Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la caracterización de los...

22

Transcript of Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la caracterización de los...

VIII Congreso Ibéricode Arqueometría

ACTAS

M.ª Esperanza Saiz CarrascoRaúl López RomeroM.ª Ascensión Cano Díaz-TenderoJuan Carlos Calvo García

(eds.)

Teruel, 19 - 21 de octubre de 2009

ISBN: 978-84-8854938-9

COMPOSICIÓN DE TEXTOS Y MAQUETACIÓN: AREBASIKO S.L

EDITA: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares delcopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial deesta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el trata-miento informático.

© 2010, de la obra: los editores© 2010, de cada artículo: sus autores

EditoresM.ª Esperanza Saiz CarrascoRaúl López RomeroM.ª Ascensión Cano Díaz-TenderoJuan Carlos Calvo García

Comité Organizador

Juan Carlos Calvo García Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseRamiro Alloza Izquierdo Lab. de Análisis e Investigación de Bienes Culturales. Gob. de AragónClodoaldo Roldán García Universidad de ValenciaJesús Picazo Millán Universidad de ZaragozaPilar Lapuente Mercadal Universidad de ZaragozaRaúl López Romero Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseM.ª Esperanza Saiz Carrasco Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

Comité Científico

Josefina Pérez Arantegui Universidad de ZaragozaIgnacio Montero Ruíz Instituto de Historia C.S.I.C.Marius Vendrell Saz Universidad de BarcelonaErnestina Badal García Universidad de ValenciaJuan Gregorio Rejas Ayuga Instituto Nacional de Técnica AeroespacialJoaquín Barrio Martín Universidad Autónoma de MadridM.ª Asunción Millán Chagoyen Universidad Autónoma de MadridBlanca Gómez Tubío Universidad de SevillaMaria Isabel Prudencio Instituto Tecnológico e Nuclear de LisboaM.ª José Feliú Ortega Universidad de CádizSalvador Rovira Llorens Museo Arqueológico Nacional

VIII

CIA-P

resentación

III

PRESENTACIÓN

En estas breves líneas se presentan las Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría, celebradoen Teruel del 19 al 21 de octubre de 2009, y que suponen el culmen del mismo.

Desde el Comité Organizador, compuesto por dos entidades comprometidas con el estudio y la de-fensa del Patrimonio Cultural como son la Sociedad Española de Arqueometría aplicada al Patrimonio Cul-tural (SAPAC) y el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET), estamos convencidos de que lacelebración del Congreso ha remarcado el auge de las investigaciones en arqueometría y ha evidenciadola necesidad de incrementar los puntos de contacto entre las diferentes ciencias implicadas en su des-arrollo y encauzar su impulso para ser productivo. Por tanto, consideramos que los objetivos planteadoscon la celebración de este Congreso se han superado con buena nota.

El éxito de convocatoria del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría ha sido notable. El Congreso hareunido por segunda vez, tras el éxito del anterior organizado por el CSIC en Madrid, a más de una cen-tena de investigadores relacionados con las diferentes temáticas que engloba la arqueometría, con unelevado número de aportaciones.

De forma concreta, creemos que ha supuesto un punto de inflexión en cuanto a la valoración de lasinvestigaciones que se están desarrollando en este campo desde los proyectos I+D. De este modo, hay quedestacar la alta presencia de estudiantes tanto de aquellos que están desarrollando sus estudios de li-cenciatura, como los que están en fase predoctoral, dentro de ese marco de investigación.

Igualmente, nos gustaría felicitar a la SAPAC por la puesta en marcha de la página web de la aso-ciación (https://www.sapac.es), cuya presentación se realizó en el marco del propio Congreso. Esta páginaserá de vital trascendencia para la continuidad del desarrollo de la Arqueometría como ciencia al facili-tar el intercambio de información, experiencias y metodología de distintos grupos interdisciplinares, pro-cedentes de entidades variadas.

Ante la emergencia y la importancia de las nuevas formas de información y de almacenaje, tantopara los especialistas como para los propios investigadores, se ha optado por seguir el mismo criterio queen el Congreso anterior y presentar la publicación de las actas como libro electrónico, accesible a todoslos interesados a través de la página web oficial del Congreso (http://www.segeda.net/8cia/8cia.htm).

Por último, como Comité Organizador queremos aprovechar estas líneas para reflexionar sobre laimportancia de que una ciudad como Teruel haya acogido un Congreso de estas características, por undoble motivo. La propia temática del Congreso favorecía su celebración en una ciudad donde la impor-tancia del patrimonio es el motor futuro de su desarrollo. Además, los distintos procesos de análisis lle-vados a cabo en las torres mudéjares, símbolo de la ciudad, demostraron la relevancia de estos estudiosdurante su proceso de restauración. Por otro lado, el hecho de que una ciudad pequeña haya acogido atantos participantes y todo se haya desarrollado con éxito, supone un gran aliciente para el desarrollo defuturas actividades de este tipo, en el marco del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, como en-tidad dedicada a la difusión y estudio del patrimonio.

No queremos terminar estas líneas sin agradecer a todos los inscritos su participación y asistencia,fundamental contribución al éxito del Congreso.

Comité Organizador

Teruel, noviembre 2010

VIII

CIA-ÍN

DICE

IV

ÍNDICEPresentación ..................................................................................................................................................ÍNDICESÍndice general..................................................................................................................................................Índice de autores ..........................................................................................................................................Índice geográfico y toponímico ..............................................................................................................COMUNICACIONESSesión Biomateriales y estudios paleoambientales ..............................................................BADAL, E. y CARRIÓN, Y., El uso de los vegetales durante la Edad del Hierro en el Cabezo de la Cruz

(Zaragoza) ..................................................................................................................................................................Sesión Análisis de materiales. Cerámicas ....................................................................................POLVORINOS, A. et al., Análisis por RBS de la evolución de la microestructura de los lustres de Manises (Va-

lencia) entre los siglos XIV-XVIII ........................................................................................................................SAIZ, M.ª E. et al., Aproximación a la alfarería de época celtibérica en el Sistema Ibérico Central: ca-racterización de las producciones de los alfares de la provincia de Teruel........................................BUXEDA, J. y TUSET, F., Las producciones altoimperiales de Terra Sigillata Hispánica Dorada (TSHD) yde Terra Sigillata Hispánica (TSH) de Clunia según su caracterización arqueométrica..............IÑAÑEZ, J. G. y BUXEDA, J., Los talleres de fabricación de Mayólica de Obradors/Sant Anastasi y Remolinsde la ciudad de Lleida (siglos XVI-XVII) a través de su caracterización arqueométrica ..............MADRID, M., Proveniencia y tecnología de las producciones de Terra Sigillata Itálica documentadas enla ciudad romana de Baetulo (Badalona, Barcelona) a través de su caracterización arqueo-métrica ......................................................................................................................................................................INÀCIO, N. et al., Análisis estructural químico y mineralógico de productos cerámicos asociados a la pro-ducción metalúrgica del III milenio a.n.e: el caso de Valencina de la Concepción (Sevilla) ........LANTES, O.; PRIETO, M. P. y MARTÍNEZ, A., Caracterización de la pasta blanca incrustada en decoracionesde campaniformes gallegos. Indagando sobre su procedencia ..............................................................

