ECOLOGIA 1

65
ECOLOGIA I ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES MODULO DE ECOLOGÍA I ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES 1

Transcript of ECOLOGIA 1

ECOLOGIA I

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

MODULO DE ECOLOGÍA I

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

1

ECOLOGIA I

TABLA DE CONTENIDO

Introducción General Objetivo General de Módulo Objetivos Específicos UNIDAD 1: Ecología. Introducción. Objetivo General. Objetivos Específicos. 1.1 Definición de Ecología. 1.2 Aplicaciones prácticas de Ecología. Glosario Lecturas complementarias. UNIDAD 2: Ecosistema Introducción. Objetivo General. Objetivos Específicos. 2.1 Definición de ecosistema y de otros conceptos básicos. 2.2 Factores del ecosistema. 2.3 Productividad de los ecosistemas. 2.4 Relaciones, específicas dentro de un ecosistema. 2.5 Evaluación integrada de los ecosistemas. 2.5.1 Necesidad de la evaluación integrada de ecosistemas. 2.5.2 Beneficios de la evaluación integrada de ecosistemas. Glosario. Lectura Complementaria. UNIDAD 3: Recursos Naturales Introducción Objetivo General Objetivos Específicos. 3.1 Escasez paulatina de los Recursos Naturales. 3.2 Biodiversidad. 3.3 El Recurso Agua . 3.4 Parques naturales en Colombia

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

2

ECOLOGIA I

3.5 Otros recursos naturales de los ecosistemas colombianos. 3.5.1 Flora. 3.5.2. Fauna. Glosario Lectura Complementaria. UNIDAD 4. Introducción Objetivo General Objetivos Específicos. 4.1 Legislación Ambiental 4.2 La Atmósfera 4.3 Impacto de la aviación en el ambiente. 4.4 Contaminación auditiva. Glosario. Lectura Complementaria BIBLIOGRAFÍA

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

3

ECOLOGIA I

UNIDAD UNO

1. ECOLOGÍA

1.1 Definición La ecología viene de la voz griega “OIKOS” que significa casa o lugar para vivir, y “LOGOS” que significa tratado o estudio; es literalmente el estudio de organismos en su hogar o en su medio ambiente nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. La ecología se ocupa científicamente de las interrelaciones entre los seres vivios y sus ambientes y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y que a su vez son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tengan una explicación evolutiva. En otros términos, la ecología es la ciencia que estudia el modo de vivir de los animales (el hombre entre estos), las plantas y demás organismos vivos, y sus relaciones con los seres que lo rodean; forman parte de la ecología los siguientes tópicos: la alimentación, la habitación, la distribución geográfica, la influencia del clima y el ambiente, la sanidad, y algunas enfermedades, como el parasitismo o el cáncer por nicotina, el cuidado de las crías, la vida en sociedad, etc. La preocupación fundamental de la ecología es la preservación de la vida con calidad. De ahí la relación entre esta y el entorno en el cual puede desenvolverse. Los diferentes organismos dependen estrechamente unos de otros, así como del medio material en el que se asientan, del que forma parte también la materia orgánica en descomposición. Característica de los seres vivos es la secuencia de ciclos desde el nacimiento hasta la muerte. Todo organismo esta en capacidad de nacer, crecer y madurar, reproducirse y morir. Por su puesto, no todos los organismos cumplen los ciclos por circunstancias diversas como la enfermedad, la muerte prematura o los desordenes fisiológicos producto de alteraciones producidas por la misma naturaleza o debidas a la intervención del hombre. Para que estos ciclos se cumplan con regularidad, los organismos deben disponer de un medio ambiente apropiado a sus condiciones específicas que tienen que ver, entre otras, con

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

4

ECOLOGIA I

características del suelo, del agua y del aire, disponibilidad de alimentos y protección frente a los rigores del clima. En la base de la supervivencia están las plantas que nutren a animales y a seres humanos pero que también se nutren de los residuos orgánicos producidos por otras plantas. Las plantas utilizan las sales minerales, y con el dióxido de carbono, el agua y la energía solar absorbida por la clorofila sintetiza la materia orgánica de la que se alimentan después los animales herbívoros. Los herbívoros a su vez, son consumidos por los animales carnívoros, y los restos de todos los animales son degradados por los microorganismos que los ponen de nuevo a disposición de las plantas. De esta manera se forman las llamadas cadenas tróficas (cadenas de alimentos), más o menos largas según los casos. La biología entiende por medio ambiente el conjunto de circunstancias físicas y químicas exteriores a un ser vivo y que influyen en su desarrollo y en sus actividades fisiológicas. El termino autoecologia se refiere al estudio de organismos individuales o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El término contrastante, sinecología, designa estudios de grupos de organismos asociados, formando una unidad funcional de medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar relacionados con tres niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El ecólogo estudia problemas tales como quién vive a la sombra de quién, quién devora a quién, quién desempeña un papel en la propagación y dispersión de quién, y cómo fluye la energía de un individuo a otro en una cadena alimenticia. El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las poblaciones distintas de las características de individuos y los factores que determinan la agrupación de poblaciones en comunidades. Tanto el medio rural como el urbano, son algunos de los estudios que debe llevar a cabo el ecólogo en el presente. Su misión fundamental, desde el punto de vista práctico puede resumirse en una palabra: prevenir. Cualquier acción irracional que se produzca en el medio biológico trae como consecuencia verdaderas reacciones en cadena. El consejo del ecólogo debe llegar antes y no después porque una vez iniciado el proceso destructivo del ambiente resulta muy difícil detenerlo. La segunda misión del ecólogo es conservar, que no sólo implica evitar

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

5

ECOLOGIA I

la destrucción sino favorecer a veces artificialmente a las poblaciones cuya existencia peligra. 1.2 Aplicaciones prácticas de ecología

• Cuidar el agua, que con tanta indiferencia se desperdicia y que cuesta mucho obtener y purificar para hacerla potable. Usar, pero no abusar, y no contribuir más a la contaminación de arroyos, ríos, lagos y mares. Si se la usa en industria se le debe volver en condiciones apropiadas para nuevos usos.

• No arrojar papeles, cáscaras y otros desechos en las calles, plazas y playas. Debemos cuidar con el mismo esmero tanto nuestras viviendas como los vehículos, las oficinas, los talleres, las escuelas, los cines y los lugares de turismos y recreación, pues también en ellos respiramos, caminamos, vivimos.

• Evitar convertir en basurales los terrenos baldíos pues así se reducen malos olores, proliferación de roedores y otros agentes transmisores de enfermedades.

• Cuidar y mantener las áreas verdes, tanto como las plantas decorativas en interiores y balcones, es saludable y estético pues oxigenan el aire y embellecen la ciudad, el barrio y el hogar.

• Mantener el volumen del audio en radios, televisores, etc., con una graduación moderada. No provocar ruidos innecesarios que molesten a los vecinos y afecten las horas de reposo. Evitar las bocinas y frenos ruidosos. El ruido es un factor contaminante que nos afecta a todos.

• Mantener los vehículos en buenas condiciones mecánicas y de carburación para reducir la contaminación atmosférica, éste es uno de los factores que más lesiona la vida humana en las ciudades.

• Advertir y prevenir el agotamiento y deterioro que sufre el suelo en las áreas rurales provocados por la erosión que produce el viento, el exceso de abonos artificiales, el sobrepastoreo, el monocultivo y el riego con agua de mala calidad o con sistemas deficientes que producen la pérdida de la capa fértil.

• Usar con moderación los insecticidas y pesticidas, pues destruyen otras especies vegetales y animales necesarias para el equilibrio de la vida sobre la tierra, además dejan residuos dañinos para la salud humana.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

6

ECOLOGIA I

• Preservar lugares, monumentos y creaciones arquitectónicas, históricas o típicas por constituir parte de nuestro patrimonio cultural. Esto fortalecerá nuestra identidad y nuestro sentimiento de pertenencia con un país que debe afirmar y acrecentar su fisonomía propia.

• Leer, inquirir, informarse y difundir criterios, pautas y conductas correctas y solidarias con todas las formas de vida: vegetal, animal y humana. Los jóvenes, las asociaciones vecinales, parroquiales, profesionales y de fomento, ligas de padres y entidades deportivas entre otros, pueden aunarse en la realización de charlas, conferencias, debates, viajes, y campañas ambientales en forma sostenida, que conduzcan a la percepción de los problemas y al cambio de conductas desaprensivas.

AUTOEVALUACIÓN Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta: 1. La ciencia que entre otros aspectos estudia los modos y formas de vivir de los animales y de las plantas, su alimentación, su habitación y su distribución geográfica es la: a. Antropología. b. Biología c. Ecología. d. Botánica. 2. La estructura y función del hombre en sus relaciones con el entorno es la ecología: a. Humana b. Urbana c. Biología. d. Rural 3. El conjunto de circunstancias físicas y químicas exteriores o un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades fisiológicas se entiende como: a. Medio ambiente. b. Naturaleza. c. Biología.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

7

ECOLOGIA I

d. Biodiversidad. 4. Secuencialmente, los organismos vivos se alimentan unos de otros y sus restos son degradados por microorganismos que los ponen de nuevo a disposición de otros seres vivos. Esta secuencia continua y repetitivo se denomina: a. Autoecología. b. Biodegradación. c. Ecosistema. d. Cadena trófica. 5. Las siguientes acepciones corresponden al prefijo griego OIKOS, excepto: a. Casa b. Lugar para vivir. c. Tratado d. Ámbito vital. 6. Sinecología significa el estudio de: a. Problemas de quién vive a la sombra de quién y quién devora a quién. b. La supervivencia de las plantas que nutren a los animales. c. Grupos de organismos asociados que forman una unidad funcional. d. Organismos individuales o de especies aisladas. 7. El deterioro y agotamiento de las capas vegetales, entre otros factores se debe al: a. Cuidado y mantenimiento de las áreas verdes. b. Uso con moderación de insecticidas y pesticidas. c. Mantenimiento de los vehículos en buenas condiciones. d. Exceso de abonos artificiales y sobre pastoreo. 8. Uno de los principales contribuyentes al estudio de la Ecología fue: a. Adam Smith. b. Alexander Graham Bell c. Thomas Malthus. d. Galileo Galilei. 9. Cuando existe una alta densidad poblacional de una especie, por lo general, la mortalidad hacia el futuro:

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

8

ECOLOGIA I

a. Tiende a disminuir. b. No tiene tendencia. c. Permanece igual. d. Tiende a aumentar. 10. La sostenibilidad consiste en: a. Un mayor desarrollo humano b. Conservación de los recursos naturales. c. Sostener el progreso nacional y mundial. d. Desarrollo humano con conservación de los recursos naturales.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

9

ECOLOGIA I

UNIDAD DOS

2. ECOSISTEMAS

2.1 Definición de ecosistema y otros conceptos básicos. En el uso ecológico una población es un grupo de individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecológico comprende todas las poblaciones que ocupan un área física definida. La comunidad junto con el medio ambiente físico no viviente comprenden un ecosistema. El conjunto de animales y vegetales establecidos en un determinado medio forman un ecosistema; éste comprende la totalidad de seres vivos que se desarrollan en él (incluido el hombre) y el lugar en el que tales organismos viven. Cada ecosistema tiene sus propias especies y su propia cadena trófica; dentro de él se mantiene el equilibrio gracias a que cada especie utiliza una serie de recursos diferentes y se adapta a unas condiciones concretas que constituyen su nicho ecológico. Todo esto crea independencia dentro de los distintos organismos y competencia entre los miembros de una misma especie. Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes con interacciones mutuas para producir un sistema estable, en el cual, el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario que contiene peces tropicales, plantes verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular. Hay ecosistemas muy complejos que han llegado a un alto grado de equilibrio y de diversidad; en ello subsisten gran numero de especies, como ocurre en la selva tropical. Estos ecosistemas son muy sensibles a cualquier alteración, especialmente a la producida por la intervención del hombre. Difícilmente las especies cambian su nicho ecológico pues se hayan especializadas para vivir en

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

10

ECOLOGIA I

condiciones muy concretas; cuando estas condiciones cambian, se corre el peligro de extinción de la especie. En cualquier ecosistema los componentes esenciales son los vegetales, auténticos productores de materia viva; junto a ellos se encuentran los consumidores: animales, hongos, bacterias, seres humanos, etc. Por ello es tan importante fortalecer la relación afectiva del hombre con la Tierra, pues de la forma como se maneje esta relación dependerá el futuro de la vida sobre este planeta. Para describir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de un ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo o agua. Puede ser vastísimo, como el océano o las grandes zonas continentales; o muy pequeño y limitado, como por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas. En cambio el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y el nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos, y bióticos que necesita un organismo para vivir. Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico. Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo los animales con distantes fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario que ingiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

11

ECOLOGIA I

secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como el apio acuático. Todas las plantas compiten por la luz solar y los minerales del suelo y del agua, pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios que también son consumidos por otros; así, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos. Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel y así sucesivamente. La muerte de plantas como de animales, así como los productos de desecho de la digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, heterótrofos que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los productores y los consumidores, y son principalmente bacterias Y hongos. De modo que la energía procedente originariamente del sol pasa a través de una red de alimentación. Éstas normalmente están compuestas por muchas cadenas de alimentación entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentación es esencialmente un sistema de transferencia de energía. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales, y de este modo proporcionan una cierta estabilidad al sistema. La red alimentaria de cualquier comunidad también puede ser concebida como una pirámide en la que cada una de los escalones es más pequeño que el anterior, del cual se alimenta. En la base están los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuación se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores primarios son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamaño, que se hayan en la cúspide son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa útil para otros animales. La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento dado, en un área determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresan en gramos de carbono, o en calorías, por unidad de superficie. Las pirámides de vida o masa son muy útiles para mostrar la biomasa en un nivel trófico. El aumento de biomasa en un periodo determinado recibe el nombre de producción de un sistema

