de L'Oréal, sería bueno que otras empresas to-maran iniciativas similares para desarrollar la profesión. En la me-dida que todos empujemos para el mismo lado, la profesionalización del sector, este crece y todos se be-nefician."

Por su parte, Lina Zubiria, la coor-dinadora de estudios de la UADE, ha-bló de la experiencia en el aula con los peluqueros que están cursando, cuyo rango etario es heterogéneo y va de los 22 a los 60 años inclusive: "vemos que todos llegan sin ningún nivel de preparación previa, muchos tenían la idea de que las cuestiones de gestión eran sentarse a hacer los estados contables de la empresa y es mucho más que eso, el diplomado, que comenzó en marzo y dura hasta septiembre, les permitió tener he-rramientas para la toma de decisio-nes de su propio negocio, y que ellos mismos sepan hasta donde quieren llegar según sus posibilidades y re-cursos". «

» María Victoria Dentice [email protected]

complementar sus conocimientos técnicos con una formación en lo administrativo."

En la Argentina ejercen más de

no es un dato menor que aprendan cómo administrar su negocio y los recursos financieros (tributarios, fiscales), o qué inversión deben ha-

40 mil peluqueros en el país, más las personas asociadas a ellos, por lo cual, se trata de un sector no menor, la mayoría son pymes familiares, y

CON LA UBA, LA UCA y LA AGENCIA EFE

santander río ofrece becas en periodismo

Santander Río lanzó esta sema-na el programa "Becas Efe" en conjunto con la Universidad

de Buenos Aires (UBA), la Univer-sidad CatólicaArgentina (UCA) y la Agencia de Noticias Internacional Efe. Este programa de becas permi-te que sus estudiantes realicen una práctica remunerada en una agencia internacional de noticias, además de sus primeros pasos en el mundo la-boral durante un año. Están dirigidas a estudiantes próximos a graduarse en la carrera de Ciencias de la Comu-nicación o afines.

El convenio entre las universi-

dades, la agencia de noticias y el banco tendrá una duración de tres años. Este nuevo programa de la División Global Santander Universidades se prevé re-plicar en otros 6 países de Latinoamé-rica (Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Perú y Puerto Rico), Estados Unidos y Portugal.

Santander Río es el primer banco privado del sistema financiero argen-tino en ahorro (depósitos más fondos comunes) y en volumen de crédito. La entidad cuenta con 331 sucursa-les, más de 2,5 millones de clientes (entre ellos más de 155 mil pymes y aproximadamente 1.100 empresas cor-

porativas), más de 6.500 empleados, y tiene presencia en 21 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es uno de los bancos líderes en medios de pago, en comercio exterior, servicios transaccionales y cash management. Y también uno de los principales pro-tagonistas en los mercados bursátiles, de títulos públicos y cambiarios.

El Banco desarrolla asimismo un amplio programa de responsabilidad social corporativa, focalizado en la educación superior con convenios en 69 universidades argentinas y que in-cluye también proyectos para genera-ción de empleo.

Formación - Älvaro Rivera explica que es necesario complementar los conocimientos técnicos con los adminsitrativos.

Convenios - Con 69 universidades.

en argentina ejercen más de 40 mil estilistas y la mayoría funcionan como pymes familiares que necesitan asesoraramiento.

domingo 11 de agosto de 2013 | | ECONOMÍA | TIEMPO ARGENTINO 7

» L. Ivaldi y M. V. Dentice [email protected]

No es la primera vez que un producto, en este caso un juego online llamado Candy Crush, resulta exito-

so. Desglosando el fenómeno puede verse que a este éxito lo acompañan cifras millonarias y aún más, con-siderando que la empresa King, su creadora, no incluye en el juego pau-tas publicitarias.

Los números detrás del Candy Crush hablan por sí mismos: un año después de su lanzamiento el juego tiene 150 millones de usuarios en Facebook y un promedio de 45 mi-llones de usuarios activos mensua-les, la mayoría mujeres de 25 años

en adelante. Además, es jugado 600 millones de veces por día, y la factu-ración diaria de la empresa se calcula que ya es de 650 mil dólares, cifra alta teniendo en cuenta que se trata de un juego "freemiun" de descarga gratuita sin publicidad, pero que in-cluye elementos pagos que permi-ten avances veloces. Se estima que el 70% de los usuarios lo concluyen sin pagar un centavo, y el 30% restante aporta facturación a la compañía.

La empresa solo contaba con dos empleados hace un año, al momento del desarrollo de este juego para pla-taformas móviles, cuando abrió su

Los secretos de un videojuego exitosoUn boom que genera grandes y misteriosas ganancias

Desde el Candy Crush al famoso AngryBird, cuál es la clave de los juegos más populares en la red que hace que millones de personas en el mundo inviertan su tiempo y su dinero. Cómo factura un producto que no ofrece publicidad.

El juego tiene 45 millones de usuarios mensuales activos. Sólo el 30% decide pagar.

estudio en Barcelona. Hoy el número se disparó a 70 empleados. Pero cabe preguntarse cuál es el corazón del fenómeno que hace que millones de personas inviertan tiempo que an-tes disponían para otras actividades en jugar como niños. Se trata de un juego de azar que, como tantos otros, provoca adicción, un entretenimien-to altamente contagioso que es, en esencia, un gran fenómeno de mar-keting.

En el negocio de la tecnología esta situación se repite a menudo. Productos parecidos compitiendo en un mismo mercado no reportan

resultados en ventas similares, o la misma empresa dedicándose al mis-mo negocio durante muchos años de repente logra el "boom" con un producto que responde al mismo modelo de negocios.

Hay ejemplos contundentes; uno de ellos es Rovio, empresa finladesa fundada por un grupo de jóvenes ganadores de un concurso de vide-ojuegos en el 2003, que recién en 2009 tuvieron su salto al triunfo con AngryBirds, juego que en un solo año logró 100 millones de descargas y desde entonces parecía no detener su ascenso. Su récord, no obstante, ya

ha sido superado por King, pero Rovio ha extendido el negocio a otras áreas tales como merchandising, parques temáticos, libros y hasta dibujos ani-mados.

En el caso de los creadores de Can-dy Crush, la británica King Games, es una institución que lleva más de diez años intentando encontrar la formula del éxito, pero que sólo ha logrado su mayor apogeo gracias a este último juego. En la vereda opuesta está el ca-so de Zynga, compañía responsable del desarrollo de juegos populares en las redes sociales como Farmvi-lle o Cityville. Estos dos juegos en los últimos tres años batieron récords en términos de cantidad de nuevos usuarios por mes. Zynga fue una de las primeras empresas en detectar la oportunidad al comprobar el tiempo que el público destinaba a este tipo de juegos sociales y, arrancó con re-sultados prometedores, pero hoy está revisando el negocio, porque lo que hace apenas unos meses era adictivo y económicamente sustancioso hoy ya

dejó de serlo. En el momento de auge Zynga llevó sus acciones a bolsa y en un año sus títulos perdieron un 64% de su valor. Durante 2013 ya redujo un 18% su plantel de empleados.

La paradoja es que, aun aprove-chando el negocio de los juegos a través de Facebook, terminó quedan-do cautiva de esa situación. Su error, explican los especialistas, es el de no haberse anticipado a la explosión que tendrían las aplicaciones en los smartphones y las tablets. Este he-cho, tanto King como Roviocon y sus AngryBirds, lo supieron aprovechar.

Como todo en este negocio, par-ticularmente en el mundo de los vi-deojuegos, las reglas cambian cons-tantemente, el público le dice que sí a algo y nadie sabe expresar por qué. Se trata de una industria con una alto potencial, las cifras indican que el negocio de los videojuegos, inde-pendientemente del curso que tome la economía, tiene un crecimiento del 10% anual, que aún hoy resulta inexplicable. «

Por día - Estiman que se juega 600 milllones de veces.

la adicción al caramelo

Los factores del éxito del videojuego

de Facebook “Candy Crush” podrían

radicar en lo azaroso y simplista de

su planteo que, como con tantos

otros juegos, provoca adicción.

Es su simpleza lo que logra que

la gente se enganche en breves mo-

mentos de su rutina diaria que luego

y en forma paulatina se transforman

en largas horas del día. Un elemen-

to clave es el contagio que genera

el mecanismo que requiere pedirle

"vidas" a los amigos y el vínculo de

competencia que se genera entre

cada uno de ellos.

Se ha llegado a la proliferación

de celebridades avanzando niveles

y contándolo via Twitter, pero ¿hay

alguna de estas características que

realmente representen una dife-

renciación, una novedad radical en

el sentido de algo que otros juegos

sociales no ofrezcan y este sí.

La respuesta es un rotundo no.

8 TIEMPO ARGENTINO | ECONOMÍA | | domingo 11 de agosto de 2013

Ecowww.tiempoargentino.com | suplemento de economía | domingo 11 de agosto de 2013

Publicidad: David Rubinstein 4775-0300 / [email protected]

| [email protected]

Es este un artículo dirigido a todas las agrupaciones políti-cas del país. Los debates entre

candidatos o precandidatos, sus de-claraciones y accionar, así como la mayoría de las alianzas partidarias producidas de cara a las PASO, pu-sieron de manifiesto importantes limitaciones del régimen electoral. Lo acontecido, que en última ins-tancia viola la seguridad jurídica de la ciudadanía, debería llamar a reflexión a la totalidad del arco po-lítico nacional.

AVANCES Y LIMITACIONES DEL RÉGIMEN

ELECTORAL NACIONAL. En julio de 2009, el Poder Ejecutivo elaboró el proyec-to de ley de democratización de la representación política, la transpa-rencia y la equidad electoral. El Con-greso de la Nación lo trató y sancionó el mismo año, dando nacimiento a la Ley 26.571. Dicha ley modifica varios artículos de las siguientes normas: el Código Electoral Nacional (1972), la Ley Orgánica de los Partidos Políti-cos (1985) y la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos (2007). En-tre julio de 2010 y julio de 2013, se aprobaron 158 modificaciones a la 26.571 entre decretos, disposiciones y resoluciones. Resulta a todas luces irrefutable que la antedicha norma produjo una formidable e inédita ampliación de los derechos políticos del pueblo argentino, ampliación apuntalada luego con el denomina-do voto joven. Sin embargo, y a la luz de los hechos, pareciera ser que tales avances deben ser reforzados con una nueva normativa o nuevas modificaciones. Prácticamente no hubo fuerza partidaria (versiones individual, confederada, fusión o alianza) que no padeciera interna o externamente de jugarretas, dila-ciones en decisiones clave, insupe-rables contradicciones, etc. Pero el problema aquí no pasa tanto por el padecimiento intrapartidario o in-terpartidario dentro de una alianza o confederación, sino más bien por el padecimiento del votante y, por qué no, del grueso de los afiliados afectados por las decisiones de sus respectivas autoridades partidarias.

» Federico Bernal [email protected]

La Ley 26.571 produjo una formidable e inédita ampliación de los derechos políticos, apuntalada luego con el voto joven. Sin embargo, esos avances deben ser reforzados con otra normativa.

El Indec difunde datos de actividad económicaEl Instituto de Estadística y Censos difundirá el próximo viernes 16 de agosto el informe del estimador mensual de actividad económica (EMAE) que incluye los resultados del mes de junio de 2013. En mayo el indicador mostró un incremento del 7,8% con relación al mismo mes del año anterior y de un 4,8% del acumulado anual.

Cuando la política debería estar subordinada a la economía

Lo destacado de la semana que viene

El régimen electoral vigente y la seguridad jurídica ciudadana

requisitos que deben cumplir son definidos por las agrupaciones po-líticas (artículo 21). Asimismo, "las listas de precandidatos se deben presentar ante la junta electoral de cada agrupación hasta 50 días antes de la elección primaria para su ofi-cialización" (artículo 26). Ninguno de estos artículos es violado por las alianzas presentadas en estas elec-ciones. Incluso, el único requisito para avalar precandidaturas reside en un número mínimo de afiliados. Entonces preguntamos, ¿dónde re-side el dilema o, si se prefiere, la enorme confusión que las actuales alianzas generaron a periodistas, políticos, los mismos precandidatos y, muy particularmente, a los electo-res? Que hubo debate, lo hubo, aun-que entre precandidatos y tal vez muy encima de los comicios. Para las listas únicas sólo hubo debate entre candidatos y periodistas. Se-gunda y lógica pregunta: ¿qué pasa si las propuestas de estos precandi-datos, sus ideas y accionar legislati-vo previo a los comicios (en caso de ser legisladores precandidatos) no tienen absolutamente nada que ver? ¿Puede una alianza constituirse con integrantes tan dispares? El marco regulatorio no lo impide. De hecho, muchas alianzas, más por presión

¿HABILITACIONES O LIMITACIONES DE LA

LEY 26.571? Se han conformado alian-zas de todo tipo. Pero, como dijimos, el problema de fondo no es este. De hecho, el artículo 6 de la Ley 26.571 permite las alianzas: "Los partidos políticos de distrito y nacionales pue-den constituir alianzas de distrito o nacionales respectivamente de dos o más partidos, de acuerdo con lo que establezcan sus respectivas cartas or-gánicas, con el propósito de presen-tar candidatos para cargos públicos electivos." Asimismo, y conforme el artículo 7, los partidos nacionales y de distrito pueden actuar conjunta-mente y de forma permanente a tra-vés de confederaciones. Pero, una vez más, el problema no es ese. Sucede que la 26.571 no obliga a las alianzas a presentar, antes de los comicios, claro, propuestas legislativas y/o eje-cutivas, ni declaración de principios o programa o bases de acción política conjunta. Recién para las confedera-ciones de partidos (la confederación subroga los derechos políticos y fi-nancieros de los partidos políticos integrantes), la ley les obliga como requisito una declaración de princi-pios y programa.

HACIA EL PROBLEMA DE FONDO. La de-signación de los precandidatos y los

la normativa o medidas vigentes. Aquí una lista de temas: a) deuda externa; b) vínculo con el FMI; c) rol del Banco Central; d) política mone-taria; e) inflación; f) renta agraria y retenciones; g) fondeo de programas sociales y de obras de infraestructu-ra; h) producción, industria, empleo y trabajo; i) sector hidrocarburífero y energético; j) educación, ciencia y tecnología como porcentaje del PBI; k) Mercosur; l) políticas de integra-ción regional (Unasur); y m) vínculo con EE UU, China y Unión Europea. En suma, los proyectos políticos de país con eje en las políticas económi-cas, productivas y sociales de cada agrupación política (especialmente en las volátiles alianzas) no pue-den estar ausentes como requisito obligado en la normativa electoral. Tal modificación debería ser acom-pañada de otras que fortalezcan la seguridad jurídica del votante. Van en calidad de reflexiones: ¿se puede jugar con la confusión del pueblo y el ocultamiento de los acuerdos conforme dicten las encuestas? ¿No debería obligarse a las agrupaciones políticas opositoras y oficialistas a debatir entre sí públicamente? ¿Es suficiente un plazo de 60 días para la conformación de alianzas? ¿No debería llamarse primero a eleccio-nes internas a los afiliados para que sean ellos quienes decidan si aliar-se con tal o cual partido político? ¿No sería conveniente establecer un mínimo de dos años para que las alianzas (y las confederaciones) puedan descomponerse? ¿No es mo-mento de que los legisladores na-cionales, provinciales y distritales tengan que acreditarse como, por ejemplo, hacen los médicos? ¿Existe alguna normativa que ponga límite al número de ausencias en sesiones y votaciones? ¿Reelección indefi-nida para quienes ejercen poco o nada la función para la cual fue-ron elegidos? ¿Algún límite a la no presentación de proyectos de ley? ¿Reelección indefinida para quie-nes no presentan proyectos? ¿Por qué el presidente y vice no gozan, como los legisladores, de reelección ilimitada? «

que por genuino respeto a los elec-tores, se han puesto de acuerdo en una serie de puntos que realmente parecen una tomadura de pelo al votante. Y ahí, afirman, la justi-ficación de juntarse, creyendo así descartar que lo hacen por pura y exclusiva coyuntura electoral.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS COMO RE-

GULACIÓN DE ALIANZAS. Las pregun-tas formuladas más arriba corrigen la desregulación en la constitución de alianzas pero no la resuelven. ¿Cómo hacerlo, pues? La respues-ta, en una frase magistral de Raúl Scalabrini Ortiz: "La economía es un método de auscultación de los pueblos. Ella nos da palabras es-pecíficas, experiencias anteriores resumidas, normas de orientación y procedimientos para palpar los órganos de esa entidad viva que se llama sociedad humana." La Ley 26.571 no obliga a las alianzas a presentar una plataforma de pun-tos en común. Y si lo hiciera sería insuficiente. Sin embargo, otra se-ría la historia si se las obligara a pre-sentar, por ejemplo, definiciones y propuestas en materia de políticas económicas, sociales, productivas, etc., pero especificando en cada ca-so cómo lograrlas y qué harían con

REPORTAJE A GUILLERMO FRANCELLA

El actor protagoniza Corazón de león, la película dirigida por Marcos Carnevale que llega el jueves a los cines. Allí compone a un hombre de baja estatura que se enamora de una mujer, interpretada por Julieta Díaz. “La historia habla de cómo darle lugar al amor”, dice. pág. 6-7

Cuestión de altura

diego martinezwww.tiempoargentino.com | suplemento espectáculos | domingo 11 de agosto de 2013

Comienza el final de Breaking Bad

Lo que los premios nos dejaron

Esta noche se emite en los Estados Unidos el primero de los ocho capítulos que marcan el cierre de la historia de Walter White, un científico familiero devenido en cocinero de droga.

En “La TV en siete días, María Iribarren analiza la última entrega de los galardones a la radio y la tevé, con polémica incluida.

» TELEVISIÓN » MARTÍN FIERROpág. 3 pág. 4

Sorpresa en teatroEntrevista a Reynaldo Sietecase, quien debuta como coautor de teatro –junto a Mariela Asensio– en Malditos (todos mis ex), la pieza que se presenta en el Teatro del Pueblo. p. 2

2 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Mercedes Méndez [email protected]

"El teatro nos permite esa fantasía, a veces uno quiere matar a alguien"

Entrevista a Reynaldo Sietecase

w El periodista y escritor se anima por primera vez al teatro con la autoría –junto a Mariela Asensio– de la obra Malditos (todos mis ex) que estrenó en el Teatro Del Pueblo. "Como espectador de teatro soy voraz", asegura.

Dupla creativa - Sietecase y Asensio cuentan esta historia sobre el "prontuario" amoroso de una mujer: "El tema nos interpela en general", afirma el periodista.

el contradictorio discurso de la grieta

Reynaldo Sietecase ganó un Martín

Fierro como mejor columnista de

televisión, por su trabajo en el no-

ticiero Telefe Noticias. Pero su parti-

cipación en la última ceremonia de

premiación pasó casi inadvertida ya

que recibió el galardón a la tarde,

ante un teatro vacío y su agradeci-

miento fue editado en la emisión. "Lo

que hicieron con todos fue convertir

un agradecimiento de un minuto en

diez segundos. En mi caso, no se

entendió mucho lo que dije. Tenía

muchas cosas para decir, pero en

un teatro vacío no me salió nada.

Dije una frase que siempre uso y es

que hacemos periodismo para pen-

sar no para convencer. Yo no quiero

convencer a nadie", explicó.

Más allá de la desprolijidad de

recibir un premio a la tarde y de ser

grabado, el periodista reconoció

que le hubiese gustado hablar en

vivo y sumar su opinión respecto

del debate actual sobre el rol del

periodismo. "Yo creo que el perio-

dismo tiene que ejercer el control

del poder político, es muy impor-

tante controlar al gobierno, pero el

periodismo también debe controlar

al poder económico. Este es un go-

bierno de muy baja tolerancia a la

crítica, pero paralelamente hay que

poner el ojo en el poder económico.

Son errores que tenemos en la so-

ciedad. Además, yo también estoy

preocupado por la grieta (en refe-

rencia al discurso de Jorge Lana-

ta), pero me sorprende que los que

dicen que están preocupados por

la grieta militan para ensancharla

cada vez más. Los que dicen que

hay una grieta, todo el día la abren

un poco más", destacó.

En la primera escena del es-pectáculo una pareja discu-te sobre la pornografía. La pelea adquiere un tono que,

enseguida, da la sensación que se re-fieren a otra cosa. Algo, claro, mucho más profundo. "¡Pasa en las parejas todo el tiempo! Conversan por algo trivial y están hablando de otra cosa en realidad. Pelean sobre si el café está frío y, en el fondo, lo que está pasando es que no va más", dice Reynaldo Sie-tecase, periodista y escritor, que por primera vez se animó a coescribir una obra de teatro junto a la dramaturga y directora Mariela Asensio.

Malditos (todos mis ex), que se estre-nó ayer, es el producto de la relación creativa entre Asensio y Sietecase, que comenzó hace ocho años. Ella lo con-

tactó para pedirle autorización para usar algunos de sus textos en su obra Hotel Melancólico. Él fue al estreno y se quedó encantado con esa obra que se convirtió en un suceso del teatro independiente. Desde ese momento, se hicieron amigos y ahora prueban el trabajo en conjunto en la escritura teatral.

"Me gusta mucho el teatro, como espectador soy voraz: veo entre una y dos obras por semana. Nunca se me había ocurrido escribir teatro, pero Mariela me propuso hablar del amor

y el desamparo, las relaciones y la ruptura. Ella trabaja mucho el tema género. Pensaba que si lo escribía des-de su lugar iba a ser muy prejuiciosa y necesitaba una mirada masculina. Empezamos a probar algunas escenas y al final escribimos muchísimo. Si dejábamos todo lo que escribimos, hacíamos una obra de cinco horas", cuenta.

Malditos trata sobre una mujer dispuesta a exponer todo su historial amoroso y rememora fragmentos de su vida emocional: un divorcio con-

flictivo, un amor que nunca fue, un hombre al que ya no recuerda y el intento constante de comprender lo inexplicable del amor. Dice Sieteca-se: "El tema nos interpela en gene-ral. Los grandes temas del teatro son los mismos desde Sófocles para acá. Hemos dado vueltas sobre lo que le pasa al mamífero humano, tenemos algo que no tienen los animales que es la hipocresía, pero también nos di-ferenciamos de los animales por que existe en nosotros la posibilidad de enamorarse. Hay algunas escenas que

son muy violentas. Justamente porque el teatro nos permite esa fantasía, a veces uno quiere matar a alguien, a su propia pareja."

El escritor y periodista define su re-lación con Asensio como "admiración a primera vista". "Me gusta mucho lo que hace Mariela. Tiene potencia, todo el tiempo te está obligando, su escritu-ra es como ella. Tomás Eloy Martínez decía eso, que uno es lo que escribe. Eso en ella es muy interesante y esta es una obra feroz", piensa.

Con varias obras en su trayectoria,

como Mujeres en el baño, Hotel Melancó-lico y Lisboa, el viaje etílico, entre otras, la estética de Mariela Asensio se ca-racteriza por su humor ácido y con puestas muy musicales. "La dirección está bien definida por ella. El que la vaya a ver, se va a encontrar con una obra de Mariela Asensio. Yo siento que colaboré en la escritura de un texto. ¡Por suerte para todos los que le gusta el teatro!", avisa.

Sietecase reconoce que para escri-bir de a dos hay que abandonar los egos: "Los textos tenían un monitoreo. Yo escribía algo, ella lo tocaba. Eso fue muy importante también, porque hay que dejar los egos de lado. Mi maestro Mario Trejo decía que hay que aceptar el bisturí en el cuerpo amado. Si uno se banca que hay que cortar algo, que tal cosa sobra, el trabajo mejora." «

Malditos se presenta los sábados 22:30 en el Teatro del Pueblo: Roque Sáenz Peña 943.

El dato

¿Cuándo?

"Tenemos algo que no tienen los animales que es la hipocresía."

domingo 11 de agosto de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 3

Cuenta regresiva para Breaking BadLos ocho episodios finales de la serie protagonizada por Bryan Cranston arrancan hoy en los Estados Unidos y se espera la confirmación de su emisión en la Argentina. ¿Cual será la suerte de Walter White, rey de las drogas?

temporada final

Socios - Jessi y Walter, fabrican metanfetamina. Dueños de un negocio millonario.

Los ocho episodios finales de Breaking Bad cerrarán a partir de hoy la apasionada relación de millones de es-

pectadores en todo el mundo con Walter White, el penúltimo de los adorables malvados que llenaron las pantallas los últimos años.

La reciente muerte del actor James Gandolfini, que dio vida al mafioso sensible Tony Soprano, y el inminente final televisivo de Breaking Bad y de Dexter, el Robin Hood de los "serial killer", quizás simbolicen el fin de una era en te-levisión, la que confundió y mezcló en un mismo personaje al bueno y al malo, la que generó que el es-pectador sintiera simpatía por un cruel criminal.

"Vemos esos personajes y dentro de nosotros pensamos: 'Ese puedo ser yo o puede ser mi vecino, la persona de al lado'", explicó a dpa Rafael Lima, profesor de guión de cine y series de televisión en la Es-cuela de Comunicación de la Uni-versidad de Miami.

"Se puede demostrar que es el

mejor show de la década y que está entre los mejores de la historia de la televisión", escribió Hank Stue-ver, crítico del diario The Washing-ton Post, situando a Breaking Bad por encima incluso de la venerada The Wire.

La mezcla de humor, drama y

violencia, sus diálogos, su exqui-sito montaje técnico y la actuación de sus actores, en especial la de Br-yan Cranston como Walter White, explican tan grandes elogios, pero sobre todo la identificación con el protagonista.

"Los personajes son todos ánge-

les caídos, personas corrientes que han caído en un mundo criminal", afirmó Lima sobre White, padre de familia y anodino profesor de química al que le diagnostican un cáncer terminal y pasa a fabricar y vender metanfetamina llevándose por delante a quien sea necesario.

Una persona normal que cruza al lado oscuro por un buen fin, el de asegurar el futuro económico de su familia cuando muera. La sim-patía hacia él, como ocurría con So-prano o con el sangriento Dexter –la serie acabará también a finales de

septiembre–, supone hasta cierto conflicto moral.

"Es imposible tener simpatía con un personaje que es 100% ma-lo, pero en estos personajes se ve una posibilidad, aún pequeña, de que puedan ser buenos otra vez en algún momento. Esa es la fórmula mágica", opinó Lima.

"Los personajes contienen el ma-lo y el bueno a la vez. Están conteni-dos en el mismo personaje", explicó el profesor sobre la disolución de los roles clásicos. A Cranston, que cose-chó elogios como padre de familia en la serie Malcolm in the Middle, su papel como White le ha valido una estrella en el Paseo de la Fama.

Más allá de la filosofía, lo que a los aficionados de la serie de la cade-na estadounidense AMC les intriga es cómo terminará la aventura de White, secretamente enfrentado en sus negocios a su cuñado y agente de la agencia antidroga (DEA), quien en el último episodio ya descubrió que White podría ser el escurridizo "Heisenberg". «

dpa

el dato

Para muchos lo que hace de White un ser "querible" es la posibilidad de que vuelva a ser bueno.

empatía

4 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | domingo 11 de agosto de 2013

Martín Fierro 2013: del proxeneta a los pontífices de la libertad de expresión

Omisiones en el ayudamemoria, ternas de cinco nominados,

programas y personas en rubros incorrectos, tráfico de influencias y "filtración" de resultados son algunos de los desaguisados que a lo largo de 43 años evidenciaron la falta de memoria, el rigor precario y, sobre todo, el carácter conservador y oportunista de los miembros de APTRA.

En 2013, el primer papelón casi opaca la fiesta: el aptrero prehistórico Cacho Rubio fue acusado de complicidad con una red de prostitución. APTRA lo suspendió "preventivamente", pero la justicia revocó la medida. Así que, el hombre de la chalina blanca perpetua aprovechó la paquetería del entorno para fotografiarse con Dios y María Santísima. Hablando de santos, el segundo papelón fue el premio especial otorgado a Biblia, diálogo vigente, un ciclo confesional que emite el canal (¡de cable!) perteneciente al Arzobispado de Buenos Aires (¿a título de qué?). El tercer papelón, lo encarnó Marley

(¡cuándo no!) al abortar la diatriba del rabino Abraham Skorka, para saltar a la terna siguiente…

Muchos "periodistas" de APTRA hace rato que no ejercen el oficio: se ganan la vida haciendo la prensa de espectáculos. O sea, son parte interesada. Otra "peculiaridad" de la entidad, es la casi nula renovación societaria (hace más de 15 años que no convoca

nuevos afiliados). A pesar de todo, la estructura verticalista cada tanto entra en crisis. "La comisión directiva hace y deshace sin la menor consulta a los socios. ¡Ya llegaron al límite!", manifestó un socio al concluir la entrega del lunes.

Por (mala) costumbre, el canal emisor es siempre el más premiado. Así fue que Telefe se alzó con 13 gauchos, mientras que El Trece se llevó 9. No

obstante, la transmisión dejó algo más que "la sensación" de un discurso único, repetido por emisarios clarinoides con ánimo de aguarle el estofado al canal que pagó la gala. Carlos Sciacaluga –presidente de APTRA que acordó con esta cronista una entrevista telefónica y no contestó ninguno de los cinco llamados- abrió la noche con retórica desconcertante: "Abogamos, como periodistas que somos, que bueno… se mejore la actividad periodística que en, este momento, hay un segmento de la programación en la que es como moneda corriente la agresión, el agravio y muchas otras cosas que, me parece, debieran estar olvidadas" (sic).

Un rato después, repitiéndose a sí mismo, Jorge Lanata desenrollaba el acostumbrado guión de ironías hacia funcionarios K, dueños de medios y "el pueblo". Veinticinco premios más tarde, el apólogo del "Fuck you", redobló su cinismo al afirmar que "hay una división irreconciliable en la Argentina. Y a esa división yo la llamo 'la grieta'…". Claro que, proferido en el Colón –un teatro que hizo de "la grieta" la razón de ser de una política cultural excluyente de clases y expresiones populares–,

el razonamiento sonó bastante estúpido…

Las palabras de Sciacaluga y Lanata replicaron en las de Marcelo Longobardi (foto), el equipo de Telenoche, Magdalena Ruiz Guiñazú y Mónica Gutiérrez. Cada uno a su turno, ante un promedio de 2,8 millones de espectadores, se lamentó de este "tiempo difícil para hacer periodismo", en que "el periodista es el medio que lo contiene", a pesar de lo cual reivindicaron "el periodismo independiente, valiente y no agresivo". En cambio, los discursos menos complacientes de Reynaldo Sietecase y Florencia Ibáñez fueron censurados. ¡Mirá vos!

