Steward Ecologia Cultural

26
Universidad de El Salvador Escuela de Ciencias Sociales Teoría Antropológica III Oscar Daniel Mejía Rivas MR11122 Steward, Ecología Cultural. Aporte y Retroceso. La Antropología como la mayoría de ciencias ha pasado por un proceso de transición y de desarrollo de su pensamiento, en el cual surgen cada vez nuevas tendencias, teorías, postulado, planteamientos, paradigmas; así también métodos que permitan dar una mejor interpretación del objeto de estudio de la misma, el “ser humano socializado”, pero no solo el individuo como tal sino que se interesa además de las relaciones que este mantiene constantemente con otros individuos, y además con su “entorno”. El ser humano a medida que ha pasado el tiempo en la historia ha logrado adaptarse al medio que los rodea, sacando provecho de este, de las maneras más similares y diferentes entre culturas distintas a lo largo del tiempo y el espacio. Valiéndose de todo recurso

Transcript of Steward Ecologia Cultural

Universidad de El SalvadorEscuela de Ciencias SocialesTeoría Antropológica IIIOscar Daniel Mejía RivasMR11122

Steward, Ecología Cultural. Aporte y Retroceso.

La Antropología como la mayoría de ciencias ha pasado por un

proceso de transición y de desarrollo de su pensamiento, en

el cual surgen cada vez nuevas tendencias, teorías,

postulado, planteamientos, paradigmas; así también métodos

que permitan dar una mejor interpretación del objeto de

estudio de la misma, el “ser humano socializado”, pero no

solo el individuo como tal sino que se interesa además de las

relaciones que este mantiene constantemente con otros

individuos, y además con su “entorno”. El ser humano a medida

que ha pasado el tiempo en la historia ha logrado adaptarse

al medio que los rodea, sacando provecho de este, de las

maneras más similares y diferentes entre culturas distintas a

lo largo del tiempo y el espacio. Valiéndose de todo recurso

a su alcance (tanto material como no material –otros seres

humanos-) con el objetivo de sobrevivir.

El proceso de desarrollo de la Antropología ha seguido

siempre la misma línea de pensamiento, puesto que, desde sus

primeros intentos; se hacían comparaciones de las culturas,

con el afán de crear leyes que determinaran el estadio de

evolución; luego pasando por el estudio particular de cada

cultura; agregando el psicoanálisis del individuo como

compositor de su propia cultura, condicionado por su

personalidad; hasta hacer uso de la cultura material como

fundamento para explicar la relación que el individuo posee

con su entorno, y como este induce al individuo a realizar

ciertas practicas especificas de al medio que lo rodea.

Se puede decir que de cierta manera se crea un ciclo1 en el

desarrollo de las posturas antropológicas en cuanto a los

elementos materiales y psicológicos de la sociedad y la

cultura, generando un paradigma ¿“entre quien determina a

quien”?.

Esto ha llevado a que muchos estudiosos de la Cultura

(Antropólogos), a buscar formas, modos con tal de resolver

este dilema; generando métodos para explicar el

comportamiento humano, y como se relaciona con otros

individuos (creando grupos) y con su entorno.

Por lo que es de suma importancia en esta ocasión mencionar a

uno antropólogo que quiérase o no brindo un aporte para la

interpretación de la cultura a través de la relación que esta

posee con el entorno y como el ser humano busca la

utilización más provechosa de los recursos que el

medioambiente ofrece. Por supuesto reflejada esta relación en

la vida de los grupos humanos y en su comportamiento

individual y colectivo.

Esto lleva a preguntarse, que cuales son los aportes que

estas teorías brindan a la comprensión del comportamiento

humano, en especial lo que pueda ser tomado de la Ecología

Cultural, ya aunque representa un avance en la interpretación

del entorno relacionado al individuo, también se vuelve a

teorías como el evolucionismo multilineal, mostrando como el

entrono es determinante de ciertos aspectos culturales.

Por lo que es de interés marcar los aspectos que representan

un aporte y aquello que de cierto modo significan un

retroceso o un volvimiento, y la importancia que s otorga al

medio ambiente sobre el individuo, definiendo rasgos

culturales.