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

12

ECOLOGIA I

o un área determinada. La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente. Los productores gastan energía para respirar y cada consumidor de la cadena gasta energía obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo sus actividades vitales. Ésto explica por qué las cadenas alimentarías no tienen más de 4 ó 5 miembros. No hay suficiente energía por encima de los depredadores de la cúspide de la pirámide como para mantener otro nivel trófico. La población, es definida como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área determinada. Posee características, como la densidad de población, frecuencia de nacimiento y de defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son características del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. La relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente. Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen. La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de individuos pero se calcula por medidas indirectas, como por ejemplo los insectos atrapados en una hora con una trampa. La gráfica en la que se inscribe un número de organismos en función del tiempo es llamada curva de crecimiento de población. Tales curvas son características de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre. La tasa de nacimientos o de natalidad de una población es simplemente el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad máxima es el mayor número de organismos que podrían ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes. La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiológicas que acompañan el envejecimiento.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

13

ECOLOGIA I

Disponiendo en una gráfica el número de supervivientes de una población contra el tiempo, se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie en particular es más vulnerable. Como la mortalidad es más variable y más afectada por los factores ambientales que por la natalidad, tiene una enorme influencia en la regularización del número de individuos de una población. Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para expresar la posibilidad privativa de una población para aumentar su número. La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue se llama cadena alimenticia. El número de eslabones en la cadena debe ser limitado a no más de 4 ó 5, precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía. El flujo de energía en los ecosistemas, procedente en la luz solar por medio de la fotosíntesis en los productores autótrofos, y a través de los tejidos de herbívoros como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y número de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutrición por pérdida de calor en cada transformación de la energía, lo cual a su vez, disminuye los biomas en cada escalón. Algunos animales solo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas comiendo animales herbívoros u otros carnívoros. El hombre es el final de varias cadenas alimenticias, por ejemplo come pescados grandes que a su vez comieron peces pequeños, los que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutren de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, por el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón en la cadena y por la cantidad de energía luminosa que cae sobre la tierra.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

14

ECOLOGIA I

El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energía, por lo que solo podrá alimentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India los naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de sostén a un mayor número de individuos. La comunidad biótica hace referencia al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y función de la comunidad y brindan la base para la regularización ecológica de la sucesión en la misma. El concepto de que animales y vegetales vivan juntos en disposición armónica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la tierra es uno de los principios importantes de la ecología. Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que únicamente algunas por su tamaño, y actividades son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen grandes plantas se distinguen generalmente por alguna característica física: comunidad de corrientes rápidas, comunidad de lodo plano o comunidad de playa arenosa. En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las especies presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las principales plantas que controlan la comunidad, las poblaciones más numerosas de animales y las relaciones energéticas fundamentales (cadenas alimenticias) del sistema, definirá las relaciones ecológicas existentes en la comunidad. Por ejemplo al estudiar un lago, se investigarán primero las clases, distribución y abundancia de plantas productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio ambiente que podrían ser limitadores. Luego se determinarán las tasas de reproducción, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otros características de población de los peces importantes para la pesca. Un estudio de las clases, distribución y abundancia de consumidores primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los peces de pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con estos peces por el alimento, aclararía las cadenas alimenticias básicas del lago. Estudios cuantitativos revelarían las relaciones energéticas

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

15

ECOLOGIA I

básicas del sistema y mostrarían con que eficacia está siendo convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado, la carne del pez de pesca. Basándose en este conocimiento podría administrarse inteligentemente para aumentar la producción de peces. El bioma es una zona de vida dentro del globo terrestre o más precisamente un tipo principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos característicos que reflejan la tolerancia del ambiente y a la que se vinculan determinadas comunidades animales. Es lógico que encontremos biomas acuáticos y continentales. Los primeros podrán subdividirse a su vez en lacustres o palustres (correspondientes a las lagunas y lagos) , fluviales (ríos) y marinos (mares y océanos). En tierra firme podemos reconocer biomas específicos al bosque, la tundra, el desierto, la pradera, la estepa, y la selva. La biogeografía es una ciencia de síntesis, derividada de la geografía y vinculada estrechamente a la biología, que intenta describir y explicar la distribución de los seres animados en la tierra. Aunque la comunidad biológica es indivisible se subdivide el campo de esta ciencia en dos grandes ramas: la fitogeografia, que trata sobre la distribución de los vegetales, y la zoogeografía, de los animales. Se dice que esta disciplina es sintética, porque parte de datos analíticos que le brindan otras especialidades, tales como la botánica, la ecología, la zoología, la geografía física, la edafología, y la climatología. A partir de este gran cúmulo de información se hace indispensable el rescate entre los casos particulares de las leyes básicas de la distribución biológica. 2.2. Factores del ecosistema. a. Factores abióticos (factores físicos):

• El sol reactor termonuclear. Luz y calor.

• La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los rayos solares influyen en la temperatura de una zona geográfica determinada. La rotación y la forma de la superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de los vientos y en consecuencia la cantidad de lluvias. En el Ecuador el aire se calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve estas masas de aire frío o caliente.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

16

ECOLOGIA I

• La temperatura en la Tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona tropical caliente, zonas templadas menos calientes porque los rayos solares llegan inclinados y polos fríos.

• El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las plantas, oxígeno (O) utilizado por todas las células en la respiración y dióxido de carbono (CO) utilizado por las plantas en la fotosíntesis.

• El agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los organismos porque se necesita en las células para que allí ocurran las reacciones químicas. Además, sirve para que en la orina se expulsen los desechos celulares.

• El suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas por los animales para que lleguen los mismos minerales a sus células. Los minerales más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y magnesio (Mg).

b. Factores bióticos (seres vivos):

Son todas las poblaciones del ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del mismo.

En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tiene lugar la fijación de la energía luminosa, el consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos.

Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

17

ECOLOGIA I

2.3. Productividad de los ecosistemas. La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse en el ámbito de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general. Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituye la producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la producción secundaria. En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con qué medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su organización. La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada. La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres. 2.4. Relaciones específicas dentro de un ecosistema.

En el ámbito unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico. Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces en ambientes

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

18

ECOLOGIA I

reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte. La relación entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos. En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. Así en una colonia de pólipos la cooperación es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayoría de las musarañas, apenas permiten la presencia de congéneres en su territorio fuera de la época reproductora. La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e incluso cesión de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción. Este tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperación ecológica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de sus propias semillas. En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática. A medida que se asciende en la escala zoológica encontramos que, además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la etología de la especie desempeñan un papel creciente. Los bancos de peces son un primer ejemplo. En las grandes colonias de muchas aves (flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para impedir una competencia perjudicial. Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones intraespecíficas y en este caso factores como el aprendizaje de las crías, el reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que estudia la etología pasan a ocupar un primer plano.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

19

ECOLOGIA I

En este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis. Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte, entre otros. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energía dentro de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas. 2.5. Evaluación integrada de los ecosistemas. Una evaluación integrada de ecosistemas es un análisis sobre la capacidad que tiene un ecosistema de proveer bienes y servicios importantes para el desarrollo humano. Esta capacidad de los ecosistemas de proveer bienes y servicios, desde la producción de alimentos hasta agua limpia, es de importancia fundamental para satisfacer las necesidades humanas e influye, finalmente, en las perspectivas de desarrollo de las naciones. Cuando se reduce esta capacidad, la carga más importante recae sobre los pobres, quienes con frecuencia dependen directamente de los bosques, la pesca y la agricultura, y tienden a ser los más vulnerables a los problemas ambientales que resultan de la degradación de los ecosistemas, tales como inundaciones o malas cosechas. Pero, mientras que los encargados de formular políticas pueden acceder de manera inmediata a información sobre la condición de la economía de sus naciones, los programas de educación, o los sistemas de cuidado de la salud, información semejante sobre la condición de los ecosistemas no están disponibles a pesar de las importantes funciones que ellos cumplen. De hecho, ninguna nación o institución de carácter mundial ha emprendido jamás una evaluación completa de cuán bien se están comportando los ecosistemas para satisfacer las necesidades humanas. Una evaluación integrada de ecosistemas considera tanto el estado actual del ecosistema como su potencial futuro. Debido a que los límites geográficos de un ecosistema son arbitrarios, una evaluación de ecosistemas puede ser conducida para un solo sitio, para una región, o a escala mundial.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

20

ECOLOGIA I

Medir la “condición” general de un ecosistema es un reto enorme. A diferencia de un organismo vivo, que puede estar sano o no, pero que no puede tener ambas condiciones simultáneamente, los ecosistemas pueden estar en buena condición para la producción de ciertos bienes y servicios, mientras que pueden estar en mala condición para otros. Los bienes del ecosistema incluyen productos como alimentos, madera, recursos genéticos, y medicinas, y sus servicios comprenden la purificación del agua, el control de las inundaciones, el tratamiento de desechos, la conservación de la diversidad biológica, la generación de suelos, la regulación de enfermedades, la polinización, el mantenimiento de la calidad del aire, y el suministro de beneficios estéticos y culturales. Típicamente, gestionamos los ecosistemas para aumentar la producción de uno o más bienes y servicios, tales como alimentos y madera, a expensas de otros como la calidad del agua o la diversidad biológica. De esta manera, realizamos intercambios conscientes e inconscientes entre la capacidad del sistema de soportar diferentes bienes y servicios. Por ejemplo, luego que un agricultor convierte un lote de 20 has de bosque natural en tierras de cultivo, el ecosistema resultante puede estar en muy buena condición desde el punto de vista de la producción de alimentos (si el agricultor mantiene la calidad del suelo). Pero la capacidad de ese lote de 20 has de brindar servicios de filtración de agua, sostener la diversidad biológica o la producción de madera ha sido reducida o eliminada. ¿Cómo se juzga si un ecosistema, en su conjunto, está o no en buena condición? Algunos científicos han sugerido que la condición de un ecosistema puede ser medida comparando una o más propiedades de un ecosistema (tal como la biomasa, el número de especies, o el flujo de nutrientes) con aquellas de un ecosistema “natural” o inalterado, definiendo así la condición como un grado de no naturalidad. Pero las deficiencias de este enfoque para las decisiones de política y gestión son claras. Juzgar la condición con un indicador como “naturalidad” significaría por ejemplo, que todos los ecosistemas agrícolas o las plantaciones forestales podrían ser definidos como en mala condición debido a que son muy diferentes del ecosistema natural que reemplazaron. Además, dada la penetrante influencia de la acción humana en el medio ambiente mundial, es cada vez más difícil definir a qué se asemeja un ecosistema "natural" o inalterado. En cambio, un enfoque más útil para evaluar la condición de un ecosistema es evaluar por separado la capacidad del sistema de proveer cada uno de los bienes y servicios, y luego evaluar las relaciones de intercambio entre dichos bienes y servicios. Por ejemplo, considerar sólo dos servicios: la producción de alimentos y la filtración de agua. Un análisis de una región particular puede revelar que la producción de alimentos está en muy buena condición, pero debido a la perdida de bosques y la aplicación intensa de fertilizantes la capacidad del sistema de

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

21

ECOLOGIA I

proveer agua limpia ha sido disminuida. El ecosistema está en buena condición para la producción de alimentos, pero en mala condición para la producción de agua limpia. Aún si este intercambio es consciente, queda aún por ver si se optimiza la capacidad del sistema de proveer la combinación de servicios. Por ejemplo, añadir una rotación de un cultivo para abono verde puede reducir de manera significativa la aplicación de nutrientes, aumentar dramáticamente la calidad del agua, y tener un pequeño efecto negativo sobre los rendimientos agrícolas. Así, el ecosistema no estaba siendo gestionado para optimizar la combinación de alimentos y agua limpia, que pudo haber sido lograda mediante un enfoque de gestión alternativo. Se han elaborado muchos informes sobre el estado de la agricultura en varios países, enfocados únicamente en la producción de alimentos, sin tomar en consideración los potenciales efectos negativos de dicha producción de alimentos sobre la diversidad biológica, la calidad del agua o el secuestro de carbono. Mientras que las evaluaciones forestales han analizado sólo la producción de madera, sin evaluar el impacto potencial de la extracción forestal sobre las precipitaciones regionales, la producción de energía de las instalaciones hidroeléctricas aguas abajo, o la pérdida de diversidad biológica. Este enfoque estrictamente sectorial tuvo sentido cuando los intercambios entre bienes y servicios eran modestos o sin importancia. Pero son insuficientes el día de hoy, cuando la gestión de ecosistemas debe cumplir metas conflictivas y tomar en cuenta las interrelaciones entre los problemas ambientales. Una nación puede aumentar el suministro de alimentos convirtiendo un bosque a la agricultura, pero al hacerlo disminuye el suministro de bienes que pueden ser de igual o mayor importancia, tales como agua limpia, madera, diversidad biológica, o el control de inundaciones. Puede aumentar la cosecha de madera pero sólo con rendimientos menores de las instalaciones hidroeléctricas y un mayor riesgo de deslizamientos. Tanto los administradores locales de recursos como los encargados de formular políticas nacionales necesitan algunos medios para sopesar estas relaciones de intercambio, y esto a cambio requiere una visión más integrada de sólo lo que dichos intercambios puedan ocasionar. 2.5.1. Necesidad de la evaluación integrada de los ecosistemas. Si bien los beneficios de una evaluación integrada son claros, la información necesaria para conducir una evaluación de ese tipo es frecuentemente insuficiente. Los “indicadores” del ecosistema más fácilmente disponibles, y que han moldeado nuestro entendimiento actual de los ecosistemas, están lejos de ser completos. Cada uno nos brinda sólo una descripción parcial del panorama mayor,

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

22

ECOLOGIA I

como cinco ciegos dando diferentes descripciones del mismo elefante, puesto que cada uno puede sentir sólo una pequeña parte de todo el animal. Estos indicadores incluyen:

Presiones sobre los ecosistemas, incluyendo factores tales como el crecimiento poblacional, el incremento del consumo de recursos, la contaminación, y la cosecha excesiva; Extensión de los ecosistemas; Producción o rendimiento del sistema de varios bienes de importancia económica, tales como cultivos, madera, o producción pesquera.