A un costado la insolvencia de APTRA o el chupamedismo de las estrellitas corporativas, quedan preguntas sin respuesta: ¿cuál fue el acuerdo contractual entre APTRA y el Teatro Colón? ¿Qué pasó con el Fierro de Platino que vota el público? ¿Hasta cuándo la comunidad televisiva va a legitimar un premio que consagra la permanencia en vez de la renovación? ¿Quién fue el responsable de censurar los saludos? Y la ayudita "conceptual" al Trece, ¿fue el precio que puso el Grupo Clarín para cobrarse qué favores?

r La pantalla en 7 días

» María Iribarren [email protected]

domingo 11 de agosto de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 5

chasing the saturdays

El docu-reality de las nuevas estrellas del pop

Las reinas - Las chicas se consideran las nuevas estrellas del pop.

The Saturdays es una banda británica-irlandesa forma-da por Frankie Sandford, Rochelle Wiseman, Una

Healy, Vanessa White y Mollie King, cinco cantantes que se unieron en el año 2007 para ser algo así como las sucesoras de las Spice Girls.

Las chicas llevan más de cinco años de éxito en su Reino Unido natal, pero quieren extender sus ca-rreras más allá del continente y por eso, esta noche, desde las 19:30 hs, E! Entertainment presenta Chasing The Saturdays, serie que sigue de cerca los pasos del grupo femenino de pop, en su carrera por lograr el éxito en toda América.

Hacen pop electrónico, aunque durante el desarrollo de su sonido el grupo llegó a mixturar sus canciones dándole matices desde el pop-rock al dance.

En este docu–reality los seguido-res del grupo podrán ser testigo de es-ta nueva invasión británica musical; cuando el grupo de mimadas del pop brit , The Saturdays, arribe a América con la intención de difundir su popu-laridad por el resto del mundo. Desde el momento de su llegada a Hollywo-od, las cámaras documentarán todos

los movimientos de la agrupación. Después de haber posicionado 12

de sus sencillos en los top ten bitá-nicos, las consagradas como nuevas "reinas del pop" y su grupo de amigos cercanos llegan a Estados Unidos, pa-ra romper todos los récords. El reality seguirá, además, sus historias pro-fesionales y personales en paralelo con la puesta en marcha de su primer single americano.

El primer álbum de las nuevas Spice Girls produjo cuatro sencillos top 10 en el Reino Unido, siendo uno el mejor debut de una banda de mu-jeres desde 2002. Tras ser teloneras de artistas como Girls Aloud y Take That, recorrieron Reino Unido e Ir-landa con dos giras propias, The Work Tour en junio de 2009, y The Headlines Tour en febrero de 2011 para llegar a América este año. «

Las notas que se publican cada

semana tienen material que, a

veces, por cuestiones de espacio,

queda afuera. Aquí el "bonus" de la

entrevista con Andrés Beeuwsaert

del trío Aca seca.

"Hace 20 años grabar algo

que suene bien en su casa era

impensable, casi imposible. En este

momento, con una compu podés

grabar algo con poco dinero y poco

equipamiento, con el plus de que

al minuto de grabarlo puede estar

on line. Eso eso no existía cuando

nosotros arrancamos. Y pasa

además que también es cierto que

el disco está un poco en desuso.

Creo que por un lado hay que

aprovechar la herramienta Internet

para difusión. Ahora cuando

hacemos algo nuevo cuando

estamos tocando, pensamos en

un video para subir a Youtube.

Nosotros tenemos bastantes

seguidores, mucha gente que

entra a esa red y ve los videos,

no podemos desconocer eso.

Tampoco podemos no aprovechar

esa herramienta de difusión.

En cuanto a lo que pasa con los

discos... Por el tipo de música que

nosotros hacemos, los discos

se venden mayormente en los

shows, entonces en la medida

en que toquemos en vivo

podemos vender los discos

ahí. Nosotros no somos una

banda de la que se escucha

un tema en la radio y la gente

va corriendo a buscarlo en las

disquerías". MS (entrevista

completa publicada en la

edición del 8 de agosto)

La música en la red{b

on

us }

6 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

» Nicolás Peralta [email protected]

Ser un actor famoso y tener que promocionar una película nue-va es todo un desafío. Hay que aguantar horas de encierro en

algún hotel, miles de preguntas de molestos periodistas de espectáculos sin creatividad para la pesquisa, hacer decenas de móviles de televisión, salir al aire en distintas radios por celulares con señal esquiva, posar para fotógra-fos que proponen locuras como pedir una sonrisa e ir de habitación alfom-brada en habitación alfombrada mien-tras que todas las miradas del lugar lo persiguen como si fuera la presa.

Entonces, el desafío fue lograr que, siendo el final de una jornada de pre-sentación a la prensa, el actor cómico preferido de los argentinos, diera una entrevista llena de risas, de energía positiva y conceptos que revolucionen la idea actual del arte de la interpreta-ción. La situación no era fácil: a pesar de contar con la capacidad de hacer reír hasta los más adustos temples a través de gestos y expresiones de las

más cancheras, obviamente no es al-go que es constante sino que el humor y disposición varía dependiendo del momento.

En Corazón de león, la película que se estrena este jueves, Guillermo France-lla interpreta a un hombre que mide 1,36 metros, que no está enfermo ni es deforme, sino que solamente tiene una estatura baja y se enamora. La oleada de entrevistas por la película tomó al actor de las expresiones memorables en un momento de esos que a le gen-te le gusta definir como "estar a full". Guillermo está en plenas jornadas de filmación de El misterio de la felicidad la nueva película de Daniel Burman, que coprotagoniza con Inés Estévez y que estrenará en enero del año próximo. Se levantó a las 6 de la mañana y tuvo un día intenso. Las preguntas arran-can. Francella contesta, pero por mo-mentos, los ojos se le van a un partido de Boca que pasan en el televisor de la habitación donde se realiza la entrevis-ta con Tiempo Argentino.

–¿Qué fue lo te gustó para decidirte a hacer esta película?–Es una comedia romántica que habla

de muchas temas, pero sobre todo una historia de alguien que se enamora de una persona diferente. Al tiempito de empezar la película te olvidás del efecto digital que tiene que ver con el tema del tamaño que con una buena post producción quedó muy bien, y la historia te termina de comprar. Es pe-lícula muy bien contada con mucho dinamismo, sin mesetas, con relatos muy interesantes, diálogos muy inge-niosos y con una verdad pura.–Y te permitió seguir en la senda de

mostrar tus distintas facetas como actor, ¿no?–Sigo buscando cosas nuevas, me sien-to feliz. Estoy haciendo algo que yo deseaba. Trabajar con directores con los que tenía ganas de trabajar, tener textos en la mano que tenía ganas de decir, que me hacen sentir muy bien. Hacer cosas diferentes me encanta.–¿Cómo elaboraste tu personaje?–Lo trabajé mucho. Yo imaginé su postura corporal, su andar, su decir, imaginé su padecimiento, admiré con

la tenacidad con la que busca ser exito-so a pasar de su defecto. Es exitoso en muchas cosas: su trabajo, con su hijo, con su ex, con sus amigos. Pero tiene algo que no muestra, él sufre mucho. Es una historia muy universal, porque en el fondo habla de cómo darle lugar al amor.–¿Cómo te despegás de tus carac-terísticas más clásicas? El gesto, el comentario gracioso…–Trabajando con el director, trabaja-mos mucho en el libro, nos juntamos

"No me sientoatado a mis dotes para el humor"

eNtrevista a guillermo fraNcella

El actor interpreta a un hombre de baja estatura que se enamora y debe romper con los prejuicios sociales en Corazón de león, película de Carnevale que se estrena el jueves.

Amor a primera escucha - León (Francella) e Ivana (Julieta Díaz) se conocen cuando ella pierde el celular y él lo encuentra y la llama para devolvérselo. El "flechazo" es instantáneo pero aún resta que se vean las caras. ¿Podrán superar las diferencias de altura?

diego martinez

domingo 11 de agosto de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 7

en mi casa, en su casa, en un bar y hablábamos. Repasamos escena por escena, parlamento por parlamento entonces la tranquilidad llega.–Pero igual hay bastantes cosas de la factoría Francella, es innegable…–Con cuentagotas, tratamos de sepa-rarnos un poco. Hay algunos mohines y cositas pero tratamos de separarnos de los clichés o lugares comunes; del chiste o del gesto que puedo hacer. Hay momentos pequeños porque se daba en ese momento pero no busca-do, sino que se daba. No me siento en lo más mínimo atado a mis dotes para el humor. Cuando trabajo tanto con un director justamente trato de no ser Francella. Busco cosas diferentes, trabajar textos distintos, siempre: por ejemplo hice comedias musicales, que en mi vida pensé que lo haría. O pape-les que nunca me hubiesen tocado si me quedaba en el chiste. Me gusta que

me pasen cosas, cosas profundas que me lleguen al alma. Estoy contento con mi presente.–Ganaste el Martin Fierro como mejor actor en unitario en medio de una entrega bastante politizada ¿Qué te pareció?–Voy a dividir la respuesta en dos partes. Primero: El hombre de tu vida (Telefe). Volver a trabajar con Juan Campanella, y en un producto con ese tratamiento tan cinematográfico, fue hermoso. Trabajamos muy bien. Es-tuvo muy bueno y el reconocimiento siempre está bueno.Por otro lado: sí, los premios estuvie-ron muy politizados, pero pasa en todos lados, siempre hay bajadas de línea, pero aca se vio bien. ¿Entre los actores hay Montescos y Capuletos? No me gusta. A nadie le gustan las di-visiones. (Jorge) Lanata puso a todos los actores una misma bolsa, como si fuéramos los malos. Después hizo una aclaración que fue confusa, diciendo que él hablaba de cuatro o cinco ti-pos que se llevan la plata. Pero hay muchos grises que explicar. Los sub-sidios al cine es algo bueno. Después lo otro es otra cosa. Si hay actores que creen en un modelo, que lo apoyen. Si creen en una idea no hay impedi-mento para un actor para expresar su opinión, desde la militancia o la no militancia. Yo no hablo mucho de política. Tiene que ver con lo que te

pase visceralmente con un proyecto o que lo que no te pasa. Los que quieran que se involucren. Está en cada uno. Un actor comprometido no se aleja de su tarea profesional. Sino que es como cualquier otro ciudadano que quiera opinar.–¿Volverías a hacer televisión y vol-verías a ponerte en primer plano como lo hacías en Poné a France-lla…?–Sí. Si me gusta, seguro lo haría. No sé si Poné a Francella, porque un pro-grama "sketchizado" ya no me sedu-ce, pero una sit com como Casados con hijos haría.–¿Tenes ideas propias?–No, en este momento no tengo una idea en la cabeza para hacer. Tengo ganas de volver a hacer una sit com. Pero tendría que elegir alguna. Traer alguna exitosa, de afuera, y adaptarla. Me seduce hacer alguna de las tantas que hay, tienen diálogos extraordi-narios. Es el tipo de humor que me encanta. Me seduce. Por supuesto, me encantaría.–¿Cuál es tu deseo a corto plazo pa-ra tu carrera?–Tengo mucha ilusión de que me siga pasando lo que me pasa con la gente. Se me acercan siempre, con mucho amor, a todos lados a donde voy. Son tantos años, mucho afecto el que re-cibí. Solo quiero poder devolver algo de eso. «

"guillermo fue un gran compañero"Es su séptimo trabajo en la pantalla

grande como director. Marcos Carnevale

había tenido su debut con Noche de ron-

da en 1997. Después estuvo a cargo de

los set de filmación en Almejas y mejillo-

nes (del año 2000), Elsa & Fred (del 2005)

Tocar el cielo (de 2007) Anita (de 2009) y

Viudas (de 2011). Además de su extenso

trabajo como guionista de las series de

Pol-Ka (Soy gitano, Padre coraje, Valien-

tes, Malparida, Los únicos, Condicionados,

entre otras).

–¿El ritmo de la trama romántica tiene

algo de las clásicas americanas?

–Tiene un ritmo muy mío, que siento muy

propio. Puede ser que tenga algo de clá-

sico, pero no es buscado. Siempre estoy

muy atento al tempo de las pelis, para

que no se caigan, para que no se pongan

morosas o demasiado vertiginosas. Pero

no sigo fórmulas.

–¿Cómo llegaste a la idea de abordar es-

ta temática de el qué dirán en el amor?

–Surge de una mirada sobre los

prejuicios, cómo juzgamos a todo el

mundo y cómo nos exigimos ser de

determinada manera, para que el otro

te apruebe, algo que es una tarea que

se vuelve imposible. Puede que se te

presente el amor de tu vida, pero si no

cumple con los estándares exigidos

por la mirada del otro quizá lo dejas

pasar, y te perdiste el amor de tu vida

tan sólo por ser aprobado. Eso nos

convierte en seres muy limitados, muy

crueles. Tu cerebro está discriminan-

do todo el tiempo al salir a la calle y

es un tema cultural que me parecía

interesante.

–¿Cómo fue el trabajo con Francella?

–Con Guillermo arrancamos desde el mi-

nuto cero, antes que el guión estuviera

escrito y me acompañó hasta el último

enano que salió del horno; fue un gran

compañero. No me iba a perder sus vetas

cómicas, pero las combinamos bien con

su parte de actor dramático.

Con 22 años, a Nicolás Francella, no le pesa ser el hijo del gran comediante argentino. Su parecido es considerable. Los ojos azules de mirada picaresca están ahí. Pero su camino propio está comenzando. Es parte del nuevo proyecto de Cris Morena, Aliados y en Corazón de León es Tomas "Toto" Godoy, el hijo del Petiso. "La química que tuvimos es impresionante, pero trabajamos mucho para lograrla. Siento mucho orgullo" comenta papá Guillermo.

–¿Cómo te sentís con el hecho que tu hijo siga tus pasos? –Estoy chocho. ¿Qué te parece?, es muy fuerte muy emocionante para mí, para la madre, para su hermana, para todos sus amigos. Verlo hoy en los medios

trabajando tanto, dando notas, es muy curioso y hermoso a la vez. Me gusta verlo siguiendo mis pasos. Yo no quise influir nunca en su decisión de que hacer. Yo lo apoyaría en lo que sea–Específicamente para Corazón de León, ¿cómo encararon el trabajo?–Trabajamos mucho fuera del set y en el set, claro. Ensayamos en casa, con Marcos, muchas horas. Hubo ensayos muy intensos que estuvieron muy buenos, por lo que llegamos al set con mucha claridad, sabiendo cómo hacer lo que teníamos que hacer; con la letra muy sabida, por lo que nada nos sorprendió, todo se dio de modo muy natural. No era mi hijo, era el hijo de León. Fue una gran alegría haberlo hecho.

Cómo en la vida real

{her

enci

a }

un amor separado por varios centímetros

Es una comedia romántica. Es una historia de amor con vetas de romanticismo, pero que toca el tema de la discriminación y la necesidad de encajar en nuestros entornos sociales.Con guion de Marcos Carnevale –quien también dirigió– y Betiana Blum la película cuenta la historia de Ivana Cornejo (Julieta Díaz), una exitosa abogada que desde hace tres años está divorciada de Diego Bisoni (Mauricio Dayub), también abogado y socio del estudio donde trabajan. Tras la pérdida de su celular, Ivana recibe la llamada de alguien que lo encontró, con intenciones de devolvérselo. Es León Godoy (Guillermo Francella), un arquitecto de gran renombre con una personalidad arrolladora: simpático, galante, carismático y también divorciado. En la charla telefónica que mantienen (100% francelleana) se establece una empatía inquietante y ambos sienten un inmediato interés.

Durante esa misma charla coordinan un encuentro al día siguiente en una confitería para concretar la devolución del celular. Ivana es la primera en llegar y León llega unos minutos más tarde. Cuando lo ve queda perpleja, León es todo lo que ella percibió, pero mide 1,35 m. Es el hombre perfecto, pero demasiado bajo. A partir de ese encuentro (también 100% francelleano), Ivana buscará superar esos 45 cm que le faltan al hombre de su vida. Así se enfrentará a las convicciones de una sociedad implacable y a sus propios prejuicios, que exigen a los hombres el éxito económico, profesional y esos ineludibles 180 centímetros de altura.En Corazón de león también actúan Jorgelina Aruzzi (quién aporta sus dotes de gran comediante), Nora Cárpena, Nicolás Francella, y la belleza colombianísima de María Nela Sinisterra, para completar el plantel.

“Un actor comprometido no se aleja de su tarea profesional. Es como otro ciudadano que quiera opinar."

Amor a primera escucha - León (Francella) e Ivana (Julieta Díaz) se conocen cuando ella pierde el celular y él lo encuentra y la llama para devolvérselo. El "flechazo" es instantáneo pero aún resta que se vean las caras. ¿Podrán superar las diferencias de altura?

8 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

CENTRO

ARTE CINEMA. Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lun. cerrado)Héroes del espacio: 13.40, 15.15 y 18.45 hs. S/R.Antes de la medianoche: 16.50, 20.20 y 22.15 hs. P/13.Tadeo («El explorador perdido): 13.45 16.45 hs.César debe morir: 15.20 y 22.10 hs. P/13. Kartún (Elaño de Salomé): 18.20 hs. P/13.La cacería: 20 hs. P/16.La cirquera: 13.50 y 17 hs. P/16.Vino para robar: 15.10, 18.15 y 20.10 hs. S/R.Algunas horas de primavera: 22 hs. P/16.

GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050.Metegol: 12.20, 16.30 y 20.25 hs. S/R.Vino para robar: 14.25 y 22.30 hs. S/R.Diagnóstico esperanza: 18.35 hs. P/16.Fiesta con amigxs: 12.40 y 18.40 hs. P/13.Esos colores que llevas: 14.20 y 22.20 hs. S/R.

Mal del viento: 15.35 hs. P/13.Lunas cautivas («Historia de poetas presas»): 17.20 hs. S/R.Sólo para Payasos: 20.20 hs. P/13.

LORCA. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.Algunas horas de primavera: 14.10, 18.10 y 22.15 hs. P/16.Antes de la medianoche: 16.10 y 20.10 hs. P/13.Los amantes pasajeros: 13.45, 15.25, 17.50, 18.45, 20.25 y 22.05 hs. P/16. C/R.PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113.Monsters University: 14.20 y16.30 hs. S/R. (Sala 1)El gran casamiento. lunes y martes: 18.30, 20.10 y 22 hs. P/13. (Sala 1)Los amantes pasajeros: 14, 16, 18, 20 y 22 hs. P/16. C/R. (Sala 2)Algunas horas de primavera: 14.10 hs. P/16. (Sala 3)Woody Allen (El documental): 16.10 hs. P/13. (Sala 3)Tabú: 18.10 hs. P/13. (Sala 3)Bárbara: 20.10 hs. P/13. (Sala 3)César debe morir: 22.10 hs. (sala 3) P/13. Los Pitufos 2: 14.10 y 16.10 hs. (En castellano) S/R. (Sala 4)Metegol: 20.10 hs. S/R.

(Sala 4)Vino para robar: 18.10 y 22.10 hs. S/R. (Sala 4)

SALA LEOPOLDO LUGONES. Corrientes 1530. Teatro San Martín (Piso 10). Tel.: 0800-333-5254. Ent.: $ 25 (est. y jub.: $ 15) El gato de las nueve colas (Italia/Francia-1971) Dir.: Dario Argento. Martes: 14.30, 17, 19.30 y 22 hs.

PUERTO MADERO

CINEMARK. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. Los Pitufos 2: 13, 14.15, 16.30 y 18.45 hs. (lunes no hay función) 3-D/En castellano; 13.40, 16 y 18.20 hs. (martes no hay función) En castellano. S/R.Metegol: 13.30, 15.50 y 18.10 hs. (lunes no hay función) 3-D; 12.10 y 14.40 hs. (miérc. no hay función) S/R.El conjuro: 20.30 hs. (digita/En castellano); 22.50 hs. (digita/subtitulada); 12.30, 14.50, 17.10, 19.40 y 22 hs. (subtitulada) P/16.Voyage, Voyage: 21 y 23.05 hs. P/13. Los amantes pasajeros: 12.20, 14.20, 16.20, 18.30, 20.30 y 22.30 hs. P/16. C/R.El infiltrado: 17.50, 20.20 y 22.50 hs. (martes 17.50 hs.: no hay función) P/13. C/R.Vino para robar: 12.40, 15.10, 17.30, 19.50 y 22.10

hs. (martes 12.40, 15.10 y 17.30 hs.: no hay función) S/R.Red 2: 20.35 y 23 hs. P/13.Wolverine (inmortal): 17.20, 20 y 22.40 hs. (miérc. 17.20 hs.: no hay función) P/13. C/R.Mi villano favorito 2: 13.10 y 15.25 hs. (miercoles no hay función) En

castellano. S/R. C/R.

PALERMO

CINEMARK. Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.Los Pitufos 2: 13.30, 15.50 y 18.30 hs. (martes 18.30 hs.: no hay función) 3-D/En castellano; 12.30, 15 y 17.30 hs. (En castellano) S/R.Wolverine (inmortal): 19.50 hs. (lunes y martes no hay función). 3-D/En castellano; 22.30 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. (3-D/subtitulada) P/13. C/R.Metegol: 12, 14.20, 16.50,

19.20 y 21.50 hs. Vie. trasn. 0.30 hs. (3-D); 13, 15.20 y 17.50 hs. S/R.Mi villano favorito 2: 12.40, 15.10 y 17.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Los amantes pasajeros: 11.50, 12.50, 13.50, 15.10, 17.10, 18.30, 19.40, 22 y 23 hs. Vie. trasn. 0.20 y 1.20 hs. P/16. C/R.El infiltrado: 20.20 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.20 hs. P/13. C/R.Renoir: 16, 18.10 y 20.40 hs. P/13. Voyage, Voyage: 16, 20.30 y 22.40 hs. Vie. trasn. 1 h. P/13. El conjuro: 12.30, 15, 17.20, 20, 21, 22.20 y 23.20 hs. Vie. trasn. 0.40 y 1.40 h. P/16.Vino para robar: 12.20, 14.50, 17.20, 20 y 22.30 hs. Vie. trasn. 1 h. S/R.Red 2: 20.30 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. P/13.Turbo: 13.20 (En castellano) S/R.

MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). «Colección Constantini». Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel.: 4808-6500. Ent.: $ 30 (Est. y jub.: $ 15) Paisajes devorados (Argentina-2012) Dir.: Eliseo Subiela. Hoy: 18 hs.Un día muy particular (Italia-1977) Dir.: Ettore Scola, con Marcello Mastroianni y Sophia Loren. Hoy: 20 hs.

Nos habiamos amado tanto (Italia-1974) Dir.: Ettore Scola, con Nino Manfredi, Vittorio Gassman y Stefania Sandrelli. Hoy: 22 hs.ABASTO

HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987)El conjuro: 14, 16.40, 19.20, 22 y 23 hs. Vie. trasn. 0.40 y 1.40 hs. (digital) P/16.El infiltrado: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Vie. trasn. 1.10 hs. P/13. C/R.Guerra Mundial Z: 22.15 hs. Vie. trasn. 1 h. (3-D) P/13. C/R.Los amantes pasajeros: 12.40, 14.50, 17.10, 19.40 y 22 hs. Vie. trasn. 0.15 hs. P/16. C/R.Los Pitufos 2: 13.20, 15.40, 18 y 20.30 hs. (3-D/En castellano); 12.30, 15 y 17.30 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 12.15, 13.50, 15, 16.20, 17.30, 18.50, 20, 21.20 y 22.30 hs. Vie. trasn. 0.10 y 1.10 hs. S/R.Mi villano favorito 2: 12.10, 14.50, 17.20 y 19.50 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Monsters University: 12.15 hs. (En castellano) S/R. C/R.Red 2: 17, 19.40 y 22.20 hs. Vie. trasn. 1 h. P/13.Turbo: 14.40 hs. (3-D/En castellano)S/R.

Vino para robar: 11.50, 14.20, 16.50, 17.30 y 22.10 hs. Vie. trasn. 0.50 hs. S/R.Voyage, Voyage: 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50 y 23.10 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. P/13.Wolverine (inmortal): 13.30, 16.10, 19 y 21.50 hs. Vie. trasn. 0.40 hs. (3-D); 20 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. P/13. C/R.

BELGRANO

CINEMA CITY GRAL. PAZ. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232.Los amantes pasajeros: 13, 15, 17, 19, 21 y 23 hs. Sáb. trasn. 1 h. (2-D) P/16. C/R.Vino para robar: 12.05, 14.10, 16.20, 18.35, 20.50 y 23.05 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. S/R.Los Pitufos 2: 16.30 hs. (3-D/En castellano); 12.10, 14.20 y 18.30 hs. (En

castellano) S/R.Algunas horas de primavera: 16.20 hs. P/16.Antes de la medianoche: 20.30 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 0.55 hs. (2-D) P/13.Metegol: 12, 14, 16.10, 18.20, 20.30 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. S/R.El conjuro: 12, 14.10, 18.25, 20.50 y 23.10 hs. P/16.Turbo: 16.25 hs. (En castellano) S/R.Mi villano favorito 2: 12.05 y 18.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.El infiltrado: 14.15, 20.30 y 22.50 hs. P/13. C/R.INBOCCALUPO. Virrey Arredondo 2493 (Belgrano) Tel.: 4783-0731. Kill me please (Bélgica-2010/95 min.) Dir.: Olias Barco. Juev.: 20.30 hs. Ent.: $ 90 (incluye un plato del Brasil + postre + una bebida sin alcohol)

CABALLITOCINEMARK. Av. La Plata 96. Tel.: 0800-222-2463.Los Pitufos 2: 12.15, 15 y 18 hs. (3-D/En castellano); 12.40 y 15.30 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. Vie. trasn. 0.30 hs. (3-D); 15.10 hs. S/R.El conjuro: 20.30 hs. (2-D/En castellano); 23 hs. Vie. trasn. 1.35 hs. (2-D/subtitulada); 12.20, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.20 hs. Vie. trasn. 1 h. (subtitulada) P/16.

CARTELERA

CINE

-<dr

El malvado Gargamel quiere crea a traviesas criaturas para obtener toda la esencia mági-ca de los Pitufos.

RLos Pitufos 2

Una casa abandonada en el Sur de Estados Unidos, un pasado os-curo y una familia que se muere de miedo.

REl conjuro

domingo 11 de agosto de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 9

Los amantes pasajeros: 17.40, 20.10 y 22.30 hs. Vie. trasn. 0.40 hs. P/16. C/R.Vino para robar: 12.10, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.10 hs. Vie. trasn. 0.50 hs. S/R.Wolverine (inmortal): 20 y 22.45 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. (En castellano) P/13. C/R.Mi villano favorito 2: 13 y 17.50 hs. (En castellano) S/R. C/R.

LINIERS

CINEMA PLAZA (Shopping Center). Ramón L. Falcón 7115. Tel.: 4641-5875.El conjuro: 13.40, 15.50, 18, 20.10 y 22.20 hs. P/16.Los Pitufos 2: 13.40, 15.50, 18 y 20.10 hs. (En castellano) S/R.Wolverine (inmortal): 22.20 hs. (En castellano) P/13. C/R.Turbo: 13, 16.40 y 18.30 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 14.50, 18.30, 20.20 y 22.10 hs. S/R.

VILLA DEL PARQUE

ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074.Renoir: 14.10, 16.05, 18.10, 20.15 y 22.20 hs. P/13.Los amantes pasajeros: 13.45, 15.30, 17.15, 19, 20.45 y 22.30 hs. P/16. C/R.

SAAVEDRA

HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping) Vedia 3626. (3er. Nivel) Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El conjuro: 12.15, 15, 17.35, 20.15, 22 y 23 hs. Vie. trasn. 0.40 y 1.35 hs. (digital) P/16.El infiltrado: 14.55, 17.35, 20.15 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. P/13. C/R.Los amantes pasajeros: 22.40 hs. Vie. trasn. 1 h. P/16. C/R.Los Pitufos 2: 12.40, 15.10, 17.40 y 20.10 hs. (3-D/En castellano); 12, 14.30 y 19.30 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 12.20, 14.50, 17.25, 20 y 22.40 hs. Vie. trasn. 1.15 hs. (3-D); 17 y 21.10 hs. Vie. trasn. 0.45 hs. S/R.Mi villano favorito 2: 12.10, 14.35, 17 y 19.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Turbo: 12.35 hs. (En castellano) S/R.Vino para robar: 12.20, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.20 hs. Vie. trasn. 0.45 hs. S/R.Wolverine (inmortal): 14, 16.50, 19.40 y 22.30 hs. Vie. trasn. 1.20 ha. (3-D/subtitulada) P/13.Los amantes pasajeros: 12.30, 14.50, 17.25, 19.50 y 22.20 hs. Vie. trasn. 1 h. P/16. C/R. (Sala «Premium»)Red 2: 13, 15.40, 18.30 y 21.30 hs. Vie. trasn. 0.30 hs. P/13. (Sala «Premium»)

BOULOGNE

CINEMARK (Soleil Factory). Bernardo de Irigoyen 2647. Tel.: 0800-222-2463.Los Pitufos 2: 11.50, 14.10, 16.30, 19 y 21.30 hs. (3-D/

En castellano); 12.30, 15, 17.30, 19.50 y 22.10 hs. (digital/En castellano) S/R.El llanero solitario: 22.10 hs. (En castellano) P/13.Metegol: 13, 15.30 y 18 hs. (3-D); 12.10, 14.30, 17 y 19.30 hs. S/R.El conjuro: 20.20 y 22.50 hs. (En castellano); 12.20, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.20 hs. (subtitulada) P/16.Vino para robar: 22 hs. S/R.Wolverine (inmortal): 20 y 22.40 hs. (En castellano) P/13. C/R.Mi villano favorito 2: 12.50, 15.20 y 17.40 hs. (En castellano) S/R. C/R.

