REporte sucs hector

24
RESUMEN Con la realización de este reporte, se procedió a la clasificación del material que se trajo del banco de materiales que esta rumbo al municipio Leonardo Bravo, por medio del método de Granulometría y del SUCS se procedió a realizarle las pruebas para que se lograra identificar el tipo de suelo que es. Para la prueba de granulometría se procedió a cribarla de manera manual, tanto para los finos como para los gruesos, se hicieron los cálculos y se procedió a utilizar y rellenar el formato de granulometría. Después procedieron a realizarle las pruebas de los límites de consistencia y con estos valores, llenar los formatos a los cuales corresponden y colocar a qué tipo de suelo le corresponde. 1

Transcript of REporte sucs hector

RESUMEN

Con la realización de este reporte, se procedió a laclasificación del material que se trajo del banco demateriales que esta rumbo al municipio Leonardo Bravo, pormedio del método de Granulometría y del SUCS se procedió arealizarle las pruebas para que se lograra identificar eltipo de suelo que es.

Para la prueba de granulometría se procedió a cribarla demanera manual, tanto para los finos como para los gruesos, sehicieron los cálculos y se procedió a utilizar y rellenar elformato de granulometría.

Después procedieron a realizarle las pruebas de los límitesde consistencia y con estos valores, llenar los formatos alos cuales corresponden y colocar a qué tipo de suelo lecorresponde.

1

INTRODUCCIÓN

La distribución granulométrica de las partículas del suelo,esto es la proporción de agregados gruesos y finos, es unfactor importante en la resistencia del suelo y en uncomportamiento ingenieril favorable. La granulometríadetermina el porcentaje de suelo contenido en cada tamaño;por otro lado, clasifica los suelos de acuerdo con el tamañode las partículas más comunes. Debido a su granheterogeneidad y variabilidad intrínseca, el suelo presentaproblemas muy serios que comúnmente no se encuentran en otrosmateriales de construcción. Con el objeto de minimizar estoproblemas y obtener una economía adecuada en el diseño yutilización de los suelos estabilizados, es necesario tenerun conocimiento teórico práctico de los principales tipos desuelos y sus propiedades. El propósito del análisis mecánicoo análisis granulométrico es determinar el  tamaño  de  las partículas  o  granos que  constituyen  un  suelo  y fijar,en porcentaje de su peso total, la cantidad de granos dedistintos tamaños que contiene.

El análisis granulométrico de un suelo consiste en separar yclasificar por tamaño los granos que lo componen. Esteanálisis, es de poca utilidad en los suelos finos, peropermite formarse una idea aproximada de algunas propiedadesde los gruesos.Comprende dos clases de ensayos:

2

a) El de tamizado para las partículas grueso – granulares(gravas, arenas)

b) El de sedimentación para la fracción fina del suelo(limos, arcillas), pues no son discriminables portamizado.Métodos de sedimentación: Son dos, el método delhidrómetro y el método de la pipeta

b.1) El método del hidrómetro (densímetro); que es elque permite aplicar con más exactitud la Ley de Stokes,que rige la caída libre de una esfera en un líquido. (Finos)

La prueba de granulometría, entre otros usos, nos sirve paraclasificar los suelos, y por medio del cálculo obtener loscoeficientes de uniformidad y curvatura del material, y ladeterminación conveniente de utilizar el material en laconstrucción de pavimentos o como agregados pétreos delconcreto.De los métodos de análisis generalmente el combinado o totalse aplica si el material contiene más del 25 % en peso degramos retenidos en la malla N° 200.

Las pruebas de Atterberg tienen por objeto determinar laplasticidad de la porción del material que pasa la malla N°40 y que forma parte de un suelo. La plasticidad es unapropiedad de las arcillas que les permite cambiar su formasin agrietarse, cuando se le sujeta a una presión, reteniendouna nueva forma cuando desaparece el esfuerzo aplicado. Laplasticidad se considera que se debe a la presencia de unapelícula gelatinosa que rodea a los granos de arcilla Enalgunos casos este material gelatinoso pierde su poder deadquirir agua cuando ha sido secado totalmente; de aquí lanecesidad de hacer las pruebas de Atterberg en materiales quese han secado sólo parcialmente para tomar por cuarteo laporción de muestra con que se van a verificar dichas pruebas.Atterberg marcó las fronteras de los cuatro estados en quepueden presentarse los materiales muy finos; para ello

3

estableció los límites siguientes: líquido, plástico y decontracción.El primero es la frontera entre el estado líquido y elplástico; El segundo, entre el plástico y el semisólido;El tercero separa el estado semisólido del sólido. A estos límites se les llama "Límites de consistencia”.