Cada uno de estos indicadores es importante, pero colectivamente sólo ofrecen una pequeña luz sobre la interrogante de cuán bien se están gestionando los ecosistemas. Por ejemplo, sólo la presión no revela el estado actual del sistema. Con una gestión apropiada, un ecosistema puede soportar presiones significativas sin perder su productividad. De hecho, algunos ecosistemas agrícolas han soportado por generaciones un cultivo intenso con la ayuda de fertilizantes orgánicos y la rotación de cultivos. Si bien es posible que las crecientes poblaciones aumenten las presiones sobre los bosques o los recursos pesqueros, abundan los ejemplos de sistemas de gestión comunitaria que han mantenido ecosistemas productivos aún frente a un significativo crecimiento de la población. De manera similar, los cambios en la extensión de los ecosistemas - como la pérdida de bosques y la expansión de la agricultura no revelan cuán bien están funcionando los bosques remanentes o los ecosistemas agrícolas, sólo que el uso de la tierra ha cambiado. Además, la información sobre la producción o rendimiento de varios bienes y servicios del ecosistema tampoco brinda una visión completa, dado que la información sobre la producción es raramente disponible para productos básicos no comercializados - tales como la filtración del agua o la protección contra tormentas que algunas veces son los servicios más valiosos de los ecosistemas. Aún más importante, ninguno de estos indicadores tradicionales brinda información sobre la condición o salud subyacente del ecosistema - su capacidad de mantener la producción o suministro de bienes y servicios importantes para el desarrollo humano. La historia de las pesquerías del mundo ilustra bien el problema. Repetidas veces, en las pesquerías alrededor del mundo, poblaciones explotadas excesivamente han colapsado luego de muchos años o décadas de cosechas generosas. La alta producción en los buenos años no revela entonces nada sobre la salud de la pesquería; sólo presagiaron el agotamiento del recurso. De manera similar, las estadísticas de producción de alimentos no revelan

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

23

ECOLOGIA I

evidencia sobre la degradación de las tierras agrícolas que puede resultar de la erosión excesiva de los suelos o la pérdida de nutrientes, en la medida que algunas degradaciones pueden ser compensadas mediante una mayor fertilización y nuevas variedades de cultivos. Con el tiempo, sin embargo, la capacidad disminuida del ecosistema agrícola aumentará los costos de producción y puede finalmente sacar a la tierra de la producción. Conocer la condición o estado del ecosistema es entonces tan importante para la formulación de políticas y la planificación como conocer lo que este está produciendo, lo mismo que conocer las tasas de desempleo y el poder de compra es igual de importante para la planificación económica. Una razón de la falta de indicadores adecuados de la condición del ecosistema se debe a las cualidades altamente específicas al sitio del ecosistema. La tasa de erosión de suelos de una cuenca, por ejemplo, puede variar con un factor de 10 o 100 la tasa de una cuenca adyacente, debido a los diferentes tipos de suelos, pendientes, precipitación, y usos de la tierra. Aunque los agricultores en cada una de las dos cuencas pueden ser conscientes de la condición de su ecosistema local, es costoso y desafiante vigilar y sintetizar esos datos específicos al sitio y hacerlos disponibles para informar las políticas nacionales y las decisiones de gestión de recursos. Consecuentemente, para la mayor parte del mundo, la información necesaria para una evaluación precisa de la condición del ecosistema no está disponible o es incompleta. Sorprendentemente, la disponibilidad de información para emitir juicios sobre la condición de los ecosistemas no ha mejorado en los años recientes como pudo haberse esperado, e inclusive puede haberse reducido. El uso de sensores remotos ha incrementado la información sobre ciertos rasgos de los ecosistemas, tal como su extensión. Por otro lado, la información sobre el terreno para indicadores como calidad del agua o descarga fluvial es menos disponible ahora que hace 20 años, principalmente debido a que han disminuido los fondos para los amplios sistemas de vigilancia y registro que existieron alrededor del mundo muchas décadas atrás. Y aun cuando los datos están disponibles, algunas veces no tenemos todavía el entendimiento científico de cómo los cambios en los sistemas biológicos afectarán los bienes y servicios producidos. Por ejemplo, la evidencia experimental muestra que la pérdida de diversidad biológica reducirá la resiliencia de un sistema a perturbaciones externas como las tormentas, los brotes de plagas, o el cambio climático. Pero los científicos no son capaces aún de medir cuánta resiliencia se pierde como resultado de la perdida de diversidad biológica en un sitio particular, ni siquiera cuánto puede afectar dicha resiliencia a la sostenibilidad a largo plazo de la producción de bienes y servicios.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

24

ECOLOGIA I

2.5.2. Beneficios de la evaluación integral de los ecosistemas. Los diferentes "usuarios" se beneficiarán de una evaluación integrada de ecosistemas de maneras diferentes. Específicamente:

Convenciones internacionales relacionadas con los ecosistemas: mejor acceso a la información y el conocimiento científico requerido por las partes para implementar las convenciones.

Ministerios y departamentos nacionales involucrados en la planificación ambiental y el desarrollo sostenible. Beneficios nacionales: asistencia para cumplir los múltiples requerimientos de información de varios acuerdos internacionales; capacidad fortalecida para realizar evaluaciones integradas de ecosistemas a escala nacional; acceso a nuevos métodos y modelos para evaluar y sopesar las relaciones de intercambio entre los bienes y servicios del ecosistema; mejor acceso a conjuntos de datos globales, que con frecuencia están de manera primordial a disposición del sector privado y los gobiernos del norte.

Sector privado: mejor capacidad para pronosticar el suministro y demanda futuros, y evaluar estrategias de negocios. Un entendimiento más claro de cuál información científica es confiable y cuál aún es incierta.

Sociedad civil: mejor acceso a la información para hacer responsables al sector privado y los gobiernos por las decisiones. Capacidad fortalecida para la gestión local de recursos, mediante evaluaciones de ecosistemas locales.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

25

ECOLOGIA I

AUTOEVALUACIÓN

1. Un ecosistema se puede conformar a escala de: a. Un riel de ferrocarril. b. La selva tropical. c. Un edificio de apartamentos. d. Una fábrica. 2. En sentido ecológico, una COMUNIDAD BIÓTICA es: a. El lugar donde habita un organismo. b. El conjunto de poblaciones que ocupan un área física definida. c. La materia viva que compone cualquier ecosistema. d. Es el estado o papel de un organismo en el ecosistema. 3. La productores esenciales de un ecosistema son: a. Las plantas. b. El hombre. c. Los demás animales. d. Las bacterias. 4. El agrupamiento de todos los ecosistemas de una misma clase, se denomina: a. Comunidad biótica. b. Nicho. c. Bioma d. Población. 5. El lugar donde vive un organismo se llama: a. Pueblo. b. Nivel trófico. c. Habitat. d. Nicho. 6. ¿Cuál de los siguientes factores del ecosistemas es biótico? a. Los seres vivos. b. El sol.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

26

ECOLOGIA I

c. El aire. d. La temperatura. 7. Una evaluación integrada de los ecosistemas comprende los análisis: a. Ecológico y Económico. b. Sectorial y Ecológico. c. Global y Ecológico. d. Económico y Sectorial. 8. En el caso de los organismos de mayor entidad biológica de formar pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie llevan siempre dos componentes que son: a. De frío y calor. b. De pequeñez y grandeza. c. De cooperación y competencia. d. De producción y consumo. 9. El conjunto de sustancias orgánicas procedentes de los seres vivos, depositados en un determinado lugar, se denomina: a. Hábitat. b. Especie. c. Biomasa. d. Biosfera. 10. El manifiesto público de 1961 que constituye la base de la protección de la naturaleza es: a. La Carta Verde de Mainan b. El Convenio de Ginebra. c. La Declaración de Detroit. d. El Foro Social Mundial de Río de Janeiro.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

27

ECOLOGIA I

UNIDAD III

3. RECURSOS NATURALES 3.1. Escasez paulatina de los recursos naturales. La Tierra, es en realidad una nave muy grande, pero al fin y al cabo una nave con víveres limitados que viaja errante alrededor del sol. Y así como los astronautas se ven obligados a depurar, reciclar y racionalizar el agua, nosotros deberíamos hacer lo mismo. Sin embargo, y más intensamente durante este último siglo, nos hemos dedicado a injuriar a nuestra madre Tierra, quien nos da vida y nos sustenta. Hemos propiciado la escasez de un recurso del que nosotros formamos parte, o mejor dicho, que forma parte de nosotros, pues muchas veces olvidamos que al fin y al cabo también somos agua. La vida de los seres humanos se sustenta en cuatro dimensiones, que deben formar un equilibrio perfecto y dinámico entre ellas; estas son: la individual, la ecológica, la social y la económica. Ese es el principio de la sostenibilidad. Si una de esas dimensiones sobresale excesivamente de las otras, las consecuencias a corto o largo plazo serán negativas. Vivir bien significa integrar esas cuatro dimensiones, dejar reactuar de manera parcial. En las sociedades occidentales, por ejemplo, la dimensión económica pasador delante de las personas y de la naturaleza. Existen cada vez mayores desigualdades entre ricos y pobres, la sociedad se desintegra dando lugar a individuos sin ningún nexo de unión, los seres humanos pierden su conexión con los sistemas naturales y con el resto de los seres vivos. Los abismos de todo tipo crecen. En la actualidad, a nivel mundial existen muchos problemas relativos a la escasez. La falta de recursos, provoca hambre y miseria en los países más pobres, mientras que en los desarrollados , la explotación conlleva a la destrucción de los entornos naturales. Así, aunque existen muchos inconvenientes y de muy diversa naturaleza, según el tipo de materia prima que se emplee, el problema central, es sin duda el alarmante agotamiento de la biodiversidad en Colombia. 3.2. Biodiversidad. Cada año desaparecen miles de especies, y con ellas nuevas posibilidades de culturas agrícolas, productos industriales o medicinas para curar las enfermedades. Con la pérdida, aumenta la uniformidad, la dependencia de unas

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

28

ECOLOGIA I

pocas variedades de plantas para alimentarnos, pero sobretodo crece la vulnerabilidad antelas plagas y las enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y la fragmentación de hábitats, a la introducción de especies, a la explotación excesiva de plantas, animales y peces, a la contaminación, al cambio climático, y a la repoblación forestal con monocultivos de rápido crecimiento. A las consecuencias indeseables del desarrollo económico, del crecimiento demográfico, de la desigual distribución de la renta y del consumo insostenible de recursos, hay que añadir las causadas por las nuevas biotecnologías y el desarrollo de la ingeniería genética, el reducido espectro de productos agrícolas, forestales y pesqueros comercializados, y las políticas económicas que no atribuyen su debido valor a los recursos. La mayor parte del germoplasma de las especies y variedades agrícolas y ganaderas puede llegar a desaparecer. Las especies inventariadas alcanzan la cifra de 1.750.000, pero algunos autores señalan que probablemente superen los 111 millones de especies, aunque la cifra media hoy se estima en 13.620.000 según la biblia de la biodiversidad el “Global Biodiversity Assessment”, informe de 1.440 páginas publicado en inglés por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA en 1995. Entre las especies se pueden contar 270.000 de plantas, 4.300 de mamíferos, 9.700 de aves, 6.300 de reptiles, 4.200 de anfibios, 19.000 de peces, 72.000 de hongos, 1.085.000 artrópodos, 5.000 de virus y otras 4.000 de bacterias. Los bosques tropicales, que solo cubren el 7% de las tierras emergidas, albergan entre el 50% y el 90 % del total de las especies. El promedio de extinción era de una especie de mamíferos cada 400 años y de una especie de aves cada 200 años, pero las extinciones documentadas en los últimos 400 años indican que han desaparecido 58 especies de mamíferos y 115 de aves. Éstas cifras representan sólo las extinciones conocidas. Las poblaciones afectadas pueden resistir durante algunas generaciones pero están condenadas a la desaparición cuando su número total cae por debajo de un punto que no puede soportar la dureza de una sequía, de una enfermedad o de una depredación. Una especie debe tener una población de la menos varios miles de individuos para sobrevivir a largo plazo. Alrededor del 12% de las especies de mamíferos y el 11% de aves fueron clasificadas como especies en peligro en 1990. El 90% de nuestra alimentación procede de 15 especies de plantas y 8 especies de animales, el arroz, según la FAO, aporta el 26% de las calorías, el trigo el 23%

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

29

ECOLOGIA I

y el maíz el 7%. Sólo en Indonesia se han extinguido 1.500 variedades de arroz en los últimos 15 años. A medida que crece la uniformidad, aumenta la vulnerabilidad, la pérdida de cosecha de patata en Irlanda en 1846, la de maíz en Estados Unidos en 1970 ola del trigo en Rusia en 1972 son ejemplos de los peligros de la erosión genética y muestran la necesidad de preservar variedades nativas de las plantas, incluso para crear nuevas variedades mejoradas y resistentes a las plagas. El trigo hoy cultivado en Canadá tiene genes procedentes de 14 países y los genes de los pepinos de Estados Unidos proceden de Birmania, India y Corea, genes adquiridos sin ninguna contrapartida económica ,a diferencia de las semillas mejoradas que exporta Estados Unidos, por no hablar de las semillas transgénicas. Las multinacionales de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón pretenden obtener gratis, sobre todo en los países del Tercer Mundo, los recursos genéticos, para luego venderles a precios de usura las semillas, animales y medicamentos obtenidos, en base a la “propiedad intelectual”.La ingeniería genética supondrá la pérdida de miles de variedades de plantas, al cultivarse sólo unas pocas con una alta productividad, por no hablar de otros muchos peligros, agravando los efectos de la revolución verde de las décadas pasadas. Existen dos planteamientos para conservar la biodiversidad: proteger las especies y las poblaciones individuales o proteger los hábitats en los que viven. Lo esencial es la conservación de ecosistemas enteros, asegurando su funcionalidad. Los esfuerzos dirigidos hacia las especies y las poblaciones, aunque son importantes, exigen una gran cantidad de tiempo y esfuerzo; las medidas incluyen la protección legal de las especies individuales, planes de gestión y una conservación ex situ, es decir, proteger las poblaciones de animales y plantas en zoos y bancos de semillas. La conservación ex situ sirve tanto de seguro contra la pérdida de la diversidad genética y de especies en la naturaleza como de semilleros para reintroducir o reforzar las poblaciones silvestres,. Además, los bancos de semillas son una fuente de diversidad genética para la investigación agrícola. El Convenio sobre la Diversidad Biológica se firmó en junio de 1992 en la Conferencia de Río y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993; aunque Estados Unidos no lo ha ratificado ni piensa hacerlo. Su objetivo es cubrir el vacío existente a nivel internacional en el campo de la biodiversidad. El Convenio prevé programas de cooperación y de financiación para protegerla biodiversidad, y en su