MARTINEZ

HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) El conjuro: 13, 15.30, 18, 20.30, 22 y 23 hs. Vie. trasn. 0.30 y 1.30 hs. (digital) P/16.El infiltrado: 12, 14.30, 17, 19.40 y 22.15 hs. Vie. trasn. 0.50 hs. P/13. C/R.El llanero solitario: 16.20 hs. (digital/En castellano) P/13.Guerra Mundial Z: 22.20 hs. Vie. trasn. 0.50 hs. (3-D) P/13. C/R.Los amantes pasajeros: 13.20, 15.30, 17.50, 20 y 22.10 hs. Vie. trasn. 0.20 hs. P/16. C/R.Los Pitufos 2: 11.30, 14, 16.30 y 19.20 hs. (3-D/En castellano); 12.20, 14.50, 17.20, 20 y 22.30 hs. Vie. trasn. 1 h. (digital/En castellano) S/R.Metegol: 11.40, 14.10, 16.40, 19.10 y 21.50 hs. Vie. trasn. 0.40 hs. (3-D); 12.30, 15, 17.40, 20.10 y 22.45 hs. Vie. trasn. 1.10 hs. S/R.Mi villano favorito 2: 11.50, 14.20, 16.50, 19.20 y 21.40 hs. Vie. trasn. 0.30 hs. (3-D/En castellano); 15 hs. (En castellano) S/R. C/R.Monsters University: 13.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Red 2: 12, 14.30, 17.10, 19.50 y 22.40 hs. Vie. trasn. 1.20 hs. (digital) P/13.Titanes del Pacífico: 19.30 hs. (3-D/En castellano) P/13.Turbo: 12.40 y 17.20 hs.. (En castellano) S/R.Vino para robar: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.20 hs. Vie. trasn. 0.45 hs. (digital) S/R.Voyage, Voyage: 11.50, 14, 16.10, 18.20, 20.40 y 23.05 hs. Vie. trasn. 1.15 hs. P/13.Wolverine (inmortal): 11.50 hs. (3-D/En castellano); 14.30, 17.10, 20 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. (3-D/subtitulada); 19.40 y 22.30 hs. Vie. trasn. 1.10 hs. (digital/subtitulada) P/13. C/R.Vino para robar: 14.40, 17.20, 20 y 22.40 hs. Vie. trasn. 1.20 hs. (digital) S/R. (Sala «Premium»)Los amantes pasajeros: 11.30, 14, 16.50, 19.30 y 21.50 hs. Vie. trasn. 0.30 hs. P/16. C/R. (Sala «Premium»)Los Pitufos 2: 12 hs. (3-D/En castellano) S/R. (Sala «Premium»)

TIGRE

NORDELTA CINEMAS By CPM. Av. De Los Lagos 7010 (Centro Comercial Nordelta) Tel: 0810-777-3377. Mi villano favorito 2: 12.55 y 16.45 hs. (En castellano) S/R. C/R.Metegol: 16.55 hs. (3-D); 14.45 y 18.35 hs. S/R.Red 2: 20.35 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trans. 0.55 hs. P/13.Los Pitufos 2: 12.50, 14.50 y 18.55 hs. (3-D/En castellano); 13, 14.55 y 16.50 hs. (En castellano) S/R.Los amantes pasajeros: 20.55 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trans. 0.30 hs. P/16. C/R.El conjuro: 12.55, 14.30, 16.35, 18.40, 20.45 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trans. 0.55 hs. P/16.Vino para robar: 18.50, 20.50 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trans. 0.40 hs. S/R.Wolverine (inmortal): 18.10, 20.30 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trans. 1 h. (En castellano) P/13. C/R.Turbo: 12.40, 14.30 y 16.20

hs. (En castellano) S/R.

TORTUGUITAS

CINEMARK. Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.El conjuro: 20.50 y 23.10 hs. Vie. trasn. 1.50 hs. (digital/En castellano); 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.40 hs. Vie. trasn. 1.15 hs. (subtitulada) P/16.Los Pitufos 2: 12.10, 14.40, 17.10 y 19.40 hs. (3-D/En castellano); 12.50, 15.30, 17.50, 20.20 y 22.303 hs. Vie. trasn. 1.10 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 11.30, 14.10, 16.40, 19.10 y 21.40 hs. Vie. trasn. 0.10 hs. (3-D); 11.35, 13.50 y 18.15 hs. (En castellano) S/R.Mi villano favorito 2: 11.40, 14.15, 16.20 y 18.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.El infiltrado: 22.30 hs. Vie. trasn. 1 h. P/13. C/R.Los amantes pasajeros: 18.40, 21 y 23 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. P/16. C/R.Turbo: 16.10 hs. (En castellano) S/R.Monsters University: 11.45, 14 y 16.15 hs. (En castellano) S/R. C/R.Vino para robar: 20.30 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.40 hs. S/R.Wolverine (inmortal): 19.50 y 22.45 hs. Vie. trasn. 2 hs. (3-D/En castellano) (En

castellano) P/13. C/R.El llanero solitario: 13 y 16.30 hs. (En castellano) P/13.

GONZALEZ CATAN

CINEMAS CATAN SHOPPING. Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503.El conjuro: 12.10, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.55 hs. P/16.Red 2: 18.55 y 22.55 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.50 hs. P/13.Metegol: 12.15, 14.20, 16.25, 20.40 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D); 12.45, 14.45, 16.45 y 18.45 hs. S/R.Vino para robar: 18.55, 20.50 y 22.45 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.40 hs. S/R.Los Pitufos 2: 12.50, 14.50 y 18.40 hs. (3-D/En castellano); 13, 15 y 17 hs. (En castellano) S/R.Wolverine (inmortal): 18, 20.20 y 22.40 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-D/En castellano) P/13. C/R.Turbo: 12.30, 14.20 y 16.10 hs. (3-D/En castellano) S/R.Mi villano favorito 2: 16.50 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.El infiltrado: 20.40 y 22.50 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-D) P/13. C/R.Monsters University: 18.25 hs. (3-D/En castellano); S/R.

MALVINAS ARGENTINAS

CINEMARK. Ruta 8 y 202. Tel.: 0800-222-2463.Metegol: 11.50, 14.15, 16.40, 19.10 y 21.40 hs. Vie. trasn. 0.10 hs. (3-D); 13.25, 15.40, 17.55, 20.15 y 22.40 hs. Vie. trasn. 1 h. S/R.Los Pitufos 2: 13, 15.20 y 17.40 hs. (3-D/En castellano); 12.05, 14.30, 17 y 19.30 hs. (En castellano) S/R.Mi villano favorito 2: 12.50, 15.15, 17.30 y 20 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Wolverine (inmortal): 20.05 y 23 hs. (3-D/En castellano); 22 hs. Vie. trasn. 0.45 hs. (En castellano) P/13. C/R.El conjuro: 12.40, 15.10, 17.50, 20.20 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.20 hs. (En castellano); 12, 14.25, 16.55, 19.20 y 21.50 hs. Vie. trasn. 1.05 hs. (subtitulada) P/16.El infiltrado: 12.10, 14.35, 17.10, 19.50 y 22.20 hs. Vie. trasn. 1.05 hs. P/13. C/R.Vino para robar: 12.20, 14.50, 17.20, 19.45 y 22.10 hs. Vie. trasn. 0.30 hs. S/R.Turbo: 12.30, 14.40 y 16.50 hs. (En castellano) S/R.El llanero solitario: 19 y 22.05 hs. Vie. trasn. 1.10 hs. (En castellano) P/13.Titanes del Pacífico: 22.30 hs. Vie. trasn. 1.15 hs. (En castellano) P/13.

SAN JUSTOCINEMARK 6. Camino de Cintura y Juan M. De Rosas. Tel.: 0800-222-2463.Los Pitufos 2: 13, 15.30, 18 y 20.30 hs. (3-D/En castellano); 12.10, 14.30 y

17.30 hs. (En castellano) S/R.Wolverine (inmortal): 22.50 hs. Vie. trasn. 1.25 hs. (3-D/En castellano); 19.50 hs. (En castellano) P/13. C/R.Metegol: 12.50, 15.15, 17.40, 20 y 22.20 hs. Vie. trasn. 0.45 hs. (3-D); 16.10 hs. S/R.El conjuro: 12, 14.30, 17, 19.30, 20.30 y 22 hs. Vie. trasn. 0.35 hs. (En castellano); 20.20 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. (subtitulada) P/16.El infiltrado: 20.50 y 23.20 hs. Vie. trasn. 1.45 hs. P/13. C/R.Mi villano favorito 2: 11.45, 13.50, 16 y 18.10 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Vino para robar: 23 hs. Vie. trasn. 1.20 hs. S/R.Turbo: 11.50 y 14 hs. (En castellano) S/R.Monsters University: 18.30 hs. (En castellano) S/R. C/R.

MORON

HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Juan Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El conjuro: 12, 14.25, 17, 19.35, 22.15 y 23 hs. Vie. trasn. 1 y 1.30 hs. (digital) P/16.El infiltrado: 14.20, 16.50, 19.35 y 22.10 hs. Vie. trasn. 0.40 hs. P/13. C/R.Los amantes pasajeros: 22.35 hs. Vie. trasn. 0.45 hs. P/16. C/R.Los Pitufos 2: 12.30, 15, 17.30 y 20 hs. (3-D/En castellano); 13 y 18 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Vie. trasn. 1.05 hs. (3-D); 15.30 y 20.30 hs. S/R.Mi villano favorito 2: 13, 15.35, 18 y 20.35 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Red 2: 11.10 hs. P/13.Vino para robar: 13, 15.30, 18, 20.25 y 22.45 hs. Vie. trasn. 1.15 hs. S/R.Wolverine (inmortal): 13.35 y 16.25 hs. (3-D/En castellano); 19.15 y 22 hs. Vie. trasn. 0.50 hs. (3-D/subtitulada) P/13. C/R.

MORENO

HOYTS GENERAL CINEMA (Nine Shopping) Victorica y Aut. del Oeste. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El conjuro: 13.30, 16.20, 19.10 y 22 hs. (digital/En castellano); 23 hs. (digital/subtitulada) P/16.El infiltrado: 12.10, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.20 hs. P/13. C/R.Los amantes pasajeros: 22.40 hs. P/16. C/R.Los Pitufos 2: 13.10, 15.40, 18.10 y 20.40 hs. (3-D/En castellano); 12, 16.50 y 19.20 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. (3-D); 14.30 y 21.50 hs. S/R.Mi villano favorito 2: 12.50, 15.20, 17.50 y 20.20 hs. (3-D/En castellano)

S/R. C/R.Vino para robar: 12.40, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.10 hs. S/R.Wolverine (inmortal): 13, 16.20, 19 y 21.40 hs. (3-D/En castellano) (En castellano) P/13. C/R.

TEMPERLEY

HOYTS GENERAL CINEMA. H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El conjuro: 12.40, 15, 17.20, 19.40 y 22 hs. (digital/En castellano); 22.50 hs. (digital/En castellano) P/16.El infiltrado: 12.50, 15.10, 17.25, 19.45 y 22.10 hs. P/13. C/R.El llanero solitario: 22.45 hs. (digital/En castellano) P/13.Los amantes pasajeros: 20.40 y 22.40 hs. P/16. C/R.Los Pitufos 2: 12.15, 14.30, 17, 19.30 y 21.50 hs. (3-D/En castellano); 13.10, 15.40 y 18.10 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 13, 18 y 20 hs. (3-D); 12, 14.20, 16.50, 19.20 y 21.40 hs. S/R.Mi villano favorito 2: 12, 14.15, 16.15, 18.20 y 20.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Monsters University: 15.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Vino para robar: 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50 y 23 hs. S/R.Wolverine (inmortal): 12.05, 14.35, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. (3-D/En castellano) P/13. C/R.

ADROGUE

CINEMARK (Boulevard Shopping) Hipólito Yrigoyen 13.200. Tel.: 0800-

222-2463.Los Pitufos 2: 13, 15.30 y 17.50 hs. (3-D/En castellano); 12.30, 14.50, 17.10 y 19.40 hs. (En castellano) S/R.

Metegol: 12.30, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.30 hs. Vie. trasn. 1 h. (3-D); 11.40, 14, 16.30, 18.50 y 21.30 hs. Vie. trasn. 0 h. S/R.Mi villano favorito 2: 13.40, 16 y 18.10 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Wolverine (inmortal): 20.10 y 22.50 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. (3-D/subtitulada); 22 hs. Vie. trasn. 0.40 hs. (En castellano) P/13. C/R.El conjuro: 12, 14.30, 17, 19.30, 20.30, 22 y 23 hs. Vie. trasn. 0.30 y 1.20 hs. P/16.El infiltrado: 13, 17.40, 20.10 y 22.40 hs. Vie. trasn. 1.10 hs. P/13. C/R.Los amantes pasajeros: 13.10, 15.20, 17.30, 19.540 y 22.10 hs. Vie. trasn. 0.20 hs. P/16. C/R.Vino para robar: 12.40, 15.20, 17.30, 19.50 y 22.10 hs. Vie. trasn. 0.50 hs. S/R.Red 2: 16.50 hs. Vie. trasn. 1.30 hs. P/13.Turbo: 15.30 hs. (En castellano) S/R.El llanero solitario: 19.30 y 22.30 hs. (En castellano) P/13.Monsters University: 12 y 14.20 hs. (En castellano) S/R. C/R.

QUILMES

HOYTS GENERAL CINEMA (Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El conjuro: 12.10, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.10 hs. (En castellano); 20.40 y 23.10 hs. (subtitulada) P/16.El infiltrado: 12, 14.25, 16.50, 19.20 y 21.50 hs. P/13. C/R.El llanero solitario: 22.50 hs. (En castellano) P/13.Los amantes pasajeros: 12.05, 14.10, 16.15, 18.30, 20.40 y 22.50 hs. P/16. C/R.Los Pitufos 2: 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.30, 18 y 20.25 hs. (En castellano) S/R.Metegol: 12.45, 15.15, 17.45, 20.15 y 22.45 hs. (3-D); 12, 14.20, 16.45 y 19.20 hs. S/R.Mi villano favorito 2: 12.10, 14.45, 17.30, 20 y 22.30 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Monsters University: 12.20, 15 y 17.50 hs. (3-D/En castellano) S/R. C/R.Red 2: 22.05 hs. P/13.Turbo: 12.30 y 14.45 hs. (3-D/En castellano) S/R. Vino para robar: 12.25, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.20

hs. S/R.Wolverine (inmortal): 13.20, 16.20, 19.15 y 22.15 hs. (3-D/En castellano); 17.30, 20.15 y 23 hs. (En castellano) P/13. C/R.

ARGENTINO. Av. 51 entre 9 y 10 (La Plata). Tel.: (0221) 429-1732. La Traviata. Opera de Giuseppe Verdi. Intérpretes: Paula Almerares, Orlando Niz, Fabián Veloz, Victoria Gaeta y Patricio Olivera (16, 18, 23 y 25); Florencia Fabris, Santiago Ballerini, Ernesto Bauer, Roxana Deviggiano y Maximiliano Agatiello (17 y 24). Dir. del coro estable: Gustavo Tambascio. Dir. del coro: Esteban Rajmilchuk. Dir. musical: “Pedro Pablo Prudencio”. Vie. 16 y 23, sáb. 17 y 24: 20.30 hs., dgo.: 18 y 25 de agosto: 17. hs.

COLON. Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128.Las bodas de Fígaro (Le nozze di Figaro) Ópera en cuatro actos. Música: Wolfgang Amadeus Mozart. Intérpretes: Mathias Hausmann-Fabián Veloz (Conde Almaviva), Maija Kovalevska-Natalia Lemercier (Condesa), Julia Novikova-Marisu Pavón (Susanna), Erwin Schrott-Fernando Radó (Fígaro); Serena Malfi-Florencia Machado (Cherubino) y elenco: Luis Gaeta, Guadalupe Barrientos, Sergio Spina, Osvaldo Peroni y Oriana Favaro. Dir. musical: Roberto Paternostro. Dir. de escena: Davide Livermore y Alfonso Antoniozzi. Martes 13, vie. 16, sáb. 17: 20 hs., dgo. 18: 17 hs., martes 20 y miérc. 21 de Agosto: 20 hs.Orquesta Filarmónica de Bs As. Dir.: Enrique Arturo Diemecke. Solista: Marcos Madrigal (piano) Prog.: George Gershwin: “Rhapsody in Blue”; Gustav Mahler: “Sinfonía No. 5 en Do sostenido menor”.

Tercer capítulo de la saga romántica de esta pareja que se conoció de casualidad y quedó prendida para siempre.

RAntes de la medianoche

Tienen que sacar de la bóveda de un banco mendocino, una valiosa y única botella de Malbec de mediados de siglo

RVino para robar

CARTELERA

TEATRO

-<dr

10 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | | domingo 11 de agosto de 2013

Abono N °11 (“Popular y brillante”) Juev.: 20.30 hs.Orquesta Filarmónica de Israel. Dir.: “Zubin Mehta”. Obras de Richard Strauss, Piotr Ilich Chaikovski, Wolfgang Amadeus Mozart y Gustav Mahler. “Concierto Extraordinario”. Sáb. 24 y martes 27 de Agosto: 20.30 hs.Zubin Mehta “Orquesta Filarmónica de Israel”. Prog.: Sinfonía N°7, de Dvorak; Sinfonía N°1, de Brahms. “Concierto solidario”. Lunes 26 de agosto: 20.30 hs.Visita guiada. En castellano o inglés. Pueden solicitar visitas en francés o portugués con reserva anterior de 48 hs. Lun. a vie.: 9 a 15.45 hs. (duración aprox. 1 hora) $ 30 (residentes) $ 110 (extranjeros) menores de 6 años sin cargo.

GRAL. SAN MARTIN (Complejo Teatral de Buenos Aires). Av. Corrientes 1530. Tel.: 0-800-333-5254.Ballet Contemporáneo del TGSM. Programa II: “Galaxias”. Coreog.: Margarita Bali; “La Consagración de la Primavera”. Coreog.: Mauricio Wainrot; “Oscuras golondrinas”. Coreog.: Daniel Goldin. Dir. Artístico: Mauricio Wainrot. Juev.: 14.30 hs., vie. y sáb.: 20.30 hs. (Sala “Martín Coronado”) Pl.: $ 90 (juev.: $ 30) Guillo Espel (guitarra) pta. su CD: “A otro lugar”. Cuarteto: Alejandro Guerschberg (bandoneón), Alfredo Zuccarelli (cello) y Oscar Albrieu Roca (vibráfono) Vie. y sáb.: 19

hs. (Hall Central “Carlos Morel”) Ent.libre.

PRESIDENTE ALVEAR (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Corrientes 1659. Tel.: 4373-4245. Chantecler Tango. Con Mora Godoy, Marcos Ayala, Pablo Ruiz, Graciela Caló y elenco. Idea y dir. coreográfica: Mora Godoy. Dir.: Stephen Rayne. Miérc. a sáb.: 21 hs. Pl.: $ 140 (Miérc: $ 70)

REGIO (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Córdoba 6056. Tel.: 4772-3350. Triste golondrina macho, de Manuel Puig. Con Romina Gaetani, Julieta Vallina, Guillermo Arengo, Blas Arrese Igor y Mónica Raiola. Dir.: Guillermo Arengo y Blas Arrese Igor. Juev., vie. y sáb.: 20.30 hs., dgo.: 19.30 hs. Pl.: $ 60 (juev.: $ 35) Próxima semana

SARMIENTO. Av. Sarmiento 2715. Tel.: 4808 9479. Cineastas. Con Horacio Acosta, Elisa Carricajo, Valeria Lois, Javier Lorenzo y Marcelo Subiotto. Dramaturgia y dir.: Mariano Pensotti. Juev., vie. y sáb.: 21 hs. Pl.: $ 70 (juev.: $ 40)

DE LA RIBERA (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Pedro de Mendoza 1821. Tel.: 4302-9042. Social Tango. Idea y dir.: Agustina Videla y Nora Lezano. Danza-Tango-Video. Juev., vie. y sáb.: 20 hs. Pl.: $ 45. (juev.: $ 25)

AMIJAI (Templo de la Comunidad). Arribeños 2355. Tel.: 4784-1243.

Pinchas Zukerman (violín) Con Amanda Forsyth (violonchelo) y Ángela Cheng (piano). Obras de Robert Schumann y Felix Mendelssohn. Miérc. 21 de agosto: 20.30 hs.

ANDAMIO ‘90. Paraná 660. Tel.: 4373-5670. Golpes a mi puerta, de Juan Carlos Gené. Con Daniela Catz, Maia Francia, Ariel Guazzone y elenco. Dir.: Eduardo Graham. Vie.: 20.30 hs.El experimento de Próspero, de Jose Padilla y David Amitin. Dir.: David Amitin. Vie.: 23 hs.

ANFITRION. Venezuela 3340. Tel.: 4931-2124. Scarlett (Mecanismo del Amor), de Alejandro Genes. Dir.: Alejandro Genes y Carolina Ayub. Dgo.: 18 hs.Puro papel pintado (Una fantochada nacional). Drámaturgia y dir.: Francisco Lumerman. Dgo.: 20.30 hs.

APOLO. Av. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454. Incendios, de Wajdi Mouawad. Con Ana María Piccio, Jorge D’Elia, Esmeralda Mitre, Mariano Torre, Stella Galazzi, Gipsy Bonafina, Marta Lubos, Daniel Aráoz y elenco. Dir.: Sergio Renán. Miérc., juev. y vie.: 21 hs., sáb.: 20 y 22.30 hs., dgo.: 20 hs.

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707.Dady Man. “Dady Brieva” y Monólogos “Recuerdos de Barrio”. Juev., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. Marcelo Arce… Descubre y describe “Carmen” (Fantasia) Pantalla gigante. Martes: 20 hs. (Informes: 4635-1476)¡Fiesta Flamenca! (El musical español) Primera Bailarina: “Jorgelina Amendolara”. Bailaor Solista: “Ivan Carrillo Jimenez”. Cantaores: Montse Ruano y Eugenio Romero. 25 artistas en escena. Musicos en vivo. Miérc.: 20.30 hs.

AUDITORIO LOSADA. Av. Corrientes 1551. Tel.: 4371-9098.La última vez, de Mónica Salvador. Con Alejandro Fiore, Mónica Salvador y Belén Santos. Puesta en escena y dir.: Alejandro Fiore. Martes: 20.30 hs.Educando a Rita, de

Willy Russell. Con Javier Lombardo y Lizzi Mansilla. Dir.: Yoska Lázaro. Vie.: 20.30 hs.Tacos (Fuck me cabron!) Con Belén Lopez Marco, Nadim Ansiporovich y Verónica Lorincz. Dramaturgia y dir.: Belén Garrido. Vie.: 23 hs.

AVENIDA. Av. de Mayo 1222. Tel.: 4384-0519. Nabucco. Opera de Giuseppe Verdi. Intérpretes: Lisandro Guinis (baritono), Mónica Ferracani (soprano), Hernán Iturralde (bajo-baritono), Santiago Bürgi (tenor) y María Luisa Merino (mezzosoprano) Puesta en escena: “Marcelo Perusso”. Dir. musical: “Javier Logioia Orbe”. “Bs. As. Lirica” (Subtitulado electrónico en castellano) Martes: 20 hs.

BANFIELD TEATRO ENSAMBLE (Complejo Cultural). Larrea 350 (Lomas de Zamora) Tel.: 4392-2011.

Melancholia (Francia-2011/ 136 min.) Dir.: Lars von Trier, con Kirsten Dunst, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling. Hoy: 19 hs. (Ent. libre)Leo Alvarez (guitarra) Trío: Hernán Mandelman (batería) y Ezequiel Dutil (contrabajo). Temas propios y de John Abercrombie, Joe Henderson, Bill Evans, y Wayne Shorter, entre otros. Hoy: 21 hs.

BECKETT. Guardia Vieja 3556. Tel.: 4867-5185. Como el aire invisible. Adap. de “El Horla” de Guy de Maupassant. Adatp. y dir.: Florencia Suárez Bignoli. Dgo.: 19 hs.

BELISARIO. Av. Corrientes 1624. Tel.: 4373-3465. Flores arrancadas a la niebla, de Arístides Vargas. Con Maitane Perez y Maider Lecumberri. Dir.: Maite Redin. Dgo.: 18 hs.Normal. Creación y actuación: Cía. “El Gallo”. Puesta en escena: Luciano Cohen. Dgo.: 20 hs.

CELCIT. Moreno 431. Tel.: 4342-1026. Julius. Inspirado en “Reportaje al pie de la horca”, de Julius Fucík. Dramaturgia, actuación y dir.: “Rubén Pagura”. Vie.: 21 hs.

CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO. Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596.El infinito silencio. Basada en la vida y obra de Diego R. Oxley. Dir.: Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Juev.: 21 hs., vie.: 23 hs., dgo.: 18 hs.Babilonia FX (La Noticia Oscura), de Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Thriller a oscuras. Dir.: Gerardo Bentatti. Sáb.: 23.59 hs., dgo.: 20 hs.No Chilla (percusión con ingredientes). Ciclo “Todosonidos”. Martes: 21.30 hs.

CENTRO CULTURAL BORGES. Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000.Tango Bistró: Fabián Russo (canto), Fernando Oscar Martinez (bandoneón), Carlos Humberto Filipo (guitarra) y Raúl Osvaldo Martínez (contrabajo) Artistas Invitados! Dgo.: 19.30 hs.Modern jazz ballet. Coreografía y dir.: “Noemí Coehlo”, “Rodolfo Olguín”. Coreog. invitados: Laura Roatta, Claudio Alves y Nuria Sanrroman. Dgo.: 19.30 hs.Bs. As. Pasion de Tango. Orquesta en vivo. Canta: Hernán Frizzera. Una síntesis perfecta de todas las expresiones del Tango. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Lunes: 20 hs. Conciertotango, de y por Alicia Orlando y Claudio Barneix. Tango, danza, música y teatro. Tres historias de amor en 3D. Mitos, leyendas, fantasías y sueños. Martes: 20 hs. El nombre de los seres (2011/12 min.) Dir.: Goyo Anchou. Con debate e invitados. Martes: 20 hs.Con alma de tango. Orquesta en vivo, parejas de bailarines, veinte cambios de vestuario. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Miérc.: 20 hs.

CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS. Venezuela 330. Tel.: 5354-6618. El tiempo (“Hwall”/Corea del Sur-2006/ 97 min.) Dir.: Kim Ki-duk. Con Debate. Coord.: Cristina Zuker. Juev.: 19 hs. (Ent. libre)

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION. Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077. Chiche Bombón. Con Marcelo Alvarez y músicos invitados. Tango. Miérc.: 20.30 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”)Ultimas vacaciones en familia (2011) Dir.: Nicolás Teté. Juev.: 19 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”) Ent.: $ 20.Mientras cuido de Carmela. Texto, interpretación y dir.: Manuel Santos Iñurrieta. Juev.: 21.30 hs. (Sala “Raúl

González Tuñón”)Marcelo Katz (música incidental) & “Mudos por el celuloide”: Eliana Liuni y Demian Luaces. Juev.: 22 hs. (Sala “Osvaldo Pugliese”)

CENTRO CULTURAL GRAL. SAN MARTIN (Sala III) Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. Atentados contra su vida, de Martin Crimp. Con Analía Couceyro, Pablo Cura, Cecilia Czornogas, Lucrecia Gelardi y elenco. Dir.: Cristian Drut. Juev., vie. y sáb.: 20.30 hs. Ent.: $ 60 (jue.: $ 40)

CENTRO CULTURAL HAROLDO CONTI. Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. (Ent.libre)El Premio (Argentina-2011) Dir.: Paula Markovitch. “Pre-Estreno” (con la presencia de su directora) Vie.: 19 hs. Lidia Borda. La cantante pta. temas de su repertorio. + Artistas invitados. Vie.: 21 hs.

CHACAREREAN TEATRE. Nicaragua 5565. Tel.: 4775-9010 / 4774-3712.Cuestión de sexos. Con Sofía Elliot, Sebastián Rodriguez y Alejandro Cupitó. Dramaturgia y dir.: Agustín Aguirre. Dgo.: 20 hs.Pegados «Un musical más». Con Vanesa Butera, Ignacio De Santis, Karina Hernández y Santiago Otero Ramos. Dir.: Valeria Ambrosio. Vie. y sáb.: 21 hs.

CIUDAD CULTURAL KONEX. Sarmiento 3131. Tel.: 4864-3200. Digital Mambo, de Gabriel Wolf, Leandro Aita, Diego Carreño, Pablo Palavecino, Gustavo Slep y Daniela Carrara. Dir.: Gabriel Wolf. Sáb.: 21 hs.

CLUB DE TRAPECISTAS (Estrella del Centenario). Ferrari 252 (Parque Del Centenario). Tel.: 4857-3934.El país del espejo, de Ana Armas, Daniela Fiorentino e Inés Armas. Danza aérea, clown y títeres. Basado en el libro «A traves del espejo», de Lewis Carroll. Con Ana Armas y Daniela Fiorentino. Dir.: Inés Armas. Dgo.: 18.30 hs.Treptikon. Compañía. «Circo Negro». Dir.: Mariana Sanchez. Sáb.: 21 hs., dgo.: 20.30 hs.

COLISEO. Marcelo T. de Alvear 1125. Tel.: 4816-3789/4814-3056.Estudio Coral Buenos Aires. Dir.: «Carlos López Puccio». Obras de Verdi, Bax, Webern, Poulenc, Hindemith, Britten, Penderecki y Ligeti. «Festivales Musicales». Miérc.: 20.30 hs.Araragi. Taikos Musical Japonés pta. su nuevo musical, de Taikos, Danzas tradicionales Nihon

Buyou, técnicas de Danza Occidentales y Música Animé con más de 85 artistas en escena. Sáb. 24 de Agosto: 16 y 20 hs.Estrellas del Ballet Opera de París. Bailarines: Ludmila Pagliero, Hervé Moreau y elenco. Obras del repertorio francés, clásico y contemporáneo Grand Pas Classique, La Fille Mal Gardée, Paquita, Romeo y Julieta, Cisne Negro, Cantadagio, entre otros. Juev. 22 y vie. 23 de Agosto: 20.30 hs.

DEL ABASTO. Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014.Lírica, de Gustavo Ott. Dir.: Iris Pedrazzoli. Dgo.: 20.30 hs. Maravillosa infancia artificial (Experimento científico-teatral), de Gustavo Cornillón. Dir.: Germán Rodríguez. Miérc.: 21 hs.Delicioso paraiso. Dramaturgia y dir.: Alejandra Rubio. Juev.: 21 hs.

DEL PASILLO. Colombres 35. Tel.: 4981-5167/4431-0028. Lit dure. Con Jorge Figueredo, Daniel Goldsworthy y Gustavo Silva Arévalo. “”La Barca Teatro”. Vie.: 21 hs.

DEL PUEBLO. Av. Diagonal Roque Saenz Peña 943. Tel.: 4326-3606.Cachafaz, de Raul Damonte Botana “Copi”. Con Emilio Bardi y Claudio Pazos. Dir.: Tatiana Santana. (Sala “Carlos Somigliana”) Miérc.: 20.30 hs. También las cosas mueren. Con Cecilia Cósero, Federica Presa, Melanie Sussi, Camila Vanore. Dramaturgia y dir.: Patricio Ruiz. Juev.: 20.30 hs. (Sala “Teatro Abierto”)

EL BUHO. Tacuarí 215. Tel.: 4342-0885. Canción de cine. Con Francisco Pesqueira y

Ramiro Pettina. Libro y dir.: Carlo Argento. Dgo.: 19 hs. Más frágil que el silencio, de Daniel Zaballa. Con María Celeste Gerez y Stella Matute. Dir.: Tatiana Santana. Lunes: 20.30 hs.