Sesión Análisis de materiales. Pigmentos y técnicas pictóricas ......................................ROLDÁN, C. et al., Análisis de la pintura mural de una domus excavada en el municipio romano de Le-sera (la Moleta dels Frares, Forcall - Castellón)............................................................................................AGUIAR, M. et al., Painting on cardboard in the beginning of the XX century, in Portugal: Aurélia deSouza, a forgotten artist on a time of technical changes ..........................................................................HUNT, M. y HURTADO, V., La utilización de mineral de mercurio como pigmento en ámbitos funerariosde época Calcolítica en el Sur de la Península Ibérica: determinación de los depósitos minera-les utilizados, redes de distribución y uso a través de su caracterización composicional e iso-tópica .......................... ................................................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Lítico, vídrio y hueso..............................................................ODRIOZOLA, C. P.; LINARES, J. A. y HURTADO, V., Caracterización de la variscita de Pico Centeno (Encinasola,Huelva) y de las cuentas de collar procedentes de yacimientos prehistóricos del Suroeste ........

pág.

IIIIVVIIX352123374957657587101103113123133135

VIII

CIA-Í

NDI

CE

V

Sesión Análisis de materiales. Lítico, vídrio y huesoROYO, H.; LAPUENTE, P. y NOGALES, T., Primeros resultados arqueométricos en el estudio de los programasestatuarios del foro de Regina (Provincia Baetica) ....................................................................................MURCIA, S.; ROLDÁN, C. y RODENAS, I., Análisis no destructivo de conjuntos litúrgicos de vidrio de la cole-giata de Gandía (Valencia) ....................................................................................................................................HUNT, M. et al., Exámen arqueométrico de un objeto de hueso decorado de época almohade (s. XIII d. C.procedente de la excavación arqueológica de la calle San Fernando, Sevilla ..................................

Sesión Análisis de materiales. Metales ..........................................................................................PEREA, A. y GARCÍA, J. R., Análisis MEB de la orfebrería fenicia de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante) ....SALVÀ, B. et al., Aproximación a la metalurgia prehistórica de las Baleares: estudio analítico de mine-rales cupríferos ..........................................................................................................................................................RODRÍGUEZ, M. et al., El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla): procesos de pro-ducción vinculados a la manufactura de productos de cobre..................................................................

Sesión Prospección geofísica y teledetección ............................................................................GARCÍA, E.; SALA, R. y SAN JOSÉ, S., Descripción geofísica de un derrumbe. Prospección georadar y correc-ción topográfica en el poblado fortificado de Munoandi (Azkoitia-Azpeitia, Gipuzkoa) ..............ZANCAJO, J. y MOSTAZA, T., Técnicas de documentación métrica y gestión espacial del Patrimonio ..........LÓPEZ, R. et al., Experiencias teledetección pasiva y activa en el estudio arqueológico de la ciudad cel-tibérica de Segeda (Mara, Zaragoza) ................................................................................................................

Sesión Datación............................................................................................................................................MONGE, A. M.; MEDEROS, A. y MATOS, J. M., Correcção das Datas de Radiocarbono de Conchas Marinhasprovenientes do Arquipélago das Canárias ....................................................................................................SANJURJO, J. et al., Consideraciones metodológicas en la datación por Luminiscencia de materiales deconstrucción: el caso de los morteros ................................................................................................................

Sesión Arqueoastronomía ....................................................................................................................MEJUTO, J. y RODRÍGUEZ, C., La metodología en los estudios arqueoastronómicos ............................................CERDEÑO, M.ª L. y RODRÍGUEZ, G., La arqueoastronomía ¿una arqueometría más?..........................................PÉREZ, M.; BURILLO, F. y LÓPEZ, R., Estudio Arqueoastronómico de la plataforma de Segeda......................

147157165175177193207219221231239249251261269271279287

pág.

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VI

PÓSTERSSesión Biomateriales y estudios paleoambientales ..............................................................AFONSO, J. A., Fitolitos y otros microfósiles en la Prehistoria de Canarias: una propuesta metodológica

desde la Microarqueología ........................................................................................................................................EUBA, I. y ALLUÉ, E., Alteraciones biológicas de la madera: El estudio de los materiales constructivosdel yacimiento de Estall Serrer (Valle del Madriu, Andorra) ....................................................................

Sesión Análisis de materiales. Cerámicas ....................................................................................ALBERO, D. y GARCÍA, E., Estrategias de geestión de los recursos arcillosos en la Prehistoria de Mallorca(1000-123 a. C.): usos cerámicos y no cerámicos..........................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Pigmentos y técnicas pictóricas ......................................PITARCH, A. et al., Caracterización de estucos y pigmentos del establecimiento romano republicano deCan Tacó-Turó d’en Roïna (Montmeló-Montornès del Vallès, Barcelona)..........................................PITARCH, A. et al., Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la ca-racterización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas ......................................................KRIZNAR, A. et al., Caracterización de la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla mediante técni-cas no destructivas de análisis ............................................................................................................................CARBALLO, J., Análisis por EDXRF de cinco paneles del pintor manierista portuense Francisco Correia

Sesión Análisis de materiales. Lítico................................................................................................CASTAÑEDA, V. et al., Geología, materias primas, áreas de captación y tecnología de las sociedades de fi-nales del Achelense en el Campo de Gibraltar ..................................................................................................POLVORINOS, A. et al., Variabilidad espectral VIS-SWIR de objetos líticos de carácter cultual en el yaci-miento calcolítico de La Pijotilla ............................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Metales ..........................................................................................POLVORINOS, A. et al., Caracterización arqueométrica e hipótesis funcional de “crisoles planos” escori-ficados procedentes del yacimiento calcolítico de S. Blas (Cheles, Badajoz) ......................................

Sesión Prospección geofísica y teledetección ............................................................................MOSTAZA, T. et al., Aplicación del Escaner Láser 3D a la documentación Espacial de yacimientos ar-queológicos ......................................................................................................................................................................ROGERIO-CANDELERA, M. A. y ELEZ, J., Elaboración de un nuevo calco del cáprido de la Sala de La Hoya(cueva de Altamira) mediante técnicas de análisis de imagen ................................................................ROGERIO-CANDELERA, M. A. et al., Análisis de imagen de pinturas rupestres del yacimiento de Faia (Par-que Arqueológico de Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal) ................................................................

Sesión Conservación del patrimonio ..............................................................................................ALVAREZ, A.; PITARCH, A. y ARROYO, P., Estado de conservación y propuesta de restauración de la igle-sia de Sant Vicenç (Tossa de Mar, Gerona) ........................................................................................................

295297305315317327329337347357367369379387389401403409419429431

pág.

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VII

Índice de autorespág.

