Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

97
Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán Mª Carmen López Pérez I.E.S. “Miguel Durán” Azuaga (Badajoz)

Transcript of Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Ruta literaria por Cáceres.Homenaje a Gabriel y Galán

Mª Carmen López Pérez

I.E.S. “Miguel Durán”

Azuaga (Badajoz)

167

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Índice

0. Introducción 169

1. Unidad didáctica I: “Vamos a recorrer Cáceres con Ada Salas” 170• Lugares: Cáceres 170

- Un poco de Historia 170- Itinerarios y monumentos 171- Itinerario 1º 172- Itinerario 2º 174- La Casa-Museo “Pedrilla” 177

• Autor-Guía: Ada Salas 178- Algo sobre ella 178- Algo sobre su poesía 178- Palabras de la escritora sobre poesía 179

• Textos para el viaje 180

2. Unidad didáctica II: “Plasencia de la mano de Álvaro Valverde” 181• Lugares: Plasencia 181

- Un poco de historia 181- Un recorrido por la ciudad 182- Itinerario I: “Barrio de los Mercaderes” 184- Itinerario II: “Barrio de los Clérigos” 186- Itinerario III: “Barrio de Caballeros” 190

• Autor-Guía: Álvaro Valverde 195- ¿Quién es Álvaro Valverde? 195- Su poesía 195- Temas de su poesía 196- Su estilo y su verso 196- Sus libros de poemas 196- La narrativa de Álvaro Valverde 198

• Selección de textos para el viaje 198

Premios Joaquín Sama 2005

168

3. Unidad didáctica III: “El Guijo de Granadilla de Gabriel y Galán 201•Lugares 201

- El Guijo de Granadilla 201- La ciudad romana de Cáparra 202- Abadía 204

• Autor-Guía: José Mª Gabriel y Galán 204- Un poco acerca de su vida 205

- Sobre su obra 207- Sobre los temas que aparecen en sus poemas… 207- Sobre el habla extremeña o castúo 208- La crítica literaria y Gabriel y Galán 209

• Textos elegidos para el viaje 210

4. Unidad didáctica IV: “Hervás de la mano de Víctor Chamorro” 216• Lugares: Hervás 216

- Los judíos en Hervás 219• Autor-Guía: Víctor Chamorro 220

- Movimiento literario al que pertenece 220- Perfil Biográfico 220- Su obra: 220

- Novela 220- Literatura de Viajes 223- Ensayo 224

• El autor y su “yo” en su novela 224• Textos seleccionados para el viaje 224

Apéndice: Diario de viaje 226

169

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

IntroducciónEste cuaderno que vosotros, alumnos y alumnas, lleváis en el viaje que vais a

emprender por tierras de Cáceres pretende ser una guía útil para entender los lugaresque vais a contemplar, para conocer sus monumentos, su historia, sus calles y los másbellos rincones de su geografía.

Los autores que aparecen relacionados con cada uno de los lugares por los quepasaremos son, realmente, los guías en nuestro viaje. Ellos, con sus poesías, con susnarraciones, en fin, con “su palabra”, son los que os pueden transmitir las sensacio-nes, los sentimientos que, también ellos sintieron en estos paisajes y en estos lugares.

El cuaderno, que ha sido concebido como un homenaje a don José María Gabriely Galán (del que se cumple este año el centenario de su muerte), consta de cuatro uni-dades didácticas divididas en:

- Lugares- Autor-Guía- Textos para el viaje.

Deseo que os sea muy útil en vuestro viaje y que éste, con sus experiencias, osdeje un buen recuerdo y os acerque un poco más a otros compañeros y compañeras.

La autoraCarmen López Pérez

Itinerario del viaje

CÁCERESCON ADA

SALAS

PLASENCIA CONÁLVARO

VALVERDE

GUIJO DE GRANADILLA CONGABRIEL Y GALÁN

HERVÁS CONVÍCTOR

CHAMORRO

Premios Joaquín Sama 2005

170

Unidad didáctica I“Vamos a recorrer Cáceres con Ada Salas”Lugares: CÁCERES

Bienvenidos a Cáceres. Esta ciudad es el punto de partida de la ruta que vamos allevar a cabo durante estos días. Es una ciudad muy antigua, con una gran legado his-tórico y artístico que nos ocupará mucho tiempo visitarlo. Además, la poeta Ada Salasy sus poemas nos van a llenar de música y de sentimientos nuestra estancia. Leedatentamente los siguientes apartados que nos ayudarán a conocer esta ciudad extre-meña.

• Un poco de historia…

Cáceres posee un valioso e intenso pasado histórico. Sus orígenes de Cácerescomo núcleo urbano se remontan al año 25 a.C. con la fundación de la colonia roma-na Norbensis Caesarina, por Lucio Cornelio Balbo. De esta época se conserva unapuerta en el flanco oriental de la muralla denominada Arco del Cristo o Puerta delRío, por la proximidad a la Rivera del Marco.

Finalizada esta etapa con la caída del Imperio romano, se inicia una época de oscu-ridad de la que apenas se conserva información. A partir del siglo XII se suceden lasluchas entre árabes y cristianos.

En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se fundan los Fra-tres de Cáceres, orden de caballeros que tienen la misión de defender la fortaleza. En1173 el caudillo almorávide Abú Yaqub arrebató la ciudad a los cristianos, reconstru-yendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos.

Un hecho importante, es la incorporación definitiva de la ciudad al reino de León,aspecto que se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfon-so IX por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres. Es entonces cuando se comien-zan a construir numerosos palacios y casas solariegas configuradas en torno a dosnúcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayoresplendor durante los siglos XV y XVI, principalmente, con los Reyes Católicos.

171

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Pero en Cáceres no sólo existían familias nobles; diversas minorías dejaron tam-bién su propia huella, ejemplo de ello es el Barrio Judío conocido como Judería Vie-ja, es una zona de cuestas y empinadas calles donde se puede observar la forma devida analizando sus viviendas, de reducidas dimensiones, adosadas a la muralla queaprovechaban como muro de la casa, todo el barrio gira en torno a la ermita de SanAntonio, edificada en el siglo XV sobre la antigua sinagoga judía.

También los mudéjares dejaron muestras de su paso por la ciudad, como pruebade ello podemos ver la Casa Mudéjar del siglo XIV.

Posteriormente, en el XVIII encontramos las últimas construcciones, entre las quecabe señalar la remodelación del Arco de la Estrella por Manuel de Larra Churrigue-ra. Está considerado como la puerta más importante de la Ciudad Monumental, yaque fue el lugar elegido por la Reina Católica para jurar los Fueros y privilegios en1477 y dos años más tarde, en 1479, el Rey Fernando juró los fueros en este mismositio.

En la ciudad extramuros hay una serie de palacios e iglesias de diferentes épocas,entre otros podemos destacar la Iglesia de Santiago, con retablo de Berruguete; elPalacio de Godoy, renacentista ordenado construir por Francisco de Godoy a su regre-so de América. La Iglesia de San Juan, el Palacio de los Duques de Abrantes, el Pala-cio de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, quese levanta sobre un antiguo monasterio franciscano.

Dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Monta-ña, declarada patrona de la Villa en 1668.

• Itinerarios y monumentos

Te proponemos un retorno al pasado. Para que sea más cómoda tu visita a Cáce-res deberás seguir uno de estos dos itinerarios monumentales (o los dos). Sólo tienesque consultar el plano y su numeración, después sigues el esquema que te plantea-mos y consultas la información de cada uno de las iglesias, casas, palacios y lugaresde interés.

Premios Joaquín Sama 2005

172

ITINERARIO 1º:

• Arco de la Estrella (2): Iniciamos nuestro paseo en la Plaza Mayor y nos aden-tramos en el Casco Histórico por este arco. Es un gran arco oblicuo del sigloXVIII, construido así sobre otro del siglo XV para facilitar el paso de carrua-jes. En el interior, una hornacina con la Virgen de la Estrella, remata el arco enla parte superior y da nombre al mismo.Es el principal acceso al recinto amurallado. Fue construida por Manuel LarraChurriguera con una forma oblicua característica para permitir el acceso decarruajes a las estrechas callejas interiores. Se accede a él mediante escalinatadesde la Plaza Mayor.

ä Palacio Episcopal (6): Una calle angosta nos conduce hasta la plaza de SantaMaría, dejando a nuestra izquierda la fachada gótica del palacio episcopal y ala derecha la tapia del patio de la casa de Mayoralgo.En la Plaza de Santa María, frente a la catedral, este palacio era la residenciadel obispo de Coria. La construcción más antigua data del siglo XIII, siendo lafachada principal renacentista del siglo XVI y la lateral gótica del siglo XV.

ä Plaza de Santa María: Constituye el centro de la parte baja de la ciudad, conla catedral como núcleo alrededor del cual se levantan gran número de pala-cios y casas solariegas de sobria belleza, como el palacio de los Golfines, el dela Diputación, etc.

ä Iglesia Concatedral de Santa María (11): Bellísima iglesia románico-góti-ca, declarada en época reciente concatedral de la diócesis de Coria-Cáceres.Torre de silueta inconfundible con los nidos de cigüeñas que la coronan y unaestatua en bronce de San Pedro de Alcántara en su base.

173

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

La concatedral de Santa María es el edificio más importante de la plaza de sumismo nombre. Se trata de una iglesia románica de transición al gótico levan-tada entre los siglos XV y XVI sobre otra anterior del siglo XIII. De planta rec-tangular con tres naves contiene en su interior un espléndido retablo del sigloXVI en madera de cedro.

ä Plaza de San Jorge: Plaza recoleta dedicada al patrón de la ciudad que cons-tituye la transición entre las partes baja y alta del casco urbano. En una horna-cina se encuentra la estatua en bronce de San Jorge a caballo matando al dra-gón.Aneja a la plaza de Santa María, esta plaza constituye un escalón intermedioentre la parte alta y la baja de la villa.

ä Iglesia de la Preciosa Sangre (16-17): Iglesia barroca de planta rectangularde una sola nave. Tiene dos características torres cuadradas coronadas connidos de cigüeñas.Barroca del siglo XVIII, esta iglesia y el convento anejo de la Compañía deJesús fueron construidos por esta orden religiosa unos años antes de ser expul-sados de España sus miembros. Los fuertes desniveles obligan a la construc-ción de unas preciosas escalinatas que descienden hasta la plaza de San Jorge.

ä Casa de los Solis o del Sol (30): Nos dirigimos hacia la parte más elevada delrecinto amurallado por una empinada calle escalonada y, antes de llegar a laplaza de San Mateo, nos encontramos con la bocacalle que nos lleva hasta lacasa del Sol o de los Solís, gótica del siglo XV con el blasón de los Solís sobreel imponente arco de medio punto de la entrada.

ä Torre de Sande (31): Frente a la casa del Sol nos encontramos la mole impo-nente de la Torre de Sande, con su impresionante matacán y sus muros cubier-tos de yedra.Es una hermosísima torre gótica del siglo XIV desmochada por orden de losReyes Católicos como otras muchas de la villa. Es destacable su imponentematacán sustentado por nueve mensulones en contraste con la gracilidad de laventana gótica con columna geminada de su parte inferior. En el patio de lacasa se asienta un restaurante con el nombre de la torre.

ä Plaza de San Mateo (29): El camino nos conduce hasta la plaza de San Mateoen la que encontramos, entre otros edificios reseñables, la iglesia del mismonombre y el convento de San Pablo habitado por Hermanas Clarisas.La iglesia de San Mateo está dotada con elementos constructivos de varios esti-los al haber sido construida y remodelada a lo largo de los siglos a partir delXIV.

ä Torre de las Cigüeñas (20): A la izquierda de la iglesia de San Mateo seencuentra el imponente palacio de los Cáceres-Ovando con su torre conocidacomo de las cigüeñas por su gran altura.

Premios Joaquín Sama 2005

174

Excepcionalmente conserva las almenas a pesar de que los Reyes Católicosordenaron desmochar todas las de la ciudad para terminar con las guerras inter-nas de la nobleza cacereña. Hoy es sede del Gobierno Militar.

ä Plaza de las Veletas (18): Aneja a la Plaza de San Mateo se encuentra la de lasVeletas. Aquí se ubica la Casa de las Veletas que da cobijo al Museo Provin-cial y al aljibe árabe del siglo XII de visita obligada.La edificación principal de la plaza es el palacio del siglo XVI construido sobreruinas de una fortificación árabe en el punto más elevado de la ciudad. Con-serva un aljibe excavado en la roca, segundo a nivel mundial en tamaño tras elde Estambul. Merece la pena visitar el museo y el aljibe.

ä Palacio de los Golfines de Arriba (36): Retornamos hasta la plaza de SanMateo para tomar la calle Condes en dirección hasta el palacio de los Golfinesde Arriba, de impresionantes dimensiones, ocupado en la actualidad por un res-taurante.Se trata de una construcción del siglo XV con reformas posteriores.

ä Casa Mudéjar (37): Giramos a la derecha y bajamos por la cuesta de Aldanaen dirección Norte para llegar de nuevo a la plaza de Santa María; en el cami-no nos encontramos con una sencilla casa de estilo mudéjar toledano que hapermanecido de forma excepcional en un entorno en el que la nobleza colin-dante impuso criterios arquitectónicos muy diferentes al suyo.La presencia de esta casa dentro del recinto amurallado es excepcional puestoque, en la época de esplendor de la ciudad, la nobleza desplazó extramuros alvulgo y construyó enormes palacios donde hubiera casas humildes.

ä Casa del Mono (40): En el descenso de la cuesta de Aldana nos encontramosvarias casas solariegas en un enclave abrupto con las calles escalonadas y lascasas levantadas sobre la roca del suelo. Se trata de un rincón muy pintoresco.

El final de la cuesta de Aldana nos conduce directamente a la plaza de SantaMaría, donde termina este circuito que hemos dado en llamar Ruta 1 y que ha trans-currido por el núcleo central del recinto amurallado de la ciudad.

La longitud del recorrido es de aproximadamente 800 metros y puede realizarseen 1 hora sin tener en cuenta los tiempos de visita a museos, iglesias y palacios.

ITINERARIO 2º:

En esta segunda ruta, comenzamos el recorrido extramuros, desde la plaza de SanJuan dirigiéndonos hacia la plaza de las Piñuelas y, girando a derecha, acceder bajoun arco abovedado de ladrillos hasta lo que fue un postigo y hoy es el arco de SantaAna.

175

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

ä Arco de Santa Ana (49): Se trata de un postigo lateral de la muralla converti-do en puerta de acceso y, en el siglo XVIII, llevado al estado en el que se con-serva. Intramuros, sobre el arco, una hornacina contiene la imagen de SantaAna

ä Adarve de Santa Ana: Una vez en el interior del recinto, giramos hacia aba-jo por el precioso Adarve de Santa Ana hasta llegar al Arco de la Estrella en elque se inició la Ruta 1.Los adarves recorren la muralla intramuros permitiendo su circunvalación.Desde los palacios establecidos frente a las torres albarranas proyectadas alexterior surgían pasarelas de acceso a las mismas en forma de arco para salvarel adarve. Hoy en día se conservan algunos como el que surge del palacio dela Generala hasta la torre almohade del siglo XII llamada del Horno.

ä Palacio de Moctezuma (7): Superado el Arco de la Estrella, el adarve termi-na con la mole impresionante del palacio de Moctezuma, que ocupa el vérticenorte del recinto amurallado.Este palacio del siglo XVI y estilo renacentista edificado sobre una antiguacasa del siglo XIV fue remodelado por un descendiente de Isabel de Moctezu-ma, hija del último emperador azteca, de quien recibe el nombre.

ä Palacio de Carvajal (9): Des-de el palacio de Moctezumanos dirijimos por una callejade las traseras del palacioEpiscopal hasta llegar nueva-mente a la plaza de SantaMaría y, una vez allí, girar a laizquierda para encontrarnoscon el precioso palacio deCarvajal, sede actualmente delPatronato de Turismo y Arte-sanía de la Diputación deCáceres.Fantástico palacio gótico delsiglo XV con un espléndidoarco de impresionantes dovelas y un bonito balcón de esquina. Por la calle dela Amargura, trasera a la catedral, se puede ver su torre redonda de la primeraépoca de la reconquista de la ciudad. Es posible el acceso libre al magníficopatio interior, representativo del estilo empleado en otros palacios de la ciudad.

ä Arco del Cristo (43): Siguiendo hacia abajo la calle de la Amargura, en direc-ción Este llegamos nuevamente a la muralla y tomando dirección Sur por elAdarve del Cristo hasta encontrarnos con la puerta más antigua conservada en

Premios Joaquín Sama 2005

176

la muralla: el arco del Cristo fechado en el siglo I y de origen romano, cons-truido en sillares de granito.Vestigio de la que fuera colonia romana Norba Caesarina, este arco recibe sunombre del Cristo ubicado en una hornacina sobre él.

ä Iglesia de San Antón (44): Continuando por el adarve en dirección sur, nosencontramos con una minúscula iglesia del siglo XV adosada intramuros a lamuralla.Nos encontramos en pleno barrio judío, en una zona de estrechas y empinadascallejuelas donde vivieron hasta su expulsión los judíos cacereños. La ermitaactual se edificó sobre la antigua sinagoga

ä Rincón de la Monja: Tomamos la calle del Rincón de la Monja, todavía en lajudería, para acercarnos a las escalinatas que dan acceso a la plaza de las Vele-tas.Esta angosta y empinada calleja nos conduce hasta la casa de los Caballos, sededel actual Museo de Arte Contemporáneo anejo al Museo de las Veletas. Elfuerte desnivel se salva con escalinatas que conducen directamente a la plazade las Veletas, por donde ya pasamos en la Ruta 1.

ä Parador de Turismo: Desde la Plaza de las Veletas nos dirigimos hasta la deSan Mateo y, una vez allí, tomamos la calle Ancha dejando a nuestro alrede-dor imponentes palacios y casa solariegas hasta encontrarnos con el palacio delComendador de Alcuéscar, hoy Parador Nacional de Turismo.Inmenso palacio del siglo XIV que ha sufrido diversas remodelaciones conser-vando la torre como elemento más antiguo.

ä Hospital de los Caballeros: El final de la calle Ancha nos conduce directa-mente hasta lo que fue la puerta de Mérida con la muralla integrada en los edi-ficios colindantes. A la izquierda dejamos la casa de los Pereros y a la derecha,adarve adelante, encontramos el que fuera Hospital de los Caballeros.Hermoso rincón en el adarve sur de la villa construido en el siglo XVII en esti-lo gótico para su uso como hospital, aunque se convirtió en poco tiempo envivienda particular.Siguiendo por el adarve de Mérida, tomaremos de nuevo dirección norte porel adarve de P. Rosalío y volveremos a encontrar el arco de Santa Ana dondeempezó y termina este circuito que hemos dado en llamar Ruta 2 y que hatranscurrido por la periferia del recinto amurallado de la ciudad.La longitud del recorrido es de aproximadamente 1.500 metros y puede reali-zarse en 2 horas sin tener en cuenta los tiempos de visita a museos, iglesias ypalacios.

177

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

• El Museo de Historia y Cultura “Casa Pedrilla”

Nos detendremos ahora en este museo puesto que nos va a ilustrar de forma muygrata nuestra “ruta literaria”

El edificio está situado en una hermosa casa unifamiliar de la burguesía cacereña,construida en la década de los años cuarenta. Los terrenos fueron adquiridos por lafamilia Martín Pedrilla en el s. XIX (de ahí su nombre). Está rodeada por ocho milmetros cuadrados de superficie ajardinada. Nosotros visitaremos la Planta Baja y laPlanta Superior (2ª)

ä Planta Baja: Se encuentran los testimonios de personajes cacereños que des-tacaron en el mundo de la música, las letras, la investigación o la política. Des-tacamos los siguientes:Literatos: José Ibarrola, León Leal, Pedro Romero de Mendoza, José Canal yMiguel Serrano.Investigación científica, histórica, etnográfica, folklórica y filosofía: PublioHurtado, Rafael García, Eduardo Hernández Pacheco, Mario Roso de Luna,Tomás Martín Gil...Vida Política: Antonio Hurtado, Juan Muñoz Chávez, Juan Luis Cordero...Premios Adonais: Pureza Canelo, Ángel Sánchez Pascual y Juan Mª Calles.Fotografía: Javier García Téllez.

ä Planta Superior: Denominada DIDÁCTICA DE LA HISTORIA, presenta unrecorrido por la Historia de Extremadura, con medios audiovisuales sofistica-dos y un diseño contemporizador; desde la Prehistoria, pasando por una brevesíntesis de la relación con América, hasta nuestros días, imágenes de los ele-mentos más destacados de la cultura, monumentos, mapas y textos.

