Trabajo Final

21
Acontecimientos y movilizaciones. Trabajo Final PROYECTO FINAL: Éxito de las estrategias de la MANE en la consecución de sus objetivos Autora: Sofía Usman Salazar JUSTIFICACIÓN En este trabajo se pretende hacer un análisis de la efectividad de las estrategias usadas por los integrantes el movimiento estudiantil de la MANE, teniendo en cuenta su enmarcación en el contexto colombiano contemporáneo. La motivación para hacerlo surge de poner en práctica los contenidos de la clase de Acontecimiento y Movilizaciones, mediante el análisis de un ejemplo de la realidad actual. Por otro lado, la intención de estudiar específicamente el movimiento estudiantil de la MANE surge de la experiencia de la autora de este trabajo de participar en algunas de las acciones colectivas de este movimiento, pero la cual –la experiencia- fue acompañada por la subterránea duda acerca de la diversidad de motivos que inspiraban el movimiento aparte de la noción general del peligro inminente de privatización de la educación pública. Además de la duda sobre las propuestas que este tenía frente a aquellas dificultades ante las que se enfrentaban, también sobre la forma de enfrentar los diferentes escenarios, así como la forma de organización mediante la cual podían concretarse posiciones. Frente a esas cuestiones, el curso mencionado ha dado definidos lineamientos desde los cuales poder analizar estas cuestiones de manera más fina. Por lo cual el trabajo será una pequeña documentación acerca del movimiento de la MANE y los aspectos expuestos, abordados desde el eje de la efectividad de las estrategias utilizadas, que permiten su estudio –el de los aspectos mencionados- ya que se deben definir primero los objetivos del movimiento, segundo, cómo se persiguieron, y en esta parte cuáles fueron las dificultades en ese proceso, y cuáles las maneras de enfrentarlas.

Transcript of Trabajo Final

Acontecimientos y movilizaciones. Trabajo Final

PROYECTO FINAL: Éxito de las estrategias de la MANE en laconsecución de sus objetivos

Autora: Sofía Usman Salazar

JUSTIFICACIÓN

En este trabajo se pretende hacer un análisis de la efectividad delas estrategias usadas por los integrantes el movimientoestudiantil de la MANE, teniendo en cuenta su enmarcación en elcontexto colombiano contemporáneo.

La motivación para hacerlo surge de poner en práctica loscontenidos de la clase de Acontecimiento y Movilizaciones,mediante el análisis de un ejemplo de la realidad actual.

Por otro lado, la intención de estudiar específicamente elmovimiento estudiantil de la MANE surge de la experiencia de laautora de este trabajo de participar en algunas de las accionescolectivas de este movimiento, pero la cual –la experiencia- fueacompañada por la subterránea duda acerca de la diversidad demotivos que inspiraban el movimiento aparte de la noción generaldel peligro inminente de privatización de la educación pública.Además de la duda sobre las propuestas que este tenía frente aaquellas dificultades ante las que se enfrentaban, también sobrela forma de enfrentar los diferentes escenarios, así como la formade organización mediante la cual podían concretarse posiciones.

Frente a esas cuestiones, el curso mencionado ha dado definidoslineamientos desde los cuales poder analizar estas cuestiones demanera más fina. Por lo cual el trabajo será una pequeñadocumentación acerca del movimiento de la MANE y los aspectosexpuestos, abordados desde el eje de la efectividad de lasestrategias utilizadas, que permiten su estudio –el de losaspectos mencionados- ya que se deben definir primero losobjetivos del movimiento, segundo, cómo se persiguieron, y en estaparte cuáles fueron las dificultades en ese proceso, y cuáles lasmaneras de enfrentarlas.

En la otra mano, también motiva tomar este caso en vista de laaccesibilidad que presentan sus fuentes de información, habiendoocurrido varias de sus manifestaciones en la ciudad yencontrándose uno de sus representantes en la Universidad Icesi,en calidad de estudiante.

MARCO TEÓRICO

El marco teórico de este trabajo lo he decidido desarrollar entres fases: en primer lugar expondré la definición de movimientosocial que voy a trabajar, en segundo lugar, definiré la categoríade nuevo movimiento social (nms), a la luz de los aportes de losautores vistos en clase, integrando la explicación de elementosclave que la componen. En tercer y último lugar tomaré al aportede Dagnino respecto de cómo el movimiento puede ayudar en laformación de una cultura política y el afloramiento de nuevasdefiniciones de ciudadanía y democracia, que utilizaré con el finde estudiar la efectividad de las estrategias del movimiento através también de su relación con estos elementos: ciudadanía,democracia y cultura-política.

Empecemos entonces por definir qué vamos a entender por movimientosocial.