«La preocupación por explicar la diversidad cultural humana

más profundamente de lo que fue capaz el positivismo, sumada

a la convicción de que el medio ambiente ejerce una

influencia que va más allá de la meramente limitadora de la

evolución cultural, produjo otra ola de entusiasmo por el

determinismo medioambiental. Esta ola llegó en forma de la

denominada “ecología cultural” propugnada por Steward».

Apuesta por el Entorno.

Como muchas otras teorías antropológicas, la de Steward se

inclino por demostrar la importancia que ejerce el

medioambiente sobre el individuo y sobre la cultura, aunque

no enteramente determinante, pero es mismo lo acerca a lo

plantea el determinismo geográfico.

«Deben analizarse los modelos de comportamiento incluidos en

la explotación de un área cultural por medio de una

tecnología particular» (Harris, 1968)

Dando mayor importancia a la utilización que el individuo

hace de los recursos que le rodean, mediante la

implementación de tecnología que le permitan hacer las tareas

de manera más fácil, para gastar la menor energía posible y

para obtener del alimento la energía que le permita realizar

sus practicas cotidiana y costumbres de manera más eficaz.

Pese a lo fundamental que es para el ser humano utilizar los

recursos que le rodean de la manera más provechosa posible;

no es equivalente a que este no pueda cambiar la relación con

su entorno por decisión, sino que este es capaz de modificar

algunas de sus prácticas por motivos meramente ideológicos y

no necesariamente marcados por su entorno.

Esto da a conocer como algunas teorías se ven influenciada a

sus predecesoras en cuanto a los métodos y técnicas que den

una explicación certera de la comprensión de la cultura,

aunque Steward plantea una nueva forma de dar esta

interpretación (Ecología Cultura), hasta que punto esta se

aleja del todo del punto de vista del determinismo

geográfico, puesto que la Ecología Cultural considera que:

«Las Culturas más simples están condicionadas de manera más

directa por el entorno(…)» (Bohannan & Glazes, 1993).

Por lo que hasta cierto punto da mayor importancia a lo que

el entorno permite o no, condicionando la manera en estas

culturas se desarrollan, sus prácticas y hasta las relaciones

que mantienen entre los individuos del grupo.

Esto señala también un “volvimiento” o sino un regreso en la

teorización antropológica, ya que al pretender que el

ambiente da forma a las prácticas de los pueblos y los

diferencia de otros.

Rebelión.2

Esto podría ser hasta cierto punto que el convertirse en una

rebelión contra el modelo de la Escuela Americana (en el cual

se había desarrollado el pensamiento antropológico de

Steward), ya que se tenía la influencia del Particularismo

histórico, del cual no logro desligarse del todo (como se

menciona más adelante). Además se tuvo que sobreponer a la

interpretación del comportamiento humano que hacia el estudio

de Cultura y Personalidad, siendo este con el cual se podría

ver una mayor divergencia en cuanto al modo de interpretar

las relaciones del individuo con sus semejantes y con su

entorno. Ya que este la teoría de Cultura y Personalidad

plantea que el individuo es quien determina sus condiciones

de vida, por lo que también la Personalidad individual puede

influir sobre los demás (sobre la cultura), debido a que,

según esta corriente el comportamiento del individuo (y según

Freud) es determinado y establecido desde su infancia, así

que ya en su adultez reproduce los patrones que ha aprendido.

Lo que significa que el aspecto psicológico del individuo

esta por encima del material o su entorno y que este puede

ser transformado desde la personalidad a través de la

cultura.

Por lo que la Ecología Cultural podría significar dar un giro

al pensamiento antropológico para ver el comportamiento

humano desde una perspectiva mayormente materialista, en la

cual el individuo busca adaptarse al medioambiente y sacar

provecho de sus recursos (a través de la utilización de

tecnología)

Steward, evolucionismo multilineal.