Determinación del límite líquido.El límite líquido (LL) es el contenido de agua (Expresadocomo porcentaje de peso seco) que debe tener un sueloremoldeado para que una muestra en que en que se hayapracticado una ranura de dimensiones normales se cierre, sinresbalar en su apoyo, al someterla a un impacto de 25 golpesbien definidos.El límite plástico (LP) es el contenido de agua con el que serompe en fragmentos de tamaño definido un rollo de 3.2 mm dediámetro formado con un suelo al rodarlo, con la palma de lamano sobre una superficie plana.El límite de contracción (LC) es el contenido de agua quesaturaría a un suelo contraído por secado.La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico sellama "Índice de plasticidad", y mide el intervalo decontenido de agua en el cual el suelo es plástico. El índicede contracción se define como la diferencia entre el límiteplástico y de contracción.En mecánica de suelos y, en particular, en los estudios demateriales para construcción de terraplenes de una cortina,sub-base y base de pavimentos etc., las pruebas de Atterberg,conjuntamente con la determinación granulométrica, sonbásicas para juzgar la calidad del material que se pretendeusar. En los materiales pétreos para carpetas, se aplican afin de conocer el grado de plasticidad de los finos que seríaun indicio de la presencia de arcilla. Esta arcilla puede serperjudicial principalmente en mezclas asfálticas, dependiendode su actividad y de la cantidad y forma en que se presenteel material.Cuando la arcilla se encuentra dispersa en el material, oadherida a sus partículas, ocasiona una deficiencia en la

4

adherencia de la película asfáltica y si se encuentraformando grumos aislados cada uno de éstos constituye unpunto débil en la carpeta, en presencia de agua.

OBJETIVOS

Determina el porcentaje de suelo contenido en cada tamaño;por otro lado, clasifica los suelos de acuerdo con el tamañode las partículas más comunes.

Determinar los Límites: Líquido, Plástico y de Contracción por el Método P.R.A. (Public Road Administration), también obtener la prueba de Contracción lineal; esta última tiene aplicación en los estudio de materiales que se utilizan en las capas del pavimento. El Límite líquido y el Límite plástico se emplean para clasificar un suelo, de acuerdo a su plasticidad.

ANTECEDENTESEl sistema empleado en la clasificación de nuestro suelo esla del “sistema unificado de clasificación de suelos” (SUCS).

5

Este sistema reconoce que las propiedades mecánicas ehidráulicas de las partículas menores de la malla 200 estánen función de las características de plasticidad. El trabajode clasificación consiste en colocar el suelo dentro de algúngrupo dentro del SUCS según correspondan sus características.La identificación permite conocer en forma cualitativa laspropiedades mecánicas e hidráulicas del suelo, atribuyéndolelas del grupo en que se sitúe. En el SUCS existen criteriospara la clasificación de suelos en el laboratorio, peroademás ofrece también criterios de identificación en elcampo, cuando no se disponga del equipo necesario para unaestricta clasificación.

PRUEBAS

5.1 GRANULOMETRIA

6

OBJETIVO: 1.-Determinar la distribución en tamaños de laspartículas de suelo mayores que 0.074mm.

2.-Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamañosde suelo y con estos datos construir su curvagranulométrica..

EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA:

o Balanza de 120 Kg o Cucharono Juego de Tamices

❑´´harolasrectangulares yredondas

o Horno

o Brochaso Cubeta redondao Juego de Tamices

10,20,40,60,100ymalla ¿200o Agua

7

PROCEDIMIENTO:

1. Se tomó una muestra de aproximadamente 2.5Kilogramos y se procede a pesarlo, registrándolocomo peso de muestra húmeda.