Por movimiento social (ms) entenderemos en primer lugar la nociónque nos dan Donatella della Porta y Mario Diani, en la que éste sedefine como: una acción colectiva con tres elementos: 1. Unconflicto definido y un enemigo identificado, al que se le puedandirigir los reclamos esperando una respuesta concreta. 2. Unaforma de existencia a través de redes informales y no elencasillamiento en una organización formal, esto porque así selimitarían a los intereses de la organización, las capacidadescreativas a la hora de proponer repertorios de acción, lanzarpropuestas, etc. Y 3. La existencia de una identidad común quesupere a la que prevalece en el conjunto de acciones colectivasque desempeñe el movimiento, es decir una identidad que no seenfoque individualmente sino que prevalezca a nivel general,

siendo la que motiva parcialmente a las personas a mantenerse enel movimiento.

En este punto me parece pertinente complementar la noción de mscon el planteamiento que de este tiene Alberto Melucci (Melucci,1999), mediante el cual se puede criticar la noción expuesta porDiani en tanto esta ofrece la imagen del movimiento social comoalgo ya estatuido per sé al análisis, como de carácter esencial.Melucci va a enfatizar en que el ms es un fenómeno construido ypor tanto se debe analizar la época en que se ubica paracomprender así mismo, las razones de ser de este y suscaracterísticas. En este sentido el autor comenta que el conflictode la época actual ha dejado de ser por los medios de producciónmaterial para posicionarse como un conflicto por los medios deproducción social: en tanto en las contemporáneas sociedades sedan mayores niveles de diferenciación, individualización yespecialización, se dan, así mismo mayores necesidades deintegración social, de lo que surge el conflicto por una hegemoníaque intenta establecer los parámetros para esta integración, yunas particularidades que intentan resistir a este implantemediante la reafirmación de sus parámetros. De esta manera elautor dice que el conflicto se enfoca en la cuestión de laidentidad, es decir elegir con qué/quién se identifica el actor ycon qué/quién no. Estas son las cuestiones que tomaremos deMelucci, en el marco de definir el ms, a saber, la deconstruccióndel ms como unidad establecida, y el énfasis en el conflicto porla identificación o los medios de producción social.

No tomaremos el planteamiento suyo en el que el ms solo puedeserlo en tanto tenga como objetivo revolucionar el sistema, porqueno aplica para nuestro caso, en el que se pretende contribuir areformar el sistema y no proponer otro en su totalidad.

Pasaremos de esta manera al segundo punto del marco teórico en elque se exponen las cualidades de una de las categorías construidaspor los autores estudiosos de los ms, para clasificarlos. En estacategoría es en la cual situaremos al ms trabajado en esteinforme.

Las categorías expuestas por los estudiosos de los ms trabajadosen clase, básicamente son tres: los viejos movimientos sociales(vms) los nuevos movimientos sociales (nms) y los movimientosglobales (mg). Nos centraremos en la categoría de los nmsestableciendo diferencias con las otras dos:

Los nms, según Wallerstein (Wallerstein, 2009), ya no son solo dedos tipos: movimiento sociales (compuestos de luchas desocialistas y sindicatos, que pelean contra la burguesía) ymovimientos nacionalistas (que tratan de separar el Estado de laspolíticas imperialistas), ahora, como decíamos con Melucci lostemas giran en torno a la identidad con el cuerpo, el ambiente, elgénero, la raza, etc., y de estos tipos son los ms: ecologistas,feministas, pro-aborto, etc. Según Touraine y Castells (Castells,1997), el conflicto central de estos ms gira en torno a lahistoricidad es decir quien la construye y cómo, y de la mano vaOffe con la opinión de que en los planteamientos de estos nms loque podemos encontrar de fondo son unos valores de autonomíapersonal e identidad, que remiten a la descentralización, elautogobierno y la autodependencia.

Respecto a los actores, podemos ver que Melucci dice que son decarácter más bien volátil, y junto con Diani aparece el acuerdo enque entre los diferentes ms, se prestan miembros, pero es Offe elque nos ofrece la más completa tipología de estos que creeexistente en estos ms: El autor va a dividir a los actores en tresgrupos: el primero son personas de la nueva clase media,distinguidas por no reconocerse como clase media y por tener unalto nivel de formación, seguridad económica relativa, y empleo enel sector de servicios personales; el segundo grupo son los“periféricos” o “desmercantilizados”, que gozan de bastante tiempolibre para dedicarse a la labor política, pero cuyas condiciones yoportunidades de vida están marcadas por mecanismos desupervisión, exclusión y control social directos, a menudoautoritarios o restrictivos, ejemplo de ellos son las amas decasa, los estudiantes o los profesionales; el tercer grupo son lospertenecientes a la vieja clase media, como los trabajadores

independientes o auto-empleados, ej: los campesinos, tenderos,artesanos, etc.

En el campo de las demandas presentes en estos ms, podemos ver quese caracterizan por hacer referencia a cuestiones de identidad,luchar por los medios de producción social o por la historicidad,como habíamos dicho. De esta manera el carácter de estas demandases poco negociable, ya que se decide sobre la vida: si o no alaborto o a la eutanasia, el cuerpo: decidir a que dedicar elcuerpo, en cuestiones como la prostitución; el ambiente: si o noexplotar un yacimiento de petróleo; y en general sobre cuestionesmoralmente distinguidas como del ámbito privado. Esta es otra delas características observadas en estas demandas: que lascuestiones del ámbito privado se llevan al ámbito público. Tambiénen las demandas de estos nuevos ms, es difícil de identificar elenemigo, en tanto las luchas son de múltiples temas.

