CLASE 3 PIONEROS ARGENTINA

22
Cuando la Fotografía se hizo cine Cuando un operario de Edison, el 9 de enero de 1894, estornudó frente a su cámara recién inventada por Dickson, la fotografía se hizo cine. Esa primera imagen en movimiento se pudo ver, poco después, espiando individualmente por la mirilla de un aparato, el Kinetoscope, en cualquier salón de atracciones de Nueva York. Entre tanto, los hermanos Lumiere, en Francia, patentaban su "cinematographe" con fecha 13 de febrero de 1895, difundieron en privado su invención científica y el 28 de diciembre del mismo año asombraron a los escasos espectadores del sótano de un café‚ en la rue des Capucines, mostrando la diaria salida de los obreros de su fábrica en Lyon, en pos del almuerzo, a pie, en bicicleta, silenciosos o conversando, mientras un perro distraído alcanza a ser descubierto por el lente avizor de la inmóvil cámara instalada, como testigo, frente a los portales del establecimiento. Otros precursores, en otros países se llamaron Freese-Greene, ltalo Pachioni, Max Skladanovsky y las flamantes pantallas se poblaron de imágenes titilantes y a veces no muy nítidas, repitiendo salidas de obreros, llegadas de trenes a estaciones casi solitarias, botaduras de barcos, ceremonias presidenciales, coronaciones de zares, regatas en Henley, carreras de caballos en Epson, paisajes más o menos lejanos y exóticos, alguna escena histórica reconstruida como mera lámina de texto escolar y aún la vida cotidiana sorprendida en fugaces imágenes o la reiterada broma del regador regado, el viajero desvalijado o la censurada danza del vientre de Fátima, en Coney lsland, en 1897. La tarea de rescate, por suerte, ha venido intensificándose en los últimos años, pero la búsqueda es penosa, la selección difícil, la entrevista eludida y hay que esquivar la fecha falsa, el nombre equivocado, él titulo confundido, la noticia inventada, el rumor inservible, la trivialidad y la mala memoria. Es, sin embargo, el único camino, incierto, peligroso, impreciso, trabajoso que puede

Transcript of CLASE 3 PIONEROS ARGENTINA

Cuando la Fotografía se hizo cine

Cuando un operario de Edison, el 9 de enero de 1894, estornudó frente a su cámara recién inventada por Dickson, la fotografía se hizo cine. Esa primera imagen en movimiento se pudo ver, poco después, espiando individualmente por la mirilla de un aparato, elKinetoscope, en cualquier salón de atracciones de Nueva York.

Entre tanto, los hermanos Lumiere, en Francia, patentaban su "cinematographe" con fecha 13 de febrero de 1895, difundieron en privado su invención científica y el 28 de diciembre del mismo añoasombraron a los escasos espectadores del sótano de un café‚ en larue des Capucines, mostrando la diaria salida de los obreros de sufábrica en Lyon, en pos del almuerzo, a pie, en bicicleta, silenciosos o conversando, mientras un perro distraído alcanza a ser descubierto por el lente avizor de la inmóvil cámara instalada, como testigo, frente a los portales del establecimiento.

Otros precursores, en otros países se llamaron Freese-Greene, ltalo Pachioni, Max Skladanovsky y las flamantes pantallas se poblaron de imágenes titilantes y a veces no muy nítidas, repitiendo salidas de obreros, llegadas de trenes a estaciones casi solitarias, botaduras de barcos, ceremonias presidenciales, coronaciones de zares, regatas en Henley, carreras de caballos en Epson, paisajes más o menos lejanos y exóticos, alguna escena histórica reconstruida como mera lámina de texto escolar y aún la vida cotidiana sorprendida en fugaces imágenes o la reiterada broma del regador regado, el viajero desvalijado o la censurada danza del vientre de Fátima, en Coney lsland, en 1897.

La tarea de rescate, por suerte, ha venido intensificándose en losúltimos años, pero la búsqueda es penosa, la selección difícil, laentrevista eludida y hay que esquivar la fecha falsa, el nombre equivocado, él titulo confundido, la noticia inventada, el rumor inservible, la trivialidad y la mala memoria. Es, sin embargo, el único camino, incierto, peligroso, impreciso, trabajoso que puede

desembocar en la pregunta concreta:” ¿cuál fue la primera películafilmada en la Argentina?". Nadie se atrevería con una respuesta irrebatible.

Los primeros rastros, nos llevarían hasta la calle Bolívar 375 donde una placa colocada por la Cinemateca Argentina, informa que de la Casa Lepage, allí existente, salieron a la venta las primeras filmadoras en 1896, o al Archivo General de la Nación donde se pueden proyectar las temblorosas imágenes de la llegada del presidente electo del Brasil, Campos Salles, a nuestro país, el 24 ó 25 de octubre de 1900. O a la Cinemateca Argentina donde se atesora un documento científico de increíble mérito: una difícil operación de corazón por el Dr. Alejandro Posadas en los albores del siglo. O al Museo Municipal del Cine donde, entre aparatos, documentos, fotografías, libros, grabaciones, escenografías, vestuario, copias de películas, diapositivas, etc.,varios actores no identificados se convierten en los próceres de Mayo de 1810 para un primitivo histórico. Y aún esa recorrida inicial podría extenderse hasta Pablo Ducrós Hicken, pionero, cineasta, historiador y pintor para observar su cuadro sobre "El fusilamiento de Dorrego" único testimonio de la existencia de un clásico entre, los primitivos argentinos, filmado en 1908 por Mario Gallo, italiano de origen, pianista de café‚ que encontró enla historia su temática preferida.

