Sesion Clinica Tlacololeros de Guerrero

19
Sesión cultural

Transcript of Sesion Clinica Tlacololeros de Guerrero

Sesión cultural

ESTADO DE

GUERRERO

Buenos días apreciablesasistentes, a continuación les mostraremos un poco más de lo ya conocido sobre

este bello estado.

Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacán de Ocampo (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el Océano Pacífico (500 km). contando con sus 32 estados.

Las principales actividades económicas de Guerrero son la agricultura en donde producen importantes cantidades de maíz, ajonjolí, sorgo, soya, arroz, jitomates, limones, café, melones, toronjas, sandías, cacahuates y mangos;

En el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol conformado por las ciudades de Acapulco de Juárez, Ixtapa - Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.

Toponimia

El nombre de la entidad rinde homenaje a Vicente Guerrero Saldaña (1782-1831), destacado insurgente y caudillo en la etapa de resistencia durante la guerra de Independencia y segundo Presidente de México, en su creación el 27 de octubre de 1849. Guerrero es el único estado del país nombrado en honor a un presidente mexicano.

GeografíaEl estado de Guerrero es sumamente montañoso, tiene serranías, además de ser muy irregular. Es atravesado por la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico Transversal origina las sierras de Sultepec y Taxco.

FLORALa flora está compuesta principalmente por árboles de amate copal, cuagiote, organeras, huizache y palmeras. Entre los animales más característicos de la fauna guerrerense están las iguanas, las serpientes, las lagartijas, las liebres, los conejos y los coyotes. Los animales en peligro de extinción en el Estado de Guerrero son el venado, el jaguar, el águila, la tortuga y la iguana.

Cultura

Las influencias culturales son:• Purépechas• Olmecas• Teotihuacanas• Mayas• Purépechas• Toltecas • Mexicas

Se manifiestan en sitios arqueológicos como Teopantecuanitlán, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán, Ixcateopan, La Organera, Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.

También es un estado rico en artesanías. Destacan:

• Alfarería• Textiles de lana• Algodón• Madera• Talabartería• Metalistería • Orfebrería

Danza de los TlacololerosEl más antiguo baile popular de Guerrero y el que integra mayor número de elementos prehispánicos dentro de su génesis mestiza.

El TeopancalaquisTienen muchos años que se celebra y que en este caso se abren las puertas de este monumento para recibir. Esta manifestación de alegría pero también de gratitud por un año y también por la Navidad que se expresa en este día", comentó Benito Cuenca, párroco de la catedral de la Asunción.

MúsicaLa música popular está compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas y tamboritas en Tierra Caliente. Bandas de viento y música indígena tambor . Conjuntos de sones con, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre, los apaches y gachupines en el centro y la costa.

GastronomíaEl estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las culturas indígenas, española y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los aporreado, chalupitas, relleno, pozoles, moles, salsas de chile, tortillas, frijoles que son consumidos de diversas maneras.

La bebida alcohólica típica es el mezcal. Entre las no alcohólicas encontramos una gran gama en la que destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como té, el chilate, creado a base de cacao y especias; aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña, tamarindo y otras frutas.

Los tlacoleros

El baile representa la batalla de los agricultores con los agrestes terrenos de la región montañosa, los cuales tienen que desbrozar y barbechar con mucha dificultad para cultivar maíz. Por ello, los principales actores de la danza son animales como el Tigre y la Perra Maravilla, productos de cultivo como Maizo y personajes humanos como los Cazadores,

En la trama los protagonistas –catorce bailarines más el Tigre y el Pitero- bailan al sonido de la flauta y un pequeño tambor para representar la persecución del Tigre

Es una de las mayores atracciones de la capital guerrerense en Semana Santa, en el Día de la Santa Cruz (3 de mayo), en la fiesta patronal de San Mateo (21 de septiembre), el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe y el 24 de diciembre en la Nochebuena.

Mercado de Chilapa

Cajitas de olinala

MUCHAS GRACIAS PORSU ATENCION