2. Dejamos la muestra en el horno de 24 ±2 horas,procedimos de nuevo a pesarlo y registrándolo comopeso de la muestra seca

3. Colocamos la muestra en una charola rectangular,con la malla #4 se cribó toda la muestra, lo quequedo retenido en la malla #4 con ayuda de unacubeta redonda se lavó las partículas, de talforma que queden limpias.

4. el material que paso la malla #4, se lavó, hastaque se observó que el agua salió transparente.

5. Después del material de arena y finos (lo que pasola malla #4) se procedió a cribar por la malla #200con ayuda de agua cada vez que se colocó en lamalla se le agregaba agua de tal forma que seseparen los finos de la arena, hasta que el aguasalga limpia.

6. se procedió a secarlo en el horno.7. se procedió a cribar tanto al material para gravas

como el cribado para el material de arenas.8. Para la grava se arman la torre de mallas de

tamices de menor a mayor comenzando de abajo hacia

8

arriba (poniéndole una charola de fondo que es loque pasa de la malla #4) y se procedió a colocar elmaterial a la malla más grande, que es la que quedahasta arriba de la torre.Se sigue con darle movimientos mauales, con ayudade la mano dándole movimientos oscilatorio poraproximadamente 1.5 minutos.

9. Después pesamos el material que quedo retenido encada una de las mallas, lo que paso de la malla #4se agregó en arenas y se registraron los pesos enel formato de granulometría.

10. En ahora son 10,20,40,60,100ymalla ¿200

11. Se hace lo mismo ahora con el material dearena y se procedió a registrar los pesos de cadauna de los tamices, tomando el peso de la muestraque quedo retenida y colocándolo en el formato degranulometría

12. Y se procede con los cálculos.

9

Calculos y resultados:

10

O BRA:SITIO : LABO RATO RIO DE SUELO S UAI UAGROPRO FUNDIDAD: 0.7DESCRIPCIO N:PRUEBA TRIAXIAL RÁPIDAFECHA: 07 DE MAYO DE 2015

PESO DE LA MUESTRA: 1820.22 g

Malla N° Abertura

Peso del suelo retenido

porciento retenido parcial

Porciento que pasa Malla N° Abertura

Peso del suelo retenido

Porciento retenido parcial

Porciento que pasa

-------- m m g g % ------------ m m g g %100

3/4" 19.05 13.43 0.74 99.26 10 2 571.85 31.42 28.771/2" 12.7 55.46 3.05 96.21 20 0.84 226.31 12.43 16.343/8" 9.52 54.47 2.99 93.22 40 0.42 101.51 5.58 10.76N° 4 4.75 601.15 33.03 60.19 60 0.25 86.15 4.73 6.03

100 0.149 45.12 2.48 3.55200 0.074 50.62 2.78 0.77

pasa N° 4 1095.71 pasa 200 14.15 0.77 0SUMA 1820.22 SUMA 1081.56

D10= 0.48 D60 G= 39.81 %D30= 2.4 D10D60= 4.75 S= 59.42 %

(D30)(D10)(D60) F= 0.77 %

CLASIFICACIÓN DEL SUCS :OBSERVACIONES: ES UN SUELO SW YA Q UE SI CUMPLE LA REGLA ESPECIFICADA PARA ARENAS GRANULADAS

ES UN SUELO SW

Cc= 2.57

UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIALABO RATO RIO DE MECANICA DE SUELO S

LIMITES DE CO NSISTENCIALABO RATO RIO DE INGENIERIA CIVIL.

Cu= 19.9

0.00.11.010.0100.0

% Pasante

(m m )

ANÁLISIS GRANULO M ÉTRICO

5. b.1. LÍMITE LÍQUIDO.

OBJETIVO: El Límite líquido se emplea para clasificar unsuelo, de acuerdo a su plasticidad.

11

EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA:

o Copa de Casagrandeo Ranurador laminaro Mortero de

Porcelanao Bascula de Aprox

0.1 grso Marro de Goma

o Espátulao Horno o Pizetao Malla No #4 y #40

PROCEDIMIENTO:

1. Se cribó el material por la malla #4, una muestrarepresentativa para que alcance las pruebas y sedeja secar a temperatura ambiente.

