Reporte ecologia

17
PRINCIPIOS BASICOS DE ECOLOGIA Áreas Naturales Protegidas 1º SEMESTRE

Transcript of Reporte ecologia

PRINCIPIOS BASICOS DEECOLOGIA

Áreas Naturales Protegidas

1º SEMESTRE

Kantun López María JoséPeraza Erika lucero

8/ Octubre/ 2014

¿QUE ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacionalreconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado comotales, debido a su importancia para la conservación de la diversidadbiológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajísticoy científico, así como por su contribución al desarrollo sostenibledel país. Ocupan el 12.92% del territorio nacional y producenbeneficios ecológicos y sociales cada vez más reconocidos y valorados.

En este sentido, las actividades que pueden realizarse en ellas seestablecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente (LGEEPA), su reglamento, el programa de manejoy los programas de ordenamiento.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) administraactualmente 174 áreas naturales de carácter federal, las cualesrepresentan 25 millones 384 mil 818 hectáreas.

Sin embargo, existen también Áreas Protegidas estatales, comunitariaso privadas.

Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación,restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.

Las características que debe tener un áreanatural protegida son las siguientes:

Es un área geográficamente definida: loque indica que su ubicación, límites y

extensión están claramente establecidos a través de uninstrumento legal, y demarcados en el terreno.

Designada y manejada: establecida para un uso

controlado a través de planes de manejo.

Con el fin de alcanzar objetivos específicos deconservación: para conseguir la conservación alargo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémico y sus valores culturales asociados. ElConvenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) defineun área protegida como “un área geográficamentedefinida que está designada o regulada y gestionadapara lograr específicos objetivos de conservación.

Mantiene muestras de los distintos tipos decomunidad natural, paisajes y formas fisiográficas,en especial de aquellos que representan ladiversidad única y distintiva del país.

¿PARA QUE SIRVEN?

Las áreas protegidas son una herramienta deconservación que cumplen varios objetivos yproporcionan una multitud de beneficios tantopara los pobladores de zonas aledañas como parala región, el país y el planeta.

Las áreas naturales protegidas son una piezafundamental para la Conservación de la biodiversidad en nuestro

país. Además de representar Una fuente primordial de ocupación para decenasde miles de familias Que dependen del turismo, prestan serviciosambientales esenciales para

Las poblaciones vinculadas a ellas; son de gran importancia para la Construcción de ciudadanía y para salvaguardar nuestro patrimonio Natural y cultural; a la vez que posibilitan la generación deconocimiento Por las oportunidades que ofrecen para la investigación científica yla Educación ambiental.

Entre muchas otras estas son unas de lasfunciones de las ANP se encuentran:

Mantienen fauna y flora silvestres Mantienen paisajes naturales Mantienen procesos ecológicos (carbón,

agua, suelo) Sirven de testigos del cambio Proporcionan oportunidades de

recreación Representan posibilidades de educación Son sitios de investigación científica.

FUNCIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La función de un área natural protegida,es conservar los valores biológicos ypaisajísticos de la zona. Un áreadecretada tiene que contar con unprograma de manejo que zonifica el sitioy declara las actividades que puedendesarrollarse en cada una de sus zonas, asaber, las zonas núcleo, las zonas de amortiguamiento y, por último,las zonas de influencia.

Las zonas núcleo son las porciones del territorio con un grado mayorde conservación. Ahí existen ecosistemas u ocurren fenómenos naturalesimportantes o viven especies de flora y fauna que, por su rareza o elpeligro en el que se encuentran, requieren de una protección totalpara propósitos científicos o de regulación ambiental. La zona núcleo debe dar una protección a largo plazo a los paisajes,ecosistemas y especies que alberga. Debe ser suficientemente grandepara cumplir sus objetivos. Una misma área natural protegida puedetener varios núcleos y así representar adecuadamente todos lossistemas ecológicos clave que se deban proteger. Por lo general, en una zona núcleo no se realizan actividades humanassalvo la investigación y la conservación. Las zonas de amortiguamientoson los sitios que rodean y protegen a las zonas núcleo donde se dancondiciones favorables para las actividades productivas, educativas,recreativas, de investigación aplicada y de capacitación bajo unesquema de sustentabilidad.