En aquella casa de Bolívar y Belgrano, hoy vacía, convivían con lamagia flamante del cine el barón belga Henri Lepage, su fundador en 1891; un austriaco de gran visión comercial, Max GIücksmann, que pasó pronto de empleado a gerente y de socio a propietario, y alguien que se desplazaba por el negocio sin prisa, con mirada ágil, en actitud inteligente, como si estuviera seguro de que esosextraños aparatos significaban la posibilidad de encerrar la realidad y lograr que ningún personaje, captado por sus lentes, escapara a la muerte definitiva, la del olvido o de la fotografía estática. El francés Eugenio Py llegado a la Argentina en 1888, trabajó en el ferrocarril y en 1893, en San Martín, inició su vocación instalando un estudio fotográfico.

Incorporado en 1895 a la Casa Lepage, cuando llegan al país las cámaras Pathé‚ y Gaumont-Demeny, presumiblemente en 1896 ó 1897, Py se convierte en el primer operador oficial y se entretiene filmando con técnica incierta y mirada apenas turística, calles y paseos, la plaza de Mayo, el Cabildo, la Avenida de Mayo y tal veza manera de saludo a su nueva patria, una flamante "bandera argentina", como símbolo de una fe auténtica en un país, donde ya vive también su esposa y donde su pequeña hija Elizabeth, de 19 años, hereda su pasión por el cine y dedica su tiempo a enseñar los secretos del nuevo arte: filmar, revelar, ampliar, revisar, compaginar.

Muchos creen que Eugenio Py filmo para nuestro cine su primera película “La Bandera Argentina”, en 1897. Otros no lo saben, pero tampoco consta una desmentida formal de los historiadores del cinelocal. ¿Por qué, no aceptar que efectivamente, Py quiso inaugurar su primera cámara captando el símbolo de una bandera como portada para un mundo nuevo: el de la imagen cinematográfica?

A.J. Rolando Fustiñana (Roland)Breve antología de los pioneros de Aquellos Tiempos del BiógrafoMuseo Municipal del Cine Pablo C. Ducrós Hicken - Setiembre 1980 Publicado por http://viewfinderfilm.blogspot.com.ar/2009_04_01_archive.html

TIEMPO PRECINEMATOGRAFICOPablo C. Ducrós HickenEn la revista El Hogar, año 1954

Breve antología de los pioneros de Aquellos Tiempos del BiógrafoMuseo Municipal del Cine Pablo C. Ducrós HickenUn vapor de la carrera había traído en esos días entre su escaso pasaje a un jovencito inmigrante, de 15 años, austriaco, trasbordado en Montevideo de un barco que no se arriesgaba a llegar a nuestra capital.Con un compañero de viaje decidieron los dos bajar a tierra y aventurarse por la Avenida de Mayo rumbo a cierto albergue donde, decíase, un connacional daba pensión. Al cruzar una bocacalle y luego de escuchados algunos disparos de fusil, el amigo cayó mortalmente herido. El pequeño inmigrante lo recogió y como pudo

lo dejó en un zaguán, echándose a correr, muy impresionado, rumbo al oeste, zigzagueando por entre ráfagas de proyectiles. Encontró finalmente el hospedaje buscado y con el tiempo obtuvo un empleo de sereno en una fábrica.

En esos meses, en Bruselas, dos médicos de prestigio aconsejaban al barón Enrique Lepage, hijo de un ministro belga, a que cambiarade aires en un ensayo tendiente a mejorar la quebrantada salud de su esposa.

El barón eligió Buenos Aires y trajo consigo a su señora y a su hijo, sobre el que pesaba también la probabilidad del desarrollo del mismo mal. Como algo había que hacer, el señor Lepage resolvióasociarse y abrir una casa de artículos de fotografía y lo hizo enla calle Bolívar Nº 375. Poco tiempo después su socio retornó a Europa y el belga resolvió continuar‚ solo al frente de la firma. Era el año 1891. Los tiempos no eran prósperos. La crisis del año anterior continuaba y las operaciones se hacían en pesos oro.

La fotografía conquistaba a los porteños. La casa Lepage empezaba a formarse de una clientela consecuente, a la que concurrian profesionales de prestigio, como el químico doctor Pedro N. Arata,y los mismos profesores del vecino Colegio Nacional Central. Llegaban entonces los primeros aparatos manuables que prometían simplificar la técnica fotográfica como el BlockNotes Gaumont, el Repórter, el Detective, etc. En el curso de sus iniciativas importantes, el señor Lepage dio comienzo a la edición de una Revista Fotográfica Ilustrada, cuya lectura resulta aún hoy de interés por lo útil del contenido.Ella le fue confiada a un empleado de la casa, el señor Francisco Ponciello, y fue la primera en su género escrita en el país.

El aficionado a la fotografía se admiraría hoy de ver la variedad de aparatos y accesorios que ya se utilizaban, desde los más pequeños de bolsillo, como los actuales, hasta los que disimulabansus funciones bajo apariencias extrañas para poder sorprender escenas de reportajes difíciles de captar.