2. Se colocó en una charola y con ayuda de pisón, sepisonea la muestra de tal forma que sean fragmentospequeños

Figura 5.b.1 Se observa cómo se pisonea la muestra con ayuda de unmarro de goma

3. Después de pisonearlo se cribó por la malla #40para así ser más fácil que pase más material.

12

4. se llenó casi en su totalidad un recipiente deporcelana y se le colocó agua con ayuda de unapizeta, hasta que se uniformizó la muestra

Figura 5.b.2 Se observa cómo se revuelve la muestra con ayuda de la pizeta

5. Se hizo una pasta que se ocupará para limitelíquido, no dejarla muy saturada con agua, que seaalgo próximo al grado que la pasta no manche lapalma de la mano y se procede a dejarla reposando24±4 hrs

6. limpiando antes la copa de Casagrande y colocando unpedazo de muestra de tal forma que llene la copa a lo largo ya lo ancho con que este a un 70 de capacidad.

13

Figura 5.b.4 Se observa cómo queda la pasta en la Copa deCasaGrande

7. se procedió a darle una pequeña ranura con elranurador en la parte central de la copa, parapoder proceder con los golpes

8. Después se le empiezan dar golpes, de tal formaque sean 5 determinaciones entre 15 – 35 golpes yla que si se debe ser exacta es la de a los 25golpes que cierre dicha abertura, a cada una de lasdeterminaciones se le saco el contenido de agua

14

5. b.1.1 LÍMITE DE CONTRACCIÓN

OBJETIVO: -Es la denominación que recibe arbitrariamente elmaterial que se encuentra entre los estados semi-sólido ysólido, quedando definido su valor con el contenido dehumedad que tiene el suelo, en el cual tras un secadoposterior ya no provoca disminución de volumen.

EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA:

o Copa de Casagrandeo Ranurador laminaro Mortero de

Porcelanao Bascula de Aprox

0.1 grso Marro de Goma

o Espátulao Horno o Pizetao Malla No #4 y #40o Anillo

15

o Placa de vidrio

PROCEDIMIENTO:

1. El procedimiento es similar al que se realizó conel limite liquido hasta el paso donde la pasta yaestá para ser colocada en la copa de Casagrande

2. Cuando se haya llegado a cumplir que cierre la copade Casagrande a los 25 Golpes es cuando se procedea dimensionar el anillo y registrar el peso y suvolumen

16

Figura 5.b.2.1 Se observa cómo se dimensiona el anillo

3. Después se limpia se coloca en la placa de vidrio yse pesan

4. se procedió a colocar con ayuda de una espátulaalargada la muestra al anillo hasta llenarlo y loenrazamos, se procedió a pesarlo.

5. Se dejó reposar el anillo con muestra junto con laplaca de vidrio por 24±2

6. Se procedió a meterlo al horno 24±2 el anillo conla muestra junto con el vidrio de reloj

7. Y por último con mucho cuidado retiramos la muestradel anillo metálico y se registraron los pesos ylas dimensiones.

5.b.2 CONTRACCIÓN LINEAL

17

OBJETIVO: definir la reducción en la mayor dimensión de unespécimen de forma prismática rectangular, elaborado con lafracción de suelos que pasa la malla Núm. 0.425 (N° 40),cuando su humedad disminuye desde la correspondiente allímite líquido hasta la del límite de contracción, expresadacomo un porcentaje de la longitud inicial del espécimen.

EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA:

o Malla No #4 y #40Muestra alterada que paso Malla #40

o Barra de aluminioVernier

o EspátulaAceite

o Horno

PROCEDIMIENTO:

1. Se toma una porción y se procede a llenar la barrametálica antes dimensionada, por aceite y seenraso.

2. Se dejó reposar la barra de metal con la muestra atemperatura ambiente por 24±2

3. Se procedió a meterlo al horno 24±2 la barrametálica con la muestra

4. con mucho cuidado retiramos la muestra de la barrametálica y se registró su longitud final

18

5.b.3 LIMITE PLASTICO

OBJETIVO: El Límite líquido se emplea para clasificar unsuelo, de acuerdo a su plasticidad.

EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA:

o Mortero dePorcelana

o Bascula de Aprox0.1 grs

o Marro de Gomao Espátulao Horno o Pizetao Malla No #4 y #40o Placa de vidrio

19

PROCEDIMIENTO:

1. se procedió con ayuda de la placa de vidrio y lapalma de la mano hacer tiras de dicha muestra conmucho cuidado hasta llegar a una altura de 3mm

Figura 5.b.3.1 Se observa como se hace el rollito de muestra con lamano hasta llegar a una altura de 3mm

2. Se procedieron hacer varios rollitos ya que veíamosque cuando llegábamos a los 3mm en una ocasión nose desprendió y se vio agrietamientos, entonces sevolvió hacer, dejando reposar un poco la muestra yse verifico ahora si, que se agrietaron dichosrollitos al llegar a la altura de 3mm

Figura 5.b.3.2 Se observa cómo se desprenden y se agrieta losrollitos es la muestra de que se realizó de manera correcta la

practica

3. Y esto se repitió para tener 3 determinaciones parasacarle el contenido de agua y su porcentaje dehumedad

4. Por consiguiente se procede con los cálculos.

CALCULOS Y RESULTADOS:

O BRA:SITIO : LABO RATO RIO DE SUELO S UAI UAGROPRO FUNDIDAD: 0.7DESCRIPCIO N:PRUEBA TRIAXIAL RÁPIDAFECHA: 07 DE MAYO DE 2015

FECHA:LÍMITE LÍQ UIDO

Núm ero de golpes

Cápsula NO .

PESO DE LA CÁPSULA + SUELO HÚMEDO

PESO DE LA CÁPSULA + SUELO SECO.

PESO DEL AGUA

PESO DE LA CAPSULA

PESO DEL SUELO SECO

CONTENIDO DE AGUA

------------- ----------- g g g g g %35 22.34 17.6 4.74 8.43 9.17 51.6930 26.27 19.82 6.45 7.95 11.87 54.3425 25.8 19.47 6.33 7.8 11.67 54.2420 27.48 20.57 6.91 8.23 12.34 56.0015 24.88 18.54 6.34 7.52 11.02 57.53

LÍMITE PLÁSTICO

11.81 11.21 0.6 8.22 2.99 20.0713.24 12.44 0.8 8.34 4.1 19.5113.32 12.3 1.02 8.45 3.85 26.4911.87 11.22 0.65 8.42 2.8 23.2112.67 11.9 0.77 8.47 3.43 22.4511.59 11.03 0.56 8.48 2.55 21.96

LL= 54.76LP= 22.28IP= 32.48

CO NTRACCIÓ N LINEAL

Li= 9.83Lf= 8.74

Li-LfLi

FW = 54.20 %IPFwTw= = 0.6

UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIALABO RATO RIO DE MECANICA DE SUELO S

LIMITES DE CO NSISTENCIALABO RATO RIO DE INGENIERIA CIVIL.

CL= =11.09

51.0052.0053.0054.0055.0056.0057.0058.00

1 10 100

HUMEDAD (%

)

Nº DE GOLPES

LÍM ITE LÍQUIDO

CONCLUSIÓN

Los resultados de las pruebas obtenidas en laboratorio,cumple con su objetivo de mostrarnos como realizar por losmétodos y técnicas manuales, la determinación de los valoresconstituyentes de los suelos. Así que, podemos analizar ycomparar los datos que se obtuvieron en la realización de lasdistintas pruebas.En la realización de las diferentes prácticas determinamosque un suelo en estado natural cambia su volumen de acuerdo ala humedad que presente el suelo, tanto como su peso, ahoracomprendo que se agrieta por esa razón, porque al perderhumedad, sus partículas tienden a compactarse, y sufren unacontracción.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS DEACUERDO AL SUCS:G= 39.81 %S= 59.42 %F= 0.77 %

LL = 54.76 % Cu= 9.90LP = 22.28 % CC.= 2.57IP = 32.42 %

Es un suelo SW ya que si cumple la regla Cu > 6 1 < Cc < 3para Arena granulada.No es un símbolo doble debido a que contiene menos del 5 % enfinos.REFERENCIAS

Manual de Mecánica de Suelos

Manual de Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Suelos II ING. ABRAHAM POLANCO RODRÍGUEZ