Objetos de D. Publio Hurtado

Premios Joaquín Sama 2005

178

• Algo sobre ella…

Ada Salas nace en Cáceres en 1965. En 1987 recibe el Pre-mio «Juan Manuel Rozas» de poesía con Arte y memoria delinocente (Cáceres, 1988). En 1988 obtiene la licenciatura enFilología Hispánica en la Universidad de Extremadura. Su libroVariaciones en blanco (Hiperión, 1994) obtuvo el IX Premio de

poesía «Hiperión». En 1997 publica La sed, y en el 2003 Lugar de la derrota, ambostambién en Hiperión. Su obra ha sido recogida en diversas antologías como Ellastoman la palabra (Hiperión, 1997), Poesía española reciente (1980-2000) (Cátedra,2001) y La otra joven poesía española (Igitur, 2003). Desde el año 1992 reside enMadrid, ejerciendo su labor docente en Institutos de Enseñanza Secundaria.

• Algo sobre su poesía…

Sobre la poesía de Ada Salas, la crítica ha llegado a decir que es tan breve que sólole queda callar. Pero para esta escritora cacereña, ganadora de premios como el JuanManuel Rozas y el Hiperión de Poesía, la verdadera poesía ha de ser esencia, "purasugerencia. "Los grandes poemas han de ser textos abiertos", asegura, versos que secompleten en cada lectura.

Silencio, sombra, sed, tormento, muerte,... pero también palabra, voz, poe-sía... los grandes temas universales se llenan de nostalgia en los versos de AdaSalas, para quien el eje de su obra está en el sentimiento de pérdida. "Pérdida no sede qué, tal vez de los seres queridos que se fueron, o tal vez del paraíso que tuvimos,pérdida, pérdida,..." Porque para esta autora de intensa y original voz, "un poeta nopuede cerrar los ojos", por eso asegura, "se producen momentos de intensa nostalgiao de intensa felicidad".

Intensa y original, la voz poética de Ada Salas destaca, efectivamente, por suintensa brevedad.

179

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Los poemas de Ada Salas la circunscriben en primerísimo lugarcomo mujer, y en segundo término como mujer sensible, urbanasufridora y nocturna sentimental. Su poesía es breve, escueta y des-piadada. Su poesía es básicamente femenina. Habla a menudo direc-tamente al "hombre" (que uno imagina padre, amante o esposo) ycomo tal, juega al femenino juego del sometimiento y la dominación,a la súplica y al dolor de la memoria.

• Palabras de la escritora sobre la poesía…

Aquí te mostramos algunas de las citas de Ada Sala sobre su concepto de “poe-sía”. Así podrás reflexionar y comprenderla algo mejor. Pertenecen a su libro Alguienaquí (Notas acerca de la escritura). 2005

1. “Quien escribe lanza una piedra sobre la superficie mansa y lacustre del silen-cio”

2. “La poesía no es la llama, sino la cicatriz de la gozosa quemadura de un cono-cimiento nuevo”

3. “No escribir sería no ver, no querer ver. La escritura multiplica”4. “La escritura crea un nuevo punto de vista desde el que contemplar la vida;

una distancia que es, en realidad, una línea recta equidistante entre el cere-bro, el corazón y el estómago de quien escribe, y el centro de la masa impal-pable de lo que creemos vivir”

5. “A menudo el poema nace en la mirada. De los ojos viaja al corazón, o al estó-mago, de donde coge su materia y, de vuelta al exterior, se hace palabra. Lagarganta, centro de emoción y tránsito hacia las entrañas y el pensamiento, esel órgano definitivamente gestador del poema. Justo ante de ser escritas, laspalabras tiemblan allí, se hornean. En el nudo: en y de ese nudo nacen laspalabras. La creación, la escritura es, tantas veces, un proceso puramente físi-co.”

• Publicaciones:"Arte y memoria del inocente" (Cáceres, Universidad de Extremadura, 1988)"Variaciones en blanco" (Madrid, Hiperión, 1994)"La sed" (Madrid, Hiperión, 1997). "Lugar de la derrota" ( Madrid, Hiperión 2003)

• Premios:II Premio Juan Manuel Rozas IX Premio de Poesía Hiperión.

Premios Joaquín Sama 2005

180

De Variaciones en blanco

Vengo del aire manso.He visto la hora blancaen que todo se agitay arden la sombra y sus hoguerasy la luzy sus lagos.Torre soy.Nadie ciegue mis labios

De Arte y Memoria del Inocente

Anuncian los profetas vientos visibles.Nadie niegue su boca a la bellezani al Soplo cegador de las imágenes.Yo conozco la brusca floraciónde los árboles rojos. Y he vivido.

Dejadme descansar bajo mi sombra.

181

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Unidad didáctica II“Plasencia de la mano de Álvaro Valverde”Lugares: PLASENCIA

Hemos llegado a Plasencia, ciudad que se encuentra a orillas del río Jerte y a unos70 km. de Cáceres. Vamos a echar una ojeada al pasado de esta ciudad monumental,a recrearnos en la contemplación de sus catedrales, de sus palacios, etc y a disfrutardel ambiente, de sus gentes, de su vida...

• Un poco de historia…

La ciudad de Plasencia, se encuentra situada al norte de la pro-vincia de Cáceres, dentro de la Ruta de Plata y a orillas del río Jer-te. Fue fundada por el rey castellano Alfonso VIII, en el año 1.180,pero le concedió sus fueros en el año 1.189, así como los títulos deCiudad Noble, Leal y Benéfica, y ennobleció su escudo con laspalabras "Ut placeat Deo et ominibus", (Para que agrade a Dios y alos hombres).

Sus poderosas murallas contaban además de doble muralla y 78 torres defensivasde las que se conservan 22, además de un alcázar, este fue derruido en 1941.

Durante el año 1.189 el Papa Clemente III la elevó a Sede Episcopal. Durante estesiglo se comenzó la construcción de la primera Catedral, de estilo Románico,conocida como Catedral Vieja, está quedó inacabada y adosada a ella se construyó laCatedral nueva de estilo Plateresco.

Su carácter y espíritu militar llevó a los caballeros placentinos a ser partícipes engrandes batallas tales como: La Batalla del Castillo, Alardeos, Las Navas de Tolosa,Reconquista de Sevilla...

En el año 1492 Plasencia fue concedida al Señorío de Zúñiga, de aquí que selevantaran tumultos y discordias durante años, hasta que se solventaron, cuando elrey Fernando el Católico jura a las puertas de la Catedral que defenderá la libertad ylos fueros Placentinos.

Premios Joaquín Sama 2005

182

En 1475 se desposó en la ciudad el rey de Portugal con su sobrina doña Juana laBeltraneja, pero el matrimonio no fue validado por el Papa debido a su parentesco.Juana además alegó derechos sobre la Corona de Castilla, hecho en el que fue apo-yada por la mayoría de los nobles de la zona. En castigo por este apoyo todas las torresde sus casa y palacios fueron desmochadas, perdiendo una parte de su altura.

La ciudad también fue un lugar de estudio y de cultura debido a que llegó a alber-gar hasta tres universidades, dos regidas por los Dominicos y la otra por los Jesuitas.

Por la ciudad han pasado reyes como, Alfonso VIII, Felipe V, Enrique IV, Losreyes Católicos, e incluso santos, Sta. Teresa de Jesús, Pedro de Alcántara, Fco. deBorja, ... El poeta José María Gabriel Y Galán dedicó un verso a Plasencia descri-biéndola como "ciudad de historia gloriosa, bellos campos, cielo hermoso, vida hon-rada y laboriosa, puro instinto religioso, sabios hombres que admirar, joyas de arteque lucir, y bellas mujeres a las que amar..."

Plasencia a lo largo de sus ocho siglos, ha acogido a importantes familias nobles:Los Carvajal, Cámara, Trejo, Paniagua, Pérez del Bote, Zúñiga...

Su estructura como todas las ciudades de la edad media es de tipo radial. En lasque sus calles eran de tipo gremial, reuniéndose cada grupo de mercaderes o de ofi-cios en una misma calle, tales como: La calle Zapatería, Calle de los Quesos... ,y todasgirando a su núcleo central la Plaza Mayor, lugar en el que se representaban los espec-táculos, ejecuciones y donde tenía y aún tiene lugar el particular Mercado de los Mar-tes, que se vuelve especial El día del Martes Mayor, uno de los días grandes de la ciu-dad de Plasencia. (1ª semana de agosto), en la que su plaza y calles colindantes seconvierten en asombrosos mercados medievales cuyos puestos ofrecen a sus visitan-tes todo tipo de artesanía y productos de las comarcas.

• Un recorrido por la ciudad

Durante nuestra estancia en Plasencia y debido, en gran parte, a la gran cantidadde monumentos y lugares importantes que allí se encuentran, vamos a realizar tresitinerarios: barrio de los mercaderes, barrio de los caballeros y barrio de los clérigos.Dentro de estas rutas, señalaremos algunos lugares y monumentos que hemos consi-derado importantes (aunque todos lo son) para nuestros alumnos/as.

Podrás guiarte con el plano de Plasencia que te incluimos y donde están señala-dos los lugares que vamos a estudiar.

183

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

0 Lienzo Amurallado y Torres Defensivas1 Catedrales (Vieja y Nueva)2 Palacio Episcopal3 Complejo Cultural Santa María4 Museo Etnográfico5 Casa del Deán6 Casa del Dr. Trujillo (Ahora Palacio deJusticia)7 Palacio de los Monrroy o de las DosTorres8 Iglesia de San Ildefonso9 Palacio de los Marqueses de Mirabel10 Parador Nacional ****Q (Antigüo SantoDomingo)11 Casa de los Carvajales Girón12 Casa Municipal de la Cultura13 Convento de las Clarisas14 Seminario Mayor Diocesano15 Iglesia de San Esteban16 Iglesia de San Martín17 Convento de las Capuchinas18 Rincón Pintoresco Placentino19 Casa de las Infantas20 Iglesia de San Ildefonso21 Convento de las Carmelitas22 Iglesia del Salvador

23 Auditorio Santa Ana (Antigüa Iglesia deSanta Ana)24 Casa de los Trejos / Barrantes25 Palacio de los Trejos / Vargas26 Casa de las Argollas27 Palacio de los Grijalvas28 Oficina Municipal de Turismo29 Ayuntamiento30 Iglesia de San Pedro31 Torre Lucía32 Mercado de Abastos33 Estatua Ecuestre del Rey Alfonso VIII34 Ermita de la Salud35 Convento de los Dominicos36 Casa del Obispo Carvajal37 Convento de los Jesuitas38 Universidad de Extremadura (UEX)GM Casa Cuartel de la Guarcia CivilBM Biblioteca Pública Municipala Plaza de la Catedralb Calle del Obispoc Calle de Santa Clarad Calle de la Encarnacióne Calle de Talaveraf Calle Patalóng Calle Clavero

Zona Centro y Casco Monumental

Premios Joaquín Sama 2005

184

h Calle de San Pedroi Calle del Solj Plaza de Sosak Calle del Reyl Plaza de Santa Anam Calle de las Escuelasn Calle de Santa Anao Calle Pedro Isidrop Plaza del Salvadorq Calle de San Ildefonso

r Calle Sancho Polos Calle del Buen Sucesot Calle de Berrozanasu Calle de Esparrillasv Resbaladero de San Martínw Plaza de San Martínx Calle de los Quesosy Calle de la Téaz Calle de Vidrieras

ITINERARIO I: “Barrio de los mercaderes”

Iniciaremos nuestra visita recorriendo lossoportales de la Plaza Mayor de Plasencia, auténti-co zoco donde desde antaño los hombres libres dela Tierra de Plasencia vienen para adquirir sus pro-ductos, intercambiar mercaderías, solicitar la ayu-da de letrados, escribanos o doctores y galenos.

Esta gran plaza está concebida como un patio de armas dentro de lo que sería unaciudad "acastillada" y debía servir como amplia zona de concentración humana encaso de asedio y así organizar mejor su defensa.

Cada sector de muralla estaba asignada a un gremio artesano o mercader. Así cadabarrio defendería su parcela de cerca y la libertad de todos.

La propia plaza, de trazado irregular, mantiene una función semejante a los vie-jos foros romanos: allí tienen sus viviendas los artesanos y mercaderes, y allí está elmáximo poder civil: el Ayuntamiento.

Las casas que hoy vemos entorno a la plaza no tienen, en su mayoría, más de dos-cientos años. Y servían en el pasado para vivienda del mercader, almacén y tiendabajo los soportales.

Donde antes había artesanos hoy hay modernos comercios y donde antes meso-nes, hoy bares y restaurantes de calidad.

Es este lugar donde todos los martes del año y desde hace ochocientos años se vie-nen celebrando los mercados de frutas y verduras. Este hecho viene recogido ya en

185

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

los Fueros locales para evitar engaños de los mercaderes yque éstos expusieran sus productos de la manera más higié-nica posible.

Allí, en la Plaza Mayor tenían lugar todos los eventosmás importantes: la jura del nuevo rey, los alardes de caba-lleros, los autos sacramentales, las procesiones penitencia-les, las corridas de toros -reflejada por Alfonso X el Sabio

en las Cántigas de Santa María con el milagro del toro y el clérigo- y los ajusticia-mientos públicos. Así lo indica la tradición popular y así lo manifiesta Luis Vélez deGuevara en su obra titulada: "La Serrana de la Vera".

Tras conocer la Plaza Mayor nos adentramos por la calle del Sol, que recibe sunombre por la orientación Este-Oeste, que la ilumina durante todo el día.

Podréis vosotros y vosotras contemplar la calle más comercial de la ciudad. Conuna gran cantidad de establecimientos. Ésta y las otras calles radiales que parten dela Plaza Mayor constituyen una auténtica gran superficie comercial con negocios tra-dicionales y afectuoso trato que no dudamos en recomendar su visita con el posteriortapeo por los bares de la zona.

Caminando por la calle del Sol llegaremos a la puerta del mismo nombre. Presen-ta un aspecto majestuoso por el despiece radial de sus dovelas que le da gran portepara lo que sería la entrada principal de la ciudad para las gentes venidas de la Tierrade Plasencia a vender sus productos en el mercado semanal.

Su aspecto actual data del siglo XV y presenta un ilegible conjunto de escudos ylápida por el efecto de la erosión y los muchos soles que ha visto a lo largo de su his-toria.

Destaca el escudo de los Reyes Católicos escoltado por los de los primeros pobla-dores de la ciudad sobre una lápida conmemorativa. Corona el monumento una cruzsobre una hornacina con una imagen de Nuestra Señora de la Paz.

Frente a esta entrada se ha levantado recientemente una estatua al fundador de laciudad: Alfonso VIII de Castilla sobre un caballo en gesto de querer traspasar susmurallas nuevamente. Recorreremos después una de las calles con mayor dinamismoempresarial: la avenida de Alfonso VIII, que es donde se concentra el mayor núme-ro de entidades bancarias de toda Plasencia. Desde allí subiremos por la Calle Tala-vera hasta la Plaza Mayor donde tomaremos otra ruta nueva.

Premios Joaquín Sama 2005

186

La calle Talavera, muy comercial y dinámica, es llamada así por que marcaba laruta hacia esa población toledana tenía una puerta, aún hoy en día a la intersecciónde calles que allí hay, se le denomina Puerta de Talavera.

Al parecer la puerta original se derribó en tiempos del rey Felipe y para hacerleun arco efímero de triunfo. Y a veces, aunque parezca un juego de palabras, así sonlos triunfos: efímeros. Pues desapareció el monarca, se diluyeron sus victorias mili-tares y desapareció la puerta. Pero no el nombre que quedó indeleble en la idiosin-crasia local.

# Esquema del recorrido (Las letras corresponden con calles del plano; losnúmeros corresponden con lugares y monumentos interesantes)

ITINERARIO II: Barrio de los Clérigos

Esta ruta lleva su nombre en alusión a la importante presen-cia de la religión católica en Plasencia con la imponente pre-sencia de sus catedrales, conventos y parroquias. Esta área esel comprendido entre la Puerta de Trujillo y la Puerta de Tala-vera.

En el año 1189, Plasencia fue elevada al rango de Sede Episcopal por el Papa Cle-mente III con un amplio espacio eclesiástico fruto del empuje de la reconquista cas-tellana. Así, basta pasear por la ciudad para darse cuenta de la importancia del ele-mento religioso en la misma y observar la gran cantidad de conventos e iglesias dis-tribuidos por todo su casco histórico, por no mencionar las dos catedrales existentes.La una, gótica y a medio desmontar y que los placentinos llaman "La Vieja" y la otra:

187

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

"La Nueva", de estilo renacentista, y que presenta un aspecto majestuoso aún sin estarfinalizada.

La contraposición constructiva de ambas Seos es hoy uno, si no el de mayorimportancia, de los elementos más representativos de la ciudad y que los amantes delarte han valorado de manera más positiva, pues representa, a decir de muchos que lahan contemplado, una fotografía congelada en la Era de las Catedrales al percibirsede manera clara el proceso constructivo de tan importante templo, y eso hoy en díaes algo que no se encuentra en ningún lugar.

Tal es la importancia de la Iglesia Católica en la ciudad que en el casco históricoproliferan la mayor cantidad de edificaciones de carácter religioso: Iglesia de SanEsteban, Convento de Las Claras, Monasterio de La Encarnación, Seminario Dioce-sano, Casa del Deán, Palacio Episcopal, Catedral Nueva, Catedral Vieja, Cárcel deCuras y Hospital de Santa María.

Comenzaremos nuestra ruta de nuevo en la Plaza Mayor donde se encuentra laIglesia de San Esteban (15) que data del siglo XV, y es de estilo gótico. El retablomayor, barroco, arcos y bóvedas, son sus elementos más representativos. En ella con-trajo matrimonio el grandioso escritor Dn. Gabriel y Galán en enero de 1898. En lapuerta hay una placa conmemorativa de este evento.

A continuación, nos adentraremos en la Calle de las Claras © para visitar el anti-guo Convento de las Clarisas, convertido actualmente en el Complejo Cultural delas Claras, y donde se sitúan hoy en día la Oficina de Turismo, el Museo Munici-pal, el Centro de Interpretación de la Ciudad, el Centro de Estudios Judaicos yel Archivo Histórico Municipal. En una de sus salas tendremos la ocasión de encon-trarnos con el poeta que nos guiará por Plasencia, Álvaro Valverde.

A través de esta calle, desembocaremos en la Plaza de la Catedral (a) paraencontrarnos con las Catedrales (La Vieja y la Nueva) (1).

La Catedral Vieja, llamada de Santa María, se construyó entre los siglos XIII yXIV, de estilo románico, por entre otros, Juan Francés.

Su portón románico, bajo el rosetón, deja paso al interior, donde encontramos, elaltar mayor, la nave del evangelio, de estilo barroco, la nave de la epístola y la Capi-lla de San Pablo lo que antes era la Sala Capitular, donde destaca su cúpula bizanti-na. La Virgen policromada con el niño en los brazos data del el siglo XIII.

Premios Joaquín Sama 2005

188

La torre, de cuatro cuerpos, es la sillería y corresponde al período más modernode la Catedral, Siglo XIV, donde se nos muestra ya el gótico primario.

En el claustro, de forma rectangular, es donde se unen las dos Catedrales, fundien-dose los estilos románico y el gótico: Allí topamos con obras como la Virgen de San-ta María La Blanca, sepulcros, sepulturas, la ¨ Torre del Melón¨, de obligada visita,y varias capillas repartidas por el claustro, ... En el centro, en un patio interior, rebo-sante de vegetación, una fuente gótica de piedra con el escudo de armas del ObispoCarvajal culmina una especial obra representativa de la Ciudad de Plasencia.

En La Catedral Nueva, trabajaron Enrique Egas, quienconfeccionó los primeros planos de la Catedral, y arquitec-tos como Juan de Alava y Francisco de Colonia, Alonso deCovarrubias, Pedro de Ibarra, Rodrigo Gil de Ontañón yDiego de Siloé, todos famosos por sus grandes creaciones dela época: el Alcázar de Toledo, la Catedral de Granada... Suconstrucción comenzó a finales del siglo XV.

Su exterior es una emulsión de ventanales, portadas,medallones e imágenes, repartidos en sus tres fachadas, dosplaterescas y una románica.

El interior del templo es sencillamente impresionante. Sus columnas parten delsuelo como nervios que se extendienden ramificadas entre las bóvedas situadas a granaltura.

