El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Mofragüe, Cáceres):...

50
ISSN: 0514-7336 Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014 ZEPHYRVS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA LXXIV julio-diciembre 2014

Transcript of El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Mofragüe, Cáceres):...

ISSN: 0514-7336 Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

LXXIVjulio-diciembre

2014

ZE

PH

YRV

S L

XX

IV, j

ulio

-dic

iem

bre

2014

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

ÍNDICEARTÍCULOS

El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres): contextualización arqueoló-gica y caracterización de pigmentosHIPÓLITO COLLADO GIRALDO, PIERLUIGI ROSINA, JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ, HUGO GOMES, LUIS F. DA SILVANOBRE, ISABEL M. DOMÍNGUEZ GARCÍA, DAVID DUQUE ESPINO, JOSÉ M.ª FERNÁNDEZ VALDÉS, EMILIA BLASCOLAFFÓN, JOSÉ M.ª TORRADO CÁRDENO, LÁZARO RODRÍGUEZ DORADO, ESTHER RIVERA RUBIO, MAGDALENA NACA-RINO DE LOS SANTOS, JOSÉ ENRIQUE CAPILLA NICOLÁS y SAMUEL PÉREZ ROMERO .................................................... 15-39

Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del Neolítico antiguo: el asentamiento al airelibre de El Prado (Pancorbo, Burgos)CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ y JAVIER JIMÉNEZ ECHEVARRÍA ...................................................................................... 41-64

La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidaddel sitio..........................................................................................................................................................................FRANCISCO MARTÍNEZ-SEVILLA y JOAQUÍN SALMERÓN JUAN ........................................................................................ 65-87

¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia)CORINA LIESAU VON LETTOW-VORBECK, ÁNGEL ESPARZA ARROYO y ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO .............................. 89-115

Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). Nuevos datossobre viejos hallazgosÓSCAR GARCÍA-VUELTA, FABIÁN CUESTA-GÓMEZ, EDUARDO GALÁN DOMINGO e IGNACIO MONTERO-RUIZ .............. 117-141

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal)ANA MARGARIDA ARRUDA, ELISA DE SOUSA, JOÃO PIMENTA, HENRIQUE MENDES y RUI SOARES ................................ 143-155

Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del CaliciformeSONIA MACHAUSE LÓPEZ, ÁNGELA PÉREZ FERNÁNDEZ, PALOMA VIDAL MATUTANO y ALFRED SANCHIS SERRA .......... 157-179

La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)PEDRO MATEOS CRUZ y ANTONIO PIZZO .................................................................................................................... 181-201

En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los terrenos de la Academia Militar deInfanteríaMARISA BARAHONA OVIEDO, MIGUEL ARENILLAS PARRA y JUAN MANUEL ROJAS RODRÍGUEZ-MALO .......................... 203-223

NOTA CRÍTICA

El poblamiento magdaleniense del Prepirineo Aragonés. Estado de la cuestión a propósito de los nuevos datos de Forcasy Cova AlonséPAULA ORTEGA MARTÍNEZ ............................................................................................................................................ 225-229

RECENSIONES

Coarelli, F. Argentum signatum: le origini della moneta d’argento a RomaALBERTO MARTÍN ESQUIVEL .......................................................................................................................................... 231-234

Fecha de publicaciónde este volumen: diciembre, 2014

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

© EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DEPÓSITO LEGAL: S. 13-1958Impreso en España - Printed in Spain - Trafotex Fotocomposición, S. L. - Impresión: Nueva Graficesa, S. L. L.

SUSCRIPCIONES: MARCIAL PONS. LIBREROS

Departamento de Revistas. C/ San Sotero, 6. E-28037 Madrid (España)Teléfono: +34 913 04 33 03. Fax: +34 913 27 23 67. Correo-e: [email protected]

—————————————————————————PEDIDOS: EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Palacio Solís, P. San Benito, 23 - 37080 Salamanca (España). Fax: 923 29 45 03.www.eusal.es - Correo-e: [email protected]

—————————————————————————INTERCAMBIO: Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial

Campus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597, 37080 SALAMANCA. Correo-e: [email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓN:

DIRECTORA: M.ª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca)

SECRETARIA: Cruces Blázquez Cerrato (Universidad de Salamanca)

VOCALES: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca)Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (Universidad de Extremadura)Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca)Manuel R. González Morales (Universidad de Cantabria, Santander)F. Javier González-Tablas Sastre (Universidad de Salamanca)Jesús Liz Guiral (Universidad de Salamanca)Ricardo Martín Valls (Centro de Estudios Salmantinos)Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid)Manuel Santonja Gómez (CENIEH, Burgos)

CONSEJO ASESOR:

J. Antonio Abásolo Álvarez (Catedrático de Arqueología, Universidad de Valladolid)Martín Almagro-Gorbea (Académico Anticuario, Real Academia de la Historia, Madrid)Ofer Bar Yosef (Professor of Prehistoric Archaeology, Harvard University, Cambridge, Mass.)Manuel Bendala Galán (Catedrático de Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid)José M.ª Bermúdez de Castro Risueño (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Burgos)Gerhard Bosinski (Wissenschaftlicher Kurator Professor für Ur-und Frühgeschichte, Universität zu Köln)Germán Delibes de Castro (Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valladolid)M.ª Paz García-Bellido y García de Diego (Investigadora Científica, Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid)Antonio Gilman (Professor of Anthropology, California State University, Northridge)Jean Guilaine (Professeur, Collège de France, Paris)José M.ª Gurt Esparraguera (Catedrático de Arqueología, Universidad de Barcelona)Richard J. Harrison (Professor of European Prehistory, University of Bristol)Majolie Lenerz-de Wilde (Professor für Frühgeschichte, Westfalische Wilhelms-Universität, Münster)Pierre Moret (TRACES/Université de Toulouse - Le Mirail, Toulouse)Ricardo Olmos Romera (Director de la Escuela Española de Arqueología en Roma, Roma)Sebastián Ramallo Asensio (Catedrático de Arqueología, Universidad de Murcia)Georges Sauvet (Centre de Recherche et d’Étude de l’Art Préhistorique, Toulouse)Paolo Sommella (Professore di Archeologia, Università degli Studi «La Sapienza», Roma)Lawrence Guy Straus (Professor of Anthropology, University of New Mexico, Albuquerque)Valentín Villaverde Bonilla (Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valencia)

ZEPHYRVS: revista de Prehistoria y Arqueología está abierta a la colaboración científicade investigadores españoles y extranjeros.

CORRESPONDENCIA CIENTÍFICA: ZEPHYRVS. Departamento de Prehistoria, H.ª A.y Arqueología. Fac. Geografía e Historia.C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca (España).Correo-e: [email protected]

La revista ZEPHYRVS figura en el directorioLATINDEX y en el portal Dialnet (1984-1985hasta la actualidad). Además sus artículos sonindexados en las siguientes bases de datos:America History and Life (1964-1967), Anthro-pological Literature, BHA (Bibliography of the History of Art), CINDOC-ISOC, ERIH,EBSCO, Historical Abstracts (1964-1967), Info-Latinoamérica (ILA), International Biblio-graphy of Books, Internationale Bibliographieder Rezensionen, Numismatic Literature, Pe-riodical Index Online (1950-1995), Reviewsof Scholarly Literature, SCOPUS y ULRICH’S.

Normas éticas de la revista ZEPHYRVSCon el envío de sus originales a la revista Zephyrus, los autores secomprometen a aceptar los procedimientos usuales en la comuni-dad científica: solo se remitirán trabajos originales, que no hayansido publicados anteriormente y que no se encuentren sometidosa evaluación por otras revistas. Así, los originales enviados aZephyrus no serán remitidos a otras publicaciones mientras no secomplete el proceso de evaluación por parte de nuestra revista.

Los autores deberán respetar la normativa internacional sobrederechos de autor de los textos, gráficos y demás materialesincluidos en sus escritos enviados a Zephyrus para publicar. Porsu parte, los editores, el consejo de redacción y los revisores de larevista velarán por el mantenimiento de la integridad de la inves-tigación que, en primera instancia, es responsabilidad de losautores. Se hace, por tanto, una llamada a los autores para quecontinúen evitando prácticas como el plagio y el «autoplagio».

ZEPHYRVS es una revista científica internacionalde PREHISTORIA y ARQUEOLOGÍA editada porla Universidad de Salamanca, con periodici-dad semestral, en la que los originales recibi-dos son evaluados por revisores externosmediante el sistema conocido como de dobleciego. Las secciones son las siguientes: AR-TÍCULOS, VARIA, NOTAS CRÍTICAS y RESEÑAS, ypublican, respectivamente, trabajos originalesde investigación, breves aportaciones científi-cas y estados de la cuestión o recensiones demonografías de calidad, seleccionadas entreaquellas obras recibidas en la Secretaría de Re-dacción de la revista. Los originales se publi-can en español, inglés y francés. El Consejo deRedacción puede admitir, excepcionalmente,originales remitidos en otras lenguas científi-cas. Los trabajos de investigación publicadosen ZEPHYRVS recogen, exclusivamente, las opi-niones científicas de sus autores. La revista declina toda responsabilidad que pudiera de-rivarse de la infracción de los derechos de pro-piedad intelectual o comercial.

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

ÍNDICE

ARTÍCULOS

El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres): contextualización arqueológica y caracterización de pigmentos Hipólito Collado Giraldo, Pierluigi Rosina, José Julio García Arranz, Hugo Gomes, Luis F. Da Silva Nobre, Isabel M. Domínguez García, David Duque Espino, José M.ª Fernández Valdés, Emilia Blasco Laffón, José M.ª Torrado Cárdeno, Lázaro Rodríguez Dorado, Esther Rivera Rubio, Magdalena Nacarino de los Santos, José Enrique Capilla Nicolás y Samuel Pérez Romero........................................................................... 15-39

Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del Neolítico antiguo: el asentamiento al aire libre de El Prado (Pancorbo, Burgos) Carmen Alonso Fernández y Javier Jiménez Echevarría ...................................................................................... 41-64

La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidad del sitio Francisco Martínez-Sevilla y Joaquín Salmerón Juan ......................................................................................... 65-87

¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia) Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Ángel Esparza Arroyo y Alejandra Sánchez Polo ................................. 89-115

Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). Nuevos datos sobre viejos hallazgos Óscar García-Vuelta, Fabián Cuesta-Gómez, Eduardo Galán Domingo e Ignacio Montero-Ruiz ................. 117-141

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal) Ana Margarida Arruda, Elisa de Sousa, João Pimenta, Henrique Mendes y Rui Soares .................................. 143-155

Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del Caliciforme Sonia Machause López, Ángela Pérez Fernández, Paloma Vidal Matutano y Alfred Sanchis Serra .................. 157-179

La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo ..................................................................................................................... 181-201

En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los terrenos de la Academia Militar de Infantería Marisa Barahona Oviedo, Miguel Arenillas Parra y Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo ........................... 203-223

NOTA CRÍTICA

El poblamiento magdaleniense del Prepirineo Aragonés. Estado de la cuestión a propósito de los nuevos datos de Forcas y Cova Alonsé Paula Ortega Martínez ........................................................................................................................................... 225-229

RECENSIONES

Coarelli, F. Argentum signatum: le origini della moneta d’argento a Roma Alberto Martín Esquivel ........................................................................................................................................ 231-234

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903Vol. LXXIV, July-December 2014

INDEX

ARTICLES

Schematic Rock Art in Arroyo Barbaón (Monfragüe National Park, Cáceres): Archaeological contextualization and pigments characterization Hipólito Collado Giraldo, Pierluigi Rosina, José Julio García Arranz, Hugo Gomes, Luis F. Da Silva Nobre, Isabel M. Domínguez García, David Duque Espino, José M.ª Fernández Valdés, Emilia Blasco Laffón, José M.ª Torrado Cárdeno, Lázaro Rodríguez Dorado, Esther Rivera Rubio, Magdalena Nacarino de los Santos, José Enrique Capilla Nicolás and Samuel Pérez Romero....................................................................... 15-39

Contribution to the study of settlement, ways of life and funerary ritual in the Early Neolithic: open air settlement El Prado (Pancorbo, Burgos)

Carmen Alonso Fernández and Javier Jiménez Echevarría .................................................................................. 41-64

The Crafts of the Stone Bracelets in the Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): Technology, Tools and Functionality of the Site Francisco Martínez-Sevilla and Joaquín Salmerón Juan ..................................................................................... 65-87

Bones as rubbish or a ritualized deposit? Dog butchering in La Huelga (Dueñas, Palencia) Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Ángel Esparza Arroyo and Alejandra Sánchez Polo .............................. 89-115

The bronze moulds for palstaves from La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). New data on old findings Óscar García-Vuelta, Fabián Cuesta-Gómez, Eduardo Galán Domingo and Ignacio Montero-Ruiz .............. 117-141

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal) Ana Margarida Arruda, Elisa de Sousa, João Pimenta, Henrique Mendes and Rui Soares .............................. 143-155

Iberian Ritual Practices in Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): Beyond the Calyx-cup Sonia Machause López, Ángela Pérez Fernández, Paloma Vidal Matutano and Alfred Sanchis Serra ............. 157-179

The basilica of Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) Pedro Mateos Cruz and Antonio Pizzo .................................................................................................................... 181-201

Roman water supply to Toledo (Spain): excavations in the fields of the Military Academy of Infantry Marisa Barahona Oviedo, Miguel Arenillas Parra and Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo .......................... 203-223

CRÍTICAL NOTE

Magdalenian Settlement in the Aragonese Prepyrinean. State of affairs concerning new evidences from Forcas and Cova Alonsé Paula Ortega Martínez ........................................................................................................................................... 225-229

REVIEWS

Coarelli, F. Argentum signatum: le origini della moneta d’argento a Roma Alberto Martín Esquivel ........................................................................................................................................ 231-234

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8

ÍNDICE ANALÍTICO

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

ISSN: 0514-7336LXXIV, julio-diciembre 2014 - 000 páginas

Fuente de la clasificación: CDU. Fuente de los Descriptores: Autor. Todos los derechos reservados

Hipólito Collado Giraldo*,**, Pierluigi Rosina*, José Julio GarCía arranz***, Hugo Gomes*, Luis F. da silva nobre**, Isabel M. domínGuez GarCía**, David duque espino****, José M.ª Fernández valdés*****, Emilia blasCo laFFón*****, José M.ª Torrado Cárdeno**, Lázaro rodríGuez dorado**, Esther rivera rubio**, Magdalena naCarino de los sanTos**, José Enrique Capilla niColás** y Samuel pérez romero**. * Grupo de Investigación “Quaternário e Pré-História”/Grupo de Investigación cuparq. ** acinep. Instituto de Estudios Prehistóricos/cemac. Centro de Estudios Evolución, Medio Ambiente y Cultura. Correo-e: [email protected]. *** Área de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus Universitario. Avda. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. **** Área de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus Universitario. Avda. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. ***** Univ. Politécnica de Madrid. C/ Ramiro de Maeztu, 7. 28040 Madrid

El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres): contextualización arqueológica y caracterización de pigmentos

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 15-39

El Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) conserva un importante complejo de arte rupestre formado por más de un centenar de abrigos con pinturas y grabados postpaleolíticos. En el presente trabajo vamos a dar a conocer un avance de las conclusiones obtenidas en las últimas campañas de investigación llevadas a cabo en el sector del cañón de Arroyo Barbaón (Serradilla). En él se ha procedido a la documentación digital de las representaciones pictográficas de sus 29 abrigos. Además, a través de las excavaciones realizadas en el interior de la Cueva del Sapo, que han proporcionado diversos materiales cerámicos y líticos, así como los restos de un hogar, se intenta contextualizar arqueológicamente el conjunto de arte rupestre. Finalmente, el hallazgo en el abrigo Friso del Terror de un fragmento de cuarcita desprendido que conservaba algunos trazos pintados ha permitido realizar análisis para caracterizar el pigmento que fue utilizado en su elaboración. Con estas aportaciones pretendemos una aproximación más precisa a cuestiones como las técnicas de realización, cronología y funcionalidad de la pintura esquemática en este espacio natural cacereño.

Palabras clave: Pintura esquemática; Funcionalidad del arte rupestre; Arqueometría; Técnicas pictóricas; Microfluorescencia-X; Espectroscopia Raman; Microestratigrafía.

4 Índice analítico

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8

Carmen alonso Fernández y Javier Jiménez eChevarría. Cronos s.c. Arqueología y Patrimonio. Centro Europeo de Empresas e Innovación, 3. Aeropuerto. 09007 Burgos. Correo-e: [email protected]

Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del Neolítico antiguo: el asentamiento al aire libre de El Prado (Pancorbo, Burgos)

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 41-64

La excavación arqueológica realizada en el yacimiento de El Prado ha permitido documentar un asentamiento al aire libre del Neolítico antiguo a partir del registro de casi una treintena de estructuras negativas que formaron parte de un poblado en los inicios del v milenio cal bc. Su situación geográfica en un fondo de valle, junto al desfiladero de Pancorbo, corredor natural aprovechado desde la Prehistoria para conectar el valle del Ebro y la Meseta, explica en parte la elección del asentamiento. Entre las estructuras documentadas destacan varios silos acondicionados con gruesos manteados de barro, un pozo/abrevadero y dos fosas funerarias. Estas últimas suponen, tanto por sus características estructurales como por el ritual, una importante aportación al conocimiento de las prácticas funerarias durante el Neolítico antiguo y vienen a completar el exiguo mapa y la desigual distribución de hallazgos documentados a nivel peninsular hasta finales del v milenio cal bc. El estudio palinológico proporciona interesantes datos sobre las características bioclimáticas y la antropización del medio; y el material arqueológico recuperado pone de manifiesto una clara conexión con los contextos del valle del Ebro, aunque sin ser ajeno a las peculiaridades culturales de la cuenca del Duero.

Palabras clave: Neolítico; Campo de hoyos; Silo; Fosa funeraria; Radiocarbono; Paleoambiente; Península Ibérica; Valle del Ebro; Cuenca del Duero.