EL CAMARIN DE LAS MUSAS. Mario Bravo 960. Tel.: 4862-0655.La maestra serial, de Gonzalo Demaría. Con “Lucila Gandolfo”. Dir.: Martín Blanco. Vie.: 21 hs.,

dgo.: 18 hs.El loco y la camisa. Cía. Banfield Teatro Ensamble. Dramaturgia y dir.: Nelson Valente. Vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 19 hs. La flor del Irupé. Con Marisa Aguilera, Santiago Fraccarolli y Fernanda Penas. Dramaturgia y dir.: Julieta Ledesma. Dgo.: 19.30 hs.El critico (si supiera cantar, me salvaría), de Juan Mayorga. Con Horacio Peña y Pompeyo Audivert. Dir.: Guillermo Heras. Sáb.: 20.30 hs., dgo.: 20 hs.Parte de este mundo. Inspirada en 8 cuentos de Raymond Carver. Publico y actores comparten la mesa, la comida y el vino. Dramaturgia y dir.: Adrián Canale. Dgo.: 20 hs.El diario del peludo. Con Fito Yanelli y Victorio D’Alessandro. Dramaturgia y dir.: Gonzalo Demaría. Juev.: 21 hs.Piernas entrelazadas. Con Verónica Intile, Sabrina Lara, Cecilia Tognola. Dramaturgia y dir.: Omar Aita. Vie.: 21.30 hs.

EL CUBO. Zelaya 3053 (calle de artistas) Tel.: 4963-2568.Viaje de placer, de Víctor Winer. Con Silvia Kutika, Claudio Rissi, Gonzalo Suárez, María Viau y Juan Ignacio Cane. Dir.: Tina Serrano. Vie. y sáb.: 20 hs., dgo.: 19 hs.Burlesque… “al Cubo!” Certamen de Humor. Con Gabriela Bevacque, Agustín Pérez Costa, Nicolas Pérez Costa y elenco. Dir.: Nicolas Pérez Costa y Agustín Pérez Costa. Miérc.: 20.30 hs.Chicos Católicos “Apostólicos y Romanos”. Con Nicolás Maiques, Juan Manuel Guilera, “Darío Barassi”, Juan Paya y Emmanuel Arias. Dir.: Carlos Kaspar. Juev.: 21.30 hs., vie. y sáb.: 22.30 hs.

EL DAMERO. Dean Funes 505. Tel.: 2060-2278. El mantel, de Fernanda Machado. Con Cecilia Acosta, Olga Giacobone, Fernanda Machado y Stella Maris Papalía. Dir: Gina Piccirilli. Vie.: 22.30 hs.

EL EXTRANJERO. Valentín Gómez 3378. Tel.: 4862-7400. Ricardo. Dramaturgia y dir.: Fernando Locatelli. Dgo.: 19 hs.Apátrida (Doscientos años y unos meses) Con “Rafael Spregelburd” y “Federico Zypce” (músico). Dramaturgia y dir.: Rafael Spregelburd. Lunes: 21 hs.Alfonsina y los hombres. Unipersonal de “Victoria Moréteau”. Dramaturgia y dir.: Mariano Moro. Martes: 21 hs.La edad de oro. Con Ezequiel Rodríguez, Pablo Sigal, Walter Jakob y Denise Groesman,. Dramaturgia y dir.: de

Amigos que callan prejuicios, rencores y desprecios detrás de una falsa sonrisa.Multiteatro

RLe Pronom

Unipersonal del actor Fabio Posca que des-pliega su arsenal de personajes humorísti-cos. Paseo La Plaza

RPainkiller

domingo 11 de agosto de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | TIEMPO ARGENTINO 11

Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu. Juev.: 21 hs.

EL GALPON DE CATALINAS. Pérez Galdós 93 (La Boca). Tel.: 4300-5707. Carpa Quemada (El Circo del Centenario) 80 actores del barrio cuentan y cantan la historia argentina del Siglo XIX. Grupo de Teatro “Catalinas Sur”. Dir.: Adhemar Bianchi y Ximena Bianchi. Vie. y sáb.: 22 hs.

ELKAFKA (Espacio teatral). Lambaré 866. Tel.: 4862-5439. Los talentos. Con Julián Larquier Tellarini, Carolina Martin Ferro, Pablo Sigal y Julian Tello. Dramaturgia y dir.: Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu. Miérc.: 20.30 hs., sáb.: 23 hs.

EL OJO. Tte. Gra. Juan Dgo. Perón 2115. Tel.: 4953-1181. Mensaje del destino. Dramaturgia y dir.: Luis Agustoni. Dgo.: 21 hs.

EL PICADERO. Pasaje E. Santos Discépolo 1857. Tel.: 5199-5793. Sutottos ptan.: “ Bigote Argentino”. Textos y actuación: Andrés Caminos y Gadiel Sztryk. Dir.: Daniel Casablanca. Sáb. trasn.:

0.30 hs.EL PORTON DE SANCHEZ. Sánchez de Bustamante 1034. Tel.: 4863-2848. La idea fija. Danza-Teatro. Con Alfonso Barón, Rosaura García, Marina Otero, Diego Mauriño, Ezequiel Corbalan y Juan González. Dir.: Pablo Rotemberg. Dgo.: 19 hs.

EL TINGLADO. Mario Bravo 948. Tel.: 4863-1188.Tierra del Fuego (¿Israel o Palestina?), de Mario Diament. Con “Alejandra Darín”, “Pepe Monje”, Ricardo Merkin, Elena Petraglia, Juan C. Ricci y Miguel Jordán. Dir.: Daniel Marcove. Vie.: 20.30 hs., sáb.: 20 hs., dgo.: 19 hs.La maraña, de César Eloy y Marti Delavalle. Con Marti Delavalle, Veronica Santangelo y Anette Zacarian. Dir.: César Eloy. Juev.: 21 hs.

ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS (EcuNHi) Av. Libertador 8465. Tel.: 4703-5089. Sucedió una noche (1934) Dir.: Frank Capra. Ciclo “Cine de los años 30’”. Juev.: 19 hs. (Ent. libre)

FRAY MOCHO. Gral.

J. D. Perón 3644. Tel.: 4865-9835. Cara y ceca, de Alberto Borla. Con Romina Nicosia y Nestor Pedace. Dir.: Ernesto Michel. Dgo.: 20.30

HASTA TRILCE. Maza 177. Tel.: 4862-1758. Historia,

de Witold Gombrowicz (sobre texto rescatado luego de su muerte). Adapt.: Adrián Blanco y Jose Paez. Dir.: Adrián Blanco. Miérc.: 21 hs., sáb.: 21.30 hs.

LA CARBONERA. Balcarce 998. Tel.: 4362-2651. Chancho Jabalí (Una Opera teatral) Con Laura Dozo, Cristina Ferrajoli y elenco. Dramaturgia y dir.: Pablo De Nito. Dgo.: 20 hs.

LA CASONA. Av. Corrientes 1975. Tel.: 4953-5595. Hoy Caviar!

Coreog. e intérpretes: “Jean François Casanovas” y “Walter Soares”. Gran elenco. Dir. general: Jean François Casanovas. Vie. y sáb.: 21.30 hs., dgo.: 20.30 hs.LA COMEDIA. Rodríguez Peña 1062. Tel: 4815-5665.La muñeca en su jaula. Basada en “Las puertas del universo teatral”, de Alejandra Pizarnik. Con Stella Maris Closas y Alba Azucena Rombulá. Dramaturgia y dir.: Ezequiel Ludueña. Hoy: 19 hs. (Sala III) Manzi (La vida en Orsai) Con Jorge Suárez y Julia Calvo. Arreglos y dir. musical: Diego Vila. Idea y dir. gral.: Betty Gambartes. Juev. y vie.: 21 hs., sáb.: 20 y 22.30 hs., dgo.: 20 hs. (Sala I)El Doctor Lacan. Con Mario Mahler y Silvia Armoza. Dramaturgia y dir.: Pablo Zunino. Vie.: 21.15 hs., dgo.: 20 hs. (Sala II)Frida (Entre lo absurdo y lo fugaz) Con Carla Liguori, Ariel Leyra y elenco. Dir. musical: Carla Liguori y Javier Raffa. Lunes: 20.30 (Sala I)Trío “Una comedia sexual y misteriosa”. Con Jonás Elfenbaum, Juanma Gómez Antognazza, Hernán Felipe y

Hugo Joel Bibiano. Dramaturgia y dir.: Gerardo Begérez. Lunes: 21 hs. (Sala II)Thelma y Nancy. Con Max Delupi y Beto Bernuez. Humor político. Dir.: Pablo Fuoco. Miérc.: 21 hs. (Sala I)LA MUECA. José Antonio Cabrera 4255 - Tel.: 4867-2155. Te quiero hasta la luna ¿ida y vuelta?, de Matías Puricelli y Francisco Ruiz Barlett. Con Sofía González Gil y Francisco Ruiz Barlett. Dir.: Matias Puricelli. Lunes: 20.30 hs.La edad de la ciruela, de Arístides Vargas. Con Patricia Bonati, Marita Maldonado y Liz Jodos. Dir.: Liz Jodos. Miérc.: 20 hs.

LA RANCHERIA. México 1152. Tel.: 4382-5862. Nacen las aguas. Dramaturgia, actuación y dir.: Lucía Pochat y Lucía Schinocca Cambiaso. Dgo.: 19 hs.

MOLIERE. Balcarce 682. Tel.: 4343-0777. El cabaret de los hombres perdidos. Elenco: Omar Calicchio, Esteban Masturini, Roberto Peloni y Diego Mariano. Texto: Christian Simeon. Música: Patrick Laviosa. Dir. musical: Gaby Goldman.

Dir.: Lia Jelin. Martes: 20.30 hs.NoAVESTRUZ (Lugar común). Humboldt 1857. Tel.: 4777-6956.Los Trento ptan.: “Chiflete, gira tierra a dentro”, de Leonardo Trento, Maximiliano Trento y Alejandro Sáenz. Dgo.: 19 hs.Ingue. Con “Yanina Frankel”. Dir.: Darío Levin. Dgo.: 21.30 hs.Mr. Vértigo: Ezequiel Doniani (percusion), Ramiro Miranda (violin), Matias Jascalevich (cello), Enrique Puoci (contrabajo), Marina Ruiz (piano) y Leandro Ragusa (bandoneón) pta. temas de su disco “Demasiada agua”. Juev.: 21 hs.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113. Fátima Florez es: “Unica”. Humor, canto, baile y mas de 30 personajes en escena. Dir. gral.: Mago Raley y Walter Soarez. Miérc. y juev.: 21 hs., vie.: 21.30 hs., sáb.: 21 y 23.15 hs.

SALA CARLOS CARELLA. Bartolomé Mitre 970. Tel.: 4345-2774. La nueva ilusión, de Guillermo Camblor. Con Héctor Calori, Claribel Medina, Rubén Stella y Jessica Schultz. Dir.: Julio

Baccaro. Vie.: 20 hs., sáb.: 21 hs.SALA SIRANUSH (Centro Armenio) Armenia 1353. Tel.: 4899-4101.Flor de Mambo pta. su último CD. German Cohen (trombon), Nano Tonelli-Juanfa Matayuyo

Suarez-Gonzalo Santos (trompetas)... Dgo.: 20 hs.Destinados (El musical), de María Buttini. Con Maria Buttini, Diego Rodriguez, Belén Mendonca y Emmanuel Robredo Ortiz. Dir.: Paolo Sambrini. Lunes: 20 hs.

SHA (Sala II) Sarmiento 2255. Tel.: 4953-2914. Los insolados, de Hernán Morán. Basada en “Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte”, de Horacio Quiroga. Dir.: Hernán Morán y María Urtubey. Lunes: 21 hs.La pena de Shakespeare.

Con Julian Cortina, Lucas Di Conza, Alejandra Farias, Sabrina Marcantonio y Ramiro Revainera. Dramaturgia y dir.: Adrián Vocos. Juev.: 21 hs.

SILENCIO DE NEGRAS. Luis Sáenz Peña 663. Tel.: 4381-1445. No soy un caballo. Con Diego Cremonesi, Francisco Egido y Walter Jakob. Dramaturgia y dir.: Eduardo Pérez Winter. Miérc.: 21 hs. Última funciónTADRON. Niceto Vega 4802 (y Armenia). Tel.: 4777-7976. Porca Prole, de Gabriel Virtuoso. Dir.: Gabriela Villalonga y Gabriel Virtuoso. Dgo.: 20 hs.

VERA VERA. Vera 108. Tel.: 4854-3655. Un canario, de Luis Cano. Con Alejandro Ojeda. Dir.: Miguel Israilevich. Dgo.: 19 hs.El Principito. Basado en el libro homónimo de Saint Antoine Exupèry. Íntegramente realizado en lengua de señas con audio en simultáneo. Adap.: Gabriela Lima Chaparro. Dir.: Sandra Martínez. Juev.: 20 hs.

Ver más información en www.unica-cartelera.com.ar

Un gran despliegue visual de época y hace foco en la relación entre Mozart Salieri.Metropolitan Citi

RAmadeus

En un call ocho em-pleados trabajan bajo rigurosa evaluación sabiendo que uno será despedido. Beckett.

R0-800call center

12 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 4 | n·1169 | domingo 11 de agosto de 2013

Una vez más, Lindsay Lohan estuvo en todos los titulares de los sitios de Internet debido a

una noche de descontrol en Los Ángeles, esta vez junto a uno de los músicos de la banda

teen-pop The Wanted. Lo irónico es que la celebración comenzó justo cuando salió de un

programa de rehabilitación de 90 días. La pareja fue echada por la gente de seguridad de una

discoteca a las siete de la mañana, porque “no se querían ir”. Algunos especulan que quizás no

estuvo tomando alcohol, pero todos coinciden que salir de festejos de esa manera y en ese lugar

tal vez no es el mejor plan para una persona que acaba de salir de una clínica... «

SOBREDOSIS

DE

TV

4×4

Mix

En el canal Studio Universal siguen los nuevos capítulos de las flamantes temporadas de tres series que arrancaron el domingo pasado: Psych,

The Good Wife y Nurse Jackie, que van a las 20, 22 y 23 horsa, respectivamente. Además, a las 21 horas siguen presentando la nueva temporada de Smash, con Debra Messing, Katharine McPhee y Megan Hilty.

» LA FRASE » LA CIFRA

El enojo de Rodolfo Barili tras los Martin Fierro“Uno espera que el canal lo cuide”, disparó el periodista de Telefe Noticias en una entrevista con el programa Duro de domar. “Fueron premios extraños. La verdad, en lo personal, no la pasé bien”, resumió.

Embarazada de cuatro meses, pidió ir menos días y le rechazaron el pedido. Ahora la producción evalúa incorporar a Laura Azcurra como conductora.

La hija de Mariana Nannis se fue al Viejo Continente para estrenar sus nuevas curvas y disfrutar de unos días en Marbella, donde se relaja en traje de baño.

El periodista conmovió a sus oyentes con una carta en la que lamentó su soledad. “Otra vez el fanstasma de la soledad. Me siento solo”, afirmó en una carta abierta.

Carla Conte deja la conduccion de Vivo en Argentina

Charlotte Caniggia de vacaciones disfruta de la lipo

El Negro González Oro se confesó en su Facebook

Lindsay Lohan salió de rehabilitación y volcó

CECILIA BERNASCONI, MÚSICA

–¿Cómo se armó el grupo?

–En 2010 empecé a salir a tocar

mis canciones y a invitar músicos

amigos para ir probando distintos

formatos y sonoridades. Busqué

siempre poder armar y sostener

los temas desde la guitarra,

es decir, que la forma, las

intenciones y la estructura de los

arreglos ya estuviera presente,

lo cual me permitió jugar con las

formaciones.

–¿Cuál fue el tipo de música que

los unió?

–La verdad es que provenimos

los cuatro de distintas vertientes

musicales, lo que nos une quizás

es la apertura en cuanto al

tratamiento de la música, las

ganas de romper las barreras

imaginarias que puede traer la

clasificación de los géneros, y,

por lo general, admiramos a los

mismos músicos, no importa de

qué género provengan.

–¿Es correcto decir que fusionan

elementos de jazz, folklore y pop?

–Sí, y estamos dejando afuera a

un par, como la música brasilera,

el rock y cositas del lenguaje

contemporáneo. Hay temas en 7/8

u 11/8 con, además, compases

de amalgama, hay milongas, hay

zambas con instrumentaciones

atípicas, canciones pop con

arpegios entramadísimos de la

guitarra, o baterías de jazz, hay

un vals entre balcánico y tanguero

–¿Qué se puede anticipar de la

presentacion del martes 13?

–El martes vamos a estar tocando

todos los temas del disco con casi

todos los invitados. Vamos a estar

adelantando material inédito, que

pertenecerá en algún momento al

disco que le siga a Fulgor.

Cecilia Bernasconi se presenta

el martes a las 21:30 hs. en

Vinilo, Gorriti 3780.

“Provenimos de vertientes musicales distintas”

Lindsay Lohan salió de

Famosos

6,8millones

de dólares recaudó en Estados Unidos la flamante comedia We’re The Millers en su primer día de exhibición, lo que permite hacer un pronóstico de llegar a 30 millones al finalizar el fin de semana. Actúan Jennifer Aniston y Jason Sudeikis, con la historia de un viaje a México.

“Ahora en los programas de tele hay mucho menos lugar para las modelos. Dan más rating las peleas y las cuestiones de botineras.”JULIETA PRANDI, quejosa.

APALOS

SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINODomingo 11 de agosto de 2013Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº226

año 4 | nº 226 | 11 de agosto de 2013

Terminó la campaña de cara a las primarias. Hoy hay resultados, mañana análisis y el martes ya estamos pensando en octubre. Como hay veda, seremos cuidadosos. Sólo diremos que se fue una campaña con altas dosis de lime, culpa en especial de la mayor producción de spots lisérgicos que recuerde la historia electoral argentina. Tan limada que aprovechamos para editar esta suerte de álbum de candidatos bizarros e inesperados que acompaña la presente edición. En cualquier caso, hoy es día de agarrar el documento, pasar por la escuela, votar, hacer una parada en la casa de pastas y descansar hasta la hora de los resultados. Buena elección para todos.

LA S

EM

AN

A

Rosario //

Tragedia en la ciudad santafeci-na. Una fuga de gas provocó una explosión y el derrumbe de un edificio dejando un saldo de 10 muertos y decenas de heridos, al cierre de esta edición.

Pelota //

Después de algunas largas sema-nas de receso, volvió el fútbol a la Argentina. Desde estas humildes páginas no sólo festejamos el acontecimiento sino sus efectos sobre la mesa inigualable del Pro-grama de Fantino. Amén.

Spotismo ilustrado

Se denomina spotismo ilustrado a las co-rrientes del marketing y el análisis polí-tico que ponderan la realización de spots de campaña como un arte a dominar que determina los resultados de una contienda electoral.

Aguja hipodérmicaLas enseñanzas del spotismo ilustrado cen-tran su fundamento teórico en la teoría de la aguja hipodérmica, aquella por la cual el efecto de la propaganda permite conseguir de los ciudadanos la adhesión absoluta a determinados ideales políticos a través de la manipulación. En ese sentido, los spo-tistas ilustrados analizan las diferentes ex-presiones políticas a través de sus produc-ciones audiovisuales, el objeto de estudio a partir del cual sacan sus conclusiones académicas.

Ficcionalismo políticoA partir de la emergencia de teorías acadé-micas que resaltaron el valor de los spots

como medio de comunicación política de-terminante, surgieron una serie de escue-las de pensamiento para la realización de los mismos. Quizás la que tomó más noto-riedad pública como referencia intelectual de producción audiovisual fue el ficciona-lismo político, que aterrizó en la Argenti-na como corriente en la campaña para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obliga-

torias (PASO) de 2013. Luego de un tímido intento en 2011, esas elecciones marcaron el ingreso de una nueva ola de spots que utilizaron la metáfora política antes que la comunicación directa del mensaje. Para ello, se realizaron producciones de ficción que intentaban dejar un mensaje de ma-nera más sutil, con dispar éxito de fuerza política a fuerza política.

Límites del spotismo ilustradoA pesar del relativo éxito que dichas teorías alcanzan, especialmente en épocas de cam-paña, lo cierto es que a largo plazo los estu-dios de spots electorales encuentran ciertas limitaciones para explicar las realidades políticas e, incluso, los resultados electora-les. Si bien es cierto que una buena produc-ción audiovisual que resignifique una idea o la instale como propia tiene un efecto po-sitivo en el marco de una campaña electo-ral, lo cierto también es que el amperíme-tro de la aguja electoral suele ser movido antes por otras variables más vinculadas a la cuestión territorial, las preferencias ideo-lógicas de los ciudadanos e incluso a otros tipos de comunicación electoral que no se limitan a la realización de spots.

Jeff Bezos //

El dueño de Amazon compró el tradicional -y vetusto- Washington Post por U$S 250 millones, apenas el 1% (!) de su riqueza. Sorprendió pero parece un giro esperable en la tan mentada era digital. A ver cuando Taringa! compra La Nación.

@elprostata

el candy crush de los radicales es con caramelos de propóleo, anís y mentol

» EL LUGAR » EL OBJETO » EL PERSONAJE » EL TWEET

WHISKYPEDIAContenido [ocultar]

1. Definición

2. Aguja hipodérmica

3. Ficcionalismo político

4. Límites del spotismo ilus-

trado

+

2

11 de agosto de 2013 | año 4 | nº 226

ESTEREOTIPO QUE VIENE:

«EL que te milita la cola del banco»

Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

HOY: El indignado que dice

“devuelvan al país”

ESTEREOTIPOS

» Extraña Radio 10.

» Dice que “ya ni puede” colgar la banderita del auto como hacía siem-pre.

» Tiene perro chiquito y caro.

» Va a la cancha sólo a ver a la selección.

» Hace la ola.

» La filma y la sube a su Facebook.

» Ama la Premier League y la forma en que los in-gleses “terminaron” con los hooligans.

» Banca a “Pistola” Gamez.

» Cree que a Alfonsín y a De la Rua los cagó el peronismo.

» Votó a Lopez Murphy en 2003.

» Caceroleó.

» Cree que la moral del tercer tiempo del rugby salvaría a este país.

» Es hincha de un equipo de la UAR.

» Se mudó con un crédito del Nación que pagará a 20 años, en pesos.

» En la cola de Pago Fácil, dice..."este no es un país serio".... (porque tiene que hacer la fila).

» Idem anterior en Ezeiza para viajar a Miami.

» Hace la fila para no ciu-dadanos en el arribo a

Miami, chocho/a porque está en el Primer Mun-do. Aunque la fila sea el doble que en Ezeiza.

» En Ezeiza putea a los de la Afip.

» Se quiere ir a vivir a un country.

» Curte ropa de Cardon.

» Es de chistar mucho.

» Tuitéa en mayúsculas.

» Abusa de los puntos sus-pensivos cuando escribe.

» Arma imágenes para compartir en Facebook con el paintbrush.

» Reenvía todo lo que sea Powerpoint con men-sajes anti gobierno, pro libertad o defensa de los derechos de los ani-males.

» Es “bichero”.

» Cree que los humanos tienen que aprender de los perros.

» En los 90 tenía la chacri-ta hipotecada y no paga-ba impuestos.

» Ahora exporta aránda-nos.

» Consiguió trabajo en un Banco o en una multina-cional y piensa que es accionista.

» Veranea siempre en enero.

»Gracias Monica Barri por los aportes

web www.niapalos.org

mail [email protected]

twitter @niapalos

facebook niapalos

Hablar con esa candidata, precandidata, me costó como una nota con Mick

Jagger o un don nadie devenido en estrella tras un chasquido comercial. Que mañana, que pas-ado, que la semana que viene, la cuestión es que finalmente di con ella, su voz en el teléfono, y le hice una pregunta de rulero y escoba, como para aflojarla. Le pregunté, con la generalidad del cómo andás, qué propuestas tenía. Y ar-rancó con la adrenalina del último oral antes de recibirte. Ahora bien, cuando le consulté, después de la entrada en calor, por iniciativas en materia de género, hablemos de discriminación laboral si querés, ya que tu rama es la economía, y después tocamos trata, aborto, femicidio. Pero si querés, ¿eh?1.-Perdón, no sabía que la nota era sobre género -en una extraña figura, pude ver su estupor.2.-Sí, pero bueno, de todos mo-dos, me podés comentar tu postu-ra.3.-¿Sabés qué? -me dijo muy agi-tada, pues estaba en viaje hacia una actividad de cierre de cam-paña-. Llamame mañana y habla-mos tranquilas.4.Nunca más me atendió.5.Varias cuestiones llamaron mi

atención estos días que pasaron, de supuesto proselitismo, más allá de la miseria argumental y los spot que solo pueden quedar para el arcón del ridículo. Una de ellas fue (y en rigor es, de cara a octubre) la escasa presencia de propuestas de género en las plataformas. Las pocas, las conta-das, sólidas y significativas varias de ellas, eso sí, apenas asomaron la cabeza. A diestra y siniestra, la mujer agitada es una delegada, un número que hermana al resto en la orfandad. Si la agenda de género se mantiene en su con-dición de piantavoto, es porque al tema -o problemática- le falta terreno para instalarse. ¿O ya está instalado y la política no se hace cargo? Hipocresía, decime una cosa, ¡¿de qué lado estás?!6.Los espasmos televisivos afectan a la política, que es alumna memorística y calca esos impulsos. Aparece una mujer en el pozo ciego de su casa, y todos queremos que el mundo contra esa víctima, esas víctimas, sea un Disney de Minnies y Daisys sin dominación. Hasta que se pone a la moda otro tema. Y el diablo se viste a la moda.7.La agenda de género, además, es mujer o es nada. Pedís hab-

lar con un referente del espacio, el que sea. Puede pasar que te manden a llamar a la candidata número 35, que en tiempos de vigilia jamás ocupará una banca. Hablá con ella que sabe, te dicen, porque claro, la mina es femi-nista: sabe. Pero cambiemos el foco: si la pregunta versa sobre un asunto político o económico, cualquiera puede encarar el grabador como si fuese un mi-crófono. Aunque toque de oído, desafinando. Con el género eso no pasa, con el género hay mucho miedo de meter la gamba, por ig-norancia o por sincericidio: no for-ma parte del abc, araña el sentido común político. Así, no nos resulta natural oír a un candidato hablar de los derechos de la mujer, fuera del arco más tradicional de la izquierda, que aun así no es del todo genuina, imposta un poco, en un ping pong de actos reflejos entre sus banderas, sus banderas y sus banderas. Todas rojas. Es momento, señores, de que metan la gamba. El juego empieza en el barro. Hablen, por favor.No pude con mi genio, insistí con la mujer agitada. Pero opté por mandarle un mail. Prometió re-sponder. Desde ese momento, reviso siempre el correo basura..×

FALSA ESCUADRA | Por Romina Sánchez

Una novela que no es rosa

FANEAR. tr. Padecer un fanatismo desenfrenado con alguna actividad lúdica. // "Cuando salga el PES 2014 con los relatos de Marianito Closs, los pibes no van parar de fanear con la play." // "El otro día me lo encontré al Rodo y lo vi mal: se tatuó a Gokú en el hombro y a Krilin en la espalda. Es un logi, tiene 26 y no puede parar de fanear con dragon ball"

FETO. Sust. Dícese de aquel que no llega a cumplir las expectativas generadas debido a su inutilidad para alguna actividad a desempeñar. // "Guachin haceme la segunda con estas dos minusas que ganamos seguro, los que las encararon recién rebotaron por fetos"

TUMORGRÁFICO

3

EN EL SALÓN DE LA JUSTICIAHoy hay elecciones primarias luego de una campaña caracterizada por algunas propuestas y muchos pero muchos spots delirantes. Como hay veda pero además porque nos pintó, dedicamos este número al juego que los viejos amigos del Cromy Club se olvidaron de sacar cuando éramos niños: los Supercandidatos, las más bizarras, inesperadas y poderosas personalidades que se hoy juegan su chance en el mundo de la política. Para jugar mientras esperamos que nos llame el presidente de mesa.

Candidato a diputado nacional – Frente Unión PRO – Santa FeMiguel Del Sel era un joven tímido. Quería ser futbolista y debutar en Unión. Pero su introspección le jugaba en contra: cada vez que el DT lo convocaba, esgrimía alguna excusa para no presentarse. Sus compañeros lo compadecían; algunos se burlaban. Decían que le faltaba algo. Una noche, Miguel vagó afligido por la ciudad con una petaca de licor. La bebida dulzona lo apaciguó y lo fue colmando de nuevas ideas. Pensó que necesitaba ser algo más que Miguel Del Sel; que para triunfar había que ser también un “símbolo”. Al regresar a su casa, tropezó con un baúl con ropa vieja, que su madre había separado para donar a la iglesia. La caída lo perturbó: primero se hundió en el pánico; luego aceptó su destino. Frente al espejo, con una blusa ceñida y una peluca rubia, tuvo una epifanía: debía asumir la identidad secreta de La Tota. Finalmente había encontrado una personalidad. Al verlo así, su DT se rió y lo echó del equipo, pero antes le dijo algo que cambiaría su vida: “vos tenés que ser humo-rista”. Así, junto a Ruben Dady Brieva y Darío Chino Volpato, Miguel formaría la alianza conocida como Midachi. Con ellos emprendería una exitosa carrera pero pronto comenzaría a ceder lugar a La Tota: sólo vestido de mujer levemente vulgar -y a veces también como Mercedes Sosa- conseguía arrancar risas en el público. La Tota, con su personalidad extrovertida y locuaz, fue dominando a Miguel. Tras la disolución de Midachi, Miguel/La Tota probó suerte en un grupo de outsiders llamado Los Rompeportones y luego se asoció a la anti heroína Susana Giménez. Esa visibilidad lo llevaría hasta el multi-millonario Mauricio Macri quien lo convenció de formar parte de su nuevo grupo. Imbuido de la personalidad galopante de La Tota, se postuló a gobernador de su provincia, hasta que un destello de la vieja introspección de Miguel afloró entre los pliegues del bisoñé: cuando estaba a punto de ganar los comicios, dejó que venciera su contrincante. Hoy Del Sel sigue pendulando entre Miguel y la Tota por los caminos sinuosos de la política.