Consta de tres naves, en la principal que mide 23 metros de altura, se alza un reta-blo neoclásico con esculturas de Gregorio Fernández y pinturas de Francisco Ricci,Luis Fernández y Matheo Gallardo como los lienzos de la Anunciación y Adoraciónde los Pastores obra del primero y la Adoración de los Reyes y la Circuncisión de losdos últimos.

De los retablos laterales son de estilo barroco, el de la Virgen de la Asunción esobra de los hermanos Churriguera y, del Calvario.

Junto al Retablo Mayor se encuentra el sepulcro del Obispo Ponce de León, falle-cido en 1573, espléndido panteón obra de Mateo Sánchez de Villaviciosa.

La Reja del Coro, plateresco, posiblemente es obra de Juan Bautista Celma, estácoronada por una imagen de la Santísima Virgen y alberga en su interior la espléndida

189

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Sillería del Coro que antaño se encontraba en La Catedral Vieja y posteriormente setrasladó a la Nueva. Se atribuye a Rodrigo Alemán y es de estilo gótico flamígero. Estáhecha de nogal y destacan la silla del Obispo, en el centro, y dos más a ambos lados,dedicadas a los Reyes Católicos. En ella se representan escenas bíblicas, profanas, yotras rozan lo obsceno. Está compuesta por 63 sillas, 41 taraceas, 48 bajorelieves delNuevo y Antiguo Testamento, 88 figuras de Santos, 525 humanas y de ángeles...

El órgano fue construido por Casai Elezgaray y de esti-lo plateresco transición al barroco, sus magníficas escultu-ras y relieves sobresalen a la vista de los que lo observan.

También existe en la catedral un museo que contieneobras artísticas de orfebrería, bordados y libros miniados,cuadros, ... debe ser visitado por el turista.

Esta Catedral Nueva se comenzó a construir en 1498 yen el siglo XVIII, todavía se encontraba en obras , quedan-do inacabada.

Acabada la visita de las catedrales, entraremos por la Calle del Obispo (b) parasituarnos en el Palacio Episcopal (2) del siglo XVIII, y estilo renacentista. Su granportada está coronada por un escudo de Vargas de Carvajal. En su interior alberga unpatio en cuyo centro destaca una fuente con los escudos del Obispo Lobera y Torres.La trasera del palacio, sobre la muralla, fue construida por el Obispo José GonzalezLaso a finales del S.XVIII. Actualmente es la residencia del Obispo de Plasencia.

En los alrededores de esta Plaza de la Catedral se encuentra también la Casa delDeán (5), Casa palacio del Siglo XVIII. Su fábrica es de sillería con portada adinte-lada con columnas toscanas, tiene un balcón en ángulo neoclásico y de columnascorintias, coronado en lo alto por el escudo de su primer propietario Don AntonioPaniagua de Loaisa. El balcón y sus rejas, hacen gala de la magnífica rejería españo-la que antiguamente engalanaban un sinfín de construcciones señoriales.

La Casa del Doctor Trujillo, hoy en día Palacio de Justicia y de estilo gótico estambién digna de ser contemplada.

No podemos pasar por alto el magnífico Complejo Cultural de Santa María (3).Este edificio de fachada renacentista fue Hospital Provincial, fundado por NuñoPeres de Monroy a principios del siglo XIV, hasta que en 1987 se convertiría en elimportante Centro Cultural que es actualmente.

Premios Joaquín Sama 2005

190

Este Centro placentino acoge entre sus dependencias el célebre Museo Etnográ-fico, las Escuelas de Arte y Danza o el Conservatorio de Música.

Por último, nos dirigiremos hacia la Puerta de Trujillo donde encontraremos laErmita de la Salud (34). Esta pequeña iglesia fue construida en el siglo XVIII sobrela puerta y cubos que la defendían. Ha mantenido hasta el día de hoy una cartela enlatín, bajo el escudo de los Reyes Católicos, en alusión a la toma de la ciudad por lashuestes de los Carvajales, oponentes de los Condes de Plasencia, y las tropas realesque la liberaron en 1488 del poder feudal.

Desde allí nos dirigiremos por la calle de Trujillo hacia la Plaza Mayor desdedonde iniciaremos otra nueva ruta.

# Esquema del recorrido

ITINERARIO III: Barrio de caballeros

Se denomina así al espacio comprendido entre la puer-ta de Trujillo hasta la Puerta del Carro, al ser el lugar quetradicionalmente ocupó la clase aristocrática, nobiliar ehidalga, localizándose de esta manera la mayor parte delos palacios y casas solariegas de la ciudad. Viene a sercasi un 50% del perímetro amurallado.

Iniciaremos nuestra visita recorriendo el llamado Barrio de los Caballeros por unade las zonas de donde se tienen noticias del primer asentamiento castellano en la ciu-dad.

Entraremos al núcleo amurallado por la llamada Puerta de Coria. Aquí en Pla-sencia casi todas las puertas tienen nombres de lugares hacia donde llevaban los vie-jos caminos que de ellas partían. Ésta que nos ocupa presenta un aspecto en fase de

191

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

restauración. No olvidemos que gran parte de la vieja cerca medieval, casi un 90%,se encuentra oculto tras edificios de hace un par de siglos.

La puerta de Coria, que presenta sobre su arco la figura de un ángel, que bienpodría ser la del Arcángel San Miguel, que como sucedía en la Europa cristiana delmedievo protegía de pestes y enemigos a los pobladores. Este acceso, situado en unavaguada en forma de pendiente que hemos de subir para adentramos en la ciudadmonumental, unía dos de los primeros elementos a considerar dentro de las primerasedificaciones en la ciudad: la iglesia de la Magdalena, quizás la más antigua de la ciu-dad, y La Mota donde estuvo, según algunos autores, un posible primer emplaza-miento del acantonamiento castellano recién llegado a la ciudad, pues así atestiguanlos restos de primitivos asentamientos y su correspondiente cerca defensiva de losprimeros tiempos de ocupación cristiana.

El nombre ya de por sí denota su uso comolugar de atalaya y puesto militar defensivo.Sobre La Mota estuvo parte de la judería, enconcreto la Sinagoga Mayor placentina,como así lo demuestran restos de edificacio-nes destinadas tal fin durante las obras deconsolidación del Convento de San VicenteFerrer (10) para su actual uso hotelero(Parador Nacional). (De hecho la granmayoría de las casas de judíos se situaba allí y llegaba casi hasta la actual calleVidrieras (z), considerándose por tanto a la calle Arenillas uno de los mejores ejem-plos constructivos de la judería placentina)

La gente de Plasencia llama hoy en día a éste lugar Santo Domingo, en honor alfundador de la orden de los dominicos y que tuvo, merced a la dádiva concedida porlos duques de Plasencia tras la salvación de un hijo de éstos encomendada a SanVicente Ferrer.

Allí se impartió clases de teología durante mucho tiempo y estaban convalidadaspor la Universidad de Salamanca constituyendo esto el primer ejemplo universitarioen Extremadura.

Junto al viejo convento dominico se levanta el renacentista Palacio de los Mar-queses de Mirabel (9), antiguos Condes de Plasencia y por tanto señores feudales dela ciudad, hasta que los Reyes Católicos liberaron la ciudad en 1488, hartos comoestaban de ceder a los caprichos de sus nobles. Aún hoy el visitante podrá quedar

Premios Joaquín Sama 2005

192

admirado de lo impresionante de su construcción. Más pensado como castillo. Eranotros tiempos y los nobles sólo pensaban en guerrear.

Allí vivieron los Zúñigas o Estúñigas. Familia de probable origen vasco, que comola gran mayoría de las estirpes nobiliarias extremeñas venían asentándose con lareconquista para hacerse con tierras donde instalar su ganado.

Leyendas en Plasencia hay muchas. Una hay que cuenta que la cercana casa delos Monroy, o de las Dos Torres (7) mantenía una disputa constante con los marque-ses de Mirabel y por ello la Santa Madre Iglesia edificó un templo dedicado a SanNicolás de Bari en la explanada donde de manera continuada se sostenían enfrenta-mientos armados entre los partidarios de ambos bandos.

Continuaremos nuestra visita pasando bajo el edificio renacentista del palacio delos marqueses de Mirabel. Es este edificio una joya de los siglos XV y XVI, los demayor gloria de la ciudad. Este lugar es llamado por los vecinos como "Las Bóvedasdel Cañón del Marqués de Mirabel" que no es otro que una larga bóveda de cañónque da acceso a la puerta del patio principal del palacio y al Museo de Caza de losmarqueses.

Tras el pasadizo no debemos dejar de admirar el balcón plateresco que aparecevigilante en la calle de las Esparrillas (u).

Desde allí nos dirigiremos a la Puerta de Berrozanas, lla-mada así por hallarse cerca el lugar conocido como "berrocal"o cerros llenos de peñas. Y allí era donde los judíos tenían, y aúnhoy puede verse, su cementerio excavado en roca viva.

Esta puerta está también guardada por la imagen de SanMiguel Arcángel, escoltada por la inscripción de su construc-ción en 1571 por el Corregidor Dr. Zárate y coronando el con-junto el escudo de los Reyes Católicos.

Continuamos nuestro camino por la calle de Berrozanas (t) y cruzamos la callede los Quesos (x), con resonancias claras al gremio de los lácteos allí establecidos.Después iremos hacia la calle de San Ildefonso (q) por una vía que se denomina '"elverdugo" por tener en ese lugar, y hoy se puede apreciar una minúscula ventanita queformaba parte de su habitáculo, la vivienda del verdugo municipal.

Cuentan las crónicas que cuando salía el verdugo de su casa las gentes le insulta-

193

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

ban y arrojaban tomates. Era rechazado por todos y cuando iba al mercado a comprardebía tocar las piezas de frutas y hortalizas con una varita para que el frutero se laentregara.

Desde allí iremos por la calle San Ildefonso (q) hacia la calle de Sancho Polo (r)pasando por el Convento de San Ildefonso (20). Data su existencia del siglo XVcuando, al parecer, un grupo de mujeres solteras se reunió en comunidad y decidióacogerse a la regla de las monjas terceras de San Francisco agrupando una serie deedificaciones donadas o propias ya disponer así mejor de su tiempo para la oración yel trabajo.

Encaminándonos hacia la plazuela de El Salvador (p), que toma su nombre dela Iglesia de El Salvador (22) nos encontramos el convento de las Capuchinas (21)que tiene su importancia por construirse a instancias de la propia Santa Teresa deJesús que al visitar la ciudad quedó maravillada de la buena acogida de sus gentes.Por ello pidió a la noble placentina doña María de la Cerda que le cediera su casa paraconstruir allí el convento.

Este espacio está presidido por la iglesia de El Salvador (22). Construida en elsiglo XIII y relacionada ya en los Fueros locales. Es una de las parroquias históricasde la ciudad. Conserva traza del románico tardío en portada sur y campanario.

Los alrededores de esta iglesia eran utiliza-do en el pasado como camposanto, al igual quetodas las parroquias de la ciudad, siguiendo laantigua tradición cristiana de enterrar a los feli-greses en sus parroquias.

Subiremos después por la calle de El Sal-vador hacia la Avenida del Generalísimo yencontrarnos allí cono una de las zonas más

dinámicas culturalmente de la ciudad. En la denominada Cruz de Santa Ana tenemosel actual Teatro Municipal Alkázar, la iglesia-auditorio de Santa Ana (23), el anti-guo Colegio de la Compañía de Jesús, actual centro de la UNED en Plasencia, y losaccesos al Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales de la Ruta de la Pla-ta en la vieja Torre Lucía (31).

En contacto con la actual avenida del Ejército estaba la llamada torre de la Rei-na y tras un breve recorrido por la muralla se llega a la Torre Lucía. En realidad sondos torres. Una antigua y de una sola planta y otra con dos pisos que recubre a la ori-

ginal y se abre a la perspectiva de una comarca a la que poder transmitir con hogue-ras la peor de las pesadillas para una ciudad medieval: "la población está sitiada porun enemigo y se hace necesaria liberarla". Esa era su función, pues a la de vigía dela desaparecida torre del Homenaje de la Fortaleza, ésta serviría para enviar señalesen forma de hogueras a otros puestos avanzados como eran Mirabel, Monfragüe,Béjar, Grimaldo, etcétera.

Pasando por la plaza del nombre de ésta torre llegamos hasta la puerta del Carroy de allí subimos por la calle de las Escuelas (m) hasta el Colegio de los Jesuitas(37) o sede de la UNED y desde allí iremos por la calle del Rey (k) hacia la PlazaMayor.

Llamada del Rey podría muy bien denominarse Real al unir la Fortaleza (podermilitar) con la Plaza Mayor (poder civil) y el Barrio de los Clérigos (poder eclesiás-tico). En nuestro recorrido por esta calle nos encontraremos en la margen izquierdala casa de los Trejos y Vargas (25), y la Cárcel Real (actual acceso a las oficinas delAyuntamiento de Plasencia). en la margen derecha tenemos dos palacios de gran rele-vancia: la casa de los Trejos-Barrantes (24) y la Casa de las Argollas (26), famo-sa ésta última al celebrarse allí los esponsales de doña Juana la Beltraneja y el reyAlfonso V de Portugal que bien podría haber cambiado la historia de España y elmundo si no se hubiera cruzado doña Isabel de Trastámara, más conocida por IsabelLa Católica.

La Casa de las Argollas es llamada así por ostentar en su fachada unas argollasque simbolizaban poseer su propietario el derecho de asilo otorgado por el rey Alfon-so X el Sabio, a quien sirvió.

Nuestro recorrido finaliza en la Plaza Mayor no sin antes recordar que convienepasar cerca de la Iglesia de San Martín, del siglo XIII y con detalles góticos en susfachadas, así como pasear por la Rua Zapatería, llamada así por instalarse en dicholugar un importante grupo de curtidores, zapateros y artesanos del cuero de origenclaramente hebreo al ser ésta la aljama local.

Premios Joaquín Sama 2005

194

195

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

# Esquema del recorrido

• ¿Quién es Álvaro Valverde?Álvaro Valverde es un poeta que nació en Plasencia

en 1959 y vive en la actualidad allí. Vinculado durantemuchos años a tareas educativas, fue presidente de laAsociación de Escritores Extremeños y coordina elPacto Extremeño por la Lectura; colabora habitualmen-te en diferentes publicaciones periódicas relacionadascon el mundo de la literatura.

• Su poesía…Sus poemas están traducidos a varios idiomas (francés, alemán, portugués, italia-

no, neerlandés e inglés) y está incluido, entre otras, en las antologías La generaciónde los ochenta de José Luis García Martín, La nueva poesía española de MiguelGarcía-Posada (Crítica), Antología de poesía española (1975-1995) de José Enri-que Martínez (Castalia), La poesía plural de Luis Antonio de Villena (Visor) y Poe-sía española reciente (1980-2000) de Juan Cano Ballesta, publicada en la colección“Letras Hispánicas” de Cátedra.

Premios Joaquín Sama 2005

196

• Los temas de su poesía…Los temas de sus poemas son:• El paso del tiempo y la memoria como lugar de encuentro• El hombre urbano en soledad, sus relaciones con la ciudad y los sitios de la niñez• Los momentos íntimos y los sentimientos que provocan• La reflexión sobre la escritura, la tradición literaria y la conversación con los

clásicos.

• Su estilo y su versoLa poesía de Álvaro Valverde es sobria, busca la expresión exacta, a ser posible

sin artificios lingüísticos. Aunque domina la métrica clásica, prefiere el verso libreal que le aplica un ritmo lento, suave, permitiendo que los versos vayan cayendo des-pacio y silenciosos. Algunos de sus poemas son muy sencillos, recrean una escena,generalmente del recuerdo, y a partir de esa escena levanta todo un mundo de sensa-ciones y sentimientos. Así aparece en Fuente de Yuste o Mañana de domingo.

• Sus libros de poemas• Territorio. Badajoz, Colección Alcazaba, 1985. Premio Ciudad de Badajoz

Su primer libro de poemas, sus primeros tanteos con la poesía. Como su nom-bre indica, nos habla de su “territorio” de su tierra, de su Plasencia, sus paisa-jes, sus gentes, sus recuerdos más íntimos.

• Las aguas detenidas. Madrid, Hiperión 1989Consta de veinte poemas numerados de treinta versos casa uno sin título. Lostemas que recorren este libro de poemas con sentido unitario (de allí que no lle-ven título) son, sobre todo la ciudad y la naturaleza. Como él mismo afirma, la influencia de Cernuda se percibe en este libro -y entoda su poesía- “una poesía dicha en voz baja, como una conversación en lapenumbra”.

• Una oculta razón. Madrid, Visor, 1991. IV Premio LoeweEn este libro no podemos dejar de lado la opinión de Octavio Paz“Una oculta razón denota una gran madurez y una sabiduría psicológica pococomún en autores de su edad. Confieso que cuando leí el libro pensé ensegui-da que detrás de esos poemas se escondía una novela, un argumento noveles-co que provenía de alguien que ha vivido mucho. Poéticamente atesora una aus-teridad y una sobriedad que entronca más con la poesía inglesa que con la lati-na, pero que se ocupa de un tema tan propio de la modernidad como el de lasoledad: el hombre frente a sí mismo, el hombre en su cuarto, en su jardín, elhombre a solas con sus recuerdos, con su infancia perdida”

197

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

• A debida distancia. Madrid, Hiperión, 1993. Premio Ciudad de Córdoba.En este su tercer libro de poemas, la contemplación que en Las aguas detenidasse daba en un mundo emboscado entre paisajes solemnes y misteriosos, cobranuevo tino y el verbo se vuelve hacia el sujeto, porque la debida distancia esla del propio ojo respecto de sí. El poeta es ese hombre que habla, calla, siguehablando... determinado tanto por la voz como por el silencio, ese silencio, aca-so,/ capaz sólo en sí mismo/ de encerrar como un cofre/ una opaca elocuencia/de dotar de sentido/ el negror de un presagio.

• Ensayando círculos. Barcelona, Tusquets, 1995.A partir de este libro se inicia en la poética de Álvaro Valverde un cambio deestilo. Prefiere los versos más cortos, el lenguaje es más depurado, con menosartificios.El poeta encuentra respuesta a la pregunta del origen, reconoce el silencio queel universo impone al que demanda su sentido, el poeta asume el vacío, aceptael sinsentido.

• El reino oscuro. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1999.

• Mecánica terrestre. Barcelona, Tusquets, 2002.Tras siete años de silencio -si exceptuamos El reino oscuro (1999), poema autó-nomo que se enmarca dentro del ciclo compositivo de Ensayando, como su pro-pio autor nos aclara-, Álvaro Valverde da a la imprenta un libro que contienealguno de los mejores poemasExcelente es toda la serie de poemas contenidos en la sección del mismo nom-bre: memorables por su sencillez y el tono de cercanía, de confidencia son Elverano invencible, Aceña, Una casa de campo, El paseo.También aparecen en este libro una serie de poemas que nos sorprenden por lovoluntariamente distinto del patrón estructural respecto no ya del conjunto sino,yo diría, de la poética valverdiana en su totalidad, como “Un lugar del sueño”u “Homenaje a Plossu”. Hay en estos poemas, sin duda, un deseo explícito desorprender al lector, pero precisamente al lector habitual, al que conoce la obraanterior del poeta.

Premios Joaquín Sama 2005

198

• La narrativa de Álvaro Valverde• Las murallas del mundo. Sevilla, Algaida, 2000 (finalista Premio Café Gijón,

finalista del Premio "Tigre Juan", premio "Extremadura a la creación" 2001).Muchos años después de abandonar su ciudad natal -una marcha que a la pos-tre se revelará como una huida-, Ginés Ayala regresa a ella con el encargo derealizar un informe para la Unesco. Resultará así inevitable el encuentro con loslugares y personas que en otra época había frecuentado, y un viaje que en apa-riencia era estrictamente profesional acabará convirtiéndose en un ajuste decuentas con el pasado.

• Alguien que no existe. Barcelona, Seix Barral, 2003.Unas memorias dejadas por un funcionario en una mesa olvidadas son el obje-to que pone en marcha una auténtica sucesión de emociones y deseos en unacomunidad encerrada en hábitos de provincias y que no conciberealidades queno sean expresamente formuladas.

Selección de textos para el viajeEl reino oscuro, de Álvaro Valverde.

¿Comenzó todo en la edad imprecisaen que al fin comprendemos que vivir es en vano,que explicar el pasado será un hecho improbabley del todo imposible concebir un futuro?Intuimos entonces que el presente acaparalo que ha sido y va a ser.No hay proceso o camino:en el parvo principio se dibuja ya el fin.Es por eso que el tiempotoma trazas de origen. El viaje procededesde fuera hacia dentro. ¿Vuelta atrás?Me recuerdojunto al muro, de espaldas,en aquella terraza con asomos de ausencia,

199

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

contemplando una escena ya del todo imborrable:viñas, huertos, laderas, una alberca vacía...Sobre todo un aroma. Bien distinto, marcado.Prevalece ese olor que mezclaba rendidola aridez y la fronda, la pizarra y el bosque.Una luz desvaída, por contraste, cesaba.Solo, allí, recordando. Viendo apenas de un golpelo hasta entonces supuesto.