Francisco marTínez-sevilla* y Joaquín salmerón Juan**. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Campus Universitario de Cartuja, s/n. 18071 Granada. Correo-e: [email protected]. ** Servicio de Patrimonio Histórico. Ayto. de Cieza. Plaza Mayor, 1. 30530 Cieza (Murcia). Correo-e: [email protected]

La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidad del sitio

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 65-87

Se estudia un conjunto de brazaletes de piedra, acabados y en proceso de elaboración, de la Cueva-Sima de La Serreta, así como los útiles y técnicas empleados en el proceso de manufactura. La metodología de trabajo se ha basado en el estudio tecnológico, traceológico y tipológico de los restos de elaboración y los productos manufacturados. El análisis de este registro material ha permitido extraer conclusiones sobre el uso de la cueva y su ocupación. La extracción de roca de la pared de la cavidad afectó a una de las pinturas rupestres, lo que nos ha permitido determinar que la cronología de las pinturas puede ser anterior o sincrónica a la artesanía de los brazaletes. De igual forma, la identificación de las técnicas que componen la cadena operativa de elaboración de los brazaletes de piedra ha permitido reconocer procedimientos propios y particulares de este taller que lo diferencian del resto de los estudiados. La situación geográfica del taller de La Serreta viene a remarcar las relaciones culturales entre poblaciones neolíticas del Sur y el Levante de Iberia.

Palabras clave: Neolítico; Adornos; Taller; Artesanos; Cadena operativa.

Índice analítico 5

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8

Corina liesau von leTTow-vorbeCk*, Ángel esparza arroyo** y Alejandra sánChez polo***. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras-uam. Avda. Tomás y Valiente, 1. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. Correo-e: [email protected]. ** Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca. Correo-e: [email protected]. *** Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Avenida Cristóbal Colón. Quito (Ecuador). Correo-e: [email protected]

¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia)

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 89-115

La realización de excavaciones de gran escala en ‘campos de hoyos’ desde los años 90 del siglo pasado ha ido deparando con cierta frecuencia la aparición de depósitos con restos de fauna articulados, entre ellos, algunos de perros. En este trabajo se estudia uno de tales depósitos, datado por las cerámicas más recientes del relleno del hoyo en la fase Protocogotas i –Bronce medio de la Meseta– y por el C14 en 3350 ± 30 bp, que contenía los restos de dos perros sometidos a una exhaustiva desarticulación y despiece, acompañados por piezas óseas de vacuno. Se presenta el estudio completo de los materiales recuperados de este hoyo de cara a la interpretación de su significado y se examinan también posibles referentes etnográficos e históricos de actividades relacionadas con diferentes tipos de sacrificios donde los canes son los principales protagonistas. Se plantea también su encuadre con otras prácticas simbólicas en las que interviene el perro durante las Edades del Cobre y del Bronce de la Meseta. Poco frecuentes, aunque no excepcionales, los depósitos con restos articulados de fauna requieren de unas técnicas de excavación y registro análogas a las que se emplean con las sepulturas humanas, en orden a posibilitar un estudio posterior riguroso, imprescindible para avanzar en la investigación de estas sociedades prehistóricas de la Edad del Bronce en las que la muerte de ciertos animales –la muerte en general– desempeña un papel relevante en lo ideológico.

Palabras clave: Depósito de perros; Ritual; Sacrificios; Protocogotas i; Bronce medio; Península Ibérica.

Óscar GarCía-vuelTa*, Fabián CuesTa-Gómez**, Eduardo Galán dominGo*** e Ignacio monTero-ruiz*. * Instituto de Historia. cchs-csic. C/ Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. Correo-e: [email protected]; [email protected]. ** Dpto. de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca. Correo-e: [email protected]. *** Museo Arqueológico Nacional. C/ Serrano, 13. 28001 Madrid. Correo-e: [email protected]

Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). Nuevos datos sobre viejos hallazgos

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 117-141

El hallazgo de dos moldes metálicos para la fundición de hachas de talón con dos anillas en Linares de Riofrío (Salamanca) constituye uno de los más interesantes testimonios conocidos para el estudio de la metalurgia del Bronce Final en la Meseta Norte. Presentamos los resultados de la necesaria revisión documental, formal y arqueométrica de este conjunto. La información obtenida resuelve una parte importante de los problemas derivados de la dispersión de las piezas, que había dificultado su adecuado estudio. El estudio formal de los

6 Índice analítico

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8

moldes y la obtención de datos, por vez primera, mediante técnicas arqueométricas –xrf, pixe– contribuyen a la caracterización tecnológica de la producción y uso de este tipo de objetos.

Los moldes salmantinos se corresponden con el tipo de hachas de talón más frecuente en la Meseta Norte, aunque algunos detalles tipológicos permiten trazar un vínculo con la metalurgia de la región centro de Portugal. Este aspecto, junto con el contexto del hallazgo, ofrece un nuevo punto de interés en el análisis de los procesos tecnológicos e ideológicos del conjunto, aportando nuevos datos para el estudio del reducido grupo de moldes metálicos de este período conocidos en la península Ibérica.

Palabras clave: Bronce Final; Arqueometalurgia; Tecnología; Hachas de talón; Moldes metálicos; Península Ibérica; Meseta Norte española; César Morán.

Ana Margarida arruda*, Elisa de sousa*, João pimenTa**, Henrique mendes** y Rui soares*. * uniarq-Centro de Arqueologia da Univ. de Lisboa. Faculdade de Letras. C/ Alameda da Universidades. 1600-214 Lisboa (Portugal). Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]. ** Câmara Municipal de Vila Franca de Sira-uniarq. Correo-e: [email protected]

La Edad del Hierro en el Alto do Castelo (Alpiarça, Portugal)

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 143-156

Alto do Castelo, en Alpiarça (Portugal), es un sitio reconocido sobre todo por su estrecha relación especial con las necrópolis del Bronce final de Tanchoal y Meijão. Aunque siempre se ha conectado con este momento de la Protohistoria, también se ha constatado una ocupación romanorrepublicana a partir del conjunto de materiales arqueológicos recogidos a inicios del pasado siglo, en las excavaciones que Ph. Kalb y M. Hock efectuaron en este yacimiento, pero también a partir de la identificación de una muralla y el foso doble que aparecen directamente asociados a esta fase. Sin embargo, la Casa dos Patudos conserva diversos materiales de la Edad del Hierro recuperados en los trabajos del Instituto Arqueológico Alemán, así como otros hallazgos de superficie, realizados en fechas recientes en este yacimiento. Estos materiales de la Edad del Hierro presentan unas características que permiten asociarlos con la llegada y la instalación de poblaciones mediterráneas en el valle del Tajo durante la segunda mitad y la etapa final del s. viii a. C. Esta datación permite integrar el Alto do Castelo en una densa red de establecimientos orientalizantes identificados en ambas riberas del Tagus. Se analiza el papel jugado por estos sitios y su interrelación teniendo en consideración su disposición geográfica, las áreas ocupadas y, por supuesto, los materiales arqueológicos.

Palabras clave: Fenicios; Estuario del Tagus; Amphorae; Cerámica común; Cerámica gris; Red de asentamientos.

Sonia maChause lópez*, Ángela pérez Fernández**, Paloma vidal maTuTano* y Alfred sanChis serra***. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Blasco Ibáñez, 28. 46010 Valencia. Correo-e: [email protected]; [email protected]. ** Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. Facultad de Medicina. Avenida de Madrid, 11. 18012 Granada. Correo-e: [email protected]. *** Museo de Prehistoria de Valencia. sip. C/ Corona, 36. 46003 Valencia. Correo-e: [email protected]

Índice analítico 7

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8

Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del Caliciforme

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 157-179

Se presentan los resultados del estudio interdisciplinar del yacimiento ibérico de la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia). Las características del conjunto estudiado muestran un contexto ritual que sería frecuentado entre los ss. v-ii a. C. La diversidad cronológica y material así como el volumen de restos indican la existencia de varias actividades rituales intermitentes, no generalizadas y que se suceden en el tiempo. Nos acercamos a ellas a través de la presencia de restos de fauna, con escasas evidencias de consumo que reflejan un ritual principal en torno a la figura del ciervo, huesos humanos sin incinerar con marcas que demuestran un tratamiento concreto del cadáver ligado a un complejo ritual funerario en época ibérica y otros materiales –cerámicas, metales y carbones– que también son pruebas de una actividad ritual en la cueva, cuyas características difieren de los criterios tradicionales establecidos para las cuevas con materiales ibéricos. Todos estos factores nos hacen replantearnos la definición tradicional, todavía vigente, para este tipo de contextos rituales, cargada en algunas ocasiones de excesivas generalizaciones.

Palabras clave: Época ibérica; Ritualidad; Cuevas-santuario; Arqueozoología; Antropología; Antracología.

Pedro maTeos Cruz y Antonio pizzo. Instituto de Arqueología de Mérida. csic. Plaza de España, 15. 06800 Mérida. Correo-e: [email protected]; [email protected]

La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 181-201

En este artículo se aborda el estudio del edificio más emblemático del foro de Contributa Iulia: la basílica judiciaria de la ciudad. Su buen estado de conservación y la documentación de toda su planta arquitectónica han posibilitado un conocimiento real de su estructura, sus características constructivas y su doble orden arquitectónico. Destacan como elementos singulares del edificio la existencia de un ábside semicircular en el lado meridional así como la presencia de un criptopórtico, recurso arquitectónico utilizado para solucionar problemas topográficos derivados de una ciudad construida en una pendiente. Teniendo en cuenta estas características, debemos subrayar su temprana cronología de ejecución –a mediados del s. i d.C.– según se desprende de los datos aportados por los materiales cerámicos aparecidos en los contextos constructivos del edificio y las características de su decoración arquitectónica. Un último apartado del estudio analiza el edificio en relación con el urbanismo del foro de Contributa planteando una posible ordenación tripartita del espacio público

Palabras clave: Urbanismo; Foro; Criptopórtico; Orden arquitectónico; Arquitectura pública romana.

Marisa barahona oviedo*, Miguel arenillas parra** y Juan Manuel roJas rodríGuez-malo***. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, uned. C/ Senda del Rey, 7. 28040 Madrid. Correo-e: [email protected]. ** ets de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. C/ Profesor Aranguren, 3. 28040 Madrid. Correo-e: [email protected]. *** Juan Manuel Rojas-Arqueología s.l. C/ Taller del Moro, 7, esc. 3, bajo dcha. 45002 Toledo. Correo-e: [email protected]

8 Índice analítico

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8

En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los terrenos de la Academia Militar de Infantería

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 203-223

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en torno a los restos del acueducto que atraviesa los terrenos del campo de maniobras de la Academia Militar de Infantería de Toledo han permitido conocer con detalle la traza de uno de los sistemas hidráulicos que abastecieron a la ciudad romana. El estudio de esta obra se centró además en definir pormenorizadamente su forma constructiva y características técnicas –pendiente y volúmenes portables–, lo que permite diferenciar netamente a este acueducto del procedente de la presa de La Alcantarilla, también vinculado con el sistema de abastecimiento a la antigua Toletum. Queda así patente que nos hallamos ante dos conducciones diferentes, que deben unirse, no obstante, en las cercanías de la ciudad. Dentro del recorrido de la conducción excavada se construyó la torre hoy conocida como el Horno de Vidrio, un elemento singular por sus características dentro de la ingeniería hidráulica romana. La situación de esta estructura facilitaba al acueducto un trazado menos abrupto hacia Toledo, a la vez que permitía la pérdida de carga en un canal de pendiente excesiva.

Palabras clave: Toletum; Acueductos; Ingeniería hidráulica romana; Sistemas de pérdida de carga.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14

ANALYTIC SUMMARY

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

ISSN: 0514-7336LXXIV, July-December 2014 - 000 páginas

Source clasification: CDU. Source Keywords: Autor. All rights reserved

Hipólito Collado Giraldo*,**, Pierluigi Rosina*, José Julio GarCía arranz***, Hugo Gomes*, Luis F. da silva nobre**, Isabel M. domínGuez GarCía**, David duque espino****, José M.ª Fernández valdés*****, Emilia blasCo laFFón*****, José M.ª Torrado Cárdeno**, Lázaro rodríGuez dorado**, Esther rivera rubio**, Magdalena naCarino de los sanTos**, José Enrique Capilla niColás** and Samuel pérez romero**. * Grupo de Investigación “Quaternário e Pré-História”/Grupo de Investigación cuparq. ** acinep. Instituto de Estudios Prehistóricos/cemac. Centro de Estudios Evolución, Medio Ambiente y Cultura. E-mail: [email protected]. *** Área de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus Universitario. Avda. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. **** Área de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus Universitario. Avda. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. ***** Univ. Politécnica de Madrid. C/ Ramiro de Maeztu, 7. 28040 Madrid.

Schematic Rock Art in Arroyo Barbaón (Monfragüe National Park, Cáceres): Archaeological contextualization and pigments characterization

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 13-39

Monfragüe National Park (Cáceres) preserved a very important schematic rock art complex with more than a hundred shelters with postpalaeolithic paintings and engravings. In this paper we’ll provide an advance of our last research campaigns conclusions carried out in the Arroyo Barbaón sector (Serradilla). We have proceeded to the digital documentation of 29 rock art shelter figures. Furthermore, through the archaeological excavation inside Cueva del Sapo, which have provided some pottery fragments and stone tools as well as bonfire remains, we try to get the archaeological context for the rock art complex. Finally, the finding of a small detached fragment with some traces in red in the Friso del Terror shelter, has allowed the analysis to characterize the pigment that was used. The goal was to provide accurate information about technical issues, chronology and functionality of schematic rock art in this natural park in Cáceres province.

Key words: Schematic painting; Functionality of the Rock art; Archaeometry; Painting techniques; Raman Spectroscopy; Microfluorescence; Micro-Stratigraphy.

10 Analytic summary

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14

Carmen alonso Fernández and Javier Jiménez eChevarría. Cronos s.c. Arqueología y Patrimonio. Centro Europeo de Empresas e Innovación, 3. Aeropuerto. 09007 Burgos. E-mail: [email protected]

Contribution to the study of settlement, ways of life and funerary ritual in the Early Neolithic: open air settlement El Prado (Pancorbo, Burgos)

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 41-64

The archaeological excavation at the site El Prado has documented an Early Neolithic open air settlement and has discovered almost thirty negative structures that were part of an habitat belonging to the early vth millennium cal bc. Its location on a valley bottom beside the gorge of Pancorbo –natural corridor exploited from prehistory times to connect the Ebro valley and the Meseta–, partly explains the location of the settlement. Amongst the documented structures are several storage pits she athed with clay, a well pit and two burials. The latter are both for their structural characteristics and for their ritual, an important contribution to the knowledge of funerary practices during the Early Neolithic, and they will supplement the meagre map and the unequal distribution of findings documented in the peninsula until the end of the vth millennium cal bc. The palynological study provides interesting data on bioclimatic characteristics and anthropization of the environment, and the archaeological material recovered shows clear connections with the contexts of the Ebro valley, but also showing the cultural peculiarities of the Duero basin.

Key words: Neolithic; Rock cut pit settlement; Storage pit; Burial pit; Radiocarbon; Palaeoenvironment; Iberia; Ebro valley; Duero basin.

Francisco marTínez-sevilla* and Joaquín salmerón Juan**. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Campus Universitario de Cartuja, s/n. 18071 Granada. E-mail: [email protected]. ** Servicio de Patrimonio Histórico. Ayto. de Cieza. Plaza Mayor, 1. 30530 Cieza (Murcia). E-mail: [email protected].

The Crafts of the Stone Bracelets in the Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): Technology, Tools and Functionality of the Site

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 65-87

We study a set of stone bracelets, finished and in process, from the Cueva-Sima de La Serreta, as well as the tools and techniques used in the manufacturing process. The working methodology is based on technological, use-wear and typological analysis of manufacture residues and finished product. The study of this material record has allowed conclusions about the use of the cave and occupation. The rock extraction of the cavity wall affected a rock paintings. It has allowed us to determine the chronology of the paintings may be earlier or synchronous to the crafts of the bracelets. Likewise, identifying techniques that make up the operational chain of processing stone bracelets, has led a recognition own features of this workshop that differ from the rest of workshops studied. The geographical location of La Serreta workshop is to highlight cultural relations between Neolithic populations of the South and the East of Iberia.

Key words: Neolithic; Ornaments; Workshop; Craftsmen; Chaîne opératoire.

Analytic summary 11

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14

Corina liesau von leTTow-vorbeCk*, Ángel esparza arroyo** and Alejandra sánChez polo***. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras-uam. Avda. Tomás y Valiente, 1. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. E-mail: [email protected]. ** Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca. E-mail: [email protected]. *** Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Avenida Cristóbal Colón. Quito (Ecuador). E-mail: [email protected]

Bones as rubbish or a ritualized deposit? Dog butchering in La Huelga (Dueñas, Palencia)

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 89-115

Since the last decade of the twentieth century, and thanks to open area excavations that had taken place in pit sites, afforded us some structured depositions containing articulated faunal remains, dogs among them. This paper studies one of these animal deposits which is dated by means of the most recent pottery of the pit filling as Protocogotas I –Middle Bronze Age in the Iberian plateau– as well as radiocarbon dating 3350 ± 30 bp. The results of the above said study revealed that those dogs underwent an exhaustive disarticulation and butchering processes as well as appearing accompanied by some pieces of cattle bones. This paper presents a study of the recovered artifacts and faunal remains and the interpretation not only of this singular context but also discuss ethnographical and historical referents of activities related to different types of sacrifices in which dogs played the main role. It was also taken into consideration other symbolic practices performed during the Chalcolithic and the Bronze Age in the Iberian plateau in which dogs are involved. Deposits containing articulated faunal remains are rare but not exceptional and require excavation and registers techniques similar to those used for human burials, in order to perform a later rigorous study, unavoidable for getting forward in further research about Bronze Age societies in which animals’ death, and death in general, played a relevant ideological role.

Key words: Structured deposition of dogs; Ritual; Sacrifices; Protocogotas i; Iberian Middle Bronze Age.