Candidato a concejal por Quilmes – Frente Renovador – Provincia de Buenos AiresDesde muy joven, Walter Queijero se sintió atraído por las leyendas que rodeaban a Fernando Niembro, también conocido como el Pro-fesor Niembra, un afamado periodista deportivo, elogiado por su sa-gacidad, su fuerte personalidad y su innata capacidad para mixturar observaciones laterales con publicidades no siempre tan encubier-tas y elogios en vivo para el candidato político que haya alquilado eventualmente sus servicios. Dispuesto a seguir sus pasos, Quei-jeiro se inscribió en la Escuela para Jóvenes Talentos, que el Profe-sor Niembra administra junto al inmortal Marcelo “Lázaro” Araujo, el Ra's Al Ghul del periodismo deportivo. Allí Queijeiro desarrollaría todo su potencial, recibiendo entrenamiento en artes marciales y futboltenis y elevando al máximo su capacidad para emitir telepá-ticamente observaciones chirles con la flexibilidad descontractura-da que ambos maestros alientan en sus protegidos. Bajo su nuevo alias de “El Sapito”, Queijeiro comenzaría a crecer, primero como periodista especializado en taekwondo y kickboxing, y luego enca-rando misiones junto a jóvenes promesas como Germán Paoloski, Fernando Carlos o el también mutante Pato Galván. Sin embargo, “El Sapito” daría un nuevo salto en su carrera tras conocer la filosofía del pastor electrónico Robert Kiyosaki, autor del libro de autoayuda financiera Padre Rico Padre Pobre. Queijeiro se volvería su vocero en la Argentina, abandonando, para algunos, el rol para el que se había instruido pero cumpliendo, para otros, con la siguiente etapa en la formación del Profesor Niembra y Lázaro. Así Queijeiro escribiría su propia Biblia, Aprende a ser rico, y emprendería un nuevo camino que habría de toparlo con el misterioso Horacio Rodríguez Luthor quien, interesado en la ecuación de riqueza propuesta por el libro, lo llevó a las filas del PRO y lo alentó a participar en política. Hoy Queijeiro instaló su base de operaciones en Quilmes, lanzado como candidato a concejal por la agencia metahumana conocida como +a.

Candidata a diputada nacional – Frente para la Victoria - ChacoDesde Según un informe secreto, en los años 50 el gobierno nor-teamericano instaló bases militares en la provincia del Chaco. El denominado “Proyecto Mandanga” consistió en la distribución de campos de entrenamiento en zonas selváticas, además de la rea-lización de distintos experimentos de manipulación genética sobre la flora y fauna autóctonas. Dichas investigaciones se mantuvieron activas durante más de dos décadas hasta que en 1977, la admi-nistración a cargo del presidente James Carter recortó fondos y el “Proyecto Mandanga” fue abandonado. Pocos años más tarde, una joven lugareña llamada Sandra Mendoza realizó un campamento junto a un grupo de amigas en un claro boscoso cercano a una de las viejas zonas de exclusión militar. Entrada la noche, y mientras sus amigas dormían, Mendoza se despertó sobresaltada por extra-ños destellos fosforescentes que se percibían a través de la carpa y el zumbido incesante de un insecto de forma circular que emitía un aura rojiza y somnolienta que la hizo perder el conocimiento. A la mañana siguiente, la joven no halló nada inusual en el campamen-to y atribuyó todo a un sueño pesado producto de la cena a base de garbanzos, arvejas y otras leguminosas. Sin embargo, tiempo después, percibiría fuertes cambios de corte sensorial y un nuevo ímpetu en su ser. Decidida a ser un símbolo de la justicia (social), Mendoza comenzaría a participar en el ámbito del peronismo lo-cal y algunas décadas más tarde contraería matrimonio con quien luego sería el gobernador de la provincia. De fuerte personalidad y espíritu rebelde, Mendoza preferiría ser una heroína de la calle a un oficial de la burocracia, y acabaría independizándose, sin que eso supusiera apartarse ni un ápice del camino del bien. Así Mendoza sería reconocida en el Chaco como una mujer justiciera, de vibrante y arrolladora personalidad, afrontando las adversidades gracias a poderes que sus enemigos pero también sus muchos seguidores, no temen en caracterizar como superhumanos.

año 4 | nº 226 | 11 de agosto de 20134

Candidato a diputado nacional - Frente Propuesta Federal (PRO) - La Pampa.Aguerrido, rústico, rara especie de futbolista surgido de Argenti-nos Jrs, cantera de cracks del planeta, el Colorado supo hacerse un lugar en la historia del balompié criollo y ser (¡ay de los fa-natismos boquenses!) ídolo de la parcialidad auriazul en aque-llos tempranos noventa. Incluso compartió con nuestra deidad futbolera el raro privilegio de portar el mote de salvador, en su llegada a la selección de Basile tras el durísimo 0-5 frente a Co-lombia una aciaga tarde de 1993. Sí, estimado amigo niapalero, Maradona y Mac Allister fueron las dos figuras convocadas para el repechaje contra los canguros australianos que, finalmente, nos daría el pasaje a Estados Unidos 94. No se recuerdan desde ahí mayores hazañas deportivas del Colo, que se fue perdiendo en silencio hasta su retiro, acaso en un club del ascenso. Em-presario deportivo luego, y habitué de ese pelotero lleno de ex estrellas llamado Showball, la última noticia que tuvimos de Mac Allister se produjo cuando Diegote lo acusó de ofrecer coimas en la Selección juvenil si los jugadores que él representaba eran convocados. Mal ahí, barrilete cósmico. Lo cierto es que el Colo, tras un lustro navegando en las aguas de la representación de jugadores, llega ahora a una candidatura desde el lugar de “famoso” que hace las delicias del PRO. “Algunos piensan que porque venís del fútbol sos un idiota” o “Del fútbol incorporo mu-cho, sobre todo el orden” han sido algunas de sus más rutilan-tes declaraciones de campaña. La Pampa, su terruño natal, es la sede de esta nueva aventura del otrora rudo marcador de punta izquierdo. ¡Suerte, colorado!

Candidato a diputado nacional – Frente Renovador – Buenos AiresConsigna Wikipedia que su llegada a la pantalla chica coincide con el retorno de la democracia. pero la llegada a nuestros cora-zones debió esperar al huracán televisivo de La familia Benvenu-to, la telecomedia con la que durante los primeros noventa, los argentinos nos dimos el lujo de reírnos -con mesura y música de Copani- de los avatares de las minorías sexuales en el contexto de un almuerzo en familia. Su presencia en el cuartel de los Sú-per Aliados asombró a muchos, pero su arribo al redil de la polí-tica no comenzó con el Frente Renovador. Mucho tiempo antes, y en un gesto que por anti snob debería volverse de culto, un error en la matriz lo obligó a apostar parte de su prestigio apoyando la candidatura de Mauricio Macri, mientras que su compañero de TVR, Claudio Morgado, lo hacía por Aníbal Ibarra. Ese momento, al que los historiadores revisionistas caracterizan como la gé-nesis de la división entre Argen y Tina, se trata de uno de los momentos más trágicos en la historia de nuestro país: es el fra-caso del Proyecto Sugus, un experimento científico desarrollado en la Isla Huemul a mediados de los sesenta que con la excusa de superar las dicotomías que nos persiguen desde Unitarios y Federales hasta River y Boca, pretendía dotar a nuestro país de una dupla de superhéroes. Si bien el proyecto fracasó mucho an-tes al no dotarlo de otro poder que la perseverancia, hoy, a poco más de ocho años de la última emisión del TVR original, ambos conductores siguen enfrentados sin saber siquiera cuál fue el detonante.

Candidata a diputada provincial – Unión por la Libertad y el Trabajo – Buenos AiresAyllón nació en La Plata en 1962 y sus años de juventud los dedi-có a desfilar la ropa de las marcas más prestigiosas del país. Se recibió de abogada en la misma institución de muchos podólo-gos (UBA) y desde hace tiempo preside la Fundación De Narváez, una ONG que promociona los derechos de los niños y niñas. Por medio de Ginette Reynal conoció y se enamoró del científico em-presario Reed Francis y tiempo después empezaron una relación amorosa que sigue vigente al día de hoy. Hasta ahí una hermosa historia de amor. Pero a principios de 2001, Francis, que trabaja-ba en una nave espacial con el objetivo de hacer posible los via-jes a Colombia en cuestión de minutos, revitalizando el sueño de usar como medio a la estratosfera, comenzó a ponerse nervioso. El gobierno de De la Rúa, acorralado por la crisis, decidió dejar de patrocinarlo. Francis reaccionó disponiendo la realización de un viaje de prueba de inmediato. Ayllón no dudó un minuto y decidió acompañarlo, en un viaje al que se unieron Ginette Reynal, ami-ga de ambos, y Danilo Coronel, un parrillero amigo del científico empresario. Ya en el espacio, la nave se encontró con una lluvia de rayos cósmicos, lo que obligó a abortar el vuelo. De vuelta a la tierra Ayllón descubrió que el efecto de la radiación en contacto con sustancias como la efedrina, le posibilitaba volverse invisible cuando ella quisiera. Junto a su flameante marido, que también adquirió superpoderes, Ayllón fundó la ONG Fundación Infan-cia asumiendo la identidad de Chica Invisible. Una vez casada, cambió su apodo por el de Mujer Invisible. Cada elección, ante las versiones de que su compromiso social no existe, Ayllón res-ponde utilizando sus poderes como mejor pueden ser utilizados, haciéndose invisible.

11 de agosto de 2013 | año 4 | nº 2265

Candidato a diputado nacional – Frente para la Victoria – Ciudad de Buenos AiresTemperley, Provincia de Buenos Aires. El joven Cristian y su her-mana menor, María Fernanda, sufren el abandono inesperado de su padre, un inventor frustrado y dueño de Besótico Records, un sello discográfico de gran despliegue en el sur del Conurbano. Sin quererlo, Cristian agarra el toro por las astas e intenta salvar el proyecto de su padre, que está siendo amenazado por un hom-bre sin escrúpulos que fue su asistente durante muchos años, pero que ahora intenta quedarse con el sello y hacerse millona-rio promoviendo un nuevo grupo musical: The Gorilaz, integrado por tres rugbiers locuaces. Cristian, junto a sus amigos Lee-Chi y Omar y su hermana María Fernanda, intentan salvar Besóti-co para convertirlo en un Instituto Nacional de la Música. Una noche Cristian descubre algo que su padre le tenía reservado: una Gibson Les Paul que esconde un mágico secreto. Tan sólo con tocarla, aparece ante él una imagen de Rimbaud bebiendo absenta y gritando yo soy otro. Así comprendió que sin quererlo, su padre le había dejado en sus manos un artefacto capaz de generar retratos de gran realismo, cambiar la forma de los obje-tos y hasta levantar minitas. Entonces decidieron usar Besótico Records convirtiéndose ellos mismos en un grupo musical capaz de destruir el éxito de The Gorilaz. Así nace El Otro Yo, la banda de rock independiente que combate a las corporaciones desde el mejor lugar que lo pueden hacer, tributando a Rimbaud y su botella de absenta.

Candidato a diputado nacional – PRO - Córdoba.En la estela dejada por Miguel Del Sel en Santa Fé, la apuesta de PRO en Córdoba es, ni más ni menos que Héctor “La Coneja” Bal-dassi, ex árbitro de primera división. Nacido en Río Ceballos en 1966, y árbitro de primera división desde 1997, su velocidad y un estilo arbitral que “surfeaba” sobre el juego rápidamente impre-sionaron al medio local. Así, Baldassi empezó a ser, junto a Hora-cio Elizondo, la niña mimada del arbitraje nacional. Sin embargo, siempre hubo en el ubicuo juez un plus que lo distinguía: su pro-verbial buena onda con lo más rancio del periodismo deportivo-comercial argentino. En tiempos en los que mirar un partido de primera sin garpar era mirar una tetona en la platea o un gordo que se dormía mientras el relator te contaba lo que pasaba en la cancha, “La Coneja” siempre tenía una sonrisa para Don Niembro y sus amigos. Tal vez ahí, en esos buenos modales, se estaba construyendo esa imagen de cordobés buena onda, familiero y asadero, corazón de su capital político. Baldassi llega ahora a la política con ese aire de menemismo tardío con el que PRO arma en las provincias en las que, sin embargo, le cuesta mucho hacer pié. Su verba política se ahoga en los lugares comunes tan caros al discurso amarillo: la gente, los equipos, el bienestar sobre el malestar, lo bueno sobre lo malo y así siguiendo. “Lo veo a Ma-cri como un líder sencillo”, suele decir en cuanta entrevista se le haga. No sabemos si eso es un elogio o todo lo contrario, pero ahí va “La Coneja” surfeando la jugada, riendo, siempre riendo.

Candidato a diputado - Camino Popular – Ciudad de Buenos AiresDesde el fondo de la última y trasnochada asamblea de Sociales, desde el barcito bolche en el que se toma birra, se fuma y se dis-cute La ideología alemana a los gritos, desde el maravilloso mun-do de las barbas canosas, los libros usados y las canciones de la Guerra Civil Española viene Itaí, nombre de tradiciones semíti-cas pero también nombre que puede ser de pueblos originarios para el distraído progre que así lo crea. Marea Popular se llama su orga, incipiente agrupamiento de la izquierda luchadora full full no troska que apareció con fuerza este año en Buenos Aires. “Apoyamos algunas cosas y criticamos muchas otras”, decían los cumpas de MP a cuanto kirchnerista se cruzaran. ¿Estabas cer-ca? ¿Estaban lejos? Sólo hipótesis podemos construir. Y entonces apareció Claudio, el barbado, patriarca del progresismo testimo-nial, amiguísimo de la política inmaculada, guardián insuperable de la prueba de la blancura; y su luz refulgente iluminó a Itaí y sus seguidores ante la propuesta imposible de rechazar. “¿Itaí, y si caminamos distinto?”, preguntó Claudio, el barbado. Y enton-ces Itaí, joven de acción y pensamiento, consultó con sus segui-dores en un picnic que organizaron en Ángel Gallardo y Corrien-tes. Y entre bocinazos y puteadas de los eventuales transeúntes que nada entienden de propuestas luminosas y asambleas, deci-dieron que sí, que había que caminar distinto. Y así nació Camino Popular. Que la fuerza esté contigo, oh gran Itaí.

año 4 | nº 226 | 11 de agosto de 20136

Candidato a diputado nacional – Unión Por Córdoba - CórdobaAgustín Calleri nació en Río Cuarto, Córdoba, el 14 de septiembre de 1974, bajo el signo de Virgo. Ya en su tierna edad se inclinó por el deporte, en especial por el tenis, donde se destacó por la potencia de su saque, su derecha y el revés a una mano. Dueño de un servicio te-mible, pronto se ganó el mote de El Gordo, gracias a su fortaleza y una cierta adiposidad menor en su cuerpo. El Gordo atravesó el competiti-vo e individualista -salvo cuando se juegan dobles- mundo del tenis, imponiendo su figura aunque, pese a su talento, quedaría relegado a un segundo plano frente al star system integrado por el Mago Coria, Del Potro o Nalbandian. Con este último, entabló una rivalidad férrea que se resolvería en un match a tres sets sobre polvo de ladrillo, a fin de resolver quién de los dos se quedaría con el apodo de “Gordo”. 6-4, 5-7, 7-5 fue el resultado final a favor de Nalbandian. A partir de entonces, Calleri, despojado de su título de “Gordo”, deambularía por los courts internacionales, logrando algunos triunfos relevantes pero con la sensación de haber perdido la brújula, el Maná, esa identidad secreta que define a la esencia heroica. Extraviado, Calleri se refugió en la Tierra de los Deportistas Más Bien Conservadores, un planeta distante donde habitan deportistas que entrenan y se forman hasta ser succionados por el agujero negro de la política, y que convive ten-samente con un mundo paralelo llamado la Tierra de los Deportistas Más Bien Progres, en el que habitan algunos colegas suyos como Martín Vasallo Argüello. En este planeta levemente sombrío, Calleri conoció a uno de sus principales líderes: el temible José Manuel Dark Sota, quien acompañado de su acólito, el Gringo Schiaretti, le brindó un puesto en su gobierno, le restituyó su título de “Gordo” y lo ubicó en el cuarto lugar de su lista para las elecciones de medio término en la Galaxia Mediterránea, paso previo para la conquista final del Universo que, se calcula, sería en 2015.

Candidato a diputado nacional – Frente para la Victoria – Ciudad de Buenos AiresEl profesor Ricardo Forster se sintió atraído desde muy temprana edad por los arcanos de la filosofía, en especial por la obra de Imanuel Kant. Convencido de que sus teorías debían llegar a la mayor cantidad de personas posibles, estudió e indagó en múltiples formas de popu-larizar el idealismo trascendental hasta que optó por sumergirse en una misión que acabaría por ser el trabajo de su vida: la búsqueda del noúmeno. Forster intuía que existía una posibilidad de hallar y aislar la esencia del saber y en un claro desafío a Kant, convertir al conoci-miento y la reflexión en un objeto fenoménico, fácilmente identificable y plausible de ser representado e, inclusive, representar. Así el sueño del Profesor Forster, que alternaba sus reflexiones con sus clases uni-versitarias y sus intervenciones políticas en distintos espacios de pen-samiento y acción, era alcanzar una representación fenomenológica del saber, la virtud y la Razón -die Vernunft-, capaz de calar hondo en el sentir popular, armar un partido y ganar una elección. Una noche plomiza de otoño, en la que Forster permanecía encerrado en su estu-dio, rodeado por libros y botellas de Vitamin Water, un rayo golpeó el techo y generó una descarga eléctrica sobre un blister abierto de 102 Años Plus. A oscuras, Forster encendió una vela, ingirió una gragea de aquella vitamina y tras leer unas líneas anotadas de Crítica de la razón pura, cayó dormido. A la mañana siguiente, se levantó como todos los días pero pronto comenzó a descubrir algo, un grito de su organismo, una necesidad de sacar el conocimiento afuera. Desde esa noche, y cuando lo requiere el país y su intrincada realidad, Forster se convierte en el increíble Fort/ster, un monstruo que condensa el saber y la pra-xis, la razón pura y la popularidad suficiente para encarar el siempre agitado mundo de la política. Entrañable y tradicional personaje de estas páginas, que todos los años celebra los premios Ricardo Fort/ster, este superhéroe es, definitivamente, el comodín inevitable de este juego de los Supercandidatos.

Candidato a diputado nacional – Nueva Izquierda – Ciudad deBuenos AiresEnrique Viale era un abogado exitoso, cabeza de uno de los estudios más importantes de la Argentina. Un letrado inescrupuloso y eficaz que defendía a grandes corporaciones como Monsanto, Chevrón y el gobierno japonés. Verdadero genio del derecho, Viale acostumbraba a realizar viajes relámpagos a lugares exóticos del continente siempre a bordo de su avioneta bautizada Fracking del aire. En una de estas travesías, la avioneta de Viale sufrió un desperfecto técnico y cayó en pleno Amazonas. Viale recibió algunas leves heridas pero su querida Fracking resultó totalmente dañada. Imposibilitado de abandonar esa densa zona selvática, improvisó una pequeña choza, con la esperanza de ser hallado en pocas horas. A medida que pasaban los días, Viale comenzó a desesperarse. Intentó sin éxito arreglar el sistema del ra-dio de la avioneta y emitir señales de humo. Pronto se resignó: había grandes posibilidades de jamás ser encontrado. Con esa nueva pers-pectiva, Viale se adentró en la selva, buscando un mejor lugar donde levantar una vivienda y vivir de la caza y la recolección de frutos. Con el correr del tiempo, el abogado se convirtió en un verdadero empera-dor de la selva, dueño absoluto del entorno. Adoptó un mono aullador rojo, a quién bautizó León, y desarrolló una lengua propia para comu-nicarse con los micos, que consistía en la mezcla de sonidos guturales con algunas palabras del español rioplatense. Dos años después, una expedición oficial brasileña halló a Viale y lo devolvió a la civilización. De regreso a Buenos Aires, el otrora abogado inescrupuloso no tardó en descubrir que ya no era el mismo. No sólo le costó recuperar aquel viejo idioma con el que había ganado tantos juicios corporativos, sino que también entendió que su nueva misión en la vida era transformar esta ciudad del pecado en algo similar a ese idílico paraíso verde en el que pasó largos años de su vida. Así, asumiendo la identidad de El Ecodiputado, Viale se alió con un sector del troskismo con el único propósito de hacer realidad este sueño.

11 de agosto de 2013 | año 4 | nº 2267

año 4 | nº 226 | 11 de agosto de 2013

PATRIOTASPassssooDomingo 11/8 - En todas las escue-

las del país - de 8 a 18hs

Y claaaaro, hoy son las PASO. Y por

primera vez si tenés más de 16 años

y te apiolaste y renovaste el DNI, hoy

podés sufragiar democráticamente y

sentirte re ciudadano. Si es medio-

día, te levantaste hace un ratito no-

más re fisura y estás leyendo estas

líneas por casualidad, hacenos caso:

metete en google, poné “padrón

electoral 2013”, buscá la escuela

y la mesa en la que votás y andá a

hacerlo! Votes a quien votes, eso es

secreto y, en todo caso, será un peso

para tu conciencia política en el fu-

turo -a nosotros no nos interesa,

estamos más juguete que Toy Story-,

andá y votá, no seas gilastrún!!!!

TEATREROS“EVITA y EL CHE - Los me-jores sueños son los que se cumplen” Sábados 21hs - Teatro La Ranchería

(México 1152) - 21hs

Una propuesta que rozaría lo fan-

tástico, en una realidad paralela

donde el que yace en su lecho de

agonía es el Comandante Fidel Cas-

tro, mientras que tiene lugar un en-

cuentro apasionante, pendiente en

la realidad, entre María Eva Duarte

de Perón y Ernesto Guevara. Un cru-

ce por perspectivas distintas sobre

la historia nacional y latinoamerica-

na. Un cruce de ideas, con distintos

tenores, que invitan a repensar cada

uno de estos personajes desde una

mirada teatral y artística. Entradas a

70 pé; para estudiantes y jubilados,

a 35.

MUSICALESENSAMBLE CHANCHO A CUERDA + DURATIERRADomingo 11/8 - Café Vinilo (Gorriti

3780) - 21hs

Te tiramos un plan, seas chabón o

minita. Se trata de los amigos de

Ensamble Chancho a Cuerda, una

banda de pibes jóvenes que vienen

incursionando sus destrezas musi-

cales en el ámbito de la música po-

pular contemporánea. En esta opor-

tunidad, se encuentran por primera

vez con Duratierra, para adelantar

el material de sus próximos discos

e intercambiar, acercarse, conocerse

y hacer música juntos. Como vos con

tu mastiquín, ideal. Entradas a 50pé.

CACHENGAZOS1º Levantamiento - Cons-piración Cumbiera - con Orquesta Popular San Bomba y Sonora Marta La ReinaViernes 16/8 - Palermo Club (Borges

2450) - 00hs

En un formato castrense y guerrille-

ro, insurreccional y rebelde -o rever-

de-, este viernes tenemos un FIES-

TÓN para ir. Dos grandes orquestas,

acompañadas para la fiesta con los

sets de DJ Nash, nos invitan a bailar

y mover las caderas toda la noche

en el ya consagrado Palermo Club,

que seguramente lo recordaremos

cuando tengamos 50 años, seamos

calvos y gordos, como aquel mítico

boliche en el que creció la movida

cumbiancha de Palermo y desfilaron

todas esas grosas bandas que nun-

ca nos animamos a ver en el Kory o

en La Mónica por miedo a nuestra

integridad física. Sí, un poco triste lo

que decimos, pero es la cruda reali-

dad, de la que habla la cumbia. Por

eso, este viernes, a descomprimir el

coco con ferné, cumbia y amigos, a

30pé las entradas en puerta hasta la

1.30 y, después, a 40.

Fiesta a beneficio del dis-co de LOS BROSTER (posta, así se llama el evento)Viernes 16/8 - Vuela el Pez (Av.

Cordoba 4379) - 22hs

Los Broster necesitan editar su dis-

co y qué más lindo que sea su pú-

blico amigo el que los ayude para

alcanzar su meta? Con temas nue-

vos, temas viejos, todo acorde para

compartir la bebida espirituosa y la

música cachenguera.

“Yo te di ese amorque fue triunfo”

La salidera

Mejor frase de Cangallo: “dormir la siesta es amanecer dos veces”.

La política es Estado-céntrica. Siempre. Y menos mal que la política es Estado-céntrica. Y ahora, encima, en el país ga-nan los que gobiernan. Salvo (de los grandes distritos) en Mendoza. Donde -además- no hay reelección. El FPV es un partido de Estado. Una confed-eración de gobiernos provin-ciales y municipales con cen-tro en el fisco nacional y en Cristina, el solar de la abadía. Lo que articula la presencia territorial del partido es el Es-tado, la distribución de recur-sos. Y eso incluye el mérito de saber hacerlo.No sigan hombres, no sigan ideas, sigan al presupuesto. Estamos en Argentina. Si con-struimos el Estado, construi-mos lo demás. Difícil para la competencia, eso sí. Te juro por las nenas que no estoy siendo cínico. Tengo un hijo, quiero que de acá a que nos entierren a todos viva en un país gobernado, gobernable, representado. La política es exactamente que la sangre no llegue al río. Estado para las necesidades, mercado para los deseos. Ya sé, ya sé: todo es más c o m p l e j o. Y conozco el cuento de la culpa cristiana y progresista: “Nada lo quiero para mí/ todo lo quiero para todos”.Dejamos, entonces, pegada en la heladera una cosa más:

Preámbulo: el peronismo no es un movimiento ni un par-tido, es un sistema.

Lo que mide el resultado del FPV no es en relación a otras fuerzas nacionales (¿las hay?) sino en torno a sí mismo, a las condiciones en que queda el oficialismo para la expecta-tiva inconfesada de siempre: ¿qué pasará al interior del per-onismo? ¿Cómo queda, en qué condiciones, tanto para la as-piración reeleccionista como para la gobernabilidad hasta el 2015? Mal para lo primero, bien para lo segundo. Va a ten-er condiciones para gobernar y para administrar la sucesión, la herencia, la fuga o la cima.

Objetivamente. No se termina el kirchnerismo, se terminará, en tal caso, un tiempo. Nin-guna década es igual a otra, compañeros. ¿Cómo será la representación del tiempo y el espacio que viene?Lo que Massa ya logró no lo logró para él. Su efecto se mide en dos planos: primero ayudó a “abrir” más el proceso en el peronismo. (¿El kirchner-ismo no esperaba el salto mas-sista y su estrategia sinuosa de kirchnerismo sin kirchneristas, de menos “vamos por todo” y más 2005? ¿Existe ese espacio? ¿Es sostenible un negocio tan redondo y tan didáctico en-tre lo bueno y lo malo, entre ruptura y continuidad? En el sobrepoblado microclima por momentos parece imposible. Pero el voto popular es una cosa que sin duda sucede en el futuro.) El segundo efecto es sobre Scioli, una figura a esta altura dramática, que tardó 48 horas en reconvertirse en algo, en casi todo, en la punta de lanza de la campaña, en casi testimonial, y en el cre-ador de una metáfora (la del embarazo) exculpatoria para un hombre cuyo horizonte no puede salir del cuerpo: “me la pusieron de nuevo”.Pero lo de Scioli es racional: no quiso tener de jefe a Massa, porque para Scioli los jefes pueden ser Menem, Duhalde, Kirchner, Cristina, pero no un par “generacional”; de esa liga a la que pertenece junto a Massa, Insaurralde y otros. Scioli tampoco quiso poner la provincia al borde del co-lapso administrativo y presu-puestario. Scioli vuelve a la usina Gestar, a la incubadora, al caos original. Scioli no pu-ede suponer nada del futuro. Ni siquiera que no se repita un maltrato nacional cuando –supongamos- sienta que su carrera está despejada. Pero encontró su propio camino en ese túnel.Hay algo que ya ocurrió en todo esto que está en juego. Antes y después de los resul-tados. Bocha de tiempo queda. ¿Qué sistema es este en el que los que gobiernan ganan y donde no hay partidos?Me fui.×

Por Martín Rodríguez

Staff DirectorFederico Scigliano

EditorDiego Sanchez

Redactores

Martín RodríguezZappaEmiliano FloresBenito MessinaTomás AguerreSalvador SalinasFranco Dorio

Laila Manubes PazJulián Eyzaguirre

Diseño original Nizo MauasArte Diego PaladinoFotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos AiresContacto:[email protected] comercial: Tel.: 4776-1779

Internos: 156 y 159Venta de ejemplares atrasados:Azopardo 455. Tel.: 4342-8476Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABADistribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires

DÁ!DÁ!DÁ!¡AGEN

8

na. Un cruce de ideas, con distintos

tenores, que invitan a repensar cada Passssoo

eso, este viernes, a descomprimir el

coco con ferné, cumbia y amigos, a ENSAMBLE CHANCHO A

1º Levantamiento - Cons-

“EVITA y EL CHE - Los me-

manda tu gacetilla a [email protected]

“La chapa de candidato se va a dar con el tiempo”

Entrevista a Martín Cauteruccio, el goleador de este San Lorenzo

único puntero y con puntaje ideal. ”Está la ilusión de pelear los tres

frentes”, dice el día después del 3-0 frente a Racing.

ESTE EJEMPLAR SE DISTRIBUYE SIn cARgo con LA EDIcIÓn DEL DIARIo TIEMPo ARgEnTIno - PRoHIBIDA SU VEnTA PoR SEPARADoDoMIngo 11 DE AgoSTo DE 2013 | año 1 | n° 282

automovilismo. Rossi se escapa en la punta del súpeR tc 2000

bÁsquet. aRgentina le ganó a uRuguay y hoy enfRenta a bRasilp 18-19 p 20

fotobaires

RIVER II

“Siempre quiSe eStar donde eStuvo mi papá”, afirmó gio Simeone, el hijo del cholo, traS ganarle a central.

En el nombre del padrep 9

RIVER I

“fue el mejor día de mi vida”, confeSó andrada deSpuéS de Su debut como goleador.

El sueño del pibep 8

2 año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 2013

@schwank10Eduardo schwank

@JEnnydahlgrEn

JEnnifEr dahlgrEn

@cEsc4official

cEsc fàbrEgas

@willy _ caballEro

wilfrEdo caballEro

Otra semana q se termina! Nos vamos de rio! A descansar unos dias y a la Q de us open! Gira positiva en muchos aspectos! gracias ! Saludos!

Saludos y buenas noches desde Moscu!!