En lo concerniente al tipo de organización Diani nos va a informaracerca de la dinámica e importancia de las redes en los ms. Elautor nos va a decir que la eficacia de la red en el proceso dereclutamiento, para mantener los vínculos y coordinar la acción,depende del tipo de acción colectiva que se desarrolle, perotambién la participación de los agentes no solo depende de si lared es exitosa, sino de variables externas como: losacontecimientos que causan un impacto emocional, el tipo de lazosexistentes dentro de la red, la posición ocupada dentro de la red,el entorno, el tipo de actividad y el compromiso con una identidadparticular. Por su parte Melucci nos informa que la organizaciónde estos nms se caracteriza por componerse de relaciones noautoritarias ni jerarquías verticales sino, por relacioneshorizontales. Offe nos va a decir que la unión política másconveniente que pueden hacer estos nms es con la IzquierdaTradicional, ya que en el caso de establecer una unión con laDerecha Tradicional, ésta absorbería al nms dentro de la lógicaorganizacional.

Abordando ahora el tema de las formas de acción o repertorios, nosdice Offe, que en los nms estos son mas que todo de carácter noinstitucional, pero plantea la cuestión de que siempre que el

movimiento persiga el triunfo de sus objetivos tarde o temprano vaa tener que relacionarse con los medios institucionales. De lamano con esto, el autor nos explica también que con base en que elmodo de actuar de los ms es informal, dado que no utilizan losmecanismos establecidos formalmente, presenta una debilidad en susposibilidades de triunfo, pero agrega que estos han tratado desuperar esta debilidad a través de cuatro estrategias, en primerlugar con la creación simbólica de fechas y lugares, en segundocon la realización de conferencias, congresos y manifestacionesorganizadas centralmente, tercero con la utilización de espaciosinstitucionalizados, pero también de medios de comunicaciónexternos a las instituciones centrales del sistema político y encuarto lugar, con la creación de redes y alianzas especificas condistintos ms.

Por su parte Melucci nos va a decir que estos nms presentan formasde actuar, que se caracterizan por ser espontaneas.

Finalmente utilizaremos algunas herramientas que Claus Offe nosofrece respecto del éxito e impacto de los ms: para evaluar elimpacto de un movimiento el autor nos indica 4 formas, a saber: através de mediciones de actitudes y valores individualescontextualizando esto, en el marco de las posibilidades para lasiniciativas de participación que da el entorno. También a travésde la medición de acciones colectivas no institucionalizadas,tercero a través de la medición de acciones colectivasinstitucionalizadas que sean consecuencia directa de accionesprevias no institucionalizadas, y por último a través de lamedición de las importantes consecuencias de las acciones medidasen las tres primeras formas.

De la misma forma el autor nos presenta tres tipos de éxito quelos ms pueden presentar: los “éxitos substanciales” que consistenen que se incide sobre las decisiones de las élites, y se lograalgo sin que se canalice por los medios institucionales; los“éxitos procesuales” en los que se cambia la forma en como setoman las decisiones, por ejemplo: ahora se elegirá determinadacuestión por referendo; y tercero, los “éxitos políticos” en loscuales el ms es reconocido por la élite.

Llegando al tercer punto del marco teórico, tomamos al aporte queEvelina Dagnino nos ofrece respecto a la relación entre el ms – yla cultura política, y las posibles nuevas definiciones deciudadanía y democracia que este pueda ayudar a surgir. La autoranos va a decir que gracias a un giro de enfoque que se dio en laizquierda se va a renovar la relación entre cultura y política,volviéndose de carácter positivo, es decir ya se veía a la culturacomo un obstáculo para el proceso político sino más bien, seentendió que en esta se encontraban una serie de creencias, modosde apoyo, tradiciones y modos de actuar, con alta capacidad deincidencia para posibilidad de cumplimiento de las demandaspresentadas en el campo político. Así mismo, tomaremos de losestudios de esta autora el punto concerniente a que mediante elgiro de mentalidad que hubo en la izquierda, bajo el aporte deGramsci con el concepto de hegemonía, se pudo caer en cuenta deque el Estado no era el principal enemigo y obstáculo de los ms,sino que se vio más como un medio para lograr los fines del ms, ypor tanto ya no en su contra. Respecto de las nociones deciudadanía y democracia la autora dice que los movimientosestudiados por ella han logrado a influir en el proceso de nuevasdefiniciones de estos conceptos, como lo demuestra la nuevadefinición de ciudadanía encontrad: el ciudadano como “el sujetocon derecho a tener derechos”.