Asumiendo el olvido y su envés de memoria.Comprendiendo, en la duda, no imagino qué datos.Son dispersos, fingidos. Ni reales ni falsos.¿Cuál su clave? Lo ignoro.Su evidencia es esquiva, sutil,simulando contrarios. Su presencia se intuye.Esa imagen me acosa. Tomo parte.Su asombroacontece en el tiempo:detenido en las aguas que dan forma al olvido,en la oculta razón que esconde en los gestos,a debida distancia de mí mismo y de todo.

LAS OCASIONES PERDIDAS

Me he obligado a vivirlejos de estas murallasque aun conservan cercadala ciudad donde vuelvo.Muchas veces cité

a Ungaretti, sus versos:Junto a estos murossólo se está de paso.Aquí la meta es partir.Confié a esas palabraslas virtudes de un lema.¿Me mentía a mí mismo?Con frecuencia pensabatransgredir la sentencia:

Premios Joaquín Sama 2005

200

nada impide el regresocuando a nada te atanlos viajes que emprendes.Si de debilidad o lucidez,esos deseos, no podré

ya saberlo. Sucedieron en vano. De ocasiones perdidas están hechas las líneas que dibuja el destino.Más y más a menudo,imaginé estas calles,los jardines, las puertas,el mercado, ese aromaque en las noches de agostose condensa en la plaza,el sopor envolvente

201

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Unidad didáctica IIIEl Guijo de Granadilla de Gabriel y GalánLugares:

EL GUIJO DE GRANADILLA

El término municipal de Guijo de Granadilla se encuentra situado al norte de laprovincia de Cáceres y con una superficie de 75,03 Km2, se localiza aproximadamen-te a 40º 11' 43'' de latitud norte y 6º 09' 33'' de longitud oeste

Son igualmente importantes de destacar las ermitas de: El Cristu Benditu de laMisericordia, que tiene en su interior una talla del Santo Cristo, muerto y clavado enla Cruz, de madera, de principios del siglo XVI. Esta ermita igualmente que la igle-sia, tiene una excepcional fábrica granítica.

Tiene un estilo clásico, que le fue dado en 1949,fecha de su ampliación y reedificación. Y la ermitade Santa Ana, edificada en el siglo XV, y reedifica-da tres siglos más tarde, en el año 1782, con un sen-cillo estilo barroco.

En esta localidad visitaremos la Casa Museo deGabriel y Galán, ubicada en la Plaza de España. En esta casa vivió el poeta JoséMaría Gabriel y Galán, que falleció en este pueblo del día 6 de Enero de 1905, sien-do enterrado en su cementerio. La casa, actualmente está convertida en Museo, don-de se guardan los muebles y utensilios originales que usó el insigne Poeta.

Dentro del núcleo urbano de Guijo deGranadilla, es importante destacar laIglesia Parroquial de San Andrés.que es una de las construcciones reli-giosas que aparecen en la zona de Gra-nadilla que quizás presente aspectomás notable, sobre todo por la buenafábrica en granito que tiene.

Premios Joaquín Sama 2005

202

LA CIUDAD ROMANA DE CÁPARRA

El yacimiento de Cáparra se encuentra en el límite entre los municipios de Olivade Plasencia y Guijo de granadilla en Cáceres a unos 20 kilómetros al NW de Pla-sencia.

Cáparra fue más pequeña y menos importante queotras ciudades romanas de la Península Ibérica, perojunto a Caurium (Coria) y Augustobriga (Talavera laVieja), no había ninguna otra entre el Tajo y el Siste-ma Central.

En cuanto a su organización urbana responde a unplanteamiento octogonal cuyo eje principal sería laVía de la Plata.

Su situación, dominando un río, tenían buenasposibilidades de abastecimiento de aguas, y era fácilde defender y difícil de atacar por los enemigos.

El nombre de la ciudad no es latino, sino que los romanos pudieron haber conser-vado el nombre primitivo, y es que en la antigüedad aparece con diversos nombrescomo Capara, Cappara, Capera, Kapasa o Kapara. De la ciudad se conserva algunostramos de la muralla y edificios públicos de carácter monumental.

Cáparra ha sido conocida desde siempre, los viajeros y eruditos del s. XVI descri-bieron sus restos y anotaron las inscripciones latinas localizadas en los alrededoresde la ciudad. No hay seguridad para la fecha en que Cáparra empezó a remodelarsecomo ciudad romana ,pero algunos autores romanos como Ptolomeo la incluyen enel territorio de los Vettones, pero también en el de los Lusitano, por lo que pueda queestuviese en el límite de los dos territorios.

En tiempos de romanos, en el año 74 d.C, Vespasiano concede la ciudadanía roma-na a Cáparra que es cuando se produjo el verdadero despegue de la ciudad en todoslos sentido porque a ese momento corresponde el arco y la mayoría de los edificiosde la ciudad.

En esta época, también vivió un individuo llamado Marcus Fidius Macer , que erahijo de Fidius y de Bolosea, al cual se le atribuye la construcción del arco.

203

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Cáparra se empezó a despoblar en la Alta Edad Media, después de la invasiónmulusumana y tras la reconquista no se produce ninguna repoblación de la ciudad,sino que hay que esperar hasta el año 1769 cuando hubo intentos de repoblarla al noexistir ningún núcleo de población entre Aldeanueva del Camino y Carcaboso. Final-mente la Guerra de la Independencia despobló lo poco que quedaba del poblado delas Ventas de Cáparra.

En este yacimiento arqueológico hay que destacar:* Arco romano de Cáparra o tetrapylumEl tetrapylum que significa "cuatro puertas" aparece en contexto relacionado con

el foro y sus entradas junto a la calzada vía de la plata.

Está situado en el centro referencial de la ciudad y cuya cronología no es precisa,pero una moneda de bronce de la época de Tiberio y algunos fragmentos de T.S sugie-ren una cronología entorno a inicios del siglo II dc. También la inscripción del pilarda la fachada SW del arco nos puede dar pistas de su edad.

La estructura del arco de Cáparra consta de zócalo, cuerpo intermedio(pilares) yarquivolta.

De la supuesta zona del entablamento y ático no se conservan nada y los zócalosde los cuatro pilares están formados por cuatro hiladas de sillares labrados.

Los pedestales del lado norte habían sido interpretados como soporte de retratosecuestres para algunos como García y Bellido. Sin embargo en los lados SE y NWno hay pedestales y se puede observar unos antemuros ligeramente resaltados que noconservan su cuerpo superior.

Las pilastras que enmarcan la zona de paso conservan capiteles figurados sobrelos fustes lisos. Los capiteles soportan la Hilda que hace de imposta y que termina enuna cornisa sobre la que se alza la arquivolta de la que arranca la bóveda de arista.

De los cuatro frentes, los importantes son lo dos que miran hacia la calzada, mien-tras que los dos laterales aparecen más simplificados.

La diferencia entre las dos fachadas que miran hacia el camino consisten en queen la principal existen unos podios sobresalientes, en los que existirían sendas ins-cripciones y hasta estatuas. Estas última no existen pero en las inscripciones del podiode la derecha se puede leer:

Premios Joaquín Sama 2005

204

BOLOSEA. FIDPELL.F.MAFIDIVS.MACETESTAMENTO.F.

A Bolosea, hija de Pellius y a Fidius, hijo de Macrius, Marcus Fidius Macer, entestamento.

ABADÍA

Lugar de paso de pueblos y culturas anti-guas, la primera referencia escrita es del sigloXII y debe su nombre a la antigua abadía cis-terciense. Es cruce cañariego y por esta razónmantuvo un puerto real para la recaudación deimpuestos. Será Alfonso Xl el que instituya elservicio y montazgo que los propietarios deganado deberán abonar por la utilización delas cañadas y la protección militar que se lesdaba.

De lo que fue un monasterio y su huerto nacerían en el siglo XVI, momento demayor esplendor de Abadía, un hermoso palacio y un jardín de estilo italiano, man-dado edificar por don Fernando Álvarez de Toledo, de la casa de Alba, lugar que seconoce como Palacio de Sotofermoso. Un paseo por sus jardines, todavía hoy a pesarde su deterioro, es capaz de transmitir los sonidos de otras épocas en las que, bajo elmecenazgo de los Alba, se dieron aquí cita intelectuales y literatos, en lo que se con-virtió en un importante centro cultural. Es de destacar también el claustro del Pala-cio, de influencia mozárabe.

Nos encontramos en el norte de la provincia de Cáceres, en el municipio de Gui-jo de Granadilla que pertenece a la mancomunidad Trasierra-Tierras de Granadilla yque está delimitada por las comarcas de la Hurdes, Sierra de Gata y Valle del Ambroz.

205

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Se sitúa en plena depresión del rio Alagón a unos 390 metros de altitud, en terre-no llano. Sus alrededores están conformados por dehesas de encinas, olivos,alcorno-ques y matorral, predominantemente jaras y cantueso.

En este enclave tendremos la oportunidad de conocer algo más al poeta que sirvede guía en nuestra ruta, José Mª Gabriel y Galán puesto que es principalmente aquídonde pasó casi toda su vida y donde desarrolló su quehacer poético.

• Un poco acerca de su vida…José María Gabriel y Galán nació el 28 de junio de 1870 en Frades de la Sierra,

pequeño pueblo de la provincia de Salamanca. Sus padres se dedicaban al cultivo dela tierra y la ganadería en terrenos de su propiedad.

A los 15 años se traslada a Salamanca para conti-nuar sus estudios donde escribe sus primeros escritosen verso.

En 1888 se traslada a la escuela de Guijuelo ejer-ciendo de Maestro, posteriormente va a Madrid perodescontento se traslada nuevamente a Piedrahita (pue-blo de Salamanca) para ejercer de maestro donde cono-ce a Doña Desideria ("mi vaquerilla" como solía lla-marla cariñosamente). Se casa en 1988 en Plasencia.

Así, José María Gabriel y Galán se traslada a Guijo de Granadilla, localidad delNorte de Cáceres , en donde se encarga de la dirección y administración de una grandehesa extremeña denominada "El Tejar", propiedad del tío de su esposa.

Encuentra de este modo la calma que necesita el espíritu sensible de nuestro poeta.Allí, se dedicó al cultivo del campo y del alma, dedicándose también a escribir lo

que le inspira el nuevo entorno en el que se desenvuelve.

Poesías de pura raigambre racial, retratan las vidas de los humildes labriegos quetrabajan y habitan en la dehesa; de los pobladores de aquellos pequeños núcleos rura-les extremeños; de los amoríos entre los pastorcillos y las jóvenes zagalillas...

En ese pueblo nace su primer hijo (Jesús, 1898), lo cual le inspira para componerla poesía "El Cristu benditu" con la que inicia sus famosas EXTREMEÑAS en las queel vivifica empleo de la lengua vernácula, "el castúo", aroma y la musa del poeta.

Premios Joaquín Sama 2005

206

En esa poesía refleja el autor la vida gris que pasó en su primera juventud y el grancambio que experimenta con su nuevo empleo y el de su hijo.

Su segundo hijo nace el 27 de febrero de 1901, y el 15 de septiembre se celebranen la ciudad de Salamanca los juegos florales, en los que, en solemne acto, es entre-gada "la flor natural" a Gabriel y Galán, como premio a su bella poesía "El ama" enla que había plasmado con gran hondura poética, todos los vivos recuerdos que guar-daba de su madre.

Debido a la huella que dejó la poesía ganadora y a la amistad surgida de tal even-to entre los dos poetas, a partir de aquel momento, Unamuno y Gabriel y Galáncomienzan una asidua correspondencia epistolar.

A partir de ahí se empieza a dar a conocer como joven y singular poeta. Publicasu libro de poesías titulado "Castellanas”. El éxito adquirido por esta publicaciónhace que el autor vuelva a dar a la luz su segundo libro titulado "Extremeñas" y pocotiempo después, un tercero de título "Nuevas castellanas".

En 1902 triunfa en los juegos florales de Zaragoza; al año siguiente obtiene losgalardones de la flor natural, en los juegos florales de Murcia, de Lugo y de Sevilla.

En el año 1903 es premiado por el ayuntamiento de Guijo de Granadilla con elgalardón de "Hijo Adoptivo" de este pueblo cacereño de la comarca natural del Valledel Alagon perteneciente a la Mancomunidad de Tierras de Granadilla.

Para corresponder con toda gratitud a tal nombramiento, prepara una bella poesíatitulada "Sólo para mi lugar" que es estrenada y recitada por su autor en tan solemneacto, el lunes 13 de abril de 1903.

En 1904 recibe un homenaje en Argentina a resultas de ser premiada su poesía"Canto al trabajo".

El 6 de enero de 1905, con 35 años no cumplidos, a consecuencia de una pulmo-nía mal curada, muere nuestro joven poeta en Guijo de Granadilla

(Cáceres), en donde su ayuntamiento mantiene la casa que habitó, como museoen donde mostrar los objetos personales más entrañables del poeta junto con manus-critos y libros, donados por sus descendientes.

207

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

• Sobre su obra…Nuestro autor publica varios libros de poesías y algunos cuentos. Sus poesías

publicadas se agrupan bajo los títulos: Campesinas; Castellanas; Religiosas; Extre-meñas; Cuentos y poesías; Nuevas Castellanas; Poesías; etc...

Vamos a pasar un repaso por ellos.• Extremeñas: Obra publicada en 1902 y Castellanas, de la misma fecha.

Similitudes entre obras: En estas dos obras se nos presenta la vida rural comoescenario de la existencia de unos campesinos o pastores teatrales y abnegados,la ciudad como lugar de perdición y una confusa crítica de las injusticias socia-les que se solucionarías de forma casi mágica.Diferencias entre obras:En Castellanas se aprecian la herencia grecola-tina (es decir, el tópico del beatus ille) y laherencia clásica española.En Extremeñas, acaso por el uso del castúo, esmucho más fuerte la melancolía de esa comuni-dad imaginada -la de la vida rural armoniosa-que para Gabriel y Galán y sus seguidores serála identidad extremeña.

• Campesinas, del 1904• Nuevas castellanas, aparecida en 1905• Religiosas, del 1906

• Sobre los temas que aparecen en sus poemas…Lo rural es esencial a la hora de entender los versos de Gabriel y Galán. Estos

versos nos pasean por los campos salmantinos y cacereños y nos los presenta man-sos y cadenciosos. En torno al campo se articulan dos temas fundamentales de su poe-sía:

• El elogio de la aldea / El desagrado de la ciudad: Nuestro poeta hunde susraíces en el mundo rural y reniega de la ciudad con la que no mantuvo una rela-ción muy positiva. De la ciudad vuelve, defraudado, a sus amados campos, conla sensación de haberlos traicionado.

• El costumbrismo: En sus poemas se presentan situaciones y personajes popu-lares, representativos del ámbito rural. Nos deja constancia de las monótonasvidas aldeanas, de las penurias y fatigas de los campesinos y pastores. Sinembargo no profundiza en ellos. Se limita a entresacar aquello pintoresco y sor-prendente para llamar la atención al lector. Aparecen aspectos característicosdel mundo rural: las costumbres campesinas, las rondas nocturnas de los

Premios Joaquín Sama 2005

208

mozos, los bailes al son del tamboril y gaita en la plaza pública, los rituales delnoviazgo, los manteos de los rústicos, etc

• Vida campesina idealizada: Los campesinos guardan una feliz servidumbrecon sus amos, apenas se quejan, son felices con su dura vida a pesar de la bajacondición de sus oficios, mal remunerados hasta que el compasivo amo subelos sueldos. Gabriel y Galán les anima a que no renieguen de su duro oficio,porque los hay aún peores (la minería y la siderurgia)

• La mujer abnegada: Aunque le dedica a su madre uno de sus más famosospoemas, “El ama”, tiene una concepción sexista de la mujer, madre y esposaabnegada a la que, en cierta manera, identifica con la tierra.

• Concepción cristiana del mundo: Hombre de arraigados sentimientos religio-sos, impregna toda su obra de la idea de Dios, de manera que la vida campesi-na cobra plenitud desde esta perspectiva religiosa, además de una finalidad yun sentido trascendente.

Los títulos de algunos poemas ofrecen una idea clara de los temas y la añoranzaque los presiden; en Castellanas: Mi montaraza, Surco arriba y surco abajo, ¡Trisca,vaquerillo!, Las sementeras. En Campesinas: La canción del terruño Fecundidad...

• Sobre el habla extremeña o castúo…Puesto a idealizar, Gabriel y Galán idealiza hasta el habla popular en sus famosas

Extremeñas. Ya indicó Zamora Vicente que los rasgos dialectales de estos poemas sonmuy pocos pero logran dar la sensación de dialecto, aunque éste no sea auténtico..

Las características del habla dialectalextremeña en la poesía de Gabriel yGalán pertenecen a las propias del áreaseptentrional de Extremadura. Entreotras destacan:

a) Vocalismo:- Inserción de una vocal en una palabra,como por ejemplo `quiciás' (quizás),`matancia' (matanza), etc. Esto se pre-

senta en Las Hurdes, Coria, Mérida, Arroyo de San Serván, Guareña, Valdeca-balleros, Higuera de Vargas, etc.).

- Variación de diptongos por analogía con los verbos. Así tenemos `meriendaba'(merendaba), `juegaba' (jugaba), etc.

- El vocalismo átono puede variar como en `intierro' (entierro), `escuro' (oscu-ro), etc.

209

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

- En la zona norte existe un cierre sistemático de la `o' en `u' y de la `e' en `i'.Encontrando términos como `zapateru' (zapatero), `abaju' (abajo), `golpi' (gol-pe), `dienti' (diente), etc.

- Reducción de vocales en contacto por pérdida de /d/ intervocálica: ná (nada),azá (azada), graná (granada)...

- Proclisis (desaparición de una vocal al final de palabra): mu (muy)...- Prótesis: ( adicción de una vocal al comienzo de una palabra): aluegu (luego)- Aféresis: ( desaparición de una vocal al comienzo de una palabra): buheru (agu-

jero)..

b) Consonantismo:- Intercambios de la `l' y la `r' o pérdida de ellas. Encontramos términos como

`borsa' (bolsa), `arto' (alto), `cuelpo' (cuerpo), `peó' (peor), etc.- Aspiración de la `h' procedente de la `f', `j', `z' y `d'. Así: hacha => se pronun-

cia => `jacha' (hacha). este => se pronuncia => `ejte'(ehte). admiten => se pro-nuncia => `ajmiten' (ahmiten

- Pérdida sistemática de la /d/ intervocálica, tanto en las formas de participio depasado como en cualquier otro término: arrugao, mermao, deo, tó, asaúra...

c) Características morfosintácticas:- Los sufijos más usados para los diminutivos son `-ino', `-ina' e `-in'. Así tene-

mos `chiquinino', `cajina', `corderín', etc.- El verbo `haber' puede usarse como: Tener => `Hoy no habemos mucho traba-

jo'. Ser => `Habemos dos hermanos'. Estar => `Habíamos muchos allí'.

• La crítica literaria y Gabriel y GalánTras su muerte han sido constantes las reediciones. Esta intensidad ofrece una idea

de la popularidad de sus poemas, en especial los más cercanos a la sensibilidad regio-nalista extremeña, que se han llegado a incorporar a la literatura oral moderna, o siqueremos, a la memoria colectiva, de forma que poemas como El embargo, sonorosy rebosantes de emotividad -incluso cierta rebeldía-, aparecen en el repertorio decualquier rapsoda improvisado. Sin embargo, esta popularidad de Galán no ha sidoparalela a su valoración literaria: desde el primer momento se tuvo a Galán por unpoeta de propuestas estéticas e intelectuales muy conservadoras, donde la acumula-ción de tópicos (el anciano que sufre, el huérfano, la madre desesperada...) servía sólopara despertar la sentimentalidad del lector o espectador. Sin embargo, el mundoagrario que inventa, ajeno a la modernización, celoso de sus costumbres y prácticas,será la mitología a la que acudan multitud de autores y lectores posteriores, así has-ta nuestros dias.