Gracias a todos por mensajes de apoyo, mañana al llegar a Barcelona me haré más pruebas. Os mantendré informados! #fcblive #fcbtour

Aston Villa 3 Málaga 2. duele perder y sirve para corregir. lo q más molesta es perder a Welli. Animo “papy” vamos a estar con vos

Borussia sin freno

la herencia de bielsa

Guardiola, el movedizoel popular diario alemán Bild

dedicó parte de su tapa a los 71 minutos de movimiento

casi continuo del entrenador del Bayern Múnich, Pep Guardiola, en su debut en la Bungesliga frente al Borussia Mönchengladbach en la Bundesliga. Según el cronóme-tro apenas estuvo quieto en los 90 minutos de tiempo regular del partido. El DT del Bayern Múnich es la figura omnipresente en los medios alemanes y la estrella ab-soluta de la Bundesliga desde su llegada, sea en conferencias o por su característico despliegue de mímica en los partidos. Ese, tam-bién, es legado del Loco Bielsa.

goleó 4-0 en el debut de la bundesliga

con él no pierde

e l Borussia Dortmund arrancó con todo el de-safío de arrebatarle el reinado al Bayern Mú-

nich de Josep Guardiola: debu-tó en esta nueva temporada de la Liga alemana goleando 4-0 en la visita al Augsburgo. Un triple-te de la nueva figura Pierre Au-bameyang y un gol de Robert Lewandowski le permitieron al subcampeón de Alemania y de Europa no perderle terreno al Bayern, que el viernes abrió la Bundesliga derrotando 3-1 al Borussia Mönchengladbach. En su primer partido de la Liga sin Mario Götze, su máxima estrella que se fue al Bayern de Pep, el Borussia Dortmund, dirigido por Jürgen Klopp, tuvo que esperar más de lo previsto para senten-ciar el partido ante el Augsburgo, que la temporada pasada se sal-vó en las últimas fechas de bajar de categoría.

el español Javi Martínez se convirtió en un talismán infalible para el Bayern

Múnich: el mediocampista si-gue sin conocer la derrota en la Bundesliga desde su llegada al Bayern hace un año y superó, de esta manera, un nuevo récord en la Liga alemana. Martínez, ex

jugador del Athletic de Bilbao y campeón del mundo en el Mun-dial de Sudáfrica 2010, entró en el minuto 85 del partido que el Bayern ganó 3-1 al Mönchengla-dbach en el inicio de la tempo-rada de Bundesliga, pero esos cinco minutos le bastaron para redondear una marca inédita.

Twitter

ANÁLISIS“Argentina, sin Messi, sería sólo un equipo interesante”.Mauro camoranesi, campeón con italia

AMISTOSOReal Madrid derrotó 3-0 al Inter de Italia con goles de Kaká, Cristiano Ronaldo y Ricky Álvarez en contra.

7millones de euros pagó spartak Moscú al guangzhou de china por el pase del delantero argentino lucas barrios.

ZABALETA

ROMEROEl arquero de la Selección, Sergio Romero, que el miérco-les próximo estará presente en el amistoso frente a Italia en Roma, vive un momento complicado en su club, Sam-pdoria, ya que perdió la titu-laridad con Angelo Da Costa en medio de las negociacio-nes por un nuevo contrato. Romero se recuperó de una contractura pero no estuvo en los planes del DT Delio Rossi en los últimos amistosos.

Manchester City, último sub-campeón de la Premier Lea-gue, con Pablo Zabaleta como titular y sin Sergio Agüero, lesionado, perdió 3-1 ante el Arsenal en el último amistoso de preparación disputado en Finlandia, antes del inicio del torneo. Zabaleta, convocado por Alejandro Sabella para el par tido de la Selección ante Italia, fue reemplazo en el entretiempo por Mauricio Pellegrini.

PUNTAPIÉ INICIAL

4x4

holanda

ee uu

inglaterra

aleMania

EL ÚLTIMO CAMPEÓN DEBUTA EN HOLANDAEl Ajax dirigido por Frank De Boer, candidato al título en la Eredivisie 2013/14, visita al AZ Alkmaar. Juega el volante Siem de Jong, una de las promesas de la Naranja, que eligió quedarse en el club.

CON EL PERUANO FARFÁN, EL SCHALKE 04 VA POR LA HAZAÑA El Schalke 04, ya sin el español Raúl, pone primera en la Liga alemana frente al Hamburgo. Va por la odisea de competirlo mano a mano al Bayern Múnich y al Borussia.

EL EQUIPO DE MOURINHO CIERRA SU VISITA EN LOS ESTADOS UNIDOS ANTE LA ROMAChelsea y Roma jugarán el último partido amistoso de su gira por los Estados Unidos en Washington. En el equipo italiano está Francesco Totti.

EL UNITED VA POR LA COMMUNITY SHIELDManchester, con Robin Van Persie, enfrentará a Wigan en el primer título del año.

domingo 11 de agosto de 2013 | año 1 | n° 282 3

Antonio Piovoso era suplente de Hugo Gatti. Le decían el Tano y, además de atajar en Gimna-

sia, estudiaba arquitectura en la Universidad de La Plata. Y mi-litaba. Era de Mones Cazón, par-tido de Pehuajó. En 1973 jugó tres partidos del Metropolitano. El 6 de diciembre de 1977, cua-tro años después de su debut en Primera, un comando de la dic-tadura entró al estudio de ar-quitectura donde trabajaba, en la galería Williams. Según los testimonios que aparecen en la causa judicial, los represores

DEPORTE Y DICTADURA

Pantalla para la memoriaUna miniserie documental que se rodó el año pasado repasa ocho historias de deportistas desaparecidos durante la última dictadura militar. Los directores son Santamaría y Martínez, el guión es de Gustavo Veiga.

buscaban a uno de sus compa-ñeros, Jorge Martina. Pero tam-bién se llevaron al arquero. Pio-voso sigue desaparecido.

El periodista Gustavo Veiga reveló la historia del primer fut-bolista profesional desaparecido hace dos años en una de sus habi-tuales notas de Página/12. El caso de Piovoso surgió posterior a su libro Deporte, Desaparecidos y Dic-tadura, que se editó por primera vez en 2006. Ese trabajo ahora se convirtió en una miniserie do-cumental de ocho capítulos (“8 historias entre 30.000”). Dos de ellos se estrenaron la semana pa-sada en el Centro Cultural de la Cooperación: el que cuenta sobre los desaparecidos de La Plata Rug-by Club y el dedicado a Alicia Al-fonsín, madre de Juan Cabandié,

basquetbolista federada del Club Deportivo y Social Colegiales. El capítulo sobre Piovoso se estre-nará mañana a las 19 también en el Centro Cultural de la Coopera-ción, donde además se verán las historias de la jugadora de hóc-key Adriana Acosta y del ajedre-cista Gustavo Bruzzone.

Con guión de Veiga y la direc-ción de Julio Santamarina y Car-los Eduardo Martínez, la minise-rie ganó el concurso del Incaa en 2011 y se rodó durante el año pa-sado, también cuenta las histo-rias del profesor de tenis Daniel Schapira, del fondista Miguel Sánchez, y de Gustavo Papilo Ol-medo, futbolista de Los Andes de Los Sarmiento, en La Rioja. Todos deportistas federados. Todos des-aparecidos por su militancia.

“El trabajo tiene tres vías -cuenta Veiga-: la intimidad con el testimonio de los familiares, lo deportivo con el relato de sus compañeros, y la militancia con el archivo de aquella época”. Y destaca, además, la música de Sergio Iglesias. “Y también a Carlos Prieto, que escribió la historia de Schapira y falleció hace poco. Quiero dedicarle el estreno a él”.

Veiga dice que trabajar sobre la temática deporte, desapareci-dos y dictadura “es deliberada desde el punto de vista político”. “Tiene que ver con mi matriz formación. El deporte siempre estuvo presente en mi casa por mi viejo (Bernardino Veiga, rela-tor de fútbol) y los primos de mi mamá que eran deportistas. Y la

política también estaba. Siem-pre se hablaba en mi casa y tuve un primo desaparecido”, explica Veiga, también autor del libro Donde manda la patota, tal vez la primera gran investigación so-bre la relación entre dirigentes, políticos y barrabravas.

La miniserie cuenta el pasa-do pero también el presente. Cómo la militancia de esos años dejó una huella: en memoria de Adriana Acosta se creó “Un puente posible”, una ONG que forma en el hóckey a niñas de barrios populares de Santa Fe; una escuela de ajedrez lleva el nombre de Gustavo Bruzzone, y la escuela Ernesto Che Gueva-ra de Berazategui organiza cada año la Carrera de Miguel.

Hay, por ejemplo, imágenes

inéditas de la última San Silves-tre que corrió Miguel Sánchez, el 31 de diciembre de 1977, an-tes de ser secuestrado en ene-ro de 1978. Y Claudio Tambu-rrini, protagonista de la fuga de la Mansión Seré, habla sobre Piovoso, arquero como él. “Hay algo muy interesante que dice Claudio: Antonio fue más fuer-te que sus represores y victima-rios, él militaba por una idea y las ideas son un motor para con-trarrestar el salvajismo.”

“El trabajo –dice Veiga– es casi un homenaje, una evoca-ción, una memoria de los mili-tantes deportistas.” Porque so-bre todo eran militantes. Por eso desaparecieron, aunque el deporte sea una parte importan-te de sus historias.

Historias - El afiche de la miniserie basada en el libro de Veiga. Entre los casos están los de Adriana Acosta, jugadora de hóckey, el equipo de La Plata Rugby Club, y el ajedrecista Gustavo Bruzzone.

» Alejandro Wall [email protected]

POLIDEPORTIVO

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 20134

FúTBOL

san lorenzo

“Con la receta de un amigo:fuerte y al ángulo”

El goleador de San Lorenzo, Martín Cauteruccio, entregó la fórmula para mantener la puntería bien afilada. El delantero uruguayo deslizó cuál es el objetivo del plantel: “Está la ilusión de pelear los tres frentes.”

9golesen sus últimos 12 partidos. ocho gritos fueron para ganar.

9millonesde pesos pagó san lorenzo por el 50% de su pase.

EL CAPITANMarTÍnCaUTerUCCIoedad: 26altura: 1,75Peso: 76 kiloslugar de nacimiento: Montevideo, Uruguay.Clubes: nacional, de UruguayCentral español, de Uruguay. racing de Montevideo.Quilmes.san lorenzo.14 Goles:Marcó en la temporada 2012/13 con Quilmes.

» Nicolás [email protected]

camiseta. Además, la cantidad de gente que está pendiente de eso. Lo ordenado que está el club también, es una cosa que se ve el cambio y que está bueno tam-bién poder vivirlo.–¿Qué te piden los hinchas?–Quizá me reconocen un poco más, por ahora está saliendo

–¿Por qué hubo tanta diferen-cia con Racing?–Creo que San Lorenzo manejó la pelota, y en general hizo un gran partido. Lo más importante es que pudimos generar los espa-cios para llegar al gol. Después, por ahí el juego fue más parejo, pero nosotros tuvimos más la pe-

en el campeonato de los nueves, el que más pesa es Martín Cauteruccio, el golea-dor por el que San Lo-

renzo pagó 9 millones de dóla-res para sacárselo a Quilmes. El uruguayo cambió de camiseta pero mantiene la puntería afi-lada: en los últimos 12 partidos lleva nueve gritos. Los últimos tres, sirvieron para darle al Ci-clón los seis primeros puntos de un torneo después de seis años. Desde la punta del campeonato y de la tabla de goleadores, Cau-teruccio tiene una receta sim-ple: “Estoy contento porque se

me está dando el gol. Para todo delantero es una inyección de confianza marcar. Cuando me quedó el espacio quise pegarle así, como me decía un amigo: fuerte y al ángulo. Después tuve otras dos que no se dieron. Hacer goles es parte del juego y del tra-bajo de los delanteros.”

–¿Cuánto más fácil se te hace al estar dulce con el arco?–Influye mucho estar de racha. Cuando un delantero marca, se siente mejor dentro de la can-cha. Recién es el comienzo, pero esperemos que dure por lo me-nos algunas fechas más…–¿Qué te cambió el Ciclón?–Es un equipo grande, todo lo que conlleva eso: es distinto lo que repercute un gol con esta

todo bien y eso ayuda a que por la calle te demuestren un poqui-to de cariño. La verdad es que estoy agradecido con la gente porque me han recibido de muy buena manera. Por suerte estoy pudiendo demostrar dentro de la cancha esa comodidad. –Después de la goleada con Ra-cing, ¿cómo se hace para decir que no son candidatos?–Todos tenemos confianza de que las cosas van a salir bien desde el primer momento en que nos ponemos la camiseta de un club así, pero después hay que demostrarlo desde la cancha. Vamos por el buen ca-mino. Igualmente nosotros no tenemos la chapa de candidato, eso es algo que se va a ir dando con las fechas.

lota, fuimos más contundentes, estuvimos tranquilos en todas las líneas y fuimos sólidos en de-fensa

El uruguayo salió ante la Aca-demia a los 13 minutos del se-gundo tiempo por precaución porque “se le puso duro el mús-culo”. Al Ciclón se le viene una seguidilla de partidos: el miérco-les que viene juega ante Gimna-sia de Entre Ríos por los cuartos de final de la Copa Argentina, el sábado ante Argentinos y el jue-ves 22 frente a River, por la Copa Sudamericana. “Pedí el cambio porque tenemos el partido por la Copa Argentina cerca y no pode-mos regalar nada. Está la ilusión de pelear los tres frentes”, sueña el goleador.

fotobaires

domingo 11 de agosto de 2013 | año 1 | n° 282 5

Con la tranquilidad que brinda una go-leada, además de la sumatoria de las seis unidades que se

llevan disputadas en el Torneo Final, el plantel de San Lorenzo, el único líder del campeonato (si bien Boca, Gimnasia y Newell´s están en condiciones de igualar-lo) entrenó en el Nuevo Gasóme-tro. Allí los jugadores que ven-cieron 3 a 0 a Racing realizaron movimientos regenerativos, y quienes jugaron unos pocos mi-nutos el viernes y los suplentes hicieron una práctica de fútbol reducido. En la misma también se evaluó el golpe que acusó el goleador Martín Cauteruccio, quien se retiró dolorido del Ci-lindro de Avellaneda, aunque sin riesgo de lesión.

Quienes no entrenaron fue-ron Rodrigo Contreras, quien su-frió un desgarro en el recto an-

terior de su pierna derecha. En tanto que Walter Kannemann, Gonzalo Verón, Germán Voboril y Fabricio Fontanini continúan evolucionando de sus lesiones. El plantel que dirige Juan Anto-

nio Pizzi volverá a entrenarse hoy en el Nuevo Gasómetro y allí empezará a definir el equipo que el próximo martes disputará los cuartos de final de la Copa Ar-gentina. Para dicho compromi-

so, el conductor del equipo azul-grana evalúa incluir a muchos de los futbolistas de renombre y trayectoria que no disputaron las primeras fechas, pero que el en-trenador considera importantes para esta apuesta a tres frentes del Ciclón.

Mañana en el Estadio Sar-miento de Resistencia, Chaco, comenzará la venta anticipada de entradas para el partido del martes a las 21:30 hs ante Gim-nasia y Esgrima de Concepción del Uruguay. El día del partido también se venderán las genera-les a 50 pesos y plateas a 100 pe-sos. El ganador de dicho encuen-tro jugará en semifinales ante Estudiantes de Buenos Aires.

Justamente en Concepción del Uruguay, de donde es el equi-po que disputa el Torneo Argen-tino A y al que enfrentará el mar-tes, comenzó una nueva gira del Cuervomóvil que ya asoció a

más de 10 hinchas en distintos puntos del país. La recorrida en busca de nuevos asociados con-tinuará mañana en Corrientes Capital y del martes a viernes vi-sitará Corrientes Capital, Resis-

tencia Chaco, Posadas, Oberá e Iguazú, en Misiones. Luego con-tinuará en Formosa Capital, San Salvador Jujuy, Las Heras y San Rafael, en Mendoza, y Villa Mer-cedes, San Luis.

CONFIANZA“Como para todo delantero es una inyección de confianza marcar y es muy importante para el equipo.”Juan Antonio Pizzi

IMPORTANTE“Lo de Martín es impresionante. La pegada que tiene y su capacidad goleadora son importantes para el equipo.”Cristian Álvarez

Martín es un goleador impor-tante y lo ha demostrado en los clubes en los que jugó y además cuenta con una virtud muy va-liosa que es que tiene mucha movilidad, que busca muy bien los espacios, sobre todo en cada uno de los costados del área y que refuerza la manera de ju-gar de San Lorenzo que al con-tar con tantos jugadores de cali-dad, él moviéndose y buscando espacios se convierte en un de-lantero punzante.

Si bien no tiene las carac-terísticas de un delantero de ahora, que son todos altos, él cabecea bien y tiene buen fí-sico, es potente y rápido. Pero lo más importante que tiene y que debe tener un delantero es que tiene olfato goleador, algo fundamental para mantener-te en un equipo grande, donde hay que hacer goles. Eso es lo más importante, y si le suma-

mos que tiene técnica, gene-ra él mismo los mano a mano o si no encuentra el claro, en-cara igual. Eso es todo mérito de Cauteruccio, que si bien re-cibió buenas habilitaciones de sus compañeros, muchos espa-cios fueron creados por él y eso es fundamental sobre todo para abrir defensas cerradas. Yo con él jugué un año en Quilmes y es un delantero completo al que le costó un poco al principio, pero después se fue adaptando muy bien al fútbol argentino y es muy importante para el plan-teo de Pizzi que reúne a muchos jugadores con buen manejo de pelota, porque el 9 cuando no le llega, debe generar espacios y él lo cumple. Además es un gran tipo, muy trabajador, con mu-cho perfil bajo y lógicamente que le deseamos lo mejor, por su bien sería lo mejor para toda la institución.

“Lo más importante es que tiene olfato de goleador”

FESTEJO ANTICIPADO DEL DÍA DEL NIÑO“San Lorenzo sigue demos-trando que es más que un club de fútbol” sostuvo el presiden-te de la institución Matías La-mmens quien se mostró muy feliz por el evento y destacó que el club sigue siendo fiel a sus valores fundacionales, en referencia al día de fiesta que vivió la institución en su Ciudad Deportiva, en la que más de 2000 chicos junto a sus familias disfrutaron de la celebración del Día del Niño. Desde las 13, más de 200 vo-luntarios de distintos sectores

del Club participaron de la or-ganización en el festejo anti-cipado. San Lorenzo vivió un día de fiesta en la que muchos chicos disfrutaron de la agra-dable jornada en un gran par-que de juegos para todas las edades, 30 postas deportivas-recreativas y culturales, obras de teatro, mascotas gigantes, shows musicales infantiles, merienda, premios y sorteos. De esta manera, los chicos vi-vieron una tarde inolvidable en San Lorenzo y ya empeza-ron a celebrar el día del niño.

Fútbol reducido para los que no actuaronPensando en el duelo del martes por la Copa Argentina, el técnico del Ciclón, Juan Antonio Pizzi, les da rodaje a los que no tienen continuidad.

Práctica liviana. - La que ordenó Juan Antonio Pizzi para los jugadores que no actuaron en la goleada ante Racing.

DISTINTOContreras, Kannemann, Verón y Voboril entrenaron diferenciado.

POR LA COPAEl martes a las 21:30 hs jugarán por la Copa Argentina.

sAn lorenzo

maximiliano luna

OPINIóN Bernardo RomeoManager de San Lorenzo

6 domingo 11 de agosto de 2013

LOCAL VISITANTE

EQUIPOS Pts. J G E P GF. GC. G E P G E P

1 San Lorenzo 6 2 2 0 0 5 1 1 0 0 1 0 0

2 Atl. de Rafaela 4 2 1 1 0 3 2 1 0 0 0 1 0

3 Estudiantes 4 2 1 1 0 2 1 1 0 0 0 1 0

4 Vélez 4 2 1 1 0 2 1 0 1 0 1 0 0

5 Lanús 3 2 1 0 1 4 2 1 0 0 0 0 1

6 R. Central 3 2 1 0 1 3 1 1 0 0 0 0 1

7 Godoy Cruz 3 2 1 0 1 3 2 1 0 0 0 0 1

8 Boca 3 1 1 0 0 2 1 0 0 0 1 0 0

9 Gimnasia 3 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0

10 Argentinos 3 2 1 0 1 3 3 1 0 0 0 0 1

11 River 3 2 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1

12 Quilmes 3 2 1 0 1 1 3 1 0 0 0 0 1

13 Arsenal 2 2 0 2 0 1 1 0 1 0 0 1 0

14 Olimpo 1 2 0 1 1 1 2 0 1 0 0 0 1

15 All Boys 1 2 0 1 1 1 2 0 1 0 0 0 1

16 Tigre 1 2 0 1 1 1 2 0 0 1 0 1 0

17 Colón 1 2 0 1 1 1 3 0 1 0 0 0 1

18 Racing 1 2 0 1 1 1 4 0 0 1 0 1 0

19 Newell's 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 Belgrano 0 2 0 0 2 1 5 0 0 1 0 0 1

EQUIPOS prom. 11/12 12/13 13/14 Pj. Pts.

Gimnasia 3,000 - - 3 1 3

Boca 1,688 76 51 3 77 130

River 1,675 - 64 3 40 67

Vélez 1,654 64 61 4 78 129

Newell's 1,605 48 74 0 76 122

Lanús 1,603 55 67 3 78 125

Arsenal 1,590 62 60 2 78 124

R. Central 1,500 - - 3 2 3

Belgrano 1,462 55 59 0 78 114

Racing 1,449 50 62 1 78 113

San Lorenzo 1,385 44 58 6 78 108

Colón 1,372 60 46 1 78 107

Quilmes 1,325 - 50 3 40 53

Estudiantes 1,308 50 48 4 78 102

Tigre 1,256 63 34 1 78 98

A. Rafaela 1,244 50 43 4 78 97

All Boys 1,231 54 41 1 78 96

Godoy Cruz 1,154 38 49 3 78 90

Argentinos 1,141 49 37 3 78 89

Olimpo 0,500 - - 1 2 1

Posiciones Descenso

ARRIBA Y ABAJOSE LE ACABÓ LA SUERTE Tras ser vencido 3-0 por San Lorenzo, a Luis Zubeldía se le terminó la buena racha de siete victorias consecutivas (cuatro en Lanús y tres en Racing) ante el Ciclón como director técnico.

AFUERA, NO PIERDECon el 3-0 ante Racing, San Lorenzo estiró a 13 los partidos sin perder en condición de visitante. La última derrota fuera de casa fue el 1-3 con Boca en noviembre del 2012.

UNA CREMA NADA AMARGACon su triunfo ante Lanús, Atlético Rafaela rompió la mala racha de tres derrotas seguidas en su estadio y además volvió a convertir en ese escenario después de 328 minutos.

15 AñOS DE UN MAL ARRANqUEDesde el Apertura 98 que Belgrano no comenzaba perdiendo sus dos primeros encuentros. En aquella oportunidad cayó 4-2 con Independiente y 1-0 con Lanús.

El árbitro

Maglio Cometió todos los errores habidos y por haber en Belgrano 1-Boca 2.

La patada

Fabbro Le dio una patada de kung fu en la cabeza a Fernández. Vio la roja.

El gol de la fecha

Martín Cauteruccio El delantero del Ciclón, recibió de Ignacio Piatti, enganchó para adentro y sacó un derechazo tremendo que se clavó en el ángulo de Saja.

TarjetasROJAS en la fecha: 1, Jonathan Fabbro (River). En el torneo: 7.

AMARILLAS: con 2: Néstor Ortigoza (San Lorenzo), Alexis Castro (Godoy Cruz),

Sebastián Domínguez (Vélez), Carlos Luna (Rosario Central), Bruno Urribarri (Colón), Damián Pérez (Arsenal), Carlos Carbonero (River), Sergio Araujo (Tigre) y Emiliano Carrasco (Quilmes).

El buen promedio de Juan AntonioCon la victoria del viernes, el DT de San Lorenzo llegó a los 90 partidos dirigidos en toda su carrera. Ganó 46, empató 28 y perdió 16. Esto le da un porcentaje de puntos del 61 por ciento.

Futboleras

estadísticas

Cifr

as 300partidos en Primera cumplió Leandro Benítez (Quilmes).

Argentinos 2 Colón 0At. Rafaela 2Lanús 1Estudiantes 1All Boys 0Vélez 0Arsenal 0Belgrano 1Boca 2Quilmes 1Godoy Cruz 0Olimpo 0Tigre 0Racing 0San Lorenzo 3River 1Rosario Central 0Newell’s- GimnasiaMartes 27/8

PRÓXIMA FECHA 3ª

Los goleadores

RESULTADOS

2ª FECHATORNEO INICIAL

Vie. 16/8 Arsenal 18 OlimpoVie. 16/8 Colón20:15 QuilmesSab. 17/8 Gimnasia 18:10 R. CentralSab.17/8 San Lorenzo 20:15 ArgentinosDom. 18/8 Newell’s16 BelgranoDom. 18/8 Tigre16 RacingDom. 18/8 Boca 18:10 At. RafaelaDom. 18/8 Godoy Cruz 21:15 RiverLun. 19/8 All Boys18 VélezLun. 19/8 Lanús20:15 Estudiantes

Martín Cauteruccio 3San LorenzoSantiago Silva 3LanúsLucas Pratto 2VélezMauro Obolo 2Godoy CruzCarlos Luna 2R. CentralDiego Vera 2At. RafaelaGastón Díaz 1TigreJulio Furch 1ArsenalRodrigo Gómez 1ArgentinosLucas Licht 1Gimnasia

fotobaires

télam

7domingo 11 de agosto de 2013 | año 1 | n° 282

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 20138

Federico Oscar Andrada llegó a River en 2001 y tras diez años de jugar en las divisiones infe-riores estableció un

récord: convirtió 143 goles entre todas las categorías, conquista que lo coinvirtió en el máximo goleador de las inferiores en la historia del equipo de Núñez, su-perando a José Sand, quien has-ta entonces ostentaba esa marca con 138 tantos.

Esta capacidad goleadora le valió que en 2010 firmara su pri-mer contrato con el club Millo-nario y que dos años más tarde realizara su primera pretempora-da con el plantel profesional que unos meses después ascendería a Primera de la mano de Matías Almeyda.

Tiene sólo 19 años, nació en Carapachay (provincia de Bue-nos Aires), le dicen "Loco" y por su efectividad en la red también se ganó el mote de "Amigo del gol". Tiene nada más que tres partidos en Primera y todos por estas horas hablan de él. Es que el viernes tuvo su noche inolvi-dable porque fue el hombre que le dio el triunfo a River frente a Rosario Central, por la segunda fecha del Torneo Inicial: entró a los 23 del segundo tiempo por Osmar Ferreyra y diez minutos después gritó por primera vez a lo grande. "Todavía no caigo bien con lo que hice", reconoció el día después este pibe que con-tinúa entre sueños y flashes. "Re-cién cuando encuentre con mi familia me voy a dar cuenta de esto", agregó.El camino fue largo y Andrada lo repasa de memo-ria: "Hace 12 años que estoy en

FúTBOL

"Fue el mejor día de mi vida"Federico Andrada contó cómo fue su primer contacto con el gol en Primera. Justo él, que viene alimentándose de gritos desde chiquito al ser el goleador histórico de las inferiores de River, con nada menos que 148 tantos.

river

garon, con ese grito de gol, lue-go de la derrota sufrida frente a Gimnasia y Esgrima La Plata, en la primera fecha.

De todos modos, pese a la alegría que no pudo ni quiso ocultar, el pibe tomó este pre-sente con cautela: "Estoy muy feliz, pero también muy tran-quilo porque sé que recién es-toy empezando. Tengo que me-jorar y aprender muchas cosas para seguir. Ahora tengo que es-tar tranquilo y seguir trabajan-do con todo para tratar de ga-nar otra vez el próximo fin de semana".

Respecto a cómo transitó este camino que hoy lo tiene como goleador del primer equi-po de River, y a cómo hizo para hacerse visible ante los ojos de Ramón Díaz, el joven delante-ro explicó con una sonrisa que

no se desdibujó en ningún mo-mento: "Siempre, en los entre-namientos y en los partidos, uno trata de dar lo mejor y de

ganarse un lugar. Para estar ahí. Esta vez a Ramón le tocó poner-me, las cosas salieron bien y es-toy muy feliz y muy agradecido a todos aquellos que me dieron la confianza para entrar, hacer el gol y ganar".

Emocionado, Andrada contó que no cambió con nadie la ca-miseta con la que marcó su pri-mer gol en Primera, porque está destinada a su "hincha número uno": "Esta camiseta es para mi viejo, que desde que soy chico, me llevó a todos lados y me ban-có siempre".

Y por último contó una anéc-dota. Ayer, cuando se levantó se encontró con todos los diarios del día apilados y una nota de su ami-

go, el diariero de su barrio, Cara-pachay. "Para mi amigo que me alegró la noche, le dejo esto de co-razón", le había dejado escrito.

EN TWITTER“Estoy muy feliz, muy contento. Pude hacer mi primer gol con la camiseta del más grande. Gracias a todos por los saludos.”

DESEO“Fernando Cavenaghi es mi ídolo, es un fenómeno y espero que vuelva pronto a River, así podemos jugar juntos.”

CAMISETA“La camiseta con la que hice el gol ante Central es para mi viejo, que desde que soy chico, me llevó a todos lados y me bancó siempre.”

el primer grito grande - Andrada festeja su gol y hace delirar al Monumental. Con su cabezazo, River ganó tras haber debutado en el torneo con una derrota.

el club, me crié acá y haber he-cho un gol en el Monumental es lo más lindo que me pasó en mi carrera". Y adelantó: "Y eso que recién estoy empezando".

Además, Andrada confesó que el gol, que significó que su equipo sumara de a tres por primera vez en el torneo, era un viejo objeti-vo perseguido: "Vengo buscando esto hace mucho. Hace dos años que estoy alternando en Primera y recién ahora me está tocando tener minutos en la cancha. Fue el mejor día de mi vida. Por suer-te pude hacer el gol y pudimos ganar para darle la alegría a toda esta gente que vino a alentarnos". Y se refería a las tribunas bien nu-tridas de hinchas que se desaho-

fotobaires

domingo 11 de agosto de 2013 | año 1 | n° 282 9

El juvenil de 18 años habili-ta con un cabezazo de pi-que al suelo a Federico An-drada que a pura velocidad

empuja la pelota. Giovanni Simeo-ne salta de felicidad, es el prime-ro en abrazar al autor del gol y Ri-ver logra el tanto de la victoria en el Monumental ante Central. El hijo del Cholo, en su segundo par-tido oficial, culmina su primer en-cuentro en la cancha en donde en 2008 dio la vuelta olímpica en los hombros de su padre. Ese mismo pibe, cinco años después de aquel festejo, continúa disfrutando de ese sueño que tenía desde chico y que ahora se le cumplió: jugar en Primera.

“Siempre quise estar donde es-tuvo mi papá cuando era jugador, lo acompañaba porque sabía que quería eso y ahora me está tocan-do. Desde el primer día pensé que podía llegar.” Giovanni Simeone vivió el mundo del futbolista des-de muy joven por culpa de la ca-rrera de su padre. Aún con nervios y con la ansiedad propia de haber finalizado su primer par de par-tidos, el joven categoría ‘95 em-pieza a disfrutar ser jugador de River.

“El partido con Gimnasia no lo pude disfrutar por los nervios y las ganas que tenía de jugar, aun-que creo que merecíamos por lo menos un empate, pero contra Central ya lo empecé a disfrutar más y demostramos que River siempre está ahí presente. Ahora tengo que pensar en seguir me-

“Siempre quise estar donde estuvo mi papá”Giovanni dijo que seguía al Cholo por sus propios sueños.

jorando porque si me quedo con esto me estanco acá y yo quiero seguir progresando”, aseguró el pibe que contesta todo corto y rápido. En su felicidad no se ol-vida de agradecer a los que le dieron la chance de jugar en el club. “El cuerpo técnico me dio la chance de poder sumar minu-tos y experiencia. También a mis compañeros que están siempre apoyándome para seguir día a día mejorando”, afirmó quién llegó

en 2008 a las divisiones i n f e -riores del club de Núñez.