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

30

ECOLOGIA I

artículo 6 contempla la necesidad de que “cada parte contratante.....elaborará estrategias, planes y programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”. La Conferencia de las Partes del Convenio se ha reunido en varias ocasiones, la primera en Nassau, en las Bahamas, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de1994, y la segunda en Yakarta, Indonesia, entre el 6 y 17 de noviembre de 1995, donde se decidió que Montreal, en Canadá, fuese la sede permanente del Convenio, e igualmente se aprobó desarrollar un protocolo de bioseguridad, que finalmente fue aprobado el 29 de enero de 2000.Dentro del Convenio igualmente debe desarrollarse un problemático protocolo sobre bosques, que fue uno de los temas que quedaron fuera de la Cumbre de Río de 1992, y otro sobre derechos de los agricultores en el mantenimiento de los recursos genéticos. La destrucción del hábitat es la mayor amenaza actual para la biodiversidad. Un estudio de Conservación Internacional mostró que el 23,9 % de los sistemas biogeográficos de la Tierra han sido completamente transformados por el hombre (el 36,3% si se excluyen las superficies heladas, de roca y los desiertos), el 24,2% parcialmente y sólo quedan bien conservados el 51,9%,cifra que se reduce a sólo el 27% si se exceptúan las superficies estériles. Sólo quedan sin transformar el51,9% de las tierras emergidas, aproximadamente 90 millones de kilómetros cuadrados (24,2% de las tierras emergidas), y las áreas totalmente transformadas por el hombre superan los 40 millones de kilómetros cuadrados, un 23,9% del total de las tierras emergidas. Sin embargo, estas cifras son engañosas, al incluir extensas áreas de desiertos, rocas o hielos, que no son habitables o tienen escasa importancia desde el punto de vista de la diversidad biológica. Si se excluyen las áreas desérticas, rocosas y heladas, las zonas no transformadas por el hombre y por lo tanto con los ecosistemas y la diversidad biológica bien conservadas, son sólo el 27%,mientras que las parcialmente transformadas son el l 36,7% y las totalmente transformadas ascienden al 36,3%. Las zonas sin transformar son la taiga y la tundra en la latitudes nórdicas, los desiertos en África, Australia y el centro de Asia, y la Amazonía. Las zonas más transformadas con apenas restos de la vegetación original y con grandes pérdidas de diversidad biológica, son Europa, el Este de Estados Unidos, China y el Sureste asiático.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

31

ECOLOGIA I

América del Sur, con el 62.5%, y Oceanía, con el 62.3%, son las dos regiones mejor conservadas y menos transformadas, mientras que Europa es el continente que menos hábitats ha conservado, con sólo el 15.6%. Las zonas de Oceanía bien conservadas corresponden a los desiertos de Australia, mientras que las regiones de América del sur casi intactas corresponden a la Amazonía, con bosques tropicales con una extraordinaria diversidad biológica. África es la zona con más áreas parcialmente transformadas, reflejo de una presión demográfica todavía baja, y de una agricultura extensiva. Europa, con el 64,9%, es la región más humanizada, más del doble que el siguiente continente, Asia, con el 29,5%. El expansionismo colonialista y la mentalidad capitalista occidental nos han llevado a sobre explotar muchos de los recursos naturales, causando así graves daños sobre nuestro entorno. Con ello nuestra tarea, además de consistir en la obtención del equilibrio y la armonía, entre el flujo de los recursos y la magnitud de la explotación; también es la de reparar en mayor o menor medida todos los daños causados por nuestros ancestros. A través de una educación adecuada, deben transmitirse sostenibilidad y a partir de esto actuar de una manera progresiva pero tenaz. Será necesaria la ayuda de todos los gobiernos, y la participación de todos y cada uno de nosotros. Sin embargo aunque esta ardua tarea, parezca a primera vista un plan, en demasía radical, la inserción paulatina de esta nueva ideología hará posible la recuperación de nuestra sociedad, para lo que será necesario actuar de inmediato o ya cualquier intento por reincorporarnos a la naturaleza será en vano. La sociedad sostenible se presenta, como pequeñas comunidades que se integran entre ellas, y con la naturaleza. Por ello, será necesaria la erradicación de las grandes urbes, y la suplantación de tecnologías agresivas. No por ello pretendo un retorno a la edad de piedra sino, simplemente la sumisión de todas las actividades humanas, aun proceso selectivo, mediante el cual, diferenciar aquellos sistemas tecnológicos, de los que no lo son, o son perjudiciales. Otro de los problemas de nuestra sociedad, además de la concentración demográfica, es la explotación indiscriminada y la importación de recursos desde parajes lejanos, con lo que únicamente conseguimos, es un desequilibrio sobre el ecosistema primitivo, en donde reproducen los cambio. Sin embargo, esto no acaba ahí, sino que también la introducción de animales o vegetales no autóctonos, pueden influir de la misma forma. Para poder alterar la línea, que conduce a nuestra sociedad hacia su perdición es necesaria la inmediata racionalización del agua, tanto en su consumo industrial,

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

32

ECOLOGIA I

como en el doméstico. A partir de éste primer instante, será necesario el reemplazo o introducción de sistemas de explotación y depuración de menor magnitud y mayor respeto al medio. Es decir, se reducirá el ciclo del agua a niveles más pequeñas de manera que resulten sostenibles. Para concluir la enumeración de eslabones que nos conducirán a la sostenibilidad, cabe añadir la necesidad de un cambio radical tanto moral como ético de todas las personas pues únicamente una sociedad basada en la tolerancia y la solidaridad será capaz de evitar el holocausto. 3.3. El Recurso Agua. El agua es un recurso sin el cual no hay vida, pero escaso en las condiciones actuales. Hablar del agua es hablar de una paradoja. A pesar de que la tierra se halla cubierta en más de sus tres cuartas partes por agua, unos 1.384 millones de Kms cúbicos de este elemento, sólo un 3% es agua dulce, lo que supone una suma total de 36,1 millones de Kms cúbicos de agua total. Ésta a su vez se encuentra casi en su totalidad, concentrada en casquetes en forma de hielo. De este modo el agua acumulada en los polos, representa el 77% del agua dulce, mientras que un 22% se halla almacenada en aguas subterráneas, y sólo un 1% está presente en ríos y lagos. A esta dramática situación se añaden los efectos provocados por agentes dañinos sobre el recurso hídrico, secuelas de la evolución como la degradación medioambiental y la contaminación directa. El uso masivo de pesticidas y herbicidas, el empleo de abonos animales o nitratos para el cultivo, y la peligrosa emisión de gases industriales a la atmósfera, han menguado las reservas mundiales de agua potable, llegando al límite de convertirlas en un alarmante 0,008% del agua dulce presente en nuestro planeta. Los recursos cíclicos, entre ellos el agua, acostumbran a ser irregulares, de este modo las cantidades existentes o explotables de dicho elemento fluctúan en cantidad según los años, y aún más, varían según las estaciones dentro del mismo período anual. Según esto, el caudal de los ríos, al igual que las precipitaciones , varía según la estación y así, el significado de una cifra que represente el flujo anual cambiará fundamentalmente si el régimen del río es natural o regulado, por ello la importancia de la presencia de infraestructuras hídricas, como presas y pantanos, en su función como reguladores y dosificadores de agua para la agricultura.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

33

ECOLOGIA I

Aunque en algunos casos, una gran parte del volumen de agua transportado por los ríos se derrame cada año de manera inevitable durante las crecidas, no debemos descartar que este tipo de almacenaje no sea efectivo, pues aunque esa parte se pierda, y sea imposible aprovecharla, siempre la edificación de una pared de contención como las presas, puede prevenir inundaciones catastróficas.

Por otro lado, en el caso de las zonas áridas, donde una serie de años secos o sencillamente inferiores al promedio puede crear una situación de escasez extrema y traer con sigo enfermedades, pobreza e incluso hambre, el represamiento de crecidas puede ser una solución ideal, adquiriendo esta un papel fundamental en el marco que engloba las actividades agrícola y el consumo doméstico.

No cabe olvidar, que presunciones científicas adicionales confirman la tesis de que el clima no es estacionario, sino que nos hallamos en una fase de cambio climático caracterizado por un recalentamiento global con efectos significativos en el ciclo del agua. Frente a esta incertidumbre, la prudencia nos lleva a considerar que, en el futuro, el estado de los recursos hídricos de una región o de un país, no será necesariamente el mismo que hoy, y justamente por ello cualquier tipo de prevención es poca. Debemos pensar, que aunque hoy encontremos una solución al problema, la irregularidad de las precipitaciones unidas a la fluctuación irracional de la temperatura, pueden acabar por desbordar todas aquellas medidas que hayamos tomado, trayendo así la escasez y la desesperación.

La contaminación, trata no solo de una cuestión de cantidad sino también de calidad. La contaminación del agua es un problema grave a nivel mundial. En los países desarrollados la contaminación es el resultado de un desarrollo económico incontrolado y desmesurado, que se materializa en forma de vertidos urbanos e

industriales, expulsión de elementos nocivos que a menudo acaban por desestabilizar los ecosistemas más cercanos, principalmente los adyacentes a las

grandes urbes.

Por otro lado en el caso de los países subdesarrollados, el problema también se plantea, sin embargo sus fundamentos son dispares. De este modo, en naciones donde el nivel de vida es alarmantemente bajo, es frecuente la ausencia de alcantarillado y por lo tanto de depuradoras que limpien el agua antes de abocarla de nuevo al caudal del río. En este caso, aunque se trate de un vertido principalmente de naturaleza orgánica, sus consecuencias son similares, pues la alta concentración de nitratos, además de afectar a las plantas lindantes con el río de un modo drástico, también dificultan el desarrollo de las especies animales que habitan los cauces fluviales.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

34

ECOLOGIA I

Del mismo modo, que ocurriese con la fauna y la flora, los vertidos contaminantes localizados o difusos, particularmente el uso mal controlado de fertilizantes o plaguicidas, también tienen consecuencias nefastas en la salud humana y, muchas veces, impiden todo o parte de la reutilización del agua que si no fuese por este motivo, podría ser empleada para otros usos previo tratamiento.

La inconsciencia, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial, es la fuente de muchos quebraderos de cabeza. Y es que la simple implantación de una depuradora, en el desagüe de todos los conductos por los que fluye agua contaminada, ayudaría a reducir en gran medida el impacto que el hombre provoca sobre la naturaleza. El vertido de metales pesados por parte de la industria, y el uso de substancias tóxicas para la limpieza de ropas y suelo, como detergente y lejías empleados a nivel doméstico, son dos de los problemas más significativos, y sin embargo, también son nuestras faltas más habituales.

Por todos estos motivos, podemos llegar a la conclusión que muchas veces el desarrollo humano, influye en gran medida al medio y lo hace de manera negativa. El vertido de basuras a los ríos y lagos, la construcción de instalaciones en lugares medioambientalmente inapropiados o la explotación abusivas de determinados recursos tienen como resultado la alteración del régimen natural de los cursos fluviales, deterioran la calidad del agua y destruyen los ecosistemas.

Finalmente cabría nombrar, que la contaminación, además de destruir los ecosistemas y medios fluviales, también nos puede afectar a nosotros indirectamente, bien a través de la ingestión de vegetales o animales afectados por los agentes tóxicos, o bien debido a la famosa lluvia ácida, cuyo origen radica justamente en los ríos y lagos contaminados, que al evaporar su agua, emiten a la atmósfera, en forma de gas todo los elementos contaminantes contenidos en forma de disolución.

En el desarrollo tecnológico, el agua es un recurso esencial para la vida humana. Por ello la humanidad construye grandes obras hidráulicas, como las presas y los

canales, con el fin de almacenar agua y obtener provecho.

Las primeras obras de este tipo se construyeron hace miles de años con el propósito de prevenir las inundaciones periódicas de los ríos, recoger el agua para regar y para facilitar la navegación fluvial.

Ha pasado mucho tiempo desde que eso ocurriera y ya desde el principio del siglo que viene, el 50% de la población mundial vivirá en ciudades y una parte creciente de aproximadamente 10% se concentrará en "megalópolis" de más de 10 mil millones de habitantes. Claro está que es en dichas grandes ciudades se

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

35

ECOLOGIA I

planteara, en un mayor grado, problemas de suministro y saneamiento de agua potable, que nunca podrían ser solventados con aquellas primitivas construcciones de antaño.

En un futuro no muy lejano, el consumo llegará a su límite, bien por la asimilación del problema por parte de la sociedad, o bien por una escasez objetiva de agua, imposible de corregir, que imposibilite la perpetuación del nivel de consumo. Lo cierto, aunque se tomen medidas, es que los problemas presentes hoy en día, tenderán a agravarse al no poder ser solventados a corto plazo. De este modo los problemas por la escasez de agua en los barrios desfavorecidos, las islas o las medianas y pequeñas ciudades serán exacerbados.

Sin embargo, no es necesario hacer un salto en el tiempo para poder vivir las consecuencias resultantes de la explotación masiva del recurso azul, simplemente, con girar nuestra vista alrededor nuestro, podremos observar los precedentes que aseguran una inminente hecatombe.

En las zonas rurales, el sobrepastoreo, el cambio de los cultivos o de la cubierta vegetal, de la parcelación o técnicas agrícolas, así como el equipamiento o la rectificación del curso de los ríos como el que pretende el nuevo plan hidrológico, tienen consecuencias, a veces muy graves, sobre la modificación del clima local, la evaporación, la erosión o la modificación del régimen de los flujos. Esto puede provocar inundaciones o sequías. Sequías, muy peligrosas y de origen artificial, pues son el resultado de la erosión.