Premios Joaquín Sama 2005

210

Textos elegidos para el viaje

El Cristu Benditu

Ondi jueron los tiempos aquellos,que pue que no güelvan,cuando yo jui presona leía que jizu comedias y aleluyas tamién y cantaris pa cantalos en una vigüela? ¿Ondi jueron aquellas cosinas que llamaba ilusionis, y eran a'specie de airinos que atontá me tenían la mollera? ¿Ondi jueron de aquellos sentires las delicaezas que me jizun lloral como un neni,de gustu y de pena?¿Ondi jueron aquellos pensaris que jacían dolel la cabeza de puro lo jondus y enreaos que eran?. Ajuyó tuito aquello pa siempri y ya no me quea más remedio que dilmi jaciendu a esta vía nueva. ¡Ya no güelvin los tiempos de altoncis,ya no tengo ilusionis de aquéllas,ni jago aleluyas,ni jago comedias,ni jago cantaris pa cantalos en una vigüela!..

IIPensando estas cosas,que me daban ajogos de pena,una ves andaba por los olivaris que la ermita del Cristu roean. Tristi y aginao,de la ermita me jui para la vera;

211

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

solitaria y abierta la vide y entrémi por ella. Con el alma llenita de jielis,con el pecho jechito una breva y la cara jiciendu pucheros lo mesmito que un niño de teta,juime ampié del Cristu,me jinqué en la tierra,y jiciendo la crus, recé un Creo pa que Dios quisiera jacelmi la via una miaja tan sólo más güena. ¡Qué güeno es el Cristu de la ermita aquella! Yo le ije, dispués de rezali:-¡Santo Cristu, que yo tengo pena,que yo vivo tristi sin sabel de qué tengo tristeza y me ajogo con estos ansionis y este jormiguillo que me joriniguea! ¡Santo Cristu querío del alma! Tú pasastis las jielis más negras que ha podío pasal un nacíopa que tos los malos güenos se golvieran; pero yo sigo siendo maletu y a Ti de lo digo lleno de velgüenza pa que me perdonis y me jagas entral en verea. ¡Tú, que estás en la Crus clavaíto pol sel yo maleto, quítame esta pena que aentru del pecho me escarabajea!.. ¡Jalo asina, que yo te prometo jacelmi bien güeno pa que Tú me quieras!

III¡Qué güeno es el Cristu de la ermita aquella! Pa jacel más alegri mi vía,ni dineros me dio ni jacienda,

Premios Joaquín Sama 2005

212

polque ice la genti que sabi que la dicha no está en la riqueza. Ni me jizu marqués, ni menistro,ni alcaldi siquiera,pa podel dil a misa el primero con la ensinia los dias de fiesta y sentalmi a la vera del cura jaciendu fachenda. ¡Pa esas cosas que son de fanfarria no da nada el Cristu de la ermita aquella! Pero aquel que jiciendu pucheros se jinqui en la tierra,y, dispués de rezali, le iga las jielis que tenga,que se vaiga tranquilo pa casa,que ha de dali el Cristu lo que le convenga. A mí me dio un hijo que paeci de rosa y de cera,como dos angelinos que adornan el retablo mayol de la iglesia. Un jabichuelino con la cara como una azucena,una miaja teñía de rosa pa que entavia más guapo paeza. A mí me entonteci cuando alguna risina me jecha con aquella boquina sin dientis,reondina y fresca,que paeci el cuenquín de una rosa que se jabri sola pa si se la besa. ¡Juy, qué boca tan guapa y tan rica! ¡Paeci de una tenca! A vecis su madri en cuerinos del to me lo quea,se pon¡ un pañali tendío en las sayas y allí me lo jecha. ¡Paeci un angelino de los de la iglesia! Yo quería que asín, en coretis,siempre lo tuviera;

213

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

y cuando su madri vuelvi a jatealo,le igo con pena:-¡Ejalo que bregui,éjalo que puea raneal con las piernas al airi pa que crie juerza! ¡Ejalo que se esponji un ratino,que tiempo le quea pa enliarsi con esos pañalis que me lo revientan! ¡Ejamelo un rato pa que yo lo tenga y le jaga cosinas bonitas pa que se me ría mientris que pernea! ¡Que goci, que goci to lo que asín quiera; que pa jielis, y ajogos, y aginos mucho tiempo quea! ¡Ejamelo pronto pa zarandealo! ¡Ejame el mi mozu pa que yo lo meza,pa que yo le canti,pa que yo lo duerma al ton de las guapas tonás de mi tierra,continas y dulcis,que paecin zumbíos de abeja,ruíos de regato,airi de alamea,sonsoneti del trillo en las miesis,rezumbal de mosconis que vuelan u cantal dormilón de chicharra que entonteci de gustu en la siesta!... ¡Míale cómo bullí,miale cómo brega,miale cómo sabi óndi está la teta! Si conocis que tieni jambrina dali una gotera pa que prontu se jaga tallúo y amarri los chotos a puro de juerza.

Premios Joaquín Sama 2005

214

¡Miali que prontino jizu ya la presa! ¡Miali cómo traga; mia que cachetinos mientris mama en el pecho te pega! ¡Mia que arrempujonis da con la carina pa que salga la lechi con priesa! ¡Asín jacin tamién los chotinos pa que baji el galro seguío y con juerza! Ya se va jartando. ¡Mia cómo se ríe,miale cómo enrea! Jasta el garguerinu la lechi le llega,porque va poniendo cara de jartura y el piquino del pecho ya eja. Quítalo enseguía pa que no se empachi y trai que lo tenga... ¡Clavelino querío del güerto!,ven que yo te quiera,ven que yo te canti,ven que yo te duerma,al ton de las guapas tonás de mi tierra,pa que pueas cantalas de mozo cuando sepas tocal la vigüela. ¡Venga el mi mocino,venga la mi prenda! Ven que yo te besi con delicaeza,ondi menos te piquin las barbas pa que no te ajuyas cuando yo te quiera,ni te llorin los ojos, ni arruguis esa cara más fina que sea,ni te trinquis p'atrás enojao si tu padri en la boca te besa...

IVMujel, ¡mia que lindu cuando ya está dormío se quea! ¿Tú no sabis por qué se sonrie? Es porqui se sueña

215

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

que anda de retozus con los angelinos en la gloria mesma...

V¡Qué guapo es mi neni! ¡Ya no tengo pena! ¡Qué güeno es el Cristu de la ermita aquella!

Premios Joaquín Sama 2005

216

Unidad didáctica IV“Hervás de la mano de Víctor Chamorro”Lugares: HERVÁS

Municipio del Valle de Ambroz, en laprovincia de Cáceres. El Ayuntamiento seencuentra en la localidad de Hervás (3950hab.), que perteneció al Señorío de Béjar yllegó a ser territorio de la Orden del Temple.

Declarado conjunto histórico-artístico en1971, Hervás muestra al viajero sus joyaspatrimoniales desplegadas en un abanico de

edificios de envergadura cuyo visita te ofertamos paseando al ritmo de nuestra gen-te.

En la entrada a Hervás por el desvío de Las Cañadas, encrucijada del cordel gana-dero y la Vía romana de la Plata, encontrarás un monolito pétreo con inscripcionesconmemorativas en la rotonda de la Plaza del Rollo, emblema de su villazgo. Cami-nando por la calle Gabriel y Galán hallará seis fustes de granito con relieves histo-riados procedentes de la derruida ermita templaria de San Gervasio.

En la ajardinada Plaza de González Fiori se extiende la antigua enfermería de losreligiosos franciscano construida por don Juan Manuel II, duque de Béjar (1722-1734) para sanar a los monjes enfermos de los conventos franciscanos de Abadía,Béjar y Plasencia. El duque aportó 30.000 reales, el concejo 1.500 y la duquesa laimagen de san Antonio de Padua. Desde 1873 es la sede del Ayuntamiento y ahoratambién de la Policia Municipal.

El Museo Pérez Comendador-Leroux abre sus puertas en la calle Asensio Nei-la ubicado en el palacio de los Dávila, edificio dieciochesco de composición clásicaconvertido en Museo y Jardín en 1986. El fondo es el legado realizado por RogerLecourtier formado por más de 600 obras, entre esculturas de Pérez Comendador ytrabajos pictóricos de su mujer Magdalena Leroux. Las obras se distribuyen crono-lógicamente en siete salas de exhibición permanente, en las que se puede descubrir

217

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

los pasos del proceso escultórico. Cuenta también con otras salas dedicadas a activi-dades: talleres, exposiciones, conferencias, Aula de Música, conciertos, etc. En elMuseo está también la Biblioteca Pública "Agustín Arrojo Muñoz".

Muy cerca está la Plaza de la Correreda con el soniquete de sus caños y la som-brilla de sus soportales, patio lúdico y comercial. La comercial calle de Relator Gon-zález le conduce a la recoleta Plaza, patio de comedias y novilladas taurinas en elsiglo XVI que hoy dedica una lápida conmemorativa a don Miguel de Unamuno,abriendo sus brazos a la calle Subida al Castillo, acceso porticado al iluminado mira-dor natural de la iglesia de Santa María, con su torre y castillo, de visita obligada paralos paseantes nocturnos. La iglesia de Santa María y el arco de la torre es obra dels. XIII. Simón de Pereda construye la majestuosa portada de cantería (1596). En elinterior contemplamos el altar mayor con la imagen de la Asunción de las AguasVivas y las diminutas efigies de san Gervasio y san Protasio. A la derecha, la capillade Nuestra Señora de las Angustias (1723) con el altar de san Antonio de Padua y laQuinta Angustia. Al lado del evangelio la capilla de la virgen del Rosario (1636),todas ellas construidas por las cofradías.

Desde la calle Maxedo o Rincón de Don Benito comunica con la enrollada calleAbajo, uno de los acceso naturales a los enclaves hebreos, que concluye en el puen-te medieval de la Fuente Chiquita, semillero de mitos y leyendas que le contarán losmayores. Empinado en el pretil del puente resiste impasible la egregia esculturayacente de don Alonso Sánchez, de fines del s. XIV. Un paseo por los enclaves hebre-os, recogida en otra de nuestras propuestas históricas, le conduce hasta la calle Cues-tecilla. Aspire la atmósfera medieval de sus calles y suba sin prisas camino de la Pla-za del Convento.

En 1654 doña María López Burgalés y su hijo Bernardo López de Hontiveros, des-cendientes de judíos, fundan el convento de los religiosos trinitarios, que en su pri-mera fase constaba de una capilla y 10 habitaciones, el edificio que será rehabilitadocomo Hospedería en breves fechas. En 1682 se construyó una segunda iglesia, laactual parroquia de San Juan Bautista, que concluye sus obras en 1692. Los trini-tarios - cristianos viejos- no hicieron buenas migas con los sacerdotes de Santa María- cristianos nuevos- por motivos religiosos y por causa de la rivalidad por conquistarel corazón de los parroquianos sucediéndose innumerables pleitos y disensiones.

El retablo mayor está formado por la Trinidad coronando a la virgen con santa Inésy santa Catalina, debajo el ángel redentor de cautivos y en el inferior san Juan Bau-tista flanqueado por san Félix de Valois y san Juan de Mata.

Premios Joaquín Sama 2005

218

En el colateral del evangelio el altar de Nuestra Señora de Gracia y de Santa Tere-sa. En el de la epístola el altar de san Agustín y san José, y enfrente la capilla del Cris-to del Perdón con su leyenda del milagro sudorífico. La orden trinitaria desaparececon la supresión general de las leyes desamortizadoras de Mendízábal de 1836, cedi-do al Ayuntamiento (de 1842 a 1873), y la "huerta de los frailes" subastada.

El monte castañarLa reina Violante de Aragón, esposa de Alfonso

X el Sabio, dona a Hervás el monte castañar llama-do gallego en 1277 para garantizar a los colonos larepoblación del lugar. El monte de castaño propor-ciona en los períodos de hambruna medieval ali-mento (castaña), material de construcción (vigas,cuartones, tablas de madera), combustible (leña) yartesanía (cestería, toneles, cubas, bastones), activi-dades con rancio abolengo que todavía persisten en la población.

La plaga de la tiña amenaza con la extinción del castañar a fines del siglo XVIIIy en 1893 se cierne el intento de expropiación por efecto de las leyes desamortizado-ras saliendo a subasta las 275 hectáreas de superficie arbolada, pero el concejo aco-giéndose al privilegio de donación real frenta su venta.

El bosquedal se extiende por una superficie de castaño maderable, modalidadreboldo e injerto, y mata de roble con monte pardo de escoba, brezo y espino blanco,en la que germina una variopinta flora y fauna autóctona de alto valor ecológico.Fuentes, manantiales y abrevaderos de agua potable en el cauce de los ríos Gallegoy Romanillos facilitan el tránsito viario, surcado por una diversidad de caminos deherradura para el tránsito del ganado boyal de la sierra y el acceso los predios infe-riores y castañares, y dos coladas municipales, una camino de Jerte, otra hacia Cabe-zuela, que parten al pie de la plaza de toros (principios s. XX) y ermita de SanAndrés.

La ermita de San Andrés data del siglo XIV dedicada a san Miguel y san Andrés,su patrono, dando cobijo a un eremita que vive de las limosnas. En 1782 se remozael santuario instalándose el nuevo icono religioso, el cristo de la Salud, tallado porAlonso Requejo, que se erigen en el nuevo patrono desplazando a los templarios sanGervasio y san Protasio. En los alrededores de la ermita se desarrolla la plaza de toros

Imprescindible recorrer la Judería o barrio judío, ya que es uno de los más impor-tantes de la Península Ibérica. Sus calles, rincones y plazuelas te sumergen en el

219

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Medievo. Está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Se encuentra muy bien con-servado.

• Los judíos en HervásEntre los principales atractivos patrimoniales histórico-culturales de Hervás se

cuentan los edificios comunitarios hebreos. Un paseo por las angostas e irregularescallejas de la calle Abajo, con su arquitectura popular entramada de madera y casta-ño relleno de adobe, le permitirá saborear la herencia cultural hebrea.

La comunidad hebrea de Hervás se estableceen las primeras décadas del siglo XV proceden-te de las aljamas diezmadas de Andalucía y Cas-tilla. Judíos y cristianos conviven en armoníacompartiendo en régimen de tolerancia lascalles del Collado, Corredera -hoy, Relator Gon-zález- y la Plaza, donde iniciamos el viaje cultu-ral. Como complemento informativo, de caminolte recomendamos visitar la exposición "El lega-do judío de Hervás", ilustrada con reproduccio-nes documentales de la época, dibujos, mapas urbanos y alzado de los edificios comu-nales hebreos, y objetos de uso cotidiano, sita en Artesanía "Lagar", Rincón de DonBenito núm. 10.

A la derecha del caño de tío Julián nace la calle de la Amistad Judeo-Cristiana. Enla casa número 15 está el lagar comunal donde los judíos elaboraban el vino kosher,con su bodega y granero. Después de 1492 la vivienda fue propiedad de una cofradíaconversa, de ahí el tradicional nombre "casa de la cofradía". La comunidad hebreaestaba integrada por unas 45 personas o cabezas de familias, entre otras los Cohen,Escapa, Mahejar, Orabuena, Salvadiel y Zarco.

Sugerimos caminar por el exterior de la corrala judía configurada por ésta calle,la del Vado y la estrecha "calleja de los cofrades". En la calle Rabilero número 19 latradición emplaza la sinagoga de rabí Simuel. No olvide transitar por las traseras dela calle Vado, a la vera del Ambroz, junto al puente de la Fuente Chiquita, donde elrumor de la aguas se confunde con el traqueteo de los viejos telares artesanales hebre-os, ya desaparecidos. También se dedican los judíos al préstamo, compra-venta detejidos, sastrería, pañería y arrendamiento de las rentas del duque de Béjar. Tambiéntenían en propiedad tierras de viñedos.

Premios Joaquín Sama 2005

220

• Movimiento literario al que pertenece

Narrativa posterior a 1975 (Literatura realista ycomprometida)

Género literario predominante de su obra:Narrativa

• Perfil biográficoVíctor Chamorro nace en Monroy (Cáceres) en

1939, aunque es hervanense de adopción. Es licencia-do en Derecho y profesor.

• Su obra:

• NOVELAa) Novelas anteriores a 1970: Son lo que podríamos llamar “novela social”. Su

acción discurre en el campo extremeño.• El santo y el demonio (1964): Fue novela finalista en el Premio Planeta en 1963.

Se trata de una novela enmarcada en Tabaján, pueblo montañoso y aislado, don-

Al menos, la mitad de los hebreos se exilian a raíz del edicto expulsorio e 1492sin poder liquidar sus bienes porque el duque Álvaro II, señor de la villa y tierra deBéjar, les prohibe su venta. Casas, viñedos y sinagoga quedan a merced del latroci-nio. Los hijos de Jaco Hamiz cambian su casa por un burro. Ça Cohen malvende suvivienda por 2.300 maravedís cuyo precio era de 14.000 mrs. No obstante, los judí-os exiliados entregan a los judeoconversos un cuerpo de hacienda: casas, viñedos ydinero en metálico para afrontar el porvenir. Algunos judíos tornan al poblado en1494 convirtiéndose previamente al cristianismo.

Las calles Moral y Sinagoga con sus balcones floreados ponen una nota románti-ca a nuestro paseo camino de la calle Cuestecilla.

de la fe juega con la superchería, la ignorancia y la explo-tación. Las casas son de adobe, cobijan una poblaciónmiserable. Ibrahín, el viejo sacerdote, con sus amenazasapocalípticas y su mágica ascendencia sobre las mujeres,evoca a algún terrible rabino de Hervás. Con todo, la figu-ra tremendista del pastor Anás, Quasimodo espeluznantees contrapunto digno. El diluvio que anegará el pueblopone amargo fin a una narración repleta de horrores. Esti-lísticamente, Chamorro inicia aquí una constante en su obra: el uso del hablalocal propia de la comarca donde discurre la acción.

• La venganza de las ratas: Fue Primer premio Urriza en 1967.El protagonista es Jacobo, el hombre más fuerte del pueblo, joven y sincero queno transige con las injusticias, por eso denuncia los abusos de Teodoro, el alcal-de cobarde, las del fanfarrón maestro D. Belarmino y, sobre todo los de la hipó-crita beata millonaria, Doña Iluminada. Y Jacobo se convierte en víctima de lasratas. Es una dura y, a la vez, atractiva narración. No es un relato de corte socialni la tan explotada novela de corte rural sino una vehemente denuncia contra lainjusticia, el abuso del poder, el caciquismo; en definitiva, contra la deforma-ción del alma humana.

• El seguro (1968). Premio Ateneo Jovellanos de Gijón en 1967.Esta novela autobiográfica expone las inconsecuencias administrativas de unsistema sanitario clasista antisocial, que establece diferen-cias entre enfermos pobres y enfermos ricos, subtítulo dela novela. Chamorro bucea en el mundo interior del jovenFrancisco Salinas, autor de tres novelas editadas, premiadoen diversos concursos y traductor de una novela policíacade G. Simenon. Angustiado por el embarazo de su mujerIsabel Fernández internada en una habitación de terceraclase que costea un seguro privado, el intelectual Francis-co Salinas evoca su pasado, irreversible, los recuerdos desu adolescencia y su juventud proyectado en la figura deZarra, El Guerrero del Antifaz, sus primeros años de matrimonio, la lectura delos clásicos, libros de Historia y Filosofía, el anticlericalismo... Estas ilusionesdel pasado se desvanecen ante la cruda realidad del presente. La tragedia se desencadena sobre el joven matrimonio con la muerte prematu-ra del bebé. Considerado técnicamente una “criatura abortiva”, la criatura notiene derecho a un funeral digno.

• Amores de invierno: Premio Blasco Ibañez en 1963.Narra la vida de José Luis Montes Cibrina, un personaje marcado por el estig-ma de la maldad. Narrado en primera persona, la acción discurre por un pueblo

221

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Premios Joaquín Sama 2005

222

innominado de la provincia de Cáceres. Desarrollada en cinco ciclos tempora-les, la novela está precedida por una explicación escrita por el protagonista queruega sea leída al comienzo y al final.

b) Novelas que narran episodios de la historia más o menos reciente, patri-monio en algunos casos de la tradición oral.

• El muerto resucitado (1984):Es una novela de "género", basada en apuntes documentales sobre un sórdidocaso real sucedido en la ciudad de Plasencia a fines del siglo XIX con numero-sos episodios pintorescos: muertes, internamientos en manicomios, aparicionesimprevistas, enfrentamientos locales que alcanzan a la actividad política, etc. En esta novela, Chamorro no opera mediante la simple fabulación, sino que uti-liza materiales históricos en una ardua tarea de documentación previa (periódi-cos regionales y nacionales de la época, sentencia del Tribunal Supremo), demodo que el resultado final conserva numerosos lugares, episodios y persona-jes verídicos (en nuestro caso son reales el lugar del crimen y de la ejecución,los nombres de los presos, el juez de Logrosán, el ejecutor de Lugo...) que, noobstante, erigen una auténtica narración histórica adosada a unos supuestos ide-ológicos que definen toda una trayectoria intelectual, pues el desarrollo de losacontecimientos, de principio a fin, no viene sino a confirmar un lacerante esta-do de cosas que las obras de Chamorro denuncian de modo reiterado.