PRESENTACIÓN DEL OBJETO

La MANE es un movimiento social creado el 20 de Agosto de 2011,bajo la presión de la posible aprobación de la reforma deeducación radicada en la Secretaria General del Senado por elMinisterio de educación. No obstante, Natalia y Andrea (Muñoz &Hernandez, 2013) nos dicen que este movimiento estudiantil sevenía gestando años antes, desde el 2002-2003 a través de losesfuerzos de aglutinación nacional por parte de la CoordinadoraNacional Estudiantil Universitaria (CNEU) hasta el 2006 en dondese disolvió por dificultades varias. Sin embargo, es en marzo de2011 cuando se plantea la idea de concreción de la MANE, el 12 deabril se radica la reforma como vimos, pero es el 20 de Agosto de

2011, día de una gran movilización en Bogotá, cuando sematerializa la idea de la MANE efectuándose una división defunciones dentro del movimientos para así conformar tressubgrupos: la mesa de articulación nacional, la mesa demovilizaciones y la mesa programática. Esta última es la que seencarga de discutir las objetivos del movimiento así como susposturas y planteamientos. La mesa de movilizaciones se encarga deplanear las acciones mediante las cuales se va a manifestar elmovimiento y la mesa de articulación nacional es la que, entérminos coloquiales, se encarga de contactarse con los miembros anivel nacional.

Las principales demandas de la organización giran en torno a seisejes: en primer lugar, el de una educación financiada por elEstado en su totalidad; en segundo lugar el del bienestaruniversitario; en tercer lugar, el de la calidad educativa; encuarto lugar, el de la participación y la autonomía de lasuniversidades; en quinto lugar, el referente a que la universidadpueda participar en o realizar la planeación de políticaspúblicas; por último, esta el eje de las libertades democráticas,que consisten en que haya apoyo a la movilización social y respetopor los derechos humanos.

Estos puntos son los que se van a tratar en la mesa programática.Sin embargo, es también a través de estos puntos como elmovimiento puede abrirse las puertas en las universidades a nivelnacional, y llegar a facultades y estudiantes. Por otro lado,estas demandas significan también la postura activa del movimientoque no solo se manifiesta ante el Estado con la intención dereclamar por la propuesta de reforma planteada sino que de maneraproactiva lanza su propia propuesta y establece sus reglas dejuego.

Dentro de las formas de acción de la MANE está la clásica figurade la marcha, como una gran masa de personas movilizándose por lascalles de la ciudad, pero también están algunas formasparticulares como el besatón, que también es un marcha, pero en laque los estudiantes se dan besos entre ellos; el abrazatón, endonde los estudiantes y demás participantes salen a abrazar a las

busetas, el MIO, los policías, los guardas de tránsito, lostranseúntes, etc.; las “marchas con antorchas” en las que losmarchistas llamaban la atención de la población con estas luces,instalados en lugares públicos o movilizándose por las calles.También se dio una marcha de disfraces, con el motivo de estarcercana fecha de Halloween; también encontramos el Pupitrazo, queconsiste en sacar los pupitres a la calle, pero aquí losestudiantes fueron reprimidos por la fuerza pública y el ESMAD. Ypor último encontramos la continua actividad de difusión y dialogode las temáticas del movimiento tanto al interior de launiversidades como con reuniones con el Congreso, o a través de laradio o la televisión, o en encuentros nacionales de los miembrosdel movimiento.

Un importante logro de la MANE hasta ahora ha sido el retiro de lareforma a la ley 30 de educación; pero también reconozco que otrode sus logros ha sido el de aglomerar a una determinada poblacióny discutir los aspectos del importante tema de la educaciónsuperior incentivando así, y también realizando una participaciónactiva sobre las decisiones políticas a nivel nacional, referentesa este tema.

ANÁLISIS

En esta sección primero argumentaré porqué pienso que la MANE sepuede considerar cómo un movimiento social, en segundo lugarplantearé qué aspectos conserva del tipo de movimiento quellamamos nuevo movimiento social (nms) en el marco teórico; y porúltimo trataré de dilucidar cuáles fueron las cuestiones másrelevantes para que se diera una efectividad de las estrategiasusadas por el movimiento, observando también la influencia de esteen una ciudadanía de carácter más activo.

Considero que la MANE es un movimiento social de acuerdo con lascaracterísticas expuestas en el marco teórico que nos danDonatelli y Diani: tiene en primer lugar un conflicto definido yun enemigo identificado, el conflicto es la mala política

referente a la educación superior representado principalmentetanto en la propuesta de reforma a la ley 30 lanzada en el año2011, como en la forma de financiación de este derecho que ofreceel Estado. El enemigo por tanto es el Estado. En segundo lugar, laMANE esta organizada de manera informal mediante redes tejidas alo largo del país, las cuales son conformadas principalmente porestudiantes, y a la hora de crear los repertorios de acción laspropuestas son discutidas colectivamente. En tercer lugar existeuna identidad común que es el ser estudiante, y por tanto merecerel derecho a la educación, y rechazarlo en su forma de mercancía.

También podemos decir que este movimiento social no esta definidoper sé, sino que como decíamos, se crea con unos interesesespecíficos, y también no lo hace de un momento para otro sino quesu motivación se viene gestando con otras organizacionesreferentes al tema como la CNEU desde el 2002, además se crea enun contexto en el que priman las políticas neoliberales y por esolos actores del ms, van a hacer énfasis en ver a la educación comoderecho y no como servicio. Así mismo, se da la situación de queestos actores están tratando de definir cuál y cómo debe ser elcontenido de ese derecho, es decir, están tratando de definir losparámetros para su educación los cuales eran antes establecidospor la hegemonía, de esta manera veo que luchan por uno de losmedios de producción social que es el de la educación.