AABRIL LÓPEZ, Daniel __________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 75_______________________________________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 207AFONSO VARGAS, José A. ______________________________________Póster Biomateriales________________________________________________ 297AGUIAR, Maria _______________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 113ALBERO SANTACREU, Daniel __________________________________Póster Cerámica _____________________________________________________ 317ALLUÉ MARTÍ, Ethel __________________________________________Póster Biomateriales________________________________________________ 305ALMARZA LÓPEZ, Javier _______________________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 379_______________________________________________________________Póster Metales_______________________________________________________ 389ÁLVAREZ PÉREZ, Aureli _______________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 329_______________________________________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 337_______________________________________________________________Póster Patrimonio___________________________________________________ 431ARASA GIL, Ferran ___________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 103ARROYO CASALS, P. ____________________________________________Póster Patrimonio___________________________________________________ 431AUCOUTURIER, Marc __________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 23BBADAL GARCÍA, Ernestina_____________________________________Sesión Biomateriales________________________________________________ 5BERNÁLDEZ SÁNCHEZ, Eloisa __________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 165BOUQUILLON, Anne ___________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 23BURBIDGE, Christopher I. ____________________________________Sesión Datación _____________________________________________________ 261BURILLO MOZOTA, Francisco__________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 37_______________________________________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 239_______________________________________________________________Sesión Arqueoastronomía __________________________________________ 287BUXEDA i GARRIGÓS, Jaume ___________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 49_______________________________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 57CCANO DÍAZ, M.ª Ascensión __________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 239CALVO MANUEL, Ana Maria ___________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 113CARBALLO MARTINEZ, Jorgelina ______________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 113_______________________________________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 357CARRIÓN MARCO, Yolanda ____________________________________Sesión Biomateriales________________________________________________ 5CASTAING, Jacques ___________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 23CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, Vicente _____________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 359CERDEÑO SERRANO, M.ª Luisa ________________________________Sesión Arqueoastronomía __________________________________________ 279COSTELA MUÑOZ, Yolanda ____________________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 369CRUZ, António João __________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 113DDIAS, Maria Isabel ___________________________________________Sesión Datación _____________________________________________________ 261EÉLEZ VILLAR, Javier __________________________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 409EUBA REMENTERIA, Itxaso ____________________________________Póster Biomateriales________________________________________________ 305FFANLO LORAS, Javier _________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 37FARJAS ABADÍA, Mercedes ____________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 239FERNÁNDEZ MOSQUERA, Daniel________________________________Sesión Datación _____________________________________________________ 261FORTEZA GONZÁLEZ, Matilde __________________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 379_______________________________________________________________Póster Metales_______________________________________________________ 389GGARCÍA AMENGUAL, Emilio ____________________________________Póster Cerámica _____________________________________________________ 317GARCIA GARCIA, Ekhine _______________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 221GARCÍA GANDÍA, José Ramón _________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 177GARCÍA IÑAÑEZ, Javier ________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 57GÓMEZ, Rocío_________________________________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 379GÓMEZ TUBÍO, Blanca ________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 165GUIMARÃES, Pedro ___________________________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 419GUITART DURÁN, Josep _______________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 329_______________________________________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 337

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VIII

pág.

HHERNÁNDEZ ARNEDO, M.ª Jesús ______________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 379_______________________________________________________________Póster Metales_______________________________________________________ 389HURTADO PÉREZ, Víctor M. ___________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 123_______________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 135_______________________________________________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 379_______________________________________________________________Póster Metales_______________________________________________________ 389HUNT ORTIZ, Mark A. ________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 123_______________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 165_______________________________________________________________Póster Metales_______________________________________________________ 389IIGEA ROMERA, Jesús___________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 37INÁCIO, Nuno Miguel de Franco_____________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 75_______________________________________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 207JJUANES, David ________________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 103KKRIŽNAR, Anabelle ___________________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 347LLANTES-SUÁREZ, Oscar________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 87LAPUENTE MERCADAL, Pilar ___________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 37_______________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 147LINARES CATELA, Jose Antonio _______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 135LÓPEZ QUIROGA, Jorge ________________________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 403LÓPEZ ROMERO, Raúl__________________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 239_______________________________________________________________Sesión Arqueoastronomía __________________________________________ 287LÓPEZ TORRES, Pina __________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 165LLULL ESTARELLAS, Bartomeu ________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 193MMADRID i FERNÁNDEZ, Marisol ________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 65MARTÍNEZ CORTIZAS, Antonio_________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 87MARTÍNEZ TEJERA, Artemio___________________________________ Póster Prospección Geosfísica y Teledetección __________________ 403MARTINHO BAPTISTA, António ________________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 419MATOS MARTINS, José M. _____________________________________Sesión Datación _____________________________________________________ 251MEDEROS MARTÍN, Alfredo____________________________________Sesión Datación _____________________________________________________ 251MEJUTO GONZÁLEZ, Javier ____________________________________Sesión Arqueoastronomía __________________________________________ 271MONGE SOAREs, António M. __________________________________Sesión Datación _____________________________________________________ 251MOSTAZA PÉREZ, Teresa ______________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 231_______________________________________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 239_______________________________________________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 403MURCIA-MASCARÓS, Sonia_____________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 157MUÑOZ RUBIO, María del Valme _____________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 347NNIETO LIÑÁN, José Miguel ____________________________________Sesión Cerámicas ___________________________________________________ 75_______________________________________________________________Sesión Metales ______________________________________________________ 207NOCETE CALVO, Francisco ____________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 75_______________________________________________________________ Sesión Metales ______________________________________________________ 207NOGALES BASARRATE, Trinidad _______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 147OODRIOZOLA LLORET, Carlos P. _________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 135ONTALBA SALAMANCA, M.ª Ángeles ___________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 165ORTEGA FELIÚ, Inés ___________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 165ORTÍZ, J. C. ____________________________________________________Póster Patrimonio___________________________________________________ 431

VIII

CIA-Í

NDI

CE

IX

pág.

PPALET MARTÍNEZ, Josep Maria _______________________________Póster Biomateriales________________________________________________ 305De la PAZ CALATRAVA, Fuensanta ___________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 347PEREA CAVEDA, Alicia _________________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 177PÉREZ ARANTEGUI, Josefina ___________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 37PEREZ CAMPS, Josep __________________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 23PÉREZ RAMOS, Luis____________________________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 369PÉREZ GUTIERREZ, Manuel ____________________________________Sesión Arqueoastronomía __________________________________________ 287PERELLÓ MATEO, Laura ______________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 193PICAZO MILLÁN, Jesús ________________________________________Sesión Biomateriales________________________________________________ 5PITARCH MARTI, África _______________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 329_______________________________________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 337_______________________________________________________________Póster Patrimonio___________________________________________________ 431POLVORINOS DEL RÍO, Angel __________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 23_______________________________________________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 379_______________________________________________________________Póster Metales____________________________________________ __________ 389PRIETO-MARTÍNEZ, M.ª Pilar _________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 87PRUDÊNCIO, Maria Isabel _____________________________________Sesión Datación _____________________________________________________ 261QQUERALT MITJANS, Ignasi _____________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 329_______________________________________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 337RREJAS AYUGA, Juan Gregorio _________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 239RESPALDIZA GALISTEO, Miguel Ángel _________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 347RODANÉS VICENTE, José M.ª __________________________________Sesión Biomateriales________________________________________________ 5RODENAS MARTÍN, Isabel______________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 157RODRÍGUEZ, César ____________________________________________Sesión Arqueoastronomía __________________________________________ 271RODRÍGUEZ BAYONA, Moisés __________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 75_______________________________________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 207RODRÍGUEZ CADEROT, Gracia _________________________________Sesión Arqueoastronomía __________________________________________ 279ROGERIO-CANDELERA, Miguel Ángel __________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 409_______________________________________________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 419ROLDÁN GARCÍA, Clodoaldo __________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 103_______________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 157ROVIRA LLORENS, Salvador ___________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 193ROYO PLUMED, Hernando ____________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 147SSÁEZ RAMOS, Reinaldo _______________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 75_______________________________________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 207SAIZ CARRASCO, M.ª Esperanza ______________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 37_______________________________________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 239SALA BARTROLI, Roger ________________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 221SALVÀ SIMONET, Bartomeu ___________________________________Sesión Metales_______________________________________________________ 193SAN JOSE SANTAMARTA, Sonia _________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 221SANJURJO SÁNCHEZ, Jorge______________________________________Sesión Datación _____________________________________________________ 261SOARES DE FIGUEIREDO, Sofía __________________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 419TTORRES ABRIL, Francisco ____________________________________Póster Lítico _________________________________________________________ 369TUSET BERTRAN, Francisco ___________________________________Sesión Cerámicas____________________________________________________ 49VVIDAL LORENZO, Cristina______________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso________________________________________ 157VEGA TORO, Mercedes________________________________________Póster Pigmentos ___________________________________________________ 347ZZANCAJO JIMENO, José Julio ___________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 231_______________________________________________________________Sesión Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 239_______________________________________________________________Póster Prospección Geosfísica y Teledetección___________________ 403