• El pasmo (1987):Recoge el desenlace del "crimen de Berzocana", aldea cacereña en donde tuvolugar el sangriento episodio objeto de la novela (unos jornaleros asesinan a unrico hacendado junto a su esposa, sus dos hijos y una criada, buscando inútil-mente el producto de la venta de una piara de cerdos), y en donde, ante la pre-sión popular, serán juzgados y ejecutados los criminales.

c) Novelas actuales: Aunque Chamorro mantiene en éstas los mismos supuestoscríticos, incorpora a su quehacer literario una mayor preocupación por la for-ma.

• Reunión patriótica (1994):La narración se sitúa en los años finales del franquismo, enuna ciudad provinciana que conserva una dosis increiblede inmovilismo rancio y de miedo a los cambios. A esa ciu-dad, a la que llegan difuminados y deformados los últimosacontecimientos políticos, se va a celebrar una reunión enla que se tratará, entre otras cosas, de la desesperación deunos jóvenes variopintos, cuyas relaciones son muestra dela tensión que se está generando en un mundo que ya aca-

223

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

ba y del que emergen, tímidamente, signos de cambio. Estos personajes vandando cuenta, a lo largo de su novela, de su situación personal, psicológicas ypolíticas, de sus motivaciones públicas y privadas. El noble rural, el lugarte-niente de la Guardia de Franco, el alcalde siempre temeroso de ser expulsadode su sillón, tienen buenos motivos para mantener su situación. Otros como elcomisario de policía, el director del instituto (confidente de las fuerzas vivas) yotros personajes que forman la tertulia del casino, tratan de conservar sus men-guados privilegios. Y hay algunos que desean el cambio: el catedrático comu-nista, el coadjutor y profesor de Religión del instituto, que tiene una noviasecreta y, en fin, el obispo que nada entre dos aguas, tratando de no perder pie,predicando la prudencia y la paciencia.

• El pequeño Werther: Publicada en 1997. Esta novela contiene una parte de loselementos narrativos desarrollados por Víctor Chamorro en sus anteriores pro-ducciones literarias. Repite personajes como el Francisco de El seguro, lugaresde acción como Hervás y Salamanca, insiste en el tema de la crisis religiosa yla cuestión metafísica de la duda. La novela es un canto a la fidelidad de la amis-tad como valor humano e intercambio social de conocimientos.

• La hora del barquero: Premio Café Gijón de Novela en el 2002.En esta novelase mantiene su línea de compromiso con la sociedad de nuestros días. Relataun largo interrogatorio al que un torturador y un psiquiatra someten al persona-je principal. A lo largo de la novela nos revela una realidad moral miserable yse introduce al protagonista en sus miedos abismales, a través de su vínculo conel terrorismo y con el compromiso político forzado.

• LITERATURA DE VIAJESEl año 1968 marca el cambio de estilo literario en la creación de Víctor Chamo-

rro. En su nueva etapa narrativa, Chamorro cultiva con atino los libros de viaje. Eneste ciclo, el itinerario narrativo es una excusa literaria para levantar acta del estadoeconómico y social de algunas comarcas de la región extremeña. Vamos a reseñaralgunas:

- Hurdes, Tierra sin Tierra: (1968). Libro denostado en Extre-madura, sobre todo en las Hurdes, sin embargo es festejadopor la crítica literaria fuera de la tierra

- Sin raíces: (1970). Novela biográfica sobre la vida y obra deleditor serradillano Agustín Sánchez Rodrigo, fundador delperiódico El Cronista.

- Guía secreta de Extremadura: (1976). Con su habitual sarcas-mo literario, Chamorro desmitifica los tópicos seculares extre-meños ofreciendo a cambio una visión analítica, sincera de la región.

Premios Joaquín Sama 2005

224

- Por Cáceres, de trecho en trecho: (1981). En ella se desmenuza con gran ironíala realidad social de la provincia, distanciándonos del mito provinciano. Descri-be cuatro itinerarios que surcan de norte a sur la provincia cacereña. En el tex-to, Chamorro combina pasajes históricos con tradiciones y chascarrillos popu-lares.

• ENSAYO- Extremadura, afán de miseria: (1979). Fue un éxito de ventas. En este ensayo

analiza los antecedentes históricos de la Comunidad Autónoma de Extremadu-ra. Chamorro retrata con rudeza la problemática de una región que reivindicaotra imagen ajena a los clichés de las dehesas y reservas de caza.

- Historia de Extremadura: (1981-1985). Chamorro nos ofrece, fiel a su compro-miso ideológico, la intrahistoria o la “contrahistoria” extremeña desde la pers-pectiva marxista. Se trata de una exploración novelada de la historia de Extre-madura. Cada volumen va precedido de un subtítulo que perfila el contenido dela obra: “Uncida” (de la Prehistoria al s.XV), “Iluminada” (siglos XVI y XVII),“Enclaustrada” (siglos XVIII y XIX), “Desterrada” (de 1900 a la Dictadura dePrimo de Rivera), “Vejada” (desde la II República al movimiento maqui), “Pros-ternada” (desde la década de 1940 a 1970) y, por último, “Esperanzada” (desde1970 hasta el 1984).

• El autor y su “yo” en su novela:En su novela, Chamorro desgrana algunos apuntes autobiográficos ya conocidos,

como la adolescencia en Hervás (Amores de invierno), el ciclo formativo universita-rio en Salamanca (El seguro), su primera actuación como profesor docente en Her-vás (Reunión patriótica), sus inquietudes literarias y sociales (El seguro, Reuniónpatriótica...), el lastre religioso del sentimiento de culpa (El santo y el demonio), eltema de la guerra civil y la posguerra con las secuelas del miedo y la autocensura(Amores de invierno, La venganza de las ratas, Reunión patriótica, etc)

LA VENGANZA DE LAS RATAS“Señoras y señores y respetable público en general. Tenemos el honor y el orgu-

llo de venir a visitarles. La Forzuda internacional va a maravillarles con una demos-

225

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

tración de fuerza nunca igualada por ningún hombre de la historia. Ni Sansón, niGoliat, ni Polifemo pueden competir con ella. Queremos, respetable público, quere-mos maravillarles con la actuación pero para ello nece_sitamos de su colaboracióndesinteresada y de su aplauso sincero cuando el número lo merezca. Ustedes querránsaber, respetable público, el cómo y el por qué se hizo esta señorita mujer forzudainternacional, base de todas las grandes atracciones. Ella era una chica corriente queiba a la escuela... hasta que un día... rompió un pupitre de una patada y arrancó de untirón un perchero. Pido un aplauso para ella. iUp, op, estrella Y se puso a aplaudircomo un loco.

Vean señoras y caballeros esta baraja o naipe completo. Cuarenta cartas. Si algu-no del respetable público quiere comprobarlo... Pues sigamos. La señorita las va apartir con los dientes.

La gente aplaudió aquella demostración con poco entusiasmo. La forzuda requi-rió de su ayudante la herradura y luego de liarla en un paño blanco se la metió en laboca.

- Una, dos... i Y tres! i Up, op, estrella sin rival!

La herradura fue exhibida al público completamente doblada.

Tío Casparre se puso en pie y avanzó hacia elimprovisado escenario con una herradura en alto.Una salva de aplausos estalló en su honor.

- Ahora doble ésta.

La forzuda fingió no hacerle caso. El públicocomenzó a chillar. Tío Casparre agitaba en el airela herradura.

- Doble ésta. Esta es de verdad.

Al fin la forzuda se dio por enterada.

- No está higienizada. Eso que me presenta es una porquería.

El presentador intervino.

Premios Joaquín Sama 2005

226

(Aquí puedes anotar las impresiones que te ha causado este viaje: los museos,monumentos, lugares, paisajes, escritores estudiados, gentes.......)

CÁCERES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Respetabilísimo y admirable público en general. Un momentito de silencio.Silencio, por favor, si es que no es mucho pedir. Esta es una mujer joven; aparente loque aparente sólo tiene diecinueve años. Es fuerte pero bella e incluso femenina y unamujer que se precie de femenina no se puede poner a morder cualquier herradura quetraiga un cualquiera aunque sea muy querido y respetable público en general. ¡No esartista! ¡Sí que lo es, respetable público! ¡No lo es. Fuera! La mujer se dirigió al Qui-que que estaba en la primera fila y que chillaba como un energúmeno. Sube tú adoblarla, macho. A mí no me pagan. ¡Pues cállate; o nos veremos las caras!”

227

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PLASENCIA

GUIJO DE GRANADILLA

Premios Joaquín Sama 2005

228

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

HERVÁS

Premios Joaquín Sama 2005

230

SIMBOLOGÍA UTILIZADA

Este libro de actividades está destinado a completar los conocimientos que vas aadquirir a través de las unidades didácticas del “Cuaderno de Viaje” y de las visitasque vas a realizar en esta ruta.

Las actividades son de diverso tipo; el profesor/a te indicará las que tienes que rea-lizar en cada ocasión. Cada unidad didáctica tiene sus propias actividades. Unas com-pletarán tus conocimientos acerca de los lugares y monumentos que has visitado,otras te van a acercar a la obra de los escritores que iremos conociendo, a sus senti-mientos, a su visión de la realidad extremeña. Incluso tienes actividades relacionadascon el medio ambiente (senderismo por la ruta de la plata).

Todas las actividades están marcadas con un símbolo según correspondan a uncampo de conocimiento u otro. A continuación te vamos a indicar la simbología uti-lizada:

Esta imagen representa a Calíope, la musa griega de la Historia. Apare-cerá cada vez que la actividad propuesta se relacione con una reflexiónacerca del pasado histórico y monumental de los lugares visitados.

Imagen que nos remite a las actividades en las que es necesario acudira la red para resolver las cuestiones planteadas en los ejercicios. Nor-malmente éstas van acompañadas de la página web donde podrásencontrar la información.

Es el logotipo de las actividades relacionadas con la marcha por sen-deros y caminos rurales.

Muy a menudo te encontrarás este dibujo encabezando algunas activi-dades. Indica que es conveniente que completes la información que sete pide en el momento de la realización de la visita al lugar. Son res-puestas que proceden de la observación “in situ” de los monumentosy lugares de interés.

El soldado romano nos indica que la actividad propuesta sirve paracompletar nuestro conocimiento del mundo romano en Extremadura,a través de la observación de sus restos arqueológicos.

231

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

1. En la unidad didáctica I te hemos propuesto dos itinerarios paraconocer el Casco Histórico de Cáceres donde nos encontramoscara a cara con nuestro pasado. Como has podido observar,hemos evitado incluir fotos e ilustraciones en las páginas de laUnidad Didáctica.

Ahora es el momento de reconocer los lugares que has visitado.Te proponemos una serie de imágenes que deberás reconocer. Ya las has visto,sólo tienes que identificarlas:

RUTA 1ª:

NOMBRE............................................... NOMBRE...............................................

NOMBRE............................................... NOMBRE...............................................

Premios Joaquín Sama 2005

232

RUTA 2ª:

NOMBRE...............................................

NOMBRE...............................................

NOMBRE...............................................

NOMBRE...............................................

233

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

2. Con ayuda de las explicaciones que tienes en la Unidad Didáctica I (“Lugares”)y de los paneles informativos que aparecen en cada uno de los lugares que te pro-ponemos visitar podrás contestar estas preguntas:

RUTA 1ªa) ¿Cuándo se construyó el palacio de los Golfines de Arriba?b) ¿En qué palacio se encuentra la Torre de las Cigüeñas?c) ¿De qué estilo y de qué siglo es la Torre de Sande? ¿Qué es un “matacán”?d) ¿Qué está haciendo al estatua de San Jorge que se encuentra en la plaza que lleva

su nombre?e) ¿Qué estilos arquitectónicos predominan en la Concatedral de Santa María?f) ¿Quién construyó el Arco de la Estrella? ¿Por qué tiene esta forma?g) ¿Cómo es el arco de entrada de la Casa de los Solis o del Sol?h) ¿Cuál es el edificio más importante de la Plaza de las Veletas?

RUTA 2ªa) ¿A quién debe su nombre el Palacio de Moctezuma?b) ¿Cuál es el origen del Arco del Cristo?c) ¿De qué es sede actualmente la Casa de los Caballos?d) ¿En qué siglo de construyó el Hospital del los Caballeros?e) ¿Sobre qué edificio se edificó la Iglesia de San Antón?f) ¿Qué forma tiene la torre del Palacio de los Carvajal?g) ¿Qué son los “adarves”? Cita alguno de ellos que encuentres a lo largo de esta ruta

2ª?

Actividades en la Casa-Museo “Pedrilla”Para completar nuestra visita a Cáceres, pasamos por este museo

donde tendremos la oportunidad de saber algo más sobre la vida decacereños ilustres y acerca de la historia de Extremadura. Nuestra visi-ta estará limitada a la planta baja y a la planta segunda.

ACTIVIDADES PLANTA BAJA

Esta planta está dedicada a cacereños que han destacado en los diversos camposdel conocimiento: arte, literatura, política, ciencia... En las vitrinas que componen lasala están expuestos diversos objetos de uso de esos personajes (sus libros manuscri-

Premios Joaquín Sama 2005

234

tos, objetos personales, cartas...). Además, los paneles explicativos sirven paraaumentar nuestros conocimientos sobre ellos. Te proponemos estas cuestiones pararesponderlas durante la visita:

“ Diez personajes cacereños”

1. Tomás Martín Gil:- ¿De qué materia fue profesor?- ¿Qué son los ex - libris?- Señala, al menos, dos títulos de sus obras:

2. Juan Luis Cordero Gómez:- Escribe el título de las dos revistas fundadas por él- ¿A qué se dedicó?

3. Publio Hurtado Pérez:- ¿Quién era?- Señala el título de alguno de sus libros:

4. Carlos Callejo Serrano:- ¿Qué cueva descubrió?

5. Antonio Canales González:- ¿ Acerca de qué localidades extremeñas realizó sus estudios de historia?

6. Antonio Hurtado Valhondo: Fue un escritor cacereño. Señala el título de algu-na de sus obras:

- Libros de poemas:- Novela:- Teatro:

7. José Ibarrola Muñoz:- Señala dos títulos de sus escritos:- ¿De qué insigne escritor fue buen amigo?

8. Eduardo Hernández Pacheco:- ¿En qué campo del conocimiento destacó?- Señala dos títulos de sus trabajos:

9. Mario Roso de Luna:- ¿Cuándo descubrió el cometa que lleva su nombre?- ¿Qué es una estrella temporaria?- ¿Qué es el “kinethorizón”?

10. Lucas Burgos Capdevielle:- ¿A qué personajes famosos de la vida social cacereña caricaturizó?

235

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

ACTIVIDADES SEGUNDA PLANTAEn esta planta va a tener la ocasión de descubrir la Historia de Extremadura de

una manera muy amena. La sección llamada “Didáctica de la Historia” presenta unaexposición compuesta de paneles interactivos y de imágenes que nos trasladarán alpasado de nuestra comunidad. Sólo tienes que observarlos atentamente para rellenarestas fichas referentes a los restos de las culturas que han pasado por nuestra tierra:

Premios Joaquín Sama 2005

236

1. Lee atentamente estos poemas y señala el tema de cada uno de ellos (Lee prime-ramente la Unidad Didáctica 1 del “Cuaderno de Viaje”

Pon un beso en miboca

Ámensetu silencio y el mío.

TEMA:

TEMA:

Por eso duele tanto entraren las palabras.Porque su amor recuerdael paso de otros cuerpos

y todo su fervor se desvanece.

237

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

TEMA: TEMA:

Anuncian los profetas vientos visibles.Nadie niegue su boca a la bellezani al Soplo cegador de las imágenes.Yo conozco la brusca floraciónde los árboles rojos. Y he vivido.

Dejadme descansar bajo misombra.

A qué región me llegaré a buscarteahora que reposas a mi ladoen forma de deseohombrecuya belleza apenasconocía. Cada día me ciñesu cilicio de ausencia.Me has herido de vida desdetodatu muerte

1. ¿ Te has dado cuenta de que en la forma de escribir sus poemas Ada Salas lo hacede forma diferente al resto de los poetas?

- ¿Qué quiere expresar al dejar espacios en blancoentre algunos versos?- ¿Por qué señala algunas palabras con una letra

mayor?

2. Entra en la siguiente página web http://www.santiagoapostol.net/revista04/salas.htmly podrás ver una entrevista que los alumnos de esecentro han hecho a Ada Salas. Contesta:

- ¿Qué libros recomienda la escritora para los estudiantes de secundaria?

Premios Joaquín Sama 2005

238

1. Hemos realizado un largo recorrido por la ciudad de Plasenciasiguiendo las indicaciones de los paneles informativos y las tresrutas señaladas. Ahora es el momento de recordar los monu-mentos que hemos visto. Señala los nombres de estos monu-mentos:

NOMBRE ................................

NOMBRE ................................

NOMBRE ................................

3. Otra página que puedes consultar es la siguiente:http://www.cervantesvirtual.com/portal/poesia/salas/videos.shtmlEn esta página encontrarás una videoteca muy interesante con entrevista realiza-das a Ada Salas. Consulta los videos para contestar a estas preguntas:

- ¿Qué opinión tiene la escritora sobre los premios literarios?- ¿Cuáles son sus referentes poéticos?- Ada Salas es profesora de Lengua y Literatura Española en un instituto de

Madrid. ¿Cuál es su experiencia como profesora?

239

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

NOMBRE ................................

NOMBRE ................................

NOMBRE ................................

NOMBRE ................................

2. Tras realizar una o varias de las rutas propuestas para Plasencia, contesta a estaspreguntas: (La información la tienes en los paneles informativos que existen enestas rutas o en el “Cuaderno de Viaje”

BARRIO DE LOS MERCADERESa) ¿Qué función tenía la Plaza Mayor de Plasencia?b) ¿Qué se celebra en esta Plaza cada martes del año?

¿A qué tiempos remonta esta tradición? c) ¿Qué otros eventos tenían lugar en esta Plaza Mayor?d) ¿Quiénes eran los que principalmente entraban por la Puerta del Sol?e) ¿Qué sucedió con la primitiva Puerta de Talavera?

BARRIO DE LOS CLÉRIGOSa) ¿Cuándo fue Plasencia elevada a Sede Episcopal? ¿Por obra de quién?b) ¿Qué famoso escritor contrajo matrimonio en la Iglesia de San Esteban?c) ¿De qué estilo arquitectónico es la Catedral Vieja? ¿ Y la Nueva? ¿Por dónde se

unen ambas?d) ¿Qué parte de la casa del Deán podrías destacar?e) ¿Qué ermita se encuentra en la Puerta de Trujillo? ¿De qué siglo es?

Premios Joaquín Sama 2005

240

1. TEXTO 1. Lee atentamente el siguiente poema del libro Ensayando círculos deÁlvaro Valverde:

LAS OCASIONES PERDIDAS

Me he obligado a vivirlejos de estas murallasque aún conservan cercadala ciudad donde vuelvo.Muchas veces citéa Ungaretti, sus versos:Junto a estos murossólo se está de paso.Aquí la meta es partir.Confié a esas palabraslas virtudes de un lema.¿Me mentía a mí mismo?Con frecuencia pensabatransgredir la sentencia:nada impide el regresocuando a nada te atanlos viajes que emprendes.Si de debilidad o lucidez,esos deseos, no podréya saberlo. Sucedieron en vano. De ocasiones perdidas

están hechas las líneas que dibuja el destino.Más y más a menudo,imaginé estas calles,los jardines, las puertas,el mercado, ese aromaque en las noches de agostose condensa en la plaza,el sopor envolvente de la siesta, fundado en la ciudad vacía. Cualquier puente pasópor las aguas calmadas de mi único río.Vencido observo ahora que los sueños pudieron doblegarme. Sentado en el café,escribo y bebo.Para partir de nuevohe regresado.

BARRIO DE LOS CABALLEROSa) ¿Qué arcángel está sobre el arco de la Puerta de Coria? ¿Por qué se ponía a ese

arcángel?b) ¿Dónde se situaba el barrio judío en Plasencia?c) ¿Dónde se impartieron por primera vez clases de Teología en Plasencia?d) ¿Quiénes eran los Zúñiga? ¿ Dónde vivían?e) ¿A qué se debe el nombre de “Puerta de Berrozanas?f) Relata la historia del verdugo que vivió en la casa que lleva su nombre.