A continuación empezaré a discernir qué aspectos veo que el msconserva del tipo de movimiento que son los nms y cuáles no.

Respecto al contenido del movimiento veo que la MANE lucha todavíapor contenidos que se caracterizan como pertinentes para losviejos movimientos sociales (vms), como son la restitución de unosservicios a cargo del Estado de Bienestar, en este caso laeducación, esto bien se plasma en sus tres primeras demandas: unaeducación financiada por el Estado en su totalidad, el bienestaruniversitario y la calidad educativa. Pero continuando con susdemandas vemos: la participación y la autonomía de lasuniversidades, y la posibilidad de ésta de participar en larealización de la planeación de las políticas públicas. Con estasdemandas veo que aparecen los factores de autonomía,

descentralización y autogobierno que Offe nos muestra comocaracterísticos en los contenidos de los nms.

Por otro lado solo una de estas demandas pareció presentar elcarácter no negociable del que nos habla Melucci, a pesar de queno trataba de cuestiones referentes al cuerpo o la identidadpersonal, si se planteó como no negociable el hecho de retirar lareforma, hasta el punto de fijarse como uno de los objetivos delparo, en tanto este no se levantaba hasta no cumplir esteobjetivo. Debo apuntar que el resto de demandas, son de caráctermás negociable, en tanto por ejemplo, la financiación de laeducación por parte del Estado se puede tratar por medio deacuerdos, en donde cada parte plantea sus posiciones y se llega aun consenso, en este punto es importante decir que los estudiantessí tienen algo para ofrecer y es en primer lugar su aporteeconómico al presupuesto del país, no solo en términos de pagar lamatricula exclusivamente, sino de ser una gran población que paradesempeñar su labor educativa hace diferentes gastos externos comoel pasaje, la compra de almuerzos, las salidas a divertirse, queinfluyen en la economía de las ciudades, punto que tienen a favorpara presionar.

Con respecto a los actores vemos que en su mayoría sonestudiantes, que Offe nos caracteriza como los actores“periféricos” o “desmercantilizados”, que son los que gozan debastante tiempo libre para dedicarse a la labor política, perocuyas condiciones y oportunidades de vida en este casoespecialmente, están marcadas por mecanismos de supervisión,control social directo y algunas veces autoritario.

Algunos de los actores que pudieron participar como losprofesores, son caracterizados por Offe como los de “la nuevaclase media”, distinguidos por tener un alto nivel de formación,seguridad económica relativa, y empleo en el sector de serviciospersonales, en este caso el de la educación.

Por otro lado también vemos que en estos movimientos los actoresno están obligados a comprometerse únicamente con este movimiento,dado que efectivamente rotan su apoyo en diferentes movimientos,

como pudimos ver, hubo un gran apoyo por parte de los estudiantesen el paro agrario, así como también muchos de estos pertenecen aotras organizaciones de carácter político, o también a movimientosecologistas, anti-maltrato animal, feministas, de género, entreotros.

Respecto a las formas de acción del movimiento como vimos en lapresentación del mismo, se manifiesta predominantemente medianteacciones no institucionalizadas, y que son también innovadoras ensu forma como el besatón y el abrasatón, estas formas de acción noconvergen con los canales institucionales, dispuestos para estosobjetivos, sino que intentan establecer un dialogo directo con elEstado a través de la presión, esto lo vemos con el paro nacional,continuo que se gesto en septiembre octubre y principios denoviembre del 2011. Después de esto se consigue retirar la reformaa cambio de que se levante el paro (Colprensa, 2011) (Amaya,2011).

Retomando el aporte de Offe en lo relacionado con las cuatroestrategias utilizadas por estos nms para afrontar el problema quecrea el no utilizar los mecanismos formales, vemos que la MANEtambién ha echado mano de algunas de estas, como por ejemplo: larealización de conferencias, de las cuales hablaré más adelante;los congresos y manifestaciones que son organizados centralmente apartir de reuniones a las que asisten los representantes de lasuniversidades para el movimiento, a nivel nacional; también el usode espacios institucionalizados, como las mismas universidades,pero también de medios de comunicación externos a lasinstituciones centrales del sistema político, como su blog propio(MANE, Viva la Mane. Mesa amplia nacional estudiantil, 2011), ypor último la creación de redes y alianzas especificas con otroms, por ejemplo, la red creada en twiter y facebook “Mesa AmpliaNacional Estudiantil - MANE Colombia” (MANE, 2011), y las alianzasque tienen con los movimientos estudiantiles en Chile por ejemplo.

A pesar de que la MANE rechace los medios institucionalizados comoel referéndum o la acción colectiva para cumplir sus demandas, hadebido relacionarse con las formas institucionales para poder serconsecuente con su planteamiento de una educación de calidad y

para todos, como bien no lo advertía Offe. Así, debiócomprometerse en la formulación de una ley de educación, la cualviene adelantando desde el primer semestre de 2012, y ya seencuentra terminada pero está siendo revisada por peritos en eltema legislativo, para quedar al nivel requerido por el gobierno,esto indica que se acepta como legitimo el mecanismo de “la ley”,propio de la institucionalidad.