Óscar GarCía-vuelTa*, Fabián CuesTa-Gómez**, Eduardo Galán dominGo*** and Ignacio monTero-ruiz*. * Instituto de Historia. cchs-csic. C/ Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. E-mail: [email protected]; [email protected]. ** Dpto. de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca. E-mail: [email protected]. *** Museo Arqueológico Nacional. C/ Serrano, 13. 28001 Madrid. E-mail: [email protected]

The bronze moulds for palstaves from La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). New data on old findings

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 117-141

The discovery of two metal moulds for casting palstaves with two loops in Linares de Riofrío (Salamanca) is one of the most interesting evidences known for the study of the Late Bronze Age metallurgy in the Northern Spanish Plateau. This paper presents the results of a new documentary, formal, and archaeometric review of this finding. Our study was able to resolve most of the problems driven from the moulds early dispersion,

12 Analytic summary

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14

which had been hindering their proper analysis. The formal study and archaeometric analysis –xrf, pixe– of the moulds allowed us to make a complete characterization of the technology behind their casting, as well as their usage.

Although the moulds from La Macolla share features with the palstaves commonly found in the Northern Spanish Plateau, some of their typological details allow us to link them with the Late Bronze Age metallurgy from central Portugal. This aspect, along with the supposed context of the find, is extremely relevant in the analysis of the technological and ideological processes behind these objects, offering new data for the study of the limited group of metal moulds known for this period in the Iberian Peninsula.

Key words: Late Bronze Age; Archaeometallurgy; Technology; Palstaves; Metallic moulds; Iberian Peninsula; Northern Spanish Plateau (Meseta); César Morán.

Ana Margarida arruda*, Elisa de sousa*, João pimenTa**, Henrique mendes** and Rui soares*. * uniarq-Centro de Arqueologia da Univ. de Lisboa. Faculdade de Letras. C/ Alameda da Universidades. 1600-214 Lisboa (Portugal). E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]. ** Câmara Municipal de Vila Franca de Sira-uniarq. E-mail: [email protected]

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal)

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 143-156

Alto do Castelo, in Alpiarça (Portugal), is a site recognized by its close spatial relation with the Late Bronze Age necropolis of Tanchoal and Meijão. Although always connected with this moment of Proto-history, a Roman Republican occupation was also early assumed, based not only in a set of archaeological findings collected in the early 20th century and during the excavations directed by Ph. Kalb and M. Hock, but also by the identification of a wall and double ditch directly linked to this phase. However, Casa dos Patudos retains several Iron Age materials recovered during the fieldwork of the German Archaeological Institute team, and others found, in recent years, on the surface of the site. These Iron Age materials display characteristics that allow its association with the arrival and installation of the Mediterranean populations in the Tagus valley during the second half/late viiith century bc. This data makes possible to integrate Alto do Castelo in a dense network of Orientalized settlements discovered in the two banks of the Tagus river. The role played by these sites and their relations should be analyzed, taking into consideration the type of geographical disposition, the occupied areas, and of course, the archaeological materials.

Key words: Phoenician; Tagus estuary; Amphorae; Common ware; Gray ware; Settlement network.

Sonia maChause lópez*, Ángela pérez Fernández**, Paloma vidal maTuTano* y Alfred sanChis serra***. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Blasco Ibáñez, 28. 46010 Valencia. Correo-e: [email protected]; [email protected]. ** Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. Facultad de Medicina. Avenida de Madrid, 11. 18012 Granada. Correo-e: [email protected]. *** Museo de Prehistoria de Valencia. sip. C/ Corona, 36. 46003 Valencia. Correo-e: [email protected]

Analytic summary 13

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14

Iberian Ritual Practices in Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): Beyond the Calyx-cup

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 157-179

In this paper we present the results of a multidisciplinary study in the Iberian site of Cueva del Sapo (Chiva, Valencia). The features of the assemblage have brought to light a very complex ritual context which would be frequented among the vth and iind centuries bc. The chronological and material diversity, as well as the volume of remains, indicate the existence of several intermittent ritual activities, not generalized and successive over time. We approach them through the presence of faunal remains with limited evidence of consumption which reflect a ritual about red deer, not incinerated human bones which show a particular process of the corpse related to a complex funerary ritual in the Iberian Iron Age and other materials such as pottery, metal and charcoal, which show a ritual activity in the cave. Whose characteristics differ from the traditional criteria established for the caves with Iberan materials. All these factors make us reconsider the traditional definition, still in force, for this kind of ritual contexts, sometimes full of excessive generalization.

Key words: Iberian Iron Age; Rituality; Sanctuary-caves; Archaeozoology; Anthropology; Charcoal analysis.

Pedro maTeos Cruz and Antonio pizzo. Instituto de Arqueología de Mérida. csic. Plaza de España, 15. 06800 Mérida. E-mail: [email protected]; [email protected]

The basilica of Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 181-201

In this paper we address the study of the most emblematic building of the forum of the Roman town of Contributa Iulia: the judiciary basilica. Its good state of preservation and the exhaustive recording of its architectural plan make possible an accurate knowledge of the structure, building techniques and its double architectural order. Stands out as two singular building elements the existence of a semicircular apse on the south side, and a cryptoporticus occupying the basement floor, building solution adopted in order to solve topographical problems derived from the location of the town in a hillside. Taking into account these characteristics, we must emphasize its early chronology of execution –in the time of Claudius–, as is clear from the data provided by the ceramic materials appeared in the building stratigraphical contexts and the characteristics of its architectural decoration. In the last section of the paper we analyze the building in the framework of the Contributa forum urbanism, suggesting a tripartite scheme for this public space.

Key words: Town planning; Forum; Cryptoportic; Architectural order; Roman public architecture.

Marisa barahona oviedo*, Miguel arenillas parra** y Juan Manuel roJas rodríGuez-malo***. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, uned. C/ Senda del Rey, 7. 28040 Madrid. Correo-e: [email protected]. ** ets de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. C/ Profesor Aranguren, 3. 28040 Madrid. Correo-e: [email protected]. *** Juan Manuel Rojas-Arqueología s.l. C/ Taller del Moro, 7, esc. 3, bajo dcha. 45002 Toledo. Correo-e: [email protected]

14 Analytic summary

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14

Roman water supply to Toledo (Spain): excavations in the fields of the Military Academy of Infantry

Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 203-223

Archaeological works carried out in connection with the aqueduct located in the fields of the Military Academy of Infantry of Toledo have allowed us to know new and interesting data about the Roman water sup-ply to the ancient city of Toletum. These excavations were focused on reporting the route, design and technical characteristics –gradients and capacity–. Every data obtained show that the channel through the lands of the Academy is distinctly different of the Roman aqueduct from the Alcantarilla dam, although we supposed that both of them should join in some point near the city.

The pressure drop tower popularly known as the Horno de Vidrio is located in the final section of the aqueduct that has been studied. It is a very singular structure with double aim: first, to facilitate the aqueduct a less steep path towards Toledo. Second, to lose height in an aqueduct with excessive slope.

Key words: Toletum; Aqueducts; Roman hydraulic engineering; Pressure drops devices.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

ISSN: 0514-7336DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2014741539

EL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO DEL ARROYO BARBAÓN (PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE, CÁCERES):CONTEXTUALIZACIÓN ARQUEOLÓGICA Y CARACTERIZACIÓN DE PIGMENTOS

Schematic Rock Art in Arroyo Barbaón (Monfragüe National Park, Cáceres): Archaeological contextualization and pigments characterization

Hipólito Collado Giraldo*,**, Pierluigi Rosina*, José Julio García Arranz***, Hugo Gomes*, Luis F. Da Silva Nobre**, Isabel M. Domínguez García**, David Duque Espino****, José M.ª Fernández Valdés*****, Emilia Blasco Laffón*****, José M.ª Torrado Cárdeno**, Lázaro Rodríguez Dorado**, Esther Rivera Rubio**, Magdalena Nacarino de los Santos**, José Enrique Capilla Nicolás** y Samuel Pérez Romero**

* Grupo de Investigación “Quaternário e Pré-História”/Grupo de Investigación cuparq. ** acinep. Instituto de Estudios Prehistóricos/cemac. Centro de Estudios Evolución, Medio Ambiente y Cultura*** Área de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus Universitario. Avda. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. Correo-e: [email protected]**** Área de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus Universitario. Avda. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres***** Univ. Politécnica de Madrid. C/ Ramiro de Maeztu, 7. 28040 Madrid

Recepción: 4/09/2013; Revisión: 26/02/2014; Aceptación: 23/03/2014

BIBLID [0514-7336 (2014) LXXIV, julio-diciembre; 15-39]

Resumen: El Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) conserva un importante complejo de arte rupestre formado por más de un centenar de abrigos con pinturas y grabados postpaleolíticos. En el presente trabajo vamos a dar a conocer un avance de las conclusiones obtenidas en las últimas campañas de investigación llevadas a cabo en el sector del cañón del Arroyo Barbaón (Serradilla). En él se ha procedido a la documentación digital de las representaciones pictográficas de sus 29 abrigos. Además, a través de las excavaciones realizadas en el in-terior de la Cueva del Sapo, que han proporcionado diversos materiales cerámicos y líticos, así como los restos de un hogar, se intenta contextualizar arqueológicamente el conjunto de arte rupestre. Finalmente, el hallazgo en el abrigo Friso del Terror de un fragmento de cuarcita desprendido que conservaba algunos trazos pintados ha permitido realizar análisis para caracterizar el pigmento que fue utilizado en su elaboración. Con estas apor-taciones pretendemos una aproximación más precisa a cuestiones como las técnicas de realización, cronología y funcionalidad de la pintura esquemática en este espacio natural cacereño.

Palabras clave: Pintura esquemática; Funcionalidad del arte rupestre; Arqueometría; Técnicas pictóricas; Microfluorescencia-X; Espectroscopia Raman; Microestratigrafía.

Abstract: Monfragüe National Park (Cáceres) preserved a very important schematic rock art complex with more than a hundred shelters with postpalaeolithic paintings and engravings. In this paper we’ll provide

16 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

1. Introducción: la investigación en torno al patrimonio cultural en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres)1

Desde el año 1996 un equipo de investiga-dores, coordinado desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Extremad-ura y el Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio de la Univ. de Extremadura, en colaboración con el Instituto de Estudios Prehistóricos, y al que se ha incorporado en fechas más recientes el Grupo de Investigación Quaternário e Pré-História del Centro de Geociências (Portugal), técnicos de la Universidad Politécnica de Madrid y miembros del Área de Prehistoria de la universidad extreme-ña, viene desa-rrollando trabajos de localización, inventario, estudio y valorización del patrimonio cultural localizado en el Parque Nacional de Mon-fragüe (Cáceres) en todas sus posibles vertientes:

1 El presente trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, titulado “Estudios de lugares con arte rupestre al aire libre en el Arroyo Barbaón (término municipal de Serradilla, Cáceres)” (Exp.: int/2011/143 yac82987), coordinado por H. Collado Giraldo y J. J. García Arranz, desarrollado entre octubre y diciembre de 2011. Los análisis arqueométricos han sido realizados en el marco del proyecto titulado rupscience - ptdc/his-arq/101299/2008 - Analysis of the operational chains, archaeometry and chronology of Rock Art Paintings. An approach to materials technology of Portugal, Spain and Colombia’s contexts, cuyo investigador principal es H. Gomes, aprobado por la Fundação para a Ciência e Tecnologia, y cofinanciado con fondos feder. La investigación fue llevada a cabo en el Instituto Politécnico de Tomar, el Centro de Interpretación Arqueológica del Alto Ribatejo, perteneciente al Grupo Quaternário e Pré-História del Centro de Geociências (Fundação para a Ciência e Tecnologia) (Grupo Quaternário e Pré-História). Queremos agradecer encarecidamente la amable colaboración prestada por L. Santos y G. Nash.

histórico-artística, arqueológica, etnográfica, in-dustrial y de obras de ingeniería.

A lo largo de estos tres lustros, gracias sobre todo a una intensa labor de campo, el avance de nuestro conocimiento sobre este variado conjunto de ele-mentos patrimoniales ha sido notable. Sin embar-go, ya desde las primeras campañas de prospección se puso de manifiesto que, de entre todos los bienes culturales preservados en este espacio natural, des-taca sobre todos los demás por su amplia difusión, cantidad y calidad el llamativo complejo de esta-ciones con arte rupestre prehistórico que se loca-liza entre sus roquedos. Tales valores han elevado a Monfragüe al rango de uno de los conjuntos de re-ferencia en el contexto del arte parietal esquemático de la Península Ibérica (Fig. 1).

La inusual densidad de las rocas pintadas en el ámbito del parque y el buen estado de conserva-ción de muchas de sus pinturas, factores unidos a la singularidad temática y, sobre todo, a las eviden-tes relaciones existentes entre los patrones de dis-tribución espacial y las características del entorno natural y geomorfológico que contextualiza a estas manifestaciones plásticas, han permitido plantear interpretaciones para el arte rupestre de este espa-cio natural vinculadas a la arqueología del paisaje, considerando en este sentido el valor de las mani-festaciones prehistóricas en el marco de los procesos de apropiación y control simbólicos de los territo-rios (Collado y García Arranz, 2001; 2005: 11-50; 2007: 346-349).

A estas aportaciones hay que añadir, en fechas más recientes, el desarrollo de nuevas vías de apro-ximación al conocimiento de los diversos aspectos que convergen en el fenómeno del arte rupestre postpaleolítico occidental, y con este fin se ha pues-to en marcha un programa de caracterización de los pigmentos con los que fueron realizadas aque-llas pictografías. Se trata de una labor sistemática

an advance of our last research campaigns conclusions carried out in the Arroyo Barbaón sector (Serradilla). We have proceeded to the digital documentation of 29 rock art shelter figures. Furthermore, through the ar-chaeological excavation inside Cueva del Sapo, which have provided some pottery fragments and stone tools as well as bonfire remains, we try to get the archaeological context for the rock art complex. Finally, the finding of a small detached fragment with some traces in red in the Friso del Terror shelter, has allowed the analysis to characterize the pigment that was used. The goal was to provide accurate information about technical issues, chronology and functionality of schematic rock art in this natural park in Cáceres province.

Key words: Schematic painting; Functionality of the Rock art; Archaeometry; Painting techniques; Micro-fluorescence; Raman Spectroscopy; Micro-Stratigraphy.

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 17

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

a medio plazo, que excede el ámbito territorial del Parque Nacional, pero cuyos primeros ensayos tu-vieron lugar precisamente en el contexto de Mon-fragüe, y más concretamente en la Cueva del Casti-llo (Torrejón el Rubio), con ocasión de los trabajos que se llevaron a cabo para la adecuación a la visita pública de esta notable estación (Collado y García Arranz, 2007: 318-320). Ya en estas actuaciones se evidenció que era esencial la colaboración de un equipo multidisciplinar de especialistas, en cuya la-bor resultaron de especial interés, precisamente, los análisis de pigmentos llevados a cabo por los miem-bros del Grupo de Investigación “Quaternário e Pré-História”. La continuidad de esta colaboración es la que ha permitido que, en los últimos meses de 2011, se desarrollaran diversos trabajos arqueo-lógicos centrados en el conjunto de arte rupestre localizado en el sector del Arroyo Barbaón, tam-bién perteneciente al ámbito geográfico del Parque

de Monfragüe, y cuyas conclusiones presentamos, a modo de avance, en las siguientes páginas.

2. Características generales del arte rupestre en el Parque Nacional de Monfragüe

Este importante espacio natural protegido de la Comunidad Autónoma de Extremadura se sitúa en el área centro-oriental de la provincia de Cáceres, en el punto intermedio de un imaginario triángulo trazado entre las localidades de Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo. Su actual extensión de 17852 ha incluye los términos municipales de Se-rradilla, Serrejón, Torrejón el Rubio, Casas de Mi-ravete, Jaraicejo, Toril y Malpartida de Plasencia. Ha sido declarado por el Gobierno de España como Parque Nacional –marzo de 2007–, y reconocido a nivel internacional como Reserva Mundial de la

Fig. 1. Pinturas esquemáticas del Friso de las Barras (Arroyo Barbaón, Parque Nacional de Monfragüe); imagen tratada con Dstrech.

18 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

Biosfera por la unesco –en julio de 2003–, y, hoy por hoy, constituye uno de los enclaves más repre-sentativos del bosque y matorral mediterráneos de la Península Ibérica gracias a su marcada evolución ecológica. Sus diversos ecosistemas, que encierran el 80% de la fauna protegida de España y que cons-tituyen un ámbito esencial para la conservación y mantenimiento de la biodiversidad a escala global, sirven de refugio a unas 290 especies de vertebra-dos, erigiéndose de este modo en la reserva más im-portante de Europa en lo que se refiere a especies en peligro de extinción, entre las que se pueden desta-car el buitre negro, el águila imperial ibérica, el ali-moche, la cigüeña negra o el lince ibérico, además de diversas variedades de reptiles y anfibios (Gu-miel et al., 2008: 9-10; Leco et al., 2009: 58 y ss.).

Desde un punto de vista geomorfológico, este espacio natural se sitúa en la zona central del Maci-zo Hespérico Ibérico, geológicamente caracterizado por grandes afloramientos de materiales pertene-cientes al Cámbrico inferior, sobre los que se dispo-nen, de forma discordante, materiales postcámbri-cos –Ordovícico y Silúrico–, y los correspondientes a la cobertera cenozoica; todo ello resultó fuerte-mente deformado y afectado por las orogenias fini-Cadomiense, Hercínica y Alpina (Gumiel et al., 2008: 13 y ss.). El resultado geomorfológico de estos procesos es una serie de apretadas alineacio-nes de cerros y valles que se disponen alargados y curvados en dirección ono-ese, dando lugar a un relieve de tipo apalachense que caracteriza el sin-forme de Monfragüe, estructura tectónica forma-da durante la orogenia hercínica, en la que se han encajado profundamente durante el cuaternario los principales cauces fluviales (Gumiel et al., 2008: 52 y 54). El río Tajo, que recorre el parque longitudi-nalmente, configura, junto a su afluente principal el río Tiétar y otros cauces menores como los arroyos Barbaón, Calzones o Malvecino, una extensa red hidrográfica que articula este espacio geográfico, al abrir auténticos ‘corredores’ o vías de paso por donde resulta posible salvar la serie de elevaciones cuarcíticas, de entre 600 y 850 m.s.n.m., que flan-quean sus cauces –sierras de Mohedas, Piatones, La Canaleja, Las Corchuelas, Santa Catalina…–. Es en estas formaciones serranas, que conforman una importante barrera natural entre la penillanura cen-tral cacereña y las tierras altas del ne de Cáceres, y concretamente en los abrigos y oquedades rocosas

conformadas por erosión diferencial en la base de sus afloramientos cuarcíticos, donde se ubican, por regla general, las estaciones decoradas con pinturas esquemáticas.