Una bien merecida prosperidad posóse entonces sobre la calle Bolívar número 375, casa atendida por el propio dueño con su recordada afabilidad.

Paralelamente al vasto ramo fotográfico, comenzó Lepage a importarlos primeros fonógrafos Edison, cuyas audiciones se lograban por medio de auriculares, luego de lo cual llegaron con bocinas. Esta máquina parlante fue un imán que congregaba a los transeúntes de la zona y alguna vez fue menester suspender su ejecución porque laafluencia de curiosos y estudiantes del Colegio Central amenazaba interrumpir el tránsito. Llegaron inmediatamente los aparatos parauso doméstico. Costaban de diez a treinta pesos Oro, según el modelo. La casa Lepage puso una pica en Flandes al conseguir que el egregio Enrico Caruso grabara su primer registro fonográfico ensu casa, cilindro que se anunció en sus catálogos, pero que hoy seconsidera perdido.

El caballero comerciante tenia un equipo de empleados franceses elegidos por razones de idioma; pero entendiendo que los cilindrosfonográficos debían formar también una colección nacional, comenzóa ejecutar una serie extensa de diálogos humorísticos, recitados ycanciones cuyos títulos son sugestivos y tentaría él escucharlos.

Veamos algunos títulos anotados en sus índices: Discurso de Bartolomé‚ Mitre, Falucho, Poesías de Guido Spano (por el autor), Confesión de un gaucho, Pericón, La Morocha, Un paisano en el tranway, La fonda del mondongo, Al doctor Alem, Desafío del gauchopicaflor, etcétera.

El pequeño emporio empezaba a instruir a la ciudad en la modernización de sus hábitos ciudadanos por medio de la difusión de elementos novedosos, materiales fotográficos para aficionados ycilindros virgen e impresos, que registrarían para el futuro algunos acontecimientos de importancia nacional, pero que la imprevisión malogró.

Mientras la firma organizaba su importación y su comercio, otro

pequeño inmigrante venido de Austria y empleado de sereno en una fábrica olvidada durmiese una noche en su puesto y, por su descuido estalló una caldera. Perdió aquel empleo, echóse a andar por las calles cuando dio con la "boutique" de Monsieur Lepage y entró preguntando sí hacia falta un empleado. Se entendió con el patrón en idioma alemán, y al escucharle su nombre, Lepage lo tradujo sonriente por "Hombre de la Suerte" y lo admitió como empaquetador. El joven postulante se llamaba Max GIücksmann. La dificultad mayor del señor Lepage era el idioma y ello le había movido a tomar empleados que supieran hablar francés o el alemán hasta tanto dominara él la lengua de Cervantes. Llegaba al país lafotografía estereoscópica en toda suerte de máquinas y estilos y la imagen tridimensional maravillaba al joven Giücksmann cada vez que recibía colecciones impresas por este procedimiento, cosa que nunca había visto en su pueblo natal de Czernowitz. Por su parte, el doctor Arata mostraba al señor Lepage sus primeros resultados de fotografía en color natural mediante los autocromos Lumiere, hechas venir por Lepage a su pedido.

Llegó también otra novedad; esta vez musical. Eran los orquestonesautomáticos, curiosos muebles en cuyo interior había un gran discode metal perforado, combinado con peines de acero y campanillas, con los que reproducían trozos de óperas y valses de Strauss. Feriantes y propietarios de cafés acudieron a la casa Lepage llevándose buen número de estos famosos tragamonedas. De pronto, don Enrique hizo un anuncio sensacional que el mundo médico recibió con verdadero entusiasmo.

Los tubos Roetgen para Rayos X, iniciativa ésta que sola bien valdría la justicia de una conmemoración. El número de empleados iba creciendo. El catálogo se enriquecía con diversos artículos que el genio humano maduraba en Francia, en Alemania o en Estados Unidos.

Para GIücksmann, esta prosperidad representaba el paraíso soñado, la tierra prometida, la América, el alejamiento de una Europa castigada y envejecida. Afluían los pesos como nunca había visto

en su tierra. Tuvo una idea y se la transmitió al patrón, quien sonrió y le dejó hacer. Preparar "productos de la casa" que la consagrarían por sus buenos resultados A este efecto debe contarsealgo

El señor Lepage, su señora y su hijo vivían en los altos de la esquina sudoeste de las calles Belgrano y Bolívar, y por tratarse de una casa muy amplia, le había cedido dos habitaciones a GIücksmann.

Aceptada su idea de preparar drogas de fotografía, los domingos por la tarde se dedicaban a combinarlas en las piletas de la casa y así se logró su famoso revelado lconógeno, tan popular en su tiempo.

El fotógrafo principiante necesitaba de dos líquidos reveladores ya listos para su uso, y aunque existían otros comercios similaresen la ciudad, la honestidad de la casa, su ubicación céntrica y laverdadera feria de novedades que fascinaban al amateur hacían que todos lo inquietos preguntones del arte fotográfico concurrieran al negocio de la calle Bolívar, en donde se colmaban sus ansias indagatorias con folletos, catálogos y ejemplares de la Revista Fotográfica Ilustrada.