VIII

CIA-Í

NDI

CE

X

Índice geográfico y toponímico

AAllueva II (Allueva, Teruel) _______________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37BBaetulo (Badalona, Barcelona) ___________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 65CCabezo de la Cruz (Zaragoza) ____________________________Sesión Biomateriales ________________________ 5Can Tacó-Turó d’en Roïna (Barcelona)___________________Póster Pigmentos ____________________________ 329Campo de Gibraltar________________________________________Póster Lítico__________________________________ 369Cerrá La Viña I (Allueva, Teruel) _________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Colegiata de Sta. María (Gandía, Valencia) ______________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 157Clunia (Peñalba de Castro, Burgos) ______________________Sesión Cerámicas ____________________________ 49Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Santander)_____Póster Prosp. Geosfísica y Teledetección __ 409EEl Ceremeño (Herrería, Guadalajara)_____________________Sesión Arqueoastronomia __________________ 271FFaia (Guarda, Portugal) ___________________________________Póster Prosp. Geosfísica y Teledetección __ 419IIesso (Guissona, Lérida) ___________________________________Póster Pigmentos ____________________________ 337Islas Canarias ______________________________________________Sesión Datación ______________________________ 251______________________________________________________________Póster Biomateriales ________________________ 297LLas Tejadas (Orihuela del Tremedal, Teruel)____________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Las Veguillas (Camañas, Teruel)__________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37La Pijotilla (Badajoz) ______________________________________Póster Lítico__________________________________ 379Les Casetes (Villajoyosa, Alicante)________________________Sesión Metales _______________________________ 177Los Vicarios (Valdecebro, Teruel) ________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Lavadero-Escobares (Valdecebro, Teruel) _______________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Lesera (La Moleta dels Frares, Forcall - Castellón)______Sesión Cerámicas ____________________________ 103Lleida (Lleida) _____________________________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 57MManises (Valencia)_________________________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 23Mallorca (Islas Baleares) _________________________________Póster Cerámicas ____________________________ 317Menorca (Islas Baleares)__________________________________Sesión Metales _______________________________ 193Munoandi (Azkoitia-Azpeitia, Gipuzkoa) ________________Sesión Prosp. Geosfísica y Teledetección __ 221PPico Centeno (Encinasola, Huelva) _______________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 135Pleta de l’Estall Serrer (Valle del Madriu, Andorra) _____Póster Biomateriales ________________________ 305RRegina Turdulorum (Casas de la Reina, Badajoz) _______Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 147SSan Blas (Cheles, Badajoz) ________________________________Póster Metales _______________________________ 389Sant Vicenç (Vila Vella de Tossa de Mar, Gerona) _______Póster Patrimonio ___________________________ 431Segeda (Mara, Zaragoza) __________________________________Sesión Prosp. Geosfísica y Teledetección __ 239______________________________________________________________Sesión Arqueoastronomia __________________ 287TTejares de Gemuño (Ávila) ________________________________Sesión Prosp. Geosfísica y Teledetección __ 231VValenciana de la Concepción (Sevilla) ____________________Sesión Cerámicas ____________________________ 75______________________________________________________________Sesión Metales _______________________________ 207

pág.

PÓSTERS ANÁLISIS DE MATERIALES

PIGMENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS

VIII

CIA

-Pó

ster

sPi

gmen

tos

327

PINTURAS MURALES DE LA CIUDAD ROMANA DE IESSO: RESULTADOS PRELIMI-NARES DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PIGMENTOS MEDIANTE TÉCNICASNO DESTRUCTIVAS

ROMAN WALL PAINTINGS FROM THE CITY OF IESSO: CHARACTERIZATION OF PIGMENTS BY MEANS OFNON DESTRUCTIVE TECHNIQUES

Africa Pitarch Martí (1) / Ignasi Queralt Mitjans (1) / Aureli Álvarez Pérez (2) / Josep Guitart Durán (3)(1) Laboratorio de Aplicaciones Analíticas de Rayos-X, Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera”, CSIC(2) Dpto. Geología, Universidad Autónoma de Barcelona(3) Dpto. Historia, Universidad Autónoma de Barcelona

RESUMEN: Este trabajo trata sobre la primera aplicación del análisis mediante fluorescencia de rayos X por dis-persión de energías (EDXRF) al estudio de pinturas murales de época romana en Cataluña. En el estudio, han sidoanalizados varios fragmentos decorados (relacionados con las pinturas de las estancias de la domus de Iesso, da-tada del s. II d. C.) en orden a determinar cuales fueron los elementos causantes de las distintas tonalidades así comorealizar la caracterización de los materiales de soporte. Con el fin de confirmar y ampliar los resultados obtenidosmediante EDXRF, se han utilizado otras técnicas de análisis como la microscopía óptica de polarización (POM), ladifracción de rayos X (XRD) y la microscopía electrónica de barrido con sistema de análisis de dispersión de ener-gías acoplado (SEM-EDS). Las muestras del estudio presentan una gama de colores restringida constituida porcolores rojo, ocre, verde, blanco y negro, todos ellos en distintas tonalidades. Los resultados obtenidos sugierenque se empleó una paleta con presencia de minerales clásicos de origen local. Aunque los colores rojos están prin-cipalmente compuestos por hematites se ha detectado la presencia de plomo en algunos espectros (que podría in-dicar o bien el uso de rojo de plomo o bien la utilización de blanco de plomo para la preparación de pigmentos);los amarillos y los verdes se obtuvieron a partir de óxidos de hierro que dan estas tonalidades; los blancos se ela-boraron con calcita; y finalmente los colores negros no parecen ser de origen mineral. El estudio de los morterosutilizados en el estucado, realizado fundamentalmente mediante POM y SEM-EDS, ha puesto de manifiesto el usode morteros de cal de diferente granulometría aplicados en capas superpuestas.