Hasta la fecha, se ha localizado en el área del Parque Nacional y su entorno inmediato un total de 109 enclaves con pinturas o grabados esquemá-ticos, que se distribuyen a todo lo largo y ancho de su territorio (Fig. 2). Este conjunto de abrigos ha sido estructurado, de acuerdo con criterios de ca-rácter estrictamente geográfico, en 13 sectores, sin descartar la posibilidad de que, con el desarrollo de nuevos trabajos de prospección o el reconocimiento más detenido de áreas que hasta el momento no han sido bien revisadas o se han inspeccionado con poca intensidad –Navacalera, La Parrilla o la Porti-lla del Tiétar–, se pueda incrementar esta cifra:

– Sector de la sierra de Santa Catalina –término de Serradilla–, en el tramo comprendido entre la localidad de Serradilla y Peña Falcón. Por razones orográficas esta zona se ha subdividido en dos áreas más reducidas: la primera de ellas situada entre el Collado del abrigo del Pectisol y el Risco de la Cue-va, con 20 estaciones, y una segunda, que incluye la alineación serrana que se extiende entre la garganta del Arroyo del Helechal y Peña Falcón, que reúne otros 19 abrigos decorados.

– Sector del Arroyo Barbaón –término de Se-rradilla–, que agrupa un complejo de 29 estaciones, localizadas fundamentalmente aguas abajo en el tramo conocido como la Portilla del Barbaón.

– Sector de la sierra del Mingazo –término de Serradilla–, con 2 estaciones.

– Sector del Puerto de la Serrana –término de Serradilla–, con 1 estación.

– Sector de la sierra de Monfragüe-Corchuelas –término de Torrejón el Rubio–, en el tramo com-prendido desde el Salto del Gitano, en el río Tajo, hasta la altura del Palacio Viejo de Las Corchuelas: cuenta con 13 estaciones.

– Sector de la sierra de la Canaleja –término de Torrejón el Rubio–, localizado entre la sierra de Las Corchuelas y la sierra del Espejo, en la zona centro-meridional del parque. Este sector agrupa 5 estaciones.

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 19

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

Fig.

2.

Loca

lizac

ión

de lo

s prin

cipal

es sec

tore

s con

art

e rup

estre

en el

Par

que N

acio

nal d

e Mon

fragü

e (C

ácer

es).

20 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

– Sector de la sierra de Piatones –término de Jaraicejo–, situado frente al Salto del Corzo, que reúne 4 estaciones.

– Sector de la Portilla del Arroyo del Cubo –tér-mino de Jaraicejo–, distribuido a ambos lados, e y o, de la mencionada portilla, suma 5 estaciones.

– Sector del Salto del Corzo –término de Se-rrejón–, situado en el lado n del mismo, en él se localizan 2 estaciones.

– Sector de la sierra de Miravete-Mohedas –tér-mino de Casas de Miravete–, o zona comprendida entre la antigua carretera n-v –Madrid-Lisboa–, a la altura del actual túnel de Miravete, y el Salto del Corzo –lado s–. Esta zona cuenta con 7 abrigos pintados.

– Sector de la sierra de La Parrilla –término de Serrejón–: situado en el área oriental del Parque, y prospectado aún muy someramente. Hasta la fecha ha proporcionado tan sólo 1 abrigo decorado.

– Sector de la sierra de Navacalera –término de Serrejón–: área aún pendiente de una revisión en profundidad, en la que hasta la fecha se conoce una sola estación.

La conexión entre el arte rupestre de este espa-cio natural y los cursos de agua que, como apuntá-bamos con anterioridad, permeabilizan y permiten la transitabilidad a través del mismo, es un aspecto que debe tenerse muy en cuenta, como se ha puesto repetidamente de manifiesto en todos aquellos en-foques que, desde el punto de vista de la funcio-nalidad, vinculan arte rupestre y territorio (Martí-nez García, 1988; García Arranz, 1990; Bradley y Fábregas, 1999; Torregrosa, 2000-2001; Collado y García Arranz, 2001, 2005; Mateo, 2003; Bader, 2006; Fairén, 2006; Utrilla y Martínez Bea, 2009)2. De hecho, en el ámbito geográfico de Monfragüe, más del 90% de las estaciones con arte rupestre se encuentra orientado visualmente hacia alguno de estos cauces, en un proceso de organización y control territorial en el que los enclaves decorados

2 Cf. también Cruz Berrocal, M. (2003): Paisaje y arte rupestre. Ensayo de contextualización arqueológica y geográfica de la pintura levantina. Tesis doctoral inédita presentada en 2003 en la Univ. Complutense de Madrid.

tienden a concentrarse, además, en torno a luga-res estratégicos para el tránsito, como las estrechas portillas que flanquean los cauces fluviales del par-que –Salto del Gitano, Salto del Corzo, Portilla del Tiétar, etc.– o sus diversos puertos y collados; estas formaciones naturales brindan auténticos corredo-res de paso a través de las alineaciones serranas del parque a las vías tradicionales que, de norte a sur, vienen comunicando las planicies de la penillanura trujillano-cacereña con las tierras altas del n de la provincia de Cáceres.

Sin embargo, el hecho de que la mayor parte de los abrigos estudiados se encuentre en la vertiente de solana no parece responder a una posible estrate-gia de control mediante la mencionada apropiación simbólica del territorio, pues entendemos que tal preferencia es el resultado de un grado diferencial de conservación de las manifestaciones rupestres, derivada de las más difíciles condiciones de preser-vación de las superficies rocosas situadas en umbría. A los efectos, se ha comprobado que la excesiva humedad que opera sobre estos paneles provoca en muchas ocasiones el desarrollo de pátinas y oscu-recimientos de la superficie, a lo que se suma una proliferación más intensa de colonias de líquenes y musgos, favorecida por las condiciones comenta-das, que en no pocas ocasiones, como hemos tenido la posibilidad de comprobar, ha cubierto y ocultado una buena parte de las representaciones gráficas.

Desde criterios estrictamente morfológicos, los lugares que contienen manifestaciones rupestres en el Parque Nacional de Monfragüe han sido clasifica-dos en cinco categorías diferentes (Collado, 2009):

a) Estaciones tipo i: grandes abrigos, con pro-fundidad y/o amplitud que superan los 10 m, y que suelen presentar igualmente un importante desarrollo en altura. Son fácilmente detectables en el paisaje, y su acceso no suele presentar excesivas complicaciones.

b) Estaciones tipo ii: abrigos o covachas de cierta amplitud y una profundidad variable, aunque sin llegar a superar los 10 m desde el umbral de acceso, conformando ambientes que pueden servir fácil-mente de refugio a una o varias personas.

c) Estaciones tipo iii: paredes lisas –espejos de es-trato– ligeramente inclinadas hacia la ladera y ple-namente expuestas al aire libre. Tan solo el ligero desplome que muestran estas superficies, permite la

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 21

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

protección de los motivos frente a las inclemencias atmosféricas.

d) Estaciones tipo iv: estaciones loca-lizadas sobre grandes bloques de derrubio desprendidos de las cresterías cuarcí-ticas o en zonas de afloramientos gra-níticos que, al depositarse sobre otros bloques, conforman pequeños refugios protegidos de los agentes ambientales.

e) Estaciones tipo v: pequeñas oque-dades o grietas de reducidas dimensiones, insuficientes en su mayoría para cobijar a un solo individuo completo, y siempre con un acceso estrecho que obliga a una posición forzada en su espacio interior para visualizar las pinturas.

Enmarcados en estos abrigos, in-dependientemente de su tipología, se ha documentado un amplio conjunto figurativo, generalmente bien conser-vado, debido fundamentalmente a que la mayor parte de los yacimientos con arte rupestre se loca-lizan dentro de áreas restringidas a la visita públi-ca y vigilados constantemente por la guardería del parque, alejados de los itinerarios y áreas de acceso libre. Únicamente algunos lugares conocidos de an-tiguo, como la Cueva del Castillo, evidencian actos vandálicos como el piqueteado con una piedra sobre alguno de sus paneles más visibles.

La pintura es, con diferencia, la técnica más uti-lizada en las estaciones rupestres del Parque Nacio-nal a la hora de realizar las representaciones. El gra-bado, en sus variantes incisa y piqueteada, también se halla presente, aunque minoritariamente, en el conjunto figurativo del Parque.

Centrándonos en la pintura debemos señalar que, dentro del carácter esencialmente lineal de los motivos propios del ciclo esquemático, el grosor de los trazos con que fueron ejecutados los pictogramas resulta muy variado, oscilando entre un máximo que puede alcanzar los 2 cm de ancho y las delgadas y precisas líneas ‘filiformes’ de escasamente 1 mm, si bien el término medio habitual se sitúa en torno a 1 cm de anchura, lo que parece responder al empleo del dedo impregnado en pigmento como instrumen-to pictórico más recurrente. Resulta frecuente apre-ciar la utilización de diferentes tipos de trazo sobre un mismo motivo, empleándose el fino para incidir en determinados detalles, habitualmente de carácter

etnográfico o de prestigio –tocados, objetos, ador-nos, etc.–, que complementan a la figura principal, por regla general dibujada en línea gruesa. Mucho menos frecuente, aunque no falta algún ejemplo, es la aplicación de tintas planas como relleno interior de parte de determinados motivos, especialmente los de tipo zoomorfo seminaturalista. Finalmente nos parece reseñable, por su singularidad en el con-junto de arte rupestre de Monfragüe, la aplicación del puntillado como sistema representacional a la hora de proporcionar ‘corporeidad’ o ‘volumetría’ a algunos grafemas. Esta técnica, consistente en ela-borar ciertas figuras por medio de la acumulación premeditada de series o agrupaciones de puntos de tamaño similar, ha sido documentada claramente en el abrigo del Mirador –Arroyo Barbaón–, en el que, mediante pequeños puntiformes cuidadosamente elaborados y agrupados, se perfila una silueta que podría recordar a la de un pez (Fig. 3).

En lo relativo a los sistemas o instrumentos de aplicación de la pintura, el arte rupestre de Monfra-güe no difiere de cualquier otro grupo esquemático peninsular. Ya hemos dicho que la aplicación del pigmento con el dedo sería lo más habitual y, de hecho, en el abrigo del Cajón –Sierra de Santa Ca-talina, Serradilla–, se ha podido documentar en el arranque de un trazo horizontal la huella dactilar del autor. No obstante, no se debe obviar que en la ejecución de los trazos de menor grosor se debieron

Fig. 3. Agrupación de puntos en el abrigo del Mirador conformando una figura similar a un pez.

22 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

utilizar elementos auxiliares como plumas, palitos de punta aguzada o incluso pinceles de fibra vegetal o pelo animal. Cabe mencionar en este apartado lo que parece ser una especie de “prueba de pintura” sobre la roca en el abrigo de Paqui –Sierra de San-ta Catalina, Serradilla–, una mancha de contorno irregular en color rojo, en cuyo interior se han con-servado, trazadas en diversas direcciones, evidentes improntas del paso de un pincel.

En relación con los pigmentos utilizados, cues-tión sobre la que volveremos a incidir con mayor detalle en el apartado dedicado a las analíticas, el rojo es claramente predominante, aunque también se constata, de forma muy limitada, el uso del blan-co y el negro. De forma general estos tonos se apli-can de manera independiente en cada motivo in-dividualizado, generando figuras monocromáticas. Sin embargo, en el abrigo del Espolón –Arroyo Bar-baón, Serradilla– ha sido documentada una serie de combinaciones cromáticas que resulta extraor-dinariamente singular, no sólo en el conjunto del parque, sino en el panorama general de la pintura rupestre esquemática extremeña. Además de abun-dantes digitaciones de color blanco superpuestas a otras rojizas, se observa una serie de largos y gruesos trazos, también blancos, verticales y paralelos entre sí, festoneados en todo su recorrido mediante abun-dantes motivos rojos de trazo fino, rectos o curva-dos; estos últimos fueron realizados con el propósito

de producir la sensación óptica de que el fino trazo en rojo se superpone e in-frapone consecutivamente al trazo ver-tical en blanco, y viceversa (Fig. 4). En este mismo abrigo también hay que destacar por su bicromía una singular figura, a modo de doble ancoriforme, realizada en color rojo y ribeteada en todo su contorno por pequeños trazos negros radiales, así como algunas figu-ras rojas igualmente contorneadas por pequeñas puntuaciones en pigmento blanco.

Desde criterios estilísticos el esque-matismo, en sintonía con el ciclo ru-pestre prehistórico más representativo de Extremadura, es el modo de repre-sentación habitual en el complejo ru-pestre del Parque Nacional. En mucha menor proporción, se detectan algunas

pictografías emparentadas con el ciclo preesquemá-tico precedente (Collado y García Arranz, 2010), en el que prima formalmente una concesión hacia un mayor naturalismo figurativo, especialmente en las representaciones animales, siendo en este senti-do significativos los motivos zoomorfos infrapues-tos a los antropomorfos de la Cueva del Castillo. Volviendo al ciclo esquemático, los grafemas más sintéticos, sobre todo puntos, barras y digitaciones, se erigen como los motivos más habituales en la ico-nografía del Parque; a ellos se suman algunos pic-togramas de carácter geométrico –cuadrangulares, circulares, soliformes, espirales, zigzags, tectifor-mes…– y, en porcentajes muy reducidos, diversas figuras humanas y animales.

3. El abrigo del Friso del Terror y su contextualización arqueológica en el sector

del Arroyo Barbaón

El Arroyo Barbaón, ya lo hemos indicado an-teriormente, es uno de los afluentes tributarios del Tajo por su margen derecha durante su recorrido por el territorio de Monfragüe. Este modesto curso de agua se localiza en la zona centro-occidental del parque, y desde su cabecera discurre sinuosamente de n a s atravesando en su etapa inicial las amplias superficies de la penillanura placentina, a través de

Fig. 4. Pigmentos rojos y blancos en el abrigo del Espolón conformando motivos bícromos.

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 23

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

frondosos campos adehesados de encinas y alcorno-ques con pastos abundantes –dehesas de Palazuelo, de Casa de Marcos, del Casar de Elvira, etc.–, has-ta alcanzar la sierra del Casar de Elvira, una de las múltiples formaciones montuosas que flanquean el curso del río Tajo, y que constituyen una auténtica barrera natural que separa esta importante cuenca fluvial de las tierras llanas situadas hacia el n. A partir de este momento, el Barbaón se encaja pro-fundamente entre potentes farallones de cuarcitas a lo largo de un trayecto de casi 3 km aguas abajo. Conforma de este modo un tramo singular desde un punto de vista orográfico, de notable atractivo paisajístico, donde ha sido descubierto uno de los conjuntos de arte rupestre más importantes y signi-ficativos de Monfragüe, constituido por 29 abrigos con pintura rupestre esquemática.

Tan especial orografía singulariza este espacio, al tiempo que se erige en factor determinante para la distribución de las rocas pintadas en esta zona. En este sentido, queremos llamar la atención sobre el hecho de que es el propio cauce del Barbaón el único ámbito que posibilita la comunicación n-s a través de un entorno agreste, complicado para el tránsito por su carácter accidentado y por su cerra-da cobertura vegetal. El problema se acentúa por la difícil accesibilidad del profundo cauce del arroyo en el tramo descrito, un área clausurada al norte por la sierra del Casar de Elvira y, en su discurrir hacia el sur, por las grandes paredes rocosas que encajan y canalizan sus aguas (Fig. 5).

Es en este contexto físico donde se localiza el de-nominado Friso del Terror, que alberga las pinturas sobre las que se han aplicado los estudios analíticos que presentamos en el siguiente apartado. Se trata de una peculiar estación de unos 30 m de longi-tud que se articula como una sucesión longitudinal o ‘en friso’ de más de medio centenar de paneles con manifestaciones rupestres, apenas protegidos por viseras pétreas poco salientes o totalmente ex-puestos al aire libre. Estas superficies decoradas se encuentran precedidas por una estrecha repisa, col-gada a más de 10 m de altura sobre el cauce del arroyo, en la zona media de un gran farallón rocoso prácticamente vertical, plataforma a la que actual-mente resulta muy difícil acceder si no es con la ayuda de material de escalada (Figs. 6-7).

Al margen de la extremada dificultad que impli-ca el acceso al abrigo, teniendo en cuenta que estas

condiciones deben haber variado poco o nada des-de los tiempos prehistóricos, llama rápidamente la atención la singular iconografía que fue plasmada sobre sus superficies rocosas. En el Friso del Terror tan solo encontramos representadas series de barras verticales en paralelo en cada uno de sus 54 paneles. El número de figuras de cada serie es aparentemen-te aleatorio, existiendo tan sólo un panel en el que encontramos una barra aislada. No figura entre los propósitos del presente trabajo el planteamiento de hipótesis interpretativas, pues excedería sus obje-tivos iniciales, máxime cuando nos enfrentamos a grafemas tan sumarios y elementales como son las barras. Sin embargo, si tenemos en cuenta la privile-giada situación de “control” que este abrigo presenta sobre buena parte del estrecho cauce del Barbaón, no nos parece descabellado relacionar este conte-nido gráfico con sencillos sistemas de contabilidad

Fig. 5. Aspecto del cañón de la Portilla del Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe).

24 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

ejercidos sobre el itinerario que articula el propio cauce del arroyo desde este singular “punto de vigi-lancia”, teniendo en cuenta además los particulares condicionantes físicos que supeditan el acceso al fondo del cauce desde las zonas altas circundantes y cómo los lugares con arte rupestre de este sector se vinculan con ellos (Collado et al., 2011).