Steward influenciado por los evolucionistas clásicos pretende

retomar el método comparativo (al igual que White en cuanto

al evolucionismo), casi de la misma manera que los clásicos,

puesto que no abarca una cantidad significativa de culturas a

las cuales podría comparar, sino que se limita a referirse a

pocas y a rasgos específicos de estas; para sustentar los

paradigmas que plantea: proponiendo que el entorno condiciona

ciertos rasgos culturales.

Debido al acercamiento que hace la Ecología Cultural del

desarrollo de las culturas tampoco esta distante de lo que

refleja, y va ligada al evolucionismo multilineal (como el

mismo Steward lo denomina), puesto de que busca señalar

patrones de comportamiento que estén condicionados por el

tipo de ambiente sobre diferentes culturas y en diferentes

regiones; y aun en diferentes periodos de la historia.

Buscando el punto donde convergen las culturas, en cuanto el

medio que los rodea posea los mismos recursos, según la

Ecología cultural esto lleva a desarrollar practicas

similares, como, la recolección, caza, o siembra de

alimentos, dependiendo siempre del entrono. Reconoce al igual

que el evolucionismo multilineal que no todas las culturas

evolucionan de la misma manera, pero afirma que en tanto el

entorno sea de similares condiciones, las culturas tienden a

pasar por los mismos estadios, en especial los que provienen

de un mismo origen o comparten territorio y creencias.

«Analizar las adaptaciones ambientales para mostrar cómo

surgen nuevos modelos culturales es un asunto muy diferente

que el de buscar similitudes universales en la adaptación »

(Bohannan & Glazes, 1993)

Ya que tampoco se puede dejar de lado el hecho de que todas

las culturas y por lo tanto sociedades desarrollan maneras

diferentes de adaptarse a su entorno, ya sea que posean las

mismas condiciones y que tengan los mismos recursos, esto no

limita que los rasgos culturales que deberían estar

condicionados por aspectos específicos del entorno, puedan

ser modificados o transformados por factores meramente

ideologico3, que no necesariamente se produzcan por la

condiciones que dicta el medio, sino por decisión del

individuo en que, aunque el cambio de cierta practica no le

beneficie su propia obtención de alimentos, pero que si sea

para reforzar relaciones con los demás individuos del grupo

(como la familia o autoridades).

Del Núcleo Cultural.

«Es claro que tratar de ver el “núcleo cultural” de Steward

como una formulación de relaciones causales no contribuye en

absoluto a los intereses de una teoría coherente y

sistemática. El concepto de núcleo cultural sólo tiene

sentido en el contexto de la mal orientada polémica en torno

a la multilinealidad de la evolución cultural.» (Harris,

1968)

Este concepto pretende explicar como se reproducen ciertos

patrones de comportamiento en culturas que tiene contacto con

otras, debido a que (según Steward) uno de los principales

propósitos de la cultura es que mediante esta se puedan

desarrollar acciones que permitan obtener beneficio de los

recurso de que provee el entorno, a través de la

implementación de herramientas que hagan de esta tarea un

esfuerzo provechoso sin gastar mucha energía. Por lo tanto

debido al contacto que ciertas culturas más simples puedan

tener con otras más complejas, es ventajoso reproducir la

tecnología que a las culturas más desarrolladas ha permitido

conseguir mayor energía (respecto a los alimentos) gastando

poca para obtenerla.

También este concepto hace referencia los sistemas de “centro

y periferia” en los cuales una cultura que es central y de la

cual las otras periféricas (en algunos casos) se originan,

dependen o son parte del dominio de las centrales, por lo que

en su mayoría tienen practicas, religión, costumbre, idiomas

similares y aun se encuentran en un territorio cercano o en

las mismas áreas, por lo que los recursos son los mismos

puesto que el entorno es el mismo.

«The other source of culture (borrowing) has effects which

also are greatly conditioned by the nature of the

transmission, the elements borrowed, the prior presence of

competing elements, etc. Moreover, borrowing may take place

in symbolic form through stimulus diffusion, or physically

diffused elements may acquire novel functions in new

environments» (Steward & Shimkin, 1961)

Por lo que se puede ver, también existe en la Ecología

Cultural alguna similitud con el difusionismo, puesto a que

los préstamos que unas culturas hacen a otras definen sus

prácticas. Haciendo de esto un factor determinante en la

relación con el medio.

