De barro y esmalte. La colección de azulejos del Museo de Cáceres

9
1 DE BARRO Y ESMALTE La colección de azulejos del Museo de Cáceres

Transcript of De barro y esmalte. La colección de azulejos del Museo de Cáceres

1

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

2

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

3

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

4

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

5

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

Nuria Mª Franco Polo

6

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

Consejera de Educación y Cultura:Excma. Sra. Dña. Trinidad Nogales Basarrate

Directora General de Patrimonio Cultural:Ilma. Sra. Dña. Pilar Merino Muñoz

Director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:D. José Javier Cano Ramos

Director del Museo de Cáceres:D. Juan M. Valadés Sierra

EXPOSICIÓN:

Organización:Museo de Cáceres

Coordinación:Nuria Mª Franco Polo

Equipo técnico:Nuria Mª Franco PoloJosé M. González BornayAna García Martín Ana Cristina Rojo Domínguez

Restauración:Miguel Ángel Ojeda Zarallo

Panelería:Copegraf S. L.

Transporte y montaje:Exgoarte. Tomás Gómez Rivero

Reproducción de piezas cerámicas:José M. González Bornay

CATÁLOGO:

Editan:Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de CáceresEditora Regional de Extremadura

Texto:Nuria Mª Franco Polo

Fotografías:Nuria Mª Franco PoloJosé M. González Bornay

Fotomecánica e impresión:Antonio Román

I.S.B.N.: 978-84-98-52-406-2Depósito Legal: CC-143-2014

Cáceres, 2014

7

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

De barro y esmalte es el título con el que se expone al público por primera vez la colección de azulejos del Museo de Cáceres. Una original muestra de marcado carácter didáctico mediante el que se pretende dar a conocer el proceso de elaboración de estas piezas y la peculiaridad de sus colores y estilos artísticos de raigambre clásica, islámica, gótica y renacentista.

La intención educativa con la que nace esta exposición se completa con un amplio programa de talleres didácticos destinados a niños y jóvenes en edad escolar en los que aprenderán tanto la teoría de las técnicas de elaboración y la terminología asociada, como la práctica del modelado y pintado de diferentes tipos de azulejos. Asimismo, al final del recorrido se ha habilitado un espacio tiflológico en el que podrán tocarse piezas realizadas con las tres técnicas presentes en la colección (cuerda seca, arista y mayólica), moldes para elaborar azulejos en arista o atifles para separarlos durante su cocción dentro del horno.

En este sentido, la educación y el patrimonio constituyen un pilar fundamental a la hora de conservar nuestro pasado. Así desde la Dirección General de Patrimonio Cultural se está llevando a cabo una labor que se enmarca en el desarrollo del Plan Nacional ideado para tal fin. Por esta razón, no sólo se valora, se protege y se conserva lo que se conoce, de ahí la importancia que tienen tanto los inventarios como los catálogos. La Consejería de Educación y Cultura se erige como garante de este legado. Los programas y actividades destinados a la formación de los ciudadanos, desde esta perspectiva, cobran importancia al igual que la investigación y la protección en el ámbito de las acciones preventivas para la conservación de los bienes culturales.

El espectador curioso e interesado por conocer otros tipos de producción artística diferentes a las tradicionales manifestaciones pictóricas o escultóricas, encontrará en esta selección el placer de conocer técnicas ancestrales complejas. Piezas De barro y esmalte que, en algún momento, decoraron con su reflejo colorista, edificios religiosos o civiles ahora perdidos, deteriorados con el paso del tiempo o remodelados para nuevos y distintos usos.

El catálogo que ilustra la muestra es la continuación de la serie denominada “Investigación”, centrada en el trabajo de jóvenes investigadores interesados en el devenir histórico de Extremadura, su condición fronteriza, los diversos aspectos de su cultura y las permanentes relaciones con otros pueblos generadoras de un patrimonio tan rico como heterogéneo.

Pilar Merino Muñoz.Directora General de Patrimonio Cultural.

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

8

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

9

DE BARRO Y ESMALTELa colección de azulejos del Museo de Cáceres

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 11

2. LA PRODUCCIÓN DE AzULEjOS EN ESPAñA. PRINCIPALES ALFARES: SEvILLA, TALAvERA DE LA REINA, TOLEDO y vALENCIA 13

3. CONTEXTOS hISTÓRICO-ARTÍSTICOS DE LOS AzULEjOS DEL MUSEO DE CÁCERES 21

3.1. Provincia de Cáceres 22 3.1.1 Cáceres 22 3.1.2 Castillo de Belvís de Monroy 24 3.1.3 Convento de San Benito en Alcántara 27 3.1.4 Convento de San Francisco del Berrocal en Belvís de Monroy 33 3.1.5 Convento de San Vicente Ferrer en Plasencia 37 3.1.6 Ermita de la Encarnación en Alcántara 45 3.1.7 Hinojal 47 3.1.8 Monasterio Jerónimo de Yuste en Cuacos de Yuste 49

3.2 Provincia de Badajoz 63 3.2.1 Convento de Santa Isabel en Llerena 63

3.3 Otras provincias 67 3.3.1 Castillo de la Rocha Blanca en Iria Flavia, La Coruña 67

3.3.2 Córdoba 72 3.3.3 Iglesia de Sancti-Spiritus en Salamanca 73 3.3.4 Toledo 76 3.3.5 Sin procedencia 80

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA COLECCIÓN DE AzULEjERÍA DEL MUSEO DE CÁCERES 83

BIBLIOGRAFíA 87

FUENTES DOCUMENTALES 93 GLOSARIO 95

ABREVIATURAS 97