Continuando la línea argumental anterior, el acceso al cauce del Barbaón únicamente resulta posible a través de las denominadas ‘entraderas’ –2 por la margen o, las entraderas de la Peña del Cier-vo y del Espolón, y una más por el costado e, el arroyuelo de la Huerta del Diablo–, unos estrechos canales abiertos entre los elevados afloramientos ro-cosos, donde la ladera se prolonga con fuertes pen-dientes hasta el propio arroyo; estos son, como ya hemos referido, los únicos lugares por los que, no sin cierta dificultad, podemos acceder a pie hasta el mencionado cauce. A ambos lados de estos ‘corre-dores’ de acceso, y en posiciones de dominio visual sobre los mismos, han sido localizados los abrigos decorados que responden a los tipos i y ii de la serie morfológica definida más arriba, y que presentan los programas iconográficos más amplios y comple-jos del conjunto del Arroyo Barbaón; el resto de las estaciones –como es el caso del Friso del Terror– se

alinea a lo largo de la pla-taforma más próxima al cauce, aprovechando los elevados farallones ver-ticales que enmarcan el discurrir de las aguas en esta zona.

De este modo, los puntos principales de en-trada o salida al cauce es-tán ‘dominados’ por esta-ciones pictóricas de con-siderables dimensiones, conformando cavidades claramente perceptibles en el paisaje a media y larga distancia y que pu-dieron funcionar como auténticos hitos de re- ferencia –¿tal vez con una finalidad informativa o de advertencia?– para aquellas personas que discurrían por el entorno

o pretendían descender en su desplazamiento hasta el mismo cauce del arroyo.

En estos abrigos pintados que flanquean o ‘vi-gilan’ las ‘entraderas’, se articula un complejo ima-ginario de representaciones pintadas sobre paneles de mediano tamaño y dispuestas con una vocación eminentemente pública, ya que, en la mayoría de las ocasiones, los motivos son claramente perceptibles desde las inmediaciones de la covacha rocosa sin ne-cesidad de acceder a su interior. El arte rupestre de estos enclaves se caracteriza no sólo por el amplio número de motivos que registran, por encima del medio centenar en todos los casos, sino también por la variabilidad tipológica que se documenta en ellos, que en su mayor parte, salvo barras, digitaciones y antropomorfos, no vuelve a darse en los abrigos del tramo inferior más vinculados al cauce. Aquí tienen cabida, además de las habituales series de trazos y puntiformes, los motivos ondulados, ramiformes, soliformes, ídolos oculados, tectiformes, círculos y antropomorfos –estos últimos, por regla general, con los brazos y las piernas en arco–, además de mo-tivos indeterminados que escapan a las tipologías clásicas preestablecidas. Tan solo, de acuerdo con la tónica general del conjunto gráfico del Barbaón, se

Fig.a 6. Accediendo al Friso del Terror (Arroyo Barbaón, Parque Nacional de Monfragüe).

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 25

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

encuentran ausentes las representaciones claras de animales.

A esta variabilidad tipológico-temática se incorpora, en todos los casos, una notable di-versidad técnica, en la que sigue primando el trazo grueso frente a los motivos confecciona-dos con líneas de grosor más reducido, y en las que se recurre al uso de diferentes tipos de pig-mentos, blancos, negros y rojos, siendo estos úl-timos los claramente dominantes; también se constata, como recurso bastante excepcional en el ciclo esquemático pe-ninsular y exclusivo con respecto a todo el ámbito del Parque Nacional, la bicromía figurativa, con la aplicación de dos pigmentos de color diferente a la confección de una misma figura (Fig. 4).

La dinámica aquí expuesta cambia en los abrigos vinculados directamente al cauce del arroyo, locali-zados en el interior del estrecho cañón. En primer lugar, por el hecho de que su rango de visibilidad,

al contrario de lo que sucede con los abrigos antes descritos, queda re-ducido al del propio cau-ce, siendo sus pinturas perceptibles únicamente desde la proximidad. Sin embargo, y con indepen-dencia de que se trate de los abrigos enmarcados en los tipos ii o iii de la serie antes definida, que son los mayoritarios en este ámbito, se reitera el carácter público de los mismos, con sus pane-les decorados expuestos claramente hacia el ex-terior de la cavidad, en una situación y a una altura fácilmente percep-tibles para el espectador situado ante ellos. En

Fig. 7. Vista general de la cornisa rocosa del Friso del Terror.

Fig. 8. Pictografías –series de barras– en el Friso del Terror.

26 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

estos conjuntos se disponen, de una manera casi monográfica, como sucede en el Friso del Terror, numerosas y prolongadas alineaciones de barras o puntiformes, en cuya confección se emplea exclu-sivamente el trazo grueso de color rojo (Fig. 8), y a las que se incorpora de manera muy ocasional un reducido número de antropomorfos, algún zigzag, un par de zoomorfos de pequeño tamaño y un ído-lo oculado.

Tan solo escapa a esta tónica común la Cueva del Sapo, el único abrigo del tipo i que se sitúa en el interior de la garganta, justamente frente a la desembocadura de la ‘entradera’ de la Huerta del Diablo, y en el que tan sólo han sido localizados en su interior, y en zonas perceptibles no sin cierta dificultad, cuatro pequeños paneles decorados. En ellos se da cabida a un reducido número de gra-femas, que incluye la única figura zoomorfa con ciertas concesiones hacia un estilo más naturalista documentada en todo el conjunto esquemático del Arroyo Barbaón. Además de estas características que la particularizan, resulta igualmente reseñable el hecho de que, en niveles superficiales del área in-terior de esta covacha rocosa, se recogieron varios fragmentos de cerámica a mano, lo que permitió constatar, mediante un pequeño sondeo estratigrá-fico, la única evidencia, hasta la fecha, de ocupación prehistórica vinculada a este entorno.

La excavación de este abrigo se efectuó durante la campaña de octu-bre de 2011, una vez obtenidos todos los permisos administrativos necesa-rios, y tras una minuciosa planifica-ción que permitió superar la dificultad añadida de plantear una excavación en un enclave de acceso muy complicado (Fig. 9).

El interior de la Cueva del Sapo presenta una superficie aproximada de unos 70 m2, ocupando el afloramien-to rocoso unas dos terceras partes de la misma. El resto, una pequeña fran-ja dispuesta junto a la pared oriental, que conforma un corredor de aproxi-madamente 1,5 m de ancho, alberga un pequeño paquete de sedimento en cuya superficie, como consecuencia de remociones causadas por animales, fueron localizados los primeros frag-mentos de cerámica.

Ha sido en esta zona, a medio camino entre la entrada y el área más interior del abrigo, donde se planteó una cuadrícula de 1 x 1 m, orientada al n en uno de sus ejes, y previamente topografiada (Fig. 10).

La excavación se realizó por estratos naturales –unidades estratigráficas–, con posicionado de los elementos arqueológicos in situ, y recogida siste-mática de muestras para los correspondientes aná-lisis polínicos y antracológicos3. Todo el sedimento extraído fue tamizado con recogida en seco de los materiales, que fueron recopilados de manera siste-mática y almacenados en bolsas individualizadas en función del tipo de objeto –cerámica, industria lítica o muestra vegetal–. Con posterioridad, el material recogido fue lavado e inventariado en laboratorio.

El sondeo puso de manifiesto cuatro unidades estratigráficas diferentes, cotejadas por el análisis sedimentológico4, que agrupan una potencia sedi-mentaria que alcanza los 30 cm en la zona de máxi-mo espesor (Figs. 11-12).

3 Los análisis palinológicos han sido realizados por C. Ferreira, del Grupo Quaternário e Pré-História, y los antracológicos fueron elaborados por D. Duque, del Área de Prehistoria de la Universidad de Extremadura.

4 Los responsables de los análisis sedimentológicos han sido J. M. Fernández y E. Blasco, de la Univ. Politécnica de Madrid.

Fig. 9. Trabajos de topografía realizados por S. Pérez Romero previos al comienzo de la excavación en la Cueva del Sapo (Arroyo Barbaón, Parque Nacional de Monfragüe).

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 27

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

– ue 1: se trata de la capa superficial de unos 7 cm de espesor medio, cuya textura es un sedimento suelto y arenoso de color marrón oscuro que incluye un porcentaje muy significativo de materia orgánica, principalmente carbón, cuyo origen hay que buscarlo

en los restos de una hoguera –ue0– que los análisis paleobiológicos, a partir de los taxones identificados y su proporcionalidad –mayoritariamente enebro y en mucha menor proporción fresno–, relacionan con una “hoguera puntual y de corta duración”.

Fig. 10. Planta de la Cueva del Sapo con situación del sondeo y localización de los paneles pintados (dibujo de Samuel Pérez Romero).

Fig. 11. Esquema de las secciones estratigráficas de la Cueva del Sapo en cada uno de los lados del sondeo.

28 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

Se trata de un estrato intensamente alterado por la acción de los animales, goteos superficiales y raíces, en el que se ha localizado la mayor parte del material recogido en el sondeo. De esta unidad procede la totalidad de los fragmentos de cerámica –18– y 5 elementos líticos.

Respecto a la cerámica, hemos de señalar que el 100% está realizada a mano; presenta un aspec-to tosco, cocida en su mayor parte en ambientes

reductores o irregula-res (oxidante-reductor) y en menor proporción en oxidantes (Fig. 13), habiéndose empleando para su confección úni-camente desgrasantes de tamaño grueso (> 2 mm) (el 55,5%) y medio (1/2 mm) (44,5%).

Consecuencia de este tipo de cocción es que las pastas muestran ma-yoritariamente colores os-curos (8 fragmentos) y castaños –8 fragmentos–, siendo minoritarias las de tonos anaranjados –2 fragmentos–.

Ninguna de ellas pre-senta decoración, rematándose sus superficies con tratamientos alisados o, en no pocas ocasiones, deján-dolas sin tratar. El origen de los fragmentos es diverso, ya que tan solo tres de ellos pueden considerarse, por sus características, procedentes de la misma pieza.

En la muestra recuperada se identifican recipien-tes toscos de paredes cuyo grosor oscila entre los 6 y 11,6 mm, encontrándose la media más reiterada en torno a los 8,5 mm. Se trata de recipientes de mediano tamaño, de fondos ligeramente convexos y paredes rectas o ligeramente curvadas al interior. El único borde recuperado (n.º inv. 7), que permite una reconstrucción bastante aproximada de la vasija, pertenece a un recipiente acastañado, posiblemente de fondo curvo, con paredes rectas que remataban en un labio aplanado de sección cuadrangular (Fig. 14).

El conjunto de objetos líticos recogido en esta unidad superficial (Fig. 15) corresponde a cinco pequeños fragmentos de sílex que han sido identifi-cados como debrís (1) y restos de talla (4), aunque parece posible que uno de ellos corresponda al ex-tremo distal fraccionado de una lámina de sección triangular (n.º inv. 2). Son piezas de diferente co-lor y textura, de tamaño reducido, que muestran en la mayor parte de los casos pequeñas huellas de extracción por presión, y que denotan el intenso aprovechamiento que de este tipo de material, bas-tante escaso en el entorno, hicieron los habitantes prehistóricos de la Cueva del Sapo.

Fig. 12. Sección este de la excavación de la Cueva del Sapo con ue indicadas.

Fig. 13. Clasificación porcentual de los fragmentos cerámicos recuperados en la Cueva del Sapo.

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 29

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

– ue 2: infrapuesta a ue1, y asentada directa-mente en su zona e y o sobre el afloramiento roco-so, y en el centro tapando la hoguera que ha sido identificada como ue3.  El sedimento, con una po-tencia máxima de 10 cm, presenta un color marrón, de textura arenosa y suelta con una matriz más pe-dregosa que la unidad anterior aunque con mucha menos materia orgánica.

Aparece menos afectado por la acción de la fau-na y las raíces, que no obstante lo cortan en su lado n principalmente.

La cultura material recuperada en esta unidad se reduce exclusivamente a industria lítica, toda ella pro-cedente de la zona de contacto con el techo de la ue 3, por lo que es factible una percolación desde la unidad precedente. Está conformada por tres piezas, un pe-queño fragmento cúbico de cristal de roca y dos pe-queñas lascas de sílex de diferente textura y color, con huellas de extracción por presión que pueden consi-derarse posiblemente como restos de talla, aunque de una de ellas no es descartable su identificación con un microlito geométrico tipo triangular (n.º inv. 7).

– ue 3: asentada directamente sobre la roca base e infrapuesta a ue 2. Ha sido identificada como

los restos de un pequeño hogar que ocu-pa básicamente la esquina se del sondeo (Fig. 16). Ha sido parcialmente excavada, quedando la mitad integrada en la sección e para futuros estudios. De ella se ha ob-tenido un amplio repertorio de muestras arqueobotánicas, que deben relacionarse con una mayor duración de la estructu-ra de combustión. Los taxones presentes, que fueron usados como combustible, debieron ser recolectados en el entorno más inmediato entre especies habituales de estos roquedos, aunque la presencia re-lativa de especies como la encina-coscoja (Quercus ilex-coccifera), el acebuche (Olea europaea), el lentisco (Pistacia lentiscus), la jara (Cistaceae sp.), las leguminosas (Legu-minosae sp.) y el madroño (Arbutus une-do) nos muestran la recolección en otros nichos de vegetación adaptados a laderas de solana y umbría, así como un posible grado de transformación de la vegetación circundante en formaciones más abiertas, quizás relacionadas con la actividad antró-pica (pastoreo) en la zona circundante.

Esta unidad ha proporcionado única-mente tres objetos líticos, todos ellos de

Fig. 14. Restitución de recipiente a partir de un fragmento de borde recuperado en la Cueva del Sapo (n.º inv. 7). sapo 2011 SUP7 Ø 8cm.

Fig. 15. Industria lítica recuperada en las diferentes uuee de la Cueva del Sapo.

30 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

pequeño tamaño, de los cuales dos son de sílex y uno de cuarcita. De nuevo nos encontramos con restos de talla, una actividad que debió desarrollarse en este abrigo en el entorno de las estructuras de com-bustión, debiendo destacar que uno de los frag-mentos, el de cuarcita, podría corresponder con el extremo distal de una lámina de sección triangular (n.º inv. 9).

La excavación realizada en la Cueva del Sapo evidencia la frecuentación de este abrigo en época prehistórica, pero no como un asentamiento per-manente y estable, sino como un refugio ocasional usado por las personas que se movieron por este entorno, bien durante desplazamientos estacionales que aprovechaban el curso del Barbaón como una ruta para atravesar las sierras, o como un lugar ade-cuado para refugiarse durante las estancias cortas en el marco de partidas de caza o vigilancia de rebaños.

La propia idiosincrasia de este tipo de ocupa-ciones explica la pobreza de materiales localizados en la excavación, fundamentalmente restos de talla, una actividad que sería realizada durante los des-cansos, alrededor del fuego, en torno al cual caían los pequeños fragmentos desprendidos de los nú-cleos o del reavivado de piezas ya fabricadas.

La cerámica, escasa, hay que relacionarla con pe-queños contenedores usados para cocinar o acopiar agua en el abrigo, y que posiblemente se rompieron o fueron abandonados en el refugio cuando sus es-

porádicos ocupantes que se marcharon.

A día de hoy, nos re-sulta imposible saber si los grupos que ocuparon el interior de la Cueva del Sapo guardan al-gún tipo de vinculación con la realización de las pinturas rupestres que se distribuyen por todo el entorno de Arroyo Barbaón, o incluso con las que decoran el pro-pio abrigo. En cualquier caso, las características de los materiales y el tipo de ocupación nos remiten a un horizonte a caballo entre el Neolítico y los primeros momen-

tos de la Edad del Cobre, en el cual las manifes-taciones rupestres del Arroyo Barbaón encuentran un buen acomodo, en el marco de un proceso de apropiación simbólica del paisaje que venimos des-cribiendo, a través de la disposición de los abrigos y los dispositivos gráficos, en relación a la ruta de comunicación que constituye el cauce fluvial. Muy posiblemente la imposición de tan amplio y den-so aparato simbólico sobre un accidente orográfico singular tendría como objeto principal humanizar-lo, y dotarlo de unas señales que no fueron más que el reflejo de su control y uso por parte de las comu-nidades prehistóricas entre el v y el iv milenio antes de nuestra era.

4. Caracterización de los pigmentos utilizados en los motivos esquemáticos del abrigo del Friso del Terror

Dentro de las posibilidades que la Arqueometría nos ofrece en cuanto a sus aplicaciones al estudio del arte rupestre –entre las que pueden englobar-se distintas técnicas de análisis (Raman, xrf, ftir, etc.), con distintas aproximaciones metodológicas (destructivas vs. no destructivas, in situ vs. labora-torio)–, es sin duda la caracterización de los pig-mentos con los que se elaboraron las pinturas la

Fig. 16. Sección del hogar ue 3 de la Cueva del Sapo.

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 31

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

que viene suscitando mayor interés dentro de la investigación especializada. El objetivo fundamental de esta disciplina es, en síntesis, recrear el proceso de adquisición y prepara-ción de los pigmentos, así como reconocer los procesos del deterioro biológico, todo ello en estrecha conexión con los problemas de conservación del arte rupestre. La composi-ción mineral, los materiales de procedencia natural, los aglutinantes orgánicos y los pro-cesos de manufactura de los colorantes cons-tituyen el punto de interés prioritario de la caracterización de pigmentos. Entre todos es-tos componentes suelen ser los aglutinantes, preferentemente orgánicos, los más difíciles de detectar a causa de su gran diversidad y del comprensible proceso de degradación ex-perimentado a lo largo de miles de años, por lo que, en caso de preservarse, se encuentran a niveles de simples trazas, lo que dificulta de manera considerable su apreciación (Cristini et al., 2010; Hernanz et al., 2007; Prisloo et al., 2008; Smith y Clark, 2004).