Ecología cultural - ¿Determinista-Particular?

La Ecología Cultural no pretende que el medio ambiente

condicione totalmente la cultura, sino que ciertos aspectos

del entorno definen rasgos específicos de la cultura, puesto

que el individuo busca siempre adaptarse a su entorno;

convirtiéndose la cultura en el medio de adaptación (Steward,

1937)

El mismo hecho que la Ecología Cultural de Steward intenta

tomar los aspectos específicos de las culturas los cuales son

condicionados por el entorno; al hacer sus aproximaciones

sostiene que en determinados entornos las culturas deberían

desarrollar patrones similares, los cual no se aleja mucho de

la visión del determinismo geográfico, aunque la Ecología

Cultural no coincide en que espacio geográfico sea totalmente

determinante.

«Empirically oriented, they seek principles that are

specifically applicable rather than universal, that is, sets

of forces and patterns of interaction precipitating

particular events rather than categorical causal sequences»

(Steward & Shimkin, 1961)

Es importante además resaltar el hecho de que esta teoría al

desarrollarse dentro de la escuela americana, de cierta

manera tiene la herencia del Particularismo Histórico, como

se ve reflejado en cuanto se refiere a que pese a que busca

patrones culturales similares dentro de culturas que posean

condiciones parecidas, y adaptaciones igualmente similares;

en cuanto dice que, “no se puede generalizar si no solo

establecer tendencias, puesto que cada cultura posee su

desarrollo particular”, así que no se despoja de la herencia

del particularismo, aunque no hace uso del mismo método, y

divergen en un sentido primordial en la formulación de leyes

o tendencias y la identificación de patrones (diferente de la

descripción exhaustiva del particularismo).

«Deben analizarse los modelos de comportamiento incluidos en

la explotación de un área cultural por medio de una

tecnología particular» (Harris, 1968)

¿Quien condiciona a quien?... Materialismo.

El aspecto materialista que se ve reflejado en Steward es el

hecho que el entorno condicione aspectos de la cultura,

refleja (como el materialismo) que la Estructura influye

sobre la superestructura, que la ideología es producto de las

condiciones materiales.

El argumento de que los individuos a través de la cultura

buscan de manera permanente adaptarse al medio que los rodea,

no pudo ser del todo sustentado en sus estudios, puesto que

al generalizar sobre rasgos específicos dentro de la

complejidad de la cultura, determinados por la influencia del

entorno; sin darle la importancia necesaria a la influencia

que la cultura puede ejercer sobre el medio, deja de lado los

ciertos cambios que pueden generarse dentro de un grupo

social. Puesto que los cambios no están solo determinados por

otros cambios ambientales, sino que también pueden

producirse, por los intereses que defiende cierto individuo

que le permitan sobrevivir o vivir mejor (y no necesariamente

a todo el grupo).

Ya que la Ecología cultural centra su estudio en la

adaptación de parte de los individuos al su entorno, no

solamente al uso de los recursos que este les brinda, sino

que también a la proporción de energía que les es posible

obtener, tomando en cuenta también que no es beneficioso

acabar de un solo con las fuentes de energía (como frutos,

semilla y especialmente la fauna), por lo que los individuos

deben racionalizarlos de manera que siempre tengan lo

suficiente para sobrevivir. Esto lleva a la división de

grupos; especialización del trabajo; al implemento de

tecnologías «Cada adquisición de una nueva técnica o un nuevo

uso para una vieja técnica, sin considerar la fuente de su

origen, altera las relaciones del hombre con los organismos y

cambia su posición en la comunidad biótica» (Bohannan &

Glazes, 1993). Provocando además cambios en las culturas de

manera que puede transformar prácticas tanto de adaptación al

medio como de relaciones e incluso de ideología.