Por último, las zonas de influencia se encuentran alrededor del áreanatural protegida, y sirven como zonas de transición para mitigar losefectos adversos que pudieran tener sobre ésta las modificacionesambientales de su entorno. De esta zonificación se derivan objetivos,regulaciones y trabajos que pueden incluir la preservación deregiones biogeográficas y ecológicas, la salvaguarda de labiodiversidad genética, el aprovechamiento y la preservación de losecosistemas, la investigación científica, la educación, la generaciónde conocimientos y tecnologías para el aprovechamiento y conservaciónde los recursos naturales, la protección de zonas geológicas, y en loposible, proporcionar las condiciones para la recreación, elecoturismo y la generación de servicios ambientales.

Sin embargo, estas actividades se realizan o no en función de lazonificación. En las zonas núcleo es donde estas actividades serestringen más. La importancia de resaltar estas reglas, a menudoáridas, reside en la necesidad de comprensión de lo que es un áreanatural protegida, su vocación y los mecanismos que la hacen cumplir

su función. En el centro de estos mecanismos, está su zonificación ysu programa de manejo los cuales le permiten lograr los objetivos deprotección y de conservación.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MEXICO

En México existen diversos tipos de áreas protegidas: federales,estatales, municipales,comunitarias, ejidales y privadas.

Su extensión va desde 84 hectáreasen el Santuario Isla de la Bahía deChamela, Jalisco, hasta 2, 493,091hectáreas de la Reserva de laBiosfera El Vizcaíno, en BajaCalifornia Sur. De las 166 áreasprotegidas, 58 son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SINAP) donde se reúnen aquellas con biodiversidad y característicasecológicas de especial relevancia para el país.

EXISTEN SEIS CATEGORIAS DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS FEDERALES:CATEGORIA NUMERO EXTENSION

Reservas de la Biosfera 41 126,527.87Parques Nacional 67 14,453.01Monumentos Nacionales 5 162.68Áreas de protección de Recursos Naturales

8 44,400.78

Áreas de Protección de Flora y Fauna 37 66,872.84

Santuarios 18 1,462.54176 253,879.72

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ESTATALES.

Por lo menos 22 estados cuentan con decretos de áreas protegidas anivel estatal bajo la administración de secretarias o institutosambientales de los gobiernos de los estados. Algunos estados cuentancon un Sistema Estatal de Áreas Naturales como Jalisco y Oaxaca.Algunos municipios también han creado áreas protegidas municipales.

ÁREAS COMUNITARIAS PROTEGIDAS

Distintas comunidades y ejidos desde antaño han mantenido áreas conuna baja intensidad de utilización por diversos motivos. Algunas sehan protegido para mantener manantiales, otras con fines religiosos,otras más para conservar poblaciones de especies particulares. Durantelos pasados 10 años, varias comunidades indígenas y ejidos hanprecisado sus áreas comunitarias protegidas mediante ordenamientosterritoriales comunitarios. Actualmente existen más de 150 áreascomunitarias o ejidales protegidas que van desde menos de 10 hectáreashasta 100,000 hectáreas en el caso del Ejido El Largo de Chihuahua.Los promedios de superficie se encuentran alrededor de 3 a 5 milhectáreas. El mayor número de áreas comunitarias protegidas seencuentran en el estado de Oaxaca.

ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS.

También se han creado en México áreas protegidas privadas. Al igualque las áreas comunitarias y ejidales, las áreas privadas también sonde tamaños relativamente pequeños y en mucho menor número que las depropiedad social. Existe una gran variedad de herramientas legales queapoyan la creación de áreas privadas protegidas.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE YUCATAN

PARQUE ESTATAL LAGUNAS DE YALAHAO

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

SUPERFICIEHECTAREAS

ESTATALES Reserva Estatal El Palmar 50177.39Reserva Estatal de Dzilam 69039.29Parque Estatal Lagunas de Yalahau 5683.28Área Natural Protegida de ValorEscénico, Histórico y cultural SanJuan Bautista Tabi y Anexa Sacnite