“Fede (Andrada) es un gran ju-gador y una gran persona, com-partí mucho tiempo con él en la selección juvenil y en las inferio-res. (Martín) Fabbro es alguien con una gran experiencia, con técni-ca y eso es lo que necesitamos Ri-ver”, dijo Gio, quien se saludó fer-vorosamente con Carlos Luna, con quien se llevaba muy bien en la pretemporada, uno que lo hacía reír mucho y quien asegura que fue uno de sus referentes.

Un gol de Mora y dos de TeoRodrigo Mora tuvo su primer entrenamiento en el Monu-mental y marcó un gol en la victoria por 3-0 ante un com-binado de juveniles. El ex Benfi-ca, quien se reintegró al plantel luego de ser cedido a préstamo al club de Portugal, hizo uno de los tres goles, mientras que el colombiano Teófilo Gutiérrez, quién todavía no logró la ha-

bilitación para poder debu-tar, convirtió los otros dos. Los dos delanteros esperan el visto bueno para poder ser tenidos en cuenta por el entrenador Ramón Díaz. El resto del plan-tel se entrenó ayer a puertas cerradas, donde los titulares realizaron labores regenerati-vas. Uno de los que estuvo pre-sente fue Ramiro Funes Mori.

2partidosen Primera tiene Giovanni Simeone, el hijo del Cholo.

Al hombro - Giovanni pasea con papá Diego Simeone en la celebración de River campeón.

RIVERfotobaires

10 año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 2013

FúTBOL

Entrenamiento - Carlos Bianchi durante la práctica de Boca pensando en Newell’s..

BOCA

Es noticia: va a repetir el equipo En su tercer ciclo, Bianchi pondrá por primera vez la misma formación en dos partidos consecutivos.

La suerte empezó a cambiar para Boca. Después de una pri-mera parte del año por demás compli-

cada, de a poco en la Ribera co-mienzan a aparecer buenos indi-cios: la buena pretemporada que realizó el plantel, la victoria en el debut (más allá de la gran deu-da futbolística) y la rápida apa-rición de un equipo base para el entrenador, que todo indica que se repetirá el martes frente a Newell’s. Y el detalle no es para nada menor: si no aparece nin-gún contratiempo y contra la Le-

pra van los mismos once que en Córdoba, será la primera vez que Carlos Bianchi repetirá una for-mación en dos partidos consecu-tivos desde que arrancó su tercer ciclo en el club.

Las constantes lesiones, el bajo nivel individual y colectivo y la rotación obligada por la do-ble competencia le impidieron al Virrey encontrar una alineación consistente a lo largo del primer semestre. Sin embargo, en esta segunda mitad del calendario, la historia cambió rápidamente: ya en los amistosos preparativos el entrenador encontró un equipo

consistente y, aunque en el debut por los puntos el rendimiento es-tuvo lejos del esperado, tiene de-cidido darle más ruedo.

Para encontrar dos partidos consecutivos de Boca con el mis-mo equipo hay que retroceder hasta diciembre de 2012: la úl-tima vez que el Xeneize repitió equipo fue en las fechas 18 y 19 del Inicial frente a Racing y Go-doy Cruz, cuando Julio César Fal-cioni era el entrenador. Desde en-tonces, pasaron 31 partidos con cambios en cada una de las ali-neaciones. La racha se termina-rá el martes.

santiago pandolfi

11domingo 11 de agosto de 2013 | año 1 | n° 282

Mirada Néstor Ló[email protected]

Una argentinada vendría a ser algo así como una acción que distingue al ser nacional. Hay de las buenas y de las malas. Entre las buenas abundan los casos de solidaridad ante una tragedia, por ejemplo. Pero el término se suele utilizar para las malas, las que buscan sacar ventaja, entre las que se pue-den contar cientos de patra-ñas urgidas para comprar dó-lares en el exterior a bajo costo, como un segundo ejemplo. Y el entorno del fútbol está repleto de argentinadas.

En la AFA no saben qué ha-cer para parar la violencia. A fal-ta de ideas, prohíben el ingreso a las canchas de todo aquel que no es socio del club que juega como local ¿Qué se hace para contrarrestar una medida que hace agua por todos lados? En Córdoba a alguien se le ocurre hacer la campaña “socios por un día”, por lo que cualquier

tipo (hincha de Belgrano, de Boca o de Aldosivi) paga unos pesos y va a ver el partido. Es como sacar una entrada anti-cipada. Una verdadera argen-tinada.

Para seguir con el mismo tema (o más o menos), Car-los Maglio demuestra que es el peor árbitro de la historia al perjudicar ostensiblemente y en directo para todo el país a Belgrano ¿Qué se hace para sacar provecho de un tema del que habla todo el mundo? A José Manuel De la Sota, el go-bernador de Córdoba, no se le movió ni un pelo de su frondo-sa y sospechosa cabellera albi-na para asegurar que la culpa es de la AFA (lógico) y del Go-bierno Nacional, un dispara-te que ni siquiera el “investi-gador” Lanata podría poner al aire. Una gran argentinada.

Y para el final, una que tras-ciende los límites del país. La

Selección Argentina jugará el miércoles un amistoso con Ita-lia, en Roma. El martes 13, el Papa Francisco recibirá a las dos delegaciones en el Vatica-no. ¿Qué se hace para figurar en semejante acontecimien-to? Si a cualquier partido amis-toso van como representantes de la delegación entre cuatro y cinco dirigentes, a Roma van a ir 42. Sí, cuarenta y dos. Des-de el presidente de la AFA, Ju-lio Grondona, hasta el vice de San Lorenzo, Marcelo Tinelli, todos sin poner un mango. A cuenta de la AFA. Una enorme argentinada.

La lista no se termina acá, claro. El tema es sacar venta-ja, pedirle una amarilla al árbi-tro, apagar las luces del estadio, darle de tomar agua podrida a un adversario, bancar barras bravas… Todas argentinadas tan consuetudinarias que ni si-quiera causan sorpresa.

El entorno del fútbol y las argentinadas

Le dan pelota a GagoEl volante ensayó por primera vez con la redonda desde que está en Boca. Cada vez más cerca de jugar.

C ada día, Fernando Gago está un poco más cerca de volver a ponerse la camise-

ta de Boca. La recuperación del mediocampista del desgarro en el recto anterior de la pierna derecha que sufrió hace casi un mes y medio avanza a buen rit-mo y ayer arrojó un buen indi-cio: por primera vez desde que regresó al club, el ex Valencia realizó algunos ejercicios con pelota durante la práctica ma-tutina del plantel Xeneize.

Aunque continúa con el tra-bajo diferenciado (ayer se mo-vió junto a Franco Cángele, quien tiene un traumatismo en la rodilla derecha), Gago está muy cerca de recibir el alta mé-dica. Descartado para el partido del martes frente a Newell’s, en principio la idea del cuerpo téc-nico es no arriesgarlo el próxi-

mo fin de semana contra Atléti-co de Rafaela para que tenga la posibilidad de ponerse a tope en lo futbolístico. De esta manera, lo más probable es que el volan-te tenga su reestreno en la cuar-ta fecha, contra Estudiantes en

La Plata, lo que le dará una bue-na cantidad de tiempo a Carlos Bianchi para definir una cues-tión esencial: dónde ubicarlo en la cancha, si como mediocam-pista central o volcado hacia la derecha.

Expectativas - Son las que generan la recuperación de Gago.

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 201312

Suena Bob Dylan con “B lowing in The Wind”. En la panta-lla gigante, Gerardo Martino y Pep Guar-

diola empuñan una guitarra cada uno. Marcelo Bielsa toca la batería. Matías Manna, pe-riodista y entrenador de fút-bol, autor del blog –y libro– Paradigma Guardiola, cuenta la historia de “Hombres de Hierro”, la canción que León Gieco reconoció como una co-pia a Dylan, su ídolo. Manna, que es de San Vicente, provin-cia de Santa Fe, y pasa segui-do por Cañada Rosquín, el pue-blo donde Gieco compuso su tema, encuentra en la música una metáfora para el fútbol: “Se puede pensar al Newell’s de Martino como un Hombres de hierro, y al Barcelona de Pep Guardiola como un Blowing in the wind”. Manna piensa en el equipo que fue campeón en el último torneo Inicial como una réplica modesta y local del equipo catalán, al menos desde la idea de juego. “El modelo de

Newell’s fue el de Barcelona”, explica Manna.

Lo escucharon más de 700 personas el jueves pasado en el Salón Monserrat del Hotel In-tercontinental. Su presentación fue la apertura de Conexión Fútbol, el seminario que orga-nizó la editorial LibroFútbol.com, y que el jueves pasado reunió a periodistas, entrena-dores, preparadores físicos, es-tudiantes y dirigentes del mun-do de la pelota. La temática fue

FúTBOL

conexión fútbol

Una forma de entender el juegoEn el marco del seminario que organizó la editorial LibroFútbol, el autor del libro Paradigma Guardiola habló de las similitudes entre el Barcelona y Newell’s. También participaron de varias charlas periodistas, entrenadores, psicólogos, preparadores físicos y estudiantes.

amplia: Manna y Xavier Tamarit (ex entrenador del Valencia) ha-blaron sobre modelos de juegos, Marcelo Roffé expuso sobre la psicología en el deporte, Gerar-do Salorio contó su experiencia en las selecciones juveniles y la detección de talentos, y Diego Latorre, que recibió un premio por su tarea como analista, con-tó la incertidumbre del retiro y su paso de la cancha a los me-dios (ver aparte). También hubo charlas sobre marketing.

Manna despertó la jornada con Bob Dylan. Su blog Paradig-ma Guardiola es un espacio don-de expone las ideas del entrena-dor, a quien sigue desde fines de la década del noventa. Ana-liza al detalle partidos y entre-namientos (antes del Barcelona, ahora del Bayern Munich) y pos-tea declaraciones y otras histo-rias vinculadas al entrenador. El año pasado publicó el libro con el mismo nombre. “Guardiola me sirvió para levantarme más

temprano y estudiar”, cuenta Manna, que ahora trabaja como colaborador de Facundo Sava en Unión de Santa Fe.

“Su principal mérito es ha-ber mantenido sus conviccio-nes”, dice Manna sobre Guardio-la. Y repasó los cinco conceptos principales –a su criterio– del ideario del entrenador catalán: salir jugando (buscar superio-ridad en la línea siguiente), de-fensa arriba (achicar el territo-rio de juego del rival), posesión

74 (tener la pelota y hacerla cir-cular para desacomodar al rival con un buen ritmo de pases), abierto y profundo (aprovechar la anchura del campo para ata-car), y alta presión (la obsesión de Guardiola es tener siempre más jugadores que el rival en el mediocampo).

Manna repasó un gol de Newell’s contra Atlético Rafaela que mostró cómo Martino apli-caba esas ideas a su equipo. Y cómo Luis Guzmán, el arquero,

daba más pases que el cinco ri-val. Cuando Manna ensayó por primera vez esa comparación, varios meses atrás, era impen-sado que Martino llegara el Bar-celona. Manna, sin embargo, cree que no hay casualidades. Ahora el Tata podrá aplicar esas ideas en el mismísimo lugar de los hechos. Aunque habrá dife-rencias, sobre todo defensivas, Martino tiene la posibilidad de componer su propio Blowing in the Wind.

» Alejandro Wall [email protected]

×Más de 700

personas escucharon la

charla de Manna en el Hotel

Intercontinental. escenario - Manna durante la charla, donde contó el juego del fútbol desde la óptica de Pep Guardiola, ante un auditorio repleto que lo escuchó atentamente.

Su creación - Manna y el libro sobre Guardiola.

domingo 11 de agosto de 2013 | año 1 | n° 282 13

Diego Latorre es-cuchaba y anota-ba. Eran sus pri-meros partidos como comen-

tarista. En una libreta toma-ba apuntes de sus errores. Aprendió que no tenía que interrumpir un ataque: sus comentarios, como el buen juego, debían empezar des-de abajo. Decidió que no da-ría historiales de los jugado-res y estadísticas; que evitaría los datos redundantes y tam-

x avier Tamarit se sube el escenario, mueve sus pape-les y acomoda,

con precisión, las hojas que lleva como ayuda memoria para la exposición que cierra el seminario Conexión Fút-bol. Seguro y algo tímido, em-pieza explicar el significado de la Periodización Táctica, el tema de los dos libros que publicó en España, su país. Y lo divulga desde la teoría, en ese atril del salón, y también lo desarrolla en Estudiantes, donde hoy es el segundo en-

conexión fútbol

Una forma de entender el juegoEn el marco del seminario que organizó la editorial LibroFútbol, el autor del libro Paradigma Guardiola habló de las similitudes entre el Barcelona y Newell’s. También participaron de varias charlas periodistas, entrenadores, psicólogos, preparadores físicos y estudiantes.

Su creación - Manna y el libro sobre Guardiola.

Durante la charla - Latorre habla y su imagen se repite en la pantalla gigante del auditorio.

“Comunicar no tiene nada que ver con jugar”

Diego Latorre participó del seminario y contó cómo fue pasar de futbolista a comentarista de televisión. “La idea es dar conceptos del juego”, afirmó.

bién reírse mucho. Sólo hablaría de fútbol, esa fue su regla.

“Conceptos, la idea es dar con-ceptos del juego”, contó Latorre durante su charla en el semina-rio Conexión Fútbol que atrapó a todo el auditorio. Lo presenta-ron con un golazo para Boca con-

tra Huracán en La Bombonera y recibió un premio por su traba-jo como analista de fútbol. Su pa-sado y su presente. “Comunicar no tiene nada que ver con jugar”, aclaró Latorre; “al jugar uno eje-cuta todo de manera instintiva. Hay jugadores que juegan y no

saben qué están haciendo.”Latorre dijo que en breve de-

jará los medios. En tres o cuatro años quiere convertirse en mána-ger de un equipo de fútbol, aca-so en México, donde jugó varios años de su carrera. Latorre no se considera periodista. “En todo

“Algunos entrenadores no tienen una idea de juego”Tamarit, el español que trabaja como segundo DT en Estudiantes, contó lo que sabe de táctica y estrategia.

trenador detrás de Mauricio Pe-llegrino. “Es una metodología de entrenamiento, no una forma de jugar”, anticipa como para alejar falsas premisas sobre esta mate-ria acuñada por Vítor Frade, el profesor jubilado de la Univer-sidad de Oporto al que Tamarit conoció cuando estudió en Por-tugal.

De a poco, el español –31 años, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Valencia– comienza a soltarse y a pasearse por el escenario. Lo escuchan va-rios entrenadores dispersos entre el público: Roberto Saporiti, Jorge Ribolzi, Mario Zanabria y Grego-rio Pérez, por caso. Él, convenci-do, expone lo que cree. “Estamos

marcados por ciertas verdades absolutas y nos cuesta ver otras posibilidades. Esta metodología ha sido marginada por la socie-dad futbolera. Es un traje hecho a medida”, dice antes de marcar que esta escuela, orientada por la táctica –la que “asume el lide-razgo del proceso y todo lo otro viene por arrastre”–, tiene en cuenta diversos factores como el contexto, el nivel de los futbolis-tas, la circunstancia, la historia y los objetivos del club para definir un modelo de juego. “¿Cómo se puede entrenar de la misma ma-nera a Xavi y a Dani Alves? ¿Cómo entrenar a un equipo igual que a otro?”, ejemplifica Tamarit. “Bar-celona y Real Madrid tienen cul-turas diferentes. Su público, su

historia y sus estilos son distin-tos”, argumenta.

El español, a su vez, enume-ra uno de los intentos de la Pe-riodización Táctica: “Busca que la mayor cantidad posible de ju-gadores responda de la misma manera”, aunque el deportista siempre ofrece cosas que no se habían pensado. “Es obligatorio –subraya– tener una idea de jue-go. Trabajé con entrenadores de primera que no la tenían”. Movi-do por sus certidumbres, Tamarit debate con otras filosofías: “Pre-

tenden que hagan pasadas en las que no piensan en nada, pero que después jueguen 90 minutos con atención.” Y vuelve a tomar dis-tancia de lo que llama “la lógica convencional”, esa que planifica doble o triple turno para un plan-tel que llega de las vacaciones. “Para nosotros eso es irónico”, apunta. Y exuda ese fervor por conocer un poco más. Por seguir divulgando. Por, desde su trinche-ra de ideas tácticas, sortear esas barreras de un ámbito –el fútbol– a menudo muy conservador.

caso –dijo– soy un comunicador. Y fui un autodidacta, no estudié ni nadie me enseñó. Yo hice que las cosas ocurrieran y eso me pro-duce orgullo. Todo consiste en lle-narnos de conocimiento.”

Admirador de Panzeri, Latorre ahora pasa horas leyendo. Pero no lo hacía cuando era futbolista. “No me interesaba nada cuando era jugador, no tenía preocupa-ciones sociales. Tenía la cabeza dormida”, contó. El retiro, esa in-certidumbre inevitable por la que atraviesa un futbolista, implicó un duelo pero también el desper-tar: las ganas de aprender y supe-rarse. Hoy pasa horas leyendo y absorbiendo ideas: “Cuando leí por primera vez a Panzeri en ‘Di-námica de lo impensado’ sentí que decía lo que yo sentía hace tiempo.” Latorre pidió más ho-nestidad y más preparación en el fútbol. Y dejó una enseñanza: “La carrera nunca es lineal, no siem-pre te va bien.” Lo dijo un ex fut-bolista que recién pudo vivir un Mundial desde adentro (en 2006) cuando se dedicó al periodismo.

en el micrófono - Xavier Tamarit, al comenzar su charla.

» A.W. [email protected]

» Federico Amigo [email protected]

14 año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 2013

FúTBOL

En busca de la revanchaLa Academia, que viene de caer por goleada con el Ciclón, le apunta a Lanús y a la pronta recuperación.

Vietto, ausencia obligadaRacing debutará en la Copa Sudamericana el miércoles ante Lanús y se sumergirá en la aventura de tratar de con-seguir su primera victoria del semestre. Después del em-pate ante Colón y de la derro-ta ante San Lorenzo, La Aca-demia recibirá al Granate y antes del comienzo del parti-do el equipo de Luis Zubeldía se lamenta: no podrá contar con Luciano Vietto.

El joven delantero no es-tará presente porque fue ex-pulsado en el último encuen-tro que disputó el equipo de Avellaneda en el certamen internacional. Aquella vez, por la primera ronda de la edición del 2012, su equipo perdió 2-1 ante Colón, quedó eliminado con un global de 5 a 2 y el cordobés recibió su primera expulsión de su ca-rrera por una fuerte patada sobre el final de encuentro.

RACING

A disposición - Camoranesi se recuperó y está para jugar.

Para Racing el tiem-po de lamentos debe durar muy poco si quiere empezar a pensar en la pelea

del campeonato. La Academia dejó una muy mala imagen en el arranque del semestre: viene de recibir una dura goleada en Avellaneda ante San Lorenzo y acumula tan sólo un punto de los primeros seis. Pero el equipo de Luis Zubeldía tendrá revan-cha de inmediato: este miérco-les debutará por la Copa Sud-americana ante Lanús y Mauro Camoranesi tiene chances de volver al primer equipo.

A Sebastián Saja, un arquero que fecha a fecha mantiene un nivel superlativo en medio de un plantel que no brilla, le volvie-

ron a convertir más de dos goles en un mismo partido después de más de tres meses. Aquella vez fue por la undécima fecha del Torneo Final y ante Newell’s, por 4 a 3, en un encuentro en Rosario en el que no alcanzó con los tres tantos de Luciano Vietto.

Esta vez, el panorama parece

más complicado, pero el ex en-trenador de Lanús, que está te-niendo su peor arranque de cam-peonato desde que es director técnico, puede tener un as bajo la manga para encaminar el rum-bo: Mauro Camoranesi.

Mientras los jugadores que no estuvieron ante San Lorenzo entrenaban y hacían fútbol en espacios reducidos, el campeón del mundo con Italia en 2006 tro-taba alrededor de la cancha auxi-liar. Según el sitio oficial de Ra-cing, el volante se recuperó de su lesión en el sóleo de la pierna de-recha y estaría a disposición del cuerpo técnico para el encuentro ante el Granate.

El plantel hoy quedará licen-ciado debido a las elecciones y se volverá a entrenar mañana.

La última vezQue recibió más de dos goles fue en el 4-3 ante Newell’s en el Torneo Final.

télam

15domingo 11 de agosto de 2013 | año 1 | n° 282

FutbolerasEstudiantesSE DESPIDIÓ DUVAN ZAPATAEl colombiano Duvan Zapata, quien fue vendido al Queens Park Rangers de Inglaterra, se despidió ayer de sus compañeros de Estudiantes de La Plata en City Bell: por la operación, al Pincha le quedarán 6 millones de dólares limpios más una plusvalía del 20% de una futura venta que exceda ese monto. Por otra parte, ayer practicó por primera vez Franco Jara.

semanas

3 de recuperación tendrá Diego Ftacla, delantero de Bel-grano, debido a un desgarro en el recto anterior de su pierna derecha.

Newell’sESTÁN LOS ONCE LEPROSOSAlfredo Berti, DT de Newell’s, confirmó el equipo para visitar el martes a Boca: Nahuel Guzmán; Cristian Díaz, Guillermo Ortiz, Víctor López, Milton Casco; Pablo Pérez, Diego Mateo, Lucas Bernardi; Martín Tonso, Víctor Aquino y Víctor Figueroa.

EL ANÁLISIS

“En el análisis uno cree que va por el camino correcto por la forma de jugar, pero con correcciones para realizar.”Sebastián Abreu

TigreOTRO ACCIDENTE DE EMMANUEL PíO El volante de Tigre Emmanuel Pío, quien en octubre del año pasado había padecido un accidente automovilístico, protagonizó ayer un choque vehicular en Baradero.Afortunadamente, el joven de 24 años no presentó heridas graves. El futbolista chocó contra un Renault 11.

INDEPENDIENTE

“Derrocho garra y soy picante”El uruguayo Christian Núñez derrocha confianza, viene de jugar en Nacional, se tiene toda la fe para triunfar en el Rojo y después de pasar la revisión médica sostuvo: “Vengo con el objetivo claro de subir rápido.”

El equipo ante Boca Unidos

Independiente no detie-ne su preparación para el partido del miércoles ante Boca Unidos de Co-rrientes: para ese duelo, Miguel Ángel Brindisi in-troducirá algunas varian-tes. Por caso, los once serían: Fabián Assmann; Gabriel Vallés, Cristian Tula, Claudio Morel Ro-dríguez, Lucas Villalba; Reinaldo Alderete, Fran-co Razzotti; Matías Pi-sano, Daniel Montene-gro, Federico Mancuello; Cristian Menéndez.

Por otra parte, Diego Rodríguez, arquero su-plente, tendría una pro-puesta del fútbol espa-ñol para irse del Rojo: en los próximos días se co-nocería el equipo intere-sado.

AChristian Núñez se le nota la expe-riencia en su cara. Con 30 años, con un recorrido su-

mamente extenso, el uruguayo marcador de punta llegó a Inde-pendiente para darle categoría a una posición en la que Miguel Ángel Brindisi no tenía demasia-das variantes. Vino para ganarse la banda derecha de la defensa y, además, para colaborar con el objetivo grupal. “Decidí venir para ayudar a Independiente a que suba rápido a Primera Divi-sión”, fueron las primeras pala-bras de Pichón, quien ayer tuvo su presentación con sus nuevos compañeros. Hoy, después de haber superado con éxito la re-visión médica, tendrá su primer trabajo a la par del plantel que conduce Miguel Ángel Brindisi.

“Estoy muy feliz y conten-to por haber llegado a esta gran institución: vengo con el objeti-vo claro de subir rápido. Sé que no es un torneo fácil, pero la camiseta de Independiente te obliga a luchar en lo más alto. Trataremos de darle una alegría a los hinchas”, agregó Núñez, quien llega proveniente de Na-cional de Uruguay y que, en su momento, fue sondeado por Boca. “Como todos los urugua-yos, tengo marca fuerte y quiero entregar todo por esta camise-ta. Derrocho garra y soy picante.

Además de defender, me encan-ta desbordar, pasar al ataque se-guido y ser agresivo en ofensiva. Vengo con la idea fija de pelear el campeonato y ascender para poner a esta institución en el lu-gar que se merece. Por mi parte,

trataré de ponerme al día para estar a disposición del entrena-dor cuanto antes”, afirmó el late-ral sobre sus características.

Ayer, después de ser presenta-do ante el resto de los jugadores, Núñez hizo algunos ejercicios di-

ferenciados. Hoy, sin embargo, ya se entrenará a la par del resto del plantel: el jugador llega con un buen nivel físico ya que venía entrenándose con el plantel de Nacional de Uruguay. “Por lo que sé, el campeonato de la B Nacio-

nal es largo, con buenos equipos, pero en el que Independiente tie-ne que ser protagonista: su his-toria te obliga a ascender”, ase-guró Pichón en su presentación. Por último, se refirió a cómo fue su llegada al Rojo: “Me llamaron

desde el club y me confirmaron que me querían, entonces me vine rápidamente para Buenos Aires: es una alegría enorme que el entrenador y los dirigentes me hayan pedido. Ahora quiero de-volverles la confianza.”

La camiseta - Núñez se mostró orgulloso de haber llegado al club: “Vengo con la idea fija de pelear el campeonato.”

2triunfos alcanzó

Argentinos ayer en dos amistosos ante

Laferrere (1-0 y 4-1).

16 año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 2013

FúTBOL

“Le tiré un caño a Puyol y salí con un esguince de tobillo”Maximiliano Rolón, rosarino como Leo y atacante de la Reserva de Barcelona, mostró su categoría cuando lo citaron para entrenar con la Primera: “Al rato me vino a ver al vestuario y me dijo que había estado muy bien.”

fútbol

Maximiliano Ro-lón es uno de los cinco hijos que nacieron del matrimonio

entre Félix Alberto Rolón y Nor-ma Morillo, en Rosario. Maxi aca-ba de cumplir 18 años, es mellizo de Leonardo, también jugador de fútbol, y hermano de Joana (25), David (23) y Ariel (17). Maxi y Leo llegaron con apenas once años al complejo La Cande-la, en San Justo, donde el club es-pañol Barcelona tiene una filial caza-talentos bajo el nombre Bar-celona Juniors. A los 15, Leo fue a parar a las inferiores de Vélez y Maxi partió hacia Catalunya para instalarse en La Masía, cantera internacional del Culé, de la cual salió un tal Lionel Messi. Para Maxi, la adaptación no fue sencilla. El cambio fue demasia-do brusco para un pibe humil-de de Rosario. Además, el Melli comparte con Messi el apego por la timidez y las pocas palabras, lo cual no juega a favor a la hora de tener que arreglárselas solo en tierras lejanas. Sin embargo, tres años después, ya se siente a gusto y, desde España, cuenta a El Gráfico Diario cómo pasa sus días: “Hasta hace poco estaba en La Residencia, así le llaman al lugar donde están todos los ju-gadores que viven fuera de Cata-lunya; ya sea dentro de España o en otros países. Las habitaciones son de a dos personas o de a una,

como la que estaba yo. Son bas-tante grandes, nuevas, tenemos un lavabo, una tele, armario. Es-tán muy bien”, describe con un acento mezclado entre criollo ar-gento y español.

–¿Ya se te pegó el acento?–Sí, se me pega –confiesa con tí-mida y pícara risa–, pero cuándo voy a Rosario enseguida vuelvo a hablar como siempre. Fui en ju-nio por las vacaciones de verano de acá y también para las Fiestas, el viernes 21 salí para allá y volví el 3 de enero.–¿Hablás algo de catalán?–Sé bastante de catalán, puedo mantener una conversación. Pero sólo lo hablo si me hablan; no me gusta mucho. Prefiero ha-blar en castellano.–¿Cómo se organizan con los horarios en La Residencia?–Te avisan por micrófono cuán-do tenés que ir a comer. Los ho-rarios son siempre los mismos: a la 1330 se almuerza, a las 17 está la merienda y a las 20:45, la cena. Se puede salir en el tiem-po libre, pero siempre hay que pedir permiso. Te dan bastante tiempo para ir de compras, sa-lir con amigos, ir al cine. Igual, luego de cumplir 18, a los mayo-res de edad, nos dan un depar-tamento en Catalunya para que vivamos solos y ya tenía muchas ganas de irme a vivir solo, estar más tranquilo.–¿Cuántas veces entrenan por semana?–Se entrena cuatro veces a la se-mana y tenés un día de descan-so. Mi categoría entrena de 11 a

13:15, más o menos.Maxi juega en la división Juvenil A, que vendría a ser la cuarta Di-visión de los clubes argentinos. Hace un mes, mientras se cam-biaba en el vestuario junto a sus compañeros, lo citaron aparte y le dieron una noticia que lo sor-prendió: “Me dijeron que entrene ese día con la Primera, para ver cómo estaba”, recuerda.–¿Cómo fue entrenar con las grandes estrellas?–Al principio, estaba muy nervio-so. No veía ni la pelota –se ríe–, pero quería aprovecharlo y me solté rápido.Tan rápido se soltó, que no tuvo mejor idea que tirarle un caño a Carles Puyol, aguerrido capitán catalán. ¿El resultado? Esguince de tobillo.“Puyol me vino a marcar con las piernas abiertas y le hice un caño. No me dijo nada, pero vi que se enojó. El arquero José Pin-to (NdeR: suplente de Víctor Val-dés) me retó, me dijo que estaba mal, que eso no se le hacía al ca-pitán. Al rato, Puyol me hizo una falta fuerte y tuve que salir del en-treno (sic) por un esguince de to-billo”, relata y agrega: “Después de la práctica, vino Puyol a ha-blarme, a ver cómo estaba y me dijo que había estado muy bien en el entreno.”–¿Hablaste con Messi alguna vez?–Sí, lo vi algunas veces y hablé con él. No habla mucho, pero es muy buena persona. Me dijo que no afloje, que le dé para adelan-te y que nunca hay que bajar los brazos.–¿Te ves cerca de tener tu chance en Primera?–Todavía está muy difícil, por-que hay muchos jugadores muy buenos. Al Barça no vienen los malos, acá sólo están los mejo-res.–¿Extrañás algo de Argenti-na?–Lo único que extraño es mi fa-milia. También algunos amigos, pero más que nada la familia. A veces, es difícil estar solo acá, pero vale la pena. Es una opor-tunidad única y no la quiero desaprovechar.