SUMMARY: This work deals with the first application of EDXRF to the study of Spanish Roman wall paintings fromCatalonia (NE of Spain). In our study, several coloured fragments of wall paintings related with the Guissona ManorHouse rooms (2ond century A.D.) have been analyzed in order to determine the inorganic elements of various to-nalities as well as to characterize the supporting material. In order to corroborate and improve the results obtai-ned by means of EDXRF, other analytical methods have been used (such as Polarized Optical Microscopy (POM),X-ray Diffraction (XRD) and Scanning Electron Microscopy equipped with energy dispersive X-ray analysis system(SEM-EDS)). The palette comprises colors such as red, yellow, green, white and black (all of them varying frompale shades through to deep shades). According to the obtained results, the raw materials used are the most com-mon employed in Roman wall paintings. Besides, local mineral sources seem to have been preferred in this city. Al-though the red colors are mainly composed by haematite, the presence of lead is detected in some samples, whichmight suggest the utilization of red lead or white lead mixed with haematites; yellow colors are mainly made withgoethite; green pigments were obtained by means of one of the iron oxides responsible of these tonalities; white pig-ments are made with chalk; and last but not least, the black tonalities don’t come from mineral origin. The studyof the supporting material, carried out by means of POM and SEM-EDS, has pointed out the presence of superim-posed layers composed by lime mortars (calcium carbonate) of different grain size.

PALABRAS CLAVE: Pintura mural romana, análisis EDXRF.

KEY WORDS: Roman wall paintings, EDXRF analysis.

337

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la caracterización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

338

Fig. 2. Vista aérea del yacimiento.

Fig. 3. Imagen de unas de las pinturas recuperadas.

Fig. 1. Mapa de localización de la ciudad romana de Iesso.

I. INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, los métodos analíti-cos procedentes del ámbito de las ciencias experi-mentales han tenido una aplicación puntera en elestudio de materiales del Patrimonio Cultural. Eneste sentido, la fluorescencia de rayos X por dis-persión de energías (EDXRF) es una de las técni-cas más ampliamente utilizadas, especialmente enla caracterización química no destructiva de pig-mentos (Scott et al. 2009; Bonizzi et al. 2008; Des-nica et al. 2008; Gil et al. 2008 y Sotiropoulou et al.2008). Sin embargo al tratarse de una técnica deanálisis elemental, no permite identificar tipologíade los compuestos inorgánicos (minerales) utili-zados en las pinturas. Con el fin de confirmar y am-pliar los resultados obtenidos mediante EDXRF,además se han utilizado otras técnicas de análisis(como la microscopía óptica de polarización(POM), la difracción de rayos X (XRD) y la micros-copía electrónica de barrido con sistema de análi-sis de dispersión de energías (SEM-EDS).El estudio se enmarca dentro de la antiguaciudad amurallada de Iesso localizada en la regióncentral catalana (Figura 1), con el fin de investigarlos restos de pintura mural relacionados con lasestancias de una gran domus de época imperial(siglo II d. C.) (Figura 2). Se cree que Iesso fue unade las primeras ciudades que se fundaron dentrode un extenso programa de colonización de la His-pania Citerior (actual Cataluña) que llevaron acabo los romanos en un periodo comprendidoentre el siglo II a. C. y el siglo I a. C. (Guitart 2006).Las pinturas representan motivos florales ygeométricos y presentan una paleta de colores res-tringida, constituida por el rojo, ocre, verde, blancoy negro, todos ellos en distintas tonalidades (Fi-gura 3).El estudio arqueométrico de las muestraspermite obtener información relativa, por un lado,a la naturaleza de los pigmentos utilizados (natu-rales o sintéticos, orgánicos o inorgánicos), su po-sible procedencia (de origen local o deimportación) y, por otro lado, caracterizar los ma-teriales de soporte, describir la calidad de los estu-cos y determinar si siguen los modelos descritos

por los autores clásicos. En definitiva, nos propor-cionará una valiosa información complementariaacerca de la tecnología utilizada durante ésta época.II. METODOLOGÍAMaterialesEn total han sido analizados 10 fragmentosdecorados (Figura 4, tabla 1) en orden a determi-nar: a) los tipos de pigmentos inorgánicos utiliza-dos y b) caracterizar los materiales de soporte.

Dichos estucos decorados fueron recupera-dos a lo largo de la campaña de excavación que sellevó a cabo en la ciudad romana de Iesso, actualGuissona, entre los años 1996 y 1999, y están di-rectamente relacionados con las pinturas de las es-tancias de una domus datada del siglo II d. C.La selección de las muestras se realizó conel asesoramiento de los directores de la excavacióny la colaboración del departamento técnico de res-tauración del asentamiento, seleccionando frag-mentos representativos de cada variedad de color.EquipamientoEl análisis de las superficies pictóricas se re-alizó en las instalaciones del Laboratorio de Apli-caciones Analíticas del Instituto “Jaume Almera”,del Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas, mediante un espectrómetro de fluorescenciaFischerscope® X-Ray XDAL® equipado con untubo de W con ventana de Be, tres filtros de hazprimario y 4 colimadores. Las condiciones de tra-bajo fueron las que siguen: 10-50kV de tensión,hasta 1mA de intensidad, con una potencia má-xima de 50 W, colimador de 0.6mm de diámetro,filtro de Al y un tiempo de medida de 300s.

Africa Pitarch Marti / Ignasi Queralt Mitjans / Aureli Álvarez Pérez / Josep Guitart Durán

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

339

Fig. 4. Muestras analizadas.

Nombre Referencia Observacionesa G97/UE148 claro Bicolor: rojo claro y blancob G97/UE148 oscuro Bicolor: rojo oscuro y blancoc G97/UE197 Amarillo mostazad G/UE128 Amarillo claroe H13 grupo4 Tricolor: rosa, amarillo y verde clarof G99UE584 Rosag H13 sin grupo Bicolor: rosa y negroh H13-gris Grisi G97/UE112 Verdej G961A Verde oscuroTabla 1. Relación de muestras analizadas.

Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la caracterización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

340

La identificación de las sustancias que com-prenden las capas pictóricas se realizó en el mismolaboratorio mediante un difractómetro Bruker D8Advance con cristal Göbbel primario, detectorSOL-X y tubo de Cu. Las condiciones de trabajo fue-ron las siguientes: 40kV y 40mA, con un stepscande 0.05 grados y 3 segundos como tiempo de ad-quisición por paso.La observación y caracterización estratigrá-fica de las secciones se llevó a cabo en el Serviciode Microscopía Electrónica de la Universidad Au-tónoma de Barcelona mediante un microscopioelectrónico de barrido JEOL JSM-6300 con sistemade detección EDX Link Isis-200 y una resoluciónde 138 eV (boro-uranio). Puntualmente se utilizóel sistema de EDX (análisis elemental) para sol-ventar los interrogantes generados sobre la natu-raleza de algunos pigmentos.La descripción microscópica y caracteriza-ción mineralógica de los morteros se hizo en labo-ratorio de microscopía del Departamento deGeología de la Universidad Autónoma de Barce-lona mediante la utilización de un microscopio óp-tico de polarización NIKON Eclipse E400 POLequipado con cuatro objetivos (4x, 10x, 20x y 40x).Las microfotografías se han hecho con una cámaraNIKON COOLPIX5400 y un adaptador NIKON CO-OLPIX MDC Lens.RESULTADOS Y DISCUSIÓNAnálisis de las superficies pictóricas: Caracteriza-ción de pigmentos minerales mediante EDXRF yXRD

Colores rojosSi observamos las muestras de color rojizo(a, b, e, f y g- Figura 4), podemos distinguir diver-sas tonalidades (desde el rosa pastel hasta el gra-nate). Todas las muestras presentan un espectroEDXRF dónde aparecen los picos del Ca, el Sr y elFe en distintas proporciones. Adicionalmente, enlas muestras e y g, se detecta la presencia de Pb (Fi-gura 5).