1355.74

Parque Nacional Dzibilchaltun 539.43Parque Estatal de Kabah 949.43Reserva Estatal Humedales yManglares de la costa norte deYucatán

57776.73

Total 182521.62MUNICIPALES Reserva Cuxtal 1057.00Total 1057.00FEDERALESParque Nacional Arrecife Alacranes 333768.50Área de Protección de Flora y FaunaPunta Laguna Otoch Ma´ax Yetel Koo

5367

Reserva de la Biosfera Ria Celestun 81482.33Reserva de la Biosfera Rio Lagartos 60347.82Total 480965.65TOTAL ESTATAL 674244.27

Mediante decreto publicado en el Diario Oficial del Estado de Yucatánel 8 de junio de 1999, se declaró área natural protegida con carácterde Parque Estatal, la región conocida como Lagunas de Yalahau, ubicadaen los municipios de Homún, Huhí, Tekit y Sotuta, en el Estado deYucatán, con una superficie 5,683.28 hectáreas.

Se ubica en la región central del estado, a aproximadamente 60 kms dela ciudad de Mérida, llegando por la carretera Mérida-Mayapan, ysiguiendo la desviación a Acanceh, pasando por este poblado, Eknakán,Cuzamá y finalmente Homún.

La principal vía de acceso al parque se encuentra localizada en lasalida oriente de Homún hacia el Municipio de Huhí, 2 kms al salir delpoblado de Homún se toma una desviación señalizada hacia el sur, dondese recorren 13 kms de terracería hasta llegar a la laguna principaldenominada Yalahau, la cual indica la entrada norte al parque.

Es considerada un sitio prioritario para la conservación de labiodiversidad de flora y fauna; además de que posee relevanciahistórica, arqueológica y cultural, ya que incluye dentro de suslímites restos arqueológicos inmersos en vegetación de selva bajacaducifolia mezclada con especies de selva baja inundable, tulares yvegetación de transición; cuenta con lagunas de belleza natural y granimportancia geo hidrológica para la entidad al encontrarse en elcentro del estado y del anillo de cenotes del estado; alberga unamezcla de especies de selva húmeda y de zonas áridas decaracterísticas particulares en el Estado y se observa la presencia deespecies que se encuentran bajo  algún estado de protección y  que sonendémicas a la península de Yucatán.

El Parque circunscribe un total de 4lagunas y diversos cenotes (un total de203) que albergan especies deimportancia socioeconómica y bajo lacategoría de especies amenazadas deacuerdo a la Norma Oficial Mexicana(NOM-059-SEMARNAT-2001).

Por la riqueza de sus ecosistemas y estado de conservación, el 2 defebrero de 2007 se declaró como Humedal de Importancia Internacional RAMSAR.

Para la administración del sitio actualmente se cuenta con lacolaboración del Municipio de Homún para asegurar la inspección yvigilancia del sitio, así como el resguardo de las instalaciones decampo; y se cuenta con la participación de un grupo comunitarioecoturístico conformado por miembros del ejido de Homún, para laprestación de servicios de atención a visitantes.

PARQUE NACIONAL DZIBILCHALTUN

Dzibilchaltún se encuentra ubicado a15 Km el noreste de la ciudad deMérida y es una zona reconocida porsu exuberante vegetación yrefrescantes cenotes. En este parquese han localizado más de 100 pozosnaturales y artificiales, de los cuales el cenote Xlacah- de 35 metrosde largo y con una profundidad de 55 metros - es la formación másimportante. La escasa vegetación en torno al cenote favorece elarrastre del suelo a sus aguas, lo que ha propiciado un ambientefavorable para la propagación de vegetación acuática. En su ecosistemaexisten alrededor de 135 especies de flora y 47 de fauna, entre ellosel pavo ocelado, el puma, el temazate y el venado de cola blanca.

Es un escenario único para la contemplación de entornos silvestres yla relajación a través del descubrimiento de cada uno de los rinconesde sus senderos.

RESERVA ESTATAL DE DZILAM

Mediante decreto publicado en elDiario Oficial del Estado deYucatán el 25 de enero de 1989,se declaró como área naturalprotegida con carácter de ReservaEstatal, la región conocida comoDzilam, ubicada en los municipios

de Dzilam de Bravo y San Felipe, en el Estado de Yucatán, con unasuperficie de 61,706.83 hectáreas.