La variedad grande de máquinas placas y papeles sugestionaba a losaficionados, a quienes Max GIücksmann entretenía con su parlanchina jerigonza de alto grado persuasivo También dispusieroncuatro pequeños gabinetes para que los aficionados que quisieran pudieran procesar ahí mismo sus negativos y copiar sus imágenes, lo que hacían muchos, y entre ellos lo recuerdan hoy el arquitectoCourtaux Pellegrini y el doctor Carlos Citrino, clientes consecuentes de la casa. Los gramófonos se vendían en cantidad losorquestones conocieron una popularidad similar a la que hoy conocen los fonógrafos automáticos de los bares.

Una tarde el señor Lepage se hallaba leyendo una larga carta de suproveedor en Paris, donde le comunicaba que la fotografía animada

era presentada con éxito en Paris, pero que los aparatos no se libraban al público. Que los señores Lumiere no vendían ni alquilaban sus máquinas, pero que la casa Elgigé (León Gaumont) sedisponía a fabricar una serie de equipos similares utilizando sus propias patentes Gaumont-Marey-Demeny y de resultados parecidos.

Que en caso de concretarse esta noticia, les mandaría un aparato de muestra. Comunica esta novedad al señor Giücksmann quien dijo que fueran lo que fuesen las proyecciones animadas, la casa Lepagelas presentaría también en Buenos Aires.

Orígenes del Cine Nacional

El 18 de julio de 1896 en el Teatro Odeón de Buenos Aires tuvo lugar la primera exhibición cinematográfica en nuestro país, mediante el uso de la tecnología de los hermanos Lumière, y al añosiguiente comenzó la importación de cámaras francesas.

Entre los primeros aficionados se destacó Eugène Py, quien se convirtió en el primer realizador y camarógrafo con el corto La Bandera Argentina, donde se aprecia la enseña patria flameando en el mástil de la Plaza de Mayo. Por su parte, el médico Alejandro Posadas filmó, con afán documental, varias de sus intervenciones quirúrgicas.(Ver destacado)

Con el arribo del siglo XX se inauguraron las primeras salas y aparecieron los noticieros, entre los que se destacó El Viaje de Campos Salles a Buenos Aires en el que junto al mandatario brasileño aparecían Julio A. Roca y Bartolomé Mitre. En estos años, las temáticas se limitaron a reflejar eventos sociales, paisajes, desfiles militares y grandes sepelios. En estos rubros se

destacaron La Revista de la Escuadra Argentina de 1901 y las exequias de Mitre en 1906.

http://youtu.be/eQop81U5K4M

http://youtu.be/JaTxt29bg60

http://youtu.be/Ytv1rjhGc6c

El primer realizador de ficción fue Mario Gallo y su primera película fue El Fusilamiento de Dorrego en 1909. Tras esta producción siguió una serie de trabajos de carácter histórico comoLa Revolución de Mayo, primer filme de ficción con actores profesionales, y La Batalla de Maipú.

http://youtu.be/kt0VMxgWj2A

En esa línea, Julio Raúl Alsina produjo Facundo Quiroga y Cielo Centenario, síntesis de los actos realizados durante los festejos de los cien años de la Revolución de Mayo.

Una figura de relieve en el campo del documental fue Federico Valle, creador de Film Revista Valle, un noticiero semanal que apareció entre 1916 y 1931.

http://youtu.be/wyFNfXOWnV4

Curiosidad: este extracto del film mudo de F. Valle, es una de lasprimeras películas con la inscripción musical para poder musicalizarse en vivo durante la proyección.

Federico Valle (1880-1960) Astigiano de nacimiento, trabaja por cuenta de los hermanos Lumière como operador y cineasta, acreditado por las fuentes argentinas como pionero las primeras tomas aéreas sobre el cielo de Roma en 1909. Poco después, es en Argentina, donde la pasión por el documentalismo lo lleva a lanzarel proyecto de noticiero, Actualidades Valle luego Film revista valle, editado semanalmente desde 1916 al 1931.

Es en este marco que nace también la idea de transferir en película las caricaturas de un joven italiano: Quirino Cristiani, dando vida al cine de animación de un minuto la intervención a la provincia de Buenos Aires. Siempre con Cristiani, en 1917, ayudado por otro italiano, el propietario del cine Select, Franchini, es productor del primer largometraje de animación del mundo, “el apóstol”, que tiene para , Andrés Ducaud, luego cineasta —siempre por cuenta de Valle —de otros dos largometrajes de animación: Abajo la careta (1918, conocido también con el título de la República de Jauja) y Carmen Criolla (1918, otro título: una nochede gala en el colón), ambos de sátira política respecto de mentalidad conservadora de alta sociedad bonaerense.

Figura emprendedora, fue también productor de películas, entre lascuales figura: flor de durazno, dirigida por Francisco Defilippis Novoa, donde debuta como actor Carlos Gardel. Otras películas que lo cuentan como productor son Milonguita (1922), la mujer de medianoche (1925) del italiano Campogalliani y la canción del gaucho (1930), dirigido este último, por José Agustín Ferreyra. Como cineasta es autor de misiones (1917) y el azúcar (1926). Buena parte de las películas ha quedado destruida en el incendio ocurrido a su vivienda en 1962, poco después de su muerte.