Ahora pasaremos a ver cuáles fueron las cuestiones más relevantespara que se diera una efectividad de las estrategias usadas por elmovimiento, observando también la influencia de este en unaciudadanía de carácter más activo.

En primer lugar veo que debemos tomar en cuenta el contexto. En laconstitución colombiana vemos que están declarados los derechos ala libre expresión, a la libre asociación (Articulo 38), y lamanifestación pacifica como un derecho humano, situación por lacual queda en primer plano garantizada las acciones demanifestación de este ms, así como legitimada.

No obstante debo mencionar que el estar planteados como norma enla constitución estos derechos, no queda garantizada su actividadlibre de irregularidades, es así como, cuando los estudianteshacen el Pupitrazo o marchas por la ciudad, por ejemplo, acudenagentes de ESMAD y los reprimen fuertemente, con tanquetas deagua, o gases lacrimógenos, realmente el ejercicio de la protestapacífica queda violado por las autoridades de seguridad en algunoscasos1.

Sin embargo, al parecer, como nos lo dice Carlos Liévano el líderde la Mesa Amplia Estudiantil Icesi, el movimiento se dio cuentade que debía implementar marchas pacíficas para cambiar la imagende los marchistas como tira piedras y vándalos, por la de personas querealmente protestaban por un interés diferente del de causardisturbios.

1 Como se puede demostrar en este articulo: Manifestaciones pacíficas en Colombia: vulneración de los derechos humanos y graves preocupaciones(Oidhaco, 2012)

Este a mi parecer es un aspecto fundamental gracias al cual elmovimiento logró legitimidad, fuerza y apoyo dentro de lapoblación colombiana.

Para discutir sus formas de acción se convocaban a asambleasdentro de las universidades en las que se debatía en plenaria, losmodos posibles para protestar. Así la dinámica era la de unalluvia de ideas en la que todos podían participar, y después setomaban las propuestas más apoyadas y se elegía entre ellas através del voto. Fue así como surgieron las ideas de la besatón yel abrazatón, totalmente innovadores en el contexto de la protestacolombiana, razón por la que también fueron recibidas con grancalidez y apremio. Como nos lo expresa esta noticia, hasta lafuerza publica se encontraba de acuerdo con esta forma deexpresión “los policías les dijeron a sus superiores que nunca ensu vida habían estado tan orgullosos de ser policías” (Noticias,2011). Por otro lado las noticias de estas marchas tuvieron unaamplia difusión entre las redes sociales como el facebook,ampliamente utilizadas por los estudiantes, de este mismo modo seacordaban las fechas de las próximas marchas y sus formas, porejemplo, si era de antorchas, o era un plantón, o era unpupitrazo. Los anuncios salían con el diseño del evento así:

La MANE tenía conciencia de que a pesar de que este fuera un temapublico y debiera interesarle a todas las personas, no era esta larealidad, entonces debían llamar la atención, as así como surepresentante en la universidad Icesi, nos cuenta cómo ahoraúltimo que esta se encuentra en el proceso de revisión de lapropuesta de ley construida por sus representantes, se ha quedadosin el motivo central para mantener sus movilizaciones. Así se ha

acudido al tema del presupuesto que también es una demandamantenida por el ms, la problemática referente a este puntoconsiste en que la universidad que en la década de los noventasubsidiaba un 80% de la educación de los estudiantes del sectorpublico, ahora subsidia solo un 20%, debiendo la universidadaumentar los costos de matricula y reducir su cobertura, en tantodebe casi que autofinanciarse. Además la manera que propone elEstado para financiar la educación es a través de que losestudiantes contraigan créditos con instituciones estatales, comolo es el ICETEX, para pagar sus estudios, esta es la razón por lacual se dice que las universidades publicas están en proceso deprivatización, y es frente a lo cual, en el momento actual semoviliza la MANE.

Puedo decir que la MANE dentro de los triunfos que nos expone Offelogró un éxito substancial, porque logró incidir sobre lasdecisiones de las élites políticas sin canalizar sus exigenciaspor los medios institucionales, con el hecho de hacer retirar lareforma a la ley 30 mediante el paro indefinido pero condicionado.En segundo lugar logró un éxito político ya que fue reconocido poresta élite, pero además por toda la población colombiana, ylegitimado por gran parte de esta también.