Fig. 5. Espectros EDXRF de las muestras a, b, e, f y g donde seaprecian con claridad los picos del Fe y el Pb correspondien-tes a las zonas rojizas. Adicionalmente se observan los picosdel Ca y el Sr (capas de preparación).

Los análisis XRD de las muestras a y b (Fi-gura 6) determinan que los picos de Fe y Ca detec-tados por medio de la EDXRF corresponden ahematites (Fe2O3) y calcita (CaCO3) respectiva-mente. La presencia de Sr, detectada en los espec-tros EDXRF, no es de extrañar ya que es unelemento de presencia habitual en la red cristalinade la calcita. El uso de hematites o rubrica comomineral que da el color no es extraño, dado que erauno de los pigmentos más frecuentemente utili-zado, probablemente porque se trata de un mine-ral muy estable en diferentes ambientes y ademáses muy abundante en la naturaleza (Rapp 2009).En los difractogramas se detecta asimismo la pre-sencia de albita (NaAlSi3O8), feldespato potásico(KAlSi3O8) y cuarzo (SiO2). La albita, el feldespatopotásico y el cuarzo provienen de la carga con quese preparó el mortero.

Fig. 6. Difractogramas de las muestras a, b, y f. Clave: Alb: al-bita; Cc: calcita; Dol: dolomita; Hem: hematites; FK: feldespatopotásico; Qtz: cuarzo.

Africa Pitarch Marti / Ignasi Queralt Mitjans / Aureli Álvarez Pérez / Josep Guitart Durán

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

341

Fig. 7. Difractogramas de las muestras e y g. Clave: Cc: calcita;Dol: dolomita; Qtz: cuarzo; *: picos principales del rojo deplomo (minium (2θ): 26.148; 30.374; 31.916); +: picos prin-cipales del blanco de plomo (hidrocerusita (2θ): 24.641;34.156; cerusita (2θ): 24.829; 25.527).Fig. 8. Espectros EDXRF de las muestras c, d y e donde se apre-cian los picos del Fe, el Ca y el Sr. La muestra e, además, con-tiene Pb.

Fig. 9. Difractogramas de las muestras c, d y e. Clave: Cc: cal-cita; Dol: dolomita; Goe: goethita; Gyp; yeso; FK: feldespatopotásico; Qtz: cuarzo.

En la muestra f (Figura 6) solo se observa lapresencia de calcita (CaCO3) y dolomita [(Ca, Mg(CO3)], restos de la roca con que se preparó la cal,y cuarzo (SiO2) procedente de la carga. Ninguna deestas especies minerales es la responsable delcolor rosáceo de la muestra, lo que sugiere que po-dría haberse utilizado un pigmento de origen or-gánico.En lo que se refiere al Pb presente en algu-nos espectros de EDXRF (muestras e y g, Figura 4),los análisis XRD (Figura 7) no detectan la utiliza-ción de rojo de plomo o minium secundarium(Pb3O4) como mineral que da el color, así como eluso de blancos de plomo (cerusita -PbCO3 y hidro-cerusita -2PbCO3•Pb(OH)2) (véanse los picos *, + y# de la Figura 7). En los difractogramas se observala presencia de calcita (CaCO3) y dolomita [(Ca, Mg(CO3)], restos de la roca con que se preparó la cal,y cuarzo (SiO2), procedente de la carga.Colores amarillosEste color aparece en tres de las muestrasseleccionadas (c, d y e).Los espectros EDXRF confirman nueva-mente la presencia de Ca, Sr y Fe (Figura 8). Deacuerdo con los resultados de los análisis de XRD,en el caso de las muestras c y d (Figura 9) la colo-ración amarillenta se debe a la presencia de goe-thita [FeO(OH)]. En lo que se refiere a la muestra e(Figura 9), no ha sido posible determinar mediante

XRD cual es la especie mineral causante del coloramarillo (se descarta además el uso de massicot -PbO). Probablemente se deba a uno de los múlti-ples óxidos hidratados de hierro de estructuracristalina poco definida y por lo tanto difícil de pre-cisar mediante XRD. Además se observa la presen-

Fig. 10. Espectro EDXRF de la muestra a. Los picos de Fe, Ca ySr son los más notables.

Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la caracterización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

342

Fig. 11. Espectros EDXRF de las muestras e, i y j donde se ob-serva la presencia de Fe, Ca y Sr. Fig. 12. Difractogramas de las muestras a, b, y f. Clave: Alb: al-bita; Cc: calcita; FK: feldespato potásico; Gyp: yeso; Kao: cao-linita; Mic: micas y Qtz: cuarzo.

Fig. 13. Espectro EDX de las muestras i donde se observa la presencia de Al, Si y Fe entre otros.cia de calcita (CaCO3) y dolomita [(Ca, Mg (CO3)],restos de la roca con que se preparó la cal, y cuarzo(SiO2) y el feldespato potásico (KAlSi3O8) proce-dentes de la carga.Colores blancosLas muestras a y b son las que presentanesta coloración como parte de su decoración.En los espectros EDXRF (p.e. muestra a, Fi-gura 10) solamente aparece el Ca como elementorelacionado con compuestos que puedan dar estacoloración (en este caso la calcita). La ausencia delos picos de Pb y Zn descarta la utilización de com-puestos de plomo (como por ejemplo la hidroce-rusita 2PbCO3•Pb(OH)2 y la cerusita PbCO3) y decompuestos de zinc (como el óxido de zinc, ZnO)pigmentos muy utilizados en época romana (Maz-zocchin 2006; Siddal 2006).

Colores verdesEl color verde aparece en diversas tonalida-des (desde el verde pastel hasta el verde oliva) enun total de 3 muestras (e, i y j).Los espectros EDXRF confirman una vez másla presencia de Ca, Sr y Fe (Figura 11). Los difracto-gramas (Figura 12) determinan la presencia de va-rios minerales (albita, calcita, dolomita, caolinita,yeso, moscovita, feldespato potásico y cuarzo) aun-que ninguno de estos es el causante del color verde.Plinio (Plinio, Ed. 1952) describe que los co-lores verdes se derivan de minerales como la mala-quita [CuCO3Cu(OH)2] o las tierras verdes (quecontienen silicatos como la glauconita[Na2(Mg,Fe2+)3Al2Si8O22(OH)2] y la celadonita[K(Mg,Fe2+)(Fe3+,Al)Si4O10(OH)2]). En el análisisEDX se detecta la presencia de Si y Al, lo que podría

Africa Pitarch Marti / Ignasi Queralt Mitjans / Aureli Álvarez Pérez / Josep Guitart Durán

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

343

Fig. 14. Espectro EDXRF de la muestra h. Se observa la pre-sencia de Fe, Ca y Sr. Además se ha detectado Pb como en elcaso de la muestra e (ambas muestras corresponden a lamisma estancia).