Los Primeros LargometrajesEn 1914, Enrique García Velloso filmó el primer largometraje nacional: Amalia. El séptimo arte ganaba espacios y al año siguiente llegó el primer gran éxito de recaudación: Nobleza Gaucha, de Humberto Cairo.

Amalia

http://youtu.be/PQcUMfQPjzQ

Nobleza Gaucha

http://youtu.be/SU3jULq1RZY

En este período, la temática oscilaba entre melodramas, policiales, cintas cómicas y temas de campo.

Se llevaron a cabo más de doscientas películas, entre las que descollaron las de Agustín Ferreyra, director volcado a la temática tanguera mediante la apelación a los asuntos suburbanos ycamperos en una estética en la que confluían el tango, el sainete y las pecadoras redimidas.

Entre sus títulos se destaca Muñequitas Porteñas (1931), el primerfilm sonoro y hablado por sincronización fonográfica rodado en la Argentina.

APUNTES

Las operaciones del Dr. Posadas

Link: http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1426/c.pdf

La intención de utilizar el cine con fines pedagógicos estuvo en sus mismos inicios. En nuestro país ya en 1899 y 1900, el Dr. Alejandro Posadas decide filmar dos operaciones realizadas por él para utilizarlas en sus clases en la Facultad de Medicina.

Posadas realizó la primera película argentina de la historia y unode los primeros documentales médicos de la cinematografía mundial.Fue una operación de quiste hidatídico de pulmón. El camarógrafo fue el francés Eugenio Py, pionero del cine en la Argentina. Utilizó un "Cronofotógrafo Elgé", desarrollado por Léon Gaumont. La película, de menos de dos minutos de duración, se extravió y fue rescatada antes de la demolición del viejo Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires. La Cinemateca Argentina determinó que esta película es el primer filme argentinoque se conoce y ha sido reconocido por las Cinematecas de París y Bélgica como el primer documento fílmico de una cirugía en el mundo. Posadas, entusiasmado con la nueva tecnología, vislumbró

tempranamente su potencial para la comunicación y la labor científica.

http://youtu.be/nEIZJEmdhe0

Si bien no tenía registro alguno de fecha, como el Dr. Posadas enfermó y murió de tuberculosis en el 1900, se supone que este corto tiene que ser anterior a esta fecha.

Eugenio Py filmó también una intervención de hernia inguinal.

http://youtu.be/-_1HMvF74jY

Es interesante ver al Dr. Posadas realizando estas intervenciones de impecable guardapolvo blanco pero sin barbijo ni guantes, al aire libre, en uno de los patios del Hospital de Clínicas debido aque el desarrollo de la luz eléctrica era incipiente e insuficiente para el registro cinematográfico.

En 1899, Posadas tenía 29 años y estaba en la cúspide de su carrera, era un eximio cirujano y un notable profesor que buscaba formas de transmisión y registro del conocimiento científico.

Estas filmaciones son las más antiguas en su tipo que se conocen en el mundo.

Producción Eugenio Py.

Fecha estimada: 1899 / 1900

Procedencia: Fundación Cinemateca Argentina.

http://vimeo.com/11336059

<iframe src="http://player.vimeo.com/video/11336059" width="500" height="413" frameborder="0" webkitAllowFullScreen mozallowfullscreen allowFullScreen></iframe> <p><a href="http://vimeo.com/11336059">Evocaciones y Reliquias del Cine Quirúrgico</a> from <a href="http://vimeo.com/user3004136">Norberto Govetto</a> on <a href="http://vimeo.com">Vimeo</a>.</p>

ADVERTENCIA las imagines de este documental pueden afectar la sensibilidad del espectador.

Documental histórico

Evocaciones y Reliquias del Cine Quirúrgico1er. Film Argentino, 1899Una operación del Dr. Alejandro Posadas, y del cirujano francés Dr. Eugen Doyen, 1905.Encontradas por el Dr. F. Sanguinetti en el viejo Hospital de Clínicasproducción de laboratorios Gador - año 1973duración: 26 minutosrealización: Norberto Govetto

COMINETTI, EDMO EUGENIO

EL HIMNO NACIONAL - 1910

EL ULTIMO MALON - 1917

GALLO, MARIO

Villoldo y su tango criollo, “Sacame una película, gordito”

Por León Benarós

Quién era el “gordito” en cuestión que despertó la curiosidad de Villoldo?

Ni más ni menos, que un italiano que asomó por nuestra ciudad en 1905, al frente del coro de una compañía de ópera y se quedó en Buenos Aires cuando sus compañeros partieron.

Este personaje, se ganó la vida como pianista en cafés a los que concurrían escritores, gente de teatro, periodistas. Pero su destino era otro. Los balbuceos del cine lo tentaron, así, en 1908, se convirtió en el pionero del cine argentino al realizar elprimer film con argumento de su historia. Su nombre: Mario Gallo.

Se hizo de dos socios para distribuir películas extranjeras. Luego, filmó breves documentales como “Plazas y paseos de Buenos Aires” y por fin emprendió el rodaje de “El fusilamiento de Dorrego”, con actores de nuestro teatro.

Después rodó “Juan Moreira”, que contó con la adaptación de un futuro hombre de tango, José González Castillo y con el joven actor Enrique Muiño. Para 1910, filmó “La creación del himno” y “La revolución de mayo”. El mismo año realizó “Muerte civil” con la presencia del trágico italiano Giovanni Grasso.