El hecho de contar con una placa de cuarcita localizada en el mencionado abrigo del Friso del Terror, desprendida de forma natural de su panel original y que conservaba restos de pinturas ru-pestres –representación parcial de dos barras (Fig. 17)–, nos ha proporcionado la posibilidad de apli-car con comodidad diferentes técnicas de análisis arqueométrico, que se llevaron a cabo en colabora-ción con el Dpto. de Física y Ciencias de la Tierra de la Univ. de Ferrara, en Italia, con el fin de obte-ner la caracterización de los paneles de arte rupes-tre de la mencionada estación –pigmentos, óxidos naturales, concreciones y sustratos–, mediante aná-lisis en los que metodológicamente se ha utilizado la espectroscopia Raman, la microfluorescencia-X y la microestratigrafía.

En el panel de donde procede el fragmento decorado desprendido que ha sido analizado, las pictografías fueron realizadas con ocre rojo, como igualmente se constata en el resto del aparato gráfi-co documentado en el Friso del Terror.

Aunque constituye el término común para de-signar la trituración del pigmento mineral para su uso en la creación artística desde los tiempos pre-históricos, el vocablo ‘ocre’ –literalmente ‘amarillo’ en griego– hace referencia, al mismo tiempo, a un

compuesto de carácter genérico –mineral terroso consistente en hidra u óxido de hierro, que frecuen-temente se presenta mezclado con arcilla, adqui-riendo una tonalidad roja, amarilla o anaranjada en función de la proporción de las distintas fases mi-nerales de óxidos de hierro que llegue a contener–. El ocre de color más amarillo es rico básicamente en óxido de hierro hidratado; de entre las diferen-tes fases minerales de óxido de hierro hidratadas, la goethita suele ser la más abundante por ser la más estable desde un punto de vista termodinámico. Si presenta color rojizo, la fase mineral más abundante sería el hematite, el óxido de hierro deshidratado. De hecho, la composición del ocre resulta variable incluso si la combinación esencial está formada por arcilla y óxido, existiendo, en función de su propor-ción, la posibilidad de formar sustancias diferentes (Hradil et al., 2003). Por otra parte, dada la pre-sencia de abundantes contextos geológicos ricos en depósitos de materiales metalíferos en las proximi-dades de la estación rupestre analizada en el Arroyo Barbaón, la procedencia local de los pigmentos de-bería ser considerada como la más probable.

El estudio realizado está basado en el análisis de diversos elementos implicados en la elabora-ción, ejecución y conservación del arte rupestre. De este modo fueron recogidas para su caracterización muestras de diferente tipo: del pigmento con el que

Fig. 17. Muestra recogida en el panel con arte rupestre del Friso del Terror.

32 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

fueron realizadas las figuras, del sustrato rocoso so-bre el que fueron pintadas, de las concreciones de-tectadas superpuestas a los motivos pintados y de óxidos naturales procedentes del entorno del abrigo.

– Pigmento: se obtuvo de los motivos realizados sobre una placa desprendida de forma natural (≈ 11 cm de anchura máxima x 4,5 cm de longitud) en buen estado de conservación (muestra de pigmento analizada directamente sobre el soporte natural).

– Sustrato: constituye el soporte rocoso sobre el que fueron efectuadas las pinturas y las muestras analizadas también se obtuvieron del fragmento desprendido objeto de estudio.

– Concreciones: hacen referencia a las concre-ciones de materiales diversos que cubren en diversas zonas las pinturas en los paneles rocosos decorados, la mayor parte de las ocasiones asociados con nidos de aves.

– Óxidos naturales: se recogieron diversas muestras del entorno con el propósito de determinar a través de su análisis la posible procedencia de las materias primas empleadas en la elaboración del pigmento.

Respecto a la biocolonización del abrigo, no se recogieron muestras de líquenes, procediendo en este sentido únicamente a la documentación in situ mediante registro fotográfico y microscopio portá-til (Microscopio Digitale usb 220X o 400X) de las colonias detectadas en el abrigo, que posteriormen-te fueron identificadas en el laboratorio por Luis Santos (microbiólogo del Instituto Politécnico de Tomar, Portugal) mediante la comparación en bases de datos on-line (http://www.uv.es/barreno/; www.uklichens.co.uk; y www.msu.edu).

De este modo, los líquenes identificados pertene-cen mayoritariamente al grupo de los líquenes crus-tosos (Fig. 18, n.os 1, 3-5); igualmente se ha identifi-cado un grupo de líquenes foliosos (Fig. 18, n.º 6) y otro de líquenes tipo ‘pólvora’ o Chrisoteix (Fig. 18, n.º 2). Debemos reseñar que los líquenes crustosos son aquellos cuyo talo se desarrolla en mayor profun-didad, de modo que resulta prácticamente imposible separar el liquen del soporte sin destruir este, y resul-tan, en consecuencia, los más agresivos con respecto al sustrato y los pigmentos sobre los que se instalan ya que, además, las características del talo de este tipo de líquenes les permite sobrevivir en ambientes muy extremos y en superficies expuestas de la roca.

Fig. 18. Líquenes identificados en el panel con arte rupestre: 1) Parmelia sp. y Xanthoparmelia sp.; 2) Chrisoteix sp.; 3) Candelariella sp.; 4) Candelariella sp. y Rizocarpun geographicum; 5) Lecanora muralis; 6) Lasallia pustulata.

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 33

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

Metodológicamente, como ya se ha apuntado, los análisis realizados para el presente estudio inclu-yeron la espectroscopia Raman, la microfluorescen-cia-x y la microestratigrafía, siendo efectuados con el siguiente material:

– Espectroscopia Raman: las muestras fueron analizadas con un Jobin Yvon Raman Explorer Spectramax, HeNe láser, número de onda de 632,83 nm. Los espectros de las muestras se obtuvieron usando un microscopio bxfm Olympus acoplado con un espectrómetro Labram hr800 (Horiba Jobin Yvon, Francia), provisto de un detector ccd refrigerado por aire (1024 x 256 píxeles), puesta a -70 ºC. El espectrómetro tenía una longitud focal de 80 mm y estaba equipado con sendas rejillas de 600 y 1800 surcos/mm. Se registraron espectros Raman utilizando un He-Ne láser como fuente de excitación, con longitud de onda de 632,81 nm. El diámetro del láser era de aproximadamente 1 mm y la resolución del espectrómetro de aproximadamente 4 cm-1. La potencia del láser se mantuvo constante, entre 0,2 y 4 mW, y el tiempo de exposición varió entre 5 y 10 s con 10 acumulaciones. El espectrómetro se calibró con silicio a 520 cm-1. La eliminación de picos de los rayos cósmicos y la corrección de la línea de base (para la sustracción del fondo de fluorescencia) se realizaron utilizando el software LabSpec 5, y la identificación de los picos desconocidos fue obtenida mediante comparación con bases de datos (www.Ruff.org; http://www.mindat.org/) y a través de la bibliografía disponible.

– Microfluorescencia de rayos X (μFRX): se usó un espectrómetro edxrf (Bruker-Artax- Ele-ment Analysis; método: Standard_15kV [Ba-yes]; óptica: Colimador 200 μm; intensidad de 40μÅ, 25 kV, tiempo de adquisición de 50 segundos, calibrado con el Cu). El espec-tro fue leído usando un programa Amptek. Debe tenerse en cuenta que este disposi-tivo solo permite la detección de elementos químicos con números atómicos > 20 (Ca).

– Microestratigrafía: las muestras fueron prepa-radas y analizadas con un microscopio ópti-co pce –microscopio digital mm 200 a 60 x y 210 x aumentos–.

El resultado obtenido en los diferentes procesos analíticos se expone a continuación:

4.1. Espectroscopia Raman

El análisis mineralógico desarrollado (Fig. 19) en la muestra de pigmento (mon) reveló esencial-mente óxidos de hierro (hematita - α-Fe2O3) con bandas Raman a 220, 241, 289, 407, 491, 609, y 1315 cm-1 atribuible a la hematita (Fig. 20).

De acuerdo con la espectroscopia micro-Raman, los pigmentos rojos se presentan como colorantes heterogéneos, comprendiendo una matriz con pun-tos rojos y negros dispersos.

Teniendo en cuenta que el láser altera drásti-camente la estructura de los probables óxidos de hierro de los pigmentos (Shebanova y Lazor, 2003; El Mendili et al., 2011), su potencia fue reducida hasta un grado de 0,2mW, con 30 s de tiempo de exposición.

Las bandas Raman de los diversos tipos de óxi-dos de hierro son recogidas de forma bastante am-bigua en la bibliografía especializada, de modo que diferentes bandas pueden aparecer relacionadas con una determinada variante de óxido férrico (Faria et al., 1997; Clark y Curri, 1998; Cornell y Schwert-mann, 2003; Shebanova y Lazor, 2003; Hanesch, 2009). Estas variaciones pueden responder al em-pleo de diferentes potencias de láser en la obtención de los espectros de dichos óxidos, pues la aplica-ción de potencias inadecuadas puede provocar las alteraciones de las fases minerales, si bien los picos o bandas características de cada fase mineral de óxido de hierro, ya sean férricas, ferrosas o mixtas, resul-tan independientes del tipo de láser que se use.

Los espectros de los puntos rojos demostra-ron la presencia de hematita (Fig. 20). Una banda identificada en torno a 665 cm-1 (Hanesch, 2009) podría ser atribuida a la magnetita (Faria et al., 1997; Clark y Curri, 1998; Cornell y Schwert-mann, 2003; Shebanova y Lazor, 2003; Hanesch, 2009). Las hematitas naturales pueden contener

Muestra Descripción Resultado analíticaMon. Pigmento rojo Hematita (α-Fe2O3)

Fig. 19. Tabla con resultados del análisis del pigmento con espectroscopia Raman.

34 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

dicha banda o muy próxima a ella; esta misma banda puede también ser atribuida a la maghemita (381,486 y 710 cm-1), si bien este mineral no fue observado en la muestra (Cornell y Schwermann, 2003; Hanesch, 2009; Legodi y Waal, 2007: 161-168). La magnetita se transforma rápidamente en α-Fe2O3 (hematita) debido al efecto del láser (Bell et al., 1997). Otra banda Raman de la magneti-ta situada en torno a 540 cm-1 (Hanesch, 2009), que resulta habitual en la literatura especializada, no fue, sin embargo, detectada en este caso, proba-blemente debido a la baja potencia del láser. Otras bandas Raman a 220, 283, 400 y 615 cm-1 pueden ser atribuidas a la hematita (Faria y otros, 1997; Clark y Curri, 1998; Cornell y Schwertmann, 2003; Hanesch, 2009) y relacionadas con las va-riaciones de las diferentes aplicaciones del láser. Finalmente, las bandas 1303 y 1597 cm-1 (±1600 cm-1) detectadas en los puntos negros (también ob-servables en el Raman y en la microestratigrafía) del pigmento rojo (Fig. 22), pueden ser atribuibles a la presencia de carbón (Hanesch, 2009).

La técnica utilizada raramente permite la identi-ficación de las arcillas, uno de los componentes fre-cuentemente utilizados para mejorar las cualidades de los pigmentos rojos, aunque, en nuestro caso, ni arcillas ni aglutinantes han sido identificados, de-biendo aclarar que esta carencia puede ser debida a las limitaciones de los aparatos utilizados en el proceso de análisis –salvo que se haga uso de sers (Surface-enhanced Raman Spectroscopy)–, si bien en esta ocasión la principal dificultad en cuanto a la determinación del aglutinante se debe a la más que probable degradación del mismo o a su baja concentración.

En cualquier caso, queda determinado que para la elaboración del pigmento rojo de este abrigo fue utilizada la hematita, como, por otra parte, resulta común en la elaboración de pigmentos prehistóri-cos que han sido analizados en la Península Ibérica, con presencia sistemática de óxidos e hidróxidos de hierro (Hernanz et al., 2010; Pike et al., 2012). Es-tos elementos cromófobos son asociados con otras sustancias minerales (siendo las arcillas las más

Fig. 20. Espectro del pigmento obtenido mediante espectrometria Raman.

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 35

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

comunes), dando lugar al ocre, con tendencias hacia tonalidades amarillas cuando contienen goethita, o al rojo cuando en su composición interviene ma-yoritariamente la hematita (Iriarte et al., 2009). En esta línea son abundantes y variados los estudios publicados referentes al tratamiento de los ocres, es-pecialmente en pinturas prehistóricas, relativos a su aplicación y a la mejoría de su coloración mediante tratamientos que implican su calentamiento, de-terminados mediante la aplicación de diversas téc-nicas, como los análisis termales, la espectroscopia ft-ir, los análisis magnéticos y voltamperemétri-cos, la difracción de los rayos x (Mazzocchin et al.,

2003; Pomies et al., 1999; Clarke et al., 1998) o la propia espectroscopia Raman (Clarke et al., 1998; Edwards et al., 2000; Ospitali et al., 2006).

4.2. Microfluorescencia de rayos x

El análisis de la muestra de pigmento reveló que el elemento químico predominante (con un núme-ro atómico superior a 20) es, como era de esperar, el hierro, con una significativa presencia de titanio y, en una menor proporción, manganeso, estroncio y elementos menores (Fig. 21).

Fig. 21. Espectro del pigmento obtenido mediante microfluorescencia de rayos x.

36 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

4.3. Microestratigrafía

La observación de la sección transversal de los estratos microestratigráficos de las muestras anali-zadas reveló el orden posicional de los tres elemen-tos principales que la componen (roca, concreción, pintura) de grosor variable.

Sobre la roca cuarcítica de base, se desarrolló un fino depósito de concreciones de un grosor aproxi-mado de 0,19 mm sobre el que posteriormente se aplicó el pigmento rojo detectado con espesores variables de aproximadamente 0,045 mm y un di-ferente grado de absorción o penetración sobre el estrato que le precede, lo que provoca que en ocasio-nes las huellas de los elementos colorantes no sean visibles en absoluto. Finalmente esta capa de pig-mento fue nuevamente cubierta por concreciones y acreciones (Fig. 22). Algunos productos de altera-ción se encuentran también presentes, posiblemente oxalatos y fosfatos derivados de la acción biológica de los líquenes y de la mineralización del guano de las aves (Frost, 2004; Clarke y Williams, 1986).

Intercaladas en la estratigrafía se observaron diminutas manchas oscuras y otros elementos en asociación con los componentes de la pintura. Su análisis posterior determinó que se trataba, por una parte, de residuos de carbón y, por otra, óxidos de manganeso (Mn) (Fig. 22).

Las partículas de carbón vegetal se caracterizan por su tamaño no están-dar; la forma y su distribución y ori-gen parecen ser independientes de la pintura, mientras que los óxidos apa-recen más “organizados” y redondos; algunos de ellos, incluso, parecen estar incorporados en la concreción.

5. Consideraciones finales

Las analíticas que acabamos de des-cribir realizadas sobre los pigmentos del Friso del Terror determinan, una vez más, el empleo de hematites en la elaboración de los pigmentos con los que se dibujaron las pinturas rupes-tres. En este sentido, su uso en este abrigo reitera el ya detectado en los análisis realizados sobre los pigmentos utilizados en las representaciones de la

Cueva del Castillo de Monfragüe5. Se trata de un mineral relativamente abundante en el área del par-que, y que ha podido ser detectado en las proximi-dades de ambas estaciones rupestres, por lo que es posible considerar que los autores que realizaron las figuras esquemáticas de este espacio, conocedores del territorio por el que desarrollaban su actividad, se aprovisionaran del material necesario para hacer las pinturas en las cercanías de la estación pictórica.

Los productos de alteración biológica están presentes en toda la superficie de la muestra, y se encuentran representados por elementos diferentes relativos a diversos procesos naturales (por ejemplo, la actividad de los líquenes o la mineralización del guano) (Frost, 2004).

Lamentablemente los aglutinantes, y especial-mente los orgánicos, no han podido ser identifi-cados en ningún caso. La única materia orgánica reconocida fue el carbón, que también fue identifi-cado en las pinturas de la Cueva del Castillo, si bien el análisis microestratigráfico reveló que no cons-tituye un componente propio del pigmento, y su presencia debe entenderse como una consecuencia

5 Estos análisis fueron realizados por Artelab s.r.l. (Roma, Italia), en el marco de los trabajos de limpieza de las pinturas rupestres de la Cueva del Castillo de Monfragüe, bajo la dirección de E. Guillamet y L. Ballester.

Fig. 22. Microestratigrafía de la muestra de pigmento obtenida en las pinturas del Friso del Terror.

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 37

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

de las frecuentaciones posteriores de estos enclaves por grupos humanos, aunque sin descartar tampo-co un origen natural como los incendios fortuitos, tan habituales en estas áreas de tupida vegetación, y que podrían haber provocado impregnaciones de partículas de carbón sobre los paneles decorados.

Por otra parte, gracias al sondeo operado en la Cueva del Sapo, situada a apenas unos 500 m del Friso del Terror aguas arriba del Arroyo Barbaón, se ha documentado por vez primera en el espacio del Parque Nacional de Monfragüe un asentamiento prehistórico relacionado físicamente con un abri-go con arte rupestre. Obviamente, como ya se ha puntualizado, resulta problemático establecer a priori una correspondencia directa y unívoca entre la ocupación humana de este covacho y la elabo-ración de las pinturas rupestres que se conservan en sus paredes, aunque tampoco descartamos esa posibilidad. Y fundamentamos esta última pro-puesta en una doble premisa: en primer lugar, si tenemos en cuenta el procedimiento de elaboración de los propios pigmentos con los que se realizaron los pictogramas, en el cual, como acabamos de ver, se emplearon materiales procedentes del entorno inmediato a los abrigos, y cuya disponibilidad de-bía sin duda ser bien conocida por las gentes que cotidianamente se desplazaban por estos parajes aprovechando y explotando sus recursos; y, en se-gundo lugar, si consideramos que serían estos mis-mos grupos humanos los posibles responsables de unas estrategias de control del territorio en las que, como parte integrante de su actividad, procederían a la marcación simbólica del paisaje a través de un código pictográfico plasmado en abrigos y paredes fácilmente visualizables por potenciales visitantes. Como hemos argumentado en los apartados prece-dentes, tal apropiación gráfico-simbólica del entor-no probablemente no tendría tanto una finalidad de carácter religioso o ritual –como tantas veces se ha venido indicando para las rocas decoradas–, sino una funcionalidad más marcadamente eco-nómica, dirigida a la señalización, capitalización y explotación de los recursos naturales y de las rutas de comunicación que, como el cañón del Arroyo Barbaón, permiten la transitabilidad a través de este agreste enclave.