Fig. 15. Difractograma de la muestra h. Clave: Alb: albita; Cc:calcita; Qtz: cuarzo; *: picos principales de la hidrocerusita(2θ): 24.641; 34.156; #: picos principales de la cerusita (2θ):24.829; 25.527).corresponder a la existencia de tierras verdes (Fi-gura 13). Los análisis de XRD detectan la presenciade calcita, cuarzo, feldespato potásico, albita yeso yalgunas micas. Entre estas micas podría estar laglauconita, imposible de distinguir mediante XRD dela moscovita [KAl2(Al,Si)4O10(OH,F)2], por ejemplo.

Color grisNormalmente los grises se obtenían o bienmediante el uso de un negro orgánico, tipo hollín ocarbón vegetal o bien mediante el uso de negros mi-nerales tipo grafito (imposibles de ser determinadoscon EDXRF). Existen otros negros de origen mineralcomo el apatito [Ca3(PO4)2], la pirolusita (MnO) o laramsdellita (MnO2) (Rapp 2009; Siddal 2006).

En el espectro EDXRF del fragmento anali-zado (h), además de Ca, Sr y Fe se observa la pre-sencia de Pb (Figura 14). La ausencia del Mndescarta el uso de pirolusita y/o ramsdellita.En el análisis de difracción de rayos X (Fi-gura 15) se detectan la existencia de calcita, cuarzoy albita. Ninguna de estas especies minerales es laresponsable del color grisáceo de la muestra.La ausencia de picos característicos del apa-tito, grafito, pirolusita y ramsdellita en los espec-tros XRD, nos hace pensar que el color grisáceo seconsiguió mediante el empleo de algún pigmentode tipo orgánico o amorfo.Por otro lado, la presencia de Pb en los es-pectros EDXRF podría indicar la utilización deblanco de plomo (hidrocerusita 2PbCO3•Pb(OH)2y cerusita PbCO3) (Figura 14); sin embargo, losanálisis de difracción tampoco han permitido de-terminar la presencia de estos compuestos; véanselos picos etiquetados con * y # de la figura 15).Caracterización de los materiales de soporte

Descripción mineralógica y textural mediante POMDe acuerdo con las observaciones hechascon el microscopio petrográfico (Tabla 2), los mor-teros de cal estudiados pueden catalogarse comomateriales de muy buena calidad y una gran finura.Dichos morteros se caracterizan por una dosifica-ción 1:3, carga heterogranular seriada (de granu-lometría fina a gruesa) distribuidahomogéneamente y una porosidad baja a media,con poros pequeños y redondeados. Excepcional-mente se observa la presencia de fracturas de con-tracción concentradas principalmente en la últimacapa del enlucido. La composición de la carga estáconstituida por minerales de origen granítico yfragmentos de calizas, areniscas, esquistos y gra-nitoides, además de restos de bivalvos y en algúncaso (i) fragmentos cerámicos.

Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la caracterización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

344

Referencia Calidad Distrib. delos granos Granulometría Minerales Fragmentos de rocas Otros Dosificación PorosidadQtz. Ort. Alb. Cc Cal. Esq. Gran. Are.a Acabado fino Homogénea Heterogranular se-riada (muy fina agruesa) x x x x x 1:1 Mediab Acabado fino Homogénea Heterogranular se-riada (muy fina agruesa) x x x Plag. 1:3 Mediac Acabado fino Homogénea Heterogranular noseriada: media ygruesa x x x x x x Frag. Bi-valvos 1:6 Mediad Acabado fino Homogénea Heterogranular se-riada: fina a gruesa x x x x x x 1:6 Mediae Acabado fino Homogénea Heterogranular noseriada: media ygruesa x x x x x x Frag. Bi-valvos 1:3 Media-altaf Acabado fino Homogénea Heterogranular noseriada: fina y media x x x x Frag. Bi-valvos 1:3 Bajag Acabado fino Homogénea x x x x Frag. Bi-valvos 1:6 Mediah Acabado fino Homogénea Heterogranular noseriada: fina y gruesa x x x x 1:3 Bajai Acabado fino Homogénea Heterogranular noseriada: media ymuy gruesa x x x x x x Frag. Ce-rámica 1:3 Media-altaj Acabado fino Homogénea Heterogranular noseriada: muy fina ygruesa x x x x Frag. Bi-valvos 1:3 Baja

Clave. Qtz: cuarzo Ort: ortosa Alb: albita Cc: calcita Cal: calizas Esq: esquistos Gran: granitoides Are: areniscasTabla 2. Caracterización textural y mineralógica de los estucos mediante POM.

Fig. 16. Microfotografía de la muestra b en modo de polariza-dores cruzados a 4 aumentos.

Estudio detallado de la estratigrafía de las seccionesmediante SEM-EDSAunque es posible hacer un estudio de la es-tratigrafía de las secciones mediante POM, la utili-zación del SEM-EDS nos permite realizar unadescripción mucho más detallada, a menor escalade trabajo. En la figura 16, por ejemplo, se puedeobservar la superposición de 3 capas, mientras queen la figura 17 es posible distinguir hasta 5 capas.El principal conocimiento que tenemossobre el proceso de elaboración de las pinturasmurales de época romana proviene de las escasasfuentes textuales de autores contemporáneoscomo Plinio y Vitrubio. Según estos tratados, lapintura mural está compuesta por una capa pre-paratoria (tectorium) compuesta a su vez por treso más (hasta 6) capas: empezando por la pared,primero está el arricio, constituido por tres capas

de cal y arena, y después el intonaco, compuestapor tres capas más de cal o polvo de mármol. Lapintura se extendía sobre el tectorium aún hú-medo.

Africa Pitarch Marti / Ignasi Queralt Mitjans / Aureli Álvarez Pérez / Josep Guitart Durán

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

345

Fig. 17. Imágenes SEM-EDS de la muestra b en modo de elec-trones retrodispersados a X20 y X200. En la fotografía sepuede apreciar la superposición de hasta 5 capas. De abajo aarriba: 1. Mortero de base; 2 y 3. Capas de preparación; 4.Capa pictórica de color rojizo constituida por una mezcla deóxido de Fe y Pb; 5. Capa pictórica blanca formada por carbo-nato cálcico.De acuerdo con los resultados obtenidos eneste estudio (Tabla 3), se han definido un máximode 5 capas de preparación, por lo que considera-mos que no se siguieron las pautas definidas en lostratados clásicos para la elaboración de éstas pin-turas.IV. CONCLUSIONESLos resultados preliminares obtenidos su-gieren que se empleó una paleta con presencia deminerales de origen local. El color rojo está princi-palmente compuesto por hematites - Fe2O3.; elamarillo está compuesto básicamente por óxidos