Más adelante, entre otros títulos cabe destacar “La batalla de Maipú”, filmada en los terrenos que hoy ocupa el estadio de River Plate y previamente un hipódromo. Los actores que interpretaban a San Martín y a O´Higgins jamás habían subido a un caballo, por esocuando se deben dar el histórico abrazo, los dos se fueron al suelo.

Gallo dejó su marca en la industria del cine y abrió la pantalla grande al género histórico. Tuvo sus años de fama, y como la historia del tango incluye gran parte de la historia cotidiana de nuestra ciudad y del país también, no faltó quien reparara en él, en este caso un nombre fundacional como el de Ángel Villoldo.

GARCIA VELLOSO, ENRIQUE

LA BORRACHERA DEL TANGO - 1928

LA REVOLUCION DE MAYO - 1910

PY, EUGENIO

Hombre de Suerte: El Legado Invisible de Max Glücksmann

GLUCKSMANN, Max. ( 8 de marzo de 1875 - 20 de octubre de 1946)Editor. Empresario. De origen austríaco —nació en Czernowitz— vivió en la Argentina desde su juventud. Comenzó su carrera como empleado de la casa de artículos fonográficos, fotográficos y

cinematográficos de Enrique Lepage, de la cual alcanzó a ser gerente. Su nombre está asociado, juntamente con los de Lepage y de Eugenio Py, a los tiempos pioneros del cine en Buenos Aires.

En 1908 compró aquel comercio ubicado en la calle Bolívar 375, casi esquina Belgrano, transformándose en el importador de las películas francesas de los Pathé Fréres.Por una combinación concertada con el empresario teatral Luis Ghiglione, inició la exhibición orgánica de cine en la carpa del circo Buckingham Palace, que estaba en Solís y Plaza del Congreso,punto de arranque de la gigante cadena de salas para el espectáculo cinematográfico que llegó a girar bajo su control en toda la América latina.Hacia 1915 dio un impulso decisivo a la industria fonográfica al hacerse cargo de la representación argentina de Odeón. Contrató enexclusividad a varios de los más valiosos artistas populares del momento—la orquesta de Roberto Firpo, el dúo Gardel-Razzano, Lola Membrives— y en 1919, delegando la iniciativa en su gerente Mauricio Godard, instaló la primera fábrica del ramo que hubo en el Río de la Plata, levantando parte de los equipos de la Odeón deBrasil, para asentarlos en San Fernando. A partir de 1924, promovió la producción tanguística al instituir sus célebres concursos para compositores y para autores, los que se realizaron hasta 1930, casi invariablemente en una de sus mejores salas: el Grand Splendid, de la Avenida Santa Fe.

Horacio Ferrer

http://vimeo.com/5104290

<iframe src="http://player.vimeo.com/video/5104290" width="500" height="375" frameborder="0" webkitAllowFullScreen mozallowfullscreen allowFullScreen></iframe> <p><a href="http://vimeo.com/5104290">Hombre de Suerte: El Legado Invisible de Max Glücksmann</a> from <a href="http://vimeo.com/marianofr1985">Mariano Fern&aacute;ndez Russo</a> on <a href="http://vimeo.com">Vimeo</a>.</p>

¿Quién fue Max Glücksmann?Hoy prácticamente nadie lo sabe. Prácticamente nadie conoce su rostro. Prácticamente nadie conoce su obra.Las salas de cine. El cine documental. Carlos Gardel.Algunos de los frutos de su trayectoria.¿Qué sucedió para que su recuerdo no perdure al día de hoy?En este espacio se intentará dilucidar los por qué de este olvido avasallante recorriendo su historia desde sus inicios hasta su final.Durante este itinerario, la opinión de diferentes especialistas arrojará destellos de luz al oscuro presente de Max Glücksmann para intentar, de una vez por todas, hacer visible lo invisible...

Agradecimientos------------------

Andrés GlücksmannJosé VillarruelEnrique BouchardRómulo BerrutiHéctor Lucci

Melina Dorfman"El Ateneo" Grand SplendidAna DiamantPalacio PizzurnoTelefé

Patricio ImbrognoCamila MussoAriel SerraPablo Saquero

Ficcional--------------------

Luciano Kravetz-----------------Joven Max GlücksmannMiguel Ángel Charpentier-------Francisco PastorMarcelo Vilaro-------------------Enrique LepageGabriel Sánchez-----------------Eugenio Py

Locución-------------------

Marco Tiraboschi

Cátedra Feller Diseño Audiovisual II----------

- Dirección de Arte, Asistencia de Producción, Idea Original-----Mayra Riccardi

- Asistencia de Dirección, Dirección de Fotografía, Cámara, Idea Original---------------Emiliano Marín

- Asistencia de Dirección, Segunda Cámara, Eléctrico, Asistencia de Arte----------Nahuel Varela

- Asistencia de Producción, Asistente de Arte, Foto fija, Backstage, Eléctrico-------Francisco Marise

- Producción, Asistencia de Arte, Backstage-----Melisa Levin

- Dirección, Montaje, Postproducción, Motion Graphics, Idea Original---------------Mariano Fernández Russo