La fichaMaximiliano RolónPUESto: Delantero

ClUb: Cadete A Barcelona y Selección Sub 17 de Argentina

lUGAR DE NACIMIENto: Rosario, Argentina

fECHA DE NACIMIENto: 19 de enero de 1995

EDAD: 18LUGAR DE RESIDENCIA: Barcelona

El diez“A Messi lo vi algunas veces y hablé con él. No habla mucho, pero es muy buena persona. Me dijo que no afloje ni baje los brazos.”

La Masía“Cuando cumplís 18 años te dan un departamento en Catalunya para que vivas solo. Y yo ya tenía ganas de irme a vivir solo y estar tranquilo.”

» Jonathan Raed [email protected]

Estrellas - Rolón junto a Puyol y también con Messi. El sueño posible de otro chico rosarino.

17domingo 11 de agosto de 2013 | año 1 | n° 282

Tata - Su equipo ganó con goles de Cesc, Neymar y Piqué.

“No queríamos arriesgar”Martino explicó la razón por la que Messi no jugó en el triunfo 3 a 1 ante Malasia: tiene una sobrecarga muscular. ¿Jugará el miércoles con Italia?

La sobrecarga muscu-lar en el cuádriceps de la pierna izquier-da que le impidió a Lionel Messi jugar el

último partido de Barcelona en su gira asiática tiene dos mira-das. La primera, que al diez se lo protege de cualquier impre-visto para llegar entero al pri-mer partido oficial de la Liga de España, el domingo 18 de agos-to frente al Levante en el Camp Nou. La segunda, la posición de Gerardo Martino como técnico del equipo donde juega el me-jor del mundo y los cuidados para que, también, la Selección Argentina lo conserve intacto, teniendo en cuenta que previo a la presentación de la tempo-rada española debe asistir al partido que el conjunto que di-rige Alejandro Sabella disputa-rá frente a Italia el miércoles a las 15:45. “Podíamos correr un riesgo si jugaba, y no quería-mos arriesgar”, justifica el Tata la decisión de dejarlo afuera de la victoria 3 a 1 frente a un combinado de la liga de Mala-sia con goles de Cesc Fábregas, Neymar y Piqué.

Este último capítulo antes de salir a escena, sin embargo, no dejó a Martino totalmente conforme. “No hemos visto la mejor versión del equipo, pero llegamos bien a la primera jor-nada de la Liga. La gira ha sido buena futbolísticamente. A pe-sar de los cambios de horario y los compromisos del club, he-mos podido trabajar en la pues-ta a punto de la plantilla. Pero

no tengo ninguna queja, ade-más cuando firmé el contrato la gira ya estaba programada”, contó el entrenador.

En los tres partidos que dis-putó desde que el ex Newell’s asumió el cargo (además del triunfo de ayer, frente a Santos y contra Tailandia), Barcelona anotó 18 goles y apenas le con-

virtieron dos. Y pese a que la ca-tegoría de los rivales no se co-rresponde con la altura de juego que propone el equipo catalán, la contundencia alienta expec-tativas –por si hiciera falta– para encarar la Liga y la Cham-pions League. La mala, más allá de la prevención que se tomó con Messi fue la lesión que su-frió el autor del primer gol del partido: Fábregas se retiró con un esguince en el ligamento ex-terno del tobillo derecho cuan-do faltaban siete minutos para el final del juego.

El que volvió a anotarse en la red y que comienza a ganar-se ese espacio soñado es Ney-mar. “Estamos muy contentos

de cómo ha rendido Neymar”, comentó Martino. Un dato que resulta curioso, pero que tal vez sea un indicio real de lo que pla-nea el técnico se da en la canti-dad de minutos que tuvo Alexis Sánchez en esta pretemporada. Con 389 es el que estuvo más tiempo adentro del campo, con-virtió tres goles y repartió cin-

co asistencias de gol en los seis partidos que ha jugado.

La despedida y esa previa antes de abrir el telón formal-mente no tuvo a Messi. Habrá que ver si el diez y capitán del seleccionado puede participar del amistoso del miércoles. Al menos, el Tata lo protegió de cualquier riesgo.

El capitán

“Lo importante es empezar bien la Liga. El campo de juego no estaba bien, pero las conclusiones son positivas.”(Xavi Hernández)

El nuevo

“Tengo dos sueños: hacer historia en el Barcelona y ganar el Mundial. Leo Messi es el mejor, sin duda, el mejor y punto.”(Neymar, en Sport)

18golesanotó el Barsa en la gira por Asia. Cinco de Messi.

ap

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 201318

télam

POLIDEPORTIVO

AUTOMOVILISMO / SÚPER TC2000

Con motivos para festejar - Matías Rossi en el centro de la escena. A su lado, Emiliano Spataro y Pechito López, que tuvieron el premio a sus remontadas.

La imagen, a pocos se-gundos de que la ban-dera de cuadros lo consagrara ganador por cuarta vez en el

año, contrastó con su muy buen presente en el torneo. Los médi-cos se acercaron rápidamente hasta el Toyota Corolla de Ma-tías Rossi, flamante ganador en Junín, para brindarle oxígeno, ya que luego de la vuelta de ho-nor llegó extenuado a los boxes juninenses.

“Tenía humo y gases en el ha-bitáculo desde el inicio, porque quedó mal la zona del escape después del Súper 8. Se cambió todo para la Final, pero igual en-traron gases y humo y me asus-té porque pensé que no iba a po-der terminar la carrera. Disfruto

mucho este triunfo porque no pensaba ganar”, comentó Rossi tras recuperarse. Un gran susto para una gran victoria.

Mat ías ganó con sufr i -miento una dura y cambian-te competencia disputada en

Canapino (Chevrolet Cruze), y en el inicio de la final el que mandaba era el Renault Fluen-ce de Leonel Pernía, quien pare-cía tener todo controlado hasta que un imprevisto lo dejó sin nada.

“Fue una victoria increíble. Era difícil pensar en ganar lar-gando cuarto, no sucede mu-chas veces eso, pero estaba muy confiado porque tengo un gran auto para correr”, afirmó Ros-si, que tuvo varios duelos con Canapino y Pernía, y que pese a hacer la pole no había llegado a la final del Súper 8.

DESDE ATRÁS. La carrera arran-có a puro frenesí. Pernía lo dur-mió en la partida a Canapino y Rossi lo superó a Vivian, y des-

de el tercer lugar empezó a es-tudiar la carrera, a pensar en el campeonato, sabiendo que Fa-cundo Ardusso estaba lejos en las posiciones, y que Pernía, a pesar de ir ganando, estaba bas-tante lejos en los puntos.

En el arranque, Canapino se despidió por un problema hi-dráulico y Rossi, desde el segun-do lugar, pensó, aún más, en su-mar puntos para el torneo. Pero el destino le tenía otro guiño, ya que el sorpresivo abandono de Pernía por la rotura de un neumático le dejó el triunfo en bandeja.

En la vuelta 13 Rossi sal-tó a la punta y a partir de ahí se dedicó a cuidar sus neumá-ticos para lograr su cuarta vic-toria del año. Una victoria que llegó casi de manera inespera-da, pero que lo dejó en la puerta del título. “Todavía falta, pero sé que tengo un gran auto y eso es fundamental”, cerró el cómodo líder del campeonato de Súper TC2000.

Rossi ganó otra vez y dio un gran paso hacia el campeonatoEl Misil consiguió su cuarta victoria de la temporada. Corrió pensando en el torneo, pero las deserciones de Canapino y Pernía le abrieron paso hacia el primer lugar. Ahora el de Toyota lleva 52 puntos de ventaja.

el autódromo Eusebio Marci-lla, y se alejó, aun más, en la cima de un campeonato que lentamente empieza a sabo-rear. Aunque todavía faltan cinco fechas para el cierre del calendario, el de Del Viso marcha a paso firme en su búsqueda del título. Llegó a Junín con 38 puntos de ven-taja sobre Facundo Ardusso, su escolta en el campeonato, y se retiró con 52 unidades de diferencia.

Ayer, sábado (la carrera se adelantó un día con relación a lo habitual por las elecciones nacionales), Rossi también fes-tejó. Y lo hizo a pesar de que parecía que el triunfo le iba a ser esquivo, ya que el Súper 8 quedó en manos de Agustín

×Matías llegó con

el habitáculo lleno de gases de escape. “La

verdad, no pensaba ganar”,

se sinceró.

×Sus escoltas en el torneo

sumaron poco y nada: Ardusso terminó quinto

y Pernía abandonó.

Así llegaron1 Matías Rossi / Toyota Corolla 37m10s139

2 Emiliano Spataro / Renault Fluence a 0s224

3 José María López / Fiat Linea a 0s796

4 Matías Muñoz Marchesi / Peugeot 408 a 2s697

5 Facundo Ardusso / Fiat Linea a 3s522

6 Bernardo Llaver / Toyota Corolla a 3s868

7 Damián Fineschi / Honda Civic a7s590

8 Facundo Chapur / VW Vento a 9s735

9 Daniel Belli / Chevrolet Cruze a 13s228

10 Agustín Calamari / Toyota Corolla a 15s316

11 Franco Girolami / Chevrolet Cruze a 20s 020

12 Mariano Werner / Toyota Corolla a 25s 806

13 Gerardo Salaverría / Ford Focus a 26s 810

14 Ignacio Julián / VW Vento a 29s 707

15 Gonzalo Fernández / Chevrolet Cruze a 30s 080

Promedio del ganador: 162,716 km/h. Record de vuelta: Pernía, en la 5ª, con 1m 22s 551 a 183,160 km/h. Campeonato:Rossi, 164 puntos; Ardusso, 112; Pernía, 90; López, 85; Werner, 81; Llaver, 74; Canapino, 64; Spataro, 58. Próxima fecha: 31 de agosto, en Santa Fe.

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 2013 19

Fila india - Rossi en punta, después del abandono de Pernía. Las roturas de neumáticos diezmaron el pelotón.

Parecía que Leo-nel Pernía se en-caminaba hacia su segunda vic-toria consecutiva

en el Súper TC2000, luego del triunfo en Termas de Río Hondo. Su Renault Fluence saltó a la punta desde el ini-cio y a partir de ahí, a puro ritmo, empezó a manejar la diferencia con sus seguido-res. Hasta que, sorpresiva-mente, el modelo de la casa francesa siguió de largo en la entrada a la curva 1 y ter-minó encajado en la leca. La rotura de su neumático de-lantero izquierdo dejó sin nada a Pernía, justo cuando entraba en el giro 14. Así acabó su ilusión de descon-tarle puntos a Matías Rossi en la lucha por el torneo.

“Hicimos todo bien, pero tuvimos mala suerte. Se nos fue una chance de ganar la segunda del año. Venía muy bien, con una gran puesta a punto pensada para la ca-rrera. Una lástima porque esto del neumático nos dejó sin nada”, se lamentó el Ta-nito, tercero a 74 unidades de Rossi, por la rotura de su neumático delantero iz-quierdo. Un neumático Pire-lli que se rompió por las ca-racterísticas de un trazado con mayoría de curvas hacia la derecha y que sufre mu-cho el peso del vehículo. La rotura de esa goma izquier-da provocó varios abando-

nos y retrasos. Guillermo Ortelli tuvo que entrar con su Renault Fluence a cam-biarla, mientras que Fran-co Vivian, que marchaba en la tercera ubicación, tam-bién abandonó por la rotu-ra a cinco vueltas del final. Por su parte, Mariano Altu-na llegó con su Peugeot 408 hasta el final con su neumá-tico izquierdo desinflado. Ante este percance inespe-rado para la mayoría, el que habló fue Pablo Peón, presi-dente del STC2000. “No me preocupa lo que sucedió con los neumáticos. Es un pro-blema de temperatura, es trabajo para los ingenieros. Matías (Rossi) supo adminis-trar la goma y ganó”, le dijo Peón al programa radial So-bre Ruedas. Habrá que ver si desde Pirelli toman alguna medida a futuro.

La carrera de los neumáticosLos curvones veloces de circuito de Junín desgastaron en exceso las gomas y les pasaron factura a varios pilotos. El que más lo sufrió fue Pernía, que venía puntero con comodidad y por un pinchazo se fue de pista.

דDesde boxes me avisaron

por radio que cuidara el

ritmo para llegar hasta el final”, dijo

Rossi.

LAS VÍCTIMAS1 Pernía rompió el neumático delantero izquierdo cuando era líder. Abandonó.

2 Vivian era tercero con su Chevrolet cuando el neumático lo dejó de a pie.

3 El debutante Tomás Urretavizacaya venía 15º y desertó al reventar una goma.

4 Ortelli pinchó la delantera izquierda. Pudo llegar a boxes.

En la Abarth, Llamazares

Hernán Llamazares, actual líder del torneo de la Fiat Abarth Competizione, venció en Junín y amplió su ventaja.

Continúa la racha de Julián Santero en la Fórmula Renault 2.0Julián Santero sigue su racha triunfal en la Fórmula Ren-ault 2.0. El mendocino ganó en Junín su octava carrera de la temporada, pero al revés de otras competencias, esta vez tuvo que sortear una dura lu-cha para llegar primero a la bandera a cuadros. Es que en esta ocasión reapareció Carlos Merlo, el monarca actual de la categoría que se fue a correr a Europa y regresó para esta fe-cha aprovechando un hueco en el calendario de la Fórmula Re-nault de aquel continente. Mer-lo aprovechó una mala larga-da de Santero y picó en punta,

pero el líder del torneo no le dio respiro y logró pasarlo en la décima vuelta para encami-narse hacia un ajustado triun-fo. El tercer escalón del podio lo ocupó el uruguayo Francisco Cammarota.

Con estas posiciones, San-tero, que integra el equipo GWC que dirige Gabriel Wer-ner, encabeza las posiciones del campeonato con 145,5 puntos, seguido por Manuel Luque (que ayer finalizó sex-to) con 81 puntos. La próxima competencia será en el circuito callejero de Santa Fe, el sába-do 31 de este mes. Otra victoria - El mendocino ya ganó ocho veces este año.

télam

POLIDEPORTIVO

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 201320

POLIDEPORTIVO

BÁSQUETBOL

El clásico - Ajustado triunfo argentino ante la Celeste.La Selección argenti-na de básquet sigue superando pruebas antes del Premun-dial que se jugará en

Caracas. Esta vez, tuvo que re-montar una desventaja de 18 puntos para vencer a un ague-rrido Uruguay por 86-83 y así avanzar a la final del Súper 4 que se juega en Anápolis, Bra-

sil. Esta noche, desde las 21:30, el conjunto nacional definirá el certamen ante los locales, que le ganaron a México por 88-81.

El equipo dirigido por Julio Lamas tuvo que trabajar más de la cuenta ante un rival que se mostró muy duro en defen-sa y que tuvo una gran efecti-vidad durante la primera eta-pa, en la que el marcador llegó

a estar 47-29 a su favor.Los triples del base Bruno

Fitipaldo fueron la clave para los Celestes, además de la floja tarea defensiva y en los rebo-tes de los argentinos, que per-dieron muchas pelotas y no es-tuvieron certeros para el aro en los primeros minutos.

Lamas ajustó algunos deta-lles en la ofensiva y el equi-

po salió más agresivo en la marca en la segunda etapa, para meter un parcial de 36-18 de la mano de Luis Scola y Facundo Campazzo, con 20 y

17 puntos, respectivamente. Luego, fue el pivote Juan Gu-tiérrez, también con 20 unida-des, quien mantuvo el equipo a tiro y Campazzo estiró la di-

ferencia con un triple. Sobre la chicharra, Leandro García Morales falló su lanzamiento para empatar.

En lo que va de la prepa-ración para el Premundial (se juega del 30 de este mes al 11 de septiembre), la Argentina ganó tres juegos y cayó en uno, ante México en Salta.

POLIDEPORTIVASTenis ORMAECHEA NO PUDO ENTRAR EN CINCINNATI

Paula Ormaechea, 71ª en el ranking WTA no pudo acceder al cuadro principal de Cincinnati al caer en la qualy ante la estadounidense Vania King por 4-6, 6-2 y 6-4.

YACHTING

4º En esa posición ter-minó la dupla de Lu-cas Calabrese y Juan De la Fuente en el Mundial de Yachting que se disputó en La Rochele, Francia.

GOLF

“No hice absolutamente nada. Empecé muy mal y terminé muy mal. Fue un día muy duro.”Tiger Woods en el PGA Championship. El líder es Jim Furyk.

HóckeyGOLEADA DE ARGENTINA EN EL PANAMERICANO

Con una goleada, así arrancó el seleccionado masculino de hóckey sobre césped en el Panamericano que se juega en Toronto, Canadá. Fue un contundente 13-2 ante México. Los dirigidos por Carlos Retegui se medirán hoy ante Estados Unidos.

VóleibolCAÍDA DE LAS PANTERAS Segunda derrota consecutiva de la Selección femenina de vóley en el Grand Prix de Hong Kong: fue 3-0 ante China, con parciales de 25-17, 26-24 y 25-22. Las Panteras juegan hoy ante República Checa.

Esta vez, la garra fue de ArgentinaLa Selección se lo dio vuelta a Uruguay y ganó 86-83 en el Súper 4 de Brasil. Hoy, la final ante el local.

18puntosde desventaja debió remontar la Selección para

ganar.

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 2013 21

quien marcó un try para el Ele-fante en el triunfo ante Liceo Naval por 36-10. El que volvió a perder y deberá esperar dos se-manas para tener revancha -ya que el sábado próximo no hay fecha por el debut de Los Pumas en el Rugby Championship- fue el SIC, que cayó ante Newman en Benavídez por 30 a 19.

fotobaires

POLIDEPORTIVO

Difícil - Alumni parecía una aplanadora. Pero ganó el CASI.

¿Y, Corcho? - El capitán tiene un edema en el gemelo.

Ni CUBA, ni el CASI ni el campeón Hin-dú parecen decidi-dos a ceder nada en este Top 14 que

ayer jugó casi toda su séptima fecha, ya que el partido entre At-lético del Rosario y San Luis se suspendió por la tragedia ocurri-da en la ciudad santafesina. De todos modos, los resultados de la jornada parecen indicar que, de los tres primeros del torneo de la URBA, el equipo de San Isi-dro es el que está más aferrado a sus sueños de título y a su gran racha ascendente: el conjunto de Enrique Pichot perdía, como local, ante Alumni por 14 pun-tos y terminó convirtiendo esa derrota en un 18-17 para estirar su invicto a 26 partidos. Los nue-ve puntos de su joven apertura Ignacio Almela fueron claves para la victoria pero el desahogo se dio recién en el minuto final del encuentro, cuando la Acade-mia concretó un try penal.

Los cubanos, por su parte, superaron ayer como visitantes por 33-23 a un irregular Belgra-no que (con tres triunfos y cua-tro derrotas) quedó fuera de los puestos de play offs. De esta ma-nera, la otra revelación del tor-neo de rugby de Buenos Aires se reafirmó en el primer puesto de la tabla y sumó su octavo festejo consecutivo.

Los actuales dueños del títu-lo, por su parte, celebraron la vuelta de Belisario Agulla (mien-tras busca un club profesional),

Juegos

Poceada Sorteo 4786 C-Q-T-W

Quiniela Plus Sorteo 8934

Nacional Primera de la Mañana

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

3609

8673

9582

2078

5318

8587

9563

0269

7510

5931

9946

7938

0014

7926

5743

9232

2712

5498

3640

9551

Nacional Matutina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

1391

8535

0832

5612

5602

3526

7883

9486

8412

0182

6417

7214

2386

5916

7020

0217

9230

1989

2372

2176

Nacional Nocturna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

5908

7331

5579

5420

1571

2877

9285

5264

7609

4361

9000

4212

5560

4907

5972

9261

2899

5507

6013

9221

Provincia Primera de la Mañana

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

0007

7784

6520

0331

1628

8405

5600

7863

8586

6037

5379

0071

8420

5309

0052

9137

7532

3624

8303

2443

Provincia Matutina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

6517

3343

8033

1518

4401

1189

3630

7033

7071

3050

2059

7805

6355

0824

8809

4430

6372

2084

9602

5991

Provincia Nocturna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

1024

1430

9684

3517

9301

7665

6899

5250

1061

7520

7220

7908

8746

5090

2004

6490

7399

7340

9198

2169

00 07 08 09 12

13 20 21 28 31

48 60 61 64 71

72 77 79 85 99

01 04 08 17 20

22 24 30 32 40

46 50 61 65 68

69 84 90 98 99

Con 8 aciertos

$ 1.000.000 VacanteCon 7 aciertos

$ 22.435,06 1 ganador Con 6 aciertos

$ 170,47 52 ganad.

Con 8 aciertos

$ 800.000 VacanteCon 7 aciertos

$ 10.606,57 10 ganadores Con 6 aciertos

$444,71 159 ganad.

CASI reaccionó y pudo salvar el invictoLos de San Isidro perdían por 14 pero terminaron ganándole a Alumni por un punto. CUBA ganó de visitante y es el único líder del torneo.

DatosCancha: CASI.

Tantos: PT 19m penal de Almela (C) y 34m try de Rotili convertido por González Iglesias (A); ST 2m penal de González Iglesias (A), 11m try de M. Battezzati conver-tido por González Iglesias (A), 21m penal de Almela (C), 23m try de Fasano (C) y 39m try penal convertido por Almela (C).

Cambios: PT 10m J. Ymaz por Gregorini (C); ST 22m B. Devoto por Pandelo (C) y 32m Guillermo Mazzoni por Rotili (A).

Amonestados: Cotella (C); Fer-mín Paz y Molinari (A).

Árbitro: Federico Anselmi.

CASI

18Alumni

17 15 S. A. Fourcade 14 F. Fasano 13 N. Pandelo 12 E. Valy 11 N. Cotella 10 I. Almela 9 A. Nicholson 8 F. Corbacho 7 F. Muslera 6 M. Zinani 5 P. Collarini 4 F. Gregorini 3 M. Sabatté 2 M. P. Güimil 1 M. Brousson

E: E. Pichot

15 C. Di Masi 14 R. De Santo 13 S. Bottini 12 F. Battezzati 11 M. Battezzati 10 S. G. Iglesias 9 M. Braceras 8 T. Moyano 7 D. Rotili 6 Fermín Paz 5P.Scardapane 4 Facundo Paz3 J. Nuss Bértora 2 J.I. Ceraso 1 F. Molinari E: M. Peri Brusa

Top 14

CASI 18 - Alumni 17Newman 30 - SIC 19Hindú 36 - Liceo Naval 10A.Rosario-San Luis: postergadoLa Plata 57 - M. Belgrano 17Belgrano 23 - CUBA 33Lomas 27 - Regatas 36

RESULTADOS

PosicionesEquipo Pts.

CUBA 31Hindú 29CASI 27Newman 22SIC 18Alumni 15La Plata 14Belgrano At. 13San Luis 12Regatas Bella Vista 10At. del Rosario 9Liceo Naval 9Lomas At. 8Manuel Belgrano 2

RUGBY

Las lesiones complican a Los PumasFernández Lobbe, en duda para jugar con Sudáfrica. Ayerza no viaja.

L a satisfacción que dejó la goleada de Los Pu-mas ante los NSW Bar-

barians australianos (58-12) no terminó de disfrutarse en-tre el plantel argentino: tras los estudios pertinentes, se determinaron las lesiones del pilar Marcos Ayerza, quien no viajará a Sudáfrica, y del capitán Juan Martín Fernán-dez Lobbe, quien partirá hoy con el plantel pero está en duda para el debut ante los Springboks.

La peor noticia fue el esta-do de salud del ex Newman, quien el viernes debió ser re-emplazado a los nueve minu-tos del segundo tiempo de-bido a que –según informó el parte médico oficial– su-frió una fractura del cartíla-go intercostal. Por su parte, Fernández Lobbe padece un edema muscular en el ge-melo de la pierna izquierda y “su evolución será monito-

reada por el staff médico du-rante toda la semana”, según informaron desde la UAR.

Luego de las sonrisas de la gran despedida en Salta, es in-evitable lamentar estas dos le-siones, que vuelven a compli-car el pack argentino, que ya había sufrido la baja de Patri-cio Albacete, quien se desgarró el gemelo interno de la pierna izquierda hace un par de sema-nas y llegaría con lo justo al encuentro ante los Boks.

A partir de esta situación, el entrenador del selecciona-do, Santiago Phelan, convocó a último momento a Juan Pablo Orlandi y Benjamín Macome, en lugar del primera línea y a modo de reserva del capitán. Así y todo, el plantel nacional deberá reponerse, ya que hoy partirá hacia Johhanesburgo a las 18:10, para iniciar la cuenta regresiva del esperado debut del sábado en el Rugby Cham-pionship.

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 201322

télam

POLIDEPORTIVO

MUNDIAL DE ATLETISMO

Buena marca - La cordobesa lanzó a 61,54 metros y finalizó novena en la eliminatoria.

Rocío Comba se me-tió ayer entre las mejores 12 lanza-doras de disco, al clasificar a la final

del Mundial de Moscú 2013. La cordobesa se destacó en el primer día de competen-cias con un lanzamiento de 61,54 metros que la dejó no-vena. El récord de la cordobe-sa es de 62,77 metros. En la fi-nal de hoy a las 13:15, Comba (26 años) deberá medirse con grandes lanzadoras mundiales como la cubana Yarelys Barrios y la croata Sandra Perkovic.

La oriunda de Río Tercero logró la marca en el primer intento. Luego lanzó 59,51 metros y el último fue nulo. “Estoy feliz, con la alegría de haber logrado el objetivo, que era lanzar bien y como consecuencia clasificar. En la final voy a salir a disfrutar y a lanzar lo mejor que pue-da. Nuestro objetivo ya está cumplido”, declaró al canal TyC Sports. En mujeres, la mejor posición de una argen-tina en un Mundial de atle-tismo la logró la martillista Jennifer Dahlgren en Daegu

2011, cuando fue décima en la final.

Por otra parte, en el mara-tón femenino, Karina Córdo-ba finalizó 36ª con 2h 51m 07s. Además, Karina Neipán fue 41ª con 2h 56m 02s. En tanto, Ma-

Comba, entre las mejores del mundoSe clasificó para la final de lanzamiento de disco, que se realizará hoy. “Cumplí el objetivo”, dijo Rocío.

ría Peralta sufrió problemas en el comienzo y debió abando-nar. La ganadora fue la kenia-ta Edna Ngeringwony Kiplagat, quien con 2h 25m 44s revalidó su título de hace dos años.ATRACCIÓN. Usain Bolt ganó

su serie de 100 metros, con 10,07 segundos. El jamaiqui-no, tricampeón mundial (ganó en Berlín 2009 y Daegu 2011), disputará hoy las semis a las 12:05 y –de clasificar– tres ho-ras después correrá la final.

LA FRASE“Estoy muy contento por Rocío. Ojalá en la final le vaya mucho mejor. Y espero que no sea la única, sino la primera finalista de este Mundial.”Germán Lauro

año 1 | n° 282 | domingo 11 de agosto de 2013 23

TENIS / COPA DAVIS

El capitán del equipo argentino de Copa Da-vis, Martín Jaite, habló ayer sobre Juan Mar-tín del Potro, David

Nalbandian, Pico Mónaco y las posibilidades argentinas de su-perar a República Checa en las semifinales, en Praga. “No va-mos a hacer el mejor papel po-sible, vamos a Praga a ganar”, sentenció Jaite.

Una de las cuestiones que tocó el capitán fue la situación de David Nalbandian, quien volvió esta semana a los entre-namientos luego de las opera-ciones que lo alejaron de las canchas desde mayo. El cordo-bés llegaría con lo justo a la se-rie pactada para el 13, 14 y 15 de septiembre. “Tenemos que ver su evolución. Vamos a ver cómo está, porque hace más de cuatro meses que no juega. Es-tamos a cuatro semanas y tam-poco hay milagros. A David lo tengo en stand by, esperando su evolución”, graficó y aclaró: “Es un jugador diferente. Pero para jugar tiene que estar en plenas condiciones. No puede estar al 50 o 60%”, advirtió.

Con respecto al eventual re-torno de Del Potro, quien avisó que este año no jugaría la Copa, Jaite aseguró que no quiere “ex-ponerlo a contestar una pregun-ta que ya contestó a fin del año pasado. Él sabe que tiene las puertas abiertas y cuando quie-ra volver, volverá”, expresó. “En-

tiendo que a Juan Martín lo tene-mos que cuidar, porque forma parte del equipo, aunque hoy no esté por decisión propia”, re-marcó. En sentido inverso, contó qué jugadores tienen más chan-ces de jugar. “Pico (Mónaco) es el único titular. Tenemos a Berlo-cq, a Zeballos, a Mayer, a Delbo-nis, a Schwank y a Pella, que tie-nen posibilidades de jugar”.

Los checos son candidatos para quedarse con la serie, pero el ex top ten no pierde confian-za. “No tenemos nada que per-

der y sí mucho para ganar. La ilusión siempre es la misma. Te-nemos mucha expectativa. Es-toy seguro de que vamos a pre-sentar batalla, porque vamos a dejar todo. No vamos a hacer el mejor papel posible, vamos a Praga a ganar. El año pasado contra República Checa perdi-mos cuando éramos favoritos nosotros”, recordó Jaite.

Raonic, finalista y top tenEl canadiense Milos Raonic celebró ayer ante su público, al alcanzar la final del Mas-ters 1000 de Montreal. El lo-cal venció a su compatriota Vasek Pospisil por 6-4, 1-6 y 7-6(4).

Con el triunfo sobre Pos-pisil (número 71 del ranking ATP), Raonic (13) llegó a su se-gunda final del año y se ase-guró el ingreso al top ten por primera vez en su carrera.

Al cierre de esta edición, Rafael Nadal (4) y Novak Djokovic (1) se enfrentaban para conocer el rival del ca-nadiense. En el mano a mano, Rafa se imponía 20-15.

Por otra parte, el correnti-no Agustín Velotti venció ayer en sets corridos al santafesi-no Eduardo Schwank y se me-tió en la final del challenger de Río de Janeiro, en Brasil, con parciales de 6-2 y 6-2.

“A Nalbandian lo tengo en stand by”El capitán Martín Jaite dijo que está muy atento a la evolución de David: “Para jugar tiene que estar en plenas condiciones, no al 60 por ciento”.

דNo vamos a

Praga a hacer el mejor papel

posible. Vamos a ganar”, avisó

Jaite.

Planes- “Hoy por hoy, Pico es el único titular”, dijo Jaite.

POLIDEPORTIVO

el equipoBoca

El equipo de Boca que debutó en el Inicial ganándole a B

elgrano. Arriba:

Juan Rom

án Riquelm

e, Agustín O

rion, Daniel D

íaz, Leandro Marín,

Emanuel Insua y G

uillermo B

urdisso. Abajo: Pablo Ledesm

a, Juan Manuel

Martínez, Juan Sánchez M

iño, Ribair R

odríguez y Nicolás B

landi.