Otro factor que ayudó en el triunfo de este movimiento fue suorganización interna. Como dije, este movimiento no tienejerarquías y sus relaciones son horizontales, pues bien: en elmomento de apogeo del movimiento que fue desde septiembre hastaprincipios de noviembre de 2011, el movimiento al contar con muchotiempo disponible de los estudiantes, ya que estaban en paro, lamayoría de estos (los de las universidades públicas), seorganizaron reuniones al interior de cada universidad convocadaspor un representante de la MANE o los que hubieran en aquellauniversidad, y en estas reuniones se discutían los temas de lareforma y del movimiento en general, también servían para informara las personas que estuvieran interesadas, en este sentido tambiénse celebraban conferencias, y se convocaba a personasprofesionales para que dieran charlas de cómo la reforma afectaríaal sistema educativo. Se hacían también foros, y la intensidad de

la realización de estas actividades no era tan baja, es decir, sepodía hacer una charla o foro cada tres semanas, mientras que lasreuniones, para el caso de la universidad Icesi y la del Valle sehacían semanalmente. Existían también, para mantener laarticulación a nivel nacional las “Comisiones Nacionales”, en lasque se reunían los representantes de la MANE de las universidadesque podían ir y discutían temas pertinentes a la organización delmovimiento, sus acciones, y sus temáticas. Vemos aquí que elcontexto también influye en tanto estas reuniones estabanfinanciadas por el ente público, así se facilitaba laparticipación de los representantes. Por otro lado, el movimientodistingue estas reuniones de las Plenarias de la MANE, reunionestambién de carácter nacional en las que se discutían temas deurgencia, como por ejemplo, cómo establecer presión para el retirode la reforma, un ejemplo de esta es la séptima plenaria de laMANE celebrada a principios de septiembre de este año, en la quese discutió sobre cómo cambiar la situación de apatía nacionalfrente al movimiento, en vista de que ya se había logrado elobjetivo que le dio origen que era el de evitar la reforma. Así seconcluyó que se debía volver a la acción de manifestación, y nodejarle olvidar a la población colombiana sobre la existencia delmovimiento.

Respecto de lo anterior, al preguntarle a Liévano sobre cual erala estrategia que el consideraba, ayudaba en mayor grado para elreclutamiento de miembros, la respuesta no fueron las redessociales, ni la consecución del objetivo del ms, sino el hecho dela manifestación misma, nos dice el líder “es en la manifestación cuandola gente nos ve movilizarnos y se entera de lo que esta pasando, cuando ven a todas laspersonas en la calle es cuando se dan cuenta que algo esta pasando, y escuchan elnombre” (Liévano, 2013).

Al preguntarle a varias personas que estuvieron en las marchas,veo que la motivación para el movimiento estuvo más que todoinstada por el interés de vivir la experiencia de la marcha, esdecir, de tomarse las calles, y saltar, o correr, o gritar lasconsignas, que por un profundo conocimiento sobre la causa de lamovilización, vagamente la idea que se tiene sobre el porqué de

estas marchas es que “se va a privatizar la educación” ´pero pocasveces se sabe porque razones. Lo que de verdad llama la atención,es el sentirse en el conglomerado haciendo una acción en grupo, dela que después se puede seguir en el “remate” que es irse abailar, tomarse algunas cervezas u otras actividades deesparcimiento. También llamo mucho la atención entre losparticipantes las nuevas modalidades de marchas como el besatón yel abrazatón, a las que se acudía por el mismo carácter de lamarcha, ya sea para darle un beso a la chica que le gustaba siendola marcha la excusa, o para sentir muy viva una sensación delibertad de expresión como lo dice Natalia “[Me gusta este tipo demarcha] porque siento que el beso representa una figura de libertad total, así como laque conseguimos a través de la educación”, o también puede ser que serelacionaran estas manifestaciones con la tensión publico-privado,como nos lo expresa Alejandra “[yo fui] porque siento que asi como el amorno se puede privatizar la educación tampoco”.

Por otro lado, también considero que el movimiento tuvo éxito porel mismo medio que lo propiciaba, ya que al ser un movimiento deestudiantes, estos están insertos en la lógica académica dentro dela cual se entrenan en la construcción de argumentos, la búsqueda defuentes, el establecimiento de conexiones con profesionales en losasuntos de interés y un análisis generalmente mas profundo ypulido que el análisis del sentido común. Sin decir que estascaracterísticas estuvieran en absolutamente todos, como dijimos notodos se preocupaban en el asunto de entender la problemática afondo, si existían estas facilidades al menos para losorganizadores y coordinadores del movimiento. Esto facilitaba larealización de informes, y una comunicación mas clara quecontuviera todos los asuntos pertinentes.

De la misma manera, el ámbito académico facilito el contactopermanente con expertos en el tema, y también la ayuda de losprofesores en la materia.

En otra mano vemos que la principal dificultad del movimientomanifestada por el líder Liévano, a sido la indiferencia estatal,ya que al retirarse la reforma, se llegó al acuerdo, de que elnuevo proyecto de ley que se presentara, sería construido

bilateralmente entre el gobierno y los estudiantes. Sin embargo,hasta la fecha el gobierno no ha cumplido su promesa, en tanto laMANE manda cartas para que se concierten las prometidas reuniones,pero nunca son respondidas. También, respecto a esto, vemos que elEstado defiende haber celebrado estas reuniones, pero estas soloson reuniones, casi de carácter privado en las que se llamanrepresentantes de la Federación Nacional de Estudiantes(FENADECO), los cuales aceptan todas las propuestas del Estado acambio de beneficios particulares que reciben, como becas,trabajos, etc.