La misma, fue re decretada mediante el acuerdo modificatorio número 71publicado el 28 de diciembre de 2005, bajo la categoría de ReservaEstatal, con una superficie de 69, 039.29 hectáreas, en las que seincluyen 17, 517.697 hectáreas de franja marina.

Se localiza al noreste del estado, a una distancia de 107 km de laCiudad de Mérida; pertenece a los municipios de Dzilam de Bravo y SanFelipe. Las vías de acceso, por mar, se encuentran ubicadas en suextremo poniente en los límites con el poblado de Dzilam, y en suextremo oriente en los límites con el poblado de San Felipe; las víasde acceso por tierra se encuentran ubicadas a lo largo de su extremosur por el tramo Dzilam-Yalsihon.

Es considerado un sitio prioritario para la conservación de loshumedales, albergando una diversidad significativa de flora y fauna,así como por poseer asociaciones vegetales que son hábitat, y proveenrefugio y alimento a un gran número de especies. La riqueza faunísticarefiere alrededor de 290 especies, asociadas a más de 300 especies deflora pertenecientes a cinco tipos de vegetación: duna costera,manglares, perenes, selva baja inundable y selva baja caducifolia,además de la flora acuática correspondiente a las lagunas costeras.Esta gran variedad de ambientes bajo un óptimo estado de conservaciónpermite la presencia de un número importante de especies, ycaracteriza el área como un refugio importante para especies cuyoshábitats han sido destruidos o invadidos por agentes antropogénicos.

La Reserva aloja especies protegidas por la Norma OficialMexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales 30 especies se catalogancon protección especial, 21 especies amenazadas, 13 especies enpeligro de extinción,  una especie extinta en el medio silvestre;  asícomo 31 espacies endémicas a la península de Yucatán y a México.

Dadas las características y el estado de conservación de los manglaresde la Reserva, ésta fue declara como Humedal de ImportanciaInternacional (RAMSAR) el 7 de diciembre de 2000.

PARQUE ESTATAL KABAH

Mediante decreto publicado en elDiario Oficial del Estado deYucatán el  9 de junio de 1993,se declaró como área naturalprotegida con carácter de ParqueEstatal, con el nombre de Kabah,la superficie de 949.76hectáreas ubicada en elmunicipio de Santa Elena, en elEstado de Yucatán.

El Parque Estatal de Kabah se localiza al sur del Estado, a 120 Km. dela Ciudad de Mérida y al sur de Uxmal.

La principal vía de acceso se encuentra ubicada en la carretera que vade Santa Elena a Uxmal, a la vera de lo que se denominaba la carreteraantigua de la Ruta Puuc.

Se considera un sitio prioritario para la conservación debido a quealberga numerosos restos arqueológicos de valor incalculablecaracterísticos de la cultura Maya del estilo Puuc, así comoescenarios naturales poco alterados con recursos suficientes para elaprovechamiento local, contando con selvas medianas caducifolias enbuen estado de conservación, las cuales resguardan especies de fauna,entre las cuales se destacan especies endémicas a la península deYucatán. Asimismo se presentan vestigios arqueológicos de granrelevancia histórica y cultural, ya que característicamente fue unCentro prehispánico del área maya norte.

El sitio arqueológico es resguardado por custodios del INAH, y encolaboración con las comunidades locales se implementan acciones parainvolucrar a grupos de campesinos de origen maya en labores deconservación y protección de los recursos asociados al parque, através de proyectos comunitarios y de participación social.

RESERVA ESTATAL EL PALMAR

Colindando al oeste con laReserva de la Biosfera RíaCelestún y al este con el Puertode Sisal.Ubicación:

Se encuentra ubicada en el Estado de Yucatán, colindando al norte conel Golfo de México, al oeste con la Reserva de la Biosfera RíaCelestún (que incluye al puerto del mismo nombre), al este con elPuerto de Sisal, y al sureste por una zona de varios miles dehectáreas ejidales y nacionales de selva baja y henequenalesabandonados que la aíslan de impactos sociales.