La erosión del suelo, que aunque puede ser originada por causas naturales, acostumbra a ser el resultado de la actividad humana incontrolada. Así, el viento la lluvia y el agua, son agentes, que a veces pueden desfavorecer y erosionar la tierra, sin embargo, su impacto es insignificante al lado de actividades como la agricultura, el pasturaje intensivo, la minería o los incendios. Aunque estos no son todos, si son las causas más importantes a las que cabría añadir, las repoblaciones forestales con especies de crecimiento rápido, como pinos y eucaliptos, y el abandono de las tierras de cultivo. La erosión del suelo, sea provocada por causas naturales o por la mano del hombre, dificulta la absorción del agua por la cubierta vegetal originando, con el paso del tiempo la inevitable, y tan peligrosa desertización de la zona.

Pero, el impacto de la actividad humana, como es obvio, además de alterar el medio también puede contaminarlo, y ello lo lleva a cabo particularmente mediante el vertido de materias a los cursos fluviales, las cuales permanecen en suspensión creando una capa superficial sobre ríos y lagos, una película impide el paso de los rayos del sol, y imposibilita el desarrollo de vida submarina.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

36

ECOLOGIA I

Mientras, en el caso de la zona urbana, la impermeabilización del suelo con motivo de las construcciones o infraestructuras también acarrea trastornos significativos, que conjuntamente a la escasa vegetación además de contribuir a la formación de atmósferas, prácticamente inhabitables, producen alteraciones en las formas y regularidad de las precipitaciones. Esta situación y otras muchas más son el resultado del fenómeno conocido con el nombre de isla térmica, y que designa a todas aquellas alteraciones del clima urbano originadas por la contaminación, concentración demográfica y edificación masiva propias de la ciudad y que originan fenómenos tales como el aumento de la temperatura, la reducción de precipitaciones, y la deshumidificación de la zona.

En resumen, las nuevas tecnologías no siempre aportan una solución sostenible, sino únicamente suponen un recurso inmediato que pretende satisfacer una necesidad sin razonar las consecuencias que ello pueda contraer. De este modo, muchas veces, fruto de su orgullo evolutivo y su prepotencia, la sociedad actual pretende, dicho de alguna manera, llevar el agua al desierto, y inconscientemente traer el desierto a los ríos.

Hoy en día, la tasa de regulación de los recursos hídricos superficiales mediante el empleo de embalases es muy elevada, y en muchos lugares económicamente propicios a la construcción de presas reguladoras ya han sido utilizados, por lo menos en los países más equipados.

Las construcciones hidráulicas suponen una de las fuentes energéticas, creo erróneamente consideradas alternativas, más productivas de las hoy existentes, además de contribuir en gran medida al desarrollo agropecuario de las zonas adyacentes a su ubicación. Sin embargo, la evaporación del agua en los grandes embalses artificiales construidos por el hombre, también representa una parte muy importante del consumo innecesario de los recursos disponibles, una pérdida, que según el pensamiento científico actual es inevitable, pero que sin embargo parte de la absoluta certeza de la necesidad de estas construcciones.

Los pantanos son símbolo de la agricultura contemporánea, pues únicamente su existencia, ha permitido al hombre desarrollar ciertos tipos de cultivos en zonas donde antes le era imposible, sin embargo, su construcción, aunque supone un medio fiable de gestión y administración de las aguas para los agricultores, su construcción supone un grave impacto medioambiental. Por lo tanto no puede ser considerado una solución sostenible.

El sistema de irrigación, el riego representa el consumo más importante, del orden de las ¾ partes del total y las zonas de regadío siguen incrementándose, debido a: :

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

37

ECOLOGIA I

Imperativos de seguridad alimenticia que requieren una mayor irrigación, particularmente en los países en desarrollo con un fuerte crecimiento demográfico.

Políticas de lucha contra el éxodo rural hacia las grandes ciudades, que lleva a reducir los costes del agua, y plantear tarifas que no dependen de la cantidad de agua consumida, sino de las hectáreas o espacio superficial a abastecer.

La obligación de intensificar las producciones en las tierras más productivas y de ahorrar las tierras marginales. Es decir, se trata de producir el doble en las tierras productivas para solventar las pérdidas de las zonas impracticables. Sin embargo, lo único que se consigue con esto es empobrecer la tierra, en lo que a nutrientes se refiere, y a utilizar cantidades desorbitadas de agua con las que se consigue aumentar, en una proporción insignificante, la producción de productos vegetales.

Por todo ello, es muy importante economizar e indagar en sistemas de regadío más eficientes capaces de obtener una mayor rentabilidad del agua. Esta escasez de agua exige cambios fundamentales en el modo de utilización del elemento. Debemos intentar hacer más con menos, duplicar nuestra producción del agua, u obtener el doble de beneficio por cada litro. La optimización del riego es una tarea pendiente, pues la rentabilidad del uso del agua, uno de nuestros puntos débiles, es uno de los pilares que nos permitirá alcanzar la estabilidad, en lo que abundancia a este recurso se refiere.

En muchos países, las técnicas de riego utilizadas siguen siendo tradicionales y conllevan pérdidas muy significativas de agua, sea río arriba por evaporación en los lagos-embalses y los canales a cielo abierto, sea en las parcelas por infiltración o pérdida en el suelo de la mayor parte del agua utilizada que sólo contribuye en una tercera parte al crecimiento de las plantas.

Así, la eficiencia global (relación entre las cantidades de agua efectivamente evapotranspiradas por los cultivos regados, y las cantidades de agua tomadas en el medio, es decir la relación entre el agua que traga la tierra y la cantidad de esa agua que utilizan los seres vivos de un ecosistema) de los sistemas de riego es mal conocida y mal controlada. Además, varia mucho según el tipo de suelo, y los ahorros de agua según el tipo de irrigación empleado, son considerables. Por ello, se ha convertido, en un reto económico y medioambiental importante, y es que a pesar de que el agua perdida por infiltración recargue los acuíferos río abajo el proceso es muy lento, y a veces perjudicial para el propio subsuelo.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

38

ECOLOGIA I

Del mismo modo que ocurre en la irrigación de los campos, también las ciudades

son focos importantes de consumo innecesario o involuntario. Cifras tan alarmantes como, la que afirma que las pérdidas en las redes colectivas de

suministro de agua potable en las ciudades suponen un promedio mundial del 50% del agua portada, son razones de peso para justificar la actual preocupación

en relación a este tipo de sistemas de distribución hídrica.

Por otro lado el tratamiento de las aguas residuales, antes de su vertido en el medio ambiente, ha tomado mucho retraso y muchas instalaciones, cuando éstas existen, no presentan garantías suficientes de funcionamiento o de rendimiento.

Las graves dificultades no proceden solamente de una insuficiencia de soluciones tecnológicas, a pesar de que una mejor adaptación de las técnicas a las condiciones locales sea deseable, sino de un déficit de organización institucional y económica, de una falta de capacitación adecuada de los profesionales según su nivel y especialidad, y de la insuficiente educación de la población.

Unos de los avances tecnológicos apoyados por los principios de la sostenibilidad, son los nuevos sistemas de reciclaje de las aguas y control de los vertidos

contaminantes de las industrias. Aunque es verdad que actualmente ambos procesos todavía se utilizan alternativamente, se pretende su instalación conjunta

en un futuro no muy lejano.

Impulsar el reciclaje es uno de los factores primordiales del desarrollo sostenible, pues únicamente cuando tengamos medios para aumentar el abastecimiento de agua, sin sobre explotar las fuentes de recursos naturales, entonces, nos acercaremos, hacia un sistema ecológicamente aceptable.

La solución, y cuando digo solución no me refiero a una corrección temporal, yace en la imposición de sistemas de distribución y almacenaje sostenibles, dirigidos a satisfacer la demanda de pequeñas comunidades produciendo el mínimo impacto medioambiental. Por ello para que el reciclaje funcione, será necesario una emigración desde las ciudades, donde este proceso, aunque posible, no es en realidad tan rentable.

La mayoría de las enfermedades se contagian de persona a persona, pero más de 20 por ciento de otras infecciones mortales, entre las cuales se encuentran el

cólera y la fiebre tifoidea, se transmiten a través del agua, los alimentos y el suelo.

Una parte demasiado importante de la población mundial todavía no tiene un acceso directo al agua y sufre condiciones de higiene muy difíciles. Las enfermedades hídricas todavía producen muchas víctimas. Y cuando digo, hídricas, no me refiero únicamente a las enfermedades contenidas dentro del

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

39

ECOLOGIA I

agua, sino todas aquellas patologías derivadas o producidas por situaciones como la escasez del agua, o la convivencia con flujos de agua contaminados o en mal estado.

La primera advertencia de esta alarmante situación se produjo tras la publicación de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el cual las enfermedades infecciosas como la malaria, el SIDA, la diarrea y la tuberculosis son la causa principal de muerte de niños y jóvenes.

A raíz de este hecho, y tras confirmar que la escasez de agua dulce, la acumulación de personas y la precariedad de los sistemas sanitarios pueden causar un aumento de las infecciones transmisibles por el agua, la potabilización y control sanitario del agua, se han colocado entre los asuntos de mayor interés y prioridad para muchos países desarrollados y subdesarrollados.

La creciente resistencia a los antibióticos, las nuevas enfermedades y un gran aumento de las poblaciones urbanas en todo el planeta son algunos motivos posibles de la pérdida de control sobre esas dolencias que cada vez y por desgracias obtienen más méritos para convertirse en uno de los mayores factores de mortandad en este nuevo siglo.

El agua disponible o suministrada todavía puede presentar riesgos para la salud humana, sobre todo en países subdesarrollados o ciudades antiguas, donde el sistema de suministro acostumbra a presentar una alarmante precariedad. Así, en más de un caso, se ha verificado que algunos sistemas de purificación de aguas servidas presentan irregularidades en su curso, tales como corrosión en conductos o desbordamiento del sistema por un aumento de la demanda, que en algunos casos han llegado a producir patologías constatadas.

El problema del agua es también una cuestión de distribución. De hecho, la irregular repartición del agua dulce en la superficie terrestre es una de las causas de que unos 1.000 millones de personas tengan en la actualidad graves problemas de abastecimiento y de que, según ha señalado Naciones Unidas, a corto plazo surja una proliferación de conflictos en regiones geográficas con cuencas fluviales compartidas.

Tal es la desigual distribución, que mientras la gigantes cuenca del río amazonas representa el 15% de los flujos globales, la mayoría de seres humanos sufren escasez permanente de agua. Prácticamente la mitad de la población mundial no dispone de suficiente agua potable para cubrir sus necesidades.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

40

ECOLOGIA I

Claro está que existen grandes diferencias entre las zonas áridas o semiáridas, quizás con ríos bastante importantes, y las zonas ecuatoriales y tropicales o incluso las de clima oceánico, con una red hidrográfica densa y ramificada. Sin embargo, también existen rasgos marcados, entre naciones de un mismo continente, y hasta dentro de un mismo país.

Así, mientras que en algunos sitios, no es necesario el represamiento, y únicamente el flujo de agua de la cuenca local es capaz de sustentar tanto a ciudadanos como a agricultores, en ciertas regiones insulares o países áridos, la desalación de agua salobre o marina ya es una obligación, con una reutilización intensiva de las aguas residuales tratadas para el riego o la recarga de acuíferos, pues aunque posean de medios para explotar los recursos que tengan, estas cantidades no son suficientes para satisfacer la demanda.

En otros lugares:

El problema yace en la irregularidad de las lluvias y no en la limitación de los recursos. En estos casos, el exceso de agua es tan grave como la sequía y origina inundaciones periódicas y catastróficas, pues aunque el agua en el paladar, nos garantiza en gran medida la vida, como fuerza de la naturaleza, también puede propiciarnos la muerte.

Desde 1950 se ha triplicado el gasto mundial de este recurso. Aunque se prevé una disminución del volumen destinado al riego, y su sostenimiento en la industria, el uso doméstico, en el futuro, se dispara.

El consumo de agua también es desigual. Los países desarrollados consumen mucha más que el Tercer Mundo, y además presentan una demanda superior a causa del desarrollo de la industria, del crecimiento de las ciudades, y sobre todo, de la multiplicación de los usos del agua.

Actualmente el agua, debido a sus características como disolvente natural, y su posición como necesario para el desarrollo y vida humana, esta se emplea en el campo agropecuario, domestico, público, industrial artístico, recreativo, deportivo, y en muchos otros casos.

Y aunque la demanda, es muy variada, y también de gran magnitud, a esto cabe añadir que del 50 al 70 % de agua que se extrae se desperdicia por evaporación y fugas durante su traslado a las ciudades.

Por lo tanto, y como de una central eléctrica se tratara las empresas dedicadas al abastecimiento del agua se ven obligadas a producir, mucha más agua de la

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

41

ECOLOGIA I

necesaria para que llegue a destino la cantidad suficiente después de perder en este caso, grandes cantidades de este líquido.

La sobrexplotación a la que ha conducido esta situación, ha conllevado que ciertos acuíferos naturales sufran una irreversible salinización de sus aguas o un aumento de su tenencia en contaminantes. Asimismo, la sobre explotación de los ríos ha producido su desecamiento, en ciertos períodos, con consecuencias a veces irreversibles

Por todos estos motivos, podemos observar que uno de las factores más importantes en la lucha contra el derroche del agua, es la disposición de un sistema de distribución mucho más efectivo, que permita abastecer a los ciudadanos con un mínimo de agua explotada, pues a este ritmo, muy pronto, todos los acuíferos y los ríos no serán suficientes para sustentarnos con sus aguas.

Es fundamental tener en cuenta que a nivel mundial, el consumo de agua ha sido multiplicado por un factor cercano a 7, desde el principio del siglo, y en los últimos 20 años se ha duplicado.

Aproximadamente la mitad de este aumento corre a cargo del crecimiento demográfico, lo que plantea un problema del control demográfico mientras que la otra mitad proviene del aumento del consumo per cápita, ligado, éste, al desarrollo agrícola e industrial y a la mejora del bienestar social.

Globalmente, la demanda de agua doméstica se incrementa, como la de las industrias, los productores de energía y otras actividades económicas o recreativas, lo que empieza a plantear problemas locales de asignación de los recursos.