241

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Álvaro Valverde tiene muy presente la ciudad donde nació y vive en sus poe-sías. Por su trabajo, se ve obligado en numerosas ocasiones a marchar fuera; sinembargo, esta ausencia de Plasencia es transitoria. El poeta vuelve a su escena-rio habitual, al escenario de sus poemas.

Ahora es el momento de contestar a estas preguntas acerca del poema:a) Explica lo que quiere decir Álvaro Valverde en este poema:b) Léxico: Busca el significado de los siguientes términos:

- lema - transgredir - lucidez - sopor -c) En sus poemas, Valverde cita a menudo el término “murallas”. En una de

sus entrevistas afirma: “El que esta ciudad tenga murallas es mucho másimportante de lo que parece, porque también nosotros somos seres un tantoamurallados” ¿A qué murallas podría referirse? ¿Por qué repite frecuente-mente este símbolo? ¿Qué podrían significar?.

d) ¿El poeta desea volver a esta ciudad cercada por esas murallas?e) En este poema Valverde se refiere a unos versos de Ungaretti, un poeta y pro-

fesor italiano. Copia esos versos. ¿Qué significan? ¿Por qué los refiere ÁlvaroValverde?

f) ¿Qué escenarios recuerda el poeta desde el lugar en el que se encuentra? ¿Aqué ciudad pueden referirse? ¿Por qué?

2. TEXTO 2. Te presentamos otro poema de Valverde, esta vez de su libro Mecáni-ca Terrestre. Léelo con atención y contesta después a las preguntas:

HACIA 1980Miras por el balcón. El patio arde.La luz sube del suelo y reverberacontra los muros blancos y las sombrasque manchan con sus hojas las catalpas.Enfrente hay azoteas blanqueadas,terrados que enrojecen las baldosas.Huele al barro cocido de las tejasy el aire se hace denso, y se mastica.Los muchachos sestean. La penumbraes cómplice con ellos. Tú levantasla vista de algún libro.Una ciudad del sur, calles idénticas,soledad y silencio, los palacios,las ruinas, la costumbre, el viento, el eco,la misma certidumbre de que al cabo

Premios Joaquín Sama 2005

242

no hay escapatoria ni habrá nuncauna huida capaz de hacer que olvidesese balcón abierto y esa tarde.

a) Este poema se sitúa en un momento del día. ¿Cuál es ese momento? ¿Qué datosaporta el poema que te llevan a esa conclusión?

b) ¿Qué sonidos piensas que transmite el poeta en estos versos?c) ¿Qué son las “catalpas”? ¿Qué quiere decir que “la luz...reverbera contra los

muros blancos”?d) Los olores están también presentes en este texto. ¿A qué huele?e) ¿Con qué colores pintarías esta escena?f) Volviendo al tema de “las murallas” del texto anterior. ¿Tiene relación este

tema con los cuatro últimos versos?

3. TEXTO 3. Lee el capítulo primero de la novela de Álvaro Valverde Las murallasdel mundo.“Para partir de nuevo he regresado. Esta frase, leída en las páginas de un autor que

ahora olvido, me obsesiona hace horas. Siento incluso desasosiego al repetirla. El rui-do monótono del tren parece propiciar ese inútil pensamiento. En realidad, a medidaque me acerco y el paisaje, en lo oscuro, se adivina preciso, me pregunto qué es loque me ha impulsado a volver. Lo hago, tal vez por eso mismo, de un modo clandes-tino. A nadie avisé de mi llegada; de nadie me despedí antes de salir. Sé que ni a unosni a otros causo mayor daño por ello. Tampoco, supongo, ninguna alegría. El mediode transporte elegido se adapta a esa manera de escapar. Claro que a falta de puertoo de aeropuerto y careciendo de carnet de conducir pocas opciones asequibles mequedaban para llegar aquí. El tren se adapta, como digo, a esta subrepticia forma deregreso. Llegar a una estación pequeña de provincia de noche y en verano se me anto-ja el colmo del secreto. Y así ha sido. Por descontado, con la caprichosa puntualidadque al ferrocarril se presupone. Encontrar a esas horas un taxista ha sido tarea com-plicada. Taxis, sí, taxis había, pero no conductores. Cerca, en un bar con trazas decantina, vencido sobre el mostrador, encontré al chófer de uno. Miraba fijamente unacopa. Tras los saludos de rigor y las disculpas me acompañó hasta el automóvil y pro-cedió a colocar mi exiguo equipaje en el maletero. Se quejó, de paso, del excesivopeso de una de las maletas. Murmuré, Libros. Apenas salimos del recinto -tan desier-to, tan lúgubre- abordamos la inequívoca amplitud de una avenida. La luz intermiten-te del semáforo, el brillo acharolado del asfalto, las farolas, los anuncios y los indi-cadores, me trajeron de golpe la falsa ilusión de estar en cualquier parte. Quiero deciren otra, por ejemplo (y eso me asustaba sin saber bien el porqué), en la misma ciu-dad de la que apenas hacía unas horas tomé la inesperada decisión de partir. Fue sóloun momento. El conductor me hablaba y, sin saber a qué, yo respondía. Más allá, a

243

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

escasa distancia, un puente. Negras, debajo, las aguas de un río, el mío (y digo "mío"porque todos los ríos que he visto en mi vida remiten, sin quererlo, a éste). Más allá,las sombras sigilosas de un humedal y una alameda. Delante, el perfil en pendientede la muralla, la fábrica blanca del palacio episcopal. Estas imágenes, apenas entre-vistas, me devuelven de súbito las de una ciudad reconocible. Más arriba, sin perderde vista la muralla, está el hotel. Tras mencionar mi nombre, Ginés Ayala, y recordaren recepción que hice una reserva por teléfono, el encargado me comenta que esta-ban esperándome. Mientras rellena los datos de mi ficha, me pregunta con una ama-bilidad no carente de retórica acerca del viaje.

Al abrir la ventana, penetra en el cuarto la flama de la noche. Del asfalto sube unvapor denso e irrespirable. Los olores traen sensaciones antiguas, casi remotas; entodo caso, tan antiguas o remotas como nos parecen las vivencias de infancia queindefectiblemente esos aromas, más o menos precisos, traen consigo. Tanto da queéstas tengan cinco o cincuenta años. No esperaba encontrar tras las hojas abiertas deuna ventana esos extraños vínculos del tiempo. Una luz desvaída y anaranjada sube,con ellos, desde el suelo. Es un cruce de caminos, una encrucijada que en fotos dehace un siglo ya delataba un trasiego inusual de mercancías y personas. Lugar demerodeo de hombres ociosos, transportistas sedentes, mozos sin carga, taxistas de apie y todo ese tipo de gente que muestra en sus modos y en sus gestos, de una vagan-cia sugerida, la aproximada posesión de una incierta sabiduría, no sabría precisarcuál. Podría decirse que yo también me encuentro en una encrucijada. La vida es unasuma de sucesivos cruces de caminos. Soy ese hombre que aparece inmóvil y deespaldas ante una de esas señales de carretera donde se indican, mediante tableroscruzados que terminan en punta, diversas direcciones de lugares distintos separadosentre sí por diferentes distancias. Próximas o lejanas, poco importa. Tan sólo se espe-ra del viajero la elección acertada, ésa que no le impida llegar hasta la nueva encru-cijada.

Miro a la luna y cierro la ventana. Quiero darme un baño que mitigue el cansan-cio del viaje, agudizado a causa del agobiante bochorno. No soporto, y bien que losiento, el frío artificial que proporcionan los aparatos de aire acondicionado. Más poruna cuestión de principios (o de carácter) que de salud (aunque también): me inco-moda tener que depender de cosas que antes no he necesitado y que en un dudosofuturo acabaré exigiendo. Es curioso: ahora me pesa este calor, pero cuando era niñoo joven y vivía aquí, o venía a pasar las vacaciones, incluso lo agradecía, y hasta bus-caba los rigores del clima. Mi adaptación a él era perfecta y durante los meses nomenos rigurosos del invierno y los tibios y cambiantes de la primavera y el otoño,esperaba deseoso que llegaran por fin los días de sol y de calima, las noches de estre-llas y azotea. Bien es verdad que los baños en el río, las dilatadas siestas en penum-

Premios Joaquín Sama 2005

244

bra y las veladas de cine, paseo y pista de verano, que acababan a veces con el alba,emboscaban esos inconvenientes que ahora vuelven mostrando su peor faz. Me doyuna ducha (que es lo que al final hago siempre) y salgo de ella más sofocado que cuan-do entré y, al vestirme, el sudor me empapa de nuevo la camisa. Aprovecho para des-hacer la maleta y colocar la ropa en perchas y cajones. Si costosa y desagradable esla tarea de hacerla, no lo es menos la de distribuir su contenido, por escaso que éstesea, en esos espacios transitorios que habrán de ocupar apenas días u horas. Cadacajón de una mesilla o mueble de hotel guarda la ausencia, la vaga pero perceptibletristeza de los íntimos objetos que otros viajeros, tan de paso como nosotros, guarda-ron antes allí: la ropa interior, los calcetines, la cartera, el reloj, los documentos. Eltiempo ha quedado detenido en el vacío perfecto e insondable de ese escueto espa-cio. Al abrirlos, nos lo enseñan con toda su crudeza. Por eso los temo.

Es tarde; no obstante, me echo a la calle. Piso las mullidas escaleras alfombradasy compruebo que todo está en silencio, un extraño y desusado silencio. No hay nadieen el bar y el comedor, al fondo, está casi a oscuras. Me detengo un momento en elumbral y decido tomar la primera calle que sube a la plaza. Cuando digo "la plaza"quiero decir la mayor, la única importante, la que, en rigor, merece dicho nombre, laque señala, en fin, el centro geográfico y civil de esta ciudad. Llegar a ella suponehacer frente a dos peligros: el que deriva de la fatiga de ir asimilando una avalanchainconsecuente de recuerdos y el de hacer pública mi presencia aquí. Es probable queme tope con alguien conocido que, a su vez, por difícil que eso sea, me reconozca.La razón es sencilla: a diferencia de la mayoría de ciudades, por lo que sé, el centrode ésta sigue siendo el mismo: esta concreta, inclinada plaza rectangular. Lo normales que el desmesurado crecimiento, los nuevos planes de ordenación urbana, la cre-ación de nuevos barrios, el interés de algunos especuladores o la mera casualidadhayan modificado esa circunstancia. En ese caso, el centro queda desplazado, cuan-do no diversificado. Aquí, no. Lo que en otros lugares se convirtió en sitio de tránsi-to o de visita turística, en éste es núcleo vital de cuanto, alrededor, sucede y pasa. Encierto modo asusta darse cuenta de ello, constatar la evidencia. Sufrí esa condicióncomo condena. La vida era la plaza, donde todo pasaba, igual y siempre, de formalenta y triste. La primera impresión es hoy la misma. Con todo, es otra la que cuen-ta. Cuando subía, de nuevo los olores. Comprendo ahora su origen. Mañana es mar-tes y en la ciudad, y desde antiguo, es día de mercado. Mercado de frutas y verduras,sobre todo. También de diversos utensilios relacionados con el campo y sus labores.Y de quesos y embutidos (que se metieron en tripas malolientes que aquí mismo sevenden), y de ropas y telas y calzado y juguetes. De las mercancías se desprende unasuma de múltiples aromas: sutiles o intensos, agradables o nauseabundos. Quien haolido este zoco alguna vez, ya no lo olvida. En verano, el calor concentrado en el airey en las losas del suelo intensifica ese olor que es, a la vez, una mezcla de olores”.

245

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

a) Fíjate en el título de la novela de la que acabas de leer su primer capítulo “Lasmurallas del mundo”. Valverde vuelve al símbolo de “la muralla” que hemosvisto en sus poemas. ¿Cuál será el escenario de esta novela?

b) Lee en la Unidad Didáctica II el argu-mento de esta novela. En este capítulo, elprotagonista acaba de llegar a una ciudad.¿Cómo ha venido? ¿A qué hora?. Aunqueno menciona el nombre de esa ciudad,¿sabes cuál podría ser?

c) Indica los pasos que sigue el protagonis-ta desde que llega a la estación hasta elfinal de la novela.

d) Relaciona alguno de los lugares que aparecen en este capítulo con escenariosplacentinos:PUENTE SOBRE EL RÍO =“LA PLAZA” =MERCADO =

e) El hotel en el que se aloja nuestro protagonista se encuentra en un cruce decaminos. ¿Tiene esta situación del hotel algo que ver con la situación personaldel poeta? Explica esta relación con las palabras del texto.

f) ¿Qué recuerdos guarda el recién llegado viajero de su niñez en esta ciudad a laque acaba de regresar?

g) Para finalizar, ¿qué relación tiene este fragmento de “Las murallas del mundo”con el Texto 1, es decir, el poema “Las ocasiones perdidas”?

1. El autor y su lugar

En la localidad de Guijo de Granadilla podemos realizar un itinerario a piesiguiendo los lugares galanianos -es decir, relacionados con nuestro poeta- siguien-do unos hitos o paneles informativos. A continuación, señala cuatro de ellos expli-cando la relación que mantienen con Gabriel y Galán:

Premios Joaquín Sama 2005

246

2. Los temas de la poesía de Gabriel y Galán.

Lee atentamente y señala el tema predominante en estos breves fragmentos poé-ticos del poeta hijo predilecto de Guijo de Granadilla:

a)Y fui como mi padre,y fue mi esposa viviente imagende la madre muerta.[…]Compartían mis únicos amoresla amante compañera,la patria idolatrada,la casa solariega,

con la heredada historia,con la heredada hacienda.¡Qué buena era la esposay qué feraz mi tierra!¡Qué alegre era mi casay qué sana mi hacienda,y con qué solidez estaba unidala tradición de la honradez a ellas!

a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Gabriel y Galán y el habla regional extremeña.

Sibaritaa) Lee en voz alta y dando la debida entonación este poema de José María Gabriel

y Galán.b) Identifica los rasgos dialectales de este poema y señala uno o varios ejemplos:

247

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

b)“Señores de la ciudad:los del cerebro cansado,que aún corre tras la verdad;los del ingenio aguzado,que inventa la novedad.Si frívolos y ligeros,cual sus artificios ruines,no os parecen ya sinceros

esos de vuestros jardinesruiseñores prisioneros,¡ venid al campo a escuchar a otros sencillos cantoresque os pueden acaso daralgo más que los primoresde un ingenioso cantar!

TEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c)Y entretanto, lira mía,tú con tu bárbara armoníade chicharra, dile al díalos contrastes que me brinda la fortuna;

de mañana, brisa y parra;en la siesta la chicharra,y a la noche, la guitarra,las muchachas, los ensueños y laluna...

¡ A mi n'amás me gustaque dali gustu al cuerpo!

Si yo juera bien ricujacía n'amás eso:

jechalme güenas siestasembajo de los fresnos;jartalmi de gaspachoscon güevos y poleos;cascalmi güenos fritiscon bolas y pimientos;

mercal un buen caballo;tenel un jornalero

que to me lo jiciera,pa estalmi yo bien quieto.

andal bien jateao,jechal ca instanti medio,

fumal de nuevi perrasy andalmi de paseo

lo mesmo que los curas,lo mesmo que los médicos...

Si yo juera bien ricojacía n'amás eso.

¡Que a mí n'amás me gustaque dali gustu al cuerpo!

TEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hemos llegado a la ciudad romana de Cáparra. En este pun-to comenzaremos la vía de la Plata, que aunque anteriormente la

hemos ido bordeando, aquí tendremos la ocasión de pisarla y andarla.

Premios Joaquín Sama 2005

248

• Vocalismo:-

-

• Consonantismo:

-

-

• Rasgos morfosintácticos:

-

-

c) Busca el significado de los siguientes términos (ten en cuenta que deberás con-sultar algún diccionario de términos dialectales extremeños que existen eninternet, como el Diccionario Extremeño de D. Antonio Viudas Camarasa):

- poleos-bolas-mercal-jateao-

d) El lenguaje es algo vivo que evoluciona continuamente. Ahora nuestra lenguase parece poco a la de Gabriel y Galán. Sin embargo, habrás oído, sobre todoa personas mayores, palabras o expresiones que ya no se usan. Anótalas y entretodos podremos construir un vocabulario de palabras en desuso.

-

Comenzamos nuestra visita en el Centro de Interpretación donde aparecen variospaneles informativos y podremos visionar una filmación sobre la historia de esta ciu-dad romana. A continuación nos dirigiremos al yacimiento en sí siguiendo las indi-caciones de los carteles indicativos: teatro, puertas de la ciudad, arco, foro (basílica,templo y curia), decumanus maximus y vía de la Plata, cardo maximus, etc.

Después de haber escuchado con atención el vídeo informativo y de leer los pane-les del yacimiento, contesta a estas preguntas

1. ¿Qué famosa vía pasaba bajo el arco de Cáparra?

...........................................................................................................

2. Explica el significado de mundus?

...........................................................................................................

3. ¿Quién financió la construcción de este arco?....................................................¿A quién se lo dedicó?

4. ¿Dónde se ubicaban los cementerios romanos?...................................................

5. ¿Cuáles son los dos ejes principales de la ciudad de Cáparra? ...........................................................................................................................................

6. ¿Qué emperador romano dio el título de “municipium” a Cáparra?

...........................................................................................................................

7. ¿ Por qué se conoce al arco de Cáparra como “arco tetrapylo”?

...........................................................................................................................

249

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Premios Joaquín Sama 2005

250

Una actividad que podemos realizar en este punto es una pequeña marcha por estamilenaria vía romana.

8. Señala los edificios que se encuentran en el foro:

• A la izquierda: ........................................

• A la derecha: ..........................................

• En el centro: ...........................................

9. Cita cinco municipios romanos y una colonia que se encuentren en Extrema-dura y que estén situados en la vías de la Plata.

• Municipios: ..................................................................................

• Colonia: ......................................................................................

10. ¿En qué provincia romana de Hispania se encuentra la ciudad de Cáparra?

.......................................................................................................

En todo el recorrido que hemos hecho no hemos visto ningún puen-te romano, construcción muy importante en este imperio. Para infor-marte sobre el puente romano de Cáparra deberás entrar en la siguien-te página web:http://traianus.rediris.es/textos/puentes03.htm . Allí te informarás

sobre éste. Resume las características de este puente:

• Número de arcos:• Ancho primitivo y actual:• Río que atraviesa:• ¿Qué es el tajamar? ¿Qué planta tiene el tajamar de este puente?

.............................................................................................................

251

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Desde el Arco de Cáparra empezamos a andar en dirección a Aldeanueva delCamino cruzando para ello la carretera situada a la salida del recinto arqueológico,donde nos encontramos con un hito verde-amarillo ( Camino transitable-Vía de laPlata) que nos indica la dirección a seguir por un estrecho sendero entre paredes depiedras y alambradas, con encinares a la izquierda y derecha de este sendero que duracon estas características unos 2 Km, al final del cual una cancela es punto de iniciode un sendero mucho más amplio.

Atravesada la cancela recorreremos 2,5 km. Hasta llegar a un hito H3 (informati-vo) que nos habla de Zarza de Granadilla cruzando varias cancelas y arroyos. Des-de este H3 y entre encinares, 1 km después el camino indicado por hitos y tras pasaruna alambrada comenzará a discurrir una carretera asfaltada perteneciente a la ZonaRegable del Ambroz y que nos llevará 5 km más adelante hasta la intersección con lacarretera de La Granja y a escasos metros una rotonda de incorporación a la N-630.

DIFICULTAD DE LA RUTA: Media/ BajaDISTANCIA: 10,5 Km

Premios Joaquín Sama 2005

252

1. Ya has estudiado en la unidad didáctica II que esta localidad es famosa por el Pala-cio de los Duques de Alba, sobre todo conocido como Palacio de Sotofermoso.Después de visitar este monumento declarado Patrimonio Histórico-Cultural ysus bellos jardines, puedes contestar a estas preguntas:

a) Dí el nombre del lugar en el que nos encontramos en el palacio en esta foto:

Lugar:............................................................................

b) ¿Cuál es el estilo arquitectónico que predomina en este lugar?

c) Si su función fue en principio religiosa, ¿Qué orden religiosa-guerrera se esta-bleció aquí como primeros moradores?

d) Al cabo del tiempo este antiguo monasterio fue adquirido por la casaducal de Alba. Investiga en la red acerca de esta casa ducal (duques másimportantes, participación en acontecimientos históricos, etc)

e) Uno de los Duques de Alba, en concreto el quinto, Don Antonio de Toledo yBeamonte, se convirtió en mecenas del famoso escritor español del Siglo deOro, D. Félix Lope de Vega. En este palacio pasó alguna temporada el insigneescritor junto a su mecenas. Una estatua del jardín, la de Andrómeda, le inspi-ró un bello poema que vas a leer a continuación y sobre el que vas a trabajar,no olvides que estás haciendo una “ruta literaria”:

253

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

De Andrómeda.Soneto 86

Atada al mar Andrómeda lloraba,los nácares abriéndose al rocío,que en sus conchas cuajado en cristal frío,en cándidos aljófares trocaba.