Principales Vías de Acceso:

El área costera de El Palmar está prácticamente incomunicada y puederecorrerse solo el tramo de Celestún al faro de El Palmar, por unabrecha costera en malas condiciones. El tramo del faro a Sisalcontinúa cortado. El acceso por tierra a través de la selva, desdeHunucmá, Tetiz o Kinchil, es prácticamente imposible, pues sólo existeuna brecha que une a pequeños ranchos temporalmente ocupados. El quemás se acerca a la Reserva Estatal El Palmar está separado de la costapor más de 13 km de selvas, manglares y pantanos incomunicados,condiciones poco apropiadas para el desarrollo de actividadesagropecuarias. La principal vía de acceso al Puerto de Sisal es por lacarretera Hunucmá – Sisal de 28 km de longitud y la distancia a Méridaes de 53 km.

Tenencia de la tierra:

En la Reserva Estatal El Palmar se presentan tres regímenes detenencia de tierras: propiedad privada, terrenos nacionales y zonafederal. En Sisal el régimen ejidal es el principal sistema detenencia de tierra con una superficie de 5,222.22 hectáreas, ubicadasa lo largo de la costa y rodeadas ambos lados por terrenos federales:por el mar y la ciénaga, esto crea un problema para la expansión de lacomunidad, por lo que muchas viviendas se encuentran en terrenosfederales sobre la ciénaga, lo cual conlleva problemas de orden legal,sanitario, ecológico de servicios, etc.

Uso del suelo:En los pasados diez años hasta el presente, el área de la ReservaEstatal El Palmar ha sido usada para dos actividades principales, lapesca ribereña y la cacería de patos. La cacería de patos se realizaen una franja de dos a seis kilómetros, ubicada en la parte posteriora la barra arenosa paralela a la línea de costa. En la actualidad yase puede percibir el uso del suelo para construcción de pequeñascantidades de casas en la ciénaga (terrenos federales), en los límitesde la Reserva Estatal El Palmar con la comunidad de Sisal, sin

embargo, existe el riesgo de que el crecimiento poblacional demandemayor cantidad de tierra y de esta manera la creación de nuevosasentamientos dentro de la Reserva. Las características edáficas (altasalinidad, textura del suelo, permeabilidad, etc.) de la ReservaEstatal El Palmar no son favorables para el desarrollo de actividadesagrícolas y sólo existen pequeñas zonas donde se pueden cultivarárboles frutales, especias y otras especies arbóreas

CLASIFICACION

Debido a sus condiciones biofísicas y a la posibilidad de aprovechamiento comercial sustentable, las Áreas Protegidas (AP) se clasifican en seis categorías:

Reservas de la Biosfera

Son áreas representativas de uno omás ecosistemas no alterados por laacción del ser humano o querequieran ser preservados, en lacuales habitan especies -de flora yfauna- de la biodiversidadnacional, incluyendo a las

consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Reserva de la biosfera de celestun, Yucatán Parques Nacionales

Áreas con uno o más ecosistemas quesignifiquen por su bellezaescénica, valor científico,histórico, educativo, de recreo,por la existencia de flora y fauna,por su aptitud para el desarrollo

del turismo o por razones análogas de interés general.

Parque Nacional Bahía de Loreto BCS.

Áreasde Protección de Recursos Naturales

Son áreas destinadas a la preservación y protección del

suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y, en general, los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal.

Área de Protección de Recursos Naturales Valle Bravo

.

Áreas de protección de Flora y Fauna

Son áreas establecidas de conformidadcon las disposiciones generales de laLGEEPA y otras leyes aplicables enlugares que contienen los hábitats decuya preservación dependen la

existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y faunasilvestres

Área de protección de Flora y Fauna Laguna de Té

Monumentos Naturales

Áreas que contienen uno o varioselementos naturales que, por sucarácter único, valor estéticohistórico o científico, se resuelveincorporar a un régimen deprotección absoluta. No tienenvariedad de ecosistemas ni la

superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

Monumento Natural Bonampak, CHIA.

Santuarios

Áreas establecidas en zonas categorizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la

presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

Santuario Playa de Rancho Nuevo, TAM.