de hierro como la goethita –FeO(OH) y los blancosse elaboraron con calcita (CaCO3). No ha sido po-sible definir con exactitud la naturaleza de los pig-mentos de color verde y de color negro con lastécnicas utilizadas. En el caso del color verde, losanálisis SEM-EDX detectan Al, Si y Fe (que podríanindicar la presencia de tierras verdes). En referen-cia al color negro, los resultados parecen indicarque tenga un origen orgánico.Por otro lado, se ha detectado la presenciade plomo en algunas muestras (e y g) que podríaindicar o bien la utilización del rojo de plomo (mi-nium) o bien la utilización del blanco de plomo (ce-russa). Ninguno de estos compuestos ha sidodetectado mediante XRD.Actualmente se está realizando un estudiomás detallado en orden a determinar la naturalezade los colores verdes y grises y el significado quetiene la presencia del Pb en algunas muestras.Aunque la presencia de las tonalidades roji-zas es muy amplia, cabe denotar la ausencia de pig-mentos rojos más caros como el minium cinnabariso el caput mortum, que se encuentran en otras pin-turas romanas de Cataluña (como en la decoraciónparietal del castellum de Can Tacó-Turó d’en Roïnas. II a. C., o la Nemesis del anfiteatro de Tarraco s.III d. C. (Pocostales 2008)) y en otros lugares deEspaña (Villa y Edwards 2005; Domínguez-Bella2004 y Edreira et al. 2004.)

Referencia Num. Capas Descripcióna 2 mortero de baseb 5 mortero de base, dos capas de preparación y dos capas pictóricasc 3 mortero de base, capa de preparación y capa pictóricad 4 mortero de base, capa de preparación y dos capas pictóricase 3 mortero de base, capa de preparación y capa pictóricaf 5 mortero de base, dos capas de preparación y dos capas pictóricasg 3 mortero de base, capa de preparación con fracturas de contracción y capa pictóricah 4 mortero de base, dos capas de preparación y capa pictóricai 4 mortero de base, dos capas de preparación y capa pictóricaj 4 mortero de base, dos capas de preparación y capa pictóricaTabla 3. Estratigrafía de las secciones. Relación de capas.

En cuanto a los morteros utilizados en el es-tucado, podríamos decir que todos ellos son de cal.El estudio de éstos, ha puesto de manifiesto la exis-tencia de morteros de diferente granulometría apli-cados en capas superpuestas. En general podríamosafirmar que se trata de morteros bien preparados,con una dosificación 1:3, granulometría heterogra-nular seriada (de fina a gruesa) distribuida homo-géneamente y porosidad de baja a media.Según los resultados obtenidos, parece quese utilizaron diversos procesos de elaboración ra-dicando en su funcionalidad o momento de fabri-

cación, pero que en ningún caso se sigue exacta-mente el proceso de elaboración de pintura muraldescrita por los autores clásicos.AGRADECIMIENTOSEl presente estudio ha sido financiado poruna Ayuda de alcance local y comarcal (2009ACOM 00017) del Comisionado para Universida-des e investigación del DIUE de la Generalitat deCataluña. A.Pitarch disfruta de una beca FPU delMinisterio de Ciencia e Innovación (ref. AP2006-4591).

Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la caracterización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas

VIII

CIA

-Pós

ters

Pigm

ento

s

346

BIBLIOGRAFÍABONIZZI, L.; CAGLIO, S.; GALLI, A.; POLDI, G. 2008: “A non in-vasive method to detect stratigraphy, thicknesses andpigment concentration of pictorial multilayers basedon EDXRF and vis-RS: in situ applications”. Applied

Physics A 92 (1): 203-210.DESNICA, V.; SKARIC, K.; JEMBRIH-SIMBUERGER, D.; FAZINIC,S.; JAKSIC, M.; MUDRONJA, D.; PAVLICIC, M.; PERANIC,I.; SCHREINER, M. 2008: “Portable XRF as a valuabledevice for preliminary in situ pigment investigation ofwooden inventory in the Trski Vrh Church in Croatia”.Applied Physis A 92 (1): 19-23.DOMÍNGUEZ BELLA, S. 2004: “Pinturas murales romanas en laneápolis gaditana (Cádiz). Anàlisis de pigmentos mi-nerales y caracterización de estucos”. Avances en Ar-queometría 2003: 201-207.EDREIRA, M.C.; FELIU, M.J.; FERNÁNDEZ-LORENZO, C.; MAR-TÍN, J. 2003: “Spectroscopic analysis of roman wallpaintings from Casa del Mitreo in Emerita Augusta,Mérida, Spain”. Talanta 59 (6): 1117-1139.GIL, M.; CARVALHO, M.L.; SERUYA, A.; RIBEIRO, ALVES, P.;GUILLERME, A.; CAVACO, A; I.; MIRAO, J.; CANDEIAS,A.E. 2008: “Pigment characterization and state of con-servation of an 18th century fresco in the Convent of S.Antonio dos Capuchos (Estremoz)”. X-Ray Spectro-metry, 37: 328–337.GUITART, J. 2006: “Iluro, Baetulo and Iesso and the establis-hment of the Roman town model in the territory ofpresent-day Catalonia”. En L. Abad; S. Keay y S. Rama-llo (eds.): Early roman towns in Hispania Tarraconense(2nd century BCe1st century AD), Portsmouth, RhodeIsland, USA, Journal of Roman Archaeology, (Journalof Roman Archaeology; Supplementary series, 62).MAZZOCHIN, G.A.; ORSEGA, E.F.; BARALDI, P. y ZANNINI, P.

2006: “Aragonite in roman wall paintings of the VIIIªRegio, Aemilia, and Xª Regio, Venetia et Histria“. An-nali di Chimica, 96: 377-387.PLINIO, 1952: Historia Natural; Traducido por J. Cantó; S. Gon-zález; I. Gómez y E. Tarriño. Ediciones Cátedra, Madrid.POCOSTALES, L. 2008: Estudi de la metodologia de recerca perpintura mural romana. La Nemesis de l’amfiteatre deTarraco. Tesina del DOCTORAT Interuniversitari d’Ar-queologia Clàssica (UAB-URV).RAPP, G. 2009: “Pigments and Colorants”. En HERRMANN, B.& WAGNER G.A. (Series Eds.) Archaeomineralogy, 2nded., Natural Science in Archaeology. Springer-VerlagBerlin Heidelberg: 201-221.SCOTT, D.A.; WARMLANDER, S.; MAZUREK, J.; QUIRKE,S.2009: “Examination of some pigments, grounds andmedia from Egyptian cartonnage fragments in the Pe-trie Museum, University College London”. Journal ofArcheological Science 36 (3): 923-932.SIDDAL, R. 2006: “Not a day without a line drawn: Pigmentsand painting techniques of Roman Artists”. In Focusmagazine: the proceedings of the Royal MicroscopicalSociety 2: 18-31.SOTIROPOULOU, S.; DANIILIA, S.; MILLAN, C.; ROSI, F.; CAR-TECHINI, L. ; PAPANIKOLA-BARKIRTZIS, D. 2008: “Mi-roanalytical investigation of degradation issues inByzantine wall paintings”. Applied Physics A 92 (1):143-150.VILLA, S.E.J. y EDWARDS, H.G.M. 2005: “An extensive colourpalette in Roman villas in Brugos, Northern Spain: aRaman spectroscopic analysis”. Analytical and Bioa-nalyical Chemistry 382:283-289VITRUBIO, M.P. 1980: Los diez libros de la arquitectura. Edi-torial Iberia Barcelona.