5 Besaba el pie, las peñas ablandabahumilde el mar, como pequeño río,volviendo el sol la primavera estío,parado en su cénit la contemplaba.

Los cabellos al viento bullicioso,

10 que la cubra con ellos le rogaban,ya que testigo fue de iguales dichas,

y celosas de ver su cuerpo hermoso,las nereidas su fin solicitaban,que aún hay quien tenga envidia en las desdichas.

• Léxico: Busca el significado de las siguientes palabras:

- aljófares - cénit -

• Métrica: Este poema es un soneto. Repasa el esquema métrico del soneto yescribe el esquema de este soneto.

• ¿Cómo definirías el tema de este poema? (Señala una opción)- Amoroso- Mitológico- Histórico

• Si investigas en la red acerca de Andrómeda, podrás contestar a estas preguntas:- ¿Quiénes eran las nereidas?- ¿Por qué tenían envidiaban a Andrómeda?- ¿Dónde está encadenada Andrómeda? ¿Por qué?- ¿Quién libró de esta tortura a Andrómeda?- ¿Qué elementos de la naturaleza se apiadan de Andrómeda?

Premios Joaquín Sama 2005

254

1. Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela El Pasmo de Víctor Cha-morro:

[...]- Yo te lo digo, Monterroso, que no me muero pobre aunque tenga que apañár-

melas por fuera del camino.- Has de morir con arreglo a lo que eres. Nosotros si huimos del fuego vamos a

dar con las brasas. No tié cuenta.- Tú eres un esclavo.- Yo soy Monterroso desde siempre. Tú ofendes, pero lo dejo pasar porque te

entran ansias y desvarías. Malo es que andes todo el día cavilando en lo mis-mo. Te lo digo yo que soy de tu asa y te tengo apego.

- ¡Qué ansias hablas, Monterroso! ¡Ansias las vuestras, que os morís de ansiasde pobres! Hay ricos que es necesario descuartizarlos. Si todos fuéramos comoyo, de otra manera se habríaa de bailar el tango. ¿O no nos podía dar el amouna miaja de senara? ¿A cuánto se paga aquí una yugada? Mientras haya panen las eras y trigo en las paneras y carneros en las majás, el que pasa hambrees que le gusta. Que cada carnero por su pie se cuelga. Yo no aguanto ni donPedro ni Periquillo.

- Esa es mala copla -dice sin acritud.- Andáis siempre con el miedo en las costillas. Os habla el amo y os acoquináis,

os atarugáis, y os marcháis como habéis ido pero contentos porque os dieronun cigarro, y cagajón con miel sabe bien. Ellos se ríen, dicen que nos han lia-do, que somos de letras gordas, brutos pero sanos, hartos de ajos y ellos tiesoscomo ajos, borregos que nos traen, nos llevan y nos meten la viruta. Se ríen.Pero si no hubiera tanta necesidad no arderían las leguas de encinas y de roblescomo llevan seis días ardiendo en Trujillo. Arde la caza, arden las colmenas,arde todo. Otros le echan beleño a las piaras. Porque un mendigo o un jorna-lero con los brazos quietos cisca las mieses aborrajás y que le den por culo. Sino fueran tan avaros, nadie ciscaría los campos, no les arderían los almiales, nise atreverían como han hecho en Torrejoncillo con una cuadra llena de yeguas.

255

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Pero empujan a no dejar ni verde ni seco.- Eso ha sido una cabroná -dice Monterroso.- Eso es la venganza.- Lo de Trujillo son los pastores. Ciscan y huyen. Quieren buenos pastos. Y con

el ramoneo lo arruinan todo.- ¿Tú ves en esa finca algo de labor? Sólo nos echamos las manos a la cabeza si

uno se revienta por un cantil, si el Tomelloso se corta y le puede la gangrena,si el Remigio se muere en dos días o cuando tu padre se mancó dentro del tonely allí quedó. Pero no reparamos en que todos los años se muere éste, el otro yel otro, de no sabemos qué. Eso es lo que dice don Carmelo porque vergüenzada decir que de hambre. Y menos mal que te atiestas de sopón o de gazpachoy el vientre no te da la murga. Pero tú entras en mi chozo y no ves más que uncolgajo de ajos, orégano y cuatro cebollas. ¿ Y la chicha?. ¿Cuánto dura uncebón para ocho bocas?. Mi mujer poco atasaja. Una mañana se levanta el amocabreado por algo y te enseña la puerta y a la calle, a espulgar un galgo. O pier-de la hacienda y ¿quién lo paga?. Vas a otra casa fuerte y te dicen que ya tie-nen su arreglo. Entonces, esta vida nuestra ¿qué es? [...]

2. Consulta en la Unidad Didáctica IV el argumento de esta novela. En este frag-mento Francisco Domínguez, instigador fundamental del crimen, discute consu compañero Monterroso sobre las duras condiciones de vida que padecen.Ambos trabajan para el mismo amo, el cacique Fulgencio Díaz. Contesta alas siguientes preguntas:- El texto está escrito en forma de diálogo. ¿Quiénes son los interlocutores?- ¿Éstos mantienen el mismo punto de vista sobre el tema que discuten?- ¿Quién lleva el ritmo de la discusión?- Por sus palabras podemos conocer el carácer de los dos personajes. Intenta des-

cribir su carácter.- ¿Qué hacen los campesinos como protesta ante sus duras condiciones de vida?- Los campesinos mueren frecuentemente de hambre pero le da vergüenza decir-

lo a don Carmelo. ¿Quién piensas que es este personaje de la novela? ¿Quéotros riegos físicos padecen los campesinos?

- ¿Qué alimentación tienen los jornaleros del campo?- ¿Cómo crees que desembocará esta situación?

3. En el texto se recrea el habla de los dos labradores, con abundancia de for-mas más o menos relacionadas con el habla extremeña.- Consulta el significado de estas palabras. Puedes utilizar la red donde existen

algunos diccionarios del habla dialectal extremeña:cavilar- senara-yugada-majás-acoquinarse-atarugarse-beleño-ciscar

Premios Joaquín Sama 2005

256

4. El habla popular presenta una gran cantidad de frases hechas o refranes.Este fragmento tiene abundancia de ellas. Señala, al menos, cuatro refraneso frases hechas y explícalas con tus propias palabras.

5. Como sabes, la novela se basa en un hecho real que sucedió en Berzocana ysu acción transcurre entre los siglos XIX y principios del XX:- ¿Cómo era la situación de los campesinos en aquella época? Habla de sus con-

diciones de trabajo, de su sueldo, de su vida diaria, su casa, su atención médi-ca...

- ¿Cómo crees que es su situación hoy en día?

TEXTO II

1. Lee el siguiente fragmento del libro de Víctor Chamorro "Por Cáceres de tre-cho en trecho"; ed. Cuasimodo, 1981.

"..."¡Castaños!, ya en la linde de Extremadura"; escribe Luis Rosales.

“Acabas de llegar a Hervás, pulmón de oxígeno extremeño: oxígeno de su montede castaños -uno de los más importantes de Europa- que rodea un valle verde en elque el pueblo parece dormir. Hace siglos fue mas que monte selva, como nos lorecuerda Alfonso XI en su libro de Montería, cuando afirma que Hervás "era buenatierra de osos".

Has llegado , así mismo, al mas importante centro veraniego de Extremadura -cabecera natural entre Bejar y Plasencia- y rápidamente se te hará añicos la vieja rea-lidad de la Extemadura rural y desangrada, de las encinas polvorientas y los despe-llejados alcornoques como Sebastianes, de la merina y el porcino. Aquí no encontra-rás el arbol que singulariza esta tierra, pero sí verás árboles de área climática oceáni-ca, así como el verde gallego, o astur, que te entrará por los ojos como un manchónsin reposo: verde natural, junto a verde civilizado de parques, choperas, pinares, ehileras de árboles y rectilineos parterres que acompañan el cemento. Un par de mesesel verde se cubrirá de blanco y creerás entonces encontrarte en un vallecillo tiroléspresidido por la mole del monte Pinajarro, cargado de hombros bajo el peso de la nie-ve. Monte hierático, solemne, totémico que atrajo la pluma de Madoz para definir lasierra de Pinajarro como "asperísima y notable por su elevación, muy superior a lasdemás que la rodean por su desnudez desde los dos tercios de su altura, por la nieveque en ella subsiste todo el año y, más principalmente, porque de sus manantiales tie-ne origen el río Ambroz. Sus nieves son una mina abundante que facilita grandes inte-

257

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

reses a la población, por el mucho consumo que de ella se hace para la mayor partede Extremadura".

El progreso acabó con aquellos sacrificados neveros que partían de noche hacia lasierra y regresaban a mediodía con sus acémilas cargadas de nieve para los ponches.

Tambien durante un par de meses el verde se diluirá en amarillos de hierba agos-tada: manchones impresionistas de Manet, amarillos rojizos de Van Gogh: cobre dechopos, cerezos y viñedos e otoño y un aire dorado, evocador, al que le iría, perfec-tamente, fondo musical de Polonesa..........."

2. Este texto pertenece a uno de los libros de viajes escritos por Chamorro. Estegénero es diferente de la novela. No es ficción, es la realidad. Contesta:- ¿En qué se diferencia la vegetación de Hervás del resto de Extremadura?- ¿A qué región se asemeja más esta localidad?- ¿Qué crees que significa “alcornoques como Sebastianes”?- El autor relaciona este paisaje con la pintura y la música. Establece tú la rela-

ción que hay:

• Manchones impresionistas:• Amarillos rojizos:• Aire dorado:

TEXTO III

1. En la novela El Santo y el Demonio de Víctor Chamorro aparece refleja-do el paisaje de Hervás, su orografía, su cuenca fluvial, sus costumbrestradicionales, sus casas, sus gentes, etc. Aunque se trata de una obra de fic-ción, y el pueblo se llama Tabaján, el autor no puede evitar introducir ensus líneas el mundo hervanense de su infancia.

Lee los siguientes fragmentos y trata de identificar la relación que tienencon la localidad de Hervás:

a) “Tabaján es un pueblo retirado del progreso por su situación geográfica y supobre economía; una sierra circular llena de pequeños picachos rocosos yescarpados, presididos por la inmensa mole del Charusco, rodea al pueblodefendiendo su virginidad”

Monte Charusco =

Premios Joaquín Sama 2005

258

b) “Las casas de Tabaján se arraciman alrededor de la iglesia. [...] Son casas defachadas ennegrecidas por el adobe viejo, con varios ventanucos que miran sinfijeza a distintos puntos. Cruzan entre ellas callejuelas empedradas que seencharcan en invierno [...]

Iglesia =Callejuelas empedradas =

c) “Mientras el pueblo se calcina al sol y ni los perros se atreven a salir de lascasas [...] corre en el Sampajero un vientecillo agradable que mueve las hojasde los nogales. En el río, como bultos salidos a la tierra, se diseminan piedrasinmensas, planas, de color grisáceo parduzco que parecen gigantescas tortugasen perpetua pereza. Por entre ellas discurre el agua clara y fresca haciéndoseespuma y alimentando truchas [...]”

Río Sampajero =

d) “ En efecto, el río podía haber sido la causa de que a Sole no hubiese ido aúna casa, de que no volviese nunca a casa por sus propios pies. Era verano y elrío tentaba. [...] El río no era muy peligroso, pero había algunos charcos delCristero y Sampajero con más de dos metros de profundidad”

Río Cristero =

1. La villa de Hervás es la localidad de adopción de nuestro escritor. Para cono-cer mejor este precioso pueblo vamos a realizar un recorrido a pie en el quetendremos ocasión de conocer encantadores rincones, importantes monumen-tos artísticos y, sobre todo, tomar contacto con sus gentes. El recorrido será elsiguiente:

(ITINERARIO)

- Plaza del Rollo - Calle de Gabriel y Galán - Plaza de González Fiori(Museo del Comendador Leroux) - Plaza de la Corredera - Calle del Rela-tor González - Calle Subida al castillo (Iglesia de Santa María) - Calle

259

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

Maxeda o Rincón de Don Benito (Puente de la Fuente Chiquita) - CalleCuestecilla - Plaza del Convento (Iglesia de San Juan Bautista) - MonteCastañar.

Como podrás observar, hemos dejado fuera de este recorrido el Barrio Judío(aunque lo hemos atravesado) que lo veremos en otra actividad. En fin, des-pués de hacer este precioso paseo, podrás contestar a las siguientes preguntas(Te puedes ayudar del texto “Lugares” de la Unidad didáctica IV)

a) ¿De qué vías fue encrucijada en el pasado la actual Plaza del Rollo?b) ¿De dónde proceden los fustes de las columnas que has encontrado en la calle

de Gabriel y Galán?c) Estás en la Plaza de González Fiori. ¿Qué fue en la antigüedad el actual Ayun-

tamiento y sede de la Policía Municipal?d) La Plaza de la Corredera es el centro lúdico y comercial junto con la calle del

Relator González. Bajo sus soportales podrás encontrar varios bares y tiendas.Cita el nombre de alguno de ellos.

e) Al final de la calle del Relator González encontrarás una pequeña plaza en laque hay una lápida conmemorativa a una famoso escritor español. ¿Quién eséste?. Copia en tu cuaderno el contenido de la inscripción.

f) Por la calle Subida al Castillo llegarás a la Iglesia de Santa María. Allí, en elaltar mayor, junto a la imagen de la Virgen de la Asunción de las Aguas Vivas,encontrarás dos pequeñas efigies. ¿Qué santos representan?

g) Desde la Calle Maxedo, sigue por la calle Abajo hasta el Puente de la FuenteChiquita. Haz un descanso en ese lindo enclave. El puente es un lugar de des-canso de muchas personas mayores. Intenta que te cuenten alguna leyendasobre este puente. ¡ Seguro que tendrán muchas ganas de hablar contigo y com-partir “sus historias”!

h) Por la calle Cuestecilla llega hasta la Plaza del Convento. Allí se encuentra laParroquia de San Juan Bautista (Antiguo Convento de los Trinitarios). Dibujaen tu cuaderno la cruz de los Trinitarios que se repite como motivo decorativoen esta iglesia-parroquial.

i) Por último, después de realizar una pequeña marcha hacia el monte castañar,llegarás a un fresco enclave donde se encuentra la Plaza de Toros y la Ermitade San Andrés. Aquí responde a estas preguntas:

- ¿Qué tipo de castaño has encontrado durante tu recorrido? ¿Para qué utiliza-ban este árbol?

- ¿Qué otros árboles y arbustos has encontrado?- Antes de que esta ermita tuviera la imagen del Cristo de la Salud se prestaba

culto a dos mártires. ¿Quiénes eran? ¿Dónde se encuentran actualmente?

Premios Joaquín Sama 2005

260

Otro de los itinerarios que te vamos a proponer circula por el antiguo barrio judíode Hervás, declarado Conjunto Histórico-Artístico. El recorrido es el siguiente:

- Calle Abajo - La Plaza ( Exposición “El legado judío en Hervás”, sito enArtesanía “El lagar”, en Rincón de don Benito) - Calle de la AmistadJudeo-Cristiana - Calle del Vado - Calleja de “los cofrades” - Calle Rabi-lero - Calle Moral - Calle Sinagoga - Calle Cuestecilla.

1. Fíjate bien en todos los detalles de este paseo para contestar a estas cuestiones:a) ¿De qué materiales están fabricadas la mayoría de las casas del Barrio Judío?b) ¿Cuándo se establece la comunidad judía en Hervás?c) En la exposición permanente “Los judíos en Hervás” instalada en “Artesanía

el Lagar” (Rincón de don Benito, 10) encontrarás bastantes datos sobre estacomunidad judía de Hervás. Además de reproducciones urbanas de la época,mapas, dibujos, etc, está recogida una muestra de objetos de uso cotidiano deaquella comunidad. Fíjate en ellos y descríbelos en tu cuaderno ( nombre, fun-ción...)

d) ¿Qué había en el número 15 de la calle de la Amistad Judeo-Cristiana? ¿Porqué se la conoce como “casa de la cofradía”?

e) ¿Dónde se situaba una de las sinagogas de Hervás?. ¿Cómo era conocida?f) ¿A qué se dedicaban los judíos de Hervás?.

En España existían en el s.XIII muchas comunidades judíascomo las de Hervás. Sin embargo, hubo un edicto expulsatorio en1492 por el que muchos judíos de vieron obligados a abandonar susbienes y casas. Los que se quedaron tuvieron que convertirse al cris-tianismo y se les llamó “los conversos”.

Utiliza internet para contestar a estas preguntas relacionadas con el mundo judío:Direcciones recomendas:• www.museosefardi.net• www.sefarad.rediris.es

- Al pie de la Plaza de Toros parten dos coladas municipales. ¿Qué son coladas?¿Hacia dónde parten?

261

Ruta literaria por Cáceres. Homenaje a Gabriel y Galán

a) La expulsión de los judíos de España en 1492 ( causas, consecuencias...)b) Cita las instituciones judías medievales.

(www.museosefardi.net)c) ¿Qué significa “Sefarad” y “sefardí”?d) Cita y explica al menos dos fiestas religiosas de los judíos.e) ¿Qué es una sinagoga? Habla de otras juderías españolas.f) ¿Cuál es el libro sagrado para los judíos?g) ¿Qué es el vino “kasher” de los judíos? ¿Cómo lo elaboraban?h) Entra en la página web www.judaicasite.com. Allí podrás ver y escuchar el

alfabeto judío. Es muy interesante.

El Centro de Interpretación del Ferrocarril en Extremadura está situado en el anti-guo edificio de pasajeros de la estación de Hervás y ofrece un recorrido por la evo-lución histórica del ferrocarril.

En esta exposición interactiva, se analizan sus orígenes y se describen sus princi-pales características en España, Extremadura y Hervás.

Son sus protagonistas los pasajeros y las historias anónimas que guardan los equi-pajes, envueltos en una estética industrial y el ambiente romántico de las estacionesde tren.

Con la concesión del privilegio de villazgo en 1816 Hervás culmina su anheladaautonomía del consistorio de Béjar. La reordenación administrativa de 1823 trasladala villa a la provincia de Cáceres asumiendo la capitalidad del partido judicial y eljuzgado de primera instancia en 1868. El ferrocarril y el trazado viario moderniza lavilla en el umbral del siglo XIX, sustentada en una economía industrial del mueble,agricultura (cereza y aceituna) y chacinería, complementada en nuestros días con elsector servicios y artesanía.

Una de las actividades que proponemos a nuestros alumnos es la visita a este cen-tro de interpretación realizado dentro del proyecto ALBA PLATA promovido por laConsejería de Cultura de la Junta de Extremadura. Aquí podrán conocer algo más lahistoria de un medio de transporte que vino a cumplir la función de enlace entre el

Premios Joaquín Sama 2005

262

sur y el norte para Extremadura, función que realizó en la Antigüedad la “Vía de laPlata”, que constituye un camino paralelo clave en la historia de Extremadura.

1. Durante la visita al centro de interpretación de “El ferrocarril en Extremadu-ra” podrás observar unos paneles informativos de dónde podrás obtener lainformación que debes buscar para contestar a estas preguntas:

a) ¿Cuál fue el primer trayecto en un transporte de pasajeros en España? ¿Cuán-do se realizó?

b) ¿Cuál fue la primera línea ferroviaria en España?c) Cita cinco herramientas de trabajo para el montaje de las vías de ferrocarril.d) ¿Cuándo llegó el primer tren a Badajoz? ¿ De dónde venía?

2. Ahora vas a entrar a visionar un audiovisual sobre la historia del ferrocarril enExtremadura. Debes de estar muy atento para poder responder a estas cuestio-nes:

a) Cuál fue la primera línea que pasaba por Béjar?b) ¿Qué familias vivían en Hervás del tren?c) El tren llamado “Ruta de la Plata” pasaba por Hervás. ¿De dónde partía? ¿Cuál

era su estación de término?d) Actualmente ya no existe una línea de tren que pase por Hervás. ¿Crees que

sería importante recuperar esa línea de tren? ¿Qué aportaría el tren al desarro-llo de Hervás?