Quedamos a la espera de futuros hallazgos en la misma zona que nos permitan corroborar con mayor solvencia la posible conexión entre aquellos

habitantes prehistóricos y las abundantes grafías persistentes en sus roquedos, y que nos permitan afianzar y ajustar con mayor precisión la cronolo-gía de este notable complejo de manifestaciones artísticas.

Bibliografía

Bader, M. (2006): “Organización territorial, funciona-lidad y significación del arte rupestre de la Prehisto-ria reciente de la Península Ibérica”. En Martínez García, J. y Hernández Pérez, M. S. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Pe-nínsula Ibérica: Comarca de los Vélez, 2004. Almería, pp. 195-209.

Bell, I. M.; Clark, R. J. H. y Gibbs, P. J. (1997): “Ra-man Spectroscopic Library of Natural and Synthetic Pigments (pre-1850 ad)”, Spectrochimica Acta, part a, 53, pp. 2159-2179.

http://dx.doi.org/10.1016/S1386-1425(97)00140-6Bradley, R. y Fabregas, R. (1999): “La ‘ley de la fron-

tera’: grupos rupestres galaico y esquemático y Pre-historia del noroeste de la Península Ibérica”, Traba-jos de Prehistoria, 56 (1), pp. 103-114.

http://dx.doi.org/10.3989/tp.1999.v56.i1.292Clark, R. J. H. y Curri, M. L. (1998): “The identifi-

cation by Raman Microscopy and x-ray Diffraction of Iron-Oxide Pigments and of the Red Pigments Found on Italian Pottery Fragments”, Journal of Mo-lecular Structure, 440, pp. 105-111.

http://dx.doi.org/10.1016/S0022-2860(97)00239-1Clarke, R. H.; Londhe, S. y Womble, M. E. (1998):

“Low-Resolution Raman Spectroscopy as an Ana-lytical Tool for Organic Liquids”, Spectroscopy, 13, pp. 28-35.

Clarke, R. M. y Williams, I. R. (1986): “Moolooite, a Naturally Occurring Hydrated Copper Oxalate from Western Australia”, Mineralogical Magazine, 50, pp. 295-298.

http://dx.doi.org/10.1180/minmag.1986.050.356.15Collado, H. (1997): “Arte rupestre esquemático en la

provincia de Badajoz. Cuestiones tipológicas, inter-pretativas y cronológicas”. En Extremadura Arqueoló-gica, vii, pp. 158-171.

Collado, H. (2009): “Propuesta para la clasificación funcional y cronológica del arte rupestre esquemá-tico a partir del modelo extremeño”. En Cruz-Au-ñón, R. y Ferrer, E. (coords.): Estudios de Prehisto-ria y Arqueología en homenaje a P. Acosta Martínez. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 89-108.

Collado, H.; Fernández Algaba, M.; Pozuelo, D. y Girón, M. (1997): “Pinturas rupestres esquemáticas

38 Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón...

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

en la transición del iv al iii milenio a.C. El abrigo de la Charneca Chica (Oliva de Mérida, Badajoz)”, Trabajos de Prehistoria, 54 (2), pp. 143-149.

http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i2.371Collado, H. y García Arranz, J. J. (2001): “El Par-

que Natural de Monfragüe. La mayor concentración de pintura esquemática en Extremadura”. En Actas del Congreso Internacional de Arte Rupestre Europea. Vigo: Concello de Vigo (edición en cd).

Collado, H. y García Arranz, J. J. (coords.) (2005): Arte rupestre en el Parque Natural de Monfragüe: El Sector Oriental. Corpus de Arte Rupestre en Extre-madura, vol. I. Mérida: Junta de Extremadura.

Collado, H. y García Arranz, J. J. (2007): “Últimas intervenciones en la Cueva del Castillo de Monfra-güe (Cáceres): actuaciones de adecuación para la visita y revisión de sus manifestaciones rupestres”. Cuadernos de Arte Rupestre, 4, pp. 313-351.

Collado, H. y García Arranz, J. J. (2010): “10000 años de arte rupestre. El ciclo preesquemático de la Península Ibérica y su reflejo en Extremadura (Espa-ña)”. En Actas del Congreso ifrao 2009. Parque Nacio-nal de la Sierra de Capivara (Piaui, Brasil). Fumdha-mentos, ix, vol. iv, sesión 23, pp. 1167-1192.

Collado, H.; García Arranz, J. J.; Da Silva, L. F.; Domínguez García, I. M.ª; Rivera, E.; Nacarino, M. y Capilla, J. E. (2011): “Organização do Terri-tório a través da Arte Rupestre: o exemplo do Arroyo Barbaón no Parque Nacional de Monfragüe (Cáce-res, Espanha)”, Arkeos. Perspectivas em diálogo (n.º especial Landscape within Rock Art), 29, pp. 43-57.

Cornell, R. M. y Schwertmann, U. (2003): The Iron Oxides-Structure, Properties, Reactions, Occurrences and Uses. Weinheim: Wiley-vch Verlag.

Cristini, O.; Kinowski, C. y Turrell, S. (2010): “A Detailed Micro-Raman Spectroscopic Study of Wall Paintings of the Period ad 100-200: Effect of Atmos-pheric Conditions on the Alteration of Samples”, Journal of Raman Spectroscopy, 41, pp. 1410-1417.

http://dx.doi.org/10.1002/jrs.2656Edwards, H. G. M.; Newton, E. M. y Russ, J. (2000):

“Raman Spectroscopic Analysis of Pigments and Substrata in Prehistoric Rock Art”, Journal of Mo-lecular Structure, 550-1, pp. 245-256.

http://dx.doi.org/10.1016/S0022-2860(00)00389-6El Mendili, Y.; Bardeau, J.-F.; Randrianantoandro,

N.; Gourbil, A.; Greneche, J. M.; Mercier, A. M. y Grasset, F. (2011): “New Evidences of In Situ La-ser Irradiation Effects on γ -Fe2O3 Nanoparticles: a Raman Spectroscopic Study”, Journal of Raman Spec-troscopy, 42, pp. 239-242.

http://dx.doi.org/10.1002/jrs.2762Fairén, S. (2006): “Nuevas herramientas para el análisis

de la distribución de la pintura rupestre esquemática:

el ejemplo de las comarcas centro-meridionales va-lencianas”. En Martínez García, J. y Hernández Pérez, M. S. (eds.): Actas del Congreso de Arte Ru-pestre Esquemático en la Península Ibérica: Comarca de los Vélez, 2004. Almería, pp. 211-222.

Faria, D. L. A.; Venâncio Silva, S. y Oliveira, M. T. (1997): “Raman Microspectroscopy of Some Iron Oxides and Oxyhydroxides”, Journal of Raman Spec-troscopy, 28 (11), pp. 873-878.

http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1097-4555(199711) 28:11<873::AID-JRS177>3.3.CO;2-2

http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1097-4555(199711) 28:11<873::AID-JRS177>3.0.CO;2-B

Frost, R. L. (2004): “Raman Spectroscopy of Natural Oxalates”, Analytica Chimica Acta, 517 (1-2), pp. 207-214.

http://dx.doi.org/10.1016/j.aca.2004.04.036García Arranz, J. J. (1990): La pintura rupestre esque-

mática en la comarca de Las Villuercas (Cáceres). Sala-manca: Diput. Prov. de Cáceres.

García Arranz, J. J. (1997): “La pintura rupestre es-quemática en la provincia de Cáceres”. En Extrema-dura Arqueológica, vii, pp. 119-140.

Gumiel, P.; Campos, R.; Segura, M. y Monteserín, V. (2008): Guía Geológica del Parque Natural de Mon-fragüe. Badajoz: Junta de Extremadura.

Hanesch, M. (2009): “Raman Spectroscopy of Iron Oxides and (Oxy)Hydroxides at Low Laser Power and Possible Applications in Environmental Mag-netic Studies”, Geophysical Journal International, 177, pp. 941-948.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-246X.2009.04122.xHernanz, A.; Gavira-Vallejo, J. M. y Ruiz-López, J.

F. (2007): “Calcium Oxalates and Prehistoric Pain-tings. The Usefulness of these Biomaterials”, Journal of Optoelectronics and Advanced Materials, 9 (3), pp. 512-521.

Hernanz, A.; Ruiz-López, J. F.; Gavira-Vallejo, J. M.; Martín, S. y Gavrilenko, E. (2010): “Raman Microscopy of Prehistoric Rock Paintings from the Hoz de Vicente, Minglanilla, Cuenca, Spain”, Jour-nal of Raman Spectroscopy, 41 (11), pp. 1394-1399.

http://dx.doi.org/10.1002/jrs.2582Hradil, D.; Grygar, T.; Hradilová, J. y Bezdička, P.

(2003): “Clay and Iron Oxide Pigments in the His-tory of Painting”, Applied Clay Science, 22 (5), pp. 223-236.

http://dx.doi.org/10.1016/S0169-1317(03)00076-0Iriarte, E.; Foyo, A.; Sánchez, M. A. y Setién, J.

(2009): “The Origin and Geochemical Characteriza-tion of Red Ochres from the Tito Bustillo and Mon-te Castillo Caves (Northern Spain)”, Archaeometry, 51 (2), pp. 231-251.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4754.2008.00397.x

Hipólito Collado Giraldo y otros autores / El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón... 39

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 15-39

Leco, F.; Pérez, A.; Mateos, B.; Alvarado, E.; Rodrí-guez, Á. e Iglesias, C. (2009): Reserva Mundial de la Biosfera de Monfragüe. Aproximación geográfica y visión cartográfica. Badajoz: Univ. de Extremadura.

Legodi, M. A. y Waal, D. (2007): “The Preparation of Magnetite, Goethite, Hematite and Maghemite of Pigment Quality from Mill Scale Iron Waste”, Dyes and Pigments, 74, pp. 161-168.

http://dx.doi.org/10.1016/j.dyepig.2006.01.038Martínez García, J. (1998): “Abrigos y accidentes

geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esquemática. El sudeste como marco”, Arqueología Espacial, 19-20 (n.º especial “Arqueología del Paisaje”), pp. 543-561.

Mateo Saura, M. Á. (2003): Arte rupestre prehistórico en Albacete. La cuenca del río Zumeta (serie Estudios, n.º 147). Albacete: Diput. Prov. de Albacete.

Mazzocchin, G. A.; Agnoli, F.; Mazzocchin, S. y Colpo, I. (2003): “Analysis of Pigments from Ro-man Wall Paintings Found in Vicenza”, Talanta, 61/4, pp. 565-572.

http://dx.doi.org/10.1016/S0039-9140(03)00323-0Ospitali, F.; Smith, D. y Lorblanchet, M. (2006):

“Preliminary Investigations by Raman Microscopy of Prehistoric Pigments in the Wall-Painted Cave at Roucadour, Quercy, France”, Journal of Raman Spec-troscopy, 37, pp. 1063-1071.

http://dx.doi.org/10.1002/jrs.1611Pike, A. W. G.; Hoffmann, D. L.; García-Díez,

M.; Pettitt, P. B.; Alcolea, J.; De Balbín, R.; González-Sainz, C.; De Las Heras, C.; Lasheras, J. A.; Montes, R. y Zilhão, J. (2012): “U-Series

Dating of Paleolithic Art in 11 Caves in Spain”, Sci-ence, vol. 336, n.º 6087, pp. 1409-1413.

Pomies, M. P.; Barbaza, M.; Menu, M. y Vignaud, C. (1999): “Préparation des pigments rouges préhisto-riques par chauffage”, L’Anthropologie, 103 (4), pp. 503-518.

Prisloo, L. C.; Barnard, W.; Meiklejohn, I. y Hall, K. (2008): “The first Raman Spectroscopic Study of San Rock Art in the Ukhahlamba Drakensberg Park, South Africa”, Journal of Raman Spectroscopy, 39, pp. 646-654.

http://dx.doi.org/10.1002/jrs.1901Shebanova, O. N. y Lazor, P. (2003):“Raman Study of

Magnetite (Fe3O4): Laser-Induced Thermal Effects and Oxidation”, Journal of Raman Spectroscopy, 34, pp. 845-852.

http://dx.doi.org/10.1002/jrs.1056Smith, G. D. y Clark, R. J. H. (2004): “Raman Mi-

croscopy in Archaeological Science”, Journal of Ar-chaeological Science, 31, pp. 1137-1160.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2004.02.008Torregrosa, P. (2000-2001): “Pintura rupestre esque-

mática y territorio: análisis de su distribución espa-cial en el levante peninsular”, Lucentum, xix-xx, pp. 39-65.

Utrilla, M.ª P. y Martínez Bea, M. (2009): “Acer-ca del arte esquemático en Aragón. Terminología, superposiciones y algunos paralelos mobiliares”. En Cruz-Auñón, R. y Ferrer, E. (coords.): Es-tudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a P. Acosta Martínez. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 109-140.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 235-236

Silvia Albizuri Canadell Investigadora Doctora del serp Univ. de BarcelonaNatalia Alonso Martínez Prof. Cont. Doctora de Prehistoria Univ. de LleidaJavier Baena Preysler Catedrático de Prehistoria Univ. Autónoma de Madrid Magdalena Barril Vicente Directora Museo Arqueológico de CuencaJoan Bernabeu Aubán Catedrático de Prehistoria Univ. de ValenciaDarío Bernal Casasola Profesor Titular de Arqueología Univ. de Cádiz Dirk Brandherm Lecturer, School of Geography, Queen’s University, Belfast Archaeology and Palaeoecology Primitiva Bueno Ramírez Catedrática de Prehistoria Univ. de Alcalá de HenaresKepa Castro Ortiz de Pinedo Profesor Titular de Química Analítica Univ. del País Vasco, upv-ehu

Teresa Chapa Brunet Catedrática de Prehistoria Univ. Complutense de MadridClaire-Anne de Chazelles Gazzal Chargée de Recherche cnrs-umr 5140 Univ. Paul Valery, Montpellier iii Germán Delibes de Castro Catedrático de Prehistoria Univ. de ValladolidMarta Díaz-Guardamino Postdoctoral Visiter Researching Univ. of Southampton Archaeolog. Computing Research GroupAlejandro Egea Vivancos Profesor Ayudante Doctor Univ. de MurciaPascal Foucher Service Régional de l’Archeologie- Univ. de Toulouse-le-Miraill Midi PyrennesÁngel Fuentes Domínguez Profesor Titular de Arqueología Univ. Autónoma de MadridJosep María Fullola Pericot Catedrático de Prehistoria Univ. Complutense de MadridRafael Garrido Pena Profesor Titular de Prehistoria Univ. Autónoma de MadridJosé Antonio Garriguet Mata Profesor Titular de Arqueología Univ. de CórdobaJuan Antonio Gómez Barrera Catedrático de Geografía e Historia ies Castilla, SoriaJulio González Alcalde Conservador Museo Nacional de Antropología, MadridIgnacio Grau Mira Profesor Titular de Arqueología Univ. de AlicanteMark A. Hunt Ortiz Investigador Doctor Grupo atlas Univ. de SevillaRicardo Izquierdo Benito Catedrático de Historia Medieval Univ. Castilla-La Mancha, ToledoRui Manuel Lopes de Sousa Morais Professor Auxiliar de Arqueología Univ. de OportoAlbert J. Lorrio Alvarado Catedrático de Prehistoria Univ. de AlicanteChristine Mazzoli-Guintard Maître de Conferences en Univ. de Nantes Histoire des Mondes MédiévauxMario Menéndez Fernández Profesor Titular de Prehistoria uned, MadridJosé Miguel Noguera Celdrán Catedrático de Arqueología Univ. de MurciaLuiz Oosterbeek Professor Coordenador Instituto Politécnico de TomarAlmudena Orejas Saco del Valle Investigadora Científica Instituto Historia, cchs-csic, MadridM.ª Esperanza Ortiz Palomar Arqueóloga Zaragoza

ISSN: 0514-7336

EVALUADORES AÑO 2014

236 Evaluadores 2014

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 235-236

Josep Lluís Pascual Benito Conservador Museo de Prehistoria, ValenciaSebastián F. Ramallo Asensio Catedrático de Arqueología Univ. de MurciaSebastián Rascón Marqués Jefe del Servicio de Arqueología Ayto. de Alcalá de HenaresIsabel Rubio de Miguel Profesora Titular de Prehistoria Univ. Autónoma de MadridJosé Luis Sanchidrián Torti Profesor Titular de Prehistoria Univ. de CórdobaPhilippe Sénac Catedrático de Historia Medieval Univ. Paris-iv-SorbonnePilar Utrilla Miranda Catedrática de Prehistoria Univ. de ZaragozaDesiderio Vaquerizo Gil Catedrático de Arqueología Univ. CórdobaMario Varela Gomes Profesor Auxiliar de Historia Univ. Nova de Lisboa Francisco Javier Velasco Vázquez Arqueólogo del Serv. Patrimonio Ayto. Las Palmas HistóricoRaquel M. R. Vilaça Professora Auxiliar Faculdade de Letras Univ. do Coimbra -Directora Instituto de Arqueologia Ángel Villa Valdés Arqueólogo Consejería Educación, Cultura y Deporte, Principado de Asturias

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN • ACADEMIC JOURNAL SUBSCRIPTION ORDER FORM

Deseo suscribirme a la Revista ZEPHYRVS, de la que recibiré ejemplar(es) anual(es) a partir del númeroNombre/Universidad/OrganismoDNI/CIF Fax Teléfono Correo-eDirecciónPoblación C.P. País (En el caso de que varíe el cliente a facturar)Nombre/Universidad/OrganismoDNI/CIF Fax Teléfono Correo-eDirecciónPoblación C.P. País

Marque con una X la forma de pago elegida:❑ Cuenta de Librería. ❑ Pago contra reembolso (sólo para España). ❑ Pago al recibo de la factura. ❑ Proforma. ❑ Adjuntocheque a nombre de «Marcial Pons, Librero». ❑ Giro postal. ❑ Con cargo a mi tarjeta de crédito (clase)Número Fecha de caducidadAutorizo a «Marcial Pons, Librero» para que el importe de esta compra vaya a cargo de mi tarjeta de crédito.Fecha de autorización: Firma:Precio de suscripción: 70 € (2 vols.).GASTOS DE ENVÍO: Al coste total se le añadirán los de envío para cualquier otro país.Estos precios tendrán validez hasta la publicación del próximo número de la revista.Este boletín de suscripción puede fotocopiarse para pedidos adicionales.