De este modo, tanto la concentración masiva de personas, como el excesivo lujo con el que viven en ciertos países, desencadena objetivamente una demanda desorbitada de agua, para la cual, las fuentes naturales, no están preparadas.

La sociedad sostenible debe partir del ciclo hidrológico, por ello es necesario que volquemos todos nuestros esfuerzos en alcanzar una regulación del consumo de agua, que nos permita desarrollarnos en convivencia con el medio.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

42

ECOLOGIA I

3.4 Parques Naturales en Colombia. En Colombia hay 42 áreas naturales protegidas dentro del Sistema de parques nacionales naturales, pertenecientes a varias categorías ( 2 reservas naturales, 33 Parques, 6 Santuarios de flora y fauna y un área única), con una extensión global superior a 9.000.000 de Has- cerca del 9% del territorio, una de las más grandes del mundo en proporción al tamaño del país. Ello no debería sorprender, si se tiene en cuenta que Colombia es también un caso del todo excepcional en materia de biodiversidad:

• Es el segundo país del mundo en especies vegetales con un número de 49.000.

• Poseemos 1.754 especies de aves. • Es el país más rico en orquídeas y palmeras. • El segundo más rico en anfibios. • El tercero en reptiles..

Hay que advertir además, que los Parques aquí tienen una misión adicional a la de preservar la flora y la fauna silvestres, junto con los ecosistemas que las sustentan. En efecto, los Parques colombianos albergan en muchos casos las etnias indígenas que han sido sus habitantes ancestrales. Obviamente no sólo el patrimonio biótico, sino que una parte importante del capital humano, del conocimiento y las formas tradicionales de manejo del bosque natural, más los antecedentes arqueológicos de uno y otro, están también allí. Los 87 grupos indígenas que aún restan en Colombia, con algo más de medio millón de individuos son pertenecientes a las más o menos 300 étnias que habitan el territorio. Así, muchos de los Parques son a la vez Resguardos Indígenas, sujetos a una legislación especial que da a las comunidades nativas manejo autónomo en un amplio nivel de decisiones, como ocurre en el parque de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde coexisten Resguardos kogui y Arhuacos. Otro ejemplo es Cahuinari, en el corazón de la región amazónica colombiana, donde conviven Huitotos, Muinanes, Nanuyas, Mirañas, Boras, Yacunas y Andoques, los cuales recuperaron un territorio que prácticamente quedó vacío a raíz del genocidio perpetrado contra los recolectores del caucho a manos de los capataces de la casa Arana del Perú. Paradójicamente, la inmensa riqueza natural del país constituye un serio problema. En Colombia hay conciencia de la responsabilidad que se debe asumir

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

43

ECOLOGIA I

frente a la naturaleza, pero el Gobierno carece de medios para controlar todos los factores que conspiran contra la naturaleza. La presión por la tierra y el ímpetu colonizador son el más grave, habida cuenta de que millones de campesinos no tienen ninguna propiedad rural. Así, a pesar de que existe una legislación ecológica avanzada, un trabajo serio de muchas instituciones oficiales y ONGs consagradas al tema y una enorme superficie protegida, se dan también en el país circunstancias negativas muy graves, de casi catástrofe ecológica. Basta decir que Colombia pierde 100.000 Kms2 de bosques cada 5 años y que empieza a sufrir seriamente problemas de sequedad del suelo y escasez de agua no obstante a pertenecer a una de las tres áreas más ricas del mundo en ríos y quebradas y de tener un territorio cuyas cuatro quintas partes reciben precipitaciones entre 3.000 y 7.000 mm cúbicos anuales. En todo caso, los parques son un instrumento formidable de conservación del patrimonio genético, una oportunidad única de aprendizaje y además, un activo turístico inestimable. En Colombia los parques suelen contar con información y ayudas básicas, elementos didácticos, guianza, cabañas o algún tipo de alojamiento rústico, donde la tarifa por persona es apenas del orden de los seis dólares por noche más la entrada al parque que puede estar entre los tres dólares. Con respecto a los parques selváticos en zonas bajas, conviene tomar algunas precauciones, como vacunarse contra la fiebre amarilla y el tétano, ingerir preventivos antimalaria con anterioridad, cargar repelentes, suero antiofídico y un antidiarreico; no portar mucho peso limitando el equipaje a ropa fresca, holgada y que cubra todo el cuerpo, botas de caucho, tenis y una linterna. Finalmente, hay un reglamento de conducta que enfatiza la prohibición de llevar licores, prohíbe la extracción de material vegetal o animal de cualquier clase y la obligación de llevarse consigo la basura no biodegradable y el no hacer ruido. 3.5 Otros Recursos Naturales. En Mayo de 1990 se indicó que el sistema de parques naturales de Colombia cuenta con 42 áreas que cubrían 9´015.000 hectáreas, aproximadamente el 80% de la superficie total del país. Estas áreas están comprendidas por 2 reservas naturales, 33 parques nacionales, 6 santuarios de flora y fauna y 1 área natural única.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

44

ECOLOGIA I

3.5.1. Flora. La Flora, en tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación más baja (sotobosque) y tupida. En regiones más húmedas, como en las selvas del Chocó, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás. En los litorales y en áreas de aguas salobres: crecen los manglares que son asociaciones arbóreas y arbustivas adaptadas al medio; se encuentran en el litoral que bordea la llanura del Pacífico en el Golfo de Urabá, en la Ciénaga Grande de Santa Marta y al sur de la bahía de Barbacoas. En las regiones de clima semihúmedo: está definida una estación seca y una lluviosa, como en las llanuras del Caribe y Llanos Orientales. La vegetación de estas zonas está formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y gramíneas que forman matorrales de 1 a 2 m. de altura. En los Llanos Orientales existe también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos, con aspecto semejante al de la selva húmeda o hidrófila. Este bosque está compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables. En las llanuras secas: la flora está constituida por vegetación xerofítica (árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas adaptadas a la sequedad). En esta zona abundan las plantas espinosas y los cactus, que forman pequeños bosques y matorrales. Este tipo de vegetación se encuentra a lo largo del litoral Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo hasta la Guajira, así como en las hoyas de los ríos Chicamocha, Dagua, Patía, Magdalena y en el denominado Valle de las Tristezas y en las mesetas de Mercaderes y Entre Ríos. Entre los pisos templados y fríos: se encuentra el bosque subandino, caracterizado por una gran variedad de especies pero en menor número que en la selva tropical. En estas áreas los bosques naturales han sido reemplazados por bosques para el sombrío del café, especialmente en las cordilleras Occidental y Central y se ha talado y quemado la vegetación para establecer cultivos y pastos.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

45

ECOLOGIA I

En las tierras de mayor altura, entre los 2.400 m. y 3.600 m., se encuentra el Bosque de Niebla, caracterizado por árboles de poco tamaño pero numerosos en especie. Los árboles son muy ramificados y colmados de parásitos. Ahí se encuentra riqueza de especies maderables. Este tipo de vegetación se encuentra en las vertientes montañosas expuestas a lluviosidad, las cuales son abundantes por ser zonas de condensación. En el páramo: la vegetación típica es el frailejón, los arbustos achaparrados y las gramíneas, ya que se adaptan a las bajas temperaturas, a las lluvias y a los vientos fríos. 3.5.2. Fauna. La biodiversidad de la fauna colombiana es enorme. A modo de ejemplo, podemos decir que existen 1.300 especies de mamíferos, 1.800 especies de aves y más de 35.000 especies de insectos. Todo lo anterior, sin contar con la abundante fauna marina de los océanos. Dentro de las especies extintas en Colombia podemos nombrar las siguientes:

Mamíferos: Foca del Caribe, lobo o seal. Último registro confirmado por un ejemplar visto en 1965 en Cayo Alburquerque Archipiélago de San Andrés. Aves: Cira, Zambullidor. En 1977 quedaban menos de 100 ejemplares en la laguna de Tota y en 1981 habían desaparecido de Cundinamarca, quedando sólo en la laguna de Tota, donde finalmente se extinguió en 1951.

Dentro de las especies en vías de extinción en Colombia a que se hace mención:

Mamíferos: Oso palmero, oso bandera o tamandúa; ocarro o armadillo trueno; zorro ojizarco; perrito venadero; zorro; oso negro y oso de anteojos; nutria; tigre real o tigre mariposo; manatí o vaca marina; manatí de la costa; ballena azul; ballena jorobada; danta del Chocó; danta de páramo; danta de la costa: venado gris; venado conejo; tití gris, tití de cabeza blanca o tití bebeleche; mico de noche; marteja, mono araña, mico cariblanco y puerco espín.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

46

ECOLOGIA I

Aves: Gallineta azúl o perdíz de monte; gallineta negra del Huila; chorola; zambullidor; bubia blanca; tamborero; gallito; flamenco; pato de páramo; pato colorado; zarceta colorada; pato corriente; pato carrango; cóndor; gavilán; águila; halcón; pava de monte; paujil del Caquetá; perdiz de la sabana de Bogotá; guacamaya; perico; loro orejiamarillo; colibrí; gallito de roca y cardenalito.

Reptiles: Babilla del Apaporis, caimán negro; cachirre; caimán del Magdalena; caimán del Orinoco; tortuga Icotea; caguamo o tortuga gogo; tortuga verde; tortuga lora; tortuga carev; tortuga canal; tortuga arrau; teracay ó galápaga; tortuga de río.

Peces: Capitán y chimbe.

AUTOEVALUCIÓN 1. Uno de los siguientes personajes fue un distinguido ecologista colombiano. Señale cuál. a. José Eusebio Caro. b. Julio Arboleda. c. Enrique Pérez Arbeláez. d. Camilo Torres Restrepo. 2. El día Mundial de la Biodiversidad se célebre el: a. 6 de Diciembre. b. 12 de Octubre. c. 22 de Mayo. d. 15 de Julio. 3. Biodiversidad es: a. Uniformidad genética. b. Mayor número y variedad de especies de un ecosistema. c. Conservación de las especies y organismos naturales. d. Diversidad de cultivos y animales.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

47

ECOLOGIA I

4. La ciencia que estudia cuantitativamente la población humana se denomina: a. Ecología humana. b. Antropología. c. Sociología. d. Demografía. 5. Uno de los siguientes factores facilite el suministro de aguas potables. Señale cual: a. Las fugas en el sistema de distribución hídrica. b. Las dificultades en el tratamiento de aguas. c. La inadecuada organización institucional. d. La instalación de reciclaje de agua. 6. La capacidad de carga de un ecosistema es: a. La cantidad de alimentos que puede suministrar. b. El número máximo de organismos que puede albergar. c. La población humana que puede ubicar. d. La energía renovable que puede cargar. 7. Los parques naturales de Colombia deben albergar las siguientes poblaciones, excepto: a. Indígenas b. Fauna. c. Colonos d. Flora. 8. El bosque subandino es propio de: a. Tierras selváticas y lluviosas. b. Pisos templados y fríos. c. Litorales y aguas salubres. d. Llanura secas. 9. La explotación irracional de la Tierra ha disminuido los siguientes tópicos, excepto: a. La producción de alimentos.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

48

ECOLOGIA I

b. Las guerras. c. La agricultura de subsistencia. d. El consumo de agua potable. 10. El90% de la alimentación humana proviene de: a. Los mamíferos. b. Los minerales. c. Las plantas. d. Las aves.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

49

ECOLOGIA I

UNIDAD IV.

4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

4.1. Legislación Ambiental. En Colombia la legislación ambiental ha tenido un importante desarrollo en las ultimas tres décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Éste se constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente. Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se redimensionó la protección medio ambiental, elevándola a la categoría de derecho colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos, en particular, a través de las acciones populares o de grupo y, excepcionalmente, del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento. En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales, y de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, de Río de Janeiro en 1992, se expidió la Ley 99 de 1993, que conformó el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y creó el Ministerio del Medio Ambiente como su ente rector. Con esta ley quiere dársele a la gestión ambiental en Colombia una dimensión sistemática, descentralizada, participativa, multiétnica y pluricultural. Dentro de este marco se creó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Su función principal es ser el ente científico y técnico encargado de hacer el levantamiento de la información ambiental y el seguimiento al estado de los recursos naturales que constituyen el patrimonio ambiental del país. Con este fin, el Ideam tiene la función de ser el nodo central del Sistema de Información Ambiental, en el que se obtiene, procesa y analiza la información ambiental necesaria para que las autoridades ambientales competentes formulen las políticas y adopten las regulaciones en el nivel nacional y regional. La Comunidad Colombiana, presenta una acelerada contaminación sonora, proveniente básicamente por el auge comercial y urbanístico, así como la densidad del tráfico vehicular que circula sobre las principales vías que atraviesan

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

50

ECOLOGIA I

las diferentes ciudades en que están asentadas las comunidades. Este fenómeno de contaminación debe impulsar a las entidades encargadas de la gestión ambiental a desarrollar actividades de vigilancia y control, al igual que el diseño de sistemas metódicos que cuantifiquen y determinen el impacto que se está generando hacia la población, con el propósito de establecer las medidas de regulación e intervención requeridas para mitigar y controlar sus efectos sobre la comunidad expuesta. Uno de los principales inconvenientes en la implementación de actividades de gestión ambiental corresponde a la reglamentación vigente en la actualidad. Problemática Legal y Normativa del Control de Ruido. En Colombia no existe una política de protección acústica actualizada y, consecuentemente, es inexistente una legislación que contemple los problemas ambientales acordes al cambio tecnológico y al crecimiento vertiginoso de nuestras ciudades; este aumento de las actividades se manifiesta en mayores índices de contaminación por ruido, como resultado del incremento en el parque automotor y en el propio desarrollo comercial e industrial sin una debida planificación y control estatal que la regule. La principal legislación de ruido en el país, está dada por Decretos, Normas y reglamentos sobre la contaminación acústica, pero de una forma parcial, inconexa y a veces descontextualizada. Es necesario que se establezca una política ambiental acústica basada en criterios modernos, tomando como punto de partida la realidad de la contaminación acústica del país, en concordancia con la disponibilidad tecnológica y la protección requerida de la comunidad expuesta. La planificación de una regulación de contaminación acústica, deberá estar enmarcada en la reglamentación del Ministerio del Medio Ambiente, que sirva de soporte a otras Normas legales que la adecuen a las características específicas de las ciudades y empresas colombianas. Esta Normativa debe establecer criterios de cualificación y cuantificación para fuentes de ruidos específicos como, fuentes móviles y fijas, aeropuertos, autopistas o vías de alto tránsito vehicular y construcción de obras civiles de gran envergadura. La problemática ambiental, requiere de una evaluación y control específico, que impulse al sector regulador a establecer una reglamentación dinámica que pueda enfrentar los retos de la contaminación por ruido en la actualidad y en un futuro inmediato.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