Kay Milton explica como: Harris aplica el nombre de

materialismo cultural al planteamiento de Steward, para

adjudicar la capacidad de explicar la ideología como variable

dependiente del ambiente y de los recursos que este

proporciona, no solo determinando los usos de estos recursos,

sino que también estos condicionando el valor que estos

tienen, por consiguiente de las practicas religiosas entorno

a estos recursos. Como se puede ver en las prácticas del

ejemplo de la cultura Toka de Zambia, de sus prácticas

entorno a sus recursos ambientales (Holy tomado de Milton:

1977, 1979).

Milton también menciona que, haciendo alusión al ejemplo de

los Toka, que el uso de recursos y el aprovechamiento, no

impidió que surgiera un cambio en las relaciones de herencia

(de una herencia mayormente matrilineal a una patrilineal),

sin cambiar de territorio, ni de relaciones, ni aun el

entorno; puesto que el cambio se efectúa no por diferentes

condiciones, sino por el aprovechamiento del tratamiento de

la tierra (del recurso humano), en cuanto para este grupo es

más beneficioso obtener la ayuda “gratis” del hijo (esto

debido a la promesa de herencia de padre al hijo, por lo que

el hijo tiene la opción de aceptar o no), que tener que pagar

otro ayudante.

Por lo tanto, el que ciertos cambios por en las practicas no

sean siempre con el fin de obtener mejor provecho de los

recursos, significa que, contrario a lo que plantea la

Ecología Cultural, el individuo posee cierto poder para

sobreponerse al medio, en cuanto puede decidir entre seguir o

rechazar ciertas practicas aunque estas influyan en la

obtención de la energía necesaria para su sobrevivencia.

De nuevo al Positivismo.

El intento de Steward con su método de la Ecología Cultural,

al dar mayor importancia medio ambiente sobre el individuo, a

través de identificar los rasgos culturales que son

condicionados por el entorno, con tal de generar aquella

interpretación que permita ver esos mismos rasgos en culturas

diferentes pero con el mismo tipo de entorno; haciendo uso

también del método comparativo del evolucionismo (del cual

deriva su planteamiento) como se muestra, «La evolución

multílineal es esencialmente una metodología basada en la

suposición de que en el cambio cultural se dan regularidades

significativas y orientadas a la determinación de leyes

culturales,.» (Harris, 1968), que influenciado por el

evolucionismo Steward toma también el rumbo y la tarea de

darle a la Antropología el “estatus” de ciencia, formulando

leyes (o más bien tendencias), que puedan ser aplicables a

culturas diferentes. Haciendo uso del método comparativo con

el cual le permitió sugerir ciertas esas tendencias.

Este intento de generar leyes o tendencias y de identificar

regularidades dentro de las culturas, no permitió que Steward

tomara todos los aspectos de la cultura, sino que se enfoco

en los aspectos materiales, dejando de la individualidad.

Causalidad, y Tecnoecología.

Steward atribuye a factores materiales como los que encuentra

el individuo en el ambiente, a las causas por las cuales este

desarrolla sus practicas culturales, misma razones que le

impulsa al desarrollo de tecnología que le permitan hacerse

más fácilmente de alimentos y de proveerse de refugio (o

vivienda) para así sobrevivir (lo que solamente lo reitera

evolucionista).

Según la Ecología Cultural, el individuo esta dirigido a

conseguir fuentes de energía (esto se refiere a la

alimentación) de su entorno, que lo conduce a buscar las

formas de obtener esta energía sin gastar mucha en la

obtención de la misma (a través de la implementación de

tecnología). El problema aquí radica en saber si esta

tecnología nueva es de origen interno (o propio), o ha sido

obtenida (o imitada) de otros grupos con los que cierta

cultura tiene contacto. Siendo esto transformado por los

cambios del ambiente o por cambios en las relaciones

interpersonales (a parte determinar si los cambios son

dirigidos por el interés individual o colectivo).

Conclusiones.

No se puede negar que como toda teoría (en especial

antropológica) la Ecología Cultural y de Steward como

promotor de esta, brinda herramientas que permitan dar una

mejor interpretación del desarrollo de las culturas, ya que

pone en relieve la importancia del estudio de la influencia

que ejerce el medio ambiente sobre la cultural y como el

entorno condiciona ciertos aspectos de la cultura, siendo

esta el medio por el cual el individuo de adapta, con tal de

conseguir los recursos que le permitan sobrevivir.