- Docentes--------Eduardo Feller, Hernán Andrade, Gisela Giordano

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO - CARRERA DE DISEÑO DE IMAGEN Y SONIDO - DISEÑO AUDIOVISUAL II, CÁTEDRA FELLER - 2008

CARDINI, Eugenio Alejandro

(1879-1962)Cineasta aficionado, argentino, nació en Buenos Aires en 1879 y murió en Mar del Plata el 5 de enero de 1962. Interesado desde lo adolescencia en la fotografía, en 1896 se propuso construir un aparato similar al cinetoscopio de Edison, logrando "armar una filmadora cinematográfica, rudimentario si se quiere, pero lo primero que se construye en la Argentina y casi con todo seguridaden la América del Sur" (Carlos Barrios Barón). Las filmaciones que

obtuvo no fueron, sin embargo, satisfactorias. De viaje por Europa, en 1897 adquirió en París un aparato Lumiére reversible, el séptimo que vendieron los inventores franceses. A su regreso, en 1898, se dedicó en círculos privados a lo exhibición de varios películas de Lumiere que igualmente había adquirido, en tanto practicaba el arte de lo fotografía en la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, recibiendo en 1900 un primer premio por sus practicas en estereoscopia. Según consigna su biografía, a partir de 1902 filmó varios films breves: Escenas callejeras (1902), en 2 rollos, anticipo de cine argumental; Salida de los obreros, que fue tornada en la fábrica de su padre; Plaza de Mayo;Tedeum del 25 de Mayo de 1902, que capto al Presidente Roca; En casa del fotógrafo; El escuadrón ciclista.Esto último se exhibió públicamente, ante público y autoridades. Las experiencias foto-cinematográficas de este notable "amateur" se completan con muchas filmaciones de carácter familiar en 35mm, y desde 1932 en 16mm.; con conferencias sobre sus múltiples viajes, ilustrados con proyecciones preferentemente estereoscópicas; con experiencias de laboratorio, y una colección de 1800 placas estereoscópicas, "tomadas en los más lejanos paísesdel mundo". "Sin lugar o dudas -consigno además Barrios Barón-, este singular fotógrafo aficionado, quien en su juventud tuvo veleidades de prestidigitador y es un entusiasta automovilista de la primera época, configuro también un auténtico pionero de lo cinematografía".

EUGENIO PY (1859-1924)Técnico notable, es el primer profesional del cine que apareció enel país. Francés, oriundo de Carcasonne, desde muy joven dedicóse a tareas rurales y luego desempeñó diversos oficios; en el de fotógrafo descubrió su vocación. A poco de contraer matrimonio emigró a la Argentina; llevaba algunos años en el país, con un modesto taller de fotografía en el pueblo de San Martín, cuando hacia 1895 ingresó a la Casa Lepage para ponerse al frente de la sección fotográfica. En 1897 tomó los primeros rollos de película filmados en la Argentina; el primero de todos fué La bandera argentina, de diez y siete metros. Poco después instaló, en la residencia particular de Lepage, el primer laboratorio

cinematográfico. En 1900, en ocasión de la visita del presidente brasileño, filmó un documental bastante completo, Viaje del Dr. Campos Salles a Buenos Aires, que inicia prácticamente el cine argentino profesional. Desde entonces, al hacerse regular la edición de documentales y noticieros, su labor fué continua y múltiple. En 1907 hizo los primeros ensayos de cine sonoro, con cortometrajes de sincronización fonográfica. Al adquirir el negocio de Lepage (comprado en 1908 por Max Glücksmann) mayor volumen e importancia, su trabajo fué circuscribiendose cada vez más al laboratorio, en cuya dirección formó a no pocos técnicos competentes. Esporádicamente retornó a la función de cameraman, especialmente en algunos films arguméntales de largo metraje. Su actividad fué incansable hasta que la muerte lo sorprendió en su casa de San Martín. Su filmografía es extensísima y de indudable valor histórico.

FEDERICO VALLE (1880-1960)Técnico y productor. Italiano, nació en Asti en 1880. A los diez yseis años era empleado de los representantes de Lumiere en Italia y en 1898 se iniciaba como cameraman en París. Por cuenta de la Urban Trading Co., después Eclipse, recorrió países y regiones exóticas; fue tal vez el primero en el mundo que tomó vistas aéreas, en 1908, en un vuelo en Centocelle con Wilbur Wright. Desde 1908 hizo visitas a la Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay,Chile, Perú, etc., para filmar documentales y en 1911 se radicó definitivamente en Buenos Aires, instalando un modesto laboratorioque ensanchando poco a poco sus actividades, habría de trans-formarse en una de las mayores productoras y distribuidoras de la época. En 1920 inició el Film Revista Valle, noticiero famoso por su ágil y atractivo montaje, y que hasta 1931 lanzó más de seiscientas ediciones. Como activo productor del período silencioso su mayor aporte se dió en el documental con películas que reflejaron insospechados paisajes argentinos y que inicialmente lo contaron como cameraman, derivándolas luego a técnicos expertos o a nuevos valores formados bajo su tutela. En 1917 produjo un film de dibujos animados en largo metraje, El apóstol, sátira al presidente Irigoyen en la que colaboraron

Taborda y Cristiani, y al año siguiente Una noche de gala en el Colón, film que alternaba dibujos y muñecos. En 1926, su valioso archivo de films se perdió en el incendio de su establecimiento; no obstante, prosiguió sus actividades cinematográficas que, cada vez más espaciadas en el campo de la producción, se prolongaron hasta 1940.