Enviar a: MARCIAL PONS, LIBRERO. Departamento de Revistas. C/ San Sotero, 6. E-28037 Madrid (España). Teléfono: +34 913 04 33 03.Fax: +34 913 27 23 67 - Correo-e: [email protected]

BOLETÍN DE INTERCAMBIO • ACADEMIC JOURNAL EXCHANGE ORDER FORM

Deseamos iniciar y mantener intercambio con la Revista ZEPHYRVS, de la que deseamos recibir ejemplar(es) anual(es) a partirdel número , y que, salvo aviso en contrario, renueven automáticamente el intercambio para cada nuevo volumen.NombreUniversidad/OrganismoDNI/CIF TeléfonoDirecciónPoblación C.P. PaísCorreo-e

A cambio, les remitiremos automáticamente ejemplar(es) anual(es) de la revista , que se publicatrimestral / semestral / anualmente (táchese lo que no proceda), a partir del número para lo que enviamos junto con este boletín unejemplar gratuito de muestra. Renovaremos el intercambio para cada nuevo volumen mientras Vds. no den orden de lo contrario. La propuestade intercambio que aquí les solicitamos está sometida a la aprobación del Consejo de Redacción de la Revista ZEPHYRVS.

Enviar a EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Servicio de Bibliotecas. Intercambio Editorial.Campus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597. 37080 SALAMANCA. Correo-e: [email protected]

GUIDELINES FOR THE SUBMISSION OF ORIGINAL ARTICLES

1. Zephyrus is a journal published twice a year in June and December. The articles submitted are evaluated by external reviewers using a double blind procedure. Some of these reviewers can be selected by the Editorial Board from a list of five specialists in the topic that the author proposes.

2. Original manuscripts strictly adapted to the publishing guidelines should be sent to: Redacción de Zephyrus: Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, c/ Cervantes, s/n, 37071-Salamanca, Spain, [email protected]

3. Articles must be unpublished and not pending total or partial publication elsewhere. All papers must be sent in electronic and printed formats. Maximum length should not exceed 11,000 words (equivalent to approximately 25 din-a4 pages in 12 point Times New Roman font and 1.5 line spacing, including graphics, notes and bibliography). On a separate page, authors must include the following information: Author’s or authors’ name(s), professional affiliation, place of work, complete postal address, telephone number and e-mail. A statement signed by the author/s and declaring the originality of the work and that it has not been submitted elsewhere for publication must also be submitted. This statement should also include the authorization of the principal researcher (if that person is not one of the authors) if the submission addresses results from an ongoing research project

4. Zephyrus will acknowledge receipt of articles, indicating they date they are received, within a maximum of 30 working days from that date. Authors will likewise be informed of the date when the article is sent for review. If necessary, they will be informed of any changes to be made in the original manuscript before it can be definitively accepted. The Editorial Board will decide on publication within a maximum period of six months from the date received, and authors will be informed with a reasoned decision.

5. Articles are published in Spanish, English or French. The Editorial Board may exceptionally admit original manuscripts written in other languages. In any case, articles should include a separate page containing author information (see 2 above), the title of the article in Spanish and English (and in its original language, if different), an abstract of approximately 200 words and several key words (not included in the title) to facilitate indexing, also in Spanish and English. The body of the text should be structured in sections, numbered with Arabic numerals.

6. Original manuscripts submitted to the Varia section must be no longer than 5 pages (approx. 2,000 words), with a logical structure similar to that of articles and also accompanied by the information and elements mentioned above in points 2 and 4 (title, abstract, etc). Reviews should be of a similar length and only include the author’s name at the end of the text. They should be critical rather than descriptive.

7. References should be inserted in the text (surnames in lower case, no first name initial; year, and in certain cases, the page numbers preceded by a colon). Footnotes should be limited to brief comments or non-bibliographical references. In the case of books and monographs, the place of publication should be included; for conferences, the place and date held, as well as the place of publication and the pages. The bibliography should be placed at the end of the text, following the model indicated in the following examples:Monograph: Jordá, F. and Sanchidrián, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.Article published in a journal: Maluquer de Motes, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.Contribution to a book, proceedings, congress, etc: Boast, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En Kinnes, I. y Varndell, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely

Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80. 8. Tables, maps, figures and photographs must be of the highest quality and should be submitted in electronic format (tiff

or jpg) separate from the text. All of these elements must be numbered in Arabic numerals, preceded by the abbreviation Fig. Their approximate placing in the text should be indicated in the text, and they should be accompanied by a caption indicating the source.

9. For abbreviations, text divisions and numbering of sections cf. Stylesheet. 10. Authors will be sent a single galley proof, which they should correct and return within 10 days of receiving it. Corrections

should be limited to possible misprints and brief rectifications, avoiding substantial changes to the text.11. Copyright belongs to the journal, and permission must be sought from the Editorial Board, Ediciones Universidad de

Salamanca and the authors for partial or total reproduction or inclusion in repositories or online databases. Zephyrus will send the authors of each article a free copy of the issue and 15 offprints at no charge.

The Stylesheet can be found in pdf at http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submis-sions#authorGuidelines.

PROCÉDURE DE SOUMISSION D’ARTICLES

1. Zephyrus est une revue semestrielle éditée aux mois de juin et de décembre de chaque année. Les articles reçus sont évalués par des rapporteurs extérieurs à la revue par le système appelé en double aveugle. Certains des rapporteurs pourront être sélectionnés par le Conseil de Rédaction d’une liste de cinq spécialistes soumis par l’auteur.

2. Les travaux, à caractère original et strictement respectueux des normes d’édition, seront remis à la rédaction de Zéphyrus à l’adresse  suivante: Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia,c/ Cervantes s/n, 37002 Salamanca, Espagne, [email protected]

3. Les travaux seront inédits et ne pourront être en aucun cas en instance de publication totale ni partielle dans une autre publication. Tous les articles seront envoyés en format électronique avec une copie en papier. La longueur maximale sera de 11.000 mots (l’équivalent à 25 din A4, à 1,5 espace et à 12 points Times New Roman, le matériel graphique, les notes et la bibliographie y compris). En feuille annexe, les auteurs préciseront leurs coordonnées personnelles : nom de l’auteur ou des auteurs, fonction, centre de rattachement, adresse postale complète, téléphone et courriel. Tous les travaux seront accompagnés d’un document écrit signé par le/les auteur/s où constatera l’originalité du travail et sa remise exclusive à cette revue. Dans le cas des résultats d’un projet de recherche en cours, le document inclura l’autorisation du chercheur principal s’il n’était pas son auteur.

4. Une fois les originaux reçus, un accusé de réception sera envoyé en retour dans un délai maximum de trente jours ouvrables. Les auteurs seront également notifiés de la date de renvoie des épreuves et, si nécessaire, des corrections à effectuer dans l’original avant son acceptation définitive. Le Conseil de Rédaction conclura sur la publication de l’article dans un délai maximum de six mois à partir de la date de sa réception et la décision prise sera communiquée de manière argumentée.

5. La revue accepte des articles rédigés en espagnol, anglais ou français. Pour les autres langues, le Comité de Rédaction se prononcera, exceptionnellement, pour leur admission. En tout cas, l’auteur devra envoyer chaque texte précédé d’une page contenant, outre ses données, le titre en espagnol et en anglais (et la langue de l’article au cas où il serait rédigé en une autre langue). Le manuscrit doit aussi comporter un résumé d’environ 2.000 mots et plusieurs mots clés dans les langues mentionnées pour faciliter son indexation ; les termes employés dans le titre ne pourront en aucun cas faire partie des mots clés. Le corps du texte doit être structuré en épigraphes numérotées en chiffres arabes.

6. Les originaux de la section Varia doivent avoir une longueur réduite, au tour de 5 pages (environ 2.000 mots), et une structure logique similaire à celle des articles. Ils doivent être accompagnés, également, des éléments signalés auparavant (titres, résumés, etc). Les Compte-rendus, de longueur similaire, ne comporteront que le prénom et nom de l’auteur à la fin du texte et leur contenu sera plus critique que descriptif.

7. Les références bibliographiques citées dans le texte seront insérées dans le texte (nom en minuscules sans initiale du prénom, année et, pour certains cas, pages précédées de deux points) et les notes de bas de page devront se limiter à de brefs commentaires ou références non bibliographiques. Pour les livres ou monographies, le lieu d’édition doit être signalé ; pour les congrès, le lieu et la date de célébration ainsi que le lieu d’édition et les pages. La bibliographie est à présenter comme dans les exemples suivants:Monographies: Jordá, F. and Sanchidrián, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.Articles en revue Maluquer de Motes, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.Collaboration dans une œuvre collective Boast, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En Kinnes, I. y Varndell, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely

Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80. 8. Les tableaux, cartes, graphiques et photographies doivent être de grande qualité et doivent se présenter, préférablement,

en format électronique tiff ou jpg séparément du texte. Tous ces éléments seront numérotés en chiffres arabes, précédés de l’abréviation fig. Leur emplacement approximatif d’insertion dans le texte doit être indiqué et ils doivent avoir une note de bas ou légende indiquant la source.

9. En ce qui concerne les abréviations, la division du texte et la numérotation des épigraphes cf. Feuille de Style 10. Une seule épreuve sera remise aux auteurs. Elle sera corrigée et renvoyée dans un délai de 10 jours à partir de sa réception.

Les corrections se limiteront aux erratas et à de brèves rectifications n’entrainant aucun changement substantiel dans le texte11. Les droits d’édition correspondent à la Revue et l’autorisation du Conseil de Rédaction, de Ediciones de l’Université de

Salamanca et des auteurs est requise pour la reproduction totale ou partielle du manuscrit ainsi que pour son inclusion dans des référentiels ou des bases de données en ligne. Zephyrus remettra gratuitement aux auteurs de chaque article, dans leur ensemble, un exemplaire de la revue et 15 tirés à part.

Ces normes sont à compléter avec les conditions établies dans la Feuille de Style, pdf dans http://campus.usal.es/~ revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

1. Zephyrus es una revista de periodicidad semestral que se edita en junio y diciembre de cada año. Los artículos recibidosson evaluados por revisores externos, mediante el sistema de doble ciego. Algunos de estos revisores podrán seleccionarse,por el Consejo de Redacción, de una lista de cinco especialistas propuestos por el autor.

2. Los trabajos, de carácter original, estrictamente ajustados a las normas de edición, se remitirán a la Redacción deZephyrus: Dpto. de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, c/ Cervantes, s/n, 37071-Salamanca, [email protected]

3. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar pendientes de publicación total o parcial. Todos se enviarán en formato elec-trónico y copia impresa. La extensión máxima no excederá de 11.000 palabras (el equivalente aproximado a 25 DIN-A4,en Times New Roman de 12 puntos y a 1,5 espacios, incluyendo material gráfico, notas y bibliografía). En hoja aparte fi-gurarán los datos siguientes: nombre del autor/es, filiación profesional, centro de trabajo, dirección postal completa,teléfono y correo-e. Además se remitirá un escrito, firmado por el autor/es, donde conste la originalidad del trabajo y suenvío exclusivo a esta revista. En caso de tratarse de resultados de un proyecto de investigación en curso, el escrito incluirála autorización del I.P., si no fuese uno de los autores.

4. La revista acusará recibo de los originales, indicando la fecha de recepción, en un plazo máximo de 30 días hábiles.También se informará de la fecha de envío de los textos para revisión. En su caso, se indicarán las correcciones a efectuarantes de su aceptación definitiva. El Consejo de Redacción decidirá sobre la publicación en un plazo máximo de 6 mesesdesde la recepción, comunicándose la decisión de forma razonada.

5. Los artículos se publicarán en español, inglés o francés. Pueden admitirse, excepcionalmente, originales remitidos en otraslenguas. El autor deberá enviar su texto precedido de una página que contenga, junto con sus datos, el título en español einglés (y, de hallarse el original en otra lengua, también en ésta). Debe figurar, en los citados idiomas, un resumen (deaproximadamente 200 palabras) y varias palabras clave que faciliten la indización, sin incluir en éstas términos empleadosen el título. El cuerpo del texto deberá estar estructurado en epígrafes, numerados en arábigos.

6. Los originales de la sección Varia tendrán una extensión reducida, en torno a 5 páginas (unas 2.000 palabras), exigiéndoseuna estructura lógica similar a la de los artículos y acompañándose, igualmente, de los elementos antes señalados (títulos,resúmenes, etc.). Las Reseñas, con similar extensión, sólo incluirán el nombre y apellidos del autor al final del texto y sucontenido deberá ser crítico más que descriptivo.

7. Las citas bibliográficas se situarán insertas en el texto (apellidos en minúscula, sin la inicial del nombre, año y, en casosconcretos, páginas precedidas de dos puntos), limitando las notas a pie de página a breves comentarios o referencias no bi-bliográficas. En libros y monografías se señalará el lugar de edición; en los congresos el lugar y fecha de celebración, lugary año de edición y páginas. La bibliografía, exclusivamente la que se cita, se situará al final del texto, ateniéndose al modelode los siguientes ejemplos:Monografía:

JORDÁ, F. y SANCHIDRIÁN, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.Artículo en revista:

MALUQUER DE MOTES, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.Colaboración en obra colectiva, congreso, etc.:

BOAST, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En KINNES, I. y VARNDELL, G. (eds.): Unbaked Urns ofRudely Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80.

8. Los cuadros, mapas, gráficos y fotografías serán de máxima calidad y deben entregarse en formato electrónico TIFF oJPG, separados del texto. Todos ellos irán numerados en cifras arábigas, precedidos de la abreviatura FIG. En el texto impreso,se indicará su colocación aproximada, acompañándose de un pie o leyenda en el que conste la fuente.

9. Para abreviaturas, división del texto y numeración de epígrafes cf. Hoja de estilo.10. Se enviará una sola prueba de imprenta a los autores, que se devolverá corregida en un plazo de 10 días. Las correcciones

se limitarán a posibles erratas y breves subsanaciones, sin cambios sustanciales en el texto.11. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción, de Ediciones de

la Universidad de Salamanca y de los autores para su reproducción total o parcial. Zephyrus remitirá a los autores de cadaartículo, en su conjunto, un ejemplar de la revista y 15 separatas de forma gratuita.

Estas normas se completan con los requisitos que figuran en la Hoja de estilo, PDF en http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.

ISSN: 0514-7336 Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

LXXIVjulio-diciembre

2014

ZE

PH

YRV

S L

XX

IV, j

ulio

-dic

iem

bre

2014

ZEPHYRVSREVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

ÍNDICEARTÍCULOS

El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres): contextualización arqueoló-gica y caracterización de pigmentosHIPÓLITO COLLADO GIRALDO, PIERLUIGI ROSINA, JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ, HUGO GOMES, LUIS F. DA SILVANOBRE, ISABEL M. DOMÍNGUEZ GARCÍA, DAVID DUQUE ESPINO, JOSÉ M.ª FERNÁNDEZ VALDÉS, EMILIA BLASCOLAFFÓN, JOSÉ M.ª TORRADO CÁRDENO, LÁZARO RODRÍGUEZ DORADO, ESTHER RIVERA RUBIO, MAGDALENA NACA-RINO DE LOS SANTOS, JOSÉ ENRIQUE CAPILLA NICOLÁS y SAMUEL PÉREZ ROMERO .................................................... 15-39

Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del Neolítico antiguo: el asentamiento al airelibre de El Prado (Pancorbo, Burgos)CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ y JAVIER JIMÉNEZ ECHEVARRÍA ...................................................................................... 41-64

La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidaddel sitio..........................................................................................................................................................................FRANCISCO MARTÍNEZ-SEVILLA y JOAQUÍN SALMERÓN JUAN ........................................................................................ 65-87

¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia)CORINA LIESAU VON LETTOW-VORBECK, ÁNGEL ESPARZA ARROYO y ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO .............................. 89-115

Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). Nuevos datossobre viejos hallazgosÓSCAR GARCÍA-VUELTA, FABIÁN CUESTA-GÓMEZ, EDUARDO GALÁN DOMINGO e IGNACIO MONTERO-RUIZ .............. 117-141

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal)ANA MARGARIDA ARRUDA, ELISA DE SOUSA, JOÃO PIMENTA, HENRIQUE MENDES y RUI SOARES ................................ 143-155

Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del CaliciformeSONIA MACHAUSE LÓPEZ, ÁNGELA PÉREZ FERNÁNDEZ, PALOMA VIDAL MATUTANO y ALFRED SANCHIS SERRA .......... 157-179

La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)PEDRO MATEOS CRUZ y ANTONIO PIZZO .................................................................................................................... 181-201

En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los terrenos de la Academia Militar deInfanteríaMARISA BARAHONA OVIEDO, MIGUEL ARENILLAS PARRA y JUAN MANUEL ROJAS RODRÍGUEZ-MALO .......................... 203-223

NOTA CRÍTICA

El poblamiento magdaleniense del Prepirineo Aragonés. Estado de la cuestión a propósito de los nuevos datos de Forcasy Cova AlonséPAULA ORTEGA MARTÍNEZ ............................................................................................................................................ 225-229

RECENSIONES

Coarelli, F. Argentum signatum: le origini della moneta d’argento a RomaALBERTO MARTÍN ESQUIVEL .......................................................................................................................................... 231-234

Fecha de publicaciónde este volumen: diciembre, 2014