Pero al mismo tiempo que presenta estos elementos de

comprensión del comportamiento humano, deja de lado el

aspecto mismo de lo que mueve al individuo a decidir por

realizar determinadas practicas. Hasta cierto punto la

Ecología Cultural podría sugerir que el entorno condiciona a

la cultura y no que esta pueda modificar los recursos del

medio a su conveniencia o por simple decisión.

Por lo que si da aporte importante a la Antropología y a su

desarrollo como ciencia, pero debido a aspectos como

denominarse evolucionista multilineal, aunque se apoya del

método comparativo, es erróneo el hacer uso para la

formulación de leyes y tendencias solo algunos rasgos

culturales y además solo utilizar algunas culturas o

sociedades, o especificas no una cantidad con la que se pueda

generalizar y que sea verificable.

Anexos

Notas

1. se crea un ciclo debido a que ciertos aspectos que en

principio son estandartes de una teoría (en este caso

antropológica) para interpretar al individuo, son desechadas

por nuevas corrientes, y a la vez otras corrientes más

recientes tienden a desechar lo que han propuesto sus

predecesores y a tomar en consideración aspectos que en algún

momento habían sido fundamentales para explicar las culturas.

(por ejemplo el surgimiento de teorías como el evolucionismo,

que en la escuela americana es rechazado por Boas y que luego

es retomado nuevamente, aunque no del mismo modo, por otros

teóricos como White y Steward).

Al igual que los métodos que en un momento se han dejado de

lado, se vuelven otra vez necesarios (o utilitarios) para

responder a los cuestionamientos que surgen del

comportamiento humano.

2. Titulo sugerido, debido a que como se ha visto y dicho

antes que al surgir nuevas tendencias otras son rechazadas.

Las teorías emergentes procuran (de cierto modo) desligarse

por completo de otras teorías que no utilicen los mismo

métodos o no tengan la misma perspectiva (aunque esto nunca

existe una similitud en totalidad con otras perspectivas);

planteando paradigmas diferentes (y a veces contradictorios).

3. El uso del termino “Ideología” no se refiere

exclusivamente a la religión, magia, u otras practicas que un

grupo o individuo realicen, sino que se refiere de una manera

más general a la forma de pensar (abarcando de cierto el

comportamiento), acción, practicas y tradiciones (en su

aspecto más general), aunque tampoco no significa que se

reduzca simple mención del termino.

Bibliografía

Álvarez, M. S., 2002. Reseña de "Causalidad, Cultura y

Naturalez: Una reflexion acerca de la teoria del Cambio

Cultural" de Julian Steward. Nueva Antropología, Febrero,

XVIII(60), pp. 121-124.

Anon., 1955. Julian Steward 1902-1972. En: Theory of Cultural

Chrange. s.l.:University of Illinois Press, pp. 30-42.

Bohannan, P. & Glazes, M., 1993. Antroplologia: Lecturas. Segunda

ed. Madrid: Mac Graw-Hill.

Durand, L., 2002. La Relación Ambiente-Cultura en

Antropología: Recuento y Perspectivas.. Nueva Antropología,

Septiembre, XVIII(61), pp. 169-184.

Harris, M., 1968. El Desarrollo de la Teoría Antropologica. Historia de la

Teorías de la Cultura. decimosegunda ed. Mexico: Siglo XXI editores

s.a. de c.v.

Milton, K., 2009. Ecologías: antropología, cultura y entorno. [En línea]

Available at:

http://www.universidadur.edu.uy/retema/archivos/An tropologia_

Cultura_Entonno_Milton_K.pdf

[Último acceso: 29 Octubre 2012].

Steward, J. H., 1937. Acient caves of the great salt lake region.

Washintong: Smithsonian Institution.

Steward, J. H. & Shimkin, D. B., 1961. Some Mechanisms of

Sociocultural Evolution. En: T. M. Press, ed. Evolution and Man's

Progress. s.l.:American Academy of Arts & Sciences, pp. 477-497.