51

ECOLOGIA I

El Ministerio del Medio Ambiente en el año 1995 trató de resolver este aspecto y expidió el Decreto 948 que reglamenta la protección y control de la calidad del aire; en sus capítulos II y V los cuales contemplan aspectos de la contaminación acústica; en forma general, crean expectativas para nuevas reglamentaciones que fijen o establezcan unos estándares o limites de emisiones de ruido ambiental. Aún no se han reglamentado estos límites o estándares, lo cual obliga a regirse por la Resolución 08321 de agosto 4 de 1983. La Resolución 08321 fue emitida por el Ministerio de Salud en 1983, contiene aspectos sobre: Capitulo V, numeral 15.5: Protección y conservación de la audición, por la emisión de ruido en los lugares de trabajo y de contaminación ambiental. Capitulo II numeral 15.2: Ruido ambiental y sus métodos de medición. Capitulo III numeral 15.3: Normas generales de emisión de ruido para fuentes emisoras. Capitulo IV numeral 15.4: Normas especiales de emisión de ruido para algunas fuentes emisoras. La Resolución 08321/83 establece valores de referencia permisibles, según el uso del suelo, relacionando a cada zona receptora unos valores aceptables en dB(A), en el capitulo II Artículo 17; este artículo señala una división de 4 zonas receptoras (Zona I Residencial, Zona II Comercial, Zona III Industrial y Zona IV de Tranquilidad) y fija 2 horarios: período diurno de 7 AM a 9 PM y período nocturno de 9 PM a 7 AM. (Ver Tabla 1.3). Los principales inconvenientes en su manejo son: Los limites permitidos o estándares no se expresan en lectura equivalente continua, Leq, como el Leq día, corresponde a un intervalo de 14 horas en el horario de 7 AM a 9 PM y el Leq noche, con intervalo de 10 horas en un horario de 9 PM a las 7 AM. Como está la reglamentación se puede pensar en valores de tipo puntual de corta duración. Sería recomendable establecer la lectura equivalente día/noche (Leq d/n); en algunos países se recomienda el castigo de 10 dB(A) para el horario nocturno, aunque también se puede analizar sin corrección. Las clasificaciones de las zonas según su uso son limitadas; no contempla zonas suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado, destinadas a la explotación agropecuaria; sin embargo esta deficiencia es corregida por el Decreto 948 del Ministerio del Medio ambiente en su capitulo II, Artículo 15 (clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental).

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

52

ECOLOGIA I

La Resolución 08321 no establece una base metodológica, ni aspectos técnicos claros en la medición de ruido para cada fuente en particular (fijas, o móviles); no menciona tipos de equipos a utilizar en los monitoreos (clases I o II), ni establece una tasa de intercambio clara. Tampoco hace mención en el manejo estadístico, ni contempla el uso de los porcentajes, y de los límites de confianza de los registros, etc. Otros aspectos importantes son: los tiempos de monitoreo establecidos, son de corta duración y no dan representatividad para caracterizar situaciones de contaminación (el Artículo 18 establece tiempos de monitoreo, en forma continua de 15 minutos, sin importar el período de análisis); los valores estándares establecidos no indican en forma clara el lugar de la medición, si es en el lindero exterior o si es interior al uso de la zona, por lo cual es ambigua su interpretación. Como se puede observa con estas falencias legales no es factible establecer parámetros de vigilancia y control adecuados para prevenir los efectos adversos sobre la población Colombiana, razón que justifica el esfuerzo del Ministerio del Medio Ambiente y Demás Instituciones Gubernamentales (Dama), para el diseño de una Norma que corrija estas dificultades y que pueda ser flexible y versátil en su contexto a corto y largo plazo, ajustándose a los cambios tecnológicos que se den en el futuro. 4.2. La atmósfera. Se denomina atmósfera a la capa de gases que rodea la Tierra. De acuerdo con la distancia de la misma, cambian su composición y su temperatura. Se diferencia de la troposfera, que es la capa más cercana o zona más próxima a la tierra. Su altura es aproximadamente de 11 Km. y nosotros respiramos el aire de la troposfera. Es de gran importancia, pues todos los fenómenos atmosféricos ocurren en ella; tormentas, lluvias, vientos, en la biosfera los gases están en constante movimiento. Estratosfera: Llamada también región de las calmas. Es la parte de la atmósfera que se extiende desde los 11 Km. hasta los 80 Km., Debido al interior peso específico del aire que allí se encuentra, La vida es imposible es estas regiones sin una protección adecuada. Ionosfera: Se extiende por encima de la estratosfera, hasta una altura de 1,000 Km. el aire aquí esta extremadamente enrarecido, Es la capa más amplia y su

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

53

ECOLOGIA I

estudio adquirió singular importancia cuando se descubrió su influencia en las Comunicaciones. Exosfera : Es la capa final de la atmósfera, la más elevada y la que contiene, sobre todo, Hidrógeno. Es la zona donde vuelan habitualmente los aviones y en la cual se forma la capa de ozono que protege parcialmente al planeta de la radiación ultravioleta B del sol La atmósfera es el aire que rodea la tierra, sin ella, no habría vida sobre nuestro planeta, puesto que contiene Oxígeno que respiramos y nos protege de los fuertes rayos de sol. La atmósfera se hace menos densa a medida que ascendemos y termina a unos 500 Km. del suelo. Ahí empieza el espacio. El aire consiste en una mezcla de gases se llama aire y que varia ligeramente según el lugar y la altura sobre el nivel del mar contiene Oxigeno Que es indispensable para todas las formas de vida representa el 21% de los gases que integran el aire. Nitrógeno es el componente más voluminoso, le corresponde el 78%. Cantidad de éste que envuelve la tierra es inmensa, pero ni las plantas, ni animales, ni los hombres pueden utilizar el nitrógeno tomándolo directamente el aire. En la troposfera hay una mezcla de gases y polvo cósmico y terrígeno, y el 87% de oxigeno. 4.3. Impacto de la aviación en el ambiente. A medida que las naciones han ido incorporando los adelantos del desarrollo y de la tecnología, los problemas generados por el ruido se han vuelto más complejos y de mayor magnitud. Actualmente, el ruido es considerado como un importante estresor ambiental (Passchier-Vermeer,1993), presente en casi todas las actividades de la sociedad moderna. La empresa aeronáutica es una de las más ruidosas con efectos a la salud auditiva y mental, no sólo de los trabajadores expuestos, sino de la comunidad residente en las cercanías de los aeropuertos. El nivel de contaminación depende del tipo de aviones y de la frecuencia de los vuelos (Berlung et al., 1995, 1999). A partir de la puesta en funcionamiento de la segunda pista del aeropuerto, las poblaciones de las áreas circundantes se han venido quejando por el incremento del nivel de ruido ocasionado por el flujo aéreo, razón por la cual se han desarrollado algunas actividades por parte del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA; entre ellas se destacan las

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

54

ECOLOGIA I

evaluaciones de ruido alrededor de éste y en predios de uso social y comunitarios tales como colegios, jardines infantiles, hogares de bienestar familiar, clínicas y centros de educación especial y calles de los barrios y localidades Los Álamos, Fontibón, Engativá, Modelia y Villa Luz. Además, se han realizado algunos esfuerzos para el control de esta contaminación en las viviendas afectadas, tales como la instalación de vidrios fijos en las ventanas o modificaciones en las puertas de acceso y en los techos. No obstante, la comunidad sigue manifestando serias inquietudes con respecto al problema. La contaminación por ruido produce un impacto negativo de la mayor importancia en el bienestar de los seres humanos. Los efectos negativos del ruido en la salud tienen que ver con cambios morfológicos o fisiológicos que producen algún tipo de discapacidad, o la disfuncionalidad de alguna capacidad para compensar un estrés adicional o el incremento de la susceptibilidad del organismo a los efectos nocivos de otras influencias ambientales. El presidente de la Asociación Heathrow para el Control del Ruido por aviones y Profesor Emérito en Salud Pública del Reino Unido, doctor Walter Holland, resume así su percepción del problema generado por el ruido ambiental (Holland, 1997): La necesidad de minimizar la contaminación por ruido en todas sus formas con el fin de mejorar la calidad del ambiente y reducir los riesgos para la salud es reconocida por todos, inclusive por el Departamento de Salud y el Departamento del Ambiente. En el Reino Unido, en el periodo comprendido entre 1983-4 y 1992-3, el número de quejas de la población con motivo del ruido producido por aviones se incrementó en más de cuatro veces (de 17 a 73 millones). Ya desde 1966 el Chief Office afirmaba que “el ruido ha llegado a ser un problema porque progresivamente interfiere con la existencia normal” y que “el ruido producido por el tráfico aéreo es un serio problema en áreas situadas cerca de algunos aeropuertos”. Señala también que la misma autoridad de salud considera que el ruido “perturba la salud mental y produce daño físico”. 4.4. Contaminación Auditiva. Los efectos del ruido causan interferencia en la comunicación, lo cual lleva a la interferencia con el discurso oral y el rendimiento académico, en todos los niveles que se encuentran cerca de los aeropuertos. El ruido es la fuente más común de perturbación e interrupción del sueño. Tales efectos están relacionados con el nivel del ruido y dependen de la dosis del mismo. Se observan cambios demostrables a partir de los 45 dB(A) en casi todos los estudios.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

55

ECOLOGIA I

La perturbación del sueño produce deficiencias en el desempeño, en especial, en la atención y el conocimiento. A este respecto, en las fuerzas armadas y entre los pilotos de aviones, tales efectos son bien conocidos; el informe AGARD (1987) establece que “El sueño es esencial para mantener altos niveles de atención y efectividad. Los efectos de la pérdida del sueño por más de 24 horas son bien conocidos, pero la deficiencia producida por pérdidas de sueño menos severas o por la irregularidad en el mismo -las cuales son de especial relevancia en operaciones aéreas- son igualmente importantes”. Las personas que viven cerca de los aeropuertos aumentan el uso de sedantes y medicamentos antiasmáticos, especialmente los niños (0-19 años) y los ancianos (60+ años). Se ha demostrado que el ruido se encuentra asociado positivamente con aumentos apreciables de la presión arterial, del nivel de catecolaminas, epinefrina, norepinefrina, glucosa, glóbulos blancos, viscosidad del plasma, total de triglicéridos y colesterol total. De este modo, se incrementan los factores de riesgo para la enfermedad coronaria. La mortalidad total fue más elevada en un área cerca del aeropuerto de Los Angeles. Los autores del estudio (Meecham y Shaw, 1979, 1986) encontraron un incremento del 5% en la población expuesta al ruido con respecto a la no-expuesta. Se ha demostrado que el ruido disminuye el peso al nacer, aumenta la prematuridad y daña el oído del niño mientras se encuentra en el útero. Existe una estrecha relación entre la sensibilidad al ruido y la predisposición al desarrollo de síntomas psiquiátricos. Se estima que una tercera parte de la población es sensible al ruido. El ruido afecta la salud y el bienestar. Mientras más alto sea el nivel del ruido, mayor será el daño. La mayoría de las autoridades concluyen que un nivel “aceptable” de ruido se encuentra entre los 35 y los 45 dB(A). Este nivel es muy inferior al que se encuentran expuestos muchos de nuestros habitantes. En suma, de acuerdo con el conocimiento existente hasta el momento, los principales efectos nocivos del ruido son: 1. Disminución de la capacidad auditiva 2. Interferencia con la comunicación oral

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

56

ECOLOGIA I

3. Perturbación del descanso y del sueño 4. Efectos en el sistema cardiovascular 5. Efectos mentales y del rendimiento 6. Irritación en los hogares 7. Interferencia con labores cotidianas. En tales efectos se distinguen aquellos de naturaleza orgánica o fisiológica y aquellos que afectan la salud mental o sicológicos. Entre los primeros sobresale la disminución de la capacidad auditiva o hipoacusia, y en los segundos, aquellos que tienen un efecto psicológico en el incremento de los niveles de ansiedad, y en el desempeño de funciones cognitivas y el rendimiento académico. Por tal motivo, la evaluación de dichos efectos en la población adulta y escolar de la población aledaña al aeropuerto El Dorado constituye el objeto central de la presente propuesta de investigación. Un número considerable de estudios realizados con anterioridad por la Aeronáutica Civil, el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA, hacen posible la identificación de aquellas zonas de la población mayormente expuestas al ruido producido por el tráfico aéreo, tanto en la forma de promedios acumulados de ruido día-noche, Ldn como bajo la forma de los picos de ruido o Lmax. Con base en dicha información se hace posible clasificar la población de interés como expuesta y no-expuesta al ruido para el presente estudio. El área de mayor influencia del ruido generado por el tráfico aéreo del aeropuerto El Dorado, está constituida por las localidades de Engativá y Fontibón. La primera, con una población estimada para el año 2000 de 749.072 habitantes y la segunda, con 273.216 habitantes (Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C.), poblaciones que corresponden aproximadamente al 21 y al 8% de la población total del Distrito Capital, respectivamente. El ruido es el contaminante más común, y puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable. Así, lo que es música para una persona, puede ser calificado como ruido por otra. Si bien la contaminación acústica en las comunidades es causada por el ruido procedente de diferentes fuentes, no ocasiona directamente enfermedades graves que se noten de inmediato, salvo en casos extremos como explosiones o ruidos de gran potencia. La contaminación acústica va causando poco a poco lesiones a la capacidad auditiva y daños a la salud mental de las personas expuestas.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