Así esta federación también constituye un enemigo para elmovimiento, porque es a través de su figura como el Estadoargumenta que sí cuenta con la aprobación de la sectorestudiantil.

Por otro lado, el líder también nos cuenta que los aportes delestado en materia de discusión de la propuesta no son actividadesen donde se de la dinámica participativa, o de plenaria paradialogar los asuntos pertinentes, sino que son charlas que ofreceun representante del Estado, en las que no se pregunta si se estade acuerdo, sino que solamente se expone el tema y se anotan lassugerencias.

Finalmente pasaremos a revisar el aporte de Dagnino, la cual diceen un estudio de los ms en Brasil, que estos ayudan a formar unanueva noción de ciudadanía, siendo esta “el sujeto con derecho atener derechos”, vemos que en el caso de la MANE este es unmovimiento que ayuda a construir o revitalizar la idea de unaciudadanía activa, no se trata aquí de la definición revisada porDagnino en su estudio, sin embargo, tiene en común con esta que elsujeto es activo a la hora de exigir sus derechos, es decir, seinforma de en qué consiste (al menos los coordinadores y algunosotros participantes) y participa en la necesaria gestión paraasegurarlos. De esta manera la MANE inspira una cultura políticacon énfasis en la democracia en vista de que el ciudadano adquiereun papel activo, y también todas las decisiones están tomadas bajo

la dinámicas de las plenarias y tanto la discusión como losresultados no se reducen a un circulo selecto de personalidadespolíticas, sino que se construyen y difunden en todos losparticipantes interesados.

Sin embargo hay un aspecto de importancia, que no coincide con loque nos va a presentar Dagnino, y es que, a diferencia delhallazgo suyo en el que encontró un cambio en la relación cultura-política, en tanto el Estado, representante de la política, seveía antes como un enemigo del pueblo y por tanto de la cultura, através de la acción de los ms, su imagen cambiaría por la de unmedio para alcanzar los objetivos sin representar más unobstáculo. En el caso de la MANE, esto no ha sucedido así por loque vemos de la indiferencia estatal, que no solo desmotiva laacción pero sobretodo la obstaculiza, interiorizándose este hechoen su representación colectiva, es decir, en nuestro ejemplo elEstado todavía es visto como el enemigo y el obstáculo.

Bibliografía Adabía, A. A. (2013). Charlando sobre el ánimo de lucro en

instituciones de educación superior y las movilizaciones estudiantiles en Chile y Colombia. transpasando fronteras. revista estudiantil de asuntos transdisciplinares , 158-166.

Amaya, C. (16 de 11 de 2011). Retiran el proyecto de reforma a la ley 30. Recuperado el 19 de 11 de 2013, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=GkAAmfXPBSA

Castells, M. (1997). La otra cara de la Tierra: movimientos sociales contra el nuevo orden global. En M. Castells, La era de la información. El poder de la identidad (págs. 91-134). Siglo XXI editores: Coyoacan - México.

Colprensa. (15 de 11 de 2011). Ley 30 de reforma a la educación superior no se retira hasta mañana . Recuperado el 19 de 11 de 2013,

de Vanguardia: http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/131472-ley-30-de-reforma-a-la-educacion-superior-no-se-retira-hasta-manana

Dagnino, E. (2001). Cultura, ciudadanía y democracia: los discursos y prácticas cambiantes de la izquierda latinoamericana. En E. Dagnino, Política Cultural & Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos (págs. 51-85).Bogotá: Taurus.

Liévano, C. (18 de 11 de 2013). Preguntas sobre la MANE. (S. Usman, Entrevistador)

Liévano, C. (2013). Presente y futuro de la propuesta de Ley de educación superior de la MAN. TRans-pasando fronteras , 174-177.

MANE. (02 de 10 de 2011). Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia. Recuperado el 19 de 11 de 2013, de Facebook: https://www.facebook.com/pages/Mesa-Amplia-Nacional-Estudiantil-MANE-Colombia/243604319024561?fref=ts

MANE. (2011). Viva la Mane. Mesa amplia nacional estudiantil. Recuperadoel 19 de 11 de 2013, de Blogspot: http://manecolombia.blogspot.com/

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Muñoz, N., & Hernandez, A. (2013). La MANE como mecanismo legitimo de representación . trans-pasando fronteras. Revista estudiantilde asuntos interdisciplinares , 59-69.

Noticias, C. (28 de 10 de 2011). Policías que estuvieron en abrazaton piden que se difundan fotografías . Recuperado el 19 de 11 de 2013, de Ministerio de educación : http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-287995.html

Oidhaco. (11 de 2012). Manifestaciones pacíficas en Colombia: vulneraciónde los derechos humanos y graves preocupaciones. Recuperado el 19 de 11de 2013, de Oidhaco: http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/950396158.pdf

Wallerstein, I. (2009). ¿Qué significa hoy un movimiento antisistémico? En M. Wieviorka, Otro Mundo...Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización (págs. 113-127). Mexico D. F. : Fondo de Cultura Económica.

Entrevistas hechas a participantes de las marchas