ATILIO LIPIZZI (1867-1939)Productor. Era italiano, nacido en Roma. En su juventud alternó eloficio de bombero con sus inclinaciones musicales. En los últimos años del siglo pasado ingresó como electricista a la "troupe" de Leopoldo Frégoli, con quien recorrió continentes y países; en una de esas giras, hacia 1904, llegó a Buenos Aires y se quedó. El cine ya bullía en su imaginación; su primer contacto con él lo había tenido manejando el proyector para exhibir las pantomimas filmadas por el célebre transformista. Por varios años se dedicó ala importación de aparatos y repuestos cinematográficos franceses y luego a la distribución de películas europeas y norteamericanas.Interesado también en la producción -él fué quien decidió a Mario Gallo a filmar- hizo su experiencia como cameraman y en 1915 emprendió la realización de films, recurriendo a consagrados elementos del teatro -directores, autores, intérpretes- para la parte artística. Realizó en total, bajo su sello Filmgraf, cinco películas (Amor de bombero; Resaca; Federación o muerte; El movimiento continuo; A las nueve en el convento) y colaboró parcialmente en films de otros productores. Por sus modestos estudios y laboratorios desfilaron algunas figuras que más tarde gravitarían sensiblemente en el cine nacional: Edmo Cominetti y José A. Ferreyra entre otros. Resaca constituyó un éxito económicocomparable al de Nobleza gaucha. La crisis insinuada a partir de 1918 lo alejó de la producción y lo llevó a otros negocios del cine. Antes de que el sonido revolucionara al cinematógrafo, este pionero ya había caído en el olvido y la pobreza. Murió en Buenos Aires.

ENRIQUE LEPAGE

Hijo de un destacado político el barón belga Enrique Lepage

abandonó su patria, en compañía de su hijo y de su esposa, buscando mejores aires para la quebrantada salud de ésta. Llegó a Buenos Aires en julio de 1890, en plena revolución, y casi de inmediato se instaló en las proximidades del Colegio Nacional Central, calle Bolívar 375, con un negocio de artículos fotográficos. Deseoso de ofrecer a su nutrida clientela las úl-timas novedades europeas del ramo, Intentó introducir en el país la "fotografía animada" que acababan de inventar los Lumiere; enterado de que éstos no vendían ni alquilaban sus aparatos, se decidió, a comienzos de 1897, por importar los equipos Elgé, de León Gaumont, que eran similares. Fué así que se conocieron en la Argentina las primeras cámaras filmadoras, con el consiguiente interés de los aficionados de la fotografía. En ese mismo año, conel valioso concurso de Enrique Py, inició la producción cine-matográfica, constituida por brevísimos cortometrajes que fueron una curiosidad más o menos interesante para un reducido círculo de"amateurs" y que desde 1900, en que se filmó el Viaje del Dr. Campos Salles a Buenos Aires, se transformó en algo regular y continuo. Fué propietario del establecimiento hasta 1908, en que lo vendió, engrandecido, a su gran colaborador: Max Glücksmann. Unaño antes, prohijó los ensayos de cine sonoro con sincronización fonográfica, al estilo de los que Pathé y Gaumont hacían en Francia. Enrique Lepage, introductor en la Argentina del prodigio-so invento que conmovería al mundo, retornó a Europa, en donde murió.

MAX GLÜCKSMANN (1875-1946)

Productor. Nacido en Czernowitz, entonces perteneciente a Austria,llegó a Buenos Aires en 1890. Se desempeñó en distintos oficios y luego al lado de un fotógrafo, que lo inició en una técnica que llegó a dominar. En 1891 se ofreció como empleado a la Casa Lepage; admitido, se convirtió en el factótum del establecimiento y desde 1908 en su propietario. En buena medida fueron iniciativassuyas la introducción de las primeras cámaras filmadoras y el comienzo de la producción cinematográfica. Lepage, Py y Glücksmannconstituyeron un equipo en el que se complementaban lo técnico y

lo comercial. Fue, desde 1897, el iniciador y organizador de la venta y distribución de películas, y quien con visión de futuro incitó a los empresarios a la realización de exhibiciones cinematográficas; en ello puede ser comparado a los grandes cine-astas europeos y norteamericanos de la primera hora. El aspecto esencial de la producción fué, para él, el de los documentales y noticieros, pero no se despreocupó del cine de ficción, a cuyo efecto instaló una de las primeras galerías de filmación. Combinó,además, la producción con la distribución y explotación, llegando a poseer una vasta red de salas (construyó en el país los primerosgrandes "biógrafos") en Argentina, Chile y Uruguay. Otros afanes comerciales e industriales fueron concitando su atención, especialmente la grabación de discos fonográficos, hasta que el advenimiento del cine sonoro lo alejó casi totalmente de sus actividades primigenias. Murió en Buenos Aires; poco antes su ar-chivo de films había sido declarado de utilidad pública, pasando adominio del Estado.

http://viewfinderfilm.blogspot.com.ar/2009_04_01_archive.html