57

ECOLOGIA I

Los principales efectos del ruido se han considerado como auditivos y extrauditivos; los efectos auditivos están en correlación a la pérdida de la capacidad auditiva de las personas expuestas (el daño auditivo no sólo depende de su nivel, sino de su duración, se acepta que un medio ambiente sonoro por debajo de 75 dB no es dañino para la salud auditiva) y los no auditivos son los que pueden generar estrés por perturbar el sueño, por ser trastornadores de las actividades humanas cotidianas o por efectos en el comportamiento humano. El aumento de enfermedades de tipo nervioso convierte al ruido en uno de los principales responsables de la contaminación ambiental. Este es un agente contaminante más que deteriora el medio ambiente y la calidad de vida, y como tal, ha de considerarse en las diferentes circunstancias que afectan al ser humano. En general, el término de ruido comunitario, o ruido de la comunidad hace referencia al ruido exterior en la vecindad de las áreas habitadas. El ruido ambiental es el ruido envolvente asociado con una ubicación determinada de una comunidad, habitualmente compuesto por sonidos de muchas fuentes, próximas y lejanas sin un sonido dominante particular. Uno de los principales orígenes del ruido, es que procede de muchas y variadas fuentes: La mayoría del ruido suele proceder a fuentes Móviles de los sistemas de transporte (como Motos, trenes, aviones, vehículos y automóviles), Fuentes fijas tales como son industrias (Empresas, talleres, fabricas, etc.) y comercio (Centros Comerciales, discotecas, restaurantes, etc.) y a los propios de cada localidad o naturales de cada zona. El ruido en las comunidades expuestas se ha considerado como una molestia que se describe a menudo como una actitud generalizada que implica un efecto adverso sobre los seres humanos y su medio ambiente, que perturba la fauna y los sistemas ecológicos. Para poder comprender las consecuencias adversas del ruido en la comunidad y su compleja aplicación, es necesario un análisis mas detallado que nos ilustre sobre sus efectos. Efectos de la contaminación acústica Los principales efectos del ruido los podemos clasificar como Auditivos (Trauma Acústico, hipoacusia y perdida gradual de la audición) y Extra auditivos o no auditivos (efectos fisiológicos, de interferencia en la comunicación o Enmascaramiento, efectos del Comportamiento, Molestias, fatiga, efectos sobre la salud Mental, etc.). Efectos auditivos:

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

58

ECOLOGIA I

Las principales consecuencias de la exposición al ruido son: Lesión del órgano de la audición y dificultad de la comprensión del lenguaje. Lesiones del órgano de la audición, consecuencia clara de una excesiva exposición al ruido, es la lesión del oído interno, y derivado de ello la pérdida de la audición. Existen innumerables estudios que evidencian esta relación de causalidad, siendo interesante al respecto el trabajo de recopilación efectuada por la AIHA (American Industrial Hygiene Association); la Norma ISO 1999, está basada en el estudio colectivo de 6835 personas. Establece la relación entre el nivel de presión Sonora, tiempo de exposición, y el porcentaje esperado de personas que sufrirán disminución de su capacidad auditiva. (Se recomienda consultar la Norma ISO 1999). Efectos no auditivos: Dificultad de la comprensión del lenguaje, unos de los principales efectos no auditivos es la dificultad de la comprensión de la palabra; En general, los ruidos peligrosos para el oído también obstaculizan la comunicación hablada, es muy probable que existan dificultades que se traducirán en malestar para el receptor y el deterioro del trabajo o actividades que se estén desarrollando. La palabra hablada es un elemento sónico con alto contenido informativo, por lo que el proceso de percepción vendrá determinado por fenómenos tales como son: El fenómeno acústico (el oído interno actúa de transductor, transformando la señal física o mecánica en nerviosa), El fenómeno fisiológico (parte de la energía nerviosa, la cual se transmite por medio del nervio auditivo), el fenómeno Psicológico (parte del cortex auditivo, donde se produce la integración e interpretación de dichas señales) y por la especial interpretación del mensaje transmitido mediante la palabra. En todo ello influirá, la estructura de la palabra desde el punto de vista acústico. El ruido de fondo. El conocimiento generalizado de los vocablos empleados. La forma de construir las frases. Como vemos que existen aspectos puramente acústicos, pero también aspectos culturales. No basta con percibir los tonos puros de la palabra, es necesario comprender el mensaje ello exige por parte del oído una capacidad de discriminación muy particular, en la que la inteligencia individual y la familiaridad con la lengua oída tendrá un papel decisivo.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

59

ECOLOGIA I

No obstante, existen métodos de evaluación de la inteligibilidad de la palabra, basados en estudios de Kryter (Methods for the calculation and use of the articulation index report ISO 3352 de 1974). Un concepto muy sencillo para evaluar el ruido en un ambiente con respecto a su efecto en la inteligibilidad verbal, es el nivel de interferencia verbal que se define como la media aritmética del nivel del de presión sonora de las bandas, medias en octava, cuyo centro de frecuencias son 500, 1K, 2K, 4 K HZ. La práctica corriente, considera sólo las bandas de octava de 500, 1K y 2K HZ, por lo que es importante, al manejar estos datos, conocer con qué criterio han sido tomados puesto que la diferencia supone aproximadamente 5 dB. Una conversación puede considerarse satisfactoriamente inteligible, cuando al menos se entienden el 95 % de las frases expresadas. (Technical Report 3352/1974 ISO). Los efectos fisiológicos, no auditivos, más sobresalientes del ruido son los relativos al sueño y al estrés. Estudios llevados a cabo mediante los análisis de las respuestas monitorizadas electroencefalográficas y las alteraciones neurovegetativas durante el sueño han demostrado que el ruido es un factor causal de dificultades para conciliar el sueño y que puede despertar a la gente que está dormida, partiendo de niveles de ruido ambiental tan bajos como 35 dB(A), con diferencias de la sensibilidad relacionadas con la edad y con el sexo. Aproximadamente un 30% de las personas se despiertan con un pico sonoro de 70 dB(A) y un 50% tienen alteraciones del sueño a 50 dB(A). El grupo de trabajo para los criterios de salud ambiental para el ruido, de OMS (Organización Mundial de la Salud), ha recomendado un nivel inferior a 35 dB(A) leq, en orden a preservar el proceso restaurador del sueño. Las respuestas neurovegetativas al ruido se traducen en una reacción de estrés. Los centros de los arcos reflejos son las áreas reticulares e hipotalámica del cerebro, donde las ramas aferentes son las vías acústicas y los objetivos son los órganos inervados por el sistema autónomo y los centros hipotálamodiencefálicos que regulan las funciones endocrinas y los biorritmos. Como ha podido comprobarse a través de múltiples experimentos, los ruidos que superan un determinado nivel pueden provocar liberación de ACTH y aumentar el nivel de corticosteroides, con los consiguientes efectos sistemáticos. La activación resultante se refleja en la excreción de catecolaminas en forma libre en la orina y que pueden producir variaciones en la frecuencia cardiaca, en la presión arterial, en la respiración, dilatación de pupilas, y modificaciones en los niveles de lípidos, glúcidos y ácido úricos en sangre. Se han comprobado incrementos significativos de la presión sanguínea en la población expuesta durante mucho tiempo, a niveles

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

60

ECOLOGIA I

elevados de ruido y, sobre todo, a la acción combinadas de ruidos y vibraciones o de ruido y sustancias tóxicas tales como CO. El aumento de la motilidad intestinal producido por ruidos intensos podría explicar la elevada prevalencia de úlcera péptica que se ha podido observar en grupos de individuos expuestos al ruido. Los niveles altos pueden estimular los receptores vestibulares situados en el oído interno, provocando vértigos y nistagmus vestibular, tal como se ha podido comprobar entre personal de aviación expuestos a niveles sonoros superiores a 120 dB(A). Efectos extraauditivos más importantes:

Modificaciones del sistema cardio - vascular (Tensión y frecuencias cardíacas). Influencia sobre tonicidad muscular. Alteraciones del aparato digestivo. Alteraciones de la función visual. Alteraciones del sistemas vestibular (sistema del equilibrio). Efectos sobre el metabolismo. Efectos sobre el comportamiento A menudo se afirma que el ruido reduce el rendimiento y la eficiencia y afecta la moral. Dado que algunos de estos factores son intangibles y dada también la adaptabilidad humana, es difícil evaluarlos cuantitativamente. Las principales manifestaciones se pueden reportar como molestias, fatiga y efectos sobre la eficiencia.

El grado de molestia provocado por el ruido no está necesariamente en relación directa con la intensidad del sonido; puede resultar influido por factores subjetivos tales como familiaridad y actitudes personales y por factores como el microclima. La molestia es en parte una respuesta individual y varía según las personas y las situaciones; no obstante, hay ciertas características de ruido, tales como el carácter tonal y la periodicidad, que no gustan a la mayoría de las personas. La valoración del grado de incomodidad respecto de predicción la OMS recomienda valores no superiores a 55 dB(A). La molestia que se manifiesta mas a menudo en la comunidad son las interferencias con el sueño. De acuerdo con la OMS, el ruido puede actuar como estimulo de distracción, dependiendo de cómo sea la característica del estimulo, y también puede afectar al estado psicofisiológico del individuo. Es difícil comprobar ningún efecto prolongado en el rendimiento o la eficiencia de trabajo, más, puesto que el sonido puede causar molestia, accidentes o dificultad de comunicación y puede ser un

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

61

ECOLOGIA I

factor de ausentismo, no obstante un efecto inicial adverso, la adaptabilidad humana anula todo efecto permanente en la producción y el rendimiento. Fatiga No es fácil probar esta fatiga en un ambiente ruidoso que en uno tranquilo, pero esta puede estar ocasionada por tener que hablar en voz alta o por el esfuerzo extra causado por malentendidos; en general, la moral está más relacionada con el grado de integración del ego en el propio trabajo que con los niveles de ruido u otras condiciones molestas. La asociación entre la exposición a niveles elevados de ruido y las alteraciones de salud mental aún está en investigación y es muy controvertida. Se ha pensado que el ruido no sería directamente la causa de enfermedades mentales, pero que podría acelerar el desarrollo de neurosis en estados de latencia. Recientes estudios han demostrado que no existe relación entre la exposición al ruido y la morbilidad mental, a pesar de que entre las personas que se quejan de incomodidad .a causa del ruido la prevalencia de este tipo de procesos es mayor. Sea así o no, lo que es incuestionable es que las poblaciones expuestas al ruido de los aeroplanos hacen un consumo más importante de tranquilizantes. La Ciudad de Bogotá, presenta una acelerada contaminación sonora, proveniente básicamente por el auge comercial y urbanístico, así como la densidad del tráfico vehicular que circula sobre las principales vías que atraviesan las diferentes localidades en que están asentadas las comunidades. Este fenómeno de contaminación ha hecho que las entidades encargadas de la gestión ambiental empiecen a desarrollar actividades de vigilancia y control, al igual que el diseño de sistemas metódicos que cuantifiquen y determinen el impacto que se está generando hacia la población, con el propósito de establecer las medidas de intervención requeridas para mitigar y controlar sus efectos. Razón para que en cada proyecto constructivo tanto de vías como en actividades urbanísticas se exija por parte de las entidades de vigilancia y control estudios de manejo ambiental donde se analice la calidad de aire y en especial lo referente a Antecedentes Es la unidad de medida empleada en acústica, desarrollada por los laboratorios Bell systems, y que se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

62

ECOLOGIA I

AUTOEVALUACIÓN 1. El mayor conflicto que enfrente la ecología y la defensa del medio ambiente y de la naturaleza es con: a. El continente africano. b. Los rezagos indígenas americanos. c. El modelo socio – económico. d. El socialismo y el comunismo. 2. No obstante que la legislación ambiental colombiana es de las más completas y rigurosos en el escrito, su aplicación real es muy deficiente. ¿Cuál de los siguientes entes no figura legalmente como protector del medio ambiente? a. DAMA b. IDEAM. c. SENA. d. INCORA. 3. La capa de gases que rodea la tierra es la atmósfera; dentro de la atmósfera, ¿cuál es la zona más cercana a la tierra?: a. Estratosfera. b. Troposfera. c. Iuosfera. d. Exosfera. 4. El ruido ejerce efecto adverso en, excepto: a. Los niños de 0 a 9 años. b. Los adultos de más de60 años c. Los sistemas ecológicos. d. Los controladores de vuelo. 5. El ruido produce efectos fisiológicos y psicológicos, excepto: a. Sueño b. Alteraciones de interferencia. c. Estrés. d. Efectos sobre el comportamiento.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

63

ECOLOGIA I

6. La unidad de medida para expresar la intensidad de los sonidos se denomina: a. Campana sueca. b. Nivel de interferencia. c. Periodo auditivo. d. Decibeles. 7. El “ agente naranja”, que causó miles de muertos en Vietnam, es: a. Un herbicida. b. Una malformación. c. Un experimento químico. d. Un espía norteamericano. 8. En el mundo se estima que hay sembradas minas antipersonales en cantidades de: a. 65 mil. b. 65 millones c. 650 mil d. 6.5 millones. 9. El Ministerio del Medio Ambiente fue creado por la siguiente norma: a. Decreto 1250 de 1991. b. Ley 99 de 1993. c. Directiva Presidencial 01 de 1984. d. Resolución 4200 de 1987. 10. Ensuciar o dañar un recurso natural o un ecosistema se define como: a. Parasitismo. b. Desplazamiento. c. Contaminación. d. Degradación.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

64

ECOLOGIA I

BIBLIOGRAFÍA COSITORTO,A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecología Editorial Oriente S.A. España. 1995. Tomo 3313 pp. CUERDA, J Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 1994. 93 pp. CULTURAL, S.A. Atlas de Biología Editorial THEMA. Colombia. 1994. 93 pp. LONDOÑO JL. Metodología de la Investigación epidemiológica. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. 1995. RIZO W. Validación de pruebas psicométricas. Medellín. 1984. THERON,A; VALLIN,J. Ecología de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. España, 1987. 133 pp TOBAL M, Cano AR. Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. Tea Ediciones, Madrid, 1994. VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México 1995